Revista exlibris n00 2011

Page 1


www.publicacionexlibris.com

Publicación Jefes de Redacción Interuniversitaria Sara Trejos exlibris 201 Tatiana Navarrete Dirección General Raúl Quintero Carlos Fino

Edición literaria Carlos Fino

JefeS de Ilustración Laura Camila Sabogal Diana Carolina Alarcón

Jefes de Diagramación & Armado Diana Carolina Gil Andres Católico

Portada Diana Carolina Alarcón

Diagramadores Diana Carolina Gil Andres Católico

BREVES Alejandro Martínez

Agradecimentos Universidad Nacional de Colombia Universidad Jorge Tadeo Lozano Cámara Colombiana del Libro Corferias

impresiÓN Guía Publicidad

Año 19 / Edición 139 ISSN: 1692-7516 publicacionexlibris@gmail.com


INDICE SECCIÓN EDITORIAL lITERATURA INFANTIL PERIFERIAS invitado FERIA creación literaria CENTRAL PAISES CRÓNICA ENTREVISTA PERSONAJE LIBRO ABIERTO TERRA NOSTRA COLUMNA

PAG.

4

Nombre Re-creación

6 8 10 12 14 15 16 18 20 22 24 26 27

“La ciudad Hiperdenominada”

28

Adriaticus editures: un mar de libros

Octubre La contra-feria autogestiva en Bogotá Lineas imaginarias, línea punteada Reabriendo el libro de la feria Silencio, lector inocente Benvenutti a tutti Ideas de a pie Una especie en vía de extinción Lea carreta La estrellita empantanada Anoche tuve un sueño Pinceladas de Bachu


4

Editorial


Re-creación Por Carlos Fino • Ilustrado por Carolina Alarcón

Quise engañarme cuando me pro-

marcha atrás; aparezco en los registros

vir al muerto… cosa imposible porque el

pusieron continuar en un proyecto que

oficiales de la Biblioteca Nacional de

milagro nunca se manifestó… la creación,

desde el año pasado planeaba dejar...

Colombia: el caso tomó connotaciones

no por vía divina, sino por vía humana

no lo hice, me convencieron y me dejé

fiscales y alegóricas: no fui sólo yo, y en

duplicó sus caras. ‘Ex-libris vuelve a la

convencer: existió complicidad y culpa-

ese momento pude cantar, con fortuna,

vida y ahora con más secciones’. Men-

bilidad múltiple en este crimen. Y cómo

la canción de Aterciopelados, que le hizo

tiras, son la mismas. Ahora con página

existía un cuerpo del delito, no me que-

a Perder es cuestión de método, obra de

web. Pero ya no será lo mismo: ese cla-

dó de otra que buscar a mis antiguos

Santiago Gamboa: ‘todos estamos unta-

vo bifronte rasguñará la piedra, confor-

cómplices, guiñarles el ojo, apretarles la

dos/ todos quedamos involucrados/ to-

mando una sustancia textual que poco a

mano y hacerles creer, a ellos, y a otros

dos quedamos armados/ queremos arto

poco, ganará adeptos en el entramado.

tantos más que ese cuerpo todavía es-

billete de contado’.

Por unos días del mes de mayo, nos con-

taba con vida. Sólo faltaba pronunciar

Y como un clavo saca a otro clavo este

venceremos que el proyecto está vivo,

las palabras mágicas y esperar que el

año la clavada será doble: Ex-libris, ade-

circula, se visibiliza, habla y se multipli-

milagro se consumara… nunca encontré

más de materializarse magníficamente,

ca: suplanta en el acto. Comienza la fies-

las palabras y el cuerpo quedó despa-

adquiere cualidades inmateriales: en

ta, la re-creación.

rramado en las bibliotecas de los lec-

otras palabras abrirá sucursal web. Y

tores cómplices del magnicidio. No hay

ahora, imagen y semejanza deben revi-

Editorial

5


ciudad “La hiperdenominada Por Carlos Fino • Ilustrado por Hieloh

6

Literatura

Cuando estaba en el colegio leía, no

que Arturo Alape narra, la ciudad violen-

sé si por casualidad, o por otros azares

ta, la del Bogotazo a nuestros días, apa-

de la vida, una gran cantidad de novelas

rece lúcida e intermitente en la vida de

y cuentos que se escribieron en la Bogo-

los ciudadanos: se cuela por la ventana o

tá de los años noventa. Mi afinidad con

en el noticiero del medio día que no deja

estos textos se confundía con la familia-

de contabilizar y registrar los muertos

ridad de los lugares y lo extraordinario

del conflicto armado.

de sus historias. Era increíble (sobre)vi-

Otras bogotás aparecen en el trascu-

vir en una ciudad incoherente, violenta,

rrir, después de que el caminante cum-

drogadicta, prostituida, homosexual y

ple la mayoría de edad…como la ciudad

homofóbica, corrupta, canalla, indife-

corrupta narrada por Gamboa, en donde

rente, con ínfulas de una modernidad

ninguna entidad mantiene un mínimo

que fracasa de rodillas. No sé si eran las

de coherencia ética y en los dispositi-

lecturas apropiadas para un niño de 13

vos de control son fácilmente burlados

años, pero ahora, que la vida retorna a un

por el dinero. La ciudad de los asesinos

punto similar, y debo por razones inves-

en serie, pocas veces aparece, pero sus

tigativas volver a esas ‘viejas’ lecturas,

ecos no se pierden con facilidad: la ma-

me doy cuenta de lo maravillosa que fue

tanza de Pozzetto se parangona con la

mi infancia. Sabía que lo macabro podía

brutalidad de Garavito: ambas narracio-

ocurrir en el sardinel de mi casa, y allí,

nes están construidas bajo el halo de lo

varias veces, encontré a un vecino asesi-

increíble y muchas veces de lo inimagi-

nado o a un ‘loco’ atropellado. La cuidad

nable…la realidad y la ficción generan un


“…la realidad y la ficción generan un entramado que confunde, con mucha facilidad, la ciudad imaginada y la ciudad contada.”

entramado que confunde, con mucha facilidad, la ciudad ima-

mapa se ilumina con nuevos nombres o

ginada y la ciudad contada. Las noticias mienten en su veraci-

con variaciones de ellos que descubren

dad y las novelas ganan credulidad en sus mentiras: los límites

la ciudad coqueta y homosexual, desbor-

ontológicos son violados con facilidad. Esos límites sólo pue-

dada en las noches y cada vez más desta-

den comprenderse en otra ciudad que aparece cada Navidad o

pada en los días.

