UNContexto - Publicación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá nro. 11

Page 1

Bogotá, Número 11, 2006

EXTO

Publicación de ios estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Entrevista / Vida Universitaria

El ciclo Wasserman

Sondeo / Estudiantes se pronuncian acerca de la protesta, sus métodos y su efectividad A

SI a la protesta NO a la mayoría de métodos Rector habla de la reforma, el bienestar u n iv e rs ita rio y la in te rlo c u c ió n con la comunidad universitaria. Aunque su plan de desarrollo para los próximos tres años no se ha aprobado, deja entrever los lincamientos principales que tendrá su gestión.

Páginas 5 y 6 Entrevista / Arte y Cultura

Amor y odio en La segunda mujer

Los pupitres ocuparon la plaza Che durante la protesta contra la reforma académ ica el año pasado. Foto por Mario Esteban Castaño, Cine y Televisión.

La gallega Luisa Castro, ganadora este año del Premio Biblioteca Breve, habla sobre su novela premiada y sobre el oficio de escritora.

Páginas 12 y 13

Aunque los estudiantes encuestados consideran válidas las razones para protestar, dudan de la eficacia de los métodos. Las marchas cuentan con el respaldo de la mayoría mientras que un 67.2 por ciento expresa su desacuerdo frente a las pedreas. Por poco, el acuerdo supera al desacuerdo con los bloqueos de edificios como método de protesta.

Opinión / Dinámica social

Argumentos en torno al aborto .

Páginas 3 - 5

C

\

¿Quieres ser periodista, fotógraf@ o ilustrador de c o n T E X T O ? Reuniones informativas el viernes 25 de agosto a las 3 p.m. y el lunes 28 de agosto a las 5 p.m. El d eb ate al re sp e c to es v iejo y los argumentos que defienden la despenalización giran en tomo a la laicicidad del Estado, los derechos reproductivos de la mujer y la no hominización del feto.

Página 10

Para mayor información escribe a contexto@unal.edu.co Tel.: 316 5000 Ext. 17248 Polideportivo, oficina 002C (sótano, junto al gimnasio)

Secciones

02 03 05 09 12

Editorial Primer Plano Vida Universitaria Dinámica Social Arte y Cultura


2

Editorial / El segundo gobierno de Uribe Vélez

E d it o r ia l

Todas las segundas partes... conTEXTO ISSN 1900 - 3943 www.unal.edu.co/uncontexto contexto@unal.edu.co Comité Editorial Johana Elizabeth Manrique, Economía Mariana Yurani Camacho, Ciencia Política Germán Paúl Cáceres, Ciencia Política Flor Gómez Reyes, Contaduría Mario Fernando Rojas, Antropología Camila Bordamalo García, Alemán Mario Esteban Castaño, Cine y Televisión Edwin Cruz Rodríguez, Ciencia Política Alexander Díaz Díaz, Ciencia Política Javier F. Carranza Vásquez, Economía Editor Hernando Escobar Vera Comunicador social - periodista Diseño y diagramación Yenybeth Patricia España Ramírez Diseñadora gráfica Sede conTEXTO Pol ¡deportivo, oficina 002C Tel. 316 5000 ext. 17248 Esta es una publicación realizada por estudiantes de la UN, con autonomía editorial e independencia de la administra­ ción de la Universidad, pero el apoyo económico y la administración de los recursos de este proyecto están a cargo de:

U N IV E R S ID A D

NACIONAL

conTEXTO

- Número

11 - 2006

D E C O L O M B IA SEDE B O G O T A Dirección de Bienestar de Sede Unidad de Gestión de Proyectos Unidad Camilo Torres Bloque B-7 oficina 501 Tel. 315 2280 - 316 5000 ext. 18762 Coordinadora administrativa de conTEXTO Diana Elizabeth García perestconte_bog @ unal.edu.co

es qué ha mejorado sino para quiénes. La estratagema del Gobierno, con el eficiente y evidente auspicio de los grandes m edios m asivos de com unicación (especialm ente RCN), es la de vender la percepción de que los in d ic a d o re s ec o n ó m ico s han m ejo rad o ostensiblem ente para todos y que el país avanza hacia la paz bajo la batuta de la mano firme contra ‘la amenaza terrorista’ y del fin del paramilitarismo. Aparte de que la amenaza terrorista se extiende a toda manifestación de descontento social, el fin del paramilitarismo parece, ahí sí, la institucionalización del te rro rism o de E stad o . En cu a n to a los indicadores, la persistente precariedad del nivel ^3 El m anejo de la prensa, desde su de vida de los colombianos, demostrada en las posesión, ha sido una de las m ás cifras del propio Gobierno y en las afirmaciones im portantes fo rtale zas del reelecto p resid en te . repetidas del presidente de que falta mucho por hacer, lleva a mirar al país real, de quienes están igual o peor que hace cuatro años y Por lo menos cuatro aspectos se destacan quienes no se vieron entre los invitados a de la pasada elección presidencial. El principal celebrar en el Hotel Tequendama la reelección es la persistencia de la precaria legitimidad del presidencial. sistema político colombiano, manifiesta en una La ‘alambrada política’: Serpa, aseveró que abstención mayoritaria del 54.89 por ciento (en el presidente era ahora 2002 fue 53.53). Legitimidad preso de una “alambrada erosionada de una seudodemocracia política”, cuestión que se confinada a la instrumentalización «Las ideas de Uribe evidenció a mediados de de las elecciones (lo políticoresultan de lo más junio con el reparto de la institucional), escenario en el que torta burocrática. El clásico de una comienzan y terminan el papel y la primero en agitar la bandera capacidad de decisión política del ideología católicopolitiquera la misma noche ciudadano. de la elección fue A. conservadora» Segundo: Uribe consolida un Bennedetti, quien pidió respaldo político no despreciable, rearmar de inmediato el que le significa una reelección en primera gabinete presidencial. A lo que siguió la vuelta con el 28 por ciento del potencial confesión de Uribe de lo difícil que le resultó electoral (la mitad de la abstención). Tercero: la componer su segundo equipo de gobierno, que izquierda electoral obtiene la mayor votación se convirtió en espectáculo con el rifi-rafe entre de su historia y cuarto: el Partido Liberal toca dirigentes uribistas ya conocido por la opinión el piso de su apoyo electoral y queda por y expresado en las múltiples declaraciones primera vez en el tercer lugar (¿podría significar nerviosas ante la feriada del E stado. La el fin del sistema bipartidista tradicional?). alambrada parece más bien un barco pirata listo a la exfoliación del tesoro conquistado y al Pero hecho el balance de cuentas, vale la mando del capitán más temido: ‘Alvaro, el pena apostar a la caracterización del segundo firme'. gobierno Uribe. Tres dimensiones ayudarían: Tres cuestiones que nos hacen pensar que Lo ideológico: “el retomo al siglo XVII”. el segundo mandato de Alvaro Uribe apunta a Ciertamente, estamos ante el presidente más la repetición de la tragicomedia colombiana: “ideologizado” de los últimos años, muy a “que todo cambie para que todo siga igual’Yg pesar de que él se em peñe en repetir que izquierda-derecha es un binomio no vigente y que las ideologías se acabaron. Las ideas que prom ueve, así com o su propia m anera de pensar, resultan de lo más clásico de una [ 3 El 14 de junio, Uribe se reunió con el presidente de Estados id e o lo g ía c a tó lic o -c o n se rv a d o ra . Su Unidos para hablar acerca de la perm an en te a leg o ría a lo re lig io so y la lucha antidrogas y el T LC . “protección divina”, reproduce la maniquea dualidad ‘buenos y malos’ que requiere de un redentor con sus fórm ulas salvadoras. El retomo al siglo XVII no es otra cosa que la v u e lta , d esd e el poder, a una so c ie d a d disciplinada y cuya motivación moral y ética está signada por lo divino y por la imperante n ec esid a d de o rden an te la b a rb a rie amenazante. Ya decía Uribe en entrevista a D ’Artagnan que soñaba “con una sociedad cristian a sin odios de clase con orden y estabilidad”. A lo que habría que agregar su agitación constante de un “patrioterismo de derecha”, en el que “la patria” lo integra todo. Lo económico: “del país real al país virtual”. “Colombia está mejor que hace 4 años”, es en síntesis el argumento de dirigentes y acérrimos defensores uribistas. Aunque la pregunta no

www.unal.edu.co/uncontexto • contexto@unal.edu.co


Sondeo / Estudiantes se pronuncian acerca de la protesta, sus métodos y su efectividad

P r im e r P la n o

3

a la mayoría de métodos l 3 La pedrea es el método con m ayor rechazo entre los estudiantes encuestados. Foto tom ada el 18 de mayo por David Rodríguez Beltrán, Diseño Gráfico.

conTEXTO consultó a mil estudiantes de la Sede acerca de la protesta. Aunque consideran válidas las razones para protestar, dudan de la eficacia de los métodos. Las marchas cuentan con el respaldo de la mayoría mientras que un 67.2 por ciento expresa su desacuerdo frente a las pedreas. Distribución por facultades del acuerdo y desacuerdo con la pedrea

¿Está de acuerdo con las pedreas como método de protesta?

La mayoría de los encuestados, el 67.2 por ciento, manifestó su desacuerdo con la pedrea; sin embargo, quienes la respaldan, aunque minoría, son la cuarta parte de los estudiantes de la Sede. Unicamente en Ciencias el apoyo es mayoritario frente a la pedrea. El rechazo está arriba del 50 por ciento en las demás facultades, así: Económicas 85.96; Artes 84.5 Enfermería 84.21; Odontología 83.33; Agronomía 81.25 Veterinaria 75.68; Derecho y Ciencia Política 71.13 Ingeniería 70.8; Medicina 67.33; Humanas 56.25.

