Seminario de Construcción 2022-1

Page 1

DISEÑO DE PORTADA LIBRE Deben figurar los siguientes datos

Portafolio 2022-1

SISTEMA DE RECOLECCIÓN, PURIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES PARA EL CENTRO POBLADO SANTA CLARA EN EL DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA EN LA PROVINCIA DE MAYNAS, LORETO

421

Profesores: Nombre y Apellido / Nombre y Apellido

PORTAFOLIO

02_Palabra PORTAFOLIO

URBANISMO I Diaz Gutierrez, Lesly CÓD 20182533 FARIDE ABIGAIL FARACH RODRIGUEZ 20182085

03_Nombre del curso

04_Nombre y código del alumno

Quispe Correa, Gianella CÓD 20161174

05_Nombre de los profesores

Trujillo Huaman, Jessica CÓD 20161456

01_Por favor no modificar la franja blanca ni el logo, solo editar el nombre del área académica a la pertenece el curso:

06_Sección Seminario de Construcción

1022

Comunicaciones Urbanismo y Medio Ambiente Construcción Gestión de Proyectos Historia y Teoría de la Arquitectura

Profesor: Lira Chirif, Andrés

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área Académica de Construcción y Estructuras Ciclo 2022-1


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Alumnas Diaz Gutierrez, Lesly 20182533 Quispe Correa, Gianella 20161174 Trujillo Huaman, Jessica 20161456

Curso Seminario de Construcción Profesor Lira Chirif, Andrés

Lima, Perú 2022-1


Portafolio 2022-1

SISTEMA DE RECOLECCIÓN, PURIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES PARA EL CENTRO POBLADO SANTA CLARA EN EL DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA EN LA PROVINCIA DE MAYNAS, LORETO

RÍ O

A

M

na

y

Río

na y

oN a

AZ ON AS

Na

SAN JUAN BAUTISTA

SANTA CLARA


SISTEMA DE RECOLECCIÓN, PURIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES PARA EL CENTRO POBLADO SANTA CLARA DEL DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA EN LA PROVINCIA DE MAYNAS, LORETO Seminario de Construcción | Julio, 2022 20182533

Diaz Gutierrez, Lesly | 20182533@aloe.ulima.edu.pe

20161174

Quispe Correa, Gianella | 20161174@aloe.ulima.edu.pe

20161456

Trujillo Huaman, Jessica | 20161456@aloe.ulima.edu.pe

RESUMEN

El Centro Poblado Santa Clara, ubicado dentro de la región Loreto, actualmente se encuentra en una situación precaria de sanidad, donde sus fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano afectan en la salud de los pobladores. El aprovechamiento de aguas pluviales cuenta con beneficios tanto para la salud como para poder satisfacer las necesidades de escasez de agua a poblaciones vulnerables. Por lo tanto, el sistema de recolección, purificación y almacenamiento de agua pluvial es un gran aporte para el Centro Poblado Santa Clara, de modo que los beneficiaría a un acceso directo de agua potable en su propia vivienda. Además con sus altas precipitaciones pluviales se estaría abasteciendo de agua en un 102.44% de diciembre a mayo y un 93.43% de junio a noviembre. Cabe resaltar que el agua de lluvia en la región de Loreto es la menos contaminada. El sistema de recolección permite captar el agua de lluvia que cae en los techos a dos aguas de las viviendas, dirigiéndose al sistema de purificación y almacenamiento, el cual es una mejora del Ekomuro, muro ecológico de botellas recicladas de plástico PET. Dicha mejora hace el uso de las primeras aguas mediante un desvío, controlado por válvulas, hacia el interior de la vivienda para el uso de inodoros . Este sistema es económicamente factible y cuenta con un gran aporte ambiental aprovechando el recurso natural del lugar.

PALABRAS CLAVE

aguas pluviales, ekomuro, recolección, filtración, almacenamiento, agua potable, ecológico.


RAINWATER COLLECTION, PURIFICATION AND STORAGE SYSTEM FOR THE SANTA CLARA POPULATED CENTER OF THE SAN JUAN BAUTISTA DISTRICT IN THE PROVINCE OF MAYNAS, LORETO Seminario de Construcción | July, 2022 20182533

Diaz Gutierrez, Lesly | 20182533@aloe.ulima.edu.pe

20161174

Quispe Correa, Gianella | 20161174@aloe.ulima.edu.pe

20161456

Trujillo Huaman, Jessica | 20161456@aloe.ulima.edu.pe

ABSTRACT

The Santa Clara population center, located in the Loreto region, is currently in a precarious sanitary situation, where its water supply sources for human consumption affect the health of the inhabitants. Rainwater harvesting has benefits for both health and to meet the needs of vulnerable populations in the event of water shortages. For this reason, the rainwater collection, purification and storage system is a valuable contribution to the Santa Clara community, as it would benefit them with direct access to potable water in their own homes. In addition, with its high rainfall, 102.44% of the water would be supplied from December to May and 93.43% from June to November. It should be noted that rainwater in the Loreto region is the least contaminated. The collection system captures the rainwater that falls on the gable roofs of the houses and directs it to the purification and storage system, which is an improvement of the Ekomuro, an ecological wall made of recycled PET plastic bottles. This improvement makes use of the first rainwater by means of a valve-controlled deviation to the interior of the house for the use of toilets. This system is economically feasible and has a great environmental contribution taking advantage of the natural resources of the place.

KEY WORDS

rainwater, ekomuro, harvesting, filtration, storage, potable water, ecological.


TABLA DE CONTENIDOS 03

Capítulo 1: Introducción 1.1 Generalidades 1.2 Objetivos de la investigación 1.3 Hipótesis del trabajo 1.4 Alcances y limitaciones RIBA: CG7

13

Capítulo 2: Marco referencial y contextual 2.1 Marco referencial 2.2 Marco contextual 2.3 Conclusiones RIBA: CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG6 | CG7 | CG11

25

Capítulo 3: Marco teórico y normativo 3.1 Marco teórico 3.2 Marco normativo 3.3 Conclusiones RIBA: CG5 | CG7 | A2 | A4


35

Determinación de variables de investigación Determinantes Condicionantes RIBA: CG5 | CG7 | A2 | A5

39

Capítulo 4: Metodología 4.1 Recopilación de información sobre abastecimiento de agua 4.2.Análisis de los tipos de viviendas 4.3 Cálculo sobre recolección del sistema de aguas pluviales 4.4 Entrevista a experto en aguas pluviales 4.5 Diseño y modelado del sistema RIBA: CG7 | CG10

53 65

Avance de resultados y protoproyecto RIBA: CG7 | CG11

Propuesta final y Artículo final Propuesta y resultados Discusión Conclusiones Artículo final CG1 | CG4 | CG7 | CG8 | CG9 | CG10 | CG11 | A1 | A2 | A3 | A4 | A5 | A6 | A7


RIBA: CG7

Valoración del tema Dificultad del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

03


Capítulo 1: Introducción

Encargo El primer capítulo consistió en explicar la problemática de la investigación a través de la presentación de un tema y sustentar su relevancia como proyecto de investigación en arquitectura o urbanismo, además realizar la justificación del tema y la formulación del problema donde se indican las necesidades, carencias o conflictos que se detectan en el área de estudio elegido que hacen necesario su investigación. Luego de plantear los problemas, expresar el propósito del estudio de la investigación a través del objetivo general, anexado a ello también expresar las acciones que se deben alcanzar durante el desarrollo de la investigación a través de objetivos específicos que faciliten e cumplimiento del objetivo general. Además, realizar la hipótesis del trabajo que es una proposición tentativa acerca del problema de investigación planteado que se apoya en conocimientos organizados y sistematizados. La hipótesis debe ser contrastada durante el desarrollo de la investigación. Finalmente, definir los alcances y limitaciones del proyecto acerca de lo que se espera del desarrollo de investigación.

04


Capítulo 1: Introducción | CG7

1.1 Generalidades

1.1.1 Tema Sistema de recolección, purificación y almacenamiento de aguas pluviales para el Centro Poblado Santa Clara del distrito San Juan Bautista en la provincia de Maynas, Loreto.

N

N

RÍ O

ío

a po

M

A

o Rí

e gr Ti

ío N

an

ay

R

MAYNAS o

A ma

AZ ON AS

zon a s

n ñó R í o M a ra

na

y

oNa

ya l

i

U Río

ca

Río

na y

LORETO

Na

SAN JUAN BAUTISTA

SANTA CLARA Fuente: Elaboración propia

UBICACIÓN DE CENTRO POBLADO SANTA CLARA: Distrito San Juan Bautista, provincia de Maynas, región de Loreto, Perú N° DE HABITANTES: 4,746 pobladores (INEI, 2017)

05

LORETO

MAYNAS

SAN JUAN BAUTISTA

SANTA CLARA

menor población que consume agua por red pública 50,8% a nivel nacional

asciende a 56,634 viviendas carentes de agua y saneamiento

asciende a 18,404 viviendas con déficit de agua y saneamiento básico

1,367 viviendas con déficit de agua y saneamiento básico

Población afectada 883,510 pobladores

Población afectada 479,866 pobladores

Población afectada 127,005 pobladores

Población afectada 4,746 pobladores


Seminario de Construcción | 2022-1

Es un hecho que debido al crecimiento de la población urbana, y por ende al aumento de la demanda de consumo de agua, muchos lugares con problemas de escasez de agua están replanteando la importancia de agua de lluvia, pasando de considerarla un desecho a considerarla como un recurso capaz de abastecer varias de las actividades diarias (Ortiz & Quiñones, 1985). En la actualidad existen distintas técnicas de recolección de agua de lluvia para el uso domiciliario, la recolección de agua se está utilizando en la parte urbana como rural tanto en algunos países desarrollados y en vías de desarrollo. En gran parte estos sistemas de recolección están implementados en zonas rurales y regiones donde no se cuenta con gran cantidad de agua que garantice la sobrevivencia (Rodriguez et al., 2005). A partir de ello, la arquitectura se sumerge como una especialidad que se propone asegurar mejores condiciones de vida y salud. Loreto posee menor proporción de población que consume agua por red pública con 50,8 % todos los días afectando a 883,510 pobladores (Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social [MIDIS], 2021). El distrito de San Juan Bautista en la región de Loreto cuenta con 13 comunidades, de los cuales uno de los más afectados con la mayor cantidad de pobladores de 4,746 es el Centro Poblado Santa Clara, que cuenta con 1,367 siendo la mayor cantidad de viviendas con déficit de agua y saneamiento básico. Colindante al Río Nanay, siendo este su principal fuente de abastecimiento seguido por los pozos de agua con un pH por debajo del rango recomendado según la Organización Mundial de la Salud. Esto posiciona al Centro Poblado Santa Clara como el más afectado actualmente (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2017).

Pobladores recolectando agua de Río Nanay para abastecerse Fuente: La República

Pobladores recolectando agua de Río Nanay para abastecerse

Fuente: La República

06


Capítulo 1: Introducción | CG7

1.1 Generalidades

1.1.2 Justificación del tema VARIABLES DE JUSTIFICACIÓN Condición de abastecimiento de agua: En el distrito San Juan Bautista, el 30 % de viviendas no cuentan con sistemas adecuados, por lo que la mayor parte de la población rural obtienen el recurso mediante pozos, ríos, manantiales o incluso de las lluvias (Foro Peruano para el agua, 2009). En el Centro Poblado Santa Clara se instalaron tanques con sistemas de clorificación y filtración modernos con un pago de S/. 2 a S/. 2.50 por cada familia al mes, el cual equivale a un par de baldes de agua al día, usados básicamente para beber y consumir, lastimosamente la aceptación por parte de los pobladores fue mínima y esto llevó a cancelar su funcionamiento. Por otro lado, la comunidad cuenta con un sistema de potabilización de agua, que consiste en la extracción del agua del río con una electrobomba y transportada a tanques de tratamiento que luego se traslada a tanques elevados para llegar a las viviendas. Este sistema fue instalado a finales de los 90, cayó en desuso y actualmente se encuentra funcionando gracias a la iniciativa de la Junta por el Agua, que es una asociación civil de la zona preocupada por ofrecer un servicio de calidad a la población. Sin embargo, este sistema no llega a todas las viviendas (Foro Peruano para el Agua, 2009). Condición de enfermedades infecciosas: El distrito San Juan Bautista se encuentra en un alto riesgo de enfermedades a causa de la exposición a agua sin tratamiento, ya que más del 50% de pobladores en centros poblados se abastecen mediante pozos, el cual lo ubica como una zona de riesgo elevado para la ocurrencia de enfermedades metaxénicas como el Dengue y la Malaria. Se han reportado 3 mil 574 casos anuales por Malaria. 07

Pobladores recolectando agua para abastecerse Fuente: La República

Tabla de abastecimiento de agua en el distrito San Juan Bautista Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) 2009

Prevención de malaria Fuente: TV Perú


Seminario de Construcción | 2022-1

Además se han detectado enfermedades estomacales por el consumo de agua no tratada, así como la diarrea acuosa con 3 mil 103 casos anuales registrados en dicho distrito (Dirección Ejecutiva del Centro de Prevención y Control de Enfermedades, Loreto, 2012). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pH de agua potable se encuentra en un rango de 6.5 a 8.5. Sin embargo, el pH del agua en los centros poblados del distrito San Juan Bautista se encuentra en 6.3 a 6.5, el cual no cumple con los estándares para su consumo (Foro Peruano para el Agua, 2009). Condición de lluvias intensas: La lluvia limpia normal tiene un valor de pH entre 5.0 y 5.5, nivel levemente ácido. Sin embargo, cuando la lluvia se combina con dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno producidos por las centrales eléctricas y los automóviles la lluvia se vuelve mucho más ácida.( United States Environmental Protection Agency).

Red pública dentro(agua potable) Pilón de uso público Pozo Vecino

Red pública fuera Camión, cisterna Río, acequia Otro

Tipo de abastecimiento de agua en el distrito San Juan Bautista Fuente: INEI 2012

3,574 total de casos anuales de malaria - alto riesgo

3,103 total de casos anuales por diarreas acuosas

Casos anuales de enfermedades infecciosas Fuente: Diresa - Loreto 20212

El sistema de captación de agua pluvial es una herramienta cuya viabilidad técnica dependerá de la intensidad de lluvias en la región y el posterior uso que se le de, así como en las siguientes características: superficie de captación de agua pluvial, forma y refrigeración a base de agua pluvial (Consultoría de construcciones bioclimáticas, eficiencia energética y energía renovable,2012). Según El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú(SENAMHI) en Loreto se tiene lluvias intensas entre los meses de octubre hasta abril con precipitaciones anual de 3,284 mm media anual y una precipitación diaria de 9 litros por día.

Fuertes lluvias inundan las calles Fuente: Diario La Región

08


Capítulo 1: Introducción | CG7

1.1 Generalidades

1.1.3 Formulación del problema PROBLEMA GENERAL El Centro Poblado de Santa Clara en el distrito San Juan Bautista no cuenta con acceso de agua tratada, siendo actualmente el más impactado debido al 1,367 viviendas con déficit de agua y saneamiento básico afectando a 4,746 pobladores; por lo que ha generado un efecto nocivo para la salud, teniendo como consecuencia enfermedades en los pobladores. ¿Cómo diseñar un sistema que recolecte, purifique y almacene aguas pluviales para abastecer las necesidades de saneamiento básico de los pobladores?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS Los centros poblados del distrito de San Juan Bautista tiene 6.3 pH; sin embargo, según la OMS, el agua potable debe tener un rango de 6.5 pH a 8.5 pH.

Según INEI 2017, el abastecimiento de agua en el distrito de San Juan Bautista el 30% de viviendas no cuentan con sistemas adecuados para el abastecimiento de agua potable.

Carecen de un sistema constructivo, las condiciones son inseguras y el 99 % de viviendas se construyeron sin asistencia técnica por lo que se exponen a múltiples factores negativos de vivencia.

Las enfermedades infecciosas están relacionadas a la exposición de agua sin tratamiento y su mayor consumo al agua de pozo.

En la actualidad los proyectos de abastecimiento de agua han fracasado y no se ha encontrado vigente ningún proyecto comunitario que resuelva la condición de los pobladores de Santa Clara. 09


Seminario de Construcción | 2022-1

1.2 Objetivos de la investigación

1.2 Objetivos de la investigación OBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema de recolección, purificación y almacenamiento de aguas pluviales para que ayude abastecer las viviendas de la población con agua sin tratamiento del Centro Poblado Santa Clara del distrito San Juan Bautista en la provincia de Maynas, Loreto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Estudiar cuáles son los estándares de la calidad del agua en el Centro Poblado Santa Clara en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, Loreto.

Conocer la cantidad de consumo de agua potable que se da por familia para plantear las dimensiones del módulo.

Respetar el contexto para generar una conexión estable entre materialidad y sistema constructivo del Centro Poblado Santa Clara en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, Loreto.

Investigar los sistemas de purificación de agua para que sea utilizado como recurso de consumo de agua potable.

Promover un sistema de recolección, purificación y almacenamiento de aguas pluviales para que en un futuro sea replicado por pobladores con el mismo contexto.

10


Capítulo 1: Introducción | CG7

1.3 Hipótesis del trabajo

1.3 Hipótesis del trabajo Se logrará generar la dotación suficiente de agua relacionada al consumo humano para las actividades del día a día en el Centro Poblado Santa Clara en el distrito San Juan Bautista, provincia de Maynas, Loreto a través de un sistema de recolección, purificación y almacenamiento de aguas pluviales, lo que ayudará a reducir los niveles de enfermedades infecciosas a causa de la exposición al agua sin tratamiento.

1.4 Alcances y limitaciones

1.4 Alcances y limitaciones ALCANCES La arquitectura se sumerge y se propone asegurar mejores condiciones de vida y salud para abastecer la demanda de pobladores con viviendas con déficit de agua y saneamiento básico a través de un sistema de aguas pluviales.

Realizar un documento con el análisis y distribución de las aguas pluviales en el sistema. Analizar propiedades físicas y químicas, para luego realizar un análisis hidráulico, el cual daría a conocer diámetros, presiones mínimas y máximas de servicio.

Sistema con una propuesta conjunta de materiales de fácil acceso para su construcción, así como también el empleo de un sistema constructivo que respete el contexto.

