Revista faro de alejandria n01 2010

Page 1

Número 1 - Volumen 1 - 2010 ISSN 2145-8618

FARO DE ALEJANDRÍA Revista de estudiantes del Departamento de Geografía



FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS


Imagen de portada Faro de Alejandría, grabado de Maarten van Heemskerck Aprox. entre 1532 y 1535 BETTMANN ARCHIVE Movimiento Manierista

Faro de Alejandría ISSN-21458618 Volumen 1 Número 1 Junio 2010 Universidad Nacional de Colombia Rector Moisés Wasserman Lerner Vicerrector de Sede Julio Esteban Colmenares Decano Facultad de Ciencias Humanas Sergio Bolaños Director de Bienestar Facultad de Ciencias Humanas María Elvia Domínguez Colaboradores Profesor Jorge Luis Gracia Directora Bienestar Universitario Sede Lucy Barrera Ortiz Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez Coordinadora Grupos Estudiantiles de Trabajo Andrea Fandiño Cardona

Geopolis UN Departamento de Geografía Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia Coordinador Manuel Camilo Velandia Comité Editorial Jorge Iván Avellaneda Paola Hernández Alejandra Duque Ropero Luisa Fernanda Rodríguez Manuel Camilo Velandia David Alejandro Munevar Carlos Macana Isis Catalina Bernal Correctora de Estilo Ivonne Donado Diseñador Gráfico Daniel Velandia Díaz Contacto: farodealejandria.blogspot.com alejandria.un@gmail.com geopolis.un@gmail.com Cel.: 317 2189194


Presentación Faro de Alejandría es una revista de estudiantes del Departamento de Geografía que está enfocada a trabajos que estén sustentados académicamente y que presenten un alto grado de innovación que le permitan a la revista y a los estudiantes consolidarse como alternativa de calidad en el ámbito universitario. Su carácter electrónico y de -libre acceso- demuestra la filosofía que sigue la revista, además de los siguientes principios: una lógica de libre conocimiento, trabajo colaborativo, sensibilidad por la realidad y la creencia permanente del cambio social a través del conocimiento. No sobra decir, que es de carácter incluyente, ya que escriben estudiantes de todos los semestres, y participativo, porque las temáticas están abiertas a los intereses de quienes quieran escribir, esto demuestra su compromiso que tiene la revista con la comunidad y con las personas que consideran la libertad de conocimiento, como su filosofía. El objetivo esencial de la revista es unir las iniciativas y potencializarlas en un espacio que los estudiantes puedan ejercer -el derecho- a comunicar sus pensamientos y reflexiones dentro y fuera del contexto del Departamento. Su importancia radica en la necesidad que tenemos los estudiantes de apropiarnos de un espacio divulgativo en el cual podamos expresar nuestras decepciones, frustraciones, argumentaciones, críticas y triunfos, con el fin de fortalecer el pensamiento analítico y crítico. La revista Faro de Alejandría nace en el segundo semestre de 2009, gracias a la iniciativa de varios estudiantes que querían abrir un espacio donde se incentivara la publicación de trabajos sin exclusión alguna y que además fomentara la humildad académica, gracias a la colaboración mutua en la construcción de nuevo conocimiento alrededor de la disciplina.

Presentación | Colectivo Editorial | pp. 3-5 | Geopolis

3


Nuestro nombre no refleja la alegoría deliberada a una edificación antigua, Faro de Alejandría representa el conocimiento que de una u otra forma forjó todo el pensamiento occidental y que hoy desde una perspectiva crítica -somos el producto de ello- en donde buscamos las respuestas a muchas preguntas que surgen sobre nuestro origen y nuestra realidad. A continuación, una corta historia que va más allá de la realidad y del mito. Esta historia constituye la iniciativa para presentar el Faro de la Alejandría del siglo III: “Alejandría como la gran polis fundada por Alejandro Magno sirvió como el centro económico, político y del conocimiento para una civilización en formación, con su gran biblioteca considerada hoy día como museo, estableció las bases para la acumulación de todo y cuanto se podía saber. Construida en los albores de la civilización griega en territorios islámicos constituyó el primer intento colonizador que dio lugar a todo el pensamiento expansionista occidental, -más tarde oriental-. Acogió a grandes sabios en su biblioteca como Zenodoto, Aristarco, Euclides, Eratóstenes, Aristófanes, Estrabón entre muchos otros que contribuyeron con el desarrollo de la comprensión del mundo y así mismo con la grandeza de esta gran ciudad. Contaba Alejandría con una magnífica riqueza comercial ya que su puerto era el más grande e imponente de todo el Mediterráneo, poseía una población inimaginable procedente de todo el mundo conocido caracterizada por la presencia mayoritaria de mercaderes de Asia próxima y esclavizados -negros- que probablemente vivían en armonía jerárquica asegurando el prestigio de la ciudad. Por donde se miraba se sentía la experiencia a gloria, dignidad y respeto a una polis que más tarde vertería toda la ascendencia del conocimiento allí depositado. El museo alejandrino pretendió albergar entre sus grandes paredes y ventanales: un herbario, un zoológico, teatros, conservatorios musicales, varias galerías de exhibición y una gran biblioteca, esta última dotada de más de 550.000 volúmenes de toda clase de conocimiento posible. Los eruditos de aquella época nombrados por militares amos de colonias fueron los primeros bibliotecarios que se encargaron de ordenar, sistematizar, clasificar las obras y a juzgar a los autores. Además de la biblioteca, la escuela alejandrina fue la cuna de grandes mentes entre las que se destacan: Hipsiclés, Filón, Herón, Menelao, Papo, Teón e Hipatia -matemática y astrónoma, última directora de la biblioteca, asesinada por orden eclesial debido a su escepticismo de la compresión simplista y autoritaria del mundo, profesada por la iglesia antigua-. El poder que asumía el conocimiento, ocasionó luchas religiosas, económicas y políticas que se tradujeron en peligro latente para la biblioteca, como edificación y como símbolo de cultura, ciencia y arte. Esta gran conquista del conocimiento occidental en el mundo árabe ocasionó grandes tensiones con los imperios islámicos cercanos, también con los judío-cristianos y los remanentes greco-romanos, como consecuencia de esto y del choque cultural soslayado -expansión-, Arabia y todo el estado islámico entraron a lides alejandrinas y con órdenes especificas del califa Omar I a Amr ibn al-As sepultarían la ciudad y la biblioteca, después de casi un milenio de recolección de conocimiento. Cuentan 4

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


algunos que Hipatia intentó disuadir al militar con estas palabras: “Aprende también a besar el racimo de uva como a una mujer, para que te inunde algún día con su vinosa voluptuosidad. Aprende además a hablarle a los trigales como les hablas a tus soldados. De sus espigas llegará el pan como la más hermosa de tus conquistas. Del trigo, de la viña y del olivo nace la paz, nace el libro” luminet. Sin duda, causó efecto en él, pero no en la lealtad a su rey y finalmente la aspiración antigua de la gran biblioteca claudicó. Pocos años después de la construcción del museo-biblioteca se alzó en una isla cercana el gran Faro de Alejandría -el Faros-, la guía para los navegantes y comerciantes que esperaban llegar al puerto y al mercado de Alejandría para intercambiar sus mercancías y con suerte un par de personas –consideradas también mercancías-. Por largos años fue así, pero después de varias albas, la ciudad se derrumbó en el olvido, dejando el legado del pensamiento occidental y de los conflictos alrededor del conocimiento, la cultural, las hegemonías y los símbolos”. Manuel Velandia. Es así como las contradicciones de los mundos reales y los pensados se convierten en iniciativas de análisis y comprensión del espacio que consideramos como socialmente construido, hoy queremos moldearlo en la revista Faro de Alejandría. Por último, nos queda decirles que este espacio que abrimos hoy, servirá para dejar un precedente en la construcción de identidad histórica. Es un reconocimiento a las revistas e iniciativas anteriores que concluyeron y que hoy queremos reconocer por su invaluable esfuerzo para el crecimiento intelectual del pensamiento geográfico en la academia.

Colectivo Editorial

“¡Qué cosa más extraña! —pensó Alicia—. ¡Pero todo lo que me ha ocurrido hoy es extraño! Lo mejor que puedo hacer es entrar a ver lo que pasa” Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Presentación | Colectivo Editorial | pp. 3-5 | Geopolis

5



Pinake1 Calimaco (310-240 A.P.) entendió que en el estadio científico se requieren diferentes referentes teóricos y metodológicos encaminados a la búsqueda de conexiones entre contenidos, lo demuestra en su obra Pinake, una verdadera obra de referencia en donde organizó toda la literatura contenida en la biblioteca de Alejandría. Esta recopilación sistémica, heredada en la actualidad, resulta de gran valor para el acceso y la difusión del conocimiento… en Pinake el autor escapa del anonimato…

Contenido Presentación____________________________________________________ 3 Pinake_________________________________________________________ 7 Serapeum______________________________________________________ 9 Breve aproximación a la Geografía Humanista [Otra manera de hacer geografía]. Giovanny A. Avendaño L..................................................... 9 Jardín de Alejandría____________________________________________15 Impacto de la introducción de especies vegetales exóticas sobre la diversidad de especies vegetales nativas [Una aproximación desde la geografía]. Alejandra Duque Ropero....................................... 15 Racotis_______________________________________________________25 El Transporte en los Sistemas Urbanos [Una Nueva Configuración Regional]. Paola Hernández Medina y Jorge Iván Avellaneda Ordoñez................. 25 La Teoría General de Sistemas y la Ecología Política. Carlos Fernando Macana González................................................................................. 34 Museo________________________________________________________45 El proyecto nacional de la Sociedad Geográfica de Colombia. Manuel Camilo Velandia Díaz........................................................................... 45 1 Las secciones fueron referenciadas de: - Fernández, Cecilia. La Biblioteca de Alejandría: pasado y futuro. Revista general de Información y documentación. Vol. 5. No. 1. 1995. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [Documento en línea]. - Estrugas, Gemma. La biblioteca de Alejandría. Asnabis (asociación navarra de Bibliotecarios) Abendua No. 17 Diciembre de 2005. Pamplona. [Documento en línea] www.asnabi.com/revistatk/revista-tk-17/33estrugas.pdf - Figares, Dolores. La antigua Biblioteca de Alejandría. Esfinges No. 25. Junio de 2002. Editorial N.A [Documento en línea]. http://www.editorial-na.com/articulos/articulo.asp?artic=111.

7



Serapeum A la dinastía Ptolomeica se le atribuye la construcción del templo religioso en honor al Dios Serapis, dependencia de la Biblioteca de Alejandría, considerado como una obra arquitectónica majestuosa de significación religiosa, social y de interés doctrinal para Oriente. Serapeum buscaba eliminar las fronteras religiosas y ratificar a Alejandría como un territorio de conocimiento universal por medio de un sincretismo helenístico, por lo que se vincula con una historia de conflictos y procesos sociales que intervienen en el discurso teórico de la línea humanística estableciendo una nueva lectura del territorio.

Breve aproximación a la Geografía Humanista [Otra manera de hacer geografía] Giovanny A. Avendaño L.1 El presente escrito ofrece un pequeño esbozo acerca de una de las corrientes en la geografía contemporánea, tal como es la geografía humanista. En primer lugar se contextualiza el momento en el cual aparece esta corriente para así poder comprender la validez de su enfoque. Luego, se pone en manifiesto las características de esta corriente de la disciplina geográfica, se mencionan algunos de los autores más reconocidos de la misma y finalmente se presenta algunos de los métodos y técnicas empleadas en la investigación enmarcada dentro de esta corriente, la geografía humanística. Palabras clave: Geografía humanista, humanismo, sentido del lugar, espacio vivido, fenomenología, existencialismo, idealismo, subjetividad, métodos cualitativos. En la geografía contemporánea es posible encontrar diferentes enfoques y corrientes epistemológicas que alimentan la disciplina. Dentro de ellas encontramos el positivismo lógico, el estructuralismo, el humanismo, el post-estructuralismo y nuevos enfoques enmarcados dentro del postmodernismo. 1 Geógrafo. Maestrante en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI-Universidad Nacional de Colombia. Contacto: gaavendanol@unal.edu.co, gioavendanol@hotmail.com. Breve aproximación a la Geografía Humanista [Otra manera de hacer geografía] | Giovanny A. Avendaño L. | pp. 9-14

9


Cada uno de estos enfoques desarrolla contenidos acorde con sus bases y preceptos filosóficos de los cuales se alimenta; aun cuando tel objeto de estudio es común para estos (el espacio), cada uno de ellos lo concibe y se aproxima a éste de manera diferente. Siendo la geografía humanista el tema central de este escrito, se mencionan dos corrientes y enfoques que se impusieron pasada la mitad del siglo XX (positivismo y estructuralismo), a las cuales se produjeron numerosas críticas, al tiempo que fueron las bases sobre las que se constituyó un nuevo enfoque (humanista) dentro de la disciplina. Pasada la mitad del siglo XX, en la disciplina geográfica se desarrolla un cambio de paradigma, pasando así de una geografía regional, a una ¨nueva geografía¨, enmarcada dentro del positivismo lógico y la mirada cuantitativa. El desarrollo de este nuevo paradigma es la respuesta a la necesidad de producción y elaboración de teorías que fortalezcan a la disciplina, buscando el rigor científico, como el que acompaña a las ciencias naturales, en contraste con el enfoque descriptivo que hasta el momento había sido característico de la geografía regional (Burton, 1982). Este enfoque propone el empleo de una metodología rigurosa, acorde con el método científico, elaborando una serie de hipótesis, análisis rigurosos y deducciones. Como señala Delgado: ¨El positivismo lógico afirma que la ciencia se ocupa de las proposiciones lógicas con sentido, es decir; de las proposiciones empíricas que deben ser sometidas al rigor del análisis lógico y a los métodos más refinados de verificación. Busca alcanzar una visión unificada del mundo y de la ciencia, y propende a un lenguaje neutral para expresar proposiciones y resultados libres de la subjetividad de los lenguajes comunes¨ (Delgado, 2003:35). De acuerdo con lo anterior, la abstracción espacial se representa a través de modelos con los cuales se busca generalizar y obtener una validez universal. Desde este enfoque, la subjetividad y los aspectos culturales de los individuos y de las comunidades carecen de relevancia, caracterizándose por realizar un estudio del espacio concebido de forma homogénea, tanto en los aspectos físicos, como también en los aspectos y componente social. Aquí reside la principal crítica que se realiza al enfoque positivista; sus análisis pueden llegar a ser sesgados y limitados. Otro enfoque y corriente epistemológica corresponde al estructuralismo. En ella, se desarrolla un nuevo paradigma al interior de la disciplina, el cual se alimenta de la filosofía y teoría marxista, para producir nuevos elementos de análisis. Contrario al enfoque positivista, el estructuralismo se preocupa por la estructura social y las relaciones sociales entre las diferentes clases, ya que estas dejan como resultado una estructura y forma espacial específica. Difiere del positivismo en cuanto a la consideración de que las explicaciones y causas en las ciencias naturales, no pueden ser las mismas para explicar los procesos sociales (Delgado, 2003: 80). Este enfoque centra su atención en la estructura social y económica, dentro de la cual las diferentes acciones que se realizan, tienen una clara expresión espacial. Para ilustrar de mejor manera, se puede tomar como ejemplo el sistema y modelo capitalista, el cual para lograr reproducirse, ha organizado de diferentes maneras el espacio en diferentes momentos, ha territorializado, desterritorializado y reterritorializado según sus necesidades (Harvey, 2003).

