Bogotá, Núm ero 12, octubre de 2006
rEXTO
Publicación de ios estudiantes de ia Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Diez profesores de la UN escarban entre sus memorias para dejar una instantánea de su vivencia estudiantil en los 60, 70, 80 y 90. Transformación cultural, activismo, pérdida de garantías de bienestar y conformismo sobresalen como principales características de cada una de estas décadas. ___________________________
¿Quieres ser periodista, fotógraf@ o ilustrador de c o n T E X T O ?
Vincúlate
P áginas 2-11
Crónica / Empacadores, un oficio de universitarios
Informe / Cierre de cafeterías
C azad ores de propin as
Cafeterías, ¿en c r is is ?
El empleo de empacador es frecuente entre los estudiantes de Bogotá. conTEXTO indagó la vida de aquellos que laboran en almacenes de cadena. A pesar de la desregulación laboral, es una de sus mejores opciones de empleo.
Cafeterías Central, de Economía y del IEI se mantendrán cerradas unos meses más por falta de. ofertantes para administrarlas. Este hecho, la regular calidad del servicio, los altos precios y los conflictos entre la administración y otros prestadores del servicio hacen pensar en un estado de crisis.
Página 17
Página 18
Información: Polideportivo, oficina 002C (sótano, junto al gimnasio) 9 a.m. - 5 p.m. Teléfono: 3165000 ext. 17248 Correo: contexto@unal.edu.co
S p r.rirm P Q 03
Informe E sp e cial
12
Arte y Cultura
14
PalabrArte
15
Dinám ica S o cial
17
Vida Universitaria
2
Análisis / Biólogo de la UN murió en el Campus
P rimer P lano
Atención de emergencias Las emergencias médicas generadas el viernes, al final de la jornada de celebración de la Semana Universitaria y la muerte, de un egresado, deben llamar la atención acerca del comportamiento de los estudiantes durante este tipo de eventos masivos y sobre la capacidad de reacción de la Universidad.
Primer
conTEXTO
- Número
12 - octubre de 2006
respondiente La muerte de Pérez Ardila llama la aten ción sobre si los miembros de la comunidad universitaria saben cómo actuar en caso de una emergencia médica. Los médicos consultados coinciden en que, durante los minutos que tarda la llegada de la ayuda especializada, quienes están cerca de una persona que sufre una emergencia médica pueden hacer la diferencia. “Son precisa mente esos minutos de espera en los que cualquier persona, con un entrenamiento básico, podría iniciar un proceso de re animación, que no es más que mantener estables el pulso y la respiración”, según un documento suministrado por el Centro de Estudios en M edicina de Urgencias (CEMU). Martín Gómez, profesor de Medicina Interna de la Facultad de Medicina, explica que si una persona está convulsionando, cualquier persona puede ayudar asegurán dose de que no se golpee (poniendo por ejemplo una chaqueta debajo de su ca beza), poniendo un palo u otro elemento en su boca para evitar que se muerda la lengua y aplicando las medidas básicas de reanimación: 1. Verificar si está respirando, si no es así se levanta un poco la barbilla para extender el cuello. 2. Si no está respi rando se le da respiración boca a boca. 3. Darle masajes en el pecho (si dos personas están ayudando una puede aplicar cinco masajes y luego la otra, dos respiraciones; si es una sola persona, 15 masajes y dos respiraciones). Pero el CEMU añade que antes se debe llamar a la línea de emergencias 125 y verificar que la integridad de quien quie re ayudar no esté en riesgo. Según esta dependencia de la Universidad todos los estudiantes deberían estar capacitados para brindar esta ayuda. Quienes estén interesa dos en recibir entrenamiento para ayudar a auxiliar vidas mientras llega la ayuda profe sional, pueden llamar a la extensión 15030 o al número directo 3165072 o acercarse al CEMU, ubicado frente a Medicina.
E 3 C lín ica Los Fundadores, a dond e su elen se r llevados los ca so s que no se pueden a te n d e r d e n tro del C a m p us.
Hay v ersio n es cruzadas acerca de la muerte de Rubén Darío Pérez Ardila, de 37 años, egresado de Biología de la Universidad Nacional en el 2000. Esta tuvo lugar el viernes 22 de septiembre, al final de la tarde durante la celebración de la Semana Universitaria, en la que se realizan eventos masivos de entrada libre para los habitantes de Bogotá. El jefe de urgencias de la Clínica Funda dores, Giovanni Santos, afirma que cuando Pérez llegó a la clínica ya llevaba al menos una hora de muerto a juzgar por su estado de hipotermia (30 grados), por lo cual no hubo valoración médica y el cadáver fue remitido a Medicina Legal. Por su parte, Gerardo Cruz Torres, Jefe de la División de Vigilancia, afirma que fue atendido por el Comité de Emergencias y trasladado de urgencias en la ambulancia de la Universidad. Según fuentes de la Universidad este traslado se hizo a las 5:55. A las 6:44 fue realizada la inspección de cadáver por parte de la Secre taría de Salud. Corresponde a Medicina Legal establecer las causas de la muerte. Dos personas que pasaban por ‘La playíta’, entre Derecho e Ingeniería, dieron aviso a la División. Un joven dijo que estaba convul sionando y una mujer, que estaba muerto (ver recuadro: Primer respondiente). Una vez que fue confirmada la muerte, los eventos de la Semana Universitaria fueron can celados. Según Cruz, en la m ism a jornada, se presentaron otras tres emergencias resueltas favorablem ente para los afectados, todas asociadas a intoxicación por alicoramiento y consumo de otros psicoactivos. Sobresale el
www.unal.edn.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co
caso de una joven embarazada, estudiante de la Fundación del Area Andina, quien sufrió un desmayo y también fue encontrada sola. Su caso no requirió hospitalización. Cruz tam bién expresó su preocupación acerca del expendio de licor y drogas y la acti tud irresponsable de algunos asistentes quienes hicieron caso omiso de las recomendaciones orientadas a la prevención de accidentes. “Había fogatas cada casi cinco metros y una joven tenía una olleta de varios litros con una bebida caliente. En caso de una emergencia, si la gente saliera corriendo, podrían haberse presentado varios accidentes”, aseguró Cruz. El funcionario informó que durante la jom ada fueron decomisados 14 litros de vino y 166 latas de cerveza y que se encontró un expendio de licor en una carpa, pero no se pudo decomisar porque los que estaban alrededor lo impidieron “a palo y botellazos”. Algunos estudiantes consultados por conTEXTO ex presaron que el ambiente que se vivía en ‘La Playita’ era ‘pesado’ debido a la presencia de personas que no parecían ser estudiantes quienes estaban consumiendo altas cantidades de drogas y alcohol. H asta el cierre de esta edición no fue posible contar con la versión oficial de la Uni versidad acerca de estos hechos. *La investigación fue realizada por los integrantes del Taller de Noticia de conTEXTO.
¡ 3 A d e m á s de esta am b u lan cia, la U n iversid ad tiene un convenio con E m erm édica para acudir a su s am b u lan cias cuando se presentan e m e r gencias sim ultáneas, como ocurrió el viernes 22.
Introducción / Intención detrás del presente Informe Especial
conTEXTO ISSN 1900-3 9 4 3 www.unal.edu.co/uncontexto contexto@unal.edu.co Comité Editorial Mariana Yurani Camacho, Ciencia Política Germán Paúl Cáceres, Ciencia Política Javier F. Carranza Vásquez, Economía
Cuatro décadas de vida universitaria Diez profesores de la UN escarban entre sus memorias para dejar una instantánea de su vivencia estudiantil en los 60, 70, 80 y 90. Transformación cultural, activismo, pérdida de garantías de bienestar y conformismo resaltan como princi pales características de cada una de estas décadas.
Johana Elizabeth Manrique, Economía Flor Gómez Reyes, Contaduría Mario Femando Rojas, Antropología Camila Bordamalo García, Alemán Gabriela Llerena, Derecho
Editor Hernando Escobar Vera Comunicador social - periodista Diagramadora Patricia España Ramírez Diseñadora gráfica Sede conTEXTO Polideportivo, oficina 002C Tel. 316 5000 ext. 17248 Esta es una publicación realizada por estudiantes de la UN, con autonomía edi torial e independencia de la administración de la Universidad, pero el apoyo económico y la administración de los recursos de este proyecto están a cargo de:
U N IV E R S ID A D
NACIONAL D E C O L O M B IA SEDE B O G O T A
www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co
12 - octubre de 2006
A c la ra c ió n
En el número anterior no se publicó los nombres de las autoras de “El ciclo Wasserman” (p. 5 y 6), ellas son Mariana Camacho, de Ciencia Política, y Elizabeth Manrique, de Economía. Tampoco se incluyó el nombre de la autora de “Un año de cine colombiano II”. Su nombre es María Antonia Vélez, de Cine y Televisión. Los correos de contacto son: ycamachoc@unal.edu.co, jemanriqueh@unal.edu.co y mavelezs@unal.edu.co
- Número
Coordinadora administrativa de conTEXTO Diana Elizabeth García perestconte_bog@unal.edu.co
conTEXTO
Dirección de Bienestar de Sede Unidad de Gestión de Proyectos Unidad Camilo Torres Bloque B-7 oficina 501 Tel. 315 2280 - 316 5000 ext. 18762
Norbert Elias afirma que “la modificación En cuanto a los 80, el cierre de residencias y cafeterías, como síntoma del desmonte de de las configuraciones hum anas depende una visión integral de la formación estudiantil muy estrechamente de la posibilidad de que experiencias que ha tenido una determinada en la que no se podría concebir la academia sin un bienestar que garantizara el acceso generación se transmitan, como el saber social aprendido, a las siguientes generaciones” (24). equitativo a ella, impactó dramáticamente la Aunque se trata de visiones parciales y viven cotidianidad e influyó en el repliegue de los cias particulares y aunque la memoria es selec procesos que habían iniciado en las décadas tiva y a veces se mezcla con la imaginación, los anteriores. Así fueron alterados los espacios relatos de quienes han vivido la Universidad, de encuentro, deliberación y construcción de la obviamente no poco provistos de nostalgias, Universidad. Tras el cierre de un año, en 1984, son presentados aquí con la intención de no la perspectiva general de los estudiantes no era olvidar la historia y quizás cuestionar la actual otra que terminar sus carreras antes de que la resignación. volvieran a cerrar. Para acercamos a cada década elegimos En los 90, quizás porque para el nostálgico unas líneas de sentido: la transformación cul ‘todo tiempo pasado fue mejor’ o quizás porque tural en los 60, el movimiento estudiantil en lo fue, sobresale la preocupación por la apatía, los 70, los cierres de residencias y cafeterías que choca con la tradición deliberativa de la en los 80 y la participación política en los 90. Universidad. Se destaca el acento sobre la Aspectos siempre insertos en la cotidianidad ruptura entre lo político y lo académico entre de la vida social estudiantil. Sin embargo, los estudiantes. Los que venían solo a estudiar las circunstancias políticas se acentuaron en argumentaban que el debate estaba gastado y el momento de hacer era im p ro d u ctiv o las entrevistas. Así los participar; los otros lectores encontrarán no generaban c a «Los relatos de quienes han un recorrido del ideario nales innovadores vivido la Universidad son político de los e stu para integrar al es diantes que va desde tudiantado, lo que presentados con la intención las convulsionadas y los proyectaba como de no olvidar la historia y activas décadas de los grupos cerrados y sesenta y setenta hasta poco incluyentes. quizás cuestionar la actual la conservadora y poco F in a lm e n te e n resignación» participativa década de contramos un afán los noventa. profesionalista sin precedente en la UN De la década de los unido con unas redes estudiantiles más frag 60 sobresalen la emergencia de las corrientes mentadas ry marxista y existencialista, la ruptura con los partidos políticos tradicionales y la aparición del hippismo, los cuales transforman las mane Elias, Norbert. La sociedad cortesana. México, ras de ser y estar dentro de la universidad y Fondo de Cultura Económica, 1996. (Título origi generan un proceso de construcción de iden nal: Die hofische Gesellschaft, 1969. Traducido por Guillermo Hirata) tidad universitaria. En los 70, hechos como el cogobiemo, la consolidación de los consejos y grupos estudiantiles y el fortalecimiento de los idearios y opciones políticas de izquierda sustentan el movimiento estudiantil y marcan la cotidianidad universitaria.
