Revista literatura n01 ago27 2010

Page 1

Concurso Literario



Concurso Literario

ExpresiÛn Incluyente J U LIO DE 2010

Coordinadora Grupos Estudiantiles de Trabajo Andrea Fandiño Cardona

U N I V ER SI DA D NACIONA L DE COLOM BI A

COM ITÉ EDITOR I A L

Rector

Editora

Moisés Wasserman Lerner Vicerrector de Sede Julio Esteban Colmenares Decano Facultad de Medicina Carlos Julio Pacheco Maestría en Discapacidad e Inclusión Social Sistema de Inclusión Educativa Directora Profesora Lida Pérez Acevedo y Equipo Sistema Inclusión Educativa Director de Bienestar Facultad de Medicina Beatriz Mena Bejarano Directora de Bienestar Universitario Sede Lucy Barrera Ortiz Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez

Lyda Pérez Acevedo Editores asociados Martha Lucia Osorno Clara Yamile Duarte Coordinador de la publicación John Edisson Mora Urrego Comité de lectura Lyda Pérez Acevedo Martha Lucia Osorno Clara Yamile Duarte Diseño editorial y diagramación Cristian León B. Impresor Imágenes IPD Contacto UNID Teléfono 3165000 ext. 10542 - 10544 e-mail: equiparacion@unal.edu.co Dirección Nacional de Bienestar Universitario


3

E

l Concurso Literario Expresión In-

rimientos y solución de posibles dificultades o

cluyente nace como una iniciativa

barreras que puedan presentarse. A pesar de

del estudiante de sociología William

esto existen limitaciones que dificultan cono-

Condiza a quien lo motivo la necesidad de co-

cer las variables que intervienen alrededor de

nocer las distintas miradas del contexto en

los procesos académicos de los estudiantes, de

que se da la participación de las personas en

modo que el Concurso de Expresión Incluyen-

situación de discapacidad dentro de la Univer-

te surge como una propuesta que podrá ayudar

sidad Nacional de Colombia, así como también

a evidenciar tal problemática, enfocándose a

promover la participación y expresión de los

si mismo como una oportunidad de conocer

distintos actores que permitan entender mejor

experiencias exitosas de vida de personas en

los procesos que se dan y los que se deben lle-

situación de discapacidad así como de testi-

var a cabo en la generación de una universidad

monios de personas cercanas a estos. Tal ini-

incluyente, evaluando la pertinencia y aplica-

ciativa ha sido dirigida desde su concepción

bilidad de diferentes propuestas que lleven a

por estudiantes, de modo que el concurso se

un terreno de igualdad y participación dentro

encamina como un proyecto estudiantil que

de ella.

se presentó a la Dirección de Bienestar de la

La universidad ha avanzado en la genera-

Facultad de Medicina y al Programa Gestión

ción de herramientas para el seguimiento de

de Proyectos, momentos en los cuales se eva-

aspirantes, estudiantes y egresados en situa-

lúa la financiación y aplicabilidad del proyec-

ción de discapacidad en procesos de admisión,

to. Adicionalmente los estudiantes han reci-

permanencia y graduación para así garantizar

bido el acompañamiento en su realización del

que estos cuenten con los mecanismos nece-

Sistema de Inclusión Educativa durante su

sarios para llevar una vida universitaria de

gestión.

calidad en equiparación de oportunidades con

Una vez aprobado el Concurso Literario

los demás a través de la atención a sus reque-

Expresión Incluyente como proyecto estu-

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

PresentaciÛn


u n i v er si da d naciona l de colom bi a

4 diantil se cuenta con asesoría por parte del

reflexionar y pensar la discapacidad desde

se pudiera plasmar vivencia y pensamientos

Programa Gestión de Proyectos así como de

una mirada diferente además el concurso fue

alrededor del fenómeno de la discapacidad.

un monto económico con el fin de llevar a cabo

difundido por varios medios de comunicación,

Es en base a este tipo de propuestas que se

el concurso dentro de unas fechas establecidas

destacándose la pagina web de la universidad,

generan espacios de discusión que incluyen a

y unos parámetros de ejecución especificados

la emisora de la Universidad Nacional, y la ga-

los protagonistas de un proyecto de Inclusión

de acuerdo al tipo de proyecto. El concurso

ceta de la facultad de medicina, así como su

Educativa y social, teniendo en cuenta que

se presenta entonces como una convocatoria

mención en prensa.

es desde los diferentes puntos de vista que se

abierta para la generación de obras literarias

Durante el año 2009 se llevo a cabo la se-

puede establecer una pauta de acción coordi-

alrededor del fenómeno de la discapacidad,

gunda versión del Concurso Literario Expre-

nada que propenda por la igualdad, partici-

en el cual pueden participar todos los actores

sión Incluyente, el cual conto con la participa-

pación y garantía de los procesos académicos

de la comunidad universitaria en las modali-

ción de 6 concursantes, entre ellas personas

dentro de la universidad para las personas en

dades de cuento y ensayo, con el fin de evaluar

en situación de discapacidad, dado que a dife-

situación de discapacidad. El camino a seguir

las obras recibidas y seleccionar entre ellas

rencia de la primera versión del concurso, este

es largo y no dejaran de presentarse dificulta-

las mejores que serian publicadas en una obra

fue ampliado a toda la comunidad universita-

des pero es a partir del reconocimiento de las

recopilatoria de las dos versiones del concurso

ria. La premiación se llevo a cabo en el “Foro

personas en situación de discapacidad como

realizadas en el 2008 y 2009.

Latinoamericano Discapacidad, Inclusión y

sujetos activos dentro de la universidad que

La primera versión del concurso fue lle-

Universidad, caso Universidad Nacional de

puede iniciarse la comprensión y construc-

vada a cabo en el año 2008 y se conto con la

Colombia” organizado por el Sistema de Inclu-

ción de la inclusión como un proceso multifa-

participación de 12 personas en situación de

sión Educativa el 23 de noviembre del mismo

cético que nos compromete a todos los entes y

discapacidad, cuyo resultado fueron tres ga-

año. Al igual que en su anterior versión se es-

actores de la Universidad.

nadores, uno en la categoría cuento y dos en la

cogieron las tres mejores obras para ser publi-

categoría ensayo.

cadas.

Se espera que este Concurso siga proyectándose y consolidándose al interior de la Uni-

El Concurso visibilizó a las personas en

La presente obra recoge el trabajo conjunto

versidad como una actividad que fomenta la

situación de discapacidad de la Universidad

de estudiantes participantes, del Sistema de

participación, la cultura, expresión y reflexión

hacia el exterior al incorporar la premiación

Inclusión Educativa y la Maestría en Discapa-

en torno al reconocimiento de la diversidad y

en “I ENCUENTRO RETOS Y PERSPECTI-

cidad en Inclusión Social, Bienestar Universi-

diferencia.

VAS DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA”, orga-

tario de la Facultad de Medicina y el Programa

nizado por el equipo del Sistema de Inclusión

Gestión de Proyectos, todos los cuales contri-

Educativa, espacio en donde académicos y

buyeron desde sus respectivas competencias

JOHN EDISSON MORA URREGO

personas interesadas en la discapacidad y la

a la concepción y generación de un espacio

Estudiante Medicina VII semestre

inclusión social, tuvieron la oportunidad de

abierto a la comunidad universitaria en el que

Coordinador versión 2009


5

Persona, igualdad y ciudadanÌa

Puntos fundamentales en la b˙squeda de la inclusiÛn naciona l de colom bi a

P

ara iniciar, hay que decir que todo lo

bilidad de una sociedad y educación incluyen-

referente al tema de la inclusión, de

te. A raíz de esto, la afluencia a la educación

manera indiscutible a sido un tema

básica y superior, de todo tipo de personas sin

de suma importancia a lo largo de la historia;

importar su comunidad, su credo, su etnia, y

basta con ver el siglo XX, durante el cual el

sin importar sus deficiencias, se ha ido incre-

tema de cómo hacer de la sociedad y de todas

mentando año tras año.

sus entidades un espacio incluyente fue pre-

Pero si bien, a partir de la década de los 90

ponderante en Colombia. Este punto tuvo un

la inclusión en los colegios y principalmente

avance positivo y relevante en el país a partir

en las universidades se ha incrementado de

del año 1991 con la constitución política, y en

manera importante con relación a las déca-

lo que respecta a la educación, con la ley 115

das anteriores, no se puede desconocer que el

de 1994; documentos en los cuales se estable-

proceso de inclusión en la órbita de lo acadé-

ce, entre otras cosas, el reconocimiento de la

mico, en especial en el marco de la educación

multietnicidad y pluralidad del estado Colom-

superior es un proceso que asta ahora comien-

biano, conllevando esto, por lo menos a un

za, pues aún nos rondan varias preguntas

mínimo de igualdad entre todas las personas

en torno a la inclusión en la universidad, por

pertenecientes al estado, y así mismo la posi-

ejemplo: ¿Cómo debe ser una universidad in-

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

Por Fredy Duvian López Morales / Estudiante de Filosofía / u n i v e r s i d a d


u n i v er si da d naciona l de colom bi a

6 cluyente?, ¿Cómo nos proponemos una univer-

como personas que pertenecen a una comu-

palpable en cualquier escena universitaria, en

sidad incluyente ,?¿Cómo mejorar la universi-

nidad o grupo social (negros, enanos, sordos,

cualquier escena social. Pero también pienso

dad para todos y todas?, y a pesar de que estos

ciegos, inválidos, indígenas, etc.), encapsulán-

que ha sido evidente de igual manera que esta

interrogantes ya han sido arrojados al viento

dolos en un grupo determinado, como si fue-

formulación ya se ha enunciado anteriormen-

en momentos anteriores, no encontramos una

ran personas o ciudadanos de segunda mano.

te. Sin embargo creo que es pertinente echar

respuesta que esté a la altura de la problemáti-

Además, estas mismas personas a pesar de

una nueva mirada a este tema, pues sin duda

ca que estos abarcan, y las respuestas que han

hacer presencia en los diferentes escenarios

desde aquí es la única parte donde se podrá

surgido hasta este momento, son respuestas

del ámbito social, encuentran en ellos limitan-

visualizar el camino para una inclusión, y una

que se han fundamentado esencialmente, en

tes y dificultades, las cuales impiden el verda-

sociedad para todos y todas. Solo que quizás

argumentos que han encontrado refugio en

dero desarrollo personal de dichos individuos.

para esto lo mejor sea no tomar por los cami-

cuestiones que, para la sociedad actual, no son

Ahora bien cuando hablamos de inclusión,

nos que ya están escarpados de tanto haber

realmente de primera mano, no son verdade-

no nos imaginamos que lo anterior sea preva-

sido caminados en los últimos tiempos. Por

ramente fundamentales, y que por lo contrario

lente. Por el contrario de manera inmediata

tanto, para dar una visión “diferente” a las

por los profundos debates que se dan entorno

nos imaginamos, es a todas las personas sin

ideas expuestas hasta este momento, la idea de

de ellas se hacen complejas, poco importan-

distinción alguna, conviviendo, y haciendo las

igualdad que se abordará en este caso se fun-

tes y en algunas ocasiones incomprensibles,

mismas cosas, con las mismas oportunidades,

damentará no en cuestiones éticas, ni legisla-

puesto que, son el producto de diversas inter-

incluso con las mismas dificultades. En el caso

tivas, sino en algo más primario y más sencillo

pretaciones y puestas en escena de los ya dete-

de la universidad, nos imaginamos a todas y

que los mismos derechos humanos, los cua-

riorados derechos humanos y de los diferentes

cada una de las personas que la integran, re-

les fueron declarados solo a finales del siglo

ejercicios y políticas poco prácticas que de-

cibiendo la misma calidad de educación, ac-

XVIII, y en algo más esencial, que las estrate-

cretan los estados, las regiones, las ciudades y

cediendo a las diferentes actividades sin res-

gias o decretos de las entidades tanto publicas

los entes públicos como privados. Esto, como

tricción alguna, movilizándose por la planta

como privadas. Ahora bien, lo que a mi modo

se dejó entrever anteriormente a mejorado

física sin inconveniente alguno. En conclu-

de ver es más primario, sencillo y esencial que

las condiciones de muchas personas con re-

sión viviendo la vida universitaria en general

cualquier otra cosa es la persona, la persona

lación a tiempos anteriores , pero la mejoría

sin complicación alguna, sin que importe si yo

política. En síntesis el ciudadano.

solo ha sido de manera parcial, puesto que si

hago parte de una etnia determinada; sin que

El concepto de persona, por lo menos desde

bien en los colegios, en las universidades, en

importe que yo haga parte de aquellos que no

los antiguos griegos, a sido entendido como

las empresas y en la sociedad en general nos

oyen, o que son bajitos , o que no caminan, o

alguien que puede tomar parte o que puede

encontramos con personas indígenas, afro-

que sencillamente sea “normal”. Por lo mismo,

desempeñar activamente un papel en la vida

descendientes, o con deficiencia visual, motriz

pienso que para alcanzar una verdadera in-

social, de tal manera que pueda ejercer y res-

o auditiva, también nos encontramos que esas

clusión, se hace de suma importancia, que el

petar tanto los derechos como los deberes que

personas en la mayoría de los casos son vistas

carácter de igualdad sea tanto visible como

se presenta en dicha vida social1. Es decir, que


7 decir a la persona como ciudadano.

con el reconocimiento de individuos entre si

días, se podría decir que cada que se produ-

Para continuar con lo propuesto, observe-

en una sociedad multipluralista, también es

ce un nacimiento, este trae ya consigo a una

mos la siguiente definición de ciudadano que

necesario que cada uno de los individuos que

persona, puesto que aquel que ha nacido ya

nos formula Rawls, y en la cual me basaré en

han sido reconocidos primero reconozcan a

puede hacer uso de diversos derechos, y ade-

lo que queda de este escrito. “Ciudadano es

los demás, y segundo que participen de mane-

más se presupone que en el futuro, él cumplirá

aquel, que es completamente cooperante de

ra activa en dicha esfera social a la que perte-

un mínimo de deberes. Pero estas personas

la sociedad a lo largo del ciclo completo de su

nece.