10

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Desde este enfoque y corriente epistemológica, las diferentes configuraciones espaciales pueden entenderse y explicarse a partir del modelo y modo de producción que subyace dicho espacio. Desde este enfoque, la estructura lo explica todo, no importando la intencionalidad de las comunidades o individuos y su relación con el espacio. El análisis desde este enfoque es un tanto reduccionista, ya que su esencia es completamente economicista. Como respuesta a los dos anteriores enfoques y corrientes epistemológicas, surge el enfoque humanista en la geografía, el cual busca la reivindicación del Ser Humano dentro de la disciplina. La geografía humanista busca identificar las distintas maneras como los individuos se relacionan con el espacio y construyen territorio, así como, el sentido que los individuos dan al lugar a través de sus prácticas cotidianas. Desde esta perspectiva, en las personas se subraya la individualidad, subjetividad y libertad que están presentes en cada quien. El enfoque humanista en la geografía busca reivindicar al Ser Humano, a las personas; busca hacer una geografía humana con Humanos, con personas. José Estebanez expresa que “la geografía humanista rechaza arduamente a la geografía humana sin humanos, ya que esta se ha convertido en algo abstracto que no toma en cuenta las intenciones, percepciones, significados y valores, tanto individuales como colectivos (Estebanez, 1982). Esta corriente de la geografía tiene como preocupación la experiencia de vivir el mundo, los múltiples significados y también imaginarios que las personas dan a su entorno, a su espacio, a la vez que construyen lazos afectivos, valores, simbolismos, los cuales son producidos en el espacio e interiorizados a través de los sentidos. Buttimer (1990) manifiesta que en esta perspectiva geográfica se desarrolla un interés por incluir la subjetividad humana a un campo en el cual el objetivismo científico ha sido dominante. Así, se hace énfasis en las actitudes humanas y significados emocionales (placer, gozo, alegría, temor, miedo) que pueden producir los lugares, como también los valores estéticos de la arquitectura y el paisaje, que en una combinación con lo anterior, contribuye a la construcción de identidad. Ello es fundamental para comprender las dinámicas que se desarrollan en un espacio, en un lugar, en un territorio. “Es erróneo excluir de la explicación los estados subjetivos de las personas y los significados que ellas le dan al mundo” (Delgado O, 2003). La geografía humanista es una respuesta y alternativa a aquellas corrientes dominantes en geografía en la segunda mitad del siglo XX (positivismo y marxismo), cuya intención está más cercana a la comprensión que a la explicación y predicción (Bailly, 1998; Delgado, 2003; Estebanez, 1982; García A, 1992; García A, 1998). Las bases y presupuestos filosóficos que acompañan la perspectiva humanista se encuentran en la fenomenología, el existencialismo, el humanismo y algunos elementos del idealismo (Delgado O, 2003; García A, 1992.). La fenomenología guarda especial atención e interés a la intencionalidad y significado de los hechos y los pensamientos. Esta intenta comprender los significados y valores que las personas asignan a una situación determinada. Busca la esencia y también asigna especial significado a la apariencia en un intento por comprender las subjetividades. Desde la fenomenología, es posible hacer un acercamiento a las personas, para comprender desde su saber, desde su conocimiento, las diferentes formas como comprenden, perciben, sienten y realizan imaginarios, apartándose de los constructos de conocimiento Breve aproximación a la Geografía Humanista [Otra manera de hacer geografía] | Giovanny A. Avendaño L. | pp. 9-14

11


científico. Las personas saben y conocen a partir de su experiencia; del mundo vivido; el espacio vivido. “La fenomenología reivindica la experiencia cotidiana de la gente, como algo esencial para la comprensión del lugar de los seres humanos en el mundo (Delgado, 2003:105). Del existencialismo, la geografía humanista toma principalmente la condición de la existencia del ser. Para entender de la mejor manera posible la relación entre la geografía humanista y el existencialismo, es conveniente señalar que el interés se basa en la existencia concreta y tangible en el mundo. “. El Ser y el existir entendido a través del cuerpo humano, como un “objeto” que está en el espacio, ocupa un espacio, vive en el espacio y construye espacio. Por lo tanto, éste (cuerpo) tiene una estrecha relación con el espacio y otorga al mismo, significados, valores, sentimientos, imaginarios, que son construidos internamente, siendo estos interiorizados a través de los sentidos. Yi Fu-Tuan (1977) asigna gran importancia al cuerpo humano, ya que éste es referencia de la experiencia espacial. A través de él se vive y se siente el espacio. A partir de los preceptos filosóficos del idealismo y su combinación con la perspectiva humanista, se busca reconocer que los movimientos y acciones espaciales (espacialidad) están motivados e impulsados por las ideas adquiridas, por los ideales de las personas. Desde este enfoque, se busca reconstruir el pensamiento contenido en las diferentes acciones espaciales. “La preocupación de los idealistas no es proporcionar una explicación causal de un fenómeno, sino llegar a la comprensión de la significancia humana del mismo, debido a que los sucesos y hechos son sólo importantes en la medida en que estén dotados de significación humana” (Estebanez, 1982). Atendiendo a la explicación de las bases teóricas que soportan la perspectiva humanista en geografía y dadas sus particularidades y características, los métodos que acompañan el quehacer investigativo de la disciplina geográfica bajo esta perspectiva, van en consonancia con los denominados Métodos Cualitativos. Las características de los preceptos filosóficos de la fenomenología, el existencialismo y el idealismo, pueden ser aprehendidos a través de técnicas empleadas en los métodos cualitativos, tal como son la entrevista, la observación participante, la encuesta, etc. De acuerdo con el interés particular de la geografía humanista de analizar y comprender los valores, significados e imaginarios que las personas construyen a partir de su experiencia sobre el espacio (el espacio vivido), los métodos cualitativos son la mejor manera de alcanzar tales propósitos. Respecto al empleo de métodos cualitativos, Aurora García (1998) señala lo siguiente: …como la realidad está también formada por los significados, valores e interpretaciones que cada persona elabora sobre la misma a través de la interacción con las demás personas, es preciso llegar a la comprensión e interpretación de estos parámetros mediante el estudio profundo de un lugar y una situación concretos… Nos situamos así en la dimensión micro geográfica del estudio de los lugares, de la vida cotidiana, tal y como es vista y entendida por sus propios actores.

12

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


En la perspectiva humanista no se parte de modelos o teorías positivistas ni tampoco existe interés alguno en formulación de leyes universales. Por el contrario, este enfoque busca el análisis y comprensión, antes que la rigidez de la explicación ceñida al método científico. Por esta razón, la metodología es inductiva, ya que en la investigación humanista/humanística el diseño de ésta es flexible. En general, la metodología cualitativa no comienza con un conjunto de hipótesis que hay que verificar, sino con un acercamiento al lugar objeto de estudio, planteándose una serie de problemas y de reflexiones sobre el mismo. Tras el contacto con la realidad y según esta lo vaya indicando, se van elaborando categorías de análisis que se van contrastando y sometiendo a análisis cada vez más detallados, sin excluir procedimientos cuantitativos si así lo aconsejan los objetivos de la investigación (García, 1998). Algunas críticas al método cualitativo son que las técnicas empleadas llevan a un estilo de investigación descriptivo y no a marcos explicativos. No obstante estas críticas, el método cualitativo aporta ciertos elementos para la investigación participativa. Estos elementos son la intersubjetividad y el empleo de la intuición en la comprensión de los fenómenos sociales. (Giuliani F, 2001). La metodología que acompaña este enfoque y corriente epistemológica emplea los métodos y técnicas cualitativas. Dentro de éstas podemos encontrar la entrevista, la observación participante, la encuesta, la fotografía, los textos literarios, las narraciones y relatos, las historias de vida, entre otras. La entrevista y las historias de vida permiten obtener información de una persona, respecto a procesos, cambios y transformaciones que se dan en el espacio, dependiendo la pregunta o problema de investigación que se haya planteado. Es una buena forma de obtener información, ya que son los propios individuos quienes viven y sienten el lugar y en la mayoría de los casos son ellos quienes arrojan luces para lograr la comprensión de un proceso o fenómeno determinado. La observación participante es otra manera de obtener información. Esta técnica da la posibilidad de acercarse al espacio que está siendo estudiado y de esta manera percibir, apreciar y experimentar con los propios sentidos, las diferentes situaciones y realidades que toman lugar en dicho espacio. La encuesta es un instrumento con el cual es posible realizar un sondeo entre distintos actores e individuos. Con esta se puede identificar las posturas e imaginarios que la comunidad tiene respecto a un lugar o espacio determinado. Los textos literarios se convierten en una poderosa herramienta, puesto que en éstos se describen lugares, territorios y regiones, de donde se puede obtener importante información que puede ser un gran complemento para el estudio o investigación que se esté realizando. Es preciso señalar que estas técnicas y formas de recoger y obtener información, tienen una limitación, la cual corresponde a la subjetividad que cada individuo puede anteponer en el momento en el que se está realizando cualquiera de estas actividades. Incluso, el mismo Breve aproximación a la Geografía Humanista [Otra manera de hacer geografía] | Giovanny A. Avendaño L. | pp. 9-14

13


investigador puede caer en análisis e interpretaciones desde su subjetividad. En los métodos cualitativos es necesario tener claridad al respecto, para que así la investigación logre arrojar los mejores resultados. Además de los aportes a la investigación y a los contenidos académicos de la disciplina geográfica, el acercamiento a muchos fenómenos territoriales en las comunidades desde esta perspectiva puede ser muy útil para la planeación, ordenamiento territorial y el diseño de políticas públicas, que respondan a las necesidades identificadas por las propias comunidades, ya que son estas las que viven, sienten y construyen el territorio en la cotidianidad de su existir. El ordenamiento territorial y la planeación realizadas de manera participativa deben reconocer estos elementos de análisis, los cuales son incluyentes, a la vez que afirman y van en consonancia con el carácter de una sociedad democrática que aprecia y da validez a un espacio socialmente construido desde sus bases y no desde la cúspide en manos de los expertos en las oficinas de planeación.

Bibliografía Bailly, A. (1998). La geografía, imagen del mundo. En: Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Ed. Oikos-tau, Burton, I. (1982). La revolución cuantitativa y la geografía teórica. En: El pensamiento geográfico. Josefina de Gómez editora. Alianza editorial. Buttimer, A. (1990). Geography, humanism and global concern. En: Annals of the association of American Geographers, Vol, 80, N 1, pp1-33, March 1990. Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Unibiblos. Díaz, M. A. (1992). Espacio y tiempo en la actividad cotidiana de la población. En: Prácticas de geografía de la percepción y de la actividad cotidiana. Ed. Oikos Tau. Estebanez, J. (1982). La geografía humanística. En: Anales de geografía N-2 Universidad Complutenese. García, A. (1992). Geografía y humanismo. Ed. Oikos-tau. García, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Ed. Oikos-tau. Hammmersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Ed. Paidós. Harvey, D. (1982). Los limites del capital y la teoría marxista. Ed. Fondo de Cultura Económica. Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Ed Akal. Tuan, Yi Fu. (1977). Space and place: The perspective of experience. Ed Arnold.

14

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Jardín de Alejandría Espacio dedicado a la contemplación, el discurso y el desarrollo de la zoología y la botánica. Es un lugar donde el peripateo y las lecturas literarias se debatían entre los pensadores de la época para divulgar el conocimiento científico. Las actuales lecturas del territorio, relacionadas con estas disciplinas, se vinculan a esta dependencia de la biblioteca de Alejandría, sin dejar de lado cuestiones sociales que influyen en el espacio geográfico.

Impacto de la introducción de especies vegetales exóticas sobre la diversidad de especies vegetales nativas [Una aproximación desde la geografía] Alejandra Duque Ropero1 “¿Sabe la rosa que la espina podrá defenderla vulnerando la piel del que ataca? ¿Sabe la ceiba que lanzando a volar sus semillas en una gasa leve lejos germinarán en suelos más propicios? ¿Dónde termina cada cosa y empieza su designio?” Alexander von Humboldt

Introducción Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de la valiosa diversidad de especies vegetales. Una de las causas principales de esta alarmante pérdida es la acción que el ser humano ejerce sobre los ecosistemas, ya que generalmente mediante sus actividades cotidianas modifica los espacios naturales. Desde tiempos históricos, el ser humano ha migrado hacia

1 Estudiante de Geografía, Universidad Nacional de Colombia. Contacto: alduquero@unal.edu.co Impacto de la introducción de especies vegetales exóticas sobre la diversidad de especies vegetales nativas [Una aproximación desde la geografía] | Alejandra Duque Ropero | pp. 15-24

15


nuevos territorios, llevando consigo distintos elementos para posicionarlos o comercializarlos en el nuevo lugar de colonización; tal es el caso de las plantas que han sido extraídas de su hábitat natural para ser introducidas dentro de un nuevo hábitat. Cada hábitat posee gran diversidad de especies que viven en “equilibrio”, la llegada de nuevas especies causa episodios de inestabilidad (competencia por alimentos, luz y reemplazo de funciones), en los cuales puede producirse la extinción de especies nativas. Puesto que la vegetación es uno de los elementos que configuran la superficie terrestre y que tiene gran influencia sobre la vida de los seres humanos, la geografía puede verse interesada en el problema de la pérdida de diversidad vegetal, ya que es un tema que se incluye en la agenda de la transformación de los espacios naturales. La geografía aborda este tipo de temas desde la biogeografía, la rama que estudia la distribución en el espacio y el tiempo de las especies. Por tratarse de una rama multidisciplinar, la Biogeografía realiza sus estudios desde diferentes enfoques; no obstante, con independencia del origen de las diversas teorías y metodologías, los estudios biogeográficos se pueden implementar de forma multimetodológica de tal manera que cumpla con los objetivos del estudio a realizar. Este escrito no pretende debatir las teorías y metodologías usadas comúnmente en estudios biogeográficos, simplemente, trata de exponer las problemáticas referentes a la pérdida de diversidad de especies vegetales nativas y mostrar las posibles metodologías que podrían llevarse a cabo para realizar un estudio referente a este tema desde un enfoque geográfico.

La introducción de especies exóticas Cuando las especies exóticas o alóctonas migran a zonas que se encuentran fuera de su franja de distribución original y se posicionan en ecosistemas naturales, se originan grandes problemas ambientales relacionados con la conservación de la biodiversidad (Moragues, 2005). El movimiento de especies fuera de su área de distribución natural, es un componente de peso en los cambios ambientales a nivel global, pues el impacto generado es tan amplio que puede ser comparable con la sobreexplotación de poblaciones silvestres, la alteración de ciclos biogeoquímicos, el incremento geométrico de las concentraciones atmosféricas de gases causantes del efecto invernadero o las modificaciones de la cobertura vegetal resultantes de cambios en el uso de la tierra (Rodríguez, 2001). A nivel mundial, el avance constante de las plantas exóticas es un hecho que se originó con las migraciones humanas, principalmente, con el cultivo de plantas. Siguiendo esta idea, Moragues (2005) opina que el veloz incremento de especies introducidas se encuentra relacionado con la globalización del comercio y el aumento del turismo. En los últimos años, se ha hecho tan marcada la pérdida de diversidad por la presencia de especies exóticas, que a nivel mundial ya se escuchan voces de alerta. Un ejemplo claro es la recomendación del Comité Permanente del Convenio Sobre la Conservación de la Vida 16

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


acerca de la “introducción de organismos pertenecientes a especies no nativas en el medio natural” en la que se contemplan una serie de medidas para controlar la introducción de dichas especies (Romero, 2007).

¿Por qué sucede el fenómeno? La colonización por parte de especies exóticas genera el desplazamiento de la flora nativa, ocasionando cambios en la estructura original de las comunidades naturales (Moragues, 2005). Dicho impacto se debe a que las especies nativas no poseen los mecanismos de defensa suficientes para combatir las especies invasoras (alóctonas) que llegan de manera repentina y crean nuevas fuerzas de selección. A su llegada, las especies alóctonas no encuentran enemigos naturales (depredadores, patógenos, competidores y parásitos), lo que facilita la rápida dispersión y colonización de nuevos espacios. Una de las principales características del invasor es tener buena capacidad de dispersión, particularmente si la dispersión está asociada al movimiento de grupos humanos (Rodríguez, 2001), pues “El ser humano, al transportar las plantas útiles en forma de frutos, semillas, plántulas o retoños, contribuye a diseminarlas; mediante el desmonte, ayuda a ampliar el área de distribución de las especies, las cuales se regeneran espontáneamente en los lugares deforestados.” (Khan & Moussa, 1994:1) Por su parte, Rodríguez (2001:5) señala cuatro patrones que se relacionan con variables específicas de los ambientes de origen o los receptores de las especies alóctonas: 1) especies que son plaga en un país, tienden a convertirse en plaga en países con condiciones climáticas similares; 2) cultivos que son invasivos en un país tienen facilidad de invadir países a la misma latitud; 3) el establecimiento de especies exóticas es proporcional a la frecuencia e intensidad de las perturbaciones del ambiente receptor; 4) mientras mayor la frecuencia de introducción de propágulos y mayor la concordancia ambiental entre la fuente y el receptor, mayor es el número esperado de especies exóticas. En Colombia ya se evidencian cambios en la diversidad a causa de ciertas especies exóticas; ejemplo de ello es la especie Ulex europaeus (retamo espinoso) que se introdujo al país con el propósito de recuperar suelos deteriorados; sin embargo, no se tuvo en cuenta la capacidad de dispersión y las estrategias de supervivencia de la especie, lo que dio paso a que ésta adquiriera potencial invasivo. Actualmente está afectando los páramos de Cundinamarca y parte de los bosques en los cerros orientales de Bogotá. (Calderón, 2003; Vivanco, 2004).

