1
Creatividad
Objetivo
Idea
Planificación
Diagnóstico
Ejecución
Planificación de las
Comunicaciones Sociales Licenciatura en Ciencias de la Comunicación 8 Semestre Curso de Planificación
2
3
INTRODUCCION Este es un material elaborado por estudiantes del Octavo Semestre, en la Catedra de Planificación de las Comunicaciones Sociales, buscando con ello el conocimiento y la participación de la planificación a través de la comunicación. La planificación es como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. Las concepciones en torno a la comunicación son numerosas y variadas: como sinónimo de publicidad institucional, relaciones públicas o comunicación institucional, entre otras. Como profesional en el campo que nos ocupa, es imprescindible conocer cómo se estructura la comunicación, como se gestiona, cual es la materia prima y cuáles son sus valores. Qué y cómo comunican las organizaciones. La planificación resulta vital al momento de pensar la actividad del comunicador. Una concepción dinámica de la comunicación, alejada de las finalidades persuasivas, considera como prioritarios los conceptos de “transformación y clase social” poniendo el acento en el proceso de intercambio en el que el emisor y receptor forman una actividad conjunta donde “el enunciado de uno se apoya en el enunciado de otro, situadas en un contexto que influye a cada uno de los componentes y a la vez es influenciado por ellos”. Se trata de una articulación entre los niveles para asegurar la participación simétrica entre publica e institución, que podría conducir al “desarrollo humano integral”. El propósito de toda planificación en comunicaciones es el de integrar todos los programas y esfuerzos de incidencia y educación pública de una organización. La planificación a largo plazo nos permite ser más propositivos y estratégicos y no solamente reaccionar ante determinadas situaciones. El plan estratégico nos permite desplegar los recursos de manera más efectiva, pero también nos permite aprovechar coincidencias y oportunidades tener los diversos programas y ámbitos de trabajo de nuestra organización. Cuando elaboramos y adoptamos un plan estamos dando un paso importante que constituye en muchos casos un cambio cultural, en tanto que incorpora y reconoce la importancia de las comunicaciones en nuestro trabajo. Gracias estudiantes por la entrega y dedicación al curso.
Licenciado Luis Pedroza
DOCENTE / OCTUBRE 2016.
4
Planear: es preocuparse por encontrar el mejor mĂŠtodo para lograr un resultado accidental. Ambrose Bierce
5
Planificación Aportes desde concepciones afines al paradigma de la simplificación: La planificación no “es” la realidad, sino una simplificación de la misma; por lo tanto, al planificar se tienen en cuenta algunas de las variables concernientes a la realidad, las cuales se van “moldeando” de acuerdo a necesidades de un actor esencial: el docente. Pero no se puede dejar de considerar que lo que sucede en la clase es siempre más complejo e imprevisible que lo que se pueda planificar.
CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN La planificación es un proceso mental: este proceso mental se pone de manifiesto, se explicita, mediante una diagramación o diseño que se vuelca en el papel, que es al que comúnmente se denomina planificación.
Entonces podemos definir a la planificación como el proceso mental que orienta la acción en una dirección determinada y que contempla los medios necesarios para alcanzar un fin. Este procePlanificación como proceso: posibilidad y lugar de so mental puede ser representado a través de un error, nos parece útil entender a la planificación diseño capaz de informarnos a nosotros mismos y como un proceso constante, que a la par que in- también a los otros sobre los alcances del plan o tenta anticipar y prever, nos garantiza la aparición del proyecto trazado. de lo previsto y anticipado; por lo tanto, más que a errores que deberían haber sido evitados.
6
NECESIDAD DE PLANIFICACIÓN
La planificación es el primer paso para emprender con éxito. Es el itinerario del viaje. Estructurar y organizar los pasos a seguir de tu futura empresa te ayudará a orientarte hacia el futuro, hacia lo que debe lograrse y cómo hacerlo. A la hora de emprender esta planificación toma forma en un plan de negocio, que básicamente incluye los objetivos a corto, mediano y largo plazo de todos los aspectos del negocio y los medios apropiados para lograrlos. Si los objetivos y actividades de la empresa están bien diseñados, más fácil será asegurarse de su correcto cumplimiento. Producto: Definir cuál es el producto o servicio que determina la existencia de tu negocio. Enfatizar qué es lo especial que éste ofrece y porqué es atractivo con respecto a otros. Clientes: Definir quiénes serán nuestro clientes, cuál o cuáles son las necesidades que estamos tratando de satisfacer y el valor que pretendemos agregarles. Publicidad: Planear posibles actividades para inducir a la compra a los posibles compradores de tus productos. Un precio adecuado y poderosas campañas de publicidad y promoción. Definir cómo pensar llegar al cliente, es decir a través de qué canales de distribución.
Proveedores: Cualquiera sea el negocio al que te dediques vas a necesitar proveedores. Los proveedores forman un eslabón fundamental para el negocio.
7
Contar con proveedores confiables puede ayudarte a que prospere tu idea. En este punto de la planificación, deberás tener en cuenta no sólo los proveedores cotidianos sino también aquellos alternativos que por cuestiones extraordinarias podes llegar a necesitar.
Tiempos: Establecer la premura con la que se pretenden lograr los objetivos. Aspectos económicos: tener en claro cuáles son las necesidades de capital, tanto para la puesta en marcha como para el futuro desarrollo del negocio. Cuál es la inversión necesaria para lanzar el proyecto y los costos que éste devengará. Planear te va a permitir elaborar presupuestos para lograr tus objetivos. Recursos Humanos: Planear cómo estará integrado el equipo de trabajo y la especificación de la jerarquía te ayudarán a evitar futuros problemas. Planificar la tarea de cada uno o si trabajarán juntos, es un aspecto clave para cumplir los objetivos.
