Revista Criósfera No. 1

Page 1

ISSN 2389-9654

UNA REVISTA PARA OBSERVADORES



Revista Criósfera Número 1 / 2014 / ISSN 2389-9654 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Escuela de Diseño Gráfico

Rector Ignacio Mantilla

Vicerrector, Sede Bogotá Diego Fernando Hernández

Director Bienestar Sede Bogotá Oscar Oliveros Garay

Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez

Decano Facultad de Artes Carlos Naranjo

Director Bienestar Facultad de Artes Álvaro Acero Rozo

Director Escuela de Diseño Gráfico Juan Ricardo Rodríguez Ramírez COMITÉ EDITORIAL

Dirección Juliana González Merchán

Dirección General Fernando Rodríguez

Comité Editorial Daniela Cano Oscar González Diego Martínez Cristian Mosquera

Colaboración Sebastián Saavedra Francisco Martínez Miguel Piedrahita

CONTACTO facebook.com/criosferaun criosferaun@gmail.com issuu.com/gestiondeproyectos

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá www.unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co proyectougbog@gmail.com ugp.unal.edu.co /gestiondeproyectosun

Diseño y Diagramación

Criósfera es una revista gráfica creada por cinco (5) estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia y en el proceso se ha recibido el apoyo de tres (3) estudiantes de Literatura de la misma universidad. En ella se busca que la imagen adquiera el papel principal y que la palabra escrita se relacione libremente con ésta. También promover la creación de imágenes como fuente de conocimiento propio, que el tratamiento conceptual de la palabra no puede brindar. Así, a partir de esta idea se abrirán distintas dinámicas de relación entre la imagen y la palabra Para entender el término “criósfera” no hay que partir de sus raíces etimológicas, pues el prefijo “crio” nos evoca creación, crianza, criatura… y es eso lo que buscamos: una atmósfera de creación en donde las ideas no sólo se crean, sino que también se crían y se moldean. A través del constante aprendizaje y cuestionamiento de paradigmas en las maneras de creación, y de la búsqueda de imágenes y su lenguaje. Buscamos diferentes formas de creación, pero sin caer en el academicismo ni en lo teórico, será una búsqueda casual y ligera, abierta al interesado por la imagen y, en alguna medida, por la escritura. No es una revista para lectores, es una revista para observadores.

Cristian Mosquera Fernando Rodríguez

Portada Oscar González Cristian Mosquera

Impresión GRACOM Gráficas Comerciales

Atribución - Comercial - Sin Derivar El material expuesto en esta publicación puede ser distribuído,copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas.

CRIÓSFERA 1 se terminó de diseñar en Septiembre de 2014. Para su elaboración se usaron las fuentes Adobe Caslon Pro, Garamond, Quay Sans EF y Bebas Neue. Se imprimió en los talleres de GRACOM Gráficas Comerciales, ubicados en la carrera 69K # 70 - 76. Se imprimeron 300 ejemplares. Bogotá Colombia. 2014.

FACULTAD DE ARTES DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS


*INDICE DE AUTORES GUSTAVO CARREÑO gacarrenol@unal.edu.co behance.net/gauzzzart ALEJANDRA PARRA maaparrame@unal.edu.co DIEGO IZA daizal@unal.edu.co flickr.com/photos/visual-iza MATACHO matacho.mc.94@gmail.com .flickr.com/photos/matachostylo DIEGO BRETÓN dhbretonh@unal.edu.co behance.net/diegobreton FERNANDO RODRÍGUEZ faurodz@gmail.com flickr.com/photos/faurodz ERIK ZAPATA erjzapatata@unal.edu.co ÓSCAR GONZÁLEZ odgonzalezv@unal.edu.co CARLOS SUÁREZ cess_1994@hotmail.com YORYETH BASTIDAS niniyoryeth94@hotmail.com flickr.com/photos/yoryethbastidas CARPINTERO carpinterodelalba@hotmail.com AMILCAR BERNAL amilcarb@email.com CRISTIAN MOSQUERA ccmosqueram@unal.edu.co JAENSTUO jachavezc@unal.edu.co JULIO VILLA jhvillaj@unal.edu.co flickr.com/photos/juuldevil BAMBY VENGEANCE anarcogirl110@hotmail.com anarcogirl110.wix.com/bambyv_portfolio#! SARA FERNÁNDEZ sifernandezz@unal.edu.co LINDIBETH CABELLO lindibethcabello@gmail.com facebook.com/loqueyopropongo?ref=hl DIEGO MOLINA neodial@gmail.com JESSICA MEJÍA jtmejiam@unal.edu.co


