Comúncuidado - Revista de Estudiantes de Enfermería vol 14 . nro 1

Page 1


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

COMITÉ EDITORIAL Directora Juliana Arango Paniagua Editor Rafael Pineda Perdomo

Volumen 14 No. 1 Enero - Junio de 2010 ISSN: 1692-407X

Secretario Gustavo Silva Rincón Editores de Contenido William Ramírez Lina María Pedraza Yina Ríos Editores de Redacción Mily Moreno Carol Viviana Serna Amanda Peña Romero

Editorial ...................................................................................Pág. 3 El cuidado: Razón de ser de enfermería ..................................Pág. 4 Cuidando en la incertidumbre ..................................................Pág. 8 Cuidando heridas inesperadas ...............................................Pág. 12

Correctora de estilo Diana Mariño

Miel: Uso en la curación ........................................................Pág. 14

Colaboradores Adriana Gonzáles

Rol de enfermería y conocimiento científico en el proceso de curación de heridas.......................................Pág. 23

Diseño y Diagramación Diego Orlando Vega Cardoso

Caso clínico M.A.G ...............................................................Pág. 26

Carrera 30 Calle 45 Ciudad Universitaria Torre de enfermería Salón 402 Comuncuidado@gmail.com Agradecimientos Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Tabla de Contenido

Rector Moisés Wasserman Vicerrector , Sede Bogotá Julio Esteban Colmenares Decana Raquel Natividad Pinto Afanador Directora de bienestar , Facultad de Enfermería Elizabeth Vargas Dir. de Bienestar de Sede Lucy Barrera Ortiz. Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez Y a todos los estudiantes colaboradores ya que sin su ayuda no tendríamos esta revista Preprensa e impresión Guía Publicidad Ltda.

Carta de agradecimiento a un ángel guardián ........................Pág. 32 Para los autores ......................................................................Pág. 33

Acerca de la portada Imagen tomada de http://www.heroturko.org/ (stock medical), “Enfermera realizando un cambio de vendaje a una persona con heridas”.

La Revista Comuncuidado es una publicación seriada de carácter académico de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional. Comuncuidado buscar ser un espacio de divulgación de las actividades científicas relacionadas con la práctica de enfermería y áreas afines, que permita la interacción del estudiante con la Facultad de enfermería, la Universidad Nacional y la Sociedad. La Revista publica artículos originales que contribuyan al progreso del profesional en formación que construye y lee la revista, generando espacios de discusión y participación.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

editorial Nos encontramos frente al año Nº 14 de publicaciones y esfuerzos de nuestra revista de estudiantes, mecanismo de divulgación de nuestros trabajos e iniciativas; ello nos ha traído nuevos retos y tareas que necesitaron del trabajo de un equipo comprometido y consciente de la necesidad de conservar y mejorar la tradición escrita en Enfermería. Las gestiones no han sido fáciles, sin embargo hemos contado con el apoyo de lectores, autores y todo el equipo administrativo de la facultad que ha permitido que esto sea posible. Ahora el mayor reto es el cambio generacional, ya que la revista ha sido testigo de la formación y crecimiento de un equipo que desde el año 2008 ha trabajado en pro del mejoramiento de la misma, sin embargo así como todo en la vida se explica por medio de un proceso sistemático, nosotros ahora salimos del mismo como el producto de sin número de experiencias que fortalecieron nuestra proyección profesional. El equipo Comuncuidado se renueva, entran ahora nuevas y nuevos compañeros con diferentes iniciativas, emociones y expectativas. Como equipo que se va, les deseamos los mejores resultados y el mayor compromiso; les entregamos el legado de un sueño que surgió en 1988 y que gracias a los adecuados relevos generacionales, se mantiene en pié hasta hoy, así, damos una cordial bienvenida a Dulay Estefany Vargas, Johana Rincón, Maria Rubiano Gallego, Martha Cristina Santana y Yuli Paulin Lozano. Nosotros dejamos de ser estudiantes, pero no por ello esta deja de ser nuestra revista. Los seguiremos acompañando, asesorando y motivando para que hagan posible que el trabajo académico de los estudiantes no quede archivado en los anaqueles, si no que se exponga como un insumo que vale la pena divulgar en nuestra comunidad de Enfermería. En sus manos queda el cumplimiento de la visión de ser indexados y aumentar la cobertura de nuestra revista, además de mantener el estilo y calidad que nuestro trabajo le dio. Esperamos que nuestros lectores acompañen su trabajo así como acompañaron el nuestro. Finalmente en esta oportunidad presentamos la edición No. 1 del año 2010, en la cual encontrarán novedosos temas fruto del trabajo acucioso de estudiantes de Enfermería y el primer fruto del trabajo de los nuevos integrantes del equipo de trabajo de la Revista Comuncuidado. Gracias y mil éxitos

Carol Viviana Serna González Rafael Pineda Perdomo Integrantes comité editorial, Revista Comun cuidado Estudiantes de Enfermería VIII Semestre Universidad Nacional de Colombia

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Estimados Lectores Comuncuidadistas

3


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

El cuidado:

¿razón de ser de enfermería? Juliana Arango Paniagua jarangop@unal.edu.co Estudiante de Enfermería V Semestre Universidad Nacional de Colombia

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enenro - Junio de 2010

La enfermería tiene como centro de su desarrollo práctico el cuidado del ser humano en todas sus dimensiones, cuidado que ha sido delegado y suplido por actividades en el área administrativa, según el pensamiento de algunos profesionales de enfermería y de otras áreas de la salud, quienes se cuestionan. ¿Qué hace al cuidado tan esencial para enfermería?, ¿está siendo el cuidado realmente desplazado por las actividades del área administrativa? El presente ensayo se propone presentar algunas opiniones con respecto a estos dos interrogantes.

4

¿Qué hace al cuidado tan esencial para enfermería? Para iniciar con la primera de nuestras preguntas considero apropiado la afirmación de Planner (1) sobre el cuidado refiriéndose a este como: “un proceso interactivo por el que la enfermera y el cliente se ayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarse hacia mayores niveles de bienestar. El cuidado es alcanzado por una conciencia íntima de apertura del yo al otro, por una determinación sincera de compartir emociones, ideas, técnicas y conocimientos.” En este punto es importante resaltar que la habilidad de fortalecer un vínculo significativo con el paciente, permitirá que el cuidado sea abordado de la mejor manera, ya que habría un cierto nivel de confianza y el cuidado ayudará a mejorar las condiciones de salud del paciente. Cualquier persona en algún momento puede “cuidar”, pero es solo la enfermera la que a través de las acciones propias de enfermería


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

podrá brindar un cuidado integral, ya que ésta posee el conocimiento necesario, el compromiso moral, social y espiritual con el paciente y está en capacidad para hacer gala del patrón estético de la enfermería ajustando este cuidado a las necesidades especificas del paciente. Debemos tener en cuenta que esta persona a la cual se le va a brindar un cuidado es un miembro importante de una familia y una sociedad que tiene una historia de vida propia, unas características que lo hacen único por lo cual cada persona que por alguna razón requiera cuidado debe ser tratado de manera individual, con esto no quiero decir que no se puedan trabajar el cuidado en familias o en grupos comunitarios , se puede brindar ese cuidado, teniendo en cuenta lo enunciado anteriormente, la individualidad de cada uno de los integrantes de estos grupos. El cuidado integral al que me refiero no es sólo físico es también psicológico, emocional y espiritual, y aplicando al máximo cada uno de los principios de enfermería, entendiéndose que no sólo las acciones que se realizan en el cuerpo del paciente ayudarán a mejorar su estado de salud ya que el ser humano es un todo, por lo tanto, debe ser tratado como un ser holístico.

