Revista uncampo n03 nov4 2010

Page 1

ISSN 2011-5016

El búfalo de agua

Una nueva oportunidad de producción para el país Pág. 54 Bienestar animal y productividad

UN BALANCE

Pág. 14

NECESARIO La represa del Quimbo en el Huila, nueva oportunidad de producción piscícola, en el país, pero ¿a que costo?

Pág. 26

Pág. 66 VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA FELINA,

UN RIESGO PARA

LA SALUD DE SU

AMIGO Y COMPAÑERO

Biodigestores como alternativas de manejo ambiental para el sector primario porcícola Pág. 30


Revista de los Grupos de Estudio de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia Vol. 3 No. 1 de 2009 ISSN 2011-5016 Ciudad Universitaria, Bogotá, Colombia. Correo electrón ico: revista.uncampo @yahoo.es Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Rector

Moisés Wasserman Vicerrector de sede

Julio Esteban Colmenares Dirección de Bienestar de sede

Lucy Barrera Ortiz Coordinación Programa Gestión de Proyectos

Elizabeth Moreno Domínguez Coordinación Grupos Estudiantiles de Trabajo

Andrea Fandiño Cardona Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Decano

Juan Evangelista Carulla Secretaria académica

Gloria Amparo Casas Dirección de Bienestar Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

Gregorio Piñeros Estudiante Editor

Daniel Fernando Rincón Estudiante de Zootecnia

Club Ovino Caprino Universidad Nacional de Colombia ~ COCUN Comité Científico

Martha C. Suarez MV. MSc. Gloria A. Casas MV. MSc.

Miguel A. Landines Zoot. MSc. Ph. D. Carlos A. Moreno MV. MSc. Alejandro Cotes Zoot. MSc. Carlos Manrique Perdomo Zoot. MSc. PhD. Jaime F. González MV. MSc. PhD. Paola A Barato MV. MSc Piero A. Vargas MV. MSc Gregorio Piñeros Zoot. MSc. Nicolás Urbina Zoot. MSc. PhD. Comité Logístico Yeimi Yurani Agredo, Zoot. (C) Grupo de Trabajo Pecuaria Alternativa

Daniel Guaqueta, Zoot. (C) Grupo de estudio en Porcinos GEPUN

Jennifer Alexandra Coronado, Zoot. (C) Grupo de estudio en Acuicultura Universidad Nacional de Colombia

Carmen Cecilia Murcia, MV (C) Club Ovino Caprino Universidad Nacional de Colombia COCUN

Gabriela Jacqueline Guerron, MV. (C) Club Ovino Caprino Universidad Nacional de Colombia COCUN

Giovanni Andrés Vargas, Zoot. Grupo Apícola Universidad Nacional de Colombia GAUN

Ana Milena Echeverry, MV Grupo de Estudio en Animales Silvestres GEAS

Jerson Ávila Coy, MV(C) Grupo de Estudio en Pequeños Animales GEPA

Johanna García Tovar, Zoot. (C) Club Bovino Universidad Nacional de Colombia

Oswaldo Santos Baquero, MV (C) Grupo de Bienestar Animal BIAN

Marisol Parada, MV (C) Grupo de Bienestar Animal BIAN

Oscar Javier Solórzano, Zoot. (C) Club Equino Universidad Nacional de Colombia

Diego Acuña Velázquez, Zoot. (C) Club Equino Universidad Nacional de Colombia

Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores, se permite la reproducción parcial o total de los artículos publicados siempre y cuando se cite la fuente. Para mayor información, dudas, inquietudes y aportes, revistauncampo@gmail.com


Reglamento de la Revista de los Grupos de Estudio de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia UN Campo e Instrucciones para los autores Los Grupos Estudiantiles de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia enmarcan el accionar de la Revista UN Campo mediante los siguientes principios de acción, los cuales son ideales y metas del proceso estudiantil en curso: Pluralismo, permitiendo la libre expresión y el reconocimiento a las diversas visiones sociales, políticas, económicas, culturales, raciales y de género, entre otras, las cuales son cualidades propias del ser humano. Responsabilidad social y pertinencia ética en todas las actividades y resultados de las mismas y para con la población que ha de ser involucrada en dichos procesos. Solidaridad frente a las realidades de la sociedad colombiana, propiciando espacios de apoyo a actividades de concientización en problemáticas de la salud pública y animal: sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y participación democrática. La Revista de los Grupos de Estudio UN Campo, es una publicación de corte pluralista, crítica y propositiva, que permite la publicación de trabajos académicos redactados principalmente por estudiantes, integrantes o no de los diferentes Grupos de Estudio o de Trabajo Estudiantil, tanto de la Facultad como de los Grupos relacionados con las Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia.

Instrucciones para los autores Se recibirán contribuciones académicas en nombre propio o en nombre de algún grupo de estudio de cualquier sede de la Universidad Nacional de Colombia. No se publicarán contribuciones bajo seudónimos. La temática principal de las contribuciones deberá girar en torno a problemáticas o situaciones pertinentes, pertenecientes a las áreas de salud animal, salud pública, producción animal, desarrollo rural y demás afines a éstas.


Revista UNcampo No. 3

Todas las contribuciones deberán estar ajustadas por lo menos a una de las tres secciones que en la actualidad maneja la revista, a saber: divulgación científica (ensayos, artículos originales de investigación y artículos de revisión); divulgación de innovación técnica (reportes de caso, artículos técnicos, documentos tipo taller o instructivos técnicos) y opinión pública (cartas al editor y reflexiones científicas o culturales). Para los manuscritos de las secciones de divulgación científica y de innovación técnica, solo se recibirán aquellos que tengan el visto bueno de algún docente que haya verificado todo el proceso de redacción y haya realizado los correctivos previos en dicho proceso. La aprobación y posterior publicación del material de estas secciones, está sujeto a la evaluación de dos evaluadores académicos seleccionados para tal fin. Para la sección de opinión pública, se publicarán las contribuciones que a criterio del comité editorial de la revista sean pertinentes y lógicas, además de estar sujetas a la disponibilidad de espacio dentro del cuerpo de la edición. Los manuscritos científicos y técnicos deberán estar escritos en un estilo lo más claro y sencillo posible, en espacio 1.5 y fuente Arial 12. En la margen superior derecha de la primera cuartilla deberá aparecer, si es un texto escrito en nombre de un grupo de estudio, el titulo del artículo, el nombre de los estudiantes autores, el nombre del profesor tutor y el nombre del respectivo grupo. En la parte superior izquierda de la misma, aparecerá el logo del grupo. Si el texto es escrito en nombre propio, en la primera cuartilla deberá citarse el titulo del artículo, el nombre del estudiante autor, la carrera que en la actualidad cursa, la facultad, y el departamento al cual pertenece la carrera en cuestión; además del nombre del profe-

2

sor que acompañó la redacción del manuscrito y su respectivo cargo actual en la universidad (profesor de cátedra, profesor asociado, etc.). Al pie de página de la primera cuartilla, deberá aparecer la dirección electrónica de los estudiantes autores, del profesor tutor del grupo y del respectivo grupo; o la dirección electrónica del estudiante autor y el docente acompañante, en el caso de los manuscritos en nombre propio. La extensión de los artículos científicos oscilará entre un mínimo de 7 y un máximo de 12 cuartillas, y el de los artículos técnicos entre un mínimo de 5 y un máximo de 10, donde se deberán incluir referencias, tablas, figuras, imágenes, palabras clave y resumen (en español e inglés). La extensión de los ensayos, los reportes de caso, los documentos tipo taller e instructivos técnicos, oscilará entre un mínimo de 5 y un máximo de 7 cuartillas. Las reflexiones científicas o culturales oscilarán entre un mínimo de 3 y un máximo de 5 cuartillas. Las cartas al editor serán máximo de 2 cuartillas. Las referencias dentro del texto deberán numerarse de acuerdo


Contenido 5

Editorial: Ideas que se materializan.

6

Virus de inmunodeficiencia Felina.

9

El búfalo de agua (Bubalus bubalis), oportunidad productiva para Colombia

Giovanny Andres Vargas.

Jersson Ávila Coy Grupo de Estudio de Pequeños Animales.

Jennifer Alexandra Agudelo / José Luis Borbón / Lizeth Tatiana Casagua Club Bovino.

16

Descripción de órdenes de peces y posibles impactos generados por la construcción de la represa del Quimbo Camilo Ernesto Espinosa Grupo de Estudio en Acuicultura.

24

Manejo de excretas en explotaciones porcícolas. Biodigestores como alternativas de manejo ambiental. Johanna García Tovar Grupo de Estudio en Porcinos.


Editorial

Revista UNcampo No. 3

Ideas que se materializan

4

Al momento de ingresar a la universidad, nuestra perspectiva empieza a cambiar: se tienen muchas expectativas acerca de cómo será nuestro desempeño dentro de cada una de las asignaturas que se han inscrito, de cómo serán los compañeros y cómo serán los docentes. Al transcurrir el tiempo, nos damos cuenta de que no solo encontramos dentro de la universidad labores cotidianas de nuestras respectivas carreras, sino que además tenemos otras posibilidades que nos servirán para la formación personal y académica. Un ejemplo de ello son los grupos de estudio, donde nos une algo en común: el gusto por determinada especie animal, bien sea bovina, equina o porcina, tanto como la piscicultura o la apicultura; también, una actividad como la danza o el deporte. Desde allí, desde cada uno de los grupos, es donde se empiezan a generar ideas que se ponen en marcha, como reuniones, charlas, seminarios, salidas de campo (la necesidad de buscar cómo financiarlas y dónde realizarlas), etc. De algunas de ellas tal vez, se podrán generar proyectos de investigación en un futuro. En la actualidad, es pertinente compartir todos estos procesos con la facultad y la universidad. Ese imaginario fue el que un día nos unió a varios estudiantes, el cual se halló en respuesta a la pregunta: “¿cómo poder difundir entre nosotros mismos las revisiones e investigaciones que estaban llevando a cabo cada uno de los grupos de estudio?” Esa aspiración se materializó en lo que se denominó: Revista UN Campo. Este ejemplar que leen ustedes hoy, es un ejemplo de cómo una construcción colectiva nacida de estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (FMVZ) ha venido madurando: pero esta no logro materializarse con el trabajo de pocos, sino con el apoyo de muchos, de todos aquellos integrantes de los grupos de estudio que han demostrado su interés en cada momento, de los docentes tutores de cada uno de los mismos y de aquellos docentes que al ver los esfuerzos mancomunados que ha tenido este proceso, del cual son testigos fieles los resultados alcanzados, nos han colaborado aportando los lineamientos conceptuales sobre los cuales se sustenta hoy la revista. Quiero invitarlos a que trabajen en equipo, que generen ideas, que las pulan, que las pongan en marcha, que no se rindan en el primer intento; esas madurarán a su tiempo y lograran atraer a más personas que colaborarán y fortalecerán el proceso de materialización de las mismas. Así, todos en un futuro veremos los frutos de todo el empeño, sacrificio, trabajo y tiempo que cada uno ha depositado en cada una de ellas. Agradezco a todas las personas que nos han colaborado en los ejemplares de la revista y los invito a que sigan fortaleciendo este proceso, para que en un futuro todos los artículos que publique la revista UN Campo, sean trabajos de investigación de estudiantes no solo de la FMVZ si no de todas las sedes