Distribución por facultades del acuerdo y desacuerdo con las marchas

¿Está de acuerdo con las marchas como método de protesta? □ NS/NR 3,2% Odontología

conTEXTO

D o ro ch o y C itn cia Política

- Número

El respaldo a las marchas como método de protesta es mayoritario en todas las facultades. El rechazo está por debajo del 10 por ciento en todas, con excepción de Agronomía (21.87) y Ciencias (15.79).

11 - 2006

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co


Sondeo de opinión / Estudiantes se pronuncian acerca de la protesta, sus métodos y su eficacia ¿Está de acuerdo con los bloqueos de edificios de la Universidad como método de protesta?

Por poco el respaldo a los bloqueos como método de protesta supera el rechazo: 48.9 contra 46.1 La distancia porcentual entre las opiniones a favor y en contra de los bloqueos es pequeña en todas las facultades. El sí gana en Ingeniería 59.81; Odontología 56.67; Derecho y Ciencia Política 54.64; Ciencias 50.38; A gronom ía 50 y Económ icas 47.37. El no gana en Enfermería 84.21; Veterinaria 62.16; Artes 57.14; Humanas 52.78 y Medicina 52.47.

Distribución por facultades del acuerdo y desacuerdo con los bloqueos de edificios de la Universidad

D *r « c h o y Ciencia Política

¿Cuáles de estos métodos considera efectivos para lograr la denuncia de los problemas que según usted motivan la protesta?

N ingu no

B lo q u e o s

conTEXTO

- Número

11 - 2006

í Í L o s bloqueos del año pasado generaron inconform idad por parte de algunos estu d ian tes que reaccionaron tratando de cruzar los m uros de pupitres o con com unicados y acciones sim bólicas. Esa polarización entre quienes aprueban y quienes d e saprueban ese m étodo de protesta parece m an tenerse. Foto por Mario Esteban Castaño, Cine y Televisión.

^ C u a lq u ie r m ueble fue trinchera durante la pedrea del 18 de m ayo. Foto por David Rodríguez Beltrán, Diseño Gráfico.

De los métodos mencionados en la encuesta el que es considerado efectivo por más estudiantes es el bloqueo de edificios de la Universidad (46.6), seguido de cerca por las marchas (45.8). Sin embargo ninguno de estos es considerado efectivo por la mayoría.

¿Cree que son válidas las razones por las que algunos estudiantes de la UN protestan por esos medios?

¿Cree que se debería pensar / utilizar otros medios de protesta?

A pesar de la percepción de inefectividad de los métodos mencionados y del rechazo a algunos de ellos, el 84.8 por ciento de los encuestados manifestó que son válidas las razones por las que algunos estudiantes de la UN los usan para protestar.

Aunque hay una validación muy mayoritaria de las razones que llevan a la protesta, la percepción acerca de la efectividad de los métodos para hacerlo es escasa, lo cual es consistente con una mayoritaria opinión acerca de que se debería pensar / utilizar otros métodos.

Muestra: 1.000 estudiantes de la sede encuestados entre el m artes 9 y el lunes 15 de mayo. La distribución entre facultades se hizo en proporción al número de estudiantes inscritos en cada una de ellas.

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co

Continúa pág. 5


Entrevista / Rector de la UN Viene pág. 4

Myriam Jimeno analiza los resultados de la encuesta

Wassermanl conTEXTO entrevistó a Moisés Wasserman, rector de la Universidad. Habló de la reforma, el bienestar universitario y la interlocución con la comunidad universitaria. A pesar de que su plan de desarrollo para los próximos tres años no se ha aprobado, dejó entrever los lincamientos principales que tendrá su gestión. ¿Cuál es la propuesta ética de esta administración frente a la educación? La propuesta ética está muy ligada a la misión de la Universidad, que es dar a la so cied ad e x c e le n tes p ro fe sio n a le s y posgraduados. Cada uno de los miembros de la comunidad tiene su propia visión del mundo, por ello no sería ético imponer a la Universidad una visión única. ¿Cómo se hace eso?: tal vez no es tan difícil. Si se sienta al director del

A partir del movimiento de contrarreforma, la Universidad ha sufrido una polarización entre quienes piensan que es legítima y quienes no. Los últimos argumentan que solo propicia el tecnicismo al enfocarse en desarrollar competencias pero no en enseñar fundamentos críticos sobre la educación ¿qué piensa de esto? Dos co sas: P rim ero creo que están equivocados. La reforma lo que quiere no es generar técnicos para la industria al servicio de quién sabe q u ién . Q u iere g e n e ra r profesionales capaces. Si forma al abogado de las transnacionales y al de los sindicatos, que am bos sean excelentes, que proyecten su carrera, su capacidad, y desarrollen su propio proyecto personal en la mejor forma posible. Se quiere calidad. El otro aspecto es la palabra legitimidad con la cual se juega mucho. Yo disiento del divorcio entre legalidad y legitimidad. Legalidad es un conjunto de normas para el comportamiento social y legitim idad es lo que se hace de acuerdo con las normas establecidas. Hay también normas para cambiar las normas y éstas cambian permanentemente y eso es legal y legítimo.

Continúa pág. 6

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co

11 - 2006

¿Cómo es su propuesta de comunicación en la Universidad? Reconozco que hay problemas de comunicación. Me gusta primero conocer causas antes de realizar intervenciones. Ya he pedido a expertos en comunicación que adelanten un estudio de este tipo en la universidad para saber qué es lo que está p asa n d o y to m ar las m ed id as correspondientes. Por otra parte, se va a descentralizar UN Periódico. No va a estar a cargo del rector. Hay una oportunidad para re fo rz a r las re p re se n ta c io n e s de los estudiantes de las facultades y que tengan acceso a UN Periódico y UN Radio. Vamos a construir con las com unidades ese tipo de com unicación. A veces es difícil por las

- Número

En cambio, me pareció sorprendente el apoyo al bloqueo y la percepción de su efectividad. Yo pensaba que la mayoría percibía el bloqueo como una medida de fuerza que se le imponía. Aquí quienes lo respaldan y quienes no, quienes lo perciben como eficiente y quienes no están divididos casi por la mitad. Lo que no es sorprendente, justamente por el momento en el que se realiza la encuesta, es que el apoyo al bloqueo esté principalmente en Ingeniería, lo cual guarda relación con lo que pasó en los meses anteriores, cuando Ingeniería estuvo entre las facultades más radicales. Los bloqueos obedecen a la idea de que si no se tom a una m edida para d e ten e r la c o tid ia n id a d , esta pued e d e sb a ra ta r el movimiento. Otra creencia es que la mayoría es indiferente y solo se consigue llam ar su atención cuando se le pone de cara el conflicto. Sin em bargo, los blo q u eo s me parecen altamente desmovilizadores porque lejos de ayudar a que se hagan efectivas demandas, dispersan a la gente muy rápidamente. Además se trata de medidas agresivas, y las medidas de fuerza no ganan a la gente. No ayudan a co n v o car sino que escin d e n p o rq u e se imponen; no se logran a través del consenso y eso crea polarización. Esa desintegración y esa polarización dieron varias señales en el movimiento pasado, las cuales se están repitiendo en este momento: amenazas anónimas. Para contrarrestar eso, la Universidad debe ampliar y mejorar los canales de diálogo frente a puntos de vista dispares o inconformidades de estudiantes y profesores. Tenemos unos mecanismos de participación colegiada, pero creo que es buen momento para discutir si esa manera de representación en el g o b ie rn o de la U n iv e rsid ad es la más adecuadaiS

Banco de la República con el profesor más de izquierda y les digo: “saquen el perfil del mejor econom ista que deba tener C olom bia”, lo lograrán. Si la universidad se mantiene dentro de su m isión, fácilm ente se puede lograr consensos y sacar el perfil del profesional que necesita el país.

conTEXTO

Los resultados de la encuesta muestran una tendencia general, más o menos previsible: a la mayoría de los estudiantes no le parece que ciertas acciones de hecho sean m étodos adecuados de protesta, en particular la pedrea. A unque el rech azo a las p e d re a s es mayoritario no tengo esperanza de que esta respuesta vaya a modificar el comportamiento ni la percepción de los estudiantes que las organizan, porque su fundamento es altamente ideológico y las ideologías son sistemas de creencias circulares, autorreferidos, que se autorrefuerzan y tienen una gran dificultad para m o d ific a rse p o r raz o n a m ie n to s provenientes de afuera. Quienes participan tienen una profunda convicción en que están haciendo una acción política válida. Inclusive, cuando conozcan la encuesta, seguramente dirán que la m ayoría está eq u iv o cad a o d e sin fo rm a d a o que el re su lta d o está manipulado. De otro lado, quienes respaldan la pedrea, constituyen una minoría importante: la cuarta parte de los encuestados. Esto podría explicarse en relación con la sexta pregunta, donde se muestra que hay una idea compartida acerca de la justicia de las razones detrás de la protesta, así ese método sea inválido. Me parece que es parte de una creencia general, probablemente compartida por un número importante de profesores. Consideran la pedrea com o una re a c c ió n , q u iz á s e x c e siv a y censurable, ante algo que es injusto en relación con un sector de la población o en relación con la Universidad. Pero en términos generales, los estudiantes mayoritariamente concuerdan con métodos diferentes. Hay una necesidad de buscar otros can a le s p a ra e x p re sa r el m a le sta r y la inconformidad, y las marchas, según la encuesta, aparecen como una buena alternativa En las marchas de noviembre y diciembre no solo participaron masivamente los estudiantes sino que incorporaron muchas innovaciones en el modo de presentarse, en el lenguaje (la ironía el sarcasmo) y en el método: se valieron del carnaval, la música y de métodos no violentos, salvo los bloqueos. Inclusive en m ovilizaciones parecidas, com o rodear la Universidad, participan muchos estudiantes, o sea, ellos sí buscan canales alternativos para expresar la inconform idad. Esto lo deben atender las d irectivas de la U niversidad. Significa que los estudiantes están dispuestos a escuchar métodos alternativos de discusión y de trabajo, y que sienten esa necesidad porque no están satisfechos, por lo menos en un 50 por ciento, con los métodos que conocen. Supongo que este desencanto frente a la efectividad de los m étodos de protesta es porque no han notado que sus movilizaciones de noviem bre - diciem bre sí obligaron a repensar cosas de la política universitaria y sobre todo del método para llevar a cabo cam b io s. C om o no han p e rc ib id o esos resultados, en este momento hay un resquemor, una opinión de “nada sirve” . Eso es lo que se mide en el momento de la encuesta.

