1
2
3
Presentación R
ecuperar el protagonismo de la Ciudad de San José pasa – entre otros aspectos – por el desarrollo y la promoción de la economía (el comercio, los servicios), el desarrollo de políticas sociales (para la reducción de la indigencia, informalidad), seguridad ciudadana, el ordenamiento de la ciudad por medio de terminales de buses modernas, construcción de más bulevares para el tránsito de los peatones, medio ambiente (plantación de árboles, recolección de residuos, reducción de la contaminación del aire y del ruido, recuperación de los ríos que atraviesan la ciudad), apropiación de los parques por la ciudadanía y la promoción cultural y deportiva con actividades teatrales, conciertos, rescate de tradiciones. Pero, para la construcción de una ciudad ordenada y amigable con sus habitantes, es fundamental además, mantener y recuperar el patrimonio histórico y ponerlo a disposición de la ciudadanía para su apreciación, uso y disfrute. Desde marzo del año 2015, fue declarado – por medio del Decreto Ejecutivo No. 38814 MP ICT – de interés público y nacional el desarrollo turístico del Casco Central de la Ciudad de San José (entre las Avenidas 7ma y 10ma, y las calles 9na y 12ava, además de la zona urbana circundante, los barrios históricos de Amón, Otoya y Aranjuez al noreste, México al noroeste, San Francisco y Pitahaya al oeste, Ángeles y Cristo Rey al suroeste, Dolorosa al sur. La Cruz, San Cayetano y Luján al sureste, y La Soledad, González Lahman, Buenavista
y La California, como la zona de ensanches). Con el fin de impulsar la vertiente cultural la Municipalidad de San José, también ha desarrollado el Paseo de los Museos, un espacio que integra los Museos del Banco Central (Plaza de la Cultura), Museo Nacional y el Museo de Jade y Cultura Precolombina, enlazados por los bulevares y con mejoras en las aceras, iluminación y señalización de las zonas donde se ubican los museos. En los alrededores de este Paseo de los Museos, sobre todo hacia el sur se concentra una gran cantidad de oferta gastronómica, teatros, galerías, centros culturales y espacios alternativos culturales que son promocionados por iniciativas privadas. Además, otras iniciativas privadas realizan recorridos, tours y visitas guiadas por las zonas de patrimonio cultural como el Art City Tour, Chepecletas y los recorridos en buseta organizados por Costa Rica City Square Tours. Este Boletín está dedicado a reseñar la riqueza patrimonial de la Ciudad de San José y concluye con una pincelada de una de las edificaciones más emblemáticas del casco central de la Ciudad: La Botica Solera, que ha recibido la inversión de más de 300 millones de colones por parte de la Municipalidad, inversión que a largo plazo, se espera sea el eje que permita la recuperación y renovación urbana de los barrios México y el Paso de la Vaca.
4
Introducción E l Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural define de la siguiente manera la temática del Patrimonio Histórico “Es el conjunto de bienes y expresiones culturales que hemos recibido de nuestros antepasados y que atestiguan las relaciones de los seres humanos. Abarca el territorio del país y la historia que se desarrolló en él, acumulada en forma de leyendas, tecnologías, conocimientos, creencias, arte y sistemas de producción y organización social.”
La regulación del tema se realiza por medio de la Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica (No. 7555), publicada el 20 de octubre de 1995 y su Reglamento publicado en febrero del año 2007. La mención a las Municipalidades en la Ley se limita al Artículo 9, donde se establece la potestad de estas para expropiar un bien catalogado como Patrimonio o los sitios en los alrededores de un bien que atenten contra la seguridad de éste.
En el Reglamento la mención a los Gobiernos Locales se limita al Artículo 26, donde debe garantizar la protección de un sitio o un inmueble objeto de un estudio técnico para ser declarado Patrimonio del país. De acuerdo a la información disponible en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (órgano de Ministerio de Cultura que se encarga del tema), la temática se encuentra dividida en dos agrupamientos: 1) Patrimonio Cultural Inmaterial y 2) Patrimonio Cultural Material. Según la definición de la UNESCO, el patrimonio cultural inmaterial (PCI) se compone por: tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. En este grupo de tradiciones se tienen registradas 18 conmemoraciones que reflejan parte de las tradiciones e idiosincrasia del país, a continuación se presenta la reseña y el Decreto Ejecutivo o Ley que las sustenta.
