UNContexto - Publicación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá nro. 3

Page 1

• •

Bogotá, Número 3, 2003

conTEXTO

Publicación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá ISSN 1692-9683

w w w .u n a l.e d u .c o /u n c o n te x to

-

u n c o n te x to @ y a h o o .c o m

Informe especial

Designación y movilización Durante el semestre pasado, el proceso de consulta - designa­ ción del nuevo rector de la U. ge­ neró una importante movilización que evidenció el surgimiento de nuevos líderes que propusieron formas pacíficas de protesta. Pero ¿quién es el nuevo rector, y como fue el movimiento? Páginas 3 a 12

Fotos Christian Gonzalo Castillo

Informe / Proceso de elección de representante

Tesis / Representaciones de género en espectáculos gay

¿Quién nos representa?

Estética de closet

Cada año y medio, el estudiantado eli­ ge a su representante ante el Consejo Su­ perior Universitario, instancia donde se to­ man decisiones que afectan a toda la co­ munidad.

Página 14

Los strippers, drag queens y transformistas que protagonizan los espectáculos cen­ trales en los bares gay de Bogotá nos recuer­ dan que ‘m ujer’ u ‘hombre’ no son cate­ gorías homogéneas como tampoco lo son ‘masculino’ y ‘feme­ nino’ en su forma jetiva.

Página 33

UN CONtexrto Es una publicación de los estudiantes de la Universidad Nacional. Es su publicación. Vincúlese como periodista, corrector(a) de estilo, fotógraf@, diagramador (a) o inscríba­ se en los talleres que ofrece Unicomes (Unidad de Comunicación Estudiantil) en las áreas de Redacción Periodística, Relato de Ficción, Video o Radio. Escríbanos o visítenos en el Polideportivo, oficina 002 C, de lunes a viernes de 2 a 8 p.m. uncontexto@ yahoo.com

w w w .unal.edu.co/uncontexto Tels. 3152280 ó 3165000 ext. 18762


2

E d ito r ia l

Editorial / Los retos de la UN

Asumiendo UNconTEXTO U na realización de la Unidad de C om unicación Estudiantil (U NICO MES)

retos

Comité Editorial Santiago Giraldo, C iencia Política D enis Rojas, S ociología Donka A tanassova, S ocio lo g ía Juan Carlos Pérez, Literatura Germán Paúl Cáceres, Economía Rodrigo Estrada, Español Alejandra Pineda, Lingüística D iego M eneses, Historia Piedad H oyos García, Arquitectura César A. Herrera, C iencia Política

Asesor Editorial Hernando Escobar Vera Com unicador Social - Periodista

Ilustración Edwin Diaz, D iseño Gráfico

Diagramación Diana Arias

Fotografía Christian G onzalo Castillo

Coordinadora de Unicomes Diana García

Dirección UN conTEXTO

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Polideportivo, oficina 002C uncon texto@ yah oo.com w w w .unal.edu.co/uncontexto

Dirección de Bienestar. Sede Unidad de Gestión de Proyectos Unidad C am ilo Torres Bloque B -7 oficina 501 Tel. 3152280 - 3165000 ext. 18762

La crítica constante a los medios se extendió a la marcha de protesta de abril. Video Unicomes, Foto captura Fernando Lizarazo.

La Universidad Nacional de Colombia debe consolidarse como la conciencia crítica del país. Muchas veces hemos asistido a la defensa de este principio fundamental y razón de ser de la Universidad. En su historia se han realizado protestas muy fuertes y prolongadas en contra de la desinformación y la mal información que tanto daño hacen a la imagen de la Universidad y que nos muestran como un espacio peligroso en donde el saber y la razón quedan relegados por los episodios violentos. Los retos que hemos asumido en la Universidad Nacional no son fáciles de afrontar y en la actualidad hemos podido demostrar un grado de madurez muy alto. Han triunfado, hasta ahora, la razón y la conciencia crítica. La inteligencia y la serenidad se han erigido en la coyuntura actual cuando la comunidad universitaria ha reflexionado sobre sí misma. La elección del rector general de la Universidad Nacional de Colombia, apartándonos un poco del análisis minucioso de los cambios y programas propuestos por la nueva adminis­ tración, le ha devuelto una parte de la vida al, hasta hace unos meses, monótono y repeti­ tivo movimiento estudiantil. Las marchas gigantes con arengas novedosas, la presencia de la música, el acompaña­ miento de profesores y empleados, las antorchas, las filas interminables para entrar a las Asambleas en el León de Greiff, las firmas incontables que acompañaron los recursos de reposición impuestos, la acción rápida de los estudiantes impidiendo la quema del camión de gaseosas... El movimiento estudiantil parece haber encontrado un norte. Sin embargo, los retos para el movimiento son ahora mayores porque la coyuntura que nos unía ya ha pasado y la repetición nos ha hecho sentir cansancio. De la inteligencia de los líderes y de su sabiduría para encontrar objetivos comunes depende el futuro de este movimiento estu­ diantil que ha expresado de una forma completamente pacífica su deseo de defender la Universidad Nacional de Colombia y, en ella, su autonomía, su presupuesto y su carácter público. El reto que debe asumir la Universidad Nacional en las condiciones actuales debe mirarse con cuidado y debe saberse identificar muy bien. Es peligroso caer en las trampas de la desinformación y de la mal información. Tales engaños nos conducirían fácilmente a la polarización y a la reproducción de los vicios políticos que tanto le criticamos al país. La Universidad debe ser sabia y debe razonar las cosas con criterios universitarios. La Universidad debe asumir el reto extramuros de enfrentar, académica y pacífica­ mente, las amenazas que sobre ella recaigan. Estamos en un momento de equilibrio ines­ table en donde los pasos en falso pueden ser nefastos para toda la comunidad universita­ ria. El reto intramuros es reconocer nuestra diversidad y hacemos comprender y com­ prender a nuestros antagonistas. Si llegamos a conocerlos y a comprenderlos podemos estar cerca de la construcción democrática y participativa en esta nuestra Universidad Nacional de Colombia.


Editorial / Introducción al Informe Especial

In f o r m e

e s p e c ia l

3

Designación y movilización Durante el semestre pasado, el proceso de consulta - designación del nuevo rector de la U. generó una importante movilización que evidenció el surgi­ miento de nuevos líderes que propu­ sieron formas pacíficas de protesta. Pero ¿quién es el nuevo rector, qué ha hecho hasta el momento y que ha pasa­ do con el movimiento?

i

i■ rSSpitir

1

fe ni.

Contenido: Entrevista / Marco Palacios, el otro

lado de la historia Pág. 4 Análisis / Proceso de consulta designación: ‘ni chicha ni limoná’ Pág. 6 Perfiles / Los otros aspirantes a la

rectoría Pág. 7 Crónica / Movilización pacífica y

violencia latente Pág. 8 Opinión / Un momento para pensar

la Universidad Pág. 9 Opinión / Teoría de la estupidez aplicada a proceso de designación Pág. 11 Opinión / . . . Y la lucha continúa

Pag. 12

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

Caminar por la Universidad Nacional hace unos meses significaba empaparse de los últimos «chismes electorales» (ya que la Universi­ dad decidió adoptar toda la simbología de las elecciones nacionales), casi siempre relacionados con Marco Palacios. En los pasillos se re­ cordaban los hechos del 16 de mayo de 1984, nuestros compañeros nos decían que la UN se iba a convertir en un politécnico, que se iba a vender el campus. Cuando entrábamos a las asambleas nos recorda­ ban el aumento salarial del nuevo rector. En las marchas se compo­ nían canciones en tomo a esa información divulgada por nuestras fuen­ tes cercanas las cuales, lógicamente, nadie ponía en duda. Era la Uni­ versidad en pleno la que hablaba. Pero ese pleno, colmado de retazos de información construidos de boca en boca y de mano en mano, y que produjo las marchas enormes y las asambleas multitudinarias, se empezó a dar cuenta de que Pala­ cios no era el rector el 16 de mayo de 1984, que él no se había aumen­ tado el salario, que no era la primera vez que los resultados de la consulta no eran tomados en cuenta, en fin. El pleno universitario, en su deber académico, empezó a dudar de la información suministrada y de que mucha de la información, que nos había impulsado a las calles y a las asambleas era mítica. Quizás el mito que nos movió sea verda­ dero, quizás no lo sea. Quizás los artículos de este Informe especial sólo sean eso: mitos, discursos de los diferentes protagonistas que han acompañado la coyuntura de designación de rector general de la UN. Pero es sano conocer la mayoría de discursos posibles. Lo que sí es claro es que la comunidad universitaria demostró que cuando tiene un objetivo claro es capaz de organizarse y de actuar inteligentemente. También demostró que tiene nuevos líderes capaces de hacerle frente a las expresiones violentas. Y finalmente, nos indicó cuáles son nues­ tros propósitos como Comunidad Universitaria: defender la Universi­ dad Nacional de Colombia, pública, abierta y autónoma. Este Informe especial quiere dar cuenta de ese instante de movili­ zación estudiantil que no resistió la semana santa porque los estudian­ tes obtuvieron nueva información que los hizo desistir o porque, como dice unos de los artículos de este informe: «si los estudiantes nos to­ máramos el poder, lo perderíamos en vacaciones». Sin embargo, que­ dan sin resolver otros interrogantes sobre los que será necesario se­ guir buscando información: qué ha hecho y hacia dónde apunta la nueva administración y qué pasó con el movimiento estudiantil y sus nuevos líderes, ¿desfallecieron en semana de pasión o su capacidad de organización sigue ahí, latente, para hacerlos reaparecer cada vez que sea necesario?


4

In f o r m e

e s p e c ia l

Entrevista / Rector habla con UN CON texto

El otro lado de la historia

*

Mal haríamos en la acade­ mia si juzgáramos las cosas desde un único punto de vista. Hasta ahora sólo hemos conocido el punto de vista de quienes se oponen a las propuestas del nuevo rector general de la UN, pero ¿quién es en realidad Marco Palacios Rozo? ¿Cuáles son sus propues­ tas? ¿Cuáles son sus retos? Esta es su versión de la coyuntura actual. Marco Palacios durante debate antes de la consulta en el León de Greiff. Foto Christian Gonzalo Castillo.

Por Santiago Giraldo Luque Ciencia Política

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

¿Cómo ha percibido usted la mo­ vilización actual?

Las movilizaciones me complacen muchísimo porque comienzan a limpiar ante la opinión pública, y ante las autori­ dades, la imagen de unos estudiantes re­ voltosos. Lo que los estudiantes están haciendo es el ejercicio básico de la liber­ tad de expresión, de organización, liberta­ des que están protegidas constitucional­ mente. Están defendiendo y están ponien­ do en la práctica lo que muchas genera­ ciones de Colombia no hemos defendido: las libertades públicas. Sería mucho más positivo si de toda esa movilización sale una organización estudiantil que hace de­ cenas de años no existe en Colombia, or­ ganización que es muy importante para los estudiantes y para la institución. Me parece, en segundo lugar, razona­ ble porque la forma en que se hizo esta consulta generó una ambigüedad tremen­ da que hay que acabar. Muchos estudian­ tes entendieron que se trataba de una elec­ ción. Lo que me preocupa son las tasas de participación tan bajas de los estudian­ tes: en promedio, en todas las sedes del

país, el 75 por ciento de los estudiantes no votó. Hubo, entonces, una confusión en­ tre esa consulta y la elección directa. En estos casos los que votan y ganan pueden sentirse burlados, pero no se fijan en to­ dos los criterios, en las reglas de juego, todas las reglas de juego. Sólo se fijan en una. Esa es la ambigüedad que no me gusta y que hay que acabar porque o es una elección o es una tema sobre la cual el CSU tiene toda la potestad de elegir. Y el tercer elemento, que me parece negativo y muy insidioso, es que se cons­ truyó, muy rápidamente, una imagen mía feroz: yo soy como un lobo en el cuento, que le ha quitado al niño bueno. Un lobo, un hombre verdaderamente malo que les quitó a los estudiantes unas residencias, la comida. Yo tengo una colección de do­ cumentos, de panfletos y de volantes, in­ clusive distorsiones grotescas como decir que yo era rector aquí el 16 de mayo de 1984 cuando hubo unos incidentes muy graves en la ciudad universitaria. Y de hecho, yo encontré la Universidad cerra­ da. Estaba cerrada físicamente hacía tres meses y medio. Yo me posesioné el 30 de

agosto de ese año y se trataba de resol­ ver eso. Presentaron una imagen muy si­ niestra, un personaje siniestro en blanco y negro, el malo de la película. Y a eso le añadieron una serie de cosas: uribista, agente del gobierno, neoliberal, en fin. Toda esa mezcla de cosas está jugando en este momento. ¿Cómo ve usted el tema de la par­ ticipación y de la movilización en tér­ minos de su gobernabilidad y de su legitimidad para el ejercicio de la rec­ toría? Sobre la legitimidad mía no tengo nin­ guna duda. Esta es una rectoría comple­ tamente legítima. La otra cosa no me pre­ ocupa porque todos los movimientos de tipo estudiantil o inclusive sindical tienen sus picos. Son movimientos muy «fluctuantes», dependen de muchas cosas. En este momento, claro, sobre una idea del robo de la elección, yo entiendo que eso puede estar subiendo. Sin embargo, una serie de aliados, llamémoslos así, de eso, están comenzando a desaparecer. El primero es el profesorado.


■ ■%.

Entrevista «Tengo como reto prin­ cipal hacer de la Uni­ versidad Nacional la mejor universidad públi­ ca de América Latina».

Yo publiqué en el diario El País de Ma­ drid, el 7 de agosto del año pasado, un aná­ lisis sobre el nuevo presidente. Ese es un análisis muy complejo, no es en blanco y negro, pero en últimas no es para nada fa­ vorable para el presidente Uribe.

Por otro lado, creo que hay que hacer una análisis un poquito más sofisticado, a mí me preocupa cuando se pintan los ac­ tores de esa manera. Por ejemplo: «Uribe es un neoliberal que lleva a esto y Pala­ cios llega ahí a ser como su camal, como su payaso, el que le va a maniobrar una política cualquiera que ella sea». Creo que la cosa es más compleja. No soy uribista. Yo soy apolítico, no soy neoliberal ni nada. He estado distanciado completamente del mundo de la política como tal y eso me da a mí gran libertad, una gran libertad de aná­ lisis. ¿Se va a recortar el presupuesto de la Universidad? Afortunadamente, como ya estoy mi­ rando en detalle el presupuesto, este sólo estaría amenazado si se cambia la Ley 30. Y, evidentemente, ahí sí hacemos una mo­ vilización. ¡Todos! Ustedes, los profeso­ res, el rector y las directivas contra cual­ quier cambio en la Ley 30. Olvídense, si piensan modificar la Ley 30 desde ya les anuncio que trataré de encabezar un mo­ vimiento de opinión, en las universidades públicas y en la opinión general del país

5

contra eso, porque al menos la Ley 30 ga­ rantiza un presupuesto para la universi­ dad. Por otro lado, internamente tenemos que decimos las verdades: esto es un es­ fuerzo del Estado colombiano, gastémos­ lo mejor. Porque nosotros tenemos que ser transparentes y darle cuentas a la socie­ dad colombiana. No es decir: nos tienen que dar ese presupuesto.No. Nos tienen que dar ese presupuesto porque lo esta­ mos gastarlo bien. ¿Cuáles van a ser sus principales retos? El reto de esta Universidad, y lo pue­ de lograr, es ser la primera universidad pública de América Latina. No me cabe ninguna duda de que hay los recursos y las posibilidades. Se ha perdido terreno en Bienes­ tar, ¿Es deseable y viable recuperar lo que se ha perdido? Es muy viable y hay muchas cosas de bienestar que no son bienestar como se entiende aquí, por ejemplo, la biblioteca. Esta es una alarma mía. A mí me parece que si podemos aumentar las horas y días de apertura de bibliotecas y los servicios sería maravilloso, pero también hay que aumentar la oferta. Hay que hacer una inversión rápida y grande, por ejemplo, en música. Estoy muy alarmado por la mal infor­ mación sobre 10 de mayo. Aquí se habla del cierre de las residencias pero no se habla del mantenimiento de las otras: no se cerraron ni en Medellín, ni en Manizales, ni en Palmira donde no existía el pro­ blema y acá tampoco se cerraron las del centro Antonio Nariño que estaban fun­ cionando bien ¿Se podrán recuperar las residencias? Si hay un proyecto viable que mantenga la seguridad del edificio, que mantenga unos estándares de calidad, hará la Universidad las proyecciones necesa­ rias y establecerá las condiciones para ejercer un control que no las haga inviables y se conviertan en problemas futu­ ros. Son cosas a las cuales yo estoy com­ pletamente abierto. Finalmente, yo no creo en políticas de Bienestar. El bienestar es algo práctico de todos los días que se debe descentrali­ zar al nivel de las sedes. ¿Es verdad que usted aumentó su salario? No, yo no aumenté mi salario, yo toda­ vía no iba al CSU. El CSU anterior, con la presencia del vicerrector Montañés, el día anterior a mí posesión, aumentó los sala­ rios de todo el nivel directivo, homologan­ do los salarios al de los docentes en comi­ sión. Yo no me voy a ganar lo que ganaba el doctor Moncayo, pero tampoco me voy a ganar la mitad. * Lea la entrevista completa en http.V/tvww. unal. edu. co/uncontexto

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

La otra cosa es que yo he mostrado, y mostraré, que yo siempre fui muy del diá­ logo, porque yo pienso que las cosas se resuelven es conversando, dialogando, por eso estamos en la universidad en donde la razón es tan importante. Creo que en la medida en que yo pueda construir cana­ les de comunicación con los estudiantes en distintos niveles, que los estudiantes puedan oírme, esto puede ir tomando un rumbo más interesante: que dejemos de personalizar las cosas. Yo creo que con el transcurso del tiempo, y no un tiempo muy largo, lo interesante sería discutir con los estudiantes los temas centrales de la Uni­ versidad. El proceso actual de designación (consulta - designación) de rector ¿Le parece adecuado? No, absolutamente inadecuado. Mire este caso, mire los equívocos, mire la di­ visión que produce entre muchos profe­ sores. Aquí está el ejemplo nefasto de importar conceptos de la política a la uni­ versidad. Se importó el concepto de go­ bierno - oposición, aquí parecería que yo representaba la oposición al dr. Moncayo en el gobierno, entonces yo llego y barro, no, yo no he barrido nada, ni mi intención es esa porque una universidad no se ma­ neja con criterios de gobierno - oposición, aquí todos estamos en lo mismo. La privatización es la otra cosa por la cual estoy realmente preocupado en la UN y en las universidades públicas en general, y les voy a decir una cosa distin­ ta de la que ustedes se imaginan que es la privatización. La educación es un bien público y la UN dispensa un bien público, además de que es una institución pública. Por eso quiero decir que es de la nación colombiana. Sin embargo, la han cerrado de suerte que hay unos gremios que creen que es entre ellos donde tienen que diluci­ darse las cosas y excluir al resto de los colombianos. ¡No, esto es público! No podemos caer en el corporativismo, eso en el largo plazo es inviable y la sociedad termina dándole la espalda a ese tipo de instituciones, mejor dicho, esto no es de los estudiantes, no es de los profesores, no es de los trabajadores. Así el sistema excluya, esto es de todo el país.

¿Qué les dice usted a los que lo til­ dan de Uribista?

In fo r m e e s p e c ia l


6

In f o r m e

e s p e c ia l

Análisis / ¿Cómo se elige rector en la UN?

Consulta designación:

‘ni chicha ni limoná’ La discusión que generó el proceso de designación de Marco Palacios como rector de la UN ha puesto a reflexio­ nar sobre la pertinencia de dicho proceso.

Por Carlos Andrés Rincón

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Derecho En el marco de la agitación que gene­ ró el proceso de consulta - designación del nuevo rector de la Universidad Na­ cional, uno de los argumentos que con mayor fuerza esgrimen quienes no com­ parten la designación del Consejo Supe­ rior Universitario (CSU) es que se des­ conoció la consulta hecha entre la comu­ nidad universitaria; a lo anterior respon­ den los defensores del proceso que el CSU no tiene que sujetarse a la consulta, puesto que la designación es un acto dis­ crecional. Esta discusión y lo sucedido re­ cientemente en la Universidad ponen en primer plano el proceso por el cual se de­ signa el rector general. Este se inicia con la inscripción de los aspirantes que deben llenar cuatro requi­ sitos: 1. Ser ciudadano colombiano en ejer­ cicio; 2. poseer titulo universitario; 3. ha­ ber desarrollado actividades académicas por un periodo no inferior a ocho años, y 4. dos años de experiencia administrativa (decreto 1210 de 1993). Luego de la verificación de las ante­ riores condiciones, viene la etapa de pre­ sentación de programas y hoja de vida, de cada uno de los aspirantes, a toda la comunidad universitaria. Conocidos los aspirantes y sus programas se procede a la consulta de la comunidad académica, integrada por profesores y estudiantes matriculados de pregrado y postgrado. Los resultados de la consulta son so­ metidos a una fórmula de ponderación que tiene como objeto obtener el factor inte­ grado de opinión (FIO), así: número de opiniones de profesores x 60 + Numero de opiniones de estudiantes x 40, dividido por el numero total de personas habilita­ das para emitir opinión. El FIO sirve para conocer cuáles candidatos serán someti­ dos a consideración del Consejo Superior Universitario, puesto que solo se conside­

Seis candidatos se disputaron la rectoría, uno ganó en la consulta y otro en la designación. Foto Christian Gonzalo Castillo.

ran aquellos que logren un FIO mayor a 10 por ciento. Si, como en el caso de la presente consulta, menos de tres aspirantes logran superar el 10 por ciento, se toman los tres mayores. En la tema que se integró p ara la d e sig n a c ió n 2 0 0 3 -2 0 0 6 , estuvieron los candidatos Víctor Manuel Moncayo con un FIO de 26,32 por ciento, Marco Palacios Rozo con 10,26 y Myriam Jimeno con 5,75. El último paso del proceso es la designación que hace el CSU, el cual está integrado por: el ministro de educación,

dos d e le g a d o s del g o b ie rn o , un representante de los profesores, un representante de los estudiantes, un delegado del CESU, un representante de los ex rectores de la universidad, un representante del consejo académico y el rector, quien tiene voz pero no voto. El proceso descrito más arriba ha entrado en crisis, eso parecen decir los hechos acaecidos, y la com unidad universitaria se ve enfrentada ahora a plantear nuevos mecanismos para ejercer su autonom ía en la elección de sus directivas.

La discutida votación: De los 8 miembros que conforman el CSU, la votación fue la siguiente: 4 votos a favor de Marco Palacios, (la Ministra, un delegado del presidente, el representante del CESU, el representante del Consejo académico); 2 votos para Moncayo (Laura Moisá representante de los estudiantes y el ex rector); 1 voto en blanco (Ciro Roldan, representante profesoral) y 1 abstención (del otro delegado del presidente).


Perfiles / Propuestas de Universidad

In f o r m e

e s p e c ia l

7

Los otros

candidatos Por: Germán Paul Cáceres Economía

Carlos Medina Gallego 'La U .N . en e l co n te x to d e la lu ch a p o r la d e fe n s a d e la e d u c a c ió n p ú b lic a '

Para este egresado de la UN, la uni­ versidad habrá que entenderla dentro del contexto que la influencia. Ser concientes de que se trata de imponer un proyecto educativo global, conducente cada vez más hacia la privatización por los intere­ ses del capital. Resaltando las virtudes y retos que debe asumir la U.N y afirmando que en esta elección existían dos planchas demo­ cráticas, refiriéndose a la suya y a la del rector actual Moncayo, planteó su cam­ paña no para ganar sino para convocar: En entrevista con UN CONtecto dijo: «Esta opción fue construida por estudian­ tes, muchos trabajadores y muy pocos maestros y sin ninguna posibilidad de ser rector, este es un escenario para agitar en defensa de la universidad pública».

