DICCIONARIO DE PERUANISMOS El habla castellana del Perú
© Embajador Juan Alvarez Vita © UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN - FONDO EDITORIAL Director: Jaime Deza Rivasplata Av. Cuba 301. Jesús María. Teléfonos: 471 0346 / 472 1409 | e-mail: j_deza@uap.edu.pe |
Arte y Diseño: BAZICO, Imagen y Diseño Jaime Deza Santibáñez Grimaldo del Solar 120. Miraflores. Lima. Telf. (51-1) 445 4342 Primera edición: Editorial Studium. Lima, 1990 Segunda edición: Universidad Alas Peruanas, 2009
Prohibida la reproducción parcial o total de las características de este libro, ningún párrafo o imagen contenidos en esta edición puede ser reproducido, copiado o transmitido sin autorización expresa del Fondo Editorial de la Universidad Alas Peruanas. Cualquier acto ilícito cometido contra los derechos de propiedad intelectual que corresponden a esta publicación será denunciado de acuerdo al D.L. 822 (ley sobre el derecho de autor) y con las leyes que protegen internacionalmente la propiedad intelectual.
Revisión de textos: Juan Alvarez Vita Impreso en los talleres gráficos de la Universidad Alas Peruanas. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: ISBN: Segunda edición: Lima, abril de 2009
A GUISA DE PALABRAS PRELIMINARES
En 1990 salió a la luz el Diccionario de Peruanismos, con el sello de la hoy desaparecida editorial Studium y con los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC) y de la Comisión del V Centenario del Descubrimiento de América –Encuentro de dos Mundos–. Hoy, dieciocho años más tarde, presentamos los resultados de un trabajo que, a sugerencia del actual presidente de la Academia Peruana de la Lengua, doctor Marco Martos, hemos decido intitular Diccionario de Peruanismos. El habla castellana del Perú, que refleja nuevas caras como consecuencia de investigaciones adicionales. Además, entre 1990 y 2008 hemos vuelto a realizar trabajos de campo en casi todo el territorio del Perú, así como en la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, el Ecuador, España, Guatemala, Honduras, el Uruguay y Venezuela. Hemos podido, además, hacer por primera vez visitas in situ a El Salvador, Honduras, Marruecos y Filipinas. Estas investigaciones, sumadas a las otras realizadas con anterioridad a 1990, que comprendieron Panamá, Puerto Rico, Guatemala, Nicaragua y las comunidades sefarditas de Tesalónica, en Grecia, y Estambul, en Turquía, nos permiten afirmar que nuestra investigación comprende prácticamente toda la zona de extensión de la lengua castellana, lo que nos ha permitido un mejor análisis comparado de lo que conocemos como peruanismos. Debido al ejercicio de mi profesión diplomática y a comisiones recibidas de las Naciones Unidas, he tenido la oportunidad de continuar alternando con peruanos y demás hispanohablantes que residen fuera de las áreas del dominio del español. Estas experiencias han sido para mí muy enriquecedoras desde todo punto de vista y el de la lengua no podía faltar. Así como hay familias enteras que, durante varias generaciones en el exterior, mantienen el español, con mucha pureza, otras sufren el impacto de la convivencia con lenguas diversas o con variantes del castellano. La diáspora peruana no ha merecido todavía un estudio de las consecuencias que tiene en nuestro idioma y valdría la pena hacerlo. El presente trabajo tiene otros objetivos y no me detendré, en esta oportunidad, en estos aspectos tan interesantes. Por razones históricas el Perú tiene lazos muy intensos con América y Europa. Ello privilegia esas áreas cuando se trata de efectuar estudios y comparaciones. Pero también hay mucho que investigar acerca de las recíprocas influencias que han ocurrido y se siguen dando en el campo cultural en otros espacios geográficos. Los países de Asia, África y Oceanía que he tenido oportunidad de visitar, me han deparado más de una sorpresa y el lector acucioso lo notará sin dificultad al leer las definiciones y explicaciones que hago de algunos peruanismos cuyas dudas disipé en nuestras antípodas. Las fuentes de esta segunda edición son muchas. Menciono sólo las principales. Hay informantes orales conocidos, pero otros son personas anónimas. En ambos casos no he
08 | Juan Alvarez Vita
dejado de interrogarlos, muchas veces exhaustivamente, sobre el origen y significado de las palabras que estaban usando en un determinado momento. En lo que se refiere a las fuentes documentales, las he analizado en el contexto propio de su momento, y las he citado, quizás hasta exageradamente. Finalmente, la observación diaria de la sociedad es un elemento de gran importancia, por la gran cantidad de información que nos brinda, y que hemos cotejado con los otros tipos de fuentes ya citadas. Citar todo este caudal nos alejaría del fin principal en una obra de esta naturaleza. Lo que sí puedo afirmar es que en ningún caso, en país alguno, he recibido una negativa a atender mis requerimientos de información. Por ello, el natural agradecimiento que deseo hacer a quienes han colaborado conmigo tiene el riesgo de presentar muchos vacíos. En la anterior edición ya incluí algunos de los nombres de quienes me ayudaron en aquel entonces. Ahora, deseo recordar algunas de las colaboraciones que he recibido con posterioridad a la primera edición. Así, en Tegucigalpa tuve el singular apoyo del académico español Atanasio Herranz, quien no solamente me dio la oportunidad de revisar sus valiosos archivos sino que me invitó a dar una conferencia sobre el habla del Perú en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras al término de la cual se desarrolló un ameno y enriquecedor intercambio de puntos de vista con los asistentes. También es justo que señale que, igualmente, durante los dos años que duró mi permanencia en La Habana como embajador del Perú, fui invitado por la Academia Cubana de la Lengua a disertar sobre las similitudes y diferencias que existen entre el vocabulario del Perú y el de Cuba. El fruto de todas estas y otras experiencias se refleja en este nuevo diccionario que ahora entrego a la comunidad de lengua hispánica. Con respecto a esta edición debo señalar que desde 1990 no ha aparecido otro trabajo similar ni al que dimos a conocer en aquel año, ni al que ahora se da a conocer. La complejidad de ciertas definiciones, sumada al hecho de que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua no ha recogido sino una ínfima parte de voces peruanas, en muchos casos, con errores conceptuales muy grandes, nos ha obligado a introducir una serie de notas explicativas que pretenden ubicar mejor al lector. A lo largo de nuestra investigación pensamos incluir, al fin de cada definición, la relación de cada una de las fuentes utilizadas para definir cada vocablo. Lamentablemente, no obstante la importancia que tiene, hemos renunciado a ello ya que se triplicaría la extensión de este volumen. El lector encontrará que, siguiendo la sugerencia de nuestro maestro Luis Jaime Cisneros, ex Director de la Academia Peruana de la Lengua, en las notas explicativas hemos señalado, en la medida de lo posible, los usos generacionales de esos vocablos. Decir que este aporte está completo, sería faltar a la verdad. En este sentido hay mucho por investigar y precisar. En el contexto antes mencionado, hemos recogido un número considerable de vocablos y giros que tuvieron su auge en la ciudad de Lima durante el siglo XIX, muchos de ellos registrados en la literatura peruana de aquel entonces y que actualmente (2008) están en vías de extinción pues son usados principalmente por personas de más de ochenta años, nacidos en esta ciudad
Diccionario de peruanismos
| 09
e hijos de padres limeños. Si se tiene en cuenta que hoy la mayoría de la población de Lima proviene del interior del Perú, se trata, proporcionalmente, de un grupo ínfimo de hablantes, pero que constituye un testimonio viviente de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Hemos continuado también con la inclusión de algunas voces empleadas en otros países y que, a pesar de no haberse registrado su uso en el Perú, aquí tuvieron su origen y están relacionadas con otros peruanismos. En lo que se refiere a las etimologías de lenguas indígenas como el quechua o aimara, recogidas en el Drae, creo conveniente hacer algunas precisiones, para explicar el tratamiento que les hemos dado en el presente diccionario. Para favorecer la evangelización, el Concilio de Lima en 1583 dispuso la traducción al aimara y quechua del catecismo y de las cartas pastorales pertinentes. Es así como para escribir ambas lenguas se empezó a usar el alfabeto latino conforme a los usos del castellano. Sería en el siglo XX, como consecuencia de los movimientos indigenistas, que se dieron algunos pasos importantes para dotar al quechua de un alfabeto propio. En octubre de 1939, con ocasión del XXVII Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Lima, se aprobó un alfabeto para las lenguas aborígenes americanas que consta de 33 signos. En octubre de 1946, el Ministerio de Educación del Perú aprobó el Alfabeto de las Lenguas Quechua y Aymara, con 40 signos. En agosto de 1954 el III Congreso Indigenista Interamericano, efectuado en La Paz, creó el Alfabeto fonético para las lenguas quechua y aymara. En 1975 el ministerio de Educación del Perú aprobó el Alfabeto Básico General del Quechua. Las letras que este alfabeto contenía eran: a, aa, ch, e, h, i, ii, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, sh, t, tr, ts, u, uu, w, y. En 1985, otra resolución ministerial suprimió las letras “e” y “o”. No obstante, la Academia Mayor de la Lengua Quechua, con sede en la ciudad del Cuzco, promueve una versión del alfabeto quechua con cinco vocales (a, e, i, o, u) y ha hecho esfuerzos para que en los otros países donde se habla el quechua –desde el sur de Colombia hasta Cuyo en la Argentina– se use un único alfabeto, pero a más de 4 siglos del Concilio Limense, este objetivo aún no se ha logrado. Es cierto que lingüistas profesionales emplean el alfabeto fonético internacional, con el que se puede representar cualquier lengua con exactitud, pero su uso es muy complicado y se limita a especialistas. Por otro lado, desde el punto de vista sociológico, correspondería en último término a la población quechuahablante– decidir qué alfabeto usar. Si tenemos en cuenta que la gran mayoría de los hablantes del quechua son bilingües, y que quienes saben leer y escribir, lo han aprendido en castellano, no resulta una necesidad imperiosa aprender un alfabeto carente de consenso y distinto del castellano, más aún cuando la producción de escritos en quechua es muy limitada Terminado este breve disgregar, debo señalar que los problemas derivados de la situación de la lengua quechua y de la diversidad de alfabetos utilizados se han reflejado al incorporar quechuismos en el Drae. Estas inclusiones, lamentablemente, no han seguido criterios uniformes pues se han producido en diferentes etapas y por ello reflejan las pautas del alfabeto quechua en boga en esos momentos. Hay así casos en que una etimología común a
10 | Juan Alvarez Vita
varios vocablos tiene dos, tres y a veces cuatro variantes. Esta situación se torna más compleja cuando la Real Academia de la Lengua Española, como paso previo a la decisión de incorporar voces a solicitud de una de las academias correspondientes, formula las consultas del caso con las otras corporaciones. Es de lamentar que no todas ellas tengan el mismo celo en participar. Ello contribuye a restar calidad al diccionario oficial. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, y en la presente, hemos optado por usar la forma clásica de escribir el quechua que, dicho sea de paso, fue el que estudié en la Pontificia Universidad Católica del Perú cuando la cátedra de quechua era dirigida por el profesor Teodoro Meneses. Los conocimientos ahí adquiridos me han sido muy útiles –junto con los de latín– para la elaboración de este diccionario. Más allá de la normalización lingüística del quechua, proceso de por sí ya muy complejo, que incluye la estandarización de la escritura, el estudio de esta lengua es imprescindible en la formación de un peruanista y, en la materia que nos ocupa, para todo estudioso del castellano que se habla en el Perú y en los otros países sudamericanos. Hemos decidido mantener –aunque con los cambios ya mencionados– la estructura del Diccionario de Peruanismos editado en 1990, e incluir su Prólogo y su Presentación originales por considerar que contienen elementos útiles para los lectores. Por otra parte, hemos considerado conveniente continuar incluyendo en la presente edición los refranes, dichos y locuciones verbales del Perú, desde el siglo XVI hasta nuestros días. Algunos ya no se oyen más, otros están en el apogeo de su uso, pero parece haber una tendencia a relegarlos del habla cotidiana, principalmente en las generaciones más jóvenes. Las investigaciones documentales y la recolección de datos de nuestros informantes orales requieren ser continuadas si no se quiere perder su registro. Otra novedad está en relación con la sinonimia. Al final de cada definición, de ser el caso, se remite al lector a todos los sinónimos calificados como peruanismos. Todos estos nuevos aportes hacen que, con respecto a la edición de 1990, podamos presentar una obra notablemente enriquecida, con numerosos ejemplos que permiten apreciar mejor el sentido de muchos vocablos. Esperamos que sea de utilidad para los lingüistas, historiadores, literatos, traductores, diplomáticos y para todos aquellos que, ya inmersos en la globalización de nuestros días, requieran conocer algunos de los matices del castellano del Perú, como herramienta indispensable en toda negociación. También, siguiendo muchas sugerencias, incluimos en la presente edición los comentarios que, en su momento, formularon sobre el Diccionario de Peruanismos el doctor Aurelio Miró Quesada Sosa, con motivo de la presentación del libro en Arequipa; el doctor Luis Jaime Cisneros, en un artículo intitulado “Lingua Peruviana”, publicado en la revista Caretas de Lima en su edición 1113 del 18 de junio de 1990; el comentario “Peruanísimo Diccionario”, del doctor José Antonio Bravo, publicado en la revista Negro y Blanco, el 5 de agosto de 1990; el artículo que, con el nombre de “Peruanismos”, publicó el hoy embajador Martín Yrigoyen, en la revista
Diccionario de peruanismos
| 11
Gente el 15 de noviembre de 1990; y “Alvarez Vita: La dicción del diplomático”, de la autoría del doctor Oscar Schiappa–Pietra, en el Suplemento Dominical del diario El Comercio de Lima, el 1 de septiembre de 1991. A esta positiva crítica de especialistas peruanos, se suman las de otros estudiosos de la lengua española como Camilo José Cela, premio Nobel de Literatura (1989), quien participó en la tertulia organizada por el embajador de España Nabor García que, con motivo de la presentación oficial del Diccionario de Peruanismos, se realizó el 8 de julio de 1990 en la residencia de la embajada de España en el Perú y que fuera transmitida en su totalidad por la televisión peruana. Camilo José Cela en declaraciones públicas que fueron reproducidas, además, por la prensa local, señaló que “el Diccionario de Peruanismos de Juan Alvarez Vita constituye uno de los mejores aportes al estudio del español hablado en América” y, posteriormente, ya en Madrid, hizo entrega a la Real Academia de la Lengua Española, de ejemplares de esta obra A estas apreciaciones se suman las de lingüistas de Alemania, España, Cuba y el Japón, y de numerosos historiadores, sociólogos e intelectuales en general, de diferentes países del mundo, muchas de las cuales son de fácil consulta en Internet. Deseo agradecer al diario El Comercio, de Lima, que entre el 11 de agosto de 1996 y el 5 de julio de 1998, es decir durante dos años, publicó una síntesis semanal de los principales peruanismos contenidos en el diccionario. Junto con mi reconocimiento a ese importante diario y a sus muchos lectores que hicieron valiosos comentarios y aportes, debo mencionar que estando en plena revisión este trabajo, recibí la generosa y espontánea oferta de colaboración de los miembros de la Sociedad Peruana de Estudios Léxicos (Spelex) doctores Marco Aurelio Ferrell, Ana Baldoceda y Consuelo Meza. A todos ellos mi sincero reconocimiento. La mención a familiares puede ser tildada de parcial. En mi caso particular no hacerlo sería caer en un acto de injusticia. Nací en un hogar donde las conversaciones giraban casi siempre sobre temas culturales y tanto mis hermanos como yo recibíamos siempre oportunas correcciones que nos conducían a hablar y a escribir con propiedad. Mi padre, Juan Alvarez Segura, agregaba a su profesión de abogado el ejercicio de la docencia en el campo de la historia y, en sus ratos libres, era un lector incansable y escribía sobre diversos temas. Mi madre, María Vita de Alvarez, al igual que mi padre, era una persona muy observadora de la sociedad peruana e internacional. De fina pluma y también con pasión por la lectura, cuando sus obras de servicio social voluntario le dejaban algún tiempo libre, no dejaba de escribir. Su último libro, escrito por ella misma en computadora, me lo envió por correo electrónico pocos días antes de fallecer. El lector comprenderá por qué, en honor a la justicia, debo singularizar de manera muy especial la herencia cultural recibida de mis padres, quienes me inculcaron, desde mi niñez, el interés en el idioma castellano y, posteriormente, me brindaron toda su colaboración para mis investigaciones culturales incluidas las lingüísticas, tanto para la primera edición como para la presente. Ellos fueron no sólo una fuente de primera mano para ubicar, precisar y definir esas
12 | Juan Alvarez Vita
voces características de la lengua de Lima, sino que revisaron muchas veces los sucesivos textos que sometía a su consideración. Mucho es lo que debo a mis hermanos Elsa y Enrique Alvarez Vita, la primera, bibliotecóloga y, el segundo, matemático, no sólo por su aliento sino también por acompañarme en esta cacería de palabras que parece que no terminará nunca. Otro tanto podría decir de mis sobrinos Adriana y Alexandre Mezzadri, Daniela y Angélica Alvarez Lupo, quienes han hecho importantes aportes sobre la lengua de su generación, así como comparaciones adecuadas entre el castellano del Perú y el portugués del Brasil cuya influencia se deja sentir en el hablar de la gente de nuestra Amazonía. Muchas de las voces de Cajamarca incluidas en la presente edición se deben no solamente a las informaciones contenidas en el Diccionario de Cajamarquinismos de Luis Iberico sino a visitas a esa zona y, de modo especial, a la colaboración de Segundo Campos Aguilar, nacido en Chota, y conocedor del habla de ese departamento del Perú. También debo expresar mi gratitud a la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER) cuyo presidente, ingeniero Jaime Nalvarte Armas, me invitó a apreciar in situ la labor que realizan en diversos lugares del Perú, oportunidad que me dio la posibilidad de hacer estudios lingüísticos directos en comunidades campesinas del Bajo Piura, en la costa; en la de San Pedro de Casta, en Huarochirí, en la sierra de Lima; así como en las comunidades nativas shipibas de nuestra Amazonía. El doctor Bernardino Ramírez Bautista, distinguido intelectual peruano y actual decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, me invitó a visitar la Comunidad Campesina de Huamantanga para presenciar la fiesta de los moros y cristianos. El léxico huamantanguino recogido en este diccionario es el fruto de mis numerosos viajes y de mis relaciones con los habitantes de ese lugar de los Andes que un día me dieron una de las distinciones que más aprecio: la de designarme, en una asamblea popular, comunero honorario de Huamantanga. Valgan estas palabras para agradecerles a todos ellos por haberme transmitido su milenaria tradición cultural y su variada riqueza lingüística. El ejercer la docencia universitaria me ha permitido seguir contando con el aporte de mis alumnos en las Universidades de San Marcos de Lima, la de Lima, Ricardo Palma, San Ignacio de Loyola, la UNIFE, el Centro de Altos Estudios Nacionales y la Academia Diplomática del Perú, ha sido una ocasión para estar al día con el lenguaje de las nuevas generaciones. No menos importante es el brindado por mis alumnos en la Universidad de Derechos Humanos y del Derecho a la Educación de Ginebra, Suiza, provenientes de casi todo el mundo, comprendidas todas las regiones lingüísticas donde se habla el español. A la lista de personas a las que deseo expresar mi reconocimiento, debo agregar al autor del exordio, doctor Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, a la Universidad Alas Peruanas, editora de la presente, en especial a su rector, el doctor Fidel Ramírez Prado, al doctor Jaime Deza Rivasplata, Director del Centro de Investigación-Fondo Editorial, y al señor Jaime Deza Santibáñez, quien tuvo a su cargo su imagen y diseño.
Diccionario de peruanismos
| 13
También debo agradecer a los miembros del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que me hicieron el honor de elegirme presidente de la Comisión de Estilo de Lengua Española. Fue un excelente laboratorio para conciliar ideas y posiciones expresadas en las diversas lenguas oficiales de ese importante organismo internacional, hasta llegar a elaborar definiciones aceptables para todos. Aunque es temerario de mi parte hacer una lista exhaustiva con los nombres de las personas que de una manera u otra han contribuido a esta investigación, con el riesgo de que haya omisiones, involuntarias, por cierto, los nombres de esos colaboradores orales aparecen en la relación de fuentes. A todos ellos, mi reiterado agradecimiento. Sin toda esta conjunción de factores, la presente edición no se hubiera podido hacer realidad. Hago votos para que el Diccionario de Peruanismos que ha anunciado la Academia Peruana de la Lengua deje pronto de ser un proyecto. Al mismo tiempo hago una invocación para que defina, con la mayor precisión posible, lo que constituye un peruanismo. A lo largo de la presente obra queda claramente establecido qué es lo que yo entiendo como tal. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define como “m. Vocablo, giro o modo de hablar propio de los peruanos”. A manera de aporte he señalado en esta obra que esta definición es insuficiente y que habría que agregar: “Voz, locución verbal, dicho o refrán cuyo origen es peruano o que ha tomado características propias en el Perú. // 2. m. Afición al estudio de las lenguas, literaturas o cultura peruanas. // 3. Perú. m. Amor o apego a las cosas típicas del Perú”. En este contexto es necesario señalar que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (Drae) no registra otras voces relacionadas con nuestro país tales como peruanista, peruanizado, peruanizar, peruano (algunas acepciones), peruana, perucho y perulera que, al igual que algunos dichos, el lector encontrará en esta obra. Lo que más sorprenderá es que el Drae no ha considerado a la palabra peruanidad. Nosotros la hemos definido así: “1. f. Calidad o carácter de lo que es peruano o peculiar del Perú.” Esta omisión resulta inexplicable si se tiene en consideración que el Drae registra las palabras argentinidad, hispanidad, valencianidad, pero no peruanidad. Una importante revista se llamó Peruanidad y una arteria de Lima lleva el nombre de Avenida de la Peruanidad. La Academia Peruana de la Lengua debería tener como prioridad el lograr la inclusión de esta voz en el Drae. Entre todos los tipos de libros, el que más tiempo y esfuerzo demanda es un diccionario. Cuando terminé, hace dos décadas, la primera edición, me prometí a mí mismo que no volvería a hacer nada semejante. Mi mayor estímulo ha sido contemplar que 20 años más tarde ninguna institución o persona recogió el guante, ni para ampliarlo, modificarlo o dar a luz uno nuevo. Esta circunstancia y mi profundo amor a mi país, el Perú, y a nuestra patria grande que piensa,
14 | Juan Alvarez Vita
habla y escribe en castellano, me hicieron caer nuevamente en la tentación y he aquí el libro. Hace dos siglos, los pueblos que hablan español decidieron separarse políticamente, pero la independencia no rompió los otros vínculos existentes, sino que, más bien, éstos se consolidan día a día. Así el idioma es uno de los principales lazos de unión y las variaciones que encontramos en el seno de esa comunidad no han conducido a una fragmentación, más bien somos testigos de que está ocurriendo todo lo contrario, a través de un proceso que da a nuestra lengua más riqueza y unidad. Ello es importante tenerlo en cuenta porque las variaciones de léxico, como las que se han recogido en este trabajo, que se incorporan en el caudal del habla, sin pedir previamente la aquiescencia de academia alguna, reflejan nuestra historia, nuestra mentalidad y nuestra realidad e integran armoniosamente el patrimonio común de nuestra lengua iberoamericana.
Juan Alvarez Vita
Lima-Yakarta, diciembre de 2008.
EXORDIO
Los diccionarios, lo ha dicho Luis Fernando Lara(1), nos son tan familiares como las mesas, la radio, el teléfono, objetos muy conocidos que usamos en la vida diaria. Tienen la virtud, puesto que los adquirimos y cuidamos, de ser depositarios de un cierto saber, fuente de seguridad cuando escribimos o hablamos. Si tenemos duda sobre alguna palabra que usamos y la encontramos en un diccionario, un sentimiento de alivio nos estimula a seguir utilizándola. Pocas veces pensamos en el enorme trabajo que significa hacer un diccionario, en la complejidad de esa labor que exige capacidad para recoger vocablos, tino para advertir la extensión de un uso y, sobre todo, pertinencia a la hora de definir una palabra. La tradición lexicográfica en el Perú en lengua castellana comienza al mismo tiempo que llegaron los españoles. Conocer realidades desconocidas para el mundo europeo, innominadas por la lengua de Ruy Díaz de Vivar, obligó a los hablantes a incorporar numerosos vocablos de las lenguas aborígenes, quechua en primer lugar, aimara luego y a continuación, en escala decreciente, todas las lenguas que tuvieron vigencia en el siglo XVI o influían como sustrato en las lenguas de uso franco. Y así vocablos mochicas, culles, tallanes, puquinas y de numerosas lenguas de la selva, se incorporaron al castellano del Perú y en constante modificación llegaron hasta nosotros. Fueron los cronistas soldados nuestros primeros incipientes lexicógrafos. Tiempo más tarde, dos escritores simbólicos colaboran entre líneas con la tarea lexicográfica: Guamán Poma de Ayala, quien escribía en lo que Raúl Porras Barrenechea llamó “jerigonza”, y el Inca Garcilaso de la Vega, eximio conocedor de la lengua castellana y , sin duda, uno de los más depurados estilistas de nuestro idioma a lo largo de los siglos. No hubo escritor de valía en esos primeros siglos de presencia del castellano en el Perú, llámese Peralta, Caviedes, Terralla y Landa, que no incorporase palabras nuestras, aumentando así el corpus del castellano del Perú. Y esta tradición se continúa en la época republicana en la escritura de Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, Abelardo Gamarra, Ramón Rojas y Cañas y nuestros grandes poetas y novelistas del siglo XX: César Vallejo, Martín Adán, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, Ciro Alegría, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa. La tradición científica lexicográfica tiene un precursor: Diego de Villegas y Quevedo Saavedra, presbítero piurano, quien en 1734 redactó la letra “m” del Diccionario de Autoridades. A fines del siglo XIX, el Perú contaba con dos lexicógrafos eximios: Pedro Paz Soldán y Unanue y Ricardo Palma, que sientan las bases de una lexicografía nacional. Ha pasado más de un siglo desde que ellos iniciaron su labor de férrea defensa de nuestra manera de hablar y de escribir y aunque la lexicografía ha cambiado mucho desde su época, la pasión por investigar, por reconocer lo nuestro y definirlo que ellos tuvieron se mantiene intacta en el magín y el esfuerzo de los investigadores de hogaño. No puede hacerse un recuento serio de la lexicografía en el Perú si dejamos de lado
16 | Juan Alvarez Vita
los nombres de Pedro Benvenutto Murrieta, Miguel Ángel Ugarte Chamorro y Martha Hildebrandt. Desde distintas perspectivas y con variados intereses, son ellos los que han mantenido vivo el interés por la lexicografía en el Perú durante una parte del siglo XX. Una nueva generación de lexicógrafos tiene su trabajo en marcha y empieza a encontrar reconocimiento: Augusto Alcocer Martínez, Marco Ferrell, Luisa Portilla, Aída Mendoza, entre otros; simultáneamente los estudios de léxico empiezan a encontrar adeptos entre profesionales que vienen de ramas distintas a la lingüística, entre ellos Sergio Zapata, que es ingeniero industrial y Juan Alvarez Vita, el autor del presente diccionario, quien es diplomático, historiador y abogado. Howard Gardner(2) sostiene que existen distintos tipos de inteligencia, por ejemplo la inteligencia matemática, la inteligencia pictórica, la inteligencia musical, la inteligencia investigadora, la inteligencia corporal, la inteligencia del lenguaje. Esta última, a diferencia de casi todas las anteriores, trabaja con la materia que nos es más común a los seres humanos: las palabras. Considera que son los poetas, y coloca como ejemplo a Eliot, quienes tienen más alto nivel en el manejo de las palabras. Podríamos añadir que los poetas comparten con otros literatos y con personas de otras formaciones, por ejemplo, los filósofos, el manejo eficaz de la lengua. El interés que mantiene Platón hoy día, como antes a través de tantos siglos, tiene que ver más que con ideas, con la manera como organizó su discurso en sus siempre lozanos Diálogos. Escribir es una tarea que aguarda a todos los seres humanos, pero hacerlo bien, de tal manera que un texto atraviese los siglos, es un privilegio de algunos elegidos por los dioses. La lexicografía respecto de la literatura viene a ser como la fonética respecto a la semántica. Es base importante para el manejo del idioma. Un escritor debe conocer a fondo las palabras que utiliza, percibir los matices de los vocablos y también saber la pertinencia de una frase en un contexto determinado. Y para eso necesita del diccionario y de la mano y el cerebro que lo pergeña. Juan Alvarez Vita es un amante de las palabras. En la Academia Diplomática del Perú que frecuentó como alumno y luego como docente, en el curso de semiótica, se enseña que un representante del Perú debe vestirse de determinada manera: trajes formales de colores grises para los días de trabajo, trajes azules para las recepciones; la corbata y los zapatos deben armonizar con el pantalón y con el saco. El diplomático peruano, se dice, debe llamar la atención por lo que dice y no por la forma que se viste. El diplomático, como el literato, tiene una sola arma: su palabra. Juan Alvarez Vita, diplomático y amante de las palabras como queda dicho, ha trabajado en organismos internacionales revisando el estilo de otros; en sus numerosos viajes y largas instancias ha tenido que expresarse en castellano y en otros idiomas. En ocasiones, en comunidades alejadas al espacio románico, como en su época de diplomático en Hungría o ahora que es embajador en Indonesia, ha estado aislado de su propia comunidad lingüística y en ocasiones ha tenido contacto con otros hablantes del castellano pertenecientes a comunidades distintas a la peruana. En ese laboratorio ha podido percibir con mayor nitidez las semejanzas y diferencias entre nuestras hablas respectivas, y eso ha estimulado su trabajo lexicográfico.
Diccionario de peruanismos
| 17
El libro que ahora se publica, continúa el Diccionario de Peruanismos que se publicó en 1990. En cierto sentido es el mismo libro, corregido y aumentado, y en otro es algo diferente. El diccionario que nos entrega es de naturaleza diacrónica pues recoge tanto palabras del léxico de hoy como otras prácticamente extintas, pero que fueron vigentes en el castellano de siglos anteriores. Tiene, además, la característica, abandonada en muchos diccionarios, de incluir dichos y refranes, lo que hace del texto, una obra todavía más atractiva. Los materiales que ahora nos entrega Alvarez Vita son de gran importancia, como lo fueron en otro tiempo los trabajos de Enrique Tovar, los tempranos estudios de Miguel Ángel Ugarte Chamorro sobre el léxico de Arequipa, la recopilación de Edmundo Arámbulo Palacios sobre las voces del castellano de Piura. Poco a poco la red de estudiosos peruanos está avanzando en trabajos individuales o colectivos que nos permitirán en pocos años un banco de peruanismos que alimentará los futuros diccionarios de ese rubro y también el soñado diccionario de uso del castellano del Perú. Expreso mi congratulación a Juan Alvarez Vita por su tesonera labor con los vocablos más característicos del habla de los peruanos. Marco Martos Carrera * Lima, 31 de diciembre de 2008.
* Presidente de la Academia Peruana de la Lengua
(1) Luis Fernando Lara.Teoría del diccionario monolingüe. México. El Colegio de México.1997. p.15 (2) Howard Gardner. Mentes creativas. Barcelona. Paidós. 1993.
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
La gente vive siempre interesada en las palabras. Desde niños nos proponen una cierta veneración por el lenguaje. Dime cómo hablas, y te diré quién eres. Las palabras nos “muestran” hacia afuera; denuncian nuestras más secretas intenciones, revelan aspiraciones, dudas y presentimientos. Dicen también mucho sobre nuestros más antiguos abuelos: en el momento menos pensado, una frase aparentemente inédita revela en el círculo familiar la secreta presencia de los lares. Y así se viene la vida. En el camino, va el lenguaje con nosotros. Cruzamos América, y comprobamos cómo, a pesar de que el castellano es lengua que confirma nuestra calidad de hispanoamericanos, sirve también para distinguirnos entre nosotros mismos: así hablan los colombianos, así los venezolanos, así los mexicanos, así hablamos los peruanos. Entre nosotros mismos podemos regalarnos con sorpresas un día y otro día: nos sonreímos descubriendo que una palabra tiene en Lima matices semánticos desconocidos en Loreto. No puede el hombre vivir al margen de esta preocupación por la palabra. Hablar bien (desde chicos lo sabemos) fue siempre cuestión de honor. Esta heredada preocupación puede hoy reconfortarnos. Esta preocupación tiene también sus manifestaciones eruditas. Y en el Perú tenemos, por eso, buena tradición lexicográfica. Ya las antiguas crónicas (para no hablar de gramáticas y vocabularios de la época colonial) incluían alusiones a las “voces de la tierra”, y explicaban con minucia, y también con ingenuidad, el significado de algunas palabras totalmente desconocidas para los europeos, cuando no aclaraban el distinto significado que en tierras americanas alcanzaban ciertas voces españolas. Libros enteros escribieron los misioneros para instruir a los confesores que se internaban en tierra americana. El vocabulario era algo así como otra biblia que servía para conquistar al hombre espiritualmente. En el siglo XIX se perfila una atención específica por las acepciones que en el Perú adquirían palabras típicas del castellano peninsular, y por las palabras surgidas en nuestro uso general espontáneo. Es preocupación romántica por excelencia. Como los románticos miran al paisaje de la propia tierra, es natural que descubran algo peculiar en los usos lingüísticos. Por eso el nombre de Juan de Arona suele encabezar la historia de nuestros diccionarios de peruanismos. Preparar un diccionario tiene sus bemoles. Supone ante todo un sano criterio selectivo, indispensable para garantizar la seriedad del trabajo. Pero la selección no es fruto del azar, ni está librada a criterios de buen gusto, ni a caprichos chauvinistas. Exige, por lo menos, consultas, y consultas de obras técnicas. Peruanismo es un concepto librado todavía a discusiones teóricas muy sutiles. No podríamos afirmar que hay consenso al respecto. En este libro no se propone Alvarez Vita intervenir en la contienda, y tiene por peruanismos, con amplio criterio, a las voces que circulan en el país, incluidas o no dentro del repertorio general, en tanto ofrezcan un matiz semántico especial en nuestra comunidad. No aclara si ese matiz es propio de las generaciones jóvenes o maduras (que resultan hoy distinciones tal vez útiles), ni se esmera en asuntos propios de una discusión entre especialistas.
Diccionario de peruanismos
| 19
Este es un diccionario para que el hablante común pueda confrontar usos, confirmar valores y satisfacer su espontánea apetencia lingüística, a fin de garantizar la eficacia del coloquio. De Arona a Benvenutto Murrieta, pasando por los apremiantes apuntes de José Gálvez y los interesantes repertorios de Enrique Tovar, la preocupación por los peruanismos invitó a organizar repertorios más o menos copiosos. Martha Hildebrandt inaugura una vía distinta: la selección de los modelos y el intento de explicación filológica caracterizan, por eso, su libro Peruanismos, Alvarez Vita anota y recoge voces, aventura a veces una interpretación, por lo general se muestra cauto. Es un diplomático que busca la eficacia de los métodos y persigue metas concretas: entenderse con la gente. Si a los diplomáticos no les interesase el área de la comunicación eficiente, no habría buenas relaciones internacionales. Sólo que el diccionario favorece también el entendimiento entre nosotros mismos. Buena falta nos hacía, por eso, éste que ahora nos adelanta Juan Alvarez Vita. Conversar es costumbre que hemos ido perdiendo, y ya no se entiende la gente. Alvarez Vita frecuenta aquí un curioso saber diplomático, o un nuevo modo de verbalizar el amor patrio. Ahondarse en las raíces de los usos lingüísticos es quizás el moderno modo de vivir la realidad de un país pluricultural y multilingüe como el nuestro. No es el autor un filólogo metido en trances lexicográficos. Es un hombre culto, de formación universitaria, inquieto, con claro sentido de la vida internacional y de la función estricta de la diplomacia. Conoce, por lo tanto, cómo es verdad que el lenguaje de los pueblos refleja el modo de ser de las colectividades y asegura su fisonomía particular. Sabe que así como se puede hablar del prestigio de Arguedas o de Garcilaso, o de la deuda cultural que el país tiene con ellos, podemos también hablar (e ilustrar en una conversación) cómo las palabras, al aparecer o desaparecer en boca de las gentes, denuncian la presencia, y a veces la presión, de determinadas. instituciones, modos o costumbres. Su preocupación por el lenguaje no es, por tanto, ajena a su clara preocupación por la peruanidad, y se halla así en la primera línea de su vocación diplomática. Y he aquí que nos regala con este nuevo diccionario. Nuevo, porque reúne una cantidad ciertamente envidiable de términos (nos acercamos a diez mil voces registradas), y porque ha buscado aprovechar, muchas veces acertadamente, otras en forma tal vez discutible, cuanto se ha escrito sobre el vocabulario nuestro. Nadie que trabaje sobre peruanismos podrá en adelante prescindir de este repertorio, ya sea para registrarlo como autoridad, para continuarlo, para modificarlo o rectificarlo. Y todas estas conjeturables formas que puede depararle el porvenir son ya una manera de proclamar desde ahora las virtudes del libro. Libro que no genere discusiones no es libro bueno. Este de Alvarez Vita ya puede crearnos conflictos en el mundo del sabor y del saber.
Luis Jaime Cisneros * Lima, marzo de 1990. * Director de la Academia Peruana de la Lengua
PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN
Se dice y no sin razón, que a veces los árboles no permiten apreciar adecuadamente las dimensiones del bosque. Comparto plenamente esta bien lograda metáfora, pues a lo largo de los años que por razones de carácter profesional he pasado fuera del Perú, gracias a la doble y simultánea perspectiva que deriva de la especial circunstancia de trasladar pasajeramente nuestro mundo peruano a una realidad distinta, y volver nuevamente a él, he tenido la oportunidad de apreciar con nitidez la enorme riqueza que significa, tanto por su cantidad como por su expresividad, el habla de nuestro país. Numerosos vocablos y giros que en la vida diaria podría suponerse que pertenecen a la lengua general– entendida como tal el denominador común a todas las hablas hispánicas de nuestro idioma– empiezan a mostrar sus típicos perfiles peruanos cuando nos percatamos que son desconocidos por otros hablantes hispanos o que su comprensión no es compartida, ya sea total o parcialmente, de la misma manera que en el Perú. Si bien ello es resultado de una primera impresión, de nada serviría no intentar verificarla a través de la investigación científica, alentada en mí por mis primeros profesores de lenguaje en la Universidad Católica del Perú, los doctores Luis Jaime Cisneros y Pedro M. Benvenutto Murrieta y, posteriormente, por otros cultores de nuestra lengua, el doctor Augusto Tamayo Vargas, ex Director de la Academia Peruana de la Lengua, quien sería mi profesor de literatura peruana en la Academia Diplomática del Perú, y el doctor Enrique Carrión Ordóñez, igualmente catedrático e investigador. Años después, durante mi primera misión diplomática en la Argentina, tuve ocasión de investigar profundamente el habla culta y también la popular de ese país, con sus variaciones regionales que la hacen comparable, como una vez me dijo Borges, a una mujer voluble y misteriosa que se sumerge en fuentes de agua y canta como una sirena de voces variadas. Más tarde, por razones debidas a actividades profesionales, mis experiencias lingüísticas habrían de estar condicionadas por el hecho de vivir en medios donde nuestro idioma es exótico y hablado por grupos minoritarios, casi siempre constituídos por intelectuales, diplomáticos, intérpretes y traductores. Ello, sumado a la necesidad de tener que expresarme principalmente en otros idiomas, acrecentaron mi interés por la lingüística y me hicieron tomar conciencia de las dificultades que existen para quien desea traducir las obras de nuestros literatos, historiadores y políticos, así como la lengua de muchos de nuestros diarios y revistas nacionales. Ello tuvo especial trascendencia durante mi estada en Hungría de 1971 hasta principios de 1975. Aislado en el espectro lingüístico mundial pues tan sólo está unido por tenues y lejanos vínculos con el finlandés, el idioma húngaro condiciona a sus hablantes al aprendizaje de otras lenguas y a tener que traducir al magiar las obras más importantes elaboradas en otros idiomas.
Diccionario de peruanismos
| 21
Invitado por la Cátedra de Literatura Española de la Universidad Eötvös Loránd, de Budapest, dirigida por el Profesor Mátyás Horány, a pronunciar algunas conferencias sobre temas peruanos, entre los que no podían faltar los relacionados con nuestra literatura, fue requerida mi colaboración por los traductores húngaros Erzsebet Kesztyüs y András Gulyás, quienes intentaban traducir a su lengua las primeras obras de Mario Vargas Llosa, tan salpicadas de nuestras típicas locuciones. La inexistencia de un diccionario moderno de peruanismos –el último se publicó hace más de un siglo– hizo muy ardua esa tarea. Finalmente La Ciudad y los Perros y La Casa Verde aparecieron bajo las denominaciones de “VAROS ES A KUTYAK y “A ZOLD PALOTA”. Estas experiencias me llevaron no sólo a compenetrarme con el idioma húngaro y más aún con el español sino también a la convicción de que era necesario elaborar un diccionario de peruanismos que cubriera ese vacío. Iniciada la tarea de investigación, ésta se acentuó a partir de 1978 con ocasión de los estudios de lengua y literatura alemanas que efectúe en la Universidad de Viena. La publicación del diccionario –pues no es una mera recopilación antológica– significa para mí una doble satisfacción: la de dar a conocer una obra en la cual han sido invertidas muchas de las pocas horas libres que la actividad profesional permite, y la de retribuir a la comunidad algo de lo mucho que de ella se recibe. Creo, además, que contribuyo no sólo en facilitar la tarea que los lingüistas y traductores realizan, sino también la que mis colegas diplomáticos deben efectuar en el ámbito de la promoción y difusión de nuestros valores culturales y de nuestra realidad social, política, cultural y económica. Espero, igualmente, que las consecuencias que derivan de la marginación que los principales diccionarios han hecho de los peruanismos, se vea atenuada no sólo fuera del ámbito del mundo de lengua española, sino también, dentro de ese mismo mundo. Una rápida lectura de los aportes americanos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (Drae) nos lleva a verificar el muy bajo porcentaje de voces peruanas allí recogido frente al de otros países de América que, sin tener la riqueza de la lengua del Perú, aparecen con un caudal lingüístico mucho más importante que el nuestro. Sirva, pues, también el presente diccionario para remediar aunque sea en parte, una imagen inexacta que no guarda armonía con la realidad y como esperanza de que este aporte sea tomado en cuenta para superar el desequilibrio existente. Dada la oportunidad de tener permanente contacto con personas de variada formación cultural y profesional, originarias de todos los países donde se habla el castellano, incluidos Marruecos, Filipinas, Guinea Ecuatorial, así como los grupos sefardíes, he utilizado esa feliz circunstancia para, en primer lugar, tratar de identificar con la mayor precisión posible los vocablos que por diversas razones consideramos peruanos, ver su extensión geográfica en el Perú y más allá de sus fronteras, así como sus eventuales variantes. A este inestimable aporte de primera mano, he añadido la información que proporcionan los mejores y más actuales diccionarios y trabajos lexicográficos existentes en la biblioteca de la sección lingüística de la Oficina Europea de las Naciones Unidas, así como la recogida de viva voz a lo largo de muchos años no sólo en las diferentes regiones peruanas sino en la Argentina, Bolivia, Costa Rica,
22 | Juan Alvarez Vita
Cuba, Chile, el Ecuador, España –incluido el archipiélago canario–, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, el Uruguay y Venezuela. En muchos casos he acudido a otros informantes calificados y a fuentes escritas y orales que han permitido ampliar y actualizar una investigación de este tema de permanente evolución. Lo primero que quizás habría que precisar es definir qué es un peruanismo. Creo que ello es tarea que corresponde a los especialistas, a los filólogos. Esperamos que pronto surja un consenso que permita enmarcar cualquier investigación que se emprenda al respecto, pues hasta la fecha, no obstante la tinta empleada, no se ha llegado a establecerlo de manera tal que delimite su concepto. Toda obra es polémica y todo autor debe estar dispuesto a aceptar críticas. Esta recopilación surgió, en primer término, como un acopio de datos destinado a nuestra propia consulta. No tuvo, pues, en su origen, pretensión alguna de diccionario ni de invadirles los espacios que todo especialista se reserva. Es una obra que se inició anotando una particularidad de nuestra lengua, alguna variedad semántica, registrando el uso que en nuestro país se daba a una voz que aparecía como propia o exclusiva de otro país cuando en realidad teníamos plena conciencia de que si alguna nación poseía título prioritario, por razones de historia, era precisamente el Perú. Quisimos señalar que esas voces eran netamente peruanas aunque el Diccionario de la Real Academia señalara únicamente su procedencia argentina, chilena o ecuatoriana. Sin chauvinismos que no conducen a nada positivo, pero sí con una clara vocación por la verdad, es que animados por muchos, decidimos revisar todos los datos recopilados pacientemente, darles la mejor definición posible y, entregarlos a la comunidad para que sea ella la que los aproveche, para que los filólogos la perfeccionen, la rectifiquen o la confirmen. Por lo extenso de la obra, el lector encontrará aciertos y, también, desaciertos. No hay obra humana perfecta y mucho menos un diccionario. A ello no ha escapado el Drae y con todo el celo que se supone tiene cada académico de la lengua, muchos peruanismos destacan por su reiterada ausencia en las últimas ediciones, sus también reiterados errores que se repiten de manera que casi podría decirse consensual. Por ello, cuando el doctor Enrique Carrión Ordóñez, miembro de la Comisión de Filología de la Academia Peruana de la Lengua, me convenció de que no invadía un campo ajeno por cuanto éste no había sido mayormente explorado, nos decidimos a cruzar el Rubicón y entregar esta recopilación de varios miles de peruanismos. Hasta épocas muy recientes –y aún hay quien hoy lo sostiene– se enseñaba que la Real Academia de la Lengua y su Diccionario constituían una autoridad inapelable. Ello hizo que, desde la escuela se desechara como inconveniente mucho de lo propio y característico de nuestro hablar. Ello produjo una peligrosa actitud hacia los peruanismos y, dentro de esa discriminación, mayor ha sido la observada con las llamadas palabras malsonantes. Los peruanismos se abren paso en la lengua castellana desde los primeros días de la conquista española. Ya en las crónicas aparecerían vocablos indígenas irreemplazables que van abriendo el surco a la nueva personalidad lingüística del país. Muchos de esos términos propios de nuestra tierra serían utilizados por Diego Fernández de Palencia, Martín de
Diccionario de peruanismos
| 23
Murúa, Juan de Santa Cruz Pachacuti, el Inca Garcilaso de la Vega, Huamán Poma de Ayala, el Padre José de Arriaga, entre otros. Luego, durante el virreinato, aunque muchas veces no se disponga de los datos precisos y sean pocos los rastros que nos quedan en la literatura nacional, debieron de formarse gran parte de los términos criollos. En el Diente del Parnaso, de Juan del Valle y Caviedes, se encuentran peruanismos de la vida diaria, muchos de los cuales sobreviven hasta hoy con idéntico significado. Mucho podría decirse también de la obra dejada por Concolorcorvo. En Lima por Dentro y por Fuera, de Terralla y Landa, se emplean peruanismos que dan una especial expresividad al texto. Podríamos seguir con Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868) y en especial con Manuel Ascensio Segura, quien reproduce en sus obras, al igual que Ramón Rojas y Cañas, el típico lenguaje popular de la Lima de aquel entonces. Don Ricardo Palma, en sus Tradiciones Peruanas, acogió, con extraordinaria simpatía, las expresiones características del habla de nuestro país y en sus Neologismos y Americanismos (1895) y Papeletas Lexicográficas (1903), defendió los peruanismos proscritos y despreciados por los criterios puristas tanto de españoles como de hispanoamericanos. Abelardo Gamarra, Ismael Portal, Abraham Valdelomar, Enrique López Albújar, José Gálvez y otros escritores, fueron abriendo lentamente el paso a los peruanismos. Costa, Sierra y Montaña, del historiador, periodista y escritor, Aurelio Miró Quesada, no reflejaría toda el alma de nuestro país si su autor no hubiese unido a su prosa nuestros vocablos nacionales. En los últimos años, los peruanismos han ganado en aceptación. Los diarios, las revistas y en especial nuestros principales escritores, incluyen peruanismos en sus obras. ¿Podría imaginarse La Ciudad y los Perros, de Mario Vargas Llosa, desprovista del lenguaje escolar limeño y replanero?, La Casa Verde y Pantaleón y las Visitadoras no habrían obtenido el éxito que han alcanzado si el autor no hubiese recogido la lengua típica de las regiones peruanas en las que se desarrollan sus novelas. Pedro Paz Soldán y Unanue (1839-1895), conocido como Juan de Arona es, sin lugar a dudas, el primer investigador de nuestra habla. Su Diccionario de Peruanismos, escrito hace más de un siglo, no obstante el tiempo transcurrido, constituye aún hoy una importante fuente de consulta. Quince Plazuelas, una Alameda y un Callejón y El Lenguaje Peruano, obras juveniles publicadas hace más de medio siglo atrás por mi maestro universitario el doctor don Pedro M. Benvenutto Murrieta, no pueden dejar de ser recordados en un estudio de esta naturaleza, ni la labor del doctor José Jiménez Borja, quien, en su calidad de profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, supo despertar no sólo el interés de sus alumnos sino lograr la colaboración de los mismos para realizar el acopio de miles de voces regionales requerido por el Seminario de Lenguaje Peruano y que fue puesto generosamente a la disposición de los investigadores. Años más tarde, otro hito de importancia sería el Diccionario Enciclopédico del Perú, preparado bajo la dirección del doctor Alberto Tauro del Pino, editado por primera vez en 1966, que nos ofrece, entre muchos datos de interés, varios cientos de términos característicos del hablar peruano. Dentro de este contexto, las investigaciones de la doctora Martha
24 | Juan Alvarez Vita
Hildebrandt, publicadas inicialmente a manera de artículos sucesivos en el diario El Comercio de Lima, entre marzo de 1962 y agosto de 1969, y que fueron recopilados a fines de ese año bajo el título de Peruanismos, así como las investigaciones efectuadas por Enrique Carrión Ordóñez, entre las que destaca La Lengua en un texto de la Ilustración. Edición y estudio filológico de la Noticia de Arequipa de Antonio Pereira y Ruiz, requieren especial mención por constituir los más grandes esfuerzos entregados al público que se hayan realizado sobre la materia en las últimas décadas en nuestro país. Lugar destacado ocupa la revista Lexis, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que publica artículos de filología, muchos de ellos de importancia para el estudio del español en el Perú. Restaría, igualmente, mencionar la larga serie de artículos de Juan José Vega y de otros estudiosos del vocabulario peruano que han aparecido en diversos periódicos y revistas. Finalmente, dentro del campo de la lingüística en general, Alberto Escobar y Rocío Caravedo han abierto nuevas rutas hacia el estudio de la fonética y de la relación entre la cultura y la lengua en el Perú desde un enfoque multidisciplinario. Si bien la presente investigación está referida al habla del Perú, no es posible dejar de lado varios hechos. La lengua no reconoce ni se ciñe a fronteras políticas sino que son otros factores como los de carácter económico, social, cultural e histórico los que verdaderamente trazan las áreas de dispersión de un idioma o, en el caso que nos ocupa, de sus vocablos. La importancia del Antiguo Perú, de la lengua quechua y su dilatada extensión geográfica, que continuó en expansión en siglos posteriores, y el centro gravitacional que significó el virreinato del Perú para la lengua castellana, no pueden ser dejados sin consideración al estudiar e investigar el habla peruana. Ni la lengua castellana ni las hablas nativas han sido, hasta el presente, materia de un estudio que agote el complejo mundo de sus connotaciones sociales, psicológicas y humanas. Las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales que inciden en el Perú actual no pueden ser marginadas en cualquier estudio que se haga de la lengua, pues el habla de los hispanohablantes peruanos se ve influida, como es natural, por esas circunstancias de las que la lengua es su medio de expresión. Dentro de este marco, es necesario conceder una especial atención al hecho de que muchos peruanos tienen como idioma materno el castellano y muchos otros, en cambio el quechua o aimara, entre otras lenguas indígenas. Por otra parte, la profunda transformación que el país está experimentando en los últimos años, que se traduce entre otros fenómenos en los de carácter migratorio, ha desplazado fuertes contingentes humanos de las regiones andinas hacia el Oriente, como en el caso de Madre de Dios, y hacia las ciudades de la costa, motivando que en los últimos 25 años, el Perú de país predominantemente rural, haya pasado a ser urbano. Todo ello trae también, como consecuencia, que se esté produciendo en el Perú una gran difusión y unificación de usos y costumbres debidos a la radio, la televisión, la prensa, las revistas, el turismo, la industrialización y la influencia creciente de las ciudades en los pueblos y campos. Estas circunstancias tienen una gran incidencia en la vida lingüística del Perú cuyos efectos en su futuro no son difíciles de vislumbrar más aún si se tiene en cuenta que existe una indiscutible y cada vez más acentuada capitalidad de Lima, síntesis del Perú de hoy, ente que
Diccionario de peruanismos
| 25
hace las veces de modelo unificador para todo el país y que deja sentir, naturalmente, su influjo en el lenguaje general del Perú. En la presente obra, el lector encontrará en estricto orden alfabético, 9618 vocablos que comprenden 17795 acepciones, incluidos algunos dichos y refranes propios del habla peruana tanto de uso actual como voces que hoy sólo encontramos en documentos históricos por haber desaparecido del lenguaje hablado y escrito de nuestros días. Igualmente, figura un grupo reducido de voces que, si bien no son de uso en nuestro país, han surgido de nuestro caudal cultural y social o por estar referidos a él o por existir circunstancias de carácter histórico como en los casos de los vocablos aricina y Potosí, mancerina o curiquingue, tienen pleno derecho a ser incluidos en el presente diccionario. Decíamos que junto a las voces de uso actual, hemos estimado conveniente incluir también aquellas que hoy han desaparecido de nuestro lenguaje. Nuestro propósito ha sido el de presentar una visión lo más completa del vocabulario peruano desde los lejanos días del encuentro de las civilizaciones aborígenes con la que llegaba de allende los mares. Es así como en la voz patasca, que en la anterior edición del Drae figuraba como de uso en el Perú, en sentido de disputa o pendencia, en la última edición ha desaparecido la mención a nuestro país para ser sustituida por Panamá. Nosotros, sin pretender hacer un cementerio de voces, hemos estimado conveniente incluirla como peruanismo, ya que si bien hoy está en desuso en el Perú, el vocablo tuvo mucha vida en el lenguaje popular del siglo XIX como lo atestiguan las obras de Manuel Ascensio Segura. Creemos, además, que con ello se da un paso para cubrir el vacío existente hoy día al carecerse de una obra que abarque arcaísmos cuyo conocimiento es imprescindible para una mejor comprensión de nuestra cultura. Era nuestro deseo señalar también los usos que en la actualidad cada generación hace de los vocablos, pero desistimos de hacerlo ya que ello hubiera requerido una labor de investigación que no es posible efectuar sino en equipo. Queda, pues, esa tarea reservada para un grupo de investigadores y especialistas en trabajos de campo. Un análisis del origen de los peruanismos nos lleva necesariamente a clasificarlos. Unos son de origen castellano ya sea por su fondo o por su forma, debido a cambio semántico, a arcaísmos o conservación de vocablos ya en desuso en la lengua general, o a creación propia utilizando las posibilidades del sistema lingüístico español. Otros tienen su origen en el lenguaje forense, en el latín y en lenguas vivas occidentales como el alemán, francés, inglés o italiano. Otros aportes, aunque muy pequeños, los constituyen el africano y el oriental, principalmente el chino. Casi inexistente es el de origen oceánico que, al parecer, sólo nos ha dejado la voz canaca. Si bien la tarea de búsqueda, compilación e investigación ha presentado las dificultades que no son ajenas a este tipo de trabajo, la labor de definición de cada vocablo no lo ha sido menos, más aún cuando se ha considerado que la presente obra –que representa más de diez años de ardua labor– está destinada no sólo a los lingüistas, historiadores, sociólogos e investigadores, sino, sobre todo, a un público muy amplio. Ha sido concebida y estructurada como un necesario complemento del Drae para el mejor conocimiento de nuestro lenguaje.
26 | Juan Alvarez Vita
Con respecto a las definiciones se ha procurado formularlas con la mayor claridad posible y considerando, en la selección de términos, que la presente obra está destinada –como ya hemos dicho– al público en general. Se dice que todo autor deja siempre una huella de sus particulares convicciones. Convencido como estoy de la necesidad de respetar y promover la dignidad del hombre en todas sus dimensiones y alarmado al comprobar que muchos diccionarios, entre ellos el de la Real Academia de la Lengua Española, tienen definiciones peyorativas sobre la persona humana o grupos de personas, sus creencias o su misma situación en la sociedad, he procurado poner especial cuidado en no incurrir en discriminaciones semejantes. En este sentido y considerando la especial problemática de la mujer, no se ha dado cabida a criterios que puedan llevar a una errada corriente a favor de posiciones machistas. Igual criterio se ha observado con respecto a denominaciones de carácter racial o relacionadas con el color de la piel tan frecuentes en sociedades multirraciales como la peruana. Semejante vía se ha adoptado frente a los grupos socialmente marginados. En esos casos cuando implícitamente el vocablo tiene un matiz peyorativo, el mismo ha sido respetado como reflejo de una realidad considerando que el no compartir idea alguna relacionada con cualquier tipo de discriminación, no nos autoriza a ignorar o a alterar un determinado vocablo. En todo caso se señala qué grupo de hablantes hace uso de dicho término. Igual actitud se ha observado con respecto a voces relacionadas con rivalidades de carácter regional o nacional, social, económico o cultural. Con respecto a las etimologías, cuando hay datos científicos comprobados se ofrece una mínima información con el objeto de señalar un derrotero a futuras investigaciones. En cuanto a las voces que designan especies animales o vegetales, se ha incluido, hasta donde ha sido posible, el nombre científico en latín. Si bien puede darse el caso de que una misma especie tenga más de una denominación científica como consecuencia de la lamentable falta de medios efectivos que regulen estas denominaciones, su inclusión en el presente diccionario contribuye notablemente a una mejor ubicación de las especies y a determinar con más precisión las sinonimias. Las lenguas indígenas americanas dejan sentir su influjo en nuestros peruanismos. Si bien la mayor parte son de origen quechua, no son pocos los aimarismos y los vocablos de otras lenguas nativas. Es también considerable el aporte de las lenguas mesoamericanas y del Caribe, como consecuencia del préstamo que el castellano tomó en los primeros días de su vida en las Antillas y América Central y durante la presencia de casi un cuarto de siglo en esas zonas antes de que los españoles alcanzaran las tierras del imperio inca. Muchos peruanismos no están recogidos en el Drae por omisión u olvido; otros sí figuran, pero sin alusión alguna a las áreas en que se usan, por lo que dan la errónea impresión de pertenecer a la lengua general. En otros casos la relación de áreas
Diccionario de peruanismos
| 27
geográficas no menciona al Perú, desconociendo el uso, y aún el mismo origen peruano que indiscutiblemente tienen. Uno de los propósitos de esta obra es contribuir a subsanar esas deficiencias sin que signifique que este diccionario no incurra involuntariamente en situaciones similares, hecho más que seguro si se tiene en cuenta la cantidad de vocablos y acepciones recogidos en la presente obra. Corresponderá también a los lectores, especialmente a quienes son filólogos de profesión, hacerlos notar a fin de superarlos en futuras ediciones. Considerando, además, que los elementos que caracterizan al habla peruana se extienden más allá de los límites patrios e inclusive de lo que fue el Gran Perú, hemos señalado esas áreas geográficas cuando se ha verificado su uso –pasado o actual– en otros países además de los ya eventualmente considerados en el Drae. Igualmente hemos procedido a restringirlos cuando se señalan áreas mayores que las reales. Con respecto al uso de peruanismos provenientes de lenguas indígenas, cabe señalar que en la costa septentrional la presencia de quechuismos es muy reducida. Corren sí, vocablos cuya etimología no conocemos y que probablemente tienen su origen en las antiguas lenguas de esa región. En cambio, en el resto de la costa se aprecia un mayor porcentaje de quechuismos que es aún más notable que en la región de la sierra. El lenguaje de la Amazonía está muy matizado de quechuismos como consecuencia de la colonización efectuada por personas provenientes de la sierra, siendo muy poco significativo el aporte de las lenguas locales. En esta zona, así como el quechua no es hablado –como Arequipa y las serranías de La Libertad– es donde se aprecia un mayor número de quechuismos. Con respecto a los aimarismos, se puede decir que dejan sentir su influencia casi exclusivamente en el Altiplano. Especial dificultad presenta el estudio de los eventuales aportes de las lenguas habladas por los antiguos esclavos africanos. Quizás podamos contar algún día con datos sobre su número y su exacta procedencia geográfica. Ello permitirá estudiar con bases más sólidas su influencia en nuestra lengua. La utilización de los términos jerga y argot crea muchas veces dificultades a los estudiosos del habla popular. En nuestro diccionario utilizamos ambos términos y, más el de replana, que tiene carta de ciudadanía peruana para calificar la naturaleza del vocablo al momento de su definición. El uso de los términos jerga y argot ha sido siempre muy fluctuante. Así, una voz tabú puede dejarse y despojarse de toda connotación vulgar. Por otra parte, términos del lenguaje familiar tienen un origen netamente jergal. Resulta difícil, además, delimitar la diferencia entre un término coloquial, familiar o vulgar, más aún si se tiene en consideración que el llamado lenguaje popular, por oposición al culto, se caracteriza por tener un amplio caudal de voces que pertenecen a distintos niveles lingüísticos como lo son el familiar, el lenguaje vulgar, el lenguaje propio de los “dialectos sociales” y jergas profesionales, y el argot propio de la delincuencia. Por otra parte, muchos términos que por su significado u origen tendrían una connotación
28 | Juan Alvarez Vita
peyorativa y vulgar, van incorporándose al lenguaje corriente como exclamaciones y muletillas, perdiendo toda significación sexual o insultante. Estratificar pues, estas palabras, puede devenir en artificial ya que las personas, al hablar, no piensan generalmente en este tipo de clasificaciones. Por otra parte la valoración de estas palabras se sujeta a consideraciones sociales y culturales que se encuentran más allá del ámbito puramente lingüístico. No obstante que muchos escritores van incorporando términos jergales en la literatura, este lenguaje muchas veces no ha llegado a ser fijado por los textos. Escritores de nota incurren en usos ortográficos que alejan al vocablo no sólo de su origen etimológico sino semántico. Encontramos así que la voz ciriar, usada como enamorar, cortejar, y que deriva de cirio, como uso figurado de vela encendida para venerar una imagen, se recoge en ciertos textos literarios con la grafía siriar. Aunque no todos los términos considerados como propios de la replana o jerga son tenidos como groseros u obscenos, generalmente en ciertos medios, se les da una connotación malsonante, lo cual de ninguna manera justifica que no se les estudie y recoja, pues las palabras en sí no son ni buenas ni malas sino que forman parte del desarrollo natural del lenguaje y muchas veces tienen una gran expresividad muy difícil de sustituir. Si bien el fenómeno de la droga en el Perú es relativamente reciente, ha surgido ya un léxico que no podía ser ignorado en el presente trabajo. Muchos de estos vocablos coinciden con los usados en países vecinos donde también se presenta este problema. Dadas las características actuales y lo complejo del mundo de la droga, sería difícil, en lo que al grupo que los usa se refiere, señalar límites muy estrictos a esta jerga especial por cuanto muchas veces es asimilada al lenguaje familiar y coloquial. De todos modos, los vocablos incluidos en la presente obra están adquiriendo una difusión considerable que no puede dejar de ser tenida en cuenta en una investigación lingüística como la presente. Como es sabido, una característica de los términos del argot, jerga o replana, es su renovación y, muchas veces, su pronto abandono por otros nuevos. En algunas ocasiones suele difundirse muy rápidamente, sale de sus primitivas fronteras delimitadas por razones de edad, sexo y situación y consiguen ser aceptados en el lenguaje corriente y asentarse en él de modo más o menos permanente. Esta enorme vitalidad se traduce en el desarrollo del idioma en general. En el presente trabajo hemos recogido las voces de replana que han adquirido cierto carácter de estabilidad descartando aquellas que han tenido una durabilidad efímera. Casi todas las novelas peruanas contemporáneas, la prensa, la radio y televisión hacen uso de ese lenguaje. Ello estimamos que es un elemento mayor a favor de su registro. El no hacerlo sería tal vez privar de su cabal comprensión a las generaciones futuras en el caso de que estos vocablos no tengan una vida muy larga. Es necesario, pues evitar que se pierda para siempre el sentido y significación de estas voces como lamentablemente ha ocurrido con algunos términos del lenguaje popular de siglos pasados. La existencia de tabúes relacionados con el lenguaje sexual es causa de que surjan
Diccionario de peruanismos
| 29
confusiones muy frecuentes en los diccionarios. La circunstancia de no estar registrados en el Drae motiva que se crea que esos vocablos no están muy difundidos dando pie a que se les tenga como de vigencia solamente regional cuando en realidad, en la mayoría de los casos, su ámbito se extiende a todo el dominio de la lengua castellana. Estas voces, no obstante estar sometidas a una fuerte censura oficial y a su proscripción en determinados medios y circunstancias, en la práctica son de uso muy amplio. Aunque algunos de estos términos no podrían ser considerados estrictamente peruanismos ni por su origen ni por su difusión geográfica, ya que pertenecen, a la lengua general, hemos creído conveniente incluirlos en la presente obra con el ánimo de contribuir a difundir su correcto sentido y las zonas en que tienen plena vida a efectos de que muchos de ellos, por no haber sido recogidos en el Drae como propios de la lengua general, no sean erróneamente tomados como regionalismos por nuestros lectores. Además, muchas veces derivan de dichos vocablos otras voces o expresiones que sí son exclusivas del habla del Perú. Estoy seguro que nuevas investigaciones incrementarán el caudal de voces que hemos registrado en esta obra. Hay algunas que figuran en el Drae como peruanismos, pero nunca las hemos oído ni leído. Es probable que deban eliminarse si se verifica que las razones que motivaron su inclusión ya no tienen validez. Por otra parte, quizás sorprenda al lector el encontrar vocablos que estrictamente no son peruanismos. Sobre esta situación ya algo hemos esbozado. No está demás precisar que si las hemos incluido es porque de ella derivan palabras indiscutiblemente peruanas o porque tienen relación con otros peruanismos. Abrigo la esperanza de que la presente obra tenga frutos positivos. Creo, además, que aparte del estricto marco lingüístico, sea de utilidad para todos los que deseamos percibir cada vez con mayor claridad nuestra propia personalidad cultural en todas sus fases. Quisiéramos también que ella contribuya a la toma de conciencia de la comunidad lingüística que, como es notorio, es eminentemente andina, hispanoamericana e hispánica, como un paso más hacia la realización del derecho a la integración que todos los hispanohablantes esperarnos sea algún día una efectiva realidad. El presente diccionario, que contiene más de 17000 acepciones, no tiene más pretensiones que las de dar a conocer el fruto de experiencias e investigaciones que sin duda han de ser de utilidad para el público en general, pues si bien toda obra lingüística no tiene fin, cubre en mucho el vacío que en materia de diccionarios de peruanismos existe, pues el de Juan de Arona apareció hace más de un siglo, con 970 voces. Se trata, en consecuencia, de un aporte que estoy seguro será ampliado y perfeccionado por quienes cultivan la filología –especialidad que no es la mía– ciencia que en la actualidad está muy bien representada en el Perú, como ya lo mencionara en el transcurso de esta presentación. Deseo expresar mi reconocimiento a quienes me alentaron a que hiciera público el resultado de mis investigaciones. Me refiero al doctor Femando Silva Santisteban, quien en su condición de Director del Instituto Nacional de Cultura y posteriormente como miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), realizó innumerables gestiones
30 | Juan Alvarez Vita
para hacer viable su edición; al señor Juan Mejía Baca, quien en su calidad de Director de la Biblioteca Nacional, seleccionó el diccionario para su publicación; al doctor Enrique Carrión Ordóñez, miembro de la Comisión de Filología de la Academia Peruana de la Lengua Correspondiente a la Española; al doctor Aurelio Miró Quesada Sosa, Presidente de la Comisión Nacional del V Centenario del Descubrimiento de América Encuentro de Dos Mundos y al distinguido miembro de la misma, embajador Félix Alvarez Brun, por el auspicio otorgado por dicha Comisión a la presente obra. Igualmente, al ingeniero Carlos del Río, Presidente del CONCYTEC, institución que ha brindado los medios económicos para que este diccionario sea asequible a la comunidad, auténtica propietaria de nuestra lengua. De manera muy especial deseo expresar mi agradecimiento al doctor Luis Jaime Cisneros Vizquerra. En carta que escribió a efectos de obtener la publicación de este diccionario, señaló que “no sólo he tenido ocasión de leer la obra en mención sino que he intercambiado opiniones sobre la misma con el doctor Enrique Carrión Ordóñez, integrante como yo de la Comisión de Filología de la Academia Peruana de la Lengua y docente universitario. Ambos hemos coincidido en que se trata de una labor de investigación de muchos años y que cubre un importante vacío puesto que el Diccionario de Peruanismos de Juan de Arona, antecedente más cercano a la obra en referencia, fue publicado hace más de un siglo”, frases que por sí solas revelan su dedicación y sus esfuerzos de muchas horas de análisis de esta contribución cultural que se ve honrada con el prólogo del que es autor. No sería justo terminar estas líneas sin expresar mi reconocimiento a mis padres, quienes, desde mi infancia, me inculcaron el interés por la lengua castellana; a mis profesores, a las colonias peruanas y de otros países de lengua hispana residentes en Budapest, Viena y Ginebra, integradas por originarios de todas las regiones lingüística del Perú y del mundo hispánico; al señor Sergio Silva, funcionario de la Sección Lingüística de Lengua Española de la Oficina Europea de las Naciones Unidas con sede en Ginebra, Suiza; a mis alumnos y a todas las personas que de una manera u otra me facilitaron informaciones muy útiles para hacer una investigación lo más completa posible. A todos ellos –más de 200 y cuya nómina por extensa no se recoge– mi profundo agradecimiento.
Juan Alvarez Vita Lima, marzo de 1990.
LOS PERUANISMOS DE JUAN ALVAREZ VITA
La Comisión Nacional Peruana del V Centenario del Descubrimiento de AméricaEncuentro de Dos Mundos ha auspiciado con mucha satisfacción la publicación del muy útil Diccionario de Peruanismos de Juan Alvarez Vita. Obra de ejemplar laboriosidad, fruto de muchos años de investigación, de meditación sobre temas lingüísticos, de recopilación de fichas lectura de libros y periódicos, en este libro se reúnen cerca de 10000 voces y más de 17000 acepciones, unas de ámbito regional, otras de uso general en el Perú, otras que compartimos con países hispanoamericanos vecinos en la geografía o en la historia. El repertorio ha preferido incluir el número, para evitar el riesgo contrario de la eliminación de voces o acepciones sobre las cuales habría que volver. Algunas, tal vez medio centenar, están ya recogidas en el Diccionario de la Real Academia Española, pero hay que tener en cuenta que entre estos peruanismos incorporados en el Lexicón oficial, algunos aparecen indebidamente como tales y hay más de uno que tiene definiciones o etimologías incorrectas. La clasificación de “peruanismo” por sí misma es difícil. Habría que distinguir los que son arcaísmos (perduración de formas perdidas o simplemente olvidadas en España), los que tienen parejas en localismos peninsulares o en el particularismo de las islas canarias, los numerosos que provienen del lenguaje marinero. O los que, con la misma palabra, tienen entre nosotros acepción diferente que en España. Alvarez Vita concede también atención muy especial al abundante y rico aporte de las lenguas indígenas, principalmente el quechua, que son una forma valiosa de expresar, dentro del caudal del idioma castellano, los usos y costumbres, los instrumentos materiales, la reacción mental y la sensibilidad de los peruanos. Hay palabras –como él señala– que han pasado sin deformaciones especiales; otras, más frecuentes, que han tenido modificaciones fonéticas; otras, que enlazan la palabra indígena con voces castellanas, prestan afijos o utilizan sufijos; otras, que se han incorporado a nuestra habla de todos los días, pero que son indigenismos provenientes de otro lugar de América. En suma, se trata de un conjunto lleno de sugestiones y que despierta igualmente el interés del hombre de ciencia y del lector corriente. El Diccionario de Peruanismos de Juan Alvarez Vita tiene así que ser saludado como una obra de consulta que abre muchos caminos al estudio, a la confrontación de opiniones y a la invitación a tener el oído atento para escuchar el pulso vital del idioma que hablamos en el Perú. Un comentario a una obra de tal magnitud no puede estar desvinculado de alguna referencia a su autor. Alvarez Vita es no sólo uno de los más destacados diplomáticos
32 | Juan Alvarez Vita
peruanos, sino también un intelectual muy conocido en nuestro medio. Es un hombre con preocupación especial por la cultura universal y, de manera especial, por la de su patria, el Perú. Sus conocimientos sobre el hombre peruano y su historia son el resultado de muchos años de profundas investigaciones. Juan Alvarez Vita es un apasionado del pasado de nuestro país, como también lo es de su presente. Este interés lo llevó a estudiar, entre otros aspectos, el rico mundo de nuestra historia, la flora, la fauna, el idioma quechua, la desaparecida lengua de los mochicas, las formas singulares de nuestro castellano a partir del siglo XVI. Sin estos conocimientos, sin esa fuerte base cultural que está nutrida de las más diversas disciplinas, estoy seguro que el Diccionario de Peruanismos, que nos entrega como un aporte a la cultura peruana y a su colectividad, no existiría. Profundo estudioso de todas las vertientes que se funden en lo que hoy conocemos como peruanidad, Alvarez Vita es también un docente universitario que sabe transmitir a sus alumnos las verdades de lo aprendido. Ello explica la alta calidad de su Diccionario de Peruanismos, una obra que marca un hito en la cultura del Perú, que es producto de un espíritu inquieto y profundo que encarna lo más selecto que un humanista, como Juan Alvarez Vita, proyecta a la comunidad hispanohablante con una visión multidisciplinaria que se basa en una concepción integradora de los valores humanos. Aurelio Miró Quesada Sosa Lima, octubre de 1990.
Mensaje del doctor Aurelio Miró Quesada Sosa, Director General del diario El Comercio de Lima, Director de la Academia Peruana de la Lengua y de la Academia Peruana de la Historia, con motivo de la presentación del libro en la ciudad de Arequipa.
LINGUA PERUVIANA APORTE NATIVO QUE INCLUYE DIEZ MIL PERUANISMOS DE LA A A LA Z Conversar es costumbre que hemos ido perdiendo y ya no se entiende la gente. Juan Alvarez Vita, abogado y ministro en el Servicio Diplomático, frecuenta aquí un curioso modo de verbalizar el amor patrio: ahondarse en las raíces de los usos lingüísticos para entender mejor la realidad de un país pluricultural y multilingüe. Su libro Diccionario de Peruanismos, reúne vocablos, dichos y refranes propios del habla peruana. “¡Araca, piantá que te manya la cana, che pibe!”. Toda esta monstruosa cadena sonora escucharon mis cándidos oídos limeños cuando, muy criatura, desembarqué en tierra argentina. Si hubiese sido adolescente, seguro que me regreso. Y es que era como para asustarse, porque aquello proponía casi la incomunicación, el vacío. La vida me fue enseñando que los idiomas identifican a los pueblos, y que aun aquellos dominados por la ilusión de manejar una misma lengua descubren que las palabras, en boca de las gentes, suelen deparar sorpresas a veces inolvidables. Claro es que hoy ni siquiera necesitamos viajar para tropezar con textos incodificables; y basta con que mis coetáneos traten de comprender el lenguaje de las nuevas generaciones contemporáneas del telestar, la marihuana y el rock. El idioma seguirá creciendo mientras sirva para unir a los hombres y permitirles ir haciendo su vida en este valle de Josafat (o de Fujimori). Los muchachos de hoy se jactan de tener buena caña y se quejan cada vez que, regresando de un tonel, camino de su jato, los detiene imprevistamente un tombo y los cochinea alegando que vienen humos de recientes chelas y quiere llevarlos a chirona. ¡Y todo porque se les trabaron las tabas! Total, que acaban casi siempre en Canadá y terminan regresando tarde a la casa y misioneros. A esta altura del mundo, los padres ignoramos qué color de mica usan nuestros hijos, ni sabemos a dónde esconden las tellas que compran cuando les alcanza el ripio. ¡Horror, horror de horrores! Ya no hay cómo entenderse, y se diría que esto no lo arregla ni Sarita Colonia, que ahora –según cuenta González Viaña– viene volando y no sabe dónde aterrizar. A esos padres los consolamos los filósofos, que somos siempre esdrújulos pero a veces sabios, y que de tanto ser amables con las palabras hemos aprendido a escucharlas pacientemente en boca de las gentes. Lo escuchado lo anotamos en papeletas de dimensión modesta. Cuando las anotaciones suman un montón, organizamos un seminario y proponemos a los asistentes que nos ayuden a duplicar el material. Crece así la cantidad (y la calidad) de las anotaciones, y crecen en progresión geométrica las acepciones y nos van abriendo el mundo de la confusión y la sorpresa. En seguida organizamos un coloquio internacional y discutimos con especialistas: y así incurrimos en el progreso del saber. Cuando creemos que podemos arriesgarnos a más, publicamos un diccionario. Los diplomáticos son también hombres expertos en la palabra: cultivan solemnes entonaciones, frecuentan el eufemismo, practican la analogía e incurren en la metáfora. No
34 | Juan Alvarez Vita
los anima la intención artística sino el evidente objetivo de la política internacional. Por eso no puede extrañar que Alvarez Vita, funcionario de amplio curriculo, haya publicado un Diccionario de Peruanismos que reúne la friolera de más de diez mil entradas. ¡Ah, las delicias de un diccionario! Muchas palabras en busca de frases posibles, y muchas frases probables en busca de un arquitecto del discurso. Regocijarse con los avatares semánticos fue costumbre que cultivaron románticamente Palma y Arona. Preocupación de muchos peruanos, con rigor académico o sin él, fue siempre extraerle secretos al lenguaje y buscar lo que en él había de síntoma de peruanidad. Esa pasión ha nutrido el largo peregrinaje diplomático de Juan Alvarez Vita, y él debe ser ahora un hombre feliz, pues sabe como pocos cuánta verdad oculta cada una de las frases solemnes que a lo mejor él mismo ha debido introducir, con protocolar rigor, en documentos que alcanzaron luego sello de agua y firma presidencial. Porque lo que un diccionario de peruanismos presenta es un catálogo de posibilidades con que la lengua muestra su riqueza interior. Sino que hace daño caer en tentación, y el que cae corre el riesgo de no librarse de todo mal. Así como caminar hoy por las calles es riesgo grande, mucho más lo es conversar con un peruano sin diccionario a la mano. Hay que andar prevenido. Si alguien afirma que en Lima las doncellas no tienen escamas, no debemos pensar en tautologías ni creer que nos hemos insertado en otro planeta. En el Perú eso es verdad ictiológica irrefutable, pues en los ríos amazónicos tropezamos con ese pez de cuerpo franjeado de negro, pero de pecho y vientre blanco. Y bien peruano es asimismo el dondiego, de flores fragantes, que no es alguien de sexualidad vacilante sino un arbusto simpático y bien plantado. Este libro nos enseña a andarnos en el Cuzco con cuidado y no aceptar un duraznillo porque corremos el albur de tenernos que comer un árbol de hojas anchas y pubescentes. ¿Cosas de la inflación, dirán los partidarios del dólar muc? No, amigos míos, cosas del lenguaje peruano que, en testimonio vario, ha venido recogiendo la paciencia del ministro Alvarez Vita, para esparcimiento y solaz de los unos y para provechoso estudio de los otros. Tarea más instructiva que la de hurgar en la biografía de los candidatos a curul parlamentaria. Alvarez Vita puede estar contento y pregonar por los salones extranjeros aquello de que el Perú es cualquiera de nosotros y el turista un amigo. De su voz (y de su libro) podemos recoger noticias para la gente alerta. Sin duda podrá recomendar a los presuntos viajeros que no vayan al centro de Lima porque está lleno de escorpiones que lo sorprenden a uno cuando menos piensa y lo dejan misio; les aconsejará, en cambio, comprarse una guerrilla para probar suerte. A los jóvenes viajeros habrá que recomendarles leer a sus predecesores del siglo XIX, para que pueda el turismo hoy comprobar que los grones ya no jironean como antes en busca de jerma, porque en realidad pueden hoy encontrarlas por doquier, y todas están a pedir de boca y de paleteo. De esa sabrosa conversación aprovechamos también nosotros los peruanitos –informales o no– porque al fin y al cabo sabemos que hay que andarse con cuidado por las calles pues en cualquier momento sale un sacalagua medio peleísta y algo peliculero, que nos aplica un pocotón y proclama su poder, con lo que se arma un chongo de padre y señor mío. Pero esa noticia no tiene gracia, porque ya lo sabemos desde que el zambo Cavero nos propuso regocijarnos musicalmente con nuestro Perú (con /P/ de patria). De lo que el libro nos alerta en materia política sí debemos quedar fervorosamente agradecidos; porque nunca como en estos últimos años hemos tenido prueba patente y continua del auge
Diccionario de peruanismos
| 35
alcanzado entre nosotros por la burriligencia. Por sólo eso vale celebrar este Diccionario de Alvarez Vita con un tonazo. Eso sí, hay que evitar a los especialistas en zampaduras, que suelen salir tronchados de la aventura, de puro tembleques que son. Un tonazo en grande: a mí, con que me ofrezcan mi tentempié me doy por bien servido, y firmo aquicito no más mi nombre y apellido, con permiso de mis patas de la Academia. Lo hago recomendando el libro para lectura de las almas beatas y cándidas, porque no tiene lisuras graves. Amén.
Luis Jaime Cisneros
Catedrático, filólogo, Director de la Academia Peruana de la Lengua. Publicado en la revista Caretas número 1113, Lima, 18 de junio de 1990, páginas 56 y 57.
PERUANÍSIMO DICCIONARIO
Acaba de ser publicado por la editorial Studium el Diccionario de Peruanismos del diplomático Juan Alvarez Vita, en un tomo de más de quinientas cincuenta páginas y con casi diez mil voces registradas. La palabra peruanismo es todavía un vocablo cuya definición dista mucho de ser concluyente, y esto debido a que existen variadas propuestas para suscribirlo, porque las fronteras geográficas, desde el punto de vista político, de país a país, no corresponden con las fronteras llamadas isoglosas, que resultan siendo los territorios dentro de los cuales se registra tal o cual voz. Así, una palabra que se habla en Tacna (y que se considera peruanismo) se sigue hablando en Arica y recién se pierde en Iquique. Esta situación similar se puede dar en cualquier frontera política de los cinco países que rodean al Perú. Por este camino, entonces, resulta difícil que el contenido léxico de un país coincida con el territorio del mismo. O también, y de otro lado, los quechuismos asimilados por la lengua española ya no son estrictamente peruanos, pues, en el uso de la lengua de los incas, tanto derecho de identidad con un país lo puede haber con otro (bolivianismo, argentinismo, chilenismo, colombianismo, ecuatorianismo, dígase como se quiera), puesto que el quechua se habló en parte de estos países mencionados y el derecho que sean propios de esos países les asiste tanto como a nosotros. Pero, de otro lado, ¿qué hacemos con los famosos préstamos jergales (de jerga, replana, jerigonza, habla popular de otros países)? El “Pachuco” mexicano, por ejemplo, que tanto ha invadido nuestro léxico desde la década del cincuenta ( a través del cine y desde hace algunos años por medio de los programas de televisión): “TACUCHE”: terno (vestido o traje de hombre) o “CHAMBA”: trabajo, empleo. O el caso de “MANYAR”: comer; o “PILCHA”: terno (vestido o traje de hombre), que vienen del lunfardo argentino y que se infiltraron en nuestro registro, a través de las letras de los tangos y de las películas de antes del cuarenta. La primera, MANYAR, resulta ya tan incorporada a nuestro uso, que ya hasta ha tenido una serie de aportes en sus contenidos y acepciones de lo más impredecibles. Veamos: MANYAR viene de mangiare, voz italiana que entra a la Argentina con la invasión inmigrante de los italianos a ese país. MANYAR, en peruano, sería un préstamo de préstamo lingüístico (un doble préstamo): Una palabra italiana, vía “lunfardo” argentino. Pero, en segundo lugar, MANYAR que, como ya se ha dicho, significa “comer”, sufre una alteración y ampliación en su contenido cuando se dice: “Manya a esa chica”, que quiere decir: “Mira a esa chica”; pero aquí el significado es “mirar” y no “comer”. La pregunta es: ¿de dónde viene ese cambio? Y lo que ha sucedido es que a una mujer hermosa uno se la “come” con los ojos, en este caso mirar es igual que comer. Pero, sucede en el uso de la replana peruana, esta palabra
Diccionario de peruanismos
| 37
ha seguido evolucionando en su contenido “polisémico” (en sus múltiples contenidos) y así resulta que, cuando un muchacho le dice a otro que “si la manya o no manya”, refiriéndose a alguna comida, lo que está diciendo es “si entiende o no entiende”. De aquí se desprende que la palabra “MANYAR” ya tiene tres acepciones: comer, mirar, entender. Estas dos últimas variantes de contenido son peruanas, ellas tal vez podrían ser consideradas PERUANISMOS en un sentido ortodoxo. En cambio, la segunda palabra arriba mencionada, venida del “lunfardo”: “PILCHA”: traje, su permanencia de su contenido no ha sufrido alteración, ha permanecido tal cual llegó como préstamo; pero se usa en el Perú, en muchos casos, sin que el hablante sepa que viene del lunfardo, de la replana bonaerense. Peruanismos, entonces, se referirá a las “voces” habladas, usadas en nuestro territorio, incluyendo lo que hemos quedado en llamar “préstamos lingüísticos”. El trabajo de lexicógrafo, el de un dialectólogo, el de un hacedor de léxicos, de vocabularios, de listas de replanas, de acopios jergales de frases, de aquello que se llama locuciones e inclusive las llamadas “palabras malsonantes” o, como decimos: lisuras, también son materia de recopilación en y para los diccionarios. Este hermoso trabajo lexicográfico de Juan Alvarez Vita nos remite a las fuentes de aquellos cronistas que durante la conquista y en el Virreinato hicieron los famosos lexicones. De allí sale que TRAPICHE es voz Yunga(Mochica). El trabajo de Alvarez Vita nos remite a Juan de Arona, a don Ricardo Palma, a los interesantes trabajos del maestro Pedro Benvenutto Murrieta, a los peruanismos de Martha Hildebrandt. En esa nutrida bibliografía de más de 190 libros consultados, se barre con depurada atención también la información que viene del resto del continente: Venezuela, Argentina, Centroamérica. En fin, lo que queremos recalcar es que en esta publicación de las diez mil voces hay mucho trabajo y mucho apego a la palabra y por ella. Alvarez Vita es el autor: bienvenido al mundo de los lexicógrafos. José Antonio Bravo
Lingüista, literato, catedrático. Premio Nacional Peruano de Novela. Publicado en la revista Negro & Blanco, Lima, domingo 5 de agosto de 1990, pág. 11.
LOS PERUANISMOS
En el campo académico peruano los estudios lingüísticos y filológicos han efectuado sustantivas aportaciones. Textos diversos de divulgación y análisis del idioma ocupan ciertamente un vistoso sitial en la bibliografía de nuestro país. Idioma que, en este caso es una palabra que significa solamente en griego “peculiaridad, naturaleza propia, índole característica” como recuerda Andrés Bello en su Gramática de la Lengua Castellana. Somos pues un país, como decía Ventura García Calderón, donde convergen las diferentes razas del mundo, pluricultural, rico en idiomas y en consecuencia en costumbres, giros y refranes que han proporcionado al alma peruana un rasgo sui géneris. El estudio de la peruanidad no se ha agotado, y específicamente el de los peruanismos tampoco. Estimo que, en verdad, nunca podrán concluirse: la dinámica de nuestra habla siempre ha ido e irá imprimiendo nuevos vocablos populares, giros y significados. El ingenio, la acepción novedosa, renovadora, está en nuestra naturaleza. En forma más activa que en otras lenguas. Dícese que el primer gran estudioso de los llamados peruanismos fue Juan de Arona (Pedro Paz Soldán y Unanue, 1839- 1895). Hace más de un siglo que publicó su famoso Diccionario de Peruanismos, hasta hoy fuente elemental de consulta sobre el particular. Luego los nombres se han sucedido en estas materias. Palma, Gálvez, Tovar, Benvenutto, Martha Hildebrandt. Son numerosos, en realidad, los intelectuales peruanos vinculados a este campo. Luis Jaime Cisneros y Enrique Carrión Ordóñez, entre otros, han contribuido principalmente en la publicación del interesante y valioso Diccionario de Peruanismos que acaba de aportar Juan Alvarez Vita (Lima, Studium Ediciones, 573 págs.) En este prólogo, dice el maestro Luis Jaime Cisneros: “Nadie que trabaje sobre peruanismos podrá en adelante prescindir de este repertorio, ya sea para registrarlo como autoridad, para continuarlo, para modificarlo o rectificarlo”. Y es que trátase de una paciente y extensa labor de investigación. 9618 vocablos que comprenden 17975 acepciones. Con definiciones simples, de fácil acceso, sin requerirse de doctas preparaciones para la apropiada comprensión. Queda en clara evidencia la riqueza del habla peruana popular. Van y vienen vocablos de prístino origen castellano, otros de ancestro enquistado en las lenguas vivas occidentales y hasta africanas y orientales. Los quechuismos y aimarismos también matizan estos campos. Los peruanismos, como vertiente caudalosa, provienen de genealogías idiomáticas diferentes, de regiones nacionales y extranjeras distintas, están en los más variados textos, usados en todos los estratos sociales, para denotar infinidad de cosas y hechos, como si
Diccionario de peruanismos
| 39
pudiesen invadir todos los campos semánticos. Es el reflejo de invenciones vivaces, audaces, espontáneas. Juan Alvarez Vita, como se indicó, es el minucioso autor de este Diccionario de Peruanismos cuya huella académica se ha dejado sentir desde su publicitada y reciente aparición. Diplomático de carrera, es autor de varios trabajos importantes como El Derecho al Desarrollo, que destaca nítidamente. Profesor de la Universidad de Lima y de la Academia Diplomática en materias jurídicas, presidente del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Perú, Vicepresidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, Alvarez Vita con esta entrega nos ha obsequiado una trascendente investigación, que podría ser superada algún día más nunca olvidada. Obra que constituye, de igual manera, una nueva manifestación de su alta capacidad intelectual.
Martín Yrigoyen
Diplomático, poeta y literato peruano. Publicado en la revista GENTE Nº 795, Lima,15 de noviembre de 1990, pág. 33.
ALVAREZ VITA: LA DICCIÓN DEL DIPLOMÁTICO
Juan Alvarez Vita, hoy Embajador en nuestra Cancillería, ha publicado recientemente un Diccionario de Peruanismos, fruto del paciente estudio y preparación que empezó cuando se desempeñaba como miembro de nuestra misión diplomática en Hungría, hace ya 11 años. La obra constituye, dicho sea sin ambages, un verdadero monumento de la cultura peruana, una oportunidad privilegiada para exhibir ante el mundo el producto espontáneo de nuestra alma nacional, pluricultural y multilingüe. Ciertamente, es colosal la empresa de entregarnos diez mil voces registradas, ubicando a cada una según sus usos regionales, y reviviendo en muchos casos expresiones que las costumbres han ido sepultando. En esta obra se integra, con la argamasa de una gran cultura personal, la faceta del diplomático con la del hombre de letras. Y es que Alvarez Vita supera con largueza el desafío planteado en el esfuerzo de recopilar peruanismos: ninguna otra provincia del idioma demanda, en tan alto grado como ésta, la conjugación del saber y del sabor, para decirlo en la expresión que Luis Jaime Cisneros consigna en el prólogo de la obra. Resultan por demás sugerentes algunas frases que este lingüista dedica al autor. “Es un diplomático que busca la eficacia de los métodos y persigue metas concretas: entenderse con la gente. Si a los diplomáticos no les interesase el área de la comunicación eficiente, no habría buenas relaciones internacionales. Sólo que el diccionario favorece también el entendimiento entre nosotros”. Resulta francamente expresivo el que un diplomático, por oficio desfacedor de entuertos y de conflictos, sea quien nos brinde esta nueva oportunidad de entendernos y comunicarnos. El que ello ocurra en un Perú tan desgarrado por la falta de diálogo, por la dificultad de escuchar al otro, es sin duda un revelador mensaje que surge desde las honduras de nuestro inconsciente histórico. Alvarez Vita ha logrado en su Diccionario remontar el riesgo fácil del etnocentrismo, en cuanto a introducir referencias discriminatorias o prejuiciadas sobre determinados usos idiomáticos. Afortunadamente, su solvente trayectoria en el campo de los derechos humanos y su madurez intelectual, le permitieron permanecer a buen resguardo frente a tal tentación. La obra que nos ocupa es indudablemente polémica, desde la propia definición de lo que debe entenderse por peruanismo. Su autor así lo entiende. El sólo se ha pretendido momentáneo cronista del habla nacional; toca ahora a los propios hablantes reconocerse representados en el Diccionario de Peruanismos. Sea para discutir o para afirmar los méritos de esa obra, resulta ya cierto que ha quedado prontamente consagrada como referente obligado en la materia, al lado de Juan de Arona y de Martha Hildebrandt, entre otros. Y ha sido un extranjero ilustre quien ha dado ungimiento consagratorio al Diccionario
Diccionario de peruanismos
| 41
de Juan Alvarez Vita. Durante su estada en Lima, Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura, asumió el compromiso de presentarlo a la Real Academia Española de la Lengua como aporte peruano al español universal. En esta hora de abatimiento y tristeza, un excelente diplomático, un afable erudito y amante de su patria, nos devuelve algo de humor y la afirmación de tener los peruanos un lugar propio dentro del universo. Oscar Schiappa-Pietra
Catedrático, internacionalista y escritor. Publicado en el Suplemento Dominical del diario El Comercio, Lima, 1 de septiembre de 1991.
INDICACIONES PARA EL USO DE ESTE DICCIONARIO
Las acepciones ya acogidas en el Drae, para su adecuado reconocimiento, las hemos precedido de un asterisco respetando su redacción en su totalidad con excepción del orden en lo que a áreas geográficas se refiere pues no compartimos el criterio centrista que observa el Drae para que la mención a las provincias de España tenga precedencia sobre la de los demás países de lengua castellana, lo que no tiene justificación alguna ni por el número de hablantes, extensión geográfica, ni con el moderno criterio de igualdad de todos los Estados. Consecuentemente y con el ánimo de desterrar esa concepción anacrónica, hemos adoptado, en su plenitud, un criterio alfabético que elimine todo indicio de preeminencia de un país sobre otro y colocado las referencias geográficas en el lugar que realmente les corresponde dentro de un criterio científico y de equilibrio. El hecho de que se incluyan las mencionadas acepciones recogidas en el Drae no significa, necesariamente, una expresión de conformidad. Lamentablemente, son numerosos los casos en que se aprecia una falta de coordinación entre las diferentes academias de la lengua española, para precisar las definiciones, los étimos y transcripciones fonológicas. La inclusión de localismos no se ha salvado del impacto que ha tenido y tiene el concepto de Estado-Nación. Así, al intentar delimitar las áreas geográficas de uso de un vocablo, el Drae denota estar aún bajo el influjo de concepciones ajenas a la realidad lingüística. Cuando los vocablos no van precedidos de asterisco, significa que no están incluidos en el Drae. En las notas explicativas señalamos los casos en que el Drae no ha considerado su uso en el Perú y otras áreas geográficas. Cuando los vocablos van con la mención del Perú, ello significa que son usados en la totalidad o casi totalidad del país. Dado que Lima ejerce una especial influencia en la lengua nacional, muchos de los vocablos originados en la capital aparecen bajo la denominación de Perú por haberse extendido su uso a toda la nación. Por ello, las voces señaladas como propias de Lima, corresponden generalmente a palabras actualmente en desuso. Si se trata de un diccionario de peruanismos, podría pensarse que es innecesario colocar la marca Perú en cada una de las voces. La razón para su inclusión se origina en el hecho de que muchas veces, como se indica en esta obra, los peruanismos se usan también en otros países y es conveniente precisar, hasta donde sea posible, las áreas de dispersión de los vocablos, más aún si se tiene en cuenta que algunos de éstos se usan sólo en algunas regiones de un país.
Diccionario de peruanismos
| 43
Hemos señalado que los vocablos no reconocen más frontera que la impuesta por situaciones de carácter histórico, cultural, económico o geográfico. A efectos de precisar la distribución geográfica de los vocablos hemos usado las siguientes denominaciones: I II III IV V VI VII VIII
Zona andina: Valles andinos e interandinos de toda la sierra peruana. Se incluye en esta área, por razones de carácter migratorio, a Madre de Dios. Andes centrales: Junín, Pasco y parte de Huancavelica; III Andes meridionales: Regiones andinas de Arequipa, Moquegua, Tacna y parte de Puno; Andes septentrionales: Regiones andinas de Amazonas, Cajamarca y San Martín. Costa septentrional: Región del litoral desde Tumbes a Lambayeque. Costa central: La franja del litoral desde La Libertad hasta Chala. Costa meridional: La región del litoral desde Chala hasta Tacna. Amazonía: La hoya de ese nombre: Loreto, Ucayali, San Martín y parte de Amazonas y Huánuco. En algunos casos, comprende también Madre de Dios.
Existen, además, peruanismos que están geográficamente circunscritos a áreas más pequeñas. En tales casos se señalan los nombres de las localidades en que se usan los referidos vocablos. Por ejemplo Yauyos, San Pedro de Moya (Huancavelica), Tacna, Morropón, Cañete, Moche, Chincha, etc. A efectos de la escritura de los peruanismos de origen indígena, se ha seguido, en general, la ortografía castellana porque han entrado ya en el caudal de la lengua y por lo común sólo tienen fonemas propios de ella. Dejamos así de lado signos especiales cuando éstos sustancialmente pueden representarse por letras usadas en castellano. Por vía de excepción hemos incluido el fonema sh que se oye en algunas áreas del Perú y que por su difusión, a través de algunos vocablos, ha pasado a formar parte de lo que llamaríamos lengua general peruana. El uso de esta grafía creemos que está plenamente justificado por su empleo persistente y porque su eventual reemplazo por s o ch constituiría una variación sustancial ajena a la realidad. En tal sentido pensamos que el Drae debería eliminar los vocablos cusma y cuzma tanto por razones fonéticas como de errónea definición y sustituirlos por cushma, con el fonema sh que refleja mejor la pronunciación de dicha voz. Con respecto al uso de la h y de la g para representar las sílabas indígenas wa, we y wi, si bien antiguamente muchas palabras de este grupo fueron escritas con g, la tendencia actual en el Perú es a hacerlo con h. Por ello, hemos optado por un sistema doble que registre ambas grafías remitiendo a una de ellas la definición respectiva. De esta manera se facilita al lector la ubicación de numerosos vocablos y se da un paso hacia la normalización de los mismos ya que el uso de esas grafías es variado en los demás países andinos. Finalmente, en cuanto a las palabras de etimología desconocida, estimamos que en su ortografía debe tenerse en cuenta las consonantes usadas en la lengua oral tales como b y s
44 | Juan Alvarez Vita
y no v, c o z. En los casos en que exista ya cierto uso contrario, se ha respetado la tradición al mismo tiempo que hemos registrado, la otra grafía. Dado que el aporte de las lenguas indígenas es de gran importancia, estimamos conveniente señalar las formas en que las voces de esas lenguas han sido incorporadas en el castellano: I.Palabras indígenas que han pasado sin deformaciones apreciables. II.- Voces indígenas con modificaciones fonéticas, como tambo, quincha, pucho, etc. III.- Voces de radical indígena y afijos españoles como despancar, pampeña, yanaconaje, huaquear, huaraquear, tambero, etc. IV.- Compuestos híbridos formados de una palabra indígena y una castellana como sachavaca, sachacamote, huaridanza, huancadanza; y V.- Voces de radical castellana y afijo indígena cono servinacuy, señalacuy, varayoc, etc. En cuanto al proceso de adecuar el abecedario a la inclusión dentro de la c y l a las formas de ch y ll, somos conscientes de los debates encontrados que ello aún suscita. La Real Academia de la Lengua, en consulta con las academias correspondientes, ha procedido a efectuar las reformas del caso y, con sabiduría, ha incluido sendos subtítulos cuando empiezan las listas de vocablos iniciados con ch y l. Este sistema que, a nuestro juicio, armoniza con bastante acierto ambas tendencias, lo hemos adoptado también al redactar la presente obra. Finalmente, quisiera señalar que estamos contra la tendencia de eliminar el artículo que precede al nombre de nuestro país. Histórica y oficialmente es el Perú y por ello, a lo largo de esta obra, el lector encontrará exclusivamente esta forma de denominación. Otro tanto debemos decir con respecto al nombre del Cuzco al cual aludimos siempre con el artículo que tradicionalmente tiene. De la misma manera, luego de muchas reflexiones, lo mantenemos con z y no con s, como un homenaje no sólo a la tradición histórica sino también al hecho de que, desde el siglo XVI, los primeros escritores cuzqueños como el Inca Garcilaso de la Vega, en todas sus obras, usaron la forma Cuzco y no Cusco y así, con su grafía tradicional, se le conoce a nivel mundial no sólo en castellano sino en casi todos los idiomas de nuestro planeta.
Lima-Yakarta, diciembre de 2008.
ABREVIATURAS PRINCIPALES EMPLEADAS EN ESTE DICCIONARIO Adj. Agr. Amér. o Am. Amér. Central Amér.Merid. o Am.Mér. And. ant p.a. Ant. Ar. Arg. o Argent. Arg.oArgent. (N.E.) Arg. o Argent. (N.O.) Bol. Bot. Can. Col. C. Rica Des. o desus. Despect. Ecua. o Ec. El Salv. Etnogr. f. tr. U. m. en pl. fig. Filip. fr., frs. Guat . Guin. Ecuat. Hip. Hond. intr.
adjetivo Agricultura América. América Central. América Meridional Andalucía. anticuado, anticuada. participio activo. Antillas. Aragón. República Argentina. República Argentina Noreste. República Argentina. Noroeste. Bolivia. Botánica Canarias. Colombia. Costa Rica, desusado. despectivo Ecuador. El Salvador. Etnografía. sustantivo femenino. verbo transitivo. Úsase más en plural. figurado o figurada. Filipinas. frase, frases. Guatemala. Guinea Ecuatorial. Hípica. Honduras. verbo intransitivo.
loc. m. Mál. Med. Méx. Naút. Nicar. o Nic. p.a. Pan. Par. pl. por ext. p.p P. Rico prov. Prov. Vasc. R. de la Plata reflex. Rep.Dominicana Sto. Dom. repl. Sal. Sant. sent. tr. U. m. en pl. Ur. o Urug. U. t.c.s. U. m. en sing Venez. o Ven. Viz. o Vizc. Vulg. Zool.
locución. sustantivo masculino. Málaga. Medicina. México. Naútica. Nicaragua. participio activo. Panamá. Paraguay. plural. por extensión. participio pasivo. Puerto Rico. provincia. Provincias Vascongadas. Río de la Plata. reflexivo. República Dominicana. Santo Domingo. replana. Salamanca. Santander. sentido. verbo transitivo. Úsase más en plural. Uruguay. Úsase también como sustantivo. Úsase más en singular. Venezuela. Vizcaya. vulgar. Zoología.
A abajino, na. (De abajo). Perú (Amazonía). 1. Abajeño. Adj. Natural o procedente de tierras bajas. Perteneciente o relativo a ellas. U. t. c. s.
habíamos indicado que se emplea también en Chile. Señalamos, además, el uso que tiene en el Perú, en sentido de resbalar y caer de bruces.
abajo. Perú. 1. m. En la lengua coloquial de muchas regiones del Perú, denota el Sur.
abarrote. * Col., Ec. y Perú. 1. m. Pulpería. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que su uso se da también en Bolivia y México.
abalón. (Zool. Concholepas concholepas). Perú. 1. m. Gasterópodo marino comestible. Chanque. Tolina.
abancaíno, na. Perú. 1. Adj. Natural de Abancay. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la ciudad o a la provincia de este nombre en el Perú.
abanquino, na. * 1. Adj. Natural de Abancay. U. t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Apurímac, en el Perú. Nota: En el Perú casi no se usa esta forma que el Drae recoge sino abancaíno. abarbetar. (De barbeta y ésta, a su vez, del francés, barbette, meollar, especie de cordel). Perú. 1. En la técnica naval, mantener juntos dos cabos de cuerda mediante amarres longitudinales. abarrajado, da. *p. p. de abarrajar.
abarrotería. *Guat. y Pan. 1. f. Establecimiento donde se venden abarrotes. Nota: En la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, ya habíamos registrado su uso en el Perú.
abeca. Perú. 1. f.Ant.
Conducto subterráneo por el cual se sublimaba el azogue de las minas.
abejachado. Perú (Amazonía). 1. m. Licor que se elabora con aguardiente, chuchuhuasi y miel de abejas y al cual se le atribuyen cualidades afrodisíacas.
abejucado, da. (Por la semejanza con el bejuco). Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Persona alta, delgada y fuerte cuya figura recuerda la del bejuco. U. t.c.s.
Chile y Perú. 1. Adj. Pendenciero, de vida airada. U. t. c. s. //. 2 Chile. Audaz, atrevido, osado. U.t.c.s.
abdicante. (Del ant. part. act. de
abarrajamiento. Chile y Perú. 1. m. Acción y efecto de abarrajar o abarrajarse.
ablande. (De ablandar). *Arg., Bol. y Ur. 1. m. Rodaje (‖ de un automóvil). Nota: En la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos ya habíamos señalado que esa voz también tiene uso en el Perú, precisando que estar en ablande se aplica no sólo a automóviles sino a cualquier aparato o
abarrajar. * Perú. 1. Prnl. Encanallarse. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990,
abdicar). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que abdica. U.t.c.s.
máquina hasta que no alcance el tiempo de uso prescrito por el fabricante. También en el Perú se emplea, por extensión, para referirse al proceso para que una persona ceda en una postura intransigente o para que atenúe su ira o enojo.
abrazo de don Alonso. Perú. 1. Ser algo como los abrazos de don Alonso. Fr. Des. Que significaba: Lo bueno, en exceso, puede resultar malo. Nota: Se origina en el hecho de que don Alonso, el Membrudo, capitán español pizarrista y vecino del Cuzco, quien tenía una fuerza descomunal, en una ocasión destrozó los hipocondrios y el hígado de un hombre a quien prodigó un cariñoso abrazo. abocar. * Bol, C. Rica, Guat., Ur. y Ven. 1. Tr. Entregarse de lleno a hacer algo, o dedicarse a la consideración o estudio de un asunto. La administración se abocará a resolver los problemas de los niños. Tener empeño en realizar alguna tarea. Nota: En la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos ya habíamos señalado que esa voz también tiene uso en el Perú. abocastro. Chile y Perú. 1. m. Avocastro.
abollado, da. (Del part. de abollar). * Cuba. 1. Adj. coloq. Dicho de una persona: Que se halla en mala situación económica. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos incluido esta voz que luego ha sido incorporada en la última edición del Drae. En el Perú se aplica, además, en la lengua coloquial, para referirse a quien está enfermo o golpeado por
48
abollar / acamalado, da
alguna situación. Con el mismo sentido hemos registrado su uso en el Ecuador, provincia de Guayas.
abreganas. Perú. 1. m. aperitivo // 2.
abollar. Perú. 1. Fam. Propinar o asestar
abridor. Perú. 1. m. En el período virreinal, artífice que en las casas de moneda se encargaba de fabricar los cuños de monedas o medallas.
un golpe en el cuerpo de una persona. // 2. Perú. Fig. Atacar a una persona en su reputación o accionar. Nota: Estos peruanismos derivan, por extensión, de las acepciones incorporadas en el Drae de abollar (Del lat. bulla).1. Producir una depresión en una superficie con un golpe o apretándola. U.t.c. prnl. // 2. Hollar.
abombar. * España (And.) y Nic. 1. Achispar. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que, además de las áreas geográficas que el Drae señala, se usa en la Argentina, Chile, el Ecuador y el Perú, en el sentido de ponerse casi ebria a una persona. U. t. c. prnl.
abombar. C. Rica y Perú. Peer. Expeler gases por el ano. U.t.c. prnl. abonar. Perú. 1. Acción de frecuentar excesivamente a una persona hasta llegar a ser molesto para ésta. U. t. c. prnl. aborlonado, da. * Col. y Ec. (De borlón). 1. Adj. Acanillado. Nota: Esta voz se usa también en el Perú y en Chile, empleo que ya lo habíamos señalado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990 y que aún no recoge el Drae.
aborricar. Perú. 1. Rebajar el brío de un caballo // 2. Embrutecer una persona.
aborricado, da. Perú. 1. p.p. de aborricar. // 2. Adj. Dicho de una persona. Que está embrutecida o empecinada. // 3. Adj. Dicho de un caballo: Que carece de brío. abortero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene como oficio el hacer abortos.U. t. c.s.
abozar. Perú. 1. Náut. Sujetar con bozas las embarcaciones menores para amarrarlas al muelle o a otro buque. abrazado, da. Perú. 1. Adj. En el lenguaje de la cárcel, persona detenida que tiene influencia para ser rápidamente puesta en libertad. U.t.c.s.
Adj. Dícese de lo que incita a consumir bebidas alcohólicas.
centímetros de longitud. Es usada con fines medicinales y se le atribuyen efectos afrodisíacos. Caimitillo. Sanango. Soga. Trompeterosacha. Nota: En el Ecuador se le conoce como palo de motelo.
aca. *(Del quechua aka). NO Arg. y Bol.
con plátano, azúcar blanca y limón que, después de batirse a fuego lento, durante cinco horas, toma un color oscuro.
1. f. Excremento. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos señalado que esta voz también se usa en el Perú.
abrir. * Arg., Ur. y Venezuela. 1.
acaaca. (Bot. Erdicia squarrosa). Perú.
Apartarse, desviarse, hacerse a un lado. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que este uso se da también en el Perú.
acabar. * Arg., Cuba, El Salv., Nic., Ur.
abrillantado. Perú. 1. m. Postre hecho
abroar. Perú. 1. Náut. Introducirse en una broa o ensenada llena de rompientes. U.t.c. prnl. abuelitos. Perú (Canta). 1. f. Danza que se ejecuta cada 15 de julio, víspera de la festividad de la Virgen del Carmen, en el pueblo de Quipán, en las cercanías de Huamantanga, en Canta. Intervienen únicamente varones que portan máscaras que representan personas ancianas y ternos adornados con cintas de colores. Llevan un bastón y numerosos cascabeles atados en las rodillas. La música, de arpa, consta de tres partes conocidas como transporte, transporte llano y saucecito. abuenar. *(De a buenas). Chile. 1. Tr. coloq. Mejorar el estado de alguien o de algo. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos señalado que esta voz también se usa en el departamento de Piura, en el Perú.
abuta.(Bot. Abuta grandifolia (Mart) Sandwith). Perú (Amazonía). 1. f. Liana de la familia de las Menispermáceas propia de la región amazónica donde crece abrazada a los árboles grandes. Es robusta, aplanada, con hojas glabras, ovadas y oblongas, con el limbo de color verde pálido, de diez a veinte centímetros de longitud y de seis a doce centímetros de ancho, con nervaduras palmeadas. Tiene inflorescencia estaminal de dos a ocho centímetros de longitud. Su fruto es una drupa elipsoide y glabra, de color amarillento, de dos a dos y medio
1. m. Uyuqui.
y Ven. 1. Coloq. Alcanzar el orgasmo. Nota: Esta voz tiene una difusión mayor que la que señala el Drae. Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que su uso se da también en el Perú.
acacao. (Voz quechua). Perú. 1. Interj. Acacau.
acaro. Perú. m. Cauqui. Jacaro. Aimara tupino.
acacau. (Voz quechua). Perú (Zona andina). 1. Interj.de ardor, calor o dolor. // 2. Interj. de pesar o lástima. acacllo. (Voz quechua). (Zool. Colaptes rupicola). Perú (Zona andina). 1. m. Pájaro carpintero.
academia sancti. Perú. 1. Des. Loc. Des. para significar satisfacción por un discurso o frase de gran calidad. Nota: Se origina en la leyenda del escudo de la Real y Pontificia Universidad Mayor de San Marcos de Lima: Academia Sancti Marci Urbis Regum In Peru. acahuarazu. Perú (Amazonía). 1. m. Pez propio de los lagos y quebradas. Alcanza una longitud de 40 centímetros y llega a pesar dos kilos. Es muy codiciado por su fina carne.
acallá. Perú (Chota, Cajamarca). 1. Adv. Allá.
acamalado, da. (De camal, en replana). Perú. 1. Adj. Voz de replana. Dicho de una persona: Que vive en concubinato.
acanacado, da / achachila
49
acanacado, da. (De canaca). Chile.
acatador, ra. Perú. 1. Adj. Dícese de la
Adj. Despectivo. Persona de raza amarilla. Nota: Esta voz ha caído en desuso en el Perú.
persona que acata una ley o disposición.
acamari. Perú (Amazonía). 1. m. Oso propio de la región amazónica. Se alimenta de vegetales, principalmente de maíz y de los frutos de la yarina.
acana. (Voz quechua). Perú. 1. f. Hierba propia de la puna, que se usa con fines medicinales.
acanga. Perú. Paragoge de acá. 1. fam. Aquí, acá.
acanga. Perú (Piura). 1. f. Fortuna, dinero, buena suerte. acaparador, ra. Perú (Túcume). 1. Adj. Dicho de una persona: Que compra las cosechas de los pequeños agricultores. U. t.c.s.
acatamiento. Perú. 1. m. Aparentar la aceptación de una copa que contiene alguna bebida alcohólica aproximándola a los labios pero sin ingerir su contenido. acatanca. (Del quechua akatanca). * NO Arg. 1. f. Escarabajo (Insecto coleóptero). // 2. f. Bol. Excremento. Nota: La primera acepción de esta voz, como ya lo indicáramos en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990, es de uso también en Bolivia, norte de Chile y algunos lugares del Altiplano del Perú, áreas que aún no han sido incluidas en el Drae. También señalamos en nuestra citada obra que en Bolivia significa catanga, excremento, acepción que ya recoge el Drae.
acataymita. (Voz quechua). Perú. 1. f.
llatus). Perú. 1. m. Pez propio de la selva amazónica.
Fiesta que en el Antiguo Perú se realizaba durante el mes de diciembre para hacer propicia -según se creía- la maduración de las paltas.
acaricuc. (Voz de origen quechua,
acato. Perú (Piura). 1. m. Acción de
examinador de la chicha). Perú. 1. m. Ant. Persona que adivinaba mediante el examen de la chicha. Para ello introducía uno o dos dedos en la vasija que la contenía y dejaba que por ellos se deslizara el líquido.
realizar el acatamiento.
acarahuazú. (Zool. Astronotus oce-
acariñar. Perú. 1. Tomar cariño a alguna persona, animal o lugar.
acarraladura. *(De acarralar). Perú. 1. m. Acarralado. Nota: Acarralado, según el Drae, es de uso en Andalucía y significa línea de puntos que se sueltan en un tejido, especialmente en las medias.
acaserarse. *(De casero). Chile y Perú. 1. Prnl. Hacerse parroquiano de una tienda. Nota: Como ya lo indicáramos en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, tanto en el Perú como en Chile, el acaserarse no está limitado a hacerse parroquiano de una tienda, sino que se aplica también a cualquier establecimiento. Además de esta acepción, en Chile como en el Perú también se aplica al animal que espontáneamente frecuenta una casa con ánimo de acomodarse en ella.
acciopopulismo. Perú. 1. m. Corriente política e ideológica determinada por la adhesión a los postulados y a la acción práctica del partido Acción Popular, fundado por Fernando Belaunde Terry en 1956.
acciopopulista. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al partido Acción Popular. U. t. c. s.
acebichado, da. (De cebiche). Perú. 1. Adj. Dícese de la carne cruda preparada con vinagre y otros ingredientes. U. t. c. s. // 2. Encebichado. aceitada. Arg., Chile y Perú. 1. Acción y efecto de sobornar.
aceitar. * Arg., Cuba, Hond. y Ur. 1. Sobornar. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos señalado que esta voz se usa también en Chile y en el Perú. También hemos registrado su empleo en Venezuela.
aceite de María. Col. y Perú. 1.
m. Sustancia oleosa que se extrae del lagartocaspi.
aceitillo. Chile y Perú. 1. m. Preparación cosmética de aceite perfumado para el tocador.
aceituna de botija. Perú. 1. f. Aceituna negra que suele macerarse para su conservación. acerado. Perú. 1. m. En tiempos del virreinato, metal reluciente parecido al acero bruñido. Nota: En Europa se le conocía como “plata vidriosa”. acerrillo. Perú (Ica). 1. m. Lagartija pequeña propia de lugares secos. Es venenosa. achacalla. Perú (Callejón de Huaylas). 1. m. Ser demoníaco que, según la creencia popular, suele encontrarse en los cementerios y espanta con su risa. achacar. Perú. 1. En replana. Robar. achacalay. (Voz quechua). Perú (Arequipa). 1. Interjección de susto. achachau. (De origen quechua). Perú. 1. Interjección de susto o temor.
achachay. * (De origen quechua). Col. 1. Interj. U. para denotar aplauso o aprobación.// 2. Ec. Interj. U. para expresar la sensación de frío. // 3. Perú. Interj. U. Para expresar miedo. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que la segunda acepción es también de uso en el Perú, área geográfica que aún el Drae no considera. Esta voz en Colombia se aplica, además, a un juego de muchachos llamado así porque el cantar con que lo acompaña empieza con aquella palabra.
achachi. * (Voz aim.). Bol. 1. com. Persona de avanzada edad. Nota: Esta voz también la hemos registrado en el departamento de Puno, en el Perú. achachihuata. (Del aim. achachi, viejo, abuelo, antepasado, e hihuata, muerto). Perú (Altiplano). 1. m. Cementerio, lugar donde hay tumbas.
achachila. *(Voz aim.). Bol. 1. m.
50
achalau / acholado, da
Espíritu guardián de un sitio. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que la voz, que también significa abuelo o espíritu tutelar de los ancestros, es usada además, en los Andes meridionales del Perú y en el norte de Chile. Estas áreas geográficas el Drae aún no las ha considerado.
achalau. (Del quechua, achalau, ¡Qué lindo!, ¡Qué bueno!). Perú (Zona andina). 1. Interj. U. para expresar admiración ante la bondad o belleza. achalay. * (Del quechua achallay, ¡Qué lindo!, ¡Qué bueno!). Arg., Ec. y Perú. 1. Interj. rural. U. Para expresar admiración, satisfacción o sorpresa. // 2. Bol. Interj. U. Para expresar agrado. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que la primera acepción también es de uso en el norte de Chile, área que aún no está considerada en el Drae. En cambio, no la hemos registrado en el Perú.
achamparse. (De champa). Bol., Chile y Perú. 1. Enraízar, arraigar como champa.
achancarai. (Voz quechua). (Bot. Begonia fagopyroidesa). Perú. 1. m. Planta herbácea propia de las punas. Su tallo es tuberoso y alcanza unos cuarenta centímetros. Es de hojas grandes y simples, flores grandes y vistosas de color rosado, cuyo polen, por su intensa tonalidad anaranjada, es usado para teñir tejidos. En algunos pueblos andinos sus flores, colgadas en las puertas de las casas, anuncian el nacimiento de un niño. achanchado, da. Perú. 1. Adj. Corrido, atemorizado, avergonzado. // 2. Arg., Chile, Perú y Ur. En el juego de damas, pieza que ha quedado sin posibilidad de movimiento.
achanchado, da. (De chancho, cerdo). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es gorda. U. t.c.s. achanchar.
Perú. 1. Atemorizar, avergonzar. // 2. Obstaculizar los movimientos ajenos. // 3. Arg., Chile, Perú y Ur. En el juego de dominó, dejar a un jugador con una ficha de palo doble sin poder jugarla. // 4. Arg., Chile, Perú y Ur.
Encerrar en el juego de damas.
achanchar. Perú. 1. Engordar. achcay. (Voz quechua). Perú (Huánuco). 1. f. Vieja bruja que personifica el genio femenino del mal. achicadito. Perú. 1. m. Guarapo más vigoroso que el normal. achicar. (De achicar, extraer el agua de un dique, mina, embarcación, etc.). Perú. 1. Achicar la bomba. Vulg. Orinar. achicharse. Perú. 1. Hacerse informal una persona, institución o cosa. // Hacerse chicha. ¡achichín! Perú (Cajamarca). 1. Interj. Denota vergüenza o temor. achichua. Perú (Puno). 1. f. Vela rectangular de totora que impulsa a las balsas en el lago Titicaca.
achihuiti. (Bot. Bixa orellana). Perú. 1. m. Achiote.
achiote. *(Del nahua achiyotlachi, de achi, grano, semilla). Am. Cen., Ec., Méx., Perú y P. Rico. 1. m. Bija. achipón. Perú (Amazonía). 1. m. Especie de pez propio de los lagos y ríos amazónicos. achiqué. Perú (Ancash). 1. f. Vieja bruja que personifica el genio femenino del mal. achiquinvieja. Perú (Amazonía). 1. f. Bruja vieja, de aspecto horrible, tuerta, nariz corva, desdentada y jorobada. La leyenda le atribuye raptar niños a quienes encierra en jaulas con la finalidad de devorarlos.
achira. *(De or. quechua). 1. f. Bot. Planta sudamericana de la familia de las Alismatáceas, de tallo nudoso, hojas ensiformes y flores coloradas, que vive en terrenos húmedos. // 2. Bot. Planta del Perú de la familia de las Cannáceas, de raíz comestible. // 3. Arg. Nombre de varias especies de plantas pertenecientes a la familia de las Cannáceas, de uno a dos metros de longitud, hojas alargadas y flores que por lo común se hallan en la gama del rojo al amarillo. // 4. Chile. Cañacoro.// 5. Col. Panecillo dulce hecho
con la harina de la achira del Perú. // 6. Col. Dulce cortado en cubos hecho de la achira del Perú. Nota: El nombre científico de esta planta es Canna edulis.
achiral. (De achira, voz quechua). Col. 1. m. Lugar donde abunda la achira. achita. (Bot. Amaranthus edulis). Perú (Ayacucho). 1. f. Especie de cañihua, quihuicha. acho. Perú. 1. m. Plaza de toros. acho caracho. (De Acho, nombre propio de la plaza de toros de Lima, y de caracho). Perú. 1. m. Expresión que se usa para significar que hay que aceptar las situaciones tal como se presentan.
achocallo. Perú. 1. f. Danza de carácter ritual que se ejecuta en algunos lugares de los Andes. achoccha. (Bot. Cyclantera sp.). Arg. (NO), Bol., Chile, Col., Ec. y Perú. 1. f. Planta cucurbitácea trepadora, anual, de frutos capsulares con púas carnosas y que se emplea en guisos y ensaladas. Achogcha, achojcha, achugcha, achujcha. Nota: El Drae la incluye como achogcha y su variante achugcha y registra sólo su uso en el Noroeste de la Argentina, el Ecuador y Bolivia. No considera, en consecuencia, su empleo en Chile, Ecuador y el Perú, países en los que también es usada. achogcha. *(Del quechua achugcha). Bol. y Ec. 1. f. Achojcha. Nota: La voz es usada también en el Perú. V. Achoccha, achojcha, achugcha, achujcha.
achojcha. *NO Arg. y Bol. 1. f. Planta herbácea, de flores amarillas y fruto comestible. Nota: La voz es usada también en el Perú. V. Achoccha, achogcha, achugcha, achujcha. acholadizo, za. Arg. (NO), Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que se ruboriza con facilidad.
acholado, da. * (Del part. de acholar). Am. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene la tez del mismo color que la del cholo.
acholado / acobambino, na
51
acholado. Arg. (NO), Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que está ruborizada.
achual. Perú. 1. m. Pueblo originario de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo.
acholado. Perú. 1. m. Pisco que se
achual. Perú. 1. m. Terreno donde
elabora de diversos tipos de uvas.
abunda la achúa.
acholador, ra. Arg. (NO), Bol., Chile,
achuchar. (De chucho). Arg. y Ur. 1. Tiritar, estremecerse a causa del frío o de la fiebre. // 2. Chile (Norte) y Perú (Andes meridionales). Asustarse, cohibirse.
Ec. y Perú. 1. Ad. Dicho de una persona: Que con su conducta produce en otras un estado de rubor. // 2. Arg. (NO), Bol., Chile, Ec. y Perú. Acto que genera rubor.
acholamiento. Arg. (NO), Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. m. Acción y efecto de ruborizarse. Azoramiento.
acholar. *(De cholo). Chile y Ec. 1. tr. Correr, avergonzar, amilanar. U.t.c. prnl. En el Perú sólo se usa c. prnl. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya indicábamos que este verbo es de uso no sólo en las áreas geográficas señaladas en el Drae sino también en el noroeste de la Argentina, Bolivia y el Perú. Como bien señala el Drae, en el Perú sólo se le emplea como pronominal. Ya este uso lo señaló Juan de Arona: Acholarse: “Correrse, acortarse, avergonzarse, confundirse”.
achón. (Quizás de hacho, manojo de
achucutarse. (Del quechua chucutu, mico). Col. y Ec. (Azuay). 1. Prnl. fam. Encogerse, ovillarse. // 2. Abatirse, acoquinarse.
achujcha. Bol. 1. f. Planta herbácea, de flores amarillas y fruto comestible. V. Achoccha. Achogcha. Achugcha.
achuma. * (Voz quechua). NO. Arg., Bol. y Perú. 1. f. Cardón gigante, cactácea de hasta diez metros de altura y tronco leñoso.
achuma. Perú (Piura). 1. f. Cacto San Pedro. Chuma.
achunchado, da. (De chuncho). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que está avergonzada, intimidada. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que tiene cortedad o torpeza en el trato social.
paja o esparto encendido para alumbrar). Perú (Camaná). 1. m. Paja trenzada que se usa principalmente, desde épocas remotas, para sujetar los troncos de viviendas rústicas.
achunchar. * (De chuncho). Bol. y
achorado, da. Perú. 1. Adj. Voz de
achuni. (Voz quechua). (Zool. Nasua
replana. Dícese de la persona alegre y que imita las actitudes de los maleantes. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que es ordinaria, vulgar. // 3. Adj. Dicho de una persona: Que esta preocupada. // 4. Adj. Dicho de una persona: Que es valiente. // 5. Persona desafiante.
socialis). Perú. 1. m. Nutria propia de la región amazónica de piel muy fina y apreciada. El miembro sexual del macho está siempre erecto, razón por la cual se le atribuyen cualidades afrodisíacas.
achote. * Col., Nic., Perú y Ven. 1. m.
nutria, y de ullu, pene). Perú. 1. m. Afrodisíaco muy usado en el oriente del Perú, elaborado con hueso de achuni molido mezclado con chicha o cañazo.
Bija.
achu. (Voz quechua). Perú. 1. m. Baile burlesco propio de la zona del Cuzco en el cual los danzarines son golpeados con un muñeco que pende de la parte más alta de una casa.
achúa. (Bot. Mauritia flexuosa). Perú. 1. f. Aguaje.
Chile. 1. Tr. Avergonzar, turbar. U. m. c. prnl. En el Perú se usa sólo c. prnl. Nota: Este verbo se emplea también en el Ecuador.
achunihullu. (Del quechua achuni,
achuntar. * (De chonta, árbol de cuya madera se hacían flechas). Bol. y Chile. 1. Tr. coloq. vulg. Acertar, dar en el blanco. U. t.c. intr. Nota: Esta voz se usa también en el Perú en el habla familiar.
achupa. (Bot. Aechmea angustifolia). Perú. 1. f. Achupalla.
achupalla. *(Del quechua achupalla). 1. f. Bot. Planta de América Meridional, de la familia de las Bromeliáceas, de tallos gruesos, escamosos y retorcidos; hojas alternas, envainadoras y espinosas por los bordes; flores en espiga y fruto en caja. De sus tallos se hace una bebida refrescante. Nota: El nombre científico de esta planta es Aechmea angustifolia. Existe la variante achupa. En Chile se le conoce como chupalla. achura. Perú. 1. f. Ant. Porción más fina de una veta minera.
achura. * (Del quechua achúray, repartir). Arg. Par. y Ur. 1. f. Víscera comestible de una res. U. m. en pl. Nota: Esta voz se usa también en Bolivia. achurar. * Arg., Bol. y Ur. 1. Tr.coloq. Herir o matar a tajos a una persona o animal. Nota: Esta voz deriva del quechua achura.
ácido. Perú (Piura). 1. m. Jugo de zapote mezclado con chicha.
aclla. *(Del quechua aclla, ajlla). 1. f. Doncella que en el imperio de los incas se destinaba al culto del Sol o al servicio del monarca.
acllahuasi. (Del quechua ajlla, virgen del Sol, y huasi, casa). 1. m. Edificio habitado en la época del imperio de los incas por las vírgenes del Sol. acobambino, na. * 1. Adj. Natural de Acobamba. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Huancavelica, en el Perú. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, definimos el término acobambino, de la siguiente manera: Perú. 1. Adj. Natural de Acobamba. U. t. c. s. // 2. Perteneciente o relativo a los varios distritos, comunidades y lugares que en el Perú llevan el nombre de Acobamba. La razón es muy simple: Hay una serie de distritos, comunidades y lugares que en el Perú tienen el nombre de Acobamba. Por tanto resulta discriminatorio
52
acochar / acullicar
considerar únicamente a la ciudad de Acobamba, en Huancavelica.
acochar. Perú. 1. Ajochar. acojudado, da. Perú. 1. Adj. Atontado, amilanado, deprimido. acojudarse. Ec., Bol. y Perú. 1. Atontarse.
acollino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Acolla, U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la localidad de ese nombre en el Perú. acolpachar. Perú (Arequipa). 1. Dar posada, albergar.
acomayino, na. * 1. Adj. Natural de Acomayo. U. t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento del Cuzco, en el Perú. acomedirse. *(De comedir). Col., Guat., Méx. y Perú. 1. Prestarse a hacer un servicio. Morf. Conjug. c. pedir.
acomodar. *Arg, Bol., Col., Cuba, Hond. y Ur. 1. Colocar a alguien en un cargo o destino por influencia. Nota: Ya en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos indicado que también es de uso en el Perú.
acomodo. *Arg., Méx. y Ur. 1. m. Enchufe (// cargo o destino que se obtiene por influencia). Nota: El Drae ha incorporado esta voz que ya habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Ahí registrábamos su uso en la Argentina, Costa Rica y el Perú. Precisamos, además, que su significado es más amplio que el que señala el Drae pues es también un “acuerdo o arreglo para favorecer a alguna persona o institución”.
acompasar. Perú (Piura). 1. Homenajear a las personas muertas la víspera del día de los difuntos.
aconchamadrado, da. (De concha y madre). Perú. 1. Adj. Persona mala. U. t. c. s.
aconcharse. *(De concho). Chile. 1. Prnl. Dicho de un líquido. Clarificarse un líquido por sedimento de los posos.
// 2. Coloq. Dicho de un asunto, de una situación, etc, revueltos o turbios: Normalizarse, serenarse. // 3. Dicho de un líquido. Enturbiarse (Ponerse turbio). Nota: Estos usos que derivan de la palabra quechua conchu, heces, sedimento, no son exclusivos de Chile como podría deducirse de lo señalado en el Drae pues también son empleados en el Perú.
aconsejación. Perú. 1. f. Ceremonia matrimonial que se practica en Lamas, departamento de San Martín, en la que el padrino es llamado para dar consejos sobre los deberes conyugales. Seguidamente los novios piden perdón a sus familiares por las faltas cometidas y el novio recibe un castigo físico con un látigo de cuero, significando así el olvido de las desavenencias entre el novio y la familia de la novia.
acoñacado.
Perú. 1. m. almacenado en barricas de roble.
Pisco
acoplado. (Del part. de acoplar). *Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Ur. 1. m. Vehículo destinado a ir remolcado por otro. acoplar. * (Del latín copulare, juntar). Arg., Bol., Cuba, Chile, Par., Perú y Ur. 1. m. Unir, agregar uno o varios vehículos a otro que los remolca. // Prnl. Coloq. Dicho de una persona: Unirse a otra o a varias, para hacer algo coordinadamente. // Prnl. Arg., Nic. Par. y Perú. Unirse a otra u otras personas para acompañarlas.
acorazado de bolsillo. Perú. m. Ferrocarril. Tanque.
acordado. * (Del part. de acordar). Perú. 1. m. Tribunal establecido en Lima para conocer de delitos comunes. acos. Perú. 1. Com.
Persona que se ocupa de transportar coca u otras mercaderías.
acostarse. Chile y Perú. 1. Acostarse con las gallinas. Loc. fam. Ir a domir muy temprano por la noche.
acso. (Voz quechua). Perú. 1. m. Pollera de lana usada por las mujeres indígenas de la zona andina. Suele hacerse mediante la unión de varias piezas cuyo largo total alcanza cinco metros, razón por la cual debe ir muy recogida. Se acostumbra
llevar dos o más de estas prendas de manera simultánea.
acso. Perú (Junín). 1. m. Papa. actado, da. (De acta). Perú (Huánuco). 1. Adj. En los juicios ante los tribunales, dícese de la persona demandada. U.t.c.s. activador, ra. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que agiliza los expedientes administrativos. U. t. c. s. acto cojurídico. Perú. 1. Cojurídico. U.t.c.s.
acuchar. Perú (Piura). 1. Llevar a un niño a horcajadas sobre los hombros.
acucho. Perú (Piura). 1. m. Acción de acuchar.
acude. Perú. 1. m. Término que se usa para aludir a la diferencia que hay entre el algodón en rama y el algodón ya limpio. acude. Perú. 1. m. Se dice del exceso de destilación en la fabricación de aguardiente. // 2. m. Rendimiento que da la uva para producir pisco. // 3. m. Cantidad de pisco obtenida en una destilación.
acuerdo. Perú. 1. m. Despacho que el presidente de la República tiene con un ministro de Estado sobre asuntos de su competencia. Nota: En el Perú el acuerdo tiene lugar con cada ministro por separado y, por tanto, no equivale al “pleno de ministros que se reúne para deliberar sobre asuntos de Estado por convocatoria del presidente”, como dice el Drae y que señala como de uso en la Argentina.
acularse. (De colocar el culo). Perú (Piura). 1. Fam. Quedarse a vivir en un determinado lugar.
acullicador, ra. (De acullico). Arg., Bol., Chile (Zona andina del norte) y Perú. 1. Adj. Persona que mastica hojas de coca o que, succiona el jugo de ellas mediante el acullico. U.t.c.s.
acullicar. *(De acullico). Intr. NO Arg., Bol. y Perú. 1. Coquear. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que este verbo se usa también en la zona andina del norte de Chile, área geográfica que ahora
acullico / agachadito
53
incluye la nueva edición del Drae.
acullico. *(Del quechua acullikuy).
Aplícase principalmente a personas.
adentro. Perú. 1. En muchas regiones del Perú, úsase para referirse al Oriente.
NO Arg., Bol. y Perú. 1. m. Pequeña bola hecha con hojas de coca, que suele mezclarse con cenizas de quinua y papa hervida. Al mascarla se diluyen en la saliva los principios activos del estimulante. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta palabra se usa también en la zona andina del norte de Chile.
adobón. Chile, Ec. y Perú. 1. m. Adobe de tamaño mayor que el corriente y que se usa principalmente para formar tapias de potreros.
acullina. Perú (Cuzco). 1. f. Pequeña
adonisterio. Perú. 1. m. En las cárceles
ración de coca que el patrón de una hacienda da a sus trabajadores.
de mujeres, habitación especial en que las personas presas pueden tener relaciones sexuales con la pareja visitante.
aculliqueador, ra. (De acullico). Arg., Bol., Chile (Zona andina del norte) y Perú. 1. Acullicador.
acumpana. Perú. 1. f. Ofidio propio de la región amazónica. Su mordedura es mortal.
acuña. (Posiblemente del apellido Acuña). Perú. 1. f. Golosina elaborada con azúcar o chancaca, maní, nueces, coco y ajonjolí.
acusar. Perú. 1. Denotar, poner algo de manifiesto. acusete. * Bol., Chile, Perú y Ven. 1. Adj. Coloq. Acusón, soplón. U. t. c. s. Nota: Ya en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos señalado que se usa también en la Argentina.
adapana. (Bot. Pteris sp). Perú. 1. f. Planta nativa amazónica que se emplea con fines medicinales.
adefesieramente. Perú. 1. De manera
adjetivador, ra. Perú. 1. Adj. Des. Pródigo en adjetivos.
adoquín. *Perú. 1. m. Cubo de hielo azucarado para el uso doméstico. Nota: El adoquín no es necesariamente azucarado. La definición contenida en la edición inmediata anterior del Drae, la vigésima, era más exacta: Trocito de hielo de forma que recuerda el adoquín de piedras, obtenidos en cubetas y destinados al uso doméstico. Sería más adecuado definirlo como sigue: Trocito de hielo obtenido en cubetas.
adorador, ra. Perú (Arequipa). 1. Adj. Niño que en Navidad va de casa en casa para visitar a la imagen del Niño Jesús y cantarle villancicos acompañados de sonajas.
adentro. Perú. 1. Ser bien de adentro. Dícese de lo auténticamente criollo.
afilador. * Bol., Nic. y Perú. 1. m. Piedra para afilar.
afinar. * Arg., Cuba, El Salv., Hond., Méx. y Ur. 1. tr. Mejorar el funcionamiento y rendimiento del motor de un vehículo mediante la limpieza y regulación de sus partes, en especial las bujías y el carburador. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que también es de uso en Chile y el Perú.
afirmar. Perú. 1. Adiestrar a un caballo de modo que marche con paso firme e invariable en tanto que su jinete no lo incite a cambiarlo.
afroperuano, na. (Del latín afre, afri, africano y de peruano). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a África Negra y el Perú. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a las personas de origen africano negro en el Perú.
del Perú, úsase para referirse al Oeste. // Mar afuera. Alta mar.
adulón. Nota: El plural es adúes.
advertido. Perú. 1. m. Paso que el caballo mantiene sin perder el compás y sin descomponer sus remos.
adefesioso, sa. Perú. 1. Disparatado.
afaninga. Perú (Amazonía). 1. f. Serpiente de colores que se caracteriza por defenderse moviendo la cola. // 2. f. Afaninga negra. Dícese del mismo género de serpiente pero de color negro.
adú. Perú. 1. m. Fam. Apócope de
adefesiero, ra. Perú. 1. Adj. Persona
o gesto sin valor. // 2. m. Criadilla del carnero.
amorosamente a una mujer.
afuera. Perú. 1. En muchas regiones
aduletería. Perú. 1. f. Acción propia
adefesio. Perú. 1. m. Objeto, acto
afanar. Perú. 1. En replana, conquistar
adrizado. Perú. 1. Náut. m. Conjunto de drizas o cuerdas con las cuales se arrían o izan las velas y banderas.
disparatada, chocante, sin sentido, cargada de adefesios.
que dice o hace disparates y tonterías. // 2. Adj. Persona que viste exagerando los dictados de la moda o apartándose mucho de ella.
1. Adj. En replana. Cortejante. Persona que conquista el amor de otra.
del adulete.
aeropuerto. Perú. 1. m. Plato que combina arroz chaufa con otros platos propios de la cocina china como el tallarín saltado, kam lu wantán y gallina chijaukay. Nota: El nombre se origina en el hecho de que dicho plato fue inventado en un restaurante llamado “Aeropuerto”.
afanador, ra. (De afanar, robar). Perú.
afuerino, na. * Chile. 1. Adj. Forastero (// que es o viene de fuera). U. t. c. s. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos señalado que esta voz también es de uso en el Perú. agallinazado, da. Perú. 1. Adj. De color negro sin lustre. // 2. Adj. Sucio, deteriorado. // 3. Des. Adj. Persona de ancestros raciales negros.
agachadito. Perú. 1. m. Lugar para comer existente en algunos mercados pobres y en ciertas calles generalmente aledañas a ellos, en los que se sirven platos a personas de muy limitados recursos. Es muy modesto y muchas veces carece de mesas por lo que los clientes deben comer en cuclillas.
54
agachar el moño / agua serenada
agachar el moño. Chile y Perú.
agoste. Perú. 1. m. Agr. En el cultivo de
1. Loc., fam. Humillarse. Ceder ante exigencias en diversas actividades o actitudes.
la caña de azúcar, operación consistente en suprimir el riego para facilitar no sólo la cosecha sino también la transformación de la savia en sacarosa y la concentración del jugo.
agachón. Perú. 1. m. Gallo que pelea con la cabeza gacha.
agarrada. Perú. 1. f. Justa de ingenio
agostuna. Perú. 1. f. Ceremonia que, en
partes pudendas. Mezclada con el flujo catamenial, se emplea, según creencia popular para obtener el amor del hombre. V. Agua de poto. Maillapa. Nota: Esta misma costumbre existe en la Argentina.
agua de malvas. Perú. 1. f. fig. Se dice de lo que resulta ineficaz. Nota: En el diario La República, de Lima, edición del domingo 7 de marzo de 2004, en un artículo intitulado “¿Escandalitis o ruptura?”, de Nicolás Linch, leemos lo siguiente: “Dañino avizoró el problema y quiso enfrentarlo con el Acuerdo Nacional, pero éste resultó ‘agua de malvas’ frente al hambre de Perú Posible”.
en la que se hace uso de refranes o dichos. Es común en la costa septentrional.
algunas colectividades andinas, se realiza durante el mes de agosto en homenaje a la madre tierra.
agarrado, da. Perú (Zona andina). 1.
agrado. Perú (Piura). 1. m. Regalo,
Adj. Persona a quien se considera sometida al poder de seres sobrenaturales. // 2. Adj. Agarrado de la tierra. Perú (Cajamarca). m. Ángel. Ani. Ánimo. Jani. Mancherisca. Mal de espanto. Pachari.
obsequio.
agrandado, da. Chile y Perú. 1. Adj. Dícese del niño o joven que adopta actitudes y vestimenta propias de personas adultas.
agarrado, da. Perú. 1. Adj. En
agripar. * Chile y Hond. 1. Prnl. Gripar.
replana. Persona fornida u obesa. U. m. en diminutivo. Isabel está agarradita.
U. m.c. prnl., gripar. // 2. Causar gripe. // Prnl. Contraer gripe. Nota: Este verbo lo hemos registrado también en Colombia, Cuba, El Salvador, México y el Perú.
agua de nieve. Perú. 1. f. Baile de
agripina. Perú. 1. f. Fam. Coloq.
culo.
agarrar. Perú. 1. Prnl. Tomar a alguien de chivo expiatorio. // 2. Prnl. Tomarle ojeriza a una persona o animal.
agarrar. Perú. 1. Agarrar a palos. Chile y Perú. Loc. fam. Dar una paliza como castigo o como defensa. // Agarrar vuelo, Chile y Perú. Loc. fam. Experimentar una persona o empresa un gran progreso. // Agarrar carne. Perú. Herir con éxito. Obtener el éxito buscado mediante un ataque. Nota: El Drae no registra las siguientes acepciones comunes en España, el Perú y otros países de América: Agarrar e irse. España y Perú. Decisión súbita de partir. // Agarrar y decir. España y Perú. Loc. fam. usada a manera de muletilla para expresar una idea a continuación de otra. agenciero, ra. * Perú. 1. Adj. Agencioso.
agentado, da. Perú (Piura). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene buen aspecto. agente de seguros. Perú. 1. m. En replana. Varón homosexual. Nota: Su uso se inicia en la última década del siglo XX. Se origina en la traducción de la voz inglesa broker, agente de seguros, cuya pronunciación es parecida a la de broca, que a su vez guarda similitud con la inversión silábica de cabro, homosexual de género masculino en replana.
Gripe.
agua. *Bol., Ec., El Salv., Hond., Nic. y Perú. 1. Media agua. f. Construcción con el techo inclinado, de una sola vertiente.//. Pasar alguien por agua tibia. Fr. Perú Pasar por una prueba con lenidad. // Ser alguien agua tibia. Fr. Ec. y Perú. No decidirse por idea alguna, carecer de energía o personalidad.
agua. Perú. 1. f. fam. Dinero. agua coloreada. Perú. 1. f. Aguaje. Agua teñida. Pintor.
agua de berros con bastante goma. Perú. 1. f. fam. Aguardiente. agua de bombeo. Perú. 1. f. En la fabricación de aceite y harina de pescado, dícese del agua que acompaña al pescado en la embarcación pesquera. Suele tener escamas, vísceras, restos de tejido, piel y otros desechos de pescado. agua de cola. Perú. 1. f. En la
agua de mina. Perú. 1. f. Agua ácida de los yacimientos mineros, especialmente subterránea o de socavón.
origen africano de pareja suelta.
agua de poto. Perú. 1. f. Agua de agua de San Martín. Perú (Costa septentrional). 1. f. Crecida fluvial que se presenta alrededor del 11 de noviembre, día de San Martín, y que sirve a los lambayecanos para inundar los campos de arroz.
agua de San Sebastián. Perú (Costa septentrional). 1. f. Agua que baja de la sierra poco antes o después del 20 de enero. Es la última esperanza del sembrador que no ha cubierto con el agua de San Martín, o con los orines del Niño que se presentan por Navidad.
agua del cantarito. Perú (Ica). 1. f. Agua en la que una mujer vieja, fea y aficionada a las bebidas alcohólicas, se ha lavado las partes pudendas. Suelen darla de beber a las personas picadas por la lucacha. agua firme. Perú. 1. f. Agr. Riego efectuado de manera continua.
fabricación de aceite y harina de pescado, líquido que resulta del prensado del pescado previamente cocido.
agua nueva. Perú (lca). 1. f. Primeras aguas de lluvias que en verano descienden de la sierra hacia la costa.
agua de culo. Perú (Arequipa). 1. f. Agua en la que una mujer se ha lavado las
agua serenada. Perú. 1. f. Agua expuesta al sereno. Es usada en prácticas
agua teñida / aguja de mar
55
de brujería.
agua teñida. Perú. 1. f. Aguaje. Agua coloreada. Pintor.
aguas servidas. *Arg., Perú y Ur. 1. f. pl. aguas residuales. Las que proceden de viviendas, poblaciones o zonas industriales y arrastran suciedad y detritos. U. m. en pl. aguadillo. Perú (Ica). 1. m. Pisco mezclado con agua.
aguadito. Perú. 1. m. Guiso de arroz caldudo y carnes varias.
aguado,da. * C. Rica, Ec., Méx. Perú y Ven. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene espíritu poco vigoroso y entusiasta. U. t. c. s. // Ven. Dicho de una situación: aburrida. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que en el Perú se aplica el término aguado a la persona que echa a perder una diversión o impide su ejecución. En el Ecuador, provincia de Guayas, hemos verificado su uso con el mismo sentido. En cuanto a la acepción que el Drae señala como de empleo en Venezuela, también se utiliza en el Perú.
aguaicar. Perú. 1. Aguaycar. aguaimanto. (Bot. Physalis peruviana). Perú. 1. m. Cereza del Perú. Aguaymanto. Ahuaimanto. Capulí.
aguaitar. Perú. 1. En replana. Comprender, conocer.
aguaitada. Chile y Perú. 1. f. Acción y efecto de acechar o mirar en forma rápida algún acontecimiento o función.
aguaitador, ra. * 1. Adj. desus. Que aguaita. Usáb. t.c.s. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos indicado que en el Perú esta palabra está en uso.
aguajal. Perú. 1. m. Terreno pantanoso donde abunda el aguaje.
aguaje. * Chile y Perú. 1. m. Variación del color de las aguas marinas, por razones diversas. // Perú. Palmácea de fruto comestible que crece en los pantanos de la selva amazónica. // Perú y Ven.
Ondulación, estela que en la superficie del agua dejan los cardúmenes de peces. Nota: En el Perú se conocen, como sinónimos de aguaje, en sentido de variación del color de las aguas marinas, por razones diversas a agua coloreada, agua teñida y pintor.
aguajemachacuy. Perú (Amazonía). 1. m. Serpiente acuática inofensiva. Es de color rojo-morado semejante al del fruto del aguaje.
aguajina. Perú. 1. f. Especie de chicha elaborada con los frutos del aguaje.
agualete. Perú (Arequipa). 1. Adj. Ralo.
aguallita. Perú (Arequipa). 1. f. Agua quieta y de poco fondo. aguanga. (Del quechua aguana). Col. (Nariño). 1. f. Telar indígena antiquísimo probablemente de origen inca.
aguano. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo actualmente extinguida. Nota: En 1959 en el pueblo de Santa Cruz de Huallaga, en el curso bajo del río Huallaga y en el curso alto del río Samiria, tributarios del río Marañón, quedaban 40 familias de este grupo étnico, que ya no hablaban su lengua sino quechua.
aguano masha. (Bot. Machaerium inundatum). Perú. m. Árbol de la familia de las Fabáceas-Papilonáceas propio de la región amazónica. // 2. m. Madera de este árbol, de color marrón que se utiliza para fabricar parqué y parihuelas. No requiere preservación. Coricaspi. aguaraparse. *Am. 1. Prnl. Dicho de la caña de azúcar, de la fruta o de un líquido: Tomar calidez o sabor de guarapo. aguardientoso, sa. Perú. 1. Adj. Aguardentoso.
aguarrica. Perú. 1. f. Nombre genérico que antiguamente se aplicaba a toda agua de olor. Generalmente contenía ámbar, y se usaba para perfumar la ropa, algunos manjares y, principalmente, para llenar unos vasos esféricos de plata con respiraderos, que se ponían sobre
braseritos en todas las funciones de las iglesias.
aguaruna. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo. aguatero. Perú (Piura). 1. m. Recipiente que se emplea para repartir agua.
aguaymanto. (Bot. Physalis peruviana). Perú. 1. m. Ahuaimanto. Capulí. Cereza del Perú. aguayo. * (De or. aimara). NO Arg. y Bol. 1. m. Pieza rectangular de lana de colores, que las mujeres utilizan como complemento de su vestidura y para llevar a los niños o cargar algunas cosas. // Am. Mer. 2. Lienzo fuerte. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que la primera acepción también se usa en el Perú. V. Ahuayo. aguilillo. Perú. 1. m. En el andar del caballo, paso corto y muy rápido, muy incómodo para el jinete. aguilucho. Perú. 1. m. Cierto avión usado por las fuerzas aéreas. // 2. m. Fam. aviador.
agüilla. (De agua, dinero en replana). Perú. 1. f. Fam. Dinero.
agüina. Perú (Arequipa). 1. Aparejo que sirve para atrapar peces y especímenes adultos de camarón. aguinaldo. Perú. 1. Haber de todo, como en misa de aguinaldo. Des. Fr. Que alude a una situación o reunión en la que hay una variedad enorme de personas o cosas. Nota: Según Carlos Camino Calderón, tenía su origen en el hecho de que en las misas de aguinaldo limeñas, había rebuznos, mugidos, cantos de gallos, villancicos de pastores, y zamacueca bien bailada y bien zapateada.
agüita de coco. Perú. 1. f. Secreción lubricante de los órganos genitales que aparece durante la excitación sexual. // 2. f. Primeras eyaculaciones de los adolescentes. aguja de mar. Chile y Perú. (Zool. Syphostoma aciculare). 1. f. Pequeño pez marino muy común en el litoral peruano
56
agujilla / aiñacho
y del norte de Chile. Es de color pardo oscuro, de unos quince centímetros de longitud, cabeza alargada; cola corta y delgada con una aleta pequeña y en forma de abanico.
agujilla. (Zool. Seomberesox saurus scombroides). Perú. 1. f. Cierto pez de forma alargada propio de la costa.
de mayor inmediatez que el que se da a ahorita.
acobardar. U t.c. prnl. En el Perú u. sólo c. prnl.
ahorrista. * Arg., Bol., Cuba, Ec., Ur. y Ven. 1. Com. Persona que tiene cuenta de ahorros en un establecimiento de crédito. Nota: También es de uso en el Perú.
ahuihua. (Zool. Brossollis sp.). Perú
ahuachafarse. Perú. 1. Huachafearse.
aguyi. (Bot. Capsicum sp.). Perú. 1. m. Cierta variedad de ají.
ahuaicar. Perú. 1. Ahuaycar.
ahijadazgo. Perú. 1. m. Relación entre
Perú. 1. m. Planta propia de los Andes meridionales. Crece a niveles superiores a dos mil novecientos metros. Es de tallo herbáceo, muy ramificado y velloso; hojas acorazonadas; flores blancas y frutos comestibles encerrados en una baya redondeada. De sus frutos se preparan mermeladas y compotas. Ahuaymanto. Aguaymanto. Capulí, Cereza del Perú.
el ahijado y el padrino.
ahijadero. Perú (Altiplano). 1. m. Tierras de pastoreo destinadas al uso exclusivo del dueño de una hacienda. ahogado. * (De ahogar). Bol, Ec., Méx. y Perú. 1. m. Guiso rehogado o estofado, hecho de diversas formas en cada uno de estos países. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz también es de uso en Chile. Además, ahogado es la salsa con que se rehoga un alimento, de uso en Bolivia, Colombia, Chile y el Perú.
ahuaimanto. (Bot. Physalis peruviana).
ahuasca. (Voz quechua). Perú. 1. m. Tela de lana, burdamente tejida, que en la época del imperio de los Incas era destinada al uso del pueblo.
ahuaycar. Arg. (NO), Bol. y Perú. 1. Acometer muchas personas a una sola.
ahogadora. (De ahogadora, término que antiguamente, en la lengua general, se aplicaba a un collar que usaban las mujeres). Chile y Perú. 1. f. Cuerda o correa de la cabezada que ciñe el pescuezo de la caballería.
ahuatiris. Perú. 1. m. Danza pastoril
ahondar. Perú. 1. Adiestrar a un
forma de mantel destinado a utilizarse en la mesa del maestro curandero. V. Aguayo.
caballo de modo que pueda dar todo lo que armónicamente es posible.
ahorcar. Perú. 1. Ahorcar al mono o al payaso. Coloq. Masturbarse el varón. ahorita. * (Del diminutivo de ahora). 1. Adv. t. coloq. Ahora mismo, muy recientemente. // Ant. y Col. Después, dentro de un momento, en seguida. Nota: El Drae ha incorporado este vocablo como de uso en la lengua general. No obstante, debemos señalar que hemos verificado que hay extensas zonas donde es totalmente desconocido.
ahoritita. *Hond. y Méx. 1. Adv. t. Ahora mismo. Nota: También es de uso en el Perú.
ahorititita. (De ahorita). Perú. 1. Adv. En este momento. Tiene un carácter
cotidiana del Altiplano, ejecutada por niños y adolescentes de ambos sexos, que se realiza al son de puquillos, quenas, charangos y zampoñas.
ahuayo. Perú. 1. m. Tejido de lana en
ahuesado, da. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que no progresa en sus empleos o conocimientos. U.t.c.s. // 2. Chile y Perú. Adj. Dícese de una cosa vieja arrumbada, que ha perdido su valor o la oportunidad de ser utilizada en las ventas de los negocios. U.t.c.s. ahuevado,
da.
*(Del part. de ahuevar). C. Rica y Nic. 1. Adj. Aburrido, fastidiado. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que en el Perú, significa también acobardado, atontado. U.t.c.s.
ahuevar. *Col., El Salv, Hond., Nic. y Pan. 1. Tr. malson. Atontar, azorar,
(Amazonía). 1. m. Cierto tipo de gusano que vive en la raíz del plátano. Es de color verde y está provisto de dos extremidades que semejan antenas. Se le utiliza en la preparación de algunos platos.
ahumadero. Perú (Amazonía). 1. m. Armazón de palos donde a fuego lento se secan pescados o carne. ahuyentamiento. Perú. 1. m. Acción de ahuyentar.
aihuanco. Perú. 1. m. Aluvión que se produce en las estribaciones de los Andes. Huayco.
aíllo. *(Del quechua ayllu, parcialidad, parentesco, linaje). Chile. 1. m. Parcialidad en que se divide una comunidad indígena, cuyos componentes son generalmente de un linaje. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también es de uso en Bolivia, Ecuador y el Perú. Esta voz debería, en el Drae, remitirse a ayllu, pero en la última edición, ésta ha sido eliminada.
aillu. (Del quechua ayllu, parentela). Bol. y Perú. 1. m. Cada uno de los grupos en que se divide una comunidad indígena, cuyos componentes son generalmente de un linaje.
aimara. * 1. Adj. Se dice del individuo de una raza de indios que habitan la región del lago Titicaca, entre el Perú y Bolivia. U. t.c.s. // 2. m. Perteneciente o relativo a esta raza. // 3. m. Lengua aimara. aimara tupino. Perú. m. Acaro. Cauqui. Jacaru.
aimarismo. Perú. Palabra o giro de la lengua aimara, empleado en otra lengua. aimarizar. Perú. 1. Adoptar la lengua aimara. // 2. Darle forma aimara a una palabra ajena a esta lengua. aina. Perú (Ayacucho). 1. m. Préstamo de dinero o de alguna especie, con cargo a reciprocidad. aiñacho. Perú (Andes meridionales).
aipu / ajicero, ra
57
1. m. Macho de la vicuña.
aipu. Perú (Puno). 1. m. Ración de hojas de coca que diariamente se suministra a los trabajadores.
airachina. Perú (Amazonía). 1. f. Ave acuática de plumaje negro que se alimenta sólo de peces.
jaula, hecha generalmente de bejucos, que se usa para guardar el servicio de mesa o el sobrante de la comida. También se emplea como escurridora, en especial para la elaboración del queso y se cuelga en alto para evitar que esté al alcance de animales. V. Shangala. Nota: Según el Drae, en el Ecuador es cosa disforme, de mal aspecto.
airampo. *(De or. quechua). Am. Mer. 1. m. Cactácea cuya semilla se emplea como colorante. Nota: El Drae señala que esta voz es de uso en América Meridional. Su empleo sólo lo hemos verificado en la Argentina, Bolivia, norte de Chile y el Perú, tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
ajear. *(De ajo, palabrota). Bol., Ec., España (Cantabria) y Perú. 1. Tr. proferir ajos o palabrotas.
aire. Perú. 1. Darle a uno un aire en
ají. *(De or. taíno). 1. m. Am. Mer. y
el ojo. Irritación del órgano de la vista ocasionado por cambios bruscos de temperatura. // 2. Perú. m. Dolor fuerte de la espalda ocasionado por cambios bruscos de temperatura. // 3. m. Chile y Perú. Tortícolis.
Ant. Pimiento (// planta herbácea). // 2. Am. Mer. y Ant. Pimiento (// fruto). // 3. Ajiaco (//salsa de ají). Nota: La anterior edición del Drae lo definía como variedad de pimiento muy picante, que se aproxima más a las características de esta planta, toda vez que hay pimientos que no son picantes. El ají es un importante ingrediente en la culinaria peruana. Ha generado, además, una serie de dichos. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos los siguientes: Perú. Meterle a uno un ají en el poto. Fr. fig. y fam. Irritar fuertemente a otra persona. // Ec. y Perú. El ají pica dos veces y con mucho disimulo, una vez es en la boca y otra vez es en el culo. Fr. fig. alusiva a las condiciones picantes del ají. // Col., Chile y Perú. Ponerse como ají. Fr. fig. y fam. Enfurecerse. Aparecer súbitamente un tono congestivo debido a la cólera.
aire. Perú. 1. m. Síndrome que, según la creencia popular, origina enfermedades como epilepsia, urticaria, tétanos, entre otras. Se atribuye al aire de difuntos. // 2. Perú (Piura). m. Fluido que algunas personas dicen percibir emanado de seres vivientes u objetos. // 3. Aire de difuntos. Perú. m. El que se dice emana de los cadáveres o momias prehispánicos. Aire de gentiles. Vapor de difuntos. aire. 1. Perder aire. Arg., Perú y Ur. Frase alusiva a los homosexuales varones. airihua. (Voz quechua). Perú. 1. m.
ajel. Perú. 1. m. En equitación, caballo que al mismo tiempo piafa, cabecea y despapa.
ají. Perú. 1. Adj. m. En replana. Malo, deslucido, de baja calidad.
ají cuzqueño. Perú (Cuzco). 1. m. ají verde.
ají de gallina. Perú. 1. m. Guiso preparado con gallina, ají, nueces, huevos, papas y otros ingredientes. ají de lacayote. Perú (Arequipa). 1. m. Guiso que se elabora con lacayote, ají amarillo, pimienta de olor, aceite, ajo y leche.
ají de mariscos. Perú. 1. m. Guiso preparado con mariscos, ají, nueces, huevos, papas y otros ingredientes. ají de panca. Perú. 1. m. El ají rojo, seco, menos picante que el amarillo.
ají de pajarito. Perú. 1. m. Ají muy usado en la región amazónica.
ají en polvo. Perú. 1. m. Alpa. ají lima. Perú (Zona andina). 1. m. Ají limo. Ají mochero.
ají limito. Perú. 1. Ají limo. ají limo. Perú (Costa). 1. m. Ají amarillo y fragante. Ají lima. Ají mochero.
ají limo morado. (Bot. Capsicum Sinense). Perú. 1. m. Ají pequeño y muy picante que se utiliza principalmente en la preparación de cebiches y tiraditos. ají mirasol. (Bot. Capsicum Baccatum). Perú. 1. m. El ají amarillo y secado al sol. ají mochero. Perú. m. Ají limo. ají papazo. Perú (Piura). 1. m. Ají aromático, no muy picante y que estimula el apetito. Ajiénagua. Ajinagua.
Baile que antiguamente se ejecutaba durante la celebración de la fiesta del maíz.
ají amarillo. Perú. 1. m. El de ese color, muy picante.
ají verde. Perú. 1. m. Nombre que se
aisa. *(Del quechua aysay, arrastrar). N.
ají cerecito. Perú. 1. m. Ají redondo,
Arg., Bol. y Perú. 1. f. Derrumbe que, en el interior de una mina, obstruye la salida al exterior.
pequeño y de color rojo.
da al ají mirasol antes de que seque y adquiera su característico color amarillo. // Perú (Cuzco). m. Ají cuzqueño.
ají charapita. Perú. 1. m. Cierta
ajiaco. Chile y Perú. 1. Estar o ponerse
aitacopa. (Bot. Hedyosmun racemosum). Perú (Huánuco). 1. m. Asarquiro.
ajalanó. Perú (Andes centrales). 1. Interjección de admiración e interrogación.
ajango. Perú (Piura). 1. m. Especie de
variedad de ají, al parecer originario de la selva amazónica, que se caracteriza por su fuerte picor. Se le usa mucho en la moderna cocina peruana.
ají colorado. Perú. 1. m. Es de tono oscuro. Una vez seco se le da el nombre de ají de panca.
uno como ajiaco. Fr. fig. Estar colérico o de mal humor.
ajicero, ra. * Bol. 1. m. y f. Persona que vende ají. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz se usa
58
ajiénagua / alanista
también en el Perú.
(Lambayeque). 1. Ají papazo. Ajinagua.
fam. Dar o propinar bofetadas o azotes. Castigar físicamente. // 2. Perú. Imponer a un subalterno una medida disciplinaria o adoptar un modo más exigente.
ajinagua. (De ají en agua). Perú (Lam-
ajustar. Perú (Piura). 1. Acción propia
bayeque). 1. Ají papazo. Ajiénagua.
de los brujos maleros destinada a hacer daño a alguna persona o para obtener su amor.
ajiénagua. (De ají en agua). Perú
ajipa. *(Del. quechua
asipa). N. Arg., Bol. y Perú. 1. f. Planta de poca altura, perteneciente a la familia de las Leguminosas, con flores violáceas o blancas, y raíz comestible, carnosa y fusiforme.
ajiseco. (De la semejanza de color del ají seco). Perú. 1. m. Gallo de plumaje brillante y de color rojo oscuro.
ajo. Perú (Piura). 1. m. Vara de arbusto que usan los curanderos al borde de las lagunas de las Huaringas para azotar a los enfermos y, supuestamente, ahuyentar a los males.
ajo. Perú (Arequipa). 1. Ajo para mi zapato. Fr. Usada para rechazar un maleficio y revertir sus posibles efectos en la persona autora de dicho mal.
ajo del monte. (Bot. Mansoa alliacea (Lam. A. Gentry). Perú. 1. m. Ajosacha.
ajojaspe. Perú (Piura). 1. m. Árbol cuya corteza, por tener propiedades medicinales, es usada en infusiones.
ajuste. Perú. 1. m. Frasco que contiene hierbas variadas, perfumes, jugos de frutos, metales y otros elementos, que se usa en artes de brujería. // 2. Perú (Piura). m. Ceremonia realizada por un brujo para atraer la fortuna en asuntos de amor. // V. Seguro. ajuste a la colombiana. Perú (Huamachuco). 1. m. Des. Sistema de saldar cuentas mediante la devolución de lo prestado. Nota: Se atribuye su origen a Simón Bolívar cuando, en conversación con el gobernador de Trujillo, le dijo: Quiero ajustar las cuentas a la colombiana. Las cuentas se arreglaron mediante la devolución de los fondos que, según se dice, pretendía apropiarse el gobernador.
ajustón. *Ec. 1. m. Apretón. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz también es de uso en el Perú.
ajosacha. (Bot. Mansoa alliacea (Lam. A. Gentry). Perú. 1. f. Arbusto de la familia de las Bignonáceas que crece en la región amazónica. Alcanza los tres metros de altura. Despide un olor característico a ajos y cebollas Sus hojas son bifoliadas con zarcillo trífido. Tiene inflorescencias axilares en racimos o panículas pausifloras; cáliz cupular, corola violeta tubular acampanada de seis a nueve centímetros de largo. Da un fruto en forma de cápsula lineal oblonga lignificada, fuertemente angulada, de superficie lisa. Semillas con dos alas membranáceas, parduscas en el borde. Se le atribuye propiedades medicinales. Ajo del monte.
ala. Perú. 1. f. fam. Parte que corresponde
ajochar. * Perú. 1. Tr. Presionar,
ala de mosca. Perú. 1. f. Especie de alabastro menos puro en su color y algo grisáceo.
perseguir, asediar.
ajotollo. Perú. 1. m. Guisado de tollo
al socio de un negocio eventual. // 2. Perú. f. Fam. Comisión que se ofrece a un agente informal.
ala. Perú (Piura). 1. f. Raya en el adobe donde se juega a las tejas o a los boliches.
ala. *El Salv. 1. m. Sobaco // del brazo. Nota: Esta acepción recogida en el Drae (21 acepción) también es de uso en el Perú.
ala. Ec. (Guayas) y Perú. 1. f. fam. Mal olor axilar.
o cazón.
alabar. Perú. 1. ¡Alábate coles!. Fr. fig.
ajustar. Bol., Chile y Perú. 1. tr.
fam. expresión irónica o despectiva con que se zahiere a una persona jactanciosa.
alacanto. Perú (Moquegua). 1. m. Yuyo o alga marina.
alacena. Perú (Piura). 1. f. Especie de calabozo pequeño, de puerta no muy alta de manera que dejaba ver la cabeza del detenido. Era usado para castigar a los miembros de las cofradías religiosas cuando éstos incumplían sus deberes.
alacrán. (De ala). Perú. 1. m. fam. Mal olor axilar.
alacrancero, ra. Perú (Ica). 1. Adj. Dicho de un niño: Que gusta jugar con alacranes.
alagua. (De al y agua). Perú (Arequipa). 1. f. Sopa preparada con harina de maíz y pequeños trozos de pan frío.
alahuá. Perú (Amazonía). 1. m. Expresión compasiva de condolencia. alajuá. Perú (Amazonía). 1. m. Alahuá. alalapa. Perú (Amazonía). 1. m. Mosquito muy fastidioso por su picadura. alamilla. Perú (Puno). 1. f. Camisa de tocuyo o bayeta usada por los varones indígenas. alaláu. * Bol. 1. Interj. Alalay. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado su uso en la zona andina del Perú. El Drae, en su vigésima segunda edición de 2001, la recoge pero limita su empleo a Bolivia.
alalay. *Bol. 1. Interj. U. para denotar sensación de frío. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado su uso en Bolivia y en la zona andina del Perú. El Drae, en su vigésima segunda edición de 2001, la recoge pero limita su empleo a Bolivia.
alambrado. Perú (Moquegua). 1. m. Guiso preparado a base de arroz, cecina y papas.
alanceado. Perú. 1. m. En equitación, caballo largo y de poco vientre.
alanista. (De Alan García, político peruano). Perú. 1. Adj. Aplicado a una persona o a una idea: Que pertenece o está inspirado en el pensamiento de Alan
alasita / aleta
59
García, presidente de la República del Perú en dos períodos.
alasita. * N. Arg. y Bol. 1. f. Feria artesanal. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz se usa, con el mismo sentido, en el Perú, principalmente en la zona de Puno. El Drae, en su vigésima segunda edición, de 2001, vuelve a omitir este uso peruano. alaska. (En alusión al frío intenso de Alaska, región de América del Norte). Perú. 1. m. Des. Voz de replana. Cementerio.
alba. Perú (Piura). 1. m. Ave que canta al amanecer y al atardecer. Chilalo.
albácer. Perú (San Juan de Sarhua, Ayacucho). 1. m. Alguacil.
albanazo. Perú (Huarochirí). 1. m. Albazo.
albarazado, da. Perú. 1. Des. Persona de ascendencia negra.
albazo. * Ec. 1. m. Alborada. // Música al amanecer y al aire libre. Nota: Se usa también en Chile y el Perú.
alberca. Perú. 1. f. En la elaboración
alcabala de cabezón. Perú. 1. f. Impuesto que se aplicó durante el virreinato a la producción artesanal y a la venta de productos agrícolas que se efectuaba en los mismos fundos y que ascendía al seis por ciento del valor de la transacción. alcachofa. Perú. 1. Com. Fam. Eufemismo de alcahuete. alcalde. Perú (Piura). 1. m. Comunero. Representante o autoridad de cada parcialidad. alcalde. Perú (Amazonía). 1. m. Pájaro pequeño, de plumaje rojo o amarillo que, especialmente después de llover, recorre los caminos y los puentes, dando la impresión de observar su estado de conservación.
alcalde de cabezón. Perú (Piura). 1. m. Juez en la pelea de gallos. alcalde de vara. Perú. 1. m. En las comunidades campesinas, principalmente en la sierra meridional, cargo voluntario muy apreciado. Da órdenes y controla su cumplimiento. Quien lo ejerce goza del mayor respeto por su rango y edad.
alcamar. *(Del aim. alcamari).1. m. Especie de ave de rapiña americana. Nota: En Bolivia y en el Perú se usa la forma alcamari.
de vinos o pisco, poza con agua fría corriente, donde se ubica el serpentín para condensar los vapores vínicos.
alcamari. (Del aim. alcamari). 1. m.
albóndiga. Perú. 1. m.
alcance. * Chile y Perú. 1. m. Aporte
Por las puras albóndigas. Loc. adv. coloq. Sin justificación, gratuitamente. V. Por las puras huevas del diablo. Por las puras alverjas.
alboroque. Perú. 1. Adj. Alboroque de gallego. Des. Aplicado a una persona: Amarrete. alborotador quitapesares. Perú. 1. m. Alborotador quitapesares. Expresión popular, usada en el siglo XIX, para referirse a los aguardientes de Pisco y de Motocachi.
alborotar. Chile y Perú. 1. En los caballos, encabritarse. alboroto. Perú (Piura). 1. m. Albazo. // Alborozo por la música y la fiesta.
Bol. y Perú. Alcamar.
o sugerencia hecha en sesiones o debates públicos.
alcance. Perú. 1. m. En equitación, herida que al caminar se hacen los caballos como consecuencia de chocar sus patas entre sí. alcantarilla. Perú. 1. f. En la explotación de gomales, recipiente de hojalata en el que se conserva el látex que se extrae de los árboles. alcanzador. Perú. 1. m. Comerciante que adquiere productos en el campo para revenderlos, en la ciudad, con gran utilidad.
alcanzo. Perú (Andes meridionales). 1. m. Despacho.
alcaparillo. (Bot. Cassia sp.). Perú. 1. m. Arbusto que crece en la costa y hasta los tres mil metros de altura sobre el nivel del mar. alcatraz. Perú. 1. m. Baile de pareja, muy popular entre la población negra, en el cual la mujer lleva un penacho de plumas de alcatraz atado a la espalda, al nivel de la cintura, y del cual sobresale una larga pluma a la que el hombre debe poner fuego. La destreza de los movimientos de la mujer debe hacer casi imposible que el hombre logre su propósito. // 2. m. El atuendo que se pretende quemar en la referida danza.
alcatraz. Perú (Piura). 1. m. Personaje en la danza de la sirena. alcaucil. Perú (Costa septentrional). 1. m. Especie de cohete. alcayota. Chile y Perú. 1. f. Bot. Planta herbácea, de la familia de las Cucurbitáceas, cuyo fruto se usa para hacer dulces. V. Cuque.
alce. Perú (Piura). 1. Primer hervor de la chicha.
alce. (De alzar). Perú. 1. m. En replana. Hacer un alce. Recoger a una persona de la calle con ánimo de tener contactos sexuales. alcoquiro. (Voz quechua). Perú. 1. m. Ant. En una mina, la veta matriz.
alcoquisca.
(Voz quechua). (Bot. Xanthium catharticum). Perú. 1. f. Planta propia de la región andina. Es herbácea y crece en niveles medios de clima templado. Posee tallo espinoso, hojas largas y dentadas y flores monoicas. Sus hojas se emplean para diversos usos medicinales.
aldeanas. Perú (Piura). 1. f. Danza típica de la región de Piura en la que una fila la forman las mujeres, llamadas aldeanas, y la otra, los hombres, denominados chapetones. alegría. Perú (Ica). 1. f. Especie de buñuelo de forma redonda que suele untarse con azúcar acaramelada.
aleonarse. Perú. 1. Fam. Envalentonarse, armarse de valor. aleta. * El Salv. 1. f. Sobaco de una
60
aleta / alisador
persona. Nota: Esta acepción, que en el Drae figura como número 10, es también de uso en el Perú. V. Ala.
aleta. Ec. (Guayas) y Perú. 1. f. Mal olor axilar. Ala. Nota: Es derivación de aleta, sobaco. aleta. Perú (Amazonía). 1. f. Raíz ancha de algunos árboles.
aletona. Perú (Lima). 1. f. Des. Fam. Nombre que se daba a las religiosas hermanas de la Caridad debido al gran tamaño que tenían las aletas de sus cofias.
tiene la cara muy larga.
alfaro. (Bot. Callophylium brasiliense). Perú. 1. m. Lagarto caspi. Palo azufre. Nota: En Bolivia se le conoce como palo moría, nombre que es usado internacionalmente para efectos comerciales; en Colombia, como aceite maría; en el Ecuador, como moría; en Venezuela, como capure.
alferado. (De alférez). Arg. (NO), Bol. y Perú. 1. m. Cargo que corresponde al alférez, persona que sufraga los gastos de una fiesta religiosa.
alfilerillo. *Arg. y Chile. 1. m. Nombre
En replana, vagina.
de diversas plantas de la familia de las Geraniáceas. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también se usa en el Perú.
alfajor. Perú (Piura). 1. m. Dulce de
alforja. Perú. 1. f. En replana.
calabazas, guayabas, piña y camote.
Estómago. // 2. En replana. f. Testículo.
alfajor de clarín. Perú (Cajamarca). 1. m. Cierto tipo de alfajor hecho con dos tapas de masa, que cubren a una delgada capa de chancaca.
alforja fiambrera. Perú (Piura). 1. f. La que consta de dos bolsas grandes en las que equitativamente se distribuye el peso.
alfajor de penco. Perú (Moquegua).
alforjada. Perú (Piura). 1. f. Medida
1. m. Cierto tipo de alfajor típico de Moquegua elaborado con yemas de huevo, anisado, manteca de cerdo y harina. Su confección requiere de mucho esfuerzo y de muchas horas de trabajo. Se suele acompañar con miel de caña, manjarblanco o algunos de los dulces de frutas propios de la región. Nota: Según una tradición, el primer alfajor fue elaborado por un soldado chileno desertor que, encontrándose herido después de la batalla de Los Ángeles librada en las cercanías de Moquegua, el 22 de marzo de 1880, durante la Guerra del Pacífico, fue acogido por Luis Tamayo, agricultor moqueguano. Según esa misma tradición, el nombre deriva de Penco, puerto chileno. No obstante lo difundido de esta leyenda, lo cierto es que este alfajor ya aparece mencionado en en el Manual de Buen Gusto editado en 1866 en Arequipa, 14 años antes de los hechos supuestos recogidos en la mencionada tradición moqueguana.
de capacidad consistente en lo que entra en una alforja.
alfajor. Perú. 1. m. En replana. Acto sexual entre lesbianas.
alfajor. Perú (Chota, Cajamarca). 1. m.
alfajor de tres tapas. Perú (Trujillo). 1. m. Des. Dicho de una persona, que
algarrobada. Perú (Lambayeque). 1. f. Moza atractiva.
algarrobina. *Perú. 1. f. Extracto del fruto del algarrobo usado en refrescos, dulces y licores. Nota: El Drae incorporó en su vigésima segunda edición, de 2001, este vocablo que ya habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, editado en 1990.
algarrobilla del Santa. (Bot. Leucena trichodes). Perú. 1. f. Chamba. Nota: Debe su nombre a su abundancia en el valle del Santa.
algo. Perú. 1. Estar en algo. Frase que alude a una situación novedosa. Hacer cosas con algún interés. algodón del país. (Bot. Gossypium banbadense). Perú. 1. m. Cierto tipo de algodón nativo del Perú, que todavía existe en estado natural, cuya bellota es
de colores matizados, que van del color de café al de cáscara de huevo. Con él se tejen, desde hace muchos siglos, mantas, alforjas y fajas. Algodón peruano. Algodón del Perú.
algodón del Perú. (Bot. Gossypium banbadense). Perú. 1. m. Algodón del país. Algodón peruano. algodón peruano. (Bot. Gossypium banbadense). Perú. 1. m. Algodón del país. Algodón del Perú.
alguacil. Perú (San Juan de Sarhua, Ayacucho). 1. m. Cargo que todo varón sarhuino debe cumplir para ser considerado comunero. Los alguaciles se consideran hermanos entre sí. A sus superiores les llaman padre o madre. Se accede al cargo entre los 15 y 20 años de edad. Su principal función es la de obedecer, ejecutar y hacer cumplir las órdenes de sus mayores, estar atentos al cuidado de ellos, sus insignias de mando y prendas. Siempre preceden su desplazamiento y, si es de noche, deben alumbrar el camino.
alguacil. Perú (Piura). 1. m. Auxiliar. aliancista. (De Alianza Lima, equipo de fútbol integrado casi en su totalidad por personas de raza negra). Perú. 1. Com. Hincha del equipo de fútbol denominado Alianza Lima. // 2. Adj. fam. Persona de raza negra. U.t.c.s.
alicuy. Perú (Piura). 1. m. Alicuya. alicuya. Perú. 1. f. Gusano del orden de los trematodes, muy común en los cenagales o las aguas estancadas de los lugares fríos. V. Alicuy. alicuyado, da. Perú. 1. Dícese del animal afectado de distomatosis, enfermedad producida por la alicuya. //. 2. Adj. fig. Persona flaca, macilenta, de aspecto esmirriado.
alimeñado,
da. Perú. 1. Adj. Calificativo despectivo que los provincianos suelen dar a quienes adoptan las maneras y las modas propias de los limeños. //. Perú (Costa septentrional). 2. Adj. Des. Persona sin carácter.
alisador.
Perú (Piura). 1. m. Instrumento que se utiliza para pulir las paredes externas de los cántaros.
alitranca / alpaca
61
alitranca. Chile y Perú. 1. f. Retranca. Correa ancha que llevan las bestias de tiro. aljomico, ca. Perú (Zona andina). 1. Adj. Apelativo que suele aplicarse a los huancaínos.
allacho. (Voz quechua). Perú (Junín). 1. m. Azada. Lampa.
allacito. Perú. 1. m. Diminutivo de allá. Se usa como medida imprecisa para referirse a distancias más o menos remotas pero que son tenidas como próximas debido al conocimiento de los caminos.
allanque. (Zool. Cynoscion analis). Perú. 1. m. Ayanque. Ayema. Cachema.
allegado, da. *Arg., Chile, P. Rico y Ur. 1. Adj. Dícho de una persona: Que vive transitoriamente en casa ajena, por lo común sin ser pariente del dueño. U.t.c.s. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también se usa en el Perú.
allegado. Perú. 1. m. Campesino que, en base a un contrato con un arrendire, realizaba los trabajos a los que éste se había obligado ante un tercero, a cambio del uso de una parcela. Por ese trabajo recibía un salario. allpa. (Del quechua allpa, tierra, polvo). Perú (Andes meridionales). 1. m. Alpa.
allpatero, ra. (Del quechua allpa, tierra, polvo). Perú (Loreto). 1. Adj. Alpatero.
allulla. Perú. 1. f. Especie de pan pequeño, redondo y chato, que se elaboró en el Cuzco hasta la primera mitad del siglo XIX. Era condimentado con manteca y huevos, almagrista. (Del apellido Almagro). Partidario de Diego de Almagro, conquistador del Perú, o de su hijo Diego. Ambos se enfrentaron a Francisco Pizarro, por la posesión de la ciudad del Cuzco en el siglo XVI.
almanaque. * Cuba. 1. pl. coloquial . Años de edad. Nota: En nuestro Diccionario de
Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta acepción es también de uso en el Perú. Roberto ya pasó los 30 almanaques.
almidón. Perú (San Martín). 1. m.
almanaque. Perú. 1. m. En replana.
Bocadito que se hace principalmente para la Navidad.
Ser, o estar, de almanaque. Fr. fig. fam. Ser, o estar, fuera de lo común
almirante. Perú (Piura). 1. m. Bailarín
almarraga. Perú. 1. f. Ant. Óxido de plomo, fundido en láminas o escamas muy pequeñas. de color amarillo rojizo. Greta.
almayari. Perú (Amazonía). 1. m. Piso de caña o de hojas de palmera que se coloca sobre el fondo de las canoas. // 2. Perú (Amazonía). m. Cubierta tejida de hojas de palmera yarina que se usa para proteger los productos y mercaderías del sol y de la lluvia. almear. (De allmay, voz quechua y aimara). Perú. 1. Arrancar, después del primer riego, la mala hierba, abrigar con tierra las plantas y arreglar los bordes de los surcos.
almeada. (De allmay, voz quechua y aimara). Perú. 1. f. Montículo de tierra formado artificialmente al pie y en torno a la caña del maíz.
obrero que coloca en moldes el metal fundido.
en la danza del barquito.
almohadilla. * Bol. y Chile. 1. f. Agarrador para la plancha. // 2. Bol, Chile, Col., Ec., Guat. y Nic. Cojincillo destinado a borrar lo escrito en las pizarras de las escuelas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que ambas acepciones también se usan en el Perú.
almorzar. Perú. 1. En replana. Desbaratar a una persona sin dejarle lugar a réplicas. almudera. (De almud, medida de capacidad). Perú (Cajamarca, Chota). 1. f. Alforja grande de uso rural. Está decorada sólo con líneas verticales blancas y azules. Tiene una trenza bordada a los lados y en los cuatro ángulos, pompones de lana de colores azul y blanco.
almendra. Perú. 1. f. En el apero,
almuercería. * Méx. y Perú. 1. f. Puesto o tienda del almuercero.
prominencia de hierro que se levanta en el centro del puente del bocado.
almuercero, ra. * Méx. y Perú. 1. m.
almendra de Chachapoyas. (Bot.
y f. Persona que vende comidas en los mercados o en las calles.
Caryocar amygdaliferum). Perú. 1. f. Árbol propio de la Amazonía. Su tallo alcanza gran altura y es muy ramificado. Echa hojas opuestas y digitadas, y grandes flores de color amarillo-verdoso en racimos terminales. Su fruto es una drupa verde algo redonda y erizada de espinas y con una almendra blanca, jugosa y suave.
almendrado. Perú. 1. Adj. Dícese del pelaje ruano de los caballos, en el cual se combinan pelos blancos, alazanes y negros.
almenilla. Perú (Lambayeque). 1. f. Barbacana de una iglesia. almeo. Perú. 1. m. Acondicionamiento de la tierra en torno a una planta para fijarla y formar los canales para que el agua pueda regarla de manera conveniente. almero. Perú. 1. m. En las fundiciones,
alón. Perú. 1. m. Antiguo pueblo originario de la selva amazónica.
alorchado, da. (De lorcho). Perú. 1. Voz de replana. Adj. Acholado. alpa. (Del quechua allpa, tierra, polvo). Perú (Andes meridionales). 1. m. Ají en polvo. // 2. m. Comida que se prepara con harina, verduras secas y pulverizadas, papas sancochadas y ají en polvo. A veces se le acompaña un trozo de carne, camarones o pescado. V. Allpa. alpaca. *(Del aim. All-paka). 1. f. Mamífero rumiante, de la misma familia que la llama, propia de la América Meridional y muy apreciado por su pelo, que se emplea en la industria textil, // 2. Fig. Pelo de este animal, que es más largo, más brillante y flexible que el de las bestias lanares. // 3. Fig. Paño hecho
62
alpacuro / amancay, amancaya o amancayo
con este pelo. Nota: El nombre científico de este animal es Lama glama pacos. La cuarta acepción, tela de algodón abrillantado, a propósito para trajes de verano, debería figurar con una entrada separada pues no tiene relación con el animal llamado alpaca.
alpacuro. (Del quechua allpa, tierra y curo, gusano). Perú (Amazonía). 1. m. Hormiga de color negro que ataca los sembríos.
alpagacho. Perú (Amazonía). 1. m. Ave de plumaje de color azul, más pequeña que la gallina. Anida en huecos que labra en las paredes.
alpamishqui. (Del quechua allpa, tierra y mishqui, dulce). Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tipo de abeja que hace su nido en la tierra.
alpaquero, ra. Bol., Chile y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que cría o pastorea alpacas. U.t.c.s.
alpargate. Perú (Piura). 1. m. Abeja de campo.
alpatero, ra. (Del quechua, allpa, tierra). Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona o animal: Que come tierra. Allpatero.
alquile. Perú. 1. m. Trabajador indígena que durante los siglos XVI, XVII y XVIII alquilaba su fuerza de trabajo en los obrajes.
altar. Perú. 1. Después de hábeas, altares. Fr. Fig. Llegar a una reunión cuando está próxima a finalizar o cuando ya está terminada.
altarera. Perú (Yauca, Ica). 1. f. Imagen de la Virgen María que, en cada esquina de la plaza de armas, espera el paso de la imagen de la Virgen del Rosario de Yauca.
altarito. Perú. 1. Estar en la edad del altarito. Des. Estar muy pequeñín. Nota: Deriva de la costumbre de los hijos pequeños de los nobles limeños, de jugar con altares pequeños y de celebrar misa.
alternabilidad. Perú. 1. f. Acción y efecto de alternar.
alternable. Perú. 1. Dícese de lo que es susceptible de alternación.
alterno. * Perú. 1. m. Escuela pública que comparte con otra el local en turnos sucesivos.
altillo. * Col. y Perú. 1. m. Parte más alta de un local destinado a almacén. altipampa. * (De alti y pampa). Bol. y Perú. 1. f. Altiplanicie. altiplánico, ca. *Bol. 1. Adj. Natural del Altiplano. U. t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta región de Bolivia. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que la primera acepción también se usa en el Perú. En el caso de la segunda, se aplica, además, a esa región del Perú que, geográficamente, tiene continuidad con la del mismo nombre en Bolivia.
que porta cirios en las procesiones.
alverja. * Ec. 1. Por las puras alverjas. Loc. adv. coloq. Sin justificación, gratuitamente. Nota: Aunque el Drae no lo registra, la expresión también se usa en el Perú con el mismo sentido que en el Ecuador. Lo mismo ocurre en Chile pero con una variante que es la de emplearla en singular: Por la pura alverja. Véase también: por las puras huevas del diablo, por las puras albóndigas. alverjero, ra. Perú. 1. Apelativo que se da al originario de Trinidad, Cajamarca. alza. Perú (Zonas andina y amazónica). 1. m. Comida que en las fiestas familiares se separa a fin de llevarla a la propia casa luego de concluida la celebración.
altipuerto. Perú. 1. m. Aeropuerto
alzado, da. Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Des. Animal que se hace cimarrón. // 2. Perú (Motupe). Adj. Des. Cabra alzada. China arisca y cerril.
ubicado en las zonas altas de la cordillera de los Andes, generalmente en las gradientes de los cerros, que permite el aterrizaje y despegue de avionetas.
alzador, ra. Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Auxiliar del brujo o curandero. U.t.c.s.
alto. *Arg., Chile, Perú y Ur. 1. m. Montón, gran cantidad de cosas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también es de uso en México. alto. Perú. 1. Ser alguien o algo de alto vuelo. Fr. fig. fam. Ser de gran envergadura. Úsase por lo general en mala parte. altomisayoc. Perú (Zona andina). 1. m. Hechicero de gran prestigio y poder.
altoperuano, na. * Adj. 1. Perteneciente o relativo al Alto Perú, territorio de la Audiencia de Charcas, hoy Bolivia. altura. Perú. 1. f. Terreno que se eleva de cinco a diez metros sobre el nivel del llano.
alturado, da. (De altura). Perú. 1.
amachinado. Perú. 1. m. Des. Hombre de buena posición social amancebado con una china o criada.
amachu. (Bot. Lobelia decurrens). Perú. 1. m. Hierba que crece en las vertientes occidentales de los Andes que se usa en medicina popular.
amadrinado, da. Perú (Piura). 1. Adj. Dicho de una persona: Que está enamorada. amadrinador. Perú. 1. m. Jinete que cabalga junto a un caballo que desea amansar. amahuaca. Perú. 1. m. Cierto pueblo originario de la selva amazónica.
amallar. Perú (Piura). 1. Ahorrar, economizar.
amancae. Perú. 1. m. Amancay.
Adj. Digno, sereno, mesurado.
amancay, amancaya o amancayo. *(Del quechua amánkay, azuce-
alúdela. Perú. 1. f. Aludel.
na). Am. 1. m. Nombre de diversas plantas, ya herbáceas, ya arbóreas, cuya flor, blanca o amarilla, recuerda a la azucena.
alumbrante. Perú. 1. com. Feligrés
amanecida / amazonense
63
// 2. Am. Flor de estas plantas. Nota: el Drae señala en una sola entrada las variantes amancay, amancaya o amancayo. No considera amancae, de uso en el Perú. La voz amancaya, en su vigésima edición, la señalaba como de uso en Bolivia, referencia que omite en la actualidad. Esta voz tiene una variante adicional no recogida en el Drae: jamancay. Según la lingüista Ana Baldoceda E., es voz quechumara.
amanecida. Perú (Costa septentrional). 1. f. Unidad de medida para referirse al número de días en que ha estado fermentando la chicha. Ya tiene tres amanecidas. Ya tiene tres días de fermentación.
amanecido, da. *Ec. 1. Que no ha tenido reposo durante la noche. Nota: En el Perú se usa, aunque sólo en su forma femenina, en la expresión darse o pegarse una amanecida. Fr. Fig. fam. Pasar la noche sin dormir hasta el amanecer. // Levantarse muy temprano. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos registrado dicha expresión.
amansia. Perú (Piura). 1. f. Mujer amante de un hombre.
amarakaeri. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.// 2. m. Lengua de ese pueblo.
amarcar. * (Der. del quechua marcana). Ec. 1. tr. Tomar en los brazos. // 2. tr. Ec. Apadrinar o sacar de pila a una criatura. Nota: En la región amazónica del Perú también se conoce la primera acepción.
amarcigado. *(De amacigado). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: De piel algo morena. Nota: Amacigado significa de color amarillo o de almáciga.
amargón. * (Aum. de amargo). Perú. 1. m. Disgusto grave. amarillaje. Perú. 1. m. Dícese del conjunto de personas o de sindicatos que tienen la calidad de amarillos, de desleales a la causa de los trabajadores. // 2. Perú. Por extensión, aplícase a cualquier causa.
amarillismo. Perú. 1. m. Calidad de traidor, de amarillo.
amarillo. *Perú. 1. Adj. Esquirol. (// que no se adhiere a una huelga). //. 2. Ur. Adj. jerg. Dicho de una persona o de un gremio: Que apoya la política laboral de los patronos. Nota: La segunda acepción también se usa en el Perú pero no tiene carácter jergal. amarillo. España, Perú y Ur. 1. Adj. Dícese de la persona, grupo de personas o institución desleal a una causa. U.t.c.s. // 2. Perú. Entre escolares, profesor o alumno que no falta nunca a clases. U.t.c.s. Nota: Estos usos, no registrados en el Drae, son consecuencia de la extensión del contenido semántico de amarillo. amarillo. * Á. R. Plata, Col. y Perú. 1. m. Nombre de distintas plantas americanas caracterizadas por el color amarillo de alguna de sus partes, especialmente la madera. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta acepción es conocida también en Cuba, México y El Salvador. amaro. Perú. 1. m. Divinidad mitológica indígena representada por una serpiente.
amarrador. Perú. 1. m. Persona experta en centrar y asegurar la navaja o espuela en las patas de los gallos de pelea. U.t.c.s.
amarrar. Perú. 1. Fam. Atesorar dinero. // 2. Perú. Acto realizado por un brujo o curandero que, según la creencia popular, produce la fidelidad entre personas que se aman. // 3. Perú. Amarrar el macho. Fr. fig. y fam. Fingir que se está trabajando. // 4. Perú (Piura). Amarrar el espíritu. Dícese de la acción de un homicida, consistente en comer un mechón de cabellos chamuscados, previamente empapados en la sangre del difunto, en la creencia de que así no será descubierto su crimen. amarre. * Cuba y Perú. 1. m. Encantamiento para asegurar que alguien quede enamorado y sujeto a la voluntad y arbitrio de otra persona. // 2. Ec. m. Treta, componenda. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que la segunda acepción también es usada en el Perú. amarsigado, da. Perú. 1. Adj. Forma
usual de escribir amarcigado.
amartillar. Perú. 1. En equitación, ocasionar que a los caballos se les doblen las patas debido a la fatiga o al excesivo peso que llevan.
amasado. Perú. 1. m. Convertido en masa. // 2. Acumulación informe de un elemento cualquiera. amasar. Perú (Lima). 1. Amasa con todas las harinas. Des. Dicho de una persona: Que tiene carácter suave.
amasiato. * (De amasio). Méx. y Perú. 1. m. Concubinato.
amasifuén. Perú. 1. m. Antiguo pueblo originario de la selva amazónica hoy desaparecido. Amasifuín. amasifuín. Perú. 1. m. Amasifuén. amasijo. Perú (Arequipa). 1. m. Panadería.
amasisa. (Bot. Erythrina Elei). Perú. 1. f. Árbol propio de la selva amazónica. Su tallo está cubierto de púas. Florece cuando se han caído sus hojas y por ello su copa se recubre de un manto rojo. De sus hojas se extrae un líquido que sirve para blanquear la ropa al lavarla. amatado, da. Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Dícese de los animales que muestran mataduras o heridas en el espinazo. amateriarse. Perú. 1. Llenarse de pus una herida.
amauta. * (Del aim. Amauta, casa del saber). 1. m. En el antiguo imperio de los incas, sabio o filósofo. // 2. Bol. y Perú. m. Persona anciana y experimentada que, en las comunidades indias, dispone de autoridad moral y de ciertas facultades de gobierno.
amauta. Perú. 1. m. Grado más alto de la condecoración de las Palmas Magisteriales.
amayuta. Perú. 1. En el Antiguo Perú y especialmente en el Altiplano, decíase de la tumba que tenía forma de choza. amazonense. * Perú. 1. Adj. Natural de Amazonas, departamento del Perú.
64
ambi / anaco
U.t.c.s. Nota: También designa en el Perú a lo perteneciente o relativo a ese departamento.
ambi. Chile (Norte) y Perú. 1. m. Remedio o medicamento usado por los hechiceros. ambicamayo. (Del quechua hampicamayoc, médico cirujano, compuesto de hampi, remedio, ponzoña, hechizo, y camayoc, oficial). Chile (Norte) y Perú. 1. m. Curandero, yerbatero. // 2. m. Hechicero.
ambicano, na. (Del quechua hampicamayoc, médico cirujano, compuesto de hampi, remedio, ponzoña, hechizo, y camayoc, oficial). Col. (Antioquia, Cauca, Quindio y Risaralda). 1. Adj. Dicho de una persona: Curandero, yerbatero. U.t.c.s
ambicia. Perú. 1. f. Ambición. ambón. Perú. 1. m. Especie de jaula donde se encerraba a los reos del tribunal de la inquisición mientras su causa y respectiva sentencia eran leídas al efectuarse un auto de fe.
ambrosía. Perú. 1. Voz de replana. Hambre.
ambrosio. Perú. 1. m. Voz de replana. Hambre. // Verse con Ambrosio. Fig. fam. Tener hambre.
ambulante. * El Salv., Perú y Ur. 1. Com. Persona que vende en la calle, sea caminando de un sitio a otro o en un puesto fijo en la vía pública. ambulco. Perú (Cajamarca). 1. m. Semilla de la papa.
ambulqueo. Perú (Cajamarca). 1. m. Pelea festiva, principalmente entre enamorados, en la cual se arrojan recíprocamente semillas de papas. amelcochar. *Bol., Col., Ec., Méx., Nic. y Perú. Prnl. Reblandecerse.// Col., Cuba, El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic., Perú y Ven. 1. Acaramelarse, derretirse amorosamente, mostrarse uno extraordinariamente meloso o dulzón.
amén. *Chile y Perú. 1. Llevarle a alguien el amén. Fr. Coloq. Chile y Perú.
Manifestar aquiescencia a cuanto se dice.
amenguaca. Perú. 1. m. Antiguo pueblo originario de la Amazonía, hoy desaparecido.
amenizado. Perú. 1. m. Acto que se anima con música, baile o cualquier otro esparcimiento.
amermelado, da. Perú. 1. Adj. Dícese de lo que tiene carácter o condición de dulce. ametrallador, ra. * (De ametrallar). 1. f. Arg., Col., Guat., Hond., Perú y Ur. Metralleta. amiguero, ra. * Col., Nic., Par. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona. Que gasta demasiado tiempo en conversaciones y otras actividades con los amigos. Nota: También se usa en la Argentina, Bolivia, el Ecuador y México. amijarí. Perú (Amazonía). 1. m. Pez fluvial de carne muy apreciada. Alcanza a pesar veinte kilogramos. amoblado. Chile y Perú. 1. m. Conjunto de muebles de una casa o habitación. // 2. m. Conjunto de muebles para una misma finalidad.
amolado, da. *(p.p. de amolar). Perú. 1. Adj. Que molesta o importuna mucho. Nota: Esta voz está en desuso en el Perú. amor. Perú (Piura). 1. Tener los amores de Bancayán. Des. Tener amores seniles. Nota: Se dice que Bancayán era el apellido de un anciano de 112 años, conocido por tener actividad sexual a esa edad.
amor fino. Perú (Ayabaca). 1. m.
amorosa. Perú. 1. f. Des. Rabona. Nota: Según la tradición, era la forma que el mariscal Ramón Castilla solía usar para referirse a las rabonas.
amortajado. Perú (Ica). 1. m. Hombre que ha mantenido relaciones sexuales con su madre, hermana, hija o prima. Según los campesinos, los sacerdotes le ordenan hacer penitencia en horas de la noche, lejos del pueblo. Viste mortaja y capucha y se alumbra con un farol o linterna. V. Carcacha, jarjacho. amotape. Perú. 1. m. Tela azul de algodón. Nota: En Cali, Colombia, esta voz denominaba, a mediados del siglo XIX, a un género a listas que era muy usado para confeccionar pantalones para los jornaleros.
ampay. * Perú. 1. Interj. U. en el juego infantil de las escondidas para avisar cuando un jugador descubre a otro. // 2. Perú. Descubrimiento de algo o alguien que trata de ocultarse. Nota: En lengua quechua, ampay significa oculto, misterioso. ampayar. * Perú. 1. Tr. coloq. Sorprender a alguien, descubrirlo. Nota: Deriva de ampay, voz quechua que significa oculto, misterioso.
ampihuasca. Perú (Amazonía). 1. f. Liana de la que se extrae el curare. amuca. Perú. 1. m. Camarón seco artificialmente a fin de conservarlo y consumirlo posteriormente.
amuesha. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. Se autodenomina yanesha. // 2. m. Lengua de ese pueblo.
Nombre que se da al geranio.
anacayuyo. (Del quechua anac, duro,
amor nuevo. Perú (Cajamarca). 1. m.
y yuyu, hierba). Perú (Amazonía). 1. m. Hierba aromática que se emplea para condimentar algunas comidas.
Parte del tocino correspondiente al pecho del cerdo, muy apetecido por su sabor y suavidad.
amor seco. (Bot. Bidens sp). Perú. 1. m. Hierba anual. Echa hojas ovoideas y dentadas, con pronunciada nervadura ventral y terminación aguda; y flores pequeñas, de color amarillo. Se le utiliza con fines medicinales.
anaco. *(Del quechua anacu). 1. m. Tela rectangular que a modo de falda se ciñen las indias a la cintura. Nota: En realidad se trata de un vestido femenino, que va de los hombros hasta las rodillas y que en siglos pasados tuvo gran difusión en la población indígena. Es de origen prehispánico y
ananay / andahuailino, na
65
en la actualidad su uso ha decrecido. El Drae considera erróneamente esta voz como propia de la lengua general. Es empleada en Bolivia y en el Perú. También en el Perú (Cajamarca), alude a una falda plisada. Además, en otras áreas de América Meridional se dan las variantes siguientes: Colombia (Tolima). m. Vestido de baño de las mujeres del pueblo en tierra caliente. // Colombia (Boyacá, Cundinamarca y Tolima). m. Manto que usan las mujeres del pueblo y que cubre desde los hombros hasta los tobillos, ceñido con un cinturón de cuatro dedos de anchura. // Guiñapo, andrajo. // Colombia (Cundinamarca y Tolima). Talega de fique provista de dos cargadores para llevarlos a la espalda, sujeta a los hombros.
ananay. * (De or. quechua). Bol. y Ec. 1. Interjección que se usa para manifestar que algo es grato a la vista. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también se usa en el Perú, con idéntica acepción.
ananay. Perú (Andes meridionales). 1.
Dicho de una persona: Que está sentada sobre el anca de un caballo. U.t.c.s. // 2. Fig. Persona que de manera improvisada y sin esfuerzo, ocupa una posición prominente.
ancana. (De or. quechua). Arg. (NO) y Perú (Arequipa y Moquegua). 1. f. Tiesto para hacer anca. ancar. Perú (Cajamarca). 1. Acción de sentarse sobre el anca de un caballo.// 2. Fig. Acción de ocupar una posición prominente de manera improvisada y sin esfuerzo.
anchana. Perú (Piura). 1. f. Vara
anchovetero, ra. Perú. 1. Adj.
larga y delgada que se usa en el telar para asegurar y levantar el cordón que ata las hebras de un tejido.
anchaycuy. (Voz. quechua). Perú (Zona andina). 1. Com. Persona que colabora con el mayordomo de una festividad.
anampancu. (Bot. Lobivia corbula).
bravo sujeto por dos sogas o cables fuertes amarrados a las astas. // 2. Perú (Caraz). f. Fiesta típica.
anashquero. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta que se emplea en la preparación de comidas.
anaquello, lla. Perú (Cajamarca). 1.
anchoveta. Perú. 1. Anchoveta no es pescado después que te la has tragado. Fr. fig. Aplícase para aludir al desprecio manifiesto a una persona o cosa después de haberse servido de ella. Nota: Está registrado en la letra de una mozamala de la segunda mitad del siglo XIX. anchovetera. Perú. 1. f. Embarcación destinada a la pesca de la anchoveta. Bolichera.
anchecuy. Perú (Caraz). 1. m. Toro
anaranjado, da. Perú. 1. Adj. Des. A mediados del siglo XIX, decíase de una persona que tenía características de faite y de futre.
anchoveta. *Chile, Méx. y Perú. 1. f. Pez semejante a la anchoa, utilizado para la fabricación de harina.
de Ancash. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a este departamento del Perú.
ancashino, na. * Perú. 1. Adj. Natural
m. Cansancio, abatimiento.
Perú. 1. m. Añapancu.
que se aplica a las telas que tienen un metro y medio de anchura.
Relativo a la pesca o la utilización de la anchoveta.
anco. (Voz de or. quechua). Perú. 1. m. Ant. Plata en bruto. anco. Perú (Huánuco). 1. Adj. Flaco. U.t.c.s.
anconero, ra. Perú. 1. Adj. Natural de Ancón. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esa localidad de la provincia de Lima.
anchi. Arg. (NO) y Perú (Arequipa). 1. m. Sedimento de la harina de maíz que queda en las tinajas en que se prepara la chicha y que se usa como alimento para las aves. // 2. Arg. (Salta). Comida hecha con sémola amarilla, azúcar y limón. Suele añadírsele miel de caña.
anconeta. (De Ancón, balneario cercano
ancho. (Zool. Astyanax peruanus).
pegajoso. // 2. Perú (Arequipa). m. Vaso de chicha que graciosamente es servido en las chicherías.
a Lima). Perú. 1. f. Triciclo accionado por pedales destinado a transportar pasajeros con fines casi siempre de esparcimiento.
ancosa. Perú (Arequipa). 1. f. Brindis. ancoso. Arg. (NO). 1. m. Dulce
Perú. 1. m. Pez de agua dulce que vive en algunos ríos de la costa. Es de tamaño pequeño, cuerpo robusto; de color olivo en el dorso y plateado en la región ventral, con algunos puntos rojizos en las partes laterales y una mancha negra en el nacimiento de la aleta caudal. // 2. Perú. Nombre de una especie semejante, propia de algunos ríos de la vertiente oriental.
ancua. * (Del quechua hánk’a). Arg. 1. Amb. Rosetas de maíz. Nota: Esta voz es evidente corrupción de anca.
ancacho. Arg. (NO). 1. m. Comida hecha a base de harina de maíz, sangre de cordero y grasa.
ancho. Perú. 1. Fig. fam. Sacarle a uno el ancho. Agredir a una persona haciéndole grave daño. Nota: En Bolivia se usa la expresión hacerle ancho.
andacushma. Perú (Cajamarca). 1. f.
ancado, da. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
ancho. Perú. 1. Doble ancho. Medida
Aquello.
anaura. Perú (Cajamarca). 1. Adv. Indica que una acción realizada, hace muy poco, ha concluido. anca. (Voz quechua). Arg. (NO) y Perú (Arequipa y Moquegua). 1. m. Maíz tostado, cancha. Nota: V. Anchua.
anda. * Bol., Chile, Col., Guat. y Perú. 1. f. Andas. (‖ tablero sostenido por dos varas paralelas). Planta que se utiliza para combatir dolores de dientes o inflaciones bucales.
andahuailino, na. * Perú. 1. Adj.
66
andamarquino, na / angosto
Natural de Andahuaylas. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia y distrito del departamento de Apurímac en el Perú.
andamarquino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Andamarca. // 2 . Perteneciente o relativo al distrito de ese nombre de la provincia de Concepción, departamento de Junín, en el Perú. andando. C. Rica, España (Andalucia), Perú y P. Rico. 1. Adv. En seguida. Expresión que se usa para animar a hacer alguna cosa.
andanga. (Bot. Lomatia hirsuta). Perú. 1. f. Arbusto propio de las vertientes occidentales y valles interandinos. Presenta flores de color blanco amarillento.
andapoto. Perú (Cajamarca). 1. f. Poto o vasija hecha con el fruto de la calabaza. Es de tamaño pequeño. En las prácticas de brujería, se utiliza para macerar el tabaco con aguardiente que el brujo absorbe separadamente por ambas fosas nasales.
andara. Perú. 1. f. Antara. andariego. Perú. 1. m. Caballo que no se queda en un lugar fijo. andarilla. Perú (Amazonía y Piura). 1. f. Flauta de Pan. Antara.
andaripola. Ec. y Perú. 1. f. Fam. Testículo. U. m. en pl.
andarivel. * (Quizá del cat. andarivell, y este del it. andarivello). Ec. y Perú. 1. m. En deportes, pista delineada con cuerdas, que debe seguir un corredor o nadador.
andaruto. Perú (Cajamarca). 1. m. Fiesta que se organiza para cortar por primera vez el pelo de un niño. Los padres dividen su cabello en pequeñas porciones que las sujetan con cintas, generalmente de color. Luego la madre entrega a los invitados unas tijeras para que corten un mechón de pelo, quedando obligado el que corta a colocar una cantidad voluntaria de dinero, en una bandeja que para tal efecto hace circular un miembro de la familia. La operación se repite tantas veces como sea necesario hasta concluir con todos los mechones sujetos en los lazos.
andavete. Perú (Cajamarca). 1. m.
Vaso de chicha que se sirve a manera de despedida.
andera. Perú (Urcos, Cuzco). 1. f. Cada una de las mujeres jóvenes de la comunidad que, en grupo, lleva en procesión desde Mollebamba hasta Urcos, un cetro de la Virgen María hecho de flores. andino, na. 1. Adj. Perteneciente o relativo a la Comunidad Andina de Naciones.
andiroba. Perú (Amazonía). 1. f. Árbol meliáceo que alcanza a los treinta metros de altura. Su corteza, de color grisáceo, es rica en tanino. Su fruto contiene semillas ricas en aceite amarillo que se usa para alumbrar, hacer jabones y repeler insectos. Su madera tiene propiedades medicinales y se emplea también en construcciones. andoa. Perú. 1. m.
Cierto pueblo originario de la selva amazónica.
andulla. Perú (Piura). 1. f. Frijol que se cosecha a los cuarenta días. Es muy común en la comida de los campesinos. V. Cuarentón. Chileno. anello, a. Perú (Cajamarca). 1. Esto, esta.
anexo. * Perú. 1. m. Línea telefónica conectada a una central. anexo. Perú. 1. Circunscripción territorial, constituida por un centro poblado que depende de un distrito, y que está administrada por un agente municipal y un teniente gobernador.
ánfora. Bol., Guat, Méx. y Perú. 1. f. Urna que se utiliza para depositar las cédulas de votación o de sorteo. anforazo. (De ánfora, urna electoral). Perú. 1. m. Fraude electoral. Nota: En el diario La República, de Lima, edición del 19 de marzo de 2000, leemos lo siguiente: “Un ‘anforazo’ requiere manejar votos y documentos y la complicidad del ente electoral”.
angalar. Perú (Cajamarca). 1. Aderezar o condimentar las comidas. angapila. Perú (Ayabaca). 1. f. Angarima.
angara. (Del quechua ancara). Arg. (NO) y Perú (Costa septentrional). 1. f. Calabaza muy grande que se usa como batea o recipiente para almacenar granos, guardar ropa, etc. // 2. Arg. (Salta). f. Caparazón del quirquincho.
angarima. Perú (Ayabaca). 1. f. Ave carroñera parecida al gallinazo, de color pardo oscuro y con cresta en la cabeza. Abunda en las alturas de Ayabaca, departamento de Piura. Los campesinos interpretan su canto como anuncio de lluvia o de tiempo soleado. Angapila. angas. Chile y Perú. 1. Por angas o por mangas. Fr. Fam. De todos modos, de todas maneras, en todo caso. ángel. Perú (Cajamarca). 1. m. Agarrado de la tierra. Ani. Ánimo. Jani. Mancherisca. Mal de espanto. Pachari. ángel. Perú (Piura). 1. m. Personaje en las danzas de los diablicos y de los Reyes Magos. ángel. Perú (Junín). 1. m. Agarrado de la tierra. Ani, Ánimo. Jani. Mancherisca. Mal de espanto. Pachari.
angelito. Perú (Piura). 1. m. Obsequio de dinero o dulces que se da a los niños el día de Todos los Santos o con motivo de las velaciones, el día de los difuntos. angelito. Perú (Ica). 1. m. Cada uno de los niños que, en grupo, va de casa en casa entonando canciones y pidiendo limosna el día de Todos los Santos. Lleva en la cabeza una corona de laurel o de sauce adornada con flores del campo. Al llegar a las puertas de las casas, el que conduce al grupo dice: “Que entre lo bueno y que salga lo malo” al mismo tiempo que esparce agua bendita haciendo la señal de la cruz.
angelote rayado. Perú (Piura). 1. m. Dulce que antiguamente se elaboraba especialmente para los niños. angolo. (Bot. Pithecolobium multiflorum). Perú. 1. m. Arbusto abundante en los bosques secos del departamento de Piura. angosto. Perú. 1. Hacerse una persona el o la de angosto. Fig. fig. abrev. Hacerse el o la de culo angosto. Fingir que no se entienden ciertas situaciones y que
anguarate / anticuerpo
67
simula escandalizarse ante hechos que ya conoce. Nota: En Bolivia, se aplica únicamente a personas de sexo femenino.
noticia, hacer saber algo. U. t.c.prnl. Nota: En el Perú, costa septentrional, se usa como sinónimo de informarse de algo. U.t.c.prnl.
antiguamente abundante en las serranías de Cajamarca y hoy en vías de desaparición. Bestia negra. Tapir de altura.
anguarate. (Bot. Mentzelia cordifolia
anquería. Perú. 1. f. Ant. Veta de plata
ante. * 1. m. Desus. Bebida alimenticia
Dombey). Perú (Cajamarca). 1. m. Planta utilizada para curar enfermedades hepáticas.
en bruto.
y muy refrigerante que se usa en el Perú, hecha con frutas, vinos canelas, azúcar, nuez moscada y otros ingredientes.
ani. Perú (Cajamarca). 1. m. Agarrado de la tierra. Ángel. Ánimo. Jani. Mancherisca. Mal de espanto. Pachari.
antarca. * (Del quechua hant’árkka). 1. adv. m. coloq. NO Arg. De espaldas.
añás. * (De or. quechua). Ec. y Perú . 1.
y Perú. 1. m. Bicho, sabandija.
f. mofeta (// mamífero carnicero). Nota: El nombre científico es Mephitis furcata. También se le da el nombre de zorrino.
animal de daño. Perú (Costa
añaz. Perú. 1. f. Añás.
animal. * (Del lat. anĭmal, -ālis). Méx.
septentrional). 1. m. Animal que subrepticiamente se introduce a un potrero, o sembrado, para comer. // 2. Perú (Costa septentrional). Tener más hambre que animal de daño. Fr. Fig. Estar muy hambrienta una persona. Por extensión, persona peligrosa.
animalada.
aniñado. Perú. 1. m. Fam. fig. Hombre afeminado.
anquimuleño. (De anca y mulo). Perú. 1. m. Caballo cuyas ancas son semejantes a las de los mulos.
Perú (Costa). 1. f. Abundancia inesperada de peces que arriban como consecuencia de la subida de temperatura de las aguas del mar.
ansa. Perú (Chota). 1. f. Aurora. Momento en que aparece la primera luz matinal. // 2. Por extensión, claroscuro.
animero. Perú (San Martín). 1. m.
antabambino, na. Perú. 1. Adj.
Joven elegido para acudir durante la noche del Día de Todos los Santos, al cementerio para invocar, entre cantos fúnebres, a las almas de los difuntos.
Natural de Antabamba. U. t. c. s. // 2. Perteneciente o relativo al distrito de ese nombre de la provincia peruana de Apurímac.
ánimo. Perú (Cajamarca). 1. Agarrado de la tierra. Ángel. Ani. Jani. Mancherisca. Mal de espanto. Pachari.
antaniri. Perú. 1. m. Cierto pueblo originario de la selva amazónica.
anís. *Bol., Ec. y Perú. 1. Estar alguien
Relativo a antaño.
o algo hecho un anís. Fr. Estar pulcro y aseado.
anmunio. Perú. 1. m. Bot. Semilla que la población indígena de la sierra suele comer tostada y que hervida sirve como aceite.
anocara. Perú (Puno). 1. m. Perro nativo del Perú que carece de pelo. V. Perro biringo. Perro sin pelo del Perú. Perro cala. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro pongo. Perro viringo. // 2. Fig. Persona que adopta actitudes censurables en su trato con los demás.
anona del Perú. * 1. f. Chirimoyo. anoticiar. *Arg. y Bol. 1. Tr. Dar
antañero, ra. Perú. 1. Adj. Fam. antara. Arg. (NO), Bol. y Perú. 1. f. Flauta de Pan. antarca. (Del quechua ant’arca). *Arg. (NO). 1. adv. m. De espaldas.
antarquear. * (De antarca). Arg. (NO). 1. Tirar de espaldas a alguien. U.t.c. prnl. // Arg. (NO) prnl. coloq. Envanecerse (// ensorbebecerse o ponerse vanidoso). antarqui. Perú. 1. m. Personaje mitológico del Antiguo Perú, descrito por los cronistas como brujo o mago con poder de volar. antavaca. (Zool. Tapirus pinchaque). Perú. 1. f. Mamífero perisodáctilo,
ante con ante. Perú. 1. m. Ante. antena. Perú. 1. f. Fam. Antecedentes personales. U.m. en pl.
antecoco. Perú (Piura y Tumbes). 1. m. Dulce que se elabora con coco seco rallado, maicena, leche y azúcar.// 2. Manjar blanco de coco.
anticonceptivo. Perú. 1. m. En replana. Homosexual varón. anticuchada. Perú. 1. f. Fiesta criolla en la cual se sirven anticuchos como plato principal. anticuchería. Perú. 1. f. Lugar donde se preparan, venden o consumen anticuchos.
anticuchero, ra. Arg. (NO), Chile, Bol. y Perú. 1. Persona que prepara o vende anticuchos. anticucho. * Bol. y Perú. 1. f. Comida consistente en trocitos de carne, vísceras, etc., sazonados con distintos tipos de salsa, ensartados en palitos y asados a la parrilla. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en el noroeste de la Argentina y en Chile. Además de la utilización de palitos, se usan varillas de metal o de caña. La técnica del anticucho se utiliza también en países que no se encuentran en el área del español. Hemos visto anticuchos en Filipinas, Grecia, Indonesia, Malasia, Marruecos, Singapur y Turquía. anticucho. Perú. 1. m. En replana. Antecedente policial. antichoca. Perú. 1. f. Inflamación lagrimal.
anticuerpo. (De anticuerpo, reacción biológica). Perú. 1. m. Crear anticuerpos. Fig. Generar animadversiones.
68
antihuanquilla / apachurrita
antihuanquilla. Perú (Ancash). 1.
añapancu. (Bot. Lobidia corbula).
f. Danza festiva en la que intervienen de diez a doce bailarines vestidos con blusas y pantalones de color azul, rosado o rojo, con un poncho de seda, de forma triangular, generalmente de color azul. En la cabeza llevan un turbante en forma de abanico, adornado con plumas o pelo de conejo, teñido de diferentes colores. En la mano tienen un bastón que mueven al ritmo de la música. Los pasos son adelante y hacia atrás y al momento de la fuga zapatean formando círculos. La música se ejecuta con dos violines y un arpa.
Perú. 1. m. Cactácea propia de los Andes meridionales. Crece en las grietas rocosas de los cerros entre los tres mil y tres mil quinientos metros de altura. Posee raíces tuberosas, simples o ramificadas; flores rojas, solitarias, que abren durante las noches de agosto a enero. Su fruto es una baya comestible de sabor azucarado.
antillano, na. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a la localidad de Antilla, en el departamento de Abancay en el Perú. U.t.c.s.
antimonia. Perú. 1. f. Antimonio. Huico.
antimonio. Ec. (Azuay) y Perú. 1. m.
añás. * (De or. quechua). Ec. y Perú. 1. m. Mofeta. Nota: El Drae define mofeta como “Mamífero carnicero de unos cinco decímetros de largo, comprendida la cola, que es de dos, y parecido exteriormente a la comadreja, de la cual se diferencia por su tamaño y el pelaje, pardo en el lomo y en el vientre, y blanco en los costados y la cola. Es propio de América, y lanza un líquido fétido que segregan dos glándulas situadas cerca del ano. V. Zorrino.
Emanación de acción perniciosa para la salud que emerge de las excavaciones que se realizan en los cementerios prehispánicos. // 2. Perú. m. Cierto tipo de enfermedad que la creencia popular la atribuye al castigo que los espíritus de los muertos dan a quienes violan sus tumbas o tesoros y que se presenta como una artritis dolorosa y deformante. // Antimonia. Huico.
añashua. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto pez de color oscuro y alargado propio de los ríos y lagos de la selva amazónica.
antuta. Perú. 1. f. Especie de lanza,
año. Perú (Lima y Trujillo). 1. Pasar el
hecha de madera de chonta, de más o menos un metro de largo, que en la danza de los chunchos blanden los cusillos.
año. Des. Pasar la pierna de una persona sobre la cabeza de un niño. Según la creencia popular, pasar a un niño por debajo de las piernas de una persona mayor impedía su crecimiento.
anualizado, da. * Col., Méx., Perú, Ur. y Ven. 1. adj. Dicho de un término económico, como el precio, el interés, la tasa, el porcentaje, el incremento, etc.: Calculado para períodos de menos de un año sobre la base aplicable a un año completo. añallu. Perú (Amazonía). 1. m. Nombre genérico para aludir a un gusano, hormiga o bicho.
añañao. Perú (Cajamarca). 1. Interjección que denota gusto, satisfacción, placer, alegría, contento. ¡Añañao, qué buena vida!. ¡Añañao qué linda criatura!. añañay. (Del quechua añañay). *Ec. 1. Interj. Atatay.
añasquero. Perú. 1. m. Planta de la familia de las Moniamiáceas propia de las vertientes occidentales y orientales de los Andes. Crece entre los 1400 y 3200 metros de altura. Da flores verdosas y despide un olor fétido.
año de la carreta. Perú. 1. m. coloq. Época remota. Nota: El Drae incluye año de la nana, año de la nanita, año de la pera o año de la polca, pero no año de la carreta. En la edición del 18 de agosto de 2003, del diario El Comercio, de Lima, se lee lo siguiente: ”Código Procesal Penal data de 1940. Aunque los expertos coinciden en que el problema de la administración de justicia peruana no se va a solucionar cambiando leyes, lo cierto es que el Código de Procedimientos Penales vigente tiene aspectos que datan del año de la carreta, pues es del año 1940. Julio Rodríguez, penalista del estudio Muñiz, apuntó que gran parte de su
contenido tiene su origen en una norma mucho más antigua, como es la ley de enjuiciamiento penal española del siglo XIX”.
añu. (Bot. Tropaeolum tuberosum). Perú. 1. m. Mata trepadora de raíces comestibles.
añuje. Perú (Amazonía). 1. m. Agutí. Especie de cuy. añutaya. (Voz aimara). Perú. 1. f. Añás.
apa. (Del quechua apa, carga). al apa 1. loc. adv. Chile. A la espalda, a cuestas.
apa. (Bot. phaseolus vulgaris). Perú (Ancash, Huánuco, Pasco). 1. f. Numia. Nunya. Ñuña.
apacheta. * (Voz aim.). 1. f. Majano que los indígenas de algunas regiones andinas ponen a un lado del camino para invocar la protección de la divinidad. // 2. Bol. Lugar elevado de caminos o montañas al que le atribuye carácter sagrado según antiguas tradiciones indígenas. Nota: El Drae consideraba en su vigésima primera edición la definición siguiente: * 1. f. Montón de piedras que los indios y mestizos de algunas regiones andinas ponen a un lado del camino para invocar la protección de la divinidad. Al sustituir “montón de piedras” por “majano”, tal como aparece en la actual edición del Drae, se ha caído en una grave inexactitud pues esta última palabra está referida a las tierras de labor o encrucijadas y división de términos y no a los lugares, tenidos por sagrados, donde se van formando las apachetas.
apachetero. (De apacheta). Bol. 1. m. Salteador de caminos.
apachico. * Perú. 1. m. Carga que las personas de origen indígena llevan en la espalda.
apachicuy. Perú (Huánuco). 1. Des. Diversión que se realizaba con ocasión del carnaval consistente atacar con hojas de ortiga a las personas del sexo opuesto. apachurrita. Perú. 1. f. Voz de replana. Novia o enamorada. // 2. Mujer de talla pequeña.
apagón / api
69
apagón. Perú. 1. m. En algunos juegos de azar como el bingo, premio mayor y final.
apaisanado, da. Perú (Ica). 1. Adj. Persona que tiene rasgos físicos parecidos al poblador del Ande. // 2. Perú (Costa). Adj. Persona de origen costeño, de padres serranos, que conserva ciertas costumbres y forma de hablar propias de sus progenitores.
apajata. Perú (Puno). 1. f. Jarra utilizada para ceremonias matrimoniales. Es de cuerpo convexo y boca expandida sobre los cuales se han agregado gran cantidad de figuras en bulto de músicos, personajes y animales y que ostenta, en un lugar central, una cabeza de toro. Se usa para contener los obsequios de bodas que se entregan a una pareja de recién casados. apaleada. Perú (Ayabaca). 1. f. Tortilla de maíz fresco preparada en un tiesto de barro sin grasa.
apaleado, da. Chile y Perú. 1. Adj. Persona víctima de un apaleo. // 2. Persona que anda y se siente en malas condiciones por enfermedad o una mala noche.
apanado. Perú. 1. m. Efecto de la acción simultánea de varias personas que golpean con las palmas de las manos a una persona determinada. // 2. Fam. Persona que ha sido objeto de ese atentado // 3. En replana. Colchón. apanado. * Pan. Perú y P. Rico. 1. Adj. Empanado (// rebozado con pan rallado). Carne apanada, mero apanado.
apanar. Chile y Perú. 1. Cubrir con pan molido y golpear un filete para hacerlo delgado, apanar. // 2. Perú. Golpear a una persona determinada con las palmas de las manos y especialmente en la cabeza.
apancora. (Del quechua apancoray, cangrejo). Perú. 1. f. Cierto tipo de cangrejo marino que vive en la costa sureña.
apane. (De apanar). Perú (Trujillo). 1. m. Cargamontón.
apañar. * (De paño). Arg., Bol., Hond., Nic. y Perú. 1. tr. Encubrir, ocultar o proteger a alguien.
apapachar. *(Reduplicación de apachar). Hond. y Méx. 1. Dar apapachos a alguien. Nota: Esta palabra, es de muy poco uso en el Perú y probablemente haya llegado a través de las telenovelas mexicanas. Con motivo de la festividad de la Virgen de La Puerta, el 6 de enero de 2001, El Comercio, de Lima señalaba que en Otuzco, serranías del departamento de La Libertad, la gente la ‘apapachaba’ (a la imagen de la Virgen) con un rosario de cánticos y oraciones. apapacho. * Hond. y Méx. 1. m. Palmadita cariñosa o abrazo. Nota: Al igual que el verbo apapachar, esta voz es de poco uso en el Perú y probablemente haya llegado a través de las telenovelas mexicanas En el diario El Comercio, de Lima, en la sección “Buenos Días”, del 8 de octubre de 2003, leemos: “Quizá hoy usted se levante temprano, como todos los días, y luego de su aseo personal y de su sagrado desayuno, lleve a los chicos al colegio y se despida de ellos con –por qué no– unos apapachos y el besito de reglamento”. aparapita. Perú (Puno). 1. m. Estibador que trabaja en las embarcaciones que navegan en el lago Titicaca. aparir. * (Del lat. apparēre). 1. Intr. Desus. Aparecer. Nota: Verbo desusado en otras áreas lingüísticas del castellano, que conserva su vigor en la zona de Piura, en el Perú.
apasanca. *(Del quechua apassánka). Arg. (NO) y Bol. 1. f. Araña pollito. Es de gran tamaño, velluda, muy ponzoñosa, afín a la tarántula. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que la voz también se usa en el Perú. Su nombre científico es Migale avicularia.
apaycuna. (Voz quechua). Perú (Zona andina). 1. f. Ayuda económica que los miembros de una comunidad indígena ofrecen a quien ha perdido a un familiar. apaytalla Perú. 1. f. Juego que, según la tradición, se remonta a la época del inca Pachacútec. Consistía en trazar líneas y surcos que seguían la pendiente y sobre
los cuales se soltaban frijoles. La suerte era indicada por el camino que tomaban. El que llegaba primero y más abajo era el ganador.
apear. * 1. Prnl. desus. Hospedarse. Alojarse. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz aún se usa en el Perú, en la zona de Piura. V. Apiar.
apear. *Cuba, Ec. y Hond. 1. Tomar las viandas con la mano, prescindiendo del cubierto. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que este vocablo también se usa en México y en el Perú (Costa septentrional y Cajamarca).
apecho. (De apechar). Perú. 1. m. Bolsa que en Yauyos y otros lugares de los Andes centrales, se usa para cargar una especie de cuna donde se coloca a los niños.
apendejado, da. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Pícaro. apendejarse. Perú. 1. Prnl. Avivarse una persona hasta la picardía. apensionar. Perú. 1. Preocuparse en extremo. aperar. *Arg., Nic. y Ur. 1. Rur. Ensillar (//una caballería//). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que este vocablo también se usa en el Perú. apercibimiento. Perú (Huamantanga). 1. m. Acatamiento.
aperis. Perú (Cajamarca). 1. f. Cierto juego de niños.
aperitada. Perú (Cajamarca). 1. f. El salto efectuado en el juego de las aperis. apero. *Arg., Bol., Ec., Perú., Ur. y Ven. 1. m. Recado de montar. aperturar. Perú. 1. Abrir, inaugurar. api. *(De or. quechua). Arg. (NO) y Bol. 1. m. Mazamorra de maíz morado triturado, sazonada con diversos ingredientes. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990,
70
apiacho, cha / apuntador
señalamos que este vocablo también se usa en la zona andina del Perú.
apiacho, cha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Aplastado, molido. apichado. Perú. 1. m. Plato de la región de San Martín elaborado con carne de gallina de monte, yuca y maní. apiar. Perú (Piura). 1. Apear. (hospedar,
Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también hemos registrado su uso en la Argentina, Chile, Guatemala y Puerto Rico.
aplanador, ra. Perú. 1. Adj. Que aplana, aplasta. Dicho de una persona o grupo de personas: Que actúa con fuerza y decisión.
alojar).
aplanadora. Perú. 1. Nombre que se
apicho. (Voz quechua). (Bot. Ipomoea batatas). Arg. (NO), Chile (Norte) y Perú (Zona andina). 1. m. Camote.
dio a un grupo de ideólogos de la llamada Revolución Peruana que encabezó el general Juan Velasco Alvarado, entre los años 1968 y 1975.
apigualar. Perú. 1. Prnl. Juntarse a una persona o grupo sin tener derecho a ello. apiña. (Bot. Oxalis tuberosa). Perú (Zona andina). 1. f. Oca. apiña mama. (Bot. Tropaeolum tuberosum). Perú (Zona andina). f. Mashua. apircar. (De pirca). Bol. y Perú. 1. Construir paredes.
apirear. (De apir). Arg. (NO), Bol., Chile y Perú. 1. Sacar los metales de una mina.
apireo. Arg. (NO) Bol, Chile y Perú. 1. m. Acarreo de mineral desde el interior de la mina. apiri. * (De or. quechua). Am. 1. m. Operario que transporta mineral en las minas. Nota: El Drae indica que la voz es de uso en América. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que sólo hemos documentado su uso en el noroeste de la Argentina, Bolivia, Chile y el Perú. La lingüista Ana E. Baldoceda considera que la voz no es quechua sino aimara. apiri. Perú (Amazonía). 1. m. Jugo extraído de las hojas del tabaco y al cual algunas tribus nativas de la selva amazónica atribuyen propiedades mágicas.
apito. Perú (Ica). 1. f. Fam. Papacito. aplanacalles. *(De aplanar y calle). Bol. y Perú. 1. Com. Persona ociosa que anda continuamente callejeando.
apontonar. Perú. 1. Retirar un buque de los servicios de línea para usarlo como pontón.
apopar. Perú. 1. Empopar. aporque. * Bol., Chile, Hond. y Perú. 1. m. Aporcadura. apostador, ra. Perú. 1. Adj. Dícese del que apuesta. U. t. c. s. apoyar. Perú. 1. En equitación, recoger las riendas hasta establecer contacto permanente entre el hocico del caballo y la mano del jinete.
Apra. 1. m. Sigla del partido político Alianza Popular Revolucionaria Americana, fundado en 1930 por Víctor Raúl Haya de la Torre. aprendado, da. Perú (Piura). 1. Adj. Dicho de una persona: Que está enamorada.
apretadera. Perú. 1. f. Apretura que se sufre por la falta de espacio. apretadero. Perú. 1. m. Aprieto. apretar. Chile y Perú. 1. Apretar el cinturón. Fr. fig. y fam. Reducir los gastos.
aprieto.
* (De apretar). En amarillentos aprietos. Chile y Perú. 1. loc. adv. coloq. En apuros. Estar, dejar, verse en amarillentos aprietos.
aprismo. Perú. 1. m. Corriente política e ideológica determinada por la adhesión a los postulados y a la acción práctica del Apra.
aprista. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al Apra. U. t. c. s.
apristón, na. Perú. 1. m. Adj. Persona o grupo que denota simpatía o afinidad con el Apra pero sin estar adherido a su organización.
apro. Perú. 1. Com. Apócope de aprista.
aprofóbico, ca. Perú. 1. Adj. p.us. Que tiene animadversión al Apra. aprocomunista. Perú. 1. Adj. Se dice de la identificación ideológica que el Partido Unión Revolucionaria atribuyó hacia 1933 al Apra y al Partido Comunista. aproso, sa. Perú. 1. Adj. Des. Persona que mostraba estar bajo la influencia del Apra. U. t.c.s.
apruno, na. (De Apra y de Uno). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a la coalición que en 1962 surgió entre el Apra y la Unión Nacional Odriísta (U.N.O.). apu. (Voz quechua). Perú. 1. m. Espíritu tutelar de una comunidad. // 2. m. En el Antiguo Perú, gobernador de un suyo. // 3. m. En el Antiguo Perú, título que se daba a un funcionario para resaltar la importancia de su oficio. // 4. m. En algunas comunidades nativas de la Amazonía, jefe de la tribu. apunado, da. (De puna, voz quechua). Arg., Bol., Chile y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que padece de puna o soroche. U. t.c.s. apunarse. *Am. Mer. 1. Prnl. Padecer puna o soroche. // 2. Bol. Prnl. asorocharse (// ruborizarse). Nota: Esta voz deriva del quechua, puna. Tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, su uso no se da en la totalidad de América Meridional, como indica el Drae, sino sólo en la Argentina, Bolivia, Chile y el Perú.
apuntada. Perú (Piura). 1. f. Limosna que se ofrecía al cantar la salve cuando en una procesión la imagen de la Virgen María se detenía frente a una casa.
apuntador. Perú (Cañete). 1. m. Trabajador que ayuda al caporal tomando
apupanaca / arco
71
nota de informaciones diversas.
apupanaca. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, gobernador del acllahuasi o casa de las vírgenes del Sol. apuñuscar. Perú (Piura). 1. Acción de estrujar con los puños o dedos, papel, platina o telas. apurado. Bol. y Perú. 1. Vivir en los quintos apurados. Vivir en sitio alejado y de difícil acceso. Vivir en los quintos infiernos. apurar. Perú. 1. Fam. Beber. apurimeño, ña. * Perú. 1. Adj. Natural de Apurímac. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a este departamento del Perú.
apurina. Perú (Cajamarca). 1. f. En el sistema del telar vertical o de cintura, soga que se usa para atar los hilos a una estaca o árbol.
aquebrantado, da. (De quebranta, uva usada para elaborar aguardiente). Perú (Piura). 1. Adj. Estado de ebriedad de una persona.// 2. Adj. Estado de cansancio que sobreviene a la embriaguez.
aquilla. (Del quechua akilla). Perú. 1. f. Quero de metal, principalmente el hecho de plata u oro, cuya parte externa puede estar decorada. Nota: Esta voz, registrada por Diego Gonçalez Holguín, en su Vocabulario de la Lengua general de todo el Perv llamada Lengua Qquichua o del Inca, publicado en 1668, cayó en desuso. Modernamente ha tomado nuevamente vida gracias a la difusión del libro de la autoría de Jorge A. Flores Ochoa, Elizabeth Kuon Arce y Roberto Samanez Argumedo. Qeros: Arte Inka en Vasos Ceremoniales, publicado por el Fondo Editorial del Banco de Crédito del Perú. Lima, 1998.
aquicito. Bol. y Perú. 1. Diminutivo de aquí. Usase como medida imprecisa de distancias. Denota cierta cercanía para quien conoce el camino. Se usa mucho la frase aquicito nomás.
arabela. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo.
arabisca. Perú (Piura). 1. f. Cierta planta medicinal heridas.
usada
para
curar
araca. (Del quechua raca, vagina). Perú (Cajamarca). 1. f. Vagina.
aracanto. (Bot. Lessonia spp.). Perú. 1. m. Alga marina.
arachaucha. Perú (Cajamarca). 1. f. Aracuca.
aracuca. Perú (Cajamarca). 1. f. Trompo que baila dando saltos por algún defecto del clavo o punta. // 2. Fig. Persona que camina sin compás. // 3. Fig. Poco amaestrado, falto de suavidad. Arachaucha.
aradito. Perú (Piura). 1. m. En textilería, especie de clavija para fijar la vara en la que se envuelve el tejido para que éste no retroceda.
arado cajón. Perú. 1. m. Arado con vertedera doble.
arador. (Zool. Rhynchops nigra). Perú. 1. m. Ave marina propia de las playas arenosas y de las desembocaduras de los ríos. Del pico a la cola excede de los cincuenta centímetros. Su plumaje es negro en la parte superior de la cabeza, cuello, dorso y alas; y blanco en la cara, pecho y abdomen. El pico es aplanado y con la mandíbula sobresaliente y de color rojo al igual que sus patas.
arahuaca. Perú. 1. m. Familia lingüística amazónica que comprende las etnias amuesha, asháninka, culina, chamicuro machiguenga, nomatsiguenga y piro. arahuaná.
(Zool. Osteoglossum bicirrhosum). Perú (Amazonía). 1. f. Cierto pez propio de los ríos amazónicos. Alcanza una longitud máxima de setenta centímetros. Es comestible.
arahuato. Perú (Amazonía). 1. m. Mono de pelaje rubio que tiene muy desarrollado el hueso hioides, así como un cartílago anexo. V. Mono coto.
arañar. Perú. 1. Arañar las cubiertas. Coloq. p. us. Juan está arañando las cubiertas. Poner de vuelta y media a alguien. Tratar mal a alguien.
arapa. Perú. 1. f. Danza de carácter
amoroso propia de los pueblos ribereños del lago de Arapa en la provincia de Azángaro, departamento de Puno. Es ejecutada por campesinos adolescentes que coordinan sus movimientos con el de las banderas blancas que portan en las manos.
arará. Perú. 1. f. Antigua casta de negros.
ararasca. Perú (Andes centrales). 1. f. Danza cuya característica principal es la de cambiar de tonalidad y cadencia según el motivo por el cual se ejecuta ya sea en carnaval, antes o después de una boda o al finalizar la recolección de las cosechas. ararihua. Perú (Zona andina). 1. m. Peón que tenía la obligación de preparar chuño.
arasairi. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la Amazonía actualmente en vías de extinción. // 2. m. Lengua de ese pueblo. aravico. * 1. Entre los incas, poeta. Nota: En el Perú se usa más la grafía haravico. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
árbol
del matrimonio. Perú (Piura). 1. m. Denominación jocosa que se da a la ponciana: Al principio flores y después puras vainas. Frase figurativa aplicada a las distintas etapas de la vida matrimonial.
árbol del Perú. Am. Cen. y México. 1. m. Molle.
árbol que camina. (Bot. Ficus fagifolia). Perú (Amazonía). 1. m. Renaco. Vampiro verde. Nota: Esta denominación se origina en el hecho de que este árbol, a medida que crece, deja caer sus raíces aéreas de las que nacen nuevas extensiones, de modo tal que va extendiendo el área en la que crece.
arcayaña. Perú (Altiplano). 1. f. Entre las poblaciones indígenas, sistema de producción que se adopta cuando se debe prestar ayuda a un familiar incapacitado.
arco. Perú. 1. m. Especie de parva donde se amontona, sobre la chala extendida, una porción del maíz que se acaba de segar.
72
ardilla / armar
ardilla. Perú (Lambayeque). 1. f. Cuando la ardilla se persigne, no dispararás pues no le darás. Fr. Que alude a lo difícil que es cazar a una ardilla debido al movimiento que hace, al huir, semejante al de una persona que se persigna, lo que motiva a respeto por parte del cazador.
arenador. Perú. 1. m. Obrero metalúrgico encargado de limpiar el óxido de la superficie de los metales.
o relativo a esta ciudad, provincia o departamento del Perú. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1980, recogimos el siguiente dicho: Arequipeño ni grande ni pequeño. Frase que alude a la tradicional rivalidad que existe entre los arequipeños y los habitantes de otros lugares del Perú, especialmente los de Lima.
arete. Perú (Piura). 1. m. Fiesta que se
arenalino, na. Perú. 1. Adj. Natural,
hace con motivo de colocar, por primera vez, pendientes en las orejas a una niña.
perteneciente o relativo a El Arenal, caserío del distrito de Los Aquijes de la provincia de Ica. U.t.c.s.
argentino. Perú. 1. m. En la danza de la chonguinada, el tucumano.
arenga. Perú. 1. Ser algo como la arenga de Lara. Fr. Des. Hablar claro y sin eufemismos. Nota: Se origina en el hecho de que en Lima se hizo famosa la arenga que Lara lanzó a sus llaneros, momentos antes de comenzar la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Arequipa. Perú. 1. Arequipa ciudad de dones, de pendones y de muchachos sin calzones. Fr. Des. Alude a las cualidades de esa ciudad, a los pendones de sus procesiones o de las chicherías que ahí abundan. arequipa. *(De Arequipa, ciudad peruana). Méx. 1. f. Dulce de leche. Nota: Esta denominación se originó en el dulce de leche o manjarblanco elaborado en la ciudad de Arequipa, en el Perú.
arequipe. *(De Arequipa, ciudad
argolla. * C. Rica, Ec., Hond. y Perú. 1. f. Camarilla. argollista. C. Rica, Ec., Hond. y Perú. 1. Com. Miembro de una argolla o camarilla. aricina. (De Arica, puerto por el cual se exportaba). Perú. 1. Des. Alcaloide de la cascarilla de Carabaya o duraznillo, más oxigenado y menos activo que la quina. Nota: Esta voz ha sido eliminada del Drae en su última edición. Por razones históricas estimamos que debe mantenerse. aricoma. * (Del aim. Ariqumar). Bol. y Perú. 1. f. Tubérculo algo mayor que la patata, que se come crudo. Nota: En el Perú, según el Drae, es sinónimo de yacón. V. Yacón. La referencia a patata debría ser sustituida por papa, por ser ésta la voz original y la de mayor uso en el mundo hispanohablante.
acompaña con música sacra.
armada. Perú (Zona andina). 1. f. Porción de coca, mezclada con llipta, con la cual el coquero forma la bola para chacchar. armada. NO. Arg., Bol. y Perú. 1. m. Cuota, fracción, parte, plazo diferido. Nota: Este término, que permanece con vida hasta nuestros días, ya estaba en uso en el siglo XVII. El diplomático e historiador Guillermo Lohmann Villena señalaba que deriva de la salida de la Armada del Mar del Sur, que era tomada como referencia temporal para cerrar negocios y ultimar operaciones económicas de diversa índole “y consecuentemente los plazos se establecían con arreglo a la fecha de ese acontecimiento”. Lohmann cita, entre otros documentos, uno que data del 14 de abril de 1620, que se encuentra en el Archivo General de la Nación del Perú, en el que, al referirse a la cancelación del precio de las funciones dramáticas que se ofrecieron en Lima para el Corpus Christi de 1620, se lee “...la mitad quatro días después que se aya partido la armada....y la otra mitad quinze días antes de dho día de Corpus”. armadijo. Perú (Amazonía). 1. f. Armadillo.
armadita. Perú (Trujillo). 1. f. Bolo de coca que se está masticando. Acullico. armador, ra. Perú. 1. Persona que busca y extrae conchas de abanico y otros mariscos.
armar. Perú. 1. Prnl. Entrar en éxtasis debido al consumo de cocaína o de bebidas alcohólicas.
peruana). Col. y Ven. 1. f. Dulce de leche. Nota: Esta denominación de originó en el dulce de leche o manjarblanco elaborado en la ciudad de Arequipa, en el Perú.
arida. Perú (Arequipa). 1. f. Ancana a la cual se le ha frotado grasa animal para evitar que se raje o reviente.
armar. Perú (Cajamarca). 1. Invitar a alguien a que consuma coca.
arequipeña. Perú (Lima). 1. En razón
arihuay. (Voz quechua). Perú (Zona
armar. *Cuba y Méx. 1. Prnl. Hacerse
de ubicarse muchas mujeres públicas en la avenida Arequipa de Lima, prostituta. Nota: Se usó aproximadamente entre los años 1960 a 1975.
andina). 1. m. Canto que se entona para acompañar la danza.
armación. Perú
de dinero o de bienes inesperada o impensadamente. Nota: Esta voz, como ya lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, la hemos registrado también en América Central, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, España (Andalucía), Perú y P. Rico. Pensamos que pertenece a la lengua general.
arequipeñismo. Perú. 1. Locución, giro o modo de hablar propio y peculiar de los arequipeños.
arequipeño, ña. * 1. Adj. Natural de Arequipa. U.t.c.s. // 2. Perteneciente
(San Pedro de Tongos, distrito de Checras, provincia de Huaura). 1. f. Ceremonia que se realiza con motivo de colocar una imagen religiosa en las andas en que será sacada en procesión. Comprende la colocación de la vestimenta, limpieza de los ornamentos metálicos, adornos florales y cirios. Se
armar. Perú. 1. Prnl. Fam. Excitarse
armayari / arrañán
73
sexualmente el varón.
armayari. Perú (Amazonía). 1. m. Cobertor destinado a proteger de los resplandores solares y en cuya confección se emplean generalmente, hojas de palmera. arnaco, ca. (De Arnaco, apellido de un noble de la región de Cajamarca, en el Perú). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: De poca inteligencia, tonta. U.t.c.s. arnaucho. *(De or. quechua). Perú. 1. m. Ají pequeño y muy picante. Nota: El nombre científico de esta planta es Capsicum frutescens.
redondeada, como en Lucanas, Ayacucho; muy ancha, en Huancayo; o muy alta, en el Cuzco. También varía, de un lugar a otro, el número de agujeros de la tapa. Está afinada en do mayor. A diferencia del arpa clásica, suele tocarse con las uñas, carece de pedales y está diseñada para ser transportada sobre los hombros de una persona. V. Arpa peruana. Arpa indígena.
arpa pacchina. (De Paccha, localidad de la provincia de Huaura, en el Perú). Perú. m. Arpa de sonido muy dulce. Se elabora De manera artesanal y suele estar decorada con animales simbólicos de leyendas peruanas. Pacchina.
arpa peruana. Perú. 1. f. Arpa andina.
arnero. Perú (Cajamarca). 1. m. Tamiz
Arpa indígena.
hecho de lata o pellejo, que se fija en un aro y se utiliza para cernir la harina de cebada o de otros granos.
arpa indígena. Perú. 1. f. Arpa andina. Arpa peruana.
aro. *Ec., R. Dom., Ur. y Ven. 1.
arpacho, cha. (De arpa). Perú
m. Anillo de compromiso.//. 2. Ven. m. Alianza (Anillo matrimonial o de esponsales) // Cambiar aros. Fr. Bol. Cruzar aros. // Cruzar aros los novios. Fr. Ven. Comprometerse en matrimonio intercambiando los anillos de esponsales. Nota: Todas estas acepciones y usos se dan también en Chile y en el Perú. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
(Amazonía). 1. Adj. Se dice de la persona muy delgada cuyas costillas lucen como cuerdas de un arpa. Nota: El Drae recoge la acepción de arpa, en sentido de caballo flaco, de uso en México.
aro. (De or. aimara). *Arg. (Norte), Bol. y Chile. 1. Interj. Ú. para que se suspenda el baile y que los bailarines tomen una copa o canten una copla entrecruzando sus brazos. Nota: Esta voz también es usada en el Perú. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
de aspecto semejante a la lechuza, de aproximadamente un metro de altura. Es de fino plumaje muy apreciado para fines industriales.
aroma. Perú (Piura). 1. m. Arete redondo que representa la flor del aromo.
aromilla. Perú (Amazonía). 1. f. Planta que se usa en tintorería.
arpa. Perú. 1. Estar tocando el arpa y cajeando. Fr. fig. fam. Estar en misa y repicar. arpa andina. Perú. 1. f. Nombre que designa a diversos tipos de arpa de los Andes. Presenta diferencias de una zona a otra, tanto por el número de cuerdas, como por su forma, que puede ser triangular o
arpeta. Perú (Chota, Cajamarca). 1. f. Maíz tostado. Cancha.
arpía. Perú (Amazonía). 1. m. Águila
arqueado. Perú. 1. m. Caballo que tiene encorvados los miembros anteriores y las rodillas salientes.
arquillo, lla. Perú (Amazonía). Adj. Dicho de una persona o animal: Que está flaco. arrabanar. (De rábano, comunista). Perú. 1. Adoptar ideas o formas comunistas. Enrique se ha arrabanado. arracacha. * (Del quechua racacha). 1. f. Hierba perenne de la familia de las Umbelíferas, originaria de América, que crece en tierras frías y cuya raíz tuberosa, gruesa y de color amarillo, se come cocida. Nota: La denominación científica de esta planta es Arracacia Xanthorrliza.
Además de cocida –como indica el Drae– se come guisada y sus tallos jóvenes pueden utilizarse en ensaladas o cocidos, como legumbres. En Colombia, en sentido figurativo significa sandez, salida de pie de banco. De ahí derivan las acepciones colombianas de arracachada y arracacho, esta última con el sentido de sandio, torpe, simple. En Costa Rica la voz arracacha se ha transformado en arracache, que usada siempre en plural, alude despectivamente, a los pies de una persona, quizás por el parecido que éstos tienen con la raíz de esa planta.
arraizar. Perú. 1. Arraigar, echar raíces.
arralar. Perú (Piura). 1. Separar, relegar.
arralde. Perú. 1. m. Cierto baile que estuvo en boga en el siglo XVIII. arrancado, da. Perú. 1. Adj. Fig. Estar sin dinero.
arrancador. Perú (Ica). 1. m. Trabajador encargado de retirar las botijas del lugar a la ruma. arranchadera. * (De arranchar). Perú. 1. f. Rebatiña. Nota: Rebatiña: Acción de coger rápidamente algo entre muchos que quieren cogerlo a la vez.
arrancha
–
arrancha.
Perú
(Arequipa). 1. f. Arranchadera.
arranchador. Perú. 1. m. Ladrón especializado en arrebatar bolsas y alhajas a transeúntes, especialmente mujeres. arranchar. (Del cruce con arrancar). * Ec. y Perú. 1. Quitar violentamente algo a alguien. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también se usa en Chile y Cuba. arranchón. *(De arranchar). Ec. y Perú. 1. Acción y efecto de arranchar.
arranquitis. Perú. 1. Fam. Pobreza extrema. Miseria.
arrañán. Perú (Piura). 1. m. Ladrón de cosas pequeñas.
74
arrañar / arroz chaufa
arrañar. Perú (Piura). 1. Robar cosas pequeñas.
arrarray. *(De or. quichua). Ec. 1. Interj. U. para expresar la sensación de calor o quemadura. arrasador, ra. Perú. 1. Adj. dícese de lo que arrasa o avasalla. U.t.c.s.
arrastrada. C. Rica y Perú (Piura). 1. f. Prostituta.
arrastrado, da. * Arg., Cuba, El Salv., Perú y Ur. 1. Adj. Servil (‖ rastrero). arrastradora. Perú. 1. f. Prostituta. arrastre. Perú. 1. m. Voz de replana. Amante.
arrastre. Perú. 1. m. Popularidad. Elsa tiene mucho arrastre. arratas. (Voz de origen quechua). Chile, Bol. y Perú. 1. f. Especie de flauta musical, de forma circular, usada en la zona andina.
arreada. Perú. 1. f. Acción de reclutar conscriptos para el servicio militar.
arreador. *(De arrear). Arg., Bol., Col., Par., Perú y Ur. 1. m. Látigo de mango corto y lonja larga, destinado a arrear.
Drae define así: “Dicho de una persona: Excitada por el apetito sexual”.
arrecostado, da. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que se arrecuesta.
arrecostarse. Perú. 1. Fam. Acostarse, fornicar, arrecunchumarse. arrecunchumarse. Perú. 1. Voz de replana. Prnl. arrecostarse.
Acostarse, fornicar,
arrecunchumado, da. Perú. 1. Adj. Voz de replana. Persona que se arrecunchuma. U.t.c.s. arreglo. Perú. 1. Voz de replana. Tener un arreglo. Tener un asunto amoroso. En términos de amor, tener una pareja.
arrendire. Perú. 1. m. Campesino que explotaba, para su propio beneficio, una parcela perteneciente a un hacendado a cambio de la prestación de ciertos trabajos.
arreo. *Arg., Bol., Chile, Hond., Par. y Ur. 1. Acción y efecto de arrear (// a las bestias). Nota: También es de uso en el Perú. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
arrear. Perú. 1. En la táctica militar,
arrespetar. Perú (Distrito de San Pablo,Cajamarca). 1. Concertar los esponsales.
hostigar o perseguir al enemigo para alejarlo.
arriba. Perú (Piura). 1. m. En la lengua
arrebatar. Perú. 1. Hostigar a un caballo hasta alterarlo y perder su dominio.
arrebiatado, da. Perú (Piura). 1. Adj. Arrebatado. Dicho de una persona: Que está trastornada. U.t.c.s. // 2. Perú (Piura). Adj. Dicho del algodón: Que está mustio por acción de una plaga. // 3. Perú (Piura). m. Arrozal en cuyas proximidades existe abundante agua para el riego.
arrechín. (De arrecho). Perú (Cajamarca). 1. Modalidad de hacer bailar el trompo, consistente en lanzarlo con mucha fuerza para que salga zumbando. arrechura. (De arrecho). Perú. 1. Excitación sexual. Nota: Esta palabra deriva de arrecho, que pertenece a la lengua general, y que el
coloquial, el Norte.
arricón. (Bot. Mirabilis Expansa). Perú. 1. m. Mauca. Yuca inca. Arricón. Chagos. Misa.
arriera. Perú (Cajamarca). 1. f. Hormiga de color negro propia de zonas templadas. Mide aproximadamente diez centímetros de largo. Es muy voraz y suele cortar hojas de plantas que dan frutos de sabor dulce, como la granadilla, a las que llega a despojar de todo su follaje para transportarlo hasta sus nidos. arrieraje. Perú. 1. m. Ocupación o
occidentales de los Andes, desde los dos mil metros de altura. Es de plumaje gris pardo, con una tonalidad más clara en el pecho; y blanco en la región ventral, así como a los lados de la cola. Su pico, recto y plano, termina en una punta semejante a un gancho. Su silbido semeja al que utilizan los arrieros para ordenar la marcha del ganado. Nota: El Drae tiene la siguiente definición: arriero. *Cuba. m. Pájaro muy común en los montes de Cuba, del orden de los Cuculiformes, de color pardo y grisáceo, con ojos grandes y rojizos y larga cola.
arrimado. Perú. 1. m. Cierto guiso popular.
arrimarse. Perú. 1. Fam. Buscar una persona contactos físicos con otra, principalmente en el baile. Nota: Esta voz deriva la acepción recogida en el Drae de arrimar, en sentido de amancebarse. arrisqueteado, da. Perú (Lima). 1. Adj. fam. des. Que se arregla y viste con demasiado esmero y afectación. Peripuesto. arrocera. *Cuba. 1. Olla eléctrica en la que se cuece arroz. Nota: También es de uso en el Perú. Pensamos que es empleada en la lengua general.
arrocero, ra. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dicho de una persona: Vendedor de remedios caseros, en el Mercado Central de Arequipa.
arrochar. * Perú. 1. Tr. coloq. Rechazar. Despreciar. Nota: En el Perú tiene, además, el sentido de poner a alguien en una situación difícil. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. arroche. * Perú. 1. m. coloq. Desprecio, rechazo.
arrosquetado. (De rosquete). Perú 1. m. Vulg. Dícese del hombre afeminado.
ejercicio del arriero. // 2. m. Conjunto de arrieros.
arroz. (De arroche). Perú. 1. Tirar
arriero. (Zool. Agriomis montana insolens). Chile y Perú. 1. m. Ave pequeña propia de las vertientes
arroz chaufa. Perú. 1. m. Arroz
arroz. En replana, despreciar.
salteado a la moda de Cantón, con jamón, huevo, cebollas y aderezos.
arroz con leche / asiento
75
Blanquiñoso.
arroz con leche. Perú. 1. com.
as. Perú. 1. m. Jugar a dos ases. Jugar con dos posibilidades o alternativas.
arroz con pianito. Perú. 1. m. Des.
as. Perú (Piura). 1. m. Hilo que se
Plato preparado con arroz, salchichas picadas, alverjas, choclo desmenuzado y chalona.
conserva amarrado al tejido entre los tacarpos.
arroz lagunero. Perú (Lambayeque). 1. m. Arroz vano. // 2. Perú (Lambayeque). Por extensión. Discurso o conversación que carece de sustancia. Nota: Proviene del arroz con muchas espigas y poco grano que se producía en las chacras cercanas al pueblo de Lagunas, en el departamento de Lambayeque.
arroz zambito. Perú. 1. m. Dulce
asado, da. *Perú. 1. Avergonzado, azarado. // Perú. 2. Enojado, enfadado. Nota: El Drale ha incluido estas acepciones en su vigésima segunda edición.
asado. Perú. 1. m. Escupir el asado. Fr. de replana. Ser infiel la mujer a su marido.
asado. Perú (Amazonía). 1. m. Se dice, por antonomasia, del plátano asado.
molida.// Ñuto.
asendereado. Perú. 1. Tema o asunto de conversación, principalmente literario, muy trillado. Resobado. asentada. Perú (Piura). 1. f. Chicha que por sedimentación queda al fondo de un recipiente. // 2. Perú (Piura). f. Chicha que se bebe para digerir la comida.
asentativo. Perú. 1. m. Licor que se toma después de las comidas para favorecer la digestión.
aserrín de palana. Perú (Lambayeque). 1. m. Limadura de hierro que se obtiene raspando la palana. Es usado por los brujos de la costa septentrional.
elaborado con arroz, leche, nueces, coco y azúcar o chancaca.
asado. Perú (Huamantanga). 1. m.
arruga. * Perú. 1. Coloq. Deuda cuyo
asadura. (De asado, vergüenza). Perú.
cocido. Es grande, de poca altura y de boca muy ancha.
pago se demora en realizar.
1. f. Fam. abochornado.
ashango. Perú (Cajamarca). 1. m.
arrugar. Arg., Cuba, Perú, P. Rico y Ur. 1. No arrugues que no hay quien planche. Fr. fig. fam. Indica la conveniencia de abstenerse de realizar algo que es inadecuado y difícil de revertir.
arrumar. * Col. y Ven. 1. Amontonar (// poner unas cosas sobre otras). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también se usa en la Argentina, Chile, el Ecuador y el Perú.
arrunzar. Perú. 1. Arrebatar una cosa ajena valiéndose de la sorpresa o violencia.
arruntaya. Perú (Puno). 1. f. Viento vespertino.
arte. Perú (Costa septentrional y Huancabamba). 1. f. Amuleto o artefacto, generalmente de madera o metal, de unos setenta centímetros de largo, que es usado por los curanderos y brujos. U.m. en plural.
artesano, na. Perú (Piura). 1 Adj.
Caldo de carne y papas.
Tener
asadura.
Estar
asado pejerrey. Perú. m. Cierto corte de carne que se obtiene de la pierna de la res.
asagán. Perú. 1. m. En la marina, especie de piso de cañas y palos que se ponen debajo de la carga a fin de preservarla de la humedad.
asarquiro. (Bot. Hedyosmun racemosum). Perú. 1. m. Árbol leñoso propio de los terrenos húmedos de las vertientes orientales de los Andes, entre mil quinientos y tres mil metros de altura. En torno a su tallo sus estípulas se unen formando una especie de cucurucho. Su madera es muy apreciada en ebanistería.
asarear. *Nic. 1. tr. Nic. turbar (// sorprender o aturdir). U. t. c. prnl. Nota: En el Perú (Piura), hemos registrado este verbo con el mismo sentido que el señalado en el Drae como de uso en Nicaragua.
asarse. Perú. 1. Fam.
Fastidiarse, cohibirse, abochornarse. U. s. c. prnl.
asguana. Perú. 1. f. Olla de barro
Planta usada por los brujos. Se le atribuye la capacidad de volver zonzo o idiota a la persona que ingiere la infusión hecha con ella.
asháninka. Perú. 1. f. Tribu originaria de la Amazonía peruana que antiguamente fue conocida con el nombre de campa, término este último que, por ser considerado despectivo, viene cayendo en desuso. asharito, ta. Perú (Andes centrales). 1. Adj. Dicho de una persona: Que se encuentra en estado de perplejidad.
ashipa. Perú (Amazonía). 1. f. Cierto tipo de tubérculo comestible de sabor ligeramente azucarado. así no más. Chile y Perú. 1. Fr. adv. fam. Medianamente, tal cual. asiento. Perú. 1. m. Concho, residuo o sedimento que queda en la parte inferior de un líquido. asiento. Perú (Piura). 1.m. Lugar
Dicho de una persona: Curandero. Brujo.
asaruntoa. Perú. 1. m. Pueblo amazóni-
arturo. Perú (Piura). 1. m. Bastón
co que se supone tuvo su morada en las cabeceras del río Chambira. Las noticias que se tienen de él son muy inciertas.
donde el curandero o maestro coloca los objetos y utensilios para realizar los ritos de curación o de sortilegio. Generalmente se utiliza una mesa o un mantel.
ascado, da. Perú (Piura). 1. Adj. En la fabricación de cántaros, dícese de la calidad que adquiere la arcilla después de
asiento. Perú (Costa septentrional). 1. Sacar el asiento. Llevarse un hombre a una moza para vivir con ella en forma
usado en las prácticas de brujería.
arza. Perú. 1. m. En la marina, aparejo mediante el que se iza o suspende algún objeto.
76
asiento de negros / atatay
estable sin contraer matrimonio.
asiento de negros. Perú. 1. m. Contrato mediante el cual se fijaban las condiciones de introducción en el país de esclavos negros.
proceso de elaboración de la chicha consistente en remojar el maíz, durante tres días, hasta que germine.
asomar.
Perú (Cajamarca). 1. Aproximarse. // 2. Desaparecer de un lugar, alejarse.
asiento público. Perú. 1. m. Entre delincuentes, agencia bancaria.
asonar. Perú (Piura). 1. Castigar
asilamiento. Perú. 1. m. Acción o
de manera pública mediante generalmente degradantes.
efecto de solicitar o conceder asilo
asísmico, ca. * Chile, Guat. y Perú. 1. Adj. Que contrarresta los efectos de temblores y terremotos.
asinita. Perú (Puno). 1. Adj. Pequeño. asistencia. * Bol., Chile, Nic. y Perú. 1. f. Casa de socorro. Nota: En el Perú, se denomina asistencia pública a un establecimiento de salud donde se brindan atenciones de urgencia.
asistido. Perú. 1. m. Ant. Trabajador de una mina o hacienda. asjata. (De or. aimara). Perú (Puno). 1. f. Regalo que se hace a una pareja con ocasión de su matrimonio.
actos
asorochado, da. Arg. (NO), Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que padece soroche. // 2. Perú. Adj. Ant. Dicho de una persona: Que está intoxicada por las emanaciones de una veta mineral. // 3. Perú (Arequipa). Adj. Dicho de una persona: Que es cobarde. asorocharse. * Am. Mer. 1. Padecer soroche. // 2. abochornarse.
Chile.
Ruborizarse,
ají fragante). Perú. 1. m. Ají pequeño y muy fragante. Nota: Su nombre científico es Capsicum sp. Es propio de los Andes meridionales del Perú.
asno. Perú. 1. m. Voz de replana. Vagina. asoleo. Perú (Piura). 1. m. Parte del
atajada. *Chile, Nic. y Perú. 1. Acción de atajar (‖ ir por un atajo). atamalado, da. Perú. 1. Adj. Fig. Fam. Dícese de lo que, por su forma, se asemeja al tamal. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que es negligente en el vestir. // 3. Adj. Dicho de una persona: Que tiene reacciones lentas.
atapinca. Perú (Zona andina). 1. f. Pieza pequeña de cuero que se coloca sobre el lomo de las bestias.
y Perú. 1. Adj. Que siente repugnancia injustificada.
asnaúcho. * (Del quechua asna uchu,
originario de la selva amazónica.
aspeado. Perú. 1. Dícese del soldado que está cansado o fatigado. asquiento, ta. * Chile, Col., Hond.
hediondo y huangana, jabalí). Perú (Amazonía). 1. Fig. fam. Persona que tiene mal olor axilar.
ataguate. Perú. 1. m. Pueblo nativo
atamalarse. Perú. 1. Comer tamales hasta saciarse. // Perú. Fam. Adoptar el cuerpo la forma de un tamal.
chilca, enredadera). (Bot. Eupatorium triplinerve). Perú. 1. f. Planta originaria del Perú. Crece entre los 3,600 y 4,000 metros sobre el nivel del mar. Se usa para combatir enfermedades respiratorias, entre ellas el asma.
asnahuangana. (Del quechua asna,
atago. Perú (Cajamarca). 1. m. Hoja de la cañihua. Se emplea en caldos y, mezclada con huacatay y ají, para preparar salsas.
asorocharse. Perú. 1. Ant. Intoxicarse por las emanaciones de una veta mineral. // 2. Perú (Arequipa). Acobardarse.
asmachilca. (De asma, y del quechua
asnacharapa. (Del quechua asna, mal olor, y charapa). Perú (Amazonía). 1. f. Tortuga pequeña que vive en el fango y tiene olor desagradable. No es comestible.
de las Ulmáceas. Crece en las vertientes orientales andinas. Posee hojas de consistencia coriácea y su corteza se usa en algunos lugares para fabricar cestos o cuerdas, así como para lijar tabaco en forma de mazo.
asta. Perú (Piura). 1. Vara o bastón puntiagudo, de madera resistente, usada como arma ofensiva o para fines ceremoniales por curanderos y brujos.
atabal. Perú (Cajamarca). 1. m. Traste, cosa casi inservible. // 2. Bártulo o bulto.
atacar. Perú. 1. Ant. En las minas, comprimir con fuerza la pólvora en los barrenos para quebrar las rocas. // 2. Perú. Ant. Condensar la plata amalgamada en moldes. ataco. Perú (Nazca). 1. m. Hueveras del
ataque. Perú (Piura). 1. m. En brujería, acción del brujo malero encaminada a apoderarse del espíritu de una persona o a disminuir el efecto del cacto San Pedro. Para neutralizarlo, el maestro realiza un rito en el que usa espadas y dispara balas de plomo que tienen grabada una cruz. atar. Perú (Andes meridionales). 1. m. Faja ancha que se hace pasar debajo de los remos traseros de las acémilas para sujetar el aparejo. atarantar. Perú (Piura). 1. Desafiar una persona a otra.
ataxia. Perú (Amazonía). 1. Adj. Cobarde.
pez volador.
atatao. Perú (Amazonía). 1. m. Ave
atada. Perú (Piura). 1. Adj. Dicho de
de rapiña, de plumaje negro, que grita cuando se le acerca una persona.
una persona: Que está enferma. Se aplica, generalmente, a quien tiene la salud deteriorada a causa de la acción de un brujo malero.
atatáu. (Voz quechua). Bol., Ec. y Perú. 1. Exclamación de dolor, asco o repulsión.
atadijo. (Bot. Trema micrantha). Perú. 1. m. Árbol perteneciente a la familia
atatay. *(De or. quechua). Bol. 1. Interj. U. para denotar dolor. // 2. Ec. Interj. U.
aticuya / auquénido
77
Para expresar la sensación de asco. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que ambas acepciones también se usan en el Perú.
a su vez, de tórtola, especie de paloma a la cual se conoce por la ternura que sus individuos se prodigan). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que está enternecida, enamorada.
aticuya. Perú (Piura). 1. Hígado
atorrante, ta. * Arg. y Ur. 1. Adj.
enfermo de res.
atinga.
Perú
(Amazonía).
1.
f.
Anguila.
atingalar. Perú (Cajamarca). 1. Poner puntales para sostener alguna cosa. // Por extensión, comer frugalmente para mantenerse en pie.
atingencia. * Perú. 1. f. Sugerencia. Nota: La acepción recogida por el Drae no abarca el sentido actual que tiene esta voz en el Perú. En la edición de 1990, de nuestro “Diccionario de Peruanismos”, la definimos de la siguiente manera: atingencia. Perú. Observación u objeción que se opone a un aserto ajeno con el propósito de aclararlo o enmendarlo.
atingido, da. (De atingir). Perú. 1.
Despect. Vago (// holgazán). U. t. c.s.; // 2. Arg. y Ur. m. y f. Despect. Persona desfachatada, desvergonzada.// 3. C. Rica, R. Dom. y Ur. Vagabundo sin domicilio fijo. Nota: Esta voz, de origen argentino, deriva del nombre de A. Torrant, fabricante de los tubos usados como cloacas en Buenos Aires y que fueron empleados como viviendas por gente de mal vivir). Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que las tres acepciones que recoge el Drae, también son usadas en Bolivia, Chile y el Perú, áreas geográficas que aún no considera la Real Academia de la Lengua.
atorrancia. (De atorrante). Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. 1. Calidad de atorrante.
Ant. Adj. Niño endeble y macilento.
atorrantear. (De atorrante). Arg.,
atingido, da. (De atingir). Perú
Bol., Chile, Perú y Ur. 1. Intr. fam. Vagar, hacer vida de atorrante.
(Arequipa). 1. Adj. Dícese de la persona a quien imperiosamente se le demanda algo.
atipanacuy. (Voz quechua). Perú. 1. m. Competencia entre dos personas o grupos, generalmente en el campo de la actividad artística folclórica. atiri. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la selva amazónica.
atolito. Perú (Piura). 1. m. Dulce hecho
atortillar. Col., Chile, Perú y P. Rico. 1. Aplastar.
atracada. * Bol., Cuba, Méx., Nic., Perú y Ven. 1. Atracón. atracado. Perú. 1. m. En equitación, dícese del caballo que no se suelta al caminar.
atracador. Perú (Cajamarca). 1. m.
de azúcar, maní, maíz y chocolate.
Horquilla que usan las mujeres para sostener el cabello.
atorar. Perú. 1.
atracar. Perú. 1. Fam. Ceder, transar. //
Voz de replana.
Fornicar.
Ceder ante un requerimiento sexual.
de la costa peruana.
atraque. Perú. 1. Acción de atracar, asaltar. atrás. Chile y Perú. 1. Echarse para atrás. Fr. Fig. fam. No cumplir con una promesa u obligación. Eludir un compromiso de cualquier orden. //. Perú. Tener algo para atrás. Fig. fam. tener algún asunto pendiente.
atrasar. Perú. 1. En el habla popular, desplazar o sacar ventaja. atravesado, da. Perú. 1. Fig. Fam. Efecto de caer mal una persona ya sea por su trato, su aspecto o cualquier otra condición // 2. Adj. Errado, malo.
atravesar. Perú. 1. Penetrar sexualmente el macho a la hembra.
atrincar. * Cuba, Méx., Nic., Perú y Ven. Apretar, oprimir. Nota: Deriva del uso americano de atrincar, sujetar, asegurar con cuerdas y lazos. atropellada. Perú (Piura). 1. m. Mujer que ha sido sexualmente violada.
atroya. Perú. 1. Dar por atroya. Hacer el acto sexual por vía anal. atrozar. Perú. 1. m. Instrumento de madera que antiguamente utilizaban las mujeres para labrar. auca. *(Voz quechua que significa guerrero). 1. Adj. Se dice del indio de una rama de los araucanos, que corría la pampa en las cercanías de Mendoza. U. t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta rama. Nota: En Colombia (Nariño) la voz quechua auca designa a un niño que aún no está bautizado. aucayo. (Del quechua aucayu). Perú. 1. m. Danza ritual que en tiempos del incario se bailaba al terminar la celebración del Cápac Raymi.
atoro. *Argent, Bol., Chile y Hond. 1. m. Atoramiento. Nota: Además de las áreas geográficas indicadas en el Drae, hemos registrado la voz en Cuba, Puerto Rico y el Perú.
atracoso, sa. Perú (Piura). 1. Dícese de lo que puede atracar o atascar. m.
augía. Perú (Piura). 1. f. Planta medicinal que tiene propiedades contra enfermedades de las vías respiratorias.
atornillarse. Perú. 1. Prnl. Permanecer en un lugar sin ánimo de moverse de ahí. Se atornilló en el congreso.
atrapanieblas. Perú. 1. m. Aparato
aujaauja. (Bot. Erodium cicutarium). Perú. 1. f. Alfilerillo.
atortolado, da. (De atortolar, y ésta,
atragantamiento.
Perú.
1.
Atracada, atracón.
de medidas variables, consistente en un armazón destinado a sostener redes de material impermeable, que sirven para condensar el agua contenida en las nieblas
auquénido. * Bol. y Perú. 1. m. Denominación
popularizada
de
los
78
auquénido / avispa shiro-shiro
Camélidos de los Andes meridionales, cuyas cuatro especies son la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña.
auquénido. Perú. Adj. Dicho de una persona: Que es de origen andino. Este uso es despectivo.
auqui. (Voz quechua). Perú. 1. m. Título que en el Antiguo Perú se daba a los jóvenes de sangre real. // 2. Perú (Junín y Huancavelica). m. Máscara usada para figurar a los espíritus de las montañas. // 3. Perú. m. Espíritu protector de una comunidad indígena.
auquidanza. Perú. 1. m. Cierto tipo
Libertad. Cachicadán). 1. m. Mensajero del gobernador.
primera de las acepciones. ¿Me das un aventón?
auxilio. Perú (Piura). 1. m. En la práctica del curanderismo o de la brujería, dícese del ayudante del curandero o del brujo. // 2. Conjunto de objetos que usa el curandero o brujo durante sus ritos.
aventura. Chile y Perú. 1. Andar a la aventura. Fig. fam. Vagar sin fin determinado.
avanzar. * (Del lat. *abantiāre, de ab ante). Perú y P. Rico. 1. intr.. Darse prisa. ave. Perú. 1. f. Hablando de alimentos, por antonomasia la carne de las aves de corral.
de danza propia de la región de Huánuco.
avellana. Perú. 1. f. Cohete que revienta
auquilla. Perú. 1. m. Espíritu protector
en el aire y que se usa en las procesiones religiosas y otras festividades.
de una comunidad indígena.
auquishcumo. Perú (Junín). 1. m. Danza que representa la opresión de los patrones. Se ejecuta con contorsiones y movimientos grotescos. Cada bailarín lleva peluca blanca hecha con lana de oveja blanca y en las manos un látigo de casi un metro de longitud. Una lluvia de insultos en castellano y quechua acompaña sus pasos.
auritilla. (De ahora). Perú (Amazonía). 1. Adv. Fam. Ahora, inmediatamente. auscultador, ra. Perú. 1. Adj. Persona que estudia los sonidos orgánicos. // 2. Perú. Por ext. Persona que estudia las manifestaciones de los fenómenos económicos y sociales. ausenciero, ra. Perú (Huánuco). 1.
avelino. (Del nombre de Andrés Avelino Cáceres). Perú. 1. m. Bailarín en la danza de los avelinos
avelinos. (Del nombre de Andrés Avelino Cáceres). Perú. 1. m. Danza inspirada en sucesos de la Guerra del Pacífico, que se ejecuta en el departamento de Junín. Los bailarines cargan una escopeta, atados de ropa y utensilios diversos en recuerdo del batallón que al mando de Andrés Avelino Cáceres combatió durante ese conflicto bélico. Suelen presentarse vestidos de harapos. De acuerdo con una antigua tradición, se origina en que vestían andrajos para evitar que las fuerzas ocupantes de Chile les impusieran el pago de cupos. aventadero. Perú. 1. Depósito aurífero de origen glaciar.
Adj. dícese de la persona que se expresa mal de los ausentes. U.t.c.s.
aventado, da. *Col., El Salv., Guat.,
austríaco. Perú. 1. m. En replana. Des.
Hond., Méx. y Perú. 1. Adj. Arrojado, audaz, atrevido.
Investigador de la policía.
austríaco.
Perú (Piura). 1. m. Extranjero que llegaba con animales de circo los días de feria o de fiesta.
aujilla. (De agujilla). Perú (Cajamarca). 1. f. En la práctica de chacchar coca, aguja que se usa para sacar la cal contenida en el calero. // 2. Adj. Com. Dicho de una persona o animal: Que está delgado o que tiene una parte de su cuerpo muy delgada.
auxilio. Perú (Zona andina de La
aventado,
da. Perú (Cuzco y Apurímac). 1. Adj. Dícese de la persona que está resfriada. aventarse. Perú. 1. Fig. fam. Tomar bebidas, principalmente alcohólicas, con cierta rapidez. // 2. Irse, desplazarse a otro lugar. // 3. Iniciar una actividad.
aviado, da. (De aviador, comerciante que ofrece crédito a sus clientes). Perú (Amazonía). 1. Adj. Trabajador que recibe mercancías al crédito y cuyo valor debe devolver en productos. U.t.c.s.// 2. Adj. Persona que al emprender una travesía se encuentra bien equipado. U.t.c.s. avinca. (Bot. Cucurbita sp.). Perú. 1. f. Especie de calabaza de tamaño más pequeño que el normal. avío. Chile y Perú. 1. m. Sillón de montar. Montura. avión. Perú (Tumbes). 1. m. Red, sujeta a dos estacas, que sirve para capturar las larvas de langostinos. Burro.
avionero. Perú. 1. m. Soldado o técnico que presta sus servicios en la aviación.
avisaje. (De aviso, anuncio). * Chile. 1. m. Cult. Contratación de avisos (// anuncios). // 2. Chile. m. Cult. Conjunto de avisos contratados en un cierto medio de difusión. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos indicado que esta voz es también usada en el Perú. El Drae la ha incorporado en su edición de 2001 indicando su empleo en Chile sin hacer referencia al Perú. avisero. *Ec. 1. Empleado de un periódico encargado de aceptar avisos para darlos a publicidad. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos esta voz señalando su uso en el Perú. El Drae la ha incorporado en su edición de 2001 indicando su empleo en el Ecuador sin hacer referencia al Perú. avispa huayranga. Perú. 1. f. Cierto tipo de avispa propia de la Amazonía.
aventón. * (De aventar). C. Rica, El
avispa juane. Perú (Amazonía). 1. f. Cierta bebida típica de la Amazonía.
Salv., Guat., Hond., Méx. y Pan. 1. m. Autoestop. // 2. Ec., Guat., Hond., Méx., Nic. y Perú. Empujón. Nota: En el Perú también se usa la
avispa shiro-shiro. Perú. 1. f. Avispa propia de la región de la selva amazónica.
avivado, da / aychacanca
79
avivado, da. * Arg. 1. Adj. Coloq. Aprovechado, que actúa rápidamente en beneficio propio. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos esta voz señalando su uso en el Perú. El Drae la ha incorporado en su edición de 2001 indicando su empleo sólo en la Argentina.
avivato, ta. Col. y Perú. 1. Adj. Fam. Avivado. U.t.c.s.
avocastro. (De avucastro, y ésta, a su vez, de la antigua voz avucasta, avutarda, por alusión a la pesadez de esta zancuda). Chile y Perú. 1. Adj. com. Persona pesada y enfadosa. U. t.c.s. // 2. Chile y Perú. m. Adj. Persona muy fea. U.t.c.s. // 3. m. Monstruo imaginario. Abocastro. aya-aspi. (Del quechua aya, muerto, y aspi, cavar, rascar). Perú (Amazonía). 1. m. Avispa de color negro que cava rápidamente huecos en las paredes. Existe la creencia popular de que anuncia la muerte de personas. ayacuchanismo. Perú. 1. m. Vocablo, giro o hablar propio de los ayacuchanos.
ayacuchano, na. * 1. Adj. Natural de Ayacucho. U.t.cs. // 2. Perteneciente o relativo a este departamento del Perú. Nota: También se aplica a lo perteneciente o relativo a la ciudad y provincia de Ayacucho.
ayachuco. (Del quechua aya, muerto, y chuco, casco). Perú. 1. m. Tocado burlesco que usan algunos actores y danzantes indígenas en la representación de algunas farsas.
ayahuaira. (Del quechua aya, muerto y huaira, viento). Perú. 1. m. En algunas poblaciones andinas, fluido que se supone emite una persona muerta y que transmite enfermedades. ayahuasca. * (Del quichua aya, muerto, y huasca, cuerda). Ec. y Perú. 1. f. Liana de la selva de cuyas hojas se prepara un brebaje de efectos alucinógenos, empleado por chamanes con fines curativos. Nota: El nombre científico de esta planta es Banisteriopsis caapi. La palabra ayahuasca la hemos registrado, no sólo en el Ecuador y en el Perú, sino también en Bolivia y Colombia. Su uso no es exclusivamente con fines
curativos sino también de brujería. Se ha consumido desde tiempo inmemorial en la región de los mochicas.
ayahuasca. (Del quechua aya, muerto, y huasca, cuerda). Bol., Col., Ec. y Perú. 1. m. Ceremonia en que se usa el ayahuasca. ayahuasquero, ra. Bol., Col., Ec. y Perú. 1. Adj. Relativo al ayahuasca. // 2. Bol., Col., Ec.. y Perú. Brujo que utiliza ayahuasca en sus sesiones. ayahuayra. (Voz quechua). Perú. 1. m. Ayahuaira.
ayahuingo. (Del quechua aya, muerto, y huingo, vasija hecha del fruto del tutumo). Perú. 1. Planta del género de las trepadoras que da frutos casi redondos. ayallanta. (Bot. Eryngium weberbaueri). Perú. 1. m. Hierba originaria de la zona andina usada en medicina popular para combatir el dolor de muelas. ayamaicha. (Bot. Alonsoa acutifolia). Perú. 1. m. Arbusto originario de la región andina cuyas ramas y hojas, tomadas en infusión, son empleadas para combatir algunas enfermedades. ayamama. (Zool. Nyctibius grisens). Perú. 1. m. Ave nocturna propia de la región amazónica. Pasa inmóvil casi todo el día. Su canto, que sólo lo deja oír durante la noche, es lastimero y semeja onomatopéyicamente el nombre con que se le conoce.
ayanque. (Zool. Cynosción analis). Perú. 1. m. Pez que alcanza a tener cincuenta centímetros de largo y un peso de un kilogramo y cuatrocientos gramos. Vive en los lechos marinos arenosos cercanos al borde del mar. Es de color gris oscuro en el dorso y en los lados tiene líneas más oscuras. La línea lateral sigue el contorno del dorso hasta el final de la aleta caudal. La aleta anal tiene dos espinas y quince radios blandos. Sus dientes son prolongados y curvos en la mandíbula superior. Se alimenta de muymuyes, caracoles y peces pequeños. V. Allanque. Cachema, Ayema. ayañahui. (Del quechua aya, muerto, y ñahui, ojo). Perú. 1. m. Nombre que en algunas regiones se da a la luciérnaga.
ayapullito. Perú (Amazonía). 1. m. Pájaro pequeño, de plumaje negro. Carece de plumas en la cabeza. Tiene ojos grandes y rendondos. Se afirma que durante la noche vaga en compañía de las almas de los muertos y pía como un pollito. Se le tiene como presagio de muerte y como ave mensajera de los curanderos.
ayarachi. Perú. 1. m. Danza de movimientos lentos que se ejecuta en la provincia de Chumbivilcas. Los bailarines usan capas negras y, en torno a la cabeza, lucen tocados de plumas de suri, cóndor o parihuana. Es de carácter fúnebre y su origen parece remontarse a la época de la conquista española. ayatapuc. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, adivino que supuestamente se comunicaba con los espíritus de las personas fallecidas. ayataqui. (Del quechua aya, muerto, y taqui, baile). Perú. 1. m. Canto que durante los funerales solía entonarse en el Antiguo Perú y que aún se conserva en algunos lugares de la zona andina.
ayáu. * (Voz quichua). Ec. 1. Interj. U. Para expresar dolor. ayayáu. *Ec. 1. Interj. Ayáu. ayayero, ra. Perú. 1. Adj. Adulador. U. t. c. s. Nota: Deriva de la interjección ayayay que, según el Drae se usa“para expresar diversos sentimientos, especialmente los de aflicción y dolor”. Por otra parte, el contenido semántico de ayayero es mayor que el recogido en el Drae pues esta voz, más que al simple adulador, se aproxima a adulón que se aplica al adulador servil y bajo, características que tiene el ayayero. Por otra parte, el Drae no hace mención alguna al hecho de que el ayayero casi siempre recurre a lamentos y formas exageradas para obtener sus propósitos.
ayaymama. Perú (Amazonía). 1. m. Ave nocturna cuyo canto es semejante al de un lamentar humano.
aychacanca. (Voz de origen quechua). Perú (Huancavelica). 1. m. Carnero entero que atado a un palo es cocido a la brasa. Se sirve acompañado de una salsa hecha de cerveza, ajos, comino, pimienta,
80
aychacuchuy / azul
ají y chincho. Es típico de la región de Huancavelica. //. Carnero al palo.
aypa. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
azonzarse. (De zonzo). * Arg., Méx. y
Bastante, abundante, repleto, en demasía.
aychacuchuy. (Voz quechua). Perú.
aypu. Perú (Ayacucho y Apurímac). 1.
Ur. 1. Prnl. Atontarse. Nota: También hemos registrado su uso en el Perú.
m. Sistema de explotación de las tierras pertenecientes a la comunidad.
azotar. Perú (Piura). 1. Sufrir los
aytu. Perú (Puno). 1. m. Ceremonia
estragos debidos al consumo exagerado de bebidas alcohólicas.
1. m. Ceremonia que se practica en algunos pueblos andinos la víspera de la festividad de San Juan Bautista y en la cual se procede al corte de la carne que se ha de consumir durante la fiesta. aychama. Perú (Valle de Santa Eulalia, Huarochirí). 1. m. Ayni. Echama. Huallaca. Hualpo. Ichama. Puna.
aychitero, ra. (Del quechua aycha, carne). Perú (Amazonía). 1. Adj. Dícese de la persona que come mucha carne. Carnívoro. U.t.c.s.
ayema. (Zool. Cynosción analis). Perú. 1. m. Allanque. Ayanque. Cachema.
ayhualla. Perú (Huánuco). 1. m. Baile tradicional del carnaval de Huánuco. ayla. Perú. 1. m. Género de música y baile especialmente cultivados en la provincia de Puquio durante las fiestas del agua.
ayllo. (Voz quechua). Perú. 1. m. Boleadora. V. Ayllu. ayllu. Bol., Chile y Perú. 1. m. Cada uno de los grupos en que se divide una comunidad indígena, cuyos componentes son generalmente de un linaje. Aillu. Nota: Esta voz figuraba en el Drae pero ha sido eliminada en su vigésima segunda edición de 2001.
ayllu. Perú. 1. m. Boleadora. V. Ayllo. aymara. Perú. 1.m. Aimara. aymoray. Perú. 1. m. Canto lírico que, en el Antiguo Perú, se entonaba durante las fiestas de celebración de las cosechas.
ayni. Perú (Zona andina). 1. m. Sistema de prestación de trabajo que, en términos de solidaridad y reciprocidad, se efectúa en las comunidades campesinas con el propósito de cooperar para al bien común o para aliviar alguna necesidad de uno de sus miembros. Las obligaciones de reciprocidad pueden ser heredadas. Aychama. Echama. Huallaca. Hualpo. Puna. Ichama.
aynoca. Perú (Puno). 1. m. Posesión de la tierra por herencia.
que, antes de emprender un viaje, realizan los campesinos del Altiplano. Consiste en coger tres hojas de coca por cada una de las personas presentes y enterrarlas o quemarlas al mismo tiempo que se hace invocaciones a la divinidad.
ayuca. (Bot. Cucurbita maxima).
azote. Perú. Niño de azotes. 1. m. Niño de raza negra que, en la época de la esclavitud, concurría a la escuela para ser castigado por las faltas que cometía el hijo de su amo. azua. * 1. f. Am. Mer. f. Chicha (// bebida
ayudantes del general Andrés Avelino Cáceres durante la resistencia desplegada contra la ocupación chilena, en 1881.
alcohólica que resulta de la fermentación del maíz). Nota: Esta voz es de origen quechua. No parece ser usada en la totalidad de América Meridional como indica el Drae. Ha sido desplazada en muchos lugares por la voz chicha: Hemos registrado el uso de azua en el norte del Perú, en Chimborazo, en el Ecuador, y en Colombia.
ayupa. Perú (Amazonía). 1. f. Planta
azúcar
Perú (Ica). 1. f. Variedad de zapallo de grandes dimensiones que se usa para preparar buñuelos y otros platos. Calpara.
ayudantina. Perú. 1. f. Grupo de
que crece en las ramas de los árboles cuyo tallo se parece al de la piña. Su fruto es muy oloroso y se emplea en tintorería.
ayúscay. Perú. 1. m. Fiesta que se celebraba en la época del imperio de los incas con ocasión del nacimiento de un príncipe.
azafrán del Perú. 1. m. Planta de la familia de las Escrofulariáceas cuyas raíces se usan para teñir de amarillo las comidas. Palillo.
azambado, da. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona cuyo aspecto denota ascendencia negra. azar. Perú. 1. Tener azar.
Tener recelo, inquietud o aprensión de carácter supersticioso.
azarearse. *Chile y Perú. 1. Prnl. Irritarse, enfadarse. Nota: La acepción recogida en el Drae, en el Perú está en desuso. En el Perú actualmente tiene un sentido adicional que no figura en el Drae: Sobresaltarse. Ambos casos ya los habíamos indicado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
hechiza. Perú (Piura, Huancabamba). 1. amb. Azúcar de color blanco amarillento que se elabora para rememorar el color de osamentas humanas provenientes de tumbas prehispánicas y cuya tonalidad, según la creencia popular, se debe a que fueron hechizados por haber muerto sin haber recibido el bautismo.
azul. (Del color de la tinta utilizada para marcar las notas aprobadas). Perú. 1. m. Entre escolares, obtener notas azules, excelencia en el rendimiento escolar. // 2. Perú. Terminarse la tinta azul. Fr. fig., fam. que indica una mala calificación. azul. Perú. 1. m. Voz de replana. Ant. Billete de cincuenta soles. Se le llamó así por ser de color azul. azul. Perú. 1. m. Nombre que se dio al militar que, durante la Guerra del Pacífico, se plegó al pronunciamiento del general Miguel Iglesias y luego respaldó su gobierno. Dicha calificación obedeció al color azul que tiene la bandera de Chile y que aludía a un supuesto entendimiento entre el general Iglesias y las fuerzas chilenas de ocupación.
azul. Perú. 1. m. Pasta de añil.
azul moche / azulejo
81
azul moche. Perú. 1. m. Color grisáceo-azulado obtenido por los moches para decorar las huacas. V. Moche.
azulacho. Perú (Arequipa). 1. m. Pasta de añil colocada en bolitas o dentro de una muñequita. Azulete.
azulejo. (Zool. Dicrodon guttulatum). Perú (Costa septentrional). 1. m. Cañán.
B babosada. * (De baboso: bobo, tonto, simple). Col., C. Rica, El Salv., Méx. y Pan. 1. f. Coloq. Necedad, tontería.// 2. El Salv., Hond., Méx. y Pan. f. Coloq. Cosa intrascendente, sin valor. Nota: Con el mismo sentido se usan ambas acepciones en el Perú. babosear. Perú. 1. Probar un alimento o bebida de un recipiente que no le corresponde. U. peyorativamente.
babunco. (Zool. Doydixodon laevifrons). Perú. 1. m. Cierto pez propio de la costa de color grisáceo. Curaca. bacalao. Perú. 1. m. Coloq. Mujer flaca y desgarbada. bacalao. Perú. 1. m. En la marina mercante, partes voladas o salientes de algunos barcos.
bacán. (1). * Chile, Col. y Cuba. 1. Adj. En lenguaje juvenil, muy bueno, estupendo, excelente.// 2. Adj. Dicho de una persona: Prepotente, sobrada.// 3. Adj. Dicho de un espectáculo: taquillero. // 4. Adj. Coloq. Dicho de una persona: Muy atractiva. bacán. (2). * Cuba. 1. m. coloq. Hombre mantenido por su esposa o por su amante. // 2. m. Ur. Hombre que costea los gastos de las mujeres con las que mantiene vínculos. // 3. m. Col. y Ur. Com. Persona adinerada. Nota: En la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, cuando aún el Drae no había incluido esta palabra, señalamos que bacán deriva del lunfardo y éste, a su vez, del genovés, baccan, patrón, capitán de buque, y que su empleo lo habíamos registrado en la Argentina, Bolivia, el
Perú y el Uruguay. De usos comunes en las áreas geográficas señaladas, indicamos las siguientes acepciones: “Persona bien vestida y de fortuna // Hombre aficionado a las mujeres, a las cuales mantiene. // Por extensión, aplícase a algo lujoso, fino, suntuario. // Dícese del hombre que tiene suerte en el dinero y en el amor. // Adj. Magnífico, elegante”. Estos usos, posteriormente, también los hemos registrado en la provincia del Azuay, en el Ecuador. En el Perú –así lo señalamos en la citada publicación– tomó, además, el sentido de persona pretenciosa y la forma superlativa que se da a través del diminutivo bacancito. La primera acepción considerada en el Drae señala que bacán es propio del lenguaje juvenil. En todas las áreas geográficas que hemos mencionado, su uso es, actualmente (2008) intergeneracional, pues es empleado hasta por personas octogenarias. Además, no encontramos razón alguna para que el Drae haya dado dos entradas a la palabra bacán cuando es notorio el mismo origen semántico de todas sus acepciones.
bacancito, ta. (De bacán). Perú. 1. Adj. Forma superlativa de bacán. U.t.c.s. bacananería. (De bacán). Perú. 1. f. Cualidad de bacán. // 2. f. Acto o cosa bacán. //. 3. f. Conjunto o reunión de bacanes.
cavidad que se forma en el suelo donde ha encallado un buque.
bachero, ra. Perú. 1. Adj. Referido a una persona: Que dice o hace muchos bachos. bachiche. * Bol., Ec. y Perú. 1. Com. Inmigrante italiano. Nota: Esta voz, tal como lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, deriva, probablemente del genovés Bacciccia, Bautista. El Drae ha incorporado también la forma bachicha, de uso en la Argentina, Chile y el Uruguay, indicando, para estos países, su carácter despectivo. bachiller de pupilos. Perú (Lima). 1. m. Antiguamente, persona encargada de proporcionar medios de subsistencia a los estudiantes de las diversas Facultades de la Real y Pontificia Universidad Mayor de San Marcos de Lima. No podía tener menos de 25 años de edad, y era rigurosamente examinado por el rector de la universidad respecto de su vida privada. Recibía 120 pesos anuales por cada pupilo, obligándose a dar toda la cantidad de pan que el pupilo pudiera comer. Además, dos veces por semana tenía que proporcionar sábanas, manteles y servilletas, camisas, pañuelos, escarpines, calcetas y paños de cara, limpios. Para Navidad y carnaval, debía servir aves y pasteles. // 2. Perú (Lima). Estar como bachiller de pupilos. Fr. Des. Estar lleno de obligaciones y deberes y recibir, en cambio, poco dinero.
bacenica. (De bacín e ica). Bol. y Perú. 1. f. Bacín. Recipiente de metal o de otro material, alto y cilíndrico que sirve para recibir el excremento y la orina de los niños y de las personas enfermas.
bacho. Perú. 1. m. Des. Embuste, cuento, invención.
bache. Perú. 1. m. En la marina, es la
bacilar. Perú. 1. m. Vacilar.
84
bacilón / bajar del cerro
bacilón. Perú. 1. m. Vacilón. bacshero. Perú (Cajamarca). 1. m. Abigeo. Ladrón.
bagre. * Arg., Cuba, Ec., El Salv. y Ur. 1. m. Mujer muy fea. Nota: Se usa también en el Perú. bagre. Perú. 1. m. En replana, prostituta muy viciosa y relajada.
bagre de las cavernas. (Zool. Astroblepus rosei). Perú (Cutervo, Cajamarca). 1. m. Pez de pequeño tamaño, que vive en las cavernas del parque nacional de Cutervo que reciben muy poca luz solar.
bagrero. * Ec. 1. Adj. Dicho de un hombre: Que gusta de las mujeres muy feas. U.t.c.s.m. Nota: En el Perú también hemos registrado esta voz con el mismo uso y así lo indicamos en 1990 en nuestro Diccionario de Peruanismos.
con el que antiguamente se conoció a la marinera.
baile de tierra. Perú. 1. m. Danza propia de las localidades piuranas de Morropón, Santo Domingo, Paltachaco, Ayabaca y Chalaco. Es ejecutada, con la punta de los pies, por una pareja de hombre y mujer. El hombre o bailón lleva un pañuelo en una mano y en la otra una botella de alguna bebida alcohólica cuyo consumo es iniciado por la bailona o danzarina. El baile consta de tres partes, entrada, estribillo y revuelta o giro rápido. Su música tiene aires propios de la marinera y de huaynos andinos. Los espectadores se sientan en semicírculo y aplauden a la pareja mientras se realiza el baile. Bailón-bailona. baile de tierra. Perú. 1. m. Nombre con el que antiguamente se conoció a la marinera. Chilena. Moza Mala. Resbalosa. Zanjuarina. Baile negrito. Danza de los negritos.
baile del pierneo. Perú (Amazonía).
baguilla. Perú. 1. f. Correa pequeña
1. m. Changanacuy.
en forma de puente y cosida por sus extremos, por debajo de la cual pasa la punta de las correas que constituyen el rendaje de la silla y las bridas después de haberlas hebillado.
baile mayor. Perú (Urcos, Cuzco). 1. Com. Persona que en las fiestas religiosas está encargada de contratar a los músicos.
bailante. Perú (Carhuamayo, a orillas del lago Chinchaycocha). 1. m. Danzarín del tamboy. bailar. Perú. 1. Bailar cada uno con su pañuelo. Frase que significa que cada uno de los asistentes a una diversión, corre con sus gastos. bailar. Perú (Piura). 1. Amasar con el pie la arcilla para fabricar ceramios. bailarín. Perú. 1. m. En equitación, dícese del caballo fogoso e inquieto.
baile. Perú (Piura). 1. m. Efecto de bailar, amasar la arcilla con el pie para fabricar ceramios.
baile de contribución. Am. Cen., Méx., P. Rico y Perú. 1. m. Baile en el cual, para participar, es preciso pagar.
baile de música. Perú. 1. m. Baile de contribución.
baile de pañuelo. Perú. 1. m. Nombre
bailecito. * 1. m. Baile típico de la región occidental y central de Bolivia. Nota: Este baile también es propio de la Argentina (Noroeste) y del Perú (Andes meridionales). Preferimos la definición, tal como aparece en la edición de nuestro Diccionario de Peruanismos, de 1990:
bailecito. Arg. (NO), Bol. y Perú (Andes meridionales). 1. m. Danza criolla picaresca, de pareja suelta, que se baila desde comienzos del siglo XIX.
bailetero, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona: Que gusta mucho del baile. U. t. c. s.
bailón, na. Perú (Piura). 1. m. En el baile de tierra, bailarín. Nota: El Drae ha recogido esta voz sólo con la siguiente acepción: 1. adj. Dicho de una persona: Muy aficionada a bailar. U. t. c. s.
bailón-bailona. Perú (Piura). 1. m. Baile de tierra.
bajada. Perú. 1. f. En el lenguaje de la droga: Hambre y sed intensas que se experimentan al disminuir los efectos del consumo de drogas. bajada. Perú. 1. f. Voz de replana. Acción y efecto de provocar un aborto. bajada de reyes. Perú. 1. f. Ceremonia que se realiza el 6 de enero, festividad tradicional de los Reyes Magos, durante la cual se retiran las piezas que representan el nacimiento del Niño Jesús. A cada una de las figuras se le asigna un padrino o madrina que debe efectuar un donativo.
bajamar. Perú. 1. m. Ron que se toma después de una comida o bebida pesadas. // 2. Perú (Ica). m. Copa de pisco puro que se suele beber después de los alimentos. // 2. Perú (Piura). m. Anisado especial fabricado en Sullana que se ingiere después de otra bebida.
baja policía. Perú. 1. f. Servicio de aseo urbano. // 2. f. Arbitrio que se paga por el servicio de limpieza de calles y recolección de desperdicios.
bajar. (De la frase en la esquina bajan que en las combis, a manera de aviso, dice el cobrador al chofer para informarle que algún pasajero va a descender). Perú. 1. Bajar en la esquina. Fam. Dicho de una persona. Alejarse. Nota: En el diario El Comercio, de Lima, edición del 19 de septiembre de 2004, en la nota “Analistas políticos coinciden en que podrían desencadenarse otras bajas en el oficialismo”, se lee lo siguiente: “Bajan en la esquina”, podría ser el lema de los próximos meses entre los integrantes de Perú Posible. bajar. Perú. 1. En la marina se aplica a la navegación durante la cual se disminuye la latitud. // 2 . Perú. En replana. Asesinar a una persona. U. t. c. reflexivo. // 3. Perú. Bajar de peso. Defecar.
bajar del cerro. Perú. 1. Descender de los Andes hacia la costa. // 2. Ser una persona bajada del cerro. Perú. Fr. especialmente usada en Lima que se aplica, peyorativamente, al provinciano originario de la sierra, recientemente llegado a la ciudad. Nota: La frase, marcadamente discriminatoria, felizmente está cayendo en desuso.
bajetón, na / bamba
85
bajetón, na. Ec. (Azuay). Col., P. Rico
balandrón, na. * Arg., Hond., Perú,
y Perú. 1. Adj. Dícese de la persona de cuerpo mediano.
Ur. y Ven. 1. Adj. Baladrón. Nota: El Drae define baladrón como derivado del latín balătro, -ōnis, adj. Fanfarrón y hablador que, siendo cobarde, blasona de valiente. En el Ecuador es sinónimo de truhán. U. t.c.s.
bajetón. Perú. 1. Tener o pegar un bajetón. Fam. Experimentar un descenso en potencial, en fuerzas o en la calidad de algo, en los negocios o en cualquier otra actividad. Bajón.
bajetón. Perú. 1. m. Gallo de poco vuelo y que pega bajo.
bajial. *Ec. y Perú. 1. m. En las provincias litorales, lugar bajo que se inunda en el invierno.
balandronada. * Arg., Hond., Perú, Ur. y Ven. 1.f. baladronada. balanza curada. Perú. 1. f. Balanza acondicionada para marcar menor peso que el real.
balotas numeradas que, para efectos de los exámenes, comprenden las diferentes partes de un programa de estudios.
balotear. Perú. 1. Tr. Rechazar la elección de una persona para un cargo, distinción o ingreso a una corporación por no reunir el número de balotas o votos requeridos para el caso. baloteador, ra. Perú. 1. m. En el sistema de balotas, persona o institución que descalifica a un funcionario o candidato. baloteo. Perú. 1. m. Acción y efecto de
balata. Perú. 1. f. Especie de látex
balotear.
un guapo, de un pendenciero.
que se obtiene de árboles gigantescos existentes en la región amazónica.
balsa. Perú. 1. f. Embarcación ligera que
bajo. Perú. 1. m. Hacer el bajo. Fam.
balatero. Perú. 1. m. Árbol que
Ayudar disimuladamente.
suministra la balata. // 2. Perú (Amazonía). Persona que se dedica a la explotación o comercialización de la balata.
bajo. Perú (Piura). 1. m. Cómplice de
bajopontino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Bajo el Puente. U. t. c. s. // Perteneciente o relativo a ese barrio de la ciudad de Lima. bajonear. * Arg., Chile y Ur. 1. Tr. Coloq. Producir desánimo o depresión psicológica. U t.c. prnl. Nota: También se usa en el Perú. En el diario La República de Lima, edición del 7 de marzo de 2004, con el título de “Bajoneado”, leemos lo siguiente: “A pesar de que el premier Carlos Ferrero intentó bromear con la prensa, no pudo disimular lo mucho que le habían afectado las críticas de la oposición a la “Hoja de Ruta” que el gabinete presentó ante el Congreso el pasado jueves. Hasta durante su presentación en una radio local se le escuchó abatido y más que desalentado, al extremo de que entre sus ministros varios se ofrecieron para ir a alentarlo”. baladora. Perú (Amazonía). 1. f. Honda compuesta de un pedazo de cuero y dos tiras de jebe atadas a una pequeña horquilla. balancín. Perú. 1. m. Des. Carruaje del tipo de la calesa. Nota: El Drae ha eliminado esta voz en su última edición. balancinero. Perú (Lima). 1. Adj. Perteneciente o relativo al balancín. // 2. Perú (Lima). Des. Estar más flaco que caballo balancinero. Estar muy delgado.
balconazo. (De balcón). Perú. 1. m. Diálogo que el pueblo, congregado en la Plaza Mayor de Lima, ha tenido en algunas ocasiones, con el presidente de la República ubicado en un balcón del palacio de gobierno. // 2. Por extensión, el que se realiza en cualquier plaza entre el pueblo y una autoridad ubicada en un balcón. Nota: Es voz surgida durante el primer gobierno del presidente de la República Alan García Pérez, entre 1985 y 1990.
balero. Perú. 1. m. Molde destinado a la fabricación de balas. // Perú. 2. m. En los cuarteles, lugar donde se guardan las balas. balista. Perú (Amazonía). 1. m. Conjunto de flechas con su arco. balón. C. Rica y Perú. 1. Desviar el balón en la boca del arco adversario. Fr. Fig. que alude a la comisión de un error.
balota. Perú. 1. f. Tema o punto del programa de una materia determinada y que, por sorteo, es escogido en un examen escolar o universitario.
balotaje. Perú. 1. m. Conjunto de balotas empleadas en una votación. // 2. Perú. m. Conjunto de proposiciones que integran la materia de un examen y que suelen sortearse mediante igual número de balotas.
balotario. Perú. 1. m. Conjunto de
se usa en el lago Titicaca, en algunos ríos de la Amazonía y en el mar adyacente a la costa septentrional.
balsal. (De las balsas hechas de totora). Perú (Costa septentrional). 1. m. Totoral. balsamina. * 1.
f. Planta perenne originaria del Perú, de la familia de las Balsamináceas, con tallo ramoso como de medio metro de altura, hojas gruesas, alternas y lanceoladas, flores amarillas y fruto redondo que, estando maduro, arroja con fuerza la semilla en cuanto se le toca. Se le emplea en medicina como vulneraria.
bálsamo del Perú. * 1. m. Resina muy parecida al bálsamo de Tolú, pero de calidad muy inferior. balseros. Perú. 1. Danza ritual que los ribereños del lago Titicaca tributan en homenaje a ese lago. balzón. Perú (Cajamarca). 1. m. Correa de cuero que sirve para fijar el yugo a las astas de los bueyes. bamba. * Perú. 1. Adj. Coloq. Falso, adulterado. Decomisaron medicamentos bamba. U. t. c. s. Nota: Este vocablo, que originalmente se usó para designar a cualquier joya de fantasía, principalmente a las sortijas, ha sido recientemente incluido en el Drae. Nosotros ya lo habíamos considerado en 1990 en nuestro Diccionario de Peruanismos, con una definición que, en esencia, es la que ha sido adoptada por la Real Academia de la Lengua Española. También hemos verificado su uso en Chile, principalmente en Arica.
86
bambacho, cha / barba
bambacho, cha. Perú. 1. Adj. Fam. Bambamarquino.
bambamarquino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Bambamarca. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad, capital de la provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca en el Perú.
conciencia de que no se va cumplir.
tierra el cuerpo del paciente.
bandera peruana. Perú. 1. f. Dulce
baqueta. Perú (Trujillo). 1. f. Varilla fuerte de madera o de metal que, a manera de sonda, se introduce en las huacas para buscar restos arqueológicos.
consistente en colocar una capa de arroz con leche rodeada de mazamorra morada. Produce un efecto óptico similar a la de la bandera del Perú.
bandera roja. Perú. 1. f. La de este
bambear. * Perú. 1. Tr. Coloq. Adulterar un producto o venderlo con falsa presentación. Nota: Este vocablo ha sido recientemente incluido en el Drae. Nosotros ya lo habíamos considerado en 1990 en nuestro Diccionario de Peruanismos, con una definición que, en esencia, es la que ha sido adoptada por la Real Academia de la Lengua Española.
color que se coloca a las puertas de ciertos establecimientos para anunciar que hay chicha.
banca. *Arg., Bol., Par. y Ur. 1.
dactila). Perú. 1. m. Oso hormiguero gigante propio de la selva baja del Perú.
f. Puesto o asiento en el Parlamento, obtenido en elecciones. La mayoría ganó treinta bancas y la minoría ganó diez bancas. Nota: También es de uso en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. En su vigésima segunda edición, de 2001, el Drae aún no considera al Perú en el área de empleo de esta voz.
bancopuma. Perú (Amazonía). 1. m. Puma de forma alargada similar a la de un banco. banda. Perú. 1. f. Condecoración creada por el general José de San Martín, Protector del Perú, en 1822 para premiar el patriotismo de las mujeres peruanas.// 2. Perú. f. Pieza de tela fina con los colores blanco y rojo que, en forma diagonal, a partir del hombro derecho y hacia la parte izquierda inferior de la cintura, usa el presidente de la República en ciertas ceremonias.
bandangán. Perú. 1. Voz onomatopéyica. Golpe, porrazo, acción súbita o violenta.
bandera. Perú (Huarochirí). 1. f. Bastón ornamentado que se usa para acompasar con su golpe el trabajo de la champería
bandera. Bol., Col., Chile, C. Rica, Ec., Perú y Ven. 1. Ser algo un saludo a la bandera. Fr. Fig. Promesa, generalmente hecha por alguna autoridad, con plena
banderilla. Perú (Cajamarca). 1. f. Se dice de la cola del venado cuando está enhiesta.
banderita. Perú. 1. f. Tallo de la caña de azúcar.
banderón. (Zool. Myrmecophaga try-
bando. * Cuba, El Salv., Méx. y Ur. 1. Ser del otro bando. Loc. Adj. Dicho de una persona: homosexual. Nota: Esta voz, recientemente incorporada en el Drae, ya la habíamos incluido en la primera edición de nuestro Diccionario de Peruanismos. Su uso lo registramos en aquel entonces, además de las áreas ahora consideradas por la Real Academia de la Lengua, en la Argentina, Costa Rica, España, Panamá y el Perú. Pensamos que es de uso en la lengua general. bandurria. (Zool. Theristicus melanopis melanopis). Perú. 1. f. Ave propia de la costa. Habita, principalmente, en formaciones de monte ribereño, lagunas, pantanos y lomas, en especial, las de Lima y de Junín. Su nombre se debe al melodioso tono de su canto.
banquetear. Perú. 1. Prnl. Aprovecharse de algo sin orden ni medida. bañado. Perú. 1. m. Chancay cubierto de azúcar y relleno de crema o manjar blanco.
baqueteador. Perú (Trujillo). 1. m. Huaquero que usa la baqueta. baquetear. Perú (Trujillo). 1. Usar la baqueta para descubrir objetos arqueológicos. ¡barai! Perú (Arequipa). 1. Interj. Eufemismo de ¡caray!. Exclamación de disgusto o sorpresa.
barajar. * Perú. 1. Barajarla. Fr. Coloq. Disimular. // (Encubrir con astucia la intención). A tiempo la barajó. Nota: Esta voz ya la habíamos considerado en 1990 en nuestro Diccionario de Peruanismos y recientemente ha sido incorporada en el Drae. Deriva directamente de barajar, mezclar los naipes unos con otros antes de iniciar el juego.
baraje. (De barajar). Perú. 1. ¡ Qué tal baraje! Frase que denota admiración por el hecho de salvar una situación.
¡barajo! Perú (Cajamarca). 1. m. Eufemismo de carajo. Interjección que denota fastidio. baranda. Perú. 1. f. Des. Tipo especial de vivienda urbana muy pobre construida, generalmente de manera precaria sobre los techos de las casas, cuyas puertas y ventanas daban a los balaustres de la parte superior de los balcones.
baranday. Perú. 1. Des. Adj. Valiente. Persona enemiga de las disputas y confiada en sus propias fuerzas. // 2. Perú. Des. Mujer alegre y de comportamiento poco correcto. barrandilla. Perú (Amazonía). 1. f. Cierta caña de pescar.
bañera. Perú. 1. f. Mueble que sustenta
baratieri. Bol. y Perú. 1. Adj. Fam.
una pieza cóncava de tela impermeable que se usa para bañar a los niños recién nacidos.
Barato.
barato. Perú (Arequipa). 1. m. Cada
baño de tierra. Perú (Huánuco).
repartición del baile de tierra, cueca o marinera.
1. m. Método de curación de diversas enfermedades que consiste en cubrir con
barba. Perú. 1. f. Filamento de la
barba de piedra / barranco
87
barba de piedra. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta utilizada en la tintorería para dar color amarillo a los hilos.
cocimiento de las flores se ha usado en medicina contra la tisis; las hojas se han empleado alguna vez como mecha de candil y sus semillas sirven para envarbascar el agua.
barbacoa. * (Quizá del taíno barbacoa,
barbero. Perú. 1. m. En el lenguaje de
conjunto de palos puestos sobre un hueco a manera de parrilla, para asar carne). 1. f. Am. Zarzo cuadrado u oblongo, sostenido con puntales, que sirve de camastro. Nota: Esta definición, que el Drae recientemente ha incluido en su última edición como tercera acepción, es de uso en el Perú únicamente en la Amazonía y en la costa septentrional. Así lo señalábamos ya en 1990 en nuestro Diccionario de Peruanismos.
la cárcel, chaleco antibalas.
mazorca del maíz.
barbacoa para el ángel. Perú (Piura). 1. f. Entarimado que se armaba en Huancabamba el Domingo de Resurrección, desde el que un niño vestido de ángel descorría el velo de luto de la imagen de la Virgen Dolorosa.
barbas del sol. (Bot. Tillandsia usneoides). Perú. 1. f. Intisunchan.
barbasco. Bol., Ec., Col., El Salv., Méx., P. Rico y Perú. 1. m. Bot. Nombre genérico de varias especies de arbustos de los cuales se extraen venenos de variados efectos. Se usa en la industria y en la pesca clandestina. Nota: La Real Academia de la Lengua no reconoce, en esta voz, el uso de b inicial que tanto se emplea en América en todos los niveles de la lengua. Figura en el Drae con v inicial con la siguiente definición: varbasco. m. verbasco. || 2. C. Rica y El Salv. Bejuco usado por los indios para atontar los peces.|| 3. Méx. Nombre genérico de varias especies de plantas. A su vez, verbasco, lo define así: verbasco. (Del lat. verbascum). m. gordolobo. Con respecto a gordolobo, dice lo siguiente: gordolobo. (Del lat. vulg. coda lupi, cola de lobo). m. Planta vivaz de la familia de las Escrofulariáceas, con tallo erguido de seis a ocho decímetros de altura, cubierto de borra espesa y cenicienta, hojas blanquecinas, gruesas, muy vellosas por las dos caras, oblongas, casi pecioladas las inferiores, y envainadoras en parte y con punta aguda las superiores, flores en espiga, de corola amarilla, y fruto capsular con dos divisiones que encierran varias semillas pequeñas y angulosas. El
barbiquejo. *(Del lat. barba, y capsus, quijada, por caja). Perú. 1. Des. Pañuelo que, a modo de venda, se pasa por debajo de la barba y ata por encima de la cabeza, o a un lado de la cara. Nota: Miguel Angel Ugarte Chamorro, en su “Vocabulario de Peruanismos”, señala que se usa para sujetar la mandíbula de un cadáver.
que vivió en el Perú en el siglo XVI. Aunque el Drae señala que su uso es general en América, hemos verificado que es desconocido completamente en América Central y también en las Antillas. Se emplea sólo en algunas áreas de América del Sur. En el Ecuador y el Perú, alude a quien atiende a los enfermos en los hospitales sin tener la categoría de enfermero. En el Perú la voz está cayendo en desuso debido, quizás, a que hoy la mayoría de las personas que realizan esas funciones poseen un título profesional de enfermero. En el norte de la Argentina y en Bolivia, designa al curandero. En este último país se aplica, además, al enfermero de la sanidad militar. En Chile, como anota Martha Hildebrandt, ha derivado en las voces guachilón o huachilón.
barbotina. Perú (Andes centrales). 1. f. Entre alfareros, suspensión de la arcilla en el agua hasta el momento en que se produce su fermentación y se encuentra lista para ser moldeada.
barinagua. Perú. 1. m. Pueblo de la selva amazónica caracterizado como subtribu de los cashibos.
barbudo. Perú. 1. m. Pez marino propio
barqueador, ra. Perú. 1. Trabajador
de las aguas cálidas del litoral norte del Perú. En su maxilar inferior tiene, a cada uno de sus lados, sendas prolongaciones delgadas y largas a manera de barbas. Vive en zonas poco profundas y escarba las arenas en busca de alimentos. Nota: El Drae señala que en Costa Rica es: “Pez de río que se caracteriza por tener dos salientes delgados a uno y otro lado de la boca”.
ocasional, generalmente de la sierra, que se le contrata para transportar arroz.
barbudo. Perú. 1. m. Pueblo de la selva amazónica hoy desaparecido. barbudo.
(Bot. Phragmopediurn candatum.). Perú. 1. m. Especie de orquídea. Zapatito.
barca. Perú. estupefaciente.
1.
f.
En
replana,
barchilón, na. * (De Barchilón, apellido de un español caritativo que vivió en el Perú en el siglo XVI). Am. 1. m. y f. Enfermero de un hospital. Nota: En su obra “Peruanismos”, Martha Hildebrandt hace unas serie de precisiones con respecto al origen y actual uso de la palabra barchilón, valiosos aportes que fueron recogidos, destacándolos en negritas, en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos: La voz deriva del nombre de Pedro Fernández Barchilón, natural de Córdoba, España, español caritativo
barquito. Perú (Piura). 1. m. Danza propia de Sechura y de algunas otras localidades de la zona del Bajo Piura. Se realiza el 24 de septiembre con motivo de la festividad de la Virgen de las Mercedes. Se ejecuta alrededor de una pequeña embarcación rodante confeccionada con cañas y papeles de diversos colores. Los bailarines representan a un contralmirante, a un capitán, que van acompañados de comparsas integradas por varias damas de honor; al cocinero del barco, una tamalera y una mujer conocida como Margarita. Estos tres últimos bailarines se mezclan con el público que aplaude los pasos y movimientos que realizan al compás de músicas variadas. barra. * Bol., Chile, Ec. y Perú. Hacer barra Fr. Alentar en un espectáculo al favorito de una barra.
barra brava. * Arg. 1. f. Grupo de individuos fanáticos de un equipo de fútbol que suelen actuar con violencia. Nota: El uso de barra brava se da también en el Perú, donde incluso existe la ley de barras bravas.
barranco. Perú (Piura). 1. m. Des. Nombre que antiguamente se daba a los basurales en la ciudad de Piura.
88
barranquino, na / batemuro
barranquino, na. Perú. 1. Adj. Natural del Barranco. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a la ciudad del Barranco, distrito de Lima, en el Perú. U.t.c.s. // 2. Perú. Adj. Natural de San Alfonso de la Barranca, hoy Barranca. U.t.c.s. // 3. Adj. Perteneciente o relativo a la ciudad de Barranca, en la costa norte del Perú. U.t.c.s. Nota: En los últimos años se aprecia la tendencia a eliminar el artículo que tradicionalmente ha precedido al nombre del Barranco.
barrera. Perú (Lima). 1. f. En los juegos de niños, lugar donde los jugadores quedan a salvo de sus perseguidores. Nota: La voz, que deriva del nombre del parapeto que en las fortificaciones antiguas servía para defenderse de los enemigos, está cayendo en desuso debido a la desaparición de este tipo de juegos.
barriada. * Bol., Hond., Nic y Perú. 1. f. Barrio marginal, generalmente de construcciones pobres y precarias. Nota: En el Perú la ley 13517, del 10 de febrero de 1961, recogió una definición de barriada. Diversos textos legales han sustituido, desde 1968, este término por el de pueblo joven y, a partir de 1980, por el de asentamiento humano.
barrial. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a una barriada. barrial. Perú (Amazonía). 1. m. Arenal con limo que se forma a orillas de los grandes ríos de la selva baja, y en especial en las riberas convexas de los meandros que, al descender el nivel de las aguas, es aprovechado para sembrar principalmente arroz. Barrizal. barriano. Perú (Junín). 1. Adj. Perteneciente o relativo a un barrio.
barrica. Perú. 1. f. Unidad de medida
que se echa en los barrenos con el fin de impedir que se levante el polvo.
barrido. Perú (Ica). 1. m. Limpieza que, en cumplimiento de una promesa, realizan en la plaza principal de Yauca y en la iglesia de la Virgen del Rosario sus devotos. A tal efecto usan escobas compradas especialmente para tal fin.
barriga. Perú. 1. f. Fam. Estómago. Tener la barriga tranquila. Estar saciado, no tener hambre. // 2. Perú. Barriga llena, corazón contento. Fr. Fig. fam. Estar saciado y sin problemas. barrigudo. Perú. 1. m. Mono con cola y extremidades largas y vientre abultado, de pelos negros y cenizos. Se moviliza ágilmente sobre las copas de los árboles.
barril. Perú. 1. m. Cometa de forma hexagonal. // 2. Barril sin fondo. Perú. Adj. Se dice de la persona que come mucho y que con dificultad satisface su apetito.
barrilete.
(Zool. Katsuwonus pelamis). Chile y Perú. 1. m. Pez de unos cuarenta centímetros de largo, recubierto de finas escamas. Su coloración va del azul, en el dorso, hasta el plateado en los lados y rayas negras en la zona baja.
barrista. Perú. 1. Adj. Atleta especializado en las diversas pruebas que se hacen en la barra. U.t.c.s. // 2. Com. Persona integrante de las barras o grupos de fanáticos de un equipo o personaje del deporte. barro. Perú. 1. Adj. Sucio. // 2. P. Rico y Perú. f. Marga abundante en óxido de hierro y arena. // 3. Perú (Piura). m. Tinte para ropa de origen vegetal.
de peso que, según los lugares, varía entre sesenta y setenta y cinco kilogramos.
barruntear. Perú. 1. En las cárceles,
barrida. * Col., Cuba y Ur. 1. f. Redada
barrunto. Perú. 1. En las cárceles,
(// operación policial). Nota: También es de uso en el Perú.
barrida. Perú. 1. f. Acción de los
protegerse recíprocamente los barruntos.
recluso que, con respecto a otro, proviene del mismo barrio urbano y con quien tiene vínculos de amistad.
ahorristas de un banco mercantil o instituciones de ahorros, de retirar su dinero por temor a perderlo.
Bashico. Perú (Cajamarca). 1. m.
barrido. Perú. 1. m. En las minas, agua
Bastilla.
Hipocorístico de Basilio.
basta. * Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. f.
bastillar. Perú. 1. Hacer bastillas. basto. Perú. 1. m. Basto entero. Apero retobado con lana.
bastón. Perú. 1. m. Bastón de ritmo. Vara a cuya parte superior se ha agregado cierto número de cascabeles o sonajas y que usan los danzantes para acompañar sus pasos. basurear. * Arg., Bol., Ec. Par., Perú y Ur. 1. Tr. Coloq. Insultar, tratar muy mal a alguien. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, de 1990, indicamos que era de uso no sólo –como lo señalaba el Drae– en la Argentina, sino también en Bolivia, Chile, el Ecuador, el Paraguay, el Perú y el Uruguay. El Drae en su última edición ha ampliado la referida extensión geográfica aunque aún omite a Chile. basureo. Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. 1. Acción y efecto de basurear.
batán. * Bol. y Perú. 1. m. Piedra plana en que, con el movimiento oscilatorio de otra base curva, se muelen los granos, café, ají, etc. // Perú. m. Caderas de una persona. Nota: En Piura, en el Perú, la palabra batán se emplea para designar a una superficie para moler el barro. En Ayabaca (Piura) recibe el nombre de juntana. El uso peruano de batán para referirse a las caderas de una persona también lo hemos registrado en Bolivia.
batana. Perú. 1. f. Cierto pez de forma ovalada propio de la costa central. // Perú. f. Batea. bataquear. Perú. 1. En el lenguaje de la cárcel, quitar, arrebatar, por medio de la fuerza, un pabellón o una celda.
bate. Perú. 1. m. En el lenguaje de la droga: Cigarro de marihuana. Pito. batea. Perú. 1. f. Cierto pez de forma ovalada que habita en los ríos de la selva amazónica // 2. Perú. f. Cierto pez de forma ovalada propio de la costa central. batelón. Perú. 1. m. Embarcación de carga de poco calado, impulsada por remos, que es dedicada al transporte de carga en los ríos de la Amazonía. batemuro. Perú. 1. m. Pieza de
batería / berenguela
89
artillería de grueso calibre. Servía para abrir brechas en los muros y era alimentado por proyectiles de hierro.
batería. Perú. 1. f. Procedimiento
bayano. Perú (Amazonía). 1. m. Rata. bayo. Perú. 1. m. Cierta especie de frejol de color blanco amarillento.
bejuco. Cuba, Ec., Col., Pan. y Perú. 1. m. Fam. Pene. belén. Perú (Piura). 1. m. Especie
utilizado por los caucheros consistente en colgar circularmente en el árbol de goma varias tijeras a fin de obtener un considerable rendimiento de látex. Este sistema produce la muerte del árbol.
más larga que las usuales y cuyo manejo compete al proel.
de cesto tejido de caña que se usa para colocar a los niños para que descansen. Sirve también para guardar las ropas de los niños.
bayuca. Perú (Amazonía). 1. f. Oruga
belenguela. Perú. 1. f. Berenguela.
baticola. * Ec. y Perú. 1. f. Ser una
de gran tamaño, cubierta de pelusa que, al contacto con la piel humana, produce intenso dolor. Cuymachacuy.
Piedra de Puno. Piedra del Lago.
mujer de la baticola floja. Ser de costumbres livianas // Perú. 2. Tener la baticola floja. Fr. Coloq. Tener diarrea.
batida. Perú. 1. f. En la táctica militar, la acción destinada a batir o reconocer un terreno de corta extensión, a fin de evitar una sorpresa del enemigo.
batir. Perú. 1. fam. y fig. Molestar, tomar el pelo. // 2. Perú. Batir la licuadora o batir el puré. En replana, fornicar // 3. Perú (Cajamarca). Pisar.
batracio. Perú. 1. Adj. Com. Voz de replana. Por semejanza al sapo y otros batracios, persona observadora, astuta. // 2. Adj. Com. Perú. m. Bribón, pendejo. Por ext., vello púbico, pendejo. U. t.c.s.
batuteador, ra. (De batuta). Perú. 1. Voz de replana. Líder de un grupo. U. principalmente entre presidiarios y pandillas juveniles. bausa. * Perú. 1. f. Holganza, haraganería.
bausán. Col. y Perú. 1. Adj. Dícese de
bayona. Perú. 1. f. Remo cuya punta es
bebe. Perú (Arequipa). 1. m. Pequeño vaso de chicha que, en una picantería, se suele ofrecer, en señal de bienvenida, a los parroquianos antes de servir la comida.
bebe, ba. * Arg., Hond., Perú y Ur. 1. m. y f. Niño de pecho.
bebesho. Perú (Amazonía). 1. m. Diminutivo afectuoso de bebé. bebón, na. Perú. 1. m. y f. Persona adulta algo ingenua y simple. becla. Perú (Cajamarca). 1. Interjección que denota admiración, asombro, anonadamiento. ¡Qué becla!. De una sola carrera llegó a su casa. bedoyismo. (Del apellido Bedoya). Perú. 1. m. Corriente política ideada por Luis Bedoya Reyes, fundador y presidente del Partido Popular Cristiano, creado en 1966.
bedoyista. (Del apellido Bedoya).
bausear. Perú. 1. Hacer la bausa.
Perú. 1. Adj. Partidario de Luis Bedoya Reyes, fundador y presidente del Partido Popular Cristiano; alcalde de Lima de 1964 a 1969.
bausero, ra. *Perú. 1. m. y f. Persona
belaundista.
la persona ociosa.
que huelga o haraganea.
bautizar. Perú. 1. En las universidades e institutos superiores de enseñanza, someter a pruebas difíciles y bromas pesadas a los nuevos estudiantes. // 2. Perú. Celebrar la inauguración de un local u obra. // 3. Perú. Celebrar la bendición de un animal.
bautizo. Perú. 1. Acto de bautizar a los nuevos estudiantes de una universidad o instituto superior de enseñanza.// Acto de inauguración de un local u obra. // Acto de bendecir a un animal.
(Del apellido Belaunde). Perú. 1. Adj. Partidario o simpatizante de Fernando Belaunde Terry, quien fue presidente de la República del Perú del 28 de julio de 1963 al 3 de octubre de 1968 y del 28 de julio de 1980 al 28 de julio de 1985. Acciopopulista.
belaundismo. (Del apellido Belaunde). Perú. 1. m. Acciopopulismo.
belcebú. Perú. 1. Mono de pelaje negro, de aproximadamente cincuenta centímetros de tamaño. Es muy sociable, ágil y de miembros vigorosos.
belermo, ma. Perú (Moquegua). 1. Habitante del barrio de Belén de la ciudad de Moquegua.//. Adj. Perteneciente o relativo a ese barrio de la ciudad de Moquegua. U.t.c.s. bellaco. (Bot. Musa paradisíaca). Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tipo de plátano poco estimado. // 2. Perú (Amazonía). m. Dulce elaborado con ese plátano, canela entera y colapez. // 3. Perú (Amazonía). m. Vainilla. bellísima. *Am. Cen., Col., Ec., Perú y Ven. 1. f. Planta trepadora de flores en festones y de tres colores: blanco, rosado pálido y rojo subido. bendito, ta. *(Del part. irreg. de bendecir; lat. benedictus). ay, bendito. 1. loc. interj. coloq. Perú y P. Rico. loc. interj. coloq. Bendito. 1. interj. U. para expresar dolor, sorpresa, asombro y otros sentimientos. benediciente. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que habla bien del prójimo. beneficiar. * (De beneficio). Bol., Chile, P. Rico, Perú y Ven. 1. Descuartizar una res u otros animales al menudeo. beneficiente. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que hace beneficios. benjamina.
Perú. 1. f. Pieza, generalmente de plástico, que se usa para adaptar enchufes eléctricos de formas diferentes.
bentisho. Perú (Amazonía). 1. m. Bebida alcohólica hecha de masato y jugo de caña de azúcar sometido a un ligero proceso de fermentación.
berenguela. *Bol. 1. f. Piedra semejante al mármol, de mucha transparencia. Nota: El Drae omite que en el Perú también esa voz está en uso.
90
berenjena / bienmesabe
En 1990, en la primera edición de nuestro Diccionario de Peruanismos la definimos de la siguiente manera: Piedra muy blanca y fácil de labrar que abunda en las proximidades de la ciudad de Huamanga –hoy Ayacucho– razón por la que se le conoce también como piedra de Huamanga. Belenguela. Piedra de Puno. Piedra del Lago.
berenjena. Perú (Cajamarca). 1. Coloq. f. Foco de poco voltaje, destinado al alumbrado público, de forma semejante a la berenjena.
berlina. * (Del ital. berlina, picota). En
personas reales en señal de adhesión, pero no alude a la subsistencia de esta costumbre en el Perú donde esta voz se usaba para denominar a la ceremonia con motivo de saludar al Virrey. El Drae no hace referencia alguna ni a su pasada aplicación ni a su actual contenido semántico en el Perú. En cuanto a la segunda acepción, el Drae la define como “Acto de adhesión o sumisión a una persona o institución superiores”, sin precisar en qué consiste dicho acto.
besheco. Perú (Amazonía). 1. m. Ternero.
berlina. 1. Loc. adv. en ridículo. Poner, quedar en berlina. // 2. Arg. y Bol. En algunos juegos, en situación de pena o castigo. // 3. Bol. y Perú. Separadamente. Estar, quedar, poner en berlina. Nota: Las acepciones 2 y 3 parecen derivar de la primera, que es usada en la lengua general. La acepción 2, que el Drae limita a la Argentina y Bolivia, es también usada en el Perú.
beso. *Ec. 1. m. Beso volado. Coloq. El que se da a la distancia con el gesto de los labios y un ademán de la mano. Nota: El Drae ha incorporado en su última edición, esta acepción, aunque indicando sólo su uso en el Ecuador. Ya en 1990, habíamos señalado en nuestro Diccionario de Peruanismos su empleo en el Perú.
berma. Perú. 1. f. En las carreteras,
de forma oval y decorada.
faja de terreno central o lateral donde los vehículos pueden estacionarse. Nota: Deriva de berma, voz de origen militar que alude al espacio al pie de la muralla y declive exterior del terraplén, que servía para que la tierra y las piedras que se desprendían de ella al batirla el enemigo, se detuviesen y no cayeran dentro del foso.
berrinche. * Pan. y Perú. 1. m. Coloq. Olor a orina. Nota: En Cuba alude al olor desagradable que despiden las cabras.
besamanos. (De besar y
manos). Perú. 1. m. Ceremonia que, en los tiempos del virreinato, se realizaba con motivo del saludo de las autoridades al virrey del Perú y que hoy se efectúa al presidente de la República y a la cual también concurren los jefes de las misiones diplomáticas acreditadas ante el gobierno peruano. Antiguamente se besaba la mano del virrey y, posteriormente, la del primer mandatario, costumbre esta última, que hoy está casi en desuso. // 2. Perú. m. Por ext. Saludo a diversas autoridades con ocasión de asumir sus funciones o en ocasiones especiales. Nota: El Drae menciona esta ceremonia en tiempo pasado y aplicada al rey y
beso. Perú. 1. m. Cierto tipo de galleta bestia. Perú. 1. ¡Qué bestia! Expresión fam. que denota asombro.
bestia
negra.
(Zool. Tapirus pinchaque). Perú. 1. f. Antavaca. Tapir de altura.
beterraga. Perú. 1. f. Remolacha, betarraga.
biblia. Perú (Piura). 1. f. Ayahuasca. bibuyar. Perú (Amazonía). 1. Animar, avivar, estimular.
bicar. Perú. 1. Fam. En universidades y centros de enseñanza superior, repetir dos veces el mismo curso. Biquear. bicharra. Perú (Zona andina). 1. f. Especie de fogón o cocina improvisada mediante la yuxtaposición de adobes. bichauche. Perú (Piura). 1. m. Gorrión cuyo corazón y rabadilla son usados en prácticas de brujería.
bichayo. (Bot. Capparis avicennifolia). Perú. 1. m. Arbusto característico de la costa septentrional usado en farmacopea popular.
bicho. Perú. 1. m. Tenesmo rectal originado por la disentería.
bicicleta. Perú. 1. f. En replana. Prostituta. // 2. En replana. f. Diarrea.
bicicleteada. Perú. 1. f. Carrera de bicicletas.
bicimoto. Perú. 1. m. Vehículo algo mayor que la bicicleta motorizada y de menor dimensión que la motocicleta. bidel. Col., Cuba, Perú y P. Rico. 1. m. Bidé. Recipiente, generalmente de forma oval, que se usa para tomar baños de asiento. Nota: El Drae no recoge esta derivación de bidé, tomado del francés bidet, y que define como “Recipiente ovalado instalado en el cuarto de baño que recibe el agua de un grifo y que sirve para el aseo de las partes pudendas”.
bien. Perú. 1. En las frases bien por mí o bien por ti, o bien por él, o bien por nosotros, o bien por ellos. Por el bien y beneficio de la persona indicada.
bienhablado, da. Perú. 1. Adj. Persona que habla bien. U.t.c.s. bienmesabe. * (De bien y me sabe). 1. m. Dulce de claras de huevo y azúcar clarificado, con el cual se forman los merengues. 2. m. Otros dulces de diversa composición. 3. m. And., Can. y Ven. Dulce que se hace con yemas de huevo, almendra molida, azúcar, etc. en la ciudad de Antequera, provincia de Málaga. Nota: Este dulce, que parece ser de origen árabe, hoy es poco conocido en la Península Ibérica, salvo en la ciudad de Antequera, provincia de Málaga, donde se elabora, desde 1635, utilizando la misma receta, en el convento de clausura de Belén de las monjas clarisas, y se vende al público a través de un torno de madera. En América, ha tenido muchas variantes donde se le suele identificar con el manjarblanco del Perú; la arequipa, de Colombia y Venezuela; la cajeta o arequipe de México; el dulce de leche, de la Argentina, Bolivia, Paraguay y el Uruguay; el manjar, de Chile y el llamado bienmesabe de Panamá. En el Perú se conoce, además, según los ingredientes mayoritariamente usados, el bienmesabe de camote, el de chirimoya y el de loche, este último
¡bienhecho! / boa de la costa
91
propio de Lambayeque. Cabe señalar que existe en Andalucía, España, un plato de pescado que recibe también el nombre de bienmesabe.
¡bienhecho! Perú. 1. Exclamación de aprobación.
bife. *Arg., Chile, Par., Perú y Ur. 1. m. Bistec. (lonja de carne). //. 2. Arg., Par., Perú y Ur. m. Coloq. Cachetada, bofetada.
bijao. Perú (Amazonía). 1. m. Hoja vegetal, generalmente de plátano, grande y amplia que se emplea para envolver el pescado salado, tamales y juanes. bilaja. Perú. 1. f. Ceremonia propiciatoria que en Chumbivilcas se ofrece a la madre tierra durante el carnaval.
bilingurismo. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a la personalidad o a la obra de Guillermo Billinghurst quien gobernó el Perú del 24 de septiembre de 1912 al 4 de febrero de 1914.
bilingurista. Perú. 1. Adj. Partidario o simpatizante del presidente Guillermo Billinghurst y de su actuación política.
billa. Perú. 1. f. Bolita de acero que va al lado de otras colocadas dentro de los cojinetes en el mecanismo de rodaje.
billas. Perú. 1. f. Juego parecido al billar, pero en una mesa con troneras donde se introducen las bolas.
binza. Perú (Cajamarca). 1. f. Látigo confeccionado con el miembro viril del toro.
biococho. Perú (Ica). 1. m. Pájaro imaginario considerado como de mal agüero. biombo. Perú. 1. m. Persona o hecho que se emplea para ocultar o disimular alguna situación. biquear. Perú. 1. Fam. Bicar. biquero, ra. Perú. Adj. Se dice del
Planta considerada en la medicina popular como aconsejable para curar irritaciones.
biringo. (Voz de origen mochica). Perú (Costa septentrional). 1. m. Viringo. // 2. Perú. Anocara. Perro sin pelo del Perú. Perro cala. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro de Sechura. Perro pongo. birote. Perú (Amazonía). 1. m. Virote. bisarana. Perú. 1. f. Instrumento que antiguamente se usaba al abordar una nave, para cortar sus aparejos y cabos. bitute. Perú. 1. m. Comida. bividí. (De la marca B.B.D, pronunciado en inglés). Ec. (Azuay) y Perú. 1. m. Bivirí. Nota: Es forma poco usada en el Perú.
bivirí. * (De BVD, marca reg.). Perú. 1. m. Camiseta interior masculina. Nota: La pronunciación inglesa de las iniciales de esta marca, sufrió en el Perú la transformación de la última letra D, en rí. Martha Hildebrandt, en su libro “Peruanismos”, citando a Seoane, señala que es pronunciación popular, probablemente de japoneses dueños de lavanderías. Esta tesis, al parecer no tiene sustento, pues no es ni ha sido usual que este tipo de ropa se lleve a lavar en esos establecimientos. bizcocho. Perú. 1. m. En el ejército, forraje seco y prensado que se guarda para alimentar al ganado. // 2. Perú. m. En la marina, galleta ordinaria que se lleva abordo para reemplazar al pan. bizcochuelo. *Arg. y Ur. 1. m. Torta esponjosa hecha con harina, huevos y azúcar muy batidos. Nota: También es de uso en el Perú.
biznaga. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta muy venenosa parecida a la cicuta.
blanca. Perú. 1. f. fam. Cocaína.
alumno que ha biqueado.
blanco. Perú (Cajamarca). 1. m.
biquí. Perú (Piura). 1. m. Viruela. Tos
Nombre con el que también se denomina al aguardiente. Vamos a tomarnos un blanco.
fuerte.
birabira. Perú (Cajamarca). 1. f.
blanco, ca. Perú. 1. m. Entre personas de bajo estrato social o económico,
principalmente en las zonas rurales, aplícase al gamonal, patrón o a quien se supone es influyente o con poder político, social o económico, independientemente de su aspecto racial.
blancón, na. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona de raza blanca. U. t.c.s. //. 2 Perú. Dícese de la persona mestiza con gran proporción de sangre blanca. U. t.c.s.
blanquear. Perú. 1. Tomar aspecto de blanco. U. para referirse a la persona que asciende en la escala social, sea por dinero, mejoramiento en su educación, o trato con personas de raza blanca o consideradas como tales. // 2. Perú. Contraer matrimonio una persona no blanca con una de raza blanca o considerada como tal. blanquear. (De ajustar a la legalidad fiscal el dinero procedente de negocios delictivos o injustificables). Perú. 1. Dicho de un asunto, principalmente del que tiene incidencias de carácter político, librar a alguien de responsabilidad. Blanquearon al ministro de toda responsabilidad
blanquería. Perú (Piura). 1. f. Blanquerío.
blanquerío. Col. y Perú (Piura). 1. m. Conjunto de personas o cosas blancas. blanquiñoso, sa. Perú. 1. Adj. Despectivo que se aplica a las personas de raza blanca. U.t.c.s. // 2. Perú. Blancón. // 3. Perú. Fig. Elegante. blanquillo. * Bol., Chile y Perú. 1. m. Durazno de cáscara blanca. Nota: El nombre científico de esta fruta es Amygdalus persica.
bloque. Perú. 1. m. Nombre que se dio a la agrupación parlamentaria organizada en 1911 por los representantes de los partidos Civil, Constitucional y Liberal. blundundún.
Perú (Cajamarca). 1. De improviso, inusitado, sin aviso previo.
boa. Perú (Amazonía). 1. f. Planta rastrera que suele cultivarse en los jardines y que, según la creencia popular, por las noches se transforma en una boa para cuidar las casas. boa de la costa. (Zool. Boa constrictor ortonii). Perú. 1. m. Macanche.
92
boa de Tumbes / boleada
boa de Tumbes. (Zool. Boa constrictor longicauda). Perú. 1. f. Boa similar en forma y coloración al macanche. Habita en el bosque tropical del Pacífico en Tumbes.
bobero, ra. Perú (Andes centrales). 1. m. Asistente de un gañán. bóbilis. Perú. Des. de bóbolis. Fácilmente. Así de simple.
la víctima imposibilitada de cualquier reclamo. El jugador que aplica el castigo, en forma simultanea al puntapié, debe pronunciar la palabra bocches, para evitar cualquier reclamo.
Corte de vacuno, extraído del cuarto trasero, ubicado en la parte anterior de la región femoral. Nota: En el Perú también se usa esta voz con las dos acepciones indicadas.
bochar. Perú. 1. Des. Derrochar, gastar dinero en forma ostentosa.
bola. Arg., Bol., Chile., Col., Cuba, C. Rica, Ec., Nicar., Méx., Par., Perú, P. Rico, Ven. y Ur. 1. f. Testículo. U.m. en pl. // Ser un bolas. Fr. Ser un tonto, huevón, boludo. // Ser un bolas tristes. Ser un tonto, huevón, boludo. Nota: Esta acepción tiene una difusión enorme en América. No obstante, no ha sido considerada en el Drae. Pensamos que pertenece a la lengua general.
boche. * (Der. regres. de bochinche).
boca. Chile y Perú. 1. Ser pura boca. Dicho de una persona. Que es muy habladora, desatinada e indiscreta.
Bol, Chile, Ec. y Perú. 1. m. Pendencia (// contienda). // 2. Bol. y Chile. m. Bochinche. Tumulto, alboroto. Nota: La segunda acepción es también de uso en el Perú y así lo señalamos en la primera edición, de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos.
boca de chisco. Perú (Trujillo). 1. m.
boche. Perú. 1. Com. Des. Designación
boboliche. Perú. 1. m. fam. Des. Bobo, simplón.
Cierto tipo de camote de color amarillo. V. Chisco.
despectiva que se aplica al oriundo de Alemania.
bocabajear. Perú. 1. fam. Poner a
bochoco, ca. Perú (Amazonía). 1. Adj.
alguien o algo boca abajo.
Persona gorda o corpulenta. U.t.c.s.
bocachica. Perú. 1. f. Boquichico.
bocholocho. Perú (Amazonía). 1. m. Cierta ave cantora.
bocadillo. Perú (Piura). 1. m. Dulce hecho de chancaca fina, maní y cáscara de naranja.
bocona. Perú (Costa septentrional). 1. f. Zarandaja.
bocado. (De bocado, acepción poco
bocotina. Perú (Costa septentrional).
usada que significa veneno que se da a alguien en la comida). Bol. y Perú. 1. m. Trozo de carne envenenada que se da a los perros vagos a fin de eliminarlos. Nota: En la edición del diario El Comercio, de Lima, del 15 de enero de 1898 se lee: “Conveniente sería que en esta calle (Santa Rosa de las Monjas) y otras de Lima se repartiera bocados, sobre todo ahora que el calor se hace más intenso y hay el riesgo de la rabia”.
1. f. Zarandaja de pequeño tamaño.
boda. Perú (Virú). 1. f. Variedad de pepián de pavo que se suele condimentar con azafrán o palillo.
bodega. * Cuba, Méx. y Ven. 1. m
Dícese de la persona escandalosa en el hablar. U.t.c.s.
Abacería. Nota: El uso de esta voz también lo hemos verificado en Colombia y el Perú, país este último en el que el término ha desplazado a pulpería. El Drae remite bodega a abacería, término que define como: Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.
bocasucia. Perú. 1. Adj. Persona que
bofe. *Cuba y Perú. 1. m. Ser alguien un
bocarriento, ta. Perú (Piura). 1. Adj.
dice groserías. U.t.c.s.
bofe. Fr. Ser muy pesado o inoportuno.
bocatán, na. Perú. 1. Adj. Hablador,
boga. (Zool. Orestias pentlandi). Perú.
lenguaraz. U.t.c.s.
bocches. Perú (Cajamarca). 1. m. Juego que consiste en colocar, sobre la nalga, la mano con la palma hacia fuera. En caso de no observarse esta regla, los otros jugadores quedan facultados para darle un puntapié en las posaderas, quedando
1. m. Cierto pez que vive en el lago Titicaca. Es fitófago, de dientes pequeños y cónicos y alcanza los veinte centímetros de largo.
bola. * 1. f. Coloq. Mentira, rumor falso o infundio, generalmente con fines políticos o de otro género. // Correr la bola. 1. loc. Verb. Coloq. Am. Mer., Cuba, Guat. y Hond. Divulgar noticias inquietantes infundadas o antes ignoradas. //. dar bola a alguien. 1 loc. Verb. Coloq. Am. Mer., Col., Guat., Hond., Nic. y Ven. Prestarle atención. Nota: En el Perú la bola no necesariamente tiene que ser falsa ni inquietante, como lo señala el Drae.
bolada. *Ec. y Perú. 1. f. Bola (// mentira). Nota: Este uso también lo hemos registrado en Bolivia.
boladora. Perú. 1. f. Ant. En las minas, veta de plana o de minerales argentíferos. bolaina blanca. (Bot. Guazuma crinita). Perú. 1. f. Árbol de la familia de las Esterculáceas propio de la región amazónica del Perú, del Sur del Brasil y de Bolivia. Alcanza los 30 metros de altura. Es de fuste cilíndrico y su corteza externa, de color marrón claro a grisáceo, es lisa llegando a tener partes finamente agrietadas. Sus flores son pequeñas, de color rosado y sus frutos son cápsulas globulares. // 2. Perú. f. Madera de este árbol. Es de color blanco y se le usa para fabricar muebles y utensilios diversos.
bolansho. Perú (Amazonía). 1. m. Dícese del hombre que tiene la cabeza rapada.
boldrejón, na. Perú (Cajamarca). 1.
bola. * Cuba. 1. f. Corte de carne fina
Adj. Tosco, pesado negligente. 2. Perú (Cajamarca). m. Persona haragana, que no tiene ánimo de servicio.
y tierna de vacuno, que se emplea para bistecs. // 2. bola de lomo. Arg. y Ur.
boleada. Perú. 1. f. Desaprobación de
boleadera / bolsudo, da
93
un alumno en un examen.
boleadera. Perú. 1. f. Fig. Fam. Examen de fin de curso. boleado. Perú. 1. m. En ebanistería, ángulo de la madera que ha sido redondeado. boleado, da. Perú. 1. Adj. Fam. Alumno desaprobado en los exámenes. boleador. Perú. 1. m. Fam. Miembro de un jurado examinador. bolear. Perú. 1. Desaprobar en los exámenes. Lo bolearon en el curso de pintura.
bolear. Perú. 1. En ebanistería, redondear los ángulos de la madera. bolero. * C. Rica. 1. m. Boliche. Juguete compuesto de un palo y de una bola. Nota: El Drae remite la palabra bolero a boliche, palabra ésta que define como “Juguete de madera o hueso, que se compone de un palo terminado en punta por un extremo y con una cazoleta en el otro, y de una bola taladrada sujeta por un cordón al medio del palo y que, lanzada al aire, se procura recoger, ya en la cazoleta, ya acertando a meterle en el taladro la punta del palo”. En Colombia, el Perú y Puerto Rico hemos registrado idéntico sentido a la voz bolero. Además, en el Perú, existe una acepción adicional que, indudablemente, deriva de la señalada aunque con una connotación sexual: En replana. Estar en bolero. Aplícase a la mujer encinta. Tiene matiz despectivo.
boleta. Col., Cuba, Chile Ec., Perú y P. Rico. 1. f. Cédula para citar a juicios en los tribunales. // 2. Perú. f. Cédula de inscripción en el servicio militar. // 3. Perú. f. Cierto tipo de comprobante de pago.
boliche. * Perú. 1. m. Choloque. Nota: Aunque el Drae remite la definición de esta voz a choloque, en el Perú se prefiere el término boliche.
boliche. * Arg., Bol., España (And.) Bol., Par. y Ur. 1. m. Establecimiento comercial o industrial de poca importancia, especialmente el que se dedica al despacho y consumo de bebidas y comestibles. Nota: En el Perú (Lima) esta acepción ha caído en desuso. Estaba referida a una pulpería de ínfima calidad boliche. Perú. 1. m. Oficina. boliche. Perú. 1. Com. Adj. Despect. Boliviano.
bolichera. (De boliche, pescado pequeño). Perú. 1. f. Anchoveta. // 2. Embarcación usada para la pesca en el mar, principalmente de la anchoveta. bolichera. Perú. 1. f. Fam. Trasero, culo.
bolichero. Perú. 1. m. Ant. Comerciante que frecuentaba las salas destinadas al juego de boliche con el objeto de habilitar a los busconeros proporcionándoles telas, aguardientes, herramientas y dinero a cambio de los metales que éstos extraían clandestinamente.
bolinilla.
Perú (Piura). 1. f. Instrumento confeccionado con trozos redondos de calabazas atravesados por una vara pequeña que sirve para remover el rompope o huevos, chocolate, leche u otros líquidos.
Bolivia. Perú. 1. Estar en Bolivia. Fr. Fig. Estar en la luna.
boliviano. Perú. 1. m. En la danza de la chonguinada, jamille. bolo. (Del nombre de Juan Bolo,
boletos o billetes.
fabricante de anisado en Sullana). Perú (Piura). 1. m. Cierto tipo de bebida alcohólica parecida al anisado.
boletear. Perú. 1. Voz de replana.
bolo. Perú. 1. m. En replana. Reloj.
boletaje. Perú. 1. m. Cantidad de
Pasar en diversión la noche sin dormir hasta el amanecer. // 2. Perú. Drogarse con clorhidrato de cocaína. // Estar de boleto.
boleto. Perú. 1. m. En replana. Des. Billete de diez soles.
bolo. Perú (Cajamarca). 1. m. Pelota que se hace en la boca con las hojas masticadas de la coca. En sentido figurado se dice de toda la acción de coquear. bolón, na. Perú (Amazonía). 1. Adj.
Persona que tiene cabeza grande. U. t.c.s.
bolondrón. Perú. 1. m. Desorden o tumulto sorpresivos.
bolsa. * Ven. Pl. u. c. sing. m. vulg. 1. Persona imbécil, lerda. Nota: Este vocablo, que deriva de bolsas, testículos, con idéntica acepción, aunque usado más en plural, lo hemos registrado no sólo en Venezuela, sino también en algunas zonas de Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, el Perú y Puerto Rico. Pensamos que es de la lengua general.
bolsa de pastor. (Bot. Capsella bursa pastoris). Perú. 1. f. Crucífera de tallo recto que alcanza hasta cincuenta centímetros y se caracteriza por tener vainas triangulares en forma de bolsa. bolsacho. Perú (Amazonía). 1. m. Se dice de los pantalones que tiene forma de bolsa. // 2. m. En general, todo tipo de traje que luce demasiado holgado. // 3. Adj. Persona que usa ese tipo de ropa.
bolsico. Perú (Cajamarca). 1. m. Bolsillo. // Perú (Piura). m. Alforja pequeña que se lleva colgada al cuello. bolsifray. (De bolsa, testículo). Perú (Amazonía). 1. Adj. Com. Persona tonta. U.t.c.s. bolsón. Perú. 1. m. En las minas, veta que no da un rendimiento constante. bolsón. Perú (Valle del Huallaga Central). 1. m. Codo de tierra, baja e inundable, que tiene gran fertilidad.
bolsonada. Perú. 1. f. En minería. Bolsón.
bolsonero. Perú. 1. m. Ant. Trabajador minero que explotaba los bolsones.
bolsudo, da. (De bolsa, testículo, cojón). Arg., Bol, Chile, Par., Perú y Ur. 1. m. Adj. Huevón. U.t.c.s. // Se usa a veces en femenino. Nota: Aunque por su origen sólo podría aplicarse a varones, en los últimos años el hablante ha ido perdiendo conciencia de su origen y viene usándolo en su forma femenina. Este proceso se da en Chile, el Perú y, quizás, también en otras áreas geográficas.
94
boludo / borrable
boludo. * Arg. y Ur. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene pocas luces o que obra como tal. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz también se usa en Bolivia, Chile, el Paraguay y, aunque no muy frecuentemente, en el Perú. Deriva de bola, testículo. Se usa a veces en femenino. Teresa es una boluda. bolla. Perú. 1. f. Ant. Mina muy rica. bollo. Perú. 1. m. Voz de replana. Robo.
bolloco, ca. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona gorda o corpulenta. U.t.c.s.
bomba. *Ec., España (And.), Guat., Hond. y Perú. 1. f. Coloq. Embriaguez. Nota: Esta voz, con idéntica acepción, la hemos registrado, no sólo en Andalucía, sino, además, en las Islas Canarias (España), Bolivia y Chile. Pensamos que podría ser de la lengua general. bomba. Perú. 1. f. Vejiga. // 2. Perú. Achicar la bomba. Fam. vulg. Orinar.
¡bomba! Bol. y Perú. Voz exclamativa que denota aprobación. bomba. Perú. 1. f. Foco de luz. Ventosidad que se expele del vientre por el ano.
bomba. Perú (Piura). 1. f. En el juego de bolas, la bolita de vidrio más bonita que debe ser golpeada por otra bolita.
bomba. Perú. 1. f. Dulce compuesto de dos tapas redondas, espolvoreadas de azúcar blanca molida, entre las cuales se coloca manjarblanco. Alfajor. Perú.
1.
f.
Caquio. U.t.c.s. // 2. Perú. Adj. Fig. Persona habladora. U.t.c.s. Nota: La primera acepción está cayendo en desuso. Generalmente es conocida sólo por personas que pasan de los cincuenta años.
bombero. Perú. 1. m. Pescador que
boquiche. Perú (Piura). m. Vestido
para sus faenas emplea dinamita.
estrecho y ajustado que usan las mujeres en el campo. // 2. Perú (Piura). m. Personaje de la danza de la vaca Ureña.
bonetón.
Perú. 1. m. El gran bonetón. Juego que consiste en repetir sucesivamente una misma frase. Cada jugador tiene opción a equivocarse sólo tres veces, al cabo de las cuales queda eliminado y deberá cumplir una pena llamada penitencia. Entre los jugadores se elige a uno que hará el papel de gran bonetón. Los demás, serán simples bonetes que se diferenciarán por nombres de distintos colores. El gran bonetón empieza diciendo “Al cura de la parroquia se le ha perdido su (se indica un objeto determinado) y dice que lo tiene el bonete (escoge uno de los colores ya preseleccionados.)”. El jugador aludido responderá “¿Yo señor.?” el gran bonetón le responderá “Sí señor”. El jugador aludido dirá “No señor”. El gran bonetón replicará “¿Pues quién lo tiene?” El bonete dirá “El bonete (escoge uno de los colores ya preseleccionados.)” pudiendo señalar, incluso, al gran bonetón.
bonifacio. Perú. 1. m. En replana.
bomba. Perú. 1. f. Coloq. Pedo.
bombarda.
Juan no tiene nada de bombero. Por todo trabajo que realiza, siempre cobra. // 2. Perú. Fam. Para cojudos, los bomberos. Frase con la que injustamente se satiriza a la noble y filantrópica labor de los bomberos. V. Cojudo.
Fam.
Borrachera.
Nombre que se da al pez conocido como bonito.
bonito, ta. Perú. 1. Adj. Niño bonito. Dícese del niño mimado. Aplicase también a personas mayores mimadas. boquellanta. (De boca y llanta). Perú. 1. Adj. Fam. vulg. Dicho de una persona: Que tiene labios muy gruesos o la boca muy grande. U.t.c.s.
boqueperro. (De boca y perro). Perú (Lima). 1. f. Des. Voz de mando usada por los viejos barberos limeños, para ordenar al cliente que infle la parte del labio superior, para poder afeitar más fácilmente esa parte del rostro.
bombardeador. Perú. 1. m. Soldado, nave o aeronave cuya función consiste en disparar bombas.// Fig. Persona que propina golpes muy fuertes.
boqueras.
bombear. Ec., Méx. Nic., Pan. y Perú. 1. Vulg. Copular.
boquiche. (De boca y el terminal
bombero. Perú. 1. m. Tonto, cojudo.
Perú (Piura). 1. m. Personaje de la danza de la vaca Ureña.
iche). Perú. 1. Adj. Persona que tiene labio leporino. V. Boquicho. Cacquio.
boquichico, ca. Perú. 1. Adj. Persona o animal de boca pequeña. Bocachica.
boquichico. (Zool. Prochilodus amazonensis). Perú. 1. m. Pez propio de la Amazonía. Es muy espinoso. Su carne, que suele consumirse seca y salada, es agradable al paladar.
boquicho. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene labio leporino. Boquiche. Cacquio. Caquio.
boquillazo. Perú. 1. m. Información confidencial que se transmite oralmente.
bora. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la selva amazónica.// 2. Perú. Persona perteneciente a ese pueblo. bordeable. Perú. 1. Dícese de lo que se puede bordear. bordinga. Perú. 1. f. Conjunto de maderos colocados a lo largo de una nave para reforzarla. bordo. * Hond., Méx. y Nic. 1. m. Reparo, por lo común de céspedes y estacas, que forman los labradores en los campos, con objeto de represar las aguas, ya para formar aguajes, ya para enlamar las tierras. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, editado en 1990, recogíamos esta acepción, indicando que, además de las áreas geográficas indicadas en el Drae, también habíamos registrado su uso en Guatemala y en la provincia de Pacasmayo, en el Perú. bordón. Perú. 1. m. En los aparejos navales, pieza larga de la arboladura. // 2. Perú. m. Percha utilizada como puntal en los buques.
borrable. Perú. 1. Dícese de lo que puede ser borrado u olvidado.
borrachera / botón
95
borrachera. (Bot. Ipomoea carnea). Perú. 1. f. Arbusto propio de climas secos y cálidos. Crece de modo silvestre en la costa septentrional del Perú, de preferencia en terrenos expuestos directamente al sol. Sus ramas se aferran a los árboles o se extienden por el suelo. Sus flores son de forma acampanada y de color rosado o lila. Sus tallos y hojas de color verde pálido contienen un alto porcentaje de selenio y alcaloides que, al ser ingeridos, producen alucinaciones y, en el ganado vacuno y caprino, esterilidad y pérdida de peso. borracho. (Zool. Scartichthys gigas). Perú. 1. m. Pez de aletas espinosas y tentáculos sobre los ojos. Alcanza unos 25 centímetros de longitud y vive en lugares rocosos situados a poca profundidad.
se empleaba para introducir la bala en el cañón.
botacacho. Perú (Cuzco). 1. m. Cierto juego de niños.
botadero. *Hond. y Méx. 1. m. Basurero, sitio donde se arroja la basura. Nota: En la edición de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos, indicábamos que, con idéntico sentido, esta voz tiene uso en Chile y en el Perú.
botado, da. * Cuba. 1. Adj. Coloq.
borrachoso, sa. Bol. y Perú. 1. Adj.
Que abunda o es excesivo. Ser, estar, andar botado. // El Salv. Dicho de un precio: Muy bajo. Nota: La acepción que el Drae recoge como de uso en Cuba, se emplea también en el Perú, donde, además, se aplica para designar lo que es fácil. El examen estuvo botado. En cuanto a la acepción que el Drae señala como de uso en El Salvador, también hemos verificado su uso en Costa Rica, Chile, Cuba, Guatemala, Honduras, el Perú, Puerto Rico y Venezuela.
Ebrio consuetudinario. // 2. Perú. Adj. Persona que tiene aspecto de borracho.
botalanzafuego. Perú. 1. m. En
borracho. Perú (Lambayeque). 1. Más vale una hora borracho que un año de presidente. Fr. fig. que alude a que un ebrio goza más en una hora, que un jefe de Estado que tiene muchos problemas que resolver.
borrado, da. (Del part. de borrar). * Perú. 1. Adj. Picado de viruelas. borrador. Perú. 1. m. En replana. Pene.
borrillar. Perú. 1. m. Nombre que hasta fines del siglo XVI se dio al operario encargado de hacer y componer los atalajes de la artillería.
borriquear. Perú (Ica). 1. Acción de
la artillería del siglo XVI, decíase de una varilla metálica a cuyo extremo se hallaba una boquilla donde se introducía el botafuego asegurándolo con un pasador de hierro que corría a lo largo de la parte hueca y hendida.
botao. Perú (Madre de Dios). 1. m. Especie de garza de alas blancas y cuello de color de ceniza con filos rojos. botar. (Del germ. botar, golpear). * 1.
bota. *Col. y Perú. 1. Entrar en acción, actuar. Nota: No hemos verificado en el Perú el uso de esta voz como indica el Drae.
C. Rica, Cuba, El Salv. y Ven. Tirar, dejar caer. Botar un edificio. El árbol bota las hojas. // 2. C. Rica, Cuba, Hond. y Ven. Dilapidar bienes, especialmente dinero.// 3. C. Rica, Cuba y Ven. Despedir a alguien de un empleo. Nota: Las acepciones señaladas, que el Drae ha incorporado en su edición del año 2002, son usadas con idéntico sentido en el Perú y así lo indicamos en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos. Con respecto a la primera acepción, señalamos, en aquella oportunidad, que tiene también el sentido de derribar, verbo que tiene matices más precisos que tirar. Botó la lámpara de un escobazo.
botabala. Perú. 1. f. Ant. Baqueta que
botar. Perú. 1. Abandonar. Lo dejaron
transportar las botijas del lagar al depósito donde se les conserva en unas especies de parihuelas llamadas burros de palo.
bostear. * (De bosta). Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. 1. Intr. Dicho especialmente del ganado vacuno o del caballar: Excretar.
borroneador, ra. Perú. 1. Adj. Persona que borronea. // 2. Perú. Despect. Escritor de mala calidad.
botado en esa esquina.
botar. Perú. 1. Vomitar. Botó todo lo que había comido. botar. Perú. Estar algo botado. Dícese de lo que abunda o de lo que está fácil. En Lima las muchachas están botadas. El examen estuvo botado. // Dejar botado a alguien. Ganarlo por un margen considerable. V. Botado.
botarata. * Col., Perú y P. Rico. 1. Adj. Derrochador. U.t.c.s. Nota: En el Perú la voz corrientemente utilizada es botarate. botella. * Ant., Pan. y Perú. 1. f. Empleo de poco esfuerzo y remuneración. Nota: En Cuba su contenido semántico ha evolucionado para significar algo que se hace sin retribución. Pedir o dar botella. Transportar gratuitamente a alguien. botica. Bol. y Perú. 1. f. Fam. Bragueta.
botica. Perú (Lima). 1. f. Estar como la botica del padre Carapulcra. Des. Negocio que marcha mal. Nota: Tiene su origen en la botica de propiedad de un sacerdote apodado Carapulcra, quien fue estafado por su socio. botija. Perú. 1. f. Medida de capacidad usada generalmente para medir el vino y pisco. Es variable de acuerdo al tamaño del recipiente del cual toma su nombre. // V. Aceituna de botija. botijón, na. * El Salv., Hond. y Méx. 1. Adj. Muy gordo, barrigudo. U.t.c.s. Nota: El Drae ha incluido este vocablo en su edición del año 2002. Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, de 1990, aparece registrado como de uso en el Perú, área geográfica que aún no recoge el Drae. botillería. *Chile y Perú. 1. f. Comercio de venta de vinos o licores embotellados. botón. 1. Perú (Piura). 1. m. Semilla de cierto pasto que suele enredarse con la lana de las ovejas. botón. Perú (Piura). 1. m. Dormilona. Arete.
96
botón / buchisapo, pa
botón. Perú. 1. m. Perico de plumaje de color amarillo intenso. Es propio de los parajes subtropicales de las costas de Lambayeque, Piura y Tumbes en el Perú.
botón de oro. Perú. 1. m. Irritación
brashico, ca. Perú (Amazonía). 1. Adj. Aplícase a las personas originarias del Brasil. U.t.c.s. brava. Perú (Ayabaca). 1. f. Laguna o zona pantanosa cubierta de totoras.
producida en la parte superior del talón como consecuencia del roce del calzado muy apretado.
bravo. Perú (Piura). 1. m. Dícese del
bourel. Perú. 1. m. Entre gente de mar,
principalmente del berebere, a mover la parte final de las patas hacia afuera y hacia arriba.
boya sobre la cual se coloca una pequeña bandera que sirve para distinguir los aparejos de la red.
bóveda. *Chile y Méx. 1. f. En los bancos, cámara para guardar dinero y objetos o papeles valiosos. Nota: Esta voz es también de uso, con idéntica acepción, en el Perú.
boyerista. Perú. 1. m. Persona que desembarca los productos de mar. Nota: En la edición del 31 de marzo de 1999, del diario El Comercio, de Lima, se lee lo siguiente: “Los puertos se abren a las 5 a.m. A esa hora ya los boyeristas (encargados del desembarque) han ordenado sus jabas y empieza la venta”.
bozalillo. * Méx. 1. m. Cordel que se pone a una caballería debajo de la cabezada (// correaje que ciñe la cabeza). Nota: Esta voz ha sido incorporada en la edición del Drae del año 2001 aunque señalando su uso sólo en México y no en el Perú como ya lo señaláramos en nuestro Diccionario de Peruanismos editado en 1990.
bracicorto. Perú. 1. m. En equitación, caballo que tiene las patas delanteras arqueadas. bragueta. Perú (Lima). 1. Hablar como el gigante por la bragueta. Fr. fig. y fam. Casi en des. Repetir conceptos ajenos. Ser un charlatán. Nota: Deriva de los gigantes que hasta el siglo XIX salían en la procesión del Corpus y de cuyo interior la voz de un hombre emergía por la bragueta. En la actualidad (2008) esta frase es usada en Lima por personas nacidas en esa ciudad que sobrepasan los noventa años.
braguetero. Chile, Perú y P. Rico. 1. m. Adj. Dícese del hombre pobre que se casa con una mujer rica.
guapo que pelea con machete.
brazo. Perú. 1. Tendencia del caballo,
brazo. Perú. 1. Poner un brazo. En la jerga del hampa, proveer de un arma larga (fusil o ametralladora) a una banda de asaltantes.
brequero. (Del inglés brake, freno). Perú. 1. m. Guardafrenos.
breva. *Hond., Méx., Pan. y Perú. 1. f. Tabaco en rama, elaborado para masticarlo.
brevetado, da. (De brevete). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que posee permiso de conducir. brevete. * (De breve, documento pontificio; del fr. Brevet). Bol. y Perú. 1. m. Permiso de conducir. brichero, ra. Perú. 1. Adj. Persona de apariencia inofensiva que aborda a los turistas foráneos, se gana su confianza y después les roba o estafa. U.t.c.s. brigadista. Perú. 1. m. General de Brigada. Nota: En el diario Correo de Lima, edición del 7 de diciembre de 2003, se publica una lista de oficiales del ejército peruano, bajo el título de “Brigadistas que serían invitados al retiro”. brígida. Perú. 1. f. En replana. Brigada, policía.
brito. (Apócope de cabrito, diminutivo de cabro). Perú. 1. m. En replana, homosexual varón.
En replana, homosexual varón.
broma. * Ven. 1. m. Coloq. Hecho o situación que causa incomodidad o inconvenientes. Nota: Esta acepción, que el Drae recoge en su edición del año 2001, ya la habíamos registrado en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, indicando que es de uso no sólo en Venezuela, sino también en la Argentina, Chile, el Perú y Puerto Rico. bronce. Perú. 1. m. Ant. Hojuela o fragmentos de pirita o marcasita. Nota: La voz está en desuso con excepción de Chachapoyas. bronquel. (De broquel, escudo). Perú (Piura). 1. m. Escudo que el guapo hace con su poncho en su antebrazo izquierdo.
broza. Perú. 1. Ant. Metal próximo a la guía de una veta y cuya explotación resultaba conveniente no obstante su baja ley. Ganga. brutal.
Perú. 1. Adj. Coloq. Impresionante, fantástico. Se trata de uno de los paisajes más brutales para, al final, cruzar la Puerta del Sol y tener Machu Picchu a nuestros pies.
brujo. Perú (Costa septentrional). 1. De cohetero de brujo y tinterillo, no hay cholo que no tenga su poquillo. Fr. que denota que todos tienen aptitudes potenciales para el desempeño de estos oficios, que son tenidos como muy importantes, admirados, temidos y respetados. buchame. (Voz de origen genovés). Perú. 1. m. Carne de delfín. // 2. Perú. m. Plato que se prepara con la carne del delfín.// Bushame. buche. Perú. 1. m. Fam. Seno de la mujer. // 2. Perú. m. Tipo de montura cuya parte anterior es de forma convexa. // 3. Perú (Cajamarca). Irse de buche. Caerse de bruces o irse a la ruina. ¡buchi! Perú (Piura). 1. Interjección. ¡Vaya!
broca. (De la inversión silábica de cabro, homosexual varón). Perú. 1. m. Voz de replana. Homosexual varón.
buchilón, na. (De buche). Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona barrigona.
brócoli. (De broca, inversión silábica
buchisapo, pa. Perú (Amazonía). 1.
de cabro, homosexual varón). Perú. 1. m.
Adj. Persona barrigona.
bucilada / buñuelero
97
bucilada. Perú (Amazonía). 1. f. Relámpago.
bucilador, ra. (De bucilar, relampaguear). Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona: Que sus ojos parpadean constantemente. U.t.c.s. bucilar. Perú Relampaguear.
(Amazonía).
1.
el Búfalo, caído en Trujillo el 7 de julio de 1932 durante la revolución organizada por el Apra contra el gobierno del presidente Sánchez Cerro. Los enemigos de ese partido político usan peyorativamente este término adjudicándole connotaciones violentas.
bufo. Perú (Ica). 1. m. Guiso preparado
Hinchazón. // 2. Perú (Cajamarca). Fig. Persona que usa los pantalones con fondillos muy sueltos.
a base de entrañas de vaca o de carnero, cuyo cocimiento se hace en vino y se condimenta con diversos aderezos. Lleva también vegetales como maíz, habas, papas, perejil y zapallo. Existen diversas versiones de este plato.
budín. Perú. 1. m. Des. Adj. Dicho de
buir. Perú. 1. En el ejército, limpiar las
bucsche. Perú (Cajamarca). 1. m.
armas. Bruñir.
una persona o cosa: Que es de poca calidad, aburre o desagrada. Aplícase generalmente a fiestas, diversiones u obras literarias. // 2. Perú. Des. Fam. m. Mujer bonita. Nota: Estuvo en uso entre los años 1950 a 1970.
buitre real. (Zool. Sarcoramphus papa). Perú. 1. m. Cóndor de la selva.
budo. (Voz onomatopéyica). Perú
buitreada. Bol., Chile, El Salv. y Perú.
(Cajamarca). 1. m. Variedad de paloma que se caracteriza por su gran tamaño. Vive en los valles y es muy perseguida por los cazadores.
buenamoza. *Ven. 1. Adj. Dicho de una mujer: Apuesta, de buena presencia o bien parecida. Nota: Este vocablo, que el Drae recoge sólo como de uso en Venezuela, con idéntica acepción se usa en el Perú. buenas tardes. (Bot.
Mirabilis jalapa). Col. y Perú. 1. Don Diego de Noche. Nota: En Cuba se le conoce como maravilla.
buenmozo. *Ven. 1. Adj. Dicho de un hombre: Apuesto, de buena presencia o bien parecido. Nota: Este vocablo, que el Drae recoge sólo como de uso en Venezuela, con idéntica acepción se usa en el Perú. bufalería.
(De búfalo, militante aprista). Perú. 1. f. Conjunto de búfalos. Es voz despectiva.
búfalo. (Del apodo de un militante aprista llamado Manuel Barreto Risco). Perú. 1. m. Nombre que los encargados de la defensa del partido aprista, durante las épocas de persecución y clandestinidad, adoptaron en homenaje a Manuel Barreto Risco, apodado
buitre. Perú. 1.m. Fam. Vómito.
1. f. Vómito.
buitrear. * Bol., Chile, El Salv. y Perú. 1. intr. vulg. Vomitar. Nota: Esta voz incorporada en la edición del Drae del año 2001, ya la habíamos recogido en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos. El Drae omite el origen del verbo, señalado también en 1990: De la costumbre que tiene el buitre de vomitar para aligerar el vuelo. bujíazo. (De bujía). Perú. 1. m. Modalidad de robo consistente en romper el vidrio de la ventana de un automóvil con una bujía caliente. Nota: En la edición del 23 de agosto de 2003, del diario El Comercio, de Lima, leemos lo siguiente: “La conductora en su lujoso automóvil BMW esperaba el cambio de luz del semáforo entre Angamos y Paseo de la República cuando un golpe seco hizo añicos la ventana del copiloto. Antes de que se recuperara de la impresión, vio cómo un sujeto introducía medio cuerpo en su vehículo para coger su cartera y huir a la velocidad de un rayo. En la calle, conductores y transeúntes solo miraban. Casos como este ocurrían en promedio 15 veces al día en Miraflores. La modalidad es conocida como el ‘bujiazo’ por el uso de una bujía caliente para destrozar el vidrio de las ventanas”.
bujunada. Perú (Andes centrales). 1. f. Acción y efecto de embromar. bujurquí.
(Zool. Chichlasoma amazonarum). Perú (Amazonía). 1. m. Cierto pez de tamaño mediano y de escamas verdes. Su carne es muy apreciada.
bula. Perú (Lima). 1. Des. Tener más prerrogativas que el marqués de la Bula. Tener alguien la posibilidad de ser perdonado por todo lo malo que pudiera hacer. Nota: Su origen, según cuenta el tradicionista Ricardo Palma, se debe a que hubo en Lima un marqués a quien –según se afirma– el Papa Clemente VII favoreció con una bula para que se le perdonara seducir monjas, apalear frailes y quebrantar ayunos. bula. Perú (Amazonía). 1. f. Entre los pueblos naporunas, cada uno de los grupos humanos que constituyen una familia extensa.
bultaje. Perú. 1. m. Cantidad de bultos que se manejan en un puerto o cualquier estación de carga. bultuntún. Perú (Cajamarca). 1. Hacer las cosas de bultuntún. Efectuarlas superficialmente, con precipitación y mal hechas.
bulla. Perú. 1. f. Fam. Ruido que se produce en una parrilla al cocinarse la carne.
bulla. Perú. 1. f. Fam. Hacer bulla. Crear un problema, generalmente con mala intención.
bullado, da. Perú. 1. Adj. Ruidoso. bullero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que promueve bullas, alborotador, bullanguero. U.t.c.s. bulungo, ga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Redondeado. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Fig. Persona gorda y pequeña. U.t.c.s. bulunguearse. Perú (Cajamarca). 1. Rodar dando vueltas.
buñuelero. Perú (Cangallo, Ayacucho). 1. m. Payaso que interviene en las festividades de la Bajada de Reyes.
98
buque / butifarrero, ra
buque. Perú (Amazonía). 1. Dícese de la capacidad de una vasija. // 2. Perú (Arequipa). Fam. Casa de citas. Burdel. burel. Perú. 1. m. En los aparejos navales, pasador de madera que se emplea para abrir los cordones de los cabos para formar un empalme. // 2. Perú. m. Barra de madera que sirve de soporte para amarrar los cables de una embarcación. // 3. Perú. m. Molde para formar los tubos de plomo como forro en los desagües de las cubiertas.
burundanga. *(De borondanga). Ant. y Col. 1. f. morondanga (// cosa inútil y de poca entidad). Nota: También se usa en el Perú. Ello lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 19990.
burrada. Perú (Piura). 1. f. Medida de capacidad consistente en la carga que puede soportar un burro. burrero, ra. *Arg. 1. m.y f. Coloq. Persona aficionada a las carreras de caballos. // 2. Méx. Dueño o arriero de burros. Nota: La primera acepción se usa también en el Perú. En cuanto a la segunda, ya en 1990, en nuestro Diccionario de Peruanismos, señalábamos que esta acepción se emplea además, en Piura, en el Perú. La última edición del Drae no incluye estos usos peruanos.
burrier. (De burro y de courier, mensajero, en inglés y francés). Perú. 1. Adj. Com. Viajero que transporta drogas destinadas al narcotráfico. U.t.c.s.
burriligencia. Perú. 1. f. Entre escolares dícese de la torpeza de un condiscípulo.
burriquear. Perú (lca). 1. Transportar botijas en el burro de palo. burro. (Del castigo impuesto a don Gabriel de Leguízamo, vecino del Cuzco en 1591). Perú. 1. Puesto en el burro, aguantar los azotes. Des. Fr. fig. que denotaba que una vez que se ha iniciado un castigo o pena que de todos modos ha
de cumplirse, más vale no suspenderlo sino terminarlo lo antes posible.
burro. Perú. 1. m. Bomba para echar agua en las calderas de los buques a vapor. // 2. Perú. m. En los aparejos navales, cada uno de los cabos que sirven para manejar la verga de mesana y sujetar la entena. burro. Perú. 1. m. En replana. Vagina. burro. Perú. 1. m. En el lenguaje de la droga. Persona que se encarga de sacar la droga al exterior del país. // 2. Perú. m. Cigarro de marihuana del tamaño de un puro.
sus orígenes raciales. Se usa siempre para aplicarlo a personas a quienes se quiere denigrar por su origen racial, principalmente a quien pretende que lo consideren blanco sin serlo. Es peyorativo y discriminatorio.
busconero. Perú. 1. Ant. Trabajador que realizaba labores de explotación clandestina en las minas abandonadas o no explotadas. bushame. (Voz de origen genovés). Perú. 1. m. Carne de delfín. // 2. Plato que se prepara con la carne del delfín. // Buchame.
burro. Perú (lca). 1. m. Armatoste
busquilla. * (De buscar). Chile. 1.
formado por gruesos listones de madera que se usa para acomodar las botijas de vino o de aguardiente.
Com. Coloq. Buscavidas. // Persona diligente en buscar el modo de vivir Nota: Este vocablo es también usado en el Perú como ya lo señaláramos en nuestro Diccionario de Peruanismos editado en 1990.
burro. Perú (Tumbes). 1. m. Red, sujeta a dos estacas, que sirve para capturar las larvas de langostinos. Avión.
burrufá. Perú (Piura). 1. m. Personaje
busquillo. * (De buscar). Chile y
de la danza de los diablicos que, en la fiesta de la Virgen del Carmen, los mantenía en orden.
Perú. 1. m. fam. Buscavidas. // Persona diligente en buscar el modo de vivir. Nota: Esta forma recogida por el Drae no la tenemos registrada en el Perú.
buscabulla o buscabullas. *Méx.
butifarra. *(Del cat. botifarra). Perú.
1. Com. Pendenciero, picapleitos. Nota: También es de uso en Cajamarca, en el Perú, donde tiene el sentido adicional de irascible. En ambos casos es empleado como buscabulla.
1. f. Pan dentro del cual se pone un trozo de jamón y un poco de ensalada. Nota: El Drae no precisa que no se trata ni del jamón serrano ni del inglés o de York, sino del que en el Perú se conoce como jamón del país. Además, tampoco indica que la ensalada es de lechuga, cebollas y ají. Además, en el Perú, de la palabra butifarra, ha derivado el refrán a butifarra regalada no se le mira el relleno, equivalente de a caballo regalado no se le mira el diente.
buscapique. *(De buscar y pique). Bol. y Perú. 1. m. Buscapiés. Nota: La actual edición del Drae incluye a Bolivia, cuyo uso en ese país ya lo señaláramos en 1990 en nuestro Diccionario de Peruanismos. En el Perú se usa más en su forma plural y alude al cohete sin varilla que, encendido, corre por la tierra entre los pies de la gente.
buscapiques. Perú. 1. m. Buscapique. buscar su lugar. Perú (Piura). 1. Buscar reemplazante al mayordomo de una fiesta.
buscar su raza. Perú. 1. Indagar por
butifarrero, ra. * 1. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer butifarras o venderlas. Nota: Este derivado de butifarra, recogido en el Drae, no hace referencia geográfica alguna y omite que el término se aplica también a quien gusta mucho de comer butifarras.
C caapi. (Bot. Banisteria caapi). Perú. 1. m. Ayahuasca. caba. (Zool. Cecropia peltata). Perú. 1. f. Abeja pequeña, de color negro, que suele construir sus panales en los agujeros de los árboles, especialmente de las capironas.
caballa. (Zool. Pnaumatophorus pe-
caballito. Perú (lca). 1. m. Tubo de carrizo que se introduce en las botijas que contienen el mosto a fin de probar su sazón. caballito. Perú. 1. m. Cierta figura en el baile de la chumaychada.
caballito. (Del dim. de caballo). *
ruanus). Chile y Perú. 1. f. Pez de aproximadamente cincuenta centímetros de longitud. Tiene escamas pequeñas. Su dorso es de color azul oscuro y el vientre es plateado.
Perú. 1. m. Caballito de totora. // 2. m.pl. Perú. Especie de balsa compuesta de dos odres fuertemente unidos entre sí, en la cual puede navegar un solo hombre, aún en días en que el mar esté muy alborotado.
caballazo. * Bol., Chile, Méx. y
caballito de siete colores. (Zool.
Perú. 1. m. Encontrón o golpe que da un jinete a otro o a alguno de pie, echándole encima el caballo. // 2. Chile. Coloq. Atropello, agravio cometido en contra de alguien. // 3. Perú. A caballazo o al caballazo. Locs. Advs. Con prepotencia. Nota: Además de estos usos, hemos registrado en el Perú los siguientes: 1. m. Golpe que, por lo general involuntariamente, da una persona a otra al saltar sobre ella. // 2. Dar a alguien un caballazo. Llamar la atención en términos severos pero justos por alguna falta cometida.
Megacephala chilensis). Chile y Perú. 1. m. Insecto parecido a la cantárida que vive en terrenos húmedos. Es de colores brillantes y variados.
caballazo. Perú. 1. m. Fam. Acción de beber de la misma botella. caballeresa. Perú. 1. f. Título que se aplicó a las damas que, en los primeros días de la República, fueron distinguidas con la Orden del Sol. Llevaban una banda con los colores blanco y rojo y, en letras de oro, la inscripción “Al patriotismo de las más sensibles”. Caballerosa. caballerosa. Perú. 1.f. Caballeresa.
caballo. Perú. 1. m. Valla construida con palos entrecruzados y piedras para defender los terrenos de cultivo contra los desbordes de los ríos. // 2. Perú. m. Empuje, agresividad. Tener muchos caballos. Ser una persona atropelladora. // 3. Perú (lca). Correr caballo. Frase que alude al hecho de saciar la sed degustando con el caballito el mosto depositado en las botijas. // 4. Caballo loco. Perú. Antiguo baile de Lima en el siglo XVIII. cabanista. Perú. 1. Adj. Com. Natural de Cabana. U.t.c.s. // Perteneciente o relativo a esa ciudad del Perú, capital de la provincia de Pallasca en el departamento de Ancash.
caballochupa.
*(De caballo el quichua chupa, cola). Ec. 1. Equiseto, nombre genérico de plantas pertenecientes a la familia de Esquisetáceas.
y m. las las
Nota: También se usa esta voz en Bolivia y en el Perú.
caballoquero. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta utilizada para curar diferentes clases de inflamaciones. cabarga. *Bol. y Perú. 1. f. Envoltura de cuero usada en los Andes para proteger, a modo de herradura, las patas del ganado vacuno. cabe. * Perú. 1. m. Zancadilla. (// acción de cruzar la pierna por entre las de otro). Nota: La remisión que el Drae hace a zancadilla, debería ser sustituida por la definición original de este último término por ser más precisa y completa: f. Acción de cruzar alguien su pierna por entre las de otra persona para hacerle perder el equilibrio y caer. cabe. Perú. 1. m. Danza de origen africano que se baila en la costa del Perú.
cabeceada. Perú. 1. f. Chicha que ha sido objeto de mezcla ya sea con chicha de otra calidad o con aguardiente.
cabeceada. Perú. 1. f. En el juego del fútbol, acción por la cual se golpea la pelota con la cabeza, para propulsarla o desviarla. cabeceada. Perú. 1. f. En replana. Engaño. Estafa. cabecear. (De cabeza). Perú. 1. Dormitar, echar un sueño de no larga duración, generalmente sentado, por lo que la cabeza se inclina hacia delante o hacia uno de los lados del cuerpo.
cabecear. (De cabeza). Perú. 1. Perú. En el juego del fulbito, dícese de darle a
100
cabecear / cábula
la pelota un golpe con la cabeza.
cabeza de mate. (Zool. Procyon
cabecear. (De cabeza). Perú. 1. En
cancrivorus). Perú (Tumbes). 1. m. Perro conchero.
replana. Estafar. Engañar.
cabecear. (De cabeza). Perú. 1. Echar
cabeza de moro. Perú. 1. f. En la
centímetros de longitud, de cuerpo fusiforme revestido de escamas firmes.
cabizcala. Perú (Arequipa). 1. f. Cabeza calva.
un terreno destinado a la agricultura por donde entran las aguas de riego.
fabricación de pisco, parte del alambique de cobre, situada encima de la caldera. Su forma, que semeja una cebolla, asi como la del cuello de cisne, influye decisivamente en la calidad del destilado, ya que facilita que algunos vapores se condensen y vuelvan a la caldera.
cabecero, ra. Perú. 1. Persona
cabeza de negro. Perú. 1. f. Fruto de
cabo. Perú. De cabo a rabo. De principio a fin.
la tagua consistente en una baya drupácea. Tiene un número variable de semillas.
cabra. Perú. 1. f. Vulg. Fam. Pene.
cabecista. Perú (Eten). 1. m. Mayordomo de la festividad de la Capilla del Milagro, que se realiza en Eten cada 2 de junio.
cabezada. Perú. 1. f. Movimiento que hace un buque al ser impulsado por las olas.
cabrear. * Perú. 1. Esquivar engañosamente, sobre todo en juegos deportivos e infantiles.
cabello. * Cabello o cabellos de ángel. Arg., C. Rica., Chile, Perú y Ur. 1. m. Fideos finos.
cabezazo. Perú. 1. Dar un cabezazo. Frase que alude al hecho de pedir dinero prestado y luego hacerse el tonto cuando se cumple el plazo para su devolución.
cabrearse. Perú. Fam. Estar con miedo.
cabezón. Perú. 1. m. Impuesto que durante la época del virreinato gravó la producción artesanal así como la venta de productos agrícolas que se efectuaba en los mismos fundos.
cabrilla. (Zool. Paralabrax humeralis).
aguardiente o licor a una bebida para darle más fuerza.
cabecera. Perú (Ancash). 1. f. Parte de
encargada de redactar las cabezas o títulos de los artículos periodísticos.
cabello. Perú (Piura). 1. m. Cabello de ángel. Dulce de calabaza verde con piña y azúcar blanca.
cabestro. Perú (Piura). 1. m. Látigo de cuero hecho de verga de toro que termina en ramales llamados lenguas. cabestrillo. Perú (Ayabaca). 1. m. Toro que lleva una especie de cabestro y que se usa como animal de carga o de silla.
cabeza. Perú. 1. f. Racimo de frutas. cabeza. Perú. 1. f. Aguardiente que fluye al inicio de la destilación de un mosto o vino. Esta porción del destilado está cargada de sustancias volátiles y no se utiliza en la elaboración de piscos de buena calidad. cabeza. Ec. y Perú. 1. Tener buena o
cabezón. Perú (Amazonía y Piura). 1. m. Mayordomo en una festividad religiosa.
cabezón. Perú. 1. m. Adj. fam. Dicho de una persona: Que tiene poca capacidad intelectual. U.t.c.s.
cabezón. Perú. 1. Estar cabezón. Fig. fam. Estar preocupado.
cabezón. Col. y Perú. 1. m. Parte de la brida que consta de anillo, cabezada o montante, media caña, pilares, planchuelas, riendas y muserola.
mala cabeza. Dícese de la mayor o menor capacidad de una persona de beber alcohol sin que se presenten síntomas de ebriedad. // 2. Perú. Fig. fam. Tener cabeza de pollo. Se aplica a las personas que con mucha rapidez experimentan los efectos de las bebidas alcohólicas
cabezón. (Zool. Caulolatilus cabezón). Perú. 1. m. Cierto pez propio de la costa central. Peje blanco.
cabeza. Perú. 1. f. Fam. Lavada de
cabezuna. Perú. 1. f. Mal olor que
cabeza. Recriminar. // 2. Perú. Doblar la cabeza. Fig. fam. Morir. // 3. Meter cabeza. Perú. Acción de no pagar una deuda o de no devolver algún objeto recibido en préstamo.
cabezón. Chile, Ec., Perú y P. Rico. 1. m. Vulg. Pene.
expide el cuero cabelludo ya sea por enfermedad o por falta de higiene.
cabinza. (Zool. Isacia conceptionis). Chile y Perú. 1. f. Pez de veinte a treinta
cabo. Perú (Cajamarca). 1. m. cabo de año. Misa seguida de baile que se efectúa al cumplirse un año de la muerte de una persona. Esta costumbre es propia de las clases populares.
cabreador, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que cabrea.
Chile y Perú. 1. f. Pez de unos cincuenta centímetros que vive sobre fondos rocosos marinos. V. Cágalo.
cabritilla. (De cabro). Perú. 1. m. Fam. Homosexual varón.
cabrito. Perú (Piura). 1. m. Guiso hecho de carne de cabrito que se sirve acompañado de frejoles, alverjas y tamales.
cabrito a la jijuna. Perú (Chincha). 1. m. Plato preparado de carne de cabrito cocinado al palo acompañado, entre otros ingredientes, con arroz y frejoles. Antiguamente se elaboraba con frecuencia pero en la actualidad su consumo se ha restringido a la celebración de la festividad de un santo patrón. Nota: La lingüista Consuelo Meza, quien ha realizado trabajos de investigación en la zona de Chincha, me ha indicado que su informante fue una persona de 90 años y que debe su nombre a lo delicioso del plato.
cabro. Perú. 1. m. En replana, homosexual varón. cábula. Arg., Col., Chile, Ec., Nicar. y Perú. 1. f. Ardid, engaño, trampa preparada con falsía o cálculo.
cabulear / cacharpaya
101
cabulear. Arg., Col., Chile, Ec., Nicar. y Perú. 1. Embaucar, evadir con ardides o mentiras el cumplimiento de una obligación. // 2. Arg. y Perú. Ant. Maquinar, intrigar.
cabuleo. Perú. 1. Acción de cabulear. cabulismo. Perú. 1. Dícese de lo que está relacionado con la cábula. cabulista. Perú. 1. Persona que prepara cábulas.
caburí. (Zool. Peltocephalus tracaxa). Perú. 1. m. Taricaya. cabuyo. Perú (Piura). 1. m. Látigo de maguey que se usaba principalmente para azotar públicamente a los miembros de las cofradías que no habían cumplido con los encargos respectivos.
cacacho, cha. Perú (Arequipa). 1. Adj. Persona afectada por la viruela. U.t.c.s.
cacana. (De caca y el sufijo quechua na). Perú. 1. f. Caca. // Por ext. trapacería, suciedad. cacanero. Perú. 1. m. Vulg. Varón homosexual activo. Mostacero. //. Perú (Lima). 2. m. Ant. Se decía de quien tenía por función recoger el excremento que los caballos dejaban a su paso por las calles o el de origen humano que se acumulaba en las cloacas produciendo atoros. cacanusa. (De cacana). Perú. 1. f. Caca.
incorporada en muchas manifestaciones folclóricas.
cacerismo. (Del apellido Cáceres) Perú. 1. m. Corriente política basada en el espíritu que animó a Andrés A. Cáceres, varias veces Presidente de la República del Perú.
cacha. Perú. 1. f. Fam. Vulg. Burla, ironía, cachondeo. cachabota. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que continuamente usa botas. U.t.c.s. // 2. Fig. Des. Persona que antiguamente deseaba aparentar ser hacendada.
cachaciento, ta. *Perú. 1. Adj. Que hace cachita.
cachaco. * Perú. 1. m. Despect. Miembro del cuerpo de policía.// 2. Perú. m. despect. Militar (// Persona que profesa la milicia). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, figuraban estas dos acepciones que, posteriormente, han sido incorporadas en el Drae. Además, recogimos la expresión cachaco de la esquina, frase que personifica al quídam. Iré a la fiesta aunque sea con el cachaco de la esquina.
cachache. Perú (Cajamarca). 1. m. Arbusto de hojas espinosas que da una madera de color amarillo que, por su suavidad, se emplea en la confección de cucharas y cucharones.
cacao chuncho. (Bot. Theobroma sp.). Perú. 1. m. Árbol oriundo del Perú similar al cacao pero de calidad superior.
cachache. Perú (Cajamarca). 1. m. Relación de dependencia o servilismo en que se encuentra una persona respecto a otra.
cacataibo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la Amazonía.
cachadera. (De cachar). Perú. 1.
cacerina. * (De caza). Perú. 1. f. Cargador (// de los proyectiles).
cacerista. (Del apellido Cáceres). Perú. 1. Adj. Partidario o simpatizante de Andrés A. Cáceres, quien fue presidente de la República del Perú del 16 de julio de 1884 al 3 de agosto de 1885, del 5 de junio de 1866 al 10 de agosto de 1894 y del 10 de agosto de 1894 al 20 de marzo de 1895. Está considerado como organizador de la resistencia contra Chile durante la Guerra del Pacífico y su figura se mantiene viva en el Perú y está
f. Vulg. Acción y efecto de cachar. Fornicar.
cachafás. Perú. 1. m. Vulg. Diablo. cachampa. Perú. 1. f. Danza guerrera cultivada desde la época incaica y que en nuestros días se usa como demostración de cualidades viriles.
cachamula. (De cachar y mula). Perú. 1. m. Vulg. Despect. Cachaco. Policía.
cachandanga. (De cachar). Perú. 1. Vulg. Acto sexual.
cachandeque. Perú (Cajamarca). 1. f. Flor que se emplea para combatir la tos y para purificar la sangre. cachanga. Perú. 1. f. Especie de tortilla de harina de trigo, chicharrón y otros ingredientes. // 2. Perú (Lima). f. Hojarasca de harina común con miel, que se suele vender con ocasión de la procesión del Señor de los Milagros y en otras festividades.
cachanga. Perú. 1. f. En el fútbol, hacer caer a otro jugador y pasar por encima de él. cachar. *Arg., Hond. Méx, Nic., Perú y Ur. 1. Agarrar, asir, tomar. // 2. Perú . Intr. vulg. Practicar el coito. Nota: La primera acepción no se usa en el Perú pues el hablante procura evitar su empleo a fin de no dar lugar a malentendidos con el significado de la segunda. En cuanto a la última acepción, también es usada en Chile. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
cachari.
Perú
(Puno).
1.
m.
Mensajero.
cacharpari. *(Del quechua kacharpariy, soltar, liberar). Perú. 1. m. Convite que por despedida se ofrece al que va a emprender un viaje. // 2. m. Perú. Baile que se celebra con este motivo. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que ambas acepciones se usan también en la Argentina (NO), Bolivia y norte de Chile. cacharpas.
(Del quechua cacharpayani, soltar, liberar). *Am. Mer. 1. f. pl. Trebejos, trastos de poco valor. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que su uso no se da en toda América Meridional, como señala el Drae, sino únicamente en la Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, el Perú y el Uruguay.
cacharpaya. * NO Arg. y Bol. 1. f. Fiesta con que se despide al carnaval y, en ocasiones, al viajero. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se emplea en la Argentina (NO), Bolivia y Chile (Norte). También se usa en Puno, en el
102
cacharrada / cachipoto
Perú. Igualmente indicamos que en la Argentina (Tucumán y Santiago del Estero), alude también al miembro de una comparsa de carnaval.
cacharrada. Perú (Moquegua). 1. f. Guiso típico preparado a base de corazón, intestinos, criadilla y otras menudencias de vaca fritas, las que se sirven acompañadas de papas cocidas.
cacharro. Perú. 1. m. En replana. Cara, rostro.
cachaspalla. Arg., Bol, Chile (Norte)
Nota: Estas acepciones surgieron en la década de los noventa del siglo XX.
cachibolo. Perú. 1. m. Des. Entre escolares, escupitajo echado en la mano y colocado sobre el vestido de alguna persona.
cachifacto. Perú (Andes centrales). 1. m. Bebida resultante de la mezcla del alcohol con agua. cachifla. Perú (Piura, Lima). 1. f. Des. Cabello que no está cuidado.
y Perú. 1. f. Cacharpari.
cachimachiri. Perú. 1. m. Pueblo
cachay. Perú. 1. m. Terreno, surco o
nativo de la región amazónica que se ha originado del mestizaje entre los asháninkas y los machiguengas.
camellón que se labra a la falda de un cerro.
cachcar. Perú (Andes centrales). 1. Morder, mascar.
cache. Perú. 1. m. Vulg. Acción de fornicar.
cachema. (Zool. Cynoscion analis). Perú. 1. f. Ayanque. Ayema. cacherazo, za. Perú. 1. Adj. Vulg.
cachimana. (Del quechua cachi, sal, y mama, madre). Perú. 1. f. En la mitología indígena, nombre que se da a la madre de las minas de sal. Se dice generalmente que es una anciana horripilante, con nariz de pico de loro y uñas semejantes a las garras de un felino.
cachimazo. (Del quechua cachi, sal y de mazo). Perú (Amazonía). 1. m. Mazo generalmente de piedra de sal con el que se suele moler el plátano verde asado.
cachina. *(Del quechua kachinaq, desabrido, insulso). Perú. 1. f. Licor barato y dulce hecho del mosto ligeramente fermentado. Nota: Esta voz, que ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990, indicando que se elabora principalmente en los departamentos de Lima e Ica, tiene, además, otras acepciones que es necesario precisar: 1. Cachina colada. Perú (Lima e lca). f. La que ha sido colada más de tres veces. // 2. Cachina dulce. Perú (Lima e lca). f. Cachina que tiene sabor dulce. // 3. Cachina seca. Perú (Lima e lca). f. La que ha perdido el sabor dulce.
cachina. Perú. 1. f. Mercado o lugar donde se venden cosas usadas, generalmente robadas. Por extensión, se dice de todo aquello que ya usado, es susceptible de ser vendido. // 2. f. Ropa muy usada, principalmente ternos. Nota: En el Ecuador, cachina es ropa, cualquier prenda de vestir. Amanda tiene un armario lleno de cachina. cachinar. Perú (Lima). 1. Des. Hartar. Fastidiar en demasía. V. Recachina. cachinear. (De cachina). Perú. 1. Comerciar con objetos robados.
Dicho de una persona o animal: Que exageradamente practica el acto sexual. // 2. Perú. Adj. Dicho de una persona o animal: Que es sexualmente promiscua. U.t.c.s.
cachimbear. Arg. y Perú. 1. Fumar en pipa, por lo común tabaco muy ordinario.
cachinera. Perú (Lima e lca). 1. f. Botija en la cual se conserva la cachina.
cacherito, ta. Chile y Perú. 1. Adj.
cachimbo. * Perú. 1. m. Músico de
Vulg. Cachero. U.t.c.s.
banda militar o pueblerina. // 2. m. Perú. Estudiante de enseñanza superior que cursa el primer año. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la primera acepción se usa también en el norte de Chile.
cachinería. *Ec. 1. f. Tienda de
cachero, ra. Chile y Perú. 1. Adj. Vulg. Dicho de una persona o animal: Que con mucha frecuencia práctica el acto sexual. U.t.c.s.
cachete. * Arg., Chile y España (And.) 1. m. nalga (// porción carnosa y redondeada). Nota: Esta acepción también se usa en El Perú.
cachete. Perú (Arequipa). 1. m. Medida de capacidad usada para los granos equivalente a la mitad de lo que pueden contener las dos manos de una persona.
cachete. Perú. 1. m. En replana. Dicho de una persona: Amigo íntimo. // 2. Adj. Se dice de lo que está bien hecho. // 3. m. ¡Cachete! Exclamación que se emplea para aprobar algo.
cachimbo. (Bot. Cariniana decandra). Perú. 1. m. Árbol propio de la región amazónica, cuyo diámetro va de 60 a 140 centímetros. Alcanza una altura que oscila entre los viente a treinta metros. Su fuste es cilindríco y su corteza externa es agrietada y de color blanco cremoso, mientras que la corteza externa va del color marrón rojizo al marrón oscuro. cachimuela. (Del quechua cachi, sal, y muela). Perú (Cajamarca). 1. Fig. fam. Persona que tiene los dientes rotos o en mal estado.
cachinero.
cachinero, ra. *Ec. 1. Perista. U. t.c.s. Nota: En el Perú también se usa la palabra cachinero con la misma acepción que registra el Drae para el Ecuador: Persona que comercia con objetos robados a sabiendas de que lo son. // Perteneciente o relativo a la cachina (venta de objetos usados o robados).
cachipa. Perú (Andes meridionales). 1. f. Queso muy salado que se expende en forma de bolas. // 2. Perú (Huamantanga). m. Quesillo que se sirve con su propio suero y se acompaña con papas y ají. cachipoto. (Del quechua cachi, sal, y de poto, calabaza seca). Perú. 1. m. Fig. fam. Adj. Dicho de una persona: Que tiene el labio o la nariz con alguna cicatriz. // 2. Mate o poto roto o partido, en el que se guarda la sal o las cucharas.
cachis / cafetear
103
cachis. Perú (Andes centrales). 1. m. Animal doméstico que desde pequeño ha sido separado de los de su especie y criado con estima.
cachita. *Perú. 1. f. coloq. ironía (// tono burlón con que se dice algo).
cachita. Perú. 1. Fr. fam. Sacar cachita.
San Pedro de Cachora. U.t.c.s. //. 2. Perteneciente o relativo al pueblo de ese nombre en la provincia de Abancay en el Perú.
cachorrear. Perú. 1. Des. Fam. Cabecear, dormitar, echar un sueño de no larga duración en cualquier lugar fuera del lecho.
cachito. Perú (Ica). 1. m. Hierba
cachorreo. Perú. 1. m. Trabajo no asalariado que tiene como única compensación el oro que el minero pueda encontrar en un lapso de 3 a 5 días.
que presenta semillas envueltas en una pequeña cáscara.
cachoso, sa. Perú. 1. Adj. Dícese de
Conseguir efecto de molestar mediante cachondeo.
cachivachería. Bol. y Perú. 1. f.
quien tiene ánimo de molestar. U.t.c.s.
cachua. * 1. f. Baile de los indios
Conjunto de cachivaches. // 2. Bol. y Perú. Tienda donde se compran y venden cachivaches.
del Perú, Ecuador y Bolivia, suelto y zapateado, que tiene tres figuras.
cachivachero. * Chile, Cuba y Ur.
cachua. Perú. 1. f. Movimiento de la
1. m. Adj. coloq. Dicho de una persona: Que guarda cosas innecesarias // 2. m. coloq. El Salv. Montón de cachivaches (// cosas inútiles). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que cachivachero se usa también en Colombia y en el Perú, áreas geográficas que aún el Drae no incluye. Además, indicamos que hay en el Perú otra acepción de esa palabra: “Persona que vende cachivaches”.
danza de los shapis. Se caracteriza por su zapateo en círculo y porque los danzantes, a diferencia de los otros movimientos, no llevan flechas. Cashua.
cachiyuyo. (Del quechua cachi, sal, y yuyo, yerba). Arg. 1. m. Arbusto que prospera en terrenos salitrosos. Se le usa como materia prima en la fabricación de jabón.
cachucho. Perú (Cajamarca). 1. m. Adj. Dicho de un gallo: Que tiene la cresta muy desarrollada. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Fig. fam. Dicho de una persona: Que es altiva, valiente, osada.
cachudo, da. Perú (Arequipa). 1. Adj. Aplicado a personas o situaciones, dícese de lo que es difícil o complicado.
cachudo. Perú (Satipo). 1. m. Insecto
eventuales y de poca importancia.
cachuelero,
ra. Perú. 1. Adj. Trabajador que no tiene colocación estable y que cachuelea. U. t.c.s.
cachuelo. * Perú. 1. m. Trabajo eventual de poca remuneración. Nota: También hemos registrado el uso de esta palabra en la provincia del Azuay, en el Ecuador. cachul. Perú (Piura). 1. f. Zarigüeya, muca.// 2. Chiroque.
Perú.
Huanchaco,
ave.
cachullapi. *(Voz quichua). Ec. 1. m. Baile serrano popular del Ecuador, muy animado y alegre. cachun chuño. Perú (Cuzco). 1. m. Chuño horneado con queso fresco o mantecoso y leche.
cacique. Perú (Piura). 1. m. Chicha asentada en el fondo de la vasija. Es de mala calidad. cacquio. (Voz de origen culle). Perú (Cajamarca). 1. m. Caquio. Persona que tiene el labio leporino. Boquiche. Boquicho. Caquio.
cactus. Perú. 1. m. Hombre cactus. Sacsa, saqsa. caer. Perú. 1. Caerle a alguien. Declararse amorosamente. // 2. Perú. Caerle a uno la quincha. Sobrevenirle a uno una desgracia o pasar por una serie de problemas difíciles. // 3. Perú. Dejarse caer. Insinuar algo de manera disimulada. // 4. Perú. Caerse con alguito. Fr. Fig. Contribuir a una causa mediante una colaboración material.
cacho. Perú. 1. m. Pan en forma de media luna.
lepidóptero crepuscular de la familia de los Esfíngidos. Tiene antenas triangulares y alas horizontales. En estado de larva, ataca principalmente el crecimiento de las raíces de la yuca.
cacho. Perú. 1. Adj. Dícese de lo que
cachuela. (Zool. Lebiasina bimaculta-
está carbonizado.
café. * Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. 1. m.
cacho. Perú (Andes centrales). 1. m.
da). Perú. 1. f. Pez de pequeño tamaño que se encuentra en las aguas de los ríos de la costa. Chorocoque.
Cierto tipo de corneta hecho de cuernos de vacuno u otro animal.
cachuela. Perú (Amazonía). 1. f.
leche que se sirve con mayor proporción de agua caliente que de esencia.
cacho. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto
Rápido de un río. // 2. Perú (Amazonía). Cascada, catarata.
tipo de pájaro conocido por no tener nido y que se lamenta cuando sufre las inclemencias atmosféricas y de la noche. Shihuín.
cacho. Perú (lca). 1. m. Suche. cachorino, na. Perú. 1. Adj. Natural de
Fam. Reprimenda áspera. Dar un café.
café con agua. Perú. 1. m. Café sin
manera eventual en actividades que no requieren especialización y que no son bien remuneradas.
café de obligación. Perú (Piura). 1. m. Café que el mayordomo de una cofradía ofrece a sus miembros, después de haber colectado las limosnas de casa en casa.
cachueleo. Perú. 1. m. Sistema de trabajo que consiste en efectuar tareas
cafetear. * Arg., Bol., Perú y Ur. 1. tr. coloq. Reprender.
cachuelear. Perú. 1. Trabajar de
104
cafichazgo / caimitillo
cafichazgo. (De caficho). Perú. 1. m. Zona donde actúa un proxeneta.
cafiche. (De caficho). Arg., Chile, Ec., Par. y Perú. 1. m. Proxeneta.
caficho. * Arg. y Perú. 1. m. Proxeneta. Nota: Esta voz proviene del lunfardo cafisho o cafishio y su uso no sólo lo hemos registrado en la Argentina y en el Perú, sino también en Chile, Ecuador y el Paraguay. En el Uruguay se usa la variante cafisho.
cafiote. Perú. 1. m. Fam. Café aguado. cagadita. Perú. 1. f. Des. Cierto juego de niños que se hace con una pelotita que se tira hacia arriba dejándola caer para que rebote utilizando el tiempo de esta operación para recoger pequeñas piezas de metal o plástico que tienen seis brazos que salen de una barra pequeña y central. Yas. cagafuego. Perú. 1. Adj. Se dice de la persona vehemente, que desea que todo se haga con mucha rapidez. U.t.c.s. // 2. Perú. Adj. Persona iracunda.U.t.c.s.
cagaleche. Perú. 1. Adj. Despect. Persona de raza blanca. U. principalmente por gente de raza negra. U.t.c.s.
cagalera. Perú (Cajamarca). 1. f. Ano, generalmente de los animales. cagalerudo, da. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es acaudalada y de buena posición social y económica. cagalucho. Perú (Arequipa). 1. m. Dulce típico de la región.
cagalugares. Perú. 1. Adj.Persona que a menudo cambia de domicilio. U.t.c.s.
público que hace falso alarde de trabajar.
cahua. (Bot. Pourretia gigantea). Perú. 1. f. Puya Raimondi. Cara. Cunco. Púa. Queshque. Santón. Ticatica. Titanca. cahuallu danza. Perú. 1. f. Danza de la provincia de Huaylas, hoy desaparecida. Era ejecutada por un número variable de jóvenes cuyas vestimentas evocaban las usadas por los jinetes españoles de la época del virreinato. Al compás de tambores y violines bailaban sobre caballos de madera imitando los movimientos que se hacen al cabalgar. cahuan. Perú (Moche). 1. m. Especie de red semejante a una bolsa hecha con malla de algodón y cuyos extremos son sostenidos en dos varas que el pescador coge con sus manos. Se utiliza para pescar camarones y cangrejos.
cahuana. Perú. 1. f. Entre los huitotos, bebida hecha de almidón de yuca que se consume en fiestas y ceremonias.
cahuarana. Perú. 1. m. Pueblo amazónico. Está casi extinguido. // 2. Perú. m. Persona perteneciente a dicho pueblo. Nota: Según una información del diario El Comercio, de Lima, del 24 de septiembre de 2003, sólo quedan treinta miembros distribuidos en seis comunidades por el río Pintuyacu, afluente del Nanay.
caica. Perú (Andes meridionales). 1. f. Malestar, generalmente de origen nervioso, que se manifiesta con aturdimientos, desmayos, dolor de cabeza, que la creencia popular atribuye a la acción de seres sobrenaturales o a los espíritus de los muertos.
caicadura. Perú (Arequipa). 1. f. Acción de la caica en una persona. caicar. Perú (Arequipa). Provocar la caica.
caída. Perú. 1. f. En el apero, correa que sujeta la retranca de la guarnición.
caído. Perú. 1. m. Dícese del político en desgracia que se encuentra lejos de la función pública. // 2. // Perú. Des. Oficial o jefe del ejército en retiro. // 3. Perú. Estar caído. Estar sin dinero. caído. Perú. Arg., Bol. y Perú. Caído del catre o del nido. Tonto, lerdo. // 2. Perú. Caído del níspero o del palto. Caído del catre. caigua. * 1. f. Planta de la familia de
cahuani. Perú (Altiplano). 1. m.
las Cucurbitáceas, indígena del Perú cuyos frutos, que son unas calabacitas de cáscara gruesa, rellenos de carne picada, constituyen un plato usual en aquel país. Plántase también como enredadera. Nota: Su nombre científico es Cyclanthera pedata.
Labrador encargado sembríos.
caigua. Perú (Piura). 1. f. Lanzadera
de
cuidar
los
cahuato. Perú (Ica). 1. m. Arbusto propio de tierras secas. Su tallo es espinoso y sus flores, de color amarillo, se dan en racimos. Da una vaina con muchas semillas.
cagar. Perú. 1. Ni cagando. Fr. fig. fam. De ninguna manera. // 2. Perú. Ser una situación cagante. Situación que estropea y molesta.
cahui. Perú (Zona andina). 1. m. Oca
cagarruta. Perú. 1. f. Fig. fam. Persona baja y regordeta. // 2. Perú. Fam. Persona que por su corta edad o insignificante aspecto, es considerada incompetente para intervenir en determinados menesteres o conversaciones.
cahuiña. Perú (Cajamarca). 1. f.
cagatintas. Perú. 1. Com. Empleado
mujeres, una bolsa con membrillos con la cual se dan golpes durante la danza.
cortada por la mitad y secada al sol. // 2. m. Plato preparado con la oca seca cocida con chancaca.
Casa ruinosa, de la que sólo quedan las paredes.
cahuiri. Perú (Altiplano). 1. f. Danza que se ejecuta durante la Navidad y el carnaval y en la que los hombres llevan una banda bordada sobre el hombro y las
del telar. // 2. Perú (Piura). Instrumento de madera que se usa para alisar la pared exterior de los cántaros y ollas.
caihuana. Perú (Arequipa). 1. f. Palo que se usa para remover la chicha. caihuir. Perú (Arequipa). 1. Acción de remover la chicha con la caihuana. caima. (Del quechua qayma, desabrido, insulso). Bol. 1. f. Persona o cosa sosa, sin gracia. // 2. Bol. Dicho de una comida: Que no tiene sazón. caimán. Perú. 1. m. Vehículo de color verde utilizado por la policía para redadas. caimitillo.
(Bot. Abuta grandifolia
caimito / cajita
105
(Mart) Sandwith ). Perú (Amazonía). 1. m. Abuta. Sanango. Soga. Trompeterosacha.
popa de los caballitos de totora que suele ser utilizado para transportar lo pescado en el mar.
caimito. * (De origen arahuaco). 1. m. Árbol silvestre de las Antillas y Nicaragua, de la familia de las Sapotáceas, de corteza rojiza, madera blanda, hojas alternas y ovales, flores blancuzcas y fruto redondo, del tamaño de una naranja, de pulpa azucarada, mucilaginosa y refrigerante. // 2. Árbol del Perú de la misma familia que el anterior pero de distinta especie. // 3. Fruto de estos árboles.
caja. Perú (Costa septentrional). 1. f.
caipa. Perú (Lambayeque). 1. f. Caypa. caipar. Perú (Piura). 1. En brujería,
Instrumento musical hecho de maguey y pellejo de animal.
caja boba. Perú. 1. f. En replana.
posada al peregrino, menos al cajamarquino y al chotano, ni la mano. Frase que alude a la supuesta mala reputación atribuida a los naturales de Cajamarca. Éstos responden con otra frase: Dar posada al peregrino, y de preferencia al cajamarquino. U. en tono jocoso.
Televisor.
cajatambino, na. Perú. * 1. Adj.
caja cuarteada. Perú (Callejón
Natural de Cajatambo. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Lima en el Perú.
de Huaylas). 1. f. Caja generalmente redonda, destinada a la venta, dividida en compartimentos cada uno de los cuales se llena de diferentes clases de manjarblanco o jalea.
cajcha. Perú (Puno). 1. f. Danza alegre, erótica y ceremonial de la región de Puno.
hacer masajes en el cuerpo con una cruz o con un cuy. // 2. Perú (Piura). Frotar dos cosas entre sí.
caja de agua. Perú. 1. f. Depósito artificial de grandes dimensiones que se usa para abastecer de agua a una ciudad.
cajear. Perú. 1. Tocar el cajón. // 2. Estar
caipora. Perú (Amazonía). 1. f. Ser
caja de imaginero. Perú. 1. f.
imaginario que se supone deambula por los caminos y torna infelices a quienes encuentra. // 2. Infortunio que ocasiona dicho ser.
Retablo. San Marcos.
cajear. Perú (Abancay, Ayacucho). 1. Golpear a una persona. Darle una paliza.
cairel. Perú. 1. m. En los aparejos navales, cinta elevada que se pone como remate del alcázar, castillo y toldilla de un buque. caiteque. (Voz probablemente de origen mochica). Perú (Lambayeque). 1. m. Soporte fijo con el que se sujeta el hilo del copo de algodón a fin de que de ahí pueda ser tirado y torcido mientras que el huso se mantiene en posición horizontal. Su uso es propio de las mujeres que, generalmente, lo utilizan sentadas. Nota: Esta voz, que no ha sido materia de estudio previo, la registramos durante un trabajo de campo en Lambayeque en el año 2002. No figura en las investigaciones sobre peruanismos de Juan de Arona, ni en las dos ediciones de “Peruanismos”, de Martha Hildebrandt (1969 y 1994). Tampoco aparece en el “Diccionario Enciclopédico del Perú”, de Alberto Tauro del Pino, de 1966, ni en el “Vocabulario de Peruanismos”, de Miguel Angel Ugarte Chamorro, publicado en 1997.
caíto. Perú (Arequipa). 1. m. Hilo, especialmente el que se hace de pelo de llama.
caja. Perú. 1. f. Hoyo escondido en la
con el arpa y cajeando. Frase equivalente a estar en misa y repicar.
caja de San Antonio. Perú. 1. f. Altarcillo portátil con la imagen de San Antonio, patrono de los arrieros, llevado por éstos en sus largos viajes en la sierra meridional del Perú, que antiguamente se extendía por el Alto Perú (hoy parte de Bolivia) y Tucumán, hasta la antigua plaza de los Arrieros en el barrio de San Telmo en Buenos Aires, hoy Argentina.
cajelo. Perú (Puno). 1. m. Danza
cajabambino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Cajabamba. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de La Libertad, en el Perú.
cajero. Perú. 1. m. Operación agrícola que consiste en situar la tierra sobre los camellones.
cajacho,
cha.
Perú.
1.
Adj.
Camarquino. U. t.c.s.
cajada. Perú (San Martín). 1. f. Conjunto de instrumentos musicales que incluye quenas y tambores en número variable que se usan en los pueblos de San Martín. cajada. Perú (Costa septentrional). 1. f. Todo lo que ha sido pescado en el mar y que entra en la caja de un caballo de totora. cajamarquino, na. * 1. Adj. Natural de Cajamarca. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad, provincia y departamento del Perú. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, recogimos la siguiente frase: Dar
conocida como carabotas.
cajero. * Arg. 1. m. Músico que toca la caja. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz también se usa en el Perú.
cajeta. Perú. 1. f. Caja de rapé. cajeta. Perú. 1. f. Des. Manjarblanco. // 2. Perú (Trujillo). Tener alguien o algo cajeta de Bringas. Des. Tener algo oculto que puede aflorar en cualquier momento. Nota: Este dicho se originó, según el historiador trujillano Nicolás Rebaza, en la estafa hecha por el huamachuquino José Bringas, quien llegó al campamento de José de San Martín haciéndose pasar como comerciante en dulces y aguardientes, habiendo entregado cajetas sin relleno. La acepción de cajeta, en sentido de manjarblanco, que aún subsiste en México y América Central, ha caído completamente en desuso en el Perú. cajita. Perú. 1. Ant. Especie de
106
cajita / calapichar
instrumento de percusión con el cual se acompañaba algunas danzas. populares de la costa. Era una pequeña caja de madera que se colgaba del cuello. Su tapa solía estar unida sólo por un lado, mediante una especie de pasador metálico, y el tañedor obtenía así dos tonalidades al golpearla con la mano y al producir un choque con la tapa.
cajita. Perú (Costa septentrional). 1. f. Medida de capacidad referida a lo que es susceptible de ser introducido en la caja de un caballito de totora. Aplícase cuando la cantidad es exigua. Caja. cajón. Perú. 1. m. Instrumento de percusión, hecho de madera o metal, que se utiliza especialmente para acompañar danzas de origen africano. Su forma es generalmente cuadrada y para su confección suelen utilizarse cajas de madera.
cajón. Perú. 1. m. Arado de doble vertedera.
cajón. Perú. 1. m. En agricultura, cuadro formado por plantas de cajón.
cajón. Perú (Piura). 1. m. Urna donde las imágenes religiosas se exponen a la veneración de los devotos.
cajoneador, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que golpea el cajón obteniendo compases musicales. U.t.c.s.
cajonear. Perú. 1. Tocar acompasadamente el cajón. cajoneo. Perú. 1. Acción y efecto de
(Arequipa). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es de raza blanca.
calamarero. Perú. 1. m. Embarcación
cala. (Del quechua cala, desnudo). Perú
calamina. * 1. f. Carbonato de cinc,
(Arequipa). 1. Adj. Dicho de una persona: Que está desnuda.
cala. (Del quechua cala, desnudo). Bol. y Perú. 1. m. Perro que carece de pelo. Anocara. Biringo. Perro cala. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro de Sechura. Perro pongo. Perro sin pelo del Perú. Viringo.
calabaza. Perú (Piura). 1. f. Pieza de orfebrería.
calabaza cusa. Perú (Apurímac). 1. f. Dulce hecho de calabaza madura e interiormente rellena de chancaca y asada al horno.
calabazo. Perú (Piura). 1. m. Pócima de hierbas y cañazo que se usa para curar heridas.
calabozazo. Perú. 1. Pena de encierro en un calabozo.
calabuitre. Perú. 1. m. En replana. Des. Calabozo.
calachaqui.
(Del quechua cala, desnudo, y chaqui, pie). Arg. (NO) y Perú (Zona andina). 1. Adj. Descalzo.
calado, da. Perú. 1. Adj. Dícese del camote o fruta que al cocerse en miel queda con aspecto transparente. calahuiro. Perú. 1. m. Herbácea
cajonear.
medicinal que se emplea para males estomacales.
cajonero. Perú. 1. m. Cajoneador.
calaguala. (Bot. Polypodium Ca-
cajonero. Perú. 1. m.
Lustrabotas ocasional, ambulante y, por lo general, niño de corta edad.
cajuela. Perú. 1. f. Especie de alcancía coronada por la imagen del santo patrono, que se entrega a los devotos en los pueblos andinos de la región central.
llahuala). Perú. 1. f. Yerba propia de los valles cálidos. Tiene hojas de color gris azulado que se usan con fines medicinales. Calahuala.
cajuelero, ra. Perú. 1. Persona devota a quien se entrega una cajuela para que la conserve durante un año y deposite en ella sus limosnas.
calaguala. * 1. f. Helecho de la familia de las Polipodiáceas, originario del Perú, con hojas rastreras, ensiformes, lisas, de unos ocho decímetros de longitud, y raíz rastrera y dura. Se emplea en medicina. Nota: Su nombre científico es Polypodium Callahuala. Existe también la grafía calahuala.
cala. (Del quechua cala, desnudo). Perú
calahuala. Perú. 1. f. Calaguala.
destinada a la pesca de calamares.
anhidro, pétreo, blanco o amarillento, o rojizo cuando lo tiñe el hierro. Es la mena de que generalmente se extrae el cinc. // 2. Cinc fundido.// 3. Aleación de cinc, plomo y estaño.
calamina. Chile (Norte) y Perú. 1. Chapa de zinc que suele fabricarse en planchas corrugadas que permiten correr el agua en forma similar a la de los tejados y por ello se le usa para techar casas y otras edificaciones. Se le emplea también para hacer paredes y puertas. // 2. Por extensión, la plancha similar a la anterior hecha de otro material.
calamorro. *Chile. 1. m. Zapato grueso y de forma grosera. Nota: En la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos señalamos que esta voz se emplea en el Perú. Hoy (2008) se encuentra casi en desuso.
calancas.
*(Quizá del quechua kallanca). Perú. 1. f. pl. Piernas largas y flacas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos esta voz que, posteriormente, ha sido considerada por el Drae con la precisión de que su uso es sólo en plural. Aunque rara vez, su utilización se hace también en singular.
calancón, na. Perú. 1. Adj. Se dice de la persona o animal que tiene piernas largas y flacas. calancudo, da. (De calancas). Perú. 1. Adj. Persona que tiene las piernas largas y delgadas. calancho,cha. * Bol. 1. Adj. Desnudo, sin vestido. Nota: Esta voz, que deriva del quechua, cala, desnudo, se usa también en Puno, Perú.
calandraca. Perú (Andes centrales). 1. f. Dulce hecho a base de melocotones, y harina de chuño, a los cuales se agrega azúcar o chancaca. calapichar. (Del quechua cala, desnudo, y de píchay, barrer). Perú. 1. Pelar o desplumar figurativamente un
calapitrinche / calentador, ra
107
jugador a otro.
calapitrinche. Perú. 1. Adj. Persona insignificante, ridícula y sin importancia.
calapulca. Perú (Cajamarca). 1. f. Calapulcra. Carapulca. calapulcra. Perú (Cajamarca). 1. f. Calapulca. Carapulca.
calar. Perú (Arequipa). 1. Ganar en una competencia. calashmanta. Perú (Huarochirí). 1. f. Lliclla.
calatayud. Perú. 1. Adj. Fam. Desnudo. U.t.c.s. // 2. Estar calatayud. Fig. fam. Estar desnudo o en estado de suma pobreza. Nota: Este nuevo contenido semántico otorgado por el hablante peruano a lo que originalmente es el nombre de la ciudad española de Calatayud, es producto de un sentimiento humorístico al relacionar esa denominación con la palabra calato.
calatear. (De calato). Chile (Algunas zonas) y Perú. 1. Desnudar. // 2. Perú. Fig. Robar. Desvalijar.
calateo. Perú. 1. Acción y efecto de desnudarse. calatería. (De calato). Perú. 1. Adj. Desnudez. // 2. Perú. f. Conjunto de personas desnudas o semidesnudas. // 3. Perú. f. Fig. Pobreza. // 4. Perú (Arequipa). Mientras más calatería más batería. Frase con la que se ridiculiza la ostentación sin base de fortuna.
calato, ta. * Bol. y Perú. 1. Adj. Desnudo, en cueros. Nota: Las últimas investigaciones de lingüistas como Rodolfo Palomino Cerrón y Ana Baldoceda E. sostienen el origen aimara de esta voz que, en quechua, tiene total difusión. No sólo tiene usos exclusivos de adjetivo, como señala el Drae, sino también de sustantivo. En la edición de nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990, incluimos otras acepciones, de uso en el Perú de la palabra calato, que el Drae no recoge. También se registra su uso en algunas regiones de Chile. calato. ta. Perú.1. Adj. Fam. Dicho de un niño: Que está recién nacido.// 2. Perú. Adj. Dicho de una persona: Que está pobre. // 3. Perú.Perro calato. Anocara. Biringo. Perro sin pelo del Perú. Perro chino. Perro de Castilla. Perro de Sechura. Perro pongo. Viringo. De calato tenemos los siguientes dichos ya registrados en la edición de 1990 de nuestro Dicionario de Peruanismos: 1. Ver al diablo o a Judas calato, con su variante ver al diablo o a Judas bailando calato en un solo pie. Ver estrellas a causa del dolor. // 2. Quedar más calato que chisco en pelusa. Quedarse sin un centavo. Este último de uso en la costa septentrional. // 3. ¡La muerte calata! Fig. fam. El grado más alto de lo negativo.
calavera. Perú. 1. f. Rastra que se usa para cultivar el algodón.
calchar. Ec. y Perú (Zona andina). 1. Segar.
calchar. Perú (Cajamarca). 1. Colocar una cosa sobre otra. calcheo. Perú (Cuzco). 1. m. La siega, especialmente la del maíz. caldera. Perú. 1. f. En la fabricación de piscos y aguardientes. Retorta que forma parte del alambique donde se introducen los mostos que deben ser destilados. Cucúrbita. Paila. caldo de alhajas. Perú (Arequipa). 1. m. Cierta poción que preparan los brujos con las alhajas de sus clientes. // 2. Perú (Arequipa). No necesitar caldo de alhajas Fr. Que denota que la palabra de una persona es suficiente garantía. caldo de pasajeros. Perú. 1. m. Sopa que, con papas y hierbas aromáticas, se prepara especialmente en el pueblo de Gorgor, provincia de Cajatambo, para la festividad de San Sebastián. caldo de siete carnes. Perú (Piura). 1. m. Comida que se elabora en Catacaos con motivo de la Semana Santa. V. Siete Potajes.
caldo verde de papa. Perú (Cajamarca). 1. m. Caldo que se hace con papas, huevos, quesillo, chicharrón. Se le agrega paico o hierbabuena, ruda y perejil.
calavera. Perú. 1. f. En replana. Cara, rostro. // Perú. 2. f. En replana. Cuerpo en general.// Mover la calavera. Bailar.
caldudo, da. * Chile y Perú. 1. f.
calear. Perú (Cajamarca). 1. Estar en
calaterío. Perú. 1. m. Calatería.
calavera. Perú (Ayabaca). 1. f. Dulce que se hace de chancaca y maní y cuya forma es de un cráneo humano.
calatieri.
calaverita. Perú (Huánuco). 1. f.
origen africano que se baila en la costa del Perú.
(De calato). Perú. 1. Deformación humorística de calato utilizando para ello la terminación italiana. Nota: Esta voz está cayendo en desuso.
calatillo. Perú (Ica). 1. m. Arbusto propio de tierras secas cuya leña, al ser quemada, produce un humo con un aroma parecido al del incienso.
calatista.
(De calato). Perú. 1. Desnudista, ombliguista. Nota: Esta voz ha caído en desuso.
Cierta variedad de orquídea cuya aspecto asemeja una calavera.
calcha. Perú (Cajamarca). 1. f. Ruma
Empanada caldosa de cebolla, huevos, pasas, aceitunas, etc.
una situación difícil.
calenda. Perú. 1. f. Cierta danza de
calentada. Perú. 1. f. Pegarse una calentada. Molestarse.
o montón de maíz que se hace antes de quitarle la panca. Por extensión, cualquier ruma hecha exprofesamente.
calentada. Perú (Piura). 1. f. Ponche. // 2. f. Bebida caliente. Infusión.
calchador, ra. Ec. y Perú (Zona andina). 1. Adj. Dicho de una persona: Que calcha o siega. U.t.c.s.
calentado. Perú. 1. m. Comida que, luego de ser guardada, se calienta para su consumo.
calchado. Ec. y Perú (Zona andina). 1. m. Acción y efecto de calchar o segar
calentador,
ra. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que excita a otra
108
calentito / callapa
sexualmente. U..t.c.s.
calentito. Perú. 1. m. Calientito. calentón, na. Perú. 1. Adj. m. Se dice de quien se enamora intensamente.
calero. Perú. 1. m. En replana, pene. calero. Perú. 1. m. Calabaza pequeña que emplean los campesinos para depositar la cal que se utiliza en la práctica del coqueo. caleta. Perú. 1. Adj. fam. Dícese de lo que está oculto. // Acción que se hace discretamente, muchas veces por ser ilícita. Lugar que se utiliza para ocultar.
caletear. * 1. Chile Intr. Tocar un barco en todos los puertos de la costa y no sólo en los mayores. // 2. Chile. Dicho de un avión, de un tren o de cualquier otro medio de transporte: Hacer muchas paradas antes de llegar a destino. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que las acepciones mencionadas eran de uso no sólo en Chile, como lo señala el Drae, sino también en el Perú. Además, indicamos una tercera acepción –no recogida aún en el Drae– común a los referidos países: “Fig. Detenerse un viajero frecuentemente en el curso de un viaje”.
caletero, ra. *Chile y Perú. 1. Adj. Dicho de una embarcación o de cualquier otro medio de transporte, que caletea. Dícese de la embarcación que va tocando las caletas. // 2. m. Estibador, trabajador que pertenece a la caleta, gremio de porteadores de mercancías.
calfón. Perú. 1. m. Reunión que, durante las fiestas religiosas que se efectúan en los pueblos andinos de la región central, tienen los devotos y en la cual se les solicita una limosna extraordinaria.
montón de tierra que queda después de haber sacado el salitre.
caliche. Perú (Ancash). 1. m. Calentito. Chinguirito.
caliche. Perú. 1. m. Des. Voz de replana. Jerga del hampa.
calichera. * Bol., Chile, Hond. y Perú. 1. f. Yacimiento de caliche, terreno en que hay caliche. calichero, ra. Bol., Chile y Perú. 1. Adj. Persona que trabaja o vive en una calichera. U.t.c.s. caliente. C. Rica y Perú. 1. Adj. Salir caliente. Estar algo ya preparado para su distribución o venta. Dícese de lo que se vende con rapidez como el pan recién salido del horno. // Dícese de lo que se hace de inmediato. Escribo estas líneas sobre caliente. // 2. Perú. Estar caliente. Estar enojada una persona. calientito. Perú. 1. m. Bebida consistente en una infusión caliente, generalmente de té, que se sirve con limón y aguardiente. Es común en las zonas frías del Perú. Calentito. Caliche. Chamis. Quemadito.
calilla. Perú. (De cala, supositorio). 1. f. Supositorio. calincha. (Del quechua carincha). Perú (Zona andina). 1. f. Niña dada a juegos varoniles.
calixtura. (De Calixto, nombre del Rey Momo en Pucallpa). Perú (Pucallpa). 1. f. Nombre que se da en Pucallpa al sábado de carnaval debido a que en ese día ingresa a la ciudad el Rey Momo, conocido en esa ciudad como Calixto. calpar. Perú (Junín y Pasco). 1. Hacer uso de tierras vírgenes, para los sembríos de maca u otros productos.
caliche. *(De cal). 1. m. Sustancia arenosa que aflora en abundancia, especialmente en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Contiene nitrato de sodio y otras sustancias. Constituye la materia prima para la obtención del nitrato de Chile.
calla. Perú (Andes centrales). 1. f.
caliche. (De cal). Bol., Chile y Perú.
callahuayas. Perú (Altiplano). 1. f.
1. m. Calichera. // 2. Perú. m. Barrera,
Danza que simboliza la medicina y la
Madeja de lana para hilar.
callabuaya. * Bol. 1. Adj. Se dice del indio que habita en las provincias del lago Titicaca, célebre por su habilidad para curar con yerbas.
brujería existentes en el Altiplano.
callamacho. Perú (Altiplano). 1. m. Callamachusicus. callamachusicus. Perú (Altiplano). 1. f. Danza guerrera y ceremonial de la zona aimara de Huancané y Chucuito que se ejecuta con zampoñas y bombos. callampa. * (Del quechua ccallampa). Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Seta (// hongo. // 2. Chile y Ec. f. Chabola (// vivienda en zonas suburbanas). // 3. Chile. Vulg. Glande (// cabeza del miembro viril). // 4. Ec. Coloq. Sombrero de fieltro. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que la acepción 3 también es de uso en Bolivia, el Ecuador y el Perú. callana. * (Del kechua kallana, tostadora). Am. Mer. 1. f. Escoria metalífera que puede comercializarse. // 2. Am. Mer. f. Crisol para ensayar metales. // 3. Chile y Perú. f. Vasija de barro para tostar granos. Nota: El Drae señala que esta voz es de uso en toda América Meridional. Nosotros hemos registrado su empleo sólo en el Noroeste de la Argentina, Chile, Colombia (Antioquia, Cauca, Caldas, Nariño, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca) y el Perú. El Drae incluye también los siguientes usos en Chile: Reloj de bolsillo muy grande.// Mancha callosa que se dice tienen en las nalgas los descendientes de negros o zambos
callana. (Del quechua callana). 1. f. Tiesto, pedazo de vasija de barro. // 2. f. Porción de maíz tostado en la callana. callanada. Arg. (NO) y Perú. 1. f. Porción de maíz que se ha tostado en la callana.
callanazo. Perú (Costa). 1. m. Mancha congénita que encima de los glúteos presentan los aborígenes del Perú. Medalla. Misha. Plancha. Rabadilla verde. Testamento. Nota: Nótese la significación análoga que, con el nombre de callana, se da en Chile a ese tipo de manchas. callapa. Perú (Yauyos). 1. f. Horqueta hecha de lloque o chonta que se usa principalmente para limpiar las acequias
callapo / camal
109
callapo. * (Del aimara callapu).
Peruanismos, edición de 1990, señalamos que con idéntico sentido esta voz se usa en Costa Rica.
Bol. 1. m. Min. Entibo (// madero para apuntalar). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz también es usada en Chile y en el Perú.
calzonario. Perú (Piura). 1. m. Pantalones rústicos. // 2. Taparrabo femenino.
callejón. Perú. 1. Salírsele a alguien el callejón. Loc. verb. Montar en cólera. Aflorarle a alguien modales que se atribuye a las personas que viven en un callejón.
calzonudo. * Arg. y Bol. 1. Adj. Dicho de un hombre: Que tiene carácter débil o condescendiente. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en América Central, el Perú y el Uruguay.
durante la fiesta dedicada al agua.
callapo. (Del aimara callapu). Bol., Chile y Perú. 1. m. Grada de escalera en la mina. //. Perú. 2. m. Parihuela. Nota: Además, en Bolivia significa almadía usada en algunos ríos.
callar. (De la historia de un chivo que era la gran atracción de un circo en Querocotillo, pueblo de Piura, y que fue robado, matado y comido). Perú (Piura). Calla, calla, jala, jala, come chivo maromero. Fr. Fig. Fam. alusiva a lo efímero de las cosas.
callasana. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, fenómeno natural que se identificaba como augurio sangriento.
calle. * Méx. y Perú. 1. f. Tramo en una vía urbana, comprendido entre dos esquinas.
calle. C. Rica, Chile y Perú. 1. Estar en la calle. Estar desubicado, estar en la luna.
calle. Perú. Tener calle. 1. Fr. Fig. fam. Gozar de simpatía popular en el barrio donde uno vive o en el medio en que desempeña sus actividades. Tener amigos en el barrio. Tener experiencia de la vida. Tener esquina. Nota: En el diario La República, en su edición del domingo 11 de abril de 2005, leemos las siguientes declaraciones del congresista Antero Flores Aráoz: Yo todavía me siento muchachón, y en todos los aspectos. “Con 62 años de edad, hace derroche de jovialidad, y la “calle” que afirma tener le genera muchas simpatías, aunque, confiesa, a veces también se calienta, y pobre del que se ponga delante de él.” callejón. *(Del aum. de calleja). Perú. 1. m. Casa de vecindad con servicio sanitario único y habitaciones generalmente simétricas a lo largo de algún pasadizo descubierto. Nota: En nuestro Diccionario de
callejón oscuro. Perú. 1. Pasar a alguien en medio de dos columnas de personas cada una de las cuales le asestará un golpe. callejonero, ra. Perú. 1. Adj. Despect. Dicho de una persona: Que tiene modales rudos. U.t.c.s. callo. Perú. 1. m. Parte dura del interior de la concha de abanico. callua. Perú (Cajamarca, Piura). 1. f. Telar de origen prehispánico confeccionado de madera. De un lado, los hilos se sujetan a una estaca o árbol, y del otro, a la cintura de quien teje. Se compone de dos cungallpos o maderos rectangulares que sirven de marco al telar. // 2. Perú (Cajamarca). Pieza de madera que sirve para ajustar el hilo en el telar del mismo nombre. Tiene forma de machete trapezoidal y su espesor y longitud varían según el diseño de la tela a ser confeccionada. Telar de cintura. Cayua. calpara. Perú (Ica). 1. f. Ayuca. calpeador, ra. Perú (Ancash). 1. Adj. Persona que revisa los terrenos donde se ha hecho la cosecha de papas con el fin de recoger las que eventualmente quedaren aún enterradas. calpeo. Perú (Ancash). 1. Acción de escarbar el terreno en busca de las papas que han quedado enterradas después de la cosecha.
calqueño, ña. Perú. 1. Adj. Natural de Calca. U.t.c.s.// 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento del Cuzco, en el Perú. caluma. * (De or. incierto). Perú. 1. f. Cada una de las gargantas o estrechuras de la cordillera de los Andes. caluyo. * NO Arg. y Bol. 1. m. Baile tradicional de la región andina. // 2. m. Bol. Música con que se acompaña este baile.
cama. Perú (Callejón de Huaylas). 1. f. Zanja que se excava en la tierra y se usa para cultivar.
cama. Tender la cama. *1. loc. verb. coloq. Arg., Col., C. Rica, Méx., Perú, Ur. y Ven. 1. loc. Hacer la cama.
cama adentro. Arg., Perú y Ur. 1. m. Régimen de servicio doméstico que consiste en que el empleado pernocta en el lugar de sus labores. cama afuera. Arg., Perú y Ur. 1. m. Régimen de servicio doméstico que consiste en que el empleado, terminada su jornada laboral, se retira a dormir en su vivienda. camachicoc. Perú. 1. m. Asamblea general efectuada en una comunidad campesina para discutir asuntos de interés común. // 2. Perú. m. En algunas comunidades, funcionario que cumple diversas funciones que la comunidad le encomienda.
camachito. Perú. 1. m. Bebida hecha de pisco y de jugo de naranja.
camahuas. * 1. m. pl. Etnogr. Antigua tribu de salvajes que vivía en las orillas del Ucayali, en el Perú. Nota: En el Perú contemporáneo se ha eliminado de todo texto legal el calificativo de salvaje a las personas pertenecientes a esos grupos étnicos. No obstante, esas nuevas tendencias, de carácter universal, como corresponde a la doctrina de los derechos humanos, al parecer no han llegado a quienes tienen la función de redactar las voces que se incluyen en el Drae.
camal. * (Del latín camus, collar de hierro, cabestro). Bol., Ec. y Perú. 1. m. Matadero (// sitio donde se mata y desuella el ganado.
110
camal / cambucho
camal. Perú. 1. m. En replana. Lugar donde se desmantelan vehículos robados. camalero. * (De camal). Perú. 1. m. Matarife. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que el uso de esta voz no sólo se da en el Perú sino que se extiende a Bolivia y el Ecuador. En estos tres países se aplica, además, a quien comercia con carnes.
camalito. (De camal). Perú. 1. m. Fam. Piso de soltero. camanay. (Zool. Sula nebouxii). Perú. 1. m. Ave de cuerpo blanco, cabeza y cuello pardos. Tiene alas negras, pecho blanco y cuello jaspeado. Sus patas y pico son de color azul verdoso. Anida en las islas del litoral peruano. Es productora de guano. camanchaca. *(Del aimara kamanchaka). Bol., Chile y Perú. 1. f. Niebla espesa y baja. Nota: En el Perú se usa sólo en el litoral, desde Nazca hasta Tacna.
camanchaco. Perú. 1. m. Chango. Chancos.
camanejo, ja. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a Camaná, provincia o departamento de ese nombre en el Perú. // 2. Perú. Soy camanejo y no cejo. Dicho proverbial que alude a la terquedad de los camanejos. // 3. Perú. Dicho de una persona: Que es terca.
cámara. Perú. 1. f. Camareta. camaranchón. (De cámara). Perú. 1. m. Des. Rancho, casa. Nota: Juan de Arona, en su obra “Chorrillos-Barranco-Miraflores. La línea de Chorrillos,” dice: que termina en el fondo del pueblo delante de un viejísimo rancho o camaranchón. Actualmente la voz, con la acepción que le daba Arona, está en desuso. Por otra parte, el Drae lo define así “Despect. Desván de la casa, o lo más alto de ella, donde se suelen guardar trastos viejos.”
camarero, ra. Perú. 1. Se dice de quien utiliza una cámara de llanta de camión para transportar personas o cosas. Es un oficio ocasional que se realiza cuando se produce la creciente de los ríos
de la costa septentrional.
fraude, engaño, farsa política.
camareta. * N. Arg., Bol., Ec. y Perú. 1. f. Mortero usado en fiestas populares o religiosas para disparar bombas de estruendo. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en Chile.
camaronear. * Chile, C. Rica, Ec., Hond., Méx., Nic. y Pan. 1. Intr. Salir a la pesca de camarones.// 2. Perú. Mudar de opinión o de bando por favor e interés. Nota: El Drae no ha considerado que en el Perú también se usa la primera acepción.
camaretazo. Arg., Bol, Chile, Ec.
de camaronear.
y Perú. 1. m. Estallido de un proyectil detonante que suele quemarse en algunas fiestas populares.
camaroneo. Perú. 1. Acción y efecto camaronera. Perú. 1. f. Zona donde hay camarones.
camaretero, ra. Arg., Bol, Chile,
camaronero. * Perú. 1. m. Martín
Ec. y Perú. 1. Adj. Persona que hace y vende camaretas o la que se encarga de encenderlas.
pescador.
camarico. * (De or. quechua). 1. m. Ofrenda que hacían los indios americanos a los sacerdotes y después a los españoles. // 2. Chile. Coloq. Amorío, enredo amoroso. Tener un camarico. Nota: Derivados de estas acepciones, hay otros usos vigentes en el Perú que el Drae no recoge: Perú. 1. m. Primicia que el mayordomo de una hacienda enviaba al patrón. // 2. Perú (Piura) m. Conjunto de comestibles que se envían como obsequio a familiares o a amigos ausentes. // 3. Perú (Piura). m. Regalo que dan los padrinos de una boda a sus ahijados.
camarinagua. Perú. 1. m. Etnogr. Pueblo originario de la selva amazónica.
camarón. * Perú. 1. m. Camaleón (// persona que tiene habilidad para cambiar de actitud o de conducta). // 2. Perú. Gorrón (// persona que vive a costa ajena). // 3. Cuba. Coloq. Persona que tiene la piel enrojecida por haber estado mucho tiempo expuesto al sol. Nota: La tercera acepción es de uso no sólo en Cuba sino también en el Perú.
camarón. Perú. 1. Al camarón que
camasayu. (Bot. Nicotiana Benavides). Perú. 1. m. Arbusto escasamente ramificado y ligeramente leñoso que alcanza hasta los tres metros de altura. Sus hojas están cubiertas de fina pelusa y sus flores son de color amarillo-verdoso.
camastrón. Perú (Piura). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es alta y robusta.
camayo. (Voz quechua). Perú (Zona andina). 1. m. Caporal de una hacienda.// 2. m. Persona a quien se le deja a cargo de los cultivos o del ganado. camba. (De bacán, a través de un proceso de inversión silábica). Arg. y Perú. 1. Adj. Bacán. U.t.c.s. cambalache. Perú. 1. m. Situación confusa. Desorden.
cambiar. Perú. 1. Adquisición de un objeto de carácter religioso que se troca por una limosna. // 2. Chile y Perú. Mandarse cambiar. Fig. Fam. Irse molesto y por propia voluntad a otro lugar.
cambio de aros. *Ec. 1. m. Coloq. Desposorios. Nota: También se usa en el Perú.
se duerme se lo lleva la corriente o su variante camarón que se duerme amanece en el chifa. Fr. fig. que denota los riesgos que corren quienes se descuidan en una actividad. Nota: La primera está registrada en una mozamala de la segunda mitad del siglo XIX.
cambio de suerte. Perú (Costa
camarón. Perú. 1. Des. Trampa,
cambucho. * Chile y Perú. 1. m.
septentrional y Huancabamba). 1. m. Florecimiento.
cambista. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al partido político Cambio 90, fundado por el ingeniero Alberto Fujimori. U. t. c. s.
cambullón / camotear
111
Cucurucho (‖ papel arrollado en forma cónica). // 2. Chile y Perú. m. Funda o forro de paja que se pone a las botellas para que no se quiebren. Nota: En el Perú también se aplica esta voz a una cometa sin cola en forma de canasto. En el diario El Comercio, de Lima, en su edición del 13 de febrero de 1999, página A-9, alude a dicha voz calificándola de “Palabra extraña que el diccionario no define en su plenitud sin el uso de la sabiduría popular que la conoce como cometa sin cola en forma de canasto”.
cambullón. * Can. 1. m. Enredo, trampa, cambalache de mal género. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también se usa en el Perú.
Nota: En el Perú, la expresión cambiar de camiseta alude a cambiar de posición de acuerdo con las circunstancias de conveniencia. En el diario El Comercio, de Lima, edición del 12 de octubre de 2004, se lee lo siguiente: “QUINTA PARTE CAMBIO DE CAMISETA EN EL CONGRESO. Desde julio del 2001 a la fecha, un total de 22 legisladores se cambió de camiseta política en el actual Congreso de la República –sea por renuncia o expulsión– modificando así la correlación de fuerzas en ese poder del Estado”.
camisón. * (Del aum. de camisa). Col., C. Rica, Ec., Par., Perú, P. Rico y R. Dom. 1. m. Camisa de mujer.
camocamo. Perú. 1. m. Camucamu.
cambunda. Perú. 1. f. Casta de negros
camona. (Bot, Iriartea deltoides).
durante la etapa de la esclavitud.
Perú. 1. f. Especie de palmera existente en Junín. Huacrapoma.
cambuto, ta. Perú. 1. Adj. Pequeño, rechoncho, grueso. Se aplica a personas y cosas.
camotal. * Am. Cen., Ec., Méx. y Perú. 1. m. Terreno plantado de camotes.
cambray. Perú (Cajamarca). 1. m. Caldo de la caña de azúcar que empieza a hervir. Suele utilizarse para combatir los resfriados.
camote. *(Del nahua camotli). Am.
camellón. Perú (Piura). 1. m. Lomo que, durante la época de lluvias, se forma debido al paso de acémilas y que es semejante al que intencionalmente se hace entre surco y surco de la tierra arada.
camionero. Perú. 1. Tener vocabulario de camionero. Fr. Coloq. Hacer uso de un lenguaje soez. // Tener modales de camionero. Fr. Coloq. Ser de trato ordinario y vulgar.
camisa. * Chile. 1. f. Entre los empapeladores, papel ordinario que suele ponerse debajo del fino para que éste asiente y pegue mejor. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta acepción se usa también en Bolivia y el Perú. camisaco. Col. y Perú. 1. m. Camisa que tiene la forma de un saco o chaqueta.
camiseta. *Ec. 1. f. Cambiar de camiseta. chaqueta.
Fr.
Coloq.
Cambiar
de
Cen. Ec. Filip., Méx. y Perú. 1. Batata (// Planta). // 2. Am. Cen. Ec. Filip., Méx. y Perú. Batata (// Planta) // 3. Chile. Mentira, embuste. // 4. Ec. y Hond. Persona tonta, boba. // 5. Ec. Mujer de la que un hombre está enamorado. // 6. Méx. Amante. (// Querido). // 7. Mex. Persona desvergonzada.// 8. Perú y Ur. Enamoramiento. // 9. Perú. Amante (// Querida). // 10. Tomar un camote. Fr. Coloq. Guat. y Méx. Tomar afecto a una persona, generalmente del otro sexo. Nota: De las acepciones recogidas en el Drae, las dos primeras deberían tener una entrada separada de 1as demás. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos señalado que las acepciones tercera, cuarta y séptima tuvieron uso en el Perú. En cuanto a la décima, aunque el Drae no lo indica, actualmente tiene vida en el Perú donde se usa indistintamente sin diferencias de género. Además de estas acepciones recogidas en el Drae, en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos incluido otras en uso en el Perú. Algunas de ellas tienen connotaciones afectivas; otras, están referidas a especies animales y
vegetales; y, también, a cuestiones de carácter deportivo. Tampoco faltan los dichos y refranes relacionados con la voz camote. Por razones de carácter técnico, a cada uno de estos grupos los hemos agrupado en entradas separadas.
camote. Perú. 1. m. Cierto pez propio de la costa. Rollizo. camote. Bol., Ec., C. Rica y Perú. 1. Com. Enamorado o enamorada. camote. Perú. 1. m. Cierto juego en que un participante trata de interceptar la pelota que los demás se lanzan mutuamente. // 2. Perú. Hacer camote. En el fútbol o básquetbol, evadir la acción del contrario. Camotear.
camote. Perú. 1. Sacar camote con el pie. Dícese de la última posibilidad de salvar una situación. // 2. Perú. Donde camotes se asaron, cenizas quedaron. Frase que alude a la circunstancia de lo difícil que es olvidar a quien se ha tenido cariño. // 3. Perú. En toda tierra de camotes hay de una y otra cría. Fr. Fig. que indica que en todas partes hay valientes y cobardes.
Camote. Perú. 1. Ganarse algo con el trabajo del General Camote. Ant. Fr. alusiva a algo que se gana sin esfuerzo. Nota: Está originado en cierto personaje popular apodado General Camote, quien en enero de 1834, durante una lucha entre los partidarios de Agustín Gamarra y Luis José de Orbegoso, contribuyó al triunfo de este último gracias a sus gritos que causaron alarma y pavor en las filas de Gamarra. El episodio ha sido descrito en una tradición de Ricardo Palma intitulada “Que repiquen en Yauli”.
camote calado en almíbar. Perú. 1. m. Cierto tipo de dulce elaborado con camote.
camote del monte. Perú. 1. m. Sachacamote o bejuco de la selva amazónica. camote huasca. Perú. 1. m. Cierta convolvulácea de la selva amazónica. camote podrido. Perú. 1. m. Cierto árbol de la selva amazónica.
camotear. Bol. y Perú. 1. Enamorar.
112
camotear / canastero, ra
camotear. Perú. 1. En el juego del
campero. Perú (Huaraz, Ancash). 1.
fútbol y del básquetbol, acción por la cual corre un jugador con la pelota o la pasa oportunamente a los de su equipo, burlando ostentosamente a los contrarios.
m. En la danza de los shacshas, bailarín que guía a los demás en su ejecución.
campiñero. Perú (Apurímac). 1. m.
camoteo. Perú. 1. m. Acción y efecto
Campesino indígena que vive aislado en una pequeña parcela.
de camotear.
camotilla. Perú. 1. f. Cierto pez marino.
camotillo. Chile, Guat. y Perú. 1. m. Dulce de camote machacado. camotillo. Perú. 1. Tinterillo. camotudo, da. Perú. 1. Adj. Dícese de quien se enamora con facilidad.
campa. Perú. 1. t. Tribu originaria de la Amazonía peruana. Sus miembros consideran despectivo este nombre. Actualmente es más conocida como asháninka. campana. *Perú. 1. Com. Confidente de la policía. Nota: El Drae señala también que en la Argentina significa ladrón que permanece fuera del lugar del robo para alertar a sus cómplices. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que dicha acepción se usa también en Bolivia. campana. Perú. 1. Hacer de campana. Acción de vigilar.
campana. Perú (Lima). 1. f. Ser como la campana del Carmen. Des. Expresión usada para denotar que algo era pura fantasía para satisfacer la vanidad de alguien. Nota: Se origina en el hecho de que el monasterio del Carmen de Lima tenía una que otra campana de madera y no de metal. campana avispa. Perú. 1. f. Cierto tipo de avispa de la Amazonía.
campanchu. (Bot. Datura arborea). Perú. 1. m. Floripondio. campeonar. Perú. 1. intr. Ganar un campeonato.
campería. Perú. 1. f. Des. Agrupamiento de viviendas ocupadas por los campas.
campista. Perú (Piura). 1. Adj. Dícese de quien entona y canta cumananas. // 2. Adj. Persona que reside en la campiña.
campo. Perú. 1. m. Autoridad comunal que en los pueblos indígenas de los Andes centrales y meridionales, se halla en inmediata relación con el varayoc. Tiene a su cargo el cuidado de los campos y sembríos. En los pueblos de la provincia de Huarochirí, junto con el regidor y el alguacil, ejerce el control interno durante la huayrona.
camucamu. (Bot. Myrciania dubia). Perú. 1. m. Planta de la familia de las Mirtáceas. Sus frutos son de color rojizo, muy ricos en ácido ascórbico, se emplean para preparar helados, refrescos, pastas y camuchadas. Se distinguen dos variedades. Una, de tipo arbustivo, que crece en las riberas de los ríos, riachuelos, lagos y lagunas amazónicos, donde forma barreras compactas difíciles de atravesar. La otra, de tipo arbóreo, que alcanza hasta seis metros de altura, crece en los pantanos de aguas negras y zonas de insuficiente drenaje. Camocamo.
camuchada. (De camu camu). Perú. 1. f. Macerado elaborado con jugo de camucamu y aguardiente. camulengo, ga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es tartamuda o que tiene alguna dificultad para vocalizar. // 2. Adj. Fig. Persona malhablada, hipócrita.
camungo. (Zool. Angina corneta). Perú. 1. m. Camunguy. Chaja.
cana. * Arg., Bol, Chile, Col., Perú y Ur. 1. f. Vulg. Cárcel (// de presos). canaca. * (De canaco). 1. m. despect. Chile. Individuo de raza amarilla. // 2. m. Chile. Dueño de un burdel. Nota: La primera acepción de esta voz se usó antiguamente en el Perú y en el Ecuador. El Drae define canaco, ca, de la siguiente manera: (Del port. canaco, y este del hawaiano kanak, autóctono, nombre que se aplican a sí mismos los habitantes de las islas Hawái). 1. m. y f. Indígena de Tahití y otras islas de Oceanía. canal. Perú (Amazonía). 1. m. Parte más profunda de los ríos que los navegantes escogen para no encallar.
canala. Perú (Huánuco). 1. m. Recipiente de barro destinado a tostar granos. canaleta. *Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. 1. m. Canalón, conducto que recibe y vierte el agua de los tejados. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en el Perú. cananga. Perú (Costa septentrional). 1. f. Entre curanderos, trabajo de amarre en el que se usa perfume elaborado con la planta de ese nombre, al cual, luego de ciertos ritos, se le atribuye propiedades eficaces para hacer que una persona se sienta atraída por otra. canapún. Perú. 1. f. Danza propia del Callejón de Huaylas, de origen prehispánico.
canaquita. Perú (Piura). 1. m. Botella de barro que se suele adornar.
canario. Perú. 1. m. Bebida que se hace de pisco con jugo de naranja.
camunguy. (Zool. Angina corneta).
canasta. Arg. y Perú. 1. f. Prisión,
Perú. 1. m. Ave del tamaño de un pavo que habita en los bajiales de la Amazonía. Luce un cuernecillo, como cresta y su pico es corto. Es domesticable. Carmungo. Chaja.
cárcel.
camurí. Perú (Amazonía). 1. m.
canastero, ra. * Chile, 1. Persona aficionada al juego de la canasta. // Juego de naipes. Nota: En nuestro Diccionario de
Instrumento de pesca consistente en una boya a la cual se ata una cuerda en cuyo extremo va colocado el anzuelo.
canastería. Perú. 1. f. Arte aplicado a la fabricación de canastas.// 2. Perú. Lugar donde se venden o fabrican canastas.
canastero / candela
113
Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en la Argentina, el Perú y el Uruguay.
preparada en alguna materia.
trabajar seriamente.
canchear. Am. Mer. Bol. Chile y el
asado, especialmente el que se prepara para la Pascua de Resurrección. Se acompaña con papas, ensalada y choclos.
cancha. *(Del quechua kamcha). 1. f. Maíz o habas tostadas que se comen en América del Sur. // Cancha blanca. Perú. Rosetas de maíz. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, recogimos la expresión de uso en el Perú, haber algo como cancha fr. fig. para señalar la abundancia de algo.
cancacho. Perú (Arequipa). 1. m.
cancha. (Del quechua kancha). Perú
Cordero asado. // 2. m. Perú (Puno). m. Cerdo asado.
(Amazonía). 1. f. Mancha blanca en la piel. // 2. Col. Sarna.
cancacho, cha. Perú (Arequipa). 1.
cancha. (Del quechua kancha). Perú.
de canchear. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también se usa en Bolivia y el Perú.
Adj. Persona fea.
1. En replana, pintar la cancha. Fr. Fig. Cubrir la marihuana con pasta básica de cocaína.
canastero. Perú. 1. m. Ave que anida en las puyas.
canca. Perú (Ayacucho). 1. m. Cordero
cáncamo. Perú. 1. m. En replana. Cigarrillo. // Cáncamo fremántico o cáncamo fumatélico. Formas jocosas para designar al cigarrillo.
cancate. Perú (Ica). 1. m. Especie de pallar comestible. Su planta es pequeña, de flores blancas dispuestas en forma de racimo. Existen tres variedades según sea el color y tamaño de su fruto: el blanco, el morado y el grande.
cancha. * (Del quechua kancha, recinto cercado). 1. f. Espacio destinado a la práctica de ciertos deportes o espectáculos. // 2. Am. f. Terreno, espacio, local o sitio llano y desembarazado. // 3. Am. f. Corral o cercado espacioso para depositar ciertos objetos. Cancha de maderas. // 4. Am. f. Hipódromo. // 5. Am. f. Lugar en donde el cauce de un río es más ancho y desembarazado. // 6 Am. f. Habilidad que se adquiere con la experiencia. // 7. Col. y Par. f. Cantidad que cobra el dueño de una casa de juego. // ¡Cancha! Interj. coloq. Am. U. para pedir que abran paso. // Abrir cancha. Interj. coloq. Am. para pedir que abran paso. // Dar cancha a alguien. Loc verb. coloq. Reconocerle la capacidad de actuar conforme a su voluntad en un determinado asunto. // Estar alguien en cancha. Loc. verb. colq. Cuba. Estar bien preparado o entrenado para algo determinado. // Estar alguien fuera de cancha. Loc. ver. coloq. Cuba. No estar preparado o entrenado para algo determinado. // Estar en su cancha. Loc. verb. coloq. Fr. fig. Chile, Nic. y Par. Estar en su elemento. Nota: En Cuba, la expresión ser alguien un cancha, significa ser una persona
canchador. Perú. 1. m. Obrero que se ofrece para realizar toda clase de trabajos eventuales y rápidos a fin de agregar ganancias a las que percibe ordinariamente. Cachuelero. // 2. Chile y Perú. Operario que, a pala, retira y transporta el mineral a la cancha o a los carros. canchador. Perú. 1. m. Des. Clérigo o monigote que el día de los difuntos, acudía al cementerio a sacar almas del purgatorio, mediante responsos que eran pagados por los deudos del difunto de acuerdo a la extensión del responso. Nota: Esta acepción estuvo en uso a mediados del siglo XIX.
canchamina. * NO Arg, Bol. y Chile. 1. f. Cancha o patio en una mina, donde se recoge y selecciona el mineral. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también es usada en el Perú. canchaminero. *NO Arg. y Chile. 1. m. Hombre que trabaja en una canchamina. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también es usada en Bolivia y el Perú.
canchar. Perú. 1. Ganar dinero extraordinariamente por la ejecución de uno o más trabajos pequeños.
canchear. *(De cancha). Am. Mer. 1. Intr. Buscar entretenimiento por no
Perú: 1. Ganar dinero suplementario con trabajos fuera del horario normal. Sobretiempo. Nota: En Bolivia, tal como lo señalamos en la edición de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos, se usa el sinónimo chauchear.
cancheo. * Chile. 1. m. Acción y efecto
canchero, ra. *Arg., Par. y Ur. 1. Adj. Ducho y experto en determinada actividad. // 2. Arg. y Chile. Dicho de un trabajador: Encargado de una cancha (// De deportes). // 3. m. y f. Am. y Esp. (País Vasco). Persona que tiene una cancha de juego o cuida de ella. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la extensión geográfica del uso de esta palabra es mayor que la que indica el Drae: La primera acepción se emplea también en el Perú. En Chile se aplica, además, a quien señala los tantos en el juego.
canchero. (De cancha). Perú. 1. Vasija para cocinar cancha. // 2. C. Rica, Chile y el Perú. Adj. Dicho de una persona: Que tiene cualidades y astucias para obtener ventajas.
cancho. Perú. 1. Ganancia eventual proveniente de algún trabajo pequeño o de una transacción mercantil. canchón. *(Del quechua cancha). 1. m. Bol. y Perú. 1. Terreno rústico amplio y cercado. // 2. Ec. Cobertizo amplio.
canchu. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, bufón de la casa imperial.
canchul. Perú (Amazonía). 1. m. Zarigüeya.
candela. Perú. 1. Estar algo de candela. Estar muy animado, candente. // 2. Perú. Meterse a la candela. Arrostrar una dificultad o peligro. // 3. Perú. Meter candela. Azuzar algún problema.
candela. Perú (Piura). 1. f. Culebra
114
candelada / canilla
jón.
canelazo. * Ec. y Col. 1. m. Bebida caliente de aguardiente, canela y azúcar. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos esta voz, cuyo uso verificamos en Ayabaca, Perú. El Drae, en su edición de 2001, la incorporó pero registrando su uso sólo en el Ecuador y Colombia.
candelejón, na. *Col., Ec.. y Perú. 1.
canero. (Zool. Vandellia plazaii). Perú.
de color rojizo.
candelada. Perú (Cajamarca y Lambayeque). 1. f. Fogata que arde en la noche de la víspera de alguna festividad. candelejo, ja. Perú. 1. m. Candele-
Adj. Cándido (// simple, sin malicia).
candelejonada. Perú. 1. f. Acción propia de un candelejón. candelero. Perú. (Arequipa). 1. m. Fig. fam. Dícese del hijo de un sacerdote de la iglesia católica romana.
candelilla. * Chile, C.Rica y Hond. 1. f. Luciérnaga, gusano de luz. Nota: Esta acepción también la hemos registrado en el departamento de Piura, en el Perú. candelita de muladar. Perú (Lima). 1. f. Des. Ser una candelita de muladar. Fr. que se aplicaba para designar a una mujer que hace daño disimuladamente.
candia. Perú (Cajamarca). 1. f. Cande, o azúcar candi (// la obtenida por evaporación lenta, en cristales grandes, cuyo color varía desde el blanco transparente y amarillo al pardo oscuro, por agregación de melaza o sustancias colorantes).
candidatear. * 1. Arg. y Chile Postular. // Proponer un candidato. // 2. Arg. y Perú. Presentarse como candidato. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la primera acepción también es de uso en el Perú.
candil. Perú. 1. m. En replana, candado.
cando. Perú (Cajamarca). 1. m. Cantuta.
candoshi. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo.
canela china. Perú. 1. f. Mezcla de especias muy agradable al paladar, usada para preparar comidas chinas. Cinco sabores.
1. m. Pez que habita en el fondo arenoso de algunos ríos amazónicos. En su estado juvenil alcanza sólo siete centímetros y tres o cuatro milímetros de grosor. Suele introducirse en el ano o uretra de las personas produciendo desgarramientos y hemorragias. Adulto llega a medir hasta veinte centímetros de largo y ataca al ser humano y a otros peces.
canero, ra. (De cana, cárcel). Perú. 1. Adj. En el lenguaje de la cárcel. Persona que, por reincidente, ha ingresado varias veces a la cárcel. U.t.c.s. // 2. Adj. Persona que tiene varios años detenida en la cárcel. U.t.c.s.
canga. Perú. 1. Decíase de una de las castas de negros que existían en el Perú en la época de la esclavitud. canga. (Del quechua cangay, asar). Perú
minas metales o piedras metalíferas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en el Perú.
cangallero. * Chile. 1. f. Ladrón de metales o piedras metalíferas de la mina donde trabaja. // 2. Chile. El que compra cangalla robada. // 3. Perú. Vendedor de objetos a bajo precio. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que las dos primeras acepciones se usan también en el Perú. cangán. Perú (Piura). 1. m. Ave que fabrica sus nidos en los huecos de las peñas. cangana. (Probablemente del aimara, cancana, grieta que se hace en la piel por efecto del frío). Perú (Nazca y Palpa). 1. Quebrada seca, árida. cangar. (Del quechua kanka, asar). Perú. 1. Asar. cangilón. Perú. 1. m. Canjilón. cangrejada. Perú. 1. f. Fam. Felonía, bribonada.
(Amazonía). 1. f. Pedazo de carne que se inserta en una vara para poder asarlo.
cangrejo. Perú. 1. m. Fam. Felón, bribón.
canga. Perú (Cajamarca). 1. f. Cachan-
1. m. Arbusto espinoso propio de las vertientes andinas. Posee tallo ramoso, caracterizado por su corteza lisa y verde. Sus flores son amarillas.
ga.
cangador. *(Der. del quechua kanka, asar). Ec. 1. m. Espetón de madera, para asar el cuy atravesándolo longitudinalmente de parte a parte. Nota: También se usa en la Amazonía del Perú. cangalla. (De canga). * Chile. 1. f. Desperdicio de los minerales. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en la Argentina y el Perú.
cangalla. Perú. Estar hasta las cangallas. 1. loc. verb. coloq. Estar hasta la coronilla. Estar cansado y harto de sufrir alguna pretensión o exigencia. V. Cien. Huin. Perno. Queque. Remaceta. Win.
cangalla. Bol. 1. f. Cacharpas. cangallar. *Chile. 1. Robar en las
cani. (Bot. Cercidium precox). Perú.
canibalizar. (De caníbal). Perú. 1. Utilizar como repuestos las piezas útiles de alguna máquina en desuso o que, al haber sido robada, se hace difícil venderla entera. canicani. Perú (Amazonía). 1. Adj. Fermentado.
canilla. (De canillita). Perú. 1. P. us. Canillita. Nota: En septiembre de 2005 circuló en Miraflores, Lima, Perú, un volante relativo a la distribución de periódicos, donde se lee: “Ernesto Coasaca –su canilla– y familia, con más de 40 años de experiencia, atendiendo a sus distinguidos clientes”.
canilla. Perú. 1. f. Cierto juego de dados.
canillento, ta / canú
115
canillento, ta. Perú. 1. Adj. Persona
canjilonudo, da. (De canjilón). Perú.
cantina de aserrín. Perú. 1. f. Cantina
que tiene piernas largas y flacas.
1. Adj. Se dice de lo que tiene calidad de canjilón.
muy concurrida y de baja categoría cuyo piso se recubre parcialmente con aserrín para absorber los restos de bebida, generalmente cerveza, que los parroquianos suelen arrojar al piso antes de volver a llenar sus vasos.
canillera. * Arg., Bol., Chile, Hond, Nic. y Ur. 1. Espinillera, pieza que protege la espinilla en trabajos peligrosos y algunos deportes. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que este vocablo es de uso en el Perú. El Drae, en su vigésima segunda edición de 2001, lo ha incorporado sin indicar su empleo en el Perú donde, además, tuvo el sentido de pieza que los futbolistas usaban para proteger la pierna. canillita. * (De canilla). Am. 1. Com. Vendedor callejero de periódicos. Nota: Como ya lo señaláramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, deriva del apodo de un niño vendedor de periódicos, personaje principal de la obra teatral del mismo nombre, del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, estrenada en Rosario, Argentina, el 2 de octubre de 1902. En el Perú también se aplica el término no sólo al vendedor callejero, sino también, en general, al distribuidor de periódicos. canillo. Perú (Piura). 1. m. Especie de canuto en que se ovilla el hilo.
canillón. (De canilla). Arg., Col., Ec., Guat., Nicar., Méx., P. Rico, Perú, Rep. Dom. y Venezuela. 1. m. Zanquilargo. // 2. Adolescente o niño en proceso acelerado de crecimiento.
canlala. Perú (Cajamarca). 1. f. Pelota de barro que se forma en las entrepiernas de las ovejas, generalmente en tiempo de invierno. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que tiene una costra formada por suciedad.
canoa. Perú. 1. f. Canal hecho de palos y champa que se usa para que un curso de agua pase por encima de otro.
cantinflero, ra. *Chile. 1. Adj. Que habitualmente dice cosas sin sustancia ni fundamento. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos registrado esta voz indicando su uso en el Perú y precisando que deriva de Cantinflas, pseudónimo del cómico mexicano Mario Moreno. En la edición del Drae, de 2001, ha sido incorporada señalando su empleo únicamente en Chile.
canobita. Perú (Piura). 1. f. Recipiente
cantor. Perú (Urcos, Cuzco). 1. m.
rectangular que se usa para dar de comer y beber a los animales.
Persona que toca el órgano durante la misa.
canra.
cantora. * Chile. 1. f. fam. Bacín de excrementos. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos registrado esta voz indicando su uso en la costa septentrional del Perú.
canlli. (Bot. Margyricarpus setosus). Perú. 1. m. Pequeño arbusto de la puna. Es de tallo espinoso y frutos pequeños y redondos. Se le usa como diurético y como combustible.
Perú (Cajamarca). 1. f. Enfermedad de la piel que se presenta en forma de placas blancas. Es muy contagiosa.
cansaboca. (Bot. Bunchosia armeniaca). Perú (Lambayeque). 1. m. Ciruela del fraile.
canshaluc. Perú (Cajamarca). 1. m. Zarigüeya.
canteño, ña. Perú. *Adj. 1. Natural
calentada.
de Canta. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Lima en el Perú. Nota: El Drae no ha considerado, en esta acepción, a la ciudad de Canta.
canime. * 1. m. Bot. Árbol de Colombia
cantidad. Cantidades navegables. Arg.,
y Perú, de la familia de las Gutíferas, que produce un aceite medicinal.
canjilón, na. Perú. 1. Adj. Dicho de
Chile, Col., C. Rica, Cuba, Guat., México, Nic. y Perú. 1. Número muy grande de algo, abundancia. // 2. Cantidades industriales. Arg., Chile, Col., C. Rica, Cuba, Guat., México, Nic. y Perú. Número muy grande de algo, abundancia. // 3. Cualquier cantidad. Arg. y Perú. Número muy grande de algo.
una persona: Que tiene algunos rasgos de tonto. // 2. Perú. Tener canjilones. Fr. Fam. Dícese de la persona que tiene ideas raras o distintas de las vulgares. // 3. Perú. Caer en canjilones. Fam. Caer boberías y simplezas. // 4. Perú. m. Borde de las faldas no proporcionadas y desiguales en todo su contorno. Cangilón.
cantina. Perú. 1. f. Sistema mediante el cual un trabajador estaba obligado a adquirir, en el centro de sus labores, una serie de productos, no pudiendo poner fin a la relación laboral hasta que no estuviese cancelada completamente la deuda.
canillona. Perú (Piura). 1. f. Chicha
canina. Perú (Amazonía). 1. f. Cierto tipo de aguardiente que se consume en el oriente del Perú.
cantú. * 1. m. Planta de jardín del Perú, de la familia de las Polemoniáceas, cuyas hojas y madera tiñen de color amarillo. cantuja. Perú. Des. f. Jerga del hampa de Lima.
canturria. *España (And.) y Perú. 1. f. Canturía (‖ canto monótono).
cantuta. * (De or. quechua). Am. Mer. 1. f. Clavellina, clavel. Nota: El nombre científico de esta planta es Cantua buxifolia. Se le conoce también como flor del inca o flor de los incas. cantuteño, ña. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a la Universidad Enrique Guzmán y Valle, conocida también como La Cantuta, por el nombre de la urbanización en que está ubicada, en la ciudad de Chosica. U.t.c.s. cantutino, ña. Perú. 1. Adj. Cantuteño. U.t.c.s.
canú. Perú. 1. m. En el lenguaje de la cárcel. Violador sexual de menores.
116
canuto / capacho
canuto. Perú. 1. Soplar el canuto. Dar a luz una mujer. ¿Cuántas veces ha soplado el Canuto? Fr. usada para preguntar cuántos hijos ha tenido una mujer. Nota: Se origina en la antigua costumbre de dar a la parturienta un canuto, a fin de que lo sople con fuerza y, de esa manera, aumente la presión abdominal en el parto. caña. Perú. 1. m. Voz de replana. Chofer.
caña. Perú. 1. m. En el lenguaje de la cárcel. Entre detenidos, quien en una relación homosexual entre varones, tiene el papel de activo. caña. Perú. 1. f. En los vehículos
cañahua. Perú. 1. f. Quinua negra. Cañagua. Cañihua. cáñamo
de la India. (Bot. Abelmoschus Esculentus). Perú. 1. m. Nombre con el que se conoce a cierta variedad de cáñamo.
cañamón. (De cáñamo). Perú (Lima). 1. m. Des. Darle a alguien cañamones. Darle golpes. cañán. (Zool. Dicrodon guttulatum). Perú (Costa septentrional). 1. m. Cierta variedad de lagartija de tamaño pequeño, de color marrón. Se alimenta exclusivamente de flores de algarrobo. Durante el invierno vive en túneles excavados en la arena. Su carne es comestible y con ella se suele preparar guisos, tortillas, ajiacos, caldos y cebiche. Se le atribuye cualidades afrodisíacas. Azulejo. Pejerrey de tierra. // 2. Perú (Costa septentrional). Venir con saludos de cañán. Saludos de compromiso.
caño. Perú. 1. m. Llave de metal que se coloca en la extremidad de las cañerías o en la boca de los toneles y otros depósitos de líquidos, a fin de obturar o medir su salida. Grifo.
caño. Perú (Amazonía). 1. Canal muy estrecho, cubierto por árboles y por tanto penumbroso, que une entre sí ríos o lagos de la Amazonía. cañompepe. Perú (Cajamarca). 1. m. Aguardiente servido en una vasija grande. cañón. Perú. 1. m. Tubo de metal que sirve para transportar de la falca a los recipientes, el alcohol ya transformado en pisco.
motorizados, palanca encajada en la cabeza del timón y con la cual se maneja. // 2. Perú. Tener caña. Tener dominio de sí mismo, saber conducir una situación. // 3. Perú. Bajar la caña. Fam. Disminuir la intensidad en el trabajo o en cualquier otra actividad. // 4. Perú. Vestido con caña. Adj. fig. fam. Dicho de una persona: Que tiene aspecto tieso y estirado. // 5. Perú. Caído con caña. Adj. fig. fam. Dicho de una persona: Que es deforme.
cañaña. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Muy bueno, de gran valía. // 2. Fig. Hombre muy valiente, muy fuerte, de mucho mérito.
cañóncito de Castilla. Perú. 1. Ser algo como el cañoncito de Castilla. Fr. que alude a que todo regalo tiene un precio y que siempre llega el día en que se cobra. Nota: Se origina en el cañoncito de oro que le fue obsequiado al mariscal don Ramón Castilla cuando era presidente de la República del Perú. y al favor que poco después le solicitara el donante.
caña. Perú. 1. f. Vaso que se hace del
cañavelero. Perú. 1. m. Jornalero que
cañuela. Perú. 1. f. Pata del gallo.
tallo de la caña de azúcar. Se usa para catar el pisco en la misma bodega donde es producido. Suele llenarse sólo hasta la mitad, razón por la cual es más conocido como media caña.
trabaja en haciendas de caña.
caña brava. * Bol., Col., C. Rica,
cañetano, na. *Perú. 1. Adj. Natural, de Cañete. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Lima, en el Perú.
Hond., Nic., Perú y Ven. 1. f. Gramínea silvestre muy dura, con cuyos tallos se hacen tabiques y se emplea en los tejados para sostener las tejas. Nota: Su nombre científico es Gynerium sagittatum.
Cañete. Perú. 1. Ser alguien de Cañete.
caña brava. Perú. 1. m. En replana.
cañihua. *(Del aim. Qañiwa). Perú. 1.
Hombre sexualmente muy activo.
f. Especie de mijo que sirve de alimento a los indios y con el cual, fermentado, se hace chicha. Nota: Su nombre científico es Chenopodium pallidicaule. Se le conoce también como cañagua o cañahua. La redacción de esta definición, tal como aparece en el Drae debería ser modificada por el inaceptable matiz despectivo que suscita.
caña caña. Perú (Cajamarca). 1. f. Orquidácea empleada en prácticas de brujería. caña de Guayaquil. Perú. 1. f. Cierto tipo de gramínea cuyo tallo se usa, a manera de viga, para sostener los techos de las construcciones.
cañagua. Perú. 1. f. Quinua negra. Cañahua, cañihua.
Adj. Dicho de una persona: Que es de raza negra. Nota: Esta expresión se origina en el hecho de habitar en Cañete muchas personas de raza negra.
cañihuaco. Perú. 1. m. Harina obtenida de la cañihua tostada.
capaccocha. Perú. 1. f. Fiesta religiosa celebrada anualmente durante el imperio de los incas.
capacha. Perú (Ica). 1. f. Bolsa en la que los angelitos depositan las limosnas que reciben el día de Todos los Santos. capachera. Perú (Cajamarca). 1. f. Bolsa pequeña de cuero o de tela. // 2. Botella descartable de plástico. capachero. Perú (Ica). 1. m. Niño que, vestido de Angelito el Día de todos los Santos está encargado de depositar las limosnas en una capacha.
capacho. Perú (Cajamarca). 1. m. Piel seca de los animales. // 2. Perú (Cajamarca). Fig. Piel flácida de las personas.// 3. Perú (Cajamarca). Tambor hecho de piel de animal. // 4 Perú (Moquegua).Alforja de cuero o de tejido de fibra vegetal, que se suele colocar a ambos lados de los animales de carga. // 5. Perú (Moquegua). Coloq. fam. Soldado. Nota: “A los soldaditos también se les
capacraimi / capitanes
117
decía capachos, quizá porque siempre estaban llenos de bultos y cargas”, señala el intelectual moqueguano Ismael Pinto Vargas en declaraciones al diario El Comercio, de Lima, publicadas el 28 de septiembre de 1997.
capacraimi. Perú. 1. m. Fiesta principal del Antiguo Perú dedicada a tributar homenaje al inca. capanahua. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la Amazonía peruana.
capar. Perú (Cajamarca). 1. Substraer una parte pequeña de las cosas. // 2. Perú (Cajamarca). Cosechar las papas antes de tiempo.
capar. Perú (Arequipa). 1. Capar a un niño. Pasar la pierna de una persona sobre la cabeza de un niño.
caparazón. Perú. 1. m. Concha, desfachatez, osadía. Nota: El Drae no registra este uso peruano. Señala, entre otras acepciones, lo siguiente: “m. 1. Cubierta dura de distinta naturaleza según los casos, que protege el cuerpo de ciertos animales como protozoos, crustáceos y quelonios”. De la sinonimia entre “caparazón” y “concha”, deriva la acepción que en el Perú se da a caparazón como equivalente a “concha”, incluido el sentido de desfachatez u osadía. Debe señalarse que muchos hablantes prefieren usar “caparazón” en lugar de “concha” para evitar interpretaciones de carácter sexual, una de cuyas acepciones tiene esta última palabra. En la primera página del diario El Comercio, de Lima, correspondiente al 28 de septiembre de 2004, uno de los titulares dice: ¡Qué tal caparazón!, aludiendo a un caso de notoria desfachatez.
caparro. * Perú y Ven. 1. m. Mono lanoso de pelo blanco.
menor. El primero de ellos es el que supervisa la labor de quienes tienen menos experiencia.
capau. Perú (Piura). 1. m. Cabeza de chivo cocinada en olla de barro al calor de piedras previamente calentadas.
capazote. Perú. 1. m. Voz de replana. Jefe, personaje importante. Originalmente fue el preso en quien se delegaban ciertas funciones disciplinarias.
capeada. Perú. 1. f. Echar la capa a los toros con el objeto de que los toreros se adiestren. capellante. Perú (Piura). 1. Com. Persona encargada del cuidado de un cementerio.
capero, ra. Perú. 1. Persona que, en grupo, rinde culto a la Virgen de la Candelaria, en Puno. V. Capo. // 2. Músico campesino que acompañaba al capero. capero, ra. Perú (Arequipa). 1. Persona que introduce en la ciudad el combustible llamado capo.
caperos. Perú (Puno). 1. m. Danza del Altiplano que satiriza a los gamonales.
capi. * (Voz quechua). Am. Mer. 1. m. Maíz. // 2. Chile. Vaina de las leguminosas. // 3. Chile. m. Coloq. Persona de talento, instruida, diestra. U.t.c.adj. capia. * (Del quechua qhapya, maíz blanco). NO Arg., Bol, y Perú. 1. f. Maíz blanco y muy dulce que se emplea en la preparación de golosinas. // 2. NO Arg. Galleta hecha con harina de capia. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que el uso de ambas acepciones se extiende a Colombia. capibara. * Arg. y Perú. 1. f. Carpin-
capataz. Perú (Piura). 1. m. Danzarín en el baile de los diablicos.
cho. Nota: En el Perú también es conocido como ronsoco. Su nombre científico es Hydrochoeris hydrochoeris.
capataz. Perú (Huamantanga). 1.
capillejo. Perú (Amazonía). 1. m. Cesta
Com. Persona que durante las fiestas previas a la marcación del ganado, tiene a su cargo la organización de los repunteros. Asume, frente a éstos, la obligación de facilitarles comida. Hay dos clases de capataces: el mayor y el
hecha con hojas de palmera.
capillo. *Ec. 1. m. Puñado de monedas con que el padrino de un bautizo corresponde al grito de ¡capillos!, que le dirigen los muchachos reunidos en el
exterior de la iglesia. Nota: Este vocablo, con idéntica acepción, se usa en algunas regiones del Perú.
capillo. Ec. y Perú. 1. m. Medalla, tarjeta o librito que en los bautizos se suele distribuir y donde se consigna el nombre del bautizado, de sus padres y padrinos así como las fechas de nacimiento y de la ceremonia bautismal. // 2. m. Perú (Cajamarca). Almuerzo o comida que ofrecen los padrinos al término de un bautizo. capinuri. Perú. 1. m. Nombre genérico de diversas especies de árboles de la familia de las Moráceas. // Capinuri de altura. Nombre que se da a una de esas especies. // Capinuri de abajo. Nombre que se da a una de esas especies. capirona. (Bot. Callycophyllum spruceanum). Perú. 1. f. Árbol de la familia de las Rubiáceas, muy común en las tierras bajas de la selva amazónica del Perú hasta el Sur del Brasil y Bolivia. Su tallo tiene entre 50 a 120 centímetros de diámetro y alcanza una altura de 20 a 35 metros. Su corteza externa es lisa, de color verde. Sus flores son hermafroditas. Echa frutos en forma de cápsulas alargadas de 5 a 8 milímetros de longitud. // 2. Perú. f. Madera de este árbol. dura, pesada y fina, de color amarillo claro que se usa en ebanistería. // 3. Perú. f. Nombre que se da a varias especies afines a la descrita.
capitán. Perú. 1. m. Cóctel preparado a base de pisco con vino dulce o aguardiente de guinda. capitán. Perú. 1. m. Mayordomo a cargo de la realización total o parcial de una fiesta generalmente patronal. // 2. Capitán de la tarde. En una fiesta patronal, el responsable de las actividades que se realizan después del medio día. // 3. Perú. Bailarín en ciertas danzas como la de los capitanes, el barquito y otras. // 4. Perú (Ica). En la fiesta de la vendimia, dícese de quien ocupa el primer lugar en la línea ordenada de la pisa. // 5. Chile y Perú. Donde manda capitán no mandan marineros. Fr. fig. que indica que las órdenes de un superior jerárquico deben ser obedecidas. capitanes. Perú (Puno). 1. m. Danza que satiriza a la caballería y que se ejecuta en el Altiplano al compás de música
118
capitari / caracashua
marcial.
capitari. Perú (Amazonía). 1. m. Nombre que se da al macho del motelo o de la charapa o taricaya. Es de menor tamaño que la hembra y de pecho hundido.
capitulear. Perú. 1. Acción de buscar votos con fines electoreros.
capitulerismo. (De capítulo). Perú. 1. Adj. Propio o relativo al capitulero.
capitulero, ra. (De los antiguos capítulos conventuales). Perú. 1. Adj. dícese de la persona electorera que forma grupos y busca y compra votos. U.t.c.s. Nota: Esta voz tuvo mucho uso en la primera mitad del siglo XIX y en la actualidad es poco utilizado. Figuraba en la inmediata anterior edición del Drae. En la actual ha sido eliminada.
capo.
(Bot. Balbisia sp.). Perú. 1. m. Arbusto propio de los Andes meridionales. Posee tallo y ramas delgados. // 2. Perú (Arequipa). Especie de combustible constituido por ramas y troncos delgados.
capuchina. * (De capucha). 1. f.
caquinos. Perú. 1. Reírse a caquinos.
Planta trepadora de la familia de las Tropeoláceas, de tallos sarmentosos, de tres a cuatro metros de largo, con hojas alternas abroqueladas y flores en forma de capucha, de color rojo anaranjado, olor aromático suave y sabor algo picante. Es originaria del Perú, se cultiva por adorno en los jardines, y se suele usar en ensaladas. Nota: El nombre científico de esta planta es Tropaelum majus.
Reírse a carcajadas. Nota: Según Martha Hildebrandt, deriva del latín cachinnus, risotada. Se le encuentra documentada desde el siglo XVII.
capulí. * Bol. y Perú. 1. m. Fruto de una planta solanácea, parecido a una uva, de sabor agridulce, que se emplea como condimento. Nota: El nombre científico de esta planta es Physalis peruviana. Se le conoce también como aguaimanto o sus variantes aguaymanto, ahuaymanto y cereza del Perú.
carabina. Perú. 1. f. En el lenguaje de la cárcel, casa.
capullo. Perú (Ica). 1. m. Dícese del adolescente sexualmente virgen.// 2. Por ext. niño de corta edad.
carabotas. Perú (Puno). 1. m. Persona que en los fundos ganaderos tiene a su cargo enfrentar a los abigeos. // 2. Perú (Puno). m. Danza popular en la que se representa a quien lucha contra los abigeos. Es ejecutada por cuatro o más parejas. Los varones visten doble poncho de vicuña, una bufanda, altas rozaderas de cuero sobre los pantalones, con un puñal en la pantorrilla, charango en la cintura y, a veces, un arma de fuego. Al término de la danza se escenifica el rapto de las pastoras que precede al servinacuy. Cajelo. // 3. Perú (Puno). Bailarín en la danza de los carabotas.
caporía. Perú (Zona andina). 1. f. Dícese del día en que se hace el cambio de caporal dentro de las cofradías. capri. (De la utilización de botellas de aceite marca Capri). Perú (Cajamarca). 1. m. Botella de chicha.
capush. Perú (Piura). 1. f. Falda corrugada de lana negra que usan las mujeres.
Vaso grande, de vidrio, que se usa generalmente para tomar chicha y cuyo origen se remonta a los queros prehispánicos,
caporal. Perú. 1. m. En muchas de las danzas, bailarín que está a cargo de dirigir el ritmo y los pasos.
cara. Perú (Andes meridionales). 1. f. Cierto polvo que produce manchas cutáneas. // 2. m. Mancha cutánea. // 3. f. Caracha.
seca del algodonero.
capuscha. Perú. 1. f. Juego practicado en algunos pueblos de los Andes meridionales. Uno de los jugadores debe tener las manos llenas de monedas u otros objetos; su contrincante se aproxima sigilosamente y, ejercitando su destreza o su fuerza, le aplica un golpe a fin de obligarlo a soltar dichos objetos y cogerlos para sí. Cuando el primero no deja caer nada al suelo o sólo suelta parcialmente lo que tiene en sus manos, se repetirá la intentona. Y cuando el segundo haya obtenido todos los objetos en juego puede darse éste por terminado, o pueden trocarse las situaciones y continuar.
caporal. Perú (Arequipa). 1. m.
f. Puya Raimondi. Cahua. Cunco. Púa. Queshque. Santón. Ticatica. Titanca.
capullito. Perú (Cañete). 1. m. Flor
capulí. Perú. 1. m. Cierto tipo de maíz cuyos granos son de color rojo y se usan para elaborar chichas.
caporal. Perú. 1. m. En el ejército, cabo
Presidente de una cofradía.
cara. (Bot. Pourretia gigantea). Perú. 1.
antiguamente ejercía el gobierno en algunos pueblos de la costa septentrional.
capulí. Perú. 1. Adj. Dícese del color trigueño o marfileño de las personas, especialmente de las mujeres.
capullana. Perú. 1. f. Mujer que
caporal. Perú (Zona andina). 1. m.
(Cajamarca). 1. com. Persona que tiene el labio leporino. Boquiche. Boquicho. Cacquio.
cara. Perú. 1. No tener cara ni sello. Fr. Fig. Des. Ser una persona fea y gastada como una moneda vieja. // 2. Perú. No tener cara ni en qué persignarse. Fig. Estar muy pobre una persona. // 3. Perú. Cara de siesta. Fam. Persona de origen asiático. // 4. Perú. Tener alguien la cara seria y el culo alegre. Fig. fam. dícese de la persona sexualmente fácil. // 5. Arg., C. Rica, Perú y P. Rico. Estar, poner, quedarse con la cara larga. Denota estado de disgusto o sorpresa por algún suceso desagradable.
capo. Perú (Puno). 1. m. Devoto de la Virgen de la Candelaria que, en Puno, está encargado de encender fuego sobre las hojas y arbustos colocados ante la imagen de la Virgen, antes de que se le dé veneración personal. de escuadra.
caquio. (Voz de origen culle). Perú
caracashua. (Voz quechua). Perú. 1. f. Planta cuyas espinas, a manera de alfileres, son colocadas en muñecos que representan a las personas a quienes se desea hacer daño. Es práctica empleada por los brujos de la costa norte del Perú.
caracasúa / caramacho
119
carache. 1. * m. caracha.
Caracasúa.
caracasúa. (Voz quechua). (Piura). 1. f. Caracashua.
Perú
caracha o carache. * 1. (De or. quechua). f. Enfermedad de llamas y otros animales, semejante a la sarna o roña. // 2. Am. Sarna de las personas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos señalado que esta voz no pertenece a la lengua general como aparece en el Drae. Por otra parte, la segunda acepción, no se extiende a la totalidad de América. En ambos casos su uso está restringido, como hemos podido verificar, al Noroeste de la Argentina, Bolivia, Colombia, el Ecuador y el Perú.
carachento, ta. * (De caracha). Am. Mer. 1. Adj. Sarnoso (// que tiene sarna). Nota: También existe el sinónimo carachoso. carachi. (Zool. Orestias Tschudii). Perú. 1. m. Pez propio del lago Titicaca. Tiene dientes pequeños y cónicos y se alimenta de crustáceos y moluscos.
carachita.
(Zool: Bryconamericus peruvianus). Perú. 1. f. Pez propio de los ríos de la costa peruana.
caracho.
Perú. 1. Eufemismo de carajo.
Exclamación.
caracha. Perú (Andes meridionales y Piura). 1. f. Mancha cutánea. Cara.
carachoso,sa. * Bol. y Perú. 1. Adj. Sarnoso (// que tiene sarna). U.t.c.s. Nota: También existe el sinónimo carachento.
caracha. Perú (Cajamarca). 1. f. Vaina
carachupa. *(Del quechua qara,
de los vegetales.
Rostro, cara.
pelada, y chupa, cola). Bol. y Perú. 1. f. Zarigüeya. Nota: El nombre científico de este animal es Chrytopractus pilosus.
carachacha. Perú (Lima). 1. f. Nombre
carachupa. Perú (Moyobamba). 1. f.
caracha. Perú. 1. f. Voz de replana.
que durante el siglo XVIII se aplicó a la quijada de burro u otro animal semejante, que era empleada como instrumento musical al ejecutar danzas de origen africano.
carachama. (Zool. Pterygoplichthys multirradiatus). Perú (Amazonía). 1. f. Pez propio de los ríos amazónicos en cuyas aguas fangosas suele habitar. No obstante, en los últimos años se le encuentra en algunos ríos de las serranías de Cajamarca, así como en las cuencas de los ríos Chancay y Chongoyape, en la costa del Perú. Habita en aguas cálidas, ácidas y oxigenadas y puede resistir niveles muy bajos de concentración de oxígeno. Las hembras triplican en número a los machos. Éstos limitan su territorio y pelean por sus espacios. La reproducción se efectúa en invierno y cada hembra pone entre 35 y 200 huevos. Su cuerpo está cubierto por placas óseas dérmicas. Posee una boca succionadora en forma de ventosa. Se conocen dos variedades: la negra, que es la más abundante, y la amarilla. Cashca.
carachama. Perú (Amazonía). 1. f. Prostituta.
Danza típica de Moyobamba en la que los bailarines visten trajes adornados con flequillos hechos a base de cabuya de aguajal. Se ejecuta al compás de quenas y tambores.
carachupamachacuy. (Voz que-
caracucha. (Del quechua cara, corteza, y cuchu, rincón). Col. 1. f. Planta apocinácea cuyas hojas se caen totalmente para dar lugar a las flores. // 2. Col. Balsamina. // 3. Col. Molusco parecido a la ostra. caracucho. Perú. 1. m. Pelaje de la cabagaldura cuando presenta un color rosado.// 2. Col. Balsamina. carador. Perú. 1. m. Ant. Trabajador minero encargado de alimentar los hornos de las fundiciones. carahuaja. (Del quechua carayhuan, lagarto pequeño). Col. (Huila y Tolima). 1. f. Pez común de los ríos y quebradas. Se adhiere a las piedras donde se le coge fácilmente a mano. Su cabeza y huevos son muy apreciados. carahuasca. Perú. 1. f. Nombre genérico con el que se designa a tres especies de árboles de la familia de las Anonáceas, propias de la selva amazónica. Sus maderas se usan para la construcción de viviendas.
carahuatana. Perú (Chumbivilcas). 1. f. Bota de cuero rústico que llega hasta las entrepiernas.
carahuay.
Perú
(Chota).
1.
m.
Escarabajo.
carahuiro. Perú (Amazonía). 1. m.
chua). Perú. 1. f. Víbora cuyo aspecto recuerda al de una carachupa.
Mezcla de achiote y ciertas hojas tostadas y molidas que los pobladores de algunas tribus indígenas usan para pintarse.
caracino, na. Perú. 1. Adj. Natural
carajo. *(Voz de or. inc.). 1. m. malson.
de Caraz. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la provincia de Huaylas del departamento de Ancash en el Perú.
Miembro viril. // 2. Despect. Malson. Col., C. Rica, Hond. y Ven. U para suplir el nombre de un hombre que no se quiere mencionar para desvalorizarlo. Nota: La segunda acepción recogida en el Drae es también de uso en el Perú. El Drae restringe su aplicación al hombre. Se ha verificado que el uso que se le da en las áreas geográficas señaladas, comprende a la mujer.
caracol. Perú. 1. m. Confite en forma de caracol, decorado con colores variados y que tiene en el centro un papelito enrollado con versos. caracol. Perú (Amazonía). 1. m. Variación en el baile de la chumaychada, en la que la columna de parejas se junta por sus extremos tomándose por las manos. caracu. Perú (Piura). 1. m. Médula o tuétano de la pata de res que se cocina a la brasa.
carajete. (De carajo). Perú. 1. Adj. Despect. de carajo. Persona muy mala.
caramacho. Perú (Puno). 1. m. Danza satírica del sector quechua de Puno que se ejecuta al compás de música marcial de tipo guerrero de los incas con pincullo, bombo y tambor.
120
caramanchel / carbunclo
caramanchel. (Por camaranchel, de cámara). *El Salv. y Perú. 1. m. Cobertizo para resguardarse de la intemperie.
carangano. Perú (Zona andina). 1. m. Dícese del piojo de color blanco.
caramanduca. Perú. 1. m. Bizcocho
tanta, pan, tortilla). Perú (Arequipa). 1. com. Persona que no tiene cejas y que por ello su rostro parece un pan. // 2. Col. (Valle del Cauca). Costra que se adhiere a la paila al cocer la masa de maíz para hacer tortillas. Por extensión, toda aquella que se adhiere al asiento de las vasijas.
cararac. Perú (Amazonía). 1. Ave que
carantón, na. *Bol. 1. Adj. Persona
mal). Col. 1. m. Cara. Caracha. // 2. Col. (Bot: Elaphrium integerrimum). Árbol burseráceo elevado, de savia aromática. Su corteza presenta manchas parecidas a las de la enfermedad cutánea del mismo nombre. Su madera carece de utilidad. Se aprovecha una goma que exuda para usos medicinales.
de pasta fina, pequeño, muy tostado que se confecciona con moldes de distintas fornas y cuyos principales ingredientes son azúcar, clavo y canela. // 2. Perú. Fig. Persona diminuta cuya figura recuerda a la de ese bizcocho. Nota: Este bizcocho ya se fabricaba en Lima en 1858 pues figura en la Estadística de Lima publicada ese año. Su venta solía ser anunciada, aún caliente, por un vendedor nocturno con el nombre de revolución caliente.
caramantí. Perú (Amazonía). 1. m. Ayahuasca de color negro que se usa para determinadas curaciones. caramelo de jarabe. Perú (Cajamarca). 1. m. Golosina propia de Cajamarca a la cual se le suele dar la forma de muñecos, animales o árboles. Está rellena de jarabe de sabor a fresa, piña o limón. Debe ser comida teniendo en cuenta que el jarabe puede derramarse al momento de ser mordida.
caramelo del Carmen. Perú (Piura). 1. m. Golosina típica que se elabora el 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen.
caramelo de uva. Perú (Cajamarca). 1. m. El que se obtiene a partir del azúcar natural contenido en el mosto de uva.
caramuza. Perú (Cangallo, Ayacucho). 1. f. Etapa final del recorrido que hacen los danzarines por las calles de la ciudad durante la festividad de la Bajada de Reyes.
carancho. *Arg., Bol., Perú y Ur. 1. m. Ave del orden de las Falconiformes, de medio metro de longitud y color general pardusco con capucho más oscuro. Se alimenta de animales muertos, insectos reptiles, etc. Vive desde el sur de los Estados Unidos de América hasta Tierra de Fuego. // 2. m. Bol. y Perú. Búho, ave rapaz nocturna. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, recogimos el siguiente dicho de uso en el Perú: Tener la cabeza como nido de carancho. Fig. Persona muy despeinada.
caranta. (Del quechua cara, costra, y
que tiene la cara grande. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en el Ecuador y en el Perú. Posiblemente derive de caranta.
carapa. Perú (Amazonía). 1. f. Cuero,
carapulis. Perú (Puno). 1. f. Danza guerrera del sector aimara de Chucuito, Puno.
luego de la lluvia se posa en los tejados para trinar.
caráspita. Ec. y Perú. 1. Interj. Vulg. Caramba.
carate. (Del quechua, cara, piel, y ati,
pellejo, piel, cáscara.
carátula. Perú. 1. f. Fam. Rostro
carapacho. * 1. Adj. Se dice del
afectado por un gesto extraño o muy retocado por los afeites.
individuo de un pueblo amerindio que habita en el departamento de Huánuco, en el Perú. U.t.c.s.//. 2. Perteneciente o relativo a los carapachos.
carapacho.
(Del quechua, cara, corteza o costra, y pacha, tierra). Col., (Huila y Tolima). 1. m. Cuero. Carapa.
carapsho. Perú (Cajamarca). 1. m. Tocino seco y frito, de sabor agradable.
carapsho. Perú (Cajamarca). 1. Eufemismo de carajo o caracho. Interjección de sorpresa, entusiasmo y admiración. carapucho. * (Del quechua qara puchu). Perú. 1. m. Planta gramínea cuyas semillas embriagan y producen delirio. carapulca. * (De or. quechua ). 1.
caravana. * Arg., Bol. y Ur. 1. f. p.l. Pendientes, aretes. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que antiguamente esta voz estuvo en uso en el Perú y también en Chile. caravelino, na. * 1. Adj. Natural de Caravelí. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Arequipa, en el Perú.
carbincho. (Bot: Argemone mexicana). Perú. 1. m. Cardo bendito. Cardo Santo. Carhuincho. Carhuinchu. Carquincho. Yerba bendita. carbón. Perú. 1. Meter carbón. Sembrar cizaña. Atizar una discusión.
f. Guisado criollo del Perú, hecho a base de chuños, con carne, ají y otros ingredientes. Nota: El lingüista Rodolfo Palomino Cerrón, quien ha efectuado profundas investigaciones, sostiene que esta voz es de origen aimara. También existen, en Cajamarca, las variantes calapulca y calapulcra. En rigor, este plato no es criollo pues es de origen prehispánico.
carbonada. * Arg., Chile, Perú y Ur. 1. Guisado compuesto de carne en trozos, choclo, zapallo, papa, arroz y, en ocasiones, durazno u otra fruta, generalmente verde. .
carapulca. (De cara, rostro, y de la terminación pulca, en alusión a la carapulca). Perú. 1. f. En replana, rostro, cara.
carbonero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que carbonea.
carbonear. Perú. 1. Excitar un resentimiento, meter cizaña.
carboneo. Perú. 1. Acción y efecto de carbonear.
carbunclo. Perú (Piura). 1. m.
carca / cardosanto
121
Animal mitológico que se decía aparece en Viernes Santo por la noche. Corretea por las laderas de los cerros irradiando o apagando una luz que emerge de un rubí que lleva en su frente.
carca. * Am. 1. f. Olla en que se cuece la chicha.
carca. *(Del quechua karka). Perú. 1. f. Mugre, suciedad del cuerpo. . Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también es de uso en el Ecuador. El Drae, posteriormente, la ha incorporado pero indicando, como área geográfica sólo al Perú. carca. (Del quechua carca). Perú
posteriormente ha sido incorporado en el Drae. Un ejemplo del uso de carcacha en el Perú lo tenemos en una nota de prensa del periodista Adolfo Bazán Coquis, publicada el 3 de octubre de 2004, en el diario El Comercio, de Lima, con el título de “Comitiva a Las Bambas se quebró por desperfectos en helicópteros”, leemos lo siguiente: “...mientras que dentro de la aeronave los pasajeros bromeaban sobre las similitudes que se podían encontrar con una carcacha”.
coche viejo). Nota: El Drae ha incorporado esta voz que ya habíamos registrado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, remitiéndola a carricoche, palabra que tiene dos acepciones: 1. Carro cubierto cuya caja era como la de un coche, y 2. Despect. Coche viejo o de mala figura, sentido este último que tiene, generalmente, la voz carcocha, más concretamente, automóvil viejo, destartalado y en mal estado.
carcachento, ta. *(Der. del quechua
carcoso, sa. * (De carca). Perú. 1. Adj. Mugriento, con suciedad del cuerpo. Nota: En nuestro Diccionario de peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz se usa también en el Ecuador.
karka, mugre). Chile. 1. Adj. Despect. Coloq. Deteriorado o desvencijado.
carcajeo. Perú. 1. Acto de carcajear.
(Huánuco y Tacna) y Chile (Arica). 1. f. Estiércol seco del ganado.
carcajiento, ta. Perú. 1. Adj. Persona
carcacha. (Voz quechua). Perú (Zona
carcamán, na. * Arg., Méx., Perú y
andina). 1. f. Adj. Dícese de cualquier modalidad de convivencia ilegítima. // 2. Adj. Com. Por extensión, persona despreciable, que no tiene escrúpulos para tener todo tipo de relaciones sexuales. U.t.c.s. //. 3. Adj. f. Apariencia que adoptan los adúlteros al morir y cuya visión constituye motivo de pánico para los vivos. U.t.c.s. // 4. f. Espíritu de los convivientes que toma la forma de llama durante el sueño y vaga por los campos. Amortajado. Carcar, Carcaría. Jarjacha. Jarjacho.
Ur. 1. Carcamal. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que carcamal, persona decrépita y achacosa, se usa también en Puerto Rico.
carcacha. * Chile, El Salv., Hond., Méx. y Ven. 1. f. Máquina, aparato o vehículo inútil y desvencijado. Nota: El Drae incorporó, en su edición de 2001, la voz carcacha, indicando su posible origen quechua, para referirse a una “máquina, aparato o vehículo inútil y desvencijado”, señalando que es de uso en Chile, El Salvador, Honduras, México y Venezuela. En su avance virtual correspondiente al año 2007, no existe ya alusión etimológica alguna. La voz carcacha, en el sentido de máquina inútil o desvencijada, es conocida en el Perú gracias a las telenovelas, principalmente mexicanas, que se transmiten en nuestro país, pero su uso actual (2008) no es frecuente. El hablante peruano se inclina por carcocha, peruanismo que ya habíamos considerado en 1990 en nuestro Diccionario de Peruanismos y que,
propensa a reír a carcajadas.
carcancha. (Voz quechua). Perú. 1. f. La muerte, esqueleto. // 2. Perú. Adj. Esquelético. // 3. Perú. Estar hecho una carcancha. Aplícase a quien ha enflaquecido exageradamente, sobre todo si a la flacura se suma vejez o fealdad. carcanchón, na. (De carcancha). Perú. 1. Adj. Carcanchoso.
carcanchoso, sa. (De carcancha). Perú. 1. Adj. Flaco, esquelético.// 2. En mal estado. Carcanchón.
carcar. (Del quechua qarcacha). Perú
cardenal. (Zool. Pseodopriacanthus altus). Perú. 1. m. Pez que ocasionalmente aparece en las playas arenosas de la costa. Es de unos 25 centímetros de longitud, de cuerpo oval, con escamas rojas y de bordes ásperos.
cardenal. (Bot. Euphorbia pulcherrima). Perú. 1. m. Planta originaria de México donde en 1828 fue dada a conocer a la ciencia, por Joel Poinsett, embajador de Estados Unidos en ese país. Tiene muchas variedades que se diferencian entre sí por su tamaño y por el color de las brácteas: Rojo, blanco amarillento, marmoleado, rosado, etc. Da flores de color rojo dispuestas en umbelas. Tiene diferentes denominaciones en otros países: Flor de Pascua, Nochebuena. En la Argentina se le llama Estrella Federal y en Chile Corona del Inca. cardo bendito. (Bot. Argemona
(Zona andina). 1. f. Amortajado. Carcacha. Carcaría. Jarjacha. Jarjacho.
mexicana). Perú. m. Cardo santo. Carbincho.Carhuincho. Carhuinchu. Carquincho. Yerba bendita.
carcaría. Perú (Zona andina de Lima).
cardo de huaca. Perú. 1. m. Especie
1. f. Amortajado. Carcar. Carcacha. Jarjacha. Jarjacho.
de cardo propio de las zonas polvorientas y movedizas de la costa. Se le encuentra muchas veces en las huacas de esa región.
carcasenga. (Del quechua carca, suciedad, y senga, nariz). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dícese de quien tiene las narices llenas de mucosidades.
carcelazo. Perú. 1. m. Pena que se purga en la cárcel. carcocha. *Perú. 1. f. Carricoche (//
cardosanto. (Bot. Argemone mexicana). Perú. 1. m. Especie de la familia de las Papaveráceas. Es una planta herbácea que crece espontáneamente en los terrenos soleados y arcillosos de las vertientes occidentales de los Andes. Su tallo, erizado de pelos rígidos, alcanza hasta
122
carear / carnacho
sesenta centímetros de altura; sus hojas, alternas, lanceoladas, de bordes profundamente dentados y espinosos, son de color blanquecino; su fruto, capsular, se abre al secarse y arroja numerosas semillas pequeñas, de forma aplanada, y negras. La infusión de la raíz o de las flores se usa como sudorífico y depurativo; la infusión de las semillas, al igual que el aceite extraído de ellas, como vomitivo o purgante; y los pétalos, pulverizados y mezclados a una solución de bálsamo de Buda y copal, ayudan al tratamiento de los catarros pulmonares. Carbincho. Cardo bendito. Carhuincho. Carhuinchu. Carquincho. Yerba bendita.
fiesta patronal. // 4. Perú. Pasar el cargo. loc. Verb. Asumir formalmente la responsabilidad de organizar la fiesta patronal.
carear. Cuba, Chile, Méj., Perú., P. Rico,
cargucho. Perú (Apurímac). 1. m.
Rep. Dom. y Ven. 1. Poner dos gallos frente a frente para conocer su modo de pelear, o para hacerlos descansar en la pelea.
Persona que se encarga del transporte de cargas a lomo de llama.
careador. (De carear). R. Dom. y Perú. 1. m. Hombre que cuida del gallo durante la riña.
careneri. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
cargacha. Perú (Cajamarca). 1. f. Ave de color plomo negruzco y de pecho rojizo. Hace sus nidos en las quiebras de las rocas o en el alero de las casas. Su canto es sonoro.
cargador. Perú. 1. m. En el apero, correa doble en la cual se cuelgan y gradúan las correas de los estribos.
cargadora. Perú (Piura). 1. f. Araña
cargo. Perú. 1. m. Forma de servidumbre que se imponía al trabajador campesino.
cargo. Perú. 1. m. Persona que asume las funciones de organizar una fiesta patronal. Mayordomo. cargosear. * Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Ur. 1. Importunar.
cargoso, sa. * Am. Mer. y Cuba. 1. Adj. Coloq. Cargante.
Dícese de la persona que padece de cara y que tiene el rostro manchado. Caroso.
carimba. Cuba y Perú. 1. f. Ant. Carimbo. Nota: Esta voz ha sido eliminada del Drae. Aunque este instrumento no se usa más, pensamos que, por razones históricas, debe ser mantenida.
carimbar. Perú. 1. Tr. Ant. Calimbar. Nota: Esta voz ha sido eliminada del Drae. Aunque este tipo de esclavitud no existe más, pensamos que, por razones históricas, debe ser mantenida.
carimbo. (De carimbo). * Bol. 1. m.
cargúyoc. Perú (Zona Andina). 1. m. En la celebración de una festividad, mayordomo.
Calimba. Hierro para marcar las reses. // 2. Ant. Arg., Bol, Perú, P. Rico y Ur. Hierro para marcar esclavos. Nota: Esta voz ha sido eliminada del Drae. Aunque no existe más este tipo de esclavitud, pensamos que, por razones históricas, debe ser mantenida.
carhuacino, na. Perú. * 1. Adj.
cariño. Perú. 1. No hay cariño en esta
Natural de Carhuaz. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Ancash en el Perú. Nota: En la anterior edición del Drae, en esta definición se consideraba también, con todo acierto, a la ciudad de Carhuaz.
carhuata. Perú (Zona andina). 1. f. Estiércol de los vacunos ya seco. Se usa como combustible.
carhuincho. (Bot. Argemone mexica-
casa. Frase fam. que se usa para pedir que se sirva alguna bebida alcohólica.
caripacunga. (Del quechua cari, espina, y pacuycuna, yerba). Col. (Nariño). 1. Planta rosácea de especie indeterminada.
carísima. (Del quechua cari, varón, y schina, como). Col. (Nariño). 1. Mujer inhábil para los oficios tradicionales de su sexo. // 2. f. Mujer ahombrada.
amarilla que posee una especie de bolsita donde deposita sus huevos.
na). Perú. 1. m. Carbincho. Cardo bendito. Cardo santo. Carhuinchu. Carquincho. Yerba bendita.
carisiri. Perú (Altiplano). 1. m. Personaje fabuloso muy temido por los indígenas del Altiplano.
cargamontón. Perú. 1. Apabullar, en
carhuinchu. (Bot. Argemone mexica-
grupos grandes y de manera colectiva, a una o más personas.
na). Perú. 1. m. Carbincho. Cardo bendito. Cardo santo.Carhuincho. Carquincho. Yerba bendita.
cariucho. (Del quechua cari, cuy, y
cargar. Perú. 1. En replana. Asesinar a una persona. Se lo cargaron anoche. cargarosa. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta utilizada para combatir infecciones bucales.
cargo. * Perú. 1. m. Chile y Perú. Certificado que al pie de los escritos pone el secretario judicial para señalar el día o la hora en que fueron presentados.// 2. Perú. Constancia escrita de haber entregado un documento o expediente. // 3. Perú. Responsabilidad rotativa de organizar la
cariate. Perú. 1. m. Cierta danza de origen africano bailada en la costa del Perú.
cariche. Perú (Arequipa). 1. Cierto trastorno nervioso que sobreviene a los niños debido a procesos infecciosos. // 2. Por extensión, niño molesto. caridad. Perú (Piura). 1. f. Cierto baile que, por ser considerado escandaloso, fue prohibido en 1813.
cariento, ta. (De cara). Perú. 1. Adj.
uchu, ají). * Ec. 1. Guiso de carne y papas con ají. Nota: También se usa en Colombia, Nariño.
carlanca. Perú. 1. f. Fam. especialente larga.
Pierna,
carlancudo, da. Perú. 1. Adj. Fam. Persona de piernas largas.
carmush. Perú (Cajamarca). 1. m. Conjunto de platos u ollas que tienen los bordes despostillados. carnacho. Perú (Moquegua). 1. m. Carne asada.
carnaval / cartabón
123
carnaval. Perú. 1. m. Carnavalito. carnavalero,ra. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al carnaval. Carnavalesco. carnavalito. Arg., Bol. y Perú. 1. m. Danza tradicional de la región andina que se baila especialmente en carnaval. carnavalón.
Perú. 1. m. Ño Carnavalón. Figura que representa al dios Momo y que se quema públicamente el miércoles de Ceniza.
carne de perro. Chile y Perú. 1. f. Planta que crece sin necesidad de cuidado. // Por extensión se aplica a personas, artefactos u objetos en general de poca calidad.
carne de vaca. Perú. f. Nombre que en los centros mineros de la provincia de Huaraz se da a la galena argentífera.
carne de monte. Perú. (Amazonía). f. Nombre que se da a la carne de animales propios de la región, especialmente a la obtenida por medio de la caza.
carnero. Arg., Bol. y Perú. 1. m. Llama. // 2 Arg. y Perú. Ant. Carnero de la sierra o de la tierra. Nombre común a la alpaca, vicuña, guanaco y llama. Nota: El Drae ha eliminado estas acepciones que, a nuestro juicio, deberían haberse mantenido por razones de carácter histórico. carnero. * Chile, Cuba y Perú. 1.
Tienda de playa. // 4. Bol., Hond. y Nic. Tienda montada durante algunas fiestas populares, donde se venden comestibles y bebidas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la segunda de las acepciones se usa también en España, por lo que podría considerarse ya como propia de la lengua general. Con respecto a la tercera acepción, su uso también lo hemos verificado en el Uruguay. La cuarta acepción se usa no sólo en los países indicados en el Drae, sino también en el Perú.
carpero, ra. (De carpa). Perú. Persona que alquila carpas en la playa.
carpeta. Perú. 1. f. Mesa o escritorio
carpa. *(Del quechua Karpa). 1. f. Gran toldo que cubre un circo o cualquier otro recinto amplio. // 2. Am. Tienda de campaña. // 3. Arg., Par., Perú y Ven.
a una persona o cosa. En Puerto Rico úsase generalmente en mal sentido. // 2. Perú. Desplazarse un avión sobre sus ruedas.
carretón. Perú. 1. Adj. En replana. Estar carretón. Fig. Estar el macho sexualmente excitado.
carrilano. Perú. 1. m. Trabajador
carrito loco. Perú. 1. En replana. Des.
unísono con las palmas de las manos por los parlamentarios sobre sus respectivas mesas y consiguiente aprobación o rechazo expresado de este modo por la mayoría parlamentaria. // 2. Perú. Ant. Dar carpetazo. Rechazar. Nota: Esta voz está cayendo en desuso como consecuencia del uso de sistemas electrónicos de votación.
Prostituta. // 2. Amante.
carpetómetro. Perú. 1. m. Tablero electrónico que registra las votaciones en el Parlamento.
carpish. Perú (Cajamarca). 1. m.
carquincho. (Bot. Argemone mexicana). Perú. Cardo santo. Cardo bendito. Carbincho. Carhuincho. Carhuinchu. Yerba bendita.
Adj. Se dice de quien tiene la piel manchada. U.t.c.s. // Rubio o rubio rojizo.
carretear. Perú y P. Rico. 1. Guiar
carpetazo. Perú. 1. m. Golpe dado al
carnero. Perú (Huancavelica). 1. m. Carnero al palo. V. Aychacanca.
caroso, sa. (De cara). Perú (Arequipa). 1.
amigo. U.s. en masc. // 2. Perú. Voz de replana. Estar carreta. Estar exitado sexualmente. Carretón.
minero cuya tarea consiste en movilizar los carros que transportan el mineral al exterior de la mina.
Cántaro que tiene el pico roto.
coloq. Dicho de una persona: Que tiene la cara grande.
carreta. Perú. 1. m.Voz de replana,
de los alumnos. // 2. Mesa de un parlamentario.
Adj. Persona que no tiene voluntad ni iniciativa propias. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también se usa en la Argentina y Puerto Rico.
carón, na. * Cuba, Perú y Ven. 1. Adj.
en la obra Matalaché de Enrique López Albújar.
carquiento, ta. (De carca). Ec. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene carca. // 2. Adj. Por extensión, desaseado, desaliñado.
¡carrampempe!. Perú (Piura). 1. Interj. Que denota extrañeza. Nota: Según la lingüista Consuelo Meza, esta expresión era usada sólo por las personas de raza negra asentadas en Yatapera, Alto Piura. De acuerdo con sus investigaciones, en la actualidad está cayendo en desuso y sólo es empleada o conocida por personas mayores. En la literatura peruana figura
carroza. * Col., Méx., Pan., Perú y Ven. 1. f. Coche fúnebre. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, también habíamos registrado su uso en el Ecuador. carrozable. * Ec. y Perú. 1. Adj. Dicho de un camino: Destinado al tránsito vehicular. carrusel. Perú. 1. m. Hacer el carrusel. Emplear dolosamente boletos ya caducados o utilizados. // 2. Perú. Por ext., volver a utilizar ilegalmente un boleto de entrada a un espectáculo.
carta blanca. Perú. 1. En el lenguaje de la cárcel. Entre los detenidos, posibilidad de herir o matar sin que nadie se oponga, a quien ha violado a su pareja.
carta canta. * 1. expr. coloq. Denota que hay documento con que probar lo que se dice. Nota: Ricardo Palma, en su tradición Carta Canta, sostiene el origen peruano de esta expresión.
cartabón. Perú. 1. En algunas localidades de la costa, escuela. // 2. Meter al cartabón. Fr. fam. Poner en orden una conducta desarreglada. // 3. Hallarse en el cartabón. Fr. fam. Sufrir temporalmente una limitación.
124
cartuchera / cashaspona
cartuchera. * Arg., y Ven. 1. f. plumier. Nota: El Drae ha incorporado la voz remitiéndola a la voz de origen francés, plumier, que define como estuche, generalmente alargado, de material flexible, que se usa para guardar lápices o lapiceros. Señala, además, que cartuchera es de uso en la Argentina y Venezuela, pero no incluye al Perú donde esta acepción es muy empleada y su uso ya lo habíamos registrado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
cartucho. (Posiblemente de la forma de la envoltura de papel que contenía la munición de los cartuchos de guerra durante el siglo XVII). Perú. 1. m. Bolsa de papel, de base cuadrangular, que en los establecimientos comerciales se empleaba para poner los artículos menudos.
cartucho. Bol., Chile y Perú (Arequipa). 1. m. Hombre sexualmente virgen. caruancho. Perú (Piura). 1. m. Cierta planta de la que se extrae un líquido amarillo que se usa para teñir.
carulia. Perú (Piura). 1. f. Trozo de leña.
el propietario o donde se lleva la administración de la misma.
casco. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tipo de canoa.
casacoima. Perú. 1. f. Des. Delirio que
cascoasoa. Perú. 1. m. Cierto pueblo
se volvía realidad.
casaca. Perú. 1. f. Chaqueta holgada de carácter informal.
casar. Perú (Ica). 1. En la yunza, tomarse una pareja de las manos para bailar y dar hachazos al árbol que se desea derribar.
casarasiri. Perú (Altiplano). 1. m. Música alegre que se ejecuta con motivo de la celebración de un matrimonio. casca. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
cascabelillo. Perú. 1. m. Antiguo baile típico de Lima.
cascada. Bol. y Perú. 1. f. Cierto tipo de estafa consistente en cambiar un paquete de papeles inservibles por un fajo de billetes.
cascajo. Perú. 1. m. En replana. Des. Dinero.
cáscara. Perú. 1. f. En replana. Des. Vestido.
caruna. Perú (Puno). 1. f. Especie de red usada por los pescadores en el lago Titicaca. Es de tamaño mediano y se halla adaptada a un rectángulo de madera, adherido, a su vez, a una vara larga mediante la cual se le manipula.
de cascarillos.
casa. *Arg., Perú y Ur. 1. De entre casa.
cascarillo. *Am. 1. m. Arbusto que
cascarilla. * f. Quina delgada, y más comúnmente, la que se llama de Loja.
cascarillal. *Perú. 1. m. Lugar poblado
Loc. Adv. de trapillo. Con vestido casero.
produce la quina o cascarillo.
casa. Perú (Arequipa). 1. f. Espacio producido por la pérdida de un diente de leche.
cascarita. Perú. 1. f. Cierto juego popular en el cual se usaban las cáscaras de los cocos pequeños, cortadas por mitades, redondeadas en su base y alisadas empleándolas como si fueran dados.
casa de cadenas. * Perú. 1. f. Casa que gozaba del derecho de asilo. Nota: Esta acepción ha sido eliminada en la última edición del Drae.
casa de candela. Perú (Chiclayo). 1. f. Fábrica donde se elaboraba el azúcar blanca y derivados. Casa de purga.
casa de purga. Perú (Chiclayo). 1. f. Casa de candela.
casa hacienda. Perú. 1. f. En las haciendas, la casa en la que habita
cascarón. Perú (Ferreñafe). 1. Entre mujeres, huevo. Nota: Esta acepción surge del deseo de evitar el uso de la palabra huevo, uno de cuyos significados es el de testículo.
cascás. Perú (Piura). 1. m. Especie de tejido de algodón que se destina para confeccionar alforjas, cubrecamas o cortinas. Suele ostentar dibujos decorativos y policromos, con leyendas alusivas.
nativo de la selva amazónica.
cascorvo, va. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene el pie torcido o chueco, o que desgasta el taco del zapato en forma desigual. cascoso, sa. Perú. 1. Adj. áspero. casería. Ec. y Perú. 1. f. Clientela. casero, ra. * Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Parroquiano (persona que acostumbra ir a una tienda). // Bol., Chile, Ec. y Perú. Adj. Vendedor asiduo, respecto de su cliente. Nota: El Drae ha ampliado las referencias geográficas para incluir no sólo a Chile sino también a Bolivia, Ecuador y el Perú tal como lo habíamos señalado en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos. En el Perú, el contenido semántico de casero se ha acrecentado para referirse, además, a la persona que suele frecuentar un mismo lugar. Así, en el diario El Comercio, de Lima, edición del 20 de noviembre de 2004, con referencia a ciertos delincuentes, leemos: “Son ‘caseritos’ de las comisarías y cárceles”. Por otra parte, en el Perú (Cajamarca), como adjetivo, alude a la persona que ocultamente mantiene vínculos amorosos. U.t.c.s.
casha. (De casa). Perú (Cajamarca). 1. A casha, abandonar el juego por haber perdido los frejoles, choloques, bolas o cualquier otra cosa con la que se apostaba.
cashacushillo. Perú (Amazonía). 1. m. Puercoespín.
cashal. Perú (Cajamarca). 1. m. Comida frugal, pobre. // Sopa de trigo.
cashapululo. Perú (Piura). 1. m. Erizo de tierra.
casharo. (Del quechua casha, espina). Perú (Amazonía). 1. Dícese del cabello hirsuto. Cashaspona. cashaspona. (Del quechua casha, espina). Peru (Amazonía). 1. Adj. Dícese del cabello hirsuto. Casharo.
cashato, ta / castillista
125
cashato, ta. (Del quechua, casha, espina). Perú (Andes centrales). 1. Adj. Persona que tiene los cabellos hirsutos. U. t.c.s.
Liana silvestre de brillo blanco metálico que se usa para hacer esterillas.
cashua. Perú. 1. f. Movimiento de la danza de los shapis. Se caracteriza por su zapateo en círculo y sin que los danzantes porten flechas. //. 2. Perú (Altiplano). Danza que simboliza el amor furtivo de los solteros del sector quechua del distrito de Taraco, en Huancané, y que se ejecuta al compás de chilladores, guitarras, bandurrias y mandolinas. //. 3. Perú (Cajamarca). Música vernacular, muy parecida al huayno, que se toca a manera de fuga luego de la interpretación de la marinera, en substitución del huayno. Chiquita.
casposo. Perú. 1. m. Se dice del gallo cuyas patas y cañuelas presentan escamas levantadas.
cashca. Ec. y Perú (Ayabaca). 1. f.
cashun. Perú (Piura). 1. m. Paño de
casquero. Perú. 1. Adj. En el lenguaje
Corteza de madera o rama seca que los campesinos usan para alimentar la lumbre. // 2. Perú (Piura y Lambayeque). Carachama.
lana de color blanco o teñido que, doblado en dos, se coloca sobre el hombro. En uno de sus extremos se amarra el fiambre u otros objetos.
casraisiri. Perú. 1. m. Música alegre
cashcado, da. Perú (Cajamarca).
cashun. Perú (Ayabaca). 1. m. Comida
1. Adj. Persona que tiene la cara con marcas de picadura de uta. // 2. Hueso que ha sido despojado con los dientes de toda la carne o tuétano.
que sobra al término de una fiesta y que al día siguiente se calienta nuevamente.
cashaucsha. (Del quechua casha, espina, y ucsha, paja, hierba). Perú (Amazonía). 1. f. Planta del género de las Gramíneas a la cual se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
cashauara. Perú (Amazonía). 1. f.
cashcorvo. Perú (Cajamarca). 1. Se dice de lo que es estevado, chueco.// 2. Perú (Cajamarca). Cascorvo. cashcuta. Perú (Cajamarca). 1. m. Cashcado.
cashear. Perú (Cajamarca). 1. Roer, morder.
cashga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Aspero, basto, poco pulido.
cashgatalon. Perú (Cajamarca). 1.
casimba. * Perú y Ven. 1. f. Cacimba (// hoyo para buscar agua potable). Nota: Es voz de posible origen africano. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz también se usa en Cuba. casinete. Arg., Bol., Chile y Perú. * 1. m. Cierta tela de calidad inferior al cachemir. // 2. Ec. y Perú. Pañete barato. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz es también conocida en Honduras.
Adj. Se dice de quien está infestado de nigüas, principalmente en el talón.
caspado, da. Perú (Andes meridionales). 1. Adj. Chamuscado, quemado. U.t.c.s.
cashibo. Perú. 1. m. Pueblo nativo de
caspear.
la selva amazónica.
cashinahua. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. Lengua de ese pueblo.
cashpar. Perú (Amazonía). 1. Quemar algo de manera superficial.
cashque. Perú (Cajamarca). 1. Niño o animal que molesta a los demás. Buscapleitos. U. t.c.s.
cashua. Perú (Cajamarca). 1. f. Instrumento de madera que se utiliza en textilería a manera de lanzadera.
(Del quechua caspani, chamuscar). Perú (Andes meridionales). 1. Quemar superficialmente.
caspi. Col. (Cauca y Nariño) y Perú. 1. m. Manzanillo. Árbol de la familia de las Euforbiáceas que alcanza hasta siete metros de altura. Su tronco es delgado, copa irregular y ramas derechas que por incisiones en su corteza dan un látex blanquecino y cáustico; hojas pecioladas, ovales, aserradas, lisas y de color verde oscuro; flores blanquecinas, y fruto drupáceo, semejante a una manzana, como de cinco centímetros de diámetro, con un hueso muy duro. El látex y el fruto son venenosos. // Leche caspi, látex de
ese árbol.
caspicaracho. (Del quechua, caspi, árbol, y caracha, corteza). Col. (Cauca y Nariño). 1. m. Manzanillo.
caspiroleta. * Col., Perú y Ven. 1. f. Bebida compuesta de leche caliente, huevos, canela, aguardiente, azúcar y algún otro ingrediente.
de la cárcel, se dice de quien vende algo falsificado.
que se toca en los pueblos andinos después de un casamiento. // 2. Fiesta que se realiza con motivo de celebrar un matrimonio.
casta. Perú (San Pedro de Moya, Huancavelica). 1. Adj. Dícese de las personas de raza blanca. castañero, ra. * 1. m. y f. Persona que vende castañas. Nota: El Drae señala que esta voz se aplica a quien vende castañas. En el Perú (Madre de Dios) se aplica también a la persona que las cosecha. castañuela. Perú. 1. f. Nombre que se da a tres variedades de peces propios de la costa central. // 2. f. Pez marino propio de las aguas cálidas del litoral norte del Perú. Es muy voraz y debe su nombre al hecho de que al nadar produce un sonido semejante al de las castañuelas. castilla. *(De Castilla, de donde procedía esta tela). Bol.y Chile. 1. m. Bayetón. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en Bolivia y en el Perú. Posteriormente, el Drae ha incluído a Bolivia, pero no al Perú.
castillista.
(Del apellido Castilla). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a la personalidad o a la obra del mariscal Ramón Castilla quien gobernó el Perú en cuatro ocasiones: Del 11 de febrero al 11 de diciembre de 1844, del 20 de abril de 1845 al 20 de abril de 1851, del 5 de enero de 1855 al 24 de octubre de 1862 y del 3 al 9 de abril de 1863. // 2. Adj. Partidario o
126
castillismo / cauche
simpatizante del mariscal Ramón Castilla y de su actuación política.
castillismo. (Del apellido Castilla). Perú. 1. m. Corriente política basada en el espíritu que animó a Ramón Castilla, varias veces presidente de la República del Perú.
castillita. Perú (Piura). 1. f. Nombre genérico que se da a cualquier tipo de moneda que circuló durante la época de la dominación española.
señalamos que ambas acepciones son de uso en el Perú y que la segunda, es de uso en la Argentina, Chile y el Perú.
cataquense. Perú. 1. Adj. Natural de Catacaos. U.t.c.s. Perteneciente o relativo a la localidad de ese nombre en la provincia de Piura, departamento del mismo nombre en el Perú. catari. Perú (Altiplano). 1. Estado
Ganado de lomo y panza blancos.
imaginario según el cual el pez llamado suche crece desmesuradamente después de la adultez.
casunguear. Perú. 1. Azotar, castigar.
catarriento, ta. * Chile, Cuba, El
casullo. Perú (Cajamarca). 1. m.
Catacho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Hipocorístico de Catalino o Catalina .
Salv. y Méx. 1. Adj. Propenso a contraer catarros. // 2. Chile, Cuba, El Salv. y Méx. Que padece catarro. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que ambas acepciones se usan en el Perú.
catachi. Perú. 1. m. Nombre que
catatar. (Del quechua katati, arrastrar).
en Llamellín, Tarma, se daba, en el siglo XVIII, a una estalactita calcárea particularmente apreciada por los efectos curativos que se le atribuían. Licamancha.
Perú (Arequipa). 1. Hechizar, fascinar. // 2. Perú (Zona andina). Maltratar.
casuto, ta. (De casa). Perú (Arequipa). 1. Dícese de la persona a quien le falta un diente.
catahua. (Bot. Hura crepitans). Perú. 1. f. Árbol de la familia de las Euforbiáceas, propio de la selva baja del Perú. Su tallo, posee pequeñas verrugas con una espina en el centro y da una resina cáustica y venenosa que se emplea en la elaboración del curare y en la pesca. // 2. Perú. f. Madera de se árbol, de color castaño rojizo, que se usa para hacer muebles, parihuelas y pisos. Hura.
Catalina Huanca. (De Catalina Huanca, personaje historico del siglo XVI). Perú. 1. Fam. Darle a uno una Catalina Huanca. Propinarle una paliza.
catana. Bol. y Perú (Arequipa). 1. f. Efecto de propinar una paliza, generalmente en la cabeza. catanear. Bol. y Perú. 1. Propinar una paliza a alguien. catanga.
*(Del quechua aka, excremento y tankay, empujar). NO Arg. y Chile. 1. f. Escarabajo (// insecto coleóptero).2. f. Arg. excremento. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990,
catay. (Zool. Mustela frenata). Perú. 1. m. Mamífero carnicero propio de la región andina. Su pelaje varía del castaño claro al casi negro y presenta una franja blanca en la frente.
catay. Perú (Cajamarca). 1. m. Huacatay. Chiche de Castilla. Chiche de burro. catay. Perú. 1. Des. Contracción de cata ahí. Mira ahí. catedral. Perú. f. Copa que hacia 1950 empezó a usarse para servir el llamado pisco catedral. V. Copa de pisco. Nota: Catedral es un tipo de pisco sour originado en el Hotel Bolívar de Lima.
categoría. Perú. 1. f. Especie de delantal trasero que en la localidad de Sapallanga, en Junín, llevan las collas en las fiestas en honor a la Virgen de Cocharcas.
catimbao. Perú. 1. m. Persona obesa y de corta estatura. catinga. Perú. 1. f. En el habla de los afroperuanos, grajo.
catipa. Perú. 1. Acto de catipar.
catipador, ra. Perú. 1. Persona que catipa.
catipar. Perú (Zona andina). 1. Acción de masticar la coca para predecir el futuro. catipar. Perú (Cajamarca). 1. Golpear con la mano en el aro de la zaranda para conseguir que la harina pase con mayor rapidez.
catipurero. Perú (Zona andina). 1. m. Brujo que predice el futuro mediante el empleo de hojas de coca.
cato. Perú (Puno). 1. m. Terreno pequeño dedicado al cultivo de la coca. caton. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que le gusta hablar mucho sobre un mismo tema, repitiendo constantemente los mismos argumentos y los mismos giros.
catrera. Perú. 1. f. En replana. Prostituta.
catu ushe. Perú (Ancash). 1. m. Fin de fiesta del carnaval, que se celebra el jueves siguiente al miércoles de Ceniza.
caucáu. * Perú. 1. m. Guiso hecho con trozos pequeños de panza de res o de carnero.
caucáu. Perú (Arequipa y Cuzco). 1. m. Huevos de pescado, frescos o secos, que se agregan al llamado chupe de viernes. // Perú (Arequipa). 2. m. Huevera de pescado, picada y sazonada. caucáu. Perú. 1. m. Voz de replana. Asunto, tema. No les importa, no les interesa, no es su caucáu.
caucha. Perú. 1. f. Ant. En los obrajes, lana de fibras largas y gruesas, empleada en la trama de los cordellates y paños ordinarios.
cauchaco. (Del quechua cauchicauchi, objeto agudo que lastima el pie). Perú (Arequipa). 1. m. Calzado de cuero rústico y suela gruesa. cauche. Perú (Arequipa). 1. m. Plato hecho a base de queso en tajadas, aderezado con ajos, ají amarillo molido, aceite y tomate picado, leche, habas sancochadas, camarones y chuño. Cauchi.
cauchi / cebiche
127
cauchi. Perú (Arequipa). 1. m. Cauche. caucho masha. (Bot. Naucleopsis parinarioides). Perú. 1. m. Árbol de gran tamaño de la familia de las Moráceas que crece en la Amazonía.
causa. Perú. 1. En Trujillo venden causa, en Lima ponderaciones, y en los pueblos de la sierra chismes y averiguaciones. Fr. que alude a las características atribuidas a los pueblos de Trujillo, Lima y de la sierra.
caudillaje. * Arg., Bol., Chile, Perú y
causa. Perú. 1. m. Voz de replana.
redonda pequeña que se usa para majar el barro.
Ur. 1. m. Conjunto de caudillos. // Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. 2.m. Sucesión histórica de caudillos.// 3. Arg., Col., Par., Perú, R. Dom. y Ur. 3.m. Época de su predominio histórico.
Auxiliar del ladrón principal, compañero, amigo.
caypa. Perú (Lambayeque). 1. f. En
caulla.
(Bot. Manihot sp). Perú (Amazonía). 1. f. Variedad de yuca poco estimada debido a su sabor amargo.
causar. Perú (Chiclayo y Trujillo). 1.
caupcho. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
comida picante.
causada. Perú. 1. f. Almuerzo o comida en la que el plato principal es la causa.
m. Ant. Piqueo.
causear. Perú (Trujillo). 1. f. Comer
Dicho de una persona: Que es ágil, diligente, laborioso, comedido, servicial, siempre bien dispuesto.
causera. (De causa). Perú. 1. f. Des.
caupí. Perú. 1. m. Frijol de Castilla.
causería. (De causa). Perú (Cajamarca).
cauqui. Perú. m. Aimara tupino.
Mujer que elabora o vende causa.
1. f. Lugar donde se sirve causa.
Acaro. Jacaru.
causillo. Perú (Altiplano). 1. m.
causa. * (Del quechua causay, el
Especie de látex que se obtiene de una campanulácea.
sustento de la vida). Perú. 1. f. Coloq. Puré de papas con ají amarillo y limón, acompañado de lechugas y aceitunas, que se come frío como entrada. Nota: Existen varias teorías acerca de la etimología de esta voz y por ello, la que recoge el Drae debe tener carácter de condicional. La culinaria peruana sobrepasa los límites de esta definición. Este plato puede llevar muchos otros ingredientes: atún, camarones, choclos, queso fresco, entre otros. No encontramos razón para que se señale como propio de la lengua coloquial. Hay, además, otras variantes, no registradas en el Drae y que ya incluimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
causa. Perú (Moche). 1. f. Especie de merienda que ofrecen las amas de casa a sus visitantes. Consiste en un par de huevos a la olla y chicha. // 2. Perú (Trujillo). f. Toda comida picante. // 3. Causa en lapa. Perú (La Libertad). f. Causa cuya masa se hace con papa amarilla y caldo de pescado. Se le agregan huevos duros, aceitunas, trocitos de pescado, carne de cerdo y ají colorado. Debe su nombre a que antiguamente se servía en la concha de una lapa gigante.
cautivo. Perú. 1. m. Cierto tipo de grúa que se arma en el interior de las minas.
cavado. Perú. 1. m. Entre la gente de mar. Concavidad que se hace en un tablón a fin de adaptarlo a una pieza determinada.
caví. * 1. m. Raíz seca y guisada de la oca del Perú.
caya. Perú. 1. f. Oca sometida a proceso de conservación. Luego de haberla dejado secar, se le deposita en un costal que se introduce en un río durante un mes. Finalmente se le expone al sol hasta que se seca. // 2. Perú (Altiplano). f. Chuño elaborado a base de oca.
cayana. * Chile y Perú. 1. f. Callana (// vasija de barro para tostar granos). cayaquegua. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta medicinal utilizada para combatir los cólicos ocasionados por gases.
cayeral. Perú (Piura). 1. f. Soga que bordea las alforjas.
caymeño, ña. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a Cayma, distrito
de la ciudad de Arequipa.
cayo. Perú (Piura, Huancabamba). 1. m. Cierto tipo de telar. Parado. cayota. Perú (Piura). 1. f. Piedra
medicina popular: Acción de frotar un cuy en el cuerpo de la persona enferma. Caipa.
cayua. Perú (Cajamarca, Piura). 1. f. Callua.
cayua. Perú (Cajamarca, Piura). 1. f. Callua.
cazador. Perú (Huallanca, Bolognesi, Ancash). 1. m. Tiempo de la danza de los negritos que se baila cuando la comparsa representa las tareas de la caza. cazaescota. Perú. 1. f. En los aparejos navales, botavara corta en la cual casan la mesana, los faluchos y otras embarcaciones menores.
cazavenados. Perú. 1. m. Quirquincho, armadillo.
cazón blanco. (Zool. Mustelus dorsalis). Perú. 1. m. Pez existente a lo largo del litoral. Es de carne blanca y poco estimada. Su cuerpo es alargado, de color oliváceo en el lomo y en los costados y en la mitad superior luce pequeñas manchas de color amarillo pálido. Tiene cabeza ancha, nariz puntiaguda y dientes obtusos. cazuela. Perú (Iquitos). 1. f. Sopa preparada a base de carne de pollo, res, conejo, arroz, choclo, zanahoria, vino y leche.
cazuelero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que en los teatros o cinemas suele ir a la localidad de cazuela. U.t.c.s. ceba. Perú. 1. f. Líquido que se agrega cuando el fuego hace hervir una porción de líquido.
cebichada. Perú. 1. f. Comida en la cual el cebiche es el plato principal o único. Cevichada. Sebichada. Sevichada. cebiche. * (Quizás del ár. hisp. assukkabág, y éste del ár. Sikbag). 1. m.
128
cebichera / cencapa
Am. Plato de pescado o marisco crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají. Nota: En el Perú tiene, como ya lo indicamos en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, otras variantes: Plato que se prepara como el ya descrito pero al cual se le agregan otros ingredientes como papas, camotes o maíz sancochados; cancha y lechuga fresca. // 2. m. Plato que se prepara especialmente en la costa norte del Perú, similar al ya descrito pero utilizando carnes de otros animales que no son ni pescado ni mariscos, como el pato, pollo, iguana, cerdo. // 3. m. Plato que, utilizando vegetales diversos, tales como hongos, se prepara de manera similar a lo ya descrito. // 4. m. Cebiche frito. Jalea acebichada. Seviche. En el Perú, con referencia a que dicho plato no lleva nunca huevo, se usa la frase estar más perdido que huevo en cebiche, para denotar que una persona o animal está completamente desorientado. V. Estar más perdido que cuy en tómbola. También hemos registrado la frase estar como lenguado en ceviche, empleada para significar que una persona está derrotada, fracasada o acosada. Ser o estar como cebiche mixto, de camarón con concha. Fr. Fig. fam. Adj. Dicho de una persona: Que tiene habilidad para cambiar de actitud o de conducta con desfachatez u osadía. Dicho de una situación: Que es consecuencia de dicho accionar. V. Camarón. Concha. El cebiche es un plato que se elabora en muchos países de América y varía de un lugar a otro. Lo hemos visto también en el Sudeste asiático y es una especialidad de Brunei Darussalam, país donde el pescado se macera con jugo de limón, se le pone ají y algo de azúcar y donde recibe el nombre de acar ikan en lengua malaya. En Filipinas existe también una variante del cebiche denominado en inglés filipino fish salad in vinegar & spices que en lengua tagala se le conoce como kilawin, palabra que es usada también en el español hablado en Filipinas. También en Oceanía, en las islas Fiji, según me manifiesta el destacado intelectual peruano doctor Oscar Schiappa-Pietra, uno de los platos más conocidos es el kokoda (se pronuncia kokonda) consistente en pescado
marinado en limón, acompañado de cebollas, pepinos, tomate, leche de coco y ajíes pequeños, enteros y muy picantes. El Instituto Nacional de Cultura (INC) del Perú, mediante resolución publicada el 17 de abril de 2004, en el diario oficial El Peruano, ha declarado a este plato patrimonio cultural de la nación. El INC señala que desde la época de la conquista española se recogen informaciones de que en la costa peruana se comía carne y pescado crudos. Precisa que en el siglo XVII el plato evolucionó agregándole zumo de limón que trajeron mujeres de cultura árabe. La resolución también indica que la ortografía correcta e histórica de dicho plato es con “s” y “v” y no con “c” y “b” como se suele escribir en el Perú y que es la que el Drae prefiere. En la revista Caretas, de Lima, edición del 26 de agosto de 2004, en la página de “La China te cuenta que”, del periodista Rafo León, se lee lo siguiente: “Yo por mi parte, o sea, me pedí un ceviche au chiclayanne que como allá no hay mero lo habían hecho con salmón y en lugar de haberlo cocido en limón –porque tampoco hay y además lo detestan porque les parece una vulgaridad– pucha, estaba así nomás crudo en aceite de oliva. Of course, sin cebollas por el tema del aliento y en lugar de camote, yuca o papa, pucha, le habían puesto una guarnición deli de chutney de nabo con ciboulettes. Al final lo que me comí fue un cojudo carpaccio pero con un orgullo patrio que te lo juro, o sea, un pisco sour más y me ponía a bailar palmero sube a la palma catay chumay aunque fuera con el calzón en la mano.”
cebichera. Perú. 1. f. Fuente que se usa para preparar o servir el cebiche. Sevichera. cebichería. Perú. 1. f. Establecimiento donde se vende principalmente cebiche. Sevichería. cebichero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que gusta de comer cebiche. U. T.c.s. // 2. Persona que prepara o expende cebiche.// Sevichero.
cebo. Perú. 1. Vender cebo de culebra. Frase fig. , estafar, engañar. Dar gato por liebre
cebolla china. (Bot. Allium cepa L. Var. Aggregatum). Perú. 1. f. Planta muy parecida a la cebolla. Su bulbo y parte de las hojas son comestibles. Se le emplea mucho en la elaboración de platos de origen chino. Nota: En España se le conoce como cebolleta y en otros países, cebolla de verdeo. cebollita china. Perú. 1. f. Cebolla china. Cebolleta.
ceja de montaña. Perú. 1. f. Ceja de selva.
ceja de selva. Perú. 1. f. Región localizada en las vertientes orientales de la cordillera de los Andes a una altura que va desde los mil a tres mil novecientos metros sobre el nivel del mar. Su relieve es muy accidentado, presenta ladera plana. Adj. Persona celosa. // 2. Perú. En replana. Persona que se irrita con facilidad.
cemita. * (De acemite). N.O. Arg. 1. Pan hecho de harina morena, grasa y otros ingredientes. Nota: En el Perú, por lo menos en Lima, se conoció durante el siglo XIX, un panecillo del mismo nombre, hecho de harina oscura, de consistencia suave y relleno con dulce. En Cajamarca (Perú) designa a un pan de harina de trigo sin cernir, que se elabora preferentemente para Semana Santa. cena. Perú (Lima). 1. Voz que entre 1901 y 1930 designó a una fonda, restaurante popular o encomendería donde se vendía comida. cenca. * (Del quechua sinqa, nariz). Perú. 1. f. Nombre que se da a la cresta de las aves. Nota: El Drae considera que la palabra quechua originaria es sinqa. No obstante pensamos que la variante quechua más próxima es senca o cenca. La voz no es de uso en todo el Perú sino únicamente en algunas zonas de los Andes. cencapa. (Del quechua sinqapa). * Perú. 1. f. Jáquima que se pone a la llama. Nota: La definición del Drae requiere de mayor claridad. Pensamos que, además de señalar que su etimología proviene del quechua, cenca, nariz, y
cencapa / cevichero, ra
129
que su uso no se da en todo el Perú, como erróneamente lo señala, podría definirse de la siguiente manera:
cencapa. (Del quechua cenca, nariz). Perú (Andes meridionales). f. Cordel que, a manera de cabestro, se coloca a las llamas pasándolo por la nariz y que sirve para conducirla.
cencerro. (De la analogía con el sonido metálico del cencerro). Perú. 1. m. Des. Voz de replana. Dinero.
cenizo. Perú (Amazonía). 1. m. Gavilán propio de la región amazónica.
centavero,ra. (De centavo, fracción monetaria). Perú. 1. Fam. Avaro // 2. Timador de baja estofa que se contenta con mínimas cantidades.
centímetro. * (De centi y ́metro). Arg., Cuba, Perú y Ur. 1 m. Cinta métrica. centro. Perú (Amazonía). 1. m. Interior
replana. Pensar.
cerebruto, ta. (De cerebro, talento, y bruto). Perú. 1. Adj. Des. Entre escolares, compuesto humorístico. Alumno que cree saber mucho. cereza del Perú. (Bot. Physalis peruviana). 1. f. Aguaimanto. Aguaymanto. Ahuaymanto.
cereza. Perú. 1. Mandarle cerezas a alguien. Des. Fr. Fig. Envenenar a alguien. Nota: Refiere Carlos Camino Calderón que el origen de esta frase se origina en el envío de un cestillo de cerezas envenenadas al virrey don Agustín de Jáuregui con el objeto de vengar la muerte de Túpac Amaru.
cercado. *Perú. 1. m. División territorial que comprende la capital de un Estado o provincia y los pueblos que de aquella dependen. Nota: La definición del Drae dista de reflejar el significado de esa palabra. Pensamos que podría ser la siguiente: cercado. Perú. m. Nombre que, durante
cerveciola. Perú. 1. f. En replana, cesto. Perú (Cajamarca). 1. m. Conjunto
cerreño, ña. * 1. Adj. Natural de Cerro
Selvícola. Se empleó hasta fines del siglo XIX.
cervatana. (De Cervantes, nombre de la marca de una cerveza). Perú. 1. f. Fam. Cerveza. Cervantes.
m. Flequillo. // Semicírculo de cabello recortado que, como adorno, se deja caer sobre la frente.
cepaje. Perú. 1. m. Relativo al origen de la cepa.
cerbatanero. Perú. 1. m. Des.
de cerveza). Perú. 1. f. Fam. Cerveza. Cervatana.
cerveza.
cerrajón. (Zool. Sarda chilensis). Perú.
y Perú. 1.m. Canal o acequia grande.
cervantes. (Del nombre de una marca
cerquillo. * Cuba, Ec., Perú y Ur. 1.
del bosque. // 2. Perú (Zona andina). Cada una de las polleras que usan las mujeres.
cequión. *(Del aum. de cequia). Chile
circular que, en 1921 en la ciudad de Iquitos, fue emitido por el capitán Guillermo Cervantes, autoproclamado jefe político y militar de esa ciudad y de todo el departamento de Loreto. Durante la vigencia de ese movimiento, que se extendió cuatro meses, se imprimieron las piezas en cartulina para forros de madera, de color anaranjado. Los billetes de valor de una libra fueron, en cambio, impresos en papel muy delgado.
1. m. Bonito. Chauchílla. Mono. Monito.
de Pasco. //. 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad y provincia del departamento de Pasco, en el Perú. U.t.c.s.
cerrojo. (De la similitud del movimiento del cerrojo). Perú. 1. m. Operación cerrojo. Acción de desplazarse un medio de transporte de un lado a otro repitiendo la operación de manera casi inmediata. Nota: En la edición del diario El Comercio, Lima, 26 de febrero de 2000, leemos: “El Indeci había previsto llegar a la base militar Los Cabitos, en Huamanga, para desde allí iniciar una operación ‘cerrojo’ (traslado vía helicóptero y en varios viajes de la carga humanitaria) hacia Ccatunrumi”.
los siglos XVI al XVIII, se daba en las ciudades a los barrios destinados a ser habitados por la población aborigen. // 2. Perú. División territorial que en algunas ciudades designa a la parte central constituída por los barrios más antiguos de esos núcleos urbanos.
cerrojeo. (De cerrojo). Perú. 1. m. Fam. Poco us. Acto de ir de un punto a otro sin un plan determinado.
cercha. Perú (Cajamarca). 1. f. Pared edificada de carrizo y barro.
cerudo. Perú (Piura). 1. m. Frijol pequeño. Zarandaja.
cerebro. Perú. 1. Hacer cerebro. En
cervantero. Perú. 1. m. Cheque
cerrón. Perú (Puno). 1. m. Especie de cesto que hace las veces de alforja y que se coloca uno a cada lado de la bestia de carga.
de ocho tapas o cuatro bolas de chancaca envueltas colocadas en cestos.
cetico. (Bot. Cecropia latifolia). Perú. 1. m. Árbol propio de la selva amazónica. Crece a las orillas y en las islas de los grandes ríos. Es de tallo recto y se eleva hasta los diez metros. Su diámetro no excede de quince centímetros. Interiormente tiene un canal central que se estrecha en la parte inferior. Sus ramas son escasas pero fuertes. El fruto es de sabor parecido al del higo. cetolaiga. Perú (Ayabaca). 1. m.y f. Persona que ofrece sus servicios de casa en casa a cambio de comida. cevichada. Perú. 1. f. Comida en la cual el cebiche es el plato principal o único. Cebichada. Sebichada. Sevichada.
ceviche. * Am. 1. Cebiche. cevichería. * Ec. 1. f. Establecimiento en que se hacen y sirven ceviches. Nota: También es de uso en el Perú. Cebichería. Sevichería. cevichero, ra. * Ec. 1. m. y f. Persona que hace y vende ceviches. Nota: También se usa en el Perú. Además, en el Perú cumple funciones de adjetivo. Persona cevichera: Que le gusta el ceviche. Festival o concurso cevichero.
130
chabe / chacchador, ra
CH chabe. Perú. 1. m. Planta rastrera que en invierno suele cubrir los cerros de Lima.
chabelo. Perú (Costa septentrional). 1. m. Plato elaborado de plátano verde sancochado o a la brasa, carne seca de lomo de res, tomates, cebollas y otros ingredientes. Se acompaña con papas arroz y salsas diversas. chabelo, la. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona adefesiera, rara o exótica en el vestir. Tonto, excéntrico. U.t.c.s.
chacador. Perú (Arequipa). 1. m. Labrador que abre agujeros en la tierra para colocar la semilla.
chacal. Perú. 1. Com. En replana. Persona que se dedica al contrabando de objetos menudos. Generalmente actúa en función de encargos que recibe.
chacamacho. Perú (Andes centrales). 1. m. Nombre que se dio a la chonguinada. Cumu.
chacana. (Voz quichua). *Ec. 1. f. camilla, parihuela. Nota: La voz se usa también en Nariño, Colombia, y en la costa septentrional del Perú.
chacana. Perú. 1. f. Símbolo del partido Perú Posible. Chakana.
chacanero, ra. (De chacana, símbolo del partido político Perú Posible). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al partido político Perú Posible. U.t.c.s. Nota: En El Comercio, de Lima, edición del 1 de marzo de 2005, en un artículo de Mariella Balbi, intitulado “¡Chachachá!, “¡Chachachá!, ¡Chacana!, se lee lo siguiente: “¿Cómo será la relación en el gabinete entre los ministros chacaneros y los que no lo son? chacanhuay. (Bot. Apurimaccia Michelii). Bol. y Perú. 1. f. Arbusto propio de las quebradas interandinas. Es de tallo cilíndrico y de color gris; hojas compuestas, flores pequeñas dispuestas en racimos; su fruto se encuentra en una vaina bivalva. Tiene aplicaciones medicinales.
chacanista. (De chacana, símbolo del partido Perú Posible). Perú. 1. Adj. Miembro del partido político Perú Posible, de Alejandro Toledo Manrique. U.t.c.s. // 2. Perú. Adj. Perteneciente o relativo a dicho partido político peruano. Chacano. Chakanista. U.t.c.s. chacano, na. Perú. 1. Adj. Chacanista. Chakano.
chacapa. Perú. 1. f. Instrumento musical hecho con cortezas.
Perteneciente o relativo a la chácara. // 2. Am. m. y f. Dueño de una chácara.// 3. Am. Persona que trabaja en ella. // 4. f. Baile popular argentino de parejas sueltas, y cuyo ritmo, variable según la región de procedencia, es de tres por cuatro, alternando con seis por ocho. // 5. f. Música y letra de este baile.
chacarero, ra. Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. 1. Adj. Persona rústica. chacarero.
chacapear. Perú (Andes centrales). 1. Acción de emitir ruidos durante la masticación de los alimentos.// Perú (Amazonía). Tocar la chacapa.
Perú (Amazonía). 1. m. Plato propio de la Amazonía muy consumido por los trabajadores de las chacras. Se prepara con plátanos verdes fritos y triturados, cecina, paiche y chicharrón de la selva.
chácara. *Am. 1. f. Chacra.
chacarilla. (De chacra). Arg., Bol.
Nota: Es voz de origen quechua. No está extendida en toda América como señala el Drae, sino sólo en los países de lengua española de América del Sur. Cabe mencionar que se le emplea también en el Sur del Brasil y el Estado de Sâo Paulo de ese país.
chácara. *(De or. quechua). Col. y Ven. 1. m. Monedero (‖ para llevar dinero en metálico). // 2. Pan. f. Bolsa tejida con fibras vegetales, de fabricación indígena, ahora extendida a otras áreas rurales. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que en Panamá significa morral donde el sembrador guarda sus semillas; en Nicaragua, parcela donde se cultiva el plátano. Además, en Colombia, Boyacá y Cundinamarca, tiene el sentido de costal pequeño. chacarear. (Del quechua chacra, huerta). Arg., Chile, Perú y Ur. 1. Trabajar en el cultivo de una chacra.
chacarera. * 1. V. Chacarero. chacarería. *Chile y Ec. 1. Cultivo
y Perú. 1. f. Pequeña propiedad rústica, aledaña a ciudades y pueblos.
chacarita. Arg. y Perú. 1. f. Ant. Chacrita.
chacarnaca. Perú (Arequipa). 1. Adj. Despectivo de chacarero. chacarón, na. (De chacra, rural). Col. 1. Adj. Persona tonta, necia. U.t.c.s. // 2. Bol. Adj. Dicho de una persona: Que es tonta, ingenua, tímida.
chacasina. (De Chacas, localidad del departamento de Ancash). Perú. 1. f. Cierto tipo de papa que no es reproducida directamente de los tubérculos sino a partir de semillas, empleando una técnica que ya se utilizaba en la época de los incas para aumentar la producción. Modernamente el Centro Internacional de la Papa ha mejorado las técnicas ancestrales generando, además, una papa resistente a la rancha. chacchada. Perú (Zona andina). 1. f. Acción y efecto de chacchar la cantidad de hojas de coca suficientes para formar un acullico. // 2. f. Lapso que se emplea en chacchar una porción de hojas de coca. // 3. f. Medida de longitud, equivalente a la distancia que es posible recorrer mientras se termina de chacchar un acullico, y que aproximadamente se estima en unos cinco kilómetros.
de chacras. // 2. Chile. Conjunto de productos de horticultura. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la primera acepción es también de uso en el Perú, donde designa al conjunto de chacreros. Además, en Chile su contenido semántico se extiende al conjunto de chacras.
chacchador, ra. Perú. 1. Ad. Dicho
chacarero,
de una persona: Que tiene el hábito de chacchar coca.
ra.
*Am.
1.
Adj.
chacchapay / chacrear
131
chacchapay. Perú. 1. m. Ceremonia de carácter ritual que se efectúa en algunos pueblos de la provincia de Huánuco la víspera del carnaval y, en otras localidades, durante la fiesta de la herranza del ganado.
chacchar. (Del quechua chacchay, matiscar). Perú. 1. Masticar hojas de coca, mezclándolas con llipta mientras se forma en la boca un bolo.
chaccheo. Perú. 1. Acción de chacchar chacha. Chile (Norte) y Perú. 1. m. Árbol densamente ramificado, que crece en la ceja de la sierra y en los valles interandinos, hasta alturas próximas a los cuatro mil metros sobre el nivel mar. Su tallo alcanza hasta seis metros de alto; sus hojas, de forma elíptica o ligeramente ovaladas, son venenosas en la parte superior. Sus flores poseen pétalos de doble tamaño que los sépalos.
chachá. Arg. 1. f. Adorno, flor, cosa
el Perú es chachacomo.
chachacomo. Perú. 1. m. Chachacoma.
chachapoíno, na. Perú. 1. Adj. Chachapoyano.
chachapoyano, na. * 1. Adj. Natural de Chachapoyas. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento peruano de Amazonas.
chachapoyas. Perú. 1. m. Antiguo pueblo que ocupó la zona nororiental del Perú aproximadamente entre los siglos IX y XV. Alcanzó un nivel alto de desarrollo
chachara-huasto. (Bot. Alternanthera achyrantha). Perú. 1. f. Yerba del moro.
chachas. (Bot. Escaronia resinosa). Perú. 1. f. Chachacomo.
consiste en impedir todo ataque de los animales dañinos contra los rebaños y las pertenencias comunes.
chacra. *(Del quechua ant. chacra, mod. chajra, huerta). Am. Mer. 1. f. Alquería o granja. Nota: V. Chácara. chacra. Perú. 1. f. Campo de cultivo de pequeña o mediana extensión. // 2. Chacra húmeda. Perú (Huanchaco). f. V. Huachaque. // 3. Chacra de esclavos. Perú. Ant. f. La que se asignaba a las personas en situaciòn de esclavitud para que sembraran en ella algunos productos para su propio consumo. chacra. Bol. 1. Adj. Persona tonta, ingenua, tímida. U.t.c.s. Nota: V. Chacarón. chacra. Perú (Puno). 1. f. Objeto de tipo escultórico, generalmente trabajado en alabastro, que tiene una concepción ordenada del cosmos, de los bienes campestres y del mundo pastoril y rural.
complementaria y de realce, sobre todo en los vestidos femeninos y más especialmente, de los niños. // 2. Perú. Des. m. Vestido nuevo y vistoso que usaban los niños. Nota: Es muy posible que haya existido alguna relación entre ambas acepciones.
chachicar. (De Chachi, apodo de Eduardo Dibós Chapuis, ex alcalde de Lima y conocido deportista, y car, del inglés, carro). Perú. 1. m. Automóvil de tamaño pequeño, motorizado o no, que se emplea como diversión en circuitos cerrados.
chacra. (Del quechua, chaclla, varillas). Perú. 1. f. Tallo recto y largo que se emplea para techar. V. Chacla.
chachis. (Bot. Schizophyllum com-
chachalaca. (Zool.Ortalis erytherpte-
mune). Perú. 1. m. Hongo epifito. Es comestible, pequeño, de color blanco y crece sobre la corteza de los árboles tropicales.
Perú, adorno de metal en forma de media luna que los hombres lucían sobre la frente en las fiestas solemnes.
ra). Perú. 1. f. Especie de pava de plumaje pardo-oliváceo en su parte central, cuya cabeza es de color rojo, los lados inferiores del ala y de la cola son de color ocre castaño y el vientre blanquecino. Habita en la Cordillera del Cóndor, en la zona fronteriza entre el Perú y el Ecuador. Su carne es comestible. Manacaraco costeño. Pacharaca. Nota: El Drae señala que chachalaca deriva del nahua chachayaut, frec. de chalaní, hablar mucho, gorjear), de uso en América Central y México: Ave galliforme de plumaje café verdoso y vientre blanco; el macho tiene cresta y barbas. Es voladora y vocinglera y su carne es comestible.
chachacoma. *Bol. y Chile. 1. f. Planta de la cordillera andina, de flores amarillas y de uso en la medicina casera. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también se usa en la Argentina (NO) y el Ecuador. En
chacho. Perú (Zona andina). 1. m. Personificación mítica del resfrío.
chacla. (Voz de origen quechua). Perú (Ancash). 1. f. Tallo recto y largo que se emplea para techar. Chacra.
chaco. *(Del quechua chacu). 1. m. Montería con ojeo, que hacían antiguamente los indios de América del Sur estrechando en círculo la caza para cobrarla. Nota: Esta definición del Drae es inexacta pues en el Perú se practica en la actualidad. chaco. Perú (Altiplano). 1. m. Especie de arcilla que se emplea para condimentar alimentos.
chacoc. Perú. 1. m. Funcionario de las comunidades indígenas, cuya misión
chacrahinca. Perú. 1. f. En el Antiguo
chacranca. Perú (Amazonía central). 1. f. Observatorio rústico, generalmente hecho de madera. chacraté. Perú (Ancash). 1. m. Sistema de trabajo que consiste en obligarse a cooperar en los trabajos de labranza y atender las tareas domésticas que el patrón disponga, y, en retribución, se da al campesino un terreno donde puede sembrar en provecho propio. // Tápaco.
chacrayoc. (Voz quechua). Perú (Zona andina). 1. Com. Dueño de una chacra. chacrear. *Chile. 1. Tr. Trabajar en una chacra. // 2. Coloq. Chile. Hacer que se pierda el carácter de una situación. U. t. c. prnl. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que la primera acepción que el Drae ha recogido en su vigésima segunda edición de 2001, es
132
chacrear / chalaco, ca
de uso en el Perú.
chacrear. Perú. 1. Arar la tierra. // 2. Perú. Maltratar un vehículo al hacerlo circular en terrenos no adecuados para ello.
chacrerío. Perú. 1. m. Conjunto de chacras.
chacrero,ra. Col. (Nariño) y Perú. 1. Adj. Persona que vive en una chacra o es dueño de ella o la administra. // 2. Perú. Fig. Persona de modales rústicos. U.t.c.s. chacruna. (Bot. Psycotria viridis). Perú (Amazonía). 1. f. Planta que produce un especial efecto psicoactivo. // 2. f. Mezcla de ayahuasca con diversas hierbas usadas en brujería y medicina popular. chacta. Perú (Ayacucho y Junín). 1. f. Aguardiente de caña
chactar. (Voz de origen aimara). Perú (Arequipa). 1. Apretar cualquier cosa. // 2. Perú (Arequipa). Presionar con una piedra u otro objeto los pollos, cuyes o conejos asados o fritos a fin de que mantengan su forma. Shactar. chacurruscar. Perú. 1. Ant. Mezclar unos metales con otros. chafalonía. Arg., Bol., Chile y Perú. 1. f. Alhaja de imitación. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1991, habíamos señalado que este uso en los países indicados, es una extensión de la voz chafalonía que el Drae define como conjunto de objetos inservibles de plata u oro, para fundir. chafalote. Perú. 1. m. Sable ancho. Chafarote.
chafarango. Perú. 1. m. Cierto tipo de machete largo que se usaba en la región amazónica. chagan. Perú (Cajamarca). 1. m. Pez propio de los ríos que discurren por zonas calurosas. Es de carne agradable y de pocas espinas. chagar. Perú (Cajamarca). 1. Extraer agua de pozo. chagos. (Bot. Mirabilis Expansa). Perú. 1. m. Especie de yuca que se da en
algunas zonas de la sierra del Perú. Es comestible.
chagra. * (Del quechua chagra, o chacra, pegujal). Ec. 1. Adj. Inculto (‖ de modales rústicos). // 2. Ec. Provinciano (‖ en contraposición al habitante de la capital). U.t.c.s. // 3. Ec. De mal gusto. Vestido chagra, decoración chagra. //. 4. f. Col. Chacra.// 5. com. Campesino ecuatoriano. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1991, señalamos que en el Perú se usa en sentido de campesino. La acepción que el Drae incluye de chagra, como sinónimo de chaira, cilindro para afilar cuchillas, de uso en Cuba, debe ser puesta en otra entrada, pues no tiene vinculación alguna con la etimología quechua de las demás acepciones.
chagracama. Ec. y Perú. 1. m. Huasipunguero al cual se encomienda, por una noche, cuidar las tierras cultivadas del hacendado.
chagrillo. *(Del quichua chagruna, mezclar). Ec. 1. m. Mezcla de pétalos de flores que se usa en algunas ceremonias religiosas. Nota: Obsérvese la vinculación que obviamente hay con la palabra chacruna.
chagual. * (Del quechua cha’ war, maguey). NO Arg., Chile y Perú. 1. m. Planta bromeliácea terrestre, de hojas lineales y aplanadas, armadas con fuertes aguijones, de las que se extraen fibras para hacer cordeles. Su fruto carnoso es comestible. // 2. Chile. m. Fruto de esta planta.
chahual. Chile y Perú. 1. m. Chagual. chaiña. Perú (Chinchero, Cuzco). 1. f. Mujer que, en grupo, canta canciones religiosas, en quechua o castellano, acompañadas de quenas, un melodio o pampapiano y violines. Suelen actuar en la localidad de Chincheros y tradicionalmente, una vez al año, el día lunes Santo, lo hacen en la catedral del Cuzco. En los últimos años (2007) su número ha disminuido notablemente.
chaipe. Perú (Piura). 1. m. Germen de maíz. Corazoncito. chairo. *Bol. 1. m. Sopa típica de las
regiones andinas en que se pone chuño, papa, carne y verduras. Nota: El Drae considera únicamente a Bolivia y omite al Perú como zona donde se usa este vocablo. Hemos comprobado que se emplea en Arequipa, Moquegua y Puno. Cabe señalar también que en el Perú existe la variante gráfica de chayro.
chajana. Perú (Ica). 1. f. Cocimiento preparado con hojas de zapallo y maíz machacado, que se emplea en la alimentación de los pavos tiernos. chakana. Perú. 1. f. Chacana. chakanista. (De chacana, símbolo del partido Perú Posible). Perú. Chacanista.
chakano, na. Perú. 1. Adj. Chacano. chala. (De or. quechua). *Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. 1. f. Hoja que envuelve la mazorca del maíz. // 2. Chile. Chalala. chala. Perú. 1. f. Planta de maíz después de cosechada que sirve para alimento del ganado. // 2. Perú. f. Tipo de maíz especialmente cultivado para forraje. chala. Perú. 1. Una de las diez castas que se distinguían entre los negros esclavos. chala. Perú. 1. f. Región natural del Perú que se localiza entre el nivel del mar y los quinientos metros de altitud. Costa. chala. Perú (Zona andina). 1. f. Cierto rito propio de los trabajadores mineros en el cual chacchan coca y presentan ofrendas a los espíritus protectores de las minas. chalaca. Perú. 1. f. Patada, puntapié o cabezada dados al vuelo y que constituyen un recurso típico de la lucha criolla. // 2. Perú. f. En fútbol, jugada consistente en saltar y en el aire patear la pelota lanzándola hacia atrás por encima de la cabeza.
chalaca. Perú. 1. f. Salsa de cebollas picadas, ají y otros condimentos que se usa para acompañar platos pequeños o bocaditos.
chalaco, ca. * 1. Adj. Natural del Callao, provincia constitucional y puerto del Perú. U.t.c.s. Nota: Existen varias teorías sobre
chalala / chamba
133
el origen de la voz chalaco. La historiadora María Rostworowski sostiene que “Según el Vocabulario Políglota (Lima, 1905), en el habla de Junín y del área central del Perú se decía challua challay (pescar) y challua chala (pescador)”. Añade que “en el Diccionario Quechua, de Fray Domingo de Santo Tomás (1563/ 1951), se menciona que se podía añadir al final de los nombres la letra “c” sin alterar el significado. En efecto, hemos hallado numerosos documentos en los cuales los nombres se escribían indistintamente con una “c” como Limac (Lima), Collec (Colli), Chamac (Chama), Pachacamac (Pachacama). Entonces es posible que con el tiempo la voz chala o chalac haya derivado en “chalaco”, nombre genérico para el pescador y posteriormente para todos los naturales de la zona”.
chalala. * Chile. 1. f. Sandalia de cuero duro. Nota: Esta voz deriva del quechua chala. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que también se usa en la Argentina.
chalamaca. Perú (Puno). 1. f. Chalina o bufanda.
chalán. Perú. 1. m. Jinete cuyo atuendo suele ser el poncho, pañuelo anudado al cuello y amplio sombrero de paja.
chalanear. (De la maña persuasiva que tiene el chalán en sus compras y ventas). Perú (Lambayeque). 1. Ant. Enamorar.
chalapo. Perú. 1. m. Tramboyo. chalaquite.
Perú
(Eten).
1.
m.
Chalaquito.
chalaquito.
Perú (Eten). 1. m. Sombrero de paja sin alisar, de hebra gruesa, y generalmente de varios colores.
chalaysanto, ta. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a la localidad de San Jerónimo de Tunán. U.t.c.s.
chale. Perú (Cajamarca). 1. m. Chal. // 2. Perú (Cajamarca). m. Lliclla.
chalecito. (De chalet). Perú. 1. m. Estilo de vivienda típica de la clase media
de Lima que se difunde hacia 1930. De carácter unifamiliar, edificada en un lote independiente, tiene un jardín separador, con una parte delantera y otra posterior. La fachada conserva adornos propios de las construcciones con techos a dos aguas a pesar de que éstos son planos y el garaje ocupa un lugar notorio. Nota: Existe un excelente estudio sobre este tema del doctor Antonio Zapata Velasco “Los Fundamentos de la Vivienda en Lima (1900-1960)”.
chaleco. (De chaleco antibalas). Perú. 1. m. Fam. Guardaespaldas.
chaleo.
Perú
(Altiplano).
1.
m.
el Drae. Debemos precisar que en el Perú, la carne también puede ser de res, cerdo o cuy.
chalona. Perú (Cajamarca). 1. f. Chal de tejido grueso con flecos. chalpas. Perú. 1. f. Danza propia del Altiplano que simboliza la caza de la vicuña y de la parihuana, que se ejecuta en los distritos aimaras de Chucuito y Puno. challar. Perú (Arequipa). 1. Azotar el agua con los pies, manos, vara u otro objeto.
Trueque.
chama. Perú. 1. m. Grupo étnico
chalera. Perú (Arequipa). 1. f. Lugar
integrado por conibos, shetebos y shipibos, pueblos nativos de la Amazonía, pertenecientes a la familia de los panos.
donde se guarda la chala.
chalero. Perú (Altiplano). 1. m. Vendedor de chucherías. Buhonero.
chalina matadora. Perú. 1. f. Cubierta de barro y propietileno que se coloca sobre los troncos de olivos previamente rociados de insecticidas. chaliposo, sa. Perú (Lima). 1. Adj. Des. Dicho de una persona o cosa: Que está descuidada, mal presentada. U.t.c.s.
challacuy. Perú. 1. m. Fiesta en la que se hacen aspersiones rituales. Tradicionalmente se efectúa en los pueblos del Cuzco durante el solsticio de invierno y en carnavales. challahuita. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. Lengua de ese pueblo. Chayahuita.
challuaishpa. Perú (Amazonía). 1. f. Cierta pasta hecha a base de pescado. challulla. *(Del quechua challwa, pez). Perú. 1. f. Cierto pez fluvial sin escamas.
chalona. * Arg., Bol. y Perú. 1. f. Carne de oveja, salada y seca al sol. // 2. f. Ur. Chalón. Nota: El Drae, además de Bolivia, ha incorporado al Perú y a la Argentina como áreas donde se usa esta palabra, lo que ya habíamos señalado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Habíamos indicado que en la Argentina sólo se usa en el noroeste y no en todo ese país como aparece en
chamacani. Perú (Altiplano). 1. Com. Persona iniciada en los secretos de las potencias invisibles y sobrenaturales. chamaco. Perú. 1. m. Pez diablo. chamairo. Perú. 1. m. Bejuco al cual se le atribuyen propiedades medicinales. chamana. (Bot. Dononaea viscosa). Perú. 1. f. Arbusto propio de los terrenos secos o medianamente húmedos de las quebradas interandinas. Es de tallo erguido, echa hojas ovales; inflorescencia dispuesta en racimos colgantes; y frutos alados, envueltos en cápsulas. chamanuai.
(Bot. Eupatorium persicifolium). Perú. 1. m. Arbusto propio de las vertientes occidentales y los valles interandinos. Crece en las márgenes de los arroyos. Su tallo es frágil y ramificado; sus hojas, pequeñas: y sus flores, blanquizcas. Tiene usos medicinales.
chamba. (Bot. Leucena trichodes). Perú. 1. f. Arbusto o árbol propio de las tierras cálidas, cuyos niveles máximos se hallan a mil novecientos metros de altitud. Sus ramas son utilizadas como forraje. Algarrobilla del Santa. chamba. Perú (Cajamarca). 1. f. Soga hecha de hilo de lana o de cabuya, que se utiliza para fijar al cungalpio los hilos que se van a tejer.
chamba. (Voz de origen quechua).
134
chamba / champacara
Perú (Moquegua). 1. f. Pedazo de tierra con grama. Champa.
chamba. * (Del port. ant. chamba). 1. f. Coloq. Chiripa. // 2. Coloq. Am. Cen., Ec. y Méx. f. Empleo, trabajo. Nota: La segunda acepción de esta palabra se ha extendido mucho en diversos países de lengua española. Aunque el Drae no lo considera, su uso se da, y con gran intensidad, en el Perú y Venezuela. En el mes de abril de 1981, la revista peruana Caretas, afirmaba: “El Ministro de Energía y Minas (Pedro Pablo Kuczynski) tiene mucha chamba”. En el Perú han surgido, incluso, palabras derivadas que, al parecer, no se utilizan en otros lugares. Hay varias teorías sobre el orígen de la palabra chamba. Dejando de lado el uso que tiene en España, en sentido de chiripa, una posibilidad –según fuentes mexicanas– es la que señala que “chamba”, referida al trabajo u ocupación de una persona, se originó en la década de 1940 entre los braceros mexicanos que se trasladaron a EEUU para ser contratados en las tareas agrícolas. Al término de ésta iban a la Chamber of Commerce de su localidad a solicitar nuevo trabajo; y se decía entre ellos en mal inglés: “voy a la Chamba”, o sea “voy a la Chamber”. Otra teoría sostiene que la palabra viene del swahili –lengua comercial creada por los árabes hacia 1700– en la que ‘shamba’, que significa la parcela de trabajo y también, el trabajo en general. La palabra –según esta tesis– llegó a México llevada por los ayudantes de los Pasquel, hermanos muy poderosos e influyentes en México durante el sexenio de Miguel Alemán.
chamba. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es muy trabajadora. Juan es muy chamba.
chambeador, ra. * Méx. 1. Adj. Trabajador.// Muy aplicado al trabajo. Nota: Este adjetivo no sólo se usa en México como lo señala el Drae. Hemos apreciado su empleo en Costa Rica, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y también en el Perú.
chambear. * C. Rica, Guat., Hond. y Méx. 1. Trabajar, tener una chamba. Nota: Este verbo, además de los países que indica el Drae, tiene mucha vida en
El Salvador y en el Perú.
chamberí. Perú. 1. Adj. Ant. Elegante, improvisado, de gusto discutible.
prácticas de los brujos maleros. Se le conoce, además, como manzana del diablo o manzana espinosa.
Elegancia característica del chamberí.
chamicuro. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la selva amazónica, caracterizado como tribu de los panos.
chambero, ra. (De chamba). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es muy trabajadora.
chamingo, ga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona flaca, enjuta, esmirriada. Huañulingo. U.t.c.s.
chambira. (Bot. Astrocarium tucuma). Perú. 1. f. Palmera que se eleva hasta veinte metros de altura. De ella se extrae una fibra, empleada para hacer sogas y tejer hamacas, esteras o cestos. Los nativos de la región amazónica emplean las nervaduras de sus rojas para hacer flechas que impulsan mediante la cerbatana.
chamiri. (Bot. Galium hypocarpium).
chamberinada. Perú. 1. f. Des.
chambría. Perú. 1. Adj. Deteriorado. chamelico. (Voz de origen incierto). Chile (Norte), España y Perú. 1. m. Cachivache. Objeto de poca importancia. // 2. Trastos de las personas pobres. chamicado, da. * Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: taciturna. // 2. Perú. Dicho de una persona. Que está perturbada por la embriaguez. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también se usa en Chile.
chamical. (De chamico). Arg. y Perú. 1. m. Lugar poblado de chamicos. chamicar. Perú. 1. Dar chamico y, por extensión, hacer maleficios mediante la solapada administración de pócimas.
chamicero, ra. Perú. 1. Com. Persona que se encarga de recoger chamiza para alimentar el fuego de la cocina.
chamico. * (Del quechua chamiku). Am. Mer., Cuba y R. Dom. 1. m. Arbusto silvestre de la familia de las Solanáceas, variedad de estramoño, de follaje sombrío, hojas grandes, dentadas, blancas y moradas, y fruto como un huevo verdoso, erizado de púas, de olor nauseabundo y sabor amargo. Es narcótico y venenoso; pero lo emplean como medicina en las afecciones del pecho. Nota: El nombre científico de esta planta es Datura stramonium. En el Perú es utilizado también en las
Perú.1. m. Planta nativa del Perú, de la familia de las Rubiáceas, propia de tierras altas y templadas, desde los dos mil cuatrocientos metros de altitud. Echa ramas cortas y rastreras, con hojas menudas y verticiladas, flores pequeñas y amarillentas, y frutos en bayas rojizas. De su raíz se extrae una sustancia que, desde remota antigüedad, se usó como tinte para textiles. Chapichapi.
chamis. Perú (Junín, Yauyos). m. Calientito. Calentito. Caliche. Quemadito.
chamo. Perú (Moquegua). 1. m. Cierto arbusto cuyas ramas se usan como combustible.
champa. * (Voz onomat). N. Arg., Bol. y Chile. 1. f. Raigambre, tepe, cepellón. (Pedazo de tierra con grama). // 2. NO. Arg. y Chile. f. Leña y pasto que se emplean para encender el fuego. // 3. NO Arg. f. Limo y hojarasca que, llevados por la creciente, se acumulan en las acequias.// 4. Chile. f. Terrón de tierra con pasto duro. Nota: La voz es, al parecer, de origen quechua. Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que la primera acepción también es usada en el Perú. La segunda, lo es, además de lo indicado en el Drae, en Bolivia, Chile, Ecuador y el Perú.
champa. Perú. 1. Adj. Informe. // 2. Perú. Adj. Sucio.
champa. Perú (Cajamarca). 1. f. Alfajor de baja calidad y de forma cuadrangular.
champa. Perú (Cajamarca). 1. f. Ave de color plomo oscuro, que vive en las ciénegas o acequias y cuya alimentación es casi exclusivamente de insectos. champacara. Perú (Zona andina). 1.
champal / chanca-chanca
135
f. Parte baja del maguey. Nota: Hemos verificado su uso desde Puno a Huamantanga (Lima).
champal. (De champa). Perú. 1. m. Lugar donde hay muchas champas. champán
de
guardia.
Perú (Cajamarca). 1. m. Bebida de baja calidad que se prepara con soda y aguardiente.
champaña. Perú (Ayabaca). 1. f.
(Cajamarca). 1. Adj. Se dice de lo que tiene aspecto de champa. Se aplica principalmente al arroz o trigo cuyos granos, al cocerse con demasiada agua, se adhieren entre sí.
champso. (Voz de origen culle). Perú (Cajamarca). 1. m. Crisálida de la cigarra. Chanso. champú. Perú. 1. fam. Darle a alguien
Chispiante.
un champú. Darle un lavado de cabeza. Reprender a alguien.
champañada. Perú. 1. f. Invitación en la cual se ofrece champaña a la hora de los brindis.
champudo, da. *(De champa). NO Arg., Chile y Perú. 1. Adj. De cabello enmarañado, desgreñado.
champcas. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta de uso culinario que se utiliza en la elaboración de caldos. Chancua.
champudo, da. (De champa). NO.
champear. * (De champa). Chile, Ec. y Perú. 1. Tr. Cubrir una superficie, como un jardín, con tepes. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que, además de las zonas indicadas en el Drae, esta voz se usa en la Argentina y Bolivia. champear. Perú (Huanchaco). 1. Sacar por pedazos las raíces muertas de la totora.
champear. Perú (Cajamarca). 1. Echar con fuerza pequeñas porciones de barro en una pared con el objeto de enlucirla.
champería. Perú. 1. f. Fiesta del agua, de origen prehispánico, que tiene lugar en varias localidades andinas. Suele durar nueve días.
champi. Perú. 1. m. Arma antigua. Estaba compuesta por un asta de madera, a cuyos extremos encajaba una estrella o una bola de piedra o de cobre. Podía ser pequeña, para blandirla con una mano, o grande, para asirla con ambas manos y dar mayor fuerza a sus golpes. // 2. Aleación de cobre y estaño.
champi. Perú (Huaylas). 1. m. Obsequio consistente en frutas y licores, acomodados en una especie de armazón de forma triangular que, en tiempos de carnaval, los mayordomos hacen al dueño de la cruz. champoso, sa. (De champa). Perú
Arg., Chile y Perú. 1. Adj. Dicho de un terreno: Que tiene muchas champas.
champurrear. Perú. 1. Hacer algo en forma descuidada.
champurreo. Perú. 1. m. Acción y efecto de champurrear.
champuz. * Ec. y Perú. 1. m. Gachas de harina de maíz o maíz cocido y membrillo. Nota: Además de las zonas indicadas en el Drae, hemos verificado su uso en Colombia. El Drae ha incluido, en su edición de 2002, a este último país pero utilizando la grafía champús.
chamullento, ta. *Chile. 1. Adj. Coloq. Que habitualmente utiliza expresiones confusas para desorientar a su interlocutor. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que su uso se da también en el Perú.
chamullero, ra. * Arg. y Chile. 1. Adj. Coloq. Chamullento. Nota: Esta voz, derivada de chamullar, que habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ha sido, posteriormente, recogida en el Drae, señalando que se usa en Chile pero omitiendo al Perú.
chamullo. *(De chamullar). Arg., Chile y Perú. 1. m. coloq. Palabrería que tiene el propósito de impresionar o convencer. Nota: Esta voz, que ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990,
posteriormente ha sido recogida en el Drae. En el Perú no hemos verificado el uso que también tiene en la Argentina y Chile en sentido de acción de dudosa moralidad o legalidad. El diario El Comercio, de Lima, en su edición del 12 de julio de 2003, publica un artículo intitulado “Menos chamullo”, en el que se lee lo siguiente; “El Presidente Toledo estaría exigiendo a sus consejeros ser más concretos con lo que necesita su gestión y su imagen. Ya no querría tanto chamullo”.
Chana. Chile, Ec. y Perú. 1. fam. por Juana. // 2. Lo mismo es Chana que Juana. Frase que se usa para equiparar a dos personas o cosas. chana. Perú (Cajamarca). 1. f. Varilla de carrizo que se usa como medida uniforme del ancho de un tejido. chanaco, ca. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dícese del hijo menor de un matrimonio. U.t.c.s.
chanca. Perú. 1. m. Antiguo pueblo que llegó a formar una confederación que ocupó aproximadamente los territorios de los actuales departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. No obstante haber sido un pueblo guerrero, alcanzó un desarrollo artístico considerable. Fue conquistado por los incas.
chanca. * (De chancar). NO Arg., Bol., Chile y Perú. 1. f. Trituración // 2. Chile y Perú. f. Paliza. (// serie de golpes). chanca. Perú (Cajamarca). 1. f. Caldo de papas, paico, perejil, huevo y quesillo. chanca. Perú (Huánuco). 1. Hacer chanca. Pasar a un niño por debajo de las piernas de una persona mayor lo cual, según creencia popular, impedirá su crecimiento y seguirá siendo niño.
chanca la lata. Perú (Huánuco y Lima). 1. f. Fase del juego del escondiche o ampay. chancabuque. Perú. 1. m. Adj. Dicho de un zapato: Que es grande, pesado o deforme. U.t.c.s. U.m. en pl. chancabuques.
chanca-chanca. (De chancar). Perú (Arequipa y Puno). 1. Adj. Se dice de lo que está mal molido. // 2. Perú (Huánuco).
136
chancaca / chanchamayino, na
Juego del salto o del burro. Lingo.
chancaca. *(Del nahua chiancaca, azúcar moreno, o del quechua ch’ánqay, triturar). 1. f. Am. Tableta rectangular hecha con la miel que se obtiene de la caña de azúcar. Nota: La chancaca no siempre es rectangular como señala el Drae., pues se le confecciona dándo formas variadas. chancaca. Perú. 1. f. fam. Condecoración, joya.
chancaca. Perú. 1. f. En replana. Dinero.
chancaca. Perú. 1. f. Cualquier objeto manual de forma tosca o de factura muy primitiva.
chancaca. Perú. 1. f. Chancona.
chancaquería. (De chancaca). Perú. 1. f. Tienda donde se venden chancacas. chancaquero, ra. (De chancaca). Arg. y Perú. 1. Adj. Persona que elabora o vende chancaca. U.t.c.s.
chancaquero. Perú. 1. m. Cierto baile que estuvo de moda en Lima en el siglo XIX. chancaquita. * Am. 1. f. Pastilla de chancaca mezclada con nueces, coco, etc. Nota: Esta voz la incorporamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Posteriormente el Drae la ha considerado como de uso general en América.
chancaquitero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que vende chancaquitas. U.t.c.s.
chancadera. Perú. 1. f. Chanque. Estudio metódico y prolongado.
chancar. * (Del quechua ch’amqay, machacar, moler). Am. Cen., NO Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Tr. Triturar, machacar, moler, especialmente minerales. // 2. Bol. y Chile. Ejecutar mal o a medias algo. // 3. Chile. Apalear, golpear, maltratar. // 4. Chile. Apabullar, vencer, sobrepujar. // 5. Perú. Estudiar con ahínco, empollar. // 6. Perú. Sobrescribir o reemplazar un archivo informático, con cambio de nombre o sin él. Nota: Es necesario hacer algunas precisiones a algunas de las acepciones recogidas en el Drae: La segunda es usada no sólo en Bolivia y Chile sino también en el Ecuador; la tercera, se emplea no sólo en Chile sino también en el Ecuador y en el Perú.
chancadora. * (De chancar). Bol.,
chancar. Perú. 1. Fam. Pagar.
chancacazo. *(Der. Del quechua chanqa, frangollar, moler). Chile. 1. m. Coloq. Golpe fuerte que produce un daño físico o moral. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz es de uso en Bolivia, Chile y Perú. El Drae registra su uso únicamente en Chile.
chancacón. Perú. 1. m. Fam. Cantidad grande de algo. Recibió un chancacón de billetes. // 2. Perú. Golpe. Recibió un fuerte chancacón.
Chile, Ec y Perú. 1. f. Trituradora (// máquina). Nota: En la edición de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos, señalamos que esta voz se usa también en Chile y Costa Rica. En su última edición, el Drae ha incorporado a Chile pero no a Costa Rica.
chancala. Perú (Apurímac). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es de elevada estatura. Chancasapa.
chancapiedra. Perú. 1. f. Planta de cuarenta a cincuenta centímetros de alto. Sus hojas son muy pequeñas, redondas, de color verde claro, de tallo delgado. Se usa con fines medicinales.
chancar. Perú. 1. Vulg. Copular. chancasapa. Perú (Apurímac). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es de elevada estatura. Chancala. chancay.
Perú. *(De Chancay, provincia de Perú de donde es originario). 1. m. Pan dulce y esponjoso. Nota: En la edición de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos, lo definimos de la siguiente manera: “Cierta especie de bizcocho, muy esponjoso, preparado a base de harina y huevo. Su elaboración fue en un tiempo la especialidad del pueblo del mismo nombre y por eso se le
llamaba bizcocho de Chancay. // Pasar a Chancay a comer bizcochos. Des. Darse buena vida”. El Drae, al referirse a su origen, dice: “De Chancay, provincia de Perú de donde es originario”, ignorando que debe usarse “del Perú”. Es importante señalar, además, que la voz ha pasado a formar parte de varios dichos y refranes, muy vivos en el habla del Perú: Ser como un chancay de a medio o ser como un chancay de a veinte. En alusión al precio de medio real o de veinte centímos que tuvo antiguament. Fig. fam. No valer nada. V. Ser como un huevo a sol. Estas formas las encontramos también en la lengua escrita. En un artículo intitulado “Desde el corazón del imperio”, publicado en la página editorial del diario El Comercio, de Lima, el 15 de mayo de 2004, el periodista Hugo Guerra dice lo siguiente: “en los programas de televisión, en los juegos infantiles de computadora y en todo un sistema que sigue haciendo de Rambo un héroe, mientras que los pacifistas supuestamente débiles son solo chancay de a medio”.
chancayano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Chancay. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la ciudad y provincia de ese nombre en el Perú // 3. m. Chancay, bizcocho. Nota: La ciudad de Chancay anteriormente se llamó Villa de Arnendo.
chancha. Chile y Perú. 1. f. Mercadería robada por los trabajadores en los muelles. // 2. Perú. Saco lleno.
chancha. (De las alcancías hechas en forma de una cerda). Perú. 1. f. Alcancía. // 2. Perú. Hacer una chancha. Recolectar dinero entre amigos para un fin determinado. Nota: Estas formas se usan mucho en diminutivo: una chanchita.
chanchala. (Del quechua challa, hoja seca del maíz). Col. (Cauca, Huila, Nariño, Tolima y Valle del Cauca). 1. f. Andrajo colgante.
chanchamayano, na. Perú. 1. Chanchamayino.
chanchamayino, na. * 1. Natural de Chanchamayo. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o
chancharreta / chancro
137
relativo a esta provincia del departamento de Junín, en el Perú.
chancharreta. Perú. 1. f. Zapato enchancletado.
chancharretear. (De chancharreta). Perú. 1. Caminar arrastrando las chancharretas. chanche. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta que, en tiempo de lluvias, crece en las punas y se emplea en la preparación de caldos.
chanchería. * Am. 1. f. Tienda donde se vende carne de embuchados. Nota: Además de esta acepción, como ya lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, en la Argentina, Costa Rica, el Paraguay, el Perú y el Uruguay, designa a un lugar destinado a la cría de chanchos. chanchero, ra. * Am. 1. m y f. rur. Persona que cuida chanchos, los cría para venderlos o negocia comprándolos y vendiéndolos. Nota: Además de esta acepción, en el Perú esta voz designa a la persona que recolecta, transporta y trata residuos orgánicos para la alimentación de porcinos.
chanchiga. Perú (Ica). 1. f. Fruto maduro de la higuera que empieza a secarse en la misma planta.
chánchira. (Del quechua charas, andrajoso). Col. 1. f. Andrajo. chanchiriento, ta. (Del quechua charas, andrajo). Col. 1. Adj. Haraposo, andrajoso. U.t.c.s.
chanchiro. (Del quechua charas, andrajo). Col. 1. m. Harapo, andrajo. // Pedazo de cualquier cosa. U. en pl.
chanchiroso,
sa.
(Del quechua charas, andrajo). Col. 1. Adj. Andrajoso, harapiento.
chancho, cha. * (De Sancho). Am. 1. Mamífero artiodáctilo. Cerdo. // 2. Puerco. Hombre sucio. U.t.c. adj. Sucio. Cerdo. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos incluido los siguientes usos
que se dan en el Perú: 1. Chile y Perú. Adj. Persona ruin, grosera, sucia, glotona, gorda o indigna. // 2. m. Perú. Lote de papas mezclado con otras variedades de inferior calidad. // 3. Perú. Eructo de los nenes. // 4. Perú. En replana. Vagina o trasero de una mujer. // 5. Perú. En el juego de la taba, la primera vuelta. // 6. Perú. Pieza que cumple funciones en el sistema motorizado de un vehículo. // 7. Perú. Hablando de maquinarias, dícese de la que funciona lentamente. // 8. Arg., Chile, Perú y Ur. m. Ficha inmovilizada en el juego de las damas. // 9. Perú. m. Teléfono público cuya forma ligeramente ovoidal recuerda la figura de un cerdo. Otro grupo de usos peruanos está constituido por dichos y refranes: 1. Arg., Chile, Perú y Ur. Quedar como un chancho. Quedar muy mal una persona por su actitud o comportamiento. // 2. Perú. Ser de marca chancho. Fig. Dícese de lo que no es muy bueno o de baja calidad. // 3. Perú. Amarse o quererse como chanchos. Fig. Amarse con gran intensidad. // 4. Perú. Dormir como un chancho. Fig. Dormir profundamente. // 5. Perú. Gozar como un chancho. Fig. Disfrutar enormemente. // 6. Perú. Comer como un chancho. Fig. Comer con exageración. // 7. Perú. Reírse como un chancho. Fig. Reírse estrepitosamente. // 8. Perú. Ser hijo de chancho. Fig. Fr. Insultante. // 9. Perú. No es el amor al chancho sino a los chicharrones. Refiérese a las acciones que tienen un interés enmascarado. // 10. Perú. El peor chancho rompe el chiquero. Equivalente del dicho el puerco sarnoso revuelve la pocilga. // 11. Bol. y Perú. A cada chancho le toca su San Martín. Refiérese a que una persona que ha cometido un delito, acción mala o inmoral, siempre le llega el momento de tener una sanción. Es sustitución del dicho a cada puerco le llega su San Martín. // 12. Hacerse el chancho rengo. Arg., Bol, Ec. y Perú. Hacerse el desentendido. // 13. Perú. Chancho que hoza donde no debe aunque le pongan gancho. Fig. Refiérese a lo difícil que es que una persona de bajos sentimientos pueda enmendarse. // 14. Perú. Chancho que no da tocino. Dícese de la persona egoísta. // 15. Perú. A mí que los chanchos vuelan. Fr. que denota incredulidad frente a algo.
chancho. Chile y Perú. 1. m. Dópodo de color plomizo de uno a uno y medio centímetro de largo que vive habitualmente debajo de las piedras o troncos; al ser tocado se envuelve en actitud de protección. En otros países se le conoce como cochinilla de humedad. chancho del monte. Perú. (Zool. Dycotiles torcuatus). 1. m. Sajino.
chancho marino. Perú. 1. m. Nombre que, principalmente en los mercados, se suele dar al delfín. chancleta. * Am. 1. fam.y desp. Mujer, en especial la recién nacida.
chancletazo. Chile y Perú. 1. m. Golpe dado con una chancleta. chancletero. * Chile, Cuba y Perú. 1. Ad. fam. Dicho de un hombre: Que sólo tiene hijas.
chancletudo, da. *Chile y El Salv. 1. Adj. despect. Coloq. Desaliñado, que arrastra los zapatos al caminar. Nota: También es de uso en el Perú y así lo hicimos saber en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
chanclo. Chile y Perú. 1. Zapato. U. m. en pl.
chancón, na. *(De chancar). Perú. 1. Adj. Empollón. // Adj. despect. Dicho de un estudiante: Que prepara mucho sus lecciones, y se distingue más por la aplicación que por el talento. U. m. c. s. Nota: Además, en el Perú, y así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, significa golpe o apretón.
chancona. Perú (Amazonía, Cajamarca). 1. f. Chancaca. chanconero. Perú (Cajamarca). 1. m. Habitación en la que se deposita la chancaca antes de cubrirla con la chipa.
chancorma. (Bot. Eryngium paniculatum). Perú. 1. f. Arbusto propio de la región andina. Su tallo se eleva a cincuenta centímetros. Con hojas, aserrado-espinosas, lanceoladas. Florece en la estación de las lluvias. chancro. Perú. 1. m. Enfermedad que
138
chancua / chapa
afecta al cacao.
delgadas. U.t.c.s.
chancua. Perú (Cajamarca). 1. f.
changanacuy. (Del quechua changa,
Champcas.
pierna, y nacuy, acariciar). Perú. 1. Cierto aire musical de la Amazonía peruana. Cuando es bailado, los danzarines recíprocamente se dan golpes en las piernas. Baile del pierneo.
chanda. * (Voz quechua). Col. 1. f. Sarna.
chande. (De chande). Col. (Cauca, Nariño y Valle del Cauca). 1. f. Sarna.
changar. *(Del quichua chankay, majar,
chandoso, sa. * Col. 1. Adj. Sarnoso.
estropear). 1. Tr. Romper, descomponer, destrozar.
Aplícase especialmente a los perros. Nota: Esta voz es de origen quechua. Además de la citada acepción recogida en el Drae, en Colombia también se usa para calificar a algo engorroso, molesto, impertinente.
chandui. Perú. 1. m. Entre gente de mar, brisa que sopla de mar o de tierra.
chanfaina. * 1. f. Guisado hecho de bofes o livianos picados. // 2. f. Perú. Mezcolanza, confusión. Nota: En el Perú la palabra chanfaina tiene dos acepciones que ya señaláramos en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990. La primera, designa a un guiso hecho con carne picada, más conocido como chanfainita; la segunda, que también se usa en el Ecuador, a pesar de que el Drae no lo señala, está referida a mezcolanza, confusión. Para Fernando Romero vendría de la lengua africana kikongo y derivaría, según dicho estudioso, de sambila o chambila, algo revuelto.
changar. (Del quechua changa, pierna). Ec. y Perú (Amazonía). 1. Cubrir con las piernas.
chango. Chile y Perú. 1. m. Chango. Camanchaco.
changos. Chile y Perú. 1. m. Pueblo de pescadores primitivos, que en época remota estuvo diseminado en territorios que actualmente están en la costa meridional del Perú y el norte de Chile. Hablaba la lengua puquina. Chango. Camanchaco. chani. Perú (Cajamarca). 1. m. Comida que no habiendo sido ingerida después de ser servida, se lleva a casa. // 2. Perú (Cajamarca). Comida que se prepara para un viaje. // 3. Perú (Cajamarca). Alimento que se guarda para su consumo posterior.
chanleta. Perú (Cajamarca). 1. f. Chancleta. // 2. Perú (Cajamarca) Fig. fam. Com. Persona inútil, inservible. chanletón, na. (De chanleta y ésta, a
chanqueteo. (De chancar). Perú. 1. Golpe que se da golpeando dos o más objetos de metal. Nota: En el diario Correo, de Lima, edición del domingo 11 de abril de 2004, leemos lo siguiente: Si bien los internos de Sendero se han limitado hasta el momento a “los chanqueteos” de las rejas de sus celdas y a vociferar “no a los locutorios”, las autoridades no descartan que pretendan adoptar medidas de fuerza, por lo cual mantienen sus sistemas de vigilancia en alerta. chanrara. Perú. 1. f. Nombre dado antiguamente a la sonaja hecha con sartas de campanillas de cobre y plata, ordinariamente sin badajo, y cuya sonoridad se lograba mediante el choque.
chanso. (Voz de origen culle). Perú (Cajamarca). 1. m. Champso. chantador. Perú (Cajamarca). 1. m. En el juego de trompos, trompo viejo que se usa para que los impactos de otros trompos recaigan sobre él.
chantador, ra. Perú (Cajamarca). 1. Adj. En el juego de las aperis se dice del jugador que se coloca para que los otros salten sobre él. U.t.c.s. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Persona que siempre pierde en el juego. U.t.c.s.
chantar. Perú Aguantar, resistir.
(Cajamarca).
1.
su vez, de chancleta). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que lleva los zapatos viejos, rotos o que por tener grandes los zapatos hace mucha bulla al caminar.
chantar. (Del quechua chantani, hacer ramilletes, ordenar varias cosas en una). Perú. 1. Entre los pueblos andinos de la región central, poner flores en forma ordenada, como adorno.
Montarse una persona o animal sobre otra persona, animal o cosa. Lo llevó changado en su cuello.
chano. Perú (Cajamarca). 1. m. En el juego de bolas, unidad de frejoles, bolas, choloques o dinero.
chantar. * Arg., Bol., Ec., Perú y Ur. 1. Tr. Coloq. Plantar (// decir a alguien claridades o injurias).
changador. *Arg., Bol., Col., Par. y Ur. 1. m. Persona que en los sitios públicos se encarga de transportar equipajes. Nota: El uso en el Perú de esta voz es muy raro. Lo encontramos en la obra de Carlos E. Zavaleta, “La Vergüenza” en Abismos sin jardines. Lima, Departamento de Relaciones Públicas de Petroperú, p. 161
chanque. (De chancar). Perú. 1. m. fam. Estudio metódico o prolongado.
chante. Perú (Cajamarca). 1. m. Hoja o
changa. (Del quechua changa, pierna). Ec. y Perú (Amazonía, costa septentrional). 1. f. Pierna o muslo.
changar. Perú (Cajamarca). 1. Prnl.
changalín, na. (Del quechua changa, pierna). Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Persona con piernas largas y
chanque. (Zool. Concholepas concholepas). Perú. 1. m. Gasterópodo marino de forma ovalada, de carne dura y de color grisáceo. Habita en zonas rocosas y mide unos siete centímetros de largo y cinco de alto. Es comestible. V. Pata de burro. Abalón. Tolina. Nota: En Chile se le conoce con el nombre de loco.
corteza vegetal que se usa para envolver la chancaca.
chante. Perú (Cajamarca). 1. m. En las festividades populares, generalmente la de las cruces, efigie que representaba a un toro, que antiguamente era jocosamente lidiado.
chapa. * Perú. 1. f. Apodo (// nombre que suele darse a una persona).
chapachapa / chaque
139
Nota: El Drae no indica que es de uso coloquial.
chapachapa. Perú (Ica). 1. f. Planta rastrera de hojas pegajosas. Da una flor blanca con pintas moradas en el centro.
chapete. Perú (Arequipa). 1. m. Español. Chapeta. // 2. Perú (Huánuco). Dícese del hijo de español.
chapetón, na. * (De chapeta). 1. Adj.
chapana. Perú. 1. f. Especie de mazamorra, hecha con yuca rallada y chancada, a la cual se agrega canela y clavo de olor. Una vez lista, se divide en porciones discrecionales, y envuelta en pancas se pone a cocer nuevamente. // 2. Perú. f. Cohete cuya forma recuerda a la de una chapana. 3. Perú. f. En replana, vagina. // 4. Perú. En replana. f. Trasero de una mujer.
Inexperto, bisoño, novicio //. 2. Adj. Col. Dicho de un español o de un europeo: Recién llegado a América. U.t.c.s. Nota: La segunda acepción se usa también en el Perú. En América Central, Bolivia, Ecuador y el Perú, chapetón designa a la persona originaria de España, español. Hemos podido verificar que en América Central, concretamente en Costa Rica y El Salvador, la voz está cayendo en desuso.
chapana. (Del quechua chapay, espiar). Perú (Amazonía). 1. f. Refugio que el cazador emplea para atisbar a las presas.
chapetón. Perú (Piura). 1. m. Cada uno de los bailarines hombres que, en el baile de las aldeanas, conforma una fila.
chapar. Arg., Bol. y Perú. 1. Juego amoroso de caricias. // 2. Arg., Bol. y Perú. Manoseo sexual // 3. Arg., Bol. y Perú. Descubrir algún desliz ajeno. // 4. Perú. Atrapar.
chapetonada. * (De chapetón). Perú.
chapasango. Perú (Cajamarca). 1. m. Sopa que se prepara con harina de cebada no tostada. chape. Arg., Bol. y Perú. 1. m. Acto de chapar, de ejecutar caricias sexuales. chapeador. Perú. 1. m. Carpintero, cuya tarea consiste en adherir planchas de madera fina a las superficies de los muebles, para dar mayor calidad a su presentación. chapeta. Perú. 1. Adj. Com. Dicho de una persona: Que es de origen español. // 2. Adj. Com. Hijo de españoles nacido en el Perú. // 3. Chapetón. // 4. De chapeta con plata e indio con honor, líbranos Señor. Des. Frase alusiva a la arrogancia de que hacían gala dichas personas. Nota: Esta voz es extensión de chapeta, derivada, a su vez, del diminutivo de chapa, mancha de color encendido que suele salir en las mejillas, y se aplicó para referirse a los españoles en razón de que las personas de raza blanca suelen adquirir, en las alturas, una tonalidad rosada en las mejillas. Se emplea aún en Huánuco y otros lugares de la sierra del Perú, pero está cayendo en desuso. En cambio, su aumentativo, chapetón, sí conserva vigor en el habla peruana.
1. f. Primera enfermedad que padecían los europeos al llegar a América. Nota: El Drae no recoge el uso que hay en la Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y el Perú. en sentido de novatada, noviciado. Pagar la chapetonada, frase que alude no sólo a una enfermedad nueva sino a cualquier circunstancia desconocida para el recién llegado y, por extensión, a cualquier persona carente de experiencia.
chapetoncito. Perú. 1. m. Diminutivo de chapetón.
chapi. (Bot. Relbunium microphyllum). Perú. 1. m. Planta propia de las quebradas andinas, entre dos mil cuatrocientos y tres mil cuatrocientos metros sobre el nivel del mar. Su tallo, corto y rastrero, se ramifica como una roseta; echa hojas menudas y verticiladas; y, entre marzo y mayo, flores blancas. Sus raíces son tradicionalmente empleadas por las poblaciones indígenas para teñir de rojo sus tejidos, de lana o algodón.
chapichapi. (Bot. Relbunium hypocarpium). Perú. 1. m. Chamiri.
chapista. Perú. 1. Com. Adolescente afiliado al partido aprista. chapita. Perú. 1. f. Entre escolares. Juego inspirado en el fútbol y en el cual la pelota se sustituye por una chapa de botella. Es practicable únicamente sobre suelos lisos.
chapla. Perú (Andes centrales). 1. f. Especie de sandalia, en cuya confección se emplean las llantas inservibles. Son usadas generalmente por los hombres. // 2. Perú (Ica). m. Zapato viejo y mal tenido. // 3. Perú. Adj. Apodo que se da al nativo de Cangallo, Ayacucho. // 4. Perú (Huamanga). f. Cierto tipo de pan muy apreciado en Ayacucho, Huánuco y otras localidades. Es de forma plana, semejante al pan árabe y carece de miga. Si bien existen varias fórmulas y recetas, la manera tradicional, que se conserva especialmente en ocasiones especiales como la festividad de la Virgen del Patrocinio, es amasando la harina con sedimento de chicha de jora y horneándolo con leña, principalmente de eucalipto. // 5. Perú. f. Rama seca de eucalipto. // 6. Perú. f. Rama que se usa como empalizada para el tejado. chaplamanca. Perú (Huamantanga). 1. Com. Persona que en la iglesia de Nuestro Señor de Huamantanga tiene a su cargo apagar las velas al fin de la liturgia de las tinieblas, rito casi desaparecido en otros lugares. chaplin. Perú. 1. m. Voz de replana. Apodo.
chapo. Perú. 1. m. Bebida, que se prepara en la región amazónica a base del plátano conocido como maduro. Se cuece éste en agua y luego se machuca hasta formar una masa homogénea que luego se diluye en el agua utilizada para cocerlo o en leche hervida.
chaposa. Perú. 1. f. fam. Nombre que se daba a una bebida gaseosa de color rosado. Aplícase principalmente a la fabricada en el Callao. chaposo, sa. (De chapa). Bol. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene mejillas rosadas. chapu. Perú. 1.m. Chapo. chapuco, ca. Perú (Piura). 1. Adj. Dícese de la persona que tiene cabello ensortijado. chapudo, da. Perú. 1. Adj. Chaposo. chaque. Perú (Arequipa). 1. f. Especie de sopa elaborada a base de papas, queso, huevos, verduras y carne. // 2. Perú (Arequipa). Chaque de tripas. La
140
chaquena / charque
que se hace principalmente de tripas y carne de cordero, cecina, cebolla, ajo, ají panca, papas, chuños blancos, choclo, trigo, habas, zapallo, col, aceite de oliva, orégano seco, comino, sal y pimienta.
chaquena. Perú (Arequipa). 1. f. Olla en que se hace el chaque. // 2. f. Pequeña piedra redonda que se usa en la cocina para triturar las papas, carne, maíz y otras cosas, sobre una piedra grande llamada batán. chaquero, ra. (De chaco). Perú. 1. Adj. Persona que participa en un chaco. U.t.c.s.
chaqui. * (De or. quechua, significa ‘seco’). NO Arg. y Bol. 1. m. (// malestar por haber bebido en exceso). Nota: El Drae reconoce sólo al noroeste de la Argentina y Bolivia como zonas donde tiene uso. La hemos registrado también en el Perú en zonas de Arequipa, Cuzco y Puno. En Bolivia su contenido semántico ha sido ampliado para referirse a los casos de malestar después de haber hecho el acto sexual.
chaquinani. (Del quechua chaqui
characato, ta. Perú. 1. m. y f.
charapear.
Sobrenombre que suele darse a los arequipeños y que proviene del pueblo de Characato en la provincia de Arequipa.
charapera. Perú (Amazonía). 1. f.
charamusca. Perú (Ica). 1. Com.
Reducto donde se mantiene en cautividad a las charapas.
Persona joven. // 2. Com. Persona adulta de baja estatura.
charamusca. Perú (Ica). 1. f. Leña menudamente cortada.
charán blanco. (Bot. Caesalpinia
Perú Recolectar charapas.
(Amazonía).
1.
charapero,ra. Perú (Amazonía). 1. Adj: Dicho de una persona: Que caza charapas. charapilla. Col. f. Shihuahuaco. charapita. Perú. 1. m. Ají charapita.
paipai). Perú. 1. m. Planta silvestre, nativa de la Amazonía, de la familia de las Cisalpinanáceas. Se aprovecha su madera y el tinte que se extrae de ella. Tiene uso medicinal y como combustible.
charcas. * 1. m. pl. Etnogr. Indios de la América Meridional sujetos al imperio de los Incas.
charango. *(Voz onomat). 1. m.
charcoca. (Zool. Lebiasina bimacula-
Instrumento musical de cuerda, usado especialmente en la zona andina, parecido a una pequeña guitarra de cinco cuerdas dobles y cuya caja de resonancia está hecha con caparazón de armadillo. Nota: En los últimos años, a raíz de la protección que se da al armadillo, los charangos se hacen, generalmente, de madera. También, no recogida en el Drae, hay una acepción de uso peruano: Piano mal afinado.
ta). Perú. 1. f. Pez propio de los ríos de la costa peruana.
charcheroso, sa. Perú. 1. Adj. Destartalado, desharrapado.
charito. Perú (Amazonía). 1. f. Charapa de corta edad o de pequeño tamaño. charli. Perú. 1. Adj. Com. En lenguaje
ñan, camino para ir a pie). Perú (Zona andina). 1. m. Senda por donde sólo se puede transitar a pie. Vereda.
charango. Perú (Cajamarca y Cuzco).
chaquiñán. Perú (Cajamarca). m.
1. m. Niño pequeño que aún no habla y que se expresa a través del llanto.
originado en la cárcel, sobrenombre que se da a las personas blancas, tontas y adineradas. Hoy se ha extendido su uso a otros estratos de la sociedad peruana. Charly.
charanguear. Perú. 1. Tocar el cha-
charly. Perú. 1. Adj. Com. Charli.
Senda que se usa para cortar camino. Chaquinani. //. 2. Perú (Cajamarca). m. Fam. Esófago.
chaquipa. Perú (Cuzco). 1. f. Cantidad pequeña de dinero con la que se retribuyen algunos servicios.
chaquiro. Perú (Cuzco). 1. m. Maestro constructor de puentes colgantes que, tradicionalmente y desde los tiempos prehispánicos, se elaboran con paja.
chaqui-shichi. (Del quechua chaqui ceccey, comezón de los pies). Perú (Amazonía). 1. m. Escozor o ligera picazón que afecta a los pies.
chaquitacillo. Perú. 1. m. Chaquitaclla.
chaquitaclla. (Voz quechua, arado de pie). Perú. 1. m. Taclla.
chara. (Bot. Chara fragilis). Perú. 1. f. Planta propia de las lagunas y pantanos.
rango.
charanguista. Perú. 1. Com. Tañedor de charango.
charapa. *Perú. 1. f Especie de tortuga acuática pequeña, de la región amazónica. Su carne, así como sus huevos, son comestibles. // 2. Com. Perú. Adj. Persona natural del Oriente peruano. U. t. c. Nota: Esta voz, en su primera acepción, es usada no sólo en el Perú sino también en Colombia (Caquetá y Putumayo). Su nombre científico es Podocnemis expansa. Además, como lo señaláramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, en el Perú tiene, además, otros matices: Charapa virada. Dícese de la que es cogida en tierra // charapa fisgada. Dícese de la que es cogida en el agua.
charapana. Perú (Nazca). 1. f. Bufo.
charola. * Bol., Hond., Méx. y Perú. 1. f. Bandeja (// pieza para servir). charolador, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de un artesano:El que charola. Charolista.
charpu. Perú (Andes centrales). 1. m. Grupo de tres trabajadores. Mientras dos de ellos remueven la tierra con la taclla, el tercero, que suele ser un muchacho, se coloca delante de los otros y ayuda a voltear y aplanar los bloques que se hubiesen formado.
charque. * Arg., Bol.,Par. y Ur. 1. m. Charqui. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz se usa, además, en Chile, México, el Perú y Venezuela. Dieciocho años más tarde vemos que el Drae ha incluido al Paraguay. Los otros países siguen en la lista de espera.
charque / chascudo,da
141
Además, habíamos indicado que hay otras acepciones de charqui que aún no han sido incorporadas en el Drae.
charque. Bol. 1. m. Persona flaca. // 2. m. Fig. fam. Cadáver. // 3. Bol. y Chile. Ojo al charque. Fig. fam. Poner atención en algo para cuidarlo.
charqueada. Arg. 1. f. Charquiada. charqueado, da. (De charqui). Arg. 1. Adj. Dicho de una persona o cosa: Que parece charqui o está arrugado.
charquear. * Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Ur. 1. tr. Hacer charqui.
charquecán. Perú. 1. m. Charquicán. charquecillo. Perú. 1. m. Pescado salado y seco. // 2. m. Bol. Charque de carne porcina, en hojas muy delgadas. // V. Charquisillo.
seca). Bol. y Perú. 1. m. Adj. Dicho de una persona: Que está enjuta o arrugada. // 2. Bol, Chile y Perú. Ser un charqui o estar hecho un charqui. Frase que se aplica a algo que está viejo, sucio o hecho jirones.// 3. Hacer charqui a una persona. Bol. Acción de un cirujano que somete a un paciente a repetidas operaciones. // 4. Hacer o volver charqui a una persona, animal o cosa. Bol. y Perú. Moler a golpes. // 5. Tener la suerte del charqui. Perú. Que en vez de estirar, se encoge. // 6. Hacer charqui a un alumno o postulante a un cargo. Bol. Acción de reprobar en exámenes a un alumno o postulante.
Rebanada de zapallo sin cáscara y secada al sol. Nota: Esta voz, con vigencia en el Río de la Plata, deriva de las palabras de origen quechua charqui y zapallo. Es de muy poco uso en el Perú.
charqui. (Del quechua, charqui, carne seca). Arg. y Ur. 1. f. Tajada de algunas frutas, como membrillos, zapallos, etc., secada al sol. V. Charquimanzana, charquizapallo. Nota: Estos derivados de charqui, con vigencia en el Río de la Plata, son de muy poco uso en el Perú.
chasca. * (Del quechua ch’aska,
charquear. * Arg., Bol., Chile, Par.,
charquiada. Arg. 1. f. Preparación del
Perú y Ur. 1. Tr. Hacer charqui.
charqui.
charquear. Bol., 1. Tr. Acción de
charquicán. * NO Arg., Chile y Perú. 1. m. Guiso hecho con charqui, ají, patatas, judías y otros ingredientes. Nota: Si bien el Drae, que inicialmente señalaba que esta voz era de uso general en América, precisa actualmente que se emplea sólo en el Noroeste de la Argentina, Chile y Perú. Su área de dispersión, tal como lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, es mucho mayor pues comprende, además, a Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Uruguay y algunas zonas de Venezuela. También hay otros usos que ya señalamos en esa misma oportunidad. Así, en Chile y Perú, hacer charquicán: Moler a golpes a una persona, animal o cosa; Chile y Perú, andar hecho un charquicán: Estar hecho un andrajo. En muchos de estos países tiene también el sentido figurado de barullo, revoltijo.
un cirujano que somete a un paciente a repetidas operaciones. // 2. Perú. Tr. Herir a una persona o animal con un arma cortante. // 3. Bol. Tr. Reprobar en examen a los alumnos holgazanes.
charquesique. (Del quechua charque, carne seca, flaca, y sique, trasero). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene las nalgas flacas. Nota: Luis Iberico Mas, autor del Diccionario de Cajamarquinismos, prefiere usar la grafía cique, en lugar de sique.
charquería. (Del quechua charque). Chile. 1. f. Trozo de mineral nativo que semeja un pedazo de charqui. // 2. m. Tajada de fruta.
charqui. * Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. Carne salada y secada al aire o al sol para que se conserve. Nota: Esta voz es de origen quechua y de ella hay dos variantes: charque o charqui. Existen varias acepciones que ya figuran en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, pero que aún no han sido recogidas en el Drae.
charquimanzana. Arg. y Ur. 1. f. Rebanada de manzana sin cáscara y secada al sol. Nota: Esta voz, con vigencia en el Río de la Plata, deriva del quechua charqui, y de manzana. Es de muy poco uso en el Perú.
charqui. (Del quechua, charqui, carne
charquizapallo. Arg. y Ur. 1. m.
charquino, na. * 1. Adj. Altoperuano. charquisillo. Arg. (Santiago del Estero). 1. Chatasca. V. Charquecillo. chasca. (Del quechua chasca, el planeta Venus). Perú (Arequipa). 1. f. El planeta Venus. enmarañado). N. Arg., Bol., Chile y Perú. 1. f. Cabello enmarañado. Nota: Aunque el Drae no lo considera, hemos verificado también su uso en el Uruguay.
chasca. Ec. y Perú. 1. f. Instrumento, generalmente de madera, que consta de dos hojas separadas por un resorte al medio, las que al plegarse o desplegarse producen un ruido fuerte y seco que sirve en las escuelas para llamar la atención a los niños. chascón, na. * Bol. y Chile. 1. Adj. Enmarañado, enredado, greñudo. U.t.c.s. Nota: Esta voz deriva del quechua ch’aska, enmarañado. chasconear. * Bol. y Chile. 1. Tr. Enredar, enmarañar. // 2. Chile. Tr, repelar. Nota: Esta voz deriva del quechua ch’aska, enmarañado.
chascoso, sa. (De chasca). * Perú. 1. Adj. De pelo enmarañado, Nota: Tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, esta voz se usa no sólo en el Perú sino también en el Noroeste de la Argentina y Bolivia. En el Perú hemos verificado que no se usa en todo el país sino tan sólo en Arequipa y algunas zonas de los Andes. En todas esas áreas alude no sólo al pelo enmarañado sino también al desgreñado, o desigualmente cortado.
chascha. Perú (Zona andina). 1. m. Perro pequeño, muy humilde.
chascudo, da. (Del quechua ch’aska, enmarañado). *NO Arg. y Chile. 1.
142
chasgudo, da / chauchilla
Dicho de una persona: chascosa.
chasgudo, da. Bol. 1. Adj. Greñudo, enmarañado.
chasis. Ec. y Perú. Vulg. Trasero. chaspada. Perú (Moyobamba). 1. Acción de cazar hormigas con fines de utilizarlas en la alimentación humana.
franjas de color, capa adornada con franjas doradas, peluca postiza, y una especie de quepis adornado con espejos pequeños largas plumas multicolores y al son de grandes quenas, evolucionan los hombres en torno a las mujeres, imitando con la capa el vuelo del puli o luli, pajarilla que vive en los pajonales.
no alcanza el nivel que debe tener.
chauchear.
*(Der: del quechua chawcha, variedad de papa). Chile. 1. Intr. Coloq. Comerciar al detalle con cosas de escaso valor.
Coloq. Chao. Adiós. Hasta ahora.
chauchear. (Del quechua chaucha). Bol. y Perú (Amazonía) Ganar dinero por trabajos efectuados fuera del horario habitual. Canchear. Sobretiempo.
Ur. 1. m. Chasqui.
chauca. (Zool. Mimus longicaudatus).
chauchera. * Bol. y Ec. 1. f. Portamo-
chasquero, ra. * Arg. y Ur. 1. Adj.
Perú (Lima). 1. m. Chaucato. Chauco. Chisco. Choqueco. Corregidor. Josesito. Soña.
nedas. Nota: Esta voz, derivada de chaucha, tuvo un uso bastante extendido en el Perú. En nuestros días ya no se le emplea en Lima pero sí en Arequipa, Tacna y otras localidades. El Drae no incluye al Perú ni al Ecuador, donde también se usa.
chasque. * (De chasqui). Arg., Par. y
Perteneciente o relativo al chasque o chasqui.
chasquero. Perú (Cajamarca). 1. m. Libélula.
chasqui. * (De or. quechua). Am. Mer. 1. m. En el imperio incaico, mensajero que transmitía órdenes y noticias. // 2. Am. Mer. m. Emisario, correo. // Ec. Hacer chasqui. fr. Pasar de mano a mano materiales de construcción para trasladarlos de un lugar a otro. Nota: Esta voz no es de uso en todos los países de América Meridional. Tan sólo hemos registrado su empleo en Bolivia, Chile y el Perú y su variante chasque en la Argentina, el Paraguay y el Uruguay. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, registramos el siguiente dicho, de uso en el Perú: No haber chasqui para esta posta. Frase que denota no existir persona para desempeñar alguna función determinada. chasqui. Perú. 1. m. En la prisión “El Sexto”, de Lima, se denominaba así al capataz del piso bajo. // 2. m. Paquetero. chatasca. Arg. 1. f. Plato tradicional preparado en base a charqui.
chato, ta. * Perú. 1. Coloq. Dicho de una persona: De baja estatura. Nota: También se usa en Chile. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
chatre. Perú (Arequipa). 1. m. Pan de afrecho, aplastado como una tortilla. // 2. m. Por semejanza, individuo enjuto.
chatripuli. Perú. 1. m. Danza cultivada en el Altiplano. Los bailarines visten polleras de gasa blanca, adornadas con
chau. * Arg. Bol., Perú y Ur. 1. Interj.
chaucato. (Zool. Mimus longicaudatus). Perú (Ica). 1. m. Chauca. Chauco. Chisco. Choqueco. Corregidor. Josecito. Soña. chaucha. *(Del quechua chaucha, verde inmaduro, incompleto). Arg. Bol., Par. y Ur. 1. Judía verde. // 2. Arg. y Ur. Vaina (// cáscara de algunas semillas). // 3. Bol. y Chile. Moneda chica de plata o níquel.// 4.Chile. Moneda de plata de baja ley. // 5. Chile, Patata temprana o menuda que se deja para simiente. // 6. Chile. Antigua moneda divisionaria de escaso valor. // 7. Coloq. Ur. Cosa molesta o aburrida, por su poca calidad.// 8. pl. Arg. y Chile. Escasa cantidad de dinero. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que la acepción número 3 también era de uso en el Ecuador. A ello habría que añadir Colombia (Nariño); la número 4 es, además, usada en el Ecuador; la número 5, igualmente en el Ecuador y en el Perú (Cajamarca), donde no sólo es usada como simiente sino que es muy apreciada en la elaboración de platos; la número 6 se emplea también en Bolivia, Ecuador, Colombia (Nariño) y Perú y debe su origen a que a la moneda entera le faltan cinco centavos para ser la peseta entera. También señalamos las siguientes acepciones que aún no recoge el Drae: Perú. Cinta pequeña que, para amarrar el cabello o sujetar la montera, usan las mujeres indígenas de los Andes. // 6. Perú. Ant. Mujer de vida licenciosa. A ello hay que sumar otro uso que se da en Colombia (Nariño): Papa morada y muy blanda de sabor dulce. En el Noroeste argentino; desabrido, carente de gracia, animación o atractivo, que
chauchero, ra. Perú (Amazonía). 1. Persona dedicada a producir narcóticos. // 2. Perú (Amazonía). Persona que trabaja como carguero en los puertos. chauchilla. (Zool. Sarda chilensis). 1. Bonito. Mono. Monito.
chauchilla. (f. De chaucha). Perú (Cajamarca). 1. Papa silvestre de mala calidad. // 2. f. Des. En el siglo XVIII, término que se aplicaba a la mujer pescadora y a las mujeres de vida licenciosa. // 3. Perú. f. Moneda o cosa de poco valor. Nota: El diario Perú 21, de Lima, edición del miércoles 11 de agosto de 2004, leemos lo siguiente: “Pease se queja porque a PP (Perú Posible) le dan la chauchilla”. Las palabras chaucha y su derivado chauchilla son ejemplos recientes de lo que ocurre con algunas voces del lenguaje, en concreto, el del Perú. El 2 de septiembre de 2004, en la página editorial del diario El Comercio de Lima se publicó el artículo de mi autoría “Chauchilla: Una voz que viene de lejos”. Creo de interés reproducir algunos de sus párrafos: “Las palabras nacen, viven, desaparecen y, a veces resurgen con su mismo sentido primigenio o con un nuevo contenido semántico. En días pasados, en el Congreso de la República, a raíz de la conformación de las nuevas comisiones, se empezó a oír la voz “chauchilla”, como adjetivo aplicado a alguien o a algo que es insignificante, que no tiene
chauchita / chavón
143
mucho prestigio, valor o importancia, y cuyo significado y origen es interesante conocer. Chauchilla deriva de chaucha, voz de origen quechua que como “papa que madura en breve tiempo”, ya registra el “Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca”, de Gonçález Holguín, editado en Lima en 1608. En el siglo XVIII Juan del Valle Caviedes nos dice que el término se aplica a las pescadoras y a las mujeres de vida licenciosa. No obstante sus viejas raíces peruanas, la palabra no ha despertado mayormente el interés de nuestros lingüistas. En vano la buscaremos en las obras de Juan de Arona, o en las dos ediciones de “Peruanismos”, de Martha Hildebrandt (1969 y 1994). Fue incluida en el “Diccionario Enciclopédico del Perú”, de Alberto Tauro del Pino, de 1966, como “cierta especie de papa, cuya cosecha puede efectuarse al cabo de tres meses de haber sido sembrada. Es muy suave pero empieza a germinar a los pocos días y no puede guardarse”. Pulgar Vidal la menciona en su “Diccionario de Huanuqueñismos”, de 1967, lo que podría inducir a pensar que sólo se usaba en Huánuco. La voz chaucha y sus derivados fueron registrados en mi “Diccionario de Peruanismos”, editado en 1990, señalando que su uso, con igual sentido, se da también en algunos lugares del Noroeste de la Argentina, Chile, el Ecuador y algunas zonas de Colombia. Precisamos, además, que dicha voz tiene otras acepciones desconocidas en el Perú, verificadas en la Argentina, Bolivia, el Paraguay y el Uruguay, donde alude a las judías verdes que, en nuestro país conocemos como vainitas. Posteriormente, en el “Vocabulario de Peruanismos”, de Miguel Angel Ugarte Chamorro, publicado en 1997, se incluye pero considerando sólo su significado primigenio de papa. Otros libros sobre estos temas, publicados en nuestro medio, no han comprendido ni a la chaucha ni a la chauchilla. Chaucha, en quechua, se aplica no sólo al mencionado tipo de papa, sino también a lo que está inmaduro o incompleto. Ello explica que en algunas regiones, como el Noroeste argentino, aluda a lo desabrido, a lo carente de gracia, animación o atractivo o a lo que no alcanza el nivel que debe tener. De este último uso habría surgido el
denominar chaucha o chauchilla a la moneda de veinte centavos porque le faltaban cinco para ser la peseta entera. Gracias al intenso comercio andino, se extendió esta acepción por Bolivia, Chile, Colombia (Nariño), el Ecuador y el Perú. En la Argentina se aplica, en plural, para señalar escasa cantidad de dinero y en Chile forma parte de dichos y refranes característicos del habla de ese país, donde también, en diminutivo, es sinónimo del pez marino conocido como bonito. Asimismo, en ciertas zonas de los Andes peruanos, chaucha es una cinta pequeña de uso femenino para sujetar los cabellos o la montera. De chaucha, entendida como dinero, deriva el verbo chauchear, comerciar con cosas de escaso valor que el Diccionario de la Real Academia recoge como de uso sólo en Chile, pero que en Bolivia y la región amazónica peruana significa trabajar remuneradamente fuera del horario habitual. Chauchera en Bolivia, Chile y el Ecuador significa portamonedas. También se oye, con el mismo sentido, en Arequipa, Moquegua y Tacna, en el Perú. Además corre otro derivado: chauchita, que en Bolivia denomina a la moneda que los disfrazados arrojan a los niños durante las fiestas del carnaval, mientras que en el Ecuador la misma voz alude a un trabajo temporal. En el Perú de nuestros días, la palabra chauchilla, que se encontraba en plena agonía y sólo era usada y conocida por personas de edad avanzada, ha vuelto a recobrar fuerza y vida. Sólo nuestro pueblo determinará cuánto tiempo durará el resurgir de esta voz de vieja raigambre peruana”.
chauchita. (De chaucha). Ec. 1. f. Trabajo temporal. // Bol. 2. f. Moneda que los disfrazados arrojan a los niños durante las fiestas del carnaval.
chaucho. Perú. 1. ant. En minería, hisopo de piel o tela que se usaba para echar agua encima de los hornos o alúdelas.
chaucito. Arg. Bol., Perú, Ven. y Ur. 1. Diminutivo de chau con matiz afectuoso.
chauco. (Zool. Mimus longicaudatus). Perú (Lima). 1. m. Caucato. Chauca. Chisco. Choqueco. Corregidor. Josesito. Soña.
chaufa. Ec. y Perú. 1. m. Forma de preparar el arroz, que se ha hecho característica de los restaurantes chinos. Se lo presenta revuelto con menudos trozos de jamón o gallina, huevo, camarón y algunas hierbas. En su denominación se han adaptado voces chinas que significan “arroz saltado”. // 2. Perú. Por extensión, comida china. chaufero,ra. (De chaufa). Perú. 1. Adj. Persona que prepara comida china. U.t.c.s. // 2. Adj. Persona a quien le gusta la comida china. // 3. Adj. Perteneciente o relativo a la comida china.
chauna. (Zool. Palamadea cornuta). Perú. 1. f. Ave muy difundida en la selva amazónica. Debe su nombre a una especie de cuerno que luce sobre la frente. Sus plumas son de color blanquizco y, hacia la punta, negruzcas; en el pecho, gris plateado.
chaupi. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Casi lleno, que le falta muy poco para estar lleno.
chavela. Perú. 1. f. Combinación de vino ordinario y de alguna bebida gaseosa // Lija. chaveta. Perú. 1. f. Cuchilla de hoja ancha y filuda, similar al cuchillo. Es usada por los campesinos en algunos medios rurales y en las ciudades, por delincuentes. // 2. Perú. f. En replana, pene. chavetazo. Perú. 1. Herida, cortante o punzante, hecha con una chaveta. chavetear. Perú. 1. Herir a una persona con la chaveta. chavetero, ra. Perú. 1. Delincuente, o persona de baja ralea, que usa la chaveta como arma. // 2. Fig. Médico poco hábil en su oficio.
chavinero, ra. Perú (Serranías de Cañete). 1. Adj. Pastor. U.t.c.s.
chavino, na. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a Chavín de Huántar, localidad del departamento de Ancash e importante centro arqueológico de la cultura Chavín.
chavón. (De chavo, muchacho, voz de origen mexicano). Perú. 1. Voz de replana surgida en la última década del siglo XX.
144
chayahuita / chibolero, ra
Homosexual varón. Nota: “Cipriani manda a la hoguera a chimbombos. Chavones y lesbis lanzan grito al cielo y piden ser aceptados como cristianos”, es el titular aparecido en la portada del diario Chuchi el 13 de junio de 2000.
chayahuita. Perú. 1. m. Challahuita. chayro.
Bol. y Perú (Altiplano, Arequipa y Moquegua). 1. f. Sopa típica de las regiones andinas de Bolivia y del Altiplano peruano, de Arequipa y de Moquegua, cuyos ingredientes principales son chuño, papa, carne y verduras. Chairo. Nota: El Drae ha incorporado este vocablo como chairo y restringiendo la extensión geográfica de su uso a Bolivia.
Cajamarca).m. Cabeza. Inteligencia clara. // 8. Perú (Costa septentrional). Tener checo duro. Fig. fam. Tener inteligencia.
checollo. Perú (Zona andina). 1. m. Especie de duelo viril que se efectúa en algunos pueblos andinos con motivo de las fiestas del carnaval.
chedúa. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica hoy desaparecido.
cherche. Perú (Arequipa). 1. m. Polluelo del gorrión. Por extensión, persona de poca edad.
chérchere.
Perú. 1. Adj. Com. Feo, de pobre aspecto, rugoso, sucio , morroñoso.
chercheroso, sa. Perú. 1. Adj. De aspecto chérchere. U.t.c.s.
chelo, la. *(Del maya chel, azul). Méx.
cherlo. (Zool. Acanthistius Pictus).
Perú. 1. m. Nombre aplicado en la región amazónica a un árbol sapindáceo. V. Choloque.
checo. Perú (Costa septentrional). 1.
chelero, ra. (De chela, cerveza).
m. Vasija formada con la corteza seca de ciertas cucurbitáceas. // 2. Perú (Costa septentrional). m. Mitad endurecida de una calabaza que se usa como vasija. // 3. Perú (Costa septentrional). m. Mitad endurecida de una calabaza que se usa como instrumento de percusión para ejecutar la música del tondero. Está cayendo en desuso. // 4. Perú (Costa septentrional) f. Cada una de las bolas o rodelas hechas tradicionalmente de calabazas secas y, más modernamente, de madera, que los pescadores costeños colocan, a distancias cortas y regulares en los bordes de sus redes, para que actúen a manera de flotadores. // 5. Perú (Cajamarca). m. Chungana. // 6. Perú (Cajamarca). Calabacito en el que se deposita la cal que se emplea en el coqueo. // 7. Perú (Costa septentrional y
Bol, Chile, Méx. Nic. y Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a la cerveza.
checo. (Bot. Sapindus saponaria).
Billete de diez soles.
chejo. Perú (Amazonía). 1. Tuerto. 1. Adj. Rubio de ojos claros. // 2. f. fest. Coloq. Cerveza. Nota: La voz chela, como el Drae lo indica, proviene de la lengua maya, chel, azul. Como muchos rubios tienen ojos azules, en México adoptó la significación señalada en la primera acepción. La propaganda de una conocida cerveza tenía como eslogan “la rubia que todos quieren”, en alusión al color de la cerveza. Dicha propaganda y una canción que repetía muchas veces la frase “Dame chela”, contribuyeron a difundir la voz chela como sinónimo de cerveza. La Real Academia de la lengua desconoce que hoy se le emplea no sólo en México –como lo afirma el Drae– y donde tuvo su origen, sino también en Bolivia, Chile, Nicaragua, y el Perú. En todos estos países la población cree que se trata de un uso exclusivo, originario y singular de cada uno de ellos.
checche. (Bot. Berberis boliviana). Perú. 1. m. Arbusto propio de la región andina. Crece en las vertientes occidental y oriental, entre 2150 y 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. Su tallo erizado de espinas cortas, se eleva hasta 3 metros. Echa muchas ramas delgadas, pobladas de pequeñas hojas espinosas. Sus flores, pequeñas y amarillas, son muy fragantes y, aunque negros, los granos de su semilla, encerrados en una baya oval, producen tintura morada.
cheque. Perú. 1. m. En replana Des.
chelódromo. (De chela, cerveza). Perú. 1. m. Fam. Lugar donde se toma cerveza en grandes cantidades.
chelfa. Perú. 1. En replana. f. Amiga, compañera, enamorada, esposa.
cheno. Perú. 1. f. Voz de jerga. Noche. Creada a través de un proceso de inversión silábica.
chepa. Perú. 1. f. Pedir chepa. Solicitar tregua // Rendirse, entregarse.
chepenano, na. * 1. Adj. Natural de Chepén. U. t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de La Libertad en el Perú.
Perú. 1. m. Pez marino cuya piel es de color semejante al fruto del nogal seco con manchas rojizas. V. Choromelo.
cherri. Perú. m. Información o rumor, que se propaga sin interés económico aparente, que pretende favorecer a una persona o institución. Cherry. Publicherri. cherry. Perú. m. Cherri. Publicherri. Publicherry. chesu.
Perú.
1.
Abreviación
de
chesumá. Perú. 1. Contracción concha de su madre.
de
chesumá.
chévere. *Ant., Ec., Hond., Méx., Pan. y Perú. 1. Adj. Primoroso, gracioso, bonito, elegante, agradable. // 2. Á. Caribe, Bol., El Salv. y Hond. Estupendo, buenísimo, excelente. // 3. Col., Cuba, Pan., Perú., R. Dom. y Ven. Benévolo, indulgente. Un profesor chévere // 4. Fest. P. Rico y Ven. Petimetre. // 5. Ven. Adv. m. Magníficamente (// muy bien). Nota: La segunda acepción también la hemos registrado en el Perú.
chía. Perú (Andes meridionales). 1. f. Liendre adherida al cabello. // f. 2. Reprimenda, griterío. chibilín. Perú. 1. Dinero. U. en pl. chibilines. Chivilín. chibolada. Perú. 1. f. Conjunto de Chibolos. // 2. Perú. f. Acción propia de un chibolo. chibolero, ra. (De chibolo, persona joven). Perú. 1. Adj. Persona de edad madura que con fines eróticos frecuenta personas jóvenes.
chibolo, la / chichalai
145
Nota: En el diario Correo, de Lima, en su edición del 28 de mayo de 2005, leemos lo siguiente: “Vladimiro Montesinos reveló que Matilde Pinchi Pinchi tildó a Laura Bozzo de vieja chismosa y chibolera”.
chibolo, la. * Perú. 1. m. y f. Niño (// persona que está en la niñez) U.t.c. adj. // 2. Amer. Central., Col., Ec. y Perú. Chichón (// bulto en la cabeza). //. 4. f. Am. Cen., Col., Ec. y Perú. Chibolo (// cuerpo pequeño y esférico). 5. f. Am. Cen., Col., Ec. y Perú. Chichón. (// bulto en la cabeza). Nota: En el Perú se aplica no sólo a las personas que están en la niñez sino también a los jóvenes en general. chibrinquear. Perú (Cajamarca). 1. Saltar, correr, jugar haciendo algazara.
chica. Perú. 1. f. Fam. Des. Billete de cinco soles. chica. Perú (Amazonía). 1. f. Huayno. chicama. Perú (Tumbes). 1. m. Cierta especie de camarón gigante.
chicamero,ra. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo al pueblo de Santo Domingo de Chicama, en el departamento de Lambayeque, en el Perú. U.t.c.s.
de vacunos, la primera cría es para el propietario del toro, y la segunda, nacida ya o en gestación, será para el propietario de la vaca.
chicatero, ra. Perú (Altiplano). 1. En el sistema de chicata, trabajador agrícola.
chicato, ta. Arg. y Perú. 1. Adj. Corto de vista. U.t. c.s.
chicchinco. (Del quechua chicchi, granizo menudo). Perú (Cuzco). 1. m. Ganado vacuno de color blanco con algunas manchas pequeñas de otro color. chicchipa. (Bot. Tagetes Mandonii). Perú. 1. f. Planta oriunda de los Andes meridionales. Silvestre, crece en las quebradas de clima templado, de tres mil a tres mil quinientos metros sobre el nivel del mar. Es anual y su tallo alcanza los 50 centímetros. Posee flores, anaranjadas. Las hojas, lanceoladas, son empleadas como condimentos.
chicha. *Perú. 1. U. en aposición para referirse a cualquier manifestación cultural de origen occidental interpretada y desarrollada por inmigrantes andinos en ciudades grandes como Lima. Cultura chicha, música chicha. //. Perú. U. en aposición para referirse a toda actividad informal, de mal gusto y de baja calidad.
chicanería. Perú. 1. hábito de apelar a sofismas y enredos.
chicha. Perú. 1. f. Eufemismo de
chicata. Perú (Altiplano). 1. f. Sistema
chicha. * (De la voz aborigen de Panamá chichab, maíz). 1. Bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada, y que se usa en algunos países de América. Nota: La forma de elaborar la chicha varía de un país a otro. Un elemento tradicional ha sido generalmente el maíz pero también hay bebidas que llevan el nombre de chicha y no llevan maíz entre sus ingredientes. Otro tanto podríamos decir del azúcar pues muchas chichas carecen de ella. En consecuencia, la definición del Drae resulta, insuficiente, vaga e imprecisa. El Drae coloca en una sola entrada dos aspectos de la voz chicha que no tienen relación alguna entre sí. La chicha como bebida, y la chicha como expresión de la informalidad de mal gusto y de baja calidad, o de manifestaciones culturales de origen occidental y desarrollada por inmigrantes andinos en medios
de explotación de la tierra muy semejante a la aparcería. Además de la tierra, el propietario aporta semillas y a veces fija una remuneración al cultivador quien aparte de su trabajo personal contribuye con semillas. A uno y otro les corresponde, en la distribución, los productos obtenidos con la semilla aportada a la siembra.
chicata
guaguachayaña. Perú (Altiplano). 1. Sistema de sociedad entre dos personas con el objeto de parear sus animales y facilitar así la producción ganadera. Uno aporta la hembra en tanto que el otro pone el macho y asume la obligación de alimentar a la hembra hasta que nace su cría. La distribución de los productos se efectúa por partes iguales, cuando nacen en número par; si son impares, sacrifican el animal excedente para dividirlo entre ambos, o lo venden y se reparten el precio. Cuando se trata
chucha.
urbanos. En el presente diccionario hemos procedido a abordarlas de manera separada.
chicha. Perú (Piura). La chicha en poto. 1. Frase fig. fam. Úsase para indicar que cada persona o cosa debe estar en su lugar. // 2. Perú. Quedarse a chicha fresca. Fr. Fig. Estar en la luna. // 3. Perú. Los tres reyes de Oriente: vino, chicha y aguardiente. Fr. fig. para alabar la buena calidad de esas bebidas.
chicha. Perú (Piura). 1. f. Chichería. chicha baya. Perú (Moquegua). 1. f. Cachina. Jugo de uva fermentado.
chicha de jora. Perú. 1. f. La que se prepara con grano de maíz y se deja fermentar hasta que obtiene un alto índice alcohólico.
chicha de México. Perú (Ayabaca). 1. f. Bebida elaborada con el zumo del maguey caliente. Se emplea como medicina antirreumática y antipalúdica. Se usa también para engordar cerdos. chicha de patrulla. Perú (Cajamarca). 1. f. Bebida elaborada con maíz fermentado o aguardiente de caña, que suele invitarse a quienes conforman una patrulla en las fiestas de Carnaval. chicha de siete semillas. Perú (Huanta, Ayacucho).1. f. Bebida muy semejante a la chicha de jora. chicha de uva. Perú (Ica). 1. f. Refresco que se elabora con uvas. No es alcohólica. chicha en caldo. Perú (Huallanca, Ancash). 1. f. Comida típica de Huallanca (Ancash) elaborada con gallina, chicha de jora, chancaca y pasas.
chicha fresca. Perú. 1. f. Dícese de la que aún no está fermentada. // 2. Fig. Lo que aún no está logrado.
chicha morada. Perú. 1. f. Refresco que se elabora con maíz morado, azúcar y frutas. No se deja fermentar y por tanto no es alcohólica. chichalai. Perú (Andes centrales). 1. m. Gallito que entona sus primeros cantos. Por semejanza, muchacho que empieza a cambiar de voz.
146
chicharra / chiclayo
chicharra. Col. y Perú. 1. f. En el lenguaje de la droga. Colilla de cigarrillo de marihuana // 2. Conjunto de residuos de marihuana ya fumada. Chicharrón.
chiche de burro. Perú (Cajamarca).
chichi. Perú. 1. f. Dícese de las ubres
1. m. Huacatay silvestre, de hojas más pequeñas y de color verde más intenso que el cultivado. Catay.
chicharra
machacuy. (Zool. Laternaria servillei). Perú. 1. f. Insecto semejante a la cigarra, muy frecuente en la región amazónica. Posee una cabeza de consistencia córnea, cuya forma y dibujos semejan a los del caimán, pero es hueca; y una trompa plegada hacia el tórax mediante la cual se alimenta.
chiche de Castilla. Perú (Cajamarca).
de la vaca y, por extensión, las mamas de las mujeres. En lenguaje familiar, “dar la chichi” equivale a amantar o dar el biberón al niño. Chiche.
chicharrón. Perú (lca). 1. m. Pisco de
chichería. * 1.f. Casa o tienda donde en América se vende chicha.
uva acabado de destilar.
chicharrón. Perú. 1. m. En el lenguaje de la cárcel, chicha que se hace fermentando el arroz. chicharrón. Perú. 1. m. En el lenguaje de la cárcel. Chicharra.
chicharrón de prensa. Perú (Lima). 1. m. Des. Especie de embutido elaborado con carne de cerdo (pierna, lomo, oreja, parte de la cabeza, cuello, pellejo y grasa) que se enrollaba y prensaba durante varios días y luego se consumía como jamón.
chicharrón de la selva. Perú (Amazonía). 1. m. El que se hace de grasa de cerdo cortada en cuadritos y se cocina hasta quedar dorado y crocante. chicharronada. Perú. 1. f. Comida en la cual el plato principal está constituido por chicharrones.
chicharronero, ra. Perú. 1. Persona que prepara y vende chicharrones. chichasara. Perú (Arequipa). 1. f. Maíz ya germinado que se destina a la preparación de la chicha. chiche. * Arg. Bol., Chile, Par., y Ur. 1. m. Pequeño, delicado, bonito. Nota: Se usa también en el Perú. El Drae señala que deriva del nahua,chichi, mama, teta.
chiche. Perú. 1. m. Leche materna. Chichi. Nota: Con respecto a chiche, el Drae señala que en América la voz designa al pecho de la mujer y que es masculina. Agrega que en El Salvador y Nicaragua se usa en femenino.
chicheñó. (Del apodo de un limeño de
chichi. Perú. 1. m. Nombre de un pescado pequeño y negruzco, existente en el río Ilave.
fines del siglo XVIII). Perú. 1. m. Persona de carácter benevolente y complaciente y que nunca se niega a atender lo que se le solicita.
chichic. Perú. 1. En el Antiguo Perú, piedra larga y empinada que representaba al señor de la chacra.
1 m. Huacatay.
chicherío. Perú (Lambayeque). 1. m. Lugar donde se produce o vende chicha. Chichería. Nota: Esta voz, que no ha sido materia de estudio previo, la registramos durante un trabajo de campo en Lambayeque en el año 2002. No figura en las investigaciones sobre peruanismos de Juan de Arona, ni en las dos ediciones de “Peruanismos”, de Martha Hildebrandt (1969 y 1994). Tampoco aparece en el “Diccionario Enciclopédico del Perú”, de Alberto Tauro del Pino, de 1966, ni en el “Vocabulario de Peruanismos”, de Miguel Angel Ugarte Chamorro, publicado en 1997.
chichero,
ra. * Am. 1. Adj. Perteneciente o relativo a la chicha (// bebida alcohólica de maíz). // 2. Adj. Am. Aplícase especialmente a los lugares donde se fabrica o vende esta bebida alcohólica, y también a los objetos que sirven para fabricarla o guardarla // 3. m. y f. Am. Persona que fabrica o vende chicha. // 4. m. Perú. Chichería.
chichero, ra. Perú. 1. Adj. Persona aficionada a la chicha. chichero, ra. * Perú. 1. Adj. Que manifiesta características de la cultura chicha. U. t. c. s. chichero, ra. Perú. 1. Persona que trabaja en el sector informal. // 2. Adj. Persona de modales burdos. chichero, ra. Perú. (Lima) En la época de los años cuarenta del siglo XX, se decía de la persona dedicada a la compra de diarios para venderlos a los canillitas.
chichirimico. Ec. y Perú. 1. Hacer chichirimico. Arruinar un asunto, la honra o fortuna de una persona. // 2. Perú. Destrozo, desbarajuste, desorden, confusión. chichiqueo. Perú (Puno). 1. m. Acto de lavar en una batea las arenas auríferas. chichira. (Bot. Lepidium bipinnatifidum). Perú. 1. m. Planta rastrera, propia de las tierras cálidas entre los mil y dos mil cuatrocientos metros de altura sobre el nivel del mar. Echa numerosas ramas, y todas hacia la parte alta de los tallos, con hojas menudas y una semilla semejante a la lenteja, pero más pequeña.
chichirre. (Zool. Anthus lutescens). Perú. 1. m. Ave de pequeño tamaño, propia de las lagunas de la costa meridional. chichisbear. Perú. 1. Cuchichear. chichisbeo. Perú. 1. Acción y efecto de chichisbear.
chichódromo. Perú. 1. m. Lugar donde se baila el género de música denominado chicha, frecuentado generalmente por el provinciano acabado de llegar a Lima.
chicharro. Perú. 1. Voz de replana. Tatuaje.
chiclayal. (De chiclayo, variedad de calabaza). Perú (Cajamarca). 1. m. Terreno sembrado de chiclayos. chiclayano, na. * 1. Natural de Chiclayo. U. t.c.s. Perteneciente o relativo a esta ciudad y provincia del departamento de Lambayeque en el Perú.
chiclayo. Perú. 1. m. Voz de replana. Ano. chiclayo. (Bot. Cucúrbita ficifolia).
chiclayo / chifa
147
Perú. 1. m. Especie de zapallo muy apreciado en la costa y sierra septentrionales para elaborar platos salados y dulces. Sus semillas, luego de haber sido tostadas, tienen sabor agradable.
chiclayo. (Bot. Phaseolus mungo). Perú (Amazonía). 1. m. Frejol de Castilla. // 2. m. Chiclayo pindayo. Variedad del anterior. // 3. m. Chiclayo verdura. Variedad del anterior que se consume en guisos y ensaladas. // 4. m. Chiclayo ojo negro. El de color pardo. chicle. * Col. y Cuba. m. coloq. Persona que llega a ser molesta a otra por querer estar siempre en su compañía. Nota: Esta acepción, de reciente incorporación en el Drae, se usa también en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. chicle huayo. (Bot. Lacmellea lactescens). Perú. 1. m. Planta silvestre de la Amazonía perteneciente e a la familia de las Apocináceas. Se le emplea como alimento y con fines medicinales. chicle verde. Perú (Trujillo). 1. m. Entre huaqueros, coca. chiclón. Perú (Cajamarca). 1. m. Ave de plumaje negro plomizo, de pico corvo, que se alimenta principalmente de los mosquitos que se posan sobre las reses o caballos.
chiclón. Perú (Cajamarca). 1.Adj. Ciclán. Que tiene un solo testículo. U.t.c.s. // 2. Adj. Macho que teniendo ambos testículos, sólo tiene visible uno de ellos. U.t.c.s. // 3. Fig. Hombre indiferente al sexo opuesto. // 4. Perú (Cajamarca, Cutervo). Fig. Varón homosexual. Nota: En Cuba hemos registrado otra variante: chiclano, que se usa tanto como adjetivo como sustantivo. Luis Iberico Mas, en su Diccionario de Cajamarquinismos, incluye esta palabra pero limitándola sólo a seres humanos que han perdido un testículo. Segundo Campos Aguilar y otras personas originarias de Cajamarca señalan que se aplica también a animales machos y que la carencia de un testículo también puede ser congénita.
chicluna. Perú. 1. Pueblo selvícola, considerado
como
subtribu
de
los
chamicuros.
chicmu. (Bot. Trifolium amabile). Perú. 1. m. Hierba oriunda de la región andina. Crece en tierras de clima frío, hasta los cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar. Echa tallos pequeños y delgados, que alcanzan los veinte centímetros de altura. Sus hojas son compuestas de tres folíolos vellosos y minúsculas flores, blancas o rosadas, dispuestas en espigas.
chico. Perú. 1. fam. Moneda de un centavo que circuló hasta la década del cuarenta. // 2. Chile y Perú. Moneda de poco valor. chico. Perú. (Amazonía). 1. m. Trasero de mujer. // 2 Bol. y Perú. Enamorado, novio. // 3. Dejar chico a alguien. Perú. Dejar disminuido, en situación de inferioridad.
Persona encargada de dar latigazos a los esclavos negros, y desaparecida la esclavitud, a los trabajadores que migraron de la China durante la segunda mitad del siglo XIX para trabajar en las zonas rurales de la costa peruana. Este oficio fue desempeñado generalmente, en ambos casos, por negros libertos. U.t.c.s.
chicotillo. (De chicote). Perú. 1. m. Latiguillo que para montar a caballo usan las amazonas y jinetes. // 2. Perú (Huánuco). Cadena de plata que representa el látigo de los esclavos que se usa en cierta danza tradicional. // 3. Bol. y Perú. Chicote muy largo y delgado terminado en un nudo muy duro.
chicra. Perú (Altiplano). 1. f. Bolsa tejida con ramas de champacara y en la cual se guarda la bosta seca de los vacunos antes de iniciarse las lluvias.
chicoco, ca. * Chile. 1. Adj. fest.
chicu chicu. Perú (Valle del Mantaro).
Coloq. De pequeña estatura. // 2. Chile. m. y f. Coloq. Niño pequeño. Nota: Ambas acepciones también son de uso en el Perú y así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
1. m. En la fiesta de Santiago, ritual en el que la mujer más anciana arroja harina de maíz sobre el lomo de los animales marcados, y luego echa harina a los participantes como símbolo de desearles salud y bienestar.
chicón, na. Perú. 1. Adj. De edad o
chicueño, ña. Perú. 1. En replana,
tamaño medianos.
Adj. Pequeño. U.t.c.s.
chicote. (Probablemente del francés chicot, pedazo. En jerga marinera era trozo de cuerda). Perú. 1. m. Ganado de chicote. Ganado ordinario que no necesita mayores cuidados. // 2. m. Calzón de chicote. Antigua prenda de indumentaria. // 3. Más cardenales hace el chicote que el Papa. Fr. fig. fam. relativa a los efectos de los golpes dados con el chicote. // 4. m. Cable eléctrico. // 5. Estar con los chicotes cruzados. Estar mal de la cabeza. // 6. m. Chicote quemado. Juego infantil que consiste en esconder y encontrar un látigo. Nota: La antigua acepción de chicote, en sentido de látigo, que el Drae ha incorporado como americanismo, tiene larga data en el Perú. Modernamente la lengua peruana ha ido dándole nuevos sentidos a derivados de esta voz. chicotería. (De chicote). Perú. 1. f. Conjunto de cables de una instalación eléctrica, especialmente la de un automóvil. chicotero. (De chicote). Perú. 1. Adj.
chicula. Perú (Piura). Mate con mango.
chifa. * Perú. 1. Restaurante de comida china. // 2. Perú. Comida preparada al modo de los chinos en un chifa. Nota: La acepción del Drae no señala el origen etimológico de la voz chifa, la misma que, según la opinión de la mayoría de los estudiosos, es resultado de la adaptación de voces de la lengua cantonesa que significan “cocinar arroz”. La palabra, según lo hemos comprobado, también es usada en el Ecuador. Es conveniente aclarar que la segunda acepción recogida en el Drae tiene un error. Se señala ahí que la voz se aplica también a “la comida preparada al modo de los chinos en un chifa”, es decir, en un restaurante. La Academia de la Lengua no ha tenido en cuenta que en el Perú este tipo de comida no sólo se prepara en los restaurantes sino también en los hogares. Por otra parte, el Drae, al referise a la comida china engloba, en un solo
148
chifa / chilampa
término, la variada culinaria que existe en todas las regiones de la China. En el Perú, la que más aceptación ha tenido, es la de Cantón.
chifa. Perú. 1. Estar como pato de chifa. Fr.fig. fam. Estar esquilmado, aniquilado, golpeado, maltratado. // 2. Camarón que se duerme amanece en el chifa. Fr. Fig. fam. que denota los riesgos que corren quienes se descuidan en una actividad. Es adaptación de otro dicho camarón que se duerme se lo lleva la corriente. Nota: Estos dichos usados en el Perú, son manifestaciones del impacto que la comida china ha tenido y tiene en la cultura peruana. Un excelente libro de lectura obligada es el intitulado “Los Chifas en el Perú: Historia y Recetas”, editado por la Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2002, de la autoría de Mariella Balbi.
chifán. Perú. 1. m. Des. Chifa. chifar. (De chifa). Perú. 1. Comer en un chifa. // 2. Fig. fam. Hacer daño a una persona, arruinarla, vencerla. // 3. Por ext. Eliminar, matar a una persona. Nota: En el diario La República, de Lima, edición del 18 de septiembre de 2003, el periodista Mirko Lauer, en su columna “El Observador”, dice lo siguiente: “Aunque no figura en la encuesta Apoyo de los 10 peruanos con más poder 2003, la versión es que Guillermo Gonzales Arica se jacta en privado de haberse chifado ya a dos primeros ministros”. En un despacho de la agencia de noticias AP, del 23 de enero de 2008, originado en Lima, se lee lo siguiente: “Un ex militar integrante de un escuadrón de la muerte, responsable de las matanzas por las que es juzgado el ex presidente Alberto Fujimori, dijo el miércoles en el proceso que la existencia del grupo era conocida por la alta dirigencia del ejército, y que se encargaban de “chifar (eliminar) gente”.
chifaucuy. (De chija, voz de origen chino, y cuy). Perú. 1. Plato hecho de cuy crocante en salsa de ostión picante. Está inspirado en la cocina china.
restaurante chino). 1. Adj. Perteneciente o relativo al chifa o a la comida china. // 2. Adj. Persona aficionada a la comida china.U.t.c.s. // 3. Adj. Dicho de una persona: Que es propietaria o administradora de un chifa. U.t.c.s. // 4. Adj. Cocinero o ayudante de cocina especializado en elaborar comida china. U.t.c.s.
chiflar. Perú. 1. Voz de replana. Introducción sexual del pene. chiflador. (Zool. Elaenia Abiceps chilensis). Chile y Perú (Costa meridional). 1. Ave de unos quince centímetros de largo, muy abundante de Copiapó al Sur, y que en invierno emigra al Perú. chifle. (De la abreviación popular de mercachifle). Perú. 1. Com. Comerciante que establece en el mercado un puesto destinado a la venta de telas y otros efectos o se dedica a la venta ambulante de los mismos.
chifa,
chihuanhuai. (Bot. Crocopsis fulgens). Perú. 1. m. Planta propia de los niveles medios de los valles interandinos, donde se le encuentra sobre las rocas. Es herbácea y bulbosa. Posee tallo corto, hojas lanceoladas y vistosas flores de color amarillo.
chijchi. (Bot. Nasturtium officinale). Perú. 1. m. Berro.
chilalá. Perú (Piura). 1. m. Chilalo.
de mercachifle). Perú (Cuzco). 1. f. Vendedora de telas o ropa hecha y otros artículos.
Hornero. Ollero.
chiflería. (De mercachifle). Perú (Cuzco). 1. Conjunto de mercaderías que ofrece la chiflera.
chiflonazo. (De chiflonera). (Perú). 1. m. Golpe de agua lanzado por una chiflonera.
chiflonera. Perú. 1. f. Tubo que alcanza una longitud de hasta metro y medio, capaz de lanzar potentes chorros de agua u otros líquidos a varios metros de distancia.
chifri-chafra. Perú (Amazonía). 1. m. Plátano frito en rebanadas pequeñas y con sal.
chihuaco. (Zool. Tordo pilaris). (Voz
(De
1. m. Chihuaco. Chuhuaco, Zorzal.
chiflera. (De chifle, y esta, a su vez,
chifero,
Perú.
chihuanco. (Zool. Tordo pilaris). Perú.
chila. Perú (Piura). 1. f. Pequeña
china de buen sabor o calidad. Sin fusión el chifaza que nos habríamos perdido.
ra.
chihuaco huaracay. (De las voces quechuas chihuaco, ave, y huaraca, soga). Perú (Ayacucho). 1. f. Danza en la que los bailarines, huaraca en mano, simulan ahuyentar a los chihuacos.
chifle. Ec. y Perú (Costa septentrional). 1. m. Rodaja muy delgada de plátano palillo aún sin madurar, que se fríe hasta tostarla. U.m. en pl.
chigre. Perú. 1. m. En los aparejos navales, máquina con tambores verticales u horizontales, que moviliza los tomos para cobrar cabos.
chifaza. (De chifa) Perú. 1. m. Comida
quechua). Perú. 1. m. Pájaro de plumaje gris, cabeza pequeña, con pico de color amarillo y negro en la punta, alas agudas y cola ancha, redondeada y cuerpo grueso. Alcanza los treinta centímetros de largo. Emite un sonido agudo. // Chihuanco. Chuhuaco. Zorzal.
corriente marina. // 2. f. Remolino más o menos débil, que se forma al encontrarse las ondas de dos corrientes.
chilalo. (Zool. Furnarius leucopus). Perú. 1. Ave de la familia de las Paseriformes. Alcanza aproximadamente veintiún centímetros de largo. El plumaje de la cabeza, el cuerpo y las alas es de color acanelado; el de la cola es grisáceo y el del cuello y el abdomen es blanco. Sus alas son redondeadas y débiles, por lo que realiza vuelos muy cortos. Construye sus nidos en los árboles mezclando barro con hojas y ramas secas formando una inexpugnable entrada curva. La incubación de los huevos la comparten el macho y la hembra. Canta puntualmente al amanecer y al anochecer. Suele habitar en la costa norte del Perú desde Casma a Tumbes. No es domesticable. // 2. Perú (Piura).Por analogía con el ave conocida con ese nombre. 1. Hombre flaco y débil. // 3. Perú (Piura). Andar como chilalo. Fr. fig. y fam. Aplícase a la persona firme y constante en sus propósitos y que destaca en algo.
chilampa. Perú (Chiclayo). 1. f. Frío muy intenso.
chilca / chimbador
149
chilca. *(Del quechua chillca, arbusto de hojas pegajosas). Bot. Col. Ec., Guat. y Hond. 1. f. Arbusto resinoso de la familia de las compuestas que crece en las faldas de las montañas de todo el continente americano. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que también se usa en el Perú. Posteriormente, el Drae ha reconocido su empleo en el Ecuador y Honduras pero no ha hecho lo propio con el Perú.
chilcana. Arg. (Santiago del Estero). 1. f. Bebida compuesta de una parte de alcohol o aguardiente, tres de agua, una cucharada de café y un poco de azúcar. Nota: Guarda similitud con la voz chilcano, de uso en el Perú. chilcano. (De Chilca). Perú. 1. m.
que Piérola. Des. Frase atribuida a los civilistas, aunque no existen pruebas de que ellos fueran los autores. Se acuñó durante la Guerra del Pacífico e implicaba una traición a los intereses del Perú.
chilhua. (Bot. Franseria fruticosa). Perú. 1. f. Arbusto que crece en las vertientes occidentales de los Andes.
chilhua. Perú. (Bot. Chusquea spp.). 1. f. Especie de la familia de las Poáceas. Es planta arbustiva de las vertientes occidentales de los Andes, entre los mil a tres mil quinientos metros sobre el nivel del mar. Destaca el color verde claro de sus hojas, pinnatipartidas, con segmentos angostos.
chilicahua. Perú. 1. m. Pueblo selvícola, caracterizado como subtribu de los aguanos.
Aguardiente en el que se ha macerado algún tipo de frutas. Cóctel que se hace con ese aguardiente.
chilicote. Arg. (NO) y Bol. 1. m.
chilcano. (De Chilca). Perú. 1. m.
chilicuto. (Del quechua chillicutu,
Chilicuto.
Chupe originario de Chilca que se prepara con frutos de mar, cebolla, naranja, agua o limón y ají.
grillo). Perú (Arequipa). 1. m. Grillo del campo, insecto del orden de los ortópteros.
chilco. Ec. y Perú. (Bot. Baccharis
chillador. Perú (Altiplano). 1. m.
lanceolata). 1. m. Arbusto propio de las tierras bajas, muy difundido en todo el país. Crece en las orillas de los ríos, sobre suelos arenosos y cubiertos guijarros. Sus hojas, delgadas y largas, son algo resinosas. Tiene usos medicinales.
chilche. (Bot. Tagetes minuta). Perú (Trujillo). 1. m. Huacatay. Nota: Véase chiche, de uso en Cajamarca. chilena. Perú. 1. f. Nombre que antiguamente se le dio al baile conocido hoy como marinera. Baile de pañuelo. Baile de tierra. Moza mala. Resbalosa. Zanjuarina.
chilena. Perú. 1. Des. f. Prostituta. Nota: Esta acepción se debe al hecho de que hasta mediados del siglo XX había en el Perú muchas prostitutas de origen chileno.
chileno. Perú (Costa septentrional). 1. m. Frijol pequeño, de forma redonda y de color negro.
chileno. Perú. 1. m. Antes los chilenos
Especie de charango cuyos sonidos son estridentes por tener cuerdas de alambre.
chilladora. Perú (Cajamarca). 1. f. Variedad de paloma pequeña que, al volar emite un ruido especial, de donde le viene el nombre.
chillar. Ec. y Perú. 1. Quejarse con energía. Poner el grito en el cielo. chilligua. (Bot. Festuan rigescens). Perú. 1. f. Chillihua. Chilliwa. chillihua. (Bot. Festuan rigescens). Perú. 1. Gramínea relativamente alta, que crece en terrenos de escasa humedad, desde los tres mil a los cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar. Su fibra se utiliza para elaborar una serie de objetos. Chilligua. Chilliwa. chilliwa. (Bot.
Festuan rigescens). Perú. 1. f. Chilligua. Chillihua.
chillo. (Del quechua chillu). Perú (Zona andina). 1. Adj. Negro.
chilpa. Col. (Nariño). 1. m. Andrajo.// Chilpe.
chilpe. Ec. 1. m. Tira de hoja del agave o cabuya. // 2. Ec. m. Hoja seca del maíz. // 3. Chile. m. Andrajo. chilposo, sa. *(De chilpa). Chile. 1. Adj. Andrajoso, harapiento. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa no sólo en Chile, como indica el Drae, sino también en el Perú (Piura) y Colombia (Nariño).
chilquido. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Ajustado, muy ceñido, apretado, muy entallado. chimaicha. Perú. 1. Uno de los movimientos de la danza shapish. Se caracteriza por los zapateos intensos y acompasados, preludio de un final pleno de abrazos. chimaycha. Perú (Tarma). 1. f. Especie de yaraví. Chimayche. Chimaychi. chimaychada. Perú (Amazonas). 1. f. Cuadrilla de origen francés que se baila con música de huayno.
chimayche. Perú (Huánuco). 1. m. Chimaycha. Chimaychi.
chimaychi. Perú (Amazonía). 1. f. Chimaycha. Chimayche. chimba. (Voz quechua chimpa, la otra banda). Perú. 1. f. Margen opuesta del río. chimba. Perú. 1. f. En replana, cabeza. chimbador. * (Del quichua de Ecuador chimbada, pasar, atravesar, o del quechua de Perú chimpay, cruzar un río). Ec. 1. Adj. coloq. Dicho de un candidato: Que no pretende el triunfo en una campaña electoral, sino impedir el de otro. // 2. Perú. m. Hombre experto en atravesar ríos. Nota: En el texto del Drae se omite, en ambos casos, colocar el artículo que precede a los nombres de dichos países. Si bien es cierto que la Real Academia de la Lengua Española ha señalado que en el caso del Perú el empleo del artículo es opcional, creemos que al dar esa disposición no se ha tenido en cuenta la tradición histórica y el hecho de carácter legal
150
chimbango / chinalinda
que, a nivel constitucional, se reconoce que el nombre es República del Perú. Otro tanto podemos decir sobre el caso del Ecuador. En la edición anterior del Drae, sólo se consideraba la que en la actualidad es segunda acepción y se indicaba que era de uso sólo en el Ecuador. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos su empleo en el Perú. En la edición virtual, de 2007, se ha omitido al Ecuador y considerado sólo al Perú. No obstante tenemos documentado su antiguo uso en el Ecuador al igual que en el caso de chimbar. Por otra parte, desde el punto de vista sociológico, es interesante destacar que la versión “Hombre experto en atravesar ríos” ha sustituido a “Indígena perito en atravesar ríos”.
chimbango. Perú. 1. m. Especie de aguardiente obtenido mediante la fermentación de higos maduros que, hasta la segunda mitad del siglo XIX era elaborado en el departamento de Arequipa, principalmente en los valles de Siguas y Vítor. Se empleaba para ello higos de buena calidad, se les destilaba en calderas de cobre o estaño y durante el cocimiento se les agregaba cortezas de naranja u hojas de chirimoya para neutralizar el olor penetrante de la fruta. Era tan apreciado, que sus precios llegaban a ser iguales a los alcanzados por el aguardiente de uva. Nota: A pesar de que se le tiene por desaparecido, el escritor y viajero peruano Rafo León, en una crónica intitulada Mensaje en una botella, publicada en la revista Somos número 1099, del diario El Comercio, de Lima, del 29 de diciembre de 2007, señala haberlo bebido en la playa de Arantas, en Arequipa, describiéndolo como “chicha de higo que produce alucinaciones”.
chimbar. (Del quechua chimpay, pasar
Teléfono celular que es vendido ilícitamente a personas detenidas por mandato de la autoridad.
chimbombo. Perú. 1. m. Voz de replana surgida en la última década del siglo XX. Homosexual varón. Nota: “Cipriani manda a la hoguera a chimbombos” es el titular aparecido en la portada del diario Chuchi el 13 de junio de 2000. chimbotano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Chimbote.// 2. Perteneciente o relativo a esa ciudad del Perú. chimicúa. Perú (Amazonía meridional). 1. f. Nombre que se da a diversas moráceas que tienen látex amarillo o pardusco. chimir. (Bot. Mauria sp.). Perú. 1 m. Arbusto perteneciente a la familia de las Anacardiáceas. Posee tallo leñoso; hojas trifoliadas, con hojuelas anchas y más o menos coriáceas; y flores blanquizcas o rosadas. Su madera es apreciada por su fuerte consistencia, que sirve para hacer arados. chimpirico. Perú. 1. m. Plato de mondongo de cabrito sancochado, cortado en trocitos, loche, culantro picado, ajos molidos, cebolla, aceite, choclo sancochado y rebanado, sal, pimienta y ají amarillo picado. chimpu. Perú (Ayacucho). 1. m. Costumbre de identificar al ganado lanar, cabrío, porcino y auquénido mediante la tintura con anilina y empleo de aretes multicolores. chimpu-chimpu. (Bot. Fucsia spp.). Bol. y Perú. 1. m. Arbusto escasamente ramificado, que crece en las vertientes andinas y principalmente en las de nivel medio, de clima templado. Posee flores ornamentales, que aparecen al caer las hojas. Sus frutos cilíndricos son de color violáceo, comestibles.
de una a otra banda del río). Ec. y Perú. 1. Cruzar un río a pie, a nado o utilizando una embarcación. // 2. Perú. Caminar por el agua en labores de regadío.
chimpuca. Perú (Chincha). 1. f. Bebida
chimbero. Perú. 1. m. En replana.
hecha de aguardiente, limón, aguardiente y azúcar.
Des. Tongo o sombrero de copa.
chimbirito. Perú (Mollendo). 1. f. Bebida alcohólica usualmente tomada por los pescadores antes de salir a la pesca.
chimbo. Perú. 1. m. En replana.
chimpún. Perú. 1. m. Zapato usado para jugar fútbol. // 2. m. En replana. Pistola. Ten cuidado que te meto chimpún. Ten cuidado que te pego un tiro. // 3. m. Chimpún Callao. Grito de guerra que se emplea en las lides deportivas.
Nota: La primera acepción, según el lingüista Enrique Carrión Ordóñez, deriva de “Champion”, marca de un calzado deportivo. La segunda acepción tiene un origen onomatopéyico derivado del ruido que hace una pistola al ser accionada. La tercera acepción, según algunos investigadores, imita el ruido de un cañón patriota empleado en el combate naval del 2 de mayo de 1866 contra la escuadra española. Otras versiones aseveran que se origina al haber sido empleado por los ciudadanos chalacos que en grupo concurrieron a la defensa de Lima en enero de 1881 contra el ejército de Chile. Para el lingüista Enrique Carrión Ordóñez, la voz procede de la palabra inglesa champion, campeón, utilizada por los marinos ingleses para alentar a sus equipos y que fuera utilizada en una ardorosa lid deportiva a fines del siglo XIX entre marinos peruanos y extranjeros.
chimpuy. Perú. 1. m. Shacaña. chimpuy. Perú. 1. m. Asiento de madera usado por algunas tribus de la Amazonía. Generalmente labrado en una sola pieza, consta de una base cuadrangular, sólida, y una especie de platillo saliente, de forma circular y cóncava. chimú. Perú. 1. m. Señorío o reino, que en los tiempos prehispánicos se extendió a lo largo del actual litoral peruano. china. Perú.1. f. Vasija de la cultura Chancay que representa una figura humana con ojos rasgados.
china. Perú. 1. f. fam. Moneda de cincuenta céntimos de sol. china. Perú (Piura, Catacaos). 1. f. Ser todavía china de doce pesos y cuatro reales. Fr. Des. que alude a que una mujer es virgen.
chinada. Perú. 1. f. Conjunto de personas de origen chino, principalmente inmigrantes de la China, que llegaron al Perú durante la segunda mitad del siglo XIX, para trabajar en las zonas rurales de la costa. chinaje. N. Arg. y Ur. 1. m. Chinerío. chinalinda. (Phalcobaenus albogulario). Perú. 1. f. Cierto tipo de ave rapaz
china-mulli / chinchirita
151
propia de los Andes peruanos. Se alimenta de animales pequeños y de carroña. Guarahuan.
provincia de los chinchas). Perú. 1. m. Provincia norteña del imperio de los incas.
china-mulli. (Bot. Schinus dependens). Perú. 1. m. Arbusto propio de las vertientes occidentales o las quebradas interandinas. Crece en terrenos secos y de clima templado. Se emplea como combustible.
chinche. (Bot. Tagetes mandoni).
chinasupay. Perú. 1. f. En la danza de la diablada, la mujer del diablo.
chinche. Perú. 1 m. Clavo pequeño
chinca. Perú. (Bot. Myriophylum sp.) 1. f. Planta acuática de la familia de las Heloragáceas. Vive en los bofedales de la puna alta. Es muy apreciada en la alimentación de las alpacas porque sus cualidades nutritivas dan a aquéllas mayor peso y la lana más abundante que otras plantas.
chinchahual. Perú (Cajamarca). 1. f. Cierto tipo de caña de la cual se obtiene un tinte de color amarillo aromo usado en textilería. chinchano, na. * 1. Adj. Natural de Chincha. U. t. c. s. //. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Ica, en el Perú. Nota: La definición del Drae es incompleta porque omite la mención a las ciudades de Chincha Alta y Chincha Baja.
chinchano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Chincha. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a la provincia de ese nombre o a las ciudades de Chincha Alta y Chincha Baja en el Perú. U.t.c.s. Nota: La versión inmediata anterior es la que incluimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, que es más precisa que la que el Drae ha acuñado con posterioridad.
chinchay. (Zool. Oreailurus jacobita). Perú. 1. m. Gato silvestre de tamaño algo mayor que el doméstico. Habita en los pastizales y roqueríos de la puna altoandina. Para alimentarse baja a los valles, siendo sus presas predilectas aves, vizcachas y ratones de campo. Gato andino. Osjo.
chinchay. (Zool. Leopardus pardalis). Perú (Pampas de Junín y valles orientales del Cuzco). 1. m. Tigrillo.
Chinchaysuyo.
(Voz
quechua,
Perú. 1 m. Planta de la familia de las Asteráceas. Se encuentra en todo el Perú tanto silvestre como cultivada. Se le usa como condimento, pesticida y también con fines medicinales y ornamentales.
de cabeza redonda y achatada. // 2. m. Micrófono muy pequeño que se usa para espiar.
chinchibí. Perú. 1. m. Des. Chicha a la cual se le añadía nuez moscada, jengibre, clavo de olor, canela y flores de sauco. // Perú (Cañete). Refresco parecido al anterior que se consume en Cañete, principalmente cada 21 de septiembre, con motivo de la festividad de Santa Efigenia. Chinchiví.
chinchilejo. Perú (Amazonía). 1. m. Libélula.
chinchili. Perú. 1. m. Instrumento musical parecido al charango que se fabrica en la localidad de Quispillacta. chinchilpo. (Del quechua huanca sureño, bajo, pequeño). Perú. 1. m. Danzarín ritual vestido con un casco de soldado de caballería, máscara negra, bufanda larga roja, chompa gruesa de color rojo de mangas largas, pantalón de montar, botas altas de pasadores, guantes de cuero, capote azul. Como complemento porta una matraca y una huarquilla. Conjuntos de estos danzarines bailan en la fiesta en honor del Niño de Huayucachi.
para forros y guarniciones de vestidos de abrigo. // 2. f. Piel de este animal. Nota: El nombre científico de este animal es Chinchilla chinchilla.
chinchillero, ra. Chile y Perú. 1. Cazador de chinchillas. Cuidador de un criadero.
chinchimal. (Bot. Hypercum Tourn). Perú (Cajamarca). 1. m. Planta de la familia de las Gutíferas, aromática con cuyas hojas se prepara una infusión para beber. chinchimato. (Bot. Quinchamalium lomae). Perú. 1. m. Hierba perenne, semiparásita. Crece en las lomas costeñas y llega a vivir en niveles próximos a los dos mil metros de altitud. Sus flores amarillas, pasan al anaranjado y al colorado.
chinchín. (Voz onomatopéyica, del chocar las monedas entre sí). Chile, Ec., Perú y Ven. 1. m. Dinero, especialmente el metálico, ordinariamente, en relación con la exigencia de pago inmediato. // 2. Chile, Perú y Ven. Pago chinchín. Se dice del pago que se hace al contado.// 3. Celendín pago chinchín. Fr. fig. fam. alusiva a la costumbre de los celendinos de pagar al contado.
(Huayucachi, Junín). 1. f. Danza en que los chinchilpos representan a los pobres y los gamonales a la gente rica. La coreografía representa una violenta lucha a latigazos por definir la superioridad de uno u otro grupo.
chinchircuma. (Bot. Mutisia viciaefolium). Perú. 1. f. Arbusto originario de la región andina. Muy extendido entre los dos mil cuatrocientos y los tres mil setecientos metros sobre el nivel del mar. Retoña durante el invierno. Posee tallo, redondo y frágil, que se alza de 1,50 a 3 m y echa pocas ramas. Es de hojas compuestas, que presentan un zarcillo trepador en el ápice, inflorescencia tubular, con numerosas brácteas verdes que en la madurez se destruyen. Sus flores son de color rojo o amarillo anaranjado, en cuya base crecen abundantes nectarios que los picadores succionan ávidamente. La ceniza de sus tallos es empleada para preparar la llipta; y las flores adornan las banderolas de las chicherías, para anunciar la venta.
chinchilla. *(De or. Aim.). 1. f.
chinchirito. Perú (Andes centrales).
Mamífero roedor, propio de la América Meridional, poco mayor que la ardilla y parecido a ésta, pero con pelaje gris, más claro por el vientre que por el lomo, y de una finura y suavidad extraordinarias. Vive este animal en madrigueras subterráneas, y su piel es muy estimada
1. m. Adj. Dicho de un hombre: Que ríe a carcajadas por cualquier motivo insignificante, y que, esbozando una sonrisa, muestra con frecuencia los dientes. U.t.c.s.
chinchilpos y gamonales. Perú
chinchirita. Perú (Andes centrales).
152
chinchi-uchu / chinganero, ra
1. f. m. Adj. Dicho de una mujer: Que es coqueta. U.t.c.s.
chinchi-uchu. (Bot. Capsicum sp). Perú. 1. Variedad de ají, existente en Arequipa, Cuzco y Puno. Se caracteriza por ser pequeño y muy picante.
chinchiví. Perú. 1. m. Chinchibí. chincho. (Bot. Tagetes elliptica). Perú. 1. m. Hierba similar al huacatay utilizada en la culinaria andina. Sirve como condimento, especialmente para pachamancas y caldos. chinchona. * (De la condesa de Chinchón, Ana de Osorio, virreina del Perú de 1628 a 1639, que se curó con ella). Am. Mer. 1. f. Quina. Nota: También se conoce como polvos de la condesa, polvos del cardenal o polvos de los jesuitas. chinchonina. (De chinchona). 1. f. Quím. Substancia derivada de la chinchona.
chinchonidina. (De chinchona). 1. f. Quím. Substancia derivada de la chinchona. chinchorrero. (De chinchorro). Perú (Lambayeque, Lima). 1. m. Pescador que utiliza el chinchorro. Nota: Esta palabra deriva de chinchorro, especie de red usada por pescadores en muchos países de América. En el Perú esta red se remonta a la época de los mochicas y hoy se emplea en Moche y otros lugares de la costa septentrional para pescar lejos de la orilla del mar. El Drae sólo incluye el término chinchorrero como derivado de chinche, como adjetivo para referirse a una conducta impertinente o molesta y a una persona quisquillosa. En el diario El Comercio, de Lima, en su edición correspondiente al 29 de octubre de 2003, se lee el siguiente despacho de Chiclayo: “Unos hombres de mar de Mórrope, conocidos como chinchorreros, que retornaban el fin de semana con las redes vacías, luego de una mala faena de pesca, se sorprendieron cuando frente a ellos aparecieron los restos de una ballena en la misma orilla”. También, en el diario El Peruano, del 1 de noviembre de 2004, página 7, una noticia se relaciona con el uso de la palabra chinchorro en
la zona de Lima.
chinchorro. Perú. 1. m. Especie de red que antiguamente usaron las mochicas y hoy se emplea en Moche y otros lugares de la costa septentrional para pescar lejos de la orilla del mar. Suele tener 20 m de largo por 1,80 de ancho y en sus extremos va anudada a grandes palos, que sirven para sostenerlo desde embarcaciones opuestas cuando los pescadores se hacen a la mar. Nota: Esta voz es usada en diferentes países para aludir a una red semejante a la que se usa en el Perú. chinchorro. Perú. 1. m. Pueblo que habitaba en en el espacio comprendido entre llo, en el Perú, hasta Antofagasta en el norte de Chile. Sus integrantes fueron excelentes pescadores y desarrollaron, desde hace aproximadamente siete mil años, un elaborado sistema de momificación artificial de cuerpos humanos cuya práctica se extendió durante tres mil quinientos años y fue variando a lo largo de los siglos. Nota: Esta denominación es usada también en Chile y ha sido universalment aceptada.
chinchu. (Bot. Tagetes minuta). Perú (Ancash). 1. m. Huacatay. chinchucho. (Bot. Capsium sp). Perú. 1. m. Variedad de ají, existente en Arequipa.
chinchulín. *(Del quechua ch’únchull). Arg., Bol, y Ur. 1. m. Intestino delgado comestible de ovinos o vacunos. Nota: Debido a la existencia de restaurantes de comida argentina, este término está empezando a difundirse en los medios urbanos del Perú. chincumpa. (Bot. Mutisia viciaefolium). Perú. 1. f. Chinchircuma.
chinear. *(De chino). 1. tr. Am. Cen. Llevar en brazos o a cuestas // 2. tr. C. Rica, Guat. y Hond. Mimar, cuidar con cariño y esmero. // 3. tr. C. Rica, Guat. y Hond. Cuidar niños como china (// niñera). // 4. tr. Guat. y Hond. Arrullar, mecer en los brazos. // 5. tr. Hond. Preocuparse mucho por algo o alguien. Nota: Ver la nota correspondiente a la palabra chino. chinear. Arg., Chile y Ur. Festejar a las
chinas. Nota: Incluimos esta voz por estar relacionada con la palabra chino. Ver palabra correspondiente.
chinear. Perú. 1. Voz de replana. Mirar.
chinería. Perú. 1. f. Chinerío. chinerío. Arg., Chile y Ur. 1. m. Conjunto de chinas o mujeres aindiadas. Nota: Incluimos esta voz por estar relacionada con la palabra chino. Ver nota correspondiente.
chinero, ra. Perú. 1. Adj. Decíase de la persona dedicada al comercio de chinos durante el siglo XIX. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a ese comercio. chinero. Arg. y Ec. 1. m. Adj. Hombre que frecuenta chinas. U.t.c.s. chingana. * (Del quechua chinkana, laberinto). Am. Mer. 1. f. Taberna en que suele haber canto y baile. // 2. f. Am. Mer. Restaurante de mala calidad. // 3. f. despect. Perú. Tienda donde se expenden y consumen licores baratos. Nota: Sobre la voz chingana, en sus dos primeras acepciones el Drae señala que son de uso en América Merididional. La primera de ella, sólo la hemos registrado en la Argentina y más aplicada a una fiesta bailable de poca monta, en la que son frecuentes los desórdenes. La edición del Drae de 2001 señalaba erróneamente que deriva de chingar y la daba como de uso en la Argentina, Bolivia, Chile, el Ecuador, el Perú y el Uruguay. En cuanto a la segunda acepción, sólo hemos verificado su empleo en la Argentina, Bolivia, Chile, el Perú y el Uruguay. En lo que se refiere a la tercera acepción, en el Perú se venden también artículos diversos de baja calidad. Finalmente, cabe decir que antiguamente tuvo en el Perú el significado de puesto de venta en la vía pública. (De uso aún en Chile y el Ecuador).
chingana. Bol. y Perú. 1. m. Abismo. Barranco profundo en sitios deshabitados. chinganero, ra. Ec., Chile y Perú. 1. Adj. Persona que es propietaria, posee o regenta una chingana.U.t.c.s.// 2. Adj.
chingle / chino, na
153
Persona que frecuenta las chinganas. U.t.c.s.
chingle. (Voz quechua). Perú (Zona andina). 1. Adj. Pequeño, diminuto. chingolo. Perú. 1. m. fam. Niño. chinguerito. Perú (lca). 1. m. Bebida que suele invitarse durante la pisa de la uva. Se prepara con el mismo jugo de la uva recién pisada al cual se le agrega pisco, canela y limón. chingungo. (Zoo. Lutra felina). Perú. 1. m. Gato marino. Huallaque.
chinguillo. Perú. 1. En los barcos, malla que se usa para cargar o descargar mercaderías. Nota: En el diario El Comercio, Lima, 14 de febrero de 1992, se publicó el siguiente aviso: “CHINGUILLOS. De cabo Nylon y Manila, estrobos de cable de acero. Nylon, malla Nylon doble y simple. Cable de acero de 1 1/8- 1 ¼. Exhibición y ventas. Av. Grau 398. Callao (ex Buenos Aires), teléfonos 293294- 655486”
chinguirito. Perú (Chiquián, Bolognesi, Áncash). 1. m. Bebida preparada con ron, hierbas aromáticas y zumo del limón. Chiringuito. // 2. Perú (Tumbes). m. Bebida popular preparada mediante aguardiente u otra bebida alcohólica con agua de coco. Chiringuito chinguirito. Perú (Costa septentrional). 1. m. Cierto tipo de cebiche tiradito que se hace de pez guitarra. Jalado.
chini. Perú. 1. m. Ave propia de la región de Huancabamba. chinicolca.
Perú (Arequipa). 1. Fragmento de loza. Reducido a polvo fino, mezclado con un huevo huero, se prepara una cataplasma empleada con fines medicinales.
chinitero. Arg. (NO y NE). 1. m. Dícese del hombre que festeja chinas. Nota: Incluimos esta voz por su relación con la palabra chino. V. nota.
chinitear. Arg. 1. Andar con chinas. Nota: Incluimos esta voz por su relación con la palabra chino.
chino, na. *(Del quichua čína, hembra,
sirvienta). 1. Adj. Am. Dicho de una persona: De ojos rasgados. U. t. c. s. // 2. Adj. Arg., Chile, Par., Ur. y Ven. Dicho de una persona: aindiada. U. t. c. s. // 3. Adj. Col. Dicho de un indio: No civilizado. U. t. c. s. // 4. Adj. Perú. chino cholo, china chola. 1. Loc. Adj. Perú. Dicho de una persona: Descendiente de indio y negra, o de negro e india. U. t. c. s. // 5. adj. coloq. Ven. lampiño (// que tiene poco vello). // 6. Adj. coloq. Ven. desnudo (// sin vestido). // 7. m. y f. Am. Mer. y Cuba. U. para designar emotivamente, ora de manera cariñosa, ora despectiva, a alguien. // 8. m. y f. Arg. Criado o sirviente de rasgos aindiados. U. m. en dim. // 9. m. y f. Chile, Col. y Ec. Persona del pueblo bajo. // 10. m. y f. Chile y Col. servidor (// persona que sirve como criado). // 11. m. y f. coloq. Col. niño (// persona que está en la niñez). // 12. f. Arg. Entre gauchos, mujer (// persona del sexo femenino). // 13. f. C. Rica, Guat., Hond. y Nic. niñera. Nota: Con respecto a la etimología señalada en el Drae, es necesario precisar que en el quechua prehispánico sólo tuvo significado de hembra. No tenemos noticia de que la población quechuablante le haya dado el contenido semántico de servidumbre que refleja la etimología del Drae. En todo caso, el préstamo no fue tomado del quechua original. Al ser incorporada esta palabra al castellano, debió haber tenido en sus primeros momentos, la misma significación que en quechua, aplicándose el término, a las mujeres indígenas, uso que aún se aprecia entre los gauchos de la Argentina (Acepción número12) y en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua (Acepción número 13). Posteriormente, el término se extendió al hombre de origen indígena y, más tarde, por la situación social y económica de gran parte de la población de origen nativo, adquirió el sentido de sirviente. De estos usos, que empezaron a tomar forma en el siglo XVIII, derivan los que apreciamos hoy en América. Caso especial es de la población originaria de la villa de Santa María Magdalena de Eten, a cuyos pobladores, hasta nuestros días, se les denomina chinos, término que está documentado en diversas partidas de bautismo que figuran en los libros correspondientes al siglo XVIII de la parroquia de los Huérfanos, de la ciudad de Lima, que hemos tenido oportunidad de consultar.
En lo referente a chino cholo. china chola. 1. Loc. Adj. Perú. Dicho de una persona: Descendiente de indio y negra, o de negro e india. U. t. c. s. hoy el lector no muy ducho en historia se inclinaría a pensar que se trata de un error y que debería ser “Dícese del descendiente de indio y blanca, o de negro e india”. No obstante, hay que tener en cuenta que la forma recogida en el Drae era la usual en los tiempos del Inca Garcilaso de la Vega como lo señala en sus Comentarios Reales y hemos consultado documentos que demuestran la vigencia de este uso hasta la primera mitad del siglo XIX. Es una lástima que el Drae, al no hacer estas precisiones, induzca a error a destacados lingüistas peruanos. Hay otros usos que china tiene en quechua, como el de esposa, como se aprecia en la palabra chinasupay, que significa mujer del diablo, en la danza de la diablada en el Altiplano. A la luz de estos antecedentes, estimamos que en el Drae la entrada de esta palabra debería ser “china”, en base a su origen y uso hasta nuestros días, e indicar los casos en que, por excepción, la voz se ha extendido con usos masculinos. Hay en el Perú otras acepciones de chino, que no están recogidas en el Drae y que ya habíamos incorporado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
chino, na. Perú. 1. Adj. Mestizo de chino con cholo. U.t.c.s. // 2. Perú. Adj. Chino claro. Dícese del chino cholo de tez más clara.U.t.c.s. // 3. Perú. Chino prieto. Dícese del chino cholo de tez más oscura que la del chino claro.U.t.c.s.
chino. Perú. Des. A chino apunte. Modo de jugar las cartas en el que se apostaba no a dinero sino a personas de origen asiático. Nota: Augusto Alcocer ha recogido este uso en su interesante trabajo El habla limeña del ochocientos. Frasemas adverbiales. chino. 1. Panamá y Perú. m. Tienda de abarrotes regentada comúnmente por una persona de origen chino.
chino, na. Perú. En replana Adj. Dícese del aspecto que tiene el fumador de marihuana en una determinada fase del proceso de drogadicción en la cual los ojos lucen rasgados.
154
chino, na / chira
chino, na. Perú. 1. Mentir como un chino. Fig. Mentir descaradamente, cualidad que se dice era muy común entre los primeros chinos llegados al Perú. // 2. Perú. Darle a alguien como a chino. Maltratarlo. // 3. Perú. Fumar como chino en quiebra. Fig. Fumar exageradamente. // 4. Perú. Tranquilo chino. Frase que se usa para apaciguar a una persona. // 5. Perú. Ponerse chino de risa. Fig. Reír con mucha intensidad. Nota: Estos dichos deben analizarse a la luz del contexto histórico en que se dieron. El primero de ellos, puede tener una explicación en el temor que los primeros chinos que llegaron al Perú pudieron tener y que, como medida defensiva, los impulsaba a no decir la verdad. Otra posibilidad puede ser la dificultad de entendimiento lingüístico que da lugar a un enorme número de malentendidos. El segundo, se origina en los malos tratos de que fueron objeto los primeros inmigrantes chinos. El tercero, está ligado con el hábito de fumar opio que antiguamente tenían las personas de origen chino y que, según se dice, se acentuaba en los momentos difíciles. El cuarto y el quinto no están ligados directamente a personas de raza china. Así, el término chino, usado en el cuarto caso, deriva de consideraciones emotivas, de cariño o desprecio, que tiene también la palabra chino en toda el área de habla hispana en América. El quinto dicho esta referido al hecho de tener alguien pasajeramente rasgos achinados como consecuencia de reír y sin conexión alguna con la raza de la persona que ríe. Un ejemplo interesante lo encontramos en la edición del 11 de septiembre de 2000, del diario El Comercio de Lima, en el que se dice lo siguiente: “Así está nuestro parque automotor, a la deriva y sin control. Hace catorce años que los vehículos de transporte público andan sueltos en plaza sin pasar la revisión técnica. ¿Y los conductores? Chinos de la risa, echando humo por doquier, sin que nadie diga ni pío”. chino. Perú. 1. m. Pez comestible de
1. f. Cesto de paja, que se emplea para recoger frutas y legumbres. // 2. Col. f. Rodete o rosca para cargar a la cabeza, mantener en pie una vasija redonda, etc. // 3. Col. f. rollo (// materia que toma forma cilíndrica). Nota: Como ya lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, esta voz, aunque no lo indica el Drae, es de origen quechua, cesta. Las tres acepciones son de uso no sólo en Colombia sino también en Bolivia y en el Perú. En Bolivia hemos registrado dos acepciones más.
chipa. (Voz quechua, cesta). Bol. 1. f. La carga contenida en un cesto. // 2. Bol. f. Embuste, mentira inconsistente. chipadera. (De chipa). Perú. 1. f. Montón que se forma por la superposición desordenada y apretada de cosas. chipado. (De chipa). Perú. 1. m. Amontonado.
chipana. Perú. 1. f. Especie de brazalete de oro o plata que los incas usaban como adorno; o el Villac Uma para manipular el fuego de los sacrificios; o los guerreros para salir a campaña y evitar el rozamiento del cordón que sujetaba la macana. chipana. Perú (Cajamarca). 1. f. Chipa que se utiliza para cubrir la chancaca. chipar. (De chipa). Perú. 1. Amontonar las cosas unas sobre otras, sin dejar entre ellas espacio, como en una chipa. // 2. Arg. y Bol. Estafar, sorprender la buena fe, enredar.
chipasmute. Perú (Amazonas). 1. m. Guiso popular hecho de frijoles verdes, choclo desgranado, y, en algunas ocasiones maní. Se sirve con una salsa de culantro, ají y cebolla. chipcha. Perú (Andes centrales). 1. f. Pollo algo crecido.
chipche. Perú (Cajamarca). 1. m.
color semejante al fruto del nogal seco. Vive en la costa desde el litoral de Trujillo hasta Arica.
Zapallo verde comestible. // 2. m. Plato que se prepara con ese zapallo para lo cual se colocan en su interior trozos de chancaca y luego se asa a fuego lento.
chiñe. Perú. 1. m. Cierto arbusto cuyas ramas se usan como combustible.
chipear. (De chipa). Bol. 1. Echar mentiras o embustes.
chipa. (Voz quechua, cesta). * Col.
chipi. Perú (San Pedro de Casta). 1.
m. En la fiesta de la Virgen del Carmen, personaje humorístico encargado de guardar orden con su látigo y de abrir paso a las pallas por las calles.
chipico. Perú (Junín). 1. m. Delincuente avezado en el asesinato chipomute. Perú (Amazonas). 1. m. Tamal preparado con frijoles y mote. chique. Perú (Huancabamba). 1. m. Modalidad burlesca del huayno. El hombre y mujer bailan muy pegados; pero mientras aquel se afana en demostrar su dominio, la mujer aguarda el menor descuido para ensayar la manera de golpearlo con la cadera y tumbarlo al suelo.
chiquecerda. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Com. Persona de pelo hirsuto. chiquiano, na. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a la ciudad de Chiquián en el Perú. chiquindujeria. Perú. 1. f. grupo o reunión de chiquindujos. chiquindujo, ja. Perú. 1. Fam. Niño vivaz, algo travieso e impertinente. De acuerdo con las circunstancias puede tener connotaciones afectivas o despectivas.
chiquita. Perú (Amazonas y Cajamarca). 1. f. Nombre en el que se designa a una variedad del huayno, que se toca a manera de fuga luego de la interpretación de la marinera.
chiquita. Perú. 1. f. fam. Darle a uno una chiquita. Castigar a alguien. Darle su merecido. chiquiviejo, ja. (De chico y de viejo). Perú. 1. m. Niño que tiene actitudes de un adulto o detenta una cultura o personalidad superiores a la de su edad. Nota: En la revista Domingo, del diario La República, del 6 de julio de 2003, página 3, se lee lo siguiente: “Los niños pastores. Uno es predicador y el otro, profeta. Son dos pequeños predicadores evangélicos que conmueven a los conos limeños con su elocuencia y ternura de chiquiviejos”. chira. * Col. 1. f. Jirón, pedazo de tela desgarrada. Nota: Esta voz, de origen quechua, está relacionada con chirapa.
chirapa / chiringuito
155
chirapa. * (Del quechua chirapa, llovizna). Bol. 1. f. Andrajo, trapo o jirón de ropa. // 2. f. Perú. Lluvia con sol. Nota: En el Perú es sinónimo de poga.
chirapa. (Del quechua chirapa, llovizna, arco iris). Perú (Amazonía). 1 .f. Arco iris.
chirapo. (Del quechua chirapa, crespo). Col. 1. m. Ave de corral que tiene las plumas crespas o rizadas.
chirapamachacuy. (Del quechua chirapa, arco iris, y de machay, víbora). Perú (Amazonía). 1. f. Víbora cuya piel tiene muchos colores.
chiraquella. Perú (Cajamarca). 1. f. Chirapa, lluvia con sol.
chirca. * (De chilca). 1. f. Am. Árbol de la familia de las Euforbiáceas, de regular tamaño, de madera dura, hoja áspera, flores amarillas, acampanadas y fruto como almendra, que destruye las muelas, aun sin hacer presión con ellas. Nota: Esta voz es de origen quechua. El Drae señala que pertenece a la lengua general. Nosotros sólo hemos registrado su uso en la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y el Uruguay. chirez.
Perú. (Bot. Dendropanax tessmanii). 1. f. Planta silvestre de la Amazonía. Pertenece a la familia de las Araliáceas y se le usa con fines dentífricos.
chirfaite. Perú (Arequipa). 1. m. Chorifaite. Ladrón que hurta y huye velozmente. Escapero. Escorpión. chirhuar. Perú (Zona andina). 1. Estrujar, exprimir. chiaraque. Perú. 1. m. Enfrentamiento ritual que cada 1 y 20 de enero protagonizan los pobladores de las comunidades de Checa contra los de las comunidades de Quehue, Langui y Layo en las zonas altas de la provincia de Canas. Los contrincantes – sólo hombres, de diversas edades– se colocan frente a frente en una zona despoblada, y libran una batalla campal con hondas y piedras que puede durar horas, terminar con heridos y hasta muertos. Concluido el enfrentamiento, la comunidad que sufre las mayores pérdidas no puede vengarse.
La batalla ritual representa la lucha que sostuvieron antiguamente los canas contra los quechuas y collas. El recuerdo, presente en la memoria colectiva de las comunidades actuales, es la base para la realización anual de este complejo ritual, en el cual se renuevan viejas solidaridades y se dirimen conflictos.
chiriayto, ta. Perú (Cajamarca). 1. Com. Persona o animal que sufre de diarreas. chiric sanango. Perú. (Bot. Rauwolfia duckei). 1. m. Planta silvestre amazónica; pertenece a la familia de las Apocináceas y es empleada con fines medicinales.
chiricaipi. Perú (Amazonía). 1. m. Cigarrillo hecho con tabaco cimarrón.
chiricles. (Zoo. Pionites lemogaster). Perú. 1. m. Loro propio de la selva amazónica. Es pequeño, de plumaje blanco en las partes inferiores.
chirigua. Perú (lca). 1. f. Fruto del espiguo.
chirihuaco. (Voz de origen quechua). Piura. 1. m. Vasija de barro que mantiene frío su contenido. Se usa generalmente para tomar chicha. chirihuano. Perú. 1. m. Danza guerrera del sector aimara del distrito de Yunguyo, provincia de Chucuito. chirimacha. (Del quechua chirimachasca, ebrio de frío). (Zool. Triatoma infestans). Perú. 1. f. Insecto, del orden de los hemípteros, muy difundido en la campiña de Arequipa. // Vinchuca.
quechua. Los españoles, al llegar a América, la denominaron inicialmente manjar blanco. El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y del Ecuador, regiones dónde crece espontáneamente, aunque algunos historiadores incluyen también las zonas andinas de Chile y Colombia. De América pasó a España, Africa y otros países. Su nombre científico es Annona chirimola. En el Perú, en la lengua familiar, también tiene el significado de cabeza que el Drae señala para Cuba, pero no tiene carácter despectivo.
chirimoyero, ra. Perú. 1. Vendedor de chirimoyas.
chirimoyo. * (De or. americano). 1. m. Árbol de la familia de las Anonáceas, originario de la América Central y Venezuela, de unos ocho metros de altura, con tronco ramoso, copa poblada, hojas elípticas y puntiagudas, y flores fragantes, solitarias, de pétalos verdosos y casi triangulares. Su fruto es la chirimoya. Nota: La voz es de probable origen quechua. El origen del chirimoyo se remonta, en realidad, a los Andes del Ecuador y del Perú, donde crece espontáneamente, países de donde se habría extendido a las zonas andinas de Chile y Colombia. Actualmente su cultivo se ha extendido a regiones subtropicales de otros países como Bolivia, España, Estados Unidos de América, Israel y Sudáfrica. En países tropicales, como Cuba e Indonesia, también se le cultiva pero no en gran escala.
chirimoyita china. Perú. 1. f. Laychí
chirimía. Perú. 1. f. Especie de cornetín hecho a imitación de los que se conocen en España con el mismo nombre. No obstante, varía en su tamaño, pues oscila entre veinte y cuarenta centímetros de longitud, así como en algunos de sus tonos.
chirimpico. Perú (Lambayeque). 1. m. Guiso hecho de mondongo de cabrito sancochado y cortado, chicha, culantro y ají. Se acompaña con yuca sancochada, camote y choclo.
chirimiyero. Perú. 1. m. Tañedor de
Picante hecho con menudencias de ave.
chirimía.
chirimoya. * 1. f. Fruto del chirimoyo. Es una baya verdosa con pepitas negras y pulpa blanca de sabor muy agradable. Su tamaño varía desde el de una manzana al de un melón. // 2. Despect. coloq. Cuba. Cabeza de una persona. Nota: La voz parece ser de origen
chirimpisco. Perú (Monsefú). 1. m. chirinca. Perú (Ayacucho). 1. f. Mosca de color azul oscuro que ronda en las carnes descompuestas y que zumba aún en la obscuridad. En algunos pueblos es creencia que anuncia la muerte. chiringuito. Perú (lca). 1. m. Bebida que se obtiene agregando al jugo de
156
chiringuito / chisipa
uva una discrecional proporción de aguardiente.Chinguirito. // 2. Perú (Tumbes). m. Bebida de agua de coco con pisco. Chinguirito // 3. Perú (Chiquián). m. Licor preparado con la maceración de diferentes hierbas. Chinguirito
chiringuito. Perú (Lambayeque). 1. m. Pescado seco.
chiringuito. Perú (Cañete, Mala). 1. m. Cierto tipo de restaurante pequeño. chiringuito. Perú. 1. m. Plato originario de Sechura, preparado de guitarra seca, cebollas, limones y ají. Se le suele acompañar de camotes y yucas sancochadas. Chinguirito.
chiringuito. Perú (Ica). 1. m. Chinguerito
chiringuito. Perú (Chiclayo). 1. m. Guiso hecho a base de tollo y sazonado con sal y ají.
chiripanga.
(Del quechua chiri, frío, y panca, lo que se come o bebe). Col. (Caquetá, Nariño y Putumayo) y Perú (Amazonía). 1. f. Yerba que tiene propiedades alucinógenas.
chiripisco. Perú. 1. m. Cóctel preparado de chirimoya y pisco. Nota: Según el diario El Comercio, de Lima, del 25 de abril de 2004, ya se sirve tradicionalmente en el festival de la chirimoya, en Callahuanca, Valle de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí. chirisanango. (Del quechua chiri frío y nango nombre de una planta). Perú (Amazonía). 1. m. Arbusto propio de la selva amazónica donde se le encuentra principalmente en las restingas. De su raíz y de su corteza se hacen infusiones usadas con fines medicinales. Después de beber la infusión se tiene, tan sólo por unos minutos, una sensación de frío intenso. Se considera muy efectiva para curar la artritis, el reumatismo y la uta. Se le usa también combinada con ayahuasca en algunas ceremonias. Se dice también que tiene propiedades afrodisíacas. Su nombre científico es Brunfelsia grandiflora Don.
chirisuya. Perú. 1. f. Cornetín de madera hueca, usado en la región andina. chirisuyero. Perú. 1. m. Persona que
toca la chirisuya.
acicalada o emperifollada.
chiriucho. (Del quechua chiri, frío, y de uchu, ají). Perú (Cuzco). 1. m. Plato frío típico del Cuzco que se elabora principalmente para la fiesta del Corpus Christi. Consiste en tortilla de harina, picante frío de carnes de gallina, cuy asado, hueveras y cecina, todo sazonado con algas y acompañado de maíz tostado, queso y rocoto.
chirriampo. Perú (Huánuco). 1. m.
chiriumpi. Perú (Amazonía). 1. m. Erupción cutánea en forma de granos inflamados.
chirlo. Perú. 1. m. Pez que vive entre las rocas marinas. Es de movimientos lentos y rara vez sale de sus escondites. chiro. Perú (Prov. de Ayabaca). 1. m. Personaje fabuloso mitad antropomorfo mitad zoomorfo. Se le atribuye tener mucha fuerza y está cubierto de una hirsuta vellosidad. Habita en el fondo de las lagunas o en los remolinos de los ríos caudalosos; sólo aparece a la salida o a la puesta del Sol; y, según sea de sexo femenino o masculino, persigue a los niños o las muchachas de cabello largo que se aventuran por las orillas.
chiroca. Perú. 1. f. Ave que vive en la región de Huancabamba. chirote. * Ec. y Perú. 1. m. Especie de pardillo, de canto dulce, pero menos arisco que el europeo, pues se domestica pronto. Nota: Su nombre científico es Sturnus militaris. chirote. Perú. 1. Fig. Persona ruda o de cortos alcances.
Especie de cigarra que abundaba en las huertas, y especialmente sobre los paltos. Su nombre alude al ruido que produce el mencionado animal a cualquier hora del día, y preferentemente al caer el Sol. // 2. Runrún.
chirumbe. Perú. 1. m. Plato típico de la Amazonia hecho a base de carne seca de res, de cerdo o de sajino. Se cocina la carne y se agrega chochoca molida para espesar el caldo. Se adereza con ajo, pimienta, comino, cebolla y orégano.
chisca. Perú (Huaylas). 1. f. Chisga. chisco. (Zool. Mimus longicaudatus). Perú. 1. m. Pequeño pájaro, cuyo plumaje es gris con rayas pardas en la cola y la espalda; ojos, pico y pies negros. La cola es larga, desproporcionada; el vuelo corto; el canto muy agradable al oído, lo convierte en presa codiciada para tenerlo en cautividad. // 2. boca de chisco. Perú (Trujillo). Adj. Dicho de una persona: Que tiene labios alargados de oreja a oreja. // 3. boca de chisco. Perú (Trujillo). m. Cierto tipo de camote de color amarillo. // 4. Perú (Costa septentrional). Quedar más calato que chisco en pelusa: quedarse sin un centavo. // 5. Perú (Lambayeque). Cuando el chisto abre la boca panal quiere. Fr. Fig. Alude a las insinuaciones disimuladas de una persona. // 6. Perú (Lambayeque, Mochumí, Túcume, Pacora, Jayanca). ¡Cuando el chisco alharaqueya, siempre hay culebra a la vista!. Fr. Fig. Cuando el río suena es porque piedras trae. V. Chauca. Chaucato. Chauco. Choqueco. Corregidor. Josecito. Soña.
chirreclés. (Zool. Psitacus melanocephalus). Perú. 1. m. Especie de loro, existente en la región selvática. Aunque semejante a un papagayo, es sólo del tamaño de un gorrión; su plumaje, de color verde, es tornasolado en las alas, amarillo en el pecho y negro o amarillo en la cabeza; el pico es grueso y ancho. Aprende a bailar al son de cualquier instrumento. Denota su aptitud imitativa, tanto en la repetición de algunas palabras como acompañando la música con el agradable son de su canto.
chisga. Perú. 1. m. Especie de flauta que usan muchos pueblos del Callejón de Huaylas. Es de carrizo y suele tener unos 24 cm. largo y 1,5 cm de diámetro; muestra cinco agujeros en la parte anterior y uno en la posterior, y tradicionalmente se acompaña con violín y tinya. Chisca.
chirriampa. Perú (Huánuco). 1. f. Doncella de clase media alta muy
chisipa. (Del quechua chisi, crepúsculo).
chisina. (Del quechua chisi, crepúsculo). Perú. 1. f. Ceremonia propiciatoria que, entre los pueblos andinos, se ofrece a la pachamama o madre tierra al caer la noche.
Ec. 1. f. Trabajo que se realiza por la tarde.
chisito / chochera
157
chisito. (Del inglés cheese, queso). Perú. 1. m. Bocadillo de fabricación industrial que se consume normalmente como aperitivo y que tiene queso entre sus ingredientes. chispeado, da. Arg. y Perú. 1. Adj. Persona que está un poco ebria.
chispiante. Perú (Ayabaca). 1. m. Aguardiente macerado con hojas de naranjo y caña de azúcar. Champaña.
chispotear. Perú. 1. Voz de replana
por pares, para integrar los materiales que usa el paco durante las ceremonias efectuadas para rendir tributo a los auquis. // 4. Perú (Arequipa, Huaylas). m. Aprendiz que da sus primeros pasos en un oficio. Sirviente. // 5. Perú (Huaylas). m. Lámpara rudimentaria de querosene, hecha generalmente de envases de conservas y cuya mecha es de algodón retorcido.
chiu chiu. Perú. 1. m. Pez amazónico de carne poco apreciada.
forma femenina.
chivo. Perú. 1. Voz de replana. Adj. Dícese del homosexual varón. U.t.c.s.
chivo. Perú (Cajamarca). 1. m. Persona que es objeto de burlas o de engaños. chivudo. * (De chiva, barba). Arg., Bol., Cuba, Perú y Ven. 1. Adj. Que lleva barba larga. U. t.c. s.
choba. Perú (Amazonía). 1. f. Cabello.
chivatear. Perú. 1. Retozar, deambular por las calles sin propósito ni destino fijos.
chobear. Perú (Amazonía). 1. Entre
chivateo. Perú. 1. m. Acción y efecto de chivatear.
chobón, na. Perú (Amazonía). 1. Adj.
Perú. 1. f. Cierto pez de la costa central. Sargo.
chivatera. Perú. 1. f. Prostituta.
choca. (Zool. Fulica ardesiaca). Perú.
chito. Perú (Arequipa). 1. f. Ant. Cierta especie de sombrero fabricado con paja burda.
una persona: Pastor encargado de cuidar un rebaño de chivatos. U.t.c.s.
surgida a mediados de la última década del siglo XX. Fallar, equivocar.
chiste. Perú. 1. m. Revista de historietas cómicas.
chita. (Zool. Anisotremus scapularis).
chito. Perú. 1. f. En el lenguaje de la cárcel, lesbiana.
chiuca. Perú (Andes centrales). 1. f. Pollo recién salido del cascarón.
chiucasi. Perú (Cuzco). 1. m. Juego practicado entre las comunidades indígenas próximas a la ciudad del Cuzco, durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Al efecto se forman dos bandos, compuestos de 8 ó 12 jugadores; cada uno se provee de un palo en forma de cayado, y con él se disputan una bola de madera. Inician esta competencia en la mitad de una calle, y gana el bando que logra llevar la bola hasta el extremo defendido por el contrario.
chiuche. Perú (Cajamarca, Lambayeque). 1. m. Cierto tipo de calabaza. // 2. m. Dulce que se prepara con esa calabaza, sus semillas, leche y azúcar. Es consumido particularmente en Cajamarca y en Lambayeque.
chiuchi. (Voz quechua, pollito aún sin plumas). Perú (Zona andina). 1. m. Cría de cualquier pajarilla, todavía implume. // 2. m. Por extensión, desígnase así a los niños pequeños. // 3. m. Pequeña figura de plomo, cuya forma se obtiene mediante un molde, y que en los mercados se ofrece
chivatero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de
chivatito. (Bot. Cajanus cajan). Perú. 1. m. Cierto frijol que se da en la costa. chivato. Perú. 1. m. En replana, varón homosexual.
chivato. Perú. 1. Romper el chivato. Ant. Atreverse a hacer aquello que nadie osa. Iniciar una persona la despedida en un velorio. // 2. Perú. Plata en mano chivato en pampa. Plata. chivato. Perú (Ica). 1. m. Dícese del pisco de mala calidad. chivatón, na. Perú. 1. Niño que al retozar lo hace con grandes brincos, saltos, mucho bullicio. chivilín. Perú. 1. m. Dinero. U.m. en pl. chivilines. Chibilín.
chivillo. * (Del quechua chiwi). Perú. 1. Especie de estornino, de color negro con visos de azul, aterciopelado, de cuerpo muy airoso, canto agradable, y que vive bien en cautividad. // 2. Perú. Color negro azabache. U. t.c.adj. Nota: El nombre científico de este animal es Cassicus palliatus. Este adjetivo que se pospone a negro para intensificar su significado: negro chivillo. Puede usarse también como adjetivo independiente: pelo chivillo. Se usa muy pocas veces la
personas de origen shipibo. Tirar de los cabellos a una persona.
Persona que tiene mucho cabello.
1. f. Ave propia de las alturas andinas, donde suele habitar en las orillas de las lagunas. Su plumaje es de color gris claro; presenta la cabeza negra, y en la frente una mancha de color amarillo blanquizco, Al ser hostilizada remonta el vuelo; pero es pesada y a la tercera o cuarta vez se cansa, de modo que entonces es fácil cazarla con la mano o golpeándola con un palo. Hayno. Gallareta andina.
chocar. Perú. 1. Producir algo un efecto negativo. Le chocó la comida y tuvo que ir al hospital. Mario fue a hacer excavaciones y le chocó la huaca. Nota: El Drae registra, como tercera acepción de chocar, indisponerse o malquistarse con alguien. No considera el sentido que se da en el Perú.
chocchocmi.
(Bot. Muehlenbecki volcánica). Perú. 1. f. Hierba rastrera. Nace en las grietas de las peñas, y se extiende sobre ellas hasta cubrirlas. Sus flores, muy pequeñas, son de color verdoso; y sus frutos, también pequeños, son usados para teñir de color morado. Tiene aplicaciones medicinales.
chocero. Perú (Junín y Pasco). 1. m. Campesino comunero que se dedica al pastoreo. Huacchillero. choche. Perú. 1. Voz de replana. Apócope de chochera. chochera. Perú. 1. Debilidad afectiva que demuestra una persona, en cuanto se trata de los actos o los dichos de aquella a
158
chocho, cha / choleo
quien otorga sus preferencias. Chochez // 2. Perú. Voz de replana. Amigo.
chocho, cha. * (Voz onomat.). 1. Adj. Coloq. Arg. y Ur. (// complacido, contento). Nota: Con igual sentido se usa en el Perú.
chocho. (Bot. Lupinus mutabilis). Perú. 1. m. Lupino.Tarhui. chocho. Perú (Ica). 1. m. Dátil maduro.
chochoca. (Del quechua chucchucca). Chile y Perú. 1. f. Maíz en grano, hervido y ligeramente deshidratado mediante su exposición al sol o el frío nocturno. Se le usa en algunos lugares para hacer humitas y otros platos como sopas. Estas son muy variadas de acuerdo a las tradiciones locales y al uso de los ingredientes que se empleen. // 2. Chile y Perú. Papa con la que se ha seguido el mismo procedimiento. chochoca. Perú. 1. f. Sacar la chochoca. Fam. Propinar una paliza a alguien. //. 2. Sacarse la chochoca. Loc. Reflex. Esforzarse mucho física o mentalmemnte.
chochoja. Perú (Ica). 1. f. Ciruela madura y seca al sol.
chochorrete. Perú. 1. m. Voz de replana. Vagina // 2. m. Trasero de una mujer.
choclear. Col. y Perú. 1. Formarse el grano del maíz. // Acción de nacer varias plantas de un tubérculo.
choclero, ra. Perú. 1. Adj. Fam. Dicho de una persona: Que gusta de comer choclos.U.t.c.s. // 2. Adj, Dicho de una persona: Que cultiva o vende choclos. U.t.c.s.
choclimoco. Perú (Cajamarca). 1. m. Fam. Sangre que sale de las narices como consecuencia de un golpe recibido en una pelea. No no te metas conmigo porque te saco choclimoco.
tiempos prehispánicos.
choclo. Bol. y Perú. 1. m. Tierno, bisoño.
choclo de oro. Perú. 1. m. Arbusto
movimiento más o menos rápido que se hace con las manos o con los pies.
chocolo. * (Del quechua choccllo). 1. m. Mazorca de maíz.
chocollo. Perú. 1. m. Voz de replana. Homosexual varón.
floreal de la familia de las Acantháceas. Tiene un follaje ralo de color verde oscuro. Su copa tiende a formar una esfera en la que destacan sus flores uniformemente distribuidas. El tronco es delgado y ramificado desde la base. Echa flores blancas y pequeñas, reunidas en espigas. Sus brácteas son de color amarillo intenso.
Perú. 1. Chocope ¡ni miel ni arrope! Des. Fr. despectiva que los habitantes del pueblo de Chicama aplicaban al pueblo de Chocope, conocido, entonces, por su deprimida economía.
choclón. Arg., Chile y Perú. 1. m.
chocoteja. (De chocolate y teja). Perú.
Agujero pequeño y redondo que hacen los muchachos en el suelo para jugar, introduciendo allí bolitas o cocos. // 2. Chile y Perú. m. Lugar donde se encuentran y mezclan personas de muy diversa condición. P. ej., el lugar donde se efectúa una jarana o una reunión política. // 3. Perú. m. Grupo muy unido de amigos.
f. Teja que tiene chocolate como uno de sus ingredientes principales.
choclón. Perú. 1. m. En el lenguaje taurino, el morrillo del toro. // 2. Perú. m. Vulg. Vagina. choclona. Perú. 1. f. En replana juvenil.
Chocope ¡ni miel ni arrope!
chocoto. Ec. 1. m. Terreno de color oscuro y consistencia plástica.
chocón, na. Perú. 1. Adj. Fam. Persona o cosa que colisiona con frecuencia. Nota: En la revista Somos del diario El Comercio, de Lima, edición de 21 de enero de 2005, página 50, leemos lo siguiente: “Autos chocones, circuito de karts y una granja de animales son sus principales atractivos”.
choclotanda. *1. f. Ec. humita (//
chojñas. Perú. 1. f. Danza ritual de la provincia aimara de Huancané que simboliza la economía del campesino.
guisado de maíz tierno). Nota: En el Perú, en la sierra de Huancabamba, en Piura, hemos oído esta voz.
chola. Perú. 1. f. Bolsa o botella que contiene agua caliente y que se usa para eliminar el frío de las camas. Viuda.
chocñi. (Voz quechua, legaña, legañoso). Perú (Arequipa y Andes meridionales). 1. Com. Legaña, legañoso.
cholada. (De cholo). Perú. 1. Despect. Conjunto grande de cholos. Colectividad formada por cholos. Cholerío.
choco. * Perú. 1. m. Caparro 1. m. Perú y Ven. Mono lanoso de pelo blanco.
cholango. (De cholo). Bol. 1. Adj. De proceder cholo.
chocolate. Arg., Bol., Chile y Perú. 1. m. En lenguaje familiar, y principalmente entre escolares, designa a la sangre // Sacar chocolate. Sacar sangre por efecto de un pugilato o de un golpe.
choleada. (De cholo). Bol. 1. f. Cerveza blanca mezclada con negra.
Mujer fácil.
chocolatear. Arg. Bol., Chile y Perú.
cholear. Perú. 1. Aplicar el calificativo de cholo con ánimo peyorativo. Menospreciar. Tratar mal a una persona.
choclo. * (Del quechua choccllo). Am.
chocolatito. Perú. 1. m. Antiguo baile
Mer. 1. m. Mazorca tierna de maíz // 2. Am. Mer. m. Humita (// comida criolla). Nota: La humita no es exactamente una comida criolla. Se remonta a los
típico de Lima.
choledad. (De cholo). Perú. 1. f. Conjunto de características sociales, económicas y culturales atribuidas a las personas cholas.
chocolear. Perú. 1. Revolver, mezclar,
choleo. (De cholo). Perú. 1. m. Acción
agitar. Por extensión se aplica a todo
y efecto de cholear.
1. Fam. Pegar.
cholería / cholo, la
159
cholería. (De cholo). Perú. 1. f. Cholada.
cholerío. (De cholo). Perú. 1. m. Cholada.
cholero, ra. *El Salv. y Hond. 1. Adj. Despect. Que trabaja en oficios humildes mal remunerados. U.t.c.s. // 2. Coloq. Hond. Dicho de una persona: Vulgar y de bajo estrato social. U t.c.s. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos el siguiente uso registrado en Bolivia, el Ecuador y el Perú: Adj. Dícese de la persona que prefiere a gente chola para sus relaciones amorosas
choleta. Perú. 1. f. Tela de algodón que los sastres suelen emplear para forro o en el interior de los bolsillos.
cholga. Chile y Perú. 1. f. Especie de choro o mejillón pequeño. cholíbilis. Bol., y Perú. 1. Pese a todo, Fulano será semper cholíbilis. Loc. Fam. que sarcásticamente expresa que una persona de origen cholo acaba por revelar su extracción social a pesar de sus esfuerzos por ocultarla.
cholifacio. Perú. 1. m. Término despectivo aplicado a los mestizos de indio con blanco. // Cholipatiense. cholificación. Perú. 1. f. Llámase así al creciente proceso de mestizaje en el Perú. cholipatiense. (De cholo). Perú. 1. Com. Término despectivo aplicado a los mestizos de indio con blanco.// Cholifacio. choliqui. Perú (Arequipa). 1. Adj. Seco, arrugado. Se aplica tanto a las personas como a las frutas. cholista. (De cholo). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a lo cholo. // Perú. 2. Adj. Se dice de lo que es partidario de lo cholo. // Perú. 3. Variante extrema del indigenismo literario. Fue creada por el poeta Peruano Fabio Xammar. // 4. Perú. Fútbol cholista. Adj. Se dice del fútbol caracterizado por su precisión, velocidad y acompasamiento. U.t.c.s. cholito. (De cholo). Perú. 1. Hacer cholito. Tomar por tonto o ingenuo a
alguien.
cholo. (Zool. Sciaena deliciosa). Perú. 1. m. Cierto pez de la Jorna.
costa central.
cholo, la. * Am. 1. m. Adj. Mestizo de sangre europea e indígena. U.t.c.s. // 2. Am. Adj. Dícese del indio que adopta los usos occidentales. chino cholo, la. 1. loc. Adj. Perú. Dicho de una persona: Descendiente de indio y negra, o de negro e india. U. t. c. s. Nota: El término cholo tiene una serie de matices que son reflejo de circunstancias históricas, económicas, sociales, políticas y culturales de la vida del Perú, que se dan también en otros países hispanoamericanos en los cuales también se usa esta palabra. Lo concreto es que, desde el punto de vista semántico, el término cholo ha tenido usos diversos a través del tiempo. El Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales de los Incas, dice lo siguiente: “Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de las Islas de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos y gozones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio” A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias; y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él. Aunque en Indias si a uno de ellos le dicen sois un mestizo, lo toman por menosprecio”. Este contenido semántico primigenio evolucionó. Dejó de aludir a personas nacidas del cruce de las razas negra e indígena, para referise a quienes provenían de la unión de las razas europea e indígena que, en la época del Inca Garcilaso eran denominados “mestizos”. Es tan complejo este panorama que baste decir que el término cholo pasó a referirse a quienes componían las grandes capas populares de la población, sin considerar, necesariamente, aspectos derivados de la raza de las personas. Así resulta que en la documentación oficial de los siglos XVI, XVII y XVIII, numerosos caciques, muchos de ellos ligados sanguíneamente a
los antiguos emperadores incas, eran calificados de “españoles”, es decir, blancos. Las partidas de bautismo de varios de los antecesores de José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II, aparecen registrados así en los libros parroquiales respectivos, por no citar sino tan sólo algunos ejemplos. Cabe señalar que no formaban parte de lo que se llamaba “indios tributarios”. El sistema de recaudación de impuestos de aquellos tiempos, no alcanzaba, en términos prácticos, a esta clase social de origen indígena o mestizo que fue enlazándose familiarmente con los llegados de España. La palabra cholo no se origina en ninguna lengua sudamericana. En 1571, en el “Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana” , de Fray Alonso de Molina, se define “xolo” o “cholo” como esclavo, sirviente o mesero. En la lengua coloquial de varios países hispanoamericanos, el término cholo, refleja aún este estado de sumisión, ligado a una situación de inferioridad que tuvo en el pasado. Por otra parte, el significado ha ido variando hasta llegar a tener matices de orgullo como el uso que tuvo durante la campaña electoral que llevó a Alejandro Toledo a la presidencia de la República, quien a sí mismo se refería como cholo. Un caso materia de estudio es el uso de los diminutivos, gracias a los cuales las formas cholito y cholita carecen, por lo general, de todo matiz despectivo por el cariño que denota su uso. Los contenidos semánticos de la palabra cholo son cambiantes no solo en el tiempo sino también en el espacio. Así en el Perú, una persona calificada de blanco, en algunos lugares, puede ser tildada de mestiza o indígena en otros. Un estudio de su uso en otros países americanos excedería los alcances de este Diccionario. Baste señalar que en México hoy se aplica a los jóvenes que consumen drogas. En Colombia, se emplea para referirse de manera genérica a los habitantes de aquellos países de la región sudamericana donde la población es mayoritariamente indígena o mestiza, como son los casos del norte de la Argentina, Bolivia, el Ecuador y el Perú. En Bolivia el uso es similar al del Perú y ha pasado por una evolución semejante. En Chile designa a quienes tienen evidentes rasgos autóctonos o para referirse a los ciudadanos del Perú y de Bolivia.
160
cholo / chonguinada
Una apreciación de lo que significa cholo –por la elasticidad conceptual– requiere, como ya se ha indicado, ubicarse en un contexto de gran complejidad pues abarca una gama de aspectos que hacen que el término pueda variar desde connotaciones llenas de afecto hasta el extremo de emplearse peyorativamente: Amigo muy querido, pandillero, aborigen, persona pobre en recursos económicos, grosero, nacional de países con fuerte presencia indígena. Finalmente, cabe señalar que en el Perú, actualmente hay una identificación entre lo cholo y el sentimiento de peruanidad que, paradójicamente coexiste con actitudes de marginación que, con matices muy variados, invaden todos los estratos de la sociedad peruana. Por algo se dice que la discriminación racial es la lacra más difícil de erradicar en todos los países del mundo.
cholo. 1. Adj. Bol. y Perú. Dícese del individuo rústico o improvisado.U.t.c.s. // 2. Adj. C. Rica y Perú. Término cariñoso usado para referirse a una persona.U.t.c.s. // 3. Perú. Sirviente. // 4. Arg. y Perú. Adj. Dícese del indio refinado. // 5. C. Rica y Perú. Adj. Dícese del indio puro. U.t.c.s //. 6. Bol. y Perú. Adj. Concubina o querida de baja clase social.U.t.c.s. // 7. Perú. Adj. Advenedizo.U.t.c.s. // 8. Perú. Adj. Persona de baja extracción social que se incorpora a una superior.U.t.c.s. // 9. Perú. Adj. Persona de nivel social inferior al de otra persona y de la cual ésta quiere distinguirse.U.t.c.s // 10. Perú. Adj. En el contexto de la capital, provinciano.U.t.c.s. // 11. Perú. Adj. Se dice de lo que es propio del Perú. Cultura chola, comida chola, literatura chola. // 12. Perú. Cholo con plata. Adj. Persona indígena o mestiza que ha mejorado su condición económica pero que, en su aspecto o mentalidad denota su condición originaria. //. 13. Perú. Cholo blanco. Adj. Persona mestiza que adopta patrones propios de las personas blancas. // 14. Perú. Cholo fino. Adj. Persona mestiza que tiene buen porte y modales finos. // 15. Cholo “power”. Perú. Adj. Cholo muy fino. //. 16. Perú. Adj. Huachafo. U.t.c.s. // 17. Chile y Col. Adj. Persona natural del Noroeste de la Argentina, el Ecuador, Bolivia o el Perú. // 18. Méx. Adj. Persona joven que consume drogas.U.t.c.s.// 19. Méx. y sur de los Estados Unidos, chicano. //. 20. Perú. La misma chola con distinto calzón. Frase que alude a la similitud entre personas, situaciones o cosas. // 21. Bol.,
La misma chola con distinta pollera. Frase que alude a la similitud entre personas, situaciones o cosas.
cholo. Perú (Costa septentrional). 1. Espesado de cholo. m. Plato que se prepara con yucas y culantro. // 2. Perú (Costa septentrional). Aunque lejos del cholo, tendremos espesado. Fr. Que alude a que se salvarán las dificultades, y se logrará lo que se desea. cholo de caballa y mote pelado. Perú (Costa septentrional). 1. Des. Adj. Cholo muy pobre que sólo podía alimentarse del pescado llamado caballa y de mote pelado. cholo de ciento en carga. Cholo pata en el suelo.
cholo de ciento en carga. Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Cholo muy pobre. Cholo de caballa y mote pelado. Cholo pata en el suelo.
cholo pata en el suelo. Perú (Lima). 1. Adj. Cholo muy pobre. Cholo de caballa y mote pelado. Cholo de ciento en carga.
chololo. (De cholo). Perú. 1. m. Voz empleada entre amigos que expresa afecto. Denota trato íntimo.
cholombino. Perú. 1. m. En replana. Cigarrillo de marihuana fabricado en el Perú.
cholón. Perú. 1. m. Bola de vidrio más grande que las que se utilizan en el juego de las bolitas.
cholón. Perú. 1. m. Cierto pueblo selvícola.
choloque. * Perú. 1. m. Árbol de la familia de las Sapindáceas, que vive en los países cálidos de América, y cuyos frutos se emplean a manera de jabón. // 2. Perú. m. Fruto de este árbol.
cholto. Perú. 1. m. Antiguo pueblo selvícola.
chomba. Perú. 1. f. Botija de barro cocido, empleada para hacer fermentar la chicha. chombo. Perú (Cajamarca). 1. m. Choloque que se emplea en el juego de las bolas.
chompa. * (Del ingl. jumper). 1. f.
Bol., Ec., Par., Perú y Ur. jersey. // 2. f. Col. y Pan. cazadora (// chaqueta corta y ajustada a la cadera). Nota: El Drae señala tanto para esta voz, como para chomba, usada en la Argentina, Chile y el Paraguay, que derivan del inglés jumper. Tesis propuesta originalmente por la lingüista Martha Hildebrandt que valdría la pena sustentar con rigor histórico. El Drae ha incorporado, además, a la variante chumpa, de uso en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que define como cazadora, chaqueta corta y ajustada a la cadera. Cabe señalar, también, que chompa se usa en Salta, Argentina.
choncholí. (Del quechua chunchu, tripas, intestinos). Perú. 1. m. Plato elaborado de tripas de vaca cocidas y luego dorada a la parrilla y aderezada con ají, cebolla y ajo. Nota: En la Argentina es chinchulín; en Chile, chunchul o chunchulla.
choncholí. Perú. 1. m En el apero, forma especial que se da a la correa de cuero crudo que une la cabeza del estribo con la hebilla.
choncholisero,
ra. Perú. 1. Adj. Persona que prepara o vende choncholíes.
chongo. Bolivia y Perú, 1. m. Burdel. // 2. Desorden, caos. // 3. Armar chongo. Frse fam. Crear caos. // 4. Tener un chongo. Fornicar.
chongoyapano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Chongoyape. U. t.c.s. // 2. Perteneciente relativo a esa ciudad de la costa norte del Perú. chonguear. (De chongo.). Perú. 1. Frecuentar burdeles. // 2. Crear desorden en cualquier lugar. chonguero, ra. (De chongo). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es extrovertida y gusta de la chacota. chonguinada. (Posiblemente del nombre de la localidad de Chongos). Perú. 1. f. Danza que imita a la cuadrilla y al minué y finaliza con un huayno. Los danzantes usan un vestuario muy elegante, de gran colorido y recamado de oro y plata. Los hombres llevan generalmente una careta de fina malla de metal, que
chonguino / chorreo
161
caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules. La música es interpretada por orquestas generalmente huancaínas. Chunguinada.
chonguino. Perú. 1. m. En la danza de la tunantada, español. V. Español. Príncipe. Chonguino. Tunante.
chonta. * (Del quechua chunta). Bol., Chile, Col., C, Rica, Ec. y Perú. 1. f. Árbol, variedad de la palma espinosa, cuya madera, fuerte y dura, se emplea en bastones y otros objetos de adorno por su hermoso color oscuro y jaspeado. chontaduro. * Col. y Ec. 1. m. pejibaye.
chontajuan. Perú (Amazonía). 1. f. Especie de tamal en cuya elaboración se emplea el palmito. chontano, na. Perú. 1. Adj. Despect. Cholo.
chontear. Perú (Amazonía). 1. En brujería, masticar espinas de chonta y escupirlas a los cuatro vientos con el objeto de hacer daño a una determinada persona.
chontril. Perú. 1. Adj. Com. Despect. Cholo.
chope. Perú (Tumbes). 1. m. Conjunto de zapotes que al unir sus ramas forman una suerte de cueva vegetal que llega hasta el suelo.
chope. (Bot. Cryptocarpus pyriformis).
marrón con jaspes negros, alas cortas y redondas, y cola larga que levanta continuamente. Tiene un pico fino y curvo que le permite buscar activamente insectos en las cavidades de las cortezas de los árboles y entre las hojas secas. Habita en la costa peruana y los valles secos de las vertientes andinas hasta los dos mil metros sobre el nivel del mar. Jergón.
choquela. Perú. 1. f. Danza ritual que ejecutan los pueblos indígenas del Altiplano durante la celebración de la fiesta de San Juan, en cuyos movimientos imitan las tensas alternativas de una cacería o chaco. En ella suelen participar medio centenar de hombres y mujeres, que se disponen en dos filas y en momento culminante de la danza forman un círculo, como suelen hacerlo los cazadores cuando cercan a su presa. Las mujeres lucen sus mejores galas; y los hombres, su poncho, careta de cuero ornada por una espesa barba, y sombrero de cuero con plumas. Los movimientos, efectuados al son de flautas y grandes tambores, presentan una secuencia inspirada en las etapas de la caza. choquizuela. Perú. 1. f. Fam. Rótula. chorcada. Perú. 1. Voz de replana. Maleta, costalillo. chórcholas. Perú (Costa septentrio-
varias especies de aves de la familia de las charadridae como el chorlo semipalmado (Charadrius semipaltus), chorlo de doble collar (charadrius vociferus) y chorlo nevado (Charadrius alexandrinus) // 2. Chorlo de campo. (Zool. Oreophilus ruficolis). Chorlito real.
choro, ra. * (Del quechua churu). 1. Adj. Chile. Dicho de una persona: Audaz, resuelta. U. t. c. s. // 2. m. Bol. y Chile. Mejillón. //. 3. m. vulg. Chile. vulva. Nota: El Drae debería separar esta voz en dos entradas, una, exclusiva para la primera. En la segunda acepción es procedente señalar que el nombre científico de esta especie zoológica es Aulacomya ater. La tercera deriva de la segunda. Aunque el Drae no lo menciona, las tres acepciones se usan también en el Perú. choro cola amarilla. (Zool. Lago thix flavicauda). Perú. 1. m. Especie de mono. Tiene tamaño regular, pelaje esponjoso de color cobrizo, hocico cubierto de pelos blancos y un vistoso mechón amarillo en la parte posterior de la cola, Vive en la zona del Pajatén y está casi extinguido chorocoque. (Zool. Lebiasina bima-
m. En replana. Ladrón.
chorifaitear. (De choro y faite). Perú.
choromelo. Perú. 1. m. Cherlo.
chorear. (De choro, ladrón). Arg., Bol., Chile y Perú. 1. Robar, chorar.
choreo. Arg., Bol., Chile y Perú. 1. m.
chópin. Perú. 1. m. Pene.
chorizo. Ec. y Perú. 1. m. Pene.
choqueco. (Zool. Mimus longicaudatus). Perú (Piura). 1. m. Chauca. Chaucato. Chauco. Chisco. Corregidor. Josecito. Soña.
chorlito real. (Zool. Oreophilus ruficolis). Perú. 1. m. Ave existente a lo largo de la costa y en las alturas andinas del Perú. Suele posarse en actitud erguida. Es de tamaño grande; el color predominante en su plumaje es gris, con cierta tonalidad ocre; lo ostenta rojizo en la garganta, y al centro del vientre blanquecino destaca una mancha negra.
fasciatus). Perú. 1. m. Ave perteneciente a la familia de los Troglodítidos. Del tamaño de un gorrión, posee plumaje
chorlo. Perú. 1. Nombre genérico de
culata). Perú. 1. m. Pequeño pez de agua dulce, existente en los ríos costeños, desde el nivel del mar hasta dos mil metros de altitud. Su cuerpo, proporcionalmente robusto, mide unos diez centímetros de largo; de color olivo o verde oliváceo en la región dorsal, blanco o blanquizco en la ventral, con una tonalidad anaranjada en la proximidad del torso, y una mancha negra en el nacimiento de la aleta caudal. La cabeza es corta y algo redondeada; los dientes, tricúspides y las aletas, redondeadas.
nal). 1. f. Monedas. Usase siempre en plural.
Perú. 1, m. Arbusto xerófilo, de hojas siempre verdes y algo carnosas. Se halla en las tierras costeras del norte hasta los 700 metros sobre el nivel del mar y es principalmente característico del departamento de Lambayeque. Adquiere grandes dimensiones y cerca del mar origina dunas. Nacupillo.
choqueco. (Zool. Campylorhyunchus
Chorlo de campo.
Acción y efecto de hurtar y robar.
chorifaite. (De choro y faite). Perú. 1.
1. En replana, robar.
chorrear. (De chorro). * Intr. Dicho de un líquido: Caer formando chorro. // Dicho de un líquido: Salir lentamente y goteando. Nota: Las acepciones 4 y 5 del Drae, transcritas supra, han adquirido en el Perú el sentido metafórico de desbordar el dinero fiscal hacia la población.
chorreo. Perú. 1. m. Efecto económico consistente en que el crecimiento de la
162
chorreoso, sa / chucha
macroeconomía de un país se refleja en la microeconomía, incidiendo positivamente, y de manera directa, en beneficio de la población. Está referido a las inversiones realizadas en el sector privado que permiten aumentar los salarios. De esta manera crecerá el consumo y se generarán mayores ingresos en los sectores más necesitados. Nota: En la portada del diario El Comercio, de Lima, del 27 de agosto de 2004, se lee lo siguiente: BCR afirma que hay CHORREO económico. Según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), el esperado chorreo económico empieza a hacerse realidad y sus beneficios, a reflejarse en los bolsillos de los sectores menos favorecidos, a juzgar por los indicadores microeconómicos, que revelan un aumento tanto del consumo, como de los ingresos familiares en los niveles C, D y E.
chorreoso,
sa.
Perú.
1.
Adj.
Chorreado.
chorrillana. Bol., Chile y Perú. f. Salsa hecha de tomates, cebollas y otros ingredientes, que suele acompañar platos de pescado o carne. Nota: Es muy probable que se haya originado en el pueblo de San Pedro de los Chorrillos, que hoy forma parte de la ciudad de Lima.
chorrillano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Chorrillos. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a ese distrito de Lima. Nota: El antiguo y tradicional nombre de ese distrito es San Pedro de los Chorrillos.
chorrillo. Perú. 1. m. Cierto tipo de obraje que en la época del virreinato contaba con un máximo de seis telares que usualmente eran mantenidos por los miembros de una familia y sólo producía tejidos de calidad burda.
chosicano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Chosica. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la ciudad de ese nombre en el Perú. Nota: Se le conoce como Villa del Sol, debido a que, en contraste con Lima, Chosica casi siempre goza de cielos despejados.
propio de las selvas tropicales desde México hasta América del Sur. Alcanza una altura que va de los cuarenta y dos a los cincuenta y ocho centímetros y un peso de entre dos y cinco kilogramos. Su cuerpo tiene de cuarenta a cincuenta centímetros de longitud y su cola, que usa para ayudarse a trepar, es tan larga como su cuerpo. Su pelaje es tupido y aterciopelado, de color marrón en la espalda, mientras que en la parte inferior es amarillento. Es de hábitos nocturnos, se alimenta de frutas y llega a vivir unos veinte años. Es domesticable. Sachaperro.
Chota manda a Cutervo. Perú. 1. Fr. que denota la sujeción de Cutervo a Chota en su calidad de distrito de la provincia de Chota, departamento de Cajamarca.
chotano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Chota. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la ciudad y provincia de ese nombre en el Perú. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, recogimos la siguiente frase: Dar posada al peregrino, menos al cajamarquino y al chotano, ni la mano. Frase que alude a la supuesta mala reputación atribuida a los naturales de Cajamarca. Ú. en tono jocoso. chote. (De chotear y ésta, del inglés, to shoot, disparar, tirar, lanzar, arrojar, proyectar). Perú. 1. Acción de patear una pelota.// Acción o efecto de rechazar. Te choteó, me chotearon.// Desairar. ¡Qué tal chote!
chotear. (Del inglés to shoot, en términos de armas de fuego, tirar, disparar, lanzar, arrojar, proyectar). Perú. 1. En el juego de fútbol, patear con fuerza la pelota hacia el arco. Chutar. Chutear. // 2. Fig. Rechazar, repeler, eliminar, despedir bruscamente. Desairar. ¡Qué tal chote!// 3. Postergar algo... ¿Qué te parece si lo choteamos para el jueves? choteo. (De chotear). Perú. 1. m. Hacer tiros al arco.
chovón, na. Perú (San Martín). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene el pelo crecido.
chosna. ( Zool. Potos flavus). Perú. 1. f.
chúa. Perú (Puno). 1. f. Pieza de
Mamífero de la familia de los Prociónidos
cerámica semejante a un plato por su
forma y sus usos y que suele decorarse con colores verdes y ocres sobre fondo claro y vidriarse en su parte interior.
chuca. Perú. 1. f. Tela burda que se usó en el antiguo Perú.
chucaque. Perú. 1. m. Malestar emocional, que suele aparecer después de sufrir una impresión desagradable. // 2. Perú. Mal de ojo del que es víctima un adulto. chúcaro, ra. * (Del quechua chucru, duro). Am. 1. Adj. Dicho principalmente del ganado vacuno y del caballar y mular aún no desbravado. Arisco, bravío.
chúcaro, ra. Perú. 1. Ant. Apearse de mula chúcara. Salir de un embrollo. // 2. Perú. Ant. Andar o verse con mula chúcara y con estribos largos. Pasar malos momentos.
chucate. Perú (Cajamarca). 1. Acción de cubrirse la cabeza con un chal o pañolón a fin de protegerse del viento. chuce. Perú. 1. m. Especie de manta que hasta el siglo XVIII se confeccionaba en las provincias de Parinacochas y Aimaraes. Era de lana gruesa y manufactura tosca. chucear. Perú (Cajamarca). 1. Peer. U. c. reflex. Pedear.
chucha. * (De chucho1). 1. f. Coloq. (// hembra del perro). //.2. f. vulg. Col. y Perú. chucha.1. interj. U. para contener o espantar a una perra. Nota: El Drae ha incorporado esta voz en su edición virtual (2007) indicando que deriva de chucho que, a su vez, proviene de “la voz onomat. chuch, con la que se llama al perro”. Esta etimología no coincide con nuestras investigaciones. Ya en 1990, en nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos señalado que esta voz proviene del quechua chujcha, cabello, pelo, cuya relación con la voz vagina es muy clara. En consecuencia ambas acepciones decerían tener entradas separadas y reformarse las definiciones. Por otra parte, el Drae señala que es de uso en Colombia y en el Perú. De acuerdo con nuestras investigaciones esta voz es de uso general en todo el territorio peruano, pero en Colombia se limita a la costa norte de ese país. Como lo precisamos en 1990, esta
chucha / chucraco
163
voz es también de uso, además de los dos países ya indicados, en Bolivia, Chile, el Ecuador, México, Panamá y Venezuela. A continuación reproducimos el texto que nosotros incluimos en nuestro Diccionario de Peruanimos, edición de 1990, con frases y dichos relativos a esta palabra.
chucha. (Del quechua chujcha, cabello, pelo). Bol., Chile, Col., Ec., Mex., Pan., Perú y Ven. 1. f. Vagina // 2. Perú. Chuch’e su madre. Expresión insultante dirigida a una persona. // 3. Perú. Ser un chuch’e su madre. Ser muy mala persona.// 4. Perú. ¡Por qué chucha! frase equivalente a ¡ Por qué diablos! // 5. Perú. ¡A mí qué chucha! A mí qué me importa.
chuchau. (Voz de origen quechua). (Bot. Agave americana). Perú. 1. m. Maguey. chucho. Perú (Cajamarca). 1. m. Glándulas mamarias de la mujer o de los animales hembras.
chucho. Perú (Cajamarca). 1. m. Adj. Cualquier protuberancia o abultamiento.
chucho. * (Del quechua chujchu, frío de calentura). 1. m. Am. escalofrío. // 2. m. Am. Fiebre producida por el paludismo, fiebre intermitente. // 3. m. coloq. Arg., Par. y Ur miedo (// recelo). // 4. m. vulg. Chile. cárcel (// de presos). Nota: En la edición virtual (2008) del Drae se señala que las dos primeras acepciones son de uso en América. Nosotros hemos verificado in situ que no hay más países en los que se use que los indicados en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos: la Argentina, Bolivia, el Ecuador, el Paraguay, el Perú y el Uruguay.
chucho. Perú. 1. m. Baile burlesco, ejecutado por los indígenas del Cuzco aún durante el siglo XIX. El bailarín principal imitaba los temblores de una persona con terciana, apoyándose sobre una gruesa rama de árbol que tenía a manera de bastón y luego arrojaba al suelo; y tras él evolucionaban unos presuntos médicos que llevaban grandes jeringas que aparentaban aplicárselas. Como acompañamiento usábase únicamente el sordo son de la caja.
chuchoca. * Am. Mer. 1. f. Especie de
frangollo o maíz cocido y seco, que se usa como condimento. // 2. f. Coloq. Chile. Lío (// desorden). Nota: Esta voz, al parecer variante de la palabra chochoca, no la tenemos como de uso general en América Meridional. La hemos registrado sólo en Chile y el Perú. En cuanto a su definición, la chochoca no es un condimento sino la base con la que se prepara un plato llamado también chochoca.
chuchonal. (De chucha). Perú. Vulg. 1. m. Cantidad grande e indeterminada de personas o cosas.
chuchucau. Perú (Arequipa). 1. f. Bebida que se obtiene de la mezcla de anisado y aguardiente de caña.
chuchuhuasa. (Bot. Maytenus boaria). Perú. 1. f. Planta natural de la Amazonía, de la familia de las Celastráceas. Se le emplea con fines medicinales y se aprovecha también su madera y aceite. chuchuhuasi. (Bot. Heísteria pallida). Perú. 1. m. Árbol de hojas largas y redondeadas, que crece en la selva alta. Las raíces y corteza, maceradas en aguardiente, son tónicas, ligeramente afrodísíacas y antigripales; en infusión, constituyen un tónico muy estimado en el tratamiento de bronquitis, pulmonía, dolores digestivos y afecciones reumáticas. Hervida, hasta que el agua se reduzca a la décima parte, está indicada en el tratamiento de afecciones renales.
chuchulayas. Perú. 1. f. Danza del Altiplano que representa la labor de los hiladores de desperdicios de lanas de alpaca y ovejas. chuchumeca. Arg., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Meretriz, o mujer que mantiene tratos y modos propios de meretrices.
chuchumecada. Arg. Chile, Ec. y Perú. 1. f. Acción propia de chuchumecas. chuchumeco. Perú. 1. m. Hombre que mantiene trato frecuente con meretrices. Chuchumequero. chuchumequear. Perú. 1. Frecuentar chuchumecas.
chuchumequero.
Perú.
1.
m.
Chuchumeco.
chuchunfón, na. Perú (Mórrope). 1. Adj. Último hijo de una pareja. U.t.c.s.
chuchupe. (Zool. Perú. 1. f. Shushupe.
Lachesis muta).
chuchupear. Perú (Amazonía). 1. Beber licor.
chuchusapa. Perú (Amazonía). 1. m. Mujer que tiene senos prominentes o grandes. chuchutero, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj. Niño de corta edad que se caracteriza por lactar mucho más que otros de su misma edad. U.t.c.s.
chuchuterillo, ra. Perú (Loreto). 1. Adj. Chuchutero. U.t.c.s.
chuchuy. (Zool. Ornithodorus amblans). Perú. 1. f. Garrapata en estado de larva. Tiene seis patas y ataca principalmente a las aves. chuchuyuyo. (Voz quechua). Col. 1. m. Planta medicinal.
chuciento, ta. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Pedorro. U.t.c.s.
chuclla. Perú. 1. f. Choza que se construye en las alturas andinas. Suelen ser circulares; con paredes de barro, fraguado con ichu y bosta, y sostenidas por una precaria armazón de madera. El techo es cónico, por cuyo vértice escapan los humos de la cocina y carece de ventanas. Putuco. chucllería. Perú. 1. f. Conjunto de chucllas que forman un poblado.
chuco. (Voz quechua. Bonete, tocado). Perú (Altiplano). 1. m. Bonete de lana tejida, que algunos pueblos del Collao ceñían antiguamente las cabezas de los niños, ajustaban luego con vendas, y no removían sino después de 4 ó 5 años, de modo que al crecer se adaptasen al molde así formado. Quedaban éstas alargadas como un huso y privadas de la prominencia occipital. // 2. Perú. m. Manto que las mujeres indígenas del Altiplano llevan sobre la cabeza, y les cae sobre los hombros y parte de la espalda.
chucraco. (Zool. Crotóphaga casessi).
164
chucro / chullachaqui
Perú (Ica). 1. m. Guardacaballo.
chucro. (Voz quechua). Perú (Amazonía). 1. Adj. Difícil. chucudo, da. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene la cara o la cabeza cubierta con una manta, chal o pañolón.
chucula. Perú. 1. f. Especie de mate de cuello largo y cortado transversalmente a fin de usarlo como cucharón.
chuculún. Perú. 1. m. Voz de replana. Acto sexual.
chucupa. Perú (Ayacucho). 1. f. Balleta doblada en tres que las mujeres usan sobre la cabeza.
chucurpo. (Voz quechua, cántaro cónico). Perú. 1. m. Tipo de cerámica antigua, inicialmente hallado en la provincia de Chincha. chucuru. (Voz quechua). Col. (Huila y Tolima) y Ec. 1. m. Animal parecido a la comadreja.
chueco, ca. (De chueca). * Am. 1. Adj. Estevado. // 2. Cuba y Méx. Torcido (// que no es recto). // 3. El Salv. y Hond. Dicho de una cosa: Mal hecha, defectuosa, inútil. // 4. Adj. Méx. torcido (// que no obra con rectitud). U.t.c.s. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que en el Perú también se usan la segunda y tercera acepciones recogidas en el Drae. El diario El Comercio, de Lima, en su edición del 3 de febrero de 1999, página A-1 tiene el siguiente titular: “Los nuevos tecnócratas han empezado chueco”.
chuequear. (De chueco). Perú. 1.
consistencia fina, que se origina en las pozas de los arrozales.
un varón a divertirse con mujeres.
chufrán. Perú (Amazonas y Cajamarca).
Cobrador de un autobús. Nota: El sentido que realmente tiene esta voz es la de mandadero, sirviente, tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990 y así lo tenemos documentado. No la hemos oído aplicada a un cobrador de un ómnibus, término que es el usado en el Perú para designar a un autobús. En este caso el Drae ha incurrido en doble error pues el de cobrador también es oficio de mujeres y la voz chulillo sólo se aplica a hombres. En cuanto al origen, la aseveración de que deriva de cholo requeriría de un estudio especial pues bien podría ser extensión del oficio del chulo: “Hombre que ayuda en el matadero al encierro de las reses mayores.// Hombre que en las fiestas de toros asiste a los lidiadores y les da garrochones, banderillas, etc.”
1. m. Instrumento que se emplea para remover la cal que se acompaña a las hojas de coca para chacchar.
chungurano, na. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo al caserío de Chungur, en la provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca. U.t.c.s. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que es blanca y rubia. U.t.c.s. Nota: la segunda acepción se origina en el hecho de que los habitantes de Chungur son blancos y rubios.
chuhua. Perú (Altiplano). 1. f. Cereal que el brujo somete a maceración durante las prácticas adivinatorias que se le encomiendan.
chuhui. (Bot. Phaseolus sp). Perú. 1. f. Planta trepadora, de la familia de las Leguminosas. Sus frutos son semejantes a los frijoles pero de variados colores.
chuita. (Zool. Phalacrocorax gaimardi). Perú. 1. f. Ave difundida a lo largo de la costa. Su plumaje es de color pardo ceniciento en la cabeza y el dorso. Ostenta una mancha terminal, de color cenizo plateado y con un ribete negro, en los costados de la parte superior del dorso, la región escapular y las alas; más claro que en el dorso, en la parte anterior del cuello y en el vientre; y con una mancha blanca en los costados de la parte superior del cuello.
chulla. * (Del quechua ch’ulla). NO Arg., Bol., Col., Ec. y Perú. 1. Adj. Dicho de un objeto que se usa en número par: Que se queda solo. Un guante chulla. Una media chulla. // 2. Com. Ec. Persona de la clase media.
chulla. (Del quechua ch’ulla). Perú. 1.
chujchos. (Del quechua chucchu,
f. Pieza, que, debiendo tener dos partes iguales, una de ellas no hace par. // 2. Perú (Cajamarca) Adj. Dicho de una persona o cosa: Que le falta un miembro o pieza o que lo tiene más pequeño que el otro. Nota: Además, hemos registrado los siguientes usos: Colombia (Nariño). Persona a la que sólo se le conoce un vestido.// Bolivia. Impar.
terciana). Perú. 1. m. Danza que satiriza a las personas que tienen terciana.
chullachaqui. (Voz quechua, pie
chula. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Se dice de lo que está disparejo, poco nivelado, con muchos promontorios.
Torcer, desviar. U.t.c.s
chufla. Perú. 1. f. Bebida que se obtiene
chulillo. * (De cholo). Perú. 1. m.
chulco. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta silvestre de sabor agrio. Se le emplea en tintorería para elaborar los colores morado y rojo.
con el agua proveniente del primer hervor dado al maíz, durante la preparación de la chicha. // 2. f. Preparación alimenticia, que aún durante el primer tercio del siglo XX estuvo muy difundida entre los pueblos costeños. Era arroz cocido en agua y al cual se agregababa chocolate y algo de azúcar.
costilla.
chufla. Perú. 1. f. Tierra barrosa, de
chuletear. Perú. 1. En replana. Salir
chulengo. Perú. 1. m. Cría del guanaco.
chuleta. Perú. 1. f. En replana. Mujer,
desigual). Perú (Amazonía). 1. m. Ser fabuloso y malvado que, según los habitantes de la Amazonía, habita en los bosques y acecha a los cazadores para darles muerte. Se le atribuye el aspecto de un monstruo o de un enano. Su paso se conoce por la huella de los pies desiguales, enorme uno y pequeño el otro y dirigidos en sentidos opuestos de modo que el cazador, temeroso y desconcertado, no acierta a huir en la dirección conveniente y cae bajo su poder. Se le considera protector de los animales silvestres. Viste camisa de colores vivos dejando descubierta la barriga que carece de ombligo. Lleva al hombro un costalillo. Puede convertirse en otra persona o en
chullachaqui / chuná
165
cualquier animal y se divierte a costa de sus víctimas
chullachaqui. (Bot. Feltophorum). Ec. 1. m. Cierto tipo de planta rastrera. // 2. Chullachaqui blanco. (Bot. Pourouma ovate). Perú (Amazonía). Árbol de la familia de las Moráceas. //. Chullachaqui colorado (Bot. Tovomita macrophylla). Perú (Amazonía). Árbol de la familia de las Moráceas.
chullaleva.
Perú (Arequipa). 1. Adj. Dícese de las personas que desean aparentar el tener una situación socioeconómica mejor que la real. // 2. Ec. Adj. Persona que sólo tiene un traje para vestir consistente en una especie de casaca. // 2. Ec. Adj. Persona sumamente pobre.
chullañahui. (Del quechua chulla, desigual, y ñahui, ojo). Perú (Amazonía). 1. Com. Tuerto.
chullcus. (Bot. Nothoscordum Andícola). Perú. 1. m. Planta propia de la región meridional del Perú. Posee tallo herbáceo, de crecimiento rapido. En los jardines de la costa se extiende como hierba mala entre las plantaciones y en las praderas o quebradas de clima templado, hasta los tres mil seiscientos metros de altitud. Da flores blancas y bulbos insípidos.
chulli. Perú. 1. m. Tallo de totora, empleado como alimento indígenas del altiplano.
por
los
chullito. Perú. 1. m. Des. Chico, moneda de un centavo.
chullo. *(Del quechua ch’ullo). Perú. 1. m. Gorro con orejeras, tejido en lana, con dibujos multicolores, usado en las regiones andinas para protegerse del frío.
chullo. (Voz de origen quechua). Perú. 1. m. Raíz esponjosa e insípida de la totora. // 2. Perú. m. Gordo. Antigua moneda de cobre cuyo valor era de dos centavos. // 3. Perú. m. Fig. vulg. Preservativo. chullpa. Bol., Chile y Perú. 1. f. Monumento funerario prehispánico, en forma de torreón, con una puerta hacia el Oriente, pero tan pequeña que sólo permite el ingreso a rastras. Pucullu.
chullpar. (De chullpa). Bol. y Perú. 1. m. Lugar donde hay chullpas.
chullpi. (Del quechua chullpi sara, maíz dulce). Perú (Andes meridionales). 1. m. Especie de maíz algo arrugado y de un sabor dulce muy sabroso. // 2. Ec. Persona de cara arrugada.
f. Danza que se baila al compás de música indígena. La coreografía tiene influencia francesa, derivada, según se afirma, de Los Lanceros, danza introducida por el obispo de la diócesis, monseñor Emilio Lisson, de origen francés.
chulpe. Perú (Tacna). 1. m. Cierto tipo de maíz con el que se elabora una variedad de chicha de jora.
chumar. Arg. (NO), Ec. y Perú (Cajamarca y Piura). 1. Emborrachar.
chuluc.
chumbe. Perú (Cajamarca). 1. m.
Perú (Huánuco). 1. m. Personaje burlesco y temerario, que en la provincia de Dos de Mayo, en Huánuco, actúa durante el velorio de los adultos. Al oírse el primer canto del gallo, uno de los asistentes es cubierto con una amplia túnica blanca, ceñida a la cintura con un cordón; dobla las campanas del pueblo con un tañido fúnebre; se dirige solo al cementerio, donde recoge dos o más huesos humanos; retorna a la casa mortuoria, bailando al son de sus propios silbidos y la percusión de los huesos; salta en torno al cadáver, profiriendo burlas que acompaña con gestos irreverentes, y lo mismo hace luego ante los concurrentes. Cesa su función, cuando los gallos cantan por segunda vez.
chulucano, na. Perú. 1. Adj. Natural
Túrbido. // 2. m. Ropa mal lavada.
chumbe. *(Del quechua chumpi, faja). Am. Mer. 1. m. Ceñidor. Nota: No tenemos noticia de que esta voz sea de uso en todo el espacio de América Meridional como señala el Drae en su edición virtual (2008). Hasta donde conocemos, se emplea en la Argentina, Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela. chumbeque. Perú. 1. m. Muñeco pequeño que representa a un individuo de raza negra. // 2. Perú (Costa septentrional). m. Dulce popular acaramelado. // 3. Como se pide chumbeque. Frase que alude a lo que debería ser.
de Chulucanas. U.t.cs. 2. Perteneciente o relativo a ese distrito de la provincia de Morropón en el Perú.
chumbi. Perú (Cajamarca). 1. m. Tela de varios colores que se usa para la fabricación de llicllas
chuma. (Voz quechua). Arg. (NO) y Perú
chumbo. Perú (Moquegua). 1. m. Higo
(Piura). 1. f. Achuma. Cacto San Pedro.
chuma. (Voz quechua). Ec. y Perú (Piura). 1. f. Borrachera. Nota: Posiblemente por similitud con el estado producido al beber la infusión hecha con el cacto San Pedro. chuma. (Voz quechua). Perú (Arequipa y Moquegua). 1. Adj. Dicho de un alimento: Que es insípido.
chumacera. Chile y Perú. 1. f. Objeto de fierro que se mete en la regala de los botes y en el cual se apoya el remo para hacer fuerza en la boga.
cuya pulpa se ha cocido y tomado punto de almíbar.
chumbo. Perú. 1. m. Voz de replana. Pistola.
chumbul. (Voz de probable origen culle). Perú (Cajamarca). 1. Triste, deprimido. V. shumbol. chumico. Perú. 1. m. Voz de replana. Vagina.
chumado, da. (De chuma). Arg., (NO), Ec. (Provincias andinas y del norte) y Perú (Piura). 1. Adj. Embriagado, borracho.
chumpi. (Del quechua chumpe, faja). Arg. (NO), Bol., Ec. y Perú. 1. m. Faja de lana tejida, ancha, gruesa y muy vistosa. La usan las mujeres para ajustarse el anco o saya, y al mismo tiempo modelarse el vientre. Mostrando dos partes caracterizadas por las diversas calidades del tejido, la usan también los hombres para sostenerse los pantalones y adornar el vestido. Su diseño constituye un verdadero tipo de escritura. Chumbe.
chumaichada. Perú (Chachapoyas). 1.
chuná. (Bot. Cactus ovinus). Perú. 1.
chumacera. Perú. 1. f. Fam. Cabeza.// 2. Perú. f. En replana. Pene.
166
chunas / chuño
f. Cactácea oriunda de América. Crece adherida a las rocas y principalmente en las márgenes de los ríos, desde los quinientos hasta los dos mil ochocientos metros de altitud. Posee tallo cilíndrico y espinoso. Sus frutos, maduros, de consistencia esponjosa y sabor agridulce, son comestibles; sus flores aparecen en racimos colgantes. Se le estima por la vellosidad blanquecina que, a manera de lana vegetal, cubre su tallo, especialmente cuando da flores y frutos.
chunas. Perú. 1. f. Especie de torta, que en la provincia de Dos de Mayo se hace a base de papas.
chunatahua. Perú. 1. m. Antiguo pueblo de la Amazonía. chunca. (Voz quechua, diez). Perú. 1. f. En la organización decimal de la sociedad incaica, la agrupación de diez familias.
chuncacamayoc. (Voz quechua). Perú. 1. m. Funcionario encargado de llevar el censo de las personas pertenecientes a la chunca, distribuirles tierras y dirigirlas en el trabajo, absolver los litigios motivados por las faltas en que incurriesen, e informar de todo ello al pachacacamáyoc. chuncara. Perú (Valle del Mantaro). 1. f. Juego que se practica utilizando un tablero de piedra o de madera que tiene cinco hoyos pequeños en los cuales, de acuerdo con la suerte de un dado, se van colocando frijoles o bolitas de vidrio de diversos colores.
chuncasga. Perú. 1. m. Juego que practican los pueblos del Altiplano. Se efectúa con cuatro rótulas de carnero, que los participantes van tirando hasta lograr que queden en posición vertical. Gana el que lo hace en menos tiradas, y se hace merecedor de ser agasajado con aguardiente, coca y cigarrillos.
chuncha. Perú. 1. f. Voz de replana. Des. Billete de diez soles.
chunchada. (De chuncho). Perú (Huánuco). 1. f. Danza guerrera que se ejecuta con trajes tradicionales en algunas festividades, principalmente el día de San Juan.
chuncho, cha. * (Del quechua y aim. ch’unchu, plumaje). Bol. y Perú. 1. adj.
Se dice generalmente de los naturales de la región selvática escasamente incorporados a la civilización occidental. U. t. c. s. // 2. Adj. coloq. Bol. y Perú. Incivil, rústico, huraño. // 3. m. Perú. maravilla (// planta compuesta).
chuncho.
(Del quechua y aim. ch’unchu, plumaje). Bol. Chile (Norte) y Perú. 1. m. Danza que se ejecuta al son de pitos y tambores. El vestuario usado es de seda de vistosos colores; tocados de plumas en cuyo centro va inserto un espejo; máscara; lanza y escudo en las manos calzadas con guantes blancos y adornos de cintas y collares de plata, conchas o semillas. // 2. Perú (Cajamarca). f. Cada uno de los bailarines que, en grupos de doce o más personas, danzan vestidos con saco y pantalones de color blanco sujetos por maichales que sirven de adorno y para producir sonidos. Usan pañuelos de color en el cuello, portan una bandera y una calabaza de chicha. Dirige los movimientos con un látigo, el llamado chuncho negro, que lleva saco de color azul, una máscara que representa el rostro de una persona de raza negra con aplicaciones de color rojo. //. 3. m. Perú (Cajamarca). m. Nombre con el que se designa a esta danza. U. en pl. // 4. m. Perú (Orcotuna, Junín). Danza shapish. // 5. Chile. Adj. Com. Dicho de una persona: Que trae mala suerte
chuncho. (Del quechua y aim. ch’unchu, plumaje). Perú. 1. m. En el apero, idolillo hecho en metal que se pone como adorno a cada lado de la cabeza del caballo.
chuncho. Perú. 1. m. Especie de botella de cerámica fabricada en Ayacucho. Representa a un músico que toca una antara, lleva un fruto o una rama en la mano izquierda y su cuerpo está decorado con motivos vegetales. chuncho. (Zool. Agouti paca). Perú. 1. m. Cría del majaz. chuncho. Perú. 1. m. Pez parecido a la raya.
chunchula. (Del quechua chunchull, intestinos, tripas). Arg., Bol. y Chile. 1. f. Choncholí. V. Chunchulla. Nota: Esta voz está relacionada con choncholí. chunchulla. (Voz de origen quechua).
Col. (Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Quindio y Risaralda). 1. f. Choncholí. Nota: Esta voz está relacionada con choncholí.
chunchullo. (Voz de origen quechua). Col. 1. m. Choncholí. Nota: Esta voz está relacionada con choncholí.
chunchurra. Perú (Amazonía). 1. f. Choncholí.
chungana. Perú (Costa septentrional). 1. f. Especie de maraca que usan los brujos y curanderos, generalmente constituida por el fruto seco de cierta cucurbitácea en cuyo interior se han dejado las semillas. También las hay hechas de arcilla y de metal. Checo.
chungar.
Perú (Cajamarca). Amontonar una cosa junto a otra.
1.
chungo. (Voz quechua, piedra, canto rodado). Perú (Costa septentrional). 1. m. Piedra, generalmente de granito y en forma de media luna, que se usa sobre el batán para moler.
chungo, ga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es avara, cicatera, poco dadivosa.
chunguinada. Perú. 1. f. Chonguinada. chunguino,na. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo al pueblo de Chungui, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho. U.t.c.s.
chungungo. (Zool. Lutra felina). Perú. 1. m. Nutria marina. chunlla. Perú (Loreto). 1. f. Silencio. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que es silenciosa, callada. chuño. * (Del quechua ch’uñu). Am. Mer. 1. m. Fécula de la patata. // 2. Bol. y Perú. Papa deshidratada, muy usada en la comida criolla de las regiones andinas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que el uso de chuño no se extiende a toda la América Meridional como lo indica el Drae. Hemos registrado su uso sólo en la Argentina, Bolivia, Chile y el Perú. El chuño tiene una coloración que va del
chuño cola / chupete
167
blanco al negro. En el primer caso se le conoce también como tunta. Si bien se le hace generalmente de papa, también se le prepara de otros tubérculos y también de quinua. En Chile y el Perú es la harina obtenida del yuyo serrano. En todos los casos, se le elabora a través de un proceso de deshidratación por efecto de los rayos del sol y del frío nocturno de la cordillera de los Andes. Se le emplea también para elaborar un cierto tipo de almidón que se consume como alimento, principalmente como mazamorra y, además, para atiesar la ropa después de lavada.
chuño cola. Perú (Cuzco). 1. m. Caldo picante con papas, garbanzos, arroz y diversas carnes. chupa. Perú. 1. f. En brujería, dícese del acto de absorber. chupaca. Perú. 1. f. Voz de replana. Des. Acción de ingerir bebidas alcohólicas. chupachicha con bichayo. Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Chiclayano.
chupacho. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. chupadero. Perú (Amazonía). 1. m. Pantano.
chupadero. Perú. 1. m. Oconal. chupahuevos. Perú. 1. Adj. Vulg. Com. Dicho de una persona: Adulón. chupajeringa. Perú. 1. f. Libélula. chupalla. *(De achupalla). Chile. 1. f. Planta bromeliácea que tiene las hojas en forma de roseta y cuyo jugo se emplea en la medicina casera. // 2. Chile. f. Sombrero de paja hecho con tirillas de las hojas de esta planta. Nota: En el Perú se conoce como achupalla. En Bolivia corre la expresión ¡por la chupalla! Frase que denota sorpresa o admiración.
chupamedia o chupamedias. * Arg., Chile, Hond., Ur. y Ven. 1. Adj. Coloq. Dicho de una persona: Aduladora, servil. U. t. c. s. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que esta voz, en aquel entonces no reconocida por
el Drae, era de uso en el Perú. En la edición virtual del Drae (1997) figura pero no se ha considerado al Perú, ni a Bolivia y Costa Rica, países en los cuales también hemos verificado su empleo.
chupapichulas. Perú. 1. Adj. Vulg. Dícese de quien gusta chupar penes. // 2. Perú. Fam. vulg. Adulón. chupapingas. Perú. 1. Adj. Vulg. Dícese de quien gusta chupar penes. // 2. Perú. Fam. vulg. Adulón. chupaquina. Perú. 1. f. En el baile de la tunantada, hombre disfrazado de mujer que representa a la esposa o amante del conquistador español.
chupar. * (Voz onomat.). El Salv., Par. y
que su etimología nos conduzca a esa fuente, es considerable. El chupe se conoce en el Noroeste de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia (Cauca, Nariño y Valle del Cauca), el Ecuador, el Perú y Venezuela (Zona andina). Existen muchas variedades de chupes dependiendo de la mayor o menor posibilidad de obtener ciertos ingredientes. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos algunos tipos de chupes.
chupe. Perú. 1. m. Des. Chupe cimarrón. El que le faltan ingredientes o éstos son de mala calidad.// 2. Perú. m. Chupe de camarones. El que se hace principalmente de camarones. // 3. Chupe de cuy. Perú. El que se hace principalmente de cuy. // 4. Chupe de pallares verdes. Perú (Ica). m. El que se hace de pallares verdes, choclos, zapallito italiano, arroz, camarones, huevos, pescado, leche, ajos, orégano y cebollas. // 5. Perú. Chupe de pescado. El que se hace principalmente de pescado. // 6. Chupe de quinua. Perú. El que se hace a base principalmente de quinua. // 7. Chupe verde. Perú. El que se consume principalmente el Viernes Santo. Tiene muchas variaciones. En general, se prepara con bacalao seco y salado, machas, hueveras de pescado, papas, verduras y leche evaporada. // 8. Chupe de viernes. Perú. El que se hace principalmente de pescado. Llamado así porque tradicionalmente la iglesia católica romana estableció los viernes de todo el año como día de abstinencia de comer carne de animales de sangre caliente.
Perú. 1. intr. Ingerir bebidas alcohólicas.// 2. Perú y Ur. prnl. coloq. Avergonzarse. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la primera acepción también es de uso en Bolivia, Costa Rica y el Ecuador. En su contexto hemos registrado en el Perú el dicho Chupar como papel secante de escribanía serrana. Fr. Fig. Beber bebidas alcohólicas sin limitación alguna. En cuanto a la segunda acepción, indicamos que se emplea, además, en Chile. Avergonzarse. Quedarse cohibido, no atreverse a algo. Se quedó chupado. Se chupó. Existen, además, otros usos peruanos, chuparse el dedo. Fr. Fig. fam. Dejarse engañar fácilmente. Tampoco me chupo el dedo. // Perú (Piura) Secarse una flor. // Tener la cara chupada. Tener la cara seca, carente de lozanía.
chupe. Perú (Lambayeque). 1. ¡Fuera Chupe!. Fr. Dejarse de purisimitas.
chupe. * (Del quechua chupi, sopa). Á.
chupe. (Del quechua chupa, cola). Perú.
Andes, Chile y Pan. 1. m. Guisado hecho de papas en caldo, al que se le añade carne o pescado, mariscos, huevos, ají, tomates y otros ingredientes. // 2. m. Ven. Sopa hecha con caldo de gallina, pollo o camarones al que se le añade leche, granos de maíz, trocitos de patata y queso. Nota: Lo señalado en el Drae con respecto a la etimología de esta voz, no debería descartar la posibilidad de considerar que chupe significa cola, presente en muchas palabras del español hablado en el Perú. Si se tiene en cuenta que, en sus orígenes el chupe fue hecho utilizando restos de otras comidas, el margen de posibilidades de
1. Adj. Persona que ocupa un cargo sin importancía. Empleado de poca categoría. U.t.c.s. // 2. Chile y Perú. Adj. Persona que ocupa el último puesto o colocación en una función o empleo. U.t.c.s.
chupendera. Perú (Altiplano). 1. f. Mujer que prepara o vende chupe. chupéndola. Perú (Lima). 1. Des. Acción de ingerir bebidas alcohólicas. chupeta. * (De chupar). Perú. 1. f. Borrachera. (// efecto de emborracharse). chupete. * Perú. 1. m. Trozo de hielo
168
chupetear / churo
de diferentes sabores en una funda de plástico.// 2. Perú. f. Señal roja que queda en el cuello o en cualquier otra parte del cuerpo a causa de un beso fuerte o succión. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que la definición de la primera acepción del Drae es inexacta y señalamos que debía rezar como sigue: Caramelo o helado unido a un pequeño soporte para ir chupándolo con intervalos. Precisamos, además, que no sólo se usa en el Perú sino también en Chile y el Ecuador.
chupetear. Perú. 1. Fam. vulg. Besar. chupetero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que vende chupetes.U.t.c.s.
chupiento, ta. (De chupo). Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona que tiene muchos chupos.
chupín. Arg. (NO), Bol, Chile (Norte) y Perú. 1. m. Cierto chupe de pescado muy concentrado.
chupisín. Perú (Costa septentrional). 1. Especie de mazamorra que se elabora con harina de maíz endulzada con semillas de algarrobo. Algunos le atribuyen origen prehispánico.
chupito. (De chupo). Perú. 1. m. Apodo que se da a los hombres que tienen chupos en la cara o que son de baja estatura.
chupo. * (Del quechua ch’upu). Am. Mer. 1. m. Grano, divieso. Nota: Complace que el Drae haya corregido la antigua versión que señalaba erróneamente que la palabra chupo deriva de chupón. Debemos señalar que el Drae indicaba que la voz es de uso en la Argentina, Colombia, Chile, el Ecuador, el Perú y el Uruguay. En su última edición de 2001 y en la virtual (2007) indica que chupo corre en toda América Meridional. No obstante, hemos podido verificar que al norte de Sudamérica sólo se conoce hasta el sur de Colombia. Por otra parte, como ya lo señalarámos en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990, la palabra chupo tiene otras acepciones en el Perú. chupo. Perú. 1. Poner el parche antes de que reviente el chupo. Frase fig. fam.
que denota la necesidad de ser previsor. // 2. Perú. Un chupo tapa otro chupo. Fr. fig. fam. que equivale a decir que un problema anula a otro problema. // 3. Perú. Un chupo de cosas. Gran cantidad de algo.
chupódromo. (De chupar, ingerir bebidas alcohólicas). Perú. 1. m. Fam. Lugar donde, en grandes cantidades, se consumen bebidas alcohólicas. // Huarique. Hueco. chupódromo. Perú (Tacna). 1. m. Fam. Prostíbulo.
chupón. * Perú y Ven. 1. Objeto con una parte de goma o materia similar en forma de pezón que se da a los niños para que chupen. // Chupete.
chupón. Perú. 1. f. Fam. Micrófono que se instala ocultamente con el fin de espiar.
chuponeador, ra. (De chupón). Perú. 1. Persona o entidad que coloca o hace uso de microfonos con el fin de espiar. Nota: En el diario La República, de Lima, edición del 14 de abril de 2004, con el título de “Harán barrido electrónico en casa de Cipriani por denuncia de interceptación”, leemos lo siguiente: La fiscal Patricia Benavides solicitó ayer al cardenal Juan Luis Cipriani que presente las pruebas que sustentan que sus conversaciones fueron clandestinamente interceptadas, y así ayude con la investigación iniciada por la Fiscalía para descubrir a los “chuponeadores”. chuponear. (De chupón). Perú. 1. Espiar a través de micrófonos ocultos. Nota: En España se usa el verbo pinchar. chuponeo. (De chupón). Perú. 1. Fam. Acción de espiar a través de micrófonos ocultos.
chuponero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de
Col. (Huila y Tolima). 1. m. cenagoso.
Lugar
chuquiragua. *Amér. 1. f. Planta compuesta que se cría en los Andes y se usa como febrífugo.
chuquisa. * Chile. 1. f. Mujer de vida alegre. Nota: Antiguamente también se usó en el Perú. Hoy está en desuso. Existe la variante chusquisa, también en desuso en el Perú. churampear. Perú (Amazonía). 1. Transportar una cosa pasándola de una persona a otra.
churana. *Am. Mer. 1. f. Aljaba que usan los indios. churanacuy. (Voz quechua). Perú (Amazonía). 1. m. Colecta de dinero que se hace en una reunión. churca. Perú (Zona andina). 1. Parcela de tierra comunal cuya extensión equivale aproximadamente a medio topo.
churcado. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de personas, animales, plantas o cosas: Que están muy juntas, apiñadas.
churcho, cha. Perú (Andes centrales). 1. Adj. Despect. Tuerto o bizco. U.t.c.s.
churgape. Perú (Cajamarca). 1. m. Grillo.
churero. Perú. 1. m. Gavilán propio de la región amazónica. churinense. Perú. 1. Adj. Churinito. U.t.c.s.
churinito, ta. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a Churín, distrito de la provincia de Oyón en el departamento de Lima en el Perú. U.t.c.s. Churinense.
una persona: Que coloca o usa micrófonos para espiar.
churitana. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
chuqui. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, lanza o pica.
churo. (Voz
chuquia. (Del quechua puquio, fuente). Col. (Nariño). 1. Chuquio. chuquio. (Del quechua puquio, fuente).
quechua, caracol, molusco). * Bol. y Ec. 1. m. Caracol (// molusco gasterópodo) // 2. Col. y Ec. rizo (// mechón de pelo ensortijado). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que las dos acepciones son también de uso
churo / chutear
169
en la Amazonía del Perú. Es indudable que el sentido de rizo deriva de la forma en espiral que tiene el caracol. En el Perú existe la variante churu.
churo. (Voz quechua, caracol, molusco). Perú. 1. m. Sonaja hecha con sartas de caracoles marinos. Por ext. collar que se elabora con semillas. Churu.
Bongará). 1. m. Especie de sopa hecha de yuca y queso.
churupucuy. Perú (Cajatambo, Huaura y Oyón). 1. m. Ceremonia de preparación del pari. churuzo.
paco.
(Del quechua churu, caracol). Perú (Amazonía). 1. m. Dícese del pelo ensortijado o que semeja un caracol // 2. Persona de cabellos rizados// Churrusco.
churpucuy. (Voz de origen quechua).
chusa. Perú (Ica). 1. f. Racimo de uvas
Perú (Zona andina). 1. m. Comilona que se sirve con motivo de la celebración de alguna fiesta en la que participa todo el pueblo.
muy menudas.
churpaco, ca. Perú. 1. Adj. Churru-
churre. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Aplicado a una persona o animal: Que no es de una raza definida. // Que es de baja calidad. Yo no soy tan churre porque tengo dinero. churre. C. Rica, Ec. (Azuay) y Perú (Costa septentrional y Yauyos). 1. f. y m. Niño. // 2. C. Rica, Ec. (Azuay) y Perú (Costa septentrional, Yauyos). f.m.Persona de baja estatura. // 3. Arg. m. Excremento.
churreta. (De churre). Perú. 1. f. Excremento suelto. churreta. Perú (Ica). 1. m. Pájaro de color plomizo y tamaño pequeño. Suele vivir en construcciones abandonadas.
churrete de vientre blanco. (Zool. Cinclodes palliatus). Perú. 1. m. Especie de ave propia del Perú que habita al este de Lima, al oeste de Junín y en la parte central de Huancavelica.
churro. Bol. y Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que es vista por el sexo opuesto al suyo como hermosa y atractiva.
churrupaco, ca. Perú. 1. Despect. de cholo. // 2. Perú. Mestizo poco instruido que vocaliza mal el castellano. 3. Perú (Andes centrales). Patán.
chuscada. Perú (Ancash). 1. f. Nombre que se da al huayno. chuscada. Perú (Ica). 1. f. Pelea de gallos con animales de poca calidad.
chusco. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. chusco. * Perú. 1. Adj. Dicho de un animal: cruzado (‖ de castas distintas).//. 3. Adj. Perú. Dicho de una persona: De modales toscos. U. t. c. s. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que estas dos acepciones también son de uso en el Ecuador. chusco, ca. Ec. y Perú. 1. Adj. Fig. Lenguaje ordinario. // 2. Perú (Huánuco). Adj. Subalterno, inferior, despreciable. // 3. Bol., Chile, Ec. y Perú. Interjección que se usa para llamar, azuzar o ahuyentar a los perros. chuscón, na. (De chusco). Perú. 1. Adj. Calidad de chusco. chuse. Perú. 1. m. Chusi. chusear. Perú. 1. En el lenguaje de la cárcel, cortar, hacer un tajo a otra persona. Ponte bonito si no te chuseo la carabina (cara). chusho. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
churrusco. Perú (Piura). 1. m. Bebida alcohólica obtenida de la fermentación del jugo de la caña del azúcar.
Grano pequeño del maíz o del trigo. // 2. Adj. Fig. Dicho de una persona: Que es pequeña y delgada.
churu. (Voz quechua, caracol, molusco).
chusi. Perú. 1. m. Tela rústica y gruesa
Perú. 1. m. Churo.
que se fabricaba en el Antiguo Perú.
churumbo. Perú (Jaén, Bagua y
chusilla. (De chusi). Perú (Azángaro
y Huancané). 1. m. Manta pequeña y tejida con hilo fino que usan las mujeres indígenas.
chuso. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dícese de los ojos pequeños. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que mira a través de los párpados casi cerrados.
chuso. (Del inglés shoe, zapato). Perú. 1. m. Zapato. Chuzo. chuspa. *(Del quechua chuspa). Am. Mer. 1. f. Bolsa, morral. // 2. Arg. Bolsa pequeña en la que se lleva el tabaco o lo necesario para coquear. Nota: Hemos comprobado el uso de esta voz en el Noroeste de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia Costa Rica, el Ecuador, Panamá, el Perú (Zona Andina), Venezuela y Uruguay. En Costa Rica ha evolucionado el contenido semántico original para designar a la funda del revólver. chuspico, ca. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que habla muy bien.
chuspichuspi. Perú. 1. f. Danza del Altiplano que representa las labores de los agricultores. chusquisa. Chile y Perú. 1. f. Des. Chuquisa, prostituta. chuta. Bol. y Perú (Altiplano). 1. f.y m. Chuto, mestizo de indio con blanco. /// 2. Indio que vive en las ciudades. chuta. Perú (Cuzco). 1. m. Pan hecho de harina de maíz, cebada y trigo, típico del pueblo de Oropesa, en el Cuzco. Pan de Oropesa. chutache. Perú (Cuzco). 1. m. Especie de pan que se elaboró en el Cuzco hasta la primera mitad del siglo XIX. Era de forma tamaño pequeño, esferoidal y hecho harina, manteca y huevos. Chutachita. chutachita. Perú (Cuzco). 1. m. Chutache.
chutar. (De chotear y ésta, a su vez, del inglés to shoot, en términos de armas de fuego, tirar, disparar, lanzar, arrojar, proyectar). Perú. 1. Chotear. Chutear. chutear. (De chotear y ésta, a su vez, del inglés to shoot, en términos de armas
170
chute / cimarrón
de fuego, tirar, disparar, lanzar, arrojar, proyectar). Perú. 1. Chotear. Chutar.
chute. Perú. 1. m. En los lavaderos de oro de la región de Madre de Dios, tolva de madera que mide de tres a cuatro metros de largo por tres de ancho, que se coloca a cuatro metros de altura y en ella se depositan los cargamentos de piedras y tierra que se extraen de los cerros.// Shute. chuteador. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que chutea.
chutear. Chile y Perú. 1. Chutar. chuteo. Perú. 1. Acción y efecto de chutear.
chuto, ta. Perú. 1. Adj. Mestizo. U.t.c.s. // 2. Adj. Despect. Persona que habita en las partes más altas de la cordillera, dedicada al pastoreo del ganado. U.t.c.s. // 3. m. Bufón que divierte al público en las fiestas de numerosas localidades de la sierra. // 4. m. Campesino que baila disfrazado en la danza de la tunantada y que lleva puesta una máscara de cuero. // 5. m. Máscara de cuero que los campesinos llevan en la danza de la tunantada.// 6. m. En la danza de la chonguinada, bailarín que representa a un mestizo. Calza botas, viste chaleco y un tongo en la cabeza. // 7. Chuto decente. En la danza de la chonguinada, chuto. chuto. Perú (Ayabaca). 1. Adj. Dícese de la persona o animal tuerto. U.t.c.s. chuto. Perú (Apurímac). 1. m. Cierto dulce hecho de duraznos verdes sancochados y endulzados con chancaca.
chuyo. Perú (Monsefú). 1. m. Sol, moneda. // 2. A cincuenta chuyos la soñada. Fr. Fig. fam. Invitación que los dueños de las posadas de Monsefú dirigen a los forasteros que acuden a la Feria del Señor Cautivo para que pasen la noche en sus albergues.
echar algo a la suerte.
chuzo. Perú. 1. m. Chuso, zapato.
cilulo. Perú. 1. m. Yunza. Árbol cilulo.
ciática. * Perú. 1. f. Arbusto de hojas largas y estrechas como cintas, y flor semejante a la campanilla, pero de un hermoso color de oro, que gotea, al ser cortada del tallo, un líquido blanco y venenoso, como lo es la simiente, especie de nuez vómica.
cien. Perú. 1. Estar hasta el cien. 1.
cimarrón. Perú. 1. m. Trabajador de raza
de los minerales argentíferos.
cielito. Perú. 1. m. Voz de replana. Des. Billete de cincuenta soles.
loc. verb. coloq. Estar hasta la coronilla. Estar cansado y harto de sufrir alguna pretensión o exigencia. V. Cangalla. Huin. Perno. Queque. Remaceta. Win.
cinco cheques. Perú. 1. m. En replana. Des. Billete de cincuenta soles.
cierre relámpago. * Arg., Perú y Ur.
Ceremonia que en algunos pueblos indígenas se hace para invocar la fecundidad y la buena conservación del ganado.
chuyo, ya. * (Del quechua chullu, remojar). NO Arg. y Ec. 1. Adj. Dicho especialmente de algún alimento: Aguado, poco espeso.
cimarrón, na. * (De cima). 1. Adj.
cieloayahuasca. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tipo de ayahuasca al cual se le atribuyen condiciones para hacer ver personas hermosas, cosas agradables, el cielo, las estrellas y eliminar ciertos males.
cibairo. Perú. 1. m. Ant. Color propio
chuyasca. Perú (Cuzco). 1. m.
chuyame. Perú (Lirio, Chota). 1. m.
Cortamonte. Cortapalo. Huachihualito. Humisha. Sachacuchuy. Tumbamonte. Umsha. Unsha. Umisha. Yunce. Yunsa.
Mar. 1. Dicho de un marinero: Indolente y poco trabajador. U.t.c.s. // 2. Dicho de un animal doméstico: Que huye al campo y se hace montaraz. // 3. Dicho de un animal: Salvaje, no domesticado.// 4. Dicho de una planta silvestre: De cuyo nombre o especie hay otra cultivada. // 5. Se decía del esclavo que se refugiaba en los montes buscando la libertad. Era u.t.c.s. Nota: La palabra cimarrón es de amplio uso en América. Miguel Barnet, destacado escritor cubano, ha escrito “Biografía de un Cimarrón”, donde se encuentran algunos de los usos originales de esa voz.
Cojudito.
mono propio de la Amazonía peruana.
ciguairo. Perú. 1. m. Ant. cibairo. cigüeña perrito. Perú. 1. f. Ave migratoria que suele llegar a los pantanos de Villa, en las cercanías de Lima.
chuzar. Perú. 1. Entre escolares, regir,
cierrapuertas. * Perú. 1. m. Cierre súbito de establecimientos públicos y privados en previsión de desmanes. Nota: Esta voz, incorporada en la edición del Drae, del año 2001, ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990.
chuva. *Perú. 1. f. Cierta especie de
resistente que se comparte principalmente entre los huaqueros. // 2. Des Andar de mano en mano como cigarro coquero. Fr. Se aplicaba a las mujeres descarriadas.
1. m. Cremallera (De prendas de vestir, bolsos y cosas semejantes).
cifo. Perú (Arequipa). 1. m. Voz de replana. Ladrón.
cigarro
coquero. Perú (Costa septentrional). 1. m. Cigarrillo grande, grueso, duro y envuelto en papel muy
china que se encontraba fugitivo. Como es históricamente conocido, luego de haberse otorgado la libertad a los negros esclavos en 1854, llegaron al Perú trabajadores de origen chino, cuya situación laboral era muy próxima a la de la esclavitud. // 2. Perú. Adj. Des. Incumplido, irresponsable. // 3. Chile y Perú. m. Plato mal guisado, de ingredientes de poca calidad o que carece de alguno de ellos. // 4. Perú (Lima). Ant. m. Niño o criado que refunfuña entre dientes cuando se le reprende. // 5. Perú (Lima). m. Escolar que falta a clases. // 6 Perú (Costa septentrional). Tondero cimarrón. Cierta forma simplificada de bailar el tondero. // 7. Perú (Lima). Des. Rezar el credo cimarrón. Acción de refunfuñar entre dientes cuando una persona es reprendida. Hoy está en desuso esta expresión. Nota: Las acepciones tercera y quinta son usadas en la actualidad (2008) por personas de origen limeño mayores de ochenta años. El sentido de faltar un ingrediente o elemento, como se aprecia en las
cimarronada / ciruela agria
171
acepciones tercera y sexta, tiene vigencia en el Río de la Plata, donde mate amargo es el que no tiene azúcar. U.t.c.s.
Bailar. // 2. Quedarse tirando cintura. Fam. Quedarse sin nada. // 3. Dejar a alguien tirando cintura. Fig. fam. Dejar plantado a alguien.
cimarronada. * Amér. 1. f. Manada
cintura. Perú. 1. Tener cintura.
de animales cimarrones.
Fam. Tener dominio de sí mismo. Tener prudencia. Nota: Los ejemplos de su uso denotan muchos matices. “Andrade tiene muy poca cintura para recibir críticas, dice la nueva regidora de la Municipalidad de Lima Leoni Roca”, leemos en el diario Expreso de Lima, en su edición del domingo 18 de octubre de 1998. “Con paciencia oriental y cintura de futbolista brasileño, el embajador de Japón en el Perú, Yubun Narita, sorteó el callejón verbal construido con preguntas que lo aguardaba ayer al salir del Palacio Legislativo, después de reunirse con el presidente del Congreso, Henry Pease”, se lee en El Comercio de Lima, del 23 de agosto de 2003. Otro ejemplo de interés es el texto de las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores del Perú, embajador Manuel Rodríguez Cuadros, al diario La República, del domingo 4 de abril de 2004: Pero el embajador Narita sostuvo que era prematuro que el Perú acuda a la Corte Internacional. -El embajador ha dicho algo que es cierto y coincide con lo que yo sostuve en Ginebra, en el sentido de que el gobierno del Japón pueda tomar una decisión positiva que evite la impunidad. Al mismo tiempo he señalado que en la hipótesis de que su respuesta sea negativa, hemos tomado la decisión de recurrir a la Corte Internacional de Justicia. Lo que dice el embajador Narita es que no podemos ir a la Corte porque el proceso de extradición está en tránsito. Considero una declaración bastante prudente. -¿Una declaración de cintura diplomática? -También de cintura diplomática, en el mejor sentido de la palabra.
cimarronarse. Perú. 1. Acción de hacerse cimarrón.
cimarroneado,
da. Perú. 1. Dícese de la persona que desaparece clandestinarnente o impensadamente. // 2. Por extensión, persona que se aleja de sus amistades o que se aparta de las buenas costumbres.
cimba. *(Del quechua simp’a). Bol. y Perú. 1. f. Simpa. Nota: Esta voz, que ya recogimos en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990, aparece en la edición del año 2001, del Drae, señalando que su uso se extiende a Bolivia. Nosotros hemos verificado que se emplea también en el Noroeste de la Argentina. Se aplica a una crizneja, a una trenza o a un entrelazamiento ordenado de hilos. Existen también las grafías cimpa y simpa.
cimorra. Perú. 1. f. Huachuma. cimpa. (De cimba). * Perú. 1. f. Simpa.
cinco sabores. Perú. 1. f. Canela china.
cine de barrio. Perú. 1. m. Establecimiento cinematográfico donde se proyectan películas que no son de estreno. cinemero, ra. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona aficionada al cine. U.t.c.s. cingacuchusca. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
cinquito. Perú (Lima). 1. m. Fam. Espacio de tiempo muy reducido. Deme un cinquito, por favor. cintacana. Perú (Altiplano). 1. f. Danza de la zona aimara de Chucuito y Puno que simboliza el arte de tejer. Es ejecutada en número de veinte a cuarenta parejas.
cintura. Perú. 1. Tirar cintura. Fam.
cipra. (Del quechua cipray, pelar, quitar el pelaje). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Que carece de pelo o lo tiene muy escaso. Desnudo, sin ropa. Persona que no tiene dinero. Pinche.
ciprasique.
(Del quechua cipra, desnudo, y sique, nalga). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una
persona: Que tiene las nalgas desnudas o descubiertas. Nota: Luis Iberico Mas. En su Diccionario de Cajamarquinismos, usa la forma cique en lugar de sique, que es como comunmente se escribe
cipracho, cha. (Del quechua cipray, pelar). Perú (Amazonía). 1. Adj. Pelado, sin plumas o sin pelos.
ciprado,da. (De cipra). Perú (Cajamarca). 1. Adj.Cipra.
ciprar. (Del quechua cipray, pelar). Perú (Amazonía). 1. Pelar, cortar el pelo.
cipraraca. (Del quechua cipra, desnudo, y de raca, vagina). Perú (Cajamarca). 1. f. Adj. Dicho de una mujer: Que tiene descubierto sus órganos genitales. U.t.c.s. cipraruro. (Del quechua cipra, desnudo, y de ruro, huevo). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de un hombre: Que tiene al descubierto sus testículos. cique. (Voz quechua). Perú. 1. m.Ant. Piedra dura que se encuentra cerca de las vetas metálicas de las minas. ciracuna. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, aguja hecha de una espina larga. circulina. Perú. 1. f. Aparato que emite señales audibles y visibles, que son utilizados para abrirse paso por ciertos vehículos de emergencia y oficiales. ciriar. (De cirio. De las velas que se le ponen a una imagen religiosa para venerarla). Perú. 1. Fam. Enamorar, cortejar, piropear, requebrar, galantear. Nota: Se da también el uso de la forma sirio.
cirio. (Uso figurado de cirio, vela de cera que para venerar se enciende delante de una imagen religiosa). Perú. 1. m. Fam. Galán, enamorado, pretendiente, piropeador, galanteador. // 2. Perú. Fig. Hombre enamoradizo y voluble de sentimientos. Nota: Se da también el uso de la forma siriar. cirio. (Bot. Cereus sp). Perú. 1. m. Cactácea propia de la costa y sierra del Perú. Es de tallos columnares.
ciruela
agria.
(Bot.
Spondias
172
ciruela del fraile / coca
purpurea). Perú. 1. Árbol pequeño de madera tierna y vidriosa. Echa abundantes ramas, sus hojas son opuestas, de color verde claro. El fruto es de tamaño pequeño. Se usa en medicina popular.
ciruela del fraile. (Bot. Bunchosia armeniaca). Perú. 1. m. Árbol que crece en estado silvestre en Chachapoyas y también en la costa septentrional del Perú. Alcanza los doce metros de altura. Es ramoso y sus frutos tienen una cubierta membranácea, de color rojo oscuro, que envuelve una pulpa blanda, jugosa, dulce y agradable al paladar. Cansaboca.
cirujano.
Perú Curandero, brujo.
(Piura).
1.
m.
citadora. Perú (Piura). 1. f. Vara que se utiliza en la curación de un daño ocasionado por un brujo malero.
citar. Perú (Piura). 1. Inmunizar o neutralizar el daño ocasionado por un brujo malero.
ciuca. (Del quechua ciuca, gallinazo). Perú (Amazonía). 1. m. Gallinazo.
ciuca huito. (Del quechua ciuca,
de la provincia de Cajamarca tocan durante la trilla. Consta de tres partes: un pabellón hecho de calabaza, coco u hojalata; el cuerpo, de una sola pieza de carrizo grueso de unos 3 a 4 metros de largo; y una boquilla desarmable de 10 centímetros. Su ejecución es considerada articularmente difícil porque hay que sostenerlo con el pabellón hacia arriba en posición diagonal, coger el cuerpo con un brazo y tomar la boquilla con la otra mano para soplar por ella. Se usa exclusivamente en la provincia de Cajamarca. Clarín de Cajamarca. Quepa.
clarín de Cajamarca. Perú. 1. m. Clarín cajamarquino. Quepa.
clarinete. Perú. 1. Interj. Fam. ¡Claro! ¡Claro está!
clarito. Perú (Costa septentrional). 1. m. Chicha menos densa que la común que se extrae de la parte superior de una chomba.
claro. Perú (Costa septentrional). 1. m. Bebida semejante a la chicha que se prepara hirviendo el maíz germinado y decantando hasta dejar sólo el líquido.
ciuca culantro. Perú (Amazonía). 1. m. Culantro silvestre.
clásico. Perú. 1. m. Dulce que alude al clásico partido entre los equipos peruanos Alianza Lima y Universitario de Deportes, consistente en colocar en una misma copa, en proporciones iguales, arroz con leche y mazamorra morada.
citua. (Voz quechua). Perú. 1. f. En el
clavada. Perú. 1. f. En el lenguaje
Antiguo Perú, fiesta de la purificación celebrada en el equinoccio de septiembre para alejar las enfermedades.
de los lustrabotas, dar con la pomada o crema, un brillo intenso al cuero.
civilismo. Perú. 1. m. Corriente política
Perú (Amazonía). 1. f. Buenas Tardes.
gallinazo, y huito, nombre de un árbol). Perú (Amazonía). Árbol cuyas hojas son utilizadas como jabón.
determinada por la formación del antiguo Partido Civil. // 2. Por extensión. Ant. Conservadorismo a ultranza.
civilista. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al antiguo Partido Civil o adicto a su ideología. Ú.t.c.s.
clavanilla. (Bot. Mirabilis jalapa). clavarse. Perú. 1. Meterse una persona en un lugar al cual no ha sido llamado. // 2. Perú. Llevarse un chasco. U.s.c. reflexivo.
la tuna o de la caña de azúcar.
clavelina. (Bot. Malesherbia sp). Perú. 1. f. Planta que crece en el centro del país hasta el norte de Chile. Se usa en infusión con fines medicinales.
clacle. Perú. 1. Adj. Des. Persona que
clavo. Perú. 1. m. Entre gente del
fácilmente es atraída a integrar las filas de un partido político.
hampa, cualquier pieza de hierro usada para fracturar cerraduras. // 2. m. Entre comerciantes, mercadería que no se vende. // 3. Adj. Fam. Dicho de una persona: Que ocasiona disgustos.
cizo. Perú (Cajamarca). 1. m. Espina de
clarín cajamarquino. Perú. 1. m. Trompeta travesera que los campesinos
clavo de huarango. Perú (lca). 1. m. Clavo de hierro capaz de penetrar la dura madera del huarango. clavo huasca. Perú (Amazonía). 1.m. Cierta hierba a la cual se le atribuyen propiedades afrodisíacas. clísori. Perú. 1. m. Des. Voz de replana. Lugar.
cloro. Perú. 1. m. En el lenguaje de la droga. Clorhidrato de cocaína. clorofila. Perú. 1. Des. Entre escolares, persona a la cual no se le puede hacer una broma por no estar preparada para aceptarla. Es alusión al color verde de la clorofila que evoca inmadurez.
coa. Perú (Zona andina). 1. m. Espíritu maligno al que hay que aplacar haciéndole ofrendas de variadas clases. cobertura de diablo. Perú. 1. f. Mezcla de cemento y arena que se usa en construcciones.
cobos. (Del nombre de Francisco de los Cobos, Comendador Mayor de León). Perú. 1. m. Impuesto que durante el virreinato gravó la producción de oro y plata y que se suponía estaba destinado al ensayador que valorizaba el quinto real y sellaba el metal quintado. coboyada. (Del inglés cow boy). Perú. 1. f. Dícese principalmente de las películas de vaqueros del oeste norteamericano.
cobre. Perú. 1. m. En alusión al metal en que está fabricada. Moneda. // 2. Perú. Tener sus cobres. Aplicado a personas, se dice de la persona adinerada. // 3. Perú. No tener ni un cobre. Ser muy pobre.
cobujo. Perú. 1. m. En el apero, encuentro del arzón y las almohadillas anteriores de la montura.
coca. * (Del quechua y aim. Kuka). 1. f. Arbusto del Perú, de la familia de las Eritroxiláceas, con hoja alternas, aovadas, enteras, de estípulas axilares y flores blanquecinas. Indígena de la América del Sur, se cultiva en la India y en Java y de ella se extrae la cocaína. // 2. Hoja de este arbusto // Coca del Perú. Coca. Nota: La definición anterior del Drae señalaba que: “ Antiguamente los indios
coca / cochinada
173
mascaban las hojas por su acción tónica y mitigadora del hambre”. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990 sugerimos que la Real Academia de la Lengua debería modificar esta definición pues la costumbre de masticar la coca subsiste hasta el presente. Dicha frase ha sido, finalmente, eliminada en la nueva edición del Drae.
coca. * 1. (Acort.).f. coloq. Cocaína. coca del Perú. * 1. f. Coca. cocacho. * Arg., Bol., Col., Ec., y Perú. 1. m. Coscorrón. Nota: En la vigésima segunda edición del Drae se ha eliminado la alusión a “golpe dado con los nudillos en la cabeza”, que sí ha conservado al definir coscorrón. En el Perú, la voz cocacho tiene otras acepciones que el Drae no considera y que ya las incluímos en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990.
cocacho. Perú. 1. m. Variedad de frijol que se endurece al cocer. // 2. Perú. m. Cierto dulce hecho de harina, leche, canela, azúcar y mantequilla.
cocada. Perú. 1. f. Cada una de las casillas cuadradas e iguales, blancas y negras alternadamente, y a veces de otros colores, en que se divide el tablero de ajedrez y el del juego de damas. Escaque. // 2. Perú. f. Porción de un camino que una persona puede recorrer sostenida por la acción de la coca.f. // 3. Perú. f. Figura en forma de rombo.
cocaína. * 1. f. Alcaloide de la planta de coca que se usa mucho en medicina como anestésico de las membranas mucosas, y en inyección hipodérmica como anestésico local de la región en que se inyecte.// 2. f. Droga adictiva que se obtiene de las hojas de coca.
cocainomanía. * (De cocaína y manía). 1. f. Adicción a la cocaína. cocainómano, na. * 1. Adj. Perteneciente o relativo a la cocainomanía. // 2. Adicto a la cocaína. U.t.c.s.
cocal. * (De coca). Bol. y Perú. 1. m. Terreno donde se cría o cultiva coca (// arbusto).
cocalero,ra.
*Adj.
Que
cultiva
o explota la coca. Región cocalera. Campesino cocalero. Apl. A pers., U. t.c.s. // 2. Bol. y Perú. Perteneciente o relativo a los cocales.
cocama. *Adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habita en el río Ucayali, en el Gran Chaco y en el departamento de Loreto, en el Perú, en ambas orillas del río Mantaro. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a los cocamas. // 3. Lengua hablada por los cocamas. cocamera. Perú (Amazonía). 1. f. Vivienda de madera y hojas que fue utilizada por muchas de las comunidades nativas de la Amazonía. Era de forma elíptica alargada, carecía de ventanas y se entraba en ella por una puerta angosta. Esta forma de vivienda ha evolucionado para dar paso a la maloca, que permite una mejor ventilación.
cocamillos. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
principal con una compuerta. // 2. Bol. y Ec. Laguna, charco. Nota: Es necesario precisar que la primera acepción no es propia de la lengua general como lo indica el Drae sino que su uso se restringe a las zonas donde imperó el quechua. En cuanto a la segunda acepción, ya en 1990, en la primera edición de nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos señalado que era de uso no sólo en Bolivia y en el Ecuador, sino que también la habíamos documentado en Chile y en el Perú, donde es muy empleada.
cocha. (Del quechua cocha, laguna). Perú. 1. f. Espacio grande y despejado, pampa. // 2. Perú (Amazonía). f. Parte de un río, en que éste se ensancha considerablemente asemejando una laguna.// 3. Perú (Amazonía). f. Tipishca. cochada. Perú (Trujillo). 1. f. Cantidad de chicha que se obsequia para que se pueda apreciar la calidad del caldo.
cocaniro. (Bot. Embotrium grandiflorum). Perú. 1. f. Arbusto propio de la región andina. Cucharilla.
cochada. (De cocha, laguna). Perú. 1.
cocarar. 1. desus. Proveer y abastecer
cochayuyo. *(Del quechua kocha,
de coca americana.
laguna y yuyu, hortaliza). Am. Mer. 1. m. Bot. Alga marina comestible cuyo tallo, en forma de cinta, puede alcanzar más de tres metros de longitud y dos decímetros de anchura.
cocaví. * (Del quichua ccocaui). Am. Mer. 1. m. Provisión de coca. // 2. Am. Mer. Provisión de víveres que llevan quienes viajan a caballo. coccha. (Del quechua cocha, depósito que contiene líquidos). Perú. 1. f. Cocha.
cocha. Perú. 1. f. Conopa de origen prehispánico consistente en una vasija, generalmente de forma circular, de base plana. Cuenta con un orificio, que a veces termina en una especie de pico, que sirve para beber. Con frecuencia tiene separaciones interiores conectadas entre sí de manera que permiten el trasvase del líquido de una parte a otra. Modernamente en el centro puede haber figuras de animales como toros, alpacas o llamas. Su uso se mantiene hasta nuestros días, principalmente en el sur andino, y está reservado a ceremonias agrícolas o ganaderas. Coccha.
cocha. * (Del quechua kocha, laguna). 1. f. En el beneficio de los metales, estanque que se separa de la tina o lavadero
f. Cantidad de agua de riego que contiene una cocha.
cochayuyo. Arg., Bol., Chile (Norte) y Perú. 1. m. Alga comestible propia de las lagunas andinas. coche. Perú (Cajamarca). 1. m. Cerdo. // 2. Perú (Cajamarca). Fig. Persona que produce rechazo por su falta de aseo o por su conducta reprobable. cochecito. (De coche, cerdo). (Zool. Oniscus muraris). Perú (Cajamarca). 1. m. Cochinilla de humedad. Es usado en medicina popular para curar el mal de espanto. Para ello se hace una limpia consistente en frotar las cochinillas por el cuerpo del paciente y luego enterrarlas. Chanchito. Cochinito.
cochinada. Perú (Cajamarca). 1. f. En brujería, alimento, brebaje o cualquier otra forma objetiva de maleficio que se da o se coloca en la casa, chacra o cualquier, otra pertenencia de la persona a quien se quiere hacer daño.
174
cochinada / coimé
cochinada. Perú. 1. f. Partes pudendas. U.m. en pl.
cochinear. Perú. 1. Voz de replana. Molestar, bromear.
cochinito. (Zool. Oniscus muraris). Perú. 1. m. Pequeño crustáceo, isópodo, de color gris. Habita en playas, jardines y lugares húmedos // Chanchito. Cochinilla de humedad. Cochecito.
cochiñudo. Perú (Cajamarca). 1. m. Nudo especial de los arrieros. cocho. (Aféresis de cochochoy o cochogato). Perú. 1. m. Voz de replana. Padre, abuelo. // 2. m. Voz de replana. Por ext. Persona anciana.
cochochoy. Perú. 1. f. Voz de replana. Padre, abuelo. // 2. m. Voz de replana. Por ext. Persona anciana.
cochogato, ta. Perú. 1. Adj. Voz de
Perú. 1. m. Pez propio de la costa central. Mide unos cuarenta centímetros de largo. Es comestible. V. Roncador. Suco.
cuatro años y según él sólo un milagro pudo salvarlo de morir ahogado en el río. Por eso su padre lo ‘cofró’ al niño Jesús.
cocobolo. * Pan. y Perú. 1. m. y f. Persona calva o con el pelo cortado al rape. Nota: Es de poco uso en el Perú.
cognomona. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
cocobolo. Perú. 1. m. Cierto chicote que usan los morochucos terminado en uno de sus extremos por una bola de plomo forrada de cuero.
cococha. Perú (Piura). 1. f. Mate o recipiente para trasegar la chicha. Es hondo y el mango está formado de manera natural de la misma calabaza.
cocoliche. Perú. 1. Adj. Fam. Dícese de las personas a quien se le ha rapado el cabello. cocolón. * Col., Ec., Pan., Perú y Ven.
replana. Cochochoy. U.t.c.s.
1.m. Arroz tostado que queda pegado al cocerlo en el fondo de la olla.
cochota. Perú. 1. f. y m. Cholo. Es
cocona. (Bot. Solanum sessiliflorum).
voz despectiva.
cochoy. Perú. 1. Voz de replana. Cocho.
cocina. Perú. 1. f. Juego de niños en el que se utilizan trompos. cocina. Perú. 1. Fam. Laboratorio de cocaína.
cocinar. Perú. 1. Fam. Elaborar, tramar, preparar.
cocinar. Perú. 1. Fam. Elaborar cocaína.
cocinería. * Chile y Perú. 1. f. Figón. Casa donde se guisan y venden cosas de comer. Figón. // 2. Ant. Manera de guisar.
cocinero, ra. Perú. 1. Adj. Fam. Persona que hace las veces de laboratorista en la fabricación de cocaína. U.t.c.s. cocinero. Perú (Piura). 1. m. Personaje en la danza del barquito.
coco. Chile, Ec. y Perú. 1. m. Vulg. pl. Testículo. // 2. Perú. Cortar a coco. Rapar el cabello.
coco. (Zool. Paralonchus peruanus).
Perú. 1. f. Solanácea de la selva amazónica cuyo fruto, de sabor ácido, se emplea por lo general en la preparación de refrescos y helados.
coconachado. Perú (Amazonía). 1. m. Bebida que se elabora con la fruta de la cocona macerada en aguardiente. cocopa. Perú. 1. f. Maíz en grano, ligeramente cocido y desecado al sol. // 2. Perú (Amazonía). f. Plátano cocido y secado. // 3. Perú (Zona andina). f. Papa cocida y seca a la intemperie.
cocorito. Perú. 1. m. En replana. Persona que molesta mucho.
coctelero, ra. Perú. 1. Adj. p. us. Persona experta en la preparación de cocteles.
codeador, ra. (De codear). Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Pedigüeño. Se usa muy rara vez en masculino.
codillo. Perú. 1. m. Entre gente de mar, vuelta o falso nudo que presenta un cabo al ser desdoblado por efecto de su torción o su rigidez. cofrar. Perú (El Carmen, Chincha). 1. Hacerse miembro de una cofradía. Tenía
cogollo. Perú (Arequipa). 1. m. Primer vaso de chicha que se extrae de la chomba. Tiene apariencia aceitosa debido a la densidad propia del aceite del maíz. // 2. Perú (Cajamarca). m. Aguardiente de la primera destilación. Es muy agradable y de buena calidad. cogotero, ra. Perú. 1. Adj.Voz de replana. Ladrón que para facilitar sus hurtos hiere o mata. U.t.c.s. Nota: En el Perú no se emplea el verbo cogotear, asaltar con violencia a alguien, ni cogoteo, acción y efecto de cogotear, acepciones ambas de uso en Chile y que, indudablemente están vinculadas con el vocablo cogotero empleado en el Perú.
cohete. Perú. 1. m. Ser algo cohetes de otro mayordomo. Fr. que alude a un asunto que carece de interés. Nota: Se origina en la circunstancia de que durante todo el tiempo que dura la confección de un castillo de fuegos artificiales con motivo de alguna fiesta comunal, ningún mayordomo desea ocuparse de otro asunto. cohetero. Perú (Costa septentrional). 1. De cohetero de brujo y tinterillo, no hay cholo que no tenga su poquillo!. Fr. que denota que toda persona tiene aptitudes potenciales para el desempeño de estos oficios, que son tenidos como muy importantes, admirados, temidos y respetados. cohobo. * 1. m. Piel de ciervo.// 2. m. Ec. Ciervo. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, editado en 1990, habíamos señalado que la acepción que el Drae recoge en su vigésima segunda edición, es también de uso en el Perú.
cohuiriruc. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, adivino que practicaba su arte mediante el examen de la sangre y entrañas de los cuyes. coimé. Perú (Zona andina). 1. m. Ofrenda de coca y aguardiente que en algunos pueblos se presenta a la tierra para que proteja a la comunidad contra
cojinoba o cojinova / cojurídico
175
las enfermedades e impida la destrucción de los sembríos. // 2. Perú (Zona andina). La ceremonia en que se realiza la ofrenda antes citada.
cojinoba o cojinova. * Perú. 1. f. Pez marino de carne comestible, que habita desde la costa norte del Perú hasta la costa norte de Chile, de dorso azul grisáceo oscuro y uniforme, con visos plateados en los lados y vientre, y cola ahorquillada abierta. Nota: Su nombre científico es Seriorella violacea. cojinoba o cojinova. Perú. 1. Adj. Com.Eufemismo de cojudo. cojón. Perú. 1. Llegar algo a los cojones. Fig. fam. vulg. Hartarse de alguien o de algo. // .2. Ec. y Perú. Tener rayados los cojones. Fig. vulg. Ser valiente. Nota: Son formas derivadas de cojón, derivado del latín colĕo, que el Drae da como sinónimo de testículo y lo califica de malsonante.
cojudez. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona, idea o cosa: Que es insignificante o baladí. // 2. Adj. Com. Necedad, tontería. // 3. Adj. de mala calidad. // 4. Cualquier situación o asunto, principalmente si tiene carácter problemático, espinoso o delicado. Nota: Al igual que en el caso de cojudo, si bien ha ido disminuyendo su carácter de malsonante, este matiz no ha desaparecido de la conciencia del hablante. Ello explica el impacto que tuvo la declaración que, en abril de 1994, formuló Juan Luis Cipriani Thorne, entonces arzobispo de Ayacucho y hoy arzobispo de Lima y cardenal de la Iglesia católica romana, cuando en declaraciones públicas calificó de cojudez a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
cojudeza. Perú (Loreto). 1. Adj. Cojudez.
cojudito. Ec. y Perú. 1. m. Pequeño
Strámonium). Perú. 1. m. Chamico.
mate, de amplia boca, usado en los departamentos de Cajamarca y la costa norte del Perú y del sur del Ecuador para probar la chicha antes de servirla.
cojonal. (De cojón). Col. y Perú. 1.
cojudo, da. * (Del lat. coleus, testí-
cojón del diablo. (Bot. Datura
Gran cantidad de cosas.
cojudear. Ec. y Perú. 1. Hacer el tonto a otro. // 2. Ec. y Perú. Perder lastimosamente el tiempo. cojudez. *Am. 1. f. Cualidad de cojudo. Nota: El Drae ha incorporado en su vigésimo segunda edición este vocablo señalando que es de uso general en América. Ya en 1990, en nuestro Diccionario de Peruanismos, señalamos que habíamos verificado su uso en el Perú, Bolivia y, parcialmente, en el Ecuador. No obstante haber vuelto a realizar numerosas investigaciones en casi todos los países de lengua española, no hemos verificado su uso fuera de los tres países ya señalados. Ciertamente, debido a la difusión de la literatura peruana, su significación es conocida, pero no ha sido asimilada al vocabulario corriente hispanoamericano. Lo definimos como tontería o que tiene cualidad de cojudo. En el Perú, en los últimos años, ha ido perdiendo intensidad el carácter que originalmente tuvo y que motivó su calificación de “malsonante”.
culos). 1. Adj. Dicho de un animal: No castrado. // Am. Tonto, huevón. Nota: La definición dada por el Drae debió haberse desdoblado, pues como no es posible castrar a un animal hembra, no es admisible –como lo hace– aplicarlo a ambos géneros. En este contexto debió haber precisado que se aplica al animal macho. De acuerdo con ello, la segunda parte de la definición debería, en realidad, tener una entrada separada señalando que deriva de la primera y que se aplica a ambos géneros. Al igual que con la voz cojudez, hemos podido verificar que, cojudo, en ese contexto sólo se emplea en el Perú, Bolivia y algunas regiones del Ecuador y no en toda América como erróneamente indica el Drae. Significa, además, persona insignificante, no digna de ser tenida en cuenta. ¿Qué se ha creído ese cojudo? Tiene también el sentido de situación aburrida, tonta, inexacta. Así en la revista Caretas, de Lima, edición del 26 de agosto de 2004, en la página de “La China te cuenta que”, del periodista Rafo León, se lee lo siguiente:
“Yo por mi parte, o sea, me pedí un ceviche au chiclayanne que como allá no hay mero lo habían hecho con salmón y en lugar de haberlo cocido en limón –porque tampoco hay y además lo detestan porque les parece una vulgaridad– pucha, estaba así nomás crudo en aceite de oliva. Of course, sin cebollas por el tema del aliento y en lugar de camote, yuca o papa, pucha, le habían puesto una guarnición deli de chutney de nabo con ciboulettes. Al final lo que me comí fue un cojudo carpaccio pero con un orgullo patrio que te lo juro, o sea, un pisco sour más y me ponía a bailar palmero sube a la palma catay chumay aunque fuera con el calzón en la mano.
cojudo. Perú. 1. Para cojudos los bomberos. Fr. con la que se satiriza, injusta e irresponsablemente, la noble y filantrópica labor de los bomberos. V. Bomberos. cojudo. Ec. y Perú. 1. m. Cojudito. cojudogenia. Perú. 1. f. En contexto jocoso, proceso que genera cojudez. Nota: El término, de formación culta, ha sido difundido principalmente en el programa televisivo “La función de la palabra con Marco Aurelio Denegri”, en el que dicho intelectual hace gala, entre otros aspectos, de sus conocimientos culturales y del habla peruana.
cojudógeno, na. Perú. 1. Adj. En contexto jocoso, persona que suscita o genera cojudez. Nota: El término, de formación culta, ha sido difundido principalmente en el programa televisivo “La función de la palabra con Marco Aurelio Denegri”, en el que dicho intelectual hace gala, entre otros aspectos, de sus conocimientos culturales y del habla peruana. cojurídico. (De cojudo y jurídico). Perú. 1. Adj. Se dice de lo que se ajusta a la ley y al respeto a la misma pero que, al mismo tiempo, se caracteriza por su ingenuidad. Parece haberse originado en los tiempos en que era presidente de la República José Luis Bustamante y Rivero, quien se caracterizó por su permanente respeto por la ley. Es de uso casi exclusivo en los medios jurídicos y casi siempre acompañado de la palabra acto. Acto cojurídico. U.t.c.s.
176
cola / Collasuyo
cola. Bol. y Perú. 1. Tener cola de paja. Referido a una persona, aplícase a su pasado poco honorable, a algún problema que mantiene oculto.
cola. Perú. 1. f. En la fabricación de piscos y aguardientes, porción final del destilado. Se le elimina por tener aromas desagradables que pueden desmejorar la calidad de un buen producto.
cola de burro. Perú. 1. f. Planta de la familia de las Cactáceas. Sus hojas alcanzan unos dos centímetros de largo y están cubiertas de un polvo de color azul platinado. colación. Perú (Ayabaca). 1. f. Cierto dulce que se hace con chancaca y maní.
colada. Col., Ec. y Perú. 1. f. Asunto. Entrar en la colada. Tomar parte en una discusión o negocio.
colado. Perú (Andes centrales). 1. m. Molde para fabricar objetos de arcilla.
colado. Perú (Eten). 1. m. Bebida que se elabora en la villa de Santa María Magdalena de Eten, con motivo de la la festividad de la Capilla del Milagro.
colambo. Perú. 1. m. Fam. Zambo. colambo. (Zool. Drymarcho mela-
colectivo. *Arg., Bol., Ec., Par. y Perú. 1. m. Autobús. Nota: En el Perú no se usa, como afirma el Drae, en el sentido de autobús. Para el Perú habría que dar la siguiente definición:
que, en la fiesta del agua o champería, el inspector recibe como regalo de sus familares y que, debidamente atado, cuelga en sus espaldas. Lo lleva a cuestas durante toda la jornada y al final lo reparte entre los presentes.
colectivo. Perú. 1. m. Taxi que hace
colgar. Perú. 1. En fútbol, jugada
un recorrido fijo y que es utilizado por pasajeros que suben y descienden en los lugares que solicitan. Nota: El colectivo aparece en Lima en 1927 con la idea de ser un taxi compartido, a pesar de que el Reglamento de Carruajes de 1874 y el de Automóviles de 1910 y 1921 prohibían que un carro de alquiler fuera ocupado por personas sin vinculación con el primer pasajero. Se crearon rutas que ofrecían comodidad, seguridad y velocidad, factores que no podían ser satisfechos por los ómnibus. En 1929 se ratificó la prohibición de circulación de los colectivos aduciéndose que su existencia afectaba el transporte autorizado. El 14 de enero de 1930 el gobierno suscribió un contrato de concesión con la Metropolitan Company que otorgaba a ésta el monopolio del transporte público y reitera la mencionada prohibición. Ello generó una huelga de colectiveros y de choferes de ómnibus. Sometido el problema a una comisión, ésta señaló que el contrato era nulo. Así desaparecieron los problemas que los colectivos habían tenido desde sus primeros momentos.
nurus). Perú. 1. f. Serpiente doméstica que se alimenta de roedores y otros animales pequeños. Alcanza hasta tres metros de largo. Se le domestica para ahuyentar a los ladrones de frutas. Vive en la costa septentrional. Macanche.
colepato. Perú. 1. m. Chaqué con faldones en forma de cola de pato.
colar. Perú (Andes centrales). 1. Acción
colepato. Perú. 1. m. Fam. Colectivo.
de colocar los alfareros la arcilla en los moldes o colados.
Taxi colectivo.
colca. (Voz quechua). Perú (Zona andina). 1. m. Granero. // 2. m. Por ext. Depósito de útiles domésticos.
colectivero, ra. * Arg., Bol., Ec. y Perú. 1. m. Conductor de un colectivo. // Autobús colectivo. Nota: El término deriva de colectivo, nace en 1927 y se usa, aunque el Drae no lo señala, en el Paraguay. En el Perú está referido no a un autobús sino a quien conduce un automóvil para recoger pasajeros. Así lo indicamos en 1990, en nuestro Diccionario de Peruanismos.
colepatero. Perú. 1. Adj. Fam. Perteneciente o relativo a un colepato. U.t.c.s.
colero, ra. *(De cola). Col., Cuba y Perú. 1. m. Colista. Dicho de un equipo o deportista: Que en ciertas competiciones, campeonatos, etc., ocupa los últimos lugares de la clasificación. coleto, ta. Perú (Huánuco). 1. Adj.Se dice del hijo de un sacerdote de la iglesia católica romana. U.t.c.s. colgaje. Perú. (Lachaqui, Canta). 1. m. Conjunto de panes, frutos y tubérculos
mediante la cual se mete un gol por encima de la cabeza del arquero aprovechando que éste se encuentra alejado del arco.
coli. Perú. 1. m. Lengua indígena que se habló en algunas regiones de Moquegua.
colicorto peruano. (Zool. Monodelfis adusta peruviana). Perú. 1. m. Pequeño mamífero de color pardo propio de la región trasandina. Mide unos ocho centímetros desde la cabeza al nacimiento de la cola y ésta llega a cuatro centímetros. colla. * (Voz quechua). 1. Adj. Se dice del individuo mestizo de los pueblos diaguitas, omaguas, atacamas, quechuas o aimaras asentados en la Puna o provenientes de ellas. U.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a los collas. //. 3 Com. Persona que habita en las mesetas andinas. // 4. Persona que ha nacido o vive en la región occidental de Bolivia. Nota: En el Perú existen, como lo señalamos en 1990, en nuestro Diccionario de Peruanismos, otras acepciones que no están recogidas en el Drae:
colla. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a la antigua nación de los collas. // 2. Perú. Com. Nativo de la región del Collao, donde antiguamente habitaron los collas.// 3. Perú. f. Mujer del inca. // 4. Perú. f. Mujer que hace el papel de mujer del inca con motivo de la celebración de alguna festividad. collahua. Perú. 1. f. Danza oriunda del Collao que se ha difundido a través de Bolivia hasta el norte argentino donde se le conoce como danza de los tejedores. Es bailada por cuatro pastores y cuatro pastoras que simulan estar hilando, y un bailarín disfrazado de oso o de diablo, que sostiene un mástil del cual penden ocho cintas de diversos colores que son cogidas por los pastores entrecruzándolas en torno al mástil. Collahuada. Cullaguada. collahuada. Perú. 1. f. Collahua. Cullaguada.
Collasuyo. (Voz quechua). 1. m.
collavino, na / comeicalla
177
Provincia del antiguo imperio de los incas situada al sur de la ciudad del Cuzco hasta Tucumán en la Argentina y el norte de Chile.
Nota: En el Perú, el colonato tiene características muy específicas que ya indicamos en 1990, en nuestro Diccionario de Peruanismos.
collavino, na. Perú. 1. Adj. Natural,
colonato. Perú. 1. m. Sistema de trabajo
perteneciente o relativo al Collao, región del Altiplano peruano. U.t.c.s.
empleado en algunos lugares de la serranía y en el cual se revelan supervivencias de formas feudales. El campesino recibe del terrateniente una parcela de tierra a cambio de la prestación de servicios y a veces del pago adicional de dinero.
collera. Perú. 1. f. Fam. Grupo de amigos.
colli. (Bot. Buddeleia coriácea). Perú. 1. m. Árbol pequeño propio de la meseta del Collao. Es de tallo leñoso y nudoso. Luce una copa densamente poblada de hojas pequeñas y coriáceas.
colonchi. Perú (Arequipa). 1. Adj.
colliri. Perú (Altiplano). m. Curandero,
recibe de un terrateniente una parcela de tierra a cambio de la prestación de sus servicios y a veces del pago adicional de dinero. // 2. Perú. m. Miembro de las colonias de agricultores y ganaderos establecidos en tierras recientemente ganadas al cultivo, especialmente en la región de la selva.
especialmente el herbolario.
collo. Perú. 1. m. Antigua medida de capacidad que se uso en la época del imperio de los incas para medir granos y que aproximadamente era el contenido de una calabaza seca. // 2. Perú. (Zona andina). Cierta medida de superficie equivalente a mil doscientos siete metros cuadrados. // 3. m. Perú (Huancavelica). m. Medida de peso equivalente a unas diecisiete libras.
collota. Perú (Arequipa). 1. Adj. Persona que carece de uno o más dedos de la mano.
collota. Perú (Huánuco, Piura, Gorgor,
Persona que carece de una o de las dos orejas.U.t.c.s.
colono. Perú. 1. m. Campesino que
colorete. *(De color). Col., El Salv. y Perú. 1.m. Pintalabios. colorquegua. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta que tiene las hojas y la flor de color morado. Se le utiliza para dar color a la mazamorra y para preparar el cordial.
colpa. (Voz quechua). Perú. 1. f. Dícese
de tierra que evita que se desparrame el agua empozada.// 2. Camino entre los sembríos.
de los sulfatos ferroso, férrico y alumínico naturales usados en terapéutica popular y en tintorería. // 2. Perú (Amazonía). f. Pequeña fuente que utilizan los animales selváticos como abrevadero. // 3. Perú (Arequipa). f. Sal que se encuentra sobre el pasto. // 4. Perú (Piura). f. Troje donde se guardan los cereales entre arena fina. // 5. Perú. (Amazonía). f. Acantilado de barro o espacio abierto deforestado, situado al borde de los ríos, que se caracteriza por ser rico en sales minerales que son ingeridas por algunos animales silvestres como loros, guacamayos, tapires, sachavacas, sajinos y guanganas. Collpa.
colocho, cha. Perú. 1. Adj. Fam.
colpar. Perú (Cajamarca). 1. m. En
Natural de Colombia.
en brujería con fines adivinatorios.
el arte textil, fijar el color mediante el empleo de colpa o solución de alumbre disuelto en agua, en la que se pone a hervir la lana.
colonato. * 1. m. Sistema de explotación
colpasca. Perú (Zona andina). 1. f.
de las tierras por medio de colonos.
En medicina tradicional popular, método
Cajatambo). 1. f. Piedra pequeña, redonda y lisa. En algunas localidades de la provincia de Cajatambo, calentada al rojo vivo, se coloca en el plato en que se sirve el pari para que conserve una temperatura elevada. Coyota.
collpa. Perú. 1. f. Colpa. collpear. Perú. 1. Colpear. coloche. Perú (Piura). 1. m. Muro
cololo. Perú (Piura). 1. m. Sapo usado
usado por los curanderos para aliviar ciertas enfermedades mediante el empleo de un pedazo de colpa o sal mineral.
coluncho. Perú (Ica). 1. m. Dícese del hombre que está semidesnudo.
comadre. Perú (Arequipa). 1. f. Mujer que hace chicha. // 2. Perú (Sierra central). Bailarina en la danza de las comadres.
comadrero. Perú. 1. Adj. Dícese del caballo que prefiere caminar acompañado y en forma persistente se arrima a los que marchan junto a él. U.t.c.s. comadres. Perú. 1. f. Danza propia de la sierra central.
comba. Perú. 1. f. Voz de replana. Pene.
combazo. * Bol., Chile y Perú. 1. m. Puñetazo.
combear. (De combo, comida). Perú. 1. En replana. Comer. combinado. Perú. 1. m. Plato en el que se mezclan cebiche de pescado, arroz chaufa matizado con tallarín saltado.
combo. * (Del quechua k’umpa, mazo de piedra). Am. 1. m. Mazo (// martillo grande de madera). 2. m. Bol., Chile y Perú. Puñetazo. Nota: El Drae acaba de incorporar la segunda acepción, indicando que es de uso en Bolivia, Chile y Perú. Es reproducción textual de lo publicado en 1990 con motivo de la primera edición de nuestro Diccionario de Peruanismos.
come y calla. Perú. m. Chancay espolvoreado de azúcar en la parte superior. comechado, da. (De comer y echado). Perú. 1. Persona perezosa. Dícese principalmente de quien percibe un salario sin trabajar. comedido, da. * Col., Ec., y Ur. 1. Servicial (pronto a servir). Nota: En la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, ya habíamos incluido también esta voz como de uso en el Perú.
comeicalla. (De comer y callar). Perú (Lima). 1. Des. Pan que se cubría con manjarblanco.
178
cómena / concha
cómena. Perú. 1. En replana. Des. Comer.
comer. Bol., C. Rica, Col, Chile, Ec., Nicar., Pan., Perú, P. Rico y Ur. 1. Vulg. Copular el macho.
comero, ra. Perú. Adj. Perteneciente o relativo a Comas, distrito de la ciudad de Lima, en el Perú, o a la cultura que, desde tiempos prehispánicos se desarrolló en ese lugar. U.t.c.s. cometa. Perú. 1. Volar cometa. Dícese de la masturbación masculina. cómica. Perú. 1. f. Voz de replana. Comisaría.
comidafría. Perú. 1. Com. Mote con el que se conoce al nativo de Chungal, Cajamarca.
comidillo. Perú. 1. Fig. y fam.
la sierra central.
deja la clientela.
compadrero, ra. Perú. 1. Persona que gusta de resolver toda clase de asuntos utilizando vínculos propios de los compadres. Argollero. // 2. Perú. Persona que en forma sistemática traba amistades a cuyo influjo apela.
comprensión. Perú. 1. f. Zona que depende de un distrito.
compadrito. Arg., Perú y Ur. 1. m. Individuo de baja condición social, pendenciero, jactancioso afectado en su vestimenta y en su manera de conducirse. compadrito. Perú (Cajamarca). 1. m. Persona que acompaña al enfermo que es asistido por un brujo. Participa de las bebidas alcohólicas, los cigarros y comida que se distribuye a lo largo de la práctica brujeril.
compaña. Perú (Piura). 1. f. Esposa o concubina. Compañía.
Comidilla. Tema preferido en alguna murmuración o conversación de carácter satírico. La conducta de fulana es el comidillo de la vecindad.
compañerismo. Perú. 1. Compañía.
comobo. Perú. 1. m. Cierto pueblo
agro en el sistema de compañía.
nativo de la selva amazónica.
cómodo. Perú. 1. m. Caballo suave y bien afirmado que requiere de muy poca intervención del jinete.
compactado, da. (De pactar). Perú (Costa septentrional y zona andina de La Libertad). 1. Adj. Brujo que, según algunos, tiene poderes extraordinarios por haber hecho pacto con el demonio. U. t.c.s. // 2. Perú (Costa septentrional). Adj. Dícese de la persona a quien se le atribuye haber pactado con el diablo. U. t.c.s.
compactar. Perú. (Costa septentrional). 1. Pactar con el demonio. U. con reflex.
compadrazgo. Perú. 1. En ocasión de la celebración del cortapelo, bendición de una casa o de otro bien semejante, vínculo que surge entre padrinos y ahijados, con los padres de éstos o con los propietarios del bien que se bendice. Nota: Es ampliación de la clásica institución de ese mismo nombre: Conexión o afinidad que contrae con los padres de una criatura el padrino que la saca de pila o asiste a la confirmación. compadres. Perú. 1. m. Cierto baile de
Perteneciente a ese sistema de explotación de la tierra.
compañero. Perú. 1. f. Trabajador del compañía. Perú. 1. f. Antiguo sistema
compromiso. Perú. 1. m. Unión de dos personas que, sin haber contraído matrimonio, conviven. // 2. Perú. Eufemismo de concubinato. // 3. Perú. Conviviente. “Mi compromiso lo trata mal, se burla de él. A pesar de que yo viví con el papá de Gustavo, siempre dijo que no era suyo, revela la mamá.” computar. C. Rica y Perú. 1. Fig. fam. Coordinar las ideas. Comprender. // 2. Perú. En replana. Conocer. comunche. Perú. 1. f. Cierta manera de afinar la guitarra que tienen los morochucos. comunero,ra. (De común). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a las comunidades indígenas, nativas o campesinas.
comunidad indígena. Perú. 1. f. Organización corporativa, basada en los antiguos ayllos, sobre lazos de parentesco, que usufructúan tierras o agua en común, mantienen funciones político-religiosas y lazos de solidaridad interna. Modernamente recibe el nombre de comunidad campesina.
de arrendamiento de la tierra que algunos pequeños propietarios ofrecen a sus trabajadores. El arrendatario aporta semillas, abono, herramientas y riego, además de su propio trabajo. Debe entregar al propietario la mitad de los productos que obtenga y trabajar, además, algunos días por un salario bajo, en la casa o sembrío del propietario.
comunistón, na. Perú. 1. Adj.
comparsa. Perú. 1. f. Conjunto de
moler). Perú. 1. m. Mortero de piedra que se usaba para triturar los minerales que tenían oro o plata nativos.
figuras que acompañan la escena principal en la representación de un nacimiento.
compiña. Perú (Altiplano). 1. f. Especie de red que los pescadores del lago Titicaca utilizan. Es una bolsa pequeña adaptada a un aro que, a su vez, está adherido a una vara. Se emplea para la pesca de especies pequeñas.
componedor, ra. Perú (Cajamarca).1. Adj. Artesano que da el acabado final al sombrero o lo repara. Hormador. U.t.c.s.
composturero. Perú. 1. m. Oficial de un taller de sastrería y zapatería que tiene a su cargo las obras de compostura que
Comunista o que tiene ideas afines al comunismo. U.t.c.s.
conacho. * (Del aim. Qhumaña,
concertado. Perú (Arequipa). 1. m. Mozo al que se le retribuye su trabajo con comida y algún vestido.
concha. * (Del lat. conchŭla). Arg., Chile, Perú y Ur. 1. f. Vulg. malson. Coño (// parte externa del aparato genital femenino). // 2. Col., Ec. y Perú. f. coloq. desfachatez. // 3. Tener alguien concha o mucha concha. Locs. verbs. coloqs. Col. y Méx. Tener demasiada libertad y osadía en palabras o acciones. Nota: Estas acepciones, recogidas en el Drae, ya las habíamos considerado en la edición de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos, señalando sus usos
concha / cóndor
179
locales. Posteriormente el Drae, las incluyó pero indicando, erróneamente, que pertenecían a la lengua general. En su última edición se ha corregido esa inexactitud y, en coincidencia con lo planteado en nuestro Diccionario de Peruanismos, en las dos primeras acepciones ha incluido al Perú en el grupo de países en los que se usan. La tercera, también se emplea en el Perú pero el Drae aún no ha hecho la correspondiente ampliación. De la significación de desfachatez, en el Perú han derivado las siguientes expresiones: Tener o manejarse una concha. Fr. fig. fam. Tener extraordinarias condiciones de desfachatez. // ¡Qué tal concha! Expresión que denota sorpresa por la exagerada desfachatez de una persona. Con respecto a la significación de concha como sinónimo de coño, parte externa del aparato genital femenino, su uso no se da sólo en en los países que el Drae señala (Argentina, Chile, Perú y Uruguay) sino también hemos registrado su uso en Bolivia, Colombia, Ecuador y Panamá. De este significado, han derivado en el Perú las siguientes expresiones: Conch’e tu madre o conch’e su madre, forma insultante dirigida a una persona o animal o, a veces, de manera impersonal; ser alguien un conch’e su madre. Fr. fig. Ser muy mala persona.
concha. (Del lat. conchŭla). Perú. 1. f. Concha corazón (Zool. Maxicardia procera). Marisco de valva gruesa, de color blanquecino, cuya forma externa es la de un corazón. // 2. Concha rayada (Zool. Chione subrugosa). Marisco de valva en forma triangular, de color marrón pálido. Vive a veinte centímetros de profundidad en suelo arenoso. // 3. Concha pata de burro. Cierta variedad de concha de mar. // 4. Concha negra. (Zool. Anadara tuberculosa). Marisco protegido por valvas y cuyo cuerpo es de color negro. // 5. Concha de abanico (Zool. Argopecten purpuratus). Marisco altamente apreciado por su sabor. Concha de peregrino, venera. // 6. Concha de puntas. (Zool. Spondylus pictorum). Perú. Concha que tiene puntas. Posee una coloración que oscila del rojo al lila pasando por el púrpura. De ella se hacen adornos, aretes, y collares. Es propia del golfo de Guayaquil y en tiempos prehispánicos fue objeto de un intenso comercio hacia la costa del actual Perú.
concha. (Voz de or. quechua). Perú.
valle de Conchucos, en el Perú.
1. f. Cocina hecha de adobes, ladrillos o barro que se suele alimentar con leña.
conchudez.
conchal. Perú. 1. m. Conjunto o banco de conchas. conchán. (Del nombre de la playa de Conchán, cerca de Lima, por su similitud con concha, desfachatez). Perú. 1. En replana. Persona que no tiene vergüenza. Conchudo. conchero, ra. Perú. 1. Adj.Persona que extrae, cultiva o comercializa conchas de mar. U.t.c.s.
conchiperla. Perú (Levanto, Chachapoyas). 1. f. Danza en la que el varón tiende un pañuelo a su pareja manteniéndose con una rodilla en tierra. Si no la ejecuta a satisfacción, debe beber una copa de alguna bebida alcohólica. conchitas. Perú (Piura). 1. f. Cierto juego en el que se utilizan conchitas de mar.
concho. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta que crece en lugares abrigados. concho, cha. (Del quechua qonchu, cunchu). Ec. 1. Adj. Del color de las heces de la chicha o de la cerveza. Una mula concha.// 2. m. Poso, sedimento, restos de la comida. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos otros usos de concho que el Perú, en algunos casos, comparte con otros países.
concho, cha. (Del quechua qonchu, cunchu). Arg. (NO), Bol., Col., Chile., Ec. y Perú. 1. m. Residuo de un líquido en el recipiente que estuvo lleno. // 2. Perú. m. Color de concho de vino. Dícese del color del vino tinto. // 3. Chile y Perú. m. El conchito de la familia. El benjamín. // 4. Perú. m. Ant. Final, resultado. // 4. Arg. (Salta). m. Dícese de lo más rico de un plato. // 5. Perú (Cajamarca) m. Borra que se forma en el fondo de los recipientes en donde se deja fermentar la chicha y se utiliza como levadura. // 6. Arg. m. Parte sólida de la aloja de maíz o de la algarroba. // 7 Chile y Perú. m. El conchito de la familia. El benjamín.
conchucano, na. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a la localidad y
(De concha). Perú. Desfachatez. Nota: “No es el mercado de los neoliberales lo que ha funcionado en la economía de estos años sino la conchudez extrema de los mismos grandes empresarios mercantilistas de siempre” afirma Nicolás Linch en su artículo “La Década Infame”, publicada el 3 de diciembre de 2001 en el diario La República de Lima.
conchudo. (De concho). Perú. 1. Adj. Dícese del líquido en el cual son visibles sus impurezas pues tienen apariencia de concho. conchuela. Perú. 1. f. Concha triturada y casi pulverizada que se da a los gallos de pelea mezclada con su alimento.
concolón. * C. Rica, Pan. y Perú. 1. m. Sedimento, heces de las bebidas, como el chocolate. // 2. Pan. y Perú. m. Residuo que queda pegado en el fondo de la olla. // 3. Pan. m. concolón. (// arroz tostado). concompe. Perú. 1. m. Caracol grande de la región amazónica, que alcanza hasta quince centímetros de largo y un peso de un cuarto de kilo. Es comestible. Congompe.
condarango. (Del quechua cúntur, cóndor, y ancu, bejuco). Col. y Ec. 1. m. Planta sarmentosa de la familia de las Asclepiadáceas, que vive en el Ecuador y Colombia. Se emplea en medicina.
condenado, da. Perú (Huamantanga). 1. Adj. Alma de una persona que ha fallecido súbitamente, sin haber tenido oportunidad de arrepentirse de sus pecados. Según la creencia popular, da aullidos permanentemente y para romper el maleficio, debe matar a una persona. U.t.c.s.
condición. Perú. 1. f. Forma de servidumbre que al margen de la ley se impone a los trabajadores campesinos. // 2. Perú. Día de condición. Dícese del día que el colono debe trabajar por semana, mes o año, a favor del patrón. Cargo. cóndor. * (Del quechua cúntur). (Zool. Vultur gryphus). 1. m. Ave rapaz del orden de las Catartiformes, de poco más de un metro de longitud y tres de envergadura,
180
cóndor de la selva / consignar
con la cabeza y cuello desnudos, y en aquélla, carúnculas en forma de cresta y barbas; plumaje fuerte de color negro azulado, collar blanco, y blancas también la espalda y la parte superior de las alas; cola pequeña y pies negros. Habita en los Andes y es la mayor de las aves que vuelan. // 2. m. Moneda de oro del Ecuador, equivalente a 25 sucres. // 3. m. Moneda chilena y colombiana, acuñada originariamente en oro, equivalente a 10 pesos. Nota: Esta definición del Drae debería estar dividida en dos partes. La primera para referirse únicamente al ave; la segunda comprendería a las monedas del Ecuador, Chile y Colombia e incluir la condecoración El Cóndor de los Andes, de Bolivia, que el Drae ha omitido. En la edición de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos incluido, además, otras acepciones no incluidas en el Drae.
cóndor
de
la
selva. (Zool.
Sarcoramphus papa). Perú. 1. m. Ave rapaz cuyo hábitat va desde México hasta el norte de la Argentina. En el Perú vive en la selva baja, selva alta, bosque tropical del Pacífico y bosque seco ecuatorial Es de hábitos solitarios y generalmente no tolera la presencia humana. Mide ochenta centímetros de altura y alcanza los dos metros de envergadura con las alas desplegadas. Posee muy buen olfato, en tanto que su visión es un tanto limitada. Es muy vistosa debido a que, cuando llega a la adultez, presenta un plumaje blanco y negro, así como llamativos colores que van del rojo al amarillo en el cuello y cabeza, donde no posee plumas. Su cabeza es multicolor y presenta numerosas carnosidades, En la parte inferior de su cuello se puede ver un grueso collar de pelos grises.Su pico es negro en la base y rojo en la punta. Sus ojos están rodeados por una franja circular sin pelos de color rojo intenso. Las rémiges de sus alas son largas, delgadas y de color negro, mientras que las plumas cobertoras son blancas con puntas negras. Sus patas son gruesas y poseen dedos largos con garras curvas para cazar a sus presas. Se alimenta de carroña. Anida en cavidades en los troncos de grandes árboles, en algunas cuevas o zonas rocosas y escarpadas. La hembra pone de uno a dos huevos de color blanco con pequeñas manchas en los lados terminales, los cuales miden aproximadamente nueve centímetros de
largo. Buitre real.
curanderos y brujos usan la congona.
cóndorpurga. Perú. 1. m. Yerba muy usada en prácticas de brujería.
congresante. Perú. 1. Parlamentario, congresista.
cóndorrachi. Perú. 1. m. Fiesta popular, que se celebra en algunas localidades andinas, consistente en introducir y coser las patas de un cóndor en el interior de dos incisiones previamente abiertas a ambos lados del cuello de un toro. Cuando ambos animales quedan sueltos, el cóndor se esfuerza por levantar vuelo y con sus garras hiere al toro, que exasperadamente corre y salta. La fiesta es acompañada de música. Yahuarfiesta.
conguinada. Perú. 1. f. Baile propio
cóndorripa. Perú. 1. m. Cierta planta propia de las serranías de La Libertad. condorilla. Perú (Cajamarca). 1. f. Ganado que tiene pintas blancas en los ijares.
conejo. Perú. 1. m. Ruido que se produce al estrujar los huesos. conforación. Perú (Altiplano). 1. f. Especie de rito que efectúa el cura para alejar las enfermedades del ganado. confortable. Perú. 1. m. Sofá o cualquier tipo de sillón de cuerpo blando y cómodo.
confundio. Perú. 1. m. En replana. Confusión.
conga. Perú (Cajamarca). 1. f. Arista o perfil de un cerro. conga. Perú (Chiclayo). 1. f. Cierto tipo de marinera surgido en 1868 compuesta en honor del coronel José Balta. congo. Perú. 1. m. Retaco. Rechoncho. congompe. Perú. 1. m. Concompe. congona. *(Del quechua concona). Chile y Perú. 1. f. Hierba glabra, de la familia de las Piperáceas y originaria del Perú; con hojas verticiladas, pecioladas, enteras y algo pestañosas en la punta, y flores en espigas terminales. Nota: También hemos registrado su uso en el Ecuador. Se le emplea en prácticas rituales de brujos y curanderos. congonía. (De congona). Perú (Costa septentrional). 1. f. Ceremonia en la que
m.
Des.
de la sierra central.
conibo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
conlup. Perú (Cajamarca). 1. m. Herramienta empleada en la agricultura para sacar las papas del surco. Acsho. cono. Perú. * 1. Sector del área metropolitana de Lima que se proyecta a partir del centro. Cono Norte, Este, Sur. cono protector. Perú. 1. m. Artefacto de forma cónica con armazón circular, de diámetro variable que se coloca en diversas artes de pesca y cuyo fin es retener y, posteriormente, devolver al agua a las especies que aún no han alcanzado un desarrollo adecuado para su explotación. conocencia. * (Del lat. cognoscentĭa).1. f. ant. conocimiento. U. c. rur. Nota: En el Perú no se usa esta forma recogida en el Drae. Más bien se usan las siguientes acepciones: 1. f. Persona conocida sólo de manera superficial. Ú. m. en plural. 2. // Perú. f. Conjunto de personas que alguien conoce.Te entrego estas rifas para que las vendas entre tus conocencias. conopa. (Voz quechua). Perú (Zona Andina). 1. f. Divinidad tutelar de una familia o protectora de plantas y animales. Esta creencia, de origen prehispánico, subsiste hasta nuestros días. Se le suele representar a través de piezas de cerámica o metal esculpidas en piedra.Cunuba. consejillo. Perú. 1. m. Reunión que el presidente de la República tiene con algunos de sus ministros de Estado. consejo. Perú (Lamas, San Martín). 1. m. Acto que se efectúa después de la funcia. Consiste en dar los padrinos instrucciones sobre la vida matrimonial a los recién casados. Conshe. Perú (Cajamarca). 1. Hipocorístico de Concepción.
consignar. (De consigna, orden). Perú.
Contisuyo / copa de pisco
181
1. Entre miembros de las fuerzas armadas, castigar.
Contisuyo. Perú. 1. Provincia del imperio de los incas situada hacia el poniente. Cuntisuyo.
contagio. Perú (Piura). 1. m. Vara que
se coloca al lado derecho de la montura de un caballo para regular el tamaño de la cincha.
contracción. Ec. y Perú. 1. f. Aplicación al estudio de algo, dedicación encomiable en las labores ordinarias.
se usa en brujería para evitar el daño que puede causar el brujo al haber tocado un objeto.
contraerse. Ec. y Perú. 1. Aplicarse,
contantibus. Perú. 1. Des.
contraído, da. Ec. y Perú. 1. Adj.
Fam.
Dinero contante.
contorcha. Perú. 1. Voz de replana. Des. Propina, gratificación. // 2. Perú (Piura).Se dice de lo que sobra de algo y que se destina a ser obsequiado. contra. Perú. 1. Hacer contra. Hacer cierto signo con los dedos para denotar que se está en posición contraria. // 2. Perú. Tirar contra. Entre escolares, escaparse del colegio. // 3. Perú. ¡Contra! Interj. de rechazo.
contra. Perú (Piura). 1. f. Antídoto usado para atenuar un daño causado por un brujo malero. contrabarbada. Perú. 1. f. En el apero, cadena de unión que se pone en la parte inferior de las piernas del bocado a fin de evitar que se abran las riendas.
contrabovedilla. Perú. 1. f. En una nave, parte que media entre el primero y segundo codillos de los maderos que forman la bovedilla de proa.
contrabracear. Perú. 1. Maniobra mediante la cual se bracea unas vergas en sentido contrario a otras. U. entre gente de mar.
contrabrazola. Perú. 1. En los aparejos navales, pieza que atraviesa las brazolas de una escotilla, de babor a estribor, y forma con ellas el cuadro de la abertura de ésta.
contracancha. * f. Faja de terreno contigua y paralela a la cancha del frontón.
contracarátula. Perú. 1. f. Cara externa posterior de una revista o libro encuadernado en rústica. contracincha. Perú. 1. f. Correa que
dedicarse con noble afán a las tareas diarias o a una investigación especial.
Persona que se caracteriza por su dedicación al estudio o al trabajo.
contramontonera.
Perú. 1. f. Montonera formada para resistir a otra.
contramontonero. Perú. 1. miembro de una contramontonera.
m.
contraparte. Perú (Lambayeque). 1. f. Concubina.
contraplacador. Perú. 1. m.
En ebanistería, obrero que prepara los tableros destinados a la fabricación de muebles.
contrapuntear. * Am. Mer. y Cuba. 1.m. Dicho de dos o más cantantes populares: Cantar versos improvisados. U. t. c. prnl. // 2. Arg., Bol., Cuba, Perú y P. Rico. Competir. // 3. Bol., Col., Cuba, Ec., Méx. y Perú. Dicho de dos o más personas: Estar en disputa. U. t. c. prnl.
contrapunto. * 1. m. Desafío de dos o
nal). 1. De picotón de piojo, y de mañas de contratista, ninguno se libra. Fr. Que alude a los métodos usados por los contratistas de peones para trabajar en los campos de la costa.
control. Perú. 1. m. Registro o libro de cuenta y razón. // 2. m. Marca o sello que se pone en algunos documentos bancarios, comerciales o aduaneros. contumelia. *(Del lat. contumelĭa). 1. f. Oprobio, injuria u ofensa dicha a alguien en su cara. sacar a alguien la // 2. Chile y Perú. loc. verb. coloq. Golpearlo con rudeza. contundente. *(Del lat. contundens, -entis, part. act. de contundĕre, contundir). Perú. 1. Adj. Dicho de un alimento: Que sacia. conventual. Perú (Arequipa). 1. m. Cliente asiduo de una chichería. convenido. Perú. 1. m. Adj. Marido o conviviente que consiente en la infidelidad de su pareja. U.t.c.s. convenido,da. Perú. 1. Adj. Se dice de la persona inescrupulosa que aprovecha de cualquier ocasión para sus logros.
conversado. Perú. 1. Acuerdo verbal. conversatorio. * Col. y Perú. 1. m. Mesa redonda (// grupo de personas versadas en alguna materia).
más poetas populares. Nota: En el Perú, por extensión, desafío entre dos o más personas sobre temas políticos, culturales o de cualquier índole. Competencia.
convivencia. Perú. 1. f. Nombre que se dio al segundo período de gobierno del presidente de la República,don Manuel Prado (1956-1962), en alusión a la alianza del partido gobernante con el Apra.
contraste. Arg. y Perú. 1. m. Derrota, revés, contigencia adversa.
coñete. * Bol., Chile y Perú. 1. Adj.
contrasuelazo. Perú. 1. m. Puntapié
coñor. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta
propinado con destreza y que arroja al agredido contra el suelo.
contrata. Perú (Cajamarca). 1. f. Servidumbre voluntariamente aceptada sin que exista de por medio una relación económica. contratapa. Perú. 1. f. Cubierta posterior de un libro.
contratista. Perú (Sierra septentrio-
Tacaño (// miserable).
medicinal empleada para combatir los malestares del corazón y la neumonía.
copa de pisco. Perú. Copa diseñada especialmente para beber pisco. V. Catedral. Nota: Este tipo de copa fue usado en el Hotel Bolívar de Lima a inicios de 1950. Muchos años después, la Cristalería Ferrand, gracias al empeño de su gerente general Napoleón Valdez Ferrand y del diseñador gráfico peruano
182
copaiba / corchada
Manuel Figari, luego de intensas investigaciones le han dado su forma actual.
copaiba. (Bot. Copaifera afficinalis). Perú. f. Árbol de la familia de las Fabáceas Cesalpinodiáceas, propio de las zonas bajas de la región amazónica hasta los 1200 metros sobre el nivel del mar. Su tallo tiene un diámetro que va de los 30 a 70 centímetros y una altura que oscila de los 18 a los 25 metros. Pino chuncho. copa rayada. Perú. 1. f. Des. Medida de aguardiente.
copaquira. * (Del quechua qupa, azufre). Perú. 1. f. Caparrosa azul. copete. Perú. 1. m. Criterio. El juez expidió de su propio copete la paleleta de libertad.
copión, na. Perú. 1. Adj. Estudiante que en los examenes copia con disimulo las respuestas que debe dar. U.t.c.s
copocho. Perú (Cajamarca). 1. m. Vejiga de los animales. Inflada, se utiliza como pelota.
copón. (De copa). Perú. 1. m. Cierta medida de aguardiente equivalente a una copa grande.
copús. Perú (Costa septentrional). 1. m. Especie de pachamanca que se prepara a base de carne de chivo, carnero, cerdo, aves, etc., cocidas en una vasija de arcilla colocada en un hueco especialmente abierto en la tierra en el que se ha encendido leña de algarrobo.
coqueador, ra. Bol. y
Perú. 1. Persona que habitualmente mastica hojas de coca.
coquear. *(De coca). Arg. (NO) y Bol. 1. Extraer, en la boca, el jugo del acullico. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que este verbo también es usado en el Perú.
// 2. m. y f. Persona que cultiva coca (// arbusto eritroxiláceo). Nota: Además, en el Perú, como ya lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, esta voz se aplica también a la persona dedicada al cultivo o al comercio de coca.
coquero, ra. (De coca, cocaína). *Col. y Hond. 1. Adj. Dicho de una persona: Que consume cocaína. Nota: También esta voz es de uso en el Perú. coquis. (Zool. Atta sp.). Perú. 1. f. Hormiga que alcanza los dos centímetros de largo. Tiene poderosas mandíbulas con las que corta hojas para el sustento de sus cultivos subterráneos de hongos, de los que se alimenta. Su picadura es muy dolorosa y en grupo despoja a un árbol de todas sus hojas en unas cuantas horas. Cortahoja. coquito. * (De coco). Ec. y Perú. 1. m. Fruto de una especie de palma, del tamaño de una ciruela.
coquito. (De coco). Perú (Cajamarca). 1. Dulce fabricado de coco rallado, leche y azúcar. cora. * (Del quechua qura, hierba). Perú. 1. f. Hierbecilla perjudicial que crece en los plantíos y que hay que extirpar con frecuencia. Nota: El Drae señala que es de uso en todo el Perú. La voz la hemos registrado sólo en algunos lugares como Arequipa y Ancash.
coracoreño, ña. Perú. 1. Adj. Natural de Coracora. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo al distrito de ese nombre de la provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho, en el Perú.
coral. Perú (Piura). 1. m. Serpiente muy delgada cuya piel tiene colores amarillo, negro, blanco y rojo que se concentran a manera de anillos. Coralillo. corapear. (Del quechua cora, hierba mala). Perú (Ancash). 1. Limpiar los terrenos de toda hierba mala antes de efectuar el sembrío. Corar.
indios. Nota: El Drae señala que la voz es de uso en América. Sólo se la emplea, hasta donde hemos investigado, en algunos lugares del Perú y tan sólo para referirse a la limpieza de hierbas de un terreno. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, la habíamos definido así: corar. (Del quechua cora, hierba mala). Perú. 1. Limpiar los terrenos de toda hierba mala antes de efectuar el sembrío.
corazón. Perú. 1. m. Pisco recién hecho que se pone en cubas de reposos o botijas pisqueras. corazón negro del Perú. Perú. 1. Fr. coloq. para designar a la ciudad de Chincha.
corazoncito. Perú (Piura). 1. m. Germen de maíz. Chaipe.
corazoncito. Perú. 1. Sentimientos, amor propio, dignidad. U. en la lengua coloquial. Tener su corazoncito.
corazonudo. Perú. 1. m. Fruto que por no hallarse maduro tiene durezas ingratas al paladar particularmente en torno a la semilla.
corbatear. (De corbata). Perú. 1. Fig. fam. Subírsele a una persona figuradamente los testículos al cuello por efecto del pánico. Aplícase tanto para hombres como para mujeres.U.c. reflex.
corbatón. Perú. 1. m. Des. Nombre que se daba a cierto tipo de cigarrillo. // 2. Perú. Des. Celador que cuidaba las calles. // 3. Cuatro corbatones. Perú. m. des. Nombre que popularmente se dio a una moneda de cuatro reales, de plata, en las que el busto de Simón Bolívar estaba representado con un alzacuello desmesurado y una corbata. corcho, cha. Perú. 1. Adj. En replana: Persona tonta, de poca inteligencia. U.t.c.s.
coquero, ra. * Adj. Col. y Perú. 1.
corapeo. Perú (Ancash). 1. Acción y efecto de corapear.
corcho libre. Perú. m. Sistema por el cual se permite llevar bebidas alcohólicas para consumirlas, exentas de todo pago, en un restaurante o local donde se realizan fiestas o reuniones sociales.
Adj. Perteneciente o relativo al cultivo de la coca (// arbusto eritroxiláceo). Coca.
corar. * Am. 1. Tr. Labrar chacras de
corchada. Perú (Piura). 1. f. Dícese
coquera. Perú. 1. f. Bolsa pequeña utilizada para portar hojas de coca.
corcova / corre-corre
183
de cualquier botella que contiene bebidas alcohólicas y que aún no ha sido abierta.
corcova. Perú. 1. f. Día siguiente al cumpleños de una persona en el que se suele sobar o palmear la espalda de quien celebró años. Joroba. // 2. Perú. f. Fiesta que se realiza con tal motivo.
corcovado. Perú (Huamanga). 1. m. Danzante que imita, usando vestimentas apropiadas, al español del siglo XVIII. corcovear. Perú. 1. Des. Acción de protestar o resistir ante una determinada situación. corcuncho,
cha. (Del quechua
curcuncho, jorobado). * Hond. 1. Adj. Jorobado. Nota: Esta forma de curcuncho, con el cambio de la vocal u por o, la hemos registrado en Piura, Perú.
corcuncho. (Del quechua curcuncho, jorobado). Col. (Huila y Tolima). 1. m. Armadillo. Nota. En el Perú la forma más usada es curcuncho.
cordelada. Perú. 1. f. Medida de longitud o de superficie variable según las diversas regiones del Perú.
cordelada. Perú (Cajamarca). 1. f. Fuegos artificiales que se deslizan sobre un cordel colocado especialmente con este objeto. // Parecerse a lo negro de la cordelada. Fig. fam. En alusión a las chispas y al ruido que desprendía o hacía la cordelada, se dice de quien es jactancioso, muy hablador o palangana. cordonazo de San Francisco. * 1. m. Entre marineros, temporal o borrasca que suelen experimentarse hacia el equinoccio de otoño. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos algunas modalidades peruanas: 1. (Huánuco). Cordonazos de San Francisco. Lluvia en los meses de septiembre y octubre que dura dos o tres días continuos.U. s. en pl. // 2. (Lima). Cordonazos de San Francisco. Des. Cualquier viento que sopla en los primeros días del mes de octubre. U. s. en pl.
cordoncillo. Perú. 1. m. Nombre genérico de varias especies pepiráceas.
corear. (Del quechua cora, mala hierba). Perú (Arequipa). 1. Corar, desyerbar. // 2. Perú (Arequipa). Rapar el cabello.
corequenque. (Zool. Phalcoboenus megalopterus). Perú. 1. Ave rapaz de cuyas alas se sacaban las dos plumas que el Inca llevaba sobre la mascapaycha. Nota: La palabra ha desaparecido del quechua cuzqueño. No obstante, se conserva en el jacaru. Esta ave está registrada en el Drae como Curiquingue y de uso en el Ecuador.
coricaspi. Perú. m. Aguano masha. corilazo. (Del quechua cori, oro y lazo). Perú. 1. Personaje típico de las provincias del Cuzco. Es excelente jinete, domador de potros y, por lo general, mujeriego. corneta. Perú (Lima). 1. f. Cada una de las grandes aletas de las cofias que antiguamente llevaban las monjas de la Caridad.
corneta. Ec. y Perú. 1. f. Práctica sexual consistente en succionar el pene del varón.
cornetazo. Ec. y Perú. 1. m. Práctica sexual consistente en succionar el pene del varón.
coronelato. Ec. y Perú. 1. Empleo o cargo propio del coronel. Coronelía. // 2. Ec. y Perú. En política, dícese del régimen encabezado por un coronel. coronguino, na. Perú. * 1. Adj. Natural de Corongo. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia de del departamento de Ancash, en el Perú. coronguita. Perú. 1. Mineral hallado en yacimientos de la provincia de Corongo compuesto de antimonio de plomo y plata. Exteriormente es de color amarillento y negruzco en su interior; carece de brillo metálico y a veces presenta un lustre resinoso; es frágil y poco consistente. coronta. * (Del quechua k’oronta o qurunta). NO Arg., Chile y Perú. 1. f. Zuro del choclo. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la voz se usa también en Bolivia y el Ecuador.
corota. (Voz de or, quechua). Bol. y Perú (Arequipa). 1. f. Órgano genital masculino.
quien practica la corneta o el cornetazo.
corporar. Perú. 1.m. Reposar el pisco para que los distintos componentes del destilado se amalgamen y armonicen y obtenga su sabor y aroma finales.
coro, ra. (Del quechua cora, yerba
corralito. (De corral). Perú. 1. m. Cerco
mala). Perú (Arequipa). 1. Adj. Persona a quien se ha rapado el cabello.
figurado que se hace a una persona para que termine aceptando amorosamente a otra.
coro de cantoras. Perú (Lima). 1. m. Grupo de mujeres que va al lado de las andas del Señor de los Milagros entonando cánticos cuando sale en procesión, hábito que se inició en 1651.
corralón. * (Del aum. de corral).
cornetero, ra. Ec. y Perú. 1. Dícese de
corona. Perú. 1. Tener corona. Fig. Tener o atribuirse un privilegio. corona de Cristo. Perú. 1. f. Arbusto
España (Mál.). 1. Casa de Vecindad. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la misma acepción malagueña se da en el Perú, país en el que su uso está muy extendido.Además, indicamos otros usos peruanos de la palabra corralón.
espinoso cuyas ramas suelen tomar la forma de una corona. Da flores bipétalas de color rojo.
corralón. (Del aum. de corral). Perú. 1. m. Terreno urbano sin construir.// 2. m. Burdel de ínfima condición.
corona del inca. (Bot. Euphorbia pulcherrima). Chile. 1. f. Cardenal.
corre-corre. Perú. 1. m. Coloq. Fam.
coronar. Perú (Piura). 1. Acción de colocar coronas de flores en algún monumento, tumba o placa recordatoria.
Acción y efecto de tener prisa .// 2. Actividad en general. Nota: En la edición del 11 de diciembre de 1999 del diario El Comercio, de Lima, se dice lo siguiente: “En el corre-corre
184
correa / cosquillento, ta
legislativo en que suele embarcarse el Congreso Nacional antes de cada fin de legislatura, se incluyó esta vez dos preocupaciones relacionadas con el sector salud”.
correa. Perú (Piura). 1. f. Cierto tipo de pavo silvestre.
correcaminos.
Perú (Valle del Mantaro). 1. m. Juego consistente en desplazar frijoles o bolitas de vidrio, usando surcos, hasta llegar a la meta.
correlón, na. (De correr). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que rehuye un compromiso adquirido. // 2. Adj. Dicho de una persona. Que se ha comprometido a correr a caballo durante las festividades de San Juan.
corregidor. (Zool. Mimus longicaudatus). (Por comparación a los daños causados por los corregidores). Perú. 1. m. Chauca. Chaucato. Chauco. Chisco. Choquero. Josecito. Soña.
producen cortes en la piel de las personas. Es utilizada en prácticas de brujería.
cortador. Perú (Piura). 1. m. Recipiente en el cual se cuaja la leche para elaborar queso o mantequilla. cortahoja. (Zool. Atta sp.). Perú. 1. f. Coquis.
cortajo. Perú (Cajamarca). 1. m. Pan de forma trapezoidal hecho de harina no muy bien molida.
cortamonte. Perú. 1. m. Yunza. Árbol cilulo. Cilulo. Cortapalo. Huachihualito. Sachacuchuy. Tumbamonte. Umsha. Unsha. Umisha. Yunce. Yunsa. cortante. Perú. 1. m. Aguardiente que se toma para neutralizar los malestares producidos por una borrachera. //. 2. Perú (Piura). Nombre genérico de toda yerba o infusión que quita la fiebre.
el año 200l parecía estar confinada a los bosques secos de la región de Talara donde habría sólo unos ochocientos ejemplares.
corte. Perú. 1. m. Acción y efecto de cortar alguna indisposición bebiendo aguardiente u otra bebida alcohólica. // 2. Perú. Acción y efecto de criticar las costumbres ajenas. // 3. Perú. Corte de pelo. Cortapelo. // 4. Corte en blanco. Perú. Acción de cortar la caña sin quemar previamente la plantación. // 5. Perú (Piura). Ceremonia que se realiza con ocasión de cortar por primera vez las uñas de los niños. corte. Perú. 1. m. Copa de pisco que se toma temprano por la mañana. corteza. * 1. f. Corteza peruviana, quina, corteza del quino.
cortinaje. Perú (Eten). 1. m. Grupo de personas que, con motivo del día de los difuntos, se encarga de adornar el cementerio con flores y mantos bordados.
cortapalo. Perú. 1. m. Yunza. Árbol cilulo. Cilulo. Cortamonte. Cortapalo. Huachihualito. Humisha. Sachacuchuy. Tumbamonte. Umsha. Unsha. Umisha. Yunce. Yunsa.
corto. Perú. 1. m. Trago de pisco o de alguna otra bebida alcohólica.
cortapelo. Perú. 1. m. Fiesta popular
coruña. Perú (Puno). 1. Especie de red usada en el lago Titicaca. Compiña.
corretear. *(Frec. de correr). Bol.,
que se organiza para cortar el pelo de los niños varones y durante la cual todos los asistentes cortan un mechón y se convierten en padrinos.
Chile, Hond., Méx., Nic. y Perú. 1. tr. Correr (// perseguir).
cortar. Perú. 1. Beber una copa de licor
corrérsela. Perú. 1. Masturbarse el varón.
correteada. (De corretear, correr, perseguir). *Bol., Chile, Hond., Méx., Nic. y Perú. 1. Acción y efecto de corretear. (// Perseguir).
Perú. Fam. Persona que está avergonzada y que se aleja momentáneamente del círculo de personas que suele frecuentar.
fuerte a fin de aliviar el malestar producido por una borrachera. // 2. Perú. Cortar la mañana. Ingerir bebidas alcohólicas en ayunas. // 3. Perú. Murmurar del prójimo.
corriendito. Perú. 1. En la lengua
cortar. Perú. 1. Entre escolares, pactar.
coloquial, de prisa.
// 2. Cortar a fierro. Juego escolar que consiste en que a una hora determinada uno de los estudiantes debe dar un golpe en el brazo de otro. Se practicó mucho en la segunda década del siglo XX.
corrido, da. Perú. 1. Fugitivo. // 2.
corriente. Perú. Perder corriente. Dicho de una batería, principalmente la de un vehículo motorizado: Descargarse. corrochano. Perú (Huánuco). 1. m. En la danza de los negritos, personaje que lleva una máscara que caracteriza al viejo hidalgo español, gastada levita y larga barba. Agita una matraca y un látigo con los que asusta a los niños.
cortadera. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta gramínea, cuyas hojas, parecidas a las del carrizo o la caña de azúcar,
cortarrama. (Zool. Phytotoma raimondi). Perú. 1. f. Ave de aproximadamente diecisiete centímetros de altura. Es de plumaje gris, con vetas blancas, en el caso de la hembra, y rojas, en el caso del macho. Es herbívora y endémica en los bosques secos y ralos de la costa norte del Perú. Antiguamente se le encontraba desde Tumbes hasta Huacho y durante un tiempo se le tuvo por extinguida. En
corveteador. Perú. 1. m. Caballo que hace muchas corvetas, que marcha sobre las patas traseras y levanta las anteriores en el aire.
corvina. Perú. 1. En el lenguaje de la cárcel. Se dice de una persona muerta o asesinada. coscorrón. Perú (Cajamarca). 1. m. Arroz que se tuesta al quedar al fondo de la olla y que generalmente se sirve en el desayuno como parte del calentado. cosechador, ra. Perú. 1. Adj. Trabajador no permanente, de origen serrano, que se contrata en la costa para colectar el arroz. U.t.c.s. cosha. Perú (Cajamarca). 1. f. Nido de gallina.
coshpin. Perú (Cajamarca). 1. m. Lombriz de tierra. Por ext. Cualquier tipo de lombriz.
cosquillento, ta. Perú. 1. Adj. Persona
costa / crespillo
185
sensible a las cosquillas.
costa. Perú (Cajamarca). 1. ¡En la costa, adelante. En la sierra, atrás!. Entre arrieros, fr. que indica que se es cauto, prudente, que conoce el terreno y los secretos para que no se canse la bestia.
corta, ordinariamente de color negro, que las mujeres usan para bailar la chunguinada en Junín, Pasco y Huánuco. Su único adorno lo constituye un corazón bordado en el vértice del escote.
cotona. Perú (Andahuaylas). 1. m.
costado. Perú. 1. m. Vulg. Neumonía.
Celebración festiva propia del miércoles de Ceniza.
costeante. Perú. 1. Fam. Gracioso,
cotonagua. Perú. 1. m. Cierto pueblo
cómico, que hace reír.
nativo de la selva amazónica.
costearse. Perú. 1. Hacer burla, promover a risa, someter a escarnio.
cotos. Perú (Cajamarca). 1. m. Fruto muy parecido al poroporo.
costeativo. Perú. 1. Ant. Costeo.
cotosino, na. (De coto). 1. Adj. Persona
costeo. Perú. 1. Acción y efecto de costearse.
coteja. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dícese de la persona o animal que en su aspecto guarda parecido con otra.
coto. *(Del quechua koto). Am. Mer. 1. m. Bocio. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos hecho notar que, si bien el Drae señala que la voz es de uso en América Meridional, no la hemos registrado en algunas zonas de Sudamérica como el Paraguay o el Uruguay. Por otra parte, es empleada en Guatemala y Panamá, en América Central. coto. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Se dice de todo lo que cuelga.
coto. Perú. 1. m. Cierta unidad de superficie exclusiva de la siembra de coca y que equivale a 30 metros cuadrados.
cotosique. (Del quechua coto, algo que cuelga, y de sique, posadera). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que tiene las nalgas flácidas y colgantes. Por ext. Persona que tiene los fondillos muy flojos. cotolo. Perú (Amazonía). 1. m. Bagre de gran tamaño.
cotomono. * Perú. 1. Zool. m. Mono aullador, de cola prensil, que vive en la Amazonía. Nota: Su nombre científico es Alouatta sp.
cotón. Perú. 1. m. Traje con manga
que padece de bocio por predisposición familiar. U.t.c.s.
cotoso, sa. Perú (Arequipa y Huánuco). 1. Adj. Persona que padece de coto o bocio.U.t.c.s.
cotoyunco. Perú. 1. m. Ave de tamaño pequeño. Habita en las islas guaneras. Sus huevos y su carne son comestibles.
cotudo, da. *(De coto). 1. Am. Mer. Adj. Que tiene coto. Nota: Hemos comprobado su difusión en la Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela (Táchira), pero no tenemos noticia de su empleo en el Paraguay ni el Uruguay. cotuncha. Perú. 1. f. Antiguamente, mujer de origen huanca.
covacha. Perú. 1. m. Palco oculto en los teatros donde antiguamente asistían las personas que estaban de duelo o personajes importantes que querían presenciar los espectáculos sin ser vistos. covadera. * Bol. y Chile. 1. f. Espacio
coya. * 1. f. Mujer del emperador, señora soberana o princesa entre los antiguos peruanos.
coya. (Voz quechua). Perú. 1. f. Mujer que hace el papel de mujer del inca con motivo de la celebración de alguna festividad. Colla. Nota: En Colombia hemos encontrado la siguiente variante: coya. (Voz quechua). 1. f. Araña pequeña, lisa y brillante; negra, excepto el vientre y los costados rojizos. coyabra. (Voz de origen quechua). Col. (Antioquia, cauca, Guajira, Llanos Orientales, Nariño y Tolima). 1. f. Vasija hecha de la calabaza.
coyaraymi. Perú. 1. f. Fiesta principal en el Antiguo Perú dedicada a tributar homenaje a la coya.
coyo.
Perú
(Cajamarca).
1.
m.
Cañihua.
coyota. Perú (Huánuco, Piura, Gorgor, Cajatambo). 1. f. Collota. coyote. Perú. 1. m. Miembro del cuerpo de disciplina del partido Acción Popular. cranear. * Bol., Chile, El Salv. Hond. y Perú. 1. Tr. Inventar o descubrir la solución a un problema. Fam. Idear, inventar, proyectar.
cráneo. * Arg., C. Rica, Perú, Ur. y Ven. 1. Coloq. Persona muy inteligente. U.t.c.s. crecedera. Perú (Arequipa). 1. f. Vasija o poza donde se prepara la chicha de jora.
crecerse. Perú. 1. Valorarse en demasía.
de tierra de donde se extrae el guano. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que esta voz también es de uso en el Perú.
U.c. reflex.
covachuela. Perú (Lima). 1. f. Denominación que se dio a unos tenduchos que había, hasta 1872, en la Plaza Mayor de Lima.
creído, da. Perú. 1. Adj. Persona que se cree superior a lo que realmente es. U.t.c.s.
covar. * Ven. 1. Tr. Cavar (// levantar y mover la tierra) Nota: También hemos registrado su uso en Colombia y en el Perú.
creer. Perú. 1. ¡No te puedo creer!. Fr. fig. que denota sorpresa y da visos de inverosimilitud y de extraordinario a algo.
crespillo. (Bot. Calomagristis vicunarum). Perú. 1. m. Planta perenne que crece en la puna. Echa cañas delgadas y erguidas, de unos 20 centímetros; hojas basales, con limbo filiforme; y panículas
186
cresta / cuadrar
florales, de color verde pálido.
cresta. Perú. 1. f. En replana. Vagina. criache. Perú (Cajamarca). 1. f. y m. Persona que ayuda a otra en la ejecución de trabajos diversos.
criqueo. Perú. 1. Adj. Chirrido que produce el saltamontes, el grillo y otras especies similares. crisol. Perú (Lambayeque). 1. m. Vasija
Persona que cía cualquier clase de animales.
pequeña que se coloca sobre brasas para calentar la chicha. Nota: Esta voz, que no ha sido materia de estudio previo, la registramos durante un trabajo de campo en Lambayeque en el año 2002.
criero, ra. Perú (Piura). 1. Adj. Dicho
crisol. Perú. 1. m. Fam. Ojo.
criandero, ra. Perú. 1. Criador.
de una persona: Que cría ganado ovino o caprino.U.t.c.s.
crinolina. Perú. 1. f. Aparato portátil, de metal, que armaban las bandas del ejército en las plazuelas en que ofrecían retreta, para colocar encima de él, las partituras y los faroles que alumbraban para una cómoda lectura.
criollada. Perú. 1. f. Acción pícara y de dudosa moralidad.
criollo, lla. *(Del port. crioulo, y éste de criar). 1. Adj. Dicho de un hijo, y en general del descendiente de padres europeos: Nacidos en los antiguos territorios españoles de América y en algunas colonias europeas de dicho continente. U.t.c.s. // 2. Se decía de la persona de raza negra nacida en tales territorios, por oposición al que había sido llevado de Africa como esclava U. t.c.s. // 3. Dicho de una persona: nacida en un país hispanoamericano, para resaltar que posee las cualidades estimadas como características de aquel país. U.t.c.s. // 4. Autóctono, propio, distintivo de un país hispanoamericano. // 5. Peculiar, propio de Hispanoamérica. // A la criolla. Loc. Adv. A la manera criolla. Am. Llanamente, sin etiqueta.
criollo, lla. Perú. 1. m. Adj. Persona de ancestro europeo cuyo lugar de nacimiento o residencia estable se encuentra, generalmente, en la costa. // 2. Perú. Adj. Persona de mestizaje reciente. // 3. Perú. En algunas ciudades de la sierra, se dice de la persona de raza blanca. // 4. Perú. A la criolla. Dícese de lo que está hecho con poco cuidado. Es peyorativo. // 5. Perú. Adj. que califica a ciertas expresiones propias de la costa peruana: Comida criolla, música criolla y especialmente del vals criollo, cuyos orígenes parecen remontarse al vals vienés.
crispín. (Bot. Bursera graveolens). Perú. 1. m. Palo santo. Huancor. cristina. Ec.,Perú y Ven. 1. f. Gorra militar sin visera.
Cristo. Perú. 1. Hasta verte Cristo mío. Fr. fig. fam. Beber hasta la última gota. Estar dispuesto a consumir bebidas alcohólicas hasta morir.
cruce. Perú (Piura). 1. Acción de amarrar un tejido en el telar llamado parado a fin de evitar que aparezcan hilachas
cruceta. Perú. 1. f. Correa de adorno que en el apero se coloca transversalmente entre las correas de la baticola y la guarnición. crudo. Ec. y Perú. 1. m. Tela de cáñamo u otro material semejante que se usa generalmente para hacer sacos o costales. // 2. Perú. En crudo. Fig. En dinero efectivo.
cruz. Perú. 1. f. Cruz de la Pasión. Cruz hecha en madera y decorada con el rostro de Cristo rodeado de los instrumentos de la Pasión. // 2. Perú. Cruz de techo. Cruz hecha generalmente de metal que se coloca sobre los tejados de las casas para protección de las mismas en las zonas de Huaylas, Junín y otros lugares de la sierra.
cristo. Perú. 1 .m. No tener un cristo. Fig. Estar sin dinero.
cruzamen. Perú. 1. m. Longitud de las
croché. *m.Ganchillo.
cruzar. Chile, Perú y P. Rico. 1. Tr.
croché. Perú. 1. m. Tejido hecho con el croché.
crolo. Perú. 1. m. En replana, persona de raza negra. cromo. Perú (Porcón, Cajamarca). 1.
vergas de un buque en cruz.
Pelear con alguna persona. Disgustarse. // 2. C. Rica., Chile, Perú y P. Rico. Intr. Pasar, transitar. // 3. Perú. Verificar una información comparándola con otra.
cuadra. Perú. 1. f. Ant. Manzana, espacio cuadrado de terreno, con casas o sin ellas, pero circunscrito por sus cuatro lados.
m. Cada una de las estampas impresas de varios colores, que representan imágenes religiosas, que se emplean para decorar los estandartes que se sacan en procesión durante la festividad del Domingo de Ramos en la localidad de Porcón, en el departamento de Cajamarca. Nota: Esta acepción es una extensión del sentido original de cromo, que el Drae define de la siguiente manera:
cuadra. Perú. 1. Salir cuadras. Fr. Resultar algo a la inversa de lo esperado. U. siempre en plural. Nota: En la entrevista de Mariella Balbi a Diego García Sayán en el diario El Comercio, Lima, 14 de noviembre de 2005, leemos lo siguiente: “¿Le salió “cuadras” el viaje a Chile de Fujimori, pensó que no lo iban a detener?”.
cromo. * (Acort. decromolitografía).
cuadrada. Perú. 1. f. Golpe que se da
1. m. Estampa, papel o tarjeta con figura o figuras en colores, especialmente de menor tamaño destinada a juegos a juegos y colecciones propios de niños. // 2. Despect. Dibujo o pintura de colores chillones y escasa calidad. Estar hecho un ~. fr. Ir muy arreglado y compuesto. U. m. en sent. irón.
con el costado de un pie sobre la nalga de otra persona.
croniquero, ra. Perú. 1. Adj. Cronista de un periódico.U.t.c.s.
cuadrada. Perú. 1. f. Acción de cuadrar, emplazar a una persona.
cuadrar. Perú. 1. Estacionar un vehículo entre otros dos. // Por ext. Estacionar un vehículo. // 2. Asaltar.// 3. Desafiar. U.c. reflex. // 4. Fig. Acorralar.// 5. Emplazar. Poner en el lugar que le
cuadro / cuchicito
187
corresponde a quien pretende excederse en algún asunto.
alegre que frecuentaba los cuarteles.
Sacar a alguien de sus casillas. Salió de sus casillas.
cuartelero. Perú. 1. m. Militar que poco o nada sale de su cuartel. // 2. Perú. m. Mozo que en los hoteles tiene a su cargo la limpieza de las habitaciones.
cuádrilo. *Perú. 1. m. Des. En replana.
cuartelesco. Perú. 1. Adj. Propio de
Maldición.
los cuarteles. // 2. Perú. Fig. Dícese de lo que es rudo y autoritario.
cuadro. Perú. 1. Sacar de cuadro.
cuadrilla. Perú. 1. f. Rigodón, baile de salón.
cuartilla. Perú (Piura). 1. f. Medida de
cuajadita. Perú. 1. f. Des. Leche
unidad consistente en veinticinco piezas de una misma especie.
vinagre.
cuajo. Ec. y Perú. 1. m. Desfachatez, valor para enfrentar una dificultad. Tuvo el cuajo de decirme.
cuáquer. (De Quaker, marca de fábrica). Perú. 1. m. Avena elaborada para la alimentación humana. // 2. Perú. En replana. Caer pesada una persona. Juan me cae cuáquer.
cuarango. * (De or.quechua). 1. m.
cuarto. Chile y Perú. 1. Estar a tres cuartos y un repique. fr. Coloq. No tener un cuarto. Nota: La frase alude a cuarto, moneda de cobre española cuyo valor era el de cuatro maravedís de vellón. La frase recogida por el Drae es usada también en el Perú y así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. En Chile y el Perú coexiste con la variante estar a tres dobles y un repique. En ambos casos significa que una persona está escasa de dinero.
Árbol del Perú, de la familia de las Rubiáceas, de cinco o seis metros de altura, con tronco liso y corteza de color pardo amarillento, hojas casi redondas y dentadas, flores grandes y rojizas, y fruto seco y capsular. Es una de las especies de quino más apreciadas por su corteza.
cuarto. Perú. 1. m. En replana. Calabozo
cuarentón. Perú (Piura). 1. m.
Casi.
Andulla. Frijol chileno.
cuaresmero. Perú (Ica). 1. m. Fruto precoz del mango.
cuarteada. Perú (Callejón de Huaylas). 1. V. Caja cuarteada.
cuartear. Perú (Arequipa). 1. Mirar impertinentemente.
cuartel. Perú. 1. En las haciendas de caña de azúcar, cada una de las porciones en que se dividen las tierras para ordenar el riego. // 2. En las huertas, extensión limitada que se dedica al cultivo de una hortaliza determinada.
cuartelear. Perú. 1. Fraccionar un terreno de riego.
cuarteleo. Perú. 1. Acción de cuartelear.
cuartelera. Perú. 1. f. Ant. Moza
cucaracha. (De cuca). Perú. 1. f. En replana. Vagina cucarachero. Perú. 1. m. Ave de pequeño tamaño que vuela generalmente a poca altura. Vive cerca de parques y jardines urbanos. Su canto es un silbido y suele alimentarse de cucarachas.
cucarachero. Perú. 1. Adj. Dícese de lo que está lleno de cucarachas. // 2. Perú. Se aplica a un local de poca o ninguna calidad. Hotel cucarachero. Restaurante cucarachero.
cuchara de zapote. Perú (Lambayeque). 1. Ser goloso como cuchara de zapote. Fr .que alude a las personas que gustan de los dulces. Nota: Se origina en las cucharas de madera de zapote usadas para la elaboración de dulces y conservas. cucharada. Perú. 1. Adv. A cucharadas. Fig. y fam. Poco a poco. cucharatumba. Perú (Amazonía). 1. f. Cierta clase de molusco propio de los ríos y lagos, cuyas valvas se usan como cucharas.
de una comisaría. // 2. m. En replana. Policía que tiene las llaves del calabozo.
cucharear. Perú. 1. Sonsacar con disimulo alguna información.
cuasicuasi. Perú (Cajamarca). 1. m.
cucharero, ra. Perú. 1. Fam. Médico o curandero que practica abortos.
cuatro treces. Perú. 1. m. Cierto tipo de sombrero de paja que se fabrica en la localidad de Eten. Debe su nombre a que está tejido en cuatro partes de trece hileras cada una de ellas. cuatronza. Perú (Cajamarca). 1. f. Medida de peso equivalente a una libra. cubicador. Perú. 1. m. En la industria maderera, trabajador especializado en calcular la madera reducida a tablas.
cucharilla. (Bot. Embothrium grandiflora). Perú. 1. f. Arbusto propio de la región andina. Su tallo alcanza a los tres metros; sus hojas, de consistencia coriácea, presentan una forma más o menos elíptica y ligeramente cóncava; y sus numerosas flores presentan coloración rosada o blanco-amarillenta. Existen dos variedades según el tronco sea de color negro o blanco.
cuca. (Zool. Ardea cocoi). Perú (Madre de Dios). f. Cierto tipo de garza que habita en las selvas del departamento de Madre de Dios.
cucharón. * El Salv. y Ur. 1. m. Coloq. Corazón. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado el uso peruano de esta acepción. Posteriormente, el Drae la incluyó pero sin considerar al Perú.
cuca. * Col., Guat. y Ven. 1. f. Vulg.
cuchicanca. Perú (Ancash). 1. m.
Sexo de la mujer. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en El Salvador, Honduras y el Perú.
Lechón horneado, condimentado con ají y especias. Se acompaña con papas, ensalada de cebollas, lechuga y rocoto.
cuchicito. Perú (Arequipa). 1. m.
188
cuchigara / cuisho
Cochinito. Cochinilla de humedad.
ca). 1. com. Cuculí. Paloma.
zamacueca.
cuchigara. Perú (Cajamarca). 1. f. Tocino seco y frito, muy agradable. Se sirve solo en forma de bocaditos o combinado con otras comidas.
cuculí. *(Del aim. kukuri). Bol., Chile, Col., Ec. y Perú. 1. f. Especie de paloma silvestre del tamaño de la doméstica, pero de forma más esbelta; de color ceniza y con una faja de azul muy vivo alrededor de cada ojo.
cuerda. Perú. 1. Seguirle a alguien
cuchihuato. Perú (Zona andina). 1. m. Cerdo atado. // 2. Fig. Hombre casado.
cuchimilco. Perú. 1. m. Cerámica de forma humana propia de la cultura Chancay.
cuchipanda. Perú. 1. f. Comilona en la que se consume pisco y otras bebidas alcohólicas.
cuchiponte. Perú (Andes centrales). 1. m. Dícese del cerdo asado. Cucho, cha. Perú. 1. Hipocorístico de Luis o de Luisa. cucho. *(Del lat. coxa, cadera,como cuja). España (Cantb.). 1. Manera de llevar a los niños, sentados sobre los hombros de una persona, cuyo cuello ciñen ellos para no caer. Nota: Hemos registrado, con igual sentido, este uso en Piura, Perú y, por ext., acción de llevar un hato sobre el pecho o en los hombros. cuchuche. Perú (Cajabamba, Cajamarca). 1. m. Golpe que se da con el codo.
cuchumbaya. Perú (Moquegua). 1. f. Cierta danza típica de la región de Moquegua. cuchumil. Perú. 1. Fam. Número imaginario que considerable.
denota
cantidad
cucú. Perú. 1. m. Culo. cucufa. Perú. 1. com. Cucufato
cucurrichi. (De cucurucho). Perú. 1. m. En la danza de la huaylía, personaje que viste de monje con cucurucho o capucha, protege al punta y evita que su fila se desordene. cucuy. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, cualquier objeto que se presentaba a las divinidades como ofrenda. cueca. * 1. f. Baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pañuelo en sus manos derechas, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Bailado en el oeste de América del Sur, desde Colombia hasta la Argentina y Bolivia, tiene distintas variedades según las regiones y las épocas. // 2. Chile. Baile popular que ha gozado o goza de la consideración de danza nacional. cueca. Perú. 1. Apócope de zambacueca o zamacueca.
de los arrieros. Indica que se es cauto, prudente, que conoce el terreno y los secretos para que no se canse la bestia.
cuete. Bol. y Perú. 1. m. Coloq. Cohete. // 2.m. Perú. Quedar un vestido al cuete. Quedar muy ceñido al cuerpo. // 3. Perú. Estar como cuete. Estar muy bien. // 4. Perú. Pegarle un cuete a alguien. Reprenderlo. // 5. Perú. Golpe. Te voy a dar un cuete. // 6. Perú. Estar alegre como un cuete. Estar muy contento.
cueva. Chile y Perú. 1. f. Vulg. Vagina.
cugacaporis. Perú. 1. m. Cierto
cuentista. Perú. 1. m. Estafador que recurre a cuentos para lograr sus fines.
cuentistero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que lleva y trae cuentos o chismes. // 2. Cuentista.
cuento. Bol. y Perú. 1. m. Cuento del tío.
cucula. Perú (Lambayeque y Cajamar-
cuesta y pedregal, al paso del animal. Perú (Cajamarca). 1. Precepto
que se entona durante las ceremonias mágicas.
cucufatería. Bol., Méx. (Algunas
Adj. Pacotilludo, pacotillero. U.t.c.s.
cuervo de mar. Perú. 1. m. Ave de la zona central del litoral y de la selva alta. Mide unos treinta centímetros. Tiene plumaje negro en la cabeza, cuello, parte inicial del dorso, cola y vientre; de color pardo y blanco el resto del cuerpo. El pico es gris y las patas negras. La hembra pone huevos de color verde.
// 2. Perú. f. Cueva de los leones. Vulg. Vagina.
cucufato, ta. Bol., Méx. (Algunas zonas). Perú y Ven. (Región andina). 1. Adj. Santurrón, mojigato, beato.
cucuflero, ra. Perú (Lima). 1. Des.
cuero. Perú. 1. Adj. Fam. Hombre o mujer de aspecto atractivo. U.t.c.s.
cuenta. Perú. 1. f. Entre brujos, cántico
cuello de cisne. Perú. 1. m. En la fabricación de aguardientes y piscos, tubería en forma de cuello de cisne, hecha de cobre, que conduce los vapores desde el capitel hacia el serpentín.
zonas). Perú y Ven. (Región andina). 1. f. Santurronería, mojigatería, beatería.
la cuerda. Continuar aparentemente aprobando los hechos u opinión de una persona. // Llevarle la corriente.
Estafa a un individuo crédulo mediante una mentira astuta. // 2. Mujer que entra al cuento. Perú. Mujer que sexualmente se entrega con facilidad.
cuequero, ra. Perú. 1. Adj. Ant. Persona aficionada a bailar la cueca o
pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo.
cuhuinquillo. (Bot. Erdicia squarrosa). Perú. 1. m. Uyuqui. cui. *(Cf. Cuy). Arg., Bol., Chile y Ur. 1. m. Conejillo de Indias (// mamífero roedor). Nota: Además de los nombres indicados, se le conoce también como cobayo, cuy, cuya, cuye y cuyo. cuiquiento, ta. (Del quechua cuica, lombriz). Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona que tiene lombrices en el vientre. cuisho. Perú. 1. m. Cierta ave de pequeño tamaño. // 2. Perú (Santiago de Chuco). Máscara que representa a la avecilla de ese nombre y que se usa en las
cuja / cumillo
189
danzas folclóricas.
cuja. Perú. 1. f. Ant. Andas que se usaban para llevar el ataúd en los lugares en que no había coche fúnebre. cujareño. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.// 2. m. Lengua de ese pueblo.
culera. Perú (Costa septentrional). 1. f. Lienzo de tela que se coloca sobre los colchones a manera de protección. culerito. Perú (Piura). 1. m. Cierto utensilio de cocina.
culí. * (Del inglés coolie, y éste de qúli, voz indostánica). 1. m. En la India, China y otros países de Oriente, trabajador o criado indígena.
culcul. Perú (Cajamarca). 1. m. Renacuajo. // Fig. fam. Despreciable, de poca importancia.
culí. Perú. 1. m. Persona originaria de
culaga. Perú (Cajamarca). 1. f. Hija
la China que llegó al Perú para trabajar en la agricultura.
primogénita.
culantrillo. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta que se emplea para corregir los desórdenes de la mestruación.
culantro. Chile (Valdivia) y Perú. 1. m. Vulg. Trasero.
culata. Perú (Santa). 1. f. Parte de un predio agrícola que corresponde al lado por donde se alejan las aguas de riego.
culeado, da. Arg., C. Rica, Chile y Perú. 1. Adj. Persona mala. U.t.c.s. culear. * Arg., Chile y Col. 1. Coloq. Realizar el coito. U.t.c.tr. Nota: Aunque el Drae señala que su uso se da en sólo tres países, nosotros lo hemos registrado, además de la Argentina, Chile y Colombia, en Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Perú y Uruguay. Esta voz podría ser considerada como propia de la lengua general. culebra. Perú (Piura). 1. f. Planta medicinal cuyas hojas tienen forma de cabeza de culebra. Se le usa como antídoto contra las picaduras de vívoras.// 2. Perú. Caravana.
culén. Perú (Piura). 1. m. Danza de fuerte influencia africana que se ejecutaba al compás de vihuelas, tambor y palmas.
culén. (Bot. Psorales glandulosa). Perú. 1. m. Arbusto silvestre propio de la costa y de las quebradas andinas. Tiene hojas trifoliadas, con una nervadura central y pecíolos ásperos; y flores axilares, odorantes, de color azulado, blanco, o morado. Hierba de San Agustín.
jer joven y agradable. U, más en diminutivo. Un culito. // 6. Perú. Adj. Culo sin tapa. Aplícase a la persona que sin consideración a los demás expele ventosidades por el ano. // 7. Perú. m. Tener un culo de cosas. Fig. Tener un número grande de cosas. Nota: La primera acepción, vagina, no está considerada en el Drae a pesar de que es de uso en todos los países de lengua española. Por esta razón la incluímos para ilustración del lector y porque de ella derivan varios peruanismos.
cumán. Perú (Piura). 1. m. Ave usada en ritos de brujería.
culina. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo.
cumanahua. Perú. 1. m. Cierto pueblo
cullaguada. Perú. 1. f. Collahua.
cumanana. Perú (Costa septentrional).
Collahuada.
culle. *Perú. 1. Lengua extinguida de la sierra norte del Perú. Nota: El Drae considera esta acepción conjuntamente con otra de uso en Chile: m. Hierbaoxalídea, cuyo zumo se usa como bebida refrescante. Ambas deberían desdoblarse por no tener vínculo alguno. Esta lengua, que en el Perú es también conocida como culli, se extendió por los actuales territorios de Cajabamba, Otuzco, Pallasca, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Cajamarca, Sihuas, Pomabamba y el Callejón de Conchucos. Se extinguió hacia 1940. Sus últimos hablantes vivieron en Pallasca. culli. Perú. 1. Culle. cullo. (Voz quechua). Perú. 1. Adj. Persona terca, sin dignidad. Insensible a la reprensión.
culluhuahua. Perú (Valle del Mantaro). 1. f. Muñeca hecha de madera, de diversos tamaños, con brazos movibles, que suele ser vestida de diferentes formas y que son usadas para juegos infantiles. culo. Arg., Bol., Col., Cuba, Chile, Ec., El Salv., España, Guat., Méx., Pan., Perú, P. Rico, Sto. Domingo y Ur. 1. m. Vagina. // 2. Arg. y Perú. Romperle el culo a alguien. Poseer sexualmente a alguien. // 3. Perú. Estar alguien o algo hasta su culo. Dícese de lo que está en mala situación. // 4. Perú. Zafar culo. Evadir una situación. // 5. Perú. m. Mu-
nativo de la selva amazónica.
1. f. Cantar improvisado compuesto en cuartetas o décimas, que suele entonarse al son de arpas o guitarras.
cumananear. Perú (Costa septentrional). 1. Improvisar cumananas. cumananero. Perú (Costa septentrional). 1. m. Cantor popular que dice o improvisa cumananas. cumba. Perú (Amazonía). Cumbrera de una casa.
1.
f.
cumbaza. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
cumbe. Perú. 1. m. Cumbi. cumbi. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, tejido muy fino, de lana de vicuña. cumbia. Perú. 1. f. Danza cultivada por personas de raza negra durante el siglo XIX.
cumbia andina. Perú. 1. f. Chicha. Cumbia peruana.
cumbia peruana. Perú. 1. f. Chicha. Cumbia andina.
cumbianga. Perú. 1. Des. Decíase de todo aquello que no era definible con precisión. cumbre. Perú. 1. f. En replana. Cabeza.
cumillo. Perú. 1. m. Enano sirviente de
190
cumpa / curco, ca
la realeza inca que se le suele representar en las comparsas de nacimientos portando obsequios para el Niño Jesús.
cundería. Perú. 1. f. Viveza, acción propia de un cunda. // 2. Perú. f. Conjunto de cundas.
cumpa. * (Acort. de compadre). Chile.
cuné. Perú (Ancash). 1. m. Mensajero.
1. m. Amigo de gran confianza. Nota: Esta voz, cuyo uso se da también en la Argentina, Bolivia, el Ecuador y el Perú, ya la habíamos registrado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Posteriormente, el Drae la ha incorporado pero limitando su uso a Chile.
cumplimiento. Perú. 1. m. Regalo que en medios campesinos suelen hacer los padres del ahijado a los padrinos para retribuir los favores recibidos.
cunga. (Del quechua cunga, cuello). Perú (Cajamarca). 1. m. Cuello, pescuezo o cogote. cungacho. Perú (Piura). 1. m. Codo de rama o gancho que se usa para colgar algo de él. cungalpio. Perú (Cajamarca). 1. m. Cungallpo.
cungallpo. Perú (Cajamarca). 1. m.
(1969 y 1994). Tampoco aparece en el “Diccionario Enciclopédico del Perú”, de Alberto Tauro del Pino, de 1966, ni en el “Vocabulario de Peruanismos”, de Miguel Angel Ugarte Chamorro, publicado en 1997.
curaca. * (Voz quechua). Am. Mer. 1. Cacique, potentado o gobernador. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que en Bolivia significa también capataz, mayordomo.
curaca. (Zool. Doydidoxon laevifrons). Perú. 1. m. Cierto pez propio de la costa septentrional. Babunco.
phyllum). Perú. 1. m. Helecho que suele encontrarse en los terrenos semidesérticos de las quebradas andinas. Es de consistencia fírme, luce cierta vellosidad en la cara superior, y en el revés una serosidad de color blanco o amarillo.
Madero rectangular y grueso que, en número par, sirve de marco al telar de cintura.
curacabeza. Perú (Ayacucho). 1. m. Trago fuerte que se bebe para aplacar la borrachera.
cuntis. Perú. 1. m. Danza del Altiplano que representa la labor de los teñidores de lanas en la zona aimara de Molino, distrito de Juli.
curacazgo. Perú. 1. m. Zona en la que ejercía autoridad un curaca.
cunaquí. Perú (Ancash). 1. m. Persona
Cuntisuyo. Perú. 1. Provincia del
cumucumu. (Bot. Cheilanthes myrio-
que hace las veces de mensajero.
cunco. (Bot. Pourretia gigantea). Perú (Ancash). 1. m. Cahua. Cara. Púa. Puya Raimondi.Queshque. Santón. Ticatica. Titanca.
cuncún. (Bot. Vellasta glabra). Perú (Costa septentrional). 1. m. Arbusto que se utiliza para hacer escobas. Cuncuno. // 2. Perú (Piura). Planta olorosa que se usa para combatir las pulgas. // 2. Ramada.
cuncuno. (Bot. Vellasia glabra). Perú (Lambayeque). 1. m. Cuncún. cunchalay. Perú (Piura). 1. m. Planta medicinal que se emplea para combatir la sarna o los piojos. cunchi. Perú (Amazonía). 1. m. Bagre, pez.
cuncho. * (Del quechua qonchu, cunchu, heces, posos). Am. 1. m. Concho (// poso, sedimento). cunchu. * (Del quechua qonchu, cunchu, heces, posos). 1. m. Afrecho, resto de la chicha.
cunda. Perú. 1. Adj. Com. Persona alegre, traviesa, bromista, jaranera.
imperio de los incas situada hacia el poniente. Contisuyo.
cunuba. (Voz quechua). (Huamantanga). 1. f. Conopa.
Perú
cupaña. Perú. 1. f. Instrumento de labranza para quebrar los terrones.
cupiche. Perú (San Pablo, Cajamarca). 1. Adj. Persona que come muchos dulces. // Fig. Persona que le gusta comer bien. U.t.c.s.
Cupisnique. Perú. 1. Antigua cultura que se desarrolló en el valle de Chicama. cupiso. Perú (Amazonía). 1. m. Cierta tortuga de la región amazónica.
cupo. Perú (Puno). 1. m. Cesta de forma circular.
cuque. Perú (Lambayeque). 1. m. Zapallo con el que se hacen dulces.// Alcayota. Nota: Esta voz, que no ha sido materia de estudio previo, la registramos durante un trabajo de campo en Lambayeque en el año 2002. No figura en las investigaciones sobre peruanismos de Juan de Arona, ni en las dos ediciones de “Peruanismos”, de Martha Hildebrandt
curación. Perú (Cañete, Chincha, Pisco e Ica). 1. f. Des. Ceremonia que practicaban los bandoleros al iniciarse en el bandidaje, que, de no realizarse, les acarrearía muchos fracasos. Se realizaba un miércoles al rayar el alba. El neófito escribía con su propia sangre, en un pergamino, cierta oración que le dictaba su padrino de curación que, generalmente, era el jefe de la banda en que iba a ser afiliado.
curagua. *Am. Mer. 1. f. Maíz de grano muy duro y hojas dentadas. Nota: Esta voz, recogida en el Drae, es de origen quechua. curahua. Perú (Zona andina). 1. f. Techo que se tiende sobre los muros de adobe a fin de evitar que las lluvias los deterioren. curar. Perú. 1. Impermeabilizar una olla de barro cocido a fin de que esté apta para cocinar. // 2. // Perú. Curar una pipa. Preparar la pipa para que esté en óptimas condiciones para fumar.
curco, ca. (Del quichua curcu). *Col. y Ec. 1. Adj. Jorobado. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz si bien se usa en Colombia, su empleo parece restringido a Nariño. Por otra parte, otras regiones que el Drae no considera
curcucha / cushuri
191
son Chile y el Perú, país este último donde hemos verificado su uso en Arequipa y Yauyos.
curcucha. Perú. 1. f. Danza
de origen prehispánico que se baila hasta la actualidad en la localidad de Huarochirí y otros lugares de la provincia de ese nombre. // 2. f. Persona que ejecuta dicha danza.
curcuncho, cha. * NO Arg., Bol., Chile y Ec. 1. Adj. Jorobado. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz es de origen quechua, curcu, jorobado y su uso se da también en el Perú, aunque el Drae no lo considera en la zona de uso. Además, señalamos un grupo de acepciones. Esta voz, en su variante curcucho, en sentido de jorobado, corcovado, se extiende a El Salvador, Honduras y Nicaragua y ha sido recogida en el Drae. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
m. Cactácea de tallos columnares, prismáticos, cuyos frutos adquieren coloración morada al madurar.
curo. Perú (En algunas regiones). 1. m. Papa silvestre. curohuinse. (Zool. Oaecodoma cephalotes). Perú (Amazonía). 1. f. Curhuinse. Curuinse. Mamaco. curovela. Perú (Cajamarca). 1. f. y m. Persona que usa el saco muy corto. curpa. Perú (Cajamarca). 1. f. Terrón. curpasique. (Del quechua curpa, terrón, y sique, posaderas). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene posaderas prominentes. Sopinudo.
curpar.
Perú (Cajamarca). 1. Acurrucarse, ponerse en cuclillas con la cabeza agachada.
currun coche. Perú (Cajamarca).
quechua). Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. f. Fastidiado, molesto, harto. // 2. Perú (Lima). Ant. No enderezo curcunchos. Fr. que denotaba negativa rotunda para realizar algo que se consideraba imposible. // 3. Perú. Tener a alguien curcuncho. Fig. Molestarlo constantemente.
1. m. Juego de niños, variante del juego de prendas. Consiste en que uno de los jugadores esconde un objeto en una de sus manos y luego, pregunta a los otros participantes ¿Currun currun coche, en que mano está? El requerido debe tocar la mano elegida. Si acierta, gana; si pierde, debe cumplir con un castigo previamente establecido.
curetaje. Perú. 1. m. Raspado, raspaje.
curruñau. Perú (Cañete). 1. m. Guiso
curcuncho, cha. (Voz de origen
curgua. Perú (Piura). 1. f. Faja de colores.
curhuinse.
(Zool. Oaecodoma cephalotes). Perú (Amazonía). 1. f. Curohuinse. Curuinse. Mamaco.
curioso, sa. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Curandero, yerbatero. U.t.c.s.
curiquingue. (Del quichua curiquinqui). * Ec. 1. m. Ave que se asemeja al buitre por su rostro desnudo. Era el ave sagrada de los incas. Nota: Como ya lo señaláramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, esta ave en el Perú es conocida históricamente como corequenque. El Drae recoge la forma ecuatoriana y da, como etimología, la variante del quechua hablado en el Ecuador. curis. (Bot. Cactus sp). Perú. 1.
hecho a base de carne de gato, muy apreciado principalmente por la población de origen africano de la provincia de Cañete.
currupantioso,sa. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es exagerada en su manera de ser, de vestir o de expresarse y que por ello puede ser objeto de burlas. Nota: En ambas acepciones el término suele aplicarse generalmente a personas de raza negra o con elevado porcentaje de ella.
cursear. Perú. 1. Voz de replana. Fumar drogas.
castigos no surten efecto. // 2. Bol, Ec. y Perú. Persona que, habiendo sufrido mucho, tiene el necesario valor para superar las adversidades.
curucho, cha. Perú (Piura). 1. Adj. Desnudo, sin vestidos. curuinse. (Zool. Oaecodoma cephalotes). Perú (Amazonía). 1. f. Hormiga existente en la región amazónica. Puede alcanzar hasta quince centímetros de largo. Constituye un peligro para las plantaciones por su voracidad. Son comestibles y se les suele preparar tostadas. Curohuinse. Curhuinse. Mamaco. curuja. Perú. 1. f. Cierta ave marina. curul. *(Del latín curulus). Col., Ec., El Salv., Méx. y Perú. 1. m. Escaño (// asiento de los parlamentarios).
curuleva. Perú (Cajamarca). 1. Des. Mujer que usaba pantalones. Cutula. curumama. (Del quechua curu, gusano y mama, madre). Perú (Amazonía). 1. f. Serpiente de cuerpo completamente cilíndrico y uniforme que vive en las madrigueras de ciertas hormigas.
cururear. Perú (Cajamarca). 1. Silbido emitido por los cuyes.// 2. Fig. Conversación sigilosa sostenida en voz baja. cushal. Perú (Cajamarca). 1. m. Sopa de trigo tostado y triturado.
cushca. Perú (Piura). 1. f. Cordón de hilo de plata u oro, típico de la orfebrería cataquense. cush-cush. (Voz onomatopéyica). Perú (Piura). 1. Ave de campo.
cushma. Col., Ec. y Perú. 1. f. Especie de túnica sin cuello ni mangas, de origen prehispánico, cuyo uso se conserva en algunos pueblos de la selva amazónica.
cushe. Perú (Chota). 1. m. Loche.
cursiento, ta. (De curso, diarrea).
cushiro. Perú (Piura). 1. f. Erizo de
Perú. 1. Persona afectada de diarrea.
tierra.
curtido, da. Bol., Ec. y Perú. 1. Adj. Dícese de las personas testarudas, especialmente de los niños a quienes los
cushuri. (Zool. Phalacrocorax olivaceus). Perú (Tumbes). 1. m. Cuervo de mar.
192
cushuro / cuy
cushuro. (Bot. Nostoc comune). (Voz de probable origen culle). Perú (Cajamarca y Huánuco). 1. m. Alga rugosa que crece en lagunas y ríos de los Andes a alturas superiores a los tres mil metros sobre el nivel del mar. Es comestible. // 2. Perú (Cajamarca y Huánuco). Cierto tipo de árbol. // 3. Perú (Cajamarca y Huánuco). Adj. Fig. Pelo muy crespo y apretado.// 4. Perú (Cajamarca y Huánuco). Adj. Dicho de una persona: Que tiene el cabello ensortijado. cusillos. Perú. 1. m. Danza de bufones de la ceja de selva de la zona de Sandia y Carabaya que representa el culto al demonio. cusma. (Del quechua kusma). * Ec. y Perú. 1. f. Saya de algodón usada por los indígenas que viven en las selvas. Nota: La presente definición contenida en la vigésima segunda edición del Drae, constituye una evolución con respecto a la que se daba en la edición inmediata anterior: “Camisa que usan los indios en las selvas”. Nosotros preferimos definirla tal como se encuentra en la entrada cushma, pues saya, salvo que se use en sentido arcaico, está referido a falda, prenda femenina. cusmaillu. (Bot. Solanum radicans). Perú. 1. m. Planta herbácea propia de las quebradas interandinas de clima templado. Posee tallo rastrero, hojas divididas, y flores azules.
cuspear. Perú. 1. Quitar los terrones de los predios.
cuspeo. Perú. 1. Acción de cuspear. cusqueño, ña. Perú. 1. Adj. Cuzqueño. U.t.c.s. Nota: El Drae recoge únicamente la grafía cuzqueño. Nosotros también mantenemos este gentilicio con z, así como el nombre de Cuzco con z. Lo hacemos por respeto a la tradición histórica y en homenaje al Inca Garcilaso de la Vega, natural de la ciudad del Cuzco, quien en sus libros Comentarios Reales de los Incas y La Conquista de la Florida, así como en su correspondencia personal, usó siempre la z para escribir estos vocablos.
cushqui. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
apretado, y de senga nariz. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que tiene las fosas nasales muy juntas.
cusquiraymi. Perú. 1. f. Fiesta celebrada en el Antiguo Perú cuando el maíz había germinado.
custodia. Perú. 1. Ser algo como la custodia de Boqui. Des. Ser una persona o cosa de falsa calidad. Nota: Deriva de la custodia de falsas joyas que José Boqui, agente de don José de San Martín en Lima, utilizó para estafar. cusuri. Perú (Madre de Dios). 1. m. Zool. Garza de color ceniza.
cusurito. Perú (Ayacucho). 1. m. Cestillo para depositar coca. cusuro. Perú (Andes centrales). 1. f. Alga propia de los ríos y lagos de la puna. cutache. Perú (Piura). 1. m. Planta cuyas raíces se hierven a fin de preparar una infusión para combatir el paludismo.
cutambo. Perú. 1. Fam. Individuo de raza negra.
cutana. Perú. 1. f. Piedra que se usa para moler sobre el batán.
cutato. Perú. 1. m. Persona de raza negra. // 2. Mestizo que tiene sangre negra. cute. Perú (Piura). 1. m. Planta medicinal que se usa para combatir la sarna y las garrapatas de los animales. Se usa también en brujería.
cuticuti. (Bot. Solanum sp). Perú. 1. m. Yerba a la cual se le atribuyen propiedades mágicas.
cutinana. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
cutichi. (Voz de origen quechua). Perú. 1. Acción destinada a contrarrestar un hechizo o sortilegio.
cutilagua. Perú (Puno). 1. f. Guiso hecho de harina de maíz, charqui y ají.
cutipa. Perú (Ancash). 1. f. Segundo
Ladrón.
aporque llevado a cabo en las chacras de maíz.
cushquisenga. (Del quechua cushqui,
cutipar. Perú (Amazonía). 1. Revisar las
actividades agrícolas en una chacra. // 2. Perú (Amazonía). Castigar a una persona.//. 3. Perú (Amazonía y Cajamarca).Golpear a una persona o cosa.
cutra. * Perú. 1. f. Coloq. Provecho o dinero obtenido de un particular por un funcionario o empleado, con abuso de las atribuciones de su cargo.
cutra. Perú. 1. En replana. Cabeza. // 2. Robo sistemático.
cutrero. Perú. 1. m. Cargador de productos de mar.
cutucho, cha. Perú (Andes centrales). 1. m. Cutulo.
cutulo, la. Perú (Cajamarca y Andes centrales). 1. Adj. Dicho de un animal: Que carece de cola o la tiene muy pequeña. // 2. Dicho de una persona: Que usa el saco, poncho o falda muy corto. // 3. Adj. Des. Dicho de una mujer: Que usaba pantalones. Cutucho. cutupa. Perú (Andes centrales). 1. f. Tallo del maíz maduro y secado que se emplea como combustible.
cututear. Perú. 1. Chillar propio del cuy macho. // 2. Perú. En las jaranas, producir algazara. cututeo. Perú. 1. Acción de cututear. cututo. Perú (Arequipa). 1. m. Conejo padre. // 2. Perú. Persona de baja estatura. cuy. * (De or. quechua). Am. Mer. 1. m. Conejillo de Indias (// mamífero roedor). Nota: El Drae define al conejillo de Indias de la siguiente manera: “1. m. Mamífero del orden de los Roedores, parecido al conejo, pero más pequeño, con orejas cortas, cola casi nula, tres dedos en las patas posteriores y cuatro en las anteriores. Se usa mucho en experimentos de medicina y bacteriología”. Su nombre científico es Cavia porcellus. Además de los nombres indicados, se le conoce también como cobayo, cui, cuya, cuye y cuyo. La denominación más usada en el Perú es la de cuy. Es un animal doméstico y se le suele criar principalmente como fuente de alimento. En las ferias donde hay espectáculos se le suele colocar en medio de una serie de casas pequeñas
cuya / cuzqueño, ña
193
previamente numeradas a fin de que los asistentes hagan apuestas al número de la casa que sea elegida por el cuy. Ahí se origina la frase estar más perdido que cuy en tómbola, para denotar que una persona o animal está completamente desorientado.
cuya. (De cuy). * El Salv. y Méx. 1. f. Conejillo de Indias (‖ mamífero roedor). Nota: Además de los nombres indicados, se le conoce también como cobayo, cui, cuy, cuye y cuyo.
cuyada. (De cuy). * Ec. y Perú. 1. f. Comilona de cuy asado. Nota: El Drae remite a comilona, palabra que define como “comida abundante y muy variada” y por ello resulta inadecuada esta definición de cuyada, que es un almuerzo o comida en la que no hay la variedad señalada pues generalmente está constituida por un solo plato que es el cuy sea asado, chactado o cocinado en cualquier otra forma. Una definición adecuada podría ser la siguiente.
cuyada. (De cuy). Ec. y Perú. 1. f. Almuerzo o comida en la que el plato principal es el cuy.
cuy colorado. Perú (Junín). 1. m. Plato típico de Junín que se hace con cuyes, ají colorado, ajos, comino, pimienta y achiote. Se acompaña con papas, huevos duros, aceitunas y perejil picado.
cuycuy. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tubérculo comestible.
cuye. *Chile. 1. m. Conejillo de Indias (// mamífero roedor). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, figura esta voz indicando su uso en Chile y el Perú. Con posterioridad el Drae la ha incluido pero limitando su área geográfica a Chile. Además de los nombres indicados, se le conoce también como cui, cuya y cuyo.
antiguamente principalmente por gente de raza negra.
cuzado. Perú (Cajamarca). 1. m. Papa de gran tamaño. Cuzco me nace, Arequipa me crea y Lima me enseña la politiquía. Perú. 1. Fr. que condensa
cuymachacuy. (Del quechua, cuy,
el ciclo evolutivo de muchas personas. Puede explicarse así: Nací en el Cuzco, me desasné en Arequipa, y juntando las mañas de la sierra con las de Lima, llegué a la sublimación. Nota: La explicación del dicho se debe a la autoría de Carlos Camino Calderón quien la sustenta en su libro “Diccionario Folklórico del Perú”. La frase tiene algunas variantes: Cuzco mi Nazca, Arequipa me crea, Lema mi inseña el poletequeas. Cozco me nace, Arequipa me crea y Lima me enseña la politiquía.
conejillo de Indias, y machacuy). Perú (Amazonía). 1. m. Bayuca.
cuzcuz. Perú (Cañete). 1. Nombre que
cuyero. * (De cuy). Ec. 1. m. Lugar cerrado en que se crían cuyes. Nota: Esta voz también la hemos registrado en Cajamarca, Perú. cuyero, ra. (De cuy). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que se dedica a la venta de cuyes. // 2. Perú (Cajamarca). Perro que gusta de alimentarse de cuyes.
cuyo. *El Salv. 1. m. y f. Cobayo, Conejillo de Indias. Cuy (// mamífero roedor). Nota: Además de los nombres indicados, se le conoce también como cui, cuya y cuye.
cuyuco. Perú. 1. m. Des. Guardaespaldas, de raza negra, del presidente de la República y altas autoridades.
cuyuzco, ca. Perú (Piura). 1. Persona que habita en el barrio de La Gallinacera de la ciudad de Piura, habitado
las personas negras, de origen africano, dan a la lechuza.
cuzma. * (De or. quechua). 1. f. Sayo de lana, sin cuello ni mangas, que cubre hasta los muslos, usado en algunas partes de América por los indios de las serranías. Nota: Esta acepción es errónea. V. Nuestra nota en Cushma. cuzqueño, ña. * 1. Adj. Natural del Cuzco. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad, provincia y departamento del Perú. Nota: V. Cusqueño.
D dacatupico. Perú (Cajamarca). 1. m. Grano pequeño que generalmente aparece entre los dedos de los pies y de las manos. Es contagioso y causa gran escozor.
danzaq. Perú (Ayacucho). 1. f. Danza de tijeras. Galas. Saqras. Villanos. // 2. Perú (Ayacucho). m. Bailarín de dicha danza.
daledale. Perú (Amazonía). 1. m.
dañado, da. Perú (Amazonía). 1. Adj.
Cierto tubérculo comestible.
Persona perezosa, inútil.
damascada. Perú (Moquegua). 1. f. Acción que en forma colectiva realizan los muchachos para sustraer damascos de las huertas. damasqueador. Perú (Moquegua).
daño del aire. Perú (Costa septentrional). 1. m. El que se hace con un objeto al que se le atribuyen propiedades maléficas. Se le oculta, diluye o dispersa en un líquido o en el aire para que la víctima tome inadvertidamente contacto con él.
1. m. Muchacho que participa en una damascada.
dar. Perú. 1. Fam. Eyacular. U. c.
damasquear. Perú (Moquegua). 1. Coger subrepticiamente damascos de alguna huerta. danza blanca. Perú (Cajamarca). 1. f. Danza de los chunchos.
danza de los siete vicios. Perú (Túcume). 1. f. Danza en la que siete bailarines, disfrazados de demonios, personifican a los siete pecados capitales.
danza de tijeras. Perú. 1. f. Danza que existe desde hace más de mil quinientos años. Se denomina así por el instrumento que llevan los danzantes en la mano derecha: dos metales que al bailar los hacen chocar con ritmos cambiantes emitiendo un sonido particular. Hasta la fecha se cultiva en Apurímac, Ayacucho, norte de Arequipa y Huancavelica. Su nombre varía según el lugar: Galas en Huancavelica, Saqras en Apurímac, Villanos en Arequipa y Danzaq en Ayacucho. Se ejecuta principalmente durante la Semana Santa y es considerada propiciatoria en la siembra y en la cosecha.
reflexivo. Darla. // 2. Ec., C. Rica y Perú. Dar por el culo. Coito.
das. Perú (Cajamarca). 1. Rápido, presto, con celeridad, sin demora, por corto tiempo. datear. * Ven. 1. Tr. Coloq. Dar alguna información o dato a alguien. Nota: También se usa en igual sentido en el Perú. En la página editorial del diario Expreso, de Lima, correspondiente al domingo 8 de febrero de 2004, Alejandro Tudela Chopitea, en su artículo “La mafia contraataca”, dice: “El reo Montesinos, en plena sala de audiencias de la Base Naval del Callao, ha sido pescado in fraganti dateando al pasquinero Wolfenson el titular antitoledista para la siguiente edición de su libelo llamado La Razón”. datero, ra. * Ven. 1. m. y f. En hípica, persona que da información o datos a los apostantes sobre posibles caballos ganadores en las carreras. // 2. Coloq. Ven. Persona que suministra datos o da alguna información de cierta importancia a otra. Nota: El Drae señala la voz datero
como de uso en Venezuela. Se emplea también en la Argentina, Chile y el Perú.
datero, ra. Perú. 1. Persona que se encarga de recoger y transmitir a la redacción de un medio de difusión los datos con los cuales se prepara una crónica. debilucho, cha. Chile y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que se encuentra delgada y falta de fuerzas.
debocar. * Arg. y Bol. 1. tr. vulg. Arg. y Bol. (// arrojar lo contenido en el estómago). U. t. c. intr. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos esta voz que, en aquel entonces, no había sido recogida en el Drae. Indicamos que era de uso en el noroeste de la Argentina, en Bolivia y en el Perú. En este último país no tiene connotación vulgar.
decente. Bol., C. Rica y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que pertenece a los estratos altos de la sociedad, generalmente de raza blanca.
dechado. Perú (Monsefú, Lambayeque). 1. m. Muestra de tela que representa letras ornamentales, aves, flores, peces, etc., que las mujeres tejedoras de Monsefú utilizan como guía en la confección de alforjas tejidas. Son muy antiguos y los heredan de generación en generación. decimista. Perú. 1. Adj. Se dice de quien compone o recita décimas. V. Decidor.
decidor, ra. Perú (Chincha). 1. Adj. Decimista.
196
dedear / desafianzamiento
dedear. Perú. 1. Introducir el dedo en
dementa. Perú (Amazonía). 1. f.
algún potaje con el pretexto de relamer y degustarlo. // 2. Perú. Entre delincuentes, delatar. // 3. Explorar con los dedos o señalar con los mismos.
Prostituta.
demento, ta. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona alocada. Demente.
dedero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de
democratizante. Perú. 1. Adj. Com.
una persona: Que dice cosas que no son ciertas o que tiene tendencia a la fantasía. // 2 . Perú. Adj. Delator.
Persona que simpatiza con la democracia. Actitud a favor de la democracia.
dedo. Perú. 1. m. ¡Dedo! Aplícase a algo que no es cierto. Deriva de introducir, figurativamente, un dedo en el ano de otra persona. // 2. Perú. Cuando San Juan baje el dedo. Frase que alude a la circunstancia de que un hecho tiene pocas posibilidades de concretarse. // Perú. Tirar dedo. Viajar a dedo.
defeccionar. * (De defección). Méx. 1. Cometer defección. Nota: El Drae considera que este verbo es de uso sólo en México. Se emplea también en el Perú en igual sentido, es decir, separarse con deslealtad de una causa a la que se pertenecía.
defensoría. * Bol., Col., Méx., Perú, Ur. y Ven. 1. f. Ministerio o ejercicio de defensor. defumador. Perú (Amazonía). 1. m. Ant. Instalación rústica usada para ahumar el caucho. defumar. Perú. 1. Acción de soldar el látex de las shiringas por medio del humo espeso de una materia combustible.
dejuro. Arg., P. Rico, Perú y Ur. 1. Expresión de uso rural mediante la que se asegura la veracidad de algo. delgaditas. Perú. 1. Verse o ponerse en delgaditas. Loc. fam. Verse en dificultades.
delia. (Bot. Eucharis amazonica). Perú. 1. f. Planta originaria de la Amazonía cultivada por sus flores. Posee un tallo subterráneo, constituido por un cono casi plano, de cuyo vértice nacen las hojas, en tanto que de la base salen raíces fibrosas y algunas yemas que propagan la especie. deliciada. Perú (Trujillo). 1. f. Versión de los sanfermines de Pamplona, España, que se hace en el balneario de Las Delicias, cerca de la ciudad de Trujillo.
demorón, na. * Cuba y Ec. 1. Adj. lento (// tardo o pausado). Nota: También es de uso en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, antes de que la voz fuese incorporada en el Drae. denario. Perú (Huánuco). 1. m. Collar de frutas que llevan las mujeres en el carnaval y que deben defenderlo de las acometidas de los hombres. En caso de perderlo, deben pagar una multa al grupo que preside el juego.
dengue. Perú. 1. m. Voz de replana. Estar con dengue. Estar angustiado. Tener deseos de hacer el acto sexual. derecha. Perú. 1. Estar a las derechas. Des. Que procede con rectitud. derrame. Perú. 1. m. Fenómeno atmosférico consistente en el incremento de la dinámica del ciclón amazónico como consecuencia del desplazamiento, hacia la Amazonía peruana, de grandes masas de aire provenientes del norte de la línea ecuatorial. Dichas masas de aire a veces logran cruzar la cordillera y llegan a la vertiente occidental donde pueden generar lluvias torrenciales.
derrepente. Fusión de la expresión adverbial de repente que, con algunas variantes, se usa en diversos países de América. Nota: El Drae incluye repente. (Del lat. repens, -entis, súbito, repentino). 1. m. Impulso brusco e inesperado que mueve a hacer o decir cosas del mismo tipo. Le dio un repente y se marchó. 2. m. coloq. Movimiento súbito o no previsto de personas o animales. 3. adv. m. de repente (// súbitamente, sin preparación). de repente. 1. loc. adv. Súbitamente, sin preparación, sin discurrir o pensar. 2. loc. adv. coloq. Ur. y Ven. posiblemente. hablar alguien de repente. 1. loc. verb.
Decir sin reflexión ni fundamento lo primero que se le ocurre. // V.coplas de repente. Nota: En el Perú se usa como sinónimo de tal vez, quizás, a lo mejor, súbitamente. De repente Carlos es masón y tú ni lo imaginas. Estos usos se dan también, aunque con matices diferenciales muy sutiles, en otros países americanos: Colombia, Costa Rica, el Ecuador, Nicaragua, México y Puerto Rico. Hasta la fecha, el Drae no ha incluido la variante de repente, a pesar de que su uso en Hispanoamérica es muy antiguo. En su obra La cocina en el virreinato del Perú, la distinguida investigadora peruana Rosario Olivas Weston, refiere un episodio ocurrido en Lima en abril de 1630 y que fue registrado, en el Diario de Lima, de Antonio Suardo: La muerte del doctor Alberto de Acuña, a causa de “exceso de alimentos fríos en la cena”. «A 26 (de abril de 1630), el señor doctor Alberto de Acuña estuvo muy congojado y fatigado por haber cenado la noche antes un pollo guisado y un membrillo asado y bebido dos jarras de agua enfriadas con nieve. A 28, se declaró la enfermedad del señor doctor Acuña por dolor de costado y le mandaron sangrar a prisa cuatro o cinco veces, con que pareció que quedaba con mucha mejoría. A 29, a las 11 de la noche, a el dicho señor Oidor derrepente le dio un accidente en que se le levantó el pecho.» Cabe señalar que este es el único caso que aparece en el corpus de la Real Academia Española –Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) En cambio, en el corpus de la Real Academia Española - Corpus Diacrónico del Español (CORDE), aparecen 10 casos en los que de repente está escrito junto: derrepente.
desacuñación. Perú. 1. f. Acción y efecto de desacuñar. desacuñar. Col., Chile y Perú. 1. Quitar las cuñas interpuestas entre dos objetos. // 2. Perú. Borrar el cuño o sello en la moneda.
desafianzado, da. Perú. 1. Adj. Persona a la que se le ha retirado una fianza. U.t.c.s.
desafianzamiento.
Perú. 1. m. Acción y efecto de retirar la fianza previamente otorgada.
desafianzar / desfogar
197
a la prenda de vestir cuyo cuello no se ajusta al de la persona.
descomponer. Chile y Perú. 1. Dañarse las máquinas o artefactos.
matas de algodón.
desbridar. Perú. 1. Quitar la brida a una cabalgadura.
descompostura. Perú. 1. f. Daño mécanico en las máquinas o artefactos.
desahuevar. C. Rica y Perú. 1. Vulg.
descachalandramiento.
desconzar. Perú. 1. Desgonzar.
desafianzar. Perú.1. Retirar la fianza previamente otorgada.
desahije. Perú.1. m. Trasplante de las
imaginaria destinada a desahuevar.
Perú (Lambayeque). 1. m. Negligencia, dejadez. Nota: Deriva de descachalandrado, da. Adj. Am. Desaliñado, andrajoso.
desarrollar. Chile y Perú. 1. Tr.
descaique. Perú (Arequipa). 1. m.
Revelar o hacer visible la imagen impresa en la placa fotográfica.
Cierta ceremonia que se efectúa durante los sepelios o visitas al cementerio y a las cuales se atribuye la virtud de evitar enfermedades o dolencias graves.
Despavilar.
desahuevina. Perú. 1. f. Medicina
desatada. Perú (Cajamarca). 1. f. Ceremonia que realiza el brujo después de concluida la tenida, con el objeto de evitar que a los concurrentes les pueda dar el mal aire. Consiste en pasarles por la cabeza el coquito, torno o checo, recitando, al mismo tiempo, palabras rituales.
desatar. Perú (Cajamarca). 1. Eliminar
descamisar. Col. y Perú. 1. Arruinar a una persona por medios ruines. descarachar. Perú (Cajamarca). 1. Retirar las semillas de la vaina que las contiene.
un maleficio. A José tuvieron que desatarle el maleficio de la huaca.
descartucharse. Perú y Bol.1. Perder un hombre la virginidad.
desatorar. * Hond. y Méx. 1. Tr. Desatascar, desobstruir. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos esta voz indicando que es de uso en Chile y el Perú. Posteriormente, el Drae la incorporó pero indicando su empleo sólo en Honduras y México.
descentralismo. Perú. 1. m. Corriente
deschapar. *Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Tr. Descerrajar (// arrancar una cerradura).
desayunador. *Méx. 1. m. Habitación
deschavar. Arg., C. Rica y Perú.
con mesas y sillas, cercana a la cocina, para tomar comidas ligeras. Nota: En el Perú esta voz es de uso muy raro. Sólo la hemos registrado una vez en un hotel en Puno, aplicado a un lugar destinado exclusivamente para desayunar.
1. Fam. Declarar, confesar; descubrir voluntaria o involuntariamente una intención. Ú. m.c. reflex. Nota: El Drae recoge deschabar, voz usada en Cuba: Comportarse con desenfado y atrevimiento en determinada situación.
desbabar. * Méx., Perú y P. Rico. 1.
política, económica e ideológica que pretende neutralizar los efectos de la centralización.
deschave. Arg., C. Rica y Perú. 1. m.
tr. Quitar la baba al fruto del café y del cacao.
Acción y efecto de deschavar.
desbande. Chile y Perú. 1. m. Término
descocado, da. (De des y de coco,
de una reunión o acción colectiva en forma desordenada.
cabeza). Perú. 1. Adj. fig. y fam. Persona que no tiene criterio y que se sale de los cauces normales.
desbarrancamiento. Perú. 1. m.
descorar. (De cora). Perú (Costa meridional). 1. Sacar la cora, desyerbar.
descordado. Perú. 1. m. En las peleas de gallos, el que por efecto de la lucha no puede sostener el cuello. descoronte. * (Del quechua qurunta, zuro de maíz). Chile. 1. m. coloq. Cualidad de estupendo o sobresaliente. Nota: Con igual sentido se usa en el Perú, hecho que el Drae no registra.
descuelgo. Perú (Ica). 1. m. Festividad que se realiza el sábado siguiente a la Epifanía y durante la cual descuelgan los juguetes que han sido previamente colocados en el nacimiento. Los participantes suelen dar contribuciones monetarias a los propietarios del pesebre.
desculichado, da. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que tiene las nalgas flacas o que por adolecer de alguna enfermedad, generalmente reumática, tiene dificultades para andar.
desembalsar. Perú. 1. Dejar los precios a la oferta y la demanda. desembalse. Perú. 1. m. Acción y efecto de desembalsar.
desembarazar. C. Rica, Chile, Ec., Perú y P. Rico. Intr. Dar a luz la mujer.
desempastar. Chile y Perú. 1. Quitar o deshacer la tapa de un libro. desenfardelador, ra. Perú. 1. En los almacenes, persona que quita las envolturas de las mercaderías.
desfanatizar. Perú. 1. Combatir el fanatismo.
Efecto de desbarrancar.
descolgarse. Perú. 1. Fam. Insinuarse.
desbarrancar. * Am. Cen., Chile,
descogollado. Perú.1. m. En el cultivo
Cuba, Méx., Perú y Ven. 1. Tr. Despeñar, arrojar a un barranco. U t.c. prnl.
del tabaco, la primera poda.
Cántaro o cualquier otro recipiente que tiene los filos despostillados.
descompletar. Perú. 1. Dejar incom-
desfogar. Perú. 1. Expresar todo lo que
pleta una cantidad ya fijada.
se siente o piensa. U.c. reflex. // 2. Perú.
desbocado, da. Perú. 1. Adj. Aplícase
desfilado. Perú (Cajamarca). 1. m.
198
desgalichado, da / despensa
Fig. Hacer el acto sexual.
por cada arbusto o árbol que entrega.
desgalichado, da. Perú (Cajamarca).
desmontero. Perú. 1. m. Persona
1. Adj. Desculichado.
que recolecta material de construcciones demolidas o cualquier otro tipo de objetos como botellas, muelles viejos, aparatos eléctricos.
desgonzar. Perú. 1. En equitación, tomar el caballo el paso huachano obligándolo a trastabillar. Desconzar.
desgraciar. Perú. 1. Prnl. Convertirse inesperadamente en criminal.
deshielar. Chile y Perú. 1. Descongelar un producto enfriado. deshueve. Perú. 1 m. Descoronte.
designable. Perú. 1. Que reúne condiciones para ser designado.
desinteligencia. * Ar. Chile y Ur. 1. f. Cult. Error de interpretación de lo que hace o dice alguien. // 2. Arg., Chile y Ur. Incomprensión, desacuerdo. Nota: Aunque el Drae no lo menciona, ambas acepciones son usadas en el Perú.
deslavado, da. Perú (Arequipa). 1. Adj. Persona sin gracia.
deslechar. Perú (Cajamarca y Piura). Discurrir la savia del pedúnculo.
desorejado, da. * NO Arg., Bol., Col., Pan., y Perú. 1. Coloq. Dicho de una persona: Que no tiene buen oído para la música. // 2. Perú. Desobediente (// propenso a desobedecer). desorugador. Perú. 1. m. Implemento que se usa para la cosecha de la higuerilla.
despacio. Chile y Perú. 1. Hablar despacio, hablar en voz baja.
despachado. Perú. 1. m. Adj. En equitación, se aplica al caballo que padece manquera crónica posterior. despachado, da. Chile y Perú.
relacionadas ancestrales.
con
estas
prácticas
despacho. Perú. 1. m. En la danza de las tijeras, despedida que el bailarín mayor hace a la cuadrilla acompañando a los danzantes y músicos hasta el camino de regreso a sus pueblos.
despajar. Perú (Cañete). 1. Retirar la hierba muerta de las zonas de cultivo.
despaje. Perú. 1. m. Acción de rastrillar un terreno.
despalilladora. 1. f. Instrumento que sirve para separar las uvas de la parte leñosa del racimo. despancador. Perú. 1. m. Punzón pequeño de madera usado para separar la panca del maíz. Tipina. despancar. * Perú. 1. Tr. Separar la panca de la mazorca del maíz.
Adj. Dícese de la persona que, debido a fracasos o desengaños, mantiene una actitud hostil hacia los demás.
despanque. Perú. 1. m. Sacar la panca
despachador. Perú. 1. m. Empleado
Disparate, tontería.
que autoriza la salida de mercaderías de la aduana, de un almacén o de cualquier otro lugar.
desparpajo. Perú. 1. m. Atrevimiento.
que cubre el maíz.
despapucho.
Perú.
1.
m.
Des.
pequeña muy usada para navegar en los ríos, especialmente en la Amazonía.
despachar. Perú. 1. Fam. Consumir alimentos o bebidas.
desparramadero. Perú (Amazonía). 1. m. Lugar donde las aguas de un río se extienden dejando poca profundidad.
desmanche. * (De desmanchar). Perú.
despacho. Perú. 1. m. Ofrenda simple
desparramada. Perú (Costa septen-
1. m. Producto químico a base de cloro que se utiliza para blanquear tejidos.
que el curandero ofrece a los dioses para lograr la curación de un paciente. Generalmente es un paquete que contiene una concha marina de abanico, sendas láminas pequeñas una dorada y otra plateada, una semilla de nogal, una cruz de madera, arroz, garbanzos, caramelos, maní sin cáscara, granos de cañihua, frutas secas, un pedazo de imán, grasa y carne seca de llama, una estrella de mar, hilos de colores, algodón medicinal, coca y otros objetos. Generalmente se suele vender ya listo para la ceremonia. De no resultar efectiva esta ofrenda, el curandero recurrirá a celebrar una mesa o sesión para invocar la presencia divina. // 2. Perú (Andes meridionales). m. Ceremonia en homenaje a la madre tierra en la cual se le ofrecen artículos de primera necesidad así como bebidas alcohólicas. Nota: El doctor Luis Millones ha publicado una serie de obras
trional). 1. f. Cantidad de peces que caen al mar como consecuencia de superar la capacidad de las cajas de los caballitos de totora.
deslizador. Perú. 1. m. Tipo de lancha
desmandibular. Perú. 1. Dejar a una persona o animal sin mandíbula.
desmando. Perú (Zona andina). 1. m. Malestar corporal debido a un súbito enfriamiento.
desmochador, ra. Perú. 1. Adj. Que desmocha alguna cosa quitándole o cortándole su parte superior.
desmondongar. Perú. 1. Herir en el vientre y provocar la salida de las vísceras. Matar.
desmontero. Perú. 1. m. Agricultor que cultiva cacao, arbustos o plátanos y a cambio de ello recibe una parte de la primera cosecha más un pago en efectivo
despelote. Arg., C. Rica, Chile y Perú. 1. m. Descalabro, caos, desorden, barullo, lío confusión.
despenador, ra. * N. Arg. y Perú. 1. m. y f. Persona que daba la muerte a los enfermos desahuciados, a petición de los parientes. Nota: Esta acepción deriva del antiguo uso de la voz despenador, como adjetivo para referirse a quien quita las penas, que se empleó también como sustantivo.
despensa. Perú (Zona andina de Piura). 1. f. Lugar en las vecindades de una montaña que se encuentra tutelado
despercudido, da / diablo
199
por una roca por cuya base fluye agua manteniendo siempre húmedos sus contornos.// 2. Perú. Ant. f. Mina cuya producción parecía prometedora.
sarmientos de la parra.
desquinchado. (De des y de quincha).
mala hierba de los sembríos.
Perú. 1. Pp. de desquinchar. // Adj. 2. Se dice de aquello que ha sido objeto de desquinchar o que está en proceso de serlo. Nota: En el diario La República, de Lima, edición del 18 de septiembre de 2003, se lee el siguiente texto: “Desquinchan cerro Santa Rosa. El municipio capitalino inició el pasado lunes, trabajos de desquinchado del cerro Santa Rosa, más conocido como Cerro Partido”.
despichado. Perú. 1. m. Adj. Caballo
desquinchar. (De la semejanza exterior
totalmente maltratado después de fuerte trabajo.// 2. Adj. Jugador que ha perdido su dinero total o casi totalmente.
que tiene la quincha con los acantilados y partes escarpadas de los cerros). Perú. 1. Retirar de un acantilado, o de las partes escarpadas de los cerros, las piedras que están a punto de caer.
despercudido, da. Chile. 1. Adj. Despabilado, vivo y despejado. Nota: El Drae, en su vigésima segunda edición, ha eliminado este vocablo al que daba por usado únicamente en Chile. En el Perú también es empleado.
despicar. Perú (Ica). 1. m. Eliminar la
despichar. Perú. 1. Tratándose de gallos de pelea, rehusar la lucha. despiedrar. (De des y piedra). Perú. 1. Vulg. Eyacular en el acto sexual. // 2. Hacer el macho el acto sexual.
despihuelar. Perú. 1. Quitar el pihuelo al grano de maíz.
despillucar. Perú (Cajamarca). 1. Dejar sin dinero a una persona. // En el juego de bolas, dejar a un jugador sin bolas impidiéndole continuar el juego.
despistar. * Perú. 1. prnl. Dicho de un vehículo: Salirse de la pista por pérdida de control del conductor. desplome. * Perú. 1. m. Sistema antiguo de explotar minas, que consiste en socavar parte del filón hasta que se cae por su propio peso. desporcar. Perú. 1. Quitar la tierra que se acumula en la base de las plantas. despostillar. * Hond. y Méx. 1. Tr. Desportillar. U. t. c. prnl. Nota: Este verbo, aunque el Drae no lo indica, también es de uso en el Perú, entendiéndolo como deteriorar o maltratar algo, principalmente algún objeto de fierro enlozado. despotizar. (De déspota). * Arg., Ec. y Perú. 1. Tr. Gobernar o tratar despóticamente, tiranizar.
despuntar. Perú (Ica). 1. Cortar los
destemplar. *(De des- y templar). Am. Cen., Bol., Chile, Ec., Méx. y Perú. 1. prnl. Sentir dentera.
desvengarse. Perú (Cajamarca). 1. Desquitarse.Vengarse. desvío. * Chile. 1. Echar por el desvío. Despistar (// hacer perder la pista). Nota: El Drae no recoge la expresión usada en el Perú: mandar al desvío que tiene la misma significación que echar por el desvío, de uso en Chile. Hay, además, otra acepción, empleada en el Perú, que tampoco recoge el Drae, que es: Inducir con malas intenciones a una persona para que tome una actitud o posición equivocada o inconveniente.
detalloso, sa. Perú. 1. Adj. Presumido. detente. * (Imper. de detener). 1. m. Recorte de tela con la imagen del Corazón de Jesús y la leyenda Detente, bala, que se usó en las guerras españolas de los siglos XIX y XX, prendido en la ropa sobre el pecho. Nota: En el Perú, el sentido de la palabra detente deriva, indudablemente de la que señala el Drae. Tiene algunas variantes como se puede apreciar en la definición siguiente:
detente. Perú. 1. m. Imagen religiosa, bordada o estampada, que se lleva adherida en alguna parte del vestido o en el interior de la cartera. Ha tomado su
nombre de la palabra inicial de la leyenda que suele llevar grabada: “Detente, el Corazón de Jesús está conmigo”. Su uso se introdujo en el Perú en el siglo XIX.
devotante. Perú (Moquegua). 1. Com. Devoto.
día. Bol., Chile y Perú. 1. m. Día de San Blando que no tiene cuándo. Loc. fam. referida a un día que se presume que nunca llegará. diablada. * 1. f. Danza típica de la región de Oruro en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. Nota: La danza de la diablada es, en realidad, una danza compartida por Puno, en el Perú y Oruro, en Bolivia, aunque también existe en otros lugares de las serranías de ambos países y, en menor escala, en el norte de Chile. En el Perú, se suele bailar con motivo de la festividad de la Virgen de la Candelaria, que es seguida, en orden cronológico, por la de la Virgen del Socavón, en Oruro. Grupos de danzantes de ambos países participan en una y otra fiesta. En los dos países, las vestimentas son muy similares.
diablicos. Perú (Piura). 1. m. Danza ejecutada con máscaras de diablos y al son de cuatro instrumentos invariables: bombo, tambor, cornetín y clarinete. U. en pl.
diablo. * Perú. 1. m. Instrumento de hierro de tres brazos con una especie de hormas en los extremos, que se utiliza para reparar el calzado. diablo. * 1. Donde el diablo perdió el poncho. Loc. adv. Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. En lugar distante o poco transitado.
diablo. Perú (Ancash, Cajamarca, Lambayeque, Piura y Puno). 1. m. Danzante que lleva una máscara de diablo. // 2 Perú. Ant. Son de los diablos. Danza de origen africano que en Lima y otras ciudades solía ejecutarse acompañando a las procesiones religiosas y en algunas festividades laicas. // 3. Perú. Cualquier danza donde intervienen bailarines disfrazados de diablos. U.s. en pl. // 4. Perú. Diablos y sanmiguelitos. Danza dedicada a la exaltación del Arcángel San Miguel en Pallasca (Ancash) y en la cual los bailarines portan máscaras de ángeles y diablos.
200
diablo / doble
diablo. Perú. 1. m. Nombre que se da al temple de la guitarra en sol menor. // 2. Perú. En deportes. Estar diablo. Estar muy bien, con excelente nivel. diablo. Perú. 1. m. Mezcla de cemento y arena o yeso que se usa en las construcciones.
diablo fuerte. (Bot. Podocarpus utilior). Perú. 1. m. Árbol propio de la Amazonía cuyo tallo se eleva hasta veinticinco metros. Sus ramas se distinguen por estar distribuídas en forma alternada lo que le confiere un aspecto piramidal. Sus hojas son elípticas o lanceoladas. Sus frutos son pequeños y reducidos a una semilla drupácea. Su madera se emplea en ebanistería y construcción.
diamantina. Perú (Piura). 1. f. Variedad de rompope al cual se le agrega una discrecional cantidad de leche caliente por lo que adquiere alguna semejanza con el ponche.
diana. Perú (Arequipa). 1. f. Bebida preparada a base a aguardiente, leche y almendras.
diay. Perú (Cajamarca). 1. Contracción
mayor parte de ellos, conserva uno solo y grande. // 3. Perú. Adj. Dientes tengo.
diente largo. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que siempre tiene deseos de comer.
disforzado, da. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que actúa con disfuerzo.
dientes tengo. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que constantemente deja ver los dientes del maxilar superior.// 2. Perú. Adj. Diente frío.
disforzarse. Perú. 1. Extremarse
dientón. *C. Rica, Cuba, Hond., Méx. y Ven. 1. Adj. Dentudo. U. t.c.s. Nota: Esta voz, aunque el Drae no lo registra, también es usada en el Perú con la misma acepción, es decir, se aplica a quien tiene dientes desproporcionadamente grandes.
disfuerzo. Perú. 1. m. Dengue, melindre, falta de compostura, remilgo.
diestro y siniestro (a diestra y siniestra). Perú. Modo de proceder arrebatado de una persona. Sin reflexión.
dificilón, na. Chile y Perú. 1. Adj. Dícese de una persona, problema o tema que parece oscuro o complicado.
dinastía. Perú (Piura). 1. f. En una cofradía, agrupación compuesta de cinco parcialidades.
de de y hay. Se usa para expresar que no se da importancia a una persona, actitud, circunstancia o cosa.
dionde. Perú (Cajamarca). 1. Contracción de de y dónde.
dibujo de techo. Perú (Cajamarca).
al cantar, se interpreta que dice estas palabras). * Col., Ec., y Ven. 1. m. Tucán. Nota: Se emplea también en la Amazonía del Perú.
1. Pieza de arcilla que, en forma de personas o animales, se coloca en la mitad de las cumbreras de los techos, para defender supuestamente la casa de los malos espíritus.
díceres. Perú (Lima). 1. Des. Se empleaba para referirse a rumores, voces, murmuraciones, habladurías, hablillas.
diego lópez. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta medicinal, utilizada para eliminar los cálculos biliares.
diostedé. (De Dios te dé, porque,
discantado, da. * (Del part. de discantar). Perú. 1. Adj. Dicho de una misa: Rezada con acompañamiento de música. discante. Perú. 1. m. Des. Acción inconveniente y sin objeto. Proponer algo pasada la oportunidad. // 2. m. Disparate.
discomanía. Perú. 1. f. Afición intensa
diente de león. Perú (Cajamarca). 1.
por la música grabada
m. Cierta planta que se emplea con fines curativos.
discómano, na. Perú. 1. Adj. Persona
diente frío. Bol. y Perú. 1. m. Diente del maxilar superior que sobresale y queda constantemente expuesto a la visión de los demás. // 2. Bol. y Perú. Adj. Dicho de una persona: Que tiene un diente sobresaliente o que habiendo perdido la
discurseador, ra. Perú. 1. Adj. Persona que dice discursos en toda ocasión.
aficionada a la música grabada.
discrimen. * (Del latín discrimen). Am. Cen. Col., Ec. y Perú. 1. m. Discriminación. Nota: En el Perú la voz está en desuso.
o excederse en manifestaciones o sentimientos exagerados. Responder con ligereza a proposiciones serias.
disloque. Perú. 1. m. Sacar algo de su lugar.
Dislocación.
disparada. * Perú. 1. f. Alza súbita y considerable de precios. // 2. A la disparada. Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Ur. Loc. adv. A todo correr. // 3. A la disparada. Arg., Bol., Chile, Par., y Perú. fig. Precipitada y atolondradamente. disquera. * Cuba y Ven. 1. f. Empresa que se encarga de la manufactura y distribución de discos musicales. Nota: Aunque el Drae no lo indica, la voz es usada en el Perú con idéntica acepción.
disticoso, sa. Perú. 1. Adj. Persona que aparenta refinamiento o pulcritud, principalmente en sus gustos alimenticios. Melindroso. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que es difícil para aceptar los alimentos. dita. Perú (Cajamarca). 1. f. Deuda, acreencia. divertido, da. * (Del part. de divertir). Arg. y Perú. 1. Adj. Ligeramente ebrio.
divise. (De
la sigla de División de Secuestros de la Policía de Investigaciones). 1. f. En el lenguaje de la cárcel, pena física que ilegalmente aplican los miembros de la policía para obtener declaraciones de los detenidos.
divisionario. * Méx. 1. m. General de división. Nota: Esta acepción, es usada también en el Perú.
doble. * Bol., Chile, Perú y P. Rico. 1. Estar a tres dobles y un repique. fr. Coloq. No tener un cuarto, estar muy pobre. Nota: La frase recogida por el Drae
doble machado / doraliza
201
es usada también en la Argentina y así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. En Chile coexiste con la variante estar a tres cuartos y un repique. En ambos casos significa que una persona está escasa de dinero. Cuarto, moneda de cobre española cuyo valor era el de cuatro maravedís de vellón. Según narra Ricardo Palma, la expresión tiene su origen en Vitigudino, pequeño pueblo de Castilla, donde el párroco local se las había ingeniado para que el sacristán no recibiese pago alguno por su oficio de campanero ya que, al final de la semana, el balance arrojaba estar “a tres dobles y un repique”, es decir, a la par o en cero.
doble machado. Perú. 1. m. Aplicación del riego en dos fases; la primera, con el fin de estimular la germinación; y la segunda, previa al desyerbe. dobletear. Perú. 1. En deportes. Ganar un equipo en dos torneos diferentes y simultáneos.
dobletear. Perú. 1. Contratar a más de un trabajador dividiendo el sueldo destinado a un solo empleado en el presupuesto. dobleteo. Perú. 1. Acción y efecto de dobletear. Nota: El diario Expreso, de Lima, en su edición del 12 de agosto de 2003, señala lo siguiente: “Las medidas de austeridad implantadas en el Congreso no estarían cubriendo las expectativas de algunos legisladores, quienes estarían bastante preocupados por la permanencia del conocido ‘dobleteo’; es decir, cuando algunos padres de la patria contratan a más de un trabajador dividiendo el sueldo destinado a un empleado en el presupuesto. Para evitar este tipo de actitudes poco éticas, algunos congresistas propondrían una norma que regule este tipo de contrataciones”.
doce raíces. Perú (Amazonía). 1. m. Licor que se prepara con huito y al cual se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
documentario. Perú. 1. m. Oficial documentario. En el ejército, el encargado de cuidar y conservar los documentos del batallón o regimiento.
dolor. Perú. 1. Ser alguien o algo un dolor de cabeza. Coloq. Quebradero de cabeza.
dolor. Perú. 1. Dolor de pobre de hacha, y patatús de llorona, duran poco. Fr. que alude a lo efímero del dolor que aparentaban los pobres de hacha y las lloronas. Nota: Los pobres de hacha y las lloronas eran contratados para los entierros. La importancia del entierro se calculaba según el número de pobres de hacha y de lloronas que habían concurrido. Los primeros llevaban velas, y las segundas debían desgañitarse llorando pero naturalmente, el dolor de los pobres de hacha y el de las lloronas, no duraba sino hasta la iglesia en que se sepultaba el cadáver. domingacha. Perú. 1. f. Arpa andina de tamaño pequeño. Tiene forma de pera. Domingo de Espejuelos. Perú (Porcón, Cajamarca). 1. m. Domingo inmediato anterior al de Ramos en que las cruces que van a ser usadas en la Semana Santa se adornan con fajas de colores, imágenes de vírgenes y santos y espejos que representan a las almas de los difuntos.
dominical. Perú. 1. m. Jornal del día domingo a que tiene derecho el obrero cuando ha trabajado ininterrumpidamente de lunes a sábado. dominico. * Ant., Ec., El Salv., Méx., Pan., Perú y Ven. 1. m. Se dice de una especie de plátano de tamaño pequeño. U.t.c.s.m. donaro. Perú. 1. m. Cierta especie de pez amazónico. doncella. (Zool. Halichoeres dispilus). Perú. 1. f. Pez marino. Habita principalmente en las aguas cálidas, arenosas y poco profundas del norte del Perú. Es muy voraz. El macho es de color azulado y la hembra es anaranjada. // 2. (Zool. Pseudoplatystoma faciatum) Perú. f. Cierto pez que vive en los ríos de la selva amazónica. Es de tamaño grande, carece de escamas, su cuerpo presenta franjas negras y pecho y vientre blancos. Su carne es muy apreciada. dondiego. *(De don y el n.p. Diego). 1. m. Planta de la familia de las Nictagináceas, con flores blancas, encarnadas amarillas o jaspeadas de estos
colores. Es originaria del Perú sus flores se abren al anochecer y se cierran al salir el Sol. // dondiego de día. 1. Planta anual de la familia de las Convolvuláceas, de tallos rastreros, flores axilares, de corolas azules que se abren con el día y se cierran al ponerse el Sol. // dondiego de noche. 1. m. dondiego. Nota: El dondiego de noche tiene como nombre científico Mirabilis jalapa. En el Perú se le conoce con el nombre de buenas tardes.
donjuán. *(De don y el n. p. Juan). 1. m. Bot. dondiego. donmateo. Perú. 1. m. Género de música popular cultivado durante el siglo XVIII. Caracterizado por las semicadencias, debió ser una expresión de los grupos negroides. doradilla. * f. Helecho de abundantes hojas de seis a ocho decímetros de largo, cubiertas de escamillas doradas por el envés. Se ha usado en medicina como vulnerario y diurético. Nota: Esa voz alude al mismo helecho, conocido en Colombia y en el Perú, cuyo nombre científico es Notochlaena Fraseri. doradilla de plata. (Bot. Notochlaena nivea). Perú. 1. f. Especie de helecho indígena del Perú. Se encuentra adherido a las rocas húmedas próximas al mar. Sus hojas presentan el revés cubierto de un polvo plateado.
dorado. (Zool. Ilisha deauratus). Perú. 1. m. Pez que abunda en los ríos amazónicos. Mide entre cincuenta y sesenta centímetros. Su vientre es arqueado, su mandíbula inferior alargada; escamas verdes, con tonalidades azules y pintas negras, y en el flanco, doradas. Sus aletas son anaranjadas.
dorado. (Zool. oryphaena hippurus). Perú (Mollendo). 1. m. Nombre que se le da al pez perico.
doraliza. Perú (Cajamarca). 1. f. Diablesa o súcubo, que generalmente aparece de noche y en lugares solitarios cercanos a las peñas, quebradas secas o cuevas. Toma la forma de mujer bella, blanca y de cabellos rubios. Tienta a los hombres ofreciéndoles sus encantos, riquezas y poder y si éstos sucumben ganan el fuego eterno del infierno. La
202
dorima / duro
diablesa, si se aparece en los ríos o puquios, adopta el nombre de duende.
dorima. Perú. 1. m. Voz de replana. Marido. Voz creada a través de un proceso de inversión silábica.
dormilón, na. * 1. m. Pájaro de unos 17 cm de longitud, de color ceniciento oscuro y cola larga que mantiene en continuo movimiento. Habita en la costa americana del Pacífico, desde Magallanes hasta el Perú.
defecar.
dosaje. Perú. 1. m. Prueba médica que determina la presencia de alcohol o drogas en el organismo.
driblear. * Perú. 1. tr. En fútbol y otros deportes, regatear. dugui. Perú. 1. m. Cigarrillo de
dupleta. Perú. 1. f. Apuesta hípica que consiste en acertar a dos ganadores. durana. Perú (Arequipa). 1. f. Varilla que se usa para tejer. Se emplea siempre en par, una en cada mano. duraznal. * Hond., Méx., Perú y Ur. 1. m. Terreno poblado de durazneros.
con un brillante o una perla. Nota: Como acepción número 3, de lo que debe ser una entrada separada, el Drae menciona este tipo de arete, muy diferente del que definimos, tal como se entiende en el Perú, con el nombre de dormilona.
dulce. Perú. 1. m. Ant. Nombre que se le daba a la glosa, primera parte del tondero.
duraznillo. (Bot. chinchona ovata). Perú. 1. m. Árbol de gran talla existente en las regiones montañosas del Cuzco. Sus hojas, anchas y ovales, son algo coriáceas y pubescentes; las flores crecen en panojas, y su cápsula es lanceolada. Además de una pequeña cantidad de quina y cinconina, su corteza posee aricina. // Cascarilla blanca. // Cascarilla de Carabaya.
dulce de la comandanta. Perú.
duro. Perú. 1. m. En equitación aplícase
dormilona. Perú. 1. f. Especie de arete,
m. El que se elaboraba en Lima, en el siglo XIX, hecho de huevos, azúcar y canela.
dormilón, na. * 1. f. Arete, pendiente
marihuana más corto que el pito.
dúho. Perú. 1. m. Banquillo que en el Antiguo Perú usaban únicamente el Inca y los señores. Era de forma cóncava y los había de diversas calidades.
diferente del pendiente y del zarcillo, que va abrazado del pulpejo de la oreja. Especialmente reciben este nombre las piezas fabricadas en Catacaos, provincia de Piura.
dulce de pallares. Perú (Ica). 1. m. El que se elabora de pallares, leche y azúcar.
dos. Perú. 1. m. Hacer el dos. En el
dulcete. Bol. y Perú. 1. Adj. Dulzón,
lenguaje infantil, escolar y hogareño,
dulzarrón.
al caballo que en su desplazamiento reacciona con aspereza a la voluntad del jinete.
duro. Perú. 1. m. En duro. En billete o en moneda de alta denominación.
duro. Perú. 1. m. En replana. Apogeo del efecto de la cocaína en una persona.
E eco, école. (Del italiano). Bol., Perú y Ven. 1. Interjección de aprobación. Exclamación que expresa conformidad, aprobación plena.
Nota: Se usa también en Bol, Chile y el Perú. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Posteriormente el Drae incluyó esa voz pero señalando su uso sólo en Venezuela.
ecuacho, cha. Perú (Amazonía). 1.
embaladura. Chile y Perú. 1. f.
ecolecual. Bol., Ec. y Perú. 1.
Adj. Ecuatoriano. U.t.c.s.
echadero. Perú. 1. m. Campo de pastos naturales, que se extiende al borde de alguna ciénaga, o que se halla perennemente inundado por manantiales procedentes de las alturas. Suele ser una pradera comunal, y como la humedad hace crecer en ella la vegetación de manera ininterrumpida, el ganado puede medrar allí sin obstáculo alguno.
echama. Perú (San Pedro de Casta, Huarochirí). 1. f. Ayni. Aychama. Hualpo. Huallaca. Ichama. Puna.
echar. Perú. 1. Golpear, pegar. // 2. Echar el ojo. Seleccionar, elegir. // 3. Echar el alma a la espalda. Resignarse. // 4. Echar la casa por la ventana. Hacer un gran esfuerzo para agasajar a alguien. // 5. Echar una mano. Ayudar. edecán. Perú. 1. m. Miembro de la casa militar del Jefe del Estado, de la Presidencia del Congreso o de la Presidencia del Senado o de la Cámara de Diputados. Cumple funciones de representación en actuaciones oficiales. educación inicial. * (Del lat. educatĭo, -ōnis y de inicial ). Perú. 1. f. Nivel educativo previo al primer grado, para niños de entre tres y cinco años de edad. elegantoso. * Ven. 1. Adj. Algo elegante.
Embalaje. Nota: En el Perú se usa más la palabra embalaje.
embalsar. Perú. 1. Impedir legalmente el alza de precios. embanderamiento. Chile y Perú. 1. m. Acción de embanderar.
embarrada. * (Del part. de embarrar). Bol., Col., Nic. y Ur. 1. f. Desbarro, error manifiesto. // 2. Col. y Par. Patochada. Nota: La primera acepción se usa también en la Argentina, Chile, Costa Rica, el Perú y Puerto Rico. La segunda, también se emplea en el Perú. embarrilado. Perú. 1. m. Tejido hecho con finas tiras de cuero crudo que se sobrepone a la montura para afirmar las piezas de plata. embodegarse. Perú. 1. Comer y beber con precipitación y exceso.
embolsicar. * Ec. 1. Tr. Meter algo en el bolsillo. Nota: También se usa en el Perú pero de manera peyorativa. Denota una acción delictiva. Se usa también como reflexivo. embotijado. Perú. 1. m. Adj. Caballo que se muestra desconfiado y en actitud de hacer mañas.
embozalada. Perú (Costa septentrional). 1. f. Cierto tipo de chicha de maíz.
embromar. * Chile, Ec., Méx. y Perú. Tr. entretener (// distraer). U. t. c. prnl.
embudinar. (De budín). Perú. 1. Arruinar un buen programa. // 2. Embudinarse. Sufrir un fiasco.
emergenciado, da. Perú. 1. Adj. Preso detenido en virtud de la ley de emergencia. emerretista. (De la sigla MRTA). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al llamado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. U.t.c.s. emoliente. Perú. 1. m. Cocimiento popular de cebada tostada, goma arábiga y otros ingredientes vegetales no necesariamente medicinales.
emolientero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que vende emoliente.
empacarse. * (De en y paco, por la obstinación con que se planta este animal). 1. Prnl. Turbarse, cortarse, amostazarse, retrayéndose de seguir haciendo aquello que se estaba ejecutando // 2. Prnl. Coloq. Emperrarse. // 3. Prnl. coloq. Am. Dicho de un animal: plantarse.
empacado, da. Arg., Chile y Perú. 1. Adj. Obstinado, encaprichado. Aplícase principalmente al animal que se planta, y no marcha hacia adelante ni hacia atrás. U.t.c.s.
empacamiento. * Am. 1. Acción y efecto de empacar.
empachoso, sa. Perú. 1. Adj. Molesto, cargante.
204
empacón, na / enantes
empacón, na. *Arg. y Perú. 1. Adj. Rur. Dicho de una bestia: Que se planta con frecuencia. // 2. N. Arg. Adj. terca (// pertinaz).
empave. (De pavo). Perú. 1. Des.
empalado, da. Perú. 1. Adj. Dicho
empavón, na. (De pavo). Perú. 1. Adj.
de una persona: Que se ha sublevado. U.t.c.s.
empalar. Perú (Ica). 1. Colocar un sostén a la parra para evitar que caiga al suelo.
Irritarse, encolerizarse.
Situación que ocasiona vergüenza.
Des. Persona que está avergonzada.
empavonar. (De pavonar). Chile y Perú. 1. Dar al vidrio una capa de pintura lechosa a fin de dejarlo solamente traslúcido.
empanizado, da. Perú. 1. Com.
empedrado. Perú. 1. m. Tipo de trenzados o tejidos de cuero crudo que se utiliza en la confección de riendas o monturas.
Porción de materia que se ha solidificado por la acción de la humedad.
emperrechinarse.
empamparse. * Am. Mer. 1. Prnl. Extraviarse en la pampa.
empanturrarse.
Perú. 1. Arrellanarse, engolfarse, abismarse en una poltrona. // 2. Perú. Hartarse, empalagarse, empacharse.
empanzar. Perú (Ferreñafe). Fecundar el macho a la hembra.
1.
empaque. C. Rica, Cuba, Chile, Ec., México, Perú y P. Rico. 1. m. Adj. Descaro, desfachatez. emparar. (Variante arcaica de amparar derivada del latín popular, anteparare “preparar de antemano”, “construir un muro de defensa delante de algo”). Perú. 1. Detener, desviar, poner tope a una situación. // 2. Recibir en las manos cualquier objeto arrojadizo, como una pelota, etc. // 3. Escuchar una conversación en forma subrepticia. // 4. Rechazar o repeler una actitud con cierta agresividad.
emparisado, da. Perú. 1. Adj. Des.
Perú. 1. Encapricharse, obstinarse. Emperrarse.
empetatar. Guat., Méx. y Perú. 1. Des. Tr. Esterar, cubrir un piso con petate. Nota: Esta palabra figuró en el Drae. Hoy está en desuso no sólo en el Perú sino también en Guatemala y México.
avergonzarse. Comerse un pavo. // 2. Des.
emponar. Perú (Amazonía). 1. Hacer pisos de pona.
emponchado, da. * Arg., Bol., Ec., Perú y Ur. 1. Adj. Dicho de una persona: Cubierta con el poncho.
emponcharse. * Arg., Bol., Ec., Perú
empilado, da. (De empilar). 1. Adj.
y Ur. 1. Prnl. coloq. poncho.
Voz de replana. Estar medio ebrio.
empilar. (De ponerse las pilas). Perú. 1. Beber hasta llegar a un estado próximo a la embriaguez.
empilchar. Arg. y Perú. 1. Fam. Vestir.
empiparse. *(De en y pipa). Chile,
empitado. Perú (Cajamarca). 1. En
empavar. Perú. 1. Reflex. Turbarse,
Piso hecho de la madera que se obtiene del tallo de la pona.
un caballo: Que camina con la cabeza recogida hacia el pecho.
empasallado. Perú. 1. En los cultivos
empatarse. Perú. 1. Sublevarse.
emponado. Perú (Amazonía). 1. m.
empicado. Perú. 1. Adj. Dicho de
con petates.
Ec., Perú y P. Rico. 1. prnl. Apiparse, ahitarse.
empatar. Perú. 1. Hacer pareja.
emplantillar. * Chile. 1. Tr. Macizar, rellenar con cascote las zanjas de cimentación. // 2. Chile. Poner plantillas a los zapatos. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que la primera acepción también es usada en el Perú. En cuanto a la segunda, lo es además, en el Perú y la República Dominicana.
emponchado, da. Perú. 1. Adj. Que se asemeja a un poncho o que luce inflado como un poncho. He tenido una compañera de estudios de apellido Chang con los ojitos medio emponchaditos.
empetetar. Perú. 1. Ant. Cubrir el piso
En la segunda mitad del siglo XIX, dicho de una persona: Que a su retorno de un viaje a París desdeñaba las costumbres nacionales peruanas.
de tabaco, quitar el cordel a fin de envolver las hojas en corteza de palo de balsa para dejarlas expeditas para su venta.
Relleno de los cimientos de las paredes. // 2. En la confección de calzado, las piezas de suela que forman la plantilla.
empitado, da. Perú. 1. Des. Preso. textilería. Efecto de empitar. Entorchado.
empitar. Perú. 1. Des. Apresar. empitar. Perú (Cajamarca). 1. En textilería, amarrar los hilos que no se van a teñir. Entorchar. emplantillado. Chile y Perú. 1. m.
Cubrirse con el
emporcarse. Perú (Cajamarca). 1. Prnl. Ensuciarse, embarrarse. // 2. Prnl. Meterse en negocios turbios. // 3. Prnl. Tener un hombre relaciones sexuales con una mujer de mala vida o de conducta deshonesta.
empujar. Perú. 1. equívoca del acto sexual.
Designación
enamorado, da. Perú. 1. Novio. Adj. Dicho de una persona: Que tiene sentimientos de amor hacia otra. U.t.c.s. // 2. Persona que mantiene una relación amorosa con otra, que no convive con ella y que aún no ha decidido contraer matrimonio. enantes. * (De enante). 1. Adv. t. Desus. 1. Antes (para denotar prioridad de tiempo o de lugar). U.c. vulgar. Antes. // 2. Antes. Nota: El Drae no ha considerado que, como ya lo señalamos en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de
enantitos / encomendado, da
205
Peruanismos, enantes ha perdurado en la lengua familiar del Perú y del Ecuador donde se refiere, de manera concreta, a un pasado inmediato anterior al presente. No obstante que no es equivalente a antes como afirma el Drae, y que es una forma que no sólo enriquece a la lengua sino que permite una mayor exactitud temporal, enantes, por la acción de la escuela, que ha combatido su uso, en el Perú está en retirada del habla familiar culta.
enantitos. Perú. 1. Adv. Anterioridad
encanarse. Arg., Col. y Perú. 1. En el lenguaje del hampa, ingresar en la cárcel. encandelillar. * Arg., Chile, Col., Cuba y Perú. 1. Tr. Sobrehilar una tela. // 2. Col., Ec., Hond. y Perú Tr. Encandilar, deslumbrar.
encantado, da. Perú. 1. Com.
Embriagarse con chicha y por extensión con cualquier bebida ordinaria.
enchipar. Perú. 1. Envolver algo con chipa.
encholarse. Bol. 1. Unirse sexualmente a una persona chola.
Expresión de cortesía que se dice al conocer a una persona.
enchomparse. (De chompa). Perú. 1.
encarachar. (De caracha). Perú (Ca-
enchuchado. (De chucha). Perú.
Abrigarse con una chompa.
inmediata muy próxima, mayor aún que la de enantes.
encarado. Perú. 1. m. Adj. Caballo
1. Adj. Dicho de un hombre: Que está muy atraído sexualmente por una mujer determinada.
encabezar. Perú (Ica). 1. Encabezar
que camina con la cabeza tensa, en ángulo recto con la horizontal.
enchuecar. * (De
el pisco. Mezclar dos piscos de diferente grado alcohólico.
encabritarse. Perú. Fam. Molestarse. encachinarse. Perú (Cañete, Chincha e lca). 1. Prnl. Embriagarse con cachina.
jamarca). 1. Enfundar.
encarna. Perú (Cajamarca). 1. Hipocorístico de Encarnación.
encarola. Perú (Cajamarca). 1. f. Lechuga grande. encarpetar. * Arg., Bol., Chile, Ec.,
encaicho. Perú. 1. m. Materia pequeña y sólida que según creencia de algunos pueblos indígenas, debe hallarse en las entrañas de los animales sacrificados durante el mes de agosto y que aprecian como signo de buena suerte. // 2. m. Roca de forma semejante a vacas, ovejas o llamas y a la cual los pastores indígenas atribuyen cierta influencia tutelar sobre el ganado.
y P. Rico. 1. tr. Enrollar en forma cartucho. U.t.c. prnml. Nota: En nuestro Diccionario Peruanismos, edición de 1990, habíamos incluido el uso peruano esta voz.
encalaminado. Perú. 1. Adj. Dicho
encebichado. (De cebiche). Perú.
de un camino de tierra: Que es difícil para el tránsito de vehículos por tener surcos y montículos semejantes a las placas de calamina.
encaletar. (De caleta). Perú. 1. Ocultar, esconder.
Nic. y Perú. 1. Tr. Dar carpetazo (// dejar sin curso un expediente).
encartuchar. * Chile, Col., Ec., Hond. de de ya de
1. m. Cierto tipo de cebiche propio de Catacaos, Piura.
encestar. Perú (Cajamarca). 1. Cubrir con chipa o guinea la chancaca para expendio.
enchaclado. Perú. 1. m. Techo entre-
en y chueco). Bol.,Chile y Méx. 1. Tr. Torcer (‖ encorvar). U.t.c. prnl. Nota: También se usa en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
enchufar. Bol., Ec. y Perú. 1. Vulg. Copular. // Perú. Prnl. fam. Endosar a alguien un problema. enchufe. 1. m. En el lenguaje de la cárcel, cigarro con pasta básica de cocaína.
enchuspar. Bol., Chile y Perú. 1. Meter algo en la chuspa. encimada. Perú. 1. f. Bloque de pared que se edifica encima de otro y que se diferencia de éste por emplearse en su construcción una técnica distinta. encimada. Perú. 1. Cierta variedad de chancay sobre el cual se echa azúcar en polvo o crema dulce. encimar. * Col. y Perú. 1. Dar encima de lo estipulado, añadir.
encalavernarse. Perú (Piura). Perderse en el camino, equivocarse de ruta, estar atolondrado. Nota: Este piuranismo, recogido por el padre Esteban Puig, estudioso de la lengua de Piura, es, según el lingüista piurano doctor Carlos Arrizabalaga, derivado de perderse en el cañaveral.
las chaclas con las cuales se preparan los techos.
enchelarse. (De chela, cerveza). Perú. 1. Fam. Sufrir los efectos alcohólicos de la cerveza.
encintar. Perú. 1. Poner en estado de preñez a una mujer.
encamarse. Arg., Bol., Chile, Ec.,
enchichado, da. Col. y Perú. 1.
irresoluto, avergonzado. U.t.c.s.
Adj. Persona que presenta síntomas de alcoholización.
encomendado, da. Perú. 1. Adj.
Perú y Ur. 1. Vulg. Copular.
encamotarse. * Am. 1. Pml. Enamorarse, amartelarse.
lazado con chaclas.
enchaclar. Perú. 1. Acción de colocar
enchicharse.
Col.
y
Perú.
1.
encinchar. Perú (Cajamarca). 1. Estimular para que se realice una determinada obra o acción. Soliviantar, aguijonear.
encogido, da. Perú. 1. Adj. Tímido,
Persona que se encontraba bajo la jurisdicción del encomendero. U.t.c.s.
206
encomendería / enmierdado, da
encomendería. * Perú. 1. f. abacería.
enfermedad, se inoculó el virus.
pichula. Erectarse el pene.
Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en el norte de Chile. El Drae remite encomendería a abacería, y define a esta última como “abacería. (De abacero). 1. f. Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.”
enflautado, da. Hond. y Perú. 1. p.p. de enflautar. Patochada, disparate.
encomendero. *1. Hombre que por
enfrenado. Perú (Cajamarca). 1. m.
1. Fig.y fam. Tener suerte, enriquecerse inesperadamente.
Acabado final que se da a un sombrero de paja.
enguaraparse. C. Rica. 1. Volverse
concesión de autoridad competente tenía indios encomendados. Nota: Está históricamente demostrado que también había mujeres encomenderas.
encomendero, ra. Chile (Norte) y
enfermo. Perú. 1.Adj. fam. y despectivo. Aplicase a persona obsesionada.
enfloro. Perú (Huarochirí). 1. Acción de repartir ramas de ruda con flores amarillas a todos los asistentes a la huayrona.
enfrenar. Perú (Amazonía, Cajamarca). 1. Hacer el acabado de un sombrero de paja.
enfriar. Arg. y Perú. 1. Argot. Matar,
Perú. 1. Persona propietaria o conductora de una encomendería.
asesinar.
enconchado. Perú. 1. m. Mueble taraceado de concha de perla o nácar.
engallinar. (De gallina). Perú. 1. Intimidar, asustar, atemorizar.
endenantes. * (De en y denantes). Am. 1. Adv. t. vul. Hace poco. // 2 Adv. T. ant. antes (// con prioridad de lugar). En varios lugares de España, u.c. vulg. // 3. Adv. t. antes (// con idea de prioridad de tiempo). En varios lugares de España, u. c. vulg. Nota: En el Perú, la forma endenantes está relegada a la lengua vulgar.
enganchado, da. Chile y Perú. 1.
endomingado, da. Perú. 1. Persona que viste con elegancia afectada.
endrogado, da. * Méx. 1. Adj. Endeudado, entrampado. Nota: También es de uso en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. endrogarse. * España (Can) y Méx. 1. prnl. endedudarse (// contraer deudas). Nota: También es de uso en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
enervar. Perú. 1. Anular los efectos de una disposición legal por otra. enfaginar. Perú. 1. Seducir, inducir a otra persona a realizar una acción.
enfermedad de Carrión. Perú. 1. f. Fiebre de La Oroya. Verruga peruana. Nota: Recibe ese nombre en homenaje al mártir de la medicina Daniel A. Carrión quien para estudiar mejor la
Adj. Trabajador contratado mediante el sistema de enganche. U.t.c.s. // 2. Chile y Perú. Adj. Acreedor a quien el deudor burla dejándolo sin pagar la suma adeudada.
enganchador. Perú. 1. m. Brujo experto en asuntos amorosos.
enganchador, ra. Chile y Perú. 1. Adj. Persona encargada de contratar trabajadores mediante el sistema de enganche. U.t.c.s. enganchar. Chile y Perú. 1. Tr. Recoger a quienes deben hacer el servicio militar obligatorio, generalmente para trasladarlos a guarniciones diversas. // 2. Chile y Perú. Dejar impaga una deuda. // 3. Perú. Enganchar el automóvil. Dejarlo estacionado en una de las posiciones de marcha.
enganche. Col., Chile y Perú. 1. m. Sistema de contrato de trabajo mediante el adelanto de jornales y de abastecimiento monopólico de víveres con la finalidad de crear deudas que aten indefinidamente al trabajador.
engañamuchachos. Perú. 1. m. Fig,
engreír. * (Etim. disc.). Pan. y Perú. 1. tr. Consentir demasiado a un bebé. MORF. conjug. c. sonreír. Nota: En el Perú se aplica también a personas de toda edad, así como a quienes se vanaglorian o jactan de su propio valer u obrar. enguacarse. (De guaca o huaca). Col.
guarapo, fermentarse. Dícese de la caña de azúcar y de algunas frutas cuando empiezan a pudrirse.
enguayanchar. Perú (Lambayeque). 1. Acción efectuada por los brujos para arreglar cuestiones de amor. enguayanchador, ra. Perú (Lambayeque). 1. m. y f. Brujo especializado en enguayanchar. engüindi. Perú (Lirio, Chota). 1. Llevar engüindi. Transportar un objeto pesado entre dos o más personas. Engüindis.
engüindis. Perú (Lirio, Chota). 1. Llevar engüindi. Transportar un objeto pesado entre dos o más personas. Engüindi. enhuayanche. Perú (Costa septentrional). 1. m. Hechizo de amor. enmadejar. * Chile y Perú. 1. Tr. Hacer madeja.
enmaderador. Perú. 1. m. Trabajador minero cuya tarea consiste en apuntalar las galerías interiores con soportes y vigas de madera. enmallar. Perú. 1. Tr. Rodear de telas metálicas un área. // 2. Perú. En albañilería, reforzar con tejidos metálicos el empaste de una pared. enmarrocar. Perú. 1. Colocar a una persona las marrocas.
enmendatura. Perú. 1. Efecto de enmendar. Enmendadura.
fam. Treta simple fácil de descubrir.
enmierdado, da. Perú. 1. Adj. Estar
engordar. Perú. 1. Vulg. Engordar la
una persona, cosa o situación en muy mal estado. Estar en desgracia.
enmonarse / entrador, ra
207
enmonarse. * Bol., Chile y Perú. *1. Prnl. Emborracharse. (// beber hasta trastornarse los sentidos).
