Revista MÍTICA Revista de Estudios Mitológicos Número 1 Año 2015-I / ISSN XXXX Revista MÍTICA, es una publicación académica y artística de los estudiantes y colaboradores del Grupo Estudios mitológicos QUIRÓN UN. Este proyecto es apoyado y financiado por la Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá a través del PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS. Correos: revistamitica@gmail.com quironun@gmail.com https://twitter.com/Quironun https://www.facebook.com/quironunal issuu.com/gestiondeproyectos Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerrector Sede Bogotá Diego Fernando Hernández Losada Director Bienestar Sede Bototá Oscar Arturo Oliveros Garay Jefe de División del Área de Acompañamiento Integral Zulma Camargo Cantor Probrama Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez Coordinadora de Grupos Estudiantiles de Trabajo Andrea Fandiño Cardona Decano Facultad de Ciencias Humanas Ricardo Sánchez Ángel Directora de Bienestar Facultad de Ciencias Humanas Susana Barrera Lobatón Coordinador de Proyectos Estudiantiles Alejandro Español Rairán Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Cra 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutiérrez www.unal.edu.co
GRUPO DE ESTUDIOS MITOLOGICOS QUIRON Fundadores Miguel Ángel Murillos Ramos Diego Armando Bejarano Luis Carlos Álvarez Jiménez Director de la Revista Mítica Profesor: Luis Carlos Álvarez Jiménez Departamento de Antropología Editores Silvia Angélica Puertas Céspedes Samir Chavarro Belafonte Comité Editorial Silvia Angélica Puertas Céspedes Samir Chavarro Belafonte Ruy Pardo Donato Andrés Alvarado Prada Leonardo Buitrago Gil Santiago Tabares Echeverry Juan Felipe Ruiz Paez En homenaje a Ruy Pardo Donato Corrección de estilo Albalucia del Pilar Gutiérrez García Silvia Angélica Puertas Céspedes Comité Gráfico Karen Mera Rosero Daniel Buitrago Rodríguez Michael Joell Martínez Tenjo Juan Daniel Osorio García Créditos de imágenes Joell Martínez Tenjo (Págs. 16, 44 y 114). E-mail: mjmartinezt@unal.edu.co. http://www.flickr.com/photos/118744281@N02 Daniel Buitrago R. (Págs 8, 78-79,106) E-mail: daniel. buitrago@gmail.com https://www.behance.net/mdbuitrago Diagramación y Diseño Alejandro Sepúlveda Gauer Impresión GRACOM Gráficas comerciales Permitida la reproducción parcial de los artículo publicados en este número de la revista mítica con el debido crédito de los autores. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional de Colombia no se compromete directamente con la opinión que estos puedan suscitar. © 2015
TABLA DE CONTENIDO
editorial
4
in memoriam
7
En homenaje a Ruy Pardo Donato
ensayos Dinámicas de los nuevos movimientos religiosos en Colombia: Pentecostalismos y megaiglesias
10 11
29 HISTORICIDAD DE JESÚS DE NAZARET. ¿Fue Jesús un personaje histórico real? l eo n a r d o b u i t r ag o
a n d r é s a lva r a d o
Dios racional y ciencia
45
da n i e l b u i t r ag o
mitología invitada Renacimiento del espíritu celta. Ciclos y personajes memorables de la mitología céltica irlandesa
55 Villanos, generadores del caos lu i s á lva r e z
63 64
s i lv i a p u e r ta s
creación literaria
87
Capullo de los dioses
89
s a m i r c h ava r r o
Océanos alderabus
da n i e l b u i t r ag o r o d r í g u e z
113
felipe ruiz
glosario
106 Obitus
119
G
rupo de estudios mitológicos QUIRÓN fue fundado en el 2007 con la intensión de garantizar un espacio de conocimiento y debate sobra la mitología y sus relaciones con las problemáticas contemporáneas. Dentro de la finalidad académica del grupo surge la necesidad de garantizar un espacio escrito de divulgación mitológica para publicar textos de mito-análisis, descripción de mitología, cosmovisiones y textos de creación mitológica. La revista convoca e invita autores de la comunidad universitaria o externos interesados en divulgar sus reflexiones sobre la importancia del mito. No como una falacia, como se le asocia al mal uso del término, sino el mito visto desde un plano holístico, que tiene una función primordial en el reconocimiento y el fortalecimiento de la memoria colectiva y en el conocimiento de los procesos sociales; tanto en las primeras representaciones artísticas de la humanidad hasta los aspectos simbólicos del cine, la literatura o la música en la sociedad contemporánea; de igual manera, en la formación e interpretación de los arquetipos de origen mitológico. De manera análoga, la mitología, más allá de las creencias de nuestros antepasados, es como una constelación de relaciones simbólicas y arquetípicas que estructuran nuestra particular manera de ver, entender y relacionarnos con el mundo. La mitología es una construcción social de las diferentes culturas humanas, que se fortalece a partir del encuentro y la narración oral al generar redes y tejidos sociales en las diferentes esferas de la sociedad y su contexto histórico.
5
Revista Quirón es un recorrido, un viaje por los confines de la complejidad de la creación humana; y para no perdernos en este colosal viaje, les presentamos a nuestros lectores diferentes secciones con énfasis diferentes. Iniciamos nuestro recorrido con cuatro ensayos de índole analítico y provocador para cuestionar los postulados hegemónicos y culturales que de manera directa o indirecta han fortalecido una leyenda negra del mito como lo son: la religión, la ciencia, la historia y la política. Porque, a su vez, se han fortalecido de los imaginarios que el mito propone. En una segunda instancia visitaremos uno de los complejos ciclos mitológicos de la cultura celta insular. En una tercera instancia nos sumergiremos en propuestas creativas de libertad literaria, en la cual seduciremos a nuestros lectores; no solo a pensar en propuestas cosmogónicas sino también, en un futuro muy corto, que ustedes, nuestros acompañantes de viaje, puedan participar de la sección con sus propuestas. Para no generar agotamiento en este viaje les proponemos visitar, al final de la revista, los apartados que tienen que ver con el glosario, las recomendaciones y el mito en cómic. Estos apartados les servirán como hojas de ruta. Asuman que este viaje que iniciamos es muy especial por un carácter conmemorativo en homenaje a uno de los integrantes del grupo y miembro fundador de este comité editorial: Ruy Pardo. Quien falleció a inicios del 2014. Un grato compañero y amigo que nos aportó en gran medida en el grupo y amplió nuestro conocimiento. Gracias.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
8
En homenaje a Ruy Pardo Donato RUY, LA MITOLOGÍA Y QUIRÓN
R
uy fue uno de los integrantes más activos del grupo. Siempre permaneció inquieto por aprender cada vez más sobre mitología de diferentes partes del mundo. De manera sorprendente tenía un conocimiento, como mínimo, general de diferentes culturas, grupos religiosos, mitos y ritos. De alguna manera unía todo lo que sabemos los miembros del grupo por separado y a manera de especialidad de cada uno. Se caracterizaba por su ojo crítico, capaz de analizar con gran detalle los escritos, de hacerse preguntas muy específicas que ni siquiera se nos atravesaban a los demás por la cabeza. Siempre procurando la precisión, la economía en el lenguaje, la importancia de apoyar las hipótesis con argumentos sólidos, que no se cayeran al primer vistazo de una mirada inquisidora como la de él; por ejemplo, al leer los artículos seleccionados para la revista. No siempre estuvo presente en todas las actividades, pero ayudaba aunque fuera de manera indirecta a la organización de nuestros eventos. Sabíamos que contábamos con él, aún si no estaba en cuerpo presente. Era ese compañero fiel al grupo, en los buenos y en los malos momentos, en la abundancia y en la escasez de actividades semestrales. Siempre capaz de responder con todo aquello a lo que se comprometía, con esa responsabilidad que lo caracterizaba y ese emprendimiento del que nos logró contagiar para nuestros mitoencuentros, ciclos de Halloween, Comic Con, las revistas, etc; siempre pensando en alternativas para salvar cada obstáculo. Siempre será una enorme pérdida para mí y para el grupo, pero le agradezco de manera infinita por recordarme que esa inquietud intelectual nos mantiene vivos, despiertos, buscando y encontrando todas aquellas respuestas que nos permiten construir y recrear el mundo que
in memoriam
9
nos rodea, que nos fascina y, a la vez, que tanto nos inquieta. Gracias le doy por resaltarnos la importancia de la disciplina, de la rigurosidad; no solo para cumplir metas sino para opinar, para hablar con conocimiento de los asuntos. Todo su conocimiento sobre mitologías de oriente, islamismo, cristianismo, entre otros innumerables se queda con nosotros y hace parte del legado que queremos dejar a nuestros lectores. Sobre Ruy Pardo: recuerdo que desde que Ruy empezó a asistir a las tertulias del grupo, siempre hacia intervenciones que entusiasmaban las cuestiones de las que cada cuanto hablábamos. Siempre me resultó bastante interesante el amplio abanico de conocimientos que demostró tener, así como el inquieto interés por la mitología, la religión, la literatura, la ciencia ficción o cualquier asunto que tratábamos; llevándonos también a adentrarnos en universos lovecraftianos, esoterismos o movimientos religiosos. No sé si se interesaba por investigar antes de las sesiones o de antemano ya conocía los temas, o ambas; de cualquier forma su participación siempre fue enriquecedora para la dinámica del grupo y un reto, motivándonos a estudiar más. También es de reconocer su activa y desinteresada colaboración con las actividades que realizamos durante su permanencia con nosotros. Creo que este corto homenaje que nuestro primer número hace a su memoria es lo mínimo que como grupo podemos realizar a su valiosa y significativa compañía. Gracias Ruy por permitirnos compartir intereses en común en actitud de amistad y camaradería. Quirón
Dinámicas de los nuevos movimientos religiosos en Colombia: Pentecostalismos y megaiglesias 1 Andrés Alvarado antropólogo - universidad nacional de colombia. E-mail: aaalvaradop@unal.edu.co
El campo religioso en el contexto colombiano
E
n la actualidad, el campo religioso colombiano presenta diversas particularidades relacionadas con lo que la literatura especializada ha definido a partir de términos como pluralización, diversificación, mutación, oferta religiosa, lógica de mercado, estrategias de competencia, entre otras; los cuales se enmarcan en el escenario de cambio y reconfiguración social que en la actualidad experimentan las sociedades colombianas y latinoamericanas (Tejero, 2010: 15-18). Fruto de este campo diverso y plural son los movimientos neo-pentecostales y las megaiglesias, que durante los últimos años han llamado la atención de diversos sectores sociales, tanto por su amplio crecimiento como por la forma como ellos mismos buscan hacerse notar en la sociedad mediante el uso de los medios masivos de comunicación y de diversas estrategias publicitarias. Entre los nuevos movimientos religiosos, los neo-pentecostalismos representan el fenómeno religioso de más rápido y amplio crecimiento en Colombia; estos hacen su aparición en el país a partir de la década de los 80 como uno de los principales exponentes de la di-
1 El presente artículo, se elabora a partir del trabajo de grado titulado: Religión, Imagen Publicitaria e Identidad Corporativa: Etnografía de la identidad visual dos megaiglesias pentecostales bogotanas
11
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
12
versificación y pluralización del campo religioso (Beltrán: 2006). Surge como una de las principales respuestas al monopolio de los bienes religiosos que durante largo tiempo ostentó la iglesia católica en el país, la cual se mantuvo como la institución religiosa hegemónica y dominante gracias, principalmente, a su legitimidad desde el Estado colombiano, el cual a su vez se beneficiaba de la institución religiosa usándola como herramienta para promover la construcción del proyecto de Estado Nación colombiano. Siendo la religión católica una forma de crear unidad y una identidad común que posibilitara a Colombia tener el estatus de “nación” a partir de la consolidación e imposición de referentes ideológicos comunes en un escenario de multiculturalidad; al mismo tiempo que delega sobre la institución religiosa responsabilidades como la educación o la salud. Esto hizo del país un Estado confesional que se afianza en del periodo conocido como “La Regeneración”. Dicha confesionalidad se hace evidente a través de elementos tales como la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús o el concordato entre el Estado y la Santa Sede. Esta situación al final permitió a la iglesia católica ejercer una amplia regulación sobre los valores y las costumbres de todo el país y establecerse como un estamento de poder social (González, 2005: 333). A pesar de los esfuerzos de la iglesia católica por detener el avance del crecimiento evangélico y protestante en Colombia, finalmente los movimientos evangélicos logran establecerse como comunidades autónomas e independientes; al mismo tiempo que la institución católica pierde gran parte de sus ventajas a partir de la constitución de 1991 en donde se define a Colombia como un Estado laico, lo cual posibilitaba procesos de secularización y de libertad de cultos, principalmente en relación a la diversidad del cristianismo. De este modo, la iglesia católica, como institución hegemónica y dominante que ostentaba el monopolio de los bienes religiosos en el país, queda sometida a una lógica competitiva con la diversidad de las ofertas religiosas; de esta forma debe recurrir a diversas estrategias, ya sea para tratar de adaptarse y mantenerse vigente o para mantener la fidelidad y lealtad de su feligresía.
dinámicas de los nuevos movimientos religiososos en colombia: pentecostalismos y megaiglesias
13
Dadas estas circunstancias, el campo religioso colombiano va a empezar a sufrir un complejo proceso de recomposición, en el cual los movimientos neo-pentecostales van a desempeñar un papel protagónico; en sintonía con el ascenso de las mega-iglesias, los movimientos carismáticos y los tele-evangelismos de Estados Unidos y de otras latitudes del mundo. Esto se va a evidenciar con mayor fuerza en los contextos urbanos colombianos; cuya población se conforma a partir de migraciones fruto del desplazamiento o la búsqueda de oportunidades que conforman una población desarraigada y desatendida, tanto por el Estado como por la iglesia católica. En otras palabras, en medio de este escenario de pluralidad religiosa, en el cual los pentecostalismos se abren paso como un nuevo agente social en amplio ascenso, son justo las megaiglesias pentecostales, también llamadas neopentecostales o movimientos carismáticos, las que han logrado destacarse de una manera protagónica; logrando incluso no solo incidir en el campo religioso, sino también en el campo político y finalmente sumándose al proceso de reconfiguración y cambio social que experimenta la sociedad colombiana a partir de la modernidad y los proyectos de secularización.
Los pentecostalismos Carolina Rivera (2008) plantea que es posible establecer una clasificación/tipo ideal weberaiana en lo que ha sido considerado como tres momentos coyunturales en la historia del pentecostalismo, conocido de manera general como las “tres oleadas” o “los tres avivamientos”. El primer avivamiento o revival, que se consolida como el mito fundacional del pentecostalismo moderno, es la historia del “Avivamiento de la calle Azusa” que se enmarca dentro del contexto religioso del fundamentalismo evangélico norteamericano de principios del siglo XX. Historia protagonizada por la Iglesia Metodista Episcopal Africana ubicada en la calle Azusa en Los Ángeles (California) en el año de 1906 y liderada por el pastor William J. Seymour, quien era hijo de
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
14
esclavos africanos y quien fuera estudiante y discípulo del pastor evangélico Charles Parham. De acuerdo con la narración, en una de las reuniones de esta iglesia el 14 de abril de 1906, el pastor Seymour; en consonancia con las doctrinas predicadas por su maestro Parham en relación al don de lenguas, la imposición de manos, entre otras; logra generar en su iglesia un culto extático que llamaría la atención de la opinión pública y los medios de prensa y comunicación, por su poco usual carácter expresivo, oral y mágico. La segunda ola, de carácter pentecostal-carismático, que se dio por los años de 1960; en la que, por una parte, surge un considerable número de profetas destacados que además empiezan a tener presencia en los medios masivos y por otra parte empieza a verse la pentecostalización de otras denominaciones tanto dentro como fuera del protestantismo, acompañado de una mayor presencia de movimientos pentecostales en otros países fuera de Estados Unidos. Y la tercera y última oleada es en la que surgen las megaiglesias pentecostales y los neo-pentecostalismos, donde se pasa de una actitud pre-milenarista a una post-milenarista, con televangelistas consolidados y con enormes aparatos logísticos y mediáticos y donde los pentecostalismos locales en los países del tercer mundo están consolidados de manera fuerte. Estas oleadas de los pentecostalismos del siglo XX sumado a los “grandes despertares” evangélicos y metodistas que se relatan desde el siglo XIX son recogidos desde varios sectores del cristianismo protestante, evangélico y pentecostal como los avivamientos cristianos más importantes y coyunturales de la era moderna. En el actual contexto de recomposición religiosa contemporáneo, en donde se hace manifiesto la diversidad y el pluralismo y en donde las libertades religiosas en un ambiente social secularizado conllevan a generar una situación de competencia donde germinan nuevas ofertas religiosas autónomas e independientes del monopolio de la iglesia católica, los pentecostalismos han sido los movimientos de mayor acogida y de más amplio crecimiento puesto que, tanto en sus prácticas como en su perfil doctrinal, poseen características que
dinámicas de los nuevos movimientos religiososos en colombia: pentecostalismos y megaiglesias
15
se asemejan al perfil religioso del catolicismo latinoamericano, lo que ha llevado incluso a identificar a los pentecostalismos como formas de “catolicismos de sustitución” (Beltrán 2012: 33). Los movimientos pentecostales no representan una ruptura con la estructura tradicional católica, sino que van a significar una continuidad con las formas populares de religiosidad tradicional; relacionadas con la creencia en los milagros o los demonios, el misticismo, el encantamiento del mundo, entre otras ideas y prácticas de carácter mágico. Como su propio nombre lo indica, los movimientos pentecostales se remiten al relato que se encuentra en el libro Hechos de los Apóstoles de la venida del Espíritu Santo en el día de pentecostés. El movimiento pentecostal, que se origina en el seno del fundamentalismo protestante norteamericano a principios del siglo XX, va a retomar este relato como sustento ideológico y mitológico (en el sentido antropológico del término), no solo como búsqueda de una relación directa con lo divino y una comunión y experimentación directa de lo sagrado sino como fundamento motivacional para sus actividades proselitistas, misionales y de evangelización. En contraste con el “dios trascendente” de varias corrientes clásicas del protestantismo histórico (concepto va a tener relación con el desarrollo del racionalismo, el mecanicismo científico y también la ética capitalista norteamericana como lo anota Weber), el del pentecostalismo va a ser un “dios inmanente”, es decir, un dios que esta próximo y es asequible a la experiencia inmediata y cotidiana del creyente, así la comunión con la divinidad se da, de manera principal, a partir de la experiencia por sobre la razón. Las megaiglesias pentecostales son, en general, categorizadas como “movimientos neo-pentecostales” o nuevos pentecostalismos. Esta distinción se fundamenta en los intentos de los movimientos pentecostales norteamericanos por adaptar su mensaje a las capas altas de la sociedad. Lo que conlleva a que se cambie de una actitud premileniarista (en donde se considera que el segundo retorno de cristo, “el milenio” y “la gran tribulación” profetizado en el apo-
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
16
calipsis o libro de las revelaciones, es un evento inminente) a una actitud implícitamente posmileniarista (en la cual, en lugar de esperar un cambio catastrófico, se considera que el reino de Dios está siendo instaurado en la tierra por medio de su iglesia). Esto a su vez va estar relacionado con la “teología de la prosperidad”, ya que el “reino de Dios en la tierra” también implica que las bendiciones de Dios están para “la vida en la tierra” y es legítimo que sus hijos busquen la riqueza y el poder (Beltrán 2006: 145). En estos pentecostalismos de segunda generación, las iglesias pentecostales se vuelven más moderadas en relación al fundamentalismo radical en aspectos como la moda, la música, la relación con los no creyentes, entre otros aspectos de la doctrina y el culto (que en el contexto neo-pentecostal muchas veces se refieren a ello como “legalismo”, para distinguir entre una actitud de estancamiento retrogrado y casi que herético frente a una de progresismo y actualización; haciendo alusión a versos del nuevo testamento en donde se desprecia “la Ley” del antiguo testamento, por “la Fe” en Cristo). Esta distinción se puede entender como un proceso de transito del “ascetismo extramundando” descrito por Weber, en donde se niega y se rechaza el mundo profano tratando de alejarse de él (secta), a un “ascetismo intramundano” en donde se busca una relación de participación en el mundo; tratando de sanarlo, santificarlo y, sobre todo, controlarlo y monopolizar su capital simbólico (iglesia). En relación con la teoría de la lógica de mercado, esto también se podría entender como una estrategia de adaptación de las ofertas religiosas para atraer una mayor clientela. Beltrán (2012: 207) señala que los pentecostalismos se caracterizan en términos generales por: 1) Ser religiones orales: Tanto el culto como la doctrina, la teología y el dogma en general van a fundamentarse de manera principal en la palabra hablada por sobre el texto. La biblia va a ser recitada en lugar de ser estudiada en un marco teológico sistemático y los textos que se promueven son principalmente libros testimoniales o de motivación psicológica; además va a ser el medio para
dinámicas de los nuevos movimientos religiososos en colombia: pentecostalismos y megaiglesias
17
la práctica de “hablar en lenguas” o “glosolalia” como principal manifestación de los dones del Espíritu Santo. Los pastores van a hablar en el lenguaje popular y simple de los creyentes en lugar de un lenguaje especializado o esotérico (oculto, hermético) de las castas sacerdotales. 2) Ser religiones extáticas: Así como en el relato del pentecostés bíblico, los pentecostales practican la glosolalia cuando entran en estado de éxtasis. Además de la glosolalia reconocen otras manifestaciones que son entendidas como “los dones del Espíritu Santo”, poderes que la persona de Dios Espíritu Santo da a los creyentes como cualidades extraordinarias, mágicas y sobrenaturales, o también manifestaciones extáticas que muchas veces resultan escandalosas, vergonzosas, extrañas o incluso hilarantes para el observador externo o el visitante. Entre estas está el “impartición de la unción del espíritu”, “la risa santa”, “imposición de manos”, “exorcismos”, “vómito para expulsar demonios”, “canticos y gemidos”, “quebrantamiento del espíritu”, “sanidades milagrosas”, “dones de profecías”, “embriaguez del espíritu santo”, entre otras. Estas prácticas van a ser bastante ritualizadas en un estado de gran efervescencia comunitaria2, en donde los recursos que brinda la música también van a ser aprovechados de manera amplia, asemejando los cultos pentecostales a frenéticos conciertos de rock3. En las megaiglesias, la música va a ser usada como un espectáculo a manera de conciertos musicales gratuitos, apoyados además por un enorme despliegue técnico y tecnológico de luces, pantallas de video, efectos visuales, entre otros. 2 Lo cual evoca el concepto de comunnitas introducido por el antropólogo Víctor Turner en el cual una comunidad que participa de ciertos tipos de rituales experimenta un intenso espíritu de comunidad y un sentimiento de igualdad social y proximidad. 3 Géneros musicales que los neo-pentecostales han estado en la vanguardia de introducirlos al cristianismo como estrategia para atraer público, bajo la indignación y frustración de fanáticos y artistas “oficiales” que reivindican el rock como contracultura transgresora, con acento anti-cristiano y anti-conservador, situación que ha llevado incluso a de violencia física entre jóvenes cristianos y jóvenes rockeros.
dinámicas de los nuevos movimientos religiososos en colombia: pentecostalismos y megaiglesias
19
3. Ser religiones mágicas: Beltrán afirma que los pastores pentecostales se han consolidado como una suerte de neo-chamanes, los cuales conocen los rituales necesarios para curar las enfermedades, liberar de angustias emocionales y ahuyentar a los demonios. Citando a Weber, Beltrán afirma que: “la religión se caracteriza por la sumisión a la divinidad, mientras que la magia se distingue por acudir a mecanismos de coerción de fuerzas para ponerlas al servicio de una clientela” (2012: 71). Así, el creyente pentecostal realiza sus prácticas y rituales no con el fin de obedecer de manera humilde al creador y sujetarse a su voluntad, gracia y providencia, sino con el fin de obtener beneficios de la divinidad, a manera de contrato (pacto) o de manipulación de las fuerzas divinas (súper fe). Asimismo, el pentecostal modifica su comportamiento no como la interiorización de un habitus4 sino como el intento de agradar y adular a la divinidad para obtener de ella favores y beneficios. La divinidad en el pentecostalismo es una entidad susceptible a ser manipulada como lo podría ser un jefe o un padre. 4. Ser religiones taumatúrgicas: La taumaturgia ocupa un lugar destacado en la identidad de los movimientos pentecostales. La sanación pentecostal ha estado fuertemente vinculada con la utilización de medios de comunicación en medio de cruzadas y campañas milagrosas. En el mundo neo-pentecostal existen afamados pastores, principalmente de origen norteamericano, reconocidos por ser grandes sanadores; los cuales, cuando hacen visitas a países del tercer mundo, realizan multitudinarias campañas que congregan personas de todos los pentecostalismos locales. Esto genera conflictos psicológicos y crisis de sentido en muchos creyentes, pues muchos enfermos van con la esperanza de ser sanados y la mayoría, al no recibir el milagro, se sienten 4 Concepto desarrollado por Pierre Bourdieu que se puede entender como las disposiciones no-conscientes que nos impulsan a hacer lo que hacemos (maneras de sentir, pensar y actuar sobre nosotros, los otros y el mundo)
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
20
culpables al creer que no tuvieron la suficiente fe. Además de su enfermedad, experimentan fuertes crisis de sentido; pues se preguntan porque Dios teniendo todo el poder de sanarlos simplemente decide no hacerlo, lo que en función de la teodicea religiosa5, conlleva a que el creyente se vuelva más dependiente y sumiso a la institución, sea mucho más comprometido con esta y realice grandes donaciones y ofrendas para hacer “pactos” contractuales con Dios o, en términos de la lógica de mercado, entregue altos costos para obtener altos beneficios. 5. Ser religiones de exorcismos y guerra contra el demonio: Tal como lo anota Beltrán, el tema de la “guerra espiritual” va a ser central dentro de las prácticas y las doctrinas pentecostales. Muchas veces las doctrinas de algunas iglesias van a estar fuertemente “demonizadas”, mientras que en otras el tema de los demonios se evita o se circunscribe a rituales exclusivos. Para ilustrar este punto podemos hacer un contraste entre las dos grandes megaiglesias colombianas. Mientras que en Avivamiento Centro Mundial (ACM) el demonio y sus huestes son un peligro constante y latente contra el que hay que luchar de manera firme y abierta, en El Lugar de Su Presencia (ESP) tanto el protagonismo del demonio, el mal y la oscuridad como las prácticas rituales tendientes a “luchas contra los demonios” o “lucha espiritual” como se conoce entre el mundo pentecostal va a ser mermado y desplazado a espacios exclusivos y privados. Esto puede ser entendido en relación con la imagen y la oferta de cada una de las empresas religiosas, ya que mientras la imagen de ACM es más popular, espectacular y mágica; en ESP se preocupan por reflejar una identidad de amistad, bondad, distinción y amabilidad acogedora, ajenas a las figuras del mal y la oscuridad. 5 De acuerdo con Weber, la teodicea es el intento de explicar cómo puede ser compatible el infinito poder de Dios con la imperfección del mundo que él ha creado, la teodicea otorga sentido a la vida aún en sus aspectos discrepantes y penosos, al mismo tiempo que da cuenta de las desigualdades de poder y privilegios, legitimando un particular orden social. (Beltrán, W.M. 2004)
dinámicas de los nuevos movimientos religiososos en colombia: pentecostalismos y megaiglesias
21
6. Ser religiones del culto mágico a la prosperidad económica: Dentro de la ideología de los movimientos opera la lógica de lo que ellos denominan “la ley de la siembra y la cosecha”, según la cual en la medida en que se siembre, así mismo se cosechará. Esto se traduce en que, entre mayor sean las ofrendas y donaciones, así mismo el creyente será prosperado por Dios de forma milagrosa y mágica, esto implica que la riqueza y la ostentación demuestran respaldo divino, por lo cual los pastores no se preocupan en ocultar su riqueza sino en exponerla. Beltrán menciona que esta posición del pentecostalismo respecto a la riqueza hace de estos movimientos funcionales con las lógicas globales de mercado y consumo, por lo cual no representan resistencia y subversión al establecimiento económico, sino que lo favorece.
