11 minute read

Congente profundizará proceso tec nológico: Rocío del Pilar Avellaneda Rincón

“La banca al ver las cifras que nosotros logramos en las poblaciones, donde ella no está, voltea sus ojos y empieza a hacer presencia en esas zonas rurales”. Rocío del Pilar Avellaneda Rincón, gerente de la cooperativa Congente.

Congente profundizará proceso tecnológico: Rocío del Pilar Avellaneda Rincón

Advertisement

La cooperativa llanera fue pionera en la implementación de corresponsales cooperativos en regiones que eran consideradas de alto riesgo por la presencia de grupos armados irregulares.

Después de 20 años de formar parte del equipo administrativo de Congente

Rocío del Pilar Avellaneda Rincón asume el cargo como gerente de la Cooperativa y reemplaza en su

Cargo a José Vicente Pabón

Monroy. Inició su actividad como directora de cartera y a lo largo de estas dos décadas se dedicó a participar de diferentes procesos administrativos.

Con activos por más 115 mil millones, pasivos por más de 36 mil millones de pesos con más de 48 mil asociados, con 27 canales entre oficinas y corresponsales distribuidos en los departamentos de Meta Casanare y Cundinamarca. Con una cartera de más de 89 mil millones de pesos Congente se constituye en una de las cooperativas con mayor participación en el oriente

Colombiano. La nueva gerente tendrá a su cargo fortalecer los procesos digitales y de corresponsales cooperativos que han permitido una mayor expansión territorial de la Cooperativa llanera.

Gestión Solidaria: ¿Cuáles son las posibilidades de crecimiento de Congente?

Rocío del Pilar Avellaneda Rincón: Nuestro objetivo principal es seguir con el posicionamiento de nuestra GESTIÓN SOLIDARIA 7

marca, seguir llegando a las comunidades urbanas y rurales, con nuestra oferta de productos, con nuestro servicios. Seguir incorporando elementos de transformación digital. En diciembre se cumplió un año de tener nuestra APP y el portal transaccional. Medios que le permiten a los asociados realizar cualquier tipo de transferencia; compras por internet; pagos por PSE, todos estos servicios que son tan necesarios. Todo esto manteniendo nuestra presencia física en nuestros canales, para nosotros es muy importante el relacionamiento con los asociados y la comunidad.

G.S.: Congente fue pionera en colocar oficinas en zonas complicadas por el orden público.

R.D.P.A.R.: Esa fue una apuesta que hizo la cooperativa en cabeza de la administración de don Vicente Pabón y el Consejo, con un diferencial y es que siempre la visión de la Cooperativa fue volcarnos a la figura de ese corresponsal, pero bajo un esquema personalizado. En un esquema donde los asociados van a encontrar su servicio de caja, pero también van a encontrar nuestros asesores comerciales. Hay un asesor del corresponsal y también hay un asesor de microfinanzas trabajando toda la parte de microcrédito, Es una oficina más pequeña, pero en la comunidad. Es diferente al corresponsal financiero tradicional, que está dentro de un establecimiento de comercio y las personas pueden hacer únicamente transacciones de caja.

G.S.: Pero esos corresponsales se convertían en el punto de contacto con otras regiones ¿El sector podría utilizar más este modelo?

R.D.P.A.R.: Sí, en este ejercicio donde Congente fue pionera de este modelo, esto sirvió para que otras entidades de diferentes regiones tomen en cuenta este modelo, así lo vimos en el eje cafetero, en el centro del país. Podemos decir que hemos sido un caso de éxito de ver como este modelo afianza la relación con la comunidad. Las personas de estas regiones valoran mucho que exista

“La visión de la Cooperativa fue volcarnos a la figura de ese corresponsal, pero bajo un esquema personalizado”...

Con las aplicaciones móviles Congente espera reducir los tiempos para otorgar nuevos créditos, la mayoría de ellos dirigidos a la producción agrícola.

una entidad que les brinde los servicios financieros, de una manera oportuna, de una manera directa, en unas condiciones financieras muy favorables. Son todos estos elementos los que nos han permitido posicionarnos en todos los municipios.

G.S.: ¿En qué consiste el modelo que implementaron de ir hasta la finca?

