REVISTA NOVEDADES LOCALES Nº 85

Page 1

20 24 ♦ EDICIÓN6485 ¢1000 ♦REVISTA DEL GRAN ÁREA METROPOLITANA ♦AÑO

La Sabana es una reflejo del cambio climático. Hace unos días lucía desértica, con las primeras lluvias de este invierno recobra su caudal.

Población debe reforzar prevención contra virus del Zika Pág. 4

Costa Rica continúa perdiendo su ecosistema Pág. 5


2 • Revista Novedades Locales • edición 85


La Navidad llegó con las primeras lluvias

U

na vez hechos los pagos, cancelado los premios y definidos los beneficiarios, la Junta de Protección Social (JPS) repartió en este primer cuatrimestre del año ¢6.958 millones entre los programas de bien social, destinados a personas en pobreza y vulnerabilidad social. Es una buena noticia en medio de tanto pesimismo que impera en el país. Pero no solo eso, más de dos mil personas vendedoras mejoraron sus ingresos con la venta de lotería en diciembre anterior. Los aportes de la JPS corresponden a las utilidades generadas en diciembre, que incluye lo generado con el Gordo navideño y dos sorteos de consolación. Además, se realizan sorteos con fin específico en beneficio del programa nacional de vacunación y otro destinado a proyectos con personas jóvenes. Esmeralda Britton González, presidenta de la Junta Directiva, expresó su agradecimiento a las personas vendedoras y a la población que comprando sus fracciones o enteros contribuyen mes a mes con la misión social de generar recursos para los programas sociales sin fines de lucro. Dentro de los grupos favorecidos con las donaciones están las personas adultas mayores, personas menores de edad, personas con discapacidad, personas con VIH/sida, programas de salud públicos y las pensiones no contributivas entre otras. Así mismo, las utilidades generadas con las ventas de ese mes se convierten a ingresos adicionales para las personas vendedoras de lotería y para el fisco, por el impuesto que paga la JPS a raíz de las utilidades de cada sorteo. El monto aportado a las finanzas públicas por

concepto del impuesto fue de ¢807millones. A las personas vendedoras los ingresos de diciembre superaron los ¢5.731millones. Además, al Fondo Mutual de Vendedores de Lotería, FOMUVEL, les significó aportes superiores a ¢423millones. En relación con las donaciones a programas sociales, la JPS distribuyó los ¢6.950millones entre 430 organizaciones que tienen habilitados 500 programas para las poblaciones en vulnerabilidad y pobreza. Lo anterior, según los porcentajes que establece la ley 8918. Sin duda una gran labor de la Junta, que debe sortear ahora también las dificultades que representa la venta ilegal de chances y con la que la institución dificilmente podrá competir. Resulta díficil imaginar cual es el negocio detrás de los chances clandestinos que llegan a pagar ¢98 veces lo invertido, frente a las 70 que paga la JPS. A lo largo y ancho del territorio nacional, hoy se celebran sorteos de la Junta, de la lotería pañameña y la dominicana. Los premios acumulados han logrado mantener la atención de los jugadores tanto de chances como de lotería nacional. ¿Podrá la Junta aguantar esta competencia desleal que se practica a vista y paciencia de las autoridades nacionales? Así como los jugadores han sido bondadosos en generar estos recursos, que con tanta diligencia reparte la Junta de Protección Social, también las autoridades nacionales deben tomar cartas en el combate a las ventas de lotería clandestinas. Por Edieth Alvarado

CONTENIDO ♦ Población debe reforzar prevención contra virus del Zika.......................................... 4 ♦ Costa Rica continúa perdiendo su ecosistema.. 5 ♦ Premio mundial por labor ejemplar en sostenibilidad ambiental en Costa Rica............ 6 ♦ El impacto de una visión en tu vida.................. 7 ♦ Salvar vidas: La principal misión de la Policía de Tránsito............................................. 8 ♦ CNE pide a población estar alerta .................... 9 ♦ Inauguran tercer centro de carga rápida para vehículos eléctricos.......................................... 10 ♦ Decomisaran armas de fuego por denuncias de violencia domestica.................... 11 ♦ Algo más que una caminata recreativa para la familia.................................................. 12 ♦ Centro de cuido para menores en riesgo.......... 14 ♦ Mis hijos mayores aún viven conmigo............ 16 ♦ Cascabel........................................................... 18 ♦ Gordo Navideño dejó más de ¢6.958 millones para programas de bien social.......................... 19 ♦ Equipos de seguridad también son un riesgo para su información.............................. 20 ♦ Nuevo vivero de "Paisajes Productivos" en Pavas........................................................... 22

Loc ales

REVISTA NOVEDADES LOCALES Directora: Damaris Sanabria González ⁄ Colegiada # 278 Editora: Edieth Alvarado Segura. Colaborador: Jesús Rosales Periodista: Fabio Mena. Diseño: Kenia Sorto A. Fotografía: Joyce Vargas A. Foto de portada: Gilberto Luna. Editada por: REVISTA NOVEDADES LOCALES. Teléfonos: 2290 -2585 ⁄ 8813-5560. San José, Costa Rica, América Central. Email: ediethalvarado@hotmail.com ⁄ rnovedadeslocales@yahoo.com Edición # 85 mayo-junio 2019 IMPRESOS GRANADILLA email. impresosgranadilla@yahoo.com Celular: 8842-8754