Carlos Homero Cuevas T. 'Una opción académica, nueva e independiente'

Elegido en la decanatura de Ciencias Económicas hasta el 2004, estaba decidi­ do a dejarla a la mitad para poner en prác­ tica sus tesis desde la rectoría general. Este economista, que se dice no orto­ doxo en relación a los paradigmas domi­ nantes de tendencia neoliberal, es un con­ vencido de que la importancia curricular debe trasladarse a los estudios de post­ grado que para él, son los que garantizan el acceso al mercado laboral de los egre­ sados. Quizás por ello, el énfasis de su gestión académica estaría dado en la fle­ xibilidad (duración y requisitos) de los pro­ gramas. Por otra parte, en coherencia con su profesión, hace énfasis en la eficiencia administrativa y en una universidad que garantice la equidad social en términos eficientes.

Carlos Martínez Becerra

Víctor Manuel Moncayo C.

'U n iv e r s id a d N a c io n a l, c r ític a , p r o p o s itiv a y d e e x c e le n c ia a c a d é m ic a '

'R e n o v a c ió n a c a d é m ic a , c o n s tru c c ió n c o le c tiv a y g e s tió n r e s p o n s a b le '

Miriam Jimeno Santoyo 'C o n s tru y a m o s la U .N . p a ra e l fu tu ro '

«La Universidad Nacional como espa­ cio público bajo el tutelaje del Estado». Con esta idea de universidad, la profeso­ ra Jimeno se presentó por tercera oca­ sión a la rectoría general. Dice estar iden­ tificada con una universidad que abando­

Profesional gracias a la educación de la universidad pública colombiana, como él mismo lo afirma, el profesor Martínez es reconocido por su prestigio académi­ co. En la entrevista a UN CON/exfo ca­ racterizó su opción como una posición conciliatoria entre las que considera en permanente conflicto, pero aclara que lo conciliatorio no tiene nada que ver con dejar de ser agresivo en términos de eje­ cuciones en favor de la U.N. Convencido sobre todo de cuatro pun­ tos que resalta en su propuesta: integra­ ción regional, relaciones internacionales diplomacia académica, nueva imagen y bienestar universitario.

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

La comunidad reconoció su posición en defensa de la universidad pública aun­ que también hizo críticas a su gestión (6 años desde 1997); desde el estamento estudiantil se planteó la falta de mayor decisión en bienestar estudiantil. Su propósito, consolidar el proyecto universitario que se condensó en el Plan global de desarrollo 1999-2003-U.N compromiso con la nación Colombia­ na. Esta vez, Moncayo se propuso una renovación académica desde las dimen­ siones de calidad integral y equidad social y reafirmó su posición en relación a la importancia de la educación pública.

ne lo que llama un «anclaje en un tradi­ cionalismo que pone barreras» y asuma el futuro bajo nuevas condiciones mucho más flexibles en términos de estructura curricular de preferencia interdisciplina­ rio y modular. Muy cercana a Marco Palacios de quien fuera vicerrectora académica en el período (84 - 88), Miriam Jimeno se pre­ ocupa, además, por la cobertura , la ges­ tión y la constitución de ciudadanía para que según ella, la Universidad ayude en la construcción y consolidación del esta­ do colombiano.


A

In f o r m e

e s p e c ia l

Análisis / Estudiantado defendió camión de gaseosas de encapuchados

Wr

Violencia A pesar de que las ex­ presiones de inconfor­ midad se han realizado de manera pacífica, la tensión y la aparente calma pueden producir manifestaciones violentas. La movilización estuvo caracterizada por la emergencia de nuevos lideres y la oposición a las vías violentas. Foto Christian Gonzalo Castillo.

>

Por Juan Carlos Soto

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Filología e Idiomas

La designación de Marco Palacios como rector de la Universidad Nacional causó la aparición de movimientos de pro­ testa por parte de estudiantes, profesores y trabajadores de la institución. Las mar­ chas organizadas por los tres estamentos y las asambleas generales fueron ejem­ plares porque la violencia estuvo ausente y no se registraron hechos que lamentar. A pesar de la situación de descontento, la comunidad universitaria no quiso que los disturbios ocurrieran. Pero los grupos que se manifies­ tan de manera violenta estaban a la es­ pera. Después de la designación se es­ cucharon esporádicas detonaciones de artefactos explosivos de bajo poder en el campus universitario. Esto muestra que todavía están allí y que en cualquier momento pueden llegar a realizar accio­ nes extremas. Y lo han hecho. El vier­ nes 11 de abril en la mañana, un vehícu­ lo distribuidor de gaseosas y refrescos que se hallaba cerca de la facultad de Matemáticas fue tomado por un grupo de encapuchados. Posteriormente fue conducido hasta la plaza central con la intención de incendiarlo. Los estudiantes que estaban en el lu­

gar, al ver lo que sucedía, rodearon el automotor e impidieron que se llevara a cabo tal hecho. Un estudiante testigo del incidente relata: «había como 200 perso­ nas esperando que comenzara la asam­ blea de ese día cuando unos encapucha­ dos llegaron con ese carro, lo parquea­ ron, le lanzaron papas explosivas y le ro­ ciaron gasolina. Entonces muchos corri­ mos para allá y les dijimos que no hicie­ ran esa vaina, que no lo quemaran porque podían causar el cierre de la Universidad». Entre los reunidos se hizo una colecta para reponer el producto deteriorado du­ rante la acción violenta. Luego de más de una hora de espera, el conductor y quie­ nes defendieron el camión lo trasladaron hasta la salida vehicular de la capellanía para darle un fin pacífico a esta situación. Una marcha de estudiantes acompañó la partida mientras se gritaba: «sí se puede» y «sin violencia universitaria». La voz de los estudiantes se hizo sen­ tir en contra de las manifestaciones vio­ lentas: «Es la imagen de la universidad la que está en juego y por eso no podemos permitir que los violentos cometan barba­ ridades como lo del camión», afirma un

estudiante que asistió a la marcha. La defensa del camión en plena Plaza Che tuvo una resonancia importante en la sociedad colombiana. La noticia fue pre­ sentada en los principales medios del país. Y esta vez la Universidad Nacional dio ejemplo de resistencia contra la violencia. Durante la movilización estudiantil, la Universidad Nacional se comportó de for­ ma pacífica y midió sus pasos. Sin em­ bargo, las manifestaciones de violencia es­ tuvieron latentes. En el campus había ten­ sión y odios acumulados, esto lo recorda­ ba la ocasional explosión de papas. Los que quieren que se mantenga la oposición de forma pacífica deberán estar prepara­ dos para enfrentar las expresiones violen­ tas. «Esa es la única voz que tienen ellos aquí», dice un profesor. En cambio, noso­ tros, junto a los estudiantes y los trabaja­ dores, tenemos una voz más fuerte, más potente, somos más; y si ellos pretenden alzar la suya, llevando a cabo sus actos vandálicos, pues no los vamos a dejar».


Opinión / Un momento para pensar la Universidad

In f o r m e

e s p e c ia l

9

La dignidad

de la UN

Por Comuna Universitaria

La movilización generada por el rechazo a la designación de Marco Palacios como rector, permitió tras­ cender la coyuntura y pensar en la Universidad Nacional, el movimiento universitario y la educación pública.

Durante los días anteriores a semana santa, estudiantes de diferentes facultades estuvieron acampando en el campus. Foto Christian Gonzalo Castillo.

comunauniversitaria@yahoo.com

Más que describir la coyuntura que enfrenta la Universidad con el nombra­ miento de Marco Palacios, este artículo pretende buscar una reflexión sobre el movimiento universitario, sus alcances y posibles proyecciones. Cuando ‘surgió’ el semestre pasado, la indignación fue el mó­ vil principal de la movilización, la voz de muchos retumbó en las calles y argumen­ tó en las asambleas de las facultades y en los auditorios. Una nueva generación y un modo distinto de hacer las cosas en la Uni­ versidad se asomaba, ajeno a toda timi­ dez. Se respiró un aire nuevo, el aire de la Universidad Nacional movilizándose. La dinámica se abordó desde distintos puntos en las diferentes sedes y faculta­ des, hace mucho tiempo no existía una comunicación tan fluida entre ellas, tan constante y orientada hacia el mismo pro­ pósito. A pesar de que para muchos no

fue perfecto, se asumió un compromiso con el desarrollo de un proceso. Una de las primeras discusiones y claridades ga­ nadas fue la de dar cuenta de que si bien la coyuntura se despertó por el nombra­ miento de Palacios, el esfuerzo de cons­ trucción de propuestas tenía que ir más allá, para hablar de la universidad en ge­ neral, empezar a evaluar una propuesta de universidad desde la comunidad uni­ versitaria. Esta era la mejor forma de le­ vantar una noción de gobierno universita­ rio vinculado a la vida de nuestra univer­ sidad y no uno que gobierne desde la dis­ tancia y desconociendo las dinámicas que alimentan la UN. Para empezar, los ejes de discusión se estructuraron en todas las sedes y facul­ tades, cada uno con variaciones en los contenidos y las metodologías de trabajo pero claros frente a la identificación de

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

Hace poco llegó a nuestras manos el discurso que Fidel Castro pronunció al pueblo cubano el primero de mayo de este año. Había allí algo más que elocuentes palabras y pasajes emotivos. El relato mos­ traba una historia, la de Cuba, y hacía re­ tumbar en la mente una palabra y una sensación: dignidad. En un momento tan difícil para la isla, cuando muchos la han tildado de dictatorial y autoritaria, en el contexto mundial actual, en medio de la lucha antiterrorista, con todas las dificul­ tades económicas a la orden del día, Fidel hablaba de dignidad, de los logros de la Cuba socialista, de lo que significa la amis­ tad, de una actitud frente a la historia y de los valores de la vida. Y queda en la ca­ beza la sensación y se remite a donde uno está, a Colombia, a la Universidad Nacio­ nal y al tema puntual de este Informe es­ pecial.


UN conTEXTO - Número 3 - 2003

10

In f o r m e

e sp e c ia l

las problemáticas centrales que aquejan la U, que la estructuran como tal y que permiten avanzar programáticamente. Los ejes que se establecieron fueron Bienes­ tar, Reforma académica, Financiación, Participación, Gobierno y Autonomía. Comenzaron las charlas, conferencias y discusiones orientadas a esclarecer pun­ tos centrales del debate, fueron involucra­ dos el Plan Nacional de Desarrollo y la Revolución Educativa porque el proble­ ma trasciende las rejas de la Nacional, hace parte de una política general sobre las universidades y la educación públicas. Simultáneamente se adelantaban jor­ nadas culturales, ollas comunitarias, blo­ queos (unos más creativos que otros), se buscó la generación de espacios colecti­ vos de cohesión y proyección que llega­ rían a las asambleas para estructurar la lectura política y la coordinación frente a las acciones. Estos pequeños escenarios en las facultades y departamentos se con­ virtieron en semillas de consejos estudian­ tiles, grupos de discusión y coordinadoras, en un contexto de asamblea permanente que daba posibilidades a la imaginación. La Universidad se movilizó hacia fue­ ra. En varias ocasiones Bogotá, Palmira Manizales y Medellín se vieron paraliza­ das por los estudiantes, se logró una co­ municación hacia la sociedad que cono­ ció el problema de la Universidad. Como algunas veces sucede, no todo estaba preparado para la coyuntura, y la improvisación se notó en la incapacidad de generar procesos realmente colectivos de dirección del movimiento. Esto se re­ flejó en el desgaste de los espacios de asamblea general y en la atomización de muchas iniciativas. La nula respuesta del profesorado desmotivó a muchos, pero más que todo causó una sensación de indignación, el silencio del sector de pro­ fesores quedó a pesar de que muchos de ellos discutieron en clase y en sus depar­ tamentos. Se superó el reto de la Semana Santa, pero el ritmo académico de la Uni­ versidad, la presión de las clases y exá­ menes, el desgaste de algunas discusio­ nes que no llegaban a puntos claros fue bajando los ánimos. Oigan (lean bien) esto, los ánimos... Vuelven a la cabeza las palabras de Fi­ del... como si esto fuera una cuestión de ánimos, como si la dignidad tuviera un tiempo de duración límite después del cual se esconde detrás de las ocupaciones dia­ rias. La dignidad de la UN se manifestó

Opinión / Construyendo propuestas de largo aliento

«La dignidad de la UN se manifestó en un espí­ ritu nuevo, nos habló del cambio generacional y de la disposición de afrontar los problemas de la educación pública»

en un espíritu nuevo, nos habló del cam­ bio generacional y de la disposición de afrontar los problemas de la educación pública; sin embargo, parece que la digni­ dad apareció para muchos como un he­ cho cumplido, como si con mes y medio de mediana anormalidad académica se lograran los propósitos centrados en la defensa de la educación pública y el for­ talecimiento organizativo de los estudian­ tes. Y pensamos ahora, en la universidad del Valle, en la UPTC que se enfrenta a un problema similar al de la Universidad Nacional, en la UIS donde los estudiantes frenaron la implementación de vigilancia privada en el campus y hoy intentan ge­ nerar mecanismos de elección de rector; pensamos en la Universidad del Atlánti­ co, parada hace más de seis meses por problemas de presupuesto, en la Francis­ co de Paula Santander de Cúcuta, el últi­ mo caso grave de estudiantes desapare­ cidos que recuerda los hechos de la Uni­ versidad de Antioquia hace algún tiempo. Pensamos en el Plan Nacional de De­ sarrollo, la reestructuración de entidades como el Cesu y el Icfes, en los recortes presupuéstales y en qué significará para

una universidad como la Nacional un re­ corte del 12 por ciento en su financiación. La ‘revolución’ educativa con sus crite­ rios de eficiencia y productividad que equi­ paran las instituciones educativas a em­ presas. Pensamos nuevamente en la dig­ nidad. Hablar de una propuesta de universi­ dad no es vano, construir nuestro plan y poner nuestra posición sobre la mesa no puede ser un problema de ánimos, sino de claridad frente al papel de la educación y de la Universidad. Abramos la discusión, ahora que nos conocemos más, esto es lo que hoy se exige de los estudiantes, por­ que la defensa real de la universidad pú­ blica va más allá de la consigna, requiere carne, argumentos, producción académi­ ca, discusión, organización, capacidad de presión y movilización. La dignidad se mantiene en la capacidad de trascender con contundencia, en nuestro caso, forta­ lecer una propuesta estudiantil para la universidad.

’l x * I

;vcr;


,

Opinión / Teoría de la estupidez aplicada a la elección de rector

In f o r m e

es p e c ia l

11

La ignorancia sincera y la estupidez consciente

Por César Herrera Ciencia Política

Érase una vez un ‘todo’ conocido como Universidad Nacional. Universidad Nacio­ nal tenía apellido: en múltiples ocasiones se decía llamar Universidad Nacional de Colombia. Naturalmente, nuestros libros de historia no expondrían jamás la des­ aparición de la Universidad Nacional de Colombia de una manera tan simple y exenta de dignidad. No faltarían, enton­ ces, los múltiples ensayos, tesis y trata­ dos intentando explicarles a las genera­ ciones de ese futuro (a partir de un diálo­ go con las corrientes sociológicas, políti­ cas y científicas, obviamente), el por qué, el cómo y el cuándo del ocaso de lo que alcanzó a constituirse como cultura. Sin embargo, lo más preocupante del cuento simple y exento de dignidad que propongo como introducción, no radica en una posible desaparición de la Universi­ dad Nacional de Colombia, tampoco me enfrasco en el dilema de lo público y lo privado. Me intento acercar a la paradoja en la que se convierte el proceso de elec­ ción del rector, cuando, por un Jado, la comunidad universitaria empieza a crear conciencia frente a la tergiversación que algunos sectores del gobierno, de los me­ dios de comunicación y de la sociedad ci­ vil realizan de los procesos internos de la Universidad en Bogotá; y por el otro lado, cuando las reglamentaciones del sistema de elección del rector permiten que se ig­ nore un consenso generado por votación, con derechos de réplica y herramientas participativas que liguen la actuación de los funcionarios administrativos con los deseos del universitario. La consulta para elegir rector, dentro de este contexto, se convierte en un asom­ broso y prolongado ejercicio de incompe­ tencia. ¿A qué juega el universitario que se acerca a las urnas? ¿Quién garantiza

La negación de la consulta en la elección de rector en la UN es una burla a la de­ mocracia y un peligroso juego para la legitimidad de sus autoridades.

la canalización de las dudas y las expec­ tativas del grueso de la comunidad estu­ diantil? Hacerle el juego a este ejercicio de incompetencia, hoy por hoy, ¿no se convertiría en la primera letra del cuento simple y exento de dignidad pertenecien­ te a los anales de historia colombiana en un futuro no muy lejano? Nuestra situación no es más que re­ flejo de uno de los principios inmutables de la naturaleza humana: la estupidez, lo puramente necio, bobo, memo, simple, majadero... En nuestras conciencias que­ dará el nombre perfecto para tal fenóme­ no. Sin embargo, la noción cotidiana que más nos acerca al concepto de estupidez, es aquella que la define como «falta de inteligencia». En los pocos estudios que han aborda­ do el tema de la estupidez (y entre chiste y chanza, el ritmo que lleva el mundo, léa­ se, Bush vs. Sadamm, Uribe vs. pueblo de Colombia, bien ameritaría una mayor profundidad en el tema) se establece una clara diferenciación entre el estúpido en sí y aquellas personas afectadas por una patología o por un defecto congénito ce­ rebral que les impide integrarse o tomar decisiones correctamente. Sería monstruo­ so pensar que la comunidad académica más admirada y reconocida en la historia de nuestra nación por sus consabidas ca­ pacidades intelectuales y de disertación, no pudiese levantar su voz de inconformi­ dad ante el paso en falso que sería acep­ tar una decisión ilegítima que desconozca

la consulta, por la «falta de inteligencia» o porque nos hemos convertido en una ma­ nada de personas afectadas por múltiples patologías y/o defectos congénitos cere­ brales que nos impiden integramos y to­ mar decisiones correctamente. Las cosas por supuesto, son más com­ plejas. Hablemos de que el estúpido po­ see una mente en perfectas condiciones, pero que le falla por razones de orden his­ tórico, social o cultural. Su necedad surge por una verdadera corrupción de los me­ canismos encargados de reconocer el en­ torno. En esta vía, rescatemos a Feldmann, uno de los discípulos de Freud, quién al definir la estupidez como el desconoci­ miento de las causas de las cosas y la fal­ ta de instinto, nos da vía libre para que, frente a la consulta de elección de rector, las cosas se comiencen a plantear en tér­ minos de una verdadera democracia. Oja­ lá en la Universidad, Luther King no le dé la razón a sus palabras: «Nada en el mun­ do es más peligroso que la ignorancia sin­ cera y la estupidez conciente».


12

In f o r m e

e s p e c ia l

Opinión / Los estudiantes se movilizaron tras designación de Palacios

Crónica c/e un ___

__

Por Germán Paúl Cáceres Foto Cristian Gonzalo Castillo

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Economía La historia hace siempre su llamado urgido, lo hace más en los momentos de mayor efervescencia y lo reitera cada vez que es necesario. Y así, con el llamado histórico de lo que hemos sido, se gestó un movimiento o quizá revivió para man­ tenerse o irse y volver de nuevo; un mo­ vimiento por la defensa de la educación y la universidad del pueblo, un movimiento por la autonomía y sobre todo, con senti­ miento de profunda pertenencia por lo que nos corresponde...y le corresponde tam­ bién a los que son de donde nosotros co­ rrespondemos. ¡Viva la U!, se escuchaba con fuerza: ¡Viva libre, pública y abierta!, ¡Viva al servicio del pueblo!; se agitaron las ban­ deras una vez conocida la despótica deci­ sión de los que creen poder decidir siem­ pre. La imposición en la rectoría del jamás bienvenido Marco Palacios despertó, aquel 1 de abril del año seguido a la pose­ sión del neofascismo en el ‘poder’ de Colombia, un sentimiento, un movimiento. Con las imágenes de los tropeles pa­ sados, de la confrontación genuina se dis­ puso de la conciencia para emprender la lucha. A seguir una asamblea decorosa, lleno total como para la mejor de las co­ rridas, aunque claro, ésta no era nunca para presenciar la muerte y jactarse con ella sino, por fortuna era y sigue siéndolo, para darle a la resistencia más de la que ya tiene en todo el mundo. La asamblea universitaria, ese espa­ cio aún legítimo desbordó sus expectati­ vas y culminó (por ese día) marchante. Desde las tribunas enemigas se publi­ có al enemigo: «son una minoría» dijo. Para confirmarle y para que sintiera que como ‘manda’ tiene la razón, un día des­ pués, el 3 de abril, el movimiento se tomó

la calle y apenas logró sacar unas 10.000 personas, o sea, 10.000 conciencias, y en otras sedes de la indignación muchas más conciencias se sumaron y se enteraron de que, por supuesto, a los ojos de ellos que no son nosotros, siempre seremos la mi­ noría. Así, esa minoría con ínfulas de mayo­ ría, indignada y conciente, prosiguió la lu­ cha y consiguió por ejemplo, tomarse la Alberto Alava de Ciencias Económicas que parecía ya inexpugnable plaza del pragmatismo y el utilitarismo mezquino; pero solo parecía porque comprobamos que aunque pareciera y pareciera mucho, nunca lo ha sido ni lo fue tampoco en ese momento; porque, oh sorpresa, economis­ tas, administradores y contadores, estu­ diantes la mayoría (de ese «minoría»), respondieron como nadie en la U. se lo esperaba: con decisión, sensatez y del lado del movimiento, dos días y un poco más bloqueada, debatiendo y movilizada. Pero más que eso, el movimiento con­ siguió en todas partes pertenencia, unidad y conciencia. Y volvió al León y autoafirmó su justi­ cia y miró a Palmira y vió el empuje valle-

caucano en pie de lucha y se enteró tam­ bién de que Manizales y Medellín hacían lo propio; pocas razones llegaban de las sedes chicas, San Andrés, Arauca y Leti­ cia, pero seguro que se sumaron. Los representantes estudiantiles: per­ plejos. El movimiento superó su liderazgo y qué bueno, también su protagonismo, sí que trataron de hacer lo suyo y sí, lo hi­ cieron bien... hasta ahora. Y de nuevo las facultades eran nues­ tras y de nuevo el León completo, esta vez con la solidaridad de los que vienen, la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (Andes) se hizo presente, los sectores sociales, los campesinos, los sin­ dicalistas y hasta los parlamentarios del sistema. Confluencia era la U.N., confluencia legítima, esa que no les pertenece a quie­ nes llegaron de facto. Un campamento, tras otra caminata de conciencia a la otrora Plaza de Bolívar, que será algún día la verdadera plaza del pueblo. Antorchas iluminaron esa demos­ tración de coraje y de nuevo, pertenen­ cia. Y en una intempestiva fuga de los siem­ pre presentes y engañados abusadores de los antimotines, anti pueblo, o sea, ‘antiellosmismos’; llegamos a puertas de Pala­ cio, «lo más cerca que del poder hemos estado». La U vive, a pesar de que por cosas de la ‘fe’, el movimiento decidiera ‘tomar­ se’ Semana Santa... alguien afirma: «si los estudiantes nos tomáramos el poder, lo perderíamos en vacaciones». En fin, un movimiento con la dignidad entera. ...Y la lucha continúa.