8
Objetivos de la Planificación OBJETIVOS: Las empresas, grandes o pequeñas, pueden identificar problemas y establecer metas generales para su negocio, pero necesitan planes específicos para avanzar. La etapa de planificación incluye cursos de acción e identifica los resultados que la empresa quiere ver. Estos resultados se traducen en objetivos en los diferentes niveles de la organización. Un gerente de departamento puede tener el objetivo de aumentar las ventas en un 10 por ciento. Esto se convierte en un objetivo de vender 15 sistemas más este mes por uno de sus empleados. Para mantener la planificación clara, el tipo de objetivo debe seguir siendo el mismo a lo largo de esa traducción por la organización. RELACIONADO CON EL TIEMPO: Un tipo de objetivo incluye un factor de tiempo. Estos objetivos son a corto plazo, a mediano o largo plazo, que van desde un mes hasta varios años. La planificación, que incluye objetivos a corto plazo, especifica los resultados esperados inmediatos de las acciones actualmente en curso. Estos objetivos se centran en las actividades del día a día. Los objetivos a medio plazo son los resultados que influyen en los presupuestos anuales, informes y estrategias. Se refieren a los planes de acción mensuales. Los objetivos a largo plazo se ven en los resultados que la empresa necesita
para alcanzar sus metas generales. Se centran en los resultados de las revisiones anuales. La planificación especifica los objetivos relacionados con el tiempo como un marco general para la implementación del plan. RUTINA: Algunos objetivos no tienen un marco de tiempo específico, pero se ocupan de los resultados esperados de las actividades continuas, de rutina. Los niveles normales de producción se traducen en objetivos de rutina. Vigilar la seguridad para evitar que la tasa de accidentes se eleve implica objetivos de rutina. Tales objetivos se mantienen típicamente a una velocidad constante. DESARROLLO: Mientras que los objetivos relacionados con el tiempo se ocupan de las actividades normales dentro de un marco de tiempo y los objetivos de rutina con actividades regulares, los objetivos de desarrollo son el resultado de nuevas iniciativas. El cambio externo impuesto a una empresa o los cambios internos motivados por nuevas metas resultan en una planificación de nuevos desarrollos. Tales planes especifican nuevas actividades y estiman los resultados.
9
ACTIVIDAD: Realiza un mapa conceptual de la definiciรณn, contenido, necesidades y objetivos de la planificaciรณn. Duraciรณn: 15 minutos.
10
ASPECTOS GENERALES E IMPORTANCIA DE LA
PLANIFICACIÓN
Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
ACTIVIDAD:
Planifica un día de tu vida ya sea personal o laboralmente. Duración: 10 minutos.
Además los planes son la guía para que la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.
11
Pasos del proceso de Planificación Primer nivel (Procesos fundamentales): Principios: son las reglas básicas o conceptos usados durante la toma de decisiones (Marco teórico). Visión: la descripción general del resultado deseado del proceso de planificación. Problema: condiciones existentes no deseadas que se desea mejorar (mitigar, resolver, reducir o compensar). Metas: una condición general deseable que se quiere lograr (Suele ser demasiado general para ser cuantificada, tales como la riqueza, la salud, la equidad y la libertad. Objetivos: maneras específicas, potencialmente cuantificables para alcanzar las metas (tales como el aumento de los ingresos o la actividad económica, reducción de accidentes, mejoras en las vías de los peatones).
Se refiere a los elementos básicos que definen y caracterizan el proceso de planificar, los cuales se describen a continuación:
12 Segundo nivel (Procesos de Precisiones): Niveles exigidos: (Estándares): niveles cuantitativos de los objetivos a alcanzar (tales como el aumento en porcentual de los ingresos o reducción de las tasas de accidente). Los niveles exigidos en la mayoría de las veces se convierten en normas que son de obligatorio cumplimiento por ley o reglamento, así como los requisitos mínimos de estacionamiento en las ordenanzas de zonificación. Indicadores de calidad: medios prácticos para medir los avances para alcanzar los objetivos Tales como el establecimiento específico de los ingresos, las tasas de accidente y niveles accesibilidad: Opciones: maneras posibles de alcanzar un objetivo o una solución a un problema. Políticas o estrategias: Cursos de acción a ser puestos en práctica por una organización. Niveles de riesgos: Identificación y paliativos de limitaciones y problemas que puedan ocurrir: políticos, sociales y económicos. Plan: Un programa o conjunto de acciones (Desde una estrategia (general) a un plan de acción. (Específico).
“Los planes son la guía para que la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos”
13 Tercer nivel (Procesos resolutorios): Programas: conjunto especifico de objetivos, responsabilidades y tareas dentro una organización. Tareas o acciones: asuntos específicos a ser ejecutados por un organización. Mitigación de riesgos: acciones para contrarrestar la ocurrencia de riesgos previstos Criterios de evaluación: indicadores para medir el impacto de las acciones consideradas en el análisis (Relación costo-beneficio). Metodología para evaluación: proceso para evaluar el cumplimiento de metas y objetivos del plan (Costo/beneficio, Ciclos del impacto, indicadores de calidad, etc.).
14
ACTIVIDAD: Realiza una lluvia de ideas acerca de los niveles del proceso de planeación, luego representa ésta en un mapa mental según tu criterio de importancia.
15
Relación entre
Planificación y Control La planificación proporciona estándares (indicadores) de control contra los cuales puede medirse el desempeño. Si existe una desviación significativa entre el desempeño real y el planeado, puede tomarse una acción correctiva. Un ejemplo claro de los planes empleados como estándares de control se pueden encontrar en los presupuestos. Estos presupuestos proporcionan la base para estándares continuos de control durante todo el año de operaciones. Si el desempeño real no corresponde estrictamente al desempeño planeado y presupuestado, hace que se aplique una acción correctiva. EXISTEN DISTINTAS FORMAS DE DESARROLLAR LA PLANIFICACIÓN
Planes
Un plan se entiende como un esquema general de acción que define, a grandes rasgos, las prioridades, los lineamientos básicos de una gestión y el alcance de las funciones, para un lapso que, convencionalmente, puede ser el período de un gobierno o de una administración. La esencia de los planes radica en su generalidad y en su papel integrador de la gestión.
paces de promover un cambio si no se convierten en programas y proyectos.
