I S S N
12 A E D I C I Ó N
| 1o S e m e st r e de 2 014 |
| Distribución Gratuita|
2 011- 3 0 21
CONTACTENOS
Metal UN El grupo de trabajo se conformó en el 2003 para realizar actividades de índole académica y estética alrededor de la cultura del Metal. Dentro de las acciones desarrolladas, cabe resaltar el apoyo a las bandas nacientes mediante la organización de recitales, toques y conciertos, la publicación semestral de la revista Metal UN, el cubrimiento y participación en diversos eventos distritales y nacionales, y la realización de conferencias, con reconocidos invitados en la escena metalera y el programa Metal UN en la UN radio. AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES:
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y LAS SIGUIENTES DEPENDENCIAS: RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
Ignacio Mantilla Prada VICERRECTOR SEDE BOGOTÁ
Diego Fernando Hernández Losada DIRECTOR DE BIENESTAR UNIVERSITARIO SEDE BOGOTÁ
@GrupoMetalUN escríbanos a: INTEGRANTES DE METAL UN
Shiyn Alif V. Noctifer Ocram Bellum-Paula en Guerra Luis Emiro Yepes Andrea Chavarria Rafael Díez Gabriel Mackley Robayo Sindy Mojica
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá www.unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co
Coordinador Facultad de Ciencias
Na Oper
Coordinador Facultad de Ciencias Humanas Programa Metal UN en UN Radio
Alexander Caicedo
Coordinador Facultad de Artes
David Eliu Vargas
ÍNDICE
Pág.
Coordinador Facultad de Ingeniería
Dayan Herrera
Editorial
1
Programa Metal UN en UN Radio
Tendencias
7
DISEÑO GRÁFICO
Exponentes
12
El Rapsoda
20
La Galería
24
Corrección de Estilo
COORDINADORA DEL PROGRAMA
Elizabeth Moreno
Metal_un@hotmail.com
Hugo Rivera A.-Marraner
Oscar Arturo Oliveros Garay DE GESTIÓN DE PROYECTOS
Metalun_fcbog@unal.edu.co
Danilo Romero
DECANO FACULTAD INGENIERÍA
Nicole Calderón / PGP
José Ismael Peña Reyes
IMPRESOR
DIRECTORA DE BIENESTAR
Gracom Gráficas Comerciales
FACULTAD INGENIERÍA
Dolly Santos Barbosa
DERECHOS DE AUTOR Y LICENCIA DE DISTRIBUCIÓN
(Descripción de derechos de autor) El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trtabajo original.
EDITORIAL Mientras las apreciaciones sobre Rock al parque divagan, se ha erigido desde hace ya 10 años el grupo de trabajo Metal UN, -conformado por un grupo de estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, que ha decidido llevar a cabo una serie de proyectos y trabajos relacionados con el Rock y el Metal. Entre sus desarrollos se encuentra el Recital de Bandas de Metal UN, que se lleva a cabo dentro de las instalaciones de la misma Universidad. Allí han estado en tarima múltiples agrupaciones, nuevas y de trayectoria, de cualquier subgénero del rock y el metal. Es un trabajo incansable, que pretende difundir e interrelacionar a los amantes del género bajo un solo techo, las agrupaciones intérpretes solo deben cumplir el requisito de que uno de sus integrantes sea miembro de la comunidad universitaria pública nacional, egresados, estudiantes, administrativos en fin. La finalidad, por darse en un espacio académico, no es publicitaria y mucho menos comercial, es brindar el espacio para que se dialogue y se conozca así sea un ápice del producto colombiano en cuanto a los géneros Rock y Metal. Claramente el recital de bandas no es un evento de gran magnitud como lo es el festival de Rock al parque, pero es un evento alternativo, una propuesta seria que mantiene como premisa la inclusión de todo tipo de bandas, que están empezando una carrera musical o están en el camino, lo cual hace que para los espectadores sea persistente cierto aire de misterio al saber que les depara este recital en cada semestre. La organización del evento se hace normalmente por convocatorias y en el orden de llegada van haciendo su presentación, claramente se pasan samples, demos u otra evidencia de que la banda realiza algún tipo de trabajo musical y relacionado con la temática del grupo. Es un evento gratuito y con asistencia confirmada, que se realiza en espacios cerrados. El grupo cuenta con
logística, sonido, proyecciones y admisión para los invitados al evento. El recital de bandas de Metal UN es muy conocido en la escena local, a pesar de no ser un evento de grandes dimensiones, se ha notado cómo el evento crece cada semestre, tal vez no en extensión, pero si en afluencia y diversidad de géneros presentes. El recital de Metal UN no es el único evento que agrupa bandas de Rock y Metal en Bogotá, y mucho menos en Colombia. Pero si lo es en cuanto a una investigación y trabajo académico se refiere, el grupo de trabajo Metal UN propone temáticas y discusiones investigativas que se nutren con la participación de estudiantes, egresados, colaboradores y cercanos que desean difundir conocimiento del tema, convertirse en referentes de autoridad o académicos mediante el desarrollo de talleres, seminarios, conferencias, publicaciones y claramente el recital. El carácter multidisciplinar de sus integrantes es su principal fuerte, ya que la visión académica, sin posturas subjetivas, promueve la apreciación de estos géneros musicales. Los amantes e intérpretes del género crean sus espacios para deleitarse con la energía, velocidad, técnica, melodía, suavidad o agresividad que el Rock y el Metal aportan a sus vidas. La identificación y la seducción que provoca en sus oyentes da pie a que los eventos del Rock y el Metal crezcan, se consoliden y sean conocidos por su labor. En verdad, estos eventos más que agrupar bandas y mostrar sus interpretaciones, fortalecen la pasión a interpretar y/o escuchar el género, conocer el nivel de los representantes locales y provocar cierto nivel de escucha con el transcurrir de cada evento. El clima provocado con cada canción va emocionando al público de manera impredecible, el ambiente se hace tenue o pesado con cada tema. En general es algo que no se puede describir pero si sentir cuando se gusta de los géneros.
Por: Luis Sierra
SIMBOLOS
3
BÁTHORY ERZSÉBET GRÓFNÖ A BLOOD “Invisiblemente, un círculo de horror se iba formando en torno a Erzsébet Báthory” Valentine Penrose
Por: Emiro
Parte III – Crimen y Ocaso
En la anterior entrega de la historia de la Condesa Erzsébet Báthory, se indagó por las posibles causas y los inicios de los crímenes de la Condesa, entre ellos se resaltaron la coerción de su estilo de vida a causa de su matrimonio y se abordaron aspectos como la melancolía, producto de la opresión del sistema político y social del siglo XVI, la obsesión por la belleza y el paso del tiempo. En esta entrega se hablará de los crímenes cometidos por la Condesa y sus criadas, caracterizados por la tortura, y de cómo su vida se va tiñendo de sangre, hasta llevarla a su muerte. Pasados los 40 años la solitaria vida de la Condesa transcurría en viajes a diferentes ciudades, banquetes, bailes y reuniones familiares. Sin embargo, es en este momento cuando
las huellas del tiempo comienzan a manifestarse en su cuerpo. Sumado esto a la obsesión con la pérdida de la juventud Erzsébet inicia, junto a Darvulia, una serie de crímenes en los cuales las doncellas de tierras cercanas fueron las víctimas y portadoras de los símbolos del rejuvenecimiento: la virginidad y la sangre; en el castillo Csejthe se conviertieron silenciosamente en una sala de torturas “Y fue Darvulia quien le presentó los frutos maduros de la locura” (Penrose, 2001, p. 91). En la provincia del castillo Csejthe, todavía retrasada respecto a la Europa occidental, por ser un pueblo supersticioso y en donde todavía era más fuerte el paganismo, era fácil capturar las doncellas para los deseos de la Condesa sin levantar muchas sospechas.
