Revista Novedades Locales #77

Page 1

6477 20 23 ♦ EDICIÓN ¢1000 ♦REVISTA DEL GRAN ÁREA METROPOLITANA ♦AÑO

San José es una ciudad de contrastes. La exposición Fashion Street Art. viene a darle un aire moderno al remozado espacio de la Plaza de la Cultura .

Municipio de San José aprueba presupuesto Pág. 4

Desamparados se prepara para atender emergencias Pág. 16


EL 30 DE SETIEMBRE VENCEN LOS IMPUESTOS IV Trimestre Patentes III Trimestre Bienes Inmuebles Cancele en las sucursales electrónicas del Banco Nacional y de Costa Rica, vía SINPE o en www.msj.go.cr


El tema del cemento se pone duro

L

a trama inicia con un olor a bajar del pedestal en el que se había subido el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, a quien las encuestas de los últimos meses lo situaban como uno de los gobernantes más populares de los últimos años. En corrillos políticos se comentaba que este gobierno no ha sido muy prolífico en logros, pero tenía el mérito de haber adecentado la función pública y que los escándalos por corrupción no lo habían salpicado, hasta que apareció el caso del crédito del Banco de Costa Rica para la importación del cemento chino, por una cifra que ronda los $30 millones. Las lanzas apuntaron al Presidente y su entorno de confianza entre los que se señalaron al Ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro; Mariano Figueres, Director de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) y el diputado oficialista Victor Morales Zapata. La Asamblea Legislativa creó una Comisión investigadora al frente de la cual se colocó el diputado liberacionista Ronny Monge, junto a Ottón Solís, quien pese a ser del partido de gobierno, es una de sus más acérrimos críticos. La investigación la inició el medio digital CRhoy.com, propiedad del banquero privado Leonel Baruch. El personaje que dio origen a toda la trama fue el empresario Juan Carlos Bolaños, quien osó enfrentar al duopolio del cemento integrado por las firmas Holcim y Cemex. Para lograrlo tuvo acceso a reuniones en las más altas esferas del poder, desde la Presidencia de la República, pasando por Ministerios y, por supuesto, las más altas autoridades bancarias. Todo iba muy bien en la bajada de piso al Presidente de la República y su partido Acción Ciudadana, hasta que la olla se explotó y afloraron noticias que

involucraban negociaciones y contratos con el estado del señor Bolaños, en los dos gobiernos liberacionistas anteriores. El juicio político por trafico de influencias poco a poco cambio de cancha y se ubica ahora en las filas del Partido Liberación Nacional, remontándose al año 2007 con contrataciones de la Comisión Nacional de Emergencias en el Gobierno de don Oscar Arias. En escena aparecieron los contactos del empresario con diputados, funcionarios de gobierno y de la Corte Suprema de Justicia. La alegría y facilidad con la que se llamaba gente a declarar a la Comisión Legislativa desapareció cuando se intentó hacerlo con los diputados de varias fracciones legislativas y con el Magistrado Celso Gamboa. La situación produjo la baja de la diputada Maureen Clarke de la Comisión investigadora. Ella argumentó que recibió presiones para que votará en contra del llamado a comparecer de varios personajes. Así las cosas, lo que colocaba al PAC como la piñata de la fiesta se revirtió y ahora aparecen involucrados políticos de varios partidos y de los tres poderes de la República. Hasta el momento no hay ninguna causa penal abierta por el tema, según ha dicho el Fiscal General Jorge Chavarría, lo cual no quiere decir que entre la ciudadanía no prive la certidumbre de que se ha cometido un delito que quedará impune, porque la política está de por medio. Como diría la Dra. Polo: el tema dio un giro inesperado y podría desaparecer de los medios y de la escena pública muy pronto, debido a que ya involucra a demasiados e insospechados personajes. He dicho. Por Edieth Alvarado

CONTENIDO

♦ xxxxxxxx

Loc ales Revista novedades locales Directora: Damaris Sanabria González ⁄ Colegiada # 278 Editora: Edieth Alvarado Segura. Colaborador: Jesús Rosales. Diseño: Kenia Sorto A. Fotografía: Joyce Vargas A. Foto de portada: Rodny Arias Editada por: REVISTA NOVEDADES LOCALES. Teléfonos: 2290 -2585 ⁄ 88135560. San José, Costa Rica, América Central. Email: ediethalvarado@hotmail.com ⁄ rnovedadeslocales@yahoo.com Edición # 77 setiembre-octubre 2017 IMPRESOS GRANADILLA email. impresosgranadilla@yahoo.com Telefax: 2256-2333

Revista Novedades Locales • edición 77 • 3


Municipio de San José aprueba presupuesto por ¢74.4 mil millones para 2018

L

a Municipalidad de San José aprobó un presupuesto de ¢74.4 mil millones de colones para el ejercicio ordinario del año 2018, destinados a brindar los servicios a la comunidad, entre los que destacan la recolección de desechos sólidos, limpieza de vías, parques, mantenimiento vial, seguridad ciudadana, el alcantarillado pluvial y obras para la comunidad. El Alcalde Johnny Araya Monge, destacó la inversión que se hará en materia de los servicios de recolección de desechos sólidos y limpieza urbana en los que se invertirán casi ¢13 mil millones de colones. En este apartado la institución ha tomado medidas para mejorar el servicio, entre ellas la adquisición de nuevas unidades de recolección y la realización de campañas extraordinarias de limpieza en las comunidades. Más de ¢5.500 millones se destinan a la seguridad ciudadana, ¢3.124 millones para parques y áreas verdes

y en lo que respecta a los servicios educativos, culturales y deportivos la cifra alcanza los ¢2.364 millones, mientras que para los servicios sociales y complementarios el monto asciende a ¢1.760 millones. Una de las principales obras que contempla el presupuesto del año 2018 es la construcción del moderno Teatro

4 • Revista Novedades Locales • edición 77

Municipal de Hatillo con una inversión prevista de ¢1.743 millones y que en palabras del Alcalde representa un gran aporte para la promoción cultural de San José. En materia de mantenimiento y reparación de vías se incorporan ¢975 millones para mantenimiento de vías a lo que se agregan ¢1.306 millones de la Ley 8114 para el mismo propósito, el mantenimiento de la nomenclatura vial de la ciudad y construcción de obras viales en el cantón. Se contempla dentro del plan de inversiones en proyectos una suma de ¢2.582 millones para el Alcantarillado pluvial y mejoras puntuales en la infraestructura de aguas pluviales (Acequia Lantisco, Acequia Las Arias y río Ocloro). En el plan de gastos también se contemplan nuevas obras y mantenimiento en mercados, cementerios, bilbiotecas municipales e infraestructura municipal.


CAIS Desamparados busca mejor relación con la comunidad

U

na mejor relación con la comunidad es lo que busca el Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Desamparados, de la Caja Costarricense de Seguro Social. La Unidad médica creó alianzas estratégicas públicas y privadas con las diferentes organizaciones, empresas, instituciones y grupos organizados de Desamparados. Esta CAIS es una de las 45 unidades médicas, financieras y administrativas que están participando en el concurso Buen Trato de la CCSS, en su edición 2017. Su participación la realiza bajo el lema: “Armemos juntos con responsabilidad al CAIS”. La doctora Mylena Quijano Barrantes, directora general de este establecimiento de salud, explicó que el objetivo es fortalecer ese binomio que ha estado debilitado, mediante la participación en actividades tanto de los funcionarios como de la

Doctora Mylena Quijano Barrantes.

comunidad. “La importancia del proyecto es que se retomó la confianza en el CAIS, no solo del funcionario en sí mismo, sino que del funcionario en la comunidad y la comunidad en el funcionario”, agregó Quijano. Entre las actividades que realizan están: la feria de artesanos de la comunidad para rescatar al

artesano desamparadeño, la responsabilidad social con la atención de un grupo de personas sin hogar –de la iglesia católica-, el programa de responsabilidad con la vida –donación de sangre y vacunación- y el rescate del arte de Desamparados, por lo cual se llevan a cabo actividades culturales en las instalaciones con los artistas de este cantón josefino. Quijano explicó que esto permite una interactividad entre los funcionarios, usuarios y miembros de la comunidad, en la que cada quien dona su tiempo y su trabajo para llevar a cabo las actividades programadas. Por otra parte, en alianza con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), cada tres semanas un grupo de 25 funcionarios de todos los servicios y áreas son capacitados en servicio al cliente. La directora fue enfática en que estos programas y actividades tienen muy bajo costo y que gracias al compromiso de todos, es que estas actividades se han logrado llevar a cabo.

Revista Novedades Locales • edición 77 • 5


Cuide la salud oral de sus niños pequeños • Seleccionar el producto adecuado para la higiene bucal de sus hijos debe ser un aspecto prioritario.

E

l flúor ha gozado durante años de buena fama por ser un agente efectivo para prevenir la caries dental. El problema según algunas referencias, al parecer no tiene tanto que ver con la sustancia en sí como con la cantidad que se ingiere y la edad a la que se expone. La fluorosis, una condición que resulta de una acumulación excesiva de flúor, volviendo a los dientes frágiles y quebradizos, con manchas blancas, amarillas o marrones, a veces, con apariencia de corrosión, podría representar un problema durante el período de formación de los dientes, opinan algunos estudios. Sin embargo, en la ciencia médica odontológica tampoco hay una posición unificada al respecto. Mientras algunos estudios alertan de la necesidad de no incluir flúor en productos para la higiene bucal de bebés y niños menores de 6 años, otros grupos más bien lo recomiendan. En lo que todos coinciden es que un exceso de esta sustancia en niños pequeños, genera una desmineralización de los dientes, así lo afirma, la doctora Jackeline Peraza, del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa). “Lo que nosotros recomendamos en niños es la supervisión de los padres en el lavado de los dientes, sobre todo en aquellos niños que tienen problemas al escupir o que se tragan la pasta”, aseguró. Para Rosmary Rodríguez, una microempresaria costarricense

