UNContexto - Publicación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá nro. 10

Page 1

Bogotá, Núm ero 10, 2006

Publicación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

50 AÑOS

DE PROTESTA ESTUDIANTIL EN LA U.N. ¿H an c a m b ia d o los m é to d o s y tas e s tra te g ia s u tiliz a d a s para p ro te s ta r en la UN? Un breve recorrido por la historia de las protestas en la Universidad en los últimos 50 años. Huelgas, bloqueos, disturbios y marchas se consolidan como las principales estrategias. Páginas 6 -9

In fo rm e / P olítica

C ró n ic a / lite ra tu ra

B io g ra fía / V id a U n iv e rs ita ria

De la re v o lu c ió n e d u c a tiv a a la re fo rm a a c a d é m ic a

¿ H a s ta q u é p u n to el p ro g re s o q u e ta n to d e s e a m o s es un e n e m ig o de la lib e rta d ?

A s í h a b ló C a m ilo T o rre s de la U n iv e rs id a d N ac io n a l.

l uí y

T E JA D A

Con la política de la Revolución Educativa, el gobierno aspira a crear 400 m il cupos universitarios al finalizar su periodo este año. La cobertura parece ser la prioridad.

L uis T ejada, con sus m e d ita c io n e s e x tra v a g a n tes acerca de la lib ertad y el progreso, nos muestra el precio, que según él, habría que pagar por una sociedad civilizada.

“El papel de la universidad es formar a los dirigentes de un país tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista etico.”

Páginas 4-5

Página 11

Páginas 12-13

S e c c io n e s 02 03 04 06 10 14

Editorial Lectores Política Dinám ica Social Vida U niversitaria Palabrarte

Haz parte del equipo periodístico de co n T E X T O

Puedes vincularte: .Enviando tus artículos, fotos, Ilustraciones u otros materiales. •Asistiendo al taller de Noticia que ofrece conTEXTO cada semestre los martes y ¡ueves. Inscripciones en la' Unidad Camilo Torres, Bloque B7, Oficina 502. Mayor información en el tel. 3 1 6 5 0 0 0 ext. 18762 .Haciendo parte de los Comités Editoriales de la publicación, en las áreas de Vida Universitaria, Dinámica Social, De puertas afuera, Política, Economía, Educación, Deportes, Medio Ambiente, Derechos Humanos, Arte y Cultura, Fotografía e Ilustración, las cuales definen los contenidos y políticas de la publicación.

Para mayor información escribe a contexto@ unal.edu.co Tel.: 316 50 00 Ext. 17248 ¡Anímate a participar!


2

Editorial/La muerte de estudiantes durante las pedreas

E d it o r ia l

conTEXTO ISSN 1900-3943 www.unal.edu.co/uncontexto contexto@unal.edu.co

LA EXCUSA FUE “EL SE LO BUSCÓ” “Solía decir que a la muerte me llevarían con el auxilio de la fuerza pública. Así expresaba mi decisión de luchar hasta el final, de no entregarme jam ás ” Ernesto Sábato.

Comité Editorial Johana Elizabeth Manrique, Economía Mariana Yurani Camacho, Ciencia Política Germán Paúl Cáceres, Ciencia Política Flor Gómez Reyes, Contaduría Mario Femando Rojas, Antropología Editora Camila Bordamalo García Estudiante de Filología e Idiomas Diagramadora Patricia España Diseñadora gráfica Ilustraciones Aníbal Maldonado, Artes Alexander Ríos, Literatura Fotografía Alexander García, Literatura Flor Gómez Reyes, Contaduría Camila Bordamalo García, Filología

Sede conTEXTO Polideportivo, oficina 002C Tel. 316 5000 ext. 17248 Esta es una publicación realizada por estudiantes de la UN, con autonomía editorial e independencia de la administra­ ción de la Universidad, pero el apoyo económico y la administración de los recursos de este proyecto están a cargo de:

UNIVERSIDAD

NACIONAL

DE COLOMBIA

> ^ ó s w i

B O G O T Á

Dirección de Bienestar de Sede Unidad de Gestión de Proyectos Unidad Camilo Torres Bloque B-7 oficina 501 Tel. 315 2280 - 316 5000 ext. 18762 Coordinadora administrativa de conTEXTO Diana Elizabeth García perestconte_bog@ unal.edu.co

conTEXTO

- Número

10 - 2006

S E D E

En el discurso maniqueo de las autoridades so b re la vid a es n orm al que ésta se instrumentalice y se convierta en un medio para amedrentar y someter la protesta, a costa de su supuesta protección, sin embargo si esto fuera del todo cierto, cómo se puede justificar la muerte de un estudiante en una pedrea, la muerte de cientos de estudiantes que han sido asesinados en enfrentamientos con la fuerza pública en este país. Será por ineficiencia del todopoderoso señor de la vida SIR ESMAD que no cumple con su deber de proteger y acompañar a los ciudadanos en sus protestas, como bien le manda la ley o más bien ¿será que el d iscu rso que lo ju s tific a todo p o r la protección de la vida obedece a ese flagelo de la doble moral que por un lado supuestamente protege y por el otro “asesina”? Ahora bien, si algunos sectores diseñan su discurso sobre la p rev alen cia de los intereses del grupo y someten la vida de los integrantes a la decisión y los objetivos de la colectividad, no se cae en la misma estrategia de las fuerzas armadas que cada vez que le matan a uno de sus integrantes se acuerdan de lo humano demasiado humano que está detrás de la praxis del grupo. E ntonces ¿com o entender la lógica de quienes piensan y actúan desde lo colectivo y hacen los reclamos sobre lo individual? En el fondo hay una discusión sobre el uso de la vida que diverge entre las m últiples posiciones, ¿no debería haber un punto de convergencia frente al respeto y la protección a la vida entre quienes rechazan las acciones que ponen en riesgo ésta, y entre quienes las explican y las usan? A ún así p a ra este p e rió d ic o , nada a b so lu ta m e n te nada, ni siq u ie ra la irresponsabilidad de algunos que tiran piedra

por deporte extremo, debería justificar la muerte, mucho menos la justifica la idea de que eso le pasa a los estudiantes por provocadores, por terroristas y demás términos de moda con los que se vicia el discurso y se criminaliza la protesta. Sin embargo, su muerte, como la muerte en general en un país donde la vida es algo completamente accesorio, dejó de ser noticia a los tres d ías. Y d etrás del d e sp lieg u e periodístico sólo quedó la sensación entre la gente y entre un gran sector del estudiantado, de que eso le pasó por provocador o por chismoso. En ningún momento defendemos el uso de la pedrea como forma de protesta en el sector estudiantil, pero más allá del debate moral e incluso estratégico de su uso, rechazamos los discursos maniqueos liderados por sectores gubernam entales y periodísticos que han fortalecido la criminalización de la protesta. Igualmente, rechazamos la indiferencia que se cie rn e sobre se c to re s e stu d ia n tile s que justifican la muerte de Salas y de muchos otros por no acomodarse a los patrones de conducta que aprendieron en la clase de ética del colegio, y q u ien e s adem ás resum en su p o sic ió n diciendo: “eso le pasa por tirapiedra” . Sin embargo invitamos a que se abran los espacios de discusión sobre qué tipo de protesta debe liderar el movimiento estudiantil así como, el estudiantado en general, teniendo en cuenta que no sólo se tra ta de a ctu a r, sino de reconocer que nuestra praxis esta inmersa en un discurso, que en este caso es manipulado y que co nvierte nuestro accio n ar en algo funcional para aquello que pensó, combatía, ríj

Jóvenes estudiantes en cuyas m uertes ha estado vinculado el ESMAD. Carlos Giovanny Blanco. 20 años U.N. 7/11/2001 Jaime Alfonso Acosta. UIS. 20/11/2002 Nicolás Neira. Secundaria. 15 años. 1/5/2005 Johny Silva Aranguren. UniValle. 21 años. 22/9/2005 Belisario Camallo Guetoto. Secundaria. 16 años. 16/11/05 Oscar Leonardo Salas. 20 años. 8/3/2006 Muchos otros estudiantes han muerto en enfrentamientos con la fuerza pública, en hechos que nunca se han aclarado. Si se contaran todos los estudiantes muertos desde 1957 la cifra pasaría de 100.

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@ unal.edu.co


Respuesta a las críticas al informe sobre intención de voto de los estudiantes de la UN

L ectores

3

La fuerza de

los prejuicios Es g ra to sa b er que el so ndeo so bre de la Universidad, los que no votarían por él in te n ció n de voto para las e le c c io n e s triplican a los que sí lo harían”. Y el párrafo de presidenciales que hizo conTEXTO el semestre inicio destaca que: “Si bien Alvaro Uribe es el pasado generó controversia: significa que se candidato por el que más estudiantes dicen logró posicionar el tema. Sin embargo, es que votarían, apenas le lleva 4.4 puntos menos grato que muchas de las críticas que se porcentuales a Gaviria y la sola alianza de los le hicieron a la publicación no estuvieron candidatos del Polo Democrático y Alternativa basadas en una lectura juiciosa del artículo sino Democrática sería suficiente para derrotarlo” . en chismes y prejuicios. Tan solo esa titulación, que habrá notado quien se haya tomado el trabajo de leer el informe, Se dijo - e n algunos casos p ú b lica y evidencia que se procuró la imparcialidad y se vehementemente- que si Uribe aparecía como resaltó tanto el apoyo como el rechazo que el candidato por quienes más estudiantes recibe Uribe entre los estudiantes de la Sede. m anifestaban que votarían era porque la encuesta estaba amañada y conTEXTO era Es comprensible el asombro por el resultado uribista; para otros, la encuesta no había sido de la encuesta, pero de futuros profesionales am añ ad a por el c o m ité e d ito ria l de la de Ciencias Humanas o Ciencia Política, donde p u b lic a c ió n , sino d ire c ta m e n te p o r las tenemos noticia de que han circulado estas directivas de la Universidad; y también se dijo acusaciones, se esperará que sus estructuras que las encuestas no fueron realizadas por mentales sean lo bastante flexibles para aceptar conTEXTO sino por un grupo de estudiantes que los hallazgos de una investigación no al que ni siquiera se le dio el crédito. Las tres coincidan con sus prejuicios. En cuanto a la a firm a c io n es son acusación de plagio, fa lsa s y com o han sup o n em o s que se sid o ex p resa d as debe a que, unas «¿Es compatible la academia p ú b lica m e n te en sem anas an tes, los con los chismes y prejuicios?» e stu d ia n te s detrimento del mayor de c a p ita l de una P artid o s P o lític o s publicación, que es re a liz a ro n una su credibilidad, conTEXTO invita a quienes encuesta preelectoral pero en todo Bogotá, es decir, una encuesta diferente. tengan dudas o sospechas a acercarse a la sede de la publicación donde podrán consultar las Ojo. Ojo con el rigor. Deja mucho que desear encuestas, firmadas por los encuestadores, de futuros profesionales que se apresuren a todos colaboradores o miembros del comité de hacer acusaciones sin ningún tipo de prueba, conTEXTO. sin h ab e r leído co m p leto el a rtíc u lo cuestionado y a través de la estrategia del Pero también es interés de este artículo llamar la atención sobre cómo se llega a hacer chisme, en los corredores, es decir, sin dar acusaciones públicas y vehementes sobre una e sp a c io para que los acu sad o s puedan argumentar en su defensa. publicación sin ni siquiera haberla leído. Esto, presumimos fue lo que pasó a quienes nos Y como siempre, queda abierto el correo acusan de uribistas, puesto que el titular resalta de conTEXTO para dar cabida al debate, esto que dos candidatos puntean el sondeo: Uribe es, para aquellos que no temen someter sus y Gaviria. El sumario de la página 4, donde se o p in io n e s a la a rg u m en ta ció n y la desarrolla la información, dice: “Aunque Uribe contrargumentación.rg es el candidato preferido por los estudiantes