A semejanza de los programas y proyectos, los planes definen también intencionalidades (finalidades, objetivos, metas); información (diagnósticos, justificaciones, análisis de viabilidad y factibilidad) y decisiones (estrategias generales). Sin embargo, estos componentes se definen en los planes a un nivel tan general, que serían inca-
Para facilitar el manejo de estas decisiones, los planes se descomponen en programas y proyectos. Cada objetivo específico del Plan deben corresponder a uno o más objetivos generales de los programas y cada objetivo específico de los programas debe corresponderse con los objetivos generales de los proyectos.
Pero, más que una limitación, la generalidad de los planes cumple una función total e integradora de la gestión, pues tiene que dar albergue y apoyo a las diferentes intencionalidades específicas que surjan en el proceso planificador.
16
Programas
No es fácil encontrar un consenso sobre el significado del término “Programa” y su aplicación. Una aproximación a su definición es: un programa es, en un sentido amplio, un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en agrupaciones de proyectos que se relacionan entre sí por su naturaleza similar y se desarrollan en forma simultánea o sucesiva, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados,
en relación con una problemática definida, configurada desde un plan. La temporalidad de los programas no es tan definida como la de los planes. En los planes puede existir la superposición temporal de diferentes programas que en algún momento trascienden los límites del período de planificación; esta es la razón por la que los programas pueden presentar la apariencia de esquemas de acción relativamente estables y continuos en el tiempo.
proyectos Aunque con frecuencia se observan diferencias en el uso y significado de los términos, las corrientes administrativas coinciden en que los proyectos son, en esencia, esquemas concretos de decisión para la acción, que deben estar íntimamente relacionados con los planes y los programas. El éxito integral de la gestión depende de la estrecha articulación y relación armónica entre estas tres expresiones de la planificación. El proyecto se concibe como un conjunto articulado de decisiones operativas y de actividades interrelacionadas y coordinadas hacia un objetivo
particular, que propenden conjuntamente por un resultado definido en límite de tiempo y con unos recursos determinados. El proyecto se considera como la estrategia operativa de gestión para ejecutar los planes y programas, pues hace posible pasar de la idea a la realidad, de la decisión a la acción. Un elemento característico de los proyectos es su concreción y su auto-limitación tanto en recursos como en tiempo. En todos los casos, un proyecto deberá terminar cuando se logre el resultado previsto.
ACTIVIDAD: Realiza un cuadro comparativo acerca de las diferencias y similitudes entre las 3 formas de desarrollar una planificaciรณn. Duraciรณn: 15 minutos.
17
18
Planificaciรณn: La planificaciรณn a largo plazo no se ocupa de las decisiones futuras sino del futuro con las decisiones actuales Peter Drucker
Tipos de Planificación
Planificación Comunitaria La planificación es el proceso para organizar ideas y resolver un problema determinando, con un curso de acción específico. Se convierte en Planificación Comunitaria, cuando se le da participación a todos los sectores relacionados con la problemática , y se les respetan sus ideas y se toma en cuenta sus observaciones. La planificación comunitaria, es un proceso de descentralización que busca la construcción de iniciativas de desarrollo y sostenibilidad. Se entiende que la planificación comunitaria es una herramienta que diagnostica problemas, plantea y lleva a cabo posibles soluciones dentro de una comunidad. Se diferencia de las demás planificaciones porque su principal objetivo es que los pobladores se involucren en el proceso, con el fin de que se inculque el sentimiento de propiedad y con ello tener credibilidad ante los proyectos que se vayan a realizar. Entre otras características que podemos mencionar esta que la planificación se desarrolla de forma grupal entre pobladores y gestores; se adapta a un enfoque interdisciplinario, es decir, que se maneja en más de una disciplina para conseguir su objetivo; permite aprender con y de la gente; realiza una evaluación cuantitativa y cualitativa de la realidad aprovechando que las comunidades son pequeñas; y permite la triangulación de fuentes o verificación de los resultados. Características de la Panificación Comunitaria: • • • •
Es descentralizada y democrática Se desarrolla en forma grupal Se adapta a un enfoque interdisciplinario Permite aprender con y de la gente
19
20
El Sentido de la
Planificación Comunitaria
Este tipo planificación se utiliza, porque nos brinda una serie de ventajas a comparación de la planificación orgánica como tal, ya que al no ser un proceso centralizado permite tener un mejor conocimiento de la situación a través de la reflexión conjunta, pues todos aportan ideas y son tomadas en cuenta. Lo que también resulta en el aumento de la autoestima de cada una de las personas que colaboran en este proceso. Así mismo, permite a los participantes tomar conciencia que el problema es de todos y les crea un sentido de pertenencia de la situación de la comunidad, generando un clima de confianza y compromiso entre los habitantes.
Los Pasos de la
Planificación Comunitaria
Un plan, es el instrumento orientador de las acciones que la comunidad debe desarrollar para alcanzar la meta deseada. Es necesario saber a dónde vamos, tener una hoja de ruta en la que se señale el camino a seguir y las acciones concretas que hay que emprender para llegar a ese destino. •
Para planificar es necesario seguir una serie de pasos establecidos para tener claro el camino a seguir y evitar improvisaciones.
