Plan de Monitoreo RCV / Publicación 57 pp. 2016

Page 1

Plan de Monitoreo Reserva Costera Valdiviana 2015-2020


Cómo citar este documento: Silva-Rodríguez, E.A., M. Sepúlveda, C. Duarte, E- Cruz, G. Travieso, F. ZorondoRodríguez, A. Alfonso, H. Norambuena, M. Godoy, A. Andrade, L. Osman, L. Pezoa, S. Zamorano, P. Poveda & A. Almonacid (2015) Plan de Monitoreo Reserva Costera Valdiviana 2015-2020. The Nature Conservancy, Valdivia, Chile. Este documento puede ser reproducido en forma parcial o total, en tanto se cite la fuente de origen. Contribuciones adicionales: Erwin Ovando, Danilo González y Omar Ponce (monitoreo con trampas cámaras) Fotografía de portada: © Nick Hall for The Nature Conservancy

The Nature Conservancy . Valdivia, Chile


Š Matías Pinto for The Nature Conservancy


Índice

Introducción

7

Análisis de imágenes

9

Monitoreo con trampas cámaras

11

Muestreo de anfibios

15

Monitoreo de aves playeras y sus amenazas

17

Fichas de registro de incendios

23

Monitoreo con cuestionarios estructurados

25

Propuesta monitoreo objeto Patrimonio Cultural

33

Muestreo de invertebrados intermareales

35

Monitoreo mediante fotopuntos

37

Estimación cobertura de vacunación

39


Patrullaje y vigilancia sistemática

41

Cantidad y calidad de agua

43

Satisfacción del visitante

45

Información del visitante

47

Elaboración de bitácoras

49

Organización y revisión de documentación

51

Información prioritaria a obtener a través de investigadores

53

Literatura citada

55

© Mark Godfrey for The Nature Conservancy


6

Š Matías Pintofor The Nature Conservancy

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020


Introducción

La Reserva Costera Valdiviana cuenta con una versión actualizada de sus Planes de Conservación y Manejo. En este último documento se identificaron una serie de indicadores fundamentales de ser seguidos en el tiempo. Estos consideran indicadores vinculados a objetos de conservación y sus respectivos objetivos, amenazas y sus metas, así como a resultados intermedios y actividades. La finalidad del seguimiento de los indicadores es poder determinar la efectividad del manejo, en distintos niveles. El presente documento se estructura en función de las actividades de monitoreo que se deben realizar para medir los indicadores definidos quese han priorizado en dos tipos. En primer lugar, indicadores de resultados, que buscan evaluar la situación de la Reserva con respecto a sus objetivos y metas, así como la consecución de resultados intermedios. Estos indicadores son extraídos desde las estrategias del Plan de Manejo, específicamente de la sección objetivos, metas y resultados intermedios. El Plan de Conservación define un número importante de indicadores adicionales. Si bien se reconoce su importancia y se recomienda su medición, no necesariamente se encuentran en la primera línea de necesidad.

7

En segundo lugar se identifican indicadores de proceso, los cuales buscan llevar un adecuado registro de las actividades realizadas y los esfuerzos involucrados en las mismas. En este caso, los indicadores se fundamentan en el reporte de actividades a través de bitácoras sistematizadas y en una apropiada documentación y organización de la misma. El presente documento provee una orientación metodológica al seguimiento de los indicadores previamente identificados. Las metodologías propuestas, así como el Plan de Conservación y Plan de Manejo pueden requerir adaptación como parte del proceso de implementación y análisis de la información generada. Por último, es importante mencionar que existe un número importante de indicadores que son autoexplicativos. Dichos indicadores no son presentados en este documento.


Š Nick Hall for The Nature Conservancy


Análisis de imágenes Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Bosque de Alerce

Superficie cubierta por Bosque Alerce

Bosque siempreverde

Superficie cubierta por Bosque Siempreverde

Bosque de Olivillo Costero

Superficie cubierta por Bosque de Olivillo

Ecosistemas de agua dulce y estuarios

Ancho de vegetación ribereña

Ecosistemas de agua dulce y estuarios

Cobertura de bosque nativo en cuencas

Zorro de Darwin, güiña y pudú

Superficie de bosque nativo en RCV y área de amortiguación

Anfibios de bosque

Superficie de bosque nativo en RCV

Sustitución histórica

Superficie cubierta por eucaliptus

Nota importante

Frecuencia

Este monitoreo debe revisarse y ajustarse en conjunto con el Landtrust.

Cada vez que se actualice el catastro de bosque nativo de CONAF y con posterioridad a eventos de pérdida importante de bosque nativo (incendios de gran magnitud, deslizamientos de terreno con bosque nativo).

Responsable Programa de Conservación Biológica y Manejo de Presiones, Programa de Administración

Metodología Los atributos ecológicos de tamaño de los objetos de conservación de bosques serán monitoreados a escala predial, enfocándose principalmente en los cambios en el total se la superficie cubierta por los distintos estados de desarrollo (Adulto, Adulto-Renoval, Renoval) de los bosques de Alerce, Siempreverde y Olivillo, así como de las plantaciones forestales. El monitoreo de los cambios de cobertura puede ser monitoreado usando imágenes satelitales de resolución media (30x30 m) co-

mo las imágenes LANDSAT8, o idealmente alta resolución (Quickbird, Spot u otro). En ambos casos es necesario ajustar la resolución espacial para lograr un determinado nivel de confianza (Achard et al. 2002). Las Imágenes Landsat son imágenes gratuitas disponibles públicamente en la plataforma web del USGS1 . Ésta ya ha sido utilizado para caracterizar los cambios en bosques mediterráneos y templados de Chile diferenciando entre bosques nativos, matorrales y plantaciones exóticas por Echeverría et al (2006) y Galleguillos-et al. 1 http://earthexplorer.usgs.gov/

9


© Liliana Pesoa for The Nature Conservancy

10

(Datos no publicados), quien además logro discriminar entre plantaciones de eucaliptus y pino. Sin embargo, otras experiencias indican que no sería posible discriminar los distintos estados de desarrollo de los bosques templados de la cordillera de la costa de región de los ríos (C. Zamorano com. pers). Por ello, es recomendable realizar una clasificación supervisada utilizando puntos de terreno previamente identificados utilizando las imágenes Lansat8 y evaluar si éstas diferencian las categorías de objetos de conservación de bosque y estados de desarrollo de manera robusta (M. Galleguillos com.pers). Por otra parte, el Catastro Usos de Suelo y Recursos Vegetacionales 2013 para la región de los ríos (ver UACh & CONAF 2014), logra discriminar entre bosques simpreverdes, del subtipo forestal olivillo y bosques de alerce en distintos estados de desarrollo (Adulto, Adulto-Renoval, Renoval) utilizando imágenes satelitales de alta resolución SPOT-5, Formosat-2 para la mayor parte de la región y RapidEye para la zona de la RCV (Laboratorio de Geomática UACh 2015, com. pers.). Éstas imáPlan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

genes no son gratuitas por lo que se debe tener en cuenta su compra en los presupuestos de monitoreo. En cualquier caso, la precisión de la clasificación de la vegetación presente va a estar directamente relacionada con el esfuerzo de muestreo realizado en terreno. Este indicador deberá ser medido una vez cada cinco años, o cuando se actualice el catastro de bosque nativo, sin embargo, ante disturbios importantes como incendios de gran envergadura, deberían considerar mediciones adicionales como plan de contingencia. En el caso del bosque de alerce, utilizando el programa FRAGSTATS (ver McGarigal et al. 2012) se calculará el “Índice del parche más grande” y “Tamaño medio de parches” (ver comentarios en Plan de Conservación). En el caso específico de los indicadores vinculados a dunas, se sugiere usar la metodología descrita por Levin & Ben Dor (2004) para tasa de avance y por Kutiel et al. (2004) para cobertura de vegetación.


Monitoreo con trampas cámaras Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Bosque siempreverde

Área ocupada por chucao

Bosque siempreverde

Área ocupada por zorzal

Zorro de Darwin, güiña y pudú

Área ocupada por zorro de Darwin

Zorro de Darwin, güiña y pudú

Área ocupada por güiña

Zorro de Darwin, güiña y pudú

Área ocupada por pudú

Perros

Área ocupada por perros

Ganado

Área ocupada por ganado

Ganado

Número de animales que entra a la RCV/mes

Perros

Ingreso de perros/mes

Responsable

Frecuencia

Subprograma de Manejo de fauna

Anual

Metodología Monitoreo anual El muestreo se realizará una vez al año. Considerará la instalación de trampas cámaras en 60 puntos2 ubicados en la Reserva Costera 2  Estos puntos fueron seleccionados de la siguiente forma. Utilizando la grilla disponible para la Reserva Costera Valdiviana, se marcaron los cuadrantes accesibles. Se definió como accesible aquellos cuadrantes que contienen caminos. En la mayoría de los casos se trató de caminos primarios o secundarios accesibles a través de vehículos. Sin embargo se consideraron algunos sitios donde los caminos se han cerrado con vegetación. Esto se consideró en aquellos casos identificados como fundamentales por los guardaparques. Dado que el área sur de la Reserva cuenta con pocos sitios accesibles, y por ende con menos cuadrantes accesibles, se decidió estratificar el muestreo. La mitad de los puntos fue destinada al sur de la Reserva y la otra mitad al norte. Los cuadrantes fueron asociados a números aleatorios en Microsoft Excel, a partir de lo cual se identificaron aproximadamente 50 cuadrantes para el área norte y 40 para el área sur, entre los cuales se preseleccionaron 30 cuadrantes por área. Posteriormente los cuadrantes fueron visitados. En casos donde el acceso no fue posible o práctico, se seleccionó el cuadrante vecino. En la práctica, para el área sur, esto implicó instalar cámaras en la mayoría de los cuadrantes

Valdiviana. Este número corresponde al mínimo recomendado para abordar problemas relacionados con estimación de área ocupada (Rovero et al. 2013). Las cámaras serán instaladas a baja altura (aproximadamente 20 cm desde el suelo a base de cámara). Al instalar la cámara se probará que esta se esté activando con movimiento a escasos centímetros del suelo. Esto con la finalidad de asegurar que aves como los chucaos sean detectables. Con la finalidad de incrementar la probabilidad de detectar zorro de Darwin, se incluirá el uso de atractores. Específicamente, se usará pollo el que será situado al interior de un tubo de PVC, el cual será fijado con un alambre al piso, accesibles. El punto específico de instalación de la cámara se definió como sitios asociados a caminos de monitoreo como el centro del cuadrante, sin embargo una condición fundamental fue que estas se encontraran a poca distancia del camino, de modo de evitar agregar fuentes de variación adicionales. Los sitios fueron marcados con un GPS.


Zorro de Darwin / Lycalopex fulvipes

12

Imágenes tomadas con trampas cámara en la Reserva Costera Valdiviana

y orina de lince, la cuál será rociada sobre el tubo de PVC. Adicionalmente se instalará un tubo Eppendorf o una jeringa de tuberculina con un 1 cc de orina de lince, el que será fijado a una rama circundante. El tubo será perforado en su parte superior, para facilitar la salida del olor. Las cámaras serán mantenidas en su sitio por 30 días, luego de lo cual serán movidas a sus nuevos sitios. La información compilada (imágenes), será procesada utilizando el programa Camera Base (Tobler 2013) o la metodología descrita por Sanderson y Harris (2013). Las imágenes y set de datos serán respaldadas en un disco duro. Los indicadores de Área ocupada se calcularán como número de cámaras que obtuvo fotografías de cada una de las especies objetivo/número de cámaras funcionales. Es Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

importante mencionar que esta es una aproximación simplificada que no considera modelar la probabilidad de detección, y por tanto representa el área mínima ocupada (Mackenzie et al. 2002). Sin embargo, en caso de necesidad, la estructura del set de datos permitirá el análisis. Adicionalmente se estimará la tasa de captura como número de imágenes de cada especie/(cámaras*día) (ver Rovero & Marshall 2009). Para evitar artefactos causados por falta de independencia entre eventos de detección, se asumirán como eventos independientes aquellos eventos separados por al menos 60 min. El esfuerzo (cámaras*dia) se calcula como la sumatoria de los tiempos que las cámaras estuvieron operativas. Ambos valores pueden ser obtenidos en forma directa desde Camera Base.


Monitoreo con trampas cámaras Puma hembra y su cachorro / Puma concolor

13

Monitoreo permanente de amenazas En los principales puntos de acceso al área norte de la Reserva Costera Valdiviana se instalarán cámaras. Estas cámaras apuntarán al camino y se mantendrán en su sitio en forma permanente. Para limitar la posibilidad de que los animales pasen por sitios fuera del alcance de la cámara, estas se instalarán en sitios donde la vegetación circundante o la topografía dificulten el paso por el área circundante al camino. Una vez al mes se reemplazarán baterías y se descargarán tarjetas de memoria. Las imágenes se procesarán en camera base. En este caso se distinguirá cuando el animal camine en dirección al interior de la Reserva de las situaciones cuando se retiren. A partir de esta información se reportará el número de ingresos de perros y vacas por mes.

Prioridad Muy alta, por cuanto provee información relevante para dos objetos de conservación y para dos amenazas.


Eupsophus vertebralis

14

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

Š MAtias Pinto for The Nature Conservancy


Muestreo de anfibios Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Anfibios de bosque

Abundancia relativa de anfibios

Anfibios de bosque

Área ocupada por anfibios de bosque

Responsable

Frecuencia

Subprograma de Manejo de fauna

Anual

Metodología De acuerdo a lo estipulado en el Plan de Manejo, el monitoreo de anfibio contará con un piloto, el cual se llevará a cabo en los 30 puntos identificados para la instalación de cámaras en el área norte de la Reserva Costera Valdiviana. El sesgo al norte de la Reserva se explica por el hecho de que se trata de un monitoreo piloto, que busca ser ajustado en los sitios donde la accesibilidad no constituye una limitante. Cada sitio de muestreo corresponderá a un radio de 10 m centrado en el punto de instalación de la trampa cámara. La metodología a emplear constituye una versión modificada de la metodología empleada por Soto-Azat et al. (2013) para el muestreo de rana de Darwin. Esta consiste en la búsqueda de anfibios durante 30 minutos (a diferencia de los 60 reportadas por Soto-Azat et al. 2013), incluyendo inspección visual como revisión bajo troncos. La búsqueda será realizada por el guardaparques encargado del Subprograma

15

de Manejo de Fauna. Como referencia para la identificación se utilizará la guía de Rabanal & Nuñez (2009). Los anfibios detectados sólo serán manipulados con guantes (de acuerdo a guías de manejo, Lobos et al.) y fotografiados como respaldo. Adjunto a la fotografía se incluirá una ficha previamente preparada que incluirá fecha, punto de muestreo y UTM. La ficha será de tamaño estandarizado y conocido. Los animales serán manipulados por el mínimo tiempo posible y liberados en el punto exacto en que fueron encontrados. Adicionalmente se registrará el número de troncos girados por punto. Las dudas de identificación deberán ser consultadas a un herpetólogo. Las fotografías serán ingresadas en Camera Base u organizadas a través del sistema diseñado por Sanderson y Harris (2013) para trampas cámaras. En las bases de datos se registrará la localización del hallazgo y características del sitio (número de troncos, tipo de bosque etc.). La información será expresada


Eupsophus calcaratus

16

© Mark godfrey for The Nature Conservancy

como número de anfibios por punto, número de especies por punto y proporción de puntos con anfibios. Adicionalmente esto se reportará para las cuatro especies de mayor abundancia. Nota importante: La implementación del monitoreo de estos indicadores depende de colaboración y compromiso de especialistas en el tema. Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

Prioridad Muy alta, por cuanto provee información relevante para un objeto de conservación y es fundamental para el desarrollo de una estrategia.


Monitoreo de aves playeras y sus amenazas Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Dunas y playas de arena

Riqueza de aves playeras

Dunas y playas de arena

Densidad de aves playeras

Uso turístico y recreativo incompatible

Número de actividades incompatibles detectadas/ Número de censos de aves realizados

Responsable

Frecuencia

Subprograma de Manejo de fauna

Mensual 17

Metodología Considerando las limitaciones logísticas, el muestreo se concentrará en tres playas: Chaihuín, Colún y Hueicolla-Chaway. Dentro de cada playa arenosa se muestrearán segmentos de 0.5 km de playas, que serán usadas para estimar la densidad (individuos/Km2) y el número total de especies de aves acuáticas. El promedio y las varianzas para los hábitats de playa arenosa serán generados a través de estimadores de muestreo estratificado. Se debe marcar un punto de GPS al comienzo y al final de cada segmento de 0.5 km de largo y un ancho que incluirá desde la línea de la baja marea hasta el comienzo de la duna. Se debe caminar el segmento designado de 0.5 km y registrar todos los individuos encontrados por especie que se encuentren usando el área. Las áreas censadas serán usadas para estimar la densidad y el total de individuos para las playas arenosas. Se recomienda un mínimo de tres transectos de 0.5 km por playa.

Los censos se realizarán dentro de dos horas de la marea baja (Schmidt & Winn 2014). En conteos para la estimación de densidad sólo deben contarse las aves que estén usando el área; es decir, aquellas alimentándose activamente, reposando o dentro de los bordes del área de censo (esto puede incluir aves que llegan al área de censo durante el conteo, siempre y cuando no hayan sido contadas previamente). Para mantener registro de la riqueza de especies, todas las aves que sean identificables al menos hasta género y que sean vistas fuera del área de conteo o sobrevolando, deben ser contadas por separado y anotadas en una lista diferente. Una fuente de error del método es la experiencia de los observadores/censistas en la de identificación de aves acuáticas (ver anexo 1 para una lista de las aves acuáticas de la RCV), dado que hay muchas especies con alta similitud morfológica, o múltiples estadios de plumaje en una misma especie (véase O’Brien et al. 2006, Chandler 2009). Por este motivo, se sugiere la capacitación en esta materia. Ade-


18

© MAtias Pinto for The Nature Conservancy

más, se recomienda que los observadores practiquen la estimación de un gran número de aves previo al desarrollo del censo, esto es de particular utilidad al censar áreas como estuarios o marismas que suelen concentran grandes bandadas de aves, las que pueden estar en movimiento. Una herramienta para contar grupos de aves, y practicar la estimación, está disponible en (http://www.wildlifecounts.com). En adición al registro de aves, durante estos muestreos se registrará la presencia de 1) Número de personas detectadas, 2) Número de perros supervisados (dueño presente en playa), 3) Número de perros sin supervisión, 4) Número de vehículos, 5) huellas de vehículos. Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

Esta información será registrada dentro de los conteos. Adicionalmente, se registrará la presencia y ubicación de cualquiera de los anteriores así como camping en zonas no habilitadas en cualquier punto de la playa o dunas incluida en el trayecto. Esta información permitirá llevar un monitoreo sistemático de dichas actividades. Para calcular la frecuencia de uso turístico incompatible se sumará el número de perros supervisados más el número de vehículos y el número de campings no autorizados. Considerando que la actividad turística se concentra en fin de semana, se recomienda llevar a cabo los muestreos durante dichos días.


Monitoreo con trampas cámaras

19

Respaldo de datos en eBird-Chile Se recomienda utilizar el portal de “Censo Costero de Aves Playeras” en eBird-Chile (www. ebird.org/ebird/chile) para el ingreso de los datos del monitoreo, este portal incluye las metodologías descritas previamente. La plataforma eBird-Chile permite almacenar distintos registros de aves, desde observaciones casuales hasta censos. Está plataforma es un respaldo en línea de la información generada por el monitoreo. Al subir los datos a eBird-Chile, estos se someten al proceso de validación, lo que asegura una buena calidad de la información generada. Todos los datos serán accesibles a través de Avian Knowled-

ge Network (www.avianknowledge.net) donde deberá buscar a través de un protocolo. De ser necesario se puede restringir el acceso a los datos sólo a los funcionarios de la RCV. A continuación, se describen los pasos necesarios para ingresar los datos del censo en el “Portal de Aves Playeras Costeras”:

1. Visite el sitio web www.ebird.org/content/chile 2. Regístrese en eBird, si usted no lo ha hecho antes. 3. Después que se haya registrado, vaya

al botón de “Envía tus observaciones”


Gaviotín sudamericano / Sterna hirundinacea

20

4. Luego escoja “Encuéntrelo en el ma-

pa”. Escoja área geográfica de su sitio de censo (e.g., Los Ríos, etc.) y luego “Chile” en “País”. Haciendo esto se abrirá un mapa en el área escogida. Encuentre su sitio en el mapa y trate de poner el punto en el sitio donde usted haya tomado los datos. Por favor nombre el sitio de la misma manera como este aparece arriba de sus instrucciones de sitio (e.g., Chaihuín_playa arenosa_1).

5. Una vez que haya identificado el sitio,

proceda a la siguiente página. Aquí usted encontrará el protocolo de ingreso “Censo Costero de Aves Playeras” (“Coastal Shorebird Survey”). En esta página ingrese el tamaño total del hábitat que usted ha censado o, para cada playa arenosa la distancia total que haya caminado. Para la playa usted debe ingresar las coordenadas (GPS) de inicio y termino del censo. Ingrese el tiempo de inicio, la duración del censo y el número de observadores participantes. Finalmente, escoja el tipo de háPlan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

bitat presente en el área censada. Debe ingresar una nueva lista (checklist) para cada hábitat diferente que haya censado en el sitio, adicionalmente usted deberá ingresar una lista separada que incluya las aves sobrevolando el área.

6. Cuando haya completado la página, se debe cambiar a la página que contiene la lista de todas las aves potenciales en su área. Aquí se debe ingresar el número exacto de especies contadas en su área de censo -recuerde que las aves sobrevolando deben ser contadas en una lista aparte-. Para aquellas áreas donde se hacen dos transectos (e.g., Dunas con vegetación baja-sin agua), debe ingresar las aves que observe desde el transecto a lo largo del borde del hábitat. Antes de enviar estos datos, debe estar seguro de marcar arriba de la página que se están ingresando números para todas las especies que identificó en el área, y marcar que quiere ingresar más información sobre algunas de sus especies.


Monitoreo con trampas cámaras

© MAtias Pinto for The Nature Conservancy

21

7. Entonces será llevado a una página

que lista todas las especies para las cuales ingresó un número en la última página. Para los censos que incluyan un segundo transecto de proporción de detectabilidad (e.g., vegetación baja sin agua), se debe ir a “notas” para cada especie observada e ingresar aquí primero una “X” y luego el número de cada especie observada mientras camino el transecto en Zig-Zag.

8. Después de haber ingresado el número para el segundo transecto, presione “enviar” e irá a una página resumen que incluye los números de todas las especies se han ingresado, así como las notas para cada una de ellas. Abajo de la página hay una sección de comentarios. En esta sec-

ción se debe listar todas las coordenadas GPS (para un censo de playa, las coordenadas de inicio y final). También se debe ingresar cualquier otra información de interés que pueda ser útil durante la revisión de los datos (e.g., Un auto se movió a lo largo de la playa durante el censo y espantó a las aves). Cuando haya terminado presione “enviar”, si se ha censado otros sitios o hábitats, regrese y comience el proceso de nuevo.

Prioridad Muy alta, por cuanto provee información relevante para un objeto de conservación.


Alerce / Fitzroya cupressoides

22

Š Mark Godfrey for The Nature Conservancy

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020


Fichas de registro de incendios Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Incendios

Área afectada por incendios (ha) (sumatoria entre 2015 y 2020)

Incendios

Número de focos de incendios por temporada

Incendios

Horas entre detección de incendio y última presencia en sitio sin evidencia de fuego

Incendios

Área afectada por incendios

Responsable

Frecuencia

Programa de Prevención de Incendios Forestales

Registro ante eventos, reportes anuales

Metodología Ante la eventualidad de un incendio forestal al interior de la RCV, se registrará la información mínima que permita describir el incendio. Esta considera:

1. Área del incendio: corresponde a la su-

perficie expresada en hectáreas afectada por el incendio. En incendios pequeños el mapeo puede realizarse en terreno, mientras que para incendios de mayor tamaño o en sitios inaccesibles es recomendable el uso de imágenes (Parsons et al. 2010).

2. Hora y fecha de reporte inicial de in-

cendio

3. Hora y fecha de comienzo de labores

de contención del fuego

4. Tipo de vegetación que cubría el sitio

previo al incendio: Esto se obtiene inter-

sectando las capas del catastro de uso de suelo (CONAF 2014), con la capa correspondiente al área afectada por fuego.

5. Causa probable del fuego Es importante mencionar que esta información constituye un mínimo absoluto. Sin embargo, en caso de incendios es recomendable una evaluación del daño causado por el fuego. Para estos fines existen protocolos que permiten a través del uso de sensores remotos y trabajo de campo la evaluación del daño causado por el fuego (ver Parsons et al. 2010, Robichaud & Ashmun 2013).

23


Planta del LeĂłn / Valdivia gayana

24

Š Erika Nortemann for The Nature Conservancy

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020


Monitoreo con cuestionarios estructurados Indicadores a obtener Objeto de conservación/ de bienestar o amenaza relacionada*

Indicador

Bienestar humano (como un todo)

Bienestar subjetivo

Seguridad

Satisfacción con los resultados de los esfuerzos de conservación en la costa rocosa Percepción sobre la importancia de productos marinos en la economía del hogar

Subsistencia, Seguridad, Entendimiento

Proporción de la población que identifica el bosque nativo como un factor de importancia para la provisión de agua

Entendimiento

Proporción de la población que obtiene al menos un 60% de las respuestas correctas en cuestionario sobre 1) Agua dulce, 2) Conservación de Dunas y playas de arena, 3) Patrimonio cultural, 4) Conservación de zorro de Darwin, güiña y pudú, y 5) costa rocosa y su diversidad biológica.

Sobreexplotación de recursos hidrobiológicos

Proporción de la población que obtiene al menos un 60% de las respuestas correctas en cuestionario sobre biodiversidad de la costa rocosa y su uso sostenible

Perros, Ganado y Conflictos

Satisfacción con RCV

Conciencia social sobre perros y ganado como amenazas hacia biodiversidad. Proporción de la población que adopta prácticas de tenencia sostenibles de animales domésticos Satisfacción reportada respecto a la RCV y su rol en conservación biológica. Satisfacción reportada respecto a la RCV y su rol en apoyo a la comunidad local.

*basado en valoración de prioridad de satisfacción asignada entre 7 grupos distintos en las comunidades locales de Chaihuín, Huiro, Huape, y Cadillal. La celda indica el valor promedio (y, en paréntesis, la desviación estándar) asignado a la prioridad de cada objeto de bienestar.

Responsable

Frecuencia

Programa de Administración

Quinquenal

25


Metodología

26

Se considerará el diseño de un cuestionario estructurado para ser aplicado cada 5 años. Esta metodología es una herramienta ampliamente utilizada en investigación para conservación biológica donde el foco sea la dimensión social (ver Newing et al. 2011). En general, el cuestionario será compuesto por dos tipos de preguntas: i) preguntas estructuradas que capturen información en forma de autoreporte basadas en una escala valórica o escala de Likert, y ii) preguntas abiertas para capturar el argumento que explique el valor otorgado en la escala valórica o explicaciones detalladas respecto a los indicadores. Previo a la aplicación del cuestionario, las preguntas deberán ser evaluadas para confirmar que la redacción y uso de palabras para capturar los conceptos de interés, así como la forma de respuesta, son suficientemente claros para obtener la información foco de monitoreo (Newing et al. 2011). La puesta a prueba piloto de las preguntas deberá ser en una muestra de personas distinta a la muestra seleccionada para el monitoreo, a fin de evitar sesgos y debilidades en las respuestas. De acuerdo a los resultados del piloto, la encuesta deberá ser ajustada previo a su aplicación. Protocolo de selección de individuos Se realizará una selección al azar de, al menos, el 50% de hogares desde el listado oficial de hogares que componen las comunidades locales. La mitad de los hogares seleccionados recibirá la encuesta referente a objetos de bienestar humano (puntos i, ii, y iv) y la otra mitad la encuesta referente a conocimientos y conciencia social (puntos v y vi). Por su parte, a todos los pescadores inscritos en sindicatos se les preguntará sobre la importancia de productos marinos en el ingreso de sus hogares Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

(punto iii). A todas las personas se incluirán preguntas sobre atributos socioeconómicos (puntos vii). El mismo proceso de selección se repetirá cinco años después. Durante la visita se encuestará al jefe de hogar, y en caso de no estar presente se encuestará a una persona adulta (>18 años) dispuesta a participar del estudio. Cada casa será georeferenciada con GPS. La encuesta debe ser externalizada. Indicadores El cuestionario estará compuesto por un conjunto de preguntas que capturará información de autoreporte para los siguientes indicadores: i) Bienestar subjetivo: Para el caso de este Plan de Monitoreo, este indicador también puede ser referido como felicidad o satisfacción de vida. Corresponde a la autoevaluación de los individuos respecto a bienestar, denominado bienestar subjetivo, el cual es reconocido como una de las medidas más completas para medir bienestar humano (Diener & Suh 1997, Easterlin 2003, Costanza et al. 2007, Layard 2010). Con el objetivo de aplicar preguntas ya aceptadas por política pública en Chile, utilizaremos el formato de pregunta sobre bienestar subjetivo aplicado por la encuesta CASEN. Esta es: Considerando todas las cosas, ¿cuán satisfecho está usted con su vida en este momento? Respuestas: Por favor, considere una escala de 10 valores, donde 1 significa que usted está “completamente insatisfecho” y 10 significa que usted está “completamente satisfecho”. ¿Dónde se ubica usted? ¿Podría argumentar su respuesta?


Monitoreo con cuestionarios estructurados

Los valores de la escala de respuesta pueden ser representadas en figuras con caras tristes/felices. Los valores de satisfacción podrán reportarse como valor promedio y desviación estándar. Se reportará estos valores para mujeres y hombres, y para quienes interactúan en forma directa o no con la RCV . Se sugiere llevar a cabo análisis estadísticos formales, para evaluar como distintos factores se correlacionan con la satisfacción. Entre estos factores cabe mencionar género, comunidad de origen del encuestado, vínculo con la Reserva, entre otros. En el caso de la pregunta referente a satisfacción deberá compararse 1) entre encuestas, y 2) con respecto a la encuesta CASEN. Mediante la evaluación de este indicador se espera estimar el impacto de las diferentes medidas de conservación de la RCV sobre el bienestar humano. ii) Satisfacción con los resultados de los esfuerzos de conservación en la costa rocosa: Los ambientes costeros, particularmente el submareal, son una fuente importante de recursos económicos para las comunidades locales. Tales espacios contribuyen entonces a al objeto de bienestar de subsistencia y seguridad. En principio, los resultados de los esfuerzos de conservación debieran retribuir en un aumento en la seguridad de obtener recursos económicos o

directamente en un aumento en los ingresos económicos, desde estos espacios. Si la conservación de la costa rocosa aporta a una satisfacción de la seguridad, las personas locales reportarían satisfacción con los esfuerzos de conservación destinados a este objeto de conservación. Aquí, se focalizará en el grado de satisfacción local respecto a los esfuerzos de conservación propuestos en el PCA. Para esto, se evaluarán los esfuerzos de conservación en su conjunto: ii.a) Actividades de conservación en conjunto: Se desarrollará una pregunta general que capture la evaluación a los esfuerzos de conservación en su conjunto. Para esta evaluación se aplicará una pregunta cuya respuesta estará en grados de satisfacción, siguiendo una escala Likert con 6 valores. Se sugiere complementar con otras tres preguntas: i) Argumento: una pregunta que capture el argumento de la persona respecto al valor respondido, ii) Fortalezas: una segunda pregunta se enfocará en la opinión de la gente respecto a las fortalezas que identifica en los esfuerzos de conservación desempeñados por la RCV; y iii) Debilidades: una última pregunta se enfocará en obtener la opinión sobre las debilidades que son percibidas de los esfuerzos de conservación. A modo de ejemplo, las preguntas a formular serían: Piense en todo lo bueno y malo del tra-

27


bajo de la Reserva y la TNC apoyando a los sindicatos y áreas de manejo ¿Cómo se declararía usted respecto a este trabajo? Respuestas: 1=completamente insatisfecho, 2=muy insatisfecho, 3=insatisfecho, 4=satisfecho, 5=muy satisfecho, 6=completamente satisfecho ¿Podría justificar su respuesta? ¿Podría listar las fortalezas que usted ve en el trabajo que la Reserva y TNC hacen en la costa rocosa? 28

¿Podría listar las debilidades que usted ve en el trabajo que la Reserva y TNC hacen en la costa rocosa? iii) Percepción local sobre la importancia de productos marinos en el ingreso del hogar: Para estimar la contribución de los productos marinos a la economía del hogar, se propone obtener información de autoreporte sobre cómo los individuos evalúan la contribución económica de este tipo de recursos dentro de su hogar. Las respuestas se registrarán en una escala Likert de cuatro valores. Por ejemplo, una pregunta potencial para entender la importancia que asignan las personas a los productos marinos en el ingreso del hogar, podría ser: Según su opinión, ¿qué importancia tienen los productos que obtiene de las áreas de manejo en sus ingresos económicos? Para su respuesta, agradeceríamos si sigue la siguiente escala:

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

1=Ninguna, no es una fuente de ingresos, 2=poco importancia, es una fuente de ingresos mínima, 3= importante, es una de las fuentes de ingresos principales, 4= mucha importancia, es la principal fuente de ingreso de mi hogar. iv) Proporción de la población que identifica el bosque nativo como un factor de importancia para la provisión de agua: Las preguntas asociadas a este indicador capturarán información sobre percepción de los encuestados respecto a la importancia del bosque nativo en la provisión del agua en tres dimensiones: iii.a) cantidad de agua, iii.b) calidad de agua, y iii.c) regulación en el flujo de agua. La respuesta se registrará según una escala de valoración sobre la importancia del bosque. Por ejemplo, una pregunta potencial para la dimensión respecto a la importancia del bosque nativo en la cantidad de agua, podría ser: Según su opinión, ¿qué importancia tiene el bosque nativo (monte) para el agua que usted recibe en su casa? Para su respuesta, agradeceríamos si sigue la siguiente escala: 1=sin importancia, 2=poco importancia, 3= importante, 4= mucha importancia. Además, se sugiere realizar una pregunta abierta para capturar los argumentos de la gente respecto al valor dado en la pregunta anterior. Se espera que la percepción sobre la provisión de agua esté asociada positivamente con los índices de calidad y cantidad de agua que son obtenidos directamente desde bocatoma y considerados en el actual plan de manejo.


Monitoreo con cuestionarios estructurados

v) Nivel de conocimiento referente a temáticas tocadas en programa de educación ambiental: Para este ítem se diseñará un conjunto de preguntas que evalúen conocimientos básicos referentes a los temas prioritarios identificados en el Plan de Manejo. En particular, se debe abordar la estimación de conocimiento sobre 1) Agua dulce, 2) Conservación de Dunas y playas de arena, 3) Patrimonio cultural, 4) Conservación de zorro de Darwin, güiña y pudú, y 5) costa rocosa y su diversidad biológica. Las preguntas serán enfocadas a modo de prueba de conocimientos, identificando con 0 y 1 respuestas malas y buenas. En total, se sugiere establecer un conjunto de un máximo de 15 preguntas, tres preguntas por cada tema. Mediante la suma de las 15 preguntas se obtendrá un índice de conocimiento general que varíe entre 0 y 15, donde valores cercanos a 0 signifiquen conocimiento bajo y valores cercanos a 15 signifiquen conocimiento alto. Además, para focalizar en el monitoreo del nivel de conocimiento sobre cada tema se pueden considerar sólo preguntas enfocadas a cada uno de ellos, y así, se podrán construir índices de conocimiento que varíen entre 0 y 3 puntos. vi) Conciencia social y actitudes respecto a perros y ganados como amenazas hacia biodiversidad Una de las amenazas hacia la biodiversi-

dad son los perros y ganado que recorren la RCV afectando negativamente en la fauna y flora nativa. En este sentido, el éxito en el control de esta amenaza está directamente asociado a que las personas sean conscientes que el mal manejo de perros y ganado son un problema para la biodiversidad y para la misma comunidad. De esta manera, la disponibilidad a aceptar prácticas de tenencia responsable de perros y ganado son necesarias para el éxito de los esfuerzos en conservación biológica. Se realizará un conjunto de preguntas que estimarán i) el grado de conciencia sobre perros y ganado libre como amenazas, ii) el grado de disponibilidad a adoptar una tenencia sostenible de perros y ganado, y iii) la adopción actual de prácticas ganaderas y tenencia de perros sostenibles. vi.a) Grado de conciencia sobre perros y ganado libre como amenazas: Este indicador valorará el grado en que los individuos consideran a perros y ganado circulando libre en espacios silvestres como amenaza hacia la biodiversidad. Será basada en preguntas sobre el impacto que podría generar perros y ganado, por separado, en la biodiversidad local, y capturará la opinión de individuos a través de una escala de valores. Por ejemplo, las potenciales preguntas podrían ser: En su opinión, para la naturaleza, la

29


presencia de ganado en el monte es: Respuesta: 1=muy bueno, 2=bueno, 3= malo, 4=muy malo ¿Podría justificar su respuesta? En su opinión, para animales como el pudú (venado) y el zorro, que los perros circulen por el monte es Respuesta: 1=muy bueno, 2=bueno, 3= malo, 4=muy malo ¿Podría justificar su respuesta?

30

vi.b) Grado de disponibilidad a adoptar una tenencia sostenible de perros y ganado. Este indicador dará cuenta sobre la viabilidad social de prácticas de tenencia sostenibles de perros y ganado. Al igual que el grado de conciencia, se basará en una pregunta con respuestas en escala Likert. Por ejemplo: ¿Estaría usted dispuesto a [especificar práctica de tenencia bajo evaluación]?. 1=no la acepto, 2= eventualmente la aceptaría, 3= la acepto, 4= la acepto totalmente ¿Podría justificar su respuesta? vi.c) Adopción actual de prácticas ganaderas y tenencia de perros sostenibles: Por último, se aplicará un conjunto de preguntas que registren la aplicación actual de prácticas de tenencia sostenibles entre las personas locales. Para esto, se definirá un conjunto de prácticas de tenencia responsable y se preguntará directamente a los individuos por dichos manejos.

vii) Satisfacción con la RCV El apoyo social hacia áreas protegidas es determinante para el éxito de las medidas de conservación biológica (Adams et al. 2011; Dudley 2008; Macura et al. 2011; Triguero-Mas et al. 2009). En este sentido, la variable de satisfacción con la RCV capturará las percepciones sociales respecto a la a la RCV como proyecto de conservación biológica en general. Para esto se aplicarán dos preguntas asociadas a dos dimensiones distintas de las áreas protegidas. La primera, de una dimensión biológica, capturará el grado de satisfacción de la gente respecto a la RCV y de The Nature Conservancy en los esfuerzos de conservación biológica. La segunda pregunta capturará el grado de satisfacción de la gente respecto al rol social del la RCV y de TNC. Ambas preguntas se complementarán con preguntas que capturen la justificación de las respuestas. Piense en todo lo bueno y malo del trabajo de la Reserva y la TNC cuidando la naturaleza ¿Cómo se declararía usted respecto a este trabajo? Respuestas: 1=completamente insatisfecho, 2=muy insatisfecho, 3=insatisfecho, 4=satisfecho, 5=muy satisfecho, 6=completamente satisfecho ¿Podría justificar su respuesta? Ahora piense en todo lo bueno y malo del trabajo de la Reserva y la TNC apoyando a la comunidad ¿Cómo se declararía usted respecto a este trabajo? Respuestas: 1=completamente insatisfecho, 2=muy insatisfecho, 3=insatisfecho, 4=satisfecho, 5=muy satisfecho, 6=completamente satisfecho ¿Podría justificar su respuesta?

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020


Monitoreo con cuestionarios estructurados

© Ian Shive for The Nature Conservancy

31

viii) Características socioeconómicas de los encuestados Este conjunto de preguntas capturarán un conjunto de atributos socioeconómicos de los individuos encuestados. Aquí se incluyen atributos a nivel de individuo (ejemplo: edad, genero, tiempo de residencia, residencia anterior, nivel de educación, conocimiento de lectura, tipo de vínculo con la Reserva, entre otros), a nivel de hogar (número de miembros del hogar, número de hombres y mujeres, número de adultos, niños y tercera edad, superficie de la propiedad, título de dominio de la propiedad, presencia de servicios básicos, presencia de agua potable, participación en sindicato

de pescadores u otros, y otras variables) y a nivel de comunidad (cantidad de casas, superficie de camino pavimentada vs total caminos, cantidad de CAPR, distancia a RCV, tipo de servicios económicos presentes, entre otros). Particularmente, identificar si los individuos pertenecen al sindicato de pescadores u otro tipo de sindicato es relevante para analizar los datos con foco en las AMERBs.

Prioridad Muy alta, por cuanto provee información relevante para tres objetos de bienestar y dos amenazas.


32

Š Erika Nortemann for The Nature Conservancy

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020


Propuesta monitoreo objeto Patrimonio Cultural Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Patrimonio cultural

Integridad del sitio

Responsable

Frecuencia

Subprograma de Patrimonio Cultural

Anual

Metodología

en la pérdida de la calidad del servicio turístico, y con ello, la calidad de la experiencia y la integridad del patrimonio. Por ello estimamos fundamental, en el marco de esta propuesta de manejo, realizar un monitoreo del bien patrimonial, pero también en los crecientes usuarios, para disponer de información sobre su comportamiento en relación al patrimonio cultural y su conservación.

El plan de monitoreo para el caso del Objeto Patrimonio Cultural, apunta a disponer de información de los sitios priorizados, ante las amenazas que implica el uso turístico no regulado de los espacios patrimoniales, y que carecen de una planificación intersectorial para su puesta en valor, y donde rivalizan el uso de sol y playa frente a la conservación y uso educativo y/o turístico cultural. Donde la segunda opción es la que se ha recomendado para el caso del patrimonio cultural de la RCV, y tal como opina Segrado et al; “probablemente el mejor argumento a favor del uso turístico de Áreas Naturales Protegidas y Zonas Arqueológicas es la función formativa o educativa, ya que al permitir el acceso de los visitantes se fomenta la conservación y preservación de estas áreas y también de otros espacios urbanos o rurales similares. (2013: 06). Eso si, que los usos definidos para las zonas arqueológicas, cuyo valor cultural y atractivo natural pueden ser muy atractivas, y con la generación de su puesta en valor, esto puede redundar en un progresivo aumento de visitantes. Esta situación, debe ser prevista, para evitar el daño del área arqueológica, y no menor, redundar

Indicadores generados y forma de procesar la información Se propone para el monitoreo dos tipos de indicadores, uno referido a la demanda de uso de los bienes de parte de usuarios turísticos y escolares. Estos datos buscan disponer de información sobre el volumen de usuarios de los bienes patrimoniales, su posterior sistematización permitirá conocer y caracterizar los de usuarios (tipos, estacionalidad, convocatoria) y con dicha información, poder estimar la capacidad de carga de los sitios. El otro indicador, corresponde al monitoreo de posibles daños del sitio priorizado de Colún, y que es también el de mayor exposición a la actividad turística aún sin regulación para un sitio arqueológico.

33


A continuación, se presenta la propuesta de indicadores de monitoreo.

Monitoreo de demanda del bien patrimonial (sitio Colún y Chaway) Se sugiere registro de usuarios en los accesos a la Reserva Costera y registro in situ en las visitas de inspección realizadas por los guardaparques. El monitoreo debe incluir al menos dos tipos de usuarios, el usuario turístico que accede a la reserva para disfrutar de la experiencia natural y cultural de la RCV, que llega por cuenta propia o con operadores. El usuario educativo, se refiere a la comunidad escolar, media, universitaria o adulta, que accede a los sitios para generar un proceso de aprendizaje del patrimonio cultural y natural Uso turístico: Nº visitantes registrados mensuales Uso educativo: Nº visitantes registrados mensuales Integridad del sitio: 34

Nº de piezas extraídas de cuadriculas (1x1 m) de monitoreo + Nº alteraciones en cuadriculas de monitoreo arte rupestre Procedimiento: a. Para el monitoreo de demanda se sugiere llevar un registro de los usuarios en los diversos acceso a la RCV, y en el registro in situ en las visitas inspectivas de los guardaparques. El registro debe realizarse en una matriz de usuarios con los campos de información necesarios para conocer nombre, edad, procedencia, profesión, nacionalidad, fecha y hora de ingreso, cuantos viajan, lugar de visita y objetivo del viaje. De este modo, se genera un control de acceso, se sugiere modalidades de comportamiento en la RCV y se genera información para la toma de decisiones. La toma de datos debe realizarse a diario y deben ser sistematizados una vez al mes. b. Para Monitoreo de integridad del sitio Colún, se propone definir al menos 2 cuadriculas de monitoreo de tamaño 1 x 1 en la superficie del área arqueológica, y dos cuadriculas de monitoreo en las paredes Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

con arte rupestre. La toma de datos se lleva a cabo con una ficha simple, donde se deben incluir al menos los siguientes datos: A) Nombre de sitio, Código de unidad de monitoreo, fecha y hora, responsable, Nº de piezas visibles en la cuadricula, tipo de material (lítico, cerámica, óseo, malacológico, inscripciones de color, inscripciones de tallado), visibilidad de la cuadricula (mala a óptima), registro fotográfico y observaciones. La toma de datos debe ser realizada cada cuatro meses, y la sistematización de la misma de manera anual. Análisis de variación entre muestras: para ambos casos se sugiere realizar análisis de variación entre el primer registro y registros posteriores aplicando la fórmula de variación (N1-N2)/N1 Ejemplo: Nº mes 1 año 2015 menos Nº mes 1 año 2016 Nº mes 1 2015

Se sugiere realizar este análisis al final del ciclo anual, esto es cada 12 meses y todos los años, para de esta manera disponer de la variación interanual y quinquenal. 1. Frecuencia de toma de datos

• Para demanda de usuarios debe

aplicarse el registro diario en los puntos de acceso.

• Para el Sitio Colún debe ser registro trimestral. 2. Requerimientos de equipos

• Vehículo 4 x 4 con combustible para

acceso a sitios

• Cámara fotográfica • Material de oficina y fotocopias. • Paneles de información (5) para re-

cepción de visitas e información en la zona arqueológica.


Muestreo de invertebrados intermareales Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Dunas y playas de arena

Riqueza de invertebrados

Dunas y playas de arena

Abundancia de invertebrados

Dunas y playas de arena

Diversidad (Shannon-Wiener) de invertebrados

Costa rocosa

Riqueza de invertebrados

Costa rocosa

Abundancia de invertebrados

Costa rocosa

Diversidad (Shannon-Wiener) de invertebrados

Responsable

Frecuencia

Subprograma de Recursos Costeros, Proyecto Humboldt-Chile

Anual

Metodología Se muestrearán tres playas de arena y tres zonas de la costa rocosa asociada a la RCV. En el caso de playas, estas consideran las playas Chaihuin, Colún y Hueicolla, respectivamente. En el caso de Costa Rocosa, se trabajará en las áreas de no pesca y controles asociados. En cada sitio se muestreará sobre tres transectos ubicados perpendicularmente a la línea de costa y en la parte central de la playa, en el caso de estas. La ubicación de cada uno de los transectos en cada playa será georreferenciado mediante el uso de un GPS. Esto permitirá monitorear aproximadamente en el mismo sitio durante los distintos muestreos.

En cada sitio (playa o intermareal rocoso), cada transecto se extenderá desde el nivel superior de la zona intermareal o nivel de marea alta durante los días de muestreo, hasta el nivel más bajo de la misma o nivel de marea baja. Los muestreos se realizarán durante mareas de sicigia. En cada uno de esos transectos se distribuirán cinco niveles de muestreo a intervalos regulares: Nivel 1 (N1) correspondiente al nivel de marea alta, el Nivel 5 (N5) correspondiente al nivel de marea baja. Los Niveles 2 (N2), 3 (N3) y 4 (N4) se ubicarán a distancias equidistantes de N1 y N5. La distancia entre niveles en cada muestreo dependerá del ancho de la zona intermareal durante el día de muestreo. Estos muestreo serán ajustados a partir de los primeros monitoreos.

35


© Erika Nortemann for The Nature Conservancy

36

En cada nivel de cada transecto de playa se recolectará una muestra de sedimento con un cilindro plástico de 0,03 m2 de área, enterrado a una profundidad de 30 cm. La arena recolectada se filtrará en cernidores con mallas de 1 mm de abertura. Los individuos retenidos serán identificados y contados en laboratorio. En cada nivel de cada transecto de roca se contará el número de organismos móviles (i.e. individuos que son fácilmente cuantificables debido a que ocurren primariamente aislados), ocurrentes dentro de un cuadrante plástico de 0.25 m2 (50 x 50 cm2). Para el caso de los organismos sésiles (i.e. individuos que no ocurren en forma aislada y que cubren gran parte del sustrato), se utilizará ese mismo cuadrante pero subdividido en 25 partes, lo que permitirá estimar el porcentaje de cobertura de los mismos. Para estimar el porcentaje de cobertura se asumirá que las 25 partes en que está subdivido el cuadrante corresponde al 100%; de este modo, el número de partes donde esté presente la especie sésil será el porcentaje de cobertura de esa especie en ese cuadrante. La caracterización de las comunidades intermareales de fondos rocosos será realizada en terreno. Para la identifiPlan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

cación se utilizará como referencia la “Guía de Invertebrados Marinos del sur de Chile” (Hermosilla & Zagal 2007). Los organismos que no puedan ser reconocidos en terreno serán transportados en bolsas plásticas al laboratorio, en la administración, para su posterior identificación taxonómica. Riqueza: corresponde al número de especies distintas detectadas por cuadrante. Abundancia total: corresponde al número de individuos móviles por cuadrante. Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (Brower & Zar 1977): este índice incluye la abundancia relativa y riqueza de especies y es estimada por cuadrante. Finalmente, la información será presentada a escala de zona. Es decir, para cada zona (Chaihuín, Colún y Hueicolla) se estimará la riqueza, abundancia total y diversidad media con su correspondiente desviación estándar. Para la estimación de los promedios se utilizarán los transectos como réplicas. Adicionalmente por esta vía se podrá evaluar el estado de conservación de la infraestructura de la Reserva.


Monitoreo mediante fotopuntos Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Bosque de alerce

Proporción de fotopuntos con mayor cobertura de vegetación

Bosque siempreverde

Proporción de fotopuntos con mayor cobertura de vegetación

Bosque de olivillo

Proporción de fotopuntos con mayor cobertura de vegetación

Ecosistemas de agua dulce y estuarios

Proporción de fotopuntos con mayor cobertura de vegetación

Responsable

Frecuencia

Programa de Restauración

Quincenal

Metodología El monitoreo por fotopuntos corresponde a un sistema de obtención de fotografías repetidas en el tiempo para documentar cambios en un paisaje en el tiempo (Hall 2001). Para todos los objetos de conservación de bosque, se plantea la utilización de fotopuntos de muestreo en aquellas zonas con presencia de renovales, áreas de restauración o matorrales compuestos por las especies de interés. Se sugiere la instalación de una red de fotopuntos asociados a los puntos de monitoreo de trampas cámara. Adicionalmente se utilizarán fotopuntos para el monitoreo de infraestructura (ver Lara 2014). El monitoreo debe realizarse en la misma época del año de manera de evitar sesgos por los cambios de estación y poder comparar los datos. Es recomendable que el monitoreo se realice durante la floración del espinillo de modo de poder obtener información referente a la abundancia de esta especie. Los fotopuntos deben mantener una alta consistencia en el tiempo.

De acuerdo a Hall (2001), para efectos de medir cambios en vegetación a través de análisis de grilla es necesario:

1. Marcar permanente, por ejemplo con estacas, la ubicación de los puntos donde se ubicará la cámara como el punto de fotografía.

2. Instalar, al momento de la fotografía, un

panel para registrar una escala de tamaño. Se recomienda un panel de 1 metro con marcas cada 10 centímetros.

3. Programar la cámara para que muestre el punto de enfoque.

4. Enfocar sobre la marca correspondiente a

1-m. Notar que la distancia entre la cámara y el punto debe ser tal que permita que el panel de referencia ocupe entre el 35 y 50% de la altura de la fotografía.

5. Usar siempre el mismo foco (ej, 50 mm) y tomar fotografía.

37


© IAn shive for The Nature Conservancy

38

Adicionalmente se recomienda que cada fotopunto incluya también una tarjeta de identificación instalada al lado del panel (Hall 2001). Esta tarjeta debe contener al menos la fecha y la identificación del punto. Es importante la consistencia entre las fotografías por lo que se debe llenar una ficha de referencia que permite localizar el foto punto y orientar la composición de la fotografía (Lara et al 2014). Por ello la ficha debe incluir la siguiente información: a.

Localización geográfica.

b.

Orientación cardinal.

c.

Encuadre y composición.

d.

Distancia entre el lugar donde se toma la fotografía y el encuadre.

e.

Altura de la cámara.

f.

Elemento de referencia que tenga una baja probabilidad de cambiar en el largo plazo (ej. árbol o planta característico, infraestructura, hito geográfico) al centro o a un costado del encuadre, que permita orientar a quien está tomando la fotografía.

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

g.

Especificaciones de la cámara como distancia focal, zoom y punto de enfoque.

h.

Fecha y hora de la foto (condiciones climáticas y luz pueden hacer que las fotos no sean fáciles de comparar)

Las fotografías y otras observaciones de terreno deben ser almacenadas en una base de datos digital desarrollada para tal efecto, que permita vincular la ubicación geográfica del fotopunto, la fotografía y las observaciones realizadas. Para el análisis se deberá superponer una grilla cuadriculada. Se definirán los aspectos de interés (vegetación, alerces, etc.), y se contará el número de cuadrantes que se superponen de la grilla que contiene dicho aspecto. Para comparar entre distintas fechas (ej, 2015— 2020), se calculará la diferencia de cuadros ocupados por el aspecto de interés en el tiempo final y el de referencia. El resultado será dividido por el número de cuadros ocupados en el período de referencia. El detalle de este protocolo es presentado por Hall (2001) y su revisión en detalle es altamente recomendada.


Estimación cobertura de vacunación Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Perros

Proporción de perros vacunados

Responsable

Frecuencia

Programa de Manejo de Fauna

Anual

Metodología Durante campaña de vacunación se visitan todas las casas de las localidades inmediatamente circundantes (Chaihuín, Huiro, Cadillal Alto y Bajo). En cada casa visitada se informará a la dueña o dueño de casa el propósito de la visita, los procedimientos a realizar, riesgos asociados y que la participación (total o parcial) es voluntaria. Si la persona acepta participar (consentimiento firmado), se procederá a vacunar a la totalidad de los animales. Para cada perro vacunado se generará una ficha de vacunación que incluye información general (nombre, nombre propietario, raza si tuviera, etc.) y adicionalmente la fotografía del perro, vacunas administradas y fecha. El uso de las fichas con fines de investigación debe ser autorizado en la ficha por el dueño. En las

casas donde la vacunación no sea autorizada o donde no tengan perros en la actualidad, se preguntará al propietario si autoriza a registrar el número de perros con fines de estimar el tamaño de la población. En caso afirmativo, se registrará el número de perros (notar que si no hay perros, esto también debe ser registrado). En caso contrario, se deberá registrar la casa como sin información. Es importante mencionar que las fichas clínicas son confidenciales y que no pueden ser usadas con finalidad distintas a las aprobadas por el propietario. El cálculo de la proporción de perros vacunados será calculado como número de perros presentes en la actualidad que han recibido al menos una vacuna (sextuple u octuple) dividido por el total de perros.

39


40

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

Š Nick Hall for The Nature Conservancy


Patrullaje y vigilancia sistemática Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Ganado

Número de animales bajo acuerdo registrado en RCV por mes/Número de animales incluidos en acuerdo

Ganado

Número de animales no identificados retirados/ Número de animales no identificados

Responsable

Frecuencia

Subprograma de vigilancia

Múltiples veces por semana

Metodología Para sistematizar de mejor manera los patrullajes se proponen dos aproximaciones. En primer lugar, se propone una mayor operacionalización de las bitácoras de móviles que se encuentran en uso al momento de que se genera el presente documento. Para esto se incluirá la siguiente información como encabezado de columnas:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Fecha Nombre solicitante Móvil (incluir tanto camionetas como motos) Motivo Hora salida Hora en destino Hora llegada Trayecto (destino y ruta)

9. Kilómetro salida 10. Kilómetro llegada 11. Firma solicitante 12. Firma guardaparque de turno 13. Acompañante 14. Autorización 15. Observaciones Si existieran observaciones se procederá a completar un formulario adicional que incluirá el tipo de evento reportado (presencia de ganado al interior de la Reserva), camping en sitios no permitidos, tala ilegal de bosque, etc.), el número de individuos (sean personas, ganado, perro, etc.), en el caso del ganado número de crotal, si lo tuviese y localización del mismo (UTM). Adicionalmente se registrará acción efectuada, y resultado de la misma.

41


42

© Alfredo Almonacid for The Nature Conservancy

La información antes mencionada será ingresada por la encargada administrativa a una planilla, donde agregará la siguiente información:

• Tipo de actividad (clasificar motivos según terminología genérica: monitoreo, vigilancia, visitas, etc. Para esto se generará un glosario de modo de evitar un número demasiado alto de tipo de actividades)

• Subprograma o programa • Kilómetros conducidos • Tiempo en actividad Mensualmente se reportará: 1) kilómetros recorridos por programa o subprograma, 2) kilómetros destinados a vigilancia, 3) kilómetros recorridos al interior de la Reserva en tempoPlan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

rada de incendios, 4) número de animales (ganado) registrado al interior reserva por mes, (5) número de animales en acuerdos (ganado) registrado al interior reserva por mes, (6) número de patrullajes en playa Chaihuín, (7) número de patrullajes en playa Colún, (8) número de actividades incompatibles detectadas. La sistematización de los patrullajes es un importante insumo para el manejo. El uso de bitácoras es un elemento básico para estos fines. Sin embargo, es altamente recomendable evaluar la factibilidad de utilizar insumos tales como el programa Smart3, software desarrollado para facilitar el patrullaje.

Metodología 3

http://www.smartconservationsoftware.org


Cantidad y calidad de agua Indicadores a obtener Objeto de conservación o amenaza relacionada

Indicador

Seguridad, subsistencia

Cantidad de agua, en m3, destinados a comités de agua potable rural

Seguridad

Calidad de agua, según norma chilena vigente

Responsable

Frecuencia

Programa de Participación Social y Desarrollo Comunitario

Estacional

Para estos efectos se establecerán acuerdos con el CAPR de Chaihuín y con FORECOS, para obtener información referente a calidad y cantidad de agua respectivamente. Calidad de agua corresponde a un conjunto de indica-

43

dores que son incluidos en la norma chilena NCH 409-1 de 1970.

Metodología

© Erika Nortemann for The Nature Conservancy


44

Š Nick Hall for The Nature Conservancy

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020


Satisfacción del visitante Indicadores a obtener Objeto de bienestar humano

Indicador

Ocio

Nivel de satisfacción con visita a RCV

Responsable

Frecuencia

Programa de Uso Público

Anual

Para evaluar el nivel de satisfacción con la visita a RCV, se aplicará una breve encuesta donde se consultará con respecto al grado de satisfacción. Para estos fines se sugiere diseñar preguntas estructuradas y abiertas para abordar este indicador. Las preguntas estarán disponibles en la portería de la RCV y todo centro de información existente.

seis valores. Las preguntas seguirán la estructura estándar de valoración de grados de satisfacción. Por ejemplo, una pregunta potencial para la dimensión sobre satisfacción general de la RCV como lugar de esparcimiento y recreación, podría ser:

Para evaluar el grado de satisfacción de los visitantes se sugiere capturar dos proxies complementarios: i) grado de satisfacción, y ii) composición de aspectos considerados a mejorar, establecer, fortalecer, y cambiar. i) Grado de satisfacción Este Proxy refiere a la percepción de satisfacción del encuestado respecto a la RCV y será estimado a través de conjunto de tres preguntas estructuradas. El grado de satisfacción será asociado a, al menos, tres dimensiones de la RCV, las cuales serían: i) satisfacción general de la RCV como lugar de esparcimiento y recreación, ii) satisfacción de la RCV como proyecto de conservación de la diversidad biológica y patrimonio cultural, y iii) satisfacción de la RCV como fuente de educación ambiental. Las respuestas a las preguntas se capturarán siguiendo una escala de respuestas Likert de

“Piense en todo lo bueno y malo de la RCV como [Dimensión: como lugar de esparcimiento y recreación]. Cuál es su grado de satisfacción al respecto?. Para su respuesta, agradeceríamos si sigue la siguiente escala: 1=totalmente insatisfecho, 2=insatisfecho, 3= poco insatisfecho, 4= poco satisfecho, 5=satisfecho, 6=completamente satisfecho.” Además, se sugiere realizar una pregunta abierta para capturar los argumentos de la gente respecto al valor dado en la pregunta anterior. ii) Composición de aspectos de la RCV Este segundo Proxy es la composición de aspectos de la RCV (elementos tangibles y no tangibles, incluidas actividades realizadas) a mejorar, establecer, mantener, y cambiar. Aspectos a mejorar refiere a aquellos aspectos que son considerados por los visitantes como buenos pero requieren una mejora de

45


© Ian Shive for The Nature Conservancy

46

su condición. Aspectos a establecer refiere a elementos hasta ahora no implementados y que a juicio de visitantes debiesen estar presentes en la RCV. Aspectos a mantener son aquellos considerados por los visitantes como aspectos de la RCV buenos y suficientes en su actual estado. Por último, aspectos a cambiar refiere a aquellos aspectos considerados por los visitantes como aspectos que debiesen ser reformulados o eliminados en la RCV. Para capturar cada uno de los aspectos anteriores se sugiere seguir la metodología de los listados libres (ver a Newing 2011). Se sugiere realizar una pregunta abierta para cada tipo de aspecto. La estructura general de las preguntas es sugerida como sigue: Piense en todos los aspectos que usted (tipo de aspecto: mejoraría) de la Reserva Costera Valdiviana. ¿Podría darnos una lista de estos aspectos?. Además, se sugiere incluir preguntas abiertas para capturar los argumentos de la gente respecto a las listas ofrecidas. Toda metodología debe incluir un consentimiento informado para el encuestado, donde se explicitará: responsables del manejo de la información, protección de identidad, finalidad de los datos, uso exclusivo para RCV, origen del financiamiento, lugar físico de almacenado de datos, y futuras vías de comunicación de los resultados. Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

Cálculo de variables i) Grado de satisfacción: calcular la frecuencia de mención de respuestas con valor 4, 5, o 6, y se espera que al menos, el 60% de los entrevistados haya mencionado alguno de estos tres valores. ii) Composición de aspectos de la RCV: estimar la proporción relativa de cada uno de los cuatro tipos de aspectos. Se espera que, al menos, el 60% de los encuestados haya mencionado más aspectos por mantener y mejorar que aspectos por establecer o cambiar. Esta proporción sugerirá que, en general, el encuestado está satisfecho con la actividad en general de la RCV. Protocolo de selección de la muestra A toda visita mayor a 18 años se les pedirá que contesten las preguntas de forma voluntaria. Las preguntas estarán disponibles en portería y todo centro de información de la RCV. Con estos fines, al momento de registrar la visita, se les entregará el formulario y se les solicitará devolverlo al retirarse. Adicionalmente, este formulario será entregado en el sendero Colmillos de Chaihuín, en las visitas a Los Alerces, y durante los patrullajes a Colún. Se les pedirá a toda visita que contesten las preguntas en papel. Se sugiere ofrecer ayuda explícita a quienes no puedan contestar la encuesta debido a condiciones personales, tal como ceguera, falta de capacidad de lectura, discapacidad, entre otros.


Información del visitante

Indicadores a obtener Objeto de bienestar humano

Indicador

Ocio

Nivel de satisfacción con visita a RCV

Responsable

Frecuencia

Programa de Uso Público

Anual

Metodología Preguntas estructuradas aplicadas a cada visitante. Se sugiere agregar al Formulario “Solicitud de ingreso a propiedad privada y autorización” la aplicación de cuatro preguntas.

Además, se sugiere realizar una pregunta abierta para capturar los argumentos de la gente respecto al valor dado en la pregunta anterior.

La primera corresponde a determinar si visitó recursos online oficiales (sitio o Facebook) previo a visita. Las tres restantes consultan sobre valoración de la información contenida en el sitio web en tres dimensiones: i) cantidad de información, ii) claridad de información, iii) actualización de la información. Las respuestas se registrarán según una escala de valoración. Por ejemplo, una pregunta potencial para la dimensión respecto a la cantidad de información, podría ser:

Protocolo de selección de la muestra

Según su opinión, ¿Cómo valoraría la cantidad de información ofrecida en el sitio web de la RCV? Para su respuesta, agradeceríamos si sigue la siguiente escala: 1=no suficiente, 2=poco suficiente, 3= suficiente, 4= excelente.

A toda visita mayor a 18 años se les pedirá que contesten las preguntas de forma voluntaria al momento de registrar su visita. Los formularios de registro serán entregados además en el sendero Colmillos de Chaihuín. Capital humano requerido Las preguntas estarán disponibles en portería y todo centro de información de la RCV. Se les pedirá a toda visita que contesten las preguntas en papel. Se sugiere ofrecer ayuda explícita a quienes no puedan contestar la encuesta debido a condiciones personales, tal como ceguera, falta de capacidad de lectura, discapacidad, entre otros.

47


48

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020


Elaboración de bitácoras

Indicadores a obtener Diversos indicadores vinculados a bitácoras.

Responsable

Frecuencia

Programa de Administración

Permanente

Metodología Cada programa o subprograma debe contar con su propia bitácora. Esta bitácora debe ser dirigida a aquellas actividades identificadas en el Plan de Manejo y utilizar la misma nomenclatura. De este modo se facilitará el procesamiento posterior de la información. Una tabla tipo de utilidad para programas como el de Educación Ambiental y Patrimonial o el Programa de Participación Social y Desarrollo Comunitario, debe considerar fecha, hora de inicio y término, responsable, número de personas del equipo TNC participando y sus identidades (siglas). La actividad realizada debe ser estandarizada de modo que se utilice un lenguaje consistente que permita su fácil procesamiento posterior. Por ejemplo, en el caso de educación ambiental, se podrían considerar cinco categorías de tipo de actividad (charla, visita a terreno, taller, juego y otros).

Detalles más finos se pueden agregar en observaciones. Tema, al igual que actividad, debe ser simplificado en términos de aquellos temas identificados en el Plan de Manejo, mayores detalles se pueden agregar en observaciones. Finalmente se debe registrar el número de asistentes (Tabla 1). El mismo formato es aplicable a los restantes programas con variaciones sutiles. Para asegurar que la información sea procesada de forma oportuna, al llevar a cabo actividades, los miembros del equipo deberán portar un tablet, donde ellos ingresarán de forma inmediata la información. Esta deberá ser respaldada y reportada una vez al mes.

49


Tabla 1. Tabla tipo para registro de actividades

50

Fecha

Hora inicio

Hora término

Responsable

N° Equipo TNC

ID Equipo TNC

Actividad

Tema

N° Asistentes

Observaciones

A partir de estas bitácoras se reportarán trimestral y anualmente los siguientes indicadores:

1. Horas de educación ambiental destinada a prevención de incendios

2. Horas de educación en temática tenencia responsable/horas planificadas

3. N° de reuniones para establecer proceso de conversación con ganaderos

4. Horas de educación en temática tenencia responsable

5. Horas de educación en dunas y playas, su patrimonio cultural asociado y sus amenazas

6. N° de reuniones para establecer proceso de conversación con pescadores

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

7. Horas de educación en uso sustentable de recursos marinos

8. Horas de educación en agua dulce Sin perjuicio de los listados de indicadores antes mencionados, las actividades realizadas deben estar registradas en la bitácora de cada programa o subprograma. Este es el instrumento que permite seguir el cumplimiento de las actividades planificadas. Es responsabilidad del encargado o encargada de cada

Prioridad Muy alta


Organización y revisión de documentación Indicadores a obtener Dentro de los indicadores asociados a actividades un número que bordea el centenar corresponde a documentación (ver Plan de Manejo). Los indicadores vinculados a actividades no son determinantes para determinar el logro de objetivos y metas. Sin embargo, el adecuado registro puede ser útil 1) para verificar que una actividad se realizó, y 2) para evaluar factores que inciden en que se alcancen o no las metas y objetivos.

Responsable

Frecuencia

Programa de Administración

Permanente

Metodología La naturaleza del trabajo de la Reserva Costera Valdiviana implica la existencia de una cantidad importante de documentación asociada. Solamente considerando las actividades del plan de manejo, existen alrededor de un centenar de indicadores asociados a documentos. Sin embargo, este número crece en forma significativa si se considera que la Reserva recibe una gran cantidad de documentación de sus diversos socios y otros actores (artículos científicos, informes técnicos, normas, etc.). Considerando lo anterior, resulta fundamental la sistematización de esta información. Para estos fines se sugiere el uso de un software de manejo de referencias (Endnote, Mendeley u otro). Estos programas permiten la fácil organización, manejo y localización de referencias, incluyendo reportes, artículos, notas en diarios, apariciones en televisión, etc. Para la organización de la documentación se sugiere seguir el siguiente protocolo:

1. Descargar software, se recomienda Mendeley por tratarse de un software libre (instrucciones para dicho software)

2. Ir a “Tool” y en dicho menú, seleccionar

“Options”. En la pestaña “Document Details” seleccionar, además de lo predeterminado, la opción “Code”. Luego hacer click en “Apply”

3. A partir de Plan de Manejo y Plan Opera-

tivo Anual, determinar actividades cuyos verificadores se relacionan con documentación.

4. Generar una planilla en Microsoft Excel

(u otro software) donde se listen actividades, indicadores y sus verificadores, según programa o subprograma. Agregar dos columnas adicionales y escribir “Cumplimiento” y “Código” respectivamente. Finalmente llenar la columna “Cumplimiento” con “0” (ceros)

51


Planta carnívora / Drosera uniflora

52 © ??? for The Nature Conservancy

5. Al momento de recibir documentación 7. Ir a planilla Excel. Revisar el indicador al (informes, reportes, actas, etc.) acceder al software e ingresar manualmente el documento (File>Add Entry Manually)

6. En la ventana emergente seleccionar la

opción “Report” dentro del menú “Type”. Llenar manualmente los campos relevantes (se sugiere como mínimo autores, año, páginas, y un breve resumen. Adicionalmente, en el campo “Code” agregar un código interno que sirva de referencia y en el campo “Tags” incluir en una palabra el tipo de documento. Por último, en “Files” hacer click en “Add File”. Esto desplegará una ventana donde se podrá seleccionar la localización del archivo, el cuál quedará vinculado a la referencia. Marcar la opción “Unpublished work. exclude from Mendeley Web catalog”. Finalmente hacer click en Save.

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

que corresponde el documento. En la fila correspondiente a la actividad y columna correspondiente a cumplimiento, escribir “1”, para denotar que la actividad está cumplida. Notar que esto aplica a todas las actividades, tengan o no documentación asociada.

8. Para los casos donde existe documentación asociada, en la columna correspondiente a código, ingresar el código empleado en Mendeley.

Para la elaboración del informe anual, a partir del programa se generará un reporte con todas las referencias a la documentación.

Prioridad Recomendable


Información prioritaria a obtener a través de investigadores

No es factible incluir todos los indicadores identificados durante el proceso de planificación al Plan de Monitoreo, motivo por el cual se priorizaron aquellos indicadores vinculados a objetivos y metas. Sin embargo, existe un número importante de indicadores que debieran ser seguidos en el tiempo. Considerando que la RCV cuenta con una demanda importante por parte de la comunidad científica en términos de facilidades para llevar a cabo investigación, y que por contraste cuenta con recursos limitados con los que prestar apoyo (espacio para alojamiento, horas-guardaparque, etc.), se sugiere que se priorice en términos de uso de los recursos mencionados aquellos proyectos que generen como producto la información requerida por la Reserva (monitoreo e indicadores complementarios). Algunos ejemplos incluyen: Bosque de Alerce Estructura de la vegetación, diversidad de diámetros de alerces vivos, regeneración, condición de árboles. Bosque siempreverde Riqueza y abundancia de especies y de formas de vida, densidad de especies por forma de crecimiento (Número de árboles por hec-

tárea, segregado por especies) y cobertura (% del área) de especies por forma de crecimiento, regeneración diferenciando entre plántulas (< 2 m de altura) y brinzales (< 5cm DAP y <2m de altura), e indicadores vinculados a presencia de aves mutualistas en bosque siempreverde y presencia de aves indicadoras de estado de desarrollo del bosque. Bosque de olivillo costero Riqueza y abundancia de especies y de formas de vida, densidad de especies por forma de crecimiento (Número de árboles por hectárea, segregado por especies) y cobertura (% del área) de especies por forma de crecimiento, regeneración diferenciando entre plántulas (< 2 m de altura) y brinzales (< 5cm DAP y <2m de altura). Ecosistemas de agua dulce y estuarios Número de ríos con presencia de huillín (Lontra provocax), índice QBR Dunas y playas de arena Indicadores asociados a cobertura vegetal en dunas y tamaño y posición de dunas. Costa rocosa Abundancia de chungungo (Lontra felina)

53


PudĂş (juvenil) / Pudu puda

54

Š Alfredo Almonacid for The Nature Conservancy

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020


Literatura citada

Achard, F., Eva, H. D., Stibig, H. J., Mayaux, P., Gallego, J., Richards, T., & Malingreau, J. P. (2002). Determination of deforestation rates of the world’s humid tropical forests. Science, 297(5583), 999-1002.

Echeverría, C., Coomes, D., Salas, J., Rey-Benayas, J. M., Lara, A., & Newton, A. (2006). Rapid deforestation and fragmentation of Chilean temperate forests. Biological Conservation, 130(4), 481-494.

Adams, V. M., M. Mills, S. D. Jupiter, and R. L. Pressey. 2011. Improving social acceptability of marine protected area networks: A method for estimating opportunity costs to multiple gear types in both fished and currently unfished areas. Biological Conservation 144:350361.

Hall, F.C. (2001). Photo point monitoring handbook: part B—concepts and analysis. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-526. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station. 86 p. 2 parts.

Brower, J. E., & Zar, J. H. (1977). Field and Laboratory Methods for General Ecology Brown Co. Pub., lowa, USA, 194pp. Chandler, R. (2009). Shorebirds of North America, Europe, and Asia; A Photographic Guide. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. Diener, E., & Suh, E. (1997). Measuring quality of life: Economic, social, and subjective indicators. Social Indicators Research, 40(1), 189–216. Dudley, N. 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. IUCN World Commission on Protected Areas, Gland, Suiza. Easterlin, R. A. (2003). Explaining happiness. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100, 11176–11183.

Jaramillo, A., Burke, P., & Beadle, D. (2005). Aves de Chile. Lynx Edicions, Barcelona. Kutiel, P., Cohen, O., Shoshany, M., & Shub, M. (2004). Vegetation establishment on the southern Israeli coastal sand dunes between the years 1965 and 1999. Landscape and Urban Planning, 67(1), 141-156. Lara A., Little C., Cortés, M., Cruz E., González M., Echeverría, C., Suárez, J., Bahamondez, A., Coopman. R. (2014). Restauración de ecosistemas forestales. En: Donoso, C., González, M., Lara, A., Donoso, P. Eds. Ecología Forestal, Bases para un manejo sustentable de los bosques nativos. Capítulo 14. Marisa Cuneo Editores. Valdivia. Lara, M. (2014). Revisión Informe de Línea Base para el establecimiento de una Servidumbre de Conservación en la Reserva Costera Valdiviana. Convenio TNC-FUNDACIÓN FORECOS, Valdivia.

55


Layard, R. (2010). Measuring subjective well-being. Science, 327(5965), 534–535. Levin, N., & Ben-Dor, E. (2004). Monitoring sand dune stabilization along the coastal dunes of Ashdod-Nizanim, Israel, 1945–1999. Journal of Arid Environments, 58(3), 335-355.

56

Lobos, G. A., Vidal, M., Labra, M. A., Correa, C., Rabanal, F., Díaz-Páez, H., ... & Soto, C. Protocolo para el control de enfermedades infecciosas en Anfibios durante estudios de campo. Red Chilena de Herpetología http://www. herpetologiadechile.cl/index.html MacKenzie, D. I., Nichols, J. D., Lachman, G. B., Droege, S., Andrew Royle, J., & Langtimm, C. A. (2002). Estimating site occupancy rates when detection probabilities are less than one. Ecology, 83(8), 2248-2255. Macura, B., F. Zorondo-Rodríguez, M. Grau-Satorras, K. Demps, M. Laval, C. A. Garcia, and V. Reyes-Garcia. 2011. Local Community Attitudes toward Forests Outside Protected Areas in India. Impact of Legal Awareness, Trust, and Participation. Ecology and Society 16. McGarigal, K., Cushman, S. A., Neel, M. C., & Ene, E. (2002). FRAGSTATS: spatial pattern analysis program for categorical maps. Newing, H., Eagle, C. M., & Puri, R. K. (2011). Conducting research in conservation: social science methods and practice. Routledge, London.

Plan de Manejo Reserva Costera Valdiviana 2015 - 2020

O’Brien, M., R. Crossley & K. Karlson. (2006). The Shorebirds guide. Houghton Miffin, Nueva York, EEUU. Parsons, A., Robichaud, P., & Lewis, S. (2010). Field guide for mapping post-fire soil burn severity. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-243. Fort Collins, Colorado. Retrieved from http://snamp.cnr.berkeley.edu/static/documents/2013/11/05/Field-Guide-for-Mapping_ BS-rmrs_gtr243.pdf Rabanal, F. E., & Nuñez, J. J. (2008). Anfibios de los bosques templados de Chile. Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile. Robichaud, P., & Ashmun, L. (2013). Tools to aid post-wildfire assessment and erosion-mitigation treatment decisions. International Journal of Wildland Fire. Retrieved from http://www.publish.csiro.au/?paper=WF11162 Rovero, F., Zimmermann, F., Berzi, D., & Meek, P. (2013). “Which camera trap type and how many do I need?” A review of camera features and study designs for a range of wildlife research applications. Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy, 24(2), 148-156. Sanderson, J., & Harris, G. Automatic data organization, storage, and analysis of camera trap pictures. Indonesian Natural History, 11. Schmidt, S.R. & Winn, B. (2014). U.S. National Protocol framework for the inventory and monitoring migratory birds. Natural Resorces Program Center, Fort Collins, CO.


Caracol negro / Macrocyclis peruvianus

Literatura citada

57 © Liliana Pesoa for The Nature Conservancy

Segrado, R., Serrano, R., Mínguez, M., Cruz, G., Juan, J. 2013. Estrategias De Control De Impactos Turísticos En Las Áreas Naturales Protegidas y Zonas Arqueológicas De Quintana Roo, México. En Revista CULTUR, año 07 – Nº03 Oct/2013 Soto-Azat, C., Valenzuela-Sánchez, A., Collen, B., Rowcliffe, J. M., Veloso, A., & Cunningham, A. A. (2013). The population decline and extinction of Darwin’s frogs. PloS one, 8(6), e66957. Tobler, M. (2013). Camera Base. http://www. atrium-biodiversity.org/tools/camerabase/ Triguero-Mas, M., M. Olomi-Sola, N. Jha, F. Zorondo-Rodriguez, and V. Reyes-Garcia. 2009. Urban and rural perceptions of protected areas: a case study in Dandeli Wildlife Sanctuary, Western Ghats, India. Environmental Conservation 36:208-217.

UACh & CONAF. (2014). Monitoreo de Cambios, Corrección Cartográfica y Actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de la región de Los Ríos. Laboratorio de Geomática – Instituto de Bosques y Sociedad, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universiddad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Zagal, C., & Hermosilla, C. (2007). Guía de invertebrados marinos del Sur de Chile. Fantástico Sur. Zorondo-Rodríguez, F., M. Grau-Satorras, J. Kalla, K. Demps, E. Gómez-Baggethun, C. García, V. Reyes-García (2015) Contribution of Natural and economic capital to Subjective Well-being: Empirical evidence from a small-scale society in Kodagu (Karnataka), India. Social Indicators Research, DOI 10.1007/s11205-015-0975-9



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.