4
Dada la riqueza de la Condesa, se entregaba diez caballos de raza por cada doncella cristiana que capturaban sus siervos, se calcula que fueron alrededor de 650 jóvenes campesinas provenientes de provincias cercanas al castillo y convencidas mediante promesas y engaños. Junto a las sirvientas, Jo Ilona (antigua nodriza de la casa proveniente de Sárvár Hungría), Dorottya Szentes, antigua sirviente de Anna Nádasdy “una mujer muy alta, huesuda, fuerte como una bestia de carga, fea, con la dentadura podrida” (Penrose, 2001, p. 49) llamada Dorkó, por la Condesa, y Kateline Beniezky, la Condesa llegó finalmente al asesinato: “Ninguna moral hubiera contenido a Erzsébet, ni ninguna religión, pues nada le impidió deslizarse hacia placeres mucho más nocivos y perversos” (Penrose, 2001, p. 56). Desde el uso de “La doncella de hierro”, el congelamiento, cortar dedos, arrancar labios, coser la boca, quemar partes del cuerpo, usar mordiscos y pellizcos, enterrar agujas o simplemente observar a las jóvenes víctimas coser o permanecer desnudas durante largo tiempo, la Condesa comenzó a crear su propio mito, utilizando éstas jóvenes como objetos de satisfacción y de vida a través de las torturas celebradas en el sótano del castillo:
Se escogían varias muchachas altas, bellas y resistentes –su edad oscilaba entre los 12 y los 18 años- y se las arrastraba a la sala de torturas en donde esperaba, vestida de blanco en su trono, la Condesa. Una vez maniatadas, las sirvientas las flagelaban hasta que la piel del cuerpo se desgarraba y las muchachas se transformaban en llagas tumefactas; se les aplicaban atizadores enrojecidos al fuego; les cortaban los dedos con tijeras o cizallas; les punzaban las llagas; les practicaban
incisiones con navajas (si la Condesa se fatigaba de oír gritos les cosían la boca; si alguna joven se desvanecía demasiado pronto se la auxiliaba haciendo arder entre sus piernas papel embebido en aceite). (Pizarnik, 2002, p. 285) Sin embargo, el momento más importante de la tortura (por su valor simbólico y finalidad) eran los baños de sangre, líquido obtenido de la multitud de suplicios perpetrados a las doncellas. Para Monzón, debido a esta práctica, Erzsébet ha sido asociada al vampirismo: “la imperiosa necesidad de sangre que se posesionaba de ella y porque su vida, desde pequeña, había transcurrido en Transilvania.” (Capítulo 5, 1994, p. 20) Así, guiada por Darvulia en la creencia mágica de que bañarse en sangre podría detener la vejez la Condesa decidió vestirse solamente de blanco (símbolo de pureza y la juventud) y teñirlo de rojo, simbolizando la vida que regresa a su interior:
En la sala de torturas, Dorkó se aplicaba a cortar venas y arterias; la sangre era recogida en vasijas y, cuando las dadoras ya estaban exangües, Dorkó vertía el rojo y tibio líquido sobre el cuerpo de la Condesa que esperaba tan tranquila, tan blanca, tan erguida, tan silenciosa. (Pizarnik, 2002, p. 293) Para no despertar sospechas, las doncellas sacrificadas y torturadas por Erzsébet, se organizaban funerales de los que se les avisaba a las familias, justificando sus muertes en la superstición de la región; sin embargo, las excusas de las muertes dejaron de volverse creíbles y los rumores de baños de sangre, sacrificios y torturas iniciaron en los pueblos cercanos.
SIMBOLOS
Sumado a esto, cuando la Condesa ya sentía todo el peso de la edad y las arrugas ya recorrían su rostro, aconsejada por Majorova, quien reemplazó a Darvulia luego de su muerte, comenzó a buscarse sangre de doncellas nobles provenientes de los Zémans (campesinos nobles, barones o caballeros) con el argumento de que “Esos baños de sangre han resultado inútiles porque era la sangre de simples muchachas del campo, sirvientas que eran casi como animales. No hacen mella en tu cuerpo; lo que necesitas es sangre azul.” (Penrose, 2001, p. 120) Así, los sirvientes de la Condesa comenzaron a reclutar estas jóvenes con el pretexto de enseñarles modales y glamour durante el invierno. Veinticinco de ellas fueron sacrificadas en dos semanas y la última víctima Doricza murió el 28 de diciembre de 1610 luego de ser torturada por las criadas, recibir azotes de la Condesa y finalmente cortarle las venas. Luego de este suceso, a finales de diciembre de 1610, con 50 años de edad la Condesa decide irse del castillo Csejthe, a vivir con su primo Gábor en Transilvania. Pero es en ese momento cuando György Thurzó (primo de la Condesa) se entera del rumor de varias muertes y de la historia de una doncella llamada Ilava quien fue congelada viva en el camino de uno de los viajes que realizaba la Condesa, cuando se comienza a pensar en tomar medidas. Thurzó, Emerich Magyery (el tutor de su hijo Pal) y el rey Matías1 celebrarían después de la navidad de 1610 un parlamento en Presburgo, ciudad en ese entonces capital de Hungría. El castillo de la Condesa quedaba en el camino hacia ésta ciudad y 1 Matías de Hasburgo o Matías II de Hungría. Hermano y sucesor de Rodolfo II, gobernador de Austria desde 1593, rey de Hungría desde 1608 y de Bohemia desde 1611.
5
varios magistrados y nobles pidieron a Erzsébet hospitalidad en el camino. Por ende, se celebró un banquete al que asistieron el rey, Magrery, Thurzó y varios magistrados, debido a los rumores de asesinatos de que tenían conocimiento el alcaide de Csejthe, el pastor Ponikenus János y el rey se valieron de Magyery y el cardenal Ferenc Forgach para que en medio del banquete Thurzó le pidiera cuentas a la Condesa por una carta de András Berthoni (el pastor de Csejthe anterior a Ponikenus), donde se la acusaba de haber asesinado a nueve jóvenes que se encontraron enterradas alrededor de una iglesia, por los rumores de asesinar y torturar a cientos de jóvenes y tomar baños de sangre. Ante la negativa de la Condesa de aceptar los crímenes y argumentando que habían testigos de los crímenes en el castillo se decidió recluir a la Condesa en Varannó (actual Eslovaquia) y recluirla en un monasterio para salvar el honor de la familia. Sin embargo el día del parlamento, Megyery presentó la prueba que hundiría definitivamente a la Condesa: un pergamino con un conjuro escrito por Darvulia en el cual se oraba a una deidad llamada Isten, por la destrucción de los enemigos de la Condesa; entre ellos su primo, Megyery y el mismo Matías. Es entonces cuando el parlamento conmocionado por esta prueba y por orden del rey, le indica a Thurzó ir inmediatamente a Csejthe por sorpresa y castigar a los respectivos culpables de los crímenes. Así, el 29 de diciembre, Thurzó junto con varios hombres y el pastor de Csejthe descendieron hasta los sótanos del castillo y encontraron los muros y pisos manchados de sangre, así como las huellas de la “doncella de hierro” y finalmente el cadáver de Doricza; Thurzó encontró a la Condesa “altiva y orgullosa, sin negar nada y procla-
6
mando, por el contrario, que todo entraba en sus derechos de mujer noble y de alto rango.” (Penrose, 2001, p. 131) Gracias al cargo político de Thurzó, se sentenció a la Condesa a ser encerrada para siempre en su propio castillo pensando en que si fuera juzgada por el tribunal se perdería el honor de las dos familias. Del 2 al 6 de enero de 1611 las criadas de la Condesa fueron interrogadas y posteriormente quemadas en Bicse (una villa de Hungría) el 7 de enero. La Condesa fue hecha prisionera en su cuarto tapiado, con
solo un agujero para recibir comida y agua y una ranura donde brotaba una pequeña luz. Del 31 de julio 1614 data su última carta con su testamento en el que deja todos sus bienes a sus hijos, finalmente murió el 21 de agosto de 1614, se dice que aún poseía una gran belleza… Además del hijo que posiblemente tuvo con un campesino y que fue desaparecido por su madre, la Condesa tuvo a Anna en 1585, luego a Orsolya y a Katerine y por último a Pal en 1596. Anna fue casada del mismo modo que la Condesa con un noble llamado Miklós Zrinyi, Katerine con Georges Druget descendiente de una importante familia francesa y Pál prometido a Judith Forgách llegó a ser Gran Oficial del condado de Eisenburg (Penrose, 2001). Así concluye la historia de la Condesa sangrienta, historia tejida alrededor de la obsesión, la soledad, la melancolía y el crimen, que sin embargo fue toda una visión particular de la vida, una búsqueda por evadir el lento agotamiento del tiempo y ha sido motivo de las letras, la temática y en la estética de muchas bandas y seguidores del Metal.