recién nacidas hacen parte de diferentes co-

vida”2. Nótese que en esta definición de ciu-

Cuando un sujeto se caracteriza como ciu-

munidades, por ejemplo: indígenas, afrodes-

dadano, se resaltan de manera implícita las

dadano, como parte de una sociedad, de igual

cendientes, religiosas, discapacitados, pobres,

mismas características de persona que se su-

manera se determina como una persona acti-

ricos, etc. Y con esto, parece que con el tiempo

brayaban inicialmente, la única diferencia y la

va, como una persona que contribuye y apor-

la condición de persona desapareciera, o solo

cual nos sirve de sustento en pro de de nuestro

ta en el proceso de construcción de su misma

fuese tenida en cuenta como si solo fuese por-

fin ultimo, es que en esta caracterización el su-

sociedad. Ahora bien en todo este proceso de

tadora de las “insignias” de su comunidad. Es

jeto tiene una condición y un respaldo político.

construcción de la esfera social, lo que se hace

en estos casos donde se empieza a ser visible

Pues, cuando una persona es caracterizada

presente, no es una visión objetiva como tal

la carencia de la igualdad en la sociedad en ge-

como un ciudadano es resguardado en el seno

de las cosas, ni de las personas, sino una in-

neral. Ya que dentro del marco de la igualdad

de una nación, en la ley, en la justicia y por las

tersujetivación “política”. Es decir una parti-

no puede primar las circunstancias y/o cues-

sociedad en general. En este punto la persona

cipación colectiva de todos los individuos, los

tiones particulares, sino solo aquellos asuntos

no es solo reconocida por una comunidad, o

cuales buscan ser parte de las decisiones, de

que son de orden general.

por ser parte de dicha comunidad, es decir no

aquellas decisiones que deberán tanto afec-

Pero entonces de aquí en adelante, la tarea

solo por ser parte de un subgrupo de la esfera

tar, como beneficiar a todos y cada uno de los

es buscar algo que nos permita inicialmen-

de la sociedad, sino por ser parte de la esfera en

participantes de manera igual, dejando a un

te, que prime la condición de persona de cada

toda su dimensión. Con esto cada individuo,

lado las cuestiones particulares. En otras pa-

individuo; subsiguientemente, que abrigue

cada ciudadano es reconocido por los demás

labras, “la subjetivación política no se elabora

tanto los derechos como los deberes, además

como tal y por ende como igual a todos y cada

teniendo como base el compartir valores iden-

que promueva la igualdad y que agregado a

uno de los pertenecientes a la sociedad.

tificatorios, sino por medio de conflictos polí-

todo esto acepte que cada persona pueda per-

Pero si bien, se podría decir en esta instan-

ticos, en las acciones y las palabras que tienen

tenecer a una comunidad cualquiera, y que de

cia que ya es visible la igualdad, la cual dijimos

como objetivo el bien público en general y que

tal manera finalmente nos permita hablar y

al inicio que era fundamental para la inclu-

se despliegan en una confrontación con otros

concluir en la inclusión. Dirijamos entonces,

sión, no podemos afirmar que ya existe como

sujetos actuantes y parlantes”3.

ahora la mirada no solo a la persona como suje-

tal la inclusión, ya que para que el fenómeno

Ahora bien, lo expuesto en lo inmediata-

to, sino también como una persona política, es

de la inclusión se de a plenitud, no basta solo

mente anterior, conlleva a que exista la posibi-

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

si se traslada dicha concepción hasta nuestros


u n i v er si da d naciona l de colom bi a

8 lidad de que se genere una verdadera sociedad

nos traslada a una sociedad multipluralista e

a todos los demás. Por ejemplo: en el caso de

multipluralista, en la cual todos y cada uno de

incluyente.

los estudiantes, lo que debe primar antes que

sus individuos sin importar su proveniencia,

¿Pero ahora la pregunta radica, en como se

nada es su misma condición de estudiante, y

su forma de ser o de proceder, se sienta parte

puede reflejar todo esto en la universidad? Te-

que por ende tiene las mismas responsabili-

de ella. Puesto que se reconoce así mismo y

niendo en cuenta que el modelo de lo expuesto

dades y las mismas condiciones que cualquier

es reconocido como parte de la sociedad; ade-

a lo largo de este escrito está basado en la so-

otro que este en esta misma condición. Ahora

más cada sujeto reconoce a los demás como

ciedad en general, en un país, en una ciudad.

bien, si se llegase a cumplir por lo menos par-

tal; añadido a esto, es participante activo de

Lo que se debe hacer es trasladar esta misma

cialmente lo expuesto anteriormente, la posi-

la misma. Todo esto atravesado de manera

teoría a aquella mini ciudad que es la univer-

bilidad de hacer de la universidad un sitio para

transversal por la igualdad, pues solo esta per-

sidad, ya que en la universidad cada persona es

todos y todas, sería seguramente mucho mas

mite y garantiza el desarrollo del funciona-

un “ciudadano” tan pronto como hace parte de

fácil y posible, ya que con esto la igualdad en la

miento de una sociedad con estas caracterís-

ella. Por tanto lo que debe primar es su vincu-

universidad sería latente, y con esto, de igual

ticas. Finalmente esta conjunción de diversos

lación con la universidad, más no si la persona

manera una universidad incluyente.

factores, nos remiten a una sociedad la cual se

es de aquí, o es de allá, o si la persona perte-

torna incluyente en torno a toda su esfera.

nece a una comunidad en particular. Lo que

Haciendo un resumen de lo dicho hasta

debe sobre salir es que hace parte de la esfera

este momento, nos encontramos en primera

de la sociedad de la universidad, con los mis-

instancia con una idea de persona. Inmedia-

mos derechos, y con los mismos deberes que le

tamente después esta nos lleva a la definición

son propios aquel que se encuentra vinculado

de ciudadano. A Continuación esta definición

a ella.

Bibliografía ARENDT, HANNAH. Los orígenes del totalitarismo, Imperialismo. El libro Universitario. Alianza Editorial Asociación Colombiana de Universidades. ASCUN (2002). Agenda de políticas y estrategias para la Educación Superior Colombiana 2002–2006 “de la exclusión a la equi-

casi de manera instantánea nos encierra en

Si bien a mi modo de ver, a lo largo de este

un reconocimiento social e interpersonal, y

ensayo se han echo explícitas las respuestas,

de manera parcial en una igualdad. Poste-

a los interrogantes plasmados al principio, y

riormente esa misma ciudadanía nos permi-

los cuales giraban entorno a el tema de la in-

te, no solo ser aceptados de manera pasiva en

clusión, quiero terminar diciendo lo siguiente.

la sociedad, sino también de manera activa.

Una universidad incluyente, debe tener como

Haciendo alusión en pocas palabras, a que la

eje fundamental la igualdad entre todos los

acción política, es ser ciudadano, y que el ser

que la conforman. Ahora, la forma de propo-

ciudadano nos conlleva de manera directa a

nernos, y llegar a esto es tomando como fun-

TASSIN, ETIENNE. Filosofías de la ciudadanía:

una subjetivación política, ubicándonos final-

damento, el que todos y cada uno de los perte-

Identidad, Ciudadanía y Comunidad Política: ¿Qué es un

mente todo esto, en lo que podríamos denomi-

necientes a la universidad, antes que nada son

sujeto político?

nar como igualdad; igualdad que finalmente

personas activas, cooperantes y equivalentes

dad”. Bogotá, D.C. Congreso de Colombia (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá. Declaración de Salamanca. Salamanca, 10 de Junio. KANT, IMMANUEL. En defensa de la ilustración. Traducción Javier Alcoriza y Antonio Lastra RAWLS, JOHN.

El liberalismo político. Grijalbo

Mondador. Barcelona


9

Situaciones-problema que obstaculizan la materializaciÛn de la inclusiÛn social y la integraciÛn educativa real y efectiva de las personas que se encuentran en situaciÛn de discapacidad,

en la Universidad Nacional de Colombia Por Ánderson Henao Orozco / Trabajador social / u n i v e r s i d a d

naciona l de colom bi a

“La democratización de la institución educativa se ha inspirado en la importancia de valorar y promover la diferencia, en disminuir las dinámicas de exclusión y de generar oportunidades equitativas de acceso a los recursos físicos, culturales y educativos”

I

ntroducción

con la transformación de los paradigmas que

La inclusión social entendida como

han naturalizado y anclado en la cotidianidad

aquel estado de la sociedad que posibili-

prácticas sociales homogeneizantes y exclu-

ta a todos los seres humanos el surgimiento,

yentes.

la conservación y el perfeccionamiento de lo

En ese orden de ideas, estamos frente a

humano digno, en su sentido estricto se ha

una categoría que implica la suma de las par-

constituido en uno de los retos sociales más

ticipaciones intersectoriales, es decir, la inte-

importantes en los últimos años: las minorías

gración efectiva en escenarios fundamenta-

lingüísticas y étnicas, los movimientos femi-

les para el desarrollo-realización de una vida

nistas, las comunidades afro-descendientes,

digna: la familia, la escuela, el entretenimien-

de indígenas y de personas que se encuentran

to, la economía, la política y la salud; Secto-

en situación de discapacidad entre otras, han

res sociales que aunque con dinámicas distin-

contribuido a través de la movilización social,

tas, encajan dentro del capital sociocultural

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

(Betancourt 2005).


10 dispuesto en teoría para todos los actores so-

Con certeza en el ámbito de lo formal este

los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje

ciales, pero restringido en la práctica para un

grupo poblacional está técnicamente inclui-

de los escolares, y garantizar una igualdad de

número significativo de ellos.

do; no obstante, es plausible afirmar que en

enseñanza por medio de un programa de estu-

la “realidad” (cotidianidad) no sucede de la

dios apropiados, una buena organización esco-

nización Mundial de la Salud (OMS), hay en el

misma manera:

han sido tratados por la so-

lar, una utilización atinada de recursos y una

mundo más de 700.000.000 de personas que

ciedad como ciudadanos de segunda catego-

asociación con sus comunidades” (UNESCO

se encuentran en situación de discapacidad

ría, como sujetos pasivos y objeto de interven-

1994).

y potencialmente en situación de exclusión

ciones asistencialistas, como incompetentes

Asumiendo éste reto, la Universidad Na-

(población que ha estado sistemáticamente

sociales o como individuos con capacidades

cional en conjunto con las y los estudiantes

sometida a prácticas sociales excluyentes y

paranormales o excepcionales

entre otros

que se encuentran en situación de discapa-

degradantes que inciden directa e indirecta-

apelativos que no contribuyen en absoluto con

cidad y con el apoyo de profesionales exper-

mente en la interacción con el Otro social).

la visibilización social de esta comunidad.

tos en el asunto, deben complementar y darle

u n i v er si da d naciona l de colom bi a

Según las últimas estadísticas de la Orga-

Estas personas, han sido objeto de res-

La sociedad ha desconocido a lo largo del

continuidad a los procesos y a las acciones

puestas socioculturales mediadas por consi-

tiempo la pluralidad étnica, el conocimiento

afirmativas que benefician a la comunidad es-

deraciones asimétricas, que implícitamente

local, la diversidad ideológica y las situacio-

tudiantil afectada por una situación de disca-

los ubica en una posición de inferioridad, de-

nes particulares de individuos y comunidades,

pacidad.

pendencia y marginalidad, en tanto que la tec-

justamente porque el recelo frente a la hete-

En ese orden de ideas y en la perspectiva

nocracia y el determinismo social, abordan la

rogeneidad como una supuesta amenaza de la

de este ensayo, los programas y las acciones

discapacidad con una mirada que entiende el

integración, se ha extendido a los campos so-

afirmativas (ejecutadas al interior de la Uni-

fenómeno como un asunto de mera asistencia

ciales, políticos, económicos y culturales; sin

versidad) que buscan materializar una real

Estatal o caridad filantrópica.

embargo, la Universidad Nacional de Colom-

y efectiva integración educativa de personas

Las equivocadas consideraciones en efec-

bia, comprometida con la disminución de las

que se encuentran en situación de discapa-

to, les imprimen a las relaciones ínter-subje-

dinámicas excluyentes y con la transforma-

cidad, deben reflexionar y contribuir con la

tivas imaginarios, prejuicios y representacio-

ción social fundamentada en la inclusión real

resolución de las siguientes cinco situaciones

nes sociales que inciden necesariamente en

y efectiva de las comunidades históricamente

problema:

las miradas y conductas que la sociedad tiene

excluidas del capital sociocultural, recono-

1. Imaginarios, prejuicios y representa-

frente a esta comunidad. Dichas interpreta-

ce y adopta el principio esencial que rige los

ciones sociales, que obstaculizan la creación

ciones se mueven entre miradas dialécticas

procesos educativos al interior de una institu-

de ambientes favorables para la integración e

(normal-anormal), las cuales hacen de la per-

ción: “Todos los estudiantes deberían apren-

inclusión social de las y los estudiantes que se

sona en situación de discapacidad, objeto de

der juntos cuando sea posible. Las escuelas

encuentran en situación de discapacidad.

múltiples formas de discriminación que aten-

deben identificar y responder a las diferentes

2. Dificultades del estudiante que se en-

tan contra la dignificación de lo humano.

necesidades de sus estudiantes, adaptarse a

cuentra en situación de discapacidad, en su


11 ejercicio académico, originadas por el desco-

material y social, proporcionándoles un códi-

dable a la vista: Mal vestida, sucia, limosnera,

nocimiento que el docente tiene de las estra-

go para el intercambio comunicativo. Mosco-

compadecida de si misma etc., generará en el

tegias pedagógicas diferenciales.

vici y (Banths citados por Camacho 2005).

observador inmediatamente una serie de co-

3. Barreras en la dinámica universitaria,

En ese sentido, estas se constituyen en un

nocimientos que se limitan a esa primera ex-

derivadas de la invisibilización social a la que

sistema de interpretación de la realidad que

periencia o contacto, de tal forma que cuando

ha sido sometida la comunidad que se encuen-

rigen las relaciones de los individuos con su

se le pregunte a éste por la discapacidad sólo

tra en situación de discapacidad.