Semana Santa, y que el resto del año se silencia en una prácti-

Ante tantos niveles de percepción el

ca constante y vigente: la ciudad de las creencias traza límites

flaneur bogotano puede identificar, ca-

muy definidos entre la ciudad de Dios y la ciudad del pecado.

lle a calle, los signos de una ciudad que

Vírgenes, ángeles, santos y una toponimia bíblica, hacen del

se trasmuta: una que aparece y desapa-

territorio una alegoría transitable: fácilmente las historias de

rece por sectores y horarios. La calle ad-

David son recreadas en las barriadas…los cristos que lloran y

quiere mil denominaciones, tantas como

el martirio de sus habitantes dan fe de una renovada y variante

los nombres de Dios… la calle hiperde-

ciudad de los designios… de la ciudad de Dite, aquella que des-

nominada es el tema de la canción, Me

apareció en el genocidio que inauguró el milenio, sólo quedan

llaman calle, de Manu Chao, cantante

algunas versiones narradas, fotografías y trabajos documen-

francés y ex-habitante del Cartucho:

tales, contraponiéndose a la piedra pulimentada que niega un

“me llaman siempre y a cualquier hora/

pasado truculento. El parque Tercer milenio, no sólo suplantó

me llaman guapa/ siempre a deshora/

la flor del cartucho, sino que atomizó los problemas por toda

me llaman puta/ también princesa /me

la ciudad —la indigencia y la drogadicción—. Hoy en día los

llaman calle/ es mi nobleza/ me llaman

micro-cartuchos se extienden y cada zona cuenta con sus pro-

calle/ calle sufrida, calle perdida de tan-

pios distribuidores de vicio y miedo. Una ciudad homoeroti-

to amar…”

El primer sábado de la feria “Mario Vargas Llosa, la libertad y la vida”. Exposición de la CCL

zada aparece en las narraciones de Alonso Sánchez Baute: el

Literatura

7


OCTUBRE Escrito e Ilustrado por Roger Ycaza

8

Infantil


Claudia sueña con animales, de todo los colores, grandes, gigantes, muy pequeños. Tiene tantos que no caben en su habitación, no hay problema con eso, su corazón es muy amplio. Vuela con dragones y libélulas, nada entre delfines y ballenas, corre junto a jirafas y cebras. Crece con ellos. Yo la veo pasar, tan libre, tan rápido, entonces acelero para no perderme nada de su increíble viaje. Invento miles de historias en las noches, para poder soñar junto a ella en las mañanas.

Infantil

9


La contra-feria

autogestiva en Bogotá Por Tatiana Navarrete • Ilustrado por Beatriz Travieso

Autónoma, anárquica, alternativa, astuta y amigable, pala-

idea: no es necesario que una empresa

y performance preparados para la ocasión. Algunos de los tí-

bras que para muchos definirían una buena compañía, son la

importante o una editorial famosa reco-

tulos que se destacaron fueron Lo que ocurre en silencio de

descripción perfecta de la Feria del Libro independiente y Au-

nozcan el arte, para que el resto de las

Andrew Bernal Trillos y Los escritos apócrifos del señor pláta-

togestiva (FLIA). Este evento que se realizó por primera vez en

personas, lo puedan conocer.

no de René Segura; aunque sus nombres no nos resulten fami-

Bogotá el pasado 9 de abril, contó con la asistencia de más de 300 personas y 40 expositores.

La Kcitta Audiovisual, ubicada en la

liares, lo más probable es que no tengan nada que envidiarle

calle 32 con 15, se ha convertido en el

a algunas nuevas publicaciones lanzadas en la Feria Interna-

En torno a lema ¡Todos podemos publicar!, la FLIA logró reu-

lugar de encuentro de los colectivos jó-

cional de Libro.

nir a diferentes escritores, editoriales independientes, artistas,

venes y fue el lugar en el que los asis-

Para hacer parte de la FLIA no es necesario invertir dinero,

organizaciones sociales, diseñadores, cineastas, poetas, me-

tentes de la FLIA pudieron participar en

sólo hace falta tener una creación para exhibir (ésta puede ser

dios alternativos, artesanos, entre otros; todos bajo una misma

charlas, proyecciones, muestras de arte

vendida o entregada de forma gratuita a los asistentes); ade-

10

Periferias


para muchos consiste en descubrir la belleza de las letras libres, las que no están atadas a los números

porteños para adquirir nuevos libros. El pasado 20 de abril, la FLIA se impuso en frente de La Rural, lugar en el que se inauguró la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires, para que los asistentes tuvieran otra alternativa de conocer nuevas obras literarias que no han sido mediadas por el mercado. La idea que surgió en los garajes de Buenos Aires, tiene representantes en casi todas las ciudades principales de Argentina y algunos países del Sur de América como Chile y Uruguay, actualmente Bogotá tiene la oportunidad construir este espacio cultural, que según sus organizadores, se realizará al menos tres veces por año. Este nuevo escenario que se crea en

más, es un espacio para que los espec-

te determinados en la sociedad. De esta forma, la FLIA es una

la ciudad de Bogotá y que sus organiza-

tadores conozcan la creación fuera de

contra-feria que se crea por primera vez en los garajes de

dores describen como “un sentimiento,

las dinámicas del mercado, para muchos

algunas casas de Buenos Aires para contrarrestar y retar la

una forma de vida, una forma viable de

consiste en descubrir la belleza de las

idiosincrasia y burocracia que caracteriza a la Feria del libro

organización libre”, es sobre todo una

letras libres, las que no están atadas a

oficial de la ciudad.

alternativa para los ciudadanos que bus-

los números.