El ciclo


6

V id a U n iv e r s it a r ia

Entrevista / Rector de la UN

Viene pág. 5 circulares que tratan de predecir lo que va a pasar y con base en ello me descalifican. ¿La reforma está sujeta a alguna revisión? ¿Las propuestas de programas curriculares pueden cambiar? Por supuesto, la reforma está sujeta a revisiones. Actualmente se está haciendo un plan para el Plan de Desarrollo que tenemos que presentar en seis meses. Sin este plan, no se puede gastar ni un centavo el año entrante, lo que sería una catástrofe. Uno de los puntos de la parte académica va a ser el manejo de la reforma, que yo no creo que deba sacarse en un semestre. Vamos a retomar el proceso desde las comunidades, a llegar a los acuerdos a que se pueda llegar y a construir esos programas según el consenso. Es muy posible cambiar las propuestas de la reforma, primero porque hay pocas elaboradas, no hay decisiones sólidas, el acuerdo 037 está varado por ciertos elementos, como el número de créditos, que generaron conflicto. Cuando yo estaba de decano en la Facultad de Ciencias, dije: “olvídense del número de créditos, que cada comunidad diseñe su programa, sume y diga cuántos créditos necesita”. ¿Y eso no choca con las propuestas del sistema de acreditación? No. El sistema de acreditación es muy respetuoso y flexible con la a u to n o m ía u n iv e rs ita ria . La institución quiere dem ostrar su calid ad y lo puede h ac er sin «Cada uno de los problemas.

r ^ F o t o por Flor Góm ez, Contaduría.

La falta de orientación profesional es uno de los problemas que abordaría con éxito la reforma por medio de los componentes flexibles, en los que una persona puede ingresar a un núcleo básico y definir su carrera en el área que más le interese. Esto no soluciona totalmente el problema pero sí una parte.

miembros de la comunidad tiene su propia visión del mundo, por ello no sería ético imponer a la Universidad una visión única»

¿Cómo ve el tema de asignación presupuestal? El problema es que uno siempre tiene ganas de hacer más cosas de las ¿Cuál es su propuesta sobre que puede. Entonces se establece prioridades. En mi administración serán bienestar universitario? U no de los pu n to s el soporte académico y lo administrativo. fundam entales gira en torno al ¿Cómo va a manejar la Universidad las alianzas con el sector productivo? plan de d esarrollo que tendrá ¿Usted cree que esto puede afectar su independencia académica? varios aspectos: cómo vemos a la El actual vicerrector tiene relaciones muy fuertes con el sector Universidad, que ideas se podrán productivo en general. Creo que uno de los planes es aumentar las adelantar en estos tres años y que relaciones con este sector. Por otra parte, la Universidad Nacional no proyectos específicos se van a dar. La comunidad estará presente en puede ser ciega a las necesidades sociales. Yo no las excluyo. Mi este proceso. Habrá un indicativo, no una imposición para definir la formación fue en Ciencias Básicas, jam ás he trabajado con sectores dirección, y lo que la comunidad dirá es qué ideas tendremos que adelantar. privados o productivos, pero entiendo que hay que combinar ambas Se decidirá los proyectos que tienen prioridad. En el borrador inicial, cosas. proyectos específicos todavía no hay, pero lo que me parece fundamental son los sistemas de becas para postgrado y pregrado. El postgrado no ¿Cómo va el plan de regularización y manejo de la Universidad, qué puede crecer sin becas. Se debe encontrar más instrumentos financieros problemas prioritarios aborda? ¿Cree que es una forma de mercantilizar y posibilidades de crédito. También habrá que revisar la deserción. la educación? Actualm ente de cada diez adm itidos tres se gradúan, es una cifra Hay mucha incomprensión frente al Plan de Regularización y Manejo. absolutamente desfavorable. Este es un conjunto de reglas de com portam iento para cualquier Entre las causas de la deserción se encuentra la intervención que se haga en el Campus; no es un plan de cuestión económ ica, las M atem áticas y la falta de desarrollo, no tiene proyectos de gasto. Son reglas de com portam iento arquitectónico. Yo les decía que la conocimiento del admitido de los temas específicos de la «Yo no creo que prioridad es académica y de bienestar. Por ejemplo, carrera ¿Qué se puede hacer al respecto? deba sacarse la invertir en infraestructura, aulas adecuadas, laboratorios, Lo primero que hay que hacer es dejar de trabajar con salas de cómputo. reforma académica percepciones y hacerlo con información más precisa para saber exactamente qué es lo que está pasando. Debemos Esto no tiene nada que ver con mercantilización de la en un semestre» aumentar becas préstamo y de otro tipo. En cuanto a las educación. ¿Qué mercantilización hay allí? No se puede M atem áticas, podría hacerse una clasificación para construir en una ciénaga como ocurrió con el Instituto implementar un primer curso, que los más adelantados puedan evitar y de Ciencias Naturales que ahora se está partiendo por la mitad, no se así evitar grupos tan disímiles. Ese es un plan de bienestar sumamente puede bloquear el flujo de los carros; son cosas de ese tipo. Hay elementos que tienen que ver con proyectos, pero solo se realizan en la medida en importante. que haya recursos para hacerlo. Creo que el campus tiene que ser amable, acogedor. Algunos decían: más salas de cómputo en lugar de baños, tampoco. ¿Usted cree que la academia debe ser democrática o meritocrática? Yo creo que la academia debe tener de ambas cosas. La academia tiene establecido un sistema que no es el de una democracia directa y ojalá no lo sea nunca. En los lugares del mundo donde se ha implementado ha sido catastrófico, porque empiezan a introducirse elementos, ofertas que no son académicas, prebendas... Ello sería tremendamente dañino. El sistema debe ser de méritos pero esto no quiere decir que sea cerrado.

ve

§

sa

¿Eso es un espaldarazo al proceso de designación de rector y de los decanos? Sí, a mí me parecen procesos razonables aunque puede haber otros. Un proceso que busca votación directa con mayoría me parecería sumamente perjudicial^

E '3 z

oH X a H z o u

Foto por David Góm ez Manrique, Antropología.

www.unal.edu.co/uncontexto

-

contexto@unal.edu.co

Lea el texto sin editar de esta entrevista en w w w .unal.edu.co/uncontexto

"I


Actualidad / En pocas palabras

V ida U n iv e r s it a r ia

I Tomada el 18 de mayo de 2006 durante las protestas de apoyo a los indígenas en Cauca. Por David Rodríguez Beltrán, Diseño Gráfico.

Por Germán Felipe Muñoz, Ingeniería Civil gfinunoza@unal.edu.co ^ 3 Adem ás de los balines, algunos estudiantes denuncian que los ga se s son lanzado s como proyectiles, de m anera que si dan en el cuerpo de un estudiante este puede resu ltar lesionado. Foto por David Rodríguez Beltrán, Diseño Gráfico.

A raíz de denuncias de algunos estudiantes de la Sede según los cuales el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) ha disparado balines contra ellos, poniendo en riesgo su integridad, conTEXTO interrogó a los organism os de control acerca de si estas denuncias se han hecho oficialmente en el último año y cuáles deben ser los límites del Esmad en el control de manifestaciones. Durante 2005, la Personería Distrital recibió dos quejas contra miembros del Esmad de cuya investigación no se encargó porque la Policía es una institución de carácter nacional, sobre la cual la Personería no tiene competencia. En estos casos la investigación le corresponde a la Procuraduría en materia disciplinaria y a la Fiscalía en materia penal. La Procuraduría General de la Nación, por su parte, afirmó que en su base de datos no están discrim inadas las quejas contra los

grupos que hacen parte de la Policía Nacional, de manera que no se puede saber cuáles de ellas son contra el Esmad en particular. Este organism o se abstuvo de em itir concepto respecto a los lím ites que debe respetar el Esmad en su ejercicio y lo que se consideraría extralimitaciones “con el propósito de no com prom eter de alguna m anera la autonomía de la entidad [el Esmad] y limitar el ejercicio de la potestad disciplinaria, frente a hechos u om isiones que p o sterio rm en te puedan llegar a ser objeto de investigación, por parte de las instancias disciplinarias competentes”. El comunicado firmado por Olga Lucía Tibocha, abogada de la División de Registro y Control y Correspondencia de la Procuraduría, tam bién n o tific a que el pro ceso que se adelantaba por la muerte del estudiante Óscar Salas, que tuvo lugar el 8 de marzo, terminó con archivo. La oficina que lo adelantó fue la P ro c u ra d u ría D elegada para la P o lic ía Nacionalrg

Un sitio para conocer / Museo de Historia Natural Texto y fotos por Elizabeth Manrique, Economía jemanriqueh@unal.edu.co

II - 2006

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co

- Número

Entre el IPARM y Biología queda el Museo de Historia Natural.

Este año el Museo va a in ic ia r una nueva modernización, según el curador de colecciones G ilberto M endoza. Se remodelará las Salas de Evolución y A ntropo­ logía, se incluirá señalización brayle, modelos a escala de reptiles marinos, osos y armadillos gigantes extintos colombianos y se ampliará la sección de Botánica. Pronto se estrenará una gran cueva con estalactitas, estalagm itas y aguas termales. Asimismo, a partir de agosto, se presentará una exposición llamada La casa de los espíritus. En ella habrá animales colombianos disecados, incluidas tres especies extintas: el pez graso de la laguna de Tota Rhizosomichthys totae, el zambullidor cira del altiplano cundiboyacense Podiceps andinus y la foca monje del Caribe Monachus tropicales. Se invita a la comunidad universitaria a participar de los trabajos de grado, pasantías, y eventos que ofrece el Museo de Historia Natural y a recorrer y disfrutar las colecciones de especies naturales colom bianas que allí se presentan. Las visitas se pueden realizar de lunes a viernes de 8 a l2 a.m. y de 2 a 5 p.m. y los sábados de 10 a.m. a 2 p.mrg

conTEXTO

El Museo de Historia Natural cuenta con siete salas ace rc a de la bio d iv e rsi da d colombiana: Evolución, Antropología y Botánica, Invertebrados, M undo Marino, Reptiles, Aves y Mamíferos. Además hay una variada colección de mariposas de diferentes géneros que exhiben numerosos colores junto a una de insectos. La colección incluye cocodrilos, babillas, serpientes, tortugas, tucanes, garzas, águilas, el cóndor de los Andes, pájaros silvestres, nutrias, zarigüellas, tapires, osos hormigueros, ja g u a re s y puerco e sp in e s, en tre otros. Provienen princip alm en te del C entro de Rescate de Fauna Silvestre de la Universidad N acional, sede B ogotá, y de donaciones hechas por diferentes personas e instituciones, como el ya extinto Museo de Ciencias Naturales del Planetario Distrital. También hay especies no colom bianas com o algunos tiburones, conchas marinas y una leona africana. Hace tres años, el profesor Enrique Forero in ició la ren o v ació n del M useo, con la m o d ern iz a c ió n de alg u n a s sa la s y la

convocatoria a estudiantes de Diseño, Biología e Ingeniería para que realizaran investigaciones, proyectos, trabajos de grado y pasantías. De esta manera se elaboró un montaje interactivo del esqueleto de una ballena en medio de la cual pueden pasar los visitantes, una cueva de murciélagos, la iluminación de la sala Mundo Marino, juegos didácticos en la sala de mamíferos, el panel de la biodiversidad y la restauración de un mapa en relieve de Colombia. Bajo la dirección de la profesora Yaneth Muñoz-Saba se ha duplicado el número de visitantes anuales que alcanzan los 17 mil, en su mayoría niños y personas discapacitadas.


vi-

8

'

'

■ ;

■■■

Actualidad / En pocas palabras

V ida U n iv e r s it a r ia

Ü J Como en el resto del país, la lluvia fue parte del p aisaje cotidiano de la U niversidad el se m e stre p a sa d o . Z a p a to s y m edias m ojados, resfríos y auge en las ven tas de paragu as. En la foto, el perro La ga ñ a s resgu ard án d o se de un invierno sim ilar. Foto por David Góm ez M anrique, A n tro p o lo gía.

Aulas, en reparación y adecuación Por Jaime David Ramírez Cuellar, Economía jdramirezc@unal.edu.co En enero el Consejo de Facultad de Ciencias Económicas (CFCE) ordenó el cierre de los auditorios 03 y 04 del edificio 310 con capacidad para más de 300 estudiantes, por lo cual las clases que tendrían lugar allí fueron trasladadas al salón de conferencias del León de Greiff y el salón 200 de la Hemeroteca Nacional Universitaria. El motivo: el edifico 310 presenta vulnerabilidad ante un evento sísmico según un estudio encargado por CFCE. También han estado en reparaciones y adecuaciones los edificios de Aulas de Ciencias Humanas y los auditorios A, B y C del edificio nuevo de Ingenieríarg

Espacio para los ‘golosos’ Una luz contra las amenazas Por Mariana Camacho, Ciencia Política ycamachoc@unal.edu.co

conTEXTO

- Número 11 - 2006

El 22 de junio, estudiantes de la UN realizaron una simbólica jornada de protesta en rechazo a las am enazas contra líderes universitarios y p ro fe so re s p o r p a rte de q u ie n e s se han autoidentificado como miembros de las AUC, bloque Carlos Castaño. La jornada empezó con la proyección del partido de fútbol Brasil - Japón a las dos de la tarde, hubo estampación de camisetas alrededor de las cuatro de la tarde y finalizó a las seis con proyecciones, canelazo, muchas velas, globos que no lograron volar y una enorme UN hecha con faroles en el centro de la plaza Che. Con esta actividad los estudiantes de la UN dicen no a las amenazas contra la academia y sientan su voz de protesta contra la guerra sucia por parte de grupos de ultraderecha contra el movimiento social y demás sectores de oposición al Gobierno en todo el país. La jornada no solo fue un “pedimos justicia”, sino un llamado de atención a la mem oria y la solidaridad de la comunidad universitaria. Las am enazas fueron hechas en m ayo a miembros del CES y del Instituto de Genética y, el 12 de junio, a toda la comunidad universitaria a través de un comunicado en el que supuestos miembros del bloque Carlos Castaño plantean su interés de consolidarse como grupo dentro de la UNrg

L 9 Aunque el globo no de sp e gó , sí lo hizo el m o vim ien to de rechazo a los intentos de in tim id ación . Foto por Flor G ó m e z, C o n ta d u ría.

Por Juan Guillermo Cárdenas, Trabajo Social jgcardenasm@unal.edu.co Los estudiantes de quinto semestre de Enfermería han llevado a cabo un concurrido festival de postres, en el costado oriental de la plaza Che, con el fin de recoger fondos para irse de viaje al terminar sus estudios y para ayudarse con los gastos universitarios. Las jomadas suelen iniciarse a las 9 de la mañana, con la instalación de las primeras mesas de postres,

en el corredor central de la torre de enfermería. En las mesas abundaron la gelatina boreal, las obleas y el arroz con leche. Pero las que primero se agotan suelen ser las empanadas. Para Diana Manrique, quien impulsó el festival junto con otros 9 amigos, llegó a esta actividad para ayudarse con la carrera, sobre todo con las fotocopias. Este festival de postres, que reúne una gran variedad de sabores y estudiantes, se extiende hasta el medio día. Sus organizadores anuncian nuevas versionesrg

Grupos de formación artística y cultural pasan a la Dirección de Bienestar Universitario Por Lina Gil, Fonoaudiología lgilc@unal.edu.co Por el acuerdo 004 del 2005 del CSU (Consejo Superior Universitario), los grupos de danzas, música, teatro y narración pasaron de la División de Divulgación Cultural a la Dirección de Bienestar Universitario. Según Gloria Alicia Rodríguez, directora del Programa de Formación Artística, la razón es que estos estaban más dirigidos al desarrollo de los componentes intelectual, físico, psíquico, afectivo, académico, cultural, artístico, laboral, ético y social. Rodríguez afirma que ninguno de los grupos fue modificado, como tampoco sus recursos, pero ahora se brindará nuevos talleres, con el fin de mejorar el nivel de quienes ingresan a ellos. Para Luis Daniel Pico, estudiante del taller de formación actoral, esto ayuda a entender mejor el arte de hacer teatro y a encaminarse hacia esa práctica. Los cursos serán de treinta horas teóricopracticas y están destinados a los miembros de la comunidad universitaria y al público en general. Estos son: danza folclórica colombiana, afrocolombiana y contemporánea, formación actoral, títeres, zancos y acrobacia y narración oral.

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co

r g La cuentería es una de las actividades artísticas para la que se proporciona form ación en estos talleres. Foto por Flor Góm ez, Contaduría.

Las convocatorias para los grupos y los talleres se publican en las carteleras de la Universidad al inicio de cada semestre académicorg

GRUPOS Danzas: folclóricas colombianas, canto y danzas afro colombianas, danza contemporánea Música: estudiantina, música andina, gaitas y tambores, coro y música moderna Teatro: experimental, estudio, laboratorio teatral permanente y títeres. Narración: narración oral y cuentería.


Análisis / Xenofobia, de la antigüedad a la actualidad

D in á m i c a S o c ia l

Las reivindicaciones por la ciudadanía de los inmigrantes en Estados Unidos no pueden desligarse de las condiciones de producción.