Reportaje / Década de los 60
Transformación
cultural de la UN
conTEXTO
- Número
12 - octubre de 2006
Por Mariana Y. Camacho, Ciencia Política ycamachoc@ u nal.edu. co
La década de los 60 trazó el inicio de un proceso de reconstrucción de la identidad estudiantil en el que el marxismo y el existencialismo francés constituyeron puntos de giro.
Los años 60 marcan la transición entre la Universidad Nacional de Colombia tradicional y la moderna: “crítica y cientifica”, como rezan documentos estudiantiles de la época. “Fui mos una especie de cultores del positivismo. Enfrentados a la escolástica tradicional, muy implementada, rompimos con esa tradición especulativa. El lema era sencillo, i o que no se puede demostrar, no se acepta’”, cuenta Alvaro Camacho, docente de Los Andes, quien estudió en la entonces recién fundada Facultad de Sociología. Sin embargo, esa revolución en la forma de pensar no consistió solo en un cambio académico, se acompañó con la emergencia de ideas modernas a través de la ruptura con los partidos tradicionales que habían determinado la dinámica de la Universidad. Igualmente, se consolidó la presencia de nuevos grupos y partidos de izquierda en clara oposición al statu quo y específicamente a los gobiernos de turno. “El proceso de politización de la UN giró alrededor de la instauración del Frente Nacional”, explica. Aunque los focos de surgimiento de esta nueva izquierda estuvieron en facultades como Sociología y Filosofía, en clara oposición a la l ¡9 La profesora M agdalena León (de pie) y alg unas liberal facultad de Derecho, también Ingeniería co m p a ñ e ra s de la generación fundadora de la y Medicina se caracterizaron por su permanente Facultad de S o ciología. activismo. “En 1964 surgieron organiza ciones como la FUN «La Universidad nunca Facultad estuvo cerrada durante ocho días por que en ese momento Esta reforma departaha sido la niña consentida eso. Después nos pasaron a Ingeniería y allá integraban la repre mentalizó las carreras. Así éramos los bichos raros”. sentación estudiantil se pasó de 25 facultades de los gobiernos» en su generalidad, ahí a 11, lo que para Cortés Esta década también originó un cambio cul particip aro n varios afectó la vida estudiantil: tural, que se expresó a través de las formas de estudiantes de Inge “la reforma no distribuyó vestir, la música y las ‘chapolitas’, como eran niería”, recuerda Carlos Cortés, hoy profesor bien las facultades y eso generó tensiones. En denominados los comunicados estudiantiles de de Ingeniería Química y estudiante en los 60. mi facultad, por ejemplo, los químicos querían posición antiestablecimiento. Por supuesto esta “Este fue un momento de convulsión en la darnos a los ingenieros quím icos un título revolución era correlativa al cambio político y Universidad ocasionado por el rechazo de los menor, algo así como tecnólogos y nosotros a corrientes de pensamiento como el marxismo estudiantes a la reforma Patiño”, añade. dijimos que no, entonces se armó la gorda. La y el existencialismo francés, al punto que, Continúa pág. 5
1960
1962
1962
1963
Se exige por primera vez el mandato constitucional para
Se autoriza la formación de los Consejos Estudiantiles.
Edificio de El Tiempo es apedreado. Son expulsados estudiantes de
Crean FUN (Federación Universitaria Nacional)
establecer la autonomía universitaria.
I
Facultad de Medicina sindicados del hecho.
I
I
I
I
Arturo Ramírez (1960-1962)
www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co
Hernando Morales (1963-1964)
Reportaje / Década de los 60 Viene pág. 4 q
T*kvr*” íA U7 w' K"V ■ r\ v ^
¡3 Algunos estudiantes de la generación fun dadora de Sociología. En el centro, atrás, Orlando Fals Borda. según Cortés, “había un debate muy intenso entre esas dos corrientes, cualquier cosa que se hiciera en la Universidad tenía que ver con esas dos líneas”.
La identidad estudiantil
- Número
1964
1965
1966
1967
Es implementada reforma académica. Inicia período de represión y disolución de FUN
Surge Frente Unido liderado por Camilo Torres.
Sabotean visita de Rockefeller. Irrupción armada de la PM.
Detenidos 600 estudiantes tras disturbios.
y otras organizaciones estudiantiles.
76 estudiantes son detenidos.
I
I José Félix Patino (1964-1966)
Guillermo Rueda (1966-1967)
Jorge Antonio Méndez (1967-1969) Alejandro Sandino (1967-1969)
www. unal. edu. co/uncontexto
-
eontextoCaunal. edu. co
12 - octubre de 2006
Rectoría Período
conTEXTO
Y esa influencia, que configuró en gran me dida la orientación de la comunidad académica, también trazó los procesos de reconstrucción de la identidad estudiantil al punto de hacerse evidente en las pintas: “uno reconocía en la pinta, en la forma de hablar a los maoístas, los trotskistas y los existencialistas. Los últimos se sentaban en las cafeterías a mezclar todo el almuerzo: sopa, seco y agua de panela, en un tazón gigante para ponerse a comer con las manos”, anota Cortés. Sin embargo, el cambio cultural fue más lento por efecto de los conservadores patrones culturales que generaron prejuicios frente a esas nuevas formas de vestir y que reflejaban, a su vez, prejuicios sexuales. Según Camacho, “en facultades como Derecho odiaban a los de Sociología y decían que ellas eran putas y nosotros maricas, porque ellas usaban falda corta y medias oscuras, y nosotros, saquitos de lana y no vestido de paño y corbata, además
porque organizábamos partidos de fútbol y sencillamente, Camilo, como le decíamos en ellas jugaban”. la Facultad”, cuenta Camacho. Igualmente hubo una serie de espacios Pero la vida estudiantil de esta década cotidianos que marcaron el estar en la Universi también estuvo marcada por la fuerte represión dad y que se proyectaron sobre el ser individual estatal al movimiento estudiantil y sus formas y colectivo. Este es el caso de las cafeterías, de protesta: detenciones arbitrarias de hasta uno de los epicentros de la vida universitaria, 600 estudiantes, como la del 13 de marzo de allí se jugaba car 1967, cuando irrumpieron violentamente tas, se llevaba a 1.500 hom bres de la P olicía M ilitar; cabo los debates, juzgamientos en consejos de guerra, como se conocía a los «Se consolidó la los de 76 estudiantes, tras el saboteo a la estudiantes de las visita de Rockefeller a la Universidad, el presencia de nue otras facultades y 24 de octubre de 1966; y persecución a los se hacía las fiestas vos grupos y parti dirigentes de la FUN, como resultado de la de los sábados. La dos de izquierda en intención oficial de fragmentar y disolver la concepción de la emergente participación estudiantil. cafetería rebosaba clara oposición al De manera que en esta década la Univer los límites de las statu quo» sidad asume el papel científico y crítico que políticas de bie le corresponde y procura asumir su mayoría nestar, concepto de edad. La autonomía universitaria y la que según los en libertad de cátedra constituyen sus debates trevistados no se centrales, siempre en tensión con los go manejaba, sino el biernos de turno pues, como afirma Cortés, “la de cooperación estudiantil. Para Cortés “había Universidad nunca ha sido la niña consentida espacios como la librería donde uno conseguía de los gobiernos”. Y sin embargo, depende los libros muy baratos, las cafeterías donde presupuestalmente de ellos. Es decir, la niña uno desayunaba y almorzaba por una suma juiciosa crece, se va de la casa, se declara equivalente a 400 ó 500 pesos actuales o las independiente y se vuelve hippie, pero sigue residencias fem eninas, m asculinas y para dependiendo económicamente de la familia, y casados, pero eso no se veía como una política ese es su conflicto ríj de bienestar”. Y ese fue el otro gran epicentro de la vida universitaria, oportunidad para los estudiantes de diversas regiones con o sin posibilidades económicas para pagarlas. La may oría de las fiestas interfacultades las organizaban colonias. Las más pres tigiosas eran las de los costeños. “Había un regionalismo acentuado y la gente se la pasaba con el grupo de su región”, añade. Los espacios de esparcimiento fueron una parte constitutiva de las relacio n es estu d ian tiles en esta década, caracterizadas por la solidaridad, el com pañerism o y la alegría que permeaban hasta la academia. “En ese momento no se desligaba la vida académ ica de la vida personal, por ejemplo hubo muchos matrimonios entre ^9 C a rlo s C ortés, profe sor de Ing eniería Q uím ica. estudiantes, yo fui uno de ellos y Foto por Pilar C astro , C on tad uría. mi misa la ofició Camilo Torres o,
6
Reportaje / Década de los 70
I n f o r m e E s p e c ia l
Los años
Por Javier Fernando Carranza Vasquez, Economía. jfcarranzav@unal.edu.co
HEROICOS
conTEXTO
- Número
12 - octubre de 2006
Actividad política y comunitaria y lucha aguerrida contra la represión caracterizan la vivencia universitaria durante los años 70 en la UN. Los 70 hacen pensar en el hippismo, la m úsica rock, el festival de W oodstock, la marihuana, la muerte de Presley, el conflicto en Vietnam, el fin del patrón oro en el legendario gobierno de Richard Nixon, las tensiones de la guerra fría, la crisis del petróleo y la dictadura chilena, entre otros hechos notables que mar caron esos años. Pero para Beethoven Herrera y Marcelo Riveras, estudiantes de la UN en esa década y hoy profesores de Económicas e Ingeniería, respectivamente, sobresale de ese periodo el heroísm o de estudiantes y académicos que participaron en la revolución ideológica contra un sistema injusto, represivo, poco democrático y conservador. Ruptura guiada por la inspiración marxista Ü3 M arcelo R iveras y a lg u n o s co m p añ e ro s y sustentada en las conquistas de Cuba, China de v iv e n c ia s u n iv e rsita ria s en los 70. y la URSS, fenómenos fuertemente influyentes que dieron lugar a la aparición y activismo de grupos locales de pensam iento antisistem a (como MOIR, JUCO, Trotskistas, maoístas, etc.). Esta diversidad ideológica en la UN favo reció el debate, la opinión critica, la dinámica política y la participación masiva de los estu diantes en constantes asambleas. A tal punto que su frecuencia y los prolongados cierres, como aquel de 12 meses debido a que los estu diantes se enfrentaron con la fuerza pública del gobierno Misael Pastrana, hicieron que algunos tardaran hasta diez años en graduarse. Para entonces, según Beethoven, “había una posición filosófica que sostenía que la Uni versidad tenía que escoger entre ser la fábrica que reproducía el sistema con egresados para el mercado capitalista o ser la que rechazaba y se negaba a producir gente para ese sistem a, m ientras coexistía la sensación de que «El movimiento se financiaba a al salir a la calle, uno como es través de las *empanadas bailables ’» tudiante, podía ‘desnucarse’, pues el mundo era totalmente diferente”. “Esa generación deja una tradición de inqui etudes e inconformidades y la desconfianza del empresariado con los egresados de la Univer sidad Nacional, estigma que persiste desde los 60 hasta la actualidad”.
