Revista Ex-Libris No. 148

Page 1

Ex-libris cultura editada ISSN 1692-7516 / Música / Septiembre 2015 / www.revistaexlibris.com

ISSN 1692-7516

Número 148


Revista Ex-libris 2015 / Numero 148 / ISSN 1692-7516

RECTOR

COMITÉ EDITORIAL

Corrección de Estilo

Ignacio Mantilla

Albalucia del Pilar Gutiérrez Dirección General

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

VICERRECTOR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Diego Fernando Hernández

Revista Ex-libris es una publicación interuniversitaria e interdisciplinar, producto del trabajo voluntario de un colectivo de estudiantes, egresados y personas interesadas en los procesos editoriales que conlleva la publicación.

DIRECTOR BIENESTAR SEDE BOGOTÁ

www.revistaexlibris.com info@revistaexlibris.com /RevistaExlibris @RevistaExlibris issuu.com/revista_exlibris

issuu.com/gestiondeproyectos

Oscar Oliveros

Andrés Gulla-ván Carolina Patiño Cuéllar Dirección Editorial

Omar Camilo Moreno Daniel Mauricio Vanegas

Diagramación y Diseño

Mónica Vásquez Nicolás Peña Casallas Paula Andrea Lozano Andrés Felipe Echeverry FOTOGRAFíA Y DISEÑO PORTADA

COORDINADORA PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS PGP

Angélica Conde

Dirección Arte

Elizabeth Moreno

Angélica Conde Nicolás Andrés García Dorado

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Mónica Vásquez

Dirección Diagramación

Ricardo Sánchez Ángel

IMPRESIÓN GRACOM

Gráficas Comerciales Ciudad de Bogotá, Colombia. Carrera 69K Nº 70 - 76.

Comité de redacción DIRECTORA BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Susana Barrera Lobatón

Angela Blanco Jairo Ortega Jefferson Mejía Universidad Nacional de Colombia Cra 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutiérrez Sede Bogotá www.unal.edu.co

proyectoug_bog@unal.edu.co proyectougbog@gmail.com web ugp.unal.edu.co FB /gestiondeproyectosUN

Revista Ex-libris es una revista de periodismo cultural, apoyada por la Universidad Nacional de Colombia y de los estudiantes vinculados al grupo de trabajo estudiantil Revista Ex-libris. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar.

Atribución - Sin Derivar - No Comercial

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS



Fot贸grafo / Esteban Ram铆rez


i

t

o

r

i

Vacilemos un bembé en el cumpleaños 23 de Exlibris, quien pregona y utiliza las palabras de María del Carmen Huerta y en consecuencia, dice: “Música que se alimenta de la carne viva, música que no dejás sino llagas, música recién estrenada, me tiro sobre ti, a ti solo me dedico, acaba con mis fuerzas, si sos capaz, confunde mis valores, húndeme de frente, abandóname en la criminalidad porque yo no sé nada y de nada puedo estar segura, ya no distingo un instrumento sino una efusión de pesares y requiebros y llantos a grito herido, transformación de la materia en notas remolonas, cansancio mío, amanecer tardío, noche que cae para alborotar los juicios desvariados, petición de perdón y pugna de sosiego. [...] Y que lo bailen todos, los quiero ver zapatiar sin esperanzas: que el ideal de la vida se reduzca a dar un tanguito elegante para cerrar pieza, y esperar que coloquen responsable melodía. La rumba está que no puede más”. Y que la lean todos, los queremos ver pestañear sin certidumbre, hundirse en las referencias, no permitirse leer sin hacer la tarea de poner el soundtrack respectivo al artículo. Porque en medio de esta labor, la de escoger (aunque nunca quisimos) en medio del cosmos musical sus representaciones en imágenes y palabras estamos desnudando cada partecita que hay dentro de ExLibris, cada una de las personas que están detrás de los nombres de ‘colaboradores’ que ven en la página siguiente, se es-

a

l

tán atreviendo a compartir cuál es su suin, porque sí, escribimos sobre lo que nos gusta y desde nuestra experiencia. Cobijándose en las palabras de nuestra Siempreviva, ExLibris es acá un instrumento más de la gran pieza, una transmisora, puerta entreabierta en cada hoja. La música es la labor de un espíritu generoso que (con esfuerzo o no) reúne nuestras fuerzas primitivas y nos las ofrece, no para que las recobremos: para dejarnos constancia de que allí todavía andan, las pobrecitas, y yo les hago falta. [...] La música es cada uno de esos pedacitos que tuve en mí y los fui desprendiendo al azar. [...] La música es la solución a lo que yo no enfrento, mientras pierdo el tiempo mirando la cosa: un libro [...], el sesgo de una falda, de una reja. La música es también, recobrado, el tiempo que yo pierdo. Me lo señalan ellos, los músicos: cuánto tiempo y cómo y dónde. [...] Ellos llevan las riendas del Universo. Lectores rockeros, salseros, clasiqueros, punkeros, tangueros y todos los demás, sólo hay una orden; sigan pa’dentro, a escuchar y bailar ahí na má!. ***Exlibris encontró las palabras de esta Siempreviva en las hojas de ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo, libro de tapa azul con manchitas de los colores otoñales, editorial Norma 2001, 24 años después de su publicación original.

#Playlist

“La vida sin música sería un error” y una revista también. Por ello nuestro continuo se sonorizó con fragmentos de las canciones que mueven las fibras de nuestro comité editorial. Aquí va la lista: (1) Música para camaleones, intérprete Fito Páez (2) Signos, intérprete Gustavo Cerati (3) Crazy, intérprete: Gnarls Barkley (4) Santa Lucía, intérprete: Miguel Ríos (5) Happy, intérprete: 2C2 Ft D.Martin (6) Ojos color sol, intérprete: Calle 13 ft Silvio Rodríguez (7) Lost Tree, intérprete: Versaemerge (8) Para no olvidar, intérprete: Los Rodríguez (9) Strawberry Fields Forever, intérprete: Los Fabulosos Cadillacs (10) Good Intent, intérprete: Kimbra (11) Tomando en centro, intérprete: Yusa (12) Llegó la Banda, intérprete: Hector Lavoe & Willie Colón

Editorial Editorial

d

00:01 ex-libris/ música

e


c e

o d

m i

i t

t o

é r

i

a

l

Dirección General Andrés Gulla-ván: Escritor, editor y gestor cultural. Cucuteño. Literato de la Unal. Patinador aficionado. |

Carolina Patiño Cuéllar: Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia.

Escultora. Boyasence. Rola. Salsera y Teatrera.

dirección editorial Omar Camilo Moreno: Se las da de filósofo, pero sabe que es hasta ahora el principio. Adora todo lo que tenga que ver con la alta, baja y mediana cultura, desde las misas de 7 hasta los círculos de palabra y las galerías de arte contemporáneo. | Daniel Vanegas: Estudiante de literatura en la Universidad Nacional. Me gusta ver cómo la historia crea esculturas, pinturas y libros. No puedo con el arte moderno. Me gusta azotar baldosa al son de la salsa.

dirección de arte Angélica Conde: Fotógrafa Bogotana entregada a la indagación en los nuevos medios, buscando nuevas ideas a partir de dispositivos no fotográficos. Scanography es uno de los medios de su expresión artística.

|

Nicolás Andrés García Dorado (Khaos): Futuro ilustrador y

diseñador, que vive el día a día sin afán y aprende a mejorar el entorno de una manera más visual y gráfica. Amante del caos y del desorden creador de mundo y nuevas ideas. El mismo caos que le dio origen a todo lo que nos rodea.

Dirección Diagramación Mónica Vásquez: Creadora de Progressive Improvement. Directora, gerente, administradora, consejera, habladora. Si no lo tiene a mano, se lo consigo. Si cree no poder hacerlo, es que no lo hemos hablado.

redacción JJ Ortega: Nací a los 20, aprendí a leer a los 25 y a escribir a los 30. Fervoroso bogoteño. Me gustan las panaderías y las barritas de chocoramo.

|

Jefferson Mejía: Bicho periodista,

lector curioso y supersticioso, compongo a destiempo y el tiempo me está descomponiendo a mi. Soy creyente en Afrodita, porque no escatima en torturarme y quien quiera bien puede avisarme y le invito un tinto y un peche. @alabimbombao no twitteo chevere pero por ahí puede contactarme.

| Angela Blanco: En un planeta rojo una oveja quiere ser nube. Pero

no es más que un fardo de lana que escribe sobre cerdos, que come tronchos de coles y que dibuja hojas, flores y el sonido del mar.


í c

n o

d l

i a

c b

e o

r

a

d

o

r

e

s

t r ac k 0 1 . 0 0 : 0 4 SINCOPADO… música en 4 tiempos para escuchar y cambiarle el ritmo al playlist. Escrito por: David Alexander Calderón Beltrán: Estudiante de ciencias políticas. Ilustración: Camilo José Rivera Varona: Diseñador Gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, especialista en Animación de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en

· tr ack 02 . 00:06 Ilustradora invitada. Ingrid Yoryeth Bastidas Pedreros: Dibujante antes que ilustradora. Soy una persona que vive dejándose sorprender por los acontecimientos que surgen tanto en la vida como en el papel. PORTADA: María Fernanda Murcia: Soy una fotógrafa bogotana apasionada por P H Y S I S las historias y las imágenes. Actualmente soy estudiante de Literatura en la Universidad Nacional. | prettyoddsoren@gmail.com | t r ac k 03 . 01:08 Tragedias luminosas, escritos y otras revelaciones. Escrito por: Juan David Rincón: 1. El de voz desafinada. 2. Aquel que se queda a un lado (notese: el rincón) mientras todos bailan. Ilustración: Fernando Rodríguez (Faummm): Con la ilustración y la animación escarbo y divago por la vida. · t r ac k 0 4 . 01:11 Bjoinkoink. Escrito por: Daniel Etc.: Estudiante de Literatura. Gusta de las novelas gráficas, la ciencia ficción y merodear por las noches Ilustración: Sergio Iván Ortiz Sarmiento: Nacido Docencia e Investigación de la Universidad Sergio Arboleda.

en Bogotá en el 94. Desde pequeño se interesó en el arte, practicando el dibujo casi a diario. Estudiante de quinto semestre de Diseño gráfico de la universidad Nacional de Colombia.