A esta iniciativa se han sumado cada vez más colectivos

can compartir sus creaciones en forma

de jóvenes que trabajan de forma independiente, por lo que

de libro y para las personas que buscan

una propuesta desde un movimiento de

la FLIA ha logrado llegar a su versión 17 en la ciudad de Bue-

algo más de lo que anualmente ofrece la

contra-cultura que se opone a cánones

nos Aires y contar con la presencia de cien expositores en un

Feria Internacional del Libro.

clásicos que están casi automáticamen-

día, convirtiéndose, en una actividad clásica de los jóvenes

La Feria independiente surge como

Ecuador viene cargado de arte, comida y libros. Para que lea y coma vaya el lunes: Gastronomía y Poesía a las 4:30

Periferias

11


LINEAS IMAGINARIAS,

línea PUNTEADA Por Emilia Andrade • Ilustrado por Laura Camila Sabogal

Hablar de país propio, en país ajeno,

América si pensamos que la nación ha

dificulta la tarea de despojarse de ese

estado supeditada a ser silenciosa, re-

patriotismo característico de las jorna-

servada e incluso como dice el propio

das futboleras. Quizás, es la nostalgia

Carrera Andrade, “secreta”.

y el extrañamiento hablando en tercera

Ecuador, a pesar de ser un país con

persona. 283 561 km² de país nombra-

regiones, climas y recursos naturales

do por una línea imaginaria, una línea

muy similares a los de sus vecinos, ha

que se creó por las necesidades de la

sido un lugar poco visible. Parece ser

Misión geodésica, necesidades saciadas

un espacio remoto para las metrópolis.

después de comprobar que la Tierra, en

Las pocas referencias se restringen a

efecto, no era completamente esférica.

aspectos políticos, obviando elemen-

Sin embargo, ahora se sabe que esta

tos más interesantes. Quito es la capital

supuesta división, la del planeta en dos

oficial más alta del mundo, ubicada en

hemisferios, el de arriba y el de abajo,

la mitad de los Andes y con el centro

no fue trazada en el lugar correcto. La

histórico más grande y mejor conserva-

connotación de recibir el nombre de

do de toda América. ¿Por qué tan pocas

una línea no sólo irreal sino errónea fue

menciones a un lugar con estas caracte-

una sentencia que atravesó el territo-

rísticas? Creo que la respuesta está en

rio nacional de este a oeste. Es insólito

el territorio. Sus pocos kilómetros cua-

pensar que las primeras referencias con

drados engañan a quien se acerca a un

relación a este nombre se encuentren

mapamundi, pasar por alto a un país tan

registradas en las Noticias secretas de

pequeño en una región de territorios

12

invitado


“ha cobrado interés redimensionar la literatura ecuatoriana al intentar abandonar la idea de un país silencioso y desconocido”

extensos es tarea fácil. No es mi intención enaltecer, y peor

No encuentro mejor manera de termi-

aún persuadir, al lector de lo “maravilloso” que es el Ecuador,

nar que citando el poema, Lugar de ori-

es más una especie de ejercicio para permitirme esclarecer

gen, de un grande de la literatura de mi

los motivos que hacen a mi País Secreto.

país, Jorge Carrera Andrade: “Yo vengo de

El siglo XX, marcado por guerras mundiales, no contó con

la tierra donde la chirimoya,/ talega de

la participación del Ecuador; en su interior se estaba lidiando

brocado, con su envoltura impide/ que

un conflicto limítrofe con Perú. Recuerdo que en mis primeros

gotee el dulzor de su nieve redonda, […]

años del colegio el mapa ecuatoriano tenía una gran línea pun-

Capulí -la cereza del indio interandino-,/

teada que delimitaba un territorio que aún estaba en disputa.

codorniz, armadillo cazador, dura penca/

Lo cierto es que las fronteras cambiaron y aquél espacio ama-

al fuego condenada o a ser red o vesti-

zónico del Ecuador fue adjudicado al Perú. La guerra del 41 y los

do,/ eucalipto de ramas como sartas de

subsecuentes conflictos dejaron una sensación de humillación

peces/ soldado de salud con su armadu-

que poco a poco, fue desapareciendo hasta transformarse en

ra de hojas,/ que despliega en el aire su

un episodio histórico que se recuerda con cierta insatisfacción.

batallar celeste/ son los mansos aliados

Si bien, el asunto fronterizo marcó un hito entre los países

del hombre de la tierra/ de donde vengo,

vecinos, las consecuencias no sólo se vieron en una disminu-

libre, con mi lección de vientos/ y mi car-

ción territorial. Muchas de las producciones literarias también

ga de pájaros de universales lenguas.”

se sumieron en una época de reducción que provocó una me-

Eduardo Quintana, Sara Roitman y Francois Lasso. Tres miradas desde adentro al invitado de honor

nor difusión a nivel internacional. La tarea de redimensionar la literatura ecuatoriana ha cobrado mayor interés e impacto en los últimos años, intentando abandonar la idea de un país silencioso y desconocido; cualidades, que si bien pueden parecer negativas, tienen un encanto misterioso innegable.

invitado

13


¿Cuántos libros ha leído este año? Es la pregunta de moda, en nuestro país, por estas semanas. Sentir la aspereza de una hoja de papel; palpar la tinta seca impresa, como haciendo un ejercicio de lectura braile.

Reabriendo

el libro de la Feria Por Tatiana Arango • Fotografía por Andre Felipe Barriga

Escuchar las hojas, cuando se pasan rápidamente, creando un viento casi im-

dos por los frentes de obra a medio hacer,

perceptible, haciendo que el olor del

proporcionan el tiempo que los colombia-

papel llegue hasta las fosas nasales.

nos dicen no tener para leer un libro.