21
22
Paso 1:
Establecer y convocar al colectivo de planificación comunitaria El plan de la comunidad no debe ser elaborado por personal de la alcaldía o de otros entes del estado, sino que debe ser elaborado por los propios pobladores que habitan en ella. Para establecer el colectivo de planificación comunitaria, se recomienda que esté integrado por portavoces de los distintos comités de trabajo comunal, líderes de la comunidad, el representante de la educación, el médico del sanatorio municipal, el administrador del mercal , líderes religiosos, entre otros. Es decir, deben estar presentes todas las personas que ejercen cierta influencia en la comunidad, pues no es operativo reunir a todos los habitantes de la comunidad y llegar a un consenso sobre las acciones a tomar.
Paso 2:
Identificar problemas y realizar un listado concreto de aspir aciones El colectivo de planificación comunitaria debe pensar cómo quisiera que fuese su comunidad. Castillero & Patiño (2002), refieren que se deben tratar temas de inversión social, como: salud (agua potable, prevención, residuos sólidos, etc.); educación (infraestructura, huertos escolares, etc.); ambiente (cuidado del ambiente, prácticas agro sostenibles, reforestación, etc.); generación de empleo (generación de agro negocios, apoyo a las organizaciones de gestión, etc.); grupos vulnerables (fortalecimiento a la organización y autogestión de sectores informales y grupos marginados, etc.); infraestructura y servicios básicos (construcciones y obras civiles, caminos, edificaciones, luz eléctrica, etc.); organización comunitaria (fortalecimiento institucional de organizaciones comunitarias, programas de cooperación entre organizaciones comunitarias, etc.). Al identificar los problemas a tratar en la comunidad, se realiza un listado de aspiraciones, que luego se analiza y se depura.
23
24
Paso 3:
Diagnóstico
de la situación actual Debemos analizar la situación de la que estamos partiendo, señalando los obstáculos que han estado impidiendo que esas aspiraciones se vuelvan realidad, y las fortalezas y oportunidades que nos pueden ayudar a alcanzarlas. Una vez diagnosticada la situación actual que impide poder concretar las aspiraciones formuladas, debemos ordenar estas aspiraciones para saber por dónde empezar a trabajar. Para esto, se suelen utilizar 2 criterios: el de la gravedad de la situación, lo que la comunidad siente que la afecta más; y los problemas que la comunidad puede resolver con sus propios recursos, pues no debe sentarse a esperar la ayuda externa que muchas veces no llega.
Paso 4: Elabor ación de los caminos, actividades y tareas No es suficiente diagnosticar los problemas ni realizar un listado de aspiraciones y sueños, es necesario pensar en un conjunto ordenado de acciones que nos permitan pasar de los problemas identificados a la solución de los mismos. El plan es ese conjunto ordenado de caminos, actividades y tareas que conducen, en un periodo determinado de tiempo, a alcanzar esas aspiraciones que hemos jerarquizado para mejorar las condiciones de vida de nuestra comunidad. Harnecker & López (2009), nos explican cada uno de éstos y dan un ejemplo para su mejor comprensión. Indican que llamamos caminos a las diferentes iniciativas que podemos aplicar para concretar una aspiración. Por ejemplo, si nuestra aspiración es que se practique masivamente el deporte para evitar que los jóvenes caigan en la drogadicción y el alcoholismo, hay distintas iniciativas o caminos que pueden conducirnos a lograr esa meta como, por ejemplo: a) conformar un grupo de promotores deportivos; b) refaccionar la cancha deportiva; c) conformar equipos de fútbol de niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Los caminos responden a la pregunta: ¿qué cosas podemos hacer para realizar determinada aspiración? Las actividades son las acciones que es necesario implementar para que esos caminos se concreten en la práctica. Por ejemplo, para conformar los equipos de fútbol es necesario visitar las escuelas donde asisten a clases para reclutar a los niños, niñas y adolescentes. Y las tareas son las acciones menores pero indispensables que debemos realizar, si queremos una buena planificación que nos permita alcanzar las aspiraciones planteadas. Por ejemplo, para realizar la visita a la escuela con éxito, es necesario programarla llamando a la directora o el director de la escuela para que nos indique la hora de la visita y reúna a los jóvenes en una sala grande o decida. El resultado de este paso, deber ser un listado de proyectos y gestiones que formarán parte del plan.
25
26
Paso 5:
Confección de los proyectos Luego de concretar las aspiraciones en caminos, actividades y tareas, debemos determinar en forma precisa con quiénes las vamos a realizar, qué cantidad de tiempo se requerirá para ello y cuánto será su costo. Un proyecto es un conjunto de acciones orientadas a la concreción de una aspiración debidamente presupuestadas y programadas. Para establecer los costos de cada proyecto se debe precisar los recursos que se requerirán para implementarlo. Como mano de obra remunerada que se necesita, instrumentos, materia prima requeridos, entre otros. Es necesario conocer también con qué instrumentos materiales se cuenta y cuáles es necesario comprar, así como los voluntarios que podrían ayudar.
Paso 6:
Elabor ación del documento del plan de desarrollo.
Luego de determinar los proyectos que se realizarán, se debe elaborar el documento del plan de desarrollo de la comunidad. Éste debe contener todos los proyectos que la comunidad puede resolver con sus propios recursos y aquellos que su solución depende de niveles estatales superiores. Para, en el futuro, poder concretar acuerdos con instituciones públicas y privadas que tengan interés en apoyarlos.
Realización del presupuesto y el plan anual El plan de desarrollo debe irse concretando en el tiempo y normalmente se trabaja con planes anuales. Es evidente que muchas veces hay proyectos que requieren de un plazo mayor a un año y que, por lo tanto, no podrán ser culminados dentro del lapso del plan anual, por lo que deben establecerse metas anuales para que el proyecto avance con los años.
Paso 7:
Es necesario saber con cuánto dinero se va a contar en el año, para establecer el plan de trabajo anual de acuerdo a los recursos con que se cuenta (se deben seleccionar los proyectos que serán incluidos ese año, respetando la prioridad establecida cuando se analizaron las aspiraciones) y elaborar el presupuesto de gastos conformado por los costos de los proyectos que se decidan ejecutar, los gastos de las gestiones y los gastos de funcionamiento del consejo comunal.