Conocimiento: permite ofrecer un cuidado integral al paciente y es lo que nos diferencia de las demás persona que en llegado momento “cuidan”, conocimiento que a la vez debe ser nutrido por medio de la investigación, la práctica y la observación. Compromiso: comprender que el paciente que busca atención en salud que por un momento se encuentra en un estado de vulnerabilidad y que ha confiado en enfermeros para que le ayuden a recuperar una óptima salud, merece un compromiso de nuestra parte. Ética: las acciones que se realicen buscarán siempre el bienestar físico y mental del paciente, siempre teniendo en cuenta que ante todo es un ser humano con los mismos derechos que los demás y como tal debe ser tratado, con los principios de justicia, beneficencia y no mal eficiencia. Autoaceptacion: ligada al patrón personal de enfermería, a como

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Al brindar cuidado al paciente no sólo se busaca la recuperación física del mismo, también se persigue fomentar la autonomía de las personas y fomentar en nosotros mismos un crecimiento en el cuidado a partir de las experiencias y la interacción con el paciente. Considero importante revisar las características de la enfermería cuidadora (2):

5


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

me siento conmigo misma, con mi profesión y con mi desempeño profesional. ¿Cómo me estoy desempeñando? Y ante todo entendiendo que en algún momento de nuestras vidas todas somos cuidadores y cuidados. Arte: al igual que las últimas dos características se encuentra ligado a los patrones de conocimiento y las habilidades de enfermería, la manera particular con la cual cada enfermera brinda el cuidado, las acciones con las que realiza el mismo, las experiencias que ha adquirido a partir de las interacciones con los pacientes. Además de los aspectos ya comentados debemos tener en cuenta otros factores que pueden modificar la forma en la que el cuidado es recibido: la edad, el sexo, la educación, las redes se apoyo con las que cuenta el paciente y a demás la importancia que este adjudica a la salud y a la enfermedad, lo que para él es el cuidado (su percepción). Entonces el cuidado como eje central le da un sentido a la enfermería, es el que la hace única y diferente a las demás profesiones. Ahora bien, una vez aclarado lo que constituye el cuidado en enfermería continuemos con el otro cuestionamiento.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

¿Está siendo el cuidado realmente desplazado por las actividades del área administrativa?

6

En este punto me quiero referir a que muchas personas no tienen claro cual es el objeto de la enfermería “unos dicen que su objeto es el cuidado directo de los pacientes; otros sostienen que es la planeación de dicho cuidado mientras otros afirman que es la supervisión”(3) a mí forma de ver, esta confusión puede haberse originado en el hecho de que el cuidado ha sido delegado en la mayoría de las instituciones de salud al personal auxiliares de enfermería y al estar la enfermería tan inmersa en las actividades un poco más administrativas a dejado de lado la prestación directa de ese cuidado, por tanto nuestro objeto de estudio continua siendo el cuidado integral a las personas, familias y colectivos. Consideraciones finales Debe entenderse que para brindar un buen cuidado se debe contar con sólidos conocimientos producto de la investigación que permita encontrar nuevas técnicas para la práctica del mismo y será en este momento cuando los pacientes, personas y profesionales de otras áreas entiendan la importancia de la enfermería en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, intervención en el tratamiento,


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

alivio del dolor, todo esto conllevando al mantenimiento de una vida digna de las personas, “identificando la contribución única, especifica, particular de la enfermería al cuidado de los seres humanos” (4) Si bien la labor administrativa es importante se deben recuperar espacios en la asistencia del cuidado directo, ya que no se debe olvidar que, de esta necesidad de cuidado nació la enfermería. Referencias 1. Planner, B. Holistic Nursing. Citado por Pinto, A. Natividad. La filosofía del cuidado para transformar la investigación y la práctica. Av. enferm. 2006; 24 (1): 81-89. 2. Grupo de cuidado. Dimensiones del cuidado: Avances conceptuales del grupo de cuidado. Bogotá: Unibiblos, 1998. 3. Machado, M. Helena. Sociología de las profesiones: un nuevo enfoque. Citado en. Reflexiones sociológicas acerca de la enfermería.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

4. Pinto, A. Natividad. La filosofía del cuidado para transformar la investigación y la práctica. Av. enferm. 2006; 24 (1): 81-89.

7


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Cuidando en la incertidumbre

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enenro - Junio de 2010

Gustavo Silva Rincon gsilvari@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VII Semestre Universidad Nacional de Colombia

8

Como todos los días de nuestra práctica, y después de atravesar la ciudad ahí me encontraba, muy temprano recibiendo turno, en el servicio de hospitalizados del tercer piso sur de oncología, en el Instituto Nacional de Cancerología, dispuesto a empezar una nueva jornada. Al llegar a la habitación 318 fije mi mirada en los ojos de doña María, una mujer que aparentaba ser muy longeva; al verla con una toracostomía para drenaje cerrado por neumotórax izquierdo, producto de una perforación esofágica al hacer dilataciones en dicho órgano y secundario a la obstrucción por una masa cancerosa en su esófago, una cánula en sus fosas nasales, un equipo de venopunción en su brazo conectado a una grande y compleja bomba de infusión que nunca antes había visto y además de esto, una gastrostomía, inferí que esta señora y su cuidadora que estaba un poco retirada, pero atenta a la conversación entre enfermeras necesitaban de mi ayuda. Cuando las salude, Doña María me contestó con una voz muy suave y poco audible, debido a que su boca estaba muy seca y sin su prótesis dental, lo que me llevó pensar que necesitaba que yo le ayudara a asear y humedecer su boca, su rostro se veía cansado, trasnochado y reflejaba el dolor que le estaba causando un tobo clavado en su pecho. En sus rostros vi apatía con el personal de salud, doña María estaba aburrida y sin ganas de levantarse de su cama, por su parte Leonor, su hija y cuidadora se mostraba con una estado de ánimo plano, por lo que me dispuse a romper el hielo, con el fin de ganarme su confianza y así llegar al fondo de la situación.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Doña Leonor me comento que aunque su madre siempre fue una mujer fuerte y muy activa, había perdido la chispa de la vida, me dijo que su madre estaba un poco deprimida y que hacía dos días no se quería bañar, por su parte, ella no se sentía capaz de llevar a su madre hasta el baño, debido a la cantidad de aparatos que la acompañaban. Entonces pregunte a doña Leonor ¿y su merced como esta?, ¿Cómo se siente?; ella me respondió que se sentía un poco cansada por que llevaba más de 2 meses viviendo casi que en el hospital y en una ciudad desconocida, además refirió que tenía mucha incertidumbre con respecto al futuro de su ser más querido, pero eso si con todas las ganas de seguir adelante. Entonces me di cuenta que mi primera misión era ayudarles en su auto cuidado y subir el estado de ánimo de estas dos mujeres, para esto me dispuse a controlar el dolor de la paciente mediante la analgesia prescrita y la posición más cómoda y menos dolorosa para ella, mejorar su confort mediante un buen baño y arreglo de su habitación y devolver a la paciente cosas tan necesarias como su prótesis dental, puesto que se sentía muy incómoda al hablar.

Análisis De La Situación Por Patrones De Conocimiento. 1. Patrón Empírico En el patrón empírico se muestra que el enfermero reconoce e identifica una serie de aspectos biopsicosociales y necesidades de cuidado, identifica unos llamados de enfermería en la paciente y su cuidadora, relacionados primero con un periodo de estrés e incertidumbre en la paciente y sus familiares por la sospecha de un diagnóstico de mal pronóstico aun no confirmado y segundo, por un largo proceso de hospitalización tras el diagnóstico de cáncer de esófago. El enfermero identifica las necesidades en la asistencia de las actividades de la vida diaria de la paciente, el manejo y cuidado de la toracostomía, la gastrostomía y la oxigenoterapia, además identifica la necesidad de educar a la paciente y a su cuidadora en estos aspectos en mira a un futuro egreso hospitalario.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Después de ganarme su confianza, de conversar un buen rato con doña María y su hija Leonor, resolviendo todas sus dudas e inquietudes, su estado de ánimo había cambiado mucho, estaban muy animadas y conversábamos muy asertivamente, me agradecieron mucho por haber estado con ellas toda la mañana, por resolverles sus dudas; ahora estaban totalmente seguras de que la mejor forma de volver pronto a casa, era ponerle todo el entusiasmo, cumplir al pie de la letra todas las instrucciones del personal de salud, y por supuesto tener mucha paciencia.

9


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Se reconoció que la paciente se encontraba en una situación crónica de salud, su cuidadora refirió que desde hace cuatros años presentaba signos y síntomas de esta enfermedad, los cuales nos llevan a concluir que su diagnóstico de cáncer de células escamosas esofágicas presentaba un proceso evolutivo prolongado, así su diagnóstico médico fuera reciente. Este tipo de diagnósticos tienen repercusiones físicas y psicológicas tanto para la paciente como para su familia. Se ve la necesidad de una persona muy bien entrenada y comprometida para suplir las necesidades de cuidado de la paciente a corto y largo plazo; por lo que se hizo un ejercicio educativo muy valioso con su hija, quien tenía toda la disposición para asumir este rol, este proceso se encaminó a mejorar el afrontamiento de la enfermedad por parte de la paciente y su familia y a la preparación para un futuro cuidado en casa, por lo que se hizo énfasis en la continuidad de los cuidados, el evitar complicaciones y el estar pendientes de signos y síntomas de alarma que ameriten una consulta médica.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

2. Patrón estético. El enfermero se preocupó mucho por la apariencia de la paciente, por la auto percepción de su imagen corporal, por disminuir su dolor, por la comodidad de la paciente y su cuidadora, permitiendo la expresión de sentimientos; el enfermero propició un ambiente agradable y cálido para interactuar holísticamente con la paciente y su cuidadora, dando espacio para resolver inquietudes, permitiendo el acompañamiento permanente y reconociendo la importancia de cada uno de los autores de cuidado y utilizando todos los recursos disponibles en la institución para mejorar el proceso de cuidado.