entorno físico y social ya que determinan sus

atinará decir lo que dicha experiencia le dejó:

comportamientos y sus prácticas.

las personas con deficiencia visual son pobres,

los procesos que generan empoderamiento de

En esta perspectiva, la etiología de la ex-

la comunidad estudiantil que se encuentra en

clusión y la inclusión social se ubica en ésas

En la dinámica universitaria aunque no

situación de discapacidad.

limosneros y sucios”: .

construcciones psíquicas, en tanto que hay

tan radical, hay manifestaciones en este sen-

5. Barreras en términos de acceso a los

una constante social de desconocimiento o

tido. Constantemente las y los estudiantes

predios de la ciudad universitaria y a sus me-

conocimientos parciales y erróneos sobre la

que se encuentran en situación de discapaci-

dios internos de comunicación.

discapacidad y de lejanía y actitudes nocivas

dad, son cuestionados por sus pares en rela-

sobre la misma, que indican la urgencia de de-

ción con aspectos cotidianos que atentan in-

situaciones-problema que obstaculizan

construir concepciones que segregan a esta

directamente con la autoestima e integridad

la materialización de la inclusión social

comunidad y co-construir en consecuencia

del mismo. Preguntas como: “la persona que

y la integración educativa real y efectiva

interpretaciones adecuadas, soportadas en el

le leyó el examen de admisión para entrar a la

de personas que se encuentran en situa-

respeto por las diferencias y el reconocimien-

universidad ¿le ayudó?” o “con aseveraciones

ción de discapacidad, en la universidad

to de las semejanzas.

tales como: “el profesor a usted lo consiente y

nacional de Colombia

En el entendido que las representaciones,

le hace más fácil los trabajos porque usted es

1. Imaginarios, prejuicios y representa-

imaginarios y prejuicios sociales se constru-

discapacitado” e incluso un egresado mencio-

ciones sociales, que obstaculizan la creación

yen a través de la interacción con un objeto

na que en su calidad de estudiante, una pro-

de ambientes favorables para la integración e

físico o un sujeto social, es fundamental des-

fesora afirmó en clase: “es que yo he sido muy

inclusión social de las y los estudiantes que se

tacar el papel que la experiencia tiene para el

buena gente con usted”.

encuentran en situación de discapacidad:

individuo en su desempeño cotidiano: un pri-

Así las cosas, las intervenciones sociales

Las categorías de imaginario, prejuicio

mer contacto con la discapacidad en cualquier

deben considerar como imperativo modifi-

social, hacen referencia

etapa de la vida, que se reduzca por ejemplo a

car en el lenguaje, en las narrativas, en los

al producto resultante del proceso de cons-

un encuentro en las afueras de un monumen-

significados, en los símbolos culturales, en

trucción mental de lo “real” por un aparato

to religioso, con una persona con deficiencia

los discursos y prácticas sociales, los con-

psíquico humano, lo cual permite establecer

visual en situación de discapacidad y en si-

tenidos degradantes y excluyentes; y en esa

un orden que a los sujetos orienta en el mundo

tuación de pobreza, con un aspecto desagra-

medida el abanico de posibilidades se amplía

y representación

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

4. Desorientación y descoordinación en


12 para promover procesos de transformación,

con vehemencia ya que como se ha dicho an-

re-creación y co-creación de ambientes inclu-

teriormente,

histórica-

Es imperativo diseñar metodologías que

sivos justos y equitativos para la sociedad en

mente ha sido entendida como una supuesta

orienten procesos de intervención en el in-

general.

amenaza para la integración social; tales

consciente y/o consciente colectivo universi-

sión social de la discapacidad.

A partir de la modificación de conocimien-

prevenciones crean designaciones peyorati-

tario, es decir, que irrumpa en las representa-

tos y actitudes contenidas en las representa-

vas derivadas de paradigmas que se mueven

ciones, imaginarios y prejuicios sociales que

ciones, prejuicios e imaginarios sociales que

entre supuestas normalidades y anormalida-

obstaculizan la creación de ambientes inclu-

obstaculizan la integración educativa de las

des humanas, provocando en consecuencia la

sivos.

personas en situación de discapacidad, se

polarización y exclusión social: El Profesor

pueden generar nuevas realidades: El cambio

Campo, describe dichos estigmas sociales con

tanto que como lo refiere Bruner (1999): “Pre-

debe orientarse hacia la construcción de pa-

el siguiente ejemplo: “Con relación a la cegue-

sumiblemente una empresa educativa oficial

radigmas que revaloren de manera positiva las

ra tenemos un problema que comparten otras

cultiva creencias, habilidades y sentimientos

diferencias y diversidades humanas, en tanto

deficiencias. Y es que la ceguera tiende a vol-

para trasmitir y explicar las formas de inter-

que la “tolerancia” a la diferencia, ha sido mal

verse una característica de distinción radical

pretar los mundos naturales y sociales de la

interpretada por muchos sectores sociales,

entre quienes ven, y quienes no ven, como si el

cultura”; hipótesis que cobra valor con lo plan-

en la medida que lo diferente es aquello que

no ver estableciera una naturaleza distinta en

teado por la Profesora Jaramillo R. (1999),

no responde a los cánones de “normalidad”,

la persona en relación con la persona que sí

quien afirma que la educación hay que leerla

¡”cuando lo normal es ser diferente!”.

ve”.

como una función social que debe hacer énfa-

Campo r. (Profesor: Pontificia Universi-

u n i v er si da d naciona l de colom bi a

la heterogeneidad

La

situación-problema

Estos objetivos resultan

plausibles en

anteriormente

sis en la formación de valores que permita en

dad Javeriana) en el foro “Orientaciones para

descrita, amerita emprender procesos re-

el estudiante la construcción de la inteligen-

el Acceso, Permanencia y Promoción de las

creativos en todos los escenarios sociales y

cia social que desarrolla juicios, emociones

Personas con Limitación Visual en la Educa-

particularmente al interior de la comunidad

morales y disposición para la acción justa, que

ción Superior (2006)”, programado por el Ins-

universitaria. Procesos que revaloren posi-

construyan personas con capacidad de discer-

tituto Nacional para Ciegos (INCI), menciona

tivamente las diferencias sobre la base de las

nimiento sobre los problemas sociales y sobre

que la inclusión social en términos generales

semejanzas y que se construyan con informa-

alternativas de solución, propendiendo por la

depende fundamentalmente de dos factores

ción correcta derivada de metodologías vincu-

empatía por los demás y por el colectivo social

básicos (respeto por las diferencias y recono-

lantes como la Investigación Acción Partici-

dispuestos a actuar conforme a sus ideas y a

cimiento de las semejanzas) que sumados con

pativa y el Diálogo de Saberes de las distintas

reflexionar éticamente sobre sus acciones.

el ejercicio de los derechos fundamentales del

disciplinas y de la comunidad protagónica.

Continuando con la descripción de las si-

ser humano, modificarían las prácticas socia-

Estos últimos, como conocimientos que per-

tuaciones problema y haciendo énfasis en las

les excluyentes. Las diferencias y semejanzas

miten observar de cerca las implicaciones

representaciones, imaginarios y prejuicios

entre seres humanos ameritan ser exaltadas

prácticas derivadas de la integración e inclu-

sociales como etiología de la exclusión y la in-


13 clusión social, es necesario señalar que lo ex-

ma específico relativo a la integración educati-

saludable para la sociedad. Se caería nueva-

puesto renglón seguido, tiene en consecuencia

va), se complementa con uno de los resultados

mente en el error histórico del aislamiento e

un poco de lo mismo: Desconocimiento o co-

arrojados en el trabajo de monografía: “la In-

institucionalización de personas. Otra mane-

nocimientos parciales y erróneos sobre la dis-

clusión Social de la Discapacidad se Aprende y

ra más de marginalizar.

capacidad y lejanía y actitudes nocivas sobre

se Construye También en la Escuela” (Henao

la misma.

A. 2007), el cual destaca que:

Todo esto indica, que es imperativo dise-

2. Dificultades del estudiante que se en-

En relación con la categoría de exclusión

(estrategias y técnicas) que le posibiliten tanto

cuentra en situación de discapacidad, en su

social originada en la escuela, el estudio dio

a la o el estudiante y docente desempeñar ade-

ejercicio académico, originadas por el desco-

cuenta de un singular comentario de un pro-

cuadamente su rol, precisamente porque de

nocimiento que el docente tiene de las estra-

fesor, que invita a la reflexión. El comentario

acuerdo a la experiencia y a las informaciones

tegias pedagógicas diferenciales:

dice: “La exclusión es no tener en cuenta a los

recolectadas para la elaboración de este en-

Fernández A. menciona que: “La institu-

estudiantes con discapacidad. Pero ¿Hasta

sayo, es plausible afirmar que al interior del

ción, llámese rector, directivas, aceptan la

qué punto la exclusión es buena en las con-

aula se crean barreras infundadas entre el o la

integración, y muchas veces no cuentan con

diciones en las que estamos?... Es necesario

estudiante en situación de discapacidad y sus

todos los maestros. Luego se asume la integra-

espacios adecuados, formación de docentes y

docentes y entre el o la estudiante y sus pares,

ción sin tener los prerrequisitos necesarios,

personal calificado. Además, la inclusión de-

lo que obstaculiza o limita el acceso al conoci-

por un lado. Por otro lado, la voz de la ideali-

pende del grado de discapacidad”.

miento.

zación de la política, o la voz desde afuera que

Estas consideraciones resultan ser abso-

El sólo hecho que uno o una docente tenga

dice “es lo que el país espera de mi desempe-

lutamente importantes; no obstante, deben

por primera vez en su clase una o un estudian-

ño”, no es consecuente con la realidad de lo

mirarse en diferentes perspectivas.

te en dicha situación y que para el estudiante

que el maestro es o no capaz de enfrentar. Las

Como bien señala el docente, si no se cuen-

tanto el tema, el grupo y el o la docente son

buenas intenciones no son suficientes cuan-

ta con un equipo calificado en pedagogía di-

desconocidos, la probabilidad de enfrentar

do el maestro vive la realidad diaria del estu-

ferencial, resulta riesgoso para la comunidad

dificultades en materia de actividades propias

diante que no le entiende, que necesita apoyo y

educativa y para el estudiante en situación de

del desarrollo académico son altas: Hay dile-

tiene cuarenta estudiantes más en el aula para

discapacidad, bajo la figura de la integración,

mas éticos y morales al interior del aula entor-

atender. El resultado de esta situación es que

insertarlo a un grupo que no está mínimamen-

no a las estrategias de evaluación, técnicas de

el maestro claudica o evita el compromiso de

te preparado. No se trata de ocupar un pupitre

exposición, uso de herramientas audiovisua-

vincular a niños o jóvenes con discapacidad.

en nombre de la integración escolar y la inclu-

les, integración y/o dinámica de grupo entre

Eso es algo a tener en cuenta, pues no todos

sión social, más bien se trata de construir re-

pares.

los maestros pueden asumir el reto porque no

laciones equitativas, solidarias y respetuosas,

Cuando en el aula se tiene a un o una estu-

todos los retos son de la misma categoría”.

propias de una escuela. De cualquier manera,

diante con déficit sensorial, físico, mental o

hablar de exclusión social positiva no resulta

cognitivo se generan miedos y prevenciones

Esta apreciación (que describe un proble-

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

ñar protocolos que contemplen metodologías


14 infundadas (representaciones, imaginarios y

diantes que realizan actividades específicas

órganos responsables de promover eventos y

prejuicios) que van en detrimento de la forma-

de lectura y digitalización de textos. No obs-

actividades culturales, con el propósito de su-

ción profesional y el desempeño o desarrollo

tante, de acuerdo con consultas hechas en la

gerir estrategias vinculantes fundamentadas

social de el o la estudiante.

Facultad de Ciencias Humanas, es necesario

en paradigmas como el de Diseño Universal.

Cabe anotar que dependiendo de la tipolo-

identificar con claridad cuales son las nece-

Entre otros aspectos, la universidad en

gía y complejidad del déficit, se deben diseñar

sidades educativas de estudiantes con déficit

particular y la sociedad en general, debe po-

protocolos específicos: Son diferentes las es-

sensorial (visual o auditivo), cognitivo, mental

tencializar las capacidades de las comuni-

trategias pedagógicas para un o una estudian-

y físico para orientar adecuadamente a las y

dades y sus integrantes. La comunidad estu-

te con deficiencia visual total, que las estrate-

los estudiantes de bono que apoyan a sus pares

diantil de la U.N que se encuentra en situación

gias para un o una estudiante con deficiencia

en situación de discapacidad: Es imperativo

de discapacidad tiene entre sus miembros, de-

auditiva grave; no obstante, las necesidades

delimitar con claridad el tipo de apoyo, el per-

portistas que practican el fútbol sala, el Joc-

son las mismas: aprender y aplicar conoci-

fil de quien apoya, los espacios y momentos in-

key clásico, el ajedrez y el atletismo; artistas

mientos.

dicados para el acompañamiento y las herra-

que se expresan a través de la música, la poesía

mientas necesarias que han de utilizarse para

y el canto; sin embargo, son personas que no

estos propósitos.

han contado con la oportunidad de compartir

Estas actividades (las de aprender y apli-

u n i v er si da d naciona l de colom bi a

car conocimientos),

requieren en algunos

casos del acompañamiento frecuente o per-

3. Barreras en la dinámica universitaria,

sus habilidades con la comunidad universita-

manente bien sea de familiares, amigos o

derivadas de la invisibilización social a la que

ria. No se puede desconocer que la exclusión

compañeros de estudio y/o docentes y de dis-

ha sido sometida la comunidad que se encuen-

(entendida como un estado social que se pre-

positivos de ayuda como la tecnología asistida.