27
28
Por último, se debe estimar el tiempo que tomarán las actividades de cada uno de los proyectos, los responsables de éstas y las fechas de comienzo y de fin, en un cronograma. El fin primordial de la planificación participativa comunitaria es lograr equidad de oportunidades y de desarrollo comunitario. Además de enmarcar una serie de ventajas, tanto a los pobladores como a los gestores de la misma: • • • • •
Permite tener un mejor conocimiento de la situación a través de la reflexión conjunta. Da la oportunidad a los participantes de aportar ideas, experiencias y recursos. Los participantes toman conciencia de que el problema es de todos. Es democrático, genera un clima de confianza y compromiso en los participantes. Aumenta la autoestima de cada una de las personas que colaboran en el proceso.
La Planificación Comunitaria como Herr amienta educativa, comunitaria y organizativa La elaboración de procesos es muy importante y elemental para lograr metas y objetivos concretos para los sistemas de educación, en los cuales se manifiesta una gestión eficaz e integral para los niveles educativos mediante instrumentos que permiten la medición en cada país y así contribuir a su evolución en procesos de mejora. Estos procesos, radican en la planificación comunitaria que ejerce sobre su misma participación grupal, la cual conlleva a identificar las problemáticas y establecer procesos para llegar a un fin en el cual el bien colectivo sea el primer objetivo. Entonces, podemos decir que la participación de la ciudadanía se torna en el centro de mayor interés para la toma de decisiones, pues la sociedad tiene un papel muy importante en relación con el estado y el medio de mercados, que dan origen a una sincronía de procesos directos y activos que presentan una autonomía técnica en el proceso de planificación que se maneje en el contexto territorial. El objetivo específico de la planificación, tomada desde su participación organizacional comunitaria, es el desarrollo de temas específicos para el bien educativo-comunitario del cual se desprenden los factores de cambio y a su vez de desarrollo que construye nuevos conceptos que proponen acciones concretas que en conjunto darán solución a las problemáticas. Mientras exista un orden y equidad comunitaria será factible el manejo de decisiones a favor de la comunidad, orientará a la gente a su propia decisión de superación poniendo en práctica día a día su voluntad de cambio y solidaridad con la metodología de la misma planificación. La planificación comunitaria es el mejor mecanismo de trabajo grupal, pues conlleva planes exactos, en tiempos exactos, con fines alcanzables y medibles que darán satisfacción a la comunidad.
Actividad 1.
Subraye la opción correcta.
• Se convierte en planificación comunitaria cuando:
a. b. c. d.
Se le da participación a todos los sectores relacionados. Se toma en cuenta a ninguna comunidad. La comunidad es asilada. Se da cualquier cosa.
• La planificación comunitaria es una herramienta que:
a. b. c. d.
Busca economía integral Diagnostica problemas B y D son correctas Soluciona problemas de la comunidad
• ¿Cuál es el paso que realiza un listado de aspiraciones, que luego se analiza y se depura?. Indique y explique ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________ 2. Realice un comentario constructivo respecto a la planificación comunitaria y ejemplifique, exponiéndolo el siguiente día de clases.
29
30
Planificación Tendencial
La Planificación de la Comunicación es un proceso sistemático que no puede dejarse al azar ni a la intuición o imaginación de un directivo, no experto en la materia, por muy alto que esté en el escalafón de la estructura organizativa. Debe hacerse de forma metódica y sistemática, tras un previo análisis de aquellas circunstancias del entorno que pudieran influir en el proceso. De ahí que el Plan de Comunicación deba plantear los criterios básicos de la misma. Para ello, se debe considerar lo siguiente: ● El primer paso. La definición de la estrategia del Plan; es decir, cómo se debe incardinar con la Misión, Visión y Valores de la organización, ya que estos van a constituir el auténtico eje del Plan.
● Paso dos:
Definición de los Objetivos del Plan. Normalmente, se establece un objetivo general que, en definitiva, debe coincidir con aquello que básicamente se quiere comunicar; y una serie de objetivos específicos, concretos y ordenados por prioridades o importancia relativa. *Esto permitirá conducir el desarrollo de la estrategia de Comunicación, al tiempo que facilitará la detección de aquellos puntos o etapas en las que habrá que incidir con mayores esfuerzos
Tipos de Comunicación Interna Podemos hablar de dos: 1) Ascendente, que se realiza desde abajo hacia arriba en el organigrama de la empresa; y descendente, que tiene lugar desde arriba hacia abajo. El feedback es fundamental en este tipo de comunicación 2) Horizontal: en la simple transmisión de mensajes, para que exista comunicación se necesita una respuesta por parte del receptor. Ejemplo de Comunicación Tendencial para una Institución En la necesidad de la información en los distintos niveles de la organización, en cuanto a su calidad y volumen para crear la satisfacción en los involucrados y el contexto, es necesario que todos los sujetos intervengan como actores en el flujo de la comunicación organizacional y que esta sirva para darnos una radiografía de como se está comunicando y como debe comunicarse, para ello se utiliza las herramientas siguientes:
o o o o o o o o o o
Revista digital. Reuniones aleatorias. Manual de bienvenida. Revista interna impresa. Jornadas de puertas abiertas. Convención anual. Tablón de anuncios. Teléfono de información. Reuniones con la dirección. Buzón de sugerencias.
Beneficios ● La comunicación interna desempeña un rol protagonista. ● Impacta directamente sobre la gestión diaria y en los resultados finales de los proyectos. ● Reduce la conflictividad y mejora el entorno. ● Es decisiva para optimizar los procesos internos ya que satisface las necesidades propias y contribuye a alcanzar los objeti vos finales.