contenido

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 25 26 29 30 31 32 33 34 35 36

imaginando la palabra gustavo car reño Alejandra P arra Diego Iza Matacho Diego Bretó n contando la ima Fernando Ro gen dríguez Erik Zapata Oscar Gonzá lez sara leaño Oscar Gonzá lez carlos Suár ez Yoryeth Bas tidas Carpintero Yoryeth Bas tidas Amilcar Ber nal Cristian MoS QUEra Jaenstuo Detrás del t razo Julio Villa muestras matacho Bamby Veng eanc Sara Fernán e dez Oscar Gonzá lez Lindibeth Ca bell Diego Molina o Jessica Mejí a



imaginando la palabra las palabras además de un significado (concepto) también tienen un significante (imagen). cuando desconocemos el significado de la palabra, esta se convierte en algo meramente perceptivo, y deja de estar condicionada por el concepto, para así volverse abierta, polivalente y simultánea; se vuelve materia prima para la curiosidad y la creatividad por medio de la sugestión. en esta sección se escogieron palabras al azar, poco comunes, y fueron

asignadas a los ilustradores para que cada uno hiciera una imagen al respecto de la palabra escogida, sin mirar el significado de la misma. obviamente es decisión de él o ella si asume, o no, la condición.

04 05


habola • Gustavo Carreño


dundera • Alejandra Parra


jeringonza • Diego Iza


pendenciero • Matacho


tembleque โ ข Diego Bretรณn


contando la imagen por el peso de la historia tendemos a partir del discurso hacia

la imagen, pero el proceso inverso (de la imagen al discurso) es una disciplina que adquiere independencia apenas desde la contemporaneidad, y eso lo hace un proceso menos explorado; por tanto, más enriquecedor en la actualidad. queremos dejar en claro que así como las palabras tienen el poder de insinuar imágenes e ideas en el lector, las imágenes también poseen un carácter detonante en el observador y en el escritor.

contrario a lo usual , en vez de ilustrar textos, en esta ocasión

invitamos a que los escritores hablen a partir de la imagen.