Revista Novedades Locales • edición 85 • 3


Población debe reforzar prevención contra virus del Zika

C

on la llegada de la época de lluvia también se facilitan las condiciones para la reproducción de insectos como el zancudo Aedes aegypti, transmisor del virus del Zika. Es por eso que las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y del Ministerio de Salud solicitan a la población que adopten medidas preventivas para disminuir la transmisión del virus del Zika y así reducir la posibilidad de malformaciones congénitas como la microcefalia. De acuerdo con los datos de Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), mientras del 2011 al 2015, se registraba en el territorio nacional un promedio de 30 casos anuales de microcefalia, en el 2017 esa cifra fue de 163. La microcefalia está relacionada con la infección del virus del Zika

gestacional. Daniel Salas, ministro de salud, indicó que a la par de estos esfuerzos interinstitucionales, es urgente que la población adopte todas las prácticas para prevenir estas enfermedades, cuyas secuelas dejan una estela de dolor. “En esa línea es vital que todas las familias estén pendientes de la eliminación de posibles criaderos donde se reproducen los mosquitos transmisores del Zika, Dengue

y Chikungunya, mucho más ahora que inicia la época lluviosa”, comentó Salas. Ante la situación, la CCSS y el Ministerio de Salud están coordinando una estrategia mediante la cual, todas las embarazadas de 31 cantones considerados prioritarios recibirán un kit preventivo. Cada kit contiene dos frascos de repelentes, un mosquitero, 30 preservativos masculinos y 15 femeninos y el personal de enfermería será el responsable de entregarlo, de acuerdo con el lineamiento de la Gerencia Médica. La entrega de cada kit se realizará en el momento de la captación de la mujer embarazada en el primer nivel de atención o al inicio del control prenatal. Adicionalmente, se ofrecerá consejería y la educación relacionada con la adopción de prácticas para cortar la transmisión del virus Zika.

Decore su hogar con San Pio Pinte con los colores preparados de San Pio Nosotros tenemos lo que necesita Oferta especial en pinturas Aquí encuentra toda clase de revestimientos

Con servicio a domicilio Llámenos al teléfono 2252 6868 www.pinturasanpio.com o visítenos 75 metros al este de la Biblioteca Pública de Hatillo 3

Presente este anuncio y obtendrá un descuento especial


Costa Rica continúa perdiendo su ecosistema

A

unque Costa Rica es un país caracterizado por su clima y naturaleza, lo cierto es que esta siendo afectado por el cambio climático y desafortunadamente está perdiendo sus ecosistemas. Según el Sexto informe de Costa Rica al Convenio de Diversidad Biológica 2014-2018, presentado por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presenta una disminución de las poblaciones de mamíferos, aves, anfibios, corales y peces cartilaginosos, como los tibu-

rones. Esto se debe, de acuerdo a la información suministrada, al crecimiento urbano, los incendios y la explotación pesquera insostenible, así como a la pérdida de hábitat, el uso insostenible de recursos de los ecosistemas, la contaminación, sedimentación y el cambio climático. El documento también indica que Costa Rica se encuentra entre los 20 países con mayor diversidad de especies a nivel mundial ya que es el hábitat de más de medio millón de especies, más del 6% de la biodiversidad de la Tierra. Dicho estudio también indica que en nuestro territorio se en-

Con sólo 51.100 km², Costa Rica es considerada uno de los 25 países más biodiversos del planeta. En este pequeño territorio se supone que habitan más de 500.000 especies, esto representa el 6% de la biodiversidad mundial. Sin embargo, solo se conoce un 18%, lo que significa que en Costa Rica hay identificadas unas 91,000 especies. A modo de comparación en Costa Rica hay 227 especies de mamíferos aproximadamente mientras que en Sudán con 2.505.800 km², alberga 267 especies de mamíferos, pero en una extensión mucho mayor. cuentran 157 especies terrestres de vida silvestre consideradas en vías o peligro de extinción y 165 especies con poblaciones reducidas o amenazadas, según la “Lista Oficial de Especies en Peligro de Extinción y con Poblaciones Reducidas y Amenazadas”, publicada en el 2017 en el diario oficial La Gaceta. Costa Rica tiene más de medio millón de especies, lo que representa más del 6% de la biodiversidad mundial, además de que posee más del 27% de su territorio bajo el Sistema de Áreas Protegidas (SAP).

Revista Novedades Locales • edición 85 • 5


Premio mundial por labor ejemplar en sostenibilidad ambiental en Costa Rica

C

osta Rica fue galardonada con el Premio del Global Su st ai n abi l it y Forum (GSF), una iniciativa de Naciones Unidas y empresas de Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible y organizado por la prestigiosa universidad LUISS de Roma. El reconocimiento es debido a logros del país en materia ambiental, impulsando el progreso sostenible y el lanzamiento del Plan Nacional de Descarbonización. Tradicionalmente el premio es entregado a empresas privadas por sus buenas prácticas, esta es la primera vez que se le otorga a un país. “Hemos podido utilizar la conservación de la naturaleza para dirigir nuestra agenda de desarrollo, gracias en gran parte a que nuestros antecesores comenzaron a construir nuestra sociedad con principios y valores sólidos”, comentó el Ministro de Ambiente y Energía (MIANE), Carlos Manuel Rodríguez. Costa Rica ha obtenido excelentes resultados durante los últimos años en la labor ambiental y, para el Ministro, el Plan Nacional de Descarbonización es una gran oportunidad que permitirá una transformación importante en movilidad y servirá de modelo para que otras naciones repliquen el modelo. El Foro de Sostenibilidad Global (GSF) se estableció en 2016 como una organización sin fines de lucro y tiene su sede en Roma, Italia. Su objetivo es explorar los temas

complejos en torno a la sostenibilidad desde un punto de vista económico, financiero, ambiental, social y político. Trabaja en estrecha colaboración con la sociedad civil, el mundo académico, los gobiernos, las empresas y las organizaciones internacionales.