·

tr ac k 05 . 01:12 Violín Rojo.

Escrito por:

Juan Lemus: Ing. electrónico opita que mamado Fotografía: Angélica Conde: Fotógrafa

de vender se pasó a escribir. Le gusta dejar que sus sentidos disfruten pero sin perder la elegancia.

Bogotana entregada a la indagación en los nuevos medios, buscando nuevas ideas a partir de dispositivos no fotográficos. Scanography es uno

t r ac k 0 6 . 0 1 :14 B e C re at i v e .

Escrito por:

Camilo Moreno: ¿Cómo estar seguro

de que lo que yo escriba aquí no ha dejado de ser cierto en el mismo momento en el que usted lo está leyendo? [Humano, Jenesanence, Filósofo, Amigo] fotografía: Nichol Cardona: Tocar como ciego. · t r a c k 0 7. 0 1 : 1 6 W e r m u t Escrito por: Ana Virginia Caviedes: Estudiante de Literatura. Ilustración: Nicolás Andrés García Dorado (KHAOS): No hay nada como el caos dándole orden a su

· t r ac k 0 8 . 0 1 : 1 8 f otó g r a fA i n v i ta d o : Alethia Pinzón: Soy un fotógrafa bogotana, egresada de la UJTL. Me gusta la fotografía

vida. Ilustrador con poco juicio y ganas de hacer mucho. Diseñador que gusta de todo, pero sin conocer el final de las cosas editorial de moda y los conciertos. Trabajo también con técnicas digitales experimentales como el glitch.

L

O

G

O

PORTADA:

S

Julian Bonilla: Amante de la fotografía y los viajes, buscando e indagando sobre la creación y modificación de espacios a nivel de puesta en escena, moda y el día a día. | jumabopi@hotmail.com | tr ac k 0 9 . 02:20 Pausa (Un tributo a John Cage) Escrito por: Darío Rodríguez: Leo. Escribo. Administro un pequeño proyecto editorial llamado Garcín Ediciones. Colaboro en la revista bogotana Cartel Urbano. Fotografía: Nicolás Williamson: Estudia Artes Plásticas y actualmente realiza su trabajo de grado en la Universidad Nacional de Colombia. La fotografía y la escultura han sido sus medios de expresión más recurrentes.

y su avers ión a l a mú s ica

·

t r ac k 1 0 . 0 2 :2 2 R i l k e

Alexander Caro: Bogotano modelo 93. Cuasi-filósofo, borgiano de derecha e intenro de escritor cuando algo ocurre. Afortunadamente imprudente. Ilustración: Sindy Camargo: Soy de Bogotá, tengo 27 años. Estudié medios Escrito por:

audiovisuales con énfasis en diseño. He comenzado a viajar pintando, dejando una pintura en algún muro o papel para cultivar el arte y el espíritu.

·

t r ac k 1 1 . 02 : 2 6 L a ir r e sp on s a bl e f e l i c i da d d e l no s e r

Escrito por:

Eduardo Arias: Intento de

escritor, diseñador, cuentero, fotógrafo y bogotano. 20 años, amante de los libros y el deporte. Vivo en una realidad paralela

Ilustración:

Camilo Otalora Neisa: iIlustrador y Diseñador Bogotano. · t r ac k 1 2 . 0 2 : 2 8 I l u s t r a d o r A i n v i ta dA : Jennifer Dahbura: Apasionada por la ilustración infantil experimental, amante de la naturaleza y melómana. Me encanta explorar técnicas y procesos para poder crear diferentes resultados. PORTADA: Angélica Conde t r ac k 1 3 . 0 3 :3 0 D e l a m i e l E R O S las m e lod ía s . Escrito por: Lina Zarama Villamizar: Quizá vengo del reino de los que se confunden solos y se enredan. A veces respiro sin darme cuenta. No quiero morir sin que me hayan asfixiado las letras. Ilustración: Rony Saavedra: Vive en Bogotá. Estudiante

de diseño gráfico. Gusta de andar por los atardeceres bogotanos. Vive apasionado por los cuentos cortos, el buen cine, el dibujo y la pintura.

·

t r a c k 1 4 . 0 3 : 3 2 S o u n dt r ac k

Escrito por:

Mónica Vásquez Vargas: Creadora de Progressive Improvement. Directora,

gerente, administradora, consejera, habladora. Si no lo tiene a mano, se lo consigo. Si cree no poder hacerlo, es que no lo hemos hablado .

Jefferson Mejía: Todavía le tengo miedo a los viejos 24 y descontando, todavía no aprendo a guitar tocarra. Ahora hago radio siempre escribo, cada que puedo. ilustración: Retroxi Santana: Soy diseñadora e ilustradora freelance. Es el mejor trabajo. Siempre amo con locura cada trazo y pincela que se hago. Siempre terca y osada. Perdida en viajes de ensueño que es como empiezo a crear.

0 3 : 3 4 D i a b o l u s i n m ú s i ca

·

t r ac k 15 .

Henry Alexander Gómez: Bogotá 1982 Director del Festival de Literatura “Ojo en la tinta” Diabolus in música (2014) Premio Nacional de Poesía Ciro Mendía y Teoría. ilustración: Alexander Villalobos: Diseñador e ilustrador Escrito por:

amante de las galletas, los vectores, las series de zombie, los videojuegos y la música independiente. por:

d

·

tr ac k 16 . 03:36 Cómic

David Célis: Calentano de inagotable curiosidad, con poca memoria y mucha energía. Diseñador por afición, ilustrador por accidente.

i a g

r

a

m

a c i

ó

n

Nicolás Peña Casallas: Ochomesino hijo único. Risueño de tiempo completo, anciano por concepto general. Diseñador con un amplio Paula Andrea Lozano: Criatura soñadora de tiempo incompleto.

historial clínico que incluye tres fracturas y un ligero problema renal.

En esencia soy una chica de 30 encerrada en un cuerpo de 14 ¿o de 19? ya ni sé; adicta al sueño, aunque mis ojeras no lo comprueben, y alérgica al ejercicio.

Comité editorial - colaboradores

·

de los medios de su expresión artística.

Andrés Felipe Echeverry: Gusta de la lectura. Caracterizado por su impuntualidad causada por vivir en Soacha.

00: 03


Track. 01

Salsaincuba.com

“Salsa. En cualquier lugar del mundo en que se emplee esta palabra, todos sabrán de qué se está hablando. Un ritmo caliente y picante, que obliga a mover las caderas al compás de la clave.” Aprenda del baile, los pasos, de su historia, de sus intérpretes dentro y fuera de Cuba, de las influencias del Jazz, el glosario de la salsa y hasta cocina y cócteles relacionados con la salsa.

Musicasdelmundo.com

“Nuestro objetivo consiste en ofrecer un sitio en la red acerca de las músicas del mundo: música étnica, tradicional, folk contemporáneo, música de fusión étnica o cruce de culturas, y otros tipos de música de raíz”. Esta página es una vuelta al mundo sin salir de casa, las crónicas de conciertos, críticas de discos y entrevistas son una ventana abierta para escapar de los típicos conteos comerciales y conocer la voz con la cual canta la Madre Tierra.

Rock.com.ar

Por: David Alexander Calderón Beltrán Ilustraciones: Camilo José Rivera

La diferencia entre oír y escuchar es sencilla: lo que se escucha cautiva nuestra atención, excita la curiosidad y se recuerda; lo que se oye es pasajero y muchas veces, simple ruido. La música, al igual que otros artes y placeres, exige ser degustada con tiempo y total dedicación de los sentidos. No basta con oír, hace falta ver, leer, sentir, viajar con ella, conocerla: escuchar su historia. La invitación con este listado elaborado artesanalmente a base de gustos y recuerdos, es a escarbar en las raíces de su género musical favorito, viajar a otros tiempos y latitudes para saber más de esa canción compañera del día a día. La música es mucho más que un playlist que se reproduce de manera aleatoria, así que relájese y disfrute.

Ésta página lleva 18 años online registrando la historia y la evolución del Rock en Argentina. Desde letras de canciones y una sección de noticias pendiente de los pormenores de la escena rockera local, hasta una completa enciclopedia y especiales multimedia acompañados por blogs de especialistas, la hacen un interesante viaje por la historia del rock.

Todotango.com

Facundo Cabral decía: “Por el tío Pedro supe que a los uruguayos les gusta el tango porque en cada tango muere o por lo menos sufre un argentino”. El “sitio declarado de interés nacional” es tan grande como la leyenda de Gardel, y no estoy exagerando ¿viste? ¿Qué querés que te diga? Podés encontrar todo lo relacionado con los creadores, el baile, las canciones, partituras, historias del tango, vídeos y hasta podés aprender del lunfardo por si no sabés qué es. Obvio hay una sección exclusiva dedicada al más grande: Carlitos Gardel.