www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@iinal.edu.co
M arcelo R iv e ra s en una de las acciones p e rfo rm a tiv a s que hicieron parte de la form a co tid iana de re v o lu cio n ar el siste m a y la cultura.
Ü3 M arcelo R iveras, pro fe so r de la facu ltad de Ingeniería. Foto por M aría Fernanda M eló, Psicología.
Reportaje / Década de los 70
1975
Crisis Universitaria: implementación del cogobierno provisional.
Toma pacífica de hospital San Juan de Dios. Entrega comodato
I
a la Universidad
Primer cierre de residencias de hombres.
I Luis Carlos Pérez (1974-1975) Luis Mesa Velásquez (1975-1976)
, . ■ Velasquez (1975 1976)
www.unal.edu.co/uncontexto
-
contextofa una!.edu.co
12 - octubre de 2006
1976
1971
Mario Latorre (1970-1971) Santiago Fonseca (1971-1972)
- Número
Rectoría Período
B eethoven H errera, docente de la Facultad de C ie n cia s E conóm icas. Foto por Pilar C astro, C on tad uría .
conTEXTO
Durante el gobierno Pastrana (1970 - 1974) fueron expulsados varios estudiantes y la Uni versidad fije intervenida por tropas del ejército. Las clases se dictaban en compañía de militares y cuando se hablaba de la situación muchos estudiantes se tapaban la cara en respuesta a la presencia de cámaras dentro del Campus. Lograr que los estudiantes «Creíamos que el mundo sí eligieran un delegado estu iba a cambiar de verdad, no diantil para que participara en el Consejo Superior era una estudiábamos para obtener un lucha terrible y larguísim a, puesto en alguna empresa» lo cual llevó a que en una ocasión se le quemara su carro Mercedes Benz al ministro de educación Luís Carlos Galán Sarmiento durante una visita a la Universidad Nacional. Esa lucha terminó en un cogobiemo entre los estudiantes y las directivas, de donde La cotidianidad se generó la figura del delegado estudiantil en Los estudiantes comían, dormían, hacían el Consejo. actividades deportivas y culturales dentro de la Tras su elección como presidente, Alfonso Universidad. Sin embargo, su vinculación con López Michelsen nombró rector a Luis Carlos lo que pasaba afuera era estrecha. Muchos de Pérez. Así se reabrió la discusión, que se había ellos trabajaban con las comunidades campesi mantenido suspendida durante el gobierno con nas e indígenas. La alta actividad política servador, sobre las características de los pro parecía dotarlos de capacidad de gestión y gramas académicos. En el caso de las Ciencias liderazgo, lo cual la academia no era capaz de Económicas se trataba de dejar la enseñanza sustituir. Todo ello se dio gracias a un espacio de la economía ortodoxa de los neoclásicos interno de verdadera com unidad entre los y la microeconomía a través de manuales y estudiantes, pues las residencias y cafeterías resúmenes de libros a cambio de enseñar la conspiraban a favor de la conversación y el economía en cursos m agistrales de autores debate enriqueciendo los argumentos y las rela como Smith, Ricardo, Marx y Keynes en sus ciones. “Uno podía estar en un lugar con 100 obras principales y no por medio de ese antiguo ó 150 personas y se conocía casi con todos”, sistema de catequismo, comenta Beethoven. recuerda Riveras. Durante este mismo gobierno son redimidos e Para él, las residencias “eran muy inseguras, integrados los estudiantes expulsados. uno no podía irse a la Gorgona (hoy edificio Uriel Gutiérrez) caminando después de las 6:30 de la tarde porque lo atracaban, además, dentro de las residencias se organizaban fiestas y se alquilaban los cuartos como motel”. Y esto, sumado a las acusaciones sobre ventas de droga sirvió de excusa para su posterior cierre. Pero también existían otras formas de financiación. Riveras cuenta que “había mucha chapolita, pasquines y panfletos. Se utilizaba un multilith, que era una máquina que imprimía morado y empleaba alcohol. Las chapolitas salían oliendo a eso. Estos mecanismos se financiaban a través de las ‘empanadas bailables’ pues en realidad uno hacia una fiesta aquí o en una casa y al final pagaba la empanada y era así como se recogía la plata para el movimiento”. Los estudiantes se las arreglaron para que las limitaciones económicas no los margina ran del quehacer político. Según Beethoven, “en los setenta el mundo estaba cambiando, los estudiantes creíamos que el mundo sí iba a cambiar de verdad, no estudiábamos para obtener un puesto en alguna empresa, ¡valia huevo esa vaina! En cambio, hoy nadie plantea la revolución, ni el cambio del sistema; hoy no esta en la agenda de nadie, las personas tienen una postura muy ‘profesionalista’ y estudian pensando en ello” rg
8
Reportaje / Década de los 80
I n f o r m e E s p e c ia l
El fin del
bienestar universitario Tras el cierre de las residencias y las cafeterías, la vida universitaria perdió sus más importantes centros de actividad y perdió la dinámica que se activó en los 60 y alcanzó su auge en los 70.
conTEXTO
- Número
12 - octubre de 2006
Por Mario Fernando Rojas, Antropología y Flor Gómez, Contaduría mfrojasv@unal.edu.co fmgomezr@unal.edu.co
Martes. Facultad de Odontología. Nos en contramos dos generaciones de estudiantes con distintas vivencias de la década de los ochenta. Para nosotros esa época transcurrió entre los primeros días de jardín y colegio, caricaturas, El tesoro del saber y Plaza Sésamo. Para los entrevistados fue una época convulsionada, marcada por hechos como la Toma del Palacio y el desastre de Armero. En la universidad, continuos enfrentamientos entre estudiantes y Policía, inconformidad por la manera como se administraba la universidad. Y tres hechos sobresalen: el cierre de residencias y cafeterías y la reforma al bienestar universitario. Para Dairo Javier Marín, profesor de Odon tología, sus años de estudiante se hicieron más difíciles por el cierre de las residencias, ubicadas en los actuales edificios de Rectoría y Camilo Torres. La esperanza que tenía de alojarse allí, para aliviar las cargas económicas, fue frustrada. ¿Qué pasó? Se dice que de ellas se benefi ciaban estudiantes ya graduados y con hijos inscritos en el jardín infantil y el colegio de la Universidad y que, incluso, venían familiares de estudiantes a instalarse en las residencias. José Manuel González, también profesor de Odon tología recuerda que “varias parejas de casados, por ejemplo unos santandereanos, alojaban a sus papas y familiares cuando venían de visita. Uno los veía con su indumentaria de pueblo, comiendo en las residencias y la cafetería”. Esto sucedió durante la rectoría del médico Fernando Sánchez Torres. Un hom bre con buenas intenciones, según los entrevistados, pero muy académico y muy romántico en su forma de tomar decisiones. Quería copiar en algunos aspectos los modelos de las univer sidades europeas donde los estudiantes eran los encargados de manejar su propio bienestar universitario y desempeñaban esa labor de una manera responsable. Les delegó la vivienda, las
=3 E sta zo n a d e la s re s id e n c ia s 10 de m a y o deja v e r los estra gos cau sad o s por la fuerza pública en las d é ca d a s an te riore s. Foto por C ristian G o n zalo C a stillo, D iseño G ráfico.
cafeterías y las actividades culturales. González recuerda que “había un cine club que se llamaba Semillas Dulces. Trajeron a Pablo Milanés. Todo era gratuito. Pero a las personas que creían que la universidad debía tener un giro en su cuestión de bienestar, les sirvió que algunos grupos empezaran una etapa de deterioro” . De nunciaron que en las residencias había tráfico de drogas, prostitución y que allí vivíá gente ajena a la Universidad. “Aumentaron un poco de problemas que yo creo que eran puntuales y que si se les hubiera puesto freno, el bienestar seguiría como en esa época”, explica. Recuerda también el surgimiento de grupos como el MAP (Muerte a los Pepos), según él muy cercano al M-19.. “Se decía que había enfrentamientos armados entre los expendedores de drogas y los del MAP”. En esos años, el Campus recibió invitados como Pizarro, Alvaro Fayad y Vera Grabe. Los líderes de los movimientos estudiantiles se reunían todos los días en la cafetería central a discutir de los temas de interés ya que allí, a la hora del almuerzo se reunían alrededor de dos mil personas. Después se iban todos a la playita, se pronunciaba discursos y se informaba de todo lo que sucedía.