Virus de Inmunodeficiencia Felina Jersson Ávila Coy1 Grupo de Estudio de Pequeños Animales Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C. Colombia

Introducción

Etiología Clasificación. El virus de la inmunodeficiencia felina (FIV) es un miembro de la familia de los retrovirus. Debido a sus características morfológicas y bioquímicas, tropismo celular, transcriptasa reversa (RT dependiente de Mg2+), organización genética y propiedades antigénicas, éste es clasificado como un lentivirus (2).

Morfología La morfología del FIV es muy similar a la estructura de otros lentivirus. El virión completo tiene 105-125 nm de diámetro, tiene forma esférica elipsoidal y posee proyecciones de cubierta cortas y pobremente definidas. La estructura de sus genes tiene la organización típica de los retrovirus y el tamaño de los lentivirus, de aproximadamene 9400 pares de bases (2).

Replicación 1 Estudiante de Medicina veterinaria. Correo de contacto del grupo gepa_un@hotmail.com

Similar a todos los retrovirus, el FIV permite un ciclo de vida de 10 etapas análogas a la replicación de los virus RNA citolíticos. Las diferencias existentes entre este virus en particular y los demás retrovirus, consisten en las etapas de transcripción reversa e integración, en las cuales el RNA viral es convertido a DNA y subsecuentemente integrado al genoma celular.

Transmisión El modo primario de transmisión es a través de heridas por mordeduras. El contacto casual no agresivo no parece ser una ruta eficiente de diseminación del FIV por lo que los gatos de hogar que no pelean con sus compañeros están en bajo riesgo de adquirir la infección. El contacto sexual no es su principal medio de diseminación (3). El FIV se ha aislado de sangre, suero, plasma, fluido cerebro-espinal y saliva de gatos infectados natural o experimen-

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

En 1987, se reportó el aislamiento de un virus linfotrópico-T que poseía características de un lentivirus a partir de etiologías observadas en diferentes gatos domésticos en la ciudad de Davis, California (1). Desde el primer reporte en adelante, es evidente que, en la causa del síndrome de inmunodeficiencia adquirida en gatos, el virus es de sustancial importancia veterinaria debido a la gran morbilidad que presenta el mismo; éste comparte algunas propiedades físicas y bioquímicas con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) por lo cual fue llamado virus de la inmunodeficiencia felina (2).

5


talmente por medio de métodos de cultivo tisular (4), lo cual demuestra el gran potencial infeccioso que tiene el mismo, transmitiéndose por medio de cualquier contacto entre mucosas. Además de ello, la transmisión también puede ocurrir en forma vertical madre-hijo pre e intraparto, o de manera transplacentaria y perinatal desde las gatas FIV-positivas hacia los gatitos (5) e incluso cuando los neonatos ingieren leche infectada (3). También puede ser transmitido a través de transfusión de sangre contaminada o mediante inseminación artificial, ya que el virus se presenta en el semen.

Revista UNcampo No. 3

Epidemiología

6

La infección con el FIV tiene distribución mundial y la seroprevalencia varía ampliamente con la región y el estilo de vida de los gatos, de ahí que los exteriores y peleadores comúnmente estén en riesgo (5). En Europa, los rangos de prevalencia van desde el 2% por ciento en Alemania y Holanda, hasta el 33% en el Reino Unido. En Estados Unidos, los porcentajes de infección varían entre 1-16% (2), aunque recientemente se ha disminuido el rango a aproximadamente 1.5-3% de aquellos que, estando sanos, son infectados con FIV. Una razón para las diferencias en la tasa de infección puede ser el disparejo estatus de salud de los pacientes infectados. Hay un aumento significativo de 15% o más en gatos enfermos o en alto riesgo de infección, debido a que la morde-

dura es el medio más eficiente de transmisión viral: los machos libres son los más frecuentemente infectados, mientras que los de casa, exclusivamente de interiores, tienen menos probabilidades (3). Cerca del 5% de los FIV-positivos, también tienen el virus de la leucemia felina (FeLV). El FIV y el HIV son de morfología similar pero antigénicamente diferentes. Hasta el momento no se ha documentado la presencia de anticuerpos anti-FIV en el suero de seres humanos, incluso después de la exposición accidental a material infeccioso; no obstante, el posible riesgo para los humanos reside en la posibilidad de diseminar otros agentes zoonóticos hacia el ambiente humano (5).

Factores de riesgo Dentro de los factores de riesgo se encuentran: + Edad + Género (comportamiento) + Enfermedades + Tiempo de permanencia en exteriores + Altas densidades poblacionales La edad promedio de gatos con FIV es de 5 años al momento de ser diagnosticados. Los más viejos y los machos agresivos poseen mayor probabilidad de ser infectados (6), así como los que andan libres en áreas de alta densidad felina tienen una oportunidad aumentada de contagio, debido a que las heridas por mordeduras, como ya fue mencionado, son el principal modo de

transmisión (2).

Patología El FIV se replica en los linfocitos T (CD4+ y CD8+), linfocitos B, macrófagos y astrocitos. Las características monocitotrópicas pueden relacionarse con la virulencia. La fase primaria de la infección ocurre cuando el virus se disemina a través del cuerpo, creando al comienzo un estado febril leve, neutropenia y linfoadenopatía reactiva generalizada. Luego se desarrolla un período latente subclínico variable; la duración de este período se relaciona en parte con la cepa viral y edad del gato al ser infectado. La edad mediana de los gatos con infección natural y de aquéllos con enfermedad clínica es más o menos de 3 y 10 años respectivamente, sugiriendo un período latente de años para la mayoría de las cepas virales. La infección crónica experimental y natural redunda en una reducción lenta del número de linfocitos CD4+, respuesta a los mitógenos e hipoproducción de citocinas participantes en la inmunidad mediada por células, tales como interleucina-2 (IL-2) e IL-10; también se afectan la función neutrofílica y las células naturalmente asesinas. Las respuestas inmunes humorales a menudo están intactas y se desarrolla una gammapatía policlonal a partir de la activación inespecífica de linfocitos B. Dentro del periodo de transición de meses a años, aparece un estadio de inmunodeficiencia similar al sida


Características Clínicas Los gatos infectados pueden parecer normales por años; sin embargo, la infección eventualmente conlleva a un estado de inhibición total de la habilidad del animal para protegerse contra otros contagios, cuyas variantes secundarias son responsables de muchas de las enfermedades asociadas con FIV (3). Los signos clínicos pueden derivar de los efectos virales directos o de infecciones secundarias que se producen luego del desarrollo de la inmunodeficiencia. La mayor parte de los síndromes clínicos diagnosticados en los gatos FIV-positivos también se presenta en los que están libres del virus, lo que deriva en un inconveniente durante el estado subclínico de la infección. Una prueba de anticuerpo positivo no demuestra inmunodeficiencia o enfermedad debida al FIV y no indica necesariamente un pronóstico malo. La única manera de establecer con precisión si un felino FIV-positivo con enfermedad infecciosa concurrente tiene un pronóstico adverso, es tratar el proceso infeccioso (5). En el curso temprano de la infección, el virus es transpor-

tado a los nódulos linfoides cercanos, donde se reproducen en los linfocitos T; de hecho, puede diseminarse por todos los nódulos linfoides del cuerpo. De esta manera, el FIV primario (agudo) está caracterizado por linfadenopatía generalizada, que frecuentemente se acompaña de fiebre (5), aunque este estado de la infección puede pasar desapercibido. Un gato infectado puede deteriorarse progresivamente o caracterizarse por enfermedad recurrente entremezclada con periodos de relativa salud (3). Los propietarios, por lo común, presentan a los gatos FIVpositivos en el estadio de inmunodeficiencia para evaluación de signos inespecíficos, tales como anorexia, pérdida ponderal y depresión, o por anormalidades asociadas con sistemas orgánicos específicos. Los síndromes clínicos resultantes de los efectos virales primarios comprenden diarrea crónica del intestino delgado, anemia arregenerativa, trombocitopenia, neutropenia, linfadenopatía, glomerulonefritis, insuficiencia renal e hiperglobulinemia. Las anormalidades conductuales con demencia, ocultamiento, furia, evacuación inapropiada y vagabundeo son las manifestaciones neurológicas más frecuentes de la infección con FIV. En ocasiones se presentan convulsiones, nistagmo, ataxia y anormalidades de los nervios periféricos, que pueden deberse a los efectos virales primarios. Así mismo, tambien se han evidenciado la presencia de tumores linfoides, enfermedades

mieloproliferativas, carcinomas y sarcomas asociados con el estado de inmunodeficiencia presentado (5), además de inflamación de las encías (gingivitis) y boca (estomatitis), e infecciones crónicas o recurrentes de la piel, vejiga urinaria y tracto respiratorio superior, no obstante presentes con frecuencia. En gatos infectados, son mucho más comunes varios tipos de cáncer y enfermedades sanguíneas. En hembras no esterilizadas, puede haber abortos u otras fallas reproductivas (3).

Diagnóstico El diagnóstico de las infecciones por lentivirus es de tipo serológico, ya que la sintomatología clínica es totalmente inespecífica. Se puede sospechar la infección en gatos con procesos y manifestaciones clínicas de curso crónico a nivel de la boca, tracto intestinal, sistema nervioso, piel, etc., especialmente en animales adultos y negativos al ViLeF (5). En la práctica clínica, debido a su simplicidad y rapidez, se utilizan sobre todo la técnica inmunoenzimática (ELISA-Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay) y la inmunofluorescencia indirecta (IFI), que presenta igual sensibilidad y especificidad, aunque el ELISA resulta más ventajoso por economizar dinero y tiempo (10-20 minutos). El test Western Blot permite evidenciar los anticuerpos determinados de ciertas proteínas virales; se usa generalmente para confirmar los casos de ELISA o de IFI positivos, técnica tan sensible como la anterior aunque más específica, pero

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

humano. La coinfección con el ViLeF potencia las fases primaria y de inmunodeficiencia del FIV, mientras que la coinfección con Haemobartonella felis, Toxoplasma gondii, Herpesvirus felino-1 y Calicivirus felino, así como también la inmunización, no potencian la inmunodeficiencia asociada al virus (5).

7


también más complicada de realizar. El aislamiento del FIV requiere laboratorios especializados, personal muy calificado y mucho tiempo, por lo que se reserva más a trabajos de investigación que a la rutina diagnóstica (5). La detección del virus por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ha demostrado ser mas eficaz al momento del diagnóstico en determinadas situaciones, como por ejemplo la confirmación de la infección en neonatos con anticuerpos positivos o al momento de determinar la infección en gatos vacunados, que otros métodos diagnósticos. Sin embargo, éste aun presenta un rango de desconfianza considerable, debido a la presencia de falsos negativos y positivos, razón por la cual su uso rutinario no es muy alto.

Tratamiento Como los gatos FIV-positivos no necesariamente evidencian estar inmunosuprimidos o enfermos por el virus, el paciente debe ser

evaluado y tratado bajo otras etiologías potenciales del síndrome clínico. Algunos FIV-positivos son inmunodeficientes; si se identifican enfermedades infecciosas, se suplementan drogas bactericidas con la dosis superior del rango posológico. Se puede requerir antibioterapia crónica o múltiples periodos de tratamiento. Una variedad de drogas antivirales e inmunoestimulantes ha sido empleada en gatos infectados con FIV o ViLeF. Por ejemplo, la administración de antivirales como el inhibidor de la transcriptasa reversa Azidotimidina (AZT) tuvo éxitos variables en el tratamiento del virus, de manera que su uso (5 mg7kg, oral o SC, cada 12 horas) mejoró la calidad de vida y estomatitis en felinos positivos. La remoción de todos los dientes premolares y molares también fue efectiva para el tratamiento de estomatitis irritables en algunos individuos. Los inmunomodulantes no demuestran tener efectos clínicos reproducibles, pero los propietarios a veces refieren respuestas positivas. La administración de eritropoyetina recombinante humana puede aumentar los recuentos de glóbulos rojos y blancos. En contraste, si bien la administración del factor estimulante de colonia granulocito-monocito recombinante humano (GM-CSF) FIV-positivos aumenta el recuento leucocitario en algunos pacientes, también induce fiebre, anticuerpos anti-GM-CSF e incremento en la carga viral; por ello parece estar contraindicado (5).

Pronóstico

Es imposible predecir exactamente la expectativa de vida de un gato infectado con FIV. Con un cuidado apropiado y bajo condiciones ideales, algunos de ellos pueden permanecer en aparente buen estado de salud por algunos meses o años. Si el gato ya tiene una o más enfermedades severas como resultado de la infección por el mortal virus, o si presenta fiebre persistente o pérdida de peso continua, la expectativa de vida es muy corta (3).

Revista UNcampo No. 3

Prevención

8

La única vía segura para proteger los gatos es prevenir la exposición al virus. Las mordeduras de gato son la principal vía de transmisión, así que manteniéndolos en interiores y lejos de otros potencialmente infectados, se reduce la probabilidad de contraer la infección (3). Los gatitos de madres positivas no deben ser amamantados con leche materna para evitar la transmisión y deben ser evaluados a los 6 meses para descartar la infección (5). Las vacunas para ayudar a proteger contra la infección por FIV están disponibles actualmente. Sin embargo, no todos los gatos vacunados serán protegidos por la vacuna, así que prevenir la exposición es importante (3). Hoy por hoy, no existe todavía una vacuna eficaz contra el virus en condiciones naturales, con cepas reales y no de laboratorio. No obstante, los estudios con uso de virus completo inactivado resultan prometedores (5). Los gatos infectados deben ser confinados a interiores para reducir su exposición a agentes infecciosos. Deben ser alimentados con dietas nutricionalmente completas y balanceadas. No deben recibir comida no cocinada como carne cruda, huevos ni productos lácteos sin pasteurizar, debido a que el riesgo de infec-


El búfalo de agua (Bubalus bubalis), oportunidad productiva para Colombia Jennifer Alexandra Agudelo1 / José Luis Borbón2 / Lizeth Tatiana Casagua3 Club Bovino Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C. Colombia

El propósito de esta revisión fue realizar una caracterización del búfalo de agua en cuanto al aspecto nutricional, reproductivo, de adaptación al medio, demostrando a la vez sus atributos y beneficios en cuanto a la producción de carne, leche y derivados, mostrando además su fortaleza como animal de trabajo en las explotaciones agropecuarias colombianas. Palabras clave: búfalo de agua, carne, leche, animal de trabajo.

Abstract The purpose of this review was to make a characterization of water buffalo in terms of nutrition, reproduction, enviromental adaptation, displaying at the same time its attributes and benefits in the production of meat, milk and derivates, showing also its strength as work animals in the Colombian farms. Keywords: water buffalo, meat, milk, work animal. 1 Estudiante de Medicina veterinaria / jaagudelos@unal.edu.co . 2 Estudiante de Zootecnia / jlborbong@unal.edu.co . 3 Estudiante de Zootecnia / ltcasaguad@unal.edu.co .

Introducción La población colombiana ha pasado de 33 millones de habitantes aproximadamente en el censo de 1993 a 41.3 millones en el 2005(10), lo que representa un aumento de la población en 12 años del 17,5 %, cifra inocua, si no tuviéramos en cuenta que éste aumento de la población conlleva también un aumento en la demanda de alimentos. Sin embargo la oferta de alimentos no ha respondido plenamente a la situación antes descrita. En cuanto a la demanda de proteína, ésta ha sido suplida principalmente por proteína de origen bovino. Para el año de 1987 en Colombia se contabilizaban 23.9 millones de cabezas (15), mientras que para el 2002

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

Resumen

9


sólo aumentó a 24.7 millones (3), mostrando un aumento de 2.9 % en 15 años. Entonces, nos encontramos ante un problema en cuanto al consumo de carne bovina (suministro de proteína), mientras la población humana creció 17.5%, la población bovina en un tiempo similar sólo incrementó su población en 2.9 %; tengamos en cuenta, que no toda la carne es consumida en Colombia, en los últimos años, se han incrementado las exportaciones de carne hacia Venezuela, registrando en el 2008 un volumen de 72.885 toneladas (5). Esta situación ha generado problemáticas como: Elevación del precio de la carne al consumidor; Disminución del consumo per. Cápita de consumo de carne (18.2 kg en 1995 vs. 15.2 kg en 2002) (15) sustitución parcial del consumo de carne bovina por otras carnes (pollo, pescado, cerdo), y restricciones comerciales, como la prohibición del sacrificio de hembras bovinas aptas para

Revista UNcampo No. 3

la reproducción (6). Frente a esta problemática,

10

se han implementado estrategias, como el mejoramiento de las razas, también la implementación de programas para capacitar al ganadero en el manejo de su explotación como empresa agropecuaria, y la introducción de especies que respondan a las demandas de la población, señaladas en los párrafos anteriores. Aquí es donde ingresa el Bú-

Clas e

Mamífero

Subclase

Ungulado

Orde n

Artiodáctilo

Suborden

Rumiante

Famili a

Bovidae

Subfamilia

Bovini

Género

Bubalina

Especi e

Bubalus Bubalis

Tipo

falo de Agua, el cual no entra a reemplazar a los bovinos (bos taurus, bos Indicus), sino a complementarlos, por que produce carne y leche eficientemente en los lugares (zonas inundables por ejemplo), donde los demás vacunos no son capaces de expresar todo su potencial genético.

Especie

Bubalus bubalis bubalis (fluvitis)*

Búfalo de río c (Imagen 1)

Bubalus bubalis karebau (limneticus)*

Búfalo de pantano c

Tabla 1. Clasificación zoológica del búfalo de agua. (20) * Nombre para el tipo, propuesta actual. C Nombre común en el idioma español.

Imagen 1. Búfalo macho de la raza Murrah, de 2 años de edad. Fotografía tomada en la hacienda Fortaleza, Montería, Córdoba. 03/09/2008.