6 • Revista Novedades Locales • edición 85

El GSF busca acelerar la implementación de los Acuerdos de París sobre los dos logros principales de la comunidad global: el Cambio Climático y los ODS de la ONU, que son un hito importante en los imperativos globales de avanzar hacia un mundo sostenible.


El impacto de una visión en tu vida

F

Sixto Porras

uimos creados para tener una misión que cumplir, y una visión que nos dé sentido, propósito y dirección. Quien no tiene una misión en la vida, carece de motivación para vivirla. Las personas que se aceptan, se aman tal cual son y encuentran una causa noble que las inspira, un motivo por el cual vivir, avanzan en la dirección que se han propuesto, disfrutan lo que hacen, viven a plenitud y tienen un alto sentido de realización y trascendencia. No son conformistas, son apasionadas. Para ellas, la vida tiene un sentido diferente, saben quiénes son y cuánto valen para Dios. Lo que hacen les permite crecer y benefician a los demás, dejando tras de sí un legado que trasciende generaciones. La fuerza de una visión Una visión es una imagen de lo que va a ocurrir en el futuro. Es visualizar el resultado por adelantado. Es la capacidad de anticipar los tiempos. Y como la visión es algo para poner por obra, activa la creatividad, nos motiva a caminar, y nos proyecta hacia el futuro. Como esa imagen también es positiva, nos inspira y motiva a seguir adelante hasta alcanzarla. A esto podemos añadir que una persona inspirada motiva a otros a que hagan lo mismo. La visión nos realiza como personas y nos permite tener una actitud positiva frente a la vida, mientras nos obliga a hacer lo mejor que podamos y a buscar la excelencia mientras avanzamos. Un visionario sabe hacia a dónde se dirige y solo habla

de eso, pero una personas sin visión es alguien desmotivado, apático, crítico, desorientado y sin sueños por alcanzar. La visión debe ser personal. No es algo que se pueda copiar o imitar. Debe ser algo que deseamos, algo propio. Esto permite que sea una visión auténtica. Es requisito encarnar la visión, llorar, pensar y apasionarnos por lo que deseamos, lo cual nos permite ver la necesidad y saber que somos parte de la respuesta. Mientras caminamos tras el sueño que nos inspira, Dios va sanando y equipando nuestras vidas para lograrlo. No basta con tener un sueño o una visión. Necesitamos dar pasos concretos para materializar lo que estamos deseando. Todo sueño y toda visión requieren un plan de acción para convertirse en realidad. Es necesario planear lo que deseamos alcanzar: cómo lo vamos a lograr, con qué recursos contamos, a quiénes vamos a invitar para que nos acompañen y en cuánto tiempo lo lograremos. Nadie dijo que sería fácil, toma tiempo, energía y requiere ser constante.

Escriba la visión y permitamos que otros la conozcan, la escuchen y la enriquezcan. Sumemos a las personas correctas en nuestra aventura, personas que crean como nosotros, nos animen y nos estimulen. Defina metas y objetivos. Nos ayudan a establecer la ruta a seguir, precisan lo que debemos alcanzar y qué vamos a necesitar. Sin ellos, no sabemos cómo avanzar y menos cómo llegar. Los objetivos nos ayudan a avanzar paso a paso. Anticipemos los obstáculos y las posibles dificultades que enfrentaremos. Esto nos permite poner nuestras expectativas en la perspectiva correcta, asesorarnos con los expertos y buscar la compañía de buenos amigos. Para materializar lo que hemos soñado, necesitamos sentir que somos la persona correcta; para esto, requerimos preparación, trabajo, esfuerzo, dedicación y fidelidad. Sí, se requiere pasión y optimismo, pero también acción. Aprovechemos cada oportunidad para crecer y aprender. Las oportunidades son únicas, no regresan, por eso deben ser bien aprovechadas.

Revista Novedades Locales • edición 85 • 7


Salvar vidas: La principal misión de la Policía de Tránsito

S

alvar vidas en carretera es la principal misión de la Policía de Tránsito, esto se ve reflejado en los resultados vinculados con los operativos de control de alcohol en carretera. En el primer cuatrimestre del año, se realizaron 5.821 pruebas de espiración de aire, de las cuales el 14% dieron positivo en algún grado. Este 14% equivale a 817 pruebas en las que el conductor sometido al examen evidenció que tenía alcohol en su organismo. Tomando en cuenta que en los primeros cuatro meses del año perdieron la vida 7 personas en accidentes vinculados con el al-

cohol al volante, por cada lamentable deceso, la Policía de Tránsito logró detectar a 117 conductores que conducían bajo los efectos del licor, lo que significó salvar su vida y la de terceros inocentes. “Si lográramos entender que por cada conductor ebrio que evade el control hay decenas o cientos de potenciales víctimas que pueden morir por culpa de esta persona, podríamos reducir la mortalidad en carretera, pero lamentablemente hay complicidad de la propia familia y de los amigos del infractor que no miden las eventuales consecuen-

8 • Revista Novedades Locales • edición 85

cias”, señaló el Lic. German Marín Sandí, Director General de la Policía de Tránsito. “Hablar de un 14% de resultados positivos preocupa, significa que demasiadas personas, casi 2 de cada 10, deciden conducir bajos los efectos del licor y esos es una bomba de tiempo. A estos casos debemos sumar los que no se detectan, los que no son sometidos a pruebas por la Policía de Tránsito porque evaden los controles; a veces, lamentablemente, porque les avisan de la presencia de oficiales, mediante apps o chats de whatapps.