tra en situación de discapacidad:

senta como incapaz de resolver las necesida-

Este tipo de acompañamientos (de per-

La Universidad Nacional brinda a sus es-

des corporales, afectivas y culturales de los

sonas y de tecnología asistida) se ha venido

tudiantes, múltiples espacios de participación

seres humanos), se manifiesta sutilmente en

dando satisfactoriamente al interior de la uni-

que fomentan el desarrollo y la realización

la cotidianidad, en el día a día o en momentos

versidad y de la Facultad de Ciencias Huma-

integral como actores sociales; no obstante,

del ciclo vital tales como el ocio, el deporte, las

nas; el apoyo que bienestar de Sede brinda a

son espacios que no siempre resultan accesi-

actividades culturales y artísticas entre otras.

las personas con déficit auditivo se traduce en

bles para toda la comunidad estudiantil. No

Por otro lado, la dinámica universitaria

la contratación de intérpretes que en el salón

hay antecedentes recientes en la Universidad

posibilita a las y los estudiantes vincularse

de clases median en la comunicación oral

que presenten experiencias de estudiantes

como becarios o monitores con el objetivo

y el lenguaje de señas, mientras que el apoyo

en situación de discapacidad, que hayan sido

entre otros, de generarles oportunidades en

que recibe un o una estudiante con deficiencia

objeto de reconocimiento y estímulo por su

términos de ingresos económicos y de ex-

sensorial-visual, consiste, por un lado con la

participación en actividades distintas a las

periencia laboral; sin embargo, estos roles

asistencia de tecnología asistida dispuesta

académicas; aquello indica la necesidad de

académicos no están pensados para las y los

en la Biblioteca Central y por el otro con estu-

establecer convenios con los estamentos y

estudiantes que se encuentran en situación de


discapacidad: Un estudiante con deficiencia

tivos a la discapacidad y sus temas subsidia-

obligación de propiciar dichos espacios para

visual señala: “Quería participar en una con-

rios; no obstante, de acuerdo con el informe:

que los y las estudiantes que se encuentran en

vocatoria para monitor en una clase, pero la

“Discapacidad y Desarrollo: ¿”Hacia La Cons-

situación de discapacidad, se organicen en pro

profesora no me aceptó porque mi deficiencia

trucción De Un Movimiento Social”?, : Henry

de enganchar la ciencia con la acción política

visual obstaculizaría (supuestamente) las ac-

Mejía Royet (Director FENASCOL), señala

a través de metodologías vinculantes y parti-

tividades específicas de la monitoria”.

que en reflexiones realizadas en conjunto con

cipativas.

La situación de exclusión descrita en el

la Red Iberoamericana de entidades de per-

La producción de conocimientos y las ac-

comentario del estudiante, sumada a la poca

sonas con Discapacidad Física -LA RED- y

ciones afirmativas que promueven la visibili-

oportunidad laboral en otros escenarios dis-

la Federación Nacional de Ecuatorianos con

zación e inclusión social de la comunidad que

tintos a la universidad, ponen en riesgo la per-

Discapacidad Física -FENEDIF-, se reconoció

se encuentra en situación de discapacidad,

manencia de la o el estudiante cuando este no

que los mayores obstáculos respecto a la crea-

deben tener como base fundamental, la expe-

cuenta con el apoyo económico de su familia.

ción y consolidación de movimientos sociales

riencia de las propias personas que se encuentran en ésta situación.

Es evidente la necesidad de asesorar, for-

de personas que se encuentran en situación de

mular y ejecutar acciones dirigidas a vincular

discapacidad como una fuerza social, radica

Es imperativo diseñar e impulsar pro-

irrestrictamente a la comunidad estudiantil

en las dificultades o déficit del movimiento

cesos, que por un lado le apuesten al fortale-

que se encuentra en situación de discapacidad,

asociativo. Resalta la ausencia de liderazgo la

cimiento de este colectivo y por el otro, que

en la vida universitaria, precisamente por el

cual deviene de un contexto relacionado con

fomenten entre las y los estudiantes y los

carácter relacional y determinante de esta di-

las condiciones de pobreza, falta de acceso a

departamentos de la facultad y de la universi-

námica en los procesos de inclusión social.

la educación y a la capacitación. Sin embar-

dad, la discapacidad y la inclusión social como

4. Desorientación y descoordinación en

go, destaca Mejía Royet, que a pesar de esto si

tema de investigación.

los procesos que generan empoderamiento de

existen entre las personas con discapacidad,

De acuerdo con la última caracterización

la comunidad estudiantil que se encuentra en

líderes sociales; y que por tanto lo que hace

realizada por la Maestría en Inclusión Social

situación de discapacidad:

falta es convocarlos a trabajar a favor de sus

y Discapacidad de la Universidad Nacional de

pares.

Colombia (sede Bogotá), en esta Universidad

“Todo grupo social tiene necesidad de tomar decisiones obligatorias para todos los

Las y los estudiantes de la U.N que se en-

están matriculados a 2008, 21 estudiantes en

miembros del grupo, con el objeto de mirar

cuentran en situación de discapacidad entien-

situación de discapacidad. Personas que de

por la propia sobrevivencia tanto en el interior

den, que es su deber contribuir con la creación

una u otra manera están enfrentando con el

como en el exterior”: (Bobbio N).

de ambientes inclusivos en tanto que se reco-

apoyo de pocos, los problemas inherentes a la

Es deber de la población que se encuentra

nocen como protagónicos en procesos de ésta

exclusión social. Y en este sentido, los proce-

en situación de discapacidad, transformar las

índole: aquel que conoce su realidad tiene el

sos organizativos que se han venido dando al

tradicionales formas en las que se producen

poder de transformarla.

interior de esta comunidad específica, deben

conocimientos y se formulan proyectos rela-

En ese sentido, la universidad está en la

ser exaltados y valorados por la universidad,

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

15


u n i v er si da d naciona l de colom bi a

16 en tanto que se constituye por un lado en una

andenes deteriorados, huecos dejados por los

tónicos requiere de presupuestos elevados; no

manifestación de empoderamiento comuni-

adoquines retirados en las pedreas y rampas

obstante, es plausible modificar infraestruc-

tario y por el otro, en una muestra de respon-

inapropiadas, entre otras.

turas y eliminar barreras que aunque parez-

sabilidad social con quienes se encuentran en

Según el decreto citado anteriormente,

can simples, son significativas. En ese orden

la misma situación y que no necesariamente

estos obstáculos se entienden como barreras

de ideas, es fundamental que las nuevas obras

están vinculados con la academia; es un in-

físicas que limitan o impiden la libertad de

arquitectónicas se piensen desde paradigmas

tento por corresponder ética y solidariamente

movimiento o normal desplazamiento de las

como el de Diseño Universal.

con la población colombiana objeto de prácti-

personas. Cabe anotar que estas trabas arqui-

La comunidad estudiantil que se encuen-

cas marginalizantes derivadas de situaciones

tectónicas dificultan no sólo el desplazamien-

tra en situación de discapacidad (en particu-

similares.

to de quienes se encuentran en situación de

lar quienes presentan deficiencia visual), han

5. Barreras en términos de acceso a los

discapacidad sino también la movilización de

manifestado la necesidad de establecer comu-

predios de la Ciudad Universitaria y a sus me-

la comunidad universitaria en general. Adi-

nicación con quienes tienen bajo su responsa-

dios internos de comunicación:

cionalmente, las y los estudiantes afectados

bilidad el mantenimiento de las locaciones y

De acuerdo con el decreto 1660 de 2003,

identifican otras barreras arquitectónicas que

espacios físicos de la universidad y la facultad,

el concepto de accesibilidad hace referencia

dificultan el acceso a los edificios. Por ejem-

con el objetivo de ser informados y conocer

a una: “Condición que permite, en cualquier

plo, el camino que lleva a la entrada del edificio

con antelación las reparaciones o construc-

espacio o ambiente exterior o interior, el fácil

de Sociología (edificio 205) es particularmen-

ciones físicas, de manera tal, que les permita

y seguro desplazamiento y la comunicación de

te peligroso, ya que se han incrementado los

tomar precauciones y cuidados al desplazarse

la población en general, y en particular de los

espacios entre las placas de cemento, dando

en los predios propios y circundantes de ésta.

individuos con discapacidad y movilidad y/o

lugar a unos huecos propicios para que cual-

Por otro lado, con relación al acceso a la

comunicación reducida, ya sea permanente o

quier persona se lastime los pies. Algo similar

información que se divulga al interior de la

transitoria”.

(señalan los estudiantes) ocurre con el cami-

Ciudad Universitaria, se da una problemática

Con frecuencia las y los estudiantes en si-

no de acceso a la cafetería de Ciencias Huma-

similar: No hay estrategias definidas y orien-

tuación de discapacidad, se encuentran con

nas, en el cual, debido al deterioro del suelo se

tadas para hacer accesible la información que

obstáculos que entorpecen el libre desplaza-

forma un “pequeño lago” cuando llueve.

se deriva de la dinámica universitaria a todos

miento al interior de la universidad. Los y las

En el caso particular de las personas con

sus miembros, incluyendo a las personas que

estudiantes directamente afectados mencio-

deficiencia motriz grave, se identifica la ne-

se encuentran en situación de discapacidad,

nan: “En los desplazamientos que se dan al

cesidad de disponer rampas en los caminos y

vinculadas a la Universidad Nacional de Co-

interior del campus es frecuente encontrar le-

edificios (ha habido casos en que los estudian-

lombia.

treros mal ubicados, ramas de árboles dema-

tes que se desplazan en silla de ruedas tienen

Sistemáticamente, la comunidad estu-

siado bajas, cintas o cuerdas mal puestas en

sus clases en cuartos y quintos pisos). Clara-

diantil que se encuentra en situación de dis-

zonas donde se está realizando algún trabajo,

mente la modificación en términos arquitec-

capacidad, es excluida y relegada de oportu-


17 nidades que posibilitan su surgimiento como

un intérprete que les acompañe en este tipo

medio ambiente social y natural (en su senti-

actores sociales en tanto que gran parte de la

de actividades. Estos estudiantes subrayan

do más amplio), hacen de la discapacidad una

información sobre convocatorias, ofertas de

como fundamental y como urgente la asigna-

situación que va en crecimiento, de la mano

trabajo, eventos culturales, conciertos, pelí-

ción de un intérprete permanente extraclase.

con las prácticas sociales excluyentes.

culas entre otras, se quedan en las mayorías.

Vale decir que el diseño y estructura de

Por esta razón, es imperativo que la socie-

En este sentido (señalan las y los estudiantes

estos y otros medios de comunicación que se

dad en general y las instituciones de educación

afectados), se puede aprovechar la página

dan al interior del campus requieren análisis

superior en particular, se apropien del tema,

Web de la facultad y de la universidad además

cuidadosos porque el acceso a la información

precisamente porque es indeseable que el gran

de los correos institucionales poniendo allí

de comunidades con déficit visual y auditivo es

número de niños, niñas, jóvenes y adultos

(y no solo en carteleras, pancartas, letreros

esencialmente distinto; recobra importancia

con deficiencias cognitivas, físicas, mentales

entre otros) la información que se produce por

nuevamente el paradigma del diseño univer-

y sensoriales, sean relegados a un segundo

parte de todos los estamentos.

sal. Es fundamental que el lenguaje de señas

plano en la sociedad y en consecuencia exclui-

Es conveniente revisar cuidadosamente

para personas con déficit auditivo y el sistema

dos o marginalizados de los beneficios socia-

el diseño y la estructura de la página Web y

de lectoescritura Braille para personas con

les que contribuyen al desempeño-realización

el correo institucional, ya que ésta presenta

déficit visual adquieran un carácter masivo.

del ser humano.

algunos problemas de accesibilidad para las

La descripción de las situaciones-problema

En esa dirección, los análisis y procesos

personas con deficiencia visual en tanto que

expuestas en el anterior apartado, justifican

en materia de inclusión social de la discapaci-

el software dispuesto para la verbalización de

en si misma, la formulación e implementación

dad, que se adelanten en la Universidad y en la

información digital, no puede acceder a cier-

de procesos que le apuesten a la consolidación

sociedad en general, deben tener presente las

tos enlaces o bajar archivos en formato PDF,

de ambientes inclusivos, al interior de la

anteriores cinco situaciones-problema.

precisamente por el diseño de éstos.

Universidad Nacional de Colombia.

deficiencias auditivas, los intérpretes asig-

Dichos cinco aspectos problemáticos, deben ser reconocidos como evidentes obstá-

Conclusión:

culos para hacer de la integración educativa e

nados por la Dirección de Bienestar Univer-

De acuerdo con los estudios en discapaci-

inclusión social una realidad. Tal reconoci-

sitario sólo realizan acompañamientos a la o

dad y en la perspectiva Del Trabajo Social, la

miento hace imperativo que desde la academia

el estudiante, para las cátedras inscritas en

exclusión social de la discapacidad, debe con-

y desde la institucionalidad se impulsen pro-

el semestre. De esta manera, las actividades

siderarse como un problema social por sus di-

cesos de reflexión-acción, en donde se recurra

distintas a las dadas en el aula, tales como

versas implicaciones que en conjunto, niegan

a la población directamente implicada, no sólo

conferencias, video foros, conciertos, cuente-

la satisfacción de las necesidades humanas.

como fuente de información (actor pasivo),

ría entre muchas otras propias de la dinámica

En esta medida el fenómeno de la exclu-

sino como quienes conocen y tienen la capaci-

universitaria, no son accesibles para estos es-

sión, debe ser abordado e intervenido inte-

dad de transformar sus realidades. Son ellos

tudiantes justamente porque no cuentan con

gralmente en tanto que las características del

los que hoy día, están proponiendo soluciones

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

En el caso particular de las personas con


18 a las complejas problemáticas derivadas de las

munidades históricamente marginalizadas,

Orientación para la atención integral de las personas

prácticas sociales que reproducen la exclusión

harán de la U.N, una institución garante del

con limitación visual INCI 1998. Comité Nacional Para la

social: Oliver, 1990, Bellini y Rumrill 1999,

respeto por nuestras diferencias y el reconoci-

Protección del Menor Deficiente.

citado por Berdugo. M, señalan que la partici-

miento de nuestras semejanzas.

pación activa de la comunidad directamente implicada en la investigación y ejecución de procesos sobre integración e inclusión social de la discapacidad, se considera esencial para introducir las variables ambientales, actitudinales y sociales necesarias para el análisis. En ese sentido la producción de conocimiento y las acciones afirmativas en torno a la discapacidad deben tener como base fundamental, la experiencia de las propias personas en situación de discapacidad y sus intentos, no solo para redefinir la discapacidad sino también para construir un movimiento social entre sus miembros y desarrollar servicios proporcionales con sus propias necesidades autodefinidas.

-La inclusión de la discapacidad, se aprende y se construye también en la escuela. Trabajo de monografía de Trabajo Social. Ánderson Henao Orozco 2007. -¿Qué significa la discapacidad hoy? Cambios conceptuales. LA CONCEPCIÓN DE DISCAPACIDAD EN LOS MODELOS SOCIALES Miguel Ángel Verdugo Alonso. -Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. OMS versión 2001. -Declaración de los Derechos de los Impedidos: Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 3447 del 9 de abril de 1975 - Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas: Dirección de Censos y Demografías “Documento Elaborado Por el grupo de Registros De-

La Universidad Nacional de Colombia, ha

mográficos”, González Clara Inés. Julio Cesar Gómez.

sido creada con la firme convicción de que la

“Información Estadística de la Discapacidad, Versión Pre-

labor pedagógica, debe concebirse como una u n i v er si da d naciona l de colom bi a

Bibliografía

función social interesada en ayudar a las personas a llegar a ser mejores arquitectos y mejores constructores de una sociedad incluyente, justa y solidaria que dé cabida a todos. Finalmente, las reflexiones y acciones que la universidad y sus facultades, impulsen en

liminar Bogotá julio 2004 -Análisis, Evaluación e Intervención de los Factores Psicosociales en el Proceso de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Física (Lesión Medular) 1993. Eduardo Segundo Cifuentes Bonett. Monografía del departamento de psicología, facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. -Educación Y Cultura. Bruner, J. 1999. “Cultura,

torno a la creación de ambientes favorables

Mente Y Educación”. En: La Educación, Puerta De La Cul-

para la integración educativa y que propicien

tura. Madrid: Visor

la inclusión social real y efectiva de las co-

- “Representaciones Sociales De Los Escolares En Situación De Discapacidad”, Bogotá Pág. 20 Camacho, Andrea (2005). Tesis de maestría en discapacidad. Universidad Nacional DE Colombia. -Trabajo Social, Discapacidad Y Acciones Para EL Reconocimiento Desde La Perspectiva De Genero. Ana Camacho. En Genero E Intervención Social Convergencias Y Sentidos. Isabel Jiménez Carrasco. Editores 2003. -Economía De La Discapacidad Y La Rehabilitación. Carlos Betancourt. En: Las Nociones De Exclusión Social Y El Caso Colombiano. Universidad Nacional de Colombia. 2005. -Documento CONPES Social (DNP 2004). Política Pública Nacional De Discapacidad. -Propuesta Para La Sensibilización De La Comunidad Universitaria Hacia La Comunidad Estudiantil Con Discapacidad. Universidad Nacional de Colombia. Lina María Bonilla. 2005. -Resumen Del Estudio Nacional De Necesidades De Oferta Y Demanda De Servicios De Rehabilitación En Colombia. 2003. Luis Carlos Gómez y Marcela Valencia. -Discapacidad e inclusión social, reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. 2006. - Documento de lineamientos para la atención a población con discapacidad en la educación superior. 2006.


19

Carlos y su mundo

Ciego no es el que no puede ver sino el que no quiere ver .

S

on las 5:30 de la mañana, y está a punto

deramente exclusivos. Sin embargo, cada per-

de amanecer en la ciudad de Bogotá.

sona en el mundo que nos rodea es diferente, y

Hay muchas personas que ya han ini-

la monotonía de las construcciones de la ciu-

ciado su día laborar: los panaderos, los que

dad no refleja la variedad que se puede encon-

conducen los buses de la ciudad; hay otros que

trar en las personas que habitan en el interior

han tenido que trabajar toda la noche: los vigi-

de las casas.

lantes, algunos policías, y, porque no decirlo,

¿Qué pasaría si no viviéramos en cons-

los trabajadores de algunos bares de la ciudad.

trucciones en las que se vive actualmente?,

Sí, está apunto de amanecer y todas estas per-

sino que por el contrario, todos tuviéramos

sonas mencionadas y muchas otras están a

que habitar en la calle. Me arriesgaría a decir

punto de ver los primeros haces de luz que va a

que sería un choque de pensamientos, pues-

arrojar el sol matutino.

to que todo lo que es propio de cada persona

Cada hogar en la ciudad es un mundo dis-

–pensamientos, creencias, deseos- estaría

tinto. Una persona que pase por las calles lo

disponible ante otras personas distintas. Esto

único que observa son construcciones hechas

nos lleva a pensar que cada persona es un

de cemento y ladrillo, que no tienen nada de es-

mundo, que crea su propio yo de forma parti-

pecial. Lo especial lo conforman las personas

cular. Inclusive las personas que habitan en la

que habitan en tales sitios, pues al ser todos

misma casa pueden ser muy diferentes de las

seres humanos que tenemos inteligencia, una

otras personas que conviven con ella, aunque

cabeza, dos ojos, dos piernas nos hacen verda-

sean familiares.

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

Anónimo.


20 Bueno, mientras estaba haciendo reflexio-

Pero en esta historia mi objetivo no es ha-

que tiene que enfrentar, y que lo llama “incapa-

nes, pasó el tiempo que faltaba para que el sol

blar de casas ni de caras largas. Esto era por-

citado…” ¿incapacitado?, todavía no entiende

solecito saliera a alumbrar a los bogotanos. Es

que estaba esperando que alguien se desperta-

por qué lo llaman así, si él se siente que puede

de admirar que esta estrella no le de pereza

ra, alguien que no tiene que observar las caras

ser tan capaz de hacer muchas de las cosas que

salir a esta ciudad, puesto que son dos polos

largas de las personas que lo rodean, ni la suya

hacen las personas que se llaman a sí mismas

opuestos: el sol es muy caliente, y la ciudad es

propia, porque no la tiene, y no puede ni siquie-

“normales”, pero ¿qué es ser normal?: quizá

una nevera. Menos mal que no, el sol no es pe-

ra verla: su nombre es Carlos[1], estudiante de

tener una cara larga cuando sí pueden tener lo

rezoso como algunas personas que teniendo

la Universidad Nacional de Colombia y es in-

que a Carlos se le fue negado.

todas sus capacidades se quedan durmiendo

vidente.

en la casa y no aprovecha todo lo que la natu-

u n i v er si da d naciona l de colom bi a

raleza les dio.

Lo primero que hace Carlos es buscar con

Está bien, me tocara repetir lo que dije al

su mano a su compañera y a su hijo que junto

comienzo de este cuento, teniendo como punto

a él duerme. Sí, él tiene ya una familia, ¡es el

Sí, amaneció y muchas personas sin vol-

de referencia esta vez a Carlos: Son las 5:30 de

líder de una familia! Para muchos puede ser

tear a mirar al sol, -porque dicen que si uno

la mañana, y está a punto de amanecer en la

increíble que alguien así pueda siquiera ser

voltea a mirarlo puede quedar ciego- comien-

ciudad y… ¡no! Esta vez es diferente. Carlos no

el líder de una familia. Sin embargo, yendo en

zan a hacer uso de su luz, de manera mecánica,

está esperando observar los haces de luz que

contra de todos los pronósticos, él vive con una

porque este bien es gratis, y, a veces, cuando

pasan por su ventana, sino que el desperta-

mujer y un hijo que son su razón de ser y por

algo no nos cuesta no ponemos atención a todo

dor que suena de forma estrepitosa le indique

las que quiere luchar en un mundo que trata de

el valor que tiene.

que es hora de levantarse y de empezar su día.

rechazarlo, pero sobre el cual trata de abrir-

Cada persona empieza de manera automá-

Como casi todas las personas que viven en la

se paso: algunas veces corriendo, otras veces

tica a hacer sus labores cotidianas, y muchas

ciudad, él vive en una humilde casa del sur

arañando que se le de una oportunidad para

de ellas tristes por pequeñeces, por cosas

de la ciudad –digo casi todas porque algunos

demostrar que él como cualquier otra persona

hacia las cuales no valen la pena ni siquiera

viven debajo de un puente, o en algún parque-,

puede hacer muchas de las cosas que muchos

poner atención. Quizá esa es la razón por la

pero él no tiene una visión total de lo que es la

creen que no puede hacer.

cual cuando uno sale a la calle ve tantas caras

humildad o la vanidad, porque estos términos

Busca a su mujer y su hija y las despierta

largas, como si tuvieran que cargar con el

están basados en la percepción visual, cosa

con un “buenos días”. Carlos se sintió tan bien

mundo a su costado, como si fueran las perso-

que él no tiene. Luego él no puede aplicar la

de poder escuchar la voz de los miembros de

nas más desgraciadas. Lo curioso es que una

frase usual de casi todas las personas: “todo

su familia, que como si una fuerza interior se

persona se mira con la otra, y se dan cuenta

entra por los ojos”.

hubiera apoderado de él se levanta de su cama;

que la otra está en la misma tónica; ante esto lo

Abre sus ojos haciendo un movimiento in-

acto seguido, está presto para buscar su bas-

más probable es que tales personas que se ob-

consciente en los párpados, pero no observa

tón y hacer las primeras labores del día. Él ya

servan no sean más que espejos: una cara larga

nada, simplemente nada. Pero esto no lo des-

puso bien en claro que no quería ningún tipo

mirando a otra cara larga.

conecta de su mundo, un mundo que lo rodea, y

de ayuda en la casa, puesto que ya la conocía de


21 memoria: podía encontrar cualquier cosa de

inclusive ya ha logrado identificar el sonido de

forma tan exacta que a más de una persona ha

los buses que le sirven. Sin embargo, una que

Los sentimientos son de distintas índo-

sorprendido, inclusive a su propia mujer.

otra vez tiene que pedir ayuda a algunas perso-

les. Unos se llenan de miedo porque pensarán

nas que le ayuden para coger el bus que lo lleve

que existe la posibilidad de que ellos mismos

a la universidad.

puedan llegar a este estado, y piensan que

está presto a salir de su casa. Se dirige al lugar donde ha dejado sus cosas para ir a la universi-

Ya en el bus, las personas son prestas a

esto sería tan difícil de llevar que sería mejor

dad, pero son algo diferentes. No lleva libros,

ayudarlo, y él dando las gracias se sienta en

no vivir. Otros se llenan de piedad y lo miran

ni esfero, ni borrador, solamente hojas y una

esas sillas que según él ha escuchado son para

como si estuvieran observando alguien que

tabla para poder escribir en Braille. Al encon-

las personas “limitadas”. Algunas personas

está llevando una carga tan pesada. Otros se

trarlos, los guarda en su maleta y se despide de

lo voltean a mirar, pero no le hacen ninguna

llenan de dudas: ¿Cómo habrá quedado en ese

su mujer y de su hijo. Es muy interesante esta

pregunta, algunos dejan sus caras largas y se

estado? O ¿será que no se va a perder en algún

escena porque la unión en la familia se nota, y

llenan de compasión o a veces lástima de ob-

momento? Otras personas lo miran y se acuer-

en ningún momento parece que se resalta la li-

servar que hay alguien al pie de ellos que no

dan de otras personas que se encuentran en un

mitación que tiene Carlos, por el contrario, ac-

puede ver. El conductor del bus, mientras es-

estado similar, y piensan: ¿por qué el gobierno

túan de manera tan cotidiana que es hasta sor-

pera que el semáforo cambie a verde para vol-

no hace algo por ellos?, eso es lo que debería

prendente. Cabe recordar que tanto la mujer

ver a arrancar, dirige una mirada accidental a

hacer ese presidente y esos políticos que no

de Carlos como su hija no son invidentes.

Carlos y lo llena una amalgama de sentimien-

saben sino robar.

Después de despedirse, coge su bastón y

tos que no puede expresar con alguna simple

En medio de tantas reflexiones inspiradas

comienza su travesía por el mundo, un mundo

oración, sino que lo mira fijamente como si los

por Carlos, él mismo está recordando algunos

que Carlos lo ha acomodado a su manera. Él

ojos apagados de Carlos tuvieran algo tan pro-

momentos que ha podido vivir con su pare-

no comprende por qué él mismo tiene que aco-

fundo, o como si fuera un puente que lleva a las

ja. Se siente afortunado de tener una familia

modarse al mundo de los otros, y no los otros

personas que lo observan a ver su propio cora-

como la suya: se acuerda algún comentario

al mismo suyo: es algo que no ha podido vis-

zón, y por ende, sus sentimientos. Esta peque-

que le hizo a su mujer y lo mucho que se rieron.

lumbrar de manera total. Pienso, por ejemplo,

ña experiencia del conductor del bus hubiera

En fin, le llegaban a su mente un conjunto de

qué pasaría si la mayoría de los seres humanos

podido durar mucho más tiempo si no fuera

recuerdos que hacían que su viaje se tornara

fueran ciegos, y unos pocos tuvieran la opor-

porque el semáforo ya había cambiado y otro

apacible y llevadero. Sin embargo, en medio

tunidad de ver. ¿Quién debería acomodarse a

conductor que estaba en la parte trasera em-

de sus meditaciones una voz de una mujer in-

quién? Pero como esto no es más que una posi-

pezó a pitar, queriéndole decir que no hay tiem-

terrumpió sus recuerdos con un “buenos días”.

bilidad tan lejana, comienza a dar sus prime-

po que perder, porque el tiempo es oro. Carlos

El respondió con el mismo saludo. Carlos no

ros pasos, siguiendo un camino que ya ha mar-

sigue silencioso suspendido en el asiento que

se sorprendió porque muchas personas a su

cado en su memoria de manera tan exacta que

le cedieron, pero algunos pasajeros se sienten

alrededor se dirigen a él, y el no puede decir

sabe en qué lugar parar o en qué lugar voltear,

indispuestos. Ellos no están acostumbrados a

como los otros algo como “no lo conozco” o “no

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

En menos de media hora ya se ha alistado y

estar con una persona como ellas.


u n i v er si da d naciona l de colom bi a

22 lo he visto antes”, el único punto de referencia

una comunidad bajo un fin común: ayudar a

pública y estuvieran marchando el 20 de Julio.

que tiene para tomar una posición hacia una

Carlos a que saliera del bus, porque -pensaban

Sus pasos son seguros y firmes. Mientras ca-

persona es la voz. Esto no le importa porque

las personas que se encontraban en el bus-, que

minan por una dirección que solamente ellos

Carlos con el sólo tono de voz puede identificar

ya era suficiente no poder ver como para no

conocen empiezan a hablar de distintos temas

cuando una persona tiene buenas o malas in-

ayudarle a salir de allí. Ante esto nuevamente

que surgen de manera espontánea, tan espon-

tenciones, algo que no pueden hacer las perso-

hubiera soltado una sonrisa Carlos puesto que

tánea que nunca piensan si lo que dicen está

nas que tienen la vista -todo un don, no es así-.

él no cree que lo que está viviendo deba de ser

bien o mal, simplemente lo dicen. Sonríen,

La mujer lo mirada y con una voz tierna y

una carga, sino más bien otra forma de vida

mueven sus bastones acorde a sus pasos, ex-

dulce le comenzó a hacer la conversación. Él

con sus características, que no necesariamen-

ponen una destreza tan profunda con lo que

al notar –por medio de la voz- lo buena perso-

te deba de llamarse limitación.

hacen que parece que tuvieran una experien-

na que era esa mujer, también estuvo presto

Bueno, Carlos acaba de llegar a la Univer-

para hablar. Su conversación trató de muchos

sidad Nacional de Colombia a estudiar, él sabe

Los otros estudiantes de la universidad

temas, pero algo que me gustaría resaltar era

que esto es algo que muchas personas no pue-

con sus afanes a veces con una mirada acci-

que la mujer pertenecía a una comunidad cris-

den hacer y él lo está haciendo: “estudiar acá

dental, lanzan una mirada a este trío que se

tiana, y que había comentado a Carlos que allí

no es ninguna muestra de limitación”, se dice

come los caminos de la universidad de ma-

a donde ella pertenecía le podían ayudar con

él mismo para sus adentros.

nera progresiva. Es interesante ver la mane-

cia de años.

esta carga. Ante esto Carlos lanzó una son-

La entrada de la 45 es el primer paso para

ra en que ellos evaden los obstáculos que les

risa –la primera del día, porque va a sonreír

una demostración de destreza que nada tiene

presenta los caminos de la universidad; por

mucho-, puesto que se sorprendió que ella cre-

que envidiarle a cualquier coreografía del

ejemplo, los baches, huecos, paredes, uno que

yera que él tenía una carga, por el contrario él

mundo. Carlos se encuentra con unos com-

otro capucho que se encuentra listo a hacer

se siente bien tal y como está.

pañeros con los que ha tenido la oportunidad

alguna protesta. Ellos ya han hecho un mapa

Hablaron de muchas cosas, pero gracias a

de socializar, puesto que en la universidad se

mental de todos lo que tiene que pasar. A veces

las destrezas que había adquirido Carlos se dio

les ha dado la oportunidad de estudiar a per-

un estudiante atento los mira pasar y trata de

cuenta que estaba a punto de llegar a la univer-

sonas invidentes como ellas. Ellos ya saben

prevenirlos que están a punto de chocar con-

sidad, así que hizo algunos ademanes de que

sus respectivas posiciones, quien va a la dere-

tra algún hueco, o algún piedra situada en el

se iba a levantar. Cuando hizo esto era como

cha, quien a la izquierda y quien en el centro.

suelo. Pero apenas los va a prevenir, ellos ya se

si hubiera pasado un corrientazo por todas las

Cada uno de ellos con su bastón lo preparan y

encuentran a punto de llegar a ese obstáculo,

personas que se encontraban en el lugar, pues

listo: empiezan su recorrido. Como cuando se

pero contrario a lo que se pensaría, nueva-

todas se sintieron tocadas por Carlos. Pienso

programa una máquina de alto nivel tecnoló-

mente muestran una destreza particular y sin

que esto estimuló en ellas algunos de los sen-

gico, ellos empiezan a caminar de forma tan

romper su estilo y equilibrio logran romper su

timientos que ya había descrito antes. Se iba

simétrica por el alma mater de la universidad,

obstáculo.

dirigiendo para salir y toda la gente se unió en

que parecen que fueran miembros de la fuerza

Van bajando la velocidad, y después de dar


ciertos pasos –ya calculados por ellos, en los

de la persona con la que se había tropezado, la

el tema de la clase de una manera no tan rápida

días anteriores-, dan aproximadamente unos

miró fijamente a los ojos y no sabía que hacer.

para que Carlos pueda abstraer la idea princi-

5 pasos y paran de manera automática los tres.

Lo primero que sintió fue alguno de los senti-

pal de la clase.

Muchos estudiantes a su alrededor se llenan

mientos que ya habían sentido los pasajeros

Al parecer tantas medidas del profesor son

de curiosidad por saber de qué es lo que tanto

del bus en que el iba –piedad, miedo, duda-, y

adecuadas, porque empieza a notarse un ruido

hablan ellos, puesto que se les puede obser-

lo único que hizo fue pedir disculpas. Carlos

que ya es usual. Es el ruido que hace Carlos

var cierta pasión en lo que hablan. Después de

le dijo que no había problema. Esta respues-

cuando toma sus notas con el método Braille,

unos cinco minutos situados cerca de la Che

ta es usual para Carlos puesto que él ya había

uno que otro estudiante se sorprende de ver

en la universidad, hacen ademanes de que se

tenido la oportunidad de vivir esto antes. Él

la velocidad con la que escribe, puesto que se

van a despedir, y con una sonrisa cada uno de

le dice adiós, y se dirige, con un paso un poco

mueve de una manera rápida, nuevamente de-

ellos continúa con sus movimientos simétri-

más rápido, puesto que ya había perdido algo

mostrando que su imposibilidad puede consi-

cos, pero esta vez, de manera independiente

de tiempo para llegar a la hora adecuada para

derarse como limitación, pero tal limitación

puesto que cada uno se dirige a su respectivo

la clase... Así es, llega, y todos los saludan, y

ha potenciado en él un conjunto de actitudes

departamento.

él responde con el nombre preciso de quien lo

que le son propias y que ha podido desarrollar con el paso de los días...

Carlos, siente que tiene el tiempo suficien-

saluda, muchas veces sorprendiendo a las per-

te para llegar a tiempo a clase, y no se afana.

sonas alrededor de él, porque se dan de cuenta

Sin embargo, esto no es lo más sorpren-

Mientras camina lo único que percibe son un

de la capacidad de retención que tiene, puesto

dente, lo que más llama la atención es la me-

conjunto de sonidos confusos que llenan su

que a veces ni siquiera las personas que pue-

moria tan desarrollada que tiene. Mientras el

mente. Pero entre tanta confusión escucha

den ver, al observar las caras de las personas a

profesor va exponiendo su clase, en algunos

un “buenos días, Carlos” o un “qué más”, casi

su alrededor pueden acordarse de los nombres

momentos hace algunas preguntas a sus estu-

todas las voces las conoce; sin embargo, en

de todos y cada uno de ellas.

diantes, pero todos se quedan callados, puesto

ocasiones debe adivinar de quién se trata. Se

Carlos llegó justo cinco minutos antes de

que o bien están confundidos, o no han podido

siente bien de saber que está en una comunidad

que fueran las 7:00 de la mañana, es decir, la

seguir lo que él profesor a expuesto. Sin em-

académica que le ha dado la oportunidad de es-

hora en que debía empezar la clase. Es en este

bargo, Carlos hace un ademán con la mano, y el

tudiar; además de encontrarse en un ambiente

instante que llega el profesor y todos los estu-

profesor presto a atenderlo, le cede la palabra.

que lo acepta tal y como él es. Sigue su camino

diantes se sientan mientras el profesor los sa-

Carlos sorprende a todos cuando hace una pre-

y se encuentra con el primer inconveniente del

luda y sin más preámbulos comienza la clase.

gunta que sin lugar a dudas necesita de haber

día: se ha tropezado con una estudiante que se

El profesor al acordarse de que Carlos se en-

tenido atención a muchas de las ideas que se

encontraba desprevenida y con la cual Carlos

cuentra en el aula, toma una aptitud tendien-

expusieron en la clase. Es de admirar tal re-

sin querer se tropezó. Lo primero que hizo ella

te a facilitarle las cosas. Por ejemplo, alza un

tención que tiene.

fue dar un grito que estremeció a Carlos, pero

poco más la voz, y trata de hablar de la manera

Pero, más que las capacidades que logra de-

cuando ella volteó a mirar y se dio de cuenta

más sencilla y clara posible. Trata de exponer

mostrar durante la clase, algo todavía mucho

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

23


u n i v er si da d naciona l de colom bi a

24 más digno de resaltar es su sentido del humor.

morísticos y dice: “espere, profe me acerco un

Llega a la clase y la profesora al ver que ya

No se sabe si es porque se siente en la libertad

poco, -se acerca, y dice-, no profe, definitiva-

ha llegado, lo llama por su nombre y le manda

de hacerlo, o porque siente que por este medio

mente no lo veo”. Ante esta nueva intervención

al monitor que se dirijan a otra aula para que

quiere demostrar que no está para nada de mal

de Carlos todos se echan a reír puesto que se

puedan hacer su parcial. No es como sus com-

ánimo. El hecho es que en medio de la serie-

dan cuenta no solamente del grado de humor

pañeros que ya lo estaban haciendo de la ma-

dad y cierto hermetismo que se puede obser-

que se encuentra en lo que se comenta, sino

nera tradicional, con una hoja y un lápiz. Car-

var durante la clase, el profesor, en ocasiones,

que se sienten en cierta medida cómodo de

los se dio cuenta que estaban haciendo copia

hace algunas preguntas... Por ejemplo, dice

saber que su compañero no se deja amedren-

porque la profesora se percató de esto, y le

algo como: “ya copiaron todo lo que está es-

tar de las situación que está pasando, sino que

anuló el parcial a uno de sus alumnos. En este

crito en el tablero”, donde otras personas po-

antes más él vive en una situación de confor-

momento pensó Carlos que gracias a Dios él

drían percibir que este comentario puede ser

midad, que los hace pensar si verdaderamente

nunca tendría que pasar por esas situaciones

una ofensa para Carlos, él logra captar que allí

lo que está viviendo Carlos es una limitación o

en donde se le tenga que cancelar algún par-

puede haber cierto grado de humor y así se lo

que ha sido un medio que le ha servido de puen-

cial, claro que dada la dificultad del parcial, le

hace saber a los asistentes de la clase diciendo

te para poder amar la vida en medio de lo que

hubiera gustado hacer alguna clase de copia,

algo que las demás personas no se les hubiera

le ha tocado vivir. Bueno el hecho es que acaba

pero con el monitor al lado ni modos.

poder ser lícito decir: “¡espere, profe, aún no

la clase, con cierto grado de gratitud: con el

Se dirigen a otro salón, y el examen es oral.

lo he copiado!”, el tono con el que lo dice hace

profesor, por el conocimiento que adquirieron,

Por su puesto, el monitor tenía que evaluarlo

que todos sus compañeros e incluido el pro-

y con Carlos porque refrescaron su alma con

de acuerdo a los criterios que había propues-

fesor mismo lancen una risa tan espontánea,

otra alma que se siente alegre de estar como

to la profesora, para que hubiera una equidad

como las conversaciones que tiene con sus

está. Así las cosas nuestro personaje se dirige

con los compañeros. Al momento de empezar

amigos invidentes. Después de tal comenta-

a otra clase, y se da prisa, porque tiene un par-

el parcial comenzaron a hablar de manera res-

rio, que amenizó la clase, continua el profesor

cial, que como es obvio pensar, va a tener unas

petuosa como lo exigía el parcial; sin embargo,

con la clase de forma normal; sin embargo, el

características particulares.

el monitor no se libró del carisma de Carlos

humor de Carlos se encuentra siempre des-

Haciendo alarde de la misma capacidad

y se dejo llevar a tal punto que se pusieron a

pierto, como mostrando lo que abunda en su

que había demostrado para llegar de la casa

hablar de una cantidad de cosas que no tenía

alma, que no es tristeza o resentimiento, sino

donde dejó a su mujer y su hijo, se dirige ahora

nada que ver con el parcial. Esta situación le

alegría y amor por la vida. Nuevamente el pro-

a la segunda clase del día. Esta clase no lo

preocupaba al monitor así que decidió volver a

fesor dice un comentario, en donde Carlos se

había dejado dormir del todo bien, puesto que

hacerle las preguntas, porque consideraba que

da cuenta que puede encontrar cierto grado

es un parcial que tiene un nivel de dificultad

aunque Carlos estuviera en este estado, tenía

de humor, el profesor dice: “¿si alcanzan a ver

muy alto; sin embargo, el se siente bien ya que

que demostrar si verdaderamente tenía domi-

esta figura que escribí en el tablero?”, ante esto

ha tenido la oportunidad de estudiar a profun-

nio del tema que se estaba evaluando en el par-

nuestro amigo vuelve a mostrar sus dones hu-

didad el tema.

cial. Sin embargo, nuevamente nuestro amigo


25 de cómo habían sido las cosas.

que él debe acomodarse a las malas porque él

Carlos le estaba haciendo la conversación so-

La clase terminó, y todos salieron, nuestro

es catalogado como alguien especial, alguien

lamente porque no tenía conocimientos de las

personaje se fue a almorzar en el restaurante

que merece tener un tratamiento diferente

preguntas, pero no era sí, sino que respondió

de siempre, y nuevamente estimulaba en las

al del resto de las personas, y como ellos son

con propiedad y claridad, demostrando un

personas los mismos sentimientos que a las

minoría entonces no les ponen la atención que

amplio dominio del tema evaluado. Es verdad,

personas de las que habíamos hablado antes.

verdaderamente merecen.

no fue perfecto, pero el monitor consideró que

Almorzó sin apurarse puesto que ya había ter-

Entra a su pequeño mundo y se siente como

debía pasar el parcial, pero no con una nota

minado las clases que tenía para ese día, y, por

pez en el agua. Se sienta en el lado de uno de los

baja, sino considerablemente alta. Esto fue

supuesto, el parcial. Lo único que le faltaba

computadores y por medio de un teclado espe-

muy reconfortante para ambos, y después de

era ir a la biblioteca, puesto que tenía que ave-

cial se abre campo hacia toda información que

terminar el parcial siguieron hablando, por-

riguar algunos datos para la clase del siguien-

le depara el mundo, y sobre la cual tiene acce-

que consideraban que Carlos ya había demos-

te día. Así que reposó y a eso de las 2:00 de la

so. Una persona que pueda ver se preguntará

trado lo que sabía.

tarde, nuevamente cogió su bastón y se dirigió

qué es lo que está haciendo Carlos, si no puede

mostrando la agilidad de siempre, y que ya he

ver. Sin embargo, él se encuentra en su mundo,

resaltado varias veces.

en un mundo que a su manera se abre campo,

Nuevamente se dirigieron a donde estaban los otros estudiantes, y la profesora al verlos se sorprendió y le surgió cierta duda de

Las personas que atienden en la bibliote-

que no quiere dejarse apartar, quiere tener ac-

si el monitor verdaderamente había seguido

ca ya lo conocen, puesto que Carlos va allí de

ceso a la información de la misma manera que

los criterios que le había dado para evaluar a

manera recurrente, gracias a que hay equipos

todas personas que lo rodean.

