Revista la higuera 2010

Page 1











El mito se define como una narración de sucesos maravillosos que pueden ser en mayor o menor medida imaginarios, que es protagonizada por todo tipo de seres sobrenaturales y que tiende a relacionarse con un sistema religioso1, en este sentido calificar de mítico a un personaje que nunca se vio a si mismo como un héroe o un profeta y que estaba cercano al pensamiento leninista-marxista, lo cual no admite religión alguna, es completamente absurdo; este es el caso particular del Che Guevara quien en la actualidad es tanto un símbolo como una marca e indudablemente algo que se ha denominado de manera incorrecta mito, pero lo realmente relevante seria preguntarse hasta que punto esto a perjudicado o favorecido la obra y el legado que dejo Guevara alrededor del mundo y en que medida a ayudado a que otras personas tomen como ejemplo la vida militante del Che para construir alternativas a los problemas que hoy mas que nunca aquejan a la humanidad y el entorno en el que se encuentra inserta.

*Estudiante de cuarto semestre de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. Sede Bogotá 1

rebelde1 www.wordreference.com/definicion/mito

Sin duda alguna hoy en día, cuarenta y dos años después de su muerte la imagen del Che sigue fresca en la memoria de muchas personas alrededor del mundo despertando toda clase de sentimientos que van desde la admiración hasta el mas profundo odio, pero ¿Cuál es realmente esa imagen? ¿Qué esta verdaderamente detrás de todos los recuerdos fotográficos , de las frases célebres, de esos impecables discursos?, podría decirse que las respuestas a estas preguntas varían en muchos casos , pues al parecer hay un Guevara símbolo de la praxis revolucionaria , movido por grandes sentimientos de amor, desprendido de cualquier objeto material y capaz si lo poseía de entregarlo a la causa de la liberación de todos los pueblos del planeta , esta imagen es la que esta presente en todos los discursos proclamados por el mismo a varios sectores de la sociedad alentándolos siempre a defenderse de todo aquello que buscara arrebatarles la justicia e igualdad en caso de que la tuvieran e ir en busca de ellas en caso contrario, es la misma que mueve a muchos autores y pensadores que le prosiguieron a dar cuenta en sus obras de la inquietante personalidad que le pertenecía y es esa misma que es capaz de dar lecciones y soluciones a innumerables aspectos que nos atañen a todas y todos, aun cuando estas le generen molestias a aquellos sectores que están acostumbrados a dominar sin escrúpulos a sus propios hermanos; por citar solo algunos de los que perciben esta imagen del Che se puede nombrar a Silvio Rodríguez quien le rinde tributo en el tema musical “fusil contra fusil” al igual que el tema musical “El aparecido” de Víctor Jara y la poesía “Tristeza en la muerte de un héroe” de Neruda o “Yo tuve un hermano” de Cortazar, todos ellos capturaron esa imagen de Guevara y le dieron forma en su obra sin darle ese tinte sobrenatural propio del mito y si ese respeto que se merece un gran combatiente por el rescate de lo que nos hace humanos , sin desconocer en ultimas que él es eso , otro ser humano.


Pero existe sin embargo una imagen de Guevara detrás de la cual se esconden intereses muy diferentes de los que pudiera tener el propio Che y nos son otros que aquellos que han buscado a lo largo de la historia mercantilizar todos los aspectos de la vida humana, en el momento en que la imagen del Che importo mas por ser el objeto de moda y menos por el espíritu que le definía, en ese momento se puede hablar de la creación de una marca comercial que encontró en el sin fin de archivos fotográficos del Che una mina de oro, miles de objetos entre camisetas, morrales, vasos ,entre otros, tienen plasmadas alguna de las imágenes de Guevara, estimulando el consumismo y trivializando la lucha revolucionaria que es sinónimo de la vida de este personaje y sin embargo el problema no radica en comprar o no estos productos ,sino en usarlos vaciando de contenido lo que el Che representa, es decir usarlos solo por entrar en la dinámica de comprar “lo que esta de moda”, ignorando por completo que de estar vivo el Che combatiría contra ello y al respecto seguro insinuaría que no es necesario comprar ningún tipo de objeto que acredite a nadie como revolucionario porque eso se lleva mas halla de una camiseta o de una gorra o de un vaso, se lleva en el mas profundo sentir , es mas el problema no es todavía este , el problema es que Guevara nunca aceptaría convertirse en el modelo preferido del consumo de masas para enriquecer muy seguramente a un grupo muy reducido de personas y aquí radica el problema el Che murió en la lucha contra ello. Cabe citar aquí la frase de Alberto Díaz, quien capturo la fotografía mas famosa y reconocida del Che en el año 1960, en el marco de un pleito legal contra una marca de licor que buscaba apropiarse de aquella imagen y


la cual deja claro porque este tipo de imagen que busca vender por medio del Che es ajena a él mismo “Como defensor de los ideales por los que el Che Guevara murió, no me opongo a la reproducción de la imagen para la difusión de su memoria y de la causa de la justicia social en el mundo” 2 sin embargo lo que la situación evidencia es todo lo contrario. Pero en definitiva el problema más grave con la imagen de Ernesto Guevara radica en el hecho de convertirlo en un mito, en permitir que se le quiten y pongan al antojo de cualquiera de las cualidades o defectos que el no tenia, es mas no le interesaba poseer todas las cualidades ni ocultar sus defectos porque ante todo se veía a si mismo como un ser humano, uno mas dentro de la colectividad, dentro de la lucha, dentro de la revolución, sujeto a las limitaciones que esto conlleva y es allí donde esta la importancia del trabajo de Guevara ,porque a pesar de ser parte de la vanguardia en la confrontación por la libertad , de poseer conocimientos mayores en comparación con algunas y algunos de sus compañeras y compañeros de batalla, nunca tuvo deseos de sobresalir dentro de ellas y ellos porque siempre comprendió que dentro del cuerpo revolucionario el solo era una parte igual a las demás y sin este conocimiento nunca habría podido dar aportes para la construcción de la mujer y el hombre de la nueva sociedad, ¿Cómo puede un hombre ser hombre y ser sobrenatural? Porque el mito se crea en torno a eso, a lo sobrenatural, a lo que se escapa del entendimiento y la acción humana, lo que es completamente contrario a lo que muestra la vida del Che, una persona cualquiera es capaz de sentir los mas nobles sentimientos y en virtud de ello realizar con su vida una obra por la felicidad del resto de sus iguales, sacrificando todo lo que sea necesario en

Fernández Buey Francisco. Discurso sobre Guevara como mito. Pág. 4.

2

el camino para ello. Guevara simplemente no es un mito porque su trabajo esta mas vigente a la luz de los conflictos actuales que en tiempos inmemoriales, su realidad es nuestra realidad al igual que sus herramientas están al alcance de todas y todos. Para terminar no esta de más resaltar que es la imagen del Che como símbolo de la lucha revolucionaria la que pone de relieve las características que se interesa resaltar de su personalidad, sin exagerarlas porque el objetivo que se persigue es dejar claro que todo aquello que hizo fue real, nunca aspiro a ser el Jesucristo con que se le compara y que es una lastima que en este sistema la memoria de Ernesto Guevara contribuya al consumismo masificado que tanto despreciaba, desconociendo así las causas de su vida y muerte.



1

Los ideales de cambio y reivindicación han sido una proyección que, a lo largo de la historia, se forjan y fortalecen por las desigualdades e injusticias que giran en torno a la sociedad en su conjunto. Uno de los tantos factores, puede atribuirse a la subordinación de los países que no tienen un nivel elevado de desarrollo, debido a la carencia de bienes económicos, ante élites hegemónicas que se sustentan y definen por el alto nivel de desarrollo científico técnico, que lleva al sometimiento el cual se agudiza por la ausencia de autonomía por parte de los gobernantes de los países subdesarrollados quienes permiten que esas potencias interfieran en las dinámicas políticas, económicas y sociales de éstos. La consecuencia inmediata que ha devenido de esto es la profundización de la precariedad social e inequidad general de estos, que se han dejado envolver por las pretensiones y falsas promesas de progreso y desarrollo que esas hegemonías quieren imponer para favorecerse a ellos mismos2. *Estudiante de cuarto semestre de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. Sede Bogotá 1 Este artículo surge tras el análisis del discurso pronunciado por Ernesto Guevara ¿qué debe ser un joven comunista? Y La juventud y la revolución, dirigido por la Unión de Jóvenes Comunistas en 9 de mayo de 1964 2 CHAVARRO, Fernando. Algo de las privatizaciones y el modelo neoliberal h t t p : / / w w w. u l a g r a n c o l o m b i a . e d u . c o / economia/revista-economia/fernando.htm

Frente a la serie de problemas que pesan sobre nuestros países, muchas jóvenes desde una perspectiva reflexiva, vemos la necesidad de hacer frente a estos problemas que cada vez son más profundos especialmente en países como Colombia, un país caracterizado por la ausencia de gobernantes que promuevan justicia e igualdad en el país. Con el caso colombiano se puede ejemplificar claramente lo anterior, comparándolo con el juego de ajedrez, en el que un “rey”, mueve a sus “caballos”, a su conveniencia, que juega las fichas de su partida dependiendo de los intereses que éste tenga y que a los peones, que vendríamos siendo todas y todos las y los afectadas y afectados, nos someten a su proceder, que aunque no se quiera actuar conforme a lo dicho en el centro de poder se corre el peligroso riesgo de ser tachados, tildados y excluidos por no ir acorde al sistema manejado en este juego de poderes. En su conjunto, la sociedad capitalista, por el empleo de grandes estrategias como el consumo, terminó introduciendo en sus dinámicas a toda la sociedad, haciendo que las necesidades se conviertan en inalcanzables deseos, lo cual desemboca en graves problemáticas que reducen a la mujer y al hombre en simples aparatos del sistema, en donde quizá es el campo donde se resalta la naturaleza de estos y estas, puesto que la manifestación de sus pulsiones están signadas por la búsqueda del


beneficio individual en detrimento de las y los demás, olvidando lo verdaderamente indispensable, dejándose abrumar por un mundo que no ofrece soluciones sino conflictos, y que lo diga la juventud, que es a la larga quizá una de las más afectadas por los efectos del capital, que se deja orientar por vicios, y es indiferente. Una juventud que vive del fetiche atribuido por la moda que se resuelve en comprar imágenes y estereotipos que sueña seguir. Siendo la juventud un foco vulnerable ante la acción del capital, sería bueno reconocer cuál debe ser el papel que deben desempeñar las y los jóvenes en el marco de dichas problemáticas para considerar algunas formas con las que ellas y ellos puedan dar quizá, alternativas de solución. En este sentido es importante tener en cuenta que muchos personajes manifestaron la importancia de la juventud en la tarea de llevar a cabo las transformaciones en el contexto de las diferentes realidades sociales. Cabe entonces decir que es Ernesto Guevara uno de aquellos sujetos que puso su confianza en la juventud para que esta contribuyera con los cambios que demandaba la sociedad y que él junto a otras y otros buscaba replantear y construir. Vale rescatar la imagen del Che, como un ser humano como cualquier otro, que con su humanismo en el que resaltaba el amor como el valor motor del cambio, logró cautivar a generaciones enteras para que tomen como pertenencia su ideal, para continuar el proceso que él empezó, pero que por circunstancias conocidas no pudo concluir. El Che, sigue aún latente por sus propuestas de inclusión, de cambio para la construcción de una nueva sociedad, a pesar de que su imagen sea vendida y manipulada vanamente. Así mismo como un gran defensor de la

juventud, se visibiliza en su pensamiento la gran confianza que éste deposita sobre este sector, que es para él otro importante articulador entre fines y medios que lograrán la reivindicación, así pues como lo declara en uno de sus discursos, en el que se dirige a la Juventud Comunista Cubana:

“La Unión de Jóvenes Comunistas tiene que definirse con una sola palabra: vanguardia. Ustedes compañeros deben ser la vanguardia de todos los movimientos… Los primeros en el trabajo. Los primeros en el estudio. Los primeros en la defensa del país. …Se plantea a todo joven comunista ser esencialmente humano, ser tan humano que se acerque a lo mejor de lo humano, purificar lo mejor del hombre por medio del trabajo, del estudio, del ejercicio de la solidaridad continuada con el pueblo y con todos los pueblos del mundo, desarrollar a máximo la sensibilidad hasta sentirse angustiado cuando se asesina a un hombre en cualquier rincón del mundo y para sentirse entusiasmado cuando en algún rincón del mundo se alza una nueva bandera de libertad…” 3 La presencia del Che es innegable, así como de la lucha propuesta, por eso ¿cómo se puede acabar con esta realidad cambiante que persigue al mundo entero? Es sobre esta pregunta donde versan los dilemas en los que se debate la juventud. Con esto se expresa que lo más importante es combatir la sociedad de consumo, apartar la indiferencia, seguir la guía de la vida trabajando en conjunto para ser articuladores entre medios y fines que permitan un cambio significativo en todas las estructuras impuestas por el capital. 3 Discurso de Ernesto Guevara: ¿Qué debe ser un joven comunista? 20 de octubre de 1962


La problemática de la juventud, lleva a concluir, con reflexiones que pueden convertirse en pequeños discursos tautológicos, que son muchas las causas las que llevan a luchar por esa meta guevarista, pero que no obstante estamos sujetos a ciertas constantes que nos persiguen e impiden el desarrollo de los ideales. Nos falta mucho para ser lo que deberíamos ser, para responder verdaderamente a los desafíos de la contemporaneidad. La realidad hace un reclamo imperioso de nuestra presencia, un llamado a la transformación para hacerle verdadero frente a todo lo que nos rodea, debemos ser esa vanguardia4 a la que tanto ahínco le hacía el Che, ser guías, ser los que llevamos las banderas del cambio por todo el mundo, reconociéndonos como parte activa y determinante en esta empresa a fin de construir la sociedad nueva con mujeres nuevas y hombres nuevos. La realidad busca apartarnos de nuestros sueños, pero eso no debe ser ningún impedimento para que sigamos pensando las alternativas de construcción de una nueva estructura organizativa en donde los vestigios del anterior estado no sean una barrera para la verdadera realización. Apego al ideal es necesario pero no suficiente para cumplir a cabalidad todo esto, es necesario tener propósitos firmes y verdaderos: cambiar, transformar la conciencia de los que se han resuelto en dar la espalda. Somos capaces de liderar procesos de unificación, mediante la adopción de un discurso de equidad y unión reconociéndonos como hermanas y hermanos, rescatando el olvidado humanismo para ponerlo como bandera de nuestras metas

de jóvenes estudiantes, y así instruir a mujeres y hombres, niñas y niños; negros y blancos, indígenas, campesinas y campesinos, y de todas y todos aquellos que estén inconformes con el orden establecido.

“El camino es largo y lleno de dificultades. A veces, por extraviar la ruta, hay que retroceder, otras, por caminar demasiado aprisa, nos separamos de las masas, en ocasiones por hacerlo lentamente, sentimos el aliento cercano de los que nos pisan los talones. En nuestra ambición de revolucionarios, tratamos de caminar tan aprisa como sea posible, abriendo caminos, pero sabemos que tenemos que nutrirnos de la masa y que ésta solo podrá avanzar más rápido si la alentamos con nuestro ejemplo.” 5 Sin miedo a la estigmatización es necesario trabajar, no solo pensar sino también actuar, para tratar de resolver la problemática política, económica y social que han impuesto unos para su propio beneficio y en detrimento de los demás y así construir todos como pueblo poder popular!!!

4 Término atribuido por el Che a la Juventud Comunista de la época, la cual tenía por misión guiar enfáticamente la revolución y lo que ésta inherentemente demande. Discurso: ¿qué debe ser un joven comunista? 5 Carta a Fidel Castro en 1965, después del viaje que realizó el Che a África: El socialismo y el hombre en Cuba



Mujeres, niños [as], ancianos [as], jóvenes, indígenas, ecologistas, homosexuales, lesbianas, seropositivos [as], trabajadores[as] y todos aquellos y aquellas que no solo “sobran” sino que también “molestan” al orden y al progreso mundiales, se rebelan, se organizan y luchan. Sabiéndose iguales y diferentes, los excluidos de la modernidad empiezan a tejer las resistencias en contra del proceso de destrucción/despoblamiento y reconstrucción/reordenamiento que lleva en adelante, como guerra mundial, el neoliberalismo• Sub Comandante Insurgente Marcos

Si bien durante todo el tiempo que ha venido imperando el sistema neoliberal hemos visto, o más bien, hemos sido víctimas de una opresión por parte de éste, reflejada en la precarización del trabajo, el desempleo, la violencia descarnada, el hambre, la exclusión, el silenciamiento a muchos intentos de movilización en contra y en otros muchos aspectos que demuestran que la mercantilización de las relaciones sociales . La subordinación de la vida humana a las reglas del mercado es la premisa primordial por la que se debe regir el sistema y, que además debe sembrar e inculcar. Simultáneamente hemos observado acciones de muchos grupos u organizaciones sociales con el fin de

resistir y presentar otras opciones de socialización diferentes a las que el neoliberalismo plantea. Dentro de esa línea se resalta la propuesta de construcción y la posición de resistencia que presenta y ha adoptado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN con el fin de llevar a cabo una forma alternativa de organización de la sociedad: la construcción de Poder Popular. Inicialmente vale la pena mencionar que el EZLN está conformado en su mayoría por indígenas, campesinas y campesinos víctimas del sistema imperante y la globalización, que decidieron organizarse para reclamar los derechos y libertades de sus pueblos, los cuales se ven constantemente vulnerados. Así pues, sin la intención de posicionarse como vanguardia e incluso alejándose de la pretensión de tomar el poder del Estado, el EZLN ha logrado, por más de 15 años, una resistencia real y una construcción alternativa de poder. No obstante el proyecto de poder que ha emprendido el EZLN tiene una característica que diferencia ésta iniciativa de otras, y es el hecho de que la resistencia provenga de grupos oprimidos, y que además planteen y lleven a cabo propuestas concretas para erigir un sistema social diferente al imperante, lo que hace que ese poder que están construyendo se trate precisamente de poder popular, entendiéndolo tal como lo plantea Orlando Fals Borda, quien afirma que consiste en “la capacidad de los grupos de base (explotados hoy por sistemas socio-económicos) de actuar políticamente y de articular y sistematizar conocimientos (el propio y el externo), de tal manera que puedan asumir un papel protagónico en el avance de la sociedad y en la defensa de sus propios intereses de clase y grupo” … A través de la construcción de nuevas formas y categorías en los diferentes ámbitos y espacios inmediatos al desarrollo


de una comunidad, es decir, desde los aspectos más básicos de una organización, tales como una nueva interpretación del lenguaje, la concepción del trabajo o el ataque al patriarcado, el EZLN ha logrado erigir un sistema educativo, gubernamental, de salud… mostrando una propuesta alternativa al que el sistema nos ofrece a través del Estado o el capital privado. Su política consiste en construir desde abajo y por abajo , así pues la organización políticoadministrativa se ha edificado bajo el lema de “mandar obedeciendo”, haciendo de la horizontalidad un aspecto clave en la parte gubernamental, y es que a la hora de tomar las decisiones ésta hace que la representación de intereses de todas y todos las y los zapatistas, incluso de las comunidades indígenas simpatizantes con el zapatismo, se vean igualmente beneficiadas y beneficiados. Se trata de una democracia participativa en la que mujeres y hombres efectivamente se ven incluidos al tener igual participación. Sin embrago, por tratarse de un ejército además de una propuesta de sociedad, el EZLN se ve obligado a manejar cierta verticalidad o jerarquía. Evidentemente éste modo de vida es completamente opuesto a lo que sucede en nuestros estamentos gubernamentales, que a diario se ven azotados por la perversión de sujetos que dicen representarnos pero que en realidad buscan favores y ventajas privadas en ese escenario… y es que finalmente es el individuo la categoría que prima en el sistema neoliberal, y que a través de personalismos ha logrado que lo que se represente en estamentos políticos sean los intereses individuales, subordinando aquellos que beneficiarían al colectivo. En esa construcción de autonomía, se ha logrado también un cambio en la manera de concebir el trabajo, en la que lo importante es una remuneración social y no una económica ha permitido que se elabore un

proyecto educativo y un proyecto de salud diferente al que ofrece el neoliberalismo. En ese sentido el EZLN ha implementado un sistema educativo autónomo, que parte del presupuesto de que debe ser para todas y todos, y pone como prioridad la cultura y los elementos de la cosmovisión indígena , satisfaciendo las demandas de la comunidad y abriendo espacios importantes de participación en la vida social a niñas y niños de las escuelas zapatistas, alejándose completamente del rol “iluminado-aprendiz” que asumen profesoras (es) y estudiantes (os) en la metodología que ofrece la escuela oficial. Se trata de un proceso más de toma de conciencia que de cualquier cosa, el cual se ve reflejado tanto en las y los promotores (profesoras(es) que desempeñan éste oficio voluntariamente y sin retribución monetaria, hasta en el “pensum” en el que año a año muestran las realidades que se viven, inicialmente de Chiapas y mostrando finalmente las


del mundo. Antonio, el promotor de educación del EZLN, en una conversación en la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista, afirma que “La escuela oficial trata de construir una conciencia, pues... individual. Trata de que orienten los maestros para que los niños sean individuales. Y también utilizan una metodología individual y muy privada. Porque todo lo que se hace siempre son instrucciones. Porque en las escuelas oficiales te dicen que tienes que hacer así, tienes que contestar tal como es la respuesta, y así debe ser y que nadie lo cambie. Lo que estamos viendo es que es una metodología que hace que nos cerremos, que no haya una libertad de abrirnos para poder pensar. Ese es el principal punto que nosotros tratamos de cambiar”. En cuanto al sistema de salud, el EZLN también ha logrado introducir un sistema de salud que cuenta con pequeños hospitales autónomos en el conjunto de los 8 municipios autónomos y, al igual que las escuelas, está a cargo de promotores y promotoras que trabajan gratuita y voluntariamente, y que han logrado incluir además de fármacos, la medicina tradicional, continuando con su idea de rescate de las costumbres y la cultura indígena, implementando herramientas y procesos alternativos a los que ofrece el poder estatal. Sin embargo, y tal como ya se

mencionó, a pesar de que la composición del EZLN es mayoritariamente indígena, en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona ha manifestado abiertamente que los objetivos zapatistas no se circunscriben únicamente a este sector social, sino que pretenden que otros grupos también se unan a una lucha que nos incumbe a todas y todos y tiene como objetivo la eliminación de la explotación que viven o vivimos la mayoría de las comunidades: “Tal vez unidos con otros sectores sociales que tienen las mismas carencias que nosotros [as], será posible conseguir lo que necesitamos y merecemos. Un nuevo paso adelante en la lucha indígena sólo es posible si el indígena se junta con obreros [as], campesinos [as], estudiantes, maestros [as], empleados [as]… o sea los [as] trabajadores [as]de la ciudad y el campo”, expresó el EZLN, dando a entender que se necesita no solo estar inconforme con la situación, sino que es necesario presentar y llevar a cabo propuestas alternativas a las que presenta el Estado y el modelo socio-económico actual, atacándolo desde todos los aspectos posibles, comenzando por la escuela, la forma de educar, el lenguaje utilizado, la concepción del trabajo, la garantía de derechos como la salud o la vivienda, la forma de ver a la mujer, el ideal de familia que se tiene…en fin, un sin numero de aspectos que han sido absorbidos por las lógicas sistémicas, pero que, quizá están en las manos de la base, es decir, en nuestras mismas manos, y depende de todos y todas las pertenecientes a la clase oprimida recuperarlos a través de propuestas alternativas construidas en colectivo.


La autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México se alcanza finalmente en el año 1929 bajo un periodo histórico y político conocido como el maximato, que comprende los años 1928 a 1932, el cual recibe esta denominación debido a que el primer presidente de este periodo fue Plutarco Elías Calles quien era el jefe máximo de la revolución y al cual estuvieron sujetos todos los periodos presidenciales que le sucedieron en esta etapa , sin embargo cabe recalcar que los esfuerzos que de tiempo atrás ya venían haciendo sectores allegados a la comunidad universitaria por lograr la autonomía del centro educativo constituyeron la base para que los sucesos que desencadenarían en el reconocimiento de la autonomía universitaria llegaran a ese termino. Lo que sucede en el año 1929 es que tras varias reformas académico-administrativas en el seno de la UNAM decididas en forma unilateral por los directivos de la universidad, la cuales traerían consecuencias desfavorables para la comunidad estudiantil pues con dichas medidas se buscaba aumentar la cantidad de exámenes y pruebas aplicadas a los estudiantes no con el fin de elevar los estándares académicos, sino por el contrario de limitar el numero de personas que cada semestre iban siendo promovidas y reducir así los costos que el mantenimiento que los estudiantes acarreaban para la institución ,sin embargo las luchas previas a favor de la autonomía habían conseguido la creación de cuerpos estudiantiles capaces de defender sus intereses como el Consejo Universitario donde surgió en parte la organización de un

movimiento estudiantil que en vista de lo que estaba aconteciendo asumió la tarea de luchar en contra de estas medidas a través de la creación de un comité de huelga en primera instancia y confrontando tanto al ministerio de educación como a la fuerza publica , el problema sin embargo trascendió su sentido inicial que era el descontento de los alumnos con las reformas impuestas por las directivas de la universidad y se transformo en un clamor por la autonomía universitaria y porque esta fuera ejercida por los directos afectados con las decisiones que de ella se derivaran , es decir los estudiantes y de manera concreta el Consejo Universitario. La disputa termina debido a que a pesar de la represión que sufrían los estudiantes vinculados en la lucha por la autonomía estos no cedieron a pesar de las amenazas de fuertes medidas disciplinarias en su contra y se apoderaron de un mayor numero de facultades teniendo que replegarse en el momento en que ingresaron las autoridades policíacas sin embargo esto nunca significo el final de la lucha, por el contrario los estudiantes determinaron apoderarse del edificio de la rectoría y retuvieron allí al secretario de la universidad con el fin de hacer escuchar sus propuestas por la opinión publica; una ves esto fue conseguido se redacto una ley por parte del ejecutivo que confirió la autonomía a la universidad y que es conocida como la ley orgánica de la universidad y que tiene respaldo en el articulo 3 de la constitución mexicana .



Si bien el contexto nos hace un llamado para reflexionar acerca de lo que debe representar la universidad en la sociedad y el papel que en este momento está desempeñando realmente, quisiéramos hacer alusión a la importancia o más bien a la pertinencia de un aspecto que consideramos fundamental para el desarrollo de las dinámicas de la universidad: la autonomía universitaria. Inicialmente nos basamos en la perspectiva que tenía Ernesto Guevara acerca del papel que ésta debería desempeñar, para luego dar a conocer nuestro punto de vista como colectivo. Si bien Ernesto Guevara no estuvo muy inmiscuido dentro de la reorganización de la universidad en Cuba luego del triunfo revolucionario, no fue ajeno al debate que se adelantaba en torno a la misma, de tal manera sus opiniones versaron sobre dos puntos básicos, el primero de ellos era cual debería ser el papel que debía jugar la universidad dentro de la sociedad de lo cual la afirmación más contundente fue que “la universidad debe responder a las necesidades del pueblo”, asimismo aseguro que para poder saber cuáles son las necesidades del pueblo es necesario ser pueblo, con lo cual una primera premisa

es que la universidad debe abrir sus puertas al pueblo sin discriminaciones de ningún tipo, todos y todas deberían tener la oportunidad de ingresar a la misma “El estudio no debe ser privilegio de los [y las] que tienen dinero debe ser un derecho de todo el pueblo”. Un segundo aspecto que debía tenerse en cuenta en opinión del Che y que se desprende del anterior, era que la universidad debía brindar a la sociedad los profesionales que ésta necesitase con el fin de que se pudiera llevar a cabo el establecimiento de una economía acorde con los fines sociales de la revolución en la cual el trabajo que seria en el futuro desempeñado por aquellos profesionales no seria una obligación esclavizante sino parte de la realización personal y del llamado humano a construir un orden en base a la solidaridad y en beneficio de la comunidad ,para el Che, el único que sabía a ciencia cierta cuáles eran estas necesidades era el Estado, de la misma manera era el único que podría llegar a articular el proceso educativo


con la praxis y quien podía lograr esa apertura inicial con el fin de lograr ese progreso social. El otro gran asunto a tener en cuenta al respecto de la opinión de Ernesto Guevara era que de la universidad en aquel momento estaba compuesta en la mayor parte de estudiantes pertenecientes a la clase media de la sociedad y que en esa medida esta clase defendería sus privilegios y granjerías dentro de la lucha de clases que se desarrollaba, es así que no era de extrañar que los y las estudiantes que en aquel momento poblaban las universidades cubanas utilizaran cuanto estuviera a su alcance para defenderse como clase, es de esta manera como el tema de la autonomía universitaria entra a la órbita del debate. Las y los estudiantes en aquel momento levantaron la bandera de la autonomía como una de las principales para enfrentar los cambios que el gobierno revolucionario pretendía adelantar en las universidades, pero ¿cuáles eran esos cambios? La revolución buscaba como ya se indico más arriba que esta abriera sus puertas al pueblo, que le permitiera a todos y todas desplegar sus fuerzas creadoras y su humanidad, buscaba que se brindara

una educación de calidad, que le brindara a la sociedad las y los profesionales en las áreas que más necesitaba, la revolución buscaba una universidad para el pueblo cubano, que no se encerrara dentro de sí, que no se alejara de las grandes directrices que llevaba la revolución, fue por esto que Ernesto Guevara ataco la autonomía universitaria, fue por esto que se opuso a los movimientos estudiantiles que en aquel momento se levantaron contra el gobierno acusándolo de autoritario al no respetar la autonomía universitaria, es por ello que busco que el Estado revolucionario tuviera control sobre la universidad, pues en síntesis la autonomía era un pretexto para mantener los privilegios de unos pocos . Ahora y teniendo como base lo expuesto arriba como Colectivo llegamos a algunas conclusiones generales, la primera de ellas es que la bandera de la autonomía tiene diferentes matices y dependiendo del aspecto necesario o inmediato a reivindicar, bien sea la autonomía territorial, académica, o económica entre otras, la batalla que se va a dar en busca de ésta tendrá diferentes cursos y por lo tanto, diferentes alcances. Un segundo aspecto a resaltar consiste en que la autonomía es un arma de batalla dentro de los diferentes contextos políticos, así desde una visión bastante pragmática consideramos que no en todos los escenarios la autonomía es una lucha necesaria, sino que dependiendo del contexto político cobra su validez.


Allí encontramos un difícil punto que se centra en cómo alcanzar un equilibrio en donde la universidad responda a las necesidades del pueblo sin llegar a coartar la libertad de todas las personas a dedicarse a lo que mejor les parezca. ¿Pero cómo saber cuál es la universidad que responde a los intereses del pueblo?, ¿Cuál es la universidad que debemos construir?, ¿Cuál es el papel que reivindicamos para la misma?, hemos considerado que hay algunos puntos mínimos que debemos tener en cuenta para responder esas amplias preguntas que corresponden a nuestro utopía de universidad, sin embargo somos concientes que lo que hacemos es simplemente comenzar a plantear un largo debate. La universidad por la que consideramos debemos trabajar debe ser gratuita, multicultural, de calidad, asequible a todos y todas las que deseen ingresar, que dé respuestas a las más sentidas necesidades del pueblo, transformadora en el sentido de que logre percibir las injusticias contra la clase popular. Si bien estas características se pueden llegar a percibir en algunas universidades donde éstas no son necesariamente autónomas – como la Universidad Central de Venezuela – reclamar por la autonomía allí, a nuestro parecer de vista, resultaría útil solamente a los intereses de las clases privilegiadas históricamente. No obstante si ejemplificamos el caso colombiano, la situación es mucho mas ambigua, en la medida en que

ninguna universidad pública desarrolla los aspectos anteriormente mencionados, y sin embargo cada vez se les amplía la “autonomía económica”. Así, se pudo observar en los casos de universidades que se desarrollaron a través de la revista, la autonomía o más bien, reclamar por la autonomía resulta mas problemático de lo que se pensaba, teniendo en cuenta que las diferentes coyunturas tienen diferentes exigencias, riesgos y objetivos de por medio. En ese orden de ideas hemos considerado que la autonomía dentro de nuestro contexto debe ser utilizada como un caballo de batalla dentro de las luchas sociales que adelantamos, esa autonomía debe ser reivindicada frente a las grandes empresas que en el último tiempo son las que definen lo que se estudia y se investiga en la universidad entre otras. De otro lado consideramos que frente al tema de la inmunidad debemos promulgar porque la universidad no se haga de oídos sordos frente a las grandes necesidades de este país, no puede ignorar de que manera puede llegar al pueblo para así poder entender sus necesidades, la universidad no puede encerrarse dentro de sus debates filosóficos –como algunas veces la misma lo hace- sino que debe ir allí a donde está el pueblo a escuchar sus necesidades a hacer que el pueblo mismo se habrá las puestas de la universidad, a encontrar junto con las clases populares soluciones a sus problemas y a que ellas nos ayuden a solucionar los nuestros.


La crisis económica, social y política que vivía Uruguay desde la década de los 60´s va a desembocar en el golpe de estado encabezado por Juan Maria Bordaberry el 27 de Junio de 1973, quien agudizaría el proceso de vaciamiento institucional universitario al acallar el librepensamiento y aislar a lxs universitarixs de los espacios de confrontación de lxs estudiantes con las realidades nacionales. La inactividad fue casi total en el año 1974, mientras se definían las nuevas condiciones de funcionamiento. Casi el 40% de los docentes fueron destituidos, renunciaron

o no se les renovó el contrato a su vencimiento. Los cargos obligadamente vacantes fueron cubiertos por el mecanismo de la designación directa. El movimiento estudiantil fue desarticulado y un régimen policíaco se impuso en los locales paulatinamente rehabilitados. Por estas mismas circunstancias se agudiza la agitación estudiantil. El estudiantado redobla sus reclamos frente al poder político y acompañan las reivindicaciones de los sectores sindicales más combativos o perjudicados. La lista de estudiantes asesinados, desparecidos y amenazados se ampliaría considerablemente, lo cual obligo a la inactividad casi total por parte de los estudiantes a la hora de reclamar la autonomía de la universidad, sus derechos como jóvenes y estudiantes e incluso los de la población en general.


En el Patio de Cemento pateado y escupido por mercenarios horrendos dizque han matado a Camilo. ยกAy, cรณmo engaรฑan al pueblo! ยกQue Camilo sigue vivo y es mรกs ardiente su fuego y es mรกs precioso su brillo!

Y en el mitin y en la huelga Con estudiantes y obreros Notifican su presencia: ยกCamilo Torres Restrepo! Y en la consigna certera de los bravos que vertieron toda su sangre procera: ยกCamilo Torres Restrepo!

ยกQue no saben esas bestias perfumadas de veneno, que Camilo es una gesta sin palideces de miedo! ยกQue en Colombia y en la tierra Y en el luchar del obrero, Se agiganta una vadera! ยกCamilo Torres Restrepo!

ยกCamilo Torres Restrepo! ยกBala Limpia y proletaria! ยกCombatiente y guerrillero! ยกVivo mรกrtir de mi patria! ยกCamilo Torres Restrepo! ยกSacerdote y camarada! ยกEco blanco y justiciero! ยกLuz certera y libertaria! ยกCamilo Torres Restrepo!

El pueblo colombiano estรก desesperado y resuelto a jugarse la vida para que la prรณxima generaciรณn de colombiano y colombianas no sean esclavos. Para que los hijos e hijas de quienes ahora quieren dar su vida tengan educaciรณn, techo, comida, vestido y sobre todo DIGNIDAD. Para que los futuros colombianos y colombinas puedan tener una patria propia, independiente del poderรญo norteamericano.

Camilo torres Restrepo Proclama a los y las colombianas. 7 de enero de 1967


El hombre es un niño laborioso y estúpido que ha convertido el trabajo en una sudorosa jornada. Eduardo Ayala. 1 Resulta absurdo que en la actualidad nos encontremos más obsesionados por el tiempo, la productividad, la eficiencia y el dinero que por alcanzar la posibilidad de que la humanidad logre un nivel de vida digno acorde a su condición. El trabajo se ha convertido en aquella actividad de “obligatoriedad compulsiva” en la que perdemos nuestras fuerzas creadoras, en lugar de ser la actividad en la que el hombre y la mujer “realmente alcanza[n] su plena condición humana cuando produce[n] sin la compulsión de la necesidad física de venderse como mercancía” .2 Así, dentro de la relación capitalista en la que él o la trabajadora se convierten en una mercancía más del proceso productivo, nos vemos obligados y obligadas a ser un mero objeto de transacción sujeto a la oferta y la demanda, sin demasiadas posibilidades de decidir sobre un proyecto de vida acorde con nuestra condición humana, autónomo opciones que nos impone el mercado. Siempre con la guillotina del desempleo pendiendo de un hilo sobre nuestros cabezas3 , el trabajo es una angustia apremiante, sin él es muy difícil alcanzar un nivel de vida digno, con él tampoco está garantizado. Quedan pocas opciones para aquellos y aquellas que se rehúsan a entrar en el saturado e indigno mercado laboral. La academia no parece hoy en los tiempos de la “revolución educativa” una buena opción para quienes no tienen la solvencia económica para sufragar los gastos que esta implica, cuando para el 2010 los gastos en “seguridad y defensa” del presupuesto de la nación superan por primera vez los de la educación4 , parecen claras las prioridades de los gobernantes del país. Pero tampoco es una vía de escape la supuesta igualdad de oportunidades que brinda el proyecto neoliberal que se adelanta en el país desde hace dos décadas pues no es más que una quimera. Así lo ejemplifica el destino de la mayor parte de los subsidios de los programas gubernamentales5, “las leyes del capitalismo, invisibles para el común de las gentes y ciegas, actúan sobre el individuo sin que éste se percate. Sólo ve la amplitud de un horizonte que aparece infinito. Así lo presenta la propaganda capitalista que pretende extraer del caso Rockefeller…una lección sobre las posibilidades de éxito.


La miseria que es necesario acumular para que surja un ejemplo así y la suma de ruindades que conlleva una fortuna de esa magnitud, no aparecen en el cuadro” 6. Pero al capitalismo no le basta con acumular en las grades ciudades, debe extender sus tentáculos a lo largo y ancho de todos los territorios, es así que ni siquiera se permite el derecho al trabajo y a una vida digna a los y las pequeñas propietarias rurales que se mantienen con una economía de subsistencia en sus lugares de origen. En cambio, han sido sistemáticamente desplazados, produciéndose una alta concentración de la propiedad de la tierra en el país7 , que ha favorecido los proyectos agroindustriales que tanto gustan a los gobernantes. Esto a su vez a tenido como consecuencia según estimaciones de la ONU el desplazamiento de por lo menos 2.8 millones de personas8 . Esto lo que genera es una mayor concentración de mano de obra poco cualificada y barata disponible en las ciudades, con lo cual se precarizan aún más las posibilidades de obtener un trabajo bien remunerado, estable y digno. “Los rebeldes son dominados por la maquinaria y sólo los talentos excepcionales podrán crear su propia obra. Los restantes devienen asalariados vergonzantes o son triturados.” 9 Los avances científicos producto del trabajo colectivo, de miles de personas en múltiples

lugares y momentos, son apropiados por una minoría que se beneficia de los mismos, dejando a la inmensa mayoría sin oportunidad de alcanzar una vida digna. Esta se hace realidad sólo para unos pocos que logran integrarse a la sociedad únicamente a través del mercado. Un sencillo ejemplo son los 3.000.000 de personas que mueren al año por malaria alrededor del mundo, una enfermedad curable10 , pero que al no poseer los ingresos suficientes para comprar los costosos medicamentos cuyas patentes son propiedad de algunas multinacionales son condenadas sin remedio. Dentro de esta lógica de acumulación y explotación de la sociedad capitalista “el hombre está dirigido por un frío ordenamiento que, habitualmente, escapa al dominio de su comprensión. El ejemplar humano, enajenado, tiene un invisible cordón umbilical que le liga a la sociedad en su conjunto: la ley del valor. Ella actúa en todos los aspectos de su vida, va modelando su camino y su destino”11 . La solidaridad solo es la actitud irracional de algunas pocas personas que no buscan maximizar sus beneficios, ya que lo que la mayor parte siempre busca es poner trabas a los y las demás para que el camino propio se haga más fácil y expedito hacia el éxito. Las consideraciones morales se destruyen ante el poder corruptor del dinero. Somos seres individualizados sin la capacidad de colocarse en el lugar del otro o la otra, sólo importa el interés propio y si para alcanzarlo debemos destruir la posibilidad de una vida digna de los y las demás no existe problema alguno. Sin embargo “no es el trabajo lo que esclaviza al hombre [o a la mujer] sino que es el no ser poseedor de los medios de producción” 12, el tener que estar sujetos a unas condiciones de producción


dentro de las cuales, como se argumento, no existe la posibilidad real de alcanzar unas expectativas acordes a nuestra humanidad. Esto no se modificara mientras el trabajo no adquiera una nueva condición en la que las mujeres y los hombres dejen de ser considerados como una mercancía más del proceso productivo, tanto los unos como las otras comenzaran “a liberar su pensamiento de hecho enojoso que suponía la necesidad de satisfacer sus necesidades animales mediante el trabajo. Empieza[n] a verse retratado[s] en su obra y a comprender su magnitud humana a través del objeto creado, del trabajo realizado. Esto ya no entraña dejar una parte de su ser en forma de fuerza de trabajo vendida, que no le pertenece más, sino que significa una emanación de sí mismo” 13 un acto en el cual los seres humanos puedan desplegar y sentir liberadas sus fuerzas creadoras, en el que el hombre y la mujer alcanzan su plena condición, cuando su existencia deja de estar regulada por la necesidad de venderse en el mercado. Se deja de ser un objeto del proceso productivo pasando a ser un sujeto creativo, consciente y participe de lo que realiza y para qué lo realiza. Ahora bien, está esa nueva condición del trabajo y la recuperación de una buena parte de la condición humana que nos pertenece, no es posible dentro de la vieja sociedad, la sociedad capitalista y patriarcal. Esto sólo ocurrirá en la nueva sociedad en la que “otra vez se adquiere frente al trabajo la vieja alegría, la alegría de estar cumpliendo con un deber, de sentirse importante dentro del mecanismo social”14, ya no se es más un instrumento utilizado para beneficiar los intereses de los poseedores de los medios de producción. El ser humano de nuevo encuentra que su creación, su trabajo, no es arrebatado por quien se encuentra en una posición dominante, sino que éste –el trabajo- sirve

para alcanzar su plena condición humana, una condición que exige dignidad y no subordinación. Como es obvio esa nueva realidad frente al trabajo no se debe desarrollar dentro de las relaciones capitalistas de la fábrica, el comercio, el trabajo asalariado, la familia etc. Lo que continuaría reproduciendo las condiciones que reproducen la actual sociedad. Esa nueva forma de entender el trabajo como un acto de liberación ha de ser desplegado en los trabajos tendientes a trasformar la actual sociedad, es allí donde debemos desplegar todo nuestro esfuerzo, en donde debemos ser los y las primeras en ofrecernos para las labores menos apreciadas, las que nadie quiere hacer, pero también brindar nuestro mayor esfuerzo y capacidad creativa en las actividades colectivas en el aprender a ser con otros y otras. La nueva sociedad es fruto del trabajo de hombres y mujeres libres, consientes y en la búsqueda de su humanidad plena. 1 Estudiante de séptimo semestre de Ciencias políticas de la Universidad Nacional de Colombia. 2 El Hombre Nuevo, Ernesto Guevara. Texto dirigido a Carlos Quijano, del semanario “Marcha”, Montevideo, marzo de 1965. 3 Como en Colombia en la que el desempleo alcanzó en el mes de septiembre de 2009 12.9% mientras que el subempleo alcanzó el 39.6% según cifras publicadas por el DANE http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/ index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=67 Consultado el 1 de noviembre de 2009. 4 Presupuesto para educación 20.58 billones, para la defensa 21.12 billones http://www.soitu.es/ soitu/2009/10/22/info/1256241896_729501.html. Consultado el 28 de octubre de 2009. 5 El ejemplo se refiere a las escandalosas cifras del programa Agro Ingreso seguro. http://www.cambio.com.co/ paiscambio/847/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-6185730.html. Consultado el 5 de noviembre. 6 El Hombre Nuevo, Ernesto Guevara. Texto dirigido a Carlos Quijano, del semanario “Marcha”, Montevideo, marzo de 1965. 7 El índice de Gini sobre la propiedad de la tierra en Colombia era del 0.77 para el 2007, uno de los más altos del continente. http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1288 Consultado el 10 de octubre de 2009. 8 Según cifras de la ACNUR http://www.acnur.org/t3/crisis/crisis-humanitaria-en-colombia/desplazamientointerno-en-colombia/ consultado el 1 de noviembre 9 El Hombre Nuevo, Ernesto Guevara. Texto dirigido a Carlos Quijano, del semanario “Marcha”, Montevideo, marzo de 1965. 10 http://www.ekoos.org/es/bloog/post/?id=487 Consultado el 28 de octubre de 2009. 11 Ídem. 12 Una nueva actitud frente al trabajo. Discurso pronunciado por Ernesto Guevara en la entrega de Certificados de Trabajo Comunista en el Ministerio de Industrias. 15 de agosto de 1964. 13 El Hombre Nuevo, Ernesto Guevara. Texto dirigido a Carlos Quijano, del semanario “Marcha”, Montevideo, marzo de 1965. 14 Ídem.


La ley 47 de la república de panamá o ley orgánica de educación fue firmada el 24 de septiembre de 1946 y en ella se reglamentaba la educación de los panameños desde pre-primaria hasta nivel superior, en esta ley se disponía que la ya existente UNIVERSIDAD DE PANAMA recibiría los recursos humanos y económicos para desarrollarse como la principal universidad pública del país y además, entraría a ser la encargada de certificar y aprobar los programas curriculares y académicos de las demás universidades del país tanto públicas como privadas. El problema surge a finales de los 90 cuando el gobierno panameño y su respectivo ministerio de educación (MEDUCA) deciden crear el INSTITUTO PEDAGOGICO SUPERIOR (INPES) Juan Demóstenes Arosemena, con el fin de que este sea en adelante el único que forme educadores para el país en los diferentes niveles educativos, rápidamente el proyecto es criticado por las universidades públicas del país, en especial por la UNIVERSIDAD DE PANAMA, hay movilizaciones y se ejerce una fuerte oposición a la firma del acuerdo que aprueba la creación de la nueva institución El gobierno adelanta la creación del nuevo instituto respaldado en que para crear una universidad o instituto de educación superior en panamá la ley señala que se requiere la autorización o permiso del MEDUCA (Decreto 16 de 11 junio de 1963) y las carreras que se imparten deben ser aprobadas por

la Universidad de Panamá, tanto para entidades públicas como privadas. Dadas estas condiciones la UNIVERSIDAD DE PANAMA termina las protestas y entra a ser la reguladora de los programas ofrecidos por la nueva institución, en cambio las personas que ahora estudian en el INPES reclaman autonomía en cuanto son un Centro de Formación Docente y como tal están en capacidad de determinar los contenidos dentro de sus programas académicos y otorgar títulos de licenciatura. Ante esto los estudiantes de las universidades públicas presionan al gobierno para que atienda la ley y ratifique la competencia exclusiva de las universidades públicas para avalar la expedición de títulos y licenciaturas por parte del instituto respaldándose en el artículo 325 de la Ley 47 o ley Orgánica de Educación que establece que el Ministerio de Educación, conjuntamente con las universidades oficiales, coordinará, planificará y organizará todo lo concerniente a la formación de docentes, formación que se llevará a cabo en instituciones de nivel superior, denominadas Centros de Formación Docente, y en las universidades públicas. Actualmente el enfrentamiento persiste entre el INSTITUTO PEDAGOGICO SUPERIOR que exige independencia y autonomía, y la UNIVERSIDAD DE PANAMA que exigen que se respeten sus funciones, en medio de este enfrentamiento esta el gobierno que haya razón en el reclamo de las universidades públicas más sin embargo no puede desconocer los argumentos del instituto que en esencia es un centro de educación superior y como tal merecería independencia como cualquier otra institución de educación superior.


ss sss sssss ssss hs h s s h sss sssss hh sss s h s h s s sss sss sssss hhhs s s s s s sss sss sssss hhhh sssss s s s s s h s s s s sss hhh sss sssss hhhh sssss sssss s s s s s s s h s s ss hhhh ss sss sssss hhhh sssss sssss ss hh s s s h s hh sssss s sss sssss hhh sssss hhss sssss sssss s s s s ss sssss sss sssss sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh s s s s s s h s h s h sss ssss sss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss s s h s s s s s s s s hh sss s hhh sss sss hhh sss sss hhh sss sss h s h s s h h s h h s ss ss ss ss ss ss sss s hhh ssss sss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss ss hhh sssss hhss ssssss ss s s h s h sss hs hh sssss sssss hhhh sssss hhsss sssss sssss hhhh sssss sssss hhh ssssss ss sss sssss sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh s sss hhhh s s s s s h s s s s s h h s h s s s hh ssss ssss hhh ssss ssss hhh ssss sssss hhh ssss ss sss hhhh sssss s s s h h s s s h s s s ss ss sssss hhh ssss sssss hhh ssss ssss hhh ssss hss s ss hh sss sssss sss h ss h s h s sss hhhh sssss sssss hhhh sssss hssss ssssss sssss hhhh ssssss ss h hh- ss s s sss sss s h s s h s s s h h h hh sssss sssss sssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh sssss sssss hh sssss sssss sssss sssss sssss hhh h h h h s hh sssss sssss sssss sssss sssss ssss sssss sss hhh ssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh s h s s s s h h s s s ss ss ss hh sssss sssss hhhh ssssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh ssssss sss sssss hhhh sssss sssss sssss sssss hhhh s s ss sss sssss hhhh sssss ssssss hhhh sssss sssss ssss sssss hhh hh ss hs hh ss ss ss h s s sss hhhh sssss hhhh ssssss sssss hhhh sssss hhss hhhh sssss sssss ssss h sssss hhhh sssss sssss hhhh ss hh ssss hhh ssss ssss ssss ssss hhh s s s h s s h s s h s s h h sss s ssss hhh ssss ssss hhh ssss sssss hhhh sssss hh ssss sssss ssss ssss hhh sssss s h s h s s h s s s h s s h s ss hhh ssss ssss hhh ssss ssss hhhh sssss sssss sss hhhh sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss ssssss s s s s h hh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss ssssss ssss hh ssss hhhh sssss sssss hhh sssss ssss sssss s h h s s s h sss hh h s s ss sssss hhhh sssss sssss sss h sssss hhhh sssss ss s hh sssss sssss hhhh sssss hhhh sssss sssss s s s ss hhh ssss ssss sss h ssss hhh ssss ssss sss h sss ss hh sssss hhhs sssss sssss hhhh ssssss sssss s s s s s s h h s s s s s ss s ss h sss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh hh sssss hhhs ssssss sssss hhhh ssssss sssss sssss sssss s ss sss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sss ss hh ss hh ss ss ss ss sss s h sss hhhh sssss sssss hhhh sssss hhhs sssss hhhs sssss hh sssss sssss hhhh ssssss sssss ss hhh ssssss hh hh ssss ssss hhh ssss hhhh sssss hhhh sssss s s h h sss sss ss sssss s hhh sssss hhsss sssss sssss hhhh hh ssss hhh ssss hhh ssss s s s s s s s s s s ss sssss sssss hhhh ssssss sssss hhhh sssss sss sssss sssss sssss hhhh sssss hhhh sssss s s h h s s s ss sssss hhh ssss sssss hhh ssss ssss hh sssss hs sssss ssss hhhh sssss s s ssss hhh sss sss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss ss s s h ss s hh ssss s hh sssss sssss hhhh sssss hhsss sssss sss s s ssss hhh s s s s s s hh sss ssss ssss sssss hhhh sssss sssss sss hhhh s h s s s h s h hh sssss sssss hhhh sssss sssss hh ss hh ssss s s s s s ss ss hh sss sssss hhhh sssss sssss hhhh s sss hhhh ssssss sssss hh s h s s s s s ss hhh sss ssss ss hh ssssss sss hhhh sssss sssss hhh s s h s s s s hh ssss ssss ssss sssss hhhh sss hhhh sssss sssss hhhh hhhh s sss hhhh sssss sssss sss h hh sssss sssss sss hh hhhh sssss s s s h h hh sssss sssss sssss sss ssssss ssssss hhhh ssssss ssssss s s s


ss sss hhss ssss hhh- ssss hhh- ss sss sssss ssss hhh- sssss sssss s s s s sss hhhh sssss hhhh sssss hhhh sssss sss hhss sssss hhhh sssss hhss sssss s s s s sss hhh sssss s hhh sssss hhhh sssss hhhh sss hhhh sssss hhhh sssss hhhh sssss sssss s s s s s ss hhh sss hhh ssss hhh ssss ssss hhsss hhhh sssss sssss sssss sss h sssss hhhh ssss s h s s h h s s h s s s s h s s s s h h s h s s ss ss hh sss hhhh sssss sssss sssss sssss sssss hhhh ssssss ss s hh sssss hhhh sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss s s s ss ss ss ss ss ss hh ss h s s hh ss ss ss hh ss ss hh sssss sssss hssss sssss sssss hhhh sssss hhhs ss sss sssss sssss hhhh sssss ssssss sss h sssss hhhs ss h h h s s h h ss ss h s s ss s s ss s s s sss sssss hhhh sssss sssss s hhh sssss hhhh sssss s sss ssssss ss hh sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sss s h ss hh hh sss sss ss sss sss sss sss hhhh sssss sssss ssssss ssssss hhhh sssss hhhss s sss sssss ssssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh h h s s s s hh ssss hhh ssss ssss hhhh ssss hhhh sssss ss ssss hhh ssss ssss hhh ssss ssss hhh ssss s s s s sss sss hhhh sssss sssss hhhh sssss hhhh sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss sss h sssss hhh s s s s h h h s h s hh sssss sssss ss hh sssss hhh sssss hhhh s sss hhhh sssss sssss sss hh sssss hhhs sssss ssssss hhhh ssss s sss sssss sssss sssss hhhh sssss hhhh sssss hh sssss hhss ssss sssss hhhh ssss ssss hhh sssss sss s s s h h s sss s s h hss sssss sssss hhh sssss hhhh sssss hhhh hh sssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh sssss ssssss hhs h s s ss hhh sss ssss hhh sss sss hhh ssss sss hhh s sss sssss sssss sssss hhhh sssss s hhh sss s s s h s s hh sssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh sssss sssss sssss sssss hsss sssss sssss sssss sssss sssss ssssss ss s hh h sss h s s s s s s h s s s h s s s s s s s s s h s s s s sss ss ssss sss ssss ssssss sssss sssss hh sssss hsss ssss ssss hhhh ssss sssss hhh sss h s s s s h s s s s h s s h s sss sss sssss ssssss sssss hssss sssss hhhh sss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss ssss s s s s s s h s s s sss ss hss ssss hhh sssss hhhh sss hh sss sss hh hh sss sss hsss sss s h ss sss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss ssss h s hh sssss hhhh sssss hhhh sssss s s s s s h s s h s h s h s s s s s s h h h h ssss ssss hhh ssss sss sss ssss hh ssss ssss hhh sss hhhh sssss hhhh sssss sssss s h s h s s s s s s s s h s s s h h s s ss ssss ss h ssss hhh sss ssss hhh sss ssss hhh s ss hh sssss ssss h sssss sssss hhhh s s s s s s s s sss sss h h s s h s s s s hs ssss ssss hhh ssss sss hhh ssss ssss hhh ssss ss sss sssss sssss sssss hhhh sss ss s s s sss hhhsss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss s sss hhhs sssss hhhh ssssss s h ss s h s s h s s s s h s s s s h h s s s s s h s h s h s s s s s h s s ssss hh sssss sss h sssss sssss hh ssss ssss hhh ssss ssss sss h ssss hhhh ssss sss h s h s h s s s h s s s s s s s s s s s h sss sss h h h ss ss ss ssss hhh ssss ss hh ss ss sss hhhh ss s sss sss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh s s s s s sss hhhh sssss h h sss sss s sss s h sss sss h ss ss h h s h s s h h h s h s h s h s h s h sss sss h sss hh sssss sss hhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sss s s s s s s s s s s s h s ssss hh sss ssss hhh sss ssss hhh ssss hss s ss sss sssss sss hh s s hhh sss sss hhh sss sss ssss sss hhh ssss s s s s s s s s s s s s h s h hh sssss sssss hhh sssss sssss ssss h sssss hhhh ssssss sssss hhhh sssss sss h h s s s s h s s s s h s s s s s s h s sss sssss hhhh ssss sss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhs h s s s h s s h s s s s h s h hh sssss ssss hhh sssss ssss hhh sssss sssss ss hh sss hhhh sssss sssss s s s s s s h s h sss sssss hhhh sssss ssssss hhhh sssss sssss sssss sssss s h s s hh sssss hhhh sssss sss sss hhhh sssss sssss ssss h sssss hhhh sssss sssss ss h s ss h s s s h s s s sss hhhh sssss hhhh s h sssss hhhs sssss sssss hhhh sssss sssss sssss ss s s h h s h h sss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss sssss ssssss hh sssss hhhh s s h hh sssss sssss hhhh sssss sssss ssssss hhhs ssssss h ss h s s s sss hhhh s h ss ssss hhh ssss hhhh sssss hhhh sssss h h sss ss hh sssss hhhh sssss hhhh sssss hh s sss sssss hhhh ssssss hhhh ssssss h h s ss hhhh sssss hhhh sssss s sss hh ss hh


