10 12
Cordillera Galería Catálogo 10 de 12 Editado en Chile 2017 Todos los textos y fotos pertenecen a los artistas salvo: P5/P7 Mariano Granizo. P22 Blas Vidal. p33 Asmara Miranda Gaete. p42 Karina Salguero. Editado por: Cordillera Galería | Gimena Castellón Arrieta. Para reproducción de las imágenes solicitar permiso o pedir contacto con los artistas a escuela.de.vuelo@outlook.com Paula Valenzuela Antunez (CL) Nicolás Guardiola (AR) Jojo Salazar (CL) Marlov Barrios (GUA) Carmen Esnaola (AR) Florencia Mellado (CL) Texto por Mariano Granizo (AR) http://cordilleragaleria.tumblr.com/
Cordillera es un espacio virtual de arte actual que busca dar visibilidad a proyectos y expresiones relacionadas con lo contemporĂĄneo. Cordillera nace entre Chile y Argentina y se extiende a todo el mapa. Cada artista nuevo es un punto que expande la cartografĂa.
10 12
Paula Valenzuela Antunez (CL) Nicolรกs Guardiola (AR) Jojo Salazar (CL) Marlov Barrios (GUA) Carmen Esnaola (AR) Florencia Mellado (CL)
10
Verbo y afasia.
Texto por Mariano Granizo (Argentina)
A
salvo, a salvo e inmóvil. Pero sin dejar de ser un verbo. La pintura y la literatura recorren un camino similar. Yo te veía moviéndote, como si fueras a surgir de la tela para tomarme del cuello y hacerme reaccionar. Porque lo contrario a ese verbo constante, en el que viven lo literario y lo trazado en una pintura, sos vos, soy yo: inmóviles descifrantes. Lawrence Durrel con su cuarteto de Alejandría, que puede ser resumido, si cabe el término, a una imagen: una mujer caminando por las calles de Alejandría, el puerto de fondo, el mar azul turquesa y los hombres de su vida acechándola. ¿Es posible que esté allí todo? No ha hecho más que construir una pintura utilizando diversas miradas, en cada uno de los libros, para la misma historia. ¿Y si sólo fuera un manchón azul? Quizá también lo lograra, en una interdependencia que retroalimenta los significados. Joyce demoró la edición de su Ulises porque no encontraba el azul Grecia que necesitaba para la tapa, para dar la idea de ese mar (¿de palabras, de ideas?) que atravesó aquél Ulises de Ítaca, resignificando al suyo, más mundano y escatológico, que atravesaba las calles de Dublín. (¿Dublín sería un verde que brilla hasta cegarnos?) Pero siempre hay un verbo presente, aunque sólo veamos una línea cruzando la tela. Porque esa tela pone en movimiento ideas, porque
forma parte (en su razón de ser) del verbo (acción) que es el fluir constante (hacia atrás y hacia delante, caprichosamente) de la historia del arte (ya no de la pintura, ya no de la literatura, del arte indefinible e incapsulable). Pinturas que son verbo-acción-movimiento en los planos elegidos por David Lynch, réplicas de planos ya creados por Edward Hopper algunos, verbalización de esas capturas de la vida diaria estadounidense. ¿Qué verbaliza el característico embaldosado rojizo de Lynch? ¿Importa, podría ser unificado ese sentido? Vuelvo a vos y a mí, leyendo una pintura, verbalizando con afasia, tratando de resumir estúpidamente el mundo a un significado. Pero sólo hay verbo que es el trazo dado por la mano, sea cual fuere el material. Verbo y afasia: no se puede estar a salvo frente a un lienzo.