Las megaiglesias pentecostales Beltrán, citando a Fath (2012: 300), menciona algunas de las principales características generales de las megaiglesias, a saber: ӨӨ Cuentan con un número elevado de fieles. ӨӨ Tienen la capacidad de articular lo local y lo global en el marco de las lógicas del capitalismo internacional. ӨӨ Cuentan con una importante infraestructura. ӨӨ Mantienen una débil identidad confesional. ӨӨ Ofrecen una amplia gama de servicios, tanto religiosos, como extra-religiosos. ӨӨ Acuden al uso de dispositivos tecnológicos de última generación. De acuerdo con Beltrán, las megaiglesias pentecostales han sido en el común asociadas con religiosidad popular de carácter informal, por lo que carecen de posicionamiento y prestigio que les otorgué reconocimiento social. De tal manera que estas iglesias han enfrentado dicha carencia de estatus a partir de la demostración de resultados en relación con el crecimiento en número de fieles y la captación de membresías, lo cual se va a constituir en el indicador principal de éxi-
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
22
to de las megaiglesias y van a exponer el número de feligreses como uno de sus principales capitales; situación que va a generar debates al interior del cristianismo y el pentecostalismo ante el reto que pretende imponer el neo-pentecostalismo de crecimiento como indicador principal de éxito y, por ende, de respaldo divino que se traduce en legitimidad simbólica. Según Beltrán (2012: 304) todas las megaiglesias colombianas comparten las siguientes características: ӨӨ Son producto de la iniciativa de un líder carismático. ӨӨ Son empresas religiosas familiares. ӨӨ Cuentan con una poderosa infraestructura. ӨӨ Ofrecen una amplia gama de servicios. ӨӨ Desarrollan cultos masivos que tienen la apariencia de “espectáculos” religiosos. ӨӨ Usan los medios masivos de comunicación como estrategia central de su proyecto expansionista. ӨӨ Se han especializado en algún segmento del mercado religioso. ӨӨ Mantienen la ambición de constituirse en empresas religiosas trasnacionales.
Pluralidad religiosa y lógica de mercado Los autores que promueven la teoría de mercado religioso como herramienta analítica y modelo interpretativo del fenómeno de los nuevos movimientos religiosos sostienen que el campo religioso en un ambiente de libertad y pluralidad; tiene el mismo comportamiento que tiene cualquier mercado de carácter económico, ya que en dicha pluralidad se crea una dinámica de competencia por apropiación de los bienes simbólicos, contraria a una situación de monopolio en la cual una sola institución es la que administra dichos bienes, como sería el caso de la iglesia católica en Colombia antes de la Constitución del 91. En este sentido, sería plausible aplicar conceptos propios de la
dinámicas de los nuevos movimientos religiososos en colombia: pentecostalismos y megaiglesias
23
teoría de mercado tales como la “elección racional” (rational choice) a los fenómenos religiosos. Son representativos de esta tendencia teórica los trabajos de autores tales como Rodney Stark, Laurence Iannaccone y Jörg Stolz. En esta perspectiva, las instituciones religiosas y su comunidad entrarían en una lógica de oferta-demanda religiosa, en la cual los creyentes constituirían “consumidores religiosos” y las iglesias serían las administradoras y productoras de los “bienes religiosos”; generando un estado de “competencia” por la apropiación de los bienes religiosos y haciendo intentos por monopolizar estos bienes, esto genera un capital religioso que puede ser transformado en capital económico o capital político. Los conceptos de “capital” y “bienes” son tomados por esta perspectiva principalmente de las obras de Bourdieu y Weber respectivamente. Según Stark, este nuevo paradigma entiende a todas las actividades religiosas de una sociedad como la constitución de una "economía religiosa" (Stark 1985). De acuerdo con este autor, debido a la segmentación natural de las preferencias de los consumidores, el estado natural de una economía religiosa es el pluralismo: la existencia de un mercado religioso con diferentes firmas compitiendo por clientes. Siendo la teoría del rational choice uno de los principales sustentos del nuevo paradigma teórico-interpretativo se afirma que los individuos evalúan los costos y beneficios que, suponen, resultarán de su participación religiosa y actúan con miras a maximizar los beneficios anticipados. Por otro lado, se destaca de igual manera en el desarrollo de este paradigma teórico el trabajo de Jörg Stolz, quien haciendo un paralelismo entre el concepto de bienes religiosos y el modelo del marketing religioso muestra las posibilidades de combinación entre el rational choice y la perspectiva Weberiana. Desde esta perspectiva, el autor por un lado reconoce los aportes que la teoría de mercado puede realizar al análisis de la religión como herramienta teórica; pero por otra parte señala las limitaciones de esta perspectiva y como el análisis de la religión no puede ser reducido a la teoría de mercado sino que es necesario que se complemente a partir de distintas herramientas teóricas.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
24
Principalmente hace énfasis en el problema que ha tenido la teoría de mercado para definir lo que se entiende por “bienes” ya sean “bienes religiosos” o “bienes simbólicos de salvación”. Stolz reconoce que Bordieu define el capital religioso como la capacidad de movilización social y la autoridad de los líderes religiosos. La crítica de Stolz a la teoría de mercado y la acción racional en el análisis de la religión se dirige, principalmente, a que esta supone que los participantes del mercado religioso se ven como productores y consumidores o como compradores y vendedores y que la interacción es básicamente una transacción económica. De acuerdo con Beltrán, para Stolz la característica principal de los mercados religiosos es “la competencia por membresías”. Finalmente, las ofertas religiosas emplean una serie de mecanismos estratégicos dirigidos, de acuerdo a la lógica de mercado, a la obtención de resultados, traducidos de forma básica en la atracción, captación y fidelización de las membresías; lo que se expresaría como indicador de la apropiación del capital religioso y posicionamiento en el campo.
Empresas religiosas y estrategias de marketing Una de las estrategias empleadas por las megaiglesias para obtener capital religioso y posicionarse en este campo en medio de las dinámicas de “competencia por las multitudes” es el uso y empleo de estrategias de mercadeo y publicidad. De acuerdo con Beltrán, las iglesias pentecostales con mayores posibilidades económicas, técnicas y logísticas serán al mismo tiempo las que puedan aplicar métodos de marketing y publicidad, lo que se traducirá en un mayor éxito. El autor señala que: En la nueva situación de liberalización del mercado religioso, todas las ofertas religiosas han acudido al marketing con el fin de atraer o retener a sus fieles. Sin embargo, por sus intenciones expansionistas y por la urgencia de sus
dinámicas de los nuevos movimientos religiososos en colombia: pentecostalismos y megaiglesias
25
líderes carismáticos de demostrar resultados, las organizaciones pentecostales son las más agresivas en términos de marketing […] tal y como ocurre en todos los campos sociales, en el campo religioso los agentes más poderosos acceden a privilegios que les permiten monopolizar el capital religioso. (Beltrán 2012: 298) El marketing religioso posee varias características que han sido planteadas de forma explícita por varios pastores y líderes evangélicos. Uno de los textos más emblemáticos de esta tendencia que combina el pastoreo de la iglesia con la gerencia y administración de una empresa es el libro Una Iglesia Con Propósito del reconocido líder pentecostal Rick Warren (1998), quien establece lineamientos con miras a obtención de resultados. Este líder señala la efectividad de aplicar modelos administrativos en las iglesias tales como estudios de mercado, especialización en segmentos y nichos de la población, utilización de medios masivos y tecnológicos, observación de la competencia en el terreno, entre otros parámetros. Para el caso colombiano, se destaca en esta tendencia la perspectiva del pastor César Castellanos, fundador de la iglesia Misión Carismática Internacional y una celebridad en el mundo pentecostal local e internacional, tanto por su carisma como por su destacable éxito en la obtención de capital religioso (que además ha transformado de forma eficiente en capital político). Paradójicamente, al mismo tiempo que la MCI G12 es una empresa multitudinaria, tiene la capacidad de generar fuertes mecanismos de coacción, regulación y control sobre cada uno de sus miembros, perfilándose como una institución voraz6, en la que los líderes no pueden ser cuestionados y deben ser absolutamente obedecidos al generar en la membresía grandes responsabilidades hacia la institución y un alto grado de alienación, en donde al individuo 6 De acuerdo con Coser (citado por Beltrán): “Las instituciones voraces hace referencia a grupos y organizaciones que demandan la adhesión total de sus miembros y pretenden absorber toda su personalidad dentro de la institución. Se caracterizan por la presión que ejercen sobre sus miembros para impedir que establezcan otros vínculos sociales con distintas instituciones o personas cuyas demandas de lealtad pudieran entrar en conflicto con las propias demandas de la institución voraz.” (2004:20)
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
26
le es suprimida su personalidad y es desposeído de ella, haciendo a la persona dependiente de lo dictado por la organización. Otro de los ejemplos más claros de estrategias publicitarias y de divulgación a través de medios masivos de comunicación es el caso de la iglesia Avivamiento Centro Mundial, cuyo protagonista es el carismático predicador Ricardo Rodríguez, popular por sus multitudinarias campañas y reuniones de sanidades y milagros. Demuestran una aplicación profesional en el uso de su imagen y de su comunicación visual que demuestra una deliberada aplicación publicitaria y de marketing. El atractivo de la oferta de esta iglesia se basa de manera fundamental en sus espectaculares reuniones de sanidades, milagros y carismáticas predicaciones acompañadas de luces, efectos visuales, coros y multitudes fervorosas. Otra de las megaiglesias pentecostales que en la actualidad se destaca mediante el uso agresivo de técnicas de marketing y publicidad en Colombia es la iglesia El Lugar de Su Presencia, cuya actividad religiosa se encuentra en pleno subordinada a estrategias de marketing y publicidad.
Del monopolio religioso al mercado religioso liberalizado Dado el comportamiento de las dinámicas religiosas actuales a partir de las lógicas propias del mercado en función de la pluralidad junto con la introducción, tanto de elementos gerenciales y administrativos a las instituciones religiosas como de elementos propios del marketing corporativo, el éxito de las empresas religiosas colombianas ha sido impulsado y favorecido, permitiéndoles una amplia apropiación de capital religioso y, en paralelo, la transformación de este capital religioso en capital político y económico; que posiciona a estas instituciones en un lugar privilegiado en el campo religioso y social, donde no solo establecen una tendencia de apropiación del capital sino que generan y motivan dinámicas de competencia entre los diversos actores. La aplicación de técnicas de mercadeo en las megaiglesias pentecostales se
dinámicas de los nuevos movimientos religiososos en colombia: pentecostalismos y megaiglesias
27
dispone en función de esta dinámica de competencia, introduciendo a las instituciones religiosas y al pentecostalismo en general de una manera cada vez más intensiva en las lógicas de mercado competitivo y sujetando a las instituciones religiosas a las dinámicas propias de mercados; en donde las iglesias, de manera explícita, compiten por atraer consumidores religiosos, haciendo cada vez más difusa la línea existente entre iglesia y empresa o institución religiosa e institución corporativa. En esta medida, las estrategias de marketing en las empresas religiosas pentecostales actuarían, no solo como herramientas para promocionar los bienes religiosos que la institución produce, sino que estas estarían dirigidas a promocionar la propia institución como parte de la oferta religiosa; lo cual se evidenciaría en la introducción de las empresas religiosas en la lógica de la marca comercial, de los targets o grupos objetivos o de la formalización de una identidad visual. Haciendo que resulte significativo para el consumidor religioso no solo los bienes religiosos a los que accede, sino la marca de la cual provienen dichos bienes y la empresa por la cual estos son producidos; genera, de esta manera en la demanda, mecanismos de “identificación con la marca” que se relacionan, tanto con las preferencias del consumidor como con los referentes simbólicos e ideológicos con los que se identifica y a los que se adscribe.
Bibliografía Alvarado, A. (2012). Religión, Imagen Publicitaria e Identidad Corporativa: Etnografía de la identidad visual dos megaiglesias pentecostales bogotanas. Monografía de pregrado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Beltrán, W. M. (2004). Del monopolio católico a la explosión pentecostal: Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales (CES), Maestría en Sociología. Beltrán, W. M. (2006). De microempresas religiosas a multinacionales de la fe: la diversificación del cristianismo en Bogotá. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Beltrán, W. M. (2007). De por qué los pentecostalismos no son protestantismos. En:
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
28 Tejero, C. (Ed.) Creer y Poder Hoy, Cátedra Manuel Ancizar. Bogotá. (p.469) Beltrán, W. M. (2010). La teoría del mercado en el estudio de la pluralización religiosa. En: Revista Colombiana de Sociología No. 33, N.2, Bogotá. (p. 41). Beltrán, W. M. (2012). Pluralización Religiosa y Cambio Social en Colombia. Tesis de Doctorado. Paris: Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3 - Institut Des Hautes Etudes De L’amérique Latine. Castellanos, C. (1998). Sueña y Ganarás el Mundo. Bogotá: Vilit. Frigerio, A. (2002). ¿Un nuevo paradigma en el estudio de la religión?: Aplicando teorías de la elección racional a dominios “irracionales”. En: 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, Naya 2002. Recuperado de:http:// www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/alejandro_frigerio.htm González, J. (2005). Tradición y modernidad en la construcción de la nación colombiana. En: Tejero, C. (Ed.) Creer y Poder Hoy, Cátedra Manuel Ancizar. Bogotá: Centro de Estudios Sociales CES-UNAL. (p.333) Rivera, C. (2008). Religiosidad G12 En Los Altos De Chiapas Pentecostal o Neo-Pentecostal ¿Cómo Definirla? En: Cornejo, M. y Cantón M (Ed.) Teorías Y Prácticas Emergentes En Antropología De La Religión. Gipuzkoa/Euskal Herria: Ed. Ankulegi Antropologia Elkartea. Stark, R. (1985). From church-sect to religious economies. En: Hammond P. (Ed.) The Sacred in a Post-Secular Age, Ed. Berkeley: UCP. Stark, R. & Iannaccone, L. (1993). Rational choice propositions about religious movements. En: Religion and the Social Order (P.241). Tejero, C. (2010). “El pentecostalismo en el contexto del cambio social y religioso en américa la-tina y Colombia” En: Tejero, C. (Ed.) El Pentecostalismo en Colombia. Prácticas Religiosas, liderazgo y participación política. (P. 15) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales-CES. Warren, R. (1998). Una iglesia con propósito. Miami: Vida.
HISTORICIDAD DE JESÚS DE NAZARET ¿Fue Jesús un personaje histórico real? Leonardo Buitrago Gil ingeniero de sistemas - universidad nacional de colombia. magíster en tecnología aplicada a negocios - universidad de manchester (inglaterra) E-mail: lbuitre@yahoo.es
D
ada la formación católica en nuestros países latinoamericanos, esta pregunta puede sonar nada menos que como una blasfemia. No obstante, es importante notar que en las últimas décadas; dados los avances en los métodos de investigación arqueológica, análisis de textos, historia comparada, religión comparada, sociología y otras disciplinas; muchas de los ideas sustentadoras de las grandes religiones, en especial “las del libro” (judaísmo, cristianismo e islam), se han catalogado ya como mitos o relatos fantásticos. Casos ejemplares son los relatos de Adán y Eva; de Noé y su arca; del reino fabuloso de David y Salomón; de la esclavitud de los hebreos en Egipto, las plagas y su posterior huida; de las aventuras de Mahoma; solo por mencionar algunos (Finkelstein & Silberman, 2001). No obstante, hace unas décadas la gente aceptaba estos relatos como ciertos en lo absoluto. Sobra decir que para el historiador moderno, lo milagroso y sobrenatural no es aceptable como la mejor explicación plausible. La idea de que Jesús de Nazaret, el personaje central en el dogma cristiano, no fue una persona real e histórica sino un personaje de ficción o mitológico creado por la comunidad cristiana primitiva, constituye un debate tan antiguo como la existencia misma de seguidores de tal personaje. Dados los paralelismos con detalles de tantos otros dioses solares de la región1, 1 Horus, el dios halcón en Egipto, Mitra en Persia y Roma, Attis en Frigia, Dionisos y Heracles en Grecia, Zoroastro en la meseta irania, Tammuz en Sumeria, entre otros.
29
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
30
de gran difusión antes de la aparición de la figura de Jesús, los cristianos eran vistos con escepticismo durante las primeras décadas de su desarrollo como secta apartada del judaísmo, en especial por los griegos y romanos vecinos quienes les acusaban de “robarles” atributos a otros dioses y consideraban sus sermones “risibles y propios de ignorantes” (Asimov, 1993). Prominentes filósofos griegos como Celso (siglo II) o Porfirio (siglo III) dedicaron volúmenes refutando la doctrina cristiana y poniendo en duda aspectos de la existencia real del personaje. Incluso los apologistas, defensores de la temprana doctrina cristiana, reconocen algunos de los detalles coincidentes con otros dioses de la región (varios de esos dioses solares nacieron de una virgen, fueron perseguidos en su niñez, fueron bautizados o ungidos, tuvieron 12 discípulos, curaron o resucitaron personas, exorcizaron demonios, fueron asesinados y resucitaron después de tres días). Por ejemplo, a tal punto son similares el ritual pagano del dios Mitra y el posteriormente instituido por Jesús que Justino, apologista y “Padre” de la iglesia católica en el siglo II, cuando defiende la liturgia cristiana frente a la pagana en su Primera Apología afirma que “a imitación de lo cual [de la eucaristía cristiana], el diablo hizo lo propio con los Misterios de Mitra, pues vosotros sabéis o podéis saber que ellos toman también pan y una copa de vino en los sacrificios de aquellos que están iniciados y pronuncian ciertas palabras sobre ello”2. Algunos expertos en la Biblia cristiana sostienen que los hechos o dichos asociados con la figura de Algunos expertos en la Biblia cristiana sostienen que los hechos o dichos asociados con la figura de Jesús en el Nuevo Testamento (N. T.) pueden haber sido extraídos de una o más personas; que existieron en realidad pero que ninguno de ellos fue, en algún sentido, el fundador del cristianismo3 (Price, 1999). En este sentido, no se pretende aquí negar la existencia real de algún maestro judío del siglo I, sino más bien examinar la evidencia del sustrato histórico sobre el cual pudo nacer la leyenda. 2 Hay quienes afirman que la adoración a Mitra surgió posterior a la de Jesús. Pero sabemos por Plutarco que los piratas de Cilicia ya practicaban los misterios de Mitra en Anatolia en el año 68 antes de nuestra era (Plutarco, Vida de Pompeya). 3 Price, Robert M. (1999) Of Myth and Men, Free Inquiry Magazine, Volumen 20, Número 1.
historicidad de jesús de nazaret
Textos canónicos Como primera aproximación, se debe hacer un resumen de cómo evolucionaron los libros del N. T., única fuente de datos sobre el personaje. Por orden de aparición histórica, los primeros escritos que lo mencionan fueron las 7 epístolas atribuidas a Saulo de Tarso (san Pablo) y se presume que fueron redactadas entre los años 52 y 58 (Perkins, 1988) de nuestra era, escritas en griego (no en arameo o hebreo). Ellas y el libro Hechos de los Apóstoles (escrito también en griego en Éfeso no antes del año 75) (Carrier, 2000) constituyen una versión primitiva del cristianismo y acusan una falta de interés en la vida humana de Jesús; casi nada de los relatos evangélicos aparece en ellas y solo se mencionan su muerte y resurrección. Valga decir que la historicidad del mismo Saulo no ha sido suficientemente establecida (Ambelain, 1972) y que el escritor de esas epístolas afirma que nunca conoció a Jesús sino que se “le apareció en una visión” (Hechos de los Apóstoles 9:1-31). Dichas epístolas son documentos doctrinales escritos para difundir las ideas de las primitivas comunidades cristianas acerca del inminente fin del mundo, próximo en esos días según sus seguidores. Posteriormente se procedió a dotar a Jesús con una "biografía" teológica; décadas después se escribieron los 4 evangelios canónicos, también en griego. El primero en aparecer fue el de Marcos y fue redactado por un escriba anónimo en la década del año 70 de nuestra era (Eisenman, 1998), cuarenta años después de los hechos que relata. Comienza con el bautismo por parte de Juan Bautista (Jesús ya es un adulto) y terminaba en su original con el descubrimiento de la tumba vacía por parte de María Magdalena. Décadas después, aproximándose al año 150, se agregaron los últimos 12 versículos que, en la actualidad, menciona dónde Jesús, ya resucitado, se aparece a sus discípulos (Ehrman, 2005), seguramente esto tomado de otros evangelios. Los evangelios de Mateo y Lucas se basan en el de Marcos y la mayoría de expertos estiman que fueron escritos también por
31
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
32
escribas anónimos entre los años 70 y 100. El primero (Ehrman, 2004) entre el 80 y el segundo en el 90 (Brown, 1997). En Mateo se introduce por vez primera el nacimiento virginal, la visita de los magos y la matanza de los niños por parte de Herodes. En Lucas, a su vez, se agrega la adoración de los pastores y relatos que no se encuentran en los demás; por ejemplo, el de Jesús en el templo a los 12 años. Muchos expertos consideran que los manuscritos originales de ambos evangelios tampoco contenían las partes del relato relacionadas con el nacimiento y la infancia y que fueron incluidas después (Funk, 1998). Con el evangelio de Juan, debido a sus diferentes estilos de redacción, hay consenso en que fue escrito en distintas etapas por varios escribas entre los años 90 y 100 (Bruce, 2009). Es muy diferente a los otros tres, con una visión de Jesús mucho más cercana a la divinidad. Comienza con una especie de descenso del dios cristiano a la tierra para ser bautizado por Juan Bautista, su narrativa es más cercana a la tradición gnóstica y, por ende, no habla de parábolas ni de exorcismos. Cabe mencionar que se ha demostrado la inclusión de detalles puntuales, en siglos posteriores, en cada uno de los evangelios; un ejemplo de ello es la famosa “coma paulina” para justificar la Trinidad y el relato de la mujer adúltera (The Oxford Dictionary of the Christian Church, 2005), introducido en el siglo V. También se debe recalcar que hay consenso entre los expertos en que ninguno de los autores de los evangelios conoció a Jesús en persona y, al parecer, ellos recopilaron relatos que se habían transmitido como tradición oral. La evidencia documental y lo hasta aquí analizado muestra que, posiblemente, la vida de Jesús se fue construyendo de manera similar al ciclo del Rey Arturo, héroe nacional inglés, paulatinamente con cada nuevo documento acorde con desarrollos propios de la tradición oral. Otros ejemplos puntuales de lo anterior son los diversos pasajes agregados en los evangelios con el paso del tiempo basados en ciertos libros del Antiguo Testamento (Isaías, Jeremías y Salmos como prin-
historicidad de jesús de nazaret
33
cipales libros) para hacer “cumplir las profecías” . Otro detalle interesante es la representación gráfica del personaje: la ahora muy conocida imagen de Jesús de cabello y barba largos solo se estableció apenas en el siglo VIII de nuestra era (Freke & Gandy, 1999). Sus primitivas representaciones lo mostraban lampiño, de cabello corto y usando una túnica corta al estilo de los efebos griegos5. Al final quienes fueran los escribas que redactaron el evangelio de Marcos muestran desconocimiento de la geografía de Judea y Galilea al cometer errores graves en la localización de los hechos. Algunos detalles, pero no todos, fueron corregidos de forma paulatina en Mateo y Lucas6. Por ello, y por razones de estilo que sugieren la audiencia para la cual estaban dirigidos, es ampliamente aceptado que los cuatro evangelios no fueron escritos en donde se supone transcurrió la vida del personaje sino en Roma, Antioquía y Éfeso; regiones muy alejadas de los hechos relatados (Harris, 1985). 4
Textos no canónicos Existen más de 60 evangelios no canónicos o apócrifos (es decir, que no se consideraron “inspirados” y por ende no se encuentran en la Biblia cristiana) que cuentan detalles particulares de la vida de Jesús escritos, en su mayoría, a mitad del siglo II (The Oxford Dictionary of the Christian Church, 2005). Pero esos libros describen a veces relatos tan inverosímiles7 que pocas comunidades cristianas consideraban prudente difundirlos. 4 En general, esos ejercicios de los evangelistas en este sentido no les resultaron narrativamente muy coherentes. Un ejemplo de ello es el caso de las palabras de Jesús antes de morir, pues cada evangelio tiene su propia versión debido a que los escribas se basaron en cada caso en Salmos diferentes del Antiguo Testamento (A. T.). 5 Ver algunas de esas imágenes en http://www.images-of-jesus.com/. También es de ayuda el artículo Depiction of Jesus en la plataforma de wikipedia en inglés. 6 Ver ejemplos y referencias en http://www.bismikaallahuma.org/archives/2005/geographical-errors-within-the-new-testament. 7 Gran número de evangelios apócrifos (el de la Verdad, el de María Magdalena, el de Judas, de Barnabás, de Tomás, de Nicodemo, de los Hebreos, Pseudo Mateo, de Jaime, de Felipe) están disponibles en la red Internet. En particular el de la infancia de Tomás muestra a Jesús niño como un
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
34
En muchas ocasiones, los seguidores de esas doctrinas alternas fueron perseguidos como herejes y sus libros quemados, hasta el punto de que 29 de esos documentos no llegaron hasta nuestros tiempos. Debe recordarse aquí que apenas en el año 393 en el sínodo de Hipona fue aprobado, por los obispos cristianos asistentes, el listado canónico neotestamentario de 27 libros establecido por Atanasio de Alejandría en 367. Junto con los libros del Antiguo Testamento (A.T.), la Biblia judía, se constituyó la primera Biblia cristiana (Ferguson, 2002). Está demostrado que los obispos reunidos en Hipona consideraron por votación que los únicos evangelios aceptados por la Iglesia serían los cuatro canónicos que conocemos hoy.