Medici.tv

“La mayor colección online de música clásica en el mundo”. Deleita a sus amantes con un catálogo de 1465 videos clasificados en categorías como opera, documentales, educación musical y compositores; y, como si fuera poco, también podrá seguir vía streaming, la trasmisión en vivo de cualquier recital en el mundo. Una bonita forma de acercarse a la música clásica que, no sólo es bella, sino que no es tan lejana como alguna vez se nos hizo pensar.


Música en 4 tiempos para escuchar y cambiarle el ritmo al playlist.

Playingforchange.com

Carnegiehall.org/honor/

“Una celebración del legado cultural afro americano” Esta página es un interesante y completo recorrido por la historia de las raíces africanas en la música Norteamericana en géneros tan importantes como el jazz, el blues o el góspel. Con arbolito cronológico interactivo y todo, usted puede rastrear la evolución de la música negra desde las work song que cantaban los esclavos por allá en 1700, hasta el ritm and blues que llegó a finales del siglo pasado. Si gusta de las voces profundas como la de Louis Armstrong y Aretha Franklin, o la guitarra endemoniada de Chuck Berry… aquí está el soul.

Cancioneros.com

“Diario Digital de Música de Autor, la publicación musical en castellano con más lectores del mundo. Noticias, opinión, discografías, cancioneros, libros y cualquier otro material relacionado con la música de autor.” Si usted es amante de Silvio, Facundo, La Negra Mercedes Sosa y demás canta-autores no puede dejar de visitar esta página.

Metal-archives.com

¡Bienvenidos a La enciclopedia del Metal! Sea usted vieja guardia con colección de acetatos, sea que quiere aprender, o simplemente para buscar la letra de una canción: definitivamente el metal es una cultura, y con esta página podrá adentrarse como si fuera un experto. Las bandas: sus miembros, su historia y discografía, género y país de procedencia, y obviamente, las letras de canciones que muchas veces se dificulta conseguir, son parte de las sorpresas que encierra esta caja de Pandora. ¡Pá mover la peluca como Odin manda!

01: 05 ex-libris/ música

Música con sentido social y fraternal: “Playing For Change es un movimiento creado para inspirar y conectar al mundo a través de la música. El movimiento nace con la idea de que la música tiene el poder de romper las barreras y superar la distancia entre las personas.” Grabaciones alrededor del mundo con músicos callejeros y formaciones musicales de aldeas y tribus de lugares tan remotos como África, Nepal, o Palenque acá en Colombia, dan vida a esta iniciativa que busca estrechar lazos entre los pueblos, y construir a través de la música apoyando la creación de programas educativos en todo el mundo. Artistas tan reconocidos como Manu Chao o Keith Richards han prestado su voz para esta causa. Visítela, conozca a los músicos de todo el mundo y vea el canal oficial de youtube. En verdad que es una bonita experiencia. Como puede ver, la historia es bien extensa, pero hasta el trayecto más largo se hace corto en compañía de una buena canción; y por comer no se preocupe, se dice que la música es melancólico alimento para los que vivimos de amor.


Track. 02

Ilustradora invitada / Yoryeth Bastidas


physis Momento de compartir con ustedes lo que por estas páginas consideramos cool para ser googleado, ojeado, escuchado y visualizado. Porque, si bien la música permea muchos —todos— los ámbitos de la vida, en esta selección encontramos lo particular de las historias detrás de las semifusas y las corcheas. Y, a pesar de la particularidad, también la universalidad de este lenguaje que se arruncha dentro de cada espíritu, el tonito y el suin que nos hace mover los pies y tararear o gritar una melodía.

Fotógrafa / María Fernanda Murcia


Por: Juan David Rincón Ilustración: Faummm

Ves caer un avión frente a tu casa con todo el caos y la muerte que una cosa así implica. Ves a tu padre morir de repente por un infarto, mientras intentas reanimarlo en medio del único contacto físico que puedas recordar con él. Ves a tu madre morir poco a poco de cáncer.

Autor: Mark Oliver Everett Título: Cosas que los nietos deberían saber Editorial: Blackie Books Ciudad: Barcelona Año: 2013

Playlist recomendado como música de fondo: 1. Novocaine for the Soul 2. Things the grandchildren should know 3. I Need a Mother 4. Ugly Love 5. Son of a Bitch 6. Electro Shock Blues 7. Susan´s House 8. Your Lucky Day In Hell.

escritos y otras revelaciones

Tragedias luminosas,

Track. 03


ex-libris/ música

01:09

Physis

“Si algo aprendí... es que no me creo ni mis emociones” (1)

Rodrigo Fresán es el telonero a este concierto de prodigiosa desesperanza con su prólogo.

Bonus Track:

Te enteras del suicidio de tu hermana, de la muerte de tu prima en uno de los aviones del 9-11. Empiezas a pensar en el suicidio. Sin embargo, decides sacarle ventaja a la desgracia para no derrumbarte por dentro y empiezas a escribir música. Todo esto es un poco de la vida trágica de Mark O. E, vocalista de Eels. El resultado de esa alternativa a una muerte más para una colección de tragedias, es este libro dedicado a los muertos. Lo que queda cuando historias tristes se hacen canción de manera prodigiosa. Es a la vez una esperanza de herencia para unos nietos que no han nacido hasta el momento, pero como todo en la vida de Everett, son creación de la esperanza. Aquí, leer y escuchar música al mismo tiempo no es imposible. Ante todo este libro tiene banda sonora. O mejor el puzzle de canciones compuestas en un armario, de discos grabados en un sótano, fue componiendo a trozos este retrato escrito. Everett salta de la música a la literatura con un libro que más que leerse, se deja oír.


Track. 04

Bjoinkoink Por: Daniel Etc Ilustración: Sergio Iván Ortiz

La industria musical promete sorpresas grandiosas para el 2015. Muchos álbumes han estado en los turbulentos úteros de las disqueras para emerger como entes inmortales. Pero suele ocurrir que a veces las criaturas no dan espera y nacen prematuras; arrancadas de las cálidas entrañas de sus creadores antes de tiempo. Sorpresas que estallan como maíz en aceite caliente. Un ejemplo reciente de lo anterior es el nuevo álbum de la reina de las hadas islandesa, avatar maestra de los elementos sonoros, habitante del hiperespacio, marionetista sensorial, Björk, que se filtró en la internet antes de tiempo. La artista había anunciado el nombre del álbum y los títulos de las canciones el


“No hay un modo, no hay un punto exacto; te doy todo y siempre guardo algo”. (2)

del sufrimiento que se ve en la canción So Broken, lamentablemente sin los gritos desgarradores y la guitarra española. Extraño los ruiditos raros metálicos y supersónicos de delfín extra melodramático que dejaba salir sin compasión, y que al parecer no volverán, debido a que ahora ella cuida más su garganta después de una operación. A cambio, los violines, violas y violonchelos acompañan su suave y melancólica voz, que fluye con nostalgia y con prudencia, contrastando con las implacables letras y mensajes que cada canción y armonía contiene. A esto se suma su magnífica co-producción con Arca y algunas mezclas de The Haxan Cloak, ambos expertos jugando con la oscura profundidad del sonido. Arrancaron un corazón antes que un álbum de su huésped. Vulnicura es un álbum perfecto para la gente que se sacia con la sangrienta y vulnerable intimidad del artista.

physis

Luego escuchamos sus inseguridades y su frustración. El que era su amante ahora es un forastero en su propio hogar. La artista abre el historial amoroso y revuelve los archivos eróticos y románticos en donde se da cuenta del inevitable fin. Vemos como se hunde en las aguas turbias del dolor, en donde la ruptura ha llegado y el caos emocional está fresco. Se desatan los sentimientos sin control. Después llora la muerte de su hogar, y reconoce que es el amor lo que la mantiene viva. Lamenta la ausencia de su voz, pero revela que existe un remedio. Se oye una lluvia de meteoritos que choca contra los tímpanos de los oyentes y Björk la atraviesa sin temer a la muerte. Lidia con ella y luego es bañada por una lluvia de estrellas. Por último encara lo que pasó, reconoce todo y continúa. Carga aún con el peso, pero sus lágrimas se secan. Claridad celestial desde el infierno. En una entrevista en 2002, Björk afirma que Homogenic es el álbum extrovertido, así como Vespertine es el tímido. Pensé en un contraste similar entre Biophilia y Vulnicura; en donde el primero, con ayuda de la más actualizada tecnología y un coro de ninfas islandesas, se encarga de documentar el mundo material, desde la magnitud de la naturaleza hasta lo sublime en las partículas microscópicas; mientras que en el segundo enfoca la subjetividad de la artista, las emociones más abismales en los estados más oscuros y frágiles, equiparando su intensidad con los fenómenos de la naturaleza. Este álbum es una versión extendida

01: 11 ex-libris/ música

pasado 13 de enero. El lanzamiento estaba planeado para marzo, pero los hackers consiguieron los audios y los subieron el 17 de enero, lo cual obligó a adelantar el lanzamiento. Vulnicura. Alguien comentó una hipótesis en donde el título es una combinación de dos palabras en latín: vulnus, que significa herida, dolor emocional/mental; y Cura, que incluye ansiedad, preocupación y también cura o tratamiento. Eso último tenía sentido al escuchar el álbum. Todas las canciones escarban en las entrañas de la artista. Los motivos del álbum abarcan su ruptura con Matthew Barney; su descenso a las frías cavernas de la desesperación y el ascenso al renacimiento artístico. Vulnicura es la condensación de todas las etapas que vivió Björk en su ruptura con Barney. Las tres primeras canciones son el antes, las tres siguientes son el después y las tres últimas son una evaluación y evolución con respecto a lo acontecido. La cantante afirma que este trabajo es como un diario: las letras lo cuentan todo, así que no tiene mucho que agregar. El álbum abre con el despertar de Björk y su intención de registrar sus reflexiones y su deseo de compresión y de sincronía emocional.


Track. 05

Vi o l ín


Por: Juan Lemus Fotografía: Angélica Conde

La música, mi mayor pasión, adelantándose por pocos metros al cine. Hoy una relación irrompible. Consideré apropiada El Violín Rojo para aproximarme a dicha relación, en tanto que la historia de este instrumento en la peli nos trasluce, muy sutil, la propia importancia de la música en nuestras vidas. La película arranca en el taller de un artesano en alguna república italiana en 1681. Nos muestra el proceso de concepción, el trabajo duro, paciente y a veces ingrato para lograr un instrumento perfecto. Los dolores del parto. Las manos del gran maestro son las encargadas de darle el toque definitivo mediante el color con que pinta el violín. De allí, en un recurso usado por el director a lo largo del metraje, saltamos al presente y la intriga aumenta. El artefacto tiene hoy más pretendientes —viejos y emergentes— que nunca. El director narra 300 años de historia del Violín Rojo, allí está la metáfora donde intuimos las diferentes formas de relación con la música. En el fondo, una relación de sumisión. Ya sea pobre o encopetado, sea escucha o intérprete; que ante la belleza de este instrumento casi divino y con un halo de magia no logra resistencia. En ese lapso de tiempo en el que cambiamos el mundo tantas

—condenado al aislamiento para salvarse de la muerte—; hasta la otra cara de la misma moneda, en la cual las bellezas de este mundo son habilitadas de acuerdo al dinero de cada quien: Canadá y él en una subasta. Con delicadeza la cinta habla de la relación de amor y odio que esta diosa tiene con el dinero. El mismo que por exceso puede generar solo copias de lo verdadero, de lo bueno o que por defecto puede hacerla marchitar. Pero hay trucos, seguro, y con la música pasa como con la vida. Hay que saber tener fortuna, que no siempre es sinónimo de dinero pero que caminan bien juntos. La música encuentra la forma —de la mano del destino del Violín Rojo y a pesar de registrar dos nuevos giros que su creador nunca imaginó— de cumplir el deseo original para el que fue hecho: ser el regalo para un hijo amado haciendo que siga la música. Dirección: François Girard Título: El Violín Rojo Género: drama; intriga; música Reparto: Samuel L. Jackson, Greta Scacchi, Jason Flemyng, Colm Feore, Carlo Cecchi, Irene Grazioli Guión: François Girard, Don McKellar País: Canadá Año: 1998

Physis “I remember when, I remember, I remember when I lost my mind”. (3)

ro j o

veces, la música usa nuevas ropas para seguir impertérrita a nuestro lado en toda actividad. Como la diosa que está para acompañarnos y asistirnos. Desde la adoración a Dios en un monasterio austriaco en donde el Violín Rojo es instrumentalizado por la música para materializarse, la diosa secular profana sin violencia el templo del Dios cristiano, haciendo inclinar a quienes tienen la osadía de tocarlo; hasta las nuevas ideas del hombre, el apogeo de la Modernidad, y el violín que llega al subsuelo acabando su voz. El silencio nos recuerda que él comparte lecho con ella y nos dice que la música nos posee, no al contrario, es ella la que escoge la vía que hace posible relacionarnos. En lo sinuoso de la vida, la música se despierta y Violín Rojo vuelve a levantarse. Llegamos con el violín y sus nuevos encargados a la Inglaterra liberal. Qué mejor compañera en el paso a la mundanidad. La música, sin importar el fin nuestro, siempre eleva el espíritu, y en ese tiempo es ya menos sacra, más terrenal, más fiestera. Se convierte en lujuria, libertad: vida. Allí, entre fiestas ella conoce a quien la domine, o al menos a alguien de suficiente capacidad para verla a los ojos y sostenerle la mirada. ¿Por cuántas manos no pasa este violín en su periplo hasta llegar a las correctas que lo hicieron famoso? Es así que nacen las leyendas, cuando la música se encarna y le da a su poseso el regalo de la inmortalidad del que ella es una de las garantes para los no dioses. La rueda de la vida sigue y el Violín Rojo conoce desde la China comunista, en donde se le desprecia por ser él una de las externalidades del anterior invasor occidental

01: 13


Track. 06

Be Creative Por: Camilo Moreno Fotografía: Nichol Cardona

—¿Brillante? Hace falta mucho más que dedicación y habilidad para que lo seas, pero de seguro puedes lograrlo— al menos eso te dicen en las calles, en los centros comerciales y en las universidades. ¿Y si no? ¿Qué tal estés condenado a ser un intento fallido, otra de las sombras que se deben sacrificar para que en algún momento una pizca de originalidad aparezca en un lugar recóndito del planeta? Esto sí es un dilema, pues visto de ese modo todos tus esfuerzos por alcanzar Dirección: Lenny Abrahamson alguna clase de maestría no Título: Frank son más que ecos vacíos ante Género: comedia; drama los que te encuentras someReparto: Michael Fassbender, Domhnall tido y desarmado. ¿Y qué tal Gleeson, Maggie Gyllenhaal que un día, en una playa, te Guión: Jon Ronson, Peter Straughan encontraras con aquellos País: Irlanda que pueden guiarte por ese Año: 2014 camino que quieres seguir, el de la originalidad? “Todos quieren ser Frank” me decía una amiga luego de ver esta película en el pasado festival de cine independiente de Bogotá (IndieBo). Yo le creo, pero si ese es el caso, todos somos Jon. Me refiero al protagonista, un músico que busca en una calmada desesperación un hálito de originalidad en su teclado, hasta que en un momento presencia un intento de suicidio que lo obliga a entrar en contacto con Soronprfbs la banda que dirige Frank. Luego de esto puedo recordar un concierto fallido, un viaje, una cabaña para un grupo de músicos raros, meses de práctica y búsqueda de nuevos sonidos, Twitter, Youtube, la fama, el South by Southwest, la vanagloria, el fracaso y la redención. Seguramente esta película es muchas cosas, pero si quiere ver una burla hipster sobre lo hipster, búsquela que en algún lugar de internet debe estar.


ex-libris/ música

01: 15

physis

"Invadido por la ausencia me devora la impaciencia… me pregunto si algún día te veré". (4)


Track. 07

Wermut Por: Ana Virginia Caviedes Ilustración: Nicolás A. García D.

Wermut es una palabra alemana que en español significa ajenjo, o también la bebida alcohólica hecha de la misma planta, vino blanco y otras sustancias amargas. Pero en Alemania, Wermut, utilizada simbólicamente, se entiende como el rastro de amargura y dolor, que permanece incluso en experiencias alegres. Wermut es el nombre de un excelente dúo alemán. Hay que señalar que también hubo una banda de punk rock con el mismo nombre en los años 80, pero en 1990 cambió su nombre a Totenmond (como dato curioso, fue cambiando de estilo musical hasta llegar al death metal progresivo y participó en el Wacken Open Air de 1997). Wermut, el dúo, se sigue llamando así. Fue fundada por Laszlo P.S. y Sofia E.R., en 2001 en Hamburgo. Wermut utiliza sonidos electrónicos modernos, fríos, mezclados con instrumentos antiguos. Su estilo musical no se enmarca en un género único; tiene influencias del minimal wave, del postindustrial y del neofolk; así, se caracteriza por sus patrones cortos repetitivos, el uso de sintetizadores, los arreglos vocales en contrapunto con la artificialidad de los instrumentos, y sus alusiones esotéricas y paganas. Particularmente, me interesé por este dúo al escuchar la canción Anna de su cuarto trabajo, que lleva el mismo nombre, del año 2005. Éste, de hecho, es su primer y único CD; sus trabajos anteriores habían sido grabados en vinilos de 7’’ y de 10’’, y el resto de su trabajo posterior también fue


"You’ll never feel happy, until you even try!” (5) physis

música a la perennidad del mundo, al placer ciego de pensar que todo va bien y a la hipocresía de quienes se imponen para que siga siendo así. Wermut además, se sustrae del mundo excesivamente comercial y publicitario. No sólo han publicado su música en sellos discográficos poco conocidos en el mundo, sino que también los formatos que trabajan son antiguos y poco comunes, y en cada lanzamiento sacan pocas copias (por ejemplo, su trabajo Together/Away, un vinilo de dos canciones únicamente, una por cada lado, solo sacó 350 copias; el disco Anna sacó sólo 1000 copias). Aunque la música nace para ser escuchada, Wermut no pretende llegar a todas partes, sino hacer un trabajo de calidad, marcado por la nostalgia de la unicidad de la música. A pesar de ello, por internet circulan varias de sus canciones (aunque por este medio es casi imposible encontrar un disco completo de ellos). Bandas como esta obviamente tienen que promover su trabajo, pero Wermut es una muestra del arte independiente, de buena calidad, que puede desligarse de la excesiva comercialidad de nuestra sociedad.

