UNContexto - Publicación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá nro. 14

Page 1

Bogotá, número 14, marzo de 2007

Publicación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Sondeo

Sicoactivos en la UN En cuanto al consumo de sustancias sicoactivas, los estudiantes de la UN tienen un comportamiento similar al resto de jóvenes del país. Esto, según una encuesta que con TEXTO realizó entre 796 estudiantes de la U niversidad Nacional, sede Bogotá, acerca de sus prácticas y percepciones en torno a 12 sustancias sicoactivas. El alcohol y el cigarrillo son las que más estudiantes han probado y las únicas que consum en con periodicidad. Un 30,5 ha probado la marihuana y un 6,7 la consume con frecuencia igual o mayor que mensual. Las demás sustancias han sido probadas por menos del 5 por ciento, en promedio, y su consumo se reduce a una vez en la vida para la mayoría de los casos. «Nunca» es la respuesta más común para estas sustancias.

■#

m

Páginas 5 - 7 Dinámica Social

La soledad que no quiere compañía

Primer Plano

Los muertos de la U

A unque la sociedad y la cu ltu ra parecen imponer la vida comunitaria como un deber ser, algunos osados retan los espacios urbanos y los ocupan solos sin tem er decir que no quieren reservación ni boletas en el cine para dos, sino para uno, para uno solo.

Página 9

¿Quieres ser periodista, fotógraf@ o ilustrador de c o n T E X T O ?

Vincúlate Información: Polideportivo, oficina 002C (sótano, ¡unto al gimnasio)

9a.m. - 5p.m. Teléfono: 3165000 ext. 17248 Correo: contexto@unal.edu.co

Los profesores Alberto Alava, Eduardo Umaña y Jesús Antonio Bejarano hacen p arte de la lista de m iem bros de esta universidad asesinados durante las últimas dos décadas. Pero la lista de estudiantes es más amplia e incierta. Ev entos como el del 16 de mayo de 1984, cuando se estima que 19 e stu d ia n te s fu ero n m u erto s. Los e s tu d ia n te s ase sin a d o s d u ra n te sus p rácticas en regiones ap artad as. Los disturbios. A unque no ex iste un com ún d enom inador para estas m uertes, cabe

re s a lta r que g ran p a rte eran líd e re s e s tu d ia n tile s , líd e re s c o m u n ita rio s, d e fe n so re s de d ere ch o s h u m an o s o sencillam ente académicos que sostenían posiciones críticas frente a los procesos sociales del país. En este número se recuerda dos casos: el del profeso r ‘C h u c h o ’ B ejarano de Ciencias Económicas y el del estudiante de Derecho Humberto Pefia Taylor. Ambos homicidios sin esclarecer, acaecidos dentro del C am pus, en 1999 y 1995. respectivamente.

Páginas 3 y 4


2

Editorial / Jóvenes, apáticos ante el devenir político

E d it o r ia l

Al lado de los jóvenes que se mantienen atentos a las preocupantes tendencias de la política en los planos global, regional y nacional, otros no reaccionan de una especie de letargo de la conciencia.

Juventud

¿anestesiada?

conTEXTO ISSN 1900-3943

conTEXTO

- Númcrol4, marzo de 2007

www.unaLedu.co/uncontexto contesto@unal.edu.co Comité Editorial Germán P. Cáceres. Ciencia Política Johana E. Manrique, Economía Mariana Y. Caniacho, Ciencia Política Mayra Carrillo, Teoría e Historia del Arte Javier F. Carranza, Economía Anayancy Vargas. Psicología Camila Bordamalo García. Alemán Diego Andrés Coral. Ciencia Política Emerson Espinel, Sociología Estefanía Gracia. Artes Plásticas Nicolás Pernett. Historia Editor y Diagramador Hernando Escobar Vera Comunicador social - periodista Sede conTEXTO Polideportivo. oficina 002C Tel. 3165000 ext. 17248

José C a rlo s M a riá te g u i, p e n sa d o r y revolucionario peruano afirmó con asombrosa claridad que «en los períodos tempestuosos de la historia, ningún espíritu sensible puede colocarse al margen de la política. La política en esos periodos no es una m enuda actividad burocrática, sino la gestión y el parto de un nuevo orden social [... ] La Inteligencia y el Sentimiento no pueden ser apolíticos. No pueden serlo sobre todo en una época principalmente política. ¿Cómo puede, entonces, un artista, un pensador, ser insensible a ella?». Tenía razón entonces y la sigue teniendo; este es un momento de efervescencia de la lucha política en todos los niveles: En el plano internacional, una ofensiva fa scista-im p erialista a rra sa , in v ad e y b o m b ard ea «¿Si no se interesa la p u eb lo s e n te ro s a fin de juventud, qué esperar consolidar un orden m undial im perial que, apuntalando al del futuro?» d isc ip lin a m ie n to so c ial, p ro lo n g u e la ag o n ía esquizofrénica del gran capital. No obstante, v a sto s sec to re s de m asas p o p u la re s se pronuncian y resisten, de norte a sur y de oriente a occidente. En el plano regional, una agreste reacomodación en la correlación de fuerzas y un resurgir de la lucha popular. Y en el nacional, el gobierno más claram ente ideologizado. más ‘políticamente militante’ de los intereses de ‘los de arriba’ y cuya apuesta es definir por 50 años el futuro de Colombia. Esta es una publicación realizada por Ante esta situación, ciertamente hay muchos estudiantes de la UN, con autonomía e jóvenes muy atentos; aun así, es perceptible que independencia editorial frente a la muchos más están inadvertidos. Por ejemplo, administración de la Universidad. El apoyo ahora mismo, ha pasado sin pena ni gloria el económico y la administración de los Congreso de Estudiantes de Ciencia Política de recursos estuvieron a cargo de: C o lo m b ia, la m e n ta b le e sp e c tá c u lo de apoliticidad’ en el que los llamados a ser los pensadores de la política develaron lo que puede " f V " - ; U N IV E R S ID A D ser una situación temeraria: el afianzamiento de una juventud anestesiada frente a los problemas de su tiempo. '^ j s DE C O L O M B IA ¿Si no se interesa la juventud, qué esperar SEDE B O G O T A del futuro? El cerco ideológico sobre las otroras rebeldes m entes juveniles, al parecer las ha Dirección de Bienestar de Sede p redispuesto a la indiferencia o. mejor, la Unidad de Gestión de Proyectos ignom inia. Su m anifestación va desde una Unidad Camilo Torres pasmosa quietud intelectual hasta un amplio Bloque B-7 oficina 501 desconocimiento de su contexto, pasando por la Tel. 3152280-3165000 ext. 18762 acriticidad ante los medios de comunicación masiva y la autocensura. Coordinadora administrativa de conTEXTO La complejidad y la gravedad de tal estado Diana García somnoliento vale para, por un lado, animar a su perestconte_bog@ unal.edu. co análisis y. por otro, exhortar a su repliegue. Hay con qué tener esperanzas en esta juv entud y aun Las opiniones expresadas por los autores y sus así no desconocer el inmenso daño que ya le ha fuentes no comprometen los principios de la hecho la tendencia contem poránea hacia la Universidad Nacional. dócil idadia