Imagen 2. Búfalo de pantano. Sexo del ejemplar: hembra. (20)


Comportamiento natural

El búfalo de agua (Bubalus bubalis) es calmado y manso (13), sin embargo ha sido estigmatizado como un animal agresivo, probablemente debido a su parecido con el Búfalo del Cabo (Syncerus caffer) el cual aún no se ha domesticado. Gregarismo Prefieren vivir en grupos, por lo que su manejo se facilita, existe un macho alfa (en su ausencia se establece una hembra alfa), el cual dirige el hato. Machismo acentuado En condiciones productivas, se mantiene un macho por cada lote de hembras, sin embargo se admiten las siguientes excepciones: Machos jóvenes (menores a 4 años) y machos criados juntos e introducidos al mismo tiempo al hato. Hábitos Son capaces de aprender rápidamente y con facilidad tanto buenos como malos hábitos, esto se debe tener en cuenta cuando deben desarrollar rutinas de trabajo. Amamantamiento colectivo Las búfalas lactantes aceptan

pasivamente amamantar bucerros de otras búfalas, son capaces de adoptar bucerros cuando estos han perdido todo contacto con sus madres, también son buenas nodrizas de terneros de hembras vacunas (13). Manejo en corral Su manejo debe ser calmado, pues sus movimientos son lentos. Responden bien al silbido. Es recomendable manejar grupos pequeños por corral. Adaptabilidad Esta característica se convierte en una gran ventaja en los suelos colombianos, pues los búfalos pueden estar en zonas inundadas, áreas que no toleran

los vacunos, consumen así mismo las pasturas que se encuentran en estas zonas. Además se acomodan tanto en trópico alto como en trópico medio, siempre y cuando dispongan de una fuente constante de agua, no presenta mayor problema para ellos la temperatura ambiental. (8) Marcación e identificación Debido a su pelaje y su color de piel, se dificulta por el método tradicional de hierro caliente. Se recomienda el uso de aretes, tatuajes y nitrógeno líquido. Termorregulación corporal Su eficiencia en este proceso es menor que en los vacunos. Debido a que poseen el 10 %

Pa rá metr o

Va lor

Unidad

Porcen ta je de Pa rt os

80 -90

%

Mo rt alidad de bucerro s

3-5

%

Mo rt alidad de adulto s

1

%

Inte rv alo entre pa rt os

40 0-420

Días

Dura ción de la lac tancia

240-270

Días

Producción diaria de leche

4.5- 6.5

Lt/día

1080 -1560

Lt/lactancia

Pe so al nace r

34-38

Kg

Pe so al destete (8 -10 me se s)

220-240

Kg

Pe so al matadero (2 4- 30 m eses )

480-500

Kg

Edad al primer par

30-36

Meses

Pe so al primer par to

Kg

430-500

Vida útil de la búfala

18

Años

Vida útil búfalo repro ductor

7

Años

Producción total de lech

e

to

Tabla 2. Parámetros zootécnicos del búfalo de agua. (1) Como se evidencia en la tabla # 2, la búfala de agua, presenta un alto porcentaje de partos (80-90 %). La gestación dura en promedio 10 meses (310 días), lo que justifica el peso de las crías al nacer (34-38 kg).

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

El Búfalo de Agua, (Bubalus bubalis) pertenece a la familia Bovidae, subfamilia Bovini, género Bubalus, y especie Bubalis (16). Su clasificación zoológica completa aparece en la tabla 1.

11


de glándulas sudoríparas de los vacunos, además su piel es más gruesa y de color oscuro, por ello es recomendable suministrarles agua y sombra. (18)

Parámetros zootécnicos Cuando se evalúa el potencial productivo que tiene una especie, se observan sus principales parámetros zootécnicos, los cuales a su vez permitirán realizar una comparación con otras especies de interés.

La nutrición del búfalo

El búfalo cuenta con varias características en cuanto a su nutrición que lo hacen difícilmente igualable. En primera instancia su rumen, presenta un mayor tamaño, que ofrece un buen espacio de almacenamiento, una alta fuerza de contracción ruminal y unas papilas ruminales desarro-

lladas que permiten una mejor absorción de ácidos grasos volátiles por el aumento de superficie de las mismas. Su flora microbiana es otro aspecto que le aventaja con respecto a los vacunos. Se reporta un mayor número de bacterias con respecto al ganado vacuno (1.6 vs. 1.36 x 108 células / ml) al igual de zoosporas fúngicas (7.3 vs. 3.8 x 106 células / ml), y una menor población de protozoos ciliados que los vacunos, lo que en significaría un mejor aprovechamiento de las materias que contengan carbohidratos estructurales (14), que es expresado como mayor proporción de organismos celulolíticos que digieren la celulosa más rápidamente en las primeras 24 horas, poniéndolos en ventaja respecto a los vacunos con una eficacia en la digestión entre el 2 al 5 % superior (1).

Revista UNcampo No. 3

Signos y síntomas de celo recepti

12

vo

Buvillas

Se evidencia un menor tiempo de rumia en búfalos (425 min. /día) a comparación de los vacunos (625 min./día) lo que es compensado con una menor cantidad de ingestión de alimento pero una mejor utilización del mismo, en especial de sus fracciones fibrosas y nitrogenadas ya que estos últimos los transforma a proteínas generando un menor requerimiento en la inclusión de las últimas en la dieta (14). El búfalo posee una mayor cantidad de ácidos grasos de cadena corta totales respecto al vacuno, se argumenta además que con dietas de baja calidad los búfalos tienen concentraciones superiores de AGV, esto gracias a una amplia producción de ácido acético (9). Los búfalos pueden ser alimentados con forrajes toscos por que se han adaptado a condiciones de alimentación adversas, gracias a las cuales los carbohi-

Bú fa la s

Bú fa la s

Acepta la monta del macho

100

100

100

Intento de monta del macho

93.9

92.6

-

La hembra es per seguida por el macho

90.5

88.9

-

Se deja olfatear los genitales por el mach o

84.8

88.9

-

Deja poner cabeza del ma cho sobre su grupa

66.7

66.7

-

Macho ha ce el reflejo de Flehmen a hembra

33.3

33.3

-

Micción frecuente

27.3

25.9

27.6

Intranquilidad y bramido

21.2

18.5

24

Secreciones por la vulva al diagnósti co rectal

21.2

18.5

61

Vulva inflamada

21.2

18.5

42

Cuernos uterinos con fuerte tono

15.1

18.5

75.9

Movimiento de la co la

12.1

14.8

20

Autor

Almaguer

Almaguer

Carrero

Tabla 3. Signos y síntomas de celo en buvillas y búfalas. (Modificado de: (1, 4). Valores dados en porcentajes.


Aspectos reproductivos Los búfalos tienen algunas particularidades reproductivas, entre ellas, se destaca que la dificultad para definir el estado sexual de la hembra, que se presenta porque el celo no presenta síntomas visibles, esta afirmación se evidencia en la información suministrada en la tabla 3, de la cual deducimos, que sólo cuando el macho monta a la hembra, podemos afirmar que tenemos un celo receptivo. Como una característica de la especie, machos y hembras tienen un tracto reproductivo de menor tamaño respecto a los vacunos. (2) Hembras Presenta baja respuesta a tratamientos de biotecnología reproductiva, debido al reducido número de folículos primordiales respecto a las hembras de las especies bos taurus e indicus (13636 vs. 50000) (2). Estacionalidad reproductiva Los partos se concentran en algunas épocas dependiendo del clima, foto período y disponibilidad de alimento. En Colombia, los partos se distribuyen de acuerdo a distintas zonas geográ-

ficas, en el norte (Córdoba) se encuentran desde agosto a noviembre (12) mientras que en el Magdalena medio, el ciclo incluye los meses de junio y julio. Machos Tienen testículos más pequeños que los vacunos, por lo tanto también se reduce la circunferencia escrotal, adicionalmente el número de espermatozoides se reduce (20). En cuanto a la conformación del pene, la flexura peneana no es tan pronunciada como en vacunos (2)

Leche Su producción de leche, es comparable en cantidad con la de los cebuínos en el trópico bajo (1000-2000 lt vs. 1500-2600 lt), pero su contenido de sólidos totales es mucho más alto (15 % vs. 10 %), lo que provoca que sea la leche preferida gracias a sus rendimientos en la elaboración de derivados lácteos, como quesos (Mozzarella) y mantequilla (Ghee en Asia). La leche de búfala es más blanca, propiedad atribuible a la eficiencia de este animal para absorber la vitamina A; su porcentaje de grasa es del 7% y un porcentaje similar de lactosa (4.8 %) a otros rumiantes como vacas (4.8%) y cabras (4.8%). (1, 4)

Carne La edad al sacrificio es de 24 meses, con un peso de 400 a 450 kg en pastoreo, con un rendimiento en canal del 49 %. Además la composición de su carne, es especial, porque en comparación con el vacuno aporta: más vitaminas (20.9 vs. 18.5 mgrs), más minerales (641.8 vs. 583.7 mgrs), menos colesterol (61 vs. 90 mgrs), menos ácidos grasos (0.14 vs. 0.24 gr), aporta menos energía con menos grasa total (131 vs. 289 Kcal./kg) (1.8 vs. 20.6) (ácidos grasos saturados 35% , monoinsaturados 27 %, poliinsaturados 23% ) y, contiene más proteína (26.83 vs. 24%). De esta forma, este producto cárnico es apto para dietas bajas en energía, altas en nutrientes y con sabor a carne bovina. (4, 17)

Trabajo El búfalo ha sido reconocido como el tractor vivo de oriente, el búfalo de pantano es el más usado en ese subcontinente. Las labores que puede desarrollar un búfalo son variadas, gracias a que éste animal tiene capacidad de carga de hasta 2 toneladas, aguanta jornadas de 6 horas, y su conformación le permite soportar diversos aperos, ha tomado auge en Colombia su uso como carguero de los frutos de la palma de aceite, y transporta insumos dentro de las explotaciones. Puede memorizar rutas por lo que a su lento ritmo recorre toda la ex-

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

dratos fibrosos y demás nutrientes de la dieta son aprovechados eficientemente, de esta forma los búfalos aprovechan, residuos de la cosecha de arroz, caña de azúcar, trigo y otros, tales como pastos de baja calidad, con limitado aporte nutritivo.

13


plotación hasta su destino, también entiende perfectamente las órdenes una vez ha sido amansado.

Revista UNcampo No. 3

Utilización artesanal del búfalo

14

El búfalo al ser un animal con cuero, cabeza y vísceras pesadas genera una preocupación generalizada en cuanto a la utilización de dichos subproductos. Por las diferentes formas según la raza de la cornamenta del búfalo y su impactante color, sus cuernos son conocidos como “marfil negro” que es utilizado para artesanías en países de oriente. Vietnam impulsa las joyas, peines, cucharas, botones y calzadores elaborados con el cuerno del búfalo. (16) Uno de los países que más han desarrollado las técnicas del curtido del cuero de búfalo ha sido la India. El inconveniente de estos cueros son su sensibilidad al paso del tiempo por lo que requieren mayor cuidado. El uso del cuero es importante porque representa del 12 al 14 % del peso corporal y es apreciado por algunas curtiembres por su resistencia y flexibilidad. Con el cuero se elaboran correas para dama y caballero, sombreros, bolsos y carteras, maletines ejecutivos, accesorios para montar como chaparreras y polainas y todo lo relacionado con marroquinería. Además muchos herrajes son elaborados con pezuñas y cuernos del animal (16).

Inicios del búfalo

en Colombia En el año 1965, en actividades de reforma agraria, cuando se visitaban proyectos de colonización en el litoral pacífico colombiano, donde predominan zonas lluviosas y pantanosas, se evidenció que los Bos taurus no tenían un rendimiento eficiente, por lo que surge la idea de importar los búfalos de agua. (11) En 1966, el INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria) en su división de Planeación, inicia los estudios pertinentes para evaluar el proyecto. Se consideró importar búfalos Murrah desde el Brasil, debido a sus avances en genética y producción láctea, sin embargo la importación no se concretó porque la división de Ganadería del Ministerio de Agricultura negó el permiso, por considerar al Brasil, un país altamente aftoso. Ante esta situación se optó por traerlos de Trinidad y Tobago, donde los búfalos habían llegado entre 1900 a1905. (11) El 5 de abril de 1967, se realiza el primer viaje aéreo desde Puerto España. Con una escala técnica en Cúcuta, llegan 20 animales al aeropuerto de Cali, ese mismo día los animales son transportados por vía terrestre hacia la región del Banco, Calima, donde se había previsto su cuarentena y aclimatación en la hacienda “La Mojarra”, ubicada a orillas del río Calima, el INCORA llevó allí a los animales mediante un convenio

con la Corporación del Valle del Cauca (CVC). En la semana posterior llegan otros 20 animales por vía aérea, completando 40 animales (30 hembras, 6 machos y 4 bueyes); durante el primer año de permanencia ocurrieron 19 partos de las búfalas que venían preñadas desde Trinidad y Tobago. (11) En noviembre de 1967, se transportan, vía marítima un grupo de estos animales con destino a Guapí (litoral caucano), sede de un proyecto del INCORA. (11) En vista de los buenos resultados, en 1970 se realiza una segunda importación desde Trinidad y Tobago, de 110 hembras de levante. Parte del lote se llevó a Guapí y el resto se ubicó en la Hacienda Las Vegas (Caldas) al cuidado del Fondo Ganadero de Caldas. A pesar del buen comienzo, el proyecto del INCORA no logró los objetivos esperados debido a la falta de continuidad y al arraigado costumbrismo, sin embargo el Fondo Ganadero de Caldas, evidenció el potencial de ésta especie e incentivo la compra de más ejemplares. (11) Del hato del Fondo, se diseminó un lote de animales entre 1988 y 1989 a Casanare, siendo el semillero para los búfalos en los Llanos Orientales. (19) La Costa Atlántica inicia la explotación de la especie en la década del 90 con grandes inventarios provenientes de los hatos del Magdalena Medio e importaciones desde Venezuela, con anima-


les de la raza Murrah Búlgaro, raza que constituyó uno de los pilares del recurso genético en el búfalo venezolano gracias a importaciones directas de vientres, reproductores y pajillas de los centros de investigación y producción más reconocidos de Bulgaria. (19)

Inventario de búfalos a nivel colombia

La población bufalina colombiana es aproximadamente de 150.000 animales. La mayor parte del hato bufalino se encuentra en el Magdalena Medio, con 40%, y Costa Atlántica, con 39%. El resto se encuentra disperso en los Llanos Orientales, 11%; el Pacífico, 6%; y la Zona Cafetera, con 3%. Menos del 1% se encuentra en las zonas de trópico alto, en municipios como Ubaté, Guasca, La Calera, Subachoque, Gachancipá, Villa de Leiva, Paipa y Rionegro.b¡ (19)

Conclusiones • Aunque el búfalo sea eficiente produciendo en condiciones donde los vacunos no serían capaces, incluso gracias a sus habilidades se considera bastante rústico, no se deben descuidar los aspectos de su cuidado y mantenimiento. • El búfalo es capaz de producir leche y carne eficientemente en el trópico bajo, a partir de praderas naturales. Solamente requiere manejo del estrés térmico por medio de un suministro constante de agua o sombrío. • Esta especie, aunque es un bóvido, tiene algunas diferencias notorias en el aspecto nutricional y reproductivo con respecto al vacuno, que requieren por parte de los investigadores colombianos mayor investigación, para comprender más su funcionamiento y mejorar su eficiencia productiva como animal multipropósito.

1. Almaguer Y. El búfalo una opción de la ganadería. Universidad Granma, Cuba Revista electrónica de veterinaria, Redvet.2007. 2. Berdugo J. A. Anatomía y fisiología comparada del aparato reproductor entre vacunos y bubalinos. Grupo de estudio de búfalos de Antioquia. Memorias II curso internacional de endocrinología y biotecnología de la reproducción de búfalos de agua. Medellín. 2008. 3. Bermúdez R, Bonilla B. Situaciones y perspectivas del desarrollo agropecuario en Colombia, Latinoamérica y el mundo; una visión en las últimas dos décadas. Proyecto alianza Cauca.2007. 4. Carrero J.C. Búfalo asiático, un recurso inexplorado para producir proteína animal. Impreso en Lito formas. Estado de Táchira, Venezuela. 2000. 5. Colombia. Instituto nacional de Vigilancia de Medicamentos y alimentos, INVIMA. En el 2009, aumentarán exportaciones de carne de res y de pollo hacia Venezuela. Comunicado de prensa. (21 de

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

Referencias

enero de 2009), Bogotá.

15


Descripción de órdenes de peces y posibles impactos generados por la construcción de la represa del Quimbo

Camilo Ernesto Espinosa León1 Grupo de Estudio en Acuicultura

Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C. Colombia

Resumen Este trabajo está basado en la revisión bibliográfica y descripción de la ictiofauna del departamento del Huila, y en posibles impactos generados a partir de la construcción de la represa del Quimbo, donde se han reportado órdenes de peces presentes en la cuenca del alto Magdalena. Se desconoce las posibles consecuencias del represamiento del Río Magdalena y la intervención sobre las poblaciones de peces. Palabras clave: Peces, represamiento, cuenca del Alto Magdalena.

Revista UNcampo No. 3

Abstract

16

This study is based on a literature review and the description of ichthyofauna in the Huila Department as well as the likely effects derived from the construction of the Quimbo dam, where recent reports have identified orders of fish in the Upper Magdalena basin. Currently, possible consequences of Magdalena River dam and its intervention on stock of fish (fish colony) are not yet known. Keywords: Fish, dams, the Upper Magdalena basin. 1 Estudiante de Zootecnia. Correo electrónico ccespinosal@unal.edu.co


El territorio del Huila participa significativamente en la generación de recursos hídricos del país en razón de condiciones geográficas y climáticas con variedad de pisos altitudinales, abundantes precipitaciones y formación de numerosos cursos de agua en las cordilleras Oriental y Central, los cuales confluyen en el valle cálido del río Magdalena. Esta corriente constituye el eje hidrográfico del Huila y recoge toda el agua del departamento, cuya precipitación promedio es superior a 1300 mm anuales y cuyo rendimiento hídrico, de 33,7 L/seg/km², el cual se representa en un caudal de 722,2 m³/seg para el Río Magdalena en el extremo norte del Huila (17). El Río Magdalena, en su zona alta, genera diversidad de ecosistemas acuáticos en distan-

Características de principales órdenes de peces presentes en el Alto Magdalena Dentro de los peces dulceacuícolas del Alto Magdalena del de-

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

Introducción

cias muy cortas, ambientes que por sus formas y ubicación crean un amplio rango de nichos ecológicos de interacción para organismos, entre éstos los peces. Éstos, a su vez, constituyen un recurso de apreciación y utilización regional para el autoconsumo de pescadores y para cierta distribución como actividad productiva, además de poseer una variedad extraordinaria de formas de vida, representando más del 40% de la diversidad global de los vertebrados (6). Uno de los factores más preocupantes, en detrimento de la supervivencia de los peces, es la acelerada transformación de los ecosistemas, muchos por causas e impactos negativos de origen antrópico, siendo uno de éstos los represamientos de grandes cuerpos de agua lóticos. Por ejemplo, en el departamento del Huila, confluyen la intervención de 8.586 ha. y el represamiento del cauce del Río Magdalena, al sur del departamento, entre las cordilleras Central y Oriental, desde el Macizo Colombiano hasta la

desembocadura del río Páez en el Magdalena, entre las coordenadas 1º 30’ y 2º 30’ de latitud norte y 76º 35’ y 75º 35’ de longitud oeste, 69 km al sur de Neiva (3). De ahí que la multinacional extranjera EMGESA S.A. E.S.P. (Empresa Generadora y Comercializadora de Energía), preocupada por el recurso hídrico, cree una serie de interrogantes acerca de posibles impactos generados y de la sostenibilidad ambiental a través del tiempo, ya que la información sobre lentificación y transformación en comunidades bióticas son insuficientes, evidentes mucho más en lo respectivo a peces, cuyo impacto ha sido pobremente considerado. Por consiguiente, aunque existe un conocimiento mundial relativamente bueno del conjunto de peces de aguas continentales, son aún grandes las deficiencias de conocimiento en el Neotrópico sobre aspectos como los ciclos de vida, biomasa y gran parte de sus relaciones con el hábitat y de sus interacciones bióticas (5). Finalmente, se puede observar que aspectos básicos sobre biología y ecología de los peces nativos, su distribución y utilización en la pesca y acuicultura regional, carecen de una apropiada comprensión en regiones como el departamento del Huila (18).

17


Revista UNcampo No. 3

18

partamento del Huila se han establecido dos grandes clases: La primera es Chondrichthes, de la cual se deriva el orden Myliobatiformes (al que pertenece la raya de río) y familia Potamotrygonidae, cuyos miembros son peces primitivos que poseen el esqueleto completamente cartilaginoso. Su cuerpo es aplanado, en forma de disco redondeado, con un fondo color pardo negruzco y moteaduras carmelitas; estas características le permiten mimetizarse con los fondos donde habitan. La piel de la superficie dorsal está recubierta por pequeñas denticulaciones que la hacen áspera. Se ha localizado en zonas calmadas y fangosas de los ríos mayores, y se ha desarrollado en el embalse de Betania. Debido a su forma aplanada y al efecto tóxico causado por la picadura del aguijón de su cola, esta especie no tiene importancia directa para la pesca (2). En estudios de contenidos estomacales, se han encontrado estadios larvarios de

sirve para propulsarse ondulándola; la caudal no existe en todas las especies, si bien es de tamaño reducido en las que la poseen. Todas las especies poseen un órgano eléctrico que utilizan para la captura de alimento y la comunicación social. Son principalmente carnívoros y de hábitos nocturnos, con presencia principal en tramos lentos del Río Magdalena y en el embalse de Betania (8). Usualmente, prefieren larvas de insectos, algas filamentosas y crustáceos. Sus predadores más frecuentes son siluriformes como los bagres. Dos especies son frecuentes en el Alto Magdalena: Eigenmania humboldtii y Sternopygus aequilabiatus.

insectos mezclados con detritus (4). La segunda gran clase es Actinopterygii, de la cual se han reportado cinco órdenes y alrededor de 52 especies (18). Para el cauce del Alto Magdalena en el Huila son:

steindachneri (conocido comúnmente como jacho) y Caquetaia kraussii (mojarra amarilla o picuda), la cual ha aumentado en cantidad en el nuevo hábitat del embalse de Betania y en la laguna el Juncal, cercana al Magdalena, en donde sigue manteniendo cierta importancia pesquera (14). En general, estos peces son omnívoros, ya que consumen detritus, material vegetal e incluso invertebrados. Esta familia es de amplia distribución mundial; a ella pertenecen los géneros africanos Oreochromis y Tilapia (conocidos como mojarras plateada y roja), que han sido introducidos en Colombia y constituyen la mayor parte de la producción de piscicultura (1).

Orden Gymnotiformes. La mayoría de sus especies poseen ojos poco desarrollados y son de hábitos nocturnos o crepusculares. Su cuerpo es alargado y carecen de aletas pélvicas y dorsales; la aleta anal es muy larga aunque les

Orden Cyprinodontiformes. Los miembros de este orden poseen una sola aleta dorsal; se caracterizan por ser peces pequeños, con el borde de la aleta caudal redondeada, las escamas extendidas sobre la cabeza; y de boca pequeña, protráctil y dirigida hacia arriba. En estos peces se encuentra un dimorfismo sexual usualmente muy acentuado; los machos presentan la aleta anal modificada, formando un órgano intromitente llamado gonopodio, por medio del cual fertilizan los huevos de la hembra. Los peces de este orden, pertenecientes a las familias Rivulidae: Rivulus magdalenae y Poecilidae: Poecilia reticulata, se encuentran distribuidos por toda la cuenca del Alto Magdalena, donde habitan en remansos y aun en charcas aisladas o temporales (8). Orden Perciformes. Las especies de este orden poseen dos aletas dorsales: la primera con espinas verdaderas y la segunda con radios blandos, nunca con aleta adiposa; también, aletas pélvicas en posición torácica con espinas y un máximo de 5 radios blandos. En la cuenca Alta del Río Magdalena, se han reportado 3 especies pertenecientes a la familia Cichlidae: Aequidens pulcher (mojarra criolla), Geophagus

Orden Siluriformes. Este orden de peces es el segundo grupo con mayor número de especies e importancia en el Neotrópico (4). Carecen de escamas y su cuerpo puede ser, bien desnudo, bien cubierto con placas o escudos óseos. En los registros bibliográficos para la zona del Alto Magdalena, se han podido identificar 8 familias: Astroblepidae, Ceptopsidae, Trychomycteridae, Pimelodidae, Loricariidae, Heptapteridae,


1

2

3

4

5

6

7

8

9

Foto 1. Principales peces pertenecientes al Orden Siluriforme, Alto Magdalena. Registro Fotográfico: ECOSURC, 2009.

Pseudopimelodidae y Sternopigydae, y alrededor de 21 especies, dato que no es muy claro, ya que se encuentran carentes de registros e identificación taxonómica. Los peces de este orden tienen hábitos migratorios y frecuentan los fondos de los ríos, cuyas dietas son bastante variadas debido a que existen numerosos géneros y especies. No se puede pasar por alto este orden sin caracterizar al llamado capaz, Pimelodus grosskopfii, toda vez que para la región del Alto Magdalena es una de las especies de mayor importancia en la pesca y por lo tanto, el pez nativo de mayor captura en

el tramo del Magdalena y sus afluentes mayores en el Huila (7). La dieta del capaz se considera omnívora, pues este pez se alimenta de fragmentos vegetales, insectos y peces pequeños, de hecho, también se ha encontrado un alto contenido de detritus en su contenido estomacal (16). En el sistema epicontinental del Alto Magdalena, la familia Loricariidae es la que cuenta con mayor diversidad de especies, pues incluye peces tanto de los torrentes de alta montaña como de los grandes ríos. Su cuerpo está cubierto de placas duras; tiene la boca en posición inferior y en

forma de ventosa, lo que les sirve para adherirse a rocas y objetos del fondo. La mayoría se considera de hábitos herbívoros, como las especies del género Chaetostoma, (llamadas cuchas), cuya alimentación predominante comprende algas que raspan de las rocas; de la misma manera, otras especies pueden tener actividad filtradora de detritus, principalmente de origen vegetal. En el Huila es abundante la pesca de cuchas, principalmente Chaetostoma fischeri, Chaetostoma milesi, y Spatuloricaria gymnogaster porque son las que alcanzan mayor tamaño (7).

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

1. Chaetostoma milesi. 2. Pimelodus grosskpfii 3. Pseudocetopsis othonops 4. Hypostomus hondae. 5. Pimelodus

19


Orden Characiformes. Este orden agrupa variedad de especies con diversas formas y tamaños, siendo, entonces, el más diverso y abundante (11). Se ha distribuido dentro de todos los ambien-

tes acuáticos del Río Magdalena y se ha adaptado morfológica y fisiológicamente a las exigencias propias del cauce. Los Characiformes se caracterizan por tener piel cubierta de escamas, aletas

con radios blandos, dientes bien desarrollados (a excepción de los géneros Prochilodus –bocachico–, y Cyphocarax –bocachico madre–, el primero con dientes muy pequeños y el segundo carente de

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Foto 2. Principales peces pertenecientes al Orden Characiformes, Alto Magdalena. Registro Fotográfico: ECOSURC, 2009.

Revista UNcampo No. 3

1. Astyanax fasciatus. 2. Ichthyoelephas longirostris. 3. Hoplias malabaricus. 4. Astyanax magdalenae. 5. Prochilodus

20

ellos). Estos peces poseen órgano de Weber, huesos operculares completos y vejiga natatoria que se divide en dos y se conecta al tubo digestivo. El orden Characiformes incluye 9 familias reporta-

Tabla 1. lista de peces dulceacuícolas con algún riesgo a la extinción en el Alto Magdalena Fuente: Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. 2002


Posibles impactos sobre la ictiofauna del Alto Magdalena por la construcción de la represa del Quimbo

Los represamientos de grandes cuerpos de agua se caracterizan por el transporte de materiales orgánicos e inorgánicos que se

acumulan y afectan la limnología del agua, la cual se ve alterada por la sedimentación del embalse. Este fenómeno trae como consecuencia la alteración de las condiciones bióticas naturales y una tendencia a la estratificación eutrófica, la cual se intensifica en épocas de verano. Tal situación es responsable en buena parte de gran mortalidad de peces, cuyo reporte en medios masivos de comunicación para el mes de mayo del 2007, arrojó una mortandad cercana a las 1.000 toneladas en el Embalse de Betania. De esta

do por la inundación de un área determinada, que para el embalse del Quimbo será de 8.586 ha. Por citar solo algunos, se sabe que habrá desplazamiento de animales, potenciales cambios y pérdida de hábitat de los peces, los más afectados, pues muchas veces irremediablemente verán alterado su ciclo reproductivo al no poder migrar libremente por el río. Este último impacto ha sido evaluado por varios autores (13,16,12), quienes mencionan la disminución de especies aguas arriba por la presa, en el embal-

manera, se consideró como hipótesis de las causas de este evento: alteración de calidad de agua, aumento de temperatura, reducción de oxígeno disuelto y aumento en los depósitos de fósforo y nitrógeno del embalse. Cabe anotar que el volumen de agua retenido actúa como un regulador, no sólo de caudal, sino también de calor y de humedad. Al evaporarse una mayor cantidad, producto del espejo de agua que se forma, posiblemente se afecten las precipitaciones del lugar y con ello el régimen final del río represado, tanto como su calidad y cantidad. Por lo tanto, podría haber muerte directa de poblaciones completas de vertebrados, plantas vasculares, así como también de organismos pequeños y microorganismos benéficos que cumplen actividades específicas para mantener el sistema dinámico y en equilibrio. Definitivamente, son muchos los efectos asociados a la flora y fauna que la construcción de un embalse genera, comenzan-

se de Betania, constituyéndose en una barrera migratoria para el bocachico (Prochilodus magdalenae), especie que casi ha desaparecido de allí. No obstante, la empresa constructora del nuevo embalse (3) reconoce tal situación y reporta en su estudio de impacto ambiental que las pesquerías en el embalse de Betania fueron reemplazadas naturalmente por especies exóticas que se desarrollaron de forma importante, constituidas por las del género Oreochromis (tilapias) hasta el punto de que esta especie a logrado desplazar y otras especies nativas. Actualmente, en el sector donde se localizaría el nuevo embalse del Quimbo, el capaz (Pimelodus grosskopfii) es la especie que mayor aporte hace a las pesquerías, la cual, aunque es considerada migratoria según el reporte del estudio de impacto ambiental, no fue afectada por el embalse de Betania, y actualmente hace presencia en tributarios del embalse y aguas arriba del mis-

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

das en la región de los Andes, a la cual pertenece el Alto Magdalena (8). En el Huila, se han identificado más de 21 especies, aunque aún hay muchas por determinar (17).Se ha reportado información escasa al respecto, puesto que existe un desconocimiento sobre las dietas y las actividades alimenticias de las especies nativas del Huila, tanto como lo relativo a la abundancia, edades y desplazamientos. Tampoco existen descripciones detalladas de su morfología y se ignoran aspectos de su importancia ecológica, pues no se tienen registros claros de sus actividades y funciones dentro de los cuerpos de agua. Los peces pertenecientes a este orden tienen una gran importancia comercial como recurso alimentario (sustento diario para comunidades humanas) gracias a su valor socio-económico, así que sirven para generar recursos diarios a las personas que se dedican a su explotación. No es sorprendente que se clasifiquen a tres especies pertenecientes al orden Characiformes, en diversos riesgos de extinción reportadas para la cuenca del Alto Magdalena del departamento del Huila:

21


Revista UNcampo No. 3

mo. Lo anterior indica que para le empresa constructora del nuevo embalse EMGESA S.A. E.S.P., a pesar de la condición reofílica del capaz, su reproducción y desarrollo no requieren condiciones tan estrechas, por lo que se esperaría que en las aguas arriba del embalse del Quimbo sus poblaciones se mantuvieran. La importancia del capaz en la zona radica en que es casi la única especie de valor comercial en el Magdalena, aguas arriba del embalse de Betania. Aunque se reconoce su posible disminución con la construcción del embalse del Quimbo, los efectos en sus poblaciones no han sido suficientemente estudiados. Sin embargo, como ya se mencionó, se afirma que podrá permanecer tanto en el embalse como en los tramos superiores de ríos afluentes. Esta afirmación se basa en que el capaz ha perdurado en el embalse de Betania, donde realmente se captura pero en proporción muy

22

inferior a los cíclidos dominantes y, esencialmente, esas capturas se efectúan en el brazo del Magdalena, el tramo de la cola de este sector de Betania y en el río aguas arriba, donde estará ubicado el nuevo embalse. Por lo tanto, el análisis del impacto sobre el capaz no considera significativa la posible afectación de esta especie en el tramo entre Betania y la población de la Jagua, donde prácticamente concluye su pesca comercial. A pesar de todo lo anterior, el conocimiento actual sobre esta especie en la región no permite asegurar que se podrá reproducir como lo hace actualmente en las corrientes superiores al nuevo embalse (15). En el área del embalse de Betania se desarrollaron de forma importante poblaciones de especies sedentarias de utilidad pesquera como las tilapias (género Oreochromis) y en sus tributarios mayores (quebradas Gar-

zón, Guandinosa, Buenavista, entre otras), las especies nativas actuales, también encontradas aguas arriba del embalse (3). Aún así, ante la construcción del nuevo embalse, se identifica en el estudio ambiental un impacto con gran significado sobre la comunidad íctica, previéndose una disminución de la población de especies de peces que tienen preferencia por hábitat lóticos, tales como: los loricáridos (cuchas), tricomictéridos (babosos), algunos pimelódidos (picalón, capaz) y algunos carácidos (dorada) e incremento de aquellas que prefieren hábitats lénticos como cíclidos (mojarras nativas y tilapias), poecílidos (piponcitas) y algunos microcarácidos (sardinas). Por otra parte, luego de la construcción de embalses y represamientos de grandes cuerpos de agua, en otros países se ha reportado disminución de unas especies y aumento de otras, y reducción de productividad y biomasa,


todo esto a partir del establecimiento de represas (10). Por consiguiente, ante tal hecho y el evidente desconocimiento de nuestros recursos ícticos en la cuenca del alto Magdalena, sería lamentable acabar con la diversidad con la que se cuenta, sin siquiera haberla terminado de estudiar y conocer. Para el proyecto del Quimbo, la empresa española EMGESA S.A. E.S.P., encargada de la construcción y represamiento del cauce del río, ha presentado desde marzo del 2008 un estudio de impacto ambiental, siendo éste el único estudio hasta ahora existente y donde se analizan solo algunas de las consecuencias que se presume generarán sobre el ecosistema del río. No obstante, el informe no deja de ser controversial, ya que fue realizado por la misma empresa y hasta ahora no existe un estudio de contraste para identificar posibles diferencias. De hecho, los aportes por parte de instituciones de control ambiental como la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y el Ministerio del Ambiente acerca del estudio de impacto ambiental presentado por EMGESA S.A. E.S.P., manifiestan que existen algunos cuestionamientos sobre deficiencias y vacíos en el citado estudio. Tales aportes fueron divulgados en la audiencia pública de licencia ambiental realizada el 12 febrero de 2009 en el municipio de Gigante (Huila).

Conclusión Como conclusión, se puede comprender que para llenar vacíos en el conocimiento de nuestra ictiofauna, y para comprender el verdadero impacto que la construcción del nuevo embalse generará sobre aquélla, se requieren inversiones tanto en recursos humanos como en infraestructura e investigación. Tal esfuerzo debe incluir estudios amplios, basados en descripción y desarrollo de nuevo conocimiento para la comunidad y la academia.

1. Alvarado, H. (1998). Evaluación biológico-pesquera del embalse de Betania (Huila). INPA Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Santafé de Bogotá. p. 35. 2. Dahl, G.(1971). Los peces del norte de Colombia. INDERENA, Bogotá. p. 391. 3. EMGESA S.A E.S.P. (2009). Proyecto hidroeléctrico el Quimbo – Estudio de Impacto Ambiental. ENGESA – INGETEC, Bogotá, capítulos 1, 7 y 8. 4. Galvis, G., Mojica, J. y Camargo, M. (1997). Peces del Catatumbo. Ecopterol-Oxy-Shell-Asociación Cravo Norte, Bogotá, D.C. p 18, 99. 5. Jackson, J.K., & Sweeney, B.W. (1995). Present status and future directions of tropical stream research. J-NABS, 14 (1): 5-11. 6. Lagler, K., Bardach, J., Miller, R. y May Passino, D. (1984). Ictiología. México: AGT Editores S. A., p 489. 7. León, V., Reyes, W. (1999). Evaluación de pesca de especies nativas y sus mecanismos de comercialización en el Alto Magdalena, departamento del Huila. Trabajo de Grado, Facultad de

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

Referencias

23


Manejo de excretas en explotaciones porcícolas. Biodigestores como alternativas de manejo ambiental.

Johanna García Tovar1 Grupo de Estudio en Porcinos

Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C. Colombia

Resumen La búsqueda de una agricultura sostenible y ecológica ha llevado a que el sector agropecuario se concientice sobre la necesidad de tecnificación y el adecuado manejo sanitario y ambiental de los residuos de los sistemas de producción. Esto ha llevado a los productores a implementar técnicas de manejo de residuos en sus fincas no sólo con el fin de cumplir con la normativa vigente sino también con el objetivo de lograr un total provecho de las materias primas y así establecer parámetros de producción limpios que causen efectos mínimos sobre el ambiente. Con el transcurso del tiempo se ha vuelto necesaria la implementación de técnicas que permitan la obtención de energía a bajo costo y fácil utilización que contribuyan al mejoramiento y conservación de los sistemas agroambientales y reduzcan de manera significativa los costos de producción. Esta revisión tiene por objeto presentar algunas alternativas reportadas en la literatura pertinente para la implementación de tecnologías de aprovechamiento de excretas con biodigestores en sistemas de producción porcícola su impacto a nivel local en fincas y de manejo ambiental en las comunidades vecinas.

Revista UNcampo No. 3

Palabras clave: Biodigestor, manejo de excretas, biogás, descomposición bacteriana

24

Abstract The search for sustainable and organic farming has led to the agricultural sector made aware of the need of modernization and adequate health and environmental management of waste from production systems. This has led producers to implement waste management techniques on their farms not only to comply with current legislation but also with the aim of achieving full advantage of raw materials, and establish clean production parameters causing minimal effects on the en1 Estudiante de Zootecnia. Correo electrónico jgarciat@unal.edu.co


vironment. Over time, it has become necessary to implement techniques that will produce energy at low cost and ease of use, which contribute to the improvement and conservation of agro-environmental systems and significantly reduce production costs. This review aims to present some alternatives reported in the literature relevant to the implementation of technologies for the use of manure with biogas digesters in pig production systems, impact local farm and environmental management in neighboring communities.

Introducción

Digestión anaerobia como alternativa de tratamiento para excretas en granjas porcícolas Un biodigestor es un compartimiento hermético en cual se fermenta la materia orgánica en ausencia de oxígeno. Cuando se descompone la materia orgánica por la acción de los microorganismos, pueden obtenerse subproductos útiles, logro que depende de las condiciones en las que se produce la descomposición. En la naturaleza existen dos procesos que suponen la descomposición de materia orgánica: aerobio y anaerobio. Los productos finales obtenidos son diferentes: mientras que en la descomposición aerobia se obtienen nitrato,

sulfato y CO2, la descomposición anaerobia arroja productos como amoniaco, sulfuro, humus y biogás (compuesto principalmente por CO2 y CH4). El proceso de la digestión anaerobia consiste en una serie de reacciones que, en ausencia de oxígeno, degradan la materia orgánica hasta CH4 y CO2 como productos finales. La tabla 1 muestra una comparación entre los dos tipos de sistemas (3). Ver tabla 1.

Los sistemas anaerobios presentan notables ventajas frente a los aerobios en cuanto a la demanda de insumos y generación de energía se refiere, lo cual tiene implicaciones económicas importantes. El proceso anaerobio utiliza la degradación natural microbiológica de sustancias orgánicas en un ambiente libre de oxígeno (cabe destacar la importancia de colectar el biogás y utilizarlo para evitar su emisión al ambiente por su impacto en el efecto invernadero) y puede ser aplicado en cualquier tipo de aguas, sólidos y lodos residuales que mantengan materia orgánica biodegradable. Otra gran ventaja de los sistemas anaerobios es la producción

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

El término biogás hace referencia a la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica realizada por acción bacteriana en condiciones anaerobias (sin presencia de oxígeno). El biogás se produce en un tanque cerrado o biodigestor (1). El objeto de un biodigestor es darle utilidad a las excretas líquidas y transformar las aguas contaminantes en biofertilizantes. Las deposiciones contienen nutrientes que se utilizan como abono en cultivos, pero también contienen altas concentraciones de coliformes fecales que producen enfermedades infecciosas capaces de causar la muerte en los seres humanos. Por eso, para poder utilizarlas, es necesario darles un tratamiento que elimine estos agentes patógenos. Una forma de hacerlo es utilizando precisamente los biodigestores (2). Las tecnologías para la implementación de este sistema son variadas y dependen tanto de las necesidades de las explotaciones como de las condiciones físico ambientales de la zona donde se requieran. Es necesario, antes de recurrir a este tipo de prácticas, hacer una evaluación de la cantidad de deshechos orgánicos generados para así determinar la capacidad del biodigestor. Por consiguiente, se debe tener en cuenta que ésta es una alternativa importante para el manejo y aprovechamiento de excretas en nuestro sistema de producción.

25


Tabla 1. Comparación entre sistemas aerobios y anaerobios de tratamiento de aguas residuales (con información de Rittman y

Revista UNcampo No. 3

de biogás, el cual tiene un alto nivel energético. El metano, principal componente del biogás, es el gas que le confiere las características combustibles al mismo. El valor energético del biogás, por lo tanto, estará determinado por la concentración de metano, que normalmente se encuentra alrededor de 20 y 25 MJ/m3, compara-

26

do con 33 a 38 MJ/m3 para el gas natural (4) .. De esta manera, el biogás puede ser utilizado como combustible para motores a diesel y a gasolina, a partir de los cuales se puede producir energía eléctrica por medio de un generador; por ejemplo, en el caso de los motores a diesel, el biogás puede reemplazar hasta el 80% del diesel (5). Una estrategia para lograr una mejor digestión de los desechos sólidos es la aplicación de

altas temperaturas en el proceso.

Biodigestores El método básico de operación consiste en alimentar al digestor con materiales orgánicos y agua, y luego dejarlos un periodo de semanas o meses, a lo largo de los cuales, en condiciones químico ambientales adecuadas, el proceso bioquímico y la acción bacteriana se desarrollan simultáneamente y gradualmente. A su vez, se va descomponiendo la materia orgánica hasta producir grandes burbujas que obligan su salida a la superficie, donde finalmente se acumula el gas (7). Existen diferentes tipos de biodigestores, pero el más utilizado es el de forma cilíndrica: tiene una tubería de entrada por donde ingresa la materia orgá-

nica mezclada con agua y una tubería de salida; aquí se descarga el material con baja carga contaminante, que luego puede ser utilizado en labores de fertilización de pastos o como abono en cultivos. El proceso de digestión presente en el interior de la unidad libera la energía química contenida en la materia orgánica, convirtiéndose en biogás. En las granjas porcícolas, la porcinaza es un material contaminante al que se le puede dar un valor agregado, sometiendo estos residuos sólidos y líquidos a una fermentación anaerobia en un biodigestor. El resultado: la generación de un tipo de biogás que posee 66% de metano y que puede ser empleado como combustible en la preparación de alimentos y calefacción de lechones, incluso, para reemplazar el 25% del combusti-


ble diesel en plantas de generación de energía.

Ventajas obtenidas con la fermentación anaerobia del estiércol 1. Se aumentan la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio, y se producen micronutrientes para el suelo. 2. Se eliminan los malos olores, moscas y parásitos, y se disminu-

yen las malezas en los cultivos. 3. Se mejoran la capacidad de retención de humedad y desenvolvimiento de microorganismos en el suelo. 4. Se homogeniza el biofertilizante, facilitando la mezcla, pulverización y distribución en cultivos y en pasturas. 5. Es una alternativa económica y eficaz de uso del gas metano, principal causante del efecto in-

vernadero. 6. La materia orgánica se reduce solamente de un 50 a un 70%. Como el contenido orgánico representa del 2 al 5% de los excrementos totales, una reducción del 70% no influye mucho en el volumen total; lo que sí disminuye es la repulsividad de los excrementos frescos, debido a la estabilización de la materia orgánica biodegradable: esto reduce

Parámetros de diseño Vo lumen to ta l r equerido = Producción animal/día x número de animales x 5 x tiempo de retención. El factor 5 se debe a que el biodiges tor se c arga hasta obtener un 75% del volumen con una relación e stiércol: agua de 1:4 partes de agua + 1 de es tiércol. Figura 2. Detalles de las dimensiones de las cajas de entrada y salida

Desventaja de la biodigestión

El material orgánico obtenido en este tipo de biodegradación es líquido, lo que implica que al

utilizarlo como fertilizante en suelos permeables produce gran pérdida por lixiviación de algunos de sus componentes, de ma-

nera que se crean problemas de contaminación. La fosa del biodigestor debe ex-

Estado f isiológico

Promedio ( kg )

Rango (k g)

Hembra vacía

4,61

3,3 - 6,4

Hembra gestante

3,0 0

2,7 - 3 ,2

Hembra lactante

7,72

6,0 - 8, 9

Macho reproductor

2,81

2,0 - 3 ,3

Lechón lactante

8,02

6,8 - 10,9

Precebos

7,64

6, 6 - 10,6

Levante

6,26

5,9 - 6, 6

Finalización

6,26

5,7 - 6, 5

Tabla 2. Cantidad de heces y orina en cerdos por cada 100kl/peso

Facultad de Medicina veterinaria y de Zootecnia

el potencial contaminante. Además, casi todas las bacterias patógenas son eliminadas mientras el tiempo de permanencia en el biodigestor es prolongado (8). 7. El gas se puede utilizar en la cocina de la familia rural. 8. La fertilización puede darse en acuicultura para cultivar peces y plantas acuáticas flotantes, ricas en proteína.

27


cavarse en suelo firme, de manera que sus paredes no se derrumben y no queden rocas corto-punzantes o raíces salidas. Asimismo, es necesario asegurar una pendiente del 10% para evitar el derrumbamiento de las paredes y una pendiente mínima del 0,5% a lo largo del piso que permita el flujo diario del líquido.

Revista UNcampo No. 3

Excretas y aguas residuales

28

La cantidad de excretas y aguas residuales dependen del número de animales, el estado fisiológico de los mismos y la cantidad de agua usada en el lavado de las instalaciones. Una forma de calcular la cantidad de aguas residuales es medir el caudal vertido; también es necesario calcular el número de excretas producidas con base en el número de animales presentes en la granja. La capacidad necesaria del biodigestor se obtiene de la siguiente manera: + Cantidad de excretas por animal/día = peso promedio de los animales x 100kg de peso. + Cantidad de excretas producidas/día = cantidad de excretas por animal /día x el número de animales en la explotación. + Cantidad de agua usada en lavado cantidad de agua por animal/día x el número de cerdos en la explotación o granja = total agua Residual a tratar. + Capacidad necesaria del biodigestor = total del agua residual a tratar x el tiempo de retención.

Conducción de gas

La conducción para el aprovechamiento del gas puede hacerse en manguera de polietileno de 11/2 pulgadas de diámetro para biodigestores grandes y de 1 pulgada para biodigestores familiares. La manguera de conducción de gas no debe ser enterrada para evitar la condensación y humedad interna; además, deben evitarse las ondulaciones, pues esto puede provocar la acumulación de agua, evitando la salida de biogás.

Funcionamiento del biodigestor Para lograr mayor eficiencia en la producción del biogás, es necesario contar con un ph entre 6,7 y 7,5; si éste es muy ácido, la acción de las bacterias metanogénicas se inhibe y aumenta la proporción de gas carbónico en el biogás (9). La alta acidez se puede corregir agregando agua con cal en fase líquida. Las causas que pueden generar esto son: 1. Cambio excesivo de la carga. 2. Permanencia por largo tiempo sin recibir carga. 3. Presencia de productos tóxicos en la carga. 4. Cambio amplio y repentino de la temperatura interna. La fermentación anaeróbica de los sólidos orgánicos y su conversión parcial en biogás está relacionada con la temperatura interna de operación; así pues, para obtener la mayor eficiencia en la digestión de la materia orgánica, la conversión debe estar entre los 30° C y los 40° C para (mesófilos)

y entre los 55° C y los 60° C para (termófilos) (10). Es importante incrementar la generación de calor durante la fermentación de la materia orgánica, ya que, a medida que disminuye la temperatura ambiental por efectos de la altura sobre el nivel del mar, el proceso de digestión se vuelve más lento y sólo se realiza sobre las horas más cálidas del día.

Conclusiones La utilización de biodigestores en fincas de producción porcina es una alternativa económica, eficaz y rentable para el manejo de excretas; es un medio para la conservación de los recursos ambientales disponibles. Las alternativas para la implementación de este tipo de tecnologías se están desarrollando de manera rápida, así que hoy en día es posible encontrar biodigestores para cada necesidad. Cabe destacar que las actuales disposiciones de sanidad establecidas por el Estado invitan a la utilización eficiente de los recursos y a la disminución de los impactos ambientales que generan pérdidas incalculables y que destruyen tanto las fuentes hídricas como los suelos. Se entiende que la tecnificación de los sistemas de producción es un paso necesario para el sostenimiento de la producción agropecuaria en Colombia, y por lo tanto el conocimiento y desarrollo de estas alternativas permitirán ser eficientes y alcanzar estándares internacionales importantes.

Referencias


DIRECTORIO DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA Con el animo de lograr una mayor circulación de la información, el Comité de Grupos de Estudio ofrece a sus lectores la posibilidad de comunicarse con los diferentes grupos de estudio de la Facultad. Club Bovino Universidad Nacional de Colombia Correo de contacto bovino_fmvzbog@unal.edu.co Daniel Prieto Puente dfprietop@unal.edu.co, dapri_17@hotmail.com Club Equino Universidad Nacional de Colombia Correo de contacto equino_fmbzbog@unal.edu.co Fransis Restrepo fransysrestrepo@hotmail.com Club Ovino Caprino de la Universidad Nacional de Colombia Correo de contacto covino_fmvzbog@unal.edu.co Cecilia Murcia ccmurciav@hotmail.com Grupo de Bienestar Animal BIAN Correo de contacto bian.bienestaranimal@gmail.com Marisol Parada marisolparada18@hotmail.com Grupo de estudio en Acuacultura de la Universidad Nacional de Colombia Correo de contacto geakun@gmail.com Camilo Espinosa ccespinosal@unal.edu.co Grupo de estudio en Animales Silvestres Correo de contacto geas.unal@gmail.com Grupo de estudio en Herpetología Luis Enrique Gil haggendarkness666@hotmail.com Grupo de estudio en Porcinos Correo de contacto gporcinoun@gmail.com Camilo Gualteros catguitar@hotmail.com Grupo de investigación en Caracoles de tierra Correo de contacto gicarcol@gamil.com Grupo de trabajo en Pecuaria Alternativa Gabriela Guerrón gakiluna@gmail.com Rafael Mindiola rjmindiolar@unal.edu.co


revista.uncampo@yahoo.es

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.