VOLUMEN 13 No. 2 - 2013
EDITORIAL
ARTÍCULOS
INTERVIEW WITH...
Universidad: Misión, Autonomía y Servicio social
El Estudio del Uso de Herramientas: lo que Sabemos con los Sapajus sp
Germán Gutiérrez
Andrés David Ballesteros-Ardila y Briseida Dôgo de Resende
Elliot Turiel is a psychologist from Berkeley University, with a Ph.D. from Yale University
Desarrollo Moral y Conducta Moral Jhony Roberto Velasco Soriano
Luis Carlos Posso
El Grupo de Trabajo Estudiantil LABERINTO crea un espacio de divulgación de temas relevantes para la investigación en el ámbito nacional e internacional y mediante su publicación da a conocer trabajos de carácter académico. Es de nuestro interés reunir textos, en español o inglés, relacionados con el tema de psicología básica; por consiguiente son bienvenidos a enviar trabajos de investigación, revisiones teóricas, reseñas, ensayos y entrevistas en el área, a la siguiente dirección de correo electrónico: laprecan_fchbog@unal.edu.co
REVISTA LABERINTO
Volumen 13 No. 2 - 2013 / ISSN 1657-9097
El Grupo de Trabajo Estudiantil LABERINTO crea un espacio de divulgación de temas relevantes para la investigación en el ámbito nacional e internacional y mediante su publicación da a conocer trabajos de carácter académico. - Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Humanas RECTOR
laberinto
CONTACTO
laprecan_fchbog@unal.edu.co
/RevistaLaberinto
@RevLaberinto Issuu.com/RevLaberinto www.humanas.unal.edu.co/ aprendizaje/laberinto/
Ignacio Mantilla Prada VICERRECTOR, SEDE BOGOTÁ
Diego Fernando Hernández DIRECTOR BIENESTAR SEDE BOGOTÁ
Oscar Oliveros Garay COORDINADORA PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
Elizabeth Moreno Dominguez DECANO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Sergio Bolaños DIRECTORA BIENESTAR CIENCIAS HUMANAS
María Elvia Domínguez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ
www.unal.edu.co PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
mail: proyectoug_bog@unal.edu.co proyectougbog@gmail.com web: ugp.unal.edu.co FB: /gestiondeproyectosUN issuu: /gestiondeproyectos Derechos de Autor y Licencia de distribución:
DIRECTOR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DIRECTOR LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO ANIMAL
Germán Gutiérrez COMITÉ EDITORIAL DIRECCIÓN
Germán Gutiérrez EDICIÓN
Tatiana Fonseca María Paula Arteaga EQUIPO DE COLABORADORES
Miguel Puentes / Nicolás Cediel / Luis Carlos Posso / Ana Lucía Arbaiza / Angie Páez / Daniel Andrés García / Leonardo Moreno / Sebastián Montaña / Camila Baracaldo / Sebastián Aguillón / Raúl Gordillo / Inti Barrantes / Carlos Posada CORRECCIÓN DE ESTILO
Miguel Puentes / Nicolás Cediel / Luis Carlos Posso DIAGRAMACIÓN
Shayuri Garnica Jara (PGP) IMPRESO POR:
Gracom, Gráficas Comerciales
El material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar.
Contenido E D ITO RI AL (p. 3)
Universidad: Misión, Autonomía y Servicio social Germán Gutiérrez
PA N O RA M A (p. 5)
El Estudio del Uso de Herramientas: lo que Sabemos con los Sapajus sp Andrés David Ballesteros-Ardila y Briseida Dôgo de Resende
(p.19)
Una Crítica Filosófica a la Teoría de Dominios de Turiel David Orozco Hernández
(p. 22)
Aportes para la Comprensión del Desarrollo Sociomoral de los Grupos Armados en Colombia Marisol Pulido Marciales
(p. 25)
Desarrollo Moral y Conducta Moral Jhony Roberto Velasco Soriano
(p. 27)
Interview with Elliot Turiel | Entrevista a Elliot Turiel Luis Carlos Posso
(p. 29)
Argentina como Destino Académico Tatiana Fonseca Naranjo y Camilo Becerra Jiménez
Editorial
Universidad: Misión, Autonomía y Servicio social G E R M Á N G U T I É R R E Z (gagutierrezd@unal.edu.co) Universidad Nacional de Colombia
Desde los primeros intentos de formalización de un cu-
Las formas en que se han interpretado misión,
rrículo en las tempranas escuelas de teología, pasando por la
autonomía y servicio social han sido variadas y son
creación de las primeras universidades en Italia, Francia, In-
con frecuencia la fuente de la influencia de la que se
glaterra y España entre los siglos XI y XIII, la relación maes-
hablaba antes. Por ejemplo, hace un siglo, la misión
tro-alumno es la que ha definido a la Universidad (institución
de la universidad se centraba en la producción de co-
centrada en el conocimiento) y la ha diferenciado del Estado
nocimiento en la institución alemana, en la formación
(centrado en el control del poder social), la Iglesia (centrada
integral en la institución inglesa y en la formación pro-
en el control de la fe) y la empresa privada (centrada en el
fesional en Francia, que es el modelo que más influyó
control de la propiedad; Jofré, 1994). Estos distintos tipos de
en América Latina. Dicho modelo es llamado Modelo
institución han cooperado y competido en diversos momentos,
Napoleónico y sigue inspirando hasta hoy la política de
acorde a sus respectivos intereses. A lo largo de la historia,
desarrollo de la Universidad; un modelo centrado en la
otras instituciones sociales han intentado, con éxito variado,
preparación de profesionales para cubrir las necesida-
influenciar a la universidad.
des del Estado, bajo el argumento de que lo bueno para
La fundación de la universidad se dio alrededor de la
el Estado es bueno para la sociedad. Reformas educa-
búsqueda de independencia. La Universidad de Bolonia creció
tivas recientes en muchos lugares del mundo, incluida
en virtud del valor de sus maestros de derecho romano y fue
nuestra región, están inspiradas en profundizar dicho
justamente el desarrollo de unos sistemas jurídicos novedosos,
modelo. La palabra clave parece ser «cobertura» y la
la respuesta al conflicto entre el poder de la Iglesia y el poder
palabra comodín «calidad». ¿Cómo se puede objetar
secular que buscaba independencia y diferenciación. Fue en
hoy que más personas tengan acceso a la educación
la universidad donde se transformó la ley en una filosofía del
superior? ¿Cómo se puede objetar que dicho acceso sea
derecho y en una filosofía del Estado.
de calidad? La pregunta clave, sin embargo, parece no
Para que la universidad pudiera transformar a la
ser qué se persigue, sino cómo.
sociedad, fue claro entonces, como lo es ahora, que eran esen-
Uno de los principales cambios de la institución
ciales unas condiciones: una misión, la de producir y transmi-
universitaria en los últimos 50 años fue un cambio
tir conocimiento; una autonomía o libertad de actuar; y una
cuantitativo que se convirtió en fuente de su impacto en
finalidad de servicio a la sociedad. Es sorprendente que estos
la sociedad y paradójicamente, en la causa de sus prin-
principios, planteados hace casi diez siglos, sean aún una guía
cipales riesgos y problemas. La Universidad pasó de ser
de nuestra vida universitaria, aunque no han sido fáciles de
eminentemente elitista a ampliar el horizonte de alcance
alcanzar y ciertamente no son fáciles de mantener.
para variados grupos sociales y la principal fuente de movilidad social. Sin embargo, este crecimiento trajo
Cómo citar esta Editorial: Gutiérrez. G. (2013). Universidad: misión, Autonomía y Servicio social. Laberinto, 13 (2), 3-4.
(3)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
consigo problemas de financiación, por las exigencias sociales
segundo conjunto toma algunos de sus productos especiales
de ampliar sus alcances en cubrimiento y en impacto directo
de alta calidad y los presenta a la sociedad para su uso directo
sobre las necesidades de la sociedad de un conocimiento
en forma de invenciones y patentes, productos culturales o de-
aplicable para la resolución de sus problemas. El esquema de
portivos, y opinión. Esta multitud de productos ha fortalecido
desarrollo que se ha planteado tiende a no distinguir la misión
la relación y la influencia recíproca universidad-sociedad, pero
diferencial de la Universidad (donde se desarrolla el conoci-
a la vez, ha favorecido un variado número de formas de influen-
miento universal) y el de las instituciones de formación profe-
cia de esa sociedad en la autonomía relativa de los procesos y
sional. Tampoco identifica el valor de la autonomía, por lo que
misión de la institución universitaria (Bok, 2003).
se interfiere con ella de modos distintos en casi todo el mundo.
La universidad como institución milenaria ha logrado
Finalmente, identifica el valor del servicio social como el valor
sobrevivir muchas presiones y también se ha beneficiado de
del desarrollo económico en términos de su época; pero las dos
su mutua influencia con la sociedad; por ello, hay razones
cosas no son idénticas, aunque se relacionen.
para ser optimista. Como se dijo previamente, la universidad
En forma creciente, el servicio social de la Universidad,
nació en la relación del maestro y el aprendiz, una combina-
aparte de la formación de un conjunto de ciudadanos, viene
ción curiosa y muy productiva de juventud y vejez, de impulso
siendo interpretado como una oferta de servicios a la sociedad.
y ponderación. Una combinación que produce tensiones, pero
Un conjunto de esos servicios parte del principio de que el
que también da lugar a innovación y a conservación. Es en la
conocimiento que produce y posee puede ser transferido a
relación maestro-alumno que los principios misionales de in-
la sociedad a través de instituciones públicas o privadas,
vestigación, de enseñanza, de autonomía y de servicio social
mediante proyectos de asesoría, planeación, interventoría, de-
continúan siendo la mayor fortaleza y la mejor posibilidad de
sarrollo y evaluación en múltiples áreas técnicas y sociales. Un
renovación, calidad e integridad, que han inspirado a la universidad como la empresa del conocimiento.
Referencias Bok, D. (2003). Universities in the marketplace. The commercialization of higher education. Princeton, NJ: Princeton University Press. Jofré, A. (1994). La universidad en América Latina. Desafíos y estrategias para las próximas décadas. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
(4)
Panorama El Estudio del Uso de Herramientas: lo que Sabemos con los Sapajus sp A N D R É S DAV I D B A L L E S T E R O S - A R D I L A (adballesterosa@gmail.com), B R I S E I DA D Ô G O D E R E S E N D E Laboratorio de Etología Cognitiva, Instituto de Psicología, Universidade de São Paulo, Brasil
El uso y fabricación de herramientas fue por algún
piedras para abrir frutos encapsulados, ramas para
tiempo considerado una habilidad exclusiva de los seres
cavar y extraer tubérculos e insectos (McGrew, 2010), y
humanos, por ser cognitivamente compleja (Resende & Izar,
es justamente esa habilidad exhibida por los chimpan-
2011). Sin embargo, inicialmente Jane Goodall (1986) describió
cés la que los convirtió en un modelo de referencia para
la utilización de herramientas por chimpancés en Gombe y,
investigaciones sobre la evolución humana y las carac-
actualmente, se sabe de la existencia de varias técnicas de
terísticas del uso de herramientas en los homínidos
uso y fabricación de herramientas a través de tres filos y siete
(Tooby & de Vore, 1987).
clases del reino animal, encontrando sobreposición entre aves
Diversos ejemplos de uso de herramientas en
y mamíferos en cuanto a las categorías de uso de herramien-
diversas especies han sido reportados; por ejemplo,
tas (e.g., para extracción de alimentos, capturar alimentos
los episodios de orangutanes usando agua como “he-
y comportamientos agonísticos); y solo algunos miembros
rramienta” para conseguir una recompensa alimenta-
de órdenes de paseriformes y primates fueron observados
ria del fondo de un tubo (Mendes, Hanus, & Call, 2007).
usando herramientas en cuatro o más de las diez categorías.
De la misma forma, las grajas (Corvus frugilegus)
(Bentley-Condit & Smith, 2010).
adicionan piedras elevando el nivel de agua hasta que
Varios ejemplos del uso de herramientas son encontra-
consiguen alcanzar la recompensa con sus picos (Bird
dos en chimpancés en vida libre (Boesch & Tomasello, 1998).
& Emery, 2009). Uno de los casos más notables y que
Entre esos ejemplos, el más conocido es la quiebra de frutos
ha generado gran interés por parte de investigadores
encapsulados por chimpancés salvajes (McGrew, 2004). Los
ha sido el uso de herramientas por cuervos (Corvus
chimpancés usan como martillo una piedra o tronco de madera
moneduliodes), que usan ramas u hojas para pescar
adoptando una posición sentada para quebrar los frutos que
larvas de escarabajo alojadas en troncos de árboles
son colocados en una superficie rígida también de piedra o
en descomposición, en su ambiente natural (Bluff,
madera, denominada yunque. El movimiento para golpear el
Troscianko, Weir, Kacelnik, & Rutz, 2010). Reportes de
fruto con el martillo puede ser realizado de forma unimanual
delfines cargando esponjas sobre sus rostros mientras
o, menos frecuentemente, en forma bimanual en función de
forrajean en el fondo del océano, tal vez con la finalidad
las propiedades de los frutos y materiales disponibles para ser
de proteger sus rostros durante el forrajeo en partes
usados como martillos y yunques (Boesch & Boesch, 1983).
abrasivas del fondo del mar (Mann, et al., 2008). Fi-
La tecnología chimpancé ha recibido mayor atención que la
nalmente, otro ejemplo notable del descubrimiento de
de otros animales: por ejemplo, ellos usan herramientas de
uso de herramientas en vida silvestre es el caso de los
Cómo citar este documento: Ballesteros-Ardila, A. D. & Resende, B. D. (2013). El Estudio del Uso de Herramientas: lo que Sabemos con los Sapajus sp. Laberinto, 13 (2), 5-18. (5)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
monos capuchinos robustos (Sapajus), del cual hablaremos
encuentran involucradas en la ejecución del comportamiento
ampliamente a lo largo de este texto.
de uso de herramientas (Resende & Izar, 2011). Ver a un animal
De tal forma, es posible encontrar amplia evidencia de
crear y usar una herramienta cautiva a científicos y a legos, tal
que el uso de herramientas, principalmente por parte de chim-
vez porque los obliga a cuestionar algunas de las ideas sobre
pancés, monos capuchinos y cuervos de nueva Caledonia,
la singularidad del comportamiento humano. ¿Será que el
demuestra las principales características del comportamiento
animal sabe cómo funciona la herramienta? ¿Y considera pre-
dirigido hacia una meta: selectividad, escogiendo o adaptando
viamente la necesidad de usar una herramienta para conseguir
un instrumento de acuerdo con el objetivo específico, y fle-
un objetivo? El comportamiento de uso de herramientas nos
xibilidad, como el uso de diversos medios para alcanzar el
proporciona una poderosa ventana para estudiar la cognición
mismo fin (Seed & Byrne, 2010). Con esos descubrimientos,
animal, además de permitirnos determinar qué capacidades
las personas interesadas por el comportamiento animal se
compartimos con animales no humanos –y lo que podría haber
admiran con las habilidades de algunas especies, que parecen
cambiado para permitir los niveles indiscutiblemente únicos
indicar capacidades de planeación y raciocinio, típicamente
de tecnología presentados por los seres humanos modernos–
atribuidas a los humanos. Lo que ha llevado a los científicos,
(Seed & Byrne, 2010).
a plantear hipótesis sobre cuáles habilidades cognitivas se
J e s s i c a P i n k e r (F a z e n da B oa V i s ta -G i l b u e s , P i au i . B r a s i l )
(6)
Cognición comparada y uso de herramientas
de los principios mecánicos causales básicos conectando las propiedades de los objetos. De forma que el estudio del uso de herramientas pretende determinar hasta qué punto y en qué
Siguiendo la definición de Sara Shettleworth (2010),
sentidos, los usuarios de herramientas necesitan ser sensibles
la cognición se refiere a los mecanismos por los cuales los
a esas propiedades y principios, o involucrarse en razonamien-
animales adquieren, procesan, almacenan y actúan sobre
to causal. Por tanto, en las discusiones sobre la evolución de
la información disponible del ambiente, incluyendo percep-
la cognición, el uso de herramientas ha sido tratado como un
ción, aprendizaje, memoria y toma de decisiones. El estudio
caso especial de manipulación de objetos, por las siguientes
de estos procesos, con los cuales los organismos conocen el
dos razones (Tomasello & Call, 1997):
mundo, cuya existencia y mecanismos pueden ser inferidos
1.