Bibliografía Penrose, Valentine (2001). La Condesa Sangrienta. España: Siruela. Pizarnik, Alejandra (2002). La Condesa Sangrienta en Prosa Completa. España: Lumen. Monzón, Isabel (1994). Báthory, Acercamiento al mito de la Condesa Sangrienta. Buenos Aires: Feminaria Editora. Consultado: diciembre 4 de 2011. http://www.isabelmonzon.com.ar/Condesa.htm Índice de Ilustraciones István Csók, Báthory, óleo sobre lienzo (boceto), 77 x 113 cm, circa 1893. Galería Nacional de Hungría, Budapest. Recuperado el 10 de febrero de 2013 http://goo. gl/m62F33
TENDENCIAS
7
ROJO SOMBRA ENTREVISTA A GABRIELA ARCINIEGAS Por: Dayan Herrera Bernal
Gabriela Arciniegas nieta del importante escritor e historiador colombiano Germán Arciniegas, es una escritora que continúa conservando el legado de su abuelo a través de la fundación que lleva el nombre de este, además de preservar el legado del escritor ella se dedica a la gestión cultural y apoyo de las artes en nuestro país. Gabriela es una mujer que lleva la literatura en la sangre y que gracias al influjo de su abuelo (maestro como ella lo llama) logra brillar con luz propia en su escritura. Ha publicado libros de cuento, poesía y en 2012 saca a la luz su primera novela Rojo sombra resultado de diez y ocho años de trabajo, esfuerzo y dedicación. Metal UN tuvo el placer de conversar con ella acerca de su novela, los temas que esta aborda, la relación con la música y las diversas culturas del mundo. Esta entrevista es pues el resultado de esa interesante conversación:
8
Dayan Herrera: Cuéntanos, ¿cómo surge la idea de Rojo Sombra? Gabriela Arciniegas: Rojo Sombra nace de un total descreimiento del sistema judicial colombiano, de la represión católica que nos lleva a negarnos unos deseos por demás naturales de ser el hombre un lobo para el hombre como lo afirmaba el filósofo, y de un cansancio respecto de esa actual línea que sigue alguna literatura colombiana cuya referencia con lo real es evidente pero cuya calidad literaria queda relegada a un segundo plano. La solución es entonces partir de la realidad, de una cotidianidad bogotana, y de una violencia con la que hemos crecido los colombianos desde tiempos precolombinos, pero llevarla a otro nivel; un nivel que permita la creatividad, la fantasía, la posibilidad de pensar que convivimos con razas subterráneas y con guardianes de sueños que nos saquen un poco de la mera crónica roja y la pornomiseria. DH: ¿Cuáles son tus influencias literarias más fuertes? GA: Este libro en particular nació de la reflexión que hacen autores como Sade, Lautréamont y Stevenson sobre la problemática del mal como un asunto moral. Lautréamont particularmente lleva esa problemática a un nivel puramente biológico en que existen solamente los predadores y las presas, esa filosofía me gustó mucho y de ahí quise explorarlo desde nuestros tiempos y nuestra cultura. DH: Muchos han afirmado que en Colombia no se puede hacer una novela gótica por tratarse de una zona tropical de allí que el mismo Álvaro Mútis haya respondido con una obra como la Mansión de la Araucaíma, por tu parte escribes una novela con indudables
matices góticos ¿Cómo fue el ejercicio de extrapolar esos elementos a un escenario como Bogotá y sus alrededores logrando un ambiente tan creíble? GA: Lo gótico en mi opinión no responde a un tiempo o a una moda. Lo gótico para mí corresponde a vestigios de terrores ancestrales y a zonas oscuras de la mente humana. Bogotá es una ciudad muy interesante para explorar esas zonas, desde su historia, desde el proceso como se fue construyendo, a partir de matanzas, revueltas, batallas, incendios, desplazamientos, ambiciones idealistas y económicas de diferentes dirigentes y de diferentes grupos tanto políticos como sociales. Es una ciudad que se sitúa en la frontera entre las metrópolis cosmopolitas del mundo y los pequeños caseríos provincianos de la época colonial de América. Es una ciudad compuesta por capa sobre capa de matices culturales y de creencias religiosas, en que el cristianismo, las supersticiones europeas y las sabidurías indígenas se entremezclan hasta el punto de hacerse irreconocibles entre sí. Y es una ciudad en que conviven la élite con el (o los) inframundo(s) aun siendo en tamaño mucho más pequeña que monstruos como México D.F. o Sao Paulo. Eso a mi juicio la hace muy interesante para construir literariamente, a partir de esa realidad, un personaje llamado Bogotá, que sea un escenario de interacción de personajes ficticios, y a la vez un ser orgánico que respira y que tiene su propia personalidad y su propia voz. DH: En los capítulos Ahorcado y Clavis noctis encontramos epígrafes que corresponden a una mención o bien de letras de Therion o bien de esta banda como música de fondo, además de la mención de Strange world de
TENDENCIAS
Iron Maiden, David Bowie o Nine Inch Nails ¿Cuál fue entonces tu relación con el Rock y el Metal en la construcción de la obra? GA: La música para mí es, como todo producto de las culturas y de las épocas, un reflejo de los sentimientos de dichas culturas y de cada momento histórico. El Rock se ha vuelto universal porque refleja un estado de ánimo de varias generaciones, desde los años 50 hasta hoy. Y cada cultura que lo adopta lo va modificando, enriqueciendo, agregándole matices que corresponden a sus emociones. El Metal como género musical se adhiere a ese fluir emocional de las culturas. Yo pienso que para escribir una novela sobre la ciudad, así sea sobre una ciudad ficticia, géneros como el Rock y el Metal deben ser vistos con atención. Además, en mi caso concreto, por la temática o temáticas que yo quería manejar, como el canibalismo, las mitologías, la nigromancia, hay muchos grupos que han partido de estos mismos puntos y los han llevado a la música de una forma magistral, desde el punto de vista musical y desde un innegable punto de vista literario, poético específicamente. Mientras escribía Rojo Sombra leí mucha literatura, vi mucho cine sobre estos temas que menciono, pero sobre todo oí mucha música, desde Wagner hasta Therion. Pero el Rock y el Metal me ayudaron por encima de todos los géneros a encontrarle el tono al latido de las ciudades contemporáneas, e incluso, cuando me concentraba muy bien, podía encontrar atmósferas precisas, ambientar lugares, sentir olores, temperaturas, sonidos. Para mí la música algunas veces dice más que un libro de historia. A mí me ayuda a entender el alma humana más que cualquier poema o discurso. A veces las ideas entran más al corazón cuando son cantadas que cuando son leídas o habladas. Es por eso que la música juega un papel tan
9
fundamental en el acompañamiento de mi proceso de escritura. DH: Esteban Castillo es un personaje que pasa por un redescubrimiento y reconstrucción de sí mismo que a su vez le hacen página tras página un ser más complejo ¿Cómo se dio la construcción de un personaje como Esteban para Gabriela? GA: Creo que ese proceso se dio a la par con mi propio proceso evolutivo. Como Esteban me acompaña desde que yo tenía 12 años, la madurez de él se dio de forma muy natural, porque simplemente cada vez que revisaba lo que ya había escrito, le iba encontrando más matices, iba entendiendo más su mundo, lo iba comprendiendo mejor como personaje. Mi proceso fue de comprensión de sus actos y de su forma de pensar. De todos modos ese proceso de comprensión fue doloroso y aterrador a veces, porque en ese afán por verlo en todas sus dimensiones, me cansé muchas veces, me saturé de esa oscuridad que era su alma, pero al final comencé a sentir miedo de mí misma, pues de comprenderlo tanto, yo misma me comencé a sentir con ganas de estar al margen de la ley, a pensar que yo estaba siendo cada vez más como él y cada vez menos un ser humano. DH: A lo largo del libro encontramos varias mitologías del mundo que hacen simbiosis en una nueva mitología que tú creas, quisiera que le mencionaras brevemente a los lectores ¿qué mitologías te inspiraron y por qué hacer esa simbiosis? GA: Yo soy una lectora apasionada de relatos míticos, de doctrinas y de filosofías de otras culturas. Desde los escandinavos hasta los mapuches y desde los amazónicos hasta los shintoístas, desde muy pequeña me cau-
10
saron mucha curiosidad. Saber cómo cada cultura soluciona la problemática de lo divino y cómo enlaza lo sagrado con lo cotidiano. Eso no podía quedar por fuera en el libro. Pero particularmente para crear los tres mundos que aparecen ahí, me basé en los vikingos por un lado, porque su mitología (la nórdica) me pareció que, más que otras, de una fuerza interior ígnea, casi titánica; una cosa avasalladora, que tomé para caracterizar el mundo de los caníbales, y por otro lado, dentro de ese mundo, la parte esotérica egipcia, que explora muchísimo tanto el mundo de la muerte como los dioses del inframundo. Esa magia extremadamente oscura, cruel, sangrienta, me pareció que encajaba mucho con estos personajes subterráneos y violentos. Esas dos mitologías están combinadas con un estudio muy acucioso de especies como los lobos, las hienas, los leones y las hormigas. Para el mundo de los guardianes del sueño que es la otra raza, me basé muchísimo en las comunidades indígenas del Amazonas, cuya sabiduría armónica y cuyo extremo respeto por la tierra me merece gran admiración. La tercera raza que es la humana corresponde a la población citadina, desencantada, codiciosa, reprimida, con algunas excepciones. Se salva, creo, el personaje de Amelia, que explora todos los tipos de magia desde el vudú hasta la wicca en un eclecticismo a veces peligroso e irresponsable, para ella y para los demás personajes. En cuanto a la simbiosis, lo hago porque, como dicen los hindúes sobre su religión, los dioses no son entidades diferentes, son la descomposición de una única luz en un prisma. Al final, como dice Joseph Campbell, de quien soy una asidua fanática, todo confluye en lo que él llama «el monomito». Todas las religiones y filosofías espirituales del mundo confluyen en una sola cosa, en una sola verdad. Pero ver no solamente la verdad sino los
matices es también interesante a la hora de crear un universo verosímil. DH: Hay en la obra una marcada elaboración de la espiritualidad que se relaciona íntimamente con lo indígena. ¿Por qué incluir a nuestras tribus como los Jumkishas? GA: Ese es otro aspecto interesante de nuestro país como materia prima para una novela de ficción. Colombia no es solamente ciudades atestadas, ni campos violentos. No es solamente una cultura la que puebla este territorio. Muchas veces olvidamos la cantidad de lenguas que todavía se hablan (aunque cada vez sean menos), la diversidad cultural que tenemos. Muchos descendemos de indígenas, es parte de lo que somos quienes habitamos este territorio y en concreto esta ciudad. Me parece que eso da un matiz interesante a la hora de pensar una novela colombiana. Creo que Colombia es mucho más que guerrilla, paramilitarismo, narcotráfico, corrupción y prostitución. Y nuestra ciudad es mucho más que lo que habita la superficie. Así como yo hablo de habitantes de las alcantarillas e indigentes en la ciudad, así me pareció importante hablar de las comunidades indígenas. No lo hice por mera diversión ni por simple reto creativo, lo hago porque me parecía importante hablar de su sabiduría. Nosotros tenemos mucho que aprender de nuestras culturas que son tan colombianas como nosotros. Creo que es algo que hay que hacer más en la literatura, claro, desde una visión respetuosa y sin idealismos. DH: Coméntanos un poco sobre las concepciones y elaboraciones que se dan en el libro sobre el erotismo y la sexualidad GA: Los beléicos, la raza de caníbales a la que pertenece Esteban Castillo, es
TENDENCIAS
11
una raza que produce un choque a quien se acerca a su sistema de creencias y de rituales por primera vez. Es el mismo choque que las comunidades indígenas produjeron en los europeos que vinieron hace cinco siglos al continente y vieron las orgías rituales que practicaban y las máscaras aterradoras que usaban para adorar a sus dioses. Sin embargo, en el pasado de todos los pueblos del planeta existieron las mismas concepciones sobre el sexo y el erotismo en un momento dado: las prostitutas sagradas por ejemplo. La cultura de los beléicos es una posibilidad de ser para una cultura en que dichas costumbres han permanecido iguales a lo largo de los siglos. De ahí que los pertenecientes a esta raza sean, en términos del ser humano «civilizado» de hoy, «bisexuales», «incestuosos» y «promiscuos». Por otro lado, los beléicos nacen con el recuerdo de sus vidas pasadas, así que el cuerpo, la sangre que se tenga, es algo circunstancial. El amor de los cuerpos es efímero, mientras que el de las almas trasciende el tiempo y el espacio. Por eso la concepción del amor, y por ende, del erotismo, es muy distinta de la nuestra.
biernan hoy nuestra razón, la matemática y toda su progenie, fue una con la magia alguna vez. Las dos razas que coexisten con los seres humanos en la novela conservan esa simbiosis. Los ciclos de la luna, la posición de las estrellas, los espíritus, las profecías, el poder sagrado de la palabra, gobiernan sus mundos como una vez gobernaron también a la humanidad. La amnesia que ésta sufre hoy, la hace víctima de las enfermedades y muertes inexplicables que les infringen los sacerdotes de las otras dos razas. Sus sueños no son deseos reprimidos o contenido latente del inconsciente, sino que son metódicamente inoculados por los jumkishas, los habitantes del Amazonas, los guardianes del sueño, para ayudarlos a «despertar».
DH: ¿Qué papel juegan la brujería y la magia negra en la obra? GA: Son absolutamente fundamentales. No olvidemos que la misma humanidad evolucionó bajo el mando de magos, brujos, yerbateros, hechiceros, antes de que llegaran las religiones monoteístas. Y esos personajes eran líderes espirituales a la vez que políticos y médicos. En esos tiempos pretéritos, el ser humano tenía desarrollados muchos más sentidos que hoy en día, y los dictados de los sueños y las visiones estaban por encima de otras lógicas. No olvidemos tampoco que las ciencias que go-
DH: Finalmente, ¿qué quisieras decir a los lectores de Metal UN con respecto a tu obra o a cualquier tema que se encuentren en ella? GA: Quiero decirles que Esteban Castillo va a descubrir que es un héroe, sólo que la idea del mal de su gente no tiene que ver con ética sino con supervivencia del más «apto» (para qué, es lo que tienen que responderse los amables lectores), e invitarlos a descubrir todos los matices de esa cultura de comedores de hombres.
DH: ¿Podemos suponer que Rojo Sombra es la primera entrega de una saga, de ser así que pueden esperar los lectores? GA: Rojo Sombra es en sí una saga de cuatro libros que cuentan la vida de Esteban Castillo y de su gente. Y posiblemente venga una continuación. Creo que hay mucho por contar de estos universos que interactúan con el nuestro y que siempre han estado ahí.
12
EXPONENTES
EL ENGRANAJE DE LA PERFECCIÓN, LA PRECISIÓN, LOS DETALLES SUTILES A LA PASIÓN, LO VISCERAL Y LO ANIMAL ENTREVISTA A DAVID RIVERA Por: Hugo Rivera (Marraner) y Alexander Caicedo. David Rivera, reconocido músico antioqueño, fundador de la legendaria agrupación de rock-metal gótico Tenebrarum, violinista de la Orquesta Filarmónica de Medellín e integrante del proyecto de fusión electrónica D´Violines y, quien actualmente trabaja en su proyecto solista David Rivera Violín Rock, nos comenta sobre distintos temas, entre estos, su experiencia musical, la producción de discos, los medios de comunicación y el Metal en Colombia.
Entrevista realizada a las 5:26 pm previa al concierto de Moonspell. Bogotá D.C. Diciembre 9 de 2012, Metal UN.
13
MetalUN: Buenas noches David, ¿Cuál es su recorrido académico y musical? DAVID RIVERA: Soy Licenciado en Música de la Universidad Adventista y Licenciado en Idiomas de la Universidad Bolivariana. Fui miembro de la Orquesta Sinfónica de Colombia, la cual desapareció en 1994. Luego fui concertino en la Orquesta Juvenil de Antioquia entre 1998 y 2000 y, en 2001 pasé por concurso a la Orquesta Filarmónica de Medellín, en la cual estuve hasta octubre de este año (2012). MUN: ¿En su infancia qué experiencias tuvo para determinar su formación profesional? DR: Vengo de una familia de músicos. Mis papás tienen un dueto que lleva funcionando más de cuarenta años, mi papá es un gran compositor, arreglista, impulsor y defensor de la música andina colombiana. Así, con bambucos y pasillos muy orgullosamente puedo decir que me levanté; me encanta la música colombiana, me encanta el folclor. Después de ello, tuve mi formación musical como violinista y cuando era niño, tuve un contacto con la música Clásica y a los doce años, me picó el “bichito” del Metal hasta nuestros días.