CNE pide a población estar alerta en época lluviosa

E

n esta época de lluvia es importante que los ciudadanos tomen medidas tanto para cuidar su salud, como para evitar algún tipo de perdida material, o bien estar atentos ante desastres naturales. Ante esta situación, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), articula acciones interinstitucionales para atender las situaciones que se puedan presentar con base a los pronósticos de lluvia que el Instituto Meteorológico Nacional (IMN). De acuerdo con Alexander Solís, presidente de la CNE, señaló que se han enlazado esfuerzos con el apoyo de aproximadamente 18 mil

Recomendaciones ante la época lluviosa 1. Mantenga limpias las canoas y patios para que el agua de lluvia se desplace sin problemas hacia el drenaje, ayudando además a evitar daños y filtraciones en su casa. 2. Recoja la basura para que no caiga sobre o dentro de las rejillas de los tragantes ubicados en la vía pública. 3. Evite que solventes, aceites, ácidos o líquidos corrosivos caigan en las tuberías del alcantarillado ya que pueden deteriorarlas. 4. Organice una limpieza de los ríos o quebradas para evitar

inundaciones. 5. Revise periódicamente los registros del drenaje de su casa, asegurándose que no estén obstruidos y que el agua corra libremente. 6. Reporte la falta de tapas de concreto o rejillas de la Red Pluvial al 2547-6555. 7. Manténgase informado a través de medios de comunicaciones oficiales sobre las condiciones meteorológicas y las recomendaciones que da la CNE. En caso de una emergencia llame al 9-1-1. Fuente: CNE

funcionarios de diferentes instituciones de primera respuesta, que buscan mitigar el impacto y dar una respuesta efectiva a las personas y comunidades que puedan verse afectadas por las lluvias. Además, se cuenta con la activación de los mecanismos de alerta y seguimiento, que contempla la estrecha coordinación con el IMN para la declaratoria de alertas Verde, Amarilla y Roja. Asimismo, la CNE realiza vigilancia constante en las 1 462 comunidades identificadas como vulnerables, mediante monitoreos diarios sobre el estado del tiempo y las condiciones de los ríos y deslizamientos. La información es emitida por 650 puestos de radio colocados en puntos estratégicos del territorio nacional. La CNE cuenta con 54 bodegas y un inventario de instalaciones dispuestas como alojamientos temporales en cada cantón, los cuales incluyen recursos locales como cobijas, espumas, motosierras, etc., la adquisición de artículos para el stock permanente como las lanchas, y el inventario de proveedores locales, entre otras tareas. También parte de las acciones preventivas, la CNE invirtió más de ocho mil millones de colones para obras de protección como drenajes, estabilizaciones, estudios preliminares, maquinaria e intervención en causes, en zonas con mayor vulnerabilidad a inundaciones, crecidas en sus ríos y deslizamientos.

Revista Novedades Locales • edición 85 • 9


Inauguran tercer centro de carga rápida para vehículos eléctricos

L

a necesidad de utilizar energías limpias, hace que nuestro país impulse el uso de vehículos eléctricos para lo cual ya se cuenta con el tercer centro de carga rápida para vehículos. Este nuevo espacio para cargar lo vehículos se encuentra en las instalaciones del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), y se materializó por medio de una alianza estratégica con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL). De esta manera, el nuevo centro de carga se convierte en el primero ubicado en un colegio profesional (contiguo al Indoor Club de Curridabat), siendo además el primero al este del Gran Área Metropolitana. Según explicó, Víctor Solís, gerente general de la CNFL, este tipo de alianzas

permiten la puesta en servicio del tercer centro de carga de este tipo para vehículos, los otros dos se encuentran en la Sucursal Escazú y la Subestación Paso Ancho de la CNFL. “Con este tercer centro de carga rápida se ratifica la visión de la CNFL en el tema de la electromovilidad, ejerciendo como actor importante, no solo impulsando la legislación en este tema, sino también aportando a la extensa infraestructura de cargadores que ofrecerá el país”, indicó Solís.

Por su parte, Ileana Aguilar, presidenta del CFIA, indicó que la estación de carga es una muestra de cómo el Colegio quiere contribuir al Plan Nacional de Descarbonización y ser un participante activo de este proceso. Esta estación de abastecimiento eléctrico, con capacidad para cargar el 80% de un vehículo en un máximo de 30 minutos, cuenta con los estándares de conexión americano y japonés, compatibles con los vehículos que por ley pueden circular en el país. Este tipo de acciones esta orientada al Plan Nacional de Descarbonización para suprimir el uso de combustibles fósiles hasta 2050, que incluye además la exoneración de impuestos a autos eléctricos con no más de cinco años de uso y sacar de esos beneficios fiscales a los vehículos híbridos.