10
Sala Sala Sala Sala Sala Sala
1- Paula Valenzuela Antunez | actos pictรณricos 2- Nicolรกs Guardiola | EL OTRO Dร A 3- Jojo Salazar| CHOLGUรกN 4- Marlov Barrios| Remix 5- Carmen esnaola | STILL REMAINS 6 / extra- Florencia mellado | Chaquetas
1
Paula Valenzuela Antunez (CL) Artista visual licenciada de la universidad Finis Terrae (2011) con mención en Pintura. En adelante ha participado en exposiciones colectivas e individuales siguiendo siempre una línea de autogestión, en espacios en Santiago de Chile y Buenos Aires tales como: Sala de arte Las Condes en “12 x 12 nuevos medios” Municipalidad de Las Condes con “Sujeto a la distancia”, Casa de las culturas en la Bienal de arte y pintura “BAP” (Argentina), centro cultural GAM en Feria ART STGO. Espacio Cabrera en “Impulso cabrera” Buenos Aires, /2016. Galería “Una obra un artista”, Buenos Aires/ 2016. Galería La puerta Azul con “Desde la pintura”, Santiago de Chile/2016. Ha Combinado su quehacer artístico con la producción de campo en festivales de cine tales como: SURDOCS, LATINARAB, DocsBarcelona Valparaíso, Festival de Cine Turco y en la compañía Teatro Amal como escenografa y productora. +info: www.paulavalenzuela.com
actos pictóricos. Imagen 1: Pintura y espacio 2 Látex, Acrílico y Barniz sobre Papel Medidas: 4 mts x 1,80. Imagen 2: Cáscara de capas Pintura acrílica. Medidas: 20 x 15 cm. Imagen 3: Pintura y espacio 1 Látex, Acrílico y Barniz sobre Papel Medidas: 4 mts x 1,80 Imagen 4: Asfixie contemporáneo Pintura acrílica sobre polietileno. Medidas: Original 45 x 35 Imagen 5: Pintura y espacio 1 Látex sobre papel mural. Medidas variables Imagen 6: Pintura y espacio 1 Látex sobre papel mural. Medidas variables Imagen 7: Asfixie contemporáneo Pintura acrílica sobre polietileno. Medidas: Original 45 x 35 cm. Imagen 8: Asfixie contemporáneo Pintura acrílica sobre polietileno. Medidas: Original 45 x 35 cm.
Capas, transparencias, sacados, memoria, olvido y pegoteo. Algunas veces la imaginación dialoga con nuestras vísceras, otras con el corazón y a veces desafortunadamente con la razón. Cuando la imaginación se echa a andar, sólo queda seguirla ú olvidarla. Estas pinturas son pequeñas muestras de “Actos Pictóricos”, donde todo puede ocurrir. Estos Actos pictóricos cargan algunos miedos, ilusiones atrevidas y las más profundas observaciones en el intento de modificar o trastocar una realidad, aquella que a mi parecer no nos alcanza para respirar. Somos inventores de la magia sin un sentido aparente inmediato. Intervenir la realidad que nos fue dada, así sin más. Estos trabajos dejan al desnudo el ejercicio en si mismo, el hacer en y desde la Pintura.
2
Nicolás Guardiola (AR) Nace el 4 de Agosto de 1979 en Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Licenciado en artes visuales con orientación pintura (IUNA). Exposiciones individuales 2017. “En el espacio exterior”. Vermeer. Galería de arte 2015. “el OTRO día”. Vallmitjana. Galería de arte. 2014. “Perdido en el Tao”. El Serpa -espacio de arte-. 2013. “El monaguillo orejón”. Arquitecturas imaginarias (Octubre) / Casa Escópica. -Bahía Blanca- (Diciembre). 2013. “Las alturas duermen detrás del miedo a la locura”. El Serpa -espacio de arte-. 2012. “Sobre el vapor del sueño”. Alianza Francesa -Bahía Blanca-. 2012. “El misterio del hombre rojo”. El Serpa -espacio de arte-.