www.unal.edu.co/uncontexto - contextoCa unal.edu. co

NACIONAL


Informe / El asesinato de Humberto Peña Taylor

P r im e r P la n o

3

Antes que nada

estudiante Tira' o policía infiltrado, tropelero, anarquista y transgresor. Versiones y visiones encontradas de un estudiante asesinado dentro de la Universidad en 1995. Su muerte aún no se ha aclarado. Por M ariana Yurani Camacho, Ciencia Política ycamachoc@unal.edu.co

www. un al. edu. co/uncontexto - contextúa un al. edu. co

conTEXTO - Número 14, mar/o de 2007

L as v e rsio n e s a c e rc a del p e rfil del estudiante de Derecho Humberto Peña Taylor, conocido com o ‘El D u c e ’ son m ás b ien opuestas. Algunos lo catalogan de ‘tira’; otros de anarquista, como lo definiría Víctor Manuel M oncayo, ‘tr o p e le r o ’, com o e s c rib iría L eopoldo M uñera, o tra n sg re so r de los códigos culturales, como lo caracterizaría Antanas Mockus. El fue asesinado el jueves 15 de junio de «De tira solo tenía dos 1995, en la cafetería de la F a c u lta d de mechones de cabello que le D erecho. Según su colgaban por la nuca»: actual administrador, Muñera. esa tarde llegaron una m ujer y un hombre armados, se ubicaron en frente de la mesa en la que se encontraba y le dispararon dos tiros a la cabeza. Se llevaron a cabo marchas para exigir la in v e stig a c ió n del h o m icid io . P ro n to , estudiantes como Gabriel Riaño Prieto, uno de sus organizadores, recibieron am enazas de muerte. La versión de que Peña era un policía está m uy ex te n d id a hoy, esp ecialm en te entre U niversidad se viene a aprender y que la ¿Anarquista? Lo afirman páginas de internet estudiantes de su Facultad. Según varios de dimensión política de la academia es garantía de grupos libertarios como Barricada libertaria ellos, era un infiltrado de la policía. Dicen que de la responsabilidad de los sujetos frente a lo que lo caracteriza como «joven anarquista» y sus fu e n te s son a n tig u o s e s tu d ia n te s y social». el discurso de Víctor Manuel Moncayo, ex profesores. rector de la Universidad, quien en la celebración L eo poldo M ú n e ra , p ro fe so r del U no de los p ro fe so re s de D erech o del grado post mortem de Peña, el 28 de julio de departamento de Ciencia Política, escribió: «no mencionado como fuente, no quiso sostener 1995, se refirió a su muerte con estas palabras: le conocí militancia política, me parece que está esta versión ante conTEXTo. «No me interesa», «el anarquismo momentáneamente derrotado». lejos de él la disciplina del fue su respuesta. Y añadió: «Busque un fallo partido o la fe religiosa Un transgresor y 1111 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca p ro v o cad o r. En eso de los guardias rojos, de «Antes que nada, era un sobre el caso». tira solo te n ía dos coinciden amigos cerca­ estudiante, y esto es lo que a Se supone que este fa llo co n tie n e la mechones de cabello que nos como el profesor demanda que hicieron los familiares al Estado le colgaban por la nuca». veces parece no importar en la M únera quien en sus por la muerte del estudiante y la defensa del cla se s de T eoría del ¿Quién era entonces memoria estudiantil» Estado argumentando que él era policía y que poder sigue afirmando ‘El D uce’? A ntes que había sido advertido de que esta era una zona que «en esta facultad nada, un estu d ian te y de alto riesgo para su vida. Fue infructuosa la estuvo un e stu d ia n te a b so lu ta m e n te esto es lo que a veces parece no importar en la búsqueda del fallo y, por tanto, im posible provocador, El Duce'». El también ex rector memoria estudiantil construida y reconstruida confirmar esta versión. Antanas Mockus escribió en un artículo que a partir de comentarios. A Peña lo mataron en la se refería a él: «C oincidim os con líderes Universidad, en el sitio en el que estudiaba, en ¿Tira o transgresor? estudiantiles amantes y practicantes de una el que quizás ‘tropeleaba’, en el que se reunía im p ro v isa d a tra n s g re s ió n a los códigos La otra versión, la del estudiante anarquista, los sábados en la mañana para discutir junto cu ltu rales y de una d ra m a tu rg ia p o lítica el tropelero, se encuentra docum entada en con otros estudiantes y con Antanas Mockus contestataria»!^ textos como el de la estudiante Claudia Vacca, la reform a académ ica. En la discusión lo quien un año después de su muerte escribía en conocieron muchos estudiantes: «Agresivo, M únera, Leopoldo. «Homenaje a un tropelero». un com unicado público: «la relación con directo y claro en el discurso, era todo un En Colombia hoy informa. Vol. 16, julio de 1995. Humberto durante muchos años fue política, personaje. Y así lo veíamos quienes asistimos Moncayo Víctor Manuel. En Pensamiento Jurídico. de argumentos [...] coincidíamos en que a la a los foros», escribió Vacca. No. 3.


Entrevista / Absalón Machado habla sobre el trabajo de Jesús Bejarano Foto p o r E ste fa nía G ra c ia , A rte s P lá stic a s

‘Chucho’ Bejaranc visión crítica sobre la Economía Absalón Machado, profesor de la Facultad de Economía, resalta de Bejarano sus capacidades investigativa, expositiva y de crear vínculos entre saberes, así como sus aportes al abordaje del sector agrícola colombiano.