R.D.P.A.R.: Todo el ejercicio que nosotros trabajamos con la fuerza externa, con todos nuestros asesores de microfinanzas se hace a través de tabletas y desde ahí se hacen todos los registros de la información de esa unidad productiva. Esa información llega hasta nuestra central en Villavicencio para todo el proceso de desembolso. Es la muestra de que Congente ha optado por estos modelos digitales, seguimos con la cercanía con nuestro asociado, porque ese es el papel de los asesores comerciales. También estamos haciendo un aporte al tema del medio ambiente porque esto nos ha simplificado muchísimo el tema de papel, toda la información queda registrada en el aplicativo. Vamos a seguir trabajando las zonas rurales dentro de estos elementos de transformación digital. En el transcurso de este año, en esa oficina virtual que tenemos nosotros, esperamos tener un producto de crédito digital para la ciudad para un perfíl de asociados específico, para ese crédito rápido, ágil que necesita el asociado, queremos direccionar hacia el crédito digital.

“También estamos haciendo un aporte al tema del medio ambiente porque esto nos ha simplificado muchísimo el tema de papel, toda la información queda registrada en el aplicativo”.

G.S.:¿Cómo arranca el año, qué estrategia tienen para recuperar el índice de cartera?

tante señalar ese indicador del 14 por ciento de cartera vencida reportado a la Superintendencia. Es producto de un ejercicio que hizo la entidad y que denominó evaluación de cartera. Qué significa, no es que tengamos una cartera vencida del 14 por ciento. Nuestra cartera vencida realmente está alrededor del 8,5%. Esa cifra es producto de la evaluación de cartera mediante metodologías impuestas por la Superintendencia de la Econo-

mía Solidaria, donde posiblemente hay un grupo de asociados con una alerta. Es un ejercicio que se ha venido optimizando al interior de la entidad sabiendo que este año vamos a aplicar una metodología mucho más afinada, bajo todo el cumplimiento normativo. Aún así nuestra proyección deja registrado en el presupuesto un indicador mucho menor, lo que significa brindar a nuestros asociados esas oportunidades que ante alguna dificultad se acerquen a nuestras oficinas, para que conozcan sus alternativas para normalizar sus pagos.

G.S.:¿Será complicado reemplazar a don Vicente Pabón?

R.D.P.A.R.: Totalmente, él fue un líder del sector solidario, logró llevar a Congente lo que es hoy la Cooperativa. Mi objetivo no es reemplazarlo, somos dos generaciones diferentes, mi compromiso es contribuir a la modernización de la cooperativa, a su crecimiento y posicionamiento. Ya con un enfoque diferente, más dinámico, con más elementos de transformación digital, donde queremos potenciar mucho las habilidades y capacidades de nuestros colaboradores, pero siempre con ese legado y la importancia que nos heredó don Vicente.

Para contrarrestar el gota a gota se necesita masificar servicios de microcrédito

Está demostrado que los sistemas de microcrédito implementados por las diferentes entidades con actividad financiera dan resultados positivos y permiten que cientos de personas superen las condiciones impuestas por las mafias de los prestamistas.

Los intereses impuestos por los pagadiarios llegan en algunos casos hasta un 10 por ciento al día, lo que no solo influye en un mayor empobrecimiento de los deudores, también los exponen a difíciles condiciones de seguridad física y emocional. Jarrison Martínez Collazos subsecretario de asuntos económicos de la Alcaldía de Cali evalúo la situación. Afirmó que la exclusión financiera no solo se da en la banca comercial, posiblemente también se podría estar dando en algunas entidades con actividad financiera de la economía social, pues no toda la población cuenta con ingresos formales o recursos tradicionales. A lo que se suma la idea de que la operación de este tipo de créditos es costosa y de alto riesgo, lo que obliga al cobro de la tasa de interés más alta.

Los deudores, ahogados por los cobros diarios, en muchos casos son víctimas de violencia y amenazas de muerte.

Este drama humano, que termina con las familias, plantea un escenario para las empresas cooperativas y de la economía solidaria para explorar, si no lo tienen, modelos de microcrédito. Metodologías que buscan más allá de la colocación de los recursos un acompañamiento, donde la formación y solidaridad de grupo sirve de apoyo para modificar sus condiciones y hábitos en el manejo de recursos.

El funcionario señaló que las empresas solidarias pueden explorar mediante programas pilotos el otorgar microcréditos a franjas de la población que posiblemente no sean sujeto de crédito de las empresas tradicionales. “Muchos de ellos se terminan convirtiendo en nuevos socios de las cooperativas”, dijo.

Martínez Collazos explicó que un caso de éxito es el que se ve en la Fundación Fomentamos, que representa a varias cooperativas de ahorro y crédito, donde los resultados indican que al aplicarse una metodología básica miles de personas se convierten en sujeto de crédito, con una cartera muy sana. una metodología que consiste en conformar grupos con algún nivel de confianza, de conocimiento, ya sea vecinal, de desarrollo de alguna actividad en un espacio determinado y se configura un primer grupo.