E

s necesario vigilar el lavado de dientes en niños pequeños. En algunas ocasiones es necesario que los padres repasen el cepillado. La remoción de la placa bacteriana se puede prevenir con un adecuado cepillado y como mínimo dos veces al día Consulte al odontólogo cuál es la mejor opción para la higiene bucal de su niño No descuide la higiene bucal de su bebé. En el mercado existen dedales de silicón que le ayudarán a garantizar una limpieza adecuada.

que distribuye en el país, cremas dentales para niños y bebés, sin flúor Proquident, la idea de ser pionera en ofrecer este tipo de productos surgió de la necesidad que había en el mercado de contar con una opción que cada vez más prefieren los padres. “Muchas madres nos comentan que sus niños prácticamente se comen la pasta. Imagínese, la sal de mesa tiene flúor

6 • Revista Novedades Locales • edición 77

agregado, entonces debemos preocuparnos no darle más flúor al niño, ya que hay estudios que hablan de esta sustancia como una neurotoxina”, advirtió. “Recordemos que los niños muy pequeños suelen jugar al lavarse los dientes y terminan tragándose una gran cantidad de la pasta, sobre todo porque por lo general estos productos vienen con atractivos sabores para facilitar su aceptación”. “Por supuesto tenemos que ofrecer un producto de calidad certificada, seguro y que además garantice la higiene bucal y la prevención de la caries en la etapa frágil de la niñez, eso lo realiza los componentes naturales Xilitol y Sorbitol”, agrega Rodríguez. La doctora Peraza aclaró que, en Costa Rica, a diferencia de otros países no existe una fluoración del agua potable, pero sí de la sal de mesa, amparado en un programa que data de 1987. Hay un tratamiento especial para la zona oeste de Cartago, en que por condiciones naturales, según explica Peraza, el agua contiene flúor. “Para este segmento de población, se recomienda que consuman la sal sin flúor para evitar dosis mayores a las recomendadas”, apuntó. Un artículo de la doctora Yalena de la Cruz, máster en Salud Pública publicado el 19 de marzo del 2012 en el diario La Nación, alertaba del riesgo de la fluorosis en el país y la necesidad de evaluar el Programa Nacional de Fluoración de la Sal para ajustar las dosis permitidas y evitar que las personas cuyos dientes están en formación estén expuestas al riesgo de la fluorosis.


Salud toma acciones para mejorar calidad del aire

En San José, las cercanías del Hospital San Juan de Dios es uno de los lugares que presenta mayor contaminación.

5

de setiembre del 2017. Mejorar la calidad del aire es un imperativo para contribuir a lograr calidad de vida de las personas, garantizar la protección de la salud y su bienestar, esa la razón por la que el Ministerio de Salud desarrolló acciones que permitan mejorar los mecanismos para controlar la calidad del aire. Emitió el Reglamento de Calidad del Aire para Contaminantes Criterio, moderniza el funcionamiento de la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Aire así como los valores máximos de concentración de contaminantes presentes en el aire. Gracias a este Reglamento, por primera vez, se regula las partículas con diámetro menor a 2,5 micrómetros (partículas que logran alojarse en los pulmones de las personas). Asimismo, este Reglamento permite crear la Comisión de la Calidad del Aire con el fin de fortalecer el

funcionamiento de la Red y como mecanismo de coordinación para la toma de decisiones. Está coordinada por el Ministerio de Salud e integrada por el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la Caja Costarricense de Seguro Social, representantes municipales, un representante del sector académico, uno de laboratorios privados y otro de la Defensoría de los Habitantes. Por primera vez, se desarrolla el Índice Costarricense de Calidad del Aire (ICAA) con tecnologías avanzadas del Primer Mundo, el cual deberá ser utilizado por el Poder ejecutivo, los gobiernos locales, la academia, demás instituciones del Estado y operadores de la redes de monitoreo del país para facilitar los procesos de información a la ciudadanía. “Para medir las concentraciones de contaminantes, el Ministerio de Salud

contrata laboratorios que tienen métodos de muestreo y de análisis acreditados ante el Ente Costarricense de Acreditación, y así cumplir con la Ley Nacional de Calidad y contar con resultados que tengan el respaldo de todo un proceso de acreditación señaló el Director de Protección al Ambiente Humano, Eugenio Androvetto. Y en respuesta a medidas recomendadas en los Informes de Calidad del Aire, el Ministerio de Salud emitió otros reglamentos para mejorar la calidad del aire que respiran las personas. La “Norma para Mitigar las molestias y riesgos a la salud de las personas por el polvo producido por la construcción de obras, tanto privadas como públicas”, mediante Decreto Ejecutivo No. 39704S. Así, es la primera vez que se emite una norma con el fin de evitar la afectación de la salud de la población afectada en las cercanías de la construcción de obras, debido a las consecuencias derivadas de las partículas contaminantes de polvo.