CONVOCATORIA ¿Quieres ser periodista, fotógraf@ o ilustrador (a)?

Haz parte del equipo de conTEXTO

10 - 2006

www.unal.edu.co/uncontexto ■ contexto@ unal.edu.co

- Número

Envía tus trabajos a contexto@unal.edu.co Requisitos para publicar en www.unal.edu.co/uncontexto

conTEXTO

Infórmate en el Polideportivo, oficina 002C (sótano, junto al gimnasio) Tel.: 316 5000 Ext. 17248 2:00 - 5:00 p.m. Lunes a Viernes


Informe / Revolución Educativa

De la Revolución Educativa

a la Reforma Académica Si bien la llamada Revolución educativa del gobierno Uribe, centra la mayor parte de sus expectativas en la atención a la educación básica y media, la educación superior también hace parte de su programa.

conTEXTO

- Número

10 - 2006

Germán Paul Cáceres C. Ciencia Política gpcaceresc@unal.edu.co

cantidad que necesita la ampliación de sus servicios”. Así pues, la llamada revolución educativa, te n d rá que d e sa rro lla rse sin re c u rso s adicionales lo que también marca la dinámica de los otros aspectos. Por ejemplo, en el tema de formación técnica, en el que el SENA es el principal protagonista sus recursos fueron disminuidos en un 30% en la ley de presupuesto de 2003. También la Universidad pública tendrá que aportarlo suyo vinculándose a la actividad p ro d u c tiv a a tra v é s de in c u b a d o ra s de empresas, venta de consultorías y servicios, los cuales deberán jugar un papel clave en el régimen de autofinanciación de la Universidad.

“Hemos propuesto al país trabajar con siete herramientas de equidad. La primera de ellas, la Revolución Educativa. ¿Porqué? Porque esa R e v o lu c ió n E d u c a tiv a es lo que fundamentalmente nos permitirá avanzar en productividad, en competitividad, en ingresos y en equidad”. Fueron algunas de las palabras del P re sid e n te A lv aro U rib e d u ra n te la celebración de los 200 años del Observatorio A stro n ó m ico , a d sc rito a la U n iv e rsid a d La revolución educativa y la Nacional, en agosto de 2003. reform a académ ica D icha rev o lu ció n co n sta de 5 tem as: cobertura, calidad, pertinencia, investigación Esta política gubernamental, también se ha y formación técnica. Temas que el gobierno entendido com o el contexto en el que se espera ligar a través de dos estrategias: la suscribe la variedad de reformas institucionales promoción de la actividad cultural y el deporte. que en los últim os años han recorrido los Si bien ésta política centra la mayor parte claustros universitarios públicos y que se ha de sus expectativas en la educación básica y se n tid o con e sp e c ia l re le v a n c ia en la media, la educación superior también hace Universidad Nacional. Por lo menos, es lo que parte de ésta. El gobierno aspira a crear 400 mil se ha dicho desde sectores estudiantiles y cupos universitarios al finalizar su periodo este p ro feso rales y que en ocasrones ha sido año, lo que es su máximo objetivo no sólo en desmentido por la dirección universitaria que términos de cobertura sino de todo el programa lo ha defendido como un proceso endógeno y cuyo ratio era al final del 2005 de alrededor surgido de la autonomía universitaria conforme de 260 mil, según cifras del propio gobierno. a las necesidades actuales del centro educativo. Así como esta ha sido una de las políticas Sin embargo, en declaraciones publicadas bandera del gobierno nacional, también ha sido en un diario de circulación nacional, la ministra una de las más cuestionadas, especialmente de educación y presidenta del Consejo Superior desde la universidad pública. Justam ente, de la U.N. Cecilia María Vélez White, afirmo buena parte de las críticas se han concentrado, que “Las reformas planteadas en la Universidad en que la prioridad del gobierno sea casi N acional van en el sentido correcto y se exclusivamente la cobertura, por encima de los constituyen en una buena noticia no sólo para demás aspectos, lo que se ha sumado a la no ese centro educativo sino para todo el país”. correspondiente adición presupuestal para que La funcionaría recordó que el gobierno se las u n iv e rsid a d e s au m en ten c o n se c u e n ­ comprometió con una revolución educativa en tem ente la cobertura y m ejoren los demás todos los niveles y que precisamente esto es aspectos; han debilitado las finanzas de los lo que se busca llevar a cabo en la Universidad centros universitarios, obligándolos N acional. “Esto hace parte de una además, a reacomodar sus gastos y política general. Nosotros empezamos sus inversiones. a reglamentar la educación superior... y «Necesitamos una Universidad que Precisamente, esto lo reconoció en esto es lo que e stá h a c ie n d o la responda a la ampliación y a la calidad y el mismo evento el presidente Uribe, Nacional” 1. al d e c la ra r que en el p aís que lo tiene que hacer en medio de un Por esto, Revolución educativa y “Necesitamos una Universidad que reforma académica, son palabras que Estado que no es capaz de proporcionarle responda a la ampliación y a la calidad han re so n a d o con fu e rz a en la y que lo tiene que hacer en medio de recursos en la misma cantidad que Universidad en los últimos años; la un E sta d o que no es c ap az de envergadura de la reforma académica necesita la ampliación de sus servicios» proporcionarle recursos en la misma

Continúa pág. 5 www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@ unal.edu.co


Opinión / Creerle o no a las encuestas

Las encuestas y la reelección

Edwin Cruz Rodríguez Ciencia Política ecruzf@unal.edu.co Alexander Díaz Diaz Ciencia Política alediazd@unal.edu.co

Marx señalaba que la ciencia sobraba si las apariencias coincidían con la realidad. Esta sentencia cobra sentido en la actual coyuntura electoral, cuando retoma el clásico debate entre métodos cuantitativos y cualitativos al interior de las ciencias sociales y su preocupación por la predicción. La ciencia social en Colombia se enfrenta al dilem a de creerle o no a las encuestas, a los datos “objetivos” que apuntan hacia la invulnerabilidad de Uribe. Las encuestas realizadas desde mediados del 2005 por la revista Semana e Invamer Gallup apuntaron inicialmente a una favorabilidad por encima del 70% del voto para Uribe, que ahora se sitúa por encim a del 50% . Incluso la encuesta realizada por Contexto al interior de la U n iv ersid ad señ ala que “ U ribe es el candidato preferido de los estudiantes de la U niversidad” seguido de cerca por Carlos Gaviria. Sin entrar en detalles sobre el diseño de cad a u n a de e sta s e n c u e sta s, cabe preguntarse si ellas permiten ir más allá de las apariencias. Por una parte, hay que preguntarse por la utilidad de las encuestas en un contexto particular como el de la política colombiana. Cinco días antes de la segunda vuelta en las elecciones de 1998 el virtual presidente de Colom bia era Serpa, quien había ganado apretadamente en la primera vuelta, bastó que Pastrana apareciera fotografiado al lado de V ictor G R icardo y T irofijo para que los resultados se inclinaran a su favor. Esto indica que las encuestas dicen muy poco en un país donde los re su lta d o s e le c to ra le s están

P o l ít ic a

determinados por la dinámica de los fusiles y por las alianzas entre actores legales e ilegales. Para las elecciones del 2002, el virtual presidente era nuevamente Serpa, hasta cuando las Farc le negaron la entrada a hacer campaña a la zona de distensión, en octubre de 2001, y este respondió que había que continuar las negociaciones, en ese momento Uribe, quien había permanecido como candidato de tercera, surgió para interpretar el sentimiento de una oligarquía que desde que se inició el proceso de paz con Pastrana se había opuesto a esa “entrega del país”. Uribe es un candidato de opinión en un país donde la opinión pública fluctúa de tal manera que en 1997 vota el mandato ciudadano por la paz, en 1999 marcha para decirle ¡No más! a la violencia y en el 2002 lo elige con la promesa de acabar militarmente a la guerrilla. Aún más, el descontado triunfo del referendo de 2003, a un año de haberse p o se sio n ad o U ribe, re su ltó una falsa presunción. Habrá que ver si la “opinión” está tan feliz con los resultados de la seguridad democrática como nos muestran los medios de comunicación. Por otra parte, hay que reconocer una fuerte tendencia objetiva hacia el triunfo de la reelección, principalmente los intereses de un ejército desmovilizado, con fuerte presencia en las regiones donde el otrora candidato Uribe obtuvo las más altas votaciones, pero también por cuatro años de campaña, el consenso de los medios de com unicación en torno a la

seguridad democrática y el triunfo de opinión del u rib ism o en las pasad as e lecc io n es p a rla m e n ta ria s. E m pero, tam bién hay tendencias contrarias. En su libro Juicio a la reelección, Jaim e Castro hace un análisis histórico del tema y muestra que la cultura política colombiana es reacia a esta figura, siendo escasos los presidentes reelectos, y que los in tentos de p e rp e tu arse en el poder promovidos por los gobernantes al cambiar las reglas de juego, han conducido a crisis que se revierten contra ellos, son los casos de Rafael Reyes y Rojas Pinilla. Finalmente, si bien las pasadas elecciones parlamentarias mostraron la debilidad de la “oposición” representada en el liberalismo serpista y gavirista, las últimas encuestas han mostrado un leve aumento de la favorabilidad de voto para Carlos Gaviria. Ello puede ser consecuencia de los m últiples escándalos sobre la infiltración paramilitar, tanto en el proceso electoral com o en in stitu cio n es públicas (vg DAS). Como consecuencia, el uribismo podría debilitarse y fragmentarse aún más ante la posibilidad de que sectores de la clase política regional, al sentirse desplazados por esos otros poderes, le quiten al proyecto reeleccionista el respaldo de sus maquinarias e le c to ra le s. El caso es que to d a esa complejidad y la que falta por enunciar aquí, no puede verse a través de las encuestas, entonces ¿por qué creer en ellas? rg