01: 17 ex-libris/ música

grabado en estos formatos. Anna inicia con una melodía de piano, y luego lo acompaña un patrón en sintetizador, con voz masculina y femenina, y finaliza con un solo guitarra muy bien logrado, todo dentro de una atmósfera rítmica, fría y melancólica. Muchas de sus canciones son instrumentales, como Tide I (que tiene también sonidos de la naturaleza), y otras no poseen propiamente letra pero sí voces, como dije, en contrapunto a los instrumentos. Esto último se escucha claramente en la canción Maladia Europa II, donde inicia un arreglo semejante a los cantos gregorianos, y en la canción Lis, con un arreglo de voz femenina contrapuesto a los sonidos graves del órgano. Canciones como Hoffnung y Lucia’s song, aunque en general, la mayoría de sus canciones, tienen un ritmo constante que da la sensación de movimiento, su influencia electro no es gratuita, pero siempre en un ambiente oscuro. Y quizás aquí, en esta mezcla de velocidad y opacidad, se explique el uso de la palabra Wermut para el nombre del grupo: aquel remanente doloroso, amargo como el ajenjo, que sigue circundando por entre el movimiento ágil del presente. Vale la pena mencionar aquí su postura crítica ante la sociedad: ellos la describen como “autocomplaciente”, es decir, satisfecha y poco crítica consigo misma. Wermut se opone con su


Track. 08

Fot贸grafa invitada / Alethia Pinz贸n


Fotógrafo / Julian Bonilla

logos

Incluso detrás de la melodía más estrambótica y caprichosa no hay caos. La música es un melodioso lenguaje en el que incluso la más desdeñable nota puede en secreto esconder un sentido que llama a gritos. Él nos invita a descubrir que incluso detrás de la más profunda calma hay un mensaje que quiere jugar con usted, lector y escucha. ¡Lo invita a que lo busque incluso allí donde no hay más que silencio!


La pausa.

¿Recuerdas tus visitas al hospital psiquiátrico? Solías presentar films a los internos sosegados y tranquilos. Un día les llevaste la versión de Esperando a Godot realizada por la BBC. Esta era, entonces, una pieza para ver en vivo que había sido filmada. Y la estabas exhibiendo al público adecuado: un conjunto de personajes que hubiera podido no solo interpretar sino vivir las situaciones de cualquier obra escrita por Beckett. Por más que intentaste no hubo forma de ponerle subtítulos en español a la pantalla. Pacientes, enfermera, cierto médico que llegó después y tú se vieron obligados a observar el film de dos horas sin entender ni media palabra proferida por los actores. Algunos espectadores terminaron por quedarse dormidos sobre sus bancas. Otros se fueron. Al final, cuando ya ibas de regreso a tu casa, el médico dijo: —Yo sí me gocé la película. Me sentí como en un concierto, como en una ópera de gruñidos o de voces desentonadas. No entendí lo que decían los personajes pero me gustaba como lo decían. Fueron muy emocionantes, por ejemplo, esos momentos en que dejaban un rato sin hablar, solo se miraban, y luego arrancaban a hablar. ¿Te diste cuenta de eso?

Por: Darío Rodríguez Fotografía: Nicolás Williamson

Pausa

La nota musical imposible de oír que acostumbraba a demarcar por escrito el viejo Beckett. Vas a contestar a una pregunta urgente y de pronto te quedas callado durante cuatro o cinco segundos —una antesala, una alfombra que le pones a lo que dirás— y solo después de ese paréntesis contestas, hablas. A veces la pausa se recrudece. Citemos Ohio Impromptu o Los bellos días. Los personajes le hablan a alguien, están a punto de soltar un dato, una opinión, una queja, y aparece ese breve limbo de silencio previo a las palabras. No es raro que la pausa también sea posterior a lo dicho. Siete y hasta diez segundos de mutismo delante de los públicos. Lo que de veras llamó tu atención dentro de la declaración del médico fue la manera como asumió la puesta en escena de Esperando a Godot. No asistió a una obra de teatro sino a una interpretación musical. Y pensaste en esa cara oculta detrás de toda pieza teatral, de toda conferencia, inclusive de cualquier

Quizá 4:33 sí es música. Porque toda pausa de silencio es música

(Un tributo a John Cage)

intelectual o humorística de 4:33, la célebre composición o disposición del paso del tiempo, o manipulación de la quietud en que no se interpreta el instrumento musical, concebida por el norteamericano John Cage para gloria y desesperación de estudiosos, espectadores y ejecutantes. Pero ¿es una obra musical, o se trata de una puesta en escena, una extensa pausa de Beckett, que sirve como facilitadora, posibilitadora o excusa a la hora de revisar nuestro modo de recibir los sonidos, de parar, de detenerse con el fin de retornar a la música presos de cierta nueva inocencia, cierta nueva perspicacia? Quizá 4:33 sí es música. Porque toda pausa de silencio es música. Si hay obras de Cage que dejen entrever el silencio son las que involucran una gran cantidad de sonidos —Living room music; Water Walk—: intenta como compositor dar una admisión al silencio a través de ligeras pausas auditivas; los silencios que conjura Cage son agónicos y hospitalarios. John Cage, el artista más árido, cerebral y menos entregado a las emociones o a los sentimientos que haya conocido la historia, cuyas obras son lo raro de lo raro en un ámbito como el musical donde a veces la sensibilidad —del espectador,

Track. 09


Ex-libris ex-libris// música

02:21

logos Logos

del intérprete, del compositor— es todo o nada; este músico, generoso en silencio, prudencia, serenidad, y su débil presencia, con el fin de recordarnos la necesidad del decoro, de volver a pensar antes de los ataques, los impulsos y la necedad; idéntico a Lucky, el esclavo de Pozzo en Esperando a Godot, un ser sin palabras, no obstante, ese hombre que partió en dos las maneras de acceder a la música, sigue siendo casi un desconocido, y en ciertas esferas populares, casi un olvidado.

"La galaxia revela su comarca escondida y en la tierra parece que comienza la vida". (6)

diálogo ocasional —esos cruces, lances y combates de palabras unidos a sus respectivas pausas—. Son, en el fondo y bien miradas, interpretaciones musicales. Los instrumentos son las gargantas. Las melodías son las frases, oraciones, interjecciones, omisiones y risas que se emiten. Diversos teóricos de la música, cada uno tan inextricable como el otro, han discutido, polemizado y ya francamente peleado en torno a la valía sonora, armónica, tonal, sinfónica, estética, ideológica,


Track. 10

Rilke y su aversión a la música Por: Alexander Caro Ilustración: Sindy Camargo

La aversión que Rilke experimenta por la música está relacionada directamente con la disposición subjetiva de quien se apresta a crear una obra, ya sea un poema o una pintura, habiendo partido de un estado de ánimo musical. En tal sentido, tal como lo dice Heinrich Diener en su estudio Rilke und die Musik, el poeta parte de un “profundo escepticismo” por la música, “en el cual esta resulta ser una seductora que pervierte (ein Verführendes) y un principio embriagante (ein Berauschendes). Lo mismo resultaba cierto para el círculo de Georg, el cual, después de su inicial aceptación de la música, la rechazó por ser enemiga de la forma (gestaltfeindlich)” (p. 2). Lo anterior puede referir un hecho psicológico como puede serlo la desconcentración al intentar escribir una poesía mientras se escucha una pieza musical. Sin embargo, el escepticismo de Rilke por la música resulta interesante desde el punto de vista de la ruptura con una herencia estética en la cual el arte de los sonidos resulta algo así como el lenguaje ideal al que aspira la poesía. Tal se presenta en el libro tercero de El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer y en el acápite sexto de El origen de la tragedia de Nietzsche[1]. Si las razones de la aversión de Rilke a la música están fundadas en una suerte de “metafísica del arte”, tal como esta expresión aparece en los filósofos mencionados, es algo que requiere un estudio posterior, del cual aquí solo podrán apuntarse unas notas introductorias. Nietzsche fue sin duda una de las grandes influencias de la obra poética y el pensamiento rilkeanos durante el siglo XIX. Una de las primeras anotaciones del poeta sobre la música se encuentra en sus juveniles notas de lectura sobre el Origen de la tragedia. En ellas, el poeta se preocupa por la relación entre el impulso primigenio creador y el orden de lo creado. Si tras el acto creativo, el poder creador queda totalmente determinado en el orden de lo creado, puede darse la situación de que el libre impulso originario quede atrapado

en un mundo caracterizado por la limitación según leyes exteriores. Y entonces ya nada podría salvarnos de la caída en una realidad de tipo inferior. Sin embargo, puede pensarse también en una parte del impulso creador que queda “sin relación” con el orden de lo creado tras el acto creador. La música es precisamente este poder libre de toda determinación, del cual se vale todo artista para cumplir con esta suerte de salvación: “[…] pero no toda su voluntad —creadora del artista— queda relacionada con la creación. La música (el ritmo) es el libre fluir del dios que aún no se ha agotado en la apariencia, y en ella se aventuran los artistas entre fuerzas indeterminadas (unbestimmte Dränge) con el fin de complementar posteriormente el mundo en los sentidos, en los cuales dichas fuerzas, nuevamente creadoras, habrían actuado” (Rilke en Hutschinson, p. 12). La música es, de esta manera, el impulso dionisiaco que estimula la renovación del mundo apolíneo de las formas (el mundo de los sentidos, que Nietzsche adscribe kantianamente a las condiciones a priori de la sensibilidad espacio y tiempo). En su libro Rilke, the poetics of Becoming, Ben Hutchinson ha mostrado la forma en que una cierta recepción romántica de Nietzsche por parte de Rilke se enmarca dentro del vitalismo propio del Jugendstill. El problema de Rilke no es el ímpetu por la vida, sino la nostalgia por la vida completamente vivida: la feliz correspondencia entre el fluir de la voluntad que arrastra consigo el mundo en una corriente indeterminada y las formas individuales en que vive el ser humano, tal que dicho fluir pueda ser vivido a través de la producción artística de apariencias. Se trata de un arte que muestre “cómo la voluntad es también para la vida todo un principio fundamental de la dinámica inmanente del mundo, racionalmente inconcebible, comprendida como permanente movimiento y cambio, de formas puestas y nuevamente superadas” (Rilke en Hutschinson, p. 36). Solo el ser humano tiene una comprensión del paso [1] Sobre la relación entre Nietzsche y Rilke puede verse el libro de Ben Hutschinson mencionado en este artículo.