«- Sus investigaciones sobre los orígenes economía, con el desarrollo agroindustrial y con del tema agrario en Colombia, ya que permiten la economía de comercio exterior. pensar su evolución histórica y las relaciones «Su interés por el tema institucional lo lleva del p ro b le m a a g ra rio con la so cied ad Desde su oficina, en la que trabaja en un a cam inar hacia la teoría institucionalista, colombiana. proyecto sobre seg u rid ad a lim e n ta ría en despertando reflexiones sobre el papel que Colombia para la FAO (organización de las «- El análisis realizado a la Sociedad de tiene la institución en el desempeño del sector N aciones U nidas p ara la A gricultura y la Agricultores de Colombia, por ser uno de los e identificando fallas del mercado de forma muy Alimentación), Absalón Machado, economista primeros trabajos de historia gremial serio y precisa. de la U niversidad de A ntioquia, com parte sistemático que recoge su historia y la relaciona «En sus últimos años, explorando con gran algunas de las impresiones que conserva de su con las po liticas y el contexto político y interés las fronteras del conocim iento, en colega Jesús Antonio Bejarano Avila. «Mis económico del país. particular las de la Economía, buscando romper recuerdos con Chucho se remontan a los años «- La M isió n de la rig id e z de las seten ta cuando en tré com o p ro feso r a la estu d io s del secto r disciplinas e intentando Universidad Nacional, aunque yo ya lo conocía « Tenía muy claro que la agropecuario de 1988, constantemente relacio­ de forma indirecta, por sus escritos, cuando que ex p o n e to d a su realidad no se puede entender nar y articular la Econo­ trabajaba en Medellín para la Universidad de visión sobre las políticas mía con la Política, la Antioquia. a través de una disciplina, sino Geografía, la Sociología, agrarias. «Era un hombre amable, con mucho carisma, la Antropología y otros de muchas» «- Su artículo sobre de fácil trato, abierto, amigable, parrandero, hábil saberes. ¿qué es lo rural? En el que escucha y con una enorm e capacidad para encuentra que las fronteras establecidas en la «Su enorme capacidad para lanzar ideas, captar la esencia de una discusión, los puntos década de los setenta no permitían que lo rural d ebatir y crear vínculos entre saberes, lo de acuerdo y desacuerdo. fuese más allá del esquema de la economía. Para convirtió en una de las personas más prolijas «La amplitud de miras con las que abordaba Bejarano lo m ral y lo urbano son realidades que ha tenido la vida intelectual de nuestro país. temas y conceptos, le permitía exponer con gran Su desaparición nos dejó un gran vacío, ya que relacionadas. Observ a que la ciencia, o el brevedad sus visiones y posiciones, que con conocim iento, sobre lo m ral estaba siendo él abrió nuevos cam inos con pro p u estas frecuencia se le calificaban de eclécticas, ya superada por la in te rd isc ip lin a rid a d y la económicas innovadoras y avanzó con rapidez que tomaba de cada escuela de pensamiento en el planteamiento de los temas»í3 necesid ad de te n e r una co n cep ció n m as aquello que le servia, sin declararse simpatizante holística, más integral de lo agrario para poder de ninguna en particular. entender mejor la dinámica y los procesos en que está inv olucrada la agricultura en relación «Leía bastante y con frecuencia lo veíamos con la sociedad colombiana. con textos que poco tenían que ver con la Economía. Nunca tragaba entero y constante­ «Estaba profundamente convencido de que mente daba la impresión de ser una persona la agricultura no se puede desarrollar con una polém ica. E n ese sentido, C hucho era un visión política sectorial tradicional, sino con provocador académico, una visión mucho más un v erd ad ero m aestro amplia. De allí que fuera que constantemente inci­ uno de los primeros en «Chucho era un provocador taba a quien le escuchaba recoger buena parte de académico, un verdadero a reflex io n ar, g en erar la literatura internacional debates y cuestionar. maestro» que circulaba sobre las visiones ampliadas de la «Toda su vida fue un a g ric u ltu ra . É l las investigador asiduo, con mucha claridad. Aún s iste m a tiz a y abre un nuevo enfo q u e al hoy me despierta gran admiración recordar su desarrollo del sector agropecuario colombiano dedicación y capacidad para escribir, analizar y -que tradicionalmente era muy sectorialista-, recoger literatura en medio de tantos deberes e in cluye la cad e n a de a rtic u la c io n e s y académicos y familiares. com plem entariedades que tiene este con el «Su obra contiene síntesis de ediciones de sector industrial, con el comercio y con otras autores nacionales y extranjeros, y plantea activ idades económicas. nuevas visiones sobre la Economía. De allí que «Tenía muy claro que la realidad m uchos de sus lib ro s son de im p o rtan te no se puede entender a través de una referencia para muchos de nosotros. disciplina, sino de muchas, por ello Foto p o r C a m ila « A lg u n o s de los te x to s que m ás he introduce en Colombia la articulación B o rd a m a lo G a rc ía , m an ejad o en m is c lases y de los cu ales A le m á n de la agricultura con el resto de la reconozco haberme nutrido enormemente son:

conTEXTO

- Númcrol4, marzo de 2007

Por Mayra L. Carrillo, Teoría e H istoria del Arte empresasmalucaco@Voila.fr

www.unal.edu.co/uncontexto - contextofaunal.edu.co


Sondeo / Prácticas y percepciones sobre sustancias sicoactivas encuesto a 796 estudiantes de la Universidad Nacional, sede Bogotá acerca de sus prácticas y percepciones en torno a 12 sustancias sicoactivas. El alcohol y el cigarrillo son las sustancias que más han probado y las únicas que consumen con periodicidad. Un 30,5 ha probado la marihuana y un 6,7 la consume con frecuencia igual o mayor que mensual. Las demás sustancias han sido probadas por menos del 5 por ciento en promedio y su consumo se reduce a una vez en la vida para la mayoría de casos. Los resultados muestran que en cuanto al consumo, los estudiantes de la UN tienen un comportamiento similar al resto de jóvenes del país.

.

V id a U n iv e r s it a r ia

5

conTEXTO

L3 Foto por H ern an d o E sc o b a r conTEXT O

El alcohol (95.1) y el cigarrillo (75,8) encabezan el listado de sustancias que los e stu d ia n te s e n c u e sta d o s han probado. Las sigue la marihuana (30,5). Las demás sustancias están debajo de

10,2 por ciento. El yagé (30,5) es la s u sta n c ia s que m ás e n c u e sta d o s manifestaron que les gustaría probar. Para las demás sustancias, el porcentaje es menor al 14 por ciento.

1CTI

Informe / Pilas con el Cacao Sabanero El consumo de ‘cacao sabanero'traspasó losJines médicos, religiosos y ceremoniales. Por Anayanci Vargas, Psicología avargaspa@unal.edu.co

Los alucinógenos han estado presentes en la vida del ser humano desde hace cientos de años, muchas culturas prehispánicas v del viejo mundo utilizaron plantas para inducir estados m o d ifica d o s de c o n c ie n c ia y p re c ip ita r ‘visiones’ o experiencias místicas en rituales religiosos y sociales. Actualmente los motivos cerem oniales se han dejado atrás y se ha im puesto el empleo de estas plantas como s u sta n c ia s p sic o a c tiv a s, cau san d o alucinaciones, oscilaciones em ocionales y alteraciones agudas en la percepción de la realidad de sus consumidores. U na de las p la n ta s alu cin ó g en as más comunes en el altiplano cundiboyacence es la Brugmansia, más conocida como Borrachero o Cacao sabanero, cuyos efectos (dependiendo de la dosis) pueden variar desde un sentimiento de lasitud, sueño profundo y alucinaciones, hasta la pérdida de conciencia y la muerte si no se presta la atención médica adecuada. Durante la época precolombina las flores ro jas de la B ru g m a n sia S a n g u ín ea eran utilizadas por los sacerdotes en el templo del