De todo lo que he leído, en algún momento, he tomado inconscientemente algunas cosas y eso realmente es lo que me ha influenciado. MUN: Artísticamente, ¿Qué mensaje pretende dar a las personas que escuchan su música? DR: Realmente el acto es subjetivo. No soy redentor alguno, ni quiero serlo, hago música porque me nace, yo no hago música para alguien, hago música para mí, no obstante, a la gente le ha gustado. En esa lógica, es agradable compartir eso, pero realmente, no tengo intención alguna de dejar un mensaje específico. Cada cual puede interpretar mis letras y mi música como mejor le convenga, espero que cuando la oigan sientan alguna clase de emoción.
MUN: ¿Cómo se interesó por la música Rock? DR: Yo tenía doce años cuando en el colegio un compañero me mostró a Slayer, Metallica, Venom, Accept y no…, con solamente escuchar unos pocos minutos, supe que eso era para mí. Entonces, desde esa edad y hoy a mis tiernos cuarenta, digo que toda mi vida está alrededor del Metal.
MUN: ¿En el año 1997 por qué consideró importante implementar tecnologías como la multimedia en la realización de un disco? DR: Básicamente quien está a la vanguardia de la tecnología va a tener ventajas sobre los competidores. Mi intención es que Tenebrarum siempre sea una agrupación a la vanguardia en muchos sentidos y, considero que lo ha hecho. Ahora bien, me parece que no ha tenido el reconocimiento que se merece, porque al país le falta un poco más de criterio, conocer un poco más… De pronto todavía estamos metidos en una capsulita y nos falta recorrer un poco más el mundo y mirar lo que está sucediendo, para estar justamente a la vanguardia. Por ello, creo que eso es lo que ha hecho que a Tenebrarum no se le dé el reconocimiento que se merece.
MUN: ¿Qué autores y/u obras literarias lo han inspirado conceptualmente para escribir las líricas de sus canciones? DR: En términos generales, me interesan mucho los temas bélicos; me encanta la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, no he escrito algo sobre este fenómeno histórico.
MUN: ¿Piensa que la incorporación del idioma inglés en sus canciones es determinante? DR: Pienso que no. He escrito en inglés porque me gusta cómo suena, no tengo algo en contra del español y de hecho las canciones que más han pegado de Tenebrarum son en español. Yo no escribo para complacer a
14
EXPONENTES
alguien, simplemente hago música para mí. Si hago una canción y suena bien en español, óptimo; y si la hago en inglés y suena bien, pues igualmente. Como artista no tengo compromiso, no tengo que rendirle cuentas a alguien, finalmente hago lo que quiera. MUN: David coméntenos un poco ¿Cómo es el proceso de iconografía y arte en la producción de un disco? DR: Cada disco de Tenebrarum es distinto, con una emoción distinta, en un momento histórico distinto. No es que tengamos una “formulita” para eso, nosotros básicamente nos adaptamos a las necesidades del momento. Dependiendo de lo que esté ocurriendo en ese instante en nuestras vidas, usamos el arte que consideramos pertinente en nuestra música. Por lo anterior realmente no hay algo preestablecido. MUN: ¿Quién les colabora en la parte artística? DR: Hemos trabajado de la mano con un diseñador bogotáno, llamado Jhon Cadena. Él hizo el logo y el logosímbolo de la última parte de Tenebrarum. Sin embargo, al principio trabajamos con Gabriel Porras quien diseñó la carátula de los primeros discos y hemos ido variando, pero digamos que con Jhon hemos hecho un buen trabajo; creemos que es una persona que tiene mucha visión y mucho criterio desde lo estético y eso me gusta… la gente que tiene una perspectiva abierta. MUN: Conociendo que su violín es muy característico, cuéntenos ¿por qué este se diferencia de los convencionales? DR: De un año para acá estoy tocando con un violín marca Wood. Es un instrumento diseñado en U.S.A. por Mark Wood, un virtuoso del Violín Rock, quien ha ganado Grammies y ha tocado con varios artistas como Billy Joel. Él desarrolló un instrumento que permite cierta
libertad en el sentido en que no se agarra con la parte de la cabeza como un violín convencional, lo cual, para algunas personas representa una molestia en la espalda. Este instrumento tiene una correa de agarre y, con una especie de soporte para el pecho, las manos quedan libres y la espalda queda recta. Es un instrumento muy interesante con un sonido muy particular que ha permitido, que como violinista de Rock, pueda encontrar sonidos alternativos y diferentes. En resumidas cuentas, he podido adaptarme bien con este instrumento. MUN: Con la implementación del violín, ¿Se considera como un referente en el desarrollo del Rock en Colombia? DR: Le podría decir que como violinista de Rock sí marqué un camino en el país. O por lo menos si existieron violinistas nunca evolucionaron a tal punto de alcanzar cierto reconocimiento. Sin embargo, creo que a punta de ensayo y error he ido descubriendo un camino y yo sé que ese camino lo han seguido otros; eso me parece importante. De cierta manera es hacer un poco de historia, es decir “¿Qué con mi trabajo haya sido un referente como para que el Rock haya evolucionado? eso es muy pretensioso de decir, eso no lo debo decir yo…, no sé, si a alguien le parece eso, pues bueno, gracias, pero no soy quién para decirlo. MUN: Teniendo en cuenta que ha tocado junto a la Orquesta Filarmónica, ¿Qué diferencias observa en este contexto, comparándolo con los conciertos que ha dado con la banda Tenebrarum? DR: La música es una sola, la música es como un árbol que tiene muchas ramitas y uno es como una hormiguita que trepa en todas. He sido bendecido en ese sentido, he podido hacer toda clase de música: música sinfónica, Rock y Metal, música electrónica, tangos, vallenatos, carrilera… No obstante, como rockero tal vez
15
no me guste esto, sin embargo como músico, soy abierto a todo, de todo tomo un poco. Soy más músico popular que clásico y musicalmente soy hijo de dos mundos, lo cual ha permitido que descubra el sonido que siempre quise tener. MUN: Con respecto a eso, ¿Considera que el contexto de música Clásica demerita o menosprecia el contexto Rock y Metal? DR: Son dos sentimientos diferentes. La música Clásica es la perfección, es la precisión, son los detalles sutiles, en cambio el Metal es la pasión, lo visceral, lo animal. Por tanto, el disfrutar de dos cosas de tan distinta esencia aparentemente, pero que realmente son una sola en el fondo, me parece que pocas personas pueden darse el lujo y creo que me lo he podido dar, me siento muy feliz por eso. MUN: ¿Qué opina de la labor que desempeñan actualmente los medios de comunicación con la difusión de la música Metal? DR: Pienso que en Colombia infortunadamente hay una prostitución del arte, acá las grandes multinacionales, las grandes compañías de telecomunicaciones y los grandes canales privados de televisión, canales radiales, etc., tienen unos compromisos adquiridos y poseen una necesidad insaciable no de transmitir cultura, sino justamente una necesidad de mercadear productos y el pueblo es ignorante, sordo, ciego y mudo. La masa es lerda y a la masa hay que guiarla, entonces hay pastores buenos y malos que guían tal masa, esta gente tiene el poder y eso es solo lo que les interesa; “no es rentable para ellos o por lo menos desde su perspectiva estética”. Simplemente hacen una música que es insípida, que desde lo musical es mediocre y como la masa no exige…, al pueblo dale pan y dale circo y ahí lo tienes. Si la gente tuviera criterio, exigiría. La gente se deja embobar, infortunadamente es muy triste que en nuestro país pase