Decomisaran armas de fuego por denuncias de violencia domestica

L

a inseguridad que se vive en la actualidad no solo afecta a quienes andan en las calles expuestos al peligro por los delincuentes, sino que también afecta a quienes se quedan en casa pues la estadística de eventos violentos sigue en crecimiento en nuestro país. Y para tratar de reducir este tipo de acontecimientos, Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), informó acerca de la aprobación en segundo debate del expediente n° 21.032 reforma y adición de varios artículos e incisos de la Ley contra la violencia doméstica y sus reformas y la Ley de armas y explosivos y sus reformas. “Nos complace la aprobación en segundo debate del proyecto de ley que permite decomisar y destruir las armas de fuego que

tenga un agresor para así proteger la vida de las mujeres víctimas de violencia doméstica”, comentó Mora. Las reformas presentadas en el proyecto de ley pretenden prevenir y evitar el uso de armas de fuego en situaciones de violencia doméstica y promover el decomiso de armas de personas que han incurrido en conductas de violencia doméstica. «Estas reformas permiten no solo decomisar el arma de fuego que estaba siendo utilizada sino toda arma que se encuentre en el recinto y, además, evitar que la misma sea devuelta al agresor, cancelar los permisos de portación y destruir las mismas,» manifestó la jerarca. Actualmente, cuando se interponen medidas por una denuncia por violencia doméstica, solamente se decomisa el arma utilizada en ese momento y, al cesar las medidas,

el arma es devuelta al agresor, aunque el permiso de portación haya sido cancelado. «Más de 300 mujeres murieron por su condición de género entre el 2007 y el 2017 y en muchos de estos casos fue por un arma de fuego, estas reformas, son un paso más en la defensa de la vida de cientos de mujeres que sufren violencia doméstica día con día,» concluyó la ministra. Las armas decomisadas se custodiarán en la Dirección General de Armamento del Ministerio de Seguridad Pública y, una vez que las medidas de protección queden en firme, serán destruidas.

ABASTECEDOR FERRETERO UNION ARVE S.A.

Teléfono: 2296 –3989

Del Mas x Menos 150 Oeste, 350 Noroeste Hatillo N°6


Algo más que una caminata

C

erca de 200 familias llegaron muy temprano a La Sabana, se reunieron al costado este del Estadio Nacional para compartir durante toda la mañana del domingo. Fue el 26 de mayo, cuando la Municipalidad de San José, el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) y la Red Cantonal de Actividad Física y Salud de San José (RECAFIS), así como un importante grupo de empresas privadas unieron sus esfuerzos para promover el convivio familiar. El objetiva era convocar a las familias del cantón Central de San José a participar un espacio de integración, deporte, recreación e información en el marco de la celebración del Día Internacional de la Familia. De paso se aprovechó para ejecutar la Primera Caminata para la Familia, con el fin de propiciar espacios de interacción familiar, hermanamiento y disfrute en un ambiente sano, así como promover espacios de salud mental y movimiento por medio del deporte, la recreación, la cohesión y el acercamiento entre las familias jo-

sefinas. A esto se sumó brindar información sobre programas, proyectos o servicios en beneficio de la Familia. Por las redes sociales y medios de prensa se realizó una convocatoria abierta a las familias (concepto amplio e inclusivo) para que participaran voluntariamente de la Caminata programada y además disfrutaran de la Caravana Recreativa para la Familia, la invitación fue para todas las familias del país, pero en especial para aquellas que viven en el cantón

12 • Revista Novedades Locales • edición 85

Central de San José. Durante toda la mañana se ofreció a los asistentes distintas actividades recreativas y de cohesión familiar, como un espacio donde se dispuso de una mañana dominical con su familia y la interactúen con otras familias. También se ofreció información sobre algunos programas existentes de las instituciones participantes, entre ellas, la Municipalidad de San José, el Ministerio de Salud, el IAFA, la Línea 1147, la Coalición de Pavas, la Fuerza Pública, la Policía Municipal, la Línea 9-1-1 , el Corredor Biológico, entre otras. La Caminata se realizó en su totalidad en un circuito dentro de la misma Sabana. Se han dispuesto un recorridos con salida y llegada al mismo lugar, siempre dentro del perímetro de la Sabana, con el fin de resguardar la seguridad de los y las participantes. Simultáneamente se brindaron charlas educativas sobre “prevención del cáncer de cérvix”, la Caravana Re-


a recreativa para la familia

creativa del ICODER, inflables, juegos gigantes, Zumba y cardio dance familiar, Break dance, actividades culturales, rifas y se premió a las familias en las categorías: La más numerosa, la más original; la más parecida y la que comparte el mismo entretenimiento. Son de esas actividades que vale la pena que las instituciones y la empresa privada promovieran en muchos lugares del país, por su importancia para la integración familiar. Las imágenes que acompañan esta información ilustran muy bien lo vivido ese domingo en La Sabana. Revista Novedades Locales • edición 85 • 13


Desamparados

Centro de cuido para menores en riesgo

G

racias al convenio de cooperación entre la Municipalidad de Desamparados y la Fundación DEHVI, se inauguró el tercer centro infantil municipal de Desamparados llamado Ágora de la Infancia San Miguel. El centro tiene una capacidad para 75 niños y niñas de edades entre los 3 meses y 4 años, que se encuentran en estado de vulnerabilidad social o pobreza extrema, que habitan en la zona de La Capri y otros sectores aledaños al distrito de San Miguel. Los beneficiados además de recibir el servicio de cuido y alimentación, aprenderán con un método de enseñanza referente a nivel mundial, que se basa en el desarrollo de la parte afectiva de los niños y la creación de proyectos. El centro funciona mediante un acuerdo de cooperación entre Fundación DEHVI y la Municipalidad de Desamparados, en el que el ayuntamiento construyó el edificio con fondos FODESAF y asume su mantenimiento y seguridad, mientras que la fundación a través de alianzas públicas y privadas se encarga de la atención integral de las personas menores de edad. La construcción del centro infantil municipal tuvo una inversión aproximada de ¢205 millones y cuenta con 9 salas como la de lactancia y las aulas en las que se distribuirán los niños y niñas por edades. Este proyecto viene a mejorar la calidad de vida de muchos niños y también la de sus padres, ya que mientras el menor está en clases

sus padres pueden salir trabajar, “Este proyecto le garantiza a los niños una educación y cuido de primer mundo, mientras sus en-

14 • Revista Novedades Locales • edición 85

cargados pueden dedicarse a sus labores, además de ser gratuito”, expresó Gilberth Jiménez, Alcalde del cantón.