Impacto de la introducción de especies vegetales exóticas sobre la diversidad de especies vegetales nativas [Una aproximación desde la geografía] | Alejandra Duque Ropero | pp. 15-24

17


¿Cómo aborda la geografía, teórica y metodológicamente, la pérdida de diversidad nativa por la introducción de especies exóticas? La geografía aborda el problema de la pérdida de diversidad de especies vegetales desde la rama de la biogeografía, ya que se trata de la disciplina científica que, según Contreras (2006), se ocupa del estudio de la distribución geográfica de los seres vivos en el tiempo y el espacio, además, tiene en cuenta los distintos factores que originaron dicha distribución. Para muchos autores, la biogeografía “es una disciplina científica con un cuerpo de doctrina, métodos y conceptos propios.” (Piera & Sanmartin, 1999:535); sin embargo, al hacer revisión de algunos textos científicos, se observa que ésta es emprendida desde distintas ciencias puras, como es el caso de la biología que también la considera parte de ella. No obstante, si bien es cierto que para realizar estudios de plantas generalmente se requiere de especialistas dendrólogos o botánicos, la definición de biogeografía muestra un enfoque más geográfico en la medida en que estudia la distribución de los diversos individuos en el espacio. Esta aclaración es de suma importancia porque los métodos empleados varían dentro de los distintos enfoques y en muchas ocasiones los existentes son utilizados pensando más en el objetivo del estudio que se va a realizar, que en la ciencia de dónde se originaron. Basado en Hall (1994) y en Morrone (2001), Contreras (2006) opina que independiente del método que se vaya a utilizar en un análisis biogeográfico, el punto de partida debe ser el conocimiento de la distribución geográfica de los grupos que se deseen estudiar; también señala que la obtención de dicha información puede venir de distintas fuentes, ya sean primarias o secundarias. Por otra parte, Contreras & Morrone (2001) destacan la importancia de reconocer los puntos críticos de pérdida de biodiversidad mediante los métodos biogeográficos. Para conocer el impacto que las especies introducidas o exóticas pueden tener sobre la diversidad de especies nativas, se podrían llevar a cabo distintas metodologías que muestren aspectos relevantes como: la historia de las especies nativas y exóticas, sus procesos de dispersión, sus estados actuales, sus relaciones y sus impactos. Según Piera & Sanmartin (1999), es de gran importancia la obtención de la información biogeográfica de una especie (su distribución natural y las condiciones de su hábitat nativo), puesto que ayuda a comprender, por un lado, “la adaptación diferencial de los ecotipos a los factores ecológicos adversos” y por otro, a identificar las “poblaciones de plantas y regiones geográficas de importancia como fuentes de germoplasma adaptado a condiciones ecológicas particulares”. (Piera & Sanmartin, 1999). Contreras (2006) y Moragues (2003) identifican dos vertientes dentro de la disciplina biogeográfica: la biogeografía histórica y biogeografía ecológica. La biogeografía tradicional se originó en el siglo XIX; ésta se centra en el estudio de la distribución de la flora y de la fauna, la estructura de las áreas de distribución, y de las diferencias y similitudes de los taxones presentes en unas y otras. Por su parte, el enfoque 18

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


ecológico se encarga del estudio de las relaciones de los seres vivos y su entorno; esta rama ha estudiado los fenómenos a grandes escalas por la dificultad de enfrentarse al estudio integrado de sistema de elementos y funciones que componen los ecosistemas. Al parecer las dos vertientes mencionadas lograron confluir a partir de los trabajos de Wilson y MacArthur, dando origen a una nueva biogeografía, Geographical Ecology. Esta nueva doctrina se funda sobre dos fuerzas que condicionan el equilibrio de las tasas de colonización: la primera, hace referencia a la inmigración de propágalos y la segunda, a la extinción de poblaciones locales, cuestiones relevantes para el presente estudio puesto que la inmigración de propágalos y la posterior colonización de los nuevos lugares, afecta a las especies nativas por la competencia (Nogués, 2003) Por otra parte, las variables o parámetros de la Geographical Ecology aluden a “la estructura de los ambientes, la morfología de las especies, la gestión de la energía para el comportamiento y la dinámica de poblaciones.” (Nogués, 2003:70). Para MacArthur (1872), los cuatro ingredientes esenciales de los patrones biogeográficos son: la estructura del medio ambiente, la morfología de las especies, el comportamiento de la economía de las especies y la dinámica de los poblacionales. Por otra parte, ha surgido una nueva rama de la biogeografía, se trata de una disciplina que aborda el estudio de la distribución espacial de la biodiversidad y sus causas a partir de la denominación de Ecología del paisaje. “El término que denomina esta rama fue acuñado por Troll y es definida como la ciencia que estudia la estructura, función y desarrollo de los paisajes, entendiendo por paisaje el complejo geográfico integrado por los geosistemas, incluyendo en éstos el antrópico (Nogués, 2003:71). Para llevar a cabo un análisis biogeográfico a través de métodos contemporáneos, es necesario realizar el proceso en varias etapas dentro de las cuales se involucra el reconocimiento de las áreas de riqueza y endemismo a partir de un análisis aerográfico, además de estudios de distribución potencial con la finalidad de detectar aquellas áreas donde es posible encontrar un taxón así no haya sido colectado (Contreras, 2006). Posteriormente, se puede aplicar el método panbiogeográfico, el análisis de parsimonia de endemismos, o bien algunos de los métodos de la biogeografía cladística.

Métodos biogeográficos Para Morrone y Crisci (1995), los cuatro métodos biogeográficos básicos son: el dispersalismo, la panbiogeografia, biogeografía cladística y el análisis de parsimonia de endemicidad. Estos dos autores comentan que la idea del dispersalismo nace de postulados de Darwin y Wallace, quienes consideraron que las especies se originaban en un centro, se dispersaban por causalidad y posteriormente se sometían a selección natural. El dispersalismo se caracteriza por los siguientes principios básicos: 1) Las taxas superiores se sitúan en los centros de origen. 2) El centro de origen del taxón puede ser estimado por criterios específicos. 3) La distribución de los fósiles es esencial, porque los fósiles más Impacto de la introducción de especies vegetales exóticas sobre la diversidad de especies vegetales nativas [Una aproximación desde la geografía] | Alejandra Duque Ropero | pp. 15-24

19


antiguos están probablemente situados cerca del centro de origen. 4) Nuevas especies evolucionan y se dispersan, desplazando a las especies más primitivas hacia las zonas periféricas, lejos del centro de origen. 5) Las especies más recientes por sus capacidades y condiciones, se adaptan más fácilmente al medio ambiente de manera que logran empujar los taxones primitivos hacia los bordes de la gama del grupo. Contreras (2006) coincide con Morrone y Crisci, cuando menciona algunos métodos biogeográficos que utilizaría en su estudio de distribución de las gimnospermas en México, aunque añade algunos otros. Menciona cinco métodos, que expone y explica de la siguiente manera: El primer método se refiere a la Areografía, que estudia el área donde se distribuyen los taxones a partir de su descripción, comparación y análisis. Este tipo de análisis puede brindar información sobre los grupos florísticos a distintas escalas (Región, cuadriculas o estados),de esta manera, permite la delimitación de regiones biogeográficas. Además, ofrece la posibilidad de identificar patrones de distribución que muestren, tanto centros de diversidad como endemismos. Los estudios areográficos se han favorecido ampliamente por los avances se de los sistemas de información geográfica (SIG), pues permiten realizar análisis espaciales en las distintas escalas. Se puede decir que los estudios de aerografía se enmarcan dentro de la biogeografía descriptiva puesto que además de obtener la distribución geográfica de los taxones analizados no se realizan más deducciones acerca de la razón de la existencia de taxones en ciertos lugares. Para el autor, los mapas requeridos para llevar a cabo un estudio areográfico, preferiblemente, deben estar en formato digital para que puedan ser evaluados y comparados. El método de las Distribuciones potenciales es descrito como un enfoque ecológico que aborda el tema de la relación especie-ambiente en la distribución de los taxones a partir de técnicas estadísticas y sistemas de información geográfica. Estos modelos consisten en predecir las distribuciones teniendo en cuenta las necesidades ecológicas de las especies, lo que se hace utilizando algunos modelos de coberturas electrónicas de condiciones ecológicas (temperatura media anual, precipitación media anula y altitud, entre otras). Para desarrollar algún estudio de distribución potencial, en principio, se debe modelar el nicho ecológico (conjunto de condiciones ecológicas dentro de las cuales una especie es capaz de mantener sus poblaciones viables) y después se señalan las áreas que están sobrestimadas; posteriormente se eliminan dicha áreas a partir de un criterio y finalmente se obtiene un mapa de distribución. Es de suma importancia que el investigador que construye el modelo tenga nociones de la biología del taxón que se está estudiando y de su distribución. Por otra parte, el Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) consiste en la obtención de información que muestre la distribución de distintos taxones monofiléticos (todos los organismos evolucionados a partir de un ancestro común) que se encuentre dentro de un área a analizar. Este método permite formular hipótesis de relaciones históricas de áreas. A partir de los datos de distribución obtenidos, se construye una matriz de taxones por áreas y

20

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


se hace el análisis mediante una programa de cómputo, como por ejemplo el Hennig86 o en general programas de computador que “tengan implementado un algoritmo de parsimonia” (Contreras, 2006) La panbiogeografía, otro método explicado por Contreras (2006), corresponde a plasmar las áreas de recolecta o de distribución de un taxón (puede ser una especie, un grupo de especies, un género o una familia) en mapas. Las localidades o áreas de distribución se unen con sus vecinas más próximas mediante una línea llamada trazo individual. Lo anterior representa las coordenadas primarias del taxón en el espacio y en dónde se ha desarrollado su evolución. Al dibujar varias líneas de distribución de varios taxones, puede ocurrir una coincidencia que presente diferentes capacidades de dispersión; a esta coincidencia se le da el nombre de trazo generalizado. “Estos trazos generalizados indican la preexistencia de biotas ancestrales que subsecuentemente se fueron fragmentando debido a cambios climáticos o procesos tectónicos” (Morrone y Crisci, 1995). Este tipo de análisis podría ser de utilidad para el presente estudio, puesto que serviría para saber si, en la actualidad, las especies tienen alguna relación con las antiguas o si simplemente no existe ninguna relación entre ellas y por tanto se trata de una especie introducida; esto, en el caso de que no se tenga la monografía de la especie. El último método expuesto por Contreras (2006), es la biogeografía cladística, que trata de convertir los cladogramas taxonómicos en cladogramas de áreas; este tipo de biogeografía permite conocer la secuencia de separación de las áreas de estudio, así como formular hipótesis de relación entre las áreas de endemismo. A pesar de que los métodos expuestos anteriormente son los más antiguos y validados por diversos autores, en la actualidad se proponen métodos contemporáneos que se ajustan a las nuevas revoluciones tecnológicas y que sería de suma importancia mencionar. Nogués (2003), opina que el estudio de la biodiversidad adquiere ciertas necesidades en el momento de analizar la distribución de los individuos, puesto que requiere un gran esfuerzo de muestreo e implementación de estrategias de gestión. El autor expone que, en respuesta a las crecientes necesidades a la hora de hacer estudios de biodiversidad, se ha desarrollado un marco metodológico y técnico en los últimos treinta años, integrando la teledetección, las técnicas de análisis multivariante y el análisis espacial de los sistemas de información geográfica, razón por la cual propone dos métodos y técnicas de modelización para la predicción y explicación de la distribución espacial de la biodiversidad con regresiones lineales y sus extensiones paramétricas y no paramétricas. El autor, menciona que la regresión lineal simple y múltiple, ha sido muy usada en la tradición geográfica; ésta relaciona una variable de respuesta, por ejemplo el número de especies, con una serie de variables ambientales denominadas variables predictorias. El objetivo final es hallar una función que pueda predecir y que tenga validez estadísticamente significativa. Por otra parte, Guerra (2001) expone un aspecto interesante, que no es considerado en los métodos anteriormente expuestos. Se trata de la existencia de conexiones entre a biogeografía y aspecto de la geografía humana, pues, según este autor, se deben tener en cuenta las acciones humanas para la interpretación de la distribución de las distintas espeImpacto de la introducción de especies vegetales exóticas sobre la diversidad de especies vegetales nativas [Una aproximación desde la geografía] | Alejandra Duque Ropero | pp. 15-24

21


cies. Es necesario incluir en los estudios biogeográficos la acción humana como creadora de nuevas especies y ecosistemas que se han originado a lo largo de la historia, en las diferentes estrategias de exploración. El aporte de Guerra (2001) es útil en el estudio de la pérdida de diversidad por especies introducidas, ya que, como se mencionó anteriormente, el transporte de este material vegetal exótico se efectúa en gran medida por factores antrópicos. Por otra parte, algunos autores mencionan que en la distribución de las masas de vegetación (lo fundamental para él en geografía relacionado con el presente tema) los estudios de paleobotánica (análisis polínicos, antropología, así como de los árboles fósiles encontrados) han proporcionado información valiosa para identificar las plantas extintas, las posibles migraciones y las posibles configuraciones de las masas vegetales iniciales, entre otros. Todo esto a través de los análisis polínicos, antropología y árboles fósiles encontrados.

Conclusión A lo largo de este escrito se han expuesto los distintos métodos que se podrían emplear para abordar el tema de pérdida de diversidad de especies nativas por la introducción de especies exóticas. Aunque no todos los métodos se originan en la disciplina geográfica, se evidencia la utilización de principios geográficos en su formulación. No es posible juzgar en estas instancias cuál podría ser el mejor método a utilizar pues, a pesar de sus diversas diferencias, cada uno puede brindar una contribución en el tratamiento del tema, así en un enfoque integrador se podría aprovechar las diversas ventajas. En realidad, existen muchos factores que determinan el método o secuencia de métodos a utilizar, como son el área de estudio, la disponibilidad de información con la que se cuente, la historia del lugar, el tipo de vegetación, entre otros. Es importante tener en cuenta que la multimetodología es un camino viable para realizar investigaciones de este tipo, ya que el geógrafo puede hacer uso de principios de otras disciplinas como herramientas, lo que no implica que dicho científico cambie su naturaleza de análisis.

Bibliografía Calderón, E. (2003). Plantas Invasoras en Colombia: Una visión preliminar. [Documento en línea]. Programa de Biología de la Conservación, Línea ‘Especies Focales. lnstituto Alexander- von- Humboldt. Consultado el 29 de marzo de 2009 en http://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/biologia/Doc.pdf Contreras, R. (2006). Los métodos de análisis biogeográfico y su aplicación a la distribución de las gimnospermas en México. [Documento en Iínea]. Interciencia, vol. 31, no. 3. Marzo de 2006. Universidad Autónoma de México, México. Consultado el 2 de abril de 2009, en: http://www.scielo.orq.ve/scielo.php?pid=S037818442006000300006& script=sci arttext 22

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Contreras, R. Morrone, J. & Luna, 1. (2001). Biogeographic methods identify gymnosperm biodiversity hotspots. [Documento en Iínea]. Naturwissenschaften (200 1) 88. DO1 10.1007/s001140100252. Consultado el el 2 de abril de 2009, en: http://www.springerlink.comlcontentl2ymn2tb0n4kavxgl/fulItext. pdf?page= 1 Espinosa, D. & Morrone, J. Introducción al análisis de patrones en biogeografía histórica. [Documento en Iínea]. Editorial prensas de ciencias. Consultado el 3 de abril de 2009 en http://books.google.com.co/books?id=AvbzoYEJJx8C&dq=lntroducci%C3%B3 n+al+an%C3%Alisis+de+patrones+en+biogeograf0hC3%ADa+hit%C3%B3ric a&printsec=frontcover&source=bl&ots=wx6AWXHVrm&sig=p-DzDfDNHpgCSFak2bonT7ytyE&hl=es&ei=nY-uSfbl D9GEtwfJkajIDw&sa=X&oi=book~result&ct =result&resnum=l#PPP,lM 1 García, J. (2002). La explotación de los montes y la humanización del paisaje vegetal (cuestiones de método previas). [Documento en Iínea]. Investigaciones Geográficas N°29, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, España. Consultado el 3 de abril de 2009 en http://www.cervantesvirtual.com/servletlSirveObras/ l2161657541253728 Guerra, J. (2001). La acción humana, el paisaje vegetal y el estudio biogeográfico. [Documento en Iínea]. Boletín de la A. G. E. N.O 31. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid, España. Consultado el 3 de abril de 2009 en http:lla~e.ieq.csic. es/boletin/31/3103.pdf Mac Arthur, RH. (1972), Geographical Ecology, patterns in the distribution of species. Harper and Row, New York. Kahn, J. & Moussa, F. (1994). El papel de los grupos humanos en la distribución geográfica de algunas palmas en la Amazonía y su periferia. [Documento en Iínea]. lnstitut Francais de Recherche Scient~fiquep our le Développement en Coopération (ORSOM). Brasilia, D.F. - Brasil. Consultado el 8 de abril de 2009 en: http://www.ifeanet.org/ biblioteca/result.php?autor=Kahn ,%20Francis Moragues, E. (2006). Flora alóctona de las Islas Baleares. Ecología de dos especies invasoras: Carpobrotus edulis & Carpobrotus aff Acinaciformis. [Documento en Iínea]. Universitat de les llles Balears. Consultado el 1 de abril de 2009 en: www.tdr.cesca. es/TDX/TDXUIB/TESIS/AVAILABLEITDX-0919106-115259//tembldel .pdf Morrone, J. & Crisci, J. (1995). Historical biogeography: lntroduction to methods. [Documento en línea]. Annual Review of Ecology and Systematics, v 26, 373-401. Consultado el 1 de abril de 2009, en: http://ar~ournals.annualreviews.or~/doi/pdf/l0.1146/ annurev.es.26.110195.0021 05?cookieSet=I Nogués, D. (2003). El estudio de la distribución espacial de la biodiversidad: conceptos y métodos. [Documento en Iínea]. Cuadernosde Investigación Geográfica. N°29. Universidad de !a Rioja. Consultado el 1 de abril de 2009, en: dialnet.u nirioja.es/ sen~let/fichero~articulo?codigo=84670l&orden7=4 642