eso, pero sucede. “Esa es la historia diaria de nuestro país del Sagrado Corazón de Jesús…” MUN: : ¿Considera que se pueden salvar algunas instituciones que promuevan el arte? DR: Yo creo que aquí hay instituciones que luchan por mantener puro el concepto del arte. Una institución como la Filarmónica de Medellín ha hecho lo posible y, trata de comprometerse y de no prostituirse, porque el verdadero arte no se puede prostituir; también aquí en Bogotá la Orquesta Filarmónica. Hay instituciones que sí lo hacen, pero no tienen como la pegada masiva que se necesita, no tienen el impacto que tiene un RCN o un Caracol, los cuales tratan de vender basura con el único fin de satisfacer su nivel de rating y no más; al pueblo no le queda nada, absolutamente nada. Al respecto, el único programa medio decente es uno que se llama La Voz (programa de T.V. de 2012), en el cual está participando una chica que cantaba en Tenebrarum, Miranda. Ella cantó con nosotros el sinfónico que hicimos con la Filarmónica de Medellín en el Festival Alta Voz de 2010; ella es una gran cantante, “me extraña que Caracol, esté haciendo una cosa tan interesante porque de resto es una porquería, pues… y de RCN, no hablemos…”. MUN: ¿De los 90 hasta la actualidad considera que el Metal carga el mismo estigma ante la sociedad? DR: Yo creo que nuestra sociedad parroquial, nuestra sociedad provincial de alguna manera acepta más al peludo, ya le es un poco más indiferente, ya no es como el enemigo público, ya no es como el familiar desagradable, que bueno, “él es el primo, dejarlo entrar, pero que se siente por allá en la mesa del fondo”, más o menos lo veo así. Lo que pasa es que infortunadamente el metalero no ha hecho algo por cambiar eso, el metalero promedio es muy
16
EXPONENTES
mediocre, que pena y todo, muero de la pena, pero el metalero promedio es mediocre, escucha cosas mediocres y su actitud de vida es mediocre. Lo siento mucho pero es muy bien ganada la gran reputación de muchos, sin embargo otros no. Yo tengo amigos metaleros que son cardiólogos, que son neurocirujanos, que son abogados exitosísimos, gente que hace muchas cosas, pero no es la inmensa mayoría “con toda seguridad”. Debería haber una actitud diferente, infortunadamente somos… “el chorro, todo el fin de semana borrachos, caídos, haciendo escándalo, no proponen algo diferente”, entonces ¿Cómo pretender cambiar la mentalidad de una sociedad que de por sí es cerrada, medio goda, radical, clerical, cómo se combate eso? Estar borracho, tirado lleno de taches, con pentagramas en un parque, no te va a ayudar a cambiar tal mentalidad. MUN:¿Considera que existe Metal bien hecho y Metal mal hecho en Colombia? DR: Absolutamente. Hay bandas que no proponen algo, se convierten en la copia de la copia, de la copia y aún así, son una mala copia; no hay una propuesta. Hay bandas que son buenas y tienen otro enfoque, pero realmente no son la mayoría de las bandas… Pero no solamente son la bandas, el público también, la gente no hace algo; hay un concierto internacional y la gente no va o no quiere pagar la boleta. Toca una banda nacional y la gente ni a bala va, ni paga la boleta, ¿Qué banda nacional puede decir que le pagan? Las bandas nacionales si quieren tocar se tienen que regalar. ¿Cuánto cuesta ensayar una vez a la semana en un ensayadero?, ¿Cuánto cuesta la guitarra?, ¿Cuánto cuesta el amplificador? Bueno, la otra es comprarse una guitarra de mierda, con un amplificador de mierda y vas a tener sonido de mierda y tu banda va a ser una mierda. Y si quiere tener una banda profesional, del Metal no puede vivir, porque un amplificador decente vale
cuatro o cinco millones de pesos, una guitarra decente vale cuatro mil-cinco mil dólares, usted no puede pretender tener el sonido de Metallica si tiene una guitarra de palo, no puede. Entonces si usted trabaja de mensajero en una empresa, porque resulta que en el sistema su apariencia, su actitud de vida, no le permite otra cosa, ¿A qué hora va a tocar?… Ahora viene un detalle muy importante, el 99% de los músicos de Metal de este país son de fin de semana, es decir, usted se va para su empresa de lunes a viernes y el sábado, “guevón” hace su ensayo, el domingo pasar el guayabo y el lunes a trabajar de nuevo. Una banda profesional vive música, come música, respira música y uno es músico los 365 días del año; yo soy músico de 365 días del año, soy músico desde que tengo ochos años y tengo cuarenta años en este momento, en toda mi vida he hecho música y, yo no soy cerrado, para nada y a mí nadie me ha dado nada, mi familia es muy humilde, yo sólo me he pagado mis dos carreras, yo sólo he comprado todos mis instrumentos, yo sólo he mantenido una banda veintitrés años… No se trata de tener plata, se trata de tener pelotas, son dos cosas muy diferentes. MUN: ¿Qué percepción tiene acerca de la edición de álbumes de Rock y Metal en Colombia? DR: Es más fácil que antes, pero usted para qué quiere sacar un disco si finalmente se lo piratean en el centro. ¿Qué hacen las bandas? Lo montan en el internet gratis, pero entonces como no le van a agarrar un peso ¿Cómo le van a invertir estudio?, entonces son unas creaciones de mierda. ¿Qué producción nacional tiene un estándar internacional? No es porque le guste la banda, es porque realmente hay parámetros que le indican eso y dígame ¿Cuántas bandas hay en el país y cuántas tienen una producción buena?, ¿Cuántas? Esa pregunta no la voy a contestar, yo… simplemente la abro.
17
MUN: ¿Qué aspectos determinantes observa usted para que una banda tenga éxitos en Colombia? DR: Si no hay plata no hay nada, para que haya plata usted como banda, ¿Qué necesita? Que la genta le compre su camisetica, le compre su gorrita, le compre su CD. Por ejemplo, este disco (Violín Rock) nos costó diez millones de pesos, incluyendo grabación, prensaje, lanzamiento, toda la vaina, ¿Quién me lo patrocinó? Nadie, me tocó empeñar hasta la camisa para poderlo sacar. Por ejemplo, con Tenebrarum el último disco, el Winter, lo sacamos, nos endeudamos y el 80% se regalaron. La gente no compra, la gente quiere todo quemado, quiere todo gratis, ¿Cómo quieren mantener una escena si no apoyan? Es imposible. Y ¿Por qué exige el público, por qué le exigen a las bandas que suenen como Slayer? ¿Cómo exigen? ¿Cómo putas exigen eso? ¿Con qué cara exigen eso? Sino no apoyan ni mierda. “Yo realmente vivo absolutamente decepcionado de la escena, yo soy metalero y moriré metalero y tengo el Metal en mi corazón, pero también yo soy medio punkero, soy punkero y me parcho solo… sabe lo que le quiero decir” yo no voy a un concierto a ver la mediocridad de la gente, a ver la mediocridad de todo, es que no, ¡pero por qué! Entonces la gente denigra de las bandas locales, añora las bandas extranjeras, pero ni apoya las bandas extrajeras, ni menos apoya las locales, entonces ¿Qué quiere? La gente no le mete veinte mil pesos a un disco, pero la gente le mete cincuenta mil pesos al chorro del fin semana, entonces ¿Qué somos, metaleros o gamines?. MUN: ¿Cuando lo postularon como jurado para la selección de bandas para el concierto de Moonspell, qué criterio asumió? DR: Me basé en un criterio musical. Fue muy decepcionante, porque algunas bandas no
tenían siquiera nivel, no tenían nada. Fue muy triste y muy preocupante, ¿Qué nos está pasando? ¿Qué hay que hacer para que el nivel mejore, para que suba? Yo no quiero pontificar el respeto, es que yo no soy alguna autoridad, yo soy un man al que le tocó trabajar por lo suyo y que trata de hacer un trabajo honesto. No soy quien para decir que esta banda es buena o mala, yo no lo voy a hacer, pero sí pienso que es preocupante el nivel en que estamos. MUN: ¿Por que seleccionó a Chaquen como banda para hacer su acompañamiento en este concierto? DR: Porque me parece que es una banda que encaja, que propone cosas interesantes y es muy importante que la gente la conozca. De las bandas que se presentaron, no conocía mucho y obviamente tuve que pedir una asesoría con respecto a cómo le responde la gente a una banda, porque tocar con una banda internacional… No sé en qué momento a la gente se le metió que eso era bueno, que telonearle a tal banda es la meta, “no, es que le abrí a no sé quien”. Por ejemplo yo le abrí a Apocaliptica en Medellín el año pasado, Tenebrarum le abrió y me llamaron de una emisora, “no, ¿Usted qué siente por abrirle a Apocaliptica?” yo no siento absolutamente nada –respondí-. Cuando abrirle a una banda es una mierda, es lo peor, te tratan como a una mierda, no tienes prueba de sonido, no te pagan, es decir creen que te están haciendo un favor, no tienes garantía de nada. Otro ejemplo, cuando le abrí a Therion, ellos probaron sonido como tres horas y a nosotros nos dieron quince minutos y con la gente entrando. ¿Eso es bueno?... no es bueno, te tratan de cualquier manera y la gente gritando: ¡Hey bájense, queremos a peranito, que los bajen! La gente es cruel, la gente no entiende, la gente no se imagina el esfuerzo que hay que hacer
18
EXPONENTES
para tener una banda, la gente es criticando y dándole pata en el piso a uno y no más. ¿Quién fue el telonero de Maiden 1? ¿Cómo cambió el panorama de la banda para abrirle a Iron Maiden? ¿Cuántos contratos, cuántos conciertos hicieron, cuantas giras hicieron, con qué disqueras grabaron? No pasó ni mierda y a ninguna banda nacional le va a pasar algo hasta que la gente no entienda, hasta que las propias bandas no entiendan y se hagan respetar, hasta que no cojan a todos los “hps” empresarios y los obliguen a que les paguen, a que los respeten, hasta que eso no ocurra, esto va a ser la misma mierda. MUN: Para que se pueda desarrollar un concierto internacional legalmente, es necesario introducir una banda colombiana, en esa lógica Para que se pueda apreciar un cambio y mirar el talento nacional, ¿los músicos deben asumir ese rol? DR: La cosa no es tan sencilla, a mí me pasó. Aquí hay un fulano que se llama Carlos Oñoro y quería que le abriéramos a Epica, y yo me conseguí un patrocinio en Bogotá, un hotel. El lo único que tenía que hacer era ponerlos en el afiche, sólo eso y no se le dio la gana; al último día llamó a otra banda… no recuerdo su nombre; los organizadores juegan con las ilusiones del músico. ¿Uno qué quiere hacer? Que la gente lo vea, lo conozca, para poder mostrar su trabajo, “no, ábrale a Epica”. Yo supe, yo me enteré que los trataron como a unos perros, los tiraron a un corredor con todos los coroticos y creo, que la comida que le dieron fueron las sobras de los pedacitos de pizza mordidos por los de Epica. Y la gente se sigue regalando igual, bajándose los pantalones, ¡¿por qué?!, porque ese es el problema del músico del fin de semana. Entonces cuando este crece, se casa, tiene hijos, deja la banda porque eso evidentemente no le va a dar y cuando tenga cincuenta años:
“ay cuando yo era joven era muy loco y tenía una banda de Rock y le abrimos a tal banda”. El Metal en Colombia no sirve como profesión como en otras partes, eso hace que la gente, así sea con experiencia, se regale y ¿eso qué hace? Que siga pasando lo mismo; claro hay una ley que obliga al empresario a tener una banda nacional y a Tenebrarum no lo ponen a abrir porque a mí me tienen que pagar avión, hotel, etc, me tienen que dar garantías, yo lo exijo y como eso no lo hacen entonces no me van a llamar. Llaman a la banda de peladitos que con esa ilusión de tocar. En el fondo todas las bandas creen que va a llegar el súper empresario y los va a descubrir como la banda grande; a una banda grande le interesa que le paguen su plata, tocar, salir lo más rápido para el hotel, descansar, desayunar e irse para el siguiente concierto. ¡Eso es todo, no va a pasar más! Y ya, es así de simple. MUN: En su producción Violín Rock ¿Cuál fue el criterio para seleccionar los temas musicales que hacen parte de su nuevo trabajo? ¿Qué pretende con esta propuesta? DR: Este álbum nació de casualidad. Yo ofrezco servicios musicales para eventos, toco en matrimonios, en fiestas, en muchos lados y estaba tratando de ofrecerle un nuevo producto a mis clientes y yo dije: ¿Qué puedo hacer bacano, algo que me guste y que pueda ser comercial, que yo pueda vender? De esta forma, como me gusta la música de los ochenta, claro, porque la tengo asociada a mis recuerdos de juventud muy gratos y, resulta que la gente de la edad mía está asociada también a este tipo de música, como gerentes de empresas, presidentes de compañías, altos ejecutivos, entonces pensé: voy hacer que el Rock me devuelva todo lo que le he invertido, voy a hacer una música a un público más amplio. Que yo no sienta que me estoy prostitu-
19
yendo y que sea algo bacano, bien hecho y vivir de ello. Y lo que hice fue meter a mis amigos de Tenebrarum en el proyecto y Violin Rock somos los mismos, sólo que nos cambiamos el chip comercial y nos está yendo muy bien. Estamos bien posicionados con grandes empresas y cuando estemos súper posicionados, voy hacer que Violin Rock sea la venganza de Tenebrarum; le voy a meter a Tenebrarum hasta por los ojos a todo el mundo y no me van a poder decir que no. Si Juanes se metiera con Ekhimosis, nadie le podría decir que no, porque es Juanes y eso es lo que quiero hacer. Violin Rock es la venganza de Tenebrarum. MUN: Gracias David ¿Algunas palabras finales? DR: Si quieren que haya escena, apoyen y exíjanles a las bandas locales, exíjanles que suban el nivel, pero para exigir eso apóyenlos, denles ánimos, no prefieran lo extranjero a lo nacional. Es la única manera para tener una escena fuerte, sólida. Para que realmente las bandas sean la cara de Colombia ante el mundo. MUN: El metalero tiene un gran reto al revaluar introspectivamente su papel en la sociedad colombiana, para desmitificar su imaginario, el cual ha sido y sigue siendo criterio de exclusión social. Por ejemplo, darse cuenta que ser metalero no excluye imperativamente tener gustos y hacer otra clase de música, porque evidentemente el sujeto colombiano está permeado a una diversidad de movimientos culturales, los cuales pueden ser blanco de aprovechamiento laboral. Por otro lado se nota un malestar en la dinámica del Metal nacional como profesión, la cual fundamentalmente tiene tres aspectos involucrados: el primero, con respecto a las bandas que no se toman seriamente el papel de hacer Metal; el segundo en el público nacional,
el cual no aprueba el Metal como un producto comercial y por tanto, no se evidencia el apoyo del mismo en todo lo que implica su trabajo (grabación de CD, conciertos, mercadeo, etc.) y el tercero en las organizaciones industriales nacionales que realizan los conciertos de talla nacional o internacional, las cuales han irrespetado el trabajo que pocas personas (músicos y/o metaleros) quieren hacer a partir del metal. Adicionalmente, pareciera que el Metal fuese un requisito por el cual una persona que creció en determinadas circunstancias, se convirtiera en un criterio sociocultural para demostrar una actitud, más que un aspecto netamente laboral y por tanto no apreciado como en otros lugares del mundo. No obstante, existen esfuerzos importantes por hacer del Metal una industria (contextualizando las proporciones), pero este no es ajeno a todas las dinámicas que en un país como Colombia se dan, por ejemplo no existen contratos laborales formales para las bandas nacionales, ellas mismas se financian, piratería, etc, las cuales aumentan la no legitimización de tal movimiento sociocultural como un aspecto potencialmente laboral. Por otro lado, pareciera que los procesos de colonialismo se han incorporado tanto en el imaginario de la escena Metal nacional, que lo únicamente aceptable y por tanto pagable, sea lo que provenga del exterior, relegando y excluyendo las pocas bandas que tratan de hacer del Metal, algo laboralmente formal. A pesar de lo anterior, es relevante considerar el obrar y pensar de un artista, el cual no busca estar en función de cosas establecidas, sino llegar precisamente a romper esquemas o planteamientos establecidos (dependiendo de sus intereses, si es el caso) y ello en un escenario como el colombiano y precisamente, en el metalero, sólo el tiempo será testigo, aún cuando su personaje principal ya no respire…
2 0
EL RAPSODA
“El grito” Por: Noctifer
Te encuentras en medio del bosque, un sitio oscuro, desolado, frío y borroso, alumbrado tenuemente por los rayos de la luna llena. “¿Sientes?” Sí, sientes su magia negra, sientes su influjo, sientes la terrible angustia de estar deambulando sin rumbo, sin poder ni querer descubrir a tu perseguidor que sabes te acecha escondido entre las sombras. Huyes, corres y jadeas mirando el suelo enlutado sin detenerte, tratando de no pisar esas huellas escarlata que están impresas por todo el bosque y que presientes que al igual que tú no se dirigen hacia ninguna parte; parecen huellas perdidas de un animal posiblemente herido. Distingues un sonido gutural a lo lejos, un terrible sonido que se extiende por todos los rincones del bosque hasta terminar en tu cuerpo poseído por súbitos escalofríos. Otro grito, uno aún más agudo y cercano que el anterior y tus nervios se tensan hasta el límite. El tercero se escucha con más fuerza cuando al pasar debajo de una rama un rayo de luna cae señalador sobre ti “Allí estás.”; es un sonido crudo y borroso, parece descarnado, exento de humanidad, un canto infectado de ferocidad o agonía que te hace perder la última seguridad en tus pisadas nerviosas. Te mueves aún más de prisa, esta vez evadiendo el sendero sangriento que ves marcado por todo el suelo entre la penumbra del bosque. Crees escuchar ahora un susurro, pero no quieres mirar atrás, porque sabes que tal vez verás a tu perseguidor o al que
21
emite ese espantoso grito, que te sigue los pasos y se acerca cada vez más. Aceleras tu carrera con desesperación sin importar si pisas o no el camino caótico de huellas ensangrentadas, ahora lo único que deseas es salir de este bosque desolado, no quieres que en él termine tu viaje por este mundo, “por este reino maldito de tinieblas y honrada perdición”. Pronto distingues claramente el sonido de una rama quebrándose detrás de ti, luego percibes una sombra fugaz escurrirse a tu derecha, luego otra a tu izquierda y te volteas sin encontrar a nadie. Te detienes a observar el escenario con más detenimiento y te repites en tu mente que esto no puede ser real, que no lo es, que estás soñando, que sólo eres un personaje de ficción en un cuento macabro, pero la realidad te hace encarar tu miedo y emites un chillido involuntario al notar que sobre el suelo que acabas de pisar las huellas escarlata llegan hasta su mismo punto inicial: te das cuenta que has caminando por el bosque cerrando tu propio círculo sangriento, cerrando el ciclo de tu vida y abriendo ahora el de tu muerte, porque una sombra ahora se expande al frente tuyo rompiendo el silencio. Tu cuerpo se paraliza, no puedes mover ni un sólo músculo. Ahora de repente ves que la sombra con la luna se vuelve una tenue silueta, la silueta de lo que parece una persona encapuchada con una larga túnica negra y blandiendo un metal; controlas tu cuerpo y al retroceder para huir ves a otra que te corta el paso, intentas huir por otro lado pero ya estás flanqueado por otra más y luego otra… estas siluetas surgen de todas las sombras como si de ellas hubieran nacido, estás rodeado, no puedes reconocer sus rostros cubiertos con oscuras capuchas se acercan, recuerdas que tu mayor deseo es no morir en manos de alguien al que no puedes distinguirle el rostro. En este preciso instante sólo tiemblas y sabes que se acercan lentamente hacia ti es seguro que “no tienes salida”; nadie podría reconocer en tu semblante ningún atisbo de valor, porque éste murió cuando tuviste la absoluta certeza de que todo esto que sientes es real, es real ese rumor leve de sus pasos en las hojas, es real el sonido de ese grito cargado de horror o tal vez de honda maldad. Tiemblas, sólo tiemblas; tienes la seguridad de que oirás tu futuro funesto con ese chillido, que te hace ver tu cuerpo destrozado cubierto de gusanos mientras tu sangre regada sacia la sed de las plantas mortecinas de este espeso bosque. Tiemblas y notas que son muchos más de los que creías, y lo único que ahora parecen susurrar en lo profundo de tu mente es “Sacrificio y tinieblas”.
2 2
EL RAPSODA
Algo filoso te hiere de repente y pronto sientes la efusión de sangre que recorre tibia tu costado; instintivamente tratas de escapar pero tus extremidades no obedecen así que tus rodillas terminan cayendo al suelo bañadas en la sangre caliente que brota de tu carne desgarrada. Sí, parecen observarte en silencio mientras con tu sangre trazan una figura extraña en el suelo que te rodea; terminado el trazo reconoces que está escrita tu condena, algo pasa y no llega la muerte que es lo único que con seguridad vendrá, parece que ellos esperan alguien más, el verdugo que la ejecute, él no tarda mucho en llegar y pronto sus cuerpos ensombrecidos abren una brecha en el círculo. Ves que se dirige hacia ti otro de ellos empuñando en su mano derecha una antorcha y en la otra una extraña arma de negro metal. El círculo se vuelve a cerrar, él levanta su fuego, crees distinguir el reflejo de algunos de sus ojos sin pupila que miran fijamente los tuyos; ese horroroso sujeto mira a sus iguales y les habla en un lenguaje nacido de lo más profundo de su garganta que no puedes reconocer. Ves en silencio que él alza el afilado metal ante ti y sientes que una fuerza te hace agachar la cabeza, así que solo te queda esperar el golpe final, con la esperanza de que todo esto termine sin que te provoque más dolor que el que crees no poder seguir soportando. “Y una última cosa se suma a tu terror haciendo que el tiempo se detenga deleitándose con tu agonía: escuchas por última vez ese grito bestial y desgarrador pero que ahora sale nítido de tu boca horrorizada haciendo que tu corazón lata aprisa hasta llegar a su límite, desbordando la sangre que trata de huir temerosa de tu cuerpo horadado. No sientes más las profundas heridas, ni la oscuridad y el terror que antes se comían tus ojos y tu razón progresivamente, sólo escuchas el eco, el eco de tu alarido en el bosque, confundido con el grito descarnado de la muerte que comienza nuestro ritual de esta noche descargando su guadaña de metal negro en tu cara.
2 3
RUMOR Por: Ocram
Zatyra había envenenado el café de Caspro… Cuando este despertó no sentía su cuerpo, no podía hablar y sentía el frío del dolor sobre su pecho. Solo podía oír a Zatyra diciéndole al oído que recordara la sentencia prometida en caso de una traición. Caspro recordó. Palabras llenas de fervor en el momento de la pasión. Si algún día me traicionas… cortaré tus manos porque pertenecen a mi cuerpo, aplastaré tus pies por que deben seguir mis pasos, arrancaré tu lengua porque solo recorrerá mi sexo, extinguiré tus ojos porque solo deben verme a mí, arrancaré tu piel porque solo yo debo hacerla sudar, esparciré tus intestinos sobre la cama en la que tantas noches me hiciste temblar y me comeré tu corazón enjuagado en las lágrimas que me harás derramar. Zatyra pensaba que Caspro se perdía en algunos momentos del día para verse con una extraña mujer. Alguien le había comentado que Caspro insultaba su amor. Caspro sintió como Zatyra jalaba su corazón y lo desprendía con la fuerza de la humillación mientras él solo pensaba en que nunca podría ver cómo, su extraña amiga, terminaría el retrato con el cual le demostraría a Zatyra la devoción que sentía por ella.
24
Regalo celestial 1, 2 y 3 Manuel Romero Ochoa Oleo sobre papel 30 x 25 cm 2013 https://www.flickr.com/photos/manuelromeroochoa/
AGRADECIMIENTOS METAL UN
www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/Metal-un.html
Queremos agradecer a quienes nos han apoyado en este número: A todo el personal de Grupos Estudiantiles de Trabajo de la Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Humanas. Adicionalmente, al profesor asociado de la Facultad de Ciencias del Departamento de Química Farmacéutica: Fabián Orozco López. A LOS CONFERENCISTAS: German Torres, Dayan Herrera, Sandra Reyes, Diego Vargas y Gabriela Arciniegas; por su apoyo en las conferencias realizadas en el primer semestre de 2013 y durante las actividades programadas de semana cultural universitaria de 2013. *A las bandas en los eventos realizados: Decimo Recital de Bandas Metal UN: BEHOLDER | LAKHESIS | IV DIMENSION | ALMA DORADA | ABRAKADABRA | ABISMAL LAMENT. *A Plan C: ASTEROIDS | ENSAMBLE PACÍFICO | SARCOPHAGIDAE. *Al Decimoprimer Recital de Bandas de Metal UN: FUC | HELLSEEK | STANUM | NEMESIS | CONTRA EL SISTEMA
Í
FACULTAD DE INGENIERÍA DIRECC IÓN DE BIENEST AR DIRECCIÓN DE BIENEST AR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMI ENTO INTEGRA L PROGRA MA GESTIÓN DE PROYECTOS