Encontrar en la primera página la frase

Lo cierto es que la Feria del Libro es

que te engancha y no deja que pares de

el evento masivo para la promoción de la

leer. Seguir palabra tras palabra, abrien-

lectura en nuestro país. La exhibición de

do un nuevo mundo de emociones. Leer

editoriales nacionales e internacionales,

la última frase, te deja simplemente con

y la programación encaminada a la escri-

deseos de empezarlo otra vez.

tura y la literatura busca hacer vivir a los

Es la experiencia del libro; un mundo

visitantes la “experiencia del libro”.

de estímulos que nos genera una activi-

Serán doce días en los que el lector y

dad sensorial; un universo de emociones

visitante se encontrará inmerso en miles

que muestra una realidad ajena; una má-

de mundos por pabellón, en los que po-

quina que nos lleva a otro mundo y nos

drá olvidar, por unos momentos, los pro-

hace olvidar, por un instante, nuestros

blemas propios y los de la ciudad. Días

problemas y preocupaciones.

que, igualmente, podrán contribuir a

La vigésima cuarta página de la Feria

incrementar el vergonzoso promedio de

del Libro de Bogotá se empieza a escribir

un libro y medio leído por un colombiano

en una Bogotá destruida por los escánda-

en un año.

los de corrupción y las obras de infraestructura aún no terminadas. Lo irónico, de esta situación, es que los trancones causa-

14

Feria


lector , silencio

inocente

Por Fabián Gullaván • Ilustrado por Beatriz Travieso

El niño vio como su carrito de juguete fue aplastado por la inmisericorde bota de la fuerza y la justicia. No supo por qué marchaban aquellos hombres, no supo por qué ellos se iban para nunca volver a ver a sus familias. Era un río de gente, que vacilaba a cada paso y fusilaba sus sueños por el ideario de libertad. El niño pensó que la libertad no es algo colectivo, por el contrario, era algo personal y único. Se paró del suelo. Se sacudió el polvo de las rodillas. Los soldados que fueron esa tarde de mayo a batallar por la libertad del pueblo, sabían que no volverían en carne y

sueltas, que vuelan en las mentes de

de papel y rogó por el alma de su padre.

temiera, que esos hombres vivirían eter-

hueso; sin embargo, no imaginaron que

quienes se niegan a olvidar sus hazañas.

El niño dejó de ser niño en ese instante

namente como los libros, como páginas

revivirían en forma de letras y recuerdos

El niño, al que un soldado le aplastó

para ser un autómata cualquiera. Advir-

y frases que cada tanto levantarán las

difusos que se arrojan cada temporada

su juguete, no lloró esa tarde por el carri-

tió el peligro que significaba oponerse.

miradas de algunos indignados que lean

como camicaces sobre hojas blancas o

to perdido, lo hizo porque se enteró que

Tarde o temprano moriré, pensó, mien-

un libro. El niño no creyó en esa patraña

teclas desgastadas. Esos individuos que

su padre se había ido a guerrear la paz

tras miraba como el avioncito volaba

hasta que se disparó en la sien, para ver

dejaron de ser hombres para aglutinar-

que genera más violencia. El niño suspi-

cada vez más bajo hasta caer a un charco

si así se convertía en libro.

se en el ejército de las palabras y frases

ró y miró al horizonte, arrojó un avioncito

de lodo y sangre. Su madre le dijo que no

creación literaria

15


Benvenutti

a tutti

Señor lector—perdón, señorita lectora (perdón, también existen lectores con sexualidades divergentes [perdón, también existen lectores con sexualidades por definir]— a pesar de no saber en manos de quién caerá esta publicación le damos la bienvenida. Es objetivo de esta publicación que el lector crea que pensamos en él. Si no es así, la tristeza nos invadirá. Aunque la mayoría de las publicaciones no piense en el tipo de lector a quién se está dirigiendo, y cree que todos son iguales, como los hombres, Ex-libris quiere pensar que hay tantas formas de leer como personas en el mundo. Que en este mundo en donde el tiempo es cada vez más escaso y las personas—las que no mata la violencia— se mueren de aburrimiento y de tedio, existe un espacio en donde cada línea, palabra, espacio en blanco, están pensados para que la experiencia de lectura, además de informativa, sea placentera. Y el placer sólo se consigue cuando la imaginación del escrito dialoga con la imaginación del lector y crean la imaginación de la lectura. Ex-libris, hecho a más de 50 manos espera que alguna de esas 50 diferentes imaginaciones pueda dialogar con el querido lector que acaricia a dos manos el papel.



Ideas

DE a pie Por Alejandro Martínez Murcia • Ilustrado por Hieloh

Cuando el colombiano de a pie, la

un mestizo, también con Ray-Ban piloto,

señorita ejecutiva, el amo de llaves o la

un revólver atorado en el cinturón y una

amante del casero, piensan en Irán, ima-

camisa que vomita flores exóticas. Lue-

ginan un desierto gigantesco, océano

go, Brad Pitt y Angelina bailando a la in-

amarillo estorbado por un cielo azul pá-

temperie una tonada caribeña mientras

lido y una luz que duele en los ojos des-

la lluvia les moja la ropa de hilo blanco;

cubiertos. Los amantes de las películas de

plan muy popular entre los bogotanos:

Van Damme imaginamos un hombre con

música en el parque de Fontibón o en el

jata rojiblanca envuelta en la jeta, un ri-

centro internacional, rodeado de palme-

fle Ak-47 terciado, gafas Ray-Ban piloto y

ras y micos antes de la media noche ¿no?

una piel morena lustrada por el sudor. Los

No señor, claro que no. En Bogotá

más fantasiosos imaginamos, además, un

corre un frío que hace de ésta la ciudad

lanzacohetes y un cinturón lleno de car-

con el segundo porcentaje más alto de

tuchos que será desperdigado intentando

arrunche, 76%, después de Helsinki en

atrapar a algún galanazo de acción.