LIMITACIONES El sistema será de consumo humano, principalmente usos como aseo de manos y duchas, esta primera intención debido a la reciente epidemia de COVID-19; también para limpieza de utensilios; y por último, lavado de alimentos y cocina. 11

El sistema de captación de aguas pluviales abastecerá sólo a familias del Centro Poblado Santa Clara y si se desea replicar este proyecto, solo podrá ser en zonas rurales de fuertes lluvias con el mismo contexto geográfico.


Seminario de Construcción | 2022-1

Reflexiones En este primer trabajo, fue importante que desde un inicio realizaramos una investigación a profundidad desde macro a micro, es decir, buscar la región con mayor déficit de abastecimiento de agua en el Perú y así segmentar hasta ubicar el centro poblado más afectado por abastecimiento de agua y saneamiento básico. Debido a la coyuntura actual por COVID-19, la investigación se realizó a través de Google Earth y documentos ya existentes como del INEI, IIAP, Diresa, Midis, Foro Peruano para el Agua, entre otros. Con la ubicación planteada, explicando cómo llegamos a este centro poblado y porqué entre todos fue escogido y a la vez sustentándolo con estadísticas sustraídas de documentos validados, realizamos la justificación del porqué es necesario abordar la problemática actual en el Centro Poblado Santa Clara. La investigación anterior fue necesaria para plantear de manera precisa los problemas específicos que abordaremos y sus objetivos específicos respectivamente, ya que de esta manera es más fácil visualizar la hipótesis del proyecto. En esta fase, el proyecto pasó por modificaciones desde empezar a ser un módulo comunitario, luego módulo para cada vivienda y finalmente ser un sistema de recolección, purificación y almacenamiento de aguas pluviales que abastecerá a cada familia en su propia vivienda. Por último, los alcances y limitaciones fueron las primeras aproximaciones de la función final del sistema, esto se fue modificando con el paso de las críticas con el cátedra. 12


RIBA: CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG6 | CG7 | CG11

Valoración del tema Dificultad del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

Díaz Lesly - Q

13


Capítulo 2: Marco referencial y contextual

Encargo El segundo capítulo consistió en realizar el marco referencial y el marco contextual. En el marco referencial, investigar sobre referentes vinculados al tema de estudio y a las variables que se están estudiando, en el caso que el referente cumpla con varias variables es un caso análogo. Para ambos casos establecer similitudes, diferencias, aportes principales a la solución e ideas o referencias que utilizan en el desarrollo de la propuesta. En el marco contextual, incluir todo lo que rodea al tema de estudio como el contexto histórico - temporal, geográfico espacial (tiempo y espacio) en relación con factores sociales - culturales, económicos y ambientales. Como conclusiones identificar variables relevantes en relación con el problema de estudio y que puedan ser utilizados para la propuesta. Además, identificar qué objetivos están siendo tratados en el capítulo.

Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6

14


L d ra g e s

Capítulo 2: Marco referencial y contextual | CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG11

2.1 Marco referencial

Seminario de Construcción | 2022-1

Marco Referencial Seminario de Construcción | 2022-1

2.1.1 Referentes

Casos Referenciales

E g Prototipo de un módulo que recolecta, purifica y almacena agua de lluvia h La casaAgua comunitaria paraen voluntay comunidad la amzonía - Guía de diseño, implantación, uso y mantenimiento en la Com YANTALÓ, PERÚ p rios se enfoca principlamente en Este proyecto fue realizado por Par la cubierta del diseño tipo "mariLa casa comunitaria para voluntarios se enfoca en La Municipalidad Provincial de tub posa", el cual almacena el agua de 0D\QDV OD 3RQWLĆFLD 8QLYHUVLdel E el diseño sostenible de recolección de aguas la lluvia de la zona, buscando dad Católica del Perú, la Universel replicarlo nuevasde viviendas sidadenNacional la Amazonía imp li pluviales a través de su cubierta tipo “mariposa”, el y la población donde Peruana compartan el mismodel conbarrio del tub texto. de Santo cual almacena y se usa dentro de cada vivienda. La Tomás se desarrolló un p sistema de Captación, Almaceél y cubierta puede ser adaptada a viviendas yavoluntarios c y Tratamiento (CAT) La casanamiento para en Yantade agua pluvial utilizado para la La ló tiene como objetivo satisfacer existentes. n promoción de actividades tur las necesidades actuales que Se domésticas y/o comunitarias. tas q tiene labusca comunidad de voluntala incorporación de recuralm rios cada mayor. sosvez locales y de fácil acceso en la tub ra Marco Referencial Referentes

Uso en diferentes ambinetes en la comunidad de Santo Tomás

CASA (CAT) IQUITOS, SANTO TOMÁS,elaboración PERÚ de

la tecnología

como la madera y el la ladrillo arteLos habitantes viven con canaliy así evitar la importación zación sanal del agua a través de su Sistema de captación, almacenamiento y no son produnúcleo,dey materiales un usuarioque local puede cidos en Iquitos. tratamiento (CAT) utilizado para actividades leer fácilmente el desempeño ambientalSu desde lejos. De la mismaactidomésticas y/o comunitarias. Es un desarrollo uso comunal promueve manera, esta cubierta puede serque Seminario devidades, Construcción como| 2022-1 lavar ropa, tecnológicos de bajo costo que potencia elgeneran uso plataformas incluso adaptada a viviendas ya de públicas inclusión existentes. sostenible del agua, además es un recurso local de y diálogo.. El proyecto Marcoy Referencial

fácil acceso.

El du con da

Las WUD pur zan

tuvo una duración de 18 meses

Referente Ca en de los la cuales, se establecieron El diseño casa promueve la cinco etapas del proyecto en las diversidad, reduciendo las necesicuales a través de talleres de dades de y pluviales se Sistema de mantenimiento captación de aguas adaptable a casas habitación - Juapán de León, Oaxaca LGHQWLĆFDFLµQ VHQVLELOL]DFLµQ aprovecha de los recursos natura- de capacitación y validación La incluyendo cantidad de agua se Pa les, el sol , agua , clima información con laque población, puede universidades optener comoy máximo en tub municipalidades templado y materiales locales, Techo de tejas de Tanques de Proyecto donde a través de techos de tejas de un evento pluvial de un solo día , de locales, se desarrollaron tecnoincluyendo concreto, productos eternit polímero se tomaró dato proporcionasel logíaselde bajo costo de queobra potenmanufacturados y mano eternit, el agua captada se almacena en un tanque el uso sostenible del agua. do porcian el Sistema Meteorologico im local. Naciconallas de la máxima diaria La de de polímero, se debe tomar en cuenta Bomba sumergible comunidad la cumbre clavellinas tub precipitaciones. El 12v agua recolectada nocon es delitros. Rule2000 gph 7,365.6 él y

FUNDACIÓN KYRIOS, FLORIDA

consumo humano, por lo que el crecimiento Con respecto a la materialidad bacteriano no es un aspecto negativo. empleada, para las tuberias se

emplea el PVC ya que son fáciles

de| 2022-1 conseguir y de un bajo costo. Seminario de Construcción El uso del agua recolectada no debe sobrepasar más

3DUD ORV ĆOWURV VH SURSRQH XQ

funcionamiento básico, con maADAPTACIÓN CASAS HABITACIÓN, OAXACA de una semana para no adquirir bacterias. teriales comunes como son la grava y la arena de distinta graReferencial Sistema de captación deMarco aguas pluviales adaptable nulimetría, colocados de forma a casas habitación donde la Referencial conducciónadecuada se da liberan a Caso de residuos orgánicos el través de canaletas de PVC de 200mm deagua captada. diámetro para evitar una pérdida por desborde. Con respecto al almacenamiento, se proponen tanques CONSUMO de MÓDULO DE CONTROL MIXTO PARA DE AGUA PLUVIAL | 2015 Este va ensamblado a un embudo y tubería que ferrocemento donde se emplea el cemento, agua, acero, malla de dirige hacia un tanque de ferrocemento más ducha refuerzo agregados. Propuesta ganadora dey la Biorey lavadero. gión Selvática Eldel Concurso comportamiento del ferrocemento de depende en gran medida “INPARQUES. Módulo Control MÓDULO DE CONTROL, VENEZUELA del tipo, grado y concentración, orientación, resistencia del Proyecto enfocado enMixto”. el consumo de aguas refuerzo y de las dimensiones de

las mallas, debe ser resistente a pluviales donde se filtra y recolecta a través de los la corrosión. Este proyecto se enfoca en el contechos altos inclinados y se almacena en dos sumo de agua pluvial, donde el distintos tanques hechos con bolsas portátiles módulo utilizará agua pluvial herméticas. El color oscuro permite absorber la filtrada, recolectada de los techos radiación solar y calentar el agua. y almacenada en dos distintos tanques hechos con bolsas portátiles herméticas. Una de menor 15 tamaño está ubicada sobre las

PVC de diferentes longitudes

Tanques de prefabricado

Soporte de canaletas

Sistemas de ĆOWUDGR

Tanques de ferrocemento

Par int nec


La bomba que se utilizó en el sistema de bombeo consume 12v y un ampeaje de 3.7, y es alimentada con energía de una batería que se recarga con energía aprovechada con losDíazrayos Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6 solares desde un panel solar.

Seminario de Construcción | 2022-1

Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6

El sistema de distribución trata de mangueras o tuberías que abastecen el Construcción | 2022-1 hogar Seminario con deagua en diferentes puntos munidad de Santo Tomás CUADRO DE VARIABLES para su consumo.

Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6 Captación

Marco Referencial

ra fabricar el embudo, a la mitad de bo se le hace un agujero del diametro l tubo, se inserta el tubo y se le pone Referentes llador alrededor para tapar cualquier perfección que se produjo al rededor l corte, debiendo quitar el sobrante del bo para que el agua pueda llegar hasta y bajar.

El agua lluvia debe ser de consumo imitado o en casos restringido, porque pueden estar presentes el plomo, mercurio y otras sustancias dañinas para lavandería y duchas comunitarias capnuestra salud, por de locanalecual se recomienda ran el agua de lluvia a través s conectadas al techo que luego es que no se beba ni se utilice en la prepaNACIONAL macenada en un sistema modular de VARIABLES bos. ación de alimentos.

El enfoque del diseño agua es bombeada a las sostenible griferías y uchas través unalabomba alimentada deala casadees recolección del n energía solar, que también es utilizaagua de la lluvia a través de su para brindar un luz durante las que noches. cubierta, proyecto tam-

TIPO DE PROYECTO

REFERENTES Almacenamiento

LATINOAMÉRICA

YANTALÓ-PERÚ

CASA- IQUITOS,SANTO TOMÁS FUNDACIÓN KYRIOS-FLORIDA

San Martin, Tarapoto

Barrio de Santo Tomás, Iquitos, Loreto,

Municipio de Pereira-Florida

ADAPTACIÓN CASAS HABITACIÓN-OAXACA

MÓDULO DE CONTROL-VENEZUELA

Comunidad la Cumbre Clavellinas,

Caracas, Venezuela

Perú Juapán de León, Oaxaca LOCALIZACIÓN bién sirve como prototipo para su s aguas grises son tratadas mediante aplicación en las estructuras resi6 humedo con precipitaciones altas en DPSDV GH JUDVD \ XQ VLVWHPD GH ĆWRGH- Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPOClima Clima templado subhumedo con Precipitaciones 1397 mm de lluvia al Clima humedo con precipitaciones de denciales existentes zona ración antes de retornar río,laminimiCLIMA Y alen precipitaciones anuales de 7247.4 mm Abril-Mayo y Octubre-Noviembre 9L por día en los meses de octubre año ~ promedio 117 mm al mes , clima rural. ndo así la contaminación de sus aguas. con mayor precipitación precipitaciones promedio anual es 2301 PRECIPITACIONES hastaTratamiento abril templado Junio-Setiembre mm. aracteristicas del proyecto El aprovechamiento de la precipiFácil construcción que se puede Construcción por capacitados y Fácil construcción realizado por la tación la vivienda Modular en la escala de Económico Construcción Convencional MÉTODO DE realizar por la misma comunidad. especialistas comunidad mediante capacitaciones unifamiliar, va a lograr potenciar CONSTRUCCIÓN la agricultura local sostenible, la calidad los de araaumentando fabricar el embudo, a la de mitad La conducción de agua será a base de Materiales locales, incluyendo de PVC boalimentos. se le hace un agujero del diametro canaletas de locales 200 de mm diametroMateriales locales de fácil acceso y Flexible Fácil constucción Materiales locales como tuberias de Materiales fácilde acceso,como MATERIALIDAD concreto, manufacturados y madera el tubo, se inserta el tubo y se le poneproductospara evitar una pérdida por desborde.Para local, tuberias de PVC, mallas bajo costo como tuberias de PVC, tejas PVC, calaminas, tanque prefabricado y (ESTRUCTURA Y EXTEIORES) llador alrededor para tapar cualquiermano de obra el ensamble de piezas de PVC se debe realocal de eternit, tanque reciclado y bomba. tanque de ferrocemento metálicas y calaminas mperfección que se produjo al rededor lizar con pegamento especial para este el corte, debiendo quitar el sobrante tipo devisible material y mediante ensamblalimpiezaun manual cada 6 /LPSLH]D GH FDQDOHWDV XVDGDV YHULĆFDU Los tanques de ferrocemento requieren Uso dedel un tanque expuesto, y a Las canaletas DE llegar hasta bo para que elFACILIDAD agua pueda je. puedan meses, en caso estar cerca de arboles tuberias que no tengan rajaduras y de poco y sencillo mantenimiento con medida que los usuarios y bajar. MANTENIMIENTO una vida util de 20 años limpiarlo

Se puede apoyar sobre tres vigas

FACILIDAD DE TRANSPORTE principales de la casa tradicional

cada 3 meses

YHULĆFDU ORV ĆOWURV

Al estar hecho de materiales locales es No se puede transportar, ya que es un No se puede transportar, ya que es un de fácil transporte sistema de captación pluvial sistema de captación pluvial

Temporada de lluvias de mayonoviembre, cada año mas de 900mm de lluvia $JXD SOXYLDO ĆOWUDGD UHFROHFWDGD GH ORV WHoFKRV \ DOPDFHQDGD HQ GRV GLVWLQWRV WDQTXHV KHoFKRV FRQ EROVDV SRUW£WLOHV herméticas Estructura del techo inclinado se sostiene con cerchas de madera, interiores con bastidores de madera laminada y bambú. Base con cauchos reciclado apilados y vaciados con concreto.

Riego de posibles hojas y suciedad en los techos. 3UR\HFWR ĆMR DO OXJDU

Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6

COSTO INCORPORACIÓN A VIVIENDA ABASTECIMIENTO (LITROS DE AGUA AL MES )

SISTEMA DE PURIFICACIÓN

No hay información

15,349.10 soles

Cubierta se puede adaptar a viviendas Es un módulo comunitario que se pueden usar en diferentes ambientes ya existentes. 7.500 litros de agua mensual

Dependerá del uso que le dan y la cantidad de tubos empleados en el módulo

No hay información

Tratamiento del agua usada mediante una trampa de grasa y un ĆWRGHSXUDGRU

/D FRQĆJXUDFLµQ GH OD PDULSRVD GH El almacenamiento dependerá de la Tanque elevado Lavadero SISTEMA DE división crea un segundo nivel de cubierta cantidad de tubos ,cada tubo almacena ALMACENAMIENTO SDUD HPSXMDU HO ćXMR GH DLUH UHIULJHUDQGR ra este caso se tomó una familia de 4 Ducha

tegrantes, por lo que 10,000litros son su interior. cesarios Fuente: para abastecerlos Elaboración propia

13 Litros

No hay información

No hay información

No hay información

Sistema que se adapta a las viviendas mediante un armado

Es un sistema que se realizan a las casas habitación

Es un módulo comunitario

Una persona anualmente consume 240 La comunidad la cumbre clavellinas m3 de agua, es decir 20 m3 por mes en con 7,365.6 litros. su cotidiano vivir. 1R XVD XQ VLVWHPD GH SXULĆFDFLµQ \D /RV ĆOWURV GH IXQFLRQDPLHQWR E£VLFR FRQ que uso no es para beber ni se utilice materiales comunes como son la grava y la arena de distinta granulimetría. en la preparación de alimentos. El volumen de agua que se puede captar al año es de 34,953 m³

No hay información

No es de consumo humano

En el mes de mayor precipitación Captación de agua pluvial por el techo Junio se logra captar 11,1432.4 litros y inclinado, se traslada por la canaleta a en Enero de menor precipitación un tanque colector elevado de uso doméstico. 187.2 litros.

16


techo. Su color oscuro permite absorber la radiación solar y el agua. Seminario decalentar Construcción | 2022-1 La mayoría del en vez vaCG3, dirigida a un Capítulo 2: Marco referencialagua y contextual | CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG11 tanque tipo bolsa plástica colocaMarco Referencial do en 2.1 Marco referencial Casos Análogosuna 1 zanja debajo de la estructura del guarda parque, donde se almacena el agua utilide un módulo que recolecta, purifica y almacena agua de lluvia zadaPrototipo en la cocina y en los lavamanos.

2.1.2 Casos análogos

Se realizó el proyecto de una comunidad con edificaciones TECHO CÓNCAVO, IRÁN Este proyecto promueve los llamada techo cóncavo, que conSistema de techo doble,techos diseñado la muy altospara concumplir inclinación siste en un sistema de techo función de recogerdoble, y almacenar agua de lluvia y fuerpronunciada para mitigar el cual está diseñado prin- las tes típicas. evitar la escasez decipalmente aguaSeminario enlluvias elpara futuro. Incorpora cumplir la fun-un de Construcción | 2022-1 tejado en forma ción de de cúpula un áera recogerbajo y almacenar aguade captación en forma tazón, lo cual va permitir dede lluvia y evitar la escasez de Marco Referencial agua un futuro. que pequeñas gotas seenunan y se conviertan en Caso Análogo

Levantam

gotas más grandes evitando que se evaporen El diseño se ha planteado en un rápidamente.

DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CON FINES DE ABASTO DE AGUA POTABLE A NIVE contexto SISTEMA de ambientes áridos, donde la recolección de agua de Comisión Nacional del Agua (COlluvia puede ser complicada APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES, NAGUA) ha implementado una debido a tasas de evaporación serie de acciones que brinde CATALUÑA mayores que la media y de baja preabastecimiento agua de lluvia cipitación anual. a las viviendas localizadas Sistema de captación de aguas pluviales con fines en Seminario de Construcción | 2022-1

zonas que vivienda no puedan ser de abasto de agua potable a rurales nivel de abastecidas por medios sistema de techo doble, incor-convendonde brinda El metodología de cálculo y Marco Referencial cionales de distribución pora un tejado en forma dede agua especificaciones generales potable. que debe cumplir un cúpula bajo unCaso áreaAnálogo de captación Sistema de Captación de Agua Lluvia en forma dede tazón, lo (SCALL) cual va ade Brinda lineamientos que deberán calidad y cantidad adecuada. permitir que pequeñas gotas de

EKOMURO H2O+ TANQUE MODULAR VERTICAL PARA ALMACENAR AGUA DE LLUVIA REU ser aplicados, como la |metodolo-

lluvia quegíacaen en el especificaciones tejado se de cálculo, y Primer en premio del unan y se conviertan gotas ma-desafío características generales que que EKOMURO H2O, COLOMBIA ideas innovadoras yores, evitando que seun evaporen debebuscaba cumplir Sistema de Cap- para el de aprovechamiento de Tanque modular rápidamente. verticaltación de recolección y los recurAgua de Lluvia (SCALL) sosvivienda naturales en el el abasteciSéptimo Foro a nivel para almacenamiento de aguas pluviales reutilizando 54 Mundial del Agua, celebrado en mientoque deEstas agua potable. Los 3 materiales se utilizarán, botellas PET de litros. botellas Corea del Sur y finalista Regional adaptarán a la nueva estética interconectadas se entre sí Los verticalmente en la Feria de laforman Ciencia de Google SCALL son capaces de produde las ideas tradicionales de cómo una estructura compactacir yagua resistente a las 2012. de alta calidad, con un recoletar, purificarde y almacenaradecuado el presiones líquidas. Ocupa proceso un mínimocaptación de espacio agua, desde una arquitectura Sistema de recolección de agua que la calidad del agua almaporque va adosado la para pared de la de vivienda, vistaa desde las técnicas de lluvia modularmencenada sea laelaborado mejorconsposible, así además es ecoeficiente, económico e innovador. trucción tradicionales. te reutilizando 54que botellas PET de también es necesario desde 3 litros, interconectados el diseño y hastaque el mantenimiento del sistema sea entre sí, conforman una estructuSISTEMA DE CAPTACIÓN DE efectuado AGUAS correctamente la finalidad de ra que se con convierte en depósito PLUVIALES, MÉXICO mantener unatipo calidad y cantidad de agua vertical, compacto y adecuada. resistente a las presiones del liquiPrototipo de módulo que recolecta, purifica y do, ocupando un mínimo de almacena aguas pluviales queespacio se incorpora a la y orientado a satisfacer vivienda a través de un tejado desde eldecual las necesidades la vivienda.

desemboca hacia un barril. Este barril con tubería A travésde delasu bomba filtro, las personas de PVC está fijada a la parte lateral pueden obtener agua potable. La que flota dentro y este al llegar a cierto nivelel mínimo propuesta les garantiza obstruye el tubo bajante evitando derrame. vitalun a las comunidades vulnerables, les puede mejorar la calidad de vida notablemente.

17

Detalles constructivos

Levantamiento

El sistema Ekomuro cumple la misma función de una forma innovadora, ecoeficiente, económica y


Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6 Seminario de Construcción | 2022-1 cerchas de madera

Seminario de Construcción | 2022-1

Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6 madera laminada

mientoCUADRO Planta DE VARIABLES

Marco Referencial Casos Análogos

Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6

CASOS ANÁLOGOS

bambú

INTERNACIONAL

VARIABLES

EL VIVIENDA | 2016

7,32 '( 352<(&72

TECHO CÓNCAVO - IRÁN

El techo cóncavo está hecho para Irán ayudarLOCALIZACIÓN a lograr que las cantidades más pequeñasElevación de lluvia circulen Tiene climas áridos y cálidos, mientras que las &/,0$ < y se fusionen en por el techo tasas de evaporación son más altas que la precipitación media y baja anual. gotas PRECIPITACIONES más grandes.

MÉTODO DE La superposición de unaconstrucción cubierta convencional CONSTRUCCIÓN cóncava sobre una convexa también promueve el enfriamiento Madera, concreto naturalMATERIALIDAD del aire a través de las UTILIZANDO BOTELLAS PET | 2020 de (6758&785$ < (;7(,25(6 sombras y del movimiento ventilación que el formato proEl agua es depositado en las paredes, )$&,/,'$' '( porciona, enfriandoutilizandoambas un canal de reservorio MANTENIMIENTO cubiertas y también el ambiente circundante.

e y

)$&,/,'$' '( 75$163257(

LATINOAMÉRICA APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES-CATALUÑA Cataluña, España

EKOMURO H2O-COLOMBIA

SISTEMA DE CAPTACIÓN AGUA DE //89,$ 0(;,&2

Mexico

Colombia

La temporada de lluvias, de mayo a mediados de El clima en Mexico es cálido y templado. Hasta el mes Clima templado con lluvias en verano, más seco aún tiene mucha lluvia. La temperatura noviembre, las lluvias se vuelven más consistentes. Sistema de recolección del módulo precipitación invernal menor de 5% con En julio caen 65 milímetros de lluvia. El total anual media anual en Mexico se encuentra a 13.1 °C. La Díaz Jessica | GRUPO 6 precipitación aproximada es de 1069 mm. respectoLesly al total- Quispe Gianella - Trujillo es de 815 milímetros.. construcción convencional

Elaborado modularmente reutilizando 54 botellas PET de 3 litros, que interconectados entre sí.

Estructura de botellas reutilizadas que se Malla metálica, que evita el paso de los convierte en depósito de agua tipo vertical, sólidos, montada diagonalmente en un tubo de compacto y resistente a las presiones del liquido, PVC de 4" ocupando un mínimo de espacio. ([FHOHQWH \ HĆFLHQFLD GH DXWR OLPSLH]D

Se debe acondicionar las viviendas para usar Se debe acondicionar las viviendas para usar este tipo de almacenamiento este tipo de almacenamiento

A través de una techumbre inclinada que recolecta agua pluvial que se dirige mediante canaletas a un tanque de almacenamiento La mayoría de su estructura de PVC y techumbre inclinada.

Las botellas tardan entre 500 a 1000 años, por OR TXH FRQ EDUUHU VHU¯DV VXĆFLHQWH

Mantenimiento manual

Proyecto modulable y con facilidad de armado.

Proyecto de fácil armado sobre techos de vivienda

techumbre

No hay información

COSTO

Elevación con servicio al interior y exterior El techo abovedado en donde se apoya el INCORPORACIÓN A tazón VIVIENDA ABASTECIMIENTO (LITROS '( $*8$ $/ 0(6

6,67(0$ '( 385,),&$&, 1

28 metros cúbicos de agua de lluvia.

No hay información

13.470.000 dólares

No hay información

Cubierta que desemboca en barriles

Se puede adaptar a un techo-pared de una vivienda. canaletas semicirculares

Se puede adaptar a viviendas ya existentes.

No hay información

1.750 litros de agua mensual

No hay información

6LVWHPD GH ĆOWUR 6$:<(5 GH 0HPEUDQDV GH )LEUDV (Q OD FRQGXFFLµQ VH GHEHU£ FRQWDU FRQ XQ ĆOWUR WLSR PDOOD R 6H XWLOL]D XQ ĆOWUR SUHYLR DO DFFHVR DO FDQDO El desarenador es un recipiente donde se reduce el canaletas un dispositivo equivalente separador de hojas y materiales Huecas,receptor el agua pasadea través de micro poros que ćXMR GHO DJXD SDUD SHUPLWLU OD VHGLPHQWDFLµQ GH ORV luego agregar componentes para usarse sólidos antes de pasar al medio de almacenamiento ninguna bacteria dañina, protozoarios o quistes puedan similares, que evite el ingreso de sólidos arrastrados en la pasar.botella de plástico 2L

captación al interior del almacenamiento.

El área de captación en forma de cuenca se El área de captación en tejados inclinados El agua pluvial se esparce por igual en las torres de las canaletas deberán contar con una pendiente de al DE ElevaciónSISTEMA con servicio al interior inclina para mover las gotas de lluvia hacia un desplazan la lluvia hacia un punto de PHQRV HO HQ HO VHQWLGR GHO ćXMR KDFLD HO WXER botellas interconectadas, luego se traslada a un ALMACENAMIENTO punto de recolección central, donde la lluvia se recolección central, donde la lluvia se canaliza colector que entrega a la conducción. conector para el uso humano. canaliza hacia los depósitos. hacia los barriles Fuente: Elaboración propia

tubería acero inoxidable

codosy tes de PVC

Sistema de recolección del módulo

18 tubos de PVC


duo solido que se desecha en gran cantidad, el envase pet de tres litros. Capítulo 2: Marco referencial y contextual | CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG11

2.2 Marco contextual

2.2 Marco contextual UBICACIÓN Y POBLACIÓN Para este análisis se realiza un estudio desde lo macro que vendría hacer la Región de Loreto, es el departamento con menor cobertura de agua por red pública con 56,3 % a nivel nacional, también posee menor proporción de población que consume agua por red pública con 50,8 % todos los días afectando a 883,510 pobladores (Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social [MIDIS], 2021). El distrito San Juan Bautista cuenta con 13 comunidades y uno de ellos es el Centro Poblado de Santa Clara, ubicada en la zona periurbana del distrito, de la cuenca del Río Nanay, la cantidad de viviendas con déficit de agua y saneamiento básico es de 1,367, colindante al Río Nanay. Cuenta con 4,746 habitantes (INEI, 2017).

Pobladores recolectando agua para abastecerse Fuente: La República

CULTURA Y PUEBLO INDÍGENA La cultura del Centro Poblado Santa Clara, está relacionada con los habitantes, que se iniciaron con una serie de migraciones desde el Amazonas Central en Brasil entre los siglos IX y XVI,que son los Kukama Kukamiri. En el Centro Poblado Santa Clara se ubica la comunidad Kukama Kukamiria quienes hablan la lengua Kukama Kukamiria y por su prolongada interrelación con un ecosistema de tierras han desarrollado diferentes instrumentos y técnicas para la pesca, que hoy son un patrimonio heredado de sus ancestros. Se sostiene que los kukama kukamiria han ido experimentando cambios como la pérdida de su lengua y el temor a identificarse como indígenas, aunque en los últimos años esta situación estaría cambiando a raíz de su vinculación con organizaciones indígenas (AIDESEP et al. , 2000). 19

Población Kukama

Fuente: El Comercio Perú


l Elevación Seminario de Construcción | 2022-1 pagamento para PVC

Sistema de recolección del módulo

ECONOMÍA Con respecto a las actividades económicas desarrolladas en la cuenca, la más extendida es la agricultura. En conjunto, esta actividad demanda el 70% de la población económicamente activa (PEA) de la cuenca, y posiblemente un porcentaje similar de los ingresos globales de las familias provenga de esta actividad (INEI, 2017). La pesca es una de las actividades económicas más importantes para las poblaciones amazónicas en general, y para las comunidades de la cuenca del río Nanay en particular.

Gráfico de actividades económicas en la cuenca Río Nanay Fuente: INEI 2017

T1

CALIDAD CONSTRUCTIVA Las viviendas en el distrito de San Juan bautista varían de tipología, ya que hay viviendas que se encuentran en zonas más urbanizadas y en otras zonas más alejadas del distrito por lo que su materialidad y sistema constructivo es de menor calidad y en algunos casos estas se encuentran en estado de precariedad.

Se tiene tres tipologías de viviendas, una de ellas son la viviendas colindantes al Río Nanay, con una materialidad de hoja de palmera, madera y bambú. La segunda tipología es de viviendas de 2 pisos, en el primer nivel se encuentra el comercio y vivienda en el segundo nivel, y su materialidad es de calamina y madera, con el tiempo esta tipología de vivienda evoluciona y pasa a ser como la tercera tipología de vivienda. La tercera tipología de vivienda es de las más evolucionadas en cuanto a sistema constructivo y materialidad en la Comunidad, suelen ser de 2 niveles con una construcción con concreto y techo de calamina.

Fuente: Google Earth

T2

Fuente: Google Earth

T3

Fuente: Google Earth

20


Capítulo 2: Marco referencial y contextual | CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG11

2.2 Marco contextual

2.2 Marco contextual CLIMA Y PRECIPITACIONES El clima del distrito San Juan Bautista cuenta con una temperatura promedio anual de 26.8°C, y una precipitación media anual de 2,499 mm. En los últimos años se está apreciando cambios de estación, temperatura y precipitaciones. Por otro lado, de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) la tasa de evapotranspiración es de 564.98mm y el promedio de humedad relativa es de 85%. Tabla de temperaturas en el distrito San Juan Bautista Fuente: CORPAC

Entre octubre y mayo son los meses que mayor precipitaciones tiene en el distrito de San Juan Bautista, por lo que serán los meses que mejor recolección de agua pluvial se dará en el proyecto.

INICIATIVAS La primera iniciativa se dio a mediados de los años 90, en varias comunidades del Nanay, Amazon Medical Missions, a través del proyecto Living Water, instaló pozos artesianos que extraen el agua de la napa freática y que funcionaron relativamente bien en algunos casos y que en otros fueron abandonados o se deterioraron con los años (Foro Peruano para el Agua, 2009). La segunda iniciativa en Santa Clara cuenta con un sistema de potabilización de agua, que consiste en la extracción del agua del río con una electrobomba y transporta a tanques de tratamiento elevados y a las viviendas. Este sistema fue instaurado a finales de los 90, posteriormente cayó en desuso y actualmente se encuentra funcionando gracias a la iniciativa de la Junta por el Agua, asociación civil de la zona preocupada por ofrecer un servicio de calidad a la población (Foro Peruano para el Agua, 2009). 21

Proyecto Living Water

Fuente: Foro Peruano para el Agua

Sistema de potabilización de agua Fuente: Foro Peruano para el Agua


-1

Seminario de Construcción Seminario | 2022-1 de Construcción | 2022-1

MARCO CONTEXTUAL MARCO CONTEXTUAL Contexto

Seminario de Construcción | 2022-1

Abastecimiento: Abastecimiento:

Tip

En el distrito San En Juan el Bautista, distrito San en Juan su mayoría Bautista, lasen viviendas su mayoría carecen las viviendas del servicio carecen de agua del servicio de agua Los p potable, por la falta potable, de un porcorrecto la falta servicio de un correcto de saneamiento servicio de básico, saneamiento dándo como básico, dándo como som resultado un efecto resultado nocivo para un efecto la salud nocivo y la calidad para la salud de vida y la decalidad la población, de vidareflejándose de la población, reflejándose en una alta tasa de enmorbilidad una alta tasa y enfermedades de morbilidadinfecto y enfermedades contagiosas. infecto contagiosas.

TIPO DE ABASTECIMIENTO ABASTECIMIENTOABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS DE VIVIENDAS AGUA DEDEL LASDISTRITO VIVIENDAS DE DEL SANDISTRITO JUAN BAUTISTA DE SAN JUAN BAUTISTA

En el distrito San Juan Bautista, en su mayoría las viviendas carecen del servicio de agua potable, por la falta de un correcto servicio de saneamiento básico, dando como resultado un efecto nocivo para la salud y la calidad de vida de la población, reflejándose en una alta tasa de morbilidad y enfermedades infecto contagiosas.

Fuente: UNAP Iquitos

9

Es l dice

Fuente: UNAP Iquitos Tabla de abastecimiento de agua del distrito San Juan Bautista

Fuente: UNAP Iquitos

La manera principal en las que las familias del C manera en lasLa que manera las en las que las distrito de San Juan Bautista se abastecen,La es a P que el distrito que de San el distrito de San a través de agua de pozo para su consumo. Sin Juan BautistaJuan se Bautista se A abastece, es a través abastece, de es a través de embargo, estos pozos son construidos poragua ellospozo para S agua supozo para su mismos, sin las mínimas medidas sanitariasconsumo para los cuales consumo son los cuales son Díaz Lesly - Quispe Díaz Lesly Gia construidos sin por ellos, sin cubrir sus necesidades, lo que será nocivoconstruidos para por ellos, las mínimas medidas las mínimas medidas Seminario de| 2022-1 Construcción | 2022-1 la salud de las familias que lo consumen. sanitarias para cubrir sanitarias sus para Seminario cubrir sus de Construcción Seminario de Construcción Seminario de| 2022-1 Construcción | 2022-1

AEL TEMA

1

Contexto

necesidades.

necesidades.

JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN TEMA DEL TEMA Abastecimiento Abastecimiento de aguaDEL dede las agua viviendas de las en viviend San JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DEL TEMA

ÍNDICE DE ENFERMEDADES

Generalidades Generalidades | Capítulo 1 | Capítulo 1 Generalidades Generalidades | Capítulo 1 | Capítulo 1

En el distrito San Juan Bautista es más crítico, ya que el predominio de consumo de agua de pozo, de viviendas nodecuentan viviendas conno sistemas cuentanadecuacon sistemas adecualo ubica una de elevado la dos como por lo que dos la zona mayor por loparte queriesgo lademayor la población parte de lapara población rural obtienen el rural recurso obtienen mediante el recurso pozos,mediante ríos, pozos, ríos, ocurrencia de enfermedades metaxénicas como manantiales o incluso manantiales de las lluvias. o incluso de las lluvias. el Dengue y la Malaria.

de agua potable

de agua potable

30% 30%

Los resultados muestran que 3,574 total de casos anuales de malaria están en alto riesgo, además se tiene enfermedades estomacales como la diarrea acuosa con 3,103 casos anuales Alto Alto (Dirección Ejecutiva del Centro de Prevención y Riesgo Riesgo Control de Enfermedades, Loreto, 2012).