[2] Rilke, The Cambridge Companion to Chapter 3, Early Poems, Charlie Louth.

"We stop and grow and stop and grow, We co-exist, flourished and sun kissed". (7) logos

02:23 ex-libris/ música

del tiempo como pasado acumulado que lo agobia en su presente; le hace resentirse cuando quiere que el tiempo vivido hubiese sido otro. Con ello, el ser humano se sale del tiempo y no lo vive como un musical y alegre eterno presente de la renovación. Pero precisamente, el artista, en tanto ser superior, es “el ser humano… que joven va caminando a través de los siglos sin Y entonces ya ningún pasado a sus cuestas” (Rilke en Hutschinson, 17). Como lo muestran Hutschinson y Louth, nada podría este pensamiento vitalista indujo al joven Rilke a una poesía que mostraba el anhelo de afirmasalvarnos de ción de la vida en términos de metáforas de la expansión, el crecimiento y el continuo cambio la caída en en la naturaleza. La adhesión inicial al romanticismo hizo que este objetivo se encaminara bajo una realidad una suerte de “poesía del pretexto”, en la cual las imágenes de la naturaleza creciente y vibrante de tipo corresponderían a un sentimiento de ensanchamiento de la voluntad del yo poético. inferior Como se sabe, Rilke se retracta de su obra juvenil considerándola, a excepción del Libro de las horas, como “deshonesta”, “vacía y carente de vida”[2]. Este juicio severo sobre su propia obra recaería sobre la colección llamada Primeros poemas, que reúne los poemarios desde Vidas y canciones (1894) hasta Para celebrarme a mí mismo (1899). Según Charlie Louth en su artículo “Rilke, the early poems”, Rilke critica su obra juvenil porque en esta se prefiere lo etéreo en lugar de la capacidad de hacer cosas y porque en todas las imágenes de florecimiento de la vida, “el poema no concierne a la vida plenamente vivida, sino [cuando mucho] a su aplazamiento”. Ahora bien, existe una relación entre el cambio de perspectiva de un Rilke preocupado por dejar atrás el lirismo de corte romántico vitalista y el hecho de que la entusiasta apreciación positiva del influjo musical sobre la actividad creadora se convierta en aversión y escepticismo. En un poema de El libro de las imágenes, llamado así precisamente por la distancia que Rilke quiere tomar de la tradición representada en El libro de las canciones de Heine, aparece el poema Música: ¿Qué tocas tú, muchacho? Mira, tu alma se ha enredado en los tubos de la flauta.


Si la lírica romántica de las canciones

¿Por qué la atraes? El son es como una cárcel, en que se desperdicia y se equivoca; fuerte es tu vida, pero tu canción es más fuerte, reclinada en tu anhelo sollozando.

Si la lírica romántica de las canciones no puede cumplir aquello que anuncia es porque hay un principio musical en la no puede cumplir base del poetizar gracias al cual la efectividad aquello que anuncia, es de lo real es cambiada por una nostalgia por lo vago. “Fuerte es tu vida, pero tu canción es más porque hay un principio fuerte”, dice el poeta, significando con ello que el anhelo por una vida más alta aderezado con musical que cambia la melancolía resulta más seductor que la maduración lenta a través de la experiencia. La música efectividad de lo real por es inmediata, pues habla a la emoción, y con esa misma inmediatez quiere obrar sobre todo la nostalgia de lo vago anhelo. También es abundante, pródiga: no falta un mundo abigarrado de recursos, imágenes que ella suscita e incluso de ideas expresadas a su manera por la alternancia de las tonalidades. Pero quien se ha “enredado en los tubos de la flauta” experimenta esa abundancia como desperdicio y se entrega a la vida de la manera equivocada. Reemplaza el tiempo lento de maduración por un fulgor momentáneo, y a partir de allí derrocha con una abundancia que en realidad es “vacía y carente de vida”. En una carta dirigida a Lou Salomé dice Rilke: “gastar es pecado, es música, es abandono. En el fondo, uno debe cerrarse ante sus mejores palabras y estar solo”. Así mismo, en sus Los apuntes de Malte Rilke dice que la verdadera poesía no nace de la emoción, sino de la experiencia que es vivida, olvidada y nuevamente presente en el olvido como incorporada en la sangre. Por contraposición a la música como principio renovador de las artes figurativas, a comienzos de siglo XX, sobre todo tras el encuentro con Rodin, Rilke piensa en un arte guiado por el “aprender a ver” enunciado de distintas maneras desde su recepción de los pintores de la colonia de Worpswede hacia 1900 hasta Los apuntes de Malte (1916). Este aprender a ver es un momento apolíneo del arte, en el que priman las cosas individuales arrancadas a la infinitud indeterminada con el esfuerzo de la elaboración paciente. Sobre lo que Rilke llama “cosas arte” y el maestro Rodin, dice el poeta en una carta enviada a su esposa Clara Westhoff: “Si la cosa es determinada, la cosa arte debe serlo aún más; depurada de toda casualidad, apartada de toda falta de claridad, exonerada del tiempo y dada en su espacio se ha vuelto duradera, apta para la eternidad. El modelo aparece (scheint); la cosa de arte, es.


[3] Al respecto, la magistral exposición de Otto Bollnow en Rilke, poeta del hombre, en especial el comentario a los versos: “(…) que la vida no era este ser dulce/ que se me ofrecía/ quien vive está triste, desamparado y a solas/ consigo, con preocupación, angustia, peligro y muerte” (Bollnow, O. Rilke, el poeta del hombre, Taurus, Madrid, 1963).

BIBLIOGRAFÍA Deinert Heinrich, Rilke und die Musik. Tesis doctoral, Yale University Library, 1973, disponible on line en file:///C:/Users/ Alex/Downloads/Microsoft_Word_Rilke_und_die_%20(1).pdf Hutchinson, B. Rilke’s Poetics of Becoming, Modern Humanities Research Association and Maney Publisching, London, 2006. Louth, C. “The Early Poems” en Rilke, The Cambridge Companion, The Cambridge University Press, London, 2010. Rilke, R. M. El libro de las imágenes, Hyperion, Madrid, 2001.

"Y si un día te encontrare una mañana, ¿será posible? Será dormido…". (8) logos

Si en los apuntes sobre El origen de la tragedia la música es el punto de partida de renovación del arte, ahora no será otra cosa que un estado de embriaguez que condiciona un desvío con respecto al objetivo artístico de presentar una vida verdaderamente vivida. Un desvío que en la etapa precedente al encuentro entre Rilke y Rodin alcanza también la forma amenazante de corte demoniaco[3]. Quien está poseído por la embriaguez musical se excita por algo exterior, lo cual condiciona el fracaso ante la transformación artística de la materia. No podrá hacer aparecer en el medio del arte una cosa libre, sino sometida a la carencia o falta. Esta última es la definición de la voluntad que no se ha superado a sí misma y aparece en el tiempo sujeta al deseo que solo podrá satisfacer momentáneamente. Que Rilke asocia la música con una expresión inmediata de la voluntad anhelante, frustrada y siempre incompleta, se deriva de la relación entre este arte y el tipo de excitación que produce. La música como expresión inmediata del trasfondo de la existencia (“principio fundamental de la dinámica del mundo”) nos “habla” de una vida que está en todo, pero dicha existencia solo cobra realidad efectiva ante el ojo humano. Lo que hace que Rilke sienta una aversión por la música, considerado desde una “metafísica del arte”, es su incapacidad para superar el estado terrible en que se presenta la naturaleza ante el cual, sin transfiguración en cosas concretas, se puede sucumbir siendo presa de una vida indeterminada, habitada por la amenaza ante lo ajeno. O, lo que en último término viene a ser lo mismo, presa de un relajamiento frente a una falsa seguridad en el placer momentáneo.

De allí que en el “aprender a ver” hay tanto un giro con respecto a la doctrina de la inspiración que tiene su base en la antigüedad griega como una necesidad de producción de apariencias que superen, por decirlo así, el estado en sí de la voluntad ciega e indeterminada. El ser humano es llamado por Rilke a hacer de su angustia, cosas. El modo de proceder contrapuesto al musical queda enunciado en la concentración y la disciplina del maestro Rodín, quien se hace a un lado de sí mismo para que una cosa aparezca con el atributo del ser. No puede, por último, obviarse el estado de tranquilidad y serenidad de quien obra como Rodín o del espectador que es invitado a participar en el espacio propio de una de sus esculturas. Porque esta calma contiene el principio de la objetivación de lo infinito en el hombre a través de algo puede hablarle como a su semejante: una cosa. Sucede que el lenguaje poético también es apto para hacer cosas, y solo como productor de cosas puede dejar de lado la ilusión de perseguir el lenguaje abstracto y a la vez intuitivo de la música.

02:25 ex-libris/ música

Su arte, desde todo principio, fue realización, y lo contrario de la música, en cuanto esta transforma las realidades visibles del mundo diario, y las desliza, llevándolas a un fulgor leve, escurridizo. Por lo cual, también esta oposición al arte, este no-condensar, esta tentación al escape, tiene tantos amigos y oyentes y adictos, tantos que no son libres y están ligados al placer, que no se exaltan por sí mismos y se encienden por algo exterior”.