● Ayuda a difundir su política y su propia identidad ● Encauza el flujo de información, en especial sobre temas fundamentales ● Ayuda a reducir la incertidumbre y a prevenir el temido rumor.
31
32
Planificación No Tendencial
Por decirlo de esta manera, se refiere a algo que no lleva una estructura tan organizada u ordenada como la anterior, únicamente posee un plan por ser algo que no puede planificarse con anterioridad dadas las circunstancias. Dentro de sus características podemos encontrar: - Es una planificación no organizada. - Es estricta en cuanto al tiempo y dinero. - Es utilizada también como alternativa. Esta planificación es una manera o alternativa e incluso provisional para un producto o servicio que debamos presentar, puesto que si no funciona o da resultados deseados se puede variar, de igual manera esta planificación se toma como una forma “provisional” (no en su totalidad) para llevar a cabo nuestro plan.
33
Planificación imperativa Es aquella en que las decisiones tomadas por el organismo central de planificación, una vez aprobadas a nivel político, son obligatorias con fuerza de ley para todos los agentes responsables de la producción, de los programas sociales y de la utilización del espacio. La planificación imperativa es aquélla cuyas disposiciones acerca de qué y cuánto ha de producirse, qué precios y salarios han de fijarse, qué política de inversiones debe adoptarse, etc., se establecen con carácter obligatorio para todas aquellas personas alcanzadas por el plan, de modo tal que la comunidad no se encuentra libre de comportarse de acuerdo al plan o según su propia voluntad, sino que debe ajustarse a lo que el plan ha dispuesto. La obligatoriedad de la planificación imperativa se manifiesta en la circunstancia de que aquéllos que no cumplen las disposiciones del plan se encuentran sujetos a la aplicación de sanciones, las que nacen precisamente ante dicho incumplimiento. Las sanciones pueden ser: ❏ De tipo fiscal —multas, recargos, etc.—, ❏ Administrativo —clausura, decomiso, inhabilitación— ❏ En los sistemas más rigurosos, penales. (Arresto, prisión, deportación, trabajos semi- forzados, etc.) Sin duda, la naturaleza y la severidad de las sanciones varía de acuerdo al país de que se trate y a la tradición jurídica con que cuente; también varía de país a país el procedimiento con adecuada oportunidad de defensa y descargo. con recursos ante autoridades judiciales imparciales e independientes, etc., mientras que en países más autoritarios el procedimiento tiende a ser menos respetuoso de los derechos del individuo, sea limitando su derecho de defensa, sea aplicando las sanciones directamente en vía administrativa, sin recurso judicial ulterior,2 etc. Cualquiera sea el sistema, la imperatividad de la norma del plan se halla siempre respaldada por la amenaza de sanciones a quien no la cumpla; sin duda, de la severidad de la sanción puede depender en gran medida la efectividad de la amenaza y por ende de la imperatividad real del plan, pero es bueno recordar que existen siempre en este aspecto limitaciones de orden racional y humano que no es posible sobrepasar, cualquiera que sea el sistema económico de que se trate.
34
Planificación Indicativa Es meramente sugerida por el gobierno a la comunidad. y si bien ofrece estímulos para persuadir o disuadir a los individuos a ajustarse al plan, no lo impone y los individuos son en definitiva libres de ajustarse o no a él. Llamada también elástica o normativa, es aquella que como su nombre lo expresa, indica, sugiere, alienta, motiva pero no obliga a nivel de agentes del sector privado, siendo en cambio imperativa para el sector público. En la planificación indicativa los objetivos y las disposiciones del plan no son impuestas con carácter obligatorio a la comunidad; ahora bien, si la actitud del Estado se limitara a la mera enunciación del plan indicativo, serían débiles las posibilidades de que los empresarios y los individuos en general se ajustaran a él; el plan correría un grave riesgo de ser ineficaz. Por ello es que la planificación indicativa supone, como elemento primordial de su ejecución, la fijación de elementos de “disuasión” y de “persuasión” a fin de desalentar y alentar, respectivamente, el acogimiento de los empresarios a las preceptivas del plan. Los instrumentos de persuasión, que operan simultáneamente como instrumentos de disuasión (por aquello que no incluyen) son, entre otros, los siguientes: a) Política crediticia, mediante la adopción de escalas de prioridades para acordar créditos bancarios a largo o mediano plazo a las empresas que realizan inversiones que se ajustan a los objetivos del plan; también puede mencionarse una política de subvenciones o subsidios; aunque ésta sólo puede ser, generalmente, de alcance muy limitado.
35
La comunicaciรณn
es bรกsica para el buen
diagnรณstico
36
Diagnóstico de Comunicación Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la palabra diagnóstico significa “Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.” Lo que no dejaría duda alguna que el Diagnostico es: el resultado del análisis de una situación específica. Dicho de otra manera, el diagnóstico es una estrategia encargada de producir conocimiento sobre una realidad determinada con el fin de modificar dicha realidad, este elemento se inicia haciendo un reconocimiento de la situación actual de una organización, grupo e institución previo a elaborar una estrategia, plan o proyecto. En la comunicación, el diagnóstico, es utilizado para desarrollar los procesos que promuevan el diálogo y las acciones, con el objetivo de fomentar e implementar proyectos, políticas o programas para mejorar la calidad de vida de las personas. De tal modo que la comunicación sea capaz de potenciar un cambio de comportamiento y hacer incidencia política promoviendo un cambio social.