Opinión / En memoria de los esclavos, cerca de las mansiones

D in ám ica S o c i a l

13

BEnica/ desde mi celda

Por Milton

desplazamiento, ya van entendiendo que aquello que surgió como una estructura aparentemente temporal: su vivienda, su barrio, su parche, su educación, deja de ser ese suburbio temporal que se expresa en la frase: «mientras nos acomodamos»; y pasa a ser ese lugar único posible, donde crece­ rán nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Vamos viendo que no queremos una cárcel, que no queremos ser más esclavos de nadie, que no queremos que se esclavi­ ce a nadie, y que, así se deseara, ya no se puede ser parte de los esclavistas ni siquie­ ra en pequeña escala o como sus capata­ ces, sin ser necesariamente un esclavo más aunque con ‘mejor salario’; y que no nece­ sitamos bombas nucleares ni escudos anti­ misiles, ni portaviones, ni grandes presu­ puestos militares para arreglar las disputas entre las personas. Vamos enfrentando y asumiendo nuestra propia guerra, contra la colonización cultural, el desarraigo, la de­ vastación, la injusticia, y vemos que los campesinos sin tierra, los jóvenes sin futu­ ro, las mujeres silenciadas, los desemplea­ dos, los desarraigados, en fin, las mayo­ rías, seguimos peleando por algo que no es una palabra hueca y que resume muy bien nuestra lucha: el bienestar, el presente y el futuro, que debe crecer como una bola de nieve capaz de arrasar cualquier barrera que se atraviese en su camino, incluso las co­ rrientes militaristas de izquierda y derecha, alentadas por el poder burocrático. Tal vez hoy no vemos las cadenas de hierro en los cuellos de las personas, pero podemos ver en nuestras ‘cómodas’ cel­ das y a través de la ventana de catorce pul­ gadas, los muros de Israel, las fronteras gringas y europeas, los bombardeos fuera de esas zonas y la represión dentro de ellas, y en nuestras propias ciudades el sinfín de . rejas que crecen con miles de adornos y con un sólo fin. Tal vez no tenemos el láti­ go tan cerca, ni tan frecuentemente gol­ peando nuestras espaldas, pero nos edu­ can para obedecer al amo, para servirle y adorarle. Tal vez a algunos esclavos se les trata mejor e incluso viven en la casa don­ de le sirven al amo, lo que permite que in­ cluso algunos sueñen con servir, porque si al amo le va bien, al esclavo también; pero a lo lejos, en las plantaciones, en los esta­ blos, en los herrajes, en los caminos que construimos, mejor dicho en las fábricas, en los almacenes, en las cadenas de restau­ rantes, en el rebusque, en la batalla diaria, sabemos bien que no es servir... a los amos... lo que soñamos. Tal vez hoy no recordemos que en algún momento, en al­ gún lugar, hubo algún esclavo que dijo: bas­

ta. Y se atrevió a mirar fijamente a los ojos del amo, encontrando en ellos los ojos del miedo, de una debilidad que brota y se ex­ presa como violencia. Va llegando la hora de la rebelión, ya muy pocos esclavos pue­ den comprar provisionalmente su libertad (para el caso su visa) o aspirar a un peque­ ño salvavidas (‘empleo’ digno), y lo peor de todo para los esclavistas es que en algu­ nos palenques nos aguardan los cimarro­ nes y lo primero que te enseñan cuando allí llegas es que la primera gran rebelión, y por tanto la definitiva, es aquella que elimina cualquier ansia y cualquier deseo de ser como ellos... de pensar como ellos... de ser ellos. Mientras tanto el esclavo menos dócil, el que pare futuro, vida y dignidad, en me­ dio de tanta muerte; a lo lejos, en las selvas y en los llanos, e incluso en las cloacas de sus mansiones, mastica su rencor y su mi­ seria, vomita y rumia de nuevo sus entra­ ñas ofrendadas al capricho de los amos, y por último mira fijamente al patrón. Ese esclavo que ha entendido que no es inferior a nadie, aquel que yace presto a reclamar su lugar por el hecho de existir. Esa cica­ triz humana que educa y enseña a nuestras heridas más sangrantes que algún día sa­ narán y que no serán borradas de la memo­ ria, por más que la fiesta continúe... Allá en el fondo, se escuchan tambo­ res, ¡los cimarrones viven! Nos enseñan una nueva fiesta, que el amo se quede en su mansión, ya los esclavos no lo necesi­ tan... -¡Cuidado! No te aventures fuera de las mansiones, porque la libertad puede hacer­ te su esclavo -gritan los tambores en la es­ pesa selva y resuenan desde las penumbras, en especial cuando llega la noche. Pobres los amos de la luz... los tambo­ res anuncian la oscuridad de una nueva y larga noche, la única en la que el esclavo se atreve a ser, a danzar y a bailar, recordán­ donos que la fiesta es nuestra, que no la queremos encerrada y restringida. Me despido saludando a mis hermanos y hermanas prisioneros y prisioneras, y les recuerdo que nuestra cuna no fue de oro y que el esclavista no se conforma con su fiesta, que no le gusta para nada el sonido de los tambores a lo lejos... y que también tiene heridas que le recuerdan que su fiesta no durará por siempre. Este articulo lo he escrito en memoria de los esclavos que no nos hallamos cerca de las mansiones...

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

De nuevo frente a un computador y en mi celda (¿habitación, salón, sala, aula, ofi­ cina?), tratando de escribir un artículo para UN CONtexto, tratando de escribir un ar­ tículo de opinión. No puedo comparar para nada la incomunicación y el autismo de este ejercicio con unas sonrisas, que, pese al tiempo y la distancia aún no se borran de mi memoria y, por el contrario, me refres­ can estas tardes que transitan entre nuba­ rrones y deslumbrantes soles... Tal vez tanta luz de ilustrados haya he­ cho mella al fin en mi iris y me hayan rele­ gado a la adoración de la oscuridad, y tal vez el bullicio trate por todos los medios de condenarme al silencio. La vejez que acom­ paña esta pesadumbre me encorva el espi­ nazo y me quiere postrar en una cama, para que algún día encuentre razones más dig­ nas para levantarme, que aquellas que me indican los básicos instintos de superviven­ cia. Estoy mamado... En la escasez mate­ rial, se incrementan los otros tipos de es­ casez, la ley del ‘sálvese quien pueda’ es apabullante y no da tiempo para respirar, se respira egoísmo, fatiga y odio por todos lados, la zozobra lleva a convertir en hé­ roes a los esclavos domesticados de hoy... Aquellos esclavos sumisos y leales a sus amos. Los mismos que asumen sin chistar su carga, seguros de que parirán los insu­ rrectos del mañana... Estamos aprendien­ do la lección. Esto hace inevitable la venganza como noción primaria de justicia, como la costo­ sa revancha del vencido, como la bandera implacable de la desolación y la ignominia. La sinrazón va cosechando sus frutos y el olvido acallado de nuestros dolores más profundos será la herida gangrenada que nos conducirá a la mutilación y, por qué no, a nuestra propia destrucción. El sueño de nuevo solo emerge de esta real pesadi­ lla. Para las fiestas oprobiosas en las que los amos derrochan nuestros partos, no nos alcanza la sangre de nuestros antepasados. Y la embriaguez del festín embruja hasta a los esclavos que viven en las mansiones y gozan de los privilegios de que gozan sus amos, eso sí, deben hacerlo en los rinco­ nes, donde no sean vistos, e incluso deben dejarse poseer (en privado por supuesto) de aquel embrujo que ocasiona el derro­ che... A esta edad ya me siento un viejo demasiadas veces muerto... ¿cómo haré para ayudar a parir y engendrar los insu­ rrectos del mañana, si la indignidad de mis pasos arrastra estas dolorosas cadenas? En este sentido, los ‘hijos de la ciudad’ es decir, aquellos que se han criado en un entorno urbano, los hijos del desarraigo, del


Entrevista / CSU: ¿Quién nos representa?

1 4 V id a U n iv e r s it a r ia

Participación estudiantil

en el CSU Cada año y medio, el estudiantado elige a su re­ presentante ante el Consejo Superior Universita­ rio, instancia donde se toman decisiones que afec­ tan a toda la comunidad. Por Germán Paul Cáceres Economía

estudiantil, a través de un representante elegido por votación, se haría visible en la construcción del espacio universitario (ver recuadro 1).

La participación de los estudiantes en las instancias directivas de la universidad en A m érica Latina se rem onta a las reivindicaciones que sobre autonomía consiguió el movimiento universitario de Córdoba, Argentina en 19 18. En la U.N. fue a partir de la expedición de la ley 68 de 1935 (le y o rg á n ic a de esta universidad), que considera, por primera vez, que los estudiantes cuenten con un representante en la dirección colectiva de la institución, lo cual se ha mantenido desde entonces.

03 04

Vladim ir Carrillo Jhon Urrego Helmer paz O. Jhonny Dulce L.

San Andrés

Leticia

Palmira

M anizales

M edellín

\

--------------------------------------------------- 1

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

02

\

Bogotá

X

Arauca

A pesar de ello, nunca han faltado, por lo menos desde su reglamentación

,

Lista

....................................... — 1

Sin embargo, muchos sectores del e stu d ia n ta d o c o n sid e ra n , que la representación con un solo miembro es insuficiente y apenas sí logra, constatar la p o sic ió n de a lg u n o s se c to re s estudiantiles y no incidir de manera real en las políticas universitarias, otro sector, por su lado, insiste en afirmar que dichos estamentos no deberían ser la prioridad de la participación estudiantil.

Por lo anterior, el Consejo Superior Universitario (CSU) se convierte en un esp acio en el que la p a rticip a ció n

Sede

en 1993, estudiantes postulados para ejercer la vocería del estamento con p lan es y p ro g ram a s que ponen a consideración del resto del estudiantado para asumir su liderazgo por el año y medio reglamentario. Quienes han llegado tienen entre sus balances satisfacciones, angustias y frustraciones, quienes aspiran saben que por lo menos, estas tres cosas les esperan.

Total 1045

433

490

85

28

6

2

1

111

202

23

694

7

5

0

1042

Laura Carla Moisa Jorge Gómez

427

54

1174

2

17

4

1

1679

Votos en blanco

485

104

68

22

16

1

2

698

Votos Nulos

4

2

1

0

1

0

0

8

Total

1460

852

476

47

12

4

4472

1351

El proceso esta reglamentado por la resolución 1021 de 2000 expedida por Rectoría General; la cual establece, que se requiere que la cantidad de votos de quien obtenga la prim era votación represente al menos el 30 por ciento del total de votos válidos depositados por todos los aspirantes de la elección. Además, la diferencia con quien haya logrado la segunda votación no puede ser inferior al 10 por ciento del total de sufragios válidos. La actual representante estudiantil al CSU Laura Carla Moisá E., quien fue elegida en n o v ie m b re de 2002 con 1679 sufragios, y acom pañada por Jorge Wilson Gómez, estudiante de Gestión Cultural y Com unicativa de la sede Manizales como suplente, habló con UN C O N teJt/o so b re el p ro c e so y su representación que va hasta el 31 de mayo de 2004.


Entrevista

V Ida U n iv e r s it a r ia

1 5

La representante estudiantil

en el CSU Un CON/ex/o habló con Laura Moísá, representante estudiantil en el CSU para conocer la visión que orien­ tará su vocería en ese esta­ mento.

¿Por qué es importante la partici­ pación estudiantil en la dirección co­ lectiva de la universidad?

Este espacio fue ganado por las luchas estudiantiles, por lo tanto no se puede de­ jar perder, aunque es muy limitado dado que es un solo estudiante frente a 8, en el caso del CSU, la persona que esté allí, puede ser una voz crítica y propositiva, a su vez es un vínculo informativo directo entre las decisiones y discusiones de la universidad con la comunidad estudiantil. La participación en las jornadas de elección, resultó relativamente baja (ver recuadros), ¿a qué atribuye esto? Hay diferentes factores que influyen en estos resultados; primero, la divulga­

Sus funciones, entre otras, son aprobar el plan global de desarrollo de la universi­ dad, los estatutos de los diferentes estamen­ tos, designar al rector, decanos y directores de institutos, crear o suprimir programas académicos, así como, sedes, facultades, ins­ titutos, etc. Aprobar el presupuesto de la U. y determinar las políticas de bienestar. En general, se constituye en la instancia que en últimas, define el rumbo de la institu­ ción universitaria, a partir, de la definición y adopción de los lincamientos y decisiones internas más importantes.

En puntos con cretos, ¿cuáles son sus principales compromisos?

Hay un compromiso concreto y cumplible en las condiciones de esta repre­ sentación que es la comunicación. Me propongo establecer una política infor­ mativa y comunicativa por diferentes medios con la comunidad estudiantil. Desde el mural, pasando por un boletín, la instauración de una página de la re­ presentación, que vaya mas allá y se vincule a todos los estudiantes. En segundo lugar, el compromiso de fortalecer una propuesta de organiza­ ción estudiantil. Se vienen una serie de cambios que necesitan del trabajo man­ comunado de los estudiantes organiza­ dos y no organizados, como el reglamen­ to, el proceso de elección de rector y, si no hay movilización del estamento, pue­ de que pasen por encima de nuestras propuestas y criterios. ¿Cuál es la diferencia de su pro­ puesta con pasadas representacio­ nes? La representación de Alejandro Gamboa, fue buena, y el trabajo, como lo mencioné antes, va a ser en equipo. Él conoce esta universidad y eso es un acumulado de los estudiantes que no se puede perder. Pienso que ambos cree­ mos en la universidad pública y, por lo tanto, la defendemos. Por eso es nece­ sario fortalecer el equipo hacia un mis­ mo objetivo frente a la universidad. Los criterios pueden ser diferentes pero eso es una discusión que tenemos que ha­ cer todos los estudiantes.

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

Qué es el CSU El Consejo Superior Universitario (CSU) es el máximo cuerpo de dirección colegiada de la universidad, su composi­ ción está determinada por el decreto 1210 de 1993, que establece que estará presi­ dido por el ministro(a) de Educación Na­ cional, dos miembros designados por el Presidente de la República (uno de ellos egresado de la UN), un ex rector, un miem­ bro designado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), un miembro del consejo académico, un representante de los profesores, el rector (sin voto) y un representante de los estudiantes.

ción no fue la indicada, los foros en las se­ des no fueron trabajados, y la participación de los estudiantes fue mínima (una gran can­ tidad no se enteró del proceso). Un segun­ do factor que merece un análisis más pro­ fundo es que muchos de nuestros compa­ ñeros no se interesan por la participación del estamento en estos espacios, incluso muchos no saben para qué sirve o qué es el CSU. Cuando digo que es para un análisis muy profundo, me refiero a que hay que estudiar qué ha pasado con los estudiantes de nuestras universidades y qué grado de responsabilidad tienen tanto los sectores que nos hemos organizado para presentar pro­ puestas a la universidad, como la estructu­ ra educativa y de ingreso de nuestras insti­ tuciones.


1 6

V id a U n iv e r s it a r ia

Facultades / Agronomía vista por uno de sus estudiantes

Los estudiantes de

mirada verde Aunque la Facultad ha crecido y se ha fortalecido desde que apenas era un curso básico, todavía tiene muchos retos que superar respecto a su compromiso académico y social con el campo.

Por: Juan Felipe Peña

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Agronomía La Facultad de Agronomía de la sede Bogotá fue creada mediante el Acuerdo número 048 del 12 de Junio de 1963, con los 213 estudiantes que en dicha época estaban cursando los tres primeros años académicos de la carrera en el curso bá­ sico de Agronomía, adscrito al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Este curso básico se había iniciado en 1960. Los estudian­ tes, al finalizar el primer año y después de aprobar todas las asignaturas, debían tras­ ladarse a Palmira o Medellín para conti­ nuar sus estudios. En 1965 egresa la primera promoción de la Facultad de Agronomía de Bogotá con un total de 52 profesionales. Durante los años siguientes fue necesario gestio­ nar oficinas, aulas, auditorios y la Hacienda Marengo ubicada en Mosquera (Cundinamarca), adquirida por la Universidad a finales de 1966, con el objetivo de mejo­ rar las prácticas docentes de campo y estimular la investigación en las carreras de Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Posteriormente, por iniciativa de las directivas y profesores de la Facultad, se elaboró un nuevo Plan de Estudios, que fue aprobado por el consejo Superior Uni­ versitario por medio del Acuerdo número 072 del 6 de septiembre de 1977 el cual se encuentra vigente (fuente: página web facultad de Agronomía)*. Actualmente, la Facultad, ubicada en el edificio 500 de la Ciudad Universitaria, aloja en su seno a una población en pregrado de alrededor de 600 estudiantes y cuenta con una construcción de cuatro niveles donde se hallan ubicados salones de clase, laboratorios, auditorio, oficinas de profesores y administrativos y cafete­ ría, en sus alrededores se encuentran ubi­ cados los invernaderos. Estas condiciones podrían pensarse ideales, ya que los estudiantes lo tienen prácticamente ‘todo’ cerca, pero esto tam­ bién se traduce en un aislamiento del res­ to de la comunidad que se refleja en la baja integración de los estudiantes a los demás espacios que brinda la U.N., pues escasamente se sale en los primeros se­ mestres para asistir a las prácticas de la­ boratorio en los departamentos de Biolo­ gía y Física.

La gente también cambia. La población estudiantil ha venido cambiando notablemente, lo cual es visi­ ble en los viejos mosaicos de los pasillos del tercer piso: hace 20 años la participa­ ción femenina prácticamente era nula, pero progresivamente las mujeres han empezado a participar en la vida diaria de la Facultad, al punto que en los últimos periodos académicos el ingreso ha sido simétrico para los dos géneros. Asimismo, el ingreso mayoritario de estudiantes de áreas netamente urbanas como Bogotá a una carrera que tiene ini­ cialmente un campo de acción rural ge­ nera un cambio de su percepción de los recursos naturales y su explotación: la vi­ sión de un estudiante que prácticamente nunca ha salido de la ciudad y que desco­ noce la cruda realidad de nuestros cam­ pos difiere mucho de la de otro prove­ niente del campo o de comunidades indí­ genas; adicionalmente, el último enfrenta mayores dificultades en cuanto a nivela­ ción académica e integración a la vida uni­ versitaria. Los profesores, en su mayoría llevan muchos años en la Facultad, varios de ellos dictan la misma clase desde hace 10 ó más años, incluyendo en esto los aceta­ tos de la época y apuntes de su vida uni­ versitaria. Por su parte, los recién ingre-


Facultades / Agronomía

V id a U n iv e r s it a r ia

1 7

Grupos de trabajo sados apelan a las últimas innovaciones tecnológicas para dinamizar sus exposi­ ciones, lo cual ha tenido aceptación por parte de los estudiantes, que aún así son muy críticos frente a los contenidos y per­ tinencia de cada asignatura. Es precisamente en tomo a esa perti­ nencia de la carrera que se generan los más fuertes debates, pues nuestro campo ha sufrido importantes cambios en todos los aspectos. La migración de los campe­ sinos a los cinturones de miseria, el apro­ vechamiento de las tierras para cultivos de uso ilícito, la concentración de la tierra en manos de unos pocos, el deterioro eco­ lógico causado por el uso de insumos quí­ micos en la agricultura, las políticas eco­ nómicas nacionales e internacionales ha­ cia nuestro sector rural, la seguridad ali­ mentaria, los cambios de consumo en el ámbito global en busca de alimentos ino­ cuos, el desarrollo de la biotecnología (transgénicos), entre otros son temas ol­ vidados en la Facultad y que los estudian­ tes consideran necesarios para analizar y replantear en el enfoque actual de la ca­ rrera.

Nombre

Descripción

jCorreo electrónico

Mam be

Grupo de actividad cultural

jEmilianoz02@hotmail.com

Conspicuo Plantae

Grupo de estudio en botánica

jConspicuoplan tae@ yahoo.com

Siembra

Grupo de desarrollo en pensamiento político

Grupo_siembra@hotmail.com

Grupo de estudio en gestión ambiental

colectivoam biental@ yaho.com

C olectivo Ambiental

GAI1FA

Grupo de apoyo e investigación en gaiifa@ colom bia.com informática

Estadística aplicada

Grupo de estudio en herramientas estadísticas cumputacionales aplicadas a la agronomía

agroutliers@ yahoo.com.ar

Diversidad de Insectos en la Agricultura

Grupo de estudio en taxonomía de entomounab@hotmail.com Insectos

FEAC

Federación de Estudiantes de Agronomía de Colombia

feac_unaLbogota@ hotm ai I.com

Grupo de estudio en riqueza cultural cognoscitiva regional

alasdesue@ hotmail.com

Grupo de estudio en cría de Lepidópteros

biocomercioun@ latinmai I.com

Grupo de promoción de actividades deportivas

agrodeportesen@y ahoo.com .ar

Grupo para fomentar el conocim iento y expresión de habilidades artísticas

an dresbeja@terra.com.co

Tierra Muisca

A las Biocom ercio U.N.

Deportes

Interacción Artística Ia2

Suelos

___—— -------------------Chagra Urbana

Revista Semillero

Cine Club Tierra Ajena

Grupo constituido para construir el M useo Edáfico en la Facultad de museoedagrounal@ lycos.com Agronomía Grupo de trabajo en seguridad alimentaria

sangel85@ latinmail.com

Publicación periódica de los estudiantes

sem illeroun@ yahoo.com

Grupo para la lúdica y la reflexión en tom o al cine.

Tierraajena@colombia.com

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

Organización estudiantil y grupos de trabajo. En los últimos años los grupos estu­ diantiles de trabajo han consolidado su par­ ticipación en la Facultad, hace cuatro años, la actividad de los grupos era reducida, llamaba la atención el grupo cultural Jichami, el Choclo Atómico y el Consejo Estudiantil, ahora, el cálculo que se tiene de los grupos es amplio y de diversas ín­ doles (ver tabla de censo actual de gru­ pos de trabajo). En el segundo semestre del 2002 el trabajo de los grupos se forta­ leció, esto gracias en parte a que la Ofici­ na de Estudiantes se les abrió con hora­ rios para cada uno de ellos. Sin embargo, la organización de los es­ tudiantes no es fuerte, el Consejo Estu­ diantil, conformado por representantes de todos los semestres, se encuentra disper­ so y es necesario que se rescate. Aún así el trabajo realizado por la representación estudiantil ante el Consejo de Facultad ha sido activo y con buenos resultados. Asi­ mismo en el presente semestre se ha empezado a reunir el Comité de Bienes­ tar de la Facultad con la participación de dos representantes estudiantiles, esperando de estos una intervención activa y vigi­ lante en tomo a los asuntos de bienestar que afecten o beneficien a la comunidad. *Ver la historia completa de la Facul­ tad en la edición virtual de UN CONtexto www.unal.edu.co/uncontexto

de Agronomía


1 8 V id a U n iv e r s it a r ia

Investigación / Dibujar en clase, ¿divagar o atender?