Incoherencias históricas del relato Por lo dicho al principio de este documento, los historiadores modernos no consideran los libros de la Biblia y en particular del N. T. como históricamente fiables. He aquí algunos ejemplos adicionales de inconsistencias: No hubo censo “universal” en tiempos de ningún emperador romano. Los impuestos romanos se basaban en pertenencia de la propiedad y no en el número de personas. El único censo susceptible de encajar en el relato fue el de Quirinio del año 6 de nuestra era, pero Herodes el Grande murió en el 4 antes de nuestra era, es decir 10 años antes. Además, la idea de que todos los habitantes del Imperio tuvieran que volver a la tierra de sus ancestros no solo es poco práctica sino que no tiene base histórica (Ehrman, 2009). No hay documentos no bíblicos que mencionen la matanza de niños en tiempos de Herodes según Mateo, relato que no habría dejado de reseñar el más importante y prolífico historiador judío del siglo I, Flavio Josefo, quien nunca dejó de dar noticia de las persecuciones o masacres cometidas contra su pueblo (Sanders, 1996). Por otra parte, dado que los judíos, sometidos al Imperio romano, no podían mago travieso y un poco malvado parecido al personaje Draco Malfoy en la saga de Harry Potter de J.K. Rowling.
historicidad de jesús de nazaret
35
aplicar la pena de muerte contra sus conciudadanos sin el preceptivo permiso del gobernador imperial, resulta imposible que Herodes pudiese ordenar la matanza como que él mismo hubiese quedado sin castigo por parte de la autoridad romana en tal caso. Tampoco hay mención histórica alguna para el relato del terremoto o el eclipse que reseñó Mateo durante la muerte de Jesús. Cualquier muchedumbre reunida en Galilea en aquella época era disuelta de inmediato por los soldados romanos con el fin de prevenir alguna rebelión8. Este hecho hace improbables las multitudes que, acorde con el relato, seguían a Jesús. El relato de Barrabás, siendo liberado a cambio de Jesús, es bastante improbable. Dos evangelios describen una costumbre romana de liberar a un preso durante la Pascua, pero esa política no existió nunca por parte de los romanos en la región. Un prefecto romano, en particular alguien tan despiadado como el Pilatos histórico, no habría dado esa orden y mucho menos por presión de una muchedumbre (Spong, 1995). Supuestamente el Sanedrín judío arrestó a Jesús en la noche y lo condenó para ser crucificado durante la celebración de la Pascua judía. Pero se sabe que al Sanedrín se le prohibía reunirse en la noche y en cualquier lugar fuera del recinto del templo y mucho menos en los días de Pascua (Baigent, Leigh & Lincoln, 1983). Asimismo, por ser estos días sagrados, no se permitía matar a nadie. De haber sido cierto todo el relato, los judíos habrían roto al menos siete de sus normas sagradas según la Ley de Moisés (Graham, 2000). Hay consenso entre los historiadores modernos para la no historicidad de estos eventos mencionados, por lo menos en la forma en que se relatan en los evangelios. 8 "En la fiesta de la Pascua… congregándose una gran multitud… Temeroso Cumano de alguna sedición, ordenó que una cohorte se apostara con sus armas en los pórticos del Templo… Así acostumbraban a hacerlo antes que él los procuradores de Judea…" (Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos, 20, V, 3). "Otros hombres… pretendiendo con sombra y nombre de religión hacer muchas novedades… se salían a los desiertos y soledades, prometiéndoles y haciéndoles creer que Dios les mostraba allí señales de la libertad que habían de tener. Envió contra estos Félix… gentes de a caballo y de a pie, todos muy armados y mataron gran muchedumbre de judíos" (Flavio Josefo "Guerra de los judíos", capítulo 2, XII).
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
36
Las “búsquedas” del Jesús histórico Como se mencionó en forma anterior, desde los primeros siglos del cristianismo aparecen prominentes escritores que empezaron a notar las inconsistencias reseñadas y las adiciones a los textos y se comenzó a moldear la idea de la probable no historicidad del personaje. En su forma moderna, esta tesis se remonta a Hermann Reimarus y a los pensadores de la Ilustración francesa Constantin-François Volney y Charles François Dupuis en la década de 1790. A partir del racionalismo alemán, los protestantes germanos inician la llamada “búsqueda” del Jesús histórico tratando de precisar respuestas a la cuestión de la fiabilidad histórica de los relatos evangélicos; uniéndose al movimiento pensadores tan reconocidos como Ernest Renan, Albert Schweitzer, Rudolf Bultmann, Søren Kierkegaard y el presidente norteamericano Thomas Jefferson. Las figuras más notables de la “búsqueda” en el siglo XX incluyen a Bruno Bauer, Gunther Bornkamm, Ernst Käsemann y Arthur Drews y, más reciente, G. A. Wells y Robert M. Price. La duda de la existencia histórica de Jesús, como se cuenta en los evangelios, ha llegado a la opinión pública en el siglo XXI a través de la obra de escritores como Richard Dawkins, Christopher Hitchens, Dan Barker, Tom Harpur y el filósofo francés Michel Onfray. En general, los escritores mencionados hacían notar, entre otros, el argumento siguiente: de haber existido tal importante personaje, no solo los evangelios deberían haberlo nombrado, sino que muchos historiadores o escritores famosos (Séneca, Plinio el viejo, Filón, Flavio Josefo o Plutarco9, por ejemplo) del siglo primero debieron hacer mención sobre su vida y obra. Desde el comienzo de la doctrina católica se buscaron esas referencias “externas” a los evangelios y, por sorpresa, no se 9 Lucio Mestrio Plutarco, historiador griego que vivió entre los años 46 y 120 y cuyos voluminosos escritos llegaron hasta nosotros casi en su totalidad, no hace referencia ni una sola vez a los cristianos ni a Jesús, a pesar de que acostumbraba escribir sobre temas religiosos, en general atacando a las supersticiones populares y cultos extranjeros.
historicidad de jesús de nazaret
37
encontró nada definitivo. A continuación se listan las que se han considerado como referencias externas con su respectivo análisis:
Fuentes externas greco-romanas Hay tres pasajes de autores greco-romanos no cristianos que mencionan al cristianismo a comienzos del siglo segundo: Plinio el Joven, Tácito y Suetonio. Sin embargo, estas se refieren a los primeros cristianos y no a un Jesús histórico. 1. Plinio el joven Cayo Plinio el joven (61 - 112), gobernador de las provincias del Ponto y Bitinia, escribió al emperador Trajano cerca del año 112 informándole acerca del tratamiento a los cristianos; los cuales se negaban a adorar al emperador y en su lugar adoraban a Christus, la traducción griega latinizada de la palabra hebrea UV WVXYZ[ (Mashiah o mesías). Se transcribe el mencionado pasaje: Los que negaron que eran o habían sido cristianos, cuando invocaban a los dioses en palabras dictadas por mí, ofrecieron oraciones en tu nombre, oh César, con incienso y vino, los cuales yo había ordenado que se trajera para tal fin, junto con las estatuas de los dioses. También ellos maldijeron al Cristo – se dice que los verdaderos cristianos no acceden de ninguna manera a hacer esto – por lo cual pensé que debían ser exonerados. Otros mencionados por el informante declararon que eran cristianos, pero luego lo negaron, afirmando que lo habían sido pero habían dejado de serlo hacía unos tres años, o muchos más, incluso algunos tanto como veinticinco años. Todos adoraban vuestra imagen, oh César, y las estatuas de los dioses, y maldijeron al Cristo.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
38
Nadie duda de que hubiera cristianos en el año 112 de nuestra era, pero este pasaje no es prueba de que un Jesús histórico hubiera vivido en Galilea un siglo antes. 2. Tácito Publio Cornelio Tácito (56 – 117) incluyó hacia el 116 en sus Anales una mención del cristianismo y de Chrestus. En la descripción de la persecución del emperador Nerón hacía los judíos tras el Gran Incendio de Roma (hacia el año 64) supuestamente escribió: Nerón culpó de iniciar el incendio e infligió torturas exquisitas a una clase odiada por sus abominaciones, llamados por el pueblo, cristianos. Chrestus, de quien el nombre tuvo su origen, sufrió la pena extrema durante el reinado de Tiberio a manos de uno de sus procuradores, Poncio Pilatos, y una superstición malvada, por lo tanto reprimida en ese momento, estalló de nuevo no solo en Judea, el origen primero de ese mal, sino incluso en Roma, donde todas las cosas horribles y vergonzosas de todas partes del mundo encuentran su centro y se convierten en popular. Ha sido largamente cuestionada la autenticidad de este pasaje por cuanto los primeros escritores cristianos como Lactancio, Sulpicio Severo, Eusebio y Agustín de Hipona no se refieren a este pasaje de Tácito al tratar el tema de la supuesta persecución de cristianos por Nerón (Van Voorst, 2000) y ese silencio sugiere que el pasaje no se encontraba en los manuscritos originales. Asimismo, se dice que Tácito no habría llamado de manera incorrecta al procurador a Pilatos, dado que el rango correcto era “prefecto”. Hoy se acepta que el párrafo fue introducido dentro de la obra de Tácito por un escriba cristiano posterior (Newton, 1999). También se acepta en la actualidad que Nerón no culpó a los cristianos del incendio, dado que se
historicidad de jesús de nazaret
39
sabe que los romanos no los identificaban en el primer siglo como una secta separada del judaísmo. 3. Suetonio El historiador romano Cayo Suetonio (69 – 140) escribió en su Vidas de los doce Césares sobre los disturbios que estallaron en la comunidad judía en Roma bajo el emperador Claudio: "A medida que los judíos ocasionaban constantes disturbios por instigación de Chrestus, él [Claudio] los expulsó de Roma". Chrestus era un nombre de pila común en esa época, en especial entre los esclavos, y traducía “Bueno” o “Útil” (France, 2006). No es definitivo que Chrestus pueda referirse a Jesús dado que Suetonio hace referencia a los judíos en el pasaje y se acepta que incluso hoy los judíos no lo consideran su mesías. De igual manera, este pasaje no ofrece ninguna información sobre Jesús. Cabe recordar que es probable que muchos líderes de sectas nuevas en el judaísmo de la época se consideraban a sí mismos o por sus seguidores como el mesías de las escrituras, mencionado en los libros de Isaías o Jeremías en el A. T. Muchos de estos líderes fueron perseguidos e, inclusive, asesinados. Incluso de ser auténticas estas tres fuentes mencionadas habrían podido referirse a cualquier de estos líderes. Fuente externa judía: Josefo Flavio Josefo (37-100), un judío y ciudadano romano que trabajó bajo el patrocinio de los Flavios, escribió las Antigüedades de los Judíos en el año 93. Allí efectivamente se menciona a Jesús, pero expertos han debatido su autenticidad con continuidad. El pasaje en cuestión se ha conocido en la historia como el Testimonio Flaviano: Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
40
de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo, y atrajo hacia él a muchos judíos y a muchos gentiles además. Él era el mesías. Y cuando Pilatos, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros lo había condenado a la cruz, aquellos que lo habían amado primero no le abandonaron ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo predicho esto y otras tantas maravillas sobre él los santos profetas. La tribu de los cristianos, llamados así por él, no ha cesado de crecer hasta día de hoy. Existen inquietudes que llevan a dudar acerca de la autenticidad del pasaje: El pasaje no guarda relación con los párrafos anteriores y siguientes del capítulo en el que se encuentra (Doherty, 1999). Además, el estilo en el que se escribió no es el de Josefo (Mason, 1992) y rompe con la continuidad que lleva el relato, aun cuando el párrafo que sigue sí menciona a Pilatos. Orígenes (185–254), apologista e historiador cristiano, escribió que Josefo no creía que Jesús era el mesías de las escrituras (Orígenes, “Comentarios sobre Mateo”, 10.17), puesto que era un judío convencido y como se sabe, los judíos aún hoy esperan a su mesías. Al igual que el pasaje de Tácito, este párrafo parece haber sido desconocido por Orígenes y los primeros escritores apologistas cristianos10. Josefo escribía para los romanos y no podría haber mostrado a Jesús como un moralista ni enfatizado sobre las profecías mesiánicas sin ofender las susceptibilidades romanas. 10 No se menciona el pasaje en obra alguna de Justino, Teófilo de Antioquía, Melito de Sardis, Minucio Félix, Ireneo, Clemente de Alejandría, Julio Africano, Tertuliano, Hipólito, Orígenes, Metodio o Lactancio, eminentes apologistas cristianos. Adicionalmente, según anota Michael Hardwick en “Josefo como una fuente histórica en la literatura patrística a través de Eusebio”, cada uno de estos autores muestra familiaridad con las obras de Josefo.
historicidad de jesús de nazaret
41
En la actualidad es aceptado de manera amplia por los expertos que el pasaje fue introducido dentro de la obra de Josefo por un escriba cristiano en el siglo IV, es probable que sea Eusebio (263–339). En resumen, no se registra mención alguna no cristiana de los hechos del maestro de Galilea; aparte de los documentos bíblicos los cuales, como se analizó en un punto anterior, parecen agrandar poco a poco, según su aparición, los hitos de su trasegar y el carácter del personaje: el Jesús descrito en Marcos se muestra a veces dubitativo y en ocasiones se desespera y el de Juan, en cambio, está siempre en control de la situación. 11
Búsqueda reciente The Jesus Project La más reciente versión de la “búsqueda” del Jesús histórico, The Jesus Project12, fue una iniciativa de investigación de la Comisión para el Examen Científico de la Religión (CSER), la mayor de las divisiones de investigación del Center for Inquiry en Amherst, Nueva York iniciada en diciembre de 2007. La iniciativa reunió entre 30 y 50 especialistas de talla mundial en Ciencias Sociales incluyendo arqueología, historia del derecho, estudios educativos, estudios de Oriente Próximo, filosofía y estudios de textos clásicos. El Proyecto intentaba nuevamente encontrar el Jesús “histórico” y remarcó la importancia de la “interdependencia del conocimiento” en la investigación contemporánea. Por ello, hacía hincapié en su carácter de colaboración académica, una asociación voluntaria de expertos convencidos del poder de la corrección interdisciplinaria. El proyecto se planteó para durar cinco años con reuniones periódicas de dichos expertos que trataban de mejorar la metodología
11 El experto en Josefo y profesor de la Universidad Yeshiva de New York, Louis H. Feldman cita 87 artículos de expertos sobre este tema publicados durante el período de 1937-1980 y menciona que "la inmensa mayoría de ellos cuestiona su autenticidad" y finalmente concluye que el texto que nos ha llegado es corrupto. 12 Descripción disponible en http://www.centerforinquiry.net/jesusproject.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
42
usada en The Jesus Seminar13, el último de los intentos anteriores con objetivos similares. Finalmente The Jesus Project se suspendió en junio de 2009 cuando su codirector, el historiador Joseph Hoffmann, encontró que “no hay material descubierto desde la década de 1940, sin incluir material canónico, que apoye la existencia de un fundador histórico” (Hoffmann, 2009)14.
Resumen El hecho de que la única fuente de datos sobre la vida de Jesús sean los textos del N. T., siendo altamente sesgados por ser doctrinales, siempre fue un argumento de peso a favor de los escépticos. Se mencionó en su momento que creer en la existencia y aventuras de Jesús partiendo de los evangelios es como creer en la existencia histórica del personaje Gilgamesh debido a que el libro Épica de Gilgamesh menciona detalles de su vida. No se afirma rotundamente que no haya existido un sabio judío del siglo I que estuvo en contra del establecimiento religioso y estaba convencido del inminente y próximo fin del mundo, sino que es probable que su leyenda creciera conforme más gente era convertida por parte de sus seguidores. Y, asimismo, se deificó su figura y se magnificaron los hitos de su ministerio. No cabe duda de que muchos autoproclamados “mesías” surgieron durante muchos siglos en la historia judía y cada uno de ellos se sintió llamado por su dios para reivindicar los derechos de su raza: el mesías conduciría a su pueblo a la victoria sobre sus enemigos e instauraría un reino ideal en el cual la cabeza sería él, la capital sería Je13 The Jesus Seminar, intento anterior fundado en 1985, había encontrado que Jesús sí existió en realidad, pronunció solo 31 dichos, o sea el 18 % de lo que se le atribuye en la biblia. Un porcentaje similar se encontró en las anécdotas que se le atribuyen: solo 29 de 176 son históricamente probables. Esto es, no hubo nacimiento virginal, ni resurrección o transfiguración y no realizó milagro alguno (The Jesus Seminar, 1998). 14 Tomado del artículo del mismo Hoffmann en http://www.bibleinterp.com/opeds/hoffman1044.shtml.
historicidad de jesús de nazaret
43
rusalén y que dominaría sobre todo el mundo. Desde Simón el Mago hasta David Koresh (1959–1993) pasando por los hermanos Macabeos, estos líderes se identificaron con las “profecías” de la Biblia judía. El mensaje de Jesús es solo para el pueblo judío si se interpretan de manera correcta la mayoría de pasajes del evangelio de Mateo, pero Pablo de Tarso, su principal divulgador, introdujo la idea de que el mensaje debía ser universal, siendo este último, si existió en realidad, el creador de la secta cristiana primitiva. Debe tenerse en cuenta, para finalizar, que hoy por hoy los judíos, originales autores de una fuerte simbología mesiánica, siguen esperando su enviado del cielo y desconocen a Jesús de Nazaret como su salvador por cuanto no cumple los requisitos enunciados para él en el Antiguo Testamento.
Bibliografía Ambelain, R. (1972). La vie secrete de saint Paul. París: Éditions Robert Laffont. Asimov, I. (1993). Historia de los egipcios. Madrid: Ed. cast: Alianza Editorial, S.A. Baigent, M., Leigh, R. & Lincoln, H. (1983). Holy Blood, Holy Grail. Londres: Dell; Cover Worn Edition. Beck, Roger (2002). Mithraism. En: Encyclopædia Iranica. Costa Mesa: Mazda Pub. Recuperado de: http://www.iranica.com/articles/mithraism Brown, Raymond (1997). Introduction to the New Testament. New York: Anchor Bible. Bruce, F. (2009). The New Testament Documents: Are They Reliable? Londres: William Eerdmans Publishing Company. Cambridge, UK. Carrier, R. (2000). Luke and Josephus. Recuperado de: http://infidels.org/ library/modern/richard_carrier/lukeandjosephus.html Doherty, E. (1999). The Jesus Puzzle: Did Christianity Begin with a Mythical Christ? Ottawa: Canadian Humanist Publications. Ehrman, B. (2004). The New Testament: A Historical Introduction to the Early Christian Writings. New York: Oxford. Ehrman, B. (2005). Misquoting Jesus: The Story Behind Who Changed the Bible and Why. New York: HarperCollins Publisher.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
44 Ehrman, B. (2009). Jesus, Interrupted. New York: HarperCollins. Eisenman, R. (1998). James the Brother of Jesus: The Key to Unlocking the Secrets of Early Christianity and the Dead Sea Scrolls. Estados Unidos: Penguin Books. Ferguson, E. (2002). Factors leading to the Selection and Closure of the New Testament Canon. En The Canon Debate (p. 295320). Masachussets: Eds. Hendrickson Publishers. Finkelstein, I. & Silberman, N. (2001). The Bible unearthed, Archeology’s new vision of ancient Israel and the origin of its sacred texts. New York: Touchstone Books. France, R. T. (2006). The Evidence for Jesus. Regent College Publishing. Freke, T. & Gandy, P. (1999). The Jesus Mysteries. London: Thorsons. Comentarios recuperados en: http://www.vexen.co.uk/books/jesusmysteries.html Funk, R. (1998). Birth & Infancy Stories. En Jesus Seminar: The acts of Jesus: the search for the authentic deeds of Jesus (p. 497-526). New York: Harper San Francisco. Graham, L. (2000). Deceptions and Myths of the Bible. Toronto: Citadel. Harris, S. (1985). Understanding the Bible. Palo Alto: Mayfield. Mason, S. (1992). Josephus and the New Testament. Peabody: Hendrickson Publishers. Newton, F. (1999). The Scriptorium and Library at Monte Cassino. Reino Unido: Cambridge University Press. Perkins, P. (1988). Reading the New Testament: An Introduction. Estados Unidos: Paulist Press. Plutarco (1917) The Life oh Pompey. Recuperado de: http://penelope.uchicago. edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Pompey*.html#24. Sanders, E. (1996). The historical figure of Jesus. Inglaterra: Penguin. Spong, J. S. (1995). Resurrection: Myth or Reality? HarperOne. The Oxford Dictionary of the Christian Church (2005) New York: Oxford University Press. Theissen, G. & Merz A. (1996). Historical Jesus: A Comprehensive Guide. Gran Bretaña: Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen. Van Voorst, R. (2000). Jesus Outside the New Testament: An Introduction to the Ancient Evidence. Estados Unidos: Wm. B. Eerdmans.
DIOS RACIONAL Y CIENCIA Daniel Buitrago Quintero filósofo y mitólogo E-mail: dbq_86@hotmail.com
E
l propósito de este escrito es suministrar un breve esbozo para justificar la tesis de que algunas interpretaciones que se pueden hacer del Génesis están relacionadas de manera directa con el surgimiento de la ciencia moderna. Esta tesis ya ha sido sostenida, en mayor o menor grado, por autores tan disimiles como por ejemplo: Alan Watts y Whitehead. El texto se dividirá en tres partes: en la primera se hará patente algunas interpretaciones posibles, entre muchas otras, que se pueden dar para motivar el trabajo de la ciencia; no hay razón para pensar que tales interpretaciones son lógicamente necesarias, basta con que sean posibles en la lógica. En la segunda parte se mostrará el cambio que fue recibiendo el pensamiento científico desde la época medieval hasta lo que termina llamándose ciencia moderna y hacer plausible que tiene su deuda con lo expuesto en la primera parte, es decir, ciertas interpretaciones teológicas. En la tercera parte se problematizará lo sostenido en las otras partes del texto, cuestionando el alcance y límite de estas creencias religiosas, que se derivan del mito creacionista del Génesis, en su papel de fomentar la ciencia moderna. Este texto no pretende ser conclusivo en su totalidad, sino incitar al cuestionamiento y la reflexión.
Primera parte En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra. La tierra no tenía entonces ninguna forma; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre el agua.Entonces Dios dijo: “¡Que haya luz!” (Gén 1: 1-3)
45
dios racional y ciencia
47 También hizo las estrellas. Dios puso las luces en la bóveda celeste para alumbrar la tierra de día y de noche, y para separar la luz de la oscuridad, y vio que todo estaba bien. (Gén 1:16-18) Entonces dijo: “Ahora hagamos al hombre a nuestra imagen. Él tendrá poder sobre los peces, las aves, los animales domésticos y los salvajes, y sobre los que se arrastran por el suelo. (Gén 1:26) Entonces Dios el Señor formó al hombre de la tierra misma, y sopló en su nariz y le dio vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente. (Gén 2:7)
De estas partes del Génesis se pueden sacar múltiples interpretaciones. En razón de este escrito, se deducen unas cuantas que son pertinentes. Conviene tener presente que estas interpretaciones, inferidas de manera directa del texto bíblico, que siguen tienen gran parecido con los presupuestos que Rodney Stark (2006) señala como fundacionales de la ciencia. Aunque Stark para deducirlos no apela al Génesis, ni recurre a algún exégesis bíblico. Igualmente, las interpretaciones que aquí se hacen se parecen, en menor grado, a algunos puntos sostenidos por Alan Watts (1951). Lo importante que hay que tener en cuenta es que, independiente de otros autores, estas interpretaciones pueden ser derivadas por cualquier persona, con tan solo prestar un interés serio. En primer lugar, para crear el mundo Dios no requirió ningún intermediario (a parte de su palabra), su poder no parece estar mediado por algo externo a él, no hay rastro de fuerza alguna que lo constriña de alguna manera. El relato bíblico menciona un solo dios, no un panteón. Entonces, no hubo, algo así, como un esfuerzo colectivo entre deidades para la constitución del mundo. Precisando aún más, Dios no tiene verdaderos rivales con los cuales competir por la supremacía o dominio. En todo el universo no se halla poder alguno que pueda si quiera acercarse al divino. De hecho, ni siquiera la serpiente del Paraíso se atreve a oponerse o reprochar directamente a Dios. Tampo-
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
48
co hay lugar a un imaginario de una unidad primigenia que a medida que se quebranta surge el mundo tal como se conoce. La idea es que en el relato del Génesis no hay elementos de panteísmo, ni politeísmo. Si el Dios único creó el cielo y la tierra, Dios es independiente de su creación; no hay una relación substancial entre Dios y el mundo. Dado que Dios creó el mundo, este último no puede ser eterno. Ahora bien, ¿qué diferencia hay entre un mundo creado y uno eterno? Para comenzar, un mundo creado por Dios estaría sujeto a su voluntad. Y, como se mostró antes, no existe ningún ser con poder suficiente para suprimir o excluir, en algún campo, la voluntad divina. En cambio, si el mundo es eterno, no fue creado por Dios y, por ende, no es necesario pensar que funciona según su voluntad. Si Dios no está en el mundo substancialmente, siendo anterior a él como su creador, la manera como lo organiza sería a través de sus leyes. Es así como el mundo recibe de Dios su sentido y finalidad. Al contrario, en un mundo eterno, por mucho que se crea en un orden natural, habría una carencia de un dios lo suficientemente poderoso para regular sistemáticamente, y hasta racionalmente, el universo. El control que podría ejercer en el mundo tendría límites basados en el hecho de que el universo no es su creación. Un universo eterno podría tener varias deidades, incluso una sola, pero no un máximo garante de orden. Esto se debe a que habría una relación de prioridad del universo con respecto a la deidad. Sería la deidad la que estaría en relación de dependencia con respecto al mundo y no al revés. Dicho lo anterior, este orden natural del universo eterno sería difícil o imposible traducirlo al lenguaje humano; la naturaleza se tendría por “caprichosa”, rebosando de manera indefinida lo que se puede conocer, siendo fuente de bien como de mal, siendo un compendio de misterios. No es sorpresa que, según Stark (2006) por fuera de la creencia en un creador racional, ni siquiera se crea posible llevar a cabo la empresa de la ciencia, puesto que la naturaleza, de por sí, no se puede comprender; a excepción de aprehenderla a través de una especie de conocimiento místico. Y, lo que se considera característico de este conocimiento es, de manera precisa, que es incomunicable e inefable;
dios racional y ciencia
49
hasta tal punto que se podría dudar de que la experiencia mística constituya algún tipo de conocimiento. En muchas religiones ausentes de un Dios creador, como el Taoísmo, a pesar de tener un conjunto de dioses menores, se enfatiza el misterio de la naturaleza (Stark, 2006). Pasando ahora a examinar de manera directa la naturaleza como creación de Dios, cabe señalar la creación privilegiada de la tierra; las estrellas han sido hechas para iluminarla, la tierra goza de máxima relevancia en todo el universo. Siendo la tierra tan importante, sus habitantes no se pueden quedar atrás, en especial los seres humanos. Basta recordar que el hombre recibe potestad divina sobre los animales y plantas, es el rey de la tierra que es como el centro de la creación. Por ende, es el rey de la creación material. Es tan importante el hombre que recibió el soplo divino, lo cual no comparte con ninguna otra criatura. Dado que el hombre ha sido hecho a imagen y semejanza de Dios, se deduce que le corresponden, si no todos, algunos atributos divinos en algún grado inferior. No podría tenerlos en el mismo grado que Dios, sencillamente, porque por el hecho de ser creado es inferior a Dios. Y por cierto, esos atributos tendrían que ser lo más excelso del hombre, ausente en la naturaleza que no recibió el soplo de Dios. Dicho lo anterior, se podría deducir con facilidad que así como lo más distintivo de cada ser humano, al compararlo con el resto de seres vivos, es ser racional. Dios es racional y, por supuesto, en grado superlativo. Al respecto, poniendo atención en la manera como se relata la creación del hombre, no se puede omitir la alusión a las obras cerámicas. No sorprendería que muchas personas hayan extendido la misma metáfora cerámica a todo el universo. Es significativa la enorme meticulosidad que pueden requerir algunas de estas obras. Cada obra cerámica consta de un ensamblaje de partes que son seleccionadas de acuerdo a un orden. La obra cerámica obedece a una idea que tuvo sobre ella su creador; además, no solo el artesano configura la obra según su pensamiento, sino que le asigna un fin determinado. De manera muy similar, toda la creación está sujeta en esencial a cómo dispuso Dios al crearla. Llevando las explicaciones precedentes a mayor elaboración se obtienen resultados fascinantes. En consecuencia, el universo, siendo una
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
50
creación, no se comporta de manera azarosa, sino de acuerdo a un orden. Es fácil que un creyente en este Dios racional crea que la naturaleza tiene un orden basado en unas leyes que se pueden conocer. A la vez, para conocerlas se hace uso de la razón que es un don divino; Dios ha dado la razón al hombre para que conociendo la naturaleza, la pueda dominar y, lo que es más, conocer al creador a través de sus obras.
Segunda parte En esta y la siguiente parte del texto la mención a las creencias de los personajes históricos y mucho sobre la historia de la ciencia se basa en el libro de Sir. William Cecil Dampier Historia de la Ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Todo lo demás de referencia a un autor será realizado como en la primera parte. El pensamiento teológico durante siglos mantuvo una fe en la razón para acrecentar el conocimiento sobre la divinidad y, de paso, sobre el mundo. Se creía más importante conocer los designios de Dios que el modo de ser del mundo. Como se suponía que la Biblia contenía la “Revelación” se llevaban a cabo toda clase de deducciones tomando sentencias de las escrituras como premisas. Dado que se deducían tantas conclusiones, de esta manera, se creían innecesarias algunas investigaciones empíricas. El apogeo de la Escolástica se llevó a cabo con la filosofía de santo Tomás de Aquino que es una síntesis de la religión católica con la filosofía de Aristóteles donde la fe y la razón convergen, no disienten de manera mutua. A medida que se iba dejando a un lado los elementos neoplatónicos y, de alguna manera, místicos, por las interpretaciones escolásticas del realismo aristotélico, se concebía el mundo de manera inteligible con independencia de la magia, la astrología y la alquimia que estaban en el neoplatonismo; no como un mundo que más que tener el orden, lo imita, sino como un mundo que es consistente y uniforme en su manera de ser. El sistema filosófico de santo Tomás dotaba al mundo de una regularidad y homogeneidad de acuerdo a su manera de concebir la creación de Dios.
dios racional y ciencia
51
Esta síntesis de saber dónde se enlazaba la teología con la filosofía y todos los otros saberes tenía el rasgo peculiar de que una objeción, a alguna proposición del sistema, podía implicar una negación a cierta creencia religiosa. Para dar un ejemplo: el modelo astronómico de Tolomeo no solo gozaba de prestigio científico, tenía un fundamento en las escrituras; de ahí que su impugnación, tuviera consecuencias religiosas. El universo como lo entendían en la Edad Media era, en muchos casos, una rígida estructura impuesta por Dios. No obstante, lentamente esa estructura, como la conocían, comenzó a tambalearse con descubrimientos científicos muy por fuera de sus expectativas. Lo importante aquí es que tales descubrimientos presuponían, de alguna u otra manera, la existencia de un máximo creador racional. En general, se tiene el prejuicio que a medida que se afianzaba la ciencia moderna se distanciaba de la religión, hasta que quedaron las dos diferenciadas de manera. El problema con esta manera de pensar es que requiere delimitar la ciencia y religión como entidades en sí mismas y no como actividades humanas de suma complejidad e interacción (Hedley 1991). Como tal, todos los científicos europeos del siglo XVII eran religiosos; tenían al igual que los teólogos fe en la razón, en muchos casos reconocían paralelos entre su trabajo y el realizado por clérigos; sus creencias religiosas influían su pensar científico y viceversa. Por la misma razón, desconocían el conflicto entre fe y razón. Lo más parecido a esta clase de conflicto son aquellos conflictos entre varias ramas del cristianismo que apoyaban de diversa manera a unas teorías y a otras no. La ciencia moderna se propone, desde su principio, conocer todos los diseños que estaban en la mente divina a la hora de crear. De hecho, no es suficiente pensar en que hay leyes universales, se requiere creer en que se puede conocer. La creencia en un Dios racional y un mundo hecho de forma racional hizo que se creyera que la empresa de la ciencia era viable. No era simplemente algo fortuito o metafórico el hablar de “leyes” de la naturaleza, se creía literalmente en que Dios, como gran legislador, las había impuesto al universo (Hedley 1991). Dicho lo anterior, ¿no tendría gran valor religioso el encontrar estas leyes que ha establecido Dios?
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
52
Kepler, Galileo y, al igual, Newton consideraban que la naturaleza era como un libro que se podía comprehender. Copérnico y Kepler, influenciados por el neoplatonismo que es de corte pitagórico, indicaron cómo se podía hacer para expresar el movimiento de la Tierra y otros planetas en términos matemáticos. Pero sin gozar de las certezas pitagóricas que cimentaban la creencia en el orden matemático del universo, ¿qué les quedaba? Lo que es implícito en la obra de Copérnico lo es explícito en la de Kepler: Dios articuló el universo con unas leyes de acuerdo a ciertas relaciones matemáticas que, para ellos, son pitagóricas. Siguiendo el ejemplo de Kepler, Galileo investigaba entre los fenómenos relaciones matemáticas para así entender las leyes inmutables de la naturaleza. Según Galileo, Dios creó la naturaleza de acuerdo a leyes matemáticas. Newton, asemejándose mucho a Galileo, continuaría con el proyecto de, a través de la investigación, derivar principios matemáticos fundamentales que en conjunción con las matemáticas y objetos de la naturaleza darían como resultado nuevas verdades. De ahí que si bien decían que la naturaleza tenía el lenguaje de las matemáticas, esto se debía a que Dios era el matemático por excelencia. En este caso, como en el caso mencionado de la cosmología medieval, se conserva el presupuesto de que el universo es creación de Dios; simplemente que en el caso de la ciencia moderna el universo pasa a ser un mero artefacto mecánico. La imagen, tal vez la más memorable, que se tenía en Europa en el siglo XVII para representar de manera análoga el universo era el reloj mecánico.
Tercera parte Esta parte del texto no pretende ser tan rigurosa como las anteriores. Su objetivo se limita a señalar, de forma escueta, algunas áreas de dificultad con lo mencionado hasta el momento. Ya entrando en materia, sin duda las convicciones religiosas, que se pueden deducir del Génesis, sirvieron de motivación para la ciencia moderna, pero creer que no hay conflicto entre las tesis religiosas y las científicas sería un grave error. Sería casi lo mismo
dios racional y ciencia
53
de lo que se habló en la segunda parte, ignorar toda la complejidad e interacción entre ambas. Así pues, de la misma forma como hubo supuestos teológicos detrás de la ciencia moderna, hubo otros que la obstaculizaron. Para dar un ejemplo, según algunos teólogos, el “pecado original” había deteriorado la razón humana. Por ende, el conocimiento nunca podría llegar más allá de unos cuantos saberes prácticos y algunas conjeturas. Sin duda, esta creencia no favorecía el desarrollo de la ciencia. Esto para indicar que la relación entre la religión y la ciencia no es estática, cambia hasta el punto que se distancian. Lo más acorde con creer en la verdad revelada en la Biblia sería hacer deducciones basadas en ella, como bien se hizo privilegiando el pensamiento lógico-deductivo. La filosofía escolástica, basada en Aristóteles, tenía un cuerpo de proposiciones sobre la naturaleza muy acordes con las más generales y compartidas creencias religiosas. Las preguntas son: si esta corriente y la ciencia moderna comparten unos presupuestos basados en la mencionada mitología creacionista, ¿cómo se fue dando el descontento de parte de los científicos con la filosofía escolástica? ¿Por qué, si compartían tantos presupuestos, los científicos fueron abandonando la cosmología escolástica? ¿Qué tan correcto es hablar de una continuidad entre los teólogos, escolásticos y los científicos? Relacionando lo anterior, algo paradigmático del abandono de la tradición en la ciencia moderna es la desconfianza con las pretensiones de este tipo de deducciones teológicas y escolásticas, dando lugar a que se favoreciera la inducción en el estudio de la naturaleza. Tanto en Newton como en Galileo llevar a cabo experimentos era de lo más perentorio. Para la inducción científica se requiere conocimiento empírico que se realiza con el método experimental. Siendo así, ¿con qué legitimación religiosa contaba la inducción? En el orden de la interpretación religiosa, ¿qué fomentó dejar de lado el estudio de la Biblia y otros textos clásicos para estudia la naturaleza de manera directa? ¿Se puede hablar de una justificación teológica del método experimental? En relación directa con este escrito, ¿qué interpretación se puede hacer del Génesis, si es que se puede, para privilegiar la observación empírica de la naturaleza?
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
54
Pasando a otra cuestión, en la primera parte del texto se mencionó que en otras religiones se concebía la naturaleza muy misteriosa; tanto que no se podía, o con mucha dificultad, conocerla. Esto se debía a la ausencia de un creador racional que haya creado el universo. Sin embargo, ¿es tan fundamental esta creencia que se torna imposible que haya logros científicos como los de la ciencia moderna por fuera de estas creencias religiosas? Mencionando algo concreto, para la China de hace siglos, desprovista de la noción de un creador racional, ¿le era imposible alcanzar algo parecido a la mecánica newtoniana? Por otra parte, trayendo a colación algo aún más problemático, ¿cómo fue posible que en la Grecia Antigua politeísta surgió la astronomía, la geometría, la lógica y, hasta para algunos, la biología? Si bien no alcanzaron a la mecánica newtoniana, sí tuvieron logros muy considerables. Tanto es así que la ciencia moderna se siente como perfeccionamiento de la griega. Dicho lo anterior, ¿cómo se puede comprender el surgimiento de la ciencia griega en ausencia de un Dios creador?
Bibliografía (Por si se interesa el lector, todos estos libros están disponibles en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá con excepción del libro de Alan Watts y la edición de la Biblia) Cecil, S. W. (1986) Historia de la Ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: Editorial Tecnos, S.A. Hedley, J. (1991). Science and Religion Some Historical Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press. La Biblia. Dios Habla Hoy (1996). Edición de Referencia. Sociedades Bíblicas Unidas. Stark, R. (2006). The Victory of Reason How Christianity Led to Freedom, Capitalism, and Western Success. Nueva York: Random House Trade Paperback Edition. Watts, A. (1999). Mito y religión. Traducción de Silvia Alemany. Barcelona: Editorial Kairós, S.A.
VILLANOS, GENERADORES DEL CAOS Luis Álvarez antropólogo y candidato a maestría en historia-universidad nacional de colombia E-mail: lcjimenezji@unal.edu.co
“Introduce a little anarchy…upset the established order… And everything becomes chaos…I’m an agent of chaos Oh, and you know the thing about chaos? It’s fair…” The Joker1
L
a sociedad entiende su mundo en una dinámica de bipolaridad, principalmente entre el bien y el mal. Este último, es asumido o designado al caos, quien es capaz de cambiar los cimientos estructurales de un sistema; es claro que tiene una perspectiva maligna, para ello, necesita de personajes infames y malditos que ejecuten la labor. Ante la amenaza que representa el caos surgen los héroes, quienes son los encargados de mantener y preservar la línea de seguridad del orden. Desde un análisis mitológico comparado, la lógica nos demuestra que las contraposiciones también se observan incluso en los personajes heroicos. Ellos son los antagonistas, los villanos, etc. Personajes incomprendidos por la sociedad, quienes asumen el papel de generadores del caos, pero puede ser visto como un cambio necesario en las dinámicas del cosmos.
La amenaza del caos El sol será engullido por las fauces de la sombra, se provocarán inundaciones catastróficas, un largo invierno acabará con la flora y la fau1 Frase pronunciada por el personaje del Joker, interpretado por Heath Ledger en la película The Dark Knight del año 2008: “Introduce un poco de anarquía…altera el orden establecido… Y todo se volverá un caos…yo soy un agente del caos ¿Oh, y sabes una cosa sobre el caos? Es justo…”.
55
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
56
na del mundo, la moral de los hombres decaerá y desaparecerá entre matanzas, las madres llorarán a sus hijos abatidos, los ríos se teñirán de rojo, la bóveda celeste colapsará y las estrellas caerán; las puertas del averno se abrirán y serán liberados de sus cadenas los monstruos para luchar sobre la tierra; aparecerá una horda de malignos encabezados por él y, al final, el ejército entre unos y otros se enfrentará en la batalla cósmica decisiva y es posible que todo rastro de vida desaparecerá; solo las ardientes llamas quedarán para devorar y transformar al enfermizo mundo2. Sin duda alguna, es una escena bastante relacionada con el fin trágico de los tiempos, una escena donde se pierde la esperanza, una escena en la que el caos reina y regresa de nuevo a cubrir el cosmos con su manto de oscuridad, donde las personas huyen por el horror y el miedo como frutos de la guerra, donde el orden hasta entonces conocido se disuelve en la gran marea apocalíptica que se ha generado a causa de una eterna lucha entre dos bandos, dos fuerzas. Una de esas dos fuerzas es el caos que siempre ha existido, proviene desde antes que el tiempo fuera tiempo3. En cualquier concepción científica, política, económica, religiosa e incluso mitológica se le reconoce su papel y su espacio. Está mucho antes de la creación misma del cosmos, este último se puede originar de un huevo, una frase divina, una gran explosión que genera todo, etc. El caos es primigenio e inmediatamente a él su oposición; el orden como ese algo. “Un algo que determina la diferenciación de un sistema, mientras que el caos es la nada, tanto signifique la máxima indiferencia de un sistema” (Cesarman, 1982:489). Es decir, al orden lo entendemos a manera más trivial como un balance, 2 Este cataclismo está inspirado en el Ragnarök o el destino de los dioses de la mitología nórdica, cuya descripción más completa y dramática se ofrece en el poema Völuspá (la profecía de la vidente) que es el primer poema de la Edda poética. En la que sus personajes; dioses, héroes y gigantes se abaten en una lucha sin precedentes, cuyo resultado desencadena en el fin del cosmos, pero a la póstuma de un mundo de cenizas de la muerte y destrucción renacerá un nuevo universo 3 El tiempo visto en cuestión de cifras, fechas, minuteros y calendarios o desde la perspectiva cosmogónica del mundo Helénico, donde el dios Cronos es el dios del tiempo, siendo descendiente del caos. Nos cuenta Hesíodo en su Teogonía del siglo VIII a. C. que el Caos es el elemento antiguo reinante, luego surgirán Gea (tierra), Tártaro (infierno), Eros (vida), Nix (la noche), Érebo (la oscuridad), Éter (la luz), Hemera (el día) etc. Hasta llegar a los Titanes, entre los que se encuentra Cronos.
villanos, generadores del caos
57
una armonía en el o los sistemas establecidos. Estos se componen de estructuras, de partes que integran y lo conforman estableciendo su propio orden4; mientras el caos es todo lo contrario, es capaz de quebrantar con facilidad los cimientos del sistema, conllevando a la oscuridad y la perdición en ella. Entre el orden y el caos existe una delgada línea que los separa, esa línea he querido llamarla “seguridad”. La seguridad es apta para mantener el límite entre las dos partes. Cuando es sobrepasada o violada se genera de manera rápida un caos5. Ya sea a modo micro, es decir personal6, grupos pequeños etc.; o macro, sumergiendo a una ciudad o al mundo entero en una dinámica de miedo. Este, es entendido como “una emoción-choque, provocado por la toma de conciencia de un peligro presente y agobiante que amenaza a la conservación” (Delumeau, 2002:28). Por tratarse de algo desconocido, algo maligno (obviamente desde el orden perjudicado) es en este punto donde se deslumbra el rostro del caos, visto a manera siniestra, peligroso y hambriento a la espera de su retorno. Volvamos a la idea de línea de la seguridad quien contiene o frena al caos; y es en este límite, donde habitan los personajes encargados de desequilibrar la balanza, las dos fuerzas pugnan en mantener o quebrantar esa delgada trinchera, las dos fuerzas pueden ser vistas como el bien contra el mal. Los actores de este escenario bélico son la contraposición entre héroe y el villano, estos últimos surgen de manera legítima ya que, “sin importar que tan estable y equilibrado sea un sistema social, contiene por fuerza facciones opuestas validadas por el mito” (Páramo, 1989:39) para generar el caos, mientras que el otro será aprobado por la sociedad en pro de la seguridad. 4 Es importante recalcar acerca del orden y del caos, que este tema está siendo asumido desde un punto de vista social, ya que existen muchas perspectivas de estudio, una muy interesante es la astronómica, al punto de haber generado teoría propia acerca de la dinámica de estas dos contraposiciones. 5 A modo propio quisiera recalcar que no se debe confundir entre caos y desorden, el primero genera una anulación total del sistema, mientras que el otro es un bache, un tropezón de fácil o difícil superación que de forma inevitable conduce al reforzamiento de la estructura del sistema. 6 El caos no debe ser visto como un cataclismo universal, se puede reducir a un cataclismo individual que, de manera fácil, conduce a un colapso interno
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
58
¿Quién podrá defendernos? Todas las antiguas civilizaciones, desde sus etapas primigenias, han glorificado a ciertos personajes con capacidades excepcionales, quienes han realizado hazañas extraordinarias. Son seres envueltos en un halo místico y son capaces de proezas únicas. No solo son los adalides en la lucha, son también las figuras buenas y nobles en su cultura, es decir, representantes de un estereotipo de valores. Tal estatus lo adquieren debido a la lucha contra una figura representativa del mal, el perverso personaje con ansias de sumir un sistema en el caos. Algunos ejemplos de estos ídolos son como en la India Rama Chandra, la séptima reencarnación de Vishnu, quien tuvo una lucha épica contra el demonio Ravana para salvar a su esposa Sita. Otro personaje fue el rey Gilgamesh en la Antigua Sumeria y su trasegar por el mundo en busca de aventuras y de la inmortalidad. Siegfried, en el cantar de los nibelungos, lucha contra el dragón y se apodera de los tesoros más apreciados; o como el propio Moisés para el pueblo Hebreo, quien los liberó del yugo egipcio y luego los condujo a la tierra prometida. Ellos son los héroes, seres combatientes, considerados como el sol que se eleva y se ve enfrentado a las nubes, a la oscuridad en el mundo para luego salir triunfantes sobre todos los obstáculos (Rank, 1981:13). Estos personajes poseen ciertas características muy marcadas en todas las mitologías, rasgos propios de su destino. Uno de ellos, es que descienden de una alta nobleza, ya sean hijos de reyes, de dioses o criado por alguno de estos. “Durante la preñez se produce una profecía, su nacimiento esta precedido por dificultades, tienden a cortar o romper los vínculos con la familia, muchas veces conlleva al enfrentamiento con el padre7” (Rank, 1981:79), luego el inevitable cometido de encarar a una fuerza que le contrapone y por último una muerte a temprana edad. 7 Este destino de los héroes es abarcado de manera directa por el psicoanálisis y el famoso postulado del complejo de Edipo, estudiado por Freud, donde, de forma inevitable, el hijo mata a la figura paterna. Tal ventura se ve muy sucesiva en la legión de héroes griegos. El héroe solar debe matar a su progenitor; la oscuridad, comparte el lecho con su madre; la penumbra para luego nacer con el alba y morir en el ocaso.
villanos, generadores del caos
59
Levi-Strauss, basado en la investigación de Vladimir Propp, hace un análisis estructural en los cuentos de hadas (ya que estos son mitos en miniatura) donde observa que los papeles que asumen los personajes y su función, están en un orden sucesivo y constante. Todo comienza con la ausencia de un personaje, esta ausencia acarrea una desgracia, sea de forma directa o indirecta. Surge un traidor, se informa acerca de su víctima, la engaña con la intención de perjudicarla. De esta traición resulta una carencia, esta es percibida y un héroe es solicitado para que la remedie. Después hay dos caminos posibles: o bien la víctima se vuelve el héroe del relato o el héroe es distinto de la víctima y la socorre. Luego es transportado al lugar de su intervención, el héroe recibe una marca que lo identifica debido a un guía espiritual, emprende la lucha con el traidor, este es abatido y se anula la situación de carencia (Levi-Strauss, 1999:127). A ello, solo sigue una recompensa y un alivio o, en palabras antes dichas, se restablece la línea de la seguridad, el héroe, es la respuesta del sistema (ya a manera macro) para que su orden no desaparezca en manos de un agente del caos.
Villanos: personajes infames en el orden Estamos constantemente en una dinámica de bipolaridades tanto sociales como económicas, morales, etc. Siempre tenemos dos partes y por lo general nos encontramos en una de ellas y, a partir del entendimiento de ella misma, comprendemos que es la otra, siendo lo contrario, es decir, “el pensamiento humano tiende a proceder mediante la distinción de oposiciones binarias y que en estas reside el principio que gobierna la lógica particular, discriminando entre conjuntos completamente claros; muertos y vivos; hombres y mujeres; legitimo e ilegitimo; bien y el mal” (Páramo, 1989:31). Obviamente transpuestas también al mito y los personajes que nos convocan en esta ocasión; héroes y villanos. Mircea Eliade nos cuenta a través8 de Durand, que también en las teofanías se observa mucho la bipolaridad de sus símbolos, denominada coincidentia 8 Véase también Mircea Eliade Tratado de Historia de las religiones.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
60
oppositorum que se encuentra en diversos estadios míticos llamados “mitos de la polaridad”, es decir de “la bi-unidad que se manifiesta principalmente en los héroes y sus antagonistas” (Durand 1981: 276). Nos encontramos en un constante pulso entre dos fuerzas que, a modo general, para abarcar todas las demás bipolaridades, será denominado acá como “la puja entre el bien y el mal”, este último puede estar en la naturaleza, en la historia9 y al final en nosotros mismos. El mal puede ser visto como la negación de la energía vital o de la existencia, un ejemplo de ello es la célebre oposición freudiana entre Eros y Thanatos, este último asume el papel de maldad al cegar o ser la culminación de los más apreciado, en este caso la vida. Retomando ahora la primera parte del escrito; el caos es visto como maldad, una amenaza latente a la espera de cambiar la balanza o de quebrantar la línea de la seguridad del orden; pero para que pueda surgir, necesita de la guía o ejecución de ciertos personajes, ellos son los antagonistas; los villanos. Si los héroes son los estereotipos a seguir por su gallardía10 y sus cualidades morales, los villanos son todo lo contrario; personajes infames, viles y mezquinos, egoístas con ansias de ver al mundo sumido en su propia desdicha u otra percepción, simplemente seres incomprendidos11. Seres que marcados por su rareza y nula incorporación en los cánones de la sociedad, suelen asumir las riendas del retorno del caos debido a la misma exclusión. Pero estos personajes están siendo juzgados desde una perspectiva; la perspectiva del orden de un sistema, quien de manera única los ven como seres 9 El hombre considera la naturaleza (mar, selva, bosques etc.) y la historia (guerras, conquistas, imposiciones etc.) como ámbitos hostiles y amenazantes y puede traspasar todo esto a figuras malignas generadoras del miedo. Véase también Jean Delumeau, El Miedo en Occidente. 10 Un punto a resaltar y oscuro de los héroes es que son en especial asesinos de dragones, el héroe solar que elimina al héroe lunar o al ser incomprendido, marginado. 11 Seres incomprendidos van desde los artistas, humanistas y otros que serán vistos por algunos como héroes quienes simbolizan la rebeldía, la resistencia o el cuestionamiento. Estos mismos atributos los harán ver como personajes malditos, proscritos y agentes contaminantes de la locura. El loco es un arquetipo del personaje contaminante, que la sociedad trata de aislarlo e ignorarlo para evitar que sus palabras generen situaciones caóticas, porque lo más peligroso es que a un loco se le tenga en cuenta, la sociedad trata de ignorar su existencia, pues al loco no se le puede controlar.
villanos, generadores del caos
61
malignos por ser lo contrario a ellos , cuando en realidad estos personajes son necesarios en una constante puja de las dinámicas de la bipolaridad. Para entender más a fondo por qué son necesarios los villanos como agentes del caos, debemos dar una mirada a una visión posiblemente más sabia del mundo: a la cultura oriental13; quien es más sensible a la ontología. En específico, la cosmogonía hindú y su concepción del tiempo cíclico; de nacimientos, muertes y reencarnaciones, de renaceres y desgracias; nos cuenta un constante retorno al punto de partida para formar algo nuevo, de manera concreta; el caos es necesario en la dinámica del mundo, de manera inevitable llegaremos al punto de la pérdida de todo lo conocido, pero esto no significa la catástrofe o el fallecimiento. Para el Hinduismo, la destrucción o la muerte no implica la no-existencia sino, simplemente, el paso o el cambio a una nueva forma de vida y, precisamente, aquel agente del caos, el que destruye, hace que los seres asuman nuevas fases de existencia. El destructor es en realidad un re-creador, como es visto el dios Shiva14 en el hinduismo. Si el caos, siendo primigenio y necesario en la dinámica del cosmos; creaciones y destrucciones, es también visto como maldad (obviamente desde la perspectiva del orden de un sistema que se encuentra amenazado) aunque su papel sea justificado en la dinámica bipolar. Nos conlleva a decir que también el mal es necesario, los villanos generadores del caos, generadores del mal también son necesarios y su papel es justo en pro de un cambio. Ya ha pasado en las cosmovisiones hindúes de parte de los Asuras, de las nórdicas de la mano de Loki, etc. Y suce12
12 Aquiles es el arquetipo por excelencia del héroe en occidente. Pero desde la perspectiva de Troya es el villano, mientras que Héctor es el adalid. 13 Para los chinos su concepto fundamental filosófico del universo es la dualidad opuesta y complementaria de todas las cosas, siendo necesario para su existencia y que a la vez lleva incorporado dentro de sí, una parte del otro. Es el Ying y Yang, que también nos dice que nada existe en estado puro, ni tampoco en absoluta quietud, sino que todo es una continua transformación. 14 En la tríada Purana, Shiva es dios de la destrucción; pero en ciertas partes de la India se considera más poderoso e importante por su capacidad de quemar al mundo y a todas las deidades al abrir su tercer ojo (bindi). La cobra que lleva como collar representa la conquista de la muerte, tiene un tambor llamado damaru cuyo sonido es el origen de la palabra universal que da origen a todo, se cubre de ceniza para señalar la verdad última de la vida: la muerte y su tridente trishula que representa las tres funciones: creación, conservación y destrucción, lo que representa que las tres funciones están a su cargo.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
62
derán con otras tantas como el Apocalipsis y el dragón de siete cabezas o la batalla final entre Spenta Mainyu y Ahriman en el Zoroastrismo. Los villanos son generadores, de manera inevitable, de un cambio, ya sea que ganen o pierdan en la puja de la balanza. Su transformación se da en la sociedad que puede ser buena o mala según la concepción, pero primordialmente son vistos como peligrosos para el orden. Lo que para los antagonistas de este escenario de bipolaridades es justo, implica la sinrazón y la ruina; para los otros, aquellos que se encuentran en la estructura del sistema que tambalea ante la amenaza de los malditos no lo es. Estos personajes villanos suelen prolongarse mucho en el tiempo a diferencia de sus opuestos que por lo general deben morir y sobre todo a joven edad. Nunca los villanos han sido reconocidos como personajes de un cambio, una necesidad en las dinámicas de la bipolaridad y que en este caso deben asumir el papel del otro, el papel del malo.