5
Algunas Conmemoraciones CĂvicas e HistĂłricas del Patrimonio Cultural Inmaterial
6
Patrimonio Histórico o de Interés Cultural en el Cantón de San José
7
E
l Patrimonio Cultural Material “Son los objetos o bienes materiales que reflejan cómo los costarricenses nos hemos adaptado al medio y organizado nuestra vida social, económica y cultural. Ejemplos de ello son las obras de arquitectura, obras de arte, cerámica, orfebrería, muebles, documentos, piezas arqueológicas, instrumentos musicales, herramientas.” De acuerdo a la información disponible en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (órgano de Ministerio de Cultura que se encarga del tema), se tienen registrados 386 edificaciones de Patrimonio Histórico o de Interés Cultural en todo el país. La Provincia de San José tiene la mayor cantidad con 155, seguida de Cartago con 64, Alajuela 45, Heredia, 37, Guanacaste 3, Limón 28 y Puntarenas 26 sitios. En el siguiente gráfico se puede apreciar la distribución porcentual por provincias.
Edificaciones Gráfico Nº 1
El Cantón de San José cuenta con 89 edificaciones catalogadas como Patrimonio Histórico o de Interés Cultural – el 23% del total del país – lo que convierte a la Capital en un territorio con gran valor arquitectónico, histórico y turístico. De esas 89 edificaciones 41 son privadas, resaltando las Iglesias católicas con 8 edificaciones. El resto, 48 edificaciones, son públicas donde se destacan 9 centros educativos. La distribución por Distritos y por tipo de propiedad es la siguiente:
De las edificaciones públicas la Municipalidad de San José es propietaria o administra los siguientes sitios: • Templo de la Música, en el Parque Morazán. • Paseo de Los Damas. • Botica Solera. • Mercado Central. • Parque Central • Además, vía convenio, le da mantenimiento al Parque Nacional. A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los sitios
8
Edificaciones CON DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
9
Edificaciones CON DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
10
11
12
Edificaciones CON DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
13
Edificaciones CON DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
14
Edificaciones CON DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
15
Edificaciones CON DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
Fotografías: Gilberto Luna Montero Recopilación: Alejandro Rodríguez
16
Historia del edificio Solera
Por: Denia Sánchez Morera, Depto. de Servicios Culturales MSJ
E
n el siglo XlX en una cuña de tierra entre la Carretera Nacional a Provincias y la Carretera Antigua conocida hoy como la carreta hacia la Uruca y Barrio México en Calle 10, al extremo norte del cuadrante Paso de la Vaca; se ubicó el inmueble del Edificio Solera adquirido en ese momento por Francisco Peña Castro. En abril de 1891 es descrito el inmueble como Casa del Solar, esta edificación de dos plantas es vendida en varias oportunidades, hasta que en 1924 es comprada por Manuel Solera Villegas. Después del terremoto de 1910 y ante la necesidad de edificar nuevas viviendas, se segregaron algunas fincas donde se construyeron humildes residencias que conformaron un caserío; y es hasta 1923 que se le dio el nombre de Barrio México. La Botica Solera en noviembre de
1932 es edificada con un diseño inspirado en el edificio Flatiron en Manhattan, Nueva York, EE. UU. Es en 1933 que el farmacéutico Otto Solera Valverde compra la propiedad a su padre Manuel Solera, para abrir las puestas de la Botica Solera como un dispensario de medicinas; siendo una zona apta para el comercio por su ubicación y entorno. La Botica Solera opera comercialmente hasta la década de 1940, cuando el inmueble es legalmente segregado en 12 partes entre los hermanos Solera Valverde y sus descendientes. El inmueble inicia un proceso de arrendamientos pocos años después a diferentes comercios, entre ellos la Nestlé y la Mueblería y Colchonería Alvarado, esta última llega a desarrollar esta actividad comercial por aproximadamente 35 años. Aproximadamente partir del año 1900 el edificio entra en un estado de abandono; como consecuencia es tomado por indigentes de la zona, los
cuales aceleran el deterioro generando daños en la infraestructura, robo de las verjas, portones y el reloj externo del edificio. El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural presenta una investigación y propone la declaratoria del inmueble, el cual es avalado en el decreto no. 28245C publicado en la Gaceta no. 233 el 1/12/1999, donde incorpora el inmueble conocido como Botica Solera al Patrimonio Histórico –Arquitectónico de Costa Rica. Ante la necesidad apremiante de proceder con la restauración para evitar daños irreversibles, y a solicitud de la Municipalidad de San José, el Gobierno de la República en su decreto no. 36742-C publicado en la Gaceta el 9/09/2011, otorga la potestad de restaurar el inmueble a la Municipalidad de San José y al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.