Exposiciones colectivas 2016. Muestra de la Cofradía Simbolista en ECA. Espacio contemporáneo de arte. Mendoza. 2016. Presentación de la Cofradía Simbolista. POPA. Galería de arte. 2015. “Celle-ci n´est pas Perotti”. Perotti. Galería de
arte. 2014. “Máscaras, cuernos y barro”. El dragón blanco. 2013. “El sitio”. Muestra integral de pintura, dibujo, música y performance. La libre. 2011. “Pintura porque si”. El Serpa –espacio de arte-. 2009. Participación en la vitrina móvil de Museo urbano. 2009. “Los nuevos monstruos”. ThisIsNotAGallery. 2008. Quinta feria de arte contemporáneo Arteclasica. Stand Argentinartes. 2008. Coleccionables II. Holz, galería de arte.
Salones. 2016. Seleccionado. Bienal Nacional de pintura. AREATEC 2015. Seleccionado. Salón Nacional de Bellas Artes. Palais de Glace. 2014. Seleccionado. Salón Nacional. Banco de Córdoba. 2014. Seleccionado. Bienal de artes visuales Áreatec. Tercera edición. 2013. Seleccionado. Primer Salón Colegiales de pintura. Galería Perotti. 2011. Seleccionado. Salón nacional de Quilmes. 2010. Seleccionado. Salón Nacional de pintura. Palais de Glace.
2008. Mención especial. Salón Nacional Holz, galería de arte. 2006. Mención. 2º Salón de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón. Museo Benito Quinquela Martín. 2005. Primer premio. XII Salón Primavera. Municipalidad de San Fernando. 2005. Segundo premio. Salón de Artes Plásticas. Gente de Arte de Avellaneda. 2004. Seleccionado. II Salón Nacional de Pintura. Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires.
+info: nicolasguardiola@gmail.com www.nicolasguardiola.com.ar www.facebook.com/NicolasGuardiolaArte
EL OTRO DÍA Camino a casa (2017) Óleo s/tela. 70 x 50 cm.
En el espacio exterior (2017) Óleo s/tela. 40 x 30 cm. En Marte (2017) Óleo s/tela. 40 x 28 cm.
La presencia de X (2017) Óleo s/tela. 100 x 80 cm.
La soledad del androide (2017) Óleo s/tela. 24 x 30 cm. El androide caído (2107) Óleo s/tela. 80 x 60 cm. Terror semiótico (2106) Óleo s/tela. 60 x 40 cm.
No olvidar (2015) Óleo s/tela. 150 x 178 cm.
La obra de este artista parece transcurrir entre dos climas, el de lo inverosímil y el de la certeza, poesía y filosofía, justo en el borde del encuentro entre estos dos aparentes opuestos pero tan estrechamente ligados, se desarrolla una propuesta estética que esgrime la magia de la irreverencia y la sutileza de la levedad existencial. Por eso, ciertos personajes ahí presentados definen una autobiografía discreta y recóndita, y aparecen navegando por los espacios de sus paisajes de sueño. Esos personajes, a veces niños, o seres que de pronto ostentan una descomunal morfología, quizás sean el exacto punto de su posibilidad expresiva tan atenta a acontecimientos extraterrestres, cósmicos o espiritualistas, característicos del lenguaje plástico del artista. Y es entonces cuando los ubica con sentido de elevación, a veces acompañados de particulares animales de apariencia mitológica, en una naturaleza variada. Frondas, montañas, lagos, llanuras y planicies constituyen territorios en donde los sucesos acontecen junto a algunas construcciones-refugios-altareslaberintos-ermitas, proponiendo así siempre una actitud religiosa en el sentido en que ritos y ritmos inclinan al observador atento a trascender su visión habitual. Guardiola trabaja mayormente con óleos, noble material, y su riqueza compositiva, su manera de distribuir los intereses y su color nos reconcilia con la verdadera pintura, pero su mensaje logra actualidad en las inquietudes que transita, con conceptos que nos recuerdan la aspiración por la belleza, una hipótesis metafísica que reside en el espíritu y la mente en acción de este joven artista, talentoso y creativo.