Raras formas de prestar atención Por: Camilo Cadena González Diseño Gráfico

Hay quienes creen que es imposible hacer a la vez varias cosas que deman­ den algún nivel de concentración, que para hacer las cosas bien, hay que hacerlas una por una, con los cinco sentidos. Para al­ gunos casos, así es, pero algunos cree­ mos que hay casos en los que sí es posi­ ble, que tenemos la capacidad para pres­ tar atención y concentrarnos en varias actividades a la vez, además, a veces la vida moderna así lo requiere. Hoy por hoy, en medio del entorno sa­ turado de información en el que nos en­ contramos y la cantidad de medios de comunicación que nos rodean, hemos ido adquiriendo una visión más amplia; por ello necesitamos estar (o inconscientemente estamos) atentos a más de una cosa a la vez, hemos desarrollado nuevas habilida­ des para atender diversos asuntos, como ver tv. mientras hablamos por teléfono, leer mientras escuchamos música, o di­ bujar mientras nos hablan. Creo que es bueno observar estas nuevas capacida­ des, qué tanto las necesitamos realmente y hasta qué punto y en qué circunstancias somos capaces de aplicarlas. Un caso útil y familiar para analizar es el de estar en clase. Muchos de nosotros dibujamos, otros cortan o leen o realizan cualquier actividad y, sin embargo, pres­ tamos atención al tema que se esté tra­ tando sin perder detalles. Incluso, hay quienes podemos aportar, ser parte acti­ va de la clase y participar con muy bue­ nos resultados, sin abandonar las otras actividades. Pero eso no es todo, existen casos aun más interesantes: posiblemen­ te alguna vez hemos visto cómo algún compañero parece no estar prestando atención a clase, se ve distraído y casi parece divagar; de pronto interviene con un aporte brillante y logra resolver hábil­

Los modelos de clase en los que los estudiantes miran todo el tiempo al profesor y al tablero, asienten y toman apuntes pueden estar transformándose por cuenta de la necesidad contempo­ ránea de atender más de un asunto a la vez. mente algún planteamiento complejo que se tenía en debate. Los casos son mu­ chos y por supuesto no estamos hablando de poderes sobrehumanos. Entonces, ¿es posible? Esta investigación busca explorar qué entienden los maestros y estudiantes de la Escuela de Diseño Gráfico de la Uni­ versidad por algo que a todos nos con­ cierne: el concepto - acción abstracto de ‘prestar atención’, para ello se realizaron sesiones de entrevistas individuales a maestros y estudiantes de la facultad, en estas se observaron los diferentes niveles de aceptación que el fenómeno de aten­ der varios asuntos a la vez está teniendo en la Escuela y cómo lo perciben los en­ trevistados. Al proponerme desarrollar esta inves­ tigación tenía una visión diferente de lo que podría ser el resultado. Pensé que es­ taría defendiendo posturas de estudiantes interesados y desinteresados, y que los maestros tenían una respuesta diferente al hecho de ver que algunos de sus estu­ diantes hacían diferentes actividades mientras ellos dictaban clase, teniendo en cuenta que aún se escuchan en los salo­ nes llamados de atención como: «miren para acá», «deje de hablar con el compa­ ñero», «aquí venimos a trabajar no a ha­ cer visita, ni a hacer la tarea», «presten atención muchachos, luego no estén di­ ciendo que es que no entendí, que si me repite, que ¿usted cuándo explicó eso?». Curiosamente la mayoría de los maes­ tros que entrevisté mostraron gran acep­ tación por el hecho de tener estudiantes capaces de realizar varias actividades, de hecho los maestros resultaron más pro­ pensos a aceptarlo. A continuación trataré de resumir los hallazgos de la investigación, con comen­

tarios concretos sobre las respuestas.

Apuntes de las entrevistas a maestros. 1. ¿Qué espera de los alumnos y alumnas mientras usted dicta clase?

Lo que los maestros y maestras espe­ ran de los estudiantes es sobre todo inte­ rés y participación, que el conocimiento se construya con el trabajo mutuo, com­ partiendo ideas y experiencias, plantean­ do un cambio en la relación vertical del modelo académico tradicional, donde hay un primer elemento que tiene un saber y lo vierte sobre el segundo elemento que supuestamente no lo tiene. 2. Para u sted , ¿qué es prestar atención? Algunos de los maestros y maestras entrevistados tenían un modelo predeter­ minado sobre la forma de prestar aten­ ción, donde la dirección de la mirada (en­ tre otros aspectos) era un factor determi­ nante; hoy reconocen que el hecho de que los estén mirando no significa que les es­ tén prestando atención, notan que mien­ tras están haciendo su respectiva exposi­ ción se realizan otras actividades simultá­ neamente, pero el conocimiento sigue sur­ giendo. La integración de las partes, el in­ terés, la participación y la generación de preguntas son posiblemente los más fie­ les indicadores de atención a clase. 3. ¿Tiene alguna pista que le haga pensar que un estudiante es desaten­ to? Las apariencias aún engañan, para al­ gunos de los maestros y maestras entre­ vistados. Realizar una actividad diferente es síntoma de desatención, por supuesto, hay unos casos demasiado evidentes; sin embargo, aceptan que éste no es un fac­ tor absoluto.


Investigación

V id a U n iv e r s it a r ia 1 9

4. Si un estudiante lo mira mien­ tras usted habla, ¿le incomoda?

Resulta agradable, en algunos casos sigue significando interés, en otros ya no significa nada. 5. Si ve que un estudiante dibuja, teje, corta, pega o realiza otras acti­ vidades m ientras tom a apuntes y presta atención a clases usted, ¿se m olesta? ¿R ecuerda alguno? Si lo recuerda, ¿era buen estudiante? Ya no es incómodo, de hecho, algunos maestros y maestras lo consideran una condición de diseñadores; otros lo descri­ ben como un ejercicio mental que se ex­ tiende a todas las personas; algunos no lo comparten del todo, pero entienden que sucede una especie de choque generacio­ nal, que ahora tenemos un modelo educa­ tivo no lineal y lo comparan con la inte­ racción de los medios digitales contempo­ ráneos. 6. ¿Cuál era su actitud cuando era estudiante? El interés, la cortesía y el respeto son los factores determinantes para los entre­ vistados y entrevistadas, puesto que la academia y sus maestros y maestras eran vistos como seres casi sagrados. Claro que también aceptan sus momentos de distracción y comportamientos «inapropia­ dos» (para ellos).

Apuntes de las entrevistas a estudiantes 1. Para usted ¿qué es prestar aten­ ción?

gunos maestros que están predispuestos porque saben lo densas que pueden lle­ gar a ser sus clases. Muchos estuvieron de acuerdo en que eran más comunes los llamados de atención en el colegio. 6. ¿Sus apuntes son ordenados? Sobre esta pregunta, algunos estudian­ tes tienen o conservan modelos de estu­ dio que les permiten mantener sus apun­ tes siempre legibles y actualizados, pero los casos más interesantes giran en tor­ no a unas nuevas formas de apuntar, ho­ jas sueltas pero organizadas cronológi­ camente o la aplicación de síntesis con ideogramas; otros estudiantes aseguran que ni siquiera toman apuntes pero por la atención que prestan llegan a tener buenos resultados. La conclusión para mí es muy senci­ lla: somos generaciones diferentes, pero todos estamos dando un giro hacia el de­ sarrollo de una capacidad sensorial mas amplia, por decirlo de alguna manera. Aún tenemos imposiciones sociales que están arraigadas desde la edad escolar, pero el aceleramiento del ritmo de vida en la actualidad nos está obligando a cam­ biar; que sea lo que sea que hagamos en determinado momento, debe ser un acto consciente teniendo en cuenta que pue­ de servir para nuestro propio desarrollo pero por ningún motivo, se debe pasar por alto lo que es para nosotros como grupo social el respeto por los demás.

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

La opinión esta dividida, algunos aún consideran que es necesario concentrar­ se con los cinco sentidos, también que la mirada y la postura son factores relevan­ tes; otros, que es entender y estar pen­ diente de los detalles. 2. ¿Cómo presta usted atención? Unos piensan que la mirada y la con­ centración son lo más importante; otros consideran que la apropiación inmediata de lo que se les expone (a lo que se le presta atención) permite crear nuevos pensamientos subjetivos que se expresan de diferentes maneras. 3. ¿Qué hace cuando se aburre en clase? Más allá de lo que se consideran sín­ tomas típicos (según la información obte­ nida en esta encuesta) como dormirse, salir para ‘dispersarse’, hablar con el com­ pañero, comerse un lápiz o mirar por la ventana; en la Escuela de Diseño Gráfico

hay una tendencia mayor hacia la elabo­ ración de dibujos referentes o no al tema expuesto. Es una manera de tomar apun­ tes para no perder el hilo o realizar ejerci­ cios de observación ajenos al contenido de la clase (como mirar los gestos y las actitudes de las personas que se encuen­ tran en el salón). 4. ¿Cree usted que es posible pres­ tar atención y ser parte activa de la clase mientras dibuja, teje, corta, pega o realiza otro tipo de actividades? La mayoría respondió que sí es posi­ ble, que este hecho permite encontrar nuevas explicaciones y conceptos inespe­ rados ligados al contenido de la clase; ase­ gura que lo ha hecho y compara esta ca­ pacidad (de nuevo) con la interacción y las tecnologías multimediales; pero cree que hay un límite ya que la capacidad de atención se divide en las actividades que se realizan. Otros consideran que es me­ jor atender una sola cosa a la vez. 5. ¿Recuerda a algún maestro que se quejara porque no le prestaban atención? Según las respuestas, en la Escuela sí hay algunos maestros y maestras que lla­ man la atención de los estudiantes; los úl­ timos explican que puede ser porque los maestros se sienten evadidos al no encon­ trar las respuestas esperadas en las acti­ tudes de los estudiantes; como por ejem­ plo, la mirada en ellos (los maestros) o al tablero o que en lugar de asentir con la cabeza están mirando a otra parte o dan la espalda; algunos aseguran que hay al­


A

20

V id a U n iv e r s it a r ia

Reseña / Grupos de Trabajo

Ingenieros

por Colombia

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Por Red CEI

Grupo de trabajo

El XXVI C ongreso N acional de Ingeniería, convocado por la Sociedad Colom biana de Ingenieros, permitió congregar un número muy importante de estudiantes de diferentes especialidades y ciudades, bajo el lema «La ingeniería es solo una». Como resultado de tan significativa reunión, un grupo de e s tu d ia n te s c o n s c ie n te de su responsabilidad ante el país y, como aporte trascendente en el contexto del futuro de Colombia, tomó la oportuna decisión de agruparse a través de un m ecanism o de red que reúna a las diferentes organizaciones, grupos y agremiaciones hoy existentes y a otras más en un futuro cercano, para generar espacios de interacción entre las distintas ramas del estudiantado de esta área con el fin de fomentar la interdisciplinariedad y la comunicación sobre los distintos actuares que afectan el transcurrir diario de las carreras y así lograr consolidar propuestas para la mejora de la calidad de la educación en Ingeniería. Este esfuerzo se consolidó el 13 de noviembre de 2002 con el lanzamiento o fic ia l de la Red C o lo m b ian a de Estudiantes de Ingeniería (Red CEI) en instalaciones de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, como una verdadera contribución de las nuevas generaciones al devenir de la ingeniería colombiana. Se pretende trabajar en dos áreas de singular importancia: la académica y la de comunicaciones. La primera, cuando se está en medio de la consolidación del

proceso de acreditación de las distintas instituciones y programas, en búsqueda de una excelencia que permita confiar con certidumbre en los ingenieros del futuro, manifestando con responsabilidad y buen criterio sus inquietudes, ya que desafortunadamente hasta el presente poco o nada se ha contado con la opinión del estudiantado, manteniéndolo más bajo un rol de espectador pasivo, como si no fuese el doliente prim ario del proceso. Y en materia de comunicaciones, se quiere lograr un espacio de interacción e intercambio de información constante m ediante la pagina w eb w w w .redcei.4t.com, para fortalecer los distintos eventos y actividades que realiza cada una de las distintas organizaciones, grupos y agremiaciones pertenecientes a la red. La S o c ie d a d C o lo m b ia n a de Ingenieros y las asociaciones regionales han apoyado la creación de Red CEI entendiendo la importancia de sus aliados estudiantiles como generación de cambio, ansiosa de aportar, y no como juventud inconsciente cuyo único propósito sea la obtención de un título. Nosotros como futuros profesionales de la in g e n ie ría q u erem o s comprometemos con la construcción de una Colombia donde la ingeniería pueda ayudar a suplir las necesidades sociales que causan la violencia, así como obras de infraestructura física, generación de empleo y mejoras en la calidad de vida de la población. Metas por las cuales nos empeñaremos en mirar críticamente la formación académica de los ingenieros colombianos.

Nueva apertura Nueva Apertura es un grupo de tra­ bajo de la facultad de Ciencias Económi­ cas que nace a mediados de los años 90 como una propuesta estudiantil que bus­ ca una apertura a las ideas y espacios para los estudiantes; desde entonces se ha des­ tacado en el análisis y la acción política, a partir de una posición crítica, y por defen­ der el carácter público y científico de la Universidad. ¿Qué hacemos? Por medio de diver­ sas actividades, buscamos transmitir nues­ tra voz frente a los profundos problemas que enfrenta la sociedad colombiana, de­ nunciando cuando hay que hacerlo y pro­ poniendo constantemente. Proponemos la universidad como cen­ tro de debate argumentado y plural, don­ de tengan cabida todas las posiciones de la sociedad y podamos proponer solucio­ nes para construir un país justo y sobera­ no. Como estudiantes proponemos no sus­ traemos del papel de partícipes de la so­ ciedad, asumiendo el papel histórico que nos corresponde con voz clara, fuerte y consciente. *e-mail: nuevaapertura@hotmail.com


Reseña / Grupos de Trabajo

V id a U n iv e r s it a r ia

21

Danza Común La compañía Danza Común surge en 1992, gracias a la reunión de estudiantes de diferentes carreras en la Universidad Nacional de Colombia. Desde su inicio, creó un grupo estable de trabajo en tor­ no a la danza contemporánea que per­ mitió desarrollar un proceso de aprendi­ zaje riguroso. El objetivo de entonces era ofrecer a la comunidad universitaria un espacio de formación técnica y escéni­ ca en los lenguajes de la danza contem­ poránea. Conformar un cuerpo de baile esta­ ble permitió desarrollar una escuela nu­ trida por numerosos maestros y coreó­ grafos del ámbito nacional e internacio­ nal, que finalmente recibió el apoyo del Teatro Colón de Bogotá y el Ministerio de Cultura, con el objeto de iniciar un programa de intercambios culturales y pedagógicos con instituciones universi­

tarias de danza, como el Instituto Uni­ versitario de Danza de Caracas, la Es­ cuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea de México y el Insti­ tuto Movement Research de Nueva York. Actualmente, la compañía cuenta con los siguientes niveles de formación: básico, cuya formación está a cargo del nivel profesional; intermedio, que con­ tinúa su formación con bailarines y co­ reógrafos del ámbito internacional, mediante talleres de técnica con maes­ tros invitados con el apoyo económico de la U.N. y a través de la autogestión del grupo. Como resultado de estos in­ tercambios pedagógicos y de la forma­ ción permanente, Danza Común ha rea­ lizado el montaje de alrededor de trece obras.

Igualmente, ha participado en festiva­ les internacionales como Antílope 99 en Chaux de Fonds (Suiza), XIXFestival Uni­ versitario de Danza Contemporánea en San Luis de Potosí (México) y tres ver­ siones del Festival de Jóvenes Coreó­ grafos en Caracas. En Colombia ha he­ cho presencia en numerosos festivales, además de participar en la programación cultural de la Universidad. El objetivo de Danza Común es man­ tener la formación permanente y de cali­ dad para los estudiantes de la U.N. inte­ resados en este proceso como parte de su formación integral y como alternativa de su exploración corporal. La convoca­ toria para estudiantes que deseen hacer parte del grupo se realiza anualmente. E -m ail: danzacomun@hotmail.com

Ganadores de medallas en torneos universitarios Por Rodrigo Estrada, Filología Además del primer puesto obtenido por la Selección Feme­ nina de fútbol en la Copa Soccer, tras derrotar a Millonarios un gol por cero el pasado diciembre, y del tercer lugar de la selec­ ción masculina de fútbol sub-21 en el torneo de la liga de Bo­ gotá durante el 2002, también han de notarse los alcances por parte de los estudiantes en deportes como Ajedrez y KarateDo. Mientras que los medios de comunicación mostraban algu­ nos acontecimientos desfavorables para la Universidad, nues­ tros deportistas, en sus respectivas competencias (después de

Karate-Do Mónica Marcela Ávila Ángela Paola Camelo

Margarita Sierra Fabio Daniel Chávez Hugo Alberto Ángel Taekwondo Patricia Enith Alfonso Roxana Mayerly Riaño Henry Sánchez Martínez Oscar Javier Coquimbo Atletismo Mauricio Vladimir Peña Maria Alejandra Muñoz

Angélica María Palma Diner Nydia Moreno Lud Mila Martínez Ajedrez Diana Lorena Ortega Ruby Esperanza Rojas Karin Silvana Bayona

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

Lev. de pesas Ghira Lorena Giraldo Olga Liliana Varón Carolina Maria Sánchez Claudia Milena Amorocho Carlos Enrique Meló David Roberto Guerrero Daniel Alejandro Guzmán

exigentes entrenamientos realizados durante todo el año), alcanza­ ban las tan altas sensaciones que un triunfo puede otorgar. Debe saberse que el esfuerzo que se hizo, teniendo nuestro escudo como estrella y principal pensamiento, fue máximo: ningún deportista debía permitir que nos elevaran una mala fama que no merecemos. Los deportes que alcanzaron un mayor rendimiento fueron Le­ vantamiento de Pesas con 54 medallas, Karate-Do con 23, Taekwondo con 14, Ajedrez con 8, Atletismo con 8 y Natación con 4. Los siguientes son los estudiantes que alcanzaron el primer puesto en sus respectivas disciplinas. A ellos y a los demás deportistas que logra­ ron algún podium, muchas felicitaciones.


fe

2 2 V id a U n iv e r s it a r ia

Entrevista / Germán Santamaría, maestro del arte AiKiDo

w

El arte de la suavidad, el camino de la espada y el camino de manejar el bas­ tón dieron forma al AiKiDo, arte mar­ cial que se practica en la U.N.

Arte de la guerra

y del espíritu Por Rodrigo Estrada

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Español y Filología Clásica

Me dicen que puedo pasar, cómo no, pero que me debo quitar los zapatos y las medias para poder pisar lo que me pare­ ce una colchoneta común y corriente. El maestro, Germán Santamaría, posee una tranquilidad suprema. Bromea con una de sus alumnas fingiendo emoción (¿o emo­ cionándose?) frente a la entrevista. Aún no sabe que es la primera que hago. Sen­ tados ya, y después de un breve preám­ bulo, empieza a informarme sobre qué es AiKiDo. El AiKiDo no es un deporte como tal sino un arte marcial, es decir, un arte de guerra. Las artes marciales, tienen su ori­ gen en oriente, aunque sus principios se remontan a India y África. Estas artes, además de guerreras, tomaron también un carácter muy espiritual, algunas de ellas, por ejemplo, nacieron del budismo. En Japón se desarrollaron el jujitsu (arte de la suavidad), el kendo (camino de la es­ pada), y el jodo, que es el camino de manejar el bastón; unidos estos tres die­ ron forma al AiKiDo. Otras artes marciales, en algún mo­ mento, se encaminaron hacia la compe­ tencia. El AiKiDo por el contrario, se mantuvo al margen de esto: «No es un deporte, realmente el AiKiDo es un arte como la música, la poesía... donde está involucrado todo el ser», dice Santamaría.

La práctica se basa en la respiración, el estiramiento y en efectuar movimien­ tos muy naturales, buscando el desarrollo del Ki, es decir de la vitalidad. No hay contrario, en cambio sí un compañero. Ai quiere decir unión; Ki, fuerza; Do, cami­ no. Hay, entonces, dos personas que se encuentran, la una empujando, jalando o golpeando; la otra controlando con la mis­ ma fuerza recibida, buscando el desequi­ librio del compañero. Mientras el maestro habla, noto que hay un par de alumnos practicando al fondo del salón. En aquel momento no me he enterado de que nos encontramos en el Dojo, que es lugar sagrado, y mucho menos sé que el cuadro de la pared con aquel anciano de edad remota es el Kamizá. La conversación se toma revela­ dora, al menos para mí: «el estudio del Ai­ KiDo siempre está enfatizado en esta bús­ queda interior: quién soy, para dónde voy. Úna vez que empiezo a sentirme a mí mismo, puedo entender a mi compañero: cómo viene, por qué me toma así, por qué me ataca de esta manera, dónde está su debilidad, y lo recibo y lo cuido, ¡no es lastimarlo;, lo controlo sin causarle daño». En la Universidad, el AiKiDo comen­ zó hace cinco años con un pequeño grupo de curso libre que ha ido cogiendo fuerza. «Especialmente las mujeres han descu­ bierto que dentro del AiKiDo son muy fuertes (...) descubrieron que tienen una fortaleza interior y una flexibilidad que les permite hacer AiKiDo de una manera in­ creíble». En la actualidad son tres los cur­ sos ofrecidos: uno para principiantes; otro como curso especial, donde se usan la es­

pada y el bastón, y un curso avanzado en el que se trabaja con más profundidad el AiKiDo interno, la sensibilidad dentro de la técnica. El traje es conocidísimo ya por todos: pantalón blanco, chaqueta blanca y cintu­ rón blanco o negro según el caso. Ade­ más, usan el hakama, prenda negra que parece falda, que parece pantalón. Es una vestimenta Samurai que sólo se usa en artes tradicionales como el Kendo y el Kyudo, que es el camino de tirar con el arco. Las instrucciones se dan siempre en la lengua original. El profesor dice algu­ nas cosas en japonés, por supuesto, no las entiendo. Doy por terminada la entrevis­ ta. Me levanto sin saber que aquella col­ choneta donde estuve sentado y que yo creí común y corriente, es el Tatami. Le doy muchas gracias y me retiro dando la espalda. Me da vergüenza cuando me pregunto si debí despedirme de alguna manera especial, por ejemplo, si debí ha­ cerle una reverencia a la imagen del maestro Morihei Ueshiba, fundador del AiKiDo.