El ca m b io En esa época un estudiante de provincia sin ayuda de su casa podía estudiar en la Uni versidad Nacional gracias a que las matriculas eran muy baratas. “Podía pagar 30,20 pesos de =3 S o lo la s r e s id e n c ia s 10 d e m a y o so b re v ivie ra n la reform a. A loja n a matricula, los hijos de los profesores del estado a lre d e d o r de 4 0 0 e stu d ia n te s, el 85 por no pagaban”. Con la reforma del 85 se creó el cien to pertenecen a e tn ia s indígenas. préstamo beca’, pero esto no compensó lo que Foto p o r C ristia n G o n za lo C a stillo , había antes del 85, opina González. D iseño G ráfico. El 14 de mayo de 1984 fue una de las pe dreas más fuertes, según los entrevistados. Y este hecho fue utilizado como excusa para cerrar la U n iv ersid ad y re«Dijeron que en las residencias había
trájico de drogas, prostitución y que allí vivía gente ajena a la Universidad» www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co
Reportaje / Década de los 80
1
I n f o r m e E s p e c ia l
Ahora espera «Hubo tanques. Decían que en las residencias había bombas, francotiradores en las azoteas»
estructurar el bienestar. Pero esto se venía ges tando desde comienzos de los ochenta. González recuerda los rumores de la época: “Dicen que la policía motorizada se entró dis parando, que hubo muertos y desaparecidos. Yo vi heridos aquí en la Facultad. Dispararon al tercer piso. Nosotros estábamos en la biblioteca que funcionaba en el tercer piso y rompieron los vidrios a bala. Salimos todos en filita, por el lado del ICA. Empezaba a hablarse de la toma de residencias. Los estudiantes empezaron a hacerse fuertes, a hacer trinchera en residen cias, se empezó a cocinar allá. No recuerdo exactamente el día, pero la Policía rodeó. Hubo tanques. Las filas de estudiantes saliendo con la policía. Dijeron que adentro había bombas. Decían que había francotiradores en las azoteas de Gorgona. Por allá, no volví. Fue una pérdida muy fuerte. La Universidad duró un año ce rrada. Fernando Sánchez se sintió traicionado y envió una carta muy triste a la comunidad. Subió M arco Palacios, la gente que entró
C A D A M ES
™ =3 José M anuel G on zález, doce nte de la facultad de O dontología. Foto por Flor G óm ez, C ontaduría.
m & r . ;* = fs a W /s
después del cierre del 85 ya fue gente diferente”. Y tras los recuerdos crudos, vinieron los otros. Hablamos sobre los gustos musicales y los sitios de reunión. “Se escucha ba Mercedes Sosa, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Carlos Puebla, Víctor Heredia, Rafael Urraza”, recuerda González. Y junto con las canciones de protesta, lo que más gustaba era la salsa antigua. Los sitios para ir a rumbear eran en la 45: Búhos, el Castillo, el Hueco eran bastante económicos”. Eran sitios para ir a tomar o bailar y, ante todo, sitios de reunión donde se comentaba lo que estaba su cediendo. “Que los estudiantes fueran a sitios alejados de la Universidad era muy raro. La gente hacia sus cosas y volvía a residencias. Los que no clasificaban para vivir en residen cias vivían en los cuartitos de las casas de El Recuerdo, en La Soledad y Teusaquillo” ^
«La gente que entró después del cierre del 85 ya fu e gente diferente»
-aK ím , jgfH
C A D A 15 DIAS
web
www.unal.edu.co/uncontexto
mural Biblioteca Central y corredores de la 45 y la 26
- Número
1984
1987
1989
Irrupción armada de la policía: 113 estudiantes detenidos y 17 muertos. Cierre de la UN durante 11 meses. Toma pacífica de embajada de España para exigir la apertura de la Universidad.
Retoma de residencias Camilo Torres y Antonio Nariño. Se plantea pliego de peticiones relacionado con bienestar.
Toma pacífica de la torre de Enfermería en protesta por las alzas en los
I
I
Fernando Sánchez (1982-1984) Marco Palacios (1984-1988)
| ^ \
costos de trámites administrativos.
I ,100^000
MarC0 Palad0S f1984'1988)
______________ ,« » ,« « « Ricar<i° Mos0uera (1988-1990)
L
www. una!, edu. co/uncontexto - contexto@unal. edu. co
12 - octubre de 2006
Rectoría Período
\
"r
conTEXTO
[ 3 D airo Ja v ie r M arín, docente de la facultad de O do n to lo g ía.Fo to po r F lo r G óm e z, C ontaduría.
S -—T ~
10
Reportaje / Década de los 90
I n f o r m e E s p e c ia l
E n tre f lu jo $ y \ | y reflujos
Fragmentación del movimiento estudiantil entre movimientos político y académico, protesta estudiantil contra asesinatos de políticos y estudiantes y disminución de los beneficios de bienestar caracterizan la vida política de los estudiantes durante la década pasada.
Por Germán Paul Cáceres, C. C iencia Política. gpcaceresc@ unal.edu. co Elizabeth Manrique, Econom ía jemanriqueh@ unal.edu.co
Sin duda, la Constitución Política de 1991 junto con los antecedentes del duro final de los ochenta para la Universidad, marcaron las percep ciones de la vida universitaria para la última década del milenio. “Hubo hechos que hacían converger al movimiento estudiantil, como cuando asesinaron a Pizarro, Bernardo Jaramillo, Jaime Pardo Leal, José Ante quera. Ahí la protesta era inevitable. Todos estábamos muy indignados, vivíamos una época de descomposición y una fragmentación social muy grande”, afirma Iván Hernández, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas. No obstante, ya la primera mitad de la década mostraba claros indicios de desgaste en la agitación, movilización y organización política de los estudiantes, sobre todo en relación con los problemas nacionales. Los estu-
conTEXTO
- Número
12 - octubre de 2006
La pedrea en los noventa “Conciencia política, no mucha. Había algunos grupos así como medio radicales pero a la mayoría de gente no le interesaba esas cosas. Cuando eran primíparas sí, todos querían ir a observar la pedrea, pero ya en segundo semestre, no”: Jazmín Escobar, Psi cología (1990-1995)
diantes empiezan a alejarse del país y sus reivindicacio nes se empiezan a concen «Vivíamos una época de trar en ‘lo universitario’. Al respecto la coyuntura más descomposición y una sobresaliente es la implefragmentación social m entación de la reform a Mockus, impulsada desde muy grande» la rectoría y que contó con una considerable oposición entre el estudiantado. Epi sodios de marchas y asambleas caracterizaron este momento, recordado también por la bajada de pantalones del rector. Dicho clima es más explicito en la segunda mitad de la década. La generación de fin de siglo se caracterizó, al parecer, por inaugurar el apoliticismo en la antes muy agitada Universidad Nacional. En palabras de Claudia Arenas, profesora del departamento de Ciencia Política, “hay una menor tendencia a organizarse y participar en la movilización estudi antil. Hay con un proceso que me parece que es propio de la generación que entró en esa época y que se ve en el movimiento estudiantil: en toda sociedad hay flujos y reflujos y la generación a la que yo pertenezco es una generación de reflujo en general. No hay movilización social, no hay politización, no solamente en la Universidad sino en general”. El ambiente político dentro del campus universitario muestra una mer ma con respecto a otras épocas. Para Edgar Basto, profesor de Economía, “ese desgaste fue causado por el distinto estudiante que comenzó a entrar a la universidad. El tropel en esas esferas ya era visto como algo muy atípico, extraño”. Aunque en eso no coinciden otros entrevistados, sí coinciden en que la cantidad de gente que participaba de la movilización y la organización estudiantil fue disminuyendo.
“A partir del cierre de 1984, todo cambió radicalmente porque hubo un año de cierre. Se aprendió que las protestas, si se abusa de ellas, pueden desembocar en cierres”: Iván Hernández, Música (1979-1985), Economía (1988-1993) “El tropel para estudiantes de estratos altos que iban llegando se veía como algo muy atípico, extraño. En todo caso en los noventa el tropel fue frecuente, había casi un tropel por mes, ahora son dos o tres al año” : Edgar Basto, Economía (1994-1999) “La pedrea quizá no recibía una percepción tan negativa como puede tenerla en este momento. Si bien había menos participación y no se vieron esas pedreas gigantescas de los 80, la gente iba a mirar, iba a participar por lo menos mirando y trayendo las piedras”: Claudia Arenas, Ciencia Política (1996-2000)
www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co
i¡3 C o rre d o r d e n tro de la U n iversid ad e n tre la plaza C hé y la entrada de la calle 26, m odificado en la década de los noventa.
Reportaje / Década de los 90
I n f o r m e E s p e c ia l
Bienestar y vida cotidiana
11
«El discurso del terrorismo que niega las causas reales de la lucha, se convierte en una imagen de maldad del otro»
“El ambiente era muy rico, muy chévere; conciencia política, más bien no mucha; Bienestar, no se veía. Las residencias estudiantiles eran para los mejores estudiantes de municipios pobres, indígenas, pero no más”: Jazmín Escobar, Psicología (1990-1995) “Cuando yo entré había un beneficio muy importante: el préstamo beca. También había una especie de consejería académica en la que se nos orientaba sobre qué materias debíamos tomar, qué camino seguir. Hacia el final de los años noventa se perdió. Había bastante apoyo en la parte financiera y una parte cultural importante en la que se tomaban muchas materias de otras carreras, para una formación muy integral”: Édgar Basto, Economía (1994-1999) “Parece que hay mucha preocupación hoy, pero me parece que la preocupación por el bienestar en esa época era mayor”: Claudia Arenas; Ciencia Política (1996-2000)
13
Edificio de C ie n cia s Económ icas, dise ñ ado y co n stru id o en la década de los noventa.
Jornada de protestas contra el alza de las matrículas.
Reforma Académica Mockus sobre programas de pregrado.
