UNContexto - Publicación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá nro. 7

Page 1

con ■EXTO Bogotá, Número 7, 2005

Publicación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Informe especial / El suicidio, un problema central contemporáneo

Tras la vida

que se escapa ¿El derecho a la vida que consagran las constituciones modernas implica la auto­ nomía de cada quien sobre su propia vida y su propia muerte u obliga a la sociedad a proteger el derecho a la vida incluso de quien quiere perderla? El problema es más complejo que esas solas dos opciones. Este Informe Especial presenta artículos sobre el suicidio desde perspectivas epi­ demiológicas, sicológicas, sociológicas, históricas, legales y artísticas, todos orien­ tados a mostrar la urgencia del tema y la necesidad de mayor información (tanto en la Universidad Nacional como en el mun­ do) que permita salvar vidas o, por lo me­ nos, comprender las circunstancias que ro­ dean la decisión suicida. Páginas 4 - 1 6

Entrevista / Vida universitaria

Entrevista / Vida universitaria

Reseña / Arte y Cultura

Otro lado del tropel

¿Tiene dudas sobre el Alex?

Roda en la UN

Agente del Esmad habla sobre las confrontaciones con los estudiantes de la UN en las ‘pedreas’.

Directores del Alex aclaran inquietu­ des de los estudiantes sobre el funciona­ miento del Programa de Aprendizaje Au­ tónomo de Lenguas Extranjeras.

Hasta el 27 de mayo el Mu­ seo de Arte exhibirá la obra grá­ fica de Juan Antonio Roda.

Páginas 17 y 18

Página 19

CONVOCATORIA ¿Quieres ser periodista, fotógraf@ o ilustrador (a)?

Haz parte del equipo de C O N T E X T O Infórmate en el Polideportivo, oficina 002C (sótano, junto al gimnasio) 2:00 - 6:00 p.m. Lunes a Viernes Envía tus trabajos a uncontexto@yahoo.com Requisitos para publicar en www.unal.edu.co/uncontexto

Página 23

S e c c io n e s I ] 0 2 ......Editorial 33 04 ..... Inform e Especial U 1 7 ..... Vida U niversitaria H 2 2 ..... Arte y Cultura

conTEXTO desea compartir con sus lectores la nominación al Premio Nacional de Periodismo Uni­ versitario que recibió en septiembre de 2004 en la categoría de Mejor Periódico Universitario.


2

E d ito r ia l

Editorial / conTEXTO no es una publicación institucional

UN símbolo de

independencia';

conTEXTO

- Número 7 - 2005

Esta publicación se había llamado UN conTEXTO desde su primera edición en 2002. A partir de ahora cambia su nombre a conTEXTO, debido a que el uso de UN está reglamentado por Unimedios.

^sPec/a/ / E

Bo9O

-

uncontexto@yahoo.com

t ^ r 6> 200A

c ^

°®Co'oro6ia,,

1 de campo

coto”1*5'8 Por

publlc»ctón ‘

Desde el primer semestre de 2003, para el número 3 de la publicación, conTEXTO asu­ mió el logo Uí?conTEXTO (diseñado por Edwin Díaz, entonces estudiante de Diseño Gráfico de la Universidad) como imagen de la publica­ ción. Sin embargo, para el número 6, sin con­ sentimiento del Comité Editorial, el logo fue cambiado por la unidad a cargo de la adminis­ tración económica del proyecto, siguiendo la directriz de Unimedios de unificar la imagen institucional. conTEXTO se opone enérgica­ mente a esa intervención, pero comprende que no fue malintencionada sino producto de un malentendido: la administración de la Univer­ sidad creyó que la publicación le pertenecía porque la apoya económicamente, lo cual es tan descabellado como pensar que le perte­ de ella se proyecta hacia el exterior. Su hori­ necen todas las creaciones intelectuales de zonte principal ya no es el bienestar de la so­ sus estudiantes o todos los grupos estudian­ ciedad sino el de su empresa, y persiguiendo tiles que reciben apoyo económico. ese horizonte, entre los múltiples oficios que puede desempeñar, está el de periodista em­ Pero el malestar del Comité Editorial con presarial o institucional, que consiste en in­ dicha intervención va más allá de la defensa formar sobre todo aquello que beneficie a la de su autonomía como grupo de trabajo. Le empresa. Es decir, un periodista institucional preocupa lo que significa para una publica­ se puede valer de los medios y el lenguaje ción periodística llevar un logo institucional periodísticos, pero no se espera de él que ejer­ cuando no es ni pretende ser una publicación za un periodismo independiente. institucional y, por el contrario, considera que su mayor capital es su independencia perio­ Dado que la independencia es el mayor dística de cualquier unidad administrativa de bien de un periodista, sobre el cual se basan la Universidad. Por lo tanto, conTEXTO de­ su credibilidad individual sea aclarar a estudian­ y la del medio para el cual tes, administrativos y a trabaja, la distinción en­ «UN conTEXTO es una todos sus lectores, las tre ambos oficios debe ser publicación concebida para tan implicaciones fácticas o clara que el Círculo de simbólicas sobre la inde­ ser diferente a las de Unime­ Periodistas de Bogotá, en pendencia periodística Artículo séptimo de su dios y esa diferencia radica elCódigo de una publicación que de ética, dice que puede acarrear portar un es una práctica contraria simbólicamente en que no le logo de una institución la ética «el ejercicio si­ sienta el logo institucional» amultáneo diferente a la publica­ de la comunica­ ción misma: ción empresarial en el sec­ tor público o privado y del periodismo en los Varias universidades que ofrecen la carre­ medios». ra de Comunicación Social en el país incluyen materias de dos énfasis profesionales relacio­ Cuando conTEXTO rechaza que se le im­ nados, desde el punto de vista de la forma­ ponga el logo institucional, quiere hacer no­ ción, pero irreconciliables en el desempeño tar que es una publicación estudiantil, inde­ profesional: el Periodismo y la Comunicación pendiente de la institución administrativa y Empresarial o Institucional. La vocación del que no hará periodismo institucional. Es de­ primero es eminentemente social. El periodis­ cir, que es una publicación concebida para ta presta el servicio público de garantizar el ser diferente a las de Unimedios y que esa derecho a la información de sus lectores, es diferencia radica simbólicamente en que no le decir, debe trabajar para ellos, aunque su suel­ sienta el logo institucional que les sienta tan do lo reciba de una empresa informativa con bien a UN Periódico y Carta Universitaria (aun­ intereses propios y ánimo de lucro. Y puede que no lleve el UN), que hacen un excelente depender económicamente de la empresa que trabajo informativo, pero nunca podrán pu­ lo contrata, pero debe defender de ella su in­ blicar artículos donde se cuestione alguna dependencia periodística. En cambio, el coinstancia institucional. municador empresarial trabaja para la empre­ Esto no quiere decir que conTEXTO esté sa que lo contrata, orientado a optimizar su en contra de la institución o que ignore que comunicación interna o a cuidar la imagen que los estudiantes hacen parte de ella. De la mis­

www.unal.edu.co

«cíona/ & tu r ii.

«■ ■ Sí* ■W i

Números 5 y 6 En el cabezote del prim ero aparece el logo original y en el segundo, el in terve n id o .

Je

d9

y

^ An,rOP° ^

b e U n a ra > e s

conTEXTO .

ma forma que un medio independiente del ámbito nacional debe trabajar para los colom­ bianos y no para algún Ministerio o la Presi­ dencia, conTEXTO trabaja para los estudian­ tes de la Universidad Nacional, no para su administración, de la cual debe ser indepen­ diente para poder informar sobre los hechos más relevantes para los estudiantes, incluso sobre aquellos que puedan afectar la imagen institucional. De otro lado, si bien conTEXTO es finan­ ciada por la Universidad Nacional de Colom­ bia, a través de la Dirección de Bienestar, y sus recursos económicos son administrados por la Unidad de Gestión de Proyectos, los estudiantes que trabajan en la publicación no trabajan para la administración de la Universi­ dad sino para los estudiantes, a quienes per­ tenece exclusivamente la publicación. Ellos son dueños del nombre, del logo y del con­ cepto de la publicación, así como de cada uno de los artículos y materiales publicados. De manera que ninguna unidad administrativa de la Universidad debe intervenir en los criterios editoriales (el diseño incluido) de la publica­ ción, ya que esto constituiría una violación de su independencia periodística, protegida por la Constitución Política (Art. 73): «La acti­ vidad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profe­ sional». conTEXTO renunció al UN para evitar que la discusión retrasara la publicación número 7, pero deja claro que «un» además de ser la sigla de la Universidad Nacional, es el artícu­ lo indeterminado para la forma de singular en masculino, según la Real Academia de la Len­ gua, y si Unimedios puede disponer del pri­ mer uso, el segundo es propiedad de todos los hablantes (incluidos los estudiantes de la Nacional que decidan usarlo para aclarar que no se trata de dos, ni de tres contextos), que lo pueden escribir con el tipo de caracteres que quieran J ]


Editorial / Universidad cerró Unidad de Comunicación Estudiantil

E d it o r ia l

Mira, otro Hacía tiempo que quería acercarse a la Uni­ dad de Comunicación Estudiantil (Unicomes) con el ánimo de vincularse. También quiso ha­ cerlo, tiempo atrás, con el grupo de trabajo Pren­ sa Estudiantil, pero dejó pasar el tiempo y se enteró de que el grupo ya no existía. Cuando el cartel amarillento que indicaba dónde quedaba la sede de ese grupo, el cual pendía apenas de una cinta, se cayó definitivamente, decidió no esperar más y buscar información sobre otro de los pocos proyectos estudiantiles de comu­ nicación abierto a todas las facultades. Vino recientemente a las instalaciones de conTEXTO donde fue informado de que Unicomes tam­ poco existe más. Este proyecto fue gestionado durante cin­ co aflos por estudiantes de diferentes carreras con el ánimo de proveer a los grupos de traba­ jo de un espacio dotado de los medios materia­ les para comunicar masivamente los resultados de su quehacer. En el segundo semestre de la compra de estos y se restringió el préstamo de 2001, la Dirección de Bienestar decidió asumir las cámaras y el video beam (el portátil nunca el proyecto. Compró tres computadores, dos llegó al proyecto ni el proyecto nunca lo requi­ cámaras de video, un video beam, un televisor, rió, sino que permanece en la Dirección de Bien­ un VHS, un portátil y una cámara fotográfica; estar). El presupuesto para el proyecto se redujo contrató a cuatro docentes, mediante órdenes ostensiblemente y Unicomes se estancó. Así de prestación de servicios, para que asesora­ funcionó todo hasta 2003. ran a los estudiantes a través de talleres de video, radio, periodismo escrito y diseño de Durante 2004, el proyecto no tuvo presu­ publicaciones, y se comprometió a apoyar el puesto porque aún no se había aprobado el Plan crecimiento del proyecto, a garantizar su auto­ de Desarrollo (Plan de Ac­ nomía y a negociar con ción) de la nueva adminis­ los estudiantes vincula­ tración. No hubo talleres «El fin de Unicomes echa ni producción de radio ni dos la forma de adminis­ trar el gasto. por tierra la gestión de años video y conTEXTO fun­ cionó durante tres meses A partir de 2002, el de los estudiantes» con rezagos del año ante­ proyecto quedó bajo la rior y un apoyo de la Fa­ administración de la Uni­ cultad de Ciencias Humanas. Preocupado por­ dad de Gestión de Proyectos. En las áreas de que el proyecto pudiera acabarse, el Comité Edi­ radio y video se empezó a producir programas torial de conTEXTO envió cartas al entonces unitarios, de diferentes formatos, que se difun­ rector de la Universidad, Marco Palacios, y al dieron a través de canales y emisoras locales director de Bienestar, Adolfo Triana, solicitán­ de barrios y municipios (ya que Unimedios se doles que apoyaran la continuidad y crecimien­ negó a abrirle espacio alguno a la producción to de la Unidad. El último respondió: «Los desa­ estudiantil), y alrededor del área de periodismo rrollos alcanzados son reconocidos por la Direc­ escrito se formó un equipo de trabajo que creó ción de Bienestar y por tanto, lo ha incluido en el una publicación periódica que empezó a circu­ Plan de Acción 2004 - 2006, para su evaluación y lar una vez por semestre: conTEXTO. Se am­ aprobación por parte de la Oficina de Planeación pliaron las convocatorias, que al principio es­ de la Sede». tuvieron reducidas a estudiantes vinculados a grupos de trabajo, para que cualquier estudian­ Sin embargo, durante 2004 una de las ofici­ te pudiera participar en los talleres y en la pro­ nas del proyecto fue cedida a un grupo de dan­ ducción mediática de la Unidad. zas, y al empezar el 2005, el Comité se encontró con la noticia de que Unicomes se había acaba­ Desde el segundo semestre de 2002, se dejó do por falta de presupuesto y que solo se conti­ de tener en cuenta las recomendaciones de los nuaría apoyando a conTEXTO (en gran medida estudiantes sobre el gasto. No fue posible que gracias a la nominación que obtuvo en el 2004 se asignara un funcionario de tiempo completo en el Premio Nacional de Periodismo Universita­ que se hiciera cargo de los equipos, se detuvo

rio y al apoyo de la Unidad de Gestión de Pro­ yectos). Elizabeth Moreno, Jefe de la Unidad de Ges­ tión de Proyectos, explicó que el cierre de Unico­ mes se debió a que terminó la vigencia del pro­ yecto dentro del anterior Plan de Desarrollo y a que se espera que el componente de comunica­ ción sea asumido por el programa de Periodismo que será presentado ante el Consejo Académi­ co. Sin embargo, invitó a los estudiantes intere­ sados a continuar acercándose a la oficina de conTEXTO. Como decía una pinta hace años en los mu­ ros del TPB, cuando este fue clausurado: «Mira, un sueño menos». El fin de Unicomes echa por tierra la gestión de años de los estudiantes. So­ brevive el archivo de Prensa Estudiantil, amon­ tonado en la única oficina que nos queda. So­ brevive conTEXTO, aún sin línea telefónica, buena impresora, libros de consulta, acceso a publicaciones de actualidad, grabadoras ni co­ bertura -el tiraje ha sido de máximo 2.000 ejem­ plares- y, en general, sin las condiciones desea­ bles para hacer trabajo periodístico. Pero sobre­ vive, y es necesario rodearlo para que no se aca­ be, es necesario que los estudiantes se apropien del proyecto, de su espacio físico, de sus pro­ ductos, y le demuestren con trabajo a la Univer­ sidad que es necesario que el proyecto crezca. Las convocatorias están abiertas, acérquense antes de que los carteles estén amarillentosJJ

Coordinación editorial, corrección de estilo y diagramación Hernando Escobar Vera Comunicador social - periodista Diseño del logo y diagramación Patricia España Diseñadora Gráfica Sede conTEXTO Polideportivo, oficina 002C

Dirección de Bienestar de Sede Unidad de Gestión de Proyectos Unidad Camilo Torres Bloque B-7 oficina 501 Tel. 3152280 - 3165000 ext. 18762 Coordinadora de conTEXTO Diana Garcia perestconte_bog@unal.edu.co UNIVERSIDAD

NACIONAL

DE COLOMBIA

www.unal.edu.co/uncontexto uncontexto@yahoo.com

S E DE

B O G O T Á

conTEXTO

ISSN 1692-9683

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

- Número 7 - 2005

Alexánder García, Literatura Joan Rojas, D. Industrial Beatriz E. Villar, Ing. Sistemas Flor M. Gómez, Contaduría Clara Martínez, Fonoaudiología Johanna Manrique, Economía Aura Hernández, Sociología Claudia Castellanos, Derecho Irving Moneada, Música Andrés Luna, Derecho David Gómez, Antropología Laura De la Rosa, Antropología Mariana Camacho, C. Política Lina Moreno, Antropología David Segura, Ing. Mecánica Denis Rojas, Sociología Camilo González, Literatura Alejandra Pineda, Lingüística Germán Cáceres, Economía Carlos A. Buchelli, Derecho Juan Carlos Pérez, Literatura

Foto p o r C h ristian G onzalo C astillo , D iseño G ráfico.

conTEXTO

Comité Editorial de conTEXTO

JQ Hay que despertar antes de que se extin g an otros sueños sobre la comunicación en la U.