Tipo de Abastecimiento Tipo de Abastecimiento de Agua ende San Agua Juane

De lo Deell es es e cons cons zona zona enfer enfe la Ma Enfermedades Enferm la M

ENFOQUE DE ENFOQUE DE ENFOQUE DE ENFOQUE DE ESTUDIO: ESTUDIO: ESTUDIO: ESTUDIO: DISTRITO DISTRITO SAN JUAN SAN JUAN BAUTISTA BAUTISTA Pozo

Pozo

DISTRITO DISTRITO SAN JUAN SAN JUAN BAUTISTA BAUTISTA

os

anu

al de

Vecino Otro

Fuente: INEI 2012

Fuente: INEI 2012

as Seg l Seg osen -A anuuu riaen e m ala En ec

Otro

ld

Fuente: Vecino TV Perú

Tota

Río, acequia Prevención de malaria Río, acequia

as

ec

Red píblica fuera Red píblica fuera Red píblica dentro(Agua Redpotable) píblica dentro(Agua potable)

3,574 3 ld

Camión, cisterna Camión, cisterna Pilón de uso público Pilón de uso público

Enfermedades Enferm

Tota

Según la OMS, el Según agua la potable OMS, el seagua encuentra potable se encuentra en un rango de 6.5pH en un rango a 8.5pH. de 6.5pH a 8.5pH. En el distrito deEn San el Juan distrito Bautista de SanesJuan de 6.3 Bautista es de 6.3 pH a 6.5 pH. pH a 6.5 pH.

33

Fuente: Instituto de Investigaciones Fuente: Instituto dede la Amazonia Investigaciones Peruana de la (IIAP) Amazonia 2009 Peruana (IIAP) 2009

De los distritosDe de los Loreto, distritos San Juan de Loreto, Bautista San Juan Bautista

La población utiliza agua deya que fuentes pocode es el más crítico, es el ya más que crítico, el predominio el de predominio consumo de agua consumo de pozo, de lo agua ubica de como pozo, una lo ubica como seguras (ríos, acequias, pozos, etc.), lo que louna zona de riesgo elevado zona de para riesgolaelevado ocurrencia paradela ocurrencia de condiciona a factores decomo alto riesgo para la enfermedades metaxénicas enfermedades metaxénicas el Denguecomo y el Dengue y presencia de enfermedades y daños de la Malaria. la Malaria. ermedades Enfermedades importancia en la salud pública de la región. En general la mayor parte de la población presentan situaciones de alto riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos, entre otras (Foro Peruano para el agua, 2009).

30% 30%

AbastecimientoAbastecimiento AbastecimientoAbastecimiento de agua de agua de agua de agua

de vivi de viv dos por dos po rural ob rural o manant manan

22

En a pH pH

Fuente: D


Capítulo 2: Marco referencial y contextual | CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG11

2.2 Marco contextual

2.2 Marco contextual TIPOS DE USO Los pobladores en el distrito San Juan Bautista extraen agua de pozos y están sometidos a procesos para ser consumido, aún así son de mala calidad. Con respecto al uso de agua en viviendas, el 74% de pobladores usa el agua para consumo, preparación de alimentos, aseo personal y servcios higiénicos, el 15% de pobladores compra botellones de agua y algunos de dudosa procedencia, por último el 11% de pobladores realiza el proceso de clorar el agua. Pobladores comprando botellones de agua Fuente: Diario Correo

2.3 Conclusiones

2.3 Conclusiones VARIABLES Al tener como referencia las tipologías de las viviendas en zonas rurales, se pueden extraer variables tales como la practicidad, sostenibilidad, clima, las precipitaciones, la filtración y almacenamiento. Estas variables servirán de guía para diseñar el módulo que será propuesto, permitiendo que este cumpla con los requerimientos esperados.

PRACTICIDAD SOSTENIBILIDAD CLIMA PRECIPITACIONES FILTRACIÓN ALMACENAMIENTO

OBJETIVOS Los objetivos tratados en el capítulo incluyen, el análisis de los principales problemas nocivos y las condiciones que presentan las familias en San Juan Bautista en Loreto, la problemáticas de la falta del servicio de agua potable y la comparación a través de los casos análogos sobre una nueva solución. 23


Seminario de Construcción | 2022-1

Reflexiones En este segundo trabajo, fue importante investigar variedada de referentes internacionalmente, pero principalmente nacionales para conocer las primeras intenciones que se realizaron en Perú sobre aguas pluviales. Además, de esta manera obtendríamos más variables aproximadas, ya que compartimos casi el mismo contexto. Debido a la coyuntura actual por COVID-19, la investigación grupal se realizó vía zoom y aunque fue complicado coordinar, no tuvimos problemas durante el desarrollo. Con la investigación de los referentes y los casos análogos notamos que la arquitectura de las distintas propuestas está influenciada por distintos factores como clima, temperatura, sequías, niveles de precipitaciones, estilo de vida de los habitantes, entre otros. El cuadro de variables fue imprescindible para un mejor entendimiento y desglose de la información encontrada. Esto también ayudó a saber cuáles son los más significativos para nuestro proyecto y segmentar la información. En esta fase, conocimos mucho más acerca del contexto en el que se encuentran los pobladores y también sus necesidades. De modo que, esto nos va ayudar a priorizar variables como índice de enfermedades y cómo ayudar a prevenirlas; también no repetir las iniciativas ya dadas en el lugar y brindar facilidad; principalmente considerar la calidad constructiva actual; por últimos sus necesidades con respecto al consumo de agua en su uso diario.

24


RIBA: CG5 | CG7 | A2 | A4

Valoración del tema Dificultad del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

25


Capítulo 3: Marco teórico y normativo

Encargo El tercer capítulo consistió en realizar el marco teórico donde se amplie la descripción del problema y se integre la teoría con la investigación. Realizar una base teórica donde se explica las definiciones, las características, los conceptos clave, la tipificación, procesos universales, métodos universales y consecuencias. Además hacer una revisión teórica de metodología para trabajos o investigaciones similares que incluya modelado en 3D. A partir de eso, extraer variables que vinculan teória con la práctica y definir como se miden estas variables (indicadores, índices, ratios, escalas de medición, etc. En el marco normativo, incluir todo lo que se encuentre acerca las normas locales e internacionales, también revisar la normativa vinculada a la tipología que se desarrolla en el proyecto, así como aspectos técnicos que se deriven del problema de estudio. Como conclusiones identificar variables relevantes en relación con el problema de estudio y que puedan ser utilizados para la propuesta. Además, identificar qué objetivos están siendo tratados en el capítulo.

26


Capítulo 3: Marco Teórico y Normativo | CG5, CG7, A2, A4

3.1 Marco Teórico

3.1.1 Base Teórica SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA Definición: Sistema de aprovechamiento de agua pluvial que surge como resultado de las necesidades como la demanda, recursos disponibles en el ambiente como precipitación, presupuesto y materialidad, y las condiciones ambientales en cada contexto (Ballén Suárez, et al.,2006). Sistemas independientes: Ollas para captación de agua de lluvia, abastecimiento complementario de agua no potable en lavaderos comunitarios (Fonseca, 2017). Amunas, sistema que permite captar el agua de la lluvia en canales de piedra desviándose hacia fuentes naturales o represas (Magrin, 2015). Atajados, recolecta las aguas de lluvia que escurren superficialmente durante las precipitaciones torrenciales (Magrin, 2015). Cosecha de agua de niebla, obtiene agua dulce apta para la agricultura, y el consumo humano (Magrin, 2015). SCALL, técnica utilizada para obtener agua apta para abastecer la agricultura, la ganadería y el consumo humano (Anaya y Martínez, 2007).

Ollas para captación de agua de lluvia Fuente: Gobierno del Estado de Morelos

VARIABLES demanda de agua condiciones ambientales materialidad

Sistemas para construcciones existentes: Techos, debe ser de material impermeable, liso y uniforme para que el coeficiente de escorrentía sea elevado (Foro Internacional de Desarrollo Agrícola, 2013). Los materiales más utilizados para la construcción de techos es la plancha metálica ondulada (UNATSABAR, 2001). Vía transportadora, estructura para recoger agua de lluvia en un canal adherido al borde del techo inclinado que dirige hacia el tanque de almacenamiento, se recomienda el uso de tuberías de PVC (CIID, 1990). El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua (UNATSABAR, 2001). 27

Plancha metálica ondulada y canaleta Fuente: YouTube


Seminario de Construcción | 2022-1

SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE AGUA Definición: Sistema dirigido a la eliminación de las partículas que no fueron retenidas por el dispositivo de intercepción de las primeras aguas, y el acondicionamiento bacteriológico (UNATSABAR, 2001). Al tener un exceso de contaminantes en el agua destinada a consumo humano obliga a extremar los controles y aumentar los tratamientos para conseguir una calidad sanitaria aceptable (Dr. Josep Berdonces, 2008). Tratamiento: El tratamiento permite satisfacer las necesidades básicas de la población, además, ayuda a prevenir la presencia de enfermedades gastrointestinales en seres humanos (Anaya et al., 2020). Tipos de filtración: Cloración del agua, elimina microorganismos dañinos y así potabilizar el agua de lluvia recogida ( Universidad de Playa Ancha, 2020). La filtración lenta de arena, que consta en la circulación del líquido a baja velocidad con un lecho filtrante de arena y sobrenadante de agua, drenajes y accesorios de regulación y control (OPS & OMS, 2010). La ultrafiltración PROMIC, que contiene un núcleo interno de ultrafiltración que posee una membrana que filtra sedimentos, coloides, suciedad, óxido, bacterias, virus, impurezas y partículas suspendidas. Filtro de carbón activado, el cual elimina cloro, sabor, olor y una gran variedad de contaminantes como: pesticidas, herbicidas, plaguicidas, metilato de mercurio e hidrocarburos halogenados (Anaya et al., 2020). Paneles solares, este alimenta la bomba y los dispositivos eléctricos dentro del módulo de purificación de agua (Yec Chow, 2022).

Cloración del agua

Fuente: Fundación Aquae

VARIABLES contaminantes calidad sanitaria aceptable enfermedades gastrointestinales

Filtro lento de arena casero Fuente: Fundación Aquae

28


Capítulo 3: Marco Teórico y Normativo | CG5, CG7, A2, A4

3.1 Marco Teórico

3.1.1 Base Teórica SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Definición: Parte importante del sistema, ya que en este dimensionamiento intervienen numerosos factores, como la ubicación del proyecto, condiciones propias del diseño, la ubicación espacial del tanque, la demanda de agua de acuerdo con el uso, número de habitantes y aparatos para la edificación (Reyes & Rubio, 2014). Como principal definición, se tiene que este sistema se trata del almacenamiento del volumen de agua de lluvia necesaria para el consumo diario de las personas beneficiadas con este proyecto (Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural [UNATSABAR], 2001).

Tanque de PVC

Fuente: Duraplas SRL

VARIABLES dimensionamiento accesibilidad

Métodos de almacenamiento: Se trata de depósitos que acumulan el agua obtenida del área de captación (Reyes & Rubio, 2014). Tanques de ferrocemento, que en tiempo atrás fueron muy populares y en ellos se emplean el alambre para el reforzamiento de las paredes y el fondo, que se forman mediante la cobertura con cemento (Centro Internacional de Agua y Saneamiento [CIAS], 1988). Tanques de PVC, que cuenta con un bajo costo, accesibilidad y fácil manejo en comparación a los tanques de metal (Yec Chow , 2022). El almacenaje Ekomuro H2O+, elaborado con envases PET, que permite almacenar tanto en zonas urbanas como rurales (Alba, 2017). Estos tres métodos se diferencian en materialidad, costo, accesibilidad y mantenimiento.

mantenimiento

Ekomuro H2O+

Fuente: EcoInventos

29


Seminario de Construcción | 2022-1

SISTEMA MODULAR Definición: El sistema modular, brinda la posibilidad de ensamblar y desensamblar elementos que lo componen y a su vez adaptar a las estructuras, tantas veces como sean requeridas; permitiendo que estas soluciones modulares se adapten en altura y en espacio. La inclusión de sistemas alternativos modulares en la arquitectura, permiten ser utilizados para funciones propias del ser humano (Mincultura, 2013). Sistema de captacion de agua de lluvia (SCALL) Fuente: Rotoplas Centroamérica

Materialidad: Los sistemas modulares están enfocados al almacenamiento de agua, pueden ser construidos en diferentes materiales (Hernández, 2010). Entre los modelos disponibles de un sistema modular tenemos, el que está compuesto de plástico, con fibra de vidrio, polietileno y PVC; llegando almacenar desde 2800 hasta 10000 litros. Luego, está el sistema compuesto por metales, barril de acero y acero galvanizado, el cual no es recomendable por efectos contaminantes que emite el acero al estar en contacto con el agua. En tercer lugar, el siguiente sistema que está compuesto de concreto, ferrocemento, piedra y bloque de concreto; el cual está orientado a un abastecimiento comunitario. Por último, el sistema está compuesto de madera roja, abeto y ciprés. La selección de materiales y sistemas constructivos están relacionados con las decisiones de diseño, ya que los materiales con los que se construye un edificio determinarán su desempeño energético durante toda la vida útil del módulo. Además, el uso de materiales propios del lugar crea un sentido de pertenencia y tienen relación con el entorno (Samayoa, 2013).

VARIABLES ensamblaje adaptabilidad sistema de composición

Sistema modular con Ekomuro H2O+ Fuente: Eko Group H2O

30


Capítulo 3: Marco Teórico y Normativo | CG5, CG7, A2, A4

3.1 Marco Teórico

3.1.1 Base Teórica CALIDAD DEL AGUA Definición: Trata de ir más allá de sus atributos físico químicos o biológicos; implica tomar en cuenta el contexto ecológico, así como los usos y valores que la sociedad les otorga. Una visión moderna maneja de hecho estos elementos como inseparables (Hart et al., 1999). Indicadores: Según el Sistema de gestión de calidad ( 2010) se tiene dos indicadores en parámetros de estudio, que se dan en campo, que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, el cual nos permite hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua; el otro que se da en laboratorio son los parámetros inorgánicos, parámetros biológicos y parámetros orgánicos (Aceites y grasas, Hidrocarburos totales de petróleo, BO5 , DQO+).

INDICADORES EN CAMPO pH

temperatura

conductividad

oxígeno disuelto

turbiedad

almacenamiento

INDICADORES EN LABORATORIO parámetros inorgánicos parámetros biológicos parámetros orgánicos

3.1 Marco Teórico

3.1.2 Revisión Teórica de metodología Variables: Como teoría de metodología del sistema de captación, purificación y almacenamiento se tiene que se debe tomar en cuenta las variables de: demanda de agua (m3), macro y micro localización del sistema en conjunto, precipitación pluvial neta (m), área de captación (m2), canaletas y tubos de conducción (L/s), volumen y tipo de almacenamiento (m3), bombeo (energía eléctrica o solar) (L/s) y tratamiento del agua de lluvia (Anaya et al., 2020).

VARIABLES demanda de agua (m3) macro y micro localización del sistema precipitación pluvial neta (m) área de captación (m2) canaletas y tubos de conducción (L/s) volumen y tipo de almacenamiento (m3) bombeo (L/s) tratamiento de agua de lluvia

31


Seminario de Construcción | 2022-1

3.2 Marco Normativo

3.2.1 Normas locales e internacionales NORMAS LOCALES El Perú cuenta con una norma que está vigente, el Reglamento de los Requisitos Físicos, Químicos y Bacteriológicos, que plantea unos requisitos que se debe cumplir para que las aguas de bebida puedan ser consideradas potables. La Directiva sobre Desinfección de Agua para Consumo Humano (Resolución de Superintendencia 190-97- SUNASS), menciona que las EPS tienen como misión poder desinfectar efectiva y eficientemente el agua que será destinada al consumo humano. Para ello, se han planteado los requisitos para la desinfección: 1. El agua no debe contener cloro o cualquier otro desinfectante en una concentración o valor que, en conjunto con cualquier otro elemento, organismo o sustancia en ella contenida, cause el rechazo del agua o pueda resultar peligroso para la salud de los usuarios. 2. El desinfectante empleado debe ser capaz de destruir los microorganismos patógenos en un rango de tiempo no mayor de 15 minutos. Sin embargo, se debe dejar un efecto residual para la protección del agua contra las posteriores contaminaciones. Si se utiliza el cloro como desinfectante, el resultado del muestreo debe indicar lo siguiente: • Durante el año, 80% de los resultados de los análisis correspondientes al contenido de cloro residual libre en la red de distribución no deberá ser menor de 0,5 mg/L. • Durante el año, 20% de los resultados de los análisis en la red de distribución con cloro residual libre en concentraciones menores de 0,5 mg/L no deberá contener en ninguna muestra una concentración menor de 0,3 mg/L.

NORMAS INTERNACIONALES Las enfermedades que están relacionadas con la contaminación del agua de consumo humano representan un factor importante en la salud humana (OMS, 2010). Es necesario revisar el sistema habitualmente para fines de limpieza y/o realizar alguna reparación, y se necesita medir todos los días parámetros como son el pH y el desinfectante residual. De la misma manera, es importante controlar la calidad microbiológica, a través del conteo de placas y de coliformes fecales, pues ayudará a asegurar que el abastecimiento proporcione agua segura. • La OMS, menciona que lo usual es que se requiera el tratamiento del agua para eliminar o destruir los microorganismos patógenos, para la reducción de bacterias, virus y protozoos mediante tecnologías en plantas de tratamiento de agua de consumo humano para comunidades grandes. El pretratamiento, que está compuesto por filtros gruesos, reservorios de almacenamiento; luego está la coagulación, floculación y sedimentación que se compone de la clarificación convencional, clarificación de alta tasa, flotación por aire disuelto, ablandamiento con cal; por último, tenemos la filtración de tipo granular de alta tasa, lenta de arena, precapa y la filtración de membrana microfiltración.

32


Capítulo 3: Marco Teórico y Normativo | CG5, CG7, A2, A4

3.3 Conclusiones

3.3 Conclusiones VARIABLES Sistema de recolección: Se plantea un sistema en los techos de las viviendas con la materialidad de PVC, tanto en tuberías como canaletas, el usos de este material se debe a que es de un menor costo,fácil armado mediante ensamblado y tiene un mayor tiempo de vida según cuidado.

Sistema modular: A pesar del estudio realizado, se considera el no usar un módulo con este sistema ,por diversas razones según lo visto en el marco teórico, las principales son : su alto costo de construcción, además que en un futuro este pueda ser olvidado por falta de mantenimiento de la comunidad.

Sistema de purificación: Se tiene el sistema de purificación ,el cual primero el agua tiene que pasar por un canaleta,para retener contaminantes de gran tamaño (hojas, residuos), después para por tratamiento y se está considerando el uso de diferentes tipos, Seminario de Construcción | 2022-1 cuenta debido a su fácil uso, bajo costo y fácil mantenimiento. CONCLUSIONES

Calidad de agua: Es necesario conocer que para llegar a un pH adecuado según la OMS y MINSA se está teniendo como promedio el pH de 7.38 y previo a esto se estaría realizando un estudio de campo con el agua que consumen actualmente.