Complejidad cognitiva: las herramientas son medios
a través de las respuestas de los animales, son el objeto de
intermedios en una compleja secuencia de medios y
estudio de la cognición (Pearce, 2008), ya sean mecanismos
objetivos y, por lo tanto, implica objetos relacionados
generales compartidos por todas las especies, como es el
no solo con las acciones propias (herramienta y el
caso del aprendizaje asociativo, o mecanismos especializa-
cuerpo), sino también objetos relacionados con otros
dos propios de determinadas especies, como es el caso de la comprensión o inferencia causal. Un abordaje ecológico para
2.
objetos (herramientas y comida). Relevancia adaptativa: el uso de herramientas permite
la cognición comparada, que valoriza la comprensión de las
abrir posibilidades únicas de adaptación, porque fre-
habilidades de cada animal entendiendo su contexto evolutivo
cuentemente lleva a los individuos a realizar modifica-
y ecológico, considerando que la historia evolutiva es hasta
ciones substanciales del nicho ecológico donde están
cierto punto compartida entre los taxones (Resende & Izar,
adaptados. Y ese proceso parece haber sido especial-
2011), resulta ser una aproximación adecuada para esbozar las
mente importante en el caso de la evolución humana.
características y evolución de esos mecanismos que permiten
Estudiar el uso de herramientas para abordar el estudio
a los animales interactuar adecuadamente con su ambiente.
de la cognición causal difiere de otras dos tradiciones de in-
Estos desarrollos teóricos descansan en el presupuesto
vestigación (McCormack et al., 2011):
darwinista básico de que las habilidades cognitivas no son
1.
Los modelos de aprendizaje causal, que asumen
exclusivas de los seres humanos, sino que son fenómenos del
que tal aprendizaje de una manera u otra implica la
mundo natural que pueden surgir bajo ciertas condiciones en
detección de información estadística acerca de la co-
cualquier especie animal, permitiendo establecer más allá de
variación de causas y efectos; ya que con el estudio
una duda razonable que muchas de las habilidades cognitivas
del uso de herramientas el conocimiento de los princi-
humanas aparecen también en nuestros parientes primates
pios causales mecánicos está en el centro de atención,
vivos más próximos. Al mismo tiempo, el primate humano
la cuestión es saber si el comportamiento de uso de
exhibe un numero de habilidades cognitivas únicas, que pro-
herramientas requiere de sensibilidad a esos princi-
bablemente evolucionaron hace relativamente poco tiempo a partir de esos principios generales, desarrollando una vida
2.
pios físicos y de cuál tipo. Estudios de causalidad perceptiva, ya que los usuarios
cultural distintiva denominada “inteligencia cultural” (Seed &
de herramientas no son observadores pasivos de
Tomasello, 2010).
objetos que interactúan, sino por el contrario ellos inte-
El estudio del uso de herramientas permite abordar
ractúan con los objetos.
el estudio de la cognición causal ya que, como señalaron
Se obtiene entonces un marco ideal para examinar los
McCormack, Hoerl y Butterfill (2011), el uso cotidiano de
mecanismos de compresión causal de las interacciones dinámicas
herramientas, como el uso de una cuchara, un martillo o
entre acciones y objetos en relación con determinados objetivos,
incluso usar una moneda para soltar un tornillo a falta de
en un fenómeno que es, como lo denominan McCormack et al.
destornillador, es generalmente determinado por la utilidad
(2011), del tipo “manos-a-la-obra”, de forma que en la mayoría
de la herramienta en relación con un fin específico, y la forma
de los casos una herramienta ha sido definida como una
como debe ser usada la herramienta para alcanzar ese fin de
“extensión del cuerpo que expande el alcance funcional de un
manera efectiva dependerá de determinadas propiedades
miembro” (p. 14). Esta idea llevó a sugerir y demostrar que, en
físicas de la herramienta y los objetivos de su uso, así como
seres humanos y primates, esta capacidad motora es seguida (7)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
de alteraciones en redes neurales específicas que poseen un
sarrollo del aprendizaje de rutinas de acción hacia el raciocinio
mapa actualizado de la forma y postura del cuerpo, denomina-
mecánico, pues esa visión unidireccional no captura cómo el
do esquema corporal (Maravita & Iriki, 2004).
aprendizaje de acciones específicas con las herramientas y el
Así pues, existe una amplia discusión alrededor del
entendimiento sustentado en raciocinio mecánico interactúan
nivel de causalidad involucrado en el uso de herramientas,
en la adquisición del uso de la herramienta. De forma que estos
y varias perspectivas difieren ampliamente en la descripción
autores retratan la adquisición del uso de herramientas como
del tipo de causalidad implicada y cómo esa comprensión de
una interacción entre patrones de acción, el conocimiento sobre
causalidad es adquirida. Una de las tradiciones clásicas es
cómo la herramienta es normalmente usada y el conocimiento
la abordada por Tomasello y Call (1997) que considera que el
conceptual sobre las propiedades de los objetos que podrían ser
uso flexible de herramientas se destaca por depender más de
usados para razonar sobre las herramientas. Así, ellos argumen-
procesos cognitivos, especialmente en el entendimiento de
tan que es a través de la experiencia práctica de acción repetida
causalidad, definido como el conocimiento de las interrela-
con las herramientas, que los sujetos pueden realmente generar
ciones dinámicas entre objetos respecto a otros objetos, sin
datos adecuados para adquirir tal conocimiento conceptual, vol-
requerir que el organismo se involucre en un largo proceso
viéndose sensibles a las propiedades físicas particulares que
evidente de aprendizaje por ensayo y error, dando lugar a los
permiten el éxito en el uso de herramientas, siendo una pers-
fenómenos denominados de “insigth” y “foresight”. Esta es
pectiva que enfatiza el papel de la experiencia del organismo en
una perspectiva que enfatiza los conceptos de maduración
la adquisición del conocimiento causal.
cognitiva –vinculados a la teoría Piagetiana–, y de representa-
En resumen, es posible encontrar en la literatura
ción mental, para explicar el entendimiento de causa y efecto
algunas perspectivas que sugieren diferencias entre el uso
involucrado en el uso de herramientas (Resende, 2010). Con-
de herramientas soportado por un conocimiento manipulativo
tinuando con la misma perspectiva, a partir de resultados de
y por un raciocinio mecánico, persistiendo aún la discusión
investigación sobre los efectos de daños cerebrales en el uso
sobre si este último es el único uso adecuado para ser
de herramientas en humanos, Goldenberg (2011) hace una dis-
entendido como uso de herramientas que involucra cognición
tinción fundamental entre el uso de herramientas que puede
causal –es posible acompañar de cerca esta discusión en el
ser sustentado por un conocimiento manipulativo, basado en
texto de McCormack et al. (2011) que contiene diversas pers-
un tipo de memoria que especifica rutinas comportamentales
pectivas desarrolladas alrededor de esta discusión y para
sobre cómo la herramienta particular es usada; o sustentado
una revisión crítica sobre el nivel de compresión causal en
en raciocinio mecánico, involucrando la solución de problemas
animales humanos y no-humanos ver Penn y Povinelli (2007).
en los que el usuario descubre cómo debe ser usada una he-
De Waal y Ferrari (2012), por otra parte, afirman
rramienta bajo determinadas circunstancias mecánicas. Esto
que el abordaje tradicional para el estudio comparado de la
hace que adquieran importancia los estudios de uso de herra-
cognición selecciona algunas habilidades humanas complejas
mientas en los que sujetos son confrontados con una gama de
y esenciales, y verifica hasta dónde los otros animales pueden
herramientas desconocidas, donde deben escoger la herra-
llegar en esas habilidades, abordaje denominado top-down.
mienta más adecuada para conseguir el objetivo, porque por
Sin embargo, ellos defienden el uso de un abordaje diferente,
medio de esos estudios es posible determinar si los sujetos
denominado Bottom-up, es decir, en vez de hacer preguntas
consiguen seleccionar la herramienta correcta antes de usarla,
del tipo todo-o-nada (e.g. ¿Tienen los otros primates teoría de
ofreciendo de esta forma una evaluación válida para definir
la mente?), debemos preguntar, por ejemplo, ¿cuáles serían los
hasta qué punto el uso de herramientas exhibido por cada
mecanismos cognitivos subyacentes a esas capacidades, que
especie va más allá de ejecutar “simples rutinas comporta-
pueden ser básicos y compartidos por varias especies? Bajo
mentales” que podrían haber sido perfeccionadas a través
esta perspectiva, gana fuerza la idea de que el desarrollo,
de procesos de ensayo y error. Según Goldenberg (2011), se
inclusive el manipulativo y la adquisición del uso de herra-
podría hipotetizar que solo en los casos de uso de herramien-
mientas, ocurre por medio de ciclos que envuelven la percep-
tas soportado por raciocinio mecánico estaría involucrado un
ción del mundo y la acción que se hace sobre él. Por medio de
mecanismo genuino de inferencia causal.
la acción el mundo es percibido, alterado y luego percibido de
Sin embargo, autores como Greif y Needham (2011) señalan que no existe una única vía de progresión entre el de(8)
otra forma distinta (Gibson & Pick, 2000).
Género Sapajus sp Una Mirada hacia el Desarrollo: desde la Manipulación Espontánea hacia la Eficiencia en el Uso de Herramientas Perspectivas como las de Greif y Needham (2011) y otras derivadas de la propuesta de Gibson (1979) ponen en escena la cuestión del desarrollo del uso de herramientas, y lo interesante de esta visión es que se sugiere que el uso de herramientas está basado en las habilidades motoras pre-existentes del animal, siendo así una visión ecológica del problema en contraposición a las visiones representacionales (e.g. Cummins-Sebree & Fragaszy, 2005). Y siguiendo específicamente la perspectiva de la Percepción/Acción, se destaca el importante papel de la exploración viso-manual al inicio del desarrollo del conocimiento de las herramientas, viéndolo como un proceso interactivo en el cual el conocimiento es producto del aprendizaje y la experiencia que los sujetos adquieren al interactuar con los objetos y observar a otros sujetos haciendo uso de las herramientas. Así, el conocimiento sobre las herramientas es un producto de las interacciones de los individuos con los objetos, pero no está presente antes de estas experiencias interactivas. Pocas son las especies no-humanas que utilizan espontáneamente herramientas de forma no estereotipada, y algunas especies de monos capuchinos robustos (Sapajus sp) hacen parte de este grupo. El estudio de la adquisición de este comportamiento en estos animales puede ayudar en la compresión de los aspectos cognitivos y motores relacionados con el uso de herramientas (Resende, 2010). Liu et al. (2009) examinaron minuciosamente la cinemática y los aspectos energéticos del comportamiento de quiebra del fruto Attalea sp en un grupo libre de monos capuchinos (Sapajus libidinosus) que habita la Fazenda Boa Vista en el estado de Piauí, al norte de Brasil, y verificaron que ellos exhiben estrategias de quiebra relacionadas con el peso de las piedras usadas como herramientas, la dureza de los frutos y su capacidad corporal, que maximizan las ventajas mecánicas y minimizan los riesgos de herirse. Pero existe una alta variabilidad en la eficiencia, compromiso y estrategias biomecánicas entre los sujetos, lo que dirige el interés hacia la ontogénesis del comportamiento de quiebra y el desarrollo de la competencia. Esa variabilidad F o t o s 1, 2 y 3: A n d r é s B a l l e s t e r o s (P a r q u e E c o l o g i c o d o T i e t ê . S ã o P au l o . B r a s i l )
puede ser producto de las diferentes experiencias con los objetos, y en el forrajeo, que los individuos experimentan a lo largo de la vida.
(9)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
Así, Lockman (2000) formuló una perspectiva teórica derivada de la tradición ecológica, denominada de Teoría de Percepción/Acción, que prevé un patrón de desarrollo en el que el conocimiento perceptual adquirido a través de la acción soporta el comportamiento flexible, y que los repertorios de acción típicos de las especies limitan lo que el sujeto aprende con respecto de las potencialidades del mundo en la acción (Gibson & Pick, 2000). La implicación clave de esta perspectiva es que el uso de herramientas no es una conquista del desarrollo discontinuo que requiere un nuevo nivel de pensamiento representativo, como fue considerado tradicionalmente en la literatura (e.g. Tomasello & Call (1997) –ver Cummins– Sebree y Fragaszy (2005) para un contraste entre la perspectiva Representacional y la Ecológica con respecto al uso de herramientas en especies no-humanas. Entonces, para hacer un análisis del problema, esta perspectiva sugiere que es necesario que haya experiencia con los objetos, que traerá oportunidades de aprendizaje perceptual referente a las propiedades de los objetos, y que el sujeto debe ser capaz de detectar de qué manera los objetos y sus superficies pueden ser alineados y combinados, generando el uso de herramientas (Resende, B.
substratos de una forma lúdica antes de ejecutar la acción,
D., Ottoni, E. B., & Fragaszy, D. M., 2008). Bajo esta perspecti-
dirigida hacia un objetivo, de usar un objeto para quebrar un
va es sugerido que el desarrollo del uso de herramientas puede
fruto (Resende et al., 2008).
ser formulado como un doble problema: 1) la detección de po-
Visalberghi et al. (2009) y Fragaszy et al. (2010b)
tencialidades (affordances), que surge a partir de los intentos
mostraron que en circunstancias en las que no era posible
instrumentales de los individuos para relacionar objetos con
juzgar el peso de las piedras por señales visuales, ya que las
otros objetos y superficies siendo, por tanto, basada en la in-
piedras tenían el mismo volumen y apariencia pero con pesos
formación que es directamente perceptible; y 2) la relación de
diferentes, los monos capuchinos manipularon y tocaron las
las potencialidades, ya que el uso de herramientas involucra
piedras cuando tenían que escoger entre dos, y de esta forma
la detección de las potencialidades no sólo de los objetos in-
seleccionaban la más eficiente. Pero esa exploración no es
dividuales, sino también de las relaciones que pueden existir
siempre realizada tocando directamente los objetos. Liu et al
entre los objetos o partes de ellos (Lockman, 2000).