MORF. Conjug. c. anunciar.
enmucarse. Perú. 1. Emborracharse.
ensimismarse. * Bol., Col., y Hond. 1. Prnl. Envanecerse (// ensoberbecerse o ponerse vanidoso). Nota: También es de uso en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
enrazado, da. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es valiente, decidida, desafiante.
ensoguillado. Perú (Jaén). 1. m. Operación de envolver los paquetes de hojas de tabaco con un cordel.
enredador,
ensoguillar. Perú (Jaén). 1. Liar con
enmontarse. Perú. 1. Dícese del terreno que empieza a cubrirse de vegetación silvestre.
ra.
Perú.
1.
Adj.
Guayanchero. U.t.c.s.
enrocado, da. (De enrocar). Perú. 1. Adj. Se dice de lo que tiene rocas colocadas expresamente. En el diario El Comercio de Lima, en su edición del 30 de diciembre de 1997, se lee: “Se han realizado los trabajos de limpieza y enrocado del río Rímac”.
enrocar. Perú. 1. Colocar rocas para reforzar el cauce de un río o evitar el deslizamiento de tierras en pendientes. En el diario El Comercio de Lima, el 26 de febrero de 2000, se dice: “Informó que ayer se ha empezado a enrocar el cauce del río”.
enrollado. Perú. 1. Adj. Procedimiento usado en cerámica que consiste en construir recipientes por disposición en espiral de largos rollos de arcilla y luego aplanarlos por la cara externa.
ensamblado. Perú. 1. m. Efecto de
una soguilla los paquetes de hojas de tabaco.
entablado. Perú. 1. m. En competencias deportivas, empatado.
entablado. Perú. 1. m. En alfarería,
entorchado. Perú (Cajamarca). 1. m. En textilería. Efecto de empitar. Empitado.
entabión, na. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es fanfarrona, desafiante, impertinente.
entotorar. Perú. 1. Cubrir el piso de
entabionada. (De entablón). Perú. 1.
una habitación con esteras de totora. // Cubrir con totora un envoltorio.
en un terreno antes de la siembra del arroz. // Primer riego que se da a una planta.
entablillado. Perú. 1. m. En alfarería, entablado. Paleteado
// 2. f. Mujer que atiende principalmente partos.
ensartada. (De ensarte). Perú. 1. Acción y efecto de ensartar.
Adj. Persona versada en conocimientos médicos en particular. Tiene un rango inferior al brujo o maestro ya que aquél no posee como éste, poder mágico y su labor se concreta exclusivamente al conocimiento de las propiedades de las plantas, animales o substancias que pueden sanar a los enfermos, principalmente de mal de espanto o mal del ojo.
P. Rico y Ven. 1. prnl. Ponerse serio mostrando algún disgusto o desagrado.
entonarse. Chile y Perú. 1. Ponerse alegre una persona como consecuencia de tomar bebidas alcohólicas.
entornillar. Perú. 1. Atomillar. Introducir un tornillo haciéndolo girar alrededor de su eje. // Mantener obstinadamente a alguien en un sitio, cargo, trabajo, etc. U. m. c. prnl. “Tudela rechazó el término de querer ‘entornillarse’ en el cargo, pues considera que en las circunstancias actuales no es agradable estar en la Directiva del Congreso”.
entable. Perú. 1. m. Labor que se efectúa
piscos de diferentes variedades para la elaboración del pisco denominado acholado.
enseriar. * Cuba, España (And.), Perú,
entonar. Perú. 1. Prnl. Fig. y fam. Envalentonarse.
entornillador. Perú. 1. Destornillador.
1. Tr. Presentar una acción judicial.
entendido, da. Perú. 1. Curandero.
tijeras, cambio de pies ágil en el que se toca el suelo alternativamente con la punta de los pies y los talones.
Bocado que se toma reservadamente antes de una comida principal.
entablar. Ec., C. Rica, P. Rico y Perú.
ensamblar. Perú. 1. Acción de utilizar
ensayo. Perú. 1. m. En la danza de las
entierro. Perú. 1. m. Fig. y fam.
entorchar. Perú (Cajamarca). 1. En textilería, empitar.
f. Fanfarronada.
// Ser una persona un ensarte. Aplícase a quien no cumple con lo que prometió.
entero. Chile y Perú. 1. m. Boleto completo de una lotería.
entablillado. Paleteado.
ensamblar el pisco.
ensarte. Perú. 1. m. Trampa, engaño.
lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
entendido, da. Perú (Cajamarca). 1.
enterar. *1. Ant. Completar, dar integridad a una cosa. U. en Arg., Bol. y Chile, dicho especialmente de una cantidad. Nota: También se usa en el Perú. Así
entrabar. * Bol., Chile, Col., Esp. (And.), Perú y Ven. 1. Tr. Trabar, estorbar. entrada. Perú. 1. Abrir la entrada. Acción de juntar los árboles productores de goma por medio de trochas. entrada de la patria. Perú. 1. Ant. Independencia del Perú. // 2. Decíase de lo posterior al 28 de julio de 1821. entrada de pueblo. Perú. 1. Treta que se usa para entablar conversación con una persona desconocida. entrador, ra. * Bol., Méx. y Perú. 1. Que acomete fácilmente empresas arriesgadas. Nota: En el Perú es desconocido este uso que señala el Drae.
208
entregación / escribano
entregación. Perú (Andes centrales). 1. f. Ceremonia anual de entrega de una imagen religiosa por el alférez cesante al entrante.
epa. * Bol., Chile, El Salv. y Perú. 1.
escapero, ra. * Chile. 1. m. y f.
interj. U. para animar. // 2. Méx. y Perú. U. para detener o avisar de algún peligro.
entreguismo. * C. Rica, Cuba, El
del dios de la abundancia). 1. m. Perú. Amuleto de yeso o arcilla, en forma de figura humana, sonriente, con los brazos abiertos, al que se atribuye la virtud de propiciar prosperidad y abundancia. Nota: Esta voz ha sido recientemente incluida en el Drae. Nosotros ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, precisando que se trata de una figurilla de hombre, sonriente, de vientre grande, con los brazos abiertos y sobre cuyo cuerpo se acumulan numerosas miniaturas de objetos domésticos, alforjas y utensilios. Simboliza la abundancia y el dinero y se le considera de buen augurio. Se usa también en el norte de Chile.
Ladrón que, realizada su acción, huye rápidamente. Nota: Esta voz, recientemente incorporada en el Drae, ya la habíamos registrado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990 indicando que era de uso no solamente en Chile, como ahora apunta la Academia de la Lengua, sino también en Bolivia y en el Perú.
Salv. y Ven. 1.m. Tendencia a vender los intereses patrios a intereses extranjeros. Nota: Esta acepción ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalando su uso en Bolivia y en el Perú.
entreguista. Bol. y Perú. 1. Adj. Político que practica el entreguismo.
entrelíneas.
Perú. 1. Leer en entrelíneas. Interpretar un texto en el cual se esboza con poca claridad una idea.
entreverar. * (Del lat. inter, entre, y variāre, variar). Arg., Bol., Perú y Ur. 1. prnl. Dicho de personas, de animales o de cosas: Mezclarse desordenadamente.
entrevero. * Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Ur. 1. m. Acción y efecto de entreverarse.// 2. m. Arg., Bol., Chile, Ec., Perú y Ur. Confusión, desorden.
entroncado, da. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Adormecido, amodorrado, que no está en disposición de realizar ninguna actividad inmediata. // 2. Adj. Entumecido. entuetanar. Perú. 1. Des. Dar fuerza a los huesos.
envarado. Perú. 1.m. Autoridad de las comunidades indígenas cuya misión es ejercer funciones municipales y componer amigablemente las diferencias.
envarado, da. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene influencia o poder.
envetarse. Perú. 1. Asfixiarse o asorocharse por efecto de las emanaciones de las vetas.
envidiosillo, lla. Perú. 1. Persona envidiosa.
enzarcillar. Perú (lca). 1. Entre los viticultores, sostener los sarmientos para evitar que se hagan rastreros.
equilibrioso, sa. Perú. 1. Persona susceptible o de carácter difícil.
equeco. * (Del aim. Iqiqu, nombre
equipo. Arg., Bol., C. Rica., Cuba, Ec. y Perú. 1. Ser del otro equipo. Dícese del homosexual hombre o mujer. Nota: El Drae registra jugar en, o para, el otro equipo. 1. locs. verbs. coloqs. Cuba y Ven. Ser de la acera de enfrente. eratucuy. Perú (Cuzco). 1. m. Agasajo que se ofrece a los trabajadores y sus familiares al concluir la cosecha de cebada. erisipela. Perú. 1. Eritema solar. // 2. Perú. Erisipela de cantina. Fam. Borrachera. erogante. Perú. 1. Persona que ofrece una contribución voluntaria. U.t.c.s.
escalera.
Perú. 1. Castigo que antiguamente, en las plantaciones de la costa, se aplicaba a los negros esclavos y que, al parecer, subsistió algún tiempo después de la proclamación de su libertad. Consistía en atar, a una escalera portátil de madera, de piernas y brazos, al trabajador de raza negra, con el fin de mantenerlo inmóvil mientras que se le azotaba.
escandalete. Perú. 1. Alboroto, tumulto, ruido, de mediana intensidad. Nota: El diario El Comercio, de Lima, en su edición del 1 de octubre de 2003, publica el siguiente titular: “Los viajes del presidente: ni escandaletes ni provocación”.
escaramuza. Perú. 1. f. Uno de los movimientos de la danza shapish. escarapelar. * (Etim. disc.). Méx. y Perú. 1. prnl. Dicho de una persona: Ponérsele carne de gallina.
escarbo. Perú (Valle del Colca). 1. m. Acción de limpiar las acequias. Es trabajo propio de los varones mayores de 16 años y de las mujeres viudas.
esclavatura. (Del port. escravetura). España (Ar.) y Perú. 1. f. Desus. Conjunto de esclavos que tenía cada hacienda. escoba de bruja. Perú. 1. f. Enfermedad que afecta al cacao. escobilla. Ec. y Perú. 1. f. Adulación. // 2. Adj. Persona que adula. U.t.c.s. escobilla del Perú. Perú. 1. f. Arbusto de la familia de las Escrofulariáceas que se usa como escoba debido a sus numerosas y delgadas ramitas. Pichana. escobillar. Ec. y Perú. 1. Adular. // Perú. Limpiar la ropa con una escobilla. escobilleo. Perú. 1. m. Zapateo rítmico propio de las danzas negroides.
escojo. Perú. 1. m. Acción de escoger los frutos de las cosechas.
escondidas. Col. y Perú. 1. Pl. Escondite. Juego de muchachos. // f.pl. Amér. Juego del escondite. Nota: El Drae pasó esta acepción a escondido, término que, en este sentido no es usado en el Perú.
escondiche. Perú (Huánuco). 1. m. Cierto juego de niños.
escorpión. Perú. 1. m. Escapero. escribano.
Perú.
1.
m.
Plato
escuchado / esquina
209
preparado con papa blanca, tomate, rocoto, perejil, culantro, vinagre blanco, aceite de oliva, aceite de huacatay, sal y pimienta.
Domingo de Ramos.
familia de las Leguminosas. Faique.
espejo. Perú. 1. m. Ant. Metal
espintana. Perú. 1. m. Árbol muy
reluciente.
difundido en la región amazónica. Su tallo, alto y recto, proporciona una madera de tono ocre que se utiliza en construcciones y, especialmente, para vigas. // Nombre con el que vulgarmente se conoce a algunas variedades de este árbol.
escuchado. Perú. 1. m. Paso sostenido
espejo de los Incas. * 1. m.
del caballo.
Obsidiana.
escupir. Perú. 1. Voz de replana.
espencero. Perú. 1. m. Miembro
Eyacular. // 2. Perú. Escupir el asado. Fr. de replana. Ser infiel la mujer a su marido.
de una comunidad indígena a quien se confía, por el término de un año, la guarda de los bienes y ornamentos de la imagen del santo patrono y que, al expirar su comisión, debe dar cuenta de su gestión.
escushpa. Perú (Yauyos). 1. f. Mazamorra de maíz amarillo
ese eja. Perú. 1. Grupo etnolingüístico que habita en las selvas de Madre de Dios y de Bolivia. También se les conoce como guarayos o huarayos.
esgue. Perú (Altiplano). 1. m. Guiso elaborado a base de quinua. espada coral. Perú (Piura). 1. f. Espada que los curanderos usan para eliminar los males de sus pacientes.
espaldista. Perú. 1. Com. Nadador especialista en la natación de espaldas.
español. Perú. 1. m. En la danza de la tunantada, bailarín que representa al conquistador ibérico que ocupó altos cargos y era dueño de tierras. Utiliza botas, terno, peluca y una máscara de tez rosada y ojos azules. En el más respetado de todos los danzarines. Se ubica junto a la banda y baila protegido por los chutos y huatrilas. V. Príncipe, chonguino, tunante.
españolizado, da. Perú. 1. Adj. Persona adaptada a las costumbres propias de los españoles.
españolizante. Perú. 1. Adj. Persona
con anzuelo.
espolón. Perú. 1. m. Argot. Pene
esperanza. Arg., Bol., C. Rica, Ec., Méx., Perú, P. Rico y Ur. 1. ¡Qué esperanza! Expresión fatalista que significa que no ha de ocurrir el suceso de que se trata.
enfermedad.
espesado. Perú (Costa septentrional).
esquera. (Bot. Euphorbia Hinkleyorum).
1. m. Plato hecho a base de carne de res o de pescado, yuca, caiguas, frejol verde, loche, cebollas, culantro y maíz molido y batido. Yemeque. Nota: Según Gastón Acurio, impulsor de la cocina novoandina, y otros investigadores, es de origen mochica.
Perú. 1. f. Hierba perenne, de naturaleza tuberífera. Crece en las vertientes occidentales de los Andes sureños sobre terrenos secos y poco pedregosos.
espesado de cholo. Perú (Costa septentrional). 1. m. Plato que se prepara con yucas y culantro. // 2. Perú (Costa septentrional). Aunque lejos del cholo, tendremos espesado. Fr. Que alude a que se salvarán las dificultades y se logrará lo que se desea.
espeso. * Arg., Perú y Ven. 1. Adj. Pesado, impertinente, molesto.
espiche. (Del inglés speech, discurso). Arg., Ec., y Perú. 1. m. Vulg. Discurso.
espigua. Perú (lca). 1. f. Uva pequeña // 2. Fruto del espiguo.
que demuestra afecto muy acentuado por las costumbres y expresiones culturales de España.
espiguo. Perú (lca). 1. m. Árbol cuyo
espejería. Perú. 1. f. Trabajo que se hace
espina de cruz. Arg. y Perú. 1. f. Arbusto de la familia de las Ramnáceas. La corteza de las raíces produce espuma en el agua y sirve para lavar tejidos de lana.
encajando y ajustando pedazos menudos de espejos. Se usa para ornamentar tallas en madera u otro material, tales como altares, marcos, candelabros y otros objetos. // 2. Perú. f. Conjunto de esos espejos. // 3. Perú (Porcón, Cajamarca). f. Conjunto de espejos que se usan para decorar los armazones que sirven para transportar las cruces en la festividad del
espintar. Perú (Amazonía). 1. Pescar
fruto es parecido al boliche tanto por su dureza como por lo negro de su color.
espina de perro. (Bot. Xanthium spinosum). Perú. 1. f. Allcoquisca. espino. (Bot. Acacia macracantha). Perú (lca). 1. m. Árbol espinoso de la
esponja. C. Rica y Perú. 1. Com. Ebrio consuetudinario, bebedor insaciable. espundia. Perú (Amazonía). 1. f. Uta,
esquina. Perú. 1. Tener esquina. Fr. Fig. fam. Tener amigos en el barrio. Tener experiencia. V. Tener calle. Nota: En el diario La República, edición del domingo 11 de abril de 2004, leemos lo siguiente: “BUEN ALUMNO Y CON ESQUINA” Antero FloresAráoz creció en Jesús María y estudió en el colegio La Salle, donde compartió carpeta con el ahora ministro de Educación, Javier Sota Nadal. Asegura que no fue ni de los “lorna” ni de los “vivos de la clase”, por lo que llegó a ser brigadier general. “Yo era un buen alumno, pero no de los chanconcitos o sobones de los profesores. Buen alumno pero con esquina”. Entre las palomilladas que recuerda están las de la lanzar bombitas apestosas en la clase y también el clásico chinche en el asiento del profesor. También, y en el mismo diario, en su edición del 11 de agosto de 2004, se publica un artículo de Alfredo Saldaña Núñez, intitulado “A nuestros negociadores les falta esquina”, relativo a los tratos entre el Perú y los Estados Unidos de América en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC). Ahí afirma que “Ante este TLC nos encontramos y no podemos desconocer la capacidad negociadora de los EEUU y la falta de esquina de nuestros negociadores, que ha permitido que nos
210
esquina / evento
impongan un sistema de ‘compromiso de confidencialidad’; y por lo tanto, el Perú no sabe qué se está tratando; esto nos obliga a mejorar nuestras estrategias, para hacer transparentes las negociaciones y estar al tanto de los acuerdos que permitan obtener los mejores beneficios para el país. Este tratado, si es correctamente negociado y se logra un sentido de equidad, podría ser favorable para ambos países; en caso contrarío veremos en pocos años la desventura de una mala negociación”.
diversas, ramas de romero y campanillas metálicas que suenan al compás de los movimientos. Se utiliza para portar una cruz en la festividad del Domingo de Ramos en la localidad de Porcón, Cajamarca. Cada uno de estos armazones es llevado por un cargador auxiliado por otros debido a su enorme peso.
esquina. Perú (Lima). 1. Andar por la esquina de Bejarano. Fr. Des. Aproximarse a la vejez. Andar por la esquina del jamón.
estate-quieto. Perú (Cajamarca). 1. m. Golpe efectivo y contundente para tranquilizar a una persona, para poner fin a sus aspavientos o majaderías.
esquinazo. Ec. y Perú 1. m. Agresión sorpresiva que recibe una persona. // 2. Respuesta rotundamente negativa a una petición.
estatis. Perú. 1. f. Flor de pétalos pequeños y repujados de color morado, que se vende en grandes cantidades principalmente en los cementerios al por mayor, en el día de Todos los Santos.
esquinero. Perú. 1. Adj. Se dice de quien tiene amigos en el barrio. U.t.c.s.
estadígrafo. Perú. 1. m. Especialista en la compilación e interpretación de estadísticas.
estafa. Perú. 1. f. Coloq. Falso. José es médico de estafa. José es un falso médico. Nota: Entrevista a Ruth Laura Pacheco Quisca, (edad 21 años) en Revista Variedades. Semanario del diario El Peruano. Octubre de 2006.
estagnación.
Perú. 1. Paralización, estancamiento.
f.
Des.
estalla. Perú (Altiplano). 1. f. Especie de mantel hecho con tela de lana. Se le emplea para poner la coca durante ciertos actos rituales.
estandartero. Perú (Ancash). 1. m. Portador del estandarte que acompaña a la imagen durante las procesiones religiosas.
esterilla. * Ec., y Ven. 1. f. Rejilla hecha de paja o de otra fibra vegetal que se utiliza para asientos o respaldos de ciertos muebles. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también se usa en la Argentina, el Paraguay, el Perú y el Uruguay.
esterillar. (De esterilla). Perú. 1. Fabricar o colocar la esterilla. esterillero, ra. Perú. (De esterilla). 1. Adj. Persona que fabrica o coloca esterillas. U.t.c.s. estero. Perú (Amazonía). 1. m. Cascada, rompiente de un río. estilacho. (De estilo). Perú. 1. m. Fam.
estamento. Chile y Perú. 1. m. Grupo
Manera de ser o de actuar de una persona. Felipe tiene su estilacho.
de personas que trabajan en actividades diferentes, las cuales se desarrollan dentro de una institución.
estilado. Piura. 1. m. Dícese de la chicha destilada.
estancia. Perú (Santiago de Casta, Huarochirí). 1. f. Corral.
estirar la pata. C. Rica, Chile, Ec. y Perú. 1. Loc. fam. Morirse.
estandarte. Perú (Porcón, Cajamar-
estón. (Del inglés stone, piedra). Perú.
ca). 1. m. Armazón de más de dos metros de altura, en forma de gota de agua invertida ornamentado con espejos y cromos de imágenes religiosas colocados simétricamente. Está complementado con flores
1. m. En el lenguaje de la droga. Estado de rigidez física producida por el consumo de drogas.
estrada. Perú (Amazonía). 1. f. Trocha
curva y cerrada que tiene por objeto aislar de la espesura un centenar de árboles de caucho a fin de extraer el látex. // 2. f. Cantidad de árboles de caucho que un hombre puede explotar en un día.
estrado. Perú (Amazonía). 1. m. Conjunto de árboles de caucho destinados a la extracción del látex. estrellado. Perú. 1. Adj. Dicho de un caballo: Que camina con la cabeza en alto y cuya conducción se hace por eso difícil. estribo de cajón. Perú. 1. m. Estribo hecho de madera que cuenta con una sola abertura. estuchante. Perú. 1. m. Voz de replana. Ladrón que emplea llaves maestras para abrir cerraduras. eteco, ca. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona: que es delgada.
etenano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Eten. U.t.c.s.// 2. Perteneciente o relativo a esa ciudad del Perú. // 3. Lengua mochica que hasta principios del siglo XX se habló en Eten. V. Mochica
eternización. Perú. 1. Acción y efecto de eternizar. Duración excesiva. etnocacerismo. Perú. 1. m. Corriente política e ideológica determinada por la adhesión a postulados ideológicos basados en corrientes nacionalistas que se remiten a la época prehispánica y al héroe de la Guerra del Pacífico Andrés A. Cáceres. Fue creada por Isaac Humala. Sus representantes más importantes son Antauro Humala, Ollanta Humala y Ulises Humala. Se le denomina también Movimiento Etnocacerista, Movimiento Etnonacionalista Peruano o humalismo. etnocacerista. Perú. 1. Adj. com. Perteneciente o relativo al etnocacerismo. Etnonacionalista. Humalista. U.t.c.s. etnonacionalista. Perú. 1. m. Adj. Perteneciente o relativo al etnocacerismo. Etnocacerista. Humalista. U.t.c.s. etnonacionalismo. Perú. 1. Etnocacerismo. Humalismo. U.t.c.s.
m.
eventual / expendio
211
evento. * (Del lat. eventus). 1. m. acaecimiento. // 2. m. Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer. // 3. m. Cuba, El Salv., Méx., Perú, Ur. y Ven.
Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva.
eventual. Perú (Costa). 1. Adj. Obrero
agrícola que trabaja interinamente. U.t.c.s expendio. * Arg., Cuba, Par., Perú, Ur. y Ven. 1. m. En comercio, venta al por menor. Expedición, venta al
F fa. Perú. 1. m. Reunión para bailar y divertirse. // 2. Perú. Estar fa. Encontrarse una persona en el último extremo de una borrachera o de una ingestión de drogas.
fabrico. Perú (Amazonía). 1. m. Campamento levantado en medio de la selva.
factoría. * Perú. 1. f. Taller de reparación de vehículos automotores. faena. Ec. y Perú. 1. f. Trabajo que en algunos lugares los labradores campesinos realizan en proyectos comunales y que no están directamente vinculados con el cultivo. // 2. Ec. f. Trabajo que los campesinos indígenas realizan por la mañana.
faches. Perú. 1. No me faches. Fr. Fam. No me fastidies, no seas impertinente, no molestes o no me vengas con cuentos. Nota: Si bien tendría que ser una forma de conjugación de un supuesto verbo facher, éste no existe ni es conjugado en ninguna forma con excepción de la que se indica.
faique. * (Del mochica faik). Ec. y
fachoso, sa. (De facha). * Perú. 1. Adj. De aspecto y traje vistosos.
faite. (Del inglés fighter, luchador,
facilismo. * Arg., Cuba, Ec., Hond., Ur. y Ven. 1. m Tendencia a hacer o lograr algo sin mucho esfuerzo, de manera fácil y sin sacrificio. Nota: También se usa en el Perú.
facilitador, ra. * Cuba, Hond. y Ven.
Perú. 1. m. Árbol de la familia de las Mimosáceas. Nota: El nombre científico de este árbol es Acacia macracantha.
camorrista). Ec. y Perú. 1. m. Dícese del guapo o que funge de tal, pendenciero, jaranista, bullicioso y amante de hacer camorras. // 2. Perú. En el lenguaje carcelario. Se dice de quien hace robos de alto nivel y tiene dos o más ingresos en la cárcel. El término es signo de prestigio entre delincuentes.
m. y f. Persona que se desempeña como instructor u orientador en una actividad. Nota: También se usa en el Perú.
faitear. (De faite). Ec. y Perú. 1. Armar
facilitador, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona: Que presume de poder realizar todo y que termina siempre en el fracaso.
Perú. 1. m. Faite. // pl. faitemanes.
f. Acción propia de un faite.
facilitar. Perú (Amazonía). 1. Realizar
faitería. Perú. 1. f. Perteneciente o
una acción sin considerar sus consecuencias.
relativo al faite.
facultado, da. Perú (Amazonía).
faite. // 2. Perú. Faite.
1. Adj. Dicho de una persona: Que ha estudiado en alguna universidad, generalmente de medicina, y usa mandil de color blanco. U.t.c.s.
falca. Perú (lca). 1. f. Alambique primitivo que consta de una olla o paila cuya parte superior está cubierta de mampostería en forma de cúpula. Tiene un tubo de metal que sirve para transportar el alcohol ya transformado en pisco. Hoy se le encuentra tan sólo en algunas bodegas de Ica y de Lunahuaná.
falencia. * (Del lat. fallens, -entis, engañador). Arg. y Perú. 1. f. carencia (// falta o privación). falsa regla. Perú. 1. f. Hoja de papel cuyas líneas rectas estampadas en negro se usan para escribir renglones derechos en el papel de escribir bajo el cual se pone y trasluce. Falsía.
falsear. Perú. 1. Fam. Retractarse. falsete. Perú. 1. Diminutivo de hombre falso.
falso. Perú.1. m. En el lenguaje de la droga, paquete pequeño que contiene clorhidrato de cocaína para cinco o seis jaladas.
camorra.
falso cáñamo. (Bot. Abelmoshus
faitemán. (Del inglés fighterman).
esculentus). Perú. 1. m. Planta parecida al cáñamo.
faitemanada. (De faitemán). Perú. 1.
faitoso. (De faite). Perú. 1. Relativo al
faltosa. Perú (Costa septentrional). 1. f. Chicha que aún no está en sazón. faltoso, sa. Perú. 1. Adj. Que comete faltas. U.t.c.s.
fallo. Perú. 1. f. En replana. Cigarrillo.
fajador, ra. * (De fajar). Cuba y Perú.
famileo. Bol. y Perú. 1. m. Acción de limpiar la mata de coca del musgo y hierbas.
1. m. Boxeador que golpea insistentemente al contrario.
famulia. Perú. 1. f. Ant. Cuña que se
214
fanatincha / fierrazo
aplicaba a la roca metalífera sobre la cual se golpeaba la comba.
fanatincha. (De fanático e hincha). Perú. 1. m. Hincha de un equipo deportivo que se deja llevar por el fanatismo. fanatini. (De fanático). Perú. 1. Deformación humorística de fanático utilizando para ello la terminación italiana. Nota: Esta voz está cayendo en desuso.
fanegada de Cañete. Perú. 1. f. Cierta medida de unidad de superficie equivalente a treinta y un mil cuatrocientos cuatro metros cuadrados.
fanfa. Arg. y Perú. 1. Fam. Apócope de fanfarrón.
farándula. * Arg., Cuba, El Salv., Ur. y Ven. 1. f. Despect. Mundillo de la vida nocturna formado por figuras de los negocios, el deporte, la política y el espectáculo. Nota: Esta voz, que en la lengua general se usa para referirse a la profesión y ambiente de los actores, tiene, además, una connotación despectiva, que el Drae incluye como de uso en los países que se indica líneas arriba. Debemos precisar que también es usada en el Perú.
fardo. Chile y Perú. 1. A fardo cerrado. Loc. Adv. A ojos cerrados, sin examen previo.
fardo funerario. Perú. 1. m. Bulto cónico conformado por diversos tejidos en los que está envuelta una momia.
farero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene a su cargo el funcionamiento de un faro. U.t.c.s.
fariña. * (Del gall. fariña, harina). Arg., Col., Par., Perú y Ur. 1. f. Harina gruesa de mandioca. Nota: Esta voz ha llegado a través del Brasil.
farosa. Perú (Amazonía). 1. Fariña húmeda y frita con cebolla y ternero picado.
faruco, ca. Perú. 1. Adj. Voz de replana. Dicho de una persona o cosa: Que es falso.
fasaco. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto pez propio de las lagunas de la Amazonía. Es muy agresivo. feca. Arg. y Perú. 1. m. Fam. Café. Nota: Es voz creada a través de un proceso de inversión silábica.
fechador. * Bol. y Perú. 1. m. Matasellos.
felipillo. Perú. 1. m. Traidor. Nota: Deriva del nombre de un indio empleado como intérprete en la época de la conquista española, al que se le imputa el haber traicionado a todos los bandos a que se afilió. Históricamente hay muchas dudas de que Felipillo hubiese tenido las cualidades que se le han atribuido.
felpudini. (De felpudo). Perú. 1. Com. Fam. Adulón.
ferro. (De ferrocarril, antiguo billete de cien soles). Perú. 1. m. Antigua moneda de diez céntimos de sol.
ferrocarril. Perú. 1. m. Antiguo billete de cien soles que, en el siglo XX, circuló a partir de la década de los cuarenta. Nota: Toma su nombre del ferrocarril estampado en uno de sus lados.
ferrocarril. Perú. 1. m. Plato consistente en tacu tacu, huevos y plátanos fritos. Acorazado de bolsillo. Tanque. festinar. Chile, Col., Hond., Méx., Perú y Ven. 1. Pasar por alto trámites o requisitos. festinación. Chile, Col., Hond., Méx., Perú y Ven. 1. f. Acción y efecto de festinar. festinatorio. Chile, Col., Hond., Méx., Perú y Ven. 1. m. Dícese de lo que es susceptible de festinar o de ser festinado. feudatario. Perú. 1. m. Denominación general que se aplica a los colonos, yanaconas, aparceros, allegados y otras formas similares de explotación indirecta de la tierra, vinculada a la prestación de servicios personales con retribución salarial o sin ella.
fiambre. Perú (Iquitos). 1. m. Nombre genérico que se da a toda comida.
fiambrería. * Arg. y España (And.). 1. f. Tienda donde se venden o preparan fiambres. Nota: También es de uso en Chile y el Perú.
ficha. Perú (Costa septentrional). 1. f. Persona egoísta.
ficho. (Aféresis de caficho). Perú. 1. m. Caficho.
fidelería. Perú. 1. f. Fábrica de fideos, // 2. Des. Lugar donde se venden fideos.
fidelero, ra. Perú. 1. Adj. Des. Dicho de una persona: Que hace o vende fideos. U.t.c.s. fidelismo. Perú. 1. m. Pronunciamiento de lealtad al rey don Fernando VII, fomentado por don Fernando de Abascal y Sousa, virrey del Perú y aprobado por la Real Audiencia de Lima cuando en esta ciudad se conoció la usurpación del trono español por Napoleón Bonaparte.
fidelista. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al fidelismo. U. t.c.s.
fideo. Perú. 1. m. Fam. Cada una de las líneas que en los galones que usan los miembros de las Fuerzas Armadas, indica un grado determinado. fiebre de La Oroya. Perú. 1. f. Verruga peruana. Enfermedad de Carrión.
fiel. Perú (Jaén, Cajamarca). 1. m. Perro.
fielatura. Perú. 1. f. Oficio que en las casas de moneda desempeña el fiel. // 2. Perú. Oficina donde el fiel desempeña sus funciones.
fiero. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que ha sido afectado por la viruela y tiene el rostro con huellas de esa enfermedad. fierrazo. Perú. 1. m. Golpe que se da con un fierro. Nota: El Drae, en su última edición ha incorporado esta palabra cuyo uso en el Perú ya lo habíamos registrado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. El Drae indica que es de uso en Honduras y el Uruguay y lo define como golpe fuerte e
fierreo / flauta
215
intencional.
fierreo. (De fierro). Perú. 1. m. Modalidad de robo consistente en forzar la puerta de un local mediante una pieza de fierro. fierrero. Perú. 1. m. Voz de replana. Monrero.
fierro. *. Col. y Ur. 1. m. Coloq. Arma blanca o de fuego. Nota: Esta acepción también se usa en el Perú.
fierro. Perú. 1. m. Objeto de hierro, generalmente de forma alargada. // 2. Perú. m. En vehículos automotores, acelerador. // Fierro a fondo. Loc. fam. Con impulso, con rapidez. // 3. En replana. Adj. Dicho de una persona: Que es tonta. Clavo. Tonto. // 4. m. Automóvil. // 5. m. Manubrio. // Cortar a fierro. Cierto juego de niños muy en boga a mediados del siglo XX, consistente en dar sorpresivamente un golpe con el puño en el antebrazo de otro jugador en caso éste hubiese olvidado pronunciar, en una hora convenida, la palabra fierro. fiesta del escudo. Perú (Rioja, San Martín). 1. f. La que se realiza en Rioja y otras localidades del departamento de San Martín, el sábado inmediato posterior al miércoles de Ceniza. En esta ocasión se instalan piñatas en forma de escudo en cuyo interior se coloca dinero. Tornabola.
fiestas patrias. C. Rica., Chile y Perú. 1. f. Las que se celebran con motivo del día nacional.
fifirín. Perú (Amazonía). 1. m. Cierta variedad de perdiz propia de la selva amazónica. figureti. (Voz de origen italiano). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que le gusta destacar o llamar la atención. Nota: Su uso reciente en el Perú se explica por la difusión, a través de la televisión local, de un programa argentino llamado “Video Match” en el que aparece un personaje llamado “Figureti”. No hemos podido verificar la versión que sostiene Martha Hildebrandt, en sentido de que su origen se debe a la transmisión de una telenovela de origen argentino.
figuretti. (Voz de origen italiano). Perú.
1. Adj. Figureti.
figuretismo. (De figureti). Perú. 1. Adj. Calidad de lo que se considera figureti. Nota: En la revista Somos, del diario El Comercio, de Lima, correspondiente a su edición del 28 de agosto de 2004, en una entrevista a Antero Flores Aráoz, Presidente del Congreso de la República, ante la pregunta “Si tuviera que resumir en una palabra los errores de los parlamentarios..., responde: Figuretismo”.
fijón, na. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que impertinentemente observa a otra. fileteador, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Filetero. U.t.c.s.
filetero, ra. Perú. 1. Persona que corta longitudinalmente los pescados para obtener filetes. Fileteador Nota: En el diario El Comercio, de Lima, edición del 15 de octubre de 2004, se lee el siguiente titular: “Grupo de ‘fileteros’ causa desórdenes en Paita.”
filipina. (Del alemán Vielliebchen). Perú. 1. f. Nombre de cierto juego muy en boga en el siglo XIX. filo. Perú (Amazonía). 1.m. Llano de regular anchura en el cual se alternan paredes escarpadas y profundas quebradas debido a la erosión. // 2. m. Cerro o pared que separa las quebradas entre sí. U. s. en pl. filos. fimista. (De la sigla FIM, Frente Independiente Moralizador). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al Frente Independiente Moralizador (FIM), fundado en 1990 por Fernando Olivera Vega. financista. Chile y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que financia. fioca. (De ficho y ésta, a su vez, de
miembro de la Comisión Townsend, le preguntó si eso equivalía a considerar a Harman Mallma como un “firmayllá” (abogados a los que sólo se recurre para que firmen los recursos o ejecuten las diligencias, calificativo usado en algunas provincias. Y Merino no vaciló en suscribir esa denominación”.
firmayyá. (De las voces firmar y ya). Perú. 1. Fam. Abogado al que sólo se recurre para que firme un recurso o ejecute alguna diligencia. Diligenciero. Firmayllá. firme. Perú. 1. Adj. En equitación, aplícase al caballo que no varía de paso al caminar. // 2. Dícese del paso del caballo que no varía. // 3. Perú. fam. Dícese de algo que está muy bueno. firulete. * (De flor). Arg. y Perú. 1. m. Adorno superfluo y de mal gusto. firulete. Perú. 1. m. En el fútbol y otros juegos deportivos, el movimiento en el cual exhibe el jugador su agilidad y alguna elegancia. // 2. Perú. Persona de contextura delgada.
fiscal. Perú (Cuzco). 1. m. Persona encargada de realizar los gastos que demanda la celebración de la Navidad. Debe, además, durante un año, ayudar al párroco en los arreglos de la iglesia.
fisga. Perú (Amazonía). 1. m. Pescador que obtiene sus presas mediante el uso del arpón.
fisonoyuya. Perú. 1. m. Rostro de la persona de quien se habla. fito-fito. Perú (lca). 1. m. Voz que se usa para llamar a los pavos y otras aves de corral.
flacuchento, ta. *Á. Andes, Chile, Cuba y Hond. 1. Adj. Flacucho.
caficho, a través de un proceso de desfiguración morfológica). Perú. 1. m. y f. Voz de replana. Caficho.
flamenco. (Zool. Phoenicopterus andinus). Perú. 1. m. Parihuana.
firmayllá. (De las voces firmar y ya).
fuerza.
Perú. 1. Adj. fam. Firmayyá. Diligenciero. U.t.c.s. Nota: En el diario La República, de Lima, en su edición del 15 de enero de 2004, leemos lo siguiente: “El Congresista por Perú Ahora (PA) Edgar Villanueva Núñez,
flaquear. Perú. 1. Debilitar, perder flauta. Arg., Bol., Ec. y Perú. 1. En la frase hijo de la gran flauta. Eufemismo de puta. Nota: El Drae recoge sólo la flauta, 1. loc. interj. Á. R. Plata. U. para indicar
216
flauta / fondo
admiración o sorpresa.
flauta. Perú. 1. f. Voz usada en la marina para nombrar los cañones con que están armados los buques.
flautero. Perú (Amazonía). 1. m. Flautista.
fletar. Perú. 1. Transferir a otro una persona o cosa enojosa.
flete. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es de mal vivir. U.t.c.s. // 2. Adj. f. Mujerzuela. U.t.c.s.
fletero. * Bol., Chile y Perú. 1. m. En los puertos, hombre que se encarga de transportar mercaderías o personas entre las naves y los muelles.
fletero. Perú. 1. m. embarcación fletera.
Dueño de una
flor. Perú. 1. Por encima flores y por abajo temblores. Por fuera flores y por dentro temblores. Fr. Fig. que denota el disimular una situación negativa.
flor blanca. Perú (Cajamarca). 1. f. Cierto tipo de flor que se usa en la curación de inflamaciones.
flor del aire. (Bot. Zephyrantes flava). Perú. 1. f. Hierba que crece en las lomas de la costa del Perú y, por excepción, en el valle de Apurímac. Suele desarrollarse en las proximidades de los cultivos. Florece en la estación seca. Sus flores son de color amarillo.
flor de
balsa. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta cuya flor se emplea en la confección de colchones y almohadas.
ejecutan los brujos que consiste en orar para que cambie la suerte de una persona en el amor, en el trabajo y en la salud. Las oraciones son intercaladas por el rociar con la boca agua perfumada. Se le conoce también como cambio de suerte.
floripondio. * (De un segundo elem. de or. inc.). 1. m. Arbusto del Perú, de la familia de las Solanáceas, que crece hasta tres metros de altura, con tronco leñoso, hojas grandes, alternas, oblongas, enteras y vellosas; flores solitarias, blancas en forma de embudo, de unos tres decímetros de longitud, de olor delicioso pero perjudicial si se aspira mucho tiempo, y fruto elipsoidal, con muchas semillas pequeñas de forma de riñón. // 2.m. despect. Flor grande que suele figurar en adornos de mal gusto. Nota: El nombre científico de esta planta es Brugmansia sp.
floripondio. Col., Ec. y Perú. 1. m. Adj. Dicho de un hombre: Que parece o es homosexual. U.t.c.s. floro. Perú. 1. m. En replana, hombre que florea. Nota: Aplicase sólo a personas de sexo masculino. Deriva de floreo y éste, a su vez, de florear. Conversación vana y de pasatiempo.
florón. Perú. 1. m. Adorno de suela, terminado en punta, que cubre la cola del caballo. Es parte de la guarnición. foco. Perú (Cajamarca). 1. m. Linterna de pilas. // 2. Perú. Prender el foco. Frase fig. que alude a percatarse de una situación.
focto. Perú (Puno). 1. m. Medida de
de servicio. f. Arg., Méx., Perú y Ur. historial (// reseña circunstanciada de los antecedentes militares, políticos, profesionales o deportivos de alguien). // 4. Foja cero. loc. adv. coloq. Arg. y Ur. Como al comienzo o desde el principio. Todo volvió a foja cero. Que recomience el proceso desde foja cero. // 5. Fojas cero. loc. adv. Chile y Perú. Como al comienzo, sin cambios. Instan a que el régimen vuelva a fojas cero. Ahora nos encontramos en fojas cero. Nota: El Drae ha incorporado recientemente estos usos que tienen vida en algunos países de América y que en España están considerados como arcaísmos. Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que foja deriva del latín folia, hojas, pl. de folium, hoja. La primera de las acepciones no sólo es de uso en México como señala el Drae sino también en la Argentina, Chile, el Perú y Venezuela. La forma fojas cero es preferida en Chile y el Perú, frente a la rioplatense foja cero. El Drae no ha recogido la expresión peruana, ya en desuso Ponerse a fojas. Frase que significaba ponerse a salvo, escapar, huir, tal como los señalamos en nuestro citado Diccionario de Peruanismos. Relacionada con estas formas, en la provincia del Azuay, en el Ecuador, hemos registrado el verbo fojear, forma antigua de hojear.
fogoso, sa. Perú. 1. Adj. Estar sexualmente excitado. foliculario. Perú. 1. m. Libelista, escritor de hojas sueltas. folleque. Perú. 1. m. Automóvil de alquiler viejo y de feo aspecto.
Perú. 1. f. Cantuta. Flor de los incas.
capacidad equivalente a lo que se puede coger a un mismo tiempo con las dos manos.
flor del sol. (Bot. Helianthus annuus).
foete. Am. Cen., Col., Méx., Perú, P.
folletines.
Perú. 1. f. Girasol.
Rico y Rep. Dom. 1. m. Fuete. Nota: En el Perú alcanza los niveles de la lengua culta.
fonda. * (Cf. fondac). Bol., Chile, Cuba,
flor del inca. (Bot. Cantua buxifolia).
flor de los incas. (Bot. Cantua buxifolia). Perú. 1. f. Cantuta. Flor del inca.
florear. Perú. 1. En replana, hablar persuasivamente, utilizando, a menudo, la loa o alabanzas. // 2. Perú. Lenguaje propio de la cárcel.
florecimiento. Perú. 1. m. Rito que
fondilludo, da. Am., Cen., Chile, Perú y P. Rico. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene anchos fondillos o asentaderas abultadas. foja. * Méx. 1. f. Hoja de papel, sobre todo de un documento oficial. // 2. f. ant. hoja. // 3. Foja de servicios, o fojas
folletinero, ra. Perú. 1. Autor de
Ec., Méx. y Perú. 1. f. Puesto o cantina en que se despachan comidas y bebidas.
fondo. Perú (Zona andina) y Ven. 1. m. Fustán.
fondo. Perú (Cajamarca). 1. m. Prenda de vestir de las campesinas, hecha de lana, tejido por ellas mismas y que se coloca debajo del traje. Suelen usar dos o
fondo / frejol colado
217
más fondos, con criterio de elegancia o en señal de riqueza o alta posición social.
que vivían en la calle de San Francisco de esa ciudad. U.t.c.s.
fondo. Perú (Cajamarca). 1. m. Círculo que trazan los niños en el suelo para jugar a las bolas.
franco. Perú. 1. Usada esta palabra al fin de una frase, denota reafirmación de que lo que se ha dicho es cierto.
fono. * Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú. 1.
francolina. (Zool. Tinamotis Penthlandi).
m. auricular (// del aparato telefónico).
Perú. 1. Especie de perdiz existente en las alturas de los Andes de Lima, Junín y Huancavelica. Su plumaje es grisáceo con líneas y pequeñas manchas amarillentas; en la parte inferior del vientre es pardo; y con franjas negras y blancas en la cabeza y el cuello.
forango, ga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es foránea o ajena a un grupo social determinado.
forrar. Perú. 1. Voz de replana. Hacer el acto sexual.
forzado. Perú. 1. m. En equitación,
francón. Perú. 1. m. Gallo que pelea de frente, generalmente sin recursos.
de Peruanismos, edición de 1990, indicando su uso en Chile y el Perú. El Drae sólo incluye a Chile.
frégoli. Perú. 1. Adj. Fam. Dicho de una persona: Que es fregada, fastidiosa. freiduría. * (De freidor). 1. f. Local donde se fríe pescado para la venta. Nota: En el Perú se aplica no sólo para pescados sino para cualquier alimento que se fríe. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. freír monos. Col., C. Rica, Cuba, Perú, P. Rico y Ven. 1. Mandar a alguien a freír monos. Mandar a alguien al diablo. Nota: la frase completa es Mandar a alguien a freír monos a la sartén de palo.
paso que artificialmente se imprime al caballo, mediante el freno y las espuelas, dándole un aire que no le corresponde.
franela. Perú. 1. Adj. f. y m. Dicho de una persona: Que es aduladora.
fosforito. Arg., Bol. y Perú. 1. Adj.
franelero, ra. (De franela). Perú.
Dicho de una persona: Que es colérica, que se irrita con facilidad.
1. Adj. Dicho de una persona: Que es aduladora.
frejol. Perú. 1. Comer frejoles y eructar pavo. Fr. fig. fam. Presumir.
fotingo. Cuba, Méx. Pan., Perú y P.
franjilla. Perú (Huari). 1. f. Nombre de la galena antimonial argentífera.
frejol. Perú. 1. En replana. Munición para armas de fuego.
franjolino. Perú. 1. Se dice del gallo que no tiene cola.
fréjol. * (Del lat. faseŏlus, y este del
Rico. 1. m. Forito.
fotografía minutera. Perú. 1. Des. La que se desarrollaba en pocos instantes. Era efectuada por fotográfos ambulantes. Nota: El Drae sólo considera la palabra minutero como “Manecilla que señala los minutos en el reloj”. No recoge la acepción relacionada con lo que se realiza en pocos minutos.
fraguarse. Perú. 1. Frustrarse algo. frailecillo. (Zool. Saimiri sciureus). Perú. 1. m. Mono propio de la región amazónica cuya cabeza se asemeja a la de un fraile. Es pequeño y esbelto; su cara, de color ligeramente sonrosado, luce pelos blancos; su hocico, redondeado, es negro; y la cola, de una longitud igual o mayor que el cuerpo y terminada en un haz de pelos negros, es tan fuerte que apoyándose en la punta puede equilibrar su posición cuando está en reposo. Frailecito.
frailecito. (Zool. Satmiri sciureus). Perú. 1. m. Frailecillo.
franciscano, na. Perú. Adj. Se dice de lo que es frugal, pobre, no ostentoso, humilde. Te invito a tomar un té franciscano.
franciscano, na. Perù (Piura). 1. Adj. Ant. Decíase de las familias distinguidas
fregadera. Col., C. Rica y Perú. 1. f. Molestia, impertinencia. fregado, da. * (Del part. de fregar). Am. Cen. y Am. Mer. 1. Adj. Exigente, severo. // 2. Adj. Bol., Col., Ec. y Perú. Terco (// pertinaz). // 3. Adj. Coloq. Col., El Salv. y Ven. arduo (// muy difícil). // 4. Adj. Guat. y Nic. Arruinado física, económica o moralmente. Nota: La acepciones 3 y 4 también se usan en el Perú.
fregamate. (Bot. Luffa operculata). Perú. 1. m. Jaboncillo.
fregar. * (Del lat. fricāre, frotar, restregar). 1. tr. Coloq. Am. Fastidiar, molestar, jorobar. U. t. c. prnl. // 2. tr. vulg. C. Rica, Hond., Méx. y Ven. Causar daño o perjuicio a alguien. U. t. c. prnl. Nota: La segunda acepción también se usa en el Perú. fregatina. * Chile. 1. f. Situación o hecho incómodo o tedioso. Nota: Esta voz, recientemente incorporada en el Drae, ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario
frejol. * m. Ext. Fréjol.
gr. φάσηλος, infl. por el mozár. brísol, gríjol, guisante). 1. m. judía (// planta papilionácea). // 2. m. Fruto y semilla de esta planta.
frejol blanco. (Bot. Phaseolus vulgaris L.) 1. m. Frejol caballero. frejol caballero. (Bot. Phaseolus vulgaris L.) 1. m. Legumbre oriunda de América que se caracteriza por tener un alto contenido proteico. También se le conoce como frejol blanco.
frejol canario. (Bot. Phaseolus vulgaris, Canario Divex) 1. m. Una de las ocho variedades de frejol que tiene el Perú. Es de color amarillento.
frejol chino. Perú. 1. m. Brote de soya.
frejol chivato. Perú (Costa). 1. m. Cierta variedad de frejol muy nutritivo. Frejol de palo. // 2. Perú (Piura). Lenteja. frejol colado. Perú. 1. m. Dulce elaborado de frejoles negros o amarillos, azúcar, leche, ajonjolí, clavo de olor y canela. Es característico de la ciudad de
218
frejol de los gentiles / funado
Chincha.
frejol de los gentiles. Perú. 1. m. Ant. Bot. Parca.
frejol de palo. El Salv. y Perú (Zona andina). 1. m. Frejol chivato.
frejolada. Perú. 1. f. Comida en la cual el plato principal lo constituye un guiso de frejoles. frescalona. Perú (Lambayeque). 1.
fue. Perú (Cajamarca). 1. Interjección que denota asombro por una actitud descomedida o que excede a la previsión común.
entre el 28 de julio de 1990 y el 17 de noviembre de 2000, en que el ingeniero Alberto Fujimori ocupó la presidencia de la República.
fuego del bosque. Perú (Tarapoto). 1. f. Flor de apariencia de piña, de color rosado. Su néctar es muy dulce.
fujimoriano, na. (Del apellido Fujimori). Perú. Adj. Perteneciente o relativo a Alberto Fujimori, quien fue presidente de la República del Perú del 28 de julio de 1990 al 17 de noviembre de 2000.
fuelle. Perú. 1. Voz de replana. Adj. Dicho de una persona: Que es delator, soplón. U.t.c.s.
Cierto tipo de chicha de maíz.
fumado, da. Perú. 1. Adj. Dicho de
fresco. * Am. Cen., Bol., Ec., Perú y
una persona: Que ha sido víctima de malas artes efectuadas por un brujo malero.
fujimorista. Perú. 1. Adj. Persona partidaria de Alberto Fujimori, quien fue presidente del Perú del 28 de julio de 1990 al 17 de noviembre de 2000.
fuerano, na. Perú. 1. Adj. Foráneo.
fujiprensa. Perú. 1. f. Medio de
Ven. 1. Refresco (// bebida fría). Nota: También se usa en Colombia.
fresco. Bol. y Perú (Amazonía). 1. m.
U.t.c.s.
Homosexual varón.
fuereño. Perú. 1. Adj. Foráneo. U.t.c.s.
fresquera, ra. Perú. 1. Persona que
fuerte. Perú (Cajamarca). 1. m.
prepara o vende refrescos.
friaje. Perú. 1. m. Fenómeno climático que puede darse en cualquier época del año y que suele tener pocos días de duración. Es ocasionado por el arribo de aire frío proveniente del Atlántico sur que, en los Andes meridionales, origina intensas nevadas, y en la Amazonía, bruscos descensos de temperatura.
fríos de San Juan. Perú. 1. m. Friaje intenso que suele darse a fines de junio en coincidencia con la festividad de San Juan.
frión, na. Perú. 1. Adj. Se dice de lo que está frío o próximo a serlo.
frito. Perú (Trujillo). 1. m. Chicharrón. // 2. C. Rica y Perú. Comida hecha con papas y vísceras de cerdo acompañada de mote. frontón. Perú. 1. m. Juego de raquetas en el que la pelota se arroja contra una pared.
fruna. (De Fruna, nombre comercial). Perú. 1. f. Cierta golosina acaramelada que se vende envuelta en papel de cera. frutero. (Zool. Piranga flava). Perú. 1. m. Ave pequeña que se alimenta de frutas. Se halla difundido en toda la costa y en las vertientes andinas. Es de cuerpo grueso; plumaje broncíneo en el lomo y amarillo en el pecho.
Aguardiente, cañazo.
fuetazo. Amér. Cen., Antillas, Col., Ec., Méx. y Perú. 1. m. Azotazo, latigazo.
fuete. (Del francés fouet, látigo). Am. Cen., Antillas, Col., Ec., Méx. y Perú. 1. m. Látigo.
fuetear. (De fuete). Am. Cen. Antillas, Col., Ec., Méx. y Perú. 1. Azotar. fuga. Ec. y Perú. 1. Mús. Parte final de una composición de música más animada y viva que las otras de la misma pieza.
fujimontesinista. Perú. 1. Adj. Se dice del régimen de gobierno de Alberto Fujimori, presidente del Perú, y de su asesor Vladimiro Montesinos. U.t.c.s. fujimorada. 1. Adj. Hecho o actitud pseudodemócrata. Nota: El término fue aplicado por primera vez por Felipe González, ex Presidente del gobierno español, aludiendo al comportamiento pseudodemocrático de Alberto Fujimori, entonces presidente del Perú. Fue difundido por el diario español El País, en su edición del domingo 27 de julio de 1997 y comentado en El Comercio de Lima el 29 de dicho mes por el columnista Alonso Ruiz Rosas con el título de “Fujimorada: ¿Una nueva palabra?”). fujimorato. (Del apellido Fujimori y el suf. ato). Perú. 1. m. Período comprendido
difusión adicto al ingeniero Alberto Fujimori, quien fue presidente del Perú del 28 de julio de 1990 al 17 de noviembre de 2000.
ful. (Del inglés full). Chile y Perú. 1. A todo ful. Loc. adv. fam. Muy rápidamente, con toda fuerza.
fulbito. * (Der. Irreg. de fútbol). Arg. 1. m. Futbolín. // 2. Arg. Partido de fútbol informal y amistoso. // Fulbito de mano. m. Perú. Futbolín. Nota: El Drae ha definido futbolín de la siguiente manera: (Dim. de fútbol; marca reg.) 1. m. Cierto juego que unas figuras pequeñas accionadas mecánicamente remedan un partido de fútbol. Las dos primeras acepciones también son de uso en el Perú. Con respecto a la segunda acepción, es conveniente precisar que en el Perú se refiere, además, al juego de fútbol que se practica en un campo más pequeño que el estándar y que está pavimentado. fulera. Perú. 1. f. En el lenguaje de las cárceles, la gente de más baja categoría del penal.
fumatélico. Perú. 1. Voz de replana. m. Cigarrillo.
fumón, na. * Ec. 1. Adj. Adicto a fumar mariguana. Nota: También es de uso en el Perú.
funado. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es conocida. Este pata ya es funado. Nota: Esta voz es propia del lenguaje
funcionario / funcia
219
de la cárcel.
funcionario. Perú. 1. m. Persona que se responsabiliza de organizar una fiesta religiosa.
funcionario, ria. *Arg. y Perú. 1. m. y f. Empleado de cierta categoría o importancia. fundador. Perú. 1. Persona que en ciertos pueblos andinos debe encargarse de organizar una fiesta.
pl. Calzón.
fundir. Perú. 1. Importunar, tomar el pelo. // 2. Fundir la paciencia. Importunar, molestar. funear. Perú. Voz de replana. Atisbar,
1. Com. Persona nacida consecuencia de una violación.
como
fustán. Perú. 1. Poner a alguien como fustán de lavandera. Fam. Hablar mal de una persona, enlodar su reputación.
mirar.
fuste. Perú. 1. m. Fustán.
furo. Perú (Amazonía). 1. Canal por
futbolero. Perú. 1. Adj. Perteneciente
donde los ríos descargan su caudal acrecentado por las lluvias. Sacarita.
o relativo al fútbol. U.t.c.s.
furunciar. Perú. 1. Voz de replana.
futurismo. Perú. 1. Designación que se aplicó al Partido Nacional Democrático, fundado en 1915 por José de la Riva Agüero y Osma.
fundidera. Perú. 1. Molestia, fastidio.
Funcionar.
fundido, da. (De fundir). Ec. y Perú. 1. Arruinado. // 2 Persona mortificante, fastidiosa.
fusilazo. Perú. 1. Vulg. Acto sexual en el que participan dos hombres y una mujer.
frailecito. (Zool. Saimiri sciurreus).
fundillo. (De fundillos). Chile y Perú (Zona andina). 1. m. Calzón. // 2. Col., C. Rica y Perú. Parte trasera de los pantalones.
fusilico. Ec. y Perú (Amazonía y Costa septentrional). 1. m. Acto sexual violento en el que sucesivamente varios hombres violan a una mujer.
frijoleo. Perú. 1. m. Comida preparada a base de frijoles.
fundillos. * (De fondillos). Chile. 1. m.
fusiliquito. Perú (Costa septentrional).
Perú. 1. m. Frailecillo.
funcia. Perú (Lamas, San Martín). 1. f. Fiesta que se realiza con motivo de la celebración de un matrimonio.
G gabera. Perú. 1. f. Molde que se utiliza para hacer tapias.
gafo, fa. * (De or. desc.). Ven. 1. Dicho de una persona: De poca inteligencia o que hace o dice torpezas. Nota: El Drae no señala que también es de uso en Cajamarca y parte de la costa septentrional del Perú. Hay otra acepción, empleada en Cajamarca, referida a una persona tonta que, al mismo tiempo, es melindrosa. Esta segunda acepción no figura en las obras de Juan de Arona ni en ninguna de las dos ediciones (1969 y 1994) de “Peruanismos” de Martha Hildebrandt. Tampoco aparece en el Vocabulario de Peruanismos de Miguel Ángel Ugarte Chamorro. Tan sólo es abordado por Fernando Silva Santisteban en “Peruanismos. Nuestros Decires”. El Comercio, Lima, 21 de junio de 1998). gagá. Arg., Chile y Perú. 1. Adj. Distinguido, elegante, de la alta sociedad. gagazote, ta. (De gagá). Perú. 1. Personaje muy importante en el mundo social.
gagueo. Col., Cuba, Ec., Perú y P. Rico. 1. m. Tartamudeo. Acción de gaguear.
gahonera. Perú. 1. f. Peine de dientes muy cercanos unos de otros. galán de noche. * C. Rica, Cuba, Hond. y P. Rico. 1. m. Cacto con flores grandes, blancas y olorosas que se abren por la noche. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que en Costa Rica se usa sólo en Guanacaste. Indicamos también
que habíamos registrado su uso en Nicaragua y en el Perú.
galas. Perú (Huancavelica). 1. f. Danza de tijeras. Danzaq. Saqras. Villanos.
galera. Perú (Ica). 1. f. Parronal que se usa para la conducción de las vides.
galifardo, da. Arg., Nic. y Perú. 1. Adj. fam. Dicho de una persona: Que es haragana, vividora, sinvergüenza. // 2. Perú. Adj. Humorísticamente dícese del hombre capaz de todo. // 3. Perú. Adj. Muchacho crecido. U.t.c.s.
gallada. * Col. y Ec. 1. f. Pandilla. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990 señalamos que esta voz es de uso en el Perú. Posteriormente el Drae la ha incorporado pero mencionando únicamente a Colombia y el Ecuador. En el Perú se aplica también individualmente al amigo.
gallareta andina. (Zool. Fulica ardesiaca). Perú. 1. f. Ave propia de los lagos y lagunas andinas y que eventualmente se le encuentra en la región de la costa.
galleta. Perú, P. Rico, Ur. y Ven. 1. f. Nudo en la ropa de los bañistas. gallina ciega. (Zool. Chordeiles acutipennis). Perú. 1. f. Ave de pequeño tamaño propia de las riberas de las lagunas de la costa meridional.
gallina de monte. (Zool. Penelope albipennis). Perú. 1. f. Ave de plumaje de color olivo oscuro, con brillo verdoso, en la parte superior del cuerpo; con ribetes blancos en la parte superior de la cabeza,
la garganta, el pecho y la parte inferior del cuello; con ondulaciones rojizas en el vientre y el nacimiento de la cola.
gallina trompetera. Perú. 1. f. Ave que tiene la particularidad de lanzar gases bastante ruidosos cuando presiente la cercanía del otorongo. gallinacera. Perú. 1. f. Lugar donde se congregan los gallinazos para pasar la noche. // 2. Perú. f. Reunión de gente negra. // 3. Perú (Arequipa). f. Nube pequeña, muy blanca, generalmente semiesférica que, por las mañanas se asienta a las faldas de los cerros y son para los agricultores, anuncio de lluvia vespertina. gallinaciento, ta. Perú. 1. Adj. fam. Vestido negro que el uso ha descolorido. // 2. Ropa interior con manchas de suciedad. gallinazo. * (Del lat. Gallinaceus). Bol., Col., Ec. y Perú. 1. m. Zopilote. Nota: El Drae remite gallinazo a la palabra zopilote, que define de la siguiente manera: “Zopilote. (Del nahua tzopílotl). Am. Cen y Méx. 1. m. Ave rapaz diurna que se alimenta de carroña, de 60 cm de longitud y 145 cm de envergadura, de plumaje negro irisado, cabeza y cuello desprovistos de plumas, de color gris pizarra, cola corta y redondeada y patas grises. Vive desde el este y sur de Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina”. Nota: Podríamos agregar que el nombre científico del gallinazo es Coragyps atratus faetens. No hace nido y cada vez incuba sólo dos huevos. Los pichones son de color blanco. Existe además, en el Perú, el gallinazo
222
gallinazo / gamonal
de cabeza roja (Mullushco Cathartes aura). Ave propia de las lagunas de la costa meridional, y el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), rapaz de cola corta y ancha y tarsos largos, de amplia distribución en todo el Perú.
gallinazo. Perú. 1. Adj. Ant. Decíase de la persona de raza negra. // 2. Perú. m. Habitante del barrio de La Gallinacera, en Piura. // 3. Perú. m. Pichón de gallinazo. Ant. En alusión a que los pichones de gallinazo son blancos, expresión despectiva para designar a la persona de raza blanca poco aseada. // 4. Bol. y Perú. Gallinazo no canta en puna y si canta es por fortuna. Frase acuñada entre los siglos XVII y XVIII por alusión al hecho de que las personas de raza negra no se aclimatan en la sierra. Frase que alude a que no debe esperarse de alguien que realice algo que supera a sus condiciones normales. Generalmente se usa en su forma abreviada: Gallinazo no canta en Puna. // 5. Perú. Gallinazo no come gallinazo, y si come es mal gallinazo. Frase hoy casi en desuso aplicada a personas de la misma calaña.// 8. Perú. Gastar pólvora en gallinazos. Desperdiciar inútilmente algún esfuerzo. Versión peruana de la frase que en España sustituye la palabra gallinazos por salvas; en Costa Rica, por zopilotes; y, en Venezuela, por zamuros. gallinazo, za. Perú. Voz de replana.
fluviales y origina remolinos al desviarlas hacia el centro.
gallito de las rocas. (Zool. Rupicola peruviana). Perú. 1. m. Ave que habita zonas boscosas de la selva alta. Hace sus nidos en zonas poco accesibles. Mide unos cuarenta centímetros. Posee pico de forma cónica y de color amarillo. Sobre la cabeza luce un penacho, más denso y vistoso en el macho que en la hembra, y cuyo color, rojo anaranjado en el macho y pardo rojizo en la hembra, se extiende sobre el cuerpo, quebrado sólo por la negrura de las alas y la cola. Los machos bailan sobre las rocas, acompasándose por el ruido que forma alguna caída de agua o el curso de un río. Está considerado como el ave nacional del Perú. // Tunqui. gallo. *Perú. 1. m. Botella de forma especial que se usa para recoger la orina del varón encamado. V. papagayo.
gallo. Arg. y Perú. 1. Entre gallos y media noche. Loc. Adv. A deshora y clandestinamente.
gallo. Perú (Lambayeque). 1. m. Cada gallo canta en su corral, pero el que es bueno, canta en el suyo y en el ajeno. Fr. En la que se exalta las condiciones de un buen gallo. // 2. Por extensión, se aplica a personas que destacan en una determinada actividad.
1. Adj. Persona infiltrada en alguna institución con el fin de espiar. U.t.c.s. Nota: El diario El Comercio, de Lima, en su edición del 15 de noviembre de 2003, reproduce las siguientes declaraciones de Aurelio Loret de Mola, ministro de Defensa: “Hay que respetar el estado de derecho, porque la Corte Suprema de Justicia derivó al fuero militar a los oficiales acusados y ya archivó el caso. En cambio dejó en el fuero común a los gallinazos (infiltrados) sin injundia”.
gallo de cola tuerta. Perú. 1. m. Se dice del gallo de pelea cuya cola está torcida hacia un lado.
gallineta. Perú. 1. m. Gallo con apariencia y plumaje de gallina. // V. Gallino.
gallo de roca. * 1.m. Pájaro dentirrostro que habita en Colombia, Venezuela y Perú.
gallino. Perú. 1. m. Gallo con apariencia
gallo de tapada. Perú. 1. m. Entre
y plumaje de gallina. // V. Gallineta.
galleros, dícese del gallo con condiciones especiales para la lucha y cuyo dueño mantiene oculto hasta un determinado momento. // 2. Fig. Argumento o ardid que se tiene secreto hasta una ocasión propicia.
gallito. Perú. 1. Adj. Persona arrogante y dispuesta a la pelea. U.t.c.s. // 2. Perú (Amazonía). Saliente que en las riberas soporta la acción erosiva de las corrientes
gallo. Perú. 1. U. en plural. Gallos. Juego de origen mochica-chimú consistente en arrojar a otro jugador un gallo o pieza alargada, de poco peso, con tres plumas en la parte superior. Se jugaba aún en Trujillo, en el siglo XVIII en la época del obispo Jaime Martínez Compañón, quien lo registró en sus dibujos.
galpón. Perú. 1. m. Local destinado a la cría de gallos de pelea. // 2. Perú. m. Barracas de soldados. gamarrense. (Del nombre del jirón Gamarra, en la ciudad de Lima, donde existe un gran mercado de telas). Perú. 1. Aplicado a las telas, dícese de aquellas que se comercializan en dicha calle de Lima. // 2. Por ext. perteneciente, relativo o similar a ese mercado. gamarrilla. Ec. y Perú. 1. f. Pieza de metal en forma de herraje, que se coloca sobre las narices del caballo y se sujeta a las ventanas del freno mediante unas correas pequeñas. gamarrino, na. (Del apellido Gamarra). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al mariscal Agustín Gamarra, quien fue presidente de la República del Perú del 1 de septiembre de 1829 al 20 de diciembre de 1833 y del 25 de agosto de 1838 al 18 de noviembre de 1841. U.t.c.s. // 2. f. Saya usada en Lima durante el primer gobierno de Agustín Gamarra, de 1829 a 1833. Era de color raso o cabritilla. gamarrista. (Del apellido Gamarra). Perú. 1. Adj. Partidario del mariscal Agustín Gamarra, quien fue presidente de la República del Perú del 1 de septiembre de 1829 al 20 de diciembre de 1833 y del 25 de agosto de 1838 al 18 de noviembre de 1841. U.t.c.s.
gambusinero. Perú. 1. m. Voz de replana. Ladrón de gallinas.
gamitana. (Zool. Colossoma macroporun). Perú. 1. f. Pez propio de los ríos amazónicos. Alcanza hasta un metro de largo y doce kilogramos de peso. Su carne es muy apreciada. Es omnívoro. En la estación lluviosa migra al interior de las aguas estancadas en los bosques. Al regresar a los ríos y lagos vive del consumo de reservas que ha acumulado en su cuerpo. Remonta los ríos para desovar en el mismo lugar donde nació. gamonal. Perú. 1. m. Danzarín ritual vestido con un casco de soldado de caballería de color azul, máscara negra, bufanda larga azul o blanca, chompa gruesa de color azul o blanco, de mangas largas; pantalones de montar, botas altas de pasadores, guantes de cuero, capote azul. Como complemento porta una
ganado / gato marino
223
matraca y una huarquilla. Conjuntos de estos danzarines bailan en la fiesta en honor del Niño de Huayucachi.
Guañulingo.
antiguamente en el Perú se aplicaba al operario de nacionalidad inglesa que regulaba el alumbrado de gas.
garbancillo. (Bot. Astragalus garbancillo). Perú. 1. f. Planta silvestre propia de la cordillera. Posee tallos derechos y vellosos; hojas opuestas; flores blancas o amarillentas, en racimos; y frutos aplanados.
gata. * Am. Cen., Bol., Chile, Ec. y
ganchero. Perú. 1. m. Ant. Persona que ayudaba a la ascensión de los carros mediante un gancho que servía para halarlos.
garciista. (De Alan García, político peruano). Perú. 1. Adj. p. us. Aplicado a una persona o a una idea: Alanista.
gata. Perú (Cajamarca). 1. f. Trampa para ratas.
gancho. * C. Rica, El Salv., Hond. y
puna). Perú. 1. f. Ave propia de los pajonales altoandinos. Pito.
ganado. Arg., Col., C. Rica, Ec., Pan. y Perú. 1. m. Por antonomasia, el ganado vacuno.
Perú. 1. f. Gato (// máquina para levantar pesos).
Ven. 1. m. percha (// utensilio ligero con un soporte donde se cuelga la ropa). Nota: También se usa en el Perú.
garifo, fa. Perú. 1. Adj: Dicho de una
gateado. *Arg. 1. Adj. Dicho de un yeguarizo: De pelo oscuro y cebrado. Nota: También es de uso en el Perú tal como lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
ganchudo. Perú. 1. En algunos pueblos
persona: Que está sin dinero. // 2. Perú. m. Falencia.
gateado. Perú. 1. m. Paso llano del
andinos, dícese de los ojos de las personas que ocasionan el mal de ojo. Nota: El Drae señala que gancho en el Uruguay, en la lengua coloquial, alude al ojo de una persona. U. m. en pl.
ganón, na. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que siempre gana.
ganso andino. (Zool. Chloephaga melanoptera). Perú. 1. f. Huayata. Guallata. Guayata. Huachua. Huallata.
ganso salvaje. Perú. 1. m. Lustrabotas ocasional. Es ambulante y, por lo general, niño de corta edad. Cajonero. ganso selvático. (Zool. Neochen juabata). Perú. 1. f. Huanana.
ganza. Perú. 1. f. Instrumento usado por la población negra durante el siglo XVIII. Constaba de un palo liso, que era frotado contra otro entrecortado en la superficie. gañán. Perú. 1. m. Azulejo. Cañán. gapari. Perú (Andes centrales). 1. m. Grito estentóreo que se emite de cierta distancia ya sea como signo de despedida o de llegada.
garahuanca. Perú. 1. m. Cierta danza propia de la región de Huánuco. garantizado. Perú (Costa septentrional). 1. m. Machete grande y filudo que los campesinos suelen llevar a la cintura.
garavincho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona flaca y desgarbada.
gargacha. (Zool. Colaptes rupicola
garra. Perú. 1. f. Voz de replana. Frazada.
garrafón. Perú (Madre de Dios). 1. m. Medida para líquidos equivalente a cinco botellas. garrote. Col., C. Rica, Cuba, Ec., Méx., Nic., Pan., Perú y Ven. 1. m. Vulg. Pene.
garza. Perú. 1. f. Nombre genérico de diversas aves de la familia de las Ardeidae. // Garza blanca pequeña (Egretta thula). // Garza bueyera (Ardeola ibis). // Garza blanca grande (Egretta alba). // Garza azul (Hydranassa caerulea). // Garza cangrejera (Edudocimus albus). Garza pechiblanca (Hydranassa tricolor). garzón. (Zool. Tantalus loculator). Perú. 1. f. Ave propia de la Amazonía. Posee cuerpo robusto, color blanco, rectrices negras y cabeza azulada sin plumas. El pico es largo, grueso en su base, encorvado y redondeado en su extremidad. gasfitería. Chile y Perú. 1. f. Taller donde los gasfiteros trabajan o atienden las demandas domiciliarias. Fontanería.
gasfitero. (Del inglés gasfitter, y éste, a su vez, de to fit, arreglar). Perú. 1. m. Fontanero, gasista. Nota: El Drae ha incorporado recientemente esta voz que ya figuraba en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, donde señalamos que es el obrero que se ocupa de arreglar instalaciones sanitarias. En Chile, se registra la variante gasfiter. En esa oportunidad señalamos que
caballo.
gatero. (Del quechua ccatu o qatu, mercado). Bol., Ec. y Perú. 1. m. Vendedor que acude a los mercados. // 2. Bol., Ec. y Perú. f. Revendedora, y más especialmente, verdulera. gato. *(Del quechua qhato). Perú. 1. m. Mercado al aire libre. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que también es de uso en Bolivia y Chile. gato. *Perú. 1. Estar algo o alguien para el gato. Fr. Coloq. Estar en malas condiciones o en mal estado de salud. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que también es de uso en Bolivia y Chile.
gato. Perú. 1. m. Nombre jocoso que se daba a los miembros del partido Democracia Cristiana por la circunstancia de afirmarse que son cuatro gatos, muy pocos. gato. Arg. y, antiguamente, Chile y Perú. 1. m. Danza criolla, picaresca, de pareja suelta. gato. Perú. 1. m. Voz de replana. Vómito. gato andino. (Zool. Oreailurus jacobita). Perú. 1. m. Chinchay. Osjo. gato marino. (Zool. Lutra felina). Perú. 1. m. Nutria marina. Es de cuerpo alargado y flexible. Mide, desde el hocico a la base de la cola, sesenta y
224
gavilán / glándula
cinco centímetros; su cola alcanza los treinta centímetros de longitud y va disminuyendo de grosor desde la base hasta la punta. Es de orejas muy cortas. Su pelaje es compacto, corto y lustroso. Las patas son cortas y sus pies están provistos de cinco dedos unidos por membranas. Habita en las aguas más frías de la corriente peruana o de Humboldt. Se alimenta de peces y crustáceos que atrapa a nado. Chingungo. Huallaque.
gavilán. Perú. 1. m. Máscara en forma de esa ave que se usa en danzas folclóricas en Angasmarca, La Libertad. gaviota
andina.
(Zool. Jarus serranus). Perú. 1. m. Es la única gaviota que vive junto a los lagos y ríos de los Andes del Perú y que, en los meses en que no anida, migra a la costa. Es de coloración clara, cabeza negra o blanca y pico de color rojo.
gaviota de capucho gris. (Zool. Larus cirrocephalus). Perú. 1. f. Ave de tamaño medio con relación a las otras variedades del mismo nombre. Su pico es de color negro.
gaviota peruana. Perú. 1. f. Ave de mayor tamaño que las otras variedades del mismo nombre. Tiene cola blanca con una banda negra.
gaylli. Perú. 1. m. Cierta danza de la región de Huánuco.
geco. (Del lat. Cient. Gecko, onis, e ido). 1. m. Lagartija de la familia de los Gecónidos. Es de pequeño tamaño, de piel de color amarillo con pintas negras. Sus patas tienen cinco dedos terminados en ventosas que le permiten trepar por paredes lisas. Es de hábitos nocturnos. Habita en las huacas Pucllana (Juliana), Mateo Salado, San Marcos y del Parque de las Leyendas de la ciudad de Lima. Está en peligro de extinción.
geisha. * (Voz jap.). 1. f. En el Japón, muchacha instruida para la danza, la música y la ceremonia del té, que se contrata para animar ciertas reuniones masculinas. Nota: En el Perú se conoce como geisha, en alusión al origen japonés de Alberto Fujimori, Presidente de la República, a quien formaba parte de su entorno, principalmente a las mujeres miembros del Congreso Nacional.
gelatina del general Villagra. Perú. La que con un mínimo de once ingredientes se elaboraba en Lima hacia la segunda mitad del siglo XIX.
gemela. Perú. 1. f. En el lenguaje de la cárcel, cierto tipo de arma usada por los detenidos.
gemelo. Perú. 1. m. En replana. Testículo. // 2. m. Seno de mujer. // 3. m. Sostén.
general. Perú (Ica). 1. m. Nombre que, durante la fiesta de la vendimia, se asigna al patrón. general Camote. Perú. 1. Des. Ganar algo con el trabajo del general Camote. Fr. Que alude a lo que se gana muy fácilmente. Nota: Ricardo Palma, en su tradición ¡Que repiquen en Yauli”, nos cuenta el origen de esta frase. Ocurrió en Lima el 18 de enero de 1834, cuando Agustín Gamarra decidió imponer a Bermúdez sobre Luis José de Orbegoso, que era el presidente nombrado por el Congreso. Frente a la reacción popular en su contra, Gamarra decidió abandonar la ciudad. Un tiroteo entre las tropas y el pueblo, a favor de las primeras, llegaba a su fin cuando un personaje popular que respondía al apodo de general Camote, desde una alcantarilla de la esquina de las calles de las Mantas y Mercaderes, gritó: “¡Batallones y escuadrones, prepararse para los fuegos!” produciendo un temor y confusión grandes con el consecuente desbande de las tropas gamarristas. Orbegoso decretó que se le pagara a Camote el sueldo correspondiente a un alférez. generala. Perú (Ica). 1. f. Nombre que, durante la fiesta de la vendimia, se asigna a la esposa del patrón.
gentil. * Perú. 1. m. Se dice de los habitantes anteriores a los incas. U. m. en pl. Nota: En el Perú, además del uso recogido en el Drae, hay otras acepciones: 1. m. Conjunto de restos humanos que se encuentran alrededor o cerca de los monumentos arqueológicos prehispánicos. Según la creencia popular, los espíritus pueden salir de esos restos y comportarse agresivamente con los seres humanos. // 2. Perú (Jauja). m. Alma que se
encuentra en el purgatorio.
gentilar. Chile y Perú. 1. m. Cementerio de la época prehispánica. // 2. m. Lugar donde moran las almas de las personas cuyos restos se encuentran en un cementerio prehispánico. gergón. Perú (Cajamarca). 1. m. Ave de plumaje a pintas negro con blanco, de donde le viene el nombre. Sus nidos los hace utilizando la lana que sustrae de las casas. gigantón. (Bot. Trichocereusa). Perú (Cajamarca). 1. m. Cactáceo que se utiliza para dar consistencia aglutinante a las pinturas de tierra. Sus flores, muy fraganciosas, se usan como somnífero, colocándolas debajo de la almohada. Sus frutos son comestibles.
gija. Perú. 1. f. Cierta danza de la región de Huánuco.
gil. Perú. 1. m. Entre presidiarios, dícese del recién ingresado en un establecimiento carcelario. gila. Perú. 1. f. Voz de replana. Enamorada // 2. f. Mujer joven. gilero, ra. (De gil, tonto). 1. Perú. Fam. tonto.
gimbar. Perú (Ayabaca). 1. Entre las muchachas campesinas, adornarse con flores silvestres o cultivadas.
girasol. *(De girar y sol, por la propiedad que tiene la flor de irse volviendo hacia donde el sol camina). 1. m. Planta anual oriunda del Perú, de la familia de las Compuestas, con tallo herbáceo, derecho, de unos tres centímetros de grueso y cerca de dos metros de altura; hojas alternas, pecioladas y acorazonadas; flores terminales, que se doblan en la madurez, amarillas, de dos a tres decímetros de diámetro, y fruto con muchas semillas negruzcas, casi elipsoidales, de unos tres centímetros de largo, comestibles, y de las que puede extraerse un aceite bueno para condimento. Se cultiva para la obtención del aceite, y en menor escala para consumir las semillas.
glándula. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta medicinal que se emplea para combatir las inflamaciones hepáticas o renales.
globear / gramalote
225
globear. Perú. 1. En fútbol. Tirar la pelota por encima de la cabeza de uno o más jugadores.
que migra temporalmente a otro lugar, generalmente por motivos laborales. U.t.c.s.
globito. Perú. 1. m. En fútbol. Acción
golpe. Perú. 1. m. Ganar un caballo sin
de globear. Nota: En la primera página del diario El Comercio, de Lima, del 8 de enero de 1999 leemos lo siguiente: “Cuando ya el cuarto juez había determinado sólo un minuto adicionado y nuestro seleccionado nacional sub 20 atacaba desordenada e insistentemente, consiguió su segundo tanto, el del triunfo, tras una jugada de toque magistral. Los venezolanos agrupados en el borde de su área cuidaban férreamente el empate; sin embargo, un ‘globito’ de Cordero superó la barrera ‘llanera’ y César Balbín, ganándole la salida al arquero Vega, quedó con el arco a su disposición”.
posibilidades una carrera. // 2. m. Cierto juego de naipes.
golpear. C. Rica y Perú. 1. Acción de aspirar el cigarrillo de modo tal que se introduzca el humo en los pulmones.
gorro. Perú. 1. Cuando San Gallán se pone el gorro ¡Guarda!. Fr. usada por los pescadores de Pisco y San Andrés para referirse al aspecto que toma la isla de San Gallán, semejante a un gorro de gasa, y que indica que la paraca está disipando la niebla de la parte inferior de la isla y puede llegar a la costa.
gorroneo. Perú. 1. Ant. Decíase de lo característico de los gorrones.
golpeado. Perú. 1. Adj. Denominación que los limeños dan a lo característico del dejo de los loretanos.
gosguero. Perú (Altiplano). 1. m. Vasija
golpeo. Perú (Puno). 1. Forma de hacer la trilla dando golpes a los granos con palos de gran tamaño.
gloriado. Perú. 1. m. Bebida caliente a
golpetierra. (De golpe y de tierra). Perú (Zaña). 1. m. Nombre que antiguamente se dio al baile de tierra o marinera.
goteo. Perú. 1. m. En términos económicos, chorreo reducido y de poca intensidad. Nota: En el diario El Comercio, de Lima, edición del 7 de mayo de 2008, en un artículo intitulado “La vocación del escritor en el Perú”, de la autoría de Abelardo Sánchez León, leemos lo siguiente: “Ahora el libro es también una mercadería que da de comer a los piratas y que rara vez gotea a los pobres escritores”.
la cual se le agrega una copa de aguardiente o coñac. Por ejemplo, té gloriado.
gomeada. (De goma). Perú. 1. f. En el
gradiente. * (De grado). Bol.,
lenguaje de la cárcel, paliza que, a manera de castigo leve, ilegalmente se aplica a los detenidos en una cárcel. Tragueada.
Chile, Ec., Nic. y Perú. 1. f. declive (// pendiente).
gloriado. *Amér. Cen. y Mer. 1. m. Especie de ponche hecho con aguardiente.
gobernador. Perú. 1. m. Autoridad política de un distrito en cuya jurisdicción representa al Poder Ejecutivo.
gobernador
de bufete. Perú (Huamachuco). 1. m. El que gusta de las poses y es muy poco efectivo en su trabajo. Nota: Se origina en la segunda visita que Simón Bolívar hizo a Huamachuco y no encontró al gobernador. Según se cuenta, Bolívar señaló que quería un gobernador efectivo y que no fuese de bufete.
gobiernista. Col. y Ven. 1. Adj. Col. y Ven. Perteneciente o relativo al Gobierno. // 2. Col. y Ven. Com. Partidario del Gobierno. Nota: Ambas acepciones también son de uso en Chile, Méx. y el Perú.
gofio. Perú (Piura). 1. m. Ant. Postre hecho con miel de chancaca mezclada con harina de maíz amarillo, maní, coco rallado, vainilla, canela y clavo de olor. gol de media cancha. Arg. y Perú. 1. m. Éxito sorpresivo.
golondrino, na. Perú. 1. Adj. Persona
golpeteador. Perú. 1. Adj. Persona que golpetea. Dícese especialmente de quien toca el cajón.
gomeado, da. (De goma). Perú. 1. m. En el lenguaje de la cárcel, acción y efecto de gomear. Se dice de la persona a quien se le aplica el castigo conocido como gomeada.
gomitar. Perú. 1. En la antigua forma de expresión de la población afroperuana, vomitar.
gona. Perú (Altiplano). 1. f. Batán de piedra empleado para moler granos.
gordo. Perú. 1. m. Fam.
Antigua moneda de cobre cuyo valor era de dos centavos.
Gorgona. Perú. 1. A la Gorgona he dicho. Des. Fr. Fig. para aludir a la energía y tenacidad. Nota: Se le atribuye a don Pedro de la Gasca quien la utilizó por primera vez en el siglo XVI para contrarrestar el reclamo que los marineros, reclutados en Panamá para ir a la conquista del Perú, hacían para regresar a esa ciudad.
de piedra empleada para dar de comer a los cerdos o para lavados domésticos.
grageador, ra. Perú. 1. Adj. En la elaboración de confites, obrero que prepara grageas. U.t.c.s grajiento, ta. * Col., Cuba, Perú y P. Rico. 1. Adj. coloq. Dicho de una persona: Con olor a grajo (// sobaquina). grajo. *Ant., Col., Ec. y Perú. 1. m. Sobaquina. // f. Sudor de los sobacos, que tiene un olor característico y desagradable.
grajo. Perú (Cajamarca). 1.m. Adj. Dicho de un hombre: Que es cobarde.
grajo de diablo. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta de flores rojas.
grama. * Ec., Hond., Pan., Perú y P. Rico. 1. f. Césped. (// hierba menuda). grama
salada. (Bot. Distichlis spicata). Perú. 1. f. Cierto tipo de grama que se encuentra en algunos lugares pantanosos de la costa peruana.
gramalote. *Col., Ec. y Perú. 1. m.
226
gramilla / guácharo
Hierba forrajera de la familia de las Gramíneas.
grifero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que atiende en un grifo. U. t.c.s.
gramilla. * (Del dim. de grama). Arg., Bol., Hond., Perú y Ur. 1. f. césped (// hierba menuda).
gringo, ga. * (Etim. Disc). Bol., Hond.,
grande. Perú. 1. Hacer algo a lo grande. Realizar una acción de considerable magnitud. Celebrar algo con mucha pompa. grandísima. Bol., Ec., España (Andalucía) y Perú. 1. f. Prostituta. graneado. Perú. 1. Dícese de algo selecto. Lo más graneado de la sociedad.
granítico, ca. (De granito). Perú. 1. Adj. Sólido, duradero, inamovible. gransa. Perú. 1. f. Maíz que por su dureza o calidad se destina al consumo animal.
grasar. Perú. 1. Des. Cundir, propagarse una epidemia.
gratén. Perú. 1. Voz de replana. Gratis.
grati. Perú. 1. Fam.
Apócope de
gratificación.
greta. Perú. 1. Ant. Almarraga. grifa. Antillas, Méx. y Perú. 1. f. Pasta básica de cocaína.
grifo. Perú. 1. m. Voz de replana. Laboratorio de cocaína. // 2. Perú. En el lenguaje de la cárcel. Lugar donde se vende pasta básica de cocaína. grifo. *Perú. 1. m. Surtidor de gasolina, gasóleo o queroseno. Nota: La definición del Drae es insuficiente. Proponemos la siguiente: grifo. (De la llave de agua que tiene la forma del grifo, ser mitológico). Perú. 1. m. Lugar donde se venden gasolina, gasóleo, querosene, aceite para máquinas y otros accesorios para vehículos motorizados. A veces ofrece servicios variados como reparación de neumáticos, lavado de automóviles, aire y agua, entre otros. Servicentro.
grifo. Perú. Des. m. Chichería de ínfima clase.
Nic. y Perú. 1 m. y f. Persona rubia y de tez blanca. Nota: El Drae ha omitido señalar que esta acepción tiene funciones de adjetivo y también de sustantivo. El Drae señala, además, que en muchos países de América Meridional, Cuba, El Salvador, Honduras y Nicaragua se aplica casi exclusivamente al estadounidense. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta acepción se usa también en Costa Rica, el Ecuador y México.
gritonear. * Chile y Hond. 1. Hablar a gritos. // 2. Chile y Hond. Intr. Reprender a gritos. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos incluído estos términos indicando como áreas de uso a Bolivia, Chile y el Perú. Posteriormente el Drae los ha considerado pero limitando su empleo a Chile y Honduras.
gro. Perú (Corongo). 1. m. Bebida que se prepara con agua hirviendo, limón, alcohol de 96 grados y azúcar rubia. grone. (De la inversión silábica de negro). Perú. 1. m. Voz de replana. Adj. Dicho de una persona: Que es de raza negra. Sólo se usa en masculino. ¡gua! * Bol., Col., Par., Perú y Ven. 1. Interj. U. para expresar temor o admiración. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la voz se usa también en el norte de la Argentina, en la costa del Ecuador y que, en la actualidad, en el Perú su empleo está limitado a Piura y Arequipa y forma parte, casi exclusivamente, del lenguaje de las mujeres. También registramos la frase no hay limeña sin gua, usada antiguamente para aludir a la costumbre de las limeñas de usar esta interjección. guaba. Perú. 1. f. Fruto del guabo. guabo. * C. Rica y Ec. 1. m. Guamo (árbol mimosáceo). Nota: En nuestro Diccionario de
Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la voz se usa también en el Perú (Costa de Piura y Tumbes) y la definimos así: (Bot. Inga edulis). Árbol cuyos frutos, encerrados en largas bayas tienen una pulpa blanca comestible y de consistencia algodonosa parecida a la del pacae.
guaca. *(Del quechua waca, dios de la casa). 1. f. Sepulcro de los antiguos indios, principalmente en Bolivia y el Perú, en que se encuentran a menudo objetos de valor. // 2. En América Central y gran parte de la del Sur, sepulcro antiguo, indio en general. // 3. Am. Mer. y Hond. Tesoro escondido o enterrado. // 4. C. Rica, Cuba, Hond. y Nic. Hoyo donde se depositan frutas verdes para que maduren. // 5. C. Rica y Cuba. Hucha o alcancía. // 6. Coloq. Cuba. Dinero ahorrado que se guarda en casa. // 7. El Salv. y Pan. En las sepulturas indígenas, vasija, generalmente de barro cocido, donde aparecen depositados las joyas y objetos artísticos //. f. Nic. escondite (lugar para esconder o esconderse). Nota: También en Colombia: Dar o encontrarse con una guaca. Fr. fig. y fam. Encontrarse con una oportunidad valiosa e inesperada. // Quedarse con el espanto y sin la guaca. Fr. fig. y fam. Casarse con una persona fea, creyéndola rica. // Sacarse uno la guaca. Fr. fig.y fam. Tener suerte, enriquecerse inesperadamente. V. Enguacarse. // En Costa Rica, Cuba, Chile y Puerto Rico. Hacer su guaca, hacer su agosto. guacarnaco, ca. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es zonza, idiota, débil mental. guachafo. Bol. 1. Huachafo. guacharabe. Perú (Arequipa). 1. m. Cierto baile popular que se cultivó hasta la primera mitad del siglo XIX. guácharo. * (De guacho). 1. Adj. Dicho de una persona: Enfermiza, y especialmente hidrópica o abotagada. //. 2. Adj. Ec. huérfano (// que ha perdido el padre, la madre o ambos). U.t.c.s. //. 3. Adj. ant. Se decía de quien está continuamente llorando y lamentándose. // 4. m. Cría de un animal. // 5. Pájaro de la América del Sur, de color castaño rojizo, con manchas blancas orladas de negro, ojos grandes y pico fuerte, largo y ganchudo. Tiene unos
guache / guambrillo, lla
227
55 centímetros de largo y algo más de un metro de envergadura. Es nocturno, de día se oculta en las cavernas y se orienta en la obscuridad de la noche. Nota: El nombre científico del guácharo es Steatornis caripensis. Se le encuentra en Venezuela, Colombia, Ecuador, el Perú, Trinidad y Guayana.
en nuestro país se prefiere la grafía huacho. Por otra parte, no resulta verosímil que las acepciones 6, 7, 8 y 9, tengan origen quechua. Guacho significa, además, en la Argentina, expósito.
guaco. * (Del quechua waca, dios
Col. 1. m. Espiga de la caña y del pino con el que los nativos hacían sus flechas.
de la casa). Am. Mer. 1. m. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas (// sepulcros de los antiguos indios).
guachería. (De guache, y ésta, a su vez, del quechua huacca, pobre). Col. 1. f. Patanería, vulgaridad.
guaco, ca. * (Del quichua huacu). Ec. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene labio leporino. U.t.c.s.
guachilón, na. (De barchilón). Chile.
guacón. Perú. 1. m. Danza muy
1. Barchilón.
extendida en el Antiguo Perú ejecutada por hombres disfrazados con máscaras que representaban seres demoníacos. En las manos llevaban la piel o el cuerpo momificado de algún animal.
guache. (Del quechua huachi, flecha).
guachimán. *(Del inglés watchman). C. Rica, Guat., Guin.,Hond., Nic., Pan. Perú y Rep. Dom. 1. Vigilante, guardián. //. 2. . m. C. Rica, Guat., Guin., Hond., Nic., Pan., Perú y R. Dom. Rondín, vigilante, guardián.
guacho, cha. *(De or. quechua). Am. Mer. 1. Adj. Dicho de una cría: Que ha perdido la madre. U. t. c. s. //.2. Adj. Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. Dicho de una persona: huérfana (// que ha perdido el padre, la madre o ambos). U. t. c. s. //. 3. Adj. Arg. y Ur. Dicho de una planta cultivada: Que nace sin ser sembrada // 4. Adj. Chile. Dicho de un hijo de madre soltera: No reconocido por el padre. U. t. c. s. // 5. Adj. Chile. Descabalado, desparejado. // 6. Adj. despect. coloq. Cuba. campesino (// que vive y trabaja en el campo). U. t. c. s. // 7. m. Cría de un animal, y especialmente pollo de cualquier pájaro. // 8. m. Alb., Cuen., Guat. y Ur. Niño pequeño, chiquillo. // 9. m. Pan. Plato de arroz cocido con carne o pollo y algunas verduras, con la apariencia de una sopa espesa. // 10. m. Ec. y Perú. Fracción de billete de lotería. U. m. en dim. // V. boca de guacho. Nota: El Drae ha modificado sustancialmente la anterior definición que hacía de guacho. Ha eliminado el error de darlo como derivado “de la onomat, guach del lloro, gemela de guay”. En cuanto al área de uso, que antiguamente limitaba a la Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, hoy la amplía a toda la América Meridional, lo cual es inexacto. En el Perú solo se usan las acepciones 1, 2, y 10. Debemos agregar que
guadua. * Col., Ec., Perú y Ven. 1. f. Especie de bambú muy grueso y alto, con púas y canutos de cerca de medio metro.
guagua. * Del quechua wawa, niño de teta). f. Á. Andes. de pecho. En Ecuador, u. c. com. 2. f. Perú. Pan dulce con forma de niño. Nota: Concretamente hemos oído ambas acepciones de esta voz en el norte de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia (Caldas y Nariño), el Ecuador y el Perú. Cabe precisar que el pan llamado guagua se hace principalmente con ocasión de la fiesta de Todos los Santos.
guagualón, na. (De guagua). Bol. 1. m. y f. Niño crecido que tiene mentalidad, reacciones o costumbres de guagua.
guaguana.
Perú (Arequipa). 1. m. Dícese de los choclos que nacen gemelos.
guaguani. Perú (Arequipa). 1. Com. Persona que gusta mucho de los niños.
1. Horno de barro en que los indios del Perú fundían los minerales de plata aprovechando la fuerza del viento. // Am. Cen. Especie de flauta de varios tubos que usan los indios. //. 2. f. Mar. Vela triangular que se enverga al palo solamente, o a este y a un mastelerillo guindado en él. //.3. f. Am. Cen. Instrumento de viento indígena compuesto de varias flautas. Nota: La segunda acepción debería tener una entrada separada, pues no tiene relación alguna con la etimología señalada.
guairuro. * Bol. y Perú. 1. m. huairuro.
guajido. Perú (Andes centrales). 1. m. Grito estentóreo que se emite a distancia como despedida o como anuncio de llegada. guajote. Perú (lca). 1. m. Cierta mezcla de maní tostado sin cáscara, nueces, trozos de coco, confites de anís, almendras y pasas, maíz y frejoles tostados. gualacho. Perú (Cajamarca). 1. m. Carnero de cuatro cuernos. Ingo.
gualguache. Perú (Huamantanga). 1. m. Especie de sarta hecha de palanchos y flores que, colgada del cuello de una persona, se usa en la fiesta del ganado que se realiza en Huamantanga en octubre de cada año. Hualhuache.
gualda. Perú. 1. f. Chalcopirita. gualuncho. Arg. (NO). 1. m. Alimento tradicional preparado a base de harina de algarroba y frangollo de maíz.
guallata. (Zool. Chloephaga melanoptera). Perú. 1. f. Huayata. Ganso andino. Guayata. Huacchua. Huallata.
guama. Perú. 1. f. Planta acuática, propia de las lagunas y pantanos. Echa raíces bajo el agua que dificultan la navegación.
guaipe. (Del inglés to wipe, limpiar).
guamán. Perú. 1. m. Tonto, huamán. V.
Chile y Perú. 1. m. Estopa, trapo que se usa para limpiar.
Huamán.
guaina. (Voz quechua). Perú. 1. m. Huayna. // 2. Arg. (Corrientes). Mujer joven y hermosa. // 3. Bol. y Perú. Persona joven. Huayna.
Cordel que amarrado por sus extremos se utiliza para hacer los cocos u otra figuras en el juego al que también se le domina guambra. Coco.
guaira. * (Del quechua guaira, viento).
guambrillo, lla. (De huambra). Perú
guambar. Perú (Cajamarca). 1. m.
228
guambrito / guara
Amazonía). 1. m. Huambrillo.
guambrito. Perú (Eten). 1. m. Nombre que se da a un estilo de sombrero de junco. guamboquero. Perú (Cajamarca). 1. m. Arbusto cuyas hojas son empleadas para bajar las hinchazones.
guampa. *(Voz quechua). Arg. y Ur. 1. f. Asta o cuerno del animal vacuno. guampar. (Del quechua huampuru). Arg., Bol. y Ur. 1. m. Cuerno del vacuno. guanaco. *(Del quechua wanaku). 1. m. Mamífero rumiante de unos 13 decímetros hasta la cruz, y poco más de largo desde el pecho hasta el extremo de la grupa; cabeza pequeña con orejas largas y puntiagudas; ojos negros y brillantes; boca con el labio superior hendido; cuello largo, erguido, curvo y cubierto, como todo el cuerpo, de abundante pelo largo y lustroso, de color generalmente pardo oscuro, pero a veces gris, rojo amarillento y hasta blanco; cola corta, alta y adornada de cerdas finas; patas delgadas y largas, con pies de dos dedos bien separados y con fuertes uñas. Tiene en el pecho y en las rodillas callosidades como los camellos. Es animal salvaje que habita en los Andes meridionales. Nota: El Drae trae varias acepciones de guanaco. La primera de ellas, referida al animal original de los Andes meridionales y que, como lo señala, deriva de la voz quechua wanaku. Su nombre científico es Lama guanicoe. Las otras acepciones: páparo; persona tonta, simple; salvadoreño, natural de El Salvador; es muy improbable que deriven del quechua, por lo que deberían tener entradas separadas. En el Perú, como ya lo señalarámos en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, esta voz es usada despectivamente por el costeño para referirse al poblador andino.
guanar. Perú (Cajamarca). 1. Escarmentar, corregir. guarayo. Perú. 1. Ese eja. Huarayo. guarayo, ya. (De guarayo). Perú (Madre de Dios). 1. m. y f. Cualquier poblador indígena de las selvas de Madre de Dios guanay. (Zool. Phalacrocorax bou-
gainvillei). Perú. 1. m. Ave productora de guano. Mide unos 60 centímetros de alto. Posee pico y dorso negro; pecho blanco y cuello azul verdoso.
supuesto de que lo antiguo es mejor que lo moderno.
guando. *(Del quechua wantu). Col.,
guañulingo. ga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona desgarbada, flaca, enjuta y pequeña.
Ec. y Perú. 1. m. Especie de andas o parihuela.
guañulingo. (Voz de probable origen
guanduchir. Perú (Cajamarca). 1. Amarrar una botella por el pico con una piola, para poderla sujetar y transportar con comodidad o atarla a la montura o al apero.
guanear. Ec. y Perú. 1. Abonar con guano la tierra.
guanero, ra. * 1. Adj. Perteneciente o relativo al guano. // 2. f. Sitio o paraje donde se encuentra el guano. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado, además, otro uso: Perú: Ant. despect. Civilista. También en la provincia de Cañete, designa a un horno campestre formado por troncos, corontas y boñiga.
quechua). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dícese de la persona o animal que está cansado. // 2. f. Mosca muerta. // 3. Adj. Persona desgarbada, flaca y pequeña.
guapear. *Bol, Chile, Cuba y Ven. 1. Intr. Fanfarronear. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que también se usa en el Perú.
guapear. Perú (Cajamarca). 1. Llamar, con voz potente, a una persona que se encuentra distante.// 2. Perú (Valle del Mantaro). Acción colectiva de los asistentes a una boda que consiste en dar gritos de júbilo a la pareja de recién casados.
guapeo. Perú (Valle del Mantaro). 1.
cie de duna o médano de tierra.
m. Grito de júbilo colectivo dado por los asistentes a una boda para dar ánimo y coraje a la pareja de recién casados.
guanga. Perú
guapi. Perú (Zona andina). 1. m.
guanga. Perú (Cajamarca). 1. f. Espe(Cajamarca). 1. f. Bejuco delgado que crece adherido a los árboles.
guango. Perú (Cajamarca, Piura). 1. m. Copo de algodón o de lana que se dispone para el hilado.// 2. Perú (Cajamarca). m. Fig. Se dice del cabello que está en desorden. // 3. Perú (Cajamarca). m. Grumo de cal que suele formarse en la aujilla al sacarse ésta del calero.
guanlla. Ec. (Azuay) y Perú (Jaén). 1. f. Huanlla.
guano. * (Del quechua wanu, abono). 1. m. Materia excrementicia de aves marinas que se encuentra acumulada en gran cantidad en las costas y en varias islas del Perú y del norte de Chile. Se utiliza como abono en la agricultura. // 2. Abono mineral fabricado a imitación del guano. // 3. Arg., Chile, Méx. y Perú. Estiércol de cualquier animal utilizable como abono. Nota: En el Perú (Piura) corre el siguiente dicho: en corral viejo, nunca falta el guano. Se dice de las amistades o cosas antiguas en el
Exclamación que empléase entre la población indígena para espantar a las aves de rapiña.
guapido. (De guapo). Perú (Costa septentrional). 1. m. Dícese del grito de desafío que da el guapo. guapucha. (Del quechua huappuycuc, el que traga mucho de un bocado). (Zool. Grundulus bogotensis). Col. (Boyacá, Cundinamarca, Huila, Santander y Tolima). 1. f. Pececillo de agua dulce parecido a la carpa. Huapucha.
guaquear. * C. Rica y Hond. 1. tr. huaquear. Nota: También se usa en Colombia y Guatemala y antiguamente en el Perú. guaqueo. Col. y Perú. 1.m. Huaqueo. guaquero. Ec. Col.,C. Rica y Perú. 1. m. Huaquero.
guara. * (Probablemente del quechua wara, calzón, pantalón). Arg. y Chile. 1. f. Adorno en el vestido.
guara / guasca
229
guara. (Del quechua huara-ahuara, tapir). Col. (Huila y Tolima). 1. f. Tapir. guara. Perú (Piura). 1. Adj. Despect. Grupo de gente inculta. U. t.c.s.
guaraca. *(Del quechua warak’a). Chile, Col., Ec. y Perú. 1. f. zumbel (// cuerda que se arrolla al peón). guaracazo.
Col. (Cauca, Huila, Nariño, Toima, valle del Cauca), Ec. y Perú. 1. m. Golpe. Efecto de lanzar piedras con la honda. Huaracazo.
guaragua. Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Rodeo verbal, circunloquio. // 2. f. Perifollo, adorno exagerado del vestido. // 3. f. Forma recargada y poco natural que una persona hace al caminar o al moverse. // 4. Des. Meterse en guaraguas, meterse en enredos. guaraguao. Perú. 1. m. Persona insignificante, cuyos movimientos carecen de gracia y denotan falta de fortaleza física. // 2. Antillas y Perú (Piura). Gallinazo de cabeza colorada (Mullushco Cathartes aura). guaragüero, ra. (De guaragua). Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que emplea guaraguas en sus movimientos o lenguaje. // 2. Adj. Relativo a un adorno exagerado en el vestido. guarahuan. (Phalcobaenus albogulario). Perú. 1. V. Chinalinda.
guaranga. *(De guarango). Col. 1. f. Leguminosa que crece en la región costera del Pacífico. // 2. Fruto del guarango o dividivi, que tiene propiedades tintóreas.
guarango, ga. *(Posiblemente del quechua waranga, mil, que pudo significar jefe de mil hombres de guerra). Arg., Chile, Par. y Ur. 1. Adj. Maleducado, descarado.
guarango. *(Del quechua waranku, tamarisco). Col., Ec. y Perú. 1. m. Aromo silvestre, árbol espinoso de la familia de las acacias. Hualanco. guarapazo. Col., Perú y Ven. 1. m. Trago de guarapo o de licor en general. // Por extensión, golpe.
guarapear. Am. Central, Arg. (Norte) y Perú. 1. Beber guarapo con exceso.
guarapería. Perú (Huánuco). 1. f. Establecimiento donde se vende o consume guarapo. guarapero, ra. Col. y Perú. 1. Adj. Persona que fabrica guarapo. U.t.c.s. // 2. Adj. Persona que tiene la costumbre de beber guarapo. // Persona adicta a beber guarapo. // 3. Adj. Dicho de una persona: Borracho. 4. m. Col. Cajón que en los trapiches recibe el guarapo. Huarapero.
alguien. Desalentar a uno.
guarguar. (Bot. Datura sanguínea). Perú (Costa septentrional). 1. m. Floripondio rojo. guargüero. Amér. Central, Bol., Col., Chile, Perú, P. Rico y Venezuela. 1. m. Vulg. Esófago.
guargüero. Perú. 1. m. Dulce hecho
suave destinado generalmente al consumo de las mujeres.
al horno, con harina y yemas, cuya forma semeja un tubo, y al cual se le agrega manjarblanco en las aberturas de los extremos.
guarapo. *(Voz quechua). Amér. 1. m.
guaripola. Perú. 1. f. Huaripola.
Jugo de la caña dulce exprimida, que por vaporización produce el azúcar. // 2. Am. m. Bebida fermentada hecha con este jugo.
guaripolero, ra. Perú. 1. m. y f.
guarapito. Perú. 1. m. Guarapo más
Huaripolero.
guarapón, na. Perú (Huánuco). 1. Adj. Dícese de la persona embriagada.
guarique. Perú. 1. m. Huarique.
guaraquear. Col. (Cauca, Huila,
quito.
Nariño, Tolima y Valle del Cauca) y Perú. 1. Huaraquear.
guarayo. Perú (Madre de Dios). 1. m. Cierto pueblo nativo de la Amazonía de Madre de Dios. // 2. Perú (Madre de Dios). Por ext. Adj. Cualquier poblador indígena de las selvas de ese departamento. U.t.c.s. Ese eja. guarda. Perú. 1. m. Entre los pueblos andinos, franja de adorno que lucen los trajes femeninos.
¡guarda! Arg. y Perú. // 1. fam. Atención. // ¡Cuidado! guardacaballo. (Zool. Crotophaga
guarique. Perú. 1. m. Huarique. Hueguariuba. (Bot. Clarisia racemosa). Perú. 1. m. Árbol de la familia de las Moráceas que alcanza unos 20 metros de altura. Crece en la Amazonía de Bolivia, el Ecuador, el Brasil y el Perú. guarnacazo. Perú (Cajamarca). 1. Golpe violento, ya sea de puño o dado con un palo.
guarnardo. Perú. 1. m. Des. Nombre que antiguamente se dio al huanarpo. V. Guanarpo.
guarnarpo. Perú (Huamantanga). 1. m. Huanarpo.
casessi). Perú. 1. m. Ave común en el valle del Rímac. Es de plumaje negro sin lustre, pico elevado; alas medianas; cola escalonada y uñas débiles.
guas. Perú (Piura). 1. m. Pequeño mate que se ata a una vara a fin de extraer con él la chicha contenida en una botija.
guardatiempo. Perú. 1. m. Des.
samayeta. Guasamalleta. Huasamayeta. Huazamayeta.
Decíase de la persona que controlaba en una oficina o fábrica las horas de entrada y de salida de los trabajadores.
guarda que te doy. Perú (Valle del Mantaro). 1. m. Juego de niños consistente en azotarse recíprocamente. Tiene algunas variantes y se practica en los velorios haciendo ofrendas a sus muertos. Está en vías de extinción.
guardia. Perú. 1. Bajarle la guardia a
guasamalleta. Col. y Perú. 1. f. Gua-
guasamayeta. Col. y Perú. 1. f. Vulg. Pene. Guasamalleta. Huazamayeta.
Huasamayeta.
guasaquiú. Perú (Lima). 1. Des. Ser algo de guasaquiú. Aplicábase a lo que se consideraba esencialmente limeño o criollo.
guasca. *(Del quechua washka). Am.
230
guasca / guayaquilera
Mer. y Ant. 1. f. Ramal de cuero, cuerda o soga, que sirve de rienda o látigo y para otros usos.
guata. (Del quechua huatayoc, de año).
guasca. Perú. 1. f. Coloq. Fam.
guataca. *(Del quechua waraca). Col., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Honda, zurriago.
Borrachera. // 2. Adj. Dicho de una persona: Ebrio, borracho. V. Huasca. Nota: En el diario La República, de Lima, en su edición del domingo 19 de diciembre de 1999, página 31, leemos: “Pocas veces en ceremonia pública Fujimori se mostraba, ante más de 200 invitados, “guasca”, como dicen los muchachos”.
guascama. Del quechua guasca o huasca, soga, y amaru, serpiente). Col. 1. f. Víbora negra de collar blanco. V. Huascama.
guascazo. Arg., Bol. y Perú. 1. m. Azote dado con la guasca o cosa semejante, como látigo o vara flexible.
guasicama. (Del quechua huasi, casa, y camayoc, guardador). Ec., Col. (Nariño y Putumayo.). 1. f. Huasicama.
guaso, sa. * (De or. americano). Arg., Bol., Ec., Par., Perú y Ur. 1. Adj. Incivil (// grosero).
guasque. (Del quechua guasca o huasca, soga). Col. 1. m. Lanzada corrediza que se hace con la huasca o soga. // 2. Acto de enlazar.// 3. Fig. y fam. Ardid o artificio engañoso, asechanza. V. Huasque.
guasqueada. (Del quechua guasca, soga.). Col. 1. f. Zurra propinada con una huasca o soga. V. Huasqueada.
guasquear. Perú. 1. Voz de replana. Embriagar. Huasquear. U.c. reflex.
guasquear. (Del quechua guasca o huasca, soga). Col., Perú y Río de la Plata. 1. Azotar con la huasca o cosa semejante./ / 2. Col. Arrojar algo.// 3. Col. Enlazar
guasquerío. Arg. (NO). 1. f. Amontonamiento, generalmente desordenado, de guascas.
guata. *(Del mapuche huata). Arg. (NO), Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Fam. Barriga, vientre, panza. Nota: Nos inclinamos a pensar en el origen quechua y no mapuche de esta voz).
Col. (Cauca, Nariño y Valle del Cauca). 1. f. Cierto tipo de papa.
guatanave. Perú. 1. Adj. com. fam. Persona barrigona. Nota: Voz formada de huata, barriga y la terminación nave, en alusión al apellido Watanave, de origen japonés. guatari. Perú (La Mar). 1. m. Cerdo salvaje que vive en manadas.
guatia. Arg. (NO), Bol. y Perú. 1. f. Comida que se prepara con carnes, papas choclos y otros ingredientes, que se cocinan con piedras calientes, colocadas en forma de cono y cuya punta se rompe al momento de iniciar el proceso de cocción.
guatinguapa. Perú. 1. m. Antiguo pueblo indígena de la Amazonía. guato. * (Del quechua watu, cuerda). 1. m. Bol. Cordón de los zapatos. Nota: Esta voz se usa también en el Perú (Cajamarca) pero con un sentido más amplio: m. Cordel, que se emplea para amarrar alguna cosa o alguna prenda de vestir. // Perú (Piura). m. Rama pequeña que sostiene un fruto.
guatón, na. * (De guata). NO Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Barrigudo, de vientre abultado. U.t.c.s. guatopa. Perú (Huamachuco). 1. f. Aguja de arriero. guatopilla. Perú (Cajamarca). 1. f. Culebra pequeña, muy fina, movediza y venenosa. Nota: Según Luis Iberico Mas, autor del Diccionario de Cajamarquinismos, existe la creencia popular de que las guatopillas se forman de los pelos que se dejan en el agua. Esta es la razón por la que las mujeres luego de lavarse la cabeza y de peinarse, recogen y queman los pelos con el objeto de evitar la formación de esas serpientes.
entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Es de cuerpo robusto con un arco pronunciado en el dorso. Las aletas de forma trapezoidal presentan una ligera convexidad en el borde posterior con excepción de la caudal que se halla profundamente bifurcada. Es de color plateado con líneas claras y oscuras a lo largo de las escamas.
guayabito del Inca. (Bot. Copparis avivennifolia). Perú. 1. m. Bichago. guayaca. *(Del quechua wayaga, bolsa). Arg. rur. 1. f. Bolsita pequeña para guardar monedas o adminículos de fumar. // 2. Fig. Objeto al que se atribuye virtud sobrenatural contra un daño. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz también se usa en Bolivia, Chile y el Perú. guayacán. (Bot. Tabebuia billbergii). Perú. 1. m. Árbol cuya madera se usa para fabricar pisos.
guayacán veteado. Perú. 1. m. Cierto tipo de guayacán cuya madera presenta vetas de diferentes colores. guayacho, cha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a Guayabamba, provincia de Rodríguez de Mendoza. guayana. Perú (Cajamarca). 1. f. Golondrina.
guayanche. Perú. 1. m. Brujería aplicada a asuntos amorosos. // 2. Perú (Cajamarca). m. Amuleto usado en brujería. guayanchero, ra. Perú. 1. Brujo dedicado a asuntos amorosos.
guayaquear. (De guayaca). Arg. (NO). 1. Registrar las guayacas y robar su contenido.
guayaquero, ra. (De guayaca). Arg. (NO). 1. Persona que fabrica o vende guayacas.
¡guau! (Del inglés wow). Perú. 1. Interjección de asombro en boga en la última década del siglo XX.
guayaquil. Perú. 1. f. Caña de
guavina. (Zool. Prochilodus humeralis).
guayaquilera. Perú (Costa septentrional). 1. f. Dícese del armazón hecho
Perú. 1. Pez propio de los ríos de la sierra
Guayaquil.
guayata / gustar
231
e indígenas.
güiro. * 1. m. Huiro.
guayata. (Zool. Chloephaga melanop-
güerequeque. (Zool. Oedichmus superciliaris). Perú. 1. m. Huerequeque.
tera). Perú. 1. f. Huayata. Ganso andino. Guallata. Huachua. Huallata.
güisgüí. (Voz quechua). Perú (Arequipa). 1. Adj. Sucio, mugriento.
güergüero. Perú (Costa septentrional).
guitarra. (Zool. Rhinobatus planiceps). Perú. 1. f. Pez marino. Vive en los fondos arenosos de la costa central. Su cuerpo tiene forma de un rombo y alcanza hasta un metro y medio desde el hocico al extremo de la aleta caudal. Sobre el dorso presenta una coloración verdosa con manchas oscuras simétricamente dispuestas a los lados. Su superficie ventral es blanca y las aletas lucen tono rojizo.
con caña de Guayaquil para sostener los techos de las construcciones.
guayayturilla. Perú. 1. f. Antiguo baile de la época incaica en el que participaban hombres y mujeres.
1. m. Garganta.
guerrear. Perú. 1. En replana. Hacer el acto sexual.
guayco. Col. 1. m. Derrubio que cae y represa las aguas. V. Huayco.// 2. Lugar recóndito y despoblado, rincón lejano.
guerrilla. Perú. 1. f. Conjunto de diferentes huachos de lotería.
guaychao. Perú (Cajamarca). 1. m.
Hilo grueso y basto que rápidamente se deteriora.
Planta rastrera que se utiliza para curar heridas.
guaychao. Perú (Cajamarca). 1. m.
guicharpea. Perú (Cajamarca). 1. m.
guijarriento. Perú. 1. Adj. Guijarroso.
Ave de color plomizo oscuro que vive en las punas. Huaychao.
guillotinador. Perú. 1. m. Obrero que
Guayo. Chile y Perú. 1. Hipocorístico de Eduardo.
guinda. Perú. 1. Sudarle a uno las
guayo. (Del quechua guayo, rosácea
manipula la guillotina.
guindas. Voz de replana. Ser homosexual. Aplicase sólo al homosexual varón.
de madera muy dura). Col. 1. m. Cierto zapato muy grueso y fuerte, especial para deportes.// 2. m. Zapato en general.
guinea. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta acuática que se utiliza para envolver o encanastar la chancaca. Chipa.
guayrasara. Perú (Cajamarca). 1.
guindado. Chile y Perú. 1. m. Bebida
m. Cada uno de los frutos pequeños y redondos que se utilizan en la confección de las gargantillas que se ponen las campesinas.
alcohólica hecha con aguardiente y guindas cocidas.
guayunga. Perú (Cajamarca). 1. f. Cada una de las mazorcas de maíz que, sujetas por la panca, se cuelgan en las vigas de las casas o en varas especialmente colocadas, con el fin de que el maíz madure, libre de la acción de los gorgojos o de las ratas, para emplearlo como semilla.
guayunga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. com. Persona de elevada estatura. guazabara. Perú. 1. m. Nombre que durante la etapa de la conquista española se aplicó a los combates entre españoles
guindar. Perú. 1. Des. Ultimar, despachar. // 2. Acertar con un proyectil sobre un blanco cualquiera.
guindón. Perú. 1. m. Ciruela seca. guingo. Perú (Cajamarca). 1. m. Gesto o rictus de dolor. Contracciones faciales como consecuencias de espasmos dolorosos.
guitarra. (De guita). Arg., Bol. y Perú. 1. Argot. Dinero.
gurgur. (Zool. Cabassous unicinctus). Perú. 1. m. Cierto tipo de armadillo muy pequeño. gurumaya. Perú. 1. Designa todo aquello que resulta incomprensible y que obstaculiza el llegar a un objetivo determinado.
gurrupié. (Del francés croupier). Perú y P. Rico. 1. Des. m. Ayudante del banquero en las casas de juego. // m. Sirviente de confianza.
gusanera. Perú. 1. f. Inquietud o inestabilidad inesperada en una persona.
gusano. Perú. 1. m. Vehículo policial, utilizado para transportar a personas detenidas y que está conformado, en su parte posterior, por bancas transversales que semejan las franjas retractiles de los gusanos.
Perú. 1. f. Árbol espinoso de cuyo fruto se obtiene la seda vegetal.
gusano. Perú (Lima). 1. Ómnibus de dos partes y cuya unión es movible y compuesta de paredes en forma de pliegues.
guipaquear.
gustar. Perú (Cajamarca). 1. Admirar,
guinoba. (Bot. Bombax aquiaticum).
Perú (Cajamarca). 1. Tirar o arrojar un palo contra una persona.
contemplar, espectáculo.
extasiarse
ante
algún
H hablar. Perú. 1. Hablar como el gigante por la bragueta. V. Bragueta.
habiloso, sa. * Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Que tiene habilidad.
habitanta. (En la novela “La Casa Verde”, de Mario Vargas Llosa). 1. f. Prostituta. hacedora. Perú (Arequipa). 1. f. Mujer que en las picanterías ayuda a elaborar la chicha y atiende otros menesteres.
hambreado, da. Perú. 1. Adj. Persona que sufre hambre, generalmente como consecuencia de la explotación. hambreador, ra. Perú. 1. Adj. Explotador. U.t.c.s.
hampicamayoc.
de la cárcel. Especie de pistola artesanal.
(Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, médico.
Persona dueña de una hacienda.
En el Antiguo Perú, adivino.
hacer. Chile y Perú. 1. Hacer mella.
hapiyñuñu. (Voz quechua). Perú. 1. m.
Afectar a alguien o algo en cierta forma. // 2. Chile y Perú. Hacer del cuerpo. Fam. Defecar. // 3. Perú. Hacer la buena. Fr. fig. fam. Favorecer a alguien en asuntos amorosos.
En el Antiguo Perú, fantasma volador con forma de mujer que existía en el origen de la creación.
de la harina.
harakmbut. Perú. 1. m. Nombre con el que se autodenomina la comunidad amarakaeri, denominación esta última que rechazan por considerarla despectiva. haras. * Arg., Perú, Ur. y Ven. 1. m. potrero (// sitio destinado a la cría de caballos).
halapacuy. Perú (Andes centrales). 1. m. Fiesta agraria que consiste en devolver el ganado a sus lugares de pastoreo. Se le llama también despacho de las yuntas.
haraucana. Perú (Zona andina). 1. f. Instrumento para remover la tierra.
hallacara. Perú (Cajamarca). 1. f. Ruinas de una casa. Cahuiña.
harahui. Perú (Zona andina). 1. m. Música triste de amor propia de las poblaciones de la sierra.
hallachu. Perú (Andes centrales). 1. m. Especie de azada de madera que se usa para extraer tubérculos. hallava. Perú (Cajamarca). 1. m. Cosa que se hace mal, con precipitación.
1. f. Ave propia de las alturas andinas. Choca.
hebreo. Perú. 1. m. Adj. Jocoso y fam.
hamurpa. (Voz quechua). Perú. 1. m.
haití. Perú (Cuzco). 1. m. Des. Salvado
hayno. (Zool. Fulica ardesiaca). Perú.
hambrosio. (De hambrusia, deformación de hambruna). Arg. y Perú. 1. m. Hambre.
hacendado, da. Chile y Perú. 1. Adj.
hacha. Perú (Amazonía). 1. f. Arbusto cuyas hojas trituradas se utilizan en la pesca.
Antiguo Perú, canción de triunfo que se entonaba en alabanza del Sol o del Inca.
Dicho de una persona: Que está ebrio.
hechicera. Perú. 1. f. En el lenguaje hecho. Perú. 1. Estar hecho. Fam. fig. Estar en un callejón sin salida.
hechor. * (Del lat. factor, -ōris, factor). Arg., Col., Perú y Ven. 1.m. rur. Garañón (// asno o caballo semental). helador. Perú. 1. m. Miembro de una organización que custodia el templo del Señor de Qoyllorit’y, en la montaña del Ausangate, cubierta de nieve perpetua, en la provincia de Quispicanchis, Cuzco. Está encargado de ejecutar las penitencias; azota, a su solicitud, a los penitentes y guarda orden en el templo. Está subordinado a los llamados pabluchas y ucucos. heliotropo. * (Del gr. ἡλιότροπος). 1. m.
haycha. (Voz quechua). Perú (Cuzco). 1. m. Grito que suelen dar los labradores cuando trasladan las gavillas de maíz.
Planta de la familia de las Borragináceas, con tallo leñoso, de muchas ramas, de cinco a ocho decímetros de altura, velludas y pobladas de hojas persistentes, alternas, aovadas, rugosas, sostenidas en pecíolos muy cortos, flores pequeñas, azuladas, en espigas y vueltas todas al mismo lado, y fruto compuesto de cuatro aquenios contenidos en el fondo del cáliz. Es originaria del Perú, y se cultiva mucho en los jardines por el olor de vainilla de las flores.
haylli. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el
hembrita. Perú. 1. f. Mujer joven que
haravico. *Perú. 1. m. Aravico.
234
hermandad / horcón
atrae sexualmente. // 2. f. Amiga. // 3. f. Enamorada.
hermandad. Perú (Piura, Catacaos). 1. f. Grupo de personas que recorre las calles pidiendo limosna. Lleva una hostia o una pequeña imagen religiosa.
hermano. Arg. (Zonas rurales) y Perú. 1. m. Voz cariñosa para denominar a un amigo. Se usa muy rara vez en femenino. hermanísimo, ma. Perú. 1. Adj. Superlativo formado no sobre la base de un adjetivo sino de un sustantivo. Se usa para indicar la existencia de vínculos, generalmente de corrupción, entre dos o más personas, sin que necesariamente sean hermanos. herraje. Perú (Huallanca, Bolognesi, Ancash). 1. m. Tiempo de la danza de los negritos que se baila cuando la comparsa representa las labores del herraje. herranza. Perú. 1. f. Fiesta que anualmente se realiza con ocasión de la marca del ganado.
hervidero. Perú. 1. m. Fuente de agua burbujeante que se presenta en los lugares donde hay petróleo.
hervidillo. Perú (Cajamarca). 1.m. Dulce que se hace con quesillo y miel de caña de azúcar.
hibito. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la región amazónica. hielo. Perú. 1. Aplicar la ley del hielo, o hacer hielo a alguien. Adoptar una actitud de frialdad en el trato.
hierba. * (Del lat. hĕrba). 1. f. Toda
hígado. Perú. 1. m. Cierto tipo de mineral de oro. // 2. m. En replana, bolsillo. higo. Bol., Ec. y Perú. 1. m. Testículo. U. m. en pl.
hijo. Perú (Lima). 1. No llegar al su único hijo. Des. Fr. fig. Tener poco tiempo de vida por delante. Alude al hecho de que una persona sentenciada a muerte no tenía la posibilidad de llegar con vida al final de la recitación del Credo, ya que era ejecutado al llegar a la oración y en Jesucristo, su único hijo.
hijo de capa. Perú. 1. m. Des. Hijo de padre desconocido. Nota: Se origina en la creencia de que una capa, que supuestamente había pertenecido a San José y que se conservaba en el monasterio de las Descalzas de Lima, puesta sobre el vientre de cualquier mujer, la hacía concebir de inmediato.
hijo de papá. C. Rica y Perú. 1. m. Persona que vive a expensas de su familia.
hijuela. * (Del dim. de hija; lat. filiŏla). Chile, C. Rica, Ec. y Perú. 1. f. Fundo rústico que se forma de la división de otro mayor. hilachento, ta. Perú. 1. Adj. Se dice de los frutos que tienen muchas fibras.
hillahua. Perú (Cajamarca). 1. m. Diseño de un tejido.
idéntico significado.
hipito. Perú (lca). 1. m. Refresco de agua azucarada y coloreada que se vende en bolsitas de plástico.
hoacín. (Zool. Opisthocomus hoazin). Perú (Madre de Dios). 1. m. Shansho. hocicada. Perú. 1. f. Tipo de bozal con argollas en las cuales se colocan las riendas cuando se amansa una cabalgadura. hociquear. Perú. 1. Hocicar. hociquera. Perú. 1. f. Bozal. hojarasca. Perú (Moquegua). 1. f. Cierto dulce propio de la región. hojuana. Perú (lca). 1. Des. Voz usada como expresión de cariño hacia los niños. hojuela. Perú (Moquegua). 1. f. Cierto dulce que se elabora en la región de Moquegua. holán de hilo. Perú. 1. m. Des. Voz de replana. Nombre que se daba a las botellas de pisco. hombre de caminos. Perú. 1. m. Hombre de caminos. Des. bandolero.
hombre viejo. Perú. 1. m. Planta de la familia de las Cactáceas. Tiene forma de columna, alcanza una altura de diez centímetros y está cubierta en su totalidad por fibras de color blanco de aspecto piloso.
hillahuado. Perú (Cajamarca). 1. m. En la elaboración de un tejido, diseño ya realizado.
hondillero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que usa la honda.
planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la simiente en el mismo año, o a lo más al segundo, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos. Nota: Consúltese las entradas de yerba.
hillahuaquera. Perú (Cajamarca). 1. f. Varita que, en la elaboración de tejidos, se usa para hacer los diseños.
honrada. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta comestible muy parecida al orégano que se emplea en la preparación del caldo verde.
hilo. Perú (Amazonía). 1. m. Fuerza de sugestión que se dice ejercen las boas sobre sus presas.
hora. Perú (Lambayeque). 1. f. Buenas
hierbatero, ra. Perú. 1. Com. Hier-
hilo de cono. Perú (Cajamarca). 1. m.
batero.
hierra. Perú. 1. f. Acción y efecto de marcar el ganado con hierros calientes. V. Herranza
higadita. Perú. 1. f. Higadilla. Higadillo.
Fibra sintética que se vende enrollada en pequeños cartones de forma cónica.
hinchar. *Arg., Méx., Par. y Ur. 1. tr. Fastidiar (// enfadar). U. t. c. prnl. Nota: En el Perú, aunque el Drae no lo considera, se usa esta palabra con
horas. Expresión que se emplea como saludo familiar a partir de las diez de la mañana hasta el mediodía.
horcón. *Bol., Col, Cuba, Nic., Pan. y Ven. 1. m. Madero vertical que en las casas rústicas sirve, a modo de columna, para sostener vigas o los aleros de tejado. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya
horizontal / huacapu
235
habíamos incluido esta voz, indicando, además, que también era usada en el Perú. Tiene especial vida en Lambayeque donde significa: 1. Un tronco de árbol, generalmente de algarrobo o faique, en forma de Y, en el que se apoya una viga de techo y del que se suelen colgar muchos objetos.// 2. Aguantar como un horcón. Perú (Lambayeque). Fig. Tener la resistencia del horcón.
horizontal. Perú. 1. f. Mujer ligera. horma. *Bol., Col., Cuba, Hond., Perú y Ven. 1. f. Vasija o molde para elaborar los panes de azúcar. hormería. Perú. 1. f. Lugar donde se fabrican las hormas.
hormiga. Perú. 1. Ser o estar algo de color de hormiga. Dícese de una situación particularmente difícil. // 2. Contrabando de tipo hormiga. El que se hace en pequeñas cantidades pero de modo sistemático y constante.
hormiguerito. (Zool. Herpsilochmus gentryi). Perú. 1. m. Ave propia de la reserva Allpahuayo- Mishana, donde fue descubierta para la ciencia en 1998. Es de pequeño tamaño, plumaje de color plomizo en el pecho y la parte de la cabeza, espalda y alas, de plumas blancas y negras alternadas. Tiene un canto muy característico y suele vivir en las copas más altas de los árboles.
hornado. Perú (Lambayeque). 1. m. Comida que se cocina en una tinaja, que se coloca en un pozo cavado en la tierra en cuyo fondo se coloca leña encendida, generalmente de algarrobo. Con ayuda de sogas se colocan vasijas más pequeñas con comida preparada con anterioridad. La tinaja y las vasijas se cubren con hojas de plátano y, sobre la superficie del pozo, se colocan ramas de algarrobo que, a su vez, se cubren con hojas de plátano; éstas, con mantas y, encima, tierra. La técnica está cayendo en desuso. Tiene cierto parecido a la pachamanca que se prepara en otras regiones.
hornamo. Perú. 1. m. Yerba usada en prácticas de brujería. Existen varios tipos, blanco, amarillo, morado, así como el hornamo caballo y hornamo ente.
hornear. Perú. 1. Activar, precipitar la
madurez de una fruta mediante el calor del horno. // 2. Perú. Introducir en el horno algún alimento para someterlo a cocción.
hornear. Perú. 1. Voz de replana. Frecuentar, sin ser adicto a las drogas, a personas consumidoras de cualquier tipo de drogas. horqueta. Perú (Cajamarca). 1. f. Instrumento de labranza con el que se arroja al aire el trigo o la cebada, después que han sido trillados, para separar el grano de la paja.
horqueteo. Perú. 1. Acción de cercar con troncos una finca después de haberla limpiado.
horquilla. Perú (Cajamarca). 1. f. Armazón de forma triangular, que se coloca en el cuello del cerdo o del perro para evitar que pasen los cercos que defienden los campos de cultivo.
horquilla. Perú (Cajamarca). 1. f. Clítoris.
hospicio. * (Del lat. hospitĭum). Bol., Chile y Perú. menesterosos.
1. m. Asilo para
hostigar. * Chile, Col., Ec., España (And)., Méx. y Perú. 1. Intr. Dicho de un alimento o de una bebida: Ser empalagoso. // 2. Bol., Chile, Col. y Perú. intr. Coloq. Dicho de una persona: Ser molesta o empalagosa. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la primera acepción se usa también en Guatemala, Nicaragua y Venezuela. Estas acepciones no deberían figurar en esta entrada pues se trata de adjetivos y sustantivos y no de un verbo. El Drae debe enmendar este error e incluirla en hostigoso.
hostigoso, sa.
* Bol., Chile, Col. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Molesta, fastidiosa.
hoyada. Perú. (Chilca, La Hoya). 1. f. Hoyo profundo, que, desde tiempos inmemoriales, los habitantes de las zonas áridas de Chilca, en la costa sur de Lima, han excavado para captar y conservar las aguas del subsuelo, y utilizarlas para hacer apta la vida humana y emplearlas,
además para la agricultura.
huaca. *(Voz quechua). Am. Cen. y Am. Mer. 1. f. Guaca. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos, además, las siguientes acepciones: Perú. f. En el Antiguo Perú, nombre genérico de todo aquello que tenía carácter sagrado. // 2. Perú. f. Pirámide trunca hecha de adobes propia de las civilizaciones de la costa del Perú. // 3. Perú. f. Aire de huaca. Dícese de emanaciones supuestamente dañinas que provienen de las momias, huacas, y demás objetos que se encuentran en los cementerios prehispánicos. Se dan también en el Perú los siguientes usos: Cualquier monumento prehispánico. // Cardo de huaca. Perú. V. Tiza de huaca. huaca. Perú (Eten). 1. Mandar a alguien a la huaca. Fr. Des. Mandar a alguien a la mierda. Nota: Se origina en el uso que las mujeres daban a las huacas como lugar para defecar. huaca. Hond. 1. f. Hoyo para sembrar maíz o café.
huacacamayoc. (Voz quechua). Perú. 1. m. Sacerdote que en el Antiguo Perú tenía a su cargo el cuidado de una huaca.
huacalí. Perú (Arequipa). 1. m. Sombrero de alas anchas confeccionado generalmente de paja fina de arroz. Al caminar de quien lo lleva, se balancea ligeramente por delante y por detrás. huacalla. Perú. 1. f. Variedad de alpaca cuyo pelaje blanco es muy apreciado.
huacan. (Bot. Myrica pavonis). Perú. 1. m. Arbusto oriundo del Perú. Crece en las orillas de los ríos y en las zonas de clima templado. Su tallo alcanza a dos metros cincuenta centímetros. Sus frutos dan una especie de cera que se usa para la elaboración de velas.
huacanqui. Perú. 1. m. Ant. Especie de talismán que antiguamente preparaban ciertos hechiceros para influir sobre la voluntad amorosa de hombres o mujeres.
huacapu. (Bot. Lindackeria raynensis). Perú. 1. m. Árbol propio de la región amazónica de cuya madera se obtiene
236
huacapuruna / huachafo, fa
una madera de color ocre muy dura y resistente.
huacapuruna. Perú. 1. f. Vegetal originario de la Amazonía al cual se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
huacar. (Zool. Casmerodius albus egretta). Perú. 1. m. Especie de garza que suele habitar en las márgenes de lagunas y ríos o en lugares pantanosos. Es de gran tamaño, posee cuello largo y delgado que suele llevar encogido cuando vuela. Su plumaje es enteramente blanco. Sus patas son largas y negras y el pico amarillo.
huacarimachi. (Voz quechua, el que hace hablar a la huaca). Perú. 1. Ant. Sacerdote que estaba consagrado a mediar entre su colectividad y los antecesores cuyos espíritus residían en una huaca. huacaruro. Perú (Cajamarca). 1. m.
para designar al homosexual masculino. // 4. Perú. Aflojarle a uno la huacha. Dícese del acto sexual en el que un hombre es sujeto pasivo de otro hombre. // 5. Perú. f. Fig. Vulg. Ano. // 6. Perú. f. Homosexual varón.
huacha. (De huacha, túnel en sentido deportivo). Perú. 1. f. Fig. Túnel. En fútbol, hacer pasar la pelota entre las piernas del jugador contrario. // 2. f. Túnel que se hace en un cerro. Nota: En el diario El Comercio, de Lima, en su edición del 5 de julio de 2000, una fotografía tiene la leyenda siguiente: “Huacha al cerro. Comenzaron las excavaciones para certificar o desalentar la existencia de vestigios prehispánicos en el cerro Puruchuco”. huacha. Perú. 1. f. Entre pueblos indígenas, pilosidad pubiana.
Gusano de color blanco que vive en los granos del maíz, cuya pulpa le sirve de alimento.
huachana. Perú (Cajamarca, Caja-
huacatacay. Perú. 1. m. Fiesta que entre pueblos autóctonos se suele efectuar el 24 de junio, día de San Juan, o en otras oportunidades, y durante la cual se realiza una ceremonia destinada a honrar a las divinidades protectoras del ganado.
huachafada. Perú. 1. f. Acción propia de una persona huachafa.
huacatay. *(Del quechua wakátay). 1. m. Especie de hierbabuena americana, usada como condimento en algunos guisos. Nota: Cabe complementar esta definición del Drae señalando que el huacatay pertenece a la familia de las Asteráceas. En España se le conoce como chinchilla o menta americana. Su nombre científico es Tagetes minuta. Chinchu.
huacataya. Bol. 1. f. Huacatay. huacchacúyac. Perú. 1. m. Antiguamente, título que se daba al inca y que significaba amador y bienhechor de pobres. huacchillero, ra. Perú (Pasco y Junín). 1. m. y f. Campesino comunero que se dedica al pastoreo. huacha. (Del inglés washer). Honduras y Perú. 1. f. Arandela. //2. Perú. f. Fig. vulg. Organo sexual femenino. // 3. Perú. Tener alguien la huacha floja. f. Aplicase
bamba). 1. f. Huevo que se pone en el nido para que sirva de incitación a las gallinas ponedoras.
huachafear. Perú. 1. Frecuentar el trato de personas huachafas. // 2. Adoptar modos y dichos de personas huachafas. Adoptar características huachafas. // 3. Vulgarizarse algo, hacerse común. U.m.c. reflexivo. huachafería. *Peru. 1. Cursilería. Nota: El término huachafería es de especial complejidad. Ello explica, quizás, por qué la definición del Drae es más que insuficiente. Un intento de hacer una definición es el siguiente:
huachafería. Perú. 1. f. Patrón propio de las clases altas y medias del Perú, que rebasa criterios exclusivamente estéticos y abarca connotaciones sociológicas de amplio espectro. 2. Adj. Dicho de una persona o cosa: Que no logra lo que se ha deseado aparentar en los campos de la elegancia, la riqueza, la intelectualidad, el arte, la religión, la filosofía y demás ámbitos de la actividad humana. 3. Se dice de lo que, por recargado, extranjerizante o anacrónico, deviene en ridículo o de mal gusto. 4. Se dice de lo que es extravagante en el vestir, en el hablar, en el actuar o de lo que carece de armonía.
Mario Vargas Llosa, en un interesante artículo intitulado ¿Un champancito, hermanito? publicado el 28 de agosto de 1983, en el diario El Comercio, de Lima, dice, entre otros puntos, los siguiente: “Huachafería es un peruanismo que los vocabularios empobrecen describiéndolo como sinónimo de cursi. En verdad, es algo más sutil y complejo, una de las contribuciones del Perú a la experiencia universal; quien la desdeña o malentiende, queda confundido respecto a lo que es este país, a la psicología y cultura de un sector importante, acaso mayoritario, de los peruanos. Porque la huachafería es una visión del mundo a la vez que una estética, una manera de sentir, pensar, gozar, expresarse y juzgar a los demás”. “La cursilería es la distorsión del gusto. Una persona es cursi cuando imita algo –el refinamiento, la elegancia– que no logra alcanzar, y, en su empeño, rebaja y caricaturiza los modelos estéticos. La huachafería no pervierte ningún modelo porque es un modelo en sí misma; no desnaturaliza patrones estéticos sino, más bien, los implanta, y es, no la réplica ridícula de la elegancia y el refinamiento, sino una forma propia y distinta –peruana– de ser refinado y elegante”. Más adelante dice: “Hay una huachafería aristocrática y otra proletaria pero es probablemente en la clase media donde ella reina y truena. A condición de no salir de la ciudad, está por todas partes. En el campo, en cambio, es inexistente. Un campesino jamás es huachafo, a no ser que haya tenido una prolongada experiencia citadina, Además de urbana, es antirracionalista y sentimental.”
huachaferío. Perú. 1. m. Conjunto de personas huachafas.
huachafero, ra. Perú. 1. Adj. Persona de nivel social superior que frecuenta la compañía de personas huachafas. U.t.c.s. huachafero. Perú. 1. Adj. Hombre que frecuenta huachafitas. U.t.c.s.
huachafiento, ta. Perú. Adj. Que está próximo a ser huachafo. huachafieri. Perú. 1. Adj. Humorísticamente, huachafo.
huachafismo. Perú. 1. m. Relativo a lo huachafo.
huachafo, fa. * Bol. y Perú. 1. Adj.
huachafita / huaco
237
Cursi. U.t.c.s. Nota: La definición del Drae es insuficiente. Proponemos la siguiente: huachafo. Perú. Adj. Se dice de todo aquello que participa de las condiciones de la huachafería. Véase también la 16 acepción de cholo, en sentido de huachafo, tanto como adjetivo como de sustantivo. Su uso se ha extendido a Bolivia y al Ecuador. En ambos países se usa la grafía guachafo. Ningún otro derivado de huachafería o de huachafo se usa en esos países.
huachafita. Perú. 1. f. Mujer de origen modesto que presume de una situación social y económica que no tiene y que está dispuesta a ascender en la escala social. huachafón, na. Perú. 1. Adj. Que se asemeja a lo huachafo.
huachafoso, sa. *Perú. 1. Adj. Cursi. Nota: La definición del Drae es insuficiente. Proponemos la siguiente: huachafoso, sa. Perú. 1. Adj. Se dice de todo aquello que tiende a ser huachafo.
huachahuana. Perú. 1. f. Cierto pueblo nativo de la Amazonía.
huachalomo. Chile y Perú. 1. m. Cierta parte de la carne de res de calidad inferior a la del lomo. // 2. m. Plato hecho con esa carne.
huachano. Perú. 1. m. En equitación, el paso lateral del caballo.
huachano. Perú. 1. m. Sombrero tejido con fibra vegetal y de anchas alas que usan los campesinos costeños durante sus labores.
huachano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Huacho. U.t.c.s. // 2. Perteneciente a relativo a la ciudad de ese nombre en el Perú. Nota: El nombre antiguo de esa ciudad era San Bartolomé de Huacho.
huachapelí). Perú (Tumbes). 1. m. Cierto árbol de la región de Tumbes.
huachaque. Perú (Huanchaco y zonas aledañas). 1. m. Chacra o lugar que está casi siempre húmedo y que en ocasiones se llega a cubrir por las aguas que afloran del subsuelo. Ahí crecen totoras, nenúfares, lirios acuáticos. Es refugio de aves diversas. Se les habilita para el cultivo para lo cual se hacen hoyos o pozos cuadrados cuyos lados miden unos 40 centímetros y tienen una profundidad que llega hasta donde se encuentra humedad. Cada pozo debe estar separado de otro por una distancia de un metro veinte aproximadamente. Esos pozos están protegidos de la brisa marina por camellones de aproximadamente metro y medio. V. Chacra húmeda.
huachar. *(De huacho). Ec. 1. Tr. Arar, hacer surcos. huácharo. Perú. 1. m. Guácharo. huachero, ra. Perú (San Pedro de Casta, Huarochirí). 1. Adj. Persona que cría animales huachos. U.t.c.s.
huachihualito. Perú (Huaylas). 1. m. Yunza. Árbol cilulo. Cilulo. Cortamonte. Cortapalo.Humisha. Sachacuchuy.Tumbamonte. Umsha. Unsha. Umisha.Yunce. Yunsa. // 2. Perú (El Carmen, Chincha). m. Mayordomo en la fiesta de la yunza. huachimán. Perú. 1. m. Guachimán. huachilón, na. (De barchilón). Chile. 1. m. Barchilón. Nota: Incluimos esta voz por su origen peruano.
huachipairis. Perú. 1. m. Cierto pueblo de la Amazonía, considerado subtribu de los mashcos. Shireneris.
huacho. *(Del quechua huachu, surco). Ec. 1. m. Surco, hecho en la tierra con el arado.
huacho. * (Quizás del quichua huagchu,
huajcha, pobre, huérfano). Perú. 1. m. Guacho. // 2. Fracción de un billete de lotería. // 3. Arg., Col., Chile, Ec. ,Perú y Ur. Adj. Dícese de la cría que ha perdido la madre. // 4 .Arg., Chile y Perú. Adj. Dicho de una persona: Que es huérfana, expósita. // 5. Perú. Adj. Persona sola, que no tiene pareja. // 6. Perú. Adj. Persona que está alejada del ser a quien ama.
Huacho. Perú. 1. A la moda de Huacho donde lo mismo da hembra que macho. Des. Fr. Que alude a la característica atribuida a los pobladores de la ciudad de Huacho de engañar con gran facilidad. huachua. (Zool. Chloephaga melanoptera). Perú. 1. f. Ave palmípeda que vive en parejas en los parajes pantanosos de la puna. Tiene rojos el pico y las patas; blanco el plumaje, con excepción de las alas y la cauda, que son de color negro. Huayata. Ganso andino. Guallata. Guayata. Huallata.
huachuchero. Perú (Arequipa). 1. Adj. Despect. Dicho de una persona: Que es bebedora de huachucho o, en general, a quien no repara en la baja calidad de la bebida alcohólica puesta a su alcance.
huachucho. Perú (Zona andina). 1. m. Mezcla de anisado y aguardiente de ínfima calidad. huachuma. Perú (Costa septentrional). 1. m. Brebaje alucinógeno que se elabora mediante la cocción deL cacto San Pedro. // Cimorra. huachuma cardo huando hermoso. Perú. 1. m. Entre brujos, nombre que se da al cacto San Pedro en los preparados mágicos.
huachupín. Perú (Cajamarca). 1. m. Gusano platelminto que vive dentro de la tierra.
huachuruna. Perú. 1. m. Labrador que trabaja en la hacienda donde ha nacido y donde también trabajaron sus padres.
solitario). 1. m. Coloq. Décimo de un billete de lotería. U. m. en dim. Nota: Esta acepción, recientemente incorporada en el Drae, ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
huaclacha. Perú (San Pedro de
Canto popular de la provincia de Camaná. Se reduce a una cuarteta generalmente asonantada y lo inspira una intención galante o maliciosa. Se canta en los días de carnavales y en los próximos a esta fiesta.
huachapelí. (Bot. Pseudosamanea
huacho. (Del quechua huaccha o
huaco. Perú. 1. m. Voz despectiva para
huachanaco. Perú (Camaná). 1. m.
Casta). 1. f. Fiesta tradicional que se hace al techar una casa y concluir así la etapa de construcción.
huaco. * 1. m. Guaco.
238
huaco / huairuro
referirse a un indígena o mestizo.
prehispánica.
huaco. (Zool. Nyticorax nyticorax). Perú. 1. m. Ave pequeña propia de las lagunas costeñas.
huactana. (Voz quechua). Perú. 1.
huaco rojo. Perú. 1. m. Mono que habita en la amazonía de Loreto. Está casi extinguido y se le conoce también con el nombre de mono inglés.
huactana. Perú (Cajamarca). 1. f. Instrumento musical semejante a la caja. // 2. f. Palo que se usa para golpear ese instrumento musical.
huacón. Perú. 1. m. Dícese del bailarín que danza la huaconada. Representa al alcalde y porta una gigantesca máscara de madera que revela la personalidad de cada danzante. Lleva un látigo de cuero trenzado, capa de jerga, delantal y pantalones de bayeta, medias de lana y sandalias de cuero.
huacuña. Perú. 1. f. Cinta de diversos
huaconada. Perú. 1. f. Danza de probable origen prehispánico que se baila durante los primeros días del año en el pueblo de Mito, en el valle del Mantaro. Los bailarines usan máscaras de madera y guantes. Han tenido tradicionalmente como misión moralizar al pueblo y mantener la armonía en general.
f. Instrumento de palo que los pueblos andinos usan durante la trilla.
colores que usan los bailarines de Azángaro para asegurar el tocado de plumas que suelen llevar en la cabeza durante la saraquena.
huaflera. (Del inglés, waffle, buñuelo). Perú. 1. f. Pieza de repostería que se usa para hornear cierto tipo de buñuelos.
huagalina. Perú (Cajamarca). 1. m. Variedad de papa de color amarillo, de gran tamaño y de exquisito sabor. Es una variedad propia de la sierra cajamarquina. huahua. Perú. 1. f. Guagua.
huactachar. Perú (Cajamarca). 1.
huahuasapa. Perú (Amazonía). 1. f. Palo largo y delgado que en uno de sus extremos lleva un arpón de tres puntas y que se usa para pescar.
Cargar, llevar a una persona o cosa sobre la espalda.
huaica. (Voz quechua). Perú (Zona
huacones. Perú. 1. m. Danza de la huaconada.
discurre un aluvión. Río seco. Quebrada seca. // 2. Perú. m. Voz de replana. Menstruación. // 3. Perú. m. Caerle a uno el huaico. Sufrir una calamidad o pasar una desgracia.
huaico. Arg., Chile y Perú. 1.m. Huayco.
huaicona. Perú (Puno). 1. f. Excremento de ganado vacuno y caballar, o de las ovejas y camélidos que se usa como combustible. huailampo. (Bot. Phytolacca icosandra). Perú. 1. m. Arbusto erguido, existente en las márgenes de los ríos que descienden por las vertientes andinas. Echa flores blancas con cáliz colorado. Sus frutos son jugosos y dan un tinte violáceo. huaino. * (Del quechua waynu). Perú. 1. m. huaiño.
huaiño. * (Voz quechua). Bol. 1. m. Baile popular de la región andina. //2. m. Bol. Música con que se acompaña este baile. huaiquear. Arg. (NO), Bol. y Perú. 1. Entre los pueblos andinos, acción concertada entre varios para golpear a una persona. Huayquear.
Andina). 1. f. Vuelta hecha con rapidez.
huaira. Perú. 1. f. Guaira.
1. m. Juego que se practica durante los carnavales y que está destinado a probar la resistencia de dos mozos que se dan mutuamente latigazos hasta que uno de ellos se da por vencido.
huaicán. Perú. 1. f. Palmera copernicia
huaira-huaira. Perú (San Martín). 1. Adj. Dicho de una persona: Que camina muy ligero.
huacra. (Voz quechua). Perú (Ayacucho). 1. m. Instrumento musical hecho con cuernos de toro. Suele tocarse en las procesiones religiosas y corridas de toros. Toro-corneta.
Caballo que tiene pintas en la cola.
huactay. Perú (Ayacucho y Apurímac).
huacrapona. Perú. (Bot. Iriartea ventricosa). 1. f. Palmera propia de la región amazónica. Su tallo se desarrolla hasta 20 metros. Es resistente a la humedad y se emplea en la fabricación de balsas y construcciones. huacrapuco. (Voz quechua). Perú. 1. m. Trompeta hecha de cuernos de toro unidos por medio de clavos y brea.
huactana. (Voz quechua). Perú. 1. f. Arma contundente usada en la época
cerífera cuyas ramas se usan para techar las casas rurales. De sus hojas se extrae una cera vegetal.
huaicho. Perú (Cajamarca). 1. m. huaico. * (Del quechua wayq’u). Perú. 1. m. Masa enorme de lodo y peñas que las lluvias torrenciales desprenden de las alturas de los Andes y que, al caer en los ríos, ocasionan su desbordamiento. Nota: Tal como indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, esta voz es conocida, también, en la Argentina y Chile . En el Perú se usa mucho la grafía huayco, que es la que recogía, hasta hace muy poco, el Drae. Hay, además, otros usos que el Drae no recoge.
huaico. (Del quechua wayq’u). Arg., Col. y Perú. 1. m. Cauce de un río o quebrada, generalmente seco, por el que
huairo. (Bot. Erythrina corallodendron). Perú. 1. f. Árbol que crece en las vertientes cálidas y subcálidas de las zonas andinas. Se caracteriza por sus semillas de color rojo con una mancha negra en el punto de inserción y a las cuales se conoce con el nombre de huairuros. huairona. Perú. 1. f. Guaira, horno para fundir metales.
huairuro. * (Del quechua wayrúru). 1. m. Planta del Perú de la familia de las Leguminosas, de frutos en vaina, con semillas no comestibles, de color rojo y negro, que se usan como adorno y como amuleto. //. 2. m. Semilla de esta planta. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos otros acepciones que no aparecen en el Drae.
huairuro / huamán
239
huairuro. (Del quechua wayrúru). Perú. Huairuro viudo. m. Semilla roja y negra de la misma planta del mismo nombre. // Huairuro soltero. m. Semilla íntegramente roja de dicha planta. La posesión de cualquiera de ellas es considerada de buena suerte. // 2. Perú. Des. Mote que se aplicaba a los guardias civiles debido al color del uniforme y el de los capotes que antiguamente utilizaban. huaitana. Perú (Cajamarca). 1. f. Palo pequeño con el que se toca la caja. Huactana.
huajote. Perú (Ica). 1. m. Cancha de maíz con pasas de uva.
hualanco. Perú (Celendín, Chota). 1. m. Huarango. Hualango.
hualango. Perú(Cajamarca). 1. m. Árbol espinoso de madera dura que se utiliza como leña. Sus frutos y hojas sirven de alimento al ganado vacuno. // Hualanco. Huarango
hualash. Perú (Andes centrales). 1. m. Adolescente varón.
f. Gualguache.
hualla. (Voz quechua). Perú. 1. f. Guirnalda, generalmente de vellones de carnero, que suele colocarse a los toros en algunas festividades.
huallaca. (Voz quechua). Perú. 1. f. Ayni, aychama, echama, hualpo, ichama, puna. huallachir. (Del quechua hualla, guirnalda). Perú (Andes centrales). 1. Poner huallas a las personas o a los toros. huallahuisa. (Voz quechua). Perú. 1. m. Sacerdote que en el Antiguo Perú efectuaba sacrificios propiciatorios antes de iniciarse una empresa militar.
huallaque. (Zool. Lutra felina). Perú. 1. m. Gato marino. Chingungo.
huallata. (Zool. Chloephaga melanoptera). Perú. 1. f. Huayata. Ganso andino. Guallata. Guayata. Huachua.
huallhua. (Del quechua huallhua, culén). (Bot. Psoralea pubescens). Perú. 1. f. Arbusto de la familia de las Fabáceas. Es originario del Perú. Muy apreciado por sus aplicaciones terapéuticas. Culén.
hualca. (Voz quechua, collar, cosas ensartadas). Arg. (NO) y Perú. 1. f. Collar, cadeneta, sarta de objetos. // 2. Perú (Junín). Obsequio de panes y frutas que se hace a los pastores.
huallhua. Perú (Arequipa). 1. Adj.
hualcanca. (Voz quechua). Perú. 1. f.
huallpa chupe. Perú (Junín). 1. m.
Rodela o escudo usado por los guerreros en el Antiguo Perú. // 2. f. Collar que en el Antiguo Perú tanto hombres como mujeres usaban para lucirlo como adorno. Por extensión, adornos que se ponían a las llamas para presentarlas en ciertas ceremonias.
hualco. (Del quechua hualca, collar). Perú. 1. f. Adorno en forma de ojales que suelen decorar los toros de cerámica de Santiago de Pupuja o Pucará y que van unidos entre sí a guisa de cadenas. hualdrafa. Perú (Cajamarca). 1.f. Adj. Carne flaca de personas o animales.
huale. Perú (Huanta). 1. f. Falda femenina, larga y con amplio vuelo.
hualina. Perú. 1. f. Danza antecesora del huayno.
hualhuache. Perú (Huamantanga). 1.
Dicho de una persona: Que le falta una o las dos orejas.
sin olor alguno y pequeñas como las de la retama. Se cultiva también como planta de adorno.
hualpasúa. (Voz quechua, ladrón de gallinas). Perú (Andes centrales). 1. Com. Apodo que se da al nativo de Ayacucho. hualpatipi. (Voz quechua). Perú (Lucanas). 1. m. Competencia en la cual los mozos de la localidad se disputan la tenencia de un gallo. Se realiza con ocasión de la festividad del santo patrón. hualpo. Perú (Valle de Chancay). 1. m. Ayni, Aychama. Ichama. Echama. Huallaca. Ichama. Puna.
hualqui. (Voz quechua). Perú. 1. m. Bolsa de cuero que la población indígena utiliza para llevar la coca. hualtaco. (Bot. Loxopterygium huasango). Perú. 1. m. Árbol muy abundante en la costa septentrional. Su madera es muy apreciada por su dureza. Se emplea en construcciones.
hualte. (Bot. Clamagrostis Adans). Perú (Cajamarca). 1. m. Ichu.
hualhua. (Bot. Psoralea pubescens). Perú. 1. f. Culén. Psoralea huallunca. (Voz quechua). Perú (Huánuco). 1. f. Rimero formado con las mazorcas de maíz en sus pancas.
Chupe que se hace con gallina y cebollas y se le condimenta con achiote, ajo, sal, pimienta y comino Luego se le agrega papas, habas y arroz.
huallunquear. Perú (Huánuco). 1.
hualmishco. (Voz de probable origen
Acción y efecto de huallunquear.
quechua). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Se dice del hombre que pone reparos en los asuntos que generalmente administran las mujeres como los gastos domésticos. Por ext. miserable, avaro, cicatero.
hualo. (Zool. Bufo marinus). Perú (Amazonía). 1. m. Sapo nativo de la selva amazónica. Es de gran tamaño. Su carne es apreciada y se le consume en brochetas.
hualpahualpa. (Bot. Tropaeolum peregrinum). Perú. 1. f. Planta herbácea de tallo trepador que suele crecer entre los 900 y 3600 metros de altura. Sus hojas son pequeñas. Sus flores son amarillas,
Durante la cosecha del maíz, amontonar las mazorcas formando rumas.
huallunqueo. Perú (Huánuco). 1. hualqui. Perú (San Pedro de Casta, Huarochirí). 1. m. Bolsa elaborada de lana o hilo, de empleo exclusivamente masculino, que se usa para guardar hojas de coca y se lleva colgada del cuello durante los carnavales y en la fiesta de la champería. huamaliano, na. Perú. 1. Adj. natural de Huamalíes. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esa ciudad del Perú.
huamán. Perú. 1. Adj. Tonto, idiota, huevón. Nota: En cuanto a su origen, bien podría ser un eufemismo de huevón.
240
huaman sairi tabaco / huancabambino, na
No obstante esta posibilidad, no puede descartarse cierto fondo de discriminación surgido del hecho de que Huamán, que en quechua significa halcón, es un apellido de origen indígena. Más allá de que el apellido es llevado por personas de diversa condición social, ello no aleja la teoría de ser una expresión más de discriminación racial que hay en el Perú. Rodrigo Montoya Rojas, en un artículo de su autoría publicado en el diario La República, de Lima, del 29 de julio de 1997, afirma que: “La frase ¡No seas Huamán! quiere decir en el Perú –uno de los grandes paraísos de la discriminación étnica– no seas tonto, no seas idiota; brota del pozo sin fondo del inconsciente colectivo, y es dicha con inusitada frecuencia por hombres y mujeres de toda clase política”.
huaman sairi tabaco. Perú. 1. m. Entre brujos, nombre que se da al tabaco en los preparados mágicos.
huamanga. Perú. 1. f. Cierto tipo de alabastro que se encuentra principalmente en la provincia de Huamanga, de donde toma su nombre, y que se usa principalmente en obras de escultura. // 2. f. Escultura hecha en ese alabastro. // Piedra de Huamanga.
huamanguino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Huamanga. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la ciudad de Huamanga –hoy Ayacucho– y provincia de ese nombre en el Perú.
las punas. Su tallo es pequeño y erguido. Sus hojas son pequeñas y elípticas y se usan en infusión con fines medicinales.
huamanripa. (De huamán, tonto). Perú. 1. Com. En replana. Dicho de una persona: Que es tonta.
huamansamana. (Bot. Dictyloma peruvianum). Perú. 1. Árbol de la familia de las Lauráceas. Su tallo alcanza hasta siete metros. Es poco ramificado y sus hojas, grandes y gruesas, son bipinnadas. De su raíz se obtiene el barbasco usado para la pesca. Huamantanga. Perú. 1. ¡Adentro fieles de Huamantanga! Des. Frase usada como expresión de estímulo para quienes debían realizar alguna acción decidida o cumplir con alguna comisión. Tuvo su origen en la arenga pronunciada a los pobladores de Huamantanga por el Coronel Norberto Vento antes de derrotar a las fuerzas chilenas en la batalla de Sángrar el 26 de junio de 1881.
huananayes. Perú. 1. m. Danza propia de la localidad de Santiago de Chuco.
huambisa. Perú. 1. m. Pueblo nativo
huanarpo. (Bot. Cnidoscolus baciacanthus). Perú. 1. m. Arbusto propio de las vertientes occidentales de los Andes. Crece en terreno húmedos y de clima templado hasta los 2700 metros de altura, aunque a veces se le encuentra a 3000 metros. Sus ramas son gruesas, adornadas con flores rojas que se inclinan hasta el suelo. Se le atribuye efectos afrodisíacos. Existen dos variantes: el huanarpo hembra (Bot. Cnidoscolus baciacanthus) y el huanarpo macho. (Bot. Jathropa macracantha). V. Guanarpo.
de la selva amazónica. // 2. Lengua de ese pueblo.
huanca. Perú. 1. m. Antiguo pueblo
Huamantanga. Perú. 1. V. Puruchuco. huambarcuna. (Del quechua huambar, cuerno, y el sufijo cuna, plural). Perú (Cangallo, Ayacucho). 1. f. Danza en la que los hombres llevan cuernos llenos de aguardiente.
huambra. Perú (Zona andina). 1.
huamanguino. Perú. 1. En la danza
Com. Niño de corta edad.
de las tijeras, parte en la que el bailarín se relaja antes de afrontar las pruebas en las que mostrará su destreza y la mofa hacia su adversario. Con movimientos similares a los de un borracho y haciendo chistes, muestra su sátira hacia el adversario. La burla está siempre presente.
huambrillo, lla. (De huambra). Perú (Amazonía). 1. Niño de corta edad. Guambrillo. Nota: En la Amazonía peruana no es usada la voz guambra.
huamani. Perú. 1. m. En algunas comunidades indígenas, dios que protege a los seres humanos y al ganado. Reside en las altas montañas y a veces a él mismo se le concibe como una montaña o un cóndor.
pico corto, espolones truncados en las alas y melena en la parte posterior del cuello. Tiene la cabeza, cuello, pecho y parte central del vientre, de color ocre o blanco-grisáceo; el flanco los escapulares y parte del dorso, de color castaño canela; las alas, el lomo y la cola son negros; el espéculo inferior, rosado; las patas, desde rosadas hasta rojo-anaranjadas. La hembra es de menor tamaño que el macho. Anda sola o en parejas y rara vez se junta en grupos. Sus huevos son de color marfil con ligero tinte verdoso. Habita en las regiones tropicales y subtropicales de la Amazonía. Ganso selvático. Nota: En Venezuela se le conoce como ganso del Orinoco o pato carretero; en Bolivia, roncador; y en la Argentina, como pato del monte.
huamparchucu. Perú. 1. m.
En el Antiguo Perú, tocado ceremonial que el Villac Umu lucía en las fiestas principales.
huampo. (Bot. Ochroma lagopus). Perú. 1. m. Palo de balsa.
que habitó en el valle del Mantaro. // m. 2. Nombre con el que se designa al habitante de la región del valle del Mantaro y, especialmente, al de la ciudad de Huancayo. // 3. m. Género musical cultivado en el Antiguo Perú y que, con ciertas variantes, se conserva aún en algunas comunidades.
huanca.
Perú
(Huaylas).
1.
f.
Huanquilla.
huanca. Perú (Cajamarca). 1. f. Fruto venenoso.
huanca-huanquita. Perú. 1. f. En
arbusto espinoso.
huanaco. (Zool. Auchenia guanaco). Chile y Perú. 1. Guanaco.
la danza de la chonguinada, hombre que baila disfrazado con ropas de mujer de la zona de Huancayo. Se le suele denominar en diminutivo. Huanquita.
huamanripa. (Bot. Senecio chionoge-
huanana. (Zool. Neochen juabata).
huancabambino, na. Perú. 1. Adj.
ton). Bol. y Perú. 1. f. Hierba propia de
Perú. 1. f. Ave de cuello y piernas largas,
Natural de Huancabamba. U.t.c.s. // 2.
huamampinta. Perú. 1. f. Cierto
huancadanza / huanquilla
241
Perteneciente o relativo a esa ciudad del Perú.
huancadanza. Perú. 1. f. Danza guerrera de origen prehispánico que aún se ejecuta en algunas localidades andinas.
huancahuí. Perú. 1. m. Ave de la Amazonía que se alimenta de ofidios. Se le considera ave de mal agüero.
huanchaquero, ra. Perú. 1. Adj. Natural de Huanchaco. U.t.c.s.// 2. Perteneciente o relativo a la localidad de ese nombre en las cercanías de la ciudad de Trujillo del Perú.
huanero, ra. Perú. 1. Com. Guanero.
huanchaquito, ta. Perú. 1. Adj.
huangana. (Zool. Dycotiles labiatus o Tayassu pecari). Perú. 1. f. Especie de jabalí propio de la selva amazónica donde vive en grupos de 50 ó 60. Se guarece en los árboles y nada con destreza.
Huanchaquero.
huancaíno, na. * 1. Adj. Natural de Huancayo. U.t.c. s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad y provincia del departamento de Junín, en el Perú.
huanchaquito. Perú. 1. f. Fiesta típica de Trujillo, que se hace cada cinco años, con mucha concurrencia, pompa y animación y durante la cual se realiza una procesión de la imagen de la Virgen del Socorro desde su iglesia en el pueblo de Huanchaco, hasta la ciudad de Trujillo.
huancar. (Voz quechua). Arg. (NO)
huanchenga. Perú (Andes centrales).
y Perú. 1. m. Tambor de diversas dimensiones que se fabrica desde la época prehispánica y que las poblaciones indígenas tocan con un solo palo.
huancartinya. (Voz quechua). Perú. 1. m. Tambor pequeño que los danzantes llevan pendiente de la mano izquierda, en tanto que lo golpean con la derecha.
huancavelicano, na. * 1. Adj. Natural de Huancavelica. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia y departamento del Perú. Nota: La definición que hicimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, es más completa que la que recientemente ha incorporado el Drae pues considera a la ciudad de Huancavelica que ha sido omitida en el Drae.
huanchaco. (Zool. Sturnella belicosa). Perú. 1. m. Ave de pequeño tamaño propia de la costa, aunque también se le suele encontrar en la sierra. Huanchaquero. huanchaco. Perú. 1. m. Danza propia de la localidad de Santiago de Chuco. huanchanca.
(Bot. Euphorbia penicillata). Perú. 1. f. Planta herbácea propia de la región andina. Crece en terrenos templados. Su tallo rojizo alcanza hasta treinta centímetros de alto y echa ramas lisas y delgadas. Sus hojas son semejantes a las del trébol. Sus flores, pequeñas y verduscas. Sus raíces son tuberosas y producen una sustancia laxativa.
huanchaquero. (Zool. Sturnella belicosa). Perú. 1. m. Huanchaco.
1. f. Depósito construido en la terraza inmediata a la casa y que se destina a guardar papas.
huanchil. Perú (Cajamarca). 1. m. Penca remojada por varios días, y que una vez seca se utiliza como cordel para amarrar. Huanshil.
huanco. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dícese de la persona que carece de una oreja o de las dos.
huanco. Perú. 1. m. Danzante que hace las veces de guerrero.
huanconada. Perú. 1. f. Farsa popular que se efectúa en el pueblo de Mito, provincia de Concepción, departamento de Junín y otros pueblos andinos de la región central, entre los días de Año Nuevo y de Reyes Magos. Es una burlesca imitación de la justicia instituida durante la época colonial.
huancor. (Bot. Bursera graveolens). Perú. 1. m. Palo santo. Crispín.
huando. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que carece de encanto, feo. Nota: Esta voz proviene del nombre del fundo Huando, que produce naranjas sin pepas. Como pepa, en replana, alude al atractivo de una persona, el carecer de ello hizo que el hablante comparara ambos términos y aplicara el término huando a las personas feas. huando. (Del quechua huantana). Perú (Zona andina). 1. m. Cierta camilla con toldo. huanear. Ec. y Perú. 1. Guanear.
huanga. (Bot. Hesperomeles cuneata). Perú (Cajamarca). 1. m. Planta con espinas en forma de uña de gato.
huangana. Perú. 1. f. Cordel que se usa para atar, entre otras cosas, los patachos de los caballitos de totora. huango. * (Del quechua huangu, trenza). 1. m. Trenza que usa la mujer indígena de la Sierra ecuatoriana, y en algunos casos también el varón como distintivo de su cultura. // 2. Ec. m. Ristra (‖ de ajos o cebollas). Nota: La acepción número 2 se usa también en Cajamarca, Perú.
huanguna. Perú (Amazonía). 1. f. Cierto modo de usar el fustán o falda consistente en sujetar uno de sus lados de modo que se extienda diagonalmente sobre el busto y quede prendido del hombro.
huanlla. Ec. (Azuay) y Perú (Jaén). 1. f. Mazo de tabaco cuyo peso es de dos libras. // 2. Perú (Chota). m. Tamal de gran tamaño. // 3. Perú (Zona andina). f. Mazorca grande y hermosa que se conserva para lucirla como adorno. Guanlla. // 4. Perú (Chota). f. Papa de gran tamaño que se cosecha en un campo o chacra.
huano. Bol., Ec. y Perú. 1. Guano. // 2. Bol. Secársele a uno el guano. Quedarse paralizado de miedo.
huanquilla. Perú (Huaylas, Santiago de Chuco). 1. f. Danza popular ejecutada por grupos de ocho a doce hombres vestidos con pantalones blancos, túnica de seda de color variado con capa o pañoleta grande de colores vistosos, una corona con espejos adornada con plumas coloreadas de pavo real. Usan una máscara de tela metálica. Llevan espadas de madera y broquel que recuerdan los usados por los conquistadores españoles. Sus movimientos imitan una lucha al compás de los maichiles que llevan en sus piernas y dos tambores. Dirige la danza un bailarín cuya máscara reproduce el rostro
242
huanquina / huarapazo
de un hombre blanco que en la mano lleva un látigo. Huanca.
huanquina. Perú (Amazonas). 1. f. Dícese de la vasija fabricada en el pueblo de Huancas, vecino a Chachapoyas.
huanquita. Perú. 1. m. En la danza de la chonguinada, hombre que baila disfrazado con las ropas características de las huancaínas. V. Huanca. // 2. Perú (Huarochirí). f. Contradanza que constituye una parodia de los antiguos comerciantes huancaínos que llegaban a algunos pueblos de Huarochirí para vender diversos productos, principalmente joyas de baja calidad. huanshil. Perú (Cajamarca). 1. m. Huanchil.
huantino, na. * 1. Adj. Natural de
pelo negro y largo, muy tranquilo, propio de los bosques de la selva amazónica. Está casi extinguido.
huapucha. (Voz quechua.). Col. 1. f. Guapucha.
huaqueador,ra. Perú (Lambayeque). 1. m. y f. Huaquero.
huaquear. * Ec., Hond. y Perú. 1. tr. Buscar tesoros ocultos en huacas y realizar la excavación consiguiente para extraerlos. Nota: También hemos registrado su uso en Colombia. El Drae también admite, para Honduras y Costa Rica, la forma guaquear, que se emplea también en Guatemala. huaqueo. Col. y Perú. 1. m. Acción y efecto de huaquear. V. Guaqueo. Pozo de huaqueo.
huaracazo. Col., Ec. y Perú. 1. Guaracazo // 2. Perú. Trago de aguardiente ordinario que es recibido en las entrañas como un golpe. V. Guaracazo. huaracino, na. * 1. Adj. Natural de Huaraz. U.t.c.s. //. 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Ancash, en el Perú. huaraco. (Bot. Opuntia floccosi). Perú. 1. m. Cactácea propia de las punas centrales y meridionales. Su tallo, articulado en segmentos cilíndricos, se eleva hasta tres metros de altura; es ramificado y espinoso y se halla cubierto de vellos blancos que a la distancia lo hacen parecer cubierto de nieve. Sus flores son amarillas y sus frutos, blancos y pequeños, son comestibles. Huarajo.
huarachi. Perú. 1. m. Chacchapay.
Huanta. U.t.c.s. 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Ayacucho, en el Perú.
huaquería. (De huaco). Perú. 1. f.
huanuchina. Perú (Cuzco). 1. f.
Lugar donde se huaquea. // 2. Acción de huaquear.
huarachicu. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, fiesta celebrada para iniciar a los jóvenes de sangre real en la virilidad.
huaquero, ra. * Ec., Hond. y Perú. 1.
huaraguao. Perú. 1. m. Guaraguao.
Obligación accesoria que los colonos deben atender en las haciendas y que consiste en abonar las chacras utilizando el ganado que ellos mismos posean.
huanuna.
Perú
(Cuzco).
1.
f.
Huanuchina.
huanuqueño, ña. * 1. Adj. Natural de Huánuco. U. t. c. s. //. 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad, provincia y departamento del Perú. huaño, ña. (Del quechua huayna). Perú (Zona andina). 1. m. Novio, conviviente.
huañuchiytaqui. (Voz quechua, el canto de la muerte). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, canto con el cual se acompañaba la ejecución de una persona condenada a muerte. huañuytaqui. (Voz quechua). Perú. 1. m. Canto que desde épocas inmemoriales, los indígenas entonan ante la proximidad de la muerte. Con frecuencia es acompañada por una danza.
huapapa. Perú. 1. f. Garza propia de la Amazonía de pico en forma de cuchara que suele embadurnarlo con la resina de la catahua a fin de envenenar a los peces de los cuales se alimenta.
huapo negro. Perú. 1. m. Mono de
m. y f. Persona que huaquea por lucro o afición. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990 señalamos que esta voz se usa también en Colombia y Costa Rica. V. Guaquero.
huaqui. Perú. 1. m. Chicata. huara. (Voz quechua). Perú. 1. f. Pieza de tela que en el Antiguo Perú usaban los hombres a manera de bragas. Ordinariamente rectangular, llevaba a uno de sus lados un cordón, mediante el cual se la ataba a la cintura
huarac. (Voz de origen quechua). Perú (Cuzco). 1. m. Especie de embutido consistente en tripa de cuy rellena de hígado, corazón y sangre de ese animal, papa seca y otros insumos. Suele elaborarse para las celebraciones agrícolas.
huaraca. (Del quechua huaraca). Chile, Col., Ec. y Perú. 1. f. Guaraca. // 2. Arg. (NO), Bol., Chile y Perú. Cordel con que se envuelve el trompo para hacerlo bailar. huaraca. (Del quechua huaraca). Perú. 1. f. En replana, pene.
huarahua. Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Guaragua.
huarahuero, ra. Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. m. Guaragüero, ra. huarajo. Perú (Huancavelica). 1. m. Trompeta hecha con hojalata y una calabaza que se usa durante las fiestas del Carnaval. Alcanza 150 centímetros de largo. Uno de los extremos tiene 8 centímetros de diámetro y desde ahí se adelgaza progresivamente hasta cerca de la embocadura. huarajo. (Bot. Opuntia floccosi). Perú (Huancavelica). 1. m. Huaraco.
huaranga. Perú. 1. f. En la antigua sociedad incaica, agrupación constituída por mil familias,
huarangacamayoc. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, funcionario encargado de administrar la jurisdicción de una huaranga. huarango. (Bot. Prosopis juliflora). Perú. 1. m. Guarango. Hualanco, Hualango. huarapazo. Perú. 1. m. Guarapazo.
huarapeada / huasamayu
243
huarapeada. Perú (Huallanca). 1. f. Ceremonia que, con motivo de las fiestas patronales, se realiza en la localidad de Huallanca. Consiste en un pago a la tierra previo a la conducción de los toros que van a ser lidiados en el coso.
huaripampeada. (De Huaripampa,
huarapear. Perú. 1. f. Guarapear.
batalla en apariencia perdida el 15 de noviembre de 1885 por el general Andrés A. Cáceres pero que le abrió las puertas para su entrada estratégica y astuta en Lima derrotando a las fuerzas del general Miguel Iglesias). Perú. 1. f. Burla ingeniosa y con viveza.
huarapería. Perú. 1. f. Guarapería.
huaripampeador, ra. Perú. 1. Adj.
huarapero,
ra. Perú. 1. Adj.
Guarapero, ra.
huarapito. Perú. 1. m. Guarapito. huarapo. Perú. 1. m. Guarapo huarapón. Perú. 1. m. Guarapón. huaraqueador, ra. Perú. 1.Adj. Persona que lanza proyectiles mediante una huaraca. U.t.c.s. huaraquear. Col., Chile, Ec. y Perú. 1. Emplear la huaraca en el lanzamiento de proyectiles.// 2. Propinar un golpe fuerte y sorpresivo. V. Guaraquear.
huaraqui. Perú (Huaraz). 1. m. Costumbre de velar el Jueves Santo, durante toda la noche y hasta el amanecer, a la imagen del Nazareno en el santuario del Señor de la Soledad.
huarayllero, ra. Perú (Andes centrales). 1. m. y f. Campesino que empieza su jornada en las primeras horas del alba o que sólo efectúa trabajos extraordinarios durante las mañanas.
huarayo. Perú. 1. Adj. Ese eja. Guarayo. U.t.c.s.
huarayo, ya. (De guarayo). Perú (Madre de Dios). 1. Adj. Cualquier poblador indígena de las selvas de Madre de Dios. U.t.c.s.
Persona que huaripampea.
huaripampear.
Perú. 1. ingeniosamente y con viveza
Burlar
huaripola. Bol., Chile y Perú. 1. f. Vara de madera que termina en una punta metálica y tiene en la base un globo metálico. Mide alrededor de un metro y medio y lleva a menudo adornos con cordones de diversos colores. huaripola. Perú. 1. f. Voz de replana. Tonto. // 2. Testículo. U.m. en pl.
huaripolero, ra. Bol., Chile y Perú. 1. Adj. Persona que maneja la huaripola.
huarique. * Perú. 1. m. Coloq. Escondrijo. Nota: El Drae ha recogido esta acepción que ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, pero, además, en el Perú tiene los siguientes significados: Lugar reservado o escondido donde se realizan actividades ilícitas. // 2. Por extensión, cualquier bar, cantina, cafetería o lugar de reunión clandestino o ilegal. // 3. Restaurante donde se come bien y a bajo precio. // 4. Negros de huarique. Antiguamente. Conjunto poco numeroso de esclavos cimarrones. Guarique. Huequito.
tiene autoridad en su hogar.
huarmirimacuy. (Voz quechua). Perú (Lucanas). 1. m. Sistema mediante el cual durante un mes una pareja de futuros esposos presta servicios en casa de los padrinos a fin de aprender las tareas conyugales a cuyo término decide sobre la conveniencia o no de contraer matrimonio. huarmitero. (Del quechua huarmi, mujer). Perú (Amazonía). 1. m. Dícese del hombre mujeriego. huaro. Perú. 1. m. Oroya. huaro. Perú (Cuzco). 1.m. Pan hecho de borra o sedimento de la chicha. huarochaca. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, lugar donde se creía iban las almas de los difuntos.
huarochirano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Huarochirí. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo al pueblo y a la provincia de ese nombre en el Perú. Huarochireño. huarochireño, ña. Perú. 1. Adj. Huarochirano. U.t.c.s.
huarochirí. Perú. 1. Ant. Una de las diez castas que se distinguían entre los negros esclavos.
huarquilla. Perú (Andes centrales). 1. f. Especie de vaso confeccionado con el cuerno de un toro. huasa. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, talismán que las mujeres confeccionaban cuando deseaban tener hijos.
huarizo. Arg. (NO) y Perú. 1. m.
huasa. Perú. 1. f. En replana. Pene.
Especie de auquénido producto del cruce de llama y alpaca.
huasaí. (Bot. Euterpe Precatoria). Perú (Amazonía). 1. m. Palmera que crece en las llanuras amazónicas. De ella se extrae el palmito.
huarca. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú,
huarjata. Perú (Puno). 1. f. Especie
ceremonia que se realizaba con ocasión del segundo corte de pelo de un niño.
de fricasé elaborado con carne de cerdo, especias.
huarco. Perú (Cajamarca). 1. m. Vara
huarmeyano, na. Perú. 1. Adj. Na-
replana. Pene.
que se sujeta a las vigas y se emplea para colgar la ropa.
tural, perteneciente o relativo a Huarmey, localidad de la Costa septentrional del Perú. U.t.c.s.
huasamayeta. Col. y Perú. 1. f. Voz
huarcuna. Perú (Cajamarca). 1. m. Arbusto que se utiliza como leña.
huarica. Perú. 1. f. Huarique.
huarmicho. (Del quechua, huarmi, mujer). Perú (Zona andina). 1. Adj. Dícese despectivamente del varón que no
huasamandrapa. Perú. 1. f. Voz de
de replana. Pene. V. Guasamayeta. Guasamalleta. Huazamayeta.
huasamayu. Perú. 1. m. Voz de replana. Pene.
244
huasca / huatuc
huasca. *(Voz quechua). Amer. Merid. 1. f. Guasca (// ramal que sirve de cuerda o látigo).
huásimo. (Bot. Guazuma ulmifolia). Perú. 1. m. Árbol propio de la costa septentrional.
huasca. Perú. 1. f. Voz de replana.
huasipungo. Ec. 1. m. Convenio por
Voz ronca. // 2. Trago, bebida ordinaria. // 3. Borrachera. // 4. Adj. Dicho de una persona: Ebrio, borracho. V. Guasca.
el cual un campesino trabaja determinada tierra durante cuatro días a las semana a cambio de un salario reducido.
huascama. (Voz quechua.). Col. 1. f.
huasipunguero. Ec. 1. m. Persona que
Guascama.
trabaja bajo el sistema de huasipungo.
huascazo. Arg., Bol. y Perú. 1. m.
huaso, sa. Arg. (Norte), Bol., Chile, Ec., Par. y Perú. 1. Adj. Dícese de la persona ordinaria o grosera. Guaso.
Guascazo.
huasha. Perú (Cajamarca). 1. f. Espalda.
huashango. Perú (Cajamarca). 1.m. Columna vertebral.
huasharimay. Perú (Cajamarca). 1.
huasque. (Voz quechua). Col. 1. m. Guasque.
huasqueada. (Del quechua, guasca o huasca, soga). Col. 1. f. Guasqueada.
prestada por comunidad.
los
miembros
de
la
huataruna. (Voz quechua, huata, año, y runa, hombre). Bol. 1. m. Campesino que es contratado por un año para prestar servicios.
huatay. (Del quechua huatani, amarrar). Perú (Zona andina). 1. m. Forma de tejido caracterizada por el método empleado para dar diversidad de colores a la materia prima y que consiste en hacer nudos a los hilos de modo que al introducirlos en el tinte conservan su color natural las partes que han quedado ocultas. huatear. Perú (Zona andina). 1. Quemar la corteza de una madera.
huatia. Perú. 1. f. Guatia. // 2. Perú
Com. Adj. Hipócrita, taimado, falso..
huasquear. (Del quechua guasca,
(Moquegua). Ultimo día del recojo de las papas.
huashatullo. Perú (Cajamarca). 1.m.
soga). Col., Perú y Río de la Plata. 1. Guasquear.
huatia. Perú (Andes meridionales).
Columna vertebral.
huasquear. Perú. 1. Voz de replana.
huasho. Perú (Amazonía). 1. m. Macho de la hormiga curuhinsi.
Embriagarse.
huashua. (Zool. chloe phaga melanop-
soga). Perú. 1. f. Soguilla.
huasquilla. (Del quechua huasca,
1. f. Especie de pachamanca propia del Altiplano que se elabora en un horno excavado en la tierra y revestido de piedras o ladrillos que se calienta con leña. Una vez que haya alcanzado un alto grado de calor, se retira la leña y se colocan papas, ocas u otros alimentos durante aproximadamente media hora.
tera). Perú. 1. f. Ave propia de las alturas andinas entre 3,000 y 5,000 metros. Vive cerca de las lagunas y praderas pantanosas.
huata. Arg. (NO), Bol., Chile, Ec. y
huasi. Perú (Zona andina). 1. m.
huatanchana. Perú. 1. f. En el Antiguo
prepara en la huatia.
Convenio de trabajo entre dos o más personas mediante el cual se proporcionan alimentos como pago por los servicios prestados.
Perú, cierta ceremonia de purificación que realizaban algunos pueblos de Huarochirí.
huatina. Perú (Iquitos). 1. f. Bot.
huatafaina. (Del quechua huata, año, y faena). Perú. 1. f. Servicio que el colono se compromete a brindar por espacio de un año.
huato. (Voz quechua). Bol. y Perú. 1. m. Cordón que se usa para atar los calzados. Por extensión, cualquier cuerda. // Perú (Arequipa). Gallina sin huato. Dícese de la persona que está mucho fuera de su casa.
huasialcalde. Perú (Ancash). 1. m. Capataz.
huasicama. (Voz de origen quechua). Ec. y Col. (Nariño y Putumayo). 1. m. Dícese del campesino que gratuitamente presta servicios en casa del hacendado. V. Guasicama.
huasicamía. Ec. 1. f. Sistema de trabajo utilizado por el huasicama.
huasichacuy. Perú (Zona andina). 1. m. Ceremonia de carácter comunal que se realiza al terminar de colocar la techumbre de una casa y en la que se implora la protección divina.
huasihuasi. (Del quechua, huasi, casa). Perú (Apurímac). 1. m. Huasichacuy.
Perú. 1. f. Guata.
huataguagua. Bol. 1. m. Indio que no posee tierras.
huatamano. Perú (Dos de Mayo). 1.
huatiada. Perú. 1. f. Comida que se
Pituca.
huatón, na. Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Guatón.
m. Diversión popular que se organiza durante los días previos al carnaval en la que jóvenes de ambos sexos intentan atar los brazos de quienes pertenecen al sexo opuesto.
huatrila. Perú (Andes centrales). 1. f.
huatana. Perú. 1. f. Antiguo pueblo oriundo de la Amazonía. huatancha. (Voz quechua). Perú
huatruco. Perú (Andes centrales). 1. m. Faja multicolor, de lana tejida, que usan las mujeres para sujetar el anaco durante el baile de la chunguinada.
(Zona andina). 1. f. Recuento anual que se efectúa para establecer la colaboración
huatuc. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú,
En la danza de la chonguinada, bailarín que representa a un indígena. Lleva chullo, ojotas y una máscara confeccionada de piel de carnero.
huauque / huayro
245
sacerdote que tenía a su cargo prácticas adivinatorias.
huauque. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, imagen de oro, madera o arcilla que representaba al inca reinante.
huayco. Arg., Chile y Perú. 1. m. Huaico.
huayco. Perú (Andes centrales). 1. m. Caballo de pelaje moro tordillo.
f. Guayaca.
huayhuash. Perú (Cajamarca). 1. m. Turón. Es considerado popularmente como animal de mal agüero.
huayacho, cha. Perú. 1. Adj. Natural,
huayhusa. Perú (Zona andina). 1.
huayaca. Arg., Bol., Chile y Perú. 1.
perteneciente o relativo a Huayabamba, Chachapoyas, en el Perú. U.t.c.s.
huayacunto. Perú. 1. m. Grupo étnico que en el Antiguo Perú pobló las actuales provincias de Huancabamba y Ayabaca.
huayajay. Perú (Cuzco). 1. m. Grito que el capataz emite para iniciar el traslado de las gavillas de maíz.
huayari. Perú (Andes centrales). 1. m. Gritos de júbilo que los campesinos dan con ocasión del sembrío del maíz.
huayata. (Zool. Chloephaga melanoptera). Perú. 1. f. Ave palmípeda que vive en parejas en los parajes pantanosos de la puna. Tiene rojos el pico y las patas; blanco el plumaje, con excepción de las alas y la cauda, que son de color negro. Ganso andino. Guallata. Guayata. Huachua. Huallata.
huayca. Perú. 1. f. Designación que se da a la víspera de la festividad del Niño de Huayucachi. huayca. Arg. (NO), Bol. y Perú. 1.
m. Fiesta que se hace para festejar la terminación de una nueva casa.
huaylas. Perú. 1. m. Baile típico del departamento de Junín.
huaylashada. Perú. 1. f. Fiesta en la que se baila predominantemente el huaylash.
huaylear. (De huaylía). Perú. 1. f.
huaychao. Perú (Cajamarca). 1. m. huaycholero. Perú (Madre de Dios). 1. m. En los lavaderos de oro de la región de Madre de Dios, obrero que tiene como función regar con agua el material acabado de extraer y que se encuentra depositado en tolvas o chutes, o la de sacudir las alfombras donde se va adhiriendo la arenilla que contiene el oro.
huaynada. (De huayno). 1. Adj. Despect. Conjunto de diversas músicas de tipo huayno. U.t.c.s.
huayno. Chile, Bol. y Perú. 1. m. Género de baile y música de origen prehispánico y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales. Huaino. Huaiño. Huayño.
huaynucho, cha. (De huayna). Bol.
aleluya). Perú (Zona andina). 1. f. Fiesta navideña que se realiza principalmente en diversas localidades de Apurímac. Suele durar siete días durante los cuales se saca en procesión a la imagen del Niño Jesús y se baila, bebe y come con abundancia. // 2 f. Danza que se ejecuta en esa oportunidad. Consta de dos partes, la primera, representa la adoración del Niño Jesús y, la segunda, escenas de la vida cotidiana. Los danzantes son contratados especialmente para esa oportunidad y lucen vestimentas multicolores.
1. Adj. Joven, adolescente. U.t.c.s.
Huarochirí). 1. m. Fibra vegetal que se extrae del maguey o penco.
Guaychao.
huayna. Arg., Bol y Perú. 1. Guaina.
huaylía. (Probablemente corrupción de
huaycaco. Perú (Zona andina). 1. m.
f. Danza con cierto matiz sexual que se baila con motivo de la celebración de un casamiento.
Huayruro.
huayño. Bol. 1. Huayno.
huaylino. Perú (San Pedro de Casta,
huaycha. Perú (Valle del Mantaro). 1.
huaylulo. Perú (Cajamarca). 1. m.
Celebrar la fiesta denominada huaylía.
Acción de huayquear.
Salteador de caminos.
huayllaripear. (De huayharipa). Perú. 1. Ant. Robar minerales auríferos colocando el mineral entre la lana de un guanaco o llama para posteriormente extraerlo cuidadosamente.
huaylishiada. Perú (Ancash). 1. f. Danza popular con aires alternativamente alegres y melancólicos en la que intervienen hombres y mujeres.
huaylla. Perú (Cajamarca). 1. f. Pampa pequeña.
huayllaquepa. Perú. 1. f. Ant. Pututo.
huayllar. Perú (Andes centrales). 1. m. Campo abierto, húmedo y cubierto de hierba. huayllaripa. (Voz quechua). Perú. 1. m. Ant. Ladrón de minerales auríferos.
huayo. (Bot. Piptadenia colubrina). Perú (Cajamarca y Amazonía). 1. m. Árbol perteneciente a la familia de las Leguminosas. huayo. (Voz de origen quechua). Col. 1. Guayo.
huayquear. Arg. (NO), Bol. y Perú. 1. Huaiquear.
huayrahuayra. (Del quechua, huayra, viento). Perú (San Martín). 1. Adj. Se dice de la persona que camina muy ligero. huayranga. (Zool. Polistes anularis). Perú (Amazonía). 1. f. Avispa que al picar transmite una sustancia ponzoñosa que produce fiebre. huayrero, ra. (Del quechua huayra, viento). Perú (Huánuco). 1. m. y f. Trabajador agrícola de carácter temporal. huayro. Perú. 1. m. Pieza del vestido masculino en el Antiguo Perú. Consistía en una larga franja de tela cuyo comienzo se colocaba en la parte posterior de la cintura y que, luego de una vuelta entera, llegaba hasta el dorso ventral a efectos de cubrir los órganos genitales. huayro. Perú. 1. m. Ant. Juego que se
246
huayro / hueveras
practicaba en el Antiguo Perú y que se hacía con una especie de dado hecho de hueso o madera de seis lados de los cuales sólo cinco estaban marcados.
huayro. Perú. 1. Adj. Cierto tipo de papa.
huayrona. Perú. 1. f. Horno de origen prehispánico que se utiliza en diversos lugares del Perú.
huayrona. Perú. 1. f. Institución campesina consistente en adoptar democráticamente decisiones. Se hace generalmente a mano alzada y participan tanto hombres como mujeres. // 2. Acto mediante el cual las comunidades campesinas eligen a sus autoridades. En algunos lugares la ceremonia reviste mucha solemnidad y se rinde homenaje a las cruces o imágenes de los santos patrones de las parcialidades y son investidos con las varas de mando o con antiquísimos quipus que son celosamente conservados de generación en generación. // 3. En las comunidades campesinas, el local comunal. Sirve para brindar posada a los visitantes y celebrar las fiestas tradicionales. Actualmente el término se ha hecho extensivo a todas las casas particulares que, en un determinado momento, se utilizan para celebrar las fiestas y en las que se cocina colectivamente. // V. Huairona.
huayruro. Perú. 1. m. Huairuro. huayunca. Perú (Andes centrales y Amazonía). 1. f. Durante la época de la cosecha, racimos de mazorcas de maíz bien logradas y rubias. // 2. Perú (Santa Cruz de Andamarca, distrito andino de Huaral). f. Poste de regular tamaño plantado en medio de la casa de los mayordomos de una fiesta, y del cual penden ornamentos alusivos a la fecha junto a las cabezas de los vacunos sacrificados para el banquete de celebración // Dícese también del castigo inferido a los pobladores durante la preparación de la chicha en las semanas previas a la festividad, por faltas cometidas en relación con la elaboración de dicha bebida.
Guasamayeta.
pero atribuida sólo a cosas y no a personas.
huazamayete. Ec. y Pan. 1. m. Verga
hueso. Perú. 1. Ser alguien hueso duro
del toro puesta a secar.
de roer. Fig. fam. Dícese de la persona tenaz, testaruda.
Pene. Guasamalleta. Huasamayeta.
hueco, ca. Perú. 1. Adj. Contento, envanecido, ufano. hueco. Perú. 1. Voz de replana. Lugar donde se realiza la venta de marihuana o de cualquier otra droga.// 2. En fútbol. Adj. Mal jugador que permite que el equipo contrario pueda meter goles.
huecro. Perú (Cajamarca). 1. m. Palo torcido, chueco y con nudos. hueleguiso. Perú. 1. m. Tipo que frecuenta cuanta fiesta familiar le es posible, sea o no invitado a ellas. huelguear. Perú. 1. Participar en una huelga.
hueque. Chile (Norte). 1. f. Ant., variedad de alpaca domesticada.
huequito. Perú. 1. m. Coloq. Tesoro escondido. Guarique. Huarique. huerequeque. (Zool. Oedichmus superciliaris). Perú. 1. m. Ave de largas piernas propia de la costa peruana. Se alimenta principalmente de lagartijas, roedores, gusanos y caracoles. Es domesticable // 2. Fig. fam. Persona de piernas largas y delgadas. Güerequeque. huerhuero. Perú (Costa septentrional). 1. m. Garganta. Güergüero.
huertero,
ra. * Arg., España (Salamanca), Nic. y Perú. 1.m. y. f.p. us. Que cultiva la huerta.
hueserío. Perú. 1. m. En el comercio, mercadería que no tiene demanda. huesero, ra. *Méx. y Ur. 1. m. y f. Persona hábil en tratar dolencias de huesos y articulaciones. Nota: También se usa en el Perú.
huayurcuma. (Voz quechua). (Bot.
huesero. Perú. 1. m. Desván donde se
Mutisia astata). Perú. 1. f. Arbusto existente en los valles interandinos de hojas bipinnadas. Sus flores crecen en cabezuelas grandes.
acumulan trastos inservibles.
huazamayeta. Perú. 1 f. En replana.
hueso. Ec. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Incapaz, que no sirve para nada. Nota: El Drae considera una acepción semejante, propia de la lengua general,
hueva. Col., Cuba, Chile y Perú. 1. Vulg. testículo. U. m. en pl. // 2. Ser uno un huevas o un huevas tristes. Fr. fig. Ser un huevón. // 3. Estar hasta las huevas. Fr. fig. Estar harto de algo, hastiado. Encontrarse alguien o algo en muy mal estado. // 4. Chile. Andar como las huevas. Fr. Fig. Encontrarse mal una persona o cosa. U. s. en pl.// 5. Perú. Por las puras huevas.del diablo. Loc. adv. Coloq. Sin justificación, gratuitamente. V. Por las puras albóndigas. Por las puras alverjas. // 6. Chile y Perú. ¡Las huevas! Exclamación que denota rechazo a alguien, a una cosa o a una situación. huevada. * Chile. 1. F. Coloq. Cosa, asunto, situación. Nota: Se usa también en el Perú. Además, ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, de 1990, habíamos indicado otros usos que el Drae aún no recoge: huevada. Arg., Bol., Chile, C. Rica, Perú y Ur. 1. Vulg. Tontería. Acción torpe o necia. // 2. Perú. Dificultad, molestia. ¡Qué huevada tener que trabajar hoy!
huevaína. Perú. 1. f. Disfuerzo.// 2. Huevear.
huevanotario. Perú. 1. P. us. Voz de replana. Se impone un huevanotario. Dícese de la necesidad, en un determinado momento, de realizar el acto sexual.
huevear. * Chile. 1. Tr. Molestar. // 2. Hurtar, tomar bienes ajenos. // 3. intr.. Molestar. Nota: Ya en la primera edición de nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos señalado otros usos que se dan en el Perú y otras áreas geográficas en los que se emplea dicha voz:
huevear. Bol., C. Rica, Chile y Perú. 1. Matar o perder infructuosamente el tiempo. // 2. Perú. Hacer el tonto a alguien. hueveo. C. Rica, Chile y Perú. 1. Acción y efecto de matar el tiempo.
hueveras. Perú. 1. Adj. Persona tonta.
huevero / huevonear
247
huevero. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que huevea. Pedro es un huevero, finge que trabaja pero no hace nada. hueverto. Perú. 1. Fam. Huevón. huevina. Perú. 1. f. Pez con escamas plateadas y la cola con vetas rosadas. Habita en los mares de la costa septentrional del Perú.
huevo. * (Del latín ovum). 1. Perú. Adj. Dicho de un precio: Cómodo de pagar. // 2. Perú. Dicho de una tarea: Fácil de cumplir. // 3. Perú. Pasar el huevo a alguien. Frotar huevo sobre su cuerpo para curarlo de un mal. Nota: Esta entrada del Drae debería, a nuestro juicio, estar desdoblada por razones derivadas de la evolución semántica y por el uso que el hablante da a la palabra. Las acepciones a la palabra huevo en el Perú derivan, por un lado, de su connotación sexual, originada en el sentido de testículo; y, de otro lado, de aquellas que surgen de la denominación aplicada a los huevos de las aves. Estudios más profundos darán más luces a estos usos que están en permanente evolución. Algunas crónicas periodísticas han abordado el tema pero sin la profundidad que se requiere. Por otra parte, no hemos encontrado nada relacionado con este tema en ninguna de las ediciones de “Peruanismos” ( 1969 y 1994) de Martha Hildebrandt. Del primer grupo tenemos en el Perú los siguientes usos: que merecerían estudios más profundos: Perú. Quiere huevo. Aplícase a la mujer que quiere hacer el acto sexual. // 2. Perú. Ser uno un huevos tristes. Vulg. Huevón. //3. Perú. Pesarle a uno los huevos. Vulg. Ser un huevón.// 3. Perú. Mandar a alguien a inflar huevos por la pinga. Fr. Vulg. Mandar a alguien al diablo.// 4. Perú. Faltar huevos. Fig. Faltar coraje, energía. // 5. Perú. Mandar a alguien a chuparle los huevos. Fr. Fig. vulg. Mandar a alguien al diablo. // 6. Perú. Meter huevo. Vulg. Copular el macho.// 7. Perú. Llegarle a alguien una persona o cosa al huevo. Vulg. Hastiarse de algo. Del segundo grupo hemos registrado en el Perú los siguientes usos propios de la lengua coloquial:
Un primer subgrupo que está referido a las acepciones números 1 y 2 que el Drae ha recogido, relativas, la primera, a los precios de las cosas, y la segunda, a la facilidad de cumplir con una tarea: Compré la casa a precio huevo o a precio de huevo, frase que alude a una época en la que los huevos fueron tan baratos que quedaron como referente a lo que puede ser adquirido prácticamente por nada. // ¿Cómo fue el examen?. Huevo, todos fuimos aprobados. Caso especial lo constituye otra acepción recogida en el Drae: Pasar el huevo a una persona. En el Perú es una práctica muy generalizada la de curar de un mal a través de esta práctica ancestral. También se usa la forma sobar el huevo. Pero en el Perú existen otras acepciones no registradas en el Drae: Perú. Un huevo de cosas. Aplícase para designar grandes cantidades de algo. Úsase con los verbos tener o faltar. Tengo un huevo de cosas por hacer. Me falta un huevo de cosas por comprar. // 2. Úsase también en sentido exclusivamente de poseer algo. Perú. Tener un huevo de plata. Fr. fig. Tener mucho dinero. Amalia es una mujer propietaria de muchas casas, tiene un huevo de plata. En lo referente a la culinaria, hay tres expresiones de uso en el Perú, que tampoco han sido recogidas en el Drae:
huevo a la rabona. Perú. 1. m. Pan con huevo frito, ají y cebolla. Evoca la época en que las rabonas acompañaban a los soldados al cambo de batalla. U. m. en pl.
huevo a sol. Perú. 1. Ser como pan con huevo a sol. Fr. fig. fam. No valer nada. V. Ser como un chancay de a 20 huevo chimbo. Chile y Perú. 1. m. Dulce preparado con huevos, almendras y almíbar.
huevo al viento. Perú (Lirio, Chota, Cajamarca). 1. Huevo que no está fecundado. huevón, na. * 1. Adj. Vulg. Perezoso (// tardo). U.t.c.s. // 2. Despect. Vulg. Adj. Imbécil (// alelado). U.t.c.s. // 3. Hond. y Nic. Animoso, valiente. Nota: En el Perú la palabra huevón ha
tomado algunas características propias pero que, al igual que la voz huevo, con la que tiene una estrecha relación, no han sido estudiadas a profundidad. Los estudiosos del lenguaje peruano de la primera mitad del siglo XX no abordan el tema. Por otra parte, ninguna de las dos ediciones (1969 y 1994) de “Peruanismos” de Martha Hildebrandt contienen alusión alguna a este respecto. Además de las dos primeras acepciones señaladas en el Drae, transcritas supra, encontramos en el Perú y Chile, las siguientes: Término que se usa para referise a personas y que oscila desde el insulto hasta el apelativo cariñoso. Hola, huevón, ¿cómo estás?. El huevón se demoró tanto que me molesté. Es un pobre diablo, un pobre huevón. // Ser un huevón a la vela. Fr. que indica calidad aumentada de huevón. // Huevoncito. Aumentativo de huevón con un matiz despectivo dado a través del diminutivo que hace que el sujeto aludido sea tan peyorativamente tratado que ni siquiera alcanza la categoría de huevón. También en el Perú, aplicado a una situación o cosa, se dice de todo aquello que es creación de un huevón o que induce a que una persona se atonte en grado sumo. Así, se dice: Un libro huevón, una película huevona. Alfredo Bryce Echenique, en su libro “Permiso para Vivir. Antimemorias”. PEISA, Lima, Perú, 1993. p. 201, dice: “Yo, en cambio, no logré ni siquiera agarrar el whisky que un mayordomo peruano, con cara de mal tratado por suegra bestia de embajador bruto en una casa con una decoración que, de París o Bruselas, lo devuelven a uno de un solo golpe en el alma a la Lima de ciertos salones huevones, me servía ante la mirada vacuna del embajador”.
huevonada. * Col., Guat., Hond., Méx. y Ven. 1. f. Coloq. Necedad (// dicho o hecho necio). Nota: Esta voz, con dicha acepción, se usa también en el Perú. huevonaje. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es honesta, respetuosa.
huevonear. Col., El Salv., Guat., Hond., Méx. y Ven. 1. Intr. coloq. Haraganear, perder el tiempo. // 2. Col., Hond., Méx. y Ven. Prnl. Coloq. Hacer o decir necedades. Nota: Ambas acepciones se usan en
248
huevonear / huiñayhuayna
el Perú. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Además de las áreas señaladas en el Drae, se emplea también en Colombia y Costa Rica.
huevonear. Perú. 1. Hacer el tonto a
tercera, como cacharpari o despedida.
huiflas. Perú. 1. Interjección. Se usa para expresar que de ninguna manera se está dispuesto a aceptar una propuesta. U. siempre en plural. ¡Las huiflas!
alguien.
huihuacho, cha. Perú (Amazonía). 1.
huichayo. (Bot. Capparis Avicenifolia).
Adj. Dicho de un niño: Que es huérfano y cuya crianza está a cargo de familiares o amigos.
Perú. 1. m. Bichayo.
huichihuichi. Perú (Zona andina). 1. m. Especie de honda que las mujeres utilizan cuando se dedican a tareas de pastoreo. huicho. Perú (Cajamarca). 1. m. Momento en que comienza a despuntar la aurora.
huichullo. (Bot. Weinmannia bifida). Perú. 1. m. Arbusto propio de las vertientes orientales de los Andes y de algunos valles interandinos. Posee tallo leñoso, hojas pinnadas y se le utiliza en medicina popular. huico. Perú (Sierra de Ancash). 1. Ser fabuloso que tiene la forma de un gato que acompaña al demonio y lo ayuda a desenterrar a los muertos.
huico. Perú (Santiago de Chuco). 1. m. Antimonio. huicullo. Perú (Ayacucho). 1. m. Pedazo de hilo que en una de las puntas lleva un trozo de madera o una piedra con la que los niños se entretienen al arrojarlo.
huicungo. Perú. 1. m. Palmera de tallos y hojas espinosas que crece en la Amazonía y cuyos frutos, dados en racimos, son comestibles. Produce sustancias que son utilizadas para la fabricación de cremas para detener el envejecimiento de la piel.
huihuasca. Perú (Cuzco). 1. m. Trabajador que presta servicios a órdenes de un arrendire. ¡huijui!. Perú (Zona andina). 1. Interjección para expresar admiración. huilahuila. (Del quechua wirawira). (Bot. Culcitiun refescens). Perú. 1. f. Viravira. Huilahuila. Oreja de conejo. huilca. (Bot. Piptadenia colubrina). Chile (Norte) y Perú. 1. f. Árbol propio de los valles interandinos. Es muy apreciado por sus maderas y aplicaciones medicinales. Su tallo alcanza hasta cinco metros de altura. Sus hojas son bipinnadas y pequeñas.
huilco. Perú. 1. m. Huilca. huilda.
Perú (Zona andina). 1. f. Prominencia o hendidura que se desarrolla grandemente en algunas papas y que la población autóctona estima como presagio de desgracias.
huilón. Perú. 1. m. Gallo que en las peleas denota poco ánimo en la lucha. huilpa. Perú (Amazonía). 1. f. Especie de fogón que se arma en la popa de las balsas para cocinar.
huiesasapa. Perú (Amazonía). 1. Adj.
huillancha. Perú (Altiplano). 1. f. Ceremonia que se realiza el lunes de carnaval con el objeto de lograr la multiplicación del ganado.
Dicho de una persona: Que tiene barriga prominente.
huimba. (Bot. Bombax aquaticum).
huifala. Perú (Puno). 1. f. Danza pastoril quechua originada posiblemente en la época del virreinato, que se baila principalmente en los carnavales por jóvenes en edad de contraer matrimonio. Se ejecuta en parejas. La coreografía tiene tres partes: la primera, conocida como pandilla; la segunda, como guerra; y la
Perú. 1. f. Árbol propio de la región andina. Su tallo es grueso y de color verde cubierto por gruesas púas. Echa abundantes hojas durante la estación de las lluvias las que pierde durante la estación seca y sólo durante ésta aparecen sus flores. Produce una fibra blanca y suave calificada de seda vegetal o flor de huimba.
huin. Perú. Estar hasta el huin. 1. loc. verb. coloq. Estar hasta la coronilla. Estar cansado y harto de sufrir alguna pretensión o exigencia. V. Cangalla. Cien. Perno. Queque. Remaceta. Win.
huinco. Perú (Arequipa). 1. m. Mitad de ciertas calabazas que se usa como cucharón. Poro. // 2. En el valle de Vítor se emplea para designar al cazo con el que se extrae el mosto o pisco para catarlo. Nota: La Real Academia de la Lengua Española recoge sólo una acepción. No obstante, habría que señalar que omite señalar que también se emplea en el N.O. de la Argentina. Hay muchos otros usos que no registra el Drae y que ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
huincha. (Voz quechua). Perú. 1. f. Cinta de papel de las máquinas registradoras y calculadoras.// 2. Chile y Perú. f. Cinta para medir distancias cortas, cuerda de apeador.// 3. Chile y Perú. f. Cinta que se pone en la meta de los atletas y en el punto de partida de las carreras de caballos. // 4. Chile. ¡Huincha! Negación enfática.// 5. Chile. Hacer huincha a otro. Darle una paliza.// 6. Chile. Hacerse huincha uno mismo. Encogerse, doblarse.// 7. Chile. Ser una buena huincha. Fr. Fig. Ser un pillo // 8. Chile. Cinta gruesa de lana para ribetear ponchos.
huinche. Perú. 1. m. Sistema de extracción del mineral, mediante poleas.
huindo. Perú (Cajamarca). 1. m. Acción de levantar a una persona sujetándola de los brazos.
huingo. Perú (Amazonía). 1. m. Tutumo. // 2. Poto o vasija hecha del fruto de ese árbol.
huinsucche. Perú (Cajamarca). 1. Planta silvestre.
huiñapo. Perú (Arequipa). 1. m. En la elaboración de la chicha, dícese del maíz germinado en ciertos pozos de poco fondo.
huiñayhuayna. (Del quechua huiñay, siempre y huayna, joven). (Bot. Epidendrum secundum). Perú. 1. f. Orquídea que abunda en el santuario nacional de Machu Picchu. Tiene oscilaciones entre los colores rojo y amarillo.
huipaño / huyhuachu
249
huipaño. Perú. 1. m. Bebida hecha de maíz fermentado. huiracocha. Bol. y Perú. 1. m. Entre la población indígena de la cordillera, dícese de la persona de raza blanca o mestiza. // 2. Perú (Amazonía). m. Plátano cuyos frutos son blancos. huirahuira. (Bot. Culcitiun refescens). (Del quechua wirawira). (Bot. Culcitiun refescens). Bol., Chile y Perú. 1. Viravira. Huilahuila. Oreja de conejo.
huiri. Perú (Altiplano). 1. m. Arado de pie. Taclla.
huiro. * (Del quechua wiru, caña dulce del maíz). Bol. 1. m. Tallo del maíz verde. Nota: También se usa en Chile y el Perú.
huiro. Perú. 1. m. Voz de replana. Cigarrillo de marihuana.
como tintes naturales para el cabello y el cuerpo. V. Doce raíces. // 2. Perú. m. Fruto de ese árbol.
huitochado. Perú (Amazonía). 1. m. Adj. Aguardiente en el que se ha macerado el huito. U.t.c.s. huitoto. Perú. 1.m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. huiza. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, adivino o curandero requerido por las clases populares. humalismo. (De los nombres de Antauro Humala, Ollanta Humala, Isaac Humala y Ulises Humala). Perú. 1. m. Etnocacerismo. Etnonacionalismo. Se le denomina también Movimiento Etnocacerista o Movimiento Etnonacionalista Peruano.
evolucionando y adquirido algunos matices que la diferencian de un lugar a otro. En el Perú el uso tradicional ha sido siempre el de envolverla en panca de maíz. En la actualidad, la culinaria peruana ha creado muchas clases, algunas de ellas, dulces. La tercera acepción, de uso en Chile, se debe a que dicha corbata tiene forma de humita.
humitero, ra. * Bol, y Perú. 1. m. y f. Persona que hace y vende humitas. Nota: Se usa también en la Argentina y Chile. humor. Ec. y Perú. 1. m. Olor desagradable que proviene de la transpiración axilar. // 2. Perú. m. Olor característico de una persona.
Etnocacerista. Etnonacionalista. U.t.c.s.
humpe. Perú. 1. Ant. m. Enfermedad de efectos mortales contraída como consecuencia de los gases contenidos en las minas de azogue.
humalista. Perú. 1. Adj. com. humar. (De fumar). Perú (Cajamarca).
hunchuy. Perú (Valle del Mantaro). 1.
m. Silbato hecho de barro. Es empleado para juegos infantiles.
1. Fumar.
m. Mundo. Juego de niños.
humarí. Perú. 1. m. Fruto nativo de
huishto. Perú (Cajamarca). 1. m. Persona
la Amazonía cuya pulpa se utiliza como mantequilla.
huno. (Voz quechua). Perú. 1.m. En el Antiguo Perú, conjunto de diez mil familias.
huishato. Perú (Valle del Mantaro). 1.
que tiene los pies torcidos o que anda con dificultad por tener niguas en los pies.
huishui. Perú (Arequipa). 1. Adj. com. Sucio.
huislla. (Voz quechua). Perú. 1. f. Cuchara.
huito, ta. Perú. 1. Adj. Dicho de un animal: Que ha perdido la cola.
huito. (Bot. Genipa americana). Perú. 1. m. Árbol que crece de manera silvestre en la Amazonía y también se le cultiva en algunos huertos de la zona. Se propaga mediante semillas y tiene una madera que es muy apreciada, de color marfileño y fácil de trabajar, que se usa para fabricar utensilios de uso doméstico tales como hormas para zapatos, raquetas, collares, y mangos de herramientas. Su fruto es redondo y de color piedra y con él se preparan jugos, licores y jarabes, así
huminta. Bol. y Perú. 1. f. Humita. humisha. Perú (Amazonía). 1. f. Yunza. Árbol cilulo. Cilulo. Cortamonte. Cortapalo. Cilulo. Huachihualito. Sachacuchuy. Tumbamonte. Umsha. Unsha. Umisha. Yunce. Yunsa.
humita. *(Del quechua humint’a ). Arg., Bol., Chile, Ec., Perú y Ur. 1. f. Comida criolla hecha con pasta de maíz o granos de choclo triturados, a la que se agrega una fritura preparada generalmente con cebolla, tomate y ají colorado molido. Se sirve en pequeños envoltorios de chala, en empanadas o a modo de pastel. // 2. f. Chile. Cierto guisado hecho con maíz tierno.// 3. f. Chile. pajarita (// corbata que se anuda por delante en forma de lazo). Nota: Se trata de una comida de origen prehispánico que, con los años, ha ido
hunocamayoc. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, funcionario encargado de administrar un huno. hunto. Perú (Zona andina). 1. m. Grasa del pecho de la llama.
hura. (Bot. Hura crepitans). Perú. 1. f. Catahua.
hurgunero. Perú (Cajamarca). 1. m. Varilla larga que se utiliza para introducir la leña o la chamiza al horno que se quiere calentar. // 2. Adj. Persona que se hurga las narices. huya. (Voz quechua). Perú (Amazonía). 1. f. Dícese de la cara o estampa de un animal. huyhuachu. Perú (Zona andina). 1. m. Limpia. Jubeo.
I iberiano, na. Perú. 1. Adj. Natural
ichal. * 1. m. Sitio en que hay muchos
de Iberia. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la localidad de ese nombre en el departamento de Madre de Dios en el Perú.
ichos.
ibis negro de la puna. (Zool. Plegadis ridgwayi). Perú. 1. m. Ave propia de las lagunas de la cordillera de los Andes que migra periódicamente hacia los pantanos de la costa del Perú. Tiene plumaje de color negro con excepción de la cabeza que presenta tonos que van del verde al púrpura. Su pico es alargado y de color escarlata. Es de conducta gregaria tanto en tierra como en el aire. Se alimenta de insectos, ranas, crustáceos y peces. Yanavico.
ichama. Perú (San Pedro de Casta, Huarochirí). 1. f. Ayni. Aychama. Echama. Huallaca. Hualpo. Puna. ichicocllo. Perú. (Zona andina). 1. m. Ser fabuloso que, según algunas poblaciones indígenas, habita en los ríos y lagunas. Es del tamaño de un párvulo y todo su cuerpo está cubierto de pelos. Su presencia enturbia las aguas. Durante la noche camina sobre la superficie. De su ombligo nace el arco iris. Puede poseer sexualmente tanto a hombres como a mujeres.
icalino. Perú (Puno). 1. m. Especie de
ichirca. Perú (Cajamarca). 1. f. Pedazo
cabina curva, hecha de totora, que sirve para proteger del frío a quienes utilizan las balsas que navegan en el lago Titicaca.
de lata, en forma de cuchillo, que sirve para raspar la masa que queda adherida a la artesa.
icarado, da. Perú (Amazonía). 1.
icho. * (Del quechua ichu, planta
Adj. Dicho de una persona: Que está embrujada.
gramínea). 1. m. Planta gramínea que crece en la puna.
icarar. Perú (Amazonía). 1. Embrujar
icho. (Bot. Calamagrostis rigida, Festuca
o exorcizar a una persona para evitarle enfermedades u otros males.// 2. Influir sobre la naturaleza para alejar tempestades o heladas.
icarear. Perú (Amazonía). 1. Entonar
scirpifolia). Arg., Bol., Chile y Perú. 1. m. Nombre con el que indistintamente se designa a diversas especies de gramíneas que crecen en las punas. Es dura y espinosa y llega a cincuenta centímetros de altura. Ichu.
cánticos durante ayahuasca.
ichu. (Bot. Calamagrostis rigida,
la
ceremonia
del
icaro. Perú (Amazonía). 1. m. Ceremonia mediante la cual un brujo pretende ejercer su influencia mágica para librar a una persona de cualquier mal o para alejar las tempestades. // 2. Cántico que se entona durante, la ceremonia del ayahuasca y que está destinado a propiciar el contacto con los espíritus.
Festuca scirpifolia). Perú. Icho.
ichuri. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú,
la mesa del brujo, quien las usará para descifrar las incógnitas o misterios que trata de despejar. Las icllas de vidrio de color verde o azul gozan de gran demanda.
icoja. Perú (Amazonía). 1. f. Nombre con el que se designa a dos especies de árboles de la familia de las Anonáceas, la unonopsis floribunda y la unonopsis spectabilis.
iglesia de techo. Perú. 1. f. Iglesia de cerámica decorada que se coloca en los tejados de las casas de Ayacucho y Huancavelica para protección de las mismas. Iglesia de tejado. iglesia de tejado. Perú. 1. f. Iglesia de techo.
igualado, da. Perú. 1. Adj. De igualar. Persona que se ha colocado en un nivel superior al que socialmente le correspondería. Es un negro igualado.
igualar. Perú. 1. Colocar a una o más personas en un mismo nivel. U. principalmente en contexto de grupos sociales o raciales. Si eres mejor que alguien, para qué te vas a igualar.
ihuanco. Perú. 1. m. Río que se forma de las copiosas lluvias de la zona interandina y cuyas aguas arrastran lodo, piedras, arbustos y animales. ijon. Perú (Cajamarca). 1. m. Vara larga
sacerdote confesor.
con la que se azuza a los bueyes durante la faena de la arada.
iclla. Perú (Cajamarca). 1. f. Cada una
illa. (Voz quechua). Perú. 1. m. Título que
de las figuras de piedra o cristal que, en forma de carneros, vacas, maíz, papas, etc., se utilizan como aditamentos de
en el Antiguo Perú se anteponía al nombre del dios Huiracocha y, a veces, al del inca. // 2. Ant. f. Nombre con el que se designó
252
illanco / indio
a la piedra bezoar. // 3. Ant. f. Cierta forma de sublimación que se daba a algunas personas después de su muerte. // 4. Arg. (NO) y Perú. f. Figurilla de significación mágica que se ofrece en los templos para lograr la multiplicación del ganado. Suele ser de piedra y su similitud con un animal se debe a una formación natural en la que la mano del hombre se limita a una mínima acentuación. Modernamente también se les fabrica de plomo.
illanco. Perú. 1. m. Ihuanco. illagua. Perú (Cajamarca). 1. f. En textilería, hilo delgado que se ensarta al pútec, con el que se jala la madeja pequeña para conseguir la trama deseada. illaguanga. Perú (Cajamarca). 1. m.
1. m. Dícese del hombre blanco o mestizo que se siente atraído por alguna mujer indígena.
impago. *(De in y pago). Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Coloq. Dicho de una persona: Que no ha recibido un determinado pago. impajaritable. * Chile y Ec. 1. Adj. Inevitable. 2. Ec. adj. forzoso (// obligado). 3. Chile. adv. m. Sin excepción. Nota: Estas recientes inclusiones del Drae no han comprendido, inexplicablemente, a Bolivia y al Perú, países donde se usan esas acepciones tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
Gallinazo de cabeza colorada, más grande que el de cabeza negra, que habita en las playas o lugares calurosos.
imprentero, ra. Perú. 1. Adj.
illapa. (Voz quechua). 1. Ant. m. Nombre con el que se designó al rayo, trueno y relámpago. // 2. Ant. m. Nombre que se dio a las momias de los Incas. // 3. Ant. m. Sacerdote dedicado al servicio del culto de una huaca y que era designado entre quienes nacían en una noche de rayos, truenos y relámpagos.
imprimante. * Perú. 1. m. Pintura de base para paredes u objetos diversos.
illapaco. (Del quechua illapa, rayo, trueno, relámpago, arcabuz). Perú (Zona andina). 1. m. Tirador. // Arcángel illapaco. En el arte virreinal, Arcángel representado con un arcabuz.
Propietario de una imprenta, por lo general, pequeña. U.t.c.s.
imprimar.*(Etim. disc.). Col. y Perú. 1. tr. Cubrir la superficie no pavimentada de una carretera con un material asfáltico, con el fin de evitar el polvo y la erosión.
impulsador, ra. Perú. 1. Persona que, alienta la venta de productos. inca. * 1. Adj. Perteneciente o relativo a
que se ejecuta cada 30 de agosto. Sus danzantes visten terno de color plomizo o azul marino con capa bordada en colores y una corona de plata.
incaico, ca. * 1. Adj. Perteneciente o relativo a los incas. incaiquero, ra. Perú. 1. Adj. Entre artesanos, el que se inspira en motivos incaicos.
incanato. Perú. 1.m. Incario incario. * (De inca). 1. m. Período de tiempo que duró el imperio de los incas. // 2. m. Estructura política y social del Imperio incaico.
incásico, ca. * Ec. 1. Adj. Incaico. Nota: Este vocablo lo incluimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Recientemente el Drae lo ha incorporado señalando su uso exclusivo en el Ecuador.
incati. (Bot. Rhus juglandifolia). Perú. 1. m. Itil. inchicapi. (Del quechua inchic, maní, y de api, mazamorra). Perú (Amazonía). 1. f. Sopa de gallina a la cual se le agrega maní, yuca, harina de maíz, maíz tostado y diversos condimentos. inchicucho. (Del quechua inchic, maní y de ucho, ají). Perú (Amazonía). 1. m. Salsa picante preparada con maní y ají que se usa para sazonar.
imillani. Perú. 1. f. Danza de los
los aborígenes americanos que a la llegada de los españoles, habitaban en la parte oeste de América del Sur, desde el actual Ecuador hasta Chile y el norte de la República Argentina, y que estaban sometidos a una monarquía cuya capital era la ciudad del Cuzco. // 2. Adj. Se dice del habitante del Cuzco y de sus alrededores. U.t.c.s. // 3. Adj. Se dice del individuo comprendido en la unidad política del imperio incaico. // 4. m. Soberano que gobernaba el imperio incaico. // 5. m. Descendiente del inca. // 6. m. Antigua moneda de oro del Perú. □ V. Espejo de los incas. Nota: El Drae remite a espejo de los incas, pero debería remitir también a corona del inca, flor del inca, flor de los incas, guayabito del inca, maní del inca, yuca del inca y vino del inca.
aimaras de los distritos de Yunguyo y Conima de las provincias de Chucuito y Huancané, realizada por las quinceañeras que bailan por primera vez en público.
inca. Perú. 1. m. En el lenguaje de la cárcel, cierto tipo de arma usada por los detenidos.
indio. Perú (Zona andina). 1. Al indio y al burro patada en el culo. Frase despectiva que hasta fines de la década de los años sesenta del siglo XX era usada en la sierra del Perú por la población mestiza para referirse al indígena.
imillero. (De imilla). Perú (Altiplano).
inca. Perú (Huánuco). 1. m. Danza
indio. Perú. 1. m. En el baile de la
illaquero. Perú (Cajamarca). 1. m. Herramienta pequeña utilizada en la actividad textil, hecha de madera y que sirve para cambiar la trama del tejido. illavar. Perú (Cajamarca). 1. Colocar. iluli. Perú (Amazonía). 1. f. Cierto tipo de lombriz intestinal.
imilla. Chile (Norte) y Perú (Altiplano). 1. f. Mujer casadera, novia o que está a prueba para el matrimonio. // 2. f. Mujer joven.
incuña. Perú (Zona andina). 1. f. Pequeño mantel de lienzo o lana.
indano. Perú (Amazonía). 1. m. Árbol que alcanza tres metros de altura. Su tallo es de color marrón claro con manchas blancas. Su fruto es pequeño y de sabor dulce ácido. indiablada. Perú. 1.Ant. Denominación que los mineros de Huancavelica dieron al beneficio defectuoso del azogue.
indio / intisuncan
253
huaylía, bromista que resguarda al punto. Laica.
indio. Perú. 1. Salírsele el indio a alguien. Loc. verb. subírsele a alguien el indio. Montar en cólera. Aflorarle a alguien alguna condición que se atribuye al indio.
indio pishgo. Perú (Cajamarca). 1. m. Gorrión. Nota: Entre los campesinos de Cajamarca se afirma que cuando el indio pishgo se moja, pronto lloverá. ineal. Perú (Huanchaco). 1. m. Junco de totora inservible para hacer balsas o caballitos.
infernal. Perú. 1. Adj. Denominación que durante las guerras de la emancipación se dio en el ejército libertador al negro procedente de las haciendas costeñas.
inflar. Perú. 1. Voz de replana. Dejar embarazada a una mujer.
informal. * Perú. 1. com. Vendedor ambulante.
infundia. Perú (Cajamarca). 1. f. Grasa de ave. Usada para frotaciones, se le atribuye propiedades curativas para males estomacales.
inga. *(Del quechua inca). 1. m. Árbol de la familia de las Mimosáceas, que vive en las regiones tropicales de América y es parecido al timbó, pero menor que éste. Su madera es pesada y muy parecida a la del nogal. // 2. m. ant. inca (// soberano del Imperio incaico). // 3. m. ant. inca (// antigua moneda del Perú). // 4. f. pirita. □ V. piedra inga. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos la frase: El que no tiene de inga tiene de mandinga. Fr. fig., que da a entender que quien no tiene sangre india la tiene africana, de uso en Colombia, Ecuador, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, Perú y República Dominicana. Ver mayor información en la nota a la palabra mandinga.
ingada. Perú. 1. Dramatización del rescate de Atahualpa que aún efectúan algunos pueblos de la sierra.
ingaguis. Perú. 1. f. En la danza de las tijeras, tela con mucho vuelo que sirve de base al traje. Es de color blanco y con su movimiento simboliza el viento.
ingaína. Perú (Bot. Roupala complicata).
inti. * (Del quechua Inti, el Sol, dios de
1. f. Árbol pequeño, característico de los bosques de la selva alta. Su talla se eleva hasta los cinco metros y se usa en construcciones. Echa hojas siempre verdes de formas oval o lanceolada. // 2. f. Ingaína blanca. (Bot. Mauria suaveolens). Perú. Árbol pequeño, propio de la selva alta.
los incas). Perú. 1. m. Unidad monetaria del Perú entre 1985 y 1990).
inguiri. Perú (Amazonía). 1. m. Plátano verde que es comestible luego de ser sancochado o cocinado a la brasa.
injerto, ta. Perú. 1. Adj. Persona
intihuatana. (Voz quechua, donde se ata al sol). Perú. 1. m. Monumento de piedra cuya real significación es aún materia de estudio. Según algunos, era un lugar desde el cual el inca presidía algunas ceremonias; según otros, era una especie de reloj solar usado para calcular los equinoccios y solsticios; de acuerdo con otra teoría, era un altar.
descendiente de chino y blanco, de chinocholo y blanco o de chino y negro.
inticuti. (Bot. Tillandsia usneoides).
injonear. Perú. 1. Zaherir, punzar,
intimpa. (Voz quechua, para el Sol o árbol del Sol). (Bot. Podocarpus glomeratus). Perú. 1. f. Árbol de la familia de las Coníferas, propio de zonas templadas y secas. Llega a medir 15 metros de altura y tres metros de diámetro. Tiene hojas simples, enteras, sentadas, rígidas, de consistencia coriácea, de forma lanceolada, con ápice agudo y punzante, que miden entre 3 a milímetros de ancho y de 3 a 6 cm. de largo. Los árboles femeninos tienen fustes de mayor robustez y espesor que los árboles masculinos, llegando a medir hasta 2,5 metros de diámetro y más. Es de lento desarrollo y alcanza su madurez a los 20 años. Las plantas femeninas producen flores solitarias de forma globular, insertadas en las ramas; mientras que las plantas masculinas tienen flores fasciculadas. Los frutos en la planta femenina consisten en: un péndulo que mide 5 milímetros. de largo, sobre el cual está asentado el fruto. Su propagación es sexual (por semillas) y asexual (por esquejes). El proceso de polinización y fecundación ocurre durante los meses de noviembre a enero. Su madera es de alta calidad y es muy cotizada para la construcción de entablados, puertas, ventanas, vigas, umbrales, muebles y la fabricación de herramientas agrícolas. Pino peruano. Romerillo peruano.
molestar con expresiones irónicas.
inkari. (De Inkarri, mito de origen prehispánico subsistente hasta hoy). Perú. 1. m. Denominación que, en la década de los años setenta del siglo XX, el gobierno militar dio a las reuniones programadas como festivales de cultura popular.
inmalignado, da. Perú. 1. Persona o animal que está fastidiado, enojado.
inoficioso. Col., Chile, Guat., Hond. y Perú. 1. Adj. Inútil, ocioso, ineficaz. inshaco. Perú (Amazonía). 1. m. Pez de pequeño tamaño que cruza los ríos en grandes manchas.
inspector. Perú (Lachaqui, Canta). 1. m. Persona que tiene el más alto nivel en la celebración de la fiesta del agua o champería. Recibe el colgaje que debe llevar a lo largo de toda la jornada. instrumentar.
Perú.
1.
Gestar,
desarrollar.
inteloburro. (De inteligente y burro). Perú. 1. m. Entre escolares, alumno desaprobado en una materia. Nota: Esta voz ha caído en desuso.
inter. Perú (Cajamarca). 1. Com. Persona que remplaza o substituye a otra en cualquier actividad.
interiorizado, da. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que conoce a fondo un asunto o tema. interiorizar. Perú. 1. Conocer un asunto o tema con profundidad.
Perú. 1. m. Intisuncan.
intiraymi. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, la gran pascua de sol que se realizaba durante el solsticio de invierno. intisuncan. (Bot. Tillandsia usneoides). Perú. 1. m. Hierba de la familia de las Bromeliáceas. Es epifita y se halla muy extendida en las formaciones xerófilas de la costa y sobre las ramas de los árboles. Igualmente se le encuentra en los valles
254
intisuncian / ishcupuru
interandinos y vertientes orientales.
ipas.
intisuncian. (Bot. Ramalina fiacces-
ipasca. (Voz quechua). Perú (Cuzco). 1.
Contiene alcaloides que se emplean en el tratamiento de la leucemia. Vicaria. Vicario.
cens). Perú. 1.m. Especie de liquen que crece adherido a las rocas en las vertientes occidentales de los Andes.
Adj. Dicho de un niño: Que presenta los pómulos salientes y caídos.
isana. Perú (Amazonía). 1. f. Flor de
ipururu. Perú. 1. m. Vegetal originario
caña brava. // 2. f. Cierto tipo de caña brava.
Cólico que sobreviene después del parto.
de la Amazonía al cual se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
isango. (Zool. Tetranicus molestissimus).
intuto.
iqueño, ña. * 1. Adj. Natural de lca.
intuerto. Perú (Cajamarca). 1. m. Perú
(Amazonía).
1.
m.
Zarigüeya.
intitusoj. Perú. 1. m. Danza del Altiplano en homenaje al Sol.
inubú. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. inuvaqueu. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. invención.
Perú (Zona andina). 1. Representación escénica de algún episodio histórico o mítico.
U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad, provincia y departamento del Perú. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, recogimos la frase En Ica hinche la bota y pica. Dicho que alude a la buena calidad de los vinos de lca.
iqueñismo. Perú. 1. m. vocablo, giro o modo de hablar propio de los iqueños. iquieca. Perú (Altiplano). 1. f. Vivienda de carácter temporal que se levanta en medio de los pastizales y que es ocupada 2 ó 3 meses al año.
inventos de Boqui. Perú (Lima). 1. m. Des. Cuentos del tío. Nota: José Boqui llegó a Lima en 1810. Platero de oficio, fue uno de los muchos emisarios secretos que el general José de San Martín envió al Perú, para preparar la independencia. Estafó a muchas personas en Lima.
iquiteño, ña. Perú. 1. Adj. Natural de Iquitos. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esa ciudad del Perú.
inverna. Perú. 1. f. Potrero en el que
iquito. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
se coloca gramalote o alfalfa para el consumo del ganado.
invernar.
Perú. 1. Mantener el ganado en la inverna para que engorde el ganado.
invierno. Perú. 1. m. En las zonas andinas, estación lluviosa. Va de septiembre u octubre hasta el mes de abril.
iñapari. Perú. 1. m. Cierto pueblo de la
iquiteñismo. Perú. 1. m. Vocablo, giro o modo de hablar propio de los iquiteños.
ir al campo. Perú (Cajamarca). 1. Eufemismo que se utiliza para decir que una persona va a hacer sus necesidades fisiológicas. irijúa. Perú. 1. f. Trastorno nervioso que en las criaturas se manifiesta mediante un llanto excesivo o cierta tristeza en el período del destete.
Perú. 1. f. Acárido de color rojo o granate amarillento que vive en la selva baja. Ataca tanto al hombre como a los animales. Izango.
isaño. Bol. y Perú. 1. m. Tubérculo comestible que se cultiva en la zona andina entre los 3500 a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. Es de color amarillento parecido a la oca, de sabor agridulce y textura ligeramente húmeda. Se le atribuyen propiedades antiafrodisíacas. Con él se prepara el dulce llamado tallacha. isapi. Perú. 1. m. Lengua que antiguamente hablaron algunas colectividades de Condesuyos. isca. Perú (Amazonía). 1. m. Cebo que se destina a la pesca.
isconahua. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo. ishanar. Perú (Cajamarca). 1. Limpiar el grano de trigo cebada, maíz etc., separando las pajas o poñas con la mano. ishanga. Perú (Cajamarca). 1. f. Especie de canastilla consistente en un aro de madera, al cual se sujeta una red tejida de huanchil en forma de cocos que, colgada de un lugar alto, suele usarse para depositar alimentos u objetos que se desea mantener alejados de los animales. Shingue. // 2. f. Cierto tipo de ortiga.
región de Madre de Dios. En la actualidad (2008) está casi en extinción.
irisado, da. Perú. 1. Adj. Que tiene los colores del arco iris.
ishango. Perú (Cajamarca). 1. m.
inyectado. C. Rica y Perú. 1. Adj.
irse. Arg., C. Rica, Ec. y Perú. 1.
Cactus de forma esférica, muy espinoso y que crece casi al ras del suelo.
Encarnizado, irritado. Tener los ojos inyectados. Fr. Estar con los ojos enrojecidos.
Eyacular.
ipa. (Bot. Guadua sp). Perú. 1. f. Especie de caña hueca particularmente abundante en la Amazonía.
ipal. Perú. 1. m. Terreno poblado de
iruicho. Peru. 1. m. Cierto tipo de icho.
isabelita. Bot. Perú. 1. f. Planta de la familia de las Apocináceas, que se cultiva en los jardines. Sus flores son blancas, moradas o rosadas y el centro carmín.
ishcupuru. (Del quechua izcu o ishcu, cal, y puru, calabaza). Perú. 1. m. Mate que se destina a guardar la cal que se ha de mezclar con la coca. Mide unos diez centímetros de altura y en la parte superior es de forma estrecha. Su contenido suele extraerse con una aguja larga.
ishguin / izula
255
ishguin. Perú (Cajamarca). 1. m. Ortiga. Se distinguen tres variedades: de perro, de caballo y de león, que se diferencian por el tamaño de las hojas y por su mayor contenido de ácido fórmico.
ismatero, ra. (Del quechua isma, excremento, estiércol). Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona que defeca con mucha frecuencia.
ishguinear. Perú (Cajamarca). 1. Azotar con ishguín, a manera de juego, durante el carnaval.
m. Pez existente en el lago Titicaca. Se alimenta de crustáceos y moluscos. Posee dientes cónicos y poderosos.
Ishico. Perú (Cajamarca). 1. Hipoco-
istalla. Perú (Andes meridionales).
rístico de Isidoro.
1. f. Pequeña manta tejida, de unos 40 centímetros de largo por cada lado, y cuyos ángulos suelen estar adornados con una borla.
ishpatero,
ra. (Del quechua ishpa,orina). Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona: Que orina mucho.
ishpaytabaco. Perú (Cajamarca). 1. m. Tabaco cimarrón o silvestre con cuyas hojas se confeccionan los llamados cigarros de tercio.
ishmaylungo. Perú (Cajamarca). 1. m. Escarabajo. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que es miserable y acomplejada. Ismaylungo. Ruedamundo.
ismaylungo. Perú (Cajamarca). 1. m. Ishmaylungo. Ruedamundo.
ishpingo. (Bot. Jacaranda sp). Ec. y Perú. 1. m. Árbol de la familia de las Papilionáceas propio de las selvas tropicales. Llega a tener 1.65 metros de diámetro. Es muy apreciado por la dureza y el peso de su madera. Ésta es de color amarillo oscuro o marrón claro y es utilizada por ebanistas y toneleros.
ismatanga.
(Del quechua isma, excremento, estiércol). Perú (Amazonía). 1. f. Hormiga que vive en el estiércol. // 2. f. Escarabajo.
ispi. (Zool. Orestias agassizi). Perú. 1.
istia. Perú. 1. f. Entre los campas, masato.
isula. (Zool. Myrmica saevissima). Perú. 1. f. Hormiga propia de la selva amazónica que alcanza los 4 centímetros de largo. Su color oscila entre el azul oscuro y el negro. Se alimenta con las pequeñas semillas del tamshi que muchas veces germinan dentro de su cuerpo. Su picadura es muy dolorosa. Izula. itahuba. Perú. 1. f. Nombre genérico de varios arbustos propios de la Amazonía, de los que existen algunas variedades. // 2. Itahuba. (Bot. Swartzia pendula). Arbusto propio de la región oriental. Proporciona una madera dura, poco permeable a la humedad que suele emplearse para fabricar embarcaciones y en construcciones. // 3. Itahuba amarilla. (Bot. Pesudolmedia multinervia). Perú. f. Arbusto de la familia de las Rubiáceas. Es de madera semejante a la de la itahuba pero de color amarillo.// 4. Itahuba negra de altura (Bot. Acrodiclidium sp). Perú. f. Arbusto de la familia de las Lauráceas. Su madera es semejante a la de la itahuba
pero de color negro.
itico. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es necia llorona, majadera, melindrosa. Itilingo.
itil. (Bot. Mauria suaveolens). Perú. 1. m. Árbol leñoso, de hojas trifoliadas que crece en los niveles medios de la vertiente oriental de los Andes. // 2. (Bot. Rhus jugladifolia). Árbol que produce irritaciones cutáneas a quienes lo tocan.
itilingo. Perú (Cajamarca). 1. m. Itico. itipe. Perú (Amazonía). 1. m. Especie de faldellín usado por las mujeres. itu. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, fiesta que se celebraba en ocasiones extraordinarias y que tenía carácter religioso.
itucal. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la Amazonía. iviche. Perú. 1. Cierto pueblo nativo de la Amazonía de Madre de Dios. izanga. Perú. 1. f. Trampa usada por los pescadores de camarones. Es hecha de varas de mimbre y en forma de cono. Se coloca a lo ancho del lecho de los ríos mostrando su parte ancha en dirección contraria a la corriente. izango. Perú. 1. m. Isango. izcupuru. (Del quechua izcu o ishcu, cal, y puru, calabaza). Perú 1. m. Ishcupuru.
izula. Perú. 1. f. Isula.
J jaba. * (Voz caribe). Am. 1. f. Cajón acondicionado especialmente para transportar botellas, piezas de loza u otros objetos frágiles. Nota: En el Perú, y así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, por extensión se aplica a toda suerte de cajón que se hace con listones rústicos de madera y, a veces de material plástico, que se destina para el transporte de frutas o aves. // Perú. f. Jaula. // f. Unidad de medida aplicada a lo que puede ser contenido en esas cajas. jabe. Perú. 1. m. Voz de replana. Piso
Caldo preparado sólo con yerbas.
jachacallas. Perú. 1. m. Danza del sector quechua del distrito de Crucero, Carabaya, que representa el culto a los camélidos peruanos. Se ejecuta al son de una música guerrera. jacharra. (Zool. cinclodes atacamensis). Perú. 1. f. Ave de la puna.
jache. Perú (Puno). 1. m. Medida de jacobina. Perú. 1. f. Terreno no apto
jaladito. Perú (Costa septentrional). 1.
jaboncillo. Perú. 1. m. fam. Agua en
jacaru. Perú. Lengua de la familia
Perú. 1. m. Planta herbácea anual propia de la costa. Mediante sus zarcillos se enreda en tallos y ramas de arbustos y aún de árboles llegando a veces a cubrirlos.
Aru o Jaqi, a la que también pertenece el aimara. Se extiende por los distritos de Tupe y Catahuasi en la provincia de Yauyos, en la región peruana de Lima. Está casi extinguido pues tiene un número reducido de usuarios, la mayoría bilingües. La mayor parte de sus hablantes monolingües son mujeres. Aimara tupino. Ácaro. Cauqui.
jacacashqui. (Voz de origen quechua).
jaguarundi. (Zoo. Felis yagouroundi).
Perú (Ancash). 1. f. Sopa que se hace con cuyes, ají colorado, ajos, cebolla picada y papas peladas.
Perú. 1. m. Jahuarundi. Yaguarundi. Yahuarundi.
jaguay. Perú. 1. m. Aguada en medio
jacacayó. (Zool. Colaptes rupícula
de los desiertos de la costa. Jagüey.
puna). Perú. 1. m. Ave de los pajonales altoandinos. Pito.
jagüey. Perú. 1. m. Jaguay.
jacaloco. Perú. 1. m. Plato típico de la
jahuarundi. (Zoo. Felis yagouroundi).
ciudad de Chiquián.
jacamichi. Perú (Huánuco). 1. m. Cierto juego cultivado durante las fiestas.
jachacaldo. Perú (Zona andina). 1. m.
jaladera. Perú. 1. f. Acción de haber sido muchos estudiantes desaprobados en un examen.
de soltero, jato, camalito, matadero.
jaboncillo. (Bot. Luffa orcupelata).
jalada. Perú. 1. f. Acción de consumir clorhidrato de cocaína. // 2. Cantidad de clorhidrato de cocaína para un solo consumo.
capacidad equivalente a un puñado.
para la agricultura, cubierto de flora baja, cerrada y espinosa.
la que se ha disuelto cierta cantidad de jabón para lavar ropa.
jalada. Perú. 1. f. Efecto de haberse hecho una cirugía plástica para quitar las arrugas del rostro y del cuello. U.m. en diminutivo. Hacerse una jaladita.
Perú. 1. m. Jaguarundi. Yaguarundi. Yahuarundi.
jaima. Perú (Puno). 1. f. Extensión de tierra del Estado que se da en administración a alguna entidad.
m. Tiradito.
jalado, da. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que ha sido desaprobada en un examen. jalado, da. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene los ojos rasgados como los asiáticos. jalado, da. Perú. 1. f. Fam. Des. Dicho de una persona, estar ebrio.
jalado, da. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que ha sido víctima de maleficio.
jalado.
Perú
(Monsefú).
1.
f.
Chinguirito.
jalador, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de un profesor, que tiene tendencia a desaprobar a los alumnos. U.t.c.s. // 2. Persona que, a viva voz, anuncia la prestación de algún servicio, sea para el transporte público de pasajeros, peluquería, venta de productos, etc. V. Llenador. // 3. En equitación, caballo que tira de la jáquima cuando se le lleva de tiro o ensillado.
258
jalallu / jamón
jalallu. (Voz quechua). 1. m. Cierta avecilla que tiene uso medicinal.
jalapato. Perú (Valle del Mantaro, serranías de Lima). 1. m. Especie de competencia deportiva que se efectúa durante el carnaval consistente en transportar un pato en una cesta decorada y montada sobre un burro hasta llegar a un arco ex profesamente colocado del cual se cuelga la cesta cuidando que la cabeza del pato quede fuera de la misma a fin de que los participantes, a veces a caballo, a veces a pie, pasen bajo el arco y tiren del pescuezo del ave hasta arrancarle la cabeza.
jalar. *(De halar). 1. Perú. tr. esnifar. // 2. Perú. Suspender (// negar la aprobación a un examinando). // 3. prnl. Col., Cuba y Méx. emborracharse (// beber hasta trastornarse los sentidos). Nota: El verbo jalar tiene, en América, una variedad muy grande de acepciones. De todas ellas, el Drae recoge sólo algunas. Recientemente el Drae ha incluido algunos usos relacionados con el Perú que ya habíamos considerado en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos. Tal el caso de la sexta acepción del Drae, que en la presente edición figura con el número 1, esnifar, que la remite, a su vez, a la voz de ese nombre derivada del inglés sniff, que define como tr. aspirar por la nariz cocaína u otra droga en polvo. En cuanto a la séptima acepción, que en la presente edición figura con el número 2, en aquella oportunidad la definimos como “desaprobar a un alumno en un examen”. En cuanto a la decimotercera acepción, que aquí incluimos con el número 3, se trata de un uso cuyo derivado más empleado en el Perú es estar jalado, emborrachado. Estos no son los únicos peruanismos. Como se puede apreciar, hay muchos otros a los que nos referimos con entradas por separado.
jalar. Perú. 1. Llevar amarrado a la cincha el cabrestante de un caballo chúcaro, con el objeto de dominarlo. // 2. Perú. Jalar las orejas. Fig. Repredender. Llamar la atención. // 3. Perú. Jalar la lengua. Fig. Sonsacar. Le jalaron la lengua y contó todo. // 4. Perú. Jalar agua o jalar las palas. Fig. Bogar, remar. // 5. Perú. Fig. Tener fuerzas, bríos. Ya no jalo más. // 6. Perú. Transportar,
generalmente de manera gratuita, a una persona. Le dieron una jalada de Lima a Ica. // 7. Perú. Shimbar. // 8. Perú. Ser algo jalado de los pelos. Colq. Se dice de lo que no tiene lógica.// 9. Perú. Hacer o hacerse una jalada. Hacer una operación quirúrgica para eliminar arrugas del rostro o del cuello. 10. Perú (Costa septentrional). Entre brujos, práctica ritual, en la que se fuma tabaco, a la que se le atribuye el lograr que una persona se sienta físicamente atraída por otra. // 11. Perú (Cajamarca). Jalar pata. Fig. fam. Caminar mucho.
jalca. Perú. 1. f. Zona de clima frío y seco y abundantes lluvias estivales, situada entre los 3500 y 4100 metros sobre el nivel del mar. // 2. f. Nombre genérico que se da a la puna en el centro y norte de la sierra. Suni.
jale. * Perú. 1. m. Perú. carisma (// especial capacidad para atraer). // 2. m. Perú. fichaje. Nota: De los usos peruanos que en 1990 incluimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, el Drae ha incorporado los dos que ya aparecen en su edición virtual (2008). La acepción número 2 la remite a fichar: 1. m. Acción y efecto de fichar a un jugador, atleta o técnico deportivo. 2. m. Acción y efecto de obtener los servicios o la ayuda de alguien. Otros usos, que se emplean con mucha frecuencia en el Perú, no han sido considerados.
jale. Perú. 1. Tener jale. Tener fuerza una persona, animal o máquina. El automóvil no tiene jale y por eso llegamos tarde. // 2. m. Cita amorosa clandestina. Me dijo que tenía un jale esta tarde. // 3. m. Amante. Anoche estuvo todo el tiempo con su jale. // 4. m. Prostituta. Hay muchos jales disponibles en las calles del centro de la ciudad.
jalea. Perú. 1. f. Cierta forma de preparar el pescado consistente en dejarlo salar durante un día y luego asarlo en la parrilla con diversos aderezos. // 2. Por ext., la que se hace con otros productos de mar. jaljapacuy. Perú (Junín). 1. m. Baile
1. Tironear. Nota: Este vocablo, que ya habíamos recogido en nuestro Diccionario de Peruanismos editado en 1990, definiéndolo como “dar tirones” y señalando su uso en Bolivia y en el Perú, ha sido incorporado en la última edición del Drae aunque omite la referencia al Perú donde su uso es frecuente. En la edición del diario El Comercio, de Lima, correspondiente al 29 de noviembre de 2003, leemos “Nuestros litigios también son centenarios. En el siglo XVIII se armó la pampa. Desde el siglo XVIII las comunidades de Ondores y San Lorenzo de Atocsaico litigan por la propiedad de miles de hectáreas en las pampas de Junín. El jaloneo continúa hasta nuestros días, y más caliente que nunca”.
jamancai. (Bot. Hippeastrum solandriflorum). Perú. 1. m. Amancae. Amancay. Amancaya. Amancayo. jamancia. Perú. 1. f. Voz de replana. Comida, alimento. jambi. Perú (Amazonía). 1. m. Veneno que se usa para colocarlo en las puntas de las flechas y dardos.
jamear. Perú. 1. En replana. Comer. jamille. Perú. 1. m. En la danza de la chonguinada, bailarín que representa al altoperuano. Usa máscara de tez más oscura que la del español, con ojos de color café. Representa al brujo, al curandero que llevaba sus hierbas medicinales. Lleva sombrero de paja fina, de copa alta y ala corta. La base de la copa está adornada con una cinta de colores vivos y decoraciones vistosas. // V. Boliviano. Jamilli. // 2. Perú (Lima). m. Des. Nombre que antiguamente se aplicó los curanderos bolivianos. Jamilli. Masquipi.
jamilli. Perú. 1.m. En el baile de la tunantada, médico de la ciudad o curandero de origen boliviano. Jamille. Mosquipi. jamón. Perú. 1. m. Jamón del país. El
general que precede a la conclusión de una fiesta popular.
que se hace cocinando el pernil del cerdo en una olla con varios aderezos. // 2. m. Jamón inglés. Jamón de York.
jalonear. * Bol., Guat., Hond. y México.
jamón. Perú (Lima). 1. Andar por la
jampajhuai / javirú
259
esquina del jamón. Fr. Des. Aproximarse a la vejez. Andar a la esquina de Bejarano.
jampajhuai. (Bot. Passiflora brachyclamis). Perú. 1. f. Planta trepadora que crece aún en niveles próximos a los 4000 metros. Es anual. Posee flores grandes y vistosas y frutos comestibles.
jampicoj. Perú. 1. m. En algunos pueblos andinos, el brujo o curandero. jampicatu. Perú (Zona andina). 1. m. Puesto destinado en los mercados a la venta de productos medicinales y objetos a los cuales se les atribuye influencia mágica. jampipaco. Perú (Sierra Central). 1.m. Jampicoj.
janca. Perú (Puno). 1. Adj. Dícese de los granos tostados de algunos cereales.
janca. (Del quechua janca, blanco). Perú. 1. f. Parte de los Andes que se eleva de los 4800 metros sobre el nivel del mar hasta las más empinadas cumbres andinas. Se caracteriza por sus cerros escarpados y profundos abismos cuyas superficies están generalmente cubiertas de nieve y hielo. Las temperaturas son muy bajas tanto de día como de noche.
jatear. Perú. 1. Voz de replana. Dormir.
jarana. Perú. Nombre que se le da a la
// 2. Perú. Vivir, habitar. // 3. Perú. Permanecer en la casa.
marinera. // 2. f. Competencia entre dos dúos de cantantes de versos, generalmente improvisados, que se hacía al compás de las guitarras. Surgió a fines del siglo XIX en los callejones y barrios más populosos de Lima y en la actualidad ya no se practica. // 3. f. Fiesta, diversión. // 4. f. Molestia. Eso es otra jarana.
jaranearse. Perú. 1. Fig. Divertirse. jaranista. Perú. 1. Com. Jaranero. jarapa. Perú (Piura). 1. f. Hoja seca del maguey que los campesinos suelen emplear para calentar los hornos. jaratanta. (Del quechua jara o sara, maíz, y tanta, pan). Perú (Huánuco). 1. m. Saratanta. jarjacha. Perú. 1. f. Pieza de cerámica fabricada en Ayacucho que representa una llama de seis cabezas y que está destinada a ser colocada sobre los techos de las casas.
jarjacha. Perú. 1. f. Amortajado. Carcar. Carcaría. Carcacha. Jarjacho.
jani. Perú (Huaraz). 1. m. Agarrado de la tierra. Ángel. Ani, Ánimo. Mancherisca. Mal de espanto. Pachari.
jarjacho. Perú (lca). 1. m. Amortajado. Carcar. Carcaría. Carcacha. Jarjacha.
japchi. (Voz de origen quechua). Perú
Persona aficionada a consumir bebidas alcohólicas. Se usa sólo en femenino aunque se aplique también a un hombre.
jarrita. (De jarro). Perú. 1. Com.
(Apurímac). 1. m. Plato propio de la mesa campesina consistente en queso desmenuzado, cebollas chinas picadas, habas, alverjas y hojas de lechuga.
jarro. Perú. 1. Com. Fam. Dícese de la
japero. Perú (Apurímac). 1. m. Dicho
persona aficionada a consumir bebidas alcohólicas.
de un músico: Que tiene poca calidad.
japishnear. Perú (Zona andina). 1.
jarro. Perú (Ayacucho). 1. V. Tira jarro.
Robar.
jaspeador, ra. Perú. 1. Adj. En la
japota. Perú (Amazonía). 1. Exclamación que denota sorpresa.
fabricación de objetos metálicos, pintor que tiene a su cargo la decoración final imitando las vetas del jaspe.
jaracchama.
jata. Perú (Altiplano). 1. f. Guiso
(Bot. Eupatorium cuzcoense). Perú. 1. m. Pequeño arbusto existente en algunos valles del Cuzco, entre los 3000 y 3800 metros de altura sobre el nivel del mar. De él se obtiene una sustancia tintórea que da un intenso color negro. // 2. (Bot. Eupatorium
oval y hervidas se usan para preparar ensaladas y sopas.
pendandianum). m. Arbusto afín al Eupatorium cuzcoense al cual se le atribuye la propiedad de ablandar las piedras.
preparado a base de cebada, carne y papas.
jataco. (Bot. Amaranthus hybridus). Perú. 1. m. Planta que crece silvestre en la sierra meridional. Sus hojas son de forma
jato. (Voz quechua, jato, casa en medio del campo). Perú. 1. m. Voz de replana. Casa. // 2. Dormitorio. // Piso de soltero. Camalito, matadero, jabe. // 3. Tirar jato, dormir.
jato. Perú. 1. m. En el apero, conjunto de piezas de cuero crudo, con barriles de plata, que adornan la cabeza del caballo.
jatupa. (Bot. Ustilago maidis). Perú. 1. f. Especie de hongo. Pancorma. jauca. Perú (Altiplano). 1. f. Danza que representa las fechorías de los abigeos.
jaucate. Perú (Cajamarca). 1. Interjección que denota sorpresa. jauja. * (Por alusión a Jauja, valle del Perú, famoso por la riqueza de su territorio). 1. f. Denota todo lo que quiere presentarse como tipo de prosperidad y abundancia. // ¿Estamos aquí o en Jauja? Expr. fam. con que se reprende una acción o un dicho importuno o indecoroso. // 1. expr. Coloq. U. para reprender una acción o un dicho importuno o indecoroso. jauja. Perú. 1. f. Jaujite. Mantaro. jaujina. Perú. 1. f. En la danza de la conguinada, hombre que baila disfrazado con las ropas características de la mujer de la zona de Jauja.
jaujino, na. * Perú. 1. Adj. Natural de Jauja. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la ciudad y provincia de ese nombre, en el Perú. Nota: La definición de nuestro Diccionario de Peruanismos era más completa pues incluia a la ciudad de Jauja, omitida en el Drae. jaujite. Perú. 1. m. Forma de tenencia consistente en servir gratuitamente en determinadas labores. Jauja. Mantaro. jave. Perú. 1. m. Voz de replana. Cuarto de soltero.
javirú. Perú. 1. m. Ave marina.
260
jayari / jocoruru
jayari. Perú (Arequipa). 1. m. Guiso
grueso, alcanza dos metros de largo. Es de color grisáceo y verdusco amarillento. Al morder inyecta un veneno muy activo.
existen variantes de esta expresión: Aijuna. Existe también en el Perú un plato denominado cabrito a la jijuna.
que se come a mediodía, después del primer plato. // 2. (Arequipa). m. Ligero almuerzo con el cual los labradores reponen fuerzas a mitad de la jornada.
jergón.
(Zool. Campylorhyunchus fasciatus). Perú. 1. m. Choqueco.
jijuno. Perú. 1.m. Jijuna.
jaye. Perú. 1. Adj. Voz de replana. Dícese de lo que es excelente.
jerguilla. (Zool. Aplodactylus punc-
Persona que ejercía autoridad entre las poblaciones indígenas. // 2. m. Colono que respondía ante el propietario de una hacienda por el trabajo de los campesinos. // 3. f. Danza que se ejecuta en Pomata con ocasión del cambio de autoridades campesinas y de rendir homenaje a las autoridades principales del pueblo.
jebal. Perú (Amazonía). 1. m. Plantación de árboles de caucho. jebe. Perú. 1. m. Fam. Preservativo, anticonceptivo.
jebero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que se dedica a la explotación o comercio del jebe. U.t.c.s. jeberos. Perú. 1. m. Cierto pueblo
tatus). Perú. 1. f. Cierto pez de la costa central. Leonora.
jeringa. Perú (Cajamarca). 1. f. Artefacto confeccionado de una lata, que que se usa en el juego de los carnavales para arrojar agua, para lo cual se añade al bitoque que lleva en su parte inferior una envoltura de trapos para tapar el cilindro de la jeringa y generar así la presión que impulse el agua.
nativo de la selva amazónica.
jerma. Perú. 1. f. En replana, mujer.
jedeque. (Del inglés headache, dolor de cabeza). Bol. y Perú (Arequipa). 1. Dícese del niño molesto y fastidioso.
jetonear. Perú (Cajamarca). 1. Poner
jeder. (De heder, con aspiración de la
del individuo de un pueblo amerindio de la vertiente oriental de Ecuador. U.t.c.s.// 2. Perteneciente o relativo a los jíbaros. // 8. m. Lengua hablada por los jíbaros. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1991, señalamos que parte del pueblo jíbaro vive en la Amazonía del Perú, voz que se usa también para referirse a la lengua de ese pueblo.
h). Perú (Cajamarca). 1. Intr. Despedir un olor muy malo y penetrante
jediondo. *Ur. 1. Adj. Vulg. p.us. Maloliente. Nota: También es de uso en el Perú (Cajamarca), región donde tiene, además, la acepción de ano.
jediondillo. Perú (Cajamarca). 1. m. Bebida alcohólica preparada a base de cañazo y cáscaras de naranja u otros cítricos. Se suele tomarla caliente. jefe supremo. Perú. 1. Título que, al asumir interinamente la jefatura del Estado peruano, adoptó Mariano Ignacio Prado entre el 25 de abril y el 24 de junio de 1865.
jenipapada. Perú (Amazonía). 1. f. Jenipapo.
jenipapo. Perú (Amazonía). 1. m. Licor que se hace macerando el fruto del huito en aguardiente. Jenipapada.
jerga. (Zool. Anas spinicauda). Perú. 1. f. Especie de ánade existente en los contornos del lago de Junín. jergón. Perú. (Zool. Bothrops pictus). 1. f. Especie de víbora existente en la región oriental. Su cuerpo, medianamente
rostro de fastidio, de mal humor.
jíbaro, ra. * (De or. inc.). 1. Adj. Se dice
jicatasiri.
Perú. 1. m. Danza costumbrista del Altiplano que se ejecuta en año nuevo y carnavales.
jicra. Perú (Amazonía). 1. f. Bolsa fabricada por las poblaciones indígenas de la selva amazónica con fibras de chambira. Suele ser policromada. Jigra. jigra. (Del quechua shigra, talega.). Col. 1. Talega ojiancha. V. Jicra.
jilacata. Perú (Altiplano). 1. Ant. m.
jina. Perú (Amazonía). 1. f. Entre los yaguas, nombre de una fiesta que se celebra anualmente.
jincho. Perú (Valle del Mantaro). 1. m. Persona que, disfrazada de picaflor, durante la fiesta organizada al terminarse de construir una casa, trepa el techo, ayudándose de una soga, para colocar una flor. En el trayecto hace piruetas mientras los invitados a la fiesta cantan formando un ruedo. jipacha. Perú (Andes centrales). 1. f. Muchacha adolescente.
jíquima. (Bot. Pachyrrhizus tuberosus). Perú. 1. f. Yerba rastrera oriunda de la América tropical. Sus flores crecen en racimos axilares. Sus raíces, semejantes a los nabos, poseen una corteza terrosa y, bajo ella, una pulpa blanca comestible.
jirón. *Perú. 1. m.
Vía urbana compuesta de varias calles o tramos entre esquinas.
jironear. Perú. 1. Pasear por la calle, en particular por el jirón de la Unión, tradicional vía de Lima.
jija. Perú (Jauja). 1. f. Danza agrícola que se baila en Jauja con motivo de la cosecha de cereales. Suele ejecutarse también como parte de los cultos a las fiestas de la cruz en el mes de mayo.
jocha. (Voz quechua hocha o jocha, pecado). Bol. y ant. Perú. 1. Acción mala, delictuosa. Nota: Esta voz fue introducida en el castellano hablado y escrito en el Perú en el siglo XVI y la mayoría de las crónicas de esa época la recogen.
jijuna. (De la contracción de hijo de una). Perú. 1. Com. Hijo de puta. // 2. Persona espiritualmente miserable. // 3. Estar o ser alguien o algo de la jijuna. Adj. Tener calidad de muy bueno. Nota: En otros países de América
jocoruru. (Bot. Mimulus glabratus). Perú. 1. m. Hierba que crece a ambos lados de la cordillera desde los 3000 metros de altura. Posee hojas menudas, dentadas, hermosas flores de color amarillo, amoratadas en el nacimiento de
joda / juguería
261
la corola. Su fruto es capsular.
joda. * Arg. Chile, Col., Perú, Ur. y Ven. 1. Broma, diversión. // 2. vulg. Arg. Chile, Col., El Salv., Méx., Ur., Perú y Ven. Vulg. Molestia, contrariedad // 2. Ur. Daño, perjuicio. // irse de joda. Ur. irse de juerga.
jodelón, na. (De joder). Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona que molesta mucho. U. t.c.s. joder. Chile y Perú. Joder la pita. Loc. vulg. molestar. Nota: El Drae ha acogido recientemente un grupo considerable de diversas significaciones de este verbo
jodido, da. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec. y Perú. 1. Adj. Estar jodido alguien o algo. Fig. Estar en mala situación. // 2. Adj. Dicho de una persona o animal, situación o fenómeno de la naturaleza: Que molesta en grado sumo.// 2. Perú. Tener algo jodido. Adj. Tener algo de excelente condición. Tienes una memoria jodida.
jojo. Perú. 1. m. Sacerdote de origen prehispánico que realiza el culto al agua que, durante la primera semana de septiembre, y con ocasión de la fiesta de la champería, se celebra en la comunidad campesina de Liple, en la provincia de Oyón, Lima. Nota: Voz recogida durante trabajos de campo en Churín, en septiembre de 1997.
jo lan tau. (Voz de origen chino). Perú.
el Drae. Sólo la hemos registrado en Bolivia, Colombia, el Ecuador (Chimborazo) y el Perú. En el Perú designa, además, a la misma chicha que se hace de ese tipo de maíz, acepción que el Drae no recoge.
joroba. Ec. y Perú. 1. f. Festejo que se realiza al día siguiente del cumpleaños de una persona.
josecito. (Zool. Mimus longicaudatus). Perú (Chincha). 1. m. Chauca. Chauco. Chaucato. Chisco. Choqueco. Corregidor. Soña.
juanillo. * (Del dim. de Juan). Perú. 1. m. Propina, gratificación, soborno. // 2. Perú. m. Pago que recibe un inquilino por traspasar el derecho de arriendo. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que el juanillo, en su segunda acepción, comprende, en algunos casos, el sobreprecio inicial pagado al propietario para adquirir ese derecho. Indicamos, también otras acepciones que aún no recoge el Drae.
joven. Perú. 1. Fam. Tratamiento que
juanillo. Perú. 1. m. Ant. Prima o
se da a una persona, no necesariamente relacionado con su edad y que requiere el uso del usted.
derecho que algunos concejos municipales cobraban por adjudicar en arriendo un puesto de venta en un mercado. Usase aún en algunos lugares del Perú.
jornalero, ra. Perú. 1. Obrero del campo que recibe el pago en forma diaria.
jose. Perú. 1. Nombre genérico que se aplica a todo campesino.
joverrillo. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta que, en medicina tradicional, se utiliza para calmar el dolor de muelas. joyjona. Perú (Cajamarca). 1. f. Mantel pequeño hecho de lana, generalmente de color blanco con una cenefa de hilos de color rojo o azul. Se usa para llevar alimentos.
juácate. (Voz onomatopéyica). Perú. 1. m. Golpe.
jono. Perú (Amazonía). 1. m. Entre los
jualijía. (Del quechua haylli, canto). Perú (Cañete). 1. f. Ant. Danza de Navidad que se ejecutaba en las haciendas delante de los nacimientos.
huitotos, cubertura muy pequeña que usan los varones.
juana. Perú. 1. Voz de replana. Seno de
joque. (Zool. Cairina moschata). (Voz
una mujer. U .s. en pl. Martha tiene muy buenas juanas.
1. m. Cierto tipo de alverja que se usa en la culinaria china. Alverja china.
mochica). Perú. 1. m. Especie de pato nativo del Perú. V. Pato joque. Pato criollo.
jora. * (Del quechua shura). Am. Mer. 1. f. Sora. Nota: El lingüista Rodolfo Palomino Cerrón, quien ha efectuado profundas investigaciones, sostiene que esta voz es de origen aimara. La voz no se usa en la totalidad de América Meridional como sostiene
1. m. Especie de tamal hecho de yucas ralladas o cocidas, arroz, huevos y carne de gallina, que tradicionalmente se prepara en las poblaciones trasandinas para el 24 de junio, festividad de San Juan Bautista. Según la leyenda, su forma recuerda a la cabeza de ese santo que fuera degollado a solicitud de Salomé, hija de la concubina del rey Herodes.
juanalonso. Perú (Cajamarca). 1. m. Arbusto de regular tamaño, espinoso, de hojas anchas, que se utiliza como infusión para curar dolores de huesos o de articulaciones. juanbembas.
jubeo. Perú. 1. m. Práctica usada por algunos curanderos para sanar a sus pacientes y que consiste en frotar un cuy por el cuerpo del enfermo. Huayhuacho. Limpia. // 2. Perú (Pasco y Junín). m. Pago que se hace a los cerros y lagunas. judío. (Zool. Crotophaga ani, ani brasiliensis, manedula nigra). Antillas y Perú. 1. m. Pájaro todo negro con reflejos azules; sus huevos son de color azul celeste cubierto de una costra calcárea que fácilmente se desprende. jugado. Perú (Cajamarca). 1. Persona despierta, avisada, sagaz astuta, de gran experiencia, lista y perspicaz.
jugado, da. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que por acción de algún brujo está padeciendo algún mal. jugado, da. * C. Rica y El Salv. 1. Adj. Que tiene mucha experiencia..// 2. C. Rica. Adj. Vivo, astuto, audaz. Nota: Ambas acepciones también son de uso en el Perú.
Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es inexperta o poco inteligente.
jugadora. Perú. 1. f. Mujer que fácilmente se entrega a un hombre.
juane. (De Juan). Perú (Amazonía).
juguería. Perú. 1. f. Establecimiento
262
juguetón / juzgavida
donde se elaboran y expenden jugos de frutas. Nota: Con posterioridad a nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, el Drae ha incorporado esta voz pero señalando su uso sólo en México y limitando su contenido al establecimiento donde se venden jugos de frutas.
Acción de reunir las hierbas y ramas que aparecen sobre un campo después de haber eliminado la maleza.
juntana. Perú (Ayabaca). 1. f. Batán. junquina. Perú. 1. f. Tubérculo aparentemente extinguido.
juguetón. Perú. 1. m. En equitación,
juquero. Perú. 1. Ant. Persona que
caballo que momentáneamente carece de disciplina.
explotaba clandestinamente un yacimiento minero.
juido. Perú (Cajamarca). 1. Huido.
juramentación. Perú. 1. Ceremonia
Alzado.
solemne que suele organizarse cuando asumen sus cargos los representantes de los poderes públicos y de algunas instituciones, en la cual juran respetar estrictamente sus deberes funcionales. Nota: El Drae considera la voz jura. No obstante, en el Perú, la juramentación está referida exclusivamente al acto de asunción de algún cargo.
juilipío. (Voz onomatopéyica). Perú (Cañete). 1. m. Nombre con el que se conoce al gorrión.
julajulas. Perú. 1. f. Danza propia de la provincia de Chumbivilcas. Solamente la bailan los hombres quienes llevan sombreros de lana adornados con flores y mandiles blancos.
juninense. *1. Adj. Natural de Junín. U. t. c. s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a este departamento del Perú. junta. Perú. 1. f. Pandero. juntada. Perú (Amazonía). 1. f.
jurapar. Perú (Cutervo). 1. Amenazar. jurca. Perú (Cuzco). 1. f. Cantidad de dinero que el peón recibe como retribución pequeña por el pago de otras labores distintas al cultivo. jurero, ra. *Chile y Perú. 1. Adj. Que jura en falso.
jurero. Perú. 1. Quien hace de testigo con mucha frecuencia en la notarías y otros oficios públicos. Nota: Este uso, no recogido en el Drae, está documentado en el libro de Luis Alberto Sánchez “El señor Segura, hombre de Teatro. Vida y obra con textos y documentos originales”, que trata sobre el escritor Manuel A. Segura.
jusca. (Bot. Astragalus garbancillo). Perú. 1. f. Pequeño arbusto perteneciente a la familia de las Leguminosas. Garbancillo.
justicia. Perú (Urco, Cuzco). 1. f. Vara de madera con adornos de plata que los alcaldes usan como signo de su autoridad.
juventud. Perú. 1. Adj. Entre los mestizos de algunas zonas de la sierra, dícese de los jóvenes mestizos que se van acriollando y escalando socialmente.
juzgavida. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que gusta averiguar los asuntos ajenos, chismosa.
K karamanduka. Perú. 1. m. Panecillo algo dulce fabricado en Lima en las últimas décadas de la primera mitad del siglo XX y elaborado nuevamente a partir de las postrimerías del mismo siglo.
kené. (Del shipibo ronin kené, anaconda). Perú. m. Dibujo de líneas geométricas, propio de las comunidades shipiboconibas de la Amazonía, que expresa toda la cosmovisión, el conocimiento y la estética de esas sociedades. Se hace sobre tela, madera y cerámica y, para inspirarse, sus autores suelen ingerir, previamente, ayahuasca para recibir radiaciones y vibraciones de luz, color, sonido, movimiento y plasmar todos los patrones posibles que emanan de la piel de la anaconda que, según la cosmología shipibo-coniba, es el ente creador del universo. Nota: El kené ha sido declarado patrimonio cultural de la nación peruana el 27 de abril de 2008.
kete. Perú. 1. m. Quete. kilaje. Perú. 1. m. En lenguaje hípico, dícese del número de kilos que una cabalgadura recibe como castigo. //. 2. Peso estimado en kilos.
kilo. Perú. 1. m. En replana, billete de mil soles. kin - kon. Perú. 1. m. King - Kong. king - kong. Perú. 1. m. Kin-Kon. king-kong. (De King-Kong, gorila gigantesco, principal protagonista de la película de ese nombre). Perú. 1. m. Alfajor que en la ciudad de Lambayeque empieza a elaborarse hacia la tercera década del siglo XX. Se caracteriza por estar constituido por varias capas de diversos sabores y, en consecuencia, alcanza un tamaño muy superior a los tradicionales. Por esta
razón se le denominó con el nombre del enorme gorila cuya altura superaba al del rascacielos neoyorquino Empire States y que fue popularizado en la película dirigida por Merian C. Cooper, filmada en 1933, y que, en aquellos días del cine mudo, se proyectaba en Lambayeque. Se atribuye su creación a la señora Victoria Mejía de García, quien en forma casera confeccionaba diversos dulces en un local situado en la calle San Roque (Hoy 2 de Mayo) de esa ciudad. Kin-Kon.
kion. *Perú. 1. m. Jengibre. Nota: El nombre científico es zingiber officinale. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos considerado esta voz, de origen chino, que posteriormente ha sido recogida en el Drae.
kiwicha. (Del quechua kiwicha). 1. f. Quichuicha. Quihuicha.
L laberintero, ra. Méx. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que promueve laberintos. Laberintoso. laberintoso, sa. Méx., Nic. y Perú. 1.
no tiene descendencia.
lacra. Arg., Perú y P. Rico. 1. f. Costra o cascarilla que se forma en las llagas.
Adj. Laberintero. // Persona que transmite chismes y que provoca altercados.
lacua. Perú (Ancash). 1. Adj. Persona
laborero. Bol., Chile y Perú. 1. m. Capataz que dirige a los mineros en su labor.
lado. C. Rica, Chile, El Salv., Guat.,
labor puestita. Perú (Cajamarca). 1. Efecto de no desigualar los hilos al tejer para que el dibujo que ha sido teñido antes del tramado no se deforme.
labrar. Perú. 1. Des. vulg. Correr, escapar, fugar.
labradora. Perú (Piura). 1. f. Molde que se usa para decorar cántaros de cerámica.
lacayote. (Bot. Cucurbita pepo). Bol. y Perú. 1. m. Especie de calabaza originaria de América. Se emplea en guisos. // 2. Perú. Dulce propio del sur del Perú, especialmente de Arequipa, que se prepara con dicha calabaza. Cabellos de ángel.
laccua. Perú (Cajamarca). 1. f. Sopa de harina de trigo.
lacear. * Bol., Chile y Perú. 1. tr. Sujetar un animal con lazo.
laceador, ra. Perú. 1. Adj. Persona experta en el manejo del lazo para sujetar a los animales que viven en libertad en las llanuras o praderas. U. t.c.s.
laclo. Perú (Cajamarca). 1. m. Huevo huero o malogrado. // 2. Fig. Hombre que
soplona, adulona.
Nic., Perú y Ven. 1. Adj. Ser del otro lado. Aplícase a la persona homosexual, varón o hembra.
ladrillo. * (Del dim. del ant. *ladre, del lat. later, -ĕris). ser alguien un ladrillo. Perú. 1. loc. verb. Ser muy trabajador o muy estudioso.
ladrillo. Perú. 1. m. Ladrillo pastelero.
Proporciona una madera muy resistente a la humedad, de color blanco que se aproxima al rosado, y también una especie de bálsamo conocido como aceite de María. Polo azufre. Alfaro. Nota: En Bolivia se le conoce como palo moría, nombre que es usado internacionalmente para efectos comerciales; en Colombia, como aceite maría; en el Ecuador, como moría; en Venezuela, como Capure.
lágrima. Perú. 1. f. Ofrenda floral, de carácter fúnebre, de aproximadamente un metro de largo y 70 centímetros de ancho.
lágrimas de la virgen. Perú (Cajamarca). 1. f. Solanácea de flores blancas y menudas que sirven de adorno.
Pieza de barro cocido de forma cuadrada y achatada que se usa para pavimentar las habitaciones y azoteas.
lagua. Perú (Huánuco). 1. m. Sopa de
ladrona. Perú. 1. f. Cierta variedad de
muy poca calidad, aguada y que suele darse a los perros. Lahua.
urraca que, a diferencia de la de Europa, tiene casi todo el cuerpo cubierto de plumas blancas y las alas de color azul. Se apodera de objetos brillantes o de colores llamativos. Es propia de la costa septentrional del Perú.
lagarada. Perú (Ica). 1. f. Cantidad de uva que, para los efectos de la pisa, entra en el lagar.
lagartija. Perú. 1. f. En replana. Prostituta que, con descaro, ejerce su profesión. // 2. Adj. Dicho de una persona: que es desvergonzada, astuta. lagartocaspi. (Bot. CaIophylum brasiliense). Perú. 1. m. Árbol propio de la Amazonía perteneciente a la familia de las Gutíferas. Alcanza una altura de cuarenta metros; su tronco es cilíndrico.
lagureño, ña. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo al pueblo de Lagunas, en el departamento de Lambayeque. U.t.c.s. //. 2. Perú (Costa septentrional). Comer más que músico lagureño. En alusión a los músicos del pueblo de Lagunas quienes, en un solo día, almuerzan muchas veces. Fig. Comer sin limitación.
lahua. Perú (Cuzco). 1. f. Sopa de trigo y maíz a medio tostar. Lagua. laica. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, sacerdote hechicero que adivinaba el futuro. // 2. Perú (Altiplano). Brujo que practica la magia negra y la ejerce para ocasionar males a la persona que se le indica. laica. Perú. 1. f. En el baile de la
266
laja / lamparilla
huaylía, bromista que resguarda al punto. Indio.
U.t.c.s. Lambe.
lambiscones.
laja. Perú (Amazonía). 1. f. Grieta
lamber. * (Del lat. lambĕre). Am. y España (Canarias, Extremadura, León y Salamanca). 1.Tr. Des. Lamer. // 2.Tr. Méx. y Ur. Adular // hacer o decir lo que se cree que puede agradar). Nota: Este verbo, considerado en desuso por la Real Academia de la Lengua Española por el hecho de que no es de empleo en España, salvo en las regiones señaladas, tiene cierta vida en algunos países de América aunque, es necesario precisar, que, con excepción de México y el Uruguay, donde significa adular, no es de uso general pues está limitado sólo a algunos lugares periféricos. Además de los dos países mencionados, también se usa en Colombia y en el Perú ( principalmente en Arequipa y Cajamarca) donde, junto con el sentido de adular, se conserva también su sentido primigenio de lamer, pasar la lengua por la superficie de algo. Es claro que en esos dos casos, su origen está en el latín lambĕre y ello explica la proximidad de ambos sentidos que, en el caso del Perú, se trasluce en los vocablos lambe, lambete, lambido, lambiscón (registrado también en Colombia), lambisconear y lambisconería. Estos usos no han merecido la atención de los lingüistas especializados en el estudio del castellano que se habla en el Perú.
lamedura. Perú. 1. f. Efecto que sobre la piel ocasiona la picadura de araña.
profunda que se forma en las plantas de los pies.
laja. Perú. 1. f. Piedra que se corta en forma de losa, de aproximadamente tres centímetros de espesor, que se usa para pisos o para revestir paredes, o para confeccionar bancas, mesas y objetos decorativos. Las hay de varios colores y tonalidades.
lajar. Perú (Arequipa). 1. m. Cantera de donde se extraen las piedras que sirven para confeccionar las lajas. lalush. Perú (Cajamarca). 1. m. Arbusto que se emplea como leña.
lamas. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva peruana.
lambac. (Voz de probable origen culle). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Desabrido, sin sal. // 2. Adj. Persona muy blanca, sin atractivo alguno. // 3. Adj. Persona que no despierta simpatías, que no es entusiasta ni tiene disposición para las diversiones.
lambayecano, na. * 1. Adj. Natural de Lambayeque. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia y departamento del Perú. lambayecano. Perú (Lambayeque). 1. m. ¡Engancha hermano! ¡Yo soy Lambayequecano! ¡Dame la mano!. Fr. que denota la fuerza del paisanaje en Lambayeque.
lambayecanismo. Perú. 1. m. Vocablo, giro o modo de hablar propio de los lambayecanos. lambayeque. Perú. 1. Adj. Lambayecano. U.t.c.s. // 2. m. Antiguo pueblo de la costa norte del Perú. lambe. (De lamer, adular, lamber). Perú (Arequipa). 1. Adj. Adulador. U.t.c.s. Lambete.
lambido. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que por su afán de adular llega a humillarse de manera extrema. U.t.c.s. ante otras; que acepta, por adular, un trato infamante o indigno de la condición humana; generalmente como consecuencia de su dependencia económica, como pago por un favor recibido o simplemente por asegurar la confianza de otra persona. // 2. Perú (Cajamarca). Comer completamente el contenido de un plato. lambiscón, na. (De lambiscar y éste, a su vez, de lamber). Col. y Perú. 1. Adj. Persona excesivamente obsequiosa y aduladora.
lambeojo. Perú (Cajamarca). 1. m. Mosca muy pequeña que revolotea en torno a los ojos.
lambisconear. Perú. 1. Fam. Adular con el objeto de obtener un beneficio.
lambete. (De lamber, lamer, adular). Perú (Arequipa). 1. Adj. Adulador.
lambisconería. Perú. 1. f. Calidad de
lambiscón.
//
2.
Conjunto
de
lameño, na. Perú. 1. Adj. Lamista. U.t.c.s.
lamepotos. Perú. 1. Fig. Vulg. Adulón. Nota: Esta voz es versión peruana de lameculos, voz que se usa en la lengua general.
lamerto. Perú (Puno). 1. m. Llamamiches.
lámina. Perú (Urcos, Cuzco). 1. f. Pequeño retablo portátil con una imagen de la Virgen María que se usa en ciertas celebraciones religiosas. lamista. Perú. 1. Adj. Natural de Lamas. 2. Perteneciente o relativo a la provincia y distrito de ese nombre en el departamento de San Martín. // 3. Miembro de un pueblo autóctono conocida con el nombre de Lamas y que habita en la provincia de esa denominación.
lamitar. Perú (Amazonía). 1. Repartir algo en forma proporcional.
lampa. *(Del aim. Lampa). 1. f. Bol., Chile, Ec. y Perú. Azada. Nota: Esta voz, tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, corre también en el noroeste de la Argentina. En dicho Diccionario registramos, además, otros usos peruanos relacionados con la palabra lampa: 1. Tirar lampa. Fig. Trabajar con la lampa. Trabajar arduamente. // 2. f. Lampa echada. Dícese del segundo desyerbe o aporque. // 3. f. Lampa parada. Dícese del primer desyerbe o aporque. // 4. fam. Cuchara.
lampada. Perú. 1. f. Movimiento efectuado con la lampa al remover la tierra o cualquier material. // 2. Cantidad de tierra o material contenido en una lampa.
lamparilla. Perú (Amazonía). 1. f. Según la creencia popular, ser siniestro que adopta la forma de un esqueleto que sale a caminar por la noche con un lámpara de llama azul que lleva a la altura del corazón. En otras ocasiones aparece como una luz muy brillante que se desplaza con rapidez.
lamparín / largona
267
lamparín. Perú. 1. Mechero alimentado por la combustión de querosene o ron y cuya llama está protegida por un tubo de cristal. lamparón. Perú (Cajamarca). 1. m. Tumor o grano pequeño, muy contagioso, que sale en torno a la boca.
lampazo. Perú. 1. m. Golpe dado con la lampa.
lampear. *Chile, Ec. y Perú. 1. Tr. Remover la tierra con la lampa. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos otros usos peruanos de lampear: 1.Tirar lampa. // 2 . Fam. (De lampa, cuchara). Comer.
lampero. Chile y Perú. 1. Adj. Persona que trabaja o usa lampa, sea para labores agrícolas, mineras o de otra índole. Nota: En la obra En el reino del Espanto, de Álvaro Vargas Llosa, se lee lo siguiente: “El 19 de julio, Rivas y los lamperos habían trasladado los cuerpos a un lugar más seguro”.
lampiño. Perú. 1. m. Gallo al que no le crecen las espuelas.
lana. Ser de lana. En alusión al material de la ropa que usa el poblador andino. Perú. Fr. Fig. fam. Que alude a los orígenes andinos de una persona.
lana. Perú. 1. f. En replana, dinero.
abusivos. La Policía de Tránsito se decidió a poner en vereda –léase en su sitio– a los llamados ‘lanchones’ (automóviles de servicio colectivo) que prepotentemente voltean a la izquierda desde el carril derecho de Lampa hasta Cusco transgrediendo el reglamento”.
lanchonaje. Perú. 1. m. Sistema que, utilizando lanchas, se usaba antiguamente para trasladar a personas, equipajes o mercaderías entre la orilla y los barcos. landa. Perú. 1. m. Apócope de landaruto. Landaruto. Landarutu. Pichate.
landaruto. Perú (Cajamarca). 1. m. Landa. Landarutu. Pichate.
landarutu. Perú (Cajamarca). 1. m. Primer corte de pelo a un niño. Se festeja con el nombramiento de padrinos, que asumen la obligación de correr con todos los gastos de la fiesta y hacer obsequios al ahijado. Landa. Landaruto. Pichate. landó. Perú. 1. m. Cierto ritmo de origen africano que se baila en la costa del Perú. landoso, sa. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
lanchón. Perú. 1. m. Automóvil que se usa para el transporte público. Nota: El diario El Comercio, de Lima, en su edición del 24 de enero de 2001, publica en la primera página una fotografía con la siguiente leyenda: “Policía frena a los ‘lanchones’
produce el agua que es arrojada de una vasija.
lapa. Perú (Cajamarca). 1. f. Sombrero grande. // 2. f. Ala de tamaño grande del sombrero.
lapacho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona o animal que tiene orejas grandes. Laparinge.
lapapecho. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene el pecho descubierto.
lapar. Perú (Cajamarca). 1. Planta medicinal empleada para curar enfermedades oculares.
lápiz. Perú. 1. m. Fam. Pene. // 2. Sacar
langrón. Perú (Altiplano). 1. m. Dícese lanlacus. Perú (Altiplano). 1. m. Danza
Arbusto que crece en la falda de los cerros. Su madera se usa como leña, para fabricar tablillas y paletas para la fabricación de piezas de alfarería, especialmente ollas de gran tamaño.
lapa. Perú (Huánuco). 1. f. Golpe que
langoy. (Voz de origen chino). Perú. 1. m. Restos de comida china. del ladrón que roba a los indios.
lanche. Perú (Cajamarca). 1. m.
lapa. Perú. 1. f. Especie de mate que reemplaza a las fuentes y platos y que en los mercados sirve como depósito. En algunos pueblos es usado a manera de lavatorio o batea.
laparinge. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
Cierta planta medicinal con propiedades similares a la malva.
especialista en hurtar billetes o carteras o carteras. Lanza.
lanzar. Perú. 1. Fig. fam. Arrojar, expedir.
Persona que no se ha peinado o que tiene el pelo largo.
lancetilla. Perú (Amazonía). 1. f.
lancero. Bol. y Perú. 1. m. Ladrón
lanzallamas. Perú. 1. m. En replana, ladrón que actúa sin cómplices.
de los bufones que se baila en el Altiplano especialmente en la festividad del Corpus Christi.
lanro. Perú (Chota). 1. Adj. Persona ociosa que entusiasmo.
aparenta
trabajar
con
lanrro. Perú (Cajamarca). 1. m. Dicho
Lapacho.
punta al lápiz. Hacer un hombre el acto sexual.
laque. Perú. 1. Ant. m. En minería, hendidura que a veces se advierte en las junturas de las piedras entre las cuales se encuentran las vetas. laqueador. Perú. 1. m. En la fabricación de muebles, obrero que aplica laca sobre la superficie de aquéllos, y luego pule y barniza. laqui. Perú. 1. Ant. m. Laque.
de una persona o animal: Que luce flaco o enfermizo.
largar. Arg., Cuba, Perú y P. Rico. 1. Tirar, arrojar.
lanudo, da. Perú. 1. Adj. Fam. Persona de reacciones lentas, tonto, lerdo y resignado a sufrir burlas.
largona. *Chile. 1. Coloq. Licencia benévola para prolongar una situación. Nota: La voz es usada también en el Perú donde no siempre tiene un carácter benévolo sino que puede tener connotaciones negativas. Propondríamos la siguiente definición:
lanza. Perú. 1. m. En replana, ladrón especialista en hurtar billeteras o carteras. Lancero.
268
larilari / lechero, ra
largona. Chile y Perú. Coloq. Acción encaminada a prolongar una situación con fines variados. En el diario El Peruano, edición del 28 de agosto de 2005, página 8, se reproducen las declaraciones que Alejandro Tudela Chopitea, ministro de Justicia, formuló a Televisión Nacional: “Si Japón deniega el pedido de extradición o vuelve a dar otra ‘largona’ al tema de la extradición, el Perú tiene su propia palabra”.
larilari. Perú. 1. m. Entre los aimaras de los contornos del lago Titicaca, especie de demonio que se encarna en un ser humano o en un animal.
larquear. (De Larco, nombre de una avenida de Miraflores, Lima). Perú. 1. Acción de caminar, retozar, hacer tiempo y encontrar amigos mientras que se hace compras en la avenida Larco, de Miraflores. Nota: Es una expresión surgida del calco de jironear. lashla. Perú (Andes centrales). 1. Adj. Persona vanidosa.
lasta. Perú (Andes centrales). 1. m. Instrumento consistente en un pedazo de viga atado al yugo mediante dos sogas y que una yunta arrastra por el campo para roturar la tierra.
que al contacto con la epidermis humana produce un fuerte ardor y escozor y el consiguiente enrojecimiento de la piel. Nota: En el Ecuador se le conoce como fuetazo.
latigueada. Perú. 1. f. Zurra propinada
lechada. Perú. 1. f. Vulg. Semen.
latiguera. Perú. 1. Latigueada.
lechar. C. Rica y Perú. 1. Ordeñar. // 2. Tiempo en que un animal produce leche.
latín. Ec. y Perú. 1. m. Ser algo un latín. Aplícase a lo que es de difícil comprensión o aprendizaje intelectual. latoso, sa. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que para expresarse utiliza una maraña de palabras.
lava. Perú (Cajamarca). 1. f. Se dice de la ceremonia de lavar la ropa de los difuntos, después del quinto día de producido el deceso. Se tiene la creencia de que si no se lavan las ropas que en vida usó el difunto, el alma de esta no abandonará la casa, manifestando su presencia por medio de apariciones o de ruidos. Es común que se fijen sitios especiales en los ríos o puquios para la lava, por suponerse que ahí vagan las almas de los difuntos. Nota: Esta costumbre existe en casi todo el Perú y se le conoce generalmente como lavado de ropa del difunto. Es de origen prehispánico.
lavandera. Perú (Iquitos). 1. f.
Traumatismo físico que, en la creencia popular, se origina en una injuria recibida. Va acompañado generalmente de decaimiento, malestar, anorexia, palidez y pérdida de peso.
Prostituta.
lata. Perú. 1. f. Antiguo baile limeño del siglo XVIII. latear. Perú. 1. Voz de replana.
lecunsho, sha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona tonta o sin iniciativa.
con un látigo.
lastimadura. Perú (Arequipa). 1. f.
lata. Perú. 1. f. Medida de variada capacidad consistente en lo que puede ser contenido en un recipiente de hojalata. // 2. Estar pateando latas. Estar sin trabajo, deambular sin ocupación.
dispuestas en racimos. // 2. Madera amarilla de calidad muy apropiada para la fabricación de bastones.
lavar mate. Perú (Cajamarca). 1. m. Mate muy pequeño que se usa en las prácticas de la brujería para macerar el tabaco en aguardientes y que constituye el shaire.
lavaza. Perú y P. Rico. 1. Espuma que forma el jabón en el agua.
layán. (Bot. Sambucus peruviana). Perú. 1. m. Sauco.
laymi. Perú (Apurímac). 1. m. Sistema
Caminar.
aplicado a la distribución anual de tierras comunales destinadas al cultivo de papas.
latear. Perú. 1. Ensartar una lata tras otra.
layo. (Bot. Trifolium peruvianum).
latigazo. Perú (Costa septentrional). 1. m. Enfermedad ocasionada por un coleóptero de la familia de las cucarachas, que segrega por el abdomen una baba
Perú. 1. m. Hierba oriunda del Perú. Crece en tierras de clima frío hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar. Echa tallos filiformes con hojas compuestas de tres folíolos y minúsculas flores blancas
leche. * Ec., El Salv. y Ven. 1. Coloq. Suerte favorable. Nota: El Drae ha incorporado en su edición del año 2001, esta acepción que nosotros ya habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos en 1990. Tal como lo señalamos en esa oportunidad, la voz se usa, además, en la Argentina, Bolivia, Costa Rica y el Perú.
leche. Perú. 1.f. Cambiar de leche a los porongos. Vulg. Fornicar el macho. leche. Perú. 1. Leche caspi (Bot. Couma sp). Árbol gigantesco propio de la selva baja. Su tallo, de madera fina y compacta, echa ramas desde los 15 metros de altura; sus flores son de color amarillo muy pálido; sus frutos, de pulpa igualmente amarilla y dulce, están cubiertos por una cáscara gruesa, de la cual se desprende una sustancia lechosa y pegajosa, y posee un hueso que al ser masticado se toma elástico. Del tallo se extrae un látex que se emplea en la elaboración de chicles masticables y como elemento básico en la preparación de pinturas y barnices. Su madera es muy apreciada en ebanistería. // Látex de dicho árbol. leche de pantera. Perú. 1.f. Dícese del jugo del seviche. // Cóctel que se prepara con dicho jugo. leche de tigre. Perú. 1. f. Dícese del jugo del seviche.
leche vinagre. Perú. 1. f. Término despectivo que se aplica a la persona de raza blanca. lechero, ra. * (Del lat. lactarĭus). 1. adj. C. Rica, Cuba, Hond., Nic. y Ven. suertero. Nota: También hemos registrado su uso en el Perú y en el Ecuador. En estos países y en los indicados en el Drae se aplica, como adjetivo y también como
lechuceado, da / levantar
269
sustantivo, a la persona que ordeña a las vacas.
leguecho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que sufre colitis. U.t.c.s.
lechuceado, da. Perú. 1. Adj. Cansado
lelo. Perú. 1. m. Entre militares. Fam.
de una mala noche. U. t.c.s.
Helicóptero.
lechucear. Perú. 1. Trabajar durante la
lemanda. Perú (Andes centrales). 1.
noche. // Permanecer despierto durante la noche.
lenteja. Mirar, observar.
lentisco. *Lentisco del Perú. Turbinto. leña. * (Del lat. ligna, pl. n. de lignum, leño). Hacer leña. Perú. 1. loc. verb. Vencer ampliamente en una contienda.
lechuceo. Perú. 1. m. Acción y efecto de lechucear.
f. Pequeña imagen de un santo en actitud mendicante. Es entregada a los devotos por el término de un año y para ello se suele designar a quienes han ofrecido mayores limosnas.
lechucera. Perú. 1. f. Prostituta que
lemandero, ra. Perú (Andes centra-
leñear. Perú (Amazonía). 1. Hacer o cortar leña.
les). 1. Adj. Devoto que recibe la lemanda. U.t.c.s.
león. * (Del lat. leo, -ōnis). Am. Cen.,
trabaja de noche.
lechucero, ra. Perú. 1. Adj. Persona
lengua. Perú (Piura). 1. f. Ramal del
que trabaja durante la noche. // 2. Adj. Persona que trasnocha, noctámbulo.
látigo llamado cabestro.
lechucita de los arenales. (Zool.
lengua de perro. (Bot. Cinoglosum
Athene cunilaria nanodes). Perú. 1. f. Ave de la familia de las lechuzas. Se le suele encontrar a lo largo de la costa del Perú.
lechuga. Perú. 1. Adj. Fam. Dicho de una persona: Que luce descansado. Fresco como una lechuga.
lechuguilla. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta que se utiliza para curar los tictes o verrugas. lechuguino. Perú (Jaén). 1. m. Tabaco sacado de los almácigos a los 8 ó 15 días pero que se mantiene a la sombra.
legal. Col. y Perú. 1. Adj. Dícese de algo que está muy bueno, que es placentero. // ¡Qué legal! Expresión encomiástica. Estupendo.
legión. Perú (La Libertad). 1. f. Danza dedicada a la exaltación del Arcángel San Miguel en la cual los bailarines portan máscaras de ángeles y diablos.
leguaje. Perú. 1. m. Distancia que media entre dos lugares, calculada en leguas. // 2. Perú. Ant. m. Cantidad de dinero que se abonaba a los parlamentarios para trasladarse desde sus lugares de origen hasta Lima, a fin de asistir a las sesiones legislativas. Era fijada en relación con la distancia que debían recorrer.
leguaya. Perú. 1. f. Regalo que se da a los asistentes a las festividades del santo patrón de los pueblos de Yauyos y de otras zonas de los Andes centrales.
officinalis). Perú. 1. f. Hierba que crece espontáneamente en los campos incultos de las vertientes occidentales de los Andes. Su tallo, cubierto con una ligera vellosidad, es algo ramoso; sus hojas, pecioladas las inferiores y sentadas las superiores, son lanceoladas, de color verde blanquecino, se hallan cubiertas con vello suave y despiden un olor desagradable; sus flores presentan un tono violáceo; y sus frutos están envueltos en una nuececilla espinosa.
lengua de siervo. (Zool. Polyodium). Perú (Cajamarca). 1. f. Planta de la familia de las Polipodáceas que se utiliza en la medicina popular para curar las irritaciones.
lengua de trapo. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Fig. fam. Tartamudo.
lengua de vaca. Perú (Cajamarca). 1. f. Protulacácea empleada como refresco en la medicina popular.
leña de monte. Perú (Cajamarca). 1. f. Arbusto pequeño que crece en la falda de los cerros. Es empleado como leña.
Col., Perú y Ven. 1. m. puma.
león. * Am. Cen. Col., Perú y Ven. 1. m. Puma.
león. Perú (Yunguyo, Puno). 1. m. Máscara en forma de rostro de león que se usa en ciertas danzas folclóricas.
leoncito. (Zool. Cebuella Pygmanea). Perú. 1. m. Primate de la selva amazónica. Es de tamaño muy pequeño por lo que cabe en la palma de la mano de una persona. leonora. (Zool. Aplodactylus punctatus). Perú. 1. f. Jerguilla. leprita. Perú (Amazonía). 1. f. Herida pequeña, llaga. lerdo. Perú. 1. m. En equitación, aplícase a los caballos que denotan escasos deseos de trabajar. lesera. * Chile. 1. f. Coloq. Tontear (// Hacer o decir tonterías). // 2. Chile. Coloq. Asunto sin importancia. Nota: Ambas acepciones se usan, aunque muy poco, en el Perú.
lenguado. Perú. 1. Adj. Persona falsa, que tiene dos caras.
lesura. Chile y Perú. 1. f. Lesera.
lengush. Perú (Cajamarca). 1.m.
leva. (De levita, por falsa regresión). Perú. 1. f. Levita.
Babosa.
lente. Perú. 1. m. En replana. Tirar lente. Mirar, observar. Tirar lenteja. lentear. Perú. 1. Atisbar, observar subrepticiamente. lenteja. Perú. 1. En replana. Dícese de la persona que es lenta en sus movimientos o reacciones. // 2. Perú. En replana. Tirar
leva. Perú (Amazonía). 1. f. Jugo de caña fermentado y listo para obtener de él aguardiente.
levantador, ra. Perú. 1. Adj. Entre brujos, dícese del aprendiz. levantar. Perú. 1. Entre brujos, dícese del imponer el poder a un iniciado.
270
ley / limeñada
ley. Perú. 1. Perú. Hecha la ley, hecha la trampa. Frase fig. fam. Que alude a los resquicios legales que permiten eludir incumplir el sentido de una disposición.// 2. Perú. Para los amigos todo, para los demás la ley. Frase que denota la arbitrariedad que algunas autoridades suelen tener en ciertos casos. Nota: El diario El Comercio, de Lima, en su edición del 9 de junio de 2000, en un artículo intitulado PARA LOS DEMÁS LA LEY, dice lo siguiente: “Mediante una resolución que confirmaría su cuestionado criterio para sancionar, el Jurado Nacional de Elecciones multó con 20 UIT (58,000 soles) a la filial de Global Televisión Canal 13 de Huaraz por haber comentado el día 14 de mayo las proyecciones para la segunda vuelta. Dicha cantidad es 400% mayor que con la que se sancionó al diario Expreso, afín al régimen. El periodista Jorge Minaya, director del programa “Día D” en el que se comentaron las proyecciones, expresó que era una represalia por las denuncias constantes que habría formulado contra el oficialismo. Nuevamente se cumple la frase de Oscar R. Benavides: “Para los amigos todo, para los demás la ley”.
ley de arrepentimiento. *Perú. 1. f. La que, en delitos de terrorismo y tráfico ilícito de drogas, contempla la reducción de penas o libertad para reos que delaten a cómplices o cabecillas.
ley del otorongo. Perú. 1. f. Norma por la cual un grupo de personas corruptas y sin escrúpulos se encubre y protege recíprocamente. V. Otorongo. liar. Perú (Cajamarca). 1. Envolver. liberalote. Perú. 1. Des. Persona que hacía alarde de sus ideas contrarias al catolicismo.
Pez marino. Liza.
cocción de un dulce.
liclic. (Zool. Ptiloscelys resplasndens).
lihui. Perú. 1. m. Arma arrojadiza que
Perú. 1. f. Palmípeda existente en los contornos del lago de Junín y de otras lagunas andinas. Es de color plomizo y patas blancas. Los polluelos presentan manchas de color pardo en el dorso, blanco en el vientre y negruzco en el pecho.
se empleó durante la época prehispánica tanto en la guerra como en la caza. Consistía en una cuerda cuya longitud no excedía de una braza. En cada uno de sus extremos, que podían ramificarse en dos o más cabos, llevaba una o más piedras o bolas de metal, hábilmente acanaladas para asegurar el amarre o envueltas en cuero. La arrojaban cuando el enemigo o el animal se hallaba a corta distancia y, ordinariamente, a sus pies de modo que las piedras de los extremos dieran vueltas y los aprisionaran.
licuadora. Perú. 1. f. Voz de replana. Vagina.
liebre. (Zool. Agouti paca). Perú (Codo del Pozuzo). 1. m. Majaz. Picuro. Zamaño. liero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que promueve líos. U.t.c.s.
life. (Zool. Trinchemieterus dispar). Perú. 1. m. Pez de agua dulce propio de la costa del Perú. Es de tamaño pequeño y su carne es comestible. Pez gato.
lijador. Perú. 1. m. Obrero que lija la superficie de los metales para eliminar el óxido y las asperezas.
liga. (Bot. Psittacanthus cuneifolius).
consiste en un palo que remata en forma de punta. // 2. Perú (Altiplano). Instrumento usado para desherbar o sacar papas.
Perú. 1. f. Pupa.
liga. Perú. 1. f. En el lenguaje de la droga. Atado de ketes. // Liga grande, la que tiene diez ketes. // Liga mediana. La que consta de cinco ketes.
ligada. Perú (Cajamarca). 1. f. Fase de un acto práctico de brujería, en la que todos los presentes: pacientes y compadritos, quedan vinculados al desenvolvimiento mágico de la brujería y por tanto –de acuerdo con estas creencias– no pueden abandonar el lugar en donde se realizan dichas prácticas sin grave riesgo para su salud, ya que pueden contraer alguna enfermedad maligna. Para evitar estos riesgos el brujo, al concluir el ritual, debe proceder a esparcir entre los presentes un líquido especialmente preparado.
liberteño, ña. * 1. Adj. Natural de La Libertad. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del Perú o a su departamento.
ligaliga. Perú (Arequipa). 1. f. Queso
libra. Perú. 1. f. Medida de aguardiente,
durante el protectorado de don José de San Martín.
en los juegos de azar, acertar, ganar. Nota: Esta acepción recogida por el Drae es de uso también en el Perú y en Chile. Se usa, además, en el Perú en sentido de obtener algo que se busca y cuyo logro se ha dejado al azar.
licita. (Zool Mugil cephalus). Perú. 1. f.
ligoso. Perú. 1. Adj. Cierto punto de
de moda entre 1881 y 1900.
libre. Perú. f. Moneda acuñada en 1822
lija. Perú. 1. f. Vulg. Combinación de vino ordinario y de alguna bebida gaseosa. // Chavela.
fresco sometido a la acción del calor y cuya consistencia es de aspecto grasoso.
ligar. * Cuba, Ur. y Ven. 1. Especialmente
lijuana. Perú (Aymaraes). 1. f. Arado que
Limarí. (Del nombre de un barco chileno que encalló en Lambayeque). Perú (Caleta de santa Rosa, Lambaqueque). 1. Sacar primero al Limarí. Fig. fam. Hacer algo muy difícil de realizar con éxito. Nota: La frase tiene vida en la caleta de Santa Rosa, en el departamento de Lambayeque, en el Perú. Según se conoce, en la madrugada del 7 de junio de 1880, en plena Guerra del Pacífico, los tripulantes del barco de bandera chilena, que había zarpado de San Francisco, California, Estados Unidos, tuvieron noticias de la victoria de su país en Arica y plenos de júbilo se embriagaron; la nave perdió el rumbo y encalló frente a la caleta de Santa Rosa. Sus habitantes auxiliaron a los náufragos y, con la ayuda de una oroya, lograron transportar a los pasajeros y miembros de la tripulación hasta la orilla. Los restos del Limarí permanecen encallados hasta nuestros días. limeñada. 1. f. Costumbre típica de Lima. // 2. f. Manifestación peculiar del genio limeño. Nota: Como consecuencia del proceso hacia la homogeneidad que se da en la sociedad peruana, esta voz está cayendo
limeñismo / litocromio
271
en desuso.
limeñismo. Perú. 1. Vocablo, giro o modo de hablar propio de los limeños.
limeño, ña. * 1. Adj. Natural de Lima, capital del Perú, o de su provincia. U.t.c.s. // 2. adj. Natural de Lima, ciudad del departamento de San Pedro, en el Paraguay. U.t.c.s. // 3. adj. Perteneciente o relativo a estas ciudades o a aquella provincia. limón. Ec., Col. y Perú. 1. Vulg. Seno de mujer.
limón agrio. (Bot. Citrus aurantifolia). Perú. 1. m. Cierta variedad de limón de tamaño pequeño y muy ácido.
limosnera. Perú. 1. f. Imagen de Cristo, de la Virgen María o de algún santo, que era llevada de pueblo en pueblo por los sacerdotes evangelizadores y a la cual los fieles le ofrecían limosna.
limosnear. Perú (Lima). 1. Adquirir un artículo religioso mediante la entrega de una limosna.
limosnero. Perú. 1. m. Cierto tipo de altar portátil que tiene un cajoncito para recibir limosnas. Demanda. limpia. Perú. 1. Acción de diagnosticar y curar una enfermedad o maleficio. Suele practicarse frotando sobre el cuerpo de una persona un cuy vivo para que éste absorba la dolencia. Huyhuachu. Jubeo. limpiada. Chile y Perú. 1. Acción y efecto de limpiar.
da de uno de los jugadores, que se encuentra arrodillado y con las manos en el suelo, procurando no pisar una raya que previamente se ha dibujado en el piso. Quien salta primero debe dar las indicaciones que deben ser respetadas por todos los jugadores a fin de no ser declarado perdedor. Chancachanca. Juego del salto o del burro.
linlicha. Perú (Altiplano). 1. f. Dícese de la mujer coqueta e irreflexiva.
linlichada. Perú (Altiplano). 1. Acción propia de una linlicha. Coqueteo. linlichería. Perú (Puno). 1. f. Comportamiento característico de una linlicha.
linterna. Perú (Piura). 1. f. Entre pescadores, jaula que, sumergida en el mar, se emplea para criar mariscos, principalmente conchas de abanico.
lipes. *(Del territorio de Bolivia, del mismo nombre). f. v. piedra lipes. 1. Piedra azul verdosa y transparente usada con fines medicinales. Es básicamente sulfato de cobre, muy abundante en Lipes, provincia de la antigua Real Audiencia de Charcas en el antiguo virreinato del Perú. Nota: se le conoce también con el Nombre de lipis. lipicho. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Conjuntivitis. En algunos casos se considera que es efecto del mal de espanto.
limpión. Perú. 1. m. Rollo de tabaco
lipidia. Perú. 1. f. Trastorno intestinal que se atribuye a los alimentos muy condimentados y de excesivo contenido graso. // 2. f. Bebida fresca que se ingiere después de haber comido carne de conejo o de cerdo.
envuelto en hilo que antiguamente se usaba para frotarse la dentadura.
lipis. 1. f. Lipes.
limpiar. Perú. 1. En replana. Robar.
limpionero, ra. Perú. 1. Des. Empleado doméstico que efectuaba la limpieza de la casa.
limpu. Perú (Altiplano). 1. m. Espíritu de las criaturas abortadas.
lingli. Perú (Zona andina). 1. m. Especie de chuño elaborado a base de ollucos.
lingo. Perú. m. Juego de niños que consiste en saltar apoyando las manos en la espal-
listadillo. Perú. 1. m. Lienzo que durante el siglo XVIII era muy común entre la gente pobre. Se confeccionaba de algodón a listas azules y blancas. // 2. Por ext. cualquier tela de calidad y apariencia similares.
listado. Perú. 1. m. Contenido de una lista.
¡listo! C. Rica, Perú y P. Rico. 1. Interj. Está bien. Expresa siempre conformidad. lisura. * (De liso). Bol., Ec., Guat., Hond., Pan. y Perú. 1. f. Palabra o acción grosera e irrespetuosa. // 2. Bol., Ec., Hond., Pan., Perú y Ven. f. Atrevimiento, desparpajo. // 3. Perú. f. Gracia, donaire. Nota: Estas tres acepciones registradas en el Drae merecen algunos comentarios. La primera de ellas, tiene, además, una expresión muy empleada en el Perú: Decir lisura y media, que implica un matiz de mayor énfasis que el señalado en el Drae. En cuanto a la segunda acepción, el área de dispersión de su uso es mucho mayor que la que el Drae señala. Ya en 1969 Martha Hildebrandt en su libro “Peruanismos” apuntaba que la palabra también era usada en el interior de la Argentina, América Central, Chile, en la costa de Colombia y el Uruguay. La tercera acepción, al parecer, es de uso exclusivamente peruano. Una cuarta acepción, no registrada en el Drae, tiene la palabra lisura en el Perú en sentido de abuso o injusticia que a veces tiene esa voz, como lo señala Hildebrandt.
lisura de gallina. Perú (Ferreñafe y Piura). 1. f. Entre mujeres, huevo de ave o de cualquier animal. lisurear. Perú. 1. Decir lisuras o palabrotas.
lique-lique. (Vanellus reaplendes). Perú. 1. f. Cierta ave propia de la puna.
lisurero, ra. Perú. 1. Adj. Lisuriento.
lira. C. Rica, Cuba, Chile, Ec. y Perú. 1.
lisuriento, ta. Perú. 1. Adj. Persona que dice lisuras. U.t.c.s.
f. Pieza de metal en forma de instrumento músico del mismo nombre, que se usa para sostener el quinqué.
lisa. (Zool. Mugil cephalus). Chile y Perú. 1. f. Pez marino, robusto, de cuerpo algo comprimido, cubierto de escamas finas, cabeza ancha y aplastada. Liza.
litocromio. Perú. 1. m. Suerte de masa compacta de partes proporcionales de piedra y metales compuestos de plomo, zinc, cobre, hierro y sustancias arcillosas, que es suave cuando está fresca y permite crear formas caprichosas que luego endurecen y adquieren consistencia pétrea.
272
liviano / llapa
liviano. Chile y Perú. 1. Ser una persona de sangre liviana. Loc. fam. Ser una persona simpática, servicial, afable. liza. (Zool. Mugil cephalus). Perú. 1. f. Lisa.
Meridional. Era u.t.c.m. Nota: El Drae afirma era usado también como masculino. Este uso perdura aún en el Perú. Su nombre científico es Lama glama.
LL
llamador. Perú. 1. m. Artefacto hecho de conchas marinas que suenan al ser movidas por el viento o por efecto de un golpe. Es artesanía propia de la costa septentrional.
llacolla. Perú (Andes meridionales). 1. f. Manto de color oscuro que usa la población indígena.
llamamiches. (Del quechua llama y
flaca, endeble. Guañulingo.
michec, pastor). Perú. 1. m. Danza de origen prehispánico que se practica en algunos pueblos andinos de Junín y Puno. Los danzantes visten como pastores y representan a una familia, de modo que uno luce máscara con rostro femenino y otro debe ser un niño. Llevan huaracas con borlas y largos flecos, y las cruzan o entrelazan durante el baile. Sus movimientos imitan el rodeo y vigilancia del ganado. Llameros.
llacshento, ta. Perú (Cajamarca). 1.
llamerada. Bol. y Perú. 1. Danza
llacho. Perú. 1. m. Planta acuática propia del lago Titicaca.
llacpsha.
Perú (Cajamarca). 1. f. Comida que se hace con papas trituradas..
llacsha. Perú (Cajamarca). 1. f. Persona
Adj. Piojoso.
llacta. (Voz quechua). Ec. y Perú (Zona andina). 1. f. Pueblo, ciudad, país. // 2. f. Ec., Bol. y Perú (Zona andina). Conjunto de personas indígenas que integran un poblado. Llajta.
estilizada de los llameritos, en la cual los bailarines van vestidos como pastores de llamas.
llameritos. Perú. 1. m. Danza de Juli en la cual los bailarines imitan a los conductores de rebaños de auquénidos.
llactamayoc. (Voz quechua). 1. m. Funcionario que en el Antiguo Perú ejercía autoridad sobre un pueblo determinado.
llamero. Arg. (NO), Bol., Chile y Perú.
llactauma. Perú (Zona andina).
Llamamiches.
1. m. y f. Representante de una parcialidad indígena ante las autoridades gubernamentales.
Llamero.
llaghuari. (Voz de origen quechua). Perú (Ancash). 1. m. Plato hecho de papas, ollucos, trigo pelado, huevos y carne.
llajta. Bol, Ec. y Perú. 1. f. Concentración de ayllos.
llallahua. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, cualquier objeto que presentara caracteres extraños entre los de su especie. llama. *(Voz quechua). 1. f. Mamífero rumiante, variedad doméstica del guanaco, del cual sólo se diferencia en ser algo menor, pues tiene un metro de altura hasta la cruz, y aproximadamente igual longitud, Es propio de América
1. m. Pastor de llamas.
llameros. Chile (Norte) y Perú. 1. m. llamicho. Perú (Apurímac). 1. m. llamish. Perú Llamamiches.
(Junín).
1.
m.
llampo. (Del quechua llampu, blando). Perú. 1. m. Materia metalífera que se encuentra en estado de polvo.
llanchama. (Bot. Manicaria saccifera). Perú. 1. f. Árbol de la familia de las Esterculiáceas. Crece en terrenos húmedos y cálidos de la selva alta. Es de hojas alternas y vellosas, flores axilares y frutos capsulares. // 2. (Bot. Olmedia áspera). f. Árbol de la familia de las Moráceas propia de las vertientes orientales de los Andes. // 3. Perú (Amazonía). f. Cobertor o vestido confeccionado con la fibra de la corteza de dicho árbol.
llanchama macho. (Bot. Naucleopsis concinna). Perú (Amazonía). 1. f. Árbol de la familia de las Moráceas. Chimicua.
llanchamillo. (Bot. Naucleopsis mollo-barretoi). Perú. 1. m. Árbol pequeño de la familia de las Moráceas que vive en la Amazonía. // 2. (Bot. Sorocea muriculata). m. Arbusto de ramas verdes propio de la Amazonía. llangua. (Bot. Indigofera suffruticosa). Perú. 1. m. Añil. llanque. * (Del quechua yanqui). Perú. 1. m. Ojota. Nota: El Drae incluye en su última edición este vocablo que ya habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990. llanqui. (Del quechua yanqui). Perú (Santiago de Casta, Huarochirí). 1. m. Zapato hecho con el cuero de las patas del ganado vacuno. Es elaborado por el propio usuario que amolda el cuero a su pie hasta que toma la forma deseada. Está cosido con hilos de lana multicolores y se usa para el trabajo en las chacras. Por el tipo de confección es de corta duración.
llanquicha. Perú (Yauyos). 1. m. Andén destinado al cultivo que se encuentra en proceso de rehabilitación. llanta. (De llanta, neumático). Perú. 1. m. Bajarle la llanta a alguien. Fig. fam. Tratándose de una persona, disminuirla física o psíquicamente. Afectarla de modo negativo para impedir que consiga un objetivo. Nota: En la edición del 6 de septiembre de 2004, del diario La República, de Lima, en la sección política se lee lo siguiente: “Quieren bajarles la llanta a varios candidatos a la secretaría de Perú Posible”. llanta. (De llanta, neumático). Perú. 1. m. Fig. Tejido adiposo que se forma en la parte media del cuerpo, alrededor de la cintura, vientre o nalgas de una persona. llantero. (De llanta, neumático). Perú. 1. m .Persona que arregla neumáticos. Es actividad propia de hombres.
llapa. * (Del quechua yapa). Am. Mer. Añadidura. Nota: La grafía yapa es más usada.
llapana / lloquena
273
llapana. Perú. 1. f. Corriente fangosa originada por la corriente de un río.
de diámetro y se eleva hasta los 10 ó 12 metros.
llapar. *Am. Mer. 1. tr. Añadir, yapar.
llauto. (Voz quechua). Perú. 1. m.
llapchar. (Del quechua llapchay, manosear). Perú (Amazonía). 1. Sobar, masajear, manosear. llapingacho. *(Voz quichua). Ec. 1. m. Tortilla de papas con queso. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos esta voz. Es usada en algunas regiones de la serranía norte del Perú. llaque. (Bot. Rumex cuneifolius). Perú. 1. m. Planta herbácea que crece en terrenos húmedos y de clima templado. Sus hojas son anchas y ondeadas; sus flores, alternas, crecen en ramos; y sus raíces, amarillas y olorosas, son apreciadas por sus cualidades medicinales. llazca. Perú. 1. f. Especie de alga propia del lago Titicaca. Es comestible.
llatan. Perú (Zona Andina). 1. Adj. Dícese de toda materia que ha sido molida finamente. // 2. Perú (Arequipa). m. Ají tostado, molido y mezclado con aceite que se emplea como condimento.
Insignia de autoridad usada por el inca. Consistía en una cinta de lana trenzada que daba 4 ó 5 vueltas en tomo a la cabeza y formaba una especie de corona. La panaca de Manco Cápac lo usaba como distintivo de su linaje. Otros incas lo dieron como premio a quienes se distinguían en su servicio. El inca lo usaba policromo y trenzado con hilos de oro y el permitido en otras personas era de un solo color.
llegada de la patria. Perú. 1. Fr.
que también es de uso en el Perú.
llillín caleo. Perú (Amazonía). 1. m. Mezcla de sal, ají y ajo molido que se acompaña al plátano asado.
llimpi. (Voz quechua). Perú. 1. Ant. Cinabrio. // 2. Perú. Ant. Todo metal de color rojizo.
llinguash. Perú (Cajamarca). 1. m. Babosa.
llipi. Perú. 1. f. Danza de cazadores de vicuñas que se ejecuta en el sector aimara del distrito de Inchupalla, en Huancané.
Entrada de la patria. Patria.
llipingo. Perú (Cajamarca). 1. m. Labio
llegar. Perú. Fam. No dar importancia
torcido, ocasionado por alguna forma de parálisis o por alguna cicatriz.
a un problema o hartarse de él. Me llegó. Me llegó a la coronilla. Me llegó a la punta del pájaro o del canario.
llenado. Perú. 1. m. En construcción, dícese de la pared o techo que se hace de ladrillo o adobe y cemento. llenador, ra. Chile y Perú. 1. Adj.
llipipuli. Perú. 1. f. Danza del Altiplano que representa la caza de la vicuña al compás de música melancólica.
llipta. (Voz quechua). NO Arg. Bol., Ec. y Perú. 1. f. Llicta. Llucta. llocalla. Perú (Altiplano). 1. m. y f. Niño indígena.
Llauca. Perú.1. m. En replana, nombre de la ciudad y puerto del Callao.
Dícese del alimento que rápidamente produce saciedad. // 2. Perú. m. y f. Persona encargada de ubicar a los pasajeros en un microbús y de avisar que el vehículo tiene plazas disponibles.// 3. Perú. Albañil que llena los techos.
llaucha. Perú (Cajamarca). 1. f. Aplastado de papas combinado con cualquier otra comida.
Llerena. Perú. 1. En replana. Estar o verse con Llerena. Fig. Fecundar a una mujer.
llocllada. Perú (Zona Andina). 1.
llaullaco. Perú (Altiplano). 1. m.
llevar. Perú. 1. Llevarse de encuentro a alguien o a algo. Fig. Chocar, arremeter.
llocsha. Perú (Cajamarca). 1. f. Tiesto.
En algunos pueblos indígenas, es la supuesta réplica espiritual de los animales domésticos que, según creencia popular, viven en el interior de la tierra.
llauili. (Bot. Barnadesia Dombeyana). Perú. 1. m. Arbusto propio de los valles interandinos. Crece en niveles medios, entre los 2400 y 3700 metros de altura. Su tallo alcanza un metro de altura y tiene espinas en las axilas de las hojas; sus flores, rosadas o purpúreas, son fecundadas por la acción intermediaria de las aves.
llausaquiro. (Bot. Heliocarpus popayanensis). Perú. 1. m. Árbol perteneciente a la familia de las Liliáceas. Crece en los montes de las vertientes orientales andinas. Su tallo es de unos 50 centímetros
llevitrae. (De llevar y traer). Perú. 1. Adj. Fig. fam. Dícese de la persona chismosa.
lliclla. * (Del quechua lliklla). NO Arg., Bol., Ec. y Perú. 1. f. Manteleta indígena, vistosa, de color distinto del de la falda, con que las mujeres se cubren los hombros y la espalda.
llicta. *(Del quechua llipht’a). NO Arg. y Bol. 1. f. Masa algo blanda hecha a base de papas hervidas, de sabor salado y coloración gris oscura por la ceniza de algunas plantas de que se compone. Acompaña las hojas de coca del acullico. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos
lloclla. (Voz quechua). Perú (Zona Andina). 1. f. Riachuelo que en época de lluvias crece repentinamente y forma un torrente de fuerza destructora. f. Dícese del efecto producido por la lloclla.
lloctar. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta a la que se le atribuye propiedades hipnóticas. Es utilizada por los brujos en la preparación de sus brebajes. llonque. Perú (Costa septentrional). 1. m. Yonque. Cañazo.
lloque. (Bot. Kageneckia lanceolata). Perú. 1. m. Arbusto muy extendido en la vertiente occidental y en los valles interandinos desde los 2000 hasta los 3700 metros de altura sobre el nivel del mar. Su tallo proporciona una madera dura y pesada. Sus hojas son pegajosas y poseen una materia colorante que en tintorería se usa para teñir de negro. lloquena. Perú. 1. f. Especie de remo
274
lloramuerto / lograr
que se usa para impulsar las balsas de totora que navegan en el lago Titicaca y, también, como instrumento auxiliar de pesca.
lloramuerto. Perú (Cañete). 1. m. Ave vespertina parecida al cernícalo.
llorar. Arg., C. Rica, Perú y P. Rico. 1. Llorarle a uno una cosa. Fr. fig. fam. Sentarle muy mal una cosa a uno. El vestido está que llora.
llorido. Perú (Arequipa). 1. m. Lloro
semillas de algarrobo.
lluquete. Perú (Amazonía). 1. com. Adj. Persona zurda. U.t.c.s. llushpir. Perú (Zona andina). 1. Lamer al plato en que se ha servido. lluto. Perú (Andes centrales). 1. m. Ave carente de cola o que la tiene muy corta. lluvia. Perú. 1. f. Voz de replana. Policía
agudo y monótono.
lloriqueante. Perú. 1. Adj. Persona que lloriquea o que habla en tono tembloroso.
llosje. Perú (Altiplano). 1. m. Concha
loba. Perú. 1. f. En replana. Prostituta.// 2. f. Persona de pocos escrúpulos. lobera. Chile y Perú. 1. f. Lobería.
marina que se ofrece al brujo a fin de que coloque en ellas los cereales que deberá someter a maceración durante las prácticas adivinatorias que se le encomienden.
lobera. Perú. 1. f. En la antigua prisión
llover. Chile y Perú. 1. Intr. Como quien ve llover. Loc. fam. Estar impasible, en total indiferencia frente a cualquier clase de acontecimiento.
lobería. * Arg. y Perú. 1. f. Paraje de
de la isla de El Frontón, calabozo que se inundaba con la marea y que era utilizado como aberrante tortura para las personas ahí detenidas.
lluco. (Voz quechua). Perú (Zona
la costa donde los lobos marinos hacen su vida en tierra. Nota: Aunque en el Perú y también en Chile, se usa más la palabra lobera, no deja de utilizarse lobería.
Andina). 1. m. Red que se emplea para cazar animales pequeños.
lobería. Perú. 1. f. Lobera. // 2.
llucta. Perú (Zona Andina). 1. f. Llipta.
Acto propio de las personas de pocos escrúpulos.
Llipta.
llulla. (Voz quechua). Ec. (Azuay) y Perú (Zona Andina y Amazonía). Adj. m. y f. Mentiroso.
llullampear. (Del quechua llulla, mentira). Perú (Amazonía). 1. Mentir, engañar.
llulluchcha. (Bot. Nostoc pruniforme). Perú. 1. f. Especie de alga propia de la región andina. Se encuentra silvestre a la orilla de los lagos y aguas estancadas. De forma globular y color verde oscuro; su intensa hidratación la hace gelatinosa e insípida.
llunca cashqui. Perú (Ancash). 1. m. Sopa preparada a base de trigo resbalado y carne de res, gallina o carnero. llupicín. Perú (Piura). 1. m. Especie de mazamorra que se prepara a base de
lobo. *(Del lat. lupus). Perú. 1. adj. astuto (// agudo).
lobo. Perú. 1. m. Lobo de río. Nutria gigante.
locateli. * Chile y Ur. 1. Adj. Locatis. U. t.c.s. Nota: El Drae remite a la palabra locatis, a la cual define como. “Adj. Coloq. Dicho de una persona: Alocada, de poco juicio. U.t.c.s.” Según el Drae, locateli se emplea sólo en Chile y Uruguay. Nosotros hemos registrado su uso en la Argentina y también en el Perú.
loche. (Bot. Cucúrbita moschata). Perú (Costa septentrional). 1. m. Cierto tipo de calabaza o zapallo propio de la costa septentrional, aunque llega a producirse en los valles de la costa central. Los antiguos mochicas y chimúes lo aprovecharon
y lo representaron en sus cerámicas. Es comestible y muy apreciado por su calidad. // 2. Perú (Costa septentrional). Cierto guiso hecho a base de este zapallo. // 3. Perú (Costa septentrional). Fruto de esta calabaza que cortado, sirve de vasija que se usa exclusivamente para comer y no para beber.
loche. (Del quechua lluchu, venado). (Zool. Cariacus rufus). Col. (Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Nariño y Santander). 1. m. Especie de ciervo de pelo colorado muy lustroso. // 2. Adj. Color bermejo semejante al de ese venado. Nota: Es interesante considerar el uso colombiano de esta palabra.
locrear. (De locro). Arg. (NO). 1. Comer locro. locro. * (Del quechua ruqru). 1. m. Plato de carne, papas, maíz y otros ingredientes, usado en varios países de América Meridional. // 2. Bol. Guiso de maíz molido. // 3. Perú. Plato de papas, zapallo, choclo y otros ingredientes. Nota: En el Perú (Chachapoyas), designa a un plato elaborado con chochoca, mote pelado, frejoles, col, papas y cuero de chancho. locumbeta. Perú. 1. Adj. Fam. Dícese de la persona medio loca o que aparenta serlo. U.t.c.s. loera. Perú (San Martín). 1. f. Niña a quien se le encarga la recitación de una loa en homenaje al santo patrono en la noche anterior a la festividad.
lógica paraconsistente. Sistema lógico que intenta tratar las contradicciones en una forma discriminada. // 2. Campo de la lógica que se ocupa del estudio y desarrollo de este tipo de sistemas lógicos. Nota: Según la enciclopedia Wikipedia, las lógicas paraconsistentes o tolerantes a la inconsistencia, existen por lo menos desde 1910 (y es posible argumentar que muchísimo antes, por ejemplo en los escritos de Aristóteles); sin embargo, la palabra paraconsistente (“más allá de la consistencia”) sólo fue acuñada en 1976, por el filósofo peruano Francisco Miró Quesada Cantuarias.
lograr. Perú. 1. Dícese de la posibilidad
logrero / lotización
275
que en grado considerable tiene una pareja de congeniar y, consecuentemente, de contraer matrimonio. U. c. reflex.
londu. Perú. 1. Cierto baile de movimientos elegantes que se cultivó hasta la primera mitad del siglo XIX.
logrero. Perú. 1. m. Dícese del político cuyo principal objetivo son sus ambiciones personales.
longo. Perú (Ica). 1. m. Fruto grande y
ahora ministro de Educación, Javier Sota Nadal. Asegura que no fue ni de los “lorna” ni de los “vivos de la clase”, por lo que llegó a ser brigadier general.
maduro del pacae. // 2. Adj. Mujer alta y robusta. U.t.c.s.
lornear. Perú. 1. En replana. Hacer el
loma. Perú. 1. f. Zona de la costa peruana
lonta. Perú (Cajamarca). 1. f. Papa no
que siendo generalmente desértica, presenta la particularidad de estar cubierta de vegetación que se alimenta de la humedad de las neblinas invernales que dura desde abril hasta noviembre. V. Tiempo de lomas.
lomear. Perú. 1. En equitación, modo de cabalgar que adopta el jinete para suavizar el andar de su caballo y que consiste en inclinar su cuerpo de un lado a otro. lomero, ra. Perú. 1. m. y f. Pastor de ganado en una loma.
lomillo. Perú. 1. m. Montura burda
tonto a otra persona.
madura de color verde, que se encuentra en el surco.
loro. *El Salv., Perú y Ur. 1. m. Hombre
loquería. Perú. 1. f. Actitud disparatada de una o más personas. // 2. Perú. f. fig. Aplicase a una situación poco clara y confusa.
loro. Perú. 1. m. Pez que vive entre las rocas marinas. Vive en cuevas. Es de color negro con pintitas amarillas.
loquibambio, bia. Perú. 1. Adj. Fam. Extravagante, loco.
lorchería. Perú. 1. f. Conjunto de lorchos.
lorcho, cha. (Por inversión silábica y epéntesis). Perú. 1. Adj.Voz de replana. Cholo. U.t.c.s.
hablador.
loro. Perú. 1. m. Máscara en forma de esa ave que se usa en danzas folclóricas en los departamentos de La Libertad, Ayacucho y Puno. loro de ala bronceada. Perú. 1. m. Loro propio de los bosques secos del Perú. Está casi extinguido. loro de frente roja. (Zool. Aratinga
nativo de la selva amazónica.
Wagleri). Perú. 1. m. Loro de color verde con excepción de la parte superior de la cabeza que es de color rojo. Habita en los valles interandinos de las cordillera occidental hasta una altura de 2,400 metros sobre el nivel del mar. En determinadas épocas desciende hasta la costa.
Adj. Dicho de una persona: Que vive a expensas de otra. Zángano.
loretanismo. Perú. 1. m. Vocablo, giro
loro
lona. Perú. 1. Estar en la última lona.
loretano, na. * 1. Adj. Natural de
confeccionada con dos almohadas afianzadas a una lonja de cuero crudo.
lomino, na. Perú (Sauce, Departamento de San Martín). 1. Adj. Persona que habita en una loma. U.t.c.s.
lomudo, da. Perú (Cajamarca). 1.
Fr. fig. y fam. En alusión a las lonas que componen un neumático. Estar en una situación muy grave previa a un desastre.
lonco. (Voz quechua, poco filudo). Perú (Arequipa). 1. m. Voz usada a principios del presente siglo xx como mote a los campesinos mestizos que llegaban a la ciudad y mostraban poco trato urbano.
lonchar. Ec. y Perú. 1. Tomar lonche. lonche. (Del inglés lunch). C. Rica, Ec. y Perú. 1. m. Merienda que suele tomarse al caer la tarde.
lonchear. Perú. 1. Tomar lonche. Lonchar.
lonchera. (De lonche). Perú. 1. f. Portaviandas destinado a guardar comidas a ser consumidas a la hora del almuerzo.
lorear. Chile y Perú. 1. Hablar mucho, generalmente de temas de poca importancia.
lorenzo. Perú. 1. m. Cierto pueblo
o modo de hablar propio de los loretanos.
Loreto. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a este departamento del Perú.
lorito. Perú. 1. m. En replana. Des. Billete de cinco soles caracterizado por ser de color verde.
lorna. (Zool. Sciaena deliciosa). Perú. 1. f. Cierto pez de la costa central.
lorna. Perú. 1. En replana, tonto, falto de habilidades; que se torna en el centro de las burlas de los demás. // 2. Mujer fea. Nota: En el diario La República, edición del domingo 11 de abril de 2004, leemos en una entrevista que se le hace al congresista Antero FloresAráoz, lo siguiente: “BUEN ALUMNO Y CON ESQUINA”. Antero Flores-Aráoz creció en Jesús María y estudió en el colegio La Salle, donde compartió carpeta con el
machaco. (Zool. Bothrops bilineatus). Perú. 1. m. Cierto tipo de loro, de costumbres arborícolas, que vive en las selvas del departamento de Madre de Dios.
loromachacuy.
(Zool. Cobra papagayo). Perú. 1. f. Víbora de color verde. Vive mimetizada entre las hojas de los árboles. Mide hasta dos metros de largo y su mordedura suele ser mortal. Hay variedades de color grisáceo o verde azulado o con manchas negras y blancas.
lote. Perú. 1. m. En replana, mujer de buen aspecto. lotización.
Perú. 1. f. División efectuada en un terreno con el propósito de venderlo en parcelas más pequeñas.
lotización. *Ec. 1. f. Lotificación. Nota: Esta voz, que ya figuraba en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ha sido recientemente incorporada en el Drae pero señalando su uso exclusivamente en el Ecuador.
276
lotizar / lunahuanense
Lotificación, según el Drae, es una división efectuada en un terreno con el propósito de venderlo en parcelas más pequeñas.
lotizar. Perú. 1. División de un terreno con el propósito de venderlo en parcelas más pequeñas. luca. Perú. 1. f. En replana. Des. Billete de mil soles. // 2. Perú. Luca gringa. f. Moneda imaginaria de mil dólares.
lucacha. (Zool. Latrodectus mactans). Perú. 1. f. Araña ponzoñosa que vive tanto en climas calurosos como fríos. Es de color negro y manchas rojas sobre el abdomen.
lucaneño, ña. *Adj. 1. Natural de Lucanas. U. t.c.s.// 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Ayacucho, en el Perú.
luci luci. Perú (Valle del Mantaro). 1. m. En el contexto de las festividades del Apóstol Santiago, ritual en el que, al amanecer, se encienden ramos de ichu, mientras los participantes ingresan al corral y simulan cortar la lana de los animales, gesto con el que propician una buena producción y el ahuyentar la mala suerte.
luciérnaga. Perú. 1. f. Policía que, en horas de la noche, usa un chaleco luminoso. A fin de ser distinguido con mayor facilidad. //.2. f. Chaleco luminoso que usa la policía. lucillo. Perú (Ica). 1. m. Objeto de madera de forma cilíndrica que presenta roscas en su superficie y que se usa en las tomas de agua para subir y bajar el tablón. // 2. Perú (Ica). Pieza que en el lagar se usa para exprimir la uva. lucmo. Perú (Cajamarca). 1.m. Caballo de color amarillo oro.
lucraco. Perú (lca). 1. m. Herbácea de flores pequeñas y amarillas que se usa como alimento para animales y en medicina popular.
lúcuma. *(Del quechua rucma). 1. f. Fruto del lúcumo. // 2. Lúcumo. Nota: La lúcuma es originaria los valles interandinos del Perú. cultiva en alturas que van desde 1000 a 3000 metros sobre el nivel
de Se los del
mar. Se produce también en Chile, Colombia y el Ecuador. Se adapta a climas subtropicales con temperaturas mínimas de doce grados centígrados. Tiene tolerancia a los suelos salinos y períodos secos. El árbol alcanza de 15 a 20 metros de altura, con diámetro de copa de 6 a 10 metros. El tamaño del fruto varía desde 2 hasta 10 centímetros de diámetro. Su pulpa es suave, textura harinosa, aroma muy agradable de color amarillonaranja. Las principales variedades son la lúcuma de seda y la lúcuma de palo. La primera tiene un alto contenido de agua y se come fresca, mientras que la segunda es más seca y es usada principalmente para hacer helados. Este fruto se puede consumir en su estado fresco o procesado ya sea como harina o pulpa. Sin embargo, tiene mayor uso en la industria alimentaria como insumo para la preparación de helados, bebidas, diversos postres e incluso saborizante de alimentos.
lucumí. Perú. 1.f. Una de las castas que se distinguían entre los negros esclavos.
lúcumo. Perú. 1. m. Ant. lucumí. lúcumo. *(De lúcuma). Arg. (NO), Chile y Perú. 1. m. Árbol de Chile y del Perú, de la familia de las Sapotáceas, de hojas casi membranáceas, trasovadas y adelgazadas hacia el pecíolo. Su fruto, del tamaño de una manzana pequeña, se guarda, como las serbas, algún tiempo en paja, antes de comerlo. Nota: El lúcumo, originario de los valles interandinos del Perú, crece también en el Noroeste de la Argentina, en Bolivia y el sur del Ecuador. Existen algunas variedades. Modernamente la variedad peruana, cuyo nombre científico es Pouteria lucuma, se ha extendido a Chile donde ha ido sustituyendo a una variedad local (Pouteria splendens.) y Costa Rica. También, aunque en pequeña escala, se ha introducido en México y Hawai. ludo. *Arg., Chile, Perú, Ur. y Ven. 1. m. Parchís. Juego que se practica en un tablero con cuatro salidas en el que cada jugador, provisto de cuatro fichas del mismo color, trata de hacerlas llegar a la casilla central. El número de casillas que se ha de recorrer en cada jugada se determina tirando un dado.
luga. Perú (Cajabamba). 1. f. Vaca que carece de cuernos y que antiguamente solía soltarse al final de las corridas de toros como diversión popular. // 2. Perú (Cajabamba). Eso es más fácil que torear vacas lugas. Fr. que alude a la realización de algo fácil.
luicho. Perú (Ancash, Cajamarca). 1. m. Variedad de venado, no muy grande, de pelaje de color gris, que habita en las serranías. luisa arrocero. Perú. 1. f. Ave de plumaje de suave tonalidad azul tornasolada. Es propio de las zonas rurales del departamento de Piura. lujama. Bol. 1. f. Lúcuma lujmillo. Bol. 1. m. Aguardiente macerado con lujamas.
lulo. (Del quechua llullu, fruta blanda, tierna). Col. y Perú. 1. m. Planta solanácea, de hojas grandes, moradas, espinosas como el tallo; flores blancas en racimo, y cuyo fruto, parecido al tomate en la forma achatada, de color anaranjado, de sabor acidulado, se emplea para preparar bebidas refrescantes.
Luluca. Perú (Tarma). 1. Hipocorístico de Lola, Dolores. lumbé. Perú (Tarma). 1. m. Juego campestre en que hombres y mujeres alternados se toman de las manos formando una rueda o círculo. Es muy parecido a la penitencia en los juegos de prendas.
lumacsupi. (Del quechua, lucma, lúcuma y supi, pedo). Perú (Andes centrales). 1. Apodo que se da al nativo de Huanta, Ayacucho. lumbre. Perú (Sayán). 1. m. Cierto tipo de alfajor que se elabora tradicionalmente en la villa de Sayán, al norte del departamento de Lima. luna. * Perú. 1. Dicho de un animal: Estar en celo.// Estar en la luna de Paita. Bol., Ec. y Perú. Estar en la luna, estar distraído, no enterarse de lo que está pasando. // A la luna de Paita. m. Adv. fig. y fam. Chile y Ecuad. A la luna de Valencia. // Frustradas las esperanzas de lo que se deseaba o pretendía.
lunahuanense. Perú. 1.Adj. Luna-
lunahuaneño, na / luyu
277
huaneño.
lunahuaneño, na. Perú.1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a Lunahuaná, pueblo y valle de ese nombre en el departamento de Lima, Perú. Lunahuanense. lunarejo, ja. * Col., Ec. y Perú. 1. Dícese de la persona que tiene uno o más lunares en la cara. U.t.c.s. lunarejo, ja. * Bol.,Col., Ec. y Perú. 1. Dícese de la persona que tiene un lunar grande o varios lunares en la cara. U.t.c.s. lunca. Perú (Ancash). 1. m. Grano de trigo que ha sido pelado en el batán.
lundero, ra. Perú. 1. Com. Persona que bailaba el lundú. Nota: Al parecer de esta voz ha derivado la palabra tondero.
lundú. Perú. 1. m. Antiguo baile de origen africano practicado en la ciudad de Santiago de Miraflores de Zaña, destruida por una inundación en marzo de 1720, hoy conocida como Zaña o Saña. Por descripciones de este baile se sabe que era muy sensual y que recordaba la realización del acto sexual. Tenía tres secciones: glosa, dulce y fuga. Fue duramente combatido por las autoridades eclesiásticas. Se conoce que hacia 1720 este baile ya era más conocido con el nombre de Zaña. En la actualidad sólo se ejecuta en espectáculos públicos y en su acompañamiento sólo se emplea el cajón. Nota: Según Nicomedes Santa Cruz, esta voz deriva de Luanda, lugar donde actualmente se encuentra la capital de Angola. Esta teoría tiene cierta coincidencia con lo afirmado por Mónica Carrillo, directora del Centro de Estudios y Promoción Afro-Peruano (LUNDU), creado en 2002, en el Perú en sentido de que la voz proviene del
idioma kikongo que se habla en Angola y en el Congo, y significaría sucesor, la persona que viene detrás. En el Brasil se conoce, con ese mismo nombre, una danza y música llevada por los esclavos africanos desde Angola y el Congo que, al parecer, era semejante al landú del Perú. Fue prohibida por la corte portuguesa y por la iglesia católica romana. En este país ha sufrido influencia de numerosos y variados géneros musicales.
luquear. (Del inglés to look, mirar). Chile y Perú. 1. Mirar sin que los demás lo adviertan. // 2. Chile y Perú. Observar algún acontecimiento.
lunear. Perú (Cajamarca). 1. Merodear durante la noche con intención de robar.
luquear. (De luca, billete de mil soles). Perú. 1. Des. Éxito en un robo.
lunes femenino. Perú. 1. f. Función cinematográfica que se realizaba los días lunes y en las cuales las mujeres pagaban sólo la mitad del valor de la entrada.
luso. (Bot. Escallonia resinosa). Perú
lunes del zapatero. Perú (Lima). 1. Des. Hacer el lunes del zapatero. Frase que aludía a la costumbre de no trabajar los días lunes como solían hacerlo los zapateros remendones.
lupaca. Perú. 1. m. Antiguo reino preincaico establecido en la margen occidental del lago Titicaca.
lupino. (Bot. Lupinus mutabilis). Perú. 1. m. Cierto tipo de frijol que se cultiva desde tiempos preincaicos en la zona andina de América Meridional. Su tallo se eleva más de un metro. Es de hojas digitadas y flores de color azul blanquizco. Con él se prepara diversos platos y panes. Chocho. Tarhui.
lupo. Perú (Puno). 1. m. Adorno que los indígenas aplican en sus tejidos consistente en una serie de cuadrados que forman una franja. Cada cuadrado es de diferente color al siguiente y al terminar la serie de colores vuelve a iniciarse siguiendo el orden ya establecido.
lupuna. (Bot. Trichilia tocacheana).
Perú. 1. f. Gigantesco árbol de la selva amazónica cuyo tallo se eleva a más de sesenta metros y alcanza a tres metros de diámetro. Sus ramas son de un intenso color verde y llegan a tener quince metros, de manera que extienden su sombra sobre un vasto espacio.
(Chota). 1. m. Chachacomo.
lustrabotas. *Am. Mer. y Hond. 1. m. Limpiabotas. Persona que tiene por oficio limpiar y sacar lustre a botas o zapatos.
lustrabotas. Chile y Perú.1.Adj. Persona que adula a los miembros de las fuerzas armadas. U.t.c.s.
lustrada. Col., Chile, Méx. y Perú. 1. f. Acción y efecto de lustrar. lustre almadre. Perú (Simbilá, Piura). 1. m. Procedimiento que usan los alfareros de Simbilá, consistente en untar y frotar en las cerámicas una solución amarilla de limonita u óxido de hierro con el objeto de disimular las manchas producidas durante la cocción.
luto. Perú (Lima). 1. m. Quita luto. Des. Misa seguida de baile que se efectuaban al cumplirse un año de la muerte de una persona. Esta costumbre era propia de las personas de origen africano. luvia. Perú (Cajamarca). 1.f. Lluvia torrencial y prolongada. luyu. Perú. (Cajamarca). 1. m. Animal parásito del choclo.
M maca. Perú. 1. f. Ceramio de origen incaico de gran peso y tamaño. maca.* (Del quechua maqa). Perú. 1. f. Tubérculo andino muy alimenticio y de propiedades medicinales. Nota: Es oriunda de la pampa de Bombón, en Pasco. Es de tamaño y color variables pues la raíz mide de 7 a 8 centímetros y su coloración oscila del amarillo pálido hasta el morado con matices anaranjados, marrones y violetas. Es de alto valor proteínico y de sabor algo azucarado. Se le atribuye la propiedad de permitir concebir a las mujeres infértiles y de tener calidades de vigorizante sexual para los hombres. En la actualidad es cultivado únicamente en algunas localidades de los departamentos de Junín y Pasco y en los Andes meridionales del Perú hasta una altura de 4400 metros sobre el nivel del mar. macaco. Perú. 1. Adj. Persona de origen chino. U.t.c.s. // 2. Saber las de Quico y Caco y las del chino macaco. Fr. fig. fam. Complemento de la frase Saber las de Quico y Caco. Alude a quien se supone es experimentado mañoso y habilidad para hacer pillerías. Tiene sentido peyorativo y se toma de mala parte. Nota: El calificativo de macaco fue aplicado en Lima a los chinos por cuanto éstos, en el siglo XIX eran embarcados en el puerto de Macao con destino al Perú en situación muy semejante a la de la esclavitud. macacho. Perú (Cajamarca). 1. m. Operación mediante la cual se extrae pus de un chupo.
macamaca. Perú. 1. f. Ant. Campo donde se cultivaban productos alimenticios. // 2. Perú. f. Sistema de
cultivo en los arenales para lo cual se hacía un hoyo hasta encontrar agua. Hoy se practica en algunas zonas de lca. // 3. Perú (Ica). f. Campo donde se cultivan sandías y melones.
macamama. Perú (Arequipa). 1. Adj. Término despectivo equivalente a traidor que en Arequipa se aplicó en 1856 a los arequipeños que intervinieron al lado de Ramón Castilla en el asalto a la ciudad. U.t.c.s. macana. Perú (Costa septentrional). 1. f. Chungana.
macanear. Perú (Costa septentrional). 1. Accionar la macana o chungana.
macanche. (Zool. Boa constrictor ortonii). Perú. 1. m. Es una de las serpientes más grandes del norte de Perú, que se encuentra distribuida en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad. Habita los bosques secos de la vertiente del Pacífico y la cuenca alta del Río Marañón, pudiéndosele encontrar también en la transición a bosque montano a una altura no mayor de los 1800 metros sobre el nivel del mar. Suele encontrarse siempre cerca a las quebradas, riachuelos y jaguayes, donde yace escondida dentro de los arbustos, entre las rocas o sumergida en el agua. Normalmente mide unos 170 centímetros y pesa unos 5 kilogramos aproximadamente, pudiendo alcanzar los 270 centímetros y llegar a pesar unos 16 kilogramos. Posee una cabeza triangular, un cuerpo bastante robusto y firme, con una cola corta y gruesa. Su coloración es marrón o gris con diseños en forma de anillos oblongos marrones o grises. Se alimenta principalmente de aves como palomas, a las que espera sumergida en el agua de los jagüeyes donde están abrevan,
así como de mamíferos principalmente roedores, ratones, ratas y ardillas. El macanche en su etapa juvenil posee muchos depredadores principalmente conformados por aves de presa. Es una especie muy perseguida por los pobladores del bosque seco ecuatorial que cazan esta especie para extraerle su grasa corporal que usan como remedio, consumir su carne y vender su piel. La grasa del macanche es un remedio natural muy popular entre los campesinos que la usan para curar una serie de dolencias y enfermedades. A esta se le atribuyen muchas propiedades curativas que van desde aliviar dolores musculares hasta curar la artritis y desde remedio para los bronquios hasta cura para el asma. Boa de la costa.
macanche. (Zool. Bothrops sp). Perú (Piura, Ayabaca). 1. m. Nombre con el que en las provincias de Piura y Ayabaca del departamento de Piura se designa a la serpiente colambo. macareño. Perú (Piura). 1. m. Loro pequeño, de plumaje azul, que proviene de Macará, Ecuador. // 2. Perú (Piura). Adj. Por ext. persona que habla mucho, charlatán. U.t.c.s. macay. Perú. 1. m. Preparado de sulfuro de calcio que se emplea con fines medicinales.
macerado. Perú. 1. m. Bebida obtenida de la maceración de un fruto en pisco o aguardiente.
maceta. Perú. 1. f. Fam. Cabeza. // 2. Perú. Adj. Coloq. com. fam. Persona muy fornida.
maceteado, da. * Chile. 1. Adj. Colq. Dicho de una persona: De constitución
280
macha / macumacu
robusta. Nota: Esta voz, que ya incluyéramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ha sido recientemente incorporada en el Drae señalando que se usa en Chile e ignorando que también se emplea en Bolivia y en el Perú.
macha. * 1. f. Molusco de mar,
malezas del bosque). Perú. 1. Adj. Jugador de fútbol fuerte y recio.
coloq. Dicho de una mujer: homosexual. U. t. c. s.
machetes. Perú. 1. m. Danza afroperuana que se baila blandiendo machetes y que alude a una sublevación de negros durante la época de la esclavitud. Danza de la rebelión.
machorra. * Méx. 1. f. Mujer hombruna. Nota: El Drae, limitando su uso a México, ha incorporado recientemente esta voz que ya en 1990 habíamos registrado en nuestro Diccionario de Peruanismos como de uso en Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y el Perú, en sentido de mujer homosexual.
comestible y muy abundante en los mares de Chile y Perú. Nota: El Drae ha procedido a incluir al Perú. Ya en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos hecho notar este vacío.
machetón, na. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona narigona.
machacado. Perú. 1. m. Dulce
1. f. Harina de cebada tostada. // 2. Perú. f. Harina de maíz tostado mezclada con azúcar y canela. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos dos acepciones adicionales de uso en el Perú: 1. f. Por ext., la que se hace con maní tostado.// 2. Perú. f. Cancha tostada.
semejante a la jalea que se elabora con membrillo, azúcar y canela.
machaco. Perú. 1. m. Riego practicado antes de la siembra. // 2. m. Segundo riego en una plantación. machascar. Perú (Zona Andina). 1. Emborracharse. U.m.c. reflex.
machashcas. Perú (Amazonas). 1. f. Danza ejecutada por hombres que semejan estar ebrios tumbándose de un lado a otro sobre el cuerpo de las otros bailarines, generalmente mujeres.
machelín. Perú (Amazonía). 1. Especie de hacha usada por los caucheros.
machero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que recolecta machas en las playas de la costa. U.t.c.s.
machete. (Zool. Ethmidium maculata). Chile y Perú. 1. m. Pez marino de cuerpo comprimido; de color plomo azulado en el dorso, plateado en los costados y en la región ventral, y con manchas irregulares de color pardo en los flancos. La cabeza es corta, la boca grande y oblicua. Es muy apreciado por su carne.
machete. Perú. 1. m. Vulg. fam. Macho, compañero de una mujer. machetear. Perú. 1. Pegar un sablazo. // 2. Chile (Norte) y Perú. Cobrar un precio excesivo.
machetear. Perú. 1. Maltratar a una persona, animal, vegetal o cosa.
machetero. (Por analogía con el machetero que corta cañas o limpia
machetón. Perú (Piura). 1. Adj. Dícese del gallo de cresta grande.
máchica. * (Del quechua machka). Ec.
machigüenga. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la selva amazónica. machimango. Perú (Amazonía). 1. Árbol de gran tamaño y copa muy ancha. machina. Perú (Ica). 1. f. Brujería. // 2. Perú (Ica). En los juegos del trompo, boliche y otros, cruz que se traza en el suelo en la creencia de que ello favorece al jugador.
machinero, ra. Perú (Ica). 1. Adj.
machucado, da. Perú. 1. Adj. En replana, persona de poca estatura. machucar. Col., Ec. y Perú. 1. Vulg. Copular.
machucador. Perú. 1. Adj. En la relación sexual, dícese del que penetra sexualmente. U.t.c.s. // 2. Perú. Amante varón.
machula. Perú (Canchis, Cuzco). 1. f. Danza burlesca propia de la provincia de Canchis. Los bailarines visten a la usanza de los caballeros españoles del siglo XVIII pero con harapos. machu picchu. Perú. 1. m. En replana. Des. Billete de mil soles con el grabado de las ruinas de Machu Picchu. machura. Perú. 1. Adj. Calidad de macho.
Persona experta en hacer machina, brujería.
macmón, na. Perú (Cajamarca). 1.
machinga. Perú (Ica). 1. f. Machina. Machinero. U.t.c.s.
macocho,cha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona gruesa o gorda. // 2. Perú (Amazonía). Adolescente que va entrando a su mayoría de edad.
machiringa. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
Estafa.
machinguero, ra. Perú (Ica). 1. Adj.
machito. Perú (Costa septentrional). 1. m. Especie de sombrero de paja que suelen usar las gentes del campo.
macho. Perú. 1. m. Fig. fam. órgano
Adj. Grosero, glotón, goloso.
macona. Perú. 1. f. Voz de replana. macoña. Col., Ec., Perú y Ven. 1. f. Yerba de marihuana. // 2. Perú. Macoña de moño rojo. Yerba de marihuana muy fuerte. macoñero,ra. Col., Ec., Perú y Ven. 1.
sexual masculino. // 2. Perú. Pa’ su macho. Expresión de admiración. // 3. Perú. Amarrar el macho. Fr. fam. que denota el fingir que se está trabajando pero con el ánimo de rendir el mínimo.
macta. Perú (Zona Andina). 1. m. Muchacho entre los 10 y los 14 años.
machona. * Cuba y Perú. 1. Adj.
macumacu. Perú (Cajamarca). 1. m.
Adj. Marihuanero.
macuco, ca / mal de espanto
281
Planta con la que se prepara un brebaje para atontar a las personas.
macuco, ca. *Bol, y Chile. 1. Adj. Astuto, cuco, taimado. // 2. Adj. El Salv. y Perú. Dicho de una persona: Robusta y musculosa. U. t.c.s. // 3. Bol. y Col. Muchacho grandullón. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la primera acepción también es de uso en el Perú. En lo que se refiere a la acepción 3, indicamos que en el Perú tiene no sólo el sentido de muchacho grandullón, sino uno más amplio pues se aplica también a personas mayores. macuito, ta. Perú. 1. Adj. Esclavo negro, sirviente. U.t.c.s. // 2. Perú. Des. Adj. Apodo familiar que se solía dar a las personas de raza negra. macurque. Perú. 1. m. Calambre que afecta a las extremidades por haber permanecido un tiempo prolongado en la misma posición. // 2. Dolor de origen reumático.
madameo. (Del francés madame). Perú. 1. Des. Término que en el siglo XVIII se utilizó en Lima para designar a un conjunto de señoras de alto rango. maderero, ra. Perú. 1. com. En la industria textil, obrero que coloca las bobinas o carretes en las varillas de la máquina devanadora.
madera. Perú (Ica). 1. f. Palo, generalmente de huarango, que tiene forma de horca en uno de sus extremos y se usa para sostener las parras.
madera. Perú. 1. f. En el lenguaje de la cárcel. Se dice de la persona que visita a un detenido y le lleva bienes diversos.
madrina. Perú. 1. m. Mujer que desempeña una función honorífica en las ceremonias del parvulito o angelito, en la bajada de reyes el 6 de enero; en la bendición de un local, de una imagen religiosa, etc. // 2. Perú. Por extensión, título honorífico que se da a una mujer en una determinada situación. Verbigracia, madrina de una promoción escolar o universitaria, madrina de corte de pelo, etc. madrina de suelo. Perú (Huaylas). 1. f. Mujer que baña por primera vez al recién nacido.
madrugadora.
(Zool. Zenaidura auriculata). Perú. 1. f. Especie de paloma propia de las lagunas de la costa meridional del Perú.
maduro. Perú (Amazonía). 1. m. Especie de plátano que sólo se come cocido. maestranza. (Bot. Lantana camara). Perú. 1. f. Mastranto. Mata de hojas velludas y ásperas, cuya flor tiene tres colores: amarillo azafranado, rojo y blanco. maestro. Bol. y Perú. 1. m. Taxista, chofer.//. 2. Perú. Adj. Obrero. Maestro electricista, maestro gasfitero.
maestro de maestros. Perú. 1. m. Título de cortesía que se da a quien ejerce son singular brillo la docencia universitaria. magma. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Abundante, con exceso.
maichal. Perú (Zona andina). 1. m. Semilla que se usa como adorno y como cascabel.
madre. Dícese de la persona que es muy buena. // 2. Fig. Persona buena y tonta.
maillapa. Perú (Arequipa). 1. f. Agua de culo. Nota: Esta misma costumbre existe en la Argentina.
madrediosino, na.
maíz. Perú (Lambayeque). 1. ¡Cuánto
madre. Perú. 1. f. Ser una persona una
* 1. Adj. Natural de Madre de Dios. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a ese departamento en el Perú. Nota: El Drae ha incorporado recientemente este vocablo que ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
trigo. Nota: Estas acepciones se usan también en el Perú, aunque con ingredientes más variados que los que señala el Drae para el Noroeste argentino y Chile. Un plato peruano muy conocido es el majado de yuca, elaborado con yuca, manteca de cerdo, cebolla, ajo, ají amarillo, tomate, chicha de jora, vinagre blanco, cancha serrana, salsa criolla, aceite de oliva, culantro, sal y pimienta.
majaz. (Zool. Agouti paca). Perú (Departamento de Loreto). 1. m. Especie de roedor silvestre propio de la región neotropical desde el sur de México hasta el Brasil. En la adultez mide aproximadamente 20 centímetros de altura y treinta y dos centímetros de largo. Puede pesar hasta 12 kilogramos. El cuerpo tiene forma cilíndrica, más angosto por el lado de la cabeza y más ancho por el lado del vientre. Presenta una pequeña cola de aproximadamente 1 centímetro de longitud. La cabeza tiene un tamaño proporcional al cuerpo, pero en ella resaltan los arcos zigomáticos, que en los machos son sobresalientes. En el maxilar inferior se notan unas apófisis de prolongación hacia la parte posterior y que llegan hasta la altura del axis. Las aberturas nasales son relativamente pequeñas. Como todo roedor posee gran prolongación de los incisivos del maxilar inferior y del superior, dando lugar a un permanente prognatismo. Tiene 20 dientes. No posee caninos y tiene ocho molares en cada lado, tanto superior como inferior. En la actualidad ocupa un lugar preferencial en la dieta del poblador amazónico, de manera tal que lo encontramos comúnmente en los mercados principales de las diferentes ciudades amazónicas bajo la denominación de “carne de monte” en sus diferentes modalidades de expendio (fresco, frescosalado, ahumado y seco), y como parte de la tradición culinaria de la región tanto en las zonas rurales como en las ciudades. Paca. Picuro. Mazaño. Zamaño. Liebre.
maíz y mi loro muerto de hambre! Fr. usada para lamentar injusticias.
mal de aire. Perú (Cajamarca). 1. m. Enfermedad cuya sintomatología consiste en fuertes dolores de cabeza, mareos y náuseas.
majado. (Del part. de majar). *NO. Arg. y Chile. 1. m. Caldo de trigo o maíz triturado al que, en ocasiones, se añade carne machacada. // 2. NO Arg. y Chile. Postre o guiso hecho de este maíz o
mal de espanto. Perú (Cajamarca). 1. m. Enfermedad nerviosa ocasionado por una fuerte impresión o susto. La sintomatología consiste en un rápido adelgazamiento del paciente, que puede
282
mal de espanto / maloca
llegar a ocasionarle la muerte. En los niños, además, se da un llanto constante. La medicina popular tiene diferentes sistemas para lograr su curación.
mal de espanto. Perú (Lambayeque). 1. Agarrado de la tierra. Ángel. Ani, Ánimo. Jani. Mancherisca. Pachari.
mal que mal. Arg., Chile, Ec., Perú y P. Rico. 1. Loc. Adv. Aunque mal, aunque esté mal, aunque lo haya hecho mal. mala. Chile (Norte) y Perú. 1. Mala muerte. Ser algo de mala muerte. Ser de poco valor, insignificante, de mal aspecto o categoría. // 2. Chile (Norte) y Perú. Mala palabra. Término descomedido u ofensivo, generalmente grosero, que suele decirse con enojo. // 3. Chile (Norte) y Perú. Malas pulgas. Tener, ser o estar de malas pulgas. Dícese de la persona que reacciona con enojo y hasta con violencia. // 4. Perú. A la mala. Lo haremos a la mala. De mala forma o manera.
mala vida. Perú. 1. f. En la danza de las tijeras, culminación del contrapunto previo a la despedida.
malacrianza. *Bol., Cuba, Méx. y Ven. 1. f. Malcriadez. Nota: Esta voz, recientemente incorporada en el Drae, ya la habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Ahí señalamos que es de uso no sólo en las áreas que ahora señala el Drae, sino también en América Central, Chile, Ecuador y Puerto Rico. malagracia. Perú. 1. f. Persona poco amable. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en Bolivia con los significados siguientes: 1. f. Persona desgarbada. // 2. f. Mujer sin elegancia ni coquetería.
malagua. Perú. 1. f. Aguamala. Medusa.
malagueña. Perú. 1. f. En replana. Malestar que produce la intoxicación alcohólica.
salteador). Perú. 1. Adj. ratero (// que hurta cosas de poco valor). // 2. Perú. Dicho de una persona: De mal vivir.
malarrabia. Perú (Piura). 1. f. Plato típico de Cuaresma, principalmente del Viernes Santo, hecho de plátano sancochado, cebolla y queso fresco, acompañados de menestra, arroz y pescado. malaya. * Chile y Perú. 1. f. Carne de res vacuna que está encima de los costillares. Nota: Esta voz, de reciente incorporación en el Drae, ya la habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
malaya. * Col. y Ven. 1. Loc. Interj. U. para expresar añoranza o deseo vehemente. Nota: En el Perú, con igual sentido, se usa en Cajamarca donde también expresa el pasar un mal momento o situación. En Venezuela se usa además para expresar alabanza, admiración o lisonja. malazo, za. (Del aumentativo de malo). Perú. 1. adj. Coloq. Dicho de una persona: Pacífica o de buen natural. U.t.c.s. // 2. adj. coloq. Dicho de un animal, vegetal, mineral o cosa: De mala calidad.
malcosca. Perú (Cuzco). 1. f. Fiesta celebrada en algunos pueblos indígenas del Cuzco durante la cual dos jóvenes compiten en una carrera.
malcu. Perú. 1. m. En el antiguo reino de los lupacas, señor que gobernaba en una de las dos parcialidades en que se dividía cada pueblo.
maldito, ta. Perú. 1. Adj. Voz de replana. Adj. Dícese de lo que es inalcanzable, excelente. maledicente. Perú. 1. Adj. Persona que actúa con maledicencia.
maleficiero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que realiza maleficios.
(Amazonía). 1. m. Cierto tipo de ají.
malero, ra. Perú. Adj. Brujo cuyas artes se aplican a provocar males o a contrarrestar la acción de los curanderos. U.t.c.s. // 2. Perú. Dícese de la brujería maligna. // 3. Perú. Adj. Persona baja y canalla. U.t.c.s.
malandrín, na. * (Del it. malandrino,
maleta. * Perú. 1. f. Espalda de una
malaguete. (Bot. Capsicum sp). Perú
persona. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, se había recogido este uso que, posteriormente, el Drae admitió pero sin indicar su empleo familiar y sin señalar que también alude a la caja torácica, al pulmón.
maleta. * Cuba. 1. f. Cartera que usan los niños para llevar los libros a la escuela. Nota: Se usa también en el Perú. maletera. * México. 1. f. Maletero (‖ en los vehículos). En los vehículos, lugar destinado para maletas o equipajes. Nota: Esta acepción ya la habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Recientemente ha sido incorporada en el Drae pero sin mencionar al Perú. maletero. Chile y Perú. 1. m. Fig. fam. Jibado.
malgeniado, da.
* Bol., Col., Ec. Hond. Nic. y Perú. 1. Adj. De mal genio.
mallalla. Perú (Amazonía). 1. m. Hombre que se deja dominar por su mujer. mallica. Perú (Huallanca, provincia de Bolognesi, Ancash). 1. f. Personaje de la danza de los negritos de Huallanca, que no lleva máscara y representa a la esposa del patrón.
malillero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que se entromete en los asuntos del prójimo con el objebtivo de frustar algún proyecto.
mallullo. Perú. 1. m. Olluco sometido a un proceso de conservación exponiéndolo sucesivamente al frío y al calor de las alturas.
mallunya. Perú (Andes Centrales). 1. f. Enfermedad cutánea caracterizada por la sequedad y el consiguiente desprendimiento de pequeñas partículas de piel.
maloca. Perú (Amazonía). 1. f. Vivienda de madera y hojas de palma que se utiliza por muchas de las comunidades nativas de la Amazonía. Es de forma elíptica alargada, con gran
malograr / manacaracuy
283
pendiente para facilitar el discurrir de la lluvia y tiene ventanas que permiten una adecuada ventilación.
que ha crecido en exceso en relación con otros de su edad. // 3. Mediano, referido a objetos y a animales. U.t.c.s.
malograr. Perú. 1. tr. Echar a perder,
maltraído, da. N. Arg., Bol., Chile y Perú. 1. *Adj. Desaliñado.
arruinar, estropear, descomponer. El televisor se malogró anoche.
malora.
(De mala hora). Perú (Cajamarca). 1. f. Período que comprende desde las 11 de la noche hasta las cuatro de la mañana y durante el cual, según la creencia popular, ocurren hechos sobrenaturales que afectan a los seres humanos, razón por la cual debe evitarse salir de la casa. // 2. Perú (Cajamarca). f. Personaje mítico representado en forma de cabeza humana con alas que, según la creencia popular, suele asustar a las personas a altas horas de la noche.
maloso, sa. *Hond. 1. Adj. Dicho de una persona: Que actúa con maldad. Nota: El Drae recientemente incorporó esta voz precisando que se usa en Honduras. No ha considerado al Perú país que ya aparece como área de su empleo en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. malparido, da. C. Rica y Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que es mala por naturaleza.
malqui. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, momia del jefe de una comunidad.
maltería. Chile y
Perú. 1. f. Establecimiento donde se procesa la cebada para elaborar la malta.
maltón, na. * (Del quechua malta, de mediana edad). Perú. 1. Adj. Dicho de un animal: joven (// que no ha llegado a la madurez sexual). U.t.c.s. // 2. Adj. Coloq. Perú. Se dice del niño o adolescente. U.t.c.s. Nota: Esta voz ha sido recientemente incorporada en el Drae registrando su uso sólo en el Perú. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, decíamos que se usaba en el noroeste de la Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Posteriormente hemos verificado que esta palabra también corre en Colombia. En aquella ocasión señalamos algunos matices que no han sido considerados en la definición del Drae y que estimamos conveniente citar: 1. Adj. Niño crecido. // 2. Dícese del niño
mamá.
Perú (Contumazá). 1. A Contumazá con tu mamá. Fr. Fam. Usada por las mujeres mayores para aconsejar cómo debían comportarse las muchachas que visitaban Contumazá.
mámac. Perú (Huancavelica). 1. m. Trompeta travesera que los pastores tañen durante las fiestas que se celebran para marcar el ganado. mamacha. Perú (Zona Andina). 1. Nombre que se da a la Virgen María. // 2. Perú (Zona Andina). Nombre que, por respeto, se da a las mujeres andinas mayores. // 3. Perú (Costa). Mujer mayor originaria de la sierra.
¡mamacita! Perú. 1. f. Piropo dirigido a una mujer atractiva. mamaco. (Zool. Oaecodoma cephalotes). Perú (Amazonía). 1. f. Curohuinse. Curhuinse. Curuinse.
y Ec. 1. f. Mujer vieja y gorda. Nota: En la anterior edición del Drae figuraba Chile. En la última, este país ha sido sustituido por Bolivia y el Ecuador.
mamanteo. (De amamantar). Perú (Huamantanga). 1. m. Sistema de regadío mediante el cual se aprovecha el agua al máximo. Se utilizan a tal efecto acequias o canales angostos y de poca profundidad construidos en andenes o terrazas destinados a la agricultura. mamelo. (Del inglés marshmallows). Perú. 1. m. Cierto tipo de golosina.
mameluco. * Arg., Cuba y Ur. 1. m. Mono. (Prenda de vestir de una sola pieza, de tela fuerte, que consta de cuerpo y pantalón, especialmente la utilizada en diversos oficios como traje de faena). Nota: Hemos registrado también su uso en Costa Rica, Chile, Cuba, el Ecuador, el Perú y Puerto Rico. mamerto, ta. Arg. y Perú. 1. Adj. Tonto.
mamey. Perú. 1. Ser de mamey con piña. Dícese de una persona o situación que no son comunes por su buena calidad.
mamacona. *(Del quechua mama, madre, con la t. pl. kuna). 1. f. Entre los antiguos incas, cada una de las mujeres vírgenes y ancianas dedicadas al servicio de los templos, y a cuyo cuidado estaban las vírgenes del Sol.
mamilla. Perú (Amazonía). 1. Adj. Hombre afeminado.
mamada. Amér. Central., Chile, Ec., Perú y P. Rico. 1. f. Ganga, ventaja.
mamitalay. Perú (Zona Andina). 1. f. Mamita, mamá. Es expresión de cariño.
mamadera. * (De mamar). Cuba y Perú. 1. Beneficio que se obtiene en el ejercicio de un cargo. Nota: También se usa en el Ecuador.
mamitay. Perú (Zona Andina). 1. f.
mamado, da. Perú. 1. Adj. Persona ebria.
mamala. Perú (Cuzco). 1. m. Baile indígena del Cuzco que se ejecutó hasta el siglo XIX. Era bailado sólo por mujeres, las que lucían sus mejores vestidos y cubrían sus rostros con mantos blancos. mamaluca. Perú (Amazonía). 1. f. Cierta clase de plátano con racimos de frutos largos y delgados. mamancona. *(De mamacona). Bol.
mami. Perú. f. Regenta de un prostíbulo.
Dícese en forma cariñosa a la madre o a la señora de una casa.
manacaraco. Perú. 1. m. Manacaracuy. manacaraco costeño. (Ortalis erytherptera). Perú. 1. m. Especie de pava de coloración pardo-olivácea cuya cabeza es de color rojo. Los lados inferior del ala y de la cola son de color ocre castaño y el vientre blanquecino. Habita en la Cordillera del Cóndor, en la zona fronteriza entre el Perú y el Ecuador. Su carne es comestible. Pacharaca. Chachalaca. manacaracuy. Perú (Amazonía). 1. m. Ave del tamaño de una gallina cuyo canto onomatopéyico semeja al nombre
284
manamabobo / mangache
con el que se le conoce.
manamabobo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
manamabua. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la selva amazónica.
mananbalge. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona inútil, sin experiencia, torpe, sin destreza. manaturaloso, sa. Perú (Lambayeque). 1.Adj. Persona mala de nacimiento. U.t.c.s. V. Nación. manaya. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
Agrupamiento de árboles de un mismo tipo.
Vulg. Copular. // 2. Perú. Mandarle un viaje a alguien. Copular.
manchapecho. Perú (Chincha). 1. m. Plato parecido a la carapulcra, hecho de papa blanca fresca, ají de panca, aceite, ajos, comino, maní tostado, yuca, carne de cerdo, gallina, cebolla roja, apio, sal. Es de consistencia aguada y requiere de cuidado para no mancharse la ropa al momento de ingerirlo.
mandi. Perú (Iquitos). 1. m. Bot.
manchari. (Del quechua mancharayani, estar atemorizado). Perú (Amazonía). 1. m. Miedo.
mancharicaspi. Perú (Amazonía). 1. m. Nombre genérico con el que se designa a varias especies de árboles del género Vantonea. Son de gran tamaño y crecen en la selva amazónica.
mancada. Arg. y Perú. 1. f. Robo fracasado y en el cual el ladrón cae preso. // 2. Arg. y Perú. Fig. fam. Fracaso de un asunto cualquiera.
mancharisca. (Voz quechua). Perú
mancado. Perú (Puno). 1. m. Modalidad
(Amazonía). 1. Adj. com. Persona que está dominada por el miedo.
de crianza del ganado consistente en atar a cada animal a una estaca.
mancapaqui. (Bot. Encclai canescens). Perú. 1. m. Arbusto pequeño, común a lo largo de la costa y en especial en los terrenos áridos. Sus flores son pequeñas rosetas amarillas. Se le usa en medicina popular.
mancar. Perú (Cajamarca). 1. Cargar, sostener en los brazos. mancar. Perú. 1. En replana, fracasar, perder una apuesta, morir.
mancarrón. Perú. 1. m. Empalizada mediante la cual desviase el curso de un arroyo en un trecho corto.
mancerina. * (Del marqués de Mancera, A.S. de Toledo, 1608-1715, virrey del Perú, de 1639 a 1648). 1. f. Plato con una abrazadera circular en el centro, donde se coloca y sujeta la jícara en que se sirve el chocolate.
mancha. Perú. 1. f. Grupo de personas reunidas con un fin determinado. // 2. Grupo de amigos. Julio se reúne con su mancha. manchachi. Perú (Píura). 1. m. Dícese
mancherisca. Perú (Apurímac). 1. m. Agarrado de la tierra. Ángel. Ani, Ánimo. Jani. Mal de espanto. Pachari. manco. (Bot. Bromus mango). Perú. 1. m. Pequeño cereal cuyo cultivo se ha extinguido sin dejar otra huella que algunos ejemplares conservados en los museos. V. Mango. Nota: Afirma la historiadora María Rostworowski que “en 1837 aún se encontraba en Chiloé, en Chile, y servía para preparar cierta bebida”. manco. Perú. 1. m. Mamífero trepador
Pituca.
mandinga. *1. Se dice del individuo de un pueblo que habita en Senegal, Costa de Marfil, Guinea, Guinea-Bissáu y Mali. Nota: El que no tiene de inga tiene de mandinga. Como lo habíamos indicado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, la frase es de uso en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Cuba (Oriente), Perú y Puerto Rico que da a entender que en América el que no tiene sangre india en sus venas tiene sangre negra. La hemos oído en Costa Rica con la variante de quien no tiene dinga tiene mandinga. En Cuba está casi en desuso. Alcanzamos a oírla en Santiago de Cuba en el año 2003. Por fuentes indirectas, sé de su uso en la República Dominicana. El lingüista peruano Augusto Alcocer Martínez atribuye origen limeño a esta frase. manducar. * (Del latín manducare, masticar). 1. Intr. coloq. comer (// tomar alimento). U. t. c. tr. Nota: Derivados de esta acepción, en el Perú ya habíamos registrado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, los siguientes usos peruanos: 1. Perú. Hacer el tonto a uno. // 2. Perú. Violar sexualmente. // 3. Perú. Hacer el macho el acto sexual. manea. Perú (Cajamarca). 1. f. Zango que se hace con la harina de cebada.
que se alimenta de frutas y habita en las selvas de Madre de Dios.
maneja. (De manik, voz yunga). Perú.
mancuerna. *Am. Cen., Filip., Méx., y Ven. 1. f. PI. Cada uno de los gemelos (// del puño de la camisa). Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz, aunque no es muy corriente, también se usa en el Perú.
manejar. Perú (Eten). 1. Amancebarse.
mandar. Arg., Col., C. Rica, Cuba, Chile, Perú y P. Rico. 1. Dar, tirar, arrojar. Le mandé una bofetada.
del hecho o lugar que produce miedo.
mandar. Perú. 1. Mandarse de hacha. Deschavarse.
manchal. Perú (Amazonía). 1. m.
mandar. Perú. 1. Mandar por el culo.
1. f. Aberración o refinamiento sexual.
mangachaplaco. Perú (Cajamarca). 1. m. Persona miserable, mezquina. // 2. Perú (Cajamarca). Se dice del hombre que entra a la cocina o que controla lo que se cocina.
mangachar. Perú (Cajamarca). 1. Cortar, extraer la pulpa del zapallo o del chiclayo. // Perú (Cajamarca). 2. Acción de lavar los tubérculos antes de ser cocinados. mangache. (De malgache, natural de Madagascar). Perú. 1. Adj. com. Natural de La Mangachería, barrio de la
mangajo, ja / manjarblanco del Perú
285
ciudad de Piura donde se ubicaron los primeros negros libertos. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a ese barrio.
mangajo, ja. Perú. 1. Persona desgarbada y sin voluntad. // 2. Perú (Lima). Nombre que se dio en 1814 a una epidemia de resfrío. mangallpa. (Del quechua manca, olla, y allpa, tierra). Perú (Cajamarca, comunidad de Mangallpa, provincia de San Pablo). 1. f. Olla fabricada de arcilla muy dura. manganeta. * (Del diminutivo de mangana). 1. f. rur. España (Hues.) Red para cazar pájaros. // 2. f. Arg. y Ur. Engaño, ardid. Nota: Tal como lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, la segunda acepción fue usada antiguamente en el Perú. Deriva de la red de ese nombre usada para cazar pájaros
manganzón, na. * Ant., Col., Ec., Hond., Perú y Ven. 1. m. Holgazán.
mangashipuna. Perú (Cajamarca). 1. m. Trapo que se amarra al extremo de una varilla o tostador y que sirve para mover los granos que se tuestan en la sartén o tiesto.
para transmitir mensajes a distancia. Consiste generalmente en un tronco de madera seca y dura en el cual a convenientes distancias de los extremos abren dos agujeros circulares y los unen mediante una ranura. El interior se extrae hasta dejar las paredes de unos cinco centímetros. La percusión se efectúa mediante mazos de madera recubiertos de caucho.
manguerazo. Perú. 1, m. Chorro de agua expelido con fuerza. Dícese especialmente del empleado para disolver manifestaciones de carácter político.
manguero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que cultiva o comercializa mangos.
manguete. (De mango). Perú. 1. m. Dinero, mango. manguito. Perú. 1. m. Suerte de manga, generalmente muy decorada y bordada que, como pieza separada, cumple las mismas funciones de manga. Es muy empleado en ciertos vestidos de la región andina del Perú.
manicurista. * Á. Caribe, Ec., El Salv., Hond., Méx. y Perú. 1. com. Manicuro.
manguaré. Perú. 1. m. Instrumento
maní del inca. (Bot: Plukenetia volúbilis linneo). Perú. 1. m. Planta trepadora de la familia de las Euforbiáceas. Crece en casi todo tipo de suelo y abunda en la zona de ceja de selva desde los 80 metros a 1700 metros sobre el nivel del mar. Se le encuentra en estado silvestre en los departamentos de San Martín, Ucayali, Madre de Dios y Loreto. Se cultiva en el Perú desde tiempo inmemorial. Es de tallo semileñoso, de hojas alternas acorazadas. Es hermafrodita: Tiene flores pequeñas en racimo y flores masculinas en la base de cada racimo. Sus frutos son cápsulas de 3 a 5 centímetros de diámetro, dehiscentes de color verde intenso que, al madurar, adquieren color marrón oscuro. Usualmente presentan 4 lóbulos que albergan a las semillas. Éstas son muy ricas en grasas polisaturadas, miden de 15 a 20 mm de ancho, por 7 a 8 mm de espesor y en su interior se encuentran los cotiledones que, a manera de almendras, están cubiertos de una fina película blanquecina. Maní del monte. Maní jibaro. Sacha inchi. Sacha inchic. Sacha maní. Sachayuchiqui.
de percusión que entre los pueblos nativos de la selva amazónica se usa
maní del monte. (Bot: Plukenetia
mangle dulce. (Bot. Lagunculania racemosa). Perú (Tumbes). 1. m. Mangle propio de la zona comprendida entre la desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla.
mango. (Bot. Bromus mango). Perú. 1. m. Manco. mango. Perú (Lambayeque). 1. Enderezar para el mango. Des. Casarse. mango. Perú. 1. Adj. Dícese de lo que es muy bueno. Ser una persona un mango. Ser la última chupada del mango. mangonear. Arg., Chile, Méx., Perú, P. Rico y Ur. 1. Tr. refiriéndose a personas que ejercen algún cargo o puesto: Rapiñar, hurtar, // 2. Col., Cuba, Chile, Méx. y Perú. Trabajar con maña y disimulo en la consecución de un propósito.
volúbilis linneo). Perú. 1. m. Maní del inca. Maní jibaro. Sachainchi. Sachainchic. Sachamaní. Sachayuchiqui.
maní jíbaro. (Bot: Plukenetia volúbilis linneo). Perú. 1. m. Maní del inca. Maní del monte. Sachainchi. Sachainchic. Sachamaní. Sachayuchiqui. manicero, ra. Cuba, Perú y P. Rico. 1. m. Vendedor ambulante de maní.
manicito. Perú. 1. m. Fam. Sexo de los niños varones.
manilargo. Cuba, P. Rico y Perú. 1. Adj. Atrevido, propenso a tomar lo ajeno. manilla. Perú (Amazonía y Cajamarca). 1. f. Unidad de medida consistente en el conjunto de cosas que entran en una mano o a cinco piezas del producto que se solicita. Mano. manito, ta. * (Afér. de hermanito). Méx. 1. m. y f. U. como tratamiento de confianza que se aplica a los amigos. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta acepción también es de uso en el Perú. manito. Arg., Chile, Col., C. Rica, Ec., Nicar., Perú y P. Rico. 1. f. Manecita, manita. // 2. Arg. y Perú. Echar una manito. Dar una mano, ayudar.
manito de ratón. Perú (Piura). 1. f. Planta medicinal.
manjar. * (Del cat. ant. o del prov. manjar, comer). El Salv., Pan. y Perú. 1. m. dulce de leche. manjarblanco. (De manjar y blanco). Perú. 1. m. Dulce elaborado con leche, azúcar y otros ingredientes. // 2. m. Perú. Manjarblanco de pallares. Dulce similar al anterior pero en cuya elaboración se agregan pallares. V. Bienmesabe. manjarblanco del cerro de Arequipa. Perú. 1. m. Cierto tipo de manjarblanco que antiguamente se hacía con carne de gallina. Manjarblanco del Perú.
manjarblanco del Perú. Perú. 1. m. Cierto tipo de manjarblanco que antiguamente se hacía con carne de
286
manjungia / mapa
gallina. Manjarblanco del cerro de Arequipa.
por el cual los caballos golpean el suelo con los cascos delanteros.
manjungia. Perú (Piura). 1. f. Suertes o juegos de manos que se efectúan sobre una persona con el propósito de ocasionarle buena o mala fortuna.
manrache. Perú (Cajamarca). 1. m.
mano. * Cuba y Ven. 1. f. Conjunto de plátanos que quedan unidos por un extremo luego de ser separados del racimo. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta acepción también es de uso en las Antillas, Honduras, Méx. y el Perú.
mano. * Guat. y Hond. 1. f. En un mercado, conjunto de cinco frutas o verduras. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta acepción también es de uso en Colombia y en el Perú.
mano. Amér. Cen., Antillas y Perú. 1. f. ¡Qué mano! Loc. ¡Qué fortuna!, ¡Qué desgracia!, ¡Qué sorpresa!, según los casos. mano, na. * (Afér. de hermano). Méx. 1. m. y f. U. como tratamiento de confianza que se aplica a los amigos. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta acepción también es de uso en Costa Rica, el Perú y Puerto Rico.
Manshache.
manshache. Perú (Cajamarca). 1. m. Espantapájaros. // Perú (Cajamarca). 2. m. En sentido figurado se dice de la persona trapienta, mal vestida o andrajosa.
mansionar. (De hacer mansión, detenerse en alguna parte). Perú (Amazonía). 1. Permanecer en la casa de una chacra por algún tiempo pernoctando en ella. mantalliclla. (De manta y de lliclla). Perú (Huamantanga). 1. f. Lliclla que, tanto hombres como mujeres, llevan sobre la espalda durante la fiesta del rodeo que precede a la marcación del ganado. mantear. Perú. 1. Tranquilizar a las cabalgaduras pasando ante sus ojos una manta o trapo amarrados al extremo de un palo.
manteca. Ec. y Perú. 1. Sacar manteca. Entre escolares, apretujamiento que hacen entre sí los muchachos sentados en una banca para eliminar a algunos de ellos.
manojo. Perú. 1.m. Medida que comprende ocho docenas de un producto determinado.
mantel. Estar de mantel largo. * Bol., Cuba, Ec. y Hond. 1. loc. verb. Coloq. Tener convidados a la mesa. Nota: Esta locución, recientemente incorporada en el Drae, ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, como de uso en Chile y el Perú, países que el Drae no ha considerado en el área geográfica de su difusión. En El Salvador se prefiere la forma en plural, estar de manteles largos. Alude a una buena mesa donde se sirven comidas de buena calidad.
manopla. *Arg., Bol., Chile y Perú.
mantenido,da. * (Del part. de
1. f. Llave inglesa (// arma de hierro en forma de eslabón). Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz, con la misma acepción, la habíamos registrado, además, en el Ecuador y Colombia.
mantener). Perú. 1. m. y f. Persona adulta que vive del trabajo de otra.
mano para servir. Perú. 1. f. Concha de abanico que los brujos usan en sus ceremonias.
manopla. Perú. 1. f. Dícese de la
mantenimiento. Perú (Lambayeque). 1. m. Nombre genérico de productos de consumo frecuente en los hogares, tales como vino, pan, miel, queso, manteca y aceite.
masturbación. // 2. f. Perú. Fam. Mano.
manto. Perú. 1. m. Parte superior del
manotear. Perú. 1. En equitación, acto
traje que usaron las tapadas limeñas hasta la segunda mitad del siglo XIX. Ceñido a la
cintura, donde lo sujetaba un cordoncillo, cubría el busto, pasando por encima de la cabeza y cayendo sobre la espalda y la parte superior de sus brazos. Era sostenido en sus bordes por ambas manos y a manera de velo, cruzaba el rostro dejando ver solamente un ojo. Permitía a las mujeres desenvolverse con entera libertad, sin ser reconocidas, y aventurarse a penetrar donde no eran invitadas.
mantón, na. Perú (Huánuco). 1. m. y f. Maltón.
mantona. Perú (Amazonía). 1. f. Boa terrestre cuya longitud llega a diez metros. Se le domestica para eliminar ratas, murciélagos y otros animales. manuela. Chile, C. Rica, Ec., Hond., Méx. y Perú. 1. f. Masturbación. // 2. f. Manuela Palma, Chile, Guat. y Perú. Masturbación. manyar. Arg. y Perú. 1. Comer. // 2. Mirar, entender, reconocer. // 3. Adivinar una intención. manzana del diablo. Perú. 1. f. Chamico. Manzana espinosa. manzana espinosa. Perú. 1. f. Chamico. Manzana del diablo.
manzanear. (De manzana). Perú. Entre arquitectos, delinear manzanas en una urbanización. mañanero. Perú. 1. Vulg. Dícese del acto sexual realizado al amanecer. // 2. Perú. En replana. Primera dosis de droga que se consume por la mañama.
mañazo. Perú (Puno). 1. m. Matarife. mañosa. Perú (Piura). 1. Mujer joven que se deja seducir por un hombre. // A la china mañosa y al piajeno, con la nicula se les compone.
mañosear. * Bol., Chile y Perú. 1. intr. Actuar, proceder con maña. // 2. Perú. Dicho de un niño pequeño: Mostrarse caprichoso por el mimo con que se le trata. mañosería. Perú. 1. Conjunto de mañas.
mañoso, sa. * Perú. 1. m. y f. Persona lujuriosa.
mapa. (Voz aimara). Perú (Altiplano).
mapacho / marica
287
1. f. Cera.
mapacho. Perú (Amazonía). 1. Adj. Sucio, usado. // 2. Perú (Amazonía). Cigarro popular de fabricación casera.
mapari. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la selva amazónica.
la cual se hallan obligados los arrendires y, en algunos casos, sus familiares. // 3. Perú (Andes meridionales). f. Pago anticipado que se hace a un jornalero. // 4. Perú (Andes meridionales). m. Jornalero a quien se le ha otorgado un adelanto.
maquisapa.
mapi. Perú (Cajamarca). 1. Interjección
(Zool. Paniscus longimembrus). Perú. 1. m. Mono de piel negra que habita en la selva amazónica. Su tronco es de unos 50 centímetros. Su cola y sus extremidades son grandes. Es domesticable.
que se usa para reforzar o dar más fuerza expresiva a la frase empleada. Mapis.
maquisapa negro. (Zool. Ateles
mapis. Perú (Cajamarca). 1. Mapi.
Paniscus). Perú. 1. m. Variedad de maquisapa de piel de color negro.
maparina. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la selva amazónica.
mapioso. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Sucio, desaseado. maposo, sa. (Del quechua y del aimara, mappa, cera). Perú (Altiplano). 1. Adj. Ceroso.
mapoto. (Voz ashaninka). Perú. 1. m. Caracol grande, propio de la región amazónica. Alcanza hasta 15 cm. de largo y un peso de un cuarto de kilo. Es comestible.
maquero.
Perú. 1. m. Cunita susceptible de ser mecida para adormecer a los pequeños.
maquicho, cha. Perú (Cajamarca). 1. m. y f. Ladronzuelo.
maquimaqui. (Bot. Aralia o Oreopanax). Perú (Cajamarca). 1. f. Planta araliácea que se utiliza como remedio para curar los cólicos, producidos por el excesivo frío. máquina. Chile y Perú. 1. A toda máquina. Adv. Fig. fam. Velozmente, con fuerza, con empeño.
maquinaria. Perú. 1. En el apero, tipo de bocado que se usa para simplificar la enfrenadura.
maquisapa pecho amarillo. (Zool.
Perú (Huanta, Ayacucho). 1. m. Refresco de cebada, piña y manzana fermentada.
marcano, na. (Del quechua marca, pueblo). Perú (Ancash). 1. Adj. Habitante de un pueblo. U.t.c.s. marcar. Perú. 1. Espiar a una persona. marcay. Perú (Cajamarca). 1. Cantidad que se puede llevar en un brazo.
marcha de los caperos. Perú. 1. f. Canción serrana propia de quienes conducen en llamas o burros las cargas de leña para ser quemadas en las grandes hogueras de San Juan.
Ateles Belzebuth). Perú. 1. m. Variedad de maquisapa cuyo pecho presenta pelaje de color amarillo.
marciano. Perú. 1. Refresco de agua
maquito. Perú (Huancavelica). 1. m. Pieza de lana que, a manera de sobremanga, va desde la muñeca hasta el codo.
marco. (Bot. Franseria artemisiodes). Perú. 1. m. Arbusto semejante a la altamiza.
maquitrapiche. (Del quechua maqui, mano, y de trapiche). Perú (Huánuco). 1. m. Trapiche movido a mano.
maracayá. * Ec. y Perú. 1. m. Ocelote. maran. Perú (Cajamarca). 1. m. Cactáceo parecido a la tuna, cuyo fruto suele consumirse fresco o como dulce que suele ser embasado en recipientes conocidos como cajetas. Crece abundamente en el distrito de Jesús, cuyos pobladores son conocidos con el apelativo de jesuita marancajeta.
marapinina. Perú. 1. f. Madera resistente utilizada para la fabricación de bastones. maraquera. Perú. 1. f. En replana, prostituta.
maquinazo. Perú. 1. Emisión de
marate. Perú (Yauyos). 1. m. En la localidad de Tupe, Yauyos, faja decorada que usan las mujeres.
dinero que se hace sin respaldo bancario y que origina inflación.
maravilla. Perú (Amazonía). 1. f.
maquipura. (Voz quechua). Perú (Cuzco). 1. m. Trabajador indígena que durante el virreinato prestaba servicios en los obrajes de la región del Cuzco. // 2. f. Perú (Cuzco). Prestación de servicios a
marcachancho.
Frasco de cristal que suele emplearse para la venta de aguardiente al menudeo.
marca. Perú. 1. f. Fam. Sistema de espionaje consistente en seguirle los pasos a una persona.
azucarada y coloreada que se vende en bolsitas de plástico.
mareación. Perú (Amazonía). 1. f. Mareo producido por el ayahuasca. // 2. f. Visión que se produce como consecuencia de ingerir el brebaje elaborado de chacruna y ayahuasca. Margaracha. Perú. 1. f. Hipocorístico de Margarita
margarito. (Del nombre de Margarito Michiquillay, que hacia 1995 era considerado el hombre más alto del Perú). Perú. 1. Botella de cerveza de tamaño grande y de cuello alargado. margay. Perú. 1. Felino muy similar al otorongo.
margesí. * Perú. 1. m. Inventario de los bienes del Estado, de la Iglesia y de las corporaciones oficiales. maría. Perú (Cajamarca). 1. Nombre genérico que se da a las campesinas.
Mariacho. Perú (Cajamarca). 1. Hipocorístico de Mariano.
mariana. Perú. 1. En replana, mariguana.
marica. Perú (Santiago de Tumna, Huarochirí). 1. f. Mariquía.
288
maricón / marramuncia
maricón. Perú. 1. Fr. Coloq. No hay maricón sin suerte. Frase que, según las circunstancias, se utiliza para ridiculizar, ofender o bromear.
maricón. Perú (Costa septentrional). 1. m. Mate grande para chicha.
maricucha. Perú. 1. f. En replana, marihuana.
maricueca. * Chile. 1. m. Despect. coloq. Hombre afeminado, cobarde, pusilánime. Nota. El Drae ha incorporado recientemente esta voz pero limitando su uso a Chile. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que se emplea también en el Ecuador, Chile y el Perú.
marido-mujer. Perú (Cajamarca). 1. f. Puntada casi invisible que une una frazada a otra.
marihuanero, ra. * Cuba, Ec., El Salv. y Ven. 1. Adj. Persona adicta a la marihuana. Nota: Esta voz, de reciente incorporación en el Drae, es usada también en el Perú. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1991. marimacha. * Cuba, Perú y Ven. 1. f. Despect. coloq. Marimacho. En Cuba, u.t.c.adj. Nota: Esta voz, de reciente incorporación en el Drae. Su uso peruano ya lo habíamos indicado en nuestro Diccionario de Peruanismos. Edición de 1991. Señalamos que se emplea también en Costa Rica, el Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras.
marimacho. Perú. 1. Perú. m. En el apero, conjunción de dos piezas que, no obstante ajustarse al mismo uso, son de distinto tipo.
marimba. Perú. 1. m. En jerga,
pareja suelta que expresa la persecución amorosa del hombre a la mujer. Según las regiones, acusa pequeñas diferencias. Se distingue una marinera limeña, otra serrana y una norteña. En su ejecución intervienen, en el norte, guitarras, cajón y arpa; en Lima, guitarras y cajón; y, en la sierra, charangos y violines. Este baile, en el pasado, ha sido denominado baile de pañuelo, baile de tierra, chilena, resbalosa, tondero y zanjuarina. Nota: El Drae define a este baile de la siguiente manera: marinera. Baile popular de Chile, Ecuador y el Perú.
mariposa. Perú. 1. f. Mariposa nocturna. Prostituta.
mariposear. Perú. 1. Robar arrebatando algo y pasándolo inmediatamente a algún cómplice.
mariquía. Perú (Santiago de Tumna, Huarochirí). 1. f. Mujer que, en grupo, se disfraza con el sombrero y la cotona de los negros y que, cada 26 de diciciembre, al concluir los festejos de la Navidad, reparte, en señal de amistad, flores de amancaes. Nota: Se dice que esta costumbre fue ideada, a mediados de la segunda década del siglo XX , por la señora Inés Párraga Gutarra. El pueblo las denominó “maricas”, término que evolucionó a “mariquías”. mariri.
Perú (Amazonía). 1. m. Especie de secreción orgánica que los ayahuasqueros dicen tener y que supuestamente los hace invulnerables a los males y les permite comunicarse con los espíritus. // 2. m. Canto que los ayahuasqueros entonan al inicio de la toma del ayahuasca. Taquina.
marmaquilla. (Voz quechua, hierba que duerme con la luna). Perú. 1. f. Planta de hojas lanceoladas, pequeñas y aromáticas. Se usa en la preparación de pachamancas en el valle del Mantaro.
marmolina. Perú. 1. f. Cierto tipo de piedra, semejante al mármol, que se extrae de canteras ubicadas en la provincia de San Pablo, Cajamarca. Se emplea para confeccionar objetos tales como joyeros, bomboneras, ceniceros, portalapiceros, tableros de ajedrez, nacimientos y una serie de animales y personajes. Piedra jabón.
maroca. Perú. 1. f. Des. En replana. Mujer sexualmente fácil. // 2. Perú. Des. f. Prostituta. marona. Perú (Amazonía). 1. f. Carrizo grueso.
maroquear. Perú. 1. Des. En replana. Salir con marocas o frecuentarlas. // 2. Perú. Des. Practicar la prostitución. maroqueo. Perú. 1. Des. Acción y efecto de maroquear. marquera. Perú (Arequipa). 1. f. Siembra de semillas o estacas que se hace provisionalmente hasta que la planta alcance su primer desarrollo y proceder a su traslado. Almácigo.
marotilla. (Zool. Calamus brachyso-
maritata. Perú. 1. f. Ant. Acueducto
marinera. Perú. 1. f. Baile nacional de
aplica a las matas de caña de azúcar.
mariscahuiri. Perú (Altiplano). 1. f.
marimbau. 1. m. En replana,
Especie de hurón que vive en los valles calurosos alimentándose de fruta.
marlojo. Perú. 1. f. Primer riego que se
la Virgen de las Mercedes, a la que el gobierno da el título de mariscala.
mariscala. Perú. 1. f. Imagen de
marihuana.
marimonda. Perú (Cajamarca). 1. f.
central de la mazorca del maíz cuando ha endurecido.
marquesa. *Chile. 1.f. Especie de cama de madera fina y tallada. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que esta voz también es uso en el Perú.
Danza en homenaje a la fecundidad de la tierra.
marihuana.
marlo. Perú (Arequipa). 1. m. Parte
forrado con pieles a afectos de que se deposite en ellas el oro u otros metales extraídos de una mina al ser impulsados por una corriente de agua. // 2. Perú. f. Poza construida a efectos de ser forrada con pieles a fin de que éstas retengan los minerales arrastrados por una corriente de agua.
mus). Perú. 1. f. Cierto pez de la de la costa central.
marrajo, ja. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Malcriado, irrespetuoso, negligente, haragán.
marrajudío. Perú. 1. m. Enredadera usada en prácticas de brujería. marramuncia.
Perú.
1.
Des.
marraqueta / matahuay
289
Disfuerzo.
Adj. Persona ebria por efecto del masato.
marraqueta. * Bol., Chile y Perú. 1. f. Conjunto de varios panes pequeños que se cuecen en una sola pieza, y pueden después separarse con facilidad. // 2. Chile y Perú. Pan pequeño con una hendidura longitudinal.
masatear.
marroca. Arg. y Perú. 1. f. Cadenal del reloj. // 2. Arg. y Perú. Bien o riqueza.
marrocas. * Perú. 1. f. pl. esposas (// manillas de metal). Nota: Se usa también en la Argentina.
marrulengo, ga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Hipócrita, taimada, de malos y sulbalternos sentimientos. U.t.c.s. // 2. Adj. Dicho de una persona: Haragana, sin pericia, que busca eludir sus obligaciones.
Perú (Amazonía). Emborrachar con masato.
1.
masato. Arg. (NO), Ec. y Perú. 1. m. Bebida fermentada hecha con yuca. // 2. Perú. m. Masato ponche. Masato al que se agregan huevos batidos. mascajo. Perú (Perú). 1. m. Especie de látex que se usa para aumentar la secreción salivar. mascaypacha. Perú. 1. f. Insignia de la autoridad del inca consistente en un fleco o borla roja y una lámina de oro con incrustaciones de pedrería y que colgaba sobre la frente hasta la altura de las cejas. mascar. Perú. 1. En replana, hablar una
sépalos amarillos y rojizos y raíces largas y nudosas. Tiene un alto rendimiento que alcanza hasta 70 toneladas por hectárea. Contiene insecticidas naturales, por lo que a menudo es sembrado para controlar las plagas en los campos agrícolas. Es comestible y se le atribuye la propiedad de disminuir el apetito sexual. Se usa también para tratar dolencias hepáticas y como diurético.
maspo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. masque. (De la unión de más y que). Perú (Cajamarca). 1. De este modo. masqueseyca. (De la contracción de más que y sea). Perú (Cajamarca). 1. No importa, de todas maneras. masticar. Perú. 1. En replana, hablar
martagón, na. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona golosa o que está hambrienta.
lengua.
un idioma.
Masha. Perú (Cajamarca). 1. Hipoco-
martillero. *Arg., Bol., Chile, Par, Perú y Ur. 1. m. Subastador.
masha. Perú (Cajamarca). 1. m.
matacaballos. Perú. 1. m. Planta medicinal a la que se le atribuyen efectos hipnópticos. Se le emplea en medicina tradicional.
martinete. Perú. 1. Voz de replana.
mashashico. Perú (Cajamarca). 1.
Des. Nalgas.
maru. Perú (Amazonía). 1. m. Saltamontes.
marucha. Arg., Perú y Ur. 1. f Carne de res tomada de la parte delantera. marucha. Perú. 1. f. Nombre con el que se conoce a diversas especies de crustáceos decadópodos del género Callianassa: Callianassa islagrande, Callianassa uncinata y Callianassa garthi y cuya diferencia radica en la dimensión y número de sus apéndices corporales. Son de cuerpo blando y habitan en agujeros hechos en las playas arenosas de los litorales del Perú y parte del de Chile. Es utilizada principalmente como carnada para pescar. maruchero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que extrae o vende maruchas. U.t.c.s. masacote. Arg., Bol., Par., Ur, y Ven. 1. m. Mazacote. masateada. Perú (Amazonía). 1.f. Reunión en la que abunda el masato.
masateado, da. Perú (Amazonía). 1.
rístico de Máximo o de Mazarino.
Cuñado.
Operación que consiste en quemar tuyos en la noche de las Cruces, con el objeto de que produzcan un sonido semejante al de los cohetes.
matacojudos. (De matar y cojudo). (Bot. Kynngelli Pinnata). Perú (Tumbes). 1. m. Árbol grande y frondoso. Da frutos de gran tamaño, alargados y pesados que al desprenderse pueden ocasionar daños en las personas, animales o cosas. Matazonzos.
mashaquear. Perú (Cajamarca). 1. Calentarse al sol restregándose las manos. // 2. Perú (Cajamarca). Abrir sus alas los gallinazos al calentarse al sol.
matada. Perú. 1. f. En el lenguaje de los lustrabotas, aplicación de una pomada que da un brillo especial al cuero.
mashca. Perú (Cajamarca). 1. f. En el
matadora.
juego de las bolas, renunciar a efectuar una jugada por considerar que el adversario tiene ya asegurado el triunfo.
mashco. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
Perú. 1. f. Dícese principalmente de las jugadoras de vóleibol.
matadero. Perú. 1. m. Voz de replana. Piso de soltero. // 2. m. Hostal para citas amorosas.
mashonasti. (Bot. Anonacarpus amazonicus). Perú. 1. m. Árbol propio de la selva amazónica. Es muy abundante en las tierras bajas y planas. Su tallo, de altura gigantesca, presenta un intenso color amarillo que oscurece al ser cortado. Provee una madera dura, pesada y resistente muy apreciada en ebanistería.
matagente. Perú. 1. m. Juego de niños consistente en que uno de ellos debe arrojar una pelota contra el cuerpo de otro que intenta, por su parte, no ser tocado por la misma. En caso de ser alcanzado por la pelota la tomará, para, a su vez, arrojarla hacia otro jugador. Si un jugador es tocado por otro, automáticarnente queda eliminado del juego.
mashua. (Bot. Tropaelum tuberosum). Perú. 1. f. Mata trepadora de hojas con cinco puntas; flores campaniformes con
matahuay. Perú. 1. f. Fiesta popular que se organiza en la provincia de Dos de
290
matamata / matero, ra
Mayo. Huatamano.
los indígenas. Nota: Ricardo Palma, en su tradición Carta Canta, remonta a un siglo anterior el origen de esta creencia.
matamata. (Zool. Chelus Fimbriatus). Perú. 1. f. Tortuga de cabeza ancha y aplanada. Posee un hocico en forma de trompa. Tiene unos apéndices que le cuelgan del cuello y le dan mal aspecto. Es de olor desagradable y se alimenta de crustáceos y peces pequeños.
matasuegras. Perú. 1. f. Cierto juego
matamoro. Perú. 1. m. Antiguo baile
género de las malváceas.
limeño del siglo XVIII.
matanga. Perú (Cajamarca). 1. f. Nuca de los animales. Por extensión, la de los seres humanos.
matapalo. (Bot. Gaiadendrun punctatum). Perú. 1. m. Planta perteneciente a la familia de las Lorantáceas que vive en la selva amazónica y en las tierras tropicales de la costa septentrional. Vive parásita sobre árboles o arbustos a los cuales aprisiona. Es de hojas oscuras y flores doradas.
mataperrear. Arg., Cuba, Ec.
y Perú. 1. Hacer mataperradas, cometer travesuras.
mataperro. * Cuba y Perú. 1. m. y f. coloq. Mataperros. Nota: También hemos registrado su uso en Chile. mataperro. Perú. 1. m. Fam. Pieza o aparato que llevan exteriormente los automóviles y otros vehículos, en la parte delantera o trasera, para amortiguar los efectos de un choque.
matar. Perú. 1. Fam. Hacer el macho el acto sexual. matara. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta que crece en los pantanos y se emplea en la confección de petates y abanicos. matar el venado. Perú (Cajamarca). 1. Eufemismo por defecar.
matarrón. Perú (Piura). m. Conjunto entrelazado de ramas de dos o más plantas.
mataserrano. (Solanum muricatum). Perú. 1. m. Cierta variedad de pepino que, según creencia generalizada, es de efectos indigestos en la población aborigen, razón por la cual don Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata y virrey del Perú, prohibió su consumo a
de puntería con pelotas, en boga en Lima hacia 1885.
matayerno. Perú. 1. m. Planta del matazonzos. Perú (Tumbes). 1. m. Árbol conocido también como matacojudos. mate. *(Del quechua mati, calabacita). Amér. Merid. 1.m. Infusión de yerba mate que por lo común se toma sola y ocasionalmente acompañada con yerbas medicinales o aromáticas. Mate de poleo. // 2. m. Am. Mer. Calabaza que, seca, vaciada y convenientemente abierta y cortada, sirve para muchos usos domésticos. // 3. m. Arg., Bol., Chile y Ur. Recipiente donde se toma la infusión de yerba mate, hecho de una calabaza pequeña o de otra materia. // 4. m. coloq. Arg., Bol., Chile y Ur. Cabeza de una persona. // 5. m. coloq. Arg., Bol. y Ur. Juicio, talento, capacidad.// 6. m. Bol. y Perú. Infusión (// bebida). Mate de cedrón. Mate de menta. Mate de poleo. // 7. m. Bol. Calabacera (// planta cucurbitácea). // 8. m. Perú. Lo que cabe en un mate (// calabaza). Mate amargo, o mate cimarrón. 1. m. Arg. y Ur. El que se ceba sin azúcar. Mate cocido. 1. m. Arg. y Ur. El que, como el té, se prepara por decocción y se sirve en taza o en jarro. Mate de leche.1. m. Arg. y Ur. El que se prepara con leche en vez de agua. Mate dulce.1. m. Arg. y Ur. El que se ceba con azúcar. Mate avado. 1. m. Arg. y Ur. Mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura. Mate verde.1. m. Arg. y Ur. Mate amargo yerbeado. 1. m. Ur. Mate cocido. Cebar el mate. 1. loc. verb. Arg. y Ur. Prepararlo añadiendo agua caliente a la yerba. Curar el mate. 1. loc. verb. Arg. Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior. 2. loc. verb. Arg. Hacer que la calabaza adquiera, antes del uso, el sabor particular de la yerba, de modo que el mate resulte más agradable. // V. hierba mate, yerba mate. Nota: La acepción 3 era también usada en el Perú en el siglo XVIII cuando se bebía el mate, especialmente en Lima. Las acepciones 4, 6 y 7 se emplean en el Perú, tal como lo señalamos en
nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
mate. (Del quechua mati, calabacita). Perú. 1. Calabaza seca y endurecida que suele decorarse siguiendo técnicas que se remontan a más de seis mil años. Puede ser burilado, sombreado a fuego o pintado. // 2. Perú. m. Artefacto hecho de calabaza que antiguamente se usaba para ayudar a los bañistas a nadar gracias a su cualidad de flotar. mate. Perú (Piura, Lambayeque y La Libertad). 1. Entre chicheros de Piura, Lambayeque y La Libertad, es muy conocida esta recomendación: La chicha, en poto; el piqueo, en mate; la negra, en petate; la china, en petate y la zamba donde quiera. Nota: Este dicho lo recoge Carlos Camino Calderón en su “Diccionario Folklórico del Perú”. mateada. *Arg., Bol.y Ur. 1. f. Acción de matear. // 2. f. Arg. y Ur. Reunión en la que varias personas se juntan para tomar mate.
matear. (De mate). *Arg., Bol. y Ur. 1. intr. coloq. Tomar mate con bombilla.
matecllu. (Bot. Hidrocotile alchemilloides). Perú. 1. Planta propia de terrenos pantanosos y de los pequeños arroyos de la zona andina. Tiene propiedades medicinales y se emplea también para cubrir el maíz que se encuentra en germinación para obtener la jora. matelote. Perú. 1. Persona descuidada en su aspecto. // 2. Vulgar.
matepeso. Perú (Cajamarca). 1. m. Balanza hecha con mates en uno de los cuales se colocan los pesos y en otro lo que se va a pesar. materia. Perú. 1. f. Pus. material noble. Perú. 1. m. En construcción, hormigón armado.
matero, ra. *Amér. Merid. 1. Adj. Aficionado a tomar mate. U.t.c.s.
matero, ra. Perú. 1. Persona que se dedica a la decoración de mates. // 2. Perú. Perteneciente o relativo al mate. matero, ra. Perú (Amazonía). 1.
mateyague / mazamorra de papa
291
Persona que conoce bien la selva.
mateyague. Perú. 1. m. Cierto tipo de arriendo semejante a la mediería. matonada. Perú. 1. f. Alarde propio de un matón. Bravuconada.
matonería. Perú. 1. f. Matonada. matonesco, ca. Perú. 1. Adj. dicho o acto propio de un matón.
1. f. Planta cultivada desde tiempos inmemoriales. Produce suculentos tallos comestibles y sabrosas raíces. Tiene un alto contenido de carbohidratos y proteínas. Se consume hervida o asada, en sopas, guisos o postres. Su follaje es rico en proteínas, lo que lo hace un buen forraje. Por su amplio sistema de raíces y su larga duración, es útil para controlar la erosión del suelo. Yuca del inca. Arricón. Chagos, Misa.
mayoral. Perú. 1. m. En las fiestas religiosas de algunos pueblos, persona encargada de organizarla y conseguir las flores.
mauca. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
mayoruna. Perú. 1. m. Cierto pueblo
matrero. *Arg., Chile, Perú y Ur. 1.
Dicho de cosas: Que está vieja.
Adj. Fugitivo, vagabundo, que anda por los montes huyendo de la justicia. U.t.c.s.
maula. * (De maular). Arg., Bol., Perú y
matrícula. Perú. 1. f. Fig. fam. Colaboración, generalmente pecuniaria, que se hace a favor de una causa o de un determinado proyecto.
matricular.
Perú. 1. Fig. fam. Colaborar, generalmente de manera pecuniaria, con alguna causa o proyecto. Nota: El uso de esta voz, así como de matrícula, están pasando rápidamente a la lengua escrita. Así, en la columna del escritor Mirko Lauer, de la edición del 27 de septiembre de 2007 del diario La República, de Lima, en el artículo “¿Un fujimorismo sin los Fujimori?” leemos lo siguiente: “Hasta Vladimiro Montesinos anunció que se piensa matricular con unas declaracioncitas”.
matrisuicidio.
(De las voces matrimonio y suicidio). Perú. 1. Fam. Acción de contraer matrimonio.
matse. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
matungo. Perú (Cajamarca). 1. m. Zango que se hace echando harina de cebada al perol donde se han frito los chicharrones y en el que ha quedado algo de manteca con partículas pequeñas de chicharrón. maturrango. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Animal flaco, de aspecto cansino y pequeño. // 2. Por ext. Aplícase también a personas. mauba. (Bot. Vochysia venulosa). Perú. 1. f. Árbol de la familia de las Vochysiáceas propia de la selva amazónica.
mauca. (Bot. Mirabilis expansa). Perú.
Ur. 1. Adj. Cobarde, despreciable. U.t.c.s. // 2. f. Cosa inútil y despreciable. Nota: En el Perú, la acepción número 2, por extensión, se aplica también a personas.
maulear. (De maula). Bol. y Perú. 1. Acobardarse. mauri. (Zool. Trichomycterus sp.). Perú. 1. m. Cierto pez que vive en el lago Titicaca y sus afluentes.
mayorala. Perú (Ancash, Zona Andina). 1. f. Mujer a quien se designa para adornar con flores las andas que se usan en las procesiones religiosas. mayorazgo. Perú. 1. m. Alferado. nativo de la selva amazónica.
Mayú. Perú. 1. Hipocorístico de María Jesús.
maza. Perú (San Pedro de Casta, Huarochirí). 1. f. Medida de una parcela consistente en la extensión de terreno que es trabajada por dos taclleros durante un día de trabajo, es decir, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Equivale aproximadamente a 250 metros cuadrados. mazacote. * Arg., Bol., Par., Ur, y Ven.
Mavi. Perú. 1. Hipocorístico de María Victoria.
1. m . Masa espesa y pegajosa. Nota: Esta voz también es de uso en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990.
¡may! Perú. 1. Interj. vulg. Indica
mazamorra. * (Quizá del ár. hisp.
rechazo a un insulto o agresión por parte de un interlocutor.
maycha. (Bot. Senecio pseudotites). Perú. 1. f. Arbusto propio de la región andina. Crece en terrenos de cultivo durante la estación seca, así como en parajes pedregosos. Su tallo, algo inclinado, alcanza hasta los 80 centímetros. Echa numerosas ramas, pobladas de hojas pequeñas y aromáticas flores amarillas. Se utiliza con fines medicinales. mayhua.
(Bot. Stenomesson incarnatum). Perú. 1. f. Planta muy difundida desde las lomas costeñas hasta los 3800 metros de altitud. Posee tallo bulboso, hojas lanceoladas; flores pequeñas con seis sépalos encarnados que lucen una pinta verde en forma de clavo. Se atribuye a sus bulbos efectos abortivos.
mayna. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica mayo. Perú. 1. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
pičmáṭ, y este del gr. παξαμάδιον, bizcochito, infl. por masa). 1. f. Comida semejante a las gachas, hecha a base de maíz, y preparada de diversas formas según los lugares de América. // 2. f. Col., Perú y Ven. Mezcolanza, revoltillo de ideas o de cosas. Nota: En América el gusto por las mazamorras ha derivado en una variedad muy grande de dichos que corren a lo largo de las áreas hispanohablantes. No nos ocuparemos de ello sino de lo que está enmarcado dentro de particularidades que diferencien el lenguaje del Perú.
mazamorra. Perú. 1. f. Cualquier papilla de dicho género, siempre con dulce. // 2. Perú. f. Ant. Bebida espesa. // 3. Perú. Durar lo que cuchara de pan en mazamorra. Dícese de lo que dura muy poco. // 4. Perú. Vomitar hasta la primera mazamorra. Vomitar todo lo que se ha ingerido. // 5. Perú. Mover la mazamorra. Dirigir o activar un asunto. mazamorra
de papa. Perú (Chiquián). 1. f. Dulce elaborado de papa y azúcar.
292
mazamorra de reciento / membresía
Nota: Existen variedades de esta mazamorra. Es especialmente conocida la que se elabora en la ciudad de Chiquián.
Comida típica del valle de Chochahuayco, Huarochirí.
mechadera. Perú. 1. Fam. Pleito.
mazamorra de reciento. Perú
mechador, ra. Perú. 1. Adj. Persona
(Cañete). 1. f. Dulce hecho de harina de maíz y uvas verdes.
peleadora. U.t.c.s.
mazamorra morada. Perú. 1. f. La
a golpes. Poner fin a una discusión en forma violenta y a golpes.// 2. Fig. Luchar contra una situación adversa.
que se prepara a base harina de camote, maíz morado, azúcar y diversas frutas secas o frescas.
mazamorra de cochino. Perú. 1. f. La que se prepara a base de harina de trigo, chancaca y manteca de chancho.
mazamorrería. (De mazamorra). Perú. 1. f. Des. Establecimiento donde se elabora, vende o consume mazamorra. Nota: Ricardo Palma usa numerosas veces esta voz en sus Tradiciones Peruanas.
mazamorrero, ra. Perú. 1. Adj.
mecharse. Perú. 1. Fam. Trenzarse
mechificable. Perú. 1. Des. Persona que se considera susceptible de ser objeto de bromas o burlas. mechificador, ra. Perú. 1. Des. Persona que mechifica.
mechificar. Perú. 1. Des. Burlarse del prójimo. Fastidiarlo.
mechozo. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Sucio, desaseado.
de la tierra que consiste en que el propietario de un terreno da parte de los productos a un medianero o aparcero, el cual aporta trabajo y, a veces, parte del capital.
medio. Perú. 1. m. Moneda de cinco centavos equivalente a la mitad de un real. // 2. Perú. Medio kilo. En replana. Des. Billete de quinientos soles. mejorero. Perú. 1. m. Trabajador agrícola que recibe un lote de tierra virgen que debe preparar para el cultivo. La primera cosecha es para él o en su defecto se le paga una suma determinada. melate. Perú. 1. m. Mezcla de vino dulce con pisco.
Melcho. Perú (Cajamarca). 1. m. Hipocorístico de Melchor. melco. Perú (Lambayeque). 1. Adj. Dícese de la persona cuyos movimientos carecen de rigidez.
Persona afecta a la preparación o degustación de mazamorras. // 2. Perú. Nat. de Lima. Se usó antiguamente con matiz despectivo que hoy se ha perdido completamente.
medalla. Perú (Costa septentrional). 1.
mazma. Perú (Cajamarca). 1. f. Paja que se utiliza para techar las casas.
Misha. Plancha. Rabadilla verde. Testamento.
mellicera. Perú (Costa septentrional). 1. f. Cierto tipo de chicha de maíz.
mazo. Perú. 1. m. En replana, pene.
media. Perú. 1. f. Dícese de la instrucción que se imparte entre la escuela primaria y la superior.
melo. Perú (Cajamarca). 1. m. En el
mazorca. Perú. 1. f. Fam. Pene. mazudo. Perú. 1. f. En replana. Adj.
f. Pequeña urna que contiene la imagen de un santo y que se usa para recolectar limosna.
medalla. Perú (Chota). 1.f. Callanazo.
Dícese del hombre o animal que tiene el pene grande.
media. Perú (San Pedro de Moya, Huancavelica). 1.Adj. Persona de raza mestiza.
meacho, cha. Perú (Arequipa). 1. Adj.
media caña. Perú. 1. f. Caña. Vaso que
Dicho de una persona: Que suele orinarse las ropas o miccionar frecuentemente.
meca. Ec. y Perú. 1. f. Prostituta.
se hace del tallo de la caña de azúcar. Se usa para catar el pisco en la misma bodega donde es producido y suele llenarse sólo hasta la mitad.
mecer. * (Del lat. miscēre, mezclar).
media chica. Perú. 1. f. En replana.
Perú. 1. tr. Postergar reiterada y engañosamente el cumplimiento de un compromiso u obligación. Nota: También alude a la acción de distraer a una persona con el ánimo de que no se percate de algo.
Des. Billete de cinco soles.
media cubana. Perú. 1. f. Calcetín corto que cubre ligeramente más arriba del tobillo.
mortificante.
mediecito. Perú. 1. m. Moneda de cinco centavos equivalente a la mitad de un real.
mechada. Perú. 1. f. Carne mechada.
mediería. Perú. 1. f. Forma de tenencia
mecha. Perú. 1. f. Chanza, burla, chiste
melchor, ra. Perú (Chincha). 1. Adj. m. Persona con el cabello crecido. meliquine. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
juego de las aperis, golpe que se da con el talón en las posaderas del jugador que chanta. Antes de iniciar el juego o una variante o figura, el primer saltador debe indicar que el juego es con melo.
melodio. Col., Ec. y Perú. 1. m. Instrumento musical, algo semejante al piano, más pequeño que éste y que, a falta de órgano, suele usarse en las iglesias. Pampapiano.
melón. Perú. 1. m. En replana. Des. Suma de dinero equivalente a un millón de soles.
melloco. (Del quechua millucu). 1. m. Planta de la familia de las Baseláseas, que vive en los parajes fríos de la región andina y cuya raíz tiene tubérculos feculentos y comestibles. // 2. Tubérculo de esta planta.
membresía. *Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Pan. y Perú. 1. f. Condición
membretado, da / metiche
293
de miembro de una entidad.// 2. f. Cuba, Guat., Hond., Méx. y Pan. Conjunto de miembros. Nota: Ambas acepciones son usadas en el Perú.
mercapa. Perú (Andes Centrales). 1. f.
membretado, da. * Arg., El Salv., Hond., Ur. y Ven. 1. Adj. Dicho de un papel o de un sobre: Que tiene impreso el nombre de una persona, una empresa, etc. generalmente en la parte superior. Nota: Esta voz también es usada en el Perú.
merme. Perú (Cajamarca). 1. m. Pasto
memorándum. * Chile. 1. Nota que se envía por mano a una persona de la misma oficina o institución. Nota: El Drae señala que este vocablo es de uso solamente en Chile. Debe considerarse también al Perú.
men. (Del inglés man). Perú. 1. m. En replana, capo. mendocita. Perú. 1. Adj. com. Natural de Mendocita, barrio de la ciudad de Lima. // 2. Perteneciente o relativo a ese barrio. meneón. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que se mueve incesantemente o de la que camina de manera afectada.
mentar. Col., C. Rica, Cuba y Perú. 1. Mentar la madre. Injuriar a la madre de una persona. mentolito. Perú. 1. m. Cierto tipo de golosina con sabor a menta. menudeado. Perú. 1. m. En equitación, paso corto y forzosamente repetido que el caballo marca al desplazarse.
menudencia. Perú. m. Interior de cualquier animal mamífero comestible tales como reses, carneros, cabras, aves, etc. Nota: El Drae limita este uso a los interiores del cerdo y de las aves.
menudenciero, ra. Perú. 1. m. y f. Persona que en los mercados se dedica a la venta de las menudencias de cualquier tipo de animal.
menso, sa. Perú. 1. Adj. En replana, tonto.
merca. Perú (Cajamarca). 1. f. Mancha en la piel.
Fiambre
merengue. Perú. 1. m. Gustarle a uno el merengue. Ser homosexual.
silvestre, propio de las punas.
mermelada. Perú. 1. f. Asunto o práctica incorrecta. // 2. f. Pago que se recibe por realizar una acción incorrecta. // 3. Fam. Gustarle a uno la mermelada. Ser adicto a excesos anormales en el campo sexual. // Por ext. Ser adicto a crear situaciones en las que prima la incorrección.
mermelero, ra. (De mermelada). Perú. 1 Adj. fam. Dicho de una persona: Que le gusta la mermelada, excesos anormales en el campo sexual o que es adicta a crear situaciones en las que prima la incorrección. Periodista mermelero. Juez mermelero. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esas situaciones.
meruca. Perú (Cajamarca). 1. f. Semita.
mesa. Perú. 1. f. Piedra grabada con diseños mágicos relativos a la vida, la muerte, el mundo celestial y terreno, el amor, la fortuna y el destino de la existencia humana y que suele fabricarse en Puno y otros lugares del Perú. // 2. Perú. f. Especie de mesa o, simplemente un mantel, sobre la cual los brujos colocan los objetos necesarios para sus prácticas.// 3. Perú. Mesa curandera. f. La que usan los curanderos o brujos para curar al paciente o víctima de un daño. // 4. Perú. Mesa ganadera. f. Mesa curandera. mesada. Perú. 1. f. Acto que realiza un brujo haciendo uso de los objetos que coloca sobre la mesa. // 2. Perú. f. Auscultación de carácter médico realizada por un curandero.
personas de raza indígena, mujer que demuestra inclinación afectiva por los mestizos.
mestizada. Perú. 1. f. Grupo de personas de raza mestiza. mete. Perú (Cajamarca). 1. m. En medicina popular, enfermedad de la pereza que se adquiere por contagio al utilizar la herramienta usada por una persona haragana.
metejón, na. Perú. 1. Adj. Persona entrometida. Metijón.
metepata. Perú. 1. Adj. Persona que mete la pata; inoportuno, indiscreto. Nota: El Drae recoge la forma metepatas, la misma que no es usada en el Perú, donde tiene vigencia el empleo en forma singular, incluso en la lengua culta. Esta voz, no ha sido materia de estudio previo, pues no figura en las investigaciones sobre peruanismos de Juan de Arona, ni en las dos ediciones de “Peruanismos”, de Martha Hildebrandt (1969 y 1994), ni en “El Habla Culta o lo que debiera serlo” (2000) . Tampoco aparece en el “Diccionario Enciclopédico del Perú”, de Alberto Tauro del Pino, de 1966, ni en el “Vocabulario de Peruanismos”, de Miguel Angel Ugarte Chamorro, publicado en 1997. Este uso peruano lo encontramos, incluso, en la lengua escrita. Así leemos en la edición del 9 de noviembre de 2003, del diario La República de Lima, lo siguiente: “Estamos asistiendo al final de la burbuja de un premeriato muy fuerte que iba a funcionar como contrapeso a la impopularidad metepata de Alejandro Toledo”. meter cabeza. Perú. 1. En replana. Pedir dinero prestado y hacerse el tonto cuando se trata de devolverlo.
Mesa pequeña que se tenía en los salones de las casas para colocar objetos de adorno.
metete. *Chile y Perú. 1. Adj. Coloq. Entremetido. U.t.c.s. Nota: En la última edición del DRAE se ha recogido esta voz indicando que su uso se da en Chile y en el Perú. Con anterioridad, en 1990, ya habíamos incluido este vocablo en nuestro Diccionario de Peruanismos señalando que su uso se da en Costa Rica, Chile, Guatemala y Perú, áreas en las que tiene plena vigencia.
mesticera. Perú (Cuzco). 1. Adj. Entre
metiche. * Am. Cen., Col. Ec., Méx.,
mesa
mastay. Perú (Valle del Mantaro). 1. f. En el marco de la festividad de Santiago Apóstol, fiesta en la que se sirve comida y bebida, se baila y canta.
mesita de arrimo. Perú. 1. f. Des.
294
metraje / milla
Perú y Ven. 1. Adj. Entremetido. U.t.c.s. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos ya considerado esta voz en uso en el Perú y en Costa Rica. En la última edición del Drae se ha incluido este vocablo señalando que se emplea en América Central, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Nosotros hemos registrado su uso, además, en Cuba.
metraje. Perú. 1. m. Longitud o superficie expresada en metros. mexicanada. Perú. 1. f. Película
siguientes declaraciones del congresista del Frente Independiente Moralizador (FIM): “No podemos dejar que la patria se vaya a la michi por defender principios y derechos humanos”.
Michica. Perú (Tarma). Hipocorístico de Mercedes.
1.
f.
michico. Perú (San Pedro de Casta). 1. m. En la fiesta de la champería, mayordomo. michisca. Perú (Puno). 1. f. Sistema de cooperación aplicado al pastoreo.
mexicana de poca o ninguna calidad artística.
michiusti. Perú (Ucayali). 1. m. Bot.
mezquinar. Perú (Cajamarca). 1.
michuc. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú,
Impedir, prohibir, evadir.
funcionario a quien el tucuyricu delegaba funciones especiales.
mezquinar. Perú. 1. Regatear o
Pituca.
demorar el reconocimiento o el pago de una obligación.
michucsi. Perú (Amazonía). 1. m.
mica. (De camisa, a través de un proceso
micro. Perú. 1. m. Apócope de
de inversión silábica y de aféresis). Perú. 1. f. En replana, camisa.
microbús.
mica. (Del quechua mica, plato chato). Col. 1. f. Vaso de noche.
micaela. (De mica y ésta, a su vez, de camisa. Paragoge de mica). Perú. 1. f. En replana, camisa. micay. (Del quechua micay, casa ancha). (Bot. Caxonopus Scoparius). Col. 1. m. Pasto usado para curar enfermedades renales.
michi. (Apócope de michino, gato). Perú. 1. m. Gato.// 2. f. Corbata michi. Dícese de la corbata de lazos cortos.// 3. m. Cierto juego que consiste en trazar dos líneas verticales y paralelas cruzadas por otras dos igualmente paralelas pero horizontales de manera que formen nueve espacios pequeños que deben ser cubiertos por turno entre los jugadores. Gana quien logra cerrar tres espacios de manera que haya contigüidad entre ellos.
michi. Perú. 1. f. Fam. Eufemismo de mierda. // 2. Ni michi. Fr. Fam. Nada. Ni mierda. Nota: En el diario La República, de Lima, edición del 31 de agosto de 2003, con el título de “Carlos Infantas: Yo ordenaría asesinatos colectivos”, se publican las
Cierto tubérculo comestible.
microbús. Col. y Perú. 1. m. Vehículo destinado al transporte de pasajeros, más pequeño que el ómnibus. microbusero. Perú. 1. m. Conductor de un microbús.
micuna. Perú (San Martín). 1. f. Nombre genérico para designar cualquier tipo de comida. ¡miéchica! Perú. 1. Interj. Eufemismo de mierda.
miga.
Perú (Lima). 1. f. Des. Establecimiento donde los niños de ambos sexos aprendían tablita, cartilla, y oraciones de la doctrina cristiana. Era regentado por señoras. Nota: El Drae recoge la acepción de miga como aféresis de amiga, maestra, e indica que en Andalucía es escuela de niñas.
miga. Perú (Lima). 1. f. Des. Tener alguien o algo miga. Tener algo oculto que puede aflorar en cualquier momento. miguelito. Perú. 1. m. Pieza constituida por dos clavos soldados entre sí de manera que sus puntas queden en una misma dirección, de modo tal que, al ser colocados
sobre las calzadas o carreteras, produzcan pinchazos en los neumáticos de los vehículos. Suelen ser usados como medio de llamar la atención por parte de quienes protestan por razones económicas o políticas.
mijanada. Perú (Amazonía).1. f. Mijano.
mijano. Perú (Amazonía). 1. m. Migración río arriba de inmensas cantidades de peces de todas las especies que se produce en determinadas épocas del año. Mijanada. mijarra. Perú (Ayabaca). 1. f. Pieza del trapiche en la cual se encuentra la masa mayor y a cuyo rededor giran las masas menores, impulsadas por energía animal.
millaje. * Pan., Perú y P. Rico. 1. m. Número de millas recorridas por un vehículo.
mimosa. Perú (Costa norte). 1. f. Cojinoba del Norte.
milanesa. Perú. 1. f. La verdad de la milanesa. Fr. fig. La verdad de algo, el fondo de un asunto. milca. (Voz quechua). Perú (Zona Andina). 1. f. Cantidad de frutas, panes, etc., que puede llevarse en una punta del poncho o en la falda recogida. milicho. (De militar). Perú. 1. m. Personaje vestido de militar que, en la danza de los negritos en Chiquián, departamento de Ancash, representa al español que dominaba a los esclavos. militarote. Perú. 1. Adj. Dícese del militar burdo, grosero, inculto. U.t.c.s. // 2. Perú. Militar que emplea la fuerza o el ascendiente de su autoridad para torcer el curso normal de los hechos. militronche. (De militar y de troncha). Perú. 1. m. Despect. de militar. // 2. Perú. m. Des. Militar que se enriquece lícitamente. Nota: El Drae señala únicamente que es sinónimo de militar. milma. Perú (Arequipa). 1. f. Mezcla de jugo de maguey, harina y agua. milla. Perú (Cajamarca). 1. f. Travesaño de madera, uno de cuyos extremos se sujeta a la viga que soporta el ala del
mina / misquincho, cha
295
techo y el otro se fija a la pared.
mina. * Arg., Bol. y Ur. 1. f. Mujer. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz también es de uso en Chile, Colombia, y el Perú.
minaya. (De mina). Perú. 1. f. Vulg. Mujer, mina, prostituta.
minca. Perú. 1. f. Minga. minchica. Perú (Zona Andina). 1. Adj. Dulce.
minero. Perú (Huallanca, Bolognesi, Ancash). 1. m. Tiempo de la danza de los negritos que se baila cuando la comparsa representa la extracción de los minerales. mineroducto. Perú. 1. m. Tubería para trasladar minerales.
mineta. (Del francés minette). Arg.,
Chile. 1. m. Minga (// reunión de amigos o vecinos).
mingado. Perú (Amazonía). 1. m. Mazamorra de plátano verde o maduro, de tapioca y un poco de sal o chancaca. // 2. m. Mazamorra de plátano verde o yuca y pescado con sal.
minshulay.
Perú (Cajamarca). 1. f. Personaje mitológico que se le representa como una araña de gran tamaño o tarántula, o como una vieja arrugada, jorobada y de rostro siniestro a quien le gusta criar niños para luego devorarlos, haciéndolos hervir en una paila. En los cuentos sobre la minshulay, generalmente los animales, como los pericotes, salen en defensa de los niños secuestrados y con cuya ayuda consiguen eludir las protervas intenciones de la vieja arpía.
Mischa.
misca. (Del quechua mishca). Perú (Arequipa). 1. f. Dícese de las primeras papas que se extraen al escarbar la tierra. // 2. Perú (Arequipa). f. Dícese de cualquier hueso perteneciente a un cuerpo que ha sido recientemente enterrado.
mischa. Perú (Zona Andina). 1. f. Dícese de la mazorca de maíz entre cuyos granos hay uno solo de diverso color. misha. Perú (Cajamarca). 1. Com. Persona que tiene manchas rojizas en la cara o que tiene ojos claros. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Se dice de lo que tiene colores matizados. // 3. Perú (Cajamarca). f. Callanazo. Medalla. Plancha. Rabadilla verde. Testamento.
mípalo. Perú y Ven. 1. m. Vulg.
misha blanca incarrey rastrera curandera. Perú. 1. f. Variedad
Ec., Perú y Ur. 1. f. Acto sexual en el cual el hombre utiliza la lengua en lugar del pene.
Contracción del posesivo mi y palo. Mi pene.
de floripondio blanco muy usado en brujería.
mira. Perú. 1. f. Estar en la mira. Fr.
minetero. Arg., Ec., Perú y Urug. 1.
fig. Estar en el centro de la atención del público o de una persona.
misha guarguar. Perú (Cajamarca). 1. m. Árbol de frutos venenosos.
m. Dícese del hombre que practica la mineta.
miraflorino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Miraflores. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a las diversas localidades de ese nombre en el Perú.
minga. *(Del quechua mink’a). N. Arg., Chile, Col., Ec., Par. y Perú. 1. f. Reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo en común. // 2. f. Ec. y Perú. Trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos otros vocablos que no han sido recogidos en el Drae.
de las castas que se distinguían entre los negros en la época de la esclavitud.
minga. Perú. 1. f. Chapuza que en día
mircar. Perú (Cajamarca). 1. Millcar.
festivo hacen los peones en las haciendas a cambio de un poco de chicha, coca o aguardiente. // 2. Arg. (NO), Bol., Chile, Ec. y Perú (Zona Andina). Prestación de trabajo que se ofrece para realizar una tarea de interés colectivo como la construcción de una escuela o camino. // 3. Arg. (NO)., Bol., Chile, Ec. y Perú (Zona Andina). Prestación de trabajo virtualmente gratuita a cambio de una futura reciprocidad. // 4. Arg. (NO), Bol., Col., Ec. y Perú (Zona Andina). Trabajo que se realiza a cambio de una pequeña gratificación.
mingaco. * (Del quechua mink’akuy, pedir ayuda a otro, prometiéndole algo).
miranda. Perú. 1. En replana. Estar de
mishapalca. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta medicinal.
mishcas. Perú (Cajamarca). 1. m. Aguaceros breves que caen para la fiesta de Santa Rosa.
miranda. Fr. fig. y fam. Estar mirando u observando con atención.
misho. Perú (Cajamarca). 1. m. Gato.
miranga. Perú. 1. f. Nombre de una
Nombre genérico de varias especies de árboles de la familia de las Moráceas que crecen en la selva alta.
mircay. Perú (Cajamarca). 1. f. Porción de cosas recogidas en la operación de la millcada.
misa. Perú. 1.f. Sanlucas. Sanmarcos. Retablo. misa. Perú. (Bot. Mirabilis Expansa). 1. f. Mauca. Yuca inca. Arricón. Chagos.
mishochaqui. Perú (Amazonía). 1. m.
mishque. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de platos o comidas, agradable, exquisito. mishquichar. Perú (Cajarnarca). 1. Dar buena sazón a la comida. mishquichar. Perú (Cajamarca). 1. Dar buena sazón a la comida.
mishquichidor. Perú (Cajamarca).
castas de negros que antiguamente se distinguían.
1. m. Hueso del jamón con el que se mishquicha las comidas. Generalmente se cuelga sobre la cocina, con el objeto de mantenerlo ahumado.
misbanacui. Perú (Huánuco). 1. m.
misquincho, cha. Perú (Cajamarca).
misanga. Perú. 1. f. Ant. Una de las
296
mishquipanga / mito
1. Adj. Miserable, mezquino, avaro.
mishquipanga. (Del quechua mishqui, dulce, y panga o panca, hoja). Perú (Amazonía). 1. f. Planta cuyas hojas son aromáticas y agradables. Al ser masticadas perfuman el aliento. misio, sia. * Perú. 1. Adj. Pobre (// necesitado). U. t. c. s. Nota: El Drae ha incorporado recientemente esta voz que ya habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. En esa oportunidad indicamos que también se registra su uso en la Argentina y Bolivia. Posteriormente hemos verificado su empleo en Nicaragua. A pesar de que, por el hecho de que el Drae señala su uso sólo en el Perú y que ello podría inducir a suponer su origen peruano, antecedentes más remotos que los del Perú existen en la Argentina donde en el lunfardo misho o mishio tiene la misma significación. Deriva del genovés miscio, pobre.
misión. Perú. 1. f. En algunos valles de la costa sur, uva de color negro.
y otros grupos indígenas de la selva amazónica que se elabora a base de yuca.
misquirichir. Perú (Zona Andina). 1. Comer de a pocos. mistelería. Perú. 1. f. Nombre que hasta la segunda mitad del siglo XIX se dio al establecimiento destinado a la preparación y expendio de mistelas y que ofrecía también dulces y bizcochos.
misti. Bol. y Perú. 1. m. Nombre que los indios suelen dar a los mestizos.
mistiano, na. (De Misti, nombre del volcán a cuyas faldas se levanta la ciudad de Arequipa). Perú. 1. Adj. Arequipeño. mistura. Perú. 1. f. Conjunto de flores rociadas con agua de olor que se ofrecía antiguamente en pequeña bandejas a quienes visitaban una casa o a las imágenes religiosas que salían en procesión. mistura. Perú. 1. f. Cierto dulce hecho
misioma. Perú. 1. f. En la antigua
de camotes en almíbar, almendras molidas, yemas, vino, canela y algún aromatizante. // 2. Perú. f. Mistura de Santa Rosa. La que se prepara en honor de dicha santa.
replana hablada por los negros, persona que habla.
misturera. Perú. 1. f. Mujer que
vela muy corta y de base ancha que se usa generalmente para iluminar imágenes religiosas.
preparaba y vendía misturas // 2. f. Mujer que antiguamente marchaba por delante de las andas de las procesiones llevando en la cabeza una gran bandeja colmada de mistura.
misionero, ra. (De misio). Perú. 1.
mita. * (Del quechua mica, tumo,
misionera. Perú. 1. f. Cierto tipo de
m. En replana, misio. Persona que no tiene dinero. Pobre.
mismís. Perú. 1. m. Cierto baile típico de Arequipa y de Lima que se cultivó hasta la primera mitad del siglo XIX. mismita. Perú. 1. f. Danza popular ejecutada en el departamento de Puno. Tintinhuaca. mismo, ma. * (Del lat. vulg. *metipsĭmus, combinación del elemento enfático -met, que se añadía a los prons. pers., y un sup. de ipse, el mismo). Con las mismas. Perú. 1. loc. adv. coloq. Inmediatamente.
mispán. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tipo de pan fabricado por los shipibos
semana de trabajo). 1. f. Repartimiento que en América se hacía por sorteo en los pueblos de indios, para sacar el número correspondiente de vecinos que debían emplearse en los trabajos públicos. // 2. f. Tributo que pagaban los indios del Perú. Nota: El origen de la mita data de los tiempos prehispánicos y los incas la difundieron en los territorios de su imperio. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos algunos vocablos que no figuran en el Drae: Perú. 1. f. Sistema de trabajo obligatorio impuesto antiguamente a la población indígena. También señalamos que en Bolivia alude a la cosecha, especialmente la de coca. Finalmente, registramos que en Costa Rica tiene el sentido de impuesto o tributo, caso poco frecuente de un quechuismo que
se extendió hacia América Central. También registramos mitaca, de uso en Bolivia y Colombia.
mitaca. (De mita). Bol. y Col. 1. f. Cosecha.
mitani. Perú (Zona Andina). 1. f. Mujer indígena a quien los dueños de las haciendas encargaban el servicio de cocina u otra actividad de carácter doméstico. mitaña. Bol., Ec. y Perú (Zona Andina). 1. m. Sirviente doméstico a quien se le da poca remuneración. mitayar. Perú (Amazonía). 1. Hacer la caza y la pesca. mitayero, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj.Persona que se dedica a la caza y pesca. U.t.c.s. mitayo. *(De mita). 1. m. Indio que en América daban por sorteo y repartimiento los pueblos para el trabajo. // 2. m. Indio que llevaba lo recaudado de la mita.
mitayo. Perú (Cajamarca). 1. m. Campesino que cuida los rebaños.
mitimae. * (Del quechua mítmaq, colono, advenedizo). 1. m. Miembro de un grupo de pobladores que durante el predominio de los incas era trasplantado a una región distinta de su zona de origen con fines políticos y administrativos. U. m. en pl. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, consideramos, como definición de mitimae, lo siguiente: 1. m. Institución social adoptada por los incas para asegurar la paz del imperio o la distribución demográfica que convenía a una explotación equilibrada de la tierra y que consistía en trasladar de una región a otra pueblos enteros o un número considerable de familias a fin de ir integrando y aglutinando cultural, política y económicamente a la población. // 2. Bol., Ec. y Perú. En ese sistema, persona que era trasladada de una región a otra. mito. (Bot. Carica candicans). Perú. 1. m. Arbusto con espinas suaves. Su fruto, ya maduro, mide unos siete centímetros de largo por ocho centímetros en su perímetro central y cuatro centímetros
mito / mojino, na
297
en sus extremos. Su forma exterior es semejante a una papaya y su cáscara es de color verde claro que se desprende del cuerpo con facilidad. La pulpa es del mismo color que la cáscara y tiene muchas semillas adheridas. Crece en las lomas de la costa peruana y se le ve también en estado silvestre en Churín y otras quebradas. Papaya arequipeña. Papaya de olor. Papaya silvestre. Nota: En Colombia se le conoce como papaya perulera.
mito. Perú (Cajamarca y Huamachuco). 1. m. Arcilla que al secarse adquiere consistencia pétrea. Se usa para trabajos escultóricos.
mitra. Perú. 1. f. Fam. rabadilla de las aves. // 2. Perú. f. Fam. Cabeza de una persona.
mitrazo. Perú. 1. m. fam. Golpe dado con la cabeza.
mitrón, na. Perú. 1. Adj. Persona de cabeza grande. // 2. Adj. fam. fig. Dícese de la persona que está preocupada. Cabezón.
mixto. Perú. 1. m. Cigarrillo de pasta básica de cocaína, marihuana y tabaco. Se hace con un armazón de palitos de madera cubiertos con papel que se toma del filtro de un cigarrillo de tabaco.
mixturado. Perú (En la localidad de Puerto Esperanza, Purús, Ucayali). 1. Adj. Dícese de la mezcla de las lenguas castellana y portuguesa. U.t.c.s.
mocagua. Perú (Amazonía). 1. f. Tinaja de boca ancha que las mujeres suelen llevar en la cabeza. mocha.
(Del quechua muchcha, adoración, ruego). Perú. 1. f. Acto ritual que se efectuaba en el Antiguo Perú al invocar la protección de las divinidades.
Nota: También se denomina moche al pueblo mochica, a su lengua y a su cultura. En razón de los descubrimientos arqueológicos efectuados en el valle de Moche, se aplica también esta voz para referise, en términos históricos, a la etapa protocochimú o Chimú Temprano. V. Azul moche.
mochenio. (De Mocho, apodo del presidente Sánchez Cerro). Perú. 1. Período de gobierno del general Luis Miguel Sánchez Cerro como presidente de la junta militar (1930-1931) y como presidente constitucional (1931-1933).
mochero, ra. Perú. 1. Adj. Perteneciente. o relativo al distrito de Moche, o al valle del mismo nombre en la provincia de Trujillo, Perú. U.t.c.s. // 2. Adj. Seguidor de los lineamientos económicos de Luis Alva Castro, quien fue ministro de Economía durante el primer gobierno del presidente del Perú, señor Alan García, U. t. c. s. //. 3. m. Ají mochero. Ají limo. mochica. * 1. Adj. Perteneciente o relativo a los moches. // 2. m. Lengua hablada por los moches, dialecto del yunga. Nota: Este pueblo prehispánico alcanzó un notable desarrollo en agricultura, cerámica, orfebrería y otras ciencias. Su lengua, se le tiene por extinta desde hace muchos años. No obstante, en 1995, en una visita a Eten, considerado el último bastión de esta lengua, dos miembros de la familia Chapoñán, dueña de una bordaduría, hablaron en mi presencia, de manera fluida, en dicha lengua. mocho. Perú (Cajamarca). 1. m. Carnero grande.
mocho. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene el pelo al rape o que le falta un dedo o un pedazo de la oreja. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que tiene el pelo al rape o que le falta la cola, un dedo o un pedazo de la oreja
mochadero. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, acción de arrancarse una ceja o pestaña para soplarla en dirección a la huaca o ídolo objeto de veneración.
mochobo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la Amazonía del Perú.
moche. * 1. Adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio cuya civilización se desarrolló en la costa norte del Perú. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a los moches.
mocontullo. (Voz quechua). Perú (Arequipa). 1. m. Hueso de regular tamaño, en especial la rótula de la res, que se emplea para hacer caldo. V. Mojontullo.
mocoverde. Perú (Cajamarca). 1. m. Muchacho desaseado, que deja que los mocos le cuelgen de la nariz.
mocoviche. Perú (Cajamarca). 1. m. Persona mocosa que come sus propios mocos.
moena. Perú. 1. f. Nombre genérico con el que se designa a varias especies botánicas de la selva amazónica. mogomogo. Perú (Cajamarca). 1. m. Melastomatácea longifolia, que se utiliza como remedio para los dolores ocasionados por el frío.
mojar. C. Rica, El Salv. y Perú. 1. Vulg. Reflex. Producirse el orgasmo // 2. Arg., Bol., C. Rica, España. Méx. Vulgar Copular. mojar. Perú. 1. No mojen que no hay quien planche. Fr. fig. fam. Invocación a no hacer determinadas acciones porque no hay quien pueda remediar sus consecuencias. mojarra. Perú (Lima). 1. f. Ant. En las corridas de toros, decíase del lance o suerte en la que un grupo de hombres, con una rodilla en tierra, recibía al toro con la punta de una pica, la cual era fácilmente vencida por el toro que pasaba por encima del grupo de hombres. mojarrero. Perú (Lima). 1. f. Ant. Decíase de quien hacía mojarra.
mojarrilla. (De mojarra). Perú. 1. f. Pez propio de la costa. Es comestible. mojinete. *Arg.,Hond., Par, Ur. y Ven. 1. m. Frontón o remate triangular de la fachada principal de un rancho, galpón o cualquier otra construcción semejante. Nota: Se usa, además, en Colombia. En el Perú alude también al techo trapezoidal de la edificación. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que fueron muy utilizados en las casas que hasta fines del siglo XIX se construyeron en Arica (hoy Chile), Moquegua y Tacna. mojino, na. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es bruta.
mojino, na. Perú (Lima). 1. Des. Persona de raza negra.
298
mojón de gigante / monse
mojón de gigante. (Bot. Cirus peruvianus). Perú. 1. m. Cierto cacto grande y de cuerpo alargado que se encuentra generalmente en cerros de las estribaciones andinas.
similar a una pimienta de color rosado, se deja fermentar hasta convertirse en una especie de vinagre. En América Central y México, el molle es conocido como Perú o árbol del Perú.
mojón de mula. Perú. 1. Adj. Despec. Dicho de una persona: Que es zamba.
mollendino, na. * 1. Adj. Natural de
mojoncito. Perú (Lima). 1. Des. Cierto tipo de bizcocho.
mojontullo. Perú. 1. Mocontullo. moledora. Perú. 1. f. Fam Posadera de mujer.
moler. Perú. 1. Mandar a alguien a moler vidrio con el culo. Fig. Desear a alguien que pase un mal rato. Mandarlo a la mierda. molgoto. Perú (Cajamarca). 1. m. Grumo que se forma en las sopas como consecuencia de no haberse movido convenientemente la harina.
molido. Chile y Perú. 1. m. Fam.
Mollendo. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a este distrito de la provincia de Islay en el Perú.
mollero. Col., C. Rica., Cuba, Perú y P. Rico. 1. m. Bíceps, especialmente cuando ha sido desarrollado por el ejercicio.
mona. * (De or. inc.). Arg., Bol., Par., Perú y Ur. U. 1. Como la mona. Loc. adv. coloq. para indicar el mal resultado o estado de los negocios, la salud, cualquier actividad, encargo, situación, etc. // 2. Pegarse alguien una mona. Perú. Loc. Verbal coloq. Emborracharse Emborracharse (// beber hasta trastornarse los sentidos). monda. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una mujer: Que es tonta.
moliendero. Perú. 1. m. Animal que
mondongo. Perú (Andes Centrales). 1. m. Sopa de maíz pelado con vísceras de carnero.
pone en movimiento la molienda de la caña de azúcar.
mongo, ga. * (Cf. mogo2). 1. adj. Cuba.
Dinero.
moliente. Perú. 1. m. En replana, dinero.
molimiento. Perú (Cajamarca). 1. m. Hinchazón que se forma a consecuencia de derrames sanguíneos internos.
mollar. Perú. 1. f. Cierto tipo de uva parecido a la quebranta pero de frutos algo más grandes y de tono rosado a blanco. molle. *(Del quechua mulli). 1. m. Bot. Árbol de mediano tamaño, de la familia de las Anacardiáceas, propio de la América Central y Meridional, que tiene hojas fragantes, coriáceas y muy poco dentadas, flores en espigas axilares, más cortas que las hojas, y frutos rojizos. Su corteza y resina se estiman como tonificante nervioso y antiespasmódico. // 2. m. Árbol de Bolivia, Ecuador y el Perú, de la misma familia que el anterior y cuyos frutos se emplean para fabricar una especie de chicha Nota: El nombre científico de este árbol es Shinus molle. El fruto del molle,
tonto (// falto de entendimiento o razón). 2. adj. P. Rico. Débil. Nota: La segunda de estas acepciones ya la habíamos registrado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Posteriormente ha sido incorporada en el Drae pero limitando su uso a Puerto Rico. También hemos verificado su uso en la Argentina, Bolivia, Chile, Cuba y no es desconocida en España. Es aféresis de mongoloide.
monillo. Perú. 1. m. Sostén para los senos que usan las mujeres. // 2. Perú (Jauja). m. Blusa.
monitora. Perú. 1. Des. Marmita. mono, na. * (Haplología de maimón). A freír monos. Perú. 1. loc. adv. coloq. A freir espárragos. Nota: Se usa mucho en un juego de niños en el cual se responde a quien hace de demonio, que se vaya a freir monos a la sartén de palo. mono, na. Perú. 1. Adj. que se aplica a los ecuatorianos. U.t.c.s.
mono.
Perú (Arequipa). 1. m. Antiguamente decíase del celador, miembro de la guardia civil, que usaba levitín muy corto y muy ancho de vuelo, cubrecabeza y demás prendas de color de gris de fierro que armonizaba con el color de la piel dándole cierto aspecto grotesco. El vestido se originaba en la moda prusiana.
mono aullador. (Zool. Alouatta senisilcus). Perú. 1. m. Mono propio de la selva amazónica de pelaje rojizo y cuyo cuerpo alcanza mas de cincuenta centímetros. Se caracteriza por la potente resonancia de sus gritos. mono choro cola amarilla. (Zool. Lagothrix flavicunda). Perú. 1. m. Mono propio de los bosques de la selva alta de los departamentos de Amazonas y San Martín. Es de pelaje pardo rojizo y amarillento en la cola.
mono coto de Tumbes. (Zool. Alouata palliata). Perú. 1. m. Mono propio de los bosques de Tumbes.coto de Tumbes.
mono
inglés. (Zool. Cacajaon calvus). Perú. 1. m. Mono de pelaje rojo y rostro desprovisto de pelos. Es propio de la amazonía de Loreto. Mono guapo colorado o rojo.
mono leoncito. Perú. 1. m. Mono cuya cara semeja la de un león.
mono
machín negro. (Zool. Cebus apella). Ec. y Perú. 1. m. Mono capuchino.
monovarietal. Perú. 1. m. Pisco elaborado de una sola variedad de cepa. monra. * Perú. 1. f. Robo de una casa, en la que se entra rompiendo la cerradura o escalando la pared. Nota: El Drae ha incorporado recientemente esta voz, indicando que es de uso en el Perú. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990 aparece como de uso no sólo en el Perú sino también en Bolivia y Chile. monrero. Bol., Chile y Perú. 1. Ladrón que hurta fracturando las puertas.
monse. * Perú. 1. Adj. coloq. Aburrido.
monsefuano, na / moreno
299
monsefuano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Monsefú. U. t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la costa septentrional del Perú.
montear. Perú (Amazonía). 1. Explorar
monsero. Perú. 1. m. Voz de replana.
la espesura del bosque en busca del árbol del caucho.
Ladrón que hurta en los mercados.
monta. Perú. 1. Ser alguien de la monta. Dícese de la persona que tiene relaciones sexuales fuera del matrimonio.
montaco. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Montubio, montaraz. //. 2. Persona que no tiene trato o roce social.
montadito. Perú. 1. m. Des. Cierto juego infantil en el cual se utilizaban figuras variadas. montaña. Perú. 1. f. Onda formada con el cabello en la parte central de la cabeza.
montaña. * 1. f. Ant. Monte de árboles o arbustos. U. en Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, Perú y Venezuela. Nota: El Drae, como reflejo de la concepción centrista de la Real Academia de la Lengua Española, cataloga a esta palabra como anticuada. No obstante, en segundo término reconoce la vida que tiene en varios países de América. En lo que respecta al Perú, la palabra montaña no es usada para cualquier monte de árboles o arbustos como aparece en la definición. Podríamos definirla, en consecuencia, de la siguiente manera: montaña. Perú. 1. Región de los bosques situada en la zona oriental de los Andes.
montañero, ra. Perú (Huánuco). 1. Dícese de la persona natural de la montaña o que habita en ella.
monte. Perú. 1. m. Rama de ciprés o de otro vegetal que se cubre de flores y se adorna con ella las andas que se usan en las procesiones religiosas.
monte. Perú. 1. m. En textilería, resto que queda de las maderas a las que se les ha extraído las sustancias tintóreas y que, antes de aplicarse a las telas, deben ser coladas.
monte capulí. Perú. 1. m. Planta
propia de la ceja de selva y cuyo fruto es comestible.
montería. Perú (Amazonía). 1. f. Bote sin quilla y de fondo semicilíndrico.
montón. Perú. 1. m. En replana. Nalgas.
montonera. *Am. Mer. y Rep. Dom. 1. f. Grupo de gente de a caballo, que intervenía como fuerza irregular en las guerras civiles de algunos países sudamericanos. Nota: Recientemente el Drae incorporó, como zona de uso de esta voz, a la República Dominicana. Al hacerlo no reparó en la necesidad de adecuar la definición, toda vez que este país no está en América del Sur.
montonero. *Arg. 1. m. Individuo de la montonera. Nota: Esta voz, recientemente adoptada por el Drae, ya la habíamos registrado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicando que es de uso en la Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. El Drae sólo ha considerado a la Argentina. moño. Perú. 1. m. En replana, dícese de la marihuana de buena calidad y que se usa para fumar.
moñona. Perú. 1. Moneda peruana hecha de plata que circuló en 1880.
moquehuano, na. * 1. Adj. Natural de Moquehua. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del Perú o a su departamento. Nota: Aunque en el Perú la tendencia, en lo que se refiere a voces de origen quechua, es a un mayor uso de la grafía hua, hue, hui, y a desplazar las formas gua, güe y güi, el caso de Moquegua es una interesante excepción. La forma de escribir el nombre de esta ciudad con g y no con h, se ha mantenido constantemente. Todos los documentos notariales que hemos tenido ocasión de revisar, desde fines del siglo XVI, reflejan esta ininterrumpida tradición. Por ello sorprende que la Academia Peruana de la Lengua haya permitido esta inclusión en el Drae, ajena no
sólo a nuestra realidad histórica sino también al uso permanente de las grafías Moquegua y moqueguano.
moqueguano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Moquegua. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad, provincia o departamento del Perú. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos la frase Tener más gangas que testamento moqueguano (en alusión al testamento de un rico personaje de Moquegua en el período virreinal). Des. Conceder muchas ventajas a una persona. moquenque. Perú (Lima). 1. Ant. Com. Persona sin oficio ni beneficio. moquillo. * (Del dim. de moco). Perú. 1. m. Enfermedad catarral de algunos animales, y especialmente de los perros y gatos jóvenes. Nota: En el Perú, en la lengua familiar, se aplica, por extensión al catarro nasal que padecen los seres humanos. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. moradilla. Perú. 1. f. Concha de mar que los brujos usan como recipiente en sus ceremonias.
moraya. Perú. 1. f. Papa seca de color morado oscuro, casi negro. Para su preparación se le somete a un proceso de conservación consistente en exponerla a la helada durante varios días, apisonarla y remojarla en la corriente de un riachuelo por algunos días y luego secarla al sol. Se le utiliza en la elaboración de caldos, sancochados o adobos.
morder. * Cuba. 1. Tr. coloq. estafar (// pedir o sacar dinero con engaños). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz, usada más con la connotación de abusar de las atribuciones de un funcionario público, corre en Costa Rica, Cuba, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela. mordore. Perú (Cajamarca). 1. m. morenada. Perú. 1. f. Danza del Altiplano en la que se satiriza a los negros pisadores de uva. moreno. Perú (Moquegua y Juli). 1. m. Danzante que utiliza una máscara que
300
moreno / mote
representa a una persona de piel negra.
moreno. Perú. 1. m. Eufemismo que se usa para referirse a las personas de raza negra. moretearse. Arg., Col., Chile, Pan., Perú y P. Rico. 1. Amoratarse. morín. Perú (Amazonía). 1. m. Género de color blanco que se suele usar en la confección de mosquiteros.
morisco. Perú. 1. m. Dícese del vino y de la leche sin mezcla de agua.
morisqueta. Perú. 1. f. En replana, pleito.
morisquetero, ra. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que hace morisquetas.
de los descendientes de parte de los supervivientes almagristas derrotados en la batalla de Chupas en 1542. Presentan rasgos raciales muy españoles y son excelentes jinetes. Habitan en las llamadas Pampas de los Morochucos en el departamento de Ayacucho. // 2. Perú. Caballo morochuco. Dícese del caballo más pequeño que el común y cubierto de abundante pelaje. Es criado por los morochucos.
catador de vinos que utiliza principalmente un carrizo hueco.
mostacero. (De mostaza, excremento humano). Perú. 1. m. Hombre homosexual activo.
mostaza. Perú. 1. f. Excremento humano. // 2. Gustarle a uno la mostaza. Aplicado a un hombre: Dícese del homosexual activo.
morrocotudo, da. * (De morrocota
mosto. Perú. 1. m. Mosto apagado.
y -udo). Arg., Bol. y Ur. 1. Adj. coloq. Fornido, corpulento. Nota: La acepción indicada es también de uso en el Perú.
Mosto cuya fermentación ha sido detenida por un procedimiento físico o químico. // 2. Mosto verde. Perú. m. Dícese de cierto tipo de pisco de muy buena calidad. // 3. Mosto fermentado. Perú. m. Mosto que ha culminado la transformación de azúcar en alcohol. // 4. Mosto fresco. Perú. Mosto que ha culminado recientemente su fermentación.
morroñoso, sa. Perú. 1. Adj. Dícese de personas, animales o vegetales mal desarrollados o insignificantes. // 2. Perú. Ant. Miserable, tacaño, ruin, encogido.
morocada. (De moroco). Perú. 1. f. Acción propia de una persona sin experiencia.
morropano, na. Perú. 1. Adj. Natural
moroco, ca. Perú. 1. Adj. Entre miembros de las fuerzas armadas y policiales y, por extensión entre las empresas que ofrecen servicios de seguridad. Recluta sin experiencia. Bisoño.
de Morropón. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la ciudad y provincia de ese nombre, en el Perú.
mota. Perú. 1. f. Utensilio generalmente hecho de tela que se usa para borrar las inscripciones hechas con tiza en los pizarrones.
morunahua. Perú. 1. m. Cierto pueblo
mota. Perú. 1. f. Pez amazónico de
nativo de la selva amazónica.// 2. Lengua de ese pueblo.
carne poco apetecida.
morocho, cha. * (Del quechua muruch’u, variedad de maíz muy duro). 1. Adj. coloq. Am. Dicho de una persona: Robusta y bien conservada. // 2. Adj. Arg., Par. y Ur. Dicho de una persona: Que tiene pelo negro y tez blanca. // 3. Adj. Arg. y Perú. Dicho de una persona: Que tiene la piel morena. // 4. Adj. Nic. Dicho de una persona, y especialmente de un niño: Falto de algunos dientes. // 5. Adj. Ven. mellizo (// nacido de un mismo parto). U. t. c. s.6. m. maíz morocho. Nota: La primera de las acepciones no es usada en el Perú y dudamos que tenga relación alguna con la etimología señalada en el Drae. Lo mismo podríamos decir con respecto a las acepciones cuarta y quinta. La tercera acepción la hemos oído también en el Uruguay. En cuanto a maíz morocho, el Drae lo define como 1. m. Planta de la familia de las Gramíneas, con las hojas ensiformes y larguísimas, flores en panojas apretadas y simientes gruesas, comestibles, con las cuales se preparan diversos alimentos y bebidas. 2. m. Fruto de esta planta.
morochuco. Perú. 1. m. Dícese
morusa. Perú (Chincha). 1. f. Plato típico del pueblo de El Carmen que se elabora con puré de pallares, carne de cerdo, tocino, cebollas y ajos. Algunos estudiosos sostienen que es propio de la cultura afroperuana.
mosca. Perú. 1. Ponerse mosca. Fig. fam. Avivarse.
mosconear. Perú. 1. Entretenimiento consistente en imitar con la boca el zumbido de los moscones. moscorrofío. Perú. 1. m. Des. Aguardiente de uva. moso. Perú. 1. m. Mozo. mosquear. Perú. 1. Mover un caballo frecuentemente la cola. mosquear. Perú. 1. Fam. Molestar. mosquipi. Perú. 1. m. En el baile de la tunantada, médico de la ciudad de origen boliviano. Jamille. Jamilli.
mosquito. Perú (Ica). 1. m. Dícese del
motazo. Perú. 1. m. Golpe que se da con la mota. mote. * (Del quechua mut’i). 1. m. Maíz desgranado y cocido, sea tierno o maduro, con cáscara o pelado, que se emplea como alimento en algunas regiones de América Meridional.// 2. m. Chile. Guiso o postre de trigo quebrantado o triturado, después de haber sido cocido en lejía y deshollejado. 3. // (De la expr. dialect. hablar mote con cancha, es decir, mezclado). m. Chile y Perú. Error en lo que se habla o se escribe. Mote pillo.1. m. Ec. Guiso hecho en sartén con mote, huevo, cebolla, sal y manteca. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, editado en 1990, señalamos otros usos de mote empleados en el Perú y en algunos países sudamericanos, que no figuran en el Drae.
mote. (Del quechua mut’i). 1. m. Arg. Mote de habas. Dícese del que se hace además de maíz, con habas. // 2. m. Arg. Mote nacu. Plato hecho a base de harina de maíz. // 3. Arg. Mote yuito. Agua de mote que se hace en la localidad de Salta.//4. Perú (Costa septentrional). Fiesta de mote pelado y piqueo de agallas. Fiesta
mote mote / mozo, za
301
donde escasea la comida y la bebida. // 5. Perú. En el lenguaje de las cárceles. Buscar el mote. Buscar problemas donde no existen.
mote mote. Perú (Cajamarca). 1. m. Verberácea de frutos pequeños de color blanco, redondos y comestibles, para cuyo efecto se colocan los frutos entre dos mates para luego agitarlos hasta conseguir su ablandamiento.
motoso.
motoso, sa. * Arg., Col., Ec., Par., Perú y Ur. 1. Adj. Motudo. U. t. c. s.
motoso, sa. * Perú. 1. Adj. Dicho
motelo. (Zool. Geochelone denticulada). Perú (Amazonía). 1. f. Tortuga de tierra propia de la Amazonía. Suele hacer sus nidos en las bases de algunas palmeras.
de una persona: Que habla con motes (// errores). Nota: Esta voz, que el Drae ha incorporado recientemente, ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, y definido de la siguiente manera: motoso, sa. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que habla castellano con dejo de alguna lengua indígena del Perú. // 2. Adj. Perú. Persona de origen indígena que no habla bien el castellano.
motepuzpo. Perú (Cajamarca). 1. m.
mototaxi. * Perú. 1. m. Motocicleta de
Mote que se hace con maíz pelado en ceniza.
tres ruedas y con techo que se usa como medio de transporte popular para trechos cortos.
motear. Perú. 1. Comer mote.
motero, ra. *Bol. y Chile. 1. Adj. Que vende mote. (// guiso de trigo). U.m.c.s.m. // 2. Bol. y Chile. Adj. Aficionado a comer mote (// guiso de trigo). // 3. Chile. Perteneciente o relativo al mote (// guiso de trigo). 4. f. Ec. Mujer que prepara y vende mote (// maíz desgranado y cocido). Nota: Todas estas acepciones, tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, también son usadas en el Perú.
motero, ra. (De mote). Perú. 1. Adj. Persona originaria de los Andes que no habla bien el castellano. U.t.c.s. Nota: El Drae ha incluido, en su edición virtual (2008) la siguiente acepción: motero,ra. (De mote). 1. adj. Chile. Dicho de una persona: Que comete errores al hablar o escribir. U. t. c. s.
motinista. Perú. 1. Adj. Persona que
mototaxista. Perú. f. m. Conductor de un mototaxi.
motudo, da. *Arg., Chile, Par., Perú y Ur. 1. Adj. Dicho del pelo: Dispuesto en forma de mota. // 2. Arg., Chile, Par., Perú y Ur. Dicho de una persona: Que tiene este pelo. U.t.c.s.
mover. Perú. 1. Acción que, con carácter discreto, se hace encaminada a obtener un provecho utilizando la influencia de personas amigas. V. Mazamorra. Mover la mazamorra. movida. Perú. 1. f. Efecto de una acción que, con carácter discreto, se hace utilizando la influencia de personas amigas, con el ánimo de obtener un provecho. // 2. Perú. f. Cambio o rotación de funcionarios, generalmente de alto nivel, que se hace de manera sorpresiva.
promueve motines o participa en ellos.
movilidad. * (Del lat. mobilĭtas, -ātis).
motocachi. (De Motocachi, hacienda del valle de Nepeña, Ancash, que produce aguardiente). Perú. 1. Cierto tipo de aguardiente.
Bol. y Perú. 1. f. Vehículo. (// medio de transporte). La movilidad aún no está reparada. //. Perú. 2. f. Dinero que se necesita para viajar o para trasladarse de un lugar a otro.
motorocho cha. Perú (Cajamarca). 1.
movilizable. Perú. 1. Adj. Persona
Adj. Persona que tiene la cabeza rapada.
que está en aptitud de hacer el servicio militar.
motorocho, cha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Motoso.
moy. Perú. 1. Des. Palabra que equivale
motosidad. Perú. 1. Adj. Calidad de
a “de lo que sea”. “Échame un poto de china moy. / échamelo pronto que ya me
voy”. Nota: Fragmento de cumanana recogido por Federico Villarreal en 1921 y citado por Juan José Vega. Diario La República, edición del 28 de octubre de 2002, página 19.
moya. (Del quechua muya, huerto). Perú (Zona Andina). 1. f. Dícese de la sección cultivable de las tierras comunales.
moya. (Del quechua muyu, círculo). Col. (Boyacá, Cundinamarca y Huila). 1. f. Vasija de barro cocido que sirve para cocer principalmente la sal. // 2. Hueco formado en las peñas por la erosión de las aguas.
moyador. Perú. 1. m. Ant. Operario que trabajaba en los hornos de las fundiciones.
moyar. Perú (Cajamarca). 1. Palanquear las piedras con una barreta o una palanca de palo. moyobambino, na. * 1. Adj. Natural de Moyobamba. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de San Martín en el Perú. Nota: Esta definición del Drae omite a la ciudad de Moyobamba.
moyuna.
Perú (Amazonía). 1.f. Remolino que se forma en los ríos de la Amazonía.
moza mala. Perú. 1. f. Nombre que antiguamente se daba al baile que hoy se conoce como marinera. Baile de pañuelo. Baile de tierra. Chilena. Resbalosa. Zanjuarina. mozada. Perú (Zona Andina). 1. f. Conjunto de mozos. mozambique. Perú. 1. Nombre de una de las castas de negros que se reconocía en la época de la esclavitud. // 2. Perú. Adj. Persona de raza negra o con fuerte proporción de ella. mozandero. Perú (Amazonía). 1. m. Hombre muy mujeriego.
mozo, za. Perú (Zona Andina). 1. Adj. Dícese de la persona de raza mestiza. U.t.c.s. // 2. Adj. Persona de raza indígena que se encuentra más expuesta que sus padres a estímulos
302
mozón, na / mulata
procedentes de la subcultura urbana y que imita el comportamiento del mestizo. U.t.c.s.
muchangue. Perú (Madre de Dios).
mozón, na. Perú. 1. Adj. Persona
muchimo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
traviesa, amiga de hacer bromas. U.t.c.s.
mozonada. Perú. 1. Adj. Acción propia de un mozón. Burla. mozonear. Perú. 1. Acción y efecto de hacer bromas.
muca. * (Del quechua muka). Perú. 1. f. Zarigüeya. Nota: Recientemente el Drae incorporó esta voz ya incluida en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Su nombre científico es Didelphis azarae.
muca. Perú. 1. Hacer muca. Hacer añicos, trizas. // 2. Volver muca. Hacer añicos, trizas, inservible. // 3. Estar muca. Expresión que significa quedarse sin un centavo. // 4. Pegarse una muca. Emborracharse. // 5. Tener alguien la cara de muca. Tener la expresión hosca.
mucamuca. El Salvador y Perú. 1. f. Muca, zarigüeya. // 2. Perú. f. Ant. Producto de chino y zambo. // 3. El Salvador y Perú. Adj. Taimado, hipócrita. U.t.c.s.
mucamo, ma. * (Del port. Brasileño mucamo, y este de or. inc.). Arg., Bol., Chile, Col.,Cuba, Par. y Ur. 1. m. y f. criado. (// persona empleada en el servicio doméstico). Nota: Esta voz se usa también en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. muchaca. Perú (Lambayeque). 1. f.
1. m. Plato que se prepara con huevos de charapa o taricaya, fariña, sal y azúcar.
muchitanga. *Perú y P. Rico. 1. f.
mugre. * (Der. regres. de mugroso y mugriento). Sacar la mugre a alguien. Perú. 1. loc. verb. coloq. Perú. Darle una paliza. // Sacarse alguien la mugre. 1. Perú. loc. verb. coloq. Lesionarse gravemente. 2. Perú. loc. verb. coloq. Esforzarse mucho.
Populacho, muchedumbre de gente soez y grosera.
mugrería. * Bol., Chile y Perú. 1. f.
mucho. (Voz quechua). Col. (Nariño). 1. m. Beso.
muimuy. * Perú. 1. m. Crustáceo
muco. Perú (Simbilá, Piura). 1. m. Vasija para transportar y conservar el agua que fabrican los alfareros de la localidad de Simbilá. mucura. Perú (Amazonía). 1. f. Planta de hojas pequeñas, coposa de mediana altura, de olor fuerte y penetrante que se usa en medicina.
mucuto. (Del quechua mucu, nudo). Col. (Valle del Cauca). 1. m. Bolsa donde se guarda el dinero. // 2. Por extensión, dinero guardado o escondido.
mudanza. Perú (Huallanca, Bolognesi, Ancash). 1. f. Tiempo de la danza de los negritos que se baila cuando la comparsa se traslada de un lugar a otro.
Mugre.
comestible de tres a cinco centímetros de longitud, con caparazón a modo de uña, de color gris, que vive bajo la arena de la rompiente.
muinani. Perú. 1. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
mujer. Perú (Ferreñafe). 1. A la mujer y a la chacra ¡de cerca!, porque cuando a la chacra no se le cuida, se empaja; y cuando a la mujer se le descuida, se empanza. Fr. Que alude a la convicción de los ferreñafeños de vigilar a las mujeres y a lo que da el sustento. mujupuray. Perú (Cuzco). 1. m. Forma de sociedad agrícola en la que una de las partes aporta la tierra; la otra, la semilla; y ambas, el trabajo.
septentrional del Perú. Es muy pequeño y de plumaje completamente verde. Sordo. Perico esmeralda.
mujucuy. Perú (Zona Andina). 1. m. Ant. Costumbre que se practicaba en algunos pueblos andinos la noche de San Juan y que permitía una licencia general para la práctica de actos sexuales.
muela. Perú. 1. m. En replana, dinero.
mula. Perú. 1. Adj. Com. Dicho de una
muena. Perú. 1. f. Árbol perteneciente
persona: Que es torpe y empecinada. U.t.c.s. // 2. Perú. f. Mujer de un sacerdote católico.
mudo. Perú. 1. m. Ave propia de la costa
a la familia de las Lauráceas, muy apreciado por su madera fina y dura.
muermo, ma. Perú (Amazonía y
mula. Perú. 1. f. Botella achatada,
costa septentrional). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene apariencia enfermiza o inactiva.
de pequeñas dimensiones, destinada a contener por lo general, alguna bebida alcohólica. // 2. Perú. En una fábrica de pisco, la oficina.
muchachera. Perú. 1. f. Correa de cuero que se coloca en el borreno anterior de la montura y sirve para atar las riendas.
muerto, ta. Perú. 1. Adj. Dicho de una
mula. Perú. 1. Es peligroso cambiar
persona: Que asiste a una fiesta sin haber sido invitada.
muchacho. Perú. 1. m. Ant. Especie de candelero portátil que se usaba para alumbrar las minas
muesca. Perú (La Jalca, Leymebamba,
de mula en el río. Fr. Fig. que denota el riesgo de efectuar cambios en medio de una empresa.
Enfermedad que se contrae, según los brujos o curanderos, por estar en contacto con los restos de una limpia.
muchame. Perú. 1.m. Nombre que en los restaurantes se suele dar al delfín. Bushame.
Chachapoyas). 1. f. Muro que se construye de gruesos maderos que, al entrelazarse, forman un tramado muy denso.
muladar. Perú. 1. V. Candelita de
mufle. Perú. 1. m. En replana, trasero
de varias especies de peces propios de la costa central.
de una persona.
muladar.
mulata. Perú. 1. f. Nombre genérico
muletazo / musucuco
303
muletazo. (De mulita). Perú. 1. m. Bebida alcohólica muy fuerte.
mulita. Perú. 1. f. Botella achatada, de pequeñas dimensiones, destinada a ser llevada en un bolsillo y que contiene alguna bebida alcohólica. // 2. Perú. f. Medida de capacidad utilizada para bebidas alcohólicas equivalente a un cuarto de litro.
muliza. Perú. 1. f. Canción característica de los muleros que a veces va acompañada de un baile saltarino que recuerda el andar de la mula.
mulo. Perú (Costa septentrional). 1. m. Vasija de barro usada para depositar chicha.
mullaca. (Bot. Muhlenbeckia rupestris). Perú. 1. f. Arbusto trepador propio de los Andes meridionales entre los 2000 y los 4650 metros de altura. Posee tallos colgantes, muy ramificados. Sus hojas cortas y anchas son de color verde claro; y sus flores blanquecinas con pistilos rojos. Se usa en medicina popular.
mundial. Perú. 1. Adj. En replana, dícese de lo que se considera extraordinario, muy bueno. mundo. Perú. 1. m. Juego infantil que consiste en dibujar con tiza en el suelo un cuadrilátero con una coronación triangular o curva. Está dividido en doce casillas que constituyen el mundo. Parado en un pie debe sacar el jugador con él la teja que sucesivamente se arroja a las casillas. Se dice que esas casillas abarcan toda la vida del hombre, su vida en esta tierra hasta llegar a la meta que es el cielo.
munichi. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
munsho. Perú (Cajamarca). 1. m. Ombligo.
muña. (Bot. Minthostachyssetosa). Perú. 1. f. Arbusto propio de la región andina entre los 2700 a 3400 metros de altitud. Su tallo alcanza los dos metros de altura; sus hojas son pequeñas, aserradas y tienen una fragancia fuerte y por ello se usan para perfumar el interior de las iglesias, como condimento en algunas comidas y para conservar tubérculos almacenados. Da flores blancas y axilares.
mullo. * (Del quichua mullu). Ec. 1. m. cuenta (// de rosario). // 2 Ec. m. cuenta (// de collar). Nota: En el Perú también se usa esta voz para referirse al Spondyllus, nombre científico del mullu, concha de hermosos colores naranjas y morados que se da sólo en las costas del Perú y del Ecuador. Desde los tiempos prehispánicos, los antiguos indígenas lo apreciaban y le conferían gran valor sagrado. Desde tiempos muy remotos vinculó a territorios que hoy se encuentran en el Perú, el Ecuador y el istmo centroamericano. En el Perú, en la actualidad, se usa más el nombre científico de esta concha, que ha sido adoptada como el símbolo de la amistad entre el Perú y el Ecuador. El Drae ha incluido recientemente esta voz que ha habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
Pánico. Pegarse una muñequeada. Fr. fig. fam. Darse un gran susto.
mullushingo. Perú (Cajamarca). 1.
muñequearse. Perú. 1. Ponerse
m. Gallinazo de cabeza roja, más grande que el de cabeza negra.
nervioso. Perder el dominio de sí mismo. // 2. Intimidar, turbar o atemorizar.// 3. Acobardarse.
muncha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es oriunda de la selva amazónica.
muñeca. * (Voz de or. prerromano; cf. moño, muñón, vasco muno, colina, etc.). Á. R. Plata, Bol. y Perú. 1. f. Habilidad o influencia para obtener algo. Tener muñeca. // 2. loc. verb. coloq. Arg. Poseer habilidad y sutileza para manejar situaciones diversas.
muñeco. Perú (Cajamarca). 1. m. En textilería, grupo de tres o cuatro hebras de hilo. muñecos. Perú. 1. Estar con los muñecos o venirle a uno los muñecos. Fr. fig. fam. Estar nervioso o estar con miedo. Perder el dominio de sí mismo. U.s. en pl. muñequeada. Perú. 1. f. Susto.
muñidor, ra. Perú (Ayacucho y Cajamarca). 1. Adj. Cargo que se asigna
a una persona para que, durante las festividades religiosas, coloque, encienda y, en su momento, apague las velas ofrecidas por los devotos. Debe, además, guardar la cera sobrante para confeccionar nuevos cirios. U.t.c.s.
muñimuñi. Perú (Zona Andina). 1. f. Papa pequeña, de poca calidad, que se suele dar de yapa en los mercados.
muñiga. Perú. 1. f. Boñiga. muqui. Perú. 1. m. Duende que habita en los socavones de las minas. // 2. Ant. Oxido de hierro. muratas. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
murciélago enano. (Zool. Vampyressa venilla). Perú. 1. m. Quiróptero cuyo cuerpo alcanza los 5 centímetros, siendo el más pequeño de esa familia. Vive en la selva amazónica. Su cráneo mide unos 18 milímetros. Presenta cuatro líneas blancas en la cabeza y el dorso de color pardo. muro. Perú (Cajamarca). 1. m. Semilla pequeña parecida a la quinua. Se come tostada o en dulce. murui. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
murure. (Bot. Brosimun lactescens). Perú. 1. m. Árbol de la familia de las Moráceas cuya altura alcanza los 35 metros. Produce látex de color blanco. musha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es rubia y de ojos azules. Mutishco.
mushga. Perú (Cajamarca). 1. f. Piedra horadada por los primitivos habitantes del Perú.
música. Perú. 1. f. En replana, dinero. // 2. Perú. En replana, cartera. musino. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. musiña. Perú (Altiplano). 1. f. Choza rústica de forma cónica que temporalmente es ocupada por los guardianes de los sembríos y cosechas.
musucuco. Perú (Lima). 1. Des.
304
mutishco / muzucuco, ca
Persona de raza negra. Muzucuco.
mutishco. Perú (Amazonía). 1. m.
brotan en la estación seca.
muy muy. Perú. 1. Com. Fam. Persona tonta.
Musha.
mutuy. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta leguminosa, que se emplea como leña.
mutual. (Bot. Cassia latepetiolata).
muyuna. Perú (Amazonía). 1. f. Remolino
Perú. 1. m. Arbusto propio de la región andina. Su tallo se eleva a 2 metros y por su flexibilidad es usado en cestería y construcción. Sus ramas, no muy abundantes, echan hojas delgadas opuestas, de color verde oscuro. Sus flores, amarillas,
que forman los ríos amazónicos al chocar sus aguas con las salientes de las riberas.
muzgo. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Que es de color marrón.
muy muy. *Perú. 1. m. muimuy.
muzucuco, ca. Perú (Lima). 1.
Nota: El nombre científico de este crustáceo es Emerita análoga.
muzape. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
Adj. Des. Musucuco.
Persona de raza negra.
N na. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de
perteneciente o relativo al distrito de Namora, en Cajamarca, Perú. U. t.c.s.
región y localidad de ese nombre. U.t.c.s. Naranja.
nampa. Perú (Tupe, Yauyos). 1. f. Pala
nasho. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
pequeña de hierro que las mujeres usan para sus tareas agrícolas.
Dicho de una persona: Simplona, pobre de espíritu.
nacac. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, sacerdote que oficiaba en la preparación y matanza de los animales que eran ofrecidos en sacrificio. // 2. Perú (Zona Andina). Pistacho.
nana. * Am. Cen., Arg., Chile, Col., Méx. y Perú. 1. f. Niñera. // 2 f. Am. Cen., Arg., Chile, Col., Méx. y Perú. ama (// mujer que cría una criatura ajena).
nata de Huacachina. Perú. 1. f. Planta acuática propia de la laguna de Huacachina, en Ica.
naca naca. (Zool. Elops surinamensis).
Arg., Chile, Par. y Ur. 1. f. infant. pupa (// daño). // 2. f. pl. Arg., Par. y Ur. Achaques, especialmente los de la vejez. Nota: La primera de las acepciones también se usa en losAndes meridionales del Perú. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
una persona: Que no tiene importancia alguna. U.t.c.s.
nabo. Cuba, Ec., Perú y Ur. 1. m. Vulg. Pene.
Perú. 1. f. Víbora que habita en las zonas pantanosas de la selva baja. Su cabeza es puntiaguda. Su cuerpo alcanza hasta un metro de largo y apenas excede el grosor de un dedo. Su piel es lisa y está matizada por una serie de anillos blancos, azules y rojos. Su cola termina en una lanceta ponzoñosa con la cual ataca y se defiende.
nación. Perú (Lambayeque). 1. De nación. De nacimiento. Nota: A la persona mala de nación, se le llama manaturaloso.
nacupillo. (Bot. Cryptocarpus pyriformis). Perú (Tumbes y Piura). 1. m. Chope.
nada. Am. Cen., Chile, Col., Perú y Ven. 1. A cada nada. Loc. Adj. A cada instante.
nahuas. Perú. 1. m. Yura.
nana. * (Del quechua nánay, dolor).
napa. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, sacrificio para obtener una buena producción de maíz. naparo. Perú (Piura). 1. m. Guiso que se prepara con sangre, hígado y mondongo de cabrito. Se le sirve acompañado de yucas sancochadas, mote, cancha y salsa de ají.
naporuna. Perú. 1. m. Cierto pueblo que habita en las riveras del río Napo, en la región amazónica.
naka naka. (Zool. Micrurus spp). Perú
naranja. Perú. 1. Adj. En alusión a la gran producción de naranjas de Huaral, perteneciente o relativo a la región y localidad de ese nombre. U.t.c.s. Naranjero.
(Amazonía). 1. f. Cierto tipo de serpiente de pequeño tamaño.
naranjero, ra. Perú. 1. Adj. En
naipero, ra. Perú. 1. m. y f. Persona que juega con cartas de cartomancia.
namorino, na. Perú. 1. Adj. Natural,
alusión a la gran producción de naranjas de Huaral, perteneciente o relativo a la
natilla. Perú (Piura). 1. f. Dulce elaborado a base de leche de cabra, chancaca, harina de arroz. Se suele hacerlo en perol. natural. Perú. 1. Ant. Nombre que se dio al individuo de raza indígena.
navaja. Am. Cen., Ec., Perú y P. Rico. 1. f. Espolón de los gallos. navidad. Perú. 1. f. Danza popular que se baila en la localidad de Chongos Alto.
navío de permiso. Perú. 1. f. Nave con mercaderías que anualmente, durante la época del llamado monopolio comercial, en los tiempos de la dominación española, la Compañía Inglesa del Mar del Sur podía enviar a la feria de Portobelo para consumo de los pueblos hispanoamericanos. nazca. Perú. 1. m. Pueblo asentado en la costa sur del Perú que, en tiempos prehispánicos, alcanzó un notable desarrollo en agricultura, cerámica, astronomía y otras ciencias. nazca. (Del lugar llamado Nazca). Perú. 1. Aguardiente hecho de caña de azúcar.// 2. Perú. Estar entre Pisco y Nazca. fr. fig. fam. alusiva a los lugares llamados Pisco y Nazca y a los aguardientes que
306
nazqueño, na / ninatoro
provienen de esos lugares de los cuales tomaron sus nombres. Estar ebrio. Nota: La frase Estar entre Pisco y Nazca tiene su equivalente en España: Estar entre Pinto y Valdemoros y, en la Argentina, estar entre San Juan y Mendoza.
nazqueño, na. Perú. 1. Adj. Natural de Nazca. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la ciudad y provincia de ese nombre en el Perú.
negra corriente. Perú. 1. f. Fruta de un tipo de vid llevada de las islas Canarias al Perú en el siglo XVI, a partir de la cual se empezó a fabricar el pisco y, aunque para estos fines ha sido desplazada por la quebranta, aún se le emplea para la elaboración de ese aguardiente en algunos valles de la costa sur del Perú. Tiene hojas dentadas con lóbulos pronunciados y sarmientos muy oscuros. Su cáscara es algo gruesa y sus frutos son pequeños y compactos. En la localidad de Vítor se le conoce como negra mágica.
negra mágica. Perú. 1. f. Nombre que en el valle de Vítor se da a la uva negra corriente.
negrear. * Col., Pan., Perú y Ven. 1. tr. menospreciar (// tener en menos). Te negrearon; no te invitaron a la fiesta. // 2. Ur. Tr. Explotar, utilizar abusivamente a un trabajador. Nota: El Drae recientemente ha incorporado la primera de las acepciones que figuran en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Ha hecho lo propio con la segunda, pero sin señalar su uso en el Perú, limitándolo al Uruguay. Cabe señalar que en nuestro referido diccionario figura una acepción adicional que el Drae aún no ha considerado: negrear. Perú. Trata de negros.
negrería.
* 1. f. Conjunto o muchedumbre de negros, y especialmente de los dedicados al cultivo de las haciendas del Perú. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que también es de uso en Cuba, el Ecuador y Puerto Rico.
negrería. Perú. 1. f. Conjunto de danzantes que portan máscaras negras en ciertas fiestas que se realizan en los Andes.
negrerío. Perú. 1. m. Negrería. negrillos. Perú. 1. m. Danza popular de la provincia de Chumbivilcas. Es bailada únicamente por hombres que lucen máscaras tejidas de lana negra y vestidos semejantes a uniformes militares. En la mano llevan un bastón que lo mueven al compás de la música. negrito. Perú (Cajamarca, Cuzco y valle del Mantaro). 1. m. Danzante que utiliza una máscara que representa a un individuo de piel negra.
negritos. Perú, Bol. y Chile (Norte). 1. m. Serie de Danzas de origen africano que se ejecutan en diversas localidades, con ocasión de algunas festividades religiosas, especialmente en Navidad.
negro. Perú (Huamachuco). 1. Los negros no bailan. Des. fr. que denota que del dicho al hecho hay mucho trecho. Nota: Se origina en el baile de despedida de los jefes del Ejército Libertador, ofrecido la víspera de expedirse la orden general declarando al Ejército en campaña, en el que a los oficiales de color se les prohibió bailar.
pone pesado y se dificulta la respiración influyendo, además, en el ánimo de las personas. Su nombre deriva del hecho de que los volcanes que circundan a la ciudad de Arequipa aparecen nevados por la baja temperatura // 2. Perú. f. Mal humor que se atribuye a los arequipeños.
nevado. Perú (Ica). 1. m. En respostería, baño de azúcar blanca que reciben las tejas hasta cubrirlas completamente y que, luego de algunos minutos, toma una consistencia compacta con apariencia de nieve.
nevería. Perú. 1. f. Negocio que consistía en traer bloques de hielo de los nevados cercanos para venderlos en pueblos vecinos y de la costa. Nievería. Neto. C. Rica y Perú. 1. m. Hipocorístico de Ernesto.
niaragua. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
nicuento, ta. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que tiene muchas niguas. U.t.c.s. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Por extensión, persona que cojea al caminar.
negro. (Zool. Pinguilabrum Punctatum). Perú. 1. m. Cierto pez propio de la costa central.
nicula. Perú (Piura). 1. f. Vara de corazón de algarrobo. Es sumamente dura y resistente.
negro. Perú. 1. m. Negro-chino-cholo con diablo. Calificación despectiva que se daba a la persona producto de muchos cruces raciales.
nido de mujer. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta de adorno.
negros. Perú. 1. m. Ágil danza de los
nievero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una
negros, la cual se baila entre hombres y mujeres en la isla de Taquile en el lago Titicaca. Todos los bailarines portan banderas blancas de gran tamaño y las bailarinas, de menor dimensión.
ninahuasca. (Del quechua nina, fuego
nievería. Perú. 1. f. Nevería. persona, que vende nieve.
Nel. Perú. 1. Aféresis de Nelson.
y huasca, soga). Perú. 1. f. Arbusto propio de la Amazonía cuya corteza, en contacto con la piel humana, puede producir quemaduras.
nel. Perú. 1. m. Voz de replana. Negación. No.
ninajo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
nerviosito,
ninajuane. (Del quechua nina, fuego, y de juane, tamal). Perú (Loreto). 1. m. Cierto tipo de juane, de forma redonda, que se cocina a la brasa.
ta.
Perú. 1. Adj. Persona que está nerviosa o trastornada mentalmente.
nevada. Perú. 1. f. Fuerte frío que desciende de los Andes hacia la ciudad de Arequipa produciendo no sólo la baja de temperatura sino una concentración de nubes. Atmosféricamente el ambiente se
ninatoro. (Del quechua nina, fuego, y toro). Perú (Ayacucho). 1. m. Muñeco que representa a un hombre, de cuya cabeza en forma de toro, se lanzan fuegos
nindaso / nuvendo, da
307
artificiales. Se quema el jueves anterior al Domingo de Ramos.
nindaso. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
niñito, ta. Perú. 1. Adj. Persona mimada o consentida. U.t.c.s. Niño. 1. m. Corriente de aguas marinas cálidas que altera intensamente las condiciones climáticas de muchos países del mundo. Nota: Del nombre que en 1891, un grupo de pescadores de Paita, en el Perú, dio a la corriente submarina de aguas cálidas cuya aparición coincide con la época de Navidad del Niño Jesús.
Col. (Zona sur), Ec., El Salv., Pan. Perú y Ven. Sufijo enfático con matiz afectuoso de insistencia cortés que se pospone a imperativos verbales. Siga no más, pase no más. Con confianza, sin temor, sin recelo, por favor. La acción del verbo, en vez de ser detenida o limitada resulta estimulada.
nomás. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica. Cuba, Ec., El Salv., Guat., Pan., Perú, Ur. y Ven. 1. Adv. No más.
con el que simulan arrear a grupos de danzantes disfrazados de animales.
noventero. Perú. 1. m. En los lavaderos de oro de la región de Madre de Dios, obrero que de manera ilegal es contratado de manera verbal sólo por noventa días a fin de que éste no obtenga ciertos beneficios laborales. Su salario mensual lo empieza a percibir a partir del tercer mes.
numia. (Bot. phaseolus vulgaris). Perú (Ancash, Huánuco y Pasco). 1. Apa. Nunya. Ñuña.
novia blanca. (Zool. Rhupella alviella). Perú (Costa septentrional). 1. f. Mariposa, que se reproduce en los tallos del arroz y aparece en la época de la cosecha. Al contacto con la piel humana, produce escozor.
nones. Perú. 1. Fam. Adv. de negación.
novoandino, na. Perú. 1. Adj. Se
Se usa para dar énfasis y expresar cuán absurda e inoportuna es la pretensión que se rechaza.
nortino, na. * Chile y Perú. 1. Adj.
aplica a la revalorización de los insumos tradicionales de la culinaria peruana. Nota: El periodista y gastrónomo peruano Bernardo Roca Rey Miró Quesada acuñó este término en la década de los setenta del siglo XX y fundó las bases de esta cocina. Esporádicamente se usa para referirse a nuevas corrientes artísticas en los campos de la música y de la pintura.
niñopuquio. Perú (Cajamarca). 1. m.
Habitante de las provincias del norte. U.t.c.s.
nube. Perú. 1. f. Caja adornada que,
Planta que crece al borde de los manantiales.
nota. Perú. 1. f. Actitud. // 2. Ponerse en
niño, ña. Bol. y Perú. 1. Tratamiento que los servidores domésticos suelen dar al hijo del patrón. // 2 Arg. y Perú. Niño bien. Adj. Persona Joven, de buena posición económica, elegante que dispone de dinero y frecuenta lugares de moda. // 3. Perú (San Pedro de Moya, Huancavelica.) Adj. que se aplica a una persona de raza blanca.
niséi. (Del japonés ni, dos y de sei, hijo). Perú. 1. Com. Dícese del hijo de japonés nacido en el Perú.
nomona. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
noque. Perú (Píura). 1. m. Odre usado para depositar el guarapo destinado a la fermentación.
otra nota. Cambiar de actitud, acomodarse a las circunstancias. // 3. ¡Qué buena nota! ¡Qué buena situación! // Asunto.
nativo de la selva amazónica
no te conozco. Perú. 1. Com. Adj. Dícese de la persona producto de muchos cruces raciales. U.t.c.s.
nochecita. * Arg., Bol., Col., C.
no te entiendo. Perú. 1. Com. No te
Rica.,Cuba, Hond., Méx., Perú y P. Rico y Ur. 1. f. Crepúsculo vespertino.
conozco.
noica. Perú. 1. f. Cierto tipo de droga
Com. Persona que organiza y sufraga económicamente las peregrinaciones de la comunidad a ciertos santuarios.
nocomán. Perú. 1. m. Cierto pueblo
alucinógena.
no más. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica. Cuba, Ec., Guat., Perú y Ven. 1. Adverbio de refuerzo semántico. Ayer no más. Sólo ayer // Ahora no más. Ahora mismo, hace un momento. // Aquí no más. Aquí mismo, muy cerca de aquí. // Aquicito no más. A dos pasos de aquí. // Ahí no más. En ese mismo lugar, enseguida, inmediatamente. // Así no más. De esa sencilla manera, regular, ni bien ni mal. // 2. Arg., Bol.,
novena. Perú (Urcos, Cuzco). 1.
novenantes. Perú (Azángaro). 1. m. Danza popular que se ejecuta durante la celebración de la fiesta del santo patrono. Suelen intervenir más de cien bailarines. Los hombres lucen tocados de plumas multicolores sobre los típicos sombreros en forma de hongo, vistosos ponchos de seda y adornos confeccionados con monedas. Las mujeres llevan un látigo
en oportunidad de ciertas procesiones religiosas o cívicas, se suspende de lugares algo elevados y bajo los cuales ha de efectuarse la procesión o desfile y que, en un momento apropiado, se abre mediante el juego de unos hilos y deja caer sobre las andas o personajes una lluvia de flores o de palomas.
nuclear. Chile y Perú. 1. Formar núcleos de personas con profesiones, oficios o ideas afines.
número. Perú. 1. m. Billete de lotería. // 2. Perú. m. En los cuarteles, individuo que pertenece a la tropa. numia. Perú. 1. Variedad de poroto o frejol que se cultiva hasta una altura de 3500 metros sobre el nivel del mar. Actualmente está casi extinguido.
numiro. Perú (Ayabaca). 1. Adj. Persona cariñosa y de baja estatura.
nuvendo, da. Perú (Huallaga). 1. m. Novio.
Ñ ñao. Perú (Cajamarca). 1. Interjección para expresar admiración por algo que es agradable, apreciado o codiciado.
ñacto. (Zool. Chrysoptilus atricollis). Perú (Puno). 1. m. Pájaro carpintero.
ñagaciento, ta. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que usa añagazas para obtener sus propósitos. ñahuichincha. (Voz quechua). Perú.
lo siguiente: “El disquet que Alan García Pérez mostró durante el debate y que tenia su plan de gobierno estaba vacío y era pura ‘ñanga’, sostuvo con ironía y hasta burla el candidato Alejandro Toledo”.
Puerto Rico y el Perú. Indicamos, además, que, con el sentido de hermana mayor, tía, abuela o mujer de respeto, en su forma femenina se emplea en la Argentina, Chile, Costa Rica, el Ecuador, Puerto Rico y el Perú. El Drae no hace referencia alguna a que antiguamente, en el Perú, ñaño fue usado como tratamiento afectuoso entre novios o recién casados.
ñangué. Perú. 1. Ser alguien o algo de los tiempos de ñangué. Fr. Ser muy antiguo o remoto. V. Del tiempo de ñaupa, del tiempo de la tapada. Año de la carreta.
ñapa. * (Del quechua yapa, ayuda,
1. f. En el Antiguo Perú, pieza metálica destinada a proteger los ojos con una visera que caía sobre la parte superior del rostro.
ñañaca. Perú. 1. f. Tela que en el
aumento). Am. Mer. y Ant. 1. f. Añadidura.
Antiguo Perú era usada por las mujeres de alta posición para cubrirse la cabeza.
ñapique. Perú (Piura). 1. m. Resina
ñahuinchear. (Del quechua ñahui,
ñaño, ña. * (Del quechua ñaña, hermana
ojo). Perú escudriñar.
(Amazonía).
1.
Ojear,
ñahuipa. (Voz quechua). Perú (Huánuco). 1. f. Salsa hecha de ají y achiote. ñajú. (Voz de probable origen africano). (Bot. Hibiscus Esculentus). Perú. 1. m. Planta herbácea originaria del África, de la familia de las Malváceas, de tallo recto y velludo, hojas grandes y flores amarillas, parecidas a las del algodonero, y fruto alargado, que al madurar toma un color oscuro, casi cilíndrico y lleno de una sustancia viscosa y de semillas. Es cultivada en algunos países de América donde se le conoce como quimbobó (Cuba y Venezuela) o quingombó. Hasta fines del siglo XIX se le cultivó también en el Perú donde antiguamente se elaboraba un plato llamado sango o sanguito de ñajú.
ñanga. (Del quechua ñanga, cosa ruin, baladí). Col. y Perú. 1. f. Coloq. Mentira, trafa, engaño. Nota: En el diario El Comercio, de Lima, del 21 de mayo de 2001, leemos
de ella). Bol., Ec. y Perú. 1. Adj. Unido por amistad íntima. // 2. Col. y Pan. Adj. Consentido, mimado en demasía. // 3. adj. Pan. Dicho de un hombre: homosexual (// con tendencia a la homosexualidad). U. t. c. s. m. // 4. m. y f. Ec. hermano (// persona que con respecto a otra tiene el mismo padre y la misma madre). // 5. m. y f. Perú. niño (// persona que está en la niñez). // 6. m. Chile. Hermano mayor. // 7. f. Arg. y Chile. Hermana mayor. // 8. f. Chile. niñera. // 9. f. Nic. excremento (// residuos que despide el cuerpo por el ano). Nota: En la edición virtual del Drae (2008) figuran tres acepciones, la 2, la 3 y la 9 que no tienen, al parecer, relación alguna con la etimología quechua y por tanto, hasta que se realicen estudios más profundos, deberían aparecer en el Drae con entradas independientes. La acepción 5 también es de uso en el Ecuador. La acepción 8 no es de uso exclusivo en Chile. Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que se emplea también en la Argentina, Costa Rica, el Ecuador,
que exuda la corteza del algarrobo.
ñate. Perú (Cajamarca). 1. m. Vísceras de los animales. ñato. Perú (Cajamarca). 1. m. Pez de río, de carne de consistencia gelatinosa. ñato, ta. * (Del quechua ñatu). Am. 1. Chato (// de nariz poco prominente). // 2. m. y Coloq. Ur. Para dirigirse a personas jóvenes muy allegadas. // 3. m. Ur. boxeador. // Arg., Cuba, El Salv., Nic. y Ur. f.. Coloq. Nariz de una persona. Nota: La acepción número 3 no guarda relación etimológica alguna. Por ello pensamos que debe tener una entrada separada. La acepción número 4 también se usa en el Perú. Se dan también las siguientes acepciones que el Drae no señala: 1. m. Tratamiento afectuoso que se da a los niños. // 2. f. En replana. Unidad de moneda nacional. ñatoso, sa. Perú. 1. Adj. Persona de nariz roma o chata. ñatura. Perú. 1. Adj. Calidad de ñato,
310
ñauñau / ñununya
de quien tiene la nariz roma o chata.
ñauñau. (Voz onomatopéyica). Perú. 1. m. Grito de los gatos.
ñaupa. (Del quechua, ñaupa pacha, tiempo antiguo). Arg., Chile, Ec. Perú y Ur. 1. f. Tiempo antiguo o remoto. // Ser del tiempo de ñaupa. Ser algo o alguien muy viejo o muy antiguo. // Ser algo del tiempo de María Ñaupa. Ser de la época de Maricastaña. // 2. Arg. y Perú (Amazonía). Adj. Persona vieja. Ú.t.c.s. Nota: Raúl Porras Barrenechea, en su libro “Fuentes Históricas Peruanas”, menciona a la ñaupa pacha, la narración de lo ocurrido en los tiempos antiguos, como una de las fuentes de la historia del Perú. No obstante, a diferencia de la Argentina y del Uruguay, donde tiene mucha vida, en el Perú sólo hemos registrado esta voz en Arequipa, a personas que pasan de los 70 años, en Huánuco y en algunos lugares de la Amazonía. En conexión con esta palabra están ñaupador y ñaupería. V. Tiempo de ñangué. Tiempo de la tapada. Año de la carreta.
ñaupador, ra. (De ñaupa). Perú (Huánuco). 1. Adj. Persona que investiga hechos pasados.U.t.c.s.
ñaupería. (Del quechua ñaupa). Arg. y Perú (Amazonía). 1. Adj. Acción propia de una persona muy vieja. ñausa. (Del quechua, ciego). Perú
América Central, Chile y el Ecuador.
ñizco. Perú. 1. m. Hedor que despide el cuerpo de una persona desaseada. // Hedor que emana del excremento. ño Carnavalón. Perú. 1. m. Figura del rey Momo que suele usarse con fines de diversión durante los días de carnaval.
ñoco. Chile (Norte y Perú). 1. m. Hoyo que los niños hacen en el suelo para jugar con bolitas. // 2. Perú. m. En Replana. Hombre homosexual pasivo. ñonde. Perú (Cajamarca). 1. En
ñorsa. Perú. 1. f. Fam. Señora.
ñongo. Perú (Cajamarca). 1. m. Cada
Moneda de a sol.
ñucchu. (Bot. Salvia biflora). Perú. 1. m. Planta herbácea propia de los Andes. Crece entre los 3000 y 3800 metros de altitud. Es anual. Posee tallo cuadrangular que se alza a 20 ó 30 centímetros; hojas opuestas; inflorescencias axilares; flores con corola bilabiada, de color rojo y estambres salientes. Su fruto es capsular y tiene numerosas semillas.
ñoña. Chile, Col. y Perú. 1. f. Estiércol. // 2. Excremento humano. Nota: En Nicaragua tiene su equivalente en ñaña. Ver nota a ñaño.
ñucñupar. Perú (Cajamarca). 1. Técnica de secar tubérculos al sol. // 2. Perú (Cajamarca). Por extensión, transpirar una persona expuesta al sol.
ñoñear. (De ñoña). Perú. 1. Defecar
ñucñu pichana. Perú (Amazonía).
pedazo en que se divide un árbol para hacer leña.
ñongo. Perú (Cajamarca). 1. m. Grande, de gran tamaño. ñongo. Perú (Cajamarca). 1. m.
ñopo. Perú. 1. m. Nombre que les daba a los españoles durante el siglo XVIII.
ñeque. *Bol., Ec., El Salv., Guat., Hond. y Perú. 1. m. Valor, coraje. ñeque. Am. Cen., Ec., España (Navarra),
ñor, ra. Col., C. Rica y Perú (Zona
Perú (Huancayo) y Ven. (Oriente). 1. m. Golpe. // 2. Perú. 1. Ser de ñeque. Tener valor, ser de agallas
ñije. Perú (Piura). 1. Adj. Dícese de la persona que tiene labio leporino.
Andina). 1. Apócope de señor o señora. Nota: Como consecuencia de las corrientes migratorias hacia los centros urbanos, estas formas que, a diferencia de las que se usan en El Salvador, Honduras y Nicaragua, comprenden el femenino ñora, se oyen actualmente en Lima y otras ciudades del Perú en los estratos con poca instrucción.
ñizca. * Perú. 1. f. Pizca.
ñorbo. * Perú. 1. Flor pequeña, muy
ñecudo, da. Perú. 1. Adj. Des. Persona con ñeque.
ñequear. Arg. (La Rioja), Ec. y Perú (Huancayo). 1. Golpear.
Nota: también hemos oído este vocablo, con idéntico sentido, en
ñori. Perú. 1. f. Apócope de señorita.
ninguna parte.
ñor. * El Salv. Hond. y Nic. 1. m. coloq. Rural. P. us. señor. U. c. forma de tratamiento dirigida a hombres de más de 40 años con los que se tiene trato o confianza. Nota: Esta forma guarda cierta semejanza con las usadas en Colombia, Costa Rica y el Perú (zona andina).
(Zona andina). 1. f. y m. Adj. Dícese de la persona ciega. U.t.c.s.
Pl. ojos bonitos de una mujer. Nota: La flor tiene como nombre científico Passiflora punctata. La segunda acepción está cayendo en desuso pues sólo es conocida en la actualidad (2008) por personas mayores de 75 años. Además de estas acepciones, habría que señalar el siguiente uso ya recogido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990: Costa Rica. Ñorbo hediondo del Perú. Nombre con el que se designa a un tipo de pasionaria.
fragante, de una pasionaria muy común como adorno en las ventanas. // 2. Perú.
1. f. Mata cuya altura alcanza los 60 centímetros. Sus frutos tienen forma de cuentas de color verde. Se usa con fines medicinales.
ñunya. (Bot. phaseolus vulgaris). Perú. 1. f. Cierto tipo de frejol reventón que se caracteriza por tener un alto valor proteico. Es propio de las zonas altas del Perú y de Bolivia. Se consume tostado. Apa. Numia. Ñuña.
ñuña. (Bot. phaseolus vulgaris). Perú (Cajamarca). 1. f. Apa. Numia. Ñunya. ñuñu. (Voz quechua). Perú (Zona andina). 1. m. Teta o pezón de las hembras. ñuñuncar. Perú (Puno). 1. Succionar la leche.
ñununya. (Bot. Solanum pulverulentum). Perú. 1. f. Arbusto propio de la región andina. Es de tallo ramificado y se eleva a tres metros. Sus hojas, verdes y acanaladas, son siempre verdes y se ase-
ñusata / ñutu
311
mejan a las de la papa. Sus flores son de color morado o azul oscuro y sus frutos son pequeños y fusiformes.
ñusata. Perú. 1. f. En algunas zonas de los Andes dícese de una sustancia azucarada que recubre las hojas del sauce. ñusco. Perú (Chachapoyas). 1. m. Cierto tipo muy estimado de mineral de oro.
ñusta. Perú. 1.f. En el antiguo imperio de los Incas, mujer de sangre real. ñusto, ta. (De ñusta). Perú. 1. Adj. Se decía sarcásticamente de la persona allegada al régimen del Presidente Alejandro Toledo, a quien popularmente
se le ha llamado el Inca Pachacútec. U.t.c.s. Nota: En la edición del 22 de enero de 2004, del diario Expreso, de Lima, se lee, bajo el título de Un poco raro, lo siguiente: “S/. 105 mil costará un encarte especial que el Ministerio de Educación publicará –aparentemente en un periódico ñusto– el próximo 25 de enero sobre el Programa de Emergencia Educativa, al cual se le exoneró del proceso de selección de adjudicación directa pública por uno de adjudicación de menor cuantía.”
ñutería. Perú. 1. f. Adj. Calidad de ñuto.
ñuto,
ta. *(Del quechua ñut’u, desmenuzado, reducido a polvo). NO Arg., Col., Ec. y Perú. 1. Adj. Machacado, molido. 2. Perú. m. Añicos, trizas, polvo. Nota: La lectura del texto del Drae da la impresión de que el vocablo ñuto se usa en todo el Perú cuando sólo es empleado en la zona de los Andes meridionales. Además, en el Perú tiene las siguientes acepciones: Perú (Puno). Adj. Harina finamente molida. Ú.t.c.s. // 2. Perú. (Arequipa). Adj, Desintegrado, deshecho, despedazado, adolorido, maltrecho. U.t.c.s.
ñutu. (Voz quechua). Perú. 1. m. Ñuto.
O oa. Perú.1. m. Pueblo nativo de la selva amazónica. obispo. Arg., Col., C. Rica, Cuba, Chile, Perú y P. Rico.1. A la muerte de un obispo. Fr. fig. Indica un suceso que se efectúa muy de tarde en tarde, de manera ocasional.
1948 y el 28 de julio de 1956, en que gobernó en el Perú el presidente Manuel A. Odría.
ochenteno,
ra. Perú. 1. Adj.
vinos o pisco. // 2. Perú (Ica). f. Conjunto de aparatos que sirven para destilar el mosto.
ociosear. Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú.
oficio.
1. Flojear, andar ocioso.
1. m. Hombre que por haberse casado o alcanzado la mayoría de edad, queda obligado a prestar determinados servicios, entre éstos el de servir de mayordomo en las fiestas rurales o religiosas.
oconal. Perú. 1. m. Área de humedales o de depresiones, rellenas con limos, saturadas de agua proveniente de lluvias o deshielos. Chupadero.
obrero. Perú (Urcos y Qoñamuro). 1.
ocopa. Perú. 1. f. Salsa originaria de
oca. *(Del quechua oqa). 1. f. Bot. Planta anual de las Oxalidáceas, con tallo herbáceo, erguido y ramoso, hojas compuestas de tres hojuelas ovales, flores pedunculadas, amarillas, con estrías rojas y pétalos dentados, y raíz con tubérculos feculentos, casi cilíndricos, de color amarillo y sabor dulce, que en el Perú y en Ecuador se comen cocidos.// 2. f. Raíz de esta planta. Nota: Es interesante citar la definición que, de la oca, hace el Centro Internacional de la Papa: oca. (Bot. oxalis tuberosa). Perú. 1. Se consume generalmente hervida en sopas y guisos. Es de muy alto rendimiento pues alcanza a 55 toneladas por hectárea. Tiene un alto contenido de almidón, minerales y ácidos orgánicos, lo que le da un sabor ligeramente ácido. ocaína. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
ochenio.
Perú. 1. m. Período comprendido entre el 29 de octubre de
oficina. Perú (lca). 1. f. Bodega de
Perteneciente o relativo a la década de los años ochenta del siglo XX. U.t.c.s.
obligacionario. Perú (Zona andina).
m. Guardián de una iglesia.
ofender. Perú (Cajamarca). 1. Atentar contra el honor sexual de una mujer.
Arequipa preparada a base de ají amarillo o seco, remojado desde el día anterior y molido con cebolla cocida en aceite, huacatay, nueces o maní, camarones sancochados y queso fresco. Se suele acompañar como aderezo de las papas con tajadas de huevo.
ocuera. Perú. 1. f. Arbusto propio de la región amazónica.
ocueral. Perú (Amazonía). 1. m. Terreno poblado de ocueras.
ocupable. Perú. 1. Dícese de lo que puede ser ocupado. // 2. En lenguaje militar, posición que puede ser tomada con poco esfuerzo.
odiosear. Chile y Perú. 1. Fastidiar, cansar, aburrir.
odriista.
(De Manuel A. Odría, presidente del Perú). Perú. 1. m. Adj. Perteneciente o relativo a la Unión Nacional Odriista (UNO), partido político de Manuel A. Odría, presidente del Perú entre el 29 de octubre de 1948 y el 28 de julio de 1956.
Perú. 1. m. En investigador de la policía.
replana,
ofreso. Perú (Zona Andina). 1. m. Cierto instrumento musical.// 2. m. Limosna que se da en ciertas festividades.
ófrico. * Bol. 1. Adj. Oscuro, lóbrego. Nota: El Drae ha incorporado recientemente una de las dos acepciones que tiene esta voz ya recogida en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. En aquella oportunidad señalamos el uso de ambas, tanto en Bolivia como en el Perú. El Drae no hace mención alguna al Perú así como a la segunda acepción en sentido de grave o crítico.
oidor. Perú. 1. m. Miembro togado de las audiencias virreinales. Desempeñaba no sólo funciones judiciales sino también absolvía consultas del gobierno civil. Tenía, además, funciones de control, supervisión y administración. olgoshta. (Voz de probable origen quechua). Perú (Cajamarca). 1. f. Adj. Se dice de la mujer inútil para las tareas que tradicionalmente tienen las mujeres en el hogar.
oir. Perú. 1. Dejarse oír. Fig. dejarse sentir, hacerse notar. ojal. Perú. 1. m. En replana, ojo. ojazo. Perú. 1. m. Voz de replana, ojo.
314
ojé / onda
ojé. (Bot. Ficus glabrata). Perú. 1. m. Árbol de la selva alta. Alcanza hasta los 30 metros de altura y 5 metros de diámetro. Sus flores, grandes y acampanadas, producen un látex venenoso. De su tallo se extrae una savia que tiene muy variados usos medicinales.
ojeado, da. * (Del part. Ojear). Hond. y Ur. Adj. Dicho de una persona o de una cría de animal: Que ha sido objeto de mal de ojo. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también se usa en el Perú.
ojeador, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene poderes para ocasionar el mal de ojo.
fabrica no sólo con cuero o filamento vegetal, sino también de caucho u otro material.
olleta. Perú. 1. f. Vasija cilíndrica en la
ojotería. Perú. 1. f. Arte aplicado a la fabricación de ojotas.
ollita. Perú (Cajamarca). 1. f. Hoyuelo
ojotero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que se dedica a la fabricación o comercialización de ojotas.U.t.c.s.
olloco. Perú (Cajamarca). m. Olluco.
olcayhuas. Perú (Chota). 1. m. Animal fabuloso al cual se le identifica como madre del agua. oleado y sacramentado. Chile, Col. y Perú. 1. Adj. Dícese de aquello en lo que se ha puesto mucho cuidado para su ejecución.
oletear. Perú. 1. Observar de modo
ojear. * 1. Hacer mal de ojo, aojar.
inoportuno, curiosear.
ojeo. Col. y Perú. 1. m. Mal de ojo.
oletón, na. Perú. 1. Persona que
Enfermedad caracterizada por sentir cierta presión circulatoria sobre la nuca, fiebre y cansancio.
oliscón, na. Perú. 1. Persona que
ojete. * 1. m. Ano. ojete. Perú. 1. m. Estar hasta su ojete. Estar alguien o algo en muy mala situación. // 2. Estar o quedar algo en el ojete del mundo. Estar muy lejos, donde el diablo perdió el poncho. // 3. Romperse uno el ojete. Expeler ruidosamente ventosidades por el ano. // Tener uno el ojete roto. Ser homosexual pasivo.
ojo. Tener o ser del ojo vivo. Chile y Perú. 1. m. Loc. fam. Ser enamoradizo. // 2. Perú. Ser un ojo vivo. Dícese de la persona enamoradiza. // 3. Perú. Tener el ojo duro. Fr. Fig. fam. Dícese de la dificultad para dormir. // 4. Perú. Ojo de gato. Tachón.
ojo de puñalada en pellejo. Perú. 1. m. Ojo achinado.
ojo de uva. (Zool. Hemilutjanus macrophthalmos). Perú. 1. m. Cierto pez de la costa central.
ojota. *(Del quechua uxuta). 1. f. Am. Mer. Calzado a manera de sandalia, hecho de cuero o de filamento vegetal, que usaban los indios del Perú y de Chile, y que todavía usan los campesinos de algunas regiones de la América del Sur. Nota: La ojota modernamente se
oletea.
olisquea, que huele.
oliscoso, sa. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona, animal o vegetal: Que denuncia su presencia por el olor que emite. // 2. Perú. Adj. Hecho o situación que aparenta ser irregular. Nota: El Drae incluye la voz oliscoso en sentido de husmeador, como propia de la lengua general. También ha incluido el uso que se da en el Ecuador: Dicho de un alimento: Que huele a corrompido, sentido que está próximo a los usos que se dan en el Perú y que recogimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
olla. *Cuba. 1. f. Olla de presión. Olla a presión. Nota: En el Perú se da el mismo uso que en Cuba. olla común. Perú. 1. f. Comida
cual se hace el chocolate o se hierve el agua.
que se forma en las mejillas.
olloco de zorro. Perú (Chota, Celendín, Cajamarca). 1. m. Tubérculo silvestre parecido al olluco. olluco. * (Del quechua ulluku). Perú. 1. m. Melloco. Nota: En el Perú, la voz más utilizada, es olluco. Su nombre científico es Ullucus tuberosus.
olluco. Perú. 1. m. En replana. Callo del pie
omagua. * 1. Adj. Se dice del individuo de una tribu de la alta Amazonia muy relacionada con El Dorado, comarca fabulosa de América del Sur colmada de inmensas riquezas, que los conquistadores identificaron con el país de los omaguas. U. t. c. s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a los omaguas.// 3. m. Lengua de estos indios. omagua. Perú. 1. f. Nombre que en algunos lugares se da a la selva baja, entre los 80 y 400 metros sobre el nivel del mar. Su relieve presenta escasa pendiente, colinas de baja altitud, cimas redondeadas, formadas por la acción erosiva de las aguas, y restingas o terrazas que por su altura nunca quedan sumergidas ni en las mayores crecientes. ombligada. Perú. 1. f. Danza de origen africano que se baila en la costa del Perú y en la cual los danzantes llegan a frotarse recíprocamente el vientre. omnibusero, ra. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a los ómnibus.
que se prepara con el aporte de varias personas. Se emplea, por lo general, en casos de emergencia o catástrofes naturales.
oncenio. Perú. 1. m. Período comprendido entre el 4 de julio de 1919 y el 25 de septiembre de 1930, en que gobernó en el Perú el presidente Augusto B. Leguía.
ollantino, na. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a la localidad de Ollantaytambo, Cuzco. U.t.c.s.
oncoimita. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, fiesta que se realizaba cuando se hacía visible la constelación de las pléyades.
ollero. (Zool. Furnarius leucopus). Perú. 1. m. Chilalo. Chilalá. Hornero.
onda. *(Del lat. unda). Tener alguien
opa / oso de anteojos
315
buena onda. 1. loc. verb. coloq. Arg. Tener una actitud positiva hacia alguien. Nota: También hemos registrado su uso En México y en el Perú.
opa. *(Del quechua upa, bobo, sordo). Arg., Bol., Perú y Ur. 1. Adj. despect. coloq. Tonto, idiota. U.t.c.s.
opacuna. Perú. 1. m. Baño ceremonial que tomaban los incas luego de efectuar una confesión ante el ichuri. opachiste. (De opa y chiste). Bol. 1. m. Chiste sin salero.
oque. (Voz quechua). Perú. 1. Ant. En minería, decíase de lo que tenía apariencia de plomo. oquendo. Perú (Moquegua). 1. m. Cierto dulce relleno y bañado.
orbegosino, na. (Del apellido Orgeboso). Perú. 1. Adj. Partidario de Luis José de Orbegoso y Moncada, quien fue presidente de la República del Perú del 21 de diciembre de 1833 al 11 de agosto de 1836 y presidente del Estado Nor Peruano de la Confederación Perú-Boliviana, del 21 de agosto de 1837 al 11 de agosto de 1838. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a este político del siglo XIX. // 3. f. f. Saya usada en Lima hacia 1833 por las simpatizantes de Luis José de Orbegoso. Era de color azul o verde oscuro.
orejón. * 1. m. Entre los antiguos peruanos, persona noble que, después de varias ceremonias y pruebas, una de las cuales consistía en horadarle las orejas, ensanchándoselas por medio de una rodaja, entraba en un cuerpo privilegiado y podía aspirar a los primeros puestos del imperio. // m. Nombre que se dio en la conquista a varias tribus de América. orejones. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
orero. Perú (Zona andina). 1. m. Trabajador independiente que extrae oro de las arenas de ciertos ríos.
orfanatorio. * Méx. 1. m. Orfanato. Nota: El Drae ha incorporado recientemente esta voz indicando que es de uso sólo en México. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que se emplea en el Perú.
orjeta. Perú (Tarata). 1. m. Adorno de plata en forma de arco, hecho generalmente con monedas antiguas, en el que se coloca dinero. Es puesto en el pecho del alferado por las comadres con motivo de la festividad que, desde 1613, se realiza con motivo del día de San Benito, patrón de la ciudad de Tarata.
oriento, ta. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona tonta o trastornada.
incompleta porque limita su uso a pasar ríos cuando también se usa para pasar de una montaña a otra. En la definición del Drae falta precisar que la cesta se usa para transportar personas o cargas. Existe como sinónimo la palabra huaro. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos la siguiente definición para la voz oroya: Bol. y Perú. 1. f. Cesta comúnmente de cuero, pendiente de dos argollas, que corre a lo largo de una maroma o tarabilla para pasar personas o cargas de una parte a otra de algunos ríos o montañas. Es interesante señalar el lento accionar de las academias de la lengua en los últimos setenta años. A manera de ejemplo, al hacer referencia a la voz oroya, en la décima quinta edición del Drae, de 1925, se lee únicamente oroya: f. Cesta o cajón del andarivel., texto que se repetirá en la décima sexta edición, de 1939 y continuará hasta su decimonovena edición de 1970. Es tan sólo a partir de su vigésima edición, de 1984, que se señala el origen quechua de oroya cable con plataforma corrediza para pasar ríos, manteniendo la definición sin modificación alguna en su vigésima segunda edición y en la virtual (2008)
oroya. Perú. 1. f. Fiebre de La Oroya. Enfermedad de Carrión. Verruga Peruana. ortega. (De orto). Perú. 1. f. En replana,
orines del Niño. Perú (Lima). 1. m.
trasero.
chullo que cubre enteramente la cabeza y el cuello y sólo tiene una abertura para los ojos. Pasapunas. Pasamontañas.
Chicha que se sirve con ocasión de la Navidad y de la Pascua de Reyes. U. s. en pl. // 2. Perú. m. Lluvia que cae cerca de la Navidad.
ortencio. (De orto). Perú. 1.m. En replana, trasero.
orégano. Perú. 1. m. En replana, oro.
orlambo. Perú (Cajamarca). 1. m.
trasero.
orcopasana. Perú. 1. m. Especie de
oreja. Bol, Chile, Col. y Perú. 1. Arderle a uno las orejas. Loc. Fam. Ser una persona objeto de murmuraciones. // 2. Chile y Perú. Parar la oreja. Prestar atención.
oreja de conejo. (Bot. Culcitiun refescens). Perú. 1. f. Huilahuila. Huirahuira.
Viravira.
oreja de león. (Bot. Alseia peruviana). Perú. 1. f. Árbol cuya madera se usa para fabricar pisos.
oreja de ratón. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta decorativa.
Planta silvestre.
oro de los tontos. Perú. 1. m. Por la semejanza que, en apariencia, tiene con el oro y que induce a error, pirita.
oropel. (Bot. Erythrina ulci). Perú. 1. m. Amasisa.
oroya. *(Del quechua oroya, cable con plataforma corrediza para pasar ríos). Am. Mér. 1. f. Cesta o cajón del andarivel. Nota: Sólo hemos registrado su uso en el Perú y Bolivia, mas no en la totalidad de América Meridional como señala el Drae. Por otra parte, la etimología señalada en el Drae es
orto. Arg. y Perú. 1. m. Vulg. Ano, oshcol. (Voz de probable origen culle). Perú (Cajamarca). 1. m. Urticaria, alergia, comezón. // 2. m. Perú (Cajamarca). Grano que se forma por una alergia causada generalmente del contacto con agua fría.
osjo. (Zool. Oreailurus jacobita). Perú. 1. m. Chinchay. Gato andino. oso. Perú. 1. m. Máscara usada en danzas folclóricas de La Libertad que asemeja la cara del animal del cual toma el nombre.
oso de anteojos. (Zool. Ursus
316
ostrero común / otorongo, ga
omatus o Tremarctos ornatus). Perú. 1. m. Plantígrado propio de los bosques andinos. Se encuentra desde Venezuela hasta el sur de Bolivia. El macho alcanza un metro cincuenta de alto. Tiene cola pequeña; orejas igualmente pequeñas; garras largas y recias. Su pelaje es negro y en torno a los ojos presenta una línea blanca a la cual debe su nombre pues a la distancia parece el marco de unos anteojos.
ostrero común. Perú. 1. m. Ave de la costa, de plumaje blanco y negro patas rosadas y pico rojo. Suele volar en grandes bandadas mezclado con pelícanos y aves guaneras.
otaja. Perú (Ocucaje, Ica). 1. f. Grano pequeño de maíz que se encuentra en la parte superior de la mazorca. // 2 Fig. Dícese de la persona de poco valor o inservible.
otero. (Zool. Momotus momota). Perú. 1. m. Relojero. otorongada. (De otorongo). Perú. 1. f. Adj. Acción propia de un otorongo.
otorongo. (Zool. Leopardus onza o Pantera onça). Perú. 1. m. Mamífero carnívoro pero no caníbal. Es de cuerpo macizo, cubierto de pelo suave con pintas negras y blanquecinas; cabeza ancha y recia; piernas cortas y fuertes, que le permiten saltar y nadar con agilidad.
otorongo, ga. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es corrupta y sin escrúpulos, que está asociada con otra, similar en condiciones morales, con la que recíprocamente se encubre y protege. Se aplica principalmente a congresistas de la República y a magistrados y en los últimos tiempos su uso se ha extendido a funcionarios en general. // 2. Otorongo no come otorongo. Fr. Fig. derivada de la circunstancia de que el otorongo no es caníbal, es decir, no come el cuerpo de sus semejantes. Se aplica peyorativamente al hecho de que entre personas carentes de valores morales, no se hacen daño. // 3. f. Dicho de una situación: Que es corrupta,moralmente inaceptable. Nota: Ejemplos de su uso los apreciamos en el título de un artículo del periodista Fernando Vivas, intitulado “Iniciativas anticorrupción ¡Fuera los otorongos!”, publicado en el diario El Comercio, de Lima, en su edición del 30 de
septiembre de 2004, y en la nota de la sección Sin Confirmar, aparecida en la misma edición del mencionado diario con el titulo “Entre otorongos”. En este último leemos: “Ahora que la Comisión de Ética Parlamentaria vuelve a ponerse de moda por los recientes escándalos, Gloria Helfer ha reactualizado su proyecto de ley para que de los siete miembros de ese grupo de trabajo, sólo tres sean congresistas, dos sean ex congresistas y los dos últimos personalidades de fuste ajenas al Legislativo. Sin embargo, la mayoría preferiría que los representantes de la sociedad civil sólo sirvieran como un consejo consultivo y no tengan poder deliberativo ni voto, es decir, ningún peso real”. En la Revista Somos, del diario El Comercio, Lima, 16 de septiembre de 2007, en la página 25, se lee un sugestivo título: “Denuncia otoronga”. Una recopilación muy prolija es la del periodista Renato Cisneros, quien en la edición del domingo 11 de mayo de 2008, del diario El Comercio, de Lima, dedica un ameno artículo intitulado “En defensa del animal. Fábula del otorongo bueno”, nos dice lo siguiente: “Desde hace algunos años la palabra otorongo se ha incorporado al lenguaje periodístico, sirviendo de pretexto para ilustrar el comportamiento poco ético de algunos funcionarios públicos, principalmente, congresistas de la República y magistrados y, recientemente, se ha extendido a personajes del mundo del espectáculo y de los deportes. Quién lo dijo primero. Hay distintas versiones respecto de la fecha o la época en que se rescató del refranero popular el dicho ese de “otorongo no come otorongo” para su uso político. Según la periodista Paola Ugaz, fue el ex congresista del FIM Alcides Chamorro el primero que utilizó la frase para aplicarla a los parlamentarios. Ocurrió a fines del 2002, durante un reportaje emitido en el desaparecido programa “Entre Líneas” de Canal N. “Recuerdo que lo entrevisté como presidente de la comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso y ahí, en medio de la conversación, soltó la frase”, recuerda Ugaz. Quisimos ubicar a Chamorro en Huancayo, pero fue imposible. Nuestro corresponsal en esa ciudad afirmó que el ex parlamentario ha cambiado todos sus números
telefónicos. Según los archivos de El Comercio, el antecedente sería otro. En julio del 2000, cuando el régimen fujimorista aún sobrevivía, a Henry Pease le preguntaron qué opinaba sobre la designación de Carmen Higaona al frente de la Contraloría General de la República. Él contestó: “Otorongo no come otorongo. Nadie se fiscaliza a sí mismo”, advirtiendo el clarísimo entendimiento que había entre el gobierno de turno y la flamante funcionaria. Pero hay una tercera versión. De acuerdo con José Cava Arangoitia, memorioso periodista de esta casa, la primera mención política del otorongo se habría hecho en la década de los 40. El padre del ex presidente Belaunde, Rafael Belaunde Diez Canseco, siendo ministro del presidente José Luis Bustamante y Rivero le sugirió convocar al Apra para que se incorporara al Gabinete. La idea —dice Cava— era abrir una puerta de entendimiento con la oposición intransigente que promovía Haya de la Torre, y que se traducía en una cadena incesante de huelgas y censuras a los ministros. El jefe del Estado le preguntó al ministro si creía que el Apra aceptaría ser parte del Ejecutivo y cesar sus ataques. Belaunde le respondió: “sí, presidente, porque otorongo no come otorongo”. UNA HISTORIA MODERNA Las expresiones más recientes del ‘otoronguismo’ se empezaron a computar, básicamente, en el 2004. Ese año Francisco Távara, como jefe de la Oficina de Control de la Magistratura, reconocía la mala imagen que había de los magistrados. “De ahí el famoso dicho que nos endilgan: ‘otorongo no come otorongo’. También el 2004, en el Congreso, dos legisladores, Jorge Mufarech y Alfredo González, fueron identificados como hijos predilectos del ‘Gran Otorongo’ luego de enfrentar más de una denuncia periodística. Tanto se relacionó al Congreso con los otorongos que en diciembre de aquel año una reportera de un programa televisivo le alcanzó un singular presente navideño al entonces presidente del Legislativo, Ántero Flores-Aráoz. ¿Cuál era? Nada menos que un muñeco de otorongo. Con el paso de los meses los periodistas comenzaron a hablar del “síndrome de los otorongos”, aplicándolo incluso en áreas ajenas a la política, como los espectáculos y los deportes, donde
otoronguismo / oyarico
317
diversos personajes polémicos se blindaban permanentemente. Una vez que los otorongos primigenios fueron multiplicándose cual ‘gremlins’, hubo que tomar el fenómeno con humor para no hacer bilis. El diario Perú 21 asumió con entusiasmo la incómoda tarea de caricaturizar a la fauna política, y un mes antes de la primera vuelta de las elecciones del 2006 parió el celebrado suplemento “El otorongo”. “Todo empezó con los roches de Jorge Mufarech, Edith Chuquival y compañía. Todos ellos tenían fama de mafiosos y se convirtieron en el centro de discusión de la comisión de Acusaciones Constitucionales y de la comisión de Fiscalización”, reseña Pedro Tenorio, periodista del mencionado diario y uno de los ideólogos del divertido espacio. Tratando de mirarse en el espejo del recordado “Monos y monadas”, “El otorongo” lleva casi dos años parodiando sin misericordia a diversos especímenes del medio. Al inicio solo dirigía su ácida mira hacia los políticos, luego amplió su campo visual. “El otoronguismo se expande a lo que ocurre, por ejemplo, en la selección, donde Chemo del Solar, que es un ex
jugador, no castiga a los jugadores y los protege”, recalca Tenorio”. Según José Vita Segura, hermano de mi madre, recientemente fallecido, quien hoy (2008) tendría 95 años, el dicho otorongo no come otorongo es calco de un dicho muy antiguo –hoy prácticamente caído en desuso– que reza: gallinazo no come gallinazo, y si come es mal gallinazo, aplicado para aludir a personas de la misma calaña. V. Ley del otorongo.
otoronguismo. (De otorongo, persona corrupta). Perú. 1. m. Actitud propia de un otorongo.
ovada. Perú (Amazonía). 1. f. Canoa casi rectangular y de base muy plana.
ovadita. Perú (Amazonía). 1. f. Variedad de canoa semejante a la ovada.
overo, ra. Perú. 1. Adj. Persona producto del cruce de negro con rubio. U.t.c.s.// 2. Por ext. Persona que tiene decoloraciones en la piel. ovillo. Perú. 1. m. En la danza de la diablada, figura a guisa de espiral formada por los bailarines en cuyo centro se encuentran los danzarines que representan a la más alta jerarquía del infierno.
ovino de pelo. Perú (Piura). 1. m. Ovino que no tiene lana pero del cual puede aprovecharse su leche y su carne.
oxapampino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Oxapampa, en el Perú. U.t.c.s. // 2. Perú. Adj. Perteneciente o relativo al distrito, ciudad o provincia de ese nombre en el departamento de Pasco, en el Perú.
ovejón. Perú. 1. m. Sombrero de lana usado por la población indígena de algunos lugares de los Andes.
oyapirca. (Voz de origen quechua).
overo. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta medicinal utilizada para combatir los dolores hepáticos o renales.
oyarico. (Voz de origen quechua). Perú. 1. Ant. m. Indio que trabaja en una fundición minera.
Perú. 1. Ant. f. Pared que separaba las pertenencias mineras.
P pabellón. Perú. 1. m. Adorno que en el siglo XIX era usado tanto por hombres como mujeres y que consistía en traer sobre la frente uno o más rizos. pabilo. * Ven. 1. m. Hilo grueso, resistente, poco tramado, hecho de algodón, que se emplea, entre otras cosas, para tejer alpargatas, hamacas o cubrecamas. Nota: Esta voz también es de uso en el Perú. pabilero, ra. Perú. 1. Adj. Obrero que opera una máquina que fabrica el pabilo.
pablucha. Perú (Quispicanchis, Cuzco). 1. m. Guardián del templo del Señor de Qoyllorit’i en la montaña del Ausangate, recubierta de nieve perpetua. Supervisa a los heladeros y es muy respetado por los peregrinos. Se considera que representa al oso de la cordillera andina y por ello viste como tal. Es joven y debe tener gran resistencia física y agilidad para pasar la noche y el día ayunando y escalando el nevado. Durante la noche coloca tres cruces en la cumbre del nevado y enciende antorchas gigantes.
paca. *(Del quechua p’aqo, rojizo). 1. f. Mamífero roedor, de unos cinco decímetros de largo, con pelaje espeso y lacio, pardo por el lomo y rojizo por el cuello, vientre y costados; cola y pies muy cortos, hocico agudo y orejas pequeñas y redondas. Es propio de la América del Sur, en cuyos montes vive en madrigueras; se alimenta de vegetales, gruñe como el cerdo, se domestica con facilidad y su carne es muy estimada. Nota: En el Perú se le conoce como majaz, picuro, zamaño, liebre. Su nombre científico es Agouti paca.
paca. Perú. 1. f. Especie de caña brava
de múltiples usos.
paca. (Bot. Inga Feuillei). Perú. 1. f. Árbol oriundo de América del Sur. Crece en los valles cálidos hasta los 2800 metros de altura. Su tallo es elevado y muy ramificado; con abundantes hojas pequeñas y opuestas, de forma oval y lisas; flores blancas; y largas vainas, aplanadas, que bajo una cáscara tiesa presentan, en hilera, semillas negras envueltas en una pulpa blanca, jugosa y dulce.
pacae. *(Del quechua paqay). Perú. 1.
era frecuente jugar a la pischa. Este tipo de velorio susbsiste en el valle del Mantaro y en otros lugares del Perú. Actualmente suele durar cinco días.
pacarina. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, lugar de origen reconocido por un ayllu.
pacasmayino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Pacasmayo.// 2. Perteneciente o relativo a la ciudad de ese nombre en el Perú. U.t.c.s.
m. Guamo (árbol). // 2. Perú. Fruto de ese árbol.
pacaso. (Zool. Iguana iguana). Perú. 1. m. Pacazo.
pacanga. Perú (Cajamarca). 1. f.
pacatán. Perú (Cajamarca). Interjección de sorpresa.
Caballo viejo. // 2. f. Cadáver de un ser humano.
pacanqui ollita. (Del quechua pácay, esconder, y de olla). Perú (Amazonía). 1. m. Juego que antiguamente se practicaba y que consistía en esconder un objeto entre las piernas a fin de que se adivinara el lugar exacto del escondite.
pacapaca.
Perú. 1. f. Nombre onomatopéyico de cierta ave nocturna. Se le considera de mal agüero. // 2. Caerle o cantarle a alguien la pacapaca. Venirle la desgracia, perderlo todo.
pacari. (Voz quechua). Perú (Andes meridionales). 1. m. Oquedad o rajadura del suelo.
pacaricuc. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, velorio de un difunto o vigilia que debía mantenerse después de celebrar la fiesta anual de una huaca. Antiguamente los participantes ayunaban, no comían sal ni ají y sólo se alimentaban de maíz blanco y de carne. Durante estas celebraciones
1.
pacay. * (Del quechua páqay). Am. Mer. 1. m. Guamo (// árbol mimosáceo). // 2. m. Am. Mer. Fruto de este árbol. pacayal. * Perú. 1. m. Terreno plantado de pacayes. pacayar. *Perú. 1. m. Pacayal. Nota: La voz pacayar está cayendo en desuso. Actualmente (2008) es empleada casi exclusivamente por personas de más de 80 años.
pacayero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que posee árboles productores de pacae o vende sus frutos. pacazo. (Zool. Iguana iguana). Perú (Costa septentrional). 1. m. Cierto tipo de iguana, propia del centro de América del Sur. Es de color verde. Tiene larga cola y patas fuertes. Pacaso.
pacazo. Perú (Costa septentrional). 1. m. Danza típica de la región.
320
paccha / pacharicuc
paccha. (Del quechua paqcha, líquido que desciende o discurre). Perú. 1. f. Vasija de barro cocido, generalmente de forma globular, con decorados escultóricos o pictóricos muy variados. Tiene un pico para beber el líquido contenido en ella. Fue muy usada por diversos pueblos prehispánicos. // 2. f. Especie de quero de madera que en la parte inferior tiene un orificio unido a un canal que termina en una boquilla que sirve para beber. Era usada en siglos pasados, y aún se sigue utilizando en la región del Cuzco, especialmente durante las labores agrícolas o ganaderas, matrimonios y asunción al mando de las autoridades comunales. pacchac. Perú (Cajamarca). 1. f. Almuerzo.
pacchac. Perú (Cajamarca). 1. f. Barriga.
pacchina. (De Paccha, localidad de la provincia de Huaura, en el Perú). Perú. 1. m. Arpa de sonido muy dulce. Se elabora de manera artesanal y suele estar decorada con animales simbólicos de leyendas peruanas. Arpa pacchina.
pacchino, na. Perú. Adj. Perteneciente o relativo a Paccha, localidad de la provincia de Huaura, en el Perú. pacchoc. Perú (Cajamarca). 1. m. Hongo del maíz, de color negro, que se come mezclándolo con papas sancochadas. pacchilla. Perú (Cajamarca). 1. f. Danza que, al son de cajas y clarines, ejecutan las pallas y los chunchos. pacha. Perú. 1. f. Aféresis de pacharaca. pachaca. (Voz quechua). Perú. 1. f. En el Perú antiguo, agrupación de cien familias.
pachacacamayoc. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, funcionario a cargo de supervisar a un chuncacamayoc. pachacamino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Pachacamac. U.t.c.s . // 2. Adj. Perteneciente o relativo a la localidad de ese nombre en las cercanías de Lima, en el Perú. // 3. Adj. Perteneciente o relativo a la antigua cultura que floreció en la localidad de ese nombre en el Perú.
pachachare.
Perú (Cajamarca). 1. m. Enfermedad de origen nervioso, producida por una fuerte impresión y cuyos síntomas principales son dolores fuertes de cabeza, mareos y náuseas.
pachaco. Perú (Huánuco). 1. m. Cierta variedad de paloma silvestre. Pachaurpa, Pachurpa.// 2. Ant. Lima. Pretendiente. Enamorado.
pachahuara. Perú. 1. f. Danza de adoración al Niño Jesús en la que los bailarines representan a los esclavos. Se ejecuta en tiempo de Navidad.
pachahuaray.
Perú (Huallanca, Bolognesi, Ancash). 1. m. Tiempo de la danza de los negritos que se baila en horas de la madrugada.
pachamanca. * (Del quechua pacha, general, y manka, olla). Am. Mer. 1. f. Carne condimentada con ají que se asa entre piedras caldeadas o en un agujero que se abre en la tierra cubierto con piedras calientes. Nota: En la vigésima segunda edición del Drae (2001) se modificó la definición de esta voz, quedando tal como la hemos transcrito líneas arriba. En nuestro Diccionario de Peruanismos, de 1990, dimos una versión que difiere de la del Drae y que reiteramos en esta edición. pachamanca. (Del quechua pacha, tierra, y manca, olla). Perú.1. f. Procedimiento inmemorial para cocinar alimentos consistente, por lo general, en caldear piedras chatas y lisas, ponerlas sobre la base de un hoyo excavado en la tierra y, sobre éstas, colocar papas, ollucos y yucas que son cubiertas por piedras calientes y sobre éstas, las carnes adecuadamente aderezadas que, a su vez, son recubiertas por una nueva capa de piedras caldeadas, encima de las que van quesos, humitas y algunas frutas sobre las que irá otro grupo de piedras calientes que serán tapadas con hierbas olorosas, costales y tierra. El tiempo de cocción es aproximadamente de una hora. // 2. Perú. Fig. Dícese de lo que está revuelto y confuso. pachamancólogo, ga. (De pacha-
vechar una situación en beneficio propio.
pachamanquero, ra. (De pachamanca). Perú. 1. Adj. Persona que prepara pachamancas o que es especialista en dirigirlas. // 2. Perú. Persona que gusta de comer pachamancas. U.t.c.s. // 3. Perú. Perteneciente o relativo a la pachamanca. pachaquilla. Perú (Huamantanga). 1. f. y m. En Semana Santa, autoridad que pone orden en las procesiones. Es escogida entre personas que han desempeñado cargos en la comunidad tales como presidente, alcalde de campo, regidor o síndico. Está cayendo en desuso.
pacharaca. (Del quechua pacha, general y raca, vagina). Perú. 1. f. En replana, mujer joven sexualmente fácil. Pampera. pacharaca. (Zool. Ortalis erytherptera). Perú. 1. f. Especie de pava de coloración predominantemente pardo-olivácea cuya cabeza es de color rojo, los lados inferiores del ala y de la cola son de color ocre castaño y el vientre blanquecino. Habita en la Cordillera del Cóndor, en la zona fronteriza entre el Perú y el Ecuador. Su carne es comestible. Manacaraco costeño. Chachalaca.
pacharaco. Perú. 1. Adj. Hombre ocioso, vago. // 2. Hombre que frecuenta pacharacas. 3. Adj. Huachafo. U.t.c.s. Nota: En el artículo intitulado “¿Quién mató a don Juan Choquehuanca?”, de Roberto Ochoa Berreteaga, aparecido en el Suplemento Dominical del diario La República, de Lima, el 18 de julio de 2004, leemos lo siguiente: “...aparecieron siete parches en el reverso del lienzo, el pésimo masillado afectó la obra, y un horrible barnizado le otorgó un brillo pacharaco que borró para siempre la majestad de la obra de arte”. pacharaquear.
Perú.
Frecuentar
pacharacas.
pachare. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta medicinal que se utiliza para curar lisiaduras.
manca). Perú. 1. Adj. Persona experta en la preparación de la pachamanca o conocedora de sus calidades. Ú.t.c.s.
pachari. Perú (Apurímac). 1. m.
pachamanquearse. Perú. 1. Apro-
pacharicuc. (Voz quechua). Perú.
Agarrado de la tierra. Ángel. Ani, Ánimo. Jani. Mancherisca. Mal de espanto.
pachatuco / pacpac
321
1. m. Adivino que antiguamente ejercía su oficio mediante la observación del movimiento de las patas de las arañas al ser éstas hostilizadas y heridas.
pachatuco. Perú (Cajamarca). 1. m. Ave parecida al tuco pero de menor tamaño. Si su canto se produce a las 6 de la tarde o a las 6 de la mañana, es tenido como de mal agüero, pues se cree que anuncia la muerte de alguna persona.
pachaurpa. Perú. 1. f. Pachaco, variedad de paloma silvestre. Pachurpa.
pacheco. Perú. 1. En replana, golpear Pacheco, hacer frío.
pachilla. Ec. y Perú. 1. f. Guijarro pequeño que, conforme a una técnica que se remonta a los tiempos prehispánicos, se coloca entre las grandes piedras que forman los muros de ciertas construcciones.
pacho. Perú (Cajamarca). 1. m. Variedad de maíz que se caracteriza por tener el grano pequeño y enjuto. Es muy suave y agradable en forma de cancha. pachocha. * Colombia, Cuba, Panamá y Perú. Pachorra. Nota: También se usa en Chile.
pachón, na. Perú (Bolognesi, Ancash). 1. Adj. Persona barrigona. // 2. Perú (Huánuco). Adj. Persona gorda y poco inteligente. pachotada. * Bol., Chile, C. Rica., Ec. y Perú. 1. f. Patochada. // 2. f. Cuba y Ven. Respuesta agresiva, irrespetuosa, altanera. Nota: El Drae ha incorporado recientemente esta voz que ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, como de uso no sólo en las áreas señaladas en el Drae sino también en España (Salamanca), donde está considerada como arcaica, y Puerto Rico. Posteriormente, como resultado de investigaciones in situ, hemos verificado su empleo en Cuba. También se usa en Colombia (Antioquia, Caldas, Costa Atlántica, Quindío y Risaralde). pachuco. Perú (Piura). 1. m. Maíz que se pone en agua para preparar la chicha.
pachurpa. Perú. 1. m. Pachaco.
Pachaurpa.
pacla. (Voz quechua). Perú (Zona Andina). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es calva, lampiña. U.t.c.s. Paclacho. Pajla paclacho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es calva o lampiña. Pacla, Pajla.
paclo. Perú (Celendín, Cajamarca). 1. m. Asno que tiene las orejas caídas. paco. Perú. 1. m. Jefe espiritual en las comunidades indígenas de los Andes en las cuales goza de reputación de sabio. Algunos lo consideran como servidor del demonio y sus funciones principales son curar a los enfermos y adivinar el futuro. paco. (Zool. Colossoma sp). Perú. 1. m. Pez amazónico de piel oscura. Llega a pesar doce kilos. Remonta los ríos para desovar en el mismo lugar donde nació.
paco. Perú. 1. m. En replana, paquete de cocaína.
paco. *(Del quechua p’aqo, rojizo). 1. m. Paca, (‖ mam ífero roedor). // 2. Llama. // 3. Am. Mineral de plata con ganga ferruginosa.//. 4. m. Arg., Bol. y Perú. Color rojizo o bermejo. U. t. c. adj. // 5. m. coloq. Arg. y Ur. Cantidad importante de dinero. // 6. m. despect. coloq. Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec. y Pan. Miembro del cuerpo de Policía. 7. m. coloq. Cuba. Cantidad considerable de algo. 8. m. coloq. Ur. engaño (// falta de verdad). Nota: Para mejor ilustración del lector, incluimos, el texto del Drae relativo a paco, aunque erróneamente el Drae ha colocado, en una misma entrada, las acepciones 5, 6 y 7 que no derivan del quechua p’aqo, rojizo y, en consecuencia, deberían figurar separadamente.
paco. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Color marrón oscuro. pacocha. Perú. 1. f. Paco. Alpaca. pacochi. Perú. 1. f. Danza del Altiplano que satiriza la audacia y codicia de los conquistadores españoles. paco-vicuña. Perú. 1. m. Especie de auquénido híbrido de vicuña y de alpaca. Su vellón es más pesado que el de la vicuña y más fino que el de la alpaca. Es doméstico. Nota: Hace más de siglo y medio, en el diario El Comercio, de Lima, edición del 13 de agosto de 1849, se publicó lo siguiente: “PACO-VICUÑAS. El presbítero Cabrera, en el departamento de Puno, ha logrado cruzar pacochas y vicuñas, la lana obtenida de estos animales ha causado sensación en diversos círculos científicos y comerciales de los Estados Unidos de América. Se han publicado varias reseñas elogiando la calidad de una lana que puede convertirse en la favorita de quienes se dedican a los menesteres de la costura para los círculos sociales más exclusivos”. pacotillero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que hace contrabando de tipo hormiga. // 2. Perteneciente o relativo a este tipo de contrabando. pacotillero, ra. (De pacotilla, chusma, gente baja y maleante). Perú. 1. Adj. Que no merece ser apreciado por carecer de calidad. Pacotilludo. Nota: En la edición del 26 de agosto de 2004 del diario La República, de Lima, se lee: “La hipótesis que ensaya José Luis Hauyón, docente de la maestría en Turismo de la Universidad San Martín de Porres es que aparentemente se confundió –al momento de elaborar las cifras – entre el número de turistas que nos visitan y los arribos en general. Entendiéndose a los arribos como el número total de personas que ingresaron al país, ya sea ciudadanos que retornan, turistas y todos aquellos ‘pacotilleros’ que entran y salen del Perú por las fronteras”.
paco. (Voz quechua). (Bot. Aciachpulvinata). Perú. 1. m. Planta oriunda de los Andes meridionales. Es de tallo pequeño y ramificado. Echa numerosas hojas de forma curva. Posee unas espiguillas duras y puntiagudas que se adhieren a los vestidos o a la piel de los animales.
pacotilludo, da. Perú. 1. Adj. Persona o cosa de poca calidad. Pacotillero.
paco. (Voz quechua). Perú. 1. m. Especie
pacpac. (Voz onomatopéyica). Perú
de afta propia de los párvulos.
(Amazonía). 1. m. Cierto juego popular.
322
pacpaco / paiche
pacpaco. (Zool. Asio magellanicus). Perú (Arequipa). 1. m. Ave rapaz de plumaje gris. Especie de Mochuelo. Pacapaca. // 2. Perú (Arequipa). m. Nombre que se aplicó a los bohemios arequipeños durante las primeras décadas del siglo XX.
pacpaquería. Perú (Arequipa). 1. f. Agrupación de pacpacos, bohemios. pacpuma. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que tiene el pelo crecido y desordenado, sin peinar.
pacra. (Bot. Laccopetalum giganteum). Perú. 1. f. Hierba de tallo alto, de la familia de las Ranunculáceas. Crece adherida a rocas calcáreas a más de 4000 metros de altura. Sus hojas son de consistencia coriácea y en forma de espátula y sus flores son grandes y verdosas. pacra-pacra. (Bot. Laccopetalum giganteum). Perú. 1. f. Pacra.
pacto. Perú (Cajamarca). 1. m. Especie de escorbuto.
pacto. Perú (Cajamarca). 1. m. Molestia que se produce al adherirse una porción de lúcuma a la bóveda del paladar.
pacto. Perú. 1. m. Supuesto contrato celebrado mediante el cual una persona se compromete a entregar su alma al diablo al producirse su fallecimiento, a cambio de dinero y poder que el diablo se compromete a entregarle en vida. Nota: Esta creencia tiene muchas variantes. En algunos casos, el demonio puede ser un íncubo o un súcubo. Por lo general, de distinto sexo al de la persona que se compacta. Se afirma que el diablo cobra a su presa cuando el cadáver está velándose y siempre en la noche. Se dice que el demonio llega solo o acompañado por otros diablos menores, todos ellos vestidos de negro y a veces de rojo y verde, montados a caballo. Desaparece sin dejar más rastros que un fuerte olor a azufre y, a veces, algunas chispas que se desprenden de las cabalgaduras. Como se puede apreciar, el diablo supuestamente, no solamente se apodera del alma sino que incluso también del cuerpo, por lo que los deudos se ven precisados a colocar piedras o cualquier otra cosa dentro del ataúd, para los efectos
del enterramiento y mantener oculto el destino corrido por el cuerpo del difunto.
pactuyo. Perú (Arequipa). 1. m. Medida de capacidad para granos equivalente a la cantidad que pueden contener las dos manos juntas de una persona.
pacu. Perú. 1. m. Cierto pez que vive en los ríos de la selva amazónica.
pacucho, cha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dícese de la persona de cabellos rubios. U.t.c.s. Padilla. Perú (Lima). 1. Mandar a
padrino de una promoción escolar o universitaria, padrino de corte de pelo, etc. // 2. Perú. m. Padrino sebo. Grito que al salir de la iglesia dirigen los niños al padrino de un recién bautizado con el objeto de que se les obsequie con monedas.
pagali. Perú. 1. m. Baile alegre que en algunos pueblos andinos se celebra en la plaza principal al término de una faena colectiva. paganini. Arg., Chile, Col., C. Rica, Ec. Méx., Perú y P. Rico. 1. Adj. m. y f. Fig. y fam. Pagano, el que paga. U.t.c.s.
alguien a donde se fue el padre Padilla. Fr. Mandar a alguien al diablo. Nota: Esta frase está cayendo en desuso.
pagapa. Perú (Andamarca, Ayacucho). 1. f. Ceremonia que, en el mes de agosto, se realiza en homenaje a los cerros y a la pachamama.
padre nuestro. Perú (Lima). 1. Ser
pago. * (Del lat. pagus).1. m. Distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares. // 2. m. Pueblo pequeño o aldea. // 3. m. Arg., Bol. y Ur. Lugar en el que ha nacido o está arraigada una persona. U. m. en pl. // 4. m. rur. Arg., Perú y Ur. Lugar, pueblo, región. U. m. en pl. Nota: En el Perú la cuarta acepción se usa más en la zona de los Andes meridionales. La tercera acepción también es empleada en el Perú en la misma zona geográfica.
de Padre Nuestro. En alusión al hecho de que una mujer, a principios del siglo XIX rezaba por los tontos. Des. Fr fig. Ser tonto de remate.
padrejón. (Probablemente de padrejón, histerismo en el hombre). Perú (Andes septentrionales). 1. m. Nombre que en los siglos XVI y XVII se dio a los hechiceros y sacerdotes de la antigua religión prehispánica
padrillo. * Perú. 1. m. Semental de cualquier animal. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz se usaba en Chile y en el Perú para designar al potro destinado a la reproducción. El Drae, en su última edición, indica que es de uso en América Meridional. Precisa, además, que hay un uso peruano: semental de cualquier animal. Por otra parte, en nuestro mencionado Diccionario de 1990, habíamos recogido otro uso que tiene en el Perú la citada voz: Por extensión, hombre que tiene muchos hijos o una exagerada actividad sexual.
padrino. Perú. 1. m. Hombre que desempeña una función honorífica en las ceremonias del parvulito o angelito; en la bajada de reyes el 6 de enero; en la bendición de un local, de una imagen religiosa, etc. // Por extensión, título honorífico que se da a una hombre en una determinada situación. Verbigracia,
pago. Perú. 1. m. Brujo, curandero. Paco // 2. Perú. Ceremonia en honor a la madre tierra que se practica en algunos pueblos andinos. Picchu. pagra. (Bot. Laccoptealum gigantetum). Perú. 1. m. Pacras.
paico. *(Del quechua páykko). Chile, Col., Ec. y Perú. 1. m. Epazote. // 2. m. coloq. Aguardiente de caña. Nota: El paico es una planta herbácea anual, de la familia de las Quenopodiáceas, cuyo tallo, asurcado y muy ramoso, se levanta hasta un metro de altura. Tiene hojas lanceoladas, algo dentadas y de color verde oscuro, flores aglomeradas en racimos laxos y sencillos, nítidas y de margen obtusa. Se toman en infusión las hojas y las flores.
paiche. (Zool. Arapaima gigans). Perú. 1. m. Pez de carne muy estimada que habita en los lagos y ríos de corriente lenta de las selvas bajas de la Amazonía
paila / pajear
323
peruana. Alcanza más de dos metros de largo y un peso de más de 150 kilos.
paila. Perú. 1. f. Reloj. Nota: Se denomina así por semejanza de la paila con el reloj “American Waltham”, usado por los ferroviarios durante el siglo XIX.
paila. Perú. 1. f. En la fabricación de piscos y aguardientes. Retorta que forma parte del alambique donde se introducen los mostos que deben ser destilados. Caldera. Cucúrbita. paila.
Perú. 1. f. Castigo que antiguamente, en las plantaciones de la costa, se aplicaba a los negros esclavos y que, al parecer, subsistió algún tiempo después de la proclamación de su libertad. Consistía en colocar al trabajador de raza negra en una pequeña habitación ubicada en la parte inferior de un caldero destinado a destilar cañazo a fin de que se deshidratara por efecto del calor.
pailero, ra. * Bol., Cuba, Ec., Méx. y Perú. 1. m. y f. Persona que hace, compone o vende pailas y objetos análogos.
paisa. C. Rica, Ec. y Perú. 1. m. Aféresis de paisano.
paisano, na. Perú. 1. Adj. Persona
Cuba, Perú y Ur. Hacerse alguien la paja. Masturbarse. Nota: En la lengua general, la palabra paja significa masturbación. Hacerse una paja, con artículo indeterminado, equivale a masturbarse, con excepción de la Argentina, Cuba, el Perú y el Uruguay, donde la forma usada es hacerse la paja, con artículo determinado. Una forma de uso exclusivo en el Perú, es correrse alguien la paja. No obstante su muy antiguo uso, estas formas sólo han sido recogidas en la última edición del Drae, que sistemáticamente las omitía, probablemente por su matiz sexual y vulgar. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya estaban incluidas.
paja. (De paja, masturbación). Perú. 1. Ser o estar algo paja. Fig. Estar algo muy bueno. Nota: El uso de esta acepción data de pocos años. En el diario El Comercio, de Lima, en su edición del 6 de diciembre de 1998, página G-4, JUVENTUD, leemos un titular que dice “Los Aeropajitas… ¡bien pajita!” Por lo general, el hablante –que casi siempre es muy joven– no tiene conciencia de la connotación sexual del término. pajarada. Perú. 1. f. Entre pescadores,
nacida en la China. U.t.c.s.
gran concentración de aves que denota abundancia de peces en las aguas.
paisano. Perú (Lambayeque). 1. m.
pajareador. Perú. 1. m. Muchacho a
Primero paisano que Dios. Fr. que denota la fuerza del paisanaje en Lambayeque.
quien se encarga efectuar el pajareo a fin de preservar los cultivos,
Paita. Perú. 1. V. Luna. Estar en la luna de Paita.
pajarear. Chile y Perú. 1. Vigilar
paitar. Perú (Zona Andina). 1. Depositar un objeto confiándolo a la buena fe de otra persona. paiteño, ña. Perú. 1. Adj. Natural de Paita. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la ciudad, y provincia de ese nombre en el Perú. V. Paita.
paja. *Por quítame allá esas pajas. 1. Loc, adv. coloq. Por cosa de poca importancia, sin fundamento o razón. Nota: En el Perú la forma generalmente usada es por quítame esas pajas. paja. * Perú. 1. Correrse alguien la paja. Fr. Vulg. Masturbarse. // 2. Arg.,
los cultivos a fin de evitar que sean dañados por los pájaros. // 2. Perú. En replana, confundir, equivocar, frustrar, desconcertar. U.c. reflex.
pajareo. Perú. 1. Acción y efecto de espantar a los pájaros que merodean en torno a los cultivos. // 2. Perú. En replana, confusión, equivocación, frustración, desconcierto.
pajarero, ra. Perú. 1. Adj. Caballo o yegua que se asusta ante un pájaro.
Pajares. Perú. 1. Verse con Manuela Palma viuda de Pajares. Fig. vulg. Masturbarse. pajarito. (Bot. Tropaeolum peregri-
num). Perú. 1. m. Hualpahualpa.
pajarito. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta de la familia de las Solanáceas. Se le usa como adorno.
pájaro. * Guat. y Ven. 1. m. Coloq. Pene. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluímos esta acepción aún no considerada en el Drae. Señalamos que su uso lo hemos verificado en la Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, el Ecuador, Guatemala, México, el Perú y Puerto Rico y es muy posible que pertenezca a la lengua general. Cabe señalar que esta forma no es exclusiva del idioma castellano pues también, con igual sentido, se da en otras lenguas como el alemán, húngaro, indonesio, inglés, italiano, malasio, malayo y portugués. pajarobobo. Perú (Ica). 1. m. Cierto vegetal.
pájaro cuchi. (Zool. Pelicanus thajus). Perú (Trujillo). 1. m. Alcatraz. pájaro frutero. Perú. 1. m. Des. Niño muy pobre y abandonado que se ve obligado a robar frutas y otros alimentos para subsistir. Nota: Se usó aproximadamente entre 1950 y 1980. pájaro
niño. (Zool. Sphenicus Humboldti). Chile y Perú. 1. m. Ave propia de los islotes y playas tranquilas del litoral. No vuela, es fácilmente domesticable y su carne no es grata al paladar. Sus plumas son breves y blandas, de un color negro azulado en el dorso. Presenta grandes manchas blancas que bajan desde el cuello hasta el nacimiento de las alas y de las patas que son muy cortas.
pajazo. (De paja, masturbación). Chile y Perú. 1. m. Masturbación. // 2. Ser algo un pajazo. Chile y Perú. Ser algo muy bueno. // 3. Chile y Perú. Ser algo un pajazo mental. Ser algo muy desagradable. pajear. * El Salv. y Nic. 1. Prnl. Masturbarse. Nota: Hemos verificado su uso no sólo en esos dos países considerados en el Drae sino también en la Argentina, el Ecuador, el Perú, Puerto Rico y República Dominicana, tal como lo
324
pajero, ra / paleteado
señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
pajero, ra. * El Salv. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que masturba o se masturba. U.t.c. vulg. en Argentina, Cuba y Uruguay. Nota: En El Salvador y en el Perú también tiene connotación vulgar. Además, se usa en Chile, Colombia, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
pajla. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es calva o lampiña. Pacla. Paclacho. U.t.c.s.
pajonalino, na. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al Pajonal, región del Perú. pajuelear. Perú. 1. Entre pescadores,
muy suntuosa.
palacio. Perú. (Por extensión del nombre de palacio que reciben las casas de la presidencia de la república, de la municipalidad metropolitana de Lima y del arzobispado de la iglesia católica romana, ubicados en la Plaza Mayor de Lima). 1. m. Nombre con el que, en muchos lugares del Perú se designa al local donde tienen su sede los gobiernos regionales o municipales. // 2. Perú. Poder Ejecutivo. Palacio emitirá un comunicado. Palacio está a la espera de la delegación. Nota: En la edición de El Comercio, del 3 de octubre de 2004, se publican declaraciones de Marcial Rubio Correa con el título de “Si el Perú dependiera del Congreso o de Palacio para avanzar estaríamos parados”.
pedante. U. t.c. Adj. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos registrado también su uso en Bolivia. Chile, Costa Rica y el Ecuador.
palanganada. Arg., Chile y Perú. 1. Acción o dicho propios de un palangana. Pedantería, fanfarronada.
palanganato. Perú. 1. m. Des. Persona que tiene atisbos de ser palangana. palanganear. (De palangana). * Arg., Chile y Perú. 1. Intr. Despect. Coloq. Fanfarronear. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos registrado también su uso en Bolivia. Chile, Costa Rica y el Ecuador. palanganismo. Perú. 1. Des. Modo de ser propio de las personas palanganas.
Adj. Persona tonta, débil mental, idiota.
paladeo. Perú. 1. m. Mezcla de aceite de almendras y jarabe de goma con la cual se impregna un trozo de gasa a fin de que los niños la saboreen e ingieran esa combinación que produce suaves efectos laxantes.
pajuro. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta
palana. Perú. 1. f. Pala o azada.
palco. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta medicinal parecida a la menta, que se utiliza para combatir los dolores ventrales originados por el frío.
acción de agitarse el agua con la caña de pescar.
pajuncio, cia. Perú (Cajamarca). 1.
de la familia de las Leguminosas. Da granos comestibles parecidos a los del fríjol aunque de mayor tamaño.
palabra. Ec., Perú y P. Rico. 1. Palabras sacan palabras. Fig. De palabra en palabra. Poco a poco, paulatino.
palabreo. Perú. 1. Acción y efecto de palabrear.
palabrear. Perú. 1. Hablar con intención de convencer al oyente. palabrita. (Zool. Donax peruviana). Perú. 1. f. Marisco propio de la costa del Perú. Es bivalvo y de tamaño pequeño. Es comestible. Se le prepara en sudados y cebiches. También se le suele utilizar como carnada para la pesca. Nota: En España existe un marisco similar al que se le conoce como tellina.
palacete. * 1. m. Casa de recreo construida y alhajada como un palacio pero más pequeño. Nota: Como ya lo señalamos en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, en el Perú, y también en Chile, significa casa de habitación
Nota: En la edición correspondiente al 31 de octubre de 2001, del diario El Comercio, de Lima, se lee lo siguiente: “Mató a su amigo porque le robó a su perro. Con una palana lo golpeó en la cabeza y en el abdomen”.
palanca. * Cuba y El Salv. 1. f. Persona influyente que apoya a alguien. Nota: Esta acepción alude no sólo a la persona influyente que apoya a alguien, sino que significa también influencia, acepción que no recoge el Drae y que es de uso en la Argentina y en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Juan tiene palanca y con toda seguridad obtendrá ese empleo.
palanca. Perú. 1. m. Chofer de un vehículo, del cual no es propietario, destinado al transporte público. palancho. Perú (Huamantanga). 1. m. Queso que se deja secar. Se corta en trozos pequeños a los cuales se les hace un agujero en el medio para usarlos como cuentas de collar.
palangana. *Arg., Perú y Ur. 1. Com. Despect. Coloq. Persona fanfarrona,
palca. Perú (Cajamarca). 1. f. Arbusto que se emplea como combustible, preferentemente para calentar los hornos.
palenque. * Cuba. 1. m. Lugar alejado y de difícil acceso en el que se refugiaban los esclavos negros fugitivos. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz, antiguamente designó a una pequeña villa fortificada destinada a ser habitada por personas de raza negra en las cercanías de Lima.
palero, ra. (De palo). Perú. 1. Adj. Persona que, con el ánimo de impresionar, dice cosas que no son ciertas paleta. Perú. 1. f. En replana, mano. paleteado. Perú. 1. m. Técnica de alfarería en la que se utiliza una paleta de madera y una piedra redonda a manera de yunque. Consiste en golpear la superficie exterior de la masa con la paleta, extendiendo la arcilla a fuerza de golpes con movimientos giratorios, mientras que la piedra se emplea para sostener la superficie interior. Entablillado. Entablado.
paletear / pallar
325
paletear. Perú. 1. En replana, manosear lascivamente. paleteo. Perú. 1. m. En replana, acción y efecto de paletear.
que consiste en derribarlo mediante una bola de madera. // 2. Chile y Perú. m. Juego de bolos.
pallador. * (Del quechua pállay,
palizada. Perú. 1. f. Conjunto de
pallador, ra. (Del quechua pállay,
Dicho de una persona: Que paletea.
árboles desgajados por la violencia de los aluviones y que son arrastrados a través de las quebradas.
pálida. Perú. 1. f. Voz de replana. Des.
palizada. Perú. 1. f. Reunión de
paletero. Perú. 1. Adj. Voz de replana.
Billete de diez soles.
palillo. (Bot. Escobedia scabrifolia). Perú. 1. m. Planta herbácea, oriunda de la América tropical, que abunda en los pajonales entre los 1000 y 2000 metros de altura. Su tallo se eleva hasta un metro; sus hojas, de forma oval, son acorazonadas en la unión del pecíolo y son ásperas al tacto. Posee raíces delgadas y muy numerosas cuya corteza se emplea para condimentar los alimentos y darles una coloración amarilla. También se le conoce como azafrán del Perú. palillo. (Bot. Campornanesia lineatifolia). Perú. 1. m. Árbol cuyo tallo se eleva a ocho o diez metros de altura. Crece en terrenos húmedos y de clima cálido. Su fruto es algo mayor que un tomate, redondo, achatado y de color amarillo pajizo y a veces verde. Tiene un aroma muy agradable. palisangre. (Bot. Brosimum rubescens). Perú. 1. m. Árbol grande de la familia de las Moráceas, de corteza roja y látex blanco. Crece en la Amazonía.
palito. Chile y Perú. 1. Pisar el palito. Fig. Caer en la trampa. Nota: En el diario El Comercio, de Lima, edición del 7 de enero de 2004, leemos lo siguiente: “El ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez Cuadros, no pisó ayer el palito y dijo que el Perú respetaba los tratados y según el artículo 1 del Protocolo Complementario del Tratado de 1929, siempre y cuando Chile y Bolivia arribasen a un acuerdo para superar la mediterraneidad, sí cabe una consulta al Perú, situación que no ha ocurrido”. palitroque. Chile y Perú. 1. m. Cilindro de quince a treinta centímetros de altura, hecho de madera o material plástico, de forma caprichosa y colores vistosos, que se sostiene sobre una base plana para practicar el juego del mismo nombre y
hombres que se dedican a la propia diversión y al fastidio de su prójimo.
palla. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, princesa, mujer noble. // 2. Perú. f. Bailarina que ejecuta ciertos bailes propios de la región andina.// 3. Perú. f. Danza de las pallas. La que bailan en conjunto las pallas. Nota: El vestido de palla más conocido es el de Corongo, usado principalmente en la fiesta del Apóstol San Pedro, el 29 de junio. En la cabeza lleva una corona de flores de tela y plumas de color verde; en la frente, joyas y piedras preciosas. En la parte posterior cuelga un manojo de cintas de colores. Lleva aretes y gargantilla de oro y, en la mano, un rosario. Se distingue la pechera, de forma triangular, adornada con monedas de oro y plata. Una vieja tradición dice que la palla coronguina ofrecía en su pechera todos sus tesoros guardados para ser absuelta de sus pecados por el inca, y hoy día, por el Apóstol San Pedro. palla. Perú (Cuzco). 1. f. Cosecha de coca
palla. *Arg. y Bol. 1. f. Selección de los minerales según su ley. // 2. Chile. Payada. Nota: Esta voz, con idénticas acepciones, antiguamente se usó en el Perú.
pallacar. (Del quechua pallaku, y este de palla, recoger; pallákuy, recoger para sí desperdicios). Perú. 1. Ant. En minería, rescatar de lo desechado trozos de mineral utilizables.
pallaco. (Del quechua pallaku, y este de palla, recoger; pallákuy, recoger para sí desperdicios). Chile. 1. m. Mineral bueno que se recoge entre los escombros de una mina abandonada. Nota: Esta voz antiguamente se usó en el Perú. El Drae la eliminó de su edición de 2001.
recolectar). Am. Mer. 1. m. Payador. (// cantor popular).
recolectar, porque el pallador escoge las palabras). Perú (Cuzco). 1. com. Persona encargada de recoger la cosecha de coca.
pallapallas. Perú. 1. f. Danza religiosa propia de las provincias de Chucuito y Huancané, ejecutada por varones el Sábado de Gloria, en homenaje a la Redención de Cristo. Pascupascus. pallapar. (Del quechua pallani, coger). Perú (Arequipa). 1. Espigar, rastrojear. // 2. Perú (Arequipa). Buscar frutos después de la cosecha. // 3. Perú. Robar. pallaquear. * Bol. y Perú. 1. Tr. Pallar. (// Entresacar la parte metálica de los minerales). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos otros usos, que, por extensión, se han desarrollado en el Perú: Perú (Amazonía). Limpiar un terreno de malezas. // Perú (Cajamarca). Acción de las gallinas para recoger sus alimentos. Por extensión, acción de una persona de seleccionar, de un plato, lo que va a comer. pallaquero. Perú. 1. m. Persona que rebuscaba entre los escombros de las minas con el objeto de encontrar algo de mineral valioso. pallaquil. (Del quechua pallaku, y este de palla, recoger; pallákuy, recoger para sí desperdicios). Perú. 1. m. Persona que compraba pallacos para comercializarlos. pallar. * 1. m. Judía del Perú, gruesa como un haba, casi redonda y muy blanca. Nota: El nombre científico es Phaseolus lunatus. Además de lo señalado en el Drae, en el Perú existen otros usos que ya consideramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990: Lóbulo de la oreja. // Ant. Ustedes son los frejoles y nosotros los pallares. Dicho con que se rechazaba cualquier imputación. // Pallar de los gentiles. Ant. Parca.
pallar. * (Del quechua pállay, recoger del suelo, cosechar). 1. Tr. Entresacar o escoger la parte metálica o más rica de los
326
pallar / paloma
minerales. // 2. Am. Mer. Int. payar.
pallar. Perú (Cuzco). 1. m. Cosecha de la coca.
pallarada. Perú. 1. f. Guiso hecho con pallares.// 2. Perú. f. Almuerzo o comida cuyo plato principal está constituido por pallares.
pallas. *(De etim. disc.). 1. f. Baile de los indígenas del Perú. Nota: En el Perú (Huaylas). f. Danza popular ejecutada por un número variable de mujeres jóvenes que en dos filas zapatean menudamente al ritmo de dos tambores y un violín.
pallasquino, na. * 1. Adj. Natural de Pallasca. U. t. c. s. // 2. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Ancash, en el Perú.
palliri.
(Del aim. palla-ri, el que recoge). Bol. 1. f. Mujer que escoge los minerales extraídos de una mina. Nota: Esta voz también se usa en el departamento de Puno, en el Perú.
palmazo. Chile y Perú. 1. m. Palmada. palmotear. Chile y Perú. 1. Tr. Dar palmadas.
palo. Perú. 1. m. En replana. Un millón de soles.
palo. .* m. vulg. Chile, C. Rica, Cuba y Ur. Pene. Nota: El Drae ha incorporado esta acepción recientemente señalando su uso en esos países. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, precisamos que habíamos registrado su empleo, además de los países que ahora indica el Drae, en la Argentina, Colombia, el Ecuador, España, Guatemala, México, Nicaragua y el Perú. Su amplia difusión conduce a suponer que pertenece a la lengua general. De esta acepción derivan los siguientes peruanismos: 1. Palo. Perú. Dícese de lo que no es cierto. Fantasía, mentira. Deriva figurativamente de introducir un palo en el recto de otra persona. // 2. Perú. Estar al palo. Dícese del macho cuando está con el pene erecto. // 3. Perú. Palo de tombo. m. Fig. Pene. palo amarillo. Perú. 1. m. Cierto tipo
de árbol que crece en la Amazonía y en los bosques del departamento de Tumbes.
palo azufre. (Bot. CaIophylum brasiliense). Perú. 1. m. Lagartocaspi. Alfaro. Nota: En Bolivia se le conoce como palo moría, nombre que es usado internacionalmente para efectos comerciales; en Colombia, como aceite maría; en el Ecuador, como moría; en Venezuela, como Capure. palo balsa. * Perú. 1. m. Madera blanda especial para construir embarcaciones ligeras. // V. Palo de balsa. Nota: En el Perú se usa más palo de balsa que palo balsa. palo borracho. Perú. 1. m. Cierto tipo de ceibo, propio del bosque ecuatorial seco, cuyo tronco es verde, grueso y tiene forma de huso. Dada la extrema sequedad del medio en el que vive, está adaptado para restringir al máximo la evaporación del agua. Tiene pocas hojas y en muchos casos está revestido de espinas gruesas.
palo cilulu. Perú. 1. m. Yunza. Árbol cilulo. Cilulo. Cortamonte. Costa palo. Huachihualito. Humisha. Unsha. Sachacuchuy. Tumbamonte. Umisha. Unsha. Yunse. palo colorado. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto árbol propio de la selva amazónica. palo de balsa. (Bot. Ochroma legopues). Perú. 1. m. Árbol oriundo de América. Crece a lo largo de los ríos amazónicos y en la selva alta. Su tallo, muy grueso y recto, provee una madera muy liviana que no absorbe agua y por ello se emplea en la construcción de balsas y canoas. Echa pocas ramas; sus hojas son de color pardo; y su raíz es muy corta. Nota: Esta acepción, ya incluida en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ha sido incorporada recientemente en el Drae pero circunscribiendo su uso al Ecuador y Venezuela y remitiéndola a “balsa. (// Árbol de América Meridional)”. palo de cruz. Perú. 1. m. Árbol de color amarillo rojizo y jaspe negro. Es vidrioso y duro y se usa con fines terapéuticos.
palo de gallinero. Chile y Perú. 1.
Estar o quedar como palo de gallinero. Loc. fam. Estar arruinado, quedar mal parado. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Persona deseada.
palo de marfil. Perú. 1. m. Cierto árbol propio de la selva amazónica. palo de vaca. Perú. 1. m. Árbol propio de los bosques del departamento de Tumbes cuya madera es del color del marfil. palo huasca. Perú (Amazonía). 1. m. Dícese de toda clase de lianas, bejucos o cuerdas vegetales. palo negro. Perú. 1. m. Enfermedad que ataca a los sembríos de papas. Se manifiesta con la prematura e incipiente floración, así como caída de hojas, tubérculos ennegrecidos y muy limitado tiempo de conservación de lo cosechado.
palo peruano. Perú (Amazonía). 1. m. Árbol de madera fina y cuyo tronco está dispuesto en fajas blancas y rocas semejantes a la bandera del Perú.
palo
verde. (Bot. Parkinsonia aculcate). Perú (Lambayeque). 1. m. Arbolillo que da flores amarillas de tamaño pequeño.
palo santo. Perú. (Bot. Bursera graveolens). 1. m. Árbol de la familia de las Burseráceas. Crece en los bosques secos de los departamentos de Tumbes, Piura y La Libertad, en el Perú, así como en algunas zonas del Ecuador. Alcanza una altura que sobrepasa los ocho metros y alcanza, en algunos casos, hasta los quince metros de altura. Produce una resina transparente. Tiene hojas pinadas con siete hojuelas, flores blancas y su fruto es ovoide. Su madera, al ser quemada, emite un olor muy agradable y por ello se le emplea en todo tipo de rituales religiosos. Crispín. Huancor. palo verde. Perú. 1. m. En replana, un millón de dólares.
paloma. Perú. 1. f. En los fuegos artificiales, figura de pirotecnia que se incendia al final. // 2. Perú. f. Giro brillante y algo emotivo que un orador suele volcar al final de un discurso para arrancar los aplausos de su auditorio.
paloma del cabo / pampa
327
paloma del cabo. (Zool. Daption capensis). Perú. 1. f. Ave que habita en las rocas de las islas próximas a la costa meridional. Presenta la cabeza y la nuca de color blanco, gris oscuro la parte superior del cuello y el dorso, y gris claro la parte delantera del cuello. A lo largo del cuello, el dorso y las cobijas caudales luce manchas redondeadas con una tonalidad más intensa; y la cola, blanca, terminada en una banda gris.
palomear. Ec. y Perú. 1. Disparar aisladamente cuando la lucha está por terminar. // 2. Perú. Disparar contra el enemigo abatiéndolo de uno en uno. Por ext. disparar de la misma manera contra una pieza de caza.
palomilla. *Bol., Chile y Perú. 1. com. Muchacho travieso y callejero. // 2. Perú. com. Persona bromista y juguetona.
palomilla. Perú. 1. f. Ant. Lamparita de aceite.
palomillada. Chile y Perú. 1. f. Conjunto de palomillas // 2. Chile y Perú. f. Acto propio de un palomilla.
palomillear. Chile y Perú. 1. Jugar o hacer travesuras los palomillas.
palomillería. Perú. 1. Des. Conjunto de palomillas.
palomilloso, sa. Perú. 1. Adj. Persona que denota cierta irresponsabilidad en sus actos. Palomilla.
palomo. Perú. 1. Ser o estar más engreído que el palomo. Fr. fig. Ser o estar sumamente engreído. palote. Perú y P. Rico. 1. m. Palo de la hoja del tabaco. // 2. Perú y Ven. m. Tallo del matojo que no se aprovecha por los animales. palpa. Perú (Valle del Mantaro). 1. f. Obsequio que la comunidad hace a la pareja de novios al momento de contraer matrimonio. // 2. Perú (Valle del Mantaro). f. Bandeja en que, a veces, se colectan regalos destinados a quienes van a contraer matrimonio.
palta. *(De or. quechua). 1. Adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitaba en la región ecuatoriana de la actual provincia de Loja y el norte del
Perú. U. t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a los paltas. // 3. f. Lengua hablada por los paltas. // 4. f. Arg., Chile, Perú y Ur. aguacate (// fruto). Nota: La acepción 4 debería tener en el Drae una entrada separada:
palta. * (Voz quechua). Arg., Chile, Perú y Ur. 1. f. Aguacate (// fruto).
palta. Perú. 1. f. En replana, chasco, revés, vergüenza, problema. // 2. Perú. f. Entre escolares, materia difícil de aprobar. paltancho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona de hombros caídos.
paltear.
Perú. 1. En replana. Chasquearse. U. siempre como reflex. Hay películas que me paltean.
palto. * Arg., Chile, Perú y Ur. 1. m. Aguacate, árbol. Nota: En el Perú, y así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, caído del palto significa tonto.
palto.
Perú (Cajamarca). 1. m. Consejero del jugador, quien por este hecho participa de las ganancias, si es que las hubiera.
palto. Perú (Apurímac). 1. m. Cierto tipo de pan que se elabora en la ciudad de Abancay.
paltón. (Bot. Persea coerulea). Perú. 1. m. Árbol erguido existente en la selva alta y algunos valles interandinos. Alcanza hasta los 12 metros de altura. Su madera es muy estimada en ebanistería. palushca. Perú (Cajamarca). 1. f. Vagina que tiene vellos. Pashara. Shapruda. pamacari. Perú. 1. m. Cobertor de hojas de palma, tendido sobre las canoas y barcas que surcan los ríos amazónicos, para proteger de la lluvia y del sol a pasajeros y tripulantes. pambadeque. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
pampa. * (Del quechua pampa). 1. Adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio de probable origen tehuelche, que habitó la llanura del centro argentino.
U.t.c.s.// 2. Perteneciente o relativo a los pampas. // 3. m. Lengua de los pampas. // 4. Cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen vegetación arbórea. // 5. Ec. f. Terreno destinado al cultivo agrícola. Nota: Tal como lo hiciéramos notar en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, existen numerosos usos de pampa, tanto en el Perú como en otros países, que no están registrados en el Drae. Así, en el Perú se documentan: 1. Ser algo una pampa. Fig. Ser una tierra de nadie. Lugar donde no impera ninguna autoridad y reina el caos. En el diario La República, de Lima, el editorial del 2 de febrero de 2004 lleva el sugestivo título de “El Perú es una pampa”. 2. Muy cercana a la expresión ya citada, registramos en el Perú armar pampa, sembrar el caos. En la edición del diario El Comercio, de Lima, correspondiente al 29 de noviembre de 2003, leemos “Nuestros litigios también son centenarios. En el siglo XVIII se armó la pampa. Desde el siglo XVIII las comunidades de Ondores y San Lorenzo de Atocsaico litigan por la propiedad de miles de hectáreas en las pampas de Junín. El jaloneo continúa hasta nuestros días, y más caliente que nunca”. 3. En el Perú, y también Chile, adiós pampa mía. loc. fam. que se aplica cuando un asunto o negocio se da por no realizable o cuando un objeto importante se ha perdido. 4. En el Perú (Piura), se aplica a la capa de tierra o aserrín que se coloca al pie de un árbol. U. m. en diminutivo. Pampita. 5. En el Perú, define a todo espacio libre. Hay pampa. Aplicado a un vehículo de transporte público, que hay sitio sin ocupar. En otros países, como ya lo indicamos en nuestro citado Diccionario, hemos documentado el uso de pampa con diversos significados: 1. Bol. Hacer pampa. Reducir algo a polvo. Hacer estragos. 2. Chile. Estar o quedar en pampa. Loc. Fam. Quedarse sin ropa o sin dinero. 3. Arg. Variedad criolla de algún animal. Perro pampa, oveja pampa. 4. Arg. Trato pampa. ant. Contrato en el que la mayor parte de ventajas era para una de la partes. Existen también derivados de la
328
pampa / pan latigoso
palabra pampa. Algunos de ellos se usan en el Perú. En cambio, otros, los hemos registrado en diversos países de América, como son los casos de pampásico, pampeano, pampear, pampero y pampino que, para mejor ilustración del lector, incluimos en el presente diccionario.
pampa. Perú. 1. f. En replana, mujer de conducta ligera. // 2. Irse de pampa. Salir un hombre con una mujer de conducta ligera. Nota: Estas dos acepciones estuvieron en uso aproximadamente entre 1950 y 1980. Aunque ya el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales de los Incas, nos dice que pampayruna es prostituta en lengua quechua, no creemos que constituya antecedente del sentido de la voz bajo comentario.
pampa. Perú (Cajamarca). 1. Pampa
pampeano, na. * 1. Adj. Natural de la pampa. U. t. c. s. // 2. adj. Perteneciente o relativo a la región de la pampa, en la Argentina. // 3. Adj. Natural de La Pampa. U. t. c.s. // 4. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia de la Argentina. pampear. *Am. Mer. 1. Intr. Recorrer la pampa. Nota: Aunque el Drae señala que es de uso en América Meridional, no se emplea en el Perú. pampear. (De pampa, mujer ligera).
pan con pescado. Perú. 1. Pan
cierta semejanza con la marinera. La pareja, que lleva pañuelos en la mano, va y viene con movimientos graciosos. Es propia de Arequipa.
En replana, mujer de conducta ligera. Pampa.
pampero, ra. * 1. Adj. Natural de
Perú. 1. m. Hechicero de inferior categoría en las comunidades andinas.
las pampas. U. t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esta región argentina. // 3. Viento impetuoso procedente de la región del sudoeste de la llanura pampeana.
pampapiano. Perú (Cuzco). 1. m.
pampero. Perú. 1. m. Adj. Dicho de un
pampásico, ca. Arg. 1. Adj. Dícese
hombre: Que le gusta frecuentar pampas o pamperas. U.t..c.s.
de lo que pertenece a la región de las pampas.
pampino, na. * 1. Adj. Dicho de una
pámpano. * (Del lat. pampinus). Méx.
pampo. Perú. 1. m. Zona del mar que tiene marea baja.
1. m. Pez marino comestible, que habita en las costas del golfo de México. Nota: En el Perú existe un pez con la misma denominación, cuyo nombre científico es Trachinotus paitensis. Habita principalmente en las costas septentrionales.
pampa verde. Perú (Cajamarca).
persona: Que trabaja en la pampa salitrera.
pampolín, na. Perú (San Martín). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es desaliñada. pampón. *( Del aum. de pampa). Perú. 1. m. Terreno rústico amplio y sin cercar.
1. m. Musgo de color verde intenso que sirve de alimento para el ganado y para adornar los nacimientos.
pan. Arg., Bol. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es muy buena, generosa y carente de malicia. U.t.c.s.
pampay.
pan. Perú. Abrir su pan. 1. En replana,
(Del quechua pampani, cubrir, tapar). Perú (Cuzco). 1. f. Variedad de chicha que se obtiene enterrándola después de terminar su elaboración a fin de que fermente debajo de la tierra.
Expresión con la que antiguamente se calificaba a los limeños, en alusión a su conocida afición por los dulces. Limeño o limeña mazamorrera. V. Pan y miel.
pampeña. Perú. 1. f. Baile que tiene
pampacorneta. Perú. 1. f. Instrumento
Melodio.
pan con miel. Perú. 1. m. Des.
pan con pan no pega. Perú. 1. Fr. Fig. fam. Inconveniencia o inviabilidad de un romance o relación entre dos personas supuestamente similares.
pampera. (De pampa). Perú. 1. f.
pampamisayoc.
pan con camisón. Perú (lca). 1. m. Especie de bizcocho alargado que en su parte superior está cubierto con acaramelado o azúcar blanca.
Perú. 1. Frecuentar pampas o mujeres ligeras. Nota: Estuvo en uso aproximadamente entre 1950 y 1980.
y ladera ¡a toda carrera! Entre arrieros, se alude a la cautela y prudencia de quien conoce el terreno.
musical, parecido al clarín cajamarquino, que se usa en Andahuaylas.
como pan caliente. Loc. fam. Vender un artículo con prontitud.
dejar de hostigar, de molestar.
pan caliente. Chile, C. Rica, Méx., Perú y P. Rico. 1. Venderse una cosa
cortado en dos partes, en medio de las cuales se coloca un trozo de pescado frito. // 2. Perú. Colocar o sorprender a alguien como pan con pescado. Fig. fam. Situar a alguien en circunstancias difíciles.
pan de a dos. (De venderse por pares a medio real). Perú (Cajamarca). 1.m. Pan grande de dos tapas.
pan de a huevo. Perú (Jauja). 1. m. Pan común que antiguamente solía adquirirse a cambio de un huevo por unidad. Aunque ya no se realiza ese trueque, sigue usándose el nombre. pan de boda. Perú. 1. m. Pelota de cera, atada a una cuerda que los antiguos mataperros de Lima usaban durante las procesiones para molestar a los devotos dándoles golpes. pan dulce de Semana Santa. Perú. 1. m. Bizcocho que tradicionalmente se elabora en Lima en el período comprendido entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Cuasimodo. Consta de dos sectores, uno pequeño y globular, la cabeza y otro largo y achatado, el cuerpo.
pan francés. Perú. 1. m. Pan pequeño, casi redondo y semidividido por un surco en su parte central, que se elabora desde el siglo XVIII. pan de Guatemala. Perú. 1. m. Bizcocho ordinario teñido con amarillo del rey. pan latigoso. Perú. 1. m. Cierto pan de masa elástica.
pan de Oropesa / panqueque
329
pan de Oropesa. Perú (Cuzco). 1. m. Pan hecho de harina de maíz, cebada y trigo, típico del pueblo de Oropesa, en el Cuzco. Chuta. pan de yema. Perú. 1. m. Bizcocho que antiguamente se le daba la forma de un bonete eclesiástico y que hoy tiene líneas más simples.
pan chuta. Perú (Cuzco). 1. m. Pan de Oropesa.
pancita. * Méx. y Perú. 1. f. Callos. (// guiso).
pancorma. (Bot. Ustilago maidis). Perú. 1. m. Especie de hongo que ataca a las mazorcas de maíz aunque sin afectar sus cualidades alimenticias. pancoso, sa. (Por semejanza con una panca seca). Perú. 1. Adj. Andrajoso. U.t.c.s.
miel.
pancro. Perú (Cajamarca). 1. m. Árbol cuya corteza se emplea para curtir cueros.
pana. Perú. 1. f. En replana. Presunción.
pandache. Perú (Cajamarca). 1. m.
Fingir o intentar aparentar ser mejor de lo que se es en realidad.
Burla, chanza, pasada, engaño.
pan y miel. Perú. 1. m. Des. Pan con
pandeón. Perú. 1. m. Aguila marina.
Nota: También es de uso en el Perú y así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Su largo no excede de tres metros.
pangash. Perú (Cajamarca). 1. f. Fruta seca. // 2. f. Fig. Persona muy arrugada.
pango. Perú (Amazonía). 1. m. Dícese del alimento sin condimentar. // 2. Perú (San Martín). Adj. Dicho de una carne: Que está sancochada. U. t. c. afijo. Paichepango, yuca-pango. pango. Perú (Cajamarca). 1. m. Golpe, caída.
pango. Perú (Cajamarca). 1. m. Variedad de zapallo que se come asado.
Perú, ayllu constituido por las mujeres y descendientes del rey inca.
que participa en un pandero.
panguana. (Zool. Crytorellus undulatus). Perú. 1. f. Cierta variedad de perdiz que habita en la selva amazónica.
panal de rosa. Perú (Arequipa). 1. m.
panderísticamente. Perú. 1. Dícese
paniaguato. (Del apellido Paniagua
Ant. Dulce preparado a base de azúcar en polvo y claras de huevo y coloreado con zumo de airampo. Su nombre se debía a los grumos que semejaban un panal de abejas. Era expendido en pequeños bloques y para ingerirlo se remojaba en agua.
de cualquier sistema semejante al del pandero.
panaca. Perú. 1. f. En el Antiguo
panal de rosa. Perú (Chachapoyas). 1. m. Cierto tipo de mineral de oro.
panalivio. Perú. 1. m. Ritmo lento de ciertas danzas, principalmente las de origen africano. panamito. Perú. 1. m. Cierta variedad de fríjol. Es pequeño de tamaño y de color blanco.
panatahua. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
panca. *( Del quechua p’anqa). Perú. 1. f. Hoja que envuelve la mazorca del maíz. Nota: En el Perú, y así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, también se suele llamar panca o más propiamente ají de panca al ají rojo, menos picante que el amarillo, que se usa generalmente seco. V. Ají.
panca. Perú (Cajamarca). 1. m. Hombre sin carácter, falto de energía, de presencia de ánimo, que fácilmente se amilana, flojo, cobarde.
panderista. Perú. 1. Com. Persona
panderizar. Perú. 1. Hacer semejante al pandero algún sistema de ahorro o ayuda mutua.
pandero. Perú. 1. f. Sistema establecido entre varias personas consistente en el pago de una cuota periódica que cada una de ellas efectúa con miras a obtener su reintegro en una fecha a establecerse por sorteo o según la necesidad o conveniencia de cada uno de los socios. Junta. // 2. Perú. Sistema similar al descrito que se utiliza por algunas empresas para sus ventas a plazos. pandisho. Perú (Amazonía). 1. m. Fruto del árbol del pan. Pando.
pando. Perú. 1. m. Fruto del árbol del pan. Pandisho.
pando. Perú. 1. m. Des. Vestido o falda de poco vuelo.
pandorgo, ga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona baja de estatura y obesa.
panetela. * Cuba y P. Rico. 1. f. Especie de bizcocho. Nota: También es de uso en el Perú.
panga. * C. Rica, Hond. y Nic. 1. f. Pequeña embarcación a motor. // 2. Ec. f. Embarcación marina pequeña.
y del sufijo ato) Perú. 1. Despect. Poco usado. Período comprendido entre el 22 de noviembre de 2000 al 28 de julio de 2001, en el que gobernó como presidente transitorio de la República del Perú, el doctor Valentín Paniagua Corazao.
panisa. Perú. 1. f. Tocado que lucen los bailarines en la danza de los chunchos. Consiste en una especie de corona adornada con lentejuelas y abalorios entre los que destacan uno o más espejuelos y, adheridas en su contorno, una hilera de erguidas plumas. panllevar. * Guat. y Perú. 1. m. Conjunto de productos agrícolas de primera necesidad. Cultivos de panllevar. Ya no siembran algodón sino panllevar únicamente.
pano. * 1. Adj. Dícese de la familia lingüística americana extendida en las regiones entre el río Ucayali y las cabeceras del Juruá y Purús, entre el Perú y el Brasil.
panobo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
panqueque. Arg., Col. Chile y Perú. 1. m. Tortilla de harina azucarada, yema de huevo y leche, preparada con lonjas muy delgadas en forma de envoltorio el cual contiene mermelada, manjar blanco o miel. // 2. Perú. La misma tortilla
330
panquita / papa
preparada sin azúcar, con sal, rellena con carne, pescado o verduras. panqueque. Perú. m. Almohadilla de tela que se coloca en las chaquetas para dar cierta forma a los hombros.
panquita. (Del quechua panca, hoja del maíz). Perú (Monsefú). 1. f. Humita de maíz.
pantalón. * Caribe, C. Rica, Ec. y El Salv.1. Amarrarse alguien los pantalones. Fr. Coloq. Encontrarse con coraje y solución. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta expresión es de uso en el Perú y Chile. El Drae, en su edición de 2001 la ha incorporado pero sin mencionar a estos dos países.
pantalón
de chicote. Perú (Cajamarca). 1. m. Pantalón que hasta hace poco usaban los campesinos de clase social alta, como símbolo de distinción o de autoridad. Se confeccionaba con tela hecha por el mismo campesino, siempre con el punto denominado de cordoncillo o de palma y en la basta llevaba un pliegue de color blanco.
pantalonería. Perú. 1. f. Establecimiento en el cual se confeccionan, venden o reparan pantalones.
panteonero.
* Am. y España (Andalucía). 1. m. Sepulturero.// 2. Nic y Perú. Guardián de cementerio. Nota: La voz panteonero tiene en el Perú, además de los usos registrados, otro que el Drae no recoge: Discurso panteonero es aquel que se repite muchas veces. Se origina en el hecho de que en los cementerios se suele pronunciar discursos que siempre son elogiosos a los difuntos.
panti. (Bot. Cosmos peucedanifolius). Perú. 1. f. Cierta hierba perenne que crece a una altura de 2,500 a 3,000 metros sobre el nivel del mar.
pantomimo. Perú. 1. m. Danza del Altiplano que ironiza a los esgrimistas de origen español.
pantorrilla. Ec. (Costa) y Perú. 1. f. Presunción, fatuidad, candidez fundada, real o falsamente, en el linaje. // 2. Perú. Sobar la pantorrilla. Des. Adular.
pantorrilludo, da. Perú. 1. Adj. Persona que denota tener pantorrilla. Presumido, fatuo. U.t.c.s. panturroso, sa. Perú (Lima). 1. Adj. Comida que tiene aspecto de mazamorra. // 2. Perú (Lima). Persona empalagosa, afectada y zalamera. U. t.c.s.
panudo,da. (De pana, presumir). Perú. 1. Adj. En replana, persona jactanciosa.
paña. Perú (Costa). 1. f. Cosecha de algodón. paña. Perú. (Zool. Serrsalmus spilpleura). 1. f. Piraña. pañaliento, ta. Perú. 1. Adj. Des. Decíase de la persona muy amante de estar siempre con su familia. paño. * C. Rica, Nic. y Ven. 1. m. toalla (// pieza de felpa). Nota: También es de uso en el Perú
paño de estilo peruano. Ecuador (Cuenca). 1. m. Modelo de paño tejido, originado en San Miguel de Cajamarca, Perú, que es usado en la costa norte del Perú y en el sur del Ecuador.
paño de leche. Perú (Cajamarca). 1. m. Manta que las mujeres usan para llevar niños a la espalda, cargas pequeñas, para adornarse o para protegerse del frío. pañón. Perú. 1. m. Chal de gran largo, tejido de algodón, cuyos hilos se anudan con la urdimbre antes de teñirlo. Lleva blondas bordadas en cada uno de sus lados. Su elaboración es tradicional en el distrito de Tacabamba, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, en el Perú.
pañoso, sa. Perú. 1. Adj. Des. Persona que tiene manchas en la piel. papa. *(Del quechua papa). 1. f. patata (// planta solanácea). 2. patata (// tubérculo). // 3. coloq. Arg. y Ur. tomate (// roto en una prenda de punto). // 4. coloq. Arg. y Ur. Cosa conveniente o fácil de hacer. 5. El Salv. dinero (// moneda corriente). // 6. coloq. Méx. mentira (// expresión contraria a lo que se sabe). // 7. coloq. Ur. Mujer hermosa. // papa caliente. f. Cuba. patata caliente. // papa de caña. f. aguaturma. // papa suave. f. coloq. Cuba. Beneficio que se obtiene con facilidad.
// ser alguien una papa. fr. coloq. Méx. Ser inepto. Nota: De las 7 acepciones recogidas en el Drae, sólo responden a la etimología quechua, las dos primeras. Ni papa caliente, ni papa de caña, ni papa suave, o ser alguien una papa, tienen relación, por lo menos directa, salvo en lo que a la suavidad se refiere, con la voz quechua papa. En lo que se refiere a los peruanismos, este es un claro ejemplo de la necesidad de profundizar en los estudios lingüísticos y de proceder a formular las correcciones necesarias en el Drae. El Drae remite esta voz a patata, de cuyo origen señala que es “Cruce de papa y batata y a la que define de la siguiente manera: “f. Planta herbácea anual, de la familia de las Solanáceas, originaria de América y cultivada hoy en casi todo el mundo, con tallos ramosos de cuatro a seis decímetros de altura, hojas desigual y profundamente partidas, flores blancas o moradas en corimbos terminales, fruto en baya carnosa, amarillenta, con muchas semillas blanquecinas, y raíces fibrosas que en sus extremos llevan gruesos tubérculos redondeados, carnosos, muy feculentos, pardos por fuera, amarillentos o rojizos por dentro y que son uno de los alimentos más útiles para el hombre”. Como ya lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, la expresión papa caliente, con su variante las papas queman, para aludir a un problema grave e incómodo de solución difícil, es usada también en la Argentina y en el Perú; la frase ser alguien una papa, que el Drae señala como de uso coloquial en México para calificar a una persona como inepta, es también de uso en el Perú. También en nuestro ya citado Diccionario mencionamos que otra locución pronominal, ni papa, en sentido de nada. No sabe ni papa, corre en la Argentina, Costa Rica, Cuba, el Perú y P. Rico. Lo mismo podríamos decir del sentido que tiene papa, como forma coloquial para aludir a una cosa conveniente o fácil de hacer, que el Drae limita a la Argentina y al Uruguay, pero que también se usa en el Perú, aunque más en su forma diminutiva, papilla. En cambio, no hemos registrado en otras áreas geográficas distintas a las mencionadas en el Drae, el uso de papa en los siguientes sentidos: El Salvador.
papa / papel
331
Dinero (// moneda corriente). // México. Mentira (// expresión contraria a lo que se sabe). // Uruguay. Forma coloquial para referise a una mujer hermosa. // papa suave. Cuba. Uso coloquial para referise a un beneficio que se obtiene con facilidad.
papa. Arg. y Perú. 1. f. Cualquier tubérculo o raíz en forma de bulbo.
papa. Ec. y Perú. 1. f. Vulg. Vagina. papa a la huancaína. Perú. 1. f. Fiambre hecho de papas sancochadas y acompañadas de una salsa hecha a base de queso, leche, sal y ají.
papa amarilla. Perú. 1. f. Papa de pulpa amarilla, muy apreciada por su sabor y textura. Se usa principalmente para la elaboración de purés, pero también se puede sancochar, freir u hornear.
papa china. Perú. 1. f. Pituca. V. Papa japonesa.
papa huamantanga. Perú. 1. f. Papa de forma alargada, piel delgada y textura harinosa. Es de exquisito sabor. Se usa en purés, para espesar salsas, sancochada o en guisos.
papa huayro. Perú. 1. f. Papa de piel de color violeta-marrón y de pulpa amarilla. Se le aprecia por ser muy tierna y harinosa.
papa japonesa. Perú. 1. f. Pituca. V. Papa china.
papa madre. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta solanácea.
papa perricholi. Perú. 1. f. Papa muy apreciada para freirla. papa peruanita. Perú. 1. f. Papa de piel gruesa, de color amarillo-rosado. Su pulpa es amarilla y de sabor muy apreciado. Se consume horneada o sancochada, acompañada de salsas y cremas. También se le emplea en ensaladas.
papa regalo. Perú (Huancavelica). 1. f. La que se cultiva para autoconsumo y a veces para trueque. papa rellena. Perú. 1. f. Bolo de masa de papa en cuyo interior se pone picadillo de carne, rodajas de huevo duro, aceitunas
y pasas.
que es fácil y sencillo.
papa tarmeña. Perú. 1. f. Papa parecida a la papa peruanita pero con pulpa de color crema. Es excelente para preparar la causa, hornearla o sancocharla.
papaya. Perú. 1. f. Recipiente de cerámica que se fabrica en Ayacucho consistente en una vasija aparentemente cerrada por todos los lados destinada a almacenar agua fresca.
papa tumbay. Perú. 1. f. Variedad de papa amarilla, de forma esférica, ojos profundos e intenso color amarillo. Se le puede emplear en cualquier plato.
papagayo. *Arg. y Perú. 1. m. Botella de forma especial que se usa para recoger la orina del varón encamado. Nota: El Drae, en su edición de 2001, ha incorporado al Perú como zona donde la voz está en uso, situación que ya habíamos mencionado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. papahuevos. Perú (Lima). 1. m. Ant. Figura enorme de un cabezudo que en la procesión de Corpus y en el Carnaval solía salir en compañía de otras figuras que representaban a los gigantes. papal. *Amér. 1. m. Terreno sembrado de papas.
Papalindo. Ec. y Perú. 1. m. fam. Nombre para designar a Dios.
papalisa. * (De papa y liso). Bol. y Perú. 1. f. Melloco. (// Tubérculo). Nota: En el Perú la voz es conocida en Arequipa, Cuzco, Lima (serranías) y Puno. Es sinónimo de olluco.
papapán. (De papa y pan). Perú. m. Pan de harina de papa.
papaya. * Cuba y Nic. 1. f. Órgano sexual de la mujer. Nota: Esta acepción también se usa en Chota y otros lugares de Cajamarca en el Perú. papaya arequipeña. (Bot. Carica candicans). 1. f. Mito. Papaya silvestre. Papaya de olor. Nota: En Colombia se le conoce como papaya perulera. papaya de olor. (Bot. Carica candicans). Perú. 1. f. Mito. Papaya arequipeña. Papaya silvestre. Nota: En Colombia se le conoce como papaya perulera. papaya perulera. (Bot. Carica candicans). Col. 1. La papaya muy dulce, pequeña y de abundantes pepitas. Nota: En el Perú se le conoce como papaya arequipeña, papaya silvestre o papaya de olor.
papaya silvestre. (Bot. Carica candicans). Perú. 1. f. Mito. Papaya arequipeña. Papaya de olor. Nota: En Colombia se le conoce como papaya perulera. papayada. Perú. 1. f. Dícese de lo que es fácil y sencillo. V. Papaya.
papazo. Perú. 1. m. Golpe dado con
papar. Perú. 1. Prnl. Escuchar con
una papa.
indiscreción y aparentar estar pendiente de algo distinto. // 2. Perú. Sufrir las consecuencias de una situación.
papear. Perú. 1. Fam. Comer. // 2.
paparudo, da. (De páparo, aldeano simple e ignorante). Perú. 1. Adj. Papanatas.
paparulo, la. * Arg. y Ur. 1. Adj. Coloq. Torpe, ignorante, ingenuo. U.t.c.s. Nota: Este vocablo, recientemente incorporado en el Drae, figura en la edición del año 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos, pues también es usado en el Perú. papaya. Chile y Perú. 1. f. Dícese de lo
Papear en paila. Fig. Comer mucho. // 3. Papear parejo. Comer mucho. Nota: Este verbo, recogido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, en su primera acepción, posteriormente lo hemos registrado en Cuba.
papel. Perú. 1. m. Papel picado. Papel que se corta en trozos muy pequeños y que en ciertas festividades se usa para jugar. // 2. Papel quemado. C. Rica y Perú. m. Designación jocosa que se da al hombre casado o comprometido.
332
papelada / parado, da
papelada. Perú. 1. f. Farsa, apariencia, simulacro.
papelillo. (Bot. Boungavillea purpurea). Perú. 1. m. Buganvilia.
papelito. (Bot. Ramalina flaccescens). Perú. 1. m. Intisuncian. papeluchero, ra. Perú. 1. Adj. Despect. Abogado.
papeo. (De papa). Perú. 1. m. Fam. Alimentación. papero. * (De papa). 1. m. Puchero en que se hacen las papas para los niños. // 2. m. Papilla de los niños.
papero, ra. * (De papa). 1. m. y f. Persona que cultiva papas o negocia con ellas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos recogido la acepción que hoy acoge el Drae. En aquella ocasión señalamos, además, otro sentido de la voz papero: Perteneciente o relativo al cultivo o comercio de papas, el mismo que aún no ha sido incorporado en el Drae.
Papujado, papudo, abotagado, abultado.
paquetazo. *El Salv. y Perú. 1. m. Coloq. Paquete de medidas. Nota: El Drae ha incorporado esta voz en su vigésima segunda edición. Este término, incluido ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, de 1990, lo habíamos definido destacando que se trataba de medidas de carácter económico, precisión esta última que refleja su contenido real toda vez que no existe, entre los hablantes del Perú, otra concepción de paquetazo que no sea económica, salvo el caso de que alguien se refiera al hecho de recibir un golpe con un paquete.
paquete. * (Del fr. paquet). C. Rica, Cuba, Perú y P. Rico. 1. m. coloq. Mentira.(//expresión contraria a lo que se sabe). paquete, ta. * Arg., Bol. y Ur. 1.
Salv., Nic., Ur. y Ven. 1. Com. Coloq. Persona que se presenta en un lugar sin haber sido invitada, o sin estar citada. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos considerado esta acepción señalando su uso en Chile y el Perú. El Drae recientemente la ha incorporado pero sin mencionar a estos dos países. Indicamos, además, la acepción de entrometido de uso en Chile y el Perú.
paracas. Perú. 1. m. Pueblo que en la península de Paracas construyó una enorme necrópolis donde se encuentran notables piezas de alfarería, textilería y de cirugía. Alcanzó gran adelanto en la técnica de trepanar y en la momificación de cadáveres. U. s. en pl. paracay. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta utilizada para curar lisiaduras.
paracoso. Perú (Ica). 1. Adj. m. Viento
niente o fácil de hacer. Papa.
Adj. Dicho de una persona: Que muestra un particular esmero en su arreglo, vestimenta, modales, etc.// 2. Arg., Bol. y Ur. Adj. Dicho de una prenda de vestir, de una vivienda o de una celebración: Realizada con especial esmero y elegancia. Una fiesta paqueta. Nota: Ambas acepciones se usan en el Perú.
paporreta. *(De papo). Perú. 1. f.
paqueteo. Perú. 1. Acción de vender
o darle a alguien una parada en seco. Loc. fam. Impedir a alguien proseguir en sus propósitos.
papilla. Perú. 1. Coloq. Cosa conve-
Despect. Repetición mecánica de lo que se ha aprendido de memoria sin entenderlo o entendiéndolo a medias // 2. de paporreta. loc. adv. Perú, de memoria (// recordando lo que se leyó u oyó). Aprender de paporreta. // 2. Perú. Loc. Adv. Con poca o ninguna conciencia de lo que se dice. Hablar de paporreta.
paporretear. *(De paporreta). Perú. 1. Tr. despect. Aprender de memoria sin entender lo que se aprende o entendiéndolo a medias // 2. Perú. Tr. Repetir algo sin entenderlo.
paporretero, ra. *Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que paporretea. U.t.c.s.
papuja. Perú (Cajamarca). 1. f. Gallina cuyo abundante plumaje le da una forma casi esférica. Por extensión, mujer pequeña y gorda.
papujo, ja. Antillas, Col, C. Rica, Ec., Pan., Perú, P. Rico y Ven. 1. Adj.
paquetes de cocaína.
paquetero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que hace o vende paquetes de cocaína. // 2. Perú. Entre los antiguos presidiarios de la desaparecida prisión de “El Sexto”, mandamás del piso bajo. parabién. Perú (Huamantanga). 1. m. Agradecimiento que, un día después de concluida una fiesta, hace el mayordomo a quienes han colaborado en su realización. U. m. En pl.
paraca. (Del quechua paraqa, de páraq,
semejante a la paraca. U.t.c.s.
parada. (Del inglés parade). Am. Cen., Méx., Perú y P. Rico. 1. f. Procesión cívica o militar.// 2. Ec. y Perú. Ponerse o vestirse de parada. Fig. Vestir una persona trajes elegantes.
parada. Arg., Chile y Perú. 1. Hacerle
parada. Perú. 1. f. Conjunto de puestos de venta de un mercado al aire libre. Nota: El Drae recoge una acepción parecida, de uso coloquial en la Argentina y el Uruguay para designar al lugar donde el vendedor de diarios ambulante comercia con ellos. parada. Perú. 1. f. En brujería de la zona norte del Perú. Acción y efecto de alejar un daño.
pluvial). *Am. 1. f. Brisa muy fuerte del Pacífico.
paradero. * Bol., Col. y Perú. 1. m Parada de autobuses y tranvías.
paracacha. Perú (Cajamarca). 1. f.
paradita. Perú. 1. f. Conjunto de
Especie de alacena que se confecciona de maguey o carrizo, en una esquina del cuarto que sirve como comedor. No tiene puertas y sirve para colocar los mates, ollas, cucharas y comidas.
puestos de venta de un mercado que ocupan una extensión inferior a la parada central.
paracaidista. * C. Rica, Cuba, El
parado, da. *Chile, Perú y P. Rico. 1. Adj. Orgulloso, engreído.// 2. // estar alguien bien parado. fr. Cuba y
parado / pared
333
Nic. Encontrarse en buena posición. // *Cuba. Coloq. Estar en buena posición económica. // 3. *Nic. Caer alguien parado. Quedar bien parado. Nota: También se usan en el Perú, y así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, las expresiones que el Drae circunscribe a Nicaragua y Cuba. En todo caso, el Drae, inexplicablemente, les atribuye un uso exclusivamente positivo y aplicado sólo a personas naturales sin considerar a las llamadas personas morales o jurídicas, a los animales y a las cosas. En los mencionados países se dice también estar alguien o algo bien o mal parado. Fig. Encontrarse en buena o mala situación. Alberto está bien parado, en cambio, José quedó mal parado. La vaca ha quedado mal parada después del parto. La casa quedó mal parada después del huracán. La empresa Pérez ha quedado mal parada después de esos bochornosos sucesos. Con respecto a la acepción número 3, recientemente recogida en el Drae y en el que se señala su uso restringido a Nicaragua, ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicando que el área de su difusión es Chile, Colombia, Costa Rica, Méx., Perú y Puerto Rico. Además, en el mencionado Diccionario mencionamos otras acepciones que no figuran en el Drae: Saber o no donde está uno parado, equivalente a saber o no dónde le aprieta el zapato, de uso en Costa Rica, Chile, Cuba, el Perú y Puerto Rico. También hicimos mención al sentido de desgarbado que antiguamente tuvo en el Perú.
que escurra el agua.
parador. Perú (Huanchaco y Pimentel). 1. m. Persona que, luego de concluida la jornada pesquera, se encarga de llevar los caballitos de totora al paradón. Es oficio propio de hombres. paraguas
de shingo. Perú (Cajamarca). 1. m. Hongo que crece en los troncos de los árboles.
paraguayo. Bol. y Perú. 1. m. Látigo del mayoral.
paraje. Perú (Tumbes). 1. Com. Persona que se ocupa de manejar los burros o aviones cuando están en tierra y sujetos a estacas ubicadas a orillas del mar. // 2. f. Zona que, con carácter de exclusividad, utiliza un pescador para capturar larvas de langostinos.
paralé. Perú. 1. m. Darle o ponerle a
parado. * Cuba. 1. Dicho del pene: erecto. // Nic. Dicho de un varón: Que tiene el pene erecto. Nota: Ambas acepciones también son de uso en el Perú.
alguien un paralé. Fam. Rechazar a una persona o alejarla de sus aspiraciones o metas. // 2. Acción y efecto de detener enérgicamente un abuso o impertinencia. Nota: Martha Hildebrandt, en su obra “Peruanismos”, (Lima, 1994, página 320) señala que “la curiosa forma paralé ‘rechazo’ parece explicarse por trastocación de acento del imperativo con enclítico expletivo ¡párale!, lo cual, de ser así, sería una excepción muy rara en el lenguaje peruano”. Pero el uso de esta voz no se limita al Perú pues también se da en Chile donde, además, coexiste con la forma ‘parelé’. En el diario El Comercio, de Lima, edición del 20 de octubre de 2004, en la sección “Sin Confirmar”, se lee lo siguiente: “Bastante nervioso y molesto (¿habrá sido por el paralé que le habían hecho minutos antes a sus bravatas en la comisión?) respondió con empellones y torciendo el brazo del periodista. Sus guardaespaldas lo calmaron”.
parado. Perú (Huancabamba). 1. m.
parametrado, da. Perú. 1. Adj.
Telar que consta de cinco, siete o más estacas o tacarpos de cuarenta a ochenta centímetros de largo, introducidas en el suelo en forma de rombo.
Dícese de lo que sigue los lineamientos de un parámetro. // 2. Perú. Adj. En especial se aplica a la prensa que siguió los parámetros señalados durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado.
paradón.
Perú (Huanchaco y Pimentel). 1. m. Soporte, generalmente hecho de madera, que sirve para mantener de pie a los caballitos de totora cuando éstos están fuera del mar, con el objeto de
páramo. *Bol., Col., Ec. 1. m. Llovizna. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos
que esta voz se usa también en la provincia piurana de Ayabaca, en el Perú.
parapara. Perú (Amazonía). 1. f. Planta propia de la región amazónica a la cual se le atribuyen efectos afrodisíacos. Crece hasta un metro veinte centímetros y su bulbo se macera en aguardiente. // 2. Perú. f. Bebida alcohólica afrodisíaca que se prepara de esta planta. parapinga. (De parar y pinga). Perú. 1. f. Vulg. Afrodisíaco.
paraquense. (De Paracas). Perú. 1. Adj. com. Paracas. parar. Perú. 1. Soler, acostumbrar. Siempre paran ayudándose. // 2. Arg., Chile, Ec., Col., Guat, Nic. y Perú. Enfrentarse una persona a otra. // 3. Perú. Pararse en dos patas. Emperrarse, encapricharse.
parar. Perú. 1. Ponerse erecto algo // 2. Perú. Pararse los pelos. Fig. Erizarse el cabello. // 3. Perú. Parar la oreja. Fig. Azuzar el oído, entender, comprender, darse cuenta. // Parar un texto Comprenderlo. // 4. C. Rica, Cuba, Ec. y Perú. Erectarse el pene. parar. *Cuba, Perú y Ur. 1. Situarse. (// Lograr una posición económica sólida). parar. Perú. 1. Pararse de cabeza. Fig. Ponerse de cabeza. // 2. Arg., Bol., Chile, Ec. (Guayaquil) y Perú. Parar la olla. Fam. Coloq Proveer el sustento diario. pararaico. Perú (Cajamarca). 1. m. Fiesta que se celebra con ocasión de haber terminado la construcción de una casa. parca. Perú. 1. f. Especie de trepadora parecida al pallar. Es comestible. parcialidad. Perú. 1. f. Circunscripción territorial que comprende las tierras de antiguas comunidades o ayllus. parero. Perú. 1. m. En replana, ladrón que hace de centinela para sus compañeros. Campana. parda chicua. Perú (Amazonía). 1. f. Cierta ave propia de la selva amazónica.
pared. Perú. 1. f. Hacer la pared. En el fútbol, jugada de ataque consistente en pasarse la pelota entre dos jugadores
334
parejo / pasar
partidarista. Perú. 1. Adj. Com.
parejo. Perú. 1. m. A qué tanto salto si el suelo está parejo. Fr. fig. Aplícase para calificar una situación como normal.
del presidente Alejandro Toledo y hasta ahora director ejecutivo de varias instituciones públicas”.
pariscada. Perú. 1. f. Comida en la
parvada. * El Salv. y Méx. 1. f.
pari. Perú. (Andes del Norte del
parlampán. Perú. 1. Com. Antigua
departamento de Lima). 1. m. Sopa hecha generalmente de cinco carnes diferentes: res, cuy, carnero, gallina y cerdo, así como de papa seca con hierbas olorosas. Va acompañada de mote y se sirve casi siempre al aire libre, razón por la cual se introduce una coyota o piedra caliente en el plato para mantenerla caliente.
danza de la costa, muy popular en el valle de Huaura, en la que los bailarines llevaban máscaras hechas de calabaza. Personajes pícaros y bufonescos, imprescindibles en la danza, eran Ña María y Monigote, quienes ejecutaban escenas eróticas en plena plaza de toros. Sostenían un monigote en una mano y un cuerno de toro en la otra. // 2. Com. Nombre del bailarín que ejecutaba esa danza.
del mismo equipo a efectos de avanzar y meter un gol.
pariana. Perú (Zona Andina). 1. m. Guardián que antiguamente estaba encargado de proteger los cultivos de la acción de los animales y que para cumplir con su cometido debía abstenerse de toda relación sexual y de comer sal y ají.
paridor, ra. Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Partero.
parihuana. (Zool. Phoenicopterus andinus). Perú. 1. f. Palmípeda de vistoso plumaje blanco y rojo. Es de patas fuertes, altas y delgadas y de cuello largo. parihuela. Perú. 1. f. Sopa que se hace de frutos de mar. parihuela. Perú. 1. f. En replana, estómago.
parihuela. Perú (Callao). 1. f. Bloque de madera que, en las barracas del Callao, se usa para hacer paredes.
parinari. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto árbol frutal.
pariquiri. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la selva amazónica. parir. * Perú. 1. Hacer salir a la luz o al público lo que estaba oculto o ignorado. Nota: En el Perú se usa la expresión parir Paula, ya recogida en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990: Dícese de una situación confusa u oscura que empieza a aclararse. Así, en el diario El Comercio, de Lima, en su edición del 31 de enero de 2004, se lee: “Por fin parió Paula. El audio de la conversación entre el general fallecido Oscar Villanueva y César Almeida compromete directamente al asesor
que se sirve como plato principal, el pari.
parpa. Perú (Cajamarca). 1. f. Humita sin manteca.
parpasenga. (Del quechua parpa, aplastado, y senga, nariz). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Com. Persona de nariz aplastada. parquenahua. Perú. 1. m. Cierto
Persona que procede según el espíritu de su partido.
Bandada (// de aves). Nota: El Drae ha incorporado recientemente, pero sin considerar al Perú. esta acepción que, con idéntico sentido, ya figuraba en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. En esa oportunidad incluimos, además, otra acepción de uso en el Perú: Por ext. Grupo de personas en trance de viajar.
parvuliche. (De párvulo y de iche). Perú. 1. m. Escuela para párvulos.
parvulito, ta. Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Niño recién fallecido. Su velatorio es una ceremonia que cuenta con un padrino y las oraciones son acompañadas de música y del consumo de bebidas alcohólicas. Angelito. pasabola. Perú (Huallanca, Bolognesi,
pueblo nativo de la selva amazónica.// 2. Lengua de ese pueblo.
Ancash). 1. f. Tiempo de la danza de los negritos que se baila cuando la comparsa representa el beso de despedida.
parquetero, ra. (De parqué). 1. f.
pásac. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta
Adj. Relacionado con el parqué. U.t.c.s. // 2. Perú. m. Obrero especializado en la colocación del parqué.
parqueto. Perú. 1. m. Ant. Palco de un teatro.
parranfito. Perú. 1. m. Des. Bocado exquisito.
parramplán, na. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona mal educada, burda en su trato. parrilludo, da. * Perú. 1. Adj. Pantorrilludo.
parronal. (De parra). Perú. 1. m. Parral, emparrado. parruelear. Perú (Ica). 1. Entre los campesinos, colocar sobre el burro de palo las botijas que se han llenado con el jugo de la uva recién pisada.
partidarismo. Perú. 1. m. Celo exagerado a favor de un partido tendencia u opinión. Partidismo.
utilizada en prácticas de brujería.
pasacalle. * (De pasar y calle). 1. m. Mús. Marcha popular de compás muy vivo. Nota: En el Perú dicha voz se aplica a no sólo a la marcha popular, sino también a las danzas folclóricas que se ejecutan al compás de esas marchas. pasador. * Ec. 1. m. Cordón de los zapatos. Nota: Esta voz ya figuraba en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Posteriormente ha sido incorporada en el Drae señalando únicamente que se usa en el Ecuador. pasalagua. Perú. 1. Adj. Com. Despect. Zambo. pasapuna. Perú. 1. f. Pasamontañas. pasar. Perú. 1. Simpatizar. U. más en sentido negativo. Juan no pasaba a Ricardo. Nota: Guillermo Nugent, en un artículo publicado en el diario El Comercio, de
pasar / pastelillo
335
Lima, edición del 11 de junio de 2000, dice: “Cuando alguien o un grupo de gente nos produce antipatía, rechazo, marcada repelencia, y sensaciones parecidas, decimos; ‘a fulano no lo paso, no lo trago’, hasta un ‘se me atraca en la garganta’. // 2. Perú. Pasar piola. Fam. Salvar favorablemente una situación. Quedar muy bien alguna cosa o acción. // 3. Perú. Pasar por agua tibia. Ser aprobado por la benevolencia del examinador.
pasar. *Perú. 1. Pasar el huevo a alguien. Fr. Frotar huevo sobre su cuerpo para curarlo de un mal. Nota: El Drae, sólo registra esta acepción pero en el Perú, con idéntico objetivo, también se pasa un cuy o una gallina negra. pasaya. Ec. y Perú. 1. f. Vaina del plátano que se seca y se utiliza para atar los postes de las casas rústicas de los campesinos.
pascua. Perú (Cangallo, Ayacucho). 1. f. Tonada triste a cuyo son se efectúa la caramuza.
funciones. Se usa principalmente en el lenguaje político.
pascupascus. Perú. 1. m. Pallapallas.
paso a desnivel. * El Salv. y Perú. 1. m. Lugar en que se cruzan dos avenidas de diferente nivel.
paseandero, ra. *Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Ur. 1. Adj. Paseador (que pasea mucho y frecuentemente). U.t.c.s.
pasoso. (De pasa). Perú. 1. m. Caballo
pasero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que vende drogas en las calles. pashaco. (Bot. Macrolobium acaciafolium). Perú. m. Árbol de la familia de las Fabáceas. Es propio de la región amazónica. Su madera es de coloración rojiza. Se le emplea para fabricar pisos y muebles. pashara. Perú (Cajamarca). 1. f. Vagina que tiene vellos. Palushca. Shapruda.
pashas. Perú (Huaylas). 1. f. Danza popular en la que los bailarines, al compás de tambores y de los chasquidos de látigos, imitan los movimientos que los vaqueros efectúan en los rodeos para cuyo efecto uno de los danzantes hace las veces de toro.
cuyo pelo es ensortijado como el de los negros.
pasoso. (De pasar). Col., Chile, Ec., Guat., Perú y Ven. 1. m. Adj. Dicho de un papel: El que permite el paso de la tinta de modo que apenas puede usarse por un solo lado o deja manchas en las hojas inferiores. paspa. Arg. (NO), Bol., Col. (Nariño), Ec. y Perú (Arequipa). 1. m. Dícese del cutis seco y rajado por el frío.
pasqueño, ña. * 1. Adj. Natural de Pasco. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a este departamento del Perú. pasqueo. Perú. 1. m. Ant. Trabajo de explotación minera mediante el empleo de cuña y comba sin apelar a la pólvora.
pasca. (Del quechua paskay, desligar, desatar). Perú. 1. En el Antiguo Perú, piedra que el ichuri llevaba en la mano cuando escuchaba una confesión. // 2. Piedra que los penitentes en el Antiguo Perú llevaban en la mano y pasaban sobre sus cabezas cuando no procedían a confesarse como rito previo al baño de purificación.
pashuro. Perú. 1. m. Planta que echa
pasquinista. Perú. 1. Com. Persona que escribe o publica pasquines.
vainas largas parecidas a las habas e igualmente comestibles.
pasta. * Perú. 1. f. coloq. Pasta básica
páscac. (Del quechua paskay, desligar,
pasmar. * Chile, Cuba y Perú. 1. prnl.
desatar). Perú. (Costa septentrional). 1. m. Entre curanderos. Cierto tipo de arcilla que, disuelta en agua, se usa en los rituales de purificación.
pascana. *(Del quechua paskána). NO Arg., Bol, Col, Chile (Norte) Ec. y Perú. 1. f. Etapa o parada en un viaje. // 2. NO Arg., Bol. y Perú. posada, (// lugar para hospedarse). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que el uso de ambas acepciones también lo habíamos registrado en el Norte de Chile. pascanear. Perú. 1. Hacer pascanas. pascar. (Del quechua páskay, desatar). Bol. y ant. Perú (Huánuco). 1. Descansar.
pascua. Perú. 1. De pascua a pascua. Dícese del lapso comprendido entre las primeras semanas de diciembre y la Pascua de Reyes.
Encanijarse.
pasión. Perú. 1. f. Tema del sanmarcos tradicional que representa el castigo de un ladrón en torno al cual se hallan los principales personajes y animales de la vida del campo.
paso. * Perú. 1. m. Examen parcial escrito.
paso. Perú. 1. Paso de ganso. Cierto estilo que usan los miembros de las fuerzas armadas en sus desfiles. // 2. Col., Ec. y Perú. Recoger los pasos. Creencia popular que atribuye a los recién fallecidos la posibilidad de recorrer los lugares por donde anduvieron a fin de no dejar rastros y no convertirse en alma en pena. // 3. Chile. Borrar los pasos. Recoger los pasos.
paso al costado. Arg., Perú y Ur. Dar un paso al costado. Renunciar a un cargo o candidatura o dejar de ejercer algunas
de cocaína.
pasta. Perú. 1. f. En la danza de las tijeras, parte en la que el bailarín se atraviesa la lengua con un hilo para colgar de él un violín. Hace también actos de prestidigitación. pasteador, ra. Perú. 1. Adj. Persona que pastea o sigue los rastros de una persona.
pasteaje. Perú (Puno). 1. m. Acción y efecto de conducir el ganado a pastar.
pastear. Perú. 1. Pastar. // 2. Perú. Espiar a alguien, seguirle los rastros.
pastel. Perú. 1. En el lenguaje de la droga: Pasta básica de cocaína mezclada con querosene. // 2. Perú. Pastel verde. En alusión al uniforme verde de los policías. Policía.
pastelillo. Perú. 1. Nombre con el que se designa a varias especies de peces marinos. Platillo.
336
pasto ovillo / patadura
pasto ovillo. (Bot. Dactylis Glomerata). Perú. 1. m. Herbácea forrajera.
pastorcito, ta. Perú (Piura). 1. Adj. Niño que en Pascua de Reyes se viste con trajes típicos al estilo campesino y canta villancicos acompañados de panderetas.
pastoso. Perú (Tumbes). 1. m. Cierto árbol gigante que crece en los bosques tropicales de Tumbes. Su corteza, no obstante dar la impresión de ser dura y consistente, es débil y fácil de ser sacada y debajo de ella habitan muchas variedades de insectos.
pastrulo, la. Perú. 1. Adj. En el lenguaje de la droga: Persona que consume pasteles de pasta básica de cocaína.
pasuabuela. Perú. 1. Interj. de admiración. Pasumadre, pasudiablo, pasumacho. pasuchaca. (Bot. Geranium dielsianum Knuth, Geranium ayavacence willd, Geranium staffordianum Knuth). Perú. 1. f. Planta de la familia de las Geraniáceas probablemente oriunda del Perú donde se le encuentra en estado silvestre en los Andes septentrionales entre los 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar. Es perenne, de hojas ubicadas alternadamente y sus flores, que son hermafroditas, tienen cinco sépalos y se agrupan en inflorescencias. Se le atribuyen efectos medicinales para el tratamiento de la diabetes. pasudiablo. Perú. 1. Interj. de admiración. Pasuabuela, pasumadre, pasumacho.
del acelerador. // Chile y Perú. Estar hasta las patas. Estar en mala situación. // Arg., Chile, C. Rica y Perú. Vulg. A pata. A pie, sin vehículo motorizado.
pata de burro. (Zool. Concholepas
pata de burro. (Zool. Anadara grandis). Perú. 1. f. Concha de mar con cuyo caparazón suele hacerse adornos, en especial, ensartadas unas con otras, forman tiras que, en grupos, se usan a manera de cortinas que, por estar espaciadas, permiten ver detrás de ellas y al ser movidas, producen un ruido característico. Es artesanía propia de Tumbes.
patacho. Perú. 1. m. Grupo de varas de totora, sujetas a manera de hatos, para fabricar los caballitos de totora. // 2. m. Caballo de totora de gran tamaño. Suele fabricarse especialmente para festividades especiales como la de San Pedro, ocasión en que una imagen de ese santo es paseada en una de esas embarcaciones, o para la conmemoración de la mítica llegada de Naylamp a las costas de Huanchaco, cerca de Trujillo del Perú.
pata de cabra. * Perú. 1. f. Herramienta de hierro usada en albañilería, con dos uñas, que sirve para sacar clavos y palanquear.
pata del diablo. Perú (Cajamarca). 1. Com. Pata de Judas.
pata de Judas. Perú. 1. Fig. y fam. Persona traviesa. Aplícase principalmente a los niños.
pata de lana. Perú (Piura). 1. Com. Pata de perro.
pata de perro. * Méx. y Perú. 1. Com. coloq. Persona callejera. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta expresión también se usa en Chile. V. Pataperro.
¡pasumadre!. Perú. 1. Interj. de
patacaldo. Perú (Puno). 1. m. Sopa preparada con cebada, preferentemente blanca y chuño entero. Por el almidón que la cebada produce al ser hervida, adquiere una consistencia espesa y gelatinosa. Lleva aderezos que le dan un color oscuro.
(// persona que tiene amistad). Nota: Esta palabra, con el mismo sentido, la hemos oído en Costa Rica. Además, en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos también los siguientes usos que se dan en el Perú: Perú. Vulg. Pene. // Perú. Hundir la pata. Dar velocidad a un automóvil presionando el pedal
Patachi.
patachi. Perú (Zona Andina). 1.
patacala. (De pata y del quechua cala,
pata. * Cuba y Perú. 1. Coloq. Amigo
patache. Perú (Zona Andina). 1. m.
concholepas). Perú. 1. m. Gasterópodo marino comestible. V. Abalón, Chanque, Tolina.
pasumacho. Perú. 1. Interj. de admiración. Pasuabuela, pasumadre, pasudiablo. admiración. Pasuabuela, pasudiablo, pasumacho.
encima de otra. // 2. Persona que está realizando el coito.
desnudo). Perú (Zona Andina). 1. Com. Descalzo.
patacha. Perú (Cajamarca). 1. f. Bellota de algodón escarmenado, listo para el hilado. patachado, da. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dícese de una cosa que se encuentra
m. Puchero de trigo, tocino, carnes y alverjas. Patache.
patachón, na. Perú. 1. Fam. Dícese de la persona que tiene pies grandes.// 2. Perú (Cajamarca). Nombre que la gente del campo aplica a la que habita en los pueblos. patada. * de la patada. El Salv. y Méx. 1. Loc. Adj. Pésimo. U.t.c.loc. adv. Nota: Esta expresión se usa también en el Ecuador y el Perú, país este último donde se da, además, un uso, que tiene sentido positivo. Las informaciones que nos dieron fueron de la patada. Con esos datos todo se nos facilitó. Esta locución, que sólo la hemos verificado en el Perú, no ha sido materia estudiada por ningún lingüista peruano o extranjero. No figura en las obras de Martha Hildebrandt, ni en el Vocabulario de Peruanismos de Miguel Ángel Ugarte Chamorro.
patadio. Perú (Pimentel, Lambayeque). 1. m. Cada uno de los dos cuerpos principales de que está hecho el caballito de totora. patadura. Perú. 1. m. En fútbol, jugador brusco o que no domina el juego o que no tiene facilidad de flexión en una o en ambas piernas. Nota: En el Suplemento de Deportes del diario El Comercio, de Lima, página 9, de su edición del 7 de febrero de 2000, se dice lo siguiente: “Nadie va a pensar que Suiza es una pobre nación sólo porque los suizos sean unos pataduras jugando fútbol, pero acrecentaría su reputación si jugaran realmente bien”.
patajahua / pato alablanco
337
patajahua. Perú (Zona Andina). 1. f. Poyo sobre el cual los campesinos de los Andes hacen su lecho.
patán. Perú (Andes meridionales). 1. m.
Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que la primera acepción se usa en la Argentina pero sólo en el Noroeste y que también se emplea en Bolivia, el norte de Chile y el Perú. Precisamos, además, que a dicho guiso se le añade, a veces, carne de vaca, carnero u otro animal. La segunda acepción se usa también en el Altiplano peruano.
Surco abierto en la tierra de unos quince metros de largo.
patasquera. Bol. y Perú. 1. f. Mujer
patalete. Perú (Ica). 1. m. Persona o animal físicamente débil y que da la impresión de tener dificultades para caminar.
pataña. Perú (Cajamarca). 1.f. Trampa para animales confeccionada de ramas sobre las que se colocan piedras. El cebo se sujeta a una de las ramas que mantiene el frágil equilibrio. Cuando el animal intenta comer la carnaza, las piedras caen sobre él.
pataña. Perú (Cajamarca). 1. f. Patraña.
pataperro. * Perú. 1. Adj. Colq. Dicho de una persona: Callejera (// que gusta de callejear). U.t.c.s. Nota: En el Perú se usa más pata de perro. Se emplea también en Chile. V. Pata de perro.
patara. Perú. 1. f. En la danza de las tijeras, paso en el que el danzante se levanta sobre sus empeines para luego bailar de puntas.
patarasca. Perú. 1. f. Guiso popular en la región amazónica que se prepara a base de pescado cocinado al fuego envuelto en hojas.
patarato. Perú (Ica). 1. m. Fruto que, por uno de sus lados, está unido a otro de su misma especie. // 2. Perú (Ica). Diente que está encima de otro.
patasara. Perú (Cajamarca). 1. f. Conjunto de granos de maíz de diferentes colores usados en brujería.
patasca. Pan. y Perú. 1. f. Des. Disputa, pendencia. Nota: Esta voz ha sido eliminada del Drae. En su XXI edición aparecía como de uso en Panamá, sin mención a su antiguo empleo en el Perú.
patasca. * (Del quechua phatáskka, maíz blanco). Arg. 1. f. Guiso de cerdo cocido con maíz. // 2. Bol. Maíz blanco cocido. Nota: En nuestro Diccionario de
que prepara o vende patasca.
patata. *(Cruce de papa y batata). 1. f. Planta herbácea anual, de la familia de las Solanáceas, originaria de América y cultivada hoy en casi todo el mundo, con tallos ramosos de cuatro a seis decímetros de altura, hojas desigual y profundamente partidas, flores blancas o moradas en corimbos terminales, fruto en baya carnosa, amarillenta, con muchas semillas blanquecinas, y raíces fibrosas que en sus extremos llevan gruesos tubérculos redondeados, carnosos, muy feculentos, pardos por fuera, amarillentos o rojizos por dentro y que son uno de los alimentos más útiles para el hombre. // 2. Cada uno de los tubérculos de esta planta. // 3. batata (// tubérculo). // 4. coloq. Cosa de poca calidad o de mal funcionamiento. // patata caliente. f. Problema grave e incómodo de solución difícil. // patata de caña. f. pataca2. // ni patat. loc. pronom. nada. No sabe ni patata. // V. escarabajo de la patata. Nota: El Drae debería remitir las definiciones correspondientes a este vocablo en la entrada papa, no sólo por razones filológicas sino históricas y por el hecho de que papa es el vocablo original y el usado en América, Canarias y Andalucía. En cambio, patata es de empleo sólo parcial en España y, según hemos verificado in situ, por las personas que aún hablan español en las islas Filipinas, hecho que explica por qué en el chabacano y el tagalo, lenguas de dicho archipiélago, se emplea dicha forma. El uso de patata se registra también en Guinea Ecuatorial.
pate. (Bot. Lagenaria bulgarias). Perú (Amazonía). 1. m. Fruto de la calabaza con el cual una vez seco se confeccionan vasijas para uso domestico. Poto.
pateador. Perú. 1. m. Dícese del buen jugador de fútbol.
pateada. Perú. 1. f. En el lenguaje de la droga: Clorhidrato de cocaína adulterado. patear. Perú. 1. En replana, mezclar situaciones o cosas.
patear. Perú. 1. En el lenguaje de la droga: Adulterar el clorhidrato de cocaína.
patera. Perú (Puno). 1. f. Andenería utilizada para cultivar. patería. * Chile y Perú. 1. f. Coloq. Muestra ocasional y fingida de amistad.
patero. * Adj. Chile y Perú. 1. Adulador, lisonjeador. U.t.c.s. // 2. Cazador de patos salvajes. Nota: La segunda acepción recogida en el Drae debe figurar separadamente.
patero, ra. Perú. 1. Adj. Persona amiguera.
patero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que cria o vende patos. U.t.c.s.
patichueco, ca. Chile, Méx. y Perú. 1. 1. Adj. Fam. Dícese de la persona que tiene las piernas chuecas. U.t.c.s.
patilla. Perú. 1. f. Asiento rústico hecho de tierra endurecida, adobes o piedras, que generalmente va adosado a una pared.
patinadora. Chile, Méx. y Perú. 1. f. Prostituta. Nota: En el Perú está casi en desuso. patiquina. Perú (Amazonía). 1. f. Planta propia de la selva amazónica que tiene propiedades medicinales.
pato. Perú. 1. m. Nombre genérico de diversas aves de la familia de los ánades. pato. Chile y Perú. 1. Estar como pato. Loc. fam. fig. Estar con diarrea. // 2. Perú. Estar como pato de chifa. Loc. fam. fig. Estar esquilmado, aniquilado.
pato. Perú. 1. m. Máquina para levantar y transportar bultos que, al moverse, semeja el andar de un pato.
pato alablanco. (Zool. Anas bahamensis). Perú. 1. m. Ave que vive tanto en los manglares cálidos de la costa norte, como en lagunas y ríos andinos del Perú. Es de tamaño mediano, de color pardo en casi todo el cuer-
338
pato bermejuelo / paucartambino, na
po, con excepción de la garganta que es blanca y la base del pico que es de color rojo.
pato
bermejuelo. (Zool. Anas
cynoptera). Perú. 1. m. Ave de la familia de los ánades, de plumaje rojizo.
pato criollo. (Zool. Cairina moschata). Perú. 1. m. Pato joque. pato cuchara. (Zool. Spatula platalea). Perú. 1. m. Ave de la familia de los ánades. Se le encuentra en las lagunas de Tungasuca y Junín. Su plumaje es de variada coloración: bermejo en el dorso y parte baja del cuerpo; leonado en la cabeza, garganta y cuello; negro en el occipucio, parte posterior del dorso, las grandes escapulares y las rectrices caudales; azul grisáceo en las rectrices alares; y ondulaciones blanquizcas en el occipucio.
pato de puna. (Zool. Querquedula puna). Chile y Perú. 1. m. Ave propia de las altas mesetas andinas hasta los 4,000 metros. Es de unos cincuenta centímetros de longitud desde el pico a la cola. La cabeza es de color negro y con un ligero brillo verde en la parte superior y en los costados, hasta la altura de los ojos y con la misma tonalidad se extiende una franja a ambos costados del cuello; el resto de la cabeza es amarillento y la garganta; pardo con ribetes grises, la mitad anterior del dorso, que se toma gris en su parte inferior. El pico es azul con una faja negra.
pato joque. (De pato y de la voz mochica joque). (Zool. Cairina moschata). Perú. 1. m. Especie de pato nativo del Perú. V. Joque. Pato criollo.
pato negro castaño. (Zool. Netta erythrophthalma). Perú. 1. m. Ave de tamaño mediano, cuerpo macizo, cuello delgado, coloración pardo oscura hasta negra con espéculo alar blanco. Habita en lagunas de la costa peruana y en la desembocadura de ríos de aguas templadas y poco profundas. Prefiere ambientes de agua dulce pues se le ve rara vez en aguas salobres. Es sedentario. Nota: En la Argentina se le conoce como pato negro; en Chile, pato castaño; en el Uruguay, pato zambullidor.
pato rana. (Zool. Oxyura ferruginea). Perú (Cuzco). 1. m.Cierto tipo de pato propio de las lagunas andinas del Cuzco.
pato real. (Zool. Cairina moscrata).
Chile y Perú. 1. m. Ave propia de la costa, altas mesetas y valles interandinos. Su plumaje es predominantemente negro oscuro que se torna pardusco con ondulaciones blanquecinas en la región abdominal. El pico es negro; el contorno de los ojos es desnudo y de color rojo.
pato tacama. Perú. 1. m. Pato doméstico de plumaje negro en todo el cuerpo con excepción de las plumas blancas de su pecho. Al parecer hoy está extinguido.
patota. Perú. 1. Com. Deportista que tiene piernas gruesas y largas.
patota. * Arg., Bol., Par., Perú, Ur. y Ven. 1. f. Grupo, normalmente integrado por jóvenes, que suele darse a provocaciones, desmanes y abusos en lugares públicos. // 2. Arg., Perú,Ur. y Ven. pandilla (// grupo de amigos, generalmente jóvenes). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz era usada no sólo en la Argentina, el Paraguay y el Uruguay sino también en Bolivia, Colombia, Chile y el Perú, países estos últimos que hoy, con excepción de Colombia, ya están considerados en el Drae.
patotero, ra. * (De patota). Arg., Bol., Par., Perú y Ur. 1. Adj. Que manifiesta o posee los caracteres propios de una patota. // 2.m. y f. Arg., Bol., Par.,Perú, Ur. y Ven. Integrante de una patota. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz era usada no sólo en la Argentina, el Paraguay y el Uruguay sino también en Bolivia, Colombia, Chile y el Perú, países estos últimos que hoy, con excepción de Colombia, ya están considerados en el Drae.
patria. Perú. 1. Entrar la patria o llegar la patria. Frase con la que antiguamente se aludía a la proclamación de la independencia. // 2. Perú. Patria vieja. Decíase antiguamente de la etapa anterior a la independencia. Nota: La frase entrar la patria o llegar la patria cayó en desuso a fines del siglo XIX. En la década de los sesenta del siglo XX la oí, por única vez, de labios de María Luisa Tudela y Artieda, quien entonces frisaba los 85 años, natural de
la ciudad de Moquegua en el Perú.
patriocabulismo.
(De patria y cábula). Perú. 1. m. Término usado por algunos escritores para designar al cabulismo de la política peruana.
patrullero. * Arg., Bol., Cuba, Ec. Nic. y Ur. 1. Adj. Se dice de los vehículos que usa la Policía para la vigilancia pública. U.t.c.s.m. // m. Col., C. Rica, El Salv., Méx., Ur. y Ven. Agente de Policía que va en ese vehículo. Nota: Ambas acepciones se usan en el Perú.
patuchaque. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta medicinal para se usa para combatir los dolores de cabeza.
patuleco. (De pata). Perú. 1. Adj. Dicho de un gallo, que es abierto de piernas. Nota: Esta acepción guarda cierta similitud con patuleco, voz registrada en el Drae como adjetivo de uso en América, aplicable a una persona que tiene un defecto físico en los pies o en las piernas. patulequear. Perú. 1. Andar propio de los patulecos.
patuto. Perú. 1. m. Voz de replana. Policía. // 2. m. Patrullero. pauca. (Bot. Escallonia Herrerae). Perú. 1. m. Árbol propio de la región andina. Crece en terrenos húmedos de clima cálido y templado entre los 800 y 1000 metros de altura sobre el nivel del mar. Su tallo es recto y ramificado y alcanza hasta 8 metros; sus flores se disponen en racimos colgantes y sus hojas enrojecen antes de caer. Se le usa en tintorería y con fines medicinales. // 2. (Bot. Escallonia pendula). Perú. Especie afín a la anterior cuyos pedúnculos florales son menos abundantes.
páucar. (Zool. Cacicus cela). Perú. 1. m. Ave de la selva amazónica que imita el cántico de otras aves así como la risa y llanto de los niños. Es de plumaje negro y amarillo. Construye sus nidos a manera de canastillas que parecen péndulos. paucarcamayoc. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, artesano especializado en la confección de adornos de plumas de aves. paucartambino,
na.
Perú.
1.
paujía / pechear
339
Adj. Natural, perteneciente o relativo a la localidad de Paucartambo, en el departamento del Cuzco. U.t.c.s.
paujía. Perú. 1. f. Paujil. paujil. * Col., Perú y Ven. 1.m. Paují. paujil cornudo. (Zool. Crax unicornis koepckeae weske). Perú. 1. m. Ave que tiene la cabeza y el cuello de un plumaje de color negro aterciopelado. Las plumas de la corona, nuca y el pescuezo, son cortas, apretadas y sinuosas. Tiene rectrices y penachos blancos. En su adultez presenta un casco frontal inclinado hacia la parte posterior y delgado en el extremo final. Habita en la cordillera del Sira en el departamento de Huánuco.
pauliche. (De parvuliche). Perú. 1. m. Escuela para párvulos. pava. Perú. 1. f. Danza muy erótica que se bailaba en las zonas costeras de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Lima. También se extendió a la Amazonía. En ella tomaban parte una o más parejas. Durante su ejecución la mujer avanza imitando a las pavas cuando picotean las yerbas, mientras que los hombres con los brazos y el poncho semejan las alas del pavo cuando va a realizar el acto sexual. Se llegaba al punto culminante cuando la mujer levantaba su amplia falda por encima de la cabeza dándole forma de cola de pavo. Tuvo variantes según las épocas y lugares. También se le conoció con el nombre de pavo. Al parecer, la danza ya no se ejecuta en la actualidad.
pava aliblanca. (Zool. Penelope albipennis). 1. f. Especie endémica del Perú que habita únicamente en los bosques secos de la costa norte, entre los 300 y 900 metros sobre el nivel del mar, llegando ocasionalmente a los 1200 metros. Prefiere vivir en quebradas con cursos de aguas permanentes. Es básicamente herbívora. Se reproduce entre febrero y julio. Existen pocos ejemplares por lo que se vienen desplegando enormes esfuerzos por salvarla de la extinción. pavesa. Perú (Cajamarca). 1. f. Mecha carbonizada de las velas o de los cirios.
pavo. Perú (Amazonía y Tumbes). 1. m. Ant. Pava. Danza.
pavo. * Bol., Chile, Pan. y Perú. 1.
Polizón. (// Persona que se embarca clandestinamente). Nota: También hemos registrado su uso en el Ecuador.
pavo. Perú. 1. m. Rubor súbito. // 2. Comerse un pavo. Fig. Turbarse, avergonzarse. Nota: El Drae recoge como propia de la lengua general, únicamente la expresión subírsele a alguien el pavo, locución verbal coloquial que significa ruborizarse pavo. Perú. 1. m. Adj. Dicho de una persona: Arrogante, presumido, que se estima en más de lo que realmente vale. Comer frejoles y eructar pavo. En alusión a los precios de dichos productos. Fig. y fam. Tratar de aparentar una persona ser de calidad superior a lo que en realidad es. U. principalmente para referirse a situaciones de clase o nivel social o económico.
payasito. Perú. 1. m. En el lenguaje de los ladrones. Televisor a colores. payco. Perú (Ayacucho). 1. m. Sopa hecha de carne y maíz pelado. paycullo. Perú (Cajamarca). 1. m. Ave zancuda que vive en las orillas de las lagunas. Tiene plumaje gris en todo su cuerpo con excepción del pecho que es de plumas blancas.
payol.
Perú (Amazonía). 1. m. Plataforma sobre la cual se ponen a secar al sol el maíz o carnes y pescados salados.
pay pay. (Bot. Caesalpinia pay pay). Perú (Lambayeque). 1. m. Cierto tipo de arbolillo.
que se ruboriza con facilidad. Tímido, vergonzoso.
peal. Perú (Cajamarca). 1. m. Modalidad en la comisión del delito de abigeato, que consiste en poner zapatos a las patas del animal que se roba, con el objeto de evitar que los brujos o perros puedan seguir el rastro del animal. Luego de algún trecho se retiran los zapatos al animal.
pavón. Perú. 1. Ant. Azogue que se
peana. Perú (San Pedro de Casta). 1.
pavón, na. Perú. 1. Adj. Persona
aplicaba en la fabricación de espejos para obtener un buen reflejo de la imagen.
pavón. (Zool. Crax Rubra). Perú. 1. m. Ave propia de la selva amazónica. Suele andar en parejas. Vuela poco pues prefiere permanecer sobre la tierra. Su cresta tiene plumas encorvadas hacia delante. Se alimenta principalmente de frutos caídos al suelo. pavonado. Perú. 1. Ant. Mineral de plata.
pavonar. Perú. 1. Acción de darle al vidrio aspecto lechoso para hacerlo menos traslúcido. pavonear. Perú (Arequipa). 1. Trabajo de labranza que consiste en nivelar el terreno para que el agua se distribuya de manera uniforme.
f. Cruz de madera colocada sobre una huaca.
pebre. Perú (Arequipa). 1. m. Cierta especie de chupe que se hace de gallina o carnero, garbanzos, frejoles, papas, yuca y chuño.
pecan-caldo. Perú (Ancash). 1. m. Caldo de cabeza de cordero al que se le agregan otras carnes. Luego de colarlo, se le agrega un aderezo de perejil, hierbabuena, culantro, y ají amarillo tostado. pecana. Perú. 1. f. Cierta variedad de castaña.
pecana. Perú (Puno). 1. f. Batán. pécora. Perú. 1. Adj. f. Dícese del mal olor de los pies.
paya. Perú. 1. f. Palla.
pecheador, ra. Perú (Cajamarca).
payanca. Perú (Cajamarca). 1. f.
1. Adj. Vividor, que vive a expensas de otros. U.t.c.s.
Cántaro de dos asas que sirve para transportar chicha o leche.
payanso. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
pechear. Perú (Cajamarca). 1. Consentir los amoríos ocultos de terceras personas para obtener, de esta manera, un beneficio económico o cualquier otra
340
pechiche / pejerrey
ventaja.
pechiche. Perú (Tumbes). 1. m. Cierto árbol gigante que crece en los bosques tropicales de Tumbes. Da frutos de cubierta amarilla en cuyo interior viven gusanos de pequeño tamaño. Estos frutos constituyen uno de los principales alimentos de los cotomonos.
pechugonería.
Perú.
1.
f.
Pechugonada.
pedana. Perú. 1. f. Instalación de madera o goma sobre la cual se efectúan los entrenamientos de esgrima.
persona: Armonizar con otra. Juan no pega con Roberto. Nota: El Drae recoge sólo su uso al referirse a cosas.
pecho frío. Perú. 1. m. En el lenguaje del fútbol, jugador que está desalentado, que no tiene ánimo de participar.
Expeler la ventosidad del vientre por el ano. Chucear.
peje águila. (Zool. Aetobatus peruvianus). Chile (Norte) y Perú. 1. m. Pez que se caracteriza por tener una cola muy larga y delgada cuya base tiene un aguijón. Vive sobre declives arenosos.
pedilón , na. * Perú y Ven. 1.
peje aguja. (Zool. Hyporhamphus
pechito. Perú. 1. com. En lenguaje
pedrada. Perú (Cajamarca). 1. f . A
familiar sustituye al pronombre de primera persona. Este pechito dice que no se dejará vencer. Nota: Se origina en el mensaje que el arquitecto Fernando Belaunde Terry dirigió a la Nación el 28 de julio de 1980 al asumir por segunda vez la presidencia de la República. Casi al finalizar su alocución expresó: “Permítaseme ahora un breve mensaje a los pueblos del Perú, porque en este hemiciclo todos sentimos el calor del sol serrano, el aroma de la selva, la belleza del arenal. A los pueblos que nos han traído al Parlamento y al Gobierno, yo quiero dar un breve mensaje que ustedes me han de perdonar si tiene algo de jactancioso. Yo digo al pueblo hidalgo del Perú: ¡Este pecho es tu pecho! ¡Esta banda es tu banda!”
pedear. (De pedo). Perú. 1. Peer.
Adj. coloq. Pedigüeño.
la pedrada. Moda consistente en llevar el sombrero levantado en la parte que queda sobre la frente. Es signo de suficiencia, de ostentación o desafío. Nota: Indudablemente se origina en el nombre dado al adorno de cinta que antiguamente usaban los soldados para llevar plegada el ala del sombrero y que el Drae registra como tal.
pedrerío. Perú. 1. m. Pedregal. pega. * Bol, Col., Cuba, Ec. y Perú. 1. f. Trabajo (// Ocupación retribuida).
pega. *Perú. 1. f. Juego de niños en que
*Ec., Pan. y Perú. 1. Desfachatez. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz se usa también, con idéntico sentido, en Colombia, Chile, España (Andalucía) y Panamá. Antiguamente se conoció en Venezuela donde hoy está en desuso. En todas esas áreas geográficas hemos verificado que significa también abuso de confianza. Hemos registrado, además, un uso exclusivo del Perú, localizado en Arequipa, como sinónimo de audacia.
uno persigue y alcanza a otro, el cual a su vez hace lo mismo con un tercero. Nota: El Drae ha incorporado recientemente, aunque con cierta imprecisión, esta acepción que, junto con la de pega mesa, ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990. El texto nuestro es como sigue: pega. Perú.1. f. Juego de niños en el cual uno de ellos corre tras los otros hasta tocar a alguno quedando este último a cargo de continuar persiguiendo a los demás // 2. Perú. f. Pega mesa. Juego de niños similar al anterior pero en el cual los jugadores, cuando son perseguidos, tienen la posibilidad de ponerse en cuclillas y de esa manera evitar ser tocados por el jugador que tiene a su cargo la persecución.
pechugón, na. *Am. Cen., Chile,
pega-pega. Perú. 1. f. Tela plastificada
pechuga.
Col., Perú y Ven. 1. Adj. Indelicado, sinvergüenza, gorrón. U.t.c.s.
que se adhiere a otra de la misma calidad y textura. Se usa para cerrar zapatillas, camisas y otras prendas de vestir.
pechugonada. Perú. 1. f. Acción propia de un pechugón.
pegar. Perú. 1. En el lenguaje escolar
pechugonear. Perú. 1. Actuar con
e infantil, desafiar una persona a otra en poderío físico.
descaro, con abuso de confianza y desconsideración para con los demás.
pegar. Perú. 1. intr. Dicho de una
unifaciatus). Perú. 1. m. Pez marino de tamaño pequeño. Es de cuerpo alargado, de color azulado oscuro en el dorso, plateado rosáceo en los costados y en el vientre y con una faja amarilla a lo largo de la línea lateral. Las aletas son triangulares y de color oscuro. Las ventrales, muy pequeñas, equidistan de la cabeza y la base caudal. La anal y la dorsal muestran una concavidad en sus bordes superiores.
peje blanco. (Zool. Caulolatilus cabezon). Perú. 1. m. Cabezón. pejegallo. * (Por la especie de cresta carnosa que le baja hasta la boca). Chile. 1. m. Pez de unos 80 cm de longitud, de cuerpo redondeado, sin escama y con pellejo azulado. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta especie también es conocida, con ese mismo nombre, en el Perú.
pejepalo. (De peje y palo). Perú. 1. m. Merluza.
pejeperro. (De peje y perro). (Zool. Pimelometopon Darwin). Perú. 1. m. Cierto pez de la costa central. Mulata.
pejerrey. * 1. m. Pez marino del orden de los Teleósteos, acantopterigio, que no suele pasar de trece a catorce centímetros de largo. Tiene el cuerpo fusiforme, de color plateado y reluciente, con dos bandas más oscuras a lo largo de cada costado, cabeza casi cónica, aletas pequeñas y cola ahorquillada. Abunda en todas las aguas costeras españolas y en las lagunas litorales, incluso en las salobres. Puede entrar en los ríos y llegar a vivir en el agua dulce. Vive formando cardúmenes y es pesca bastante estimada. // 2. m. Arg., Bol. y Ur. Pez marino o de agua dulce de carne comestible. Es característica su banda plateada a lo largo del flanco.
pejerrey de tierra / pelotudo, da
341
Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la segunda acepción recogida en el Drae también es de uso en el Perú. Su nombre científico es Odontesthes regia regia.
pejerrey de tierra. Perú (Virú). 1. m. Cañán.
pejetorre. (De peje y torre). Perú (Amazonía). 1. m. Cierto pez propio de los ríos amazónicos cuya carne es comestible. pejezorro. (Zool. Alopias vulpinus). (De peje y zorro). Chile y Perú. 1. m. Pez que alcanza los dos metros y medio de largo y se prolonga en una aleta caudal de igual longitud que usa para atontar a sus presas. Es de color gris azulado en el dorso y blanquizco en la región ventral. Presenta cabeza corta y redondeada; mandíbula con dientes triangulares, dispuestos en dos o tres filas; ojos grandes y circulares. Tiburón zorro. peineta. Perú (Lima). 1. f. fam. Des.
pelandingo, ga. (De pelado). Perú. 1. Adj. Niño recién nacido. U.t.c.s. pelar. Perú. 1. En replana, fornicar el macho.
pelar. Perú. 1. En replana. Acción de pegarse un chasco. U. t.c. reflex. Nota: En la página 7 de la sección Deporte Total del 7 de febrero de 2000, del diario El Comercio de Lima, se lee: “Algunas radioemisoras limeñas se pelaron con la no transmisión por la caja boba del partido entre Melgar y Universitario”.
pelea. * (De pelear). No conocer a alguien ni en pelea de perros. Perú. 1. loc. verb. coloq. No conocerlo de ninguna manera. Nota: La frase ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Se usa también en Bolivia y Chile. pelea. Perú (Amazonía). 1. f. Cierto pez oscuro, largo y aplanado.
Uña demasiado crecida.
peleandero, ra. Perú. 1. Adj. Dícese
pelada. (Zool. Harengula stolífera).
de la persona que acostumbra a pelear o a promover peleas.
Chile y Perú. 1. f. Pez marino de unos 25 centímetros de largo. Su cabeza es corta. Tiene la mandíbula sobresaliente y sus dientes son pequeños y débiles. Las escamas son lisas, de color verdoso. Su cuerpo es plateado y la región ventral amarilla.
peleísto, ta. Perú. 1. Adj. Peleador, pendenciero.
pelejo. (Zool. Bradipus tridactilus). Perú. 1. m. Perezoso. Animal.
cortar el cabello.// 2. Chile y Perú. f. fig. La muerte.
peliculero, ra. Perú. 1. Adj. Persona aficionada a la cinematografía // 2. Perú. Persona que hace alarde de algo con ánimo exhibicionista. U.t.c.s.
peladilla. Perú. 1. f. Anchoveta no
peliculina. Perú. 1. f. Inclinación al
pelada. Perú. 1. Acción y efecto de
adulta.
pelado, da. * Arg., Bol., Cuba, Ec., España (And.) y Ur. 1. Adj. Calvo (// que ha perdido el pelo). U.t.c.s. // 2. Ec., Bol. y Col. Niño, muchacho. Nota: Como ya lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ambas acepciones son usadas en el Perú. Por extensión se aplica a los perros sin pelo.
peladora. Perú. 1. f. Mujer que se dedica a la limpieza de productos del mar. pelambre. Perú. 1. Adj. Ant. Pobre. Persona sin dinero.
credibilidad. Nota: En la edición del 30 de mayo de 2004, del diario El Comercio, de Lima, en una nota intitulada “Defensa Civil de Barranco discrepa sobre apertura del Sargento Pimienta”, se dice lo siguiente: “Según James Atkins, director de Defensa Civil, el 24 de mayo su entidad volvió a revisar el local. Encontramos que una falta era legítima (cierta), las demás eran jaladas de los pelos. Dicha observación ya fue corregida, por lo que consideramos que el funcionamiento del Sargento Pimienta es seguro”.
pelona. C. Rica, Chile, Guat. y Perú. 1. f. Fam. Personificación de la muerte. pelópidas. Perú. 1. m. Fam. Pelotudo, tonto.
pelota. Am. Cen., Arg., Bol., Chile, Col., Cuba, Ec., España, Méx., Pan., Perú, P. Rico, Ven. y Ur. 1. f. Testículo. U.m. en pl. // 2. Perú. Ser un pelotas. Ser un huevón. Nota: La primera de las acepciones, no obstante su difusión y el pertenecer a la lengua general, no ha sido recogida en el Drae. La segunda acepción, obviamente derivada de la primera, sólo la hemos registrado en el Perú. pelota de brujo. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta cactácea de forma esférica que crece a flor de tierra. pelotaris. Arg. y Perú. 1. Fam. m. Eufemismo de pelotudo.
pelotear. *Cuba. 1. Hacer ir a alguien
pelichear. Perú. 1. Ant. Dar sablazos.
de un lugar a otro cumpliendo trámites o gestiones. Nota: El Drae no ha considerado que dicho verbo, con igual sentido, se usa en la Argentina y en el Perú, tal como lo señaláramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
pelichero, ra. Perú. 1. Adj. Ant.
peloteo. Arg. y Perú. 1. Acción y efecto
exhibicionismo y a la propaganda.
peliche. Perú. 1. m. Ant. Sablazo.
hacer
de pelotear, de hacer traslado de un problema a otra persona.
pelo. Ser del pelo. En alusión al cabello rizado. Perú. Fr. Fig. fam., que alude a los ancestros negros de una persona.
pelotero, ra. Perú. 1. Adj. Persona aficionada a jugar fútbol.
pelo. Perú. 1. Ser algo jalado de
Arg., Bol., Chile, España, Par., Perú y Ur. 1. Adj. Huevón. U.t.c.s. y casi siempre en masculino.
Persona peliches.
que
acostumbraba
los pelos. Fr. Fig. fam. Se aplica a lo que es disparatado o que tiene poca
pelotudo, da. (De pelota, testículo).
342
pelpa / pepián
Perú. 1. m. Corte que, con cuchillo o chaveta, se hace en el cuerpo de un detenido sin producirle la muerte.
peor es nada. C. Rica, Chile y Perú. 1. Fam. Pareja de una persona. // 2. Perú (Ayabaca). Revólver.
Documento de identidad.
penchar. Perú (Costa septentrional). 1.
peluca. Col. y Perú. 1. f. Cabello,
Atravesar un caballito de totora las olas del mar.
pepa. Perú. 1. En replana, cara, rostro. // 2. Perú. En replana. Atractivo de una persona. José tiene mucha pepa. // 3. Perú. En replana. Tableta, píldora medicinal. 4. Perú. En replana. Píldora medicinal que contiene drogas que, en cantidades excesivas, pueden tener efectos alucinógenos. // 5. Perú. En replana. Droga que en algunos bares y cantinas, se coloca en alguna bebida para dormir a clientes y hacerlos víctimas de asaltos. // 6. Perú. En replana. Dato, información.
Nota: Al igual que pelota, pensamos que podría ser de la lengua general.
pelpa. Perú. 1. f. Voz de replana.
principalmente el del varón.
pelucón. Col. y Perú. 1. m. Adj. Despect. Varón que lleva el cabello largo.
pelusiento, ta. Perú. 1. Adj. Niño de corta edad cuyos cabellos deberían ser cortados. // 2. Perú. Adolescente varón que se va cubriendo de vellos. // 3. Chile y Perú. Dícese de lo que está cubierto de vello muy fino y suave al tacto.
pellejada. Perú (Costa septentrional). 1. f. Ant. Extensión de terreno que podía ser rodeada con las tiras cortadas de un solo cuero de res. pellejería. Perú. 1. f. Ant. Escasez de bienes de consumo y dificultad para obtenerlos. // 2. Arg., Bol, Chile, Perú y Ur. Pasar pellejerías o pasar pellejería y media. Fig. Pasar trabajos o dificultades.
penco. Perú (Moquegua). 1. m. Alfajor de penco.
pendeivis. (Del apellido Pendavis). Forma jocosa de pendejo.
pendejada. Perú. 1. f. Viveza, astucia, malicia.
pendejear. Perú. 1. Hacer el tonto a una persona. Cojudear. pendejerete. Perú. 1. Adj. Despectivo de pendejo. Pendejo insignificante, carente de importancia. U.t.c.s.
pendejito. Perú. 1. m. Despect. Pendejo.
pendejo, ja. * Perú. 1. com. coloq. Per-
que se usa para suavizar el asiento de una montura.
sona astuta y taimada. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que tanto en el Perú como en Bolivia esta palabra significa “persona viva, astuta, bribona, que actúa con malicia, de vida licenciosa”. En Colombia y el Ecuador, designa a la “persona tonta, estúpida”; en América Central, Cuba, República Dominicana y Venezuela, es “cobarde y pusilánime”; en la Argentina y el Uruguay, “chico, adolescente”.
pelloneta.
Montura
pendón. Perú (Arequipa). 1. m. Bandera
pena. Perú. 1. f. Lugar misterioso donde
pequeña de color rojo o blanco que se coloca en las puertas de las picanterías para anunciar que hay chicha en venta.
se supone está el alma de una persona fallecida. // 2. f. Hecho atribuído al alma de una persona fallecida.
penitenciado, da. Perú. 1. Adj. Delincuente condenado a penitenciaría.
penar. * Perú y Ven. 1. Dicho de un
pensión. Chile y Perú. 1. f. Comida que
fantasma o un alma en pena: Aparecerse o manifestarse.
se da en una casa de huéspedes. // 2. Perú. Ser la pensión Soto donde se da casa, comida y poto. Fr. fig. que denota el dar un servicio muy completo que comprende una prestación sexual.
pellejero. Perú. 1. m. Ant. Trabajador o comerciante que efectuaba la amalgama de la plata en cueros de vaca. pellejo. Perú. 1. m. En replana. Ant. Billete de diez soles. pellonera. Chile y Perú. 1. f. Acolchado
Perú.
1.
f.
ordinaria.
pencacue. (Bot. Gentiana prostrata). Perú. 1. f. Hierba propia de la región andina. Crece entre los 3000 y 3500 metros de altura. Echa sólo dos hojitas y sus flores de color celeste y centro amarillo miden de 5 a 7 milímetros.
peñero. Perú. 1. m. Pescador que pesca
pencazo. (En el lenguaje de la cárcel).
peñolería. Perú. 1. f. Lugar rocoso.
entre aquellas especies que suelen hallarse próximas a las peñas.
pepazo. (De pepa, pídora medicinal). Perú. 1. En replana. Efecto del uso del consumo de pepas. pepear. Perú. 1. En replana. Ingerir pastillas replana. pastillas. vasos de
medicinales. // 2. Perú. En Ingerir drogas en forma de U. m. c. reflex. Entre jarras y sangría aprendió a pepearse.
pepelma. Perú. 1. f. Pastilla de azúcar fabricada de formas y colores diversos, en la que se introduce un mensaje escrito generalmente de inspiración amorosa, máximas y otros giros la cual al ser intercambiada constituye una silenciosa conversación. De manera especial se emplean para decorar los turrones de Doña Pepa. pepelma. Perú. 1. f. Azulejo de tamaño muy pequeño, por lo general de un solo color. pepera. Perú. 1. f. Voz de replana. Prostituta que mediante tabletas con propiedades alucinógenas colocadas en las bebidas a ser consumidas por sus clientes, los adormece con el fin de robarles.
pepero, ra. Perú. 1. Adj. En replana. Persona que se droga utilizando pastillas medicinales. // 2. Perú. Por extensión, persona que consume cualquier tipo de drogas.
pepián. Perú. 1. m. Guisado a base de choclo rallado y ají al que generalmente se añade carne o queso fresco. // 2. Perú (Trujillo). Pepián alorenzado, el que se hace con pescado frito. // 3. Perú (Trujillo). Pepián de pavita, el que se hace con carne de pava tierna. // 4. Perú. Estar como un pepián o estar hecho un
pepián / pericotear
343
pepián o ponerse como un pepián. Fr. fig. fam. Irritarse, enfurecerse. // 5. Perú (Morropón). Chicha, pepián y chivo para las penas gran lenitivo. Fr. fig. fam, que alude a las bondades de la chicha, del pepián y del chivo. Nota: El Drae señala que pepián es de uso en México e indica que es una salsa o guiso, remitiendo, en ambos casos, a la palabra pipián. El Drae no considera los usos peruanos de pepián, a pesar de que el más antiguo está ininterrumpidamente documentado, como lo recuerda Martha Hildebrandt, desde fines del siglo XVIII en las obras de Esteban de Terralla y Landa, Manuel Ascensio Segura, Felipe Pardo y Aliaga, Ricardo Palma, Federico Flores y Galindo, Clemente Palma y en las numerosas obras sobre culinaria peruana publicadas en el siglo XX y en lo que va del siglo XXI. La forma pipián es usada también en algunas regiones del Perú. V. Pipián.
pepián. (De pep, cara). Perú. 1. m. En replana. Cara, rostro de una persona.
pepino. (Solanum muricatum). Perú. 1. m. Pepino mataserrano. V. Mataserrano. pepón, na. (De pepa, buen aspecto de una persona). Perú. 1. Adj. En replana, dícese de la persona atractiva.
peque-peque. Perú (Amazonía). 1. m. Embarcación de madera, semejante a una canoa, de aproximadamente diez metros de largo por uno cincuenta de ancho que suele impulsarse mediante un motor. Da la impresión de tener poca estabilidad.
pera. * (Forma f. del lat. pirum). Hacerse alguien la pera. Ec. y Perú. 1. loc. verb. Hacer novillos. // Tirarse alguien la pera. Perú. 1. Loc. Verb. Hacer novillos. Nota: En el Perú se usa más la forma tirarse alguien la pera. Faltar injustificadamente al centro de estudios o de trabajo. pera de agua. Chile y Perú. 1. f. Pera muy jugosa y de maduración tardía.
percunchante. Perú. 1. Ant. Galán, enamorado.
percha. Chile y Perú. 1. Tener buena percha. Loc. fig. y fam. Tener una persona
una figura o disposición del cuerpo que favorece la elegancia de su vestimenta.
incluimos por estar relacionado con el Perú.
perchar. Perú (Cajamarca). 1. Limpiar la lana recién esquilada.
perico. (Zool. Coryphaena hippurus). Perú. 1. m. Pez marino propio de las aguas cálidas del norte del Perú que, en la época del fenómeno del Niño, avanza hasta la costa central. Su nariz achatada le da cierto parecido a la del ave conocida conocida como perico. De muy joven, presenta manchas transversales; de joven, manchas oscuras; y de viejo, manchas claras. Es de tamaño regular, su carne blanca, carece prácticamente de espinas, es de sabor agradable y se come fresca o seca. V. Dorado.
perder aire. Perú. 1. Por alusión a los neumáticos que se desinflan al introducir un objeto puntiagudo en el pitón, dícese del homosexual varón pasivo. perdonación. Perú (Andes Centrales). 1. f. Ceremonia que se realiza después del matrimonio para presentar al novio a los familiares de la novia y a ésta a los de aquél. Los parientes se arrodillan en torno a una imagen religiosa y se presentan siguiendo una precedencia basada en el grado de parentesco y edad. En cada caso los presentados se dan dos abrazos pronunciando palabras mediante las cuales se reconocen mutuamente como parientes.
perendega. (De perendeca). Perú (Ica). 1. f. Prostituta. perero. Perú. 1. Adj. En medios castrenses, soldado que aprovecha cualquier ocasión para no trabajar. perezosa. * Arg., Bol., C. Rica, El Salv., Hond., Perú y Urg. 1. f. Tumbona, silla de tijera (con asiento y respaldo de lona). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la voz no era sólo de uso en el Uruguay sino también en Colombia y en el Perú. En la actualidad el Drae aún no incluye a Colombia.
perfil. Perú. 1. m. Nivel. Durante varios meses mantuvo un perfil bajo eludiendo el asedio de la prensa. perforador. Perú. 1. m. En replana, ladrón que hace forados o agujeros con el objeto de penetrar en un edificio.
perforista. Perú. 1. m. Trabajador minero que perfora la roca para buscar la veta o extraer de ella los minerales.
perjúdico, ca. Perú. 1. Des. Perjudicial. perguetano. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Amariconado, entrometido, hablador, jactancioso. perico. Bol. 1. m. Ladrón de nacionalidad peruana. Nota: Aunque no es un peruanismo, lo
perico esmeralda. (Zoo. Pireus coeleru). Perú. 1. m. Ave propia de la costa septentrional del Perú. Es muy pequeño y de plumaje completamente verde. Se le llama también sordo o mudo. perico pachaloro. (Zoo. Forpus xanthops). Perú. 1. m. Ave similar al perico. Tiene la cabeza amarilla y habita en los bosques secos de la costa septentrional y en algunas zonas áridas tropicales adyacentes al río Marañón en el Perú. pericote. *Am. Mer. 1. m. Ratón. Roedor pequeño. Nota: La actual edición del Drae ha modificado la definición anterior que era rata grande del campo pero sigue señalando que es de uso en América Meridional. Tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, el término no es empleado en la totalidad de América Meridional, sino sólo en la Argentina (Noroeste y Cuyo), en Bolivia y en el Perú. En la zona del Río de la Plata y Chile es común la palabra laucha. En cambio, ratón es la voz empleada en Bolivia, el Ecuador y el Perú, donde coexiste con pericote. En Chile pericote se aplica a una especie de ratón de mayor tamaño que el del Perú. En nuestro citado Diccionario de Peruanismos mencionamos algunos usos propios del Perú que son compartidos con otros países: Argentina y el Perú. Niño. // Perú. Ladrón de poca monta. // Ecuador y Perú. Creencia popular que atribuye a ese roedor el hacer obsequios a los niños a cambio de sus dientes de leche ya caídos. pericotear. Perú. 1. Fam. Robar.
344
pericotera / perro pongo
pericotera. Perú. 1. f. Lugar donde abundan los pericotes. // 2. Perú. Vivienda que por su pequeñez y el crecido número de sus moradores, semeja una guarida de pericotes. // 3. Perú. Guarida de ladrones.
perilla. Chile y Perú. 1. Objeto de forma oval o esférica, de tamaño reducido, que sirve de tirador de cajones o puertas. Nota: El Drae recoge la siguiente acepción empleada en México y que guarda relación con el sentido que tiene en Chile y el Perú.
perilla. *México. 1. m. Picaporte (// para puertas y ventanas). Instrumento para cerrar de golpe las puertas y ventanas.
periódico hablado. Perú. 1. m. Fam. Dícese de la persona chismosa o indiscreta. perjudicar. Perú. 1. Violar sexualmente. permisero. Perú. 1. Ant. Persona que obtenía del propietario de una mina el permiso necesario para explotarla durante un determinado período generalmente corto. pernancón, na. Perú. 1. Adj. Persona o animal de piernas más largas que de ordinario.
perneta. Perú. 1. f. Denominación que las huestes conquistadoras españolas aplicaron a los gritos y gestos de guerra de los indios.
perno. Chile y Perú. 1. Estar hasta el perno. loc. verb. coloq. Estar hasta la coronilla. Estar cansado y harto de sufrir alguna pretensión o exigencia. V. Cangalla. Cien. Huin. Queque. Remaceta. Win.
perra. Perú. 1. f. En replana, pezuña, mal olor de los pies. perrera. Perú. 1. f. Microbús en el que se conduce a detenidos por la policía. perrito. Perú. 1. m. Cigüeñuela que emigra desde el polo norte al polo sur y que, al llegar al Perú, suele detenerse en las zonas pantanosas de la costa.
perro. * 1. m. Dar perro muerto. Fr. coloq. Causarle mal, daño o molestia al no cumplir lo acordado.
Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que en Chile, Costa Rica, y el Perú, la frase se usa con el verbo hacer. En la Argentina, Chile, el Ecuador (Guayaquil) y el Perú Hacer perro muerto. Abandonar un local público, esencialmente un restaurante o bar, sin pagar el consumo. // Costa Rica, Chile y el Perú. Hacerse el perro muerto. Fr. fig. fam. No pagar una cuenta. En el Perú se usa también la forma tirar perro.
perro. Chile y Perú. 1. No tener padre, ni madre, ni perro que le ladre. Loc. fig. y fam. Encontrarse en el extremo de la soledad, aislamiento y pobreza. // 2. Perú. Ser perro de toda boda. Fr. fig. y fam. Dícese de la persona que asiste a todas partes.
perro cala. (Del quechua cala, desnudo). Bol. y Perú. 1. m. Perro que carece de pelo. // 2. Perú. Anocara. Perro biringo. Perro sin pelo del Perú. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro de Sechura. Perro pongo. Perro viringo.
perro calato. Perú. 1. m. Perro sin pelo del Perú. Anocara. Perro biringo. Perro cala. Perro chino. Perro de Castilla. Perro de Sechura. Perro pongo. Perro viringo. perro chino. 1. * m. El que carece completamente de pelo y tiene las orejas pequeñas y rectas, el hocico pequeño y puntiagudo y el cuerpo gordo y de color oscuro. Nota: Con esta denominación también se conoce en el Perú al oficialmente llamado perro sin pelo del Perú, llamado igualmente: Anocara. Perro biringo. Perro sin pelo del Perú. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro de Sechura. Perro pongo. Perro viringo, variedad cuya existencia en territorio peruano data de muchos siglos. En el Perú se usa la frase tener la malía del perro chino. Fr. Fig.: Tener la mala suerte del perro chino, debido al abandono de que fue objeto durante siglos. El Drae no recoge la palabra malía –forma usada en el Perú– sino malilla, que es la forma como dicha palabra –según la Academia de la Lengua– debería ser pronunciada y escrita. El poeta Antonio Cisneros, en
su columna “De Tirios y Troyanos”, publicada en el diario El Comercio, de Lima, el 21 de octubre de 1999, dice lo siguiente: Así como algunos le achacaron grandes virtudes, otro tanto lo consideraban portadores de desgracias. La malía. Por eso es que hasta no hace mucho, pienso en mi infancia en todo caso, cuando los muchachos andaban en pleno pleito, se lanzaban, cual conjuro, una malía: “Malía, malía del perro chino”. Mi padre me contó que, cuando era chico, todavía podían verse algunas manadas de perros calatos deambulando, sin dueño, por la calles del Cercado de Lima. Entonces los muchachos, precisamente mataperros, los agarraban a pedradas”. A veces creo que la cruel metáfora, en la que por supuesto nadie pensaba, no era otra que la de terminar con el único perro sobreviviente, anterior a la conquista, que aún quedaba en pie.
perro conchero. (Zool. Procyon cancrivorus). Perú. 1. m. Especie canina propia de la zona de los manglares, entre las desembocaduras de los ríos Zarumilla y Tumbes. Se le encuentra también en los bosques secos de los departamentos de Tumbes y Piura, así como en los bosques tropicales amazónicos de Loreto y de Madre de Dios. // V. Cabeza de mate.
perro de Castilla. Perú (Arequipa). 1. m. Por ser frecuente en la provincia de Castilla, en el departamento de Arequipa, perro sin pelo del Perú. Anocara. Perro biringo. Perro calato. Perro chino. Perro de Sechura. Perro pongo. Perro viringo.
perro de chacra. Perú. m. Perro bravo destinado a vigilar una finca o campo de cultivo. // 2. Perú. Adj. fig. m. Dicho de una persona: Que defiende con ardor sus convicciones o propiedades. // 3. Perú. Adj. fig. m. Dicho de una persona: Que es pendenciera.
perro de Sechura. Perú. 1. m. Por haber sido frecuente encontrarlo en la provincia de Sechura, en Piura, perro sin pelo del Perú. Anocara. Perro birngo. Perro cala. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro pongo. Perro viringo.
perro pongo. Perú. 1. m. Perro sin pelo del Perú. Anocara. Perro biringo.
perro sin pelo del Perú / perulera
345
Perro cala. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro de Sechura. Perro viringo.
replana. Des. Algo del Perú y mucho de pelagatos. Nombre que se daba a las botellas de pisco.
perro sin pelo del Perú. Perú.
peruanidad. Perú. 1. f. Calidad o carácter de lo que es peruano o peculiar del Perú. Nota: El Drae registra las palabras argentinidad, hispanidad, valencianidad, pero no peruanidad. Una importante revista se llamó Peruanidad y una arteria de Lima lleva el nombre de Avenida de la Peruanidad. La Academia Peruana de la Lengua debería lograr la inclusión de esta acepción en el Drae.
1. m. Variedad de perro sin pelo cuya existencia en territorio peruano data de muchos siglos. Se le encuentra también en el Ecuador y Bolivia. Anocara. Perro biringo. Perro cala. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro de Sechura. Perro pongo. Perro viringo.
perro viringo. Perú. 1. m. Perro sin pelo del Perú. Anocara. Perro biringo. Perro cala. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro de Sechura. Perro pongo.
perromuertero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que hace perro muerto. perolito. Perú (Cajamarca). m. Pozo de agua termal muy caliente.
perseguidora. Perú. 1. f. Malestar que generalmente se sufre al día siguiente de una intoxicación alcohólica. perú. *Méx. 1. m.Turbinto. (De terebinto). m. // Árbol de América Meridional, de la familia de las Anacardiáceas, con tronco recto, corteza resquebrajada y ramas colgantes; hojas compuestas de hojuelas lanceoladas siempre verdes, flores pequeñas, blanquecinas, en panojas axilares, y fruto en bayas redondas de corteza rojiza y olor de pimienta. Da buena trementina y con sus bayas se hace en América una bebida muy grata. Perú. * 1. Valer una cosa un Perú. fr. fig. y fam. Ser de mucho precio o estimación. // V. Achira del Perú, algodón del Perú, anona del Perú, azafrán del Perú, bálsamo del Perú, cereza del Perú, coca del Perú, lentisco del Perú, rosa del Perú. Nota: Además de las acepciones del Drae, en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, tenemos registradas las siguientes acepciones relacionadas con la palabra Perú: Perú. Perú Libre. Moneda de plata acuñada en 1822 y 1823 que lleva la inscripción de Perú Libre rodeando el primer escudo nacional en cuya parte superior aparece un árbol de plátano que se dice corresponde a la provincia de Guayaquil, en aquel entonces perteneciente al Perú. // 2. Perú. En
peruanismo. * 1. m. Vocablo, giro o modo de hablar propio de los peruanos. Nota: Esta definición es insuficiente. Habría que agregar: “Voz, locución verbal, dicho o refrán cuyo origen es peruano o que ha tomado características propias en el Perú.” // 1. m. Afición al estudio de las lenguas, literaturas o cultura peruanas. // 2. Perú. m. Amor o apego a las cosas típicas del Perú. Además de la acepción recogida en el Drae, en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos incluido éstas que tienen plena vida en el Perú. Es también una lástima que, al igual que en el caso de la palabra peruanidad, la Academia Peruana de la Lengua no haya abogado por su inclusión en el Drae.
peruanista. Perú. 1. Adj. Persona consagrada al estudio de la historia y de la cultura del Perú o a la propagación de sus valores. U.t.c.s.
peruanizado, da. Perú. 1. Persona extranjera que aboga por el Perú o que está connaturalizada con su clima y costumbres.
peruanizar. Perú. 1. Hacer propaganda en pro del Perú o adoptar costumbres y productos de otros países a las condiciones del Perú. // 2. Perú. Adoptar los usos y costumbres propios del Perú.
peruano, na. * 1. Adj. Natural del Perú. U.t.c.s. // 2. Perteneciente a este país de América. Nota: Antiguamente, en el Perú, se usó para designar a la persona indígena del país. En el diario El Comercio de Lima, edición correspondiente al jueves 2 de mayo de 1850, se lee lo siguiente:
“PERUANITO PERDIDO. Se dará 60 pesos de gratificación al que dé noticia del peruanito Francisco Baldeón, quien ha huido hace pocos días y lo entregue en casa del señor José Buenaventura Palma. El menor fue entregado por su madre, Isabel Amaya con el objeto que el menor recibiera educación. La persona que lo oculte recibirá la sanción que para estos casos prescribe el Reglamento de Policía”.
peruano. Perú. 1. No hay peor enemigo de un peruano que otro peruano. Frase que alude peyorativamente a las rivalidades que puede haber entre peruanos. Nota: En la Argentina hemos registrado una expresión equivalente: No hay peor enemigo de un argentino que otro argentino. peruano, na. Bol. 1. Ni mujer chilena, ni amigo peruano, ni justicia boliviana. Fr. fig. peyorativa con la que se califica en Bolivia a la mujer, al amigo y a la justicia de Chile, del Perú y de Bolivia, respectivamente. Nota: Aunque no se usa en el Perú, consideramos que su contenido merece su inclusión.
peruana. Ven. 1. f. Ant. Borrachera. Pegarse una peruana. Emborracharse. Nota: Aunque no se usa en el Perú, incluímos esta expresión por estar relacionada con el Perú.
perucho, cha. 1. Adj. Perteneciente o relativo al Perú. U.t.c.s. Nota: Esta voz es de reciente aparición y tiene un claro origen despectivo. Sin dejar esta primigenia característica, ha ido adquiriendo también matices afectivos. Hemos registrado su uso en diversos países de América y también en España. Al parecer surgió fuera del Perú y hoy es empleado, incluso por peruanos, principalmente por quienes viven en el exterior, para autocalificarse de tales. perulera. (De perulero). Perú. 1. f. Vasija de barro, angosta de suelo, ancha de barriga y estrecha de boca, utilizada para transportar aguardiente. Pisco. perulera. (Bot. Carica candicans). Col. 1. f. Papaya perulera. La muy dulce, pequeña y de abundantes pepitas. Nota: En el Perú se le conoce como mito, papaya arequipeña, papaya de
346
perulero, ra / pez ángel
olor o papaya silvestre.
perulero, ra. * 1. Adj. natural del Perú. // 2. Perteneciente a este país de América. // 3. m. y f. Persona que ha ido desde el Perú a España, y especialmente la adinerada.
peruposibilismo. (De Perú y posible). Perú. 1. m. conjunto de lineamientos que caracterizan al partido Perú Posible. Peruposibilismo. Toledismo.
peruposibilista.
(De Perú y posible). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al partido político Perú Posible, fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994. U.t.c.s. Peruposibilismo. Toledismo.
peruviano, na. 1. *Adj. Natural del Perú. // 2. Perteneciente a este país de América. // 3. V. corteza peruviana.
pesado. Perú. 1. Adj. Lugar donde han ocurrido varias desgracias sucesivas y que tiene una apariencia sombría.
pescador, ra. Perú. 1. Adj. Persona que vende pescado.U.t.c.s. Nota: El Drae considera pescador sólo a quien pesca pero no a quien lo vende, uso que también se da en el Perú.
pescador. (Zool. Pandion haliaetus). Perú. 1. m. Gavilán propio de las cochas de la región amazónica. Es de tamaño grande, de plumaje blanco o pardo. Tiene garras azules.
pescadora. Perú. 1. f. Lengua que antiguamente se habló en la costa septentrional del Perú. pescadofritera.
(De pan con pescado). Perú. 1. f. Situación difícil en que se encuentra una persona.
pescapapa. (De pescado y papa). Perú. 1. m. Bocadillo preparado a base de pescado y papas.
parte de un peso. // Ant. Moneda de veinte centavos de sol.
pesetear. Perú. 1. Ant. Solicitar una peseta en calidad de préstamo. // 2. Perú. Obtener pequeños préstamos de diferentes personas. // 3. Perú. Regatear. // 4. Perú. Ahorrar. peseteo. Perú. 1. Ant. Acción y efecto de pesetear. pesetera. Bol. y Perú. 1. f. Prostituta. pesetero,ra. Perú. 1. Ant. Adj. Persona dedicada a pedir dinero prestado. U.t.c.s.
pesque. Perú (Cuzco y Puno). 1. m. Plato de origen prehispánico preparado con quinua, ají y otros condimentos y que, a partir de la época española, se le agrega leche, mantequilla y queso fresco. pestaña. Chile y Perú. 1. Quemarse uno las pestañas. Loc. fam. Dedicar a un estudio de cualquier naturaleza una gran atención y tiempo prolongado. 2. Perú. Tirar pestaña. Fam. Dormir. pestañada. Col., Chile y Perú. 1. f. Fam. Acción de dormir en el día por un breve lapso. pestañear. Perú. 1. Fam. Dormir. pestañeo. (De pestañear). 1. Fam. Dormitar, dormir a medias. Nota: El diario El Comercio de Lima, en su edición del 16 de julio de 2003, tiene el siguiente titular: “PESTAÑEO CASI LE CUESTA LA VIDA A TAXISTA”. “Un abrir y cerrar de ojos casi cobra una vida. Por quedarse dormido unos segundos tras el volante, José Mavila estrelló su taxi contra un muro”. pestifiriento, ta. Perú. 1. Adj.Dícese de lo que produce emanaciones pestíferas. U.t.c.s. pesuña. Perú. 1. f. Pezuña.
peseta. * (De peso, moneda). 1. f.
petaca. Perú. 1. Des. Ser algo como la
Moneda española cuyo peso y ley han variado según los tiempos. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos los siguientes usos que se dan en el Perú y que no han sido recogidos en el Drae: Ant. Moneda equivalente a la cuarta
petaca de Pando Fr. fig. que equivalía a ser algo semejante a la caja de Pandora. Nota: Se origina en el cúmulo de malas noticias que, sobre Colombia, José María de Pando le llevaba a Simón Bolívar. Según cuenta la tradición, éste le decía: Abra la petaca, doctor Pando y saque todo lo que trae.
petacón, na. Perú. 1. Adj. Rechoncho, retaco.U.t.c.s.
petaquera. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta muy parecida al porporo.
petate. Col, Cuba, Guat., Méx., ant. Perú, P. Rico y Ven. 1. Persona de poco valor, pobre diablo. // 2. Perú (Lambayeque). Tener algo más trabazón que un petate de Eten. Fr. Fig. En alusión a la alta calidad del trenzado de los petates elaborados en esa localidad, algo que tiene mucho peso o sustancia o que es intrincado o dificil. // 3. Perú. Ant Liar el petate. Marcharse, morirse. // 4. Perú. Ant Doblar el petate. Morir. petate. Perú (Piura, Lambayeque y La Libertad). 1. Entre los chicheros de Piura, Lambayeque y La Libertad, es muy conocida esta recomendación: La chicha, en poto; el piqueo, en mate; la negra, en petate; la china, en petate y la zamba donde quiera.
petate. Perú. 1. El que ha nacido en petate siempre anda apestando a turre. Fr. que alude a la circunstancia de ser muy difícil que una persona pueda disimular su origen. Nota: El equivalente en España es: El que no nació de paje siempre huele a acemilero. petatería. Perú. 1. f. Des. Tienda destinada a la fabricación venta de petates.
petatero, ra. Perú. 1. Adj.Persona que hace o vende petates. U.t.c.s. petiso,sa. (Del port. petito, caballo de poca alzada). * Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Ur. 1. Adj. Dicho de una persona: Pequeña, baja, de poca altura. U. t.c.s. // 2. Caballo de poca alzada. petizo. * Arg., Bol., Chile, Par, Perú y Ur. 1. Adj. Petiso. U. t.c.s. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que en el Perú tiene también la acepción de niño. pez ángel. Perú. 1. m. Pez propio de las aguas cálidas del litoral norte del Perú. Tiene grandes aletas que le dan el aspecto de un ángel. Es monógamo durante toda su vida.
347
pez camiseta. Perú. 1. m. Pez propio de las aguas cálidas del litoral norte del Perú. Su cuerpo está atravesado por franjas verticales de color negro. Tiene la característica de que cuando presiente algún peligro o llega a la vejez, esas franjas desaparecen. pez erizo. Perú. 1. m. Pez propio de las aguas cálidas del litoral norte del Perú. Cuando se ve amenazado se infla de manera que las púas que cubren su cuerpo quedan erectas confiriéndole una defensa natural. pez gato. (Zool. Trinchemieterus dispar). Perú. 1. m. Pez de agua dulce propio de la costa del Perú. Es de tamaño pequeño y su carne es comestible. V. Life.
pez loro. (Zool. Oplegnathus insignis). Perú. 1. m. Cierto pez de la costa central.
pez mariposa. Perú. 1. m. Tiene grandes aletas que le dan el aspecto de una mariposa. Permanece monógamo durante toda su vida.
pez sol. (Zool. Mola mola). Perú. 1. m. Pez que habita en aguas profundas y alejadas de la costa. Es de cuerpo convexo, comprimido lateralente, de forma elipsoidal, casi redonda. Es de color gris oscuro en el dorso; plateado brillante en los costados y en la región ventral. Su boca es pequeña y muestra en cada mandíbula dos dientes soldados entre sí que sobresalen a manera de pico. A veces alcanza los 4 metros de largo.
pezón. Perú. 1. m. Parte del tallo de la vid que une el racimo con la planta.
pez camiseta / picarle a uno los pies
en burro con pie ajeno). Perú (Costa septentrional). 1. m. Burro, asno.
piajeno. Perú (Costa septentrional). 1. m. Cada piajenito bebe en su vadito. Fr. Equivalente a cada gallo canta en su corral.
pibe. Perú. 1. m. Des. Cierto tipo de helado, hecho de leche y azúcar, cuyo envase tenía forma cónica. pica. Bol., C. Rica, Chile y Perú. 1. Sacar pica a uno. Provocar el enojo o la envidia en otra persona por medio de palabras o acciones. // 2. Bol, Chile, C. Rica y Perú. Tener pica. Fig. Sentirse roído por la envidia o la molestia. // 3. Perú. Ica, lca, lca, fulano está con pica. Estribillo que se repite aludiendo a quien está con pica. U. principalmente entre niños. pica. Perú. 1. Limpiar de malezas un campo destinado al cultivo. picaboletos. Perú. 1. m. Aparato que se usa para inutilizar los boletos de los vehículos de transporte público. picacena. Bol, Chile y Perú. 1. f. Resentimiento que queda en una persona como consecuencia de una situación enojosa y que de alguna manera la inclina al desquite o venganza. picada. Perú (Cajamarca). 1. f. Mujer especialista en teñir. // 2. Perú (Cajamarca). Efecto de teñir.
picador. Perú. 1. m. Empleado que está a cargo de inutilizar los boletos de los vehículos de transporte público.
1.f. Sacaleches.
picaflor. Chile, C. Rica. y Perú. 1. m. Don Juan. Hombre inestable en sus sentimientos amorosos.
pezpita. Perú (Lambayeque). 1. f. Ave pequeña que se caracteriza por mover permanentemente la cola. // 2. Perú (Lambayeque). Mujer coqueta.
picalón. Perú. 1. m. Gallo bravo que trata siempre de embestir y atacar al careador.
pezuña. Arg., Chile, Ec. y Perú. 1. f.
picantada. Perú. 1. f. Comida de estilo
pezonera. * (De pezón). Ec. y Perú.
Olor desagradable de los pies de los seres humanos.
pezuñento, ta. Arg., Chile, Ec. y Perú. 1. Adj. Persona cuyos pies huelen mal.
piajeno. (De pie y ajeno, caminar
criollo principalmente a base de picantes.
picante. Arg. (N.O.), Bol, Chile y Perú. 1. m. Plato o género culinario cuya preparación se basa primordialmente en el uso del ají como condimento de papas, carnes, choclos o cualquier otro ingrediente.
picantera. Perú. 1. f. Mujer que trabaja en una picantería. Es un oficio propio de mujeres. picantería. * Bol., Chile y Perú. 1. f. Lugar donde se sirven y venden picantes. Nota: Este vocablo ha sido incorporado en la vigésima segunda edición del Drae de 2001. Reproduce casi textualmente la definición que hiciéramos en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990, en la que señalamos que es también el lugar donde se elaboran, precisión que ha omitido el Drae. Generalmente es un establecimiento pequeño donde se sirven platillos típicos, chicha de jora, aguardiente y cerveza. En Arequipa, estos locales están muy difundidos desde fines del siglo XVII.
picapalo. Perú. 1. m. Nombre con el que se designa a una variedad de pájaro carpintero, de tamaño pequeño, que vive en los bosques de Tumbes y en los de la selva amazónica.
picapica. Perú. 1. f. Confeti. Pedacitos de papel en varios colores, recortados en varias formas, que se arrojan las personas unas a otras en los días de carnaval. Nota: Es adaptación de polvo de picapica, que el Drae recoge como m. polvo o pelusa de ciertas sustancias vegetales que produce picazón.
picar. Perú. 1. Fam. Pegar un sablazo. picar. Perú. 1. Picarse el diente. Fr. fig. fam. Entusiasmarse después de ingerir bebidas alcohólicas.
picar.
Perú textilería, teñir.
(Cajamarca).
1.
En
picar. * Arg. y Ur. 1. Salir rápidamente de un lugar. // Arg. y Ur. Arrancar bruscamente con un vehículo automóvil. Nota: Estos usos se dan también en el Perú. picárselas. * Arg., Bol., Perú y Ur. 1. Fr. Irse, por lo común rápidamente.
picarle a uno los pies. Perú. 1. Fr. fam. Tener deseos de irse rápidamente de un lugar. Nota: “Le picaban mucho los pies”. Este es el titular de una nota aparecida en el diario El Comercio, de Lima, el 31 de diciembre de 2003 en la sección Sin confirmar: “El Presidente Alejandro
348
picarón / pichi
Toledo tenía previsto viajar a las 3 p.m. en una avioneta Falco de la FAP a Talara, pero decidió adelantar su partida a Punta Sal para las 9 a.m. en un helicóptero. Regresaría a Lima el viernes 2 de enero en horas de la tarde.”
picarón. * Perú. 1. m. Masa de harina, huevos, leche, agua de anís y azúcar, a la que a veces se incorpora camote o zapallo, que se fríe en forma de aros y se sirve con almíbar solo o de higos. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que este dulce también es conocido, con el mismo nombre, en Chile y México. En el Perú existe el picarón borracho para denominar al que se guarda de un día para otro.
picaronero, ra. Chile y Perú. 1. Adj.
Además, en la Argentina, Bolivia, el Perú y P. Rico es nombre genérico de varias plantas. V. Escobilla del Perú. Puede mencionarse también las siguientes derivaciones: pichanero, de empleo en el Perú; pichanal y pichanilla, cuyo uso hemos verificado en el noroeste de la Argentina; y pichaña, que corre en Bolivia. Caso muy especial es el de pichanga, en Colombia, que significa también escoba y cuyas definiciones, por su especial interconexión, hemos incluido en el presente Diccionario.
pichanal. *NO. Arg. 1. m. Terreno poblado de pichanas. pichanear. Arg. (NO) y Perú. 1. Barrer con la pichana.
Persona que hace o vende picarones. U. m. en f. U.t.c.s.
pichanero, ra. Perú. 1. Adj. Persona
picchado. Perú (Zona Andina). 1. m. Mascado de hojas de coca.
pichanga. *(De or. quechua). Col. 1.
picchar. Perú (Zona Andina). 1. Masticar la coca. piccho. Perú (Andes meridionales). 1. m. Porción de coca que se introduce en la boca para chacchar. // 2 Perú. m. Pago a la tierra. // 3. Perú (Arequipa). m. Hinchazón de carrillo. V. Piccho. picchu. Perú. 1. m. Piccho. picha. Perú (Cajamarca). 1. f. Niño. Persona o animal muy pequeño.
pichana. Perú. 1. f. Conducto que sirve para unir un neumático, pelota o cualquier objeto inflable, con el inflador de aire.
pichana. *(Del quechua pichana, de pichay, barrer). NO Arg. y Bol. 1. f. Escoba rústica hecha con un manojo de ramillas // 2. NO Arg. Arbusto leñoso de la familia de las Leguminosas con ramaje fino y abundante. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que esta voz se usa no sólo en la Argentina sino también en Bolivia y en el Perú. El Drae, en su vigésima segunda edición de 2001, ha incluido a Bolivia pero no al Perú ni a Colombia, país donde corre en Cauca, Nariño y Valle del Cauca. En el Perú hemos registrado, también la frase tirar pichana. Barrer.
que barre con la pichana. U.t.c.s.
Escoba de barrer. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos otros usos de esta voz: 1. En Bolivia y en el Perú, se emplea en sentido de mala suerte. // 2. En Chile significa fiesta pobre. // 3. En Chile también se aplica como sinónimo de jugarreta informal. // 4. En el Perú, en replana, irse de pichanga, es irse de juerga. // 5. En el Perú. (Amazonía). Fusilico.También en el Perú, en replana, designa al conjunto de ritos que se hacen al consumir cocaína. El Drae señala, además, el uso que pichanga tiene en el NO de la Argentina como vino que no ha terminado de fermentar. Alude también a engañapichangas, de uso en la Argentina, engañabobos (cosa que engaña o defrauda con su apariencia).
pichanguear. *(Der. del quechua pichanqa, barredero). Chile. 1. Intr. coloq. Jugar un partido de fútbol informal. Nota: También se usa en el Perú.
pichanguita. Perú. 1. f. Partido de fútbol informal.
pichanilla. Arg. (NO). 1. f. Arbusto que se usa para hacer pichanas y otros objetos. pichantón. Perú. 1. m. Herramienta de hierro, de forma alargada. Está afilada
en ambos extremos y es usada por los picapedreros para tallar las piedras.
pichaña. (De pichana). Bol. 1. f. Escoba de mano.
pichapa. (Voz de origen quechua). Perú. 1. f. Desperdicios metálicos provenientes de las extracciones de las minas. pichata.
Perú (Ayacucho). 1. f. Ceremonia que se hace cada 5 de agosto en el marco de la festividad de la Virgen de las Nieves, patrona de Cora Cora, en el departamento de Ayacucho, en la que los danzantes que participan en la festividad son limpiados y curados de enfermedades.
pichate. Perú (Ica). 1. m. Fiesta que se organiza con motivo del primer corte de pelo que se hace a un niño. Landa. Landaruto. Landarutu. pichca. (Del quechua pichca, cinco). Perú. 1. f. En la antigua sociedad incaica, agrupación de cinco familias. pichca. (Del quechua pichca, cinco). Perú. 1. f. Especie de dado de origen prehispánico, tallado en madera, hueso, piedra o moldeado en arcilla o papa, que presenta caras y bases que tienen grabados sólo en cinco de sus lados. // 2. f. Juego que se hace con ese dado. Ha llegado hasta nuestros días como juego de velorio durante el período del pacaricuc y de fortunas. piche. Perú (Chucuito). 1. m. Prendedor decorativo que usan las mujeres indígenas para unir los extremos de la manta. Tupo. pichi. Perú. 1. m. Coloq. Orina. // 2. Perú. Hacer pichi. Orinar. Nota: El Drae en su vigésima primera edición de 1992 registró esta voz como aguda; en su vigésimosegunda edición, de 2001, como llana; y, en su actual versión virtual (2008) la registra nuevamente como aguda. En el Perú sólo se usa en su forma llana, pero, en ninguna de las mencionadas ediciones, se hace referencia a este matiz ni a hacer pichi, orinar, tal como lo recogimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Por otra parte, en el Perú, su uso, si bien es coloquial, no es exclusivamente infantil como señala en Drae al definir la voz de la siguiente manera: Coloq.
pichibilín / pie
349
Infant. Orina. Señala, además, que su uso se da en la Argentina, Chile y el Uruguay.
pichibilín. (Zool. Myarcus coronatus). Perú. 1. m. Putilla, ave. Pichibilín. Pilco. Turtupilín.
pichicata. Arg. Bol, Chile y Perú. 1. f. Estupefaciente elaborado con clorhidrato de cocaína.
pichicatazo. (De pichicata). Arg., Bol., Chile y Perú. 1. m. Uso exagerado y en un sólo acto de drogas estupefacientes, especialmente de pichicata. pichicateado, da. Arg., Bol, Chile y Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que por vicio ha usado o usa estupefacientes. pichicatear. Arg., Bol, Chile y Perú.
Arbusto con cuyas ramas suele fabricarse escobas.
pichirinal. (Amazonía). pichirinas.
(De pichirina). Perú 1. m. Plantación de
pichirruchi. * Perú. 1. m . Persona insignificante.
pichiruche. *Bolivia y Chile. 1. m. Persona insignificante. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también es de uso en el Perú. El Drae ha incorporado la forma pichirruchi, señalando su uso peruano, empleo que nunca hemos oído en el Perú. En Iquitos existe la variante pichirruco. pichirro. (Zool. Zonotrichia capensis).
1. Consumir drogas, estupefacientes, en especial la cocaína.
Perú (Ayacucho). 1. m. Gorrión. Pichichanca. Pichingo. Pichisanca. Pichitanga. Pichiuchuro. Pichiusa.
pichicatero, ra. Arg., Bol., Chile y
pichirruco, ca. Perú. (Iquitos). 1.
Perú. 1. Adj. Persona afecta a las drogas. U.t.c.s.
Adj. Persona vanidosa que pretende aparentar ser mejor de lo que realmente es. Pichiruche
pichico. (Zool. Saguinus mystax). Perú. 1. m. Mono propio de la selva amazónica muy usado para investigaciones médicas. Es de piel generalmente oscura y de tamaño muy pequeño por lo que cabe en la palma de la mano.
pichichanca. (Zool.
Zonotrichia capensis). Perú (Ancash). 1. f. Gorrión. Pichingo. Pichirro. Pichisanca. Pichitanga. Pichiuchuro. Pichiusa.
pichín. (Del italiano piccini, pequeño). Perú (Lima). 1. m. Des. Dependiente de pulpería. // Por extensión, todo empleado subalterno u oficial de tienda, despacho, etc. // 2. m. Sobrenombre cariñoso que se aplicaba a los hijos de italianos nacidos en el Perú.
pichín. Perú. 1. m. Ponerse hecho un pichín. Fig. fam. Enfurecerse.
pichingo. (Zool. Zonotrichia capensis). Perú (Ica). 1. m. Gorrión. Pichichanca. Pichirro.Pichisanca. Pichitanca. Pichiuchuro. Pichiusa. pichinote. (De pichín). Perú (Lima). 1. m. Des. Mozo italiano, robusto y de maneras toscas.
pichirina. Perú (Amazonía). 1. f.
pichisanca. (Zool. Zonotrichia capensis). Perú (Zona Andina). 1. f. Gorrión. Pichichanca. Pichingo. Pichirro. Pichitanga. Pichiuchuro. Pichiusa. pichitanga.
(Zool. Zonotrichia capensis). Perú (Puno). 1. f. Gorrión. Pichichanca. Pichingo. Pichirro.Pichisanca. Pichiuchuro. Pichiusa.
pichiuchuro.
(Zool. Zonotrichia capensis). Perú (Cuzco). 1. f. Gorrión. Pichichanca. Pichingo. Pichirro.Pichisanca. Pichitanga. Pichiusa.
pichiuricuc. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, persona que adivinaba a través de la observación del vuelo de las aves.
pichiusa. (Zool. Zonotrichia capen-
pichón. Arg., Cuba, Chile, Perú y P. Rico. 1. m. Pollo de ave, excepto el de la gallina. pichón. Perú. 1. m. Suciedad de la ropa. U. siempre en plural. ¡pichón! Perú. 1. Expresión exclamativa usada como interjección para expresar sorpresa con indignación y rechazo. pichoniento, ta. Perú. 1. Adj. Dícese de la ropa que está sucia, con pichones.
pichu. (Voz quechua). Perú (Canta). 1. m. Cierto tipo de cacto gigante que crece en las serranías. pichula. * Chile y Perú. 1. f. Vulg. Pene. Nota: Esta voz, que deriva de picha, pene, es también de uso en Bolivia.
pichulazo. Chile y Perú. 1. m. Acción de pichulear.
pichulear. *Chile. 1. Tr. Tomar el pelo. Nota: En la vigésima segunda edición del Drae figuraba esta voz con el sentido de engañar y de uso en Chile y el Perú. En la versión virtual (2008) se ha suprimido inexplicablemente al Perú, país donde también se emplea.
pichuzo. Perú (Cajamarca). 1. m. Picha. // 2. m. Persona pequeña.
pico. * Bol. y Col. 1. m. Beso (// acción y efecto de besar). Nota: También es de uso en el Perú. pico. Perú. 1. m. Vulg. Boca. // 2. Irse de pico. Fam. Meter la pata. picón, na. (De picar). * Perú. 1. Adj. Resentido, disgustado u ofendido por algo.
piconería. Perú. 1. f. Carácter de
sis). Perú (Zona Andina y Amazonía). 1. m. Gorrión. Pichichanca. Pichingo. Pichirro.Pichisanca. Pichiuro. Pichitanga.
picón.
pichobo. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto
picuro. (Zool. Agouti paca). Perú (Madre de Dios y Amazonía). 1. m. Majaz. Zamaño. Liebre.
pueblo nativo de la selva amazónica.
picholo. Perú. 1. Des. Hijo de negro e india o viceversa.
picsa. Perú (zona andina). f. Martillo de geólogo.
pie. Chile y Perú. 1. Bailar en un pie.
350
pie / pilatos
Loc. fam. Manifestar el estado de sumo contento o alegría.
pie. Chile y Perú. 1. Tratar a alguien con la punta del pie. Tratar mal. pie. Perú (Ica). 1. Pie fuerte. Madera de huarango o de otro árbol que se coloca a los extremos de las líneas de las parras a manera de sostén. Tentemozo.
piecha. Perú (Zona Andina). 1. Acción y efecto de masticar coca.
piedra. Ec., Chile y Perú. 1. f. Vulg.
hojas semejan piedras, miden unos cinco centímetros, y crecen en parejas separadas por un lóbulo del que emerge la flor.
pierde. Perú. 1. No tener pierde. Fr. fig. fam. Dícese de lo que es seguro. // 2. Aplícase también a la persona que nunca está dispuesta a perder. pierna negra. Perú. 1. f. Carbunco sintomático, enfermedad que ataca al ganado y también a las personas. Es producida por la bacteria Clostridium chauvoei. Tiene, entre sus síntomas, hinchazón y cojera en las extremidades afectadas.
Dícese del semen que no ha sido eyaculado durante un período más o menos largo de tiempo. Echar la piedra, tirar la piedra, pasar la piedra o sacar la piedra. Eyacular.
pierneo. Perú (Amazonía). 1. m. Baile
piedra. Perú (Piura). 1. f. Arrojar la
una persona: Que tiene piernas grandes.
piedra. Acción del varón enamorado consistente en lanzar suavemente piedritas a los pies de la amada en señal de cariño. Es costumbre campesina.
piedra. Perú. 1. f. En replana. Rostro. // 2. Perú. En replana. Tener piedra. Adj. Persona guapo, hermosa.
piedra de Huamanga. Perú. 1. f. Especie de alabastro que se extrae en la provincia de Huamanga y que es muy apreciado para la elaboración de esculturas. Es más blando y menos traslúcido que el alabastro. Piedra Perú.
piedra del lago. Perú. 1. f. Especie de alabastro que se extrae de las cercanías del lago Titicaca y que se usa en la fabricación de esculturas. Berenguela. Piedra de Puno.
piedra de Puno. Perú. 1. f. Piedra del
del pierneo. Changanacuy.
piernón, na. Perú. 1. Adj. Dicho de piérola. Perú. 1. m. Fam. Des. Billete de quinientos soles en el cual está reproducida la imagen de don Nicolás de Piérola, presidente del Perú de 1895 a 1899.
pierolismo. (Del apellido Piérola). Perú. 1. m. Corriente política basada en el espíritu que animó a Nicolás de Piérola, varias veces presidente de la República del Perú. pierolista. (Del apellido Piérola). Perú. 1. Adj. Partidario o simpatizante de Nicolás de Piérola, quien desde el 23 de diciembre de 1879 al 12 de marzo de 1881, fue jefe de Estado del Perú con el título de Comandante Supremo del Perú, y desde el 8 de septiembre de 1895 al 8 de septiembre de 1899, como presidente de la República del Perú.
lago. Berenguela.
pifayo. (Bot. Bactris gasipaes kunth).
piedra inga. * Perú. 1. f. Trozo de
Perú (Amazonía). 1. m. Piguayo. Pijuayo. Pupima.
mineral brillante engastado en sortijas y otras joyas para reemplazar a las piedras preciosas. // 2. Perú. Piedra inga. Pirita.
piedra jabón. Perú. 1. f. Marmolina. piedra Perú. Perú. 1. f. Piedra de Huamanga.
piedra del rayo. Perú. 1. f. Illa. piedra viviente. Perú.1. f. Planta de la familia de las Cactáceas cuyas
pifia. *Perú. 1. f. Rechifla. pifiadera. Perú. 1. f. Silbatina.
Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa, además del Perú, en la Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay
pigricia. *Bol. 1. f. Pizca. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que esta voz se emplea también en la Argentina, Chile, el Ecuador y el Perú.
piguayo. (Bot. Bactris gasipaes kunth). Perú. 1. m. Palmera originaria de los trópicos húmedos de Centroamérica y de la Amazonía. Su cogollo es comestible y similar al palmito. Pifayo. Pijuayo. Pupima. pihuelo. Perú. 1. m. Parte del grano de maíz que está adherida a la mazorca.
pihuicho. Perú. 1. m. Perico. Loro pequeño de color verde. pije. *Bol. y Chile. 1. m. Hombre que viste con excesiva elegancia y pulcritud. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que también se usa en el Perú. pijuayo. (Bot. Guilielma gasipae). Perú. 1. m. Pifayo. Piguayo. Pupima. pijuete. Perú (Chota). 1. m. Palomilla. // 2. m. Payaso.
pijurilla. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es inquieta, movediza, coqueta, alborotada. Pishpira. U. t.c.s.
pila. Perú. 1. f. Micción del niño. pila. Chile y Perú. 1. f. Fuente de agua que se construye en parques, jardines y paseos como elemento ornamental. pilancón. Perú (Trujillo y ant. Lima). 1. m. Pila, fuente. // 2. Perú (Amazonía). m. Tapia, cerco de tierra apisonada.
que pifía.
pilatero, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona que tiene a su cargo la confección del muñeco llamado Pilatos.
pifiar. * (Del a. al. medio pfifen, silbar). Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. Reprobar mediante silbidos. // 2. Bol. y Perú. Escarnecer. Nota: En nuestro Diccionario de
pilatos. Perú (Amazonía). 1. m. Muñeco que representa a Pilatos y que al amanecer de la Pascua de Resurrección es quemado públicamente. // 2. m. Hombre mal vestido, desaliñado.
pifiador, ra. Perú. 1. Des. Adj. Persona
pilca / pinducha
351
pilca. *Arg. y Perú. 1. f. Pirca. Nota: Esta voz, de origen quechua, en el Perú es menos usada que su sinónimo pirca. En el diario El Comercio, de Lima, edición del 18 de septiembre de 2000, página 12, un titular de grandes dimensiones dice: “Pilcas mal construidas son un peligro para pobladores”.
pilcha. * (Del mapuche pulcha, arruga). 1. Coloq. Arg., Perú y Ur. Prenda de vestir, particularmente si es elegante y cara. U. m. en pl. Nota: Esta voz, que en sus usos rurales en la Argentina, Bolivia y el Paraguay se emplea para designar, casi siempre en plural, a una prenda de vestir pobre o en mal estado, ha pasado al Perú en su sentido de vestido elegante y caro. No hemos registrado en el Perú el uso argentino, boliviano y uruguayo para designar a una pieza del recado de montar.
Planta herbácea propia de los Andes meridionales. Es acuática y se le encuentra en arroyos a más de 4000 metros de altitud. // 2. Perú (Puno). Tallo tierno de la totora.
pilpado, da. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona quemada por el sol. U.t.c.s.
pilpado. Perú (Cajamarca). 2. m. Cereal pelado con ceniza.
piltrafa. Col., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Provecho de poca importancia que se obtiene de algún negocio, ganga, suerte. Nota: Este uso deriva de la voz piltrafa, de origen incierto según el Drae, que registra tres acepciones: 1. f. Parte de carne flaca, que casi no tiene más que el pellejo. // 2. f. Persona de ínfima consistencia física o moral. // 3. f. pl. Restos de comida o desechos de otras cosas.
pilche. (De pichel). Col., (Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca) y Perú. 1. m. Jícara o vasija de madera
piltrafoso, sa. Perú. 1. Adj. Persona andrajosa. // 2. Perú. Adj. Fig. Mal alimentado. Nota: Deriva de piltrafa. Su uso sólo lo hemos registrado en el Perú.
pilco.
(Zool. Myarcus coronatus). Perú. 1. m. Ave pequeña de color negro y de pico encarnado. Putilla. Pichibilín. Turtupilín.
piltrafudo, da. Perú. 1. Adj. Persona
pilcozón. Perú. 1. m. Des. Nombre que
pimenteleño, ña. Perú. 1. Adj.
flaca, consumida. Nota: Deriva de piltrafa. Su uso sólo lo hemos registrado en el Perú.
hasta la segunda mitad del siglo XVIII se utilizó para designar a las poblaciones de la ceja de selva del Cuzco, Huamanga y Jauja.
Natural del distrito de Pimentel, en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a ese distrito del Perú.
píldora. Perú. 1. f. Dorar la píldora.
pinchaque. (Zool. Tapirus pinchaque).
Disimular.
piliche. Perú (Cajamarca). 1. Hacer piliche. Aguijonear con una espina a los animales.
pillar. Perú (Piura). 1. Degustar la chicha.
Perú. 1. m. Especie de tapir más pequeño que la sachavaca. Es de pelaje largo y espeso, de coloración marrón oscura. Habita en zonas montañosas. Es de actividad predominantemente nocturna. Se alimenta preferentemente de raíces, tallos jóvenes, hojas y frutos.
pinche. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
pillar. Perú (Piura). 1. m. Cantidad
Desnudo. Calato. Cipra.
de chicha que se obsequia para que el parroquiano aprecie la calidad del caldo. //. 2. Perú (Piura). Degustar la chicha.
pincho. * (De pinchar). Perú. 1. m.
pille. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona con el pelo al rape. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Animal que carece de crin, lana, pelos o cerdas. pilli. (Bot. Lobelia nana). Perú. 1. m.
vulg. Pene. Nota: Esta voz, incluida ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ha sido recientemente incorporada en el Drae. En aquella oportunidad indicamos también el uso, en el Perú, de los siguientes dichos: Llegar algo al pincho. Fr. fam. vulg.
Hartarse de alguien o de algo. // Estar hecho un pincho. Estar furioso. // Salir como un pincho. Fig. Salir muy rápidamente.
pincopinco. (Bot. Ephedra americana). Perú. 1. m. Arbusto que crece hasta los 3000 metros de altitud. Tiene pocas hojas y da una frutilla roja de semillas negras. pincullo. * NO Arg., Bol. y Perú. 1. m. Pingullo. Nota: Esta voz fue recogida en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Posteriormente ha sido incorporada en el Drae, remitiéndola, a nuestro juicio, con poco acierto, a pingullo, forma restringida al Ecuador y a algunas zonas del Perú. En nuestro referido diccionario señalamos que pincullo es usado también en el norte de Chile, zona omitida en el Drae. Existe, además, otra variante: pinquillo, usada en Bolivia y el Altiplano peruano. En todo caso, tal como la definimos en 1990, es una flauta vertical, de origen prehispánico, cuya longitud puede alcanzar hasta un metro y veinte centímetros. pindanga. Perú. 1. f. Fam. Minucia.// 2. Perú. Fam. Juego que no observa las reglas formales. // 3. Perú. Andar en pindangas. Loc. coloq. Estar preocupado por asuntos a los que se les da una importancia que en realidad no tienen. pindayo. Perú (Amazonía). 1. m. Hombre cursi, huachafo. pindinga. Perú. 1. f. Situación difícil, embarazosa. // Estar o poner en pindinga. Loc. adjs. coloqs. U. t. c. loc. adv. Estar en ascuas. Estar ansioso, inquieto, sobresaltado. Me dejó en pindinga. Me dejó con las ganas.
pindingües. Perú (Piura). 1. Andar en pindingües. Fr. fig. fam. Alude a encontrarse una persona en dificultades. Andar en pindangas. pindondo, da. Perú. 1. Adj. De baja estatura.
pindongo. Perú. 1. m. Por aquí pasó Pindongo. Fr. fig. Alude a lo que se ha hecho mal, de manera superficial.
pinducha. Perú (Cajamarca). 1. f.
352
pinga / pintado en la pared
Haber cobrado una pieza en juego de las bolas.
pinga. * Am. Cen., Cuba, Ec., Perú y Ven. 1. f. Coloq. Eufem. Pene. // La pinga. Cuba y Ven. Loc. Interj. Vulgar. U. para expresar rechazo. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos esta palabra señalando que habíamos verificado su uso en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Posteriormente el Drae incluyó este término pero excluyendo a Bolivia, Chile, Colombia y República Dominicana. Su empleo en el Perú es de vieja data. Ricardo Palma emplea esta palabra en sus conocidas “Tradiciones en Salsa Verde”. Otro uso que se da en el Perú, que también incluímos en nuestro citado Diccionario de Peruanismos, es la expresión la pinga, para expresar rechazo, cuyo uso el Drae lo registra sólo de empleo en Cuba y Venezuela. En estos dos últimos países corre la expresión estar de pinga, como adjetivo para calificar a lo muy bueno o excelente. La comida está de pinga. También en Venezuela, se da otro uso adverbial con significado de: Bien, convenientemente, empleos éstos registrados en el Drae Hay otro uso en el Perú, considerado en nuestro mencionado Diccionario de Peruanismos: Mandar a alguien a inflar huevos por la pinga. Fig. Vulg. Mandar a alguien al diablo o a la mierda. Hay un verso, oído de un arequipeño y al parecer de uso popular en Arequipa, que dice: En este mundo solapado, no hay pinga ociosa ni culo desocupado. pingaloca. (De pinga, pene, y loca). Perú. 1. m. Adj. ú.t.c.s.
Hombre mujeriego.
pingamonato. Perú. 1. m. Medicina imaginaria constituida por semen. // Darle a alguien unos toques de pingamonato. Eyacular en la boca.
pinganilla. * Chile. 1. Com. Persona sin importancia, de poca valía. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, registramos esta voz, empleada en la Argentina, Chile, Costa Rica, el
Ecuador, Honduras y, antiguamente, en el Perú. Posteriormente el Drae la ha incluido pero sólo como de uso en Chile.
pinganilla. Perú. 1. m. Cierto tipo de pan de forma ovalada.
pinganillo, na. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que está bien vestida, elegante.
pingullo. * (Del quichua pingullu). Ec. 1. m. Instrumento musical indígena en forma de flauta pequeña de madera. Nota: Esta voz ha sido incorporada en el Drae. Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, recogimos esta voz que, con posterioridad, ha sido incoporada en el Drae. Aunque en el Perú se usa más la forma pincullo (común también al NO de la Argentina, Bolivia y norte de Chile), también se emplea pingullo en algunas regiones peruanas. Existe, además, otra variante: pinquillo, usada en Bolivia y el Altiplano peruano. En todo caso, tal como la definimos en 1990, es una flauta vertical, de origen prehispánico, cuya longitud puede alcanzar hasta un metro y veinte centímetros. pininos. * Cuba, El Salv., Méx. y Perú. 1. m. pl. Pinitos. Nota: Recientemente incoporada en el Drae, ya habíamos registrado esta voz en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. El Drae la remite a pinito (del diminutivo de pino). m. Cada uno de los primeros pasos que da el niño o el convaleciente. U. m. en pl. Está haciendo pinitos.//. 2. m. pl. Primeros pasos que se dan en algún arte o ciencia.
pino
chuncho. (Bot. Copaifera afficinalis). Perú. m. Copaiba.
pino peruano. (Bot. Podocarpus glomeratus). Perú. Romerillo peruano.
1.
m.
Intimpa.
pin pin. Perú. 1. m. Juego de niños mediante el cual, al término de un verso que un jugador recita al mismo tiempo que da un leve toque en cada una de las piernas de los demás, elimina simbólicamente una de las piernas, la cual debe ser colocada debajo de la otra. El jugador es definitivamente eliminado
si ambas piernas han seguido la misma suerte. El verso se repite cuantas veces sea necesario. Queda como ganador el último niño que logra salvar una de sus piernas. El verso que se recita es el siguiente: Pin pin San Agustín, la Meca, la ceca, la tortoleca, el hijo del rey pasó por aquí comiendo maní. A todos les dio menos a mí. La gallina pupujada puso un huevo en la ramada, puso uno, puso dos, puso tres, puso cuatro, puso cinco, puso seis, puso siete, puso ocho, pan de bizcocho para el perro mocho, tun tu run tun para que salgas tú. Nota: En el Ecuador este juego es conocido como la papujada.
pin pin. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta medicinal utilizada para combatir inflamaciones bucales.
pinochito. Perú. (De Pinocho, apodo del general Augusto Pinochet, Presidente de Chile). 1. m. Camioneta-cisterna cuyo contenido de agua, al ser expulsado con fuerza, es usado para disolver manifestaciones callejeras. Rochabús. pinquillo. Bol. y Perú (Altiplano). 1. m. Pincuyo. Pingullo. Pincullo. pinta. Arg., Bol, y Perú. 1. f. Pura pinta. Dícese de la persona que sólo en apariencia tiene cualidades espirituales o físicas dignas de ser apreciadas. pinta. Perú. 1. f. Cierto juego de dados. pintada. Perú. 1. f. Cada una de las capas de pintura que se pasa sobre una superficie.
pintadilla. (Zool. Cheilodactilus Cuvieri). Chile y Perú. 1. f. Pez marino muy común en los fondos rocosos de la costa. Es de color marrón atravesado a los lados del cuerpo por cuatro o cinco bandas verticales de tonalidad más clara. El borde de la aleta caudal y las aletas pectorales son anaranjadas. Su carne es muy apreciada. pintado en la pared. * Cuba, Perú y Ven. 1. Loc. Adj. m. y f. Dicho de una persona: Cuya autoridad o presencia es pasada por alto. // 2. Loc. Adj. Perú. Dicho de un jefe o de un empleado: Que no cumple sus funciones de control. Nota: En El Salvador y el Uruguay, se usa la primera acepción pero sin el complemento en la pared.
pintal / pique
353
pintal. Perú. 1. m. Lugar poblado de pintos.
pintero. Perú. 1. m. Entre pescadores de altamar: Pescador de cordel y anzuelo. pintiparado, da. * (De pintiparar). 1. Adj. Dicho de una cosa: Que viene adecuado a otra, o es a propósito para el fin propuesto. // 2. Parecido, semejante a otro, que en nada difiere de él. Nota: A estas acepciones recogidas en el Drae, habría que incluir otras que ya consideraramos en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990, y que tienen pleno uso en el Ecuador, el Perú y Puerto Rico: Adj. Parado, orgulloso, vanidoso. En Chile tiene el sentido de adornado, acicalado, macanudo.
pintista. Perú. 1. m. Jugador de pinta. pinto. (Bot. Gynerium sagitatum). Perú. 1. m. Caña brava.
pintón. * (De pintar). Perú. 1. Adj. Dicho de un hombre: Guapo, bien parecido. Nota: El Drae, en su vigésimo segunda edicion, de 2001, ha incluido este vocablo, que ya lo habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990. pinzador, ra. Perú. 1. Adj. En la industria textil, persona que elimina de la tela desperfectos tales como nudos e hilachas. piña. (De piña de sal, bloque de sal). Perú. 1. Adj. salado. La sopa está hecha una piña de sal. La carne esta piña.// 2. Perú. Fig. Infortunio, infortunado. Salado, sin suerte. Nota: En muchas lenguas y culturas la sal está asociada con la mala suerte. De esta acepción de piña, derivan otras como piñería y piñoso. piña de oso. Perú. 1. f. Cacto propio de la costa. Es de tamaño pequeño. Sus raíces son tan finas que pueden penetrar en las grietas rocosas más pequeñas para absorber la humedad ahí acumulada. piñería. (De piña). Perú. 1. f. Mala suerte.
piñoso, sa. (De piña). Perú. 1. Adj. Salado, sin suerte.
piñuño. Perú (Cajamarca). 1. m. Acción de acariciar a las criaturas. piojo. Perú. 1. m. Piojo del Diablo. Higuerilla. // 2. Perú (Ica). m. Brote pequeño que sale alrededor de una rama recientemente podada de la parra. // 3. Perú (Ica). Brote de una planta que no produce y que debilita al vegetal.
piojo. Perú (Andes septentrionales). 1. De picotón de piojo, y de mañas de contratista, ninguno se libra. Fr. Que alude a los métodos usados por los contratistas de peones para trabajar en los campos de la costa.
piojo. Perú. 1. Entre ladrones, reloj que es valioso sólo en apariencia.
piola. Perú. 1. Estar piola. Fr. Coloq. Estar excelente. // 2. Perú. Pasar piola. Fr. Coloq. Pasar inadvertido un error, falta u omisión. Nota: Estos peruanismos, que no corren en el Río de la Plata, derivan de piola: 1. Adj. Coloq. Simpático, de trato agradable. U. t.c.s. // 2. Coloq. Astuto, listo. U. t.c.s. que el Drae señala de uso en la Argentina y el Uruguay.
piolín. * Arg., Chile, Méx., Perú y Ur. 1. m. Cordel delgado de cáñamo, algodón u otra fibra. pionono. * (De Pío nono).1. m. Dulce hecho de bizcocho, cubierto de crema o de huevo, y generalmente enrollado. Nota: En el Perú el relleno suele ser de manjarblanco y se le cubre con azúcar impalpable. pipa. * Col., Hond. y Nic. 1. f. Barriga abultada. Nota: Esta acepción, recientemente incorporada en el Drae, ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicando que su uso se da también en Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, el Perú y Puerto Rico, áreas que no han sido consideradas en el Drae. pipa. * C. Rica. 1. f. Fruto completo del cocotero, con su corteza exterior e interior. Nota: Con esta misma acepción también hemos verificado su uso en Cuba y en el departamento de Piura, en el Perú.
pipa pipa. Perú. 1. m y f. Batracio
de cuatro patas, sin cola ni lengua, perteneciente a la familia de los Pípidos, del suborden de los Aglosos. La hembra tiene unas cavidades en su dorso donde incuba y cria a sus renacuajos hasta su metamorfosis final. Habita en la Amazonía.
pipí.
Cuba, Ec., Perú, P. Rico, República Dominicana y Ven. 1. m. Pene, principalmente el de los niños. // 2. ¡pipí! Perú. Expresión de rechazo, de no aceptación.
pipián. Perú (Cajamarca). 1. m. Sopa que se hace de alverjas secas. Pepián. Nota: La sopa cajamarquina, conocida como pipián, no es mencionada ni por Juan de Arona, ni Martha Hildebrandt ni Miguel Angel Ugarte Chamorro. Tampoco figura en el “Diccionario de Cajamarquinismos” de Luis Iberico Mas. El Drae no recoge este uso peruano ni los que se dan en el Caribe de lengua española: Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, referidos a diversos platos locales. Precisa, más bien, que esta voz se emplea en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua con varias acepciones: planta o fruto de la calabaza; un preparado picante que se agrega al tamal; salsa de semillas de calabaza o almendra o maíz tostado, “molidos con chile verde”; guiso de carne o de ave con esta salsa. También registra su uso coloquial para referirse al hombre homosexual.
pipistrílico, ca. Perú. 1. Adj. Persona disminuida físicamente. Nota: Esta palabra parecería derivar del italiano pipistrello, que significa murciélago.
pipiti. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tipo de ave que se caracteriza por perseguir y aniquilar gavilanes.
pique. Perú. 1. m. Pozo de ingreso de una mina.
pique. * Arg. y Ur. 1. En competencias, y refiriéndose por lo común a animales y automotores, aceleración Nota: El Drae recoge en su edición del año 2001 este sentido de la palabra pique, aunque limitándolo a la Argentina y el Uruguay. Tal como lo precisamos en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990, su uso se da también en Chile
354
pique / pirhua
y en el Perú, pero en todos los países indicados, su empleo no está limitado a competencias sino a cualquier situación. Además, por extensión, se aplica también a personas, como ya lo señalaramos en la publicación ya mencionada.
pique. Perú. m. Competencia que se efectúa acelerando un vehículo y, sin detenerse, se atraviesa una vía preferencial. Nota: En el diario El Comercio de Lima, edición del 18 de julio de 2008, se lee el siguiente titular: Ilegal carrera de piques deja dos heridos y temor en los vecinos.
Perú. Adj. Dicho de una persona: Que es de baja estatura.
piquicho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona, que tiene piques.
piquicho, cha. Perú (Huánuco y Amazonía). 1. Adj. Piquichón.
Nigua.
piquichón, na. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que tiene piques o que, por sus callos, camina con dificultad como si tuviera piques. U.t.c.s. //. 2. Adj. Persona de baja estatura y físicamente desproporcionada. U.t.c.s. // 3. Adj. Persona cortesana, adulona, servil, meliflua, obsequiosa, que se presta a cualquier servicio. U.t.c.s. // 4. Adj. Persona intrigante, astuta, taimada e hipócrita. U.t.c.s.
pique. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es molesta o entrometida.
piquichonear. Perú. 1. Andar propio de los piquichones.
piqueo. Perú. 1. m. Modo de servir y comer platos criollos que hace posible que cada persona se sirva diferentes porciones de viandas diversas. // 2. Perú. m. Conjunto de bocadillos que se sirven como aperitivo.
piquichonería. (De piquichón). Perú.
piquero. *Chile, Ec. y Perú. 1. m. Ave palmípeda, de pico recto puntiagudo; anda en grandes bandadas y se alimenta de peces. De ella procede en gran parte el guano de las islas de Chincha.
1. m. Pimiento de color rojo, de tamaño pequeño, sabor intenso y un poco dulzón. Asado y pelado se comercializa seco o en envases de conserva.
pique. * (Del quechua piki). Perú. 1. m.
piquero, ra. (De pique, aceleración). Perú. 1. Adj. Persona que en zonas urbanas, realiza competencias automovilísticas poniendo en peligro su vida y la de otras personas.
piquero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que en los valles de la costa compra uva a los agricultores con la finalidad de procesarla para elaborar pisco o vino.