Sol (Sogamoso, Boyacá) en ritos sagrados y de a d iv in a c ió n , ya que se les a trib u ía propiedades narcóticas y medicinales. Hoy las sem illas o flores del cacao sabanero han adoptado otros usos: el más conocido es la obtención de la escopolamina, sustancia que se utiliza en las calles de las ciudades para manipular la voluntad de las posibles víctimas de violaciones y robos Algunos jóvenes con curiosidad y deseo de experimentar emociones nuevas lo emplean p ara ob ten er sensaciones e stim u lan te s y alteraciones perceptivas; sin em bargo su consumo no es repetitivo, ya que puede causar intoxicaciones severas y en algunos casos consecuencias irreversibles. David*, un estudiante de Artes afirma que al probar las semillas de esta planta tuvo una experiencia bastante desagradable, ya que mientras estaba bajo los efectos del borrachero « se n tía u n a p ro fu n d a re se q u ed a d en la garganta, veía borroso y no podía mantener el equilibrio, estaba cansado y mis pensamientos eran incoherentes». Alejandra*, de Filologia,

cuenta que perdió la visión durante varias horas. Además se puede presentar déficit en el habla, somnolencia, problemas en la percepción del espacio y confusión, al no poder establecer un límite entre la realidad y la fantasía. P or los e fecto s p ro lo n g a d o s de este alucinógeno (entre 8 y 30 horas según la cantidad ingerida), los consumidores pueden caer en sueños profundos, tener pesadillas y despertarse sin ser conscientes de que el sueño ha term in ad o . T am bién pueden to rn a rse agresivos y perder la noción del tiempo. La com unidad universitaria posee poco c o n o c im ie n to sobre las c o n se c u e n c ia s negativas de este alucinógeno, por lo cual algunos estudiantes han experimentado por sí mismos los desagradables efectos del cacao sabanero. *Los nombres de los estudiantes han sido cambiados para proteger su intimidad.

www. un al. edu. co/uncontexto

-

contextúa un al. edu. co

o s '/ H PJ X H 0 1 z c> 3

oa.


Sondeo / Prácticas y percepciones sobre sustancias sicoactivas Consum o d ia rio d e c ig a rrillo A lco h o l

Un 25.2 de los encuestados se fuma al m enos un c ig a rrillo diario y la frecuencia con que lo hacen tiende a ser la m ism a den tro o fuera de la U n iv e rsid ad . Q u ien es fum an con frecuencia menor a diaria tienden a hacerlo con menor frecuencia dentro de la Universidad que fuera de ella. De las diez* facultades incluidas en la muestra. Odontología es la que presenta mayor consumo de cigarrillo con frecuencia igual o mayor a uno diario.

C ig a rrillo

M arihu ana

C o caína

■ Ü l m

1

Éxtasis

B azuco

1

|

0,65

Qué s u s ta n c ia s se han s e n tid o p resion ad os a co n su m ir

El alcohol es la sustancia que los encuestados dicen que se han sen tid o m ás p resio n ad o s para consumir, seguida del cigarrillo y la marihuana.

É xtasis

I

S u s ta n c ia s que han pro bado en la UN con c o m p añ e ro s de la UN

A pesar de que en la U niversidad tran scu rren los ú ltim o s añ o s de exploración de la adoles­ cencia y se pasa en ella o con compañeros de estudio la mayor parte del día, de quienes han probado cada su sta n c ia , p o rc e n ta je s inferiores al 32 lo han hecho en el cam p u s o con compañeros.

M .

DPNF

" % .ii

1^1 A lc o h o l

11,3

mmmmm

C ig a rrillo

m

u

w

m b

i "

-A -'

El consum o ha a fe c ta d o su vida

12,5

C o caína

13.8

■ S í- 9,6 B a zu co

□ No -88,1

i 18,2

M H ESH H H H H M arih u an a

■ NR - 3,6 28,7

I

M ientras que la mayoría (51,6) conoce a algún estudiante de la UN cuya vida personal, social o académica ha sido afectada negativamente por el

Análisis / La curiosidad mató al gato Por Amelia Pinzón, psicóloga, coordinadora de programas educativos de la División de Salud Estudiantil atpinzont@unaI.edu.co

con T E X T O

E l problema no es Ia marihuana sino los marihuanos y todos los rituales que rodean a la obtención y al consumo. C esar Constain M osquera,

interesados en probar, sustancias diferentes. Si acaso, el 30,5 por ciento quisiera probar yagé. seguido por hongos y éxtasis (¿argumentos an c estrales y m odernos se debaten en el imaginario de quienes respondieron?). Diccionario de Psicopatología En térm inos generales no hay presión La p rim e ra p re g u n ta de la en c u e sta externa para consum ir sustancias, pero se («¿C uáles de las siguientes sustancias ha advierte que el consumo afecta personal, social, probado o le gustaría probar?») se parece a esa y académicamente a alguien más". Otro dicho sentencia popular que advierte: «La curiosidad popular se abre camino: m ató al gato » . C abe «cuando Pedro habla de preguntarse, ¿cuándo? Juan, está hablando más «La realidad de los estudiantes de Pedro que de Juan» La «gente dice» que eso sucede generalmente de la UN no es distinta de la de Los p o rc e n ta je s en tiempos de juventud. otros jóvenes» p re se n ta d o s p arecen En la niñez se ejerce y aliviar los prejuicios que supera, con el amparo de hay sobre los jóvenes otros, el papel de explora-dor de los sentidos y de la Universidad Nacional, porque muestran la razón, pero luego llega el momento para que su realidad no es distinta de la de otros ‘probar', para saber qué tan sólidos son los jóvenes (alcohol y cigarrillo). Pero el asunto lincamientos que dieron los adultos, qué tan del consumo de alteradores de conciencia tiene estrictas son las normas, qué tan vulnerables que ver con indiv iduos, historias personales, los secretos. Y la curiosidad se vuelve regla y familiares, de pareja, de juegos de moda cultural, romperla, hasta donde sea posible, una norma. estructuras emocionales, particulares formas de relacionarse, manejo de ansiedad, tonalidades La encuesta sugiere doce alteradores de de elección sobre lo que se prueba y lo que se conciencia diferentes, sustancias lícitas e consume. La encuesta es un instrumento que ilícitas, m edicinales, quím icas, n aturales, se nutre del significado que tuvieron para cada so c ia lm e n te a c e p ta d a s o to ta lm e n te uno de estos 796 jóvenes cada pregunta y sus clandestinas. El consumo aparece como algo respuestas. El tem a es com plejo, en él se progresivo que se inicia ‘probando' desde los entretejen sinnúmero de factores que siguen niveles más simples hasta los complejos. Así. dando pistas sobre la mejor manera de prevenir los resultados generales señalan que más del e in te rv e n ir, sobre el co n su m o y las 80 por ciento de los encuestados ha consumido consecuencias que llevan a consumidores a y consum e c ig arrillo y alcohol. E n igual hospitales o centros de rehabilitación. porcentaje, ellos no han probado, ni están

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto(aunal.edu.co

cor (izc hay vid;

Consum o de alc o h o l con frecueti

El alcohol, que aparece como la sustancia con mayor aceptación, es consumida con frecuencia igual o mayor que una vez a la semana por el 35,2 por ciento de los encuestados. E sta es la frecu en cia más común fuera de la Univ ersidad. D entro, la resp u e sta m ás común después de «nunca» (24.1) es una vez al semestre (21.7). Ciencias Económicas (55,9) es la facultad donde se re g istra el consum o m ás frecuente.