1993 Recuperación de residencias estudiantiles.
Quema colectiva de recibos
I
www. unal. edu. co/uncontexto - contexto@unal. edu. co
12 - octubre de 2006
1992
Como correlato, en el ambiento universi tario se percibe una supuesta división entre los estudiantes ‘políticos’ y los estudiantes ‘académicos’. Curiosa idea de división que aún hoy hace escuela en las universidades y que, aparte de sorprender por su reduccionismo, supone enfrentamientos reales entre sectores estudiantiles. Por lo demás, la vida universitaria se de senvuelve entre una amplia agenda cultural y expectativas en torno al bienestar universitario. Casi todos los entrevistados coinciden en afir mar que en esa década la agenda cultural es mucho más amplia y convoca mayor atención que hoy. “Había más actos culturales: teatro, cuenteros, m úsica, cine. Existían muchos más cine clubes, más pequeños, pero con más proyecciones. Ahora existen las llamadas ollas comunitarias, que en ese tiempo no existían. Lo más comunitario era los canelazos”, recuerda Jazmín Escobar, estudiante de Sicología entre 1990 y 1995. Respecto al bienestar, si bien “en los no venta, la Universidad estaba en una fase de transición muy difícil en sus políticas de bienes tar, por el desmonte de muchos beneficios que tenían los estudiantes: las residencias universi tarias, los descuentos de almuerzo de los años ochenta”, como anota Basto; para Arenas en esa época quedaban más beneficios que ahora. “Nosotros teníamos toda la atención de salud por parte de la Universidad. No necesitábamos EPS” . Igualmente, el apoyo a los grupos de teatro, danzas y deporte parecía mayor en los 90 que hoy y además, existían incentivos para participar, como dicen algunos entrevistados ^
- Número
1991
B rech a entre g ru p o s p o lítico s y a ca d é m ico s
conTEXTO
que algunos profesores, participaron. No era para menos, Umaña Mendoza representaba al intelectual crítico y comprometido, un hombre Al parecer, la tesis de la elitización de la de incalculable valor y de gran respeto en la universidad (la población estudiantil pasa a ser izquierda universitaria. conformada mayoritariamente por estudiantes Esto pone de manifiesto, la criminalización de estratos 3 hacia arriba), se muestra como la de la protesta estudiantil y de las posiciones causa de la deserción estudiantil de la política críticas y disidentes dentro de la academia o por lo menos esa es la percepción de los y de sus efectos sobre la agitación y el nivel entrevistados. No obstante, Arenas considera de p o litiz a c ió n que “hay que recor del estudiantado. dar que la Nacional A parentem ente, es origin alm en te «No hay movilización social', no el final de los no una universidad de venta representó hay politización, no solamente en élite, que después un momento críti quizá en los años la Universidad sino en general» co en este sentido, setenta tu v o una aunque hay que m ayor p o p u la ri recordar que, en zación y hubo más 1998, se realiza gente de estratos 1,2 y 3” y que, en todo caso, en Tunja un congreso estudiantil recordado además de la elitización, “hay otros factores como uno de lo más álgidos del debate político como la guerra de baja intensidad contra la universitario, de donde surgen algunas orga izquierda”. nizaciones políticas. Justamente dos episodios marcaron la his Para Arenas, el principal cambio en relación toria de la universidad y la academia durante con la actualidad es que la criminalización del este periodo: los asesinatos de los profesores 2000 al 2006, va in crecendo y que, además, Eduardo Umaña Mendoza y Jesús Antonio hay un cambio de discurso, hoy en día lo que Bejarano. El primero, uno de los intelectuales sea es terrorista y el discurso del terrorismo que más com prom etidos con la lucha popular, niega las causas reales de la lucha, se convierte asesinado por paramilitares en su apartamento en una imagen de maldad del otro. Entonces el el 18 de abril de 1998. Por su parte, Bejarano que se moviliza es malo, el que habla es malo, cayó el 15 de septiembre de 1999 en el propio el que habla es comunista y ser comunista es campus de la Universidad. malo, es ser terrorista. “Hay unas ecuaciones Las repercusiones por el asesinato de interesantes en las que la resultante es que Umaña Mendoza se sintieron en todo el país no hay posibilidad de protestar, porque toda y manifestaciones de rechazo y solidaridad protesta y toda objeción es terrorista, no estar no se hicieron esperar desde el exterior. En la de acuerdo y totalmente arrodillado ante lo Universidad la noticia no sólo generó tristeza y que está diciendo el Estado es ser terrorista”, confusión sino que desató el tropel más grande afirma. que de forma espontánea haya resultado. Una gran cantidad de estudiantes, e incluso cuentan
D ebilitam iento de la p articipació n estudiantil
12
Entrevista / Carmen Posadas habla del oficio de escritora
A r te & C u ltu ra
r::r^ ":.rán C3p3C¡d3d dé 0bSGfV3CÍÓn La escritora hispano-uruguaya, residente en España, habla de su novela Juego de niños, del oficio y la sensibilidad del escritor. ¿Cree en el poder terapéutico de la escritura, siente que le ha hecho bien escribir, que ha curado algunas heridas o que es mejor persona? Sí. Escribir es una forma de psicoanálisis baratísima. También es una forma de exorcismo de miedos que uno tiene. Los escribe y ya se pasa. Y un sistema muy bueno para hacer venganza: yo me he vengado de una cantidad de gente, los he matado, los he convertido en seres horribles «El escritor no tiene por qué ser en la literatura. ¿Cómo describiría la sensibilidad de un más sensible ni más inteligente escritor? ni más bueno» El escritor no tiene por qué ser más sensible ni más inteligente ni más bueno, hay escritores que son malísimos, poco inteligentes, pero tienen el don. Es una capacidad de observación en últimas. Algunos son sólo capaces de observarse a sí mismos, entonces hay una especie de li ¿Usted ha escrito novela, ensayo y cuento, cuál es su género teratura ombliguista: la literatura del yo. Y hay otros que hacen la literatura preferido y por qué? del nosotros. A mí me interesa más, como lectora y como escritora, la A mí me gusta mucho el cuento porque es muy difícil. Al fin y al literatura del nosotros. cabo hay que crear una situación, unos personajes, una voz, y todo eso ¿Qué les aconseja a los escritores jóvenes? cerrarlo en un espacio muy corto. Sé que hoy, al menos en España, está muy poco valorado y llega un momento en que uno dice: bueno para qué Que lean mucho. Si yo dijera cuál es la virtud más importante, no sería voy a escribir cuentos si a nadie le interesa. ni la inteligencia, ni siquiera el don de la observación, sería la perseve rancia porque es una carrera muy dura, en la que no triunfan los mejores, El cuento corto está más adaptado a la vida actual. Es más fácil tener juega una parte la suerte. Mucha gente se rinde porque, además, no se un ratito para leer un buen cuento que para leer Ana Karenina. Sin embargo puede vivir de la literatura hasta muy adelante. Un abogado joven puede, hay una visión mercantilista de la literatura, que cree que el cuento te da inmediatamente termina la carrera, empezar a vivir de su profesión; un muy poco por tu dinero y que al comprarte un libróte bien gordo te están escritor joven no puede, hasta que está consagrado _ra dando más, como si fuera un jabón.
conTEXTO
- Número
12 - octubre de 2006
Juego de niños, 2006 ¿En su último libro Juego de niños, Luisa no cree en la teoría del ‘buen salvaje’ según la cuál todos nacemos buenos y la sociedad nos corrompe. Ella cree que la maldad es natural en nosotros, innata y eso se nota más en los niños. ¿Es cierto? En esa parte estoy de acuerdo. No suscribo todo lo que dicen mis personajes, pero eso sí. Pienso que la maldad se puede explicar desde un punto de vista antropológico. La maldad tiene que ver mucho con el espíritu de super vivencia, muchas veces se hace el mal porque crees que te están atacando, porque tienes hambre o cosas así, lo que pasa es que hay un punto en el que la maldad no tiene que ver ya con el instinto de supervivencia, es el caso del que hace el mal por placer, que también existe, es un segundo caso más inquietante. ¿Por qué escogió ese tema para su último libro? Es uno de los grandes temas de la literatura. Otros serían el amor, la muerte, la guerra... La maldad es muy inquietante porque a la gente le da mucha vergüenza decir que es inteligente
o le da mucha vergüenza decir que es guapa; pero todo el mundo dice: yo soy muy bueno, entonces si todo el mundo es tan bueno, qué pasa en este mundo, por qué pasan tantas cosas malas. Eso quiere decir que hay una cierta doble vara de medir, gente que es incapaz de ver que es mala, que hace cosas malas. Uno siente que la historia de Luisa se re pite en su hija. ¿Se puede hablar también en la vida real de una transmisión o repetición del destino? Todos hemos sentido alguna vez la sen sación de que el destino se está repitiendo, que el destino es burlón y se ríe de nosotros. A veces pensamos que todo está fríamente calculado y que no existen las casualidades porque todo tiene su razón de ser. Shakespeare decía todo lo contrario: que la vida es una historia contada por un loco lleno de rabia y de furia que no sig nifica nada. Entre esas dos teorías me quedo con la de Julio Iglesias: todo en la vida es a veces sí a veces no, a veces tú a veces yo rg
www.uiml.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co
Reseñas / Estrenos recientes
A rte & C ultura
13
Por María Antonia Velez, Gine y Televisión mavelezs@unal.edu.co
ON HU M I S K / lO N 0 (10 41
Los Edukadores
H ans W eingartner, 2004
Es preocupante que los alemanes, que en materia de política lo han visto todo, parezcan no haber aprendido mucho. Los Edukadores es una película mediocre que se vendió aquí con el gancho de su tema seudorevolucionario: dos muchachos y una chica berlineses se dedican a meterse en las mansiones para desordenar los muebles e informar a sus propietarios que “tienen demasiada plata”. Ese terrorismo de diseñador, según ellos, pretende hacer la revolución apelando al sentido moral de los ricos. En una de esas algo sale mal y les toca llevarse a un empresario cincuentón para charlar por días en una casa en la montaña. Ahí les tocaría volverse gente seria, pero lo que hacen es armarse dramas sentimentales y monologar sobre su ideología medio analfabeta. Parece que estos ‘revolucionarios’ genéricos (nunca se sabe si vienen siendo marxistas, maoístas, anarquistas o mineralianos) no hubieran leído jam ás un libro, ni siquiera un panfleto: sólo graffiti. ¿Pero he dicho gente seria? Lo más hilarante de todo es que estos filósofos de cómic se toman en serio a sí mismos y conversan sobre Matrix con una gravedad pasmosa. Al vender la idea de que los valores revolucionarios máximos son la juventud, la temeridad y la fe dogmática, lo único que se logra es rebajar las aspiraciones de cambio social al nivel de pataleta adolescente, anulando las posibilidades realistas que ofrecen la madurez, la estrategia y el escepticismo r¡g
haw s .
u » m lc u t * se
v ie iM é M n rW E K
La ciencia del sueño (Science of Sleep) M ichel Gondry, 2005.