10 11



ilustración

• Fernando R

odríguez

contando la

imagen

Nota al lector: si se encuentra usted conforme o satisfecho o simplemente quiere pasar un buen rato, absténgase de continuar leyendo. En Octubre de 1989 los fans de Garfield esperaban una graciosa e inocentilla tira cómica para Halloween. Cuando la leyeron se encontraron con una desconcertante historia donde el gracioso gato naranja se encontraba aislado en una casa abandonada hecha añicos. Un fanático preguntó a Jim Davis, creador de Garfield, sobre el extraño acontecimiento, a lo que Davis contestó que la idea era hacer una historia que evocara un terror real. No la misma basura de Hollywood; nada de fantasmas, o sábanas, o calabazas volando. Un temor que trasciende todo tipo de culturas. El miedo principal: el miedo a estar y/o morir solos. La soledad es una ambivalencia casi perfecta. Existen aquellos a quienes les incomoda (tal vez porque se atemorizan a ellos mismos —al menos es el decir clásico de los malos bohemios que ponen al alcohol por encima de su arte— o porque simplemente no tienen suficiente materia gris en la cabeza como para sostenerse a ellos mismos.) o quienes la ven como una oportunidad que les brinda el destino para aprender a no joderse por los demás; sea lo que sea que piense cualquier persona sobre estar solo, lo que más llama la atención sobre esta sensación es que a todos nos cuesta traducir de manera clara lo que nos causa en la cabeza, además de también causarnos líos cuando tratamos de asumirla desde la mente de alguien más. No es mi intención apoyarme en esa mierda barata, estandarte de la tolerancia, de que todos somos distintos, pero no es extraño oír a quien se siente más fuerte por haber tenido un tiempo con nadie más que consigo mismo, del mismo modo que tampoco es raro saber de quienes se abrieron la garganta de izquierda a derecha básicamente por el mismo motivo. Y más extraño todavía, es la amante predilecta de los artistas (al menos de los que vale la pena conocer.) y si no al menos una de sus musas; el estar solo es el ambiente más adecuado para que algún duende con una buena idea se meta en la cabeza y caiga en la trampa que existe del lado consiente del cerebro para después ponerlo en el papel, o en el lienzo, o en el pentagrama, o la arcilla, o el mármol, o donde sea que trabajen también esos mierdas de artistas contemporáneos que creen que el “concepto” prima sobre la belleza y la estética de una obra. Con todo esto valdría la pena preguntarse ¿la gente suele consumir la dosis de soledad indicada para conservar su cordura (o su locura)? ¿Existe en todo ser humano una necesidad de pasar tiempo a solas? ¿Cómo regulan la soledad los individuos? ¿Cuáles son los efectos secundarios del exceso o la falta de soledad? ¿Cómo demonios hace un insignificante ser en un pedazo de tierra tan jodidamente sobrepoblado como este para estar realmente solo? Y como no va a faltar el zoquete que diga que su soledad le es más amena con algo de música, o bebida, o frente a una pantalla… ¿está realmente solo el imbécil que busca ocupar su cabeza mientras la soledad lo acecha? No es mi intención ni mi trabajo ahondar y ponerme filosófico con el tema. Esa, apreciado lector, será su tarea si es que logro dejar esto paseándose por su cabeza al menos más de lo que le ronda un comercial de televisión. Sin embargo, si es que a alguien aún le interesa mi opinión, yo podría decirles que creo que la soledad es una excelente maestra, pero solo para unas cuantas lecciones; y una muy buena compañía para cuando alguien se siente lo suficientemente agobiado por las putadas que ocurren en el mundo que lo rodea. Pero más vale tomar atenta nota a esas clases, librarse rápido de la bien nombrada malparidez existencial y desintoxicarse lo más rápido posible de la realidad. De lo contrario, ella misma será la que intente ahogarte despiadadamente en ese pozo de mierda que todos tienen al respaldo de su actitud segura, confiada y fuerte. Y esa debe de ser una de esas situaciones de las que, normalmente, las personas no logran salir ilesas.

narración • Erik Zapata

12 13



ilustración

• oscar gonz

contando la

ález

imagen

¿A dónde se fueron mis sueños?

Cuánta esperanza carga mi mirada, larga y paciente espera, mis huesos ya no aguantan me sostiene la ilusión tantos años, tan vacíos y tan llenos de dolor. Mi esperanza sigue en pie, sé que pronto volverán mi fe firme no vacila, aunque mi vida ahora se fue.

14 15

¿A dónde se fueron mis sueños? ¿Se cansaron de esperar? se alejaron de mi vida, consumiendo mi valor.