La rebelión de los

BÁRB Por Edwin Cruz y Alexander Díaz, C. Política ecruzr@unal.edu.co El pasado primero de mayo miles de inmigrantes ‘ilegales’ marcharon por las principales ciudades de EEUU protestando contra las medidas que el gobierno de este país pretende llevar a cabo, de las cuales la más temida por ellos es la deportación. Los partícipes de las protestas manifestaron que tienen derecho a estar en ese país porque allí están produciendo. extranjeros, sino principalmente porque no hablan como nosotros. Como no hablan como nosotros no En los medios de comunicación se han pueden expresarse, por lo tanto no pueden ser preguntado qué sería de EEUU sin los inmigrantes, ciudadanos. Sin embargo, el que no puedan ser una nación que se ha formado a partir de ellos: ciudadanos no quiere decir que no tengan voz. puritanos perseguidos en Europa ayer; latinos, asiáticos, indios, etc., hoy. Otros se han preguntado La segmentación bárbaros/ciudadanos parece qué sería de EEUU sin los inmigrantes, sin las recobrar vigencia en la actualidad. Al igual que en personas que se han sometido a regímenes de trabajo Grecia, los bárbaros o no ciudadanos de hoy quieren precarizado, formas hacerse escuchar. de trabajo que se Pero esa reivin­ niegan a realizar los dicación no escapa, «Los inmigrantes no reclaman la norteamericanos. Sin para ellos, al hecho embargo, más alláde ciudadanía de EEUU por nacimiento, de que ocupan un la significación que lugar importante en reclaman ciudadanía porque están este acontecimiento la ciudad puesto que pueda tener al interior produciendo en ese lugar» los bárbaros tam­ de EEUU, tan combién producen, los pleja que se ha bárbaros trabajan comparado con lo que significó el movimiento por para que los ciudadanos puedan seguir siendo los derechos civiles en los cincuenta y que ya ciudadanos, por eso consideran que tienen derecho compromete planes gubernamentales para la a acceder a la ciudadanía. Ese parece ser el nudo construcción de un gran muro que aísle los EEUU gordiano del problema. de México, cabe preguntarse por su significación en Así, las protestas de los inmigrantes recuerdan términos globales. dos cosas: Sin duda, se trata de lo que puede constituirse Por una parte que las reivindicaciones por la en una rebelión de bárbaros. En la Grecia Antigua ciudadanía no pueden desligarse de las condiciones una de las principales segmentaciones sociales la de producción. Hasta no hace mucho las mujeres no constituía aquella que distinguía entre los que podían ser ciudadanas porque no producían: en esa pertenecen a la ciudad y los que no: los bárbaros. lectura cuidar los niños y atender el hogar no Los bárbaros se distinguen no sólo porque son implicaba producir. Ello se traducía en que no podían

elegir ni ser elegidas, ni ocupar un lugar destacado en el espacio público. El problema para los inmigrantes no es que no produzcan sino que su trabajo no es reconocido, es trabajo precario, sin derechos laborales, no mediado por vínculos contractuales (puesto que no son ciudadanos no pueden contratar). Por otra parte, la reivindicación por la ciudadanía ha dejado de tener como referencia un estado nación en particular. Los inmigrantes no reclaman la ciudadanía de EEUU por nacimiento, reclaman ciudadanía porque están produciendo en ese lugar, para ellos uno es ciudadano donde produce. Lo anterior contrasta con la posición que al respecto tienen la mayoría de los trabajadores estadounidenses, los cuales verían disminuida la disponibilidad y calidad del trabajo ofrecido si se diera una legalización de los millones de inmigrantes. Uno y otro tipo de trabajadores, legales e ilegales, se ven divididos y enfrentados por la serie de reformas económicas que, flexibilizando el mercado laboral y descargando de responsabilidades a los empleadores, buscan aumentar las ganancias y la productividad en un mundo cuyo lema es: “precariedad laboral para todos, ganancias para unos pocos”rg

•Enviando tus artículos, fotos, ilustraciones u otros materiales.

•Haciendo parte de los Comités Editoriales de la publicación, en las áreas de Vida Universitaria, Dinámica Social, De puertas afuera, Política, Economía, Educación, Deportes, Medio Ambiente, Derechos Humanos, Arte y Cultura, Fotografía e Ilustración, las cuales definen los contenidos y políticas de la publicación. Para mayor información escribe a contexto@unal.edu.co Tel.: 316 5000 Ext. 17248 ¡Anímate a participar!

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co

- Número 11 - 2006

•Asistiendo al taller de Noticia que ofrece conTEXTO cada semestre los martes y jueves. Inscripciones en la Unidad Camilo Torres, Bloque B7, Oficina 502. Mayor información en el tel. 316 5000 ext. 18762

conTEXTO

Haz parte del equipo periodístico de c o n T E X T O


1 0

Opinión / ¿A quién pertenece el cuerpo de la mujer?

D in á m i c a S o c ia l

Argumentos en to rn o al a b o rto Hasta mayo, Colombia hacía parte del 10 por ciento de países que aún penalizaba totalmente el aborto. Su práctica clandestina causa la tercera parte de las muertes maternas. El debate al respecto es viejo y los argumentos que defienden la despenalización giran en torno a la laicicidad del Estado, los derechos reproductivos de la mujer y la no hominización del feto. “Prohibir el aborto equivale a una violación—la violenta declaración del dominio masculino y de la sociedad machista sobre la mujer, el violento control del cuerpo de la mujer al nivel más personal. La prohibición del aborto es la supresión de la mujer dictada por la ley y el Estado. Es la violencia institucionalizada contra la mujer. ” Mary Lou Greehberg, activista por los derechos reproductivos de la mujer [3 La autonom ía que la m ujer debe tener sobre su propio cuerpo es uno de los argum entos a favor del aborto.

conTEXTO

- Número

11 - 2006

Por Germán Paul Cáceres, Ciencia Política gpcaceresc@unal.edu.co

representado no sólo la punta de lanza de la Iglesia en su Evangelio de la vida, sino además la ruptura ideológica de quienes favorecen el aborto. Pero desprendidos del imaginario religioso y de una rígida y dogmática interpretación del valor de la vida, esta se puede considerar en su dimensión social. Para la activista Mary Lou Greenberg, “lo que hace diferente o especial al ser humano respecto a otro ser vivo es que ha evolucionado más que otras especies en su capacidad de cambiar las condiciones de vida por medios sociales: viviendo y luchando junto con otros seres humanos. Ser parte de la sociedad humana (como ya lo es la mujer), más que el simple hecho de estar vivos, es la esencia de los seres humanos”4.

La postura de la Iglesia Católica1con respecto al aborto se resume en lo siguiente: la inviolabilidad de la vida desde la gestación hasta la muerte natural2. La encíclica Evangelium Vitae, exhorta a una consideración de la vida no solo desde una postura teológica, como don de Dios, sino además como crimen abominable ante la ley de los hombres. Mientras la Iglesia se empeña en la hominización Riesgo en salud pública del feto y en agitar la mentalidad religiosa de sus Adicionalmente, el debate ideológico y político fieles, aquellos que se pronuncian a favor del aborto sobre el aborto se nutre de alarmantes cifras que se concentran en los siguientes argumentos: la dejan en evidencia, por un lado, la hipócrita laicicidad del Estado, los derechos reproductivos consideración de la vida por quienes se oponen y, de la mujer y la no hominización del feto. por otro, el conservadurismo aún persistente en Desde fines de los años 70, el movimiento países como Colombia. fem inista latinoamericano ha procurado la Según la Organización Mundial de la Salud despenalización parcial o total, o la ampliación de (OMS), el aborto las indicaciones legales, realizado en condiciones a la vez que ha luchado por de clandestinidad es la la garantía de la atención «Los derechos reproductivos tercera causa de muerte médica en condiciones de la mujer constituyen materna, y América del Sur dignas y ha reprobado que presenta la razón más una mujer pueda ser una estocada decisiva a la ; elevada de abortos castigada penalmente por opresión de la mujer» peligrosos (34 por cada abortar tras haber sido 1.000), por encima de violada, porque su vida Africa y Asia Meridional. corra riesgo o el feto tenga De los 211 millones de embarazos que se producen malformaciones congénitas graves. cada año, unos 46 millones acaban en abortos La argumentación orientada a los derechos provocados, de los cuales sólo un 60 por ciento se reproductivos de la mujer contiene una problemática llevan a cabo en condiciones seguras. La de mayor profundidad: no simplemente la consecuencia es la muerte de al menos 70 mil mujeres posibilidad electiva de la mujer sobre su propio al año5. La OMS reconoce que tales cifras pueden cuerpo sino, fundamentalmente, su rol en esta estar subestimadas por la penalización y el estigma sociedad concreta. Al reconocer estos derechos, que social. incluyen el aborto3, se mina las bases de la sociedad La Organización Panamericana de la Salud (OPS) patriarcal donde el papel tradicional de las mujeres afirma que en América Latina y el Caribe “los cálculos se reduce al de esclava doméstica y sostén emocional conservadores indican que hasta el 31 por ciento de del hombre y de la familia. Estos derechos todos los embarazos puede terminar en aborto y constituyen una estocada decisiva a la opresión de que se practica cerca de 444 abortos anuales por la mujer, pues la ubican como sujeto consciente y cada mil nacidos vivos y que aproximadamente el responsable de su sexualidad, lo que reviste a la 12 por ciento de las defunciones maternas cuestión del aborto de un carácter de lucha política registradas se deben a complicaciones de abortos con respecto al papel de la mujer en la sociedad. inseguros e ilegales"6. La hominización del feto, es decir, la Por otro lado, ya en 1994, las Naciones Unidas consideración de que es un ser humano ha

www.unal.edu.co/uncontexto

-

contexto@unal.edu.co

estimaban que el 90 por ciento de los países en el mundo permitían la ocurrencia de abortos en algunos o muchos casos. Antes de que la Corte Constitucional se pronunciara, aprobando una despenalización parcial (mayo de 2006), Colombia era uno de los pocos países que penalizaba totalmenterg

Notas 1 Apesardeno ser el único sector que se pronuncia contra el aborto, su posición de lideraz­ go y su situación sobresaliente en sociedades como la nuestrajustifica que sus posturas sean escogidas como la interlocución más apropiada de quie­ nes se oponen. 2 La encíclica Evangelium Vitaede 1995, es el mayor documento doctri­ nario al respecto. Su antecedente más importante es la «Declaración sobre el aborto» procurado de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 1974. 3Entre estos derechos se cuentan planificación, aborto, acceso a anticonceptivos, esterilización voluntaria e inseminación artificial. 4Su argumentación es dura pero realista: “un aborto suprime unas células vivas que son parte del cuerpo de la mujer. Células vivas que pasan por muchos cambios, que tienen el potencial de ser un ser humano, pero que todavía no lo son. ¡Hay raudales de vida por todas partes!, sin embargo, no necesariamente todo lo que simplemente está vivo debe ser preservado. En cambio, la defensa de la humanidad de las mujeres es un deber inaplazable”. 5 http://www.who.int/whr/2005/media_centre/ facts_figures_es.pdf 6 http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/ SAp28.pdf


Informe / Por maltrato animal, más de 20 denuncias diarias en Bogotá

D in á m ic a S o c ia l

1 1

Usted los

puede A y T J T ) AT?