Te esperamos en El Hotel y Restaurante Churrasco

Días espectaculares en las faldas del Poás Estamos ubicados a 10 KM antes del Volcán Poás Teléfono: 2482-2135


Mis hijos mayores aún viven conmigo

E

Jesús Rosales Valladares Politólogo y Consejero Familiar

n una mesa redonda sobre políticas familiares a la que asistí hace un par de años en la ciudad de Jalisco, México, invitado por la Dirección Integral de Familia (DIF), compartí algunas reflexiones acerca de los cambios que habían experimentado las familias en los últimos años en la región. Entre esos cambios, uno que considero muy importante es el que los hogares han venido observando, cada vez con más frecuencia, que los hijos mayores prolongan su permanencia en la casa de sus padres. De acuerdo con varios estudios realizados por parte de centros de investigación especializados, como el Pew Research Center, esta situación crece en la sociedad y produce en los padres un choque de emociones; porque, por un lado, casi siempre se sienten felices de que sus hijos puedan compartir con ellos mucho más tiempo de convivencia, pero, por otro lado, les preocupa que una excesiva permanencia pueda causar dependencia y falta de responsabilidad de parte de sus hijos. Por este motivo es que surge una pregunta entre los padres: ¿Existe un tiempo adecuado para que los hijos se marchen del hogar de sus padres, se independicen y asuman la responsabilidad al frente de sus propios hogares? Aunque la respuesta apunta a que no existe un tiempo preciso, es conveniente

comprender primero las razones por las cuales los hijos se mantienen hoy en día más tiempo en casa de sus padres, y establecer algunas pautas de convivencia para que el tiempo compartido no se constituya en un factor de tensión o conflicto en el hogar. Aunque esas razones puedan variar entre los países de la región, a partir de sus propias especificidades, en general, existen factores socio-económicos y sicológicos que vale la pena señalar. Un primer aspecto se relaciona con la cultura latinoamericana, la cual propicia que las vinculaciones familiares sean aún muy fuertes, y los hijos piensan mucho más en las consecuencias que se pueden derivar de su eventual independencia. En efecto, los hijos mayores, especialmente los que se ubican en el segmento etario de los 25 a los 35 años, pueden tener muy presente como meta, a mediano plazo, la salida de casa de sus padres, pero

16 • Revista Novedades Locales • edición 85

antes de tomar la decisión, esperarán reunir las mejores condiciones posibles para establecerse fuera del hogar. Mientras eso sucede, se sienten muy cómodos con la cercanía y dinámica de las relaciones familiares, así como con la seguridad y estabilidad que les brinda el hogar de sus padres. Un segundo aspecto tiene relación con el estudio. En la actualidad, la competencia profesional y laboral le exige a los jóvenes mayores niveles de preparación académica, lo cual significa más años de estudio para obtener títulos de especialización, maestría o doctorado. Como lo señalan algunos estudios del Instituto de Estudios Superiores de la Familia de la Universidad de Catalunya, muchos jóvenes retrasan la opción de su propio proyecto familiar, porque sienten que es excluyente a su prioridad de formación profesional o a su proyecto laboral. Desde esta perspectiva, los jóvenes prefieren quedarse en casa de


sus padres, terminar sus carreras profesionales, continuar con la obtención de posgrados académicos, e iniciar y consolidar sus proyectos laborales, antes de pensar en salir de casa de sus padres. Esto nos lleva al tercer aspecto, el cual corresponde al factor económico. Mientras los jóvenes terminan de estudiar y se consolidan en sus lugares de trabajo, la permanencia en casa de sus padres les significa ahorro de recursos e, incluso, en no pocos casos, de tiempo y atención, porque asumen que el lugar donde viven es de responsabilidad casi exclusiva de sus padres. Los hijos mayores sienten que la responsabilidad mayor de la casa que habitan es de sus padres y no de ellos, pero aunque en principio eso sea cierto, ellos también deben participar como corresponsables del hogar, tanto en cuanto a tareas específicas del hogar como en cuanto a asumir algunos gastos del presupuesto familiar, sobre todo si ya están laborando. En mi experiencia de consejería familiar, he visto que, cuando ocurren situaciones de tensión o conflicto familiar, producto de la convivencia de padres con sus hijos mayores, se suelen presentar principalmente problemáticas alrededor de las exigencias que tienen muchos hijos con relación a lo que esperan recibir de sus padres (alimento, ropa limpia, apoyo económico, mayor libertad e independencia), en contraposición a las expectativas que tienen los padres respecto a lo que los hijos deben de aportar al hogar, en cuanto a información sobre sus actividades, cumplimiento de tareas asignadas, horarios y, eventualmente, dinero si los hijos laboran.