Variables

Sis Ag

Sistema de Recolección de Agua

Com con cap dem can com deb man man

Se plantea el sistema de recolección en techos de las viviendas con la materialidad tanto en tuberias como canaletas, Sistema de de PVC, almacenamiento: Se está el usos de este material se debe a que es considerandodeelunuso de los tanques de PVC, menor costo,fácil armado mediante ensamblado y tiene un mayor tiempo de la la capacidad de este dependerá de vida según cuidado.

demanda de agua de cada familia y según cantidad de precipitación de la comunidad, el uso de este material se debe a que son de bajo costo, fácil mantenimiento, accesibilidad y fácil manejo. 6LVWHPD GH 3XULĆFDFLµQ GH $JXD

33

&RPR VLVWHPD GH SXULĆFDFLµQ \ ĆOWUDFLµQ primero el agua tiene que pasar por un ĆOWUR GH PDOOD PHW£OLFD XELFDGD HQ OD canaleta,para retener contaminantes de gran tamaño(hojas,residuos), despues para por tratamiento y se está considerando el uso de diferentes tipos, FRPR HO ĆOWUDGR OHQWD SRU DUHD OD FORUDFLµQ \ OD XOWUDĆOWUDFLµQ 3520,& VH WRPDQ HQ cuenta debido a su fácil uso, bajo costo y fácil mantenimiento.

Calid

Para u utiliza DO SK 7.38p futura

Sistema Modular 1R VH HVW£ FRQVLGHUDQGR XQ VLVWHPD


Seminario de Construcción | 2022-1

Reflexiones En este tecer trabajo, fue una buena estrategia extraer variables del título para realizar una mejor investigación del marco teórico. A la vez esto nos cambió el título tres veces, por lo que creemos que nos ayudó bastante a precisar nuestros objetivos para el proyecto y cómo lo visualizábamos hasta ese momento. Cada variable fue necesaria para darnos cuenta de la diversidad de opciones que nos ofrecía el mercado para nuestro proyecto. A medida que avanzábamos con la investigación, encontrábamos más ejemplos, estudios y propuestas interesantes, por lo que al ser tantos esta parte nos tomó mucho más tiempo al leer artículos completos y libros. Aprendimos a raíz de esto que en ocasiones basta con leer el abstract para saber si esa fuente de información colabora o no con nuestras intenciones u objetivos.

Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6

Fue necesario extraer variables e indicadores, ya que estos nos servirían más adelante al realizar pruebas para comprobar si el proyecto va por buen camino.

stema de Almacenamiento de gua El marco normativo nos va limitar el alcance del

mo sistema de almacenamiento se proyecto y también nos va orientar hacia nsidera el uso de los tanques de PVC , la parámetros mundiales de salud, lo cual resulta pacidad de este dependará de la manda debeneficioso, agua de cada familia y según ya que así podemos asegurar al ntidad de presipitación de la beneficioso no solo de manera munidad, final el uso que de estees material se be a que son de bajo costo, fácil arquitectónica sino también para mejorar la ntenimiento, accesibilidad y fácil nejo. salud.

dad de Agua

una buena calidad del agua se debe ar un tratamiento adecuado y llegar UHTXHULGR SRU OD 206 \ 0,16$ GH pH y asi no causar enfermedades as en los pobladores.

34


que en un futuro este pueda ser olvidado por falta de mantenimiento de la comunidad.

RIBA: CG5 | CG7 | A2 | A5

Valoración del tema Dificultad del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

35


Determinación de variables de investigación

Encargo Esta parte consistió en determinar variables de investigación para la propuesta, estas se dividen en dos partes: las determinantes y las condicionantes. Las determinantes son aquellas que el proyecto puede adaptar a través de sus características y análisis. Las condicionantes son aquellas que van a contribuir a que el problema estudiado sea mayor o menor.

36


Determinación de variables de investigación | CG5, CG7, A2, A4

Determinación de variables de investigación DETERMINANTES

Sistema de captación de aguas pluviales: se escogió la plancha metálica ondulada inclinada, porque el 99% de viviendas tienen techos inclinados existentes.

Clima: se busca proveer que las precipitaciones de 2L diarios de aguas pluviales en 1m2 logren abastecer a la cantidad de pobladores del lugar.

Vía transportadora: se eligió canaletas de PVC adherido al borde del techo inclinado, ya que es eficiente, de fácil mantenimiento y no obstruye el paso.

Calidad y consumo de agua: se busca respetar la cantidad de pobladores para abastecer de agua con la calidad y pH requerido según MINSA.

Sistema de purificación: en la primera fase, se escogió una trampa de sólidos de alambre de cuadrícula para la primera llegada de aguas pluviales; en la segunda fase, se escogió filtro de carbón activado que elimina gran variedad de contaminantes; y en la última fase, se esogió la ultrafiltración PROMIC que purifica hasta ser potable.

Usos de agua: se busca abastecer a cada vivienda con la cantidad de agua potable suficiente para cubrir sus necesidades del día a día.

Almacenamiento: se eligió tanque de PVC al lado de la vivienda y elevado a medio metro sobre el suelo para facilitar el mantenimiento.

Análisis hidráulico: se busca indagar acerca de las propiedades físicas y químicas de las aguas pluviales para conocer los diámetros y presiones mínimas y máximas del sistema en conjunto.

Sistema modular: el sistema pretende estar adaptado a los techos existentes y las conexiones serán de PVC. Se escogieron materiales como PVC y plancha metálica, ya que tienen una durabilidad de 50 - 90 años. 37

CONDICIONANTES


Seminario de Construcción | 2022-1

Reflexiones Este trabajo fue una conclusión de todo lo investigado hasta ese momento y a la vez una extensión final del video que se propuso para el proyecto. Las variables determinantes son aquellas que el proyecto puede adaptar a través de sus caracteristicas y análisis. Por ello en esta fase hicimos una primera aproximación de los materiales y métodos que se usarían en el proyecto, también hasta esta fase teníamos una aproximación cercana acerca de cómo sería el proceso de las aguas pluviales desde la captación hasta el almacenamiento y su uso. Las variables condicionantes son aquellas que van a contribuir a que el problema estudiado sea eficiente bajo pruebas normativas y químicas. Por ello, gracias a las variables extraídas en los estudios anteriores, se priorizaron aquellos necesarios paraq ue nuestro proyecto sea exitoso. Cabe resaltar que realizar el video hasta esta pparte fue de gran ayuda y una gran experiencia como investigación, pues empatizamos sin estar presentes en ese lugar con su situación precaria y expuestos a enfermedades que se pueden solucionar con agua potable de calidad.

Video avance

38


RIBA: CG7 | CG10

Valoración del tema Dificultad del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

39


Capítulo 4: Metodología

Encargo El cuarto capítulo consistió en efectuar un paso a paso de cómo se realizó el estudio de investigación y la propuesta del proyecto. Se trata de una revisión de la bibliografía reciente, un estudio de campo, la puesta en práctica de un proyecto, etc. Describir la metodología aplicada.

40


Capítulo 4: Metodología | CG7, CG10

4.1 Recopilación de información sobre abastecimiento de agua OBJETIVO ESPECÍFICO

FASE METODOLÓGICA

Determinar las características de las costumbres de consumo de agua de las familias.

Recopilación de información sobre el abastecimiento de agua realizando una encuesta a las familias de Santa Clara.

PRIMERA ETAPA: REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA A POBLADORES Este procedimiento de recopilación de información de la primera etapa de la fase metodológica, nos permitió conocer datos para el proyecto mediante una encuesta, por ello este abarcó aspectos cualitativos y cuantitativos. En el proceso de realización de la encuesta, se tuvo que plasmar pasos previos para seguir y mantener un orden, y que de esta manera sea entendido fácilmente por los encuestados.

2. Determinar el orden de la investigación 3. Definir variables

1. Identificar el problema

4. Diseño de la encuesta 7. Conclusión e interpretación de los resultados

5. Obtención de los datos con gráficos de PAE

41

6. Análisis de los resultados


Seminario de Construcción | 2022-1

SEGUNDA ETAPA: FORMATO DE LA ENCUESTA En esta segunda etapa de la fase metodológica, se planteó y diseñó el orden de la encuesta. Para la secuencia de las preguntas fue preciso dividirlo en variables que nos permitan comprender los datos faltantes para el proyecto, estas variables son: datos personales, fuentes de usos, costos, calidad y enfermedades. 1. Nombre:

9. ¿Cuánto paga al mes por el agua en su hogar? 20 - 50 soles 50 - 100 soles 100 - 150 soles

2. Edad: 18 - 24 años 25 - 31 años 32 - 54 años más de 54 años

10. En caso de pagar a más de una fuente de abastecimiento de agua, ¿Cuánto paga al mes por el agua en su hogar para consumo humano? 20 - 50 soles 50 - 100 soles 100 - 150 soles

3. Sexo: Femenino Masculino Prefiero no responder

11. ¿Cuánto paga al mes por el agua en su hogar para higiene corporal? 20 - 50 soles 50 - 100 soles 100 - 150 soles

4. ¿Cuántas personas viven en su hogar? 2 - 4 personas 5 - 7 personas 8 - 10 personas más de 10 personas

12. Califique la calidad del agua a consumo humano Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

5. ¿Para qué usa más el agua dentro de su hogar? Consumo humano (cocinar y beber) Higiene corporal (ducharse y lavarse las manos) 6. ¿Utilizan la misma fuente de agua para todos los usos en su hogar? Sí No 7. En caso de que no, ¿Cuál es su fuente de agua para consumo humano? Conexión a red pública Camión cisterna Pozo común Río Nanay

Datos personales

14. En el último mes, ¿ Cuántos días no ha contado con agua suficiente? 0 - 5 días 6 - 10 días 11 - 15 días 16 - 25 días Todo el mes 15. En el año, ¿ Con qué frecuencia ha recibido atención médica por enfermedades estomacales y/o intestinales? 1 - 3 veces 4 - 10 veces

8. ¿Cuál es su fuente de agua para higiene corporal? Conexión a red pública Camión cisterna Pozo común Río Nanay

Variables:

13. Comentario personal acerca de la calidad del agua en su hogar para

Fuentes de usos

Costos

Calidad

Enfermedades

TERCERA ETAPA: INFORMANTE CLAVE QUE REALICE LA ENCUESTA A POBLADORES Mediante una calculadora de muestra, se planteó que con un nivel de confianza del 95%, un margen de error de 20% y con un dato de 1367 viviendas en Santa Clara según INEI, da como resultado un tamaño de muestra de 25 personas para encuestar. Por otro lado, nos contactamos con Jose Carlos Yurimachi, quien es un visitante recurrente en el Centro Poblado Santa Clara, él nos ayudó a encuestar a los pobladores. 42


Capítulo 4: Metodología | CG7, CG10

4.2 Análisis vivienda

de

los

tipos

de

OBJETIVO ESPECÍFICO

FASE METODOLÓGICA

Estudiar la calidad constructiva de los tipos de techos que se usa en las viviendas.

Análisis de los tipos de vivienda (techos, paredes, materialidad, áreas, altura) mediante un registro fotográfico.

PRIMERA ETAPA: CUADRO DE ANÁLISIS DE LAS TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS EN SANTA CLARA Este procedimiento de recopilación de datos de los distintos tipos de techos en las viviendas de Santa Clara permitirá conocer los detalles constructivos y el estado actual de las viviendas. Se realizó a través de Google Earth, se seleccionó un registro fotográfico de las tipologías más repetitivas en el Centro Poblado Santa Clara y con ayuda del informante clave Jose Carlos Yurimachi se completó un cuadro con ítems relevantes para el proyecto.

N

N

Vivienda TIPO 1

Vivienda de 1 nivel

Vivienda TIPO 2

Vivienda de 1 nivel

Cantidad de personas que viven en el hogar Emplazamiento

8 - 10 personas Colindante al Río Nanay

Cantidad de personas que viven en el hogar Emplazamiento

5 - 7 personas Colindante al Río Nanay

Cuenta con conexión a red pública

No

Cuenta con conexión a red pública

Sistema constructivo

Madera y paja

Sistema constructivo

Mampostería y metal

Altura total de la vivienda Material del techo Área del techo inclinado

6 metros Paja Dos aguas: cada una de 11.45m x 8.40m

Altura total de la vivienda Material del techo Área del techo inclinado

5 metros Plancha metálica Dos aguas: cada una de 10.25m x 6.70m

Estado constructivo del techo Material de la pared Altura de la pared Estado constructivo de la pared Fachadas expuestas de la vivienda

Malo Madera 3 metros Regular 3 fachadas

Estado constructivo del techo Material de la pared Altura de la pared Estado constructivo de la pared Fachadas expuestas de la vivienda

Bueno Mampostería 3 metros Bueno 3 fachadas

N

43

N

Vivienda TIPO 4

Vivienda de 1 nivel

Vivienda TIPO 5

Vivienda de 1 nivel

Cantidad de personas que viven en el hogar Emplazamiento

2 - 4 personas Relativamente cerca al Río Nanay

Cantidad de personas que viven en el hogar Emplazamiento

5 - 7 personas Relativamente cerca al al Río Nanay

Cuenta con conexión a red pública

Cuenta con conexión a red pública

Sistema constructivo

Madera y metal

Sistema constructivo

Mampostería y metal

Altura total de la vivienda Material del techo Área del techo inclinado

4.5 metros Plancha metálica Dos aguas: cada una de 8.80m x 6.00m

Altura total de la vivienda Material del techo Área del techo inclinado

5 metros Plancha metálica Dos aguas: cada una de 5.86m x 12.30m

Estado constructivo del techo Material de la pared Altura de la pared Estado constructivo de la pared Fachadas expuestas de la vivienda

Muy Bueno Madera 3 metros Muy Bueno 2 fachadas

Estado constructivo del techo Material de la pared Altura de la pared Estado constructivo de la pared Fachadas expuestas de la vivienda

Bueno Mampostería 5 metros Muy bueno Todas las fachadas


Seminario de Construcción | 2022-1

SEGUNDA ETAPA: TIPIFICACIÓN DE VIVIENDAS EN SANTA CLARA Al analizar los datos obtenidos de las fichas con las características necesarias para el proyecto de las tipologías de vivienda existentes en Santa Clara, se logró obtener conclusiones.

CONEXIÓN A RED PÚBLICA

- La mayoría de viviendas no cuenta con conexión a red pública. - En muchos casos se abastecen de pozos o del Río Nanay. - Las conexiones se encuentran en mal estado. Pozo común

SISTEMA CONSTRUCTIVO

- La mayoría de viviendas son de 1 nivel con alturas de 6m máximo. - Todas las viviendas están construidas por los mismos pobladores. - En su mayoría construidas con mampostería, madera y metal.

TECHOS EXISTENTES

- El 90% de las viviendas tienen techos de planchas metálicas a dos aguas. - Las áreas varían, sin embargo, en su mayoría son de 10m x 7m. - El estado de los techos en su mayoría son malos, ya que están oxidados. - Varios familias cambian estos techos cada cierto tiempo sin problemas.

PAREDES EXISTENTES

- Casi la mitad de las viviendas tienen viviendas de madera, la otra mitad con mampostería. - Las altura de cada dachada varía entre 3m a 5m. - El estado de las paredes en su mayoría son buenos y regulares. - La mayoría de viviendas se encuentran separadas una de otras.

Improvisación de conexión red pública

Improvisación de cisterna

44


Capítulo 4: Metodología | CG7, CG10

4.3 Cálculos sobre recolección del sistema de agua OBJETIVO ESPECÍFICO

FASE METODOLÓGICA

Realizar una investigación sobre el método de calculo para conocer los litros recolectados.

Estudio de cálculo de agua pluviales para consumo y determinar el nivel de abastecimiento por mes.

PRIMERA ETAPA: RECOLECCIÓN DE DATOS Primero se recolectan datos que nos brindan instituciones especializadas en el tema, como los son: SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú), SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios e Saneamiento) y FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Tabla 1: Dotación de agua diaria por persona El primer dato recolectado es la dotación de agua diaria por persona que se distribuye según actividad que se realiza en casa, el cual suman un total de 151 litros por persona al día. Para el proyecto se utilizará el total de dotación de agua por personas y así cumplir con el objetivo de abastecimiento de agua a los pobladores de Santa Clara. Tabla 2: Precipitación de lluvia El segundo dato recolectado son las precipitaciones mensuales por SENAMHI, este dato nos brinda la cantidad de lluvia en precipitaciones (mm) el cual se debe pasar a litros para así tener unidades iguales más adelante en el cálculo. Según SENAMHI 1 precipitación (mm) es equivalente a 1 litro por metro cuadrado (lt/m2), este dato nos ayuda al cambio de unidades. Los meses con menores precipitaciones son los meses de junio a septiembre. 45

Tabla 1: Dotación de agua diaria por persona Fuente: SUNASS

Tabla 2: Precipitación de lluvia Fuente: SENAMHI


Seminario de Construcción | 2022-1

Tabla 3: Valores de coeficiente de escorrentía en diferentes tipos de superficies El tercer dato es el coeficiente de escorrentía según tipo de materialidad,el cual nos brinda el FAO (2000), Organización para la Agricultura y la Alimentación perteneciente a las Naciones Unidas, el coeficiente de escurrimiento es la representación de eficiencia en la captación de aguas pluviales en los techos,el cual elimina pérdidas que se dan en el transcursos de caída a las superficies, se presenta una tabla de valores de C(Coeficiente de escorrentía) que para el proyecto se tienen techos en su mayoría de plancha metálica corrugada con un C de 0.80.

Tabla 3: Valores de coeficiente de escorrentía en diferentes tipos de superficies Fuente: Manual de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, FAO, 2013

Tabla 4: Fórmula para determinar el área de captación El cuarto dato es la fórmula para el área de captación, que según FAO (2000), el área de captación debe ser la suficiente para poder recolectar el volumen de agua teniendo en cuenta las cantidades de precipitaciones, así como se debe tener en cuenta que para este cálculo se está considerando la proyección horizontal del área de captación. Tabla 4: Fórmula para determinar el área de captación Fuente: FAO, 2000

Tabla 5: Cuadro de áreas de las tres tipologías comunes en Santa Clara El último dato es el área de techos de las viviendas según tipología analizada previamente, se está considerando tres tipologías distintas y así generar tres casos diferentes para el cálculo de la demanda y oferta de agua pluvial según área de techo y cantidad de personas que se encuentran en la vivienda.