A c titu d d e s fa v o ra b le (b la n c o ) - fave co n su m id o re s d e cad

21,1

..........

— S il

23,7

39,7

46,2 .

46,8

Bazuco

55,4


Sondeo / Prácticas y percepciones sobre sustancias sicoactivas

Género, juventud y consumo de sustancias psicoactivas

1 19,4

¡ 31,6

Por M ar/a Elvia Domínguez, psicóloga social, maestra en Género, UN mariaelvia.dominguez@gmail.com

| 24,2 120,9 126,1

■ 26.9

El consum o ha a fe c ta d o la vida de o tro e s tu d ia n te de la UN

] Si -5 1 ,6

consumo de alguna de esas sustancias (izquierda), no considera (88,1) que haya ocurrido los mismo con su propia vida (derecha).

1 N o - 44,7

I NR - 3,6

:uencia igual o m a yo r que s e m a n a l 130,6

T anto e stu d io s n a c io n a le s com o internacionales muestran que los hombres han sido mayores consum idores de sustancias psicoactivas que las mujeres. Tradicionalmente, el alco h o l, la m a rih u a n a y el c ig a rrillo co n stitu y en los psico fárm aco s de m ayor adicción. R ecientem ente, las m ujeres han ingresado también al consumo mayoritario de alcohol y cigarrillo (según informe de Rumbos. 2001). Esta tendencia se refleja en los resultados de la encuesta de conTEXTO. En primer lugar, se observa participación equivalente entre hombres y mujeres en cuanto al consumo de cigarrillo (19.9y 71.4 por ciento) y alcohol (95.3 y 94,9, respectivamente). En cuanto a los demás psicoactivos se observa un consumo menor para ambos sexos, pero con una tendencia mayor al policonsumo en hombres (marihuana, hongo, cocaína, yage, etc.). Esto se asocia en mayor grado a una naturalización del consumo en la cultura. Es decir, existe la representación social asociada a la masculinidad de que los hombres, y sobre todo los jóvenes, traspasen límites y se coloquen en riesgo para mostrar ‘capacidad de r e s is te n c ia ' y ‘te m e rid a d ’. D esde esta persp ectiv a, haber probado todo tipo de p sic o fá rm a co s p o d ría a c re d ita r m ayor experiencia y conocimiento en las situaciones del mundo público. En cuanto a la frecuencia del consumo, el cigarrillo es el psicofármaco de mayor consumo diario dentro y fuera de la Universidad, tanto para hombres como para mujeres. El cigarrillo se ha convertido en el vehículo de expresión de la ansiedad y la tensión. Si bien su consumo se ha restringido, afortunadamente, a los espacios abiertos. El alcohol también es el psicofármaco de mayor consumo semanal y mensual tanto para hombres como para mujeres en el tiempo libre. Esto se debe a la naturalización de su consumo como estrategia común de manejo del estrés y búsqueda de reconocim iento, seguridad y apoyo social frente a tensiones y participación en la esfera publica.

E3

Foto por H ern an d o E sc o b a r con TE XT O

A c tu a lm e n te , ex iste n fu e rte s cuestionamientos a que la presencia de las mujeres y niñas en los ámbitos educativos no ha lo g rad o tra n sfo rm a r los m odelos hegemónicos de la masculinidad, sino por el contrario, las ha llevado a imitar acríticamente, p o n ien d o en riesg o su salu d fu tu ra. El incremento en la participación de las mujeres en el consumo de sustancias psicoactivas se considera hoy como un problema de salud pública y de riesgo para la salud reproductiva. El consum o de c ig a rrillo a u m e n ta las p ro b a b ilid a d e s de a b o rto y p ro b le m as respiratorios en el feto en gestación, y, en la edad madura, de aparición de cáncer en la vejiga, p á n c re a s y o tro s ó rg a n o s, así com o de enfermedades cardiopulmonares. A unque la presente encuesta tam bién m uestra que la presión o influencia para co n su m ir p sic o fá rm a co s no es a lta , la in d ife re n c ia fren te al consum o de otras personas indicaría la actitud individualista frente a los riesgos propios y ajenos. Esta falta de corresponsabilidad constituye un factor de riesgo para ambos sexos. Como alternativas al modelo de consumo masculino de psicofármacos, se plantea una política de la vida en la que se cuestione las pautas de opresión que provengan del exterior y pongan en riesgo la propia existencia. Es preciso recuperar el lema de «lo personal es político», para tom ar control de la propia subjetividad como horizonte emancipador.

Consum o de s u s ta n c ia s por sexo

Opiáceos Ácidos I Í L , 2

favorab le (negro) fre n te a los cada s u s ta n c ia

3 1 ®

m

-

m

Hongos Yagé

■ ----------------120,n

i28.7 SJ 1?

‘ Consumo diario **Consumo igual o mayor que semanal ***Consumo igual o mayor que mensual. Para las demás sustancias, la barra hace referencia al porcentaje que las han probado h ’ U ’ h ’.

un al. edu. co/uncontexto - contextúa una!, edu. co

- Número 14, marzo de 2007

3 ¡E

Borrachero |. .

conTEXTO

3 f lE

La mayoría de los encuestados no tiene a c titu d fa v o ra b le frente a los consumi­ dores de n in g u n a sustancia (la favorabilidad es inferior al 15 p o r c ie n to en todos los casos). El alc o h o l es la su s­ ta n c ia que tie n e m enor im agen n e­ gativa y el bazuco la que tie n e m ayor ac titu d d e sfa v o ra ­ ble. Predomina frente a la m ay o ría de su sta n c ia s una a c titu d de in d ife ­ rencia.