10

3. Patrón de conocimiento personal. Este patrón me indica que como enfermero, debo visualizar a los pacientes como seres humanos, por lo que debemos actuar como a nosotros nos agradaría que se le brindara el cuidado a un ser querido, con todas sus particularidades. Es por esto que el enfermero ofrece a la paciente y su familia un cuidado sincero, humano, holístico, integral, teniendo en cuenta que las acciones del enfermero afectan positiva o negativamente al sujeto de cuidado y viceversa. El enfermero aprovecha su conocimiento personal y da palabras de aliento a paciente y cuidadora, tiene clara la importancia del contacto humano, el dar un abrazo, el poner su mano sobre el hombro del otro, el estar atento a sus inquietudes e indagar a fondo las necesidades de paciente y familia. 4. Patrón ético. Inicialmente se les comento a la paciente y su cuidadora la intención de escoger esta situación de salud como caso clínico y se pide


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

autorización para este estudio y posterior socialización, explicándoles que este es un ejercicio netamente académico, garantizando la confidencialidad total de los datos suministrados por la paciente y su cuidadora, garantizando así que ninguno de estos datos serian revelados. El enfermero tuvo especial cuidado con el consentimiento informado de todos los procedimientos que se le realizaron a la paciente. 5. Patrón sociopolítico. El cáncer es un fenómeno patológico que crece exponencialmente día tras día y en cualquier momento puede llegar a ser una realidad en la vida de cualquier familia, con sus respectivas consecuencias en todas las esferas de la vida familiar. Aún, socialmente el cáncer es visto por muchos como un evento catastrófico e irreversiblemente mortal, desconociendo muchas veces los avances de la ciencia médica, por lo que en una familia este diagnóstico puede llegar a ser muy caótico. A demás de esto, se une el desconocimiento de los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollar dicha enfermedad, como por ejemplo el consumo de cigarrillo.

6. Patrón de lo intangible y lo desconocido. En este caso, lo intangible y lo desconocido es el avance que el enfermero logró especialmente en la paciente, después de ganarse su confianza y el respeto mediante las intervenciones y la socialización constante con el sujeto de cuidado; la paciente paso de ser una persona apática a su cuidado, desanimada y con pocas ganas de salir adelante, a ser una persona alegre, chistosa, con toda la disposición para ganarle la pelea a su situación de salud y con muchas ganas de volver pronto a casa.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Debido a los antecedentes de cáncer tan trágicos en su familia, pues ninguno de ellos vivió con este diagnóstico por mucho tiempo, causa gran incertidumbre, especialmente en dos aspectos, uno en cuanto al futuro de la paciente y dos, en cuanto la posibilidad de que sus descendientes puedan desarrollar este cáncer. El enfermero identifica todos estos aspectos negativos y busca la forma de resolverlos, mediante la educación y sugiere a la familia buscar los recursos para hacerse cada uno un cariotipo con el fin de identificar tempranamente posibles casos de cáncer.

11


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Cuidando heridas inesperadas

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enenro - Junio de 2010

Ángela Marcela Mariño Caballero ammarinoc@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VII Semestre Universidad Nacional de Colombia

12

Era un día aparentemente normal y rutinario de practica en el hospital pediátrico, llegue con muchas energías para dar a los niños del servicio de especialidades quirúrgicas; en el recibo de turno conocí a M.J, una pequeña niña rubia de rasgos delicados que tras las rejas de su cuna metálica se mostraba frágil e indefensa; su aspecto demacrado y su piel teñida de un intenso tinte amarillo daban cuenta de la situación que su organismo estaba viviendo; ella había sido una niña sana, ajena a cualquier situación de peligro, y ahora al valorar su cuerpo encontraba las huellas que dejó su lucha por sobrevivir ante el daño de un arma de fuego: una herida abdominal cruel, una colostomía y una ulcera por presión en su pequeña cabeza. A su lado estaba su madre, quien a pesar del cansancio físico y emocional siempre mostraba una sonrisa en los labios y una actitud optimista, poco después supimos que esa sonrisa era la forma de agradecer a Dios por conservar la vida de su hija. En este punto de la situación de salud de M.J. uno de los momentos más críticos era el de las curaciones, situación que le producía mucha tensión y dolor. Como representante de la clínica de heridas, identifiqué que el llamado para el abordaje del cuidado sin duda iba encaminado al cuidado de su piel afectada, al manejo de su ansiedad frente a este proceso y a la prevención de complicaciones futuras, todo ello de la mano del cariño y la consideración, pues todo lo sucedido había sido una experiencia desconocida para ella y para su familia. Me propuse contribuir a la recuperación preparando su cuerpo mediante analgesia, y su mente mediante distracción y cariño para las se-


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

siones de curación de las heridas, a lo cual ella y su madre respondían con mucha alegría y satisfacción. En el momento del procedimiento, además de conocimientos, utilice los mejores productos disponibles para facilitar la cicatrización. La colostomía que se apreciaba en su abdomen, era un tema manejado hasta ese momento por el personal de salud, por ello representaba una fuente de temor para la madre, de este modo las sesiones de curación también se constituyeron en espacios valiosos, para su entrenamiento en el manejo futuro en casa de esta nueva situación. El servicio nos proporcionaba todo lo que necesitábamos y el profesional de Enfermería siempre estuvo presta a atender nuestras recomendaciones, como por ejemplo el permiso para incluir en las intervenciones a una estudiante de pedagogía infantil, la cual realizaba actividades con la niña que la ayudaban en su problema de regresión en el desarrollo. Transcurrió casi un mes de cuidado directo a M.J. y su madre; las visitas eran un espacio para acercarnos, para reír, jugar y a veces llorar, aclarando dudas, brindando pautas e indicaciones. Entendimos que esa situación crítica que había requerido de toda la destreza y de conocimientos médicos y que ahora se constituía en una situación crónica que requería de un cuidado más profundo y amplio tanto para la niña como para su madre y su familia, implicaba nuevos retos para los cuidadores ahora en el momento del egreso. El cuidado, acompañamiento y la preparación para el cuidado en casa se hizo evidente y nos dio la seguridad, a la familia y a nosotros de haber hecho todo lo mejor para atender a las necesidades de este milagro de vida.

Vidaver, V. Concepts of chronic illness and home care. En: Strickland, Ora y Waltz, Carolyn (Eds.) Measurement of nursing outcomes: Measuring client self-care and coping skills. 1990. Vol 4. New York: Springer Publishing Company. Sánchez, Beatriz. Utilidad de los modelos conceptuales de enfermería en la práctica. En: El arte y la ciencia del cuidado. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos. 2002.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Referencias

13


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Miel: Uso en la curación Ángela Marcela Mariño Caballero ammarinoc@unal.edu.co. Estudiante de Enfermería VII Semestre Universidad Nacional de Colombia Mily Constanza Moreno Ramos mcmorenor@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VII Semestre Universidad Nacional de Colombia

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enenro - Junio de 2010

Carol Viviana Serna González cvsernag@unal.edu.coEstudiante de Enfermería VII Semestre Universidad Nacional de Colombia

14

Palabras clave: Miel, Piel, Heridas Y Traumatismos, Curación, Infección.