En este mismo sentido, la especialista ecuatoriana Martha Caicedo de Arellano, psicóloga educativa y terapeuta familiar, señala que “... ya que existen consecuencias que afrontan la mayoría de los padres que viven con hijos mayores, los progenitores deben exigirles apoyo económico y cumplimiento de algunas normas”. De acuerdo con esta especialista, cuando los hijos mayores prolongan su estancia en casa de sus padres, “...les cortan esa etapa de descanso, de poder disfrutar su edad sin la responsabilidad de estar pendiente si llega o no llega el hijo, lavarle la ropa o tenerle la comida lista; tienen una sobrecarga económica, perjudica su convivencia y altera su salud... y en los padres de tercera edad, alteran su paz y tranquilidad...”. De acuerdo con los expertos, la mayoría de los padres siempre van a amar a sus hijos y van a querer apoyarles sin importar la edad. Pero siempre será aconsejable poner normas y límites a los hijos mayores que deciden prolongar su permanencia en casa de sus padres, con el propósito de asegurar que se continúa trabajando por consolidar su responsabilidad e independencia. El que los hijos mayores sean personas adultas, no significa que no deban cumplir con las normas del hogar de sus padres. Si ellos se mantienen en casa, deben seguir las reglas establecidas por sus padres. Por supuesto que los padres deben considerar que estos hijos no son menores y que no pueden tratarlos como si lo fueran, exigiéndoles que pidan permisos, brinden información excesiva y que cumplan horarios de llegada insensatos. Por eso es muy importante el diálogo

permanente, el entendimiento y los acuerdos para evitar situaciones desafortunadas de estrés y conflicto familiar innecesarios. Si los hijos trabajan, es conveniente que contribuyan económicamente con algunos gastos de la casa, como de la luz, agua, teléfono o de supermercado. También será importante que ayuden en las tareas domésticas, al menos en las cosas que ellos utilizan directamente, es decir, que se encarguen de servirse su comida, de lavar y planchar su ropa, etc. Será relevante que los hijos mayores se sientan parte de la familia y, por lo tanto, participen junto a los otros miembros en las tareas cotidianas. Si el padre o la madre hacen la cena, que ellos sirvan o laven la losa después de la comida. Finalmente, será importante coordinar las labores de limpieza del hogar con ellos, y que asuman también el aseo de su propia habitación. De igual forma, el hecho de que sean adultos no implica que no deban reportar si van a llegar tarde o si se van a quedarse el fin de semana u otro día fuera del hogar. La adecuada información es siempre indispensable para la sana convivencia. En una época donde es una realidad que los hijos permanecen más tiempo viviendo en casa de sus padres, es importante fortalecer los vínculos dentro del hogar y garantizar el respeto a los espacios y tiempos de todos los que cohabitan en él, con el propósito fundamental de que los hijos se preparen plenamente para asumir su independencia y responsabilidad en su futuro hogar, así como asegurar una mayor y más sana convivencia familiar mientras llegue ese momento.

Revista Novedades Locales • edición 85 • 17


Por el rescate de nuestros ríos

En los años dorados de los josefinos, los chiquillos recorrían las márgenes de los ríos Torres y María Aguilar, bañándose en sus pozas, pescando o comiendo los frutos de los arboles que encontraban en sus cercanías. En los años recientes estos ríos fueron muriendo como producto de la contaminación por descarga de desechos fecales o la contaminación de la industrias asentadas en sus márgenes. De hecho siem-

pre se ha dicho que los josefinos viven de espaldas a los ríos –será por aquello de los malos olores – o porque no quieren ver la basura que ellos mismos lanzan. En años recientes ha surgido la

iniciativa de rescatar estos ríos con la creación de oficinas responsables de los corredores biológicos de los ríos Torres y María Aguilar. Ahora el Corredor Biológico del Río María Aguilar recibe un impulso en esa tarea de rescatar el río, con el apoyo de la Municipalidad de San José, Minae y el PNUD, que han iniciado un proyecto de reforestación de sus márgenes con la creación de un vivero y la futura plantación de 16 mil arboles. Es una buena esperanza de ver aunque sean olominas en este río.

Lobos con piel de oveja En las próximas elecciones no es necesario que usted se interese mucho en saber a qué partido pertenece tal o cual candidato, para el puesto que sea. Lo más importante es tener claro a cual grupo de poder representa, porque en la política actual el color político perdió relevancia como indicativo de ideología, posición ante los problemas de la sociedad y sus posibles soluciones y la búsqueda de un equilibrio entre los que más tienen y los que menos tienen. Para un político, ahora lo más im-

portante es ganar no importa si para lograrlo tiene que entregarle su vida al diablo. La vehemencia con la que en un discurso se defiende al pueblo, debemos contrastarla con información acerca de cual es el origen de ese político, a qué grupo económico pertenece, si se dedica a hacer lobby a favor de los banqueros, los emisores de tarjetas de crédito, los vendedores de armas, las compañías transnacionales, los sinvergüenzas que quieren tapar sus fechorías acogidos a la inmunidad que da el poder, los que re-

galan los bienes del estado con el cuento de la “apertura comercial”, los que se enriquecen amparados en las creencias religiosas de la gente, etc... Para remachar, la mayoría de quienes ven el nuevo edificio legislativo que se levanta, imaginan una fortaleza tipo cárcel de máxima seguridad, que alejará aún más a los diputados del pueblo que un día los eligió. Bien decía Oscar Wilde: “ cuantas más conservadoras son las ideas, más revolucionarios son los discursos”.