Revista Novedades Locales • edición 77 • 7


Seis habilidades que debemos desarrollar en nuestros hijos *Sixto Porras Enfoque a la Familia www.enfoquealafamilia.com

N

uestra misión como padres es pedir a Dios que nos guíe para conducir a nuestros hijos al destino señalado y al éxito que nuestros hijos merecen vivir. Uno de los privilegios más grandes que tenemos es dejar a nuestros hijos en el lugar correcto cuando hayan crecido, con las herramientas necesarias para cumplir su propósito y con un corazón dispuesto a vivir con pasión. La comparto 6 habilidades que como padres debemos desarrollar en nuestros hijos: Ayudarles a descubrir quiénes son: Debemos enseñarles a aceptarse a sí mismos y ayudarles a invertir tiempo en descubrir tanto su inteligencia dominante, sus habilidades y talentos, como sus áreas por mejorar. Lo logramos acompañándoles mientras crecen, afirmando sus amor propio y su personalidad. Enséñele a expresarse con propiedad: Debemos enseñar a nuestros hijos las formas apropiadas para manifestar amor y respeto; saludos, besos y abrazos; la forma adecuada de expresar diferencias de opiniones o disconformidad; la forma correcta de relacionarse con la autoridad y qué comportamientos y actitudes

son los más adecuados según el contexto en que se encuentren. También deben de tener claro las actitudes de irrespeto que deben ir superando, por ejemplo: gritar, insultar, expresiones de menosprecio y sobrenombres que

8 • Revista Novedades Locales • edición 77

denigran. Enséñele buenos hábitos: Si deseamos ver a nuestros hijos alcanzar el éxito, es indispensable que desarrollen buenos hábitos para que logren ser sistemáticos, persistentes, ordenados y


enfocados. Enseñe a sus hijos a ser responsables de su aseo personal, en la administración de su dinero y en las tareas escolares. Es necesario que nuestros hijos nos escuchen hablar sobre la administración del dinero, la disciplina del ahorro, y la forma correcta de realizar inversiones. Ellos necesitan observar el proceso detrás de las grandes victorias. Permítales colaborar en el hogar: La familia es un equipo y todos laboran para mantener el orden. El aseo y la armonía en la casa fluye cuando todos tienen claro lo que se espera de ellos, saben cuándo deben realizarlo y cómo realizarlo. La convivencia es pacífica cuando todos trabajamos como un gran equipo. Enséñeles a actuar ante situaciones

de peligro: Enseñarles a advertir el peligro y a actuar preventivamente. A los niños pequeños hay que enseñarles a cuidar sus partes íntimas, a atravesar una carretera, a correr ante un riesgo inminente y a seguir instrucciones ante cualquier dificultad. En el caso de los jóvenes, ayudarles a enfrentar la presión de grupo en donde su integridad se vea comprometida. Nuestros hijos se sienten seguros cuando han sido respetados en casa, y hacen valer su dignidad como personas cuando otro adulto les intimida. Para esto, es indispensable que ellos sepan que confiamos plenamente en ellos. Enséñele a tomar decisiones: No podemos encerrar a nuestros hijos en una burbuja y defenderlos siempre, llega el momento donde

ellos deben decidir por ellos mismos. Por eso, nuestra misión principal es prepararlos para enfrentar la vida por ellos mismos, con las herramientas necesarias para que lo hagan de la mejor forma y con una sana conciencia. Por eso, enseñe a desarrollar una conciencia crítica, un espíritu educable y un un gran amor propio. *Sixto Porras. Director Regional de Enfoque a la Familia. Autor de los libros: «Amor, Sexo y Noviazgo», «De Regreso a Casa», «Hijos Exitosos» y «El Lenguaje del Perdón». Coautor de: «Traigamos a los pródigos de regreso al hogar» y «Meditaciones en Familia». Esposo de Helen, y padre de Daniel y Esteban. Su pasión es ayudar a las familias a mejorar.

Decore su hogar con San Pio Pinte con los colores preparados de San Pio Nosotros tenemos lo que necesita Oferta especial en pinturas Aquí encuentra toda clase de revestimientos

Con servicio a domicilio

de rosivos x r o c i t n a ión de ras Láte Promoc illiams y Pintu s W re Sherwin riores y exterio inte

Llámenos al teléfono 2252 6868 www.pinturasanpio.com o visítenos 75 metros al este de la Biblioteca Pública de Hatillo 3

Presente este anuncio y obtendrá un descuento especial


Gobierno promociona uso del condón para sexualidad una segura

E

l Ministerio de Salud celebró la declaratoria oficial del 4 de setiembre Día Nacional para la Promoción del uso del condón masculino, femenino y lubricantes, junto con la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Educación y representantes de la sociedad civil, con la promulgación del Decreto No.40.539-S._ Las autoridades destacaron el derecho de toda la población a vivir una sexualidad segura e informada, en la cual el autocuidado y cuidado mutuo son fundamentales. También destacaron el derecho de las personas a tener acceso a condones masculinos o femeninos y lubricantes a base de agua, como parte del derecho a la salud sexual y reproductiva. Resaltaron que el ejercicio de una sexualidad segura e informada, como derecho fundamental, implica responsabilidad y respeto por cada

persona y en relación con las demás. Con esta declaratoria, todas las instancias públicas deberán garantizar la promoción del uso correcto y sistemático del condón, masculino y femenino y de lubricantes a base de agua, en todo el territorio nacional como parte del derecho a la salud sexual y reproductiva de la población. Se asegurará el respeto y derecho a la accesibilidad de todos los grupos etarios. El Ministerio de Salud coordinará con todas las instituciones y organizaciones de la sociedad civil organizada, acciones de divulgación y capacitación sobre el uso correcto de los condones, masculinos y femeninos y de lubricantes a base de agua, y la promoción de los mismos garantizando información científica y clara. “Esperamos que esta actividad y