O p in ió n

Publicaciones / Pasquín

£1 Postín

M IE M B R O A C T IV O D E L P A R T ID O C O M U N IST A C O L O M B IA N O M AR XISTA L E N IN IS T A M AO ISTA C A M ILISTA A N A R Q U IST A T R O T SK IST A N IM IE R D IS T A O B R E R O C A M P E S IN O -U N I O N V A N G U A R D IST A PCCMLMCATNOC-UV

ORGANO DE DIFUSION DE LA COORDINADORA POR LA EMANCIPACION DE LAS VACAS: "LA VACA QUE

23

EL PANFLETO de los que pierden el tiempo con dignidad y sin Remordimiento

Elpasquin@ antisocial.com

R ÍE "

No sea líchigo: pague la fotocopia N ° E S P E C I A L

P A R A UN C O N texto

G ra tis s o lo p a ra lo s a m ig o s

La coordinadora por la emancipación de las vacas, "La vaca que ríe", haciendo caso a uno de sus propósitos encaminados a apoyar todo aquello que se mueva en la nacho, ha recibido con honor y algo de pereza la invitación hecha por UN CONtexto para llenarles una página con nuestro prestigioso contenido. Las razones de la invitación nos son bastantes claras: como tiene tantas hojas que llenar necesitan de alguien que les quite una página de responsabilidad. Y de otro lado, como nadie los conoce, nadie los lee y solo los editores y sus amigos cercanos conocen la publicación, quieren usar al pasquín como gancho comercial y como estrategia publicitaria para mejorar su imagen corporativa. Y nosotros, la coordinadora de las vacas, aceptamos gustosos pero con algo de pereza la invitación, primero porque sabemos que con nuestra ayuda por lo menos un numero promedio de 100 estudiantes los van a leer, y segundo porque aunque para nosotros es un descrédito salir en las paginas de UN CONtexto “el periódico que nadie lee" (porque nadie conoce) para hacer honor a la verdad , bienvenidas sean todas las trincheras editoriales, ladrilladas, mal diagramadas, con buena orotografia, y esos si, con buenas intenciones como el pasquín. El panfleto, voz y vanguardia del estudiante "OBRERO-REVOLUCIONARIAPEQUEÑOBURGUESA - DESMOVILIZADA ESTUDIANTIL, con ganas de hacer algo, pero que nunca hace nada, que le maman todos y todo, pero que no se lee, y por ende, y por lo menos, en este número lee a UN CONtexto. Valga aclarar, para hacer nuevamente honor a la verdad, que la principal virtud del pasquín no consiste precisamente en su mala ortografía o pésima redacción, a la letra chiquita que a todos mama pero que todos leen, o los chistes malos; no señor: nuestra principal virtud es esa modestia que todos los días, hora a hora, nos esmeramos en cultivar

P o re l desparchado. Me mama la letra chiquita en que me toca escribir esto porque los mezquinos de U N C 0 N T E X T 0 no n o s c r e e n lo suficientemente serios como para tener mas espacio. Me lo parten esos panfletos con letra tan chiquita como la mía y con un lenguaje que desmoviliza hasta el más concientizado de los mamertos.; es decir, si el Ché Guevara h u b ie ra e s tu d ia d o en la N a c io n a l seguramente hoy sería un médico de la Fundación Santafé, porque quién se convence de algo con panfletos aburridos y aburridores Me lo quiebran las vanguardias estudiantiles que quieren lo mismo, hacen lo mismo y piensan lo mismo pero que andan cada una por su lado. V me lo rebanan aún

mas esos grupos estudiantiles cuyo único p ro p ó s ito es te n e r re p re s e n ta n te s estudiantiles en las distintas instancias: representantes que nadie conoce, y por lo que solo sus amigos votan, en instancias que nadie conoce y que ellos, lo grupos estudiantiles, parecieran no estar muy interesados en darlos a conocer. Pero me lo rebanan, y de raiz, todos esos grupos que hablan y se comen el cuento de ‘construir poder popular desde la base" y en la Nacho no aplican lo predicado. El ejemplo entra por casa, compañeros, y poco se les ve a nuestros grupos, nuestras queridas v a n g u a r d ia s , c u m p lie n d o c o n la responsabilidad que se autoendilgaron, y que bien o mal muchos les reconocemos, para organizar y movilizar a los estudiantes

NUESTRO AGRADECIMIENTO A UN CONtexto

Por. El Perturbado En días pasado cuando barría el piso de mi casa, saque de la caja del reciclaje un periódico para recoger la basura y Ooohhh sorpresa, >jn C O N te xto tuvo, por fin,

alguna utilidad. ¡¿Y quién dice que las

A PAPAYA PONIDA... A nuestros jurásicos y primíparas lectores queremos informarles que El Pasquín, ese Panfleto semanal que empezó circulando en Sociología el año pasado, con 30 ediciones encima, el único panfleto en toda la historia de la UN que es comprado en la fotocopladora de las nenas de sociología, gratis solo para los amigos y que fue obligado, por el acoso sexual de la ñoña mas querida de esa facultad, so pena de violación, a venir a estas páginas (pues necesitaban un gancho publicitario) no es más que el último rescoldo de original de un trío de cuatro pelmazos amantes del té, la birra, la bara, el sexo y la U.N, con inclinaciones anarcas, zurdas, centrales, nimíerdistas e importaculistas que después de haber conjugado varias, de las todas formas de lucha comunicativa, no tuvieron otra salida que hacer un Pasquín de tres pesos, con una diagramación que da grima, con la letra chiquita, de carácter farandulero, chocoloco, mamerto, anti-mamerto, pro-academia, que no sabe de redacción y ortografía, y enmarcado en lo teoría de la acción-comunícativa-pollticomamagallista. A través de nuestras ya reconocidas secciones: El imbécil de la semana, el Pasquín Rosa (por Rosa), cartas de los lectores, denuncias publicas, alerta Bogotá y nuestros galardonados columnistas El Desparchado, El Perturbado, Icaro, El Casquivano, nuestra fans y colaboradora número uno, “La Pequeñaja" y uno que otro amigo que por compasión y que para conquistar a las nenas le publicamos, no pretende otra cosa que ser el verdugo moral de la clase () paréntesis para que meta la dase que quiera- y la voz de este pueblo oprimido y maltratado, cansado de leer lo mismo, de los mismos y sobre los mismos. Aun no sabemos hasta dónde llegaremos, ni qué camino cogeremos para que después no nos tilden de torcidos, vendidos, o alguna de esas maricadas-; somos hijos de la más mediocre facultad de la universidad y con el profundo respeto de los y las lectores(as) ja,ja,ja-, mas allá de la Che o el Freud, El Pasquín se pone en sus fauces para ver si revive la critica y el debate del que tanto hablan y ya nadie practica.

UN con T E X T O -N ú m ero 3 - 2003

publicacioes estudiantiles no sirven para nada?! En el fondo sabía que era un mensaje divino y me dispuse a pasarte el ojo mientras limpiaba colillas, polvo y moho de su portada. Me encontré con el producto evangélico de 12 apóstoles que juran subir la calidad de un desprestigiado tabloide, poco entretenido, que nadie conoce y que en lo único que se parece a El Pasquín es en que sale cuando se le da la gana, 32 páginas y un culo de originalidad, derrochando el billete del pueblo colombiano en hablar de lo mismo, de la misma forma y amarrándose a un tedioso y plano diseño recitado de manual y digno de la Universidad Pública que se niega la imagen como forma de comunicación. Por dios compañeros, aunque suene profano hacer panfletos, periódicos o pasquines bonitos no le restan méritos a nadie (aunque claro, El Pasquín no tiene mucha autoridad moral...) Estos compañeros están convencidos de la intelectualidad ladrilluda que necesita traductor hasta pa' las fotos. En realidad... se los juro... entré en'conmoción interior', una tristeza editorial corrió por mis venas y el ojo se me aguó ton el Informe especial sobre Juventud, sin profundidad que nada nuevo proponía, y con el cajonazo implícito de “los jóvenes somos el presente y no el futuro” jajajaja.... Recontrarequetejajajajaja.... A lo bien es increíble que algunos sigan pensando eso.... Después de superar con creces la mitad de este panfleto me encontré con el Jet Set presentándose, ELES, Barranquilla, El Fútbol, GAEDS UN, Cine, arte, cuentos y una vaina bien carnuda sobre La Tolita. A la bio, a la bao a la bin, bon bao, UN Contexto, Un Contexto ra, ra, ra. Con el poder que nos da la razón, les ofrecemos fuerza y coraje carga ladrillos de periodistas que la tarea es dura, los primeros pasos están dados y ahora falta recogerlos y ponerse zapatos para darlos bien.

pa' defender la nacho, pa' protestar contra la guerra (colombiana, o también la de Irak) o pa' lo que sea... Pero no: solo se encuentra uno con desnutridas carteleras, esquemáticas pintas y voladas invitaciones a defender al Nepal, la vida del presidente Gonzalo o a votar por fulaníto pa' la representación estudiantil... Compañeros, el ejemplo empieza por casa. Un poco más de creatividad para convocar, un poco más de audacia para movilizar y un poco más de madurez para organizar. Y un cursito de oratoria, redacción y diagramación para algunos.


24

P o l ít ic a

Opinión / Qué pasó con los compromisos de Uribe Vélez

Nos vamos

para la finca!

Por Santiago Giraldo Luque

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Ciencia Política El 7 de agosto de 2002 Alvaro Uribe Vélez asumió la presidencia con un mani­ fiesto de 100 puntos que dice: «Conserve este manifiesto. Si ganamos la Presiden­ cia haga que lo cumplamos». En mi oficio de ciudadano compararé algunos puntos ayudando a recordar a quines ya olvida­ ron aquel manifiesto de «mano dura y corazón grande». El aumento del pie de fuerza propues­ to en el punto 28, «con más policías y sol­ dados nuestra fuerza pública sufrirá me­ nos bajas, será más respetada y el pueblo vivirá más tranquilo», se ha llevado a cabo en el país y los atentados se han multipli­ cado. Incluso en los sitios más seguros, Casa de Nariño o Club El Nogal, ha sido demostrado que la seguridad no la hacen más hombres y más armas. La seguridad (militar) es un producto de la inteligencia y no de la cantidad de la fuerza. Hoy el pueblo no vive tranquilo. No podemos entender la seguridad como la posibilidad de ir de vacaciones a la finca de recreo, mientras nos acompañan miles de solda­ dos en una caravana. El punto 29 plantea «... eliminación del servicio militar obligatorio cuando haya­ mos completado 100.000 soldados profe­ sionales. Este se ha prestado para discri­ minar a trabajadores y campesinos y no es indicado para enfrentar curtidos gru­ pos violentos». Sin embargo, nos hemos encontrado con los «soldados campesi­ nos». Tres meses de entrenamiento, los mismos del servicio militar obligatorio,

¿Ahora sí son indicados? ¿No se sigue discriminando a los campesinos? ¿Acaso los campesinos no tienen una función pri­ mordial para la seguridad alimentaria del país? ¿O es que esa seguridad no impor­ ta? Siempre hemos oído el famoso punto 48: «Que los niños se contagien de cien­ cia, cultura y deporte. Cuando un niño abraza un instrumento musical, jamás empuñará un fusil contra el prójimo». A pesar del discurso, mediante decreto pre­ sidencial, Uribe acaba con la Orquesta Sinfónica de Colombia, patrimonio cultu­ ral de la nación. La razón: presupuesto. ¿Por qué se le niega presupuesto a la cul­ tura y se le asigna a la guerra? Otra contradicción está en el punto 6 cuando nos dice: «El modelo Neoliberal abandona lo social a la suerte del merca­ do, con lo cual aumentan la miseria y la injusticia social». A pesar de ello, Uribe ha reafirmado los acuerdos de Colombia con el FMI, ALCA y BM. ¿Será que es­ tos institutos han dejado de ser neolibera­ les y se preocupan ahora por la justicia social y la erradicación de la miseria? Uribe no se contenta con aplicar en el discurso elementos políticos de moviliza­ ción social. En su punto 9 invoca a Dios: «El 7 de Agosto, a las 5 p.m., si con la ayuda de Dios y el apoyo del pueblo co­ lombiano llego a la Presidencia de Colom­ bia...». En marzo de 2003 Uribe le da la espalda a Dios, que lo ayudó a llegar a la presidencia, y decide, ignorando los pro­ nunciamientos del Papa, apoyar la Gue­ rra en Irak. Uno de los puntos fundamentales de la seguridad es la educación, por eso el Punto 47 se dedica a la Revolución Edu­ cativa: «Fortaleceremos la educación pú­ blica, la comunitaria con más recursos estatales para los pobres. Propongo crear 400.000 nuevos cupos universitarios en el

próximo cuatrienio. Apoyo a la universi­ dad pública sin politiquería...». La pregunta aquí es: si se propone todo ¿Por qué pre­ tende quitarle presupuesto a la universi­ dad pública con la reforma a la Ley 30? ¿Por qué el presupuesto de la guerra nunca se cuestiona a pesar de sus pobres resul­ tados? ¿Será que la guerra genera más resultados que la educación pública gra­ tuita e integral? ¿Uribe presenta entonces la seguridad en su completa dimensión? ¿Tiene pre­ sentes los factores que producen el des­ empleo, el hambre y la pobreza de millo­ nes de colombianos? ¿Le preocupa la in­ seguridad en temas fundamentales como el DIH y los Derechos Humanos? La seguridad democrática uribista no es más que el escalamiento de la guerra en Colombia que nos deja sin oportunida­ des reales de solucionar problemas fun­ damentales. Es otro intento equivocado de pensar que una guerra irregular se gana mediante el aumento de las fuerzas. Está siguiendo una estrategia equivocada, como la de las Farc cuando decidieron volverse un ejército pesado e inmóvil. ¿Acaso la historia colombiana no nos ha dado lecciones sobre la estupidez de esta guerra que se repite invariablemente en el tiempo? Evaluación de la ‘seguridad democrática’

1. Despilfarro de recursos del impuesto adicional al patrimonio denunciados por el Contralor, propiciando el desencanto de la comunidad empresarial. 2. Fracaso reconocido de las zonas de rehabilitación del Arauca y Bolívar. 3. Desacuerdo en el Ministerio de De­ fensa, entre los mandos militares y la Mi­ nistra Martha Lucia Ramírez. 4. Atentados en las ciudades colom­ bianas. 5. Ineficacia en los resultados milita­ res. 6. Ausencia de Políticas Sociales (edu­ cación, salud, trabajo) y cierre de alterna­ tivas culturales.


Opinión / Laureano y Uribe, en paralelo

P o l ít ic a

25

*

El eterno retorno

La memoria de los colom­ bianos parece olvidarse de sufrimientos, sangre y des­ trucción, los años de Laureano vuelven en la forma del presidente Uribe.

Por Camilo Álvarez Sociología Los ojos del mundo viraron hacia Co­ lombia por la contundente victoria de Al­ varo Uribe. La búsqueda de explicacio­ nes ha llevado a la comparación con los regímenes de derecha que mayor eco han tenido en la historia. Pero no es necesario ir tan lejos. La mirada hacia nuestro pa­ sado puede demostrar que la de hoy es la misma camisa que se viste de nuevo. Los discursos de Laureano Gómez reflejaron su convicción de que la salva­ ción de la crisis del hombre moderno se hallaba en los valores que profesaba el catolicismo. Desde su punto de vista, la crisis se debía a la influencia de las ideas de la ilustración, la revolución francesa y la reforma protestante. Quienes encama­ ban esta degradación habían introducido el germen que dividió a Colombia: las ideas liberales surgieron de los masones y el comunismo de los judíos, para detenerlos era necesaria una segunda conquista en la que se reestableciera la moral cristiana que, a través de la autoridad, trajera pros­ peridad y justicia. Gómez asumió el 7 de agosto de 1950 con total mayoría en el Congreso, dispuso reformas cumpliendo las exigencias de Estados Unidos, generó condiciones fa­ vorables para exploración y explotación de petróleo y dio respaldo total a la políti­ ca exterior norteamericana apoyándolos en la Guerra de Corea. Estas disposicio­ nes fueron recompensadas por préstamos del Banco Mundial y el Import - Export Bank y con la membresía en el Consejo de Seguridad de la ONU entre el 52 y el 53. Incrementó los tributos para el aumento de la fuerza pública y pretendió una re­ forma política en la cual se definiría tri­

partita (iglesia, estado, industria) la con­ solidación de su proyecto corporativista. La Asamblea Nacional Constituyente pre­ tendía extender la presencia del Estado a la cotidianidad de la vida a través de sus instituciones y las de la iglesia. Las fuer­ zas militares generarían relaciones con civiles en especial en zonas de conflicto para actuar conjuntamente contra ‘los enemigos de la patria’. El poder del Esta­ do redistribuiría funciones fortaleciendo el ejecutivo, concediéndole facultades ex­ traordinarias al presidente: gobernar por decreto en condiciones de emergencia. Se limitó al Legislativo a oxigenar las corpo­ raciones institucionales y la Presidencia se reservaría el derecho de acatar o des­ conocer los conceptos de la Corte. Las corporaciones públicas serían elegidas por votación directa y sus actos legislativos estarían controlados por ‘códigos de cen­ sura’ emanados de Gómez. El año 51 fue difícil para la industria y la economía nacionales. La habilidad de Urdaneta (presidente encargado) para negociar con los industriales, tomando medidas proteccionistas y abriendo expor­ taciones con países Europeos (Italia, Ale­ mania) y el pragmatismo de Gómez fren­ te al Banco Mundial y al Departamento de Estado norteamericano permitieron, por lo menos para los industriales, ‘pros­ peridad y solvencia’. Simultáneamente, el conflicto armado se intensificaba: las guerrillas de los Lla­ nos estaban cada vez más distantes de la

dirección liberal, su capacidad militar cre­ cía considerablemente y su influencia po­ lítica tomaba forma en las primera y se­ gunda ‘leyes del Llano’. Otras dos consi­ deraciones importantes hicieron que la política estatal de orden público estuviese orientada primordialmente a la frontera con Venezuela: la presencia e influencia guerrillera y las zonas petrolíferas. Para actuar, Gómez depuró la fuerza pública y reemplazó sus unidades con sol­ dados de regiones conservadoras. Las disputas internas del partido conservador y la plena confianza de Gómez en el Ejér­ cito y la Policía, dieron el espacio necesa­ rio para que los militares se consolidaran con ciertos grados de autonomía frente al Ejecutivo. En varias regiones del país, los alcaldes, gobernadores y jueces eran mi­ litares. Las divisiones internas de los conser­ vadores, y entre estos y liberales, zanja­ ron mayores diferencias: Gómez restrin­ gió la participación de sus copartidarios en el gobierno y en la prensa, preocupado porque las alianzas que venían gestándo­ se tuvieran eco. Intentó reasumir el man­ do cuando vio que Urdaneta también que­ ría abandonarlo, volvió su cabeza para in­ tentar reagrupar su otro baluarte de po­ der, el Ejército. Destituyó a Rojas Pinilla, pero ya había sido avalado por la direc­ ción conservadora y liberal y esta unión tenía el guiño de Estados Unidos. El gol­ pe de estado abría las puertas del estre­ cho corredor que hasta aquí nos trajo.

Inquietudes Varias.

1. Las declaraciones que hace AUV frente a los valores que encama la nación; encuen­ tran en la autoridad su principio ideológico; autoridad que viene de la tradición, la familia, la fe en Dios y el trabajo efectivo. 2. El discurso productivista tan reiterado por AUV, en el cual dice buscar, minimización de costos, eficiencia, y efectividad, disimula en palabras la tendencia de privatizar lo público, tal discurso está ligado al carácter mesiánico de su travesía por la política colom­ biana, en la cruzada contra el terrorismo, la corrupción, etc. 3. ¿Un estado pequeño en manos de aquellos con mayor poder que buscan la consolida­ ción del mismo por la vía de la tecnocracia y la extrema coerción con un propósito de control total, es el estado deseado por los Estados Unidos y la unión europea? 4. Quizás lo que tenemos en frente sea lo mas parecido al marqués de Carabas; cuyo gato con botas sea Femando Londoño que ante la oposición del ogro enuncia metáforas del orden, de la autoridad, del poder necesario para reestablecer el poder. ¿Dejaremos que el ogro se convierta en ratón? 5. El gobierno de Alvaro Uribe Vélez fue el único en Latinoamérica que se pronunció públicamente a favor de la guerra en Irak.


26

Opinión / La falta de solidaridad de Colombia frente al golpe en Venezuela

P o l ít ic a

El hermano

Caín En la crisis democrática latinoameri­ cana, el pueblo de Venezuela vuelve por sus principios y asume su papel histórico ejerciendo su soberanía. Por José Luis Ruiz

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Ciencia Política Cae el muro de Berlín y se proclama el fin de la historia. El mundo había com­ prendido una lección con millones de muertes: no existe una posibilidad distinta al capitalismo. Pocas banderas rojas se levantaron pareciendo gritos motivados por la locura. Cuba mantuvo la soberanía y fue apedreada como Mana Magdalena por pecadores en la fe del dinero. Bloqueo económico fue la respuesta. Empobrecer a la población libre era una buena estra­ tegia ya que la imagen juega a favor del capital. Se nos enseñó a preferir ser li­ bres para escoger entre una Coca Cola y una Pepsi frente a decidir el destino pro­ pio, la libertad que defiende Superman triunfa sobre la libertad humana. Pero Superman tiene una debilidad: se moviliza con petróleo y el oriente petrole­ ro cambia para él. Amigos que antaño compartían el anticomunismo son ahora enemigos. Con Latinoamérica a oscuras el patio trasero era un territorio estable, pero no contaron con el pensamiento del Libertador. Desde la profundidad donde había sido enterrado por el olvido, uno de sus comandantes lo recoge y lo enseña al mundo que sueña con la libertad. Vene­ zuela prende la llama en los corazones de su pueblo humilde. Cosas que nos dijeron que no ocurrieron ni ocurrirían se desta­ pan y el destino se solidariza con la Liber­ tad. Hugo Chávez dice revolución y los oídos de occidente tiemblan, tanto así que los servidores del imperio olvidan su raíz ancestral y reconocen su dependencia lla­ mando alarmados a Superman: «que suel­ ten a Barrabás», piden los Fariseos. Cuando sucede el ‘golpe’ (11 de abril de 2002) es (¿sorpresivamente?) Colom­ bia, quien reconoce al gobierno del enton­ ces presidente de Fedecamaras, Pedro (‘el Breve’) Carmona. «Es positivo para

el intercambio comercial», oímos, y claro, el enriquecimiento de las burguesías na­ cionales de ambos países se vería favo­ recido por el ‘gran hermano’. El gobierno de la tierra donde murió Bolívar se propu­ so entonces ayudar a extinguir la antor­ cha que prendió el petróleo, por lo que desplegó sus fuerzas de imagen y creó un acuerdo binacional entre los medios ma­ sivos. Globovisión, Venevisión, Radio Ca­ racas TV, y Televen (los cuatro jinetes del Apocalipsis) se unen nada más y nada menos que con Caracol y RCN, y encuen­ tran, entre todos, los nexos del presidente Chávez con las redes terroristas del mundo. «No se puede tapar el sol con los me­ dios», dice una pancarta en Caracas. De las colinas de la capital bajaron personas, seres humanos que nadie había tomado en cuenta hasta la elección del gobierno bolivariano. Bajaron parroquias ignoradas por los índices de crecimiento con una pregunta: ¿dónde está nuestro presiden­ te? Se apostaron enfrente del imponente palacio de Miraflores y de Fuerte Tiuna y esperaron. Nada sabían del presidente Chávez, pero esperaron. Les mostraron una carta de renuncia y esperaron, les dis­ pararon y aún así esperaron, los persiguie­ ron y asesinaron, pero sobre todo, espe­ raron. Poco a poco recibieron noticias de medios alternativos y se dieron cuenta de que no estaban solos. En el país sucedía un proceso similar, el General Baduel pi­ dió la presencia del presidente Chávez y así se descubrió que los militares no esta­ ban con el golpe y que unos cuantos man­ dos, sin tropa, fueron los que establecie­ ron un acuerdo de poder con los golpistas.

Chávez es instalado de nuevo por el pueblo soberano en el cargo que le fue asignado: presidente de la República Bolivariana de Venezuela, perdona a quie­ nes intentaron derrocarlo y respeta su derecho al paro y a la movilización. Des­ de allí continúa diciéndoles a los pueblos de América que hay que ponerse las es­ puelas porque es preciso cabalgar de nue­ vo. A ese llamado responden Brasil y Ecuador. También se unen los pueblos bo­ liviano y argentino con movimientos so­ ciales importantes.