Track. 11

La irresponsable felicidad del no ser Por: Eduardo Arias Ilustración: Camilo Otálora

Ser roquero a los 56 años es divertido. Y más cuando no se es roquero de profesión porque no se es músico de formación, ni se toca bien ningún instrumento y ya se ha aprendido a no tenerle miedo al escenario y a mirar al público a los ojos. En mi caso ha sido aún más sencillo puesto que en Hora Local soy el no-músico y estoy rodeado de muy buenos músicos. No sólo de rock. Ricardo Jaramillo dirige orquestas sinfónicas. Nicolás Uribe y Gonzalo de Sagarmínaga componen música para cine y televisión. Y los otros miembros de la banda, si bien se dedican a otras faenas, son muy hábiles y competentes intérpretes de sus respectivos instrumentos. Yo no. Soy incapaz de ejecutar correctamente un instrumento, Chamboneo en varios, en particular teclados, pero con serias limitaciones. En mi casa hago música con programas de computador, que es el equivalente a andar en silla de ruedas. Sé más o menos qué quiero hacer y se lo digo al aparato, y a veces salen cosas rescatables. Pero pare de contar. En Hora Local toco en algunos temas alguna que otra cosita en un sintetizador. Como quien dice, soy el Linda McCartney . Al ser tan conciente de mis limitaciones y de sacarle el jugo al máximo a lo poquito que sé hacer, para mí el rock y la música en general han sido más que todo una herramienta de comunicación. No sólo con Hora Local. También lo es la Orquesta Sinfónica de Chapinero, el proyecto musical que tengo con Karl Troller y en el cual han participado algunos músicos de apoyo. Así, la música me ha servido también para expresar opiniones por medios diferentes a la palabra escrita y el humor gráfico.

Uno de los secretos de que esto funcione es que Soy incapaz de ejecutar ningún integrante de Hora correctamente un Local está en el grupo por la fama ni por ganar plata. Eso instrumento nos ha permitido ahorrarnos los desgastes propios de un grupo normal de rock, nos ha permitido hacer las cosas como creemos que debemos hacerlas y no para darle gusto a las exigencias del mercado, y mucho menos nos hemos sometido al perverso esquema de la payola encubierta que rige la música comercial. Además, nos beneficiamos indirectamente de la nueva realidad del mercado de la música. Vender discos ya no es negocio. Así que nuestras canciones están disponibles en Youtube para que las oiga quien quiera sin tener que pagar por ello. Y quienes las oyen van a los toques y nos tratan muy bien en lugares como La Hamburguesería, Asilo Bar y Latino Power. Aunque también fuimos en 2013 a Rock al Parque y en enero de este año nos presentamos en el Festival Centro. También nos hemos beneficiado, y mucho, de los avances de la tecnología. En estos tiempos uno puede convertir un computador personal en un más que decoroso estudio de grabación, así que grabar un demo ya no es la odisea que representaba en los años 80. Así que, como dijo Cerati, “ahí vamos”. Por el ladito, con nadadito de perro, y con una canción nueva que suena en Radiónica.


ex-libris/ mĂşsica

02:27

logos

"DĂŠjame llevarte hacia donde voy, Strawberry Fields, nada es real...". (9)


Track. 12

Ilustradora invitada / Jennifer Dahbura


Fotógrafa / Angélica Conde

eros

Paisajes sonoros que en cada pincelada nos llevan a un baile multicolor. Se siente en las pestañas, en los dedos y en los pies. Su sabor es el del amor y la ira, la muerte y la vida. Se ve como un millón de siluetas que se pierden en dos cuerpos que hacen sus propias melodías en el ir y venir de canciones y recuerdos. Su olor es tan ambiguo que en la misma tonada está el dulce aroma del chocolate y el agrio perfume a tabaco. Y se escucha… ¡Se escucha música!


Tengo tanto sueño que podría derretirme en pequeñas marmotas que cabalgan manzanas voladoras buscando la miel que se ha perdido y sin la cual no hay melodías, sin embargo, lo mío esta noche es tomar calientes cafés tan amargos y oscuros que le quitan sensibilidad a mi lengua mientras aprendo a fumar. Los que a mí alrededor están hacen la música de ambiente, cada uno ha respirado cuatro o más cigarrillos, yo he tratado tres, cada uno de diferentes marcas, sin poder acabar ni gustar ninguno. Mierda. Las marmotas se esconden en mi pelo y me susurran junto al oído que les facilite rápidamente sus transportes porque la ausencia de miel deshará el mundo en desarmonías, les doy la razón cuando miro a mi alrededor y sé que ninguno de los que me rodea existe, la dulce presencia perdida hace que los sonidos de todos carezcan de estética y real vida. Mierda. Estoy sentada en este sillón verde pero no estoy en nada verde, el vacío sin sonido dentro de mi cabeza es

De la miel las melodías

Track. 13

Por: Lina Zarama Villamizar Ilustración: Rony Saavedra


ex-libris/ música

donde me encuentro sin encontrarme: floto, soy la cruda mudez misma; pero escapo de allí inmiscuyéndome en esta horrorosa música de ambiente, en su respiración tabacosa y sabor amargo. Los sonidos de la gente suenan entremezclando palabras, discursos, gritos, risas, preguntas; unión inarmónica de resonancias caóticos, disonantes, destempladas, nada los enlaza dulcemente. Las marmotas saltan a mis párpados y tratan de cerrarlos a la fuerza, saben que me gusta el dulce y que me molesta lo inarmónico, por lo cual no tengo fuerzas para oponer mayor resistencia. Mis párpados se van derritiendo y dejo de oír la música de ambiente desentonada, sin embargo abro espantada los ojos al hundirme en el erizarte silencio dentro de mi cabeza; sé valiente, me animan las marmotas saltarinas, si te enfrentas a tu silencio viajaremos en las manzanas voladoras en busca del melifluo y cuando despiertes estará allí para que todos los sonidos tengan una o miles de armonías en cada ambiente o momento. En un suspiro dejó atrás los calientes cafés amargos y los tosedores cigarrillos, entonces me derrito. El silencio me taladra, estoy en búsqueda de la miel que hace melodías los fragmentos de vida.

03: 31

eros

"I'll take you down to places where we dare not speak". (10)


Track. 14

Soundtrack Por: Mónica Vásquez y Jefferson Mejía Ilustración: Retroxi Santana

No recuerdo cómo conocí a Mónica, ni tampoco lo primero que hablamos. Estaba demasiado ocupado escuchando música. Por aquellos días y durante muchos otros, escuchaba como loco: Creep de Radiohead, Far Behind de Candelbox, La Cama vacia, de Jaramillo y Al final del Sendero, de Diomedes Díaz. Porque sí, I`m a weirdo. Me quité los audífonos y escuché su risa. Cuando comencé a cantar en la ducha pensando en su sonrisa, me creía Satchmo. Ponía la voz ronca cantando When your smiling, porque cuando ella estaba smiling my whole world reía con ella. Eso fue un abril, muy azul y frío, como de canción de jazz para amantes desesperados. Entonces compartimos los primeros discos. De haber sido los 70`s o los 80`s hubiéramos intercambiado acetatos; en los 90`s, cassettes pirateados con canciones grabadas de la radio. Pero no fue así. Sencillamente nos enviamos un link por Facebook para escuchar canción tras canción, quizás un álbum completo en Youtube, saltando de un artista a otro. Primero fue Bowie, y desde entonces no puedo escucharlo sin pensar en ella. Como si yo fuera el Mayor Tom, no hubo Ground Control que me ayudara…

Leído: 23:43

Jefferson me distrae, me entretiene, me aleja por un momento de todo aquello que tengo en la mente. Esperar el inbox con la canción del trasnocho, se volvió un hábito, casi que un ritual. Abrir Facebook y no encontrar el indicio del mensaje nuevo, una decepción, y encontrarlo, un nuevo comienzo: cada vez una canción diferente, cada vez una frase corta, un comment que me anticipaba lo que venía. Algo de Jazz, algo de Rock, algo definitivamente de Bowie.

Semanas sin mensaje: un reclamo, luego del reclamo dos grandes: Waits y Reed. Con él, tras cada inbox, he aprendido a deleitarme con alguien para quien no hay repeticiones, no hay puntos ciegos, sino siempre puntos suspensivos (y me encantan los puntos suspensivos). Este weirdo es nice. Es difícil encontrar a una persona que comparta tus gustos musicales de forma tan sincera y abierta. Es difícil encontrar una persona tan metida en tus entrañas musicales que las revuelva a su antojo: que haga contigo y tus memorias lo que se le da la gana. Es más difícil aún, encontrar un lenguaje común, libre de pretensiones, libre de juicios, libre de estereotipos, libre de recuerdos… libre de todo. Ahora espero que vuelvan los inbox, espero el link que nos mantenga en contacto, sin tanta palabrería de por medio, espero el roce de los acordes de un tema que con un comment breve, me distraiga y me transporte, algo que me deje de nuevo pensando, algo que me ayude a entender: “Where are we now”...

Leído: 21:15

De entre el ruido de la radio alguna emisora con una poca de razón colocó How do you speak to an angel y recordé cual fue mi verdadera opening line con ella. Su apartamento era un santuario de lo privado pero más allá de los pocos, suficientes, libros que tenía; más allá de ese jardín de pinceles, marcadores y lápices plantados en pocillos como materas; más allá de ese aroma a intimidad que emanaba de las cobijas y las toallas del baño, como seguramente de su piel, faltaba algo, algo más.


