6475 20 22 ♦ EDICIÓN ¢1000 ♦REVISTA DEL GRAN ÁREA METROPOLITANA ♦AÑO
Alimentación saludable es el secreto para prevenir enfermedades Pág. 5
En servicio seis carriles del Puente Alfredo González Flores Pág. 22
Avalancha informativa no nos deja pensar
E
l gobierno parece sonreír con los resultados en materia de comercio exterior, turismo y la percepción de los ticos de que, pese al bombardeo por convencerlos de que la corrupción campea en la Administración Solís Rivera, los resultados de las últimas encuestas lo sitúan con una buena calificación de su mandato. Cuando se busca un tema para analizar, lo cierto es que hay una larga lista tanto de noticias positivas como otras propensas a la polémica, algunas inducidas por los más importantes medios de comunicación o temas que se vuelven “virales” en redes sociales. Lo cierto es que, sin lograr la tan ansiada reforma fiscal que genere más recursos para paliar un déficit fiscal que amenaza colapsar las finanzas del país, las autoridades monetarias del país han logrado mantener un equilibrio pese a que en este mes de mayo, el dólar roza los ¢600 para la compra, situación que se preveía para finales de año. Grandes temas como los que se refieren al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y la propuesta de la Caja para darle sustento financiero, el apagón digital de fin de año y la distribución de las nuevas frecuencias de radio y televisión, no atraen tanto la atención de los ticos. Se puede ampliar la lista de grandes temas sobre los que seguir discutiendo, alimentando las redes sociales, que diariamente levantan llamaradas con temas verídicos o no que provocan fuertes reacciones por sus repercusiones o por la pasión política que provocan. Abrazos y linchamientos estan a la orden del día cuando se enfocan temas sensibles como los de la inauguración del puente de la platina que dio paso al “Alfredo González Flores”, el futuro de Keylor Navas en el Real Madrid, la
fiesta del Presidente de la Corte y su “petit comité” en una propiedad de un importante empresario autobusero y accionista de RITEVE en momentos en que esta empresa logró un significativo aumento en el costo de la revisión técnica. Siguen vigentes temas como los de la liberación de “golondrinas” como se ha definido a la excarcelación de presos, los pactos del primero de mayo que llevaron a la presidencia del Congreso al diputado cristiano Gonzalo Ramírez, las erupciones de los tres volcanes: Turrialba, Poás y Rincón de la Vieja y los pagos ilegales a funcionarios públicos. Por otro lado, la cosa está color de hormiga con la situación del Banco Crédito Agricola de Cartago que a duras penas sobrevive, el referéndum que busca el cierre de RECOPE y la apertura del mercado de hidrocarburos, en momentos en que también se busca el paso hacia energías limpias como la solar, los vehículos eléctricos o impulsados por hidrógeno con el plan piloto de Franklin Chang y su empresa Ad Astra Rocket en Liberia. No quedamos exentos de involucrarnos en temas como el muro de Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos y sus relaciones con Rusia, las denuncias de fraude en la Convención del Partido Liberación Nacional y la próxima campaña electoral con una abundante cantidad de precandidatos que casi nadie conoce, pero que en la coyuntura política permitiría que cualquiera de ellos resulte electo Presidente de la República en el 2018. Esta es solo una pincelada de asuntos que podrían ampliarse y estarán sobre el tapete en los proximos días y meses. Usted puede agregarle un buena cantidad de temas para seguir. Por Edieth Alvarado
CONTENIDO
♦ CCSS busca crear 194 nuevos EBAIS.........4 ♦ Alimentación saludable es el secreto para prevenir enfermedades crónicas...........5 ♦ Nace el Centro Municipal ...........................6 ♦ Gobierno dotará de tecnología a instituciones públicas ..................................7 ♦ Tomando decisiones.....................................8 ♦ Energía marina será aprovechada para generar electricidad......................................9 ♦ Menores de edad con nuevas herramientas para navegar más seguros en Internet.........10 ♦ Nueva herramieta permite dar seguimineto a conflictos ambientales..........10 ♦ Árboles ticos ayudan a estudiar cambio climático......................................................11 ♦ San José: mi destino....................................12 ♦ Actividad volcánica deben mantenernos ...15 ♦ Hijos activos, hijos saludables....................16 ♦ Cascabel......................................................18 ♦ INAMU inicia proceso para construir su propio edificio.........................................19 ♦ Universidad Técnica Nacional podrá construir sedes gracias a finciamiento ........21 ♦ En servicio seis carriles del Puente Alfredo González Flores ............................22
Loc ales Revista novedades locales Directora: Damaris Sanabria González ⁄ Colegiada # 278 Editora: Edieth Alvarado Segura. Colaborador: Jesús Rosales. Diseño: Kenia Sorto A. Fotografía: Joyce Vargas A. Foto de portada: Gilberto Luna Editada por: REVISTA NOVEDADES LOCALES. Teléfonos: 2290 -2585 ⁄ 88135560. San José, Costa Rica, América Central. Email: ediethalvarado@hotmail.com ⁄ rnovedadeslocales@yahoo.com Edición # 75 mayo-junio 2017 IMPRESOS GRANADILLA email. impresosgranadilla@yahoo.com Telefax: 2256-2333
Revista Novedades Locales • edición 75 • 3
CCSS busca crear 194 nuevos EBAIS
L
a Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tiene una meta clara: construir 194 nuevos EBAIS al finalizar el año 2021. Así lo aprobó la Junta Directiva de la institución, que busca cerrar brechas en la atención que existe en el primer nivel a nivel nacional. Este año se arrancará con la contrucción de 50 nuevos EBAIS Las doctoras María del Rocío Sáenz Madrigal, Presidenta Ejecutiva de la CCSS y la doctora María Eugenia Villalta, Gerente Médica, explicaron que el cumplimiento de esta meta se hará de manera gradual, hasta culminar en año 2021, con 194 nuevos EBAIS Construir 194 nuevos EBAIS es la meta que se estableció la CCSS y que espera cumplir para el año 2021. construidos. Según los estudios geográfica, Índice de Desarrollo oportunidad de la atención. técnicos de la institución , esta es Humano (IDH), características de Otra de las acciones ya en marcha la cantidad de centros de atención cada sector, criterios geoestadísticos, para fortalecer el primer y segundo primaria que se requieren para que entre otras. nivel de atención, es la compra toda la poblacion costarricense Las autoridades médicas de nuevo equipo médico, el reciba la misma oportunidad de confirmaron que la construcción remozamiento de la infrestructura atención. de nueva infraestrutura para los y la asignación de recurso humano. En estos estudios de resectorización EBAIS, no es la única disposición Actualmente el país cuenta con se tomaron en cuenta aspectos que se esta adoptando para agilizar, 1.041 Ebais, para el 2021 se espera como el sistema de información acercar y garantizar la calidad y la tener en operación 1.235. 4 • Revista Novedades Locales • edición 75
Alimentación saludable es el secreto para prevenir enfermedades crónicas
E
Una alimentación saludable es la pieza clave para prevenir enfermedades cronicas como diabetes, hipertensión, sobrepeso, obesidad, entre otras.