E

In fo rm e E

s p e c ia l

Reportaje / Jóvenes, población en riesgo

Tras la vida que se escapa *Por Hernando Escobar Vera, CONTEXTO nandoev@yahoo.es En 2003, un funcionario de la Universidad, cuyo cargo hacía confiable su información, alertó, con la condición de que no se publica­ ra su nombre, sobre la alta incidencia del sui­ cidio en la comunidad estudiantil. Habló de un suicidio al mes, lo que equivaldría a algo así como 45.6 suicidios por cada cien mil habi­ tantes (la Universidad tiene alrededor de 26.300 estudiantes), tasa muy superior a las tasas bogotana (4), nacional (4.4), mundial (5), de jóvenes entre 18 y 24 en Colombia (8) e incluso a la de Hungría (31), país con los más altos índices en el mundo. Pero esta cifra no se pudo confirmar. Se­ gún Nora Cifuentes, Jefe (e) de la División de Salud, esa dependencia no puede dar un dato cierto sobre número de suicidios en la Uni­ versidad. «No todos los casos los conoce­ mos en la División. La comunicación se quie­ bra en algún grado entre las instancias acadé­ micas y nosotros», afirma. Sin embargo, la funcionaría llama la aten­ ción sobre el peligro latente, puesto que en el primer semestre de 2004, de 2.608 estudiantes admitidos, 1.582 (60.6 por ciento) presentaron riesgo en la estructura emocional; 382 de ellos (14.6 por ciento) en un grado alto, es decir, con tendencia a la tristeza, la depresión, la ansiedad, la autoagresión o antecedentes fa­ miliares de hospitalización psiquiátrica, y cada semestre, alrededor de 60 presentan riesgos altísimos, por lo cual se les llama a su casa para que acudan a la División. Y a estas cifras sería necesario agregar los casos de estudian­ tes que en el momento de llenar su historia clínica no presentan riesgo pero que pueden entrar en situaciones críticas en el curso de la carrera, anota Cifuentes. Aunque no se pudo obtener cifras sobre número de suicidios en la UN, en particular, ni

L f El suicidio es la cuarta causa de muerte para los jóvenes en el mundo. En la UN, aunque no hay cifras oficiales sobre número de suicidios, la evaluación de las historias clínicas muestra que la estructura emocional de un alto porcentaje de los admitidos los ubica como población en riesgo. La prevención se convierte en un asunto político que nos involucra a todos. sobre estudiantes universitarios, en general, puesto que según Jorge González, psicólogo epidemiólogo del Instituto Nacional de Me­ dicina Legal y Ciencias Forenses, esa institu­ ción no ha registrado sistemáticamente la va­ riable de nivel académico en su relación con el suicidio, sí está documentado que las ten­ dencias nacional y mundial son hacia el au­ mento de muertes por esta causa entre los jóvenes.

Prevención en la UN, logros y retos * A partir de la definición de salud pro­ puesta por la OIM en los años 80, en donde por salud se entiende, el estado de comple­ to bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad, se reestructura­ ron los servicios de salud estudiantil de la UN «para convertirlos en un Programa de Salud Integral»1. * Desde 1997, empezó un programa de intervención temprana en factores de ries­ go que consiste en la evaluación de las his­ torias clínicas, a partir de modelos de pre­ vención que «se encaminan hacia la identi­ ficación de ciertas variables de personali­ dad que pueden estar presentes en quien tiene un comportamiento suicida: vulnera­ bilidad al estrés, intolerancia a la frustración (perfeccionismo excesivo), problemas de au­ toestima, incapacidad para resolver los pro­ blemas», aclara Acuña. * Los servicios que ofrece la División para la prevención de problemas como el suicidio son la consulta psicológica indivi-

dual, el programa de optimización para el desempeño académico, el programa de in­ tervención temprana en factores de riesgo y el grupo Comfie (Comunicación entre lo físico y lo emocional), que funciona como una puerta de entrada para aquellos estu­ diantes que rehúsan acceder a la consulta psicológica. * Actualmente se está trabajando en la construcción de un sistema de vigilancia en salud y en la creación de espacios de información y capacitación para profeso­ res, consejeros y decanos de cada facul­ tad, quienes pueden detectar más tempra­ namente señales de alarma e informar a la instancia pertinente. También hace falta estudiar la relación entre deserción acadé­ mica y comportamiento suicida. Nota 1«Apuntes para reflexionar acerca de la preven­ ción de las conductas suicidas». Preparado por Nora Cifuentes, Jefe (e) de la División de Salud.

Jóvenes, ¿dolor de vivir? Según la Organización Mundial de la Sa­ lud (2004), aunque las tasas de suicidio tien­ den a aumentar con la edad, recientemente se ha encontrado un alarmante incremento en los comportamientos suicidas entre los jóvenes de 15 a 25 años en todo el mundo, a tal punto que, mientras el suicidio constituye la deci­ motercera causa de muerte entre toda la po­ blación, entre los jóvenes de 15 a 24 años cons­ tituye la cuarta causa de muerte y la sexta cau­ sa generadora de mala salud y discapacidad. En Colombia, Medicina Legal registró que, durante 2003, el 32.8 de las personas que se quitó la vida tenía entre 15 y 24 años. Y mien­ tras la tasa nacional fue de 4.4 suicidios por cada cien mil habitantes, la tasa en ese rango etáreo fue de 8 (3.8 en mujeres y 12.5 en hom­ bres), la más alta entre todos los rangos. Medicina Legal (Forensis, 2003) señala, además, que el análisis de la conducta suicida en adolescentes y jóvenes generalmente se halla asociado «a la ausencia de un proyecto de vida y a la falta de reconocimiento de un espacio dentro de la sociedad». En el mismo sentido, Nhora Acuña, psicóloga de la División de Salud de la UN, desta­ ca, entre las multicausas del suicidio, la des­ esperanza con la que están creciendo los jó ­ venes hoy, «el estudiante se percibe como desamparado frente a al vida, ve pocas posi­ bilidades para proyectarse». También señala que, en su experiencia con estudiantes, ha en­ contrado que estresores sociales, hostilidad, rabia, intolerancia, perfeccionismo y estados de duelo, son factores de riesgo importantes en esa población. Continúa en la sig. pág.

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com


Reportaje / Jóvenes, población en riesgo Viene de la pág. anterior

de desgracia y ponerles fin con el rechazo a la vida?». Pero las dos op­ Prevención, un asunto ciones de este dilema planteado por político Shakespeare en Hamlet (sufir la vida o acabar con ella) son las únicas po­ Ante la inminencia de este fenó­ sibles en el marco de una tragedia, meno sobre los estudiantes, Acuña pero en un marco más amplio se abre y Cifúentes resaltan la importancia al menos una posibilidad más: rebe­ de la atención oportuna (ver recua­ larse contra la marea de desgracia dro: Enfoque de prevención) y de combatiéndola, es decir, combatien­ las redes de apoyo (familia, compa­ do los instrumentos afinados para ñeros, amigos, docentes) que propi­ la muerte. cian el acceso de los Y aunque la estudiantes en peli­ gro a la atención es­ «¿No debería ser un reto lucha política por mejorar las pecializada. Cifuen­ condiciones de tes comenta que en para los estudiantes de ocasiones son ami­ la UN generar un tejido vida requiere un trabajo arduo, gos o compañeros los que acuden a pe­ social, aunque solo sea quizás de varias dir orientación para interno, provisto de soli­ gen e rac io n e s, de esa lu­ ayudar. daridad y esperanza?» parte cha consiste en La OMS (2001) salvar esas vi­ también pone en re­ das, en no permitir que las esferas lieve el papel de estas redes, dice sociales en las que nos movemos se que «los estudiantes suicidas le dan contaminen de esos «instrumentos a la gente que los rodea suficientes afinados para la muerte». ¿No debe­ avisos y margen para intervenir». ría ser un reto para los estudiantes Acuña describe algunos de estos de la UN, más allá de lo que puedan avisos: «intolerancia, irritabilidad, hacer el Estado o la Universidad por aislamiento». la prevención del suicidio, generar Teniendo en cuenta la compleji­ un tejido social, aunque solo sea in­ dad del fenómeno, al que Medicina terno, provisto de solidaridad y es­ Legal (Forensis, 2002) reconoce «su peranza? etiología multifactorial y el hecho de Aportando evidencia empírica a constituirse en sí mismo, en un indi­ la tesis de Durkheim (ver artículo), cador de ‘malestar social’», la pre­ la OMS (2004) destaca que la inter­ vención tendría que orientarse a ge­ vención basada en principios de vin­ nerar bienestares en el fortalecimien­ culación social ha dado resultados to de las estructuras emocionales, destacados en la prevención. De la tanto como en las condiciones so­ misma forma, Erik Cantor, antropó­ cioeconómicas de los estudiantes. logo de la UN e investigador del sui­ Bienestares difíciles de alcanzar en cidio en población escolar, afirma una civilización que, como dice Alque «las relaciones cercanas y po­ varez (El dios salvaje, 1971), «ha afi­ sitivas con el grupo de amigos y nado y perfeccionado los instrumen­ compañeros constituyen un factor tos más eficaces para producir la de protección importante». Por su muerte». Por lo cual el suicidio no es parte, González asegura: «el suici­ solo el único problema filosófico dio se puede prevenir y cada quien serio, como plantea Camus {El mito pueda hacer mucho por otra perso­ de Sísifo) sino, probablemente, el na que esté mal: acompañarla, apo­ primer problema político de nuestro yarla, orientarla o dirigirla a un pro­ tiempo. fesional» «Ser o no ser, he allí la cuestión: ¿Es más digno para el espíritu sufrir Nota los golpes y avatares de un destino *Ayudaron en la reportería Denis Ro­ infame o rebelarse contra la marea jas, Alejandra Pineda y Alvaro Cele­ dón ^ C olo m b ia, t a s a s por rango d e edad (2003)

TOTAL 16.5

45-59 35-44 25-34

15-17

TOTAL

467

100

< 15 H 0 . 4

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

7 - 2005

18-24

I 5.9

Con relación al suicidio se habla de pensamientos, ideación, intento y consumación. En el documento Prevención del suici­ dio. Un instrumento para docentes y demás personal institucio­ nal (2001), la OMS afirma que los pensamientos suicidas ocasio­ nales «son parte de un proceso normal de desarrollo en la infan­ cia y adolescencia al tratar de elucidar los problemas existenciales» y cita un estudio según el cual «más de la mitad de los jóve­ nes que cursan estudios secundarios informan que tuvieron pen­ samientos suicidas». En cambio, la ideación (ideas recurrentes con plan estructura­ do) sí suele estar enmarcada en un estado de crisis sobre el cual es necesario intervenir para prevenir los intentos suicidas, afirma Nhora Acuña, psicóloga de la División de Salud. Por su parte, Medicina Legal (Forensis, 2003) plantea que si ________ bien no hay acuerdo frente a la consideración según la cual el suicidio se presenta como una C o lo m b ia, in te n to s p re v io s cadena de sucesos que pasa por estas etapas, la ideación y el intento sí «aumentan la probabi­ INTENTOS No. % lidad de ocurrencia del suicidio consumado». Las cifras del 2003 muestran cómo en el 15.4 de Ninguno 395 84.6 los suicidios se pudo rastrear al menos un in­ tento previo. 50 10.7 1 Pero además del riesgo de muerte, los inten­ tos de suicidio acarrean otros problemas. La OMS (2004) estima, que por cada suicidio con­ 2.8 2 13 sumado hay entre 10 y 20 intentos que dejan como resultado lesiones, hospitalización, trau­ 1.3 3 6 ma emocional y mental. Esto sin contar los ca­ sos que no quedan documentados en los hos­ 0.2 1 5 pitales, puesto que según un estudio sobre ado­ lescentes citado por esta misma organización 0.4 18.0 2 12 (2000) apenas la mitad de quienes llevan a cabo intentos suicidas solicita atención hospitalaria.

conT E X T O -N úmero

60 Y MAS

Del pensamiento a la consumación


6

Info rm e E

s p e c ia l

Fotos por H e rn a n d o Escobar,

Cifras / Suicidio en Colombia y el mundo De otro lado, mientras entre 1994 y 1997 la tasa Colombiana osciló entre 4 y 4.2 suicidios por cada cien mil habitan­ tes, en 1998 se elevó a 5 y así se mantu­ vo en 1999 (ver tabla: Colombia, tasas 1994 - 2003). Medicina Legal (Forensis, 2003) deja ver la coincidencia entre este aumento y las crisis del Upac, el desem­ pleo y la coyuntura económica.

conTEXTO

Causas y m étodos

Un millón de vidas que salvar La OMS reporta un millón de suicidios al año en todo el mundo. En la última década, la tasa en Colombia ha estado entre cuatro y cinco muertes por esta causa por cada cien mil habitantes. La OMS (2004) afirma que anualmente está mu­ riendo cerca de un millón de personas a causa del suicidio (el 1.4 del total de muertes), cifra que su­ pera la suma de todos los homicidios y guerras. A lo cual hay que añadir las cantidades de familiares y amigos del suicida «cuyas vidas quedan devas­ tadas emocional, social y económicamente». Dice que las tasas más altas se encuentran en el este de Europa y las más bajas en Latinoamérica, los paí­ ses musulmanes y algunos países asiáticos, y que la información al respecto sobre los países africa­

nos es escasa. Colombia, según datos de Medicina Legal, se mantiene cerca de las tasas latinoamericanas. Du­ rante 2003,1938 personas se quitaron la vida en el país, lo que representa el 6 por ciento de todas las muertes violentas (33.206). Igualmente, durante 2002, mientras que las muertes naturales (2.707) en Colombia constituyeron el 6.1 por ciento del total de muertes (44.076), el suicidio significó el 5.2 por ciento de las muerte violentas (39.597) y el 4.6 del total de muertes.

conTEXTO

- Número 7 - 2005

El enfoque de la prevención ¿Qué bandada de relámpagos acaba de aflorar en mi mente para que esta noche mi vida haya tenido tanto miedo de mí? El miedo, Émile Verhaeren Medicina Legal {Forensis, 2002) dice que el suicidio puede abordarse «desde dos puntos de vista totalmente diferentes e irreconciliables: el primero, la determina­ ción autónoma y libre de un sujeto de poner fin voluntariamente a su vida; y el segundo, el de una persona que, pese a su expresión manifiesta de morir, debería ser salvada». Agrega que quienes optan por la segunda alternativa -la de salvar a

mvw.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

la víctima- «ponen de manifiesto que la vida es un derecho fundamental e inalienable de la persona (solo vulnerado en contadas excep­ ciones como, por ejemplo, con la pena de muerte legal), y que, por consiguiente, deben existir personas o instituciones obligadas a evitar que el suicida cumpla con su propósi­ to». Después de un recorrido histórico, con­ cluye que el suicidio, en la actualidad, «es un problema de salud que puede prevenirse». En el mismo sentido, Nhora Acuña afirma que «no podemos decir que toda persona que tenga un intento suicida en realidad quiere acabar con su vida; por lo general quiere acabar con un dolor, e intenta el suicidio de forma impul­

Para la OMS la tasa de suicidio es producto de dos factores: 1. las predis­ posiciones internas de ciertos indivi­ duos a quitarse la vida (decremento de la serotonina en el líquido cefalorraquí­ deo, predisposiciones genéticas asocia­ das a trastornos afectivos, alcoholismo y psicosis) y 2. las circunstancias exter­ nas, conocidas como factores exógenos o psicosociales como duelo, divorcio, vida familiar crítica, jubilación, viudez y enfermedades como cáncer, úlcera, es­ clerosis múltiple y sida). En Colombia, entre los 560 casos en los que se pudo establecer el factor de­ tonante del suicidio, predominan el con­ flicto de pareja y las razones económi­ cas (ver tabla: Colombia, factores deto­ nantes). Los métodos más empleados en Co­ lombia durante 2003 (ver tabla: Colom­ bia, métodos) fueron, en su orden, tóxi­ cos o venenos, armas de fuego, ahor­ camiento o suspensión y lanzamiento al vacío, con diferencias importantes entre hombres y mujeres (ver: Masculinidad, otro factor de riesgo). Continúa en la sig. pág. C o lo m b ia, t a s a s 19 94 - 20 0 3

AÑO

TASA

1994

4.0

1995

4.1

1996

4.1

1997

4.2

1998

5.0

1999

5.0

2000

4.9

2001

4.8

2002

4.7

2003

4.4

siva». Y agrega que los casos en los que la intervención no podría ayudar, como cuando el factor determinante es heredi­ tario, son excepcionales, entre el 3 y el 5 por ciento). Por su parte, Nora Cifuentes anota que no hay cifras sobre cuántas vidas han sido salvadas gracias a que contaron con ayu­ da profesional. Y agrega que ni siquiera de la planeación durante periodos largos del suicidio se puede deducir que haya una decisión irrevocable de morir, puesto que los estados de crisis pueden ser lar­ gos y dar lugar a periodos largos de idea­ ción, lo cual no significa que la persona no puede salir de la crisis y desear vivir de nuevo.


Cifras / Suicidio en Colombia y el mundo J J Gustave Doré, Animosa ante el C olo m b ia, fa c to re s d e to n a n tes (2003)

261 117

46.6 20.9

Eco n ó m icas

84

15

E n f. m ental

35

6.3

E n f. fís ic a

30

5.4

M u erte fa m ilia r

17

3

9 7

1.6 1.3 100

O tras C o n flicto de p a re ja

L a b o ra l J u r íd ic a s TO TAL

560

Jorge González, psicólogo epidemiólogo del Instituto de Medicina Legal, afirma que «en Bo­ gotá, hasta hace unos años, el arma de fuego era el método más usado, pero con las campañas que ha venido haciendo la Alcaldía, este método ya no prima, prima ahora el ahorcamiento». Sin em­ bargo, agrega que «no podemos decir que el he­ cho de que haya habido restricción en armas de fuego haya evitado suicidios». Por su parte, la OMS (2004) hace énfasis en que las restricciones en el acceso a armas de fuego están asociadas con la disminución de su empleo en suicidios en algunos países» y Medicina Legal (Forensis, 2002) dice que dado que muchos de los suicidas son personas con ocupaciones relacionadas con la posesión de armas, «se hace indispensable una adecuada valoración psicológica antes del ingre­ so a los diferentes cuerpos de defensa estatal o vigilancia privada». Igualmente es creciente la preocupación por

misterio de la muerte, 1850, acuare­ la relación entré estados de embriaguez y realiza­ la y tinta china. Victoria and Albert ción de suicidios. Para González es fatal la con­ M useum , Lon d res. fluencia de impulsividad, pensamientos suicidas, embriaguez y porte de armas. Esa es también la posición planteada por Medicina Legal (Forensis, 2003): «el consumo de sustancias psicoactivas (in­ cluyendo las bebidas alcohólicas) y la violencia intrafamiliar suelen ser factores asociados al sui­ cidio en jóvenes». Según cifras de este instituto, durante 2002, de 537 necropsias por suicidio en las que se solicitó la prueba de alcoholemia, en 184 casos, es decir, el 34.3 por ciento, el resultado fue positivo. El porte de armas y el consumo de alcohol son aspectos en los que el Estado puede intentar in­ tervenir, sin embargo, dada la complejidad del fe­ nómeno, los resultados no parecen demostrar la eficacia de las medidas. Mientras que las políticas de salud pública han logrado reducir otro tipo de muertes violentas, el suicidio sigue siendo un fe­ nómeno difícil de abordar. Según González, en el periodo 2002 - 2003 en Bogotá bajaron las muertes violentas en un 20 por ciento, ex­ cepto el suicidio, que subió. «La C o lo m b ia, m é to d o s (2003) Alcaldía estaba empeñada en dis­ SEXO minuir homicidios y accidentes de TOTAL tránsito -cuenta el funcionario-, Mujeres MÉTODO Hombres pero el suicidio es un fenómeno No. % No. % No. % más complejo. No es tan fácil 24.4 362 52.5 238 31 600 como poner un semáforo para evi­ Intoxicación tar que la gente se mate. Su com­ Arma de fuego 34.4 12.4 56 29.3 567 511 plejidad incluye factores familia­ 24.3 28.1 545 29.3 435 110 Ahorcamiento res, sociales, culturales. Modificar, 14 72 3.8 por ejemplo, una estructura fami­ Lanzamiento al vacio 3.9 58 3.1 liar es muy difícil, tenemos que lle­ Arma cortopunzante 0.9 4 1.5 30 1.7 26 gar allá, pero requiere un gran es­ 6.4 124 6.3 93 6.8 31 Otros fuerzo» TOTAL

100

Masculinidad otro factor de riesgo

| | í I

I

453

100

1938

jos y tiene una ubicación social; el hombre en la vejez pierde ingreso, es aislado socialmen­ te, el abuelo se vuelve un estorbo: era el que mandaba, el que exigía, y se convierte en un rey sin trono». De otro lado, Europa Press Service (2005) reporta que según un estudio elaborado en­ tre 1998 y 2003, recientemente publicado por el diario Liberation, un joven homosexual o bisexual tiene 13 veces más posibilidades de suicidarse que uno heterosexual. Marc Shelly, director de la investigación, explicó que son factores psicosociales los que más influyen, tales como la homofobia que provoca un bajo nivel de autoestima. David Auerbach, de la Federación de asociaciones de gays y lesbianas de Francia, dijo que «el suicidio no está relacionado con la homosexualidad, sino con la hom ofobia»^

12.0

o o o

10.0

o o r-f 0í o CL < co <

u.u k Hombres ) Mujeres

<5 0.4 0.5

10-17 4.5 72

1 8 -2 4 12.5 3.8

2 5 -3 4 10.1 2.1

3 5 -4 4 9.2 1.7

4 5 -5 9 10.9 2.2

60 Y MAS 12.5 1.1

GRUPO DE EDAD

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

7 - 2005

alta en las mujeres es entre los 15 y los 17 años (7.2) y el riesgo de suicidio disminu­ ye con los años (ver gráfi­ co); mientras que en los hom­ bres las tasas se mantienen más o menos constantes desde los 18 años, con las tasas más altas entre los 18 y los 24, y después de los 60 (12.5 en ambos casos). Para Jorge González, de Medicina Legal, esta propor­ ción no tiene una explicación definitiva, pero dice que «sin embargo, hay una hipó­ tesis sobre los factores socioculturales: mientras que la mamá se convierte en abuela, sigue siendo impor­ tante en la crianza de los hi-

100

conT E X T O -N úmero

En Colombia, durante 2003, se quita­ ron la vida 1938 personas. De ellas, 1.485 (77 por ciento) fueron hombres. Es decir, por cada mujer suicida, hubo 3 hombres. María Elvia Domínguez, psicóloga social adscrita a la Escuela de Estudios de Gé­ nero de la UN, opina que este fenómeno se explica culturalmente «porque los hom­ bres reciben mayores presiones en la cons­ trucción social de la masculinidad». Según la OMS, igual que en Colom­ bia, en el mundo, con excepción de la China rural, más hombres que mujeres se suici­ dan, sin embargo, en la mayoría de luga­ res, más mujeres que hombres llevan a cabo intentos de suicidio. Medicina Legal (Forensis, 2003) cita a la psicóloga mexicana Catalina Rodrí­ guez quien sostiene que «el hecho de que las mujeres utilicen con más frecuencia medios menos seguros (sic) que los hom­ bres, nos remite a cuestiones de sexo que determinan lo que es socialmente acepta­ ble en los hombres y en las mujeres, y el acceso que tienen a ciertos medios». Las diferencias de género también se reflejan en los métodos empleados. Mien­ tras que más de la mitad de las mujeres lo hacen por envenenamiento (ver tabla: Co­ lombia, métodos), esta es la opción del 25 por ciento de los hombres, quienes privi­ legian el uso del arma de fuego. Otra diferencia significativa entre am­ bos sexos es que, de lejos, la tasa más

1485


8

Ensayo / El suicidio como consecuencia del ‘vacío existencial’

In f o r m e E s p e c ia l

Personas que

mmmmm

Por J. Alberto Camacho P., Psicólogo de Unisalud* alcapa@hotinail.com

conTEXTO

- Número 7 - 2005

Cuando se plantea el tema del suicidio, el común de las personas suele quedarse en la eterna polémica acerca de si es un acto de co­ bardía o de valentía. Sin embargo hay que dejar establecido que este no es el ‘meollo’ del asun­ to, sino que lo importante es trascender a una reflexión más profunda que se aproxime a eva­ luar las emociones y los sentimientos que muy probablemente acompañan a una persona en los momentos previos a la decisión de auto eli­ minarse. Al tratar de dar cuenta del anterior plantea­ miento lo primero que se supone es la presen­ cia, en el individuo que está a punto de suici­ darse, de un cuadro de depresión -profunda tris­ teza, desmotivación, baja autoestima, grandes culpas- la cual seguramente corresponde a la reacción que hace ante una pérdida significati­ va que le está siendo difícil de elaborar y asimi­ lar; podríamos hablar de que se trata de la muer­ te de un ser querido, de la pérdida inesperada del trabajo, de una ruptura afectiva o del diag­ nóstico de una enfermedad severa e irreversi­ ble, por enumerar algunas. Sin embargo el aumento considerable de las cifras de suicidios y la constatación de que las condiciones afectivas y socioeconómicas de muchas de las personas que se suicidan son bastante adecuadas han llevado a que las in­ vestigaciones se orienten a indagar acerca de otras sensaciones que pueden conducir a la decisión de detener el transcurso de la vida. Albert Camus afirmó en cierta ocasión que

asumirlo como un ser con la capacidad para crear y para amar, también hay que asumirlo con la capacidad para sufrir, lo verdaderamente impor­ tante en él es que un día llegue a encontrarle un sentido a cada una de estas condiciones y par­ ticularmente a su sufrimiento. Nuestro paso por este mundo, en esencia, es alcanzar el objetivo de hacer valiosa nuestra existencia. Ahora, si la vida humana incluye inexorable­ para los seres humanos «tan solo existe un pro­ mente el sufrimiento, no nos queda otra opción blema auténticamente serio, y es (...) el de juz­ que concluir, con Frankl, que bajo esta condi­ gar si la vida vale o no la pena de ser vivida...». ción «solo existe una manera de hacer frente a la En este contexto, podríamos decir que el inte­ vida: tener siempre una tarea que cumplir». rrogante ¿sobrevivir para qué? es seguramente una inquietud que acompaña a muchas perso­ ¿Hace valiosa nuestra existencia y le da un nas antes de su decisión de suicidarse. verdadero valor a nuestra vida cumplir exclusi­ vamente con la tarea de hacer dinero, aumentar Si partimos del supuesto de que a lo largo de indefinidamente nuestras comodidades perso­ nuestra existencia podemos llegar a alcanzar mu­ nales y por lo tanto gozar de condiciones para chos éxitos, la conclusión obligada es que, para disfrutar de un tiempo ilimitado de ocio? El caso todos los seres humanos, la vida vale la pena ser de los suicidas de los que hemos venido ha­ vivida. Sin embargo, como ya se dijo, lo paradóji­ blando, que a pesar de haber ‘cumplido con esta co es que la cifra de personas que se suicidan a tarea’ en un momento pesar de haber alcanzado lo­ de sus vidas experi­ gros importantes o estar ro­ «Para todos los seres huma­ mentan la sensación de deadas de condiciones de vida aceptables ha venido nos, la vida vale la pena ser frustración y vacío exis­ tencial, nos conduce a aumentando. vivida» la conclusión de que el Al tratar de aclarar esta verdadero sentido y el aparente contradicción en­ verdadero valor de la tre éxito (comodidad, solvencia, compañía) y vida está en entender que sobrevivir depende perder el interés por la vida, las investigaciones de que haya un ‘para qué’ o un ‘para quién’. han derivado hacia la consideración de que si Lo que a los seres humanos nos hace inde­ la condición que viven muchos suicidas no es fectiblemente humanos, es decir, seres plena­ precisamente la del fracaso ni la de la angustia mente diferenciados de otros seres vivos es socioeconómica, entonces es la del ‘vacío exisnuestra condición espiritual, entendiendo lo tencial’, la de experimentar la vida como algo ca­ espiritual como la capacidad para trascender rente de sentido. nuestra mera individualidad. Por este camino es Víctor Frankl, padre de la loque hay que comprender que el «hecho más goterapia (terapia del sentido), afir­ humano es aquel de estar siempre dirigidos apun­ ma «... el riesgo de suicidio no de­ tando hacia algo o alguien distinto de uno mis­ pende de la intensidad de los im­ mo: hacia un sentido que cumplir u otro ser hu­ pulsos suicidas dentro de una per­ mano que encontrar, una causa a la cual servir o sona, sino de su respuesta a di­ una persona a la cual amar», V. Frankl. chos impulsos; y su reacción, a su vez, dependerá fundamental­ Nota mente de si considera o no la su­ *Este artículo fue publicado originalmente con el tí­ pervivencia como algo pleno de tulo «Más acá del suicidio» en Al día con su salud sentido, aun cuando sea doloro­ (publicación de Unisalud), número 5, marzo de 2005. so». Su autor ha dado permiso para reproducirlo en C onTEXTOJJ Si bien al ser humano hay que

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

«El verdadero sentido y el verdadero valor de la vida están en entender que sobrevi­ vir depende de que haya un *para qué’ o un (p ara quién'»


Entrevista / Aproximación al suicidio desde la Sociología

I n f o r m e E s p e c ia l

9

Lazos stfciales previenen Entrevista al profesor de Sociología Fernando Uricoechea sobre el estudio de Emile Durkheim acerca del suicidio. Por Henry Arias Patiño, Sociología hariasp@unal.edu.co ¿Qué aporta Durkheim a la sociedad con el libro El suicidio? Su aporte fundamental es mostrar la inci­ dencia extraordinaria que tiene la sociedad sobre las conciencias individuales. Antes de Durkheim, el suicidio era visto como un fenó­ meno absolutamente individual, resultado de las decisiones íntimas de la persona. Su ge­ nialidad estuvo en mostrar que la sociedad afecta la conciencia individual y las probabi­ lidades de suicidio, de acuerdo con una serie de rasgos como el sexo, el estado civil, la reli­ gión, las ocupaciones, etc. De ahí se deriva también otro aspecto que es el más profundo de todos: la idea según la cual entre más preñados estamos de socie­ dad, entre más la sociedad actúa sobre noso­ tros, por los vínculos sociales que nosotros establecemos con nuestro entorno, de tipo ocupacional, familiar, voluntario, etc., la so­ ciedad nos arraiga más y nos apega a la vida. De manera que el suicidio está directamen­ te relacionado con la alienación individual con respecto a la sociedad y a los grupos socia­ les. Cuanto más obligaciones sociales y co­ lectivas tiene uno, menos probabilidades hay de que uno se suicide.

Flor G óm ez, C o ntabilidad .

Está también el suicidio altruista, que es cuando el grupo le pide a uno que se suicide, es decir, el grupo está por encima del indivi­ duo, y en esos casos, el individualismo está en su nivel más bajo. El suicidio altruista tien­ de a darse en instituciones que acaparan al individuo como el ejército o en sectas y simila­ res.

23 Emile D uflchelm , 1 8 5 8 -1 9 1 7 .

¿Aún es válida esta teoría sobre el suicidio? Sí, aún sigue siendo válida. Hoy se mira ciertos tipos de suicidio sobre otros, pero la teoría general sigue siendo válida. El apego a la sociedad es lo que impide que nos suicide­ mos.

«El apego a la sociedad es lo que impide que nos suicide­ mos»

D u r a n t e 2 0 0 5 , c i r c u l a r á n t r e s n ú m e ro s de c o n T E X T O (7, 8 y 9). A d ic io n a lm e n te , c o n e l fin DE OFRECER INFORMACIÓN MÁS FRECUENTE, INVITAMOS A NUESTROS LECTORES A CONSULTAR LA PÁGINA WEB: WWW.UNAL.EDU.CO/UNCONTEXTO QUE SE ACTUALIZARÁ MENSUALMENTE, A ACERCARSE AL PERIÓDICO MURAL UBICADO EN CIENCIAS HUMANAS Y A ENVIAR INFORMACIÓN PARA ESTAS NUEVAS VERSIONES DE LA PUBLICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UN. www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

-Número 7 - 2005

P e r ió d ic o s m u r a l y v ir t u a l

EXTO

Durkheim define clases de suicidio en la sociedad, ¿cómo llegó a esa clasificación? El suicidio es un estudio hecho fundamen­ talmente con base en datos estadísticos. Ahí no hay ninguna especulación. Durkheim esta­ blece las tasas de suicidio de los individuos según religión, profesión, y con base en eso va estableciendo los tipos de suicidio. Uno de los tipos a los que hace referencia es el suicidio anómico, que ocurre cuando el individuo se desarraiga de su grupo, pierde su norte moral, y esta anomia la relaciona con la influencia del comercio, del capitalismo, que desorganiza en muchos sentidos la vida de las personas, como en el caso de la competencia excesiva no controlada.

¿La edad también puede influir en el suicidio? No. Más que eso el estado civil y el sexo. Es a partir de la adolescencia cuando el individuo empieza a enfrentarse a la sociedad, porque antes el niño vive en una especie de matriz: la familia. Está protegido por los pa­ dres, por los mayores, por la escuela, pero cuando ya aflora a la vida pública, digamos, como en el bachillerato ya la cosa cambia. Pero ojo, estos factores son necesarios pero no son suficientes, eso no quiere decir que ciertos grupos propensos al suicidio, siempre se suicidan. Durkheim establece que los cató­ licos y los judíos tienen tasas de suicidio me­ nores que los protestantes, eso no quiere de­ cir que todos los protestantes se suiciden. Es decir, eso son factores necesarios, pero no su­ ficientes. Es necesario que haya una crisis in­ dividual o geográfica para tomar la decisión de suicidarseJJ

conT

¿Podemos tomar la competitividad como posible causa de suicidio? Depende. Si la competitividad va asocia­ da a ciertas reglas del juego establecidas, si la competencia es sana, y las reglas presupo­ nen cierta formación previa de los individuos, de manera que no halla unos que compitan con más ventajas que otros, o si la competen­ cia se da en términos normales, por una distri­ bución natural del talento en la sociedad, pues no hay tanto motivo de preocupación. También depende del grado de organiza­ ción social. Si una sociedad esta desorgani­ zada, si no hay suficiente desarrollo econó­ mico, si no hay suficientes oportunidades para el individuo, la competencia se vuelve más aguda.

T J Fernando U ricoechea, profesor pensionado ae la facultad de C iencias Hum anas. F o to p o r


1 0

I n f o r m e E s p e c ia l

Digresión / El arte, una visión posible de la muerte La literatura no está hecha para salvarnos la vida, acaso nos recuerda nuestra posibilidad humana y mortal de vivir con deleite los instantes que nos quedan.