Un diagnóstico de comunicación consiste en el reconocimiento de la situación actual de un problema. Evaluar todas las áreas y los distintos grupos que lo conforman, con el objetivo de ajustar la eficacia de los sistemas de comunicación, y así generar cambios en ella. Implementar un proyecto de comunicación requiere del desarrollo de varias etapas. Cada una de ellas intenta responder a ciertas preguntas. En el diagnóstico se busca identificar: ¿Cuáles son las necesidades y los problemas a resolver? El diagnóstico es el punto de partida para el diseño de cualquier proyecto que pretenda dar respuesta a la problemática de un grupo o una comunidad. Es la etapa que permite conocer a la audiencia, identificar sus necesidades y ordenar esa información para intentar cambiar la realidad. (Unicef, 2006)
Tipos de
Diagnóstico De acuerdo al alcance del proyecto y las decisiones del equipo que desarrolla el mismo, se pueden realizar dos tipos de diagnóstico (Oxfam, 2014): Pasivo: El equipo de trabajo observa al grupo objetivo, lo analiza como un objeto de estudio según sus propios criterios y toma decisiones sobre sus necesidades prioritarias y los caminos para resolverlas. En este tipo de diagnóstico, los destinatarios son fuente de información, pero no participan en la definición de las prioridades. Participativo: En este caso se involucra a los destinatarios del proyecto para que, además de brindar información, aporten ideas y diseñen soluciones. El grupo objetivo toma un rol protagónico, se apropia del proyecto y favorece su sustentabilidad a largo plazo. “La participación es un espacio de aprendizaje que fortalece la autoestima y el compromiso de los miembros que forman parte de un proyecto.” Identificación La identificación del proyecto es darle personalidad a un plan, es la base de la propuesta del proyecto. En esta etapa se trata de dar identidad al proyecto determinando del problema a resolver, una necesidad u oportunidad. Responde básicamente a las preguntas: ¿qué producir? y ¿para quién producir?, cuyas respuestas involucran aspectos del mercado tales como demanda y oferta, precios, y demás. Los estudios de identificación tienen por objetivo tratar de detectar en primer lugar si la idea del proyecto es o no factible para ejecutarla. Las investigaciones que se realizan en esta fase son de carácter preliminar. Es imprescindible la identificación de un proyecto, debido a que da una panorámica clara de lo que se pretende realizar siguiendo minuciosamente los pasos para ejecutar los métodos y estrategias que ayuden a lograr un fin. No identificar efectivamente en un proyecto, puede traer consigo perdidas en el tiempo, recurso humano y dinero, invertidos para la realización del mismo.
37
38
Planteamiento del problema Los retos que pueden presentarse al momento de evidenciar y brindar un diagnóstico claro sobre un problema de comunicación, entre ellos, puede ser la subjetividad por la malinterpretación de información del investigador. Por esto, es importante plantear de forma adecuada el problema. Para plantear un problema comunicacional conviene hacer las siguiente preguntas: ¿Qué está sucediendo?, ¿Dónde y cuándo?, ¿A quién afecta?, ¿Cuáles son los efectos principales?, ¿Cuáles son las posibles causas? Responder estas interrogantes ayuda a definir y delimitar el problema, con el objetivo de buscar soluciones. Es recomendable tomar en cuenta lo siguiente: Verificar las posibles distorsiones de comunicación que se manifiesten en el grupo, en ellos se incluyen: medios por los cuales se instruyen a los colaboradores o miembros, claridad en procesos por instrucciones verbales o escritas, claridad en el organigrama y efectividad de liderazgo en cuanto a la comunicación face to face. Identificación del problema central, evolución del mismo en el último período (tiempo que debe ser estimado entre la antigua incidencia grave y la más reciente) y las cinco posibles causas mayoritarias por la existencia del dilema. Si se ha entrevistado a los involucrados de la problemática, es necesario tomar nota de aquello que por olfato profesional indique que es importante, analizarlo y estudiarlo a fondo en conjunto con el resto de declaraciones. (J. K. Smart, 2005) Se trata de analizar los problemas en conjunto y concretar una idea con base en un plan de trabajo que permita evidenciar las causas, sean estas: organizacionales, de infraestructura, de relación con el contexto externo, de relaciones interpersonales de colaboradores-clientes / colaboradores-clientes internos. (E. J. Arnoletto, 2010).
Autodiagnóstico Comunitario La población perteneciente a un grupo definido conoce cuáles son los problemas de su comunidad. El autodiagnóstico utiliza actividades organizadas y aprovecha el saber y las experiencias de cada uno de los participantes para lograr identificar el estado de la problemática. Es una herramienta de planeación utilizada para conocer los problemas que afectan a un grupo en específico, agruparlos, y dar prioridades. También permite al grupo conocer su realidad, desde la experiencia y conocimiento de cada integrante.
39
Una de las características principales del autodiagnóstico comunitario, es que obtiene los puntos de vista desde la fuente más fidedigna y real de información, es decir, sus propios integrantes. Esto permite tener un conocimiento analítico acerca de la realidad existente en el grupo o comunidad, y una proyección de intereses con base a lo que ellos quieren lograr. En síntesis, el autodiagnóstico comunitario permite conocer los problemas que afectan a un grupo específico, para organizarlos y orientarlos de acuerdo a su importancia. Además ayuda a la visión de expectativas planteadas por ellos mismos.
Características del autodiagnóstico Características del autodiagnóstico: Es permanente Se hace presente en las sesiones y talleres, en reuniones de autodiagnóstico y de trabajo; en redes de apoyo; en asesoría personalizada a la cadena operativa y en reuniones colegiadas. El autodiagnóstico jamás parte de cero, siempre debe existir un conocimiento previo en base a las experiencias de los integrantes del grupo. Se debe aprovechar la experiencia y el saber comunitario. Significa, entre otras cosas, recuperar la memoria colectiva. El autodiagnóstico no solo posibilita el análisis de los problemas que vive la comunidad, permite también revalorizar los elementos positivos que existen. ¿Cómo hacer un autodiagnóstico comunitario? Primer paso: Conformar un grupo representativo del grupo en general. Segundo paso: Desarrollo del taller de programación colectiva (presentación y creación de un clima de confianza, dinámicas de integración, identificación y depuración de problemas). Tercer paso: Sistematizar y devolver a la comunidad. Los resultados del taller de programación colectiva deben ser ordenados, clasificados y difundidos en la comunidad para que sus miembros conozcan y validen el trabajo realizado por los líderes o representantes.
40
ACTIVIDAD: Identifique un problema de comunicación en su comunidad o en el lugar donde estudia / labora. o o o
Describa qué tipo de diagnóstico realizaría y por qué. Realice un bosquejo del planteamiento del problema. Escriba cinco acciones que implementaría para ejecutar el diagnóstico.
Pasos para elaborar un Diagnóstico de Comunicación Una propuesta metodológica: La cual implica determinar los enfoques privilegiados para llevar a cabo el proceso. La Recolección de Datos: Implica obtener toda la información necesaria para determinar las fortalezas y debilidades correspondientes a la comunicación institucional. Determinar elementos: Implica definir los fundamentos que causan la aparición de debilidades e identificar indicios que conlleven a una solución. Lo primero que debe de realizarse antes de llevar a cabo una estrategia de comunicación es el Diagnostico. Es importante también mencionar que se deben de implementar herramientas y acciones para dar seguimiento a la estrategia de comunicación y después evaluarla.
Actividad: Elabore un mapa conceptual con los principales aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de hacer un diagnóstico comunicacional.
41
42
Importancia de realizar
un Diagnóstico de Comunicación
Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas, para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de actuación, El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la práctica. En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo. En un diagnóstico es necesario tomar en cuenta cuáles son los problemas, cuál es el contexto que condiciona la situación, cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas, cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales implicados, qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención, cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles (Tipos de investigaciones, 2010)
43
Conclusiones Las empresas y las organizaciones se construyen a partir de las decisiones de sus directivos así como del hacer cotidiano. Pero no todas las decisiones tienen la misma importancia. Hay decisiones que marcan un camino y tienen impacto a largo plazo: son las decisiones estratégicas. Las empresas del siglo XXI necesitan cada vez más directivos que sepan pensar y hacer estratégicamente. El proceso de toma de decisiones estratégicas tiene una parte de arte y otra de ciencia. El directivo profesional ha de conocer y saber utilizar la ciencia de las decisiones estratégicas. En ese sentido, la planificación estratégica entendida como un proceso mediante el cual las organizaciones reflexionan y determinan sus metas y objetivos a corto y mediano plazo, contribuye a un mejor desempeño tanto de los directivos como de las mismas organizaciones. Si lo que queremos es conocer la actual situación de una empresa y cuáles están siendo los principales obstáculos que le impiden seguir creciendo, el diagnóstico empresarial es una de las herramientas más recurridas y eficaces para poder realizar este tipo de estudios. Gracias a este diagnóstico podremos encontrar la raíz del problema, lo que nos permitirá poner todos los recursos necesarios para eliminarla y hacer que la corporación mantenga, o recupere, el buen rumbo. A pesar de que en muchos casos este tipo de diagnósticos se dejan bajo la supervisión de expertos en el tema, como consultorías o profesionales ajenos a la empresa a evaluar, lo cierto es que también existe un gran porcentaje de aquellos responsables de sus propios negocios que optan por tomar esta responsabilidad.
44
Recomendaciones Según Marcel Planellas, “¿Dónde?, ¿Qué? y ¿Cómo?”, son las tres preguntas clave para la estrategia de una empresa o una organización. Para dar respuesta a estas interrogantes, el autor propone el modelo del círculo de las decisiones y propone un proceso en tres etapas: análisis, decisión e implementación. El centro de este círculo está compuesto por los elementos de identidad de la organización, es decir, su misión, visión y sus valores, los cuales intentan responder al porqué de su existencia. Este análisis respecto a la identidad comprende el ¿Quiénes somos?, ¿A qué nos dedicamos’, ¿Qué pretendemos?, ¿Qué valores y principios adoptamos y respetamos como organización?, mientras que en la segunda fase, la del análisis se pretende entender donde está situada la organización, cuál es su contexto externo y cuáles son sus capacidades internas. En la fase de la decisión se procede a la elección de una estrategia, a partir del análisis realizado previamente. Implica seleccionar las mejores alternativas apostando al logro del futuro deseado. Por último la fase de la implementación, consiste en poner en práctica lo decidido. En esta fase están implicadas las personas y los recursos, la capacidad de la organización para poner en práctica lo acordado, para controlar el cumplimiento y finalmente, para rectificar el rumbo en caso de desvíos. Si bien lo anteriormente mencionado constituye una propuesta para orientar el proceso, no existe un proceso único y herramientas definitivas para realizar un proceso de planificación estratégica. La complejidad y la diversidad de organizaciones y sus contextos hacen que los directivos deban escoger el modelo y las herramientas que mejor se adecuen a sus necesidades. Independientemente a cual escojan, sin lugar a dudas las organizaciones deberían contar con una planificación estratégica que les permita fijarse un rumbo y llegar a su destino de manera eficiente y eficaz.
45
Bibliografía Real academia de la lengua Española. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de Real Academia Española: http://www.rae.es Bruno, D. (mayo de 2007). Comunitaria e Institucional. Obtenido de http://comunitariaeinstitucionalcomunicacion.blogspot.com/: http://comunitariaeinstitucionalcomunicacion.blogspot. com/2007/05/diagnostico-de-la-comunicacin.html MATA, M. C. (1994). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Buenos Aires, pág. 18: CCE La Crujía. Wikipedia.com/ Conceptos básicos de la planificación, división de la planificación.
46
Creatividad Créditos Documentación y contenido: Estudiantes del octavo semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de san Carlos. Diagramación y Diseño: Glen García. Portada: Glen García Fotografías: Consultadas desde Google únicamente para fines ilustrativos. Guatemala de la Asunción, octubre de 2016.