Tabla 5: Cuadro de áreas de las tres tipologías comunes en Santa Clara Fuente: Elaboración propia

46


Capítulo 4: Metodología | CG7, CG10

4.3 Cálculos sobre recolección del sistema de agua SEGUNDA ETAPA: RECOLECCIÓN DE DATOS En esta parte del proceso se realizan los cálculos con los datos recolectados previamente, este cálculo nos ayudará para ver si la oferta del agua pluvial llega a cubrir la demanda del consumo de agua por familia según tipología. Tabla 6: Cuadro de cálculo de precipitación neta pluvial El primer cálculo es de la precipitación pluvial neta que se realiza con los datos de precipitación mensual y el coeficiente de escorrentía, el cual es 0.80, este cálculo nos dará el dato que podría captarse por mes.

Tabla 7: Cuadro de cálculo de demanda diaria El segundo cálculo es la cantidad de demanda según tipología, el cual incluye la cantidad de personas dentro de la vivienda y dotación de agua diaria por persona.

Tabla 6: Cuadro de cálculo de precipitación neta pluvial Fuente: Elaboración propia

Tabla 7: Cuadro de cálculo de demanda diaria Fuente: Elaboración propia

Tabla 8: Cuadro de cálculo de demanda mensual Este cálculo se realiza por demanda diaria, así como muestra la tabla 7 y demanda mensual, así como muestra la tabla 8. Tabla 8: Cuadro de cálculo de demanda mensual Fuente: Elaboración propia

Tabla 9: Cuadro de cálculo de oferta de aguas pluviales El tercer cálculo es la cantidad de oferta del agua pluvial que se obtiene por área del techo y precipitaciones, al igual que la demanda este desarrollo se realizó por tipología de vivienda, el cual nos da tres tipos de áreas de techo distintos.

47

Tabla 9: Cuadro de cálculo de oferta de aguas pluviales Fuente: Elaboración propia


Seminario de Construcción | 2022-1

4.4 Asesoría con experto en aguas pluviales OBJETIVO ESPECÍFICO

FASE METODOLÓGICA

Consultar a un profesional acerca del avance del sistema de recolección, purificación y almacennamiento.

Asesoría con experto en aguas pluviales para que nos brinde asesoría profesional acerca del avance del sistema.

PRIMERA ETAPA: REALIZACIÓN DE PREGUNTAS En este procedimiento se realizó una serie de preguntas relevantes para hacerle al experto, lo que nos permitirá crear una primera conversación y acercarnos al objetivo del proyecto. Para poder organizar las preguntas, se tuvo que desglosar las dudas que todavía hasta ese momento teníamos con respecto al proceso de planteamiento del proyecto. Se comenzó explicando el contexto, la problemática y objetivo del proyecto para luego preguntar si podría mejorar en algún aspecto, segundo preguntar si el proceso de purificación que se plantea es suficiente para que sea potable, tercero preguntar cuáles son los estudios o ensayos de laboratorio para aguas pluviales que considera necesario realizar, y además durante la conversación más desarrollada y profundizada recolectar datos importantes brindados por el experto en aguas pluviales.

SEGUNDA ETAPA: COORDINAR ASESORÍA CON ING. INDUSTRIAL QUINO En primer lugar, se solicitó una asesoría profesional mediante correo con el Docente en la Universidad de Lima e Ingeniero Industrial Javier Quino Favero. Tiene Título de licenciado en Biología y Magíster en ciencias con mención en microbiología. En segundo lugar, se recibió una respuesta inmediata de sus horarios disponibles. Y por último, de manera grupal nos preparamos para la asesoría con el Ingeniero Quino.

48


Capítulo 4: Metodología | CG7, CG10

4.4 Asesoría con experto en aguas pluviales TERCERA ETAPA: CONCLUSIONES Y VARIABLES DE LA ASESORÍA Mediante una reunión por zoom debido a la coyuntura se realizó la asesoría, de manera que gracias a la conversación y preguntas preparadas se logró sacar conclusiones.

VARIABLES

CONCLUSIONES DE LA ASESORÍA Seminario de Construcción | 2022-1

ESTUDIO DE AGUAS PLUVIALES

SISTEMA DE RECOLECCIÓN

METODOLOGÍA LA INVESTIGACIÓN - Identificar cuánto DE tiene de Capítulo 4 de lluvia. turbidez el agua

DISEÑO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN, PURIFICACIÓN Y ALMACEN - Garantizar la superficie de DE AGUAque DE LLUVIA Reunión vía zoom los techos esté limpia .

FASE METODOLÓGIC

- Aves dejan OBJETIVO microorganismos (bacterias y parásitos) que pueden ESPECÍFICO pasar por el sistema de filtración. Diseñar

el

sistema

constructivo

del y

- Garantizar que baje agua de prototipo de solo recolección, purificación lluvia. almacenamiento.

Analizar, diseñar y modelar el sis recolección, purificación y almacen del EKOMURO H2O+.

1ERAdeETAPA. DEL SISTEMA EKOMURO H2O+ - Filtro grava,ANÁLISIS arena gruesa y arena fina retiene sólidos. El nivel Ekomuro H2O+ es un innovador sistema de recolección de agua de lluvia elaborado modularmente r de pororsidad determinar botellas PET de 3va o 2.5 litros, que estánqué unidos entre sí. Este sistema, conforma pasa y qué se retiene.un depósito de agua tipo vertical, compacto y resistente a las presione

FILTROS

CONSUMO DE AGUAS PLUVIALES

ocupando un mínimo de espacio fuera de la vivienda y orientado a satisfacer las necesidades de Aho una vivienda urbana.

- Además de usar filtro de arena, se debría usar BIOFILTRO (remueve contaminantes).

Botellas PET - La columna de agua del Ekomuro debe ser larga para que la presión del agua pase por el filtro.

Para poder realizar las torres, se r botellas PET, con capacidad de 3

- El agua de lluvia es limpia en la selva, solo ligeras partículas Perforación suspendidas en el aire, perodenobotellas enferman.

La perforación de las tapas se forma manual utilizando un si troquel en acero, para que poste se realice la unión de las bote rosca.

- El sistema no debe ser manipulado, sino directo del caño. Conexión de botellas

49

Bocetos explicativos

Para unir las botellas por su par se perfora y con ayuda de un nip se procede a empalmar, garanti sello hermético.


Seminario de Construcción | 2022-1

4.5 Diseño y modelado del sistema de aguas pluviales FASE METODOLÓGICA

OBJETIVO ESPECÍFICO Diseñar el sistema constructivo del prototipo de recolección, purificación y almacenamiento.

Analizar, diseñar y modelar el sistema de recolección, purificación y almacenamiento del EKOMURO H2O+. Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6

Cada torre de botellas PET, está unida a PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS DEL SISTEMA EKOMURO H2O+ una base en PVC hasta completar un

Módulo EKOMURO H2O+

NAMIENTO

módulo conformado por 9 torres que entrelazadas le dan rigidez y estabilidad.

En la toma de partido, se realizó un previo análisis del referente EKOMURO H2O+. Siendo un sistema innovador y sustentable que recolecta el agua de lluvia y se modula mediante botellas recicladas de 3 o 2.5 litros y serán conectadas en la parte superior e inferior de cada una de ellas El sistema EKOMURO H2O+ se completa para formar torres de 6 botellas. Para el EKOMURO H2O+ lo que se necesita son principalmente con la estructura de soporte tipo muro de estedesistema. seco Asimismo, lasconsiste botellas seunperforan en las o Drywall que en hacer CA las botellas plásticas, que será el pilarEstructura entramado con perfilería metálica se botellas en la soporte tapas, en dónde se utiliza un sistema de troquel en acero para luego poder uniry las recubre con un laminas modulares de parte inferior con ayuda de un niple en PVC el cual se empalma Fibrocemento.garantizando un sello hermético. stema deFinalmente, cada torre de botella se va modular con torres de 6 botellas entrelazadas que estarán namiento apoyadas sobre una base en PVC que le dará rigidez y estabilidad. 2DA ETAPA. CICLO DE EKOMURO H2O+

SEGUNDA ETAPA: ANÁLISIS DEL CICLO DE EKOMURO H2O+

reutilizando 54

1

2

El agua de lluvia llega por un canal que la conduce a la base del módulo.

4

El sistema se completa con una estructura tipo muro seco, que se recubre con láminas de fibrocemento.

El líquido se esparce por igual en las 9 torres de botellas interconectadas a una base de PVC.

es del liquido, orro de Agua en

recuperan 3 o 2,5 lts.

realiza de istema de eriormente ellas en su

rte inferior ple en PVC izando un

3

Cada botella está conectada a otra por tapas perforadas y selladas herméticamente.

En la parte superior del sistema se ubica un tubo de robse en caso el sistema se llene de agua de lluvia.

5

50


Capítulo 4: Metodología | CG7, CG10

4.5 Diseño y modelado del sistema de aguas pluviales TERCERA ETAPA: PRIMERA PROPUESTA BASADO EN EL EKOMURO H2O+ La propuesta del diseño de recolección, purificación y almacenamiento de agua pluvial en Santa Clara, consta de dos fases. La primera es el divisor de las primeras aguas y la segunda es el EKOMURO METODOLOGÍA DEH2O+. LA INVESTIGACIÓN

Seminario de Construcción | 2022-1

Capítulo 4 Se utilizarán dos fases para garantizar la calidad de agua en las viviendas de Santa Clara.

FASE 1

Divisor de primeras Divisor de aguas primeras FASE 1 pluviales aguas FASE 2

2

1

PROTOTIPO DE VIVIENDA EN SANTA CLARA

EKOMURO H2O+

FASE 2 Prototipo de vivienda en Santa Clara Fuente: Elaboración propia

Ekomuro con AGUAS 1ERA ETAPA. DIVISORH2O+ DE LAS PRIMERAS

2DA ETAPA. EKOMURO H2O+

Se plantea incorporar un sistema para desviar esa agua de las primeras lluvias, para evitar que la suciedad, desechos Seminario Construcción | 2022-1 y el polvo llegue aldeEKOMURO H2O+. Como parte de las tuberías, el diversor de primeras lluvias evitará que la Seminario de Construcción | 2022-1 suciedad acumulada en el techo llegue al depósito.

Se propone la presente iniciativa ambiental de carácter innovadora, participativa y sustentable, buscando motivar a las comunidades sobre los beneficios que genera el aprovechamiento de los recursos naturales con la recolección de aguas lluvias de los techos.

filtración

METODOLOGÍA LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LADE INVESTIGACIÓN

Capítulo 4 Capítulo 4 1: DIVISOR DE PRIMERAS FASE AGUAS Las canaletas se colocarán por

1 2 3

Se utilizarán dos fases para garantizar la calidad de agua Se utilizarán dos fases para la calidad de agua en las viviendas degarantizar Santa Clara. endebajo las viviendas de ancho Santa Clara. del lado del techo para

que cuando caiga el agua, esta sea

y conducida a los tubos que Serecogida plantea incorporar un sistema 2para llevan a depósito. Divisor de primeras 2 FASE 1 Divisor de primeras aguas FASE 1 esa agua de desviar las primeras lluvias, para aguas Este sistema se compone de tuberías evitar que la suciedad, desechos y el polvo y uniones de PVC. FASE 2 EKOMURO H2O+ FASE 2 EKOMURO H2O+ llegue al EKOMURO H2O+. Como parte de sistema acumulará el agua un lasEstetuberías, elendiversor de primeras lluvias EKOMURO a menor escala dentro de la vivienda que será la utilizado evitará que suciedad acumulada en el 1ERA ETAPA. DIVISOR DE LAS PRIMERAS AGUAS principalmente para inodoros. 1ERA ETAPA. DIVISOR DE LAS PRIMERAS AGUAS techo llegue depósito. Se plantea incorporar unal sistema para desviar esa agua de las primeras lluvias, para evitar que la suciedad, desechos Se plantea incorporar un sistema para desviar aguaparte de lasde primeras lluvias,elpara evitarde queprimeras la suciedad, desechos y el polvo llegue al EKOMURO H2O+.esa Como las tuberías, diversor lluvias evitará que la y el polvo llegue acumulada al EKOMURO Como parte de las tuberías, el diversor de primeras lluvias evitará que la suciedad enH2O+. el techo llegue al depósito. suciedad acumulada en el techo llegue al depósito.

11 22 33

Las canaletas se colocarán por Las canaletas se lado colocarán debajo del ancho delpor techo para debajo del lado anchocaiga del techo paraesta sea que cuando el agua, que cuando caigay conducida el agua, esta recogida a lossea tubos que recogidallevan y conducida a los tubos que a depósito. llevan a depósito. Este sistema se compone de tuberías y uniones de PVC.de tuberías Este sistema se compone y uniones de PVC.

Este sistema acumulará el agua en un EKOMURO a menor escala dentro de Este sistema acumulará el agua en un la a vivienda quedentro será deutilizado EKOMURO menor escala principalmente parautilizado inodoros. la vivienda que será principalmente para inodoros.

51

FASE 2: EKOMURO H2O+

Beber agua de lluvia sin tratar es seguro para la salud, según un estudio realizado por investigadores de la Monash University, en Melbourne (Australia).

1 2 3

Las canaletas se colocarán por Se propone la presente iniciativa ambiental 1debajo del lado ancho del techo para que cuando caiga el agua, esta sea 1 de carácter innovadora, participativa y recogida y conducida a los tubos que llevan a depósito. sustentable, buscando motivar PROTOTIPO a las DE El filtro de carbón activado+arena PROTOTIPO DE EN VIVIENDA fina y gruesa, tiene como objetivo comunidades sobre los bene� cios que VIVIENDA ENCLARA SANTA retener contaminantes orgánicos y SANTA CLARA elimina el cloro el residual, eliminando genera aprovechamiento de los recursos todo tipo de olor y sabor, dejando el agua apta para consumo. naturales con 2DA ETAPA. EKOMURO H2O+la recolección de aguas lluvias 2DA ETAPA. EKOMURO H2O+ de los techos. Este sistema está compuesto por una Se propone la presente iniciativa ambiental de carácter innovadora, participativa y sustentable, buscando motivar Se propone presente iniciativa ambiental carácter innovadora, participativa y sustentable, buscando a las la comunidades sobre los beneficios que genera el aprovechamiento de los recursos naturales conmotivar la recolección estructura de madera, paradeseguir a las comunidades sobredelos beneficios que genera el aprovechamiento de los recursos naturales con la recolección de aguas lluvias los techos. manteniento el la materialidad de la de aguas lluvias de los techos.

zona.

Beber agua de lluvia sin tratar es seguro para la salud, Beber agua deun lluvia sin tratar es seguro para la salud, de la según estudio realizado por investigadores según un estudio realizado investigadores de la Monash University, en por Melbourne (Australia). Monash University, en Melbourne (Australia).

11 22 33

Las canaletas se colocarán por Las canaletas colocarán debajo delselado ancho del por techo para debajo del ancho del techo paraesta sea quelado cuando caiga el agua, que cuando caiga el agua, esta recogida y conducida a lossea tubos que recogida y conducida a los tubos que llevan a depósito. llevan a depósito. El filtro de carbón activado+arena gruesa,activado+arena tiene como objetivo El filtrofina de ycarbón retener tiene contaminantes orgánicos y fina y gruesa, como objetivo el cloro residual, eliminando retener elimina contaminantes orgánicos y tiporesidual, de olor yeliminando sabor, dejando el elimina todo el cloro agua consumo. todo tipo de apta olor para y sabor, dejando el agua apta para consumo.

Este sistema está compuesto por una estructura de madera, Este sistema está compuesto porpara una seguir manteniento el lapara materialidad estructura de madera, seguir de la zona. el la materialidad de la manteniento zona.


Seminario de Construcción | 2022-1

Reflexiones En este trabajo de metodología, fue complicado al inicio, ya que la metodología de nuestro proyecto es distinta con respecto a otro; sin embargo, esto nos alentó a buscar más heramientas para lograr los objetivos específicos que se plantearon anteriormente. En primer lugar, aprendimos a realizar una encuesta bajo variables que nos ayuden a recaudar la información necesaria, de esta manera conoceríamos como un acercamiento personal la situación de los pobladores, y también comprobamos la situación precaria y de urgencia en la que se encuentran. En segundo lugar, fue necesario conocer la situación actual constructiva de las viviendas en San Clara, ya sea mediante Google Earth, nos confirmó el informante clave que no han habido grandes cambios en su contrucción. En tercer lugar, tener la asesoría con el Ingenio Quino nos ayudó a definir el proyecto y redirigir el rumbo de la propuesta dándonos una base de datos que sería parte de nuestra propuesta final. Por último, los cálculos sobre recolección del sistema de agua de recolección, purificación y almacenamiento fue indispensable para conocer los alcances y limitaciones de nuestro proyecto en cuanto abastecimiento. El diseño y modelado hasta ese momento fue una aproximación, ya que luego de revisiones y asesorías con el cátedra y el Ingeniero Quino cambiaría, siendo el resultado uno mucho más eficiente.

52


RIBA: CG7 | CG11

Valoración del tema Dificultad del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

53


Avance de resultados y protoproyecto

Encargo Esta parte consistió en efectuar un paso a paso de cómo se realizó el estudio de investigación y la propuesta del proyecto. Se trata de una revisión de la bibliografía reciente, un estudio de campo, la puesta en práctica de un proyecto, etc. Describir la metodología aplicada.

54


Avance de resultados y protoproyecto | CG7, CG11

Asesoría con experto estructuras sanitarias

en

OBJETIVO ESPECÍFICO

FASE METODOLÓGICA

Consultar a un profesional acerca del avance del sistema de recolección, purificación y almacennamiento.

Entrevista a experto en estructuras sanitarias para que nos brinde asesoría profesional acerca del avance del sistema.

PRIMERA ETAPA: REALIZACIÓN DE PREGUNTAS En este procedimiento realizamos una serie de preguntas relevantes para hacerle al experto, lo que nos permitirá crear una primera conversación y acercarnos al objetivo del proyecto. Para poder organizar las preguntas, se tuvo que desglosar las dudas del proceso de planteamiento del proyecto. Se comenzó explicando el contexto, la problemática y objetivo del proyecto para luego preguntar si podría mejorar en algún aspecto, segundo preguntar si el método constructivo del sistema que se plantea es adecuado para el contexto, tercero preguntar cuáles son los estudios que considera necesario realizar para determinar las medidas de las tuberías y uniones, y además durante la conversación más desarrollada y profundizada recolectar datos importantes brindados por el experto en estructuras sanitarias.