Resumen La miel es una de las sustancias más antiguas utilizadas por el hombre; desde épocas inmemoriales se le han atribuido propiedades terapéuticas, siendo una de la mas importantes su capacidad para cicatrizar heridas infectadas. Con el descubrimiento de los antibióticos y el avance tecnológico en la curación de heridas se dejo de lado su utilización; sin embargo la reciente problemática de resistencia bacteriana a los antibióticos y la prevalencia de heridas infectadas que requieren tratamiento, han generado un reto para el personal de enfermería. En este artículo se revisan aspectos relacionados con los mecanismos de lesión de las células de la piel y la acción de la miel sobre las células lesionadas, además de que se promueve la búsqueda de alternativas más costo-efectivas para el tratamiento de las heridas teniendo en cuenta el contexto colombiano.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

La miel es una sustancia dulce natural producida por las abejas obreras a partir del néctar floral o extra floral (1) que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias propias y almacenan en el panal para que madure. Esta definición no parece ser la de un elemento al cual se le atribuyen poderes curativos desde tiempos ancestrales, sin embargo la miel más que un alimento, permanece como una opción de tratamiento vigente en diversos tipos de heridas. Aunque su efectividad ha sido ampliamente demostrada desde años antes de Cristo, los mecanismos biológicos y químicos mediante los cuales ejerce un efecto sobre el funcionamiento y recuperación de los tejidos continúan siendo materia de estudio. En principio, los escritos más antiguos sobre curación de heridas reportan el uso de elementos como el vino, pelo, fibras vegetales y miel para favorecer la curación (2). El documento más antiguo que se ha encontrado sobre la curación de heridas data del año 1500 A.C.; en él, hay referencias sobre el empleo por parte de los egipcios de la miel para cubrir las lesiones (2), Hipócrates padre de la medicina en uno de sus documentos también recomienda cubrir las heridas con miel (3) de igual manera durante la edad media se establece la miel como el mejor tratamiento para curar heridas, ulceras y llagas (4). A pesar de estas recomendaciones basadas en el arte empírico, en la década de los 60s la industria farmacéutica basada en estudios de tipo experimental y clínico mostraron que el hecho de mantener un micro ambiente húmedo en las heridas lograba una velocidad de curación dos veces superior a la obtenida tras su exposición al aire (5,6), por ello se dieron a la tarea de introducir al mercado una serie de apósitos que favorecen el ambiente húmedo, estos apósitos se vieron enriquecidos con el uso de algunos elementos con poderes antibacteriales que logran una mayor efectividad en la cicatrización que el tratamiento tradicional con gasa seca cuyo sustento científico era evitar la proliferación de bacterias (5). Estos elementos en realidad comenzaron a utilizarse en nuestro país en épocas bastante recientes, y conllevan los costos derivados de su tecnología que por supuesto no están incluidos dentro del plan obligatorio de salud. Por su parte la terapia antibiótica sistémica cuyo mayor apogeo se dio a partir de los años 40’s (7), se encargó de controlar las infecciones de las heridas, ésta terapia fue totalmente efectiva mientras las bacterias no desarrollaron mecanismos de resistencia como los que existen hoy en día y que son causa de múltiples fallos terapéuticos generando toda clase de efectos secundarios derivados de la acción del medicamento sobre los órganos vitales. Es allí donde la miel retoma su importancia; la evidencia muestra que investigadores de todo el mundo, encabezados por los países en vías de desarrollo se han pre-

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Introducción

15


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

ocupado por estudiar, descubrir, identificar y describir ampliamente las propiedades de la miel y de sus elementos constituyentes, debido a que la historia la ha posicionado como una sustancia natural, menos costosa y aparentemente más efectiva que los remedios tradicionales. En este sentido se ha afirmado que la miel puede considerarse como un apósito fácil de aplicar, no doloroso, no dañino para los tejidos, que mantiene el ambiente húmedo necesario para la cicatrización (8); todas, propiedades buscadas por años en un apósito ideal para la recuperación de la integridad de la piel. La piel es considerada el órgano más grande y uno de los más importantes del cuerpo humano (9) , su importancia en ocasiones es visible cuando un estimulo dañino le produce perdida de su integridad ocasionando lo que se denomina herida, la perdida estructural en este caso va acompañada de una perdida funcional pues la piel participa en un determinado grupo de funciones vitales para el ser humano como son la protección de los órganos y tejidos contra las infecciones, la regulación de la temperatura, la regulación de el equilibrio de los líquidos corporales, la síntesis de vitamina D activa y por supuesto la función sensorial que permite comunicarse con el medio externo (9). Dichas funciones requieren que todas y cada una de las células de la piel se encuentren en un equilibrio perfecto de nutrición, oxigenación y protección, el cual es alterado cuando los tejidos sufren lesiones o traumatismos, en ocasiones tan severos que precisan de ayudas externas que favorezcan su recuperación.

16

Métodos Se realizó una revisión detallada en bases de datos Cochrane, MedLine, Ovid, y Ebsco sobre artículos que mencionaran aspectos históricos en la curación de heridas, elementos más efectivos en la curación de heridas y acciones de la miel en la curación de heridas, para ello se utilizaron las palabras clave, honey, wounds, pressure ulcers, burns, hydrogen peroxide, healing, estas mismas se utilizaron en idioma español, miel, heridas, ulceras presión, quemaduras , peróxido de hidrogeno; se revisaron 25 artículos los cuales reportan estudios de tipo experimental, ensayos clínicos , revisiones sistemáticas y un Metanálisis en donde se aborda la efectividad de la miel en la curación de heridas; de igual forma se hizo una revisión bibliográfica en textos de anatomía, fisiología y patología sobre los mecanismos de lesión celular y su correspondencia con los hallazgos acerca de la acción de la miel en los tejidos que habían sufrido dicha lesión. La lesión celular y necesidades del tejido dañado. La acción de la miel sobre los tejidos para estimular de manera efectiva la cicatrización, está asociada a su relación biológica y quími-


ca con las células dañadas del tejido, las células en su estado normal requieren un suministro de oxigeno y nutrientes que son llevados por medio de la circulación arterial y cuyos desechos metabólicos son recogidos por la circulación venosa (10). Cuando dicho suministro es interrumpido por un factor mecánico o químico, la célula no encuentra los recursos necesarios para sobrevivir, esto la conduce a un periodo de estrés metabólico donde debe recurrir a vías alternas para producir sustratos a partir de sus reservas de glucógeno (10), este periodo es limitado y constituye una fase de adaptación y lucha por la vida; sin embargo cuando estas reservas se agotan y el estimulo dañino persiste, la célula tiene un daño severo que la lleva hacia una lesión celular grave e incluso la muerte celular, este daño se caracteriza por perdida de la permeabilidad selectiva de la membrana, penetración de enzimas lisosomales al citoplasma y digestión celular lo que implica un daño mitocondrial, disolución del núcleo y derramamiento de los contenidos celulares (10). Esta descripción de la lesión y muerte celular explica las causas de la aparición de una herida, las células lesionadas comprometen las distintas capas de la piel y con ello su función protectora, haciéndose susceptible a la invasión por microorganismos potencialmente patógenos. El organismo intenta responder a la invasión generando una respuesta inflamatoria para eliminar el tejido desvitalizado y con ello el foco que atrae los microorganismos. Paralelamente, se forman redes erráticas de fibrina y colágeno, que se denomina como tejido necrótico blando y que pretenden ocupar el espacio que antes ocupara la piel sana y funcional, se promueve el crecimiento de células basales o tejido de granulación (9), sin embargo cuando hay presencia de las fibras ya mencionadas este tejido no puede desarrollarse para completar el proceso de cicatrización; y en el caso de que exista infección por microorganismos que encuentran en el tejido dañado una fuente de sustrato y condiciones ambientales para su supervivencia, se generan gases que producen olor como resultado del metabolismo bacteriano, acompañado de exudado que es producto de la respuesta inflamatoria sistémica, además de los signos clínicos propios de infección como enrojecimiento, pus y calor local(9); adicionalmente, mientras se mantenga el crecimiento bacteriano en una lesión, las bacterias competirán con el sustrato nutritivo de las células propias del tejido, superándolas en mecanismos de supervivencia y crecimiento. De este modo la piel que ha perdido su integridad se encuentra susceptible y requiere de ciertas condiciones para recuperarse, como son la eliminación del tejido que ha muerto y remoción de tejido no viable en el proceso de cicatrización, lo que se denomina debridamiento; nutrición y promoción del crecimiento del tejido de granulación el cual está constituido por conjuntos de blastocitos encargados de la producción de colágeno (9) y nutrientes que aporten sustratos al tejido para realizar

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

17


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

las funciones celulares: oxigenación que garantice un metabolismo aerobio a las células de la piel; y eliminación de la infección mediante gracias a una respuesta inflamatoria local que no impida los demás procesos, sino que se mantenga en equilibrio.