Frase célebre: Peligroso es el hombre que ya no tiene nada que perder. Goethe. 18 • Revista Novedades Locales • edición 85


Gordo Navideño dejó más de ¢6.958 millones para programas de bien social

C

ada diciembre es una tradición comprar números de lotería para el “Gordo Navideño” y con las ganancias, la Junta de Protección Social (JPS), beneficia a 500 programas sociales para personas en vulnerabilidad. La Junta de Protección Social (JPS) distribuyó los ¢6.950millones entre 430 organizaciones que tienen habilitados 500 programas para las poblaciones en vulnerabilidad y pobreza De acuerdo con Esmeralda Britton González, presidenta de la Junta Directiva de la JPS, las transferencias que realiza la JPS se destinan a

programas que atienden personas en vulnerabilidad y pobreza. “Dentro de los grupos favorecidos con las donaciones están las personas adultas mayores, personas menores de edad, personas con discapacidad, personas con VIH/ sida, programas de salud públicos y las pensiones no contributivas dentro de otras”, aseguró Britton. Así mismo las utilidades generadas con las ventas de ese mes se convierten a ingresos adicionales para las personas vendedoras de lotería y para el fisco, por el impuesto que paga la JPS a raíz de las utilidades de cada sorteo. El monto aportado a las finanzas

públicas por concepto del impuesto es de ¢807millones. A las personas vendedoras los ingresos de diciembre superaron los ¢5.731millones. Además, al Fondo Mutual de Vendedores de Lotería, FOMUVEL, les significó aportes superiores a ¢423millones. Con las ventas del “Gordo Navideña” y los premios de consolación generan ganancias que se empezaron a distribuir a finales de marzo y en el mes de abril; una vez que cumplido el plazo para la caducidad del pago de premios y realizados las liquidaciones de cada sorteo.

Revista Novedades Locales • edición 85 • 19


Por medio de alarmas pueden obtener sus datos

Equipos de seguridad también son un riesgo para su información

L

os avances tecnológicos llegan cada día a facilitar muchas de las actividades cotidianas, de entretenimiento y hasta laborales, pero también pueden ser peligrosas y exponer aspectos privados. Desde tomar fotografías con dispositivos discretos o hacer grabaciones con micrófonos microscópicos son solo parte de los que se puede encontrar actualmente en el mercado Uno de los casos mas recientes en este tipo de avances lo presentó la firma Google, sin embargo, en distintos medios de comunicación internacionales indicaron que se les olvidó mencionar que su sistema de alarma del hogar Nest Secure incluía un micrófono, por lo que pidieron tener las precauciones del caso. En un inicio, la compañía únicamente había confirmado que la función de asistente de voz estaría disponible en el dispositivo Nest Guard del sistema, que controla los sensores de alarma del hogar, pero no indicó nada del micrófono. Por lo tanto, Google ahora advirtió a los consumidores que esos dispositivos tenían micrófono integrado cuando comenzó a venderlos e incluso realizó las aclaraciones del por qué dichas especificaciones del producto no mencionaban el micrófono. Ante esa situación Google dijo en

un comunicado que la omisión fue un error. “Jamás se tuvo la intención de que el micrófono integrado fuera un secreto y debió haber sido incluido en las especificaciones técnicas”, afirmó en el documento la firma de tecnología. El micrófono viene desconectado desde que el aparato salió al mercado, y los clientes deben activarlo específicamente, señaló Google. Business Insider fue el primer medio en informar que el micrófono no aparecía en la descripción del producto. Google y otras compañías de internet están bajo la lupa debido a sus prácticas de compilación de

20 • Revista Novedades Locales • edición 85

datos. El olvido sobre el micrófono no es el primer aspecto de la compañía que suscita preocupación entre los usuarios por motivos de privacidad. De acuerdo con una investigación de The Associated Press del año pasado, esta agencia noticiosa determinó que Google rastreaba mediante sus aplicaciones y servicios de búsqueda la ubicación de los usuarios incluso si estos habían desactivado la función. Y en 2010, Google admitió que había compilado por accidente cierta actividad en internet de redes inalámbricas abiertas valiéndose de sus vehículos Street View.



Nuevo vivero de "Paisajes Productivos" en Pavas

E

s un proyecto conjunto de la Municipalidad de San José, el MINAE y el PNUD y se inauguró el martes 28 de mayo, en Pavas. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo y como miembros activos del Comité Local del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar, la Municipalidad de San José (Sección de Parques) y otras Municipalidades del Área Metropolitana, son parte del Proyecto “Conservando la Biodiversidad a

Través de la Gestión Sostenible en los Paisajes de Producción en Costa Rica”, conocido como “Paisajes Productivos”. Tiene como socio implementador al Ministerio de Ambiente y Energía y es auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por Fondo para Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). Se ha previsto el establecimiento

de ocho viveros, que brindarán el material vegetal endémico y nativo para la consolidación de Corredores Biológicos Interurbanos, áreas de protección y para mejorar la Trama Verde Urbana a lo largo del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA). Adicionalmente, contempla la siembra de al menos dieciséis mil nuevos árboles y arbustos usando especies endémicas y nativas. La inversión a la fecha asciende a $ 32,300. 00. En el acto protocolario tomaron parte: Ericka Calderón y su niña Julia, Presidenta del Corredor Biológico María Aguilar; Kifáh Sasa, Oficial de Desarrollo Sostenible del PNUD; Heizel Calderón, Represetante MINAE, Directora a.i. del SINAC; Johnny Araya Monge, Alcalde de San José, así como funcionarios e invitados de las organizaciones participantes. Texto y Fotografía: Lic. Gilberto Luna, Periodista MSJ.

22 • Revista Novedades Locales • edición 85


de IO

IO

RV

IC

AR

SE

Nacionalizaciรณn UN

IVERSAL Y SO

LI

D



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.