SEGUNDA ETAPA: COORDINAR ASESORÍA CON ING. CIVIL CALDERÓN En primer lugar, se solicitó una asesoría profesional mediante correo con el Docente en la Universidad de Lima e Ingeniero Civil Erick Calderón Lozano. Ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. En segundo lugar, se recibió una respuesta inmediata de sus horarios disponibles en la universidad. Y por último, de manera grupal nos preparamos para la asesoría presencial con el Ingeniero Calderón.

55


Seminario de Construcción | 2022-1

TERCERA ETAPA: CONCLUSIONES Y VARIABLES DE LA ASESORÍA Mediante una reunión pesencial luego de sus clases en la universidad se realizó la asesoría, de modo que gracias a la conversación y preguntas preparadas se logró sacar conclusiones.

VARIABLES

CONCLUSIONES DE LA ASESORÍA - Identificar cuánto será el alto de la bajante de agua de lluvia para que la presión sea rápida y se pueda almacenar en el ekomuro.

DESVÍO DE PRIMERAS AGUAS PLUVIALES

- Brindar dos válvulas esféricas de PVC 3/4”: 1. Para redirigir las primeras aguas con contaminantes hacia la tubería de almacenamiento dentro de la vivienda. 2. Por otro lado, para redirigir las siguientes aguas con menos contaminantes hacia la base del ekomuro donde está el sistema de filtración.

Armado explicativos

- Colocar las redirecciones con válvulas lo más alto posible con respecto a la vivienda (altura 2.50m).

- Brindar una llegada rápida a la zona de filtración con tuberías y conexiones de PVC de 3/4”.

ENSAMBLAJE DE TUBERÍAS

- Para la base está bien el ensamblaje con conxiones y tuberías de tees de PVC de 3/4”.

Armado explicativos

56


Avance de resultados y protoproyecto | CG7, CG11

Conclusiones de la encuesta a pobladores de Santa Clara VARIABLES

CONCLUSIONES

DATOS PERSONALES

- Se identifica que la mayoría de pobladores de Santa Clara que se encuentran interesados en el proyecto son hombres entre los 32 y 54 años viviendo entre 5 y 7 personas en su hogar.

FUENTES DE USO

- Se identifica que el 68% de pobladores usa el agua dentro de su hogar para consumo humano, donde el 64% utiliza distintas fuentes: 56% se abastecen de pozo común para consumo humano y 36% se abastecen de pozo común y Río Nanay para higiene corporal.

COSTOS

- Se identifica que 60% de los pobladores paga al mes entre 50 y 100 soles, en el caso de aquellos que utilizan distintas fuentes: 56% paga al mes entre 50 y 100 soles para consumo humano y 68% paga al mes entre 20 y 50 soles para higiene corporal.

CALIDAD

- Se identifica que para los pobladores la calidad del agua que usan para consumo humano es malo con 32%, además muy malo y regular con 28%. Cabe resaltar que la mayoría de pobladores no contó con agua suficiente al menos 5 días.

ENFERMEDADES

- Se identifica que la mayoría de pobladores encuestados recibió atención médica al menos entre 1 y 3 veces al año por enfermedades estomacales como diarrea acuosa y malaria.

CONCLUSIÓN FINAL - Al abastecerse de distintas fuentes tales como pozo común para consumo humano y Rio Nanay para higiene corporal donde identifican la calidad del agua como muy malo hasta regular, el proyecto ayudaría a beneficiar a los pobladores con agua potable y brindar una nueva opción de abastecimiento propio y sin contaminantes. A la vez en los días que no cuenten con agua suficiente, el proyecto serviría como un recurso agregado a la propia vivienda. - El proyecto tiene como objetivo generar un impacto de cambio para la slaud de los pobladores, al ser de bajo costo y mantenimiento ahorrarían en costo durante los meses de lluvia intensa, y también se almacena para los meses donde no hay tantas lluvias.

57


Seminario de Construcción | 2022-1

Rediseño y modelado del sistema de aguas pluviales La propuesta final del diseño de recolección, purificación y almacenamiento de agua pluvial en Santa Clara, consta de dos fases. La primera es el divisor de las primeras aguas y la segunda es el EKOMURO H2O+.

Seminario de Construcción | 2022-1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Capítulo 4 Se utilizarán dos fases para garantizar la calidad de agua en las viviendas de Santa Clara.

FASE 1

Divisor de primeras aguas Divisor de primeras FASE 1 pluviales aguas

2 1

FASE 2

FASE 2

PROTOTIPO DE VIVIENDA EN SANTA CLARA

EKOMURO H2O+

Ekomuro H2O+ con filtración Se plantea incorporar un sistema para desviar esa agua de las primeras lluvias, para evitar que la suciedad, desechos

1ERA ETAPA. DIVISOR DE LAS PRIMERAS AGUAS

y el polvo llegue al EKOMURO H2O+. Como parte de las tuberías, el diversor de primeras lluvias evitará que la suciedad acumulada en el techo llegue al depósito. Seminario de Construcción | 2022-1

FASE 1: seDIVISOR DE PRIMERAS METODOLOGÍA DE LA por INVESTIGACIÓN Las canaletas colocarán debajo del4lado ancho del techo para Capítulo que cuando caiga el agua, esta sea AGUAS recogida y conducida a la tubería

1 2 3 4

2DA ETAPA. EKOMURO H2O+ Prototipo de vivienda en Santa Clara Se propone la presente iniciativa ambiental deFuente: carácter innovadora, participativa y sustentable, buscando motivar Elaboración propia a las comunidades sobre los beneficios que genera el aprovechamiento de los recursos naturales con la recolección de aguas lluvias de los techos.

FASE 2: EKOMURO H2O+

Beber agua de lluvia sin tratar es seguro para la salud, según un estudio realizado por investigadores de la Monash University, en Melbourne (Australia).

junto con una Se utilizarán dosválvula. fases para garantizar la calidad de agua

viviendas de Santa Clara. SeenEstelasplantea incorporar un sistema para sistema se compone de dos válvulas, la primera se mantendrá desviar esa agua de las primeras lluvias, para abierta para ser dirigirda hacia la vivienda. evitar que la suciedad, desechos y el polvo Divisor de primeras FASE 1 aguas H2O+. Como parte de llegue al EKOMURO Compuesto de tubos y uniones de PVC de 3/4” y 1/2”. las tuberías, el diversor de primeras lluvias FASE 2 EKOMURO H2O+ evitará que la suciedad acumulada en el Este sistema acumulará el agua en un EKOMURO a menor escala dentro de techo llegue al depósito. la vivienda que será utilizado

2º válvula

1º válvula

principalmente para inodoros.

1 2 3 4

Cuando se finaliza el llenado del

EKOMURO dentro de la vivienda, se Se propone la presente iniciativa ambiental cierra la primera válvula y se abre manualmente la segunda. de carácter innovadora, participativa y El agua de lluvia bajará por la tubería sustentable, buscando motivar a quelas hacia la base de PVC, llenará las torres2de botellas de abajo hacia arriba. comunidades sobre los bene� cios que El filtro de carbón activado+arena fina y genera el 1aprovechamiento de los gruesa, tiene recursos como objetivo retener PROTOTIPO DE contaminantes orgánicos y elimina el VIVIENDA EN naturales con la recolección de lluvias cloroaguas residual, eliminando todo tipo de SANTA CLARA olor y sabor, dejando el agua apta para consumo. de los techos. El sistema culmina, con una tubería que dirige el agua filtrada previamente, hacia un caño que explusará el agua potable. Se propone la presente iniciativa ambiental de carácter innovadora, participativa y sustentable, buscando motivar

1ERA ETAPA. DIVISOR DE LAS PRIMERAS AGUAS

2DA ETAPA. EKOMURO H2O+

Se plantea incorporar un sistema para desviar esa agua de las primeras lluvias, para evitar que la suciedad, desechos y el polvo llegue al EKOMURO H2O+. Como parte de las tuberías, el diversor de primeras lluvias evitará que la suciedad acumulada en el techo llegue al depósito.

a las comunidades sobre los beneficios que genera el aprovechamiento de los recursos naturales con la recolección de aguas lluvias de los techos.

1 2 3 4

Beber agua de lluvia sin tratar es seguro para la salud, según un estudio realizado por investigadores de la Monash University, en Melbourne (Australia).

Las canaletas se colocarán por debajo del lado ancho del techo para que cuando caiga el agua, esta sea recogida y conducida a la tubería junto con una válvula. Este sistema se compone de dos válvulas, la primera se mantendrá abierta para ser dirigirda hacia la vivienda.

Compuesto de tubos y uniones de PVC de 3/4” y 1/2”.

Este sistema acumulará el agua en un EKOMURO a menor escala dentro de la vivienda que será utilizado principalmente para inodoros.

2º válvula

1º válvula

1 2 3 4

Cuando se finaliza el llenado del EKOMURO dentro de la vivienda, se cierra la primera válvula y se abre manualmente la segunda. El agua de lluvia bajará por la tubería hacia la base de PVC, que llenará las torres de botellas de abajo hacia arriba. El filtro de carbón activado+arena fina y gruesa, tiene como objetivo retener contaminantes orgánicos y elimina el cloro residual, eliminando todo tipo de olor y sabor, dejando el agua apta para consumo. El sistema culmina, con una tubería que dirige el agua filtrada previamente, hacia un caño que explusará el agua potable.

58


Avance de resultados y protoproyecto | CG7, CG11

Detalle de protoproyecto Seminario de Construcción | 2022-1 Seminario de Construcción DE | 2022-1 PROTOPROYECTO DEL SISTEMA AGUAS PLUVIALES AVANCE DE RESULTADOS

Capítulo 4 Se realizó un prototipoAVANCE del proyecto, reflejaremos en esta sección el recorrido de las aguas DEdonde RESULTADOS pluviales desde la recolección hasta que sea de consumo humano y logre servirse del caño Capítulo 4 directamente quitando todo contacto físico con el proceso de filtración. Aquí se observan los materiales esenciales delCONEXIONES sistema, así como-sus conexiones principales para darle funcionamiento. DETALLE DE EKOMURO

DETALLE DE CONEXIONES - EKOMURO

MATERIALES: MATERIALES:

tee de 3/4”

codo de 3/4” válvula tee de 3/4” esferica de 3/4”

codo de 3/4” válvula esferica de33/4” litros

6LNDćH[ 3 litros

6LNDćH[ 3 litros

1

3 litros

2

3 litros

3 litros 3 litros

3 litros

Caño de bronce Caño de bronce ë ë

3 litros

3

tee de 3/4”

tee de 3/4”

bushing de 3/4” a 1/2”

bushing de 3/4” a 1/2”

3

Reductor

Reductor (bushing) de (bushing) de ë D ë ë D ë

codo de 3/4”

tee de 3/4”

tee de 3/4”

codo de 3/4”

4

4

codo de 3/4”

3 litros

3 litros

de PVC 3/4”

tuberia de 3/4”

tuberia de 3/4”

tuberia de 3/4”

tuberia de 3/4”

3 litros

2

3 litros

3 litros

Valvula esferica de PVC Valvula 3/4” esferica

3 litros

3 litros

1

codo de 3/4”

Uniones de 3/4”

Uniones de 3/4”

59


Seminario de Construcción | 2022-1

Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6 Díaz Lesly -DE Quispe GianellaPLUVIALES - Trujillo Jessica | GRUPO 6 DETALLES DE ENSAMBLAJE DEL SISTEMA AGUAS

Aquí se observan las zonas de ensamblaje. Esto se debe a que todo el sistema tiene una construcción y modulación sanitaria. Las tuberías y conexiones son de PVC, además el ensamblaje de las botellas y tapas de las botellas los pegamos con sikaflex.

1

2 1

2

Las tapas perforadas y unidas mediante el P«WRGR GH WHUPRIXVLµQ Las tapas perforadas y unidas mediante el P«WRGR GH WHUPRIXVLµQ

3

Botellas unidas por un tubo de 3/4” y SHJDGDV FRQ VLNDćH[ Botellas unidas por un tubo de 3/4” y SHJDGDV FRQ VLNDćH[

4

3

6DOLGD GHO DJXD ĆOWUDGD PHGLDQWH XQD FD³HULD 6DOLGD GHO DJXD ĆOWUDGD PHGLDQWH XQD FD³HULD GH EURQFH GH ë GH EURQFH GH ë

4

8QLµQ GH ERWHOODV FRQ HO ĆOWUR DUHQD JUDYD \ DUHQD JUDYD \ 8QLµQ GH ERWHOODV FRQ HO ĆOWUR FDUEµQ DFWLYDGR DFWLYDGR D D OD OD WXEHULD WXEHULD GH OOHJDGD FDUEµQ OOHJDGD XQLGDV FRQ WHHV GH ë XQLGDV FRQ WHHV GH ë

Llegada y desviación de las primeras aguas PHGLDQWH YDOYXODV HVIHULFDV GH ë Llegada y desviación de las primeras aguas

PHGLDQWH YDOYXODV HVIHULFDV GH ë

60


Seminario de Construcción | 2022-1

Avance de resultados y protoproyecto | CG7, CG11

AVANCE DE RESULTADOS

Selección de revista

Capítulo 4

Seminario de Construcción | 2022-1

PROTOPROYECTO DEL SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES AVANCE RESULTADOS SELECCIÓN DEDE REVISTA Capítulo 4

Clean - Soil, Air, Water

SELECCIÓN DE REVISTA

CLEAN abarca todos los aspectos de la sostenibilidad y la seguridad medioambiental. La revista se centra en las interacciones órgano-humano-ambiente dando una visión interdisciplinaria sobre una amplia gama de Clean - Soil, Air, temas que incluyen la contaminación del aire, la gestión de residuos, el ciclo del agua y la conservación Water del medio ambiente.Son bienvenidos los trabajos que traten temas sostenibilidad ambiental campos CLEANde abarca todos los aspectos de ladesostenibilidad como layagricultura, ciencias biológicas, la energía, la seguridad las medioambiental. La revista se centra en las de interacciones órgano-humano-ambiente dando las ciencias la alimentación, la geografía, la geología, una visión la interdisciplinaria una del amplia gama la meteorología, nutrición, las sobre ciencias suelo y de del agua,temas etc. que incluyen la contaminación del aire, la

gestión de residuos, el ciclo del agua y la conservación del medio ambiente.Son bienvenidos los trabajos que traten temas de sostenibilidad ambiental de campos Water como la agricultura, las ciencias biológicas, la energía, Environment las ciencias de la alimentación, la geografía, la geología, Research la meteorología, la nutrición, las ciencias del suelo y del agua, etc.

Revista internacional multidisciplinar de gestión de los recursos hídricos para la difusión de la investigación Water IXQGDPHQWDO \ DSOLFDGD HQ WRGDV ODV £UHDV FLHQW¯ĆFDV \ Environment técnicas relacionadas con la calidad del agua y la Research recuperación de los recursos. El objetivo de WER es fomentar la comunicación y la investigación interdiscide gestión de los plinaria Revista entre internacional las cienciasmultidisciplinar del agua y los campos recursos hídricos para la difusión de la investigación relacionados, como la toxicología ambiental, la agriculIXQGDPHQWDO \ DSOLFDGD HQ WRGDV ODV £UHDV FLHQW¯ĆFDV \ tura, la salud pública y laboral, la microbiología y la técnicas relacionadas con la calidad del agua y la ecología.recuperación Palabras de clave: -carbón Elactivadolos recursos. objetivo delodos WER es activadosadsorciónagriculturabiodegradafomentar la comunicación y la algasinvestigación interdiscición- tratamiento biológicobiosólidossistemas de plinaria entre las ciencias del agua y los campos recogida/alcantarilladopotablerelacionados, como la agua toxicología ambiental, aguas la agriculsubterráneasresiduos cinética-y la tura, la salud pública yindustrialeslaboral, la microbiología ecología. Palabras clave: -carbón tratamiento activado- lodos tecnología de membranasmodeladoagriculturaalgas- biodegradafísico yactivadosquímico-adsorciónremediaciónrecuperación de cióntratamiento biológicobiosólidosrecursosreutilizaciónsedimentoslodos-sistemas suelo- de agua tratamiento potable- de aguas sorción-recogida/alcantarilladoaguas pluviales- toxicologíasubterráneas- residuos industriales- cinéticaaguas residuales. tecnología de membranas- modelado- tratamiento físico y químico- remediación- recuperación de recursos- reutilizaciónsedimentos- lodos- sueloJournal of sorción- aguas pluviales- toxicología- tratamiento de Hydrology: aguas residuales.

Regional Studies

Regional Studies publica Journal oftrabajos de investigación originales queHydrology: mejoran la ciencia de la hidrología y que WLHQHQ FRPR REMHWLYR SUREOHPDV HVSHF¯ĆFRV GH OD Regional Studies región, condiciones pasadas y futuras, análisis, Studies trabajos de incluyen: investigación revisiónRegional y soluciones. Lospublica temas de la revista originales que mejoran la ciencia de la hidrología y que /D KLGURORJ¯D GH ODV FXHQFDV VXSHUĆFLDOHV \ VXEVXSHUĆWLHQHQ FRPR REMHWLYR SUREOHPDV HVSHF¯ĆFRV GH OD ciales; los efectos del cambio climático y del uso del región, condiciones pasadas y futuras, análisis, suelo en los procesos hidrológicos naturales y los revisión y soluciones. Los temas de la revista incluyen: recursos/D KLGURORJ¯D GH ODV FXHQFDV VXSHUĆFLDOHV \ VXEVXSHUĆhídricos; las observaciones, la modelización y la predicción procesos hidrológicos; lasyestrateciales;de loslos efectos del cambio climático del uso del gias innovadoras soluciónhidrológicos de los problemas suelo en losdeprocesos naturalesde y los gestión recursos del aguahídricos; en las cuencas transfronterizas y las y las observaciones, la modelización la predicción de los hidrológicos; las estrateaguas subterráneas; la procesos hidrología económica; la giasy innovadoras de subsistencia; solución de los problemas de hidrología los medios de la asignación en ylaslos cuencas transfronterizas culturalgestión y socialdel delagua agua; efectos sociales de lasy las aguas subterráneas; la hidrología económica; la infraestructuras hídricas.