Carlos. Como era de esperarse la profesora le

especializados para él que le permite tener la

Él se grita a sí mismo que es como cual-

preguntó al monitor, pero él le comentó que

posibilidad de acceder a la misma informa-

quier otra persona: que puede escuchar mú-

aunque esto fuera algo increíble, Carlos evi-

ción que tienen todos los estudiantes de la uni-

sica como los otros estudiantes, que puede

dentemente tenía un dominio en el tema que le

versidad haciendo que las condiciones en las

entender un artículo sobre algún tema parti-

hacía digno sacarse la nota que sacó.

estudia sean equitativas a los demás. Esto es

cular sin ningún miedo. Con estas conviccio-

algo sobre lo cual él siempre va a sentirse agra-

nes pasa toda la tarde en su pequeño mundo

decido.

de información, sintiéndose bien, y queriendo,

Mientras se acababa la clase, muchos de los compañeros miraban a Carlos con cierto recelo, puesto que creían que como él era invi-

Hay una parte que es especializada para

dente no le iban a exigir de la misma manera

las personas invidentes. Es un lugar particu-

que les estaban exigiendo a ellos. Sin embargo,

lar de la biblioteca, que es como un pequeño

Como es de esperarse, llegan algunos com-

la profesora les hizo la aclaración de que Car-

mundo en el cual él se siente como si fuera

pañeros que también se amañan como él en

los fue evaluado con los mismos criterios que

creado para él. Aunque a veces se siente mal de

este lugar, en este pequeño mundo hay igual-

a ellos, muchos de ellos no lo creían así, pero

que todo el mundo no fuera como ese pequeño

mente una pequeña comunidad que se siente

tanto el monitor como el mismo Carlos sabían

lugar, sino que todo el mundo fuera un lugar al

aceptada por ellos mismos, acá ninguno es es-

deseando que todo el mundo fuera como este pequeño espacio.

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

lo sorprendió, puesto que el monitor creía que


26 pecial, los diferentes son los que se encuentran

hora de marcharse y uno por uno van salien-

puesto que el ruido de los autos es muy fuerte,

allá afuera, viendo, y muchas veces mucho más

do para sus respectivos hogares porque ya la

ya que sus otros sentidos -aparte de la vista-

tristes e infelices que esa pequeña comunidad

noche empieza a aparecer. Carlos siguiendo el

están muy desarrollados. Mientras espera el

que se encuentra allá adentro, que bajo las su-

mismo mapa mental que había usado para lle-

bus, se siente contento de poder haber cum-

puestas limitaciones se encuentran muy bien.

gar a las respectivas clases, y posteriormente

plido con lo que tenía presupuestado para ese

Muchas personas que se encuentran alre-

al restaurante y a la biblioteca, se dispone a

día. Y recuerda que en este mismo instante

dedor observando esta pequeña comunidad

salir de la universidad. Pero en esta ocasión se

sus compañeros deben de estar en alguna de

mira con asombro, puesto que cuando ven a

encuentra un ruido mucho más fuerte; ahora

las fiestas que se realizan en los bares de alre-

uno sólo de estos invidentes, sienten los mis-

hay muchas más personas alrededor suyo,

dedor de la universidad, pero él, sin embargo,

mos sentimientos de siempre –piedad, miedo,

pero esto no le impide seguir por su camino.

se dirige para su casa, puesto que tiene bien

etc.-; sin embargo, cuando los ven a todos vi-

Mientras pasa por las rutas del campus

presente que allí lo está esperando su mujer y

viendo bajo unas reglas que solamente ellos

universitario, comienza a recordar los com-

un lindo niño que además de decir que son “la

conocen, se sienten extraños. Esta pequeña

promisos que tiene para el siguiente día,

luz de sus ojos”, son más bien “los sonidos de

comunidad se siente autosuficiente en este

puesto que la vida continua, y hoy no fue más

sus orejas”, o “los olores de su nariz”. En fin,

contexto, siente que pueden vivir su propio

que una experiencia particular que va a ser

ellos son el pequeño mundo que lo rodea y que

mundo sin necesidad de estar buscando por

distinta de la que va a vivir el día de mañana.

lo llena tanto. Quizá no va a ir a bailar o beber

fuera cosas de las cuales ellos no necesitan.

Mientras hace sus planes para el siguiente día

con sus compañeros, pero va a conversar con

En medio de estas vivencias a Carlos y a

llega a la entrada de la calle 45, que al salir se

su esposa del parcial que hizo o del momento

los demás se les pasa la tarde volando, como

da cuenta del trancón que tiene que enfrentar

que vivió en la biblioteca con sus compañeros.

u n i v er si da d naciona l de colom bi a

si hasta ahora hubiera empezado. Pero es


27

El Florero de

Scheherazade

Por Scheherazade

El rey ordenó a su visir que cada noche le llevara una virgen y cuando la noche había transcurrido mandaba que la matasen. Así estuvo haciendo durante tres años y en la ciudad no había ya ninguna doncella que pudiera servir para los asaltos de este cabalgador. Pero el visir tenía una hija de gran hermosura llamada Scheherazade... y era muy elocuente y daba gusto oírla.

Y

de pronto sucedió… su luna de miel

es difícil para un hombre militar admirar la

fue un largo escalofrió, palabra que

fragilidad de su ser, cuando se tiene que enviar

una vez más recalaba en su mente, un

hombres a morir.

sonido a lo lejos manifestaba esa tristeza que

Y de pronto sucedió… su cabeza estaba re-

embarga en el corazón cuando lo que se quiere

costada en una camilla esperando el tan temi-

desaparece, sin embargo su rostro reflejaba la

do diagnóstico y la vida continuaba alejando

esperanza de no sentir mas ese dolor.

esa sensación de certidumbre, y el destino

Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo

galopando sobre lo ocurrido traía una nueva manera de estar en el mundo.

de noche juntos por la calle, echaba suspiro

A lo lejos se veía un viejo florero de color

mudo desde hacía una hora. Él, por su parte,

azul sin flores que se posaba sobre una mesa

la amaba profundamente, sin darlo a conocer,

vieja de madera, estos dos objetos por déca-

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

Las mil y una noches.


28 das fueron testigos de lo que ocurría, fueron

esposo aguardaba fuera esperando la opinión

se sentía culpable por no poder sobrevivir a su

testigos de tantos pésames que uno mas ya era

del cirujano, pero nada ocurría, solo el tiempo

matrimonio sin escapar a sus sueños.

parte de la cotidianidad. Se veía cada vez mas

caminaba por ese pasillo que ya no tenia color

Así que esa mañana lo decidió, seria Sche-

opaco aunque el día fulguraba radiante afue-

por tantas noticias horribles, por tanta sole-

herazade, en la obra del director mas famo-

ra, pero adentro la oscuridad avanzaba sin tre-

dad…

so de Europa y sin vacilar, alisto sus cosas y

gua sobre aquel recinto en donde se ubicaba la

Continuo mirando el florero esta vez ya no

partió hacia el tren, sentía una felicidad de

mesa y el florero, tal vez se debía algún efecto

sabia su color, las sombras a lo lejos no se dis-

simplemente lanzarse a realizar sus sueños,

de medicamento porque hace poco se salía de

tinguían claramente. Así que nuevamente el

la otrora mujer que deja de existir para que su

una difícil cirugía, tal vez se debía al cansan-

tiempo llegando por la entrada que daba aquel

marido sea feliz se había asentado aquella ma-

cio, no importaba…

pasillo la llevara a ese momento en el que su

ñana y el impulso ascendente de cada paso le daban una fortaleza no reconocida en ella.

La imaginación nuevamente llegaba con

vida cambio simplemente por encontrarse en

los recuerdos de aquella tarde, la blancura

el lugar equivocado. Pronto comenzó a tener

En medio de la ciudad avanzando atrope-

del patio silencioso de su nido de amor, frisos,

alucinaciones, confusas y flotantes al princi-

llada, ante la intolerancia de la gente, insistía

columnas y estatuas de mármol producía una

pio, y que descendieron luego a ras del suelo.

en avanzar hasta el tren, ya en la estación un

otoñal impresión de palacio encantado pero

La joven, con los ojos desmesuradamente

joven le ayudo a abordarlo, le dejo claro en que

era muy extraño solo recordar las cosas de su

abiertos, no hacía sino mirar hacia el florero

mano se encontraba el tiquete y que tendría

palacio, no recordar las personas, no saber

a uno y otro lado del respaldo de la mesa. Se

que decir cuando el oficial se lo solicitara. Un

de los sonidos de las palabras emitidas por el

quedó de repente mirando fijamente. Al rato

niño sentado a su lado le describió las monta-

hombre que la acompañaba en su soberana

abrió la boca para gritar, y sus narices y labios

ñas, le describió los cultivos, incluso le contó el

corte, donde ella era la reina por el derecho que

se perlaron de sudor. De pronto el tiempo la sa-

color del cielo, las nubes, y su ropa, ella mara-

le otorga ser la esposa del rey.

cudió y entendió que no se trataba sino de un

villada sintió la pena de no tener hijos, porque

mal sueño, pero allí continuaba el florero des-

su hombre de guerra no producía vida… allí

vaneciéndose en su mirada.

mismo el tiempo se acerco a recordarle que se

Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el u n i v er si da d naciona l de colom bi a

más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío.

Y de pronto sucedió… No obstante, había

estaba agotando, ella afanada dejo la estación

Nuevamente miraba hacia el opaco florero que

concluido por echar un velo sobre sus antiguos

y se dirigió al teatro Royal presurosamente.

desvaneciendo insistía en reforzar la idea que

sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil,

Con la ayuda de un botones de hotel avanzo sin

no se lo estaba viendo.

sin querer pensar en nada hasta que llegaba

tregua en medio de la gente que se apartaba por

En su palacio, al cruzar de una pieza a otra,

su marido. Ya no quería ser la actriz que tanto

ver la premura de su paso. El botones agotado

los pasos hallaban eco en toda la casa, como

anheló, sin embargo, cada mañana ensayaba

le ínsita en disminuir la velocidad de su pasos,

si un largo abandono hubiera sensibilizado su

su papel de Scheherazade, en las mil y una no-

pero ella con la decisión de ser Scheherazade,

resonancia. Porque recordaba todo esto si solo

ches; le encantaba como esta mujer a través de

no se detendría hasta no estar en la audición.

quería descansar en la mas difícil situación, su

la palabra sobrevivió a la soberbia del sultán, y

Al pasar por la plaza, el botones le informo


de una protesta que ocurría en la plaza, ella

tando aquel estado, pero con una esperanza

Aquellos momentos mientras su esposa

simplemente decidió pasar por un costado,

nacional que era mejor apostar por uno nuevo

era intervenida le sirvieron para preguntarse

él aterrado con tal decisión la abandono, ella

que continuar con el viejo régimen.

lo paradójico de su trabajo, “brindamos segu-

acostumbrada a ese comportamiento en los

A las 6 PM suena un teléfono en una ofici-

ridad, pero a cambio brindamos muerte”, ¿por

hombres se oriento por el sonido de la calle,

na, que cuenta con un mapa donde se ubican la

qué un estado naciente es tan violento? Y así

sabía que seria peligroso acercase, pero con-

distribución de las tropas y la presencia de los

durante horas haciéndose preguntas, levan-

fiaba en la sensatez de la guardia, finalmente

enemigos, rápidamente se acude a contestar

tándose de su silla a cada sonido proveniente

su esposo era quien dirigía la seguridad de

aquel teléfono para terminar con ello el deses-

de la puerta donde se encontraba su esposa, sin

aquella joven nación que en su proceso de con-

perante ring, ring, ring, ring. Consternado por

noticia, pero con el tiempo pasando por aquel

solidación, presentaba enorme agitación.

la noticia, toma asiento y piensa en lo ocurri-

pasillo.

Doce pasos después de que el botones la

do, no puede entender que una orden suya haya

Mientras tanto dentro del quirófano, las

abandonara, las tropas que dirigía su esposo

terminado así, se pregunta en la probabilidad

miradas sudorosas de los cirujanos inter-

empezaron a disparar, para dispersar la ma-

de que su esposa se encontrara en aquel lugar

cambiaban información del proceso, se veía

nifestación, los estruendos la aturdieron y la

a más de 300 kilómetros de su castillo, que con

una mujer joven con varios impactos de bala,

hicieron perder su dirección, pero sabía que el

esfuerzo había construido para protegerla. Se

pero uno muy peligroso cerca al hemisferio

teatro estaba cerca, que enfrentar al destino

culpaba por no haber buscado a quien la asis-

izquierdo, que debatían si era mejor extraer o

no seria imposible con aquella determinación

tiera pese a la negativa de su esposa.

no, su columna la habían alcanzado unos per-

de ser Scheherazade.