Finlandia que repunta con el 87%. Si uno

Cuando el iraní de a pie, la señorita ci-

baila a medianoche es porque está muy

rujana, el ama de casa o el amante de los

borracho y al otro día, además de guaya-

llaveros, imaginan a Colombia, se figuran

bo, padecerá esa gripa que aguanta Des-

una jungla inmensa, árboles frondosos

enfriolito y pañuelo por semanas.

que dejan colar uno que otro rayo de

¿Por qué seguimos creyendo que los

luz que ilumina una cadena de oro y es-

países son como los pintan? Irán, aparte

meraldas colgadas del pecho peludo de

de la propaganda de los productores en

18

Paises


“En Bogotá corre un frío que hace de ésta la ciudad con el segundo porcentaje más alto de arrunche, 76%, después de Helsinki con un 87%”

Hollywood, sufre por su nombre, pues

se arman bingo-bazares una vez al año. Allá, el colorido lo dan

la gente suele confundirlos con Irak,

las especias y las famosas alfombras persas, acá las frutas y las

cosa tan grave como decirle ‘Natalia’

palenqueras que cuelgan de ellas. Allá el bazar de Tabrizes pa-

a Nathaly, después de un beso. Ade-

trimonio de la humanidad reconocido por la UNESCO, acá debe-

más, el problema político que soportan

rían serlo las ensaladas de frutas de la Plaza del Restrepo.

ahora los países de la Liga Árabe y las

Persia es un nombre más amable al público. Porqué no, si en

guerras vecinas, ayudan con la imagen

Irán queda Persépolis, ciudad antigua con columnas gigantes

generalizada y triste; problemas que ve-

de color sepia, propio de los lugares y los paisajes de Las mil

mos con aterro en el espectador, pero

y una noches; un libro qu’e si no ha leído puede comprar en la

que deberíamos advertir con la com-

Feria, y cuenta la historia de Sherezade, una mujer que engatu-

prensión del que se encuentra en una

sa con sus cuentos calenturientos a Shahriar, sultán despecha-

situación muy parecida.

do y vengativo que no la mata sólo por escuchar el final de las

Y las similitudes no acaban ahí: los iraníes son apasionados por el fútbol y

historias; siempre quedan para el otro día y se dilatan como la vida de la mujer.

el futsal (micro, para los entendidos); tan

Así como mi reseña de Las mil y una noches, lo que digo

hospitalarios como en cualquier pueblito

de Irán es una bienintencionada imprecisión. Por suerte, la

cafetero; cuentan con un Nobel de Paz,

embajada de ese país tiene un lugar en la Feria. Un lugar que

Shirin Ebadi, la primera mujer musulmana

la colombiana de a pie, el amante de la ejecutiva o el casero,

en recibir este galardón en reconocimien-

identificaran apenas vean: cuando reconozcan al iraní que tam-

to a su lucha por los derechos de género;

bién va a pie, que ama y también cuida la casa.

A las diez de la mañana el sábado 7 y el domingo 8: música y teatro de Irán en la Feria. Auditorio José Asunción Silva

tienen mercados coloridos, allá se llaman bazares y aquí sanandresitos, en donde

Paises

19


Una especie en vía

de extinción Por César Leonardo Rojas • Ilustrado por Nataly Guzmán

Como quien empaca historias en botellas para luego lanzarlas al mar, Mauricio Lleras, registra los ejemplares, que acaban de llegar, para luego colocarlos en las estanterías de su pequeña librería, ubicada en el barrio Chicó de Bogotá. Junto a la entrada, Mauricio pasa las horas en un pequeño cubículo atestado de cajas, letras e historias. “Trabajo de lunes a sábado y los domingos son para leer, aquí no me queda tiempo”, comenta este agrónomo de profesión que ha devorado libros desde que tiene memoria, o incluso antes. Abrió la librería hace cinco años y está feliz: “Más que un negocio, Prólogo, es la realización de un sueño, porque la verdad es que para mí no es rentable”, afirma Mauricio. Y no es difícil creerle. Por ejemplo, decir que en un año alcanza a vender 1000 libros es un absurdo: “sería millonario”, comenta riendo. Sin embargo, se logran proezas. En noviembre de 2010 llegó un libro al cual Alfaguara no le tenía mucha fe, pero que Mauricio llevaba esperando algún tiempo, “Yo sabía que Luis García Montero estaba trabajando en una biografía novelada del poeta Ángel González”. Por eso le sorprendió que la editorial le mandara sólo tres libros. Los vendió al día siguiente. Mauricio pidió más y habló con la gente de Alfaguara para hacerles caer en la cuenta de la importancia de esta biografía. Finalmente, trajeron a García Montero al país, sacaron más ediciones y, a la fecha, en Prólogo se han vendido 112 ejemplares de Mañana no será lo que Dios quiera. Afuera llueve, pero dentro de Prólogo Café y Libro las gotas parecen la percusión natural para la música de cuerda que se escucha en la librería. El piso de madera, la música suave y

20

Crónica


las mesitas oportunamente colocadas al lado de un jardín, hacen de éste un sitio simplemente acogedor. Quizás, es por eso que Mauricio no planea asistir a la

Se detiene por un momento y su voz adquiere un tono solemne, “los editores como los libreros somos una especie en vía de extinción”

Feria del Libro: “Solía ir, pero ya no, voy a ver lo mismo que tengo acá, pero aquí nadie me va a estar empujando”. Al fin y

rías de barrio, son frecuentadas por los

al cabo, a él sólo le interesa un género y

mismos de siempre. Mauricio se retira

es el único que se encuentra en su libre-

un momento del monitor donde tiene la

ría: la narrativa.

base de datos de los libros y atiende a

Mauricio es honesto al afirmar que en Prólogo no se va a encontrar nada exclu-

la visita. Luego los invita a que pasen, se tomen un café y lean algo.

sivo, no se trata de que allí esté un libro

Admite que le gustaría ser editor y

que no hay en otro lugar, sino de que él

revivir el verdadero propósito de ese

es más selectivo con lo que tiene. Es por

oficio, así como ha revivido el de libre-

eso que ha tenido que jugar a otro ritmo

ro. Se detiene por un momento y su voz

con las editoriales. “Ustedes no me van

adquiere un tono solemne, “los editores

a venir a imponer su lógica, conmigo es

como los libreros somos una especie en

distinto”, les dice. Cuando un libro no se

vía de extinción”. Hay algo de melanco-

vende luego de determinado periodo,

lía en su rostro, algo de nostalgia en su

las editoriales lo piden de regreso para

mirada. “Pero por el momento hay que

archivarlo o simplemente destruirlo,

seguir con esto”, y vuelve a la tarea de re-

pero de alguna forma Mauricio ha busca-

gistrar títulos para luego buscarles espa-

do la manera de conservarlos.

cio en algún estante, como quien guarda

Han entrado dos personas. Como casi

historias en botellas para que, algún día,

todos los que llegan allí, son conocidos

alguien las recoja de la arena y las salve

y Mauricio los saluda como si fueran

del olvido.