61

hidrología y los medios de subsistencia; la asignación cultural y social del agua; y los efectos sociales de las infraestructuras hídricas.


Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6 Seminario de Construcción | 2022-1

Díaz Lesly - Quispe Gianella - Trujillo Jessica | GRUPO 6 Journal of Hydrology: DETALLES DE ENSAMBLAJE DEL SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES Regional Studies

Estructura: Journal of

Hydrology: Regional Studies Abstrac

225 pp máximo

Estructura:

Introducción

1000-2000 pp

Materiales y métodos Abstrac

500-2000 pp 225 pp máximo

Introducción Teoria/cálculos

1000-2000 pp 1000-1500 pp

Materiales y métodos

500-2000 pp

Teoria/cálculos

1000-1500 pp

Resultados

2000-2500 pp

Discusión

500-1000 pp

Conclusiones

300-600 pp

Resultados

2000-2500 pp

Discusión

500-1000 pp

Conclusiones

300-600 pp

Anexos

Anexos

Referentes

Anexos

Anexos

Referentes Articulos Similares:

Referentes

Articulos Similares: 1 1

4

4

2 2

5 5

6

3 3

Referentes

6

62


Avance de resultados y protoproyecto | CG7, CG11

Selección de revista PRIMERA PRUEBA DE ENSAMBLAJE DE EKOMURO H2O+ En el laboratorio de construcción de la Universidad de Lima, se realizó prototipos más pequeños para probar las distintas maneras de ensamblaje tanto para las botellas como para las tuberías entre las botellas. También calculamos las medidas de tuberías y conexiones eran necesarias para las siguientes pruebas. A partir de ello, las siguientes visitas fueron más específicas.

Probar medida de la abertura en la base

Debilitar la base de las botellas

Ensamblaje de bases de botellas

Apunte de resultados

63


Seminario de Construcción | 2022-1

Reflexiones En este trabajo de avance de resultados, nos enfocamos más en el diseño del sistema de recolección, purificación y almacenamiento de aguas pluviales, además de la construcción del protoproyecto de la parte que consideramos más importante del sistema. En primer lugar, para seguir con la investigación de la contrucción del sistema tuvimos que asesorarnos con el Ingeniero Civil Calderón, el cual nos brindó opciones para mejorar en cuánto a efectividad y también para el diseño de ensamblaje. En segundo lugar, fue necesario rediseñar el modelado 3D del sistema de aguas pluviales, ya que luego de las asesorías con el ingeniero y el cátedra del curso, encontramos una mejor manera de desviación de las primeras auas pluviales. En tercer lugar, se nos facilitó realizar un levantamiento 3D del protoproyecto que realizaríamos. Además definir las conexiones a través del dibujo arquitectónico donde se puede observar con detalle cómo resolver las uniones y las zonas donde más dudas teníamos. Por último, a través de la prueba de ensamblaje y bajo asesorías determinamos las medidas requeridas para el protoproyecto y el sistema.

64


RIBA: CG1 | CG4 | CG7 | CG8 | CG9 | CG10 | CG11 | A1 |A2 | A3 | A4 | A5 | A6 | A7 Valoración del tema Dificultad del tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

65


Propuesta Final Artículo Final

y

Encargo En la última parte se coloca la propuesta final y los resultados que se obtuvieron del proyecto. También desarrollar la discusión y presentar conclusiones finales. Por último, adjuntar el artículo final.

66


Propuesta Final y Artículo Final | CG1, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7

Propuesta Final SISTEMA DE RECOLECCIÓN, PURIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN EL CENTRO POBLADO SANTA CLARA DEL DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA EN LA PROVINCIA DE MAYNAS, LORETO En la propuesta final del proyecto se ralizó un 3D en el programa Sketchup con la tipologia más común , ademas se realizó el módulo del Ekomuro en escala real para comprobar facilidad en el acceso de materiales, bajo costo y rápida construcción.

PROPUESTA FINAL 3D

2º válvula

1º válvula

Mejoras de la version actual del Ekomuro:

67

1

Como semenciona en capítulos anteriores lo que se busca es incorporar un sistema el cual desvíe las primeras aguas evitando que la suciedad, desechos y polvo lleguen al depósito de botellas del Ekomuro H2O +, el cual no sucede en la versión actual.

2

Se realiza una mejora en la estética del Ekomuro proponiendo muros corredizos, ya que es un versión para no dejar expuestas las botellas al sol.


Seminario de Construcción | 2022-1

MÓDULO EN ESCALA REAL En la propuesta final del módulo en escal real. Lo primero que se realizó fue la junta de 10 botellas de 3 litros, ya que la prueba fue con dos torres de botellas. Ademas se realizó el listado de materiales a utizalar.

Costo Total:

205 soles

Para la construccion del módulo se realizaron 5 pasos constructivos que nos ordenará en proceso de armado.

68


Propuesta Final y Artículo Final | CG1, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7

Propuesta Final 1 Se perfora e interconecta las bases de las botellas PET, reutilizados de 3 litros, mediante tubos de PVC 3/4” y sellando con silicona Sikaflex, también se perforaron y unieron las tapas de las botellas PET en parejas mediante el método de termofusión y reforzando con la silicona Sikaflex.

2 Con respecto al filtro a base de algodón, arena y grava, el cual se coloca en la primera línea de las botellas PET por donde pasará la llegada de aguas pluviales está compuesto en capas que se asienta en la mitad de una botella (base) y se coloca dentro de cada botella PET que por último se forrará de tal manera que no tenga ningún orificio.

69


Seminario de Construcción | 2022-1

3 Encima de la primera línea de botellas PET con el filtro compuesto, se realiza el ensamblaje de tuberías tee de PVC 3/4” unidos a reductores de PVC de 3/4” a 1/2” y para la salida de abastecimiento se unen mediante un caño de bronce.

4 Para la base de tuberías se coloca debajo de la primera línea de botellas PET un ensamblaje de tuberías de PVC 3/4“cada 10 centímetros unidos por tees y codos de 3/4”, esta base se insertará finalmente con los picos de las botellas PET.

70


Propuesta Final y Artículo Final | CG1, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7

Propuesta Final 5 Para el control del desvío de las aguas, se ensambló las tuberías de la bajante de agua de PVC 3/4” redireccionando las primeras aguas con válvulas de 3/4” con uniones universales , con una tee de PVC 3/4”y un codo de 3/4” hacia la base ensamblada previamente.

Resultado Final Con el ensamblaje final se realizaron las pruebas finales de: fuga de agua, de presión de agua y del filtro, obteniendo como resultado final un módulo exitoso el cual puede ser armado por familia de cada vivienda en poco tiempo y sin complicaciones.

71


Seminario de Construcción | 2022-1

Reflexiones Como propuesta final del sistema de recolección, purificación y almacenamiento de aguas pluviales en el centro poblado Santa Clara, obtuvimos un sistema amigable con el contexto y que resuelve las carencias de los pobladores. Habíamos estudiado e investigado acerca de la situación actual que de vive en Santa Clara, podemos recalcar que este sistema ayudaría a mejorar su situación precaria donde existen habitantes que teniendo un gran recurso nadie ha implementado un sistema en aquel lugar, por ello desde el marco contextual se tomócomo prioridad que a través de la arquitectura lograramos un cambio en sus vidas diarias. A través de las críticas constructivas, asesorías con profesionales y con el cátedra del curso, el sistema pasó por varias mejoras siendo finalmente capaz de abastecer a los pobladores. Durante el proceso final, nos percatamos que las variables que extrajimos desde el marco referencial hasta el marc normativo fueron indispensables hasta el final del proyecto.

Video final

38 72


Propuesta Final y Artículo Final | CG1, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7

Artículo Final ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO Introducción

Metodología Estado del Arte

Resumen

Conclusión/ Discusión Resultados

RESULTADO DEL ARTÍCULO FINAL

Outline

1. Introducción

“Sistema de recolección, purificación y almacenamiento de agua pluviales para el Centro Poblado Santa Clara en el distrito de San Juan Bautista en la provincia de Maynas, Loreto”

2. Estdo del Arte

Lesly Milagros Diaz Gutierrez, Gianella Quispe Correa, Jessica Kelly Trujillo Huaman

Abstrac Keyboards

3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusión y Discusión 6. Referentes

Figuras (13) Resumen El Centro Poblado Santa Clara, ubicado dentro de la región Loreto, actualmente se encuen-

+

tra en una situación precaria de sanidad, donde sus fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano afectan en la salud de los pobladores. El aprovechamiento de aguas pluviales cuenta con beneficios tanto para la salud como para

Tablas (12) Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5

poder satisfacer las necesidades de escasez de agua a poblaciones vulnerables. Por lo tanto, el sistema de recolección, purificación y almacenamiento de agua pluvial es un gran aporte para el Centro Poblado Santa Clara, de modo que los beneficiaría a un acceso directo de agua potable en su propia vivienda. Además con sus altas precipitaciones pluviales se estaría abasteciendo de agua en un 102.44% de diciembre a mayo y un 93.43% de junio a noviembre. Cabe resaltar que el agua de lluvia en la región de Loreto es la menos contaminada. El sistema de recolección permite captar el agua de lluvia que cae en los techos a dos aguas de las viviendas, dirigiéndose al sistema de purificación y almacenamiento, el cual es una mejora del Ekomuro, muro ecológico de botellas recicladas de plástico PET. Dicha mejora hace el uso de las primeras aguas mediante un desvío, controlado por válvulas,

mostrar todas las tablas

hacia el interior de la vivienda para el uso de inodoros . Este sistema es económicamente factible y cuenta con un gran aporte ambiental aprovechando el recurso natural del lugar. Palabras clave: aguas pluviales, ekomuro, recolección, filtración, almacenamiento, agua potable, ecológico.

73


Seminario de Construcción | 2022-1

Reflexiones Para realizar el articulo final primero se hizo un análisis de revistas que publiquen temas relacionados con hidrologia, medio ambiente y agua de lluvia. Por lo que nos quedamos con la revista Journal of Hydrology: Regional Studies. Para ellos se siguió una estructura de la revista. Realizar el artículo fue fundamental para plasmar la idea completa e todo el proyecto final. En un principio fue complicado , ya que el resumen en una pequeña parte de cada capitulo por lo que se tuvo que sintetizar gran parte. Además en las entregas pasadas de los capitulo I,II y III no se obtuvieron buenos resultados por lo que se tuvo que realizar modificaciones a cada capitulo y rescatar lo mas importante de cada uno. El articulo muestra de forma escrita todo el proceso del proyecto, por lo que se concluye que se logró cumplir con los objetivos y darle un plus a todo el sistema con un producto final sostenible, en armonia con la accesibilidad económica y facilidad de tiempo en su construcción. Artículo completo final

74



Reflexión Final Reflexión final del curso Seminario de Construcción: Este curso fue de mucha importancia, ya que encontrar al inicio una problemática y justificarla nos resultó una tarea ardua y trabajo en equipo que si bien no llegó al nivel esperado por una falta de comprensión y la exigencia que necesitaba el curso, se logró remediar con un trabajo constante, logrando buenos resultados con la dedicación y entendimiento a la vez. Con respecto al estudio de los referentes y la investigación sobre el contexto en el que nos estábamos plasmando, fue un gran aporte para poder comprender la mejor opción que se puede hacer, qué se ha hecho y que nos convendría como grupo para tener una primera aproximación de ideas del diseño. Sin embargo, nos dimos cuenta que algunos elementos nos limitaban como la base teórica y la normativa. Puesto que, esté aborda la problemática que debíamos solucionar y con esta poder mejorar las variables y proponer una solución mucho más acertada a nuestro proyecto. Con la ayuda de la síntesis y rescatando la información más valiosa se pudo tener una investigación mucho más precisa. Finalmente, concluímos que durante el curso aprendimos a organizar lo que queríamos proponer en nuestro módulo y cada una de estas tenga un propio objetivo y un resultado el cual esté comprometido con un beneficio hacia los usuarios. Asimismo, buscamos que esta propuesta sea pertinente y adecuada al contexto del caso de estudio. De alguna manera, nos sirvió como equipo a poder entender la rugosidad y el alto entendimiento de la capacidad de la abstracción, análisis y síntesis para nuestra investigación.



Información del curso Nombre del curso

Seminario de Construcción

Sección

1022

Docente

Andres Martin Lira Chirif

Sumilla del curso

El Seminario de Construcción es una asignatura electiva Teórico-Práctica, destinado a la elaboración de una investigación monográfica y una propuesta constructiva de un sistema o material, en relación con un problema específico.

Objetivo del curso

Objetivo General Realizar una investigación vinculada a un sistema constructivo o un material de construcción, analizando sus características, sistema estructural, procedimiento constructivo y especificaciones técnicas para finalmente plantear una solución mediante una propuesta de aplicación práctica y sostenible como respuesta a un problema en un contexto especifico. 1. Habilidad para realizar una investigación que produzca un artículo académico entorno a un problema vinculado con lo tectónico, utilizando métodos científicos, mediante el análisis de distintos aspectos como los principios estructurales, las propiedades de los materiales, las estrategias constructivas, los componentes constructivos y las variables medioambientales, económicos y sociales para producir conocimiento. 2. Realizar un diagnóstico que incluya además de los aspectos tectónicos, las variables contextuales y de legislación del entorno del problema investigado, incluyendo población, costos, transporte, materiales y técnicas constructivas locales, desde una visión ética de la investigación y la construcción. 3. Desarrollar la investigación bajo las líneas teóricas pertinentes al tema seleccionado. Realizar una exhaustiva revisión bibliográfica para conformar el estado del arte del marco teórico y referencial. 4. Diseñar y construir una solución tecnológica, mediante una propuesta innovadora y sostenible de aplicación práctica que considere aspectos estructurales, térmicos, acústicos, legislativos y de costos y que junto a la investigación pueda ser plasmada n un artículo.


LESLY DIAZ GUTIERREZ CÓDIGO 20182533

P E R F I L P R O F E S I O N A L

C O N TA C T O 974627554 leslydiazg26@gmail.com @leslyydiaz linkedin.com/in/ leslydiazgutierrez https://issuu.com/leslyydiazg

IDIOMAS Inglés

HOBBIES Historia de la Arquitectura Construcción arquitectónica Natación Viajar

APTITUDES Creatividad Trabajo en equipo Responsabilidad Proactividad Organización

EDUCACIÓN 2018- Actualidad

Pre-grado

Lima-Perú

Universidad de Lima

2013-2017

Secundaria

Lima-Perú

Trilce

AC TIVIDADES ACADÉMICAS 2019 Asistencia a la conferencia Metodologías proyectuales 2019-1. 2020 Asistencia a la conferencia Seminario: ciudad compacta y estructura urbana policéntrica. 2020 Asistencia a la conferencia Metodologías proyectuales.

OTROS CONOCIMIENTOS Autocad 2018 Revit 2020 Sketchup Pro 2021 V-ray Lumion 8 Adobe Illustrator 2020 Adobe Photoshop 2020 Adobe InDesign 2020 Endscape

AC TIVIDADES ADICIONALES Y CERTIFICACIONES 2018 Trazzo Visual | Certificado en modelado en Sketchup 2020 Trazzo Visual | Certificado en renderizado Lumion 8 2022 Arqstudent | Certificado en renderizado en Vray y post producción. 2022 Arqstudent | Certificado en renderizado en Lumion 9 y post producción.


GIANELLA QUISPE CORREA CÓDIGO 20161174

P E R F I L P R O F E S I O N A L

C O N TA C T O

­ ­

961778776

EDUCACIÓN

gianaqc04@gmail.com

2016- Actualidad

Pre-grado

Lima-Perú

Universidad de Lima

@giarchitect_ linkedin.com/in/ gianellaquispecorrea97 https://issuu.com/gianellaqc

IDIOMAS Inglés Portugués

HOBBIES Diseño de arte Voluntariado Natación Viajar

APTITUDES Creatividad Trabajo en equipo Responsabilidad Proactividad Organización

2009-2013

Secundaria

Lima-Perú

Karol Wojtyla College

RECONOCIMEINTOS ACADÉMICOS 2019 - 2 Proyecto de Arquitectura V | Taller J Taller enfocado en edificios de uso mixto 2019 - 1 Construcción II Curso enfocado en procesos constructivos

Proyecto Final a Exposición

Portafolio escogido

OTROS CONOCIMIENTOS Autocad 2018 Revit 2020 Sketchup Pro 2021 V-ray Lumion 8 Adobe Illustrator 2020 Adobe Photoshop 2020 Adobe InDesign 2020 Office

AC TIVIDADES ADICIONALES Y CERTIFICACIONES 2022 Dossier | Supervisión de obra de Arquitectura e Interiorismo 2018 - actualidad Crea+ | Dictado de talleres de dibujo, recicaje creativo y danza 2021 CAD BIM Center | Certificado en AutoCAD, Sketchup, V-ray, Lumion, Photoshop 2018 Museo de Arte de Lima | Dibujo Arquitectónico SENCICO | Certificación en AutoCAD Avanzado


JESSICA TRUJILLO HUAMAN CÓDIGO 20161456

P E R F I L P R O F E S I O N A L

C O N TA C T O 969-922-547

trujillojessica119@gmail.com

@jess.arch09

­

EDUCACIÓN 2009 - 2013 : I.E.P Bertol Brecht(Secundaria) 2012 - 2019 : Asociación Cultural Peruano Británico 2016 - Actualidad : Universidad de Lima 2020(Enero - Febrero) : Grupo Galk (Sketchup+Vray+PS+Lumion)

RECONOCIMEINTOS ACADÉMICOS IDIOMAS Inglés

-Proyecto Final del curso de Proyecto de Arquitectura II (2016-2 seleccionado para exposición) -Proyecto Parcial del curso de Orientación Estructural (2019-1 Seleccionado para exposición)

HOBBIES

EXPERIENCIA LABORAL

Deporte

-Asistente de Investigación (Arq. Octavio Montestruque y Arq. Martin Fabbri)

Música Arte Cine Ajedrez

APTITUDES

PROGRAMAS Autocad 2021 Schetup 2021 Adobe Illustrator 2021

Creatividad Trabajo en equipo

Adobe Photoshop 2021

Flexibilidad Cognitiva

Adobe InDesign 2019

Iniciativa

Adobe After Effects 2020

Organización

Revit 2018 V-Ray Enscape 3.02 Twinmotion 2021 Lumion



Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Lima, Perú 2022-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.