3
Jojo Salazar (CL) Nacido en Rancagua en 1983, Jorge Salazar completó en esa ciudad su educación básica y media, tras lo cual se trasladó a Santiago de Chile a principios del año 2001 para matricularse en la carrera de Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Chile. Ahí aprendió las diversas técnicas del grabado con Eduardo Garreaud y Nelson Plaza durante dos años, paralelamente toma el electivo de pintura con Natalia Babarovic con quién descubre su verdadera vocación pictórica. Más tarde se especializó en pintura en el taller del profesor Gonzalo Díaz, obteniendo su Licenciatura el año 2005. Desde entonces ha trabajado continuamente en su taller ubicado en Santiago Centro, ha participado en diversas exposiciones colectivas e individuales de pintura. Paralelamente ha trabajado con video e imagen digital, elaborando videos para conjuntos musicales y presentaciones multimedia. Participó en el proyecto de performance grupal multimedia Acción Rizoma, ganador del Fondart 2006, el cual se presentó en la Biblioteca de Santiago, en la Sala Isidora Zegers y en el auditorio de la
Facultad de Artes de la Universidad de Chile, entre otros escenarios durante los años 2006 y 2007. En este proyecto Jorge participó principalmente en la edición del material audiovisual que constituyó parte fundamental de la obra. El año 2009 presentó su tesis Pintando la cual constó del grueso de la obra en pintura al óleo basada en fotografía digital que Jorge realizó desde sus años de estudiante a la fecha, obteniendo así el título de Pintor.
2012 fue un año prolífico en muestras para Salazar. A comienzos de año monta su primera exposición individual de pintura titulada Cada Día Tiene Su Cosita en la sala Iniciativa Alugar. Durante el resto de ese año estuvo mostrando en diversos espacios (adaptados temporalmente como galerías) su exposición denominada Paisaje Chileno que consistía en pinturas que representaban paisajes urbanos y naturales de Chile sobre madera. Además participó en otras exposiciones colectivas como El Supuesto Dominio de la Técnica en Galería Acuadrado (2012)
y Comité Central de la Pintura Chilena (2014), exposición junto a Ivo Vidal en galería D21 y que fue curada por Gonzalo Díaz. Los últimos años viaja a la Argentina y expone una serie de dibujos realizados durante su viaje en Galería Gris-Topo en Rosario (2015) y una pintura en Galería Alfombra Roja en Buenos Aires.
Actualmente prepara sus maletas para ir nuevamente a la capital trasandina a realizar una exposición junto al artista chieno-argentino Gary Pimiento.
CHOLGuáN
2014, Contraluz, óleo/madera tipo cholguán, 60 cm x 80 cm. 2014, Celulares, ó/madera tipo cholguán, 80 cm x 60 cm. 2014, Palmera y Auto, ó/madera tipo cholguán, 80 cm x 60 cm. 2014, Charco, ó/madera tipo cholguán, 60 cm x 80 cm. 2014, En la Plaza, ó/madera tipo cholguán, 70 cm. x 100cm. 2015, Pantallas y Trapos, ó/madera tipo cholguán, 60 cm x 80 cm. (computadores).
CHOLGUÄN es una serie de óleos realizada sobre medianos formatos de madera comprimida constituida por hebras de pino (madera masonita). Este tipo de madera en Chile se fabrica en industrias ubicadas en la localidad de Cholguán, mismo nombre ocupado para denominar a ese tipo de madera. En su trabajo es característico el interés por situaciones cotidianas y escenarios comunes; considera el paisaje siempre como una imagen objetiva y, por tanto, como algo real. En esta serie en particular, usando madera masonita como base, se logra que las terminaciones de la obra no sean ambiciosas. A pesar de ser muy resistente a la humedad, la madera tipo cholguán, absorbe y soporta su unión con el óleo como un muy buen receptor, logrando una mezcla orgánica entre resinas naturales. En esta serie las terminaciones dejan de ser importantes para poner en evidencia un contraste de texturas que asertivamente funcionan como escenario de historias callejeras, de fotos intactas, de memorias de luz y de situaciones que se vuelven relevantes solo por ser almacenadas desde la visión como sentido primario. Todas las escenas se desarrollan en base a situaciones reales, solitarias y melancólicas. Los contrastes simultáneos entregan profundidad, aunque la sensibilidad de la imagen escogida invita a entrar en una intimidad mucho más profunda. Es difícil escoger un personaje o un detalle como protagonista, porque la obra completa es la solución de un muy buen equipo de materiales. La saturación de la paleta frecuenta contrastes en base a reflejos, pliegues, ecos de brillos y sombras pronunciadas.