10 • Revista Novedades Locales • edición 77

el decreto se conviertan en una oportunidad más, para cumplir con nuestra tarea en la defensa y garantía del derecho a una sexualidad segura, informada y corresponsable para todas las personas que habitan este país”, destacó la Ministra de Salud, Dra. Karen Mayorga Quirós. La declaratoria oficial forma parte de la Estrategia de Acceso Universal a Condones Masculinos y Femeninos para robustecer las capacidades del país en el fortalecimiento y universalización de la salud sexual y reproductiva. Esta celebración se realiza en el marco del Día Mundial por la Salud Sexual establecido por la Asociación Mundial para la Salud Sexual” (WAS), cuya celebración este año enfatiza en las emociones y los afectos como un componente central de la intimidad para el disfrute de una sexualidad plena.


El primer satélite costarricense monitoreará la fijación de carbono en los bosques

L

a primera misión espacial elaborada en Costa Rica se encuentra en una fase crítica, en la que se programan y verifican los distintos sistemas del satélite, así como de las estaciones terrestres que completarán el Proyecto Irazú, mismo que servirá para monitorear los niveles de fijación de carbono en los bosques costarricenses el cual será lanzado al espacio en el 2018 “Para los estudiantes e investigadores del TEC es fundamental demostrar que en Costa Rica tenemos la capacidad de realizar un proyecto espacial de forma completa. La gran virtud de este proyecto es que nosotros quedamos con capacidades demostradas, con gente que conoce y con equipo para realizar más proyectos en el futuro”, comentó

el Ing. Adolfo Chaves, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Electrónica. Carlos Alvarado, presidente de ACAE, asegura que ésta etapa tiene un gran significado para el proyecto. “Este es un momento crucial que permite demostrar las capacidades y el talento costarricense existente

en nuestros jóvenes, quienes serán los futuros desarrolladores del sector aeroespacial en Costa Rica. Éste es el inicio de un proceso histórico para nuestro país y para Centroamérica, estamos colocándonos como los pioneros en la región en la elaboración de un satélite 100 % centroamericano.

Revista Novedades Locales • edición 77 • 11


Más dinero y vigilancia recibirán Áreas silvestres protegidas

U

n convenio entre el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), permitirá la inversión de hasta un millón de dólares anuales en el desarrollo, fortalecimiento de infraestructura, equipamiento, servicios y fortalecimiento de las capacidades turísticas en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP). El anuncio se realizó este 24 de agosto, durante la celebración del Día de Parques Nacionales, en Puerto Jiménez, con la presencia del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, los ministros de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez de Turismo, Mauricio Ventura y la Viceministra de Seguridad Pública María Fullmen. En el acto se firmaron convenios que posibilitarán la atención médica en el Parque Nacional Marino Isla del Coco, así como la inversión en infraestructura turística y el reforzamiento de la seguridad pública en las diferentes ASP. El convenio MINAE-SINACICT mejorará las condiciones de infraestructura y servicios en ASP para incentivar el turismo y brindar facilidades adecuadas a turistas nacionales y extranjeros. Para esto el SINAC debe elaborar y remitir al ICT un plan de inversión bienal. Este convenio tiene una duración tres años a partir de 2017 y puede ser prorrogado por un periodo igual.

Dicho convenio potenciará aún más los logros alcanzados por el proyecto BID-Turismo, que ha invertido un total de $25 millones en infraestructura y fortalecimiento de la gestión turística en 10 ASP, gracias a un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $19 millones y una contribución de $6 millones

12 • Revista Novedades Locales • edición 77

del Gobierno de la República por medio del SINAC, el Ministerio de Hacienda y municipalidades en el área de influencia. “Somos un país pequeño en extensión, pero gigantesco en recursos naturales y biodiversidad. Con estos convenios, estamos fortaleciendo la acción de


nuestras instituciones para preservar esta riqueza natural, y les damos herramientas que les permitirán tener mejores oportunidades de poder cumplir con el enorme desafío de preservar estas maravillas para las generaciones futuras”, expresó el Presidente Luis Guillermo Solís. “El Día de los Parques Nacionales es un día para celebrar la enorme riqueza en biodiversidad que contienen nuestras áreas silvestres protegidas y también la labor dedicada de nuestros guardaparques. Es nuestro interés mejorar las condiciones de estas áreas e impulsar

procesos participativos con los diversos actores y comunidades locales para conservar y utilizar sosteniblemente los importantes recursos naturales presentes en nuestras áreas de conservación”, afirmó el ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez. Otro convenio firmado por

los ministros de Ambiente y Energía y Seguridad Pública tiene como objetivo la autorización de uso de las instalaciones que pertenecen al Estado en administración del MINAE-SINAC, para la ubicación de puestos policiales. El objetivo es realizar labores de vigilancia, monitoreo, resguardo de las áreas silvestres protegidas, protección de los turistas y funcionarios de SINAC, así como los recursos naturales, la biodiversidad y aguas jurisdiccionales. El lapso del convenio es de cinco años con posibilidad de renovación.