La belleza y la muerte Pero leyendo a Camus encontramos que aunque el arte no nos salva la vida, sí puede revelamos la belleza del mundo: leer a Stevenson, disfrutar sensiblemente una fotogra­ Un bel morir fía, un solo de violín, enfermar de placer tras haber declamado un soneto, clavarme infini­ La obra de arte podría funcionar como res­ tamente una imagen de la divinidad en el pe­ cate de nuestra vida intrascendente -ser leí­ cho, invocar el demonio de mi deceso en las do, ser recordado, superar el duro destierro prédicas de un hechicero o cualquier otra ma­ del olvido- pero sentimos que no es suficien­ nifestación del goce más elemental y honesto te, que la obra no supera los instantes de goce de mi voluntad creadora son formas de la di­ estético que ella nos depara, y nuestro espíri­ cha que me otorga la libertad del arte. tu toma a la angustia: «(...) la obra de arte (...) no puede ser el fin, el sentido y el consuelo de En mi experiencia con la literatura, el acce­ una vida. Crear o no crear, no cambia nada.» so al arte me ha servido sólo para tomar dis­ Estas palabras tomadas del Mito de Sísifo de tancia del mundo y reconocer la posición des­ Albert Camus ilustran con pasión la conse­ de la que miro, o sueño, o muero. Nunca ha cuencia más recalcitrante del proceso artísti­ servido para reconciliarme, para desear más la co, tanto para su creador como para su intér­ existencia o para animarme, este no es el co­ prete: la nada. metido del arte y tampoco es mi búsqueda. Sin embargo, ante la afirmación de las verda­ En el vacío de nuestra actualidad ya no des más necesarias y urgentes, el vivir enca­ creemos que la obra de arte nos rescate. Ni un rando la muerte como otro proceso de mi fiso­ libro de Balzac, ni un concierto de Bach, ni nomía, el amor a las empresas letales -pues en una sola pintura de Van Gogh puede evitar­ cada grado y manifestación del arte he halla­ nos un sentimiento de amargura frente a nues­ do la necesidad de obrar sin el mañana-, mis tra propia vida, siendo obvio que para el mis­ esperanzas no han claudicado. Se renuevan a mo Van Gogh fue insuficiente. diario en las páginas de un libro ansiado, en la El arte no nos libera de la dura tarea de desbordante plenitud que reside en la hierba, asumirnos dentro de este «cero del mañana» en los colores melancólicos de un día nubla­ (Dostoievski); por el contrario, nos impone la do, en la idea de que no todo sucumbirá cuan­ conciencia de vemos en un reflejo tanto más do cierre largamente los ojos... horrible, artístico y, por Borges dice en Otro ende, devotamente hu­ poema de los dones: «este mano: no se huye de la «La muerte es una de las mundo, donde la belleza realidad a través de un posibilidades que el artista es común». Comprendo Nocturno de Chopin, la belleza está acom­ pues parece que impo­ escoge para interpretar el que pañada por el pérfido sen­ ne melancolías ajenas a sentido de la vida» timiento de repugnancia nuestro corazón sin tri­ que genera también lo co­ bulaciones. tidiano, pero el arte aun a lo desagradable lo hace objeto de la mirada atenta e, incluso, de admiración. Hay algo de inhumano en la idea del suicidio, su presencia psicológica hace mortífero el flujo de nuestra sangre, no por la condena a este acto (al mar­ gen de las creencias), sino por su reivindica­ ción de la existencia: casi deseamos morir por­ que creemos que en el estado actual de las cosas es lamentable vivir, pero tal es nuestra pasión que ansiamos la vida hasta las heces. En la literatura esa pasión se exacerba, nunca se diluye. No asistimos a una catarsis inferior que nos prepara para otro día de mun­ danidad. Asistimos al colosal ejercicio de ex­ poner nuestra carne para su trance final, ha­ ciendo hermosa cada situación cínica, grose­ ra o redundante, preparamos bellamente nues­ tra agonía o nuestra desaparición fortuita. Creo en el arte hasta ese punto, lo demás no me concierne; ya muerto, por mi propia mano o por la del destino, puedo decir con Kirilov (personaje de Los Poseídos, de Dostoievski): ¿Qué ha de importarme? J J derosas que un individuo, que el propio au­ tor, enfrenta cuando se decide por la autodestrucción.

Por Alexander García, Literatura catarphilus@hotmail.com

conTEXTO

- Número 7 - 2005

1 balance all, brought all to mind, The years to come seemed wasted o f breath, A wasted o f breath, the years behind. In balance with this life, this death. An irish air man foresees his death VV.B. Yeats Este artículo en principio se había planea­ do como una exposición, a manera de prontua­ rio, de las obras, los personajes y los autores que trabajaron la idea del suicidio y que tal vez habían dado un paso ‘más allá’. Sin embargo una lectura al margen de una investigación te­ mática, una casualidad y un profundo senti­ miento de suicida que aplaza cuanto puede sus términos se combinaron y este es el resultado. Soren Kierkegaard afirmaba que la diferen­ cia entre la desesperación del artista y la de la sociedad de su época está determinada por la expresión. Según esta afirmación, el artista es quien trata de exponer la dimensión de la crisis en la que se halla inmerso. Por ende la obra es síntoma y consecuencia del proceso. No digo con ello que la creación sea capaz de explicar el vacío, no es este su objetivo, y siendo un producto de la crisis del artista no puede exce­ der el universo que le da origen. Pero esta pre­ misa me sirve para determinar que la creativi­ dad es la única capaz de señalar la precariedad de la razón para explicar el absurdo en el que estamos. La muerte, «esa ignorada región de cuyos confines ningún viajero regresa», en palabras de Hamlet, es una de las posibilidades que el artista escoge para interpretar el sentido de la incomprensible vida. Platón y Jenofontes, en la Apología de Sócrates, o Cortázar en Rayue­ lo, al describir los mecanismos y circunstan­ cias de los personajes, tratan de intimar con un fenómeno parcialmente conocido. El artista que se propone describir las contrariedades y emociones de un hombre que ha decidido dar­ se muerte (llámese Sócrates, Werther u Hora­ cio Oliveira) debe exponer la complicada trama de emociones y sensaciones adversas y po­

mvw.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com


Digresión / El cuerpo, aceptación o negación de la existencia

I n f o r m e E s p e c ia l

1 1

Decepción del cuerpo En la danza vital, existencia y cuerpo caminan juntos, se alimentan, boca en mano y mutuamente: múltiples expecta­ tivas, experiencias, y sensaciones de vida. Son dos fuerzas dialogando, dos dialectos pero un solo lenguaje. Sin em­ bargo, en el suicidio, uno de los dialectos no alcanza la comprensión de su homólogo. La danza vital se quiebra. Por Miguel Abella, Filología e Idiomas migueLabella@yahoo.es En la decisión de suicidio se quebranta una cierta danza vital entre existencia y cuer­ po. Así, el decepcionado del cuerpo toma distancia del hecho mismo de haber nacido. Más aun, de la posibilidad misma de mater­ nidad futura. La procreación deviene incon­ cebible, en cuanto a negación de la perpe­ tuidad de la existencia y como acto de con­ trición por haber nacido sin previa media­ ción de la voluntad. El individuo se retracta, se lamenta de haber alcanzado la corporei­ dad. Las múltiples interpretaciones del mun­ do que el cuerpo nos facilita son, para el decepcionado, de poca valía, porque las concibe como representaciones de un cor­ dón umbilical con la vida, con el cuerpo, con cualquier remota esperanza hacia la alegría (para él inalcanzable) de vivir. Esto se pro­ duce debido a una inconexión entre su com­ prensión del mundo y la naturaleza corporal de las cosas, pues frustra la comprobación del mundo en su ser. El decepcionado sien­ te fuera de su control, o al menos de su vo­ luntad, lo que respecta a aquellas vivencias

«¿Será él, el cuerpo, la enfer­ medad del decepcionado?» causando la muerte. Entonces, la existencia duele; incrementa, vez tras vez, la decepción del cuerpo; niega, el ritmo natural o alterado, de cualquier danza corporal. Ahora, y para no terminar con las palabras secas y el corazón perdido, en medio de tanta decepción pululante, diré que ocurre otra cierta forma de existir, llamémosla por ahora: afirmativa en lo corporal. De­ viene entonces la necesidad de honrar y defender el cuerpo. Necesidad de expresión: coreografía de vida. El cuerpo, más que objeto clásico de belleza, es eman­ cipador de cualquier promesa de belleza, de libertad de los sentidos y de las constantes y breves sumas de felicidad, sumas de placer. La defensa, honra y exaltación del cuerpo, constituyen el objetivo de toda superación en él y para él mismo. El ser en diálogo continuo. Humanidad significa, entonces, cuerpo humano. Su superación es la del género. Sólo así parecería apropiado dar respuesta a la decepción latente, arguyendo que ser adulto signifi­ ca comprender la vida, en tanto el cielo permanezca azul (gracias, Heidegger) y sirva de escenario, de fon­ do, a la danza de las nubes, a la dialéctica infinita entre existencia y cuerpo, al lenguaje, a la expresiónJJ

wnnv.unal.eilii.co - uncontexto@yahoo.com

- Número 7 - 2005

conTEXTO

La extinción del cuerpo Dentro de esta línea de interrogantes, preguntémonos ahora, ¿qué logra la extin­ ción del cuerpo? ¿Hay acaso, oculto tras esa intención, un anhelo de depuración del ser? ¿Será entonces el cuerpo factor promotor de una cierta oposición al movimiento, al curso de una dirección oculta para noso­ tros y, develada para quien está entregado a la emancipación del ser? ¿Será él, el cuerpo, la enfermedad del decepcionado? Si la res­ puesta es afirmativa, su recha­ zo, el del cuerpo, deviene in­ evitable. ¿O es quizás, una conciencia de muerte que po­ see el sujeto la que le hace huir de esa realidad corporal, de esa fuerza total de inercia que representa toda sensa­ ción vital en el cuerpo? Asu­ mirlo así es abandonarse del mundo y pretender, quizás, estar en todo, o en la nada, o en cada partícula, o en cual­ quier caso, en una fuerza cen­ trífuga, antes que concentra­ do en la dolorosa corporeidad. Ninguna voluptuosidad sería así ya aceptable, sólo sería sentida como camino de des­ composición y degradación. Parece contradictorio que k mientras que el cuerpo valida ^ la experiencia de vida para |P unos, para el decepcionado es “ lo que agobia y debilita su existencia. Un estado de áni­ mo impera en el decepciona­ do: la angustia. Ella se sitúa en tomo a su cuerpo. La cor­ poreidad, como un todo an­ gustiante. Misma materialidad que se rechaza absolutamen­ te, misma que se busca olvi­ dar, misma que en cada con­ tacto con lo otro, con los de­ más, sin embargo, vive. Vive

conTEXTO

» • Fotos p o r H e rn a n d o Escobar,

de mundo, ya que en cualquier caso no es­ pera resultado alguno de su experiencia cor­ poral. Pero si el decepcionado no ha aceptado ninguna circunstancia, ni sensación, ni vi­ vencia corta o extensa del cuerpo ni del ser, cómo, entonces, certifica ¿qué es lo no-cor­ poral?, ¿qué es aquello que niega? No sabe­ mos, entonces, cuándo ha tenido feliz y cer­ tificadamente una vivencia afirmativa del hecho corpóreo. Entre otras razones porque sus expresiones hacia los demás, hacia su entorno, jamás las valida.


I

1 2

Entrevista / El suicidio como motivo artístico

I n f o r m e E s p e c ia l

Pedro Miguel Rozo, actor, dramaturgo y escritor, autor de la obra de teatro Club suicida busca, explica por qué el sui­ cidio ha sido un motivo recurrente en su obra.

Fundador de un

‘Club suicida’ Por Luis Daniel Abril, Artes Plásticas luisdanielabril@yahoo.com Pedro Miguel Rozo hace parte del puñado de actores y directores talentosos que egre­ saron en las primeras promociones de la Aca­ demia Superior de Artes de Bogotá, formados por maestros como Alejandro González, de escuela rusa, y Pawel Nowinski, de escuela polaca. Generación que hoy, alrededor de los 30, construye buena parte del devenir teatral. Actualmente, Rozo interpreta la Reina Margarita en el Ricardo III de Mapa Teatro y es lector de libretos en el canal RCN. Es im­ presionante saber que alguien que otrora es­ cribió libretos de esa vergüenza doméstica que es Padres e hijos, sea capaz de producir obras tan crudas y exquisitas como el monólogo Solos para piano que también interpreta. En la Feria del Libro de 2004 fue lanzada su nove­ la El testamento, dentro del premio de novela breve Alvaro Cepeda Samudio, la cual es un raudal de ideas frenéticas que un psiquiatra despide antes de suicidarse. Por otro lado, celebra los 15 años de Teatro Luna, fundado en su Armenia natal, con Teatro para sarcás­ ticos, ciclo de humor negro que se presenta durante este semestre en la Sala Mallarino del Teatro Colón, en el cual participa con Club suicida busca, parodia de la fatalidad en un acto, en la que cuatro personajes responden al aviso clasificado de una funeraria en el que su dueño ofrece el servicio de ‘eutanasia’. En el viejo apartamento chapineruno en el que vive junto con dos gatos y su socia, me habló en medio de entradas y mutis por el foro, de sacudones de sábanas (arreglaba su cuarto) y de uno que otro suspiro. ¿Por qué el suicidio en su obra? Porque uno siempre escoge las temáticas que más se le acercan como persona y el sui­ cidio ha estado cerca de mí y de las personas que me han rodeado. Hay situaciones que lo marcan a uno en la vida. ¿Cuántas veces ha intentado suicidarse? Con la almohada en una mano y contando con la otra, me responde: dos, tres... cuatro.

¿Por qué estamos acá riéndonos de esto? Porque creo que no me quería suicidar de verdad, si uno se quiere suicidar realmente, lo hace, y no hay lugar a equivocaciones; pero generalmente los intentos de suicidio son una forma de castigar, de llamar la atención, de hacer catarsis, pero no una forma de morir. Eso no quiere decir que no piense en el suici­ dio como una opción: vivir es una opción, no una obligación. En el caso de mis intentos de suicidio, es lo que le digo: no me quería morir realmente... pero en el último sí, ¿sabe? Creo que me pudo más el miedo que otra cosa. Shakespeare dice: «¿Quién podría sudar y gemir bajo el peso de una vida afanosa si no fuera por el temor de un algo después de la muerte» ¿A ese miedo se refiere? No, no. Al dolor físico. No me da miedo el más allá sino el dolor, la angustia... Pero des­ pués no hay nada, así es como yo lo veo.

¿Y Club suicida busca? Nació como una necesidad de parodiar la fatalidad. Empecé a trabajar con un grupo de Si no cree en algo metafísico, Dios, por amigos de Armenia, gente que nunca había ejemplo, ¿en qué basa su axiología? hecho teatro. Me había retirado de la acade­ (Escucha la pregunta mientras recoge un mia (ASAB) por una crisis existencial, mágiempaque de preservativo del piso, luego sa­ co-cómico-musical (nos reímos, y me dice: «No cude el cubrelecho.) En la ética social -res­ vaya a poner eso») y estaba tan mal, tan mal, ponde-, los principios, la forma como uno fue y me empecé a parecer a mí mismo tan ridículo, educado. En la sociedad en que crecí me ense­ lo mismo que mis amigos. ñaron lo que está bien y lo Habíamos hecho de lo que está mal, si fuera ma­ fatal el vestido para salir «Uno siempre escoge las te­ hometano me sentiría mal a encontramos, porque por ser gay, por ejemplo. El máticas que más se le acercan tanto el optimismo como entorno ío marca a uno, y el suicidio ha estado cerca el fatalismo son hipócri­ vengo de una familia atea. y simplistas (mira por de mí y de las personas que tas Cuando hago algo bien no su ventana sin cortinas es por un temor a ser casti­ que da a los patios de al­ me han rodeado» gado, sino por convicción. gunas casas y a la parte trasera de los edificios) El testamento... ¿cómo fue pero a veces la hipocresía es saludable. su génesis? Lo que hice fue coger los juegos de esa Surgió porque no podía dormir. Se hizo en época, el banquillo, la verdad o se atreve, que muy pocas sentadas. El lenguaje gramatical el mundo se acababa en tres días, que llega­ se altera cuando uno hace algo en sólo tres ban los extraterrestres, y los actores se inven­ semanas. El insomnio aumenta las ideas com­ taron un monólogo que tenía que ver con lo pulsivas, la paranoia, y aparecen temas, ideas que pasaba en esos juegos. Una actriz se in­ que no estaban predeterminadas. Nunca me ventó un personaje obsesionado con una lla­ impongo nada temáticamente. El suicidio es mada telefónica que nunca recibía, ahí nació algo involuntario. Si así le sale el niño así es Margarita; otra, una muchacha violada por su como lo educa.

conTEXTO

- Número 7 - 2005

Iconografía y bibliografía sobre suicidio J J Frida Kahlo, El suicidio de Dorothy Hale, 1938, óleo sobre plancha de fibra de m adera M asonie. Pho enix Art Museum.

T J «Sin g u lar intento ae suicid io », en IHustrated Pólice News, 24 de junio de 1876, x ilo g ra fía .

Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaria de Gobierno y Universidad Nacional de Colombia. Investigación sobre el suicidio en Bogotá. Bogotá, Ed. Giro P&M, 2001. Bárcena, M. Señales de ideación suicida y medidas de prevención del suicidio. Zaragoza Cariñena, 2004. Blumenthal, S.J. Ansiedad y depresión: Suicidio, guía sobre factores de riesgo, va¡oración y tratamiento de los pacientes suicidas. Clin. Med. Nort. Am., 1998. Número 4, pág, 999 -1037. Brown, Ron M., El arte del suicidio. Madrid: Síntesis, 2001.

Carr Slf 0. Ma res: Edil ^ estudio Barceloi ^ |l( ¿)ajo el mentó a hasta !a ciones C Dur Madrid:


Reseña / Tratamiento penal del suicidio

I n f o r m e E s p e c ia l

Ley penaliza la inducción o ayuda El intento de suicidio no es delito en Colombia, pero sí la inducción o ayuda.

1 3

? • • Galatea suicidándose f_ sobre el cuerpo de su «■/ m ujer, copia romana a partir del original griego de la escuela de Pérgam o, c. 230 a .C ., m árm o l. Palazzo A lte m p s, Rom a.

Por Edgar Laiton, erlaiton@hotmail.com

padrastro, Cristina; otro, un personaje que tra­ baja en una funeraria, Nicolás, y yo, el intelec­ tual que es un fracaso. Gregorio, el hipoglicémico, nació después. ,',Por qué cree que ha sido tan exitosa? Porque es chistosa (observa mi ojos que le piden algo más). Y porque siento que a través del humor la gente es capaz de aceptar que es morbosa, egoísta, infeliz. Generalmente eso no se acepta a través del drama. Una estrategia para reírse de uno mismo sin pelar el cobre. Cuente de Teatro para sarcásticos. Este semestre vamos con el Ciclo de humor negro hasta el 28 de mayo. Para el próximo se­ mestre estamos armando Teatro para salir del closet, que es un ciclo de teatro gay. ¿Por qué las boletas son tan baratas? Porque decidimos no meterle plata a la pu­ blicidad, más bien poner la cosa accesible para que la gente cambie el plan de cine por el de teatro de vez en cuando y porque así la publici­ dad se hace de boca a boca y con amigos como usted que hacen estas entrevistas. Perderse la temporada es para pegarse un tiro. No. Eso es muy escandaloso, existen méto­ dos más artesanales como la bolsita plástica JJ

«El rol principal de un estado social y demo­ crático de derecho es garantizar la vida de las per­ sonas» (1). Sin embargo, podría pensarse que con ello, de cierto modo, se estaría desconociendo la autonomía de las personas para decidir, en el sui­ cidio, sobre su propia vida. Las concepciones alrededor del suicidio y de la autonomía individual sobre la vida han sido muchas históricamente. Para Sócrates, el suicidio es un atentado contra los dioses, para Platón su­ pera lo religioso, Aristóteles lo califica como una cobardía «que atenta contra la polis». En otra línea, para Séneca, la vida es responsabilidad del individuo, por tanto el suicidio es una salida a la que todo hombre tiene derecho (2). El Código Penal Colombiano no penaliza el in­ tento de suicidio, pero sí la inducción o ayuda al suicidio (Ley 599/2000, Artículo 107). Este artículo se compone de dos incisos, el primero hace refe­ rencia al castigo en el cual incurrirá una persona que induzca a otra al suicidio o que preste una ayuda efectiva para su realización, la pena en este caso será prisión entre dos y seis años. El segun­ do aminora la pena siempre que la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intenso sufri­ miento, proveniente de lesión corporal o enferme­ dad grave e incurable, en cuyo caso prevé una pena de uno a dos años. Nótese como en el artículo 107 se establecen los términos «inducir» y «ayudar». El primero, según el Instituto Colombiano de Derecho Proce­ sal, es el proceso de persuasión eficaz e idóneo, tendiente a formar en el sujeto pasivo la idea de suicidarse, en el que la decisión del suicidio la toma la víctima, pero determinada por un proceso de persuasión y reflexión del sujeto activo con miras a vencer la voluntad de la víctima que se resiste a morir. En cuanto a la «ayuda», plantea que ésta se traduce en la prestación de los medios materiales, contribución o auxilio para ejecutar la acción suicida, que ya ha sido concebida y resuel­ ta en la mente del sujeto pasivo. Con base en el valor trascendente dado por la Corte a la autonomía humana, plantea que el Esta­ do no puede oponerse a la decisión del sujeto que solicita que le ayuden a morir cuando sufre una enfermedad terminal que le produce dolores inso­

rafia

Notas (1) Sentencia C 239/97 en la cual se demandó la constitucionalidad del artículo 326 del entonces Código Penal Decreto 100 de 1980. (2) Conducta suicida en Bogotá 2002 - 2003. Versión Preliminar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien­ cias Forenses, Enero 30 de 2004J J

2 Sonia uawson, AHÍ entre las barcas vacías, 1996, óleo sobre lien zo .

7 - 2005

Ernst Barlach, «M adre acaba con su vid a», litografía de su obra The dead ' day, 1912

conT E X T O -N úmero

Camus, Albert, 1913-1960. El mito de Síüfo. Madrid: Alianza Editorial; Buenos Aies: Editorial Losada, 1983. (2a. ed.) Alvarez, A., 1929-. El dios salvaje: un ’studio del suicidio. Santa Fe de Bogotá ; Barcelona: Norma, 1999. Wittkower, Rudolf, 1901-1971. Nacidos iajo el signo de Saturno: genio y temperanento de los artistas desde la Antigüedad íasta la Revolución Francesa. Madrid: Edi:iones Catedra, 1985. (2a. ed.) Durkheim, Emile, 1858-1917. £Ysuicidio. Madrid: Akal Editor, 1976.

portables con su idea de dignidad. Pero añade que no por ello se debe dejar de castigar a quien preste este tipo de colaboración. En cuanto a la tentativa suicida, según plantea la Corte Constitucional en sentencias C 239 del 20 de mayo de 1997 y C 221 del 5 de mayo de 1994, ésta no puede ser objeto de represión penal en un Estado que conciba a la persona «como sujeto moral capaz de asumir en forma responsable y autónoma las decisiones sobre los asuntos que en primer tér­ mino le incumben. Dicho concepto de autonomía implica dejar que sea la propia persona quien dé sentido a su propia vida. Lo anterior no quiere decir que el Estado se desentiende del tema. Un claro ejemplo de protec­ ción de la vida del suicida potencial se planteó en 1996, cuando la Corte Constitucional en sentencia T 474 de septiembre 25 ordenó brindar a un menor, aun contra su propia decisión, el tratamiento que requería para preservar su vida. El argumento que sustenta esta posición es que el Estado, aun con medios coercitivos, debe proteger a las personas de sí mismas cuando padecen de incapacidad sí­ quica, inmadurez o carecen de plena autonomía, esto es, enfermos mentales y menores.

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com


1 4

Historia / La muerte autoinflingida en la civilización occidental

I n f o r m e E s p e c ia l

Breve recorrido por la cam­ biante apreciación de la muerte autoinflingida en la historia de la civilización occidental.

J J Lucas Cranach, Lucrecia, c. 1532, óleo sobre lienzo. N ie d e rsach sisch e s Landdesm u se u m , H annover.

Suicidio y

cultura Por Tañía Lizarazo Moreno, historiadora U. Javeriana taniaeme@hotmail.com

conTEXTO

- Número 7 - 2005

Si la muerte, a través de la historia, ha re­ sultado impactante, no es de extrañar que si es escogida de manera voluntaria cause ad­ miración y miedo. Existe una simultánea cer­ canía e incomprensión de la muerte volunta­ ria, que no hace extraño que el suicidio1 sea usualmente asociado a un héroe de ficción shakesperiano como Hamlet, que sin ser un suicida tuvo una muerte buscada de manera voluntaria y pronunció una frase que expresa un interrogante filosófico fundamental: «Ser o no ser: Esa es la cuestión». La cuestión, sin embargo, se remonta a un pasado incluso an­ terior al siglo XVI, cuando Shakespeare dio vida a 46 personajes suicidas. El recorrido por la historia del suicidio puede empezar en Mesopotamia donde, se­ gún un mito, el primer hombre fue modelado con sangre del dios suicida Bel y barro, y Gilgamesh, rey de Uruk (2650 a.C.), se suici­ dó, según la epopeya relatada en unas tabli­ llas recientemente encontradas. En Egipto, donde incluso los dioses se dejaron contami­ nar por tan humana tendencia, apareció la pri­ mera nota de suicidio, firmada por un conse­ jero faraónico del siglo III a.C., y Cleopatra VII (69-30 a.C) legó una escena legendaria al dejarse morder por un áspid para evitar el ul­ traje de presenciar la victoria de Augusto. La muerte voluntaria no fue condenada en Egipto o Mesopotamia. Tampoco es sinóni­ mo de pecado en los textos bíblicos, donde se encuentran citas como «el que pierda su vida por mí, la hallará» (Mateo 16,25) y se descri­ ben suicidios que pudieron incitar los marti­ rios fundacionales de la religión cristiana. La crucifixión de Cristo fue considerada un sui-

2 Tiziano, La violación de Lucrecia, c. cidio hasta que surgió la necesidad de distin­ 1568 - 76 , óleo sobre lienzo. guir entre buena y mala muerte que, con su Fitzw illlam M useum, Cam bridge. oposición al suicidio de Judas, enalteció la muerte de Jesús y marcó un límite que ha so­ ral que consideró el suicidio tabú y marcó una brevivido. clara ruptura con la Antigüedad Clásica. Ideas Existen suicidios en la mitología griega, folclóricas sobre el suicidio como algo demo­ donde empezó a consolidarse una simbología níaco o vampírico fueron incorporadas en el que incluía sentimientos de venganza, decep­ discurso religioso, fortaleciendo su valoración ción (Egeo se suicidó por creer a Teseo muer­ como acto condenable por estar ligado a ten­ to), culpabilidad (Yocasta lo hizo al descubrir dencias sombrías. Esta estigmatización se de­ su incesto) y locura (Ayax al no conseguir las rivó del miedo a la muerte, generado por la armas de Aquiles), entre peste que popularizó los muchos otros. La mors basados en el «El suicida fallido solía ser tratados voluntaria trascendió las ars moriendi, el arte del narraciones míticas y se condenado a muerte, pero la buen morir. filtró en el estrato real de Ante la condena del consecución del suicidio la Grecia Clásica, donde suicidio, a comienzos de fue objeto de reflexión fi­ tampoco eximía de ser ahor­ la Edad Moderna, los losófica y se le atribuyó humanistas se interesa­ un carácter más político cado, despedazado o quema­ ron en las costumbres do» y artístico que religioso antiguas y los argumen­ o médico -como se haría tos estoicos en defensa posteriormente. del suicidio. Y así, aunque Dante había situa­ En Roma, Séneca se cortó las venas, be­ do a los suicidas en el séptimo círculo del in­ bió cicuta y se convirtió en símbolo de la filo­ fierno, Tomás Moro, Montaigne, Francis Basofía estoica. Y aunque Sócrates rechazó los con, entre otros, redactaron apologías de la planes de fuga para cumplir la pena impuesta autodestrucción que cuestionaban los prejui­ por el Senado e ingirió ese mismo bebedizo, cios tradicionales. Sin embargo, la sociedad en un acto al que muchas veces se ha atribui­ moderna, sumida en un contexto de represión do un carácter suicida, la condena medieval y ataque al conocimiento, con la Iglesia Cató­ del suicidio encontró su base ideológica en lica como epicentro de la moralidad colectiva, algunas ideas de su discípulo Platón. mantuvo esta condena. La idea platónica del suicidio como un acto Así, los castigos a los suicidas permane­ justificable sólo por causas extremas generó cieron hasta entrado el siglo XX como resul­ la inclusión del suicidio en la temática legisla­ tado del estatismo moral presente desde el tiva. Esto llevaría después a la instauración siglo XII: el suicida fallido solía ser condena­ de sanciones, como la de enterrar al suicida do a muerte, pero la consecución del suicidio en un cruce de caminos para que la energía tampoco eximía de ser ahorcado, despedaza­ maligna de su acción fuera contrarrestada por do o quemado post mortem. Estos castigos la cruz sobre la que se hallaba respondían al temor y al deseo de controlar su sepultura o, según otra in­ un acto que seguía siendo considerado delic­ El suicidio terpretación, para que no en­ tivo y debía condenarse para evitar su propa­ 3e' Áyax, contrará su camino. Esta cos­ gación. Sólo a través de este tipo de ‘rituales e sta tu a de tumbre fue reforzada por imá­ condenatorios’, no siempre físicos, se ha ase­ bronce de genes que representaban la gurado la estabilidad de la estructura social Populo nla, s. putrefacción del cadáver y por encima de los individuos. V a .C . Museo despojaban a la muerte volun­ A rcheologlco, Notas Floren cia. taria del carácter heroico al que había sido asociada. 1Resulta importante aclarar que el término «suici­ dio» apareció a mediados del siglo XII, aunque En la Edad Media surgió aquí se utilice de forma anacrónicaJ j una mentalidad social y cultu­

www.unaledu.co - uncontexto@yahoo.com


Reseña / Cómo tratar el suicidio en medios

Info rm e E

s p e c ia l

1 5

Ante la complejidad del suicidio, no se espera de los medios que callen y finjan que el fenómeno no existe, sino que lo aborden con responsabilidad, porque lo que puede estar en juego es la vida de algunos de sus lectores.

Informar pero no incitar Por Lina María García y Nelson Octavio Martínez, Psicólogos, U.N. nnoo5@hotmail.com La psiquiatría vio el suicidio como una «Australia Un estudio de 1995 sobre el enfermedad mental o como una alteración psí­ impacto de los periódicos Australianos reve­ quica: Pinel lo clasificó como un síntoma de ló que la tasa del suicidio masculino aumenta­ melancolía. Esquirol además lo vio como «una ba en función del número de los suicidios crisis de tipo moral provocada por las múlti­ mediatizados, con un paroxismo el tercer día ples afecciones e incidencias de la vida» siguiente a la publicación. (1838). »Austria Hubo 22 suicidios en el metro de El sociólogo Durkheim, en su obra El sui­ Viena en los 18 meses que siguieron al relato cidio lo definió como un efecto de la estruc­ sensacionalista de un incidente ocurrido en tura social fundamentada en la reglamenta­ 1986, más del doble de los suicidios ocurridos ción y/o coerción de la sociedad. Para este durante los tres años precedentes al inciden­ autor se trataba de un fenómeno predominan­ te. Las cifras cayeron dramáticamente después temente social en sus causas y consecuen­ de que los medios se pusieron de acuerdo cias. para limitar ese tipo de publicaciones. Desde el psicoanálisis, Freud interpretó el «Alemania Durante los 10 años que siguie­ suicidio como un impulso del Thanatos (lla­ ron a la difusión de una serie de televisión en mado posteriormente pulsión de muerte) los años 80, mostrando el suicidio de un ado­ opuesto a la vida. Menninger, siguiendo a lescente, hubo un aumento substancial de los Freud, describió el suicidio como un direcciosuicidios con un método similar». namiento hacia sí del deseo de matar al otro. Estos y otros casos registrados por la Para Scheitmann, por su parte, existe «el sui­ OMS (ver http://www.who.int/es) en Hong cidio subintencionaKong, Reino Unido y Es­ do», que incluye con­ tados Unidos, evidencian «Publicar detalles sobre los ductas riesgosas como la causalidad directa en­ tener excesos en tre la difusión del suicidio métodos puede favorecer la fumar, la comida o bebida, de­ y su imitación por parte de imitación» portes de alto riesgo, las personas expuestas al etc. mensaje. Sin embargo Para Arthur Shopenhauer, desde la filoso­ para el antropólogo de la Universidad Nacio­ fía existencialista, el suicidio no es una afir­ nal, Eric Cantor, quien realizó una investiga­ mación de la muerte sino de la vida. Según él, ción sobre suicidio en adolescentes bogota­ el suicida no desea morir sino que tiene un nos, si bien en el caso de los niños el suicidio deseo de vivir de una forma que ve como irrea­ podría ocurrir por imitación debido a su inma­ lizable. durez emocional, en los adultos la afirmación debe ser más cuidadosa, puesto que el suici­ El antropólogo Eric Cantor, por su parte, dio es un fenómeno multicausal. dice que el sentido de la vida y de la muerte no se da individualmente sino que está rela­ Antes de sacar conclusiones debemos cionada con el contexto social y cultural como profundizar en la noción de suicidio para ver en el caso de los suicidios rituales o por razo­ la complejidad de su relación con la difusión nes políticas (kamikazes, Hara Kiri o la pobla­ masiva: ción Uwa de nuestro país) Ante este panorama tan complejo, lo que se es­ pera de los medios no es que se callen y finjan que el fenómeno no existe, sino que se cuestionen sobre cómo evitar que esa infor­ mación pueda terminar es­ timulando las ideas suici­ das de su público. La OMS hace varias sugerencias, que a conti­ nuación resumimos, sobre cómo manejar responsa­ blemente el tema del suici­ dio en los medios:

2

Fotos p o r H e rn a n d o Escobar,

conTEXTO

TI Evitar lenguaje, imágenes y títulos sensacionanstas y consultar a las familias antes de publicar cualquier material que debiera quedar fuera del dominio público. En todo caso es mejor evitar la intrusión excesiva en el dolor y la vida privada de las familias. J J Publicar detalles sobre los métodos puede fa­ vorecer la imitación. Es posible que sea relevante indicar como murió una persona, sin embargo pro­ porcionar demasiados detalles podría estimular a otras a probar estos métodos. Descripciones ex­ plícitas también pueden acentuar el desamparo de los familiares y allegados del difunto, particular­ mente el de los niños. J J Evitar la especulación, sobre todo cuando se trata de! suicidio de una celebridad. J J Evitar dar la impresión de que el suicidio es una solución simple a un problema puntual, puesto que se trata de un problema complejo, y reconocer que una muerte repentina genera problemas entre los familiares y allegados. 22 Cuestionar los mitos del suicidio como que «las personas que manifiestan suicidarse, no lo ha­ cen nunca» o que «los suicidas están decididos a morir». TI Considerar el contexto. Cuando la gente se suiciaa mientras recibe atención en instituciones (hos­ pitales, detención preventiva, cárceles) su muerte puede plantear importantes cuestiones sobre los 0 niveles de vigilancia y de cuidado. ^ La censura o la desinformación sobre el suici- t*1 i es inútil. Las actitudes con respecto al suicidio ^ varían de cultura a cultura, pero los comunicado- q res no deberían intentar esconder los hechos. Es < importante que el público sea consiente del fenó- 2 meno, conozca las señales de alarma y los lugares g de prevención. ^ Si el relato de un suicidio merece las primeras ° paginas, se debe acompañar con información sobre ■ adonde puede acudir la gente que necesite ayuda o información especializada. o

S

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com


1 6

I n f o r m e E s p e c ia l

Estudio de la Secretaría de Edu­ cación identifica principales factores de riesgo asociados a intentos de suicidio e ideaciones suicidas en jóvenes escolares en Bogotá, a partir de los signifi­ cados y explicaciones que los propios jóvenes han construido en torno a dichas conductas.