sss hssss ssss hhh- sssss hhh- sss s s sss hhhh sssss hhhh sssss hhhh sssss sss s s s h h s s s sss hhhh sssss hhhh ssssss hhhh sssss sssss sss s s h s s s s h s h s s sss hhhh ssss ssss sssss hhhh sssss hhhh sssss ssss s s s s hh ss ss ss hss ss hh sss sss sss sss hhhh sssss sssss ssssss sssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh s s s s h hh sssss sssss sssss sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss ss s s s h s sss sssss hhh sssss ssss hhh sssss sssss hhhh sssss hsss s s s h h s s sss hhh ssss sssss hhh ssss sssss sssss sssss hhhh ssssss ss h s s h h hh sssss sssss ssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh sssss sssss sss hhhs sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh s s h s s s h s hh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh ssssss h sss hs s s s h h s s s s s s s ss ssss hhh ssss ssss hhh ssss ssss ssss sssss hhhh s sss hhhhh ss s s s sss hhhh sssss sssss ssss h sssss hhhh sssss sssss hhhh ssssss ss sss hhhh sssss ss s s s h s h s h s s s hh sssss hhh ssss sssss hhh ssss sssss hhhh sssss sssss hsss hhhh sssss sssss hs h s s s h s s s s ss hhh ssss ssss hhh ssss sssss hhhh sssss sssss hhhh s sss hhhh sssss ssssss hhhh ss s s s h h h s s s hh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss ssssss ssss h sssss hs h s s hhh sssss sssss hhhh sssss ssss sss sssss hhhh sssss sssss sss h sssss hhhh sssss sssss hhhh s s sss hhh sss s s s s s hs ssss hhh ssss sssss sssss sss ss hh sssss hhhs sssss sssss hhhh ssssss sssss hhhh sssss s h ssss sss s s s s h s h s s h sss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh sssss sssss ss ssss sss ssss hhh ssss hss h ss ss ss hh sss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss ssss s sss hssss sssss hhhh ssssss hhhh sss h hh sssss sssss hhhh ssssss sssss ss hhh ssssss hhhss sssss ss hh ssss hhh ssss hhhh ssss hs h s h sss ss sssss s hhh sssss hhsss sssss sssss hhhh sssss sssss hh ssss hhh sssss hhhh s h s s s s s h s ss sssss sssss hhhh ssssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh sss hhhh sssss sss hh sssss s hhh ssssss s s h h h ss hh ss ss ss sss sssss hhh sssss sssss hhh sssss sssss sssss sss ss s sss sssss sssss sssss sssss sssss hhhh sss sss hhhh sssss sssss hhhh sssss hssss sssss sssss hs s sss sss ssss sss sss s s s s s s s h h ss ssss ssss ssss ssss ssss ssss hhh hh sssss sssss hhh sssss hhhh sssss sssss ss hh s hhh sss s hss sss sss sss s s s s s sss sssss sssss sssss hhhh sssss sssss sssss sssss ss hhh ssss ssss ssss ssss hhh ssss hs s h s h s s s s s s s s h h h h h s s ss ss h ssss sss hhh ssss ssss ssss sssss sss h hh sssss hhhh sssss sssss sssss sssss hhhh sss s s s sss sssss hhhh sssss hhhh sssss sssss sssss ss hhhh ssss sssss sssss ssss hhh ssss ss s h s s s s h s s s s hh sss hh sss ss hhhh ssss hhh ssss hsss ssss ss ss hh sss s hh ssss hhh ssss sssss hhhh ssssss ssssss hhh s h sssss hhhh sssss hhhh sssss h sss h sss sss h s s s s h h s s s s s s s ss ss ss hh ss ss hh ss ss hhhh sssss hhhh sssss sss hhhh sssss sssss sss h sssss hhhh sssss sssss hhs h h hh sssss hhh sssss ss hh ss hh ss ss sss sss hh hh sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss ssssss hhhh sssss sss hhhh sssss s s s s s s s s h h h h s s s h s s hh sssss sss hhhh sssss ssssss hhhh sssss sssss hhhh sssss hhhh s h s ss ss ss ss hh hh ss sss s hh hh sssss ssssss hhhh sssss sssss sss h sssss hhhh sssss hhsss ss ssss s hh ssss hhs sssss sssss hhhh sssss hhh ss s s s sss sss h hh ss ss ss ss ss sss hs ssss sssss hhhh sssss sssss hhhh sssss sssss sssss ssss h h sss hh sss ss hh sss sss sss sss sss sss sss sssss hhhh sssss sssss sssss sssss sssss hhhh sssss sssss hsss hhhh sssss sssss sssss sssss sssss hhhh sssss sssss hhh s h s s s h s s s s h hh sssss hhhh sssss hssss sssss hhhh sssss sssss sssss hhhh s s s s s s s ss hhh sss hhh sss hhh sss sss sss hhh hsss



Resulta absurdo que en la actualidad nos encontremos más obsesionados por el tiempo, la productividad, la eficiencia y el dinero que por alcanzar la posibilidad de que la humanidad logre un nivel de vida digno acorde a su condición. El trabajo se ha convertido en aquella actividad de “obligatoriedad compulsiva” en la que perdemos nuestras fuerzas creadoras, en lugar de ser la actividad en la que el hombre y la mujer “realmente alcanza[n] su plena condición humana cuando produce[n] sin la compulsión de la necesidad física de venderse como mercancía” . Así, dentro de la relación capitalista en la que él o la trabajadora se convierten en una mercancía más del proceso productivo, nos vemos obligados y obligadas a ser un

mero objeto de transacción sujeto a la oferta y la demanda, sin demasiadas posibilidades de decidir sobre un proyecto de vida acorde con nuestra condición humana, autónomo opciones que nos impone el mercado. Siempre con la guillotina del desempleo pendiendo de un hilo sobre nuestros cabezas , el trabajo es una angustia apremiante, sin él es muy difícil alcanzar un nivel de vida digno, con él tampoco está garantizado. Quedan pocas opciones para aquellos y aquellas que se rehúsan a entrar en el saturado e indigno mercado laboral. La academia no parece hoy en los tiempos de la “revolución educativa” una buena opción para quienes no tienen la solvencia económica para sufragar los gastos que esta implica, cuando para el 2010 los gastos en “seguridad y defensa” del presupuesto de la nación superan por primera vez los de la educación , parecen claras las prioridades de los gobernantes del país. Pero tampoco es una vía de escape la supuesta igualdad de oportunidades que brinda el proyecto neoliberal que se adelanta en el país desde hace dos décadas pues no es más que una quimera. Así lo ejemplifica el destino de la mayor parte de los subsidios de los programas gubernamentales , “las leyes del capitalismo, invisibles para el común de las gentes y ciegas, actúan sobre el individuo sin que éste se percate. Sólo ve la amplitud de un horizonte que aparece infinito. Así lo presenta la propaganda capitalista que pretende extraer del caso Rockefeller…una lección sobre las posibilidades de éxito. La miseria que es necesario acumular para que surja un ejemplo así y la suma de ruindades que conlleva una fortuna de esa magnitud, no aparecen en el cuadro” . Pero al capitalismo no le basta con acumular en las grades ciudades, debe extender sus tentáculos a lo


largo y ancho de todos los territorios, es así que ni siquiera se permite el derecho al trabajo y a una vida digna a los y las pequeñas propietarias rurales que se mantienen con una economía de subsistencia en sus lugares de origen. En cambio, han sido sistemáticamente desplazados, produciéndose una alta concentración de la propiedad de la tierra en el país , que ha favorecido los proyectos agroindustriales que tanto gustan a los gobernantes. Esto a su vez a tenido como consecuencia según estimaciones de la ONU el desplazamiento de por lo menos 2.8 millones de personas . Esto lo que genera es una mayor concentración de mano de obra poco cualificada y barata disponible en las ciudades, con lo cual se precarizan aún más las posibilidades de obtener un trabajo bien remunerado, estable y digno. “Los rebeldes son dominados por la maquinaria y sólo los talentos excepcionales podrán crear su propia obra. Los restantes devienen asalariados vergonzantes o son triturados.” Los avances científicos producto del trabajo colectivo, de miles de personas en múltiples lugares y momentos, son apropiados por una minoría que se beneficia de los mismos, dejando a la inmensa mayoría sin oportunidad de alcanzar una vida digna. Esta se hace realidad sólo para unos pocos que logran integrarse a la sociedad únicamente a través del mercado. Un sencillo ejemplo son los 3.000.000 de personas que mueren al año por malaria alrededor del mundo, una enfermedad curable , pero que al no poseer los ingresos suficientes para comprar los costosos medicamentos cuyas patentes son propiedad de algunas multinacionales son condenadas sin remedio. Dentro de esta lógica de acumulación y explotación

de la sociedad capitalista “el hombre está dirigido por un frío ordenamiento que, habitualmente, escapa al dominio de su comprensión. El ejemplar humano, enajenado, tiene un invisible cordón umbilical que le liga a la sociedad en su conjunto: la ley del valor. Ella actúa en todos los aspectos de su vida, va modelando su camino y su destino” . La solidaridad solo es la actitud irracional de algunas pocas personas que no buscan maximizar sus beneficios, ya que lo que la mayor parte siempre busca es poner trabas a los y las demás para que el camino propio se haga más fácil y expedito hacia el éxito. Las consideraciones morales se destruyen ante el poder corruptor del dinero. Somos seres individualizados sin la capacidad de colocarse en el lugar del otro o la otra, sólo importa el interés propio y si para alcanzarlo debemos destruir la posibilidad de una vida digna de los y las demás no existe problema alguno. Sin embargo “no es el trabajo lo que esclaviza al hombre [o a la mujer] sino que es el no ser poseedor de los medios de producción” , el tener que estar sujetos a unas condiciones de producción dentro de las cuales, como se argumento, no existe la posibilidad real de alcanzar unas expectativas acordes a nuestra humanidad. Esto no se modificara mientras el trabajo no adquiera una nueva condición en la que las mujeres y los hombres dejen de ser considerados como una mercancía más del proceso productivo, tanto los unos como las otras comenzaran “a liberar su pensamiento de hecho enojoso que suponía la necesidad de satisfacer sus necesidades animales mediante el trabajo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.