l secreto para prevenir enfermedades crónicas esta en su propio hogar. Especialistas en nutrición de la Caja Costarricense de Seguro Social, sostienen que llevar una dieta nutricional variada, adecuada, segura y saludable, es fundamental para prevenir males crónicos. La doctora Grace Murillo, coordinadora nacional de nutrición de la CCSS, recomienda evitar el consumo de productos procesados y remplazar estos por aquellos que favorezcan la economía del hogar y la salud del consumidor. Otra de las recomendaciones es adquirir únicamente lo que se va a consumir esto para evitar el desperdicio, contribuir a preservar el medio ambiente, promover el empleo responsable y mesurado del agua en la elaboración casera de los alimentos y en las huertas. Y es que una alimentación saludable
nos mantiene alejados de enfermdades crónicas como diabetes, hipertensión, sobrepeso, obesidad, altos niveles de triglicéridos y colesterol, así como el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y el cáncer. A toda edad Lo recomendable es iniciar las buenas prácticas alimenticias desde la niñez, particulamente importante practicarlas con la población adulta mayor, implementando los seis tiempos de comida, sin remplanzarlos por productos como el pan, café, sopas u otros productos de bajo contenido nutricional. El doctor Miguel Obando, nutricionista del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, explicó que en el caso de los adultos mayores es muy importante vigilar que los alimentos
que consume este sector de la población, cuenten con nutrientes esenciales como la proteína. Y es que erroneamente muchos creen que los adultos mayores sólo pueden consumir sopas y aliementos blandos, excluyendo de esta manera las carnes y otros que consideran no son apropiados para su edad, lo que los llevaría a la perdida de masa muscular. El especialista agregó que los adultos mayores pueden consumir carnes blancas como el pollo y pescado, así como pequeñas porciones de carnes rojas, huevo y productos lacteos, si se tiene tolerancia. El galeno recordó que el calcio que aportan los productos lacteos es fundamental para disminuir los riesgos de fracturas durante las caídas, que son frecuentes en el caso de los adultos mayores.
Revista Novedades Locales • edición 75 • 5
Nace el Centro Municipal de Desarrollo Familiar
E
n un acontecimiento inédito, la Municipalidad de San José inauguró el Centro Municipal de Desarrollo Familiar, “espacio de atención profesional orientado al desarrollo y fortalecimiento de la familia josefina”. Con la presencia de la Primera Dama de la República Mercedes Peñas Domingo, la Segunda Vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón y el Alcalde de San José Johnny Araya, se puso en marcha de este programa que abordará desde una perspectiva integral y familiar a las personas que acudan al Departamento de Servicios Sociales y Económicos, para solicitar la atención de una necesidad concreta, generalmente relacionada con subsidios, algún tipo de apoyo material o un servicio específico. Contará con los servicios de: Ofi-
cina de Valoración, Promoción del Empleo y la Autonomía Económica, Actividades Socioeducativas y de Capacitación, Orientación e Intervención Terapéutica, Asistencia Social, Mediación y Resolución de Conflictos Familiares, Ventanilla de Oferta Interinstitucional y la Red Cantonal de Voluntariado. “Este Centro será acompañado por la institucionalidad pública para, por medio de la articulación, realizar una atención integral”, manifestó Mercedes Peñas, Primera Dama de la República. Dará especial importancia a apoyar a la familia para alcanzar o fortalecer su autonomía económica, mediante el desarrollo de iniciativas específicas de autoempleo, empleabilidad, emprendedurismo o empresariedad, según sean las capacidades y competencias
6 • Revista Novedades Locales • edición 75
personales identificadas. Aunque la institución ya cuenta con el Programa de Autonomía Economica de las Mujeres (PAEM) y otros programas, este busca ofrecer una atención integra a las familias capitalinas. “Es el punto de partida para la identificación profesional de las necesidades y capacidades que presentan las familias que consultan el Centro, a fin de establecer los servicios que pueden contribuir al fortalecimiento y desarrollo de sus miembros”, dijo el Alcalde Johnny Araya. Será atendida por Trabajadoras Sociales con horario de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm. Están ubicadas en el Centro Corporativo Internacional, Torre C, piso 13. Edificio esquinero, ubicado en Barrio Don Bosco, 100 metros Sur de la Funeraria del Recuerdo.
Gobierno dotará de tecnología a instituciones públicas
C
entros Públicos Equipados es el nombre del tercer programa de la Estrategia Nacional CR Digital que impulsa el Gobierno de la República y que dotará a las instalaciones que prestan servicios públicos, con dispositivos de acceso a Internet de banda ancha, para contribuir con la educación, salud, atención temprana de la niñez y desarrollo de habilidades digitales, establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones. De esta manera se pretende entregar 40 mil dispositivos, cuya inversión es de 20 millones de
dólares. En la primera entrega se otorgarán 19.572 dispositivos, entre, computadoras portátiles, mini PC y tabletas, además de proyectores, servidores, adaptadores, impresoras y teclados para personas con discapacidad; con un valor que supera los ocho millones de dólares. El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, recalcó el compromiso de esta administración de potenciar todos los instrumentos necesarios para reducir la pobreza y generar empleo. La Estrategia CR Digital promueve el acceso a Internet para lograr estos objetivos
desde la inclusión social. El programa beneficiará a los Centros Educativos del Ministerio de Educación Pública (MEP), los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) del Ministerio de Salud, y a las áreas de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Por su parte, la Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, en su calidad de Coordinadora del Consejo Presidencial Social, indicó que la meta es tener una Costa Rica conectada, solidaria e inclusiva. Los Centros Públicos Equipados son parte de nuestro compromiso por una mejor educación y atención a las personas mediante el adecuado equipamiento tecnológico a instituciones públicas. Casi 20 mil despositivos serán entregados en instituciones que brindan servicios públicos como parte de la estretegia que promueve el acceso al Internet.
Revista Novedades Locales • edición 75 • 7
Tomando decisiones
H
Sixto Porras G. Director Regional Enfoque a la Familia
ace muchos años tomé una de las decisiones más importantes de mi vida. No fue una decisión fácil. Todo nació como un sentimiento, el cual compartí con las personas más importantes de mi vida y ellos me respaldaron. Fue una circunstancia particular lo que me colocó en una encrucijada, y esto me indicó que había llegado el momento. El día que me despedí de mis compañeros de carrera había alegría y tristeza. Aun recuerdo el comentario de algunos de ellos. “Te felicito porque estás tomando la mejor decisión, hacer lo que te gusta”. Una compañera
dijo; “Me gustaría hacer lo mismo”. Entre nosotros había nostalgia y alegría. Era mi momento y de nadie más. El susto que sentí fue impresionante, el corazón se me aceleró, mis manos estaban frías, pero mi decisión era firme, había cambiado de rumbo, y esto me alegró enormemente. Había esperado este momento por años y era el tiempo indicado. Abrí mis alas y volé apasionadamente en busca de mi sueño. Ese que sólo lleva mi nombre, y que nadie puede vivir por mí. A partir de aquel momento, nunca he deseado hacer algo distinto a lo que hago ayudar a las familias a mejorar cada día, en los momentos difíciles se ha afirmado, y en los buenos momentos he celebrado a más no poder. En el trayecto de la vida encontré personas que querían compartir mi sueño y lo hemos disfrutado juntos. No significa que es fácil, porque en
8 • Revista Novedades Locales • edición 75
el camino se llora, se sufre, nos decepcionan pero vale la pena. ¡La vida tiene sentido! En algunos momentos me pregunto si dejé algo inconcluso, y este sentimiento se ha visto incrementado cuando me he detenido a escuchar lo que es el sueño de otras personas y estos tratan de invadir los míos. Pero un día decidí quemar los barcos, y me dije a mi mismo, que esto que hago hoy, es lo que disfruto hacer, lo que me llena de realización y no quiero hacer otra cosa. Han pasado muchos años desde que decidí cambiar de carrera y no me arrepiento, cada día soy más yo mismo, y esto me emociona, he aprendido a respetar los sueños de las demás personas, pero lo único que quiero es vivir el mío. Un me dije que quería emocionarme con mi propio proyecto de vida y hoy sólo me detengo para contemplar que lo estoy logrando.
Energía marina será aprovechada para generar electricidad
“
EWave” es el nombre del proyecto del Intituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), que busca aprovechar fuentes energéticas alternativas no convencionales a partir del mar como las olas, mareas, corrientes y gradientes técnicos. Ingenieros de la Escuela de Ingeniería Elecromecánica del (TEC), diseñaron un prototipo para el aprovechamiento de la energía olamotriz, o sea, la que mueve con las olas para generar electricidad, el cual será construido y sometido a experimentación en etapas posteriores. “Originalmente el proyecto se plan-
teó con la idea de desarrollar un sistema olamotriz para la generación eléctrica para ampliar el abanico de alternativas energéticas renovables y promover la diversificación de la ma-
triz energética nacional, sin embargo, eWave se proyecta como una sombrilla más grande que cobije todo tipo de proyectos relacionados con energía oceánica”, afirmaron los investigadores. Por ahora el proyecto está enfocado en el desarrollo de una Plataforma de Experimentación con Oleaje Artificial, para equipar un laboratorio de investigación en energía marina para desarrollar pruebas controladas de prototipos. La plataforma de experimentación se encontrará instalada en la Escuela de Ingeniería Electromecánica y se espera que esté finalizada antes de terminar este año.