Las terceras personas en el matrimonio Jesús Rosales Valladares Politólogo y Consejero Familiar

E

xiste un principio fundamental cuando un hombre y una mujer deciden unir sus vidas para iniciar un proyecto común mediante el matrimonio. Se trata del precepto bíblico de “dejar a su padre y su madre y de unirse a su cónyuge para ser uno solo”. Al entender este precepto en su verdadero sentido, se posibilita el inicio de una nueva realidad familiar libre de muchos inconvenientes. Por supuesto que dejar a su padre y a su madre, no significa abandonarlos ni desentenderse de ellos. Al iniciar una vida conyugal, la pareja debe dejar a sus familias de origen para concentrarse en la construcción de su propia y nueva realidad familiar. Ambos cónyuges podrán continuar cerca de sus padres y familiares, pero entendiendo que esa eventual proximidad física y emocional no debe significar nunca un involucramiento insano o una intervención desmedida. Con los padres y suegros, es conveniente establecer, en la medida de las posibilidades, una relación cercana, saludable, positiva, cordial, afectuosa y de respeto recíproco. En las familias de origen, la nueva pareja debería de encontrar amor, apoyo, consejo, orientación y solidaridad. El problema surge cuando, por un lado, uno o ambos cónyuges no rompen el “cordón umbilical” con sus padres y mantienen lazos de dependencia con ellos que impiden el desarrollo saludable de la nueva familia. Pero, además, puede suceder que los padres o suegros no comprendan ni respeten la necesaria independencia y autonomía de los nuevos cónyuges,

y pretenden continuar diciéndoles lo que deben hacer sus hijos en las distintas esferas de la vida matrimonial o familiar. Estos son padres interventores que, aunque en ocasiones, les inspira muy buenas intenciones, terminan por obstaculizar el desarrollo de la nueva realidad familiar, con sus propias características, normas y dinámicas, que podrían, incluso, diferir en mucho de las que regulan las dinámicas en las familias de origen. Desde esta perspectiva, la nueva pareja debe asegurarse de que, con relación a sus padres y suegros, lo más conveniente es aplicar la frase “cercanía necesaria con distancia saludable”. Es decir, con la familia de origen se debe aspirar a mantener un vínculo amoroso cercano, pero a una distancia apropiada que permita el desarrollo autónomo de las decisiones y acciones de la nueva pareja.

14 • Revista Novedades Locales • edición 77

El establecimiento y respeto de estas fronteras físicas y emocionales facilitará el entendimiento y disminuirá los riesgos de intervenciones inconvenientes que puedan causar fisuras en la relación propia de la pareja o entre ésta y sus respectivas familias de origen. El delimitar de manera clara y temprana estas fronteras, ayuda a que los nuevos cónyuges no tengan que pasar luego por indisposiciones, incomodidades y discusiones innecesarias, provocadas por el excesivo involucramiento -consciente o inconsciente- de padres y suegros. Cuando la presencia e intervención de padres y suegros es ya excesiva, repetida y poco saludable, la pareja debe hacer un alto, conversar serenamente y acordar nuevas pautas para transmitirlas con amor, respeto y transparencia a sus familias de origen. En este caso, la pareja debe


lograr entenderse primero y llegar a acuerdos plausibles, procurando evitar que de esta situación se deriven resentimientos y/o conflictos entre ellos o con sus respectivas familias de origen. Sin embargo, la participación excesiva e inconveniente de “terceras personas” en el matrimonio, puede también provenir de otros familiares, de amistades, compañeros de trabajo o vecinos. Al igual que en el caso de padres o suegros, para estas otras personas, el establecimiento de límites es fundamental. El matrimonio no es una realidad en la que los esposos se deban aislar del mundo que los circunda. Por el contrario, es sano para la pareja desarrollar y mantener relaciones afectivas y cercanas con familiares y amigos. El problema ocurre cuando esas relaciones empiezan a afectar la

dinámica íntima de la pareja o de la nueva familia. Mientras los ámbitos físicos, afectivos y emocionales estén claramente delimitados no solo no habrá riesgos, sino que podrán ser estas vinculaciones muy positivas para la pareja; pero cuando las intervenciones se vuelven muy cercanas y desmedidas, pueden llegar a amenazar la vida conyugal y familiar. Una vez más, para este tipo de relaciones, conviene aplicar la frase “cercanía necesaria con distancia saludable”. En efecto, los cónyuges deben reconocer y aplicar los límites de afecto, interés, respeto y prudencia que deben existir de parte de la pareja con otros familiares, amigos, compañeros de trabajo y vecinos. Colocar límites en los tiempos y temas de las conversaciones, en las ocasiones y lugares en donde se suscitan los encuentros, y en la

proximidad e identificación a la hora de compartir preocupaciones o proyectos personales o de pareja. Las fronteras aquí también deben estar muy bien definidas y blindadas para que no sucedan inconvenientes y sorpresivas confusiones o excesos de confianza que puedan dañar la relación conyugal. El matrimonio es un lugar para desarrollar un vínculo estrecho, íntimo, único, entre dos personas que se unen para ser una sola unidad. A partir de esta hermosa realidad conyugal se construye la nueva familia. Con las «terceras personas» -sean padres, suegros, otros familiares, amigos, compañeros de trabajo o vecinos-, la pareja debe mantener una necesaria y favorable proximidad que les ayude a crecer y disfrutar, pero con una clara y saludable distancia física y emocional que les permita resguardar su intimidad, autonomía e identidad.

