Catálogo 8 Cordillera Julio

Page 1

8 12


Cordillera Galería Catálogo 8 de 12 Editado en Chile 2017 Todos los textos y fotos pertenecen a los artistas salvo: P5/P8 Maria Florencia Rua. p22 Flavia Contreras y Sergio Soto. Editado por: Cordillera Galería | Gimena Castellón Arrieta. Para reproducción de las imágenes solicitar permiso o pedir contacto con los artistas a escuela.de.vuelo@outlook.com Rachel Harrison (CL) Rafael Guendelman Hales(CL) Javier Rodriguez Pino (CL) Agustín González Goytía (AR) Sonia Álvarez Contreras (CL) Texto por Maria Florencia Rua (AR) http://cordilleragaleria.tumblr.com/


Cordillera es un espacio virtual de arte actual que busca dar visibilidad a proyectos y expresiones relacionadas con lo contemporĂĄneo. Cordillera nace entre Chile y Argentina y se extiende a todo el mapa. Cada artista nuevo es un punto que expande la cartografĂ­a.


8 12

Rachel Harrison (CL) Rafael Guendelman Hales(CL) Javier Rodríguez Pino(CL) Agustín González Goytía (AR) Sonia Álvarez Contreras (CL)


8

EL FUTURO ES DISTINTO A LO QUE EN INTERNET PENSABA.

Texto por Texto por Maria Florencia Rua (Argentina)


Somos la falla de un lago,

Triángulo, triángulo, cuadrado, redondel.

sonreí.

Los escombros caen,

La música es un plan de evasión.

el ruidito a oro.

Una montaña tiró error

Fugacidad y corazón,

y acá estamos:

en el asfalto está escrito.

dando vueltitas en la pista de aterrizaje.

Y una frase que no se llega a leer.

El avión estrellará

Nobody baby but...

y con sus partes haremos

Nunca nada se llega a leer,

una amistad mutante.

qué mierda.

Ayer Billy me dijo:

Continuar.

no hay secretos entre nosotras.

Hay un pasto

Transamos lento

y es verde entre el cemento.

en el baño de la fiesta.

Un fueguito se prende con ramas

Una luz violeta

para hacer calor.

condujo nuestras lenguas.

No es parte de un hechizo,

Y un pensamiento sobre príncipes rusos.

es la inteligencia entrenada.

Meamos

De chica jugabas

en la canción equivocada.

a que en la arena armabas casas.

Salida.

Y amabas como venganza.

Hay una torre incendiada en mi mente.

Pero esas casa-s fueron destruidas.

O hubo.

¿Dónde vivirás ahora?


Las piletas son caras,

El tipito soy yo llorando

profundas conocen secretos.

arriba del caballo.

¿Qué harás además de ordenar el tiempo?

Perder es una fantasía

No llores…

dice mi caballo.

Existe internet y programas

Perdí

de acompañamiento.

dice mi caballo.

Hay un tipito arriba de un caballo rosa en busca de aventuras.

El dolor nos organizaba

Y cigarrillos.

cuando la maldad

Almacena dióxido de carbono

disparaba sobre nosotras.

para escupir brillitos.

Ahora el dolor es el paisaje,

Los brillitos son peligrosos.

cómo salir de él.

Detectan la imbecilidad,

Un sueño de espadas y bombas,

cuidado.

también nombrar a las cosas

Billy:

que todavía no existen.

te vi morir

En el dolor, hay un gatito y

y temblé

quiere comer,

y bailé.

daré de comer al gatito.

Mi cuerpo tampoco

Gatita,

entiende la velocidad.

te llamarás Confusión,

La voracidad.

seré tu padre y una odalisca

La velleza.

las noches arriesgadas.


Tú serás paciente y generoso conmigo. En el futuro, irás con tu nombre y un trueno a sentarte en el parque. La plata nos ayudará. Hablaremos el idioma de las amigas.


María Florencia Rua (1992) Vive en villa luro. Es actriz y dramaturga. Realizó talleres con Nacho Bartolone, Mariano Tenconi blanco, Cecilia pavón, Jazmín

Titiunik, Ariel farace, entre otrxs. Estudia actuación en Defensores de Bravard.

Da talleres de poesía y de teatro para chicxs. Trabaja de niñera y de asistente de dirección. En septiembre estrena su ópera prima “La noche quieta” en Granate Espacio.

maflorenciarua.blogspot.com


8

Sala Sala Sala Sala Sala

12345-

Rachel Harrison | s/T Rafael Guendelman Hales| Dibujos sueltos Javier Rodriguez| 666 Agustín González Goytía | Banderas Sonia Álvarez Contreras | Pinturas


1


Rachel Harrison (CL) (1983, Viña del Mar) artista visual que vive y trabaja en Santiago. Su formación artística comienza a temprana edad. Desde pequeña, su entorno estuvo plagado de libros de arte, revistas de historietas y películas de vanguardia y objetos de arte, que ayudaron a cimentar una impresionante y única cultura visual. Con estudios superiores de fotografía y licenciatura en Artes comienza a exhibir sus obras desde el 2009. Destacan “Ecléctica” (Galería Ana Cortés UMCE y Casa de la cultura Anselmo Cádiz, 2009); “Not like Most” (Sala Novedades de la Biblioteca de Santiago, 2010); “Factor Polanski” (Bar Onaciu de Santiago, 2010); SAMPLING (Centro cultural Balmaceda 1215 de Santiago,2011); ”Star System” (SubmundoArt, 2011); “Bienal Internacional de arte y sexo” (Centro Experimental La Perrera, 2012) “De Rusia con AMOR” (Estudio privado de Arte 2015). La labor creativa de Rachel Harrison se ha expandido a otras disciplinas tales como el modelaje, la fotografía y el video. En octubre del 2014 produjo la muestra “Ferocius +18” del artista Fred Harrison (Ferocius) en la Tactille Gallery en Santiago. Actualmente dirige y edita los fanzines “Champaña” donde diferentes artistas contemporáneos chilenos y de otros países muestran su obra gráfica VOSTOK zine de fotografía análoga y collage además de nuevas ediciones, NINJA ZINE y Exótica._

+ info https://www.facebook.com/rachelharrisonartist/


s/t Fotografía Analógica. 2015 / 2017

Las obras seleccionadas fueron realizadas en el periodo de 2015 y 2017, son fotografías análogas, y en su mayoría muestran rincones que he visitado habitualmente.








2


rafael guendelman hales (CL)

(1987)

Egresado de licenciatura en Arte de la Universidad Católica de Chile y de los diplomados en Teoría del Cine (U. Católica) y Mundo Árabe Contemporáneo (U de Chile). Ha participado en los programas de residencia de “ZK/U” (Centro de Arte y Urbanismo) de Berlín, Alemania y “Laznia” de Gdansk, Polonia. Ha participado en diferentes exposiciones y festivales de video, tanto en Chile como en el extranjero, entre los que destacan: Todo va a estar bien, Galería Metales Pesados; Visiones Territoriales, Centro Cultural La Moneda, Santiago; Sin tierra, Museo de la Solidaridad Salvador Allende y Parque Cultural de Valparaíso; II Bienal de la imagen y movimiento, Buenos Aires; Influjos, Centro Cultural de España, Santiago; Planisferio, Matucana 100, Santiago; Un esquimal con un zorro blanco que acaba de cazar, Casa de las Américas, La Habana; Rencontres Internationales Paris/Berlín/Madrid en el Haus der Kulturen der Welt de Berlín y en el Palais de Tokyo de París; Anexation Wall: 10 years too long, Al-ma’al Lab, Jerusalén y Daralkalima, Belén.

Se ha interesado en investigar determinados contextos e historias, y la relación del hombre con su entorno en la construcción de identidades. En ese sentido, los proyectos se han vinculado tanto con procesos sociales y políticos, así como con memorias personales y eventos marginales. El viaje, el territorio, la cartografía, el dibujo, el video y la arquitectura; surgen como conceptos clave a lo largo de las diferentes obras realizadas.

+ info: http://www.rafaelguendelman.com/ https://www.instagram.com/elguendelman/


Si la obra que más conocemos de Rafael habita en un mundo geopolítico especifico, los dibujos de croqueras se asoman en esferas que no podemos mapear ni lograr ubicar. Se separan espacial y temporalmente justo en el tiempo en que fueron producidos por las narrativas que intentan construir.

Dibujos sueltos 15 dibujos en croqueras de diversos tamaños

Pero esta especificidad de producción también se replica en los motivos de cada dibujo, boceto, croquera, pedazos de mapas, países fragmentados, proezas políticas sin cumplir, eyaculaciones precoces, caligrafías sin sintaxis, miradas tristes y vestigios de relaciones sexuales. Más que construirse como un gran cuerpo, solo dan pistas de algo posible. Con el lenguaje de lo universal, aluden a un estado de las cosas que también es reflejo del lugar geopolítico que habitamos. Ante la ausencia de un sistema que permita visualizar representaciones de lo real, estos dibujos encuentran lenguajes que van construyéndose con la especificidad del acontecimiento. Uno tras otro, interfieren la narrativa y van deslocalizando la referencia.

















3


Javier Rodríguez Pino (CL)

Profesor de Artes Plásticas por la UMCE (2005) y Máster en Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia (2007). Rodríguez ha expuesto colectiva e individualmente en Colombia, El Líbano, Polonia, España, Grecia, Argentina, Brasil y en varias ciudades de Chile. Como también ha realizado Residencias de Investigación y Producción artística en España, Brasil, Polonia y Chile.

Entre sus distinciones destacan: Beca Chile Conicyt para Doctorado (2016), Premio Residencia Matadero, Madrid, España (2015) Premio Convocatoria Gabinete (2014), FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Mención Honrosa, Concurso Entre Ch.ACO y Finlandia, Feria Ch.ACO (2012), FONDART (2010, 2011, 2013, 2015, 2017), Beca de residencia Artística DKV Grand Tour en Academia Sztuk Pieknych, Gdansk, Polonia (2008);

+ info: www.javierodriguezpino.com


666 Dibujo Lápiz tinta sobre papel 5 láminas de 45 x 29 cm. 2014.

La línea de investigación que, dentro del área de la práctica artística, he desarrollado en los últimos 4 años, consiste en hacer un cruce, desde el dibujo, el realismo fotográfico y las ciencias sociales, entre dos tipos de imágenes: las del “mal” y la de los medios de comunicación. Esta relación ha desarrollado una especie de pop ácido u oscuro que intenta producir inquietud e incertidumbre frente a los relatos y sentidos que se desprenden de las imágenes televisivas, cinematográficas, publicitarias y de prensa. Concretamente, dicha problemática, la he trabajado desde los escenarios de violencia política ocurridos en Chile durante los últimos 45 años, principalmente, a partir de lo que he denominado como “documentales gráficos” ya que desde entrevistas, fotos de archivo y reportajes, como también, desde el cómic y una tradición de la grafica política heredada del grabado, dejan testimonio de figuras que tanto la historia como los medios de comunicación no han sabido recoger en toda su complejidad, criminalizándolos, la mayoría de las veces tras la imagen de lo malvado. Bajo este marco, destaco, “Malos” (2014), que indaga

en el fenómeno de los jóvenes encapuchados en Chile, “Fantasma” (“2014), el cual se concentra en la historia del desaparecido grupo subversivo chileno “Frente Patriótico Manuel Rodríguez” y su relación con el fracaso, y “Revólver” (2016), propuesta intertextual entre dos sucesos del año 1965 que invitaban a pensar una posibilidad de mundo distinto, me refiero al lanzamiento del disco Revólver de “The Beatles” y al surgimiento del MIR chileno

Para este ciclo de exposiciones en Galería Cordillera, presento 666, una serie de dibujos del año 2014 que consiste en 5 láminas de 45 x 29 cm., las que a partir del realismo fotográfico, cruzan dos piezas audiovisuales –ambas del año 1976– que encierran un siniestro misterio: la primera de ellas es un documental español que registra el primer viaje de Pinochet a la Antártica, mientras que la segunda es la conocida cinta de terror sobre el hijo del diablo, “La profecía”.







4


Agustín González Goytía (AR) Agustín González Goytía nació en San Miguel de Tucumán (Argentina) en 1981. Vive y trabaja entre Tucumán y Buenos Aires. En 2011 se licenció en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Tucumán. En 2016 obtuvo la Beca Bicentenario a la Creación del Fondo Nacional de las Artes. En 2015 fue becario del Programa de Artistas del Departamento de Artes de la Universidad Torcuato Di Tella. Participó en el Programa de Residencia URRA en Buenos Aires (2014) y en la Residencia Internacional de Savvy Contemporary en Berlín (2016). En 2014 participó del programa de formación para artistas en el Centro Cultural de la Memoria H. Conti en Buenos Aires, beca del Fondo Nacional de las Artes– Conti. Fue becario de Yungas Arte Contemporáneo, edición Tucumán, dirigido por Raúl Flores en 2013. Asistió a talleres, seminarios y clínicas de análisis de obra con Jorge Sepúlveda, Andrés Labaké, Alberto Passolini, Osias Yanov y Luciana Lamothe. Ha realizado exhibiciones individuales entre las que se destacan: Alianza, MUMU (Espacio Cultural Museo de las Mujeres), Córdoba (2015), Nocturno, Pasto Galería, Buenos Aires (2014), Dicha, Rusia Galería, Tucumán (2013), Más grande que una casa, más pequeño que un ratón, Rusia Galería, Tucumán (2011). También ha participado de numerosas exposiciones grupales y ha obtenido premios nacionales.

+info: http://www.flickr.com/photos/aggoytia/ http://agustingonzalezgoytia.com/


Banderas Serie

Jinetes Acrílico sobre lienzo 116 x 87 cm 2017

Recital Acrílico, grafito y birome sobre lienzo 116 x 143 cm 2017

Angeles (Díptico) Acrílico y marcador sobre lienzo sin imprimar 116 x 87 cm cada pieza 2017 Barranco Acrílico sobre y grafito sobre lienzo 116 x 87 cm 2017

Descampado Acrílico marcador, grafito y birome sobre gabardina 78 x 98 cm 2017 Prometeo Acrílico sobre gabardina 75 x 56 cm 2016

Telas impregnadas de imágenes que se disuelven como humo, similares a banderas cubiertas de una atmósfera nebulosa e infernal. Como si fuesen mantos o carteles traídos del final de la batalla, de entre la ruina.








5


Sonia Álvarez Contreras (CL) Nacida en Santiago de Chile el año 1995. Autodidácta, participó en diversos talleres de Balmaceda, sin estudios superiores se sumergió en el mundo del arte en su adolescencia, cuyo interés la llevó a expresar su depresión y hospitalización psiquiátrica mediante este medio.

-

+info: http://soniambula.deviantart.com/


Subordinados (LOS TRES PERSONAJES) Técnica: Acrílico sobre papel. Medidas: 28x40 Año: 2017 “Ésta pintura nació dentro de un hospital psiquiátrico, dado las circunstancias de esto y la situación no muy grata, nacieron estos subordinados incendiados de dolor”

Pinturas

Maderosa (LA MUJER CON RAMAS) Técnica: acrílico sobre papel Medidas: 38x27 Año: 2017 “Me siento vieja, como un árbol petrificado y olvidado que van a talar”. Los encadenados (LA PAREJA) Técnica: Acrílico sobre madera Medidas: 10x44 Año: 2016 “Incluso matándote, te seguiría amando” Lo he perdido todo (EL SIN CABEZA) Técnica: Acrilico sobre cholguán Medidas: 30x40 Año: 2016 “Perdí algo y lo encontré en un cuarto oscuro”






INDICE cordillera 8/12

EL FUTURO ES DISTINTO A LO QUE EN INTERNET PENSABA.

S/T dibujos sueltos

666 Banderas pinturas

.......................................................... p5

..............................................................................................................................................................................

p11

..............................................................................................................................................................................

p20

..............................................................................................................................................................................

p38

..............................................................................................................................................................................

p46

.................................................................................................................................................. p55


Cordillera Galería proximamente: Agustín Rodriguez Edison Cáceres Coro Walter Barrios

http://cordilleragaleria.tumblr.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.