Por Sara Melisa Arciniegas, Veterinaria smarciniegasr@unal.edu.co

Las entidades a cargo no dan abasto para atender a los animales maltratados y mucho menos a los sanos sin hogar. En Bogotá hay un perro por cada diez personas y un gato por cada 48, según la Secretaría de Salud. 90 mil de ellos son callejeros.

Veinte denuncias en promedio recibe diariamente la Asociación Defensora de Animales y del Ambiente (ADA) por maltrato animal. Desde animales que sufren accidentes o son agredidos por particulares hasta aquellos que son víctimas de sus propios amos. Pero debido a la escasez de recursos económicos y materiales, las denuncias tienden a acumularse y la entidad solo puede atender los casos de mayor urgencia. En esos casos llega hasta el lugar con un inspector de bienestar animal, un m éd ico v e te rin a rio y una ambulancia. años. Pero según Ana Lucía Barrios, presidenta de entidad, esta ley no La ADA posee un refugio en es suficiente. La ADA ha buscado que el maltrato animal sea penalizado el que puede alojar, mientras se con cárcel, iniciativa que no ha tenido respaldo en el Congreso. recuperan y son entregados en Para Barrios, los animales que más sufren maltrato en Bogotá son los adopción, a 60 perros y 30 gatos perros, seguidos por los caballos y los animales silvestres. Estos casos recogidos por la am bulancia, no son aislados y van llegando a situaciones extremas, por eso es abandonados en sus importante que la comunidad denuncie a tiempo. Igualmente, quienes in stalacio n es o retenidos por aprecian a los animales pueden ayudar q u e ja s de la adoptando cachorros y anim ales ciudadanía. Como adultos del refugio. «Quienes aprecian a los a p en as a uno de La ADA tiene sedes en la carrera cada ocho se le logra animales pueden ayudar 1 9 # 3 0 2 1 ,teléfono: 232 59 16,yenla conseguir un hogar, adoptando cachorros y calle 63 # 26 40, teléfonos: 3473701 y la e n tid a d suele 53 En Bogotá hay más de 90 mil 2128497. Atiende de lunes a viernes e x c e d e r su animales adultos del refugio» perros callejeros, muchos de los de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados c a p a c id a d y cuales son ancianos o enferm os, de 9:00 a.m. a 4:00 p.mrg albergar a más de 100 como el de la im agen. perros y 50 gatos. Foto por Flor Gómez, Contaduría. P or lo m ism o, no recibe a n im ales san o s aunque sean callejeros y da prelación a animales sin dueño heridos, atropellados, enfermos, ancianos, hembras gestantes o con cría y a cachorros sin m adre. A dicionalm ente, si bien recibe todas las quejas, por su En 2005, la Secretaria de Salud realizó un censo canino que indicó infraestructura se ocupa principalmente de perros y gatos (en el refugio) que en Bogotá hay más de 775 mil perros. Es decir, hay un perro por y burros y caballos (en la finca de la WSPA). Los demás animales cada diez personas, de los cuales 90 mil son callejeros. El crecimiento domésticos y los silvestres son enviados a la Policía Ecológica (Policía por año de la población canina ha sido del 5 por ciento (en 1999 Nacional), el DAMA y el URRAS en la Universidad Nacional había 599.621 perros en Bogotá). Aunque la Secretaría tiene un programa gratuito de esterilización para frenar ese crecimiento, en Cuidar y denunciar los últimos seis años apenas el 9,2 por ciento de estos animales han El Estatuto Nacional de Protección Animal (Ley 84/89) establece que sido estirilizados. En cambio, más de un 46 por ciento de la población los animales tendrán en todo el territorio nacional especial protección canina y felina se ha beneficiado del programa, también gratuito, de contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el vacunación antirrábica. hombre. La ADA es la entidad autorizada para atender denuncias referentes a su incumplimiento, y así lo viene haciendo desde hace 41

Población en aumento

Los niños hacen el circo Por Adriana Rojas R, Maestra Artes Plásticas aprojasp@unaI.edu.co

11 - 2006

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co

- Número

m áscaras y preparación de núm eros que promueven colaboración, confianza y atención mutua. Permite imaginar un futuro mejor o por lo menos más divertido, fomenta en los niños y jóvenes el trabajo en equipo, pondera sus capacidades corporales y creativas y busca el triunfo com partido de presentarse com o estrellas circenses. Entre sus efectos positivos están, además, el aumento de la autoestima y el desarrollo de habilidades escolares. El proyecto está alimentado por la cultura popular, el juego y las historias propias de los integrantes, de sus barrios y de sus vidas como una expresión de identidadrg Mayor información en circomicirco@yahoo. com

conTEXTO

A las 9 a.m. llegan los niños. Son siete para una fu n c ió n que re q u ie re de un burro matemático, dos payasos cantantes, un mago de nom bre León, las gráciles bailarinas, luchadores de sables y un clarividente que se muestra asombrado, como suelen estar los espectadores ante las estrellas del circo. El riguroso entrenamiento no excluye el miedo natural a trepar en una pirámide humana o a cam in ar sob re el borde de una escalera sostenida a una altura que triplica su estatura. Tam poco el can san cio tras el in flex ib le calentamiento que dirige un profesor de kung fu.

El p ro y e cto Mi c irc o , c irco in fan til itinerante, surge de la iniciativa pedagógica de Andrea Wurser, estudiante de la Maestría en Artes Visuales de la facultad de Artes Plásticas, que propone con esto una nueva forma de construir tejido social y un escenario para la ‘cultura viva’ fruto del encuentro, el intercambio y la participación comunitaria. El proyecto, según Andrea, “es una compañía participativa destinada a la comunidad”. El circo se presenta cada vez con participantes distintos, como d istin to s sus nom bres, sus b a rrio s, los números del circo y el público que aplaude al final de la función. El ta lle r itin e ra n te in c lu y e ju e g o s interactivos, técnicas circenses, elaboración de


12

A rt e & C u lt u r a

Entrevista / Luisa Castro habla de su novela La segunda mujer La gallega Luisa Castro, ganadora este año del Premio Biblioteca Breve con la novela La segunda mujer, habla sobre su novela premiada y sobre el oficio de escritora.

El amor que nos odiamos

conTEXTO

- Número

11 - 2006

Por Camila Bordamalo, Alemán cbordamalog@unal.edu.co ¿El desenlace de la historia de Julia y Gaspar La segunda mujer, novela ganadora del se debe a las circunstancias o es el desenlace premio Seix Barral Biblioteca Breve 2006, es la inevitable de toda historia de amor? historia de Julia y Gaspar, un amor fallido, una Pues yo me temo que toda historia de amor pasión fuera de control que se volcó, casi de tiene un momento de entusiasmo y euforia que repente, en odio. Gaspar tiene 57 años y Julia luego se convierte en algo más prosaico. Soy es aún muy joven, a esto una defensora del amor y de la se suman las diferencias vida en compañía. Tengo un culturales y sociales que referente por mi familia. Creo siempre existieron y que «Me temo que toda que es posible tener una vida hacen pensar que el amor, plena con otra persona y eso cu an d o no es e n tre historia de amor =3 Para Luisa Castro el amor está vinculado es mucho mejor que estar solo, al odio. Foto por Mario Esteban Castaño, iguales, tendrá siempre tiene un momento Cine y Televisión. pero esa vida con otros pasa un final infortunado. porque estos dos sean dos de entusiasmo y L u isa C a stro , su iguales: se miren a los ojos y autora, es licenciada en euforia que luego se se sientan como iguales. En el Filología Hispánica de la es un mito que ha creado la literatura, pero en convierte en algo momento en el que en la pareja U n i v e r s i d a d la realidad está en función de nuestros instintos u n o de lo s dos p re te n d e más prosaico» Complutense de Madrid. más básicos. Entonces ella no se lo cree porque im poner su utilidad al otro, Ha re c ib id o v ario s no es verdad. Uno se enam ora de la otra inmediatiza al otro para sus prem ios, entre ellos el persona porque ve algo, ve en esa otra persona fines: el amor se destruye. Rey Ju an C arlo s I de una posibilidad de expandirse, de desarrollarse Poesía en 1990 por Los hábitos del artillero, d entro de la especie, y esto es algo que En la historia el espacio fue uno de los el Azorín en 2001 por El secreto de la legía y el olvidamos con mucha frecuencia. Ahí están en problemas que causó la separación, porque Julia premio de narrativa Torrente Ballester 2004 por lucha el mundo de los instintos y el mundo de se sentía muy invadida, pero ese, creo, es un el libro de relatos Podría hacerte daño. las construcciones metafísicas, que de' hecho problema de siempre en la vida de pareja, ¿o son construcciones culturales que m uchas no? ¿Se puede decir que en La segunda mujer el veces nos confunden. Luego, la vida y la Claro, claro, por eso es que después de esa amor es un enemigo de la libertad? experiencia te dicen que es así, porque ese primera etapa de euforia lo único que puede De algún modo Julia Vega lo siente así. De espejismo dura un tiempo corto y lo que viene salvar una relación es que los dos sean uno pronto llega el amor a su vida y se siente una a partir de ahí tiene que ser una construcción solo frente al mundo y con el mundo. Si uno de presa de ese sentimiento. Ella lo asume y lo de dos, una convivencia. De hecho, en la familia, ellos es dependiente de su familia más que de asume con compromiso, pero se da cuenta, en el hombre es relativamente necesario. En las su pareja, ahí falla la historia, y esto es lo que le su experiencia y en su relación, que en ese familias tradicionales el hombre no está en la pasa a Julia. Se enamora de un hombre y quiere compromiso ella queda siempre relegada, a un casa, es un merodeador, está cazando o está vivir su vida con ese hombre y disfrutarlo todo lado. En ese compromiso la frustración o la pescando, está fuera de la casa. La familia a medias, pero se da cuenta de que ese hombre infelicidad no tienen lugar, está obligada a ser siempre es la mujer y sus hijos. no se ha independizado de su familia anterior, feliz y eso es lo que a ella la tortura. Ella, como de todo ese mundo que lo rodea, y ella no quiere todos los seres hum anos, tiene m om entos Hay un dicho que dice: del amor al odio sólo ser una pieza más en el ajedrez; quiere ser un buenos y momentos malos, y cuando tiene hay un paso, y eso nos hace pensar que la digno contrincante de su pareja. dificultades en su relación e intenta expresarlas, capacidad de amar está muy relacionada con la Gaspar la censura, eso es lo que ella acaba por capacidad de odiar y que tal vez si uno no ha Al principio de la novela Gaspar le contesta a no tolerar. odiado no puede amar. ¿Es eso cierto? ¿Se puede Julia, cuando ella le dice que no se cree del ver eso en la historia de Julia y Gaspar? todo lo que está pasando y lo enamorados que Sí. Yo sí creo que es así. El amor va unido y están, que así pasa con las cosas importantes de vinculado al odio, el nuestra vida: no nos amor en el fondo es las creemos del todo, una superación del ¿porqué? «No se lo cree porque en el rechazo, y esto es lo Julia siente que que yo creo que pasa fondo el amor es un no se lo cree porque cuando te enamoras. en el fondo el amor espejismo, ella es muy Te enamoras porque es un espejismo, ella de p ro n to to d o el lúcida y su sentimiento no es muy lúcida y su rechazo que te causa se n tim ie n to no la la engaña» el otro se desvanece, engaña. Creo que los no sabes por qué, y sere s h u m anos se convierte en amor. tenemos un instinto Creo que desde el momento en que te enamoras muy básico que es el instinto de reproducción ese germen de rechazo y de amenaza está ahí. y ella está en una edad fértil, es una mujer y el Son como dos principios que van juntos. ¿No am or es a lg o ... Para las m ujeres es algo absolutam ente m ediatizado por su instinto, como para los hombres. La construcción ideal r S Libro de relatos que le de querer ser dos personas es algo de mentira, mereció el premio de narrativa Torrente B allester 2004.

www.unal.edu.co/uncontexto

-

Continúa pág. 13

contexto@unal.edu.co


Entrevista / Luisa Castro habla de su novela La segunda mujer

A rte & C ultura

1 3

Viene pág. 4 algo absolutamente presente, la fuerza y la te parece? importancia de la mujer en la familia y en la Sí, y creo que por eso se puede pasar del toma de decisiones; en la cultura catalana uno al otro sin que haya un burguesa, en la que se hecho definitivo. Pero a mí me p uede ver tam b ién la quedó una duda con la novela, burguesía como clase, la «Está obligada a ser ¿Gaspar planeó eso, la odiaba m u jer no cum ple esta feliz y eso es lo que a desde el principio o el se función, es siem pre un enamoró tanto como ella? sistema patriarcal, la mujer ella la tortura» está al se rv ic io del C laro , cad a uno se h om bre. Por esto , en am oró de un m odo fundamentalmente, choca esta pareja, y ella diferente. Nos enamoramos de alguien pero con siente, en cuanto va a su terreno, que Gaspar unas expectativas diferentes de acuerdo a la está manipulando, mediatizando; son dos nuestra cultura y a nuestra educación. Por culturas que no pueden convivirrg ejemplo, en esta pareja, ella es gallega, él es catalán. En la cultura gallega el matriarcado es

=32006 Seix Barral 320 p ágin as

El oficio de escritora

=3 Lu isa Castro, escritora galle ga.

paso adelante como persona y como artista. Quiero que cada vez sea mejor y ese ser mejor no tien e que ver con la técn ic a, eso lo descubres con el tiempo, eso no tiene que ver ni con el oficio ni con la técnica ni con el dominio de la escritura sino contigo misma, con ser cada vez más sincera contigo misma. Cada vez te has venido enfrentando a cosas más difíciles, cosas que no quieres ver normalmente y con las que nos cuesta enfrentarnos. En los últimos libros que he escrito me doy cuenta de que para mí la literatura está relacionada con el placer, pero el placer está relacionado con enfrentarme a cosas que me duelen, superarlas, verlas, poderlas objetivar, ponerlas fuera de mí. Ese proceso de poner fuera de mí lo que está dentro es más arriesgado y, muchas veces, más comprometido.

¿Qué papel juega la experiencia en el proceso creativo de un escritor? Para mí ju eg a todo el papel, el más importante. Encuentro en la experiencia los motivos para mi escritura siempre; no fuera de mí sino dentro de mí, en las situaciones de mi vida, que para mí son debates y solamente a trav és de la lite ra tu ra puedo lle g a r a aproximarme a una solución o por lo menos a una comprensión de esas situaciones de la vida que te retan y que te ponen en cuestión a ti mismarg

Si te interesan la literatura, las artes plásticas, la música, el cine u otro arte y te gusta escribir Vincúlate al Comité Editorial de la sección Arte y Cultura.

Reuniones informativas el viernes 25 de agosto a las 3 p.m. y el lunes 28 de agosto a las 5 p.m.

11 - 2006

www.iinal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co

- Número

Para mayor información escribe a contexto@unal.edu.co Tel.: 316 5000 Ext. 17248 Polideportivo, oficina 002C (sótano, junto al gimnasio)

conTEXTO

¿Dentro de su trayectoria como escritora puede ¿Qué significa para usted escribir? hablar de inspiración o no cree en ella? Significa algo complicado, a veces es difícil Sí, hay momentos de inspiración, pero yo la inspiración no la relaciono con un momento escribir, pero yo escribo porque lo necesito, de felicidad y evasión hacia otros mundos sino porque no puedo vivir sin hacerlo, es mi modo con una profunda... ¿como te diría? De pronto de entender, de estar en el mundo. Con decirte ves las cosas y dices esto lo tengo que contar, que cuando empecé, cuando era apenas una sientes como una cosa que tiene que ver casi niña, lo que me atraía de escribir era ese mundo con la obligación de contar algo que es preciso perfecto de las obras acabadas en las que contar, que debe ser contado, esos momentos parece que vives más cuando lees que cuando te llegan con el trabajo y con el compromiso no estás leyendo. Esa intensidad de la literatura con tu trabajo. era lo que me gustaba y lo que quería hacer. Empecé a escribir con una ¿Cómo ve el movimiento v o lu n ta d m uy fé rre a de literario de los jóvenes c o n v e rtirm e en e sc rito ra . «Las obras en España? Q u ería eso p ara mi vida. técnicamente perfectas La verdad es que También porque me gustaba, vivo un tanto ajena al no me interesan, lo que porque la expresión era una p ro ceso de mis necesidad de comunicación, busco es que cada libro com pañeros, vivo en supongo, conm igo m ism a, una ciudad en donde sea para mí una seguramente, no sé. ten g o am igos en la experiencia vital» L lev o v ein te años lite ra tu ra , pero son p u b lic a n d o , e sc rib ie n d o siem pre am igos algunos más. Empecé como personales; del oficio no mucha gente, casi adolescente. Hay momentos hablo con mis amigos cuando estamos juntos. de la vida en que escribir se vuelve doloroso Hay mucha literatura, a veces buena, pero porque de repente te das cuenta de que cada también muchas veces me aburre un poco, paso que das es un paso más comprometido porque a mí lo que me atrae es leer libros que con lo que estás haciendo. No vale dar pasos me revelen algo y que me lo revelen a través de atrás, tienen que ser pasos siem pre hacia la belleza de mirar la realidad de frente y eso se adelante. da en contadas ocasiones tanto en España Las obras técnicamente perfectas no me como fuera de España. Cada vez me cuesta más interesan, lo que busco es que cada libro sea encontrar autores que me aporten cosas, que para mí una experiencia vital, algo que sea un me cautiven.

¿Qué les recomienda a los jóvenes escritores? Creo que las recomendaciones son difíciles de dar, una recomendación para mí sería tratar de disfrutar con lo que haces y no pensar en el que dirán.


14

Reseñas / Estrenos nacionales del 2005

A rt e & C u lt u r a

Un año de cine

En el número 9 se habló de la necesidad de superar la valoración ingenua del cine nacional para pasar a una e tap a más ex ig en te, p re g u n tan d o si es realm en te importante y urgente hacer cine colombiano, sin más, o si es hora de empezar a hacer “buen cine”, independiente de los compromisos patrioteros. Las películas estrenadas a finales del 2005 pueden aportar nuevos matices a este argumento, cada una desde una óptica relativamente bien diferenciada. En principio, habría que celebrar que sean diferentes, aunque quizás en un examen más detallado se revelarían más semejanzas. En todo caso, se perfilan caminos divergentes que ojalá generen una polémica (la p o lític a su p e rfic ia lm e n te e c lé c tica de apoyos del Ministerio de Cultura no ha permitido llegar a la ‘primera base’ de la discusión, que sería pelear por la plata).

La historia del baúl rosado Dir. Libia Stella Gómez Hacer una película de época es una tentación costosa y peligrosa. Para comenzar, se pierde la oportunidad de trabajar con algo de material documental, locaciones o actores naturales, y demás estrategias naturalistas que el movimiento Dogma95 supo recuperar de un estancamiento en el facilismo. Esto implica que, si se quiere que la película tenga algo de vida propia, hay que metérsela a la brava, en un procedimiento equivalente a conducir la descarga eléctrica de un rayo sobre el cuerpo de un Frankenstein.

ESTRENO 11 DE NOVIEMBRE 2005 !!

ffimk gaacrafcTVf

conTEXTO

- Número

11 - 2006

V ~ - 1 L Ü. -

En apariencia, las películas de época tendrían la ventaja de tomar distancia frente a los acontecimientos urgentes y personales, y obligar a un esfuerzo creativo extra para reconstruir la mentalidad de una época; quizás por eso suelen tentar a los académicos. Libia Stella Gómez, la casi h e ro ic a d ire c to ra de e sta p e líc u la por su perseverancia en un proyecto que se alargó casi nueve años, es egresada de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional. Y eso se nota: la suya es una película académica. Esta historia de detectives y periodistas, en la Bogotá de mediados del siglo pasado, tiene como excusa el descubrimiento del cadáver de una niña en un baúl de encomienda. El cadáver, como la maleta de Pulp Fiction, es en últimas lo que Hitchcock llamaba un McGuffin: no es lo importante en la trama. Tal vez lo que Libia quiere es encontrar ese tono del cine negro, o tal vez le parece que Bogotá en esa época debía tener justamente ese tono. Sin embargo, el hecho de que un hombre use sombrero

negro no implica que sea Bogart. Y el hecho de que en una historia haya cadáver, detective y periodista no implica que sea una historia de suspenso. Susan Sontag escribe que “en las buenas películas existe siempre una espontaneidad que nos libera por entero de la ansiedad por interpretar”. La interpretación es una manía académica, lo sabemos. En La historia del baúl rosado hay varios momentos en que un elemento incongruente en la imagen nos saca de la narración y nos em p u ja a la in te rp re ta c ió n . Un ejemplo notorio es la p re se n c ia de un «Hay varios c o n v e rtib le ro jo momentos en que un contem poráneo en el elemento Salto del Tequendama. En un foro en incongruente en la e ltie m p o .c o m , la imagen nos saca de directora explicó que estos aparentes lapsus la narración y nos no son errores, sino empuja a la invitaciones explícitas a tomar conciencia de interpretación» la fic c ió n . Hay que decir que sin duda esta no es la manera más sutil de hacer la invitación: los movimientos de cámara o el montaje son herramientas algo menos desconcertantes que Libia utiliza con propiedad en algunos momentos. Con los objetos anacrónicos, la película exagera sus ambiciones claramente académicas y diluye el tono de suspenso, que tampoco se ve beneficiado por una trama que, por trata r de ser realista, re su lta dem asiado complicada. El hecho de que la directora se haya planteado estas cuestiones habla bien de ella y de su equipo de trabajo, que ojalá no haya quedado exhausto después de este largo proceso; pero no es suficiente para salvar la película de esa ansiedad tan distinta al suspenso.

Sin Amparo Jaime Osorio Esta es una película que merecería un análisis más detallado del que se puede ofrecer tras verla una sola vez. Queda la im presión de que hay detalles que se han escapado, como un chiste privado que la película trata de contarle a uno. Es, a grandes rasgos, la historia de una mujer que muere y deja a un marido ejecutivo y a un amante bohemio, entre otros. Es el relato del esfuerzo siempre infructuoso por conocer a quien se ama y es una especie de viaje iniciático por la ciudad, por la memoria y

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co


Reseñas / Estrenos nacionales del 2005 por un dolor que en su propio morbo se vuelve adictivo. ¿Suena bien? Comienza con un diálogo que despierta el instinto de abandonar la sala: “Tantas cosas en la cabeza y nada en el corazón...” No obstante, ese mal comienzo da paso a una de las películas más interesantes del

A rte & C

ultu ra

1 5

alguna evolución en los argumentos, en las propuestas creativas, aunque sea en la técnica del guión. No. Con ser menos estridente, esta película es menos divertida. Sufre de la típica dispersión de todas las películas de Dago/Caracol y muchas de Sergio Cabrera, que llamaré ‘el síndrome del Arca de Noé’: consiste en creer que para que la película atraiga a todo el mundo y además sea muy representativa del pueblo colombiano (ese ‘estrato 3’ que, según Dago, vive en casa-fincas que envidiaría un barón inglés), el truco es ‘meter uno de cada cosa’. En esta película la cosa es generacional: hay un abuelo, un padre, un hijo. El fallido esquema de comedia romántica que se ensaya, consiste en que cada uno tiene una historia de am or (heterosexual y ñoña,

«Esta película es tan poco interesante que ni siquiera da para una buena crítica»

«Luis Fernando Hoy Germán Jaramillo logran escenas de una intensidad año: una película sutil, que sabe c o n stru ir atmósferas y encamarse en objetos triviales fotografiados en primer plano. Al igual que la ya legendaria Confesión a Laura (1991), del mismo director, depende en gran medida de las actuaciones: Luis Fernando Hoyos y Germán Jaramillo logran escenas de una intensidad inusual, en las que pareciese que una corriente continua viajara en constante loop entre sus ojos y sus bocas, y no estoy hablando de nada sexual. La desventaja de esta apuesta es que cuando t f L V . A c j hay alguien más fuera de ellos dos, la escena U se desmorona: ninguno de los demás actores i' * l es d a la t a l l a . T a n s o l o Ion i g u a l a la o t r a g r a n p r o t a g o n i z a , q u e n o e s A m p a r o , la m u e r t a .

L jgS ’"'*

sino Bogotá, la a duras penas sobreviviente. I

r * * / " '* ?

*

Mi abuelo, mi papá y yo Dago García / Caracol Televisión Esta película es tan poco interesante que ni siquiera da para una buena crítica. No es tan estridente como otras de Dago. La fotografía parece correcta, el sonido también, hasta las actuaciones (bueno, algunas: en particular las de los ‘adultos mayores’). Para algo tiene que servir la plata. Pero el punto de la competencia técnica ya está superado ¡por fin! en el cine colombiano. Ojalá esto diera pie a pensar que puede haber

63*-

-j?

as S

sobra decirlo). Y con el método Arca de Noé pasa como con los chistes de “llegan un paisa, un costeño y un pastuso” : siempre son más largos, más aburridos y menos chistosos que los que son sólo de pastusos, por ejemplo. Es una película de emociones superficiales con personajes superficiales, que a duras penas tratan de cubrir su desnudez con tres o cuatro clichés. Y para entrar en ese tema, resulta inmoral, por decir lo menos, que se utilice el cine para reforzar en el público los mismos estereotipos que tanto daño han hecho. Pero qué se puede esperar, si el paradigma al cual el cine de Dago quisiera parecerse es a su propia televisión de canal privado. En esta cinta figura sobre todo la idea de que toda ambición artística o intelectual equivale a un desorden mental y lleva a perder contacto con la realidad (la realidad de ‘el vivo vive del bobo’). La única posible razón para estudiar en una universidad, según esta película, es que un profesional gana más que un bachiller. Cuando esto deja de ser cierto en un país, desaparece entonces todo motivo para estudiar. Y tal vez por eso el adolescente (disculpen que les cuente el final) se casa a escondidas para poder ponerse a procrear... ¡por eso estamos como e sta m o s!^

Haz parte de la sección Vida Universitaria

Un espacio para la form ación, el análisis y el encuentro alrededor del lenguaje cinematográfico.

PróXiM**rente:

(.ine contemporáneo f/[i¿rco(es S:00 (>.**.

Infórmate en el Polideportivo, oficina 002C (sótano, junto al gimnasio) Tel.: 316 5000 Ext. 17248 - Reuniones los viernes a las 3:00 p.m.

Certrote M e y Cultura

Informes: 2427030. Ext. 1213 centroarte.visuales@utadeo.edu.co

www.unal.edu.co/uncontexto • contexto@unaI.edu.co

- Número 11 - 2006

¿Qué hay de nuevo en tu facultad? ¿Qué hay de nuevo en la Universidad? Averigúalo y cuéntale a toda la comunidad universitaria.

■■

conTEXTO

Vincúlate a conTEXTO


“| 6

En pocas palabras

V ida U n iv e r s it a r ia

La

UN

s e abre a la

ciudad

conTEXTO

- Número

11 - 2006

Por Mario Esteban Castaño, Cine y Televisión mecastanos@unal.edu.co

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.