«No se puede tapar el sol con los medios», dice una pancarta en Caracas. Y en Colombia es electo Uribe... Des­ de ahí los ataques mediáticos se mantu­ vieron y en pronunciamientos públicos los ministerios de Defensa y del Interior arre­ metieron contra el presidente venezolano. Además, el presidente Uribe pide inter­ vención de tropas norteamericanas en el país y las posiciona en Arauca, frontera con Venezuela; el gobierno decreta el Estado de conmoción interior y restringe las libertades de los individuos, declara enemigos de la democracia a quienes no comparten las ideas del gobierno y señala a las organizaciones defensoras de los De­ rechos Humanos como auxiliadoras de la guerrilla, todo en nombre de Dios y la democracia. Tenía razón mi madre cuando me dijo que la traición había comenzado con la historia de Caín y Abel.


Análisis / Corea del Norte escapa del orden mundial impuesto

P o l ít ic a

27

Enemigo latente de Estados Unidos Los países cuyas decisiones definirían el advenimiento de una nueva guerra de implicaciones globales o regionales serían la República Popular Democrática de Corea, Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur; sin embargo, parece poco probable que Estados Unidos se atreva a tal enfrentamiento y menos que el mundo lo apoye. Por Paulo C. León Sociología

ejemplo, Israel posee 200 bombas nuclea­ res de alcance corto y medio y 4 submari­ nos nucleares, recientemente comprados a Alemania. Paquistán constituye otro caso igual de contradictorio, pues ha sido uno de los principales clientes de tecnolo­ gía militar de la RPDC, y, al mismo tiem­ po, aliado fundamental de EU en la re­ ciente guerra contra Afganistán. No cabe duda de que lo que molesta a EU no es el armamento nuclear de la RPDC, sino que ésta no sirve a sus intereses. Como sea, es difícil creer que si EU ha encontrado fuertes dificultades para lograr un consenso aceptable en tomo a la guerra contra Irak, sí podrá hacerlo contra la RPDC, como prometía Donald Rumsfeld, ministro de defensa de EU. Como conocemos, no pasó mucho tiempo antes de que los voceros de los llamados ‘moderados’ ‘rectificaran’, manifestando el interés por una salida diplomática. Estratégicamente, las acciones de EU en Asia van encaminadas a contener la influencia China. Si EU buscara actuar en consenso con esta nación, probable­ mente la contraprestación sería una cola­ boración para la recuperación de Hong Kong: un precio bastante alto. Por el con­ trario, si EU mantuviera su actitud unila­ teral preparando un futuro ataque a la RPDC, esto pondría a China a reconside­ rar su política de ‘multipolaridad’ político

- militar. Ni China ni EU están, por ahora, interesados en esto. A la posición conciliadora de Chi­ na, se suman la de Japón y Corea del Sur, que no estuvieron de acuerdo con el em­ bargo promovido por EU (aunque Japón terminó aplicándolo). En ambos países el problema de la guerra es muy delicado socialmente: para Japón por la vivencia de la Segunda Guerra Mundial, para Co­ rea del Sur porque la Guerra de Corea produjo una sociedad desgarrada, hace ya cincuenta años. No obstante, también hay fuertes in­ tereses económicos en la región. Japón y las dos Coreas están en vías de celebrar un gran acuerdo económico para formar una zona económica especial en territorio norcoreano, con un sistema económico y político autónomo. Si este proyecto sigue adelante, en el año 2004 unas 300 com­ pañías surcoreanas emplearían allí a 250.000 norcoreanos y a 360.000 surcoreanos, que se desplazarían también al Norte. Y, ni hablar de China, que está im­ pulsando el establecimiento de la Zona de Libre Comercio ANSEA-China, el mer­ cado unificado más grande del mundo. Ahora bien, examinemos un poco más la situación coreana. Lo primero es pre­ guntamos si es válido referimos a Corea como una nación, pese a que está dividí-

UN con T E X T O -N úm ero 3 - 2003

La situación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) ha cam­ biado desventajosamente desde que se fueron sentando las bases para la procla­ mación del Nuevo Orden Mundial coman­ dado por EU. Y pese a que la superpotencia ha intentado menguar a este régimen, hasta el momento se podría decir que la partida está en tablas. En primer lugar, es preciso recordar que EU incumplió el acuerdo, incluido en el tratado de 1994, de construir dos plantas de energía eléc­ trica, a cambio de que los norcoreanos frenaran su programa de desarrollo nu­ clear. Y, como si fuera poco, decidió in­ cluirlos en el ‘eje del mal , posibilitándole a la RPDC justificar la reactivación de su programa nuclear, y, más que eso, sentar una vertical voz de protesta que, dada la situación (hábilmente escogida por los di­ rigentes encabezados por Kim Jung II, presidente de este país), viene logrando un efecto favorable en la opinión pública y la diplomacia de los países involucra­ dos. Efecto que no deja de ser paradóji­ co: mientras la RPDC muestra los dien­ tes para obligar a EU y sus vecinos a cum­ plir los acuerdos, EU quiere hacerla ver como una amenaza para la seguridad glo­ bal que debe ser eliminada. Es claro, sin embargo, que la preocu­ pación de EU no es que regímenes beli­ gerantes tengan armamento atómico. Por


28

Análisis / Corea del Norte esca­ pa del orden mundial impuesto

P o l ít ic a

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

«Corea atraviesa una dolorosa crisis alimentaria pro­ ducida por el bloqueo aconómico y los desastres na­ turales»

da en dos países con regímenes muy di­ ferentes. Hay elementos que indican que sí: un pasado en común que incluye un sentimiento nacional, una cultura y un te­ rritorio. Por otro lado, también hay dife­ rencias importantes que, más que negar la nación coreana, dificultan gravemente su reunificación, como indica el simple he­ cho de que la guerra no ha terminado ofi­ cialmente (lo que existe es un armisticio). Corea del Sur se ha desenvuelto entre el maniqueísmo político y el sentimiento antinorteamericano, el último de los cua­ les se viene tomando espacios en la políti­ ca (como reflejaron los recientes resulta­ dos electorales) y entre la juventud de Corea del Sur, que frecuentemente expre­ sa con violencia su descontento frente a la política norteamericana en su país. No menos importante es observar que este ha sido tal vez el experimento de desarro­ llo capitalista rápido más importante pa­ trocinado por EU. Se entiende por qué la posibilidad de una reunificación al mar­ gen de la política norteamericana (actual­ mente Corea del Sur tiene una política tendiente a la reunificación llamada sunshine policy) es vista con recelo por EU, que ha mantenido su intervención directa en el destino de este país, como lo mues­ tra el hecho de que coincidieran las elec­ ciones en Corea del Sur con la intercep­ tación de una carga de misiles enviada

legalmente por la RPDC a Yemen: evi­ dentemente, la acción, ejecutada por fra­ gatas españolas, no fue útil más que para enturbiar el ambiente electoral y acaso poder favorecer a los candidatos de la de­ recha surcoreana, contraria a los nacio­ nalistas en esté momento. Sobre la RPDC también se pueden de­ cir algunas cosas. El hecho de que éste sea un régimen que aún funciona con un partido único y que sus presidentes cier­ tamente han sido de una misma dinastía, podría tomarse como indicador de un au­ toritarismo de viejo cuño. Por otro lado, ningún régimen se mantiene por cincuen­ ta años sin un cierto grado de legitimidad (por ejemplo, es evidente un amplio apre­ cio de la población por sus dirigentes), lo que hace necesario recordar que la exis­ tencia de elecciones no es garantía de mayor o menor democracia. Económica­ mente, la RPDC no es socialista, de he­ cho, como hemos mostrado, está inten­ tando imitar el modelo chino de capitalis­ mo de Estado (que no es muy ‘stalinista’ que digamos). También atraviesa una dolorosa crisis alimentaria producida por el bloqueo económico y los desastres natu­ rales (que han afectado su infraestructu­ ra de comunicaciones y la agricultura). Su población de casi 22 millones de habitan­ tes, ha disminuido en más de 10.000 des­ de 1995 por el hambre, y, como si fuera

poco, la ONU estima que, para el primer trimestre del 2003, 3 millones de norcoreanos están amenazados de hambruna a causa de la retirada de Estados Unidos y Japón de los programas de ayuda. Así las cosas, podríamos barajar algu­ nas posibilidades. Una es asumir la situa­ ción como un error político de EU que a la postre le costará. No obstante, también es probable que la situación favorezca a la superpotencia, ya que le permite man­ tener viva una de las supuestas amena­ zas que justifican la construcción del ‘Es­ cudo Antimisiles’ (que en últimas respon­ de al balance de fuerzas con China y Ru­ sia). Por último, en aras de demostrar que son bajas las posibilidades de que EU y la RPDC desaten la tercera Guerra Mun­ dial, como llegaron a bombear varios me­ dios de comunicación (que han tenido par­ te activa en la fabricación de esta ‘cri­ sis’): pocos dentro y fuera de EU ¿pro­ barían una guerra en la que la relación costo beneficio es tan dispar con respec­ to, por ejemplo, a la de Irak, que no tuvo posibilidades de provocar grandes bajas a EU y sus aliados, y en cambio sí tiene mucho petróleo (de lo que carece la RPDC hasta el momento); como también podríamos decir que pocos consideran le­ gítima cualquier guerra de este tipo, como lo muestra la movilización de millones de personas contra los planes bélicos de EU.


Opinión / Los riesgos de la suscripción del ALCA para la educación pública

E d u c a c ió n

29

Abiertas inscripciones para la «El ingreso de Colombia al ALCA pondrá a las universidades frente a una realidad largamente temida: la educación también es un asunto de mercados, un servicio que se comercializa» El Tiempo, 23 de febrero del 2003.

Disney University Company

Por Juan Carlos Pérez Literatura

Alca o al interior de la OMC. Las estadísticas del comercio indican que este país tiene un gran déficit comer­ cial cada año. El valor de las mercancías importadas se cuenta en billones más de lo que exporta. Sin embargo, en la educa­ ción ocurre lo contrario. E.U. ‘exporta’ 6 billones de dólares e ‘importa’ únicamen­ te 1 billón en servicios educativos. Es de­ cir, un crecimiento en la ‘exportación’ educativa reduciría ostensiblemente el déficit comercial1. Pero si la apertura económica signifi­ có la ruina para el sector agrario e indus­ trial colombiano, ¿qué puede significar la apertura educativa para nuestra ya dete­ riorada educación? Ver lo que ha ocurrido con el Tratado de libre comercio para América del Nor­ te (Nafta), que se inició formalmente el 1 de enero de 1994, puede servimos como espejo. La sociedad canadiense histórica­ mente ha concebido la educación como elemento esencial de su identidad nacio­ nal y como un medio de igualación social democrática. Pero con la puesta en mar­ cha de este tratado se ha visto literalmen­ te invadida por las corporaciones estado­ unidenses que operan en el área de la educación y que han implantado una vi­ sión individualista, fuertemente competiti­ va y basada en ia lógica de las ganancias, porque es bien claro que de lo que se tra­ ta es de influir en las mentes y los corazo­ nes de los jóvenes para que acepten dó­ cilmente el sistema. Lo más irónico es que han hecho todo esto sin ninguna inversión en el país, sin crear un solo empleo, sin tener siquiera una oficina en Canadá. Y si esto ha ocu­ rrido en una educación con fuerte partici­

1 Red social para la educación pública en las Américas. Red Sepa

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

Introduzco con esta nota para seña­ lar el supuesto del que están partiendo los análisis oficiales: la educación no es un derecho ni un bien público, es un servicio que se comercializa. Más que eso, es una de las áreas de servicio que ofrece ma­ yor potencial de generación de ganancias en el mundo entero (junto a la salud y el suministro de agua) y, por tanto, un terre­ no ambicionado por las multinacionales. Es significativo que durante mayo del 2000 se realizara en Vancouver (Canadá) el Mercado mundial de la educación, re­ uniendo a compradores y vendedores de servicios educativos a escala internacio­ nal y con la presencia de representantes del Banco Mundial Pero los servicios generalmente se dan entre personas y no pueden moverse a través de las fronteras como las mercan­ cías. Entonces ¿qué significa realmente comercializar la educación? Un ejemplo: una corporación transnacional quiere ha­ cer negocio vendiendo servicios educati­ vos en Colombia, invierte capital en una universidad privada colombiana y las ga­ nancias obtenidas regresan a la corpora­ ción sin necesidad de abrir una oficina o crear un empleo en nuestro país. O qui­ zás alguna prestigiosa universidad de E.U. decida abrir sucursales y ofrecer grados universitarios en algún país latinoamerica­ no, sin que esto implique una verdadera transmisión del conocimiento. Igual, las ganancias regresan al país de origen. Pero también hay otras formas de ‘co­ mercio’ educativo: estudiantes que viajan de un país a otro para asistir a la escuela y pagan créditos educativos; servicios administrativos ofrecidos a través de or­ ganizaciones administradoras de educa­ ción; venta de textos y, por supuesto, los planes de educación a distancia a través de internet. En realidad, no hay que ser demasiado suspicaz para entender por qué han sido precisamente los representantes del co­ mercio de -los E.U. los que han dado tanta importancia a la exigencia de «liberalizar progresivamente el comercio de servicios» en las discusiones sobre la creación del

pación estatal, preocupada por la investi­ gación científica y arraigada en una cul­ tura nacional, ¿qué podrá pasar en un país que nunca ha tenido un proyecto educati­ vo propio y en donde el estado invierte menos del 0.5 por ciento del PIB en la educación superior? Para llevar adelante esta política de comercializar la educación los gobiernos deben cumplir con las exigencias del Ban­ co Mundial, cambiando el modelo de sub­ sidio a la oferta por uno en donde se sub­ sidie la demanda, ya que de esta manera las multinacionales entrarán a competir con instituciones educativas sin subsidios, que tendrán que jugar el mismo juego de la competencia o inevitablemente desapare­ cerán. Es por eso que la «revolución edu­ cativa» de Uribe hace hincapié en este punto. Además, parece ser que las discusio­ nes sobre este tema ya están bastante ade­ lantadas, teniendo en cuenta que el Mi­ nisterio de Educación ya hizo una presen­ tación ante el CESU titulada Negociación de servicios de enseñanza en el Alca, en donde se pueden leer claramente las bases de esta política: «Acceso a los mer­ cados. Un miembro otorga pleno acceso a su mercado en un determinado sector cuando NO (mayúsculas del original) mantiene ninguna de las siguientes limita­ ciones: número de proveedores, valor de las transacciones, número de operaciones, número de personas físicas, tipo de enti­ dad jurídica, participación de capital ex­ tranjero». Es de anotar que las discusiones de este documento han estado rodeadas del mismo halo de misterio en que se ha rea­ lizado todo el proceso. Si bien la oposi­ ción al Alca debe ser al tratado en su to­ talidad, por ser este parte de una política neocolonial de los E.U. que afectará a muchos sectores sociales en América (campesinos, indígenas, obreros, profesio­ nales, empresarios nacionales) es también claro que el sector educativo es estratégi­ co dentro de estos planes y que la lucha por la educación pública no es meramen­ te una lucha reivindicativa y gremial, sino que se opone directamente a esta nueva estrategia de dominación.


30

Informe / la situación en la UIS

E d u c a c ió n

Del descontento a

En medio de represión, amenazas y un proyecto académico a la deriva, la comunidad universitaria de la UIS demostró que es posible pensar la Universi­ dad desde ámbitos que no se limitan a la institución.

Por Diego Meneses Historia La Universidad Industrial de Santan­ der (UIS) no ha sido ajena a la problemá­ tica que atraviesa la educación pública. Inmersos en el contexto general de las reformas, que golpearon fuertemente el centro educativo a través de la represión directa y la imposición de estatutos, los estudiantes de la UIS se declararon en cese académico en noviembre. Después del asesinato del estudiante Jaime Acosta, alcanzado por una bala de la policía en una protesta estudiantil que pretendía pro­ nunciarse contra la implementación de

las propuestas vigilancia privada en el campus, la univer­ sidad fue allanada y calumniada. Los es­ tudiantes manifestaron su indignación, sabiendo que más allá del descontento, el momento exigía propuestas y que ellos eran los llamados a poner las discusiones estructurales sobre la mesa. De esta for­ ma, cuando muchos esperaban que las voces se silenciaran, éstas se alzaron con­ vocando a un encuentro, manifestando que la UIS tenía toda la intención de so­ brevivir a la crisis y de recomponerse desde la academia y la dinámica de su comunidad universitaria. En multitudinarias asambleas de carre­ ra y facultad se propuso transformar «las nociones, los escenarios y los ejercicios de poder del estudiantado como estamen­ to en la Universidad»1; esto se puntualizó en la necesidad de adelantar discusiones concretas sobre reformas al estatuto ge­ neral de la universidad, bienestar univer­ sitario, reglamentos estudiantiles, organi­ zación de los estudiantes y esquema de seguridad del campus. Se conformó la coordinadora estudiantil de emergencia y el proceso se echó a andar. Las ponen­ cias fueron presentadas desde los centros de estudio de cada carrera, desde los re­ presentantes y los grupos estudiantiles.

El congreso se realizó 6, 7 y 8 de fe­ brero, contó con la asistencia de más de 800 estudiantes y fue seguido por el en­ cuentro interestamentario convocado jun­ to a trabajadores y profesores. Como resultado de estos procesos, ya está conformada (nueve estudiantes, nue­ ve profesores y nueve trabajadores esco­ gidos por votación directa) una comisión de discusión del estatuto general de la Universidad. Los puntos de discusión es­ tán divididos en cuatro grandes ejes: es­ tructura de gobierno (incluye el punto de designación de rector), proyecto educati­ vo institucional (incluye reforma acadé­ mica y bienestar universitario), reforma a reglamentos y política de educación su­ perior. Además, se consolidaron mecanismos y equipos de defensoría, contraloría y vee­ duría estudiantil; se logró promover en el Consejo Superior un acuerdo sobre la su­ presión de la vigilancia privada del cam­ pus y se sentaron las bases de una orga­ nización estudiantil de tipo federativo2. 1 Tomado del documento de convocatoria del I Congreso de estudiantes de la UIS 2 Mas información se puede obtener en la página web: uis.edu.8m.net

Encuentro nacional estudiantil

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

de emergencia Los pasados 13 y 14 de febrero tuvo lugar el Encuentro Nacional Estudiantil de Emergencia, convocado con base en la preocupante situación que atraviesan hoy las instituciones de educación pública, expuestas a las reformas, el desprestigio y la criminalización. Asistieron estudian­ tes de la mayoría de universidades públi­ cas del país, de algunas privadas como la Libre y el Externado, de secundaria y del Sena. En dos días se discutió la situación y se abordaron propuestas para enfren­ tarla. Parte del llamamiento fue el siguiente: «...El panorama que se nos presenta exige una actitud de unidad de todos aque­ llos que estamos comprometidos con la defensa de la educación pública desde lo local hasta lo nacional, fortaleciendo la organización estudiantil por la base de las diversas expresiones del estudiantado, vin­ culándolos a través de los pliegos estu­

diantiles y la discusión de los problemas regionales, a la movilización por la defen­ sa de la educación pública; privilegiamos lo que nos une y dejamos abierto el deba­ te sobre lo que nos diferencia. »Ante esta situación llamamos al con­ junto del estudiantado colombiano, de las universidades, de los colegios, del SENA y de otras instituciones técnicas y tecno­ lógicas a: «Desarrollar niveles de organización a través de espacios de convergencia, como cátedras y frentes, que consoliden el de­ bate, los pliegos regionales y las jomadas de movilización en universidades, colegios, el SENA y demás centros técnicos y tec­ nológicos. «Adelantar labores de reflexión, diag­ nóstico y sensibilización que ubiquen los elementos comunes de lucha desde las necesidades más sentidas del estudianta­ do, promoviendo su difusión y apropiación.

«Fortalecer la lucha por la defensa de los derechos humanos de los estudiantes, y del conjunto de la comunidad educativa, contra toda forma de criminalización de la protesta estudiantil. »Dinamizar y movilizar los espacios estudiantiles a escala local, regional y nacional. «Incentivar la abstención activa con­ tra el referendo, la lucha contra la ‘revo­ lución educativa’, el Plan Nacional de ‘de­ sarrollo’ y el ALCA». Se manifestó que estas propuestas deben realizarse a través de jomadas de reflexión, acción y movilización que per­ mitan despertar la discusión, articularla con otros sectores, consolidarla en pliegos re­ gionales que expresen las necesidades e intereses de los estudiantes y manifestar­ se activamente contra los procesos de reforma.


Ensayo/Aspectos ambientales y socio econó­ micos en el diseño de procesos industriales

M e d io a m b ie n te

31

Industrias

ecosostenibles Uno de los retos de la Ingeniería es aportar soluciones para optimizar los procesos de producción en orden a que cumplan con múltiples objetivos como la rentabilidad a corto plazo y el menor impacto ambiental negativo. Por Luis Fernando Medina L. Ingeniería

Diseño y operación de proce­ sos ecoeficientes El análisis, la síntesis y la formulación en el diseño de procesos como un proble­ ma de optimización es un procedimiento sistemático y riguroso basado en el desa­ rrollo de modelos físico - matemáticos. El modelo debe establecer la interacción entre los ítems tradicionales y los nuevos, como aspectos ambientales y sociales del área de influencia del proyecto. Las opciones que la combinación de estos factores originan deberán ser eva­ luadas y comparadas con base en un cri­ terio determinado o función objetivo (por ejemplo, minimización del costo total, maximización del rendimiento, minimización de descargas, relación beneficio/costo, per­ tinencia social, ecoeficiencia, pertinencia económica, etc.) y en un criterio general combinatorio que permita establecer la eficiencia integral del proceso (optimalidad multicriterio), medida en términos de aportes a la calidad de vida, con miras a definir la mejor configuración del proceso y la forma óptima de operarlo. Minimización del impacto ambiental como problema multiparamétrico En los sistemas productivos actuales, las decisiones que afectan los procesos se encuentran influidas por factores como impactos ambientales, versatilidad de pro­ ducción, flexibilidad del proceso, entre otros, además de aspectos socioeconómi­ cos. Como resulta evidente, no todos es­ tos aspectos pueden ser incorporados en un solo objetivo del proceso, generándose lo que se conoce como problema de opti­ mación multiobjetivo o multicriterio.

Un problema multiobjetivo es aquel en el cual se cuenta con varios criterios de optimización sujetos a un conjunto de res­ tricciones, como cuando se buscan, por un lado, los menores costos operativos y de inversión; y por el otro, la reducción y eliminación de los impactos sociales y ambientales negativos. El resultado de una optimización multiobjetivo no es una solu­ ción única, sino un conjunto de soluciones denominadas sub-óptimas. Se debe desarrollar un enfoque con­ ceptual básico que permita la incorpora­ ción eficiente y sustentable de criterios sociales, ambientales y técnicos en el di­ seño y optimación de procesos industria­ les, dando como resultado una curva de soluciones de optimalidad. En este con­ junto solución, cada punto representa una forma óptima de diseñar, implementar y operar el proceso con determinados valo­ res de costos e impactos sociales, ambien­ tales y técnicos, frente a las cuales las empresas puedan compararse y ajustar sus etapas organizacionales para obtener los urgentemente necesarios beneficios inte­ grales: sociales, ambientales, económicos, que constituyan un aporte a la calidad de vida. Una solución de este tipo representa una herramienta valiosa en diferentes áreas de aplicación, específicamente de­ finiendo una guía de acción para las y los ingenieros de procesos en el análisis, sín­ tesis y control de eventualidades durante todas las etapas del proceso, que pudie­ ran limitar su buen desempeño ambiental, social y técnico, ya que permite visualizar cuáles parámetros, por tener mayor in­ fluencia en la función objetivo, requieren de mayor atención y lograr creativamen­ te una combinación de valores que ajuste las condiciones de diseño, desarrollo, ope­ ración y reconversión de una planta in­ dustrial para lograr el cumplimiento de normas ambientales, la compatibilidad y pertinencia social y el rendimiento econó­ mico, con perfil de decidido apoyo al es­ tablecimiento de un nuevo modelo alter­ nativo de desarrollo sustentable, equitati­ vo y justo.