“Semanalmente este grupo recibe atención y acompañamiento, formación en temas de solidaridad, del ahorro, del crédito y de la economía solidaria. A partir de ahí los grupos empiezan a recibir pequeños créditos acorde a sus necesidades. Aquí no se trata de dar créditos y ver cómo el sector se enriquece con los intereses del crédito, se trata de que la gente pueda invertir

“Aquí el crédito no puede pensarse sin la cultura del ahorro. El ahorro es de alguna manera la forma de saber gastar, de mejorar las condiciones, de poder ir construyendo ese pequeño capital que beneficia a la gente. Lo que identificamos es que definitivamente muchas de estas personas han ido saliendo de esos créditos criminales que les hacían los gota a gota” J.M.C.

“Fomentamos tiene unos 950 grupos de apoyo en todo el país, más de 16.500 personas”.

productivamente, mejorar su unidad de trabajo, su negocio, su actividad económica, poder ir mejorando sus ingresos y su calidad de vida”, dijo.

“Pero lo valioso de esta metodología, además de la formación, el ahorro y del crédito, que se entrega con las tasas más bajas del mercado. Está en que también las personas van desarrollando un sistema de ayuda mutua. Se constituye un fondo mutuo para poderse cubrir en necesidades, para integrarse y la cooperativa que está detrás de estas metodologías han desarrollado un valor agregado, ahora estas personas cuentan además con una póliza, cumpliendo necesidades de previsión social”, dijo.

Explicó Martínez Collazos que el miedo y la angustia por su condición de vulnerabilidad hace que las personas no confíen entre sí. Lo que evita que se integren a los grupos de apoyo. Muchas veces no sabemos luchar juntos contra las dificultades y entender que la solidaridad nos ayuda a salir adelante. Este posiblemente es el mayor reto de lo que para muchos es un proceso financiero.

El funcionario explicó que la experiencia particular de Cali demuestra que al aplicarse la metodología para combatir el gota a gota en la ciudad desde 2020 permitió generar más de 70 grupos de apoyo, con más de 800 personas organizadas en ellas, donde el 80 por ciento son mujeres de los estratos populares. “Estas emprendedoras se caracterizan por su disciplina, rigor, así como una cartera sana que demuestra que los pobres organizados producen riqueza, producen bienestar y para qué decirlo, son muy buenas pagas, en términos del sistema financiero”, dijo.

La fundación Fomentamos tiene unos 950 grupos de apoyo en todo el país, más de 16.500 personas. “Lo que

El cooperativismo no es solamente saber hacer empresa y acumular una riqueza que crece con los asociados. Es un modelo de construcción económica y de sociedad. Que bueno que nuestros gerentes y líderes del cooperativismo conocieran estas experiencias y le apostaran a ella.. Yo sé que hay muchas, pero no se cuentan. Estas experiencias hay que sacarlas de debajo de las piedras. Hay que visibilizarlas. Mostrar que se puede construir bienestar y paz a través de la cooperación, es la solidaridad de las personas.

hemos verificado en terreno es que la gente ha mejorado su actividad productiva. Incluso aquí hay un componente muy importante y es que se desarrolla la cultura del ahorro. Es decir que además del crédito la gente va haciendo pequeños ahorros y termina muchas veces con más ahorros que lo que necesitaba del crédito con el que arrancó”.

En Colombia el 99,3 por ciento de nuestras empresas son micro y pequeñas

empresas. Muchas de esas empresas que cerraron en medio de esta pandemia, donde el crédito ni público ni oficial ha llegado, es la que provee mayor empleo en el país, con el 80 por ciento del total. Pero se tiene la otra mitad de nuestra economía. El 54 por ciento es lo que se ha denominado, casi de manera peyorativa o displicente, economía informal, que no es otra cosa que la que hace la gente para poder vivir a diario. Entonces cuando tenemos estas condiciones es cuando el cooperativismo y fondismo debe acercarse más a esta base y dejar de pensar en esos asociados que tienen un ingreso estable o permanente”, concluyó Jarrinson Martínez.

Esta experiencia lo que muestra es que el sector cooperativo financiero, puede realmente acompañar y desarrollar metodologías que tengan una mayor cobertura y que lleguen a la población más necesitada.

Los procesos de microcrédito representan una oportunidad de crecimiento para las empresas cooperativas

This article is from: