Creatividad para la toma de decisiones

Page 1

1


CREATIVIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES Objetivos  Diagnosticar el estilo de pensamiento personal  Flexibilizar y recrear el estilo de pensamiento personal.  Desarrollar técnicas creativas para el análisis de los problemas y la toma de decisiones. Temario 1. ¿Qué es la creatividad? 2. La creatividad como estrategia competitiva en la organización 3. Pensamiento lineal y pensamiento lateral: los dos hemisferios cerebrales 4. Las cuatro áreas cerebrales y las ocho inteligencias humanas 5. Diagnóstico del estilo de pensamiento personal 6. Desarrollo del hemisferio derecho: aprendizaje acelerado para analizar problemas 7. Prácticas de creatividad 8. Técnicas efectivas para la toma de decisiones 9. Prácticas de análisis de problemas y toma de decisiones 1. ¿Qué es la creatividad? “No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos”. Albert Einstein 1.1. Concepto de creatividad De manera instintiva, el término creatividad se ha vinculado de manera tradicional a la actividad artística o, más recientemente, gracias a ejemplos como los de empresas Apple o Google, a la innovación en sectores tecnológicos. En este último sentido, nuestra intuición no se encuentra desencaminada, ya que la creatividad y la innovación son dos conceptos que van de la mano. Dicho de manera sencilla, la capacidad creativa se puede definir como: “la habilidad para generar de manera fácil ideas, alternativas y soluciones a un determinado problema”. Teniendo en cuenta esta definición, y poniéndola en relación con el concepto de innovación, la creatividad representa el proceso de generación de ideas. De alguna manera es la inspiración que nos permite crear nuevas soluciones. Por su parte, la innovación es la capacidad de convertir estas ideas en algo aplicable, de darles sentido y valor dentro de un contexto. Gráfico 1. Creatividad e Innovación, dos elementos dentro de un mismo proceso.

CREATIVIDAD Generación de ideas

INNOVACIÓN Aplicación práctica

2


Así, en ocasiones puede llegar a darse lo que se conoce como la Paradoja de la Creatividad: siendo una persona muy creativa, con gran capacidad de generar ideas, a la vez sea poco innovadora y que sea incapaz de escoger de entre esas ideas las mejores y de aplicarlas de manera eficaz. Para superar esta incapacidad y para desarrollar el potencial creativo innato presente en todas las personas, se puede recurrir a técnicas especialmente valiosas en el ámbito organizacional. 1.2. El proceso creativo La generación de ideas y su utilización en forma de innovación, sigue un proceso cuyo análisis y aplicación facilita la solución de problemas y la formulación de estrategias de cambio que nos permita adaptarnos a una nueva situación. El proceso creativo sigue un esquema sencillo que comprende las siguientes fases: GENERACIÓN DE IDEAS DETECCIÓN DEL PROBLEMA

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA

OPORTUNIDAD

Fase I. Identificación y definición del problema. La presencia de un problema que requiere de la realización de cambios suele ser el detonante más habitual de la puesta en marcha de un proceso creativo. Para que la decisión adoptada sea acertada, es fundamental que el proceso parta de un buen análisis y de la correcta comprensión del problema al que se quiere ofrecer una solución. De acuerdo con esta idea, la primera acción que se debe llevar a cabo, es la obtención de una fotografía lo más ajustada posible de la realidad a la que nos enfrentamos. Se trata por tanto de utilizar la información existente en forma de datos estadísticos, opiniones, necesidades, expectativas, objetivos, etc., para lo cual se puede recurrir a técnicas como los DAFO, el método Delphi, análisis morfológico, etc. Hay que tener en cuenta que esta fase resulta fundamental en el proceso, ya que un análisis erróneo de la realidad puede llevar a la definición de estrategias que difícilmente pueden ayudar a superar la situación o el problema existente. 3


Fase II. Generación y selección de ideas. Esta etapa constituye el núcleo creativo del proceso, ya que es en esta fase en la que se producen las ideas que servirán de base para el diseño de propuestas para aportar una solución al problema o la situación creada. El desarrollo de ideas, a su vez consta de dos subfases. La primera consiste en generar ideas de manera “salvaje”, sin restricciones, todo vale. Cuantas más ideas existan, más amplio será el abanico para su posterior selección. Además, cualquier idea, aunque parezca absurda, puede dar pie a otra que realmente sea la idónea. A esta fase se le conoce como pensamiento divergente. Una segunda subfase, la de pensamiento convergente, trataría de poner en orden todas las ideas generadas. Para ello habría que establecer y definir los criterios para la selección de ideas y crear grupos de trabajo para su discusión. El objetivo de estos grupos es que, además de valorar las propuestas existentes, aporten un valor extra al proceso creativo mediante la agrupación de ideas y la definición en detalle de soluciones más definitivas Apliquemos algunas estrategias de creatividad para generar ideas. ¿Todos podemos ser creativos? La respuesta, para nosotros, está muy clara: todos podemos ser más creativos de lo que somos, especialmente si lo queremos ser. ¿De qué manera? En este módulo se proponen siete estrategias para cambiar nuestras creencias mentales sobre la creatividad y, además, para ponerlas en práctica. Primera estrategia: Think Zen (Pensar Zen): pensar rápido, pensar lento, pensar abundante. Para ser creativo, ¿es importante pensar de forma rápida? Es decir, ¿hay que someter a las personas creativas a una fuerte presión de tiempo? ¿O es preferible que dispongan de todo el tiempo que quieran? Como siempre, la solución está en el punto medio: la creatividad necesita de una cierta presión (no es bueno, en general, no tener límites) pero también necesita calma y tranquilidad. Una presión excesiva bloquea la mente y hace que las ideas no puedan ser trabajadas en detalle. Probablemente, es una circunstancia que experimentan los ejecutivos y las empresas de nuestros días: deben tomar decisiones importantes en muy poco tiempo, pero se dan cuenta de que eso es difícil y complicado. Si, por otro lado, la demora es excesiva, puede ser que los competidores se nos adelanten y presenten innovaciones disruptivas (pensemos, por ejemplo, en sectores de alta tecnología, donde en cuestión de meses o semanas una empresa puede presentar una novedad tecnológica –el IPod de Apple, por ejemplo– antes de que lo hagan los competidores, o al revés). 4


En los países occidentales donde existe una gran competitividad intrasectorial (en especial en los Estados Unidos), innovar de forma rápida se ha convertido en esencial. Ahora bien, innovar rápidamente no quiere decir precipitarse, ni agobiarse innecesariamente. Significa hacer las mismas cosas en menos tiempo, aprendiendo a ser muy eficaces y eficientes en los procesos. Lo que parece claro es que ser lento, en general, no lleva a ninguna parte, a no ser que estemos en un sector de competitividad cero, algo difícil en nuestros tiempos. Sin embargo, en sectores muy apalancados, con escaso movimiento creativo e innovador, la lentitud puede dar como resultado innovaciones radicales en la línea de los océanos azules: lograr hacer algo tan diferente que conseguimos dejar de tener competidores. En cualquier caso, la velocidad adecuada para nuestras circunstancias e intereses es algo que tenemos que descubrir por nosotros mismos. El concepto japonés de Zen puede ser útil para empezar a moverse cómodamente en esta primera lección estratégica de creatividad. Pensar Zen. El Zen es difícil de explicar. De hecho, el Zen se vive, se practica. Quienes hablan del Zen quizá no saben demasiado. Quienes realmente saben, no hablan. Pero también es posible, quizás, un término medio. Utilizar el significado profundo del Zen para aprender a encontrar nuestra voz creativa, nuestro ritmo creativo. El Zen es una práctica budista que consiste en el ejercicio constante de la meditación. El Zen no persigue nada, puesto que toda idea de resultado le es ajena. La creatividad en su estado más auténtico tiene que ver con un cierto estado Zen que cada persona debe encontrar. La mente demasiado embotada es un obstáculo para la generación de ideas. La mente vacía, relajada y tranquila, es un enorme receptáculo para todo tipo de ideas: Las empresas están repletas de gente agobiada y estresada ávida por encontrar nuevas ideas que se traduzcan en éxitos. Esto es muy lógico y normal. Sin embargo, muchas veces oímos expresiones referidas a que muy pocas personas pueden encontrar el camino de la creatividad. Parece como si ser creativo estuviera reservado a unos cuantos privilegiados. En este módulo se pretende defender todo lo contrario. No hay personas creativas y otras que no lo son. Hay, eso sí, personas que han sabido, por distintas circunstancias, encontrar su camino personal hacia la creatividad. Definimos este proceso como el Pensar Zen: ser capaz de utilizar nuestra mente (razones e intuiciones sabiamente combinadas) en paz y tranquilidad para tener “insights” creativos. 5


Pensar Zen consiste en adquirir la paz y la tranquilidad de mente y de espíritu suficiente para poderse dedicar a las tareas creativas sin embotamientos tóxicos y sin percepciones negativas de la propia capacidad creativa. También es el saber encontrar la velocidad creativa propia, quizás a medio camino entre la rapidez fulgurante y la lentitud desesperante, y la voz creativa que nos permita manifestar nuestra genuina y particular visión de las cosas, sin complejos y sin miedos. Eduardo Punset afirma que la felicidad es la ausencia de miedo. Podemos añadir sin duda que la libertad o la felicidad creativas deben estar también ausentes de miedo. El miedo paraliza, mediatiza, predispone negativamente y alimenta extrañas creencias limitantes. Prácticas de inspiración oriental como el yoga, el taichí o la meditación pueden ser extraordinarias formas de serenar nuestra mente y conseguir Pensar Zen. Librarnos de prejuicios estúpidos sobre si podemos o no ser creativos nos ayudará también a encontrar nuestra voz personal. Tener la valentía creativa significa ir más allá de nosotros mismos y conseguir cosas que nunca hubiésemos sospechado: es la abundancia creativa, el ser capaz de generar ríos y ríos de ideas que, bien analizadas y trabajadas, puedan aportar soluciones novedosas a cualquier campo de la actividad humana. Paz y tranquilidad Zen, Pensar Zen, Vivir Zen. Segunda estrategia: Think Po (Pensar Po): razonar provocativamente, pensar alternativa, utópicamente. ¿Qué es una provocación? Seguramente se trata de uno de los conceptos más importantes en creatividad, del que se derivan actitudes y técnicas. El autor que ha trabajado más y mejor las provocaciones es sin duda el maltés Edward de Bono, especialmente en sus primeros libros. Una provocación supone siempre una alteración del sentido de algo: Po, las bebidas de cola son transparentes Po, los hoteles no tienen habitaciones Po, las lámparas provocan oscuridad Po, el yogurt es sólido Po, una escuela no tiene profesores Po, el gas es de color negro De entrada, el planteo de una provocación crea desconcierto, porque reduce una realidad que conocemos al absurdo. ¿Cómo va a ser transparente una bebida de cola, si precisamente la reconocemos por su color marrón oscuro? ¿Qué sentido tiene un hotel sin habitaciones, si el hecho de tener habitaciones es una de las características básicas e irrenunciables de un hotel? Sin embargo, la magia de la provocación reside en saber aprovechar el sinsentido que genera para, así, crear algo nuevo. Como sugiere De Bono, el pensamiento creativo no actúa a través de juicios negativos (“es imposible que un hotel no tenga habitaciones, por tanto es una idea no aprovechable”) sino a través de movimientos (“un hotel sin habitaciones me hace pensar en un establecimiento que alquile hamacas a un precio muy barato, y te ceda un espacio para instalarla”). 6


La provocación implica una cierta deconstrucción de la realidad: a través de la reducción al absurdo nos damos cuenta de obviedades, y sólo a partir de ahí somos capaces de buscar ideas disruptivas. No hay que tener miedo a la inversión lógica que supone negar una asunción básica. Si nos dejamos paralizar por su aparente sinsentido, la provocación nos confunde y desorienta. Veamos un ejemplo. Se están buscando ideas para que las portadas de los libros de una famosa editorial sean más atractivas e inciten a la compra. Se quiere trabajar con distintas provocaciones para intentar encontrar ideas originales y disruptivas. De entrada, se formula una serie de asunciones básicas sobre las portadas de los libros: En las portadas aparece el título del libro. En la portada hay letra. La portada es del mismo tamaño que el resto del libro. Las portadas son hojas de cartón, normalmente rectangulares. El siguiente paso consiste en la inversión de las asunciones, es decir, en la formulación de las provocaciones: Po, en las portadas NO aparece el título del libro Po, en la portada NO hay letra Po, la portada es de un tamaño diferente al resto del libro Po, las portadas NO son hojas de cartón, y no tienen por qué ser rectangulares A partir de aquí se trata de “abrir la mente”, situarnos en nuestro estado Zen (ni mucha prisa, ni mucha lentitud, y dejar que la paz y la tranquilidad nos ayuden a generar ideas en abundancia): Idea 1: el título del libro no empieza en la portada, sino en el lomo del libro. Ello obliga al lector a leer el título de una forma alternativa. Idea 2: el título del libro está escrito en la solapa; en la portada sólo hay una foto muy atractiva o provocativa. Idea 3: hay, en realidad, dos portadas: la primera es más pequeña y hace juego con la segunda. Ello permite combinaciones creativas de colores y efectos. Idea 4: la portada tiene algún tipo de troquelado que rompe su monotonía rectangular. Idea 5: portadas de plástico Quizá ninguna de las ideas obtenidas sea suficientemente atractiva como para convencer a una editorial de su viabilidad. O quizá sí. De hecho, algunas de las ideas expuestas ya están en funcionamiento. A veces, las provocaciones sugieren directamente ideas, pero lo más habitual es que susciten reflexiones creativas que, bien trabajadas, acaben en una idea interesante. Pensar provocativamente, Pensar PO, es esencial en creatividad. Sin duda, es una de las estrategias creativas más útiles y sugestivas. Hay muchas formas de invertir la realidad, de pervertirla, de sacudirla, en definitiva, de 7


provocarla. Por ejemplo, se puede llegar a los mismos resultados a través del cuestionamiento. Se trata de formular preguntas (¿Por qué?) hasta llegar a una conclusión convincente, o a una sucesión de movimientos creativos que generen una idea original y diferente. El agua se guarda en botellas de cristal. ¿Por qué? Porque normalmente los líquidos se guardan en botellas de cristal. ¿Por qué tienen que ser de cristal? Bueno, también pueden ser de plástico. ¿Por qué? Porque el plástico es más barato que el cristal y además no se rompe tan fácilmente. ¿Por qué tienen que ser de cristal o de plástico? ¿No pueden ser de otros materiales? ¿Podríamos hacer botellas de cerámica? ¿Para qué servirían? Quizá en restaurantes de lujo sería una forma diferente de servir el agua, en unas botellas de cerámica de diseño, que además conservaran mejor la temperatura. En principio, cualquier producto, servicio o problema es susceptible de ser analizado a través de mecanismos de provocación, que pueden llegar a ser muy sofisticados. De hecho, sobre cualquier producto o servicio puede establecerse un número muy elevado de provocaciones, lo que permite una gran cantidad de combinaciones. Hay diferentes técnicas de creatividad que juegan con el concepto de provocación. Desde las preguntas fantásticas (¿Qué pasaría si existiera una leña que no se consumiera jamás?) hasta las provocaciones al azar (escoger un sustantivo al azar y yuxtaponerlo a nuestro foco creativo –ver ejemplo–), pasando por el Diamante del Deseo, un procedimiento para convertir cualquier idea descabellada en algo a nuestro alcance). En general, el mecanismo de las provocaciones es muy utilizado en publicidad. Algunos “spots” televisivos juegan con los lenguajes de la provocación para conseguir impactar en los consumidores. Ser creativo significa, en buena medida, ser diferente. La diferencia se consigue desafiando los convencionalismos y aceptando retos complicados. La provocación, Pensar Po, es una estrategia creativa que nos permite jugar con los extremos y desafiar ideas convencionales y obvias. Es importante practicar con las provocaciones y, en especial, observar elementos de provocación de nuestro entorno: productos, publicidad, efectos exagerados, reacciones desmesuradas, etc.

8


Tercera estrategia: Think Open (abrir la mente): observar otras realidades, mirar holísticamente, saber escuchar, dar y recibir. Hay un mito creativo que es necesario desterrar de una vez por todas: la persona sumamente inteligente que es capaz, sin estar en contacto con nadie, de tener grandes ideas en la profundidad de su laboratorio. Hay todavía la creencia de que la creatividad pertenece de forma especial a los grandes genios, quienes están dotados de unos dones y virtudes casi divinas de los que los demás mortales adolecemos casi por completo. Esta idea, además de peligrosa y falsa, es muy perjudicial para el ánimo de las personas normales y corrientes, que podemos y debemos aspirar a nuestras dosis de capacidad creativa. Es interesante –como han hecho Gardner y Michalko– estudiar el comportamiento de los llamados “genios”, pero ello no nos debe conducir jamás a pensar que para ser creativo hay que ser un genio. Simplemente hemos de mirar a nuestro alrededor y darnos cuenta de la gran cantidad de productos, servicios y objetos altamente creativos que encontramos; casi ninguno de ellos ha sido creado por un genio sino por personas normales y corrientes: sacacorchos, reproductores de mp3, exprimidoras de zumo, mandos a distancia, pastillas para encender el fuego, cepillos para nuestro gato, lámparas creativas, rollos de papel de cocina y muchísimas cosas más. En todo caso, los genios creativos no alcanzan sus logros sin estar en permanente contacto con otras personas, teorías y modelos. Es sabido que Pablo Picasso reflexionó sobre espacios, volúmenes y dimensiones manteniendo correspondencia con, entre otros, el físico Albert Einstein y su teoría de la relatividad. De esa forma pudo ir desarrollando sus ideas cubistas, tan influyentes en la pintura de principios del siglo XX. La creatividad, para ser auténtica y poder generar innovaciones de valor, debe ser abierta, es decir, debe tener en cuenta lo que está pasando en otros ámbitos, y aprender de ellos. La curiosidad típica de las personas creativas impulsa a mirar en otras realidades, meterse en mundos distintos y, lo más importante, hacer transferencias, aplicaciones de una realidad a otra. Se puede ser muy curioso pero adolecer de capacidad analógica, esencial en los procesos creativos. Capacidad analógica es, sin duda, la que tuvo Georges de Mestrel cuando, al salir a cazar con su perro, se le ocurrió mirar al microscopio algunos ejemplares de la Arctium lappe, unas molestas bolitas que se enganchan fácilmente a los pantalones de caza o al pelo del perro cazador. Georges de Mestrel, tras un tiempo de incubación, tuvo una idea creativa: vio que las bolitas de Arctium lappe quedaban adheridas a las fibras textiles o al pelo de su perro porque estaban compuestas de ganchos pequeños que se introducían perfectamente en las anillas de jerseys o cualquier otra fibra o textura de las mismas características. De Mestrel pensó en fabricar algo parecido, y de esa forma nació el velcro, acrónimo formado a partir de las palabras francesas velour i crochet. 9


Actualmente en Europa se fabrican al año 560 millones de metros lineales de velcro, a través de 10.000 productos diferentes. De Mestrel no sólo supo ver lo que muchas personas quizá no hubieran visto. También tuvo la habilidad para, a partir de ahí, crear algo nuevo, original y sumamente innovador dentro del ámbito textil. ¿Cómo poner en práctica el Think Open? ¿Cómo abrir nuestra mente? En primer lugar, procurando estar en contacto con realidades diferentes a las nuestras, no permitiendo el encasillamiento en perspectivas limitadas. Algunas técnicas creativas pueden ser muy útiles para aprender a mirar en otras realidades, como el Collage Creativo o Cut-and-Paste. A través de imágenes recortadas de diversas revistas, los participantes en una reunión creativa pueden empezar a relacionar su foco creativo con analogías elaboradas a partir de las imágenes seleccionadas. Ello favorece el pensamiento analógico, al aprender a relacionar realidades distintas. Una fotografía de un camaleón (con su pegajosa lengua) sugirió a un grupo de responsables de producto de una empresa multinacional a añadir unas tiras de cola de bajo poder adhesivo (en la línea de la famosa cola utilizada para los Post-it de 3M) a los manteles de papel que sustituyen, en restaurantes económicos, a los manteles de tela. Fijar los manteles de papel a la mesa puede ser especialmente interesante cuando el viento sopla y los manteles de papel vuelan… Un empresario nos contó que muy a menudo adquiere decenas de revistas de diferentes temáticas porque le proporcionan inspiración e ideas para sus múltiples negocios. Es una forma sencilla de mirar en otros mundos, aplicar ideas de un campo a otro, con las consiguientes adaptaciones. Los emprendedores y los empresarios creativos que quieren dirigir empresas innovadoras acostumbran a ser personas que entienden que la innovación es abierta, que hay que estar en contacto con múltiples realidades y saber adaptarlas a la propia. Sin esa mentalidad es difícil, hoy en día, dirigir organizaciones realmente competitivas. Viajar y ver cosas, hablar mucho con clientes y proveedores (ver el cuadro dedicado a la “Empresa Esponja”), analizar con frecuencia portales interesantes de Internet, hacer reuniones con grupos de interés o stakeholders vinculados a la empresa, crear equipos interdisciplinarios, compartir intereses y formación entre los distintos ámbitos de la empresa pueden ser algunas de las prácticas esenciales que permitan que una organización posea un cociente de inteligencia más elevado que el resto de competidores. Think Open, la cuestión es mostrar una actitud abierta y receptiva a integrar elementos aparentemente extraños al negocio. ¿Sabía usted que en Internet se pueden encontrar foros de debate para compartir ideas sobre avances tecnológicos? ¿Sabía que puede preguntar si en determinados foros científicos alguien ha resuelto un problema determinado y de qué manera para poder luego adaptarlo a su realidad? El portal INNOCENTIVE es un buen ejemplo. 10


Las empresas más innovadoras del momento han entendido que, para buscar ideas creativas para productos o servicios que supongan innovaciones radicales o, como mínimo, incrementales, es necesario, cuando ello es posible, ampliar el espacio de creatividad más allá de las fronteras físicas de la organización. Es el caso del Innovation Blitz, una técnica para promover innovaciones disruptivas propuesta por un grupo de expertos norteamericano. Un Innovation Blitz es una reunión de cuatro días en la que los innovadores de una empresa se reúnen, aportando toda la información real disponible sobre el posible lanzamiento de un producto o servicio, con clientes, proveedores y representantes de distintos grupos de interés de la empresa que puedan aportar información o cuyas reflexiones puedan corregir errores de miopía de la empresa que convoca. Se trata de una auténtica inmersión en el proceso creativo e innovador, una especie de brainstorming continuo y enfocado, para conseguir “ver más allá” de las narices de la propia empresa y ser capaz de encontrar grietas por donde introducir conceptos novedosos. Una de las principales ventajas del Innovation Blitz es que evita los errores de diseño que se cometen a menudo en los lanzamientos de producto en las empresas por no testarlos adecuadamente con clientes y consumidores. Las sugerencias y correcciones se efectúan durante el proceso de innovación. Otra gran ventaja del IB es su rapidez. En sólo cuatro días los participantes deben ser capaces de elaborar un prototipo y presentarlo a la dirección para su aprobación. Esta dinámica evita los problemas derivados de proyectos de innovación que se eternizan y deben soportar las presiones interesadas de los distintos departamentos (reinos de taifas) de la empresa. Para obtener información de primera mano sobre tendencias de mercado u opiniones de consumidores que se pueda utilizar durante la reunión de IB para generar ideas disruptivas se utilizan, cada vez más, métodos adaptados de las ciencias sociales, en concreto métodos etnográficos de trabajo de campo que utilizan habitualmente sociólogos y antropólogos. La idea es que un grupo de expertos examine y observe durante un tiempo determinado un aspecto específico de un producto, un comportamiento del consumidor, el uso de un servicio, etc. para incorporar observaciones y conclusiones que fácilmente podrían pasar desapercibidas para la empresa. La utilización de “miradas externas”, por tanto, obedece a esa finalidad: acabar con la inevitable miopía que cualquier empresa tiene sobre ella misma. Una de las empresas de innovación más reputadas del mundo, IDEO, utiliza métodos etnográficos para “ver lo que los demás no ven” y conseguir, en la medida de lo posible, innovaciones originales. IDEO es una organización que innova para otras empresas. Está especializada en productos (juguetes, diseño de alta tecnología, electrodomésticos, etc.), pero también asesora sobre innovación corporativa, es decir, ayuda a otras empresas a aprender a innovar.

11


Cuarta estrategia: Think Flow (pensar con fluidez): ampliar los registros mentales, cambiar de perspectiva. ¿Podría, en un minuto, listar 30 cosas que empiezan con la letra “r”? ¿Y pensar en 20 objetos o sustancias de color rojo? ¿Podría recordar rápidamente 20 apellidos de sus compañeros de enseñanza primaria? ¿Es capaz de encontrar las semejanzas entre un libro, una cerveza y una cama? Para ser creativo es importante tener fluidez mental. Hace algún tiempo, uno de los autores de este texto impartió un seminario sobre creatividad en una escuela de una agradable ciudad del sur de España. Al preguntar a los participantes si se sentían creativos, uno de ellos espetó, de forma clara, que no se consideraba para nada creativo. Unos minutos más tarde, quizá para ayudar al participante a adquirir un poco más de confianza en sus capacidades creativas, el profesor lo invitó a enumerar un objeto, cualquiera, que tuviera a su alrededor. El pasmo del profesor fue mayúsculo cuando el participante dijo que no podía, que no era nada creativo y que le era imposible hacerlo. Armándose de cierta paciencia, pero al mismo tiempo fascinado por la situación, el profesor insistió: “vamos, simplemente le estoy pidiendo que mire a su alrededor y me diga el nombre de alguna cosa, de algún objeto, de lo que sea” .El participante continuó en sus trece, alegando que su nulo nivel de creatividad le impedía llevar a cabo un simple ejercicio de observación y descripción de la realidad. Como el lector habrá comprendido, si el participante era más o menos creativo en realidad no era un dato a tener en cuenta respecto a la resolución del ejercicio. Lo que le sucedía al participante era que tenía un bloqueo importante que le impedía manifestar sus habilidades o competencias, no sólo para la creatividad, sino probablemente para muchas cosas más. Tener fluidez creativa (Think Flow) es básico para ser creativo. Sin fluidez hay bloqueo, y el bloqueo es la negación de la creatividad. Volvamos al ejercicio del libro, la cerveza y la cama. ¿Tienen realmente similitudes? De entrada parece difícil encontrar parecidos que los tres objetos compartan. De hecho, algunas personas no ven nada, o ven muy poca cosa. Sin embargo, cuando somos capaces de encontrar nuestro estado Zen, cuando hay un cierto equilibrio entre relajación y tensión, entonces empiezan a aparecer asociaciones: - Son tres objetos manufacturados - Los tres se venden y se compran - Son objetos tangibles - Se pueden usar simultáneamente - Están en estado sólido - Se pueden encontrar habitualmente en un hogar - Pueden inducir al relax o al sueño - Son tres palabras - Las tres comienzan con una consonante - Las tres acaban con una vocal - Son combinaciones de vocales y consonantes - En inglés, las tres empiezan por la letra “b” 12


- Ninguna lleva acento Las mentes altamente creativas se caracterizan por tener la habilidad de encontrar caminos diversificados que conducen a otros tantos enfoques alternativos que son susceptibles de desembocar en una solución adecuada. ¿Había usted pensado que, además de objetos, un libro, una cerveza y una cama son palabras? ¿Y que se pueden traducir a otros idiomas? ¿Ha pensado en dibujarlos? Al hacerlo nos damos cuenta de que una cerveza puede ser una botella, pero también una lata o un barril, y que una cama puede adoptar infinitas formas. ¿Piensa en una litera? Entonces puede añadirse una nueva similitud: que las tres cosas pueden presentarse en pareja. Una litera (dos camas), un pack de dos cervezas y una oferta de dos libros. Los vericuetos de la mente creativa son casi infinitos. Todo consiste en encontrar el estado Zen adecuado y dejar que la mente fluya, más allá de si las ideas son mejores o peores, correctas o incorrectas. Fluir es divertirse, apasionarse, vibrar con lo que estamos haciendo. Hay muchísimas metodologías de creatividad que ayudan a nuestra mente a encontrar su estado adecuado de Flow. Una de las más habituales es el SCAMPER. Pensar en términos SCAMPER es una de las habilidades creativas que asegura una buena fluidez mental. Imagine el lector que tiene que mejorar cualquier objeto que esté a su alrededor. Pongamos por caso un reloj de pulsera. Se trata de proponer mejoras en su uso para convertirlo en un objeto diferente, más atractivo, en definitiva, innovador. SUSTITUIR: ¿Qué puede ser sustituido en un reloj de pulsera? Quizás el cierre. ¿Un imán? ¿Un simple cierre en “clic”, mucho más cómodo que las correas? Podríamos sustituir también el cristal transparente por cristales de colores. COMBINAR: ¿Con qué elemento puede combinar un reloj de pulsera? Con el arte. Podríamos hacer “relojes artísticos”, inspirados en los distintos movimientos del arte clásico o contemporáneo. Relojes estilo François Léger, Jackson Pollock, Salvador Dalí o Andy Warhol, incluso adaptando la forma a la idiosincrasia de cada artista. ADAPTAR: ¿De qué otro negocio podemos adaptar o copiar ideas para nuestro reloj de pulsera? Quizá algunos descubrimientos químicos podrían adaptarse a nuestro reloj de pulsera. ¿Un reloj que cambiara de color según las circunstancias? ¿Fluorescente en la oscuridad? ¿Con luz propia permanente, como una luciérnaga? ¿Un reloj de materiales ultraligeros, casi liviano, como las bicicletas de montaña de gama alta? MODIFICAR/MAGNIFICAR: ¿Qué aspectos pueden ser alterados en un reloj de pulsera? ¿Se puede magnificar el tamaño, haciendo esferas más grandes, casi tanto como la muñeca del 13


propietario? ¿Se pueden cambiar los materiales? ¿Correas de madera? ¿De silicona? ¿De tela? PROPONER PARA OTROS USOS: ¿Para qué otras cosas puede servir un reloj? ¿Brújula? ¿Teléfono móvil? ¿Termómetro? ELIMINAR: ¿Qué aspectos superfluos se pueden eliminar de un reloj? ¿La correa? ¿Sustituirla por un adhesivo natural? ¿Eliminar las manecillas, pero también las cifras? ¿Que apareciese la hora en ideogramas chinos? REORDENAR/REVERTIR: ¿Qué se puede hacer de forma totalmente distinta? Un reloj que no muestre la hora. Tendría una tapa metálica que se descorrería con un botón para ver la hora sólo cuando el propietario quisiese. ¿Relojes para colocar en otra parte del cuerpo? ¿Qué tal un reloj en la pierna? ¿Relojes colgantes? Probablemente no todas las ideas aparecidas durante el uso del SCAMPER sean factibles. Da igual. Lo importante es ser capaz de lanzar al vuelo decenas y decenas de ideas, sin importar su grado de realismo. A partir de ahí, una mente creativa va trabajando y detallando cada propuesta. Como ya hemos analizado, las ideas PO pueden ser muy útiles, si somos capaces de reorientarlas y concretarlas. Para cultivar la fluidez creativa, además de utilizar metodologías como la que acabamos de exponer, es importante hacer “gimnasia creativa”. He aquí algunas sugerencias: - Acostúmbrese a hacer listados de ideas sobre temas de su interés - Intente analizar un hecho desde distintas perspectivas - Tenga “desencadenantes de ideas” a mano: archivos con fotografías o frases creativas, busque en el Google, etc. - Acepte opiniones distintas a la suya - Aprenda a empatizar con una determinada realidad: si está buscando ideas para mejorar un cajero automático, póngase en su lugar. Pregúntese cómo vería la vida si fuera un cajero. - Haga preguntas sobre las cosas. Cuestione cualquier realidad por evidente que parezca Quinta estrategia: Get emotional! Explicar historias atractivas. Hacer vivir experiencias memorables. Los humanos somos seres emocionales. Para lo bueno y para lo malo. Tomamos las decisiones, muchas veces, apoyándonos en nuestro sistema emocional. Como afirma Kevin Roberts en su divertido libro Lovemarks, compramos productos o servicios porque nos sentimos atraídos por las cualidades emocionales que irradian. Perfumes, bebidas, coches, libros… Tomamos decisiones aparentemente conscientes pero –como la neuroeconomía ha demostrado recientemente– en realidad es en gran medida nuestro sistema emocional el que acaba decidiendo. 14


La innovación, de un modo u otro, está relacionada con las emociones. Innovar significa sorprender, enamorar, conseguir que alguien se fije en nuestro producto, servicio, marca o estrategia. Por tanto, no es exagerado afirmar que no hay innovación sin emoción. Las empresas más innovadoras son las que explican historias (a través de la publicidad o de los beneficios directos de sus productos) que atraen, que enganchan, que seducen. ¿No es fascinante comprobar que muchas empresas ya no centran su publicidad o su venta en el producto en sí sino en las emociones que suscita en el consumidor potencial? Gomas de mascar que transportan a una dimensión superior de placer, coches que nos permiten descubrir rincones inexplorados del planeta o bebidas que son mucho más que una bebida son algunos ejemplos de productos que intentan hacernos vivir experiencias, que proponen valores añadidos que van muchísimo más allá del mero producto. Vivir una experiencia memorable, en palabras de Tom Peters, consiste en pasar unos momentos, minutos o incluso días sorprendentes, agradables, chocantes, maravillosos, inauditos o insólitos a través del ingenio de alguna empresa que ha urdido y combinado una serie de acciones que permiten que tengamos ese conjunto de sensaciones. En esta línea, los espectáculos del Cirque du Soleil, pasar un rato en un Starbucks o en Juan Valdés, comprar en The Body Shop o entrar en una tienda de Imaginarium pueden convertirse en experiencias memorables. Por este motivo, cualquier empresa debería preguntarse si está trabajando convenientemente la parte emocional de su negocio. Sea en la publicidad, el packaging o el producto o servicio en sí, ¿de qué manera es capaz de trabajar con las emociones de los clientes o consumidores? Para algunas organizaciones, trabajar con las emociones puede ser difícil. Estamos, en general, demasiado acostumbrados a vivir de espaldas a lo emocional. Pensamos equivocadamente que se trata de un mundo de segunda categoría, poco científico y para gente sensiblona. Nada más lejos de la realidad. Las experiencias emocionales forman parte de nuestra manera de ser. Trabajar con las emociones requiere de una serie de habilidades especiales, muchas veces ajenas a los métodos racionales de muchas empresas. Trabajar con la música, con colores, sabores, olores y texturas puede ser clave para saber conectar emocionalmente con los clientes. Es ahí donde el diseño cobra una especial importancia. Muchos directivos, equivocadamente, creen que el diseño es un embellecimiento casi superfluo de un producto, del que quizás en una situación de crisis podemos prescindir. Craso error. El diseño bien entendido es el alma de cualquier negocio innovador: folletos, cubiertas, letras, texto, apariencia, colores, formas… Lo feo no vende, vende lo atractivo, lo bonito, lo seductor, lo que nos transporta a universos de placer, bienestar, ilusión y fantasía. Steve Jobs y Apple así lo han entendido, tradicionalmente. En el mundo hay millones de personas 15


“applemaníacas” debido al especial cuidado que esta empresa siempre ha dedicado al diseño, a las formas elegantes, a la usabilidad… Un apunte importante: usar las emociones como elemento de innovación no quiere decir manipular emocionalmente. Al contrario, significa ser capaces de establecer una corriente emocional (casi en el sentido eléctrico) que, de forma sincera y auténtica, cree admiración, fidelidad y compromiso. Hacer lo contrario, es decir, procurar engañar, confundir y manipular puede ser útil a corto plazo, pero a largo generará consecuencias indeseables. Construir experiencias emocionales y memorables es una de las aventuras empresariales más interesantes de nuestros tiempos. La cadena de tiendas Anthropologie, en los EUA, lo consigue adaptando cada tienda a las características locales, seleccionando la música de fondo en función del clima, de si luce el sol o llueve, etc. Otra empresa interesante es Jones Soda. Sus propietarios y directivos afirman que “más allá de hacer bebidas de soda (commodity), lo que hacemos es conectar nuestra marca con los consumidores. En efecto, Jone’s Soda permite a sus admiradores y clientes enviar propuestas de fotografías para las etiquetas de sus bebidas. Cada día la empresa selecciona decenas de fotografías originales y creativas. Es una oportunidad impactante para jóvenes creadores, que tienen así la posibilidad de expresar sus ideas sobre diseño, fotografía y publicidad. En una línea muy distinta, la compañía teatral catalana La Fura dels Baus ha conseguido reputación internacional a través de sus espectáculos provocativos (ejercicios acrobáticos, juego con pinturas y vísceras de animales, gritos, etc.) con la participación activa o atónita de los espectadores. El restaurante Colombiano Andrés Carne de Res es, en la línea de las experiencias memorables, un auténtico “must”: en este local, con capacidad para más de 2,000 personas, suceden cosas sin parar. El comensal, abrumado por una decoración abigarrada pero fascinante, tiene ocasión de enviar correos a otras mesas, disfrutar de comparsas, sorprenderse con acróbatas colgados del techo del restaurante y un larguísimo etcétera. Como puede comprobarse, las citadas empresas van mucho más allá de vender ropa, bebidas de soda, hacer teatro o dar de comer. Hacen algo más, y lo hacen creativamente. Y con éxito. Trabajar con emociones no es fácil. Implica dejarse llevar por los sentimientos propios y tratar de compartirlos con los clientes y consumidores. Hay muchas metodologías creativas que pueden ser de gran ayuda: los mapas mentales, dibujar con el corazón, los collage creativos, el Ideart, el role-play… Se trata de técnicas que permiten ir más allá del simple razonamiento de hemisferio izquierdo y nos facilitan la conexión con nuestro mundo emocional.

16


Sexta estrategia: Think Happy (alegrar la mente): incorporar elementos de motivación y pasión, despertar todos los sentidos, disfrutar aprendiendo. ¿Conoce usted a una persona creativa que no esté altamente motivada? ¿Se imagina un personaje que se autocalifique de creativo pero que sea incapaz de apasionarse por algo? Una de las características más distintivas de la gente creativa es que siente una gran motivación sobre lo que hace, sea lo que sea. Ser artista, cocinero, ingeniero o director de empresa requiere, ante todo, grandes dosis de pasión. Este concepto ha sido estudiado por el psicólogo norteamericano Mihaly Csikszentmihalyi en distintos libros: las personas creativas “fluyen” de forma especial porque concentran toda su atención en lo que les gusta, y ello las abstrae de las coordenadas espaciotemporales habituales. ¿Ha notado alguna vez que pasaban cuatro o cinco horas sin apenas darse cuenta? Seguro que era porque andaba metido en algún tema que le apasiona y le absorbe toda su capacidad de atención. ¿Una apasionante partida de ajedrez? ¿Dar clase a un grupo fantástico de gente? ¿Estudiar mineralogía? ¿Escribir un ensayo sobre filosofía de la posmodernidad? ¿Idear un nuevo producto? Es importante descubrir, en caso de que todavía no lo sepamos, nuestras fuentes de motivación, porque de otra manera va a ser complicado dar rienda suelta a nuestra creatividad. ¿Cuáles son los valores y creencias que me inspiran? ¿Qué es lo que realmente me gusta, me apasiona? En las empresas, muy a menudo, nos encontramos con personas que odian lo que hacen o que, en todo caso, no sienten una especial motivación por su trabajo. Creativamente hablando, esto es un drama. Ni la persona rendirá al máximo, disfrutando en el proceso, ni la empresa conseguirá resultados excelentes. Lamentablemente esta situación no es ajena a muchas empresas, demasiado acostumbradas a los procesos rígidos, a las jerarquías, y a tratar a las personas como simples recursos. El resultado que obtienen –como ha denunciado con inteligencia Corinne Maier– es un desprecio total y absoluto y un comportamiento de “acting-out” que no beneficia en nada ni a personas ni a empresas. Conocer nuestras auténticas motivaciones nos puede permitir enfocar mucho más nuestra creatividad. ¿Cómo lograrlo? - Conociendo bien nuestros puntos fuertes, nuestras fortalezas. Las reflexiones y el cuestionario de Martin Seligman pueden ser una gran ayuda. - Teniendo en cuenta el principio budista de “Hago lo que me gusta, me gusta lo que hago”, defendido por Oriol Pujol como base de una vida tranquila y feliz. Si no me gusta lo que hago debo procurar, o bien hacer otra cosa diferente, o cambiar mis creencias limitantes. - Creyendo en nuestros sueños, en nuestras ideas utópicas, en nuestras locuras y en aquello que siempre hemos deseado. Las personas creativas son las que, de alguna manera, han conseguido acercarse a su sueño. - Hablando siempre un lenguaje positivo y constructivo. La crítica por la crítica destruye la creatividad y la innovación. Cuando trabajamos en equipo es importante dar energías a todo el mundo e irradiar ilusión por los cuatro costados. 17


De otra forma es difícil ejercer un liderazgo resonante que consiga triunfos y resultados positivos. - Despertando nuestros sentidos: siendo creativos a través de las palabras y los pensamientos, pero también a través de las imágenes y, en especial, de las emociones. ¿Qué es un proyecto sin emociones? Las emociones deben arrastrarnos a la acción. Las emociones dan vida, hacen que nos sintamos humanos y apasionarnos por las cosas. - Hay que procurar, eso sí, arrinconar las emociones destructivas: odio, celos, ira… La creatividad está vinculada en muchas ocasiones con la cooperación, la colaboración, como veremos en la última estrategia. - Teniendo creencias constructivas sobre la propia creatividad: somos lo que pensamos, por tanto es imprescindible ser optimista respecto a los procedimientos creativos y visualizar resultados en clave positiva. Think Happy, alegrar la mente, es una de las claves más esenciales del trabajo creativo. Sin alegría, sin optimismo no hay fuerza creativa. Y eso hay que recordarlo cada día de nuestra apasionante existencia… Séptima estrategia: Think Team (pensar entre todos): utilizar herramientas de fertilización cruzada, sumar energías, multiplicar esfuerzos, compartir conocimiento. Stephen Covey, el célebre autor de uno de los libros de management más vendidos de todos los tiempos, “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”, sugiere que la cooperación entre personas es una de las características distintivas de la gente eficaz. Eduardo Punset apunta en su reciente ensayo sobre felicidad que hay que pasar de una sociedad competitiva a otra colaborativa. El grupo de expertos negociadores de Harvard, creadores del modelo de negociación más conocido, entienden la negociación como un procedimiento para resolver problemas, en el que muchas veces ambas partes pueden salir ganando. Es la famosa negociación yo gano-tú ganas, donde un pastel aparentemente fijo puede convertirse en un pastel mucho más grande a través de procesos de generación de confianza y de cooperación. Sin embargo creatividad y cooperación son grandes amigas. De hecho, no hay una gran idea sin colaboración. El mito del genio omnisciente que, encerrado en su despacho, tiene la gran idea es eso, un simple mito. Normalmente los inventos, descubrimientos y aportaciones creativas son el resultado del trabajo en equipo, de horas y horas de fertilización cruzada de ideas. Las empresas que aprenden a pensar de esa forma tienen la llave de la cámara del tesoro, porque consiguen establecer sinergias creativas entre personas y departamentos que, al final, constituyen la clave de los procesos de innovación.

18


La generación de ideas, por ejemplo, necesita grandes dosis de trabajo en equipo. El fracaso de algunas técnicas de creatividad nace, a menudo, de la falta de hábito de trabajar en equipo de muchas organizaciones. Trabajar en equipo es aceptarse, entenderse, compartir ideas y hacerlas crecer, saber discutir creativamente sin enfadarse, olvidarse de los celos y las envidias… Pero además trabajar en equipo conlleva la habilidad de que un conjunto de personas sea capaz de actuar de tal forma que una sus fuerzas en un mensaje común, resultado de la combinación de las mejores ideas individuales. Este proceso es pura magia, y cuando se consigue estamos hablando de un equipo de alto rendimiento (EAR), capaz de aceptar los retos más desafiantes. Las empresas innovadoras están repletas de EAR, incluso sus órganos de gobierno son EAR, porque de ellos debe nacer la inspiración que se transmite al resto de departamentos o divisiones. ¿Qué significa “fertilización cruzada”? Simplemente que un equipo de profesionales se reúne el tiempo necesario para compartir creencias, ideas y puntos de vista sobre algo. Hay algunas metodologías creativas, como el brainwriting o el IDEART que permiten, quizá de forma especial, trabajar en equipo y conseguir resultados de forma colectiva. Supongamos que una empresa del sector de la alimentación abre un período de reflexión sobre su estrategia de diferenciación en el sector. Puede hacerlo de mil maneras, evidentemente. Pero si creemos en las emociones, en las imágenes, en nuestra intuición, en el pensamiento cooperativo, quizá la metodología IDEART pueda ser de gran ayuda. La contemplación comentada de una lámina como “La balsa de la medusa”, de Géricault, puede tener efectos muy beneficiosos en la compleja operación de construir futuro a la que muchos equipos de gobierno se ven abocados. En el capítulo del libro “Pasión por la innovación”, el lector encontrará las claves y los procedimientos para trabajar creativamente en equipo. THINK TEAM, ser capaz de sumar energías, de compartir conocimiento, de divertirse, en definitiva. Fase III. Consenso y puesta en marcha de la idea desarrollada. El final del proceso creativo incluye la aceptación de una de las soluciones debatidas y desarrollada a partir de alguna de las ideas propuestas o de la agrupación de varias en los grupos de trabajo. Una vez consensuada la solución definitiva, la puesta en marcha de las acciones necesarias para su implementación (establecimiento de hitos, personas responsables, presupuesto, etc.) permitirá que las ideas nacidas en el proceso creativo se conviertan en un proyecto concreto, es decir, en una innovación. Asimismo, cabe señalar que la innovación alcanzada en este proceso es objeto de una continua revisión, ya que la creatividad, aunque se manifiesta a través del proceso descrito, va más allá de una mera forma de proceder, tratándose más bien de un hábito y de una actitud.

19


1.3. La actitud creativa La creatividad, tal y como la hemos definido anteriormente, está dirigida a la búsqueda de alternativas a la situación existente o a la formulación de soluciones que den respuesta a problemas que se puedan presentar. La predisposición a encontrar nuevas soluciones y al cambio, se entiende que para la mejora, implica, además, la existencia de una actitud creativa. La creatividad está relacionada con la utilización de mecanismos y métodos que no responden a esquemas y lógicas tradicionales. La complejización del entorno y de los problemas a los que nos enfrentamos requiere de nuevas ideas y, sobre todo, de nuevos enfoques. La mente creativa es aquella que busca métodos diferentes y es capaz de reinterpretar la realidad bajo el prisma de nuevos marcos lógicos. Todo ello, con el fin de encontrar nuevas formas de acercarse a la realidad y de dar respuestas creativas eficaces a los problemas que puedan surgir. De una manera más explícita, la existencia de una actitud creativa se concreta en la existencia de los aspectos recogidos en el siguiente cuadro: Aspectos fundamentales de la actitud creativa:  Mantener un espíritu de búsqueda continua de nuevas soluciones y alternativas.  Motivación intrínseca por realizar un avance significativo, por superar un reto del trabajo en sí, no sujeta a estímulos externos.  Originalidad a la hora de utilizar nuevos enfoques y nuevos métodos, relacionando elementos sin aparente relación.  Voluntad y flexibilidad para adaptarse a las necesidades del entorno.  Individualismo, determinación por el éxito y confianza en uno mismo.  Inconformismo con la situación existente y ansias por encontrar vías de mejora.  Formación profunda en un área de conocimiento.  Optimismo, incluso convirtiendo las situaciones de crisis en oportunidades de mejora.

2. La creatividad como estrategia competitiva en la organización. 2.1. Nuevos modelos de competitividad Los cambios que se están originando en nuestra sociedad son cada vez más profundos, afectando en gran medida a la forma en la que entendemos nuestro entorno (trabajo, tecnología, servicios, educación, etc.). Al mismo tiempo, estos cambios no solo están siendo importantes por su intensidad, sino que también porque se están produciendo a gran velocidad, lo que requiere de una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación por parte de las regiones, las personas y organizaciones localizadas en ellas. Para poder asimilar este nuevo paradigma o modelo económico y social en constante evolución es necesario que nuestras sociedades se preparen y se 20


encuentren capacitadas para adaptarse a los cambios o, mejor aún, para ser protagonistas de ellos. Hasta hace pocas décadas, la capacidad tecnológica era el elemento distintivo de las sociedades más avanzadas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la tecnología, a pesar de seguir siendo un sine qua non, se está mostrando insuficiente para ser competitividad en un contexto como el actual. Para superar esta situación, una de las estrategias más extendidas ha consistido en la aplicación intensiva del conocimiento para la puesta en marcha de procesos innovadores. Se considera que el conocimiento es un elemento clave dentro de este tipo de procesos ya que, en buena medida, es el responsable de que, con la misma base tecnológica, los bienes y servicios contengan un mayor valor añadido y, en definitiva, de que sean más competitivos en el mercado que los que ofrecen el resto. En este sentido, las políticas regionales y de empresa han estado fuertemente dirigidas a desarrollar un capital humano con una alta cualificación capaz de poner su conocimiento, científico y tecnológico, al servicio de la innovación. Pero, de nuevo, esta receta se ha quedado caduca. En la actualidad no basta con la existencia de una capacidad tecnológica y capital humano altamente cualificado. El creciente flujo de información y de personas ha facilitado el acceso a la economía del conocimiento, igualando las capacidades de gran parte de nuestras sociedades. En este nuevo contexto surge un nuevo factor de competitividad, también ligado a la innovación y al conocimiento, pero que constituye un elemento diferencial de las economías más avanzadas: la creatividad. Desde esta perspectiva son tres los elementos que determinan la capacidad de competir: • El nivel de desarrollo tecnológico • La capacidad de generar conocimiento • La Creatividad Gráfico 3. Los tres ejes del nuevo modelo de competitividad.

TECNOLOGÍA

CREATIVIDAD

CONOCIMIENTO /CIENCIA

21


Los tres elementos interactúan entre sí de tal forma que no se establecen interrelaciones unívocas o en único sentido, sino que cada elemento alimenta de manera continua al resto estableciendo relaciones sinérgicas dentro de una dinámica de continua interacción. Asimismo, para que este modelo funcione de manera adecuada se requiere de un capital humano que lo alimente, es decir, es necesario que existan personas que respondan a los perfiles requeridos en cada uno de los tres ámbitos señalados: • Capital Social, con capacidad para utilizar la tecnología existente. • Capital Intelectual, que se encarga de generar nuevo conocimiento, básico y aplicado. • Capital Creativo, con habilidades para generar nuevas ideas creativas.

CAPITAL SOCIAL

CAPITAL INTELECTUAL

CAPITAL CREATIVO

La presencia en las economías más desarrolladas de capital humano con una alta cualificación y capacidad creativa y la correlación entre su existencia y la de procesos de innovación es un tema profundamente analizado desde tiempo atrás. En fechas más recientes, Richard Florida ha sido uno de los autores que ha contribuido de manera más notable a este debate con la publicación de The Rise of the Creative Class2 (La aparición de la Clase Creativa). En su libro Florida atribuye a lo que denomina la Clase Creativa (Creative Class) un papel decisivo en el crecimiento económico y en la capacidad de competir de las ciudades. Demuestra como las personas más creativas tienden a ubicarse en lugares que se caracterizan por tener altos grados de tolerancia, donde abundan las infraestructuras tecnológicas y se concentran gran número de talentos con capacidad y formación técnica. Los trabajadores que formarían parte de esta Clase Creativa serían los pertenecientes a sectores considerados tradicionalmente creativos como el arte, el diseño y los medios de comunicación. Además, este concepto abarcaría a 22


trabajadores con profesiones como ingenieros, científicos, investigadores, informáticos, etc. Junto a estos trabajadores, la teoría de Florida subraya la necesidad de ir más allá aprovechando el potencial creativo de cada trabajador, más allá del de aquellos considerados como Clase Creativa. El crecimiento económico es impulsado por la creatividad, así que si queremos aumentarla, es fundamental aprovechar la creatividad de segmentos más amplios de mano de obra en sectores como los servicios o la industria. La Clase Creativa como generadora de desarrollo económico.

INNOVACIÓN

DESARROLLO ECONÓMICO

TOLERANCIA

TECNOLOGÍA CLASE CREATIVA

TALENTO

2.2. Las organizaciones en entornos creativos Teorías como la de Richard Florida ha contribuido a que la creatividad, vinculada en el pasado principalmente al ámbito artístico, haya comenzado a relacionarse directamente con el ámbito económico y empresarial. La creatividad es el elemento desencadenante del proceso de innovación en las empresas y el que, en definitiva, aporta valor y permite a las empresas ser competitivas. En este sentido, la creatividad se ha convertido en un elemento clave dentro la empresa por diversas razones: 1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación exigen altos grados de creatividad. La aparición y proliferación del uso de las TIC ha ampliado el acceso a la información. Cualquier persona puede acceder a ella y ponerse en contacto con otras personas, lo que, a su vez, ha alterado la forma de interactuar entre los agentes, que en la actualidad lo hacen en red y de una manera más flexible. Sin embargo, la información, por muy abundante que sea, no tiene un gran valor si no es tratada de forma creativa, que es precisamente lo que le confiere un mayor valor añadido. 23


2. El conocimiento es clave para mantenerse competitivo y la creatividad añade valor al conocimiento. Las empresas cada vez son valoradas más por su conocimiento que por los activos físicos que poseen. El conocimiento no consiste en información “cruda”, sino que se trata de la conexión no discontinua de información que da lugar a ideas y que se convierten en valor. Este proceso se da gracias a la utilización creativa del conocimiento, que convierte información dispersa en valor. 3. En un entorno cambiante las empresas están obligadas a utilizar la creatividad para reinventarse de manera constante. Las estrategias de mejora de la eficiencia mediante el ajuste de la dimensión y la organización interna y la reducción de costes limitan en cierto grado la capacidad creativa de las empresas. Las organizaciones más creativas tienen un perfil de limitada aunque intencionada desorganización y por lo general encuentran en este desorden una importante fuente de ideas creativas para la mejora del negocio. La creatividad ha de ser utilizada para repensar la empresa y su objeto de negocio. La falta de nuevas ideas y su implementación en formas de innovaciones son la llave del futuro, y la implementación de esta estrategia a nivel interno es clave para afrontar el futuro con éxito. 4. Existe una masa crítica de trabajadores con talento que cada vez tiene una mayor movilidad y que busca continuamente trabajos creativos. Las expectativas de los nuevos trabajadores han cambiado. Ya no buscan obtener un empleo en el que desarrollar su carrera a partir de un manual de procedimientos estandarizado. Los nuevos talentos demandan empleos en los que desarrollar su imaginación, su inspiración y sus ideas. Si no pueden hacerlo, buscan nuevos retos profesionales en otras organizaciones. La capacidad de atraer y retener talentos, por tanto, reside en la oferta de la libertad necesaria para que el trabajador desarrolle su creatividad. 3. Pensamiento lineal y pensamiento lateral: los dos hemisferios cerebrales Se conoce como pensamiento lineal o vertical a la manera tradicional de pensamiento, es decir, aquella que se desarrolla generalmente durante la época escolar y en donde se aplica la lógica de manera directa y progresiva. El hemisferio izquierdo del cerebro humano es el responsable de razonar en forma secuencial (que sigue un esquema fijo) y temporal, permitiéndonos llegar a conclusiones sin tener que evaluar las estrategias posibles para resolver determinados problemas. Este tipo de pensamiento sigue una dirección recta, y por lo general es empleado en cuestiones de índole técnica y científica, y en menor grado en situaciones de la vida cotidiana. Por el contrario, el llamado pensamiento lateral se desarrolla en el hemisferio derecho del cerebro, es analógico, atemporal y no secuencial, o sea, que emplea diferentes esquemas para llegar a la solución de una dificultad o problema. Si bien a la hora de concebir nuevas alternativas, el principal obstáculo es la necesidad de que todas las fases del pensamiento sean correctas y organizadas. Este tipo de 24


pensamiento es esencial para el desarrollo de la creatividad y el ingenio, por lo tanto es de gran importancia que se estimule mediante juegos o artísticamente. Es muy común que ante el planteo de algún dilema, nuestra respuesta sea hipotética y deductiva, haciendo uso del pensamiento lineal, pero existen situaciones extrañas para el cerebro, que necesitan una explicación, y en ese caso es fundamental un nuevo enfoque. El término pensamiento lateral fue propuesto en 1967 por Edward De Bono para poder definir, de alguna manera, todas las posibilidades de solución que se presentan a la hora de encontrar una respuesta y que por lo general no estamos acostumbrados a usar. Estos caminos que Edward define, parecen muy difíciles de tomar, en primer lugar porque la lógica se impone y en segundo lugar porque no están expuestos a simple vista, pero cuando se consigue encontrar una óptica diferente del asunto, se siente gran placer. Dijo De Bono: "Pensar lateralmente evitando lo lógico o lo obvio se podrá convertir en una excelente herramienta para enfrentar viejos y nuevos problemas con nuevas ideas". El pensamiento lateral utiliza técnicas como el análisis de posibilidades, cambio de enfoques, reestructuración de modelos preestablecidos, suposiciones y desafíos. Los dos tipos de pensamiento son de igual necesidad, con el Pensamiento Lateral se generan las ideas, y con el Pensamiento Lógico se desarrollan, se seleccionan y se utilizan.

4. Las cuatro áreas cerebrales y las ocho inteligencias humanas Las cuatro áreas cerebrales El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano. Con más de un 50 – 100 mil millones de neuronas en el mismo, las garrapatas del cerebro y trabaja en una manera que sigue siendo un misterio para muchos neurólogos. El estudio científico del cerebro y el sistema nervioso se llama la neurobiología o la neurociencia. El cerebro es una parte del sistema nervioso central junto con la médula espinal y el sistema nervioso periférico (PNS) que está hecha de nervios. El sistema nervioso juega el papel de controlar todos los aspectos de nuestra vida, desde la simple memorización de pensamiento crítico, de levantar un alfiler, para el funcionamiento suave voluntaria de todos los otros órganos del cuerpo. De todas las partes del cerebro, el cerebro o corteza es la parte más grande, que es más sub-divide en cuatro lóbulos, el lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo occipital y el lóbulo temporal. A continuación se realiza una visión general de los lóbulos del cerebro y sus funciones.

25


Los lóbulos del cerebro y sus funciones ⇨ Lóbulo frontal El lóbulo frontal es el hogar de nuestro pensamiento cognitivo, y es este proceso que determina y da forma a la personalidad del individuo. En los seres humanos, el lóbulo frontal alcanza la madurez cuando el individuo está en torno a la edad de 25 años. Esto significa que en el momento en que son 25 años de edad, hemos logrado un nivel de madurez cognitiva. El lóbulo frontal está formada por la porción anterior (corteza prefrontal) y la porción posterior, y está separada del lóbulo parietal por el surco central. La porción anterior es responsable de las funciones cognitivas superiores, y la porción posterior consta de las áreas premotoras y el motor, por lo tanto, que regula los movimientos voluntarios. Funciones del lóbulo frontal incluyen el razonamiento, la planificación, organizar los pensamientos, el comportamiento, los impulsos sexuales, las emociones, la resolución de problemas, a juzgar, la organización de las partes de la oración, y las habilidades motoras (movimiento). El lóbulo frontal es extremadamente vulnerable al daño debido a su ubicación, ya que está en frente del cráneo central. Cualquier daño a este lóbulo del cerebro puede conducir a una o más de los siguientes problemas.       

Problema de aumento o disminución de la capacidad de resolución de problemas y la creatividad La alteración en los hábitos de hablar Un menor interés sexual o peculiares hábitos sexuales Deterioro de la capacidad de asumir riesgos Reducción o no tiene sentido del gusto y / o el olor Deterioro de la espontaneidad y la flexibilidad mental Aumento de la susceptibilidad a las distracciones

⇨ Lóbulo parietal El lóbulo parietal se encuentra detrás del surco central, y por encima del lóbulo occipital. Tiene cuatro límites anatómicos; el surco central, que separa el lóbulo parietal del lóbulo frontal, el surco parieto-occipital que separa los lóbulos parietales y el occipital, el surco lateral que separa el parietal del lóbulo temporal, y la fisura longitudinal medial que divide los dos hemisferios (derecho e izquierdo). El lóbulo parietal es responsable de integrar la información sensorial de diferentes partes del cuerpo. Los nervios ópticos pasa a través del lóbulo parietal del lóbulo occipital. Funciones del lóbulo parietal incluyen el procesamiento de la información, el movimiento, la orientación espacial, el lenguaje, la percepción visual, el reconocimiento, la percepción de los estímulos, el dolor y la sensación táctil y la cognición. Cualquier daño a los lóbulos parietal, el resultado de anormalidades en el procesamiento espacial y la imagen corporal. A continuación se mencionan los 26


problemas que se producen después de un daño a un sitio determinado del lóbulo parietal. 

Izquierda daño en el lóbulo parietal: Cualquier daño a la izquierda de este lóbulo puede causar el síndrome de Gerstmann, afasia (trastorno del lenguaje) y agnosia (percepción anormal de los objetos). Parietal derecho daño en el lóbulo Derecha: se producen daños secundarios en dificultad para hacer algo, deterioro de las habilidades de cuidado personal y deterioro de la habilidad para el dibujo. Bilateral daño en el lóbulo parietal: Se causa el síndrome de Balint que se caracteriza por alteraciones de la atención visual y las actividades de motor.

⇨ Lóbulo Occipital El más pequeño de todos los cuatro lóbulos, los lóbulos occipitales se encuentran en la parte posterior del cráneo. Estos se encuentran en la tienda del cerebelo, que separa el cerebro del cerebelo. Este lóbulo es responsable del sistema de percepción visual, ya que contiene la corteza visual primaria. Funciones del lóbulo occipital se encuentra la recepción visual, procesamiento visual-espacial, el movimiento y el reconocimiento de colores. Los trastornos del lóbulo occipital pueden causar ilusiones visuales. Debido a la ubicación, estos lóbulos no son particularmente susceptibles a las lesiones, aunque un trauma importante puede resultar en algunos problemas.  

La alteración del sistema visual-perceptivo Pérdida de la visión Homonomous

⇨ Del lóbulo temporal Hay dos lóbulos temporales, cada una de las cuales están situadas a cada lado del cerebro; izquierda y derecha, aproximadamente al nivel de las orejas. Los lóbulos temporales contienen la corteza auditiva primaria, y por lo tanto, es responsable de todo el proceso auditivo. Estos lóbulos también contienen el hipocampo, responsable de la formación de memoria a largo plazo y clasificar la nueva información. Las funciones de ambos (izquierdo y derecho) lóbulos temporales incluyen distintivo y la discriminación del olor y el sonido de otros olores y sonidos, respectivamente. Entre ellos, que controlan la memoria visual (lóbulo derecho) y la memoria verbal (a la izquierda del lóbulo), y por lo tanto, la audición, el habla y la memoria. Efectos de daño del lóbulo temporal de nuevo se pueden clasificar según el lado del lóbulo se ve afectada.

27


El daño del lóbulo temporal izquierdo: Conduce a la disminución de la capacidad de recordar el contenido de audio y visuales, dificultad para reconocer las palabras y recordar material verbal. El daño del lóbulo temporal derecho: El daño a la derecha de este lóbulo resultados en dificultad en reconocer el contenido visual y secuencias tonales, el recuerdo de la música previamente o dibujos, y la inhibición de la reducción de hablar.

El cerebro juega un papel importante en el cuerpo humano. Sus cuatro lóbulos determinan lo que somos y las razones detrás de nuestras percepciones. Espero que esta escritura-up ha ayudado en la comprensión de los lóbulos del cerebro y sus funciones.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Nuestra civilización ha venerado siempre la inteligencia e incluso la ha considerado cualidad fundamental del ser humano, pero al definirla la ha limitado comúnmente a la capacidad de raciocinio, dejando a un lado múltiples habilidades y conductas que son manifestaciones propias de seres inteligentes. En este libro, Howard Gardner propone una concepción distinta de los fenómenos cognitivos; la inteligencia no es una, sino múltiple: lingüística, musical, lógica y matemática, espacial, corporal, personal. Los distintos tipos de inteligencia suelen actuar de forma armónica, pero son relativamente autónomos. Tras describirlos y explorar sus relaciones, Gardner se interroga sobre las implicaciones de su teoría. Señala las formas en que diferentes culturas alimentan y valoran diversos tipos de inteligencia. Ha pasado el momento de admirar una inteligencia concebida de acuerdo con

28


moldes limitados: es indispensable comprender la complejidad de la inteligencia múltiple. INTELIGENCIA VERBAL Representa una sensibilidad para el orden en las palabras —la capacidad para observar las reglas gramaticales y, en ocasiones escogidas con cuidado, para violarlas. En un nivel un tanto más sensorial —sensibilidad para los sonidos, ritmos, inflexiones, y metros de las palabras—, la habilidad que puede hacer que incluso la poesía en un idioma extranjero suene hermosa. Y una sensibilidad para las diferentes funciones del lenguaje —su poder para emocionar, convencer, estimular, transmitir información o simplemente para complacer. Pero la mayoría de nosotros no somos poetas —ni siquiera en un nivel de aficionados— y sin embargo poseemos estas sensibilidades en grado significativo. En efecto, no sería posible apreciar la poesía si no se tuviera al menos un dominio tácito de estos aspectos del lenguaje. Más aún, no se podría esperar avanzar con alguna eficiencia en el mundo si no se tuviera considerable dominio de la tetrada lingüística de fonología, sintaxis, semántica y pragmática. De hecho, la competencia lingüística es la inteligencia —la competencia intelectual— que parece compartida de manera más universal y democrática en toda la especie humana. En tanto que para la persona común el músico, el pintor o escultor —por no mencionar al matemático o al gimnasta— exhiben habilidades que parecen remotas, e incluso misteriosas, el poeta parece tan sólo haber desarrollado en grado superlativamente elevado las capacidades que todos los individuos normales —e incluso quizá muchos subnormales— tienen a su alcance. Así, el poeta puede servir como guía confiable, o como introducción adecuada, al dominio de la inteligencia lingüística; Pero para quienes como nosotros que no somos poetas activos, ¿cuáles otros usos podemos dar al idioma? De entre numerosos candidatos yo aislaría cuatro aspectos del conocimiento lingüístico que han probado su impresionante importancia en la sociedad humana. Ante todo, existe el aspecto retórico del lenguaje —la habilidad de emplearlo para convencer a otros individuos acerca de un curso de acción. Ésta es la habilidad que han desarrollado los dirigentes políticos y expertos legales en grado máximo, pero que ya comienza a cultivar todo infante de tres años que quiera pedir una segunda porción de postre. En seguida, existe el poder mnemotécnico del lenguaje —la capacidad de emplear este instrumento para ayudar a uno a recordar información, que va desde listas de posesiones hasta reglas de un juego, de direcciones para encontrar un destino hasta procedimientos para operar una nueva máquina. Un tercer aspecto del lenguaje es su papel en la explicación. Gran parte de la enseñanza y aprendizaje ocurren por medio del lenguaje —hubo vez en que sucedió principalmente por medio de las instrucciones orales, empleando el verso, recopilación de adagios o explicaciones sencillas—, y en la actualidad, cada vez más, por medio de la palabra en su forma escrita. Un ejemplo apremiante de este aspecto se puede encontrar en las ciencias. A pesar de la patente importancia del razonamiento lógico-matemático y de los sistemas simbólicos, el lenguaje sigue siendo el medio óptimo para transmitir los conceptos básicos en los libros de texto.

29


Además, el lenguaje proporciona metáforas esenciales para iniciar y explicar nuevos hallazgos científicos. Por último, existe la facultad del lenguaje para explicar sus propias actividades —la habilidad de emplear el lenguaje para reflexionar en el lenguaje, para empeñarse en el análisis "metalingüístico". Podemos ver insinuaciones de esta capacidad en el niño más pequeño cuando dice: "¿Quisiste decir X o Y?" —con lo que hace que su interlocutor reflexione en un uso anterior del lenguaje. En nuestro propio siglo han surgido instancias mucho más notables de complejidad metalingüística, de hecho, en los últimos treinta años. Gracias a la revolución en el estudio del lenguaje iniciado por el lingüista Noam Chomsky hemos logrado comprender con mayor firmeza qué es y cómo opera el lenguaje, al igual que algunas hipótesis audaces acerca del lugar del lenguaje en la esfera de las actividades humanas. En tanto que la preocupación con esta forma de conocimiento proposicional (saber-qué) acerca del lenguaje parece prevalecer más en la cultura occidental que en muchas otras, el interés en el lenguaje como sistema de ninguna manera está limitado a la cultura occidental o a otras de orientación científica. INTELIGENCIA MUSICAL De todos los dones con que pueden estar dotados los individuos ninguno surge más temprano que el talento musical. Aunque ha sido corriente la especulación sobre el tema, sigue siendo incierto precisamente por qué el talento musical surge tan temprano, y cuál podría ser la naturaleza de este don. Un estudio de la inteligencia musical podría ayudarnos a comprender el sabor especial de la música y al mismo tiempo podría iluminar su relación con otras formas del intelecto humano. Los individuos con inclinación musical pueden adoptar diversos papeles, que van desde el compositor de vanguardia que intenta crear un nuevo modismo, hasta el escucha novato que trata de comprender el sentido de las tonadillas infantiles (u otra música de "nivel elemental"). Bien puede haber comprendido en los distintos papeles un grado de dificultad, en el que la ejecución impondrá más demandas que el escuchar, y la composición haría demandas más profundas (o al menos diferentes) que la ejecución. También es probable que determinadas clases de música —como las formas clásicas que se estudian aquí— son menos accesibles que las formas folklóricas o musicales. Sin embargo, también existe un conjunto medular de habilidades que son esenciales para toda participación en la experiencia musical de una cultura. Estas habilidades medulares deben encontrarse en cualquier individuo normal que entre en contacto regular con cualquier clase de música. Ahora dirijo la atención para identificar semejantes habilidades musicales medulares. LOS COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA MUSICAL Casi no se discute cuáles son los principales elementos constituyentes de la música, aunque los expertos difieren acerca de la definición precisa de cada aspecto. Los más importantes son el tono (o melodía) y el ritmo: sonidos que se emiten en determinadas frecuencias auditivas y agrupadas de acuerdo con un sistema prescrito. El tono es más importante para determinadas culturas; por ejemplo: las 30


sociedades orientales que emplean pequeñísimos intervalos de cuarto de tono, en tanto que el ritmo se recalca correlativamente en el África sub sahariana, donde las proporciones de los ritmos pueden alcanzar complejidades métricas vertiginosas. Parte de la organización de la música es horizontal: las relaciones entre los tonos conforme se desarrollan en el tiempo; y parte es vertical, los efectos producidos cuando dos o más sonidos se emiten al mismo tiempo, dando lugar a un sonido armónico o disonante. Sólo después del tono y ritmo le sigue en importancia el timbre: las cualidades características de un tono. INTELIGENCIA LOGICOMATEMÁTICA Los orígenes de esta forma del pensamiento se pueden encontrar en una confrontación con el mundo de los objetos, pues en la confrontación de objetos, en su ordenación y reordenación y en la evaluación de su cantidad, el pequeño logra su conocimiento inicial y más fundamental acerca del campo logicomatemático. A partir de este punto preliminar, la inteligencia logicomatemática rápidamente se vuelve remota respecto del mundo de los objetos materiales. Por una secuencia que descubriré en este capítulo, el individuo se vuelve más capaz para apreciar las acciones que uno puede efectuar sobre los objetos, las relaciones que se obtienen entre estas acciones, las declaraciones (o proposiciones) que uno puede hacer respecto de acciones reales o potenciales, y las relaciones entre esos enunciados. En el curso del desarrollo, uno procede desde objetos hasta enunciados, desde acciones hasta relaciones entre las acciones, desde el terreno de lo sensomotor hasta el campo de la abstracción pura: en última instancia, hasta las cúspides de la lógica y la ciencia. La cadena es larga y compleja, pero no necesita ser misteriosa: las raíces de las regiones más encumbradas del pensamiento lógico, matemático y científico se pueden encontrar en las simples acciones de los pequeños niños sobre los objetos físicos de sus mundos. Al describir el desarrollo prematuro de las habilidades del lenguaje, me he encontrado aprovechando las obras de muchos eruditos. Tratándose de la ontogénesis y desarrollo del pensamiento logicomatemático, la obra de un erudito es suprema. INTELIGENCIA ESPACIAL LAS DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL UNA MANERA de lograr sentir la médula de la inteligencia espacial es tratar de resolver las tareas diseñadas por investigadores de esa inteligencia. En la figura 1 comenzamos con la tarea más sencilla, que sólo requiere que uno escoja la figura idéntica a una forma objeto:

31


FIGURA 1. Instrucciones: de las cuatro, elíjase la figura que sea idéntica a la forma objeto. Se hace una demanda ligeramente mayor cuando se pide a uno que reconozca un artículo objeto específico, mirado desde un ángulo distinto. En la figura 2 se supone que el artículo (o el observador) se ha movido en el espacio: Una prueba de la habilidad espacial puede ofrecer mucho mayor reto. Por ejemplo: en un artículo de prueba tomado de la investigación de Roger Shepard y Jacqueline Metzler, el objeto es una descripción de una forma tridimensional asimétrica. La tarea consiste en que el sujeto indique si la forma acompañante representa una rotación sencilla de la forma objeto o si es la reproducción de una forma distinta. En la figura 3, reproduje tres artículos de esa clase: en el primero (a), las formas son la misma, pero difieren por un giro de 80 grados en el plano del cuadro; las formas del segundo artículo (b) son otra vez la misma, pero difieren por un giro de 80 grados de profundidad; en el tercer artículo (c), las formas difieren entre sí y no se puede hacer que tengan congruencia mediante ninguna rotación. Observe que, como con los artículos de prueba en las figuras 1 y 2, se pediría al sujeto que dibujara las formas requeridas, más que el sólo seleccionar un único artículo de un arreglo de selección múltiple.

FIGURA 2. Instrucciones: de las cuatro, elíjase la figura que sea como la forma objeto en otra posición. Los problemas que se sirven de las capacidades espaciales también se pueden expresar en forma exclusivamente verbal. Por ejemplo: considere un pedazo cuadrado de papel, dóblelo a la mitad, y luego dóblelo nuevamente dos veces a la mitad. ¿Cuántos cuadros existen después de este último doblez? O considere otra prueba: un hombre y una niña, que caminan juntos, inician la marcha con el pie 32


izquierdo. La niña da tres pasos en el periodo que el hombre tarda en dar dos pasos. ¿En qué punto ambos levantarán sus pies derechos del suelo al mismo tiempo? Entonces, para poner a prueba más a fondo sus poderes de razonamiento, trate de seguir esta descripción lingüística, sobre la que se puede elaborar una explicación de la teoría de la relatividad, de Einstein: Imagine una masa grande, A, que viaja en línea recta por el espacio. La dirección de recorrido es de Sur a Norte. La masa está rodeada por una inmensa esfera de vidrio grabada con círculos paralelos entre sí y perpendiculares a la línea de recorrido, como si fuera un gigantesco adorno de árbol de Navidad. Existe una segunda masa, B, en contacto con la esfera de vidrio en uno de los círculos grabados. El contacto de B con la esfera se encuentra en algún punto por debajo del círculo mayor que es el ecuador. Tanto la masa A como la B viajan en la misma dirección. Conforme A y B prosiguen su movimiento, B se desplazará en forma continua a lo largo del círculo grabado que es el punto de contacto con la esfera. Puesto que B se desplaza en forma continua, en realidad traza una trayectoria espiral en el espaciotiempo, en que el tiempo es el movimiento con dirección al Norte. Sin embargo, cuando alguien mira la trayectoria desde la masa A desde el interior de la esfera de vidrio, parece ser un círculo, no una espiral. Por último, considere algunos problemas que requieren explícitamente el poder de crear una imagen mental. Primero, imagine un caballo. ¿Qué punto es más alto, el cénit de su cola, o el punto más bajo de su cabeza? Imagine un elefante y un ratón. Ahora imagine las pestañas de cada criatura. ¿Cuál tarda más en enfocarse con mayor claridad? Imagine el fregadero de su cocina. ¿Cuál llave controla el agua caliente? O, para concluir esta serie, imagine un terreno de una escuela o una plaza con la que usted esté familiarizado. Mida el tiempo que tarda en examinar de un edificio al siguiente, y luego compare el tiempo con el transcurrido cuando usted examina desde un lado del terreno escolar (o plaza) directamente hasta el opuesto. Las capacidades para percibir con exactitud el mundo visual, para realizar transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias, y para recrear aspectos de la experiencia visual propia, incluso en ausencia de estímulos físicos apropiados son centrales para la inteligencia espacial. Se puede pedir a uno que produzca formas o que tan sólo manipule las que se han proporcionado. Es claro que estas habilidades no son idénticas: un individuo puede ser agudo, por ejemplo, en la percepción visual, al tiempo que tiene poca habilidad para dibujar, imaginar o transformar un mundo ausente. Incluso en la medida que la inteligencia musical consiste en habilidades rítmicas y de tono que a veces están disociadas entre sí, y la inteligencia lingüística consiste en capacidades sintácticas y pragmáticas que también pueden venir desacopladas, también la inteligencia espacial emerge como amalgama de habilidades. De igual modo, es probable que el individuo con habilidades en varias de las áreas ya mencionadas tenga éxito en el dominio espacial. Otra razón de que sea posible considerar en forma razonable las habilidades espaciales como "de una sola pieza" es el hecho de que la práctica en una de estas áreas estimula el desarrollo de las habilidades relacionadas en otras. 33


INTELIGENCIA CINESTECICORPORAL Una característica de este tipo de inteligencia es la habilidad para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y hábiles, para propósitos expresivos al igual que orientados a metas: éstas son las que vemos cuando Marcel Marceau (mimo famoso) finge correr, escalar o levantar una maleta pesada. Igualmente característica es la capacidad para trabajar hábilmente con objetos, tanto con los que comprenden los movimientos motores finos de los dedos y manos como los que explotan los movimientos motores gruesos del cuerpo. También éstos se pueden observar en una actuación de Marceau, cuando con delicadeza quita la tapa del termo o se tambalea de lado a lado en el tren que se mueve con rapidez. Dados estos componentes medulares, me concentraré en los individuos —como las bailarinas y nadadores— que desarrollan el agudo dominio sobre los movimientos de sus cuerpos, al igual que en los individuos —^como los artesanos, jugadores de pelota e instrumentistas— que pueden manipular objetos con finura. Pero también consideraré a otros individuos en quienes es central el uso del cuerpo, como los inventores o actores. Es importante recalcar que, en estas últimas ocupaciones, de ordinario otras inteligencias tienen un papel importante. Por ejemplo, en el caso del actor o el intérprete, la habilidad en las inteligencias personales —y también en muchos casos en la inteligencia musical o lingüística— es parte integral de la actuación de éxito. Casi todos los papeles culturales explotan más de una inteligencia; al propio tiempo, no se puede lograr ninguna interpretación tan sólo por medio del ejercicio de una sola inteligencia. De hecho, incluso la capacidad de Marcel Marceau para emplear su cuerpo con tanta precisión bien puede comprender las contribuciones de varios dominios intelectuales. El uso hábil del cuerpo ha sido importante en la historia de la especie humana durante milenios, si no es que millones de años. Al hablar del uso magistral del cuerpo, es natural pensar en los griegos, y existe un sentido en que esta forma de inteligencia alcanzó su apogeo en el Occidente durante la época clásica.2 Los griegos reverenciaban la belleza de la forma humana y, por medio de sus actividades artísticas y atléticas, pretendieron desarrollar un cuerpo que fuera perfectamente proporcionado y gracioso en el movimiento, equilibrio y tono. En forma más general, buscaron la armonía entre la mente y el cuerpo, con la mente adiestrada para emplear debidamente el cuerpo, y el cuerpo adiestrado para responder a los poderes expresivos de la mente. Pero también se puede discernir el uso inteligente del cuerpo en otras actividades. Volviendo su atención al combate físico, el novelista Norman Mailer indica: Existen lenguajes distintos a las palabras, lenguajes de símbolo y de la naturaleza. Existen lenguajes del cuerpo. Y las peleas de campeonato son uno de ellos. Un campeón de boxeo... habla con un dominio del cuerpo que es tan despreocupado, sutil y comprehensivo en su inteligencia como cualquier ejercicio de la mente. [Se expresa] con ingenio, estilo y una elegancia estética para sorprender cuando boxea con su cuerpo. El boxeo es un diálogo entre cuerpos, es un debate rápido entre dos conjuntos de inteligencias. Al principio una descripción del uso del cuerpo como una forma de inteligencia puede tener un efecto desagradable. Ha habido una separación radical en nuestra 34


tradición cultural reciente entre las actividades del razonamiento, por una parte, y por la otra las actividades de la parte manifiestamente física de nuestra naturaleza, comprendida por nuestros cuerpos. Este divorcio entre lo "mental" y lo "físico" no pocas veces se ha asociado con una noción de que lo que hacemos con nuestros cuerpos de alguna manera es menos privilegiado, menos especial, que las rutinas de solución de problemas que se realizan principalmente por medio del lenguaje, la lógica o algún otro sistema simbólico hasta cierto punto abstracto. Existen lenguajes distintos a las palabras, lenguajes de símbolo y de la naturaleza. Existen lenguajes del cuerpo. Y las peleas de campeonato son uno de ellos. Un campeón de boxeo... habla con un dominio del cuerpo que es tan despreocupado, sutil y comprehensivo en su inteligencia como cualquier ejercicio de la mente. [Se expresa] con ingenio, estilo y una elegancia estética para sorprender cuando boxea con su cuerpo. El boxeo es un diálogo entre cuerpos, es un debate rápido entre dos conjuntos de inteligencias. Al principio una descripción del uso del cuerpo como una forma de inteligencia puede tener un efecto desagradable. Ha habido una separación radical en nuestra tradición cultural reciente entre las actividades del razonamiento, por una parte, y por la otra las actividades de la parte manifiestamente física de nuestra naturaleza, comprendida por nuestros cuerpos. Este divorcio entre lo "mental" y lo "físico" no pocas veces se ha asociado con una noción de que lo que hacemos con nuestros cuerpos de alguna manera es menos privilegiado, menos especial, que las rutinas de solución de problemas que se realizan principalmente por medio del lenguaje, la lógica o algún otro sistema simbólico hasta cierto punto abstracto. FORMAS MADURAS DE EXPRESIÓN CORPORAL La danza De todos los usos del cuerpo, ninguno ha alcanzado mayores alturas, ni lo han desplegado las culturas en forma más variable que la danza. Siguiendo el útil análisis de Judith Hanna, acuciosa investigadora de este medio de expresión, podemos definir la danza como secuencias de movimientos corporales no verbales con patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito, son intencionalmente rítmicos, y tienen valor estético a los ojos de quienes presencian la danza. La danza data de muchos milenios, con toda probabilidad de tiempos paleolíticos, puesto que en las antiguas cuevas de Europa y en las cadenas montañosas de Sudáfrica se representan hechiceros y cazadores danzantes enmascarados. De hecho, de todas las actividades humanas mostradas en las cuevas, la danza es la segunda más prominente, justo después de la cacería, con la que bien puede haber estado asociada.

LAS INTELIGENCIAS PERSONALES La capacidad medular que opera aquí es el acceso a la propia vida sentimental, la gama propia de afectos o emociones: la capacidad para efectuar al instante discriminaciones entre estos sentimientos y, con el tiempo, darles un nombre, desenredarlos en códigos simbólicos, de utilizarlos como un modo de comprender 35


y guiar la conducta propia. En esta forma por demás primitiva, la inteligencia interpersonal es apenas poco más que la capacidad de distinguir un sentimiento de placer de uno de dolor y, con base en ese tipo de discriminación, de involucrarse más en una situación o de retirarse de ella. En su nivel más avanzado, el conocimiento intrapersonal permite a uno descubrir y simbolizar conjuntos complejos y altamente diferenciados de sentimientos. Uno encuentra esta forma de inteligencia desarrollada en el novelista (como Proust) que puede escribir en forma introspectiva acerca de sus sentimientos, en el paciente (o el terapeuta) que adquiere un conocimiento profundo de su propia vida sentimental, en el anciano sabio que aprovecha su propia riqueza de experiencias internas para aconsejar a los miembros de su comunidad. La otra inteligencia personal se vuelve al exterior, hacia otros individuos. Aquí, la capacidad medular es la habilidad para notar y establecer distinciones entre otros individuos y, en particular, entre sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. Examinada en su forma más elemental, la inteligencia interpersonal comprende la capacidad del infante para discriminar entre los individuos a su alrededor y para descubrir sus distintos estados de ánimo. En forma avanzada, el conocimiento interpersonal permite al adulto hábil leer las intenciones y deseos —incluso aunque se han escondido— de muchos otros individuos y, potencialmente, de actuar con base en este conocimiento, por ejemplo: influyendo en un grupo de individuos dispares para que se comporten según un lineamiento deseado. En dirigentes políticos y religiosos (como Mahatma Gandhi o Lyndon Johnson), en padres y profesores hábiles, y en individuos enrolados en las profesiones de asistencia, sean terapeutas, consejeros o chamanes, vemos formas altamente desarrolladas de la inteligencia interpersonal. Más que en otros ámbitos, uno encuentra una considerable variedad de formas de inteligencia interpersonal e intrapersonal. En efecto, justo porque cada cultura tiene sus propios sistemas simbólicos, sus propios medios para interpretar las experiencias, las "materias primas" de las inteligencias personales rápidamente son dirigidas por sistemas de significado que pueden ser bastante distintos entre sí. De acuerdo con esto, mientras que a través de las diversas culturas se identifican y comparan con facilidad las formas de inteligencia espacial o cinestesicocorporal, las variedades de la inteligencia personal son mucho más distintivas, menos comparables, quizá también incognoscibles para alguien de una sociedad ajena. ¿Existen formas intrapersonales o interpersonales de conocimiento comparables con las facultades de inteligencia musical, lingüística o espacial que se han estudiado en capítulos anteriores, o se ha cometido algún error de clasificación? Al responder a esta pregunta, es importante no glosar sobre diferencias entre la inteligencia personal y otros tipos de ella. Ya hemos indicado algunas. El "curso natural" de las inteligencias personales está mucho más atenuado que en otras formas, ya que los sistemas simbólicos o interpretativos particulares de cada cultura pronto llegan a imponer un matiz decisivo en estas últimas formas de procesamiento de información. También, como ya he notado, los patrones de desarrollo y de falla en las inteligencias personales son mucho más variados que en otras inteligencias, y existe una gama especialmente amplia de estados finales. 36


Sentido común Quizá el término cognoscitivo "general" menos problemático sea sentido común, que defino como la habilidad para encarar problemas en forma intuitiva, rápida y tal vez inesperadamente exacta. Lo que me ha llamado la atención en el análisis del término sentido común es que se acostumbra invocarlo con referencia a dos clases de individuos: quienes tienen habilidad en el dominio interpersonal, y los que están dotados en el aspecto mecánico (corporal y espacial en mis términos). Por comparación, el término sentido común rara vez o nunca parece ser invocado en charlas de individuos con habilidad en la música, matemáticas o cuestiones puramente espaciales. Entonces, algo acerca del sentido común es que, lejos de ser común, parece aplicarse de manera preferente a individuos con habilidades muy desarrolladas en una o dos áreas de la inteligencia y no en la forma "extensa" implicada por el término. En otras palabras, sentido común parece análogo a la aplicación práctica de una pequeña minoría de inteligencias. Sin embargo, reconozco que el término se puede aplicar también a individuos que parecen capaces de planear con anticipación, de explotar las oportunidades, de guiar sus destinos y los de otros en forma prudente, no contaminados por jerigonza, ideologías o teorías complejas pero quizá inapropiadas. Parece que este tipo de habilidad es menos fácil de explicar que las habilidades muy desarrolladas de la mecánica o sociales. Un individuo así parecería distinguido por la capacidad para reconciliar un amplio volumen de información y de nacerla parte de un plan general y efectivo de acción. Originalidad Una segunda capacidad cognoscitiva que puede eludir nuestra teoría de las inteligencias es la de la originalidad, o novedad: la habilidad de diseñar un producto poco familiar y sin embargo valioso dentro de una esfera particular, trátese de una historia innovadora o una danza, de la solución a un conflicto personal, o de una paradoja matemática. En lo particular me parece que la originalidad o novedad en efecto ocurre principalmente, si no en forma exclusiva, dentro de dominios singulares: uno nunca o casi nunca encuentra individuos que sean originales o novedosos en todo el sentido intelectual, aunque es claro que algunos individuos han alcanzado habilidades de una clase muy creativa en más de un sentido: el fenómeno de Leonardo. Así, la necesidad de explicar esta capacidad puede reducir la otra necesidad de explicar lo que es nuevo dentro de esos dominios particulares donde se encuentra de hecho, y explicar por qué unos cuantos individuos tienen éxito en más de uno. Capacidad metafórica Las capacidades más difíciles de explicar en términos de la teoría de las I.M. incluyen las habilidades para hacer metáforas, para percibir analogías, y para cruzar diversos dominios intelectuales en el proceso de establecer tales conexiones iluminadoras. De hecho, esta familia de capacidades parece estar en desventaja 37


con todo el concepto de inteligencias separadas, puesto que la inteligencia metafórica (si así podemos llamar en forma tentativa a este conjunto de capacidades) se define por la mera capacidad para integrar diversas inteligencias. Sabiduría Una forma todavía más general de inteligencia, algo relacionada con la metaforización, pero más amplia, se ha llamado indistintamente poder sintetizador general o, incluso, sabiduría. Esta inteligencia es lo que uno llega a esperar de individuos mayores que han tenido una amplia gama de experiencias críticas en su vida más temprana y que ahora pueden aplicarlas en forma apropiada y juiciosa, en las circunstancias apropiadas. A primera vista, no parece que ninguna capacidad estuviera más alejada del despliegue de una sola inteligencia, o incluso de un par de inteligencias. La sabiduría o síntesis, por su propia naturaleza, ofrece la vista más amplia: en la medida en que es intolerante o específica de un dominio, parece inapropiado llamarla "sabiduría". Creo que estos términos se aplican a los individuos que tienen alguna combinación de las habilidades que acabo de analizar: considerable sentido común y originalidad en uno o más dominios, junto con una capacidad madurada para metaforizar o hacer analogías. El individuo puede explotar estas habilidades, al menos en circunstancias dadas, para hacer sagaces comentarios y proponer líneas de acción bien razonadas. ESTILOS DE PENSAMIENTO Estilos de pensamiento La teoría de los estilos de pensamiento pretende dar cuenta tanto de los aspectos cognitivos como los rasgos de personalidad y del aprendizaje, los cuales representan los tres enfoques con los que hasta el momento se organiza el estudio de los estilos. Una característica distintiva de esta teoría es que emerge de los estudios de la inteligencia. A través de los estilos, Sternberg (1988) pretende indagar los procedimientos para accionar la inteligencia, los observa como métodos para organizar la cognición, modos de pensar que utiliza el individuo para resolver problemas de su contexto y el objetivo de la tarea; además plantea que son socializados. Esta perspectiva de los estilos ha provocado algunos replanteamientos, uno es la importancia del dónde y cuándo ocurre el aprendizaje (contexto) y el propósito del aprendizaje (tarea), que finalmente tienen implicaciones sobre el tema de la estabilidad o modificabilidad de los estilos; el otro, es la discusión sobre la influencia de los factores sociales en el desarrollo de los estilos, que se comentarán en este apartado, pero antes, se hará una descripción general de la teoría. Aspectos fundamentales de la teoría de autogobierno mental Para analizar el funcionamiento de los estilos, Sternberg (1999) utiliza la metáfora que simboliza la configuración de los gobiernos para proponer un modelo basado en su organización y estructura. El supuesto básico es que, al igual que se requiere de los gobiernos para regir un país, estado 38


o ciudad, así también las personas necesitan gobernarse a sí mismas para organizar su pensamiento cuando se enfrentan a diversos problemas académicos o cotidianos, utilizando el tipo de pensamiento que le proporciona comodidad y rentabilidad del esfuerzo mental. Desde esta perspectiva, la metáfora del autogobierno mental como modelo explicativo para el estudio de los estilos de pensamiento, se presenta como representaciones colectivas apropiadas por nuestra mente, para la organización y la utilización del pensamiento, así como teoría de la inteligencia desde su utilización y expresión individual. La teoría de autogobierno mental identifica 13 estilos agrupados en 5 dimensiones: 1) Función incluye los estilos: legislativo, ejecutivo y judicial; 2) Forma, incluye los estilos: monárquico, jerárquico, oligárquico y anárquico; 3) Niveles de actuación abarca los estilos: global y local; 4) El ámbito desde el cual se procesa la actividad, incluye los estilos: interno y externo y 5) La inclinación o tendencia que orienta la actividad, incluye los estilos: liberal y conservador. (Sternberg, 1999). Los aspectos distintivos de la conceptualización de los estilos de pensamiento son los siguientes: 1) son propensiones, no capacidades, tratan la manera en que las personas prefieren enfocar las tareas y no el grado en que las realizan bien; 2) no siempre manifiestan los mismos estilos en las tareas y situaciones que enfrentan; 3) existe diferencia en la intensidad del estilo, según la identificación de la persona con éste; 4) son parcialmente socializados; 5) pueden modificarse a lo largo de la vida, 6) son estilos variables; 7) se valoran de acuerdo al contexto y al objetivo de la tarea; 8) los estilos no tienen valoración positiva o negativa; 9) el estilo de pensamiento se refiere a una capacidad o aptitud y no a una habilidad. Cuestiones sobre la estabilidad del estilo En la literatura de los estilos ha existido una idea generalizada sobre su estabilidad sostenida en la estructura de la personalidad del individuo, que representa la base para explicar su proceso cognitivo y la relación con los estilos de aprendizaje, e incluso con las estrategias de aprendizaje. El modelo de Curry (1987) ilustra, con la metáfora de una cebolla, esta situación para mostrar la necesidad de estudiar la relación entre todos estos aspectos. Este autor dice que cada capa de la cebolla representa los tres niveles de estudio de los estilos de aprendizaje; en el núcleo, se concentran los rasgos de la personalidad; la siguiente, representa la cognición, las formas de procesar la información; y, en la tercera, la 39


más fácilmente observable y en la que más fácilmente se puede actuar, se centran las preferencias instruccionales y ambientales de aprendizaje. Debido a que esta última capa se relaciona con las influencias sociales, sería la más susceptible de ser influenciada, por tanto, es la menos estable; la siguiente, que describe los enfoque intelectuales de procesar la información se considera menos estable; finalmente, la tercera, se refiere a modelos que tratan las dimensiones relativamente permanentes de la personalidad (Cassidy, 2004). Los aspectos cognitivos que para Curry eran “más estables”, algunos autores los unen con la fisiológica, como Riding y Rayner (2002) y Alonso y Gallego (2004), cuando afirman que el aspecto cognitivo del estilo está muy ligado a la fisiología y no varía a lo largo de los años. Ligado a lo fisiológico o no, Loo (1997) en su trabajo que trata sobre la estabilidad de los estilos de aprendizaje, encuentra evidencias consistentes sobre la estabilidad del estilo; sin embargo, sugiere cautela para hacer afirmaciones de este tipo sin previamente considerar un análisis crítico de los instrumentos utilizados. Una de las teorías más utilizadas para soportar la permanencia de los rasgos de personalidad, ha sido la de Jung, de los tipos psicológicos. Con la aplicación del instrumento basado en esta teoría, se han obtenido algunas de las pocas investigaciones longitudinales que estudian la conservación de los rasgos de la personalidad a través del tiempo, como la realizada por Salter, Evans y Fourney (2006). Por estas concepciones un tanto arraigadas sobre la estabilidad de los estilos, Hervás y Hernández (2004: 6) mencionan que la teoría de autogobierno mental de pensamiento de Sternberg “nos hace plantear algunas de las interrogantes que en la actualidad diferencian unos modelos y otros constatando las divergencias, incluso entre la propia definición y conceptualización del estilo”. Una de estas interrogantes trata sobre su socialización y flexibilidad, dado que para este autor pueden variar y además pueden cambiar a lo largo de la vida. Esta postura es sostenida también por Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples, las cuales funcionan en tareas y contextos determinados, por tanto no son fijas ni inmutables. Según las autoras, las teorías de Sternberg y Gardner suponen un avance en la conceptualización de los estilos al considerar el contexto y la tarea como factores determinantes, sin embargo, plantean la vigencia de los siguientes planteamientos: si cambia el estilo de una persona a lo largo de su vida o cambia la intensidad de su preferencia; si se aprenden los estilos de aprendizaje; por último, la importancia del contexto en la posible fluidez de los estilos. Socialización de los estilos Si bien los anteriores planteamientos son tema de interés actual en la investigación de los estilos en la educación, aquí se pretende hacer algunas observaciones sobre su socialización. La primera, que en las diversas investigaciones realizadas para validar la teoría de Sternberg se hace referencia a los estilos como parcialmente socializados; esto significa que, a pesar de que la socialización no puede explicar completamente el origen de los estilos, hay un ambiente que presiona para utilizar o desarrollar ciertos estilos, particularmente los que son premiados, como por ejemplo en los contextos escolares. Los resultados que arrojan la investigación empírica sobre los estilos de pensamiento muestran la fuerte correlación entre los 40


estilos conservadores con el logro académico y una negativa relación con los estilos que involucran el pensamiento creativo y la innovación (Zhang, 2004). Los primeros, que hacen referencia a los estilos que requieren conformidad respecto a la autoridad y sentido de orden, obviamente son los estilos premiados, a diferencia de los estilos creativos que prefieren construir sus propias reglas alejadas del conformismo que provocan los ambientes autoritarios y por tanto de los ambientes tradicionales de enseñanza aprendizaje, obviamente también son los menos en alcanzar el logro académico. Las evidencias sobre el ejercicio del pensamiento creativo son desalentadoras en tanto que ni siquiera en los campos que es fundamental su desarrollo como en carreras de artes y diseño se observa su impacto en el estudiante. La segunda observación es sobre las implicaciones de su socialización encontradas en algunos de los trabajos empíricos, las cuales, abren sugerentes caminos de indagación de los aspectos del proceso educativo, tomando en cuenta que, si los estilos de pensamiento son aprendidos, podemos encontrar diversos tipos de socialización, por ejemplo, las diferencias del estilo de pensamiento en el proceso de aprendizaje de tipo disciplinar, institucional o cultural. 6. Desarrollo del hemisferio derecho e izquierdo: aprendizaje acelerado para analizar problemas. Algunas asimetrías anatómicas y funcionales El hemisferio izquierdo Este hemisferio se caracteriza por ser calculador y comunicativo por cuanto allí se sitúa la facultad del lenguaje, es capaz de planear y ejecutar planes complicados, es analítico, lógico, racional, detallista, preciso y sensible al tiempo, memoriza y recuerda los nombres de los objetos y está en capacidad de expresar, mas no experimentar, los sentimientos y las emociones. Es capaz de descomponer los esquemas complicados en sus partes. El hemisferio izquierdo se encarga esencialmente de la representación lógica de la realidad y de la interacción con el mundo exterior. Es considerado el hemisferio dominante por ser el que sabe comunicar, hablar, leer, escribir, contar, inclusive razonar. Tiene a su cargo la creación de modelos o historias que tengan sentido, organiza la información, las creencias y las impresiones que tenemos y las pone a disposición nuestra para que las utilicemos en la vida diaria. El hemisferio derecho Este hemisferio es emocional (Fajardo, L. A. 2005: 105), procesa las cosas de manera más holística, tiene que ver más con la percepción sensorial que con el conocimiento abstracto, es, además, responsable de los sentimientos de miedo y de duelo. Se le atribuye la comprensión de relaciones y patrones complejos ante los cuales se experimenta una falta de precisión debida, quizá, a que carezcan de lógica. El sentido de la orientación se sitúa sobre este hemisferio, al igual que la identificación de las personas a partir de sus rasgos faciales, reconoce imágenes camufladas sobre un fondo complejo o reconoce contornos a primera vista. Este hemisferio actúa calladamente, tantea permanentemente el entorno para adaptarse 41


a él. Es el encargado de centrar la atención sobre un hecho específico; experimenta, junto con el sistema límbico, las emociones, la motivación y los sentimientos aunque es incapaz de expresarlas; es responsable de la intuición, elemento indispensable en la creatividad. Tanto en el hemisferio izquierdo como en el derecho encontramos materia gris y materia blanca. La gris se encuentra especialmente en la corteza y tiene unos pocos milímetros de espesor, mientras que la blanca se sitúa por debajo de la corteza. Sin embargo, la distribución de estas dos substancias es igualmente asimétrica, el hemisferio izquierdo contiene más sustancia gris, mientras el derecho contiene más blanca. La razón de dicha asimetría es que, en el caso del hemisferio izquierdo, el entramado neuronal es mucho más denso que en el derecho y sus conexiones son mucho más tupidas, lo cual le permite al individuo realizar tareas que le demanden mayor detalle y conexiones rápidas entre células que cumplan funciones similares. En el derecho, por el contrario, la cantidad de materia blanca hace posible la presencia de axones y dendritas más largos que los del izquierdo, por lo tanto, las conexiones neuronales son de mayor extensión y, en consecuencia, se conectan varios módulos cerebrales al mismo tiempo. La amplitud de sus conexiones permite explicar por qué los conceptos elaborados en el hemisferio derecho son amplios y polifacéticos, pero vagos; mientras que los elaborados en el izquierdo son precisos, detallados y analíticos. SUPERAPRENDIZAJE Superaprendizaje, es un extraordinario método a través del cual se obtienen resultados de aprendizaje excelentes sin ningún tipo de esfuerzo, en períodos de tiempo increíblemente cortos y con herramientas que resultan muy agradables y placenteras. Es un sistema que permite utilizar al mismo tiempo cuerpo y mente al máximo nivel de eficacia, se acelera el aprendizaje de cinco a ciento cincuenta veces mediante el mismo podemos aprender a utilizar toda nuestra capacidad cerebral Es un método de aprendizaje holístico que persigue la integración del hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo y el cuerpo para que actúen de un modo coordinado, facilitando en el individuo el despliegue de toda su potencialidad. Este sistema aborda al individuo en su totalidad, lo que permite el fortalecimiento de todas las áreas de la personalidad: se aumenta el coeficiente intelectual, la creatividad, el desarrollo emocional, la capacidad de expresión, la confianza, se eliminan los miedos, la autocensura, las valoraciones pobres sobre uno mismo (sobre valoración o subestimación). El principio básico es crear un puente entre mente consciente y mente inconsciente, lo cual lleva a un control voluntario de cuerpo y memoria, ayuda a alcanzar una concentración agudizada y a aliviar la tensión. Este sistema utiliza un estado alterado de conciencia para crear el puente mente-cuerpo, es decir, un estado de concentración relajada. Este estado superior de aprendizaje se caracteriza por la aminoración y sincronización de los ritmos mente/cuerpo. Este método de aprendizaje fue descubierto por el científico búlgaro Georgi Lozanov a principios de los años sesenta quien lo denominó sugestopedia, considerada como una rama básica de la “sugestología” la cual utiliza una serie de técnicas que 42


ayudan a llegar a esas reservas de la mente y del cuerpo; es en esencia la aplicación de los estados alterados de conciencia al aprendizaje, la curación y el desarrollo intuitivo; Lozanov llegó a este sistema mediante el estudio de las técnicas empleadas por los Yoguis. Ahora bien, ¿cómo funciona este método? Muy sencillo, se debe poner en práctica algunos ejercicios preliminares que activarán la supermemoria; los más utilizados son: relajamiento con afirmaciones, calma mental, contacto con la energía universal, recordar la alegría de aprender y respirar rítmicamente; todo ello acompañado por el efecto favorable de determinadas piezas escogidas de música académica especialmente la barroca. Es conveniente señalar que para garantizar la efectividad del método se deben tener en cuenta algunas premisas básicas que preparan al individuo para la eficacia de sus resultados: • El superaprendizaje consiste en asimilar, comprender, “aprender a aprender”, retener y procesar el 100% de lo que se desea aprender. • Se debe asumir el superaprendizaje como una forma lúdica y relajante ya que las personas suelen aprender y recordar con mayor facilidad aquellas experiencias que han resultado gratas y divertidas, (inteligencia emocional de Goleman, 1996). • El superaprendizaje es crecimiento vertical, va más allá de la mente y más allá del tiempo. Superaprendizaje, es un extraordinario método a través del cual se obtienen resultados de aprendizaje excelentes sin ningún tipo de esfuerzo, en períodos de tiempo increíblemente cortos y con herramientas que resultan muy agradables y placenteras. Es un sistema que permite utilizar al mismo tiempo cuerpo y mente al máximo nivel de eficacia, se acelera el aprendizaje de cinco a ciento cincuenta veces mediante el mismo podemos aprender a utilizar toda nuestra capacidad cerebral. Es un método de aprendizaje holístico que persigue la integración del hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo y el cuerpo para que actúen de un modo coordinado, facilitando en el individuo el despliegue de toda su potencialidad. Este sistema aborda al individuo en su totalidad, lo que permite el fortalecimiento de todas las áreas de la personalidad: se aumenta el coeficiente intelectual, la creatividad, el desarrollo emocional, la capacidad de expresión, la confianza, se eliminan los miedos, la autocensura, las valoraciones pobres sobre uno mismo (sobre valoración o subestimación). El principio básico es crear un puente entre mente consciente y mente inconsciente, lo cual lleva a un control voluntario de cuerpo y memoria, ayuda a alcanzar una concentración agudizada y a aliviar la tensión. Este sistema utiliza un estado alterado de conciencia para crear el puente mente-cuerpo, es decir, un estado de concentración relajada. Este estado superior de aprendizaje se caracteriza por la aminoración y sincronización de los ritmos mente/cuerpo. Este método de aprendizaje fue descubierto por el científico búlgaro Georgi Lozanov a principios de los años sesenta quien lo denominó sugestopedia, considerada como una rama básica de la “sugestología” la cual utiliza una serie de técnicas que 43


ayudan a llegar a esas reservas de la mente y del cuerpo; es en esencia la aplicación de los estados alterados de conciencia al aprendizaje, la curación y el desarrollo intuitivo; Lozanov llegó a este sistema mediante el estudio de las técnicas empleadas por los Yoguis. Ahora bien, ¿cómo funciona este método? Muy sencillo, se debe poner en práctica algunos ejercicios preliminares que activarán la supermemoria; los más utilizados son: relajamiento con afirmaciones, calma mental, contacto con la energía universal, recordar la alegría de aprender y respirar rítmicamente; todo ello acompañado por el efecto favorable de determinadas piezas escogidas de música académica especialmente la barroca. Es conveniente señalar que para garantizar la efectividad del método se deben tener en cuenta algunas premisas básicas que preparan al individuo para la eficacia de sus resultados: • El superaprendizaje consiste en asimilar, comprender, “aprender a aprender”, retener y procesar el 100% de lo que se desea aprender. • Se debe asumir el superaprendizaje como una forma lúdica y relajante ya que las personas suelen aprender y recordar con mayor facilidad aquellas experiencias que han resultado gratas y divertidas, (inteligencia emocional de Goleman, 1996). • El superaprendizaje es crecimiento vertical, va más allá de la mente y más allá del tiempo. • Debe hacerse a conciencia, saber: ¿qué se quiere aprender?, ¿para qué? y ¿cuáles son las implicaciones de tal aprendizaje? Considerando lo antes expuesto, se procede a poner en práctica la ejecución del método aplicando los ejercicios que se mencionan a continuación: Relajamiento con afirmaciones. El relajamiento puede alcanzarse empleando técnicas fisiológicas, psicológicas y mixtas. Un método fisiológico es el ideado por Jacobson el cual consiste en tensar y destensar cada uno de los músculos del cuerpo (relajamiento físico progresivo) desde los pies hasta la cabeza. El método psicológico emplea la imaginación; para ello debe ubicarse en un lugar tranquilo, asumir una postura cómoda, cerrar los ojos y hacer varias inspiraciones profundas, lentas y regulares mientras se logra una respiración sosegada se proyecta en la imaginación una experiencia vivida o creada que contenga movimientos, formas, colores, sabores, olores, sentimientos y sensaciones. Mientras se está relajado se repite algunas afirmaciones positivas, tales como: puedo hacerlo, disfruto enormemente aprendiendo, aprender y recordar son cosas fáciles para mí, mi mente actúa con efectividad y eficacia, estoy absolutamente tranquilo; y continuar con otras afirmaciones que se adapten a las circunstancias. Visualizaciones para calmar la mente Estando relajado, aún con los ojos cerrados, puede imaginar escenas naturales de paisajes tranquilos y apacibles: un paseo por un parque o por un bosque, que está sentado junto a un lago, que pasea por una colina o una montaña, un paisaje invernal o una playa en verano, cualquier lugar que conozca que tenga un efecto 44


particularmente calmante. Este ejercicio le permitirá adquirir práctica en la visualización y al mismo tiempo calmar la mente. Contacto con la energía universal La vida humana y el hombre en este planeta forman parte de la idea más grande de la creación; como en la creación todo es unidad, cada uno de nosotros está ligado a todo lo demás a través de una vibración energética común, superior, poderosa a la que se le han dado diferentes nombres: la fuente, fuerza creadora, amor, entendido como una Razón Superior, en una palabra: Dios. De allí pues que el ser humano constituido por las dimensiones bio-psico-social- universal y espiritual requiere el contacto con esa fuente que nutra de amor la sabiduría y la abundante energía que ésta nos ofrece. Por ello, se recomienda complementar los ejercicios de relajación y visualización con pensamientos conectados a esa energía espiritual. Recordar el placer de aprender Para establecer líneas de comunicación entre lo consciente y lo inconsciente debe procurarse que los mensajes mentales que se proyecten vayan acompañados de una verdadera emoción, lo que realmente impulsará la memoria. Para ello se sugiere recordar algún momento de la vida en que verdaderamente se sintió a gusto por una experiencia de aprendizaje exitosa. Recupere la sensación de triunfo y el placer que ésta le ocasionó. Recorra los detalles de la misma e imagínese de nuevo en aquella situación, aférrese a este sentimiento especial y deje que le inunde mientras se relaja durante la sesión de superaprendizaje. Respirar rítmicamente El objetivo de este ejercicio es aprender a respirar rítmicamente y, a través del control de la respiración, aminorar los ritmos mente/cuerpo. Para ello se recomienda ubicarse cómodamente, relajarse muy bien, cerrar los ojos y hacer inspiraciones muy lentas por la nariz inhalando el máximo de aire que pueda retener al mismo tiempo que distiende el abdomen. Ahora espire lentamente procurando percibir una profunda sensación de relajamiento y mientras lo hace comprima el abdomen. Procure ahora que su respiración sea rítmica. Inspire hasta contar cuatro; retenga el aire hasta contar cuatro; espire hasta contar cuatro, haga una pausa hasta contar cuatro. La práctica diaria de estos ejercicios le permitirá finalmente adquirir el control rítmico de la respiración, situarse en un estado armónico de la mente y el cuerpo, al mismo tiempo que lo prepara para adquirir el superaprendizaje. El empleo de la música Un elemento básico del superaprendizaje es la utilización la música. Lozanov descubrió que un tipo concreto de música, de ritmo muy específico puede inducir un estado de relajamiento corporal que deja la mente alerta y con capacidad para concentrarse. Los ritmos del cuerpo, el latido cardíaco, las ondas cerebrales, etc., tienden a sincronizarse al compás de la música, particularmente de música clásica de ritmo lento, majestuoso y sereno, la cual, en estado de relajación, induce un descenso en las ondas cerebrales hasta llegar al ritmo alfa y en este nivel se incrementan todas las capacidades del cerebro y se puede analizar en todos sus detalles cualquier situación. 45


Por ello, cabe resaltar la importancia de la utilización de la música, pues el relajamiento por si sólo no garantiza la eficacia total del método, ya que cuando se está profundamente relajado disminuye la concentración, y sin concentración la capacidad de aprendizaje y retención se reduce en forma notable; y cuando se intenta la concentración desaparece el relajamiento y vuelve la tensión. La aplicación del método Para dar inicio a una sesión de superaprendizaje se deben poner en práctica las siguientes actividades:  Familiarizarse con el método, para ello se debe leer las instrucciones y ejercicios antes expuestos.  Ubicarse un lugar cómodo, libre de interrupciones, limpio, bien iluminado y ventilado.  Disponer de un equipo de sonido, con la música que se ha seleccionado.  Seleccionar el material de lectura que se propone aprender.  leer en voz alta y grabar rítmicamente el material seleccionado. Una vez cumplidas estas actividades, proceda a ejecutar el primer paso: la relajación con afirmaciones, inmediatamente después, prosiga con las visualizaciones para calmar la mente y simultáneamente haga contacto espiritual con la energía universal, luego traiga a su memoria el recuerdo de una vivencia donde haya experimentado el placer de aprender; ponga en práctica el ejercicio de la respiración rítmica mientras oye la música seleccionada con un volumen bajo pero audible y escuche simultáneamente el material grabado. Siga oyendo sólo la música y trate de recordar el contenido de lo escuchado anteriormente. El superaprendizaje como herramienta de la Orientación Académica El superaprendizaje constituye una herramienta de gran utilidad en el medio educativo. La aplicación de este novedoso sistema redundaría en beneficios de toda naturaleza, en primer lugar, el estudiante aprende más y mejor sin ningún tipo de presión, al contrario, de modo placentero; y cuando esto ocurre también se beneficia la salud física pues el relajamiento es un ejercicio que alivia las tensiones y despeja la mente preparándola para la adquisición de conocimientos deseados. 7. PRÁCTICAS DE CREATIVIDAD 1. Alguna vez pensaste en dedicarte a una afición en especial y alguien te dijo que no puedes porque no tienes aptitudes o no es para ti. ¿Cómo te sentiste? ¿Te gustaría retomar la idea? 2. Sal a dar un paseo. Disfruta de cada momento. Fíjate en cada escena y detalle. Contempla un paisaje. Abraza un árbol y pídele que te comparta de su energía. No estás loco (a), sino vivo (a). Con los años vamos muchas veces perdiendo la capacidad de admiración de la naturaleza. No permitas que te pase eso. Cada paso en el que te acerques a ella, será un punto para tu imaginación y disfrute de la misma. 3. ¿Te consideras una persona creativa? ¿Por qué?

46


¿Dónde Aplicar mi poder Creativo? Hacer las cosas en medio de una rutina y monotonía, puede ser desgastante. ¿Por qué no te propones de ahora en adelante sacarle provecho a todo lo que hagas, poner tu toque especial? Hay una chispa dentro de ti que está pidiendo salir. Por ejemplo, si te aburre la escuela o una asignatura en especial, busca la forma en que te gustaría aprenderla a ti, para que fuera más fácil, más amena. Estúdiala a tu manera en casa y recopila material sobre ello. Haciéndola tuya verás que todo es más sencillo de lo que parece. Entrenamiento Creativo Si ejercitas tus músculos regularmente, puedes ver los resultados. Lo mismo sucede con la creatividad. (Gámez, 1998:33) Aquí veremos algunos pasos a seguir en este entrenamiento: 1. Elige un proyecto o idea en el que quieras trabajar. 2. ¿Es de tu interés? Piensa en cuánta energía piensas entregarle para que se haga realidad. ¿No te convence? Busca señales en tu interior, a lo mejor hasta tienes otras ideas en alguna libreta, o en un rincón de tu mente ¿No la encuentras? Prepárate. Busca todo el material que te haga falta. Consulta libros, internet, videos, etc. Fija tus objetivos. Pregúntate qué, cómo, cuándo, por qué, para qué...vas hacer lo que tienes pensado. Entrenamiento Creativo 3. Ahora que tienes ya el material no lo dejes apartado para cuando tengas más tiempo, inspiración o más recursos. Si haz decidido hacerlo. Empieza. Irás aprendiendo sobre la marcha. ¡Ojo! Aquí te encontrarás a fantasmas del desánimo como un YO interior que te dice “no puedo” y/o personas que no creen en los sueños. No te desanimes. Sigue adelante. Comprométete contigo mismo (a) y con tu proyecto. 4. Busca las estrategias. Se trata de encontrar el camino para lograr tus objetivos. No bajes la guardia. Quizá no te guste cómo va tu trabajo. Puede ser que entres en el llamado bloqueo mental. Que te sientas paralizado (a), y/o que busques pretextos para no seguir adelante. 5. Incubación- En esta etapa parece que no sucede nada, pero la información se está guardando en nuestra mente. Nuestro cerebro y nuestro espíritu la están procesando. No te desesperes. Sabemos que te dan ganas de acabar con todo. Te preguntas “¿Para qué va a servir?”. “¿Para desperdiciar tu tiempo? ¿Por qué no escuchar a los demás? y otras cosas... Pero, poco a poco verás que cobra vida tu proyecto y podrás saborear tu sueño. Para ello hay que ponerse a trabajar. No dejes que el bloqueo mental se lleve tus ideas. No es justo que abandones ahora que haz adelantado tanto.

47


Permite que este proceso de incubación se dé. No te castigues ni te recrimines por pensar que estás atorado (a). Relájate, pero no abandones. Piensa en respuestas que te puedan ayudar a seguir adelante. 6. El hallazgo. ¡Eureka! Pensabas que estas atorado (a) y de repente parece que ha bajado la musa para inspirarte. Aprovecha el momento. Trabaja. Aprovecha todas tus energías y verás terminado tu proyecto. Date un aplauso por haberlo logrado. Pero ahora no descuides la guardia porque viene otra etapa. 7. Verificación. Esta etapa es muy dura, porque se trata de revisar lo que hemos hecho. Si quieres pide opiniones de otros, de alguna persona experta en el tema. Ejercicios para Mantener en Forma Tu Creatividad Como hemos estado insistiendo, las cosas se aprenden haciéndolas. Por ejemplo, ¿tú que crees que sea mejor: que aprendas a nadar consultando un manual o que te lances al agua? Aquí en lugar de seguirte diciendo lo que es y no es la creatividad queremos que te sumerjas en el proceso, que tomes ideas y sobre todo que te ejercites en ello. Te sugerimos algunas técnicas para mantener en forma tu pensamiento y espíritu imaginativo. 1. Ejercicio de la perspectiva – Las cosas dependen mucho de cómo se miren. Expresarte con creatividad es probar desde diferentes ángulos, con ello descubres detalles, encuentras tu estilo propio y comprendes el punto de vista de otros. Al intercambiar opiniones te enriqueces. En medio de esto encontrarás tu propia expresión. Tú mente estará más abierta a aprender si ves las cosas con interés. Por ejemplo, observa atentamente el siguiente dibujo, primero de arriba hacia abajo y después al revés. ¿Qué ves?

48


Respuesta: Sí lo primero que ves es la imagen de un sapo Y si lo observas al revés (de abajo para arriba o como si el cuadro diera un giro) encontrarás un caballo. A este fenómeno se le llama ilusión óptica. ACTIVIDADES SUGERIDAS Escribe un hecho curioso o algo que pueda ser una noticia. Observa en tu escuela, en tu barrio, en el mercado, en el parque. Si no se te ocurre nada, consulta un periódico. Ahora narra la misma noticia de diferentes formas: seria, humorística, de cotilleo, e incluso como deportiva. Forma un grupo de debate con tus amigos para intercambiar gustos y opiniones. Una semana pueden hablar de literatura, otra de deportes, de arte. No descartes la información de los medios de comunicación: las noticias, los programas de cotilleo, programas como “Gran Hermano”, etc. Da tu opinión, sé crítico. Escribe una obra de teatro en formato de telenovela (“Culebrón”) donde una familia vive el problema de un hijo adicto al teléfono móvil (o a otro vicio). Ponte en el lugar de los padres cómo resolverían la situación. ¿Cómo saldría el chico de ese problema? 2. Ejercicio de búsqueda interior – las técnicas de relajación y meditación son estupendas para encontrar en tu interior ideas y sobre todo la energía para inspirarte y trabajar en ellas. Recuerda que cómo uno se ve y piensa, así actuará. Imagínate entonces como una persona creativa, imaginativa y luchadora por sus sueños. Realiza cada día afirmaciones como: “Merezco ser feliz”. “Merezco cumplir mis sueños”. “Todo lo que necesito se me va dando para lograrlo” “Encontraré a personas que me ayuden en el camino” “Siento una fuerza especial que me motiva..... Ahora escribe 5 frases más de este estilo que fomenten tu espíritu creativo y sobre todo que te animen a trabajar. 3. Mente despierta: Juegos de Inteligencia - Resuelve crucigramas. Haz Puzzles. Juegos de construcción. Sopa de letras, y todo aquello que te interese y en donde tu mente se ponga a prueba. No te hace daño pensar y sí en cambio te verás cómo una persona constructiva. Verás cómo tu cerebro estará más despierto y a la caza de ideas y/o estrategias de cómo realizarlas. Le sacarás partido a todo.

49


8. Técnicas efectivas para la toma de decisiones INTRODUCCIÓN El análisis de decisiones sustenta todas las funciones directivas. Nada de lo que un directivo hace es más importante que el uso de la mejor información disponible para tomar buenas decisiones. El daño causado a una organización por una decisión básicamente desacertada no puede ser evitado ni por la más cuidadosa planificación ni por una implementación perfecta. En una era de cambiante tecnología y creciente competencia, pocas organizaciones pueden darse el lujo de basar sus decisiones en reacciones intuitivas y espontáneas, o corazonadas. Únicamente un enfoque sistemático y razonado del análisis de sus decisiones puede asegurar a la organización el crecimiento y desarrollo que merece. Con menos tiempo para pensar, con mayor complejidad en todas las áreas de trabajo, con menos tolerancia para las equivocaciones, es necesario estar seguro de que en cada caso se está tomando la mejor decisión, antes de tomar acción. Tomar decisiones no es algo desconocido para nosotros: lo hacemos todos los días. Es probable que al tomar tantas, algunas parezcan automáticas, por lo que hay que tener especial cuidado con éstas. Las buenas decisiones no se logran fácilmente, son el resultado de un arduo y ordenado proceso mental. Las condiciones cambian, así que no podemos exponernos a los riesgos de una respuesta mecánica o un enfoque intuitivo. De hecho, las exigencias para decisiones rápidas pueden ser tan grandes que nos pueden llevar, sin darnos cuenta, a una trampa. Herbert Simon considera que, si se quiere analizar el verdadero proceso de decisión en el hombre, hay que suponer que éste no es ni demasiado racional (como abusan en hacerlo los economistas clásicos) ni está del todo afectado por el medio ambiente (como abusan en hacerlo los psicólogos norteamericanos de la corriente “behaviorista” o “conductista”). En una organización, que es una institución fuertemente orientada por las tareas que cumple, hay que considerar al hombre como una conducta racional, pero limitada y constreñida por el entorno. Hechos y valores Toda decisión encierra elementos de dos clases, llamados: - Elementos de "hecho" (proposiciones fácticas) - Elementos de "valor" (proposiciones éticas) Esta distinción es fundamental para la administración ya que conduce, por un lado, a comprender los que se entiende por una decisión administrativa “correcta” y por otro aclara la distinción entre cuestiones de política y de administración. 50


Proposiciones fácticas Las proposiciones fácticas son afirmaciones acerca del mundo que podemos ver y su manera de operar. Pueden ponerse a prueba para determinar si son verdaderas o falsas, si realmente ocurre lo que ellas afirman acerca del mundo o si no ocurre. Proposiciones éticas La cuestión de si las decisiones pueden ser correctas o incorrectas se resuelve en si los términos éticos, como "deber", "bondad" y "preferencia", tienen un significado basado puramente en la experiencia del individuo. Obviamente, no todos tienen la misma escala de valores, motivo por el cual no hay manera de demostrar, racionalmente, la corrección de este tipo de proposiciones. Las decisiones son algo más que proposiciones de hecho, ya que describen un estado futuro de cosas y esta descripción puede ser verdadera o falsa en un sentido estrictamente empírico; pero poseen, además, una cualidad imperativa: seleccionan un estado futuro de cosas con preferencia a otro y dirigen el comportamiento hacia la alternativa elegida. En una palabra tienen un contenido tanto ético como fáctico. LA RACIONALIDAD EN EL COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO Hablando en términos generales, la racionalidad se ocupa de la elección de alternativas preferidas de actividad de acuerdo con un sistema de valores cuyas consecuencias de comportamiento pueden ser valoradas. Puede llamarse "objetivamente racional" a una decisión si es en realidad el comportamiento correcto para maximizar unos valores dados en una situación dada. En resumen una decisión racional es aquella que se adecua a los objetivos. Pero dicha racionalidad no es en absoluto completa. Tiene límites prácticos que dependen del hombre y de las características del medio ambiente. Los límites de la racionalidad humana son: - Los reflejos y los dones de cada uno (sus aptitudes) - Los valores y los objetivos personales (sus motivaciones) - El conocimiento personal de la situación y la información disponible. Para saber cómo influyen estas limitaciones en la decisión racional Simon describe en tres etapas el proceso de toma de decisión: 1) Primera etapa. Descubrimiento de las ocasiones que requiere una decisión. 2) Segunda etapa. Previsión y análisis de los acontecimientos provocados por cada acción (actividad de concepción) 3) Tercera etapa. Selección de una acción entre todas las posibles acciones (actividad de opción) Las limitaciones que actúan en todo el proceso. - La imaginación suple el desconocimiento de las ocasiones, soluciones y consecuencias, atribuyendo valores a cada acción. - El medio ambiente es demasiado complejo para ser aprehendido totalmente y el hombre lo simplifica para que su mente sea capaz de manejar los factores considerados. 51


- La optimización es demasiado complicada y el hombre busca una solución simplemente satisfactoria. El objetivo de un modelo para la toma de decisiones consiste en descubrir todas las limitaciones y prácticas a la racionalidad humana e intentar modificarlas para mejorar un poco esa racionalidad, ya sea actuando sobre el hombre (capacitación, nueva orientación de valores, etc.), o bien rehaciendo el esquema de un medio (la organización) más favorable. TIPOS DE DECISIÓN En cualquier organización podemos identificar dos tipos o clases de decisiones: las decisiones programadas y las no programadas (de hecho hay continuidad entre ellas). Las decisiones programadas (o esquemas de ejecución) son procedimientos repetitivos y rutinarios. Se explican mediante un conjunto de reglas o procedimientos de decisión. Se reflejan en libros sobre reglas, tablas de decisión y reglamentaciones. Implican decisiones bajo certeza en razón de que todos los resultados o consecuencias son conocidos de antemano. Mientras que las decisiones no programadas, en cambio, se refieren a los problemas no estructurados o de gran importancia. A diferencia de las anteriores no tienen reglas o procedimientos preestablecidos. Las decisiones programadas son factibles de ser delegadas a los niveles medios de la organización o se pueden automatizar, algo que no puede hacerse con las decisiones no programadas. Una estrategia para incrementar el número de decisiones que se pueden programar es especificar todas las reglas en condiciones normales y permitir las reglas de decisión programables para manejar estos casos de normalidad. Cuando las condiciones o acciones no se adecuan a las reglas de decisión, la decisión se considera no programada y se pasa a un nivel superior. Los riesgos de la aplicación de los métodos de decisión para la toma de decisiones no programadas son los resultados rígidos y la posible aplicación de reglas inapropiadas. UN MODELO DE ANÁLISIS La manera como una persona examina un problema y toma la decisión se puede describir desde diferentes puntos de vista, de acuerdo con los supuestos que se hicieron. Optimizar un proceso de toma de decisiones implica tener un conocimiento o aproximación a los elementos que la componen, a saber: - El escenario futuro el cual se puede ver afectado por nuestra decisión y a su vez alimenta a la misma a partir de la comprensión del comportamiento de sus variables, - Las Técnicas y Herramientas de las cuales me puedo valer durante el proceso de Resolución de problemas y toma de decisiones, 52


- Y las condiciones individuales, personales, socio-afectivas y culturales que influyen en aquel que toma la decisión, a la que llamaremos: factor humano. Este modelo lo podemos esquematizar con el siguiente mapa conceptual:

IMPACTO

PROCESO/COMPONENTES

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO MODELIZACIÓN/SIMULACI ÓN

ALIMENT A

TÉCNICAS

FACTOR HUMANO

HERRAMIENTAS

TEORÍA DE LOS JUEGOS TEORÍA DE LA UTILIDAD CARDINAL TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES PROBABILIDADES BAYES RIESGO E INCERTIDUMBRE ARBOLES DE DECISÓN

TEORÍA DE LAS PERSPECTIVAS CULTURA RELACIONES DE PODER CONFIANZA LIDERAZGO NEGOCIACIÓN FACTORES: SOCIALES EMOTIVOS PSICOLÓGICOS INDECISIÓN

ESCENARIO FUTURO

DECISIÓN

AFECT A

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD TEORÍA DEL CAOS DESARROLLO TERRITORIAL SUBSISTEMA DECISIONAL ANÁLISIS PROSPECTIVO BALANCED SCORD CARD ESTRATEGIA

LA TOMA DE DECISIONES Es el proceso que consiste en escoger una entre varias opciones. LA TEORÍA PRESCRIPTIVA Es un método normativo que define y trata de explicar la forma en que se deben tomar las decisiones. Propone los pasos que se deben seguir para tomar buenas decisiones y los puntos clave que se deben tomar en cuenta. LA TEORÍA DESCRIPTIVA Se ocupa de describir cómo se toman en realidad las decisiones, las cuáles sufren muchas veces la influencia de factores subjetivos tales como la personalidad del individuo o la presión de la situación.

53


La forma en que las personas que dirigen las organizaciones, deben llegar a una decisión (teoría prescriptiva) y la forma en que lo hacen finalmente (teoría descriptiva) pueden ser muy diferentes. RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES Cada vez que se toma una decisión se pretende que haya racionalidad. No obstante, los autores parecen no ponerse de acuerdo en el significado preciso de este término.  Una de las maneras de definir la racionalidad, utiliza términos económicos y ve a la racionalidad como la forma de optimizar la toma de decisiones maximizando los resultados. En ella el responsable de tomar las decisiones debe ser el hombre, individuo económico quien maximice siempre los resultados.  Otra de las definiciones de racionalidad, se basa en que las decisiones son racionales cuando el individuo elige un curso de acción que maximiza sus ventajas, sin tomar en cuenta si se puede medir en forma objetiva. Esta definición de racionalidad es más subjetiva e implica que el que toma la decisión es con frecuencia una persona administrativa, que elige alternativas que son satisfactorias o al menos "lo suficientemente buenas".  Una tercera forma de establecer un concepto de racionalidad es examinar sencillamente el proceso de decisión propiamente dicho y determinar si es ordenado y lógico. Esta definición puede ser utilizada tanto por el hombre económico, como el administrativo ESCENARIOS FUTUROS Al escenario lo podemos definir como un marco hipotético que simula el posible desarrollo o actuación futura de los agentes económicos y sociales, a partir de sus papeles actuales y proyección de la situación presente. El mismo es de suma utilidad dado que el decisor, de acuerdo a la libertad de acción que perciba, tomará decisiones adaptativas o modificativas (o planificará estas eventuales decisiones, en caso de que estas deban ser tomadas en el futuro) para lograr un beneficio óptimo (puede ser beneficio económico, político, social, militar, etc.) Evidentemente si no son tenidos en cuenta al momento de tomar las decisiones pierden el sentido de su elaboración. Indudablemente, y a partir de las definiciones enunciadas, en el momento de tomar una decisión estoy impactando sobre un contexto futuro en el cual se ejecutará, desarrollará o implementará la misma. Este contexto o escenario, que se verá afectado por mi decisión, contiene una serie de variables e información que, a partir de su conocimiento, alimentará el proceso decisorio. Para construirlo es necesario describir el estado de los escenarios futuros, lo que nos lleva a una abstracción que pueda representar todos los posibles estados del mismo. Estos escenarios tienen como características más salientes un alto grado de incertidumbre, complejidad y caos que afectan mis decisiones, y un conjunto de actores dentro del sistema territorial, que conforman el subsistema decisional, y que pueden limitar mis acciones. 54


En busca de su conceptualización se han desarrollado distintas teorías. Roger Lewin en su trabajo titulado precisamente Complejidad1, presenta la palabra asociada a campos científicos que, según este investigador, se caracterizan por ser nuevos y de vanguardia. Existe una ciencia de la complejidad cuyos “objetos de estudio” son los sistemas complejos adaptativos, los sistemas dinámicos no lineales, sistemas con sensibilidad a las condiciones iniciales. Hace más de cuarenta años publicaciones provenientes de líneas de investigación del campo de la física hacen referencia a la “teoría del caos”. Cuando comenzó a desarrollarse se hablaba de la “ciencia del caos”, el que pronto pasó a denominarse “caos determinista”, para diferenciarlo del caos producto del azar. Actualmente tiende a afianzarse la palabra “complejidad”, que designa el estudio de los sistemas dinámicos que están en algún punto intermedio entre el orden el que nada cambia, como puede ser el de las estructuras cristalinas, y el estado de total desorden o caos como puede ser el de la dispersión del humo. Los fenómenos de “caos determinista” o de “complejidad” se refieren a muchos sistemas que existen en la naturaleza cuyo comportamiento va cambiando con el transcurrir del tiempo (sistemas dinámicos). Dichos fenómenos aparecen cuando los sistemas se hacen extremadamente sensibles a sus condiciones iniciales de posición, velocidad, etc., de modo que alteraciones muy pequeñas en sus causas son capaces de provocar grandes diferencias en los efectos. Como consecuencia de ellos no es posible predecir con exactitud cómo se comportan dichos sistemas más allá de cierto tiempo, por lo que parecen no seguir ninguna ley, parecen regidos por el azar. Sin embargo se han encontrado que los sistemas dinámicos en estas condiciones, presentan pautas de regularidad colectiva aunque no sea posible distinguir el comportamiento individual de cada uno de sus componentes. Para ello se han diseñado diversas herramientas matemáticas que permiten optimizar su análisis y determinar su posible comportamiento futuro (Análisis de preferencia y prospectiva, Análisis estratégico, técnicas para el armado de escenarios futuros). Una persona puede prever los escenarios futuros posibles: 1) que dependen de la acción que ha tomado en el presente. 2) que tiene metas o valores por medio de los cuales puede evaluar el interés de dichos escenarios futuros. 3) que toma entonces la acción que lo conduce al estado de mayor interés. Cuando hay dos o más individuos tomando decisiones, teniendo cada uno libertad de elegir entre acciones alternativas, la situación de su decisión se llama “modelo estratégico” donde la innovación es la base de la competitividad y el desarrollo sustentable. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS Aquí vamos a proponer una división entre las técnicas que nos permiten modelar el proceso y las herramientas que se incluyen dentro de ella. En lo referente a las técnicas tendremos en cuenta el modelo desarrollado por 55


Simon para la descripción del proceso de toma de decisiones, y el cual es la base de todos los modelos realizados al respecto. El mismo consta de tres fases principales: - Investigación (Inteligencia). Exploración del ambiente sobre las condiciones que requieren las decisiones. Los datos de entrada se obtienen, se procesan y se examinan en busca de indicios que puedan identificar problemas u oportunidades. - Diseño. Invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción. Esto involucra los procesos para entender el problema, para generar las soluciones y para probar las soluciones según su factibilidad. - Elección. Selección de una alternativa o curso de acción entre aquellas que están disponibles. Se hace una selección y se implementa. Por otro lado la construcción y utilización de modelos (representación simplificada del mundo real - visión restringida de la realidad - abstracción y simplificación de un problema empírico) permite reducir la complejidad de un problema y a partir de la simulación de los modelos desarrollados (construcción de una réplica de algún sistema real y usarlo bajo condiciones de prueba) se podrán prever los resultados. Entre las técnicas y herramientas para las decisiones no programadas encontramos el juicio, la intuición, la creatividad, las reglas empíricas y la selección y capacitación de los responsables. Entre las nuevas, las heurísticas no permiten encontrar lo óptimo (contrariamente a las herramientas de investigación de operaciones), pero sí acercarse lo suficiente mejorando la solución de partida. Simon considera que algunas herramientas heurísticas ayudarán hasta a comprender cómo el hombre piensa, interpreta y resuelve los problemas y permitirá reproducir en computadoras las actividades humanas de resolución de los mismos. Para él la acción de pensar es de gran complejidad, pero de una complejidad analizable: “no es necesario recurrir al subconsciente para explicar el proceso humano de pensar”. Ello equivale a esperar reproducir artificialmente la inteligencia.

FACTOR HUMANO Los modelos para la toma de decisiones hasta ahora (con la excepción de observaciones sobre las expectativas) se han centrado en el proceso de la toma de decisiones como un proceso en calma, y razonado aun cuando esté restringido por los límites humanos que conducen a la satisfacción en lugar de la optimización. Hay muchas decisiones en las organizaciones y en la vida personal que están cargadas de emociones en razón de los grandes deseos del decisor para lograr ciertos objetivos o evitar peligros o consecuencias no placenteras. Existen fuertes tendencias opositoras en los individuos con respecto a los cursos de acción. El 56


resultado es un conflicto decisional, una fuente significativa de presión psicológica. La tensión a partir del conflicto decisional puede conducir a procesos de decisión desbalanceados o deteriorados. También debemos tener en cuenta que las organizaciones se asientan en dos (y no en una) divisiones del trabajo: - Una división horizontal o división del trabajo o tareas de ejecución - Una división vertical o división en el poder o tareas de decisión. Ante estas circunstancias cobra importancia conocer, entre otros temas: la influencia de la cultura, las relaciones de poder, la confianza, el estilo de liderazgo, la capacidad de negociación, trabajo en equipo. Según una investigación realizada por Kahneman y Tversky, hasta las personas más inteligentes y preparadas cometen equivocaciones patológicas y hacen cálculos equivocados una y otra vez en el momento de tomar decisiones. Abocados a la tarea de explorar empíricamente la evaluación del riesgo, la aversión a la pérdida, la teoría explica por qué los individuos se comportan en formas que no podrían ser anticipadas por la teoría económica tradicional. Esa investigación, iniciada por ambos psicólogos hace varias décadas, ahora influye en los miles de millones de inversiones que realizan las empresas en todo el mundo. Kahneman obtuvo en el año 2002 el Premio Nobel de economía "por haber integrado los avances de la investigación psicológica en la ciencia económica especialmente en lo que se refiere al juicio humano y a la adopción de decisiones bajo incertidumbre". Él afirma que cuando elegimos no siempre lo hacemos objetivamente. Mediante estudios experimentales ha demostrado que tales faltas de objetividad tienden a seguir patrones regulares que admiten una descripción matemática. En su artículo Teoría de la perspectiva publicado en Econométrica en marzo de 1979, realizó una profunda crítica a la teoría de la utilidad como modelo de la adopción de decisiones bajo riesgo. En general, los individuos subestiman los resultados que son solo probables en comparación con los resultados que son obtenidos con seguridad. Esta tendencia, a la que llama "efecto certidumbre", contribuye a la aversión al riesgo en elecciones que implican ganancias seguras y a la preferencia por el riesgo en elecciones que implican pérdidas seguras. Señala también lo que llama "efecto aislamiento": la gente tiende a ignorar componentes que son compartidos por todas las alternativas por lo que aparecen inconsistencias en las preferencias cuando la misma elección es presentada de forma diferente. Las ponderaciones utilizadas para decidir son generalmente inferiores a las probabilidades correspondientes, excepto en el rango de las probabilidades muy bajas. La sobreestimación de las probabilidades bajas permite explicar el atractivo de los juegos de azar y de los seguros. 57


58


PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 1-Identificación del problema El objetivo de este primer paso es: Definir el problema en términos que todos comprendan y que posibilite trabajar sobre el mismo. La pregunta clave es: ¿Qué deseamos cambiar? La definición del problema debe describir la situación que se desea cambiar de la forma más objetiva posible. Por ejemplo: “nos han subido el alquiler y tenemos que reducir gastos”. Así es “como existe el problema”. Otra manera de definirlo es expresándolo en términos del “estado deseado”, es decir lo que se desea obtener cuando esté resuelto el problema. En el ejemplo anterior, podría ser: “Reducir la cantidad de gastos y llegar bien a fin de mes”. 2-Análisis de las causas El objetivo de este paso es: Identificar la(s) causa(s) principal(es) del problema. La pregunta clave: ¿Qué nos impide alcanzar la “condición deseada”?. Algunas sugerencias para trabajar en este paso: Identifique las causas potenciales. Puede ayudar un análisis de Causa-Efecto. Seleccione la causa más probable, o de más significación, en la ocurrencia del problema. Determine los datos necesarios para verificar esto. ¿Cuáles? ¿Dónde están? Considere las “Fuerzas positivas” y “Negativas” que pueden incidir en el problema, para centrarse en la(s) causa(s) de mayor impacto. 3- Generación y selección de alternativas de solución El objetivo de este paso es: Generar las alternativas de solución. La pregunta clave: ¿Qué podemos hacer para alcanzar el “estado deseado”, actuando sobre en la(s) causa(s) principal(es)? Este paso se sub-divide en tres tareas: una, la generación de todas las alternativas posibles de solución; dos, determinar los criterios que aplicaremos para seleccionar la(s) alternativa(s) con la que trabajaremos (costo, tiempo, impacto, etc.) y; tres, aplicar los criterios acordados a cada alternativa y seleccionar la(s) que más los satisfaga. 4. Aplicar la alternativa de solución, controlar y evaluar los resultados El objetivo de este paso es: Ejecutar y controlar la aplicación de la solución de acuerdo con el plan desarrollado en el paso anterior. La pregunta clave: ¿Estamos siguiendo el plan, qué resultados estamos logrando?

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.