18

La miel responde a las necesidades del tejido dañado La miel contiene una serie de compuestos que actúan de forma directa con la célula agredida, generando condiciones para los tejidos dañados que promueven la erradicación de bacterias, el desbridamiento, la nutrición y oxigenación del tejido así como la protección contra reinfecciones que pudieran retrasar el proceso de cicatrización. La miel como sustancia constituye una solución concentrada de azucares de los cuales los más importantes son los monosacáridos que constituyen entre el 70 y 75% de su composición (11), por ende su actividad de agua es baja pero suficiente para mantener un ambiente húmedo que garantice la hidratación y protección del citoplasma celular; dentro de las investigaciones realizadas a nivel mundial acerca de los beneficios de la miel en la curación de heridas, se destacan los que tienen que ver con la identificación de la capacidad antibacterial de la miel; a comienzos del siglo XX se describieron unas sustancias denominadas inhibinas a las que se atribuía la acción antibacterial de la miel, dado que las observaciones demostraban que al aplicarla se inhibía el crecimiento bacteriano, así también se consideraba que el pH acido de la miel que varía entre 3.5 y 4.5, era el responsable de la muerte de las bacterias por generar un ambiente hostil alrededor de ellas(8), los avances científicos en esta materia liderados por múltiples estudios realizados en países cuyas necesidades en materia de salud llevaron a buscar alternativas efectivas y económicas como Nueva Zelanda, India, Costa Rica, Cuba, y recientemente Venezuela, Brasil y Colombia permitieron puntualizar los compuestos químicos más importantes que se encuentran en la miel, ya que varían de una zona demográfica a otra y son tantos y tan variados que es prácticamente imposible crear un patrón estándar de contenido bioquímico en la miel, sin embargo entre los elementos más comunes se encuentran azucares, compuestos fenólicos, ácidos orgánicos, flavonoides y enzimas entre las cuales una de las más importantes es la glucosa-oxidasa responsable de la producción de peróxido de hidrogeno cuando la miel es diluida (12); en cuanto a la acción bactericida, se ha demostrado que la miel interrumpe las funciones de la pared bacteriana por efecto osmótico, así mismo se ha considerado el efecto de ácidos orgánicos presentes en la miel (8), el efecto activador sobre el sistema inmunológico estimulando la génesis y mitosis de los linfocitos B y T y activación de los neutrófilos, además estimula los monocitos en su acción de liberar citoquinas, factor de necrosis tumoral e interleukinas 1 y 6(13).


La efectividad antibiótica de la miel contra bacterias comúnmente encontradas en las heridas infectadas, resulta de unas condiciones microbiológicas excelentes propias del producto que garanticen su calidad y su potencial de acción. Además, hay que considerar que el poder bactericida deriva directamente de la zona donde es producida la miel y la flora que se encuentra en dichos lugares, por esta razón cualquier miel comercial no es apta para utilizar como tratamiento antibiótico local (14, 15,16). En Colombia, los estudios más importantes que respaldan la acción antibacterial de la miel se han dado desde la Universidad Nacional en busca de cualificar las características de las mieles colombianas, a partir de la determinación de la concentración mínima inhibitoria para detener el crecimiento de bacterias comúnmente aisladas de las heridas infectadas (14). En cuanto a la necesidad de eliminar el tejido necrótico constituido por fibras erráticas de colágeno y tejido muerto; se han realizado investigaciones en la India utilizando muestras de tejido vivo en donde se evidencia la actividad de la miel en el desbridamiento por activación de proteasas, enzimas capaces de romper proteínas en el tejido de la herida mediante la presencia de peróxido de hidrogeno, y activación de metaloproteasas de la matriz por oxidación de la herida(8, 17) . De esta manera se retira el tejido que intenta ocupar espacio vacío, y se nutre el tejido funcional de la herida para seguir un proceso de cicatrización efectivo. Una vez el tejido se halla libre de infección y de tejido muerto surge la necesidad de nutrición y oxigenación, referente a esto se ha demostrado que la miel estimula la angiogénesis o crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, lo cual se traduce a una mejora en la nutrición de la zona lesionada, así como el desarrollo de fibroblastos (8,18,21) que son células fundamentales del tejido conectivo responsables de la producción de nuevas fibras de colágeno organizadas en forma correcta, que permiten crear resistencia estructural al tejido (9), este hecho conducirá la migración de células epiteliales que serán responsables de conformar nuevamente las capas de la piel. Se ha mencionado que la miel contiene ácidos orgánicos, en donde se identifica especialmente el acido cafeico que protege el colágeno y la elastina (8), fibras que se forman ordenadamente dentro del proceso de reparación tisular funcional. Finalmente, se ha encontrado que la miel disminuye la inflamación y mejora la circulación a través de los vasos capilares mejorando la oxigenación (17, 19,22), la acidez de la miel ayuda en la acidificación de las heridas lo que aumenta la liberación de oxigeno por parte de la hemoglobina circulante (17, 20), contribuyendo así a la función de respiración de las nuevas células que se generan para recuperar la integridad de la piel.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

19


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Conclusiones

20

Establecer cuál es la mejor alternativa para la curación de las heridas está íntimamente ligado al conocimiento de los mecanismos de daño celular así como al estudio detallado de las propiedades que tienen los elementos más comunes utilizados para su reparación. La revisión de la evidencia acumulada permite dilucidar que la miel puede ser una buena alternativa, ya que sus efectos descritos responden a las necesidades de los tejidos dañados. No obstante, diferencias en especificidad regional y de composición química pueden explicar la potencia de la miel en aspectos como el control de la infección. Sobre este tópico los recientes estudios realizados con mieles colombianas han demostrado que su capacidad antibacterial es bastante efectiva, sumado esto con las propiedades curativas que pueda tener la diversidad de plantas y flores que existen en Colombia y de las cuales proviene la miel. Al ser la miel un elemento natural constituido por diferentes moléculas químicas que le confieren propiedades únicas, parte de sus efectos sobre las células lesionadas pueden explicarse a través de la interacción con el tejido, por eso es válida la explicación de los mecanismos de lesión celular y las necesidades que sobrevienen de dicha lesión. Otro aspecto de gran importancia es que la miel, al constituir un elemento cuyas características impide el crecimiento de bacterias, su almacenamiento y manipulación aunque debe ser cuidadoso, permite un grado de confiabilidad bastante amplio en el sentido de que es muy difícil encontrar crecimiento bacteriano dentro de ella, sin embargo es necesario que se sigan estrictas normas de manipulación desde su cosecha hasta su disposición como apósito en la curación de heridas. Desde nuestra perspectiva, la discusión acerca de la posibilidad del uso de la miel en la curación de heridas es esencial. Dado que los procedimientos médicos así como los métodos de curación habituales resultan en ocasiones costosos, demorados y dolorosos para los pacientes. Además, Colombia cuenta con una riqueza natural única cuyo potencial está siendo ampliamente estudiado y caracterizado, dentro del cual los atributos de la miel son un referente excelente frente a mieles de todo el mundo, y el hecho de que se estén brindando las condiciones necesarias para su producción implica la obtención de una mejor calidad de estos productos. Existe entonces suficiente evidencia para considerar el uso de la miel en el tratamiento de heridas y es pertinente intervenir directamente desde la práctica de enfermería en beneficio de los pacientes que las presentan y del desarrollo y cualificación de los productos nativos de nuestro país.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Referencias 1. Instituto colombiano de normas técnicas y certificación. NTC 1273, Miel de abejas. Colombia: Diciembre de 2007 2. Martínez, F. El cuidado de las heridas evolución histórica. Rev. Sociedad española de enf. geriátrica y gerontológica.1999; 10/4: 182-192. 3. Patiño, J. legado quirúrgico de Hipócrates. Rev. colomb de cirugía.2008; 23/4:191-196 4. Sociedad científica española de enfermería (internet). Sevilla: sociedad española de enfermería, 2000 (acceso 9 de abril de 2010). Luque, M. los cimientos y evolución del tratamiento de heridas quirúrgicas. Disponible en http://www.scele.enfe.ua.es/web_scele/archivos/los_cimientos_de_las_heridas_en_la_antiguedad.pdf. 5. Fornells, G. et al. Evaluación de la tecnología sanitaria: Apósitos basados en la cura en ambiente húmedo para heridas crónicas. Gerokomos. 2008.19/4:p 48-54. 6. Varghese, M; Balin, A; Carter, D. Local environment of chronic wounds under synthetic dressings. Arch dermatol clin. 1986; 52/7: 122-126

8. Molan, Peter. Potential of Honey in the Treatment of Wounds and Burns. American Journal Clinical Dermatology. 2001; 2/1: 13-19. 9. Tortora, G; Reynolds, S. El sistema tegumentario. En Alizeri, e. coordinador. Principios de anatomía y fisiología. 9a edición. México: Oxford, 2006, p 145-155. 10. Contran, R. Adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular. En Robbins Patología estructural y Funcional. España: McGraw Hill, 2000, p 1- 44. 11. Composición media de la miel (internet).Tenerife: unidad de valorización de productos agroalimentarios, 1996 (acceso 28 de marzo de 2010). Persano, Pianna y Sabatinni 1995, adaptado por Bentabol 2000.disponible en http://www.casadelamiel.org/composicion.pdf 12. Bang, L; Phil, M; Bunting, C; Molan, r. The effect of dilution on the

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

7. Hipertextos del área de la biología (internet).Argentina: Universidad nacional del nordeste, 1998 (acceso 22 de marzo de 2010). Iañez, E. Curso de microbiología general: quimioterapicos de síntesis y antibióticos. Disponible en http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/20_micro. htm

21


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

rate of hydrogen peroxide production in honey and it implications for wound healing. (el efecto de la dilución en la rata de producción de peróxido de hidrogeno en miel y su implicación en la curación de heridas).The journal of alternative and complementary medicine. 2003; 9/ 2.p 267-273. 13. Tonks, M. Honey stimulates inflammatory cytokine production from monocytes. .Citokyne 2003; 21/ 2, p 242-247. 14. Figueroa, J; Gamboa, V; Zuluaga, C; et al. Microbiological Quality and antibacterial capacity of Colombian honeys from Apis Mellifera correlated to Physical-Chemical Characteristics Honey. Francia, Montpellier: Congreso Apimondia 2009. 15. Estrada, H; Gamboa, M; Chaves, C; Arias, M. Evaluación de la actividad antimicrobiana de la miel de abeja contra Staphilococcus epidermidis, Pseudomona Aeruginosa, Echerichia Coli, Salmonella, enteritidis, Listeria Mnocytogenes y Aspergillus Niger. Archivos Latinoamericanos de nutrición.2005; 55/ 2. P 140-145 16. Aguilera, G; Gil, F; González, A, et al. Evaluación de actividad antibacteriana de mieles de Apis Mellifera contra Echerichia coli y Staphylococcus aureus. Revista del instituto nacional de higiene Rafael Rangel. Merida Venezuela.2009; 40 /1. P 21-25.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

17. Subrahmanyam. Prospective randomized clinical and histological study of superficial burn wound healing with honey and silver sulphadiazine. Rev burns. 1998; 24/ 4, p 157-160

22

18. Cochrane Database .Jull, A B, Rodgers, A, Walker, N. Honey as a topical treatment for wounds. Of Systematic Reviews. In: The Cochrane Library, (fecha de acceso 21 de febrero de 2010). disponible en: Issue 1, Art. No. CD005083. DOI: 10.1002/14651858.CD005083.pub4 19. Bangroo, A.K; Khatri, R; Smita, C. Honey dressing in pediatric burns. Journal of Indian Association of Pediatric Surgeons. 2005. 10/ 3: p. 172-175. 20. Soffer A. Chihuahuas and laetrile, chelation therapy, and honey from Boulder,]. Arch Intern Med. 1976; 13/6: p 865-86 21. Oryan A, Zaker SR. Effects of topical application of honey on cutaneous wound healing in rabbits. J Vet Med Ser A. 1998; 45/ 3: P 181-188 22. Ndayisaba G, Bazira L, Habonimana E, et al. Clinical and bacteriological results in wounds treated with honey. J Orthop Surg. 1993; 7 /2: 202-205


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

rol de enfermería y conocimiento científico en el proceso de curación de heridas

Mónica Pilar Rincón Torres moniquilla21@live.com Estudiante de Enfermería VIII Semestre Universidad Nacional de Colombia

La profesión de enfermería tiene un amplio campo de desempeño profesional y así mismo un sinnúmero de intervenciones y actividades de enfermería que se pueden ejercer en la rama clínica, pública o administrativa. Y dentro del campo clínico existen procedimientos que no todas las cuidadoras realizan y que ameritan tener una preparación previa para realizarla, como lo es la asistencia en el proceso de curación de heridas, situación que puede presentarse en momentos inesperados durante la experiencia laboral del profesional y que podría realizarse con calidad y eficacia si se hace previamente la preparación científica correspondiente. Por ello es que se nombra a continuación las pautas teóricas principales que se deben tener en cuenta para poder realizar con idoneidad el proceso de curación de cualquier tipo de alteración de la integridad cutánea en un paciente. Introducción A través del tiempo las intervenciones de enfermería han venido modificándose, esto en busca del mejoramiento gracias a las investigaciones y avances científicos que se han realizado. Aunque se hayan modificado muchas de nuestras intervenciones en método y técnica, los objetivos no han cambiado, ya que el fundamento de enfermería se basará siempre en el “cuidado”. Entre estas intervenciones encontramos la asistencia en el proceso de curación de heridas, la cual se ha visto altamente influenciada por el progreso y los hallazgos logrados

Palabras clave: Papel de Enfermería, Conocimiento, Clasificación Tisular Y Proceso de Curación.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Resumen

23


Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

24

en la investigación, por ello es de vital importancia que el profesional de enfermería interiorice y actualice los conocimientos que al proceso de curación de heridas se relacionan. Para poder ejercer el proceso de curación de una herida deben conocerse primero las clases de tejido que esta puede presentar, para poder realizar de la misma forma el manejo correspondiente al estado de la lesión. Se puede encontrar por lo tanto: “Tejido necrótico: Tejido de color negro, café oscuro, de olor fétido. Posee gérmenes anaerobios (Clostridium). La formación de este tejido está dada por la disminución del oxígeno, del riego sanguíneo y de agua en el área afectada. Cuando hay presencia de este tipo de tejido debe realizarse desbridamiento. Tejido fibrinoide: Tejido con alto exudado de olor fétido, de color amarillo, potencialmente infectado que contiene fibras elásticas. Este tipo de tejido se maneja con apósitos absorbentes y antisépticos. Tejido de granulación: Tejido que se caracteriza por poseer nódulos rojizos. Es de color rojo brillante y fácilmente sangrante. Este tipo de tejido se maneja con apósitos que favorezcan la humedad y se debe evitar al máximo tocarlo. Tejido de Epitelización: Tejido caracterizado por la producción de colágeno. Proliferación del epitelio a partir de queratinocitos.” Los pacientes que presentan heridas como seres humanos que son, tienden a presentar alteraciones del estado de ánimo y a formular ideas equívocas sobre el estado de la herida que presentan, por la influencia y la impresión que esta les genera. Por ello es un deber del profesional de enfermería intervenir en el manejo de estos efectos negativos que desarrolla cualquier persona con una alteración de la integridad cutánea. Por lo tanto al conocer el proceso correcto de la evolución de una herida, tenemos la capacidad de explicar al paciente: cuándo su lesión se encuentra mal y cuándo se encuentra en buen estado; como lo es el caso de cursar por la etapa de granulación; que aunque se evidencia con un tejido rojo vivo que generalmente puede alarmar a los pacientes, sabemos nosotros que es el estado ideal en el que se debe encontrar una herida y que nos da esperanza de acercarnos prontamente, si es bien cuidada a la etapa de epitelización y por lo tanto a la curación anhelada de la lesión. Con los avances científicos y tecnológicos hemos llegado a conocer los materiales que pueden ayudar a acelerar el proceso de curación. Reconocemos por tanto la importancia de su existencia y así mismo es prioritario también conocer las funciones de cada uno de estos y los momentos correctos en los que pueden ser utilizados. Actualmente existen gran variedad de casas farmacéuticas y laboratorios que comercializan este tipo de materiales, recibiendo por lo tanto estos elementos un gran número de denominaciones y nomenclaturas; por ello más que conocer todas sus presentaciones es importante tener claro también, cuáles son sus respectivas funciones y usos. Trayendo a colación las diferentes clases de tejido que se pueden


presentar durante el proceso de curación, encontramos materiales que actúan específicamente en cada uno de estos tejidos: Para las células muertas del tejido necrótico existen geles y cremas autolíticas o autoenzimáticas que junto a los apósitos hidrocoloides, realizan funciones de absorción de exudado y de olores, y el respectivo desbridamiento o eliminación del tejido necrosado. El tejido fibrinoide es manejado con apósitos y materiales antimicrobianos que actúan sobre los gérmenes y absorben el exudado. Este tejido puede convertirse en tejido necrótico por ello se trata con debridantes. Su limpieza se realiza sin tratar de retirarlo mecánicamente ya que este solo cae cuando se ha desprendido del tejido de granulación que debajo de este se ha venido formando. Para este último tejido existen geles y gasas que contienen químicos y principios activos que aceleran el proceso de vascularización, para este tejido de granulación por las características estructurales que posee, la limpieza se debe realizar únicamente con Solución salina normal al 0.9% con técnica dedo guante, ya que es altamente sensible al sangrado. Y al ser este, el tejido sano e ideal de la herida para favorecer el proceso de curación, no debe ser maltratado. Existen varios factores que favorecen el desarrollo del tejido de granulación y que por lo tanto influencian el proceso de curación general. El calor es uno de estos, el cual la enfermera norteamericana Whitney (2004) habla de cómo este factor térmico “modifica las respuestas del tejido a las necesidades de la curación. Los beneficios incluyen incrementar el flujo de sangre y de oxígeno a la herida mejorando la respuesta inmune local para el control bacteriano, incrementando la proliferación de las células necesarias para la curación, y la reducción de enzimas y otros factores que inhiben la reparación en heridas crónicas.” El calor es un factor importante en el proceso de curación de heridas que junto a una adecuada nutrición del paciente, asepsia, utilización correspondiente de materiales y a una correcta técnica de curación, favorecerán la evolución positiva de una herida o lesión tisular y por lo tanto, también el bienestar de nuestros sujetos de cuidado. Referencias Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson. Principios de anatomía y fisiología. 11ª Edición. Bogotá: Editorial Panamericana. 2006. Whitney, JoAnne D. Natural History. Nursing wounds; 2004,113 (1) 12-13 Grupo Académico fundamentos y técnicas par el cuidado. Cuidado de la persona con alteración en la integridad de los tejidos. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. 2003

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

25


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Caso clinico M.A.G:

Datos obtenidos de la historia clínica y la valoración de una paciente y su cuidadora principal en el servicio de hospitalizados del tercer piso sur de oncología, en el Instituto Nacional de Cancerología.

Gustavo Silva Rincón gsilvari@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VII Semestre Universidad Nacional de Colombia 1. Caracterización De La Persona Con Enfermedad Crónica Género: Femenino Edad: 73 años Edad de su cuidador familiar: 53 años Grado de escolaridad: Primaria incompleta Tiene un único cuidador familiar: Si Número de horas que requiere diariamente al cuidador: 7 a 12 horas Relación con la persona que lo cuidad: Hija Índice de Barthel: 40/ 100. Dependencia severa

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enenro - Junio de 2010

2. Caracterización del cuidador familiar Nombre del cuidador: LC Edad: 53 Género: Femenino Estado civil: Soltera Grado de escolaridad: Bachillerato incompleto Ocupación: Hogar

26

Figura 2. Las imágenes fueron tomadas de las siguientes aginas virtuales: cáncer de esófago: tratamiento [internet] National Cancer Institute; 2009 [acceso 15 de abril del 2010]. De Dr. G. Quade. Información general sobre el cáncer del esófago. Disponible en: http://www.meb.uni-bonn.de/ Cancernet/Media/.

Apoyos con que cuenta el cuidador: Apoyo económico por parte de sus hermanos, apoyo emocional y logístico por parte de la familia extensa. Actividades que desempeña el cuidador cotidianamente: está pendiente de asistirla en el auto cuidado diario, realiza trámites en el hospital y con la EPS. ¿Cómo se siente respecto a su rol de cuidador?: “Me siento muy bien cuidando a mi madre, y le doy gracias a Dios porque no tengo más compromisos que me lo impidan”. Lo hace porque entiende que los demás hermanos tienen otros compromisos como sus trabajos y sus familias, en cambio ella no tiene una familia como tal que le demande tiempo. 3. Antecedentes Tóxicos: Fumador y exposición al humo de leña por aproximadamente 15 años. Familiares: su padre murió de Ca hepático, hermana murió por Ca de cérvix, su esposo murió por Ca de estomago. Patológicos: hipertensión arterial, Dislipidemia manejada con Lovastatina y Losartan.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Inferencia:

Figura 1.

Figura 2.

una lesión neoplásica que ocupa el 50% de la luz esofágica, el tamaño de la masa y la presión que genera sobre el conducto anatómica produce sangrado activo e imposibilidad para tragar los alimentos y deglutir el bolo alimenticio.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Figura 3.

27


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

PATRÓN COGNOSCITIVO PERCEPTUAL

28

DATOS OBJETIVOS Facies de dolor al movimiento. Posición antiálgica. Presencia de dispositivos que generan dolor (tubo de tórax). Patología cancerígena. DATOS SUBJETIVOS Valoración del dolor Escala Análoga del Dolor 5/10 La paciente refiere que el dolor aumenta con la movilidad y la manipulación del tubo de tórax. DIAGNOSTICO NANDA 00132: Dolor agudo r/c estimulación nociceptiva por procesos inflamatorios localizados por agente lesivo mecánico (tubo de tórax) e/p posición antiálgica, facies de dolor, Escala Análoga del Dolor 5/10 s/a Procedimientos invasivos y patología de base. METAS (NOC) ACTIVIDADES (NIC) La paciente mostrará disminución de 2210. Administración de analgésicos: • Administrar los analgésicos a la hora su percepción del dolor en la Escala adecuada para evitar picos y valles de la Análoga del Dolor, en el tiempo de analgesia. estancia hospitalaria. • Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o miembros de la familia NOC incial: 39/70 sobre los analgésicos opioides. • Determinar la ubicación, características, NOC esperado: 60/70 calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente. • Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor. 2314: Administración de medicación: intravenosa. • Administrar los medicamentos de analgesia y sus coadyuvantes así: Primero los coadyuvantes como la Ranitidina y la Metoclopramida. A continuación administrar el analgésico antipirético y por último el Opioide teniendo en cuenta posibles interacciones y horarios. 1400: Manejo del dolor 5465: Contacto terapéutico. 6040: Terapia de relajación simple. 6482. Manejo ambiental: confort. EVALUACIÓN: La paciente refiere mejoría de los síntomas de dolor, tanto ella como los familiares expresan entender la posibilidad de manejar el dolor por sí mismos después de las intervenciones, lo cual es útil para su cuidado en casa. NOC final: 65/70


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO DATOS OBJETIVOS Función Motora: Paciente en reposo relativo, marcha inestable. Requiere asistencia para el baño, vestido y traslado. Capacidad motora fina y gruesa disminuida. Se evidencia dependencia física severa, con índice de Barthel de: 40/100. Signos Vitales: T.A: 147/80. FC: 104 L/min. FR: 20 rpm. TEMPERATURA: 36.9 ° C. SaO2: 93 % con oxígeno por cánula nasal a 2.5 l/m. DATOS SUBJETIVOS La paciente refiere deseos de movilizarse sola, pero asegura que por el momento aún necesita ayuda para su traslado hacia el baño y posteriormente hasta la cama, porque siente un poco de mareo; además dice “cansarse de estar acostada” por lo que pide, le colaboren para sentarse en la silla. DIAGNOSTICO NANDA (00088) Deterioro de la deambulación, R/C Restricciones ambientales y estado de desacondicionamiento, E/P Equipos de soporte y tratamiento, que dificultan el desplazamiento: sistema de oxigenoterapia por cánula nasal 2.5L/m, sistema de drenaje: tubo a tórax, sistema de alimentación enteral. Deterioro de la habilidad para caminar las distancias requeridas, S/A Cáncer de esófago, neumotórax y hospitalización prolongada. (00085) Deterioro de la movilidad física, R/C Disminución de la fuerza muscular y efectos adversos de medicamentos (Tramadol), E/P Enlentecimiento en el movimiento y manifestación verbal de la paciente de “sensación de mareo al ponerse de pie”, administración de 50mg de Tramadol IV c/8h S/A Cáncer de esófago, hospitalización. (00155) Riesgo de caídas R/C movilidad limitada por dolor y desacondicionamiento físico S/A proceso de hospitalización y presencia de tubo a tórax en hemitórax izquierdo. (NOC)

ACTIVIDADES (NIC) 0221) Terapia de ejercicios: Ambulación. La paciente incrementara progresi(0226) Terapia de ejercicios: control vamente su movilidad física diaria muscular. durante el proceso de hospitalización. (6490) Prevención de caídas. NOC inicial: 59/95 (5612) Enseñanza actividad/ejercicio NOC esperado: 92/95. prescrito. (0840) Cambio de posición. (6490) Prevención de caídas. (0222) Terapia de ejercicios: Equilibrio.

EVALUACIÓN: Posterior a la realización de la terapia de ejercicios establecida, la paciente recupero considerablemente su deambulación, para el momento del egreso. La cuidadora principal comprendió la importancia de la actividad física para la recuperación de estado físico anterior a la hospitalización. La paciente realizó actividad física progresiva durante el proceso de hospitalización. NOC final :90/95

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

METAS

29


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enenro - Junio de 2010

DATOS OBJETIVOS Gastrostomía en región abdominal izquierda, tamaño 3 cm de diámetro en fase de cicatrización, piel periostomal integra con riesgo de lesión. Alimentación por sonda de gastrostomía, en prueba con sales de hidratación oral, manejada durante la hospitalización. Cáncer de esófago, que ocluye las tres cuartas partes del esófago. DATOS SUBJETIVOS La paciente se muestra preocupada por no poder comer por su boca. Su cuidador principal refiere falta de conocimientos con respecto a la gastrostomía, las características y cuidados que debe tener con este tipo nutrición. DIAGNOSTICO NANDA (000126) conocimientos deficientes en relación con la alimentación RC falta de información y educación para manejo de gastrostomía, dispositivos necesarios, dieta y requerimientos nutricionales adecuados E/P por manifestaciones verbales de la paciente y su cuidadora, gastrostomía reciente manejada por personal de salud. S/A Cáncer esofágico.