Impacto de la introducción de especies vegetales exóticas sobre la diversidad de especies vegetales nativas [Una aproximación desde la geografía] | Alejandra Duque Ropero | pp. 15-24

23


Piera, F. & Sanmartin, 1. (1999). Biogeografía de áreas y biogeografía deartrópodos holárticos y mediterraneos. [Documento en Iínea]. Bol.S.E.A., N° 26, 1999. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. Consultado el 2 de abril de 2009, en: http://www. uac.pt~-fosseis/Manual0h2O(em%20espanhol).pdf Rodríguez, J. (2001). La amenaza de las especies exóticas para la conservación de la biodiversidad suramericana. [Documento en Iínea]. Interciencia, 200l,v.26 NO1O, Octubre de 2001, Caracas, Venezuela. Consultado el 5 de abril de 2009, en: http://www. scielo.org.ve/scielo. php?pid=S0378-18442001 00 100001 O&script=sci arttext Romero, M. Flora exótica de Galicia (noreste ibérico). [Documento en Iínea]. Botanica Complutensis: 31 ISSN: 0214-4565. Consultado el 3 de abril de 2009, en: http://revistas. ucm.es/bio/02144565/articulos/BOCM0707110113A. PDF Vivanco & ál. (2004). Biogeographical variation in community response to root allelochemistry: novel weapons and exotic invasion. [Documento en Iínea]. Ecology Letters N°7. Estados Unidos. Consultado el 8 de abril de 2009, en: http://www.veqfunction.net/ wg/45/VivancoancoetaI.2004-8HQ.pdf

24

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Racotis Sobre Racotis, aldea indígena egipcia, situada frente a la isla de Faros, junto a la boca oriental del Nilo, Alejandro Magno construyó la ciudad más importante de oriente, Alejandría. ¡La canopia! fue el enclave estratégico que favoreció el dominio portuario y comercial entre el Mediterráneo oriental y occidental. Racotis representa para la geografía actual simbolismos de orden urbano y político relacionados con los patrones de distribución y los conflictos que se generan en el territorio por el uso y la planificación del suelo.

El Transporte en los Sistemas Urbanos [Una Nueva Configuración Regional] Paola Hernández Medina1 Jorge Iván Avellaneda Ordoñez2

Resumen Constantemente, el espacio se transforma con la llegada de nuevos medios de transporte que, durante la historia, han permitido el flujo de capital, servicios y personas, ya que genera dinámicas territoriales socio-económicas a partir de la interconexión de lugares. Por lo anterior, para comprender las nuevas configuraciones territoriales emergentes, es necesario realizar un estudio de los procesos sujetos al transporte que modifican el espacio dentro de un sistema urbano, puesto que se pueden crear jerarquías en cuanto a los flujos, el tamaño y las funciones de los centros urbanos, en donde el sistema en sí cumple una función organizadora del territorio, al concebirse como un espacio integrado y dinámico de centros urbanos en constante interacción.

1 Estudiante de Geografía, Universidad Nacional de Colombia. Contacto: phernandezm@unal.edu.co 2 Estudiante de Geografía, Universidad Nacional de Colombia. Contacto: jiavellanedao@unal.edu.co El Transporte en los Sistemas Urbanos [Una Nueva Configuración Regional] | Paola Hernández Medina y Jorge Iván Avellaneda Ordoñez | pp. 25-33

25


En este sentido, se plantea el sistema urbano hipotético Bogotá-Villeta-Sasaima como un estudio de caso, en donde se ha observado que la zona de influencia de Bogotá, en expansión constante, contiene centros urbanos de menor jerarquía, como Sasaima y Villeta debido a los flujos permanentes de bienes, personas y servicios3. Palabras clave: Transporte, sistemas urbanos, configuración regional, crecimiento urbano, segregación.

Abstract The space is constantly changing with the arrival of new means of transport. These ones have enabled the flow of capital, services and people throughout the history, generating territorial socio-economic dynamics from the interconnection of places. Therefore, it is necessary to conduct a study of processes subject to transportation that modify the space within an urban system in order to understand the new emerging territorial configurations. This study leads to the generation of hierarchies in terms of flows, size and functions of urban centers, where the system itself has an organizing function of the territory to be conceived as an integrated and dynamic space of urban centers which are in permanent interaction. In this sense, it is set out the Bogota-Villeta-Sasaima hypothetical urban system as a case study, where it was found that the influence area of Bogota, in continuous expansion, contains urban centers of lower rank such as Sasaima and Villeta due to the frequent movement of goods, people, and services. Keywords: transport, urban systems, regional configuration, urban growth, segregation.

Dinámicas dentro del sistema urbano “El sistema urbano se define como el conjunto de centros urbanos, que difieren por su tamaño y funciones, los cuales interaccionan (flujos) entre sí, dando como resultado un sistema espacial dinámico, alrededor del cual se organiza el territorio”. (Godoy, 2003:62). A partir de esto se analiza un pequeño sistema en donde interactúa Bogotá, como centro urbano principal, Villeta y Sasaima, como centros secundarios, a partir del sistema de transporte, que cuenta actualmente con dos vías de acceso: la autopista Medellín y la Cll. 13.

3 Las observaciones mencionadas se realizaron el II semestre de 2009, enmarcadas dentro de la Geografía Urbana, en un trabajo de campo acerca de la interrelación de los municipios aledaños como Villeta y Sasaima con Bogotá.

26

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Con la construcción de la autopista Medellín, en los centros urbanos secundarios, se generaron dinámicas de integración con Bogotá dispares; en el caso de Villeta, se generó un cambio económico positivo debido a el aumento de la interacción con el centro urbano principal; mientras que Sasaima tuvo un comportamiento contrario, una disminución significativa en el flujo de personas y en el intercambio comercial, de bienes y servicios con Bogotá. Además, este mejoramiento de la infraestructura vial ha provocado cambios en el uso del suelo a lo largo de la autopista Medellín, pasando de ser una zona destinada para las actividades rurales a un suelo de expansión urbana. Suelo de expansión urbana: El destinado para uso rural que durante la vigencia del plan de ordenamiento territorial será habilitado para uso urbano, mediante la dotación de infraestructura vial, servicios públicos domiciliarios, espacios recreativos, equipamientos colectivos y medios de transporte público. (IGAC, 2003:14) Esta zona de expansión urbana, caracterizada por una transformación de uso de rural a urbano, puede pensarse para fines industriales, recreativos, usos comerciales, prestación de servicios, etc.; especialmente, desde 1930 se le concedió una creciente importancia al sector industrial como el impulsador de la economía colombiana (Godoy, 2003), por tal razón, encontramos a lo largo de la autopista Medellín fuertes zonas de transición industrial en las que aun se refleja una leve influencia de lo rural. Por otra parte, tanto los progresos tecnológicos como la mejora de la infraestructura generan que una ciudad se convierta en una centralidad, en un principal centro de acopio, dado que, con mejor manejo, construcción y ampliación de la malla vial, los costos del transporte se reducen, lo cual produce una disminución de los costos de producción y por ende la ampliación de las zonas de influencia de las ciudades -hinterland- (Martner, 2000), de acuerdo con la disminución de las distancias no solo físicas sino económicas. Un ejemplo de ello es la disminución del tiempo en rutas como Bogotá – Medellín a partir del mejoramiento y creación de vías; mientras que en la época de la colonia se usaban los caminos de herradura para el comercio de mercancías que tardaban entre 15 y 20 días (Salazar, 2000), ahora “los avances en los transportes y en las comunicaciones hacen disminuir la duración de los viajes y sus costes” (Zarate, 1997:198), en este caso, con la construcción de la Autopista Medellín y el sistema de transporte el viaje se ha reducido a diez horas aproximadamente.

El tiempo: un factor esencial del transporte Con la construcción y progreso de las infraestructuras y nuevas tecnologías, “la situación geográfica ya no afecta a las finanzas” (Smith, 2001:23), pues los viajes cada vez más se deciden por el tiempo y no por el espacio (distancia), debido a que “el tiempo de duración del viaje en automóvil resulta muchas veces mayor por una vía cuya distancia entre el punto de origen y de destino es más corta que por otra más distante pero con menos puntos de fricción” (Zarate, 1997:198).

El Transporte en los Sistemas Urbanos [Una Nueva Configuración Regional] | Paola Hernández Medina y Jorge Iván Avellaneda Ordoñez | pp. 25-33

27


En este sentido, los puntos de fricción son importantes debido a que la distancia se hace más corta o larga según los obstáculos que existan, como los peajes, malla vial deteriorada, zonas verdes, las cuales son limitantes de la distancia (Murillo, 2008). La diminución de la distancia es favorable en la relación de las distintas ciudades, pues han aumentado el potencial de mercado (Banco Mundial, 2008), a menor distancia mayor interacción; flujos de personas, capital y servicios que permiten el desarrollo de los lugares. Por ejemplo, para llegar a Villeta desde Bogotá es más eficiente el desplazamiento por la autopista Medellín que por la Cl. 13, pues los puntos de fricción son menores, ya que la carretera es amplia, sin tantas curvas y está en buen estado, lo que permitió disminuir las distancias económicas y aumentar el límite superior del municipio de Villeta, es decir, aumentó la distancia que una persona estaría dispuesta a recorrer en busca de un servicio, puesto que, al encontrarse a 91 km de Bogotá, el tiempo se redujo considerablemente a 90 minutos (Ver Figura 1); aunque, por la Cl. 13 la distancia física es menor, causas como la fricción orográfica y el mal estado de la vía aumentan la duración del desplazamiento (Ver Figura 2), debido a esto las personas prefieren tomar la autopista Medellín sin importar que tenga un peaje más.

Figura. 1 Puntos de Fricción. Elaboración propia a partir de datos de curvas de nivel y peajes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Figura. 2 Puntos de Fricción. Elaboración propia a partir de datos de curvas de nivel y peajes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Esta disminución del tiempo es una evidencia del papel que juegan los sistemas de transporte dentro de un sistema urbano, ya que la distancia euclidiana (distancia real en Km) empieza a perder importancia, pues el avance técnico y tecnológico, el tiempo y la eficiencia en la prestación de los servicios es lo que realmente importa.

Movilidad en el sistema urbano “Claro, con la nueva carretera se traen las cosas de Abastos, eso por la ochenta uno se demora entre una hora y hora y media, en cambio por Sasaima aunque es más cerca, hay muchas curvas y pasa mucha mula de carga, por eso uno se demora entre dos horas y dos horas y media.” (Historia de Vida, Hombre de 29 años) 28

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


“La movilidad urbana es uno de los elementos más importantes para el funcionamiento de la ciudad contemporánea” (Montezuma, 2000:25), ésta es variable dependiendo de la facilidad de desplazamiento, las preferencias y los servicios prestados por los centros urbanos. Por lo anterior, se crea un modelo de flujos que refleja la interacción entre diferentes centros urbanos, dependiendo de la oferta y la demanda de los servicios prestados por cada uno de ellos se clasifican dentro de un rango (ver figura 3). Por lo tanto, Bogotá sería catalogada como una ciudad de primer orden, debido a su gran oferta de servicios (salud, educación, comercio, mercancías y otros), esto se demuestra con la alta interacción con distintos centros urbanos. En cuanto a Villeta, entraría en la clasificación como una ciudad de segundo orden ya que ofrece servicios de recreación y turismo, siendo Bogotá el mayor centro urbano con el que se relaciona. Por último, Sasaima estaría clasificada como una ciudad de tercer orden en la jerarquía dado que los servicios que ofrece son escasos en comparación con las demás, aunque se encuentre más cerca de Bogotá, generando una baja interacción con la ciudad de primer orden y más relación con las de segundo orden. Sin embargo, no solo la distancia es un factor que influye en las redes urbanas, la preferencia también lo hace, pues algunas personas pueden generar gustos sobre un lugar. En el caso de Villeta, que tiene como principal centro de comercio la ciudad de Bogotá, los habitantes han generado gustos por la ropa de Medellín, creando relaciones con esta ciudad aunque se encuentre a mayor distancia, así Bogotá pueda suplir dichas necesidades. “Pues mi jefe viaja una vez por semana a Bogotá a traer ropa, pero también va a Medellín porque a la gente le gusta más la ropa de allá, además como que sale más barata, y en temporada alta a ella le toca viajar casi a diario” (Historia de Vida, Mujer de 27 años)

El transporte como factor de segregación Al asegurar dichos flujos, el transporte se convierte en elemento fundamental de la vida urbana (Zarate, 1997), ya que genera procesos de integración dentro de los mismos asentamientos, pero también puede generar procesos de dispersión y segregación, pues si no cuenta con una infraestructura vial consecuente con la expansión de las ciudades se pueden llegar a generar procesos de segregación, ya que “el transporte es y será uno de los elementos vitales para el funcionamiento de la ciudad y de éste dependerá en gran parte la calidad de vida de los habitantes” (Montezuma, 2000:27). A partir de la construcción de grandes autopistas, la dinámica de la ciudad aumenta, pues se generan nuevas zonas de intercambio debido a la disminución de las distancias económicas, en dichas dinámicas se evidencian problemas serios con las zonas alejadas de

El Transporte en los Sistemas Urbanos [Una Nueva Configuración Regional] | Paola Hernández Medina y Jorge Iván Avellaneda Ordoñez | pp. 25-33

29


la autopista, que quedan relegadas de muchas actividades comerciales, pues “las autopistas reducen las paradas y consecuentemente los nodos” (Zarate, 1997:227), provocando serios problemas económicos a los asentamientos y antiguos nodos. Evidentemente, las actividades desarrolladas por población en un centro urbano han cambiado a partir de la implementación de las vías de transporte; un claro ejemplo de ello es la segregación producida por la autopista Medellín, ya que antes de su construcción Sasaima era un nodo importante en la economía de la región, pero después, con el cambio de las dinámicas de transporte, Villeta se convirtió en el principal nodo económico de la región de Gualiva, y su progreso es evidente, sobre todo, enfocado al turismo y al comercio en especial de ropa; por el contrario, Sasaima quedó estancada económicamente, lo que condujo a sus habitantes a desplazarse de la zona por la falta de oportunidades. “La autopista Medellín mato al pueblo, no ve que ahora casi nadie viene por acá, todos se van es para Villeta, eso uno se da cuenta con los hoteles, eso antes era lleno de hoteles y la gente venía arto sobre todo en época de fiestas, pero ahora ya no, los hoteles son contados, hay como 2 o 3, si eso la carretera nos daño arto el comercio acá.” (Historia de Vida, Hombre de 45 años) Esta dinámica también se refleja en el crecimiento de los centros urbanos en términos poblacionales (ver Gráfica 1) pues tiende a un comportamiento similar a lo largo del tiempo, en donde la población de Sasaima no ha aumentado considerablemente en 20 años, mientras que Villeta ha tenido un crecimiento favorable.

Gráfica 1. Elaborada a partir del Plan de Desarrollo Departamental (Gobernacion de Cundinamarca,2008)

Esto demuestra la importancia del transporte dentro de la economía, puesto que este genera un proceso de integración importante dentro de los sistemas urbanos; aunque también genera segregación en el espacio, con el deterioro de la calidad de vida, el aumento de los riesgos ambientales y la expulsión de la población a partir de la construcción de vías para mejorar el acceso y la movilidad entre centros urbanos.

30

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Configuración de la ciudad a partir del transporte A partir de los procesos de segregación e integración generados por el transporte, la configuración espacial se transforma, en cuanto al uso del suelo, debido a que “la eficacia del funcionamiento de las ciudades se mide y percibe actualmente por la calidad de los sistemas y redes de transporte” (Zarate, 1997:212). Así, el transporte se convierte en pieza importante para la organización del espacio, pues permite la comunicación con diferentes zonas y la difusión de tecnologías, admitiendo la especialización económica del territorio. Esta especialización se debe en cierta manera a la jerarquización de las ciudades. Esto se puede observar en la teoría de los lugares centrales de Walter Christaller quien demuestra la jerarquización de los espacios urbanos, en donde todo es complemento de todo, por lo que se evidencian ciudades hegemónicas, las cuales le brindan el sostenimiento e industrialización a las demás, sobre todo en donde se encuentran las grandes multinacionales (Montoya, 2004), las cuales son abastecidas por las pequeñas ciudades que les brindan mano de obra (Zambrano, 2000). Figura 3. Flujos en el sistema Este abastecimiento está fuertemente mediado urbano. Elaboración propia. por el transporte, ya que permite la conexión entre las grandes jerarquías y las pequeñas, reflejando que “la economía entera de una nación puede ser analizada como una economía metropolitana, dominada por grandes centros metropolitanos” (Capel, 2003:214). Estas interacciones permiten la transformación en los usos del suelo de las distintas regiones del sistema urbano, provocando cambios en la morfología urbana.

Conclusiones El transporte y la malla vial por un lado garantizan la conexión entre los lugares próximos a las vías, y por otro producen segregación de los centros urbanos distantes de las vías principales, generando una configuración regional dependiente de la infraestructura vial. Es necesaria la interconexión de los diferentes medios de transporte, para que el progreso de los distintos sistemas urbanos sea evidente, por eso es importante que en Bogotá se tenga muy en cuenta el sistema integrado de transporte, en donde se reactiven las vías

El Transporte en los Sistemas Urbanos [Una Nueva Configuración Regional] | Paola Hernández Medina y Jorge Iván Avellaneda Ordoñez | pp. 25-33

31


férreas como la de Bogotá - Sasaima- Villeta, para que, de esa forma, se genere una mayor dinámica dentro de los asentamientos que permita una mayor conexión y disminuya la segregación. A nivel nacional, se debería pensar un sistema de transporte integrado que vincule la conexión nacional con la internacional, en donde exista un transporte masivo (como transmilenio), el tren de cercanías para diferentes ciudades, el metro, conectados con el transporte aéreo, que es un medio de integración mundial, obteniendo una mayor dinámica del sistema. Estudiar las relaciones de una ciudad con las demás a partir de las distancias, las redes y las especialidades de las ciudades, permiten identificar los sistemas urbanos presentes en el territorio. A partir de ello, se pueden generar programas de planificación que favorezcan el crecimiento de la ciudad en términos regionales, ya que cada centro urbano cumple con ciertas especificidades que complementan el sistema urbano. Precisamente, estudiar las dinámicas internas de una ciudad como Bogotá y su interrelación con los demás poblados, definiendo jerarquías urbanas, puede servir en la planeación territorial en términos del transporte. En el presente estudio se identificó la presencia de un centro urbano de mayor jerarquía en la configuración regional, el cual organiza en gran medida la región, en donde también se encuentran centros urbanos de menor jerarquía que son focos de atracción porque cumplen funciones específicas que se relacionan con las preferencias de los habitantes. Por ello, se requiere que los centros urbanos de menor jerarquía se especialicen para que ingresen funcionalmente dentro del sistema urbano. Si esto no ocurre, los centros urbanos de menor jerarquía, como Sasaima, quedarían estancados en su desarrollo económico.

Bibliografía Banco Mundial (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica. (I. Caviedes Hoyos, Trad.). Bogotá, Colombia: coedición Mayol Ediciones S.A. Capel, H. (2003). La cosmópolis y la ciudad. España: Eds. del Serbal. Gobernación de Cundinamarca. (2008). Audiencia provincial Gualivá. Plan de desarrollo departamental [en linea], de Cundinamarca Corazón de Colombia: http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/gualiv%C3%A1_indicadores.pdf [Consultado el 12 de Noviembre de 2009] Godoy, R. (2003). El sistema urbano en la ordenación del territorio estudio de caso: departamento del Atlántico. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía N° 12 (1-2), 61-82. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2003). Gestión del suelo urbano en el marco del ordenamiento territorial. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia

32

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Martner, C. (2000). Retos del corredor transistmico en el marco de las redes globales del transporte. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 62, No. 3 (Jul. - Sep., 2000), 3-28. Universidad Nacional Autónoma de México Montezuma, R. ed. (2000). Presente y futuro de la movilidad urbana en Bogotá: retos y realidades. Bogotá, Colombia: centro editorial Javeriano. Montoya, J. W. (2004). Sistemas urbanos en América Latina: globalización y urbanización. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía N° 13, 39-58. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Murillo, S. (2008). Transporte urbano sostenible: medidas desde la administración y transporte público como alternativa en Bogotá D.C. Perspectiva Geográfica N° 13, 79104. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Salazar, J. (2001). Introducción al estudio del transporte Siglo XXI. Bogotá: Editores Bogotá. Smith, N. (2001). Nuevo globalismo, nuevo urbanismo. (F. Sabaté, Trad.) [en linea], Anàl. Geogr. 38, 15 – 32, en Dialnet: http://ddd.uab.es/pub/dag/02121573n38p15.pdf [Consultado el 01 de Noviembre de 2009] Zambrano, F. (2000). La ciudad en la historia. Colombia: La ciudad: habitat de diversidad y complejidad, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. Zárate, A. (1997). Ciudad, transporte y territorio. Cuadernos de la UNED. Madrid, España: Universidad Nacional de Educacion a Distancia.

El Transporte en los Sistemas Urbanos [Una Nueva Configuración Regional] | Paola Hernández Medina y Jorge Iván Avellaneda Ordoñez | pp. 25-33

33


La Teoría General de Sistemas y la Ecología Política Carlos Fernando Macana González1

Resumen La teoría general de sistemas es una herramienta metodológica, que como crítica al relativismo y a enfoques mecanicistas, proporciona una manera de pensar y aprender el mundo de forma objetiva, relacionando todos sus elementos y sus dinámicas, unificando ciencias y haciendo que sus análisis sean multi e interdisciplinares. De otro lado, la ecología política estudia los conflictos ambientales distributivos, entendido como patrones en que la sociedad se apropia y transforma el capital natural. En gran medida, esto es comprensible cuando se conocen los elementos y las dinámicas del planeta tierra de una forma sistémica, por lo cual se hablara de geosistema, para posteriormente indicar que esas dinámicas entre niveles sociales generan un metabolismo de materia y energía que explica algunos factores de interés en la ecología política. Palabras Clave: sistema, función, estructura, elemento, dinámica, relación, comportamiento, complejidad, metería, energía, ecología, medio ambiente, capital natural.

Abstract The general systems theory is a methodological tool that as criticism of relativism and mechanistic approaches, provides a way of thinking and learning in an objective world, linking all its elements and its dynamic, unifying science and analysis are making their multi-and interdisciplinary. On the other hand the political ecology studies the distributive environmental conflict, understood as patterns in which the company borrows and transforms the natural capital. This is largely understandable when you know the elements and dynamics of planet earth a systemic way, so talk of Geosystem, later to indicate that these dynamics between social levels generate material and energy metabolism which explains some factors interest in political ecology. Keywords: system, function, structure, element, dynamic, relationship, behavior, complexity, would put, energy, ecology, environment, natural capital. Clasificación: GO3 1 Estudiante de Geografía, Universidad Nacional de Colombia. Contacto: cfmacanag@unal.edu.co

34

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Introducción Antes que nada, debe quedar claro que, con esta investigación, no pretendo inventar, reinventar o modificar la Teoría de la Ecología Política analizándola desde la TGS. Cada disciplina tiene su historia y evolución que yo solo estudiaré, apoyado en postulados de los maestros del tema, los que escribieron o escriben la historia. Es innegable su importancia en todas, absolutamente todas las áreas del saber, es apoyo obligado de todos los procesos que se llevan a cabo en la modernidad, en términos de precisión, exactitud y aplicabilidad. Ahora bien, la teoría de la organización y la práctica ecológica y ambiental han experimentado cambios sustanciales en los años recientes. La información proporcionada por las ciencias sociales y las ciencias naturales han enriquecido sin duda la teoría actual. De esta manera, la TGS es una valiosa herramienta en la construcción de modelos específicos para diferentes disciplinas especializadas, evitando que estas caigan en el aislamiento disciplinario y en la insuficiencia explicativa. Hoy día, numerosos conceptos tomados de la TGS se han incorporado al lenguaje común y en muchas ocasiones, se utilizan para describir o analizar diferentes manifestaciones de la realidad. No obstante, es frecuente encontrar que estos conceptos se emplean de forma inapropiada, al margen de un modelo integrador, que exprese la lógica de la concepción sistémica y proporcione una visión integral, la cual confiere significado a los diferentes principios sistémicos y pone en evidencia sus relaciones. Y es en este punto en donde la TGS fortalece el desarrollo de la Ecología Política, al dar cuenta de esas herramientas metodológicas que le permiten penetrar e identificar problemas específicos propios de una serie de conflictos ambientales que solo se pueden explicar en términos de estructura y funcionamiento, en donde la dirección y magnitud de los flujos nos van a ofrecer un panorama que permita explicar diferencias, discontinuidades y relaciones de un sistema ecológico que políticamente esta desigualmente distribuido. Por ello se pueden tener algunos niveles de intervención en las actividades y modificar las dinámicas en el desarrollo productivo y económico para una eficiencia y retroalimentación al sistema de sus externalidades y una menor segregación del capital natural. Todo esto dentro de un análisis sistémico del metabolismo social.

La Teoría General de Sistemas y la Ecología Política | Carlos Fernando Macana González | pp. 34-44

35


Marco Teórico Para comenzar, expondré algunas de las definiciones dadas sobre sistemas para después sugerir, las novedades que aporta un punto de vista sistémico en la comprensión del funcionamiento de lo que más adelante también definiré como ecología política y dentro de ella metabolismo social.

La Teoría General de Sistemas (TGS) Las ciencias particulares pueden generar principios universales cerrados a su propia área de conocimiento, lo que resulta en explicaciones científicas, individuales, restringidas y, de alguna forma, fragmentadas; y esto es precisamente lo que la Teoría General de Sistemas pretende romper, puesto que la división que hacemos del mundo es tan solo una abstracción en el camino de la comprensión de los hechos, mientras la realidad es integral, unificadora y totalizante. La TGS busca formular principios validos para sistemas en general, sea cual fuere la naturaleza de sus componentes y las fuerzas interactivas o de organización presente en ellas. Como nos hace notar Leff (1896), el problema de integrar diversas ramas del conocimiento académico, técnico y científico alrededor de un objeto común es anterior al enfoque de la TGS. Se origina en la necesidad de articularlas a los procesos productivos de tipo capitalista, que exigen la constante reevaluación de esquemas tanto conceptuales como prácticos, para que culminen en un ascenso de la eficiencia y, por lo tanto, en un incremento de las ganancias. Lo realmente innovador, y allí está la diferencia con este esfuerzo precedente, es que la TGS debe ser un puente metodológico en el enfoque integrador de las ciencias, a partir de una ruptura epistemológica en el nuevo proceso, de tal forma que se implementa una visión unitaria del universo para su comprensión y su relevante objetivo será modelar objetos dentro de un sistema interactivo; en resumen “un objeto dotado de fines u objetivos que, en un entorno bien delimitado, ejerce una actividad, a la vez que ve evolucionar su estructura interna a lo largo del tiempo sin perder por ello su identidad”(Zambrano: 2005), interpretación que es factual desde la teoría sistémica del Gestalt. Al implementar esta herramienta para el modelamiento del objeto, es necesario desarrollar tres aspectos generales: 1. Aspecto funcional, el cual hace referencia a los procesos realizados en función del tiempo y que permiten la operatividad dentro del sistema, considerando conceptos como flujos (transferencia de energía, materia o información que circulen dentro del sistema y en relación con su entorno, que está presente en todos los niveles), compuertas (o centros de decisión, que corresponden a la manera de acelerar o retardar alguna parte del funcionamiento del sistema), discontinuidades (representados por los límites permisibles para su funcionamiento, también conocidos como umbrales, que en su mayoría no son predecibles) y los feed back (o subsistema de retroacción o retroalimentación que mantienen al sistema con la energía necesaria para el funcionamiento estable). 36

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


2. Aspecto Orgánico, interesado en los principios estructurales del sistema que no es estático y se considera como la forma en que el movimiento real es transferido. Esta estructura está caracterizada por sus límites (que define las fronteras del sistema y lo separa del mundo exterior), porque sus elementos se categorizan (definidos en términos de relación), por sus almacenamientos (acumulación para que el sistema pueda funcionar, por ejemplo, energía y materia), y su red de comunicaciones (lo que permite intercambio de energía, materia e información). 3. Aspecto genético, definido como el conjunto de relaciones entre los elementos del sistema que se consideran biunívocas y las modificaciones que ocurren en un elemento que, a su vez, modifican la globalidad del sistema, basados en el análisis del principio de sinergia dentro del concepto de globalidad, con el fin de diferenciar, pero al mismo tiempo relacionar, tanto las características de las partes del sistema como la característica de la unidad compleja del sistema, en consecuencia, fijar la mirada hacia las emergencias (propiedades nuevas que aparecen en un sistema en relación con las propiedades de ellos considerados individuales) y los constreñimientos (las propiedades que pierden los elementos al formar un sistema). Estas relaciones implican una organización y un arreglo de los procesos – estados y disposición de los elementos que ahora también incluyen los dos aspectos anteriores (orgánico y funcional). Este principio organizacional hace que el sistema transforme materia y energía, de la cual se obtienen resultados de dichos procesos, articula elementos, y genera mecanismos de reajuste si se perturba el sistema. Definiendo entonces la cantidad de elementos y sus relaciones es posible reconocer el grado de complejidad del sistema. Además de las características para definir un sistema anteriormente descritas, es importante relacionar el concepto de Entropía, el cual está ligado al aspecto funcional. Para Berdoulay (1988), los puntos de partida de las investigaciones contemporáneas sobre el orden y el desorden se encuentran en el segundo principio de la termodinámica, según el cual un sistema físico evoluciona irreversiblemente hacia un estado de entropía máxima que alcanza cuando está en equilibrio. Así, la definición de entropía se hace en términos de energía o de estática y por las relaciones entre el orden y la información. La entropía es la medida de la degradación de la energía en los sistemas. De otro lado, y para terminar este aparte, se nombraran los tipos sistemas. No existe una clasificación unificada sobre la división de los sistemas, ella depende básicamente del objetivo; sin embargo se puede agrupar así: 1. Según la materialidad (sistemas físicos y abstractos). 2. Según su comportamiento (sistemas deterministas y sistemas probabilistas). 3. Según su grado de complejidad (sistemas simples y sistemas complejos). 4. Según la relación con su entorno (cerrados, aquellos en donde no existe intercambio de energía y materia, y abiertos, en donde es constante el intercambio de energía y materia). 5. Según su gobierno (gobernados y no gobernado), caracterizados por su capacidad de autodirigirse. La Teoría General de Sistemas y la Ecología Política | Carlos Fernando Macana González | pp. 34-44

37


La Ecología Política La ecología política estudia los conflictos ecológicos distributivos, es decir, los conflictos sobre recursos o servicios ambientales, “comercializados o no comercializados”, son abordados por la ecología política, como una nueva manera de acercarse a los conflictos ambientales desde la geografía y antropología que tiene alcances a todas las escalas espaciales de observación. La distribución ecológica hace referencia a los patrones y maneras en que la sociedad se apropia del capital natural y se beneficia de este, ya que es el soporte de las actividades industriales y de sustento diario de la sociedad. Tales conflictos se dan como consecuencia de una localización y distribución no uniforme en la naturaleza de tales recursos, por lo cual, se sobrepone una disputa por la propiedad de la tierra, es decir, conflictos por el territorio ya que, en términos económicos e industriales, tiene un valor de ganancia significativo. En términos de desarrollo económico, la apropiación y transformación del capital natural se realiza a veces en escalas muy grandes, entonces el conflicto surge tanto en los mecanismo industriales y de producción, y en términos de valoración de esos recursos, ya sea por parte de la comunidad (indígenas, campesinos, ciudadanos etc.), o del Estado, y en los efectos negativos que esta actividad genera; son los casos de las canteras mineras, de la tala de árboles, de la pérdida de biodiversidad, la utilización de nuevos biocombustibles. De otro lado, la cantidad de materia y energía que se necesita para soportar la actividad urbana y metropolitana, al utilizar y transformar el recurso hídrico, hidroeléctrico, combustibles fósiles entre otros y generar como producto final aguas negras, dióxido de carbono etc. incluido calor, que en términos generales son las actividades que se analizan en el metabolismo tanto social como industrial, que es lo que se va a analizar en gran medida desde la TGS. Para el estudio de la ecología política, es indispensable tener presente conocimientos previos de algunas disciplinas emergentes de la preocupación del estado del medio ambiente como son los movimientos ambientalistas enfocados en la biología de la conservación, ecología industrial, economía ambiental y otros tipos de ecologismos o ambientalismos, además, con un aporte fuerte de las interpretaciones que brinda la economía ecológica, puesto que ésta enfrenta la economía con el medio ambiente en todas las actividades humanas. Para todos los casos es indispensable la disertación en el conocimiento del medio ambiente, razón por la cual también se hará en el desarrollo de este trabajo una interpretación desde la TGS del sistema ambiental. Este campo se definió por los enfoques adaptacionistas y funcionalistas. Realmente, la ecología humana se identifica por el conflicto social, en el sentido de que los humanos no poseemos preceptos biológicos sobre el “uso exosomático” de la energía y los materiales, y nuestra territorialidad es construida políticamente. En 1972, el antropólogo Eric Wolf, introdujo la expresión “ecología política”, pero los geógrafos han sido más diligentes en este nuevo campo que los antropólogos. Boserup resaltó la adaptación por sobre el conflicto, elogió la economía campesina al considerarla capaz de atraer los aumentos de población cambiando los sistemas de cultivo, apoyado en un celoso trabajo de campo en varios países y añadió el argumento de que la agricultura campesina era más eficiente en el uso de la energía que la agricultura industrial. La lucha política explica más que la adaptación funcionalista. Las

38

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


estructuras sociales y el uso del medio ambiente están entrelazados de muchas maneras. Hay una inmensa cantidad de investigación sobre ecología política rural desarrollada por los propios activistas del Tercer Mundo.