El viernes a las 4 se relanza “Retazos en el tiempo, un vestido rojo y otros cuentos” de Carmen Cecilia Suarez

familia. Esa es otra verdad de las libre-

Crónica

21


Lea

carreta Por Sara Trejos • Fotografía por Alejandra Pardo

Imagínese un día tomando el sol en

de regalarme unos libros, y así empezó

una playa de Cartagena, con un coctel

nuestra amistad, luego de un tiempo me

frío en la mano y las gafas oscuras pues-

volví miembro de la NPI, yo, un tipo que

tas. De pronto alguien empieza a leerle

tiene 5° de primaria. Un día, después de

al oído: “Capítulo 1: En un lugar de la

asistir a un Congreso de la Lengua Espa-

mancha…”. Sobresaltado, usted mira a su

ñola en Cartagena, conocí al Raimundo

alrededor y ve a Martín Murillo, un hom-

Angulo, le conté la idea que tenía de

bre alto de piel tensa y tostada por el sol,

montar la Carreta Literaria y ahí fue don-

junto a una carreta llena de libros.

de nació el proyecto en el 2007, hasta ahora el 99% de los libros son donados,

Ex-libris: ¿Cómo se pasa de vender

y el porcentaje sigue creciendo

agua junto al mar a leer en voz alta literatura universal? Martín Murillo: Desde chiquito tra-

Ex: ¿La Carreta Literaria ¡Leamos! es más que carreta?

bajaba en el centro histórico como ven-

MM: Es mucho más que eso, La Carre-

dedor ambulante, pero también leía. Un

ta promueve la lectura, los diálogos, las

día, casualmente le vendí una botella

discusiones. Yo monto los libros y voy a

de agua a Jaime Avello Banfi, el direc-

la gente, hago que tengan contacto di-

tor de la Fundación, Nuevo Periodismo

recto con ellos, que los sientan, que pa-

Iberoamericano, a él le pareció curioso

sen las hojas. También hacemos talleres

que yo leyera Hombre Duplicado de José

de lectura en voz alta, usted me ve leyén-

Saramago mientras vendía agua. Quedó

dole a niños y adultos, haciendo amigos,

22

Entrevista


creando comunidad. Este proyecto tiene la posibilidad de mantener vivo el espíritu. Es necesario ir al lector y mostrarle que el mundo se extiende más allá de

Yo presto el placer de educar, promuevo en la gente la posibilidad de construirse a sí mismos.

sus ojos. También tenemos un proyecto con la Luís Ángel Arango para recorrer la región Caribe, ir a las bibliotecas y hacer

boradores que sienten lo mismo que yo

narraciones con los niños.

por el proyecto como Juan Gossaín y de gente con carreta como Gabriel García

Ex: ¿Qué significan para usted los li-

Márquez y Vargas Llosa que me regala-

bros de la Carreta?

ron sus libros autografiados para com-

MM: Yo soy un PPL7/24, un prestador

partirlos en La Carreta.

y promotor de lectura 24 horas 7 días. No hago otra cosa en mi vida. Puede sonar

Ex: ¿Por qué quedarse empujando La

a respuesta de cajón, pero como dice mi

Carreta?

lema, en el leer está el placer. Yo, presto

MM: Cuando voy a la Universidad de

el placer de educar, promuevo en la gen-

Cartagena veo los frutos inmediatamen-

te la posibilidad de construirse a sí mis-

te, al ver la respuesta de las y los estu-

mos por medio de los libros.

diantes frente a un espacio destinado a leer por placer. Nada de esto tiene que

Ex: ¿Es verdad que este año asistirá a

ver con sus materias, sólo repito, es el

la Feria del Libro no sólo con su ca-

placer de leer un buen libro. Ahora es-

rreta?

toy más seguro que el camino por donde

MM: En esta ocasión participo con

transita el proyecto es el correcto. Es una

156 páginas de un libro sobre La Carreta

lucha diaria. Esto se ve mejor cuando los

Literaria ¡Leamos! Aparece toda su histo-

niños pequeños se quedan atrapados en

ria, la vida de gente que ha cambiado su

las páginas y no miran nada más.

forma de ver el mundo, también de cola-

Entrevista

23


la estrellita

empantanada Por Iván Reina Ortiz • Ilustrado por Carolina Alarcón

Cinéfilo, caníbal, tartamudo, amante del terror y la rumba, ávido devorador de ficción siniestra, angelito de ojos turbios y actor de teatro en llamas. Adjetivos, sujetos; características accesorias. Es difícil encajonar a Andrés Caicedo en una lista o corriente. Encajonarlo, sería eso, meterlo en otro cajón en el cual bailará una segunda muerte. ¿Cómo desmenuzar una personalidad compleja que desnuda un desespero en cada párrafo eternamente adolescente, aniñado? ¿Cómo, siendo sólo uno de sus lectores silenciosos, de los pocos curiosos que se

recta y coherente entre comprender su temor a la vejez y a la es-

H.P. Lovecraft o Poe, ambientados en el clima húmedo y caluro-

adentran en sus textos, perdidos y sus

critura como obsesión. Para su edad, Andrés era un erudito en su

so de la Cali que alguna vez caminó. Aquella Cali, ciudad ingrata

subtextos catárticos, se pretende llegar

propio desinterés, un reflejo que nunca escogió y un ícono que,

de gritos mudos, calles y Sears, rumbas en el Pance, al son de un

a una verdadera comprensión que se

admitámoslo, tuvo que morir para catapultar su propia obra en

buen ‘viaje’ y en medio de la turra de un guaguancó.