1. f. Acción propia de un piquichón.
piquiento, ta. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que tiene piques.
piquillo. (Bot. Capsicum annuum L.).
piquín. Perú. 1. m. Des. Galán, enamorado, novio. piquincar. Perú. 1. Des. Galantear, enamorar.
piquineo. Perú. 1. Des. Galanteo, enamoramiento.
piquinini. Cuba, Nicar., Perú y P. Rico. 1. m. Chiquillo.
piquetear. Perú. 1. Acción que
piquituerto. Perú. 1. m. Cierto tipo de
ejecutan las aves al hundir en un objeto cualquiera. //2. Perú. Efectuar un piquete, ya sea en una hoja de papel o en tela. // 3. Perú. Disponer que un piquete de policia o de tropa armada haga la ronda en un lugar o lo vigile.
ave marina.
piquico, ca. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Payaso, chistoso.
piquichento, ta. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona, que tiene piques. // 2.
lugar pasará a ocupar el primer puesto y así sucesivamente siempre y cuando se consigan más personas dispuestas a jugar.
pirani. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, ceremonia ritual en la que se sacrificaba una llama.
piraña. * Perú. 1. f. Ladronzuelo que roba en grupo. Nota: El Drae ha incorporado esta acepción indicando, erróneamente, que es de uso exclusivamente femenino. El diario El Comercio de Lima, en su edición del 29 de junio de 2003, señala que “el término se acuño a mediados de la década de 1980 para designar a los niños que, en patotas de veinte a treinta, atacaban ferozmente a sus víctimas. En la actualidad los grupos suelen ser más reducidos y mientras unos distraen a la víctima, otros le arrebatan sus pertenencias de valor”. pirañita. (De piraña, ladronzuelo). Perú. 1. Com. Niño que vaga por las calles y que vive de robos. pirata. Perú. 1. com. Persona que realiza un trabajo sin estar afiliado a un gremio. Cobra a veces precios muy reducidos. //. 2. C. Rica y Perú. Persona que piratea.
pirateador, ra. Perú. 1. Adj. Pirata, persona que piratea.
pirca. (Bot. Bidens pilosus). Perú. 1. m. Planta herbácea, propia de los niveles medios de clima templado. Echa hojas opuestas y flores amarillas. pirca. *(Del quechua pirca, pared). Arg., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Pared de piedra en seco. pircar. *Arg., Chile, Ec. y Perú. 1. Tr. Cerrar una paraje con muro de piedra en seco.
Perú. 1. m. Paiche.
pirgush. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta medicinal utilizada para aliviar los cólicos de gases.
pirámide. Perú. 1. f. Juego en que inicialmente intervienen un número determinado de personas que aportan una suma fija de dinero cuyo total será retirado por quien se encuentre en primer lugar de una lista elaborada con tal fin. El jugador que ocupaba el segundo
pirhua. Perú. 1. f. Huso de madera que desde tiempo inmemorial sirve a los indígenas para hilar. A fin de evitar que la fibra caiga fuera del huso, termina en un piruro o disco pequeño. // 2. Perú. f. En el Antiguo Perú, granero hecho de barro con mucha paja. // 3. Perú. f. Danza de origen
piracurú. (Zool. Arapaima gigans).
pirhual / pisco
355
prehispánico, muy popular en el valle del Mantaro. Está vinculada a los trabajos agrícolas, principalmente a la trilla y a la recolección del maíz.
pirulo. Perú. 1. m. Soguilla con punta de metal que se usa como arma. pirulo. Perú. 1. m. En replana, pene.
Ceremonia que se realiza cinco días después de efectuado un sepelio, en la cual se lava la ropa del difunto y se le ofrece comida.
pirhual. Perú (Cuzco). 1. m. Argolla que
pirumashco. Perú. 1. m. Cierto pueblo
pisco. * (De Pisco, ciudad peruana en el
se emplea para facilitar el manejo del lazo y que constituye parte del atavío de montar.
piri. Perú. 1. m. Ant. Plomo fundido al cual se le agregaba azogue o cobre.
pirí. Perú (Altiplano). 1. m. Especie de pan hecho de harina de cebada. piri. Perú (Puno). 1. m. Quinua graneada
nativo de la selva amazónica.
piruro. Perú. 1. m. Disco pequeño de madera o arcilla o un fruto seco, puesto en el extremo terminal del huso para evitar que la fibra caiga fuera.
pisa. Perú. 1. f. Riego aplicado para aflojar y ablandar el terreno.
que se prepara dulce o salada.
pisabo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo
pirigalla. Perú. 1. Adj. Se dice de lo
de la selva amazónica. // 2. Perú. Lengua de ese pueblo.
que es ordinario o chusco.
pirigallero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que recurre al uso de pirigallas.
pirinola. Chile, El Salv., Hond., Méx. y Nic. 1. f. Perinola de forma octogonal en la parte superior. Nota: Esta voz, de reciente incorporación en el Drae, ya la habíamos incluído en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990 indicando que era de uso en Colombia y en el Perú, países que, inexplicablemente, no han sido considerados por el Drae.
piripiri. (Bot. Cyperus articulatus). Perú. 1. m. Hierba propia de los climas cálidos. Posee un bulbo con el que se prepara un bebedizo usado en prácticas de brujería, destinado, supuestamente, a despertar sentimientos de amor a quien lo ingiere.
pisacca. Perú. 1. f. Cierta ave de la puna.
pisado, da. * Perú. 1. adj. coloq. Dicho de una persona: Dominada por su pareja. U. t. c. s.
Pisagua. Perú. 1. Mártir de Pisagua. Dícese de la persona que sufre con estoicismo. Alude a la acción de armas que se libró en la localidad de Pisagua, provincia de Tarapacá, hoy Chile, entre la guarnición peruana comandada por el coronel Isaac Recavarren, y las fuerzas chilenas de desembarco. pisante. Perú. 1. com. Persona que vive en una hacienda sin realizar labor alguna en ella.
pirlancho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona vestida de andrajos.
pisar. * Cuba y El Salvador. 1. Tr. Realizar el coito. Nota: Esta acepción, recogida recientemente en el Drae, ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicando que se usa también en Costa Rica, Nicaragua, Honduras y el Perú.
piro. Perú. 1. m. Des. En replana,
pisar el suelo. Perú. 1. Fr. Fig. fam.
piritero, ra. (De pirita). Perú. 1. Adj. Persona que se dedica a la comercialización de muestras de minerales.
homosexual varón.
piro. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
pirula. Perú (Cajamarca). 1. Com. Bebe, niño pequeño.
pirulo. Perú. 1. m. Entre pescadores, pieza de plomo que se ata a una red para mantenerla en posición vertical.
Andar descalzo.
pisara. Perú (Puno). 1. f. Guiso hecho de quinua, papas, carne y ají. pisca. Perú. 1. f. Antiguo juego que se practicaba con una especie de dado en forma de pirámide trunca y que subsiste hasta hoy. Pichca. piscay. Perú (Zona Andina). 1. f.
departamento de Ica). 1. m. Aguardiente de uva. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos otras acepciones de pisco: Botija en que se exportaba este aguardiente. // Ant. Pequeña vasija de barro cocido empleada para envasar ese aguardiente. También se usan: Pisco acholado. El que se fabrica de diversos tipos de uvas. // Pisco en cordón. Pisco de excelente calidad, de 18 a 20 grados de alcohol que, al ser embotellado, produce burbujas pequeñas que se agrupan en forma de cordón. // Pisco de cabecera. Primer resultado de destilar la uva fermentada. // Pisco chaleco verde. El blanco y cristalino. m. Se usa para fricciones y para amenguar dolores reumáticos. // Pisco punch. m. El elaborado con pisco, goma arábiga, frutas y el pisco tipo ‘italia’, aromático. Fue muy popular en San Francisco de California en el siglo XIX. Se le conoce también como Rosa del Perú. Fue creación de Duncan Nicol. // Pisco sour. m. Bebida hecha de pisco, jugo de limón, jarabe de goma, clara de huevo y hielo. // Pisco sour capilla. Pisco sour iglesia. Pisco sour catedral. m. Nombre que respectivamente se da al pisco sour según la menor o mayor cantidad y proporción de pisco, jugo de limón y jarabe de goma que se empleen para la preparación de esa bebida. En Bolivia pisco designa a un aguardiente muy popular. Si es de buena calidad se le llama Singani. La palabra pisco ha dado origen a los siguientes dichos y frases: Estar entre Pisco y Nazca. fr. fig. fam. alusiva a los lugares llamados Pisco y Nazca y a los aguardientes que provienen de esos lugares, de los cuales tomaron sus nombres. Estar ebrio. Esta frase tiene su equivalente en España: Estar entre Pinto y Valdemoros y, en la Argentina, estar entre San Juan y Mendoza. // En Ica hincha la bota y pica, en alusión a la buena calidad del pisco y del vino. // Los tres reyes de Oriente: vino, chicha y aguardiente. // Nadie se muere en Ica estando el remedio en el pisco, en alusión al buen pisco. // Sírveme pisco
356
pisco / pistacho
de Pisco en pisco. Frase en la que se alude, respectivamente al aguardiente, a la ciudad y al envase de terracota.
pisco. * (Del quechua pishku). Col. y Ven. 1. m. Pavo, ave. // 2. Col. Despect. Individuo de poca o ninguna importancia. Nota: Véase las acepciones de pishgo, de uso en Cajamarca, Perú.
piscolabis. Perú. 1. m. Copa de pisco que se bebe como aperitivo. piscología. Perú. 1. f. Dícese de lo
ornamentales.
pishpa. Perú (Cajamarca). 1. Com. Muchacho despierto, vivo. // 2. Perú (Cajamarca). Com. Sirviente, doméstico.
pishpilla. Perú (Cajamarca). 1. f. Mujer traviesa, malcriada, coqueta, alborotada. Pijurilla.// 2. Perú (Cajamarca). Mujer que no le gusta permanecer en su casa y anda con frecuencia con hombres.
pishpira. Perú (Cajamarca). 1. f. Pishpilla.
pishtaco.
relacionado con la producción o consumo del pisco.
(Del quechua pistay, desollar). Perú. 1. m. Pistacho. Pistaco.
piscólogo, ga. Perú. 1. Adj. Bebedor consumado de aguardiente. // 2. Perú. Adj. Catador de pisco.
pishtar. (Del quechua pistay, desollar).
pisco sour. (De pisco y de sour, voz inglesa). 1. m. Cóctel que se elabora con pisco, clara de huevo, azúcar, jugo de limón y hielo. A veces se le agrega vainilla en polvo o amargo de Angostura. // 2. Perú. Pisco sour chino. Pisco sour al que se le agrega chirimoyita china o lichí. piscotutuma. Perú. 1. m. Pisco que se macera con el fruto llamado tutuma. piscoya. Perú. 1. m. En replana, pisco. pishtar. Perú (Amazonía). 1. m. Sistema de conservación del pescado. Consiste en filetear las piezas, añadirles sal, dejarlas secar al sol y, finalmente, empaquetarlas y guardarlas en un almacén o compartimento seco. pishga. Perú (Cajamarca). 1. f. Horma de madera que se usa para tejer sombreros de paja. pishgo. (Del quechua pishku, ave). Perú (Cajamarca). 1. m. Ave de pequeño tamaño. Pisco.
pishgo. (Del quechua pishk, ave). Perú (Cajamarca). 1. m. fam. Pene.
pishguetear. Perú (Cajamarca). 1. Arrojar el contenido de un chisguete.// 2. Perú (Cajamarca). Por extensión, orinar.
pishiñero, ra. Perú (Amazonía). 1. m. y f. Persona que, en los ríos y lagos, se dedica a la recolección de peces
Perú (Amazonía). 1. Abrir por el vientre a un animal muerto o cortar en trozos su cuerpo.
pishuquito,ta. Perú (Huánuco). 1. Adj. Pequeño.
pishuro, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona inestable, movediza y atolondrada. // 2. Perú (Amazonía). Perro con las mismas características. piso. Perú. 1. m. Mantel pequeño que se coloca sobre una mesa u otros muebles, con el fin de adornarlos y protegerlos de las bases ásperas de objetos que se exhiben sobre ellos a manera de decoración. piso. * Am. Mer., C. Rica, Cuba y Hond. 1. Serruchar el piso a alguien. Serruchar. Trabajar secretamente en contra del prestigio o posición de alguien. Nota: Esta expresión la hemos registrado también en El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay y Puerto Rico. En la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos la expresión serruchar el piso a alguien, la definimos de la siguiente manera: “Provocar de una manera solapada la caída de una persona a efectos de que sea desplazada del cargo o posición que ocupa o producirle un daño moral. V. Quitar el piso”. piso. Perú. 1. Tirarse al piso. Fr. fig. fam. En la venta de bienes o servicios, ofrecer el precio más bajo posible. pisonay. (Bot.
Erythrina falcata). Perú. 1. m. Arbol que crece entre los
2,200 y 2,600 metros de altitud. Es de crecimiento rápido, muy bello y frondoso. Posee hojas trifolladas, flores rojas y frutos leguminosos. En algunos lugares sus flores se consumen en ensalada. A su corteza, rallada, se le atribuyen propiedades anticonceptivas.
pispa. Perú (Cajamarca). 1. f. Rugosidad de la piel producida por el excesivo frío.
pispacho, cha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Tostado, moreno o quemado por el sol. pisquero, ra. Chile y Perú. 1. Adj. Persona que tiene el hábito de beber pisco. U.t.c.s. // 2. Chile y Perú. Persona que fabrica o vende pisco. // 3. Perú. Propietario de tierras dedicadas a cultivar la vid de la cual se hace el pisco. // 4. Chile y Perú. Adj. Todo lo relacionado con el pisco.
pisquito. Perú (Ica). 1. m. Botija de arcilla de más o menos un litro de capacidad, que se usa para guardar y transportar pisco.
pista. (Del quechua pistay, desollar). Perú (Amazonía). 1. f. Práctica observada por algunas poblaciones autóctonas de la selva amazónica, que consiste en extirpar el clítoris de las niñas. Nota: Esta práctica parece estar limitada a grupos muy pequeños y por ello no es comparable, en lo que a su difusión se refiere, a la situación existente en el África subsahariana y en algunos países del Asia. No obstante, el hecho de que en el Perú esté circunscrita a las mencionadas poblaciones, no le resta gravedad a las consecuencias negativas que tiene en la salud de las personas sometidas a esa práctica. pista. Perú. 1. f. Parte de la calle comprendida entre dos aceras. Calzada.
pistaco. (Del quechua pistay, desollar). Perú. 1. m. Legendario y temido tipo de bandolero andino que asalta a personas solitarias. Degüella a sus víctimas para comer su carne en forma de chicharrones y vender la grasa o las entierra vivas para hacer fecundar la tierra o dar solidez a las construcciones.
pistacho. (Del quechua pistay, desollar). Perú (Zona Andina). 1. m. Persona encargada de matar y beneficiar el ganado.//. Perú. Pishtaco. Pistaco.
pisto / pituco, ca
357
pisto. *Amér. Central. 1. m. Dinero. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta acepción también se usa en el Perú.
pistola. Arg., Chile, Col., C. Rica,, Ec. Méx., Nicar., Pan., Perú y Ur. 1. f. fam. Pene. Nota: A pesar de su difusión geográfica, el Drae no ha incorporado esta acepción. En muchas lenguas se usa con idéntico sentido.
pistolero, ra. Perú. 1. Adj. En alusión al tiro, persona que consume cocaína.
pistonear. * Arg., Cuba y Ven. 1. Intr. Dicho de un motor de explosión: Funcionar mal y ruidosamente por fallo en la combustión. Nota: Esta palabra ya la habíamos recogido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicando su uso en el Perú. El Drae la ha incorporado recientemente pero sin considerar a este país.
pistoneo. Perú. 1. m. Acción y efecto de pistonear.
pistuna. Perú (Zona Andina). 1. f. Enagua que las mujeres indígenas confeccionan con bayeta ordinaria.
pita. (De pita, cordel). Perú. 1. f. Juego de la pita. El consistente en formar diversas figuras con una pita atada por ambos extremos. Nota: De acuerdo con investigadores como el profesor Rubén Huapaya, el historiador Pablo Macera y la periodista Rocío Silva Santisban, existen en el Perú 67 variedades de este juego.
pita. Ec., Chile y Perú. 1. Fam. Fregar la pita. Vulg. Molestar. // Perú. Sacar con pita. Obtener con esfuerzo una información que se ha mantenido en secreto.
pitada. Chile, Ec. y Perú. 1. Fam. Aspiración profunda que se realiza en el acto de fumar. Golpear.
pitar. *Amér.
Merid. 1. Tr. Fumar
cigarrillos.
pitar. Perú. 1. Protestar, reclamar airadamente. Pitar como un tren. Pitear.
pitazo. * Nic. 1. m. Silbido fuerte de
una máquina. Nota: Esta acepción ha sido recientemente incorporada en el Drae. Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que se usa también en Chile, México y el Perú.
pite. *(Del quechua piti, cosa pequeña). Col. y Ec. 1. m. Pedazo pequeño de una cosa. // 2. Col. m. Juego infantil que consiste en arrojar tejos o monedas contra una pared, árbol, etc. Gana quien deja las monedas lo más apartadas posible de la pared, árbol, etc. // 3. Pl. Col., Entresijos del cordero. piteado. Perú (Puno). 1. m. Té que se sirve con licor de anís. pitear. (De pito). * Perú. 1. Intr. Dicho de una persona: protestar (// expresar su queja o disconformidad). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta acepción se usa en la Argentina, Bolivia, Chile y el Perú. Recientemente el Drae la ha incorporado pero mencionando sólo a este último país. En todas esas áreas hemos registrado, además, el uso de tocar un pito, pitar, ya mencionados en 1990.
piticlín. Perú. 1. m. En el lenguaje de la droga: Pasta básica de cocaína. // 2. Perú. m. Cigarrillo que contiene alguna droga. Troncho. Kete.
pitihuina. (Voz aimara). Perú (Altiplano). 1. f. Cordoncillo de lana de varios colores que las mujeres usan para asegurar las trenzas de su cabello. pitincunga. (Del quechua
pite, pedazo, cosa pequeña y cunga, cuello). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene el cuello corto.
pitipar. Perú (Cajamarca). 1. Cutipar. pitirrín. Perú (Ica). 1. m. Piturrín. pito. Col., Ec., Ven. y Perú. 1. m. Cigarro de marihuana. pito. (Zool. Colaptes rupicola puna). Perú. 1. m. Ave propia de los pajonales altoandinos. Es parecido al pájaro carpintero. Ostenta plumas de color gris en la parte superior de la cabeza y a los
lados, en una línea que se prolonga desde el nacimiento del pico; rojas en la nuca; y amarillentas en el cuerpo, decoradas en el lomo con rayas y manchas negras; y negras en la cola. Debe su nombre a su canto agudo y corto. Según una leyenda el pito utiliza el jugo de una planta y con él ablanda la piedra para forma una oquedad y hacer su nido en las peñas, artificio que habría sido usado por los incas en sus construcciones.
pito, ta. Perú. 1. En replana, hombre o mujer sexualmente virgen.
pito. Perú. 1. m. Cancha de maíz molido con azúcar o sal. // 2. Perú. m. Harina de maíz o de garbanzo. pitón. Chile, Ec., Hond. y Perú. 1. m. Tubo de metal con que se remata la manguera de riego o de las bombas de incendios. // 2. Perú. m. Válvula de metal que tienen los balones, pelotas, colchonetas, llantas o cualquier otro artefacto destinado a rellenarse de aire.
pitorrear. Perú (Cajamarca). 1. Peer. pitrimitri. Perú. 1. En replana, ser algo de la pitrimitri. Dícese de algo que es muy bueno o excelente. pituca. (Bot. Colocasia esculenta). Perú. 1. m. Planta propia de la región amazónica, cuya raíz en forma de tubérculo, es similar a la papa. Se le come entera y de ella se prepara cierto tipo de harina. Papa china. Papa japonesa. Mairina. Michiuste.
pituco, ca. *Perú. 1. Adj. Coloq. Dicho de una persona: De clase alta. U. t. c. s. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incorporamos esta acepción que, posteriormente el Drae ha recogido. Al parecer, se trata de un argentinismo que se ha extendido por otros países y, en algunos casos, ha tenido algunas variaciones semánticas. El Drae señala que en la Argentina, Bolivia, Chile, el Ecuador, el Paraguay y el Uruguay, es un adjetivo despectivo y coloquial que equivale a presumido (que se compone o arregla mucho) que se usa también como sustantivo. Sin deseo de profundizar en esta materia, creemos que no siempre tiene en esas áreas el matiz despectivo que el Drae indica.
358
pituqueso / platina
pituqueso. (De pituco y de queso, serrano). Perú. 1. m. Entre escolares, compuesto humorístico aplicado al profesor inculto y vanidoso.
Perteneciente o relativo a las plagas, principalmente a su capacidad de extensión.
pequeño, de color gris oscuro, y de pecho de color rojo. Pitirrín.
plan. Perú. 1. m. Tener un plan. Tener un programa de carácter sexual con otra persona. Tirar plan. Se usa más en su forma diminutiva. Tener un plancito.
piurano, na. * 1. Adj. Natural de
planazo. Perú. 1. m. Ant. Golpe dado
Piura. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente a esta ciudad, provincia y departamento del Perú.
con el plano de la espada o sable.
piturrín. Perú (Ica). 1. m. Pájaro
piuri. (Zool. Crax globulosa). Perú. 1. m. Cierto tipo de pava que habitaba las quebradas de la costa norte del Perú. Se encuentra prácticamente desaparecida del territorio peruano.
pizarrista. (Del apellido Pizarro). Perú. Partidario de Francisco Pizarro, conquistador del Perú. en el siglo XVI. // 2. Perú. Adj. Perteneciente o relativo a Francisco Pizarro. U.t.c.s.
plancha. * Nic. 1. f. Lista de candidatos para varios cargos. Nota: Esta acepción, recogida recientemente por el Drae como de uso exclusivo de Nicaragua, ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicando su empleo en el Perú y Venezuela. plancha. Perú. 1. f. En replana, trasero de una persona.
plancha. Perú. 1. f. Ejercicio abdominal.
pizpireto. Perú. 1. m. Hombre vivo,
plancha. Perú (Costa). 1. f. Callanazo.
pronto y agudo. Nota: El Diccionario de la Real Academia considera el vocablo únicamente con su acepción femenina.
Medalla. Misha. Testamento.
placé. (Voz francesa). Chile y Perú. 1. Adj. Caballo que llega a la meta en segundo lugar. // 2. Perú. Fig. Llegar placé. Llegar tardíamente.
placera. Perú. 1. Adj. Mujer que carece de buenos modales. Nota: El Drae recoge el término placero como aplicable a personas de un género u otro y lo define como “Dicho de una persona: Que vende en la plaza los géneros y cosas comestibles. U.t.c.s.”, en. En el Perú, dicha voz es utilizada predominantemente –aunque no refleja la realidad actual– para referirse a personas de género femenino que hacen gala de mala educación. El periodista Hugo Guerra Arteaga, en un artículo intitulado “Tanto va el cántaro al agua...”, publicado en el diario El Comercio de Lima, en la edición del 22 de enero de 2005, escribe lo siguiente: “Las lisuras, los agravios, la falta de respeto por las personas, la pérdida de consideración por la majestad e investidura de las autoridades superan el lenguaje de las placeras”.
plaguiento, ta. Perú. Adj. coloq:
Rabadilla
verde.
planchada. Perú. 1. f. Fam. Acción y efecto de eliminar arrugas del rostro mediante medios quirúrgicos. planchado, da. Cuba, Chile y Perú. 1. m. Dícese de la persona que carece de dinero, en alusión a lo estirados que lleva los bolsillos.
planchado. Perú. 1. Adj. En replana. Dicho de un vehículo de transporte público: Que tiene ocupados todos sus asientos. Nota: Es voz surgida a principios del siglo XXI.
plantera. Perú (Arequipa). 1. f. Conjunto de plantas que han alcanzado su primer desarrollo por efecto de un sembrío artificial y que se encuentra listo para su transplante. plastacho, cha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dícese de lo que está aplastado y ajado. plata. C. Rica, Chile, Ec. y Perú. 1. Estar podrido en plata. Loc. Fam. Sobrar dinero a alguien. Tener dinero en exceso. // 2. Perú. Plata en mano chivato en pampa. Fr. fig. alusiva al pago al contado contra entrega del objeto materia de la venta.
plataniza. Perú (Amazonía). 1. f. Bebida que se hace de plátanos maduros y fermentados que se diluyen en agua. Es ligeramente alcohólica.
platanazo. Perú. 1. m. Fam. Hombre de contextura física grande y que da la impresión de se ser poco inteligente.
plátano. Perú. 1. Plátano de la isla. Variedad de plátano guineo cuyo truto tiene pulpa rosada y aromática. Fue cultivado por primera vez en La Española (hoy República Dominicana y Haití), la isla de donde se origina su nombre. // 2. Plátano de seda. Perú. Variedad cuya funda, al madurar, es de color amarillo intenso. Su pulpa es muy blanca. // 3. Plátano de Guayaquil. Perú. Plátano de seda. // 4. Plátano palillo. Perú (Piura). Plátano de color rojizo. // 5. Plátano bellaco. Perú. Plátano de gran tamaño y grosor que es comestible después de haber sido cocinado. // 6. Plátano dominico. Perú. Plátano de tamaño pequeño y sabor dulce. plátano. Perú. 1. m. En replana, plata, dinero.
planchar. Bol., Chile y Perú. 1. Quedar sin ser atendida una señorita en una reunión social por no tener joven que la invite a bailar.// 2. Perú. No mojen que no hay quien planche. Fr. fig. fam. Invocación a no hacer determinadas acciones porque no hay quien pueda remediar sus consecuencias.
plátano. * Perú. 1. No comer plátano por no botar la cáscara. Loc. Verbal. Ser tacaño y cicatero.
planta. Perú. 1. f. Primera cosecha de
platina. Perú. 1. f. Lámina muy fina
caña.
de plata, aluminio u otro metal blanco. Suele dársele numerosos usos, siendo el más difundido el de forrar chocolates. Nota: En España se le llama papel de plata.
plantado, da. Perú. 1. Olvidado o despreciado. Ella no vino, me dejó plantado.
plátano. Col., Ec., Mex., Nic.. y Perú. 1. m. Fig. fam. Pene. Nota: En muchas lenguas tiene el mismo significado.
platillo / polendas
359
platillo. (Zool. Raja Steindachneri). Perú. 1. m. Pez marino existente en los fondos arenosos próximos a la costa desde Paracas hacia el norte. Su cuerpo es aplanado y tiene forma romboidal debido a la extensión lateral de las aletas pectorales. Sobre la piel presenta, en el dorso, una serie de espinas; dos, cortas y fuertes, delante de los ojos; una corta línea de espinas iguales en la parte media del dorso, tratándose de la hembra, y sólo una, alargada y rodeada por una placa espinosa en el macho; diez espinas fuertes sobre la cola, en la hembra, y doce en el macho, después de una placa de espinas que se extiende a lo largo de la línea media del dorso; y una espina fuerte y prolongada, entre las aletas dorsal y caudal la hembra, o 16 espinas fuertes y curvas cerca de las márgenes laterales del rombo en el macho. Es comestible.
de mar.
playero. Perú. 1. Des. Persona
pocotón. * Ven. 1. m. Coloq. Cantidad
encargada de acarrear las mercaderías de las lanchas a la aduana.
grande de algo. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos esta voz indicando su uso en el Perú. El Drae la ha incluido recientemente pero menciona únicamente a Venezuela.
playero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que le gusta mucho ir a la playa.
plenito. Perú. 1. m. Reunión, generalmente de carácter político. pliego. Perú. 1. m. Pliego de providencia o de mortaja. Orden sellada en la cual constaban los nombres de tres personas a quienes el rey señalaba para suceder en el gobierno al virrey en caso de que éste muriera durante su mandato. plomizo. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta de adorno.
platillo. Perú (Amazonía). 1. m. Plato
plomo. Perú. 1. m. En replana,
de madera con mango y en cuyas formas suele imitarse figuras de algunos animales. Se lo emplea para moldear yuca, plátano, maní u otros productos. Es por lo general de gran tamaño.
pluma. Perú. 1. Echar o tirar pluma.
plato. * Arg. y Ur. 1. m. Coloq. Situación o persona jocosa, alegre o festiva. Nota: Esta acepción, de origen rioplatense, que el Drae ha acogido recientemente, se ha extendido también a Chile y al Perú. Así lo afirmamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
plato. Perú (Chiclayo). 1. Estar a te mando el plato. Fr, que alude a una buena relación entre dos o más personas. Nota: Afirma Carlos Camino Calderón, en su “Diccionario Folklórico del Perú” que esta frase, que equivale a estar al partir de un confite, se origina en la festividad de la Purísima, el 8 de diciembre, que en Chiclayo era celebrada con gran pompa y esplendor. Era costumbre que cada mayordomo enviara el primer plato que le servían, a la persona de su simpatía
playa. *Arg., Par., Perú y Ur. 1. f. Espacio plano, ancho y despejado, destinado a usos determinados en los poblados y en las industrias de mucha superficie. Playa de estacionamiento. Playa de maniobras, etc. playazo. Perú. 1. Tirarse o pegarse un playazo. Fam. Ir a la playa a tomar baños
no incluye al pobre de hacha.
pocotote. Perú. 1. m. Pocotón. pocha. Perú (Puno). 1. f. Especie de red usada por los pescadores indígenas de las márgenes del lago Titicaca. pocshasique. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que tiene muy remendados los fundillos de sus pantalones. poder. Perú. 1. Capacidad de un hombre para realizar el acto sexual.
plumeo. Perú. 1. m. Entre ladrones, vender el arroz que se extrae ilegalmente de un saco.
poder. Perú. 1. No poder ver a alguien ni en pintura. Loc. verb. Aborrecerle con tanto extremo, que ofende el verle u oírle. Nota: Esta expresión tiene su equivalente, recogido en el Drae, como de uso en la lengua general: No poder ver a alguien pintado, o ni pintado.
plumerero, ra. Perú. 1. Adj. Ladrón
podrido, da. Perú. 1. Estar podrido en
que vende el arroz extraído ilegalmente de un saco.
plata. Ser muy rica una persona.V. Plata.
pulmón.
Fam. Calcular.
poaca. (Sincopa de por y acá). Perú (Cajamarca). 1. Adverbio de lugar. Por acá.
poacalla. (De por y allá). Perú
poga. Perú (Cajamarca). 1. f. Lluvia menuda que cae con sol. // 2. Perú (Cajamarca). f. Grano que les sale a los niños al ponerles pañales humedecidos por esa lluvia. V. Chirapa.
(Cajamarca). 1. Adverbio de lugar, que denota la ubicación lejana del sujeto a que se refiere el hablante.
polaco. (De polvo, eyaculación). Perú. 1. m. Voz de replana. Eyaculación durante el acto sexual. Polvo.
pobre de capa larga o de levita.
polarizar. C. Rica y Perú. 1. Tomar,
Perú. 1. m. Ant. Decíase de la persona económicamente venida a menos.
entre varias posibilidades, partido por un bando.
pobre de hacha. Perú. 1. m. Ant. Pobre de solemnidad. Nota: Junto con las llamadas lloronas, el pobre de hacha era llamado así porque era contratado con ocasión de un entierro. Iba delante de los cortejos fúnebres con un hacha o vela de cera, grande y gruesa, de forma por lo común de prisma cuadrangular y con cuatro pabilos. El Drae recoge varias acepciones relacionadas con la palabra pobre pero
polca. Perú. 1. f. Polca de cajón. Ant. Zamacueca. polendas. Cuba, Perú y México. De polendas, notable, digno de encomio. Nota: Marco Martos, en un artículo publicado en el diario El Peruano, el 21 de octubre de 1992, intitulado “Un joven, una sombra”, al referirse al escritor Carlos Zavaleta, dice: “Zavaleta, como le habría gustado a Unamuno, maestro universitario y novelista de polendas,
360
polenta / ponchada
hace la intrahistoria de la vida peruana de la época de Prado, en lo que respecta a la universidad. Nos sabe colocar en el centro de las pasiones y las frustraciones de los universitarios y nos proporciona deleite extremado, porque es un maestro en el manejo del lenguaje y un gran conocedor de la técnica novelística”.
polenta. Arg. y Perú. 1. En lenguaje juvenil. Magnífico. Muy bueno. Óptimo. policastro. (De politicastro). Perú. 1. m. Despect. Político inhábil, rastrero, mal intencionado, que actúa con fines y medios turbios. U.t.c.s. Nota: El 16 de febrero de 2004, los diarios peruanos difundieron las declaraciones del escritor Mario Vargas Llosa, originalmente transmitidas durante el programa Cuarto Poder del canal 4 de la televisión peruana: “En comunicación telefónica con el programa Cuarto Poder rectificó públicamente a su hijo Álvaro Vargas Llosa quien dijo a un diario limeño que tanto su padre como el embajador Javier Pérez de Cuéllar fueron engañados por el Frente Independiente Moralizador para que suscriban un manifiesto de apoyo al gobierno y a la búsqueda de una salida a la crisis por la vía constitucional”. “Este manifiesto ha sido hecho y firmado por Javier Pérez de Cuéllar y por quien te habla. Nosotros somos bastante grandes para ser manipulados por el FIM o por algún político o policastro y desde luego si no estuviéramos totalmente convencidos de las ideas que este manifiesto representa no lo hubiéramos firmado”, sentenció.
polilla. Perú. 1. f. Fig. Prostituta. polquín. Perú. 1. Des. Polca pequeña y ceñida al talle. polquincito. Perú. 1. Des. Polquín sin faldilla.
polvo. * 1. Coloq. vulg. Coito. Echar un polvo. Nota: Esta acepción ha sido incorporada recientemente en el Drae. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos registrado su uso en la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, el Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Nicaragua, Panamá, el Perú, Puerto Rico, República Dominicana y el Uruguay. En el Perú se emplea la variante tirarse un polvo y se aplica no sólo para el coito sino también para referirse a una eyaculación. Otra variante peruana que registramos en nuestro citado Diccionario de Peruanismos es Polvo angosto: Acto sexual contra natura.
polvo. *Arg., Cuba y Perú. 1. Libre de polvo y paja. Coloq. Libre de toda acusación. // 2. Arg., Cuba y Perú. Limpio de polvo y paja (// descontado de expensas. Dado recibido sin trabajo o gravamen.
polvorilla. Perú. 1. f. Ant. Mineral de plata negro y granulado de aspecto similar a la pólvora. polvorosa. Perú. 1. Fam. Poner los pies en polvorosa. Huir polvos de la condesa. Perú. 1. m. Nombre que se dio a los polvos de la quinina por haber sido doña Ana de Osorio, virreina del Perú y condesa de Chinchón, quien personalmente los distribuía entre los enfermos hacia 1636. Ella misma utilizó dicha medicina para combatir el paludismo que la aquejó. V. Chinchona. Polvos del cardenal. Polvos de los jesuitas. polvos del cardenal. Perú. 1. m. Nombre que se dio a los polvos de la quinina por la difusión que el cardenal Lugo, residente en Roma, hizo de dicha medicina luego de recibirla del General de la Compañía de Jesús, quien a su vez la obtuvo de los jesuitas de Lima.V. Chinchona. Polvos de la condesa. Polvos de los jesuitas. polvos de los jesuitas. Perú. 1 Nombre que se dio a los polvos de la quinina como consecuencia de la difusión que de los mismos hicieran los jesuitas entre las personas pobres. V. Chinchona. Polvos de la condesa. Polvos del cardenal. polla. Chile y Perú. 1. f. Lotería. // 2. Fondo colectivo de dinero destinado a carreras de caballos, juegos de naipes, etc. // 3. Sacarse la polla. Obtener el premio mayor en una apuesta de carreras de caballos.
pollada. Perú. 1. f. Reunión en la cual el plato principal está constituido por carne de pollo. // 2. f. Lugar público donde se venden pollos ya preparados para ser comidos, generalmente a la brasa. // 3. Comida consistente en pollos, principalmente los preparados a la brasa. Nota: Esta voz surge en la década de 1970 en que se populariza el pollo cocinado a la brasa. polleo. Perú. 1. Gracia que antiguamente los mineros otorgaban a sus operarios para que el día sábado por la tarde, o en algún otro día, pudiesen trabajar para sí.
pollera. *Amér. 1. f. Falda externa del vestido femenino. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, recogimos otros usos propios del lenguaje peruano: Cualquiera de las faldas, externas o internas, que llevan las mujeres, principalmente las indígenas. // Perú. Criarse entre polleras. Recibir los niños varones una educación afeminada y mimada. // Chile y Perú. Apegarse a las polleras. Someterse mucho, sobre todo los niños, a la voluntad de la madre. pollo. Col., Ec., Pan. y Perú. 1. m. Fam. Pene.
pollo. Perú. 1. Tener cabeza de pollo. Dicho de una persona: Fig. Ser olvidadizo. No tener resistencia para ingerir bebidas alcohólicas. pollona. Cuba, Perú y Ven. 1. f. Adj. Dícese de la polla que todavía no es gallina. U.t.c.s. polo. Perú. 1. m. Al polo. Fam. Estar algo muy frío. Una chelita bien al polo, una cerveza muy fría.
pomatinya. (Del quechua poma, puma y tinya, tambor). Perú (Zona andina). 1. m. Tambor que antiguamente se hacía con piel de puma.
pona. (Bot. Iriartea exhorriza). Perú. 1. f. Palmera que crece en la Amazonía. Su tallo alcanza hasta 30 metros de altura pero de diámetro no pasa de 30 centímetros. Proporciona madera para pisos y tabiques de las casas de la región de la selva. ponchada. (De ponche). Perú. 1. f. Fiesta en la que se sirve ponche.
ponchada / porfiado
361
Nota: La definición que el Drae hace de esta voz es la siguiente: “f. Cantidad de ponche dispuesta para beberla juntas varias personas”. En el Perú ha adquirido un contenido adicional pues alude a la fiesta en la que se sirve ponche. Este uso lo hemos verificado en diversos lugares del Perú.
ponchada. (De poncho). *Arg. y Ur. 1. f. Lo que cabe en un poncho. // 2. Arg., Bol., Par. y Ur. Montón (número considerable). Nota: No obstante que tienen etimologías diferentes, el Drae ha incorporado las dos acepciones de ponchada en una sola entrada.
poncho. * Amér. Merid. 1. m. Prenda de abrigo, que consiste en una manta, cuadrada o rectangular, de lana de oveja, alpaca, vicuña o de otro tejido, que tiene en el centro una abertura para pasar la cabeza, y cuelga de los hombros generalmente hasta más abajo de la cintura: // 2. m. Especie de capote de monte. // 3. m. Capote militar con mangas y esclavina, ceñido al cuerpo con cinturón. Alzar o levantar el poncho. Locs. verbs. coloqs. Arg. y Ur. Rebelarse contra la autoridad. // No dejarse alguien pisar el poncho. Loc. verb. Perú y Ur. No dejarse intimidar. // Pisar el poncho a alguien. Ec. Loc. verb. coloq. humillar (o herir la dignidad). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la frase pisar el poncho a alguien, también es de uso en la Argentina, Chile y el Perú, y que alude a la antigua costumbre de aceptar o desafiar a alguien pisándole su poncho. Hay, además, otras acepciones que también ya recogimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990: Quedar algo donde el diablo perdió el poncho, usado en la Argentina, Bolivia, Chile, el Perú y el Uruguay y que significa estar algo geográficamente muy lejos. Estar a poncho. Estar sin preparación, ni estudio. Improvisadamente. No saber nada de un tema. // Poncho de los pobres. Usado en la Argentina con el significado de Sol. // Venirle a poncho. Perú. Sentar de manera adecuada.
poncho. Perú. 1. m. Preservativo. Condón.
ponchudo, da. Perú (Cajamarca). Adj. Persona que tiene puesto el poncho.
síncopa de japonés). Perú. 1. m. Voz de replana, japonés. // 2. f. Tienda regentada por un japonés.
ponga. Perú (Trujillo). 1. f. Recipiente de barro que se usa para contener la chicha.
poña. Perú (Trujillo). 1. f. Sustancia
pongaje. Bol., Ec. y Perú. 1. m. Trabajo gratuito, de carácter doméstico, que los campesinos debían efectuar durante algunos días de la semana a favor de sus patrones. Nota: En el caso de las mujeres esta forma de trabajo se conoce como mitani. pongas. Perú (Zona Andina). 1. m. Tipo de trabajo doméstico realizado por muchachas casaderas que, por orden directa del hacendado, se remuneraba con adoctrinamiento en un convento. Era requisito para contraer matrimonio religioso.
pongo. *(Del quechua punco). Bol. y Perú. 1. m. Indio que hace oficios de criado. // 2. Bol. y Perú. Indígena que trabajaba en una finca y estaba obligado a servir al propietario, durante una semana, a cambio del permiso que éste le daba para sembrar una fracción de su tierra. // 3. m. Perú. Paso angosto y peligroso de un río. Nota: La acepción número 1 se aplica también, en muchos lugares de los Andes peruanos, al curandero, servidor de la divinidad que acudirá en persona a socorrer a los creyentes. La acepción número 2 también es conocida en Chile y el Ecuador. La tercera acepción también es de uso en el Ecuador. Estas acepciones ya fueron recogidas en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Además de estas acepciones recogidas en el Drae, en el Perú se usa la frase trabajar como un pongo, trabajar sin descanso y sin remuneración.
pongo. Perú. 1. m. Perro sin pelo del Perú. Perro biringo. Perro cala. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro de Sechura. Perro viringo.
pongueaje. Bol. y Perú. 1. m. Pongaje.
ponguete. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dícese del individuo de vientre hinchado y piel de color terroso.
ponja. (Por inversión silábica y posterior
sólida de poco peso como el papel o paja que queda suspendida en el aire o en el agua.
poña. Perú (Cajamarca). 1. f. Hoja, corteza o raíz seca.
popero. Perú (Amazonía). 1. m. En las embarcaciones pequeñas y balsas, timonel que en la popa va observando los accidentes de la corriente.
popocho. Perú. 1. m. Pez marino propio de aguas poco profundas de las islas del litoral del norte del Perú. Es exclusivamente herbívoro.
populistón, na. (De populista). Perú. 1. Adj. Persona o grupo que denota simpatía o afinidad con las ideas del populismo. Ú.t.c.s.
porciúncula. *(Del latín portiuncula, dim. de portio,- onis). 1. f. Jubileo que se gana el día dos de agosto en las iglesias y conventos de la Orden de San Francisco. Nota: En el Perú, la palabra porciúncula es también la sopa que se distribuye gratuitamente, cada dos de agosto, entre los fieles que concurren a las iglesias y conventos franciscanos. Se elabora con ingredientes muy variados, obtenidos por donación, como carne, fideos, tubérculos, cereales y verduras. porconero, ra. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a Porcón, localidad del departamento de Cajamarca en el Perú. U.t.c.s.
pordioserío. Perú. 1. m. Conjunto de mendigos.
pordioserismo. Perú. 1. Práctica propia de los mendigos. //.2. Inclinación a mendigar. porfiado. * (Del part. de porfiar). C. Rica. 1. m. Tentetieso (muñeco de materia ligera, o hueco, que lleva un contrapeso en la base, y que, movido en cualquier dirección, vuelve siempre a quedar derecho). Nota: Conocido también como dominguillo en otras áreas geográficas, como ya lo señalamos en nuestro
362
poria / portainfante
Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, la voz porfiado es de uso no sólo en Costa Rica sino también en el Ecuador y en el Perú.
poria. (Bot. Persea coerulea). Perú (Cajamarca). 1. m. Arbusto erguido que crece en las sierras de Cajamarca. Paltón.
poro. * (Del quechua púru). NO Arg. y Bol. 1. m. calabaza en forma de pera y con cuello, que sirve para diversos usos, especialmente para cebar el mate. Nota: En el Perú esta voz también tiene uso. En el valle de Vítor se emplea para designar al cazo con el que se extrae el mosto o pisco para catarlo. V. Huinco.
poro. * Méx. 1. m. Puerro. (m. Planta herbácea anual, de la familia de las Liliáceas, con cebolla alargada y sencilla, tallo de seis a ocho decímetros, hojas planas, largas, estrechas y enteras, y flores en umbela, con pétalos de color blanco rojizo. El bulbo de su raíz es comestible). Nota: Esta voz deriva del latín porrum. Como ya lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, también es de uso en el Perú. poronga. (De porongo). Arg. y Chile. 1. f. Pene. V. Porongo.
porongo. * (Quizá del quechua purunku). 1. m. Planta de la familia de las Cucurbitáceas, herbácea anual, de hojas grandes y frutos blancos o amarillentos, de siete a noventa centímetros de largo, que se emplean como recipientes para diversos usos y que, tiernos, pueden comerse como zapallitos. Es originaria de la India, islas Molucas y Abisinia. Se cultiva en casi todos los países de América del Sur. // 2. R. de la Plata y Bol. Poro. // 3. m. Perú y Ur. Vasija de arcilla para guardar agua o chicha. // 4. Perú. Recipiente de hojalata, con cuello angosto, tapa y asa, que sirve para la venta de leche. // 5. Perú. Calabaza grande y alargada que sirve de depósito. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la acepción número 3, recogida en el Drae, es usada también en Chile. Porongo en el Perú alude también al pene, uso compartido con la Argentina y Chile, aunque en estos dos últimos países adopta la forma femenina, poronga, En el Perú se usa la frase
vaciar los porongos, el acto sexual.
hacer el macho
poronguero, ra. *Perú. 1. m. Vendedor de leche, que lleva en los porongos. Nota: Esta forma, derivada de porongo, se usa también en Chile y en el Perú para denominar al artesano que hace porongos. Así lo registramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Esta acepción aún no está recogida por el Drae. En el Uruguay se califica de poronguero al natural de Flores o a lo perteneciente o relativo a ese departamento de dicho país. Esta denominación se origina en el hecho de que en el territorio del hoy llamado departamento de Flores, creado en 1855 en homenaje al brigadier Venancio Flores, de destacada trayectoria en el Uruguay, abundaba la calabaza silvestre conocida con el nombre de porongo. El asentamiento de una población que tomó el nombre de Villa de la Santísima Trinidad de los Porongos (Actualmente Trinidad) es el antecedente más próximo de dicha denominación.
en el caso que nos ocupa, este orden se aleja del sentido primigenio de la voz. Hubiera sido preferible, ubicarla al final, indicando el sentido figurativo que tiene. Por otra parte, generalizar su uso a toda la América Meridional es incurrir en un error. En Venezuela, por citar tan sólo un ejemplo, es un país donde no corre esta voz. Poroto tiene mucha vida en la Argentina, Bolivia, Chile y el Uruguay. En otros países como el Perú, sin ser desconocida, el hablante prefiere usar frejol o frijol, limitando el uso de poroto a frases como apuntarse un poroto, que sí se emplea corrientemente en la casi totalidad de América del Sur. Un uso, al parecer exclusivamente peruano, lo encontramos en la frase dejar a uno más chato que un poroto o a la altura de un poroto, colocar a una persona en situación de desventaja. En todo caso, el uso de poroto se da preferentemente en zonas de influencia del quechua, siendo una excepción el caso de Costa Rica, donde en la frase figurativa Abrir tamaños porotos, tiene el sentido de ojo, tal como señalaramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
poroporo. (Bot. Pasiflora mollis). Perú. 1. m. Cierta variedad de tumbo del cual se conocen dos tipos, uno silvestre y otro cultivado llamado poroporo de Castilla.
porotochunchi. Perú (Amazonía). 1.
pororoco. Perú (Cajamarca). 1. m.
porotoshirumbe. Perú (San Martín).
Esófago.
1. m. Especie de sopa que se prepara a base de cuero de cerdo, frijoles, yuca, culantro y ajos. Se cocina hasta que revienten los frijoles.
porotillo. (Bot. Astragalus garbancillo). Perú. 1. m. Garbancillo.
poroto, ta. * (Del quechua purutu). 1. m. y f. coloq. Chile. niño (// persona que está en la niñez). // 2. m. Am. Mer. judía (// planta papilionácea). // 3. m. Am. Mer. judía (// semilla). // 4. m. Am. Mer. Guiso que se hace con estas semillas. // apuntarse un poroto. 1. loc. verb. coloq. Am. Mer. Anotarse o apuntarse un tanto en el juego, o un acierto en cualquier actividad. // ganarse alguien los porotos. 1. loc. verb. Chile. ganarse la vida. Nota: La nueva definición del Drae ha perdido la relativa claridad que tenía la anterior: “m. Especie de alubia de la que se conocen muchas variedades en color y tamaño”. Por otra parte, si bien empieza a describir las difererentes acepciones poniendo en primer lugar a las relativas a los seres humanos,
m. Pájaro que se alimenta de frijoles o porotos.
porrón. Perú. 1. m. Cierta botella de cerveza de cuello ancho y largo y cuya parte baja es abombada. // 2. Perú (Ayabaca). m. Recipiente empleado para depositar la miel de caña de azúcar aún caliente y en el cual se elabora la chancaca. Es alargado y con los extremos en declive para evitar las salpicaduras de la miel. Nota: Ambas acepciones derivan de porrón, voz de origen incierto, que el Drae define como vasija de barro de vientre abultado para agua. porsiaca. Perú. 1. Fam. Por si acaso. portainfante. Perú. 1. m. Ropón que se pone al niño a quien se administra el sacramento de bautismo.
portaligas / poto
363
portaligas. * Arg., Chile, Ec., Perú y Ur. 1.m. Liguero. (// de las mujeres).
portátil. Perú. 1. f. Grupo organizado de personas que, generalmente con objetivos políticos, se traslada de un sitio a otro con el fin de expresar ostensiblemente su apoyo o protesta. Nota: El diario Expreso de Lima, en su edición del 18 de agosto de 2005, en la sección Palabra del Director, Carlos Espá afirma lo siguiente: “Una de las manifestaciones más saltantes del estado de descomposición que rodea Palacio de Gobierno es el enrarecido clima que se ha institucionalizado con la presencia de portátiles en el Salón Dorado durante la juramentación de ministros. Cada cuál tiene su propia portátil. Garavito tiene una. Doris Sánchez tiene otra. Gustavo Pacheco ha inaugurado la suya. Las portátiles saben cuándo, a quién y con qué intensidad y duración aplaudir o vivar cuando no endiosar”. En otra página del mismo diario y en esa misma fecha se señala lo siguiente: “La llamada “Portátil” es ese grupo de chakanistas siempre listos para estar presentes cada vez que el Presidente dirige un discurso, inaugura obras o simplemente visita algún lugar, y que presurosos y ajetreados son recolectados de los predios de los favores políticos ínfimos, de un puesto en el último escalafón del sector público o de los beneficiarios de los programas sociales. Pero si bien es cierto fue creada en este régimen por la legisladora Doris Sánchez, tal vez emulando La Portátil que tenía el golpista presidente Juan Velasco Alvarado, ahora ya no es propiedad de ella en vista de que hasta el congresista Gustavo Pacheco ha creado la suya, y con la suya”.
posa. Perú (Eten). 1. f. Pórtico de caña brava o madera liviana, adornado con cintas, papeles de colores, huacos, cabritos, corderitos o rimeros de lúcumas, naranjas, plátanos, limas y sandías. Es colocada a manera de altar en determinado cruce de las calles por donde ha de pasar una procesión y ante cada una de ellas se realizan paradas o estaciones.
poseco, ca. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona de rostro pálido. U.t.c.s.
posero, ra. * Chile. 1. Adj. Dicho de
una persona: Que actúa de forma poco auténtica o natural. U.t.c.s. Nota: También se usa en el Perú. En el diario La República, de Lima, edición del 4 de abril de 2004, se lee lo siguiente: “Para la controvertida congresista de Perú Posible Edith Chuquival Saavedra los S/. 26 mil que aún perciben mensualmente los parlamentarios es una suma irrisoria. Esta licenciada en educación –quien hace poco arremetió contra un periodista tildándolo de envidioso por el solo hecho de cuestionar sus ingresos– desconoce el acuerdo de su bancada para devolver el “bono de escolaridad”. Además, dice estar convencida de que reintegrando los S/. 16 mil por ese concepto no se hace patria. “Eso se lo dejo a los poseros que buscan reelegirse”, sentencia.
posheco,ca. Perú (Amazonía). 1. Adj. Que tiene mal olor.
poshgo. (Voz de probable origen culle). Perú (Cajamarca). 1. m. Agrio, avinagrado, aplícase especialmente a la leche. positario. Perú (Zona andina de Ancash). 1. m. Funcionario comunal que durante las fiestas religiosas tiene la obligación de cuidar y guardar las velas.
posta. Chile y Perú. 1. f. Centro de asistencia médica destinado principalmente a los primeros auxilios. Nota: En su última edición, el Drae no ha incorporado este uso propio de Chile y el Perú. En cambio, sí lo ha hecho con respecto a su uso en Cuba que, como veremos, tiene algunos matices de diferencia con la acepción que tiene en Chile y el Perú: posta médica. Cuba. f. Dispensario situado en una zona suburbana o rural.
posta. Perú (Huamantanga). 1. m. En Semana Santa, vigilante del sepulcro de Cristo. Viste alba y anda descalzo. Debido a las bajas temperaturas, hace turnos de sólo una hora. Es función exclusiva de los varones. postillo. (De postillón). Perú (Puno). 1. m. Muchacho encargado de llevar mensajes. postrén. Perú (Lambayeque). 1. m. Empleado de correos que se encarga de
dejar y recoger la correspondencia en cada estación ferroviaria
potito. Perú. 1. m. Mate pequeño de forma globular y achatada que se usa principalmente para sacar chicha. Cojudito.
poto. * (Del quechua putu). Perú. 1. m. Vasija pequeña, para líquidos, especialmente para mate. Un poto de chicha. Nota: En la última edición del Drae, se acogieron las recomendaciones de los lingüistas peruanos Rodolfo Palomino Cerrón y Ana Baldoceda E. de dividir la palabra poto en dos entradas. Palomino Cerrón, luego de profundas investigaciones, ha sustentado el origen quechua, para un caso, y el mochica, para el otro. Como ya lo indicáramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, cabe señalar que en el Perú se aplica a cualquier calabaza seca usada como vasija, esté ésta destinada a contener líquidos o sólidos. Hay también otros usos de poto pero que su relación con una u otra de las dos etimologías no se advierte con claridad: El poto de mar, de uso en Chile, el Ecuador y el Perú, para aludir a una actinia adherida a las rocas en el mar. // Hacerse un poto. Frase recogida en el Ecuador, infundirse en ira que no estalla. Enrojecer de vergüenza.// Poto de peso. Perú (Catacaos) que antiguamente se aplicaba a ocho reales, unidad monetaria que se usaba por reminiscencia del antiguo peso. En el saber popular no existe noción sobre las etimologías de la palabra poto. Una muestra de ello se aprecia en la letra de una décima que cantada dice: “En Piura se toma la chicha en poto, en Lima, se toma en vaso. ¿Qué le parece, señora, si hacemos el cambiazo? Yo le doy el vaso y usted me da el... Y que siga la resbalosa”. poto. * (Del mochica, potos, partes pudendas). NO Arg., Bol., Chile, Ec., Par. y Perú. 1. m. nalgas (porciones carnosas y redondeadas). Nota: En la última edición del Drae, se acogieron las recomendaciones de los lingüistas peruanos Rodolfo Palomino Cerrón y Ana Baldoceda E. de dividir la palabra poto en dos entradas. Palomino Cerrón, luego de profundas investigaciones, ha sustentado el origen
364
potochí / previsto
quechua, para un caso, y el mochica, para el otro. Con respecto al uso de poto en sentido de nalgas, hemos registrado su difusión no sólo en las zonas mencionadas en el Drae sino también en el sur de Colombia. Por otra parte, en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos los usos siguientes de poto no recogidos en el Drae: Poto. Perú. 1. Vulg. Vagina. // Poto dorado. Perú. m. Secretaria de algún alto empresario o burócrata a la que se le atribuye el desempeño de funciones de amante // 2. Poto bendito. Perú. Mujer que sexualmente se une a un sacerdote. // 3. Poto.Chile y Perú. Parte plana de un objeto doméstico como ollas, botellas y platos. // 4. Anteojos de poto de botella. Chile y Perú. Anteojos muy gruesos. //. 5. Andar con el poto al aire. Perú. Fig. fam. estar con el trasero descubierto. Estar en mala situación económica. // 6. Caerse de poto. Perú. Quedarse atónito, desconcertado. // 7. Tener cara de poto de bebe. Perú Fig. fam. Tener el cutis terso y suave. // 8. Tener la cara de poto. Perú. Tener el rostro parecido a un trasero. Tener la cara muy fea. Dícese también de las personas antipáticas. // 9. Meterle a alguien algo en el poto. Chile y Perú. Loc. fam. y vulg. Menospreciar a alguien o a algo. // 10. La chicha en poto. Perú (Piura). Frase fig. fam. Úsase para indicar que cada persona o cosa debe estar en su lugar. // 11. Pedir poto. Chile y Perú. En el juego de los dados, hacer valer la cara inferior y oculta del dado. // 12. Quitarle el poto a la jeringa. Chile y Perú. Loc. fam. vulg. Eludir una obligación o responsabilidad. // 13. Pensión Soto, casa comida y poto. Bol. y Perú. Fr. fig. fam. Referida a una situación fácil, a lo que se obtiene sin mayor esfuerzo. // 14. Meter a alguien un ají en el poto. Perú. Fig. irritar a alguien. // 15. Perú (Piura, Lambayeque y La Libertad). Entre todos los chicheros de Piura, Lambayeque y La Libertad, es muy conocida esta recomendación: La chicha, en poto; el piqueo, en mate; la negra, en petate; la china, en petate y la zamba donde quiera. También hay otros usos no peruanos como: Poto Sucio. Chile. Juego infantil, de naipes. // Salir el poto de la jeringa.
Bolivia. Eludir una responsabilidad u obligación. // Bésame el poto con alboroto. Bolivia. Procaz respuesta que da una persona que se siente ofendida. // Chileno roto, come poroto, rasca mi poto. Bolivia. Frase ofensiva que los bolivianos dirigen a los chilenos. En el saber popular no existe noción sobre las etimologías de la palabra poto. Una muestra de ello se aprecia en la letra de una décima que cantada dice: “En Piura se toma la chicha en poto, en Lima, se toma en vaso. ¿Qué le parece, señora, si hacemos el cambiazo? Yo le doy el vaso y usted me da el... Y que siga la resbalosa”.
potochí. Perú (Amazonía). 1. m. Cangrejo de río, de forma casi redonda. potocho. Perú (Cajamarca). 1. m. Sordo.
potón, na. (De poto). Chile y Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que tiene las nalgas abultadas. // Por extensión aplícase a algunos objetos. U.t.c.s. potosenga. (Del quechua poto, trasero, y senga, nariz). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que tiene la nariz aplastada y habla con sonido nasal. U.t.c.s. com.
potoshongo. Perú (Cajamarca). 1. m. Árbol cuya madera se emplea para confeccionar los instrumentos de la textileria casera. // 2. Perú (Cajamarca). m. Cualquier fruta que tiene el centro seco.
potosí. * (De Potosí, monte hoy de Bolivia). 1. m. fig. Riqueza extraordinaria. // Valer una cosa un Potosí. Fr. fíg. y fam. Valer un Perú. Nota: La frase hoy en desuso, hacer el Potosí, “era hacer el paraíso porque allí florecía el dinero fácil. Imagínese que en 1620, estando situada a más de cuatro mil metros de altura, Potosí fue la ciudad más poblada de América. Las imágenes de la época la hacen parecer a Londres”, señala el historiador Teodoro Hampe Martínez en declaraciones publicadas por el diario El Comercio, Lima, 28 de septiembre de 1997, página C- 9. potoyunco. (Zool. Halodroma garnotti). Perú. 1. m. Ave nocturna de pequeño tamaño. Su plumaje es negruzco en la parte de la espalda y blanco por el lado del pecho. Forma galerías y cavernas en los
depósitos de guano anidando e incubando en ellos. Es buena buceadora. Tiene un peso de aproximadamente 200 gramos. Se alimenta de zooplacton, de pequeños crustáceos y de larvas de algunos peces como las anchovetas.
potrero. * Arg., Bol. y Perú. 1. m. Terreno inculto y sin edificar, donde suelen jugar los muchachos.
potroso. Perú (Cajamarca). 1. m. Varón que tiene los testículos descolgados, razón por la cual, al caminar, lo hace exagerando la posición de las nalgas. // 2. Perú (Cajamarca). Por extensión, cualquier promontorio que puede utilizarse como banca o asiento. poyo. Perú (Arequipa). 1. m. Pozo pequeño donde se coloca el maíz remojado para preparar el güiñapo que servirá en la elaboración de la chicha.
poza. Perú. 1. f. Parte de una plantación de arroz que se encuentra bajo riego.
pozo de huaquero. Perú. 1. m. Excavación hecha por un huaquero.
pradismo. (Del apellido Prado). Perú. 1. m. Adj. Perteneciente o relativo a Mariano Ignacio Prado quien, con el título de Jefe Supremo de la República, gobernó el Perú del 25 de abril de 1865 al 24 de junio de 1865, y como presidente de la República, del 28 de noviembre de 1865 al 7 de enero de 1868. // 2. m. Adj. Perteneciente o relativo a Manuel Prado y Ugarteche, quien fue presidente de la República del 8 de diciembre de 1939 al 28 de julio de 1945 y del 28 de julio de 1956 al 18 de julio de 1962.
pradista. (Del apellido Prado). Perú. Adj. Partidario de los regímenes gubernamentales de Mariano Ignacio Prado y de Manuel Prado y Ugarteche, que fueron presidentes de la República del Perú. precio de suelo. Perú. 1. m. Pago que el propietario de un animal que va a ser sacrificado en un camal, recibe de un comisionista. precisar. Perú. 1. Eufemismo que se usa para atenuar una rectificación. previsto. Perú (Amazonía). 1. m. Acróbata de circo.
pregunta / propecé
365
pregunta. Perú. 1. Estar a la cuarta pregunta. En alusión a la pregunta número cuatro de un antiguo formulario de declaración usado en el siglo XIX, decíase de la situación de pobreza de solemnidad.
funcionario a desempeñar sus servicios en otro cargo.
premiado, da. Perú. 1. Andar
presupuestado, da. Ec. y Perú.
prestillo. Perú (Huánuco). 1. m. Rosquilla de pasta delicada cuya superficie se cubre de azúcar.
us. 1. m. Aparato portátil para cocinar, que funciona con gas de queroseno y se apoya en tres patas que se prolongan hacia arriba y soportan una rejilla sobre la que se coloca el recipiente.
principal. Perú. 1. m. Parte más importante de una casa.
premier. (Voz de origen francés).
1. Dícese de lo que está calculado, determinado o asignado. Principalmente aplícase para referirse a lo que ya está financiado.
príncipe. Perú. 1. m. En la danza de la tunantada, español. V. Español. Chonguino. Tunante.
Perú. 1. m. Presidente del Consejo de Ministros.
presupuestívoro, ra. Ec. y Perú. 1.
pringado, da. Ec. (Azuay) y Perú
Adj. Despect. Dícese de la persona que sin merecerlo, vive de un cargo público.
(Piura). 1. Adj. Dícese de lo que está quemado.
pretinero, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dícese de la persona que lleva a su carga asegurada de una cinta larga y fuerte que pasa por su frente o por la cintura. U.t.c.s.
pringar. Perú (Cajamarca). 1. Ensartar
premiado o salir premiado. Fig. fam. Sufrir una racha de mala suerte.
premierato. (De premier). Perú. 1. Período de gobierno de un primer ministro. // Perú. 2. Cargo de primer ministro.
prender. Perú. 1. Actuar sistemáticamente con mala voluntad hacia otro ya sea por deseos de molestar o de bromear. // 2. Perú. Cargosear. No te me prendas. // 3. Perú. Fumar drogas.
prendida. Perú. 1. f. Fam. Chasco.
previste. Perú (Andamarca, Ayacucho). 1. m.y f. Persona que en el ritual de la pagapa, pone velas a la cruz y toca el tambor durante el camino al estanque.
prendido, da. 1. Estar o andar
primafásico, ca. Perú. 1. Adj. En
prepo. Arg. y Perú. 1. m. Apócope
alusión al régimen militar que gobernó el país entre el 3 de agosto de 1968 y el 28 de julio de 1980, se dice de lo perteneciente o relativo a la etapa que va desde su inicio hasta el 29 de agosto de 1975, llamada primera fase, en la que la jefatura del Estado estuvo a cargo del general de división Juan Velasco Alvarado. // 2. Perú. Seguidor o simpatizante de la ideología de esa etapa de la historia peruana.
de prepotencia. Usase en los siguientes giros: de prepo, a la prepo.
primarioso, sa. Perú. 1. Entre
prendido de alguien. Perú. Fastidiar sin tregua.
Fig. fam.
prensero. Perú. 1. En la fabricación de harina de pescado, trabajador a quien compete introducir el pescado en una prensa para separar las partes solidas de las líquidas y pasar aquellas al secador.
presidenciable. Chile, C. Rica, Ec. y Perú. Adj. Dícese de la persona a quien se le considera con grandes posibilidades para llegar a ser presidente de una institución y, en especial, presidente de la república.
presidente. Perú (Lambayeque). 1. Más vale una hora borracho que un año de presidente. Fr. fig. que alude a que un ebrio goza más en una hora que un jefe de Estado que tiene muchos problemas que resolver.
presidioso, sa. Perú. 1. Adj. Des. Decíase de lo que inspira malestar como el presidio.
prestar. Perú. 1. En la administración pública, destacar temporalmente a un
escolares, término despectivo que los alumnos mayores aplican a quienes aún están en la escuela primaria. // 2. Perú. Dícese de la persona que sólo tiene instrucción primaria.
primavera. Perú. 1. f. Esgrafiado empleado principalmente en la escultura en madera, en la que con el grafio se hace saltar, en algunos puntos, la capa superficial, para dejar al descubierto la superficie estofada de oro de la siguiente y darle formas variadas, usualmente rayas, estrellas y círculos.
primo, ma. Perú. 1. Entre personas
alguna cosa con un palo o un fierro.
pringar. Ec. (Azuay) y Perú (Piura y ant. Lima). 1. Quemar. pringo. Ec. (Azuay) y Perú (Piura). 1. Quemazón.
príquete y mangansúa. Perú. 1. Fr. que se aplica para calificar a una fiesta o acto llevado a cabo con todas las condiciones debidas, despertando alegria y buen humor.
privador, ra. Perú. 1. Des. Persona inconstante en la amistad y en el afecto. proboste. (Deformación de preboste). Perú (Otuzco). 1. m. y f. Persona que en un determinado ámbito político, económico, profesional, etc, tiene una posición de gran poder e importancia. Nota: En la página 29 del libro de Luis Millones, Dioses Familiares, leemos lo siguiente: “Téngase en cuenta que las casas de las autoridades y de los responsables de la fiesta (mayordomos, probostes, alguaciles) suelen abrirse con generosidad para los participantes”. procurador, ra. Perú. 1. Persona que, en medios campesinos, se encarga del cumplimiento de la realización de las festividades religiosas. proero. Perú. 1. m. Marinero que suele situarse en la proa de las embarcaciones menores. Proel.
jóvenes, tratamiento afectuoso que se da a un amigo de edad similar.
progres. Perú (Cajamarca). 1. m.
primus. * (Marca reg.). Perú y Ur. p.
propecé. (De pro y de la sigla PC,
Variedad de trigo.
366
protector / pucho
partido comunista). Perú. 1. Adj. m. y f. Dícese de quien simpatiza con el comunismo.
y capa). Bol. 1. f. Especie de empanada redonda, hecha con cebolla y ají.
por don José de San Martín en 1821 y por don Andrés de Santa Cruz, en 1836, al asumir el gobierno de la Confederación Perú-Boliviana. Este último lo utilizó como Supremo Protector.
puca campancho. (Bot. Datura sanguínea). Perú (Cuzco). 1. f. Variedad de floripondio encarnado cuyas flores son rojas en la parte superior y amarillentas en la inferior. Sus frutos dan unas semillas venenosas que tienen propiedades narcóticas.
prosa. * Chile, Ec. y
pucacampancho.
protector. Perú. 1. m. Título adoptado
Perú. 1. Echar o tirar prosa. Locs. verbs. Darse importancia, tomar actitudes de superioridad. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que el Drae recogía estas expresiones indicando que su uso se daba en el Ecuador y en el Perú y precisamos que también están vigentes en Bolivia, Chile y Guatemala. En su última edición el Drae reconoce su empleo en Chile, pero aún no hace lo propio con Bolivia y Guatemala.
(Bot. Datura sanguínea). Perú (Cuzco). 1. f. Variedad de floripondio encarnado cuyas flores son rojas en la parte superior y amarillentas en la inferior. Sus frutos dan unas semillas venenosas que tienen propiedades narcóticas.
protopalangana. Perú. 1. m.y.f.
Adj. Rojizo.
Des. Título satírico que se daba a los palanganas.
provisoriato. (De provisorio y del sufijo ato). Perú. 1. m. Des. Período que dura una administración provisoria.
provisoriedad. Perú. 1. Calidad de provisorio.
prueba. Perú (Cangallo, Ayacucho). 1. f. Número de baile que se ejecuta durante las festividades de la Bajada de Reyes. prueba. Col., C. Rica, Chile, Perú y P. Rico. 1. f. Ejercicio acrobático. Juego de manos.
púa. (Bot. Pourretia gigantea). Perú. 1. f. Puya Raimondi. Cahua. Cara. Cunco. Queshque. Santón. Ticatica. Titanca. publicherri. Perú. m. Cherri. Cherry. Publicherry.
publicherry. Perú. m. Cherri. Cherry. Publicherri.
pucabufeo. (Del quechua puca rojo y bufeo). Perú (Amazonía). 1. m. Bufeo de color rojo que vive en los ríos de la Amazonía. A su carne se le atribuye propiedades afrodisíacas.
pucacapa. (De puca, rojo en quechua
pucacuro. (Zool. Myrmica rubra). Perú. 1. f. Hormiga de color rojo propia de la Amazonía. Es muy diminuta y su picadura es muy dolorosa.
pucacho, cha. Perú (Amazonía). 1. pucahuasca. (Del quechua puca, rojo, y huasca, soga). Perú (Amazonía). 1. f. Liana que cuelga de los árboles y de las peñas. Su interior es de color rojo. pucallpeño, ña. * 1. Adj. Pucallpino. Apl. a personas. U. t..c.s.
pucallpino, na. * 1. Adj. Natural de Pucallpa. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo esta ciudad del Perú.
pucapada. Perú (Ancash). 1. f. Acto mágico destinado a hacer daño a una persona. Consiste en fumar expeliendo el humo en dirección al lugar donde se encuentra la persona a la que se desea afectar.
pucapicante. (Del quechua puca, rojo, y picante). Perú (Ayacucho). 1. m. Plato hecho con chicharrones de cerdo, papa sancochada, acompañados de salsa de maní, cebollas, pimiento, ají, orégano y perejil. pucara o pucará. *(De or. quechua). 1. m. En las regiones quechuas y diaguitas, fortaleza con gruesos muros de pirca, que construían los indios en alturas estratégicas. pucatoro. Perú (Huamanga). m. Cada uno de los toros que es conducido al centro de la ciudad con el fin de asustar
y divertir con motivo de una festividad. Va resguardado por jinetes y rodeado de bandas de músicos. // 2. Perú (Huamanga). m. Baile general que se ejecuta con mtivo de esa festividad.
puchería. (De pucho). Perú. 1. Des. Conjunto de puchos.
puchero. Perú. 1. m. Persona que recoge las colillas de los cigarrillos para utilizar el tabaco que queda. // 2. Perú. m. Gimoteo del niño cuyas apetencias no son satisfechas. // 3. Perú. m. Cierto movimiento propio de los bailes de la costa peruana.
púchica. * El Salv., Hond., Nic. y Perú. 1. Interj. Eufem. U. p. expresar sorpresa, admiración, enfado o miedo. Nota: Esta voz deriva de pucha, eufemismo de puta, empleada como interjección. Su uso, como ya lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, también lo hemos registrado en el Ecuador donde convive con su forma plural, púchicas, empleada también en Colombia.
puchicana. (De púchica). Perú. 1. Interj. p. usada. Púchica. puchilla. (De pucho). Arg. (NO). 1. f. Dícese de las ollitas, vasos y representaciones humanas o de animales que se hacen del barro sobrante de los alfareros y que están destinados principalmente a los niños.
pucho. * (Del quechua puchu). Am. Mer. y Hond. 1. m. Colilla del cigarro. // 2. Resto, residuo, pequeña cantidad sobrante de alguna cosa. // 3. Puñado (Porción que se puede contener en el puño), colilla. // A puchos. Loc. Adv. En pequeñas cantidades, poco a poco. // No valer un pucho. Fr. No valer nada. // Sobre el pucho. Loc. Adv. Inmediatamente, en seguida. Nota: Además de estas acepciones recogidas en el Drae, en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos los siguientes usos que se dan en el Perú: Fig. Persona retaca. // Perú (Ica). Resto que queda del aguardiente de baja graduación alcohólica. // Perú (Ica). Pisco de mala calidad. // También significa en el Perú el cigarrillo en sí. // Estar hasta el pucho pisado. Estar en una situación muy crítica.
puchoso, sa / pugo
367
Existen, además, en algunas provincias de Cajamarca (Chota y Celendín) los siguientes usos de pucho: 1. Perú (Cajamarca). m. Edema. // 2. Perú (Cajamarca). Nudo. Al parecer, estos significados derivarían de la acepción que, además de las señaladas, tiene en quechua la palabra pucho para referirse a algo que existe en demasía o que lo tiene de manera notoria, sobresaliente, como lo señala el vocabulario de Diego Gonçalez Holguín. Es preciso señalar, además, que las acepciones recogidas en el Drae, que oficialmente se dan como de uso en América Meridional y Honduras, las hemos registrado no sólo en ese país centroamericano sino también en Costa Rica y El Salvador, donde tienen adicionalmente el significado de benjamín, el menor de todos los hijos. El Drae, en su última edición, ha incorporado la voz puchito, como de uso coloquial en Colombia y Guatemala, para referirse a una porción pequeña. Cabe señalar que se trata de un quechuismo que se ha extendido hacia el centro del continente americano.
puchoso, sa. (De pucho, nudo). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Aplicado a personas, animales, vegetales o cosas. Se dice de lo que tiene nudos.
púchuco. Perú (Amazonía). 1. m. Pan hecho de harina de maíz y yuca.
puchuela. * (De pucho). Ec. 1. f. Insignificancia, cosa de ínfimo valor, mínima cantidad de dinero. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluímos esta voz con sus dos acepciones: 1. f. Pequeña pieza de cerámica usada en la época prehispánica, y 2. f. Bagatela, cosa sin importancia, de poco precio. El Drae, en su última edición, ha incorporado sólo la segunda acepción y limitado su uso exclusivamente al Ecuador, a pesar de que también es empleada en el Perú.
puchuelada. (Del quechua puchu,
y colgantes.
puclla. (Del quechua puclla, burla). Arg. (NO) y Perú. 1. Antiguo baile cuyos movimientos semejaban una pelea.
pucllay. (Del quechua puclla, burla). Arg. (NO) y Perú. 1. f. Fiesta tradicional que se celebra con motivo del carnaval. Es precedida por el llamado jueves de compadres, continúa los días propiamente dichos del carnaval y concluye el miércoles de Ceniza. Durante las fiestas alternan los bailes, comidas y bebidas y se juega con papel picado, serpentinas y pinturas.
puco. (Voz quechua). Perú. 1. m. Pieza de cerámica antigua de muy variadas formas y calidades usada principalmente para fines domésticos. Suele presentar una concavidad extendida, una o dos asas funcionales, y su decoración varía de acuerdo al uso que se le daba así como a la calidad del propietario. // 2. Perú (Huancayo). m. Cierto tipo de mate del tamaño de un tazón. pucora. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, ceremonia fúnebre que se efectuaba durante el desfile procesional que acompañaba los restos de los emperadores.
pucullu. Perú. 1. m. Chullpa. pucuna. Perú. 1. f. Cerbatana usada por las tribus oriundas de la Amazonía. // 2. Perú. f. Tubo de metal que se emplea para evitar el fuego soplando a través de él.
pudridora. Perú. 1. f. Cierto tipo de serpiente no venenosa. pueblo joven. Perú. 1. Barriada, barrio marginal generalmente de construcciones pobres y precarias. Nota: En el Perú la ley 13517, del 10 de febrero de 1961, recogió una definición de barriada. Diversos textos legales han sustituido, desde 1968, este término por el de “pueblo joven” y, a partir de 1980, por el de “asentamiento humano”. puentear. Perú. 1. Fam. Hacer a alguien una mala jugada.// 2. Sustituir, de manera inesperada y no justificada, en un cargo o función. puentepedrino,na. Perú. 1. Adj. Natural de Puente Piedra. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la localidad de ese nombre en la provincia de Lima en el Perú.
puenting. (De puente y la terminación inglesa ing). Perú. 1. m. Salto al vacío que, suspendido con un cable, ejecuta una persona desde lo alto de un puente.
puerta. Perú. 1. m. Puerta de calle. Dícese generalmente de la puerta de una casa que, no obstante ser parte de una quinta, da a la calle. puerto. Perú (Amazonía). 1. m. Parte de los puestos ribereños que se encuentra al lado del río.
pucunauchu. (De pucuna, cerbatana, y del quechua uchu, ají). Perú (Amazonía). 1. m. Ají muy picante que mastican los aspirantes a usar la pucuna a manera de entrenamiento con el objeto de resistir el ardor que produce en la boca el soplar la pucuna.
puesto. Perú (Amazonía). 1. m. Casa que tiene una chacra anexa. Fundo rural. // 2. Perú (Amazonía). m. Propiedad agrícola situada a la orilla de un río.
pucunear. Perú (Amazonía). 1. Acción de disparar dardos con la pucuna.
pufi. Perú. 1. Voz de replana. Pufe.
pucunga. Col. (Nariño). 1. Tubo que
restos). Col. (Costa Atlántica y Tolima). 1. f. Porción de alguna cosa. // 2. Col. (Bogotá). f. Conjunto de residuos de un alimento.
se emplea para avivar el fuego soplando a través de él. Pucuna. Tungula. Nota: Esta voz está relacionada con pucuna.
puchuelero, ra. (De puchuela). Perú.
pucushca. Perú (Amazonía). 1. Adj.
1. Adj. Mezquino, cicatero. U.t.c.s.
Dícese del plátano maduro.
puchugeta. Perú (Cajamarca). 1. m. y f. Persona que tiene los labios abultados
pudrición
parda. Perú. Enfermedad que afecta al cacao.
1.
f.
pufe. Perú. 1. Voz de replana. Pedo. // 2. Sucio. Chancho pufe. Cerdo asqueroso. Pufi.
puga. Perú (Cajamarca). 1. f. Órgano genital de las mujeres.
pugcho. Perú (Cajamarca). 1. m. Hinchazón, edema, abultamiento.
pugchoso, sa. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona o animal: Que tiene pugchos. pugo. Perú (Cajamarca). 1. m. Cierta variedad de paloma.
368
puinahua / puma
puinahua. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
puiño. Perú. 1. m. Pieza de cerámica incaica empleada como recipiente para líquidos. Es de forma globular, base plana y gollete cilíndrico o estrechado en su parte media. Tiene un asa que une el gollete al cuerpo de la vasija.
puisanga. Perú. 1. f. Bebedizo originario de la selva amazónica que se usa para atraer a la persona amada. Se prepara con plantas, partes de animales y condimentos variados. puisanguero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que confía en la puisanga para el logro de sus triunfos amorosos. U.t.c.s. puite. Perú (Cajamarca). 1. m. Hombre afeminado.
puito. Perú (Cuzco). 1. m. Vasija de barro cocido, grande y sin cuello, que se usaba para servir chicha. pujanza. Perú (Marca, Ancash). 1. f. Subasta en la que participan las parejas que desean cargar la cruz de Cristo en Semana Santa. Las ofertas se hacen en dinero en un sobre cerrado. La más alta es considerada la ganadora. puje. Perú. 1. m. En medios castrenses, llamada de atención por una falta leve. pula. Perú (Cajamarca). 1. f. Punto que se consigue en el juego de los tejos. puli. Perú. 1. m. Danza tradicional que se ejecuta con motivo de la festividad de la Virgen de la Candelaria. pulipuli. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta utilizada en tintoreria. pulipuli. Perú. 1. m. Chatripuli. // 2. m. Bailarín que ejecuta la danza llamada chatripuli.
pullampullán. Perú (Zona Andina). 1. m. Forma de trabajar la tierra, de tipo comunal, consistente en que un grupo de personas se compromete a plantar y cosechar un terreno que pertenece a otro. Los interesados pueden aportar la semilla y el trabajo por partes iguales y comparten el producto de los cultivos.
pullitero. Perú. 1. m. Gavilán propio
de la selva amazónica.
puluccho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona pequeña, de baja estatura. U.t.c.s. pulucha. Perú (Zona andina de Lima). 1. f. Especie de manta, tejida a mano, que los niños de uno y otro sexo usan enrrollada desde la cintura. pulpaya. Perú. 1. (De pulpería y de la terminación italiana aggia. f. Des. Pulpería. // Pulpería mal abastecida y de pobre aspecto. pulpería. *(De pulpo). Am. 1. f. Tienda donde se venden diferentes géneros para el abasto. Nota: Esta voz, que otrora fuera tan empleada en el Perú, ha caído casi completamente en desuso, principalmente en las generaciones más jóvenes, para ser sustituída por bodega. En la actualidad la voz es conocida por personas de más de cincuenta años de edad. Por ello, no deja de sorprender que, en la revista “Caretas”, edición número 1819, del 15 de abril de 2004, en un artículo de César Lévano, intitulado “El Despertar de un Genio”, se lea lo siguiente: “La señora Regina ha instalado ahora una pequeña pulpería en su casa. La casa está casi recién pintada y Claudio tiene un cuarto de estudio”. Por otra parte, el Drae señala que su uso es general en América. Sin embargo esta palabra es desconocida en Cuba. En el Perú tuvo vida, en tiempos pasados, la frase Eso no lo encuentras ni en la pulpería de Los Cachos para referirse a algo que es muy difícil de adquirir. Carlos Camino Calderón nos dice en su “Diccionario Folklórico del Perú” que durante el gobierno de los últimos virreyes, existía en el arrabal de San Lázaro una pulpería llamada de Los Cachos a causa de que en su pared fronteriza, presentaba la figura de un hombre cubierto con una capa de cachos, y esta leyenda: De esta capa ¡nadie escapa! Se dice que en todo Lima, no había una pulpería mejor surtida que la de Los Cachos; y tanta era su fama, que desde la Portada de Juan Simón –al extremo opuesto de la ciudad – la gente iba a buscar en Los Cachos, lo que
necesitaba. Así pues, cuando los limeños de entonces decían: éso no lo encuentras ni en la pulpería de los Cachos, había que perder la esperanza de conseguir lo que se buscaba.
pulpero, ra. * 1. m. Propietario o dependiente de una pulpería. Nota: Al igual que en el caso de pulpería, en el Perú el uso de pulpero ha caído casi en desuso. En el Perú subsiste la frase me casaré aunque sea con el pulpero de la esquina, que expresa el deseo de contraer matrimonio con quien sea sin tener en cuenta su situación económica o social. pulpo. Chile y Perú. 1. m. Fig. Explotador del trabajo ajeno. // Perú. Persona que ocupa dos cargos o desempeña más de una función, por lo general de manera ilegal.
pullada. Perú (Ancash). 1. f. Amontonamiento de tierra alrededor de las plantas nuevas con objeto de protegerlas. pullo. Perú (Cajamarca). 1. m. Cobija delgada hecha de lana de diferentes colores, dispuestos en listas transversales. Pullu. pullocata. Perú (Andes Centrales). 1. f. Manta rectangular que las mujeres indígenas usan en lugar de la lliclla.
pullohuacta. Perú (Cajamarca). 1. m.Venado de grandes astas cubiertas de piel. pullu. (Voz quechua, peludo). Perú (Altiplano). 1. m. Manta que las mujeres indígenas usan para abrigarse la espalda. pulsario. Perú (Loreto). 1. m. Malestar que afecta principalmente a las mujeres y que se manifiesta con angustia, inquietud o irritabilidad.
pulseada. * Arg., Bol., Ec., Par., Perú y Ur. 1. f. Acción y efecto de pulsear. puma. *(De origen quechua). 1. m. Felino americano de unos 180 cm de longitud, de color rojizo o leonado uniforme, que vive en serranías y llanuras. Nota: Su nombre científico es Felis concolor.
pumachucu / punto
369
pumachucu. (Bot. Krameria trianda). Perú. 1. m. Ratania.
pumasacha. (Del quechua puma y sacha, parecido, falso). (Bot. Roucheria punctata). Perú (Amazonía). 1. m. Árbol de tamaño mediano, de tronco cilíndrico, frutos ovoides y cuyas hojas semejan una oreja de puma.
pumaquiro. (Del quechua puma y quiro, diente). Perú. 1. m. Árbol cuya madera se usa para fabricar pisos. pumpín. Perú (Provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho). 1. m. Género musical propio de los carnavales en el que las mujeres cantan, tocan la tinya y bailan en fila realizando giros pero sin romper la ronda. Los hombres danzan y tocan sus charangos y guitarras.
pumpo. Perú (Cuzco). 1. m. Especie de pan elaborado hasta la mitad del siglo XIX. Se le condimentaba con manteca, azúcar y huevos. Era de forma redonda y se le bañaba con azúcar. puna. *(De origen quechua). 1. f. Tierra alta, próxima a la cordillera de los Andes. // 2. Am. Mer. f. Extensión grande de terreno raso y yermo. // 3. f. Soroche, mal de montaña. Nota. La puna se encuentra en las zonas altas y frías de la cordillera de los Andes. Su relieve es poco accidentado. Tiene ondulaciones debido a la presencia de morrenas que semejan pequeñas colinas; llanuras en orillas lacustres y también tiene relieves rocosos. La temperatura es fría y por las noches desciende a menos cero grados. Se le conoce también con los nombres de ayni, aychama, echama, huallaca, hualpo e ichama.
punchanada. (De Punchana, localidad cercana a Iquitos). Perú (Amazonía). 1. f. Baile masivo que se realiza en locales amplios, cerrados y sin techo.
punche. (Del inglés punch, puñetazo). Perú. 1. Adj. Aplicado a una persona: Que tiene, coraje, brío, empuje, fuerzas o deseos para realizar una acción. U.t.c.s. Nota: En el diario El Comercio, de Lima, edición del 11 de febrero de 1999, leemos lo siguiente: “CONGRESISTAS SIN ‘PUNCHE’ De repente doy mi mensaje de 28 de julio en Chalhuanca. El problema
es cómo hago para traer a los 120 congresistas. De repente compro 120 bicicletas, pero ellos no tienen ‘punche’. Mejor no, porque después a algunos les puede dar ataque al corazón y van a decir que los he querido matar” (Discurso del presidente Fujimori en Chalhuanca. Luego de pasear en bicicleta por los estrechos caminos de esta ciudad a 4500 metros de altura).
puneño, ña. * 1. Adj. Natural de Puno, ciudad, provincia y departamento del Perú. U.t.c.s. // 2. Adj. Natural de Puná, isla del Ecuador. U.t.c.s. // 3. Adj. Perteneciente o relativo a esa ciudad, a esa provincia, a ese departamento o a esta isla. punga. (Bot. Bombax munguba). Perú. 1. m. Árbol de las vertientes orientales de los Andes. Crece profusamente a las orillas de los ríos. Su tallo alcanza hasta 5 metros de altura, es casi verde y está surcado por estrías blancas; presenta escaso follaje y su madera es de color blanco.
punga. Perú (Cajamarca). 1. f. Poto grande en donde se deposita la chicha lista para ser servida.
pungamo. Perú. 1. m. Armazón de madera que los aguarunas usan para secar carnes.
pungue. Perú (Cajamarca). 1. m. Hongo que crece en las comidas guardadas o en los documentos o telas que se depositan en sitios humedos. puno.
Perú (Cajamarca). 1. m. Hormiga de color negro propia de zonas templadas. Mide aproximadamente diez centímetros de largo. Hace sus nidos en lugares cubiertos por hojas secas. Es muy ponzoñosa y su picadura ocasiona fuertes dolores e hinchazones.
punta. Perú. 1. f. Especie de chal, de lana tejida, que hacia los bordes remata en largos flecos. Es de forma cuadrangular pero al usarla se dobla diagonalmente de modo que al echarla sobre los hombros pende a la espalda una punta.
punta. Perú. 1. f. Voz de replana. Persona.
punta. Perú. 1. Fam. Gran cantidad de algo. // Tener una punta de cosas por hacer. // Lo conozco una punta de años.
punta alisna. Perú (Zona andina). 1. m. En el baile de la huaylía, líder de cada una de las filas de danzantes.
punta barreta. Perú (Cajamarca). 1. f. Cierta forma en que terminan las copas de los sombreros de paja.
puntal. Perú. m. Soporte de una pared que está desplomada o de un árbol que amenaza caer. Nota: El Drae lo define de la siguiente manera: 1. m. Madero hincado en firme, para sostener la pared que está desplomada o el edificio o parte de él que amenaza ruina. puntal. Perú. 1. Voz de replana. Dato, información. puntalear. Perú. Colocar un puntal. puntaleo. (De puntear). Perú (Amazonía). 1. m. Qinchco.
puntaya. Perú. 1. f. Especie de depósito, extenso y de poca profundidad, que se encuentra al lado y a un nivel más bajo del lagar principal con el cual está conectado por medio de un canal. Sirve para decantar el mosto antes de pasarlo a las botijas donde fermentará.
puntazo. Perú. 1. m. Herida ocasionada con la punta de un estoque u otra arma análoga. // 2. Por ext. Toda burla o pulla ofensiva. punteado, da. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que ha sido herida con un arma puntiaguda.
puntear. Perú. 1. Hacer presión con el pene sobre el cuerpo de otra persona. puntero. Perú (Amazonía). 1. m. Remero que efectúa su labor en la proa de las canoas.
puntero. * Arg., Bol., Chile, Guat., Perú y Ur. 1. m. y f. En algunos deportes, delantero (// jugador que forma parte de la línea delantera). // Arg., Bol., Guat. y Perú. m. y f. En el fútbol, delantero que se desempeña en los laterales. // Arg., Bol., Par., Perú y Ur. m. y f. Persona o animal que va delante de los demás componentes de un grupo.
punto. * Agarrar a alguien de punto. 1. loc. verb. coloq. Arg. Hacerle objeto de
370
punto / purumpacha
bromas. Nota: También se usa en el Perú.
punto. Perú. 1. m. Género de música popular cultivado durante el siglo XVIII caracterizado por cadencias negroides. // 2. Punto o punto y aparte. Perú. Expresión usada para poner fin a un tema o discusión. puñalero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que da puñaladas por la espalda. Traidor. U.t.c.s.
puño. Perú (Costa septentrional). 1. m. Conjunto de hojas secas de algarrobo que sirven de abono. puño. Perú. 1. Ser devoto de la Virgen del puño. Fig. fam. Avaro, tacaño. pupa. (Bot. Psittacanthus cuncifolius). Perú. 1. f. Arbusto semiparásito. Crece en zonas de clima templado adherido a algunos árboles. Echa ramas verdes, rollizas; hojas cuneiformes, angostas y largas; flores axilares, exapétalas, coloradas y muy tiernas; y frutos negros, esferoidales.
pupima. (Bot. Guilielma gasipaes). Perú. 1. f. Pijuayo. Pifayo. pupo. * (Del quechua pupu). Arg. y Ec. 1. m. coloq. Ombligo (// cicatriz). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incluimos esta voz que, en aquel entonces, no había sido considerada en el Drae. En aquella oportunidad registramos, además de la Argentina y el Ecuador, que el Drae, inexplicablemente, omite, su uso en Bolivia, Chile (Norte) y el Perú pupujado, da. Perú. 1. Adj. Papujado, da. Dicho de las aves, especialmente de las gallinas: Que tienen mucha pluma y carne en el papo.
pupusa. (Bot. Werneria digitata). Chile y Perú. 1. f. Planta propia de las punas andinas a niveles superiores a los 4000 metros de altura. Sus tallos, erguidos, gruesos y algo leñosos, tienen hendiduras transversales; sus ramas, cubiertas con hojas menudas y abundantes, apretadas en su extremidad, se van quedando desnudas en su unión con el tallo.
puputi. Ombligo.
Perú
(Arequipa).
1.
m.
puquear. Perú (Amazonía). 1. Lanzar gritos utilizando las manos a manera de alta voz. puquial. Perú. 1. m. Manantial, fuente. // 2. Por ext. Lugar donde se encuentra el manantial. puquina. * (Del quechua puqi). 1.
Hacer purisimitas. Hacer prodigios de demostraciones y expresiones. Nota: Esta expresión sólo la hemos escuchado en Lima. En la actualidad (2008) está casi en desuso pues es empleada sólo por personas originarias de esa ciudad y que sobrepasan de los ochenta años de edad.
adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que vivía en la hoya del lago Titicaca, en Bolivia y el Perú. U. t. c. s. // 2. adj. Perteneciente o relativo a los puquinas. // 3. m. Lengua hablada por los puquinas. Nota: La lengua puquina se habló en casi todo el altiplano peruano-boliviano, Apurímac, Arequipa, Cuzco Moquegua y Tacna. Se extinguió hacia 1910.
purma. Perú (Amazonía). 1. f. Chacra
puquio. * Chile y Perú. 1. m. Manantial
purón. Perú (Amazonía). 1. m. Espacio que media entre la tierra y el suelo de las viviendas. Su dimensión varía según el volumen que suelen cubrir las aguas de las lluvias y de los ríos cuando estos se desbordan.
de agua. Nota: En su última edición el Drae ha eliminado la etimología quechua de esta voz, así como la referencia a su extensión a América Meridional para limitarla a Chile y el Perú.
puquiri. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
purapura. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, peto o escudo protector de los guerreros. purapura. (Bot. Werneria sp). Perú. 1. f. Planta herbácea, compuesta, propia de las alturas andinas. Crece en suelos húmedos y se presenta con mayor frecuencia sobre los 4000 metros. Su tallo presenta profundas estrías alargadas. Sus hojas son pequeñas y angostas.
puras. Perú. 1. Por las puras. Loc. Adv. Coloq. Aféresis de la frase por las puras huevas del diablo. Fr. fig. fam. Alude al esfuerzo que, en vano, se realiza gratuitamente, sin justificación o por deseo de desperdiciar el tiempo. Existen los eufemismos por las puras alverjas, por las puras albóndigas. purga. Perú (Amazonía). 1. f. Bebida alcohólica hecha con ayahuasca. Toma. purgar. Perú. 1. Acción de expulsar a
abandonada. // 2. Perú (Amazonía). Vegetación que empieza a crecer en el lugar donde se ha talado un bosque. // 3. Perú (Altiplano). Terreno virgen.
puro. Perú. 1. m. Tipo de calabaza o mate cuya parte superior es casi cónica. // 2. Perú. Pisco de uva muy fino que se elabora en lca con la uva quebranta.
purtumote. (Del quechua poroto y de mote). Perú (Amazonas). 1. m. Guiso popular hecho de frijoles y mote que se suele acompañar con una salsa de culantro, ají y cebolla. Purtumute.
purtumute. (Del quechua poroto y de mote). Perú (Amazonas). 1. m. Purtumote. Puruchuco.
Perú. 1. Ni más Puruchuco ni más Huamantanga. (De una copla popular de principios del siglo XIX). Fr. fig. Des. Expresaba que se ha roto definitivamente relaciones con tal o cual persona. Nota: La copla entera rezaba: Ni más Puruchuco, ni más Huamantanga, ni más papa lucha, ni más papa changa.
purun-macho. Perú (Amazonas). 1. m. Tumba prehispánica en forma de cono, de material arcilloso y alma de madera, de una altura aproximada de un metro y medio, que culmina en una cabeza de cara plana, nariz protuberante y ojos vacíos. A veces tiene una cabeza menor superpuesta a la primera que indica una doble sepultura.
una persona o cosa. Úsase especialmente con cierto matiz político.
puruña. Perú (Cajamarca). 1. f. Mate pequeño que se utiliza como medida.
purisimitas. (Del juramento en nombre
purumpacha. (Voz quechua). Perú. 1. En la antigua religión incaica, decíase de
de la Purísima Virgen María). Perú. 1.
puruña / puya
371
la etapa de la creación del mundo en que empieza a ordenarse el caos originario.
puruña. Perú. 1. f. Pieza de cerámica de contorno circular, honda y de factura ordinaria.
puru-puru. (Bot. Calceolaria cuneiformes). Perú. 1. m. Arbusto propio de la región andina. Crece en terrenos calcáreos desde 2000 a 3000 metros de altitud. Florece durante todo el año. Echa hojas simples y opuestas. Sus flores son amarillentas y axilares.
pururuca.
Perú (Amazonía). 1. f. Bebida popular hecha de plátanos maduros cocidos en agua que luego se deja fermentar.
pus. * (Del lat. pus). 1. m. Líquido espeso de color amarillento o verdoso, segregado por un tejido inflamado, y compuesto por suero, leucocitos, células muertas y otras sustancias. Nota: En el Perú el uso general es siempre femenino: la pus. pusanga. Perú. 1. f. Puisanga. pusangueador, ra. Perú. 1. Adj. Persona que hace la pusanga. U.t.c.s.
pusanguear.
Perú. 1. Elaborar la pusanga. Hacer la pusanga a una persona.
pusanguero, ra. Perú. 1. Adj. Puisanguero. U.t.c.s.
push. Perú (Cajamarca). 1. m. Interjección que denota asco o desprecio.
pushca. (Voz quechua). Perú (Zona Andina). 1. f. Utensilio para hilar a mano. Huso. pushcana. (Voz quechua). Arg. (NO) y Chile (Norte). 1. f. Pushca.
pusquiasca. Perú (Zona Andina). 1. f. Práctica mágica hecha por un curandero o brujo sobre el vientre de una parturienta a efecto de aliviar sus dolores y facilitar el alumbramiento. puta. Perú. 1. m. Hombre. El puta ese es muy grande. // 2. Jijuna gran puta. Perú. Contracción vulgar por hijo de una gran puta. putec. Ec. y Perú (Cajamarca). 1. m. Instrumento empleado en textileria que sirve para golpear al tejido con el fin de que adquiera uniformidad y compactación. putesumadre. (Contracción de puta su madre). Perú. 1. Adj. Hijo de puta. Persona mala. U.t.c.s. putey. Perú (Cajamarca). 1. m. Lazo hecho con hilo de lana que se emplea para recoger al tejido aun no concluido, con el fin de que no se enrede o sufra menoscabo la parte ya tejida.
putij. Perú (Cajamarca). 1. m. Vara larga y tubular hecha de madera que, en los telares, se usa para separar las filas de hilos paralelos.
putilla. (Zool. Myarcus coronatus). Perú. 1. f. Ave del tamaño de un gorrión. El macho tiene la cabeza, pecho y vientre de color rojo y el dorso negro. // 2. Putilla negra. f. (Zool. Pyrocephalus rubineus oscurus). Perú. Pájaro en cuyo negro plumaje destaca una mancha roja sobre el pecho. // 3. Putilla roja (Zool. Pyrocephalus rubineus coronatus). Perú. f. Pájaro semejante a la putilla negra pero que se diferencia en tener la mancha roja en la cabeza. Pichibilín. Pilco. Turtupilín. puto. Perú. 1. m. Mujeriego.
(Cajamarca). 1. m. Fruto comestible de color negro y de grano pequeño, con el que se elabora un vino.
putuco. Perú. 1. m. Vivienda que construyen los pueblos próximos al lago Titicaca. Es de base semicircular y la parte superior termina en punta por lo que parece un cono en cuyo vértice se hace un respiradero. Tiene una sola puerta y carece de ventanas.
pushpo. Perú (Callejón de Huaylas). 1. m. Plato hecho de frijol negro y mote.
pututo.
pushuco, ca. Perú. 1. Adj.Fam.
pututo o pututu. *(Del aim. pututu).
pushgay. (Bot. Gaultheria sp). Perú
Perteneciente o relativo a la región del Pozuzo, en el Perú. U.t.c.s.
pututero. Perú. 1. Persona que toca el
Bol. 1. m. Instrumento indígena hecho de cuerno de buey, que los campesinos
de los cerros tocan para convocar a una reunión.// 2. Perú. m. Concha de caracol marino empleada como trompeta. Nota: La primera de las acepciones recogidas en el Drae y que ahí se señala como de uso exclusivo en Bolivia, también se emplea en el Perú. Resulta sí imposible aceptar como correcta la alusión a “campesinos de los cerros”. En cuanto a la segunda de las acepciones, en el Perú no se limita a la “concha de caracol marino empleada como trompeta”. En este contexto es pertinente recordar que esta voz tiene, además, otras acepciones y variantes que ya registramos en 1990 en nuestro Diccionario de Peruanismos, que son de uso en el Perú y que el Drae no recoge: “Cualquier tipo de trompeta fabricada en el Antiguo Perú, ya sea con una caracola o de cerámica. Era usado por los chasquis para anunciar su llegada; por los guerreros, para congregar a sus fuerzas; y por los sacerdotes en ciertas ceremonias. // 2. Instrumento indígena hecho de cuerno de buey o de otro animal o de la base de una caracola, que se usa en algunas comunidades para convocar a sus asambleas o para rendir homenaje a Dios, a la Virgen o a los santos con ocasión de alguna festividad religiosa”. Por otra parte, hemos podido comprobar que la voz pututo también es usada en Cuba, con el mismo sentido que en el Perú, para referirse a trompetas o caracolas empleadas en ese país en la época prehispánica. También en el Escambray y en el oriente de Cuba, la palabra tiene pleno vigor, principalmente entre los campesinos o guajiros. El empleo de caracolas como trompetas no es exclusivo del Perú y Bolivia, pues los pututos también los hemos visto utilizar en la isla de Papúa, en Indonesia.
puya. (Del mapuche puuya). * Bol. y Chile. 1. f. Planta de la familia de las Bromeliáceas, de que existen varias especies. Su altura varía de dos a cinco metros. Tiene hojas tendidas, verdes y blancas en la cara inferior, flores amarillas y en alguna especie azules, con largos pétalos que se arrollan en espiral al secarse. Nota: En la edición de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos incluido la siguiente acepción correspondiente a lo que en el Perú
372
puya
se conoce como puya Raimondi: (Bot. Pourretia gigantea). f. Especie de puya que crece en las laderas pedregosas y secas de los Andes del Perú y del
norte de Bolivia, 4200 metros sobre Es la Bromeliácea altura en el mundo
entre los 3700 y el nivel del mar. que alcanza más pues llega a tener
hasta 14 metros de altura. Da hasta 8 mil flores. V .Cahua. Cara. Cunco. Púa. Queshque. Santón. Ticatica. Titanca.
Q quebrada seca. Perú. 1. f. Río seco. quebrantada.
Perú (Cajamarca). 1. f. Dicho del agua, la que está tibia o soleada.
extendida por los incas a todo el territorio de su imperio, y por los misioneros católicos a otras regiones.
quebrar. Perú. 1. Entre brujos, aplicar masajes en el cuerpo de un paciente.
quechua. Perú. 1. f. Zona que va de los 2300 a 3500 de altitud sobre el nivel del mar. Presenta amplios valles que alternan con cumbres que actúan como divisorias fluviales. El clima dominante es el templado seco, con sensibles variaciones térmicas entre el día y la noche, el sol y la sombra. La atmósfera es transparente. Las lluvias estacionales, que se producen durante el verano, alcanzan a veces gran intensidad. El período seco, con precipitaciones muy escasas o sin ellas, es el de mayor duración.
queccher. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
quechuismo. * 1. m. Palabra o giro
quebrantar. Perú. 1. En equitación, colocar las primeras sillas sobre el caballo para domarlo.
quebrar. Perú. 1. En equitación, dar flexibilidad al cuello de la cabalgadura doblándolo lentamente hacia la pierna del jinete.
Que está sin madurar.
queclancho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Haragana, perezosa o descuidada. U. t.c.s.
queco. Perú. 1. En replana, nervios. Estar con los quecos. Estar nervioso, preocupado. U. siempre en pl.
de la lengua quechua, empleado en otra lengua.
quechuizar. Perú. 1. Adoptar la lengua
quema. Perú (Cajamarca). 1. f. Rito consistente en arrodillarse ante una tumba y rezar portando una vela en la mano izquierda, mientras que la derecha debe filtrar entre los dedos agua bendita o chicha.
quemadito. Perú. (Junín, Yauyos). 1. m. Calentito. Calientito. Chamis.
Caliche.
quemar. * Arg. y Ur. 1. Coloq. Herir con arma de fuego. Nota: También se usa en el Perú y así lo señalamos en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos.
quemar. Perú. 1. Gastar, consumir algo. Pedro quemó rollos de fotografía en cantidad.
quechumara. (De la fusión de quechua
quemar. Ec. y Perú. 1. Pisar excremento
queco. Perú. 1. m. Disfuerzo. // 2. m. Mueca, gesto. quechi. Perú. 1. m. En replana, golpe,
queheño. (Zool. Orestias neveu). Perú.
quechua. *(Quizás del nombre de una tribu peruana). 1. Adj. Se dice del indígena que al tiempo de la colonización del Perú habitaba la región del Cuzco y, por ext., de otros indígenas pertenecientes al imperio incaico. U.t.c.s. // 2. Se dice de los actuales descendientes de estos. U.t.c.s. // 3. Perteneciente o relativo a estos indios y a su lengua. // 4. m. Lengua hablada por los primitivos quechuas,
en aplicar fuego al mosto, para extraer por medio de evaporación los alcoholes vínicos.
quechua. // 2. Perú. Darle forma quechua a una palabra ajena a esta lengua.
con aimara). Perú. 1. Adj. Dícese de la estructura paralela de las lenguas quechua y aimara. U.t.c.s. // 2. Perú. m. Voz o giro común a las lenguas quechua y aimara.
combo.
quema. Perú. 1. f. Proceso que consiste
1. m. Pez propio del lago Titicaca. Es ictiófago, de intestino alargado, dientes molares y huesos faríngeos fuertes.
quelca. (Voz aimara y quechua). Perú. 1. f. Signo gráfico en el Antiguo Perú. Quilca.
quelqueri. (Del aimara y del quechua quelcani, escribir). Perú (Arequipa). 1. m. Tinterillo. // 2. Perú (Arequipa).m. Persona que escribe en nombre de otros.
de manera involuntaria y sorpresiva. U. c.prnl.
quemar. Perú. 1. Fam. Contraer una enfermedad venérea. U.c. prnl.
quemazón. Perú. 1. Des. Baratillo improvisado de pocos días de duración. quena. * (Del quechua kkhéna). 1. f. Flauta aborigen del Altiplano, construida tradicionalmente con caña, hueso o barro. Mide unos 50 cm de longitud y se caracteriza por su escotadura en forma de U con el borde anterior afilado. Nota: El término aborigen ha sido siempre utilizado para seres vivos y así lo define el propio Drae: Originario del
374
quenaquena / quicuchicuy
suelo en que vive. Tribu, animal, planta aborigen”. Resulta ajeno a la tradición lingüística del castellano aplicarlo a una cosa. La alusión al Altiplano, sin precisar de cuál se trata, es otra inexactitud en esta definición. Aparte de ello, tampoco indica la zona de uso de este vocablo. La quena es una especie de flauta ampliamente difundida en las zonas que los incas sometieron a su imperio y que hoy forman parte del norte de la Argentina y de Chile, de Bolivia, el Ecuador y el Perú, así como el sur de Colombia. Existen muchas variedades. En sus orígenes tuvo cuatro orificios hasta llegar a los siete que tiene en la actualidad, aunque en nuestros días también siguen fabricándose de cuatro, cinco y seis. Se elabora de materiales variados tales como caña, hueso, barro cocido, metal, madera, vidrio y plástico. Actualmente su escotadura tiene forma de U pero antiguamente era de V. Alcanza tres octavas.
quenaquena. Arg. (Norte), Bol., Chile (Norte) y Perú. 1. f. Especie de flauta parecida a la quena. Nota: En 1838 el alemán Mauricio Rugendas, quien pintó conocidas escenas urbanas de la Lima de la primera mitad del siglo XIX, recibió de su amigo Juan Espinoza el regalo –entre otros objetos– de una quenaquena, que describió como una “especie de flauta que da un sonido triste y monótono”. quenaquenas. Perú. 1. f. Danza que satiriza a los soldados chilenos en la guerra de 1879. Los danzantes llevan un faldellín partido de un lado que representa una camisa rota parodiando a los chilenos o rotos. quencha. Perú. 1. f. Urdimbre de totora que en el lago Titicaca se usa para cercar una extensión determinada a fin de atrapar a los peces cuando baja el nivel de las aguas. // 2. Perú (Arequipa). Adj. Salado. Persona que tiene o da mala suerte.
quengo. Perú (Cajamarca). 1. m. Curva del camino.
quenque. Perú. 1. Ant. Puñetazo. queñoal. (Bot. Polylepis incana). Perú. 1. m. Árbol propio de la serranía. Queñual. queñual. (Bot. Polylepis incana). Perú.
1. m. Queñoal.
quepa. Perú. 1. f. Instrumento musical de origen muy antiguo hecho de calabaza o mate seco con agujeros. Forma parte del pabellón del clarín de Cajamarca. // Perú. 2. f. Por extensión clarín de Cajamarca o clarín cajamarquino.
quepí. * Perú. 1. m. Quepis. quepiñada. Perú (Arequipa). 1. f. Fardo, bulto.
quepirina. Perú (Cuzco). 1. f. Uncuña. quepo. Perú (Arequipa). 1. m. Espina muy pequeña de la tuna.
queque.
(De queque, forma castellanizada del inglés cake, especie de bizcochuelo). Perú. 1. m. Trasero, especialmente el de la mujer.
queque. 1. Estar hasta el queque. 1. loc. verb. coloq. Estar hasta la coronilla. Estar cansado y harto de sufrir alguna pretensión o exigencia. V. Cangalla. Cien. Huin. Perno. Remaceta. Win.
queque. Perú (Zona Andina). 1. m. Espíritu que aparece cuando hay Luna llena y cuya forma es de cabeza de mujer.
quero. * (Del quechua qiru). 1. m. Vaso coloreado de madera que usaban en sus ceremonias los incas en el sur del Perú. Nota: La definición del Drae es inexacta. Su origen es anterior a la etapa incaica y su uso, tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, se dio en todo el territorio del imperio de los incas (parte de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, el Ecuador y el Perú) y persiste hasta nuestros días en algunos pueblos aislados de los Andes. Su decoración ha variado según las épocas y regiones. Se han fabricado no sólo de madera sino también de barro cocido, oro, plata y, más recientemente, de vidrio.
querollave. Perú (Cajamarca). 1. f. Cerradura y llave hechas de madera. Su uso es casi exclusivo del distrito de Jesús, en Cajamarca, donde hasta hoy se confeccionan.
querosene. * Arg., Cuba, El Salv., Hond., Perú y Ur. 1. m. Queroseno.
querqueri. Perú (Arequipa). 1. m. Tinterillo.
quesana. Perú (Puno). 1. f. Especie de vela de totora que se usa para impulsar las balsas en el lago Titicaca. quesillo. Chile, Méx. y Perú. 1. m. Cuajada. Requesón moldeado, de tamaño pequeño, destinado a comerse fresco. // 2. Perú (Puno). m. Cierto dulce hecho a base de queso que se acompaña con miel. // 3. Perú. Quesillo fresco. Leche cortada. // 4. Perú (Cajamarca). m. Vagina. queso. Perú. 1. Adj. Término que el costeño aplica despectivamente a la gente de la sierra. Nota: Va cayendo en desuso.
queso. Perú. 1. m. Adj. Fam. Dícese de los pies sucios y con mal olor.
queso. Perú (lca). 1. m. Orujo de uva amontonado en forma de queso que queda al ser fabricado el mosto.
queso añejo. Perú (Huamantanga). 1. m. Palancho. Queso que se deja secar.
quesocapchi. Perú (Puno). 1. m. Guiso similar al ajiaco cuyo ingrediente principal es el queso. queso de Flandes. Perú (Arequipa). 1. m. Dulce que se elabora con leche, manteca, avellanas, nueces o coco.
queshque. (Bot. Pourretia gigantea). Perú. 1. f. Puya Raimondi. Cahua. Cara. Cunco. Púa. Santón. Ticatica. Titanca. quete. Perú. 1. m. Cigarrillo elaborado con pasta básica de cocaína.
queuña. (Bot. Polypelis incana). Perú. 1. m. Arbusto propio de la región andina. Es de tallo irregular y nudoso, muy ramificado en la parte superior, con follaje poblado y cubierto de escamas delgadas. Queñual. Queñoal. quico. (Bot. Bidens andicola). Perú. 1. m. Arbusto propio de climas templados. Echa hojas dentadas y flores amarillas con las que se prepara una infusión medicinal.
quicuchicuy. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, ceremonia dedicada a la iniciación de las doncellas en las labores domésticas.
quicha / quincha
375
quicha. Perú (Amazonía). 1. f. Diarrea. quichimuela. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona, que le falta alguna pieza dental. quichua. * Ec. 1. Adj. Quechua. U.t.c.s. // 2. m.Variedad del quechua que se habla en Ecuador. Nota: También se usa en el Perú aunque en la actualidad, menos que su equivalente quechua.
de color blanco o pardo que se interpone en las vetas auríferas.
quilar. Perú (Cajamarca). 1. Tupir u obstruir las narices o los intestinos. // Por ext. Tupir un hueco o acequia. quilca. (Voz quechua). Perú. 1. f. Signo gráfico usado en el Antiguo Perú. Quelca.
quilshua. Perú (Cajamarca). 1. m.
del declive que sufre un valle.
Pájaro grande, casi del tamaño de un gallo, de color plomizo oscuro, que vive en las orillas de los ríos.
quichuicha. (Del quechua kiwicha).
quilla. Perú (Cajamarca). 1. f. Talega
quichua. Perú (Zona sur). 1. f. Dícese
Perú. 1. f. Kiwicha. Quihuicha.
que se usa para guardar monedas.
quidquídcana. Perú. 1. m. Antiguo pueblo nativo de la selva amazónica. escolares, colegial que consume drogas. Nota: Esta cayendo en desuso.
quilli. (Voz quechua). Perú (Ayacucho). 1. m. Soga de la cual penden objetos de plata, tales como cucharas, monedas, banderas, etcétera, que se usa en las fiestas que se realizan con ocasión de celebrar un matrimonio.
quien-quien.
quillosisa. (Bot. Erisma macrophyllum).
quidroga. Perú. 1. m. y f. Entre
(Zool. Cyanocorax yncas). Perú (Amazonía). 1. m. Cuervo de hermosos colores verdes, azules, amarillos y negros. Vive en la selva alta. La población local interpreta su canto como una expresión de burla a los viajeros.
quignam. Perú. 1. m. Antigua lengua prehispánica que se habló en los valles cercanos a la ciudad de Trujillo.
quihuicha. (Bot. Amaranthus edulis). Perú. 1. f. Planta herbácea de la familia de las Amarantáceas, similar a la quinua, que se cultiva en las zonas secas y templadas de los departamentos de Arequipa, Ancash, Huancavelica y Ayacucho, así como en la Argentina, Bolivia y el Ecuador. Echa hojas con acentuadas nervaduras en el envés; sus pequeñas semillas, son de color amarillo y de alto poder nutritivo. Kiwicha. Quichuicha. Nota: En la Argentina se le llama quinua del valle.
mac). 1. m. En Andahuaylas, cada uno de los devotos de la Virgen de Cocharcas. Se les escoge de tres ciudades de Apurímac, Ayacucho y el Cuzco.
quimingo. Perú (Amazonía). 1. m. Merienda o almuerzo que se lleva al campo para consumirlo a la mitad de la jornada. quiminguero, ra. Perú (Amazonía). 1. m.y f. Persona que lleva o vende quimingo. U.t.c.s.
quin. * (Del quechua kiñu, agujero). Col. 1. m. Cachada. (Golpe que dan los muchachos con el hierro del trompo en la cabeza de otro trompo). // 2. m. Col. Agujero que esta punta hace. Nota: Esta voz tiene relación con el peruanismo quiñar.
Contoneo, movimiento gracioso. // 2. Perú. En fútbol: Se dice del zigzagueo de un jugador.
quina. * (De quinaquina). 1. f. Corteza del quino, de aspecto variable según la especie de árbol de que procede, muy usada en medicina por sus propiedades febrífugas. // 2. f. Líquido confeccionado con la corteza de dicho árbol y otras sustancias, que se toma como medicina, tónico o mera bebida de aperitivo. // quina de la tierra. Cuba. Aguedita. // Quina de Loja, quina gris. // Tragar quina. Loc. ver. coloq. fr. fig. y fam. Soportar o sobrellevar algo a disgusto.
quimbalero, ra. Perú. 1. Adj. Persona
quina. Perú. 1. Des. Fam. Billete de
Perú. 1. f. Árbol propio de la Amazonía, perteneciente al género crisma.
quimba. Arg., Chile y Perú. 1. f.
que trabaja en un quimbalete. U.t.c.s. // Quimbaletero.
quimbalete. Perú. 1. m. Instrumento usado desde el siglo XVI hasta nuestros días en las minas para triturar y simultáneamente lavar el mineral en los lavaderos de oro. Está hecho de piedra y es semejante a un mortero mecánico. Funciona mediante una palanca accionada con los pies.
quimbaletero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que trabaja en un quimbalete. U.t.c.s. // Quimbalero.
quimbolo. Perú (Piura). 1. m. Especie
quijada. Perú. 1. f. Hueso mandibular de asno o caballo que, friccionado con un objeto alargado y duro, es usado como instrumento musical principalmente para acompañar la ejecución de danzas de origen africano.
una persona: Que hace quimbas. U.t.c.s.
quijo. Perú. 1. m. Cierta piedra cuarzosa
quimicho. Perú (Andahuaylas, Apurí-
de mate globular, alargado y en cuya parte estrecha se hace una abertura para emplearlo con fines utilitarios.
quimboso, sa. Perú. 1. Adj. Dicho de
quinientos soles. // 2. Perú. Fam. Moneda de cincuenta céntimos de sol.
quinaquina. * (Del quechua quinaquina, corteza). 1. f. Corteza del quino.
quinaquina. (Bot. Myroxilon peruiferum). Arg., Bol. y Perú. 1. f. Árbol bálsamo del Perú.
quince. Perú. 1. En lenguaje juvenil. Fiesta para celebrar el decimoquinto cumpleaños de una persona. Tengo un quince el viernes.
quincear. Perú. 1. Voz de replana. Equivocar. U. s. Como pronominal. Te quinceaste. Es muy fácil quincearse en el examen. quincha. *(Del quechua qincha, cerco o palizada). Am. Mer. 1. f. Tejido o trama de junco con que se afianza un techo o pared de paja, totora, cañas, etc. // 2. NO Arg., Chile, Ec. y Perú. Pared hecha de
376
quincha / quintu
cañas, varillas u otra materia semejante, que suele recubrirse de barro y se emplea en cercas, chozas, corrales, etc. Nota: El Drae señala que quincha se usa en América Meridional. Hemos verificado su uso en la Argentina, Bolivia, Colombia (Sur), Chile, el Ecuador, Panamá, el Perú, Uruguay y Venezuela. No tenemos datos de si se emplea en el Paraguay. En varios países de América hemos encontrado acepciones que el Drae no registra y que ya habíamos señalado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990: Arg. Quincha de cuero. Pared de cuero. // Reunión de para en quincha. Chile. Reunión bulliciosa en la que los bailarines apuestan a quien pone el pie más alto en la pared de quincha.
Cabe señalar que en el Perú, desde hace algunos años, se usa el verbo desquinchar.
que hace quinchas.
quinrayquero. Perú (Cajamarca). 1. m. Arbusto que crece en la sierra alta y que se utiliza como leña.
quincho. Arg. (NO). 1. m. Quincha.
quinsamana. Perú (Levanto, Chacha-
quincho. Arg. (NO). 1. m. Quincha.//
poyas). 1. f. Danza en la que las parejas mezclan insultos y piropos.
quinchero. Arg. (NO). 1. m. Persona
2. Ur. m. Techo de paja. // 3. Ur. Construcción rústica techada con paja.
quinde. * (Del quechua quindi). Ec. y Perú. 1. m. Colibrí (// Pájaro americano). Nota: El Drae no señala en qué regiones del Perú se usa la voz por lo que podría suponerse que se extiende por todo el territorio peruano. Hemos registrado su utilización en los Andes septentrionales.
quincha. * (Del aim. qhincha). Perú. 1.
quinientas. Perú. 1. Estar, hacer o
f. Infortunio, desgracia.// caer a alguien la quincha. Fr. Perú. Sobrevenirle un infortunio. Nota: Vinculada con este sentido de recibir golpes, en Cajamarca, Perú, tiene pleno uso la palabra quincha en sentido de golpiza o paliza, que el Drae no registra.
producirse algo a las quinientas. Fr. fig. y fam. A destiempo. Tardíamente. A las calendas griegas.
quinchada. (Del quechua quincha, cerco). Arg. (NO). 1. f. Damajuana revestida de paja tejida. Nota: Esta palabra está íntimamente ligada con las otras voces registradas como peruanismos. quinchado. *Ur. 1. m. Techo de quincha (// Tejido de junco). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos el uso de esta voz en la Argentina y Chile, aplicada a todo lo que está construido con quincha. Esta palabra está íntimamente ligada con otras voces registradas como peruanismos.
como astringente. // 3. Quina, corteza del quino.
quinilla. (Bot. Manikalra bidentada). Perú. 1. f. Árbol de la familia de las Sapotáceas. Es propio de los bosques húmedos de Loreto, Huánuco y Ucayali. // 2. Perú. f. Madera de este árbol. Es de color rojizo oscuro y resistente al ataque biológico. Se le usa para fabricar pisos, parihuelas y frisos.
quinina. * 1. f. Alcaloide de la quina, principio activo de este medicamento febrífugo. Es una sustancia blanca, amorfa, sin olor, muy amarga y poco soluble, que se emplea en forma de sales. Nota: En el Perú se le conoció como polvos de la condesa, polvos de los jesuitas, o polvos del cardenal.
quinshul. Perú (Cajamarca). 1. m. Nigua.
quinsarapra. (Bot. Mauria heterophylla). Perú. 1. m. Arbusto de la familia de las Anacardiáceas propia de valles templados. Echa flores de color blanco hacia el interior y coloradas hacia el exterior. Es de hojas coriáceas y anchas. quinta. Perú. 1. f. Pasaje que se abre en medio de una calle. No tiene salida y frente al mismo se construyen casas, generalmente para residencias. // 2. Perú (Cuzco). Restaurante, recreo. Nota: Con respecto a la primera acepción, Peter Elmore, en un artículo de su autoría, publicado en el Suplemento Dominical del diario El Comercio, de Lima, con el título “Costumbrismo y humor. Ribeyro: Las batallas perdidas”, dice lo siguiente: “Un limeñismo vanidoso y eufemístico quiso que la palabra ‘quinta’, cuyo significado inicial alude a una villa o residencia campestre, pasara a designar un conjunto de viviendas mesocráticas que comparten un corredor”.
Billete de quinientos soles.
quinterón, na. Perú. 1. Adj. Producto del cruce racial entre blanco y cuarterón. U.t.c.s. Nota: Esta voz, de uso también en otros países de América, no está registrada en el Drae.
quinismo. *(De quina). 1. m. Med.
quinto. Perú (Cajamarca). 1. m.
Dicho de una persona: Que fabrica paredes de quincha.
Conjunto de fenómenos generales que produce en el organismo el uso o abuso de la quinina.
quinchar. *Am. Mer. 1. Tr. Cubrir o cercar con quinchas. Nota: El Drae señala que el área de uso de esta voz es América Meridional. Hemos verificado su uso en la Argentina, Bolivia, Colombia, (Sur), Chile, el Ecuador y el Perú. No tenemos noticia de que se emplee en el Paraguay y Venezuela.
quino. 1. *m. Árbol americano del que hay varias especies, pertenecientes a la familia de las Rubiáceas, con hojas opuestas, ovales, más o menos grandes y apuntadas, enteras, lisas en la haz y algo vellosas en el envés, y fruto seco, capsular, con muchas semillas elipsoidales. Su corteza es la quina. // 2. Concreción de diversos zumos vegetales muy usada
Armazón de carrizos en forma de estrella, en el que se colocan pañuelos, comestibles, dinero, espejuelos y otros adornos proporcionados por los devotos del santo cuya festividad se festeja. Quien recoge esos bienes debe doblarlos en cantidad al año siguiente.
quinchador. Arg. y Chile. 1. Adj.
quinina. Perú. 1. En replana. Des.
quinto de Luna. Perú (Cajamarca). 1. m. Quinto día contado después de pasada la Luna nueva.
quintu. Perú. 1. m. Dícese de las hojas
quintuca / quipucamayoc
377
de coca especialmente seleccionadas para ceremonias de brujería.
quintuca. Perú (Zona Andina). 1. f. Ceremonia que algunos pueblos indígenas efectúan en el mes de agosto al término de las cosechas.
quinua. *(Del quechua kinuwa o kínua). NO Arg., Bol., Col., Ec. y Perú. 1. f. Bot. Planta anual, de la familia de las Quenopodiáceas, de las que hay varias especies, de hojas rómbicas y flores pequeñas dispuestas en racimos triangulares y racimos paniculares compuestos. Las hojas tiernas y las semillas, muy abundantes y menudas, son comestibles. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que habíamos registrado también su uso en Chile. Su nombre científico es Chenopodium quinoa. quinua atamalada. Perú (Cuzco). 1. f. Guiso preparado con quinua, queso y tomates. quinual. Perú. 1.m.Campo sembrado de quinua.
quinuino, na. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo al pueblo de Quinua en Ayacucho. quiña. Arg. 1. Efecto de quiñar. // 2. Agujero, rotura.
quiñada. Perú. 1. Efecto de quiñar. quiñado, da. (De quiñar). 1. p p. De quiñar. // 2. Chile y Perú. Adj. Persona que tiene cicatrices de viruela. U.t.c.s. // 3. Col. Ser el trompo quiñado. Fr. fig. Ser el chivo expiatorio.
quiñador. Perú. 1. Adj. Dícese principalmente del jugador de trompo que quiña a otro trompo. U.t.c.s. quiñadura. Arg. (NO), Bol., Chile, Ec., Col., Pan., Perú y Ven. 1. Deterioro o desportilladura que queda en algún objeto después de haber sido quiñado. quiñar. *(Del quechua k’iñay, hender). Bol., Col., Chile, Ec. Pan. y Perú. 1. Tr. Dar golpes con la púa del trompo. // 2. Bol. y Perú. Desportillar, descantillar astillar. // 3. tr. Coloq. Col. Matar (quitar la vida). // 4. Tr. Pan. Dar puñetazos.
Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la primera acepción es usada en el NO de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, el Ecuador, Panamá, el Perú y Venezuela. El Drae, posteriormente, ha considerado a Bolivia, pero aún no lo ha hecho con respecto al NO de la Argentina y Venezuela. En cuanto a la segunda acepción, sólo considera a Bolivia y al Perú, cuando en nuestro citado diccionario ya habíamos registrado también al NO de la Argentina, Chile, Colombia, el Ecuador, Panamá y Venezuela. El Drae ha recogido en sus acepciones 3 y 4, dos usos, el primero colombiano, el segundo, panameño, que derivan de la misma raíz quechua.
quiñazo. * (De quiñar). Bol. Col., Chile, Ec., y Perú. 1. m. Cachada (Golpe dado con la púa del trompo). // 2. m. Bol., Chile, Col., Ec. y Perú. Agujero que hace la púa del trompo. // 3. m. Chile, Col., Ec. y Perú. Golpe de mala suerte. // 4. m. Chile, Col., Ec. y Perú. Encontrón, empujón. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la primera acepción es usada en el NO de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, el Ecuador, Panamá, el Perú y Venezuela. El Drae, posteriormente, ha considerado a Bolivia, pero aún no lo ha hecho con respecto al NO de la Argentina y Venezuela. En cuanto a la segunda acepción, sólo considera a Bolivia y el Perú, cuando en nuestro citado diccionario ya habíamos registrado también al NO de la Argentina, Chile, Colombia, el Ecuador, Panamá y Venezuela. El Drae ha recogido en sus acepciones 3 y 4, dos usos, el primero colombiano, el segundo, panameño, que derivan de la misma raíz quechua. Cabe agregar que en nuestro citado diccionario, mencionamos que en el NO de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, el Ecuador, Panamá, el Perú y Venezuela, la voz tiene también sentido de cualquier golpe que se dé con un objeto en forma de púa. quiñe. Arg. (NO), Bol., Col., Chile, Ec. Pan., Perú y Ven. 1. m. Huella de la púa del trompo. // 2. m. Por ext., la que deja cualquier objeto en forma de púa. // 3. m. Desportilladura.
quiño. Perú. 1. m. Golpe. quipa. Ec. y Perú (Amazonía). 1. f. Caracola.
quipe. (Voz quechua). Ec. y Perú (Zona Andina). 1. m. Atado que las mujeres indígenas suelen llevar a la espalda. // 2. Perú. m. Cantidad que se puede cargar en una manta que se lleva en la espalda. quipesique. (Del quechua, quipe, atado, y sique, nalgas). Perú (Cajamarca). 1. m. y f. Adj. Persona que tiene nalgas prominentes.
quipichado. (Del quechua quipe, atado). Perú (Zona Andina). 1. m. Dícese de la carga que se lleva a la espalda envuelta en una manta. quipichar. (Del quechua quipe, atado). Perú (Zona Andina). 1. Cargar sobre la espalda utilizando una manta para sujetar. quipacho, cha. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a la localidad de Quipán, en la provincia de Canta, departamento de Lima. U.t.c.s.
quipillo. Perú (Puno). 1. m. Ayudante del quipo.
quipina. Perú. 1. f. Ant. Manta ordinaria que los mineros indígenas usaron hasta el siglo XIX para cargar los minerales.
quipo. Perú (Puno). 1. m. En una hacienda, ayudante mayordomo.
inmediato
del
quipu. *(Del quechua quipu, nudo). 1. m. Cada uno de los ramales de cuerdas anudados, con diversos nudos y varios colores, con que los indios del Perú suplían la falta de escritura y daban razón, así de las historias y noticias, como de las cuentas en que es necesario usar guarismos. U. m. en pl. Nota: Esta definición del Drae es muy categórica pues está en discusión si efectivamente las antiguas civilizaciones del Perú carecieron de escritura. Por otra parte, el uso de los quipus no está desaparecido por completo. Hay algunas comunidades de los Andes, como la de Rapaz, en las serranías de Lima, que aún los usan.
quipucamayoc. (Voz quechua). 1.
378
quipucha / quiula
m. Funcionario que en el Antiguo Perú estaba encargado de componer, conservar y leer los quipus.
quipucha.
verificado su uso en la Argentina, Bolivia, Chile y el Perú.
quirquincho. Perú (Cajamarca). 1. m.y f. Adj. Dicho de una persona: Que habla con sonido nasal. U.t.c.s.
(Voz quechua). Perú (Zona Andina). 1. f. Pequeño lienzo de color blanco que se emplea para que el curandero coloque sobre él las hojas de coca y hacer un envoltorio que acerca al enfermo grave, con el ánimo de adivinar su destino.
quisa. (Bot. Pilea globosa). Perú. 1. f. Hierba propia de las punas. Sus hojas son de color verde oscuro y tienen sustancias urticantes.
quiquibolo. Perú (Cajamarca). 1. m.
quisca.
Cocobolo.
quiquilorio. Perú (Lima). 1. m. Des. Embuste. Cuento chino.
quirco. (Del quechua quircu, rígido). Perú (Arequipa). 1. m. Dícese del cabello indócil. // 2. Perú (Arequipa). m. y f. Por ext., persona poco sociable. quirma. Perú (Andes Centrales). 1. f. En las procesiones con motivo de la festividad de la cruz, que en el Perú se conmemora en el mes de mayo, cargador del anda en la que se transporta la cruz.
quirque. (De quirquincho). Perú (Altiplano). 1. m. Charango cuya caja de resonancia está constituida por el caparazón de un armadillo. quirqui. Perú (Altiplano). 1. m. Quirque.
quirquinchar. (De quirquincho). Arg. 1. Acción de cazar quirquinchos.
quirquincho. *(Del quechua qquirquinchu, armadillo). Am. Mer. 1. m. Mamífero, especie de armadillo, de cuyo carapacho se sirven los indios para hacer charangos. Nota: Este animal es comestible. Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que el uso de esta voz no es general en América Meridional. Sólo hemos
*(Del quechua quischca, espina). Chile. 1. m. Quisco. // 2. Chile. m. Cada una de las espinas de este árbol. // 3. Chile. m. Vulg. Cierto tipo de cuchillo o arma blanca. // 4. Chile. m. pl. coloq. Cabello tieso. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado el uso, en el Perú, de las dos primeras acepciones que registra el Drae.
quisco. *(De quisca). Chile. 1. m. Especie de cacto espinoso que crece en forma de cirio cubierto de espinas, que alcanzan más de 30 centímetros de largo. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado el uso, en el Perú, de esta voz.
quishpe. (Del quechua quishpe, brillante). Perú (Cajamarca). 1. m. Pedazo de vidrio de colores que se emplea en las prácticas de la brujería, como parte constitutiva de la mesa del brujo. quishque. Perú (Cajamarca). 1. m. Adj. Dicho de la ropa: Que ha quedado muy ceñida o estrecha.
quishuar. (Bot. Buddleia longifolia). Perú. 1. m. Árbol leñoso que crece principalmente entre los 3200 y 4000 metros. Es de tamaño mediano, con denso follaje, verde en el anverso y blanquizco en el reverso. Sus flores son de color anaranjado y se dan en racimos.
quishuito, ta. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona natural del distrito de Jesús, en Cajamarca.// 2. Adj. Perteneciente o relativo a ese distrito de Cajamarca. quispicanchino,na. Perú. 1. m. Adj. Natural de Quispicanchis. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a la ciudad de ese nombre en el Perú. quispiña. Perú (Andes meridionales). 1. f. Pan rústico hecho de harina de quinua.
quispiño. Perú (Puno). 1. m. Especie de galleta preparada a base de harina de cañihua. // 2. Pan elaborado a base de harina de cañihua. quitañaque. Perú (Ancash). 1. m. Fiesta familiar que se efectúa con motivo del primer corte de pelo a un niño.
quitapesares. Perú. 1. m. Fig. fam. Aguardiente.
quitasueños. Perú. 1. m. Aro de hierro o de caña del cual cuelgan tirillas de papel al que se le han adherido fragmentos de vidrio que, al chocar por ser movidos por el viento, producen un ruido especial.
quite. Perú. 1. m. Cierto tipo de lanzadera que en San Pedro de Lloc y otros lugares, se usa para tejer, especialmente el alma del pellón.
quitincha. Perú (Cajamarca). 1. f. Hollín que se forma a lo largo de los cordeles que cuelgan en la cocina.
quitusco. Perú (Ica). 1. m. Especie de tamal hecho de yuca molida o rayada, azúcar, canela y clavo de olor y envuelto en una panca para su cocción. quiula. (Zool. Tinamotis Pentlandi). Chile (Norte) y Perú. 1. f. Cierta especie de perdiz. Francolina.
R rabadilla verde. Perú (Costa). 1. f. Callanazo. Medalla. Misha. Plancha. Testamento.
rabanería. (De rábano). Perú. 1. f. Conjunto de rabanitos. // 2. Perú. Adj. Propio de los rabanitos. U.t.c.s.
rabanito. Perú. 1. m. y f. Rábano. rábano. Perú. 1. m. y f. En alusión al color rojo de la piel del rábano y al blanco de su interior, comunista sólo en apariencia. Se usa casi siempre en diminutivo. Rabanito.
rabia. Perú. 1. f. Rabia furiosa. Mal de rabia que produce estados de agresividad. // 2. f. Rabia muda. Mal de rabia que no presenta síntomas de furia pero que se considera más peligrosa que la llamada rabia furiosa. rabija.
Perú
(Ayabaca).
1.
f.
Hondonada.
rabo. *Col., C. Rica y Ven. 1. m. Coloq.
acompañar a los soldados en las marchas y en campaña. Nota: Esta voz se usa sólo en contexto histórico, pues las rabonas no existen en la actualidad en ningún país de América. No obstante, el Drae mantiene una redacción completamente desactualizada.
de res o carnero, que se consume a la brasa, como anticucho, o en sopa, acompañada, en este caso, de arroz, cebollas y otros ingredientes. Rache. Rachirachi.
rabonesco, ca. Perú. 1. Adj. Despect. Dícese de quien carece de carácter o de personalidad y sigue los dictados de los demás.
radiola. * Bol., Col. y Perú. 1. f.
ración. Perú (Altiplano). 1. f. Parte de una chacra que se ofrece al labrador en retribución de su trabajo.
racional. Perú (Cajamarca). 1 Adj. Persona culta y pedante. raconta. Perú (Puno). 1. f. Guiso muy popular entre la población indígena que consiste en un preparado de papas, chuño, chalona y carne de vaca o de carnero.
racrachento, ta. (Del quechua racra, resquebrajadura). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona cuyas vestiduras se encuentran rasgadas o son de ínfima calidad. U.t.c.s.
Trasero (// Nalga). Nota: La palabra rabo, en sentido de trasero, es usada no sólo en los países indicados en el Drae. También la hemos registrado en el Ecuador y en el Perú, países éstos donde tiene, además, el sentido de vagina.
racta. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Fuerte, durable, consistente. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Dicho de una mujer, que es fuerte y sana.
rabo verde. Perú. 1. m. Des.
racuana. Perú. 1. f. Instrumento
Tratamiento despectivo que los blancos daban a los mestizos.
utilizado en el cultivo de la papa.
rabón. Perú. 1. m. Des. En el siglo
1. Adj. Persona que lleva las vestiduras desgarradas. U.t.c.s.
XIX se decía del oficial del ejército en situación de excedencia y sin colocación en filas.
rabona. *Am. 1. f. Mujer que suele
rachapiento, ta. Perú (Cajamarca).
rache. Perú. 1. m. Rachi. rachi. Perú. 1. m. Panza, principalmente
rachirachi. Perú (Arequipa y Piura). 1. m. Rachi.
Radiogramola. Nota: Radiogramola: “Mueble cerrado en forma de armario, que contiene un aparato receptor de radio y un gramófono eléctrico sin bocina exterior, y les sirve de caja acústica”. El Drae ha incorporado esta voz tardíamente, cuando estos aparatos están prácticamente en desuso.
radiopatrulla. Col., Chile y Perú. 1. f. Dependencia policial que tiene a su cargo el servicio de patrulleros. // 2. Col., Chile y Perú. f. Vehículo policial destinado al mantenimiento del orden público.
radioteatro. *Arg., Bol. y Ur. 1. m. Radionovela. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que esta voz, incluida en el Drae en su vigésima segunda edición de 2001, también se usa en Costa Rica, Chile y el Perú. rafaelillo. Perú (Puno). 1. m. Cierto guiso preparado a base de papas, chuño y cebollas.
ráfaga. Perú. 1. f. En algunos juegos, repetición constante de una misma suerte que permite al jugador doblar la apuesta y ganar progresivamente considerables sumas de dinero.
ragrapacho. Perú (Huánuco). 1. m. Mestizo que proviene de la quebrada. // 2.
380
raihuana / rapay
Mestizo hambriento.
raihuana. Perú (Dos de Mayo). 1. f. Danza ejecutada por 64 bailarines al son de tinyas y quenas en la que la figura principal es un hombre vestido de mujer que lleva en los brazos una papa larga. Baila bajo la protección de otro danzarín que hace las veces de protector y que lleva en la mano una huaraca con la cual intenta ahuyentar a otros bailarines vestidos de cóndores, pumas o venados. Rayhuana.
rancatrapo. Perú (Ica). 1. m. Arbusto de flores amarillas. Su fruto tiene forma de vaina larga. rancha. Perú. 1. f. Enfermedad causada por un hongo que afecta al follaje de los cereales y de la papa llegando a atacar, en este último caso, a los propios tubérculos. Se manifiesta con pequeñas manchas grisáceas que actúan sobre las hojas hasta que la planta se seca. En otros países se le conoce como tizón tardío o seca seca.
raima. Perú (Moquegua). 1. f. Dícese del acto de recoger las aceitunas.
ranchería. Perú. 1. f. Conjunto de
raja. Chile, C. Rica, Cuba, Ec., Pan., Perú, P. Rico y Rep. Dominicana. 1. f. Vulg. Vagina. Nota: Por su difusión pensamos que esta voz debe ser propia de la lengua general. No está recogida en el Drae.
ranchero, ra. Perú. 1. m. y f. Persona que prepara o distribuye el rancho o comida que se hace para muchos en común. Se usa principalmente para referirse a los soldados, a los presos y, en algunos casos, a los obreros de ciertas actividades. Nota: Este uso peruano de ranchero, que no ha merecido la atención de estudiosos de la lengua castellana en el Perú, está documentado por el periodista Marcelino Jiménez, quien en la crónica “Pequeños niños de los Andes”, publicada en “Día Siete”, Revista Dominical del diario Expreso, de Lima, 5 de abril de 1998, reproduce las siguientes palabras de un niño: “Mi padre trabajaba como ranchero, es decir, llevaba comida a los mineros”.
rajahuato. Perú (Cajamarca). 1. m. Cordel de cuero que sirve para asegurar la punta al cabezal del arado.
rajar. Am. Cen., Chile, Perú y P. Rico. 1. Gastar o emplear mucho dinero en un agasajo con el ánimo de quedar bien. U. siempre como reflexivo. Juan se rajó. // 2. Perú. Fig. Fam. Esforzarse en el terreno deportivo o de los estudios. U. s. c. reflexivo.
¡rajas! Perú. 1. Exclamación de asombro.
raje. Perú. 1. m. Acción de rajar, de murmurar, de hablar mal del prójimo. Nota: Deriva de rajar, americanismo recogido en el Drae, hablar mal de alguien, desacreditarlo.
rajón, na. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que murmura maliciosamente. U. t.c.s. Nota: Deriva de rajar, americanismo recogido en el Drae, hablar mal de alguien, desacreditarlo. ramada. Perú (Lambayeque). 1. f. Ant. Capilla o iglesia pequeña hecha de material poco durable. // 2. Perú (Ica). f. Sala principal de una casa.
ramba. Perú (Huacho). 1. m. Ayudante de brujo.
rambiar. Perú. 1. Entre brujos, shimbar.
viviendas de muy mala calidad.
rancho. * 1. m. Choza o casa pobre con techumbre de ramas o paja, fuera de poblado. Nota: Entre las varias acepciones que da el Drae, la transcrita –referida a una vivienda- es, sin duda, la más generalizada en los países de habla hispana. En el Perú, el término rancho, adquirió algunos matices que ya indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, como los que se indican a continuación: Perú. Ant. 1. m. Cuarto construido de cañas y totoras que servía para desnudarse y vestirse en los lugares de baños de mar secundarios. // 2. Perú. m. Vivienda cómoda y aún suntuosa característica de los balnearios de Lima y otras ciudades, acepción que va cayendo en desuso en el Perú pues su empleo actualmente se limita a las viviendas –cada vez menos numerosas– de este tipo, construidas en los balnearios de Lima y Callao, a fines del siglo XIX y primeros del siglo XX.
rancracho. Perú (Cajamarca). 1. m. y f. Persona inútil o inservible. // 2. Perú (Cajamarca). Trasto, inútil. Cacharpa, atabal.
randi.
Perú (Cajamarca). 1. m. Obsequio de dinero que se hace al brujo por su intervención.
ranear. Perú. 1. Ejercicio físico consistente en avanzar dando saltos breves estando siempre en posición de cuclillas. // 2. Perú. En replana, en alusión a los ojos grandes de la rana, percatarse de algo, mirar. ranero, ra. Perú (Zonas aledañas al lago de Junín). 1. Adj. Persona que caza ranas. U.t.c.s. Nota: El Drae registra esta voz como “terreno húmedo en que se crían muchas ranas”.
ranfañote. Perú. 1. m. Cierto dulce limeño preparado con miel de chancaca, clavos de olor, anís, cáscara de naranja, cocos, nueces, queso, vino dulce y pan.
rangacho, cha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona o cosa mal conformada. rangalido, da. Ec. y Perú. 1. Adj. Persona pobre, menesterosa, andrajosa y aún sucia, que carece de ánimo. Rengalido. rangra. Perú (Cajamarca). 1. f. Grieta, raja, intersticio, partido.// 2. m. y. f. Adj. Se dice de lo que está rajado o partido.
rantimpaj. Perú (Ancash). 1. m. Sistema de retribución de un trabajo agrícola mediante la entrega de productos del agro.
ratin. Perú (Ancash). 1. m. Ratimpaj. rantin. Perú (Ancash). 1. m. Ratimpaj. Ratin.
rapacho. Perú (zona andina). 1. m. Muchacho que ayuda en las tareas de labranza.
rapariga. Perú. 1. f. Des. Voz de replana. Prostituta. rapay. Perú (zona andina). 1. m. Durante el barbecho, tarea que generalmente realizan las mujeres, consistente en separar los terrones que salen a la superficie y
rapidol / ratón
381
ponerlos a uno y otro lado del surco.
raspacacho. (De raspa, reprimenda).
rapidol. Perú. Fam. Rápidamente.
Chile y Perú. 1. m. fig. fam. Reprimenda, reproche.
raqui. Perú. 1. m. Vasija de barro cocido
raspada. * (Del part. de raspar). Méx.
que suele usarse para depositar la chicha. Es de tamaño mediano y de boca ancha.
raquiraqui.
Bot. (Dennstaedtia Lambertina). Perú (Andes meridionales). 1. m. Helecho propio de terrenos húmedos y de clima templado que crece entre los 2900 y 3600 metros de altura sobre el nivel del mar. Posee rizomas rastreros y vellosos que a su vez emiten raicillas. Sus hojas son de color verde limón, pinnadas y pilosas y tienen usos medicinales.
y Perú. 1. f. Acción y efecto de raspar.
raspadera. * Méx. y Perú. 1. f. Raspadura. (// acción y efecto de raspar). raspadilla. Perú. 1. f. Hielo cepillado y luego prensado en un vaso y teñido por un jarabe. // 2. Perú. Ni de raspadilla. Frase fig. y fam. que da a entender que de modo alguno se accederá a un pedido determinado.
Nota: Se usa no sólo en la Argentina y Bolivia sino también en el Perú y el Uruguay.
rastrillar. * Arg., Bol. y Ur. 1. tr. En operaciones militares o policiales, batir áreas urbanas o despobladas para reconocerlas o registrarlas. // 2. Coloq. Cuba y Ven. tr. Accionar un arma de fuego sin lograr que dispare el proyectil. Nota: Las dos acepciones son también de uso en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
Persona que prepara y vende raspadilla.
rata. * (Del latín, rata, parte, rata ratione, pro rata). Col., Pan. y Perú. 1. f. Porcentaje. // Rata por cantidad. loc. adv. Mediante prorrateo.
Raro, poco frecuente, extravagante.
raspado. Perú. 1. m. Raspaje, curetaje.
rata. Perú. 1. Darle a alguien o a algo
rareza. Perú. 1. f. En replana. Adj.
raspadura. * C. Rica, Cuba, Ec. y
rarífico, ca. Chile y Perú. 1. Adj. fam.
Raro.
raro, ra. Chile y Perú. 1. Adj. Fig. euf. fam. Dícese de la persona homosexual.
rasca. * Ven. 1. f. coloq. Borrachera. (// efecto de emborracharse). Nota: El Drae ha incorporado recientemente esta voz que ya figuraba en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, limitando su uso a Venezuela. Nosotros hemos verificado que es empleado en América Central, Chile, Colombia, Panamá, el Perú y Venezuela.
rascabuche. Col. y Perú (Amazonía). 1. m. Aguardiente.
rascacielos. Perú. 1. m. En replana, metafóricamente, cabeza humana. rascado, da. (De rasca). Am. Cen. Chile, Col., Pan., Perú y Ven. 1. Adj. Embriagado.
raspadillero, ra. Perú. 1. m. y f.
Guat. 1. f. Panela. (// azúcar mascabado en panes). Chancaca. Nota: Esta palabra ya la habíamos incluido en la edición de 1992 de nuestro Diccionario de Peruanismos, indicando que se usa en América Central, Bolivia, Cuba, Ecuador, Panamá, Perú y Puerto Rico. Posteriormente el Drae la ha incorporado pero limita su uso a cuatro países.
raspaje. Arg., Chile y Perú. 1. m. Intervención quirúrgica para extraer del cuerpo uterino un feto, y para otros fines terapéuticos. // 2 m. Arg., Chile y Perú. Operación para eliminar tejidos en lesiones de diversos órganos. raspar. Perú (Cañete). 1. Eliminar la maleza que se encuentra en los surcos.
raspón. Perú. 1. m. Estructura leñosa que sostiene las uvas en un racimo.
U.t.c.s.
rasqueteo. Perú. 1. m. En el baile del tondero, dícese del paso consistente en imitar el modo de escarbar en la tierra que tienen las gallinas.
rascatripa. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona muy pobre. U. t. c. s.
rastrera. Perú. 1. f. Cierta planta que se usa en prácticas de brujería.
rasguñón. Chile y Perú. 1. m. fam. Rasguño. Nota: El Drae recoge rasguño 1. m. Herida pequeña o corte hecho con las uñas o con roce violento. En Chile y en el Perú, se prefiere rasguñón.
rastrero, ra. (De rastrear). Perú. 1. m. y f. Brujo que investiga lo desconocido.
rascahuevos. Perú. 1. Adj. Adulón.
rastrillaje. * m. Arg.
y Bol. 1. Acción y efecto de rastrillar (// batir en operaciones militares o policiales).
como a rata. Tratarlo mal.
rata. Perú. 1. f. En replana. Pene. // 2. Perú. Remojar la rata. Hacer el macho mamífero el acto sexual. rata blanca. Perú. 1. f. Cierto tipo de cohete que se emplea en algunas festividades populares. ratas y desmontes. Perú. 1. Ant. Deuda que el gremio de azogueros reconocía en favor del rey por la habilitación de las minas. // 2. Ant. Conjunto de gastos por concepto de jornales, habilitación y explotación de las minas. ratania. *(Del quechua ratania, mata rastrera). 1. f. Bot. Arbusto americano de la familia de las Poligaláceas, de unos tres decímetros de altura, con tallos ramosos y rastreros, hojas elípticas, enteras, duras, bastante gruesas y lanuginosas; flores axilares de cafiz blanquecino y corola carmesí; fruto capsular, seco, casi esférico y velludo, y raíz gruesa, leñosa, de corteza encarnada e interior róseo, muy usada en medicina como astringente poderoso. // 2. f. Raíz de esa planta.
rataña.
Perú (Cajamarca). (Bot. Kramerancia). 1. f. Planta leguminosa que se emplea para limpiarse los dientes y como astringente.
ratón. Chile, Col., Ec. y Perú. 1. m. Creencia popular gracias a la cual se atribuye al roedor de ese nombre la cualidad de hacer obsequios a los niños a
382
ratonear / recachinear
cambio de sus dientes de leche ya caídos. V. Pericote. // 2. Chile. El diente de leche al momento de caerse por cambio de dentición. Ú. en diminutivo. Ratoncito.
ratonear. (De ratonar, morder un ratón). Perú. 1. Casi en des. Morder. Nota: Un raro ejemplo de su uso actual lo constituye la siguiente cita del diario El Trome, de Lima, del 27 de octubre de 2002: “Las mujeres de antaño que volvían locos a los peruanos no necesitaban de operarse y meterse tanto látex para ratonear a los hombres”
Perú. 1. m. Arador.
reata. Perú. 1. f. Soga o cabresto que se
rayán. (Bot. Sambucus peruviana).
emplea para amarrar la carga sobre una acémila.
Perú. 1. m. Árbol originario de la región andina. Crece desde 1600 hasta 3700 metros sobre el nivel del mar. Posee tallo recto y grueso, de consistencia leñosa y muy ramificado; raíces largas y ramificadas; hojas opuestas, grandes y dentadas, ligeramente coriáceas; y flores de color blanco-amarillento, encimas corimbiformes. Tiene usos medicinales.
rayán. Perú (Vicus). 1. m. Instrumento
Vivienda de última clase, desaseada y en la que se alberga mucha gente.
de madera de rayán con el cual se ejecutan diversos sones musicales. Es de unos 70 centímetros de largo con dos agujeros en la parte anterior y uno en la posterior.
raucana. Perú (Altiplano). 1. f. Especie
rayhuana. Perú. 1. f. Raihuana,
ratonera. Arg., Chil, Perú y Ur. 1. f.
de azada que usan los campesinos. Consta de un mango corto de madera y un punzón de hierro.
rauma. Perú. 1. f. Operación agrícola consistente en entresacar las hojas mal desarrolladas de las plantas. raumear. Perú. 1. Hacer la rauma. raya. Perú (Amazonía). 1. f. Pez similar a la raya marina del cual existen varias especies que se diferencian por sus dimensiones y colores. Posee en la cola una espina venenosa de unos diez centímetros de largo. raya. Perú. 1 f. En replana, investigador de la policía.
raya. Perú. 1. f. Surco que se hace para cultivar la tierra o para irrigarla.
rayado, da. (Por analogía con un
raymi. Perú (Ayacucho). 1. m. En algunos pueblos de Ayacucho, ciertas tierras de secano. rayo ayahuasca. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tipo de ayahuasca al cual se le atribuye condiciones para hacer ver oro, metales, centellas y luces. Se usa preferentemente para prácticas de adivinación.
rayón. Perú (Ancash). 1. m. Cierto tipo de flauta grande. raza. Perú. 1. f. fam. Coraje, decisión, valentía, aplomo. // 2 Perú. f. fam. Abuso de confianza, desparpajo. // 3. Perú. ¡Qué tal raza! Exclamación de protesta o de rechazo.
razudo, da. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona desfachatada.
disco sonoro rayado). Perú. 1. Dicho de una persona: Que ha perdido la razón, de poco juicio, imprudente.
reajustable. Chile y Perú. 1. m. Adj.
rayadón. Perú. 1. m. Cierto baile de la
virreinal, cada una de las dos partes en que se dividía la peseta. Equivalía a la octava parte de un peso, a 34 maravedíes y se dividía en dos medios reales o en cuatro cuartillos. // 2. Perú. m. Moneda equivalente a diez centavos de sol. Se dividía en dos medios reales. // 3. Tener sus reales. C. Rica y Perú. Tener dinero.
zona andina central.
rayador. Perú. 1. m. Trabajador que se encarga de hacer los surcos destinados a las siembras o al riego. // 2. m. Perú. Obrero gráfico cuya tarea consiste en acondicionar y controlar el funcionamiento de una máquina eléctrica mediante la cual se imprimen rayas en el papel destinado a la confección de cuadernos.
rayador. (Zool. Rhynchops nigra).
Dícese de lo que puede ser reajustado.
real. Perú. 1. m. En el sistema monetario
realengo. Perú (Ayabaca).1. Adj. Dicho de un inmueble: Que no pesa sobre él ninguna hipoteca o gravamen, excepción hecha de la contribución predial.
reatado, da. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Toro o acémila al que se le ha colocado, debajo del rabo, una soga, generalmente de cerda, con el objeto de que adquiera bravura o rapidez, respectivamente. U. t.c.s.
rebajador. Perú. 1. m. Obrero que en la curtiduría rebaja el espesor de las pieles y separa de ellas la carnaza.
rebalsar. Arg., Chile, Perú y Ur. 1. Tr. Sobrepasar las aguas acumuladas el nivel de las paredes que las contienen. rebelión. Perú. 1. f. Danza negroide que se baila blandiendo machetes y que alude a una sublevación de negros durante la época de la esclavitud. Llámase también danza de los machetes. rebotar. * Arg., El Salv., Méx. y Ur. 1. Intr. Dicho de un cheque: Ser devuelto por falta de fondos. Nota: Este uso se registra igualmente en el Perú.
rebotar. Argentina y Perú. 1. Dicho de un correo electrónico: Ser devuelto por error en la dirección, falta de capacidad en el buzón, o por no estar habilitado. rebozadero. Perú. 1. m. Terreno aurífero que ha sido cubierto de lodo y piedras. rebusca. Ec. y Perú. 1. f. Ganancia o utilidad obtenida por medios ilícitos. rebuscar. Ec. y Perú. 1. Obtener ingresos aprovechando la función que tiene una persona. rebusquillo, lla. Ec. y Perú. 1. Adj. Persona que rebusca y obtiene ganancias. U. t.c.s. recachina. Perú. 1. Estar hasta la recachina. Fr. Fig. fam. Encontrarse hastiado en grado sumo. V. cachina. Nota: Esta voz está casi en desuso. En la actualidad (2008) sólo es conocida y usada por hablantes nacidos en Lima mayores de 80 años. recachinear. Perú. 1. Fastidiar. Nota: Esta voz está casi en desuso. En la actualidad (2008) sólo es conocida y
recalador, ra / rechucheta
383
usada por hablantes nacidos en Lima mayores de 80 años.
recalcadura. Perú. 1. f. Dislocadura,
La vi recién vino. Recién acabo de despertarme. // 2. Adv. utilizado para dar énfasis. Recién termino de bañarme. // 3. Adv. que indica que la acción podría haberse realizado con anterioridad. Recién la próxima semana estaré listo, recién el lunes lo sabré. Nota: En Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, República Dominicana y Venezuela, estos usos son exclusivos de la lengua familiar; en la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Ur., lo son de la lengua culta y literaria.
luxación. Nota: Está cayendo en desuso.
reciencito. Bol., Ec. y Perú. 1. Adv.
recatafila. Perú. 1. f. Serie más o
Indica el muy escaso tiempo transcurrido. Reciencito lo vi.
recalador, ra. Perú. 1. Adj. Persona que recupera la basura inorgánica depositada en la vía pública que puede ser reciclada para usos diversos. U.t. c.s. recalcado. Perú. 1. Miembro afectado por un dolor intenso atribuible a una dislocación o luxación. Nota: Está cayendo en desuso.
menos ordenada de personas u objetos.
recaudera. Perú. 1. f. Mujer que en el
recipiente de techo. Perú (Ayacucho). 1. m. Pieza de cerámica decorada que se coloca en los tejados de las casas.
usado por los colegiales para solicitar al profesor algunos datos someros sobre un tema”. Por ello es preciso señalar que recorderis en el Perú tiene un uso mucho más amplio. Darle o hacerle un recorderis a alguien, se aplica a cualquier tema sin restricción alguna.
recoreco. Perú. 1. m. Instrumento usado por la población negra durante el siglo XVIII. Güiro.
recorredor, ra. Perú (Cajamarca). 1. com. Persona que compraba toda la producción de paños que se elaboraba en el pueblo de San Miguel, para luego venderla en la costa norte del Perú y en el Ecuador. recova. * 1. f. Lugar público en que
recesar. *(De receso). Bol., Méx., Nic.. y Perú. 1. Intr. Cesar temporalmente en sus actividades una corporación. // 2. Tr. Perú. Clausurar una cámara legislativa.
recochinear. Perú. 1. f. Voz de
recesar. * Perú. 1. Tr. Clausurar una
m. Agitar lentamente en forma circular. Dícese principalmente de los líquidos que se usan para disolver alguna materia sólida. Chocolear.
se venden las gallinas y demás aves domésticas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que en Bolivia y en el Perú (Moquegua y Tacna), la voz tiene un contenido más amplio pues no se circunscribe a la venta de gallinas y aves domésticas, sino que es sinónimo de mercado. En Bolivia, corre la palabra recovera, que designa a la mujer que tiene un puesto de venta en la recova.
recocholeo. Perú. 1. Acción y efecto
recuerdo. Perú (Cajamarca). 1. m.
de recocholear.
Despierto.
reconsideración. Perú. 1. f. Acción y efecto de volver a considerar algún asunto.
recursear. (De recurso). Perú. 1. fam.
mercado se dedica a la venta de recaudo.
cámara legislativa, una universidad, etc. // 2. Cuba, Méx., Nic. y Perú. Intr. Dicho de una corporación: Cesar temporalmente en sus actividades.
recibidora. Perú. 1. f. Mujer que sin ser obstetriz atiende un parto.
recién. * (Apóc. de reciente). 1. adv. t. recientemente. Recién salido. Recién puesta. En América, u.t. antepuesto al verbo en forma conjugada. Recién lo vi entrar en el cine. // 2. adv. c. Am. apenas (// escasamente, solo). Recién cuando estuve dentro me di cuenta. Vicenta tiene recién una semana en casa. 3. conj. t. Am. apenas (// en cuanto). Lo vi recién llegó.□ V. anemia del recién nacido. Nota: Sobre los usos americanos, incluido reciencito, muy diferentes de los peninsulares, son numerosos los estudiosos que se han ocupado de la materia. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos algunos casos, entre ellos, los del Perú:
recién. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec., Guat., Méx., Par., Perú, Rep. Dom. y Ur. 1. Adv. Sólo, apenas, ahora, inmediatamente después. Recién ha venido. Recién hace un mes lo conoció.
replana. Gozar. U. c. reflex. // 2. Molestar intensamente.
recocholear. Perú (Costa central). 1.
reconstructor, ra. Perú. 1. Adj. Persona que reconstruye. U.t.c.s. recorcoba. Perú. 1. f. Ant. Prolongación de una fiesta de cumpleaños en el día subsiguiente.
recorderis. (De ne recorderis, frase inicial en latín de un salmo bíblico). Col., Ec., Pan. y Perú. 1. m. fam. Recordativo. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos considerado esta voz como de uso en el Perú. Posteriormente hemos verificado que se emplea también en la Argentina, Colombia, el Ecuador y Panamá. El “Vocabulario de Peruanismos”, de Miguel Ángel Ugarte Chamorro, editado en 1997, limita su contenido al señalar que es “término
Buscar todo tipo de recursos económicos para poder susbsistir. U.m.c. reflex. Recursearse
recurseo. Perú. 1. m. Acción de recursear.
recursero, ra. Perú. 1. Adj. Fam. Se dice de la persona muy pobre que busca cualquier medio para subsistir. recuteco. Perú. 1. m. Alegría, quimba, contoneo. // 2. Perú. m. Movimiento lleno de picardía ejecutado, generalmente, en un baile negroide. rechimbolo. Perú. 1. m. Des. Voz de replana. Asunto.
rechino, na. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona nacida del cruce de las razas negra y china. U.t.c.s.
rechucheta. Perú. 1. f. Voz de
384
rechupaya / reglaje
replana. Dícese de lo que es muy bueno. Rechupaya. Rechupeta.
rechupaya. Perú. 1. f. Voz de replana. Rechucheta. Rechupeta.
rechupeta. Perú. 1. f. Voz de replana. Rechucheta. Rechupaya. redero. Perú. 1. m. Pescador que trabaja cerca de las riberas y que usa solamente redes.
redimensionar. Perú. 1. Atribuir importancia a una persona, asunto o cosa.
redimidor. Perú. 1. m. Mediero en el
Instalación industrial para reencauchar llantas o cubiertas de automóviles, camiones, etc.
y f. Comerciante que recorre los ríos o lagos a fin de vender diversos artículos de consumo.
reencauchar. * Col.,Ec.,Guat, Hond.,
regatón. Perú (Chiquián, Bolognesi, Ancash). 1. m. Bastón que llevan en una mano los bailarines en la danza de los negritos.
Perú y Ven. 1. tr. Recauchutar. Nota: También es de uso en Chile. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. También en el Perú tiene el sentido figurado de curar heridas.
reencauche. *Col., El Salv., Hond., Perú y Ven. 1. m. Recauchutado. Nota: También es de uso en Chile. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
cultivo del arroz que estaba obligado a entregar en pago 500 libras de arroz por hectárea utilizada.
refilar. Perú. 1. Voz de replana.
redoblona. Arg. y Perú. 1. f. Apostar
refile. Perú. 1. m. Voz de replana.
nuevamente todo lo ganado en un juego de azar.
Gratificación. // 2 Perú. Soborno. // 3. Perú. Ayuda.
redondela. Chile y Perú. 1. f. fam.
refugiado. Perú. 1. m. En el lenguaje
Círculo. // Por extensión, cualquier objeto de forma circular. Nota: Redondela es el femenino de redondel, palabra esta última que, para el Drae, es un sustantivo masculino, de uso coloquial que significa circunferencia.
de los detenidos varones en una cárcel, se dice de quien ha sido expulsado de su pabellón y cuya integridad física se ha puesto en peligro.
redrojo, ja. Perú (Arequipa). 1. Adj. Persona de pequeña estatura. U.t.c.s.
reducción. Perú. 1. f. Sistema destinado a concentrar en poblados a la población indígena que solía vivir dispersa y que empezó a aplicarse en el Perú a partir de 1551. Nota: La definición del Drae es insuficiente:1. f. Pueblo de indígenas convertidos al cristianismo. Por ello mantenemos nuestra definición tal como aparece en la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos.
reducidor, ra. *Arg., Chile, Col., Perú y Ur. 1. m. y f. Perista. (Persona que comercia con objetos robados, a sabiendas de que lo son). reencauchado, da. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona físicamente bien conservada y que aparenta menos edad de la que tiene.
reencauchadora. * (De caucho). Á. Andes, El Salv.,Guat. y Hond. 1. f.
Gratificar, recompensar. // 2. Perú. Sobornar. // 3. Perú. Ayudar.
refundir. *Am. Cen. y Méx. 1. tr. Perder, extraviar. Nota: Este verbo se usa, además, en Colombia, el Perú y República Dominicana. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
regalón, na. Perú. 1. Adj. Fam. Persona que hace muchos obsequios.
regañada. C. Rica y Perú. 1. f. Regaño, reprensión, reprimenda.
regar. Perú. 1. Tr. Coloq. Servir, en una reunión, bebidas alcohólicas en abundancia. // 2. Perú. Tr. Coloq. Preparar un plato con abundante vino, alcohol u otra bebida alcohólica. Nota: En la edición del 28 de marzo de 2004, del diario El Comercio, de Lima, leemos lo siguiente. “Antier en dos puntos de Lima se realizaron dos actividades muy bien “regadas”. Una fue el cumpleaños del presidente Alejandro Toledo y la otra fue una cena en honor de Mario Vargas Llosa”. regatón, na. Perú (Amazonía). 1. m.
regir. Perú. 1. Entre escolares, chuzar, echar algo a la suerte.
regisaro. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. Perú. m. Lengua de ese pueblo.
registrón, na. Perú. 1. Des. Persona que atisbaba con impertinencia los actos de los demás.
reglación. Perú (Ica). 1. f. Composición que cantan los negritos delante del altar o nacimiento con ocasión de la Navidad o Epifanía.
reglaje. * C. Rica. 1. Vigilancia de un lugar o de una persona con el fin de cometer un asalto o atentado. Nota: El Drae señala que esta voz es de uso sólo en Costa Rica y la limita a la comisión de un asalto o atentado. En el Perú –y quizás también en otros países– tiene una acepción adicional que no figura en el Drae y es que el reglaje puede ser realizado por alguna autoridad, ya sea con el fin de luchar contra la delincuencia, o con el objeto de espiar a sus opositores. En el diario La República, de Lima, edición del lunes 12 de abril de 2004, encontramos una muestra de ese uso. Bajo el título de Denuncian reglaje a opositores y periodistas en región Cusco leemos lo siguiente: “La creación de un equipo de espionaje al interior del gobierno regional del Cusco fue denunciada ayer por el programa televisivo ‘Panorama’. Según el espacio periodístico, el escuadrón de inteligencia de la jurisdicción tiene como tarea exclusiva someter a reglaje a los partidos opositores y periodistas independientes a la gestión de Carlos Cuaresma. De acuerdo con el testimonio del jefe del ‘Escuadrón de Sabuesos’, José Sequeiros, el trabajo de los agentes de inteligencia es infiltrarse y hacer seguimiento a las labores a las principales fuerzas opositoras en el Cusco como los son UPP y el Apra. ‘Las notas informativas de los trabajos
reglar / remojo
385
que realizamos se las hacemos llegar a Cuaresma a través de la presidencia regional, por lo tanto él (Cuaresma) no puede negar nuestra existencia’, manifestó Sequeiros. Según documentos y facturas presentados en el programa periodístico, este sistema de inteligencia es financiado con el presupuesto del gobierno regional. ‘Panorama’ intentó recoger el descargo del mandatario regional, sin embargo los reiterados intentos resultaron infructuosos.” Como se puede apreciar, reglaje no “es un término prestado del senderismo para significar un seguimiento milimétrico”, como afirma un conocido novelista peruano.
reglar. Perú. 1. Hacer un reglaje reilón, na. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que ríe con facilidad.
reimado, da. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dícese de la persona blanca, rubia o colorada.
reina. Perú. (Huancabamba, Piura). 1. f. Espíritu femenino que, según la creencia popular, tiene cada una de las lagunas de las Huaringas. Está acompañado del espíritu masculino del cerro más alto de la zona y recibe de él un número indeterminado de poderes, por ser una huaca o ente energético. rejunta. Perú. 1. f. Acción y efecto de reunir el ganado que se halla disperso en un pastizal. relámpago. Perú. 1. m. Golosina rellena de crema o manjar blanco. relancina. Ec. y Perú. 1. f. Suceso casual y dudoso. Relance. relanzar. Perú. 1. Aplicado a una persona o entidad. Fam. Darle nueva vida o impulso. Nota: En el editorial intitulado “La penosa impresión de los peruposibilistas”, del diario El Comercio, de Lima, edición del 28 de octubre de 2004, se lee lo siguiente: “Tampoco les interesa perturbar sistemáticamente la gestión de Beatriz Merino (olvidando que su liderazgo ha permitido ‘relanzar’ a un régimen que hace poco se debatía en la desesperación). relievar. * Bol., Col. y Perú. 1. Tr.
Relevar (// hacer de relieve algo). // 2. tr. Bol., Col., Ec. y Perú. Relevar (// exaltar o engrandecer).
religiosa. Perú (Piura). 1. f. Siesta larga que suele hacerse después del almuerzo. relleno. Perú. 1. m. En la decoración de los mates, dícese de las figuras pequeñas que ocupan la superficie demarcada por líneas o franjas divisorias.
reloj. Perú. 1. m. En replana, corazón. relojear. (Del movimiento del reloj). Perú. 1. Voz de replana. Dar vueltas, pasear.
relojera. Perú (Valle del Mantaro). 1. f. Huayno con el que concluye la danza de la chonguinada.
relojero. (Zool. Momotus momota). Perú. 1. m. Ave propia de la región amazónica. Su cola semeja un péndulo de reloj de pared y a ello debe su nombre. Otero. Nota: Esta ave tiene muchos nombres distintos. En Costa Rica y Nicaragua se le llama Guardabarrancos o Barranquero, por el lugar en que hace sus nidos; en Colombia como Juru; y en Bolivia, Burgo o Chilero.
remaceta. Perú. 1. Estar alguien hasta la remaceta. 1. loc. verb. coloq. Estar hasta la coronilla. Estar cansado y harto de sufrir alguna pretensión o exigencia. V. Cangalla. Cien. Huin. Perno. Queque. Win. Nota: Esta voz, que sólo la hemos registrado en el Perú, es uno de los peruanismos que no ha llamado la atención de los estudiosos del habla peruana. En la obra “Permiso para Vivir. Antimemorias”. Peisa, Lima, 1993. pág. 303, su autor, Alfredo Bryce Echenique, dice: Yo estaba hasta la remaceta por Maggi. Otro ejemplo, más antiguo, lo encontramos en un vals compuesto por Mario Cavagnaro, intitulado “Yo la quería patita” y cuya primera estrofa dice: “No se haga de rogar, carreta, y sírvase otro trago que aquí entre copa y copa le quiero hacer saber por qué es que estoy tan triste, tan solo y amargado y hasta la remaceta hoy me quiero poner”. Para el doctor Fernando Cabieses, la expresión deriva de la voz remaceta, parte inferior de una carreta que es la
que más suele atascarse en el barro. Aunque no hemos podido documentar este uso y sólo contamos con esta información que nos fue proporcionada verbalmente por el doctor Cabieses, hay cierta relación con la sexta acepción que la palabra maceta recoge el Drae: 6. adj. rur. Arg. y Ur. Dicho de un caballo: Viejo, de cascos crecidos y que, por esa causa, anda con dificultad.
remanecer. Perú (Cajamarca). 1. Despertar y encontrarse en una situación imprevista.
rematista. Perú. 1. m.y f. Persona que en un remate tiene a su cargo las ofertas y la aceptación final de los precios.// 2. Perú (Amazonía). Revendedor.
remar. Perú (Cajamarca). 1. Trabajar en forma exagerada, sin descanso. // Trajín continuo y sin sosiego. reme. Perú (Amazonía). 1. m. Palillo. remecida. Perú. 1. f. Remezón. remedio. Chile y Perú. 1. Santo remedio. Fig. Medio o procedimiento cuya eficacia es segura.
remezón. (De remecer). Perú. 1. Sorpresa violenta. // 2. Perú. Ser algo de remezón. Fr. fig. Des. Decíase de todo lo que destaca y tiene relieve. Nota: Estos peruanismos derivan de remezón, americanismo que el Drae define como Terremoto ligero o sacudimiento breve de la tierra.
remo. Perú. 1. Pueblo nativo de la selva amazónica. remocaspi.
Bot. (Pitchecolobium lactum). Perú. 1. m. Árbol perteneciente a la familia de las Leguminosas, que se halla principalmente en las riberas de los ríos amazónicos. Su tallo es de consistencia leñosa y proporciona madera de color ocre, liviana y resistente que suele emplearse para fabricar remos.
remojar. Ec. y Perú. 1. Vulg. Copular. remojo. Perú. 1. m. Obsequio que algunos comerciantes de pueblo hacen a los campesinos para halagarles y obtener de ellos la fijación de precios bajos en la venta de sus productos. El nombre alude a la circunstancia de ser, a veces, una taza
386
remoledor, ra / repuntero, ra
de café o una copa de aguardiente. // 2. Perú. m. Dícese del riego de un terreno para ablandar la tierra y prepararla así para el arado. // 3. Perú. m. Dicho en forma estentórea y repetida ante una persona amiga que ha estrenado nuevas prendas de vestir, constituye un reclamo de invitación destinada a celebrar el hecho.
Lorenzo de Quinti y San Pedro de Huancayre). 1. m. Ollita de barro dorado que las ingas suelen llevar en la espalda en ocasión de la representación de la captura del Inca que se celebra cada 30 de agosto.
remoledor, ra. Chile y Perú. 1.
repartimiento. * 1. // de indios. 1.
Adj. Dícese de la persona que gusta de diversiones. U. t.c.s.
Sistema seguido en la colonización de las Indias desde principios del siglo XVI, con la finalidad de dotar de mano de obra a las explotaciones agrícolas y mineras. Se repartía un número determinado de indios entre los colonizadores españoles, y la asignación se hacía en encomienda, o sea en una relación de encomendación o patrocinio, por la cual los indios quedaban debiéndole obediencia al encomendero.
remoler. *Chile y Perú. 1. Intr. fig. Parrandear, jaranear, divertirse.
remolienda. *Chile y Perú. 1. f. Juerga, jarana.
rempujar.
Perú
(Cajamarca).
1.
Empujar.
renacal. Perú. 1. m. Conjunto de raíces del renaco. Son muy apreciadas para hacer esculturas. // 2. Perú. Bajial donde abunda el renaco.
renaco. (Bot. Ficus fagifolia). Perú. 1. m. Árbol corpulento y frondoso propio de las tierras pantanosas de la selva baja. Alcanza los 40 metros de altura. Es muy ramificado y echa hojas pequeñas de modo que su silueta luce compacta y sobria. Sus frutos son pequeños y de color rojo. Sus raíces son grandes y anchas, y al emerger del suelo succionan su savia hasta secarlo. Vampiro verde. Árbol que camina. renacuajo. Perú. 1. m. y f. Adj. De baja estatura. U.t.c. s. // 2. Perú. m. Niño pequeño. rengalido, da. Ec. y Perú. 1. Adj. Persona pobre, menesterosa, andrajosa y aún sucia, que carece de ánimo. Rangalido. Nota: En la obra “Los Señores”, de Luis Alberto Sánchez, se lee lo siguiente: “–Es que tú fuiste siempre muy vehemente.– No, señora, es que este Torres es un rengalido y no tiene ánimo para nada”.
repac. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta utilizada en las prácticas de la brujería.
repartidora. Perú (Amazonía). 1. f. Prostituta.
repasil. Perú. 1. m. Ant. Repasiri. repasiri. Perú. 1. m. Ant. Trabajador minero que debía incorporar el azogue a los minerales argentíferos.
repelador, ra. Perú. 1. m. y f. Persona que en la curtiduría separa la pelambre del cuero.
repicar. Perú. 1. Que repiquen en Yauli. Dicho alusivo a la orden impartida en 1834 por el general Guillermo Miller de repicar en Yauli sin saber que no había ni campanario ni campanas en esa localidad. Des. Ordenar lo que es imposible de cumplir. // 2. Estar a tres dobles y un repique. Perú. V. Doble. Repique.
repique. Perú. 1. m. Corte de las plantas viejas de algodón.
repique. Chile y Perú. 1. Estar a tres dobles y un repique. Loc. fam. Estar escaso de dinero.
repiquete. Perú (Amazonía). 1. m. Creciente breve y repentina de las aguas de un río.
repiqueteador, ra. Perú. 1. Adj. Persona que hace campanas. U.t.c.s.
las
repisa. Perú. 1. f. En replana, seno de
repajar. Perú (Puno). 1. Reparar un
mujer.
techo cambiando la paja de la cual está hecho.
replana.
repartidor. Perú (Huarochirí, San
repiquetear
*Perú. 1. f. Jerga de delincuentes. Nota: Como ya lo señalamos en
nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, en el Perú tiene otros usos adicionales: 1. f. Jerga popular originada en el lenguaje del hampa o de los escolares. // 2. f. Jerga hablada antiguamente por la población negra durante la época de la esclavitud.
replanero, ra. (De replana). Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que utiliza la replana para hablar. U. t. c. s. // 2. Perú. Perteneciente o relativo a la replana.
replanesco, ca. (De replana). Perú. 1. Adj. Propio de la replana. república. Perú. 1. f. Trabajo colectivo de los ayllos en obras de beneficio comunal. // 2. f. Perú. Trabajo colectivo obligatorio que se realiza en algunos centros urbanos. republicano, na. Perú. 1. m. Período histórico comprendido entre 1821 y 1860. // 2. Adj. Perú. Perteneciente o relativo a esa etapa de la historia del Perú. // Literatura republicana. // Arquitectura republicana. //. 3. Perú. Estilo arquitectónico urbano desarrollado en Lima, Trujillo y otras ciudades, aproximadamente entre 1821 y 1860 que, sobre bases barrocas, se inspira también en elementos neoclásicos.
repucho. Perú. 1. m. Des. Miembro de la desaparecida Guardia Republicana. repunta. Col. y Perú. 1. f. Corriente de un río.
repuntar. * El Salv., Hond. y Méx. 1. Crecida. (// de un río). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también esta voz es usada en Colombia y en el Perú. repuntar. Arg., Col., España (Navarra), Perú, Ur. y Ven. 1. Resurgir. // 2. Arg., Chile, Méx., Perú y Ur. Tr. Volver a sus niveles primitivos los valores en las transacciones comerciales o bursátiles. repunte. Perú (Huamantanga). 1. m. Nubarrón que aparece entre octubre y noviembre, antes de la estación de lluvias.
repuntero, ra. (De repuntar, reunir los animales que están dispersos en un campo). Perú (Andes centrales). 1. m. y f. Pastor que reúne a los animales que están dispersos en un campo para luego conducirlos a
requintada / resondro
387
un lugar específico. Presta sus servicios por contrato y está bajo el mando de un capataz. En algunas localidades como Huamantanga, sólo realiza estos servicios en ocasiones muy especiales como la fiesta previa a la marcación del ganado.
requintada. Bol., Ec. y Perú. 1. f. Acción y efecto de requintar.
requintar. Bol., Ec. y Perú. 1. Maldecir, injuriar, renegar, refunfuñar, rezongar, protestar.
requinto. * 1. m. Servicio extraordinario que se impuso a los indios del Perú y en algunas otras provincias americanas, en el reinado de Felipe II, y era una quinta parte de la suma de sus contribuciones ordinarias. requiñar. Perú. 1. En el juego del trompo o de las bolitas, volver a quiñar. requisición. Perú. 1. Ant. Der. Acto judicial por el que se intima que se haga algo. Nota: Esta voz ha sido eliminada del Drae que, en su última edición, señalaba, erróneamente, que la voz estaba en desuso en el Perú.
requisitoriar.
(De requisitorio). Perú. 1. Acción por la cual un juez u otra autoridad requiere a otro juez o autoridad para que ejecute un mandamiento.
requisitoriado, da. Perú. 1. m. y f. Persona sujeto de la acción de un mandamiento del juez o de otra autoridad.
requisitorio, ra. * (De requisito). Adj. Der. Aplícase al despacho en que un juez requiere a otro para que ejecute un mandamiento del requirente. U.m.c.s.f. y a veces c.m. Nota: En el Perú, no se aplica solo al requerimiento judicial sino, por extensión, el que realiza cualquier otra autoridad. resabioso, sa. * Cuba y Méx. 1. Adj. Resabiado. Dicho de una persona: Que, por su experiencia vital, ha perdido su ingenuidad volviéndose agresiva o desconfiada. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que su uso se extiende también a América Central, Perú,
Puerto Rico y República Dominicana.
resacado. Perú. 1. m. Licor de anís propio de Arequipa. resaqueado. (De resaca, malestar producido por el alcohol). Perú. 1. m. Tiempo que dura la resaca ocasionada por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
resbalado de trigo. Perú (Ancash). 1. m. Plato típico de la sierra del departamento de Ancash.
resbalar. (En alusión al agua que resbala de las plumas del pato). Perú. 1. Fam. No importar en lo más mínimo un asunto que aparentemente podría afectar a una persona. Me resbala ese problema.
resbalosa. Perú. 1. f. Baile propio de la región de la costa que se caracteriza por su zapateo ligero y que generalmente se ejecuta al término de la marinera. // 2. f. Perú. Nombre que antiguamente se le dio al baile conocido hoy como marinera. Baile de pañuelo. Baile de tierra. Chilena. Moza mala. Resbalosa. Zanjuarina.
aparece en el Drae. Al haber estado su regulación en manos de cada cabildo catedralicio, a lo largo de los siglos, adquirió matices propios en cada ciudad, algunos recogidos en las codificaciones de las reglas consuetas de cada catedral, como lo señala, para el caso de Arequipa, la musicóloga Zoila Elena Salvatierra (El Invitatorio Fúnebre de Florentino Díaz. En Conservatorio. Revista musical peruana editada por el Conservatorio Nacional de Música. Número 14, Lima, diciembre de 2006). Aparte de este aporte no ha merecido la atención de ningún historiador o lingüista peruano. Al parecer, el Perú fue el último país donde se realizó esta ceremonia, cuando ya había desaparecido de otras áreas. Se practicó en Arequipa, Lima, Trujillo y, hasta la década de los setenta del siglo XX en Ayacucho.
reserencia. Perú (San Pedro de Casta). 1. f. Actividad de supervisión que las autoridades comunales realizan en los locales que pertenecen al pueblo, como la iglesia, así como en los linderos y propiedades comunales.
rescatista. Perú. 1. m. Comerciante
Reshu. Perú (Cajamarca). 1. m. y f.
cuya actividad consiste en obtener productos a bajo precio de quienes no tienen posibilidades de llevarlos por sí mismos al mercado.
Abreviación del nombre Resurrección.
reseña. 1. f. Conjunto de ceremonias que antes y después de la Semana Santa se realizaba en las catedrales españolas y en las de Hispanoamérica y que, al parecer, se origina en los funerales que en el imperio romano se efectuaban cuando un general moría en batalla y durante la cual se ondeaba una bandera sobre el cadáver. Los miembros del cabildo eclesiástico, vestidos con largas capas negras provistas con capuchas y caudas, rezaban durante algunos minutos y al iniciarse la música se postraban en el suelo boca abajo mientras que, sobre los cuerpos de éstos, el deán, el obispo o un sacerdote, ondeaba al compás de la música una bandera negra con una cruz roja en el centro. Estas ceremonias eran cuatro en fechas que podían modificarse. Lo común era que una se efectuara una semana antes del Domingo de Ramos, otra ese mismo domingo y otra el Miércoles Santo. Posteriormente el número de celebraciones fue disminuyendo hasta caer en el olvido. Nota: Esta voz inexplicablemente no
resoca. Perú. 1. f. Dícese de la tercera cosecha que se obtiene de una plantación de algodón. resolana. * Cuba y Méx. 1. f. Resol. (// reverberación del sol). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz es de uso en Colombia y en el Perú. Posteriormente ha sido recogida en el Drae pero limitando su empleo a Cuba y México. resondrador, ra. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que resondra. resondrar. Perú. 1. tr. Reconvenir. Nota: Este antiguo peruanismo ha sido recientemente incorporado al Drae. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, lo habíamos definido como reprender, reñir, regañar y señalamos que antiguamente tuvo el sentido de injuriar, colmar de improperios a una persona.
resondro. Perú. 1. m. Reprimenda, regaño.
388
resoplar / rey gallinazo
resoplar. Perú. 1. En replana, tener potencia sexual.
responsero. Perú. 1. m. En algunos pueblos indígenas, varón generalmente ciego que dice responsos en latín.
resumirse. Perú. 1. Prnl. Fam. Peer. Expeler la ventosidad del vientre por el ano. Nota: Esta acepción está cayendo en desuso.
reta. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta propia de la puna. Los campesinos le atribuyen propiedades para hacer fecundos a los animales y para curarlos de algunas enfermedades.
retreta. * Ven. 1. f. Concierto que ofrece en las plazas públicas una banda militar o de cualquier otra institución. Nota: El Drae ha incorporado recientemente, como de uso exclusivo en Venezuela, esta voz que está referida a este tipo de conciertos populares, que también hemos visto –con la misma denominación– no sólo en el Perú sino también en Costa Rica y Cuba. En 1990, en nuestro Diccionario de Peruanismos incluimos este vocablo. returca. Perú. 1. f. fam. Borrachera muy fuerte.
que fabrica retablos o sanmarcos.
reunión. Perú. 1. f. Conjunto de personajes y animales de la vida del campo representados en un sanmarcos o retablo.
retablo. Perú. 1. m. Caja de madera, con
retrato
retablista. Perú. 1. m. y f. Artesano
una o dos portezuelas, cuyo interior está decorado con estatuillas. Originalmente eran de dos pisos, el inferior, representaba una escena de la vida terrestre, mientras el superior, siempre aludía a un tema religioso. Modernamente los hay de un piso o de varios y los temas no siguen los lineamientos tradicionales. Suelen fabricarse en Ayacucho. Misa. Sanmarcos. Sanlucas. Nota: El Drae define retablo como “Conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en serie una historia o suceso”. En el Perú el nombre de retablo fue impuesto por Alicia Bustamante, en 1943, al hasta entonces llamado sanmarcos o cajas de San Marcos o San Lucas o cajas de imaginero. Fue en sus orígenes capilla portátil y, según el etnólogo peruano Emilio Mendizábal Losáck, se origina en los altares portátiles que los romeros llevaban a Santiago de Compostela y, posteriormente, los primeros españoles que llegaron a América.
retacear. * Arg., Bol., Par., Perú y Ur. 1. tr. Escatimar lo que se da a alguien, material o moralmente. retacero. Perú. 1. m. Negociante que vende retazos. // 2. Perú. Oficial de costura que retacea una tela. retiro. Perú (Piura). 1. m. Pequeño caserío que se encuentra separado del pueblo principal a una distancia de tres a cinco kilómetros.
hablado.
* (Del lat. retractus). Col., Méx., Perú y Ven. 1. m. Retrato robot. Nota: El Drae define este último término como: 1. m. Imagen de una persona dibujada a partir de los rasgos físicos que ofrece quien la conoce o la ha visto. // 2. m. Conjunto de las características de un tipo de personas.
revendón, na. * Col., Ec., Perú, P. Rico y R. Dom. 1. m. y f. Vendedor ambulante de frutas, verduras, huevos u otros artículos comestibles.
sentido que reventón, empleado en el noroeste de la Argentina y en Chile que el Drae recoge y que define como Afloramiento a la superficie del terreno de un filón o capa mineral. reventón. Arg., Chile y Perú. 1. m. Explosión sorpresiva de un neumático.
reventona. Perú. 1. f. Papa propia de la región del departamento de Junín.
revesero, ra. (De revés). Bol. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que procede con doblez. // 2. Perú y Bolivia. Adj. Dicho de una persona: Que emite juicios adversos de las personas ausentes a quienes aparenta amistad. revolear. Perú. 1. Entre pescadores, acción de arrojar el cordel desde la playa. revolución caliente. Perú. 1. f. Golosina típica de la ciudad de Lima hecha de harina, azúcar rubia y clavo de olor molido. Es vendida sólo por hombres a la luz de un farol y es anunciada mediante un pregón especial.: Revolución caliente / música para los dientes / azúcar, clavo y canela/ para rechinar las muelas. Por esta calle me voy / por la otra me doy la vuelta / La muchacha que me quiera comprar / que me tenga la puerta abierta. Caramanduca.
revolvedor. Perú. 1. m. Nombre que en
mujer sexualmente muy atractiva. U.t.c.s.
el siglo XVI, durante las guerras civiles de los conquistadores, se aplicaba a los instigadores de uno u otro bando.
reventar. Perú. 1. En replana. Penetrar sexualmente el macho a la hembra.
revolver. Perú (Cajamarca). 1. Dar vuelta, cambiar de posición, torcer.
reventazón. Perú. 1. f. Lugar donde se
revuelta. Perú (Piura). 1. f. Plato hecho
reventable. Perú. 1. Adj. En replana,
deshace una ola. Nota: Esta acepción de uso en el Perú, ya la habíamos señalado en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990. El Drae no la ha recogido y la limita a “Acción de reventar, deshacerse en espuma las olas”, pero no señala, como se emplea en el Perú, al lugar donde se realiza esa acción.
reventazón. Perú. 1. f. Parte de una veta mineral que sobresale en la superficie de la tierra. Nota: Esta acepción, de uso en el Perú, que deriva de reventar, ya la habíamos señalado en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990. Tiene el mismo
de arroz, frijoles y cabrito.
revuelta. Perú (Piura). 1. f. En el baile llamado bailón-bailona, giro rápido que hacen las parejas durante su ejecución.
revuelto, ta. Perú (Cajamarca). 1. m. y f. Persona que realiza un periplo.
revulsar. Perú. 1. Ant. Vomitar. rey gallinazo. * (Del lat. rex, regis). Bol., Col., Ec. y Perú. 1. m. Rey de zopilotes. Nota: El Drae define este último término como: Ave rapaz del orden de las Catartiformes, de un metro de
rezador, ra / rocanrrolero, ra
389
longitud y hasta tres de envergadura. De plumaje blanco, excepto la cola y parte de las alas, que son negras, tiene el pico, la carúncula y el ojo de color rojo. Vive en los bosques de América Central y del Sur y se alimenta de carroña.
rezador, ra. Perú. 1. Adj. Persona a la cual se le atribuyen dotes especiales para curar enfermedades utilizando para ello varios ritos, entre ellos, el recitar oraciones pronunciando cada palabra en orden inverso al usual. rezandero, ra. * Ven. m. y f. Persona que tiene por oficio rezar por los muertos durante los rituales funerarios. Nota: El Drae señala este uso sólo en Venezuela. Nosotros lo tenemos registrado en el Perú, principalmente en la zona andina, pero con un contenido mayor pues el rezandero en el Perú actúa no sólo en los funerales sino en cualquier acto de carácter comunitario.
ribete. Perú (Cajamarca). 1. m. Cosa o especie que se pide como añadidura al precio pactado por la compra de alguna cosa. Me das por mi toro tres mil soles y de ribete un carnero. ricachico. Perú (Andes Centrales). 1. m. Obsequio que los miembros de una cofradía religiosa ofrecen a los devotos durante la fiesta de su santo patrono.
rica pasta. Perú. 1. f. Pasta básica de
rimarima. Perú. f. Planta pequeña, propia de los glaciares de la Cordillera Blanca en el Callejón de Huaylas. De día abre y de noche es protegida del frío intenso gracias a la nieve que cae.
fuerte y barata. // 2. Perú (Amazonía.) m. Utensilio empleado en la explotación del caucho.
rimense. (De Rímac, distrito de Lima). 1. f. y m. Adj. Natural, perteneciente o relativo al distrito del Rímac, en Lima.
rizón. Perú. 1. m. Entre pescadores del litoral, ancla pequeña de cuatro puntas dirigidas hacia arriba.
rin. Perú. 1. m. Ficha que se usaba para
robacorazón. Bol. y Perú. 1. m. Rizo
hacer funcionar los antiguos teléfonos públicos. Nota: ha caído completamente en desuso al haber desaparecido este tipo de teléfonos.
rinabui. Perú (Amazonía). 1. m. Gallinazo con cabeza pelada y pico rojo. rinchín. Perú (Costa septentrional). 1.
robado, da. Bol. y Perú. 1. Adj. Dícese
m. Pez semejante al pez diablo, propio de los mares de la costa norte del Perú.
del tornillo o tuerca que ya no engarza por haberse desgastado.
rincón. Perú. 1. m. Moneda que se
robar. Bol. y Perú. 1. Perder un tornillo
acuño en el Perú entre 1568 y 1570. Deriva del apellido de quien, entre 1568 y 1570, tenía a su cargo examinar el contenido de plata utilizado en su fabricación.
robavaca. Perú. 1. m. y f. Apodo que se da al nativo de Tembladera, Cajamarca.
riñón. Perú. 1. m. Cierta variedad
roberto. Perú. 1. m. En replana, tonto.
de algodón. // 2. Perú (Bot. Amburena cearensis). 1. m. Cierta variedad de anona.
rocamborear. Perú. 1. Jugar al
río seco. Perú. 1. m. Cauce de un río o quebrada, generalmente seco, por el que discurre un aluvión. Quebrada seca.
dedicada por un hombre a una mujer.
rijabancho, cho. (De las sílabas
ripio. *Arg., Bol., Chile, Ec., Par. y
ricura. Perú. 1. Expresión de galantería
iniciales de rinoceronte y jabalí y de la final de chancho). Perú. 1. Adj. Voz despectiva con que se alude peyorativamente a una persona en sus aspectos físicos o intelectuales. Nota: Se empleó en Lima en la década de los sesenta del siglo XX. Hoy (2008) está casi en desuso.
Perú. 1. m. Casquijo que se usa para pavimentar. Nota: En el Perú, tal como la señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, significa, en replana, residuo de marihuana luego de ser fumada. También esa voz se aplica a la moneda de bajo denominación.
rimachico. (Paccho, Huaura). m.
riscatiri. Perú. 1. m. Ant. Comerciante
Brindis de honor.
rimanacuy. Perú. 1. m. Reunión que las autoridades tienen con el pueblo. Es propia de los pueblos andinos y su uso se ha extendido a otras regiones.
en forma de ganchito que cae sobre la frente.
robadizo, za. Perú. 1. Adj. Persona que finge haber sido víctima de un robo a fin de evitar la devolución de un objeto o dinero que ha obtenido en calidad de préstamo.
riojano, na. *Perú. 1. Adj. Natural de Rioja, perteneciente o relativo a esa provincia del departamento de San Martín, en el Perú. U.t.c.s.
cocaína.
riuriu. Perú (Arequipa). 1. m. Runrún.
que compraba a los trabajadores de las minas la amalgama o los piñones que lograban sacar subrepticiamente de la mina.
risgado. Perú (Amazonía). 1. m. Tela
o tuerca su capacidad de engarce.
rocambor. Nota: Ha caído en desuso al no practicarse más este juego.
rocamboreo. Perú. 1. m. Juego de rocambor en acción. Nota: Ha caído en desuso al no practicarse más este juego. rocamborista. Bol. y Perú. 1. m. y f. Jugador de rocambor. Nota: Ha caído en desuso al no practicarse más este juego.
rocamborístico.
Perú. 1. Adj. Relativo al rocambor. Nota: Ha caído en desuso al no practicarse más este juego.
rocanrolero, ra. (Del inglés rock and roll). Perú. 1. Adj. Nombre aplicado a los jóvenes que salían en patotas durante los años en que estuvo en boga el “Rock and Roll”, baile de origen norteamericano. Los jóvenes varones usaban casacas rojas y pantalones de tipo vaquero de color azul imitando al actor cinematográfico James Dean quien portaba esas vestimentas en la
390
rochabús / romper
película Rebelde sin Causa. U.t.c.s. Estuvo en uso en la segunda mitad de la década de los años cincuenta y primera mitad de la década de los años sesenta del siglo XX.
rochabús. (Del nombre de don Temístocles F. Rocha, ministro de Gobierno durante el gobierno del general Manuel A. Odría, y de bus). Perú. 1. m. Carro que arroja agua y que es utilizado para romper manifestaciones callejeras. Pinochito. Nota: Este término fue utilizado por primera vez por el periodista Alberto Ferreyros.
roche. * Perú. 1. m. coloq. Cosa notoria o visible. // 2. m. Perú. vergüenza (// turbación del ánimo). Estar alguien con roche. 1. loc. verb. coloq. Perú. Intentar ocultar algo notorio. Nota: Sobre estas acepciones de roche recogidas en el Drae, el doctor Marco Aurelio Ferrell Martínez opina que la primera acepción quiere condensar el significado de “roche” en “Estar alguien con roche”. Una forma de expresar mejor esto sería poner la segunda acepción (“vergüenza”) como primera, y después las formas derivadas. De mi parte “Estar alguien con roche”, frase aún muy usual, se podría rehacer así, poniéndole lo que en lexicografía llaman “contorno” (lo previo a la definición, su introducción centradora o delimitadora): “Dicho de una persona: Estar en evidencia alguna falta o situación embarazosa que desearía mantener oculta”. Ejemplo, de un hombre casado que quiere pasar por soltero; él cree que fuera de su barrio nadie sabe de su condición pero hay gente que sí sabe y comentaría “Ya está con roche, dice que es soltero pero todos saben que es casado”. Además de estas acepciones, existen otros usos peruanos como 1. m. Escándalo. ¡Qué tal roche! // 2. m. Perú. Extra, yapa, superlativo ¡Y con roche!
rochoso, sa. *Perú. 1. Adj. coloq. Que se nota.//. 2. Adj. Perú. Dicho de una persona: Que no disimula. Nota: En el Perú esta voz tiene más acepciones, que no han sido incorporadas en el Drae. 1. Adj. Fam. Exhibicionista. // 2. Vergonzoso, acepción que ya habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
rochuna. (Del nombre de Francisco
señalamos que esta acepción también se usa el Ecuador y Venezuela.
Gómez de la Rocha). Perú. 1. f. Moneda batida a mediados del siglo XVII en la ceca de Potosí, siendo proveedor de planta don Francisco Gómez de la Rocha. Al ser descubierto que el contenido de plata era más bajo que el legal, fueron marcadas a la mitad del valor indicado en ellas.
rodela. Chile y Perú. 1. f. Rosca o
rocola. Perú. 1. f. Máquina que toca
holgazán.
discos de música al ser accionada mediante la introducción de una ficha o moneda.
rocoto. *(De origen quechua). 1. m. Perú. Planta herbácea de la familia de las Solanáceas que da un fruto grande, de color rojo, verde o amarillo y muy picante. // 2. m. Perú. Fruto de esta planta. Nota: El nombre científico del rocoto es Capsiucm pubescens. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos otros usos y dichos relacionados con el rocoto: 1. Perú. Adj. fam. En alusión a su gusto por el picante, nombre jocoso que se da a los naturales de Arequipa. // 2. Rocoto con sotana. Perú. m. Miembro del partido Democracia Cristiana en alusión al origen arequipeño de muchos de ellos y a su conocido catolicismo. // 3. El rocoto es muy educado porque saluda cuando entra y se despide cuando sale. Perú. Fr. fig. fam. que alude a la enorme capacidad de picante que tiene el rocoto cuyos efectos se dejan sentir tanto al comerlo como al defecar.
rocotillo. Perú (Iquitos). m. Especie de rocoto, algo más pequeño que éste. rodadillo. Perú. 1. m. Ant. Instrumento que servía para remover en el horno los minerales sometidos a proceso de purificación.
rodeador. Perú (Costa septentrional). 1. m. Mozo de labranza montado a caballo, a quien se encarga al cuidado del ganado que deberá permanecer en las chacras o ser destinado a la venta. Es el responsable del rodeo o recuento del ganado.
rodeante. Perú (Puno). 1. m. Trabajador que efectúa un recuento del ganado. rodear. *Arg., Bol., Chile, Col., Cuba, Nic. y Perú. 1. Tr. Reunir el ganado mayor en un sitio determinado, arreándolo desde los distintos lugares en donde pace. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990,
rodete muelle que se usa en la cabeza para llevar una carga.
rogro. Perú (Huánuco). 1. m. Individuo rojimio, mia. Perú. 1. Adj. fam. Comunista.
rojo. Perú. 1. m. Entre escolares, en alusión al color de la tinta utilizada en las calificaciones, reprobación // 2.m. Perú. Entre escolares, profesor que falta con cierta frecuencia a clases. Nota: La segunda acepción está cayendo en desuso. rolar. Perú. 1. Des. Relacionarse una persona.
rolear. Perú. 1. En replana, hacer cigarrillos de marihuana. rollizo. (Zool. Mugiloides chilensis). Chile y Perú. 1. m. Camote. Pez propio del litoral. romerillo peruano. (Bot. Podocarpus glomeratus). Perú. 1. m. Intimpa. Pino peruano. rompecalzón. Perú. 1. m. Bebida propia de la región amazónica a la cual se le atribuyen efectos afrodisíacos. rompecamisa. Perú. 1. f. Tendón del ganado vacuno, de color blanco, que debido a su gran dureza, se le sirve sancochado. rompehuelgas. * Arg., Chile, Cuba, Hond., Méx., Perú, Ur. y Ven. 1. com. despect. coloq. Esquirol.
rompemuelles. Perú. 1. m. Lomo de fierro y concreto que se coloca cerca de las bocacalles para obligar a disminuir la velocidad de los vehículos.
romper. Perú y Ur. 1. De rompe y raja. Loc. adj. y fam. De ánimo resuelto y gran desembarazo. Nota: El Drae recoge esta expresión bajo la siguiente forma: de rompe y razga. romper. Perú. 1. Romper la mano.
romper / rúcano
391
Rondador, especie de zampoña.
debajo de la cola del caballo.
rosca. Perú. 1. m. Vulg. Homosexual varón. // 2. Perú. m. Afeminado.
Fornicar.
rondero. Perú. 1. m.Vigilante. Persona que hace rondas o guardias, principalmente nocturnas.
rompope. * C. Rica, El Salv., y Méx. 1. m.
rondín. * Perú. 1. m. Armónica.
Sobornar o aceptar dinero o algo de valor a cambio de un favor.
romper. Perú. 1. Vulg. Romper el culo.
Bebida que se confecciona con aguardiente, leche, huevos, azúcar y canela. Nota: En la edición de 1990 de nuestro Diccionario de Peruanismos habíamos registrado esta palabra en el Ecuador, Honduras y en la costa septentrional del Perú.
ron. Perú. 1. m. Ron de quemar. Alcohol
ronear. Perú (Costa septentrional). 1. Lavar con ron a un gallo de pelea para librarlo de parásitos. ronera. Perú. 1. m. Hornillo. rongocho. Perú (Cajamarca). 1. m. Adj. Viejo, inservible.
rosca. Perú. 1. Ser de la rosca golosa. Fr. fig. fam. Dícese de quien no quiere dejar un cargo. Aplicase principalmente a los políticos. Nota: Esta expresión está prácticamente en desuso. rosca de muerto. Perú (Piura). 1. f. Pan dulce que se prepara especialmente para ser consumido la noche de la festividad de Todos los Santos y la madrugada del día de los fieles difuntos durante la ceremonia de las velaciones.
desnaturalizado y coloreado de azul verdoso que se usa en la industria y como combustible doméstico.
rongote. Perú (Amazonía). 1. m.
roncador.
ronque. Perú. 1. m. Fam. Dormir.
roscoshongo. Perú (Huánuco). 1. m. Cierto tipo de pastel.
Ronco, de voz áspera.
(Zool. Paralonchus peruanus). Perú. 1. m. Pez propio de la costa central. Mide unos 40 centímetros de largo. Es comestible. V. Coco. Suco.
ronsapa. Perú (Amazonía). 1. m.
rosedal. *Arg., Bol., y Par. 1. f.
Abejorro.
roncadora. * Arg., Bol, Ec. y Perú.
ronsoco. (Zool. Hydrochoeris hydro-
1. f. Espuela de rodaja muy grande. En Ecuador, u. m. en pl.
choeris). Perú. 1. m. Roedor propio de la selva amazónica. Posee piel grasienta blanca y negra, con leves manchas de color pardo muy estimada para la fabricación de arneses. Capibara.
Rosaleda. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que también se usa en el Perú.
roncadora. * Perú. 1. f. Cohete grande.
roncadora. Perú. 1. f. Especie de flauta que usan los nativos de Vicos y otros pueblos del Callejón de Huaylas hecha generalmente de rayán o de plástico. Suele tener una longitud de 80 centímetros, con dos agujeros en la parte anterior y uno en la posterior. roncar. Arg. y Perú. 1. Vulg. Mandar,
ro-ro. Perú. 1.m. Sistema de cargar o descargar los barcos consistente en utilizar contenedores con ruedas propias haciendo innecesario su izamiento. ropa tendida. Perú. 1. f. Ropa tendida. En replana, policía.
que destaca en una actividad ya sea por sus conocimientos o por su experiencia.
ropa vieja. Perú (Lima). 1. f. Des. Comida hecha de carne que, luego de haber sido hervida para preparar sopa, se fríe. Nota: El mismo plato, con el mismo nombre, subsiste en Cuba.
roncha. C. Rica, Chile y Perú. Sacar
rosa del Perú. 1. f. Bebida hecha de
roncha. 1. fr. fig. Mortificar, causar pesadumbre. Nota: El Drae recoge la forma levantar ronchas.
pisco de uva italia, jugo de piña y de limón, azúcar, goma arábiga y agua destilada. Se hizo muy conocida en la ciudad de San Francisco de California entre 1878 y 1880, donde se le llamaba “pisco punch”. Fue creada por Duncan Nicol.
dirigir. // 2. Perú. Amonestar.
ronco. Perú. 1. m. En replana, persona
rondador. *Ec. 1. m. Zampoña (// instrumento compuesto de muchas flautas). Nota: En el Perú se usa en igual sentido. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
rondadora. Perú (Amazonía). 1. f.
rosario. Perú. 1. m. En replana, pito de marihuana hecho de residuos o colillas.
rosca. Perú. 1. f. En la montura, es la media luna de cuero situada en la parte terminal de la baticola y que pasa por
rosquete. * Perú. 1. m. Despect. Hombre homosexual. rosquetero, ra. Perú. 1. m. f. Persona que hace o vende rosquetes o rosquillas. Rosquillero.
rosquetón, na. (De rosquete, hombre homosexual). Perú. 1. Adj. Se dice de lo que puede resultar afeminado en un hombre. Camisa rosquetona. U.t.c.s. // 2. Adj. Aum. De rosquete. rotoso, sa. Arg., Bol., Chile, Ec., Par., Perú y Ur. 1. Adj. desharrapado (// andrajoso). ruanagua. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la selva amazónica. ruca. (Probablemente de maroca, mujer fácil). Perú. 1. f. En replana, maroca, pacharaca. Nota: En un titular del diario La Razón, Lima, 31 de enero de 2004, relativo a una entrevista a Magali Medina se lee: “Sé con quién soy dama y con quién soy ruca”. rúcano. Perú. 1. m. Fam. Manera informal de denominar a la unidad monetaria peruana.
392
ruco / rupayguache
ruco. Perú (Cajamarca). 1. m. Cuy macho.
rucupela. Perú (Cajamarca). (Del insulto dado a un campesino ladrón y abigeo consuetudinario). 1. m. Ladrón diestro y avezado. ruche. Perú (Cajamarca). 1. m. Trigo que se remoja y luego se muele en batán, con el objeto de desprender la cáscara y así utilizarlo en la preparación de diferentes comidas. ruchir. Perú (Cajamarca). 1. Rascar, sobar, resbalar, arrastrar.
ruedamundo. Perú (Cajamarca). 1. m. Ishmaylungo. Ismaylungo.
ruedo. * Nic. y Ur. 1. m. Bajo. (// dobladillo de la ropa). Basta. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también se usa en la Argentina, Chile, Costa Rica, México y el Perú. Al parecer, inicialmente designó únicamente a las bastas de las túnicas talares y, posteriormente, se aplicó a las faldas, pantalones, capas o cualquier vestido.
rulero. *Arg., Bol., Par., Perú y Ur. 1. m. Rulo (// cilindro para rizar el cabello).
ruletear. Perú. 1. En los medios del Poder Judicial, presentar la misma demanda varias veces ante la misma mesa de partes con el objetivo de tener más jueces asignados por sorteo y, en consecuencia, más jueces susceptibles de ser sobornados. Nota: El Drae, en su edición de 1992, incorporó el sentido de trasladar o remitir innecesariamente a alguien o algo de un lugar a otro, de uso en Venezuela en la lengua coloquial.
ruleteo. Perú. 1. m. Acción de ruletear. ruma. Arg., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Montón de cosas puestas unas sobre otras. Nota: El Drae ha eliminado esta voz de uso las áreas mencionadas. Ha conservado, sí, rima, cuya etimología califica de origen incierto, y define como montón de cosas. También mantiene la voz rimero, como montón de cosas puestas unas sobre otras. En el Perú sólo se usa ruma, tal como aparece en la definición indicada,
y su derivado rumero. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1900 figuran estas voces. Ahí señalamos, además, otro uso peruano de ruma: Perú (Amazonía). f. Medida de cantidad aplicada a la leña que se fija en un montón de 100 a 500 rajas.
las manos y la cabeza, de modo que al ser mecidos por el viento producían una sorda resonancia. runaturus. Perú (Apurímac). 1. m. Danza popular en la cual los danzantes cantan sin acompañamiento musical mientras que persiguen y capean a un toro.
rumbeador, ra. *Arg. y Ur. 1. Adj. Que acierta el rumbo. U.t. en sent. Fig. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que, con igual sentido se usa en la Amazonía del Perú.
runaypachay. (Voz quechua). Perú.
rumbeamiento. Perú. 1. m. Observación que hace el rumbeador para determinar la orientación de su ruta. rumbear. * Cuba, Guat., Hond., Méx., Perú y P. Rico. 1. Intr. Andar de parranda. rumero. Perú. 1. m. Ruma. rumilanche. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta de la familia de las Mirtáceas a cuyas hojas se le atribuyen propiedades medicinales. rumupango. Perú (San Martín). 1. m. Yuca sancochada.
runa. *(Voz quechua). Bol., Ec. y Perú. 1. m. Hombre indio. U. a veces con valor despectivo // 2. f. N O Arg. y Bol. Patata de cáscara gruesa y cuya cocción es lenta.
runamula. Perú (Amazonía). 1. m. Según la creencia popular, espíritu de una mujer atormentada que ha tenido relaciones carnales incestuosas o con ciertas personas como un cura, un compadre. Las noches de los martes y viernes, durante el sueño, se transforma en una mula negra, nerviosa y fuerte, que echa fuego por el hocico y sus ojos emiten un brillo cegador. Es cabalgada por un personaje encapuchado y cubierto con una túnica negra.
runatinya. (Del quechua runa, hombre y tinya, tambor). Perú. 1. m. Tambor que se confeccionaba en el Antiguo Perú con el cuerpo de los rebeldes o traidores. Se les dejaba enteros los brazos y la cabeza, pero sacándoles los huesos y reemplazándolos con ceniza; y vaciadas las vísceras, tensaban o inflaban el pellejo del vientre, y colocaban encima
1. m. En el Antiguo Perú, funcionario que estaba a cargo de las estadísticas y censos.
runco. Perú (Cajamarca). 1. m. Armazón de varas delgadas que se usa principalmente para transportar ollas y frutas. // 2. Perú (Huánuco). m. Bolsa o talega de lana tejida. runrún. *Arg., Chile y Perú. 1. m. Juguete que se hace girar y produce un zumbido. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, precisamos que “consiste en un disco de madera o metal o un botón, perforado en el centro, que mediante una cuerda gira produciendo un zumbido.
runrunista. Perú. 1. m. y f. Persona que juega con el runrún. runubú. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
ruño. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
rupacho, cha. (Del quechua rupachinri, quemar). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona o animal chamuscado por el fuego. // 2. Adj. Persona de carnes enjutas, flaca. U.t.c.s. rupachar.
Perú (Cajamarca). Quemar a una persona o animal.
1.
ruparupa. Perú. 1. f. Nombre que en algunos lugares se da a la selva alta o ceja de selva. Se extiende al oriente de la cordillera de los Andes, entre los 400 y 1000 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se caracteriza por tener un relieve muy accidentado, clima cálido y húmedo con temperaturas diurnas muy elevadas, seguidas de noches frescas y abundantes lluvias de estación.
rupayguache. Perú (Cajamarca). (Zool. Persis Peruvian). 1. m. Variedad de mosca, de gran tamaño, de alas
rupayhuache / ruturi
393
azules y de picadura muy venenosa. Rupayhuache. Rupayhuachi.
rutuchicuy. (Voz quechua). 1. m.
m. Rupayguache. Rupayhuachi.
Triana). Perú. 1. f. Árbol melastomáceo propio de la selva alta. Tiene tallo leñoso de extraordinaria dureza. Sus frutos son parecidos a la uva. Rupiña.
rupayhuachi. Perú (Cajamarca). 1.
rupiña. (Bot. Miconia Poeppiggii
m. Rupayguache. Rupayhuache.
Triana). Perú. 1. f. Rupinia.
Adj. Persona que lleva el pelo muy corto, casi al rape.
ruperto, ta. Perú. 1. Adj. Fam. Tonto.
rusbar. Perú (Cajamarca). 1. Resbalar, deslizar, arrastrarse por una pendiente.
ruturi. Perú (Amazonía). 1. m. Planta que da flores en racimos de color amarillo o rojo en forma de pico de loro.
rupayhuache. Perú (Cajamarca). 1.
rupinia. (Bot. Miconia Poeppigii
En el Antiguo Perú, ceremonia en la cual se cortaba el cabello del príncipe heredero.
rutucho, cha. Perú (Cajamarca). 1.
S sábana. Perú.1. f. Carne delgada apanada.
saber. Perú (Cajamarca). 1. m. Árbol cuya madera se emplea en la confección de muebles.
sabido, da. Bol., Col. y Perú. 1. Adj.
Punta, el mar saca bien, especialmente chitas.
sacar a uno la vuelta. Perú. V. Vuelta.
sacar con pita. Perú. 1. Ver pita.
Pícaro, astuto.
sacar de cuadro. Perú. 1. V. Cuadro.
sable. Ec., Perú y Ven. 1. m. Fig. Pene.
sacar el asiento. Perú (Costa septen-
saca. Perú. 1. f. Cacería de animales
trional). 1. V. Asiento.
con el propósito de mantener el equilibrio ecológico.
sacar el Limarí. 1. V. Limarí.
saca. Perú (Ica). 1. f. Destilación del
Piedra.
aguardiente que se efectúa a los diez o quince días de haberse efectuado la pisa.
sacar la piedra. Perú. V. Piedra.
sacar la mugre a alguien. Perú. V.
señala, bajo el título de “Sacavueltero”, lo siguiente: “En ese mismo evento, decenas de personas esperaban ansiosas la llegada del presidente Toledo y se colocaron armoniosamente donde supuestamente el jefe de Estado haría su ingreso. Sin embargo, luego de esperar por más de una hora, el Presidente ‘les sacó la vuelta’ ingresando por el lado contrario. Ahora la seguridad está al máximo”.
sacolargo. Perú. 1. m. Fam. Dícese jocosamente del marido dominado por su mujer. Nota: Según la leyenda, la voz se originó en Pomabamba, Ancash, del apodo de un hombre de estatura muy pequeña, que usaba ropas muy largas y cuya esposa, cada vez que estaba en alguna reunión de amigos, lo buscaba con el pretexto de que él no había cumplido aún con terminar sus deberes.
saca. Perú (Costa septentrional). 1. f. Red usada para pescar cangrejos.
sacarse alguien la mugre. Chile,
sacacho, cha. Perú (Puno). 1. Adj.
sacarita. Perú (Amazonía). 1. f. Canal o caño en el cual descargan los ríos selváticos las aguas de lluvia que acrecientan su caudal. Unen los meandros, o unos ríos con otros y son navegables en canoas.
sacasca. Perú (Zona Andina). 1. m. Ensueño de carácter sensual al cual los indígenas atribuyen una significación agorera.
sacarronchas. Perú. 1. f. Bebida alcohólica fuerte y ordinaria.
sacha. (Voz quechua). Perú. 1. Prefijo
Adúltero. U.t.c.s.
sacachupa. (De saco y del quechua, chupa, cola). Perú (Amazonía). 1.m. Fiero soldado de la guerra de la emancipación cuyo uniforme tenía una larga coleta. 2. Perú (Moyobamba). Ser imaginario con el que ser asusta a los niños. sacalagua. Perú. 1. Adj. Persona de color blanco, a veces rubio y de ojos azules, que tiene rasgos negroides. U.t.c.s. Nota: Posiblemente de suponer que al sacarle el agua a alguien o algo, se nota más el color negro.
sacar. Perú (Cañete). 1. Entre pescadores artesanales, dar el mar sus frutos. El pescador artesanal Pascual Campos, de 60 años de edad, dice que la zona de la
Ec. y Perú. 1. V. Piedra.
saca tu real. (Zool. Pyrocephalus rubinius cocacharaes). Perú. 1. m. Ave pequeña, con plumaje rojo en la cabeza. Habita en el sur del Perú y se traslada al norte de Chile. Putilla. sacavueltero, ra. (De sacar la vuelta). Perú. 1. Adj. Persona que es infiel a su cónyuge o a quien ha dado su promesa de fidelidad. // 2. Perú. Persona que, por sus actitudes, defrauda a otros. Nota: En la edición del 23 de agosto de 2003, el diario Expreso, de Lima,
que se usa para indicar sentido de falso. Precede a sustantivos masculinos o femeninos. Sachaanona, sachacaimito, sachacamote. En algunos casos –muy raros– se antepone a un sustantivo sin fusionarse con él. Sacha sabelotodo. // 2. En algunos casos, muy raros, se pospone a una palabra: ajosacha, trompeterosacha. Nota: El doctor Hugo Guerra Arteaga, periodista del diario El Comercio de Lima, en sus artículos semanales suele utilizar este prefijo para crear neologismos muy acertados: sachaalcalde, sachacongresista, etc.
396
sachaanona / sacra
sachaanona. (Del quechua, sacha, falso, y de anona). (Bot. Anona excellens). Perú. 1. f. Anonilla. sachacabra. (Zool. Pudu mephistophiles). Perú. 1. m. Venado de limitada estatura. Generalmente alcanza los cuarenta centímetros. Es de costumbres crepusculares. Suele vivir en los bosques de neblina. Esta especie también se encuentra más hacia el sur en los bosques de neblina. Pudú.
sachacaimito. (Del quechua sacha, falso, y de caimito). (Bot. Lucuma laciscarpa). Perú. 1. m. Árbol sapotáceo, propio de la selva alta. Echa, hojas lanceoladas, de color verde oscuro y con una nervadura central. De su tallo se extrae la gutapercha. sachacamote. (Del quechua sacha, falso, y de camote). Perú. 1. m. Camote del monte. Cierto bejuco de la selva amazónica.
sachacuchuy. Perú. 1. m. Yunza. Árbol cilulo. Cilulo. Cortamonte. Cortapalo. Cilulo. Huachihualito. Humisha. Tumbamonte. Umsha. Unsha. Umisha. Yunce. Yunsa.
sachacui. (Del quechua sacha, falso y de cuy). Perú. 1. m. Cierta variedad de cuy, más pequeño que el común, que se le encuentra en la zona del Pajatén.
sachachimicua. (Bot. Sorocea opima). Perú. 1. m. Arbusto de ramas verdosas, de la familia de las moráceas propia de la Amazonía.
sachachorro. Perú (Amazonía). 1. m. Chorro o manantial que afluye naturalmente.
sachagringo, ga. (Del quechua sacha, falso, y de gringo). Perú (Huánuco). 1. Adj. Persona que se ha pintado el pelo de color rubio. sachaguasca. *Arg. 1. f. Planta enredadera bignoniácea.
sachahualpa. (Del quechua sacha, falso y de hualpa, gallina). Perú (Amazonía). 1. m. Pavo silvestre.
Sachamaní. Sachayuchiqui.
Perú. 1. m. Chosna.
sachainchic. (Bot. Plukenetia volúbilis
sacharuna. (Del quechua sacha, falso, y runa, hombre). Perú (Amazonía). 1. m. Especie de duende de baja estatura, vientre voluminoso, extremidades delgadas, ojos de ave, cabellera vegetal y piel cubierta de musgo.
linneo). Perú. 1. m. Maní del inca. Maní jíbaro. Maní del monte. Sachainchi. Sachamaní. Sachayuchiqui.
sachalagua. Perú (Huánuco). 1. m. Caldo de más baja calidad que el lagua. sachamama. Perú (Amazonía). 1. f. Boa que, según la cosmovisión amazónica, alcanza a tener cien metros de largo y dos de diámetro. Es de piel blanca con figuras que semejan rosetas y tiene en el cerebro una gran piedra preciosa. Habita en las tahuampas y aguajales.
sachamango. (Del quechua sacha, falso, silvestre y mango). (Bot. Grias peruviana). Perú. 1. m. Árbol de hasta 25 metros de altura, originario de la selva amazónica del Perú. Vive de preferencia en los terrenos inundables de suelos aluviales bien drenados, especialmente en el agua limpia donde forma densas poblaciones. Su fruto alcanza hasta trece centímetros de largo y es rico en vitamina A. // Sachamangu. Sachamangua. sachamangu. (Del quechua sacha, falso, silvestre y mango). (Bot. Grias peruviana). Perú. 1. m. Sachamango. Sachamangua.
sachamangua. (Del quechua sacha, falso, silvestre y mango). (Bot. Grias peruviana). Perú. 1. f. Sachamango, sachamangu.
sachamaní. (Del quechua sacha, falso, y de maní). (Bot. Plukenetia volúbilis linneo). Perú. 1. m. Maní del inca. Maní jíbaro. Maní del monte. Sachainchi. Sachamaní. Sachayuchiqui.
sachatomate. (Del quechua sacha, falso, y de tomate). (Bot. Cyphomondra Betacea). Perú. m. Árbol de la familia de las Solanáceas. Es originario de los valles interandinos del Perú. Su fruto es de color naranja casi rojo con semillas similares a las del tomate y su pulpa es un tanto ácida. Se cultiva entre los 1200 y los 3200 metros de altura sobre el nivel del mar. Tomate pepino. Tomate de árbol.
sachatulpay. (Bot. Brosimum utile). Perú. 1. m. Árbol de la familia de las Moráceas que puede alcanzar los treinta metros de altura. Es propio de la Amazonía y se le encuentra en las selvas del Brasil, Guayana Francesa, Venezuela y el Perú.
sachauiro. Perú (Amazonía). 1. m. Planta parecida a la caña de azúcar, de hojas delicadas sin espinillas, de sabor agrio. Se usa con fines medicinales. sachauvillos. Perú. 1. m. Nombre genérico para designar a varias especies de árboles de la familia de las Moráceas. sachavaca. (Zool. Tapirus terrestris). Perú. 1. m. Mamífero propio de la Amazonía. Alcanza hasta 1,50 metros de longitud por 1,20 de altura y un peso de 200 kilogramos. Nada con destreza y vive solitario cerca de los ríos o cursos de agua. Se alimenta de vegetales y su carne es muy apreciada. Vaca de monte. Nota: En la lengua general recibe el nombre de tapir. En Colombia, Venezuela y el Ecuador es conocida como danta. En el Perú se le llama también vaca de monte.
sachapapa. (Del quechua sacha, falso, y de papa). (Bot. Dioscorea trigona). Perú. 1. f. Planta trepadora, de tallo anguloso y voluble. Posee una raíz feculenta, de forma ovoide y de unos 20 centímetros de largo, cuya pulpa roja se oculta bajo una corteza negra. Es apreciada por su valor alimenticio y su sabor parecido a la papa. Se aplica el mismo nombre a varias especies similares.
(Bot. Plukenetia volúbilis linneo). Perú. 1. m. Maní del inca. Maní jíbaro. Maní del monte. Sachainchi. Sachainchic. Sachamaní.
sachayuchiqui.
sachapato. (Del quechua sacha, falso,
sachero,ra. Perú (Amazonía). 1. Adj.
sachainchi. (Bot. Plukenetia volúbilis
y de pato). 1. Ave parecida al pato.
Brujo maléfico. U.t.c.s.
linneo). Perú. 1. m. Maní del inca. Maní jíbaro. Maní del monte. Sachainchic.
sachaperro. (Zool. Potos flavus).
sacra. Perú (Cajamarca). 1. f. Plato de
sacre / salchicha
397
tierra que se emplea en la cocina.
sacre. Ec. y Perú (Ant). 1. Adj. Persona que mediante artimañas logra que le hagan obsequios. U.t.c.s. // 2. Perú (Amazonía). Adj. Persona mala, astuta. U.t.c.s. // 3. Perú (Huánuco). Adj. Persona astuta, que actúa con disimulo. U. t. c.s.
hasta dos metros de altura. Crece desde los 2500 hasta los 3200 metros sobre el nivel del mar.
saine. Perú. 1. m. Ant. Regalo escogido, de comer, que se enviaba a una casa. Zaine.
sajino. (Zool. Tayassu tajacu). Perú.
Además de las áreas señaladas en el Drae, la voz corre en Cuba, el Ecuador, el Perú y Puerto Rico y, posiblemente, en otros países. En el Perú, piña de sal, ha dado origen al sinónimo piña en coincidencia total con el sentido de sal a que se refiere la presente entrada. V. Piña.
1. m. Especie de jabalí que vive en la selva amazónica y principalmente en los pantanos formando piaras. Se alimenta de raíces y frutos. Posee una franja de color blanquecino en el cuello y cuatro colmillos de marfil. Su piel es muy cotizada.
sal de mesa. Perú. 1. Sal de mesa. La que se presenta en bruto tal como es extraída de las minas.
sacrón, na. Ec. y Perú. 1. Adj. Persona que arguye toda clase de pretextos o necesidades para obtener préstamos que no piensa devolver. U.t.c.s.
sajirear. Perú. 1. En replana. Dar con fianza a alguien para lograr un trato más familiar o íntimo.
sal de soda. Perú. 1. f. Oxido de
sacronazo. Perú. 1. Des. Picardía o reincidencia habitual del sacrón.
se observa en el mar entre ola y ola que los pescadores suelen aprovechar para introducir sus botes en el agua.
sacrería. Perú. 1. Adj. Des. Relativo al sacre. U.t.c.s. Sacronería.
sacro. Perú (Cajamarca). 1. m. Pedazo de mate viejo que se utiliza para sacar los granos tostados del tiesto.
sacronería. Ec. y Perú. 1. Relativo al sacre.
sacsa. Perú. 1. m. En la festividad de Coyllur Riti, en el Cuzco, personaje conocido también como hombre cactus. Su indumentaria está hecha de productos naturales: Su vestido está confeccionado de fibras de cactus; el tocado, de la base de una planta de hojas carnosas; y la máscara, de piel de animal. Sajsa.
sacta. Perú (Amazonía). 1. m. Especie de pan dulce elaborado con harina de maíz y chancaca. sactón. Perú (Andes Centrales). 1. m. Hombre maduro pero de apariencia juvenil o de baja estatura. sacuara. * (Del guar. Tacuara). Perú. 1. f. Güin (// pendón o vástago que echan algunas plantas). // 2. Perú. Fig. fam. Persona desmesuradamente larga y delgada.
sahumadora. Perú. 1. m. Mujer que en la procesión del Señor de los Milagros de Lima, va quemando sahumerio en honor de la imagen. Usa hábito de color morado y mantilla de encaje de color blanco. saica. Perú. 1. f. Entre escolares, casa o lugar donde se dictan clases. sailla. (Bot. Festuca dichoclada). Perú. 1. f. Planta forrajera. Su tallo alcanza
sajiro. Perú. 1. Momento de reposo que
sajiro. Perú. 1. En replana, oportunidad,
sal refinada. Perú. 1. f. La que presenta la forma de granos muy finos. sodio.
saladera. Perú. 1. m. Mala suerte. salado, da. *Am. Cen. Ant., Ec., Perú y Ven. 1. Adj. Desafortunado (// sin fortuna). Nota: También se usa en México.
opción.
salamás. Perú (Lima). 1. Com. Ant.
sajra. Perú (Cuzco y Puno). 1. m.
Nombre que se aplicó a los peninsulares llegados a América.
Demonio. // 2. m. Personaje que representa al diablo y que danza con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen en la localidad de Paucartambo, Cuzco.
sajta. Perú (Altiplano). 1. f. Concesión por la cual se ofrece el usufructo gratuito de una parcela. sajsa. Perú. 1. m. Sacsa. sajuriana. Perú. 1. Baile antiguo que se baila entre dos, zapateando y escobillando el suelo. Nota: Esta voz ha sido eliminada del Drae. Se usó también en Chile. sal. *Am. Cen., Méx. y Rep. Dom. 1. Mala suerte, desgracia, infortunio. Nota: La relación entre la sal y la mala suerte es muy antigua y es común a numerosas civilizaciones. En el libro del Génesis ya se habla de la destrucción de Sodoma y Gomorra y de cómo la mujer de Lot, sobrino de Abraham, se convirtió en sal por desobedecer. Antiguamente, las normas sobre la excomunión en algunas iglesias cristianas, establecían que debían sembrarse de sal los campos de las personas a quienes se les aplicaba esa sanción.
salar. *Am. Cen., Col., Cuba, Perú y P. Rico. 1. Desgraciar, echar a perder. U.t.c. prnl. // 2. Am. Cen. Col., Cuba y Méx. Dar o causar mala suerte. U. t.c.prnl. // 3. Perú. Manchar, deshonrar. U t.c. prnl. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que, además de las áreas indicadas en el Drae, la primera de las acepciones anotadas, se usa también en Ecuador, México y Panamá. La segunda se emplea también en el Perú. salaverrino, na. Perú. 1. Adj. Partidario del mariscal Felipe Santiago Salaverry, quien gobernó el Perú del 23 de febrero de 1835 al 7 de febrero de 1836. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a este presidente del Perú o a su hijo Carlos Augusto Salaverry, uno de los poetas más destacados del romanticismo en el Perú. // 3. 1. f. Saya suelta y airosa que estuvo en uso en Lima hacia 1835, año de la revolución del mariscal Felipe Santiago Salaverry. salazón. * C. Rica, Cuba y El Salv. 1. f. Infortunio. Nota: También se usa en el Perú.
salchicha. Arg., Ec., Perú y Ur. 1. f.
398
salchicha de Huacho / sanchecia
Fig. Pene.
salchicha de Huacho. Perú. 1. f. Embutido típico de la localidad de Huacho. Se caracteriza por ser de color anaranjado y por su sabor fuerte. Contiene achiote.
salchipapa. (De salchicha y papa). Perú. 1. f. Bocadillo preparado a base de salchichas y papas.
salfreso. Perú (Costa septentrional). 1. m. Sistema para conservar peces consistente en extraer sus vísceras, frotarlos con sal, y ponerlos a secar al sol.
salga shalga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Se dice de lo que está hecho de manera superficial.
salitre. (De sal). Perú. 1. Fam. Sal. Mala suerte. // 2. Persona que tiene mala suerte.
salón. * (Del aum. de sala). Méx., Pan., Perú, P. Rico y Ur. 1. m. Aula. (// en los centros docentes).
salsa de tamarindo. Perú. 1. f. Salsa agridulce que se usa principalmente en la comida china. Nota: Actualmente ya no se hace son tamarindo pero sí ha conservado el nombre.
saltado, da. * (Del part. de saltar). Perú y Ven. 1. Adj. Dicho de un alimento: Sofrito en sartén, moviéndolo y haciéndolo saltar. Coliflor saltada. Pollo saltado.
saltana. *(De saltar). NO Arg. 1. f. Piedra, madera, etc., que se pone a trechos en la corriente de un río para pasar. Nota: También se usa en Arequipa, Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
saltanita. Perú (Arequipa). 1. f. Saltana.
saltante. * Perú. 1. Adj. Destacado. saltapalito. (Zool. Volatinia jacarina).
saltaperico. * Cuba. 1. m. Coloq.
samasa. Perú. 1. f. Anchoveta de color
Persona inestable. Nota: También es de uso en el Perú. Tiene, además, en el lenguaje político, el significado de tránsfuga. En el diario Expreso, de Lima, edición del 25 de abril de 2005, leemos lo siguiente: “Fuera los saltapericos. Por el lado del FIM, el vocero Fausto Alvarado dijo no hacerse problemas por decidir a estas alturas quién encabezará la lista multipartidaria. ‘En su momento se verá quién es el mejor’, señaló. De lo que sí se mostró convencido es de la necesidad de que ‘los partidos más orgánicos’ se unan para darle estabilidad a la que será la última etapa del actual Parlamento. Quien también evitó hablar de candidaturas fue la legisladora aprista Mercedes Cabanillas. ‘Me parece saludable la idea de sustentar la próxima Mesa Directiva en los partidos políticos más que en los migrantes o aventureros’, apuntó, aunque luego aclaró que su partido todavía no discute siquiera si participará o no en la futura Mesa. Los cuatro voceros consultados coincidieron en criticar con dureza a los integrantes del SAUI y el GPDI, quienes en la elección del año pasado adquirieron un inusitado poder al momento de inclinar la balanza entre el oficialismo y la oposición. ‘Son saltapericos, tránsfugas’, dijeron con sorna”.
blanco propia de aguas marinas cálidas que a veces llega a la costa septentrional del Perú.
saltar. Perú. 1. En replana, contribuir, pagar.
salto atrás. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona que tiene rasgos raciales diferentes a los de sus padres y que ha heredado de un antecesor remoto. U.t.c.s.
saltojo. Perú (Costa septentrional). 1. m. Cierto tipo de lagartija cuyo cuerpo es translúcido y de color verdoso. Sus ojos son grandes y negros. saltón. Perú. 1. f. Cierto pez que vive en los ríos de la selva amazónica.
saltón, na. Perú. 1. Adj. Receloso, suspicaz.
Perú. 1. m. Ave pequeña que se caracteriza por dar saltos menudos y que habita en las riberas de las lagunas de la costa del Perú.
salvaguardar. Perú. 1. poner a salvo, proteger alguna cosa mediante adecuada custodia.
saltaperico. (Bot. Embotrium grandiflora). Perú. 1. m. Cucharilla.
samani. (Zool. Hidrochoerus capybara). Perú. 1. m. Ronsoco.
sambaigo. Perú. 1. Des. f. Cierta casta racial integrada por hijos de zambos. // 2. Perú. Adj. Persona que pertenece a esa casta.
sambapalo. Perú. 1. m. Baile muy popular en lima durante los siglos XVI y XVII. sambapalo. Perú. 1. m. Insecto que tiene forma y color de una astilla de madera y que suele mimetizarse. sambo. Perú. 1. m. Zambo. samiruca. Perú (Amazonía). 1. f. Hierba dulce que se mezcla con el ayahuasca para obtener efectos hipnóticos. sampedrano. (Zool. Halichoeres dispilis). Perú. 1. m. Pez propio de la costa central. Doncella.
sampedro. * Perú. 1. m. achuma. // 2. Perú. m. Extracto de esta planta, que tiene propiedades alucinógenas, utilizado por curanderos. Nota: Su nombre científico es Trichocereus pachanoi.
sampedro y sampablo. Perú (Arequipa). 1. m. Des. Plato de frejoles con arroz.
sampietri. Perú. 1. Adj. Forma humorística de aludir a una persona que está en estado de ebriedad. Deriva de zampado. sanagustín. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta medicinal utilizada para combatir cólicos. sanantonio. Perú (Cajamarca). 1. m. Coleóptero que tiene en el cuello placas en forma de espiral, que le permiten girar completamente la cabeza. sanalotodo. Perú. 1. m. Fam. Panacea que se pone de moda. sanango. (Bot. Abuta grandifolia (Mart) Sandwith). Perú (Amazonía). 1. m. Abuta. Caimitillo. Soga. Trompeterosacha. sanchecia.
*(De
José
Sánchez,
sánchezcerro / sansa
399
botánico español del siglo XVIII). 1. f. Planta herbácea del Perú, de la familia de las Escrofulariáceas.
sanchezcerro. Perú. 1. m. Cierto dulce que se elaboró en homenaje a Luis M. Sánchez Cerro, presidente de la República del Perú del 27 de agosto de 1930 al 30 de abril de 1933.
sanco. * (Del quechua sankhu). NO Arg. 1. m. Comida a base de harina o maíz tierno que usualmente se cocina junto a un sofrito de cebolla y ajo. // 2. m. Chile. Gachas que se hacen de harina tostada de maíz o de trigo, con agua, grasa y sal y algún condimento. // 3. m. Chile. Barro muy espeso. Nota: En el Perú se da este nombre a un tipo de mazamorra.
sancochado. * Perú. 1. m. Plato parecido al puchero, preparado con carne de res, col, choclo y yuca. // 2. Perú. m. Coloq. Revoltijo, cosa desordenada.
sancochado. Perú. 1. m. Reunión de personas de muy diferentes tendencias o posiciones. Por extensión, situación en la que confluyen dichas tendencias. sancochar. * (De sancocho). 1. Tr. Cocer la vianda, dejándola medio cruda y sin sazonar. // 2. C. Rica. Cocinar con agua y sal y algún otro condimento. Nota: La segunda acepción se usa también en el Perú y Puerto Rico. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
sandía. Perú. 1. m. y f. En alusión al color verde de la cáscara y al rojo de su interior, se dice de quien oculta su simpatía por el comunismo.
U. m. en dim. Sanguito de pasas.
pueblo nativo de la selva amazónica.
sango. Perú. 1. m Toda especie de
sanky. (Bot. Corrocactus brevistylus).
comida hecha a base de harina sin caldo. // 2 m. Perú (Zona Andina). Guiso preparado con harina de maíz o de quinua, sazonado con sal y ají. // 3. m. Perú (Costa). Dulce hecho con harina de maíz, manteca de cerdo, chancaca, clavo de olor, canela, vino dulce y pasas. V. Zanco. Zango.
Perú. m. Planta de la familia de las Cactáceas, de tallos carnosos que llegan hasta los 2,5 metros de alto. Sus frutos son bayas cubiertas de espinas, de color verde-amarillento, redondos y jugosos que alcanzan los 12 centímetros de diámetro Crece entre los 2500 a 3300 metros sobre el nivel del mar, en las laderas de los cerros, lugares pedregosos, arenosos y rocosos, con poca agua o humedad. Se le encuentra en los Andes meridionales del Perú y del norte de Chile y la población local lo usa para elaborar refrescos. Se le atribuyen propiedades medicinales.
sangradera. Perú. 1. f. Zanja más o menos larga, ancha y profunda que se abre para secar un terreno. sangrar. Perú. 1. Vulg. Menstruar. // 2. Obtener algún provecho del prójimo utilizando medios poco correctos. sangre. Perú. 1. Hacerse mala sangre. Fig. Enfadarse, molestarse.
sangre. Perú (Huamantanga). 1. f. Bebida alcohólica que una persona ofrece gratuitamente con ocasión de una festividad.
sangrecita. Perú. 1. f. Combinación de sangre de animales con cebollas, ají, cebolla china, hierbabuena y otros ingredientes que se suele utilizar para la elaboración de morcillas.
sangría. Perú. 1. Zanja que se hace en un terreno para secarlo. Sangradera.
sanguaraña. *Perú. 1. f. Cierto baile popular. Nota: Este baile estuvo en boga hasta el siglo XIX. Fue cultivado por la población negra. sanguaraña. Ec. y Perú. 1. f. Circunloquio, rodeo de palabras. U.m. en pl.
sandillar. Perú. 1. m. Sandiar. Terreno sembrado de sandías.
sanguaranero, ra. Perú. 1. Des. Persona que gustaba de la sanguaraña.
sandunga. * Chile, Col., y P. Rico. 1. f.
sánguche. (Del inglés sandwich). C.
Parranda (// juerga bulliciosa). Nota: También se usa en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
Rica y Perú. 1. m. Emparedado.
Perú. 1. f. Yahuarchunca.
sandunguerar. Chile, Méx., Perú y P.
sanguito. Perú. m. Zanguito.
Rico. 1. fam. Jaranear, parrandear.
sanfazón. (Del francés sans façon).
sanguinaria. (Bot. Oenothera rosea).
sanhuarco. Perú (Ica). 1. m. Árbol de
Perú. 1. m. Desparpajo descaro.
flores amarillas. Su fruto es pequeño y redondo.
sango. * Perú. 1. m. sanco (// gachas).
saninahuaca. Perú. 1. m,. Cierto
sanlucas. Perú. 1. m. Sanmarcos. Retablo. Caja de imaginero. Misa. sanmarcos. Perú. 1. m. Caja de madera que se cierra con dos portezuelas decoradas con flores. Su interior está dividido en dos niveles: el superior que reúne figuras de cinco santos en relieve relacionados a patronazgos de animales y figuras pastoriles. En el nivel inferior se hallan personajes y animales de la vida del campo. Se considera la expresión más compleja y completa que se conoce de la ideología sincrética del campesinado indio peruano y son empleadas para presidir las mesas en las ceremonias menores de adivinanza o de curación así como en diversas fiestas agrícolas. Antiguamente las figuras fueron esculpidas exclusivamente en piedra de Huamanga y posteriormente en pasta de yeso a base de harina de papa. Se les conoce hoy en día también con el nombre de retablo y la temática se ha ampliado a escenas de la vida cotidiana y su interior tiene uno o más niveles. Retablo. Sanlucas. Misa. Caja de Imaginero. sanmartinense. * 1. Adj. Natural de San Martín. U.t.c.s. // 2.Adj. Perteneciente o relativo a este departamento del Perú.
sanosano. (Bot. Cyathea cuspidata). Perú. 1. m. Helecho arbóreo propio de las quebradas interandinas y de las vertientes orientales. Crece en terrenos húmedos entre 900 y 2,500 metros de altitud. Se eleva a unos tres metros y sus hojas alcanzan hasta 1.5 metros de largo. sansa. Perú. 1. f. Cabeza humana reducida artificialmente por los indios jíbaros.
400
santa mesa / sardinelón
santa mesa. Perú (Iquitos). 1. f. Cena de Navidad. Consiste en carne asada del monte, plátano sancochado, yuca, chicha, masato y aguardiente. santacrucino, na. (Del apellido Santa Cruz). Perú. 1. Adj. Partidario del mariscal Andrés de Santa Cruz, quien fue presidente de la República del Perú del 28 de enero de 1827 al 9 de junio de 1827; presidente de la República de Bolivia del 24 de mayo de 1829 al 17 de febrero de 1839 y Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana del 7 de febrero de 1836 al 25 de febrero de 1838. // 2. Perteneciente o relativo a este político del siglo XIX.
santarrosita. Perú. 1. f. Nombre que se da a la golondrina en razón de recordar el hábito de Santa Rosa de Lima ya que es negra por la espalda y blanca por delante.
Perú. 1. m. En replana, sapo, persona observadora, astuta. U. s. en masc.
sapear. (De sapo, voz de jerga). Chile y Perú. 1. Atisbar con cierta malicia y en forma disimulada.
sapería. (De sapo, voz de replana). Perú. 1. f. Conjunto de sapos, personas observadoras. // 2. f. Relacionado o relativo a los sapos.
sapino, na. Perú. 1. Adj. Natural de Saposoa. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esa ciudad del Perú.
sapiolo, la. Perú. 1. Voz de jerga. Paragoge de la acepción jergal de sapo. Adj. Dícese de la persona observadora.
sapiteri. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. Lengua de ese pueblo.
Suelen interpretarla 40 o más bailarines con un atavío que imita al maíz en su mazorca: varios faldellines blancos, plisados y ceñidos a la cintura; desde los hombros hasta el borde inferior de los faldellines, dos cintas rojas que se entrecruzan a los costados, y sobre las cuales lucen dos cintas plateadas; como tocado, un casco de paja, adornado con plumas de parihuana teñidas de diversos colores; y pendientes del cuello, varios rosarios blancos. El acompañamiento musical está compuesto por dos tambores y por quenas de tonos graves y altos.
saratanta. (Del quechua sara, maíz, y tanta, pan). Perú (Andes meridionales). 1. m. Pan de maíz. Jaratanta.
sarato. Perú. 1. m. Entre los asháninkas, morral de algodón o tocuyo que suele ser colgado al hombro.
sarauja. Perú (Moquegua). 1. f. Cierta danza propia del departamento de Moquegua.
santarroseño, ña. Perú. 1. Natural, perteneciente o relativo a la caleta de Santa Rosa, en el departamento de Lambayeque, Perú.
Persona observadora, astuta, en alusión a los grandes ojos del sapo. U.t.c.s.
santero.
Perú. 1. m. Escultor que en los pueblos se consagra a la modelación de imágenes de santos. La denominación expresa la especialidad en el arte y, al mismo tiempo cierta intención despectiva.
sapo. *Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Ur.
santiago. Perú (Valle del Mantaro). 1. m. Fiesta de faena en la que los pobladores andinos celebran la marcación del ganado y rinden ofrendas a montañas tutelares, acompañando todos los momentos con cantos e instrumentos musicales.
1. m. Cierto tipo de ayahuasca al cual se le atribuye condiciones para hacer ver monstruos, sapos, serpientes y sirve para identificar a los autores del daño así como a los animales que actuaron como sus portadores.
sarazón, na. Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Persona que ha ingerido bebidas alcohólicas de manera moderada. Está consciente y no ha perdido el control.
santón. (Bot. Pourretia gigantea).
sapo brujo. Perú (Tumbes). 1. m.
Flores, valle de Mala). 1. m. Armazón de madera o adobe que se usa para sostener las parras.
Perú. 1. f. Puya Raimondi. Cahua. Cara. Cunco. Púa. Queshque. Ticatica. Titanca.
santoyo. Perú. 1. m. Paragoge de
sapo, pa. Chile y Perú. 1. Adj. Fam.
1. m. Juego de la rana.
sapo. Perú. 1. Tragarse el sapo, Fig. fam. Afrontar una situación desagradable.
sapo ayahuasca. Perú (Amazonía).
Pez de los manglares de Tumbes que, al ser pisado o tocado, pincha con sus espinas dorsales y produce dolor intenso, hinchazón y fiebre alta.
santo. Día en que se celebra el santo. // Por extensión. Dícese de la persona que celebra el día de su santo o cumpleaños.
sapolín, na. Perú. 1. Adj. Persona observadora, astuta. Sapo.
saña. Perú. 1. f. Lundú. Zaña.
1. f. Bocona. Bocotina. Zarandaja.
sañero, ra. Perú. 1. Adj. Zañero.
sarapatera. Perú (Amazonía). 1.
sañu. Perú. 1. m. Ceramio de tamaño y calidad medianos que los mochicas destinaban al uso doméstico.
sapayo. (De sapo, voz