Capital Natural en el Metabolismo Social: Una mirada desde la Teoría General de Sistemas (Elementos, estructura y dinámica) La ecología política trabaja a una meso-escala, razón por la cual nace en estudios de caso de la geografía y la antropología, sin embargo, tiene que existir un relevante aspecto a nivel general por los grandes cambios ambientales y ecológicos de un nivel global, de tal modo que lo primero que se bebe tener en cuenta para analizar estos conflictos ambientales en términos de distribución, es observar, con un margen universal, el gran sistema Tierra (geosistema), para luego, e incluyendo a la sociedad, revisar las transferencias de energía y materiales (metabolismo social en términos de sistemas) y, por consiguiente todos los factores que ponen en riesgo la sostenibilidad ambiental, objetivos de gran interés para la ecología política.

1. El Geosistema. Análisis del paisaje y sistemas Tal cual su nombre lo indica es un sistema que representa el nivel más alto de organización en la “epigeosfera” (Bolos, 1992:36). Coherentemente con la TGS, al geosistema lo constituyen elementos, cada uno de estos organizados en una estructura y cada uno de estos con funciones específicas que soporten su propia dinámica que originan cambios tanto cualitativos como cuantitativos, estas interacciones hacen que haya un autodesarrollo a nivel planetario con un relativo equilibrio, además de considerarse a este como un sistema abierto por su transferencia en la cantidad de materia y energía. Pero también cada uno de los elementos que constituyen este sistema en su conjunto conforma subsistemas: 1.1. El subsistema abiótico es un sistema que carece de vida propia, pero al mismo tiempo, cada uno de sus elementos tiene características sobre el planeta tierra como si fueran sistemas independientes pero abiertos, éste es el elemento del geosistema que menos fluctuaciones posee en relación con otras clases de sistemas. Este subsistema lo constituyen el agua, el suelo y las rocas. 1.2. El subsistema biótico es el conjunto de elementos dotados de vida, con interacciones permanentes por hacer parte de cadenas tróficas. Es relevante que sea un sistema muy sensible a los cambios del sistema abiótico, razón por la cual nos permitirá analizar el funcionamiento y las alteraciones del geosistema. 1.3. El subsistema antrópico está constituido por elementos para el desarrollo de las actividades económicas y sociales. La interfase más importante que existe entre el sistema biótico y el abiótico es el subsistema edáfico, del cual nacen múltiples conflictos porque es el que soporta el sistema agrario.

La Teoría General de Sistemas y la Ecología Política | Carlos Fernando Macana González | pp. 34-44

39


En términos de flujo de energía en el geosistema, tenemos fenómenos tanto endosomáticos como exosomáticos. La entrada constante de energía se da en forma de radiación o energía solar, esta radiación solar no es uniforme ni se reparte equitativamente en todo el geosistema, su intensidad e influjo sobre el geosistema cambia a medida que avanza a través de la atmosfera y de otro lado la radiación de los elementos químicos al interior de la tierra, aunque su efecto es menor en los elementos del geosistema, hace parte de este inventario energético. Pero no solo es energía solar la que actúa en el sistema tierra, también la energía cinética de las masas de aire y las corrientes de agua tienen gran impacto en los fenómenos físicos, como lo son la erosión, por ejemplo. La energía gravitacional por su parte es una fuente de la morfogénesis de todos los movimientos de los materiales que tienen algún tipo de pendiente. Y la energía producida por la extracción y subproduccion que hace el ser humano en la naturaleza (combustibles fósiles, la madera, la nuclear). En cuanto a salida de energía nos encontramos que las actividades humanas también externalizan esas cantidades de energía, básicamente es el resultado de la actividad productiva primaria en gran medida. Entonces las mediciones energéticas se pueden medir por las acciones del hombre sobre el geosistema. Ahora, dependiendo de la incidencia de los flujos de energía y la incidencia de las actividades humanas y geomorfológicas, se miden los límites de geosistema: el límite superior en términos de masas se ubica en la parte de la atmosfera en donde ya no incide el geosistema, y el límite inferior en donde la radiación no tiene efecto en la variación de temperatura. Entonces, tenemos como elementos constitutivos del geosistema la litomasa, es decir, el componente de roca y suelo; como subsistema de la litomasa se puede discurrir la inclusión de la “fitomasa rica en elementos minerales” (Bolos: 1992). Otro nivel superpuesto, y en interacción con el suelo, es el conjunto de gases que rodean la litósfera, que es un poco más homogénea en temperatura, humedad y composición. La hidrosfera o la masa de agua soportan fuertes variaciones en sus estados y en su distribución, pero es una de las fuentes de sustento energético más importantes para las actividades bióticas, además éste es un nivel con un gran porcentaje en influencia en todos los niveles organizacionales anteriormente descritos. La biosfera o cantidad de masa biótica tiene constantes alteraciones y cambios el cuanto a distribución y cantidad, además, interactúa de forma directa con los otros subniveles del geosistema. Por la importancia que han adquirido las actividades humanas, es de gran interés en los estudios de los sistemas, y en el estudio de la ecología política, aquella cantidad de productos y artefactos que son consecuencia de la apropiación del recurso natural, Bolos M. la denomina artefactomasa, para nombrar a los elementos construidos por el ser humano, lo cual, en un porcentaje aun mayor de integración con los elementos del geosistema, analizaré desde una perspectiva sistémica como metabolismo social. Desde el conocimiento completo de los elementos del geosistema y su comportamiento es posible identificar ciertas dinámicas que dan razón de los procesos que alteran las normales sucesiones o procesos que deberían ser ordenados por la alteración de los elementos bióticos en el ecosistema, de tal forma que es posible medir los umbrales o límites de la alteración desde la tasa de cambio de la masa abiótica, porque en ultimas es este conjunto el que más equilibrado tiende a permanecer por la constante dinámica y cambios periódicos de la biomasa, solo que en nuestras sociedades

40

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


industriales y productivas estos cambios ya no son periódicos, en muchos casos se abole la masa y en otros la composición cambia radicalmente, por contaminación, por intervención genética o por cambio de condiciones externas.

2. Metabolismo Social. Sociedad, medio ambiente y sistemas Actualmente, la relación entre los sistemas sociales y naturales se da en la medida en que se consideran como procesos recíprocos co-evolutivos, después de largas discusiones basadas en los determinismos del ser humano en la naturaleza y viceversa, surgidas de la inclusión de enfoques medio ambientales en las ciencias sociales con el propósito de prestarle atención a la base material de la sociedad y superando teorías idealistas del liberalismo, por ejemplo. Lo relevante en este proceso será que esa relación del ser humano con la naturaleza se dará mediante un sistema ordenado en que la sociedad independientemente de su situación en el espacio y en el tiempo, se va a apropiar, va a circular, transformar, consumir y excretar, materiales y energía proveniente de la naturaleza en términos generales que son elementos y situaciones que se pueden analizar de manera sistémica. En principio, el ser humano toma de la naturaleza para su supervivencia agua, oxigeno y biomasa, a su vez excreta calor, dióxido de carbono y materia orgánica. De hecho, la sociedad lo hace a una escala mayor dependiendo de su densidad de población. Estas dos acciones corresponden a lo que se ha denominado energía endosomática y energía exosomática (Margalef: 1993), y explican los flujos de energía biometabólica y sociometabólica (González de Molina y Toledo: AÑO?), que son los dos componentes del metabolismo social. Este metabolismo inicia cuando los humanos organizados en sociedad generan procesos de apropiación de la naturaleza, es decir, se abre una compuerta para que exista un ingreso de energía y materiales o lo que se denomina el input, como primer principio funcional de un sistema y es el primer intercambio sociedad – naturaleza. Esta apropiación se da en forma de trabajo, el ideal es convertir un fragmento de la naturaleza en un artefacto social. Pero es aun más relevante observar que la cantidad de materia que se extrae de la naturaleza o bien, puede conllevar a una desarticulación del ecosistema, para lo cual es indispensable hacer una reposición parcial (se quisiera que fuera total) del ambiente para que no entre el peligro de desaparición, o simplemente el impacto está a un nivel muy reducido y este es capaz de retroalimentarse y autoreconstruirse (feed – back). Esta apropiación la realiza un agente, ya sea una empresa o una comunidad. El siguiente paso en ese proceso metabólico es la transformación que el sistema social le da a el recurso natural del cual se apropio, esa transformación es el resultado de adaptación de la naturaleza para que sea consumible; entonces hablamos de técnicas de cocción y conservación de los productos, por ende algunas de esas técnicas avanzan con el tiempo, dependiendo de las nuevas necesidades. Esto hace referencia a una característica emergente, nombrada anteriormente. El siguiente proceso es el de distribución física (flujo) e intercambio económico, el cual está relacionado tanto con la cantidad de materia transformada, como la red de comunicación que soporta ese transporte y que, igualmente, depende del factor distancia y del factor tiempo. Por su parte, el consumo que le corresponde a toda la sociedad es un fenómeno que nace de las necesidades del ser humano, es un satisfactor de las actividades de apropiación, La Teoría General de Sistemas y la Ecología Política | Carlos Fernando Macana González | pp. 34-44

41


transformación y transporte. En términos de lo que le corresponde a la ecología política, tenemos que ese hábito de consumo es el que determinará los esfuerzos y las magnitudes de la apropiación de la naturaleza, los niveles de transformación y los esfuerzos para su distribución. El proceso de excreción se da por dos factores: 1) desde la sociedad tanto de calor, materia orgánica y dióxido de carbono, y 2) desde el proceso de transformación. Lo que realmente le interesa a la ecología política es verificar si esos residuos son adaptables a la naturaleza, es decir, si hay un nivel de reciclaje; de otro, lado si el peso y la carga es soportada por el medio ambiente. Estos dos parámetros son estudiados sistémicamente desde la concepción de umbrales, ya sea desde la manifestación y divergencia o desde las características de un umbral de extinción. Existen niveles de excreción dependiendo del momento histórico y del sistema productivo, de ahí que no serán los mismos desechos de un sistema producto agrario que los desechos de un sistema industrial. De tal forma que si son incongruentes estos aspectos hay que buscar una alternativa para modificar el sistema productivo y de consumo, ya que lo que se pretende con el estudio del metabolismo social es evaluar las cargas ambientales para la sostenibilidad tanto del sistema social, como del geosistema. Según González de Molina y Toledo, y lo anteriormente expuesto, podemos analizar la configuración del planeta tierra por los grados de intervención y apropiación de la naturaleza en: medio ambiente, medio ambiente transformado y medio ambiente conservado; además, dos contextos en donde los seres humanos desarrollan sus actividades: los espacios rurales y los espacios urbanos. De tal forma que en estos cinco escenarios, o sistémicamente, cinco categorías, es donde se dan los procesos del metabolismo social, para ser interpretados desde la globalidad y la complejidad.

42

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Conclusiones La teoría General de Sistemas connota ir más allá de la mera representación simple para generar principios integrales. Una de las conclusiones por las que el análisis de los fenómenos naturales y socioeconómicos dentro de un enfoque sistémico no es una habilidad común se debe a la dificultad en el manejo cuantitativo o cualitativo de las interacciones y en el poder concebir al sistema como la globalidad, análisis que resulta diferente al que podemos observar y medir con elementos independientes y separados. Las relaciones hombre – naturaleza nos lleva a una realidad cada vez más compleja de la que la sola teoría ecológica o social no puede explicar aspectos distributivos. Este enfoque de la Teoría General de Sistemas ayuda a comprender que los espacios habitados por el ser humano corresponden a dinámicas entre la estructura y su funcionamiento en un proceso producto del tiempo. Las decisiones territoriales y de planificación económica se ejercen sobre funciones socio – ambientales. Por lo tanto los profesionales están en la obligación y tienen la responsabilidad de reconocer el funcionamiento de estas estructuras de forma sistémica para garantizar la eficiencia de las decisiones y acciones sugeridas.

Bibliografia Ackerman, Edward. (AÑO?). Las fronteras de la Investigación geográfica. Geocritica, revista electrónica sobre geografía y ciencias sociales [en línea]. Recuperado el 16 de noviembre de 2009 de http://www.ub.es/geocrit/geo3.htm. Bertalanffy, Ludwing von, (1987). Teoría General de Sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica Bolós, Maria de. (1992). Manual de Ciencia del Paisaje, teoría, métodos y aplicaciones. Barcelona: Masson, S.A. Camacho, L. A. (2002).Teoría General de Sistemas. UNAD, quinta edición. Gonzalez de Molina y Toledo, Manuel y Víctor. (AÑO?). El metabolismo social: las relaciones entre la sociedad y la Naturaleza. Jaques, R. (2002). La ecología política y el siglo XXI, en Transversales Science Culture 1, nueva serie. -> UN AUTOR Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina un campo en construcción. En Polis, Revista Bolivariana. Vol 1. No. 5. Margalef, R. (2002). Teoría de los sistemas ecológicos. México D.F.: Grupo Alfaomega Martínez, A. J. (2003). El ecologismo popular. Ecosistemas, revista científica y técnica de medio ambiente. Alicante, España.

La Teoría General de Sistemas y la Ecología Política | Carlos Fernando Macana González | pp. 34-44

43


Martínez, A. J. (2007a). El ecologismo de los pobres: conflictos ecológicos y lenguajes de valoración. Icaria. Barcelona. Martínez, A. J. (2007b). Ecologia industrial y metabolismo socioeconômico: concepto y evolucion historica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Méndez, R. (1997). Geografia Económica. La lógica espacial Del capitalismo global. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Toledo, V., Alarcon, P., y Baron, L. (2002). La modernización rural de México: un análisis sociológico. Instituto Nacional de Ecologia – Universidad Nacional Autónoma de México. Quesada, S. (AÑO?). La teoría de Sistemas y la geografía humana. Geocritica, revista electrónica sobre geografía y ciencias sociales. [en línea)]. Recuperado el 16 de noviembre de 2009 de http://www.ub.es/geocrit/geo17.htm. Sanchez, A. R. (2004). El desafío ambiental. Bogotá: Transversales MAGISTERIO.

44

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Museo Templo de las musas, hijas de Zeus protectoras de la actividad artística e intelectual, construido junto con la Biblioteca de Alejandría en el imperio de Tolomeo I, fue considerado como la primera institución académica. En este lugar los eruditos griegos exponían y debatían diversos temas de física, geometría y biología, desligados de todo bien material. El museo de Alejandría simboliza la base institucional del conocimiento.

El proyecto nacional de la Sociedad Geográfica de Colombia Manuel Camilo Velandia Díaz1 “-Soy geógrafo – dijo el Anciano. -¿Qué es un geógrafo? -Es un sabio que conoce dónde se encuentran Los mares, los ríos, las ciudades, las montañas y los desiertos. -Es bien interesante - ¡Por fin un verdadero oficio!” Antoine de Saint-Exupéry (El principito, XV)

Academia vs. instituciones oficiales La academia se ha caracterizado por crear un ambiente propicio para el desarrollo intelectual y el trabajo investigativo mediante la apertura de espacios y tiempos de comunicación, análisis, discusión y reflexión, donde se generan ideas y nuevo conocimiento capaz de llegar a consolidar una base social solida. Sin embargo, parte de estos espacios e ideas están cada vez más alejados del proyecto oficial, basta con decir que el carácter crítico y reflexivo de la academia es indisoluble con el discurso idealista y nacionalista de algunas instituciones que no permite a la academia articularse acertadamente con las instituciones oficiales.

1 Estudiante de Geografía, Universidad Nacional de Colombia

Contacto: mcvelandiad@unal.edu.co El proyecto nacional de la Sociedad Geográfica de Colombia | Manuel Camilo Velandia Díaz | pp. 45-56

45


En este sentido, pondremos a consideración de los estudiantes de geografía un panorama general del papel de la Sociedad Geografía de Colombia en la constitución social y académica de la ciencia geográfica, desde una perspectiva histórica que permitan conocer ¿cómo se creó? ¿por qué? ¿para qué sirve? No sobra decir, que este documento está enfocado al contexto Colombiano aunque, posiblemente, en trabajos posteriores se enmarque en un contexto global. Muy brevemente se expondrán algunas ideas acerca de la fundación de las sociedades científicas en una coyuntura mundial, luego las especificidades del caso colombiano para más tarde establecer el papel de la Sociedad Geográfica enfatizando en su producción científica y reflexionando sobre su ideología. Sin embargo, el carácter de este trabajo, que a primera vista se puede considerar biográfico, pretende entregar al estudiante una síntesis del desarrollo de la geografía en Colombia, enfocada a la acción de la Sociedad Geográfica de Colombia y con el firme objetivo de conocer que piensa la Sociedad Geográfica de la geografía.

Origen - hacia la consolidación institucional Las primeras sociedades geográficas se crearon alrededor de 1820 con la firme intención de difundir el conocimiento geográfico entre su población2, estas fueron usadas con fines imperialistas para el servicio de una hegemonía dominante, cuyo objetivo principal fue la exploración y apropiación sistemática del mundo. Encajaron en el marco de la pos-revolución industrial, donde el desarrollo de instrumentos y de técnicas cambiaron la forma de comprender la realidad. Lo que era imposible, como comunicarse y viajar largas distancias en corto tiempo, se hizo posible. Por lo tanto, los gobiernos apoyaron con capital estas iniciativas e incentivaron la producción de proyectos expansivos. El incremento de viajes y documentación en las exploraciones hechas entre el siglo XV y XVII provocó la necesidad de sistematizarlos, de ahí que las sociedades geográficas se dieran a la tarea de realizar esta ardua labor. En esta coyuntura territorial conflictiva, Europa como gran hegemonía mundial, dio paso a fundar estas instituciones. algunos ejemplos de estas fueron: La Sociedad Geográfica de París que se creó en 1821, con fines expansivos; la Sociedad Geográfica de Berlín en 1828, constituida para difundir información de viajes a África y la Sociedad de Londres en 1830, dedicada a establecer estándares para las expediciones, entre otras funciones colonialistas. La Sociedad Geográfica de Colombia, a diferencia de las sociedades geográficas mundiales, corresponde a otras lógicas diferentes, fue fundada el 20 de agosto de 1903 en el Observatorio Nacional en la ciudad de Bogotá, “mediante el decreto numero 809 publicado en el diario oficial No. II, 892, año XXXIX del martes 25 de agosto, firmado por José Manuel Marroquín (Vicepresidente de la República, encargado del todo el poder ejecutivo gracias a un golpe de estado) y por el ministro de instrucción pública Antonio José Uribe” (Sociedad

2 Justificación primaria de su creación.

46

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Geográfica de Colombia, 1978); a pesar de su tardía fundación, casi 82 años después de la fundación de la sociedad de París, la primera, logró consolidarse como una institución al servicio del gobierno. Pero, ¿en qué contexto político-económico se fundó la Sociedad Geográfica de Colombia?, para responder esta pregunta es necesario remitirnos a finales del siglo XIX, con la caída del régimen radical y la firma de la nueva constitución del 1886 se dio paso a la “regeneración” que, según la normativa nacional, se reformaría la política para hacerla más equilibrada y ordenada. No obstante, el presidente de la república Manuel Antonio Sanclemente en el periodo 1898-1900 dejó al país sumido en la guerra de los mil días la cual tendría consecuencias graves para el país. De hecho, en esta época de golpes de estado se tomaron algunas medidas económicas extremas, se incentivaron mercados para la exportación y se entro en una reforma proteccionista eliminando casi por completo el libre mercado. El 20 de agosto de 1903 se cumplió el centenario de la creación y construcción del Observatorio Nacional gracias a las iniciativas de Mutis y Caldas. Asimismo, ese sería el motivo para que se fundara la Sociedad Geográfica de Colombia, desligándola de una pequeña sección que tenía en la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En el documento del decreto de su fundación, se diferencian claramente las funciones de la sociedad y del instituto geográfico militar u oficina de longitudes3, cediéndole el oficio pedagógico, académico y social, a la sociedad, y la parte física y matemática al instituto militar. Además, en él se resumen los objetivos y responsabilidades que asume cada una de estas instituciones. Se designaron personajes de alto prestigio y alto nivel académico para su fundación, un total de 15 personas, ninguna de ellas mujer: Dr. Julio Garavito A., reconocido ingeniero civil y astrónomo; Ruperto Ferreira, Ingeniero civil y militar; Alfredo Vásquez Cobo, Ingeniero civil; Delio Cifuentes Porras, matemático; Ricardo Santamaría Hurtado, ingeniero; Rafael Álvarez Salas, Ingeniero civil; Abel Bravo, Ingeniero civil y militar; Francisco Javier Vergara y Velasco, militar con experiencia en prácticas geográficas e históricas; Miguel Triana, ingeniero civil y militar; Santiago Cortés, Naturalista y dibujante; Ricardo Lleras Codazzi, ingeniero de minas o tal vez geólogo; Justino Garavito Armero, Julio Garzón Nieto y Enrique Morales, ingenieros civiles. De estos todos estos personajes solo tres no eran graduados de ingeniería civil, oficialmente las únicas instituciones que graduaban ingenieros civiles fueron la Universidad Nacional de Colombia y la Escuela de Ingeniería Coronel Antonio Narváez. Inicialmente, fue indexada al ministerio de Instrucción pública y en 1928, según la ley 086 de 1928 artículo 13, la Sociedad Geográfica de Colombia se convierte en cuerpo consultivo del Gobierno Nacional. En consecuencia, se observa claramente la relación que tiene con el gobierno, en el artículo 13 “El poder ejecutivo fomentará debidamente la Sociedad Geográfica de Colombia creada por el decreto…” y el art. 15 “la Sociedad Geográfica Colombiana gozará de una subvención anual igual a la academia…” En 1993 fue reconocida como academia (Sociedad Geográfica de Colombia, 1998) y actualmente se encuentra adcrista al ministerio de educación y al Colegio Máximo de las Academias de Colombia, que financian su acción actualmente.

3 Que se convertiría en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El proyecto nacional de la Sociedad Geográfica de Colombia | Manuel Camilo Velandia Díaz | pp. 45-56

47


La sociedad ha tenido que soportar crisis económicas e intelectuales, parte de ellas por el poco interes del gobierno en estos temas, eventualmenten el mismo año de fundación en noviembre se cede panamá como parte territorial colombiana a Estados Unidos, sin mencionar por ultimo, la disminución del presupuesto para la educación que ha causado que el trabajo de la sociedad sea intermitente.

La institución Fue creada originalmente para la descripción general del territorio y de sus gentes, sin embargo los estatutos vigentes el objetivo general es: “fomentar de manera especial los estudios geográficos en general, y particularmente los relativos al territorio de la República en sus distintos aspectos”, estos distintos aspectos corresponden a la parte física y social. Claro está que en varios documentos, como el decreto de creación, se le asigna la función de elaborar censos y padrones, funciones actuales del DANE. Revisando varios documentos físicos y virtuales de la Sociedad se ha encontrado que los objetivos no están claros y, que en muchas ocasiones se repiten vagas definiciones clásicas de geografía. Para referirnos a la más actualizada, citaremos la presente en la página web de la Sociedad que afirma que el objetivo es la difusión y pedagogía de la ciencia geográfica del y para el país. Otra de las funciones principales es cumplir con el compromiso consultivo del Estado, cada vez que éste requiera información, ya sea datos o mapas, la sociedad deberá proporcionárselos. Las políticas implementadas por la Sociedad Geográfica de Colombia se pueden resumir en, 1. Establecer una institución donde el eje central sea la investigación, comunicación y difusión de temas relacionados con la disciplina geográfica. 2. Crear un carácter nacionalista frente al conocimiento del territorio. 3. Estar cautos para realizar convenios interinstitucionales en áreas afines. 4. El principal objetivo es la pedagogía a cualquier público, en muchas ocasiones generalizando la información y 5. Realizar actos de reconocimientos al trabajo en el área de las ciencias geográficas. Teniendo en cuenta estas políticas, se puede esbozar un poco la naturaleza de la Sociedad Geográfica de Colombia. Según lo descrito en la filosofía de la institución, las estrategias asumidas para lograr los objetivos trazados se resumen en: 1) consolidarse como una academia de gestión de proyectos retomando metodologías de la comisión corográfica y 2) Establecer una buena pedagogía básica en temas relacionados con geografía dirigidos a profesores y estudiantes. De acuerdo con lo anterior y analizando detenidamente las dos estrategias generales, se puede deducir que en la primera, abogan a retomar metodologías y objetivos de finales del siglo XIX, dejando al lado los problemas factuales de las prácticas geografías; sin embargo, sería mejor desarrollar nuevos métodos más convenientes y menos nacionalistas, como los fueron la comisión corográfica y las iniciativas de los hermanos reyes4, e intentar darle un

4 Destacadas hazañas geográficas como consecuencia de iniciativas económicas en busca de Quina.

48

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


giro a la educación en la geografía colombiana que parecería ideada hace unos siglos, y que instruye temas que corresponden a otras realidades como las corrientes deterministas de las cuales se habla hoy. La Sociedad Colombiana de Geografía planea contar con cuatro programas institucionales, a saber: un centro de investigaciones geográficas, una escuela nacional de geografía, un centro de nacional de difusión geográfica y una red geográfica nacional, cada uno de ellos especializado en una función diferente, que aparentemente favorecen el desarrollo de la geografía en Colombia. Como se ha dicho, esta institución es de carácter nacional; ha recibido en dos oportunidades la distinción de la Cruz de Boyacá y en una, la orden de merito “Julio Garavito” expedida por el Senado de la República y el Ministerio de Trasporte. Actualmente y desde 1999, está situada en la Unidad Camilo Torres de la Universidad Nacional de Colombia, trasladada del Observatorio Nacional gracias a la persistencia de los presidentes y miembros. Actualmente no cuenta con elección democrática de presidente y de otros cargos, los cuales se relevan con la jubilación o el retiro, además, la mayoría de ellos no son geógrafos.

Papel en la ciencia geográfica Para cualificar el desarrollo de la sociedad geográfica de Colombia nos centraremos en la producción científica, en su capacidad de difusión académica, en la influencia ideológica en el país y en su forma de representación nacional. En este análisis nos limitaremos al estudio de algunos productos científicos específicos de la Sociedad los cuales son:1) los boletines y publicaciones, como evidencia principal del desarrollo científico, 2) algunos proyectos de carácter nacional donde estuvo presente, 3) los premios que fomentó y 4) las actividades académicas, como conferencias y homenajes. Para terminar, he querido compartir algunas reflexiones propias sobre la ideología de esta institución, para lograr discernir que geografía se piensa oficialmente en Colombia. En los primeros años de actividad de la Sociedad Geográfica, no se reportó interés en desarrollar actividades académicas ni en la producción científica de conocimiento. Sin embargo, la creación de esta entidad restableció el ámbito nacionalista de los gobernantes y el sentido patriota de sus gentes. Según un recuento histórico del boletín de la Sociedad Geográfica Colombiana No. 24, las primeras acciones de los miembros fueron: la fijación de la posición (longitud y latitud) de Bogotá y algunas poblaciones de Cundinamarca, Julio Garavito como presidente de la Sociedad se encargó de establecer métodos para calculo de posiciones de estrellas debido a sus habilidades astronómicas, también se elaboró cartografía básica de Antioquia. Estas actividades se gestionaron gracias al carácter nacionalista y el legado simbólico dejado por la comisión corográfica. Estos primeros estudios realizados por la Sociedad llegaron a ser importantes gracias a la recolección de datos descriptivos de regiones inexploradas y por la necesidad de conocimiento para poder ejercer control (potencial) y reclamar soberanía sobre ellas.

El proyecto nacional de la Sociedad Geográfica de Colombia | Manuel Camilo Velandia Díaz | pp. 45-56

49


Boletines y publicaciones En una declaración el ex-presidente Sanclemente que afirma: “la Sociedad Geográfica de Colombia considera como un deber de patriotismo conmemorar de una manera especial los trabajos hechos por los hermanos Reyes en sus exploraciones y estudios geográficos y al efecto nómbrese una comisión para estudiar la manera de realizar este pensamiento”, los hermanos reyes se especializaron en la exploración del amazonas y del putumayo, con el objetivo de establecer comunicaciones con Brasil; además, de encontrar Quina en su estado salvaje debido a su valor comercial (Taborda, 2002). En 1907, se publicó por primera vez el boletín, 4 años después de la fundación de la sociedad, que tenía como objetivo difundir la información geográfica recolectada por los hermanos Reyes, para lo cual se nombró una comisión de redacción que sería la encargada de editar y darle continuidad a la publicación. El número de 1907 causó muchas controversias y críticas políticas debido a su contenido altamente tendencioso y su pretensión de enaltecer al gobierno actual.

Figura 1. Primeros boletines, de izquierda a derecha, 1907, 1924, 1934 y 1948. Se encuentran en fotocopias en mal estado.

Desde su fundación, la Sociedad no tuvo una fuerte consolidación que le permitiera ejercer actividades importantes, la coyuntura del momento no facilitó su desarrollo y fue desplegada a un segundo nivel, donde las crisis económicas e intelectuales impidieron una producción científica prolífica. La única publicación de 1907 fue considerado como un boletín extraordinario para concluir esta etapa casi intrascendente. Después de 17 años, en 1924, se publicó el volumen 1 número 1 del boletín, en esta revista se exponía la necesidad del resurgimiento de esta entidad, además del restablecimiento interno que le permitiera más investigación a la Sociedad Geográfica. En el mismo número se encuentra la vida y obra de Codazzi, siempre con el ánimo de enaltecer la iniciativa por conocer el país, asimismo aparece una clasificación geológica regional del país muy importante en estudios posteriores en geografía física, algunos problemas políticos imposibilitaron la continuidad de la publicación por lo que en 1934 vuelve renovada para establecerse como un boletín trimestral y denominándose como de segunda época. En el volumen 1, numero 1, también como el de 1924, se publicaron algunos artículos hechos por miembros de la Sociedad como, los progresos de la radio, oceanografía de Colombia, geología colombiana y la colonización del Caguán, los 50

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


cuales son muestras del interés de desarrollar investigación en torno a temáticas geográficas, en la revisión somera de estos artículos se puede evidenciar el valor que tiene la descripción en la consolidación de un proyecto nacionalista impulsado en gran medida por la pérdida territorial de panamá y el sentido patriótico del gobierno. Estos primeros artículos del boletín se caracterizaron por un sentido descriptivo proveniente de una buena observación, carente de análisis profundo y con presencia de algunas justificaciones simplistas, al mejor modo del determinismo geográfico. En 1936 en el boletín No. 1, Vol. 3, se presentan 2 proyectos fundamentales para la Sociedad y para el país, el primero: la iniciativa de Alfredo Batemán, que prometió ser un gran logro para la Sociedad, “El diccionario de vocabulario geográfico de Colombia” culmina en el año 1969 y tiene una gran acogida, hasta el punto de enviarse a universidades, instituciones, sociedades y revistas en Colombia y en el exterior (Taborda 2002). El segundo es un proyecto de carácter nacional que tuvo muchas expectativa en Estados Unidos, se trató de la posibilidad de la construcción de un canal en el Atrato, esta iniciativa discutida y sugerida por las condiciones ideales de la zona fue rechazada por sus presupuestos muy elevados y el impacto social y ambiental de esta pretenciosa obra. La edición del 1948 (ver la figura 1), volumen VIII numero 1, fue retirada de circulación, debido a, según la información disponible, su contenido ofensivo hacia el gobierno nacional en términos de desconocimiento de la geografía del país basada en encuestas hechas por empresas estadounidenses. La edición del boletín en periodos de tres meses sirvió como plataforma para la publicación de algunos libros importantes derivados de algunos artículos, entre ellos se encuentran, “El interés geográfico de las crónicas amazónicas” de Pablo Vila y libros de geografía e historia por parte del hermano Justo Ramón y Rafael granados respectivamente. Además de encontrar algunas notas de carácter periodístico de disculpas y alabanzas a algunos personajes, que al juico de coherencia no deberían estar en esta publicación. En la transición 1950 y 1980, el boletín tuvo continuidad asombrosa logrando gran cantidad de artículos de diversa naturaleza entre los que se encuentran: históricos, descripciones geográficas, inventarios de recursos, limites políticos de fronteras, climatología, reseñas económicas, biogeografía, etc. Esto demuestra la gran variedad de temas que se consideran materia geográfica, además del aporte pedagógico e informativo que suministro estos artículos a los miembros que se convertirían en profesores de geografía, historia y en general de las ciencias sociales. Los boletines publicados desde 1980 manifiestan un interés específico por el ordenamiento territorial en Colombia, además de existir paralelamente una publicación llamada “El ordenador”, editada por la Sociedad e interesada en estrategias para ordenar y distribuir el territorio colombiano, en términos puramente físicos y productivos. Si parecía tendencioso el boletín de 1907, el volumen 43, número 129 de 1999, lo es aún más, llamado Paz ¿mito o realidad? poniendo en juicio moral, las actuaciones de paz o guerra de algunos actores en Colombia, sin tener en que su sesgo político es muy alto, estos argumentos políticos y reflexiones personales altamente sesgadas y reaccionarias demeritaban la calidad de la revista nombrada como científica y pedagógica, ya que, como es sabido, la política y ciencia son campos que pueden interceptarse pero siguen siendo autónomos, y no es de gran interés los comentarios personales de los miembros de la sociedad respecto a una actualidad del país como es el conflicto armado. El proyecto nacional de la Sociedad Geográfica de Colombia | Manuel Camilo Velandia Díaz | pp. 45-56