peosía • Sara Leaño



ilustración

• oscar gonz

contando la

ález

imagen

Ya el sol rayaba el medio día y yo aún en mi cama, era verano y no había escuela, pero este día era diferente al resto de los días del año, era mi cumpleaños y el estar aún en la cama no era inconveniente. Para esta fecha siempre papá y mamá organizaban una reunión donde había ponqué, gaseosa, dulces, juguetes y por supuesto los anhelados regalos que mis tíos me traían —tener hartos tíos valía la pena— parecía navidad pero todos los regalos eran para mí. Después de jugar y comer ponqué, mi mamá empezó a pasarme uno por uno los regalos; al abrirlos solo se oía el sonido del papel rompiéndose mientras que el silencio por la curiosidad de saber que había allí era dueño de la sala; primero abrí el de mi tía Petunia: era un saco rojo tejido, perfecto para el invierno —qué lejos estaba el invierno—, después el de mi tío Juan era una pelota de beisbol, luego el de mi tío Esteban era un gran caña de pescar —aún me pregunto por qué ese regalo si la casa de Papá no quedaba cerca de algún lago o río— después los de mis tíos Pedro, Luis, Julieta, Benjamín, y por último, mi tía María, miré la mesa y aún faltaba uno por abrir, —no era de mis tíos y mis padres, pues no acostumbraban a darme detalles, ¿de parte de quién era el regalo?— Mamá tomó el detalle y no encontró tarjeta y después dijo: —supongo que es para ti, aunque ¿quién lo trajo?— nadie respondió —yo moría de ganas por abrirlo, estaba en un empaque particular y llamativo— mamá por fin decidió pasármelo, —respiré con tranquilidad— , lo abrí con emoción y curiosidad pero al romper el papel un sombría sensación se apodero de mí, cada rasgadura del papel era una sensación de vacío y dolor en el pecho, tras el papel había una hermosa y atractiva caja, la cual se apoderó de mi atención y la de todos los presentes; de momento todo era silencio, pero el ambiente se tornó intenso y excitante cuando la caja pareció tomar vida y sin más preámbulo la tapa se abrió y algo apareció de un salto en la mesa, —todos dimos un grito del susto, más no paso de ahí— era un ser extraño de piel gris, de la altura de mi mano , con un solo ojo que colgaba de un cuello largo y delgado que conectaba con el cuerpo, este ojo era su cara; tenía una mano y sus pies peludos eran parecidos a los de un hombre, mientras que en el otro brazo en vez de una mano tenía un mazo y su boca tenía un aspecto de perro rabioso con hedor de carne putrefacta y esos dientes en forma de colmillos, pero partidos la mayoría casi por la mitad, labios gruesos y perturbadores, —grotesco ser, pero es mío, pensé— el mini monstruo me miró con gran ternura y se acercó a mi humanidad como un cachorro, yo abrí los brazos y sentí por un momento una sensación de cariño, cuando de repente un dolor se apoderó de mí: inició en mis brazos, siguió por hombros y cuello, la espalda sudaba gotas de agua fría y mis dientes se enterraban el uno con el otro, el dolor intenso ahogaba la garganta y cortaba el aire; de repente sentí una corriente de sangre tibia correr por mi ser, miré y allí, clavado en lo más profundo de mi pecho y cerca al corazón, el mazo de aquel ser se hundía. Mi mente trastabilló y entró en shock, el aire se fue y empecé a ver cómo el mundo se movía sin yo poder hacer nada, todo se puso nublado hasta que se oscureció… De un sobre salto abrí los ojos, ya el sol rayaba el medio día y yo aún en mi cama, era verano y no había escuela, pero ese día era diferente al resto de los días del año, ese día era mi cumpleaños.

narración • Carlos Suárez

16 17



ilustración

• yoryeth ba

contando la

stidas

imagen

Las manzanas del mundo y la carne

El mundo es como las manzanas que caen del árbol, gracias a ellas el mundo ha transcurrido tal como lo ha hecho, ocurriendo una tras otra, las causas como situaciones que generan efectos, ideas, pensamientos que son metáforas, que son historias. Las cosas pasan y caen como las manzanas, las cosas de la vida que recogemos como manzanas, la historia, las historias. Las manzanas ruedan por el césped, las manzanas se pudren, se deshacen en la tierra tal como la historia, la carne, el mundo. Las historias de la carne y la encarnación nos recuerdan las manzanas de la discordia, la inocencia del buen salvaje, la voracidad de su cuchillo. Las imágenes nos evocan otra cosa, la imagen del salvaje nos arrastra por un mundo de flora reptiloide y carnívora, que protege el manzano y goza de terror, tiene serpientes en los troncos, todos se quieren comer a todos. Cancerbero emerge y muta entre las piedras de su monstruosidad, tan solo para marcar con sus fauces: La Discordia.

Al hombre salvaje lo respalda el bolso con sus herramientas, la mano en el cuchillo y los tres ojos abiertos. Con estos focos mira la manzana que su voluntad ha escogido, la reviste de detalles, de curiosa tonalidad, de ángulo de percepción. Esa será su historia, la de su carne y su sangre. Será la decisión de su cuchillo la que marque el rumbo, el camino sobre la tierra yerma de corazón; tentada al abismo y a las tinieblas húmedas del fuego. La fosforescencia de la niebla en el infierno tropical nos abraza con sensación de lluvia, nos come con sus rosas, se pudre entre las rocas. La cresta en su cabeza parece producto de algún genoma adaptativo, la tierra dura se lo exige, el mundo furioso le grita, le habla, le golpea con símbolos, con trazos sobre el lienzo de la existencia, parece que llueve y que todo brilla. El girasol que se entorcha como el tiempo parece un portal, un hoyo negro en la maleza que conduce a las profundidades del misterio, una realidad paralela que se asoma al dibujo del mundo. Al final todo no es más que un paisaje que transmite con sus símbolos y trazos los mensajes del mundo y la carne, a través de manzanas y salvajes.

narración • Carpintero

18 19



ilustración

• yoryeth ba

contando la

stidas

imagen

El mito de la luna Van conversando. Van diciéndose mundos en palabras oscuras entre el frío sin luna de la noche del parque. Mi ventana los mira y atribuye a su paso, de siluetas difusas, el humano destino de quien lleva una pena que con otro comparte. ¿Qué vergüenza condena su vocablo al secreto? ¿Qué incumplida promesa da al más alto el derecho de exigir recompensa o al más necio el cuchillo que la deuda reclama? ¿Qué de honras violadas en pretéritos turbios trajo a dos al instante de aclarar con sigilo lo que fue grito herido cuando tuvo flagrancia? ¿Compartieron, traidores, un amor que esta tarde malogrado se ha ido con terceros amores que al siguiente traicionan? ¿Qué de pactos corruptos o sentencias venales tiene implícito el rito de juntarse nocturnos y partir en mitades la deshonra que alumbra del ladrón su sendero? ¿Son amantes viajeros que se encuentran y toman lo que brinda una noche que no llega a la aurora porque antípodas vuelan sin retorno a otro lecho? Son mentira, son sólo espejismos, cual cuervos que oscurecen la noche de la luz olvidada, Soy mentira, no cree la ventana en mis ojos ni mis ojos en luces, ni la noche en el parque.

poesía • Amilcar Bernal

20 21



ilustración

• cristian mo

sQUEra

contando la

imagen

Los husmeo en los átomos dispersos de sola una, a la orilla de los tiempos, susurrante voz, códice secreto, tus tactos de redoble en el concreto. Aferrada a la tundra en los abismos, que a mi huella borra en los pasos del progreso, no salva de lo que soy a lo que fuimos la distancia que arremetieron otros versos.

22 23

¿Serás, tú, algún animal que duerme que al final siempre cuando llamas duele? Mientras me devoras con las llenas fauces, si insto a verso entero, no me despiertes.

poesía • Jaenstuo



detrás trazo

del

las imágenes, a veces tienen una historia detrás de ellas. pero éstas son sólo un

fragmento condensado de lo que pudo ocurrir. Es por eso que imagen y palabra se complementan mutuamente, la una sintetiza y la otra contextualiza.

en este caso, se le pidió al ilustrador cualquier

tipo de relato o anécdota que dé cuenta del porqué de la ilustración.

24 25



ilustración

• julio villa

bitácora

Es un retrato de mi tío José, ha sido constructor toda su vida, en su pueblo natal era famoso por ser el constructor más rápido y por derrochar todo lo que ganaba en una noche. ‘!Al hilo mijo!’ es la frase que dice cuando algún trabajo queda bien hecho. 26 27

anécdota • Julio Villa



muestras 28 29

Al titular las imágenes, estas se reducen y quedan viciadas

por el significado del signo lingüístico. Es por esto que acá no serán tituladas, serán semillas que crecerán acordes al imaginario del observador.










A C

A C

RRIIOOSSFFEERR

RRIIOOSSFFEERR

FACULTAD DE ARTES DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.