Bibliografía Campbell, J. (1997). El Héroe de las Mil Caras, Psicoanálisis del Mito. México: Fondo de Cultura Económica Press. Cesarman, E. (1982). Orden y Caos: el complejo orden de la naturaleza. México: Diana Press. Delumeau, J. (2002). El Miedo en Occidente. Madrid: Taurus Press. Dumezil, G. (1977). Mito y Epopeya I, La Ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos. Barcelona: Seix Barral Press. Durand, G. (1981). Las Estructuras Antropológicas de lo Imaginario. Madrid: Taurus Press. Eliade, M. (1988). Historia de las Creencias y las Ideas Religiosas, Volumen II de gautama buda al triunfo del cristianismo. Barcelona: Paidós Press. Frazer, J. (2006). La Rama Dorada, Magia y Religión. México: Fondo de Cultura Económica Press. Levi-Struss, C. (1999). Antropología Estructural. Madrid: Siglo Veintiuno Press. Páramo Rocha, G. (1989) Lógica de los mitos: lógica Paraconsistente, una alternativa en la discusión sobre la lógica del mito. En Ideas y Valores. Departamento de Filosofía y Humanidades eds. p. 27-67. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Press. Rank, O. (1981). El Mito del Nacimiento del Héroe. Barcelona: Paidós Press.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
64
EL ESPÍRITU CELTA Y SU RENACIMIENTO Silvia Puertas lingüista y candidata a maestría en neurociencias - universidad nacional de colombia E-mail: sapuertasc@unal.edu.co
“...no llegaron en ninguna nave visible... En realidad no se sabe si vinieron del cielo o de la tierra... ¿Eran hombres? ¿Eran demonios expulsados del infierno? ¿Eran descendidos de los cielos para detener la maldad de los hombres?...” Eochaid Ua Flainn1
Introducción
E
l espíritu celta sobrevive aún después de muchos siglos, y más que sobrevivir, ha renacido, se ha re-creado; pero para observar este proceso con claridad, es necesario llegar hasta sus raíces e identificar algunos elementos que le permitieron mantenerse en un mundo tan globalizado como el nuestro. Haremos entonces un breve recorrido por la cultura celta a partir de su ubicación geográfica, su sistema de castas sociales, su religión, su calendario, la influencia que tenían los árboles en su cultura, hasta llegar al corazón de la mitología celta irlandesa; esto es sus ciclos y sus personajes principales, para al finalizar ver cuál ha sido su legado para nosotros.
1
Poema anterior al Libro de las conquistas de Irlanda (d’Arbois de Jubainville, 1996)
el espíritu celta y su renacimiento
65
¿Quiénes fueron los celtas?
Los celtas fueron un grupo de tribus de origen indoeuropeo, proveniente de la Cuenca del Danubio. Esta cultura tuvo su apogeo durante la Edad de Hierro y desapareció, casi en su totalidad, tras la conquista de los romanos. La cultura celta suele establecerse en dos periodos diferenciados; el primer periodo llamado Hallstatt y el segundo, llamado La Tenè. El periodo de Hallstatt (650-400 a. C.), fue el periodo en el que los celtas se expandieron por Europa Central hasta la Península Ibérica (1987, 1996, 1998). Su base económica fue la explotación de las minas de sal de Hallstatt, producto que comerciaban con los pueblos del norte y el sur de Austria. Luego del comercio de sal, los celtas empezaron a desarrollar más de manera más exhaustiva el trabajo en hierro. Durante este periodo, los celtas dominaron a otras tribus como por ejemplo los Ligures, en el centro y norte de Galia, luego llegaron a las islas Británicas y penetraron la Península Ibérica a principios del siglo V a. C. El periodo de La Tenè (Siglo V- Siglo I a. C.) posterior a Hallstatt es conocido como la segunda Edad de Hierro. Su núcleo central fue la zona norte de Los Alpes. En este periodo los celtas migraron desde la Península Ibérica hasta las llanuras de Alemania, Polonia, los Cárpatos y el norte de Italia.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
66
Castas sociales de los celtas
Los celtas estaban organizados en tres castas sociales: 1) la casta sacerdotal de los druidas, en la que se incluían, los amdaurs o aspirantes a druidas, es decir, aspirantes a sabios sacerdotes celtas y vestían túnicas amarillas. Los vates que estudiaban filosofía, astronomía, medicina, música y oratoria además de instruirse en el arte de la profecía y vestían túnicas de color rojo. Los bardos que vestían túnicas de color azul y recitaban en prosa o en verso las proezas de los guerreros. Y los druidas, que vestían túnicas blancas, eran jueces supremos inapelables en los litigios del pueblo celta, encargados de llevar a cabo distintas ceremonias; por ejemplo oficiar matrimonios, sacrificios, rituales de paso, etc. 2) la segunda casta era la de los guerreros, dedicados a defender el territorio de Irlanda y 3) la tercera era la de los artesanos, entre los que se incluyen los pastores, herreros, labradores de la tierra, etc., dedicados a labores agrícolas o relacionadas con la elaboración de armas y escudos para la guerra (Rodríguez, 2005).
el espíritu celta y su renacimiento
La religión céltica: la transmigración de las almas, la vida después de la muerte y la resurrección
Los celtas creían en el “alma inmortal del ser humano”, “que al morir pasaba de un cuerpo a otro en una transmigración purificadora” (Yáñez, 1996: 48). La doctrina religiosa céltica cree en la posibilidad de renacer y revestir un nuevo cuerpo. “La nueva vida que la religión céltica promete después de la muerte es una continuación de esta, con sus desigualdades” (d’Arbois de Jubainville, 1996: 228 ), con los mismos lazos sociales que existían en la primera vida, etc. De tal manera que la otra vida no es una compensación para quienes han sufrido, ni un castigo para aquellos que han sido “malvados”, porque para los celtas no había diferencia entre la justicia y el éxito, pues todo lo que sucedía en el mundo se consideraba justo (d’Arbois de Jubainville, 1996). Los muertos, tanto si habían sido justos como si habían sido malvados en vida, iban al “país de los muertos”, situado al extremo oeste, más allá del océano. Según la mitología céltica, solo un privilegio especial fue capaz de permitirles en ocasiones muy especiales y contadas a ciertos personajes (en general célebres guerreros), ir y volver del país de los muertos sin haber muerto aún (d’Arbois de Jubainville, 1996). Por otra parte, la creencia en la resurrección se manifiesta en la cultura celta a través de la creencia en el caldero de la regeneración del dios Dagda. A este recipiente se le atribuyó el poder de resucitar a los héroes y guerreros, siempre y cuando estos fueran cocinados en él durante la primera noche después de haber muerto (Yáñez, 1996); de tal forma que los guerreros pudieran recuperar su fortaleza y juventud para seguir combatiendo y, de esta forma, los ejércitos no se verían disminuidos de manera dramática por la guerra.
67
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
68
El calendario de Coligny
Este calendario recibe este nombre por ser descubierto en Coligny, Ain (Francia) cerca de Lyon. Es un calendario lunisolar, es decir, que intentaba sincronizar el año solar con el mes lunar. “Fraccionaba el año en un periodo de meses y estaciones que correspondía a las fiestas celtas dedicadas a las estaciones” (Yáñez, 1996: 65). En total existen ocho festividades celtas según el calendario de Coligny: Imbolc (1 o 2 de febrero) Ostara (21 de marzo) Beltaine (finales de abril, principios de mayo) Litha (21 de junio), Lughnasad (31 de julio-1 de agosto), Mabon (21 de septiembre), Samhain (31 de octubre-1 de noviembre) y Yule (21 de diciembre). Pero solo explicaré en qué consisten las cuatro festividades de mayor importancia. La festividad de Imbolc estaba asociada a la diosa con este mismo nombre, también llamada Brigit o Dana por los irlandeses, a quien se consagraban los rebaños y la fertilidad de las mujeres, los animales y la tierra (Yáñez, 1996). Era celebrada a principios de febrero. La segunda festividad más importante era el Beltaine, celebrada el primero de mayo, “sobre la que regía Belenos, dios del fuego” (Yáñez, 1996: 66). En esta época, los druidas paseaban a los mejores animales alrededor de las fogatas para purificarlos, aunque también se asociaba esta festividad con la fertilidad. En mitad de julio se festejaba el Lugnasad, que era la festividad más agraria de todas celebrada bajo la protección del dios llamado “Lug, en Irlanda; Lugus, en las Galias, Lleu en Escocia y en Gales” (Yáñez, 1996: 67). La cuarta y última fiesta programada el 1 de noviembre era el Samhain, (su etimología es gaélica: Samhain, ‘fin del verano’) que se celebraba desde el 31 de octubre. Era la más solemne, debido a que se celebraba el final de la temporada de cosechas y era considerada como el fin de año celta, que daba paso a un nuevo año. Se creía que durante este tiempo los muertos abandonaban su país (“el país de los muertos”) y visitaban el mundo de los vivos, quienes para controlar su deambular les ofrecían sacrificios (Yáñez, 1996). Hoy en día, la tradición se conserva entregando dulces.
el espíritu celta y su renacimiento
69
El árbol: simbolización de la vida Según la cultura celta, “cada hombre o mujer lleva en su interior un árbol por medio del cual alimentaba el deseo de crecer” (Yáñez, 1996: 77) y evolucionar de manera espiritual. El árbol era “el protector de todo lo material y espiritual de los seres humanos celtas” (Yáñez, 1996: 78). Los druidas lo utilizaban como símbolo de la verticalidad y de la vida en progreso. Se creía también que el árbol “permitía establecer una comunicación con los tres niveles del cosmos” (Yáñez, 1996: 78): subterráneo (raíces), superficie de la tierra (tronco y ramas), alturas (copa y ramas superiores). En él estaban reunidos la totalidad de los elementos: El agua, que fluía en su interior, la tierra, que ingresaba en el árbol gracias a sus raíces, el aire que rozaba las hojas y el fuego que aparecía tras la fricción de las ramas. El árbol de la vida, cósmico y central que los druidas defendían y al cual agradecían sus poderes gracias a su mediación con los dioses era el roble; “su savia suponía el rocío celestial y sus frutos proporcionaban la inmortalidad” (Yáñez, 1996: 79)
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
70
Literatura celta Existe diferencia entre la tradición literaria de los celtas continentales y la tradición literaria de los celtas de las islas Británicas. Mientras que los celtas continentales no solían poner por escrito su literatura; puesto que sus memorias eran entrenadas para transmitir de forma oral saberes sobre filosofía, teología, mitología y medicina; la tradición literaria de los celtas de las islas británicas es una combinación entre la tradición oral y la tradición escrita, esta última surgida de las inscripciones hechas sobre monumentos pétreos que consisten en un sistema de signos alfabéticos denominado Ogham o escritura oghamica, aparecida entre los años 400 y 600 d. C. que representaba gráficamente el irlandés y el picto y que se propagó con la cultura megalítica y al final se convirtió en el estilo de escritura empleado por los druidas de las islas Británicas (Graves, 1948; McManus, 1991; Macalister, R. A. S., & Sampson, J., 1985). Literatura Celta Irlandesa La historia mítica de Irlanda y su tradición legendaria aparece repartida en tres ciclos principalmente (Meid, 1989): Ciclo mitológico En este ciclo se presenta una visión directa del mundo precéltico, libre de la influencia del cristianismo; aunque ha sido mal transmitido, lleno de vacíos debido a que el cristianismo convirtió en tabú los elementos de los mitos y leyendas relacionados con la antigua religión. La supervivencia de las historias se debe a que fueron consideradas parte de la historia de la antigua Irlanda o a que fueron conservadas por su valor humorístico (Meid, 1989). Sin embargo, las historias de este ciclo aparecen sin valor ideológico, los dioses no tienen sus características inherentes, “no se les adora, ni se les hacen sacrificios” (Meid, 1989: 266),
el espíritu celta y su renacimiento
71
sino que su comportamiento se asemeja al del ser humano. Solo sus poderes mágicos los distinguen de los seres humanos. La crónica mítica de Irlanda está compuesta por la saga de Tuan Mc Carell, (un guerrero celta al que se atribuye el relato de la historia mítica o crónica mítica de Irlanda) compilada en el Leabhar Gabhalla (Rosaspini, 2002) que contiene siete ciclos (d’Arbois de Jubainville, 1996): 1) la emigración de Partolón o Partholan a Irlanda, 2) la emigración de Nemed a Irlanda, 3) la emigración de los Fir-Bolg a Irlanda, 4) la emigración de los hijos de Dana o los Thuatha De Danann, 5) la emigración de Milé, hijo de Bilé a España, 6) la emigración de los hijos de Milé de España a Irlanda y 7) la emigración de los pictos de Tracia a Irlanda y de Irlanda a Gran Bretaña. Empezaré hablando de un periodo anterior a la llegada de Partolón a Irlanda, protagonizado por la reina maga y el reinado de los Fomoré (Rosaspini, 2002) y luego hablaré en general, de cada uno de los capítulos de la saga de Tuan Mc Carrell consignados en el Leabhar Gabhala, también llamado Libro de las conquistas o Libro de las invasiones. La reina Cessair y el reinado de los Fomoré o Fomorinos Fuentes tradicionales cuentan que después del gran diluvio universal, la isla de Erin (antigua Irlanda) estuvo habitada por dos razas diferentes: los Fomoré, que eran gigantes cíclopes de un solo pie y una sola mano o monstruos con cabezas de animales, por ejemplo de cabra o de chivo y las tribus de la reina maga Cessair que se cree es la reencarnación de la hechicera Circe (Rosaspini, 2002). Cessair y su raza perecieron (se cree que a manos de los Formorinos) quedándose los Formorinos como dueños únicos de la isla de Erin. (Rosaspini, 2002). Otra versión (la versión cristiana de la leyenda) cuenta que Cessair era una nieta de Noé que llegó cuarenta días antes del diluvio y que pereció ahogada en las aguas junto con los demás de su raza, menos uno, llamado Fintan que es un desdoblamiento de Tuan Mc Carrell. Fintan vivió 5000 años pero no sufrió ninguna “metamorfosis deshonrosa” (d’ Arbois de Jubainville, 1996: 52) como sí lo hizo Tuan Mc
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
72
Carrell, que después de la vida como hombre, se transformó sucesivamente en ciervo, en jabalí, en buitre y en pez (d’ Arbois de Jubainville, 1996). Emigración de Partolón o Partholan a Irlanda Según este episodio de la saga de Tuan Mc Carrell, el mismo Tuan, y su tío Partholan o Partolón llegan a Erin (Irlanda). Este último lucha con los Fomoré. “Esta raza se distingue por su ineptitud” según Tuan Mc Cairill o Mc Carrell (d’ Arbois de Jubainville, 1996: 27). Partolón llegó con mil compañeros, mil hombres y mil mujeres, la población creció hasta los cuatro mil, entonces sufrieron una enfermedad epidémica provocada por la cólera divina, pues Partolón llegó a Irlanda no por voluntad propia, sino como cumplimiento de un exilio al que había sido condenado por matar a su padre y a su madre. Puesto que su destierro no había sido suficiente para expiar su culpa, la venganza divina reclamó la destrucción de toda su raza (d’ Arbois de Jubainville, 1996) y de esa forma, murieron todos en una semana, menos uno de ellos: Tuan Mc Carrell, quien relata las historias de las primeras razas de Irlanda2. La raza de Partolón luchó contra los Fomoré en la batalla de Mag Itha. Partolón se enfrenta a Chichol Gri-cen-chos. Cen-chos significa ‘sin pies’, semejante a Vitra ‘dios del mal’ que según la mitología védica carece de manos y de pies, esta es la descripción de los Fomorinos, o dioses de la muerte, el mal y la noche (d’ Arbois de Jubainville, 1996: 32). La emigración de Nemed a Irlanda Nemed apareció en Irlanda como producto de un naufragio. Según la versión de Tuan Mc Cairill también se enfrentó a los Fomorinos en cuatro combates y venció en todos. Pero toda su raza murió al alcanzar la cifra de cuatro mil treinta hombres y cuatro mil treinta mujeres (d’ Arbois de Jubainville, 1996: 64). 2 “La raza de Partolón es equivalente a la raza de plata de los griegos, aniquilada por la cólera de Zeus”. (Hesiodo, Los trabajos y los días versos 136-139, citado en d’ Arbois de Jubainville , 1996: 34)
el espíritu celta y su renacimiento
73
En esta época se ubica la leyenda de la matanza de la torre de Conann, según la cual los excesos de la tiranía del rey Connan (rey de los fomorinos) provocaron una revuelta, de modo que sesenta mil descendientes de Nemed dirigidos por tres jefes de esta raza, Erglann, Semul y Fergus Leth-derg atacaron a los Fomoré. Los descendientes de Nemed se tomaron la torre de Connan y Connan murió a manos de Fergus Leth-derg, pero Morc hijo de Delé, amigo de Conann y jefe de los Fomoré atacó a los hijos de Nemed, los venció y como se mencionó antes, solo treinta de ellos sobrevivieron, quienes formaron tres familias, de las cuales una, la de Britan “pobló más tarde Gran Bretaña y dio su nombre a los bretones, las otras dos volvieron a Irlanda: la primera bajo el nombre de Fir -Bolg y la segunda con el nombre de Tuatha De Danann” (d’ Arbois de Jubainville, 1996: 81). La emigración de los Fir Bolg a Irlanda La historia de este capítulo de la mitología celta tiene tres versiones distintas. Según la primera, los Fir Bolg, o los “hombres de Bolg”, “se componían de tres pueblos diferentes: los Fir Bolg u hombres de Bolg, los Fir Domnann u hombres de Domna y los Galioin” (d’ Arbois de Jubainville, 1996: 86). Según la segunda versión, el nombre Fir Bolg significa ‘hombres de las bolsas’, quienes vendrían de Grecia, lugar donde eran esclavos y acarreaban tierra en sus curraghs (bolsas de cuero que fabricaron) y navegaron hasta Erin, la antigua Irlanda (d’ Arbois de Jubainville, 1996: 86). Según la tercera versión, los Fir bolg pertenecían al grupo de Nemeds que sobrevivió al combate final con los Fomorinos (el ataque a la torre de Connan) y los cuales, después de vivir un tiempo en Gran Bretaña se unieron a los grupos locales de los Fir Dommnan y los Fir Galloin para integrar un nuevo grupo: el de los Fir Allom que volvieron a Irlanda para recuperar su poderío (Rosaspini, 2002)
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
74
La llegada de los Tuatha De Danann a Irlanda Los Tuatha de Danann representan todo lo positivo para la cultura celta: El día, la vida, la ciencia, las artes, el bien (d’ Arbois de Jubainville, 1996). No se sabe a ciencia cierta cómo llegaron a Irlanda, por tal razón, existen tres versiones acerca del origen de los Tuatha De Dannan. Según la primera, son uno de los tres grupos sobrevivientes de Nemeds, o hijos de Nemed, que permanecieron durante varios años en las “islas del oeste” (probablemente Anglessey y Holyhead) (Rosaspini, 2002: 19) instruyéndose en la magia, la música, y las artes. Una segunda versión dice que su procedencia es divina; fueron depositados por una nube mágica en una región al norte de Connacht o Connaught y los Fir Bolg los encontraron organizados en un campamento fortificado. Existe un poema de Eochaid Ua Flainn (citado en Rosaspini, 2002: 19) presentado al inicio de este artículo, que demuestra esta versión, según la que se cree que los Tuatha De Dannan llegaron del cielo (influencia cristiana): “...No llegaron en ninguna nave visible... En realidad no se sabe si vinieron del cielo o de la tierra... ¿Eran hombres? ¿Eran demonios expulsados del infierno? ¿Eran descendidos de los cielos para detener la maldad de los hombres?...” Según una tercera versión; la de los textos cristianizados, todos los pueblos celtas, en especial los de Erin, derivan de un tronco común descendiente de Jafet, a través del cual se remontan hasta Adán y Eva, ancestros primigenios del género humano (d`Arbois de Jubainville 1996: 96). Sin embargo, tanto los textos cristianos como los paganos coinciden en que Nemed es un ancestro de los Tuatha De Dannan, cuyo hijo Iarbonell escapó a la masacre de la torre de Connan, y cuando se retiró de Irlanda se dedicó al estudio del druidismo, y a las artes adivinatorias. Tiempo después regresó a Irlanda con sus descendientes, envuelto en nubes oscuras que ocultaron el sol durante tres días y la luna durante esas noches. (d`Arbois de Jubainville 1996). La importancia de Los Tuatha De Danann radica en que llegaron a Irlanda y atacaron a los Fir Bolg, Fir Domnann y Galloin en
el espíritu celta y su renacimiento
75
la batalla de Mag Tured; en la cual también vencieron a los dioses asociados a ellos, conocidos como Fomoré o también llamados Dei Domnann. Es necesario aclarar que en los documentos del siglo X se menciona solo una batalla de Mag Tured, mientras que en los del siglo XI se mencionan dos batallas diferentes, la primera en la que los Tuatha De Dannan vencieron a los Fir Bolg, Fir Domnann y Galioin o Galloin y la segunda contra los Fomoré o Dei Domnann (d`Arbois de Jubainville 1996). Emigración de Milé, hijo de Bilé a España Después de la segunda batalla de Mag Tured, los Tuatha de Dannan fueron amos de Irlanda durante 169 años, desde el 1869 a. C. hasta el 1700 a. C.3 Una vez llegaron los hijos de Milé, (también llamados Goidels o Scots) a Irlanda, los Tuatha De Dannan dejaron de gobernarla. Milé, el ancestro de la raza céltica, era conocido tanto desde orillas del Danubio hasta las islas Británicas. Era hijo de Bilé, que es otro nombre de Balar, el dios de la muerte4. A diferencia de la tradición irlandesa, que considera que los hijos de Milé provienen del país de los muertos, el evemerismo5 considera que provinieron de España. Las creencias cristianas promovieron la idea de que hubo varias peregrinaciones anteriores de los antepasados 3 Podemos establecer durante su reinado la siguiente cronología de reyes (d`Arbois de Jubainville, 1996: 145): Lug (40 años) Dagdé (80 años) Delbaeth (10 años) Fiachach Findgil ( hijo de Belbaeth) (10 años) Nietos de Dagdé: Mac Cuill, Mac Cecht y Mac Greené, se repartieron los terrenos de irlanda y reinaron simultáneamente en estos. (29 años). 4 El nombre Balar proviene de la raíz Bel ‘morir’ (d`Arbois de Jubainville, 1996: 148) 5 Conjunto de teorías sobre el origen de las religiones, que tiene su raíz en Evemero (Grecia, Siglo III a. C.). Su tesis principal es la de que los dioses no son sino hombres que fueron divinizados en tiempos remotos a causa de su poder y de su sabiduría. Extraído el 4 de marzo de 2010, de http:// es.thefreedictionary.com/evemerismo.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
76
de los irlandeses que fueron interrumpidas por periodos de estadías relativamente prolongadas en Egipto y en Escitia. Se dio a entender entonces que Scots y Escitas eran el mismo pueblo. Nennius (citado en d`Arbois de Jubainville, 1996: 149) relata una leyenda proveniente de los sabios irlandeses en el siglo X o IX; según la cual en el momento en que los hijos de Israel atravesando el mar rojo fueron perseguidos por los egipcios, estos últimos se ahogaron. Sin embargo, existió un hombre noble de Escitia que fue destronado y que no participó en la persecución del pueblo de Israel. De modo que los sobrevivientes egipcios lo exiliaron de su tierra para prevenir que asumiera el mandato. Entonces este hombre viajó por África 42 años, recorrió Mauritania, y penetró en España, lugar en donde se asentó y se multiplicó su descendencia. Esta leyenda es moderna y “proviene de una falsa erudición” (d`Arbois de Jubainville, 1996: 150). En cambio, la historia antigua y tradicional irlandesa, sobre la travesía de los hijos de Milé desde el país de los muertos hasta Irlanda, sostiene que Bregón, padre o más bien abuelo de Milé, construyó una torre en España (el país de los muertos)6 que recibía su nombre “la torre de Bregón”, de acuerdo con d`Arbois de Jubainville (1996: 151). Bregón tuvo un hijo llamado Ith quien en una noche de invierno avistó de lejos las costas de Irlanda. Entonces Ith viajó desde el país de los muertos hasta Irlanda en una embarcación con 60 guerreros. Al llegar a la ribera no encontró a nadie, de modo que siguió caminando y llegó a la fortaleza de Ailech en donde estaban reunidos los tres reyes del momento: Mc Cuill, Mc Cecht, y Mc Grené, nietos de Dagdé, que en ese momento gobernaban los distintos territorios de Irlanda. Estos reyes le pidieron que juzgara las circunstancias de la repartición de la sucesión de Neit, dios de la guerra quien acababa de morir en una batalla que los Tuatha de Danann sostuvieron contra los Fomoré. La sentencia de Ith fue 6 El país de los muertos no quedaba en España, (pues esta palabra la introdujo el evemerismo de los cristianos irlandeses), pero tampoco se situaba en Gran Bretaña, sino que simplemente se situaba, como siempre se ha hecho referencia a él, allende el océano (¿Atlántico?). De todas formas no es necesario darle un correlato en la geografía que conocemos.
el espíritu celta y su renacimiento
77
neutral al respecto, solo les dijo: “Actuad según las leyes de la justicia; porque el país que habitáis es bueno, abundante en frutos, miel, queso, peces; es templado, sin excesos de frío ni calor” (d`Arbois de Jubainville, 1996: 154). Esto sugirió a los reyes que Ith quería apoderarse de Irlanda, de modo que lo mataron. Los compañeros de Ith recogieron su cadáver, volvieron al país de donde venían y tomaron la muerte de Ith como una declaración de guerra de modo que volvieron a Irlanda, la invadieron y derrotaron a los Tuatha de Danann. Emigración de los hijos de Milé de España a Irlanda Primera invasión de los hijos de Milé En la primera invasión a Irlanda, el poeta Amairgen recitó dos de sus poemas con los que invocó la ayuda de las fuerzas de la naturaleza para derrotar a los Tuatha De Danann (d`Arbois de Jubainville, 1996) y tres días y tres noches después de haber llegado se enfrentaron a los Tuatha De Danann en Slieve Mish en el condado de Cork, una subdivisión del Munster. Luego, los hijos de Milé viajaron hacia el noroeste de Slieve Mish, donde se encontraron con la reina Banba, esposa de Mc Cuill, Fotla, esposa de Mc Cecht, y Eriu, esposa de Mc Grené. Luego, al llegar a Tara, la capital de Irlanda por ese entonces, los tres reyes Mac Cuill, Mac Cecht y Mac Grené solicitaron a los hijos de Milé un plazo para deliberar acerca de si entrarían en una batalla o entregarían rehenes como señal de un acuerdo. Pero este tiempo en realidad lo necesitaban para que los druidas prepararan encantamientos que les confirieran la invencibilidad. Entonces el poeta Amairgen sentenció que los hijos de Milé se separarían de los Tuatha de Danann por una distancia de nueve olas hasta volver a encontrarse para librar la batalla final, y así lo hicieron. Una vez estuvieron distanciados por las nueve olas, los druidas de los Tuatha de Danann por medio del canto de poemas mágicos desataron terribles vientos que azotaron a los hijos de Milé y los empujaron a mar
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
78
abierto. Al notar la presencia de un viento druídico, Amairgen cantó una plegaria a la tierra de Irlanda apelando a su benevolencia para que los ayudara en la lucha contra los Tuatha de Danann. Entonces cesó el viento druídico. Luego, uno de los tres hijos de Milé, que también navegaba en la tripulación, llamado Eber Dond dijo: “Golpearé con la lanza y la espada a todos los habitantes de Irlanda” (d’ Arbois de Jubainville, 1996: 169) y tan pronto pronunció estas palabras comenzó una tormenta y muchos de los hijos de Milé naufragaron y murieron, entre ellos Eber Dond. Segunda invasión a Irlanda por los hijos de Milé Desembarcaron los hijos de Milé por segunda vez en “la desembocadura del Boyne sobre la costa oriental de Irlanda, frente a Gran Bretaña” (d’ Arbois de Jubainville, 1996: 170). Entonces se libró la batalla final en Taltiu, en donde perdieron la vida los tres reyes y las tres reinas de los Tuatha De Danann, mencionados antes (Mac Cuill, Mac Cecht y Mac Grené, Banba, Fotla y Eriu). Los demás Tuatha de Danann se refugiaron en los Sidhe, palacios subterráneos o invisibles a los ojos de los humanos, entregados por el dios Dagda, a los Tuatha de Danann, que según la leyenda siguen aún hoy en día actuando a favor o en contra de los seres humanos, incapaces de verlos y que constituyen lo que hoy en día se conoce con el nombre de “la raza de las hadas”. Una vez los hijos de Milé se apoderaron de Irlanda, se disputaron el trono de esta entre los dos mayores, ya que Eber Dond había muerto. Eremón, que era el segundo de los hijos de Milé debía asumir el trono, pero Eber Find no reconocía este derecho de su hermano, de modo que Amairgen medió en la disputa y decidió que la corona le pertenecía a Eremón hasta que muriera. Pero Eber Find no aceptó esta sentencia y exigió parte de la isla de forma inmediata, de tal suerte que la obtuvo. Sin embargo, al cabo de un año, los dos hermanos se enfrentaron y murió Eber Find en la lucha, de modo que Eremón asumió el trono de forma definitiva(d’ Arbois de Jubainville, 1996).
79
Emigración de los pictos de Tracia a Irlanda y de Irlanda a Gran Bretaña El rey Eremón les asignó a los conquistadores el norte, el oeste y el sudoeste de Irlanda, es decir, repartió entre estos el Ulster, el Connaught y el Munster. “El Leinster lo dejó para los primitivos habitantes de Irlanda y le otorgó la realeza a Crimthan Sciathebel, un Fer Domnann” (d`Arbois de Jubainville, 1996: 173). Entonces Crimthan se tuvo que enfrentar con los Fir Fidga o Tuath Fidga, “los hombres de Fidga” que estaban invadiendo el reino de Crimthan. En este momento llegaron los pictos (Cruithnech) y Crimthan se alió con ellos. Un druida de los pictos le enseñó a Crimthan cómo curar las heridas del combate de su ejército. De este modo ganaron la batalla de Ard-Lemnacht y ejercieron influencia en Irlanda. Luego Eremón los expulsó y los envió a Gran Bretaña, donde luego se establecieron y les dio por esposas a las viudas de los hijos de Milé perecidos en el mar antes de conquistar Irlanda (d`Arbois de Jubainville, 1996). Ciclo de Ulster Los Tuatha De Danann siguen apareciendo en el ciclo de Ulster, con el rey Conchobar y Cuchulainn. Este último el héroe insignia de la cultura celta, el “Aquiles celta” (Meid, 1989: 264). Lug aparece en este ciclo para engendrar a Cuchulainn con Dectheré aunque esta lo cría junto con su esposo Sualtam. Lug aparece también para ayudar a su hijo Cuchulainn en la batalla con el ejército de Ailill y Medb (reunión de las tropas de Connaught, Munster, Leinster que pretendía apoderarse del Ulster) y curar las heridas de Cuchulain. La leyenda principal de este ciclo es la épica historia de Tain Bo Cuailnge (El Robo del Buey de Cooley). Según la cual para conseguir el toro del Ulster, la reina Medb de Connaught arma una batalla contra esta región. En el Ulster, los hombres se encuentran en ese momento en un estado temporal de debilidad como el que tienen las mujeres
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
82
después de parir, debido a la maldición de Macha7, de modo que la responsabilidad de lidiar con el ejército de Medb recae sobre Cuchulainn. Como consecuencia de un descuido, el ejército de Connaught logra pasar al Ulster y robar el toro, pero cuando el ejército del Ulster recupera las fuerzas, combate al ejército de Connaught, lo vence y recupera al toro del Ulster. Al final luchan los dos toros, el de Connaught contra el del Ulster, y gana el combate el toro del Ulster, que al regresar a su patria muere de un ataque al corazón (Meid, 1989). La moraleja de esta historia es que “la desgracia acontece cuando un ejército de hombres se deja conducir por una mujer”8 (Meid, 1989: 265). De acuerdo con Rosaspini: las leyendas que componen el ciclo de Ulster no aparecen en la saga de Tuan Mc Carrell o Tuan Mc Cairill, y algunas de ellas no aparecen en el Leabhar Gabhalla, sino que aparecen recogidas en manuscritos posteriores como el libro de Leinster o en el Donn Cow (2002 : 21). Ciclo de Finn Los relatos del ciclo de Finn narran la historia de los Fianna, (‘grupo’, ‘banda’) que es un cuerpo de caballería organizado por el rey Ferardach Fechtnach para mantener el orden de Irlanda y prevenirla de futuras invasiones (Rosaspini, 2002). Estas narraciones se concentran principalmente en el jefe de los Fianna del condado de Leinster, Finn Mac Cumhaill, otro héroe celta, del mismo estilo guerrero de Cuchu7 Macha maldijo a los hombres de Irlanda con un estado de debilidad similar al de las mujeres en el momento de dar a luz, cuando se fueran a enfrentar en una guerra. La historia de la maldición va de la siguiente manera: El esposo de Macha apostó su propia vida con sus amigos, argumentando que ella era capaz de correr más que los caballos. Por tal motivo, Macha tuvo que someterse a participar en una carrera en estado de embarazo, sin que nadie tuviera piedad de su estado, pues si no corría, mataban a su esposo. Finalmente, le ganó a los caballos de Irlanda pero sintió unos terribles dolores del parto, de los cuales nacieron dos gemelos, un niño y una niña, en ese momento, Macha gritó del dolor y profirió la maldición. 8
Se está haciendo referencia a la Reina Medb o Maeve.
el espíritu celta y su renacimiento
83
lainn, que es hijo de Cumhaillel Mc Tremmoir, y de Murna “la del Blanco, o níveo cuello” , nieta de Nuada “El de la mano de plata” (Rosaspini, 2002). Finn tiene un hijo llamado Ossian, del cual también se narran sus proezas en este ciclo. En este ciclo, se evidencia un trasfondo cristiano de carácter romántico y popular. Las leyendas de este ciclo no aparecen incluidas en el Leabhar Gabhala ni en la saga de Tuan Mac Carrell, pero parecen basarse en hechos históricos consignados por historiadores griegos y romanos de los siglos II y III d. C. (Rosaspini, 2002). Estas narraciones que comienzan a finales del siglo II d. C. describen una sociedad diferentísima a la de Cuchulainn y Conchobar puesto que es más pacífica. Es una sociedad en la que los reyes desahogan sus ansias de conquista en partidas de caza, los guerreros participan en justas y torneos y los artesanos se dedican a sus labores en sus talleres (Rosaspini, 2002).
El renacimiento del espíritu celta en la actualidad La cultura celta, pese a haber sido sometida a partir del siglo II a. C. por los ejércitos romanos, vikingos, normandos y, al final, por los ingleses y franceses de la época colonial, no fue erradicada en su totalidad; pues vestigios de su grandeza aún se conservan en la actualidad (O`Neill, 2006). Podemos decir que los celtas nos legaron el Halloween o “día de las brujas”9, festividad celebrada por los celtas con el nombre de Samhain (31 de octubre-1 de noviembre); ocasión en la que el velo que separaba el mundo de los vivos del mundo de los muertos se encontraba más delgado de lo habitual y que grupos que practican la religión wicca y seguidores del celtismo también celebran hoy en día. 9 Al disfrazarnos en esta fecha no hacemos nada diferente a representar a todos aquellos personajes que cruzaban la delgada línea entre el otro mundo (“país de las hadas”, Tír na nÓg (en gaélico) o “Tierra de la Juventud” último refugio de los Tuatha de Dannan y nuestro mundo), la única diferencia, consiste en que, en lugar de mantener el equilibrio entre los mundos por medio del ofrecimiento de platillos hechos con bayas dulces, ahora usamos confites.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
84
Vestigios de los celtas también aparecen identificables en movimientos de nueva era, interesados en retomar aspectos de la espiritualidad de los druidas (sacerdotes celtas). Espiritualidad que se ha tornado comercializable dado su gran atractivo que radica en buscar la divinidad y la igualdad dentro de la propia naturaleza y los seres que la componen (plantas, animales y seres humanos) y no por fuera de ella y que propende por el trato equitativo entre hombres y mujeres, al menos, en el plano espiritual. Otra prueba de sobrevivencia de la cultura celta es su música, la cual se ha conservado gracias a innumerables grupos que incluyen dentro de su repertorio danzas y canciones populares irlandesas, escocesas, bretonas y galesas. De la misma forma, se ha mantenido vigente gracias a diversos grupos de celtic fusion (fusión celta), que realizan mezclas entre la música celta tradicional y otros géneros como electrónica, rock, metal, punk, hip hop, reggae, salsa, ska, pop y new age o nueva era. El legado de la cultura celta ha llegado también hasta los juegos de video como World of Warcraft (1994), The legend of Zelda (1986), El rey Arturo (2010), entre otros; así como también ha permeado juegos de rol y cosplays en los que el jugador se identifica con un personaje perteneciente a la cultura y/o mitología celta; asume sus características, aspiraciones y necesidades e interactúa en un entorno en el que se relaciona con otros personajes similares a él. Pero el renacimiento de la cultura celta no se limita únicamente a los contextos anteriormente mencionados, pues hay también una fuerte reivindicación en el uso de los antiguos idiomas; gaélico escocés y el gaélico irlandés promovida por los gobiernos de algunos de los territorios en los que se solían emplear tales lenguas; a pesar de que su uso en la actualidad se encuentra limitado a contextos privados como la familia y la escuela y sus usuarios son principalmente los niños y los ancianos, puesto que para los adolescentes y jóvenes el gaélico no es una lengua que otorgue prestigio al hablante, porque sienten en él un toque pueblerino (O´Neill, 2006).
el espíritu celta y su renacimiento
85
La cultura celta también ha sido una fuente de inspiración para la literatura fantástica que ha tenido gran acogida entre los niños y adolescentes. Por ejemplo, para libros que también han sido adaptados para cine, como la saga de Harry Potter10, El señor de los anillos11, El Hobbit12, numerosos diccionarios de hadas y otras criaturas mágicas, algunos clásicos cuentos de hadas que hemos escuchado desde niños y diferentes textos de autores reconocidos en la literatura Anglo-Irlandesa, como Samuel Ferguson y William Butler Yeats, en la literatura Anglo-Escocesa, como James Macpherson y Walter Scott, y en la literatura Anglo-Galesa, como Dylan Thomas y R.S. Thomas. En materia de cine, algunos elementos de la cosmovisión celta, relacionados, en especial, con el concepto de valor y de honor y el sentido de compromiso y unión que tenían estos pueblos, los encontramos vigentes en películas como Tristán e Isolda (2006), Corazón Valiente (1995), Titanic (1997), entre otras. Por último, pero no menos importante, cabe mencionar la persistente influencia de la cultura celta en los sitios que atraen a millones de turistas por proveer, tanto enigmas como claves para descifrar quiénes fueron los celtas. Lugares como el Stonehenge13, el paso del Gigante (Finn Mac Cool)14, la Isla de Mann15, entre otros. Espero querido lector, que haya disfrutado junto conmigo este breve, pero maravilloso, recorrido que intentó ilustrar aspectos importantes de la cultura celta y su relación directa con la mitología. 10 Saga escrita por J.K. Rowling cuyo primer libro fue publicado en 1997 11 Saga escrita por J.R.Tolkien cuyo primer libro fue publicado en 1954 12 Escrito por J.R.Tolkien, publicado en 1937 13 Monumento megalítico ubicado cerca de Amesbury, Wiltshire, Inglaterra. Extraído el 13 de agosto de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Stonehenge 14 Ubicada a 3 km al norte de Bushmills en el Condado de Antrim, Irlanda del Norte. Fue descubierta en 1693, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986, y considerada Reserva Natural Nacional (National Nature Reserve) desde 1987. 1 Extraído el 13 de agosto de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Calzada_del_Gigante 15 Isla situada entre Irlanda y Gran Bretaña, con gobierno autónomo. Extraído el 13 de agosto de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Man
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
86
Bibliografía Davis, D. (2000). Celtic Linguistics, 1700-1850. London; New York: Routledge. D’ Arbois de Jubainville, H. (1996), El ciclo mitológico irlandés y la mitología céltica. Barcelona: Editorial Edicomunicación S.A. Enciclopedia de Mitología (1996). Londres: Annes Publishing Limited Graves, R. (1948). La diosa blanca. Madrid: Alianza Editorial Larousse. (1987). Diccionario Enciclopédico Larousse. España: Editorial Planeta, S.A Macalister, R. A. S., & Sampson, J. (1985). The secret languages of Ireland. New York: AMS Press Mcmanus, D. (1991). A guide to Ogham. Maynooth: An Sagart. Meid, W. (1989). Las lenguas y literaturas celtas. En E. Wischer, Akal Historia de la Literatura: El mundo medieval, Volumen segundo, (p.600-1400), Madrid: Ediciones Akal S.A. Micronet S.A. (1998). Enciclopedia Universal Micronet. Madrid. Micronet. Mitos y Leyendas (2013). La maldición de Macha. Recuperado de: http:// mitosyleyendascr.com/mitologia-celta/la-maldicion-de-macha/ O´Neill, T. (2006) A rienda celta. En Revista National Geographic en español, p. 31-51 Rodríguez, P. (2005) Los celtas: ¿una cultura sin pueblo? Recuperado de: http:// www.almargen.com.ar/sitio/seccion/historia/celtas1/index.html Rosaspini, R. (2002), Mitos y Leyendas Celtas, 2° edición, Argentina: Ediciones Continente Sainero, R. (1998), Los grandes mitos celtas y su influencia en la literatura. Barcelona: Editorial Edicomunicación S.A. Yáñez, M (1996). Los celtas, Enigmas de la Historia. España: M.E. Editores, SL.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
88
PRESENTACIÓN SECCIÓN CREACIÓN LITERARIA Por: Silvia Angélica Puertas Céspedes
Los textos que serán presentados a continuación corresponden a escritos realizados en el marco del proyecto La estimulación del pensamiento creativo a través de la escritura de mitos desarrollado en la asignatura elegible de posgrado Neurobiología del Aprendizaje y la memoria, por la estudiante de Maestría en Neurociencias Silvia Angélica Puertas Céspedes. Todos aquellos textos fueron construidos por los participantes de la investigación después de la aplicación de un test inicial para medir de manera general el pensamiento creativo. Posteriormente, en el transcurso de las sesiones del taller de escritura de mitos, se les brindaron a dichos participantes algunos elementos para la composición de este tipo de textos narrativos con el fin de que no se confundieran escribiendo otros textos de esta misma tipología como, por ejemplo, cuentos. Finalmente, se les aplicó de nuevo el mismo test aplicado, de forma inicial, para medir el pensamiento creativo y se comprobó que efectivamente la escritura había ejercido influencia sobre la creatividad de los participantes y la había mejorado. Estos textos reflejan el bagaje mitológico de los integrantes del grupo Quirón. Por tal motivo, se encuentran referencias a las mitologías semíticas, americanas, egipcias, nórdicas, entre otras; reunidas en figuras como las arañas, algunos animales marinos, etc. Asimismo aparecen relacionados otros elementos propios de la ciencia ficción, del manejo del espacio y del tiempo, de algunas historias próximas a nuestra cultura, en especial al público joven, como Star Wars, Star Trek o Transformers. Todos estos escritos han sido, en todo caso, originados por la necesidad de brindar una explicación alternativa al mundo que nos rodea y nos asombra, al surgimiento de cada una de sus entidades y, de ese modo, les permitió a los autores la oportunidad de escribir, de recrear continuamente lo que aparecía por su mente cuando imaginaban y, en especial, brindándoles el privilegio de ser creativos.
EL CAPULLO DE LOS DIOSES Samir Chavarro estudiante de historia. universidad nacional de colombia E-mail: schavarrob@unal.edu.co
E
n el santo templo de Usani, sobre grandes líneas de conocimiento alzado eternamente, guiaron los dioses que Tejen, hijos de la Araña Madre, la gran Señajué, los labios del Señor Gul-e-Pusayol, gran rectificador, quien muchas cosas vio, para que relatara a los hombres lo que se le enseñó. A él le fue enseñado el gran Nudo y le fue enseñado cómo deshacerlo, para que todos los hombres escuchen y vean como está magníficamente hecho el Capullo de los Dioses y a dónde van los hilos fuertes, más delicados, de aquello que ha sido urdido desde tiempos allende el mero recuerdo de los mortales. Y esto que dijo quedo escrito y fue oído así: En aquel tiempo, solo llovía el Disolvente, de forma torrencial. Y era la naturaleza del Disolvente el fluir eternamente, sin tomar forma alguna, sin que haya forma que haya llegado a ser en medio de su movimiento o que la conserve, porque no hay cosa que haya sido formada antes que el Disolvente comenzara su fluir. Caía pues, el Disolvente, como lluvia torrencial y en medio de torrentes fluía sobre todo el suelo y nada llegaba a crecer, nada llegaba a vivir, en la infinita desolación regada por el Disolvente. Y en el suelo desierto había una cuenca, un pozo vacío, en el cual caía el Disolvente de forma que se iba llenando como si fuera un recipiente. Y el Disolvente no podía discurrir libremente dentro del pozo y parte de él, inmóvil, perdía su esencia que impide toda formación, así que fue formándose el primer Huevo. Y este Huevo flotaba por sobre la superficie del Disolvente, que continuaba siendo recogido en el pozo. Y del Huevo primero, flotando sobre el Disolvente dentro del pozo, salieron la Madre Araña, la Madre Señajué y el malvado Avispón Huayafir, traedor de destrucción. La Madre Señajué, sin brazos ni pies nació, y el malvado Huayafir, Señor de la Desolación, ocho Pier-
89
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
90
nas y alas tenía cuando salió. Y fue su inclinación desde el principio la lucha y el daño mutuo. Caían sobre los dos luchadores las gotas del Disolvente, de manera que les hacía daño a los dos. Entonces la Madre Señajué, sin brazos y dedo alguno para ayudarse, porque no tenía, comenzó a hilar sus hebras y a tejer con ellas su primera cubierta, el Capullo que deja afuera al Disolvente que cae y al que abajo, desde el fondo del pozo, sube de continuo. Y Huayafir, mientras tanto, sufría bajo la torrencial lluvia de Disolvente que corroía su ser, de veneno lo llenaba y no lo soportaba, y el Capullo de la Araña, la cubierta, el resguardo en medio de la desolación, empezó a codiciar. Y en el diluvio de Disolvente, Huayafir se iba llenando, él mismo, de ponzoñoso veneno, porque perdió toda bondad en la lluvia de Disolvente, y fue su voluntad ser tan destructivo como el Disolvente que fluye sin voluntad. Entonces el malvado Huayafir no lo soportó por más tiempo y con violencia entró al Capullo de la Madre Araña, más aquella no lo consintió. Huayafir trato de perforar el vientre de Señajué, con su ponzoñoso aguijón, porque mucho fue el Disolvente que encima le cayó, quedando en su ser solo la maldad, el veneno, y reclamaba el Capullo que no tejió para él mismo. Señajué recibió el aguijón, pero, sin brazo ni pie alguno porque no tenía, expulsó de su morada a Huayafir, el cual salió por donde entró y dejó la rasgadura circular en la tela del Capullo. Por esa rasgadura en el Capullo entra el Disolvente al mundo, pero sin todo su poder, colado por la seda del Capullo. A aquel agujero rasgado los mortales llaman “Sol”; porque al entrar el Disolvente colado entra aquello que da forma ante los ojos a todas las cosas que son. Pero al agujero mismo no se le puede ver y el Sol hace crecer, pero también seca y marchita en sus extendidas presencias arriba, de manera que el Mediodía es para el que no busca la sombra una tortura y la sequía al llegar es muy dura. Al joven Sol, puerta del Disolvente, no lo cerró, no lo reparó la Madre Señajué; que por causa del aguijón del Avispón fue invadida por grandes y espantosos dolores, como aquellos de una mujer en parto.
el capullo de los dioses
91
Y de su vientre hacia fuera se extendió su primera Pierna, del color de las Negras profundidades. Había nacido el Dios de la oscuridad, el lúgubre Quebe, el hijo de la maldad de Huayafir, del alma melancólica de la Madre Señajué. De mala gana obedecía esta, la Pierna Negra, a su madre la Araña, y de mala manera tejía para ella una cubierta de más, junto al Capullo, contra la incesante lluvia de Disolvente. Y esta cubierta era Negra como su maldad, y era de tela burda, sin entramado alguno. Y Quebe el oscuro, la Pierna Negra no tendió la cubierta por encima de su madre, como era debido, sino debajo de ella, porque necio y desobediente era su ser. La negra cubierta, la tela negra ocultaba a Señajué en su oscuridad, de forma que los ojos de Huayafir no distinguían a la Madre Araña en su Capullo, dentro del pozo en donde continuaba escondida. De la tela negra, que estaba mal hecha, se desprendía de continuo pelusa, la cual se empapaba del Disolvente que entraba goteando entre las hebras del Capullo de la Araña. Y las partículas de pelusa cobraban vida y adquirían un espíritu oscuro. Y así aparecieron las Alimañas, las primeras criaturas, cuyo sombrío espíritu los guió a establecerse en la tela negra, a hacer su morada en el mundo de lo muerto. He aquí que las Alimañas se multiplicaron en su oscura guarida y Quebe el oscuro, la Pierna Negra desobediente se agitaba y se movía. Y las aflicciones de la Madre Señajué crecían como el número de su mala prole, crecía el tumulto dentro del Capullo de la Araña. Y tan grande fue la agitación dentro del Capullo de la Araña que este salió del pozo en donde estaba, ya de Disolvente lleno, y fue rodando por el paraje desolado. Y al ir rodando, la Madre Araña en su Capullo, al Sol, al agujero en la tela, no llegaba colado el Disolvente desde arriba, porque ahora se encontraba abajo dando al suelo y arriba ahora se encontraba la tela negra. Y así cayó la “primera Noche” sobre el mundo Y al ir rodando la Araña en su Capullo, los ojos del Avispón encontraron rodando su presa y aquello que más codiciaba; porque mucho sufría bajo la lluvia de Disolvente y mucho quería de la lluvia
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
92
resguardarse. Entonces Huayafir siguió persiguiendo a la Araña en su Capullo hasta alcanzarla. Y el aguijón alcanzó las entrañas de Señajué una vez más y la tela de nuevo se rasgó. Y Señajué de nuevo expulsó a Huayafir; pero no con la violencia de antes, pues grande era su agotamiento a causa del tumulto en su lugar de habitación, a causa de su tristeza. Y resultó que el veneno, causante de odio del Avispón no llegó a su corazón y fue por esto que, pasado el tiempo debido del vientre de la Madre Araña, detrás de Quebe el Oscuro, la Pierna Negra, sin muchos dolores apareció su hermana Kalitá, la Pierna Roja, la Diosa que hace vivir, la que alimenta las raíces de las plantas, la que viene después de la muerte. Y su corazón era bueno y, con diligencia, comenzó a tejer su tela, de buen entramado, rojo de color, rojo como las raíces tiernas, como la sangre que da vida e hizo la joven Diosa su entramado tan tupido como sus ansias de dar a su madre, Señajué, la alegría de la vida, que la maldad de Huayafir le había quitado ya dos veces. ¡Maldito sea el corazón lleno de maldad! Pues ya entonces causaba desgracias y dolores. Quebe el oscuro se llenó de envidia por causa del trabajo de su hermana Kalitá, la que nutre. Y estropeaba de continuo la tela roja de su hermana, pelusa negra de su tela colocaba en la de Kalitá, la Diosa de la Vida. Y las Alimañas dentro de la pelusa salían a roer los hilos rojos de Vida. Y los hermanos Dioses discutían con amargura, las Piernas no andaban su camino en acuerdo y el estremecimiento y la lucha llenó el Capullo de la Araña. Y Huayafir vio al Capullo agitarse, yendo entonces a la caza de la Araña y robar el Capullo para escapar de la lluvia de Disolvente. Y debido a que mucho combatían Quebe y Kalitá y debido a que las Alimañas seguían arruinando la roja tela de la Vida, esta tela no opuso resistencia al aguijón del malvado Avispón, de modo que la Araña recibió la punzada. Señajué expulsó a Huayafir con la fuerza del odio, dañando la teja roja de su hija. Fue así que la pelusa negra se mezcló con la Tela Roja de forma permanente y hubo Alimañas que quedaron enredadas en las fibras de la tela roja; y otras Alima-
el capullo de los dioses
93
ñas que las enredó la pelusa negra. Aquellas criaturas de la negra pelusa son los Alacranes, los malos, los que traen perdición y muerte. Y las criaturas en la tela roja, son las Serpientes, que disuelven y destruyen la peste en los campos, las que otorgan vital sabiduría. Es la mezcla de negra pelusa y fibras rojas el motivo por el cual la Vida y la Muerte van juntas, enmarañadas las dos. Con grandes dolores surgió del vientre de la Madre Araña una nueva tejedora, de mal corazón, hija de la aflicción del corazón de su madre cuando la engendró. Trunyona, la Pierna Amarilla, perforó su vientre apareciendo detrás de su hermana Kalitá, la Pierna Roja. Y su corazón era rencoroso y seco, y solo pródigo en dura severidad era su ser. La tela que tejía Trunyona era idéntica a su ser; sin entramado la fabricó y, en vez de ser una hermosura el producto de su arte y esfuerzo, resultó ser una tosca tela, densa y pesada como las rocas del Desierto la nueva cobertura para su Madre y sus hermanos. La tela amarilla era una sofocante y dura coraza y sin respiro quedó toda vida en su interior, de modo que esta comenzó a morir. Esta tela amarilla se extendía como el Desierto, como las tierras secas, cubriendo toda raíz que da vida, quedando estas raíces atrapadas bajo la sequedad de las dunas y las rocas, y la negrura que se extiende más profundo; la Vida, atrapada por su cruel joven hermana, Trunyona la mísera, la tierra seca, y su oscuro hermano Quebe, el muerto, pasaba por grandes tormentos por causa de ellos y trataba continuamente de sacudirse de ellos con tanta fuerza que el Capullo y la Madre Araña se sacudieron también y fueron rodando. Y no escapó de los ojos maliciosos de Huayafir cómo iba rodando el Capullo, dentro del cual la Vida no dejaba ser cubierta por las dunas de su hermana amarilla, la Señora de la tierra seca, y no permitía ser amortajada por las sombras de su hermano Negro, el Dios de la Muerte. Y la Vida, Kalitá la Roja, pidió ayuda a los Alacranes primero y a las Serpientes después, ya que ellos podían cavar la Tierra, y dejar salir la Vida. Los Alacranes, que temen la luz y son de mal corazón, no cavaron la salida para la vida, sino que con pinzas y aguijones
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
94
atormentaban de contiguo a la Diosa Roja que buscó su socorro. Mas el ruego a las Serpientes fue escuchado y sus largos cuerpos cavaban en la gruesa Tela Amarilla de Trunyona, la tierra seca, en pos del Sol cuya vista mucho extrañaban, cuya calidez añoraban. Y las Serpientes finalmente alcanzaron la superficie de la Tierra y se disponían a sacar, a través de los túneles ya cavados, a la Diosa de la Vida presa en las profundidades de la Tierra. Para llegar a la salida, Kalitá había atado a las colas de las Serpientes unos cordeles de color rojo y así marcaba el camino entre los pasajes hacia afuera. Pero sucedió que los malvados Alacranes siguieron a las Serpientes por los túneles, para evitar que estas cumplieran su cometido. Y con sus pinzas trataban de agarrar las colas de las Serpientes y también intentaban cortar las hebras rojas de Vida a ellas atadas. Y así, en lucha, sorprendió a las Serpientes agarradas y a los Alacranes en la boca de los túneles, el Avispón con su aguijón. El malvado Huayafir no encontraba en la gruesa Tela Amarilla lugar para atacar. Solo los túneles excavados por las Serpientes y ocupados por los Alacranes ofrecían paso hacia el vientre de la Madre Araña. De modo que el Avispón Huayafir repetidamente hacía entrar su ponzoñoso aguijón en los túneles, pero la masa de los Alacranes y las hebras rojas de la Vida detenían el aguijón y el veneno se acumulaba en la superficie de la Tierra, derramado, y comenzaba a hacer efecto en Serpientes y Alacranes por igual, porque estos se iban envenenando y se iban corrompiendo. Y al no soportar más el veneno de Huayafir, derramado sobre la Tierra, las Serpientes y los Alacranes se desprendieron de sus coberturas; sus mudas quedaron atrás, el veneno cambiaba su aspecto de forma que no pudieron distinguirse más una muda de Serpiente de una muda de Alacrán y ambos fueron a esconderse bajo la Tierra del veneno que inundaba toda su superficie. Entonces el aguijón de Huayafir por fin encontró su camino al vientre de la Madre Araña y esta fue herida. Y Huayafir se retiró, ya que le incomodaba su propio veneno y no encontraba propósito en vivir con él dentro del Capullo de la Araña.
el capullo de los dioses
95
Y Madre Señajué concibió así a su cuarto hijo, la Pierna de color Azul, Fulkabo, traedor de dádivas. Su hermana, la de color rojo, fue la partera de su madre y con sus hebras rojas de Vida hizo salir a su hermano del abismo, hacia la superficie de la inundada Tierra. Y Fulkabo resultó ser de buen corazón como su hermana Kalitá, aquella quien lo recibió. Tomando algunas hebras de su hermana, Fulkabo se hizo sus propias hebras, de color azul, y con ellas cosió los agujeros cavados en la Tierra. Y la tela azul que tejía también la usó para fabricar tamices y paños para secar el veneno, de forma que el veneno era colado y secado y así no pudiera hacer daño ni a él mismo ni a su madre, Señajué. Y el veneno colado y purificado circulaba ahora por las hebras azules empapadas, como las aguas de los ríos circulan por sus cauces; y Fulkabo colocaba los paños empapados, por él tejidos, de forma que de forma incompleta cubrían la superficie de la Tierra. Y para que su hermana, la Vida, dejara de ver la oscuridad y pudiera ver la Luz, junto a sus hebras azules, extendió las hebras rojas de su hermana. Y su hermana agradecida, lo llamó el Dios de las Aguas, y siempre donde haya Agua, habrá Vida también. Y el tamiz de Fulkabo, Dios de las Aguas, recogió las antiguas coberturas de las Serpientes y los Alacranes, ya indistinguibles unas de las otras, y estas fueron humedecidas con la nueva creación del Dios, el nuevo líquido. Y las viejas mudas, sin forma que les fuera propia ni origen discernible, comenzaron entonces a adquirir su propia forma, empezaron a cobrar vida. Y en los bordes del tejido de Fulkabo, en las orillas de los ríos, de los lagos y de los mares, se levantó la raza de los Hombres. Y contando el Dios de las Aguas y la Diosa de la Vida con la bondad de los Hombres, contando con la bondad de las Serpientes que les habría sido transmitida, sin saber del legado de los Alacranes en su ser, les encomendaron, pues, a los Hombres la tarea de cuidar del magnífico entramado de las Aguas y del hermoso entramado de la Vida. Les encargaron a los Hombres su buen trato, para que no fueran débiles los tejidos de los Dioses que cubrían a Madre Señajué y la protegían del malvado Avispón, Huayafir Señor
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
96
de la Desolación, para que los Hombres fueran tan buenos tejedores e hilanderos y reparadores de telas como lo eran los Dioses. Fulkabo y Kalitá tomaron motas y hebras sueltas de sus tejidos y empapándolos de agua les dieron vida, y así empezaron a poblar las riveras y las aguas toda clase de criaturas y de plantas, sustento del Hombre, el que debe en gratitud el cuidado del tejido de los Dioses. Y el vientre de la Madre Araña se levantó del fondo del Capullo en donde estaba y Señajué se extendió por todo el espacio del Capullo, sosteniéndose con los hijos de su vientre, las Piernas. Y por encima de la superficie de la Tierra, el Sol seguía abierto, sin ser remendado. En las sombras de la Tierra, bajo los árboles y las rocas, vivía la raza de los primeros hombres, que desnudos y sin conocer el arte de hilar, se mantenían con las dádivas de los Dioses que Tejen: Señajué y sus hijos. Y en las profundidades oscuras, escondidos del Sol, vivían los malvados Alacranes y las sagradas Serpientes, cada uno en su propio lugar en las profundidades; porque no hay amistad entre quien ataca veloz de frente, y quien ataca con perfidia por la espalda. Señajué siguió rodando dentro de su Capullo en medio de la desolación, acompañada de los hijos de su vientre, huyendo de la implacable persecución del ponzoñoso Avispón. Al malvado Huayafir lo corroía la lluvia incesante de Disolvente y todo su ser era amargura por causa de ello. Y cuatro veces intentó entrar al Capullo de la Araña Madre, del cual deseaba intensamente apoderarse y tener un refugio y cuatro veces el Avispón siguió persiguiendo en soledad su esquivo trofeo, consumiéndose bajo la Disolvente lluvia, deshaciéndose su ser en una completa oscuridad. Y Huayafir, el Avispón, vio crecer el Capullo de la Araña, vio como crecían en número sus capas y los colores que tenían, vio cómo se poblaba el Capullo de la Araña de toda clase de criatura y vio como todo ello llegó a suceder, a pesar de todas las veces que hirió su aguijón a la Madre Araña en su Capullo. Huayafir vio cuán grande había sido su fracaso y siguió persiguiendo al Capullo rodando en medio de la desolación, porque inquebrantable en verdad era su voluntad de reclamar como suyo el Capullo de la Araña.
el capullo de los dioses
97
Y sucedió que Huayafir siguió persistentemente a la Araña en su Capullo, que rodaba por la desolación extendida sin fin, y fue detrás de ella hasta darle alcance. Con gran cuidado buscó Huayafir el agujero más antiguo que había dejado su primer ataque en contra de Señajué, el Sol del mediodía que no había sido remendado, y dejaba entrar todavía el Disolvente, de forma que nada fuera de las sombras permanecía sin arder, y era imposible establecerse bajo el Sol. Sin embargo, ocurrió que los hijos del vientre de Señajué, las cuatro Piernas que eran su fuerza y su sostén, se habían dado cuenta de lo que intentaba Huayafir. Fulkabo y Kalitá de inmediato trataron de detener el aguijón del Avispón que iba entrando, pero la fuerza de ambas era insuficiente y el aguijón siguió entrando. Entonces Quebe y Trunyona vieron el esfuerzo de sus hermanos y sintieron gran envidia, porque no querían que sus hermanos se quedaran con toda la gloria de sacar el aguijón, ni querían que todos los elogios y agradecimientos de Señajué la Madre fueran para sus hermanos nada más. Entonces fueron Quebe y Trunyona a socorrer a sus hermanos y el aguijón dejó de avanzar al interior del Capullo de la Araña. Y grande fue la lucha del Avispón Huayafir, que iba entrando con su aguijón y los hijos del vientre de la Madre Araña que le impedían entrar al Capullo y no era claro quien habría de vencer en la lucha. Pero entonces había caído una oscuridad profunda en todo el interior del Capullo, porque Huayafir había entrado por el Sol del mediodía y el día había perdido su claridad. Y los primeros hombres tuvieron miedo, porque sus ojos nada distinguían, nada podían hacer para su sustento. Y tuvieron mucho miedo cuando los Alacranes salieron de sus profundas guaridas, cuando supieron que el Sol había perdido su fuerza, a causar de nuevo tormento en la superficie que habitaban los primeros hombres, a plagar la Tierra con su ponzoña maligna. Y también de sus escondites salieron las Serpientes, y la gran agitación no escapó de su atención, y resolvieron socorrer a los primeros hombres, que caían presa de los aguijones y las tenazas de los crueles Alacranes. Pero la oscuridad se había hecho Señora en
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
98
todo el interior del Capullo y las Serpientes no distinguían al hombre inocente del malvado Alacrán y los primeros hombres vivieron huyendo llenos de terror y abandonaron las aguas que estaban bajo su cuidado; porque tenían enemigos en todo lugar y la confianza había desaparecido de la faz de la Tierra. Y el Dios de las Aguas Azules, Fulkabo, seguía ayudando a sus hermanos a detener el avance del aguijón, pero pronto se dio cuenta del sufrimiento de los primeros hombres, a quienes él había establecido en las orillas de las aguas que dan vida. Y Fulkabo resolvió acudir en ayuda de su creación, porque le habían llegado a sus sentidos, como un torrente poderoso, el temor y la tristeza de los primeros hombres. Y juntó a los hombres en el oasis de la reunión y ellos fueron a reunirse en el santo lugar, como los ríos se juntan en el extenso océano. Y en el oasis de la reunión el Dios de las Aguas habló con poder, y los primeros hombres escucharon su consejo, que era como el rugido de las olas al devorar las playas. Y lo escucharon atentamente, porque Fulkabo ya les había enseñado a vivir de las aguas y de lo que habita en ellas. Ya les había enseñado a pescar y a irrigar la tierra. Y ahora Fulkabo, el generoso, les enseñaba las artes de los Dioses, el arte de hilar útiles y hermosos tejidos, con los que habrían de cubrirse de los elementos, porque antes vivían desnudos, y también les enseñó el arte de fabricar cestas con las cañas que crecían en las riberas de los ríos y a fabricar toda clase de cosas con el barro; desde útiles recipientes, hasta grandiosos lugares de habitación y diques de buen adobe para controlar mejor las aguas de los ríos. Y el Dios de las Aguas Azules, Fulkabo el Dadivoso, antes de dejarlos decidió enseñarles a los primeros hombres a defenderse de sus atacantes y les mostró la efectiva jabalina, efectiva contra el enemigo como lo es contra el pez. Entonces los primeros hombres ya no tuvieron miedo, ni se escondieron más de sus atacantes. Y pronto los atacantes de los primeros hombres comenzaron a huir de las jabalinas y ya no se los vio más en los lugares de habitación de los hombres. Los Alacranes malvados empezaron a temer a los hombres y las Serpientes buscaban lugares para esconderse de ellos,
el capullo de los dioses
99
porque los primeros hombres no distinguían más que sombras amenazantes en medio de la oscuridad. Y fue tan efectiva la jabalina que pronto los Alacranes profirieron espantosos lamentos y las Serpientes suplicaron socorro, porque los primeros hombres se habían hecho adictos a la derrota del enemigo, al poder de la jabalina. Entonces la queja de los Alacranes y las suplicas de las Serpientes le llegaron a los sentidos de los hermanos de Fulkabo, el Dios de las Aguas. Y hubo una gran discusión entre los hermanos, porque el Dios de las Aguas favorecía demasiado a los primeros hombres, porque la Pierna Azul tenía un andar diferente y no ayudaba a sus hermanos, sino que iba por su propio camino. Y sucedió que Quebe el Oscuro, el Dios de las Profundas Sombras, escuchó las quejas de los malvados Alacranes y respondió a su llamado de socorro, porque detestaba el éxito de su hermano, el Dios de las Aguas. Y llamó a los Alacranes malvados a congregarse, para que oyeran su consejo. Y entonces Quebe les enseñó a los Alacranes a ser temibles adversarios, porque aprendieron a usar el arco y las flechas y les enseñó a tajar alimento y enemigo con afilados cuchillos; y también les enseño a llevar sus lugares de habitación consigo a donde quiera que fueran, a montar tiendas y no establecerse fijamente, como las sombras que van andando en el desierto en el atardecer, hacia donde aparece el Sol en la madrugada. De manera que los Alacranes continuaron atacando incesantemente, y recorrían la oscuridad en busca de presa. Y espantosa en verdad fue la guerra de los alacranes contra la primera humanidad, porque muchos eran los que sucumbían ante la jabalina y la flecha. Y aún las Serpientes, que atacaban a los Alacranes en la oscuridad profunda, y a los primeros hombres tomándolos por Alacranes, continuaban luchando en las infinitas sombras. Escaseaba lugar en la Tierra para las Serpientes, porque los malvados alacranes y los primeros hombres iban poniendo sus pies en todo lugar, para hacer la guerra. Y clamaban una y otra vez ayuda, porque la guerra no iba a su favor, porque no tenían jabalina ni flecha alguna, ni lugar de refugio y descanso.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
100
Y las Serpientes pidieron ayuda a quien habían ayudado en su hora de necesidad, la Diosa del espíritu de la Vida, Kalitá, la que hace vivir. Y le rogaron que hiciera largas sus vidas en medio de la guerra, y que los protegiera con su poder, como sus hermanos habían hecho con las otras criaturas que poblaban el Capullo de la Araña, donde la oscuridad y la guerra ahora reinaban. Pero la Diosa no les prestó atención, porque seguía deteniendo el aguijón del Avispón, que sin herir a nadie, a todos causaba inmensos dolores. No los escuchó la Diosa, porque era contrario a su espíritu el que las criaturas se dieran muerte entre sí. Entonces las Serpientes continuaron su largo y triste lamento, porque nadie escuchaba sus plegarias. Entonces las súplicas de las afligidas Serpientes llegaron a los sentidos de la Diosa de las Tierras Áridas, Trunyona la Mísera. Y en su corazón marchito no había espíritu que ayuda, porque era pura mezquindad. Pero ya mucho se habían lamentado las Serpientes y Trunyona había alcanzado el límite de su paciencia. De manera que reunió a las Serpientes en una cueva, allá donde terminan los cañones sin fin del desierto y en tono severo les impuso un trato a las Serpientes, porque la Diosa de las Tierras Áridas no conoce la generosidad. Y el trato era un pacto de silencio, porque las Serpientes debieron guardar silencio para siempre jamás, y debían moverse por la Tierra sin hacer más ruido que un susurro. Y en los dominios de Trunyona debía reinar el silencio absoluto, el cual los Alacranes y los Hombres estaban arruinando con sus marchas y sus combates, irrespetando la creación de Trunyona, la parca. Bajo solemne juramento, aquellas que no tienen pie deben guardar a Trunyona, de todo pie sacrílego que ande por el sagrado desierto. Fue ese el mandato que las ató entonces y las ata ahora. Entonces las Serpientes asintieron en silencio, porque estaban en graves aprietos. Y Trunyona fue mísera al cumplir con el pacto, porque les entregó a las Serpientes los barrancos llenos de piedras en los estériles desiertos. Les entregó para vivir, el lugar donde la Diosa Roja no habita. Pero la sabiduría de las Serpientes es como una madeja de hilo recogido y se va extendiendo el hilo hasta donde se necesite. Y se fue
el capullo de los dioses
101
extendiendo la sabiduría de las Serpientes entre los parajes deshabitados donde fueron establecidas, y tomaron posesión de él, y lo hicieron productivo. Porque Trunyona no era mezquina por tener poco tesoro, sino que guardaba celosamente infinitas riquezas en su seno y las serpientes se hicieron con ellas, porque con sabiduría encontraron el camino a ellas. Y animadas se dispusieron a construir en el desierto impresionantes fortalezas de sólida roca, que no podían ser conquistadas por ejercito sitiador alguno. Y las fortalezas de las Serpientes guardaban los hermosos tesoros de Trunyona, las preciosas y coloridas hijas de su vientre, envueltas en la más densa de las envolturas, que las hace difícil de hallar en el desierto donde nada ni nadie puede ser hallado. Y a las fortalezas las guardaban las precavidas Serpientes, armadas con la letal honda, rápido castigo de la armadura, que hiere como el veloz ataque de las víboras y hace que el cobarde huya. Entonces las Serpientes estuvieron seguras en sus inexpugnables fortalezas, en la soledad del desierto y los pocos que cruzaban la reseca extensión recibían pronto castigo al sacrilegio y a la codicia que allí los conducía. Las cabezas de los hombres y de los alacranes tuvieron miedo de las veloces piedras de las Serpientes y pocos perturbaban su santuario en el desierto. Y el interior del Capullo llegó a ser la casa de la guerra, y la Vida ya no estaba con las criaturas del Capullo, porque morían por causa de sí mismas, en los oscuros campos de batalla. Y las Piernas de la Madre Araña se retorcían en combate mutuo, los hermanos eran enemigos irreconciliables. Todos dejaron sus deberes al ir a la guerra. Solo Kalitá, la Diosa Roja, seguía en su cargo, solo la Pierna Roja seguía deteniendo el ponzoñoso aguijón del Avispón. Huayafir, lleno de maldad, forzaba a Kalitá a ceder, porque solo estaba ella en su contra. El premio que tanto persiguió estaba frente a sus codiciosos ojos, después de eternidades enteras de espantoso sufrimiento, en la solitaria desolación, bajo la interminable lluvia de Disolvente. Solo Kalitá seguía en la santa defensa y alejaba el aguijón venenoso, ya no del vientre de la Madre Araña, de donde salieron las Piernas a hilar el mundo, sino de su cabeza, sin arma ni defensa algu-
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
102
na. Violenta fue la refriega, la propia guerra de la Diosa Roja, contra aquel que viene de afuera, el que entra por el Sol a traer destrucción. Y Huayafir llegó a perder sus costados. Horrendas heridas recibió el Avispón, y perdió una Pierna de cada costado. Seis fueron las Piernas que le quedaron, seis, el número por siempre maldito. Seis maldiciones lanzó Huayafir sobre Kalitá la roja y su Madre Señajué, mientras Kalitá disponía de los despojos del Avispón y coronaba a su madre con ellos. Y los ató con hebras rojas muy especiales, de forma que era una corona que inspiraba respeto, lo que adornó la cabeza de su Madre, la Araña. Pero mientras Kalitá, la Diosa Roja, coronaba a su Madre, Huayafir se levantaba de su caída, y su dolor desaparecía. Huayafir deseaba seguir haciendo mal e intentó herir otra vez a la Araña. Pero su aguijón colgaba ya, como de una cuerda, e iba como un péndulo en la mano, y no como un arma firmemente sostenida. Entonces hirió a la Araña, no en la cabeza, donde deseaba el odioso Avispón, sino en las coyunturas de sus Piernas, sin que la Diosa Roja Kalitá, la más benévola, haya podido evitarlo. Y la Araña no murió a causa de ello, sino que todas sus Piernas se recogieron en sueño y cesó todo movimiento y toda lucha. La propia piel de Señajué la Madre llegó a ser una dura mortaja para ella y en su profundo sueño, el pérfido Huayafir la tomó por cosa muerta, para sacarla del Capullo y habitarlo en su lugar, como siempre fue su maligno deseo. Y fue difícil para Huayafir sacar a Señajué de su legítima morada, porque había llegado a estar unida a ella, envuelta y enlazada con los mismos hilos del Capullo. Huayafir no podía cortar las espléndidas fibras de las telas, porque muchas eran fuertes y trenzadas, porque son la sustancia misma que compone al mundo. Tiempos y tiempos pasaron y Huayafir no pudo separar a Señajué de su morada. Entonces él tiró muy fuerte del cuerpo dormido de Señajué. Tan fuerte, que hizo que despertara de su profundo sueño. Y su durísima piel empezó a quebrarse, a deshacerse como un vestido viejo. Y Señajué dejó de ser prisionera del sueño que ya era antiguo y Huayafir en su poder solo tuvo dos piezas del ser de la Madre Araña, mudas nada más de la Madre Araña despierta.
el capullo de los dioses
103
Con gran y furiosa decepción, Huayafir arrojó los míseros despojos afuera, a la desolación, y allí les cambió la forma por causa de la lluvia de Disolvente, y allí en la Desolación, los despojos de Señajué llegaron a ser horrendas criaturas, seres que jamás debieron llegar a ser. Uno es la sombra que oculta las sombras, quien pone en el horizonte del Desierto aguas que no existen, quien trae decepciones y traición con el engaño, la magia negra y los disfraces, que acecha como el Jején en el sueño, como el grano de arena en el viento, en busca del ojo abierto. Tramoy Huikome, el que sorprende, lo llaman. Y su hermano, Clabá Gunarra, la impertinente mosca, llegó a ser junto con él, y estuvo presto para la corrupción y la desgracia ajena desde su mismo nacimiento y planeó y ejecutó horrendos crímenes desde el inicio de su existencia; porque su ser y su deseo es la podredumbre y la ruina. Y los dos estuvieron atados al vagabundo Avispón como sus dos sombras, adonde quiera que fuera este por la Desolación, en persecución del grandioso Capullo de la Araña. He aquí, que Señajué había despertado, y el deseo de justa venganza era grande. Y como había hecho antes el malvado Avispón, desgarrando la antigua piel de la Madre Araña en dos pedazos, así hizo ella con él, y tomó las dos antiguas Piernas de Huayafir como armas para el combate. Con ellas terminó de salir de su muda, y he aquí que fue completa su forma, para gran terror de Huayafir. Porque mientras él era la pura imperfección, y solo tenía seis Piernas que nada sostienen, la Madre Araña tenía cuatro Piernas que construían mundos enteros para su madre. Y con ellas llegaron a ser otras cuatro Piernas con la muda, iguales a sus hermanos mayores; de quienes eran como sublimes gemelos, sus etéreas manifestaciones en grado de poder creativo y fortaleza desbordante. Verde como las nubes de tormenta, como el prado jubiloso al pasar el viento, salió vestida una de las Piernas, Etarban el Señor del Cielo Cargado, quien trae feroces vientos y torrentes junto con la lluvia bendita y el rayo, con su hermano mayor, Fulkabo el Dios de las Aguas Azules. Es Etarban, el Dios del Cielo Cargado, al tiempo seña-
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
104
lado, quien barre lo seco y lo marchito, y trae la felicidad del hombre que cultiva, la alegría de las plantas hartas de la sequía. Del color de la arcilla cocida, el color del Sol cercano al horizonte, salió vestida otra de las Piernas, Pierronke la Diosa de la Llama Viva, llena de energía y chispa emotiva, con su hermana mayor, la Diosa roja de la Vida. Fue la Enérgica Pierronke, la Llama Viva, quien tomó arcilla en sus manos, como lo hacía su hermano el Dios de las Aguas, y en un horno de su invención, hizo que no fuera simple adobe como el de su hermano, sino fuerte cerámica, una lámpara para que el Sol brillara dentro, contenido su poder destructivo de tal manera que quienes no aman las sombras como malvadas criaturas, salgan y hagan sin miedo al Sol grandes muestras de fortaleza en el trabajo. Del color de la uva madura, de la montaña en la lejano horizonte, salió vestida otra de las Piernas, Pirtiso, el Gran Maestro de la Astucia, con un plan siempre preparado y con hábiles manos siempre creando, con su hermana mayor, Trunyona, señora de las Tierras Secas. A los hombres da, Pirtiso el Astuto, el filo del cuchillo de acero, la fragua de fuerte hierro y exitosos proyectos y palabras hábiles como las manos del artesano diestro y efectivas como las herramientas del herrero; porque grande es su conocimiento, enorme su sagacidad. Y del color que no tiene mancha, del blanco más puro, salió vestida la última de las Piernas, Sabena Qaimá, la Diosa del Sabio Consejo, la que enseña el camino al que viaja y al que sueña, junto con su hermano mayor, Quebe, el Dios de la Sombra Profunda. Y sabiamente le enseñó la Diosa desde su nacimiento, el buen proceder a su hermano, porque mucha culpa tuvo él, de grandes desgracias acontecidas. Y como le enseñó a su hermano, ella también le enseña a quien observa y escucha, por donde pasa el hilo en los nudos, hacia donde van los caminos, porque su guía nunca falla, y grande es su sabiduría para despejar toda duda. Y ya completo el despertar de la gran Señajué, firmemente establecida su postura en sus ocho Piernas, entonces pudo blandir la Araña las armas del orden en su morada, el Capullo. Y como antes de
el capullo de los dioses
105
haber sido parte del ser de la Madre Señajué, lo habían sido del corrupto cuerpo de Huayafir, grande era su conocimiento, y acertado su juicio, de las intenciones de quien vagaba por la desolación constantemente al acecho. No hay voz quien pueda negarlo, no hay voz que lo pueda poner en duda. Lo sabe la Madre Araña, la gran Señajué, y por eso toma con fuerza las armas del orden en la morada. Y a un lado suyo estaba Eplekon, el Juez Poderoso, cuya fuerza invencible es lo que mantiene todo en su lugar; incluyendo al malvado Avispón, el Señor de la Desolación, fuera del Capullo, que no le corresponde. Eplekon el Poderoso es una larga rueca en manos de la gran Señajué, una impresionante arma en su poder. Y al otro lado suyo estaba Urgon, la Verdad Eterna, la que deshace todos los nudos en toda hebra; aquella que convierte la maraña en hilo para tejer, porque su rectitud vence los enredos de quien engaña, del que miente, del que hace hechicería, y extiende como el hilo terminado su vista, más allá de quien ha pretendido engañar por largo tiempo. El más grandioso huso es Urgon la Eterna, la fabricante del hilo de Señajué, la Madre Araña, que todo lo junta y todo lo compone. Y con doble poder en sus manos, la gran Señajué castigó con firmeza a Huayafir, por sus grandes y numerosos crímenes, pero no dio castigo definitivo, porque escapó a la desolación, con las criaturas horrendas que había engendrado al despojar de su antigua piel a la Madre Araña. Desde entonces temió volver como lo había hecho antes, pero sigue planeando su retorno sabiendo que existe quien proteja el Capullo de los Dioses; que completo está y resistente a toda entrada violenta es, y por eso intenta entrar como la sombra y el polvo que corrompe entran en las moradas de los Hombres, y lo seguirá haciendo por muchos días más.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
106
OBITUS Daniel Buitrago Rodríguez estudiante de administración de empresas - universidad nacional de colombia E-mail: mdbuitragor@unal.edu.co
A
ntes de que los dioses existieran en el universo, en la inmensidad de la nada, solo estaba la esfera primigenia, una esfera hirviente. Dentro de ella estaba la luz y la oscuridad luchando entre sí por el dominio de un todo. Aunque durante mucho tiempo la esfera mantuvo un equilibrio entre las dos energías, en un momento dado la oscuridad cubrió totalmente a la luz; este proceso hizo inestable a la esfera hasta que explotó, haciendo que la oscuridad se esparciera por todos lados y del centro de lo que antes era la esfera, emergió una figura de luz: Una doncella con cuatro alas, llamada Daae; que, al tomar conciencia de sí misma, comenzó a dar pasos sobre la nada, primero cortos y luego más largos y seguros. Cada vez que ella caminaba, sus huellas se convertían en una esfera destellante de luz, estas esferas, las conocemos hoy en día como “estrellas” y poco a poco fueron poblando todo el universo. Tenían diferentes colores dependiendo de la presión con la que Daae pisara inicialmente; había blancas, azules, amarillas, grises, naranja y rojas. Que eran las más instables dado que contenían mucha energía en su interior y con el tiempo las explotaban formando caos y destrucción. Al pasar el tiempo, la doncella notó que cuando explotaban las esferas rojas se formaban partículas de roca y metal que quedaban vagando por el universo, entonces Daae comenzó a reunirlas y con ellas esculpió un gigante de roca y metal llamado Fels. Luego, insertó en su pecho una esfera de luz azul para darle vida. A Fels le gustaba jugar con las esferas y descubrió que podía cambiarles el color agregándoles más energía, de esta manera podía convertir una esfera amarilla en roja o en negra. Sin embargo no podía devolverlas
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
108
a su estado inicial y en muchos casos le gustaba convertirlas en esferas rojas que no tardarían en explotar. Se obsesionó tanto con hacer esto, que eliminó la mayoría de las esferas; asustado, trató de evitar que la doncella se diera cuenta de esto ya que pensaba que se enojaría, y armó otra vez esferas con las partículas de roca y metal que habían quedado como residuo de la explosión de las esferas. Sin embargo, no logró que las esferas volvieran a dar luz y calor, eran esferas gélidas e inertes. Cuando la doncella de luz se dio cuenta de esto, se entristeció; supo que desde ese momento el universo sería oscuro, triste, vacío e inmenso ya no habría tanta luz como antes. Como castigo condenó a Fels a colgar las esferas armadas por el en los brazos y hacerlas girar por la eternidad. La oscuridad; que permaneció dormida desde que se expandió en la esfera primigenia, y que había sido debilitada por la presencia de la dama de luz; despertó y tomó cada vez más fuerza, hasta que en medio de la oscuridad, comenzó unificarse una figura amorfa que trataba de absorber moléculas de metal y roca que aún estaban en el espacio. Creando así una entidad absolutamente maligna, amante del caos y la destrucción, a lo largo de los años ha tenido múltiples nombres, y formas, pero su primer nombre fue Obitus, ‘el destructor’. Daae sumida en la tristeza, notó la presencia de Obitus, cuando este empezaba a recolectar partículas y a almacenarlas. Una vez tuvo las partículas necesarias este ser maligno comenzó a formar nuevas entidades. Así nació Haro, una nube de polvo estelar que viaja por el universo causando la explosión de estrellas y planetas; Cóndrulos, una figura amorfa de roca y metal que viaja por el espacio lanzando piedras deformes que destruyen todo lo que tocan; NEOt, un cuerpo rocoso que produce masas de roca luminosas que orbitan las estrellas. Estas entidades empezaron a poblar el cosmos con una variedad de cuerpos y una multitud de colores, y formas, que cambiaron el paisaje del universo; dándole más vida y fuerza. Es irónico pensar que la interacción del mal, tanta vida en todo el mundo, pero aún no estaba todo el plan de Obitus listo, creó la última entidad; Fest, el asesino de luces, un gigante de hierro con ojos de fuego que destruía lanzando fuego negro de sus ojos, convirtiéndolas en una esfera de hierro hirviendo.
obitus
109
Una vez pasaban por este proceso se convertían en estrellas muertas. Cuando la doncella despertó de su trance de tristeza notó cambios gigantes en el universo, ya no era el espacio vacío negro; al contrario, estaba lleno de luz y de múltiples colores, pero todo tenía un extraño tinte a muerte, a destrucción. Esa fue la primera vez que vio a Obitus, un ser sin rostro, que cambiaba de forma, su sola presencia atemorizaba, en sus manos no existían los dedos solo había garras, siempre envuelto en un manto oscuro. Ella asustada al verlo destruir todo lo que tocaba empezó a correr, a escapar de esa sensación de angustia que le generaba aquella deforme criatura, corrió hasta una bola de roca creada por Fels y allí se escondió, asustada, observó la esfera gigante y la recorrió toda, notó que era estéril, lúgubre y carente de vida. Pero desde estos pedazos de tierra, podía ver los destrozos de Obitus y sus creaciones, era un espectáculo del caos, todo lo que ella conocía ya no estaba, todo se sumía en una perpetua atmósfera de múltiples colores opacos, inertes. Sus pensamientos empezaron a encaminarse a la idea de no dejar que todo lo que conocía fuera Destruido; así comenzó a vagar por todo el espacio, recogiendo distintos materiales: luz, roca, metal y hasta un poco de oscuridad. Guardando todo en esferas de luz que ella misma creaba, hasta que ya obtuvo el material suficiente para lo que planeaba hacer. La doncella intentó dar forma a múltiples criaturas, pero no conseguía que tuvieran una forma clara o que tuvieran vida, no sabía cómo, solo Fels podría ayudarla, así que trató de llegar hacia la parte superior del universo donde el gigante cumplía su condena. Ella se sentó en un hombro y le contó lo que planeaba hacer, solo necesitaba que el moldeara las criaturas dado que ella le había concedido ese don cuando lo creó, Fels cedió ante las suplicas de la doncella, con algo de ira y tristeza. Así comenzó a armar múltiples figuras de dos brazos y dos piernas, bestias de cuatro patas todas muy diferentes entre sí, eran hermosas pero aún no tenían vida. La doncella pensaba que podría esconder estas figuras en las diferentes esferas de roca. Pero mientras que Fels las esculpía, ella observó que Obitus empezaba a corromper la esencia de las esferas, muchas de ellas estaban convirtiéndose poco a poco en masas de veneno y roca que destruían todo
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
110
lo que se posara en ellas. Obitus hizo lo mismo con todas las esferas, en unas, el veneno era azul oscuro, en otras era rojo, en ocasiones convertía la esfera en una mezcla de gases unidos. Para Fels y la doncella todo estaba perdido no podían hacer nada; sin embargo, aquel noto una de estas esferas de tierra que no era tan grande, pero que Obitus había olvidado corromper. Así Fels, con sus manos, calentó un poco de tierra y con el vapor formó a Oleick que envolvería y protegería aquella esfera de tierra y lo abrazaría por la eternidad y su aliento permitirá vivir a los demás seres que la habitarían. El aliento de Oleick hizo que en el planeta empezara a existir un líquido vital que convertía todo el suelo que tocaba en un manto verde, poco uniforme, con el tiempo, muchos lugares empezaron a poblarse de árboles y a dar vida por sí misma. Mientras tanto Fels y Daae, sin perder tiempo, colocaron en este lugar todas las estatuas que construidas, y allí la doncella con su luz les dio vida a las figuras de dos piernas y dos brazos. Las llamó Zauberer, estos eran inteligentes y muy hábiles, aprendían con facilidad y podían construir e inventar todo lo que se les ocurría. La doncella les enseñó la base del dominio de los elementos lo que ellos llamaron mageia, estos seres podían crear de la nada elementos con solo pensarlo, junto con los Zauberer, la doncella creó más seres, cada uno con diferentes cualidades y capacidades, así surgieron los mugolt, los cintos, los mitrion y los asrra. Los mugolt que eran criaturas guerreras tenían grandes habilidades para el uso de herramientas; aunque no sabían crearlas, odiaban el mal y cuando este presentaba una forma material buscaban destruirlo a cualquier costo. Los cintos eran una forma extraña de vida, estaban hechos de metal, eran lentos al moverse, pero muy rápidos para pensar; tanto así que todas las demás razas siempre les pedían ayuda a la hora de tomar decisiones. Por último, los asrra eran los domadores de bestias. Fels creó diferentes tipos de bestias, muchas de ellas no toleraban la presencia de nadie, eran solitarias e indomables. Por esta razón, los asrra eran los que se dedicaban a dominarlas y prepararlas para la guerra que se avecinaba. Cuando ya todo estaba listo, lo último que creó Fels fue una torre de metal gigante donde la doncella haría un rayo de luz que se vería en todo el universo, este sería el llamado a guerra que Daae le hacía a Obitus. Cuando
obitus
111
Obitus vio el desafío no tardó en reunir a todas las criaturas e ir hacia aquel pequeño planeta, no demoró mucho en cubrirse todo el cielo de negro. La guerra comenzó muy rápido, fue solo un momento en el que los dos bandos se encontraron y se estrellaron mutuamente, podría llamarse batalla pero fue más bien una carnicería, miles de cuerpos esparcidos en el suelo. La doncella luchaba con todas las armas que tenía a su alcance, las fuerzas de Obitus y Daae eran iguales, la batalla duró muchos días, en mentes no existía nadie más, era una lucha solo entre ellos. Ambos agotaron sus fuerzas poco a poco y cuando Daae notó toda la destrucción que había causado tomó la decisión más difícil de su vida, duplicó su cuerpo en dos, formando dos Daae iguales y con las pocas fuerzas que le quedaban, una de las Daae se convirtió en unas cadenas de luz que ataron totalmente a Obitus, y la otra copia de Daee lo llevó hacia el lugar donde estaba la esfera primigenia y allí lo dejó encadenado para siempre en una esfera de tierra, corrompida por el mismo Obitus. Obitus prometió algún día volver y romper el equilibrio entre el bien y el mal. Sin embargo, luego de esta batalla, la otra parte de Daae volvió a aquel planeta y pidió a los últimos Zauberer que quedaban que vigilaran el equilibrio y que construyeran doce gemas para cuando volviera Obitus. Por último se sentó en la cima de la torre y allí se hizo un rayo de luz que cubrió todo el mundo, volviendo a restaurarlo después de la guerra, cuando el rayo de luz se apagó en la cima de la torre ya no había nadie, Los últimos Zauberer, los mugolt, los cintos, los mitrion y los asrra rindieronhomenaje a Daee; aquella doncella de luz que había dado todo, hasta su propia vida, para mantener el equilibrio en el universo, aquella pequeña esfera de tierra sería llamada Daae desde ese momento y para siempre. Aún hoy se teme el día en que Obitus despierte de su sueño infernal, pues nadie sabe si Daae volverá o no, aquel pequeño lugar que fue en los primeros tiempos del universo su hogar. Es por esto que yo Letzte, el último de los Zauberer, cuento en todas las ciudades y pueblos la historia de Daae para que nadie la olvide nunca, ni olvide qué celebramos cada vez que aquella esfera de tierra que llamamos Daae de una vuelta alrededor de una esfera de luz.
OCÉANOS AL-DEBARÚS Felipe Ruiz
A
la orilla del río están un anciano palabrero y su pequeña sobrina, esperan el ocaso para recoger las redes de pescar. Mientras esperan, la niña observa las verdosas aguas que fluyen y decide preguntarle a su tío y tutor. — Tío Nopai, ¿Por qué, nos llaman el pueblo colibrí, pues no tenemos alas, ni tenemos pico, no somos pájaros? — Bueno aprovechemos que el ocaso se demora un poco y te contaré el relato de la bisabuela Samé sobre el origen de las cosas. “Los pueblos que vivimos cerca del río venimos de dos pájaros: los pueblos verdes somos hijos del Colibrí y los pueblos naranja viene del Manaquín (pájaro de tonalidad naranja y amarilla que vive en el interior de la selva que en épocas de celo, baila de manera compulsiva) Los pueblos colibrí venimos del gran Colibrí verde que nos trajo a la miel y nos enseñó a cocinar y a cultivar; mientras que los pueblos Manaquín se dedican a bailar y a comer frutas del bosque. Los dos pájaros fueron los últimos seres que aparecieron antes de la existencia de nosotros.” — ¿Entonces de dónde venían estos pájaros? — Ellos vienen de los ojos del Gran Oncoró. Oncoró era el jaguar cósmico y el primer ser que pisó la tierra, su espíritu y fuerza se sienten en las montañas, los ríos y en nosotros. Sobre él, la bisabuela me contó: Después de una terrible batalla Oncoró estaba herido y antes de morir la benévola araña Fleté y hermana suya, trato de curarlo en vano, así que por voluntad de él, que de sus partes terminaran de conformar el mundo. Eso pasó cuando comenzó a caérsele las uñas y los bigotes, después de una cruenta batalla en la que Oncoró quedó enfermo y… antes de que todo se cuerpo se desintegrara, se fuera fragmentando, de sus partes se creó el mundo.
113
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
114
Él tenía un ojo verde y otro ojo naranja, de cada uno de sus ojos salió de cada uno de sus pájaros Colibrí y Manaquín; de su nariz salió el murciélago Chimbalí Señor de las Noches, vigilante de la luna; de sus costillas salió el gran Zopilote blanco, señor que cuida los días y el sol, garantizando que cumpla con sus obligaciones. De su aliento salieron las nubes y la lluvia. De sus patas salieron las razas de los gigantes, que eran los artesanos de la piedra; de su lengua salió la gran música Nigé, madre de los pueblos negros; de los huesos de sus patas salen los pueblos blancos nómadas, andariegos y viajeros; de sus orejas salieron los magos de las palabras, con la capacidad de saber oír y conocer salió la primera pareja de gitanos Romé y Kalé. Entonces del gran Oncoró viene todos los pueblos, sí, pero también de sus partes surgió parte de centro territorio — No entiendo — Nuestro continente Abialá (llamado Suramérica por los blancos) está formado de partes de Oncoró, de sus tripas e intestinos se formaron los ríos, de las almohadillas de sus patas se formaron los macizos y los trapecios, los tepuyes se formaron a partir de sus bigotes… de los pocos que le quedaban… de su columna vertebral surgieron las montañas de los Andes y de su sangre la lava de los volcanes que están vibrantes que están al interior de la cordillera. La bisabuela Samé también me contó que el lago Titicaca y el Gran Pantanal surgieron de las primeras pisadas de Oncoró en la tierra. Lo más interesante es que de su cráneo se fusionó con la tierra que habitamos. También de las manchas largas de su pelaje salieron las serpientes y de las manchas pequeñas se formaron las estrellas. Fleté, gracias a una gran telaraña coloca en el firmamento a las estrellas, a la Medusa Luna y al Cangrejo Sol. — ¿Quiénes? ¿Cangrejo y Medusa?Si, el jaguar Oncoró era el señor del cosmos y en un tiempo no había luna ni sol, quería tener el dominio de todo. El Cangrejo y la Medusa estaban inconformes con el mandato de Oncoró y ellos le habían comentado qué también querían ser parte, querían viajar por el
océanos al-debarús
115
cosmos; pero él no quería. Ellos, hijos de la Concha Roja podrían ser tan volubles como lo fue ella en su momento. Una noche Medusa construyó una cerbatana de trozos de percebes con la que podían disparar fragmentó filosos que quedaban de Concha blanca; además también conocía una babosa manchada que tenía un veneno muy poderoso. El plan era: había una babosa tenía un veneno que haría dormir al jaguar. Además Oncoró tenía la custodia de las dos antorchas del fuego cósmico y primigenio que tenían la facultad de que no se acaban. Oncoró las tenía en su bohío y las cuidaba celosamente. El plan era sencillo, mientras Cangrejo entretenía a Oncoró con peces, cachamas, saltarines y bagres; Medusa, de manera sigilosa, le dispararía a Oncoró con los dardos venenosos. El veneno era muy poderosos y solo necesitan una pequeña dosis para hacer caer en sueño a Oncoró, pero en exceso seria mortal... lo que ellos no sabían, era que, Oncoró tenía la capacidad de ver con las orejas. Así que Medusa al acercarse fue vista por Oncoró. Esta traición desató una furia incontrolable que comenzó a perseguir a Medusa por todo el océano, en la persecución dejó abandonada la cerbatana. Cangrejo, al ver a su hermana en peligro, comenzó a disparar los dardos venenosos contra Oncoró, pero en la confusión le disparó todos los dardos que alcanzaron las patas y nuca de Oncoró. El veneno era tan fuerte que emitió un rugido tan fuerte y tan agudo que dejó en vibración el cosmos. A pesar de su intento de evitar que Medusa y Cangrejo no tuvieran las antorchas, en su agonía, terminó cediendo el poder de las antorchas. Además al otorgarles estos poderes esperaban que se volvieran responsables, eso sí le encomendó a su hermana Fleté que los educara. Desde ese día Cangrejo quedó con el poder de la antorcha roja convirtiéndose en Cangrejo Sol y siendo vigilado por el Zopilote blanco; mientras que Medusa quedó con los poderes de la antorcha azul, y recorrería en algunas noches y algunos días, eso sí, sus movimientos serán vigilado por el Señor de la Noche: Murciélago Chimbalí. — Uichhh tío, que enredo dijo Paulé
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
116
— Bueno la abuela Samé, me comentó sobre el origen de las dos conchas. (Continuó hablando Nopai) En los inicios el cosmos era un océano inmenso y oscuro que no tenía ni seres ni nombre; en que solo habitaba polvo y sonidos perdidos, esos sonidos empezó a recorrer las antípodas del océano mientras que el polvo se fue acumulando en el centro, empezó a condensar. De la velocidad con la que el sonido se movía se generó un remolino. En el centro estaban los fragmentos de polvo blanco mientras que en la periferia estaba el sonido que empezó a tener un tinte rojizo. Como producto de todos los fragmentos centrales apareció el primer cosmos: Concha Blanca. Su forma era extraña, aunque tenían forma de remolino como una caracola blanca. Con los eones, en el interior de su cuerpo se empezaron a formar nuevos seres: en la punta de la caracola habitaban las algas, en los espirales más angostos estaban los mejillones alargados, en los más gruesos las redondas almejas; mientras que el cuerpo de la caracola tenían muchas protuberancias a manera de tentáculos. En un ánimo de ordenar el mundo, Concha Blanca le puso nombre al océano: Al Debarús, le llamó… que era el sonido que en esos momentos emitía el mar, para darle sonoridad “…aldebarusss… baruos… Al debaruoss…” ese era el sonido que con frecuencia se oía en el océano. Cada vez Concha Blanca se volvía más grande y en su interior empezaron surgir una cantidad infinita de peces, ella cada vez era más colorida, grande y vistosa, llena de seres marinos y acuáticos. Esta belleza generaba envidia del sonido perdido que se sentía cada vez más insignificante y su voz se perdía en la inmensidad del cosmos. Un día produjo un sonido tan largo y enredado que preocupó a Concha Blanca. Al llamar la atención, el sonido decidió enrollarse y se convirtió en Concha Roja… ella no era tan grande como Concha blanca y solo tenía en su caparazón, percebes, babosas venenosas, chitones espinosos y piragüeros rojos. Pero ella no era tan generosa ni esplendorosa con Concha Blanca.
océanos al-debarús
117
Al Debarús era oscuro y, solamente, Concha Blanca poseía los colores, algunos brillantes y otros fluorescentes, que contrastaban en lo abisal del océano. Así que ella quiso dar luz al mundo y creó dos antorchas con flamas resistentes al agua, al viento y al tiempo. Una antorcha tenía una llama roja para iluminar los bordes y la otra era azul para iluminar el centro del océano. Luego puso un huevo, para que en él habitaran sus futuros hijos. Luego tuvo dos hijos: Oncoró el gran jaguar cósmico y Fleté, la gran araña. Los celos de Concha Roja aumentaban con el tiempo y la soledad, ella todavía tenía poderes sobre el sonido y el ruido, mientras que Concha Blanca tenía poderes sobre la luz y la vida. Concha Roja aprovechó e invocó los poderes de los recónditos del océano y los sitios que carecían de luz pero tenían sonido. Emitió un ruido tan fuerte, que aturdió a Concha Blanca y comenzó a descascarse. Lo que no sabía Concha roja era que al interior de Concha Blanca habitaban tantos seres. Debido al estruendoso ruido y a la presión interna de Concha Blanca, ella se agrietó y se esparció en mil fragmentos. De sus exterior salieron almejas y otras especies; de su interior peces, caracoles, sepias, algas… del cuerpo de la Concha Blanca surgieron los guardianes del océano: los pulpos… se dice que ellos tenían ocho tentáculos porque querían parecerse a la Araña Fleté. Después de la muerte de Concha Blanca, el gran Oncoró quiso vengarse y para ello se fue a los confines del océano a buscar a Concha Roja. Si bien el jaguar era más fuerte, ella era más astuta y malintencionada… en una batalla se enfrentaron los dos, Concha Roja tenía un caparazón muy duro y lleno de chitones espinosos,…pero los bordes eran frágiles. Oncoró tenía unas garras y colmillos muy fuertes, destrozó los borde de Concha Roja y luego empezó mordisquéala hasta desintégrala. Pero, antes de hacerlo, ella implantó dos larvas en el pecho de Oncoró, dos larvas que las lampreas succionaban su poder; él con el tiempo logró arrancarse las dos larvas y estas cuando crecieron se convirtieron en el Cangrejo sol y la Medusa luna. Ese es el origen de ellos.
REVISTA MÍTICA, Revista de estudios mitológicos
118
— Oye tío, es decir, ¿De Concha Blanca, vienen los peces que nosotros pescamos? Repuso Paulé — Sí, ellos habitan en todas partes, pero solo los vemos en los ríos y en el océano cósmico. Los peces viajan por todas partes y toman diferentes formas entre el océano. Al Debarús que hace parte del firmamento y está conectado con los ríos, a través de las pisadas que hizo Oncoró en el Titicaca y el gran Pantanal. Estos dos lugares son los puntos de conexión y los peces, que antes solo vivían en el océano cósmico, vieron, cuando apareció la lluvia del aliento de Oncoró y les permitió que se inundaran las selvas, las montañas, los llanos y así emigrar para esos sitios. En varias ocasiones, se ha inundado el mundo y así los peces poblaron muchos ríos. Imagina como cuando se inundan las selvas y los llanos y se inundaba la tierra, ellos nadan entre las ramas de los árboles. Recuerda Paulé, sobrina mía, (dijo Nopai) que todo está conectado: el cielo, el océano y la tierra. El océano y los ríos, el pulpo y la araña, nosotros y las aves, etc. Por eso debemos siempre pensar y cuidar… por ejemplo, de esta red (señalando la red de pesca, que está en el río) con la que pescamos, solo tomaremos lo que necesitamos. Dicho esto Paulé y Nopai recogieron las redes, cogieron los peces necesarios y se fueron de vuelta, al interior de la selva. Mientras tanto, se acercó la noche y Medusa Luna, danza, nada y baila en el océano. Al Debarús y también se ve al murciélago Chimbalí que la vigila y las telarañas sostienen las estrellas y organizan la tierra.
GLOSARIO Artículo Dinámicas de los nuevos movimientos religiosos en Colombia: Pentecostalismos y megaiglesias ӨӨ televangelismo: Predicación del evangelio a través de programas religiosos que se exhiben en televisión. ӨӨ liturgia : Orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones. ӨӨ escatológico : Perteneciente o relativo a las postrimerías de ultratumba. ӨӨ inmanencia : Unión esencial e inseparable por naturaleza, inherencia. ӨӨ glosolalia : Don de lenguas (capacidad sobrenatural de hablar lenguas). ӨӨ unción: Gracia y comunicación especial del Espíritu Santo, que excita y mueve al alma a la virtud y perfección. ӨӨ chamanismo : Conjunto de creencias y prácticas referentes a los chamanes. ӨӨ animismo : Creencia que atribuye vida anímica y poderes a los objetos de la naturaleza. ӨӨ numinoso : Perteneciente o relativo al numen como manifestación de poderes religiosos o mágicos. ӨӨ taumaturgia : Facultad de realizar milagros o hechos extraordinarios y prodigiosos. ӨӨ iglecrecimiento: Capacidad de aumentar la feligresía de una institución religiosa por medios proselitistas.
119