desligue del fanatismo identitario?

prosa, ensayística y de crítica cinematográfica, hacia una nue-

El estilo de Caicedo retrata la imperiosidad de una vida de-

Uno de los caminos que cualquier lec-

va posición: la literatura del mártir, o literatura de la ausencia.

dicada al día tras día, a la entrega a los placeres burlando modos

tor mudo encontrará más despejado para

Ese desespero característico, despojado del ahogo y arrojado al

de deber-ser ‘maduros’, a la conciencia encarada de la fugaci-

una comprensión general de la obra de

papel en un rasguño sostenido, sería la constante generacional

dad de la juventud, y a las máximas contraculturales de que la

Andrés, es el de analizar una relación di-

que emularía los estilos oscuros y opresivos de los relatos de

juventud es la vida y su revés. El desenfreno en los textos de

24

Personaje


Caicedo, trasluz de los años sesenta y setenta, fue fiel a su tiempo, la época, y a su tiempo, los 25 años que decidió cumplir en vida.

La deificación del mito caicediano obedece, entonces, a esta contradicción más que al propio mérito que se le reconoce como escritor. Ni siquiera porque su narrativa sea floja o sus personajes desdibujados, ni siquiera porque la cotidianidad que salpica su universo sea en ocasiones un delirio injustificado. Se trata de encontrar, en una figura genial como Andrés, a una estrella anacrónica y accidental que nunca pudo, o podrá, dar opinión alguna sobre las generaciones que inevitablemente influenció, Caicedo no es, ni lo que mueve sus narrativas, ni lo que provoca

en la obra esculpida, aquella que dejaría

pues al mejor estilo de Kafka o Van

su lectura, sino un motor ubicuo difícil de posicionar en la esfe-

sobre la Tierra para nutrir su propia an-

Gogh, la verdadera comprensión exter-

ra del propio universo; una constante que toma a los personajes

gustia. Que la trascendencia llegase por

na ha sido encontrada, en la finitud, in-

como la fachada de un viejo edificio que lentamente es comido

una aceptación consensuada del entorno

voluntariamente.

por las enredaderas. Caicedo, trasluz de los años sesenta y se-

(estando vivo o no) resulta una aporía en

tenta, fue fiel a su tiempo, la época, y a su tiempo, los 25 años

el propio universo que Caicedo plantea-

que decidió cumplir en vida. Fuera o no una insensatez, querer

ba, aquel donde el momento justo tenía

crecer a pesar de la fugacidad, Caicedo tenía claro, desde su más

su perfección en su corta luminosidad, un

primigenia etapa creativa, que la trascendencia la encontraría

carpe diem impulsivo y orgánico.

Conversatorio sobre Historieta y Street Art: el sábado 7 en el pabellón de Caricatura de la Feria

Personaje

25


Anoche tuve

un sueño Escrito e ilustrado por Laura Camila Sabogal

Fue una terrible pesadilla: la visión de mi muerte. Estaba

po. No quería que me fuera y así mismo,

tendida en la cama, perturbada. El miedo se apoderaba de mí.

no quería que se desvaneciera. Sólo po-

La noche me atrapa a manera de un río, enfurecido, de aguas

día ver aquellos ojos insaciables que me

profundas y oscuras, desbordado en furia, como aquel que

embrujaban. Sentía que volaba en me-

llega en rápidos y torbellinos, y me captura…Me ahogo. La

dio de una danza. Habiéndose todo de-

desesperación crece, grito muy fuerte pero nadie parece es-

tenido, me encontré lánguida mientras

cucharme…comprendo que mis chillidos no consiguen salir…

caía sobre la tela. El príncipe con el que

logro despertarme; tengo miedo. El sueño me vence de nuevo;

soñaba no es más que un delirio: todo

me encuentro engalanada y cubierta de una suave y fina fibra

se hizo añicos. Es un demonio azabache

negra: es una gran extensión de terciopelo que absorbe la luz.

que me posee entre sus brazos; le arañe

La noche me quiere y empieza su coqueteo.

intentando desgarrarle, mientras pen-

–¡No! no puedo…«¿Y si fuesen las manos de mi amado,

saba: «te necesito». Bruscamente des-

aquel que me trastorna y me hace perder la consciencia del

pierto y siento un ardor que me quema

espacio y el tiempo?»

el rostro; me he logrado desasir, empero

Mis manos yacen inertes junto a mí, reciben órdenes dormidas y logran aferrarse a lo primero que encuentran. «La

Logró hacerse de mi vida por unos

oscuridad me quiere para ella y quiere que me quede esta

instantes. Sólo puedo entregarme, con

noche para siempre». El terciopelo se vuelve irresistible y

desdén, al gran desconsuelo que me in-

comienzo a ser absorbida de nuevo. Me cautiva. «Ha logrado

vade. De nuevo, pero esta vez no en sue-

despertar en mí el deseo». Noto una sonrisa provocadora, los

ños, me siento a la deriva en las aguas,

ojos, brillantes y negros, y la voz me dice: «no te atreverás».

las aguas de mis lamentos.

Una calidez enajenante me rodea y descansa sobre mi cuer-

26

Libro Abierto

mi vida se escapa en lágrimas.