Ensayo / Investigación cualitativa exploratoria sobre suicidio en escolares Fotos por Joan Rojas R ivera, Diseño In d u stria l

Por Erik Werner Cantor, Mg.Antropología, UN erikwer@yahoo.com

conTEXTO

- Número 7 - 2005

Las motivaciones que llevan a una persona a asu­ mir cualquier tipo de conducta suicida son tan diver­ sas y complejas como los sujetos mismos, sus histo­ rias personales, sus relaciones sociales y sus condi­ ciones de vida. Niños, jóvenes, ancianos, profesio­ nales exitosos o desempleados, hombres o mujeres, de diferentes clases sociales, edades y niveles de formación, optan por el suicidio ante situaciones tan heterogéneas que parecería difícil construir una com­ prensión del suicidio. Para avanzar en dicha comprensión es importan­ te analizar desde una perspectiva interdisciplinaria la naturaleza y los sentidos que adquieren las conduc­ tas suicidas para los sujetos en contextos particula­ res. Desde esta perspectiva, en el segundo semestre del 2004, la Secretaria de Educación Distrital, impul­ só una investigación exploratoria en diez institucio­ nes escolares de Bogotá, sobre las conductas suici­ das de los jóvenes entre los 13 y los 17 años, perte­ necientes a los estratos socioeconómicos 2 y 3. El trabajo incluyó la participación de docentes, orienta­ doras, madres de familia y estudiantes2. Se trata del primer estudio cualitativo del sector educativo sobre dicha problemática. El estudio permitió identificar los principales fac­

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

¿viven con sentidos'?' convivencia en familias recompuestas confor­ tores de riesgo asociados a los intentos de madas por la madre, el padrastro y el hermano. suicidio y a las ideaciones suicidas de los jóvenes. A partir de los significados y expli­ Algunos jóvenes que han presentado inten­ caciones que los propios jóvenes han cons­ tos suicidas manifestaron abiertamente la ca­ truido en tomo a dichas conductas, se pudo rencia de estímulos que les proporcionen algún establecer que tales motivaciones están estado de felicidad y no se mostraron interesa­ asociadas con: las relaciones intrafamiliados en encontrarlos. Otras dos características res conflictivas, la ausencia o deficiencia especiales de los casos identificados fueron la de diálogo y comunicación, el sentimiento baja valoración de la amistad y las dificultades de soledad, las rupturas emocionales, el ren­ para expresar sentimientos negativos. dimiento académico y la relación conflicti­ Por otra parte, la investigación destacó la va con algún docente. función socializadora de la En algunos ca­ escuela puesto que'para sos, el excesivo con­ los jóvenes este espacio «Las relaciones cercanas y trol de los padres ha­ es fuente de bienestar y cia las hijas limita la positivas con el grupo de felicidad, ya que allí es autonomía de las jó­ posible compartir intere­ amigos y compañeros consti­ ses, gustos venes, lo cual pue­ y preferencias tuyen un factor de protec­ de ser percibido por con los amigos, lo cual ellas como altamen­ enriquece su sentido de la ción importante» te lesivo y consti­ vida. Así, las relaciones tuirse en un deto­ cercanas y positivas con nante de conductas suicidas, tal como lo el grupo de amigos y compañeros constituyen refleja el siguiente testimonio: un factor de protección importante para la pre­ vención del suicidio, tal como lo expresa una «Cuando mi mamá me trata mal, cuando estudiante: mi padrastro también me trata mal y yo ha­ blo con mi mamá y entonces ella es a defen­ «En el colegio me siento bien, me siento li­ derlo más a él que a mí, entonces yo trato bre, segura, capaz de hacer todo lo que no pue­ como de refugiarme en alguien y trato de do hacer en otros lugares». refugiarme en ella y no puedo, entonces me Por ende, el mejor enfoque de las activida­ siento sola. Y cuando ella me dice: ‘Ay, us­ des de prevención de suicidio en el colegio lo ted es lo peor que me ha pasado, que yo no constituye un trabajo de equipo que incluya se qué’, entonces yo me siento supermal. maestros, orientadoras, padres y madres de fa­ Entonces que hago en esta vida si mi mamá milia, y personas del entorno que sean signifi­ no me quiere, si no tengo el apoyo de ella.» cativas para los jóvenes, y trabajar en estrecha En los casos analizados en el estudio, la colaboración con las organizaciones comunita­ situación económica no aparece directamen­ rias. te relacionada con el suicidio. Sin embargo, Notas es importante tener en cuenta que en algu­ nos casos las dificultades económicas inci­ 1Este artículo es producto de una investigación del den negativamente y de diferentes formas autor para la Secretaría de Educación. en el deterioro de las relaciones entre pa­ 2Con los jóvenes se trabajó a partir de la entrevista dres, madres e hij@s. por grupos focales integrados por 5 a 10 personas, con una cobertura total de 100 sujetos aproximada­ Por otra lado, la mayoría de estudiantes mente, de los cuales 15 se caracterizaron por tener con antecedentes de intentos suicidas, per­ antecedentes de intentos de suicidio. La selección de tenece a familias monoparentales caracteri­ los grupos focales fue intencionada en tanto que se zadas por la ausencia del padre y donde la buscaba contar con personas que estuviesen en si­ madre es la cabeza de la familia. En otros tuación de riesgo frente al suicidioJQ casos, se presenta el padresolterismo o la


Entrevista / Agente del Esmad habla del tropel

V id a U n iv e r s it a r i a

“|

J

tropel Julio Martínez*, quien ha estado en algunos de los enfrentamientos en la Universidad como integrante del Escuadrón Militar Antidisturbios Esmad, presenta su visión sobre el tropel. Por Mariana Yurani ( 'amacho, Ciencia Política marianacamacho85@Vahoo.es

Miguelito le dice al agente: «Escuche, agente. Usted cuide todo el barrio, pero mi casa no, ¿sabe?». «¿Por qué tu casa no?», responde el agente. «Porque la vida tiene muchas vueltas. Suponga que el día de maña­ na yo estudie en la universidad; suponga que se arma algún lio y usted y yo nos encontra­ mos. ¿Con qué cara le encajo adoquinazos a quien cuidó mi casa?». Tal vez ese escrúpulo que tiene el perso­ naje de Mafalda no es obvio para algunos de quienes participan en las pedreas porque en Bogotá las casas no las cuida la Policía sino las empresas de vigilancia privada. Tal vez, por eso, es fácil reducir la humanidad de cada persona uniformada a un fragmento del sím­ bolo del sistema, de lo que se quiere combatir. Como un aporte al debate sobre la resis­ tencia estudiantil, con esta entrevista se quie­ re llamar la atención sobre cómo la humani­ dad de los integrantes de la Policía rebosa el campo simbólico. Un debate necesario, en el que es necesario interrogar cada una de las características, los resultados y los actores involucrados en el tropel, reconocer sus po­ siciones y asumirlas como valiosas. Porque, aunque el tropel del 30 de marzo haya sido uno más en la historia de la Universidad, los actores siguen allí, cumpliendo sus papeles

2

«Todos tenemos derecho a reclamar pero hay que sa­ ber reclamar, eso es diferen­ te a la agresividad» como estudiantes, compañeros o agentes del Escuadrón Militar Antidisturbios (Esmad). Julio Martínez* pertenece a la Policía Na­ cional de Colombia hace tres años, desde hace un año trabaja como agente en el Escuadrón Militar Antidisturbios Esmad y ha estado en algunos de los tropeles que han tenido lugar en el Campus.

Flor Gómez, Contaduría..

capacitados para, como te dijera yo, disuadir, para evitar que vayan a cometer abusos con­ tra la ciudadanía que no tiene nada que ver con lo que ellos están protestando. ¿La mayoría de sus compañeros estudian? Sí, casi todos. ¿Usted ha participado en los disturbios en la Universidad Nacional? En casi todos. ¿Y qué piensa de las frases que vocifera el Esmad, tales como «o se rinden o se mueren»? El estudiante cuando ve que la fuerza pú­ blica interviene quiere argumentar que ha ha­ bido un atropello, que lo están tratando mal o de pronto que hay amenazas de muerte, pero eso nunca pasa. La fuerza pública solo está para que no se cometan desmanes. ¿Cómo explica los incidentes del año pasado en los que se cometieron abusos contra los estudiantes confirmados por los reportes de defensores de Derechos Humanos? Esos no son abusos, son acaloramientos que tienen los estudiantes cuando hay un dis­ turbio y que también tiene la fuerza pública. Es que cómo vamos a calmar con pañitos de agua tibia cuando el estudiante nos está ata­ cando con bombas molotov, papas explosi­ vas, artefactos que no deberían de usar los estudiantes. Yo no sé por qué ellos los usan, eso da para fines terroristas. ¿Qué es terrorismo? Es el mal uso de los explosivos, con fines de agredir a la ciudadanía. Continúa en la sig. pág.

www.unal.edu.co - uncontexto(a>yahoo.com

7 - 2005

¿Cómo llegó al Esmad? Para llegar al Esmad hay que hacer un cur­ so que dura tres meses que se llama manejo de multitudes. Los estudiantes lo toman como choque; nosotros no estamos creaLa función dos para eso, más que todo está­ is los intemos creados para organizar masas, g ran tes del de pronto para organizar marchas Escuadrón es Sobre la vía, acompañamiento de maJrrh a fLsobre h ro marchas. Claro m rch as . . . __ , que M cuando se al­ la vía». Foto por tera *a multitud, nosotros estamos

Foto por William Condiza, Sociología.

conT E X T O -N úmero

¿Quién es usted? Yo soy hijo de un coronel retirado. En mi familia siempre han tenido que ver con el cuen­ to de la Policía y a mí me gustó desde peque­ ño ver a mi papá con el uniforme. Estudio en la noche Administración de Empresas en la Universidad Militar. Me gusta mucho la Policía, en el grupo he aprendido a entender al estudiante pobre, el porqué ha­ cen lo que hacen. En el lugar de ellos uno se da cuenta de que hay cosas que están mal, que el Gobierno no ha sabido manejar, como por ejemplo la equidad, que más te dijera yo, la educación.

Sólo desde la distancia se ve a los seres hum anos que participan en el tropel en el rol de 'Institucionalidad'.


“|

8

Crónica / El 30 de marzo la Policía se tomó la U.

V id a U n i v e r s i t a r i a

2 Momentos previos a la entrada de la Policía. Fotos por William Condiza, Sociología.

Una vez más la fuerza de la discusión se perdió tras una jornada de protesta que fina­ lizó con la inesperada retira­ da de la fuerza pública.

De la trinchera Por Johanna Elizabeth Manrique H., Economía jemanriqueh@unal.edu.co

a la fuga

La fuerte protesta que el miércoles 30 de marzo se alzó contra las reformas que el ex rector Marco Palacios promovió durante su gestión terminó súbitamente con la desapari­ ción de la fuerza pública, tras haber irrumpido en el centro educativo hacia las tres de la tar­ de y haber desencadenado una cruenta per­ secución contra los compañeros más activos en los disturbios de ese día. J Participantes y no particlpanes tuvieron que correrles a las oleadas de g as lacrim ó g en o .

Í

Fotos p o r W illia m C o nd iza, S o ciolo gía.

El tropel se armó sobre las porterías de la 45 y la 26 hacia el mediodía, al tiempo que el humo de fogatas, gases y explosivos se con­ jugaba alrededor de los manifestantes que proclamaban consignas y de los mirones (la mayoría). A pesar de la rudeza de la respuesta de la fuerza pública, los llamados ‘encapucha­ dos’ iban de la trinchera a los blancos de su protesta: la Policía y la estación de Transmile­ nio. Mientras muchos estudiantes observa­ ban, sin saber la razón de los disturbios o per­ manecían indemnes en sus aulas de clase o canchas deportivas, la Policía se tomó enérgi­ camente la Universidad justo en el momento en que en la Facultad de Derecho se produjo una acalorada discusión entre quienes defen­ dían sus pupitres y quienes defendían, de otro modo, su Universidad. Pero de allí, la concentración de gases la­ crimógenos los obligó a desplazarse hacia las facultades de Odontología y Humanas, de donde tuvieron que volver, ante la presencia casi ubicua de los uniformados, lo cual se re­ pitió continuamente. En una carrera desenfre­ nada hacia el interior del claustro tras el rastro

Viene de la pág. anterior ¿Sólo explosivos? No. Hay terrorismo psicológico, que lo hace quien, por ejemplo, hace propaganda equívoca, que va en contra del bien; propasi­ vidad. En la Constitución está reglamentado que cada persona puede reclamar sus dere­ chos, es libre, y estamos en un país libre.

- Número 7 - 2005

¿Marchas agresivas? Marchas en las que salen, por ejemplo, a la Plaza de Bolívar y botan una papa en la mitad de la calle para alterar el orden público. Es que los estudiantes tienen una reacción brusca.

¿Cree que es válido que los estudiantes se valgan de esos métodos para reivindicar sus derechos? Sí. Pero no en la forma en que reclaman. Todos tenemos derecho a reclamar pero hay que saber reclamar, eso es diferente a la agre­ sividad. En la Constitución está reglamenta­ do que cada persona puede reclamar sus de­ rechos, es libre, y estamos en un país libre. ¿Cree que Colombia es un país donde la ley se aleja mucho de la realidad? Estamos en un país donde necesitamos quitamos ese estigma de violencia. Los estu­ diantes no dan ejemplo de no violencia, de salir a la calle de forma civilizada, de llamar a la cordura, al diálogo, de dar ejemplo y reclamar civilizadamente. Necesitamos salir de ese boom que es la violencia, violencia, violen­ cia. Somos un país pobre y, tras del hecho, violento. No. Tenemos que salir.

conTEXTO

¿Cómo le parece a usted que debería proceder el estudiante en este caso? Si ellos solicitan diálogo, todos estamos dispuestos a dialogar con tal que no haya ningún desmán o alteración del orden públi­ co. Yo creo que cualquier estudiante se sien­ ta a dialogar con cualquier persona del Go­ bierno y ellos no se le van a negar

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

¡Q Acostum brados a la fuerza a la vecindad del tropel, an tes del desalo jo los estu d ian tes trataron de continuar su cotidianidad.

de los ‘agitadores’, la Policía terminó en las inmediaciones del Estadio luego de haber roto ventanas en el Polideportivo y otros 17 edifi­ cios, rodeado las facultades de Ciencias Eco­ nómicas y Arquitectura y sus pasajes peato­ nales, lanzado gases a diestra y siniestra alre­ dedor de toda la Universidad y perseguido a grupos grandes de estudiantes que, descon­ certados ante la noticia tardía de desalojo, encontraron imposibilitadas todas las salidas. Una vez más, la fuerza de la discusión se perdió tras una jomada de protesta que fina­ lizó con la inesperada retirada de la fuerza públicaJJ

«No estamos en un país per­ fecto. Es muy difícil gobernar un país pobre» ¿Está de acuerdo con las marchas estudiantiles? En la Constitución no está escrito que los estudiantes puedan botar papas o bombas molotov o agredir a la ciudadanía. Eso lo dejo para que los estudiantes repasen un poco la Constitución y que me digan si ahí está escri­ to que el estudiante puede salir a manifestar­ se violentamente. ¿Usted planteaba que existen decisiones gubernamentales desfavorables a la mayoría de la población, entonces su actuación no responde a estas decisiones, no son ustedes un símbolo de la fuerza del Gobierno? No estamos en un país perfecto. Es muy difícil gobernar un país pobre. Así se quiera no se puede tener equidad, aquí no hay para todos, tener contenta a toda la nación es difí­ cil. Nosotros no tenemos intereses, lo único que hacemos es proteger a la ciudadanía, los intereses de los colombianos. Nota * El nombre del entrevistado ha sido cambiadoJ J


Entrevista / Directores del Alex aclaran inquietudes Preguntas de estudiantes de diferentes semestres y carre­ ras fueron trasladadas a Jos directores del Programa de Aprendizaje Autónomo de Lenguas Extranjeras (Alex), Rodolfo Suárezy María Teresa Rojas.