(2011) estudiaron el posicionamiento sistemático de cocos en
La teoría de Percepción/Acción postula que las ha-
concavidades formadas en los yunques durante su uso, como
bilidades son adquiridas a través de la acción articulada y
apoyo durante las quiebras; verificaron que, al realizar el repo-
el aprendizaje perceptual (Resende, et al., 2008). Siendo la
sicionamiento de los frutos, los monos obtenían información
quiebra de frutos una secuencia específica, que no alcanza
táctil importante para evaluar la eficiencia de la concavidad
el éxito sin que hayan ocurrido los pasos precedentes, surge
y la adecuación de la posición del coco antes de asestar el
del aprendizaje de las relaciones espaciales durante la mani-
golpe. Resultados como estos ilustran que el límite del sistema
pulación espontánea de objetos que ocurre en la infancia, lo
animal-ambiente (lo que constituye el animal y lo que consti-
que permite desarrollar el conocimiento respecto a las rela-
tuye el ambiente) cambia dinámicamente, es decir, cuando el
ciones espaciales y físicas entre los objetos y las superficies
fruto o la piedra se convierten en el vehículo a través del cual
(Fragaszy & Cummins-Sebree, 2005). La teoría prevé que las
los animales percibirán las potencialidades, teniendo como
acciones directas con un objeto o superficie vendrán antes
resultado una concepción de animal y ambiente incorporados
que las acciones que combinan un objeto con una superficie
en un proceso exploratorio continuo, producto de las acciones
(Fragaszy, 2007). Conforme esta previsión, los monos capu-
propias del individuo, siendo los monos sensibles a las conse-
chinos golpean espontáneamente objetos contra diferentes
cuencias de las acciones del cuerpo que produce fuerza para
(10)
mover un objeto (Fragaszy et al., 2010b). Con el fin de detectar
hacia un objetivo específico, que permitan obtener la mayor
las potencialidades de un objeto, el individuo debe actuar
ganancia posible de su comportamiento.
sobre él cuando la percepción visual no ofrece informaciones
Dado que una buena nutrición es esencial para la so-
suficientes. La acción física, la exploración táctil y la retroali-
brevivencia y éxito reproductivo de un individuo, la selección
mentación son todos importantes para la organización de las
natural tiende a favorecer aquellos comportamientos que
acciones con las herramientas. Asumiendo que la cognición in-
aumentan la eficiencia alimentaria (Stephen & Krebs, 1986).
volucrada en la detección de potencialidades es una cognición
Cada comportamiento de forrajeo es un compromiso entre el
corporizada, que es modelada por el cuerpo y las acciones
beneficio nutricional y el costo de obtención del alimento, y así
corporales (Liu et al., 2011). Así, las diferencias individuales
la selección natural debe favorecer aquellos comportamientos
-en la acción y habilidad- son probables, y bajo la perspectiva
que reducen al mínimo los costos y maximizan los beneficios
ecológica, esa variabilidad es una rica fuente potencial de in-
(Campbell & Reece, 2005). Considerando la teoría del forrajeo
formación y no apenas ruido empírico o metodológico.
óptimo como un corolario de la teoría de la selección natural,
En conclusión, la actividad manipulativa de los indi-
valorizando la maximización de la adaptación biológica para
viduos a lo largo de su desarrollo permite adquirir el conoci-
la actividad de forrajeo (Valdovinos, Urbani, & Ramos-Jiliberto,
miento de las potencialidades de los objetos y a su vez rela-
2010), este marco teórico nos permite entender cómo los indi-
cionar esas potencialidades entre los objetos y las superficies,
viduos, a través de la experiencia, adquieren el conocimiento
dirigido hacia un objetivo específico, guiando así las acciones
de las potencialidades de los objetos y las relacionan entre
futuras en un proceso continuo de aprendizaje perceptual. En
sí, ya que el mecanismo de aprendizaje perceptual ofrece
la perspectiva de la Percepción/Acción se tiene un abordaje
una ventaja evolutiva: mayor eficiencia en la manipulación de
promisorio, por ser una herramienta que permite avanzar en
objetos dirigidos hacia metas y, por tanto, obtención de mayor
los estudios relativos a los procesos de aprendizaje involucra-
beneficio al menor costo.
dos en la resolución de problemas, sin negar la representación
La quiebra de frutos encapsulados ha llegado a ser
mental de las tareas, pero sin que sea necesario demostrar su
una fuente especial de recursos para los monos durante los
existencia para explicar y predecir fenómenos (Resende, 2010).
periodos de escasez de alimentos. En contraste, poca atención
La quiebra de cocos como práctica rutinaria de algunos
ha sido dedicada a los costos del uso de herramientas. La
grupos de monos capuchinos es un ejemplo notable de un
quiebra de frutos es una actividad de forrajeo costosa, en
comportamiento plástico, en que los costos y beneficios varían
términos de tiempo, energía y riesgos. Fragaszy et al. (2010a)
enormemente entre los individuos, y la eficiencia requiere
asumen el golpe como la unidad básica de actividad que
años para ser alcanzada (Resende et al., 2008). Por lo tanto,
puede ser afectada por el costo de los eventos de uso de herra-
este comportamiento plantea muchas preguntas interesantes
mientas, y asumen que los factores que afectan el número de
sobre los costos y beneficios del uso de herramientas durante
golpes necesario para quebrar un fruto afectan los costos de la
el forrajeo en animales no humanos (Fragaszy et al., 2010a). El
actividad a corto plazo, mostrando que los monos capuchinos
uso de herramientas es producto de la experiencia individual
del mismo grupo, bajo las mismas condiciones ambientales,
y, por tanto, las diferencias individuales en la eficiencia de las
varían en su eficiencia dentro de un intervalo de más de 10
acciones son probables y justificables, pudiéndose esperar
veces entre los sujetos, entre 1 y 15 frutos abiertos por cada 100
mejorías en esa habilidad debido al aumento de la experien-
golpes. Así, este comportamiento proporciona una oportuni-
cia. Si la detección de las potencialidades de los objetos es
dad para evaluar los costos y beneficios del uso de herramien-
esencial, entonces es importante estudiar la selectividad de
tas en el forrajeo a través de una amplia escala de variación
las herramientas dentro de una estructura de optimización
individual. Las características de los frutos, el yunque, el
del comportamiento. La teoría del forrajeo óptimo (Stephens
martillo y los individuos afectan la eficiencia en la quiebra de
& Krebs, 1986) prevé que los individuos compensan los costos
cocos; por tanto, seleccionar una herramienta adecuada antes
necesarios para explorar las opciones alternativas y sus bene-
de usarla, determinar si un alimento potencial es rentable, y si
ficios, en términos de la eficiencia del forrajeo; y el abordaje
éste puede ser obtenido con el uso de una herramienta particu-
de la Percepción/Acción nos permite examinar los procesos
lar antes de intentar golpearlo, sería maximizar los beneficios
perceptivos que contribuyen a la selectividad en el compor-
de la herramienta (Fragaszy et al., 2010b).
tamiento de los animales, incluyendo la selección de objetos (11)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013 Fotos 4
El estudio de la selectividad en la quiebra de cocos
y
5 A n d r é s B a l l e s t e r o s (F a z e n da B oa V i s ta -G i l b u e s , P i au í . B r a s i l )
la comparación de las características de martillos y yunques usados para quebrar frutos de diferente resistencia. Boesch y Boesch (1983) infirieron de esta forma, en una población de
El uso de herramientas incluye dos aspectos: la técnica
chimpancés, que las herramientas empleadas en la quiebra
de manipular la herramienta y la cognición causal en varios
de un fruto de alta resistencia (Panda oleosa) eran de piedra
niveles para entender por qué el uso de herramientas permite
de granito, más fuertes y resistentes que las de madera
alcanzar un objetivo, inalcanzable de otra forma (Fujita,
empleadas para quebrar un fruto más débil (Coula edulis). Esto
Kuroshima, & Asai, 2003). La flexibilidad comportamental en
llevó a los investigadores a pensar que los chimpancés tienen
la quiebra de frutos, que permite a los chimpancés salvajes
en cuenta la resistencia de los frutos en el uso de herramientas
realizar una selección deliberada de los materiales específicos
de percusión; observaciones directas posteriores confirmaron
para utilizarlos como herramientas, ha sido inferida a través de
este patrón de uso de herramientas (Boesch & Boesch, 1990).
(12)
Esa selectividad en la elección de las herramientas en un
et al., 2004), y requiere la combinación secuencial de dos
contexto de quiebra ha sido ampliamente documentada en los
piedras (Westergaard & Suomi, 1994). La tarea comprende
chimpancés (Byrne, 2004), lo que permitió afirmar que ellos
cuatro etapas secuenciales: (a) La búsqueda de un objetivo
son capaces de reconocer las funciones de los objetos, y cuál
de quiebra; (b) la búsqueda de un objeto apropiado para usar
herramienta o combinación de herramientas funciona mejor
como martillo; (c) la ubicación del alimento en una superficie
(Bril, Dietrich, Foucart, Fuwa, & Hirata, 2009). Tal selectividad
adecuada; y (d) golpear con la fuerza y dirección adecuadas
involucra el conocimiento de las propiedades de las herra-
para tener éxito, accediendo a la pulpa del fruto. Ese proceso
mientas (peso, tamaño, forma, dureza, etc.) y su utilidad en
de forrajeo mediante la quiebra de frutos es único e impresio-
las tareas; en este sentido, Seed, Call, Emery y Clayton (2009)
nante, porque compone una compleja secuencia que exige al
descubrieron que los chimpancés aprendieron rápidamente a
animal la evaluación de las potencialidades (affordances) de
mover una recompensa a lo largo de una superficie sólida, en
los objetos y planeación para conseguir el objetivo, condicio-
lugar de llevarlo hacia una trampa, y transfieren esa solución
nes que se constituyen en la base de la tecnología humana,
cuando las claves perceptuales de la tarea original han sido
siendo los precursores del uso de piedras como herramientas
intercambiadas o modificadas, lo que según los autores
(Visalberghi et al., 2009).
implica el uso de conocimiento causal abstracto en vez de
Incluso antes del descubrimiento del uso de herramien-
claves perceptivas arbitrarias. Incluso Chappell y Kacelnik
tas en completa libertad, los estudios en cautiverio con monos
(2002) ofrecieron evidencia de cuervos (Corvus moneduloi-
capuchinos ya venían buscando analizar experimentalmente
des) que seleccionaban herramientas de longitud apropiada
el uso y modificación de herramientas, con el fin de entender
para recuperar la comida localizada en un tubo transparente.
cómo estos animales manipulan los objetos y comprenden la
Uno de los dos cuervos exhibió un buen desempeño, incluso
causalidad física. Podemos citar el uso de varitas como sondas
cuando las herramientas estaban localizadas lejos del tubo,
para extraer miel y el uso de esponjas de papel para beber
y posteriormente Chappell y Kacelnik (2004) demostraron que
agua (Westergaard & Fragaszy, 1987), así como el uso y modi-
son capaces de seleccionar y fabricar una varita de madera
ficación de varitas en función de las propiedades y exigencias
como herramienta, teniendo en cuenta el diámetro.
de una tarea que consiste en la recuperación de alimento de
Así, los datos disponibles sobre la comprensión causal
un tubo (Visalberghi & Trinca, 1989; Visalberghi & Limonelli,
en el uso de herramientas por animales no-humanos han
1994), en los que a pesar del éxito en la tarea de recuperación
sido tomados de animales no ligados íntimamente con los
de comida, los sujetos no presentaban comprensión de causa-
humanos en términos filogenéticos, y también tomados de
lidad. Sin embargo, en estudios posteriores (Cummins-Sebree
los primates más próximos, como chimpancés y primates del
& Fragaszy, 2005; Fujita et al., 2003; Fujita, Sato & Kuroshima,
nuevo mundo, como los monos capuchinos. Comportamien-
2011), los investigadores manipularon diferentes formas, po-
tos como estos sugieren la posibilidad de que los animales re-
siciones y colores de las herramientas, y verificaron que los
presentan las propiedades físicas y las fuerzas involucradas
monos consiguieron tener éxito usando herramientas con ca-
en el uso de herramientas de un modo abstracto, conceptual,
racterísticas que no habían experimentado durante el entrena-
en términos de propiedades de los objetos y las relaciones
miento, demostrando una comprensión rudimental de causa-
entre ellos (Kacelnik, 2009).
lidad. Monos capuchinos libres (Sapajus libidinosus) también
Entre los primates del nuevo mundo, aquellos con más
demostraron alguna capacidad de planeación al evaluar las
habilidades manipulativas y cognitivas son los monos capu-
propiedades de las piedras para ser usadas en la quiebra de
chinos (Sapajus sp): ellos usan piedras de forma percusiva
cocos: piedras lo suficientemente duras y grandes para ser
para, espontáneamente, quebrar frutos, tanto en semi-libertad
usadas como martillos, fueron más abundantes en las proximi-
(Ottoni & Mannu, 2001; Resende et al., 2008; Falótico, 2006)
dades de los yunques, y presentaron variación considerable en
como en completa libertad (Fragaszy, Izar, Visalberghi, Ottoni
peso, volumen, esfericidad y angularidad, al ser comparadas
& Oliveira, 2004; Moura & Lee, 2004). Usar una piedra (como
con piedras más distantes (Visalberghi et al., 2007).
martillo) para golpear frutos colocados sobre una superficie
Para intentar comprender cómo los monos capuchinos
rígida (yunque), es la forma más compleja de uso de herra-
determinan las propiedades relevantes de los objetos, cómo
mientas por una especie no humana, pues involucra la pro-
orientan la selección para usarlos como una herramienta y
ducción de dos relaciones espaciales en secuencia (Fragaszy
ver cómo ellos son sensibles a las propiedades particulares (13)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
de los objetos, se ha generado un cúmulo de investigaciones
chinos consiguen distinguir los frutos llenos de los vacíos
tratando de profundizar en la comprensión de las dimensiones
basándose en el peso: cuando los investigadores ofrecieron
relevantes de los frutos y las herramientas involucrados en
frutos vacíos y llenos que diferían entre 2,1 y 3 gramos, los
la selección realizada por los monos. Explícitamente, las po-
macacos fueron capaces de seleccionar los más pesados y
tencialidades de los frutos pueden centrarse en la facilidad
llenos levantándolos. Por otra parte, Ferreira, Almeida y Jeru-
para ser quebrado y la cantidad de beneficio alimentar que
salinsky (2010) obtuvieron evidencia de que el peso de los
constituye al ser quebrado; las potencialidades del martillo
martillos usados por los monos capuchinos en la naturaleza
se basan en la capacidad para golpear y quebrar el fruto,
difiere de acuerdo con el tamaño del fruto a ser quebrado.
permitiendo probar cuáles de sus propiedades ofrecen esa
Como fue predicho por Fragaszy et al. (2010a), los monos que
capacidad; y las potencialidades del yunque están basadas
procuran reducir los costos de la quiebra deben seleccionar
en sus cualidades como plataforma para posicionar el fruto y
frutos menores. De este modo, Fragaszy et al. (2010b) encon-
resistir el golpe del martillo.
traron que los monos exhiben preferencia por los frutos más
En primer lugar, un yunque debe (a) ofrecer alta fuerza
frágiles y fáciles de quebrar.
reactiva (es decir, transmitir la fuerza del impacto al fruto) de
Finalmente, los martillos preferidos por los monos
modo que el fruto se quiebre en menos golpes de los necesa-
capuchinos son aquellos que ofrecen mayor eficiencia en la
rios en un yunque con baja fuerza reactiva, (b) mantener el
quiebra en relación al material (Antinucci & Visalberghi, 1986)
fruto en el lugar después del golpe, y (c) ofrecer fácil acceso
respecto a la relación entre peso/tamaño-transporte (Falótico,
y buena estabilidad para los monos (Liu et al., 2011). Así,
2006), y también respecto al peso por sí solo independiente-
los monos capuchinos desarrollan, con la experiencia, altos
mente del tamaño del martillo (Schrauf, Huber, & Visalberghi,
niveles de selectividad por determinados yunques en función
2008), incluso cuando la relación entre el peso de las piedras
de la dureza del material (Fujita et al., 2007; Pouydebat, Gorce,
es casi imperceptible (1,3:1) (Fragaszy et al., 2010a). La se-
Bels, & Coppens, 2006), prefiriendo sustratos adecuados
lectividad es tan grande que los monos capuchinos salvajes
(concreto, piedra, troncos de madera y metal) más que
escogen la herramienta funcional incluso cuando no puede ser
sustratos inadecuados (ramas pequeñas de madera, plástico,
evaluada por la visión, generando comportamientos explorato-
cuerdas y superficie de pasto). Por otra parte, la posibilidad
rios (por ejemplo dando toques con la punta de los dedos) para
de posicionar los cocos y que ese posicionamiento permita el
reconocer las herramientas con las características adecuadas
éxito del golpe (huecos de diferentes formas en el yunque), es
(Visalberghi et al., 2009).
tenida en cuenta por los monos (Liu et al., 2011), prefiriendo
Así, la selección de los martillos está basada en la
más los huecos que ofrecen mayor eficiencia (grandes y super-
relación de las potencialidades de varias dimensiones de
ficiales) que los menos eficientes (pequeños y profundos).
la herramienta. Oliveira (2012) analizó la selectividad de los
En segunda instancia, algunas investigaciones dan
martillos en relación con los costos y beneficios, teniendo en
respaldo empírico a las observaciones hechas por Visalberghi
cuenta el peso, el transporte y la dureza de los cocos ofrecidos.
et al. (2008), según las cuales el grado de dureza de los frutos
Animales más pequeños y más débiles (normalmente juveniles
a ser quebrados está fuertemente relacionado con la eficiencia
y hembras) compensan prefiriendo martillos más pesados a los
de la herramienta, sugiriendo entonces que los cocos mayores
escogidos por adultos y machos fuertes; después del peso, el
son más resistentes y, por tanto, necesitan de mayor número
costo de transporte de la herramienta es la variable de mayor
de golpes para ser quebrados. El peso de los frutos está re-
importancia. Con la idea de formalizar el proceso selectivo de
lacionado con el tamaño; los objetos de mayor tamaño son
los monos capuchinos, Massaro, Liu, Visalberghi y Fragaszy
muchas veces más pesados que los de menor tamaño. Así, el
(2012) desarrollaron un índice de preferencia no dimensional
peso puede ser determinado por características externas de un
(P) definido como una función de la masa de la piedra y la
objeto como la apariencia y el tamaño, es decir, por medio de
distancia de transporte, para describir la elección del sujeto:
la información exteroceptiva, o puede ser evaluado mediante
P =MjDk
la elevación del objeto (información propioceptiva), es decir, por medio de la información derivada de la acción del individuo
Donde
la masa y la
realizada sobre el objeto (Gibson, 1979). En esta dirección, Visalberghi y Néel (2003) demostraron que los monos capu(14)
distancia mínimas consideradas en cada experimento,
respectivamente, en tanto que m y d son los valores de la masa
semi-cautiverio como vida silvestre. Estudios que implican la
y la distancia empleados en cada experimento. Los exponen-
detección de potencialidades relacionadas con la forma de los
tes, j y k, corresponden al ajuste de la formula en función de los
objetos en el uso de herramientas, cuando esta dimensión es
datos encontrados en la elección realizada por los sujetos. Así,
la responsable de la funcionalidad de los objetos en las tareas,
realizaron tres experimentos y encontraron que en la condición
ya han sido realizados (e.g. Cummins-Sebree & Fragaszy,
en la que manipularon solo la distancia de transporte, los
2005; Fujitay et al., 2003; Fujitay et al., 2011; Manrique, H. M.,
sujetos prefirieron consistentemente la piedra más próxima al
Sabbatini, G., Call, J., & Visalberghi, E., 2011; Sabbatini et al.,
yunque, reduciendo los costos de transporte. Y, que los sujetos
2012); el paradigma empleado para evaluar esa capacidad de
podrían ser categorizados en dos grupos en relación a su pre-
detección de potencialidades de la forma de las herramientas
ferencia, tres sujetos escogieron la herramienta sobre la base
es el de recuperación de alimento en tubos mediante el uso de
del peso, siendo también los sujetos más pesados y fuertes; y
varitas y bastones. Los monos capuchinos consiguen detectar
cuatro sujetos sobre la base de la distancia de transporte exigida,
las potencialidades de los objetos y recuperan el alimento
siendo también los menos pesados o con deficiencias físicas,
incluso cuando la forma es correcta pero la posición no, modi-
para quienes los costos del transporte son más relevantes. En
ficándola para obtener éxito en la tarea, ignorando caracterís-
general, los resultados indican que a) los individuos varían en su
ticas no relevantes de las herramientas como el color. Además,
sensibilidad a la distancia de transporte, b) en el transporte pocos
recientemente, Borgo, Spagnoletti, Vieu y Visalberghi (2013),
metros son considerados como un costo sustancial por algunos
demostraron que los monos capuchinos, en el contexto de
monos, y c) la masa corporal de los monos afecta sus decisiones.
quiebra de frutos, pueden tener en cuenta características rele-
Así, las investigaciones sobre la detección y relación de
vantes como la facilidad para manipular la piedra (relacionada
las potencialidades de los martillos, y su valor en la preferencia
con la forma del martillo, prefiriendo sistemáticamente más
y elección de los monos capuchinos para ser usados en la
las piedras lisas que las irregulares) ignorando características
quiebra, han sido dirigidas principalmente a las dimensiones
irrelevantes como el color. Teniendo en cuenta estas eviden-
del peso, tamaño y dureza como características funcionales de
cias, notamos que la forma de los martillos puede tener efecto
las piedras que serán usadas como martillos, relacionándolas
sobre la eficiencia en la quiebra en los siguientes aspectos:
con los costos de transporte. Sin embargo, también hemos con-
1.
Las posibilidades de agarre que permitan que el
siderado que otras dimensiones de las piedras pueden jugar
sujeto levante la piedra hasta una altura suficiente y le
un papel importante en la elección de los martillos realizada
permita ejercer la fuerza descendente adecuada para
por los monos, aún cuando podrían no tener el mismo valor en
el golpe. Una piedra que ofrezca un agarre inadecuado
un modelo matemático como el propuesto por Massaro et al
podría aumentar el riesgo de heridas durante el golpe
(2012); sin embargo, investigar la capacidad de los monos de
-como lo encontrado por Borgo et al. (2013).
detectar potencialidades de los martillos en relación con otras
2.
La forma de las piedras también podría relacionarse
dimensiones de ellos permitiría ofrecer más evidencia empírica
con la cantidad de superficie de contacto existente
sobre el nivel de entendimiento que los animales tienen de
para golpear el coco (característica de la forma no
las interrelaciones dinámicas entre objetos, y el efecto de los
controlada ni evaluada en el experimento de Borgo
costos involucrados en el comportamiento, que determinan la
et al, 2013). Una superficie de contacto mayor podría
toma de decisiones en el uso de herramientas, a partir de la
aumentar la eficiencia de la piedra, pues aumenta
cual pueda ser revisitada constantemente la discusión teórica
la probabilidad de contacto entre la piedra y el coco
sobre la comprensión de causalidad animal y el valor de estudio
durante el golpe; una piedra con menor superficie de
del uso de herramientas en este objetivo. Por consiguiente,
contacto exigiría al animal mayor precisión en el golpe
actualmente estamos desarrollando una investigación cuyo
u ofrecería mayor riesgo de fallarlo, lo que por defini-
objetivo es aumentar el número de observaciones empíricas
ción implicaría un mayor costo de quiebra.
sobre el nivel de selectividad exhibido por monos capuchinos
A pesar de estas consideraciones, nosotros reconoce-
usuarios de herramientas para quebrar frutos encapsulados,
mos que en la naturaleza es difícil considerar que haya piedras
con el fin de determinar el papel que tiene la forma de las he-
que puedan ser categorizadas como redondas o planas
rramientas (martillos) en el uso de herramientas para quiebra
totalmente, por ejemplo. De hecho no es posible definir una
de frutos encapsulados en grupos en condiciones tanto en
categoría de ‘formas de martillos adecuados en la naturaleza’, (15)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
pues hay evidencia de un amplio abanico de formas usadas que van desde las formas ovales de las piedras de río hasta las formas cilíndricas de los troncos de madera. Por tanto, nuestra propuesta actual es una evaluación experimental con manipulaciones artificiales, pretendiendo determinar el papel de las propiedades de la forma de las herramientas ofrecidas a los monos capuchinos en la selectividad exhibida, y la interacción de esa selectividad con el peso y la distancia. Nuestros resultados podrían abrir la puerta a la realización de investigaciones posteriores sobre la relevancia ecológica de esa detección de las potencialidades de la forma de las herramientas en un ambiente de quiebra natural en grupos libres que exhiban este uso de herramientas, de la misma forma que ha sido realizada la evaluación de otras características de los ítems involucrados en la quiebra de frutos encapsulados, por monos capuchinos (Sapajus sp). Finalmente, consideramos importante señalar que la existencia de divergencias teóricas en relación con los mecanismos cognitivos involucrados en el uso de herramientas por parte de animales debe motivarnos aún más en la búsqueda de evidencias empíricas que permitan falsear o soportar las hipótesis de determinadas perspectivas, además de ayudarnos a determinar los mecanismos compartidos entre las especies y el posible proceso evolutivo de la cognición, no sólo de la cognición humana, que es, como afirmó Tomasello (2000), un ejemplo especifico (en el sentido literal de la palabra) de cognición primate. La cognición humana no es, por tanto, apenas semejante a la cognición primate: es idéntica en muchos sentidos, y el estudio de la cognición primate no-humana debe, por lo tanto, desempeñar un papel muy importante en la ciencia cognitiva.
Referencias
Boesch, C. & Tomasello, M. (1998). Chimpanzee and human cultures. Current Anthropology, 39(5), 591-614. Borgo, S., Spagnoletti, N., Vieu, L., & Visalberghi, E. (2013). Artifact and Artifact Categorization: Comparing Humans and Capuchin Monkeys. Rev.Phil.Psych, 4, 375–389. Bril, B., Dietrich, G., Foucart, J., Fuwa, K., & Hirata, S. (2009). Tool use as a way to assess cognition: how do captive chimpanzees handle the weight of the hammer when cracking a nut? Animal Cognition, 12, 217–235. Byrne, R. W. (2004). The Manual Skills and Cognition That Lie behind Hominid Tool Use. In A. E. Russon & D. R. Begun (Eds.), The Evolution of Thought: Evolutionary Origins of Great Ape Intelligence. (pp. 31–44). Cambridge: Cambridge University Pres. Campbell, N. & Reece, J. (2005). Biologia 7a edição. San Francisco, CA: Pearson Education Inc. Chappell, J. & Kacelnik, A. (2002). Tool selectivity in a non-primate, the New Caledonian crow (Corvus moneduloides). Animal Cognition, 5, 71-78. Chappell, J. & Kacelnik, A. (2004). Selection of tool diameter by New Caledonian crows Corvus moneduloides. Anim. Cogn. 7, 121–127. Cummins-Sebree. S. & Fragaszy, D. (2005) Choosing and using tools: capuchins (Cebus apella) use a different metric than tamarins (Saguinus Oedipus). J Comp Psychol, 119, 210–219. De Waal, F. B. & Ferrari, P. F. (2012). A bottom-up approach to the primate mind. In F. B. de Waal & P. F. Ferrari (Eds.), The primate mind: built to connect with other minds. Cambridge, MA: Harvard University Press. Falótico, T. (2006). Estudo experimental do uso de ferramentas para quebra de frutos encapsulados por macacos-prego (Cebus apella) em semi-liberdade (Dissertação Mestrado em Psicologia Experimental). Universidade de São Paulo, São Paulo. Ferreira, R., Almeida, R., & Jerusalinsky, L. (2010). Three Stones for Three Seeds: Natural Occurrence of Selective Tool Use by Capuchins (Cebus libidinosus) Based on an Analysis of the Weight of Stones Found at Nutting Sites. American Journal of Primatology, 72, 270–275.
Antinucci, F. & Visalberghi, E. (1986). Tool use in Cebus apella: A case study. Int. J. Primatol. 7(4), 351–363.
Fragaszy, D. M. (2007). Relational Spatial Reasoning and Tool Use in Capuchin Monkeys. A Primatologia no Brasil, 10, 521-546.
Bentley-Condit, V. K. & Smith, E.O. (2010). Animal tool use: current definitions and updated comprehensive catalog. Behaviour, 147, 185-221.
Fragaszy, D. M. & Cummins-Sebree, S. (2005). Relational spatial reasoning by a nonhuman: the example of capuchin monkeys. Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews, 4(4), 282–306.
Bird, C. D. & Emery, N. J. (2009). Rooks use stones to raise the water level to reach a floating worm. Curr. Biol., 19, 1410–1414. Bluff, L. A., Troscianko J., Weir, A. A. S., Kacelnik A., & Rutz, C. (2010). Tool use by wild New Caledonian crows Corvus moneduloides at natural foraging sites. Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences, 277, 1377-1385. Boesch, C. & Boesch, H. (1983). Optimization of nut-cracking with natural hammers by wild chimpanzees. Behaviour. 83, 265-286.
Fragaszy D. M., Greenberg, R., Visalberghi, E., Ottoni, E. B., Izar P., & Liu, Q. (2010a). How wild bearded capuchin monkeys select stones and nuts to minimize the number of strikes per nut cracked. Anim Behav 80, 205–214. Fragaszy, D. M., Izar, P., Visalberghi, E., Ottoni, E. B., & de Oliveira, M. G. (2004) Wild capuchin monkeys (Cebus libidinosus) use anvils and stone pounding tools. American Journal of Primatology, 64, 359-366. Fragaszy, D., Pickering. T., Liu, Q., Izar, P., Ottoni, E., & Visalberghi, E. (2010b)
Boesch, C. & Boesch, H. (1990). Tool Use and Tool Making in Wild Chimpanzees. Folia Primatol, 54, 86-99.
(16)
Bearded capuchin monkeys’ and a human’s efficiency at cracking palm nuts with stone tools: field experiments. Anim Behav, 79, 321–332. Fujita, K., Kuroshima, H., & Asai, S. (2003). How do tufted capuchin monkeys (Cebus apella) understand causality involved in tool use? Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 29, 233–242. Fujita, K., Sato, Y., & Kuroshima, H. (2011) Learning and generalization of tool use by tufted capuchin monkeys (Cebus apella) in tasks involving three factors: reward, tool, and hindrance. J Exp Psychol Anim Behav Process, 37, 10–19. Fujita, K., Tsutsumi, S., Morimoto, Y., Coelho, C., Falótico, T., & Ottoni, E. B. Substrate choice in nut-cracking behavior of semi-wild tufted capuchin monkeys (Cebus apella). In: XXX International Ethological Conference, 2007, Halifax. Abstracts of the XXX International Ethological Conference, 2007. 30, 187. Gibson, J. J. (1979). The Ecological Approach to Visual Perception. Boston: Mifflin. Gibson, E. & Pick, A. (2000). An ecological approach to perceptual learning and development. Oxford: Oxford University Press. Goldenberg, G. (2011). Effects of brain damage on human tool use. In T. C. McCormack, C. Hoerl, & S. Butterfill, (Eds.), Tool Use and Causal Cognition. New York: Oxford University Press. Goodall, J. (1986). The Chimpanzees of Gombe: Patterns of Behavior. Cambridge, MA: Harvard University Press. Greif, M. & Needham, A. (2011). The development of human tool use early in life. In T. C. McCormack, C. Hoerl, & S. Butterfill, (Eds.), Tool Use and Causal Cognition. New York: Oxford University Press. Kacelnik, A. (2009). Tools for thought or thoughts for tools? Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 106, 10071-10072. Liu, Q., Fragaszy, D., Wright, B., Wright, K., Izar, P., & Visalberghi, E. (2011). Wild bearded capuchin monkeys (Cebus libidinosus) place nuts in anvils selectively. Anim Behav, 81, 297–305. Liu, Q., Simpson, K., Izar, P., Ottoni, E., Visalberghi, E., & Fragaszy, D. (2009). Kinematics and energetics of nut-cracking in wild capuchin monkeys (Cebus libidinosus) in Piauí, Brazil. Am J Phys Anthropol, 138, 210–220. Lockman, J. (2000). A perception–action perspective on tool use development. Child Development, 71, 137–144. Mann, J., Sargeant, B. L., Watson-Capps, J. J., Gibson, Q. A., Heithaus, M. R., Connor, R. C., & Patterson, E. (2008). Why do dolphins carry sponges? PLoS One, 3, e3868. Maravita, A. & Iriki, A. (2004). Tools for the body (Schema). Trends Cogn Sci, 8(2), 79-86. Manrique, H. M., Sabbatini, G., Call, J., & Visalberghi, E. (2011). Tool choice on the basis of rigidity in capuchin monkeys. Animal Cognition, 14, 775–786. Massaro, L., Liu, L., Visalberghi, E., & Fragaszy, D. (2012) Wild bearded capuchin select tools on the basis of mass and distance. Animal Cognition 15(6), 1065-1074.
Mendes, N., Hanus, D., & Call, J. (2007). Raising the level: orangutans use water as a tool. Biol. Lett. 3, 453–455. McCormack, T., Hoerl, C. & Butterfill, S. (2011). Tool Use and Causal Cognition: an Introduction. In T. C. McCormack, C. Hoerl, & S. Butterfill, (Eds.), Tool Use and Causal Cognition. New York: Oxford University Press. McGrew, W. C. (2004). The Cultured Chimpanzee: Reflections on Cultural Primatology. Cambridge: Cambridge University Press. McGrew, W. C. (2010). Chimpanzee technology. Science, 328, 579–580. Moura, A. C. A. & Lee, P. C. (2004). Capuchin stone tool use in Caatinga dry forest. Science, 306, 1909. Oliveira, B. (2012). Escolha e transporte de ferramentas para a quebra de cocos por macacos-prego (Sapajus sp) em semi liberdade: manipulação experimental dos custos da distância dos “martelos” às “bigornas” e da eficiência da ferramenta. 2012. Dissertação (Mestrado em Psicologia Experimental) - Universidade de São Paulo, São Paulo. Ottoni, E. B. & Mannu, M. (2001). Semifree-ranging tufted capuchins (Cebus apella) spontaneously use tools to crack open nuts. International Journal of Primatology, 22, 347-358. Pearce, J. (2008). Animal Learning and Cognition: An Introduction). Hove: Psychology Press. Penn, D. & Povinelli, J. (2007). Causal Cognition in Human and Nonhuman Animals: A Comparative, Critical Review. Annual Review of Psychology; 58, 97-118. Pouydebat, E., Gorce, P., Bels, V., & Coppens, Y. (2006). Substrate optimization in nut cracking by capuchin monkeys (Cebus apella). Am J Primatol, 68, 1017–1024. Resende, B. D. (2010). Influência social na solução de problemas: uma revisão a partir da psicologia comparada. Temas em Psicologia, 18(2), 481490. Resende, B. D. & Izar, P. (2011) Cognicão animal. Em M. Yamamoto & G. Volpalto, (Eds.), Comportamento animal. 2ª Edição. Natal: EDUFRN. Resende, B. D., Ottoni, E. B., & Fragaszy, D. M. (2008). Ontogeny of manipulative behavior and nutcracking in young capuchin monkeys (Cebus apella spp.): A Perception-action perspective. Developmental Science, 11, 812-824. Sabbatini, G., Truppa, V., Hribar, A., Gambetta, B., Call, J., & Visalberghi, E. (2012) Understanding the functional properties of tools: chimpanzees (Pan troglodytes) and capuchinmonkeys (Cebus apella) attend to tool features differently. Animal Cognition. 15, 577–590. Schrauf, C., Huber, L., & Visalberghi, E. (2008) Do capuchin monkeys use weight to select hammer tools? Animal Cognition, 11, 413-422. Seed, A. & Byrne, R. (2010). Animal Tool-Use Minireview. Current Biology. 20, 1032-1039. Seed A., Call J., Emery N., & Clayton, N. (2009). Chimpanzees solve the trap problem when the confound of tool-use is removed. J Exp Psychol Anim Behav Process, 35(1), 23-34.
(17)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
Seed, A. & Tomasello, M. (2010). Primate cognition. Topics in Cognitive Science, 2, 407–419. Shettleworth, S. J. (2010). Cognition, Evolution, and Behavior, 2nd edition. Oxford New York: University Press. Stephens, D. & Krebs, J. (1986). Foraging theory. Princeton: Princeton University Press. Tomasello, M. (2000). Primate Cognition: Introduction to the Issue. Cognitive Science, 24 (3), 351-361. Tomasello, M. & Call, J. (1997). Primate cognition. New York: Oxford University Press. Tooby, J. & de Vore, I. (1987) The Reconstruction of Hominid Behavioral Evolution Through Strategic Modeling. In Warren G. Kinzey (Ed.), The Evolution of Human Behavior: Primate Models. Albany, NY: SUNY Press. Valdovinos, F. S., Urbani, P., & Ramos-Jiliberto, R. (2010). Análisis de las consecuencias del comportamiento adaptativo individual sobre la estabilidad poblacional: el caso del forrajeo óptimo. Revista Chilena de Historia Natural, 83, 207-218. Visalberghi, E., Addessi, E., Truppa, V., Spagnoletti, N., Ottoni, E., Izar, P., & Fragaszy, D. (2009). Selection of Effective Stone Tools by Wild Bearded Capuchin Monkeys. Current Biology, 19, 213-217. Visalberghi, E., Fragaszy, D., Ottoni, E., Izar, P., de Oliveira, M. G. & Andrade, F. R. D. (2007). Characteristics of hammer stones and anvils used by wild bearded capuchin monkeys (Cebus libidinosus) to crack open palm nuts. American Journal of Physical Anthropology, 132, 426-444. Visalberghi, E. & Limongelli, L. (1994). Lack of comprehension of cause-effect relations in tool-using capuchin monkeys (Cebus apella). Journal of Comparative Psychology, 108(1), 15-22. Visalberghi, E. & Neel, C. (2003). Tufted capuchins (Cebus apella) use weight and sound to choose between full and empty nuts. Ecolog Psychol, 5, 215–228. Visalberghi, E., Sabbatini, G., Spagnoletti, N., Andrade, F. R. D., Ottoni, E., Izar, P., & Fragaszy, D. (2008). Physical properties of palm fruits processed with tools by wild bearded capuchins (Cebus libidinosus). American Journal of Primatology, 70(9), 884 – 891. Visalberghi, E. & Trinca, L. (1989). Tool use in capuchin monkeys: distinguishing between performing and understanding. Primates, 30(4), 511-521. Westergaard, G. C. & Fragaszy, D. M. (1987). The manufacture and use of tools by capuchin monkeys (Cebus apella). Journal of Comparative Psychology, 101(2), 159-168. Westergaard, G. C. & Suomi, S. J. (1994). Hierarchical complexity of combinatorial manipulation in capuchin monkeys (Cebus apella). American Journal of Primatology, 32, 171-176.
(18)
Panorama Una crítica filosófica a la Teoría de Dominios de Turiel DAV I D O R O Z C O H E R N Á N D E Z (daorhe2272@gmail.com) Universidad Nacional de Colombia
El presente artículo nace en el contexto de la VIII versión
romperse o modificarse. Esto sucede de tal manera que
de la Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo. En
el niño es capaz de, por sí mismo, evaluar la pertinencia
él pretendo realizar una breve revisión de algunos plantea-
de una regla, proponiendo un nuevo curso de acción en
mientos teóricos de la psicología del desarrollo con respecto a
caso de ser necesario.
la moral y su relación con el quehacer filosófico. En particular,
Como sabemos, esta teoría la recoge Kohlberg,
me centro en el análisis de algunos aspectos específicos de
la revisa, la critica, proponiendo un nuevo modelo de
la llamada teoría de dominios de Elliot Turiel, contrastándolos
desarrollo moral de seis etapas. De estas, dos etapas
con posturas afines a la filosofía continental del siglo XX.
son “preconvencionales”, otras dos “convencionales”,
Empiezo por caracterizar la teoría de dominios. Para
y por último otras dos serían “postconvencionales”.
entender un poco mejor esta teoría, recordemos a muy grandes
Para el presente ensayo no es necesario entrar en los
rasgos la propuesta de Piaget sobre el desarrollo moral en el
detalles de esta propuesta; solo quisiera resaltar que
niño: dicho desarrollo se presenta por etapas que enmarcan
de acuerdo a las propuestas de Piaget y de Kohlberg,
un cambio cualitativo en la manera que el niño interpreta y
el desarrollo parte de algo no moral —de convenciones
actúa con respecto a dilemas morales. Así, en un principio,
sociales o imposiciones del adulto, por ejemplo— para
el niño solo busca satisfacer sus propios deseos egoístas y,
llegar luego al ámbito de lo moral. Justamente a esto
debido a que no es capaz de ponerse en la posición del otro,
se opone Turiel con su teoría de dominios. Para él, el
no lo tiene en cuenta. En este caso podríamos decir que el
ámbito de lo moral se desarrolla de manera indepen-
niño se encuentra en un estado “pre-moral”, pues aún no es
diente al ámbito de las convenciones sociales o al de
capaz de seguir reglas de conducta. Posteriormente, cuando
los gustos personales; es decir, se trata de un aspecto
el niño empieza a entender y a interiorizar reglas de conducta,
totalmente diferente de nuestra experiencia. Es así
empieza a realizar juicios morales. Estos juicios tienen como
como cada dominio se desarrolla a partir del tipo de
particularidad que el niño ve las reglas morales como entes
interacción que el sujeto tiene con el ambiente, cons-
abstractos, ideales, por fuera de sí, cuyas pautas no pueden
tituyendo cada uno un marco cognitivo adecuado
ser transgredidas. Por tal razón, a esta etapa de desarrollo
para su campo de influencia o acción. Por ejemplo, el
moral se le llama heterónoma: las reglas están fuera de sí,
desarrollo moral depende de un determinado tipo de
como puestas sobre un pedestal y simplemente son dadas
interacciones con las que el niño se tiene que enfrentar
por “los mayores”. A esta etapa le sigue (y se le contrapone)
desde un principio: el regaño de sus padres al hacerle
la autónoma. Como su nombre lo indica, el niño (normalmente
daño a otro niño, el llanto y el dolor del niño afectado,
a partir de los 10 años) entiende que las reglas morales son
las propias experiencias de cuando otro niño le hizo
establecidas por y para los hombres, y por lo tanto pueden
daño a él, etc. En este caso, por las características
Cómo citar este documento: Orozco-Hernández, D.(2013). Una Crítica Filosófica a la Teoría de Dominios de Turiel. Laberinto, 13 (2), 19-21. (19)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
particulares de este tipo de situaciones, el niño empieza a
se pregunte ¿en qué nos basamos para distinguir una acción
darse cuenta de que está haciendo algo equivocado y de que
inmoral de una moral? ¿Acaso en las consecuencias positivas
su conducta es mala. En contraste, tomemos el dominio de las
o negativas que se pueden derivar de una acción? ¿Acaso en la
convenciones sociales. Este dominio surge de un tipo diferente
intención con que hacemos algo? ¿O quizá porque podríamos
de interacciones. En estos casos, el niño es consciente de estar
determinar si esa acción es injusta o no? Independientemente
frente a situaciones en las que no hay razones intrínsecas en
de su respuesta, tras una revisión exhaustiva encontrará que
los hechos para comportarse de “tal o cual” manera y que esto
cada vez que propone una explicación, quedarán por fuera
depende de una mera convención social. Por ejemplo, ningún
de su teoría detalles que no “cuadrarán”, matices aún por
niño consideraría inmoral no ir al colegio con el respectivo
elucidar, preguntas sin responder, etc. También se encontrará
uniforme. Hay consciencia de que no hacerlo equivaldría a una
con seguridad a personas con posturas muy distintas a la suya,
transgresión, pero no una transgresión moral sino una social.
con posiciones muy “respetables”. Probablemente, si se toma
Dadas estas explicaciones, quisiera ahora realizar un
el tiempo suficiente para discutir con una persona de estas,
examen crítico sobre esta teoría desde un punto de vista filo-
con una visión particularmente diferente a la suya, encontrará
sófico. Para Turiel, como ya lo he mencionado, cada dominio
que en algún punto será imposible llegar a un acuerdo. Cier-
se desarrolla de acuerdo a las características particulares de
tamente este es un hecho al que se le debe prestar atención.
los hechos que componen nuestra cognición social. Él es muy
Más aún si tiene en cuenta que en el ámbito de las ciencias y
enfático al señalar que, por tales razones, la moral no depende
de la academia esto sucede frecuentemente2. Esto, de acuerdo
de convenciones sociales o de creencias culturales —incluso
a mi perspectiva, se debe a la peculiaridad de nuestra manera
los estudios entre diferentes culturas lo demuestran—. En
de conocer.
ese sentido, la moral constituye una esfera de la realidad muy
Sucede que el lenguaje, elusivo y misterioso portador
particular: ella no es una mera invención humana o un simple
de conceptos, nos permite comprender esa realidad en la que
acuerdo social. Más allá de esto, la moral es un ámbito muy
vivimos; nos permite articularla y darle sentido. A veces, bajo
propio del juzgar humano, que depende de hechos y razona-
un concepto, una idea o una palabra, atrapamos un pedacito de
mientos objetivos, y que en ese sentido nos permite diferen-
esa realidad que se nos escurre en el devenir: fijamos hechos
ciar realmente entre lo bueno y lo malo. Es decir, detrás de
por medio del lenguaje y les damos sentido. Sin embargo, esto
esta teoría hay un interesante intento por fundamentar una
no es más que un esquema que nos hemos fabricado a partir
postura filosófico-moral no-relativista. Incluso Turiel llega a
de lo que percibimos. Ese lenguaje, que ya estaba allí con su
proponer la posibilidad de encontrar entre los elementos de
cúmulo de conceptos y de maneras de ver el mundo, lo reuti-
juicio propios del dominio moral las bases conceptuales de la
lizamos y lo manipulamos para comprender otros fenómenos
moral (e.g. universalidad, justicia, equidad).
que permanecían inexplicados.
No obstante una postura como la descrita tiene ciertos
Cuando decimos que existe un dominio moral, por
sesgos; en particular, me parece que se queda estancada en
ejemplo, hemos demarcado mediante una proposición todo un
el objetivismo característico de la modernidad, llevándonos a
conjunto de fenómenos sociales. Así, a grandes rasgos “enten-
asumir una postura “ingenua” con respecto al estatuto de los
demos” qué se quiere decir con dominio moral. Sin embargo, al
juicios morales: podríamos llegar a la pedantería de creernos
contrastar nuestra comprensión de ese dominio con los fenómenos
en la capacidad de distinguir objetivamente entre lo moral y
observables, veremos que hay hechos y acciones “límite”; es
lo inmoral, entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, etc.
decir, hechos y acciones que parecen morales pero que no se sabe
Mas la experiencia nos demuestra continuamente que las
qué son. Esos son los límites de nuestros conceptos. Dicho de
1
cosas son más complicadas, más inasibles . Sugiero que usted
otra manera, ese esquema con el que hemos querido interpretar
1
Existen numerosas circunstancias sobre las cuales podríamos emitir con facilidad un juicio moral. En otras pareciera imposible distinguir el bien del mal, o el camino recto del equivocado. Intentamos juzgar un hecho o una posibilidad de acción, pero ¿con qué criterios hacerlo? Precisamente este tipo de predicamentos son los que nos mueven a buscar una teoría moral sobre la cual fundar nuestras acciones.
(20)
2 Aunque el gran público desde su lejanía, lo mismo que algunos investigadores muy pegados al cuadro que elaboran imaginen que el conocimiento humano reposa sobre firmes columnas, numerosas investigaciones en epistemología lo mismo que los fuertes debates científicos sobre ciertos temas apuntan a que el suelo bajo ellas no es tan rígido como se piensa.
nuestra realidad se ha quedado corto en su función, existiendo
ontológico” alguno. Es decir, no podemos pretender que con
otras partes de la realidad que quedan difusas.
ella hemos captado la realidad moral en sus auténticos rasgos
Ahora bien, no se puede evitar llegar a ese límite. Es la
esenciales como pareciera pretender Turiel. ¿Es entonces la
manera en la que conocemos… ¿qué se le va a hacer? Somos in-
moral relativa? Pues en cierto sentido sí y en cierto sentido
térpretes y fabricantes de realidad, por así decirlo. La “verdad”,
no. Por lo menos, yo no podría concebir una moral universal en
solo se halla en las palabras. Tomemos un ejemplo: veo que
un sentido tan categórico. Por supuesto, esto no significa que
Rafael le pega un puño a Paola. Afirmo: Rafael le pegó un puño
golpear indiscriminadamente a otros no sea malo, o que no
a Paola. ¿Qué clase de loco se atrevería a negar la veracidad de
debamos defender los derechos humanos porque son meras
esta proposición? En efecto, eso es lo que ha ocurrido. Pero:
invenciones humanas. Mis ideas sobre el bien, la equidad, etc.
¿qué determina quién es Rafael y quién es Paola? ¿Qué es lo
siguen firmes. Soy consciente de que estas son conceptuali-
que determina lo que es un golpe? Nosotros comprendemos y
zaciones que me han permitido erigirme una imagen de lo real
significamos esas percepciones a través de nuestros construc-
con la cual puedo moverme por el mundo; ellas son herramien-
tos mentales. Esas imágenes que veo cambiar, variar, atribuyo
tas propias de nuestro existir.
que conforman un mismo objeto. Más aún, atribuyo que ese no es un objeto cualquiera, sino que se trata de una persona que reconozco como Rafael. Identifico además un cierto movimien-
Conclusión
to por parte de Rafael que denomino “golpe”, y digo que le ha
Sustentar frente a este mundo a veces cruel e inmoral
dado un puño a Paola. En suma, mi lenguaje y mi perspectiva
que habitamos la realidad de conceptos morales como justicia,
han mediado en la manera en que percibo mi realidad; ha sido
bondad, equidad y demás es uno de los más importantes
el engranaje interno que me ha permitido expresar lo que he
desafíos éticos que encaramos. De ahí se deriva, por ejemplo,
observado. Sin embargo, veámoslo de otra manera: cuando
el enorme esfuerzo kantiano por sustentar la posibilidad de
yo digo “Rafael le dio un puño a Paola”, ¿en qué sentido estoy
un conocimiento objetivo y de una moral erigida sobre pilares
diciendo la verdad? ¿Capta esa frase la ‘esencia’ de lo que
inconmovibles. Por supuesto, no le han faltado detractores a
sucedió de alguna manera? Porque sería muy extraño que esas
este proyecto, y quizá sea con justa razón. Como he intentado
simples palabras expresaran toda la riqueza y complejidad de
mostrar, este tipo de intentos fundacionalistas están destina-
un hecho observable como ese. ¿Qué es entonces lo que capta
dos a entrar en conflicto consigo mismos frente a una expe-
la frase? Pues bien, la mencionada frase no hace más que
riencia humana fluida, inagotable en perspectivas e interpreta-
expresar un esquema de significados, comprensible en cuanto
ciones posibles, enfrentada históricamente a las más diversas
esquema, para aquel que maneje ese lenguaje.
problemáticas junto con sus posibles cursos de acción. Ello en
A lo que quiero llegar es a que nuestro lenguaje y todo
particular cuando tal intento proviene de una teoría científica
lo que este implica, al funcionar a manera de esquemas inter-
que, como es usual, construye su conocimiento ignorando las
pretativos, da lugar a “movimientos y variaciones” de significa-
complejas problemáticas que rodean al pensar filosófico 3 .
dos. Da lugar a reinterpretaciones y a diferentes perspectivas. Cada quien, por ejemplo, tiene su propia imagen del mundo, compuesta de interrelaciones de significados de acuerdo a su recorrido vital, de acuerdo a lo que pensó y aprendió, y de acuerdo a todo aquello que rechazó. No existe un marco objetivo al cual aferrarnos. Si nos lo parece así es porque compartimos el lenguaje, y por lo tanto muchas relaciones de significados, con otros. En ocasiones tenemos “imágenes del mundo” tan similares a las de otros que creemos vislumbrar “la” realidad objetiva. Por lo tanto, toda teoría científica, por más fina y detallada que sea, por más fenómenos físicos o sociales que pueda predecir, solamente existe en y a partir de los esquemas mentales que pudiéramos generar. En con-
3 Y es que a la luz de los ya clásicos problemas filosóficos, la ciencia parece haber perdido también su lugar como fuente de conocimientos reales, objetivos, es decir, verdaderos en el sentido metafísico de la palabra.
Bibliografía Kohlberg, L. (1989). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. En E. Turiel, I. Enesco & J. Linaza (Eds.), El mundo social en la mente infantil (pp. 71-100). Madrid: Alianza. Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella (1971). Turiel, E. (1989). Dominios y categorías en el desarrollo cognitivo social. En E. Turiel, I. Enesco, & J. Linaza (Eds.), El mundo social en la mente infantil (pp. 37-68). Madrid: Alianza.
secuencia, una teoría como la de dominios no tiene “estatus (21)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
Panorama Aportes para la Comprensión del Desarrollo Sociomoral de los Grupos Armados en Colombia M A R I S O L P U L I D O M A R C I A L E S (mpulidom@unal.edu.co) Universidad Nacional de Colombia
Con frecuencia se afirma que en países con altos
cada vez menos notables, principalmente por parte
índices de violencia, sobre todo en los que han padecido
de población no víctima, y que existe una sensación
extensas guerras, las personas se acostumbran y “natura-
generalizada de familiarización o habituación a este
lizan” los actos que diariamente atentan contra la vida, el
contexto (Grupo de Memoria Histórica, 2013).
bienestar y, en general, con los Derechos Humanos. En el caso
Cabe, entonces, preguntarse cómo se concibe lo
colombiano, el conflicto armado interno ha perdurado por más
moral en un país ya familiarizado con la violencia, uno
de 50 años, trayendo consigo situaciones de violencia de gran
en el que se han gestado y fortalecido grupos armados
magnitud; según el informe ¡Basta Ya! Colombia: Memorias
legales e ilegales que llevan el peso de crímenes que
de Guerra y Dignidad presentado por el Grupo de Memoria
atentan contra la vida y el bienestar de millones de
Histórica (2013), al 31 de marzo de 2013, el conflicto en nuestro
personas. Por supuesto se debe tener en cuenta que la
país ha generado 218.094 muertos, 25.007 desaparecidos,
habituación ante situaciones de violencia, por un lado,
1.754 víctimas de violencia sexual, 6.421 niños, niñas y adoles-
y el desarrollo de lo moral, por el otro, hacen referen-
centes reclutados por grupos armados y 4’744.046 personas
cia a categorías de análisis diferentes ya que el hecho
desplazadas. Las consecuencias son incalculables, la guerra
de que cada vez haya menos sorpresa ante el conoci-
ha dejado centenares de víctimas con diversas afectaciones
miento de nuevos asesinatos, por ejemplo, no significa
materiales y subjetivas –al proyecto de vida, al cuerpo, de tipo
que dicho acontecimiento se ha dejado de contemplar
psicosomático y sociocultural– (Bello & Chaparro, 2011).
como negativo o que las personas que cometen estos
Así, los y las colombianas nos enfrentamos de manera
actos son amorales o sin ninguna valoración frente
cotidiana al anuncio de muertes, violaciones, ataques,
a lo bueno o malo. En el presente ensayo, se intenta
atentados y todo tipo de crímenes, por lo que cada vez nos
compartir algunas reflexiones que pueden contribuir
sorprende menos tales acontecimientos, aún más teniendo en
a la comprensión de los razonamientos y acciones de
cuenta que la mayoría de los y las colombianas viven en áreas
carácter violento realizadas por los actores y actrices
urbanas y que es en los sectores rurales y periféricos del país
armadas –legales e ilegales–, sugiriendo que éstas
en donde ocurren muchos de los actos violentos, por lo que se
no responden a la inexistencia de principios morales
podría decir que un buen porcentaje de población no se percibe
sino a la implementación de las lógicas inmersas en el
afectada directamente por la violencia. A excepción de los mo-
dominio social en el que estos grupos interactúan.
vimientos y organizaciones involucradas permanentemente
En primera instancia, es importante aclarar que
con temas del conflicto armado y la defensa de los derechos,
según la teoría del desarrollo socio-moral propuesta
es notable que los sentimientos de indignación y dolor son
por Elliot Turiel (Yáñez & Perdomo, 2009), lo moral,
Cómo citar este documento: Pulido-Marciales, M. (2013). Aportes para la Comprensión del Desarrollo Sociomoral de los Grupos Armados en Colombia. Laberinto, 13 (2), 22-24. (22)
lo social y lo personal son dominios independientes que se
justicia y los derechos humanos, los grupos armados actúan
presentan en diferentes momentos de la vida y que no eviden-
de tal forma que pareciese que no cumplen con estos mismos
cian un mayor o menor nivel de desarrollo en una persona. Es-
principios, si no que por el contrario, su habituación a la
pecíficamente, el dominio moral se refiere a las obligaciones
violencia hubiese llegado a tal punto que ya no distinguen
morales que tienen validez universal y que se relacionan con la
entre lo moralmente correcto o incorrecto. No obstante,
seguridad, la justicia, el bienestar y el respeto a la dignidad y a
diversas investigaciones han encontrado que aunque el razo-
los derechos de otra persona; estos preceptos son de carácter
namiento en el dominio moral es universal, esto no significa
obligatorio, generalizables, impersonales y no son determina-
que su práctica sea homogénea; es decir que la aplicación de
dos por consensos sociales. En cuanto al dominio convencional
los principios morales varía según las situaciones específicas
o social, éste se constituye por las normas y pautas de relación
dependiendo de diversos factores. Por ejemplo, las personas
de una sociedad en particular, es un conocimiento específico
pueden evaluar de diferente manera una situación de acuerdo
que necesita de la comprensión del contexto y de la flexibilidad
a cómo la interpretan o de las implicaciones e incidencias de
para conocer las reglas sociales; éste incluye la actividad de
determinada acción (Posada & Parales, 2012).
un grupo, los roles y funciones de sus miembros y las reglas
Según los grupos guerrilleros, su lucha socialista
para pertenecer a él (Brown,1989; Carter & Patterson, 1982;
envuelve una serie de ideales sobre la justicia y equidad
Killen & Stangor, 2001; Stangor & Ruble, 1989; Stoddart & Turiel,
social que, para lograrse, implica la necesidad de una revo-
1985; Turiel, 1983, 1998; citados en Yáñez & Perdomo, 2009).
lución económica y social, a través de las armas, que llevaría
Por último, el dominio personal se refiere a las preferencias y a
a la sociedad a una condición de igualdad. En este nivel se
las acciones que una persona considera como pertenecientes
ve reflejado el dominio moral ya que, en últimas, el conflicto
a sí misma y que permiten mantener la integridad personal, la
armado tendría como finalidad la dignidad, la igualdad, el
identidad y la individualidad, contribuyendo a la construcción del
bienestar y la preservación de los derechos humanos que,
sentido de sí mismo como ser único (Yáñez & Perdomo, 2009).
según su postura, han estado siendo vulnerados a causa del
A partir de estas tres conceptualizaciones se podría
sistema capitalista. Pero esta revolución ha dejado consigo
inferir que una misma persona hace uso de estos razonamien-
miles de muertes, de desplazamientos, de secuestros, de
tos en diferentes circunstancias y que, de acuerdo a las carac-
torturas y otros crímenes que atentan directamente con sus
terísticas de una situación, ésta puede ser interpretada a partir
ideales. En el otro bando se encuentra la fuerza pública que,
de un dominio moral, social o personal. Es posible afirmar que
justificándose en la defensa de la población colombiana y en
en Colombia, los dominios socio-morales se han desarrollado
el desmantelamiento de los grupos ilegales, también atacan
de manera específica y relativa a un contexto socio-histórico
la vida, la dignidad y el bienestar de las personas, no solo de
marcado por la desigualdad, los crímenes y, en general, la
aquellas que pertenecen a grupos armados si no también a la
violencia y que, por ende, cuestiones relacionadas con la in-
población en general. Por supuesto, es imposible dejar de lado
justicia, la vulneración de derechos o el daño no pueden ser
el hecho de que el conflicto armado interno en Colombia es atra-
juzgadas como buenas o malas de una forma simplista o de
vesado por otros aspectos que, a lo largo de los años lo ha com-
la misma manera en que se hace en países en los que dichas
plejizado aún más: la lucha por el territorio, el narcotráfico, la
características han sido casi inexistentes. No obstante, vivir
impunidad, el poder, la explotación de recursos naturales, etc.
en un país con altos índices de violencia no implica que los
Frente a esta situación, ¿cómo explicarse la existencia
actos que atentan contra las personas y comunidades se dejen
de principios universales compartidos por todos los seres
de concebir como factores importantes dentro de los juicios
humanos y, a la vez, infinidad de hechos violentos?
morales ya que, como lo propone Turiel (2012), los principios
Como se enunciaba anteriormente, las investigaciones
sobre la justicia y la vida se relacionan con el dominio moral,
con participantes pertenecientes a diversos contextos, in-
siendo universales. Este dominio se desarrollaría de manera
cluyendo el de violencia, han demostrado que las personas
similar en todos los seres humanos, incluyendo las y los
construyen conceptos morales que señalan el tipo de acciones
actores armados pertenecientes a grupos legales e ilegales.
que deberían evitarse para no afectar el bienestar físico o
Sin embargo, aún no es comprensible por qué, si el
emocional de alguien más (Posada & Parales, 2012), lo cual
dominio moral implica prescripciones universales –es decir,
no significa que siempre actúen de tal manera, sino que de
similares para todos los humanos– acerca del bienestar, la (23)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
acuerdo a las circunstancias convencionales y personales
medios corresponden, entonces, al dominio convencional. A
se procede de determinada forma (Turiel, 2012). En el caso
este análisis podría sumársele las actuales Conversaciones
concreto de los grupos armados ilegales, éstos han afirmado
de Paz entre el gobierno y los representantes de las FARC–EP,
que las circunstancias políticas y socioeconómicas del país
en cuyos fines pueden encontrarse algunos indicios en los que
generaron inconformidades frente a los abusos e injusticias
sobresalen intereses comunes sobre temas de política, terri-
que el Estado cometía en contra de los sectores y comunida-
torio, salud, cultivos de uso ilícito, entre otros y que podrían
des más vulnerables, generando la necesidad de organizarse
interpretarse como diálogos dirigidos hacia la promoción de
para luchar a favor de ellas y con la convicción de proteger sus
principios morales universales. Habrá que fijarse en el de-
derechos. Se evidencia, aparentemente, la existencia de un ra-
sarrollo y conclusión de este proceso para detallar bajo qué
zonamiento moral dentro de los fines últimos de las acciones
lineamientos morales y sociales procede y, finalmente, qué
de estos grupos pero que a la vez envuelve acciones ineludi-
consecuencias traerá para nuestra sociedad.
bles para llegar a éstos, acciones que conllevan a excepciones morales y que se adentran en el dominio de lo convencional, en el que convergen dinámicas grupales, ideologías políticas, características culturales y sociales propias de nuestro país. Evidentemente habría que analizar qué tanto se han mantenido en el tiempo las posturas iniciales nombradas y cómo éstas se han entrecruzado con otros intereses de tipo político, económico, territorial y medio-ambiental; no obstante, éste es un tema de gran complejidad cuyo desarrollo no es posible efectuar en este espacio. En el otro lado, las organizaciones armadas legales (o fuerza pública) a fin de combatir a “los rebeldes” y de esta forma proteger y contribuir al bienestar y a la defensa de los colombianos y colombianas, atentan también contra la vida y la dignidad de los miembros de dichos grupos e, igualmente, contra a la población civil. Así, cada grupo tiene sus reglas y normas frente a las que se rige y que, como ya se dijo, son las que se acogen como medios para alcanzar objetivos a favor del bienestar y la protección de los derechos de todos los y las colombianas. Adicionalmente, cabe decir que, aparentemente, ambos bandos buscan objetivos que coinciden en la búsqueda de la justicia y el bienestar de la población, lo cual indica que el razonamiento moral es similar pero que su práctica difiere debido a la pertenencia a grupos con normas e ideologías distintas. En conclusión puede decirse que las actuaciones de los grupos armados se ven dirigidas, en general, por el dominio moral, ya que ambos creen correcto luchar por los principios de bienestar, justicia y respeto por las personas, comunidades y poblaciones más vulneradas, características propias del dominio moral. Sin embargo, para alcanzar estos propósitos y de acuerdo con las lógicas que subyacen a estos grupos, se cree que es imprescindible acogerse a medios que, de acuerdo con cada parte, permitirán llegar a sus anheladas metas, aun cuando contradigan sus razonamientos acerca de lo moral, generando asesinatos, secuestros, desplazamientos, etc. Los (24)
Referencias Bello, M. N. & Chaparro R. (2011). Acción sin daño y construcción de paz: El daño desde el enfoque psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC). Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Posada, G. & Parales, C. J. (2012). Violencia y desarrollo social: más allá de una perspectiva de trauma. Universitas Psychologica, 11(1), 255-267 Turiel, E. (2012). La investigación en desarrollo moral: Antecedentes y perspectivas contemporáneas. Conferencia presentada en la VIII versión de la Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo, Bogotá, Colombia. Yáñez, J. & Perdomo, A. (2009). Los dominios del desarrollo sociomoral: Una nueva propuesta sobre el desarrollo. Horizontes Pedagógicos, 11(1), 55-66.
Panorama
Desarrollo Moral y Conducta Moral
J H O N Y R O B E R T O V E L A S C O S O R I A N O ( jrvelascos@unal.edu.co) Universidad Nacional de Colombia
Abordar el tema de la moral desde una perspec-
Kohlberg (1989) lo retoma desarrollando su propia estructu-
tiva psicológica es muy importante y relevante para
ra de desarrollo moral y ampliando los estadios del proceso.
nuestro contexto social, donde se presentan una serie
Las etapas (piagetianas) de desarrollo lógico, junto con los
de problemáticas que responden y se relacionan con
6 estadios de desarrollo moral propuestos, vinculadas a
ideas y conductas vinculadas a lo injusto, lo deshones-
una estructura de adopción de roles sociales, presentan
to, lo corrupto e inequitativo, al daño y la vulneración de
una especie de interrelación de estructuras de pensamien-
derechos como aspectos propios de estos fenómenos
to que maduran a la medida del desarrollo del individuo.
sociales. Las consecuencias de estos fenómenos nos
Las estructuras paralelas son necesarias, mas no suficien-
afectan a todos en las diversas esferas sociales, a nivel
tes en el desarrollo moral. Turiel (1989) también retoma a
comunitario, grupal e individual.
Piaget para formular su concepto en desarrollo moral, pero
La posible influencia de estas realidades en el
parte de una postura diferente, en la que pone en duda el
desarrollo psicológico y en especial en el desarrollo
concepto piagetiano de estructura global de pensamiento.
moral es un tema relevante de investigación. El tema se
Basándose en los datos empíricos de sus investigaciones,
ha trabajado desde diferentes propuestas teóricas a lo
propone el concepto de “dominio” para explicar por qué
largo de la historia, pero creo que la propuesta estruc-
los diferentes aspectos del pensamiento no están interre-
tural de Elliot Turiel puede brindar elementos de análisis
lacionados; por ejemplo, el razonamiento lógico no está
con los cuales se pueden empezar a comprender los
necesariamente relacionado con el razonamiento moral, ya
fenómenos de transgresión moral propios de nuestro
que cada estructura maneja conocimientos específicos; así,
contexto y poder generar propuestas de intervención
las estructuras cognitivas no serían totales sino parciales,
que empiecen a transformar estas realidades, vinculan-
al abarcar dominios de “conocimiento limitados” (Kohlberg,
do especialmente el papel del la conducta moral en la
1989). Turiel (1989) propone unas lógicas diferentes de or-
investigación de los dominios del desarrollo moral.
ganización del pensamiento, de forma tal que la moral es
La propuesta de los dominios sociales de Turiel
una categoría del dominio social o conocimiento social, el
propone que el desarrollo de la moral no se da en etapas,
cual se refiere específicamente a juicios morales que dictan
como lo plantean Piaget y Kohlberg, sino que se da en
cómo debe ser el comportamiento de las personas en
áreas específicas del conocimiento social. Al hablar de
función del bienestar de los demás, de sus derechos y de la
desarrollo moral, Piaget formula unos estadios caracte-
justicia; en otras palabras, a las características intrínsecas
rizados por un cambio de perspectiva de lo heterónomo
a las relaciones sociales.
a lo autónomo en relación con la forma en que el niño
El conocimiento social también agrupa dos dominios
se relaciona con las normas, los padres y los pares.
adicionales de conocimiento específico, el dominio conven-
Cómo citar este documento: Velasco-Soriano, J. R. (2013). Desarrollo Moral y Conducta Moral. Laberinto, 13 (2), 25-26.
(25)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
cional y el personal. Al plantearse este punto teórico, marca una diferencia conceptual en el desarrollo moral, al separar y diferenciar los conceptos de las convenciones sociales (regulaciones comportamentales definidas por acuerdos sociales) de los conocimientos morales; así las convenciones sociales corresponden a los conocimientos y elementos de cada cultura, diferentes a los juicios morales, los cuales se delimitan conceptualmente gracias a este análisis. La hipótesis de Turiel (1989) se orienta hacia el componente cognitivo de la moral, al conocimiento de los aspectos morales en las situaciones sociales. ¿Cuál es el papel que juega el comportamiento en esta perspectiva? En primer lugar, Turiel (1989) retoma la importancia del papel de la interacción social (de la perspectiva estructuralista) en el desarrollo moral, al ser el epicentro de la construcción de conocimiento social y de la organización del pensamiento; sin embargo, es mucho más amplia, ya que no se limita a los actores y sus roles, sino que tiene en cuenta los diferentes componentes socio-culturales que articulan la interacción en un contexto. En segundo lugar, la interacción con el medio social es acción, es decir es comportamiento social; de esta forma, es la mayor fuente de conocimiento moral y convencional ya que el individuo construye conocimiento a través de las experiencias que le dan las interacciones con su entorno. Por consiguiente, toda acción tiene un papel determinante en el proceso de desarrollo moral, pero en este punto se podría preguntar si hay diferencias entre el comportamiento en general y la conducta moral y cuál es la relación entre juicio moral y conducta moral. Al analizar el comportamiento se establece si éste es “transgresor” en función del juicio que lo clasifique como moral o convencional; por otra parte, si se actúa en función del bienestar, la justicia y los derechos, se podría decir que el comportamiento es moral, pero en este punto no hay una definición clara por parte de Turiel, ni tampoco se establece una relación especifica entre el juicio moral ya sea como parte, motor o predecesor del comportamiento moral.
Referencias Kohlberg, L. (1989). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. En E. Turiel, I. Enesco & J. Linaza (Eds.), El mundo social en la mente infantil (pp. 71-100). Turiel, E. (1989). Dominios y categorías en el desarrollo cognitivo social. En E. Turiel, I. Enesco, & J. Linaza (Eds.), El mundo social en la mente infantil (pp. 37-68).
(26)
Panorama
Interview with Elliot Turiel1 L U I S C A R L O S P O S S O (lcpossog@unal.edu.co) Universidad Nacional de Colombia
Elliot Turiel is a psychologist from Berkeley University, with a Ph.D. from Yale University. His research centers on Moral Development and Moral Reasoning. At present, he works in Berkley University, where he codirects the Institute of Human Development. At the same time he investigates in different areas such as moral development and its relation with different cultures.
When did you discover your interest in research in psychology? What was your first work?
Which was your most influential author or research in your career? I would say two people: one was Jean Piaget. When I
Well, when I went to college I didn’t know what
was in graduate school he was becoming much better known.
I wanted to do. I was trying to decide, taking different
He did a lot of work in Europe, but he became known in the US
courses, and I took some psychology courses, which
later, and we studied him a great deal when I was a graduate
I really liked and thought it was very interesting, so I
student, and I found his work and his theories very interesting.
looked more into it. That became the field that I wanted
He influenced me a great deal, and continues to. But I also
to work in. I then applied for graduate school, in psy-
started working, in graduate school, with Lawrence Kohlberg,
chology, for a Ph.D.; I was interested in social psychol-
who was doing research on moral development at the time. I did
ogy and developmental psychology and I combined
my dissertation with him, and continued to do work with him.
those by looking at the social and moral development. I then became an assistant professor.
What are you currently working on? What got you interested on that specific subject?
Well, I’m still working on topics that have to do with how
people think about, and deal with, social inequality, social hierarchies, and differences in power, control and status. We do work on that and have done work on that in other countries 1
This interview was made at the Colombian Lecture Series on Psychology: From Neurons to Society (2012). Cómo citar este documento: Posso, L. C. (2013). Interview with Elliot Turiel. Laberinto, 13 (2), 27-28.
(27)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
with traditional, patriarchal cultures, such as places in the Middle East, Japan and India. A number of our studies are still going on in various
Is there any field in psychology, or any science, that you would like to do research but you haven’t?
places around the world. They’ve been on how people think
That’s one of them. Another that we’ve just started re-
and deal with social inequalities, particularly in patriarchal
searching is on developmental changes in moral judgment. A
cultures; how women deal with social inequalities that exist
lot of work has looked at how, thinking about morality, say, it’s
there and the control that men have over them. But it’s not only
different from convention, and we find that the distinction is
in those cultures that men and women are unequal, it happens
made across ages (5 year olds and 15 year olds). People like Piaget
in the US, too, but there are other types of power control that
and Kohlberg had stages of development of moral judgments,
are interesting. For example, in regard to males and females,
but I don’t think that their characterizations are correct. We’ve
we’ve done studies in the US, looking at how people think
just started to look and try to figure out what changes are within
about power differences and social inequalities in married
the moral domains and judgments across ages.
relationships. There are also inequalities that are important and interesting, in relations between parents and adolescents. So we’ve been doing some research on that in the US, as well,
Which do you think is the biggest challenge for those who want to do research in psychology?
I don’t think there’s any one biggest challenge. More
and on how the adolescents think of those power differences,
like many big challenges. There are many problems to deal
control differences and inequalities.
with. You are talking about psychology, which is a very general
Among all your research, which do you think is most important in the field of developmental psychology? That’s a hard question to answer, because there are two general types of research that I can point to, which, I think, are equally important because one comes from the other. The
area. I’m thinking that we still need to know much more about cognition and emotion, social development and other areas. I think one challenge is to develop more, and better general theories than we have now. And that is very hard to do.
Which, would you say, should be the goals for psychologists as a scientific community?
What science is about! To do all the science possible,
research we’ve done on moral domains, and domain differen-
get the best understandings on all and on different topics of
ces ([between the] moral, conventional and personal), I think
psychology that people study.
is important. But so is the research I was just talking about: social inequalities and power differences. I think we couldn’t have gone to those researches without the understanding that we had on the research on domains.
What are your future plans, research-wise?
From your perspective as an investigator, what advice would you give to students starting research in psychology? I think that’s very straightforward. Find something
To continue some of this work (power differences). But I
that really interests you, and that is manageable to research,
also want to get involved in research on how people think about
and work on that. But also have a good sense for the history
the whole issue of equality and inequality, both in economics
of psychology, because I think that people and graduate
and the social sense. I’m sure they value equality, but there
students don’t know enough about the history of psychology,
are many situations in which they think inequality is accepta-
and researchers who aren’t students end up doing thinks that
ble and necessary. I want to look both how they reason about
were done a long time ago, and they don’t learn from what
inequality, but then how they think about where it’s necessary
needs to be proved. Also think theoretically: relate empirical
and acceptable, and where it’s not.
research to ideas.
(28)
Panorama
ARGENTINA COMO DESTINO ACADÉMICO
T AT I A N A F O N S E C A - N A R A N J O (wtfonsecan@gmail.com) C A M I L O B E C E R R A J I M É N E Z (cabecerraj@unal.edu.co) Universidad Nacional de Colombia
Una carrera de cinco años puede estar mediada por diferentes actividades, proyectos y metas; para
Programando un viaje académico por Latinoamérica
nosotros una de esas fue la posibilidad de realizar un intercambio académico con la Universidad de Buenos
Aunque al inicio los destinos europeos parecían ser los
Aires, en Argentina. Son tantas las alternativas que la
más llamativos, no solo por lo que representa este continente
Universidad Nacional tiene para sus estudiantes que
académicamente sino por una amplia oferta cultural, algunos
muchas veces pasan desapercibidas, y es por boca y ex-
inconvenientes como el idioma y la capacidad económica
periencia de compañeros, o algunas veces por la revisión
limitaban de cierta manera la oferta, pero recordar el consejo
de algunos de los correos que de manera masiva nos
de un maestro terminó siendo la claridad para encontrar en La-
comunican las oportunidades con las cuales contamos
tinoamérica la respuesta al inicio de esta aventura. Como todo
por hacer parte de esta comunidad académica.
proceso, se requiere de un cierto número de papeles que al
Cabe aclarar que los intercambios con la universidad pueden ser nacionales o internacionales.
parecer han venido presentando algunos ajustes, suponemos en pro de un proceso eficiente.
En nuestro caso, tras una larga búsqueda, decidimos
Con el pasar de los semestres los requisitos en cuanto
aplicar a un destino en Latinoamérica, un destino con
a la cantidad de créditos y promedio académico han cambiado
oportunidades académicas que en algunos casos no
en un par de ocasiones, presumiblemente para abarcar una
eran totalmente visibles en la Universidad Nacional de
población más grande y permitir a más estudiantes de pregrado
Colombia (UNAL) y que estábamos seguros enrique-
y posgrado la oportunidad de la movilidad académica. Más allá
cerían nuestra vida académica, lo que nos permitiría
de esto, el imaginario colectivo en relación con las palabras
construir un perfil profesional con ciertas particulari-
“trámite” y “entidad pública” (en este caso la UNAL) hace de
dades e identidades, que solo nos las daban el haber
entrada que muchos compañeros desistan ante la simple idea,
compartido otras aulas de clase, con otros maestros y
sin conocer realmente que el proceso de aplicación no implica
otros compañeros.
un grado de complejidad que represente una dificultad mayor para aquella persona que decida hacerlo; simplemente se necesita del soporte que da cuenta del cumplimiento de los requisitos, una labor juiciosa de haber revisado los convenios vigentes y tener claridad sobre la institución a la cual aplicar y las asignaturas que desea cursar.
Cómo citar este documento:Fonseca-Naranjo, T. & Becerra-Jiménez C.(2013). Argentina como Destino Académico. Laberinto, 13 (2), 29-31. (29)
L A BERINTO Vol. 13 No. 2 - 2013
Una vez hecha la solicitud ante la UNAL, y luego de
siendo español, pero requiere tiempo acostumbrarse a toda la
haber presentado de manera completa los requisitos, viene
avalancha de vocabularios y acentos novedosos), el transporte
una reunión de pre-seleccionados en la cual se hablan temas
(al ser una ciudad mucho más grande que Bogotá y contar con
relacionados con el intercambio, que en su mayoría tienen que
un sistema distinto), y lo más importante, que para muchos de
ver con trámites migratorios (ya que la mayoría de aplicacio-
nosotros el intercambio es el primer asomo de la vida lejos del
nes son para instituciones fuera de Colombia), de vivienda,
núcleo familiar, cuestión muy arraigada en nuestro país.
en algunos casos validación de idiomas, entre otros. Posterior
Ya en la universidad se siente de igual forma la dife-
a esto la UNAL se contacta con las respectivas oficinas o de-
rencia en dinámicas, en ritmos, en organización, al estar las
pendencias de movilidad académica de las instituciones de
asignaturas marcadamente divididas en sesiones magistrales
destino de las solicitudes, las cuales se encargan de la gestión
(teóricas) y prácticas (en el sentido literal de la palabra), en
de cupos en relación con el número de solicitudes y de notificar
donde las teóricas son impartidas por un docente titular que nor-
de vuelta a la UNAL que hará la respectiva divulgación de las
malmente es una persona con la más alta calidad y formación,
personas favorecidas.
y los prácticos son atendidos por estudiantes de maestría,
Al modificar uno de los requisitos más importantes, aparte del promedio mínimo, es decir, la cantidad de semestres
de muy buena calidad (en nuestra experiencia personal) y en ocasiones cuentan con la presencia del docente titular.
o créditos aprobados (antes se exigía aprobación mínima del
El ritmo de estudio fuera de las clases es más autónomo
5to semestre o cumplimiento del 50% de los componentes
que aquel al que estamos acostumbrados en Colombia. En la
de la carrera), entra en la ecuación un factor que antes no era
UBA buena parte de las asignaturas dependen únicamente de
tan influyente, y esto es la seguridad de lo que se está estu-
los parciales, además de una modalidad de evaluación que,
diando, la vocación o falta de ésta en la profesión para la que
a pesar de su aparente complejidad, siempre hemos pensado
nos formamos, ya que volviendo a los requisitos, hoy en día
sería un excelente ejercicio si pudiese aplicarse a nuestra
es posible aplicar a movilidad académica desde las primeras
clases, la cual consiste en un examen oral tipo entrevista frente
etapas de la carrera.
al docente titular o sus estudiantes de maestría. Esto no solo
En nuestro caso, la experiencia fue un elemento clave
es un ejercicio que obliga el estudio de manera seria de los
en la confirmación de nuestra elección formativa como psicó-
contenidos, sino que contribuye a desarrollar habilidades de
logos, ya sea en términos generales o en qué camino seguir,
argumentación y manejo de presión en situaciones “retadoras”.
dentro de la variedad de opciones de formación dentro de la misma carrera.
Un reporte desde tierra Gaucha En muchas ocasiones los estudiantes que optamos por vivir la experiencia del intercambio no contamos con la fortuna
Nuestra institución de destino, la Universidad de Buenos Aires, como en muchas alrededor del mundo, cuenta con un énfasis marcado; en esta, los estudios psicoanalíticos son los que “mandan la parada”, sin embargo la Universidad también ofrece asignaturas en otras áreas del conocimiento psicológico, siendo estas otras las que llamaron nuestra atención al momento de aplicar al intercambio.
de tener familia o amigos en nuestro destino, por lo que
En otros ambientes universitarios, como los de los mo-
debemos llegar y comenzar de cero, desde la consecución de la
vimientos sociales estudiantiles, la diferencia no es mucha con
vivienda, la adaptación al transporte, al ritmo y costo de vida,
respecto de lo que ocurre en la Universidad Nacional, aunque
hasta la construcción de nuevas relaciones sociales, ya que en
podemos decir que el activismo y la presencia de estos mo-
la mayoría de los casos es muy común, en lo que a vivienda se
vimientos en el día a día es mucho más visible, quizá por un
refiere, tener que compartir espacios con personas nuevas que
efecto perceptual, ya que las sedes del departamento de Psi-
provienen de lugares y culturas diferentes. Esta transición en
cología son dos edificios, y no un campus abierto, lo que hace
la dinámica de la cotidianidad no es sencilla, aunque a simple
que cualquier manifestación se vea mucho más concentrada
vista Buenos Aires y Bogotá sean capitales, ciudades cosmo-
en menos espacio.
politas donde confluye todo el acervo cultural de una nación,
La vida social en “la facu” tiene diferencias marcadas,
tienen diferencias marcadas, y son precisamente estas las
ya que en muchas ocasiones la mayoría de los estudiantes
que conforman el reto de adaptarse y adquirir nuevos apren-
trabajan y viven a distancias considerables de las sedes, lo que
dizajes. Cuestiones como la adaptación del lenguaje (sí, sigue
hace que, al terminar la clase, cada uno tome su rumbo. Las re-
(30)
laciones sociales suelen darse en otros espacios, relacionados
se tienen en las aulas o en la oferta de asignaturas. El espacio
con sus hogares o lugares de prácticas deportivas entre otras,
en el cual se dan estos desarrollos es el Laboratorio de Psicología
lo que convierte la vida universitaria en un espacio de concen-
Experimental y Aplicada del CONICET (Consejo Nacional de Inves-
tración académica, situación en la que se difiere en nuestro
tigaciones Científicas y Técnicas), institución de gran nombre y
país, pues si lo tenemos en cuenta, un elevado porcentaje de
experiencia en el desarrollo científico a nivel mundial.
nuestros amigos comparten el mismo espacio académico; probablemente la estructura de la universidad permita que esta se convierta en nuestro segundo hogar.
De regreso al Alma Máter
La experiencia del intercambio no solo nos abre las
Uno de los requisitos que la UNAL pide a sus estudian-
puertas a conocer otras culturas, y otros estilos académicos,
tes que salen de intercambio es la socialización, al volver, de
sino que también nos permite comparar y valorar más nuestra
su experiencia en otras instituciones, que por lo general debe
Universidad, ya que, como se mencionó antes, al ser el psicoa-
ser en una especie de exposición con entrada libre en la cual se
nálisis el “fuerte” de la UBA, se ve un descuido (del que varios
relatan las experiencias y conocimiento adquiridos. Pero más
profesores tuvieron la oportunidad de hablarnos) en las demás
allá de esto y fuera de los requisitos, nosotros como estudian-
áreas, no solo a nivel educativo sino también institucional. Por
tes de intercambio nos convertimos en embajadores no solo
ejemplo, en la UNAL se propende por distribuir esfuerzos y
de la UNAL en nuestras instituciones de destino, sino al volver
recursos de la manera más equitativa posible, mientras que
sentimos la importancia de divulgar nuestra experiencia, de
en la UBA la mayoría se destina a continuar fortaleciendo su
motivar a compañeros a que aprovechen todas las oportunida-
línea “principal”, lo que afecta el desarrollo de otras áreas
des que la UNAL ofrece, y también a que valoremos lo nuestro,
del conocimiento y todo lo que esto implica, desde la misma
aun con sus bemoles, cosa que nos damos cuenta, en todas
oferta de asignaturas, hasta grupos de trabajo estudiantiles
partes tienen.
y el aporte a la formulación de políticas a nivel ciudad o país. Sin embargo este apoyo ausente o minoritario no impide el desarrollo de grandes proyectos científicos-estudiantiles. En este caso, gracias a la vinculación al Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal (L.A.C.A.) de la UNAL y a la gestión del profesor Germán Gutiérrez, tuvimos la oportunidad inmejorable de conocer de cerca el trabajo que realizan docentes asociados al grupo de trabajo Laberinto, como Alba Mustaca y Rubén Muzio, cada uno experto de gran renombre en sus respectivos campos, teniendo la oportunidad también de asistir a reuniones de sus grupos de trabajo estudiantil y conocer sus laboratorios, los cuales han sido el producto de grandes esfuerzos individuales y colectivos, dado el poco apoyo a nivel institucional. Estos grupos son abiertos a cualquier estudiante con intereses en el campo de la psicología experimental, y pueden vincularse, tal como en el L.A.C.A como asistentes de investigación, e ir ascendiendo a medida que avanzan sus estudios. En su mayoría los integrantes activos de estos grupos son estudiantes de maestría (algunos de ellos ya con doctorado hoy en día) pero esto no limita los aportes que uno pueda hacer desde el pregrado, y mucho menos las oportunidades de aprendizaje que muchas veces no
(31)
Se terminó de imprimir en las instalaciones de GRACOM Gráficas Comerciales, Ubicada en la Ciudad de Bogotá, Colombia, en la Carrera 69K N° 70-76, en el mes de febrero de 2014. El tiraje es de 500 ejemplares en papel mate de 70 gramos. Las fuentes utilizadas: MetaPro, Dolly.
laberinto
es una publicación del Laboratorio de Aprendizaje
y Comportamiento Animal del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Busca promover y difundir la labor investigativa de los estudiantes de pregrado. Incluye, reseñas de libros y eventos, ensayos e informes de investigación en las áreas de psicología básica, experimental y fenómenos del aprendizaje.
3165000 Ext: 19420 laprecan_fchbog@unal.edu.co