Decore su hogar con San Pio Pinte con los colores preparados de San Pio Nosotros tenemos lo que necesita Oferta especial en pinturas Aquí encuentra toda clase de revestimientos
Con servicio a domicilio
ivos de s o r r o c ti n de an inturas Látex ó i c o m P Pro lliams y eriores i W n i w Sher es y ext interior
Llámenos al teléfono 2252 6868 www.pinturasanpio.com o visítenos 75 metros al este de la Biblioteca Pública de Hatillo 3
Presente este anuncio y obtendrá un descuento especial
Menores de edad con más seguridad para navegar en Internet
U
n total de 1.670 niñas, niños y adolescentes, representantes de los Consejos Participativos, junto a sus repesctivos padres, participaron del taller ¨Conectados¨ con el que se busca fortalecer las capacidades de Costa Rica al generar medidas y herramientas para empoderar, promover y proteger los derechos de los menores cuando navegan en Internet. El taller también busca desarrollar conductas protectoras en los infantes y personas adultas en el acceso y uso de la Internet, conocer la brecha digital y cómo superarla. La Dra. Ana Teresa León Sáenz, Presidenta Ejecutiva del PANI, comentó que solamente el 12% del uso de Internet se hace con fines
educativos. Se estima que los menores dedican entre 8 y 10 horas, los fines de semana, a su uso, de ahí que es urgente construir una forma de relacionarse con la tecnología basada en la comunicación asertiva, en donde se diga lo que se piensa con la certeza de no lastimar a nadie. ¨Conectados¨ se desarrolla en Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Panamá y Costa Rica, con la coordinación de
la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Instituto Interamericano del Niño (IIN), el apoyo de la Cooperación Española y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI). El año anterior el Centro de Orientación de Información (COI) del PANI atendió 2.756 consultas por correo electrónico, 3.501 en la Línea 1.147, 1.070 atenciones mendiante la mensajería privada del Facebook PANICR, en las cuales se han detectado, entre varias situaciones, páginas que denigran a personas menores de edad. Sólo en el 2016 se presentaron 63 denuncias al Ministerio Público por diferentes situaciones violatorias de derechos de las personas menores de edad en la red.
Nueva herramienta permite dar seguimineto a conflictos ambientales
L
a sociedad civil podrá tener un papel más activo ante conflictos ambientales, gracias a la creación de un Mapa de Justicia Ambiental Accesible, una herramienta digital creada gracias a la alianza públicoprivada de la Fundación para las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Tribunal Ambiental Administrativo. El instrumento, pretende aproximar los datos de conflictos ambientales a toda la población costarricense, asegurando así mayor accesibilidad y resultados, producto de la posibilidad de
interacción entre los actores sociales. De esta manera el público en general puede reportar conflictos ambientales a través de un formulario que se completa en línea. Esta información es recibida por la Fundación Neotrópica que se encargará de dar seguimiento y administrar el mapa con el apoyo de instituciones públicas contrapartes. Fernando Mora, Viceministro de Aguas, Mares, Costas y Humedales, explicó que el mapa además de promover mayor participación ciudadana, transparencia, colaboración, apropiación y uso de Datos Abiertos para la toma de decisiones, servirá
10 • Revista Novedades Locales • edición 75
para visibilizar desequilibrios sociales y económicos, casos de éxito, desafíos actuales y acciones por parte del gobierno frente a las diferentes disputas ambientales en el territorio nacional. Por su parte, Ligia Umaña, Presidenta del Tribunal Ambiental Administrativo, enfatizó que esta herramienta digital será un referente ineludible para todos aquellos usuarios que deseen mantenerse informados del acontecer de la conflictividad ambiental, actores involucrados y sus repercusiones en el país. Este mapa puede ser ubicado en el enlace: conflictosambientales.org
Árboles ticos ayudan a estudiar cambio climático
D
eterminar el efecto que ha tenido el cambio climático en cuatro especies forestales del país es lo que busca un grupo de expertos de la Universidad de Greifswald, Alemania y del Tecnológico de Costa Rica (TEC). Los especialistas analizan especies como el Poro poro, Jobo, Guácimo molenillo y Laurel, recolección que realizaron en la Estación Experimental Horizontes, ubicado en Guanacaste. Con el análisis del crecimiento de cada especie, se busca determinar a partir de la edad de los árboles seleccionados, las características cronológicas de esas especies para asociarlas así con las condiciones climáticas de los últimos años. “Hay algunos estudios en otras latitudes con la técnica de extracción que se está utilizando, la cual es con el barreno, pero no en bosques tropicales ni en el área de cambio climático", explicó el doctor Dagoberto Arias, ingeniero forestal del TEC. Este proyecto se une a otra investigación que estudia las condiciones hidráulicas de cada especie, en la que también participa el ingeniero Arias.
Especies como el Poro, son analizadas por expertos del TEC y de la Universidad de Greifswald, Alemania, para estudiar los efectos del cambio climático.
Revista Novedades Locales • edición 75 • 11
H
San José: m
ace más de una década la ciudad de San José fue denominada “Capital Iberoamericana de la Cultura 2006”, por parte de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI), ente al que está suscrita la Municipalidad de San José. Actividades culturales y recreativas formaron parte de la oferta a lo largo del año y dejaron la sensación de que la capital tenía mucho que ofrecer al visitante nacional y extranjero. Se fortalecieron actividades ya existentes como el Festival de la Luz, el Festival de Verano Transitarte, se organizaron conciertos gratuitos al aire con grandes artistas internacionales de la talla de Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés Victor Manuel y Ana Belén, entre otros. El Alcalde de San José, Johnny Araya, acuñó la frase “San José: más destino que camino”. Con esto buscaba llamar la atención en el sentido que de la ciudad no solo era una zona de paso para los visitantes, sino que tenía una oferta cultural, artística y gastronómica que la hacía atractiva al visitante. Paralelamente se promovió el repoblamiento de la ciudad, con lo que se generó una nueva dinámica en la ciudad.