17
Centro Multicultural Botica Solera
Tras denuncias de los vecinos y peticiones del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, en setiembre del 2008 la Municipalidad intervino para sacar la basura y a los indigentes que dormían allí. Además cerró las instalaciones para evitar que se robaran partes y destruyeran el inmueble que les servía de refugio. En el 2012 la Municipalidad de San José inicia con la compra de los derechos de la finca matricula 24148 correspondiente al edificio Botica So-
lera, mientras ejecuta la restauración del patrimonio con el apoyo del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud. Así mismo el Departamento de Servicios Culturales crea un proyecto para darle contenido cultural al inmueble con la asesoría de O.N.U. Hábitat y la Defensoría de los Habitantes como representante de las asociaciones de desarrollo del Distrito Merced. La Municipalidad de San José conmemora la restauración del edi-
ficio patrimonial el 24 de junio del 2013, abriendo sus puertas con una exhibición de arte plástico del reconocido artista costarricense Isidro Con Wong, como una iniciativa detonante para la recuperación sociocultural del Distrito Merced y su impacto en las relaciones del entorno y convivencia de ciudad. En la actualidad la Municipalidad de San José desarrolla en este emblemático edificio el proyecto: Centro Multicultural Botica Solera.
18
Patrimonio
E
l edificio Botica Solera es hito y referente de la ciudad de San José, distintivo del Distrito y parte de la memoria histórica del antiguo San José; fue construido en 1932 y arquitectónicamente muestra rasgos de la tipología neoclásica con técnicas propias del modernismo debido a un momento de transición en la arquitectura costarricense; muestra de ello son sus paredes y cielo rasos elaborados en concreto armado y el predominio de las formas geométricas propios del art decó.
Es un espacio destinado al desarrollo de proyectos y actividades de participación abierta y corresponsabilidad ciudadana para la formación social del Distrito Merced, la producción de la cultura local y las expresiones artísticas. El Centro pretende promover actividades conjuntas donde las personas sean partícipes y protagonistas de su propio desarrollo, tanto en la programación del Centro como en propuestas de la sociedad civil.
19
Servicios del Centro Multicultural Botica Solera Servicios 1. Sala de exhibición de obra de arte (escultura, pintura, grabado, fotografía, entre otras muestras de las artes visuales). 2. Programación artística y cultural (espectáculos, capacitaciones, actividades, proyectos culturales y artísticos). 3. Visitas guiadas a la exhibición de arte. 4. Visitas guiadas al patrimonio.
Ubicación Se encuentra ubicado en calle 8 y 10, avenida 11, Barrio México. Cantón Central de la Ciudad de San José, Costa Rica, diagonal a la Fuerza Pública de Barrio México.
Horario Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Jornada continua. Contamos con actividades programadas fuera de la jornada laboral. Teléfonos:
Contactos: (506) 2221-4360 / 2221-4374 Correo electrónico: boticasoleramsj@gmail.com Facebook: Servicios Culturales MSJ Todas las actividades son gratuitas. Fuentes: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Unidad de Información Documental y hemeroteca. recortes de periódico.
20