51


En 1999, la Sociedad Geográfica de Colombia publica Geo-scopia una revista de poca trascendencia cuyos objetivos eran examinar los problemas actuales del país, promover boletines y publicaciones futuras. A pesar de estas iniciativas, las publicaciones de la Sociedad son muy intermitentes y de poco uso científico en la academia. En el centenario de la Sociedad se publicó el volumen 1 y 2 de “Situación de las ciencias de la tierra en Colombia”, la intención de dichas publicaciones era mostrar artículos que pudieran ser útiles para la solución de algunos problemas territoriales y ambientales actuales en Colombia. De igual forma, se reseñan algunos artículos exitosos como: “La nueva geografía de Colombia” de Vergara y Velasco, “Vocabulario geográfico” de Batemán y “El diccionario geográfico” del IGAC por ejemplo. Otras publicaciones como “Cuenca alta del rio Bogotá, descripción y diagnostico” elaborada conjuntamente con la CAR, describe aspectos físicos y ambientales de la cuenca, representaciones graficas de la misma con material gráfico elaborado con herramientas SIG, tablas informativas de características físicas, con el objetivo de dar a conocer la cuenca para que posteriormente se realicen planes de ordenamiento territorial y se tenga en cuenta este documento. El arquitecto Alberto Mendoza, actual presidente de la Sociedad, publicó el libro “EL CANAL, Atrato-Truandó”, con edición y colaboración de la Sociedad, expone ¿Qué es un canal? ¿cuáles son los canales del mundo? y finalmente describe el proyecto, sus implicaciones, presupuestos, y algunos aspectos geopolíticos que son descripciones geográficas, articuladas con datos económicos muy generales. Últimamente, la Sociedad ha publicado algunos libros de bolsillo, dedicados al público en general con la intención de dar a conocer la Sociedad y de informar las realidades “geográficas” del país. Todas las publicaciones en términos económicos tienen un valor que oscilan desde $5.000 a $20.000 aproximadamente, esto imposibilita la adquisición a las personas que tienen otras necesidades y prioridades, esta forma de fomento de la geografía llega a reducidos sectores del país y el conocimiento difundido no llega a tener mucha trascendencia. En muchas ocasiones, el estudiante no puede acceder a ellos, primero, porque la biblioteca de la sociedad no es conocida y segunda. por el descuido de la misma.

Proyectos de carácter nacional Algunos proyectos que fueron importantes en el desarrollo de la geografía son: El Vocabulario geográfico para Colombia (culminado, pero mejorado posteriormente por el Agustín Codazzi) que consistía en la descripción somera de algunos topónimos y términos usualmente usados en geografía en orden alfabético, tuvo importancia mediática y fue usado por entes gubernamentales como una base de datos. La contribución más importante de la Sociedad y especialmente de sus miembros, fue la consolidación de la soberanía nacional a través de una comisión encargada del amojonamiento de las fronteras nacionales basándose en los tratados vigentes internacionales. Los miembros fundadores fueron los encargados de establecer las probables fronteras físicas con Venezuela y parte de Brasil. Ésta fue una preocupación nacional después de la perdida de panamá y del cuestionamiento gubernamental de los territorios cedidos. En varios artí52

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


culos del boletín se evidencia esta preocupación, entre los cuales están: Mares y fronteras de Héctor Samper, Política de fronteras de Camilo Reyes, Fronteras patrias de José Ruiz, las fronteras de Colombia de Tinoco Ruiz, entre muchos otros. Para encontrar la bibliografía de algunos artículos específicos, la Sociedad Geográfica de Colombia en su página de internet tiene un documento en orden alfabético de todos los artículos desde 1907 hasta 2002. Como ente consultivo del gobierno, la Sociedad Geográfica ha contribuido en los siguientes proyectos y campos: El canal Atrato-Truandó, mencionado anteriormente; descripción sistemática del territorio nacional para ejercer soberanía; en el ordenamiento territorial de algunas regiones; en caso de riesgos naturales y en general información física del territorio colombiano con énfasis en resaltar el sentido nacionalista que dé cuenta de la idea de progreso. En el año 1998, la Sociedad lanzó un proyecto de reorganización al que llamó “Plan de acción institucional-abierto” en el expone cuatro programas institucionales: el primero: Red Geográfica Nacional, cuyo objetivo es organizar un sistema de información regional y espacial especialmente para consultoría; el segundo, Centro de Investigaciones Geográficas, diseñado para el fomento y ejecución de proyectos e investigaciones en materia geográfica; en tercer lugar la Escuela Nacional de Geografía, que consiste en recursos académicos para investigación en geografía; y por último el Centro de Difusión y Comunicación, con el propósito de comunicar los adelantos e investigaciones a toda la población nacional. Este plan fue presupuestado a 5 años, pero a causa de problemas de varios índoles, en su mayoría económicos no se ha realizado y la Sociedad sigue posponiendo su culminación.

Reconocimientos y premios otorgados por la Sociedad En 1939, la Sociedad Geográfica de Colombia estableció un premio anual de geografía, el premio de geografía patria, y algunas menciones honorificas con el objetivo de incentivar artículos sobre la geografía de Colombia. Los primeros trabajos en ser condecorados fueron: El comprendió histórico del magdalena, hecha por el mayor Hernando Mora y Geografía Económica de Caldas por Antonio García. Estos premios reconocieron trabajos de varias disciplinas en su mayoría ciencias de la tierra entre los cuales se premiaron los trabajos sumamente elaborados de carácter erudito y que ayudaran a la reivindicación de un conocimiento profundo del país. Estos premios y en general la Sociedad ayudaron a modelar la geografía Colombia, que según Taborda era el referente internacional de la geografía de Colombia.

Conferencias La Sociedad Geográfica de Colombia organizó una serie de conferencias semestrales con el ánimo de fomentar y difundir conocimientos del área de la geografía, dirigidos a todo tipo de público con el objetivo de dar a conocer temas actuaEl proyecto nacional de la Sociedad Geográfica de Colombia | Manuel Camilo Velandia Díaz | pp. 45-56

53


les de la geografía. Este ciclo de conferencias se llamó martes de planetario por su realización en el planetario nacional. La entrada fue libre y en 2009 se suspendieron, debido a falta de presupuesto de parte del ministerio de educación y todavía hoy esperando la reactivación para seguir con dichas conferencias. Estas conferencias sirvieron para que la gente del común conociera la Sociedad, también para que se empapara en temas actuales económicos y políticos. Entre los temas tratados se encuentran: el agua en Colombia, globalización, calentamiento global, ordenamiento territorial, geopolítica, biogeografía, astronomía, educación, etc. Este fue una buena forma de compartir información de carácter divulgativo.

Ideología Desde la creación de la Sociedad Geográfica en Colombia, el impulso de la geografía fue la misma, además de imponer el criterio de selección geográfica. La mayoría procedía de facultades de ingeniería y de las ciencias exactas con poco conocimiento en áreas sociales, esto se vio reflejado en la forma de pensar y de proceder que más tarde fue consolidado institucionalmente como la geografía colombiana. En la revisión superficial de algunos artículos y de los temarios de algunas publicaciones, se evidencia un carácter descriptivo sin mucha profundización, en particular el artículo de la hoya del Amazonas, que toma aspectos raciales de corte determinista y, lo más grave, demeritando en muchas ocasiones las actividades propias de las etnias que habitan allí. Además, afirma que en muchos casos los miembros de la Sociedad, desconocen los avances importantes en materia geográfica, por ejemplo los aportes de Vergara y Velasco (Torres, 1992). En este orden de ideas, es bueno traer a colación que los miembros viajaban frecuentemente al exterior. Parecerá un poco contradictorio que la Sociedad fuera creada para realzar el sentido nacionalista y halagar las iniciativas de Caldas y Vergara por la geografía nacional, en contraste los miembros forjaron una geografía descriptiva y explicada desde una perspectiva determinista, que en muchos casos demuestran esclarecimientos simplistas de la realidad. En la revisión a fondo de Diana Obregón, ella encontró que la mayoría de miembros de la Sociedad comparte un interés persistente en acudir al determinismo como ideología en todos sus artículos, además de servir como justificación de la pobreza y el atraso actual de algunas regiones. Es increíble la contradicción ideológica entre los ingenieros netamente progresistas que influidos por la corriente determinismo decidieron tomar el rumbo más fácil y lanzar juicios de valor en detrimento del desarrollo intelectual de la geografía colombiana, lo que en principio debió interesarles. Por último, es necesario reflexionar sobre algunos artículos de la Sociedad Geográfica de Colombia elaborados hoy acerca del determinismo en geografía, donde se argumenta con ideas de mitad de siglo XX los problemas sociales que en poco o nada ayudan a vislumbrar soluciones y que solo demuestra su falta de conocimientos del tema y de la realidad de hoy.

54

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Conclusiones Los propósitos de la Sociedad Geográfica de Colombia corresponden a otras lógicas diferentes al interés de la academia, fundamental se inclina a la pedagogía de una geografía nacionalista dedicada al conocimiento descriptivo del país y a desarrollar un sentido de pertenencia hacia él. Algunas iniciativas de los miembros de la Sociedad Geográfica demuestran que es posible la producción de conocimiento y que es importante la geografía para el desarrollo de cualquier país, claro está, que este desarrollo relativo a un momento histórico es sumamente cuestionado y objeto contante de reflexión. La dificultad de desarrollar conocimiento geográfico en la Sociedad, ha surgido a causa de varios conflictos económicos y políticos del país, además de la falta de interés de los responsables de su funcionamiento y la falta de proyección del estado en materia geográfica. Esta reconstrucción histórica deja varios interrogantes del quehacer de la Sociedad, en primer lugar, si realmente ha servido a la población colombiana y si es posible mejorar algunos aspectos en la calidad e idoneidad de información que maneja. Es necesario reflexionar acerca de la ideología que maneja la Sociedad, que pareciera pasar de generación en generación a través de miembros, y que en consecuencia es la misma desde el año de su fundación, y se funda en la contradicción determinista-progresista.

Bibliografía Capel, Horacio. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova. Forero, José; IGAC. (1969). Reseña histórica de la geografía en Colombia. Bogotá: Andes. Granados, Rafael. (1972). Historia de Colombia la independencia y la República. Bogotá: Caro y Cuervo. Hobsbawm, Eric. (1998). La era del imperio, 1875-1914. España: Crítica. Mendoza, Alberto. (1996) .Sociedad Geográfica de Colombia. El canal. Bogotá: Ecoe ediciones. Porter, Andrew. (1994). European Imperialism, 1860-1914. New York: Palgrave macmillan. Sociedad Geográfica de Colombia. Mayo de 2009. http://www.sogeocol.edu.co (último acceso: Nov. 2009). Sociedad Geográfica de Colombia. (1981). Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá: Fuerzas Militares. —. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá: Acápite, 1997. —. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá: Guadalupe Ltda., 1999. El proyecto nacional de la Sociedad Geográfica de Colombia | Manuel Camilo Velandia Díaz | pp. 45-56

55


—. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Vol. 33 No. 113. Bogotá: Fuerzas Militares, 1978. —. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Vol. 44 Num. 130. Bogotá: Guadalupe Ltda., 2000. —. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Vol. 46 Num. 135. Bogotá: Guadalupe Ltda., 2002. —. Cuenca alta del río Bogotá. Bogotá: Guadalupe Ltda., 1998. —. Plan de acción institucional. Bogotá: comunicación Ltda., 1998. —. Situación de las ciencias de la tierra en Colombia Vol. II. Bogotá: Guadalupe Ltda., 2002. Taborda, Alejandra. (2002). Perspectivas del pensamiento geográfico Colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Torres, Diana. (1992). Sociedades Científicas en Colombia 1859-1936. Bogotá D.C.: Banco de la República. Vila, Pablo. (1942). El interés geográfico de las crónicas amazónicas. Bogotá. Políticas y guías para la preparación y publicación de documentos.

56

Faro de Alejandría | ISSN-21458618 | Volumen 1 Número 1 - Junio 2010 | Universidad Nacional de Colombia


Políticas y guías para la preparación y publicación de documentos Revista Faro de Alejandría - Es la revista de estudiantes del Departamento de Geografía, que no excluye a los estudiantes e incentiva a la publicación autónoma, fomenta la humildad científica por medio de la ayuda mutua en la construcción del conocimiento y el pensamiento crítico. El objetivo esencial del Grupo es abrir este espacio para que nosotros los estudiantes ejerzamos “el derecho” a comunicar nuestros pensamientos y reflexiones dentro o fuera del Departamento. Una parte muy importante de este espacio -La revista- radica en que todos nosotros seamos participes de este espacio y expresemos nuestros triunfos, decepciones, criticas, frustraciones y otros mecanismos de argumentaciones académicas con la intención de fortalecer el pensamiento crítico en la academia. Queremos contribuir a través de los trabajos que publicaremos en esta edición y en las futuras, con la construcción de conocimiento y el fortalecimiento de la geografìa como ciencia. A continuación les presentamos los algunos críterios politicos que sigue la revista.

1. Políticas •

Se admiten trabajos sin exclusión siempre y cuando estén fundamentados académicamente o políticamente.

La fecha de convocatoria puede ser cambiada solo cuando se presenten justificaciones o algún adelanto del documento.

Se aceptan todo tipo de producción textual y sería bueno proponer nuevas alternativas.

Son motivos para el rechazo de un documento: falta de originalidad, falta de rigor (siempre y cuando ese sea el objetivo), plagio o deshonestidad, falta de estructura, descontextualización, entre otros.

2. Guía •

El documento debe tener una extensión de máximo 5 hojas, tamaño carta, 2.5 cm márgenes centradas, espacio sencillo y numeración en la parte inferior. En formato de Word 2003.

La intención de la revista es publicar armónica y estéticamente cada trabajo porque “la estética y la claridad, en sí mismas son méritos intelectuales”, en este sentido queremos que los autores elaboren sus propias figuras y tablas para su propio prestigio.

Manejo eficiente de la citación (algunas propuestas por parte de la revista).


Es importante comunicarse constantemente con el comité académico (este comité estará dispuesto colaborar en todo el proceso de elaboración) para un mejor desarrollo del trabajo.

3. Estructura Los trabajos deberán tener una estructura que facilite su lectura y que demuestre ser coherente con el desarrollo de las ideas; el comité académico ha propuesto una estructura lógica que permita al lector entender claramente la intención del escritor, aunque es preciso señalar que cada autor tiene la autonomía, según su objeto de estudio de escoger la que convenga para una mejor comprensión. Titulo (sucinto y claro), Autor (perfil), resumen (200 palabras), palabras clave, introducción, marco teórico, argumentación central, conclusiones, agradecimientos y referencias bibliográficas.

4. Presentación, revisión y aceptación Los trabajos deben ser presentados en primer lugar al correo geopolis.un@gmail. com, donde se contactara al autor o autora y se le pedirá una copia impresa del mismo y una pequeña entrevista. El documento será evaluado por un comité editorial que realizará algunos comentarios para el mejoramiento del mismo, y por ultimo su aceptación y publicación, dándole todos los meritos al autor. La revista Faro de Alejandría funciona con la filosofía Creative Commons: que le da reconocimiento y prestigio al autor, no le permite lucro económico por ella y puede ser consultada públicamente y usada en el desarrollo de nuevas ideas. Nuestra revista es consecuente con la libertad del conocimiento y de pensamiento, no disponemos de honorarios, simplemente abrimos un espacio para exponer y difundir las ideas expuestas en los trabajos selecionados. Por último, nos queda decirles que este espacio que abrimos hoy servirá para dejar un precedente en la construcción de identidad histórica y un reconocimiento a las revistas e iniciativas anteriores que concluyeron y que queremos hoy reconocer como patrimonio común. (Este texto se basa en necesidades de la revista y el manual de redacción de la Facultad de Ciencias Humanas) Coordinación

“La revista cómo la ciencia siempre podrá ser falseada y refutada, lo importante radica que aun así, no cambia su naturaleza y siempre será para un mejor desarrollo del pensamiento crítico” Anónimo.


Faro de AlejandĂ­a se imprime en caracteres Souvenir, Segoe, Cricket y Korinna las ilustraciones son hechas en Linux - Debian 5



“¡Qué cosa más extraña! —pensó Alicia—. ¡Pero todo lo que me ha ocurrido hoy es extraño! Lo mejor que puedo hacer es entrar a ver lo que pasa” Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas.

GE FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS

POLIS UN grupo estudiantil del departamento de geografía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.