Centro de Carnes Del Valle

Con los mejores precios del mercado ... y la mejor calidad Más de 20 años sirviéndole a la comunidad de Hatillo

Teléfono: 2254-7930 Centro Comercial de Hatillo 6 *En este negocio no usamos ningún producto químico para preservar la carne


Desamparados se prepara para atender emergencias

E

n San José se acaba de realizar un “Simulacro de evacuación por sismo”, en el que tomaron parte cerca de 60 mil personas. El escenario nos ubica en un sismo de 6,5 grados en la escala de Ritcher, por fallamiento de la corteza de la placa Caribe, asociado al sistema de fallas Higuito-Bello Horizonte. En este escenario se verían afectados las ciudades metropolitanas de San José, Alajuelita, Escazú, Aserrí, Santa Ana y Desamparados. La oportuna orden de desalojo girada el miércoles 30 de agosto a las 6 p.m. evitó una tragedia un día después, cuando a las 6:58 a. m. se produjo un deslizamiento que sepultó 14 ranchos en el precario Las Palmas, en el sector 8 de Los Guido. En total fueron 143 personas las que salieron de forma voluntaria y se alojaron en casas de familiares o vecinos. Gilberth Jiménez, alcalde de Desamparados, dijo a la prensa que tomó la decisión de sacar las familias, luego de que varios vecinos alertaron al ayuntamiento sobre el hecho de que el terreno se estaba resquebrajando y las casas traqueaban. “Fue para proteger la integridad y seguridad de las personas. Creo que fue una acción oportuna, porque hoy no estamos lamentándonos de una persona atrapada o una persona fallecida. Solo tenemos daños materiales”, dijo el funcionario a La Nación. Paralelo al simulacro y a una

emergencia real, la Municipalidad de Desamparados realizó la presentación oficial del Plan de Prevención de Riesgos y Atención de emergencias del cantón de Desamparados 2017-2021, esto con el fin de que los diversos Comités Comunales de Emergencias, conozcan la situación real del cantón en temas de emergencias y como proceder ante una eventualidad.

16 • Revista Novedades Locales • edición 77

Para el Alcalde “Es de suma importancia que los gobiernos locales habiliten estos espacios para informar a la ciudadanía” y a su vez resaltó la excelente labor realizada por el Comité Municipal de Emergencias, ante la situación que afrontó la comunidad de Los Guido, ya que, gracias a un trabajo preventivo realizado el día anterior en la zona se salvaron 14 familias.


¢2.1 billones de multa al ICE El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) deberá cancelar más de ₡2.1 mil millones tras una multa aplicada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) por prácticas monopolísticas anticompetitivas en el mercado de telefonía móvil. En la resolución sancionatoria dictada en 2015, Sutel ordenó al ICE abstenerse de realizar promociones en las cuales tuviera una rentabilidad negativa y “donde abuse de su poder

dentro del mercado para obstaculizar la entrada o generar la salida de otros operadores”. El pago de la sanción se fijó a partir del 0.58% correspondiente a los ingresos brutos de telefonía móvil en el período fiscal anterior a la práctica anticompetitiva.

Trato justo en el cobro por uso de internet En abril del 2014 la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) emitió, “en forma temporal” , la resolución que bautizó como “política de uso justo” de Internet en celulares. La aplicaron Claro y Movistar y en el presente año se sumó Kolbi. Una directriz, hecha a favor de los operadores de telefonía, quienes presionaron por ella desde el 2013, supuestamente para descongestionar las redes que saturan, según se ha dicho, un 5% de los usuarios, pero que castiga a todos por igual. Se castiga directamente al usuario y no obliga en nada a los operadores a dar soluciones efectivas y a largo plazo en

cuanto a la calidad del servicio. La Sala Constitucional y la Defensoría de los Habitantes han hecho una tímida advertencia para favorecer a los usuarios frente a la embestida de las telefónicas que cuenta con la complacencia de la SUTEL. La “política de uso justo” es el portillo para cobrar más por el servicio de Internet y se augura poco o nulo respaldo para el usuario en su lucha por evitar un incremento en los cobros por el uso de internet en celulares.

La denuncia fue planteada en diciembre de 2011 por la empresa española Telefónica, operadora de la marca Movistar. Según lo dicho por Sutel en 2015, el dinero pagado con la multa se destinará al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel). La pregunta que surge es ¿Quién pagará esa multimillonaria multa, saldrá de las ganancias del ICE o de un recargo a las tarifas de sus clientes?