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

Tradicionalmente, el diseño, análisis y síntesis de procesos en el área de la inge­ niería que se encarga de la investigación y el desarrollo de procesos industriales se había concentrado en la implementación de procesos industriales de mínimo costo, sin considerar la evaluación socio ambien­ tal. Sin embargo, la preocupación general por la preservación del medio ambiente y la pertinencia social -como componentes fundamentales de la calidad de vida- ha implicado la inclusión en los parámetros de diseño de aspectos que conlleven la minimización del impacto socioambiental negativo. Con esto se dio apertura a una nueva visión de diseño de procesos ‘limpios’ o ‘ecoefícientes’, la cual pretende generar tecnología capaz de desempeñarse en for­ ma eficiente desde el punto de vista am­ biental, técnico, económico y social, es decir, con mayor biocompatibilidad. Esta visión ha cambiado las estrate­ gias de control ‘al ñnal de la línea’ por estrategias de prevención, en las que se procura evitar la generación de contami­ nantes desde su fuente, las cuales requie­ ren una concepción integral del proceso: desde el desarrollo de mejores diseños hasta parámetros de operación eficientes como bases para la reducción de desper­ dicios y residuos. Este cambio de enfoque requiere de un mayor conocimiento técnico del pro­ ceso, de sus interacciones con el entorno ambiental y social y, algunas veces, de una mayor inversión financiera inicial. Pero también ha evidenciado las posibilidades de ahorro en diferentes niveles del proce­ so, desde materias primas y consumos energéticos, hasta tratamiento y disposi­ ción de residuos, además de los benefi­ cios socioambientales para el entorno. La puesta en marcha del nuevo enfo­ que consiste en generar estrategias de programación paramétrica que permitan el desarrollo de procesos y de medidas operativas, considerando al mismo tiem­

po y en el mismo nivel, aspectos ambien­ tales, sociales y económicos. De esta manera es posible estudiar el impacto de­ rivado de incertidumbres operativas y de­ finir los ajustes pertinentes que se deben realizar a través de todas las etapas en el proceso con el fin compatibilizar la activi­ dad corporativa con la vida, minimizando impactos ambientales y sociales negativos.


■.

32

Informe / Reciclaje, desde la casa y la Universidad

M e d io a m b ie n te

La ciudad de la

basura

Por: César A. Herrera

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Derecho

La ciudad ¿s la imagen de la socie­ dad. Toda organización social debe asen­ tarse y ubicarse en un sitio específico en el cual trata de desarrollar la totalidad de sus posibilidades. Entonces, se puede afir­ mar que la ciudad es, tal vez, la máxima expresión de las sociedades modernas. Pero toda organización social, en su proceso de desarrollo, produce desechos. En la mayoría de las ocasiones simplifica­ mos todos estos para llamarlos simplemen­ te basuras. Utilizamos este término de modo despectivo como algo que no es útil, que no vale nada y de lo cual debemos deshacernos. La principal problemática popular se fija sobre los residuos sólidos (comúnmente denominados basuras) puesto que son evidentes, perceptibles y sumamente molestas. Lamentablemente esta condición genera un afán por ocultar los residuos más que por darles el trata­ miento adecuado. Por esto se han ideado los botaderos de basura, que en su mayo­ ría no se encuentran en condiciones ópti­ mas y que se convierten en un foco de enfermedades y problemas ambientales. Las sociedades rurales no poseían es­ tos problemas puesto que sus desechos eran orgánicos y estos eran depurados por la naturaleza misma. Pero con el manejo de materias primas para la creación de nuevos productos se generan elementos antes inexistentes y desechos difíciles de tratar. Hace un par de décadas la pro­ ducción de desechos de una ciudad se estimaba entre 200 y 500 gramos por ha­ bitante al día; hoy dicha tasa se estima entre 600 y 1000. Y esto solo en países como el nuestro, pues en los países desa­ rrollados se estima que la cantidad puede ser cuatro veces mayor. En Bogotá el problema es ya crítico. Según datos del Programa de Investiga­ ción sobre Residuos Sólidos de la Univer­ sidad Nacional, cada habitante de la ciu­ dad produce actualmente unos 900 gra­ mos de desechos sólidos al día, y solo un pequeño porcentaje es reciclado por cuen­ ta de los recicladores ambulantes en con­ diciones precarias. Los desechos dejados a la intemperie son muchos, lo que favo­ rece la proliferación de enfermedades en

Foto: C é s a r A. H e rre ra

La falta de conciencia ciudadana y de políticas públicas adecuadas sobre el tratamiento de los desechos puede volver insostenible a Bogotá en el plano ambiental.

la ciudad. Las ventas ambulantes y sin control aumentan la descarga de desechos sobre las calles y sitios públicos. El común de las personas tiende a pre­ ocuparse solo por la recolección de basu­ ras de su hogar sin interesarse en el des­ tino que estas puedan tener; por lo tanto la administración pública se ocupa solo de quitarlas de las calles. En Bogotá esta fiinción recae sobre la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, la cual por medio de contratos de concesión escoge a un determinado número de empresas para que realicen esta tarea. Para tal efecto la ciudad es dividida en siete zonas y estas son asignadas a las empresas contrata­ das para la recolección domiciliaria y de desechos industriales, hospitalarios y de plazas de mercado; para la limpieza de las calles y áreas públicas, corte de cés­ ped y poda de árboles y transporte de los desechos. Los residuos sólidos generados por la ciudad son transportados y arrojados al relleno sanitario Doña Juana (localidad de Usme), incluyendo los desechos hospita­ larios y patógenos que cuentan con una celda especial. Se conservan normas de seguridad y se realizan controles ambien­ tales periódicamente. No obstante, el Dis­ trito enfrenta un duro problema puesto que este relleno no está en posibilidad de con­ tinuar recibiendo los residuos de la ciudad y debe ser remplazado. Sobre este tema ya se le ha llamado la atención a la admi­ nistración distrital desde múltiples institu­ ciones incluyendo el Dama. La mayor parte del problema podría ser solucionado si se inicia un programa

serio de manejo de residuos y de educa­ ción ambiental por parte de los jefes de la administración de nuestras ciudades como lo recomiendan la Organización Paname­ ricana de la Salud y Unicef, esta ultima ya ha iniciado proyectos en áreas del país gravemente afectadas por la proliferación de enfermedades infantiles causadas por la exposición a las basuras (Chocó, Cau­ ca y Nariño). El Dama estima que actualmente se producen en la ciudad 5.000 toneladas de basuras de las cuales se podrían recupe­ rar unas 3.000 con un método apropiado de recolección, separación y reutilización de los desechos. Por estos motivos ha ini­ ciado un proceso de licitación mediante el cual pretende contratar empresas espe­ cializadas para que realicen la tarea de reciclaje en las localidades de la ciudad. Anexo a esto en el más reciente proceso de contratación de empresas de aseo para Bogotá se ha incluido la obligación de rea­ lizar una separación de residuos con el fin de facilitar su reciclaje. Todo esto es ya un avance, no obstante no se sabe en rea­ lidad a quiénes se les han adjudicado es­ tas tareas y qué tanto están haciendo en miras de realizar una verdadera labor am­ biental. En la UN se han adelantado proyec­ tos de sensibilización frente al tema, pero hay que aceptar que la mayoría no han dado resultado y amplias partes del cam­ pus parecen, en ocasiones, botaderos abiertos de basura. La población univer­ sitaria no se acostumbra a seleccionar los desechos y los intentos por facilitarlo no han tenido éxito, dejando casi sin espe­ ranzas a todos los que lo han intentado.


fe

Investigación / Representaciones de género en espectáculos gay

D in ám ic a s o c ia l

33

Estética de closet Los strippers, drag queens y transformistas que protagonizan los espectáculos centrales en los bares gay de Bogotá nos recuer­ dan que ‘m ujer’ u ‘hombre’ no son categorías homogéneas como tampoco lo son ‘masculi­ no’ y ‘femenino’ en su forma adjetiva.

Por Andrés Leonardo Góngora Antropología

Camp A principios de la década del sesenta del siglo pasado, el gusto por las divas operáticas y las de los años dorados de Hollywood 1940-1960; por los filmes; por

la exageración y la extravagancia y por la incorporación del kitsch fue catalogado por Susan Sontag como un gusto caracte­ rístico de una cultura homosexual mascu­ lina, el cual tiene por nombre: camp (Son­ tag: 1961). Teóricos de los estudios de género y de los estudios culturales usan el término queer (que puede traducirse como raro o marica), con el fin de alejarse de la di­ visión tajante y excluyente entre homo­ sexuales y heterosexuales e incluir una amplia gama de identidades para enten­ der el género y utilizar el estigma como forma de autoidentificación. Es precisa­ mente la teoría queer -o como la traduce Víctor Manuel Rodríguez, maricona (2001)- la que entra a criticar la primera conceptualización de Sontag sobre camp como «sensibilidad» y lo reivindica como

parte importante del conjunto de prácti­ cas que construyen las identidades queer (Santos:2001; Amícola: 2000). El camp fue en sus comienzos visto como un tipo de gusto propio de la ‘alta cultura’, de los poseedores de lo que Bourdieu llama bilingüismo culto (1988) es de­ cir la capacidad que tienen ciertos indivi­ duos de distinguir los códigos estéticos que caracterizan el buen y el mal gusto, al en­ contrarse en un habitus privilegiado para tal fin. Bajo esta óptica el camp sería exac­ tamente como lo describió Sontag, «una forma de dandismo moderno. Lo camp es la respuesta al problema: cómo ser dandy en la época de la cultura de masas» (Son­ tag, 1964: 318). El Camp es para Sontag una sensibilidad: «No es un modo natural de sensibilidad, suponiendo que tal cosa exista. Es más, la esencia de lo camp es el amor a lo no natural: al artificio y la exageración, y lo camp es esotérico: tie­ ne algo de código privado, de símbolo de identidad, incluso entre pequeños círculos urbanos» (Sontag: 302). Las drag queens, las transformistas, y los travestís de finales de los años se­ senta, de la época pre-stonewall hacían mímica de las divas de la época dorada de Hollywood, este gesto debe ser enten­ dido no como la ridiculización del canon femenino de la diva sino todo lo contrario, como la exaltación de ésta, como la bús­ queda de un modelo.

‘Divas’ y ‘machos’ Lidia Santos plantea que: «El camp nombra comportamientos y acciones hu­ manas alejándose de la concepción de ob­ jeto estético propia de lo kitsch» (Santos:

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

En bares y cabaretes frecuentados por gente gay pueden verse diferentes repre­ sentaciones teatrales en donde se ponen enjuego ciertos estereotipos con los cua­ les concebimos y vivimos el género. Exis­ ten muchas teatralizaciones en estos si­ tios, pero quiero centrarme en las que rea­ lizan tres personajes: strippers, transformistas y drag queens. El antropólogo José Femando Serrano realizó el primer trabajo sobre este fenómeno en nuestro país en su artículo Strippers, transformistas y drag queens: cuerpos construi­ dos para el espectáculo (1999). He que­ rido ahondar en este tema centrándome más en las características estéticas que estos personajes exhiben y en su relación con los estereotipos de género, que en la idea de la construcción de cuerpos en es­ cenarios gay. Me intereso por las mani­ festaciones estéticas como «interpretación de las inmediateces de la experiencia» (Geertz: 1994), es decir como una dimen­ sión de la cultura (Páramo: 2001), que considero una herramienta apta para en­ tender las particularidades de un grupo de individuos que comparten una forma de autoidentifícarse y la hacen manifiesta de diferentes formas. Hay una estética propia de una de las culturas homosexuales masculinas: la cul­ tura gay, representada por strippers, transformistas y drag queens. Sus ca­ racterísticas son la extravagancia, la tea­ tralidad, la exageración y la visibilidad de las categorías de género. Algunos teóri­ cos y críticos han llamado a esta particu­ laridad estética camp. La relación exis­ tente entre el camp -entendido como una estética marica- y lo gay es, pues, lo que intentaré esbozar.


34

Investigación

D in á m ic a s o c ia l

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

IIB h BHHÍ

2001). Si el kitsch se relaciona con ‘apa­ rentar’ lo que no se es, el camp se burla de lo que no se es. Bajo esta premisa se puede ver cómo las drag queen ‘simu­ lan’ una feminidad imaginada, una ima­ gen hiperfemenina difundida por los me­ dios masivos de comunicación. La drag usa botas, vestidos, maquillaje y tocados tan abigarrados que es difícil encontrar en ellos a una diva, porque la drag no imita, la drag exagera el estereotipo femenino de la diva utilizando para ello el llamado ‘mal gusto’, es decir: la copia ‘vulgar’ de este ideal. El transformista quiere parecerse lo más posible a su modelo, un modelo es­ pecífico, que puede ser una diva del cine o de la canción, por eso les hacen dobla­ jes y les rinden culto. En algunos bares del norte y centro de la ciudad podemos encontrar a divas contemporáneas como Paulina Rubio o Madonna, y a cantantes de antaño como Helenita Vargas, Ana Gabriel o Rocío Jurado. Aquí el uso de la estrategia del reciclaje, es decir el uso del camp, es claro. La sobredimensionalidad teatral que adquiere el ‘ser mujer’ en las representa­ ciones de estas divas es lo que hace que sean admiradas, pues nos recuerdan que ‘mujer’ u ‘hombre’ no son categorías ho­ mogéneas como tampoco lo son ‘mascu­ lino’ y ‘femenino’ en su forma adjetiva. Además de esto, estas divas tienen en co­ mún su pertenencia al mundo de la cultu­ ra de masas, ambos tipos de mujer son proyectados masivamente por el cine y recibidos por diferentes grupos de perso­ nas de maneras distintas. Unas son muje­ res demasiado mujeres, demasiado per­ fectas o demasiado ‘femeninas’, y las otras parecen no corresponder al modelo, más bien se les rinde culto por el hecho de ser ‘mujeres de poder’. Esto nos puede ayu­ dar a comprender por qué en Bogotá se simulan cantantes de música popular que se alejan del ideal glamoroso o que lo adop­ tan a su modo, pero también estrellas de

cine y reinas de belleza. El camp se cons­ tituye como un tipo de gusto, una adora­ ción por las divas en desuso y por aque­ llas que exceden de alguna forma los modelos de feminidad. Las divas -entendido el término en un sentido amplio- son producidas y propa­ gadas por los mass media, son piezas pre­ fabricadas industrialmente para generar hábitos de consumo, son imágenes de la ‘verdadera mujer’ y por lo tanto de la ‘ver­ dadera feminidad’, son simulacros que remplazan y al mismo tiempo generan una idea del género y la sexualidad. Las di­ vas están en el universo de la representa­ ción, el universo donde se generan los prin­ cipios de realidad que entendemos como inamovibles, estáticos y naturales. Las divas están en el terreno en donde la co­ pia ha llegado a remplazar a su original. Mientras que las drag y las transformistas simulan modelos hiperfemeninos, los strippers hacen lo propio con la ima­ gen estereotípica de lo masculino. En la mayoría de los bares gay de Bogotá, hombres con cuerpos exuberan­ temente desarrollados, ‘rudos’ y ‘bien parecidos’, se desnudan ante sus congé­ neres en un acto en el cual el erotismo y el baile se entremezclan. El striptease, el ‘arte de desnudarse’ se lleva a cabo también en establecimientos dirigidos al público heterosexual -especialmente mas­ culino- pero en este caso lo que tenemos es hombres desnudándose y convirtiéndo­ se en objeto de deseo de otros hombres. Estos strippers cumplen una función importante dentro de los bares: entretie­ nen a los asistentes desnudándoseles, bai­ lándoles, acercándoseles y, en algunos casos dejándose tocar. Ellos encaman la idealización de una masculinidad, del ‘ma­ cho’, del estereotipo de género, puesto al alcance de los asistentes a un espectácu­ lo gay. En la puesta en escena del stripper no hay cosméticos, ni plumas, ni ex­ travagantes vestidos, sin embargo, su cuerpo o mejor, el cuerpo que se ‘para en

el escenario’ es también un artificio, un simulacro, un intento de ‘querer tomar’ una apariencia idealizadamente masculi­ na y ofrecerla a otros como objeto de de­ seo. Una drag queen se apropia del arque­ tipo femenino, es el exceso de una femi­ nidad imaginada, en donde lo masculino no se oculta sino se hace explícito; un stripper es la representación de la hipermasculinidad expuesta, paradójicamente, en un contexto gay, y, un transformista, si­ mula feminidad ocultando sus rasgos mas­ culinos hasta el punto de llegar a confun­ dir. Existe pues, una relación análoga en­ tre las representaciones de strippers, transformistas y drag queens-, es una re­ lación estética y puede entenderse por medio del camp. Mientras que las drags y las transformistas reciclan modelos hi­ perfemeninos, los strippers hacen lo pro­ pio con una imagen estereotípica de lo masculino. Además de hacer visible una escena que por mucho tiempo fue clan­ destina, la escena gay, las teatralizaciones de estos personajes dejan entrever lo relativo de las categorías de género, es decir su condensación histórica, su no homogeneidad (más allá de ser interpre­ tación de un hecho biológico) y, sobre todo, su carácter cultural.


Historia / Cine en Colombia, tercera y última entrega

A

rte y cu ltur a

35

Primeros Por Mike Silva Lingüística

« La censura era muy es­ tricta, los besos deberían ser muy rápidos de hecho se prohibieron varias pelí­ culas porque tenían besos apasionados»

,

El argumento de esta última fue escri­ to por Arturo Acevedo, quien además fue el director. Su hijo Gonzalo, se encargó de la fotografía. La filmación comenzó en febrero de 1925 con la actuación de Gon­ zalo Mejía y su esposa. Podemos decir que esta película no tenía perspectivas comerciales, sin embargo, el público la acogió con interés y puede catalogarse como un éxito de taquilla. Para ese mismo año (1925), Antonio Álvarez, Pedro Moreno Garzón y Vicen­ te Di Doménico, realizaron una película que llamaron Como los muertos, basada en la pieza teatral del mismo nombre y la cual no tuvo el mismo éxito comercial que ‘Aura’. El tema describía el temido mun­ do de la lepra. El estudio donde se grabó fue totalmente construido para esta pro­ ducción y las condiciones técnicas fueron especialmente desarrolladas. Finalmente, para ese mismo año se

realizó El amor, el deber y el crimen, también dirigida por Pedro Garzón y en la que participaron Rafael Burgos y Mara Meba, una artista italiana traída a Colom­ bia por una compañía cinematográfica de Cali. Esta película fue un fracaso econó­ mico, pues no gustó. En 1926 se produjeron y se estrena­ ron solamente dos películas Madre, reali­ zada en Manizales y dirigida por Samuel Velásquez, y Tuya es la culpa, realizada en Cali por Camilo Cantinazzi6. Al siguiente año, se agudiza la crisis del 26 y sólo se produce una película que fue dirigida por F. Gómez, Caminos de gloria. Se dice que la notable baja en la producción nacional, se debió en gran par­ te al aislamiento que el cine tuvo con la realidad del país7. Por ejemplo, en 1902, Colombia terminaba la guerra civil y al siguiente año perdía el canal de Panamá. Luego para 1926, las luchas con la Con­ federación Obrera Nacional terminaron en la masacre de las bananeras y de nin­ guno de estos acontecimientos, el cine colombiano dio cuenta. Fue así como concluyó el periodo ini­ cial de apertura en las prácticas del pro­ ceso fílmico en nuestro país, que pasó por un apogeo durante los primeros 5 años de la década de 1920 y un posterior decai­ miento. *Ver las dos entregas anteriores en edición virtual de UN CON texto: www.unal.edu.co/uncontexto 1 Anteriormente a éste se encuentran registros pu­ blicitarios que nos llevarían a replantear esta afir­ mación, sin embargo, aquí tomaremos en cuenta que la película del General Uribe es de la cual se conoce argumento y hay plena certeza de que co­ mercializó. También es importante que aclaremos al lector dos iuntos: el primero, que sólo se han seleccionado argometrajes, excluyendo cualquier otro tipo de producciones como los cortos (a los que se conoce con fechas anteriores), y segundo, que selecciona­ mos algunas de las primeras producciones, las que consideramos más importantes por la cantidad en el archivo. 2 Ibíd. 3 SALCEDO SILVA, Hernando. Crónicas del cine colombiano 1987-1950. Carlos Valencia Editores, Bogotá: 1981. 4 Ibid. 5 Ibid. 6 Op. Cit. MARTÍNEZ P., Hernando. 7 ídem.

Í

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

La primera producción se estrenó en 1915, El drama del 15 de Octubre', y su existencia está bien documentada por la polémica que desató la presentación de esta película sobre el asesinato y los fu­ nerales del líder liberal Rafael Uribe Uri­ be, filmada por los Di Doménico. Entre las calificaciones que recibió esta cinta se encuentran frases como: «fue inmoral y poco cristiana», y según la familia del ge­ neral fue «la explotación a la sagrada memoria del muerto»2. Dicha película fue enviada a toda la República, y pocas fueron las poblacio­ nes que toleraron su exhibición sin pro­ testas. Los ataques obligaron a los her­ manos a cortarle a la película, y aún así, no fue suficiente para que los artistas con­ tinuaran con el proyecto. Después de esto en la década de los 20 se puso en marcha la producción de un nuevo proyecto bajo la idea de Anto­ nio Posada, Alfredo del Diestro y Máxi­ mo Calvo3. Basados en la novela de Jor­ ge Isaacs, comenzaron a filmar María en 1919 utilizando los escenarios descritos en la novela. Se estrenó en Buga en 1922 y se cons­ tituyó en un gran éxito internacional del cine colombiano ya que, según Máximo Calvo, se hicieron copias que se exhibie­ ron en todos los países de habla española. Los protagonistas fueron: Estela López Pomareda (María) y Hernando Sinisterra (Efraín)4. Pocos días antes de que se estrenara en Bogotá María (1924), se estrenó Aura o las Violetas, producción realizada por Vicente Di Doménico y Pedro Garzón. Aquí se utilizó otra novela popular escrita por José María Vargas Vila y las razones según Pedro Garzón eran: la primera, que no era difícil de filmar y la segunda, era una de las novelas colombianas más leí­ das5. El resultado fue satisfactorio, las bole­ tas se vendieron por completo durando varias semanas en exhibición y llegó has­ ta Caracas. Algunos problemas fueron la censura y la búsqueda de actores. La cen­ sura era muy estricta, los besos deberían

ser muy rápidos, de hecho se prohibieron varias películas porque tenían besos apa­ sionados. Acerca de los actores, los pre­ juicios de la época no permitían la partici­ pación activa de la gente en el cine, así que contrataron a Isabel Van Walden (hija de extranjeros) y Roberto Estrada. Al mismo tiempo, Arturo Acevedo y sus hijos Alvaro y Gonzalo, estrenaban en el teatro Faenza en 1924 la producción: «La tragedia del silencio», dirigida por el mismo Arturo Acevedo con la participa­ ción de Hernando Bemal en la fotografía. Esta película fue filmada en estudios provisionales y su revelado se realizó en la sección científica de la empresa de avia­ ción Scadta. Según la entrevista realizada a Armando Acevedo por Hernando Sal­ cedo (1981) el tema de la película era: la tragedia de un leproso, que fue tan bien explotada, que sirvió de base para la se­ gunda: Bajo el cielo antioqueño.