Después de ese clásico instantáneo que fue Eternal Sunshine o f the spotless mind (2004), quedamos a la expectativa de la próxima de Gondry. Ahora viene y, como si la dicha fuera poca, trae a Gael García. En The Science o f sleep, Gael García es Stéphane, un joven tímido y con una imaginación desbordante, que debe ser el alter ego de Gondry. El tipo, además de hacer unas manualídades bastante tiernas, está trabajando (mentalmente, se entiende) en el proyecto de dirigir sus propios sueños. A medida que se va enamorando de una vecina igual de psicodélica, los límites entre sueño y realidad se desdibujan. La película no es tan genial como Eternal Sunshine, pero es más puramente Gondry, desplegando unos efectos especiales de preescolar que recuerdan los videos que hacía para su propia banda, Oui Oui, a principios de los noventas. El guión no es muy pulido, lo cual no es tan grave porque es solo el armazón para una cantidad de situaciones visuales deliciosamente gratuitas. Gondry hace cine como jugando, y al ver esta película uno entra en ese universo del juego en el que todo está transformado y cualquier cosa puede tener poderes mágicos a voluntad. En últimas uno se contagia del placer con que fue hecha y gana por un rato el privilegio de ver el mundo con ojos infantiles
Todo es por amor (It’s all about love) T h o m a s Vinterberg, 2003
- Número 12 - octubre de 2006
www. unal. edu. co/uncontexto
conTEXTO
El mundo se está acabando. Por desgracia, es poco probable que sea de forma tan poética como imagina Vinterberg. Nevadas en pleno verano, congelación súbita del agua, fallas regionales del servicio de gravedad. Como de costumbre, la gente vive en negación y sigue haciendo business as usual. Entre ellos, los empresarios de la protagonista, una patinadora sobre hielo que quiere retirarse. Piensan remplazaría con una doble y después asesinarla. Esa es la intriga que justifica la estructura de thriller. Al mismo tiempo, Vinterberg cuenta la reconstrucción lenta y dolorosa de la relación entre la patinadora y su ex marido. Este contrapunto entre la truculencia del plan criminal y la sencillez del enamoramiento le permite al director desplegar, como antes ha hecho, un tratamiento inteligente y adulto de las emociones de los personajes. Sin embargo, la trama propiamente dicha es apenas una parte de la película. Estamos ante una de esas conjunciones improbables entre director y director de fotografía. El británico Anthony Dod Mantle, inventor y desinventor del Dogma95, es quizás el mejor director de fotografía que vive hoy, y parece estar en el momento más prolífico de su carrera. Según él, Vinterberg es un director muy clásico y hay que estarlo empujando para que se atreva a experimentar. Imaginen entonces la influencia de Mantle para que un director “clásico” haya hecho algo como Celebración (Festen, 1998). En Todo es por amor, el equipo Vinterberg-Mantle logra un doble golpe, intelectual y emocional, registrando con perturbadora belleza la futilidad de las ambiciones humanas. Y, para que vayan a verla, sale Sean Penn en uno de los mejores papeles de su vida
-
contexto@unal. edu. co
14
Cuentos / Creación literaria
P alabr A rte
Por Edwin Cruz, Ciencia Política ecruzr@unal.edu.co Ilustraciones por Sonia Marcela Naranjo M orales, Filosofía.
\ P S Po¿
conTEXTO
- Número
12 - octubre de 2006
Lo que les voy a con tar sucedió en el lugar donde hace unos años alguien se atrevió a decir que lo real era mágico y que lo mágico era real; pero no se lo pueden contar a nadie, porque las brujas no existen, pero de que las hay las hay, y a ellas no les gustaría escuchar esto. Hace unos años un loco se creyó que aunque en ese lugar no había reyes, porque esa tierra no producía sino plebeyos, él, con un poco de magia, podría ser rey. Con lo que no contaba era con que en ese lugar no había magos, porque los magos eran solo de los buenos reinos, de los buenos reinos donde había reyes y donde había nobles y no solo plebeyos. Al darse cuenta de esa situación, pensó: “ahora, ¿quién podrá ayudarme?,¿quién podrá hacerme rey de estos pobres plebeyos?”. Primero pensó en Dios. Pero Dios se había olvidado de ese lugar, a Dios so lo le g u stab an los buenos reinos, los buenos reinos donde había reyes y nobles y no solo plebeyos. Es más, en aquellos reinos, Dios acostumbraba hablarles a los reyes en sue ños: “Convertid a los infieles”, solía decirles. Cosa que jam ás pasaría con ese pobre loco plebeyo. Además, él tenía sus pecaditos y su madre le había dicho: “puedes engañar a todo el mundo, menos a Dios”. Así que comprendió que engañar a Dios era malo y decidió mejor no hacerle morcillas y buscar ayuda en otro lado. “¿Quién podrá ayudarme?”, se preguntaba incesantemente el loco. ¿Quién podría convertir un pobre loco plebeyo en rey? De pronto, otro loco plebeyo lo escuchó, y como eran viejos conocidos le dijo: “la única, mano, son las brujas”. Pero solo escuchar eso aterrorizaba
al pobre loco plebeyo. Él sabía que las brujas desterraban o descuartizaban y bebían la sangre de los plebeyos, en nauseabundos aquelarres, e invocaban espíritus que se comían sus entrañas. Pero el otro loco plebeyo tenía buena labia y al cabo de unos minutos logró convencerlo. No se supo en qué momento, lo cierto es que las brujas le entregaron al pobre loco plebeyo una máscara. Con esa máscara se transformaría en rey. Cuando se la puso, el otro loco ple «Los plebeyos no creían b e y o le d ijo que él fuera su rey, “ O to to i, uy sí, mano, usté sabían que en ese lugar parece todo un no había reyes» rey”. Incluso él mismo, al verse en el espejo, al canzó a musitar solemnemente: ‘ya soy rey de estos pobres plebeyos” . El pobre loco plebeyo salió a la calle con su nuevo disfraz de rey de los plebeyos. Pero los plebeyos no creían que él fuera su rey, sabían que en ese lugar no había reyes, que los reyes pertenecían a los buenos reinos, a los buenos reinos donde había reyes y nobles. Además, el disfraz era evidente, el único que no parecía notarlo era el pobre loco plebeyo, quien imitaba ademanes, demagogias y gestos de los reyes de los buenos reinos. S in e m b a r g o , ningún pobre plebeyo se atrevió a decirle que no era el rey, ninguno se atrevió a contrariar el p o d ero so hechizo de las brujas. Y cuen al espejo y convencerse de que tienen un buen tan que el precio que reino, un buen reino donde hay reyes y donde debieron pagar todos hay nobles y no solo plebeyos. En cuanto a las estos pobres plebeyos brujas, esas sí que llevaron la mejor parte, pues h ip ó c rita s fue caro. siguen festejando en sus aquelarres y siguen Desde entonces, todos están obligados a po comiéndose las entrañas de la plebe ^ nerse máscaras y disfraces de nobles, a verse
RE-CUENTO Por Sonia Marcela Naranjo M orales, Filosofía smnaranjom@ unal.edu.co Ilustración por Juan Fernando N iñ o.
Una cerveza, una pizza, un c e lu la r... maldito celular. La lluvia que ya no opaca las tardes. El sol que calienta esos ánimos perdidos por los miedos. Camino, camino el caminante que su sendero no desapareció pues sólo se aclarózz con su andar. Tarde, tarde que cayó sobre esta mi-serable y adorable ciudad. Caos de concreto, y concreto es el hecho de estar y ser en el mundo. Como, como y respiro y huelo y escribo y de nuevo respiro. Recuerdo, sonrió,
www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unai.edu.co
me pregunto, me respondo, me sonrojo, me vuelvo a reír y sigo mi camino. Sigo, respiro, vivo, respiro de nuevo. Acá voy. Ahí vamos todos. Recorrimos eso que llamamos tiempo. Ese señor que con larga barba nos infunde ese terminar oculto e inevitable. Sí, caminamos sobre él a la espera de que con su brillante daga nos arranque la llave de la eternidad de nuestra conciencia. Sólo somos eternos mientras nos recordam os, m ientras somos, mientras nos reconocemos, somos y por eso mismo exis timos. Y se acabó. La presentación finalizó y se enrolló de nuevo el celuloide, se prendiórij luz y me marché
Crónica / Lo premoderno en lo moderno
Dinámica S o cial
-j 5
Barichara viaje al pasado
Texto y fotos por: Camila Bordamalo García, Alemán cbordamalog@ unal.edu.co
Existen personajes y lugares que parecen congelados en otras épocas. Que todavía veamos zorras en las calles es una prueba de ello. Llama la atención la forma como estas maneras de vivir premodemas conviven con la modernidad. Alguna vez oí decir que mientras una sola persona siga creyendo que el sol se mueve seguiremos en la Edad Media, a lo mejor esa modernidad de la que tanto hablamos no es más que un espejismo. Si alguna vez han visitado Barichara, Santander, entenderán que existe la posibilidad de viajar al pasado. Habrán oído la música reli giosa que el cura del pueblo pone en el altavoz de la Iglesia para que todos los habitantes del pueblo, católicos o no, escuchen la voz de Dios. Seguramente en el pasado no nos habría sorprendido tanto que el mismo cura les enviara cartas a las parejas del pueblo que no estuvie ran casadas, amonestándolas e invitándolas a santificar su unión ante el Señor, pero recibir una carta de esa naturaleza ahora, sólo sucede en un lugar congelado en el pasado como Barichara. Allí no es extraño verse obligado a oír el sermón del cura regañando a los fieles de otras religiones por el altavoz o quedar pegado del techo después de oír los voladores
Barichara y Guane, en Santander, dejan ver la confluencia de costumbres, artefactos y estilos de vida modernos y premodernos.