V id a U n iv e r s it a r i a

*|

9

¿Tiene dudas sobre

Por Flor M. Gómez, Contaduría colombiana_770@hotmail.com ¿Por qué surge el Programa Alex? El programa Alex fue creado proponiendo que las lenguas extranjeras son fundamenta­ les para un mayor acceso a los avances y para mayores oportunidades de participación en programas de intercambio y eventos acadé­ micos internacionales desarrollando altos ni­ veles de competitividad (Acuerdo 023, dic 10 2001).

¿Por qué se convierte en requisito de grado? Aprobar satisfactoriamente un idioma ex­ tranjero será requisito para obtener el grado y para ingresar a los postgrados de la Universi­ dad Nacional de Colombia, ya que el propósi­ to es que se desarrolle la comunicación en una lengua extranjera con énfasis en compren­ sión de lectura para formación integral de los estudiantes de pregrado. ¿Qué tan amplias son su cobertura y su infraestructura? Cobertura: en el edificio del programa Alex se diseñaron ocho salas para que allí funcio­ ne el centro de recursos donde se encuentran en unas los equipos y en otras el material de lectura y de ayuda. Actualmente están en fun­ cionamiento dos, debido al recorte de presu­ puesto que en un principio era de 4500 millo­ nes y ahora es de 1500. Infraestructura: se encuentra en las mis­ mas condiciones que las demás facultades, sus salones son asignados según el SIA. ¿Por qué a los estudiantes de semestres avanzados no los cobijó el programa? El presupuesto dado para el desarrollo en

¿Por qué a algunos estudiantes que ya tenían cupo se los cancelaron? El recorte de presupuesto obligó a hacer un corte de personal y de grupos en los idio­ mas para que se pudieran mantener, aunque pocos, todos los idiomas. En italiano no se tuvo que disminuir los grupos puesto que el Ministerio de Italia realizó una donación para este idioma. ¿Qué pasa con los estudiantes que no quedaron cobijados por el Alex ni por el sistema anterior? Los estudiantes que no fueron cobijados por ninguno de los dos sistemas y que quie­ ran ver alguno de los idiomas que ofrece el Alex podrán hacerlo si queda algún cupo li­ bre, esto es, si los estudiantes que sí están cobijados no toman estos niveles. ¿El estudiante puede presentar un examen de suficiencia del idioma? El estudiante puede presentar un examen de suficiencia de todos los niveles. Si lo aprue­ ba, según los requerimientos del programa, se dará por entendido que cumplió con el re­ quisito. También puede presentar un examen de nivel, cuyo objetivo es ubicar en un nivel al estudiante según sus conocimientos^]

Fotos por Flor M. Gómez, Contaduría.

Financiación del Alex El programa Alex recibe fondos de la oficina de Planeación de sede para financiarse du­ rante los cuatro primeros niveles de la si­ guiente manera: ■55 % con fondos del presupuesto centralrecursos propios. • 25 % con fondos del presupuesto centralrecursos de la nación. • 20 % con recursos de los Fondos Especia­ les de las Facultades. Pero cuando terminen estos dos años, el proyecto deberá autofinanciarse. Por ello se está estudiando una propuesta para presen­ tarla ante la oficina de Planeación de Sede. En ella se habla, por ejemplo, de fomentar el grupo de investigación de Alex, para que con estos estudios pueda asesorar a em­ presas, universidades y distintos entes. Igualmente, si algún estudiante tuviera va­ rias inscripciones del idioma (aún no se ha definido el numero máximo de inscripcio­ nes), es decir, si hubiera perdido algún o algunos niveles, pagaría un monto para poder ver el nivel de nuevo.

Por un error de diagramación, en el número 6 no se incluyó el nombre de los autores del artículo «Políticas de la sexualidad». Ellos son Irene Vélez (irenitaJinda@ hotmail.com) y Danilo Urrea (danilouc@ hotmail.com), ambos de Filosofía. También se omitió el nombre de María Antonia Vélez, de Cine y Televisión, autora de las reseñas de cine. conTEXTO les ofrece disculpas.

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

- Número 7 - 2005

C o r r e c c io n e s N ú m e r o 6

conTEXTO

María Teresa Rojas y Rodolfo S u áre z, d irecto res del Program a.

J ] In sta lacio n es del Program a A lex.

eficacia de Alex no permitía brindar este pro­ grama a todos los estudiantes de la Universi­ dad, así que se decidió dar esta oportunidad a los estudiantes que empezaron a partir del primer semestre de 2003 para las sedes de Arauca, Bogotá y Palmira. Si se les daba prio­ ridad a los estudiantes de últimos semestres, no alcanzarían a cursas todos los niveles.


V

id a

U

n iv e r s it a r ia

Actualidad / En pocas palabras

Trabajo de grado es materia Posiciones a favor y en contra surgieron en las conver­ saciones de corredor frente al Acuerdo 001 de 2005, aprobado por el Consejo Superior Universitario, que reforma el trabajo de grado.

En Transmilenio a la Nacional Por Jessica Rey, Economía jareys@unal.edu.co

Por Aura Angélica Hernández, Sociología aahernandezc@unal.edu.co

lidad de graduarse y de acceder al mercado laboral. Pero más allá de las opiniones, la reforma es un hecho. Un hecho que solo fue debatido por el grueso de los estudiantes de forma in­ formal, en pastos y corredores, y cuando la decisión ya estaba tomada. Sin embargo, la Se espera que la construcción de la obra intención de introducir este cambio, por parte de Transmilenio de la Troncal NQS esté termi­ de la Dirección Nacional de Programas Currinada el 21 de mayo y empiece a operar con culares (DNPC), se veía venir desde la expedi­ algunas estaciones a mediados de julio y con ción de un documento (15 de junio de 2004) la totalidad de estaciones desde el próximo en el que exponía su preocupación por la pro­ año. longación de la permanencia de los estudian­ tes en la universidad, la baja tasa de gradua­ Aunque no fue posible confirmar si la es­ ción y los altos niveles de deserción. tación de la Nacional estará entre las primeras o entre las segundas, sí se conoció que en Según el documento, en el periodo 2000 esta estación se tomará medidas especiales: 2001, solo el 19.2 por ciento de los graduados permanecerá pintada con un tipo de pintura se graduó en el tiempo establecido por el plan antigrafiti, se considerará que tenga vidrios curricular, mientras que un alto porcentaje se especiales para resistir las pedreas y un ma­ tomó entre dos y cuatro semestres para ela­ yor número de personas a cargo de la seguri­ borar su trabajo de grado. Así mismo, se hace dad. explícitas las dificultades que tenían para de­ sarrollarlo, acceder a la asesoría y encontrar El contrato de la obra, que inició en no­ un tema adecuado para la investigación. La viembre del 2003, entre el Instituto de Desa­ DNPC también señalaba la tramitología exce­ rrollo Urbano, Concesiones Urbanas S.A. y siva que tenían que seguir para que después Transmilenio S.A. asciende a más de 301 mil de un largo tiempo les fuera, por fin, aceptada millones de pesos y está comprendidá entre su tesis. la Av. Paso Los Libertadores y la Av. Gabriel X3 La preocupación es que el afán porque los estu d ian tes salgan de la Andrade Lleras. En todo caso, la comunidad estudiantil U niversidad d ism in uya su calidad encuentra un sabor agridulce en esta reforma: Falta ver cómo cambiará esta obra la coti­ p ro fe sio n a l. de un lado está la posibilidad de graduarse dianidad de los estudiantes de la Universidad rápidamente y olvidarse de los tropiezos y la Nacional. Por ahora, conTEXTO desea cono­ El 15 de febrero de este año fue expedido ansiedad que causaba el proceso de elabora­ cer tus opiniones al respecto. Envía tus co­ el Acuerdo 001 de 2005, que modifica los re­ ción del proyecto de grado, de otro lado se mentarios al correo de la publicación o vota quisitos para obtener el título de pregrado. teme que la medida en www.unal.edu.co/uncontexto. Desde ahora, será ne­ disminuya el nivel cesario cursar una ma­ académico y la com­ teria teórico - practi­ petitividad de los «La reforma es un hecho que ca, de un semestre, egresados de la Uni­ que tendrá una califi­ solo fue debatido por el grueso versidad en el campo cación numérica. Las laboral, lo cual la con­ de los estudiantes cuando la ¿Por qué algunos productos son más ca­ direcciones de depar­ vertiría en una simple ros en las cafeterías de la Universidad Nacio­ tamento escogerán a industria que solo decisión ya estaba tomada» nal que en las casetas y tiendas de barrio? los profesores que busca rentabilidad y Ejemplo: las papas fritas son a 750 en la Cafe­ podrán d irigir esta resultados. Pero más tería Central y a 600 fuera del Campus. Es de­ materia y, entre ellos, allá de las opiniones cir, en la U. son un 25 por ciento más caras. los estudiantes elegi­ encontradas, queda rán al que pueda guiar el desarrollo de su in­ Envía tus quejas o investigaciones sobre la sensación de que una vez más, en medio de vestigación. El semestre anterior, deberán lle­ los servicios de alim entación a un ambiente reformista, las posibilidades de nar un formato ante el Comité Asesor de Ca­ uncontexto@yahoo.com. debatir se han empleado tarde, cuando las de­ rrera con la información sobre el tema que van cisiones ya están tomadas. a investigar. Este los autorizará y registrará en el Sistema de Información Académica. Al lado de esta opción de grado permanecen, con algunas modificaciones, pasantía y post­ P u b l ic a e n c o n T E X T O grado. Para Jhon Salazar, estudiante de Sociolo­ E n v ía t u s t r a b a j o s a gía, la reforma a los trabajos de grado institu­ cionalizará la mediocridad, y para Clara Martí­ nez, de Fonoaudiología, la medida está en el camino hacia una posible privatización y mercantilización de la educación. En cambio, Marcela Bautista, de Sociología, acepta la re­ forma porque considera que facilita la posibi­

conTEXTO

- Número 7 - 2005

Precios de los alimentos en la U.

UNCONTEXTO @ YAHOO.COM

Requisitos en www.unal.edu.co/uncontexto

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

Foto por David Gómez, Antropología

2 0


Actualidad / En pocas palabras

V

id a

U

n iv e r s it a r ia

21

A elecciones después de vacaciones

La UN estuvo en la marcha del 13 de abril Estudiantes y personal administrativo de la Pedagógica, la Distrital, la Esap, el INEM y la Nacional marcharon el 13 de abril desde el Campus hasta el Ministerio de Educación para protestar contra las leyes que disminu­ yen la base presupuestal de las universida­ des públicas y que lesionan la autonomía académica. En el caso de la Universidad Nacional, además, se rechazaron la reforma académica, la desregulación laboral al contratar masiva­ mente temporales para reemplazar el perso­ nal de planta mayor de 55 años, los concur­ sos especiales y los nombramientos por lla­ mamientos.

La Policía no se limpió los pies

2

Ramón Fayad Nafah, quien asumió la rec­ toría el 11 de abril tras la renuncia de Marco Palacios, tendrá tres meses para establecer un listado de postulados a sucederlo y convocar a nuevas elecciones. En su carta de renuncia por «situaciones personales», del 5 de abril, el ex rector desta­ ca como logros de su administración la refor­ ma que «ofrece la titulación en programas universitarios de alta calidad al mayor núme­ ro posible de jóvenes colombianos»; la próxi­ ma compra de la Clínica Santa Rosa, base del Hospital Universitario, «que nunca ha sido concebido como una alternativa a la reapertu­ ra del San Juan de Dios», y la presentación ante el Consejo Académico del proyecto para un programa de Periodismo.

Foto Por C h ristian C astillo, Diseño G ráfico

Por ahora, es claro que quien renunció fue Palacios y no su equipo de trabajo, gestor de los cambios que continúan su curso. universitaria, sobre la ampliación de la jom a­ da de atención de la biblioteca Central: de lu­ nes a viernes hasta las 10:00 p.m. y los sába­ dos hasta las 6:00 p.m. Ante estos rumores, Carmen Elena Rodrí­ guez, jefe de la biblioteca de Enfermería, acla­ ra que con la ampliación de la jomada de tra­ bajo de la Central «se busca prestar un mejor servicio al mayor número de usuarios pero con el mismo personal». Con respecto a la situación de las bibliotecas especializadas, explica que el traslado de la biblioteca de Odontología a la Central se realizó por solici­ tud de los directivos de esta facultad, pero que la biblioteca de Enfermería no solo segui­ rá funcionando sino que lo hará con horario ampliado (ahora hay jomada continua de 8 a.m. a 8 p.m.) para lo cual se contrató una per­ sona adicional.

‘Biblioteca de Enfermería no cerrará’: Jefe Por Carolina Hurtado, Enfermería dchurtadom@unal.edu.co Meses atrás se escuchaban rumores en los pasillos de la Facultad de Enfermería acer­ ca de que su biblioteca especializada sería desmantelada y funcionaría en adelante en la Biblioteca Central, lo cual traería, entre otras consecuencias, el despido de sus trabajado­ res. Estos se incrementaron, el 7 de febrero, cuando se informó oficialmente, a través de un comunicado electrónico a la comunidad

Controles por aftosa hasta el 9 de mayo Tras semanas de cuidados para evitar que la aftosa saliera del Campus, el esfuerzo pare­ ció nimio cuando los miembros de la fuerza pública, que entraron a la Universidad el día del tropel, salieron sin pisar los tapetes de yodo ni limpiar con el químico sus tanquetas. Cuando abandonaron la Universidad, se le es­ cuchó decir a más de un estudiante: «Ya se salió la aftosa». ¿Lo habrán dicho pensando en las vaquitas del país o en otra cosa?

Programa de intercambio idiomático

J J Foto por David G óm ez, Antropología

www.unal.edu.co

-

uncontexto@yuhoo.com

7 - 2005

giones del país. Actualmente, con el brote de aftosa en la Universidad, se ha determinado realizar pruebas en bovinos, ovinos, caprinos y porcinos en 10 km a la redonda. Aun así, se teme la propagación del mal, ya que estudian­ tes y personal de la UN, transgreden las cin­ tas de seguridad, evitan los tapetes y el lava­ do de llantas. La falta de colaboración ha po­ dido ser uno de los factores por los cuales tuvieron que sacrificar e incinerar en el ICTA (matadero e incineradero de la UN) 18 vacas y 4 ovejas, aproximadamente. Ahora se esperan el fin de la cuarentena y una indemnización de Fedegan.

conT E X T O -N úmero

La Universidad Nacional de Colombia vie­ ne realizando desde 2001, a través de la Ofici­ na de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, un programa de intercambio idio­ mático con la Universidad de las Indias Occi­ dentales (UWI) que consiste en la acogida de sus estudiantes en las instalaciones de la UN para que realicen un curso de seis semanas de inmersión total en español que les permita adquirir un nivel avanzado de conversación, escucha y lectoescritura. En contraprestación, la UWI recibe a un grupo de docentes de la Universidad Nacional.

Por Johanna Manrique, Economía jemanriqueh<®unal.edu.co El 8 de marzo, tras la confirmación del vi­ rus de la aftosa en un bovino y su posterior sacrificio e incineración, se restringió el área de acceso a la zona de las facultades de Vete­ rinaria y Zootecnia y se implemento una serie de medidas para prevenir la propagación de la enfermedad. Estas se extenderán hasta el 9 de mayo, según un comunicado oficial, debido a que 4 bovinos, entre ellos tres temeros de tres meses, se encuentran en estudio para verificar la total erradicación del mal en la U. Aunque las clases y actividades en esta zona son normales, el ingreso de animales de pezu­ ña hendida (a quienes afecta el virus) está prohibido, salvo en caso de urgencias. La fiebre aftosa no representa amenaza alguna para la salud del ser humano, pero afec­ ta el comercio internacional para las indus­ trias de cuero, lana y empaquetado de carne. Una de las pocas zonas libres de aftosa en Colombia es la Costa Atlántica y los esfuer­ zos por erradicar la enfermedad en el resto del país no son ajenos a la UN. Según Giovanni Castro, encargado del control de la aftosa en la UN, constantemente se realizan pruebas de sangre y control de perifoco en la sabana de Bogotá y otras re­


22

A rte y C u ltu ra

Ensayo / Una novela que sacude, estremece y aniquila

Velada boxística con

Los siete locos

El ring está preparado para su contienda con los protago­ nistas de Los siete locos (1929), novela del argentino Rober­ to Arlt (1900 - 1942). Ya suena la campana...

Franz Ferdinand, de Glasgow al puente de la 45

Por Alexander García, Literatura catarphilus@hotmail.com

conTEXTO

- Número 7 - 2005

Por Irving Moneada, Música irvingmonka@yahoo.com Sin duda este grupo escocés con nombre y apellido ha de estar pasándola muy bien. No es para menos. Con solo un álbum en el mercado, un par de videos en rotación y un sonido crudo, directo y básico ha logrado posicionarse en el deslumbrantemente inocuo mundo pop. Su primer sencillo, Take me out, no pasa desapercibido. Es un grupo más con visos retro-punk (me parece una terquedad no establecer límites y géneros cuando de pop o rock se habla), el típico peinado beatle, la infaltable corbata y mucha energía condensada en tres minutos. Elementos que ayudaron a grupos como The Hives, The Vines y The Strokes, por nombrar unos pocos bajo el sino de lo efímero, a salir del anonimato para tener sus quince minutos de fama. ¿Pero será ésta otra banda con los días contados? Su segundo sencillo y una estética propia y atractiva hacen pensar que puede ser algo más. Son cuatro chicos de Glasgow, en la fría Escocia, que hace más de tres años se encon­ traron en una fiesta y justo antes de empezar una pelea por robo etílico decidieron formar una banda. La premisa, hacer que las niñas bailaran. Se trasladaron a Londres y grabaron su primer álbum. No sabemos cómo, pero sus guitarras terminaron por hacer bailar no solo a las niñas sino a medio mundo, con cancio­ nes irremediablemente pegajosas y con un par de videos con buena carga de arte y creativi­ dad. Parecen no querer dejar que la industria los consuma, así es esta banda. Ya van para el cuarto sencillo en listas in­ ternacionales y aunque no fueron los vence­ dores de los premios a mejor nuevo artista de la industria discográfica, ni en su país ni en Estados Unidos, su carrera parece no estar condenada a una muerte súbita como tantos otros grupos. Eso esperamos. Mientras tanto nos queda escuchar sin parar los once cortes de su único álbum, moviéndonos como estú­ pidos, tarareando letras insulsas unas veces e incomprensibles otras. De Jacqueline a 40, pasando por The dark o f the matinée, A u f asche, uno de los pocos acercamientos a la lengua alemana por un grupo inglés (el úni­ co) o Michael, de temática abiertamente gay aunque ellos digan que no lo son. Es un dis­ co que vale la pena oír y bailar, así sepamos en el fondo que lo máximo que haríamos es comprarlo en el puente de la 45. Yo por fortu­ na tengo a mi hermano, que siempre quiere ir más allá del sencillo y compra los originales J J

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

la Biblia fervorosamente, prostitutas cojas, lí­ deres revolucionarios castrados, místicos de la usura, almas perdidas por la avaricia y el miedo, y entre todos, Remo Erdosain, el ser más abyecto y más humano. Porque, bajo el efecto de los puñetazos que silban sobre mi cabeza, bajo el efecto que producen en mis oídos las voces de esos dementes que gritan a voz en cuello como el fin del mundo, bajo la agudeza de la prosa de Arlt habita la belleza.

«Nuevos golpes en el rostro, siento como se abulta una ceja no dejo de leer»

,

2 Roberto A rlt (1900 - 1942) hace parte de la generación de Borges y M arechal.

Reconozco que tratar de abrir un libro y, aun peor, de pasar las páginas con las manos dentro de un par de guantes de boxeo es difí­ cil. Pero en este caso es necesario. Es cues­ tión de empezar a leer a Roberto Arlt. Sus pá­ rrafos apretados y complejos están provistos de un lenguaje que se mueve «ligero como una mariposa y que ataca certero como una avispa». La metáfora la eligió el mismo Arlt. También sugirió que la literatura debe ser como un «cross up a la mandíbula», es decir, que su efecto debe sacudir toda nuestra estructura mental y, por qué no, todo nuestro cuerpo, estremecemos brutalmente, quizá hasta ani­ quilamos. Con la primera frase suena la campana, tra­ to de mantener la guardia en alto pero es im­ posible, graves golpes se suceden uno tras otro. Cada uno de los protagonistas de Los siete locos representa a su modo la crápula y la hermosura de las que todo ser humano es capaz. Golpes en las costillas, un «uppercut» que me hiere la cara. En medio de la decaden­ cia, Buenos Aires, o cualquier ciudad que al­ bergue almas insatisfechas, hacinadas, en espera de la hora de levantarse, de revelarse, de hacer saltar hasta los cimientos del siste­ ma que los usa y ofende. Nuevos golpes en el rostro, siento como se abulta una ceja, no dejo de leer, y me digo: «mientras tenga un ojo abierto»... Pero la cosa no para ahí, nunca para, Arlt, describe las caó­ ticas relaciones de sus personajes de una manera casi demoníaca: proxenetas que leen

Nuevas y más violentas sacudidas, soy como una calabaza hueca en medio de la tem­ pestad. Presiento el clímax, la resolución de la trama, el asesinato, la huida. Luego, el golpe cruzado en la mandíbula, un instante de reve­ lación en medio de la amnesia, un cuerpo en la lona y siete personajes que se desgarran las gargantas con el conteo final: ¡Diez, nueve, ocho!, el lenguaje feroz y abigarrado; ¡siete, seis, cinco!, la exaltación de la máquina, la condena del hombre moder­ no; ¡cuatro, tres¡ un mundo con un último, rojo y atómico atardecer; ¡dos, uno, cero..! Las visiones de esos seres se diluyen, mi boca se tuerce en una mueca de placer antes de escupir los coágulos de sangre que acom­ pañan mis dientes. Siento la victoria del arte que levanta rabioso los brazos sobre su cabe­ za, siete voces se elevan en el vacío del esce­ nario, semejantes a un coro de bacantes po­ sesas en medio de un rito de muerte, de resu­ rrección. Una vez sanen estas magulladuras, una vez recupere el aspecto de un ser vivo, volve­ ré a calzarme los guantes, volveré a abrir el libroJ J

¡J Leopoldo Torre Nilsson os siete locos (1 9 7 3 ) con base en las novelas Los siete locos y Los lanzallamas de Roberto Arlt.

?


Reseña / El grabado en la obra de Juan Antonio Roda

A rte y C ultura

23

Hasta el 27 de mayo de 2005, el Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia exhibirá la obra gráfica de Juan Antonio Roda. En este artículo reseñamos el grabado en su obra. Por María Clara Silva y Camilo Calderón Sánchez, Artes Plásticas madarito@yahoo.com, kamilo_c@yahoo.com

Nacido en Valencia, España, el 19 de no­ viembre de 1921, Juan Antonio Roda llega a Colombia en 1955. En 1961 inicia sus más importantes series pictóricas: Escoriales (1961), Tumbas (1963), Felipe IV (1965), Autoretratos (1967), Cristos (1968) y finalmente Ventanas de Suba en 1970. En 1971 inicia su obra gráfica. En ella se exaltan el romanticismo, la trascendencia y cier­ to halo de melancolía matizados por su origen español. Las imágenes son resueltamente fi­ gurativas, tejen un discurso basado en rela­ ciones simbólicas arquetípicas, el erotismo, la seducción, el dolor y la muerte. «En mis pinturas soy mucho más tempera­ mental; el cambio de medio me obligó a some­ terme a un proceso más reflexivo. Se graba sobre la plancha, se hace la prueba, se mira, se añade y se piensa, todo con parsimonia; a veces se deja por algunos días. En cambio el cuadro me lleva de narices»1. Sin embargo, Roda asume el oficio en su condición de pintor. Traduce el color en los negros profundos y la rica gama de grises que sólo da el aguatinta, entiende el cromatismo de la imagen, la posibilidad de crear un reco­ rrido visual. En la primera serie de grabados, Retrato de un desconocido (1971), Roda evidencia su vocación de retratista, para ello insiste en aquellos rostros desconocidos, verdaderas máscaras donde se oculta su propia identi­ dad. La segunda serie, Risa (1972), podría ser una prolongación de la anterior, pero la belle­ za y la sensualidad de la sonrisa seducen a Roda y la convierten en protagonista. La sonrisa fijada por Roda es la vivencia íntima en la belleza pura y la sonrisa de la ado­ lescencia de sus hijos. Borrar partes de la ana­ tomía, tachar la parte superior del rostro, in-

en la UN RODA Pruebas de estado Obra gráfica de Juan Antonio Roda Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia Salas I y 2 Hasta el 27 de mayo de 2005 Lunes a sábado de 9:00 am a 5:00 pm

nes alude en el título de la serie) y los toros. Roda dice odiar las corridas de toros por cuan­ to hay en ellas de «estúpido salvajismo y manifestación de una cultura sexualmente re­ primida», y crea nuevamente un juego de ten­ siones sustentadas en la relación entre hom­ bre y animal. Flora (1983 - 1985), la última serie de éste período, es la más abstracta de todas. El ca­ rácter narrativo de las series anteriores ha des­ aparecido casi por completo, para permitir a los temas recurrentes convertirse en sensa­ ciones en estado puro, teniendo éstas su ori­ gen en una composición de formas orgánicas que describen escuetamente el órgano repro­ ductor de las plantas. Posteriormente Roda retoma la pintura, realizando las series abstractas Flores (1987), Montañas (1989), Ciudades Perdidas (1991), Tierra de nadie (1993), La lógica del trópico (1998) y El color de la luz - Pinturas negras (2001).

Nota al pie 1Los desconocidos de Roda en el callejón, Gloria Valencia Diago, El Tiempo, octubre 17, 1971J J

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

- Número 7 - 2005

Roda fallece en 2003, y a finales del mismo año el Museo de Arte Moderno de Bogotá exhibe sus últimas pinturas, agrupadas bajo el nombre Santuarios, la mayoría de ellas in­ conclusas.

conTEXTO

cluyendo la mirada, ocultar esas construccio­ nes orgánicas que envuelven la figura en la sombra son la explícita determinación de in­ sistir, en este caso, en el gesto. La tercera serie, El delirio de las monjas muertas (1973 - 1974), está cargada de erotis­ mo, misticismo, placer sensual y una vez más, la seducción de la belleza. En las monjas, el deleite en la representa­ ción de la belleza, la sensualidad de los ojos cerrados, la boca entreabierta, una mano que se acerca y acaricia, involucran la idea del éx­ tasis místico. La lucha antagónica entre la vida y la muerte, el placer erótico y la elevación espiritual, dotan las imágenes de un sinnúme­ ro de tensiones y se contraponen al mismo tiempo a la serena belleza de las formas. En el siguiente grupo de grabados, llama­ do Amarraperros (1975 - 1976), Roda busca sintetizar la imagen. El orden barroco de for­ mas orgánicas y símbolos de la serie anterior es reemplazado por composiciones más sen­ cillas y por tanto más directas, donde la luz intensa, propia del claroscuro, permite a los volúmenes aparecer en medio de una profun­ da sombra. Por ejemplo, en Amarraperros No. 9, tres elementos resuelven la imagen, la relación en­ tre ellos no es directa, la cuerda aparentemen­ te no ‘amarra’, no obstante, el nudo, los tra­ zos en el torso, la boca abierta del perro, su­ gieren un juego violento entre domados y do­ madores. En la serie de seis grabados Los Castigos (1978), Roda retoma la saturación de símbo­ los, la sensualidad de los cuerpos desnudos y la brutalidad del castigo en sus diferentes manifestaciones, haciendo uso para ello de metáforas traídas de la mitología grecoromana; en Los castigos No. 1 la imagen de Prome­ teo encadenado y devorado por un águila muestra al ser humano minimizado y tortura­ do. En la serie posterior, La Tauromaquia (1980 - 1981), rinde culto a aquello que encuentra más encantador y al mismo tiempo desprecia­ ble de su España natal: Goya, Picasso (a quie-


24

Reseñas / Películas recientes

A rte y C ultura

*Por María Antonia Vélez, Cine y Televisión mavelezs@unal.edu.co

*El A viador EEUU, 2005 Dir. Martin Scorsese A pesar de tener muy buenos momentos, una dirección de arte envidiable y unas ac­ tuaciones más que dignas, queda la sensa­ ción de que lo mejor de esta película no se lo debemos a Scorsese: es la historia misma de Howard Hughes, magnate de la aviación y productor de cine en los 30 y 40. Esto sugiere, por supuesto, que el personaje está bien apro­ vechado. Hay que reconocer sus méritos a Scorsese y a Di Caprio. Sin embargo, la exce­ siva extensión de la película, debida a su am­ bición de hacer una recreación exhaustiva de un período histórico (como pudo verse en Pandillas de New York o La edad de la ino­ cencia), diluye la tensión dramática. Así, los puntos de quiebre palidecen y la trama se vuelve una sucesión de eventos que, aunque interesantes en sí mismos y a veces bastante emocionantes, no constituyen una cadena causal. Por eso lo que debería ser el clímax de la intriga se convierte en una escena demasia­ do larga y tan angustiosa como embarazosa J J

La som bra d el cam in an te

2 J Se encuentra en cartelera La sombra del cam inante, prim er largom etraje de Ciro G u e rra, realizador de 24 años egresado de Cine y Televisión de la Universidad Nacional.

Colombia, 2005 Dir. Ciro Guerra La cinta participó en la selección oficial de los festivales de San Sebastián, la Haba­ na, Calcuta (India), Guadalajara (México), Toulouse (Francia) y Mar del Plata (Argenti­ na); se presentó fuera de concurso en el fes­ tival de Huelva y el Festival Internacional de Cine de Cartagena; ha recibido diversos pre­ mios como el de cine en construcción de San Sebastián, el Premio Coral al mejor cartel ci-

nematográfico en La Habana, premio del pú­ blico «intramuros» en Toulouse, premio es­ pecial del jurado en el concurso del cine co­ lombiano y mención de los cine clubes en Car­ tagena y la mención especial de la FEISAL en el festival de cine de Mar del PlataJJ

*M ar aden tro España, 2005 Dir. Alejandro Amenábar Desde Tesis ya ha pasado algún tiempo, y parece que para Amenábar es momento de de­ mostrar que ha madurado, que no va a seguir complaciendo a la juventud bárbara y todo­ poderosa con su estética de videoclip y sus barrocas invenciones de seudofilosofía para­ noica. Mar adentro es una historia «de la vida real» sobre un hombre cuadrapléjico quien desde su cama da la batalla legal por la euta­ nasia. Es una narración discreta, contenida y, en efecto, madura. Cuando Amenábar no lo­ gra controlarse y deja por ahí muestras del estilo que le conocimos antes, estas interven­ ciones se sienten arbitrarias y mal avenidas con un relato parejo y fluido. Esta es una pelí­ cula donde las palmas se las llevan los acto­ res, aunque sea la misma invisibilidad del di­ rector la que les permite lucirse. El gran logro

*M aría llena eres de g ra cia

co nT EX T O

-

Número 7 - 2005

EEUU-Colombia, 2004 Dir. Joshua Marston No vale la pena seguir alabando la actua­ ción de Catalina Sandino, que ya se ha visto suficientemente recompensada con una no­ minación al Oscar; en cambio, habría que re­ conocer que si la inexperta actriz logra dar vida a un personaje creíble y complejo es tam­ bién gracias a una acertada dirección. Un ex­ tranjero debe ser más cuidadoso de no crear una burda caricatura de la enmarañada reali­ dad nacional, en especial si lo mueve el res­ peto y el interés o al menos el complejo de culpa primer mundista. Tal vez por eso la pe­ lícula de Marston esquiva los estereotipos grotescos perpetuados por tantas de nues­ tras propias cintas, creando, sin embargo,

www.unal.edu.co - uncontexto@yahoo.com

personajes reconocibles y de rápida lectura. Su historia no tiene necesidad de detenerse en perfiles sicológicos ni en disecciones so­ cioeconómicas; la trama fluye con naturali­ dad y es en la acción donde se cuenta todo. Es difícil no abordar un tema así sin ejercer involuntariamente la lástima. María es una su­ cesión de desventuras, y tal vez ese fue el rasgo del carácter colombiano que le faltó comprender a Marston: No somos un país dado a la tragedia, a pesar de que las desgra­ cias sean la constante. Por momentos la pelí­ cula se hace demasiado oscura, demasiado desesperada, y le hace falta un respiro, un toque de humor negro. Al fin de cuentas, tra­ gedias como la de la protagonista son pan de cada día y, sin embargo, seguimos siendo uno de los países más felices de la tie rra ^

de Amenábar es permitir el desarrollo de un personaje que por la historia estaba casi con­ denado a convertirse en uno de esos insufri­ bles ‘buenos’. Bardem interpreta un persona­ je complejo y contradictorio, a años luz de la lástima, que tiene el defecto de reducir a to­ dos los demás caracteres al nivel de utilería J J


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.