Viene pág. 4

r¡3 Foto

por A l e x a n d e r G a r c í a , L ite ra tu ra

-

contexto@ unal.edu.co

10 - 2006

www.unal.edu.co/uncontexto

- Número

1Publicado en el diario La República, página 6B. El 11 de octubre de 2004. 2DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSITARIO DE EMERGENCIA MULTIESTAMENTARIO. Principios de noviembre de 2004

conTEXTO

ha puesto el tono de la discusión en clave muy alta, ya que por sus pretensiones, se estima que cambiaría intensamente el funcionamiento actual de la Universidad en todos sus ámbitos y que ello sería el modelo a seguir en todo el sistema nacional de universidades públicas con miras a cumplir las exigencias del gobierno y su revolución educativa. Una comunicación multiestamentaria de la Universidad Nacional, emitida a finales de 2004, resumió en buena medida los argumentos que han sido el núcleo de la discusión del movimiento universitario que se opone a la reforma académica y administrativa relacionada con la política educativa del gobierno y, que hoy siguen vigentes: “Es necesario que la comunidad universitaria del país tome atenta nota del contenido de dichas reformas y de los impactos que tendrán para la institución, para los estamentos universitarios y para la nación, en tanto que se constituyen en modelo a seguir por el conjunto de las universidades públicas que, despojadas de cualquier vestigio de autonomía, se precipitan hacia su

completa subordinación a los intereses del mercado, a la estandarización de los contenidos y formatos de sus programas, facilitando así el libre flujo internacional de los paquetes de formación superior y su adecuación a las exigencias que impone la globalización imperialista en la nueva distribución internacional de la producción y del trabajo. De un lado, se requiere que las instituciones de educación superior se dediquen a formar un recurso humano abundante y barato, capacitado para desempeñar labores operativas e instrumentales en los enclaves de maquila que se vienen asentando en los países sometidos al dominio colonial, capacitados para operar los paquetes tecnológicos producidos en la metrópoli, y de otro, formar una élite de investigadores, con altos niveles de formación, que se vinculen a los circuitos internacionales de producción de conocimiento mercenario al servicio de las multinacionales que financian sus proyectos.”2 Así las cosas, quedan dos conclusiones; de un lado, no hay que olvidar que la UN. es una universidad del Estado y como tal, en lo fundamental, la orientan sus políticas, a propósito de quienes la creen una isla emancipatoria, de ningún modo esto significa adaptación, por el contrario, reconocer los límites de la universidad pública en esta particular sociedad (como dicen, si la universidad fuese “naturalm ente” una amenaza revolucionaria para el sistema o no lo habrían creado o ya la habrían cerrado). Por otro, que por esas interdependencias, la reforma acusa de un análisis en términos de sus impactos sociales y no meramente de los intereses internos, rg


6

D inám ica S o c i a l

Recuento / La protesta

50 ANOS DE PROTESTA ESTUDIANTIL EN LA UN Por Mariana Yurani Camacho, Ciencias Políticas Mario Fernando Rojas, Antropología

p o r p a rte del e stu d ia n ta d o . L os m o v im ie n to s e s tu d ia n tile s b rin d a ro n apoyo a lo s sin d ic a to s, ycamachoc@unal.edu.co co n form ándose así una estrecha relació n entre el movimiento obrero y el movimiento estudiantil. En esta mfrojasv@unal.edu.co década, la respuesta del gobierno fue la declaración de varios estados de sitio para combatir los dos movimientos. En agosto del 60, debido a la elección del decano de D esde los p rim eros años de form ación de la Medicina ocurrió una división profesoral, hecho que fue Universidad Central, hoy llamada Universidad Nacional aprovechado por los estudiantes para m anifestar la de Colombia se recuerdan sucesos como el sabotaje necesidad de una reforma académica que garantizara la que varios estudiantes hicieron en 1848 a un acto autonomía universitaria y para pedir la destitución del litúrgico que se estaba realizando en predios de la rector. Esta vez tras pronunciamientos de huelga, el universidad, pues lo consideraban un acto de retroceso entonces rector Mario Lasem a presentó su renuncia. al oscurantismo, contrario al pensamiento ilustrado y progresista del cual formaba parte la universidad. Igualm ente, fueron varias las huelgas en las que participaron estudiantes y docentes de la universidad en Anécdotas como éstas han formado la identidad de apoyo a otras instituciones, un ejemplo de ello es la que una universidad que nunca ha sido ajena a los problemas se realizó en marzo de 1961 apoyando a la Universidad sociales y políticos del país; esto de Medellín que también estaba en quedó plenam ente com probado huelga y el apoyo brindado a la con el ap o y o que b rin d aro n re a liz a d a por tra b a ja d o res de e s tu d ia n te s y se c to re s «En los años 60 el paro y Avianca el mismo año. intelectuales de la universidad a la la huelga se consolidaron h u e lg a d el “ b a n a n o ” y a las En el año de 1962 se aplazó por como principales p o s te rio re s m a n ife sta c io n e s primera vez el inicio de un año realizadas en rechazo a sucesos mecanismos de protesta por lectivo en la universidad, debido como la masacre de las bananeras. enfrentamiento que existió entre parte del estudiantado. Los alvarios “Los chinos de la calle hacían profesores y el decano de b a rric a d as con los b arrile s de odontología, el cual apoyado por movimientos estudiantiles basura... estudiantes y gamines se lo s e stu d ia n te s b u sc a b a una brindaron apoyo a los batían en las calles” se escribió en reforma de la facultad. En el mes aquel entonces. Precisamente en sindicatos conformándose de junio de este mismo año a raíz una de esas manifestaciones, el 8 de los sucesos ocurridos en la así una estrecha relación de junio de 1929 ocurrió la muefte U niversidad del A tlántico y la del conservador Gonzalo Bravo entre el movimiento obrero T ecn o ló g ica de T u n ja se P é re z , el p rim e r e stu d ia n te desencadenaron manifestaciones y el movimiento asesinado a manos de la fuerza p or parte de estudiantes de la estudiantil.» publica o como suele decirse en U n iv e rsid a d N ac io n a l que e sto s c a so s p or una “ b ala terminaron con pedreas al edificio perdida”. de El T iem po. E ste hecho determinó la expulsión de varios estudiantes sindicados Infortunadam ente su muerte trajo otras 25 años de haber dirigido estos sucesos, entre ellos cuatro después. El 8 de Junio de 1954 un grupo de estudiantes m iem bros del periódico bisturí órgano del consejo realizó una m anifestación en conm em oración del estudiantil de la facultad de medicina. asesinato de Gonzalo Bravo Pérez; tras enfrentamientos con la fuerza pública, cayó asesinado el estudiante de En esta década se consolidó otra forma de protesta, m edicina Uriel Gutiérrez. Al día siguiente, en una los disturbios. Ejemplo de ello, fue la explosión de un m anifestación en rechazo a esta muerte, una unidad petardo ocurrido en una estación de policía cercana a la militar, recién llegada de la guerra de Corea, designada universidad, hecho que desembocó en la irrupción de la para controlar a los manifestantes, dio muerte a ocho fuerza pública en los predios de la universidad, quien estudiantes que participaban en la protesta. d etu v o a v a rio s e stu d ia n te s. La re sp u e sta del estudiantado fue la retención de policías, vehículos Pero es en los años 60 cuando el paro y la huelga se militares y 47 buses del transporte público. Finalmente consolidaron como principales mecanismos de protesta

,

conTEXTO

- Número 10 - 2006

UN

Continúa pág. 7

* * -£ . ■... -

‘ ^* -

- * . • . l3

www.unal.edu.co/uncontexto

A lg u n a s p u b lic ac io n es e s tu d ian tiles de l a s ú l t i m a s do s d é c a d a s . A r c h iv o de P re n sa E st u d ia n t il -

contexto@ unal.edu.co


Recuento / La protesta

D in á m ic a S o c ia l

Viene pág. 6 tras el anuncio de rebaja en el transporte, los policías y los vehículos retenidos fueron liberados. En el mes de noviembre de 1964, el entonces candidato presidencial Carlos Lleras Restrepo aceptó la invitación hecha por la Confederación Nacional de Estudiantes Universitarios (CEU) para dictar una conferencia en la Facultad de Derecho donde fue abucheado y luego retenido durante dos horas. En esta ocasión, una compañía del Batallón guardia presidencial, encabezada por el Ministro de Educación, se encargó del rescate. Sin embargo, el 24 de Octubre de 1966 el ahora presidente de la República Carlos Lleras Restrepo visitó en compañía de John D. Rockefeller - su fundación financió la obra- las recién inauguradas instalaciones del Instituto C olom biano A gropecuario encontradas en predios de la Universidad. De nuevo el saboteo de los estudiantes recibió a Lleras y a su acompañante. Acto seguido el ejército ingresó a la Ciudad Universitaria deteniendo a 76 estudiantes y anunciando su juzgamiento en consejos de Guerra. La universidad entro en huelga. El gobierno por su parte decretó la suspensión de la participación estudiantil de la Universidad Nacional y detuvo a varios dirigentes de la FUN. El día 13 de Marzo de 1967 después de enfrentamientos entre los estudiantes y la policía, el ejército decidió entrar a la universidad con 1500 soldados, incluyendo tanques y carros blindados, deteniendo a 600 estudiantes. En esta época y cosa que ya no se ve, se destacó el apoyo y la participación que varias universidades privadas brindaron a los movimientos estudiantiles y a los paros organizados en varias universidades públicas. Tal es el caso de la Libre, el Externado y en el año de 1969 la Javeriana y el Rosario. Ya la década de los setentas se caracterizó por una radicalización del movimiento estudiantil aunado al logro de las mayores metas que se ha trazado éste respecto a la democratización de los espacios de discusión y decisión de la universidad. En este orden la primera situación que logró una alta visibilidad del ME (Movimiento Estudiantil) en la década lo constituyen los eventos de la crisis universitaria de 1971. Dicha crisis no solo tocó los estamentos de la UN sino que fue un fenóm eno generalizado en toda la educación pública, consecuencia del firme y generalizado rechazo de sectores u n iv ersitario s a la p ro p u esta gubernamental de implementar una reforma educativa (Plan básico) acorde a los lincamientos de la propuesta ATCON para la educación superior. Las principales formas de protesta a las que se recurrió durante el evento fueron las movilizaciones y los paros. Así la anormalidad académica en la UN sumada al apoyo de múltiples sectores universitarios se condensó en el programa mínimo diseñado por 32 universidades del país en un encuentro nacional estudiantil realizado en Bogotá

donde se abanderó la autonomía universitaria, mayor p a rtic ip a c ió n e stu d ia n til y lib e rta d de cáte d ra principalmente. Ante esta crisis el ministro de educación Luis Carlos Galán decidió pactar con los estudiantes un cogobierno provisional a través del cual se aum entaba la p a rtic ip a c ió n de «Los ochentas se caracterizaron por profesores y estudiantes una disminución considerable de la en el consejo directivo de la UN protesta estudiantil en la UN, y por

una mayor fragmentación de las bases

Luego de un corto del movimiento estudiantil en período de cogobierno y con el ascen so de múltiples sectores políticos que desde Misael Pastrana al poder los setentas sentaron las directrices del vino uno de los ME dificultando su consolidación » p e río d o s de m ayor represión del ME. Este período inició con la muerte de más de 20 personas en la Univalle en 1971, luego de la irrupción de la policía en los predios de la universidad donde se estaba realizando una protesta en contra de la asignación arbitraria del decano de ciencias por el rector. Luego de este evento, se aumentó el número de cierres de universidades así como del número de confrontaciones abiertas con la policía, es el período del disturbio como principal forma de protesta. ...R e c to re s p o lic ía s, e x p e rim e n to s m arx istas caracterizaron los gobiernos de la UN durante el resto de la década. Sin em bargo la represión gubernamental c o n tin u ó d u ran te el b in o m io L ópez - T urbay especialmente por el desplazamiento de la justicia ordinaria a la justicia penal militar para juzgar a los manifestantes que infringieran contra el “orden público”. En medio de esta tensa situ a ció n los e stu d ia n te s nuevam ente protestan, esta vez en el hospital San Juan de Dios. Estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina se tomaron pacíficamente el hospital en Mayo de 1975. Lo cual llevó luego de 12 días a un desalojo por parte de la fuerza pública y a la detención de los manifestantes. En rechazo a este hecho, todas las facultades de la u n iv e rsid a d en tra ro n en A sam b lea p erm a n en te . Finalmente la Asamblea de Cundinamarca entregó en comodato el funcionamiento del hospital a la universidad por un periodo de 99 años. Finalmente la protesta de mayor visibilidad en los setentas se registró en 1976 después del allanamiento y cierre de las residencias de hombres que junto al anuncio de las alzas en el transporte desataron protestas estudiantiles entre las que se cuentan disturbios y paros especialmente, En el mismo año los estudiantes en pleno E stado de Sitio decapitan la estatua de Santander

Continúa pág. 8

conTEXTO

- Número

www.unal.edu.co/uncontexto

contexto @unal. edu.co

10 - 2006

=3 I m á g e n e s t o m a d a s en la s m a n i f e s t a c i o n e s de 1 9 8 8 . A rch ivo del periód ico El T ie m p o .


8

Recuento / La protesta

D in á m ic a S o c ia l

= 3 l m á g e n e s t o m a d a s en l a s m a n i f e s t a c i o n e s h e c h a s en los ú l t im o s m e s e s .

Viene pág. 7 colocada en la plaza central, cuelgan la estatua decapitada en el puente través de encuentros estudiantiles como el Chucho Peña o la primera de la 26 y rebautizan la plaza “Che”. reunión de la CUE(comité de unión estudiantil) entre otros. Los ochentas se caracterizaron por una disminución considerable de La dinámica de finales de los ochentas se mantiene durante la década la protesta estudiantil en la UN, y por una mayor fragmentación de las de los noventas a través de actividades de tipo civilista, que no solo bases del movimiento estudiantil en múltiples sectores políticos que desde caracterizaron la movilización estudiantil en la UN sino la del resto de los se te n ta s sen taro n las d ire c tric e s del M E d ific u lta n d o su u n iv e rsid a d e s fre n te a c u e stio n e s so c ia les com o la asam b lea consolidación. constituyente de 1991. Sin em bargo la m ovilización fue débil y fragmentada, acorde a la dinámica del ME desde 1984, se mantuvo otras El evento más recordado es la retoma de las residencias de la UN formas de protestas como los disturbios y las huelgas especialmente. cerradas desde 1976, debido a la acción del comité pro recuperación de El nuevo milenio es un punto de inflexión de la dinámica del ME y de residencias liderado por estudiantes nariñenses. El ME que se consolidó con la retoma mantuvo un alto nivel de visibilidad durante dos años las formas de protesta en la UN. Paros, huelgas, bloqueos y disturbios caracterizan en orden de importancia estos cinco años. Así, en uno de basados en la propuesta concreta de la necesidad de mantener las estos disturbios con la fuerza pública, muere el patrullero Mauricio Soto residencias abiertas y de mejorar el bienestar de todos los estudiantes. el 30 de Agosto del 2000. Un año después cae asesinado el estudiante Sin embargo, en mayo de 1984 son expulsados 300 estudiantes de las Giovanni Blanco el 7 de noviembre de 2001. residencias, lo cual, junto a la muerte de Jesús León, estudiante de la Univalle, provocó una oleada de protestas en todo el país. Al día siguiente, Si bien es cierto que el disturbio presenta un fortalecimiento en esta década, esta es una forma de protesta dispersa y rechazada por varios un 16 de mayo de 1984 se celebró en la UN una jornada política cultural en homenaje a León y en rechazo a la exclusión de los estudiantes de las sectores estudiantiles. Así, una actitud civilista ha caracterizado al ME, residencias, que terminó en una irrupción armada de la policía en los a través de protestas como la marcha en rechazo de la muerte de Giovanni Blanco, en la que los estudiantes cargaban cruces que incluían, entre predios de la universidad. El saldo fueron 113 detenidos y 17 estudiantes muertos otros, el nombre del policía asesinado o actitudes como el rechazo de los estudiantes a la quema de un bus en la che en La m asacre de los el 2003. Sin embargo esta actitud también ha estudiantes provocó el cierre «El nuevo milenio es un punto de caracterizado al ME que se gestó desde la de la U, en este tiempo se selección de Marco Palacios como rector en presentaron protestas como la inflexión de la dinámica del ME y de las el 2003 y el consecuente cam bio en el toma pacífica de la embajada formas de protesta en la UN. Paros, mecanismo de nombramiento del rector en el de E sp a ñ a p a ra e x ig ir la 2004. A sí se ha ido forjando una actitud huelgas, bloqueos y disturbios caracterizan reapertura de la UN. civilista, no pacifista que muchos ven como El resto de la década se en orden de importancia estos cinco años.» un fracaso del ME, pero que en realidad es c a ra c te riz ó por las un cambio en la táctica que le ha permitido m a n ife sta c io n e s com o las aumentar visibilidad, y ha fortalecido las marchas de silencio protestando por las desapariciones y asesinatos de bases de un ME de contrarreforma, que abandera como principal lucha lideres estudiantiles, políticos y defensores de DD.HH en el contexto de la democratización de los espacios de discusión y de decisión en la UN, la guerra sucia; así como, por el avance en la organización del ME a bandera y ápice de la protesta estudiantil durante cincuenta años,

Haz parte del equipo periodístico de c o n T E X T O

Puedes vincularte: •Asistiendo al taller de Noticia que ofrece conTEXTO cada semestre los martes y jueves. Inscripciones en la1 Unidad Camilo Torres, Bloque B7, Oficina 502. Mayor información en el tel. 316 5000 ext. 18762 •Haciendo parte de los Comités Editoriales de la publicación, en las áreas de Vida Universitaria, Dinámica Social, De puertas afuera, Política, Economía, Educación, Deportes, Medio Ambiente, Derechos Humanos, Arte y Cultura, Fotografía e Ilustración, las cuales definen los contenidos y políticas de la publicación.

conTEXTO

- Número 10 - 2006

•Enviando tus artículos, fotos, ilustraciones u otros materiales.

Para mayor información escribe a contexto@unal.edu.co Tel.: 316 5000 Ext. 17248 ¡Anímate a participar! www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@ unal.edu.co


Entrevista / La protesta

D in á m ic a S o c ia l

EL MOVIMIENTO DE CONTRARREFORMA A LA LUZ DE LA HISTORIA. Mauricio Archila, profesor del departamento de historia de la Universidad Nacional e investigador de los movimientos sociales habló con CONTEXTO sobre el actual movimiento de contrarreforma y nos dio pautas de análisis para entender su dinámica en la historia.

La autonom ía del m ovim iento estudiantil (M E) • Hay una serie de formas de acción colectiva que no responden a la lógica sindical o si se quiere a las reivindicaciones de clase que predominaron hasta los sesentas. Hoy el ME plantea sus propias lógicas. • Recalco que la autonomía no es solo frente a los grupos arm ados sino tam bién frente a los partidos políticos, hasta los 50’s estos manipulaban el ME, a mi me parece que esa autonomía se recalca en el actual movimiento de contrarreforma, pues se reconoce que hay diversos proyectos políticos adentro, pero lo que prevalece son las lógicas internas del ME, así siguiendo a m uchos teóricos insisto en que la lógica de los movimientos sociales en general es una lógica civilista no p a c ifista , p ues e sto pued e d arse para m alas interpretaciones al estilo de la Madre Teresa de Calcuta.

C rim inalización de la protesta

Y los bloqueos ¿qué?

La visibilidad del ME • En los ochentas y noventas al fragmentarse el ME alg u n o s se c to re s in ician acc io n es h ero ic a s de enfrentam iento con la fuerza pública , los “aeróbicos revolucionarios” y muchas veces ni se entendía porque se protestaba, eso no se presenta en este ME , este se mueve en cierta parte dentro de los parámetros institucionales • Yo creo que este ME ha tenido varios picos de visibilidad. Primero los bloqueos llamaron la atención, pero yo creo que la visibilidad de este ME la ha logrado lo masivo, aunque se que aquí no está toda la sede y que se ha actuado descordinadamente con las otras sedes. Igualmente es un M E de lo lú d ico que c o m b in a la d e n u n c ia con lo carnavalesco. Además la construcción de un pliego de exigencias es un punto importante, puede que tenga errores pero plantea de forma clara y explícita los puntos que se quieren negociar. • E x isten o tro s p u n to s clav es com o la descentralización del ME, claro aparece una que otra figura pero en general no hay jerarquización y se goza de amplios mecanismos de participación, que el ME adopte mecanismos como los claustros es interesante y novedoso, igualmente el que se haya aceptado terminar el II semestre de 2005 es un acto maduro y se enmarcó en la preparación de los claustros y las colegiaturas.

El m ovim iento de contrarreform a en la historia. • Este ME no se reivindica frente a temas como el coste de las matriculas o el aumento del costo de los tramites administrativos sino que es un ME que gira sobre el problema de la calidad de la educación, que defiende la educación superior y pública. • Hay un gráfico en sociología que dice que hace 15 años los radicales eran los que querían cambiar el país a través de la revolución, hace cinco años los que quemaban buses en la 26 y hace tres meses los que piden calidad en la educación, que no acorten los semestres y que terminen bien, rg

conTEXTO

• En el contexto colombiano, catalogar el ME como violento es un gran error no solo teórico sino que ad em ás se p re sta p a ra lo que se ha llam ad o la criminalización de la protesta. A la violencia yo la defino como la búsqueda de objetivos a través de medios que lleven a la aniquilación del enemigo a través de la lógica armada. La vieja frase de Mao “el poder nace del fusil”. • Lo que pasa es que la lógica del movimiento social no está en armarse para imponerse al otro sino en buscar en una sociedad conflictiva que sus intereses por lo menos logren ser oídos y negociados. Esa es la lógica del diálogo, la discusión en el conflicto de ciertos consensos. Con esto no estoy diciendo que terminemos en una sociedad de hermanitas de la caridad donde nadie se pega con nadie. Para colocar la situación en blanco y negro, la resolución del conflicto no va por la vía de las armas ni de la imposición, se supone que es por la vía del diálogo y la negociación. • El contexto colombiano exige ser cuidadoso, cuando se habla de qué tipo de violencia ejercen los movimientos sociales. Por eso, yo hablo de acciones directas que pueden ser más agresivas, si se quiere llamar la atención o no, así ejemplos como un bloqueo, una huelga o una asam blea perm anente son actos que evidencian un conflicto, que afectan a otros pero no es la lógica de la violencia armada. • Equiparar el ME con grupos armados es un despropósito que puede tener implicaciones políticas graves, es colocar al mono jojoy en el mismo sitio que los dirigentes del ME, eso no es cierto.

su visión, entonces es un desgaste del ME plantear propuestas y encontrarse con un bloque cerrado. Ahí surgen los bloqueos. • Ahí viene la pregunta ¿Y estas acciones de fuerza del ME qué? Una primera respuesta es que un bloqueo de edificios puede simbolizar violencia para el que iba a ingresar, pero no es la violencia armada, ni se está buscando la destrucción de la U, se está tratando de llamar la atención. Sin embargo, no comparto los bloqueos, me parece que son formas complicadas, a veces negativas, pero los entiendo, los comprendo y los explico. • Los bloqueos pueden ser una forma de lucha, de acción colectiva pero me parece que es una propuesta radical que tal vez demuestra la incapacidad para convocar una gran asamblea, entonces ahí se recurre al bloqueo para que la gente se pellizque. Se llega a polarizaciones innecesarias y desgaste.

- Número

• C on una a d m in istra c ió n que se n iega sistemáticamente al diálogo entre iguales, claro, aunque nos informan y nos escuchan no incorporan ni modifican

10 - 2006

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@ unal.edu.co


1O

Reseña / Programas Especiales

V id a U n iv e r s ita r ia

PA ES Es un p ro g ra m a de admisión especial para estudiantes indígenas, m e j o r e s

b a c h ille re s de m unicipios más p o b res y c o m u n id a d e s afrocolombianas. El proceso de elección de los estudiantes: El p ro c e so de elección de los estudiantes de los municipios m as p o b re s, en lo s c u a le s e n tra n las comunidades afrocolombianas, consiste en una convocatoria que envía la Universidad Nacional a los colegios de estos municipios, invitando a los m ejores bachilleres a que presenten el examen de admisión en el cual competirán sólo entre ellos. Para los indígenas la elección es distinta. Elección de los indígenas: Los eligen entre su cabildo o com unidad. TAITA Ram iro Estacio, líder del cabildo de com unidades in d íg e n a s de los p a sto s es uno de los encargados de elegirlos. Son 21 cabildos in d e p e n d ie n te s y c a d a uno esco g e sus aspirantes. Él pertenece al cabildo PANAL en el cual eligen a los aspirantes que más han particip ad o social y culturalm ente en la comunidad. El objetivo de los taitas al enviar a los jóvenes a la Universidad Nacional u occidental es que se preparen para luego servir a la comunidad y ayudar a su crecimiento; pero también quieren que no se olviden de sus orígenes, cultura y raíces. Las ventajas que tiene esta convocatoria para los aspirantes son: Io No se les cobra la inscripción. 2o La universidad destina el 2% en cupos de cada carrera para estos jóvenes 3o Quedan inscritos para presentar los papeles de solicitud de préstamo beca y residencia universitaria. El objetivo del programa Paes es: Llevar un seguimiento y acompañamiento en todos los aspectos de sus vidas como estudiantes de la Universidad Nacional, desde la parte académica y social hasta la emocional. Nadie se imagina todas las dificultades que enfrentan estos jóvenes, al llegar a una p o lis de d ife r e n te cu ltu ra , re lig ió n y costumbres, en donde no conocen a nadie y sin un lu g a r a d o n d e llegar. E n to n c es p resen ta n sus so licitu d es y com ienza la agonía de los trámites de préstamo beca y residencia universitaria pues deben tener dos codeudores, uno de ellos con finca raíz,

Flor Marleny Gómez Reyes, Contaduría fmgomezr@unal.edu.co Fotografías Programa de Admisión Especial, PAES

y aunque se dice que la ley es para todos, no se tiene en cuenta que en comunidades y pueblos tan pequeños son pocas las personas que perciben dinero y menos dos salarios mínimos o las que tienen finca raíz. Tampoco se han medido las dificultades que tienen para reunir todos los papeles del trámite; de esto nos habla Iván Camaño, mejor bachiller de Ungía Chocó, q u ien g ra c ia s al p ro g ra m a P aes, lo g ró comunicarle a las directivas encargadas de los tramites de admisión todas las dificultades que tienen; -Iván Camaño-: «una de ellas es, por ejemplo, en nuestro corregimiento solo hay luz de 6pm a lO pm d ific u ltá n d o s e a s í las fotocopiadoras, los fa x, Internet o m edios electrónicos que todavía no tenemos, para comunicarnos sólo hay un teléfono para todos en el pueblo, que es el de Ice parroquia pues con celular no llega señal, y cuando tenemos que autenticar algún papel la notaría queda a distancias m uy lejanas del corregimiento entonces hay que viajar con la incertidumbre de si se encontrará el señor notario» T am bién e x iste n d ific u lta d e s de comunicación cultural en cuanto a las jerarquías de poder gubernam ental o legislativo que cambian en cada cultura, pero la universidad las toma como un mecanismo gubernamental homogéneo esto se ve cuando se tramitan los papeles de admisión y solicitan un aval de que se es indígena wayú por el gobernador, en la cultura WAYÚ el Tío Materno es quien tiene el poder de otorgarlo, pues para ellos es como el gobernador en la ranchería, pero cuando envían este documento a la universidad no es válido. En el program a PAES los estudiantes pueden integrarse al grupo de investigación en el cual son los mismos miembros quienes eligen los temas a debatir y explorar. Este grupo ha publicado libros muy interesantes como son « C o n c e p c io n e s so b re c o n o c im ie n to e investigación en contextos universitarios y contextos indígenas hacia una pedagogía que reconozca la diversidad cultural» y «El diálogo de saberes y educación am biental: visiones del m edio am biente a tra v é s de tres é tn ia s c o lo m ­ b ia n a s. Año 1998» que fue h e c h o para el In s titu to de In v e s tig a c ió n C u ltu ra l y Ambiental (IDEA).

Continúa pág. 15 www.unal.edu.co/uncontexto

- contexto@ unal.edu.co


Crónica / El cronista Luis Tejada

V id a U n iv e r s it a r ia

LUIS TEJADA Y EL PROGRESO Mario Femando Henao León, Literatura mflienaol@unal.edu.co

En este momento, en el que parece que lo más adecuado es tener fe y confianza en el progreso, una crónica como la de Luis Tejada tal vez tendría todavía mucho que decir. A puertas de firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) y de la implementación de las reformas en la Universidad Nacional, una visión como la que el cronista antioqueño nos ofrece no estaría muy alejada de lo que en realidad está ocurriendo o de lo que podría ocurrir. Tanto los dirigentes como las directivas nos piden que confiemos en ellos y en sus decisiones, que todo hace parte de una evolución y modernización del país y la educación, pero esas decisiones, que supuestamente llevarán a un mejoramiento de las condiciones actuales de vida, tal vez no sean tan adecuadas y tal vez el progreso no sea lo mejor para el país. El texto que se presenta a continuación es una crónica del colombiano Luis Tejada (1898-1924) que fue escrita en el año de 1922 en la sección de crónicas de El Espectador, cuando el país se

integraba al rumbo capitalista propuesto por la misión norteamericana que llegó ese año. Lo que resulta más interesante de esta crónica es que haya sido escrita hace más de 80 años y que parezca que habla de lo que ocurre actualmente. Obviamente es necesario entender que sí ha habido cambios históricos y que Tejada no está hablando de Colombia en el siglo XXI, pero en esencia, la crónica se mantiene vigente. No todo lo que Tejada dice pasa hoy ni hay que seguirlo en todo lo que dice, pero sí hay que intentar ver cuál es su crítica y qué tanto habla de nosotros en su texto. Tal vez cabría preguntarse ¿por qué una crónica de inicios del siglo pasado es actual en los inicios de este siglo? Preguntarse ¿en realidad qué tanto hemos progresado si hoy todavía las promesas siguen siendo casi las m ism as? ¿D ónde está esa m ejoría que el progreso se suponía iba a traer si tal vez hoy no estamos mejor de lo que en los años 20? No se quiere decir que las intenciones de mejora deban eliminarse, se trata solamente de crear una posición crítica frente a esas promesas de progreso que no siempre van encaminadas hacia la construcción de un mejor país. Se trata de que desconfiem os un poco más de la

1 1

LUI y T E J A D A

| L IB R O í DE C R O N IC A ./-

supuesta excelencia de los convenios que nuestro gobierno hace. Tejada fue un escritor colombiano de los años 20. Su participación fue siempre en los periódicos y desde allí construyó una forma particular de literatura: la crónica literaria. Tal vez sea preciso hacer una salvedad. El estilo de Tejada no es tan ligero como su prosa lo aparenta. Hay que tener cuidado cuando se intenta hacer suya una opinión, pues cuando parece estar de acuerdo con algo, en realidad puede estar criticándolo. Esto no quiere decir que no se le pueda creer nada, sino que hay que tener cuidado con lo que se le cree. Finalmente, es mejor dejar hablar al propio Tejada y que cada lector saque sus propias conclusiones acerca de lo que se encuentra en la crónica.

M EDITACIO NES EXTRAVAG ANTES A C ER C A DE LA LIBERTAD Y EL PRO G R ESO

- Número 10 - 2006

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@ unal.edu.co

conTEXTO

atentado directo e inmediato contra una libertad; en la escuela, por Muchos ciudadanos ilusionados creen que hoy empieza para el país ejemplo, la idea de ordenar a los alumnos según su estatura, es un una era de progreso efectivo. Es posible que así sea. Pero no faltará atentado inicuo contra la libertad de estar en grupos; y la idea tan quien, demasiado retrasado talvez o talvez demasiado futurista, vea con civilizada de prohibir que se fume en un vagón donde van señoras, ¿no cierto terror esa próxima inundación de progreso, que traerá sin duda un es un atentado contra la libertad de fumar que deben tener los hombres odioso e inconfundible sello norteamericano. En todo caso -pensará ese y aun contra la libertad de fumar de las señoras a quienes les gusta espíritu retrasado- el hombre realmente apasionado de la libertad no puede fumar? El progreso es el orden en las pasiones y en los actos; la libertad, ser amigo del progreso porque, en el fondo, el progreso, sobre todo el en cam bio es el desorden instintivo. Por eso el uno elim inará progreso norteamericano, es una podadera feroz de las más bellas y sistemáticamente a la otra; el mundo del amables libertades. Quizá sea su falta de porvenir va a ser un mundo perfectamente progreso lo que hace de este olvidado civilizado pero perfectam ente esclavo. rincón del mundo un sitio todavía vivible y Llegará un día, como está sucediendo ya hasta delicioso; quizá solo a nuestra policía «Porque todo progreso, moral o en 100 E sta d o s U nidos, en que el mal organizada, a nuestros ferrocarriles material, entraña una idea de ciu d a d a n o se se n tirá a c o rra la d o , deficientes, a nuestra escasez de leyes sobre emparedado, momificado por el progreso higiene, a nuestro feliz desconocimiento de orden, y toda idea de orden es un y la civilización: no se podrá atravesar la la eugénica, etc., etc., le debamos las pocas atentado directo e inmediato calle, porque indefectiblemente se morirá libertades de que aún podemos disfrutar: la triturado por un vehículo, no se podrá dulce y soleada libertad de andar a pie por contra una libertad» asom ar la cabeza a la terraza porque los caminos, la de casamos con la mujer matemáticamente desaparecerá segada por que nos ame, la de escupir cuando y donde un aeroplano, no se podrá tener el placer nos dé la gana, la de robar sin peligro, la de de un viaje largo y pintoresco, porque los ferrocarriles acortarán votar tres o cuatro veces en las elecciones, la de poder hacer, en un infinitam ente las distancias; y dentro de la m ism a vida privada momento de apuro, alguna sonora porquería contra el poste de la luz. ¿podremos dormir bocarriba sin que eso perjudique a nuestros biznietos, La verdadera libertad, la decantada y admirable libertad que tanta podremos dar un beso a nuestra prima, sin que lo tome a mal la Junta de sangre ha costado al mundo, solo es compatible con un estado completo Salubridad, podremos elegir mujer sin que el gobierno nos autorice de salvajism o. Hay que sonreírse un poco de esos enorgullecidos para ello? gobernantes que se alaban de conceder toda clase de libertades; lo que D ecididam ente hay que com partir con el doctor Eastm an el hacen es conservar a sus países cierto carácter de selva virgen, que no sacrosanto horror que ese benemérito sabio les tiene a los ferrocarriles deja de ser cómodo y encantador. En esos países, el ciudadano es una y a otras formas semejantes de civilización; todas esas cosas, que las entidad suelta y loca com o cualquier fuerza natural, una entidad gentes aman y desean, van a llenar de orden, de cordura y de riqueza descarrilada y atropellante, que se mueve en todos los sentidos sin superflua este delicioso rincón, único en el mundo donde quedaba encontrar resistencia a su instinto: puede trabajar o no trabajar, ser todavía un poco de libertad, de holganza, de dignidad humana, de religioso o no serlo, casarse o no casarse, pagar impuestos o no pagarlos, sabia y benévola despreocupación; donde nadie es ni demasiado rico vacunarse o no vacunarse, andar con fardos por las aceras o insultar en ni demasiado pobre; donde nadie se afana por llegar rápidamente a los periódicos al que le dé la gana, aplastar a los transeúntes con su ninguna parte; donde el ciudadano tolera las flaquezas del policía y el automóvil o prestarles dinero al veinte por ciento. Pero desde el instante policía las flaquezas del ciudadano; donde no hay sino una forma de en que llega el hombre fatal, intoxicado de progresismo y de civilización esclavitud, la más dulce y fecunda y hermosa: la esclavitud de la pereza. y se resuelve a implantar sus nuevos métodos, aquellas maravillosas libertades empiezan a disminuir gradualmente. Porque todo progreso, moral o material, entraña una idea de orden, y toda idea de orden es un


12

V id a U n iv e r s ita r ia

i 7cm

Historia / Biografía de Camilo Torres

CAMILO TORRES

Y EL ANTICONFORMISMO ESTUDIANTIL Por Camila Bordamalo García, conTEXTO cbordamalog@unal.edu.co

conTEXTO

- Número

10 - 2006

Hace ya un par de meses en el VI Foro Social Mundial de las Américas que se realizó en Caracas (Venezuela), un hombre me preguntó de qué país venía y cuando le contesté que de Colombia me dijo: Compatriota de Camilo Torres, el cura revolucionario, aquí todos lo recordamos. Me sentí un poco avergonzada porque me di cuenta de que yo no sabía gran cosa sobre Camilo. Para remediar ese descuido, y estoy segura de que a muchos les pasa lo mismo, investigué sobre Camilo Torres y especialmente sobre su paso por la Universidad Nacional de Colombia. Nació en Bogotá el 3 de Febrero de 1929 y murió en Patio cemento (Santander) el 15 de Febrero de 1966. Creció en el seno de una fam ilia burg u esa y lib eral. Su padre, el prestigioso médico pediatra Calixto Torres Umaña, fue nombrado en 1931, representante por Colombia en la liga de las naciones, por lo que se trasladaron a Ginebra (Suiza) luego, debido a una separación matrimonial temporal, doña Isabel y sus hijos vivieron en Barcelona. En 1934 volvieron todos a Bogotá. Camilo se graduó de Bachiller en 1946 en el Liceo Cervantes. En 1947 entró a estudiar derecho a la Universidad Nacional y en septiembre del m ism o año, luego de un p e rio d o de incertidum bre, decidió entrar al Seminario Conciliar de Bogotá, para sorpresa y asombro, no solamente de su familia, sino de todos los que le conocían. En el seminario permaneció durante siete años y allí fue donde empezó a interesarse por la realidad social. El 29 de agosto de 1954 se ordenó com o Sacerdote y en septiembre del mismo año viajó a Lovaina vía N ueva York con el propósito de estudiar

S ociología. En 1958 obtuvo su títu lo de Sociólogo. Estos cuatro años que transcurrieron desde el momento en el que empezó su carrera hasta el año en el que recibió el título, fueron muy significativos en la vida de Camilo por su estadía en Bélgica y en Francia, en donde conoció a su amiga y confidente Marguerite Marie Guitemie Olivieri, vio muy de cerca los Tugurios de París y tuvo un acercamiento con los grupos de la resistencia argelina. Allá alcanzó a vislumbrar lo que era un proceso de liberación nacional y el papel que un intelectual podía cumplir en esa lucha. En 1955 fundó el Equipo Colombiano de Investigación Socioeconómica (ECISE). Luego de pasar tres m eses en Estados Unidos tomando un curso de sociología volvió a Colombia en enero de 1959 y fue nombrado Capellán auxiliar de la Universidad Nacional de C olom bia y p ro feso r del recién fundado departamento de Sociología. Infortunadamente las id eas de C am ilo y su a cció n en la Universidad le molestaron tanto al cardenal Luis Concha C órdoba y a la Iglesia, que terminaron provocando su salida de la Facultad de Sociología de la universidad y más tarde, en 1965, su abandono del sacerdocio. D ías d esp u és de esta tra sc e n d e n ta l decisión, viajó a las montañas de Santander a entrevistarse con el comandante del ELN, Fabio Vásquez Castaño. Camilo entró a formar parte del ELN, pero debía considerarse como un “militante en comisión en la ciudad” aunque cuando la dirigencia guerrillera lo creyera necesario, tendría que integrarse a la lucha armada revolucionaria en los montes. El 18 de Octubre partió para la guerrilla y noventa días después fue asesinado en el primer combate en el que participó. Son muchas más las cosas que se pueden contar sobre la vida de Camilo. No en vano le predijo una Pitonisa a su madre días antes de su nacimiento, que el niño por

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@ unaLedu.co

nacer sería una figura grande en la religión o en la política. Pero lo que más me llamó la atención fue la concepción que tenía Camilo Torres de la Universidad y sus problemas. Para él el papel de la Universidad era “Formar a los dirigentes de un país, tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista ético. Desde el punto de vista científico, dotando a los fu tu ro s p ro fe sio n a le s de a q u ello s conocimientos indispensables para investigar y resolver los problemas específicos de su país, de su sociedad. Desde el punto de vista ético en dos sentidos: negativamente, enseñándoles a emplear esa ciencia sin menoscabar de los d ere ch o s de D ios y de los dem ás; positivam ente, dirigiendo sus inquietudes científicas más hacia el servicio de Dios y del prójimo, que al servicio de sí mismo” P ara que la U niversidad cum pliera a cabalidad su rol era necesario efectuar grandes cam bios en su estructura, la labor de los estudiantes era y sigue siendo decisiva, pues son los que tienen una conciencia social que les permite ver la necesidad de cambiar las estructuras. Es el inconform ism o de los estudiantes el que puede llevarlos a buscar un cambio social, pero este inconformismo o mejor dicho los grados de este inconformismo están, com o lo d ijo C am ilo en el a rtíc u lo La Universidad y el cambio social, (publicado en El Tiempo el 8 de Octubre de 1964) directamente re la c io n a d o s con dos fac to res: con el compromiso con las estructuras vigentes y con la conciencia que se tenga de las deficiencias de estas estructuras. Los estudiantes son un grupo privilegiado del país, la conciencia del cambio social está en una correlación estrecha con el nivel educacional. Dentro de ese grupo privilegiado que ha hech o e stu d io s se c u n d a rio s y universitarios, encontramos que la mayoría, o son profesionales o son burócratas que están


Historia / Biografía de Camilo Torres a volverse menos absoluto en sus ju ic io s , m enos d e c id id o , pero principalmente porque en los últimos años aparece la preocupación de in se rció n en las e stru c tu ra s vigentes. El in c o n fo rm ism o en los estudiantes es, la mayoría de los ca so s, un fen ó m en o tem p o ra l, Camilo estudió este fenómeno y lo dividió en tres clases generales: a n tico n fo rm ism o u tó p ico , a n tico n fo rm ism o p o r fru stra c ió n y anticonformismo científico. Según su hipótesis la m ayoría de los universitarios tiene un comprometidos con las estructuras vigentes y an tic o n fo rm ism o u tó p ico y un dependen de ellas para vivir, ya sea por su anticonformismo de frustración, solamente una empleo o por su servicio profesional. De manera minoría tiene un anticonformismo científico. que cuando se supera el nivel cultural, cuando Definió el anticonformismo utópico como se logra la conciencia social gracias a una un inconformismo sentimental de solidaridad educación m ayor, com ien za a su rg ir el humana, de altruismo, de generosidad juvenil, fenómeno del conformismo. El conformismo p ero no e stá su sten tad o con estu d io s y con las actuales estructuras está condicionado con o cim ien to s que nos por el grad o de m u estren que el dependencia de ellas para an tico n fo rm ism o no es p o d er su b sistir, p ara «Es el inconformismo de so la m e n te una cosa poder desarrollarse. los estudiantes es el que bonita, bien vista en la Entre los estudiantes sino que es puede llevarlos a buscar universidad,, hay un a lto n iv el de una cosa necesaria en un inconformismo debido a un cambio social, pero país que n e c e sita que estos aún no están transformaciones este inconformismo o com prom etidos con las d ic a le s. Los estructu ras vigentes ni mejor dicho los grados de ra anticonformistas utópicos tie n en m u ch o in te ré s este inconformismo están no saben que el todavía en su inserción en anticonform ism o en un ellas. Sin embargo, estos directamente país subdesarrollado es niveles de inconformismo algo que se puede relacionados con dos varían a lo largo de su sustentar con la ciencia y factores: con el estadía en la Universidad, con la técnica. en los primeros semestres compromiso con las El anticonformismo de el inconformismo es poco, estructuras vigentes y con frustración es el que se po rq u e aún no se han p re se n ta por las ad q u irid o m uchos la conciencia que se c o n d ic io n e s en que c o n c e p to s, no se ha tenga de las deficiencias muchos estudiantes tienen e n tra d o d e n tro del que vivir, muchos tienen ambiente anticonformista de estas estructuras» dificultades de vivienda, u n iv e rsita rio . En el alimentación, dificultades seg u n d o año se ha para comprar libros y esto en una ciudad donde entrado más en el ambiente universitario, el hay tantos contrastes produce cierta amargura. tercer año es el de mayor inconformismo, para Este tipo de anticonformismo es un poco más después declinar porque el individuo empieza

V id a U n iv e r s it a r ia

13

realista que el utópico, pues tiene las bases reales de la vida personal, sin embargo es de carácter más emocional que racional. A estas dos clases de anticonformismo se atribuye el hecho de que la mayoría de los estudiantes pierde el anticonformismo en el momento en el que entran enjuego factores emocionales o intereses personales que los inducen a ser c o n fo rm ista s. C uando ven la necesidad de un empleo y cuando ya tien en un títu lo en la m ano el anticonformismo utópico desaparece. Cuando el individuo encuentra que ya esos obstáculos se han superado y alcanza una cierta capacidad económica gracias a que es un profesional, desaparece el anticonformismo de frustración. Por esta razón los p ro fesionales son un elemento de cambio mucho menos activo que los universitarios. “Estas circunstancias pueden hacer que el estudiante traicione su vocación histórica; que cuando el país le exige una entrega total, el estudiante continúe con palabrerías y buenas in te n c io n e s, nada m ás. Q ue cu an d o el m ovim iento de m asas exige un trabajo cotidiano y continuo, el estudiante se conforme con g rito s, p ed reas y m a n ife sta c io n e s esporádicas...Es necesario que la convicción revolucionaria del estudiante lo lleve a un co m p ro m iso rea l, h a sta las ú ltim as consecuencias. La pobreza y la persecución no se deben buscar. Pero, en el actual sistema, son los signos que autentifican una vida revolucionaria.” Para terminar cito unas palabras pronunciadas por C am ilo T orres en el Mensaje a los estudiantes, 1965. “Esperamos que los estudiantes respondan a la llam ada que les hace su Patria en este m om ento tra sc e n d e n ta l de su h isto ria y que para eso dispongan su ánimo para oiría y seguirla con una generosidad sin límite.”^

Haz parte de la sección Vida Universitaria

Vincúlate a conTEXTO

10 - 2006

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@ unal.edu.co

- Número

Infórmate en el Polideportivo, oficina 002C (sótano, junto al gimnasio) Tel.: 316 5000 Ext. 17248 - Reuniones los viernes a las 3:00 p.m.

conTEXTO

¿Qué hay de nuevo en tu facultad? ¿Qué hay de nuevo en la Universidad? Averigúalo y cuéntale a toda la comunidad universitaria.


14

Cuento corto

P a l a b r A rte

Camila BordamaJo García, Filología cbordamalog@unal.edu.co

BENJAMÍN

- Número

10 - 2006

Ilustraciones Anibal Maldonado

conTEXTO

LA HISTORIA DE

Ya han empezado a llegar personas al salón de reuniones, un poco tarde como siempre, la administradora del conjunto si llegó puntual y se lamenta por la aparente inasistencia de algunos miembros, pero concluye que todavía pueden llegar y espera. Mientras tanto hace firmar el control de asistencia a los que ya han llegado y se queja de gripe. Pasado un tiempo cuando, después de los correspondientes comentarios de las señoras, los temas del resfriado y del clima se han agotado, deciden empezar con la reunión, no sin antes comentar con tono de reproche la ausencia de algunos y, dicho sea de paso, la presencia de otros. Escogen rápidamente por secretaria a una tal Lucy, que parece muy diligente y se dispone a escribir el acta. Acto seguido se prosigue a leer el orden del día: Primero: “Explicación del caso” Segundo: “Consideración del caso” Tercero: “Recomendaciones para el caso” “El motivo por el que he convocado a esta reunión es la muerte de Benjamín nuestro portero. Los carteles invitando a la reunión llevan más de 15 días en el ascensor, es un lugar donde todos los ven, y aún así falta Don Alberto y los del 501, en cambio la señora del primer piso, que no tiene necesidad de subir al ascensor, si ha venido, así pues que no es mi culpa.” Varios de los presentes asienten enérgicamente. “Para los que no saben tengo el penoso deber de comunicarles que Benjamín murió, y aunque supongo que el rumor ya corrió, me veo en el deber de aclarar la situación, pues no me parece bien que se murmuren historias falsas y que haya personas que, a estas alturas, no lo sepan y se empeñen en llamar Benjamín a José. Lamentablemente tengo que relatar los hechos tan trágicos, tan penosos. Deseemos que no se vuelva a repetir un accidente así en el conjunto, yo todas las noches cuando rezo le pido a Dios que no vuelva a suceder algo así y que no vaya a haber un terremoto. Recuerden que las áreas comunes no están aseguradas. El sábado 22 de Febrero un hombre pasó en una moto y le disparó a Benjamín, en cuestión de segundos llegó una ambulancia de la cruz roja, pero cuando llegaron a la clínica era demasiado tarde” Entre los presentes se perciben caras de tristeza y de espanto. Algunas señoras se tapan la boca. “Benjamín tenía un hermano gemelo, nunca nos lo contó ni nosotros se lo preguntamos, ninguno demostró el interés suficiente por Benjamín como para preguntárselo, él ha venido a reemplazarlo indefinidamente. El, pues, es el que ocupa el cargo. Prosigamos con el segundo punto: Consideración del caso. Unánimemente consideramos este caso como algo muy triste ¿o me equivoco? Me corrigen si me equivoco. Pero más consideración nos merece José, que tiene que soportar que cuanta persona entra, cuanta persona sale lo llame Benjamín, buenos días Benjamín, gracias Benjamín, Benjamín p a ' quí, Benjamín pa'llá, benjamín vaya y venga. Yo sé que es difícil acordarse, pero por favor tengan compasión con este hombre que acaba de perder a su hermano, no se lo recuerden. Yo sé que se parece, pero por Dios! Su nombre es José, que ocupe el lugar de Benjamín no les da derecho a cambiarle el nombre, Benjamín que en paz descanse (Se persigna). José no sabe el motivo de esta reunión, no quise invitarlo, porque la muerte de Benjamín es todavía muy reciente y no querría provocarle otro derrame de lágrimas, cuestiones de prudencia ya saben”. Los miembros se muestran algo confusos, hay algo que no les cuadra bien y tratan de explicarse entre ellos. Un señor muy solícito se levanta y dice: y a nosotros quién nos garantiza que al que mataron fue a Benjamín y no a su hermano, vaya a saber uno cuántas veces le pudo haber reemplazado. Se sienta. Se percibe un silencio aplastante, todos hacen cómo si no hubieran oído nada. “¿Está todo claro? Siendo así vamos a seguir con el orden del día: Recomendaciones para el caso. Yo humildemente les recomiendo que no le llamen Benjamín, su nombre es José y que a toda aquella persona que les visite le cuenten la historia, que no es que a Benjamín le dio el capricho de cambiarse el nombre no, y así poco a poco todos se enterarán. A los que no vinieron, cuéntenles por favor. Y a los niños explíquenles la situación, con ellos es difícil yo sé, pero ustedes buscarán los métodos didácticos para lograrlo. Y cuando vayan saliendo tengan la amabilidad de decir: Buenos días José, gracias José, acuérdense por el amor de Dios. Confío en ustedes, miren que José ya está cansado y una renuncia no nos convendría. Siendo las ocho y cuarenta y cinco pm del cinco de marzo del 2006, doy por terminada la reunión con motivo de la historia de Benjamín y José”.

www.unal.edu.co/uncontexto

contexto @unal.edu.co


Cuento corto

P a la b rA rte

1

5

FABULA DEL COLUMPIO Texto e Ilustraciones Alexander Ríos, Literatura

Ellos se han propuesto a no dejarlo bajar del columpio. Lo empujan sin cesar, noche y día. Se turnan para dormir e ir a comer a sus casas, pero alguno siempre está empujando el columpio. Él no se atreve a saltar, más bien espera pacientemente, aunque cada vez más mareado, a que los otros se cansen y lo dejen ir. Por las noches, cuando ya alguno lo empuja somnoliento, le ruega que por favor le deje bajar, que tiene hambre, que en el columpio le es difícil conciliar el sueño. Tan sólo gana que le lancen un pedazo de pan. Tal vez su madre lo venga a rescatar, pero ya han pasado tantos días... - Supongamos que saltas y que por fortuna no te quiebras un tobillo o pierdes un ojo. Éllos igual te perseguirán a través del bosque y te apresarán de nuevo, y probablemente esta vez consigan una soga para atarte al columpio, y así evitar que saltes otra vez. Mejor estar cómodo en el columpio ¿no? Ya estaba a punto de saltar pero algo se lo impidió, y terminó arrellanándose, como de costumbre, a un lado del columpio.

Viene pág. 6

TISONES DEL FUEGO Son las tres tulpas las que abrazan el conocimiento que se expande para tejer hebra a hebra el vivir de un pueblo; es el fogón el calor del conocimiento que surge de la relación hombre - “pacha mama ” donde se anudan el sentir, el pensar y el crecer como comuneros; es la pacha mama, el ser espiritual y material que nos habla con su viento, con su agua, con su sol y con su luna, para que la tradición oral, los usos y las costumbres, el respeto por ella y el respeto por nuestros taitas sean el legado que nos identifica con nuestro territorio; son nuestros taitas quienes con su conocim iento y pensam iento nos llevan a recorrer las huellas de nuestros ancestros como la fuente donde nace el futuro y se amasa el conocimiento. Es ese pasado que nos permite entender la espiritualidad y el manejo del tiempo como la esencia de nuestro diario vivir.

¿Cómo poder entender el comportamiento y el sentir de las plantas ¡desde un escritorio? ¿Cómo no perder el arraigo por el territorio cuando estam os encerrados en lo que algunos llaman centro de fo rm a c ió n ? ¿Cóm o p o d e r eq u ilib ra r nuestro cuerpo cuando la sabiduría guardada en las plantas se ha ido desplazando hacia el olvido? ¿Cómo hablar de conocimiento ancestral cuando ya no sentimos recorrer por nuestro cuerpo, las costumbres, los mitos, las leyendas...? ¿Cómo hablar con nuestros mayores y mantener ese respeto po r ellos cuando la tradición oral se desvanece a medida que desaparecen las tres tulpas que atan a la fam ilia como núcleo d e l saber?. Son muchas las preguntas que nos podríamos hacer, es el interrogante por nuestro origen el que nos form a y nos exige adquirir más y más conocimiento, es allí donde se comienzan a fortalecer nuestros sueños de guagua, pues al ser miembros activos en las mingas y luchas estamos en constante aprendizaje... recorriendo las huellas de nuestros ancestros. Somos el tizón del fuego que permanece.

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@ unal.edu.co

10 - 2006

Myriam Estrada Nasner y Javier Cuaical Universidad Nacional

- Número

Estamos inquietos y soñadores en el aquí y en el ahora, buscando fortalecer el conocimiento que ha mantenido la unidad de los pueblos indígenas y con el uso de herramientas ajenas a nuestra cosmovisión, mantenemos la armonía entre las culturas y el poder crecer dentro de un mundo cambiante donde el capitalismo busca reemplazar a nuestros taitas, germen del saber.

conTEXTO

Es ese conocimiento ancestral que nos permite junto a nuestros padres desenvolvem os en tiempo, en mente y en espíritu a través del cultivo de la shagra, el recorrer del territorio, el aprender de los abuelos y en el ritual que honra la sabiduría milenaria de nuestros dioses y ancestros. Es el arraigo a la tierra, la esencia que nos permite pensar y actuar en minga para que la cultura permanezca a través del tiempo y del espacio. Es este maito o huanho (conjunto) de saberes el que la cultura occidental ha perturbado, p ues ha distorsionado el so nar de una palabra milenaria nacida en la relación con el viento, con el agua, con los animales y con las plantas, dejando en el olvido que es en esa relación donde se aprende a vivir en armonía con nuestros ancestros, con la m adre tie r ra ...c o n n o so tro s m ism o s. Es a s í com o se ha ido

desvaneciendo con el pasar del tiempo la sangre que recorre nuestras venas y que nos une a las entrañas del territorio


1 6

Breves

V id a U n iv e r s it a r ia

r

C/5

w .2 »-

o ■-

«

co ■^r cvi i^-

12 es =■ e

w -o O

o o o

=3 «5

co

os c

co

2

£g ■ a OJ en w

LO

,CD

o a

2ts o

U3

o

0

Z3

O) «

■a CD Tá

en B O V

1o

3 .1 O) c

a» o

CD

*■ w W o z:

o « w *o w

C/i

t

u

CC -Q

S£ re en

en « ,2 5 2

k*0

o «

— «

O» E

CB O

o ca­

FCE pionera en nuevos m étodos de inducción

o o 03

03

CO

Z3 -i—' 03

>

Por: Johanna Elizabeth Manrique Hdez. jemanriqueh@unal.edu.co

La Facultad de Ciencias Económicas, con el impulso de los profesores Manuel Gutiérrez, Sergio Monsalve y Beethoven Herrera entre otros, ha sido pionera en la implementación de una serie de cursos de nivelación en matemáticas y lenguaje para los alumnos de primer semestre, desde hace año y medio. Con la m e d id a se ha b u sc a d o fo rta le c e r conocim ientos en esas áreas y reducir los vacíos y futuras deserciones relacionadas con el bajo rendimiento académico. El llamado semestre cero se ha venido extendiendo a otras facultades como Ciencias, Derecho y Ciencias Políticas y varía en cuanto a contenidos, enfoques, intensidad horaria (de 32 a 100 hrs) y número de estudiantes por profesor (de 60 a 100 personas). Así mismo, los in c e n tiv o s que se e n tre g a n a cad a estudiante se dan a través de concursos con premios como libros y bonos. La docencia principalmente se ha dejado en manos de egresados de la Universidad N acional y estu d ian tes de po stg rad o en matemáticas o lenguaje. Tras la consolidación de contenidos en cada programa, el proyecto se ha fortalecido y promete ser una de las principales herramientas para elevar el nivel académico en la UN.

Mayo 24 Corto y sin pelea (1998). Dir. Fatih Akin Junio 7 No man 's land (2001). Dir. Danis Tanovic. Junio 21 Traindevie. (1998). Dir. Radu Mihaileanu. Julio 5 Gato blanco gato negro (1998). Dir. Emir Kusturica.

o

H X H z O u

Gracias a un proyecto que empezó hace tres años com o in ic ia tiv a de un g ru p o de estudiantes y que contó con el apoyo de la dirección de B ienestar U niversitario, los estudiantes de la Universidad Nacional tienen la oportunidad de tomar cursos semestrales de música en la Facultad de Ciencias Humanas, el único requisito: tener ganas. Los cursos son gratuitos y el proyecto cuen ta con profesores reconocidos en el terreno musical como por ejemplo Juan Carlos Rivas (El chato) que fue bajista del grupo La derecha, director musical de Shakira y tiene ahora su propia banda La Chatoband. José M aría Madero exbaterista de Garujazz, Diego Rivas profesor de Guitarra básica y principal fundador del proyecto y M aría M ercedes Vanedi, quien tiene a cargo el curso de canto. El proyecto busca promover la formación integral de los estudiantes e incentivar el talento musical. Al final de los cursos se busca formar nuevas bandas y se hace un concierto fin al para que los estu d ia n tes tengan la oportunidad de enfrentarse al público. Los interesados pueden acercarse a la oficina de Bienestar universitario de la Facultad de Ciencias Humanas.

CINECLUB G L 0B A C A N 0 En la Facultad de Ciencias Humanas hay un espacio abierto para pasar un buen rato d isfru ta n d o de las m ejores p e líc u la s de cinearte. El cineclub Globacano proyecta películas todos los miércoles a las 5 p.m. en el salón 104 del Edificio de Sociología. La programación es la siguiente:

'3 Z i

Cursos de Música en la Facultad de Ciencias Humanas

V .

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@ unal.edu.co

CLASES DE TANGO Desde poco más de 3 años la facultad de In g e n ie ría , a tra v é s del p ro fe s o r D ave Machado, brinda a la comunidad universitaria un espacio abierto para el aprendizaje y el disfrute del baile del tango. Las clases se realizan todos los lunes de 4pm a 6pm para principiantes, y de 6pm en adelante para avanzados en el Polideportivo, salón 215, segundo piso escaleras a mano derecha (sin costo). M ayor inform ación D irección de Bienestar, Facultad de Ingeniería.

N os so lid a riza m o s con nuestro am igo y com pañero Juan Sebastián Gómez y con su familia, por la muerte de su padre. Comité Editorial conTEXTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.