«El cura les envía cartas a las parejas que no están casa das, amonestándo las e invitándolas a santijicar su unión ante el Señor»
12 - octubre de 2006
www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co
- Número
Continúa pág. 16
conTEXTO
que echan desde las cuatro de la mañana para invitar a la gente a misa en los días de la no vena. Buen lugar para estar muy cerca de Dios y oír, en las ceremonias especiales, la misa por el altoparlante. Nos es difícil imaginar que todavía en algún lugar se hable mal de alguien en el púlpito fren te a todos los fieles. Tal vez no estamos tan lejos de la inquisición como pensamos. Sería inútil, por lo demás, intentar que las concepciones de hoy sean respetadas por estos personajes premodernos, como salidos de un cuento. La libertad de culto y el respeto por las creencias ajenas parecen ser conceptos muy modernos para sociedades congeladas en el pasado. Basta un altoparlante en la Iglesia para guiar nuestra travesía por el siglo XIII en Barichara: misas, sermones, música religiosa de dudosa calidad
L
“16
D inámica S ocial
Crónica / Los premoderno en lo moderno
Columnista / Economía en tres trazos
y pólvora a las cuatro de la mañana constituyen nuestro recorrido por el pasado. No es casualidad que en Barichara todo sea de piedra. Encontraremos ancianas cocinando en fogón de leña, después de todo, no hay ningún afán, la gente tiene el tiempo suficiente para sentarse en la puerta de su casa con los vecinos a mirar quién pasa, a mirar qué tiene puesto el que pasa. Pero aun así, Barichara no está tan atrás en el pasado como Guane, que queda a una hora y media a pie por el camino real. No tiene más de cien habitantes, pero es suficiente, pues entre esos cien podemos encontrar al loco, al bobo y a cualquier otro digno exponente del género humano. No necesitamos ser muy observadores para damos cuenta de que a nuestro paso se abren sigilosamente ventanas por las que se asoman, con mucho cuidado de no ser descubiertos, ojos inquisidores. No se ve a nadie en la calle, se sienten sólo las miradas desde todas las ventanas al nuevo visitante extraño. Pero no hay razón para asus tarse, es seguro que podremos regresar. Si no conseguimos un carro, sólo tendremos que subir
Por J. Elizabeth Manrique H ., Econom ía jemanriqueh@ unal.edu.co
«Uno de esos seres extraños, venidos del futuro, ha puesto una tutela con tra el cura del pueblo, por poner la música tan duro»
conTEXTO
- Número
12 - octubre de 2006
la peña otra vez y en hora y media estaremos en Barichara. Si no tenemos afán podremos sentamos en el parque y hablar con el loco del pueblo, seguro nos va a sacar un pichón del bolsillo y va a fingir que se le escapa para invitamos a la acción, no sin antes pedimos una moneda para alimentar al animal. También podemos entrar al museo y ver a la momia guane, al final no sabremos muy bien cuál era la momia, pues la maestra guía del museo sembrará, sin querer, la duda en nosotros. Como no hay mucho que hacer en Guane, regresaremos a Barichara justo a tiempo para ir a la misa y enteramos por medio de habladurías de que uno de esos seres extraños, venidos del futuro, ha puesto una tutela contra el cura del pueblo, por poner la música tan duro. Acto seguido oiremos en la misa el sermón del cura contra la persona en cuestión y nos enteraremos de que la tutela no falló a favor. Cómo olvidar que en el siglo XIII la Iglesia es la que manda, y no existen fieles de otras religiones ni ateos, sino paganos y brujas. Si están cansados de la modernidad, de los trancones, del afán, de la contaminación, si creen que ‘todo tiempo pasado fue m ejor’, les sentará bien un viaje al pasado por Barichararg
www. unal. edu. co/uncontexto
-
contexío@unal. edu. co
Tres temas copan la agenda de los políticos que trazan nuestra economía en la actualidad: reforma tributaria, TLC e influencia del bajón del mercado de capitales en la economía a corto plazo. La reforma tributaria, que además anda em pantanada desde su primer debate en el Congreso, es una de los temas más importantes para la administración Uribe tras la visita de la misión del FMI a fines de agosto. Esta puede asegurar que se continúe con el camino de sa neamiento fiscal que durante el anterior periodo presidencial de Uribe sirvió para cumplir con los compromisos asumidos con ese organismo. Sin embargo ha significado un primer fraccio namiento de las bancadas uribistas debido a algunos temas que incluso han generado divi siones entre el presidente Uribe y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, autor de dicha reforma. Entre ellos la equidad (para los ricos) y la injusticia (para los pobres). De otro lado está el escabroso tema del TLC. Si bien es importante para evitar que las preferencias arancelarias de las que gozaba Co lombia en el mercado norteamericano se pier dan tras el fin de vigencia de ATPDEA a fines de este año, constituye un riesgo importante para la economía doméstica, especialmente en productos de origen agrícola como cereales y azúcar entre otros, además de poner en riesgo las relaciones con otros socios comerciales como Venezuela y los países europeos. Vene zuela, porque se encuentra fuera de tratados comerciales bilaterales con EEUU y Europa, porque la importación de carne norteamericana de bovinos mayores de 30 meses implica el riesgo de traer la enfermedad de las vacas locas al país. Sin embargo, los sectores industriales dominantes, timón del gobierno uribista, man tienen la presión para su aprobación. Finalmente, la preocupación también se centra en los posibles coletazos que la crisis del mercado de capitales del semestre pasado pueda infringir a la economía nacional, más aun cuando el nerviosismo por posibles aumentos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU ha repercutido en aumentos relativamente frecuentes de las tasas de interés por parte del Banco de la República. Con lo cual las perspectivas del dinamismo económico comienzan a desvanecerse. Además la burbuja en precios y crédito de las acciones, que ha venido presentándose desde 2004, hace pensar que Colombia está repitiendo la historia de los noventa cuando, luego de una fuerte revaluación y del dina mismo en la bolsa, se revirtieron las tendencias de la tasa de cambio, se reventó la burbuja por las recurrentes alzas en las tasas de interés, se deprimió el sector de la construcción y se inició el ciclo depresivo de fines de la década. En la agenda político-económica se espera que esto no se vuelva a repetir; pero ante la perspectiva de una apertura más aguda y petjudicial, ¿cómo se evitará? ^
Crónica / Empacadores, un oficio de universitarios
V ida U niversitaria
17
CAZADORES DE Por Mariana Yurani Camacho, Ciencia Política ycamachoc@ unal.edu.co
PROPINAS
El empleo de empacador es frecuente entre los estudiantes de Bogotá. conTEXTO indagó la vida de aquellos que labo ran en almacenes de cadena. A pesar de la desregulación laboral, es una de sus mejores opciones de empleo. familias (ver recuadro). El ‘sueldo’ de un empacador depende de la Es el caso de Giovanni, ubicación del supermercado. “Existen zonas 3 Fotos po r E stefanía G racia, A rte s Plásticas. egresado de la UN quien como Chicó, donde uno espera muy buenas se sostenía y sostenía a propinas pero no, la gente es más tacaña”, su m am á trab ajan d o cuenta Giovanni, quien cumplió ese oficio. Usted entra a un hipermercado como Éxito, com o e m p acad o r en Uno de los mejores puntos es Éxito Country Canilla o Carrefour y lo primero que encuentra el Ley y como recreadonde los empacadores se ganan 17 mil pesos es una persona que lo requisa en la portería, cionista en Sa en promedio un día entre luego los carros de mercado, las cajas y los litre M ágico. semana y 30 mil un fin de stands con los productos. Y entre los carros y las E s te o f ic io «Si un día los semana, cuenta Néstor, uno cajas de pago, unas personas de botas negras, m ejor de sus empacadores, “pero bluyín y camiseta azul esperando a que usted clientes se deci recibe remuneración en el sur se gana mucho entre, pague y deje que le lleven el mercado que el de los dieran a no dar menos”, añade. hasta el carro, el taxi o incluso su casa a cambio vendedores es de una propina. Ésta es la inmodificable rutina propinas, los N éstor es uno de los tudiantiles de de un empacador, seis horas al día, seis días a em pacadores más co n o empacadores comestibles o la semana. cidos por los clientes del artesanías. Por no tendrían ni almacén, lo que le permite Aunque el oficio de empacador es una de las ejemplo, Jhotener clientes fijos y propi actividades más comunes entre los estudiantes siquiera lo del n a tan qui e n nas más altas, sin embargo universitarios, no todos los que lo desempeñan vende co bus» esto afecta el servicio pues han logrado acceder a la Universidad. Es el m estib les en Néstor y los otros prefieren caso de Pedro en el Ley Salitre y de Andrés en la plaza Che esperar el turno de sus clien Éxito Country, quien quiere estudiar Filosofía. gana en promedio 50 mil pesos se tes en la caja a empacar un mercado de dos o Así que si ve un rompetráfico con la foto de manales, y Julián y Diego 30 mil pesos diarios tres bolsas donde seguramente no van a tener uno de los empacadores y el texto: “soy feliz, para los dos. La paradoja está en que, a pesar de propina, en ese caso el cajero tiene que hacer estudio y trabajo”, dude. la desregulación laboral de estas cooperativas, las veces de empacador o dejar que la gente em son una de las mejores opciones que ofrece el Los em pacadores no son empleados de paque. Cuando el supervisor de la cooperativa mercado laboral para los estudiantes rg las cadenas de supermercados sino que están detecta esa anomalía se recurre a estrategias vinculados a cooperativas que, como Nacer, como la de dividir los empacadores por colores. se encargan de proveer de empacadores a los En esa ocasión, la supervisora de empacado supermercados. Bajo esta forma de vinculación res de Éxito Country los dividió entre rojos y no hay un salario básico, ni prestaciones. Sin verdes algunos días entre semana, los verdes embargo la cooperativa cobra mensualmente a se quedaban en las cajas de la izquierda (que cada empacador una suma de 47 mil pesos que tienen mayor afluencia de gente) y los rojos a se destina a los salarios de los supervisores y a la derecha los lunes y martes y se alternarían las actividades de bienestar que la cooperativa Un estudiante promedio gasta aproxi posiciones los jueves y viernes. organiza para los vinculados. Esto contrasta madamente en el semestre 300 mil pesos Esta medida afectó las propinas según co claramente con las políticas para los empleados en fotocopias e impresión de trabajos, 240 mentaron los empacadores pero mejoró el prob directos de los hipermercados, quienes además en transporte (suponiendo que solo gasta lema del servicio de empaque en el supermer de tener un sueldo fijo y prestaciones, tienen dos pasajes diarios de lunes a sábado), cado. Aquí la ganancia nuevamente es para el apoyos com o el fondo de em pleados para 250 en comida (con derecho a almuerzo supermercado que obtiene un buen servicio sin préstamos de vivienda. corriente de 3 mil de lunes a viernes). Pero pagar un solo peso por él. Si un día los clientes gasta mucho más si estudia Ingeniería o se decidieran a Artes. Según este cálculo, que supone que no reg alar un los estudiantes no consumen cerveza ios «Con propinas suplen sus gastos e solo p eso de viernes, que no van a cine, ni a teatro y p ro p in a s, los que no comen onces, el gasto semestral es incluso mantienen a sus familias» e m p a c a d o re s de 790 mil pesos. A esto hay que añadir la no tendrían ni matrícula que oscila entre 500 mil y un mil siquiera lo del lón, los gastos de vivienda y servicios para bus. La cuestión es sencilla, si les pagaran un quienes no viven con su familia e incluso salario básico a los empacadores, ellos no se gastos adicionales en el caso de quienes la pasarían solo buscando clientes fijos y mer deben ayudar a sostener su casa. cados grandes en las cajas. Aún así, estos cazadores de propinas, como Néstor o Andrés, obtienen ganancias mensuales de 500 mil pesos en promedio, con lo cual suplen sus gastos e incluso mantienen a sus
¿Cuánto vale estudiar en la UN hoy?