8

V id a U n iv e r s it a r ia

Crónica / Taller abierto a estudiantes

Taller de Cerámica para aprender a sentir

Texto y fotos por Estefanía Gracia, Artes Plásticas atalanta707@hotmail.com

Al fondo de uno de los pasillos del primer piso de Diseño Gráfico, una gran puerta azul espera. Su gran tamaño casi deja adivinar el metálico sonido que produce al deslizarse. Pocos pasos bastan para adentrarse en este amplio y luminoso espacio: el Taller de Cerámica. Allí se convierte la amorfa y blanda arcilla en objeto resistente. Luego de re tira r piedras y residuos, las homogéneas partículas de arcilla reciben el agua que evidencia su nobleza y gracias a la cual se le puede dar la forma deseada. Ese es solo el principio de la aventura que habrá de reco rrer el objeto p ara lleg ar a ser llam ado Cerámica. Un cambio paulatino de tamaño y color indica cuánta humedad tiene, un sonido grave o agudo dirá si fue quemado o no e incluso, si el horno alcanzó los 700 o los 1.000 grados. El horno tiene la capacidad de sorprender con su escala de colores a medida que cambia la temperatura, de reducir el tamaño de un objeto hasta una cuarta parte y de transformar una capa irregular de polvo negro en un homogéneo y resistente vidriado azul.

Dos posetas llenas de arcilla, dos hornos de ACPM , un horno de gas, siete hornos eléctricos, tres secadores, siete tornos, tres m olinos, v a ria s rep isa s lle n a s de p iezas elaboradas por estudiantes y una laminadora son algunos de los elem entos con los que cuenta este lugar. Una puerta negra guarda tras de sí la m ateria prim a y los im plem entos necesarios para elaborar el cuerpo y los colores que dan vida a cada pieza cerámica. En él cada proceso se da en mi tiempo preciso, cada equipo tiene su historia y cada rincón su memoria. Se mantiene en funcionamiento buena parte de los equipos que se adquirieron en los 80.

conTEXTO

- Númcrol4, marzo ile 2007

Reseña / Meditación trascendental y manejo del estrés

wnnv.unal.edu.co/uncontexto - contexto@junal.edu:co

Muchos docentes han impartido allí su saber y convenios interinstitucionales, como el que se mantuvo con el gobierno japonés durante los 80, brindaron un espacio de diversidad cultural en el área de la cerámica. Estudiantes de diferentes carreras lo han habitado y sus actividades han dado lugar a la creación de una amplia gama de eventos y p ro d u cto s. E l m ás co n o cid o de ello s, comúnmente llamado «Quema colectiva de cerámica Rakú», ha llegado a convocar hasta 300 participantes en un día y por cinco años desde 1997. Así, entre arcillas, hum o y esm altes, este espacio, lleno de secretos por develar, cuya naturaleza es la educación de los sentidos y la trans­ form ación de la materia, ha perma­ necido vivo por más de tre in ta años y mantiene sus puertas abiertas a todo aquel que quiera encontrar una form a de viv en ciar los in n u ­ merables aspectos de la delicad a labor cerámicarg

Por Anayanci Vargas Palma, Psicología avargaspa@unal.edu.co

Recientemente se realizó en la UN una conferencia sobre meditación trascendental y manejo del estrés. Se expuso una técnica sencilla de meditación que reduce el estrés y potencializa el desarrollo físico y mental de sus practicantes. Este método fue creado en oriente por el matemático y físico hindú Maharishi Mahesh Yogi hace 50 años. La M editación trascendental es una técnica que trae beneficios físicos y mentales y no implica ningún tipo de concentración o esfuerzo mental. Se practica durante 20 minutos dos veces al día. sentado en una posición cómoda y con los ojos cerrados. 210 universidades y centros de investigación independiente, en 33 países, han investigado sobre esta práctica, así mismo se ha realizado más de 600 estudios científicos para evaluar su efectividad y se ha comprobado que reduce la ansiedad, el insomnio, la hipertensión, el consumo de alcohol, drogas y tabaco. No se trata de una filosofía, religión o estilo de vida, por lo tanto la puede practicar cualquier persona. Se espera formar un grupo en la UN. que se reúna diariam ente para m editar conjuntamente.


Digresión / La soledad como elección Aunque la sociedad y la cultura parecen imponer la vida comunitaria como un deber ser, algunos osados retan los espacios urbanos y los ocupan solos sin temer decir que no quieren reservación ni boletas en el cine para dos, sino para uno, para uno solo. Por Nicolás Pemett, Historia npernettc@unal.edu.co

Antes de que Dios, en su infinita sabiduría, decidiera alterar definitivamente la estructura ósea de Adán para darle una compañera, el primer hombre sobre la tierra pasó un buen rato solo en el paraíso. Resulta interesante pensar cómo pudieron haber sido aquellos días para aquel que estaba, como algunos podrían pensar, dos veces en el paraíso por estar rodeado de las maravillas de la creación y, además, solo. Porque si bien millones de años de evolución biológica y milenios de cultura comunitaria nos han enseñado que la mejor manera de estar es rodeado por congéneres de algún tipo, siempre ha caminado entre las avenidas de la sociedad, a veces orgullosa de sí misma, a veces no, esa figura sempiterna y poco apreciada, que es el in d ividu o solo. En u n a sociedad que ha parecen conspirar contra el solo (o la sola): los valorado, con la callada aceptación de sus lugares de diversión se establecen como puntos miembros, en demasía la condición gregaria del de encuentro en los que se pueda estar con ser humano, y que nos ha enseñado a huir o otros, y por eso los planes que se organizan detestar el estar aislados, aquel que se vive en para bares, discotecas, estadios, parques, cines, la soledad es visto por los dem ás como el etc. deben pasar siempre por el momento de la excluido, el apartado, el loco, el que merece la pregunta: ¿con quién voy a ir? o ¿a quién voy a c o n m ise ra c ió n y la conocer allí? Realizar lástima de todos por ser planes para solo una «Los solos se juntan y se persona requiere una un pobrecito que está separan y en ningún momento estoica valentía que los solo. demás solo alcanzan a abandonan su condición» Pero la realidad es c o n fu n d ir con que nadie se escapa de 'desparchc'. esta condición; puede que sea un estado temporal o bien una forma de vida cultivada y Las bancas en las aceras, los puestos de protegida, pero el caso es que todos hemos los buses, las mesas de los restaurantes, las pasado en un momento u otro por el estrecho prom ociones «dos con una boleta», todo callejón de la soledad, en el que podríamos ser parece decirnos a gritos que tenem os que el único ser sobre la tierra, porque no hay nadie disfrutar de la vida con alguien más a nuestro más alrededor. La misma ciudad y las dinámicas lado, que estar solo «¿eso p a q u é ? » . En sociales que se establecen d entro de ella algunos casos la soledad llega a ser vista