4
Marlov Barrios (GUA)
(Ciudad de Guatemala en 1980). Artista y curador guatemalteco. Estudió Arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala y grabado en la Escuela La Esmeralda, México D.F. Es cofundador del grupo La Torana con quien participó en la primera Trienal del Caribe, República Dominicana 2010 y en la Bienal de Pontevedra España 2010. Así también, es cofundador del Taller Experimental de Gráfica de Guatemala en el 2008 y de La Ruleta junto a la artista Lucrecia Muñoz, ciudad de Guatemala 2012. Ha presentado exposiciones individuales en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y México. Algunos de sus reconocimientos son: Glifo de Oro, con el Colectivo La Torana en la XVI Bienal de Arte Paiz, Guatemala 2008; Primer Premio en el Segundo Salón Nacional del Grabado 2008; Glifo de Plata, Artistas Invitados en la XV Bienal de Arte Paiz, Guatemala 2006 y Mención al grabador menor de 30 años en el Primer Salón Nacional del Grabado Guatemala 2005. En el año 2013, publicó “Palpitaciones”, su primer libro de artista en colaboración con Dinamitalibrosarte y Editorial Germinal, Costa Rica. Posteriormente publica con la Editorial RARA, su libro recopilatorio
“Gloria Oscura”en 2015. Co-curador por Guatemala en la X Bienal Centroamericana, San José Costa Rica, 2016.
+info: http://cargocollective.com/galeriaanomalia/ Marlov-Barrios
REMIX 1-TEOREMAS ADOLESCENTES 1. Collage sobre papel. 60 x 100 cms. año 2014 2-TEOREMAS ADOLESCENTES 2. Collage sobre papel. 60 x 100 cms. año 2014 3- De la serie Transfiguraciones. Serigrafia a 5 tintas, acrilico y tinta sobre papel. 40 x 40 cms cada una. año 2014. 4- De la serie Transfiguraciones. Serigrafia a 5 tintas, acrilico y tinta sobre papel. 40 x 40 cms cada una. año 2014. 5-De la serie Transfiguraciones. Serigrafia a 5 tintas, acrilico y tinta sobre papel. 40 x 40 cms cada una. año 2014. 6- Craisler, corresponde a la obra escultórica PROLONGACION. De la serie Turbo Avistamientos. Talla directa y ensambles sobre madera de cedro. 70 x 30 x 30 cms. año 2010.
El trabajo de Marlov Barrios refleja diferentes momentos de su producción y declara su posición frente a los modelos urbanísticos que sigue su país. El espacio urbano enfrentado con el espacio rural. La imposición de la metrópoli como eje difusor y a la vez, la ruralidad de lo urbano en las capitales centroamericanas. En todo el remix de Marlov el dibujo es quizá el que más grita. Dibuja encima, detrás, arriba, abajo. Lo arriesga todo. Porque además de ser una técnica democrática del arte, si hay algo que declarar es que el dibujo lejos de facilitar el trabajo del artista lo complica, lo vulnerabiliza, define su carácter, simbólica y literalmente.
5
CARMEN ESNAOLA (AR) BIO Carmen Esnaola (1981, argentina) es artista visual y Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Estudió el Posgrado Especialización en Medios y Tecnologías Para la Producción Pictórica en la Universidad Nacional de Artes (UNA). Allí cursa estudios con Julio Flores, Marcelo Jiménez, Alicia Romero, Nelda Ramos, entre otros. Profundiza su formación con referentes contemporáneos como Ana Gallardo, Juan Doffo, Eduardo Molinari, Don Rypka y Juan Hein, asistiendo a sus talleres, realizando clínicas y seminarios intensivos. Trabaja sobre la expansión del recuerdo y la tensión entre la figuración y la abstracción. A nivel nacional, Argentina, participa de varias exposiciones colectivas e individuales desde 2005. En 2013 forma y hace parte del colectivo Islas, se evidencia desde entonces su interés por trabajo grupal. A nivel internacional, ha exhibido su trabajo en Italia, Estados Unidos y China. Participó en la Feria Internacional de Arte en Taiwán en el 2012 a la par que realizó una residencia en el Taiwan International Contemporary Artist Association donde profundizó su investigación sobre la pintura. Su obra forma parte de colecciones privadas en Argentina, Taiwán y Dinamarca.
STATEMENT Me inicié en el arte como pintora figurativa, hiperrealista. La pintura siempre fue el centro de mi práctica artística, partiendo desde referencias fotográficas. Desde ese punto inicial, expandí mi trabajo experimentando con la materialidad, jugando con el contrapunto abstracción/figuración, explorando las relaciones entre los vínculos, los objetos, el tiempo y el espacio, contemplando y exponiendo tensiones que se suceden entre los elementos visuales y simbólicos.
Algunas herramientas conceptuales que he empleado tienen como centro la existencia como misterio, el cosmos como contexto y metáfora, la vida como cambio de estado constante, las relaciones temporales y espaciales que tendemos en el recuerdo, lo que va desapareciendo y su entramado íntimo y exterior. +info: www.carmenesnaola.com
Still remains Comodoro Rivadavia 1949 100x120 cm Óleo sobre tela 2016 Yellow Dust Óleo sobre tela 60x50 2017 Viaje Acrílico sobre madera 20x30 2016 Captura 1 Óleo sobre tela 90x100 2009 Captura 6 o Figura en paisaje Óleo sobre tela 100x120 2011 Captura 2 o Autrorretrato Óleo sobre papel 20x30 2009 La Pampa Óleo sobre tela 40x50 2011 Captura Óleo sobre tela 60x140 2011
Desde hace 9 años que produzco un cuerpo de pinturas que evidencian en mi práctica artística la existencia de una estética fotográfica y testimonial, aunque pictórica, que ancla en la actualidad fragmentos visuales autobiográficos. En su mayoría son imágenes desaturadas, en blanco y negro aunque por momentos aparece algún color sutil, que juegan plásticamente con la densidad de la materia, el fuera de foco y el movimiento. Elementos que me permiten jugar con la inmaterialidad del recuerdo, la fugacidad del presente y la persistencia de aquello que aún perdura. Son pinturas en las, por lo general, se reconoce la figura, con trazos más expresionistas y otros más realistas. Aunque en ocasiones, indago en la abstracción para situarme en, lo que me gusta llamar, una doble profundidad.
6
Flor Mellado (CL) NacĂ en 1994 y soy una persona caprichosa. Ahora estoy cursando el os10 para trabajar como agente de seguridad en el aeropuerto de santiago, le tengo fe a esta oportunidad laboral.
+info: http://www.flickr.com/yeuxmort
Chaquetas Work in progress...
“Compre unas chaquetas en iquique y las traje a santiago y las pinte con acrilico excepto la blanca que la pinte con lapices escripto, esto fue mientras le cuidaba la casa a un amigo, otro amigo me ofrecio exponer en su casa y acepte alegremente, este fue el resultado, me gustaria que alguien tuviera la audacia de usarlas, y si llega plata, que asi sea�
INDICE cordillera 10/12
Verbo y afasia.
.......................................................... p5
ACTOS pictรณricos
..............................................................................................................................................................................
p9
EL OTRO Dร A
..............................................................................................................................................................................
p20
CHOLGUรกN
..............................................................................................................................................................................
p31
remix STILL REMAINS CHAQUETAS
........................................................................................................................................................................... p40 .................................................................................................................................................. p49 .................................................................................................................................................. p59
Cordillera GalerÃa proximamente: JIMENA CROCERI FLORENCIA SALAZAR
http://cordilleragaleria.tumblr.com/