El simulacro por sismo en San José El 12 de setiembre se realizó un simulacro de evacuación por sismo en 130 edificios, la mayoría gubernamentales, de la capital. Hubo quienes criticaron que ese día los evacuados salieron al paso de la tortuga, bromeando en algunos casos y en otros hasta conversando animadamente por el celular. No se preocupen, el día que haya una

emergencia verdadera la actitud será muy diferente y más de uno de esos bromistas o despistados no sabrá qué hacer. Por fortuna, la Comisión Nacional de Emergencias y los Comités Municipales de Emergencia, han venido preparando gente que sí sabrá que medidas adoptar al momento de un desastre natural como el que motivo esta iniciativa.

Revista Novedades Locales • edición 77 • 17


Te esperamos en El Hotel y Restaurante Churrasco

Días espectaculares en las faldas del Poás Estamos ubicados a 10 KM antes del Volcán Poás Teléfono: 2482-2135


342

me

201

jor

7

as

Programa permanente de mantenimiento a la red elĂŠctrica Conozca el programa de mantenimientos preventivos a la red en nuestro sitio web y redes sociales.


La Sabana y Parque de la Paz tendrán megaproyectos deportivos

Centro Acuático de La Sabana.

L

os Proyectos de Pabellón Deportivo, en el Parque La Paz, y el Centro Acuático, en el Parque Metropolitano La Sabana, avanzan según el cronograma que al respecto maneja la Unidad Ejecutora creada por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), por lo que sus construcciones deberán iniciarse en el primer semestre del 2018. El Pabellón Deportivo Parque de la Paz fue declarado de interés público y nacional, mediante Decreto No. 39774-MD y consiste en la construcción de ocho gimnasios para el baloncesto, voleibol, fútbol sala, balonmano, karate, taekwondo, esgrima y judo; en un complejo que dispondrá de un albergue, tienda, restaurante, aulas de capacitación, entre otros, que cumplen las normativas técnicas internacionales de estos deportes, mejorando con ello los niveles de entrenamiento y competencia deportiva.

Blanca Gutiérrez, Gerente de la Unidad de Proyectos.

El proyecto también permitirá estimular la práctica deportiva y el desarrollo de las disciplinas deportivas que se integrarán, mediante la incorporación de los distintos sectores de la población en un enfoque de salud preventiva. Actualmente, el país no cuenta con instalaciones propias del Estado para el impulso de la mayoría de las disciplinas deportivas, ocasionando un exceso en la demanda de uso del Gimnasio Nacional en La Sabana, lo que limita las capacidades de entrenamiento y competencia en los deportes de contacto y colectivos.

20 • Revista Novedades Locales • edición 77

Carolina Mauri, Ministra de Deportes.

Igualmente, esto ha implicado que las organizaciones deportivas tengan que asumir costos adicionales para alcanzar sus objetivos, mediante el alquiler de instalaciones privadas. Por su parte el Centro Acuático, que sustituirá a la actual Piscina María del Milagro París, en el Parque Metropolitano La Sabana, está pensado para la práctica, entrenamiento y enseñanza de la natación, salto, nado sincronizado, polo acuático, buceo, salvamento, triatlón y supervivencia en medio acuático, y contará con piscinas para la natación con


Pabellón Deportivo Parque de la Paz

fines terapéuticos o para uso de principiantes. Las universidades estatales harán su aporte en el objetivo de dotar al país de las dos obras de infraestructura deportiva de primer nivel. Durante una reunión convocada al efecto, con los representantes de la

Universidad de Costa Rica, de la Universidad Nacional y del Instituto Tecnológico de Costa Rica, también acudieron delegados de la Municipalidad de San José, el Ministerio de Salud, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y el Ministerio de la Presidencia, quienes junto

al ICODER y el Despacho de la Ministra de Deportes, están involucrados en el proceso de construcción de los dos mega proyectos que se construirán con recursos propios del ICODER y el financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica. (BCIE).

La Junta lanza juego de Lotto raspa de ¢30 millones

E

l boleto vale ¢500, lo raspa y en segundos el jugador puede tener en sus manos ¢30 millones del premio mayor. De paso la Junta de Protección Social invertirá las utilidades en soluciones de vivienda con el BANHVI y en las clínicas de cuidados paliativos y control del dolor. Lotto Raspa viene con un plan total de premios de ¢315 millones de colones y la emisión consta de un millón de boletos.

premio indicado según la cantidad de “aciertos”. Si aparece la palabra RASPA participa directamente en el programa televisivo “La Rueda de la Fortuna”. Actualmente 37 fundaciones o asociaciones con servicios en cuidados paliativos reciben dineros que la JPS genera con la Lotería Instantánea. El año anterior, 108.204 personas fueron atendidas en esos servicios. Con los dineros generados por las “Raspas” y que fueron ¿Cómo se juega? transferidos al Banco Hipotecario de la vivienda se tramitaron bonos Se debe raspar toda el área de ordinarios para 215 familias juego y comparar los “números residentes en distintas regiones ganadores” con “sus números” el del país. Revista Novedades Locales • edición 77 • 21


RECETA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.