12 - octubre de 2006
contexto@unal.edu.co
- Número
-
conTEXTO
www.unal.edu.co/uncontexto
18
Breves / Actualidad
V ida U niversitaria
Cafeterías de la UN, ¿en crisis? El 2 de agosto fue desalojada la cafetería central, o Guimpi, como se la conocía. La causa, según Yazmín Roldán, coordinadora de cafeterías, fue que quienes fueron sus arren datarios durante 24 años dejaron de pagar sus obligaciones a la universidad desde hace cinco, de manera que se inició un proceso jurídico de restitución del espacio. La funcionaría también asegura que ocurrieron otras anomalías, como las deficientes condiciones de higiene que pro vocaron el sellamiento del local en septiembre del año pasado. Otras 11 de las 24 cafeterías de la Univer sidad se encuentran en proceso judicial y otras dos están cerradas y en proceso de adjudi cación. Se trata de las cafeterías de Económicas y del Instituto de Ensayos e Investigaciones. Para volverlas a abril hubo una convocatoria que cerró el 6 de septiembre, para la cual no hubo proponentes por lo cual el cierre podría alargarse varios meses. Pero estas no son las únicas evidencias de la crisis en que la UN se encuentra en materia de cafeterías. Entre las directivas y los antiguos prestadores del servicio han surgido varios des encuentros debido a los desalojos efectuados por los primeros, a los altos precios y mal servi cio atribuidos a los segundos y a las acusaciones por incumplimiento de unos a otros.
l 9 A sí
lucirá e ste edificio los p ró xim o s m eses, m ien tras se ad jud ica de nuevo el espacio. Foto por M aría Fernanda M eló, Psicología.
Es el caso de La caseta, cafetería que se encuentra frente a la facultad de Ciencias Económ icas. Según V íctor N avarrete, su encargado, “después de la construcción del edificio 311 nos embolataron el contrato según el cual ocuparíamos la cafetería de la nueva edificación”. Añade que esta cooperativa, in tegrada por estudiantes y egresados de la UN, participó en un proyecto “junto a las directivas del momento para generar una nueva cafetería por los lados de Ciencias Humanas, pero un cambio de administración vuelve a malograr los acuerdos y desde allí hemos estado sirviendo en este lugar”. Hoy una querella interpuesta por la Univer sidad, alegando amparo al domicilio, intenta desalojarlos. “Algo que no es extraño asegura Navarrete , pues a comienzos del semestre pasado intentaron darle una desagradable despedida, con juez a bordo, a doña Rosita, la señora de la cafetería de Sociología, intento que fue frustrado por los mismos estudiantes de esta facultad”. Al igual que doña Rosita, los de Económicas andan por ahora en procesos legales. Para el 5 de octubre esperan fallo de la inspección de Teusaquillo ry La información institucional sobre la materia está disponible en: http://www.unal.edu.co/documentos/tr_cafeterias_20060823.pdf
Usaron puerta como escudo durante explosión en Química
Por Johanna Elizabeth Manrique H., Economía jem anriqueh@ unal.edu.co
El 14 de agosto una granada estalló en inmediaciones de la Unidad de Carbones del segundo piso del Departamento de Química. Según testigos, a pesar de las afirmaciones de que no hubo heridos, el evento causó hemo rragia a un joven. Beiman Rojas*, funcionario del edificio aseguró que, tras el estallido, hizo presencia en el lugar, donde “se encontraba un hombre de aproximadamente 30 años con el seguro de la granada en la mano. Posteriormente me lo entregó, pero cuando levanté la vista, ya se había ido”. Por su parte una de las empleadas, quien se encontraba en un cuarto cercano, dice haber escuchado jadeos, la ruptura de un vidrio y,
conTEXTO
- Número
12 - octubre de 2006
i"
luego, el estallido. Al llegar, Rojas se percató de la presencia de una puerta en el piso con señales de metralla. Según él, este pudo ser el escudo empleado por los autores del hecho y losa jadeos pudieron corresponder al esfuerzo para arrancar la puerta. Amenazas sobre otros artefactos en la Bi blioteca Central y otros edificios condujeron a la decisión de desalojo inmediato de la Univer sidad y a restricciones a la entrada de la prensa al lugar de los hechos. En los días siguientes se implemento me didas de seguridad como la revisión de autos con perros entrenados, bolsos con detectores de metal en la mayoría de entradas a los edificios y grabación de llamadas realizadas y recibidas en el sistema telefónico de la Sede. Polémicas declaraciones de el rector, Moi sés Wasserman, las amenazas han pretendido detener la reforma a través de bombas. La marcha pacífica del día siguiente, en la que par ticiparon estudiantes de todo el claustro, ratifica el rechazo de la comunidad a estos métodos ^ *E1 testimonio es real pero se ha decidido cambiar el nombre del funcionario para prote ger su identidad.
E sq u irlas en el techo del lab oratorio.
www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co
3
C rá te r dejado po r la explosió n en lab orato rio de Q uím ica. Fotos p o r M aría Fernanda Meló, Psicología.
Breves / Actualidad
V ida U niversitaria
Congreso de estudiantes de Ciencia Política
19
Al maestro Umaña Luna
Entre el 15 y el 18 de octubre próximo, se llevará a cabo el I Congreso y VII Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencia Política y Carreras Afines, en la Universidad Javeriana de Cali. El evento se organiza en tomo a 4 ejes temáticos: Procesos de paz y modelos de justicia; Colombia frente al mundo: las relaciones interna cionales; Sistema político colombiano, y Construyendo lo político desde enfoques de género, medio ambiente y étnicos. Igualmente se contará con la participación de reconocidos académicos de estas disciplinas, como Arlene Tickner y Andre-Noel Roth. Informes: www.congresocp2006.puj.edu.co e-mail: eventocicnciapolitica2006tapuj.edu.co
Semana Ambiental El Grupo de Estudios Medio Ambiente y Agricultura, KEWA, llevará a cabo este semes tre la Semana Ambiental en la Facultad de Cien cias Económicas del 11 al 13 de octubre. Las conferencias serán adelantadas en el Auditorio 401 (ed. 311) y su eje central será Comercio Internacional y Medio Ambiente. También se ofrecerá actividades conexas dirigidas a sen sibilizar sobre el tema del medio ambiente en relación con el arte y el mercado campesino. La entrada es gratuita, previa inscripción al correo seminarioambiental@ grupokewa.org. Mayor información en www.grupokewa.org o en las extensiones 12373 o 18785.
El 17 de agosto, por iniciativa del Proyecto Justicia y Vida, se rindió homenaje al maestro Eduardo Umaña Luna. El acto, realizado en el auditorio León de Greiff, contó con la presencia de Orlando Fals Borda y Raúl Alameda quienes se dirigieron a unos 500 asistentes. Con la presentación de una entrevista al maestro y su propio discurso en el que agra deció el homenaje y afirmó que la única des pedida de gratitud que podía ofrecer a quienes lo homenajeaban era su muerte, se desarrolló un emotivo acto en el que las frases de Umaña Luna fueron acompañadas por los aplausos. “Ni perdón, ni olvido”, afirmó, para decir que cualquier salida a la crisis nacional debe pasar por la recuperación de la memoria y por hacer justicia a las desigualdades y los crímenes históricos. Entre ellos, el de su hijo, Eduardo Umaña Mendoza, a quien recordó con espe ciales palabras.
¿Becas en la Universidad? XVIII Congreso de DerechoPenal y Criminología
12 - octubre de 2006
www.unal.edu.co/uncontexto - contexto@unal.edu.co
- Número
Más información: www.derecho.unal.edu.co
No existe una política de incentivos unificada en la Universidad. Estos dependen de distintas oficinas y de los programas específicos que tienen las facultades. Así, por ejemplo, la Dirección Académica tiene un programa para ofrecer a los estudiantes de posgrado pagos por dictar cursos del pregrado. La Vicerrectoría Académica ofrece becas a los mejores estudiantes de los posgrados a partir del segundo semestre y que alcanzan un incentivo mensual de hasta 5 salarios mínimos y descuento de 50 por ciento en los costos académicos. Como contraprestación, ellos deben asumir labores docentes por 8 horas semanales. Así mismo, como en el pregrado, se reintrega el valor de la matrícula a aquellos estudiantes cuyo promedio académico esté entre los mejores. En facultades como la de Ciencias, a los estudiantes de posgrado con excelente rendimiento académico nos se les cobra los derechos de grado y en Ingeniería a los que obtienen el mejor puntaje del ECAES en su carrera, se le otorga una beca completa para cualquier programa de posgrado en el que hayan sido admitidos.
conTEXTO
La Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UN aco gerá el XVIII Congreso Latinoamericano, X Iberoamericano y I Nacional de Derecho Penal y Criminología, que se llevará a cabo entre el 24 y el 28 de octubre. Este evento contará con la presencia de Bemd Schunemann de Alema nia; Gustavo Arocena, Roberto Bergalli, Carlos Parma y Roberto Uliarte de Argentina; Claudio Guimaraes de Brasil; Juan Bustos Ramírez de Chile, Jaime Araújo Rentería, Juan Fernández Carrasquilla, Mauricio Martínez y Yesid Reyes Alvarado de Colombia; Edmundo Rene Bodero y Alfonso Zambrano Pasquel de Ecuador; Enrique Bacigalupo y Manuel Cancio Melia de España; Benigno Rojas Via de Paraguay; Robinson González Campos de Perú, y por Venezuela, Lolita Aniyar de Castro. Además, se llevará a cabo un trabajo constante con los estudiantes de diversas universidades nacionales y latinoamericanas, quienes por medio de ponencias acerca de los temas de dogmática penal, criminología y política criminal, procedimiento penal y derechos humanos y realidad penitenciaria, presentarán propuestas de derecho penal alternativo, uno de los objetivos fundamentales dentro del marco de este evento.
Las imágenes hablan
20
arengo GRANDES EXTENSIONES DE LA U Primera aproximación a Marengo, finca de la Universidad, ubicada en la vía a Mosquera. Pero hay mucho más que ver: humedal, áreas avícola, apícola y porcina y estudiantes que hacen prácticas allí. Por Javier Ibarra, Ingeniería Agrícola; Flor G óm ez, Contaduría, y Sonia Garnica, Ingeniería Agronómica.
Planta de pro ce sam ien to de leche.
E stu d ia n te de octavo de Z ootecnia. A la izq uierda área de c o m id a y a lb e rg u e de los bovinos.
Tecnología e m p leada para la extra cció n de leche.
conTEXTO
- Número
12 - octubre de 2006
Á re a s de cu ltivo.
D e sa fortu n ad a m en te , a lg u n as á re a s de la finca se encuentran d e scuid ada s. Por e jem p lo, latas de ace ite para m áq u in as ag rícolas a b an d o n ad as con tam in an el su elo y las fu en te s h íd rica s para los c u ltiv o s. En la fotog rafía un a flu e n te del río Bogotá.
www. una!, edu. co/uncontexto - contexto@unal. edu. co
A d e m á s de las v isita s g u ia d a s para coleg ios, M arengo o frece s e rv id o s de a se so ría y capa cita ció n a e stu d ia n te s de to d a s la s carre ra s y a particulares.