Rómulo Rozo fue un escultor con raíces indígenas que trabajó con mente de orfebre y manos de artista. Nació en Bogotá, en 1899, y su arte fue resultado de una mezcla cultural; esculpía con esencia indígena, pero con base contemporánea, y en ese tiempo, hablar de contemporáneos, era hablar de Picasso, Matisse o Rodín. En 1925, terminó la escultura de Ba-

PINCELADAS

DE Bachué Por Ana María Díaz • Ilustrado por Diego Gutiérrez

chué, diosa generatriz de los indios chibchas. Ella, Bachué, era Eva, la madre de los chibchas, también se llamaban muiscas, y fueron los primeros en sembrar las plantas de los pies en la tierra del altiplano andino. Esta fue la pieza más compleja y mejor lograda de Rozo y como representación de Eva, madre primera, el punto de partida para Bachué, un movimiento que rescataba la expresión del mundo indígena; reaccionaba a la influencia de los movimientos extranjeros, quería liberarse de ellos, abogaba por un lenguaje propio, inundado de trópico y folclor, untado de etnia, tradición y costumbres colombianas. Los artistas que buscaban esa originalidad, lograron encontrar y mostrar un arte nuevo e independiente; pero, así como su arte, ellos diferían en estilo, por lo que no lograron ser un movimiento propiamente dicho. Aún así, dieron origen a algunas tendencias artísticas de los años siguientes. Hoy encontramos a artistas como Anibal Olier, cartagenero que intenta poner entre lienzos y pinceladas, la naturaleza humana; evoca en sus cuadros, en los que sobresale el rojo, que es vida, sangre y amor, sentimientos encontrados. En palabras de Olier, “La armonía del universo cósmico, me compromete como artista a reflexionar, para que mi obra sea una síntesis de vibraciones y emociones concebidas desde lo más elevado del alma, para hacer soportable la dureza de la realidad”.

Terra Nostra

27


Hadriaticus editores:

un mar de libros Por Leonardo Escobar Barrios • Ilustrado por Miguel Bustos

Los antiguos romanos transportaban una gran variedad de mercancías a través de las aguas del mar Adriático; era un espacio de tránsito comercial. Pero, además, era un puente hacia/desde aquella Grecia que los había dejado sorprendidos y de la que absorberían dioses, literatura y mitos. El Adriático sirvió básicamente como un puente, con una especie de paso. De ahí viene el espíritu de Hadriaticus Editores, que quiere servir de puente, de paso hacia el acercamiento de las fronteras, por ejemplo, entre aquella que existe entre la publicación y lo inédito, un paso difícil de franquear para los nuevos autores y que nosotros estamos dispuestos a dar. Pero Hadriaticus también quiere liberar la distancia que existe entre un autor clásico y un nuevo lector, lejanía que se construye en algunas ocasiones. Es así como nace nuestra editorial, en el mes de diciembre del año 2010,

28

Columna


con la publicación del poemario Espejos y caminos, primer libro del poeta Hans Medrano y se inaugura así la colección Contra las olas, donde se reunirán prime-

…fue un logro importante porque El ideal de Aquiles fue escrito por Paul Brito, uno de los narradores más prometedores del país

ras obras de autores noveles y clásicos, libros que quieren ir “contra las olas”, buscando un público difícil de atrapar,

presiones y ha sido presentado en la radio samaria, además de

por su carácter primigenio. El segundo

haber sido lanzado en Barranquilla y Bogotá con éxito. Ambos

título, en esta colección, será el primer

libros sientan las bases para la edición de libros de narrativa

libro publicado por Franz Kafka en 1913,

corta en el país, con un formato económico, pero que tiene el

Contemplación: una edición bilingüe

cuidado de presentar una diagramación novedosa, además de

pionera en el país que será lanzada en el

cuidar el papel y la tipografía; esto, gracias a la colaboración

mes de junio.

dedicada de nuestro diseñador editorial Carlos Hernández

El año pasado también lanzamos

Martínez, colaborador en todos nuestros libros.

nuestra colección pocket de narrativa

Pero el propósito final de Hadriaticus es crear lectores, no

con la publicación de los títulos Corto

vender libros y agotar nuestro inventario. Por eso estamos en

metrajes y El ideal de Aquiles, el prime-

la lucha de observar cómo llegan los libros a la gente y por qué,

ro de relato corto y el segundo de mini-

también, muchas veces no lo hacen, además de descubrir nue-

cuentos. Esto fue un logro importante

vos autores con obras relevantes. Es así como queremos lanzar

porque El ideal de Aquiles fue escrito

este año nuestro programa de educación “Este libro lo pagó

por Paul Brito, uno de los narradores más

otro por ti”, con el cual se pueda llevar los libros a gente sin

prometedores del país, quien confió su

libros, saliéndonos de la cadena normal de distribución, esto

manuscrito a nosotros y quien presentó

acompañado de talleres de educación en cultura del libro. Así,

su libro en el Congreso Internacional de

creemos formar a un futuro lector, lo cual es más importante

Minificción realizado en esta ciudad el

que vender un libro.

año pasado.

El domingo después de Almuerzo, diana Uribe habla del Medio Oriente, en el José Asunción Silva

Todos nuestros títulos publicados estarán en el pabellón

Por su parte, Corto metrajes, de mi

universitario, en el stand de la Fundación Universitaria del

autoría, ha tenido repercusión suficiente

Área Andina, donde exponemos nuestros libros en convenio

para agotar las existencias de dos reim-

con ellos. Los esperamos.

Columna

29


Ilustrado por Anderson Cubillos

30

Humor Grรกfico


Programas de Pregrado • Administración de Empresas • Administración de Empresas Agropecuarias • Administración de Sistemas de Información • Comercio Internacional • Contaduría Pública • Economía • Mercadeo

• Bellas Artes • Diseño Gráfico

Acreditada Res. MEN 1759

• Diseño Industrial • Arquitectura de Interiores • Comunicación Social • Publicidad

• Derecho • Relaciones Internacionales • Biología Marina • Biología Ambiental • Biología Vegetal • Ingeniería de Alimentos

Alternativas de crédito: instituciones bancarias o financieras, ICETEX o directamente con la Universidad Carrera 4 # 22-61 PBX: (+57 1) 242 7030 Fax: (+57 1) 282 6197 Bogotá D.C., Colombia. www.utadeo.edu.co


www.publicacionexlibris.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.