30

(00103) Deterioro de la deglución R/C obstrucción a nivel esofágico E/P por imposibilidad para tragar los alimentos S/A Cáncer esofágico y complicación intraoperatoria. METAS (NOC) ACTIVIDADES (NIC) 1030 Manejo de los trastornos de la La paciente y su cuidadora tendrán los alimentación. conocimientos suficientes para establecer 100 Manejo de la nutrición. y proporcionar una nutrición adecuada 1260 Manejo del peso. que cumpla con los requerimientos de 5520 Facilitar el aprendizaje. la paciente y evite complicaciones en el 5602 Enseñanza proceso de la enfermemanejo de la vía de alimentación dad. NOC inicial: 136/275 7370 Planificación del alta. NOC esperado: 225/275 0480 Cuidados de la ostomía. 5602. Enseñanza proceso de la enfermedad. 1030 Manejo de los trastornos de la alimentación.

EVALUACIÓN: luego de brindar la información necesaria en colaboración con el equipo de terapia enterostomal y de fomentar momentos de práctica para el manejo de la nueva vía de alimentación, tanto la paciente como su cuidadora se muestran más seguras y confiadas en cuanto a la administración de nutrientes y preparación de alimentos en casa. Se requieren consultas de seguimiento para vigilar el estado nutricional y la comprensión de la naturaleza de la enfermedad. NOC final: 200/275


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Necesidades De Cuidado 1. Entender el proceso de la enfermedad y la necesidad de hacer cambios en su estilo de vida especialmente en la alimentación. 2. Comprender los cuidados de la gastrostomía, limpieza y manejo de la sonda, fijación, cuidados y limpieza de la piel periostomal. 3. Identificar los requerimientos nutricionales de la paciente, las características de la dieta y la efectividad de la nutrición. 4. Aprender acerca del manejo de medicamentos de administración oral. Sus cuidados y condiciones de administración por sonda de gastrostomía. 5. Conocer la conducta a seguir con respecto a la condición de salud de la paciente. Referencias Mc Closckey, Joanne; Bulecheck, Gloria. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Cuarta edición. España: Editorial Mosby. 2002. Moorhead, Sue; Johnson, Marion; Maas, Meridean. Nursing Outcomes Clasification (NOC). Tercera edición. España: Editorial Mosby. 2000.

Tortora, Gerard. Principios de anatomía y fisiología. Editorial Oxford. Capitulo Sistema endocrino. 2005. Ganong, William. Fisiología Médica. 20° Edición. México: Editorial Manual Moderno. 2005.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Membreño Mann, Juan Pablo. Fisiopatología de la septicemia: un enfoque molecular. Medicina Interna de México, 2008;24 (4): 304-12. Disponible En http://www.nietoeditores.com.mx/download/med%20 interna/julio-agosto2008/MedInt304-12.pdf.

31


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Carta de agradecimiento a un

ángel guardián

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enenro - Junio de 2010

Yuly Paulin Lozano yplozanob@unal.edu.co Estudiante de Enfermería II Semestre Universidad Nacional de Colombia

32

En el momento en que entré, me confundí pensando que era un ángel Vi su vestimenta blanca, Y aunque no tenía alas, Su expresión en el rostro me daba una sensación de paz. Además de calor en un frío invierno de soledad y Un saludo que traía consigo una sonrisa. Apoyo diario en cada día que trascurría, Serenidad en una lucha intensa entre cuerpo y mente. Escuchaba y comprendía lo que con palabras buscaba expresar, Brindaba tranquilidad a mi ansiedad. Calmo el dolor que aturdía y afligía mi cuerpo, Dio paciencia a mi espera, Luz en lo que parecía ser un camino nuevo y extraño, Rodeado de personas desconocidas en las que ahora debía confiar lo más valioso que poseo: mi vida. Mañana a mañana despertaba con la luz del sol sobre mi rostro, sintiendo el calor sobre mi piel. Tarde a tarde vi correr las manecillas del reloj mientras alguien vigilaba mi bienestar, Noche a noche tuve un ángel guardián que cuido mi sueño, Día a día aprendí como son los enfermeros; los que ven, sienten y viven con sus pacientes. Una profesión tan bella que hace derramar lagrimas de felicidad, Suspirar cuando llega una vida, reír diariamente y finalmente lo más importante sentirse orgullosos por haber escogido su profesión y de ser lo que son... ¡enfermeros de corazón!...


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Para los autores Instrucciones para los autores Las instrucciones a los autores buscan orientar al autor acerca de las normas adoptadas por la Revista Comuncuidado para la evaluación y envío de los manuscritos. La Revista considerará para publicación manuscritos originales (ni el artículo o algunas de sus partes ha sido publicado o remitido a publicación en otra revista diferente) y aquellos que cumplan con las instrucciones para los autores.

Comuncuidado es una publicación seriada de carácter académico de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Comuncuidado buscar ser un espacio de divulgación de las actividades científicas relacionadas con la práctica de enfermería y áreas afines, que permita la interacción del estudiante con la Facultad de enfermería, la Universidad Nacional y la Sociedad. La Revista publica artículos originales que contribuyan al progreso del profesional en formación que construye y lee la revista, generando espacios de discusión y participación. Preparación del manuscrito Los manuscritos deben elaborarse en tamaño carta (26 x 27,9 cm.), letra Times New Roman 12, espacio 1.5. Las márgenes superior, inferior, derecha e izquierda deben ser de 3 cm. La numeración de las páginas es en el borde inferior del lado derecho.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Acerca de la revista

33


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Los autores deben escribir su nombre completo debajo del título, al lado derecho con un * que remita a un pie de página con la siguiente información: Estudiante de Enfermería, Semestre, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico institucional. Los trabajos investigativos y de grado deben incluir Título, Resumen que no exceda las 250 palabras como máximo en donde debe estar incluido el objetivo, método, resultados, discusión y conclusiones, Cinco palabras claves (se recomienda consultar los Descriptores en Ciencias de la Salud DeCS en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm), Método; Resultados, Discusión, Conclusiones, recomendaciones y mínimo 5 referencias. En las situaciones de enfermería no se deben nombrar datos de los pacientes, con el fin de evitar la vulneración del derecho a la privacidad. Si el documento contiene tablas, imágenes y/o gráficas la resolución de las mismas debe ser de por lo menos 300 pixeles, éstas serán presentadas en formato JPG; así mismo, su organización en el documento se llevará a cabo empleando numeración arábiga. Cada una de ellas contendrá un título y la fuente de la que fueron tomadas, se dejarán insertas en el documento de .word como guía de ubicación, adicionalmente deben estar grabados por fuera del texto en los formatos anteriormente señalados.

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Referencias bibliográficas

34

Se presentarán siguiendo el estilo Vancouver. Dentro del texto deben anunciarse con números arábigos entre paréntesis después de la cita. Al final del artículo será presentada la lista de las referencia dentro del documento teniendo en cuenta el orden en el cual fueron citadas. A continuación se exponen ejemplos que cubren los tipos de referencia más comunes: Libros: Primer apellido, inicial del primer nombre. Título. Lugar de publicación: editorial; año; página inicial-final. Cuando el número de autores del texto son más de seis entonces se citan los seis primeros y la expresión “et al.” para representar al resto de los autores. Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales. Madrid: Cuadecon, 1997.


Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

Sección de libro: Primer apellido, inicial del primer nombre. Título del capítulo o artículo. En: Editor/autor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: editorial; año. Página inicial-final del capítulo. Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. Págs. 183-190. Artículos de revista: Autor/es. Título del artículo. Nombre abreviado internacional de la revista año; volumen/número de la revista: página inicial-final del artículo. Rojas G, Gaete J, González I, Ortega M, Figueroa A, Fritsch R, et al. Tabaquismo y salud mental. Rev Med Chile 2003; 131: 73-90. Página Web: Título de la página [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de páginas o pantallas]. Dirección electrónica.

Base de datos en internet: Institución/Autor. Título [base de datos en Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de creación, [fecha de actualización; fecha de consulta]. Dirección electrónica. PubMed [base de datos en Internet]. Bethesda: National Library of Medicine; 1966- [fecha de acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/

Revista Comuncuidado Volumen 14, No. 1, Enero - Junio de 2010

Medicina Interna de Galicia [Internet]. Lugo: Sociedad Gallega de Medicina Interna; 2005 [acceso 19 de diciembre de 2005]. De Pablo Casas M, Pena Río JL. Guía para la prevención de complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres intravenosos. Disponible en: http://www.meiga.info/guias/cateteres.asp.

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.