Te hacen falta unas flores. Atiné a decir y volteé a verla. Su mirada despejada me dijo que sí y su sonrisa así lo confirmó. He querido comprar unas, pero no he tenido tiempo. Los demás desviaron la charla pero por momentos nos reímos cómplices. Juro que dijo exacto lo que quería escuchar, una excusa suficientemente buena, y válida por lo demás. Amo las flores tanto como la música. No siempre se pueden tener rosas en la casa, como no siempre se puede escuchar la misma canción, es necesario cambiar de flores como de géneros y cantante. A los pocos días le llevé una pequeña maceta con astromelias para su balcón. ...You just say, hello, hello, hello baby. Leído: 22:05

Ese día salió de mi casa, junto a todos los que nos rodeaban. Para mí, él no se fue del todo. Días después un inbox llegó, no fue tan público como para describirlo, porque lo sentí privado, lo hizo sentir privado, era algo de los dos. Solo me atreveré a decir que por días enteros las notas de “esa” canción de Lee Moses que me envió, se apoderaron de mi Deezer, las palabras que oí me intimidaron, me arrinconaron, me presionaron, pero me llevaron a entender muchas cosas… ¿Cómo es que una canción puede llegar a hacer todo esto? Días después, un reclamo (esta vez era de él). La verdad es que no le respondí en cuanto vi el mensaje, porque no avancé, simplemente decidí hacer un recorrido por mi zona de confort musical para responder a “esa” letra de Moses, para responder a esos cortos minutos que me

Fill my heart with song, Let me sing forever more… y llegué a Louis Armstrong -sí, el de él, el del principio, Satchmo, el de líneas arriba… ¡Maldición, si es que caemos en los mismos lugares! -. Sin embargo, después de eso, nada pasó. Seguí enfrascada en la respuesta que ya tenía en mente, en aquella versión de Sinatra de I’ve got you under my skin, en ese cierre perfecto, sonoro y maravilloso (“I’ve got you under my skin” con un piano que se hace silencio lentamente). Pero como no hay felicidad comprada, muy a mi pesar, tuve que recordar cada una de las palabras de esa canción y que entre muchas frases desesperanzadoras, la potente voz dice: “Don’t you know, little fool, You never can win? Use your mentality, Wake up to reality.” Pero… Quiero yo “use my mentality”? Quiero yo “wake up to reality”? Realmente estará el “under my skin?, estará el “so deep in my heart...”? ¿Estaré yo así para él?. El tiempo dirá.

Leído: 19:33

Jhon Coltrane dijo que la música no era interpretar notas y tocar instrumentos, sino interpretar los silencios. La vida es esto: una eterna interpretación de los silencios. Y es que son tantos los cotidianos, los vividos, con ella y por ella. El silencio previo y posterior de que te presenten o conozcas alguien nuevo; el intermedio e inesperado en las conversaciones con amigos ¿acaso hay que decirlo todo, todo el tiempo?; el de las sonrisas cuando alguien te corresponde, para comenzar a preguntarse qué decir; el silencio después de la risa cuando —aunque casi nada haya sido dicho—no es necesario decir nada más sino que hablen los besos. Así como el de ahora, el de esta noche. El silencio, éste, durante, antes y después del beso cuando todo es nada salvo el sabor de una boca, su boca, el temblar de una respiración o la contención de la misma, cabellos entre los dedos y la dulce temblorosa cercanía de ese otro cuerpo tan desesperado como uno por dentro.

"Échale tierra al acontecimiento, que en el camino van a crecer piedras ...". (11)

Todos en el apartamento voltearon a mirar lo que ya habían visto antes de que yo llegara. Aprobaron lo dicho y salí al balcón. No miré a casi nadie a la cara, ni siquiera a ella. Estar en medio de amigos y conocidos cerca de la persona que te atrae es terreno seguro pero limitante. Creí escuchar que dijo Sí, como todos, pero afuera el viento y los autos no me dejaron oír nada más. La vista desde allí sí era eso: increíble. Por la noche todos esos edificios parecían un montón de tumbas iluminadas, como mausoleos de cementerios adornados en navidad.

Desde los parlantes del bar donde ahora bailamos suenan canciones de salsa, house, reggae y boleros perfectos. Ahora nos besamos y se ve hermosa con esa camisa tan rara y esa luz sobre sus ojos. Dice que va al baño y regresa luego. Yo no sé si también tengamos que soportar los silencios de las horas después de las horas, los silencios después de la atracción, ¿después del amor?, despues del deseo. El silencio en el que se enfrasca la gente para no escuchar al otro; el de la completa indiferencia porque no le interesa en lo más mínimo si a Michael Jackson lo mataron porque se puso crítico en sus últimos años con la cancioncita de la tierra o con They don´t care about us, porque en realidad nunca le gustó Michael Jackson... En la pista un montón de zombies sin compás baila Thriller… Yo no sé si lleguemos a ese punto, no me importa y no lo pienso averiguar. Ahora regresa y su sonrisa es mi certeza para saber que no importa, no necesito averiguar nada de eso. Solo escucharé la música, con ella entre mis brazos o a mi lado, fumando y tomando tinto, pintando o escribiendo algo, después o antes de las jornadas, regando las astromelias que adornan su balcón, haciendo el amor como desesperados correspondidos, tranquilizados por la consecución de los antojos, las atracciones y el deseo. Chet Baker toca You and the night and the music y le digo que eso es todo lo que 03: 33 quiero: tú, la noche y la música. Aunque exista el riesgo de que todo se ponga Almost Blue. eros

Tienes un balcón increíble. Dije.

cuestionaban. Y si, supe que respondería. Nada más vino a mi mente, nada más desde el primer día se me ocurrió, pasé por Miles Davis, por Ella Fitzgerald y Billie Holliday, algunas veces me detuve en Doris Day y en la emotividad de ese par de frases de Fly me to the moon, en ese breve, muy breve:

ex-libris/ música

...What does he say for an opening line What does he say if he’s shy...


Track. 15

Diabolus in música Por: Henry Alexander Gómez Ilustración: Alexander Villalobos

Premio Nacional de Poesía Ciro Mendía “Diabolus in música es una colección de retratos de intérpretes del metal, del rock y del blues en cuyas biografías es común la noche, la lucidez y el exceso. El libro se acerca a una visión de la poesía y la vida como riesgo y transgresión de los límites, en un tono menor sostenido, con un lenguaje sin excesos retóricos, con cadencias fluidas e imágenes opacas, como corresponde al universo que representa”.


IC

Hoy tengo la mirada hecha de tierra para arrojar un puñado al vacío, el espíritu de papel para Ian Curtis prenderle fuego y hacer con las cenizas música para sujetar mi destino. Vengo de abrir una hendidura donde la luz se reconcilia con la muerte, de atar mi cuerpo hueso por hueso a la llama de mi voz, como la danza de Caín en la sonrisa oscura del miedo. Hoy tengo la boca en la mitad del pecho con una paloma agrietada en la garganta. El aire está roto en pedazos.

JB

En el grito del árbol encontrarás la semiJhon Bonham lla. Mi escritura viaja al galope del viento entre los cascos del caballo. Esta tierra se adelgaza ante el trueno del agua en el pecho de un pájaro. He dejado al granizo sin aliento.

HM

El humo de la noche ha rodeado mi casa. Sin tocar las notas Humberto Monroy bajas de la sed, la música florece en la línea del aire. Mi boca posee cuatro labios, mis ojos cuatro pupilas para descifrar la oscura pulsación de la luz. Mi vida ha sido el temblor de un alfabeto encallado en el destello del relámpago. Humo en las ventanas, en la densidad del polvo. Este largo destino de envejecer en el origen.

"Siempre pa lante nunca pa’tras, ni pa coger impulso camará". (12)

JC

Enterré el puente de mi guitarra Johnny Cash en el aire, sacudí las polillas de mi sombra y cultivé el vapor de la música sobre el heno de los días, a un lado de la carretera, donde los mundos se fecundan.

eros

PN

Me reconozco en el polvo del Pappo Napolitano adiós, en las piedras errantes: con un hilo de viento me hice un collar de caminos. Dejo el diapasón de mi guitarra bañado por un rumor de flores vestidas por la lluvia. Dejo mi amada Harley Davidson con la que probé el peso de la fe y la pulsación de la muerte. Hay una canción de espejos y lumbres al final de la autopista. Nada vale más que un viejo blues cortejando las voces aromáticas del sueño.

E

03: 35 ex-libris/ música

JJ

Es la profundidad del bosque lo que retengo entre mis manos. El aullido de una aureola Euronymous (Øystein Aarseth) negra que me alcanza. Una luna secreta escarba los misterios del Señor oscuro. Satán es quien lanza cada vocal de mi nombre al fuego para profanar la lluvia sonámbula. Sortilegio del espanto. La otredad de la sangre. Una leche sorda que invade la espesura. Afilaré mis pupilas blancas a un ataúd de piedra: también la oscuridad es la luz más brillante.

Inútil es viajar entre el olor de la ceniza, sepultar amapolas en las Janis Joplin mandíbulas del ángel ciego. Canción de la infancia: fumar el opio de la piel y beber la última gota de un blues de la botella más oscura de un bar de Louisiana. El pulmón amordazado mientras el gramófono suena a Bessie Smith o a Billie Holiday. Una huella descalza la delata, la delata su sombra transparente. Hurga una grieta en la penumbra. Descúbrete impedida para contar la multiplicidad de las nubes de tus dedos. Es bello vigilar desnuda al sol cuando anochece: la orgía de su voz baja cóncava al interior de la tierra.


Track. 16


ex-libris/ mĂşsica

37 03: 7

eros



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.