36

A

Reseña / Hable con ella

rte y c u ltu r a

.

El nacimiento

de otra forma

Almodóvar juega con los estereotipos sexuales y de género solo para demostrar sus limitaciones y pre­ sentar personajes que se presienten más reales y más vivos. Provocación entre el poder y el deseo.

Por Andrés Molina Garrido

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Ciencia Política

En el afán por comprender la identi­ dad sucede de repente un tremendismo de las cosas pequeñas. Como si en un movimiento torpe, toda apelación a la vida se condujera por el túnel de lo absurdo y, justo allí, antes del final, la vida se nos pre­ sentara como una evanescencia perma­ nente. Sólo nos basta reír. Que es otra forma de conjurar la ridiculez o el asom­ bro ante la desdicha. Nunca he podido entender la sexualidad como un asunto de implicaciones; muy lejos estoy aún de con­ siderar la vida sexual como un baluarte de la intimidad soterrada en la voz públi­ ca. Lejos, muy lejos, estoy de querer en­ tender la sexualidad. Hay cosas que no se explican: la sexualidad se expresa. Para mí, y con la paradoja de la no implicación, la sexualidad es un asunto de deseo. Pero no de ese amasijo polvoriento que se nos queda atragantado en la pequeña Alejan­ dría que pretendemos creer ser. Tampo­ co de aquel deseo frívolo y limpio que tran­ sita por la vida como motivando al instin­ to. Aun así, considero que el deseo no implica; es, de algún modo, una provoca­ ción hacia la alegría como principio de repliegue. Así provoca Almodóvar. Su consigna: el primer producto de una fábrica mediá­ tica que critica a quienes descuidaron la sexualidad como arma de transmisión, Hable con ella. En principio, Almodóvar se niega a comunicar su concepción de la sexualidad: casi la hace desaparecer. El sexo, como acto de la vida, es innecesario para el amor. Almodóvar no niega. Más bien hace eso que pocos logran con maes­ tría: convertir a un personaje Benigno — en el detonante para la aniquilación de los órdenes simbólicos precedentes. Después

«Hay cosas que no se explican: la sexualidad se expresa».

viene la molestia: Benigno se potencia en la muerte, como continuidad del deseo. En la cárcel habla de una sociedad que se lacera tras el involuntario derrumbe del amor. Castigar a quien ya no tiene más argumentos para el espectador y recomen­ zar la historia de la hipocresía. Todo lo demás es accesorio.

«Creo que Benigno es de esa raza de hombres que tras las guerras anuncia la llegada dis­ creta de una nueva valo­ ración del teatro huma­ no». ^ 'N o T e cW üñTcá uña idea; se escríFe una consigna: pensar el mundo que emer­ ge después de eliminar todo vínculo con el poder como único deseo de la humani­ dad. Luego de las recriminaciones sexua­ les de Todo sobre mi madre, Almodóvar regresa con una invitación audiovisual a pensar los temas ya clásicos del amor y la muerte. Pero ya no con la nostálgica vacuidad del pasado: es un amor que des­ aparece los estigmas por ridículos y es una muerte añejada tras los inaudibles gritos de la miseria mundial. Almodóvar plantea entonces el norte de la vida. Y la sexuali­ dad, como su motor, reaparece para ex­ presar el llanto que la condena a ser, por única vez, la partera de todo lo discemible. Para terminar, creo que Benigno es de esa raza de hombres que tras las gue­ rras anuncia la llegada discreta de una nueva valoración del teatro humano.

Eventos / Cine V Sin Formato del M inisterio de Cultura

Hasta el próximo 30 de septiembre se encuentra abierta la convocatoria nacio­ nal audiovisual de realizadores j óvenes Sin Formato 2003. En ella podrán parti­ cipar personas con un máximo de edad de 26 años, que acrediten un trabajo crea­ tivo de su autoría en las modalidades: 1) Cine y video, 2) Cómic y/o 3) Fotografía. Bases: 1) Sólo se podrá participar con una (1) obra por modalidad, la cual debe­ rá ser remitida por correo. No se recibi­ rán obras personalmente. El envío de más de una obra por modalidad, anulará la par­ ticipación. 2) No se aceptarán trabajos que hayan participado en Sin Formato en edi­ ciones pasadas. Las obras seleccionadas harán parte de la muestra Sin Formato Itinerante 2003 que se realizará en Bo­ gotá del 25 al 28 de noviembre de 2003, y en el resto del país entre enero y junio de 2004. Mayor información, con Federico Rey Quiñones, Coordinador Cinemateca El Parque, Ministerio de Cultura, Teléfo­ no 2856050 Ext. 121 o visite www.mincultura.gov.co. Termina la producción de El rey

Termina la filmación en 35 mm. del largometraje El Rey, una coproducción con Francia, que dirige Antonio Dorado. Es una ficción basada en hechos reales ocurridos en los años sesenta y setenta en Cali, que sirven de telón de fondo para narrar la vida de Pedro Rey, un bandido que aprendió a besar y a matar como en las películas.

I-As pñ En cartelera, La primera noche Por estos días estará en cartelera la película colom­ biana La primera noche de Luis Al­ berto Restrepo, con 10 copias, primero en Bogotá y luego en el resto del país, a través del distribui


Reseña / Cine y libros

dor Cine Colombia S. A., Aborda el tema del desplazamiento forzado en una atmósfera de desilusión y desengaño amo­ roso. La sombra del caminante, a Cine en Construcción 4

/

.....

La película colombiana de largometra­ je La sombra del caminante de Ciro Gue­ rra, la cual fue grabada en digital y que se encuentra en proceso de post producción para su estreno en 35mm, fue seleccio­ nada por los organizadores de los festiva­ les de Toulouse y San Sebastián para par­ ticipar en Cine en Construcción, los días 23 y 24 de septiembre. Estas jornadas es­ tán destinadas a hacer un fogueo del pro­ yecto a la industria cinematográfica eu­ ropea y abrir opciones para la finalización del filme. H ábitos Sucios, en cartelera Por estos días esta­ rá en cartelera Hábi­ tos Sucios del director Carlos Palau (A la sa­ lida nos vemos, En In­ dia). Inicialmente esta­ rá en tres salas de Bogotá, distribuida por V.O. Cines. Este largometraje, grabado en DVcam PAL y subido a 35mm se en­ cuentra inspirado en el drama humano vi­ vido por la religiosa Leticia López Manri­ que, acusada de asesinar a su compañera de convento Luz Amparo Granada. Para mayor inform ación escribir al mail carlospalau7@hotmail.com

En América , Susan Sontag Maryna Zatezowska, la más célebre de las actrices pola­ cas, decide par­ tir hacia Améri­ ca junto con su marido, su hijo, un joven escritor que la idolatra y varios amigos, impulsados por la idea de cons­ truir una comuni­ dad utópica. Pero allí descu­ brirán que la fe­ licidad america­ na se construye de un modo distinto al es­ perado. Susan Sontag ha escrito esta atrevida novela por medio de unos personajes tan singulares -un conde, un escritor enamo­ rado, una actriz famosa- como sus pro­ pios destinos. A través de sus ojos y de sus pasiones el lector se embarca en un intenso viaje desde el corazón de Europa hasta la tierra casi virgen de California. Al diablo la maldita primavera , Alo­ nso Sánchez

«Para que se comprenda mejor mi carreta debo explicar de una buena vez que desde que era un pelaíto yo entendí que mi rollo era con los hom­ bres y, por lo tanto, sería la oveja rosada de la familia. Y supe además para enton­ ces que la vida es dura y la gente es mala. Imagínense: si hasta le quemaron la casa a Scarlett, ¿qué podría esperar yo? Así que a muy tierna edad me acostum­ bré a que todo el mundo me sacara el cuerpo, me rechazara, me evitara. Des­ dichadamente para mí, en esa época mi cuerpo era débil y enclenque, sin muchas fuerzas físicas para responder con golpes a quienes me criticaban, como es lo usual. Pero sabía que no era la típica linda boba

37

sino que más bien tenía cacumen, así que comencé a defenderme con la lengua, que es mucho mejor que hacerlo con los pu­ ños...» Éste es Edwin Rodríguez Buelvas, el protagonista de esta satírica novela, quien se convierte en la más despampanante de todas las mujeres: es una drag queen. A través de su relato el lector visitará una Bogotá oculta, frívola, espectacular y marginal a la vez, la Bogotá gay. La celda sumergida, Julio Paredes La primera no­ vela de uno de los cuentistas más prestigiosos de Co­ lombia es un raro espécimen dentro de la narrativa co­ lombiana de las últi­ mas décadas. Es una novela concep­ tual, con un argu­ mento simple en apariencia: un arqui­ tecto regresa a Co­ lombia, tras varios años de vida en Nueva York, huyendo de una triste historia de amor, para sumer­ girse en las instancias más íntimas del yo, hasta tocar un fondo en el que se enfren­ ta a su propio destino en la más absoluta soledad. En medio de relaciones frágiles, José Alejandro es un hombre en actitud de es­ pera. Todo indicio de compañía resulta ser una apariencia y no encuentra otro reme­ dio que refugiarse en sus sueños de fino equilibrio estético y perfección improba­ ble. El espacio arquitectónico que imagi­ na se convierte en el refugio en el que quisiera vivir. La casa imaginaria y per­ fecta que sea no sólo complemento sino proyección ideal del propio yo. ¿Una habitación subterránea para una niña? Aunque el arquitecto imagina razo­ nes y explora respuestas, el relato ofrece ai lector diversas posibilidades, apenas sugeridas, que dibujan sobre la historia un toque de misterio inasible: el enigma de la mirada hacia un recinto que nunca alcan­ zamos a conocer del todo, tan parecido a la vida y a la obra de arte. Aprendices de brujo, Antonio Orlando Rodrí­ guez Dos acaudala­ dos bogotanos em­ prenden un viaje a la Habana con el propósito de ver a una mítica actriz italiana que ha re­ gresado a las ta­ blas.

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

Rueda La historia del baúl rosado Luego de cuatro premios nacionales e internacionales y de buscar patrocinio, la realizadora Libia Stella Gómez comien­ za el rodaje en el barrio La Candelaria de esta película inspirada en la crónica El ca­ dáver viajero del periodista bogotano Fe­ lipe González Toledo. Ganadora del pre­ mio nacional de guión para largometraje de la Convocatoria Cinematográfica 1998, del primer premio en desarrollo de pro­ yectos en Ibermedia 2001 y en la modali­ dad de coproducción en Ibermedia 2002, se espera que La historia del baúl rosa­ do se estrene en el país a mediados del año entrante luego de participar en algu­ nos festivales internacionales.

Novedades/ Libros

A r te y c u ltu r a


38

A

rte y c u ltur a

Prosa/Todo sobre mi madre

Tentaciones a la moral

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (España) ordenó que el servicio regional de salud pública financie una operación a la que se someterá un hombre de 28 años para cambiar de sexo. El solicitante tiene «derecho» a ser interveni­ do quirúrgicamente «como único medio para alcanzar su salud mental y desa­ rrollar una vida plena en su entorno fam iliar y social». El Tiempo. 11 de marzo de 2003

Por Giovanna Arias

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Sociología

Esteban y Lola ¿Es suficiente dejar de ser Esteban para ser Lola? Hubo un tiempo, tal vez normal, tal vez anormal, en el que Este­ ban se encontraba casado con una joven mujer, Manuela. En una temporada Este­ ban viaja a Paris y retorna a Barcelona con unos senos más grandes que los de Manuela. ¿En que momento dejó de ser lo uno para transformarse en la otra? Tal vez sólo él o ella lo sabe, pero para esta persona pasar de Esteban a Lola fue tan solo po­ nerse unos senos, buen trasero, una es­ pectacular cintura, cabellera abundante y uñas largas. ¿Es suficiente para ser una mujer?, o ¿es suficiente para lo que que­ ría ser Lola?, ¿qué era lo que quería ser Esteban? ¿Lola?, ¿simplemente Lola? Lola y Manuela Manuela le aceptó, estaba en el um­ bral del amor en que el físico no importa. Pero quisiera preguntarle a Lola: ¿cómo hubiera reaccionado si su mujer se hubie­ ra puesto una picha más grande que la suya? Manuela huye a Madrid, gestando un ser en su vientre: Esteban, una promesa de escritor que muere de la manera más insólita. Esteban, el hijo, murió como se sintió toda la vida: incompleto. Por esta razón Manuela retoma a Barcelona en

busca de su padre, para contarle lo que ha pasado durante 17 años.

Lola y la hermana Rosa Lola, Lolita, Lola. Nuevamente des­ aparece dejando su preciosa simiente en el vientre de la hermana Rosa, niña pri­ morosa, aún me pregunto: ¿cómo hiciste para follar con Lola, hermana Rosa? Rosa y Manuela Después de una serie de encuentros furtivos y otros no tanto, Rosa termina viviendo en el domicilio de Manuela, acompañada de una enorme barriga y demandando demasiados cuidados. Rosa es seropositiva y tal vez transmita la en­ fermedad a su hijo que terminará llamán­ dose Esteban y siendo el segundo hijo de Manuela. Huma y Nina Actrices, lo mismo que los demás per­ sonajes, lo mismo que todos, una vida en el escenario, otra tras bambalinas. Huma con una personalidad fuerte y profunda­ mente enamorada de Nina; Nina, una mujer desubicada tal vez en busca de su sexualidad perdida. Agrado «Una es más autentica, cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma», la frase que más me impactó de Agrado. ¿Cómo juzgarla?, ¿cómo decir que no tie­

ne razón?, ¿cómo no creer que puede ha­ cerle la vida agradable a cualquiera? Sin embargo, nuestra doble moral nos obliga a pensar: Agrado no es agrado, no es la realidad, es un ideal. ¿Quién era Agrado antes de ser en lo que se convir­ tió a sí misma o a sí mismo?, y creo que éste es el juego de Almodóvar, tentar nuestra moral y destruirla con imágenes, desbaratar nuestros paradigmas y nues­ tros prejuicios.

Giovanna Existirá eso que la noticia llama ¿vida plena? ¿Alguno de los personajes reales o ficticios del film de Almodóvar llegaría a este estado? ¿Qué putas será vida ple­ na? Nadie decide nacer ni mucho menos nacer hombre o mujer. A mí me tocó vivir y vivir como mujer. Así que me he pre­ guntado cómo vivir y el avance no ha sido extraordinario o ¿cómo vivir siendo mu­ jer? Encuentro un despliegue de posibles soluciones: tal vez ir a Cataluña como único medio para alcanzar mi salud mental y desarrollar una vida plena en mi entorno familiar y social; tratar de igualar el estereotipo femenino y sentir­ me mejor con mi condición o, por qué no, optar por la «valiente cobardía». ¿Qué hacer? No sé, parece que alcanzar la vida plena se volvió un negocio, en el que uno mira un portafolio de servicios y elige el que mejor se ajuste a lo que una siempre soñó de si misma.


Prosa / Las lecciones de la magia verde

PALABRARTE

39

Naturaleza

Una sutil cadena de innumerables eslabones reúne lo más cercano con lo más lejano; el ojo lee presagios en todas las regiones, la rosa habla todos los idiomas. Si un ser huma­ no se siente solo, que contemple las estrellas. Los rayos que proceden de esos mundos ce­ lestes romperán la separación entre él y lo que parecía lejano. Por Luis Fernando Medina L. Ingeniería

«La naturaleza es la pre­ sencia perpetua de lo su­ blime. Las flores los ani­ maleslas montañas reve­ lan su sabiduría».

,

demás en la naturaleza, se vuelve parte del ámbito de conocimiento y revela nue­ vas facultades de la vida. Las artes son reproducciones o nuevas combinaciones que hace el ingenio creativo del ser hu­ mano a partir de los benefactores natura­ les. La naturaleza es una multitud de for­ mas similares y únicas. Su sensualidad y perfección se reconstruyen en la mente del ser humano, quien intenta recrearlas y, así, por medio del conocimiento, puede sentir el noble privilegio de ser. Aún así, lo que sabemos es un punto con respecto a lo que no sabemos. El ser humano dentro o detrás de su vida individual tiene con­ ciencia universal en la cual, como en un firmamento, surgen y resplandecen las na­ turalezas de la justicia, la verdad, el amor y la libertad, diferentes caras del mismo todo, la belleza. El sol aún brilla en nuestros días. Hay mucha vida en nuestros campos, nuevos seres humanos, nuevos pensamientos, pro­ misorias utopías. Necesitamos recrear una relación parental y equilibrada con el universo; aquella que tuvieron nuestros ancestros, y que olvidamos en nuestro afán de poder y dominación, nuestro indi­ vidualismo. El espacio, el tiempo, la so­ ciedad, el trabajo, el clima, el alimento, los animales, los paisajes, nos proporcionan día tras día las más sinceras lecciones, su significado es ilimitado. Tan magnífica es la naturaleza con sus formas, colores, aro­ mas, y sabores que nos recuerda a cada instante la nobleza de su esencia.

Envíe sus artículos, fotos, ilustraciones, cuentos, ensayos, poesías, etc. a uncontexto@yahoo.com, con el nombre del autor y su carrera. Igualmente cuén­ tenos qué opina sobre esta publicación en contenido y diagramación. Publicare­ mos sus opiniones en la sección Cartas de los lectores en la próxima edición.

UN conTEXTO-Número 3 - 2003

La naturaleza es la presencia perpe­ tua de lo sublime. Las flores, los anima­ les, las montañas revelan su sabiduría. En los bosques y selvas se encuentran la li­ bertad, la virtud, la eterna juventud y la armonía. La naturaleza es medicinal, res­ taura el tono del cuerpo y de la mente, su activo encanto llega hasta las moléculas del ser y lo hace partícipe de su dinámica esencia. Todos los objetos naturales pro­ ducen una impresión familiar cuando la mente está abierta a su influencia. La naturaleza existe para confabularse con el espíritu y emancipamos; espera pacien­ temente por nosotros para hacer reales los más preciosos ideales. Toda acción natural es gra­ ciosa y a la vez virtuosa. La equilibrada cir­ culación de ma­ teria y energía nutre a todas las formas vitales. Todas las partes incesantemente se asisten unas a otras. El viento y las aves siembran la se­ milla; el sol evapora los mares; el viento lleva el vapor a bosques y selvas; el hielo, al otro lado del planeta, condensa la llu­ via; la lluvia alimenta la planta; la planta alimenta al animal y al ser humano. La unión coordinada de partes y esfuerzos es esencial para la existencia de todos los seres. La unidad de la naturaleza -unidad de la inmensamente rica variedad- es partí­ cipe de la perfección del todo. Cada par­ tícula es un microcosmos y refleja fiel­

mente la apariencia funcional del univer­ so. El río en su fluir se parece al aire que circula sobre él; el aire se parece a la luz que lo atraviesa con corrientes más suti­ les; la luz se parece al calor que cabalga con ella a través del espacio. Cada orga­ nismo, cada fenómeno, no es más que la modificación de otro, la semejanza entre ellos es mayor que su diferencia. Si la ra­ zón es estimulada a observar con mayor fervor, los contornos y las superficies se vuelven transparentes, dejan de verse. La naturaleza está tan dispuesta a perpetuar la sucesión hermosa de la vida, que en todo, en cada detalle, hay algo de huma­ nidad. Al inicio de los tiempos la verdad se diseminó en el universo, quedando cada uno de los seres con una parte de ella. La naturaleza es el vehículo del pensamiento, todos sus componentes tienen en común la magia que coinspi­ ra el circuito com­ pleto de la vida. Al arrojar una piedra en el agua, los círculos ondulatorios que se propagan enseñan el arquetipo de toda influencia. El ser humano es un buscador de analo­ gías y estudia las relaciones entre todos los objetos. Aprende de la naturaleza más de lo que a voluntad puede comunicar. Toda verdad universal que expresa en pa­ labras, implica o supone muchas otras ver­ dades. Sin embargo, las palabras son ins­ trumentos finitos de una inteligencia infi­ nita. Aquello que era una verdad incons­ ciente, cuando se interpreta y delimita a partir de un objeto y su relación con los


40

Poesía / Gregorio Ortiz

P a la b r a r te *4

Por Volar

UN conTEXTO - Número 3 - 2003

Veo cruces en su boca, veo flores en el aire donde flotan sus olores. Se derrite el tiempo de tanto dar vueltas, los años perdidos nos cierran las puertas. Veo cruces en su boca, veo un viejo llorando desnudo y creo que es ciego. Ayer murió un poeta, lo mataron y en una bolsa transparente lo echaron. Veo cruces en su boca, veo un niño matando a otro que quizás es su amigo. Para qué correr si podemos volar, tú tienes alas pero quieres nadar. Veo cruces en su boca, veo carne bajo la lluvia, el odio calma su hambre. Niño ¿te cansaste de matar palomas? ya no quedan, puedes seguir con personas. Veo cruces en su boca, esta flo r la sembré ayer y hoy ya no tiene olor. Un ángel; veo un ángel agonizando, le dispararon mientras iba soñando. Es un escarabajo Parece una guitarra, parece una mano, parece un beso pero es un escarabajo que me ha rasguñado de arriba a abajo, es negro, tiene pinzas y olor extraño. Parece una fruta y es un insecto inmundo, traté de hacer jugo con él y me picó, es venenoso, todo mi cuerpo se hinchó, tuve fiebre, aluciné con el fin del mundo. Parece una mujer si lo miro de lejos, si me acerco se empieza a desnudar ella, pero se transforma en una horrible bestia que chilla cuando se le mira a los ojos. Parece una cama suave pero me ahoga, desesperado trato de despertarme, me muevo para de sus pinzas safarme, y me safo, y me caigo de la droga.

Madre Agua Agua fría, dame un abrazo, hazme recordar la calidez del seno materno olvidado cuando con dientes nos abrimos paso. Agua fría, pinta mi vida, dibujado en mi estómago con amarga bebida. Agua fría, besa mis piedras, ablándalas con tus caricias madre de lo vivo, sacia la sed y la rabia de todas las fieras. Agua fría, moja mis manos, para no sentir que me quemo cuando le escribo al mundo con velas prendidas por ambos lados. Agua fría, eres placer, cuando cantas en mi boca lo que sólo tu sabes, yo lo supe, pero lo olvidé al momento de nacer. ¿Para qué negarnos? ¿Para qué hablarnos? ¿para qué mirarnos? para no gastar los cuchillos, para evitarnos el suicidio, para no aburrirnos, para no morirnos. ¿Para qué mentiras? ¿para qué máscaras? para no mostrar un demonio, para no llenarnos de odio, para ser gusanos entre una cáscara. ¿No es mejor desnudos, sin palabras moneda? sin nuestros escudos, sin estatuas de cera. Si vamos viajando no llevemos maletas, no tiene sentido romper nuestras promesas. Sin flores de papel, sin papeles de flor, sin manchas en la piel, sin triste confusión. ¿Para qué ocultarnos? ¿para qué mentirnos? para no gastar nuestra esencia, para vivir la doble ausencia, para no entregarnos, para no pedirnos. Gregorio Ortiz Rodríguez

¿Le importan las especies endémicas en vía de extinción, la universidad pública, la intolerancia , el m alestar s o c ia lla s estéticas del nuevo siglo? Lo que le importe > nos im porta . Únase a l equipo de trabajo de UN CONtexto . Reuniones los m artes 3 0 de septiembre y 7 de octubre, 5:30 p.m . en el Polideportivo, oficina 002 C (a l lado del gimnasio).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.