Y de pronto sucedió… 7:30 PM y se apresu-

digones, pero no comprometían su movilidad,

Y de pronto sucedió… Los médicos llega-

ra al hospital, sabe que si utiliza ropa militar

así que continuaba la operación y el sudor lo

ron. Había allí delante de ellos una vida que

no lo dejaran ingresar, por lo tanto, deja su

mitigaban enfermeras con pañuelos mientras

se acababa, desangrándose, hora a hora, sin

uniforme que es como quitarse su identidad,

alcanzaban los utensilios requeridos.

saber absolutamente cómo, aunque todos sa-

“un general de tres soles se baña con su unifor-

Mientras tanto dentro de la mente de ella,

bemos quien dio la orden de disparar a aquella

me”, recuerda, y el tiempo le dice que no debe

Scheherazade se paraba en frente del Sultán

fuerza que no cuestiona las órdenes de tan se-

apresurarse, que es mejor ir con calma, sope-

contándole que los hombres dejaban tras de

vero hombre.

sar todo, no caer en algún error que signifique

si una cueva y que quien se encontraba entre

quedarse sin él…

los árboles había escuchado la clave, y bajando

Ella yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca

Rápidamente llega hasta donde esta su es-

presurosa vocifero: “ábrete sésamo” dejando

inerte. La observaron largo rato en un silen-

posa, le informan la situación y le piden que es-

ante sus ojos tesoros tan inimaginables que la

cio muerto, por la cantidad de personas que

pere fuera, “la paciencia es clave para cazar en

codicia no podía dejar de crecer, así el hombre

se encontraban en la misma situación, cientos

el monte” recuerda y no puede con eso, un viejo

camino y camino dentro de la cueva, y al es-

de personas heridas en la plaza por no estar

como él debería tener paciencia, pero se siente

cuchar a los hombres que hace un instante se

de acuerdo con la manera como se estaba ges-

como un cachorro impaciente ante su hambre.

manchan, regresando, procedió a esconderse

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

29


30

detrás de unos barriles. El miedo se apodero de

se note. Una joven se le acerca y le cuenta la

cauta ternura; pero el impasible semblante de

él y su cuerpo se torno tembloroso.

historia de la anterior intérprete de Schehe-

su marido la contenía siempre, pero en ese mo-

razade, y ella emocionada escucha sin reparo

mento sintió que las barreras de severidad de

y agradece que le colaboren.

aquel general tan curtido en batallas se desva-

Scheherazade mira al director y continúa:

u n i v er si da d naciona l de colom bi a

en un lejano país un hombre caminaba por la calle, y acercándose a la ventana miro a través

Pasaban horas sin oír el menor ruido. El

necían entre sus brazos, era como si de pronto

de ella, en una mesa se reunía Simba el marino

tiempo continuaba ella dormitaba. En el pasi-

todo ese mundo de insensibilidad de repente

a contar sus aventuras, cuando éste viendo al

llo, toda la luz encendida, él paseaba sin cesar

se disipara en el aire.

hombre mirar por ventana lo invitó a entrar

de un extremo a otro, con incansable obsti-

Recordaron cuando ella lo conoció, era

para que los acompañara en los relatos.

nación junto a el tiempo. La desesperación le

otoño, y pronto se terminaría para entrar en el

El director interrumpe y le pregunta por-

hacía caminar, la alfombra ahogaba sus pasos,

invierno, él jugaba a las cartas, ella daba clase

que quiere interpretar a Scheherazade, si fi-

pero no le perdonaba que por su culpa su espo-

de piano, él la recogía en su automóvil, ella

nalmente ella solo va hablar al comienzo y al

sa estuviera allí.

indicaba la lección, él sacaba su abrigo para

final de la historia, ella le dice porque Schehe-

De pronto un joven lo invitaba a seguir a

razade es quien está en el fondo de los relatos,

una habitación donde se hallaba ella, al verla

al director le parece una repuesta inteligente

en ese estado, lloró largamente todo su espan-

Después de muchos cafés, acordaron ca-

y le dice que el papel es suyo, ella con la segu-

to callado, redoblando el llanto a la menor ten-

sarse antes de que llegara el verano, a ella le

ridad de no decepcionarlo le agradece y se va

tativa de caricia. Luego los sollozos fueron re-

pareció apresurado que todo ocurriera así,

al camerino a conocer a sus compañeros, éstos

tardándose, y aún quedó largo rato escondido

a él la idea lo maravillaba aunque su familia

quedan impactados con la capacidad para in-

en su cuello, sin moverse ni decir una palabra,

se oponía a la idea de tener una persona ciega

terpretar a Scheherazade, pero no tardan en

ella sabia que era mejor guardar silencio. Sin

dentro de sus miembros.

descubrir que es ciega, así que no entienden

duda hubiera ella deseado menos severidad en

Una mañana caminando hacia el altar ella

como harán para interactuar con ella sin que

ese rígido cielo de amor, más expansiva e in-

se acordó del florero de Scheherazade, y quiso

protegerla de las nevadas y ella se dejaba llevar por la sensación de interés.


31

tener uno para adornar su castillo, aunque

debe llevar astromelias, porque Scheherazade

A penas pudo en aquel hospital le preguntó

no sabia como se vería solo saber que estaría

fue una persona muy sencilla que amaba la na-

a su esposo por el florero que yacía en aquella

allí le emocionaba, muchas veces quería saber

turaleza y no quería las cosas se convirtieran

vieja mesa testigo de tantas tragedias, el des-

como era el color del florero, sabia que el azul

en lo que no son, y temía a perder la sencillez.

cribiéndole las formas de éste, el lugar donde

era su color, pero como saber como es azul…

Fue una de las cartas más hermosas que leyó

se hallaba, indagó por como se había entera-

una mesa vieja siempre le recordaba su casa,

su padre, el florero venia acompañada de una

do de la presencia del florero; ella le contó que

ella hija de un cartero, aguardaba la llegada de

fragancia que se debía agregar al agua, para

Scheherazade, le había prestado sus ojos un

su padre con noticias, un día trajo una mesa

alegrar la casa en donde se posara.

momento para que lo pudiese ver, él asombra-

donde ella guardaba las cartas que le escribían

Cuando se casó lo primero que exigió fue

do e incrédulo le pregunto si Scheherazade, a

sus amigos y admiradores, su padre gustoso

llevar el florero, situación no problemática

través de sus cuentos no podría ayudarla a re-

las leía y ella caminaba hasta la mesa en donde

para su esposo, ahora bien, por una impruden-

cuperar la visión, y ella sonriendo le dijo que

las dejaba, sabia los nombres de los autores por

cia de él, por una orden, por esas cosas que el

nunca desearía eso, porque vivir en un mundo

los olores, a su padre le incomodaba saber que

tiempo trae, el florero se rompió… y él nunca

de imágenes aleja de las palabras. El corazón

su hija no podía leer las cartas, sin embargo

le dijo nada, simplemente lo reemplazó, pero

severo de este hombre se ablandó y entendió

respetaba mucho su derecho a saber lo que le

ella quien conoce sus cosas por el tacto, nunca

que no se trata de ver…

escribían.

volvió a encontrar aquella figura de mujer que

azul, curvo y suave, tiene grabado en un blanco tenue la imagen de una mujer que suponemos es la imagen de Scheherazade, el florero solo

representaba a Scheherazade, ¿y el olor?, ¿en donde quedó el olor?

Ahora van juntos hacia el auto, y las flores crecen porque el tiempo trae la primavera…

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

Hola, te envié el florero Scheherazade, es


32

Otra

visiÛn

Por Sakyamuni

u n i v er si da d naciona l de colom bi a

H

ace un calor sofocante, es medio día

je, espera el cambio, lo verifica con el tacto y

en el centro de Bogotá y la gente se

busca una silla desocupada, pero no hay, así

desplaza con afán, tratando de bus-

que muy amablemente un señor le ofrece su

car un lugar sombreado para resguardarse. Un

puesto. Se sienta, abre el estuche de su violín,

joven con violín en mano y bastón para ciegos,

saca unas partituras y con sus dedos comien-

pasa la carrera décima con tal rapidez y preci-

za a explorarlas (un examen le espera a la una

sión para esquivar los otros transeúntes, que

en punto).

provoca asombro hasta en los conductores de

A su lado se encuentra una joven que lo ob-

buseta que esperan con resignación el cambio

serva con detalle y que ante lo sorprendente de

a luz verde para acelerar a fondo, pues en la si-

la situación, no resiste mucho tiempo antes de

guiente esquina se encuentran algunos poten-

atreverse a preguntarle: ¿estudias música? La

ciales pasajeros.

respuesta fue inmediata: si –y continua leyen-

El violinista sube a una buseta que dice:

do como si nada-. Ella se sonroja y le dice: que

“Aeropuerto, calle 26”. Para entonces los tran-

rápido me contestaste, parecía como si supie-

seúntes se han olvidado de él. Ya en la buseta,

ras que te lo iba a preguntar. Él sonríe pero no

el joven pasa la registradora, paga su pasa-

dice nada. Después de un rato…


33

-Soy ciego pero puedo estar al tanto de mu-

hasta donde llega el trancón. Dice con deses-

chas cosas…tu perfume, por ejemplo. Además

peración: ¡este maldito trancón de mierda y

la gente siempre se sorprende cuando nota que

este calor infernal me vuelven loca! Y mien-

hago todo como cualquier persona normal. A

tras dice eso, lo observa…sentado tranqui-

- Porque no sé lo que es ver. No tengo ni la

veces puedo presentir y casi predecir lo que va

lamente, estudiando sus partituras como si

más remota idea. Soy ciego de nacimiento y no

a suceder con algunos segundos de anteriori-

nada pasara…

tengo ojos, mi cerebro no sabe lo que es ver, no

* ¿Y has fallado alguna vez en tus predicciones? -Solo pocas veces. En realidad es un don que en ocasiones me provoca mucha ansiedad,

* ¿Pero cómo? ¿Cómo es posible que vivas tan tranquilo sin poder ver?

* ! Ah! lo siento, es que…

hay recuerdos relacionados. Pero aprendí a ver

- Tranquila no te disculpes, es cierto, todos

de otra manera…no con los ojos.

los días a esta hora la situación es más o menos la misma.

* No puedo imaginármelo… ¿Con el alma? - Algo así…en todo caso, la música me ha

* Si pero, me siento mal porque…

ayudado a entender un poco más sobre cómo

pues siempre estoy al acecho de lo que viene.

- ¿Por qué aunque estoy ciego no me quejo?

funciona todo…en todo hay música, si uno sabe

Pero es tan cercano en el tiempo que aunque

No te preocupes, entiendo por qué te exaltas.

sea algo malo, difícilmente puedo evitarlo. Es

Además, no debes sentir lástima por mí… estoy

una certeza fugaz de la cual no me es posible

muy bien.

escapar. La joven se desentiende un poco del músico y se para a medias de su silla para observar

* No es lástima…o bueno, algo. Más bien te admiro, se nota que eres muy paciente. - He aprendido a serlo, a pesar de mi pre-

escuchar. * ¿Y cómo te imaginas que es el mundo, las personas? - Todo es energía, todo vibra de un modo especial…yo siento mi energía, la de las cosas y la de todos los que me rodean de cerca… no me

concu r so l it er a r io e x pr e sión i nclu y en t e

dad.

dicción instintiva de la que te hablé.


34

imagino las cosas, las siento. No sé si me en-

cucho noticias o me entero de cómo anda el

si la vista te nubla el alma…entonces cierra los

tiendas…yo tampoco entiendo tu forma de ver,

mundo…pienso que tanta y tan buena visión,

ojos y trata de ver ¡ah! lo siento, ya me tengo

ni siquiera puedo imaginármela.

puede cegar el alma…la sencillez del alma, el

que bajar, debo presentar mi examen ¡Bach!

* Mis ojos registran el lugar, la posición, el

disfrute de la contemplación…no se detienen a

* No nos presentamos, ¿Cuál es tu nombre?

tamaño, la silueta, los colores, los movimien-

contemplar la belleza que los rodea. Están de-

- No importa, mi nombre no importa…solo

tos de cada ser vivo o inerte que se encuentre

masiado asustados para atreverse a aprender

es otro nombre, una referencia más. Pero si

dentro de un rango de espacio bastante am-

a ver con el alma…como me tocó a mí…aunque

volvemos a vernos…entonces nos presentare-

plio, puedo ver cosas que se presenten incluso

bueno, eso debe sonar demasiado absolutista…

mos. Gracias, aprendí mucho hoy.

a una gran distancia…en fin, todo eso queda en

demasiado espiritual…y yo sé que somos carne

mi memoria y por eso mi imaginación está li-

y deseos y que seguramente eso también es

gada a lo que he visto.

parte de aprender a vivir.

- Entiendo un poco…vaya explicación. Nunca alguien se había atrevido a revelarme tantos detalles…gracias. * De nada, pero ahora dime, cómo percibes

u n i v er si da d naciona l de colom bi a

a las personas, ¿cómo sientes que somos?

* ¿Tú crees que existe realmente el alma, el espíritu?

* Gracias a ti…yo también aprendí muchísimo, ojalá volvamos a vernos… Y el violinista “ciego” se paró de su asiento, timbró, se bajó de la buseta, camino de frente y entró a la universidad, presentó el examen y

- ¿Tú crees que existe realmente lo que ves?

siguió con su vida. En muchas de las busetas

* Si, pero debo confesar que mi desconfian-

que a diario toma, espera volverse a encontrar

za ha crecido.

- Como si todos fuéramos un solo ser, que

- No deberías… ver como tú ves, es maravi-

se dividió en millones de partes…cuando es-

lloso, daría lo que fuera por poder hacerlo. Pero

con la joven de aquel día. Mientras tanto a su alrededor se tejen miles de historias, miles de encuentros…la vida sigue…



Concurso Literario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.