Teatro Nacional: punto de interés cultural e histórico de la ciudad
Durante los tres lustros anteriores, la ciudad se dedicó remozar sus parques y áreas verdes, generar bulevares peatonales donde la persona tenía más importancia que el vehículo en el uso del espacio público. Esto ya se había hecho con la realización de los “domingos familiares sin humo”, durante la época del verano, consistente en el cierre del Paseo Colón al paso de vehículos los domingos para que las familias tomarán esta vía para desarrollar actividades recreativas, a las que se
El Museo de Jade forma parte del Centro Histórico.
12 • Revista Novedades Locales • edición 75
sumaron instituciones de gobierno y la empresa privada. Los comerciantes, hoteleros, y emprendedores en el campo del turismo y comercio, han sido parte de esta transformación. Iniciativas como el Art City Tour, Chepecletas, Paseo Gastrómico La Luz, Amón Cultural y otros colectivos ciudadanos, han revitalizado estas iniciativas con nuevas ideas, para hacer de San José una ciudad diferente. El Alcalde de la ciudad Johnny Araya Monge viendo esta necesidad de potenciar la ciudad desde el punto de vista turístico, hizo varias acciones, entre ellas la conformación de la Junta de Turismo de San José y la creación de una Oficina de Turismo, que funcionan desde el año 2006. “La visión de la Oficina es posicionar la Ciudad de San José como destino turístico-cultural, promocionando sus fortalezas en lo cultural, artístico, gastronómico y patrimonial; en alianzas con diferentes sectores público y privado,
mi destino así como también sectores nacionales e internacionales”. La Comisión está conformada por un conjunto de Asociaciones, personas jurídicas y físicas encargadas de coordinar y proponer estrategias para llevar a buen puerto la iniciativa. Actualmente trabaja en la creación de arte en espacio público, realiza un inventario del patrimonio o potencial patrimonio de los barrios y su contenido (viviendas, edificaciones de interés socio-cultural y personas que conservan la memoria de los barrios – patrimonio intangible). Un punto en que se pone el interés es en desarrollar el turismo médico, de convenciones y congresos. En el año 2018 Costa Rica inaugurará su centro de convenciones, abriendo las puertas a un nuevo mercado de turismo de negocios. Dentro de las iniciativas en marcha se pueden incorporar el proyecto Centro Histórico que surge en el año 2012, con el objetivo de dar a conocer el patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad de San José y potenciar el turismo cultural dentro en la capital. Otro proyecto en etapa de desarrollo es Barrio Amón, donde se destacará la historia y arquitectura del lugar y se creará una nueva ruta turística. Esto es San José, con sitios históricos, patrimonio arquitectónico, museos, galerías de arte, restaurantes, centros de entretenimiento, teniendo una ubicación privilegiada, que permite los “one day tuors” para que los visitantes conozcan algunas de nuestras maravillas naturales, como montañas, bosques, volcanes, selvas, ríos o playas.
Concierto con malpaís, los Buenos espectáculos atraen al publico de todas las edades
El Festival gastronómico peruano, convocó al público al Barrio Chino.
Transitarte reúne a miles de personas cada año.
Texto y fotos por Gilberto Luna Monero Revista Novedades Locales • edición 75 • 13
Te esperamos en El Hotel y Restaurante Churrasco
Días espectaculares en las faldas del Poás Estamos ubicados a 10 KM antes del Volcán Poás Teléfono: 2482-2135
Actividad volcánica deben mantenernos alerta NO RESPETAR LAS ÁREAS RESTRINGIDAS NOS EXPONE A:
El Poás, junto con el Turrialba son los volcanes más activos del país, lo que llevó a las autoridades a establecer perímetros de seguridad que muchos no respetan, exponiendose innecesariamente al risgo que representaría una erupción repentina. (Foto: Ovsicori)
L
a actividad que mantienen los volcanes Poás y Turrialba lleva a las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), a insistir en la necesidad de que la poblacion respete el anillo de restricción y no realicen actividades turisticas o recreativas en estas áreas, ni en los ríos que nacen en las partes altas de los volcanes. En el caso del volcán Poás el retén de seguridad ha sido establecido a 3,5 km al rededor del cráter, sin embargo, esto no quiere decir que la probibición de ingeso sea exclusiva para el parque, sino que también contempla los cerros, montañas y los caminos aledaños
al volcán y los que están dentro del perímetro. Y es que las autoridades tienen reporte de personas que ingresan de manera ilegal a las áreas de riesgo, exponinedo innecesariamente su vida y que podria verse afectada por la actividad repentina del coloso, ya sea con expulsión de gases, ceniza, rocas de gran tamaño, nubes de gas, vapor y ceniza ardiente. Estas mismas recomendaciones aplican para el Parque Nacional Volcán Turrialba, donde familias y guías de turismo local burlan los retenes de seguridad a 2 km del cráter del volcán y llegan a zonas peligrosas como La Silvia y La Picada, y las nacientes de la Quebrada Paredes. Este sector fue evacuado desde el año 2009 y presenta extensos territorios
• Altas concentraciones de gases, vapores y partículas ácidas y corrosivas. • Afectación de vías respiratorias, ojos, mucosas nasales, piel por ceniza, aerosoles y gases. • Daños a la integridad física por la caída de rocas calientes que lanza el volcán a gran velocidad. • Peligro a quedar atrapados por caída de materiales volcánicos, o deslizamientos de tierra. • Las autoridades, al no conocer la ubicación de personas que han ingresado clandestinamente a sitios restringidos, hay pocas posibilidades y menos tiempo de respuesta para que personal de seguridad y rescate los puedan auxiliar en caso de emergencia. Fuente: Comité Asesor Técnico en Vulcanología y Sismología de CNC cubiertos de ceniza y lodo, vegetación quemada por los gases y lluvia ácida, lo que indica lo riesgoso que es este sitio para los visitantes en caso de una erupción dirigida hacia oeste del volcán Turrialba. El Comité Asesor Técnico de la CNE recordó que el Poás y el Turrialba son dos de los volcanes más activos de Costa Rica y aunque esta actividad por épocas tenga periodos de estabilidad y relativa calma, los volcánes no avisan el momento, la hora, la dirección en la que expulsarán su pluma de gases, ni el material que arrojarán ni a que distancia a la que lo harán.
Revista Novedades Locales • edición 75 • 15
Hijos activos, hijos saludables
R
Jesús Rosales Valladares Politólogo y Consejero Familiar
ecuerdo haber escuInstituto de Políticas y chado a mi Estudios Familiares abuelita expresar alguna vez que “la actividad en los niños es una señal de buena salud”. Y tiene que serlo, porque una persona activa, sin importar su edad, al mantener ocupados su mente y cuerpo, no abre espacio al desgano, al aburrimiento y a los padecimientos. No todas las personas son iguales, piensan semejante, sienten similar y actúan igual. Existe una extensa variedad de rasgos en los temperamentos de las personas, que las hacen ser y comportarse de manera diferente. Con los niños ocurre lo mismo. Sus temperamentos, caracteres y personalidades los hacen comportarse de manera diversa. Los padres saben muy bien que sus hijos pueden ser impulsivos, participativos, expresivos y extrovertidos, o bien pueden resultar en ocasiones analíticos, recatados, herméticos e introvertidos. Pueden ser muy activos e inquietos, o pasivos y cautos. Pero tomando en cuenta estos rasgos diferenciados, lo cierto es que los hijos, cuando son tranquilos y mesurados, no significa necesariamente que adolecen de una salud quebrantada o disminuida. Sin embargo, aún considerando los distintos rasgos de cada temperamento, en general, los hijos activos, mental y físicamente, serán casi siempre menores saludables. Muchas veces la preocupación de los padres viene de las dos situaciones. O porque sus hijos son muy pasivos e inactivos en exceso, o porque, al contrario de los otros, suelen mantener un ritmo de actividad tan elevado, que dejan a sus padres prácticamente rendidos y agotados por el cansancio, al final de cada jornada.
Además de las características propias de cada niño, hoy en día es muy frecuente escuchar que los hijos les ha correspondido vivir en un mundo donde sobreabundan los estímulos externos. Este rasgo del mundo moderno propicia que los niños crezcan con muchos referentes y factores externos que los invitan a estar activos y ocupados. Esos estímulos externos han cambiado con el tiempo. Antes estaban más asociados con el deporte, el campo y la naturaleza, con el
16 • Revista Novedades Locales • edición 75
mundo de la imaginación y la creatividad, y hoy más conectados a las tecnologías y a las conexiones que propician los instrumentos digitales y las redes sociales. Cuando los hijos son muy activos e inquietos pueden dejar a sus padres exhaustos al final de cada jornada. Estos niños desean participar en múltiples actividades, asistir a diversos eventos, incorporarse a gran cantidad de grupos y, junto a ellos, sus padres deben acompañarlos y cuidarlos en sus recorridos constantes. Pero aunque para los padres este ritmo activo y acelerado de sus hijos les pueda resultar agotador, lo bueno es que si sus hijos se mantienen ocupados en actividades físicas y mentales provechosas, el resultado a corto y mediano plazo será altamente positivo para toda la familia. Uno de los aspectos más importantes que los padres deben cuidar es establecer un balance adecuado en las actividades de sus hijos. Los niños y adolescentes deben, en primer lugar, equilibrar sus responsabilidades educativas, con sus actividades recreativas - deportivas y de descanso. De igual forma, deben establecer un balance apropiado entre las actividades que ejercitan el cuerpo y las que desarrollan el intelecto. Finalmente, un equilibrio necesario debe contemplar actividades dentro del hogar, aulas o salones, así como visitas periódicas al campo y juegos o eventos recreativos, deportivos y artísticos al aire libre. De esta forma, una adecuada y balanceada actividad en los hijos puede generar estilos saludables de vida y un desarrollo físico, mental, emocional y espiritual apropiados. Los padres no solo no deben cortar las iniciativas e inquietudes de sus hijos, sino más bien propiciarlas y promoverlas. Los hijos que, desde pequeños, se destacan por ser creati-
vos e imaginativos, son generalmente muy activos física y mentalmente. Son curiosos y les gusta explorar y experimentar. No se deben inhibir las iniciativas y los sueños, pero sí saber canalizar el entusiasmo y la energía que hay contenida en este tipo de niños y adolescentes. Por su parte, otros niños y adolescentes podrán encontrar toda la diversión y el entretenimiento en actividades más pasivas, al menos físicamente. Estos menores suelen querer pasar horas frente a sus televisores observando películas o programas de entretenimiento, o bien imbuidos en sus videojuegos, con sus computadoras, celulares y tablets. Los padres de este tipo de niños y adolescentes deben velar porque en sus hogares se adopten los balances que mencionamos anteriormente. No es bueno que los hijos pasen muchas horas haciendo uso y abuso de estos dispositivos electrónicos y, en cambio, se alejen de la actividad física que puede beneficiar sus
cuerpos y mentes, a través del deporte y los juegos al aire libre. Es cierto que habrá niños y adolescentes más propensos a la actividad física fuera del hogar y otros que prefieren, por ejemplo, permanecer en sus residencias practicando la lectura, los juegos de mesa y las tertulias. Como lo hemos dicho, cada quien actuará a partir de las
tendencias que marcan sus temperamentos, así como de sus gustos y preferencias. Pero cierto es también que, respetando estas tendencias naturales, sociales y culturales, los equilibrios siempre son adecuados y convenientes. Existen especialistas que ven en el ocio y el aburrimiento un punto de partida para despertar la imaginación y la actividad intelectual. De hecho, el pensamiento filosófico y matemático comenzó en la antigüedad a partir de la observación y la reflexión durante los tiempos de ocio del ser humano. Pero no hay duda de que la actividad física, mental y espiritual balanceada es una buena aliada en el desarrollo integral de los menores. Hijos activos, hijos saludables. Actividades dentro del hogar y fuera de él. Combinación de entretenimiento, aprendizaje y disfrute, así como de ejercicio físico, mental y espiritual. Estas son algunas claves para el crecimiento y la salud integral de los niños y adolescentes.
Centro de Carnes Del Valle
Con los mejores precios del mercado ... y la mejor calidad Más de 20 años sirviéndole a la comunidad de Hatillo
Teléfono: 2254-7930 Centro Comercial de Hatillo 6 *En este negocio no usamos ningún producto químico para preservar la carne
Basura e inundaciones Caen los primeros aguaceros y las inundaciones llegan a la capital, en otros lugares los deslizamientos amenazan las viviendas y los ríos arrastran toneladas de basura. Definitivamente la ciudadanía deben cambiar sus hábitos de limpie-
za para disponer la basura en recipientes y lugares adecuados. Cuál es la insistencia de querer botar los desechos a los ríos, lanzarlos a la calle o en lotes baldíos. Los ticos deben asumir el compromiso de disponer adecuadamente la basura que ellos mismos producen.
Ley contra lavado y cambio abrupto en el tipo de cambio del dólar La Asamblea Legislativa aprobó el 10 de mayo un proyecto de ley para combatir el lavado de dinero en el país. “Lo hicieron justo en el momento en que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) estudia las políticas que Costa Rica tiene para luchar contra la legitimación de capitales. El país está en riesgo de entrar en una “lista gris de países no cooperantes”, lo que significaría un duro golpe para los día. bancos locales.” Así lo informó La El proyecto de ley aprobado reguNación en su edición digital de ese lará actividades profesionales no
financieras, como notarios, abogados que administran bienes de terceros, corredores de bienes raíces, casinos, vendedores de joyas y piedras preciosas, para que tengan que reportar –obligatoriamente– actividades de sus clientes que puedan estar vinculadas con el crimen organizado o el terrorismo. Ese día el tipo de cambio del dólar según el BCCR estaba en ¢563,79 la compra y 576,33 la venta. Este 25 de mayo el tipo de cambio llegó a los ¢600 colones por dólar. ¿Habrá alguna relación?
Pleito por el puente de la Platina Finalmente se abrió el nuevo puente “Alfredo González Flores” conocido como el puente de la “Platina”, en la Autopista General Cañas, con tres carriles por sentido. Aparte de todo lo que se ha dicho, lo que sigue es la disputa entre políticos y aspirantes a puestos en un próximo gobierno, sobre quien debe llevarse los méritos por la conclusión de la obra.
Lo cierto es que atrás quedaron reparaciones fallidas y hoy los 100
18 • Revista Novedades Locales • edición 75
mil conductores que diariamente circulan por esta vía, sentirán el alivio de no enfrentar las largas filas que producían atrasos de horas en los desplazamientos por esta vía. Hoy se cuenta con un nuevo puente y algún mérito merece este gobierno por lograr concluir un puente, que durante años fue el símbolo del atasco del estado en materia de obra pública.
INAMU inicia proceso para construir su propio edificio
T
ener un ahorro de para alquileres que impulsa ¢1.500 millones al año, la Administración Solís Rivees uno de los beneficios ra. Además, construimos un que obtendrá el Instituto edificio que reúna los requisiNacional de las Mujeres (INAtos para atender a las mujeres MU), una vez que esté listo su como usuarias de servicios, nuevo edificio, que se estima beneficiarias de capacitaciones estará listo en el 2019. o en su condición de víctimas Se trata de una edificación que de violencia y discriminación, superará los siete mil metros y con capacidad para atender cuadrados y que se levantará grandes grupos como los que Este es el terreno en el que el INAMU construirá su en un edificio que la instituusualmente atendemos”. ción tiene en Zapote y en que nuevo edificio. Se espera que la obra esté en operación Actualmente el INAMU canen el 2019. se invertirán $7.452 millones. cela ¢1.500 millones por año Alejandra Mora Mora, Ministra de Además del importante ahoen el alquiler de tres edificios la Condición de la Mujer y Presidenrro anual, el inmueble, amigable con donde funciona la Delegación de la el ambiente, contará con espacios te Ejecutiva del INAMU, indicó que Mujer-CIO, oficinas centrales y bopara capacitaciones, ofrecer todos los con el inicio de este proceso “estamos dega, así como el pago de servicios servicios institucionales en un solo siendo congruentes con la política de públicos, mantenimiento y servicios reducción del presupuesto destinado de vigilancia. lugar.
342
me
201
jor
7
as
Programa permanente de mantenimiento a la red elĂŠctrica Conozca el programa de mantenimientos preventivos a la red en nuestro sitio web y redes sociales.
Universidad Técnica Nacional podrá construir sedes gracias a finciamiento de Banco Popular
L
os cantones de Alajuela y San Carlos, serán los primeros en beneficiarse de la nueva infraestructura que la Universidad Técnica Nacional (UTN) construirá, gracias al financiamiento de ¢4.000 millones que le otorgará el Banco Popular, como parte de las acciones de banca institucional cortporativa que tiene esta entidad financiera. Esta línea de crédito permitirá la construcción de un moderno edificio en la sede de San Carlos, junto a las obras del nuevo edificio en la Sede Central en Alajuela, aunque no se descarta que estos recursos también permitan financiar obras en las otras sedes de la universidad. Una vez lista y en operación la nueva infraestructura, esta casa de enseñanza podrá incrementar su maticula en horario diurno en unos 350 estudiantes y casi 600 para el horario nocturno. Las autoridades universitarias han indicado que esta inversión vendrá de la mano de nuevas becas y una mayor oferta académica, acorde a las necesidades laborales actuales. Carlos Alpizar, Director de
La UTN iniciará la construicción de nueva infraestructura en sus sedes de Alajuela y San Carlos, gracias al apoyo financiero del Banco Popular.
Banca de Desarrollo Empresarial y Corporativa del Banco Popular, explicó que como un de las responsabilidades sociales del banco es construir binestar. “Por eso estamos a la par de la juventud y de las oportunidades para desarrollar sus capacidades. Por eso también hemos apoyado proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento en las cuatro universidades públicas de educación presencial del país. Sabemos que por esa ruta contribuimos en la tarea de avanzar a
una sociedad más solidaria y más equitativa en todos los territorios”, destacó. Este crédito se suma a otro por ¢600 millones otorgado a la UTN y con los que se construyó la Sede del Pacífico. Obras en camino El edificio por construir en la sede de San Carlos contará con 18 nuevas aulas, un mini auditorio para 69 personas, biblioteca y sala de reuniones, entre otras mejoras. Además de acceso
vehicular y peatonal, 102 espacios de estacionamientos, amplio estacionamiento para bicicletas y lobby exterior. En el caso del edificio por construir en Alajuela, tendrá tres pisos, nuevos laboratorios de física, biología, recurso hídrico, fotografía, química, comunicaciones, líneas de producción, informática y fibra óptica; así como estudio de fotografía, oficinas, cubículos de trabajo para asistentes y profesores, salas de reuniones y un mini auditorio.
Revista Novedades Locales • edición 75 • 21
En servicio seis carriles del Puente Alfredo González Flores
E
l puente Alfredo González Flores, por el que transitan cada día 100 mil vehículos, fue habilitado a seis carriles, luego de completarse la ampliación de la estructura. El Ministro de Obras Públicas y Transportes, Ing. Carlos Villalta Villegas, destacó la importancia que estas obras tienen para la economía para el país, tomando en cuenta la cantidad de empresas que movilizan sus productos de Alajuela, Heredia haca otros puntos del país, así como el aporte para el sector turismo, al ser esta la principal arteria para desplazarse desde y hacia el aeropuerto Internacional Juan Santamaría. “Ha sido un gran esfuerzo de la presente administración, comenzando con el apoyo del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís. Lo importante es que ya está listo, pese a las vicisitudes y visualizamos un gran beneficio inmediato en la calidad de vida de muchos costarricenses que podrán desplazarse más rápido y compartir más con sus familias”, indicó el Ministro. Pese a la apertura, se debe aclarar que el proyecto no está finalizado, aún quedan pendientes trabajos menores, entre ellos el reforzamiento de la cercha y otras labores de pintura. Sin embargo, se harán debajo del puente, lo que no afectará de ningún modo el tránsito por Así luce el puente Alfredo González Flores, luego que fuera habilitado reforzado y hael puente. bilitado a seis carriles, una obra que trae grandes beneficios a los 100 mil conductores La obra ya cuenta con iluminación que a diario transitan por la General Cañas. (Foto: Prensa MOPT). y señalización
22 • Revista Novedades Locales • edición 75
Título de la obra: “...más allá del horizonte...”
Encuentre el coleccionador en: ØØ El periódico La Teja y La Nación el lunes 29 de mayo del 2017. ØØ Oficinas centrales de la JPS (departamento de Mercadeo). ØØ Oficinas de Coopealianza. ØØ Actividades que se realizarán en las comunidades que oportunamente se comunicarán en nuestro perfil de facebook “Junta de Protección Social (Oficial)”.
¡Participe y gane! ØØ Coleccione 5 fracciones con DISEÑOS DIFERENTES de cada sorteo de Lotería Popular que se efectúen del 2 al 20 de junio del 2017 (sorteos N° 6218 al N° 6223). ØØ Presente los coleccionadores en los siguientes puntos: ü Oficinas centrales de la JPS (departamento de Mercadeo), del 3 al 7 de julio, de 8:30 a.m. a 3:00 p.m. ü Oficinas de Coopealianza: del 3 al 5 de julio del 2017.
SON 15 PREMIOS DE ¢1 MILLÓN Fecha del sorteo: sábado 8 de julio del 2017,
en el programa la Rueda de la Fortuna