- Número 14, marzo de 2007

www.unaLedu.co/uncontexto - contexldaunai.edu.co

conTEXTO

incluso com o una pato lo g ía p elig ro sa y deprimente, cuando, si nos ponemos a pensar en ella, es la condición más cercana e íntima de cada uno de nosotros. Pero a pesar del tiránico gobierno de la grupalidad. el solo es una especie que está muy lejos de desaparecer; siempre podrá vérsele caminando por los parques sin nadie de la m ano, acom odándose plácidam ente en el bendito espacio para los solos que es la barra de los bares, saliendo de los teatros sin alguien al lado para comentar lo que acaba de ver, sobrellevando, en fin, la necesidad de disfrutar de la ciudad acompañada de la condición de e s ta r solo. M uchas veces e n c o n tra m o s verd a d eras co n g reg acio n es de solos que disfrutan el estar acom pañados sin estarlo totalmente durante los breves momentos que duran las filas, los sucesos inesperados y espectaculares en las calles con los que todos tienen que ver, o en las salas de fumadores de todo tipo. Los solos se juntan y se separan con la misma naturalidad y en ningún momento abandonan su condición. Es evidente que estar solo tiene algunas ventajas que la vida en compañía no permite: poder decidir al instante la siguiente acción sin necesidad de realizar consultas interminables con los demás del grupo sobre el «¿ahora qué hacemos?», se puede disfm tar apaciblemente del silencio sin pensar en algo interesante o divertido qué decir, y, sobre todo, el solo es el perfecto observador, es el atento voyer que puede tragar im agen y sonido a su antojo m ientras recorre con desprendim iento los espacios más variados sin alguien en particular que sea objeto de su atención. Algunos viven esta condición como un penoso estado que solo será la antesala a otro en el que puedan estar con alguien más; son lo que podríamos llamar unos solitarios con baja autoestim a. Pero otros viven la soledad a plenitud y con alegría, disfrutando y apreciando el estar solos, con la única preocupación de saber que este es un estado en el que corren constantemente el peligro de estar en cualquier momento acompañados=3


Opinión / Tendencias global y nacional amenazan descentralización

D in á m ic a S o c ia l

Hacia

la recentralización rO

A

Las políticas de descentralización anteriores a la Constitución y las consagradas en ella han encontrado en los gobiernos de Pastranay Uribe acérrimos opositores que las han reducido mediante líneas de acción que reconcentran el poder.

«v

conTEXTO

- Númerol4, marzo de 2007

los lugares más apartados, procurando paliar las condiciones de pobreza; si bien la co n cen tració n de riqueza, p roducto de la lógica n a tu ra l deí mercado causó, en todo el territorio, aum ento en la inequidad tanto en térm inos de ingresos, com o en la distribución per cápita del producto nacional.

presidencia increm entando su poder. Pero en la discusión actual, la posibilidad de re e le c c ió n de a lc a ld e s y gobernadores, trae consigo un m atiz f>*NAMA especial: el Gobierno les dice que a cambio de reducción en los recursos VENEZUELA transferidos les dará la reelección. Un punto clave en la medida en que asegura una cohesión en la política nacional y la servidumbre funcional. ¿Autonomía regional? E sto, sum ado a m enores Y desde el gobierno de A ndrés posibilidades de participación política P a stra n a (1 9 9 8 -2 0 0 2 ), el a lto de las m in o ría s an te la c o n tin u a endeudamiento fiscal local y el aparente re d u c c ió n de p o sib ilid a d e s de descontrol de los niveles territoriales in stitu c io n a liz a c ió n de p a rtid o s en ese se n tid o , im p lic ó un g iro políticos alternativos a los que ‘pasan im p o rtan te en el proceso descenel u m b ra l’, desem boca en la tralizador. Empezaron a congelarse los homogenización del panorama político recursos girados de la del p a ís y muy Nación a las regiones seg u ram en te en una y, durante el gobierno «El ya negro panorama p o la riz a c ió n e n tre de A lv aro U ribe, a q u ien e s se u n e n al se acentúa con las dism inuirse en cerca fe s tín b u ro c rá tic o y perspectivas de 19 billones de pesos clientelista y quienes se para inversión social, globalizadoras» oponen a la ideología salud y educación. tecnocrática que evi­ dentemente lleva consigo.. La reciente ley de transferencias que Por Johanna Elizabeth M anrique H, Economía está en discusión en el Congreso y las E l ya negro p a n o ra m a p a ra la jemanriqueh@unal.edu.co preten sio n es de reg io n a liz ació n y descentralización se acentúa con las d iso lu c ió n de m u n ic ip io s y p e rsp e c tiv a s g lo b a liz a d o ra s y H ace 20 afios, C o lo m b ia in ic ió u n p ro ceso de departamentos, la nacionalización de d e n ig ra n te s que im p u lsa el a ctu al desconcentración de las funciones del E stado hacia los las elecciones, la reducción de partidos gobierno. Se trata de llevar a cabo, con m unicipios: del gobierno central se delegaron funciones políticos e incluso la celebración de inaudita desesperación, la concreción administrativas a los entes territoriales, se trasladaron recursos concejos co m u n a les (se pasa p o r del peor TLC que una nación haya y responsabilidades de carácter local. Con la posibilidad de encim a del poder local) son claros c e rra d o con E E .U U . (p o rq u e hay elegir democráticamente a los alcaldes y, posteriormente, con signos de políticas centralistas y de un múltiples, todos dañinos, pero no a este la Carta Constitucional de 1991, se da pasos firmes hacia una intento por deshacer el andam iaje niv el). E n tre ta n to , se sigue mayor democratización y descentralización, entendida esta descentralista que se construyó a lo desm ontando las políticas sociales y como el traspaso (ya no una delegación) de funciones a largo de estos años. laborales, y entorpeciendo el desarrollo instituciones del orden territorial. específico al que habrían llevado las La re g io n a liz a c ió n im p lica la Al mismo tiempo, el desmonte del estado de bienestar políticas de descentralización y las reducción de burocracias a las cuales (p ro d u c to de la f iltra c ió n del relaciones mercantiles locales. Esto sin deba tran sferirse p en sa m ie n to n e o lib e ra l en el duda pondrá en peligro la economía del recursos y a su vez continente) y la apertura económica país y acrecentará los problem as de «A cambio de reducción en los perm ite que estos dan un v uelco a la s e stru c tu ra s p o b re za y d e sig u a ld a d . U n n eg ro se asignen direc­ recursos les dará la reelección laborales del país, toda vez que se porvenirrg tam ente desde la desregula el mercado laboral y se de alcaldes y gobernadores» sientan las bases de la flexibilización de la vinculación laboral. Los municipios, bastante dependientes de las transferencias de recursos de la Nación, ahora encargados de la provisión de servicios públicos, salud y educación, encuentran que los recursos asignados (entonces 46 por ciento de los ingresos corrientes) no son suficientes para cubrir las necesidades de financiam iento. Bajo la lupa de entidades centrales de regulación fiscal, se ven abocados a una reducción de gastos y una optimización del presupuesto, y se unen a los procesos de privatización de em presas públicas (especialm ente de servicios públicos) que acom pañan la desconcentración y disminución del tamaño del Estado. Aun así, los procesos de descentralización significaron el cambio de enfoque de cobertura universal de las necesidades de la población hacia la focalización de grupos particulares económicamente más desfavorecidos, implicaron la extensión de la red institucional a lo largo del territorio nacional, llev aron y aumentaron la cobertura de educación, salud y servicios a

Envía tus reseñas de obras y entrevistas a autores colombianos y tus propias creaciones literarias.

on rEXTO

... al pie de la letra

wrww.unal.edu.co/uncontexto

-

contexto@unal.edu.co


Prosa y poesía

P a l a b r A rte

■( “|

Por Ana María Viñas, Literatura duende 882@hotmail.com

De mi vino y Marea

Habéis bebido mi vino V oV con pequeños sorbos para no agotarlo. Habéis bebido mi vino en vuestro claro vaso. Y al terminarlo lo tiráis y me decís: el vaso roto hace perder el encanto, según los sacerdotes de la cébala.

Complicado Eran sólo tres peldaños. Puedo jurarlo, La entrada al palacio tenía sólo tres peldaños que nadie pudo ver por buscar la escalera infinita.

He mordido tus ojos cerrados y tu boca hinchada, he acariciado jtus verdes y hermosos cabellos he dormida en tüs brazos azules y débiles, y ahora estoy sentada a tu lado ^tratando de desatar Ijí^Dca en tu cuello.

t¡3 Ilu s tra c io n e s p o r C a m ila B o rd a m a lo G a rc ía , A le m á n

/! En el museo -u

En el muéeo del deseo hay una esfera para cada uno es un pequeño mundo que se puede agitar, es un pequeño mundo lleno de recuerdas y reflexiones. He entrado muchas veces he buscado en todo él, y más que nunca creo que mi esfera i i siempre ha estado rota. 1

Por Javier A.Toloza, Literatura jatolozac@gmail.com

No quiero quedarme aquí después de haber visto permanecer sentado esperando a la muerte desteñido poste clavado en medio de la nada donde no puede servir ni como patíbulo: estorbando como una piedra sin suerte. Yo también aspiro a tener un día un corro de niños ante el cual rememorar la vida una orgullosa cicatriz en el muslo y un zapato gastado en las ciudades y caminos... En fin, haber andado completo este mundo complaciéndome de él pero sin haberme regodeado jam ás en su brillo.

Estamos las dos solas, frente a frente. Eres tan idéntica que tu igualdad me hiere. Levanto la mano y allí está la tuya levantándose al mismo tiempo Sin embargo hay algo que nos diferencia: yo quiero estar adentro, tú afuera.

cuando todo esto pase cuando todo esto suceda entonces habrá un banquete en mi alma al que todos estarán convidados y humildemente serviré primero a los menos importantes y a los perros y humildemente cortaré de un tajo las patas de la mesa a los poderosos y humildemente me reiré en la cara + de los inteligentes y los estirados de los idiotas y los fantoches... Cuando llegue ese día ese día en que todo esto suceda... cuando llegue... ¡Hoy será ese día! ¡todos los días ese día!

M

¿Y qué hay de aquel hombre indivisible? ¿Qué hay de aquel que mantiene la unidad? ¿Qué hay de aquel que conoce las verdades que intentan bifurcar? Sólo sierras acechándolo.

Dices tú: ¿a quién engordan las noticias? Y te respondo: si pudieras ver lo que pasa con los **^ hijos de tu ciudad hoy día tendrías que apuntar después de f muerto un nuevo dolor a tu lista pues las noticias claro que engordan engordan las arcas de los cerdos "t* que las mastican y después se ceban en su misma porquería... pero ve, ve tú mismo a cerciorarte pregúntales a los niños que pasan ' su día masticando periódico y llegan luego amarillos y marchitos * a las salas de los hospitales buscando •* auxilio ve y pregúntales a las madres, si no te da pereza si no sientes al menos un poco de vergüenza... por supuesto que las noticias engordan, engordan a algunos pero también te digo que matan, matan con el silencio con el sueño prestado que extienden como nubarrón en la noche matan con el dedo matan castigando y exigiendo respeto apelando a una bondad, a una generosidad que no tienen y que sólo aparentan... por supuesto, por supuesto que las noticias engordan y también matan... así que vete vete con cuidado de ahora en adelante no sea que le estés haciendo el juego al lobo no sea que le estés construyendo un cuarto en tu casa.

www.unal.edu.co/uncontexto - contexto(gunal.edu.co

- Número 14, marzo de 2(107

Qué perdería el mundo qué perdería yo qué bienes arriesgaría qué derechos, privilegios qué bienestar ni siquiera qué amor perdería o echaría de menos qué momentos de fortuna desperdiciaría si me fuera pues ¿a quién decepcionaría yo, a quién? Si el paso a que me comprometo es un viaje sin vuelta previsible en el que yo, si alguna vez regreso si es que regreso, ya no seré más yo el que se fue, sino uno que marchó con su hastío y desesperación a cuestas sino uno que luego retomó, rico cargando con orgullo sus sueños y su miseria ¿a quién decepcionaría yo, a quién?

Unidad

conTEXTO

Cuando llegue el día en que me pese no haber dicho algunas cosas que tuve que decir y callé y en que recuerde con amargura el tierno amor que por mí profesaba una humilde muchacha de pueblo y que yo desprecié cuando tenga que empezar a devorar los restos de mi orgullo deambulando en la memoria como un ánima en pena y me pese no haber callado algo que tuve que callar y conté

Image


12

Prosa / La humanidad es artista

G a l e r ía

Texto por Mayra L. Carrillo, Teoría e Historia del Arte empresasmalucaco@Voila.fr

Fotos por Estefanía Gracia, Artes Plásticas atalanta707@hotmail.com

a rte c Q ^ c v & s Q^e w

^ oS

Viven observando y alterando y todo aquello que les rodea^»'' con cada nuevo conoctü|¿g¡pro modelan su pensamiento, producen todo tipo de espacios y curiosos objetos

conTEXTO

- Númerol4, marzo de 2007

Construyen una gran variedad de artefactos y modelos mentales con los cuales agudizan sus sentidos, analizan signos vitales e intentan comprender complejos fenómenos de la naturaleza, la cultura y las sociedades a las que pertenecen.

Cf>VWA£

4 y’ 41 o*. (C'SSít (£>/***■*■'Cí Sk .- - 0 v '‘Mv:c“) ' X

V-

. . v .¡.m, 4 •liI, '.se£

-i?.-.J

tti&ije 1 ...

Ese grupo de artistas recibe el nombre de género humano y en él, indudablemente, te encuentras tú.

www.unal.edu.co/uncontexto

-

contexto@unaLedu.co

.

Se organizan, asimilan el mundo y crean formas de comunicación, transporte y métodos de trabajo con los cuales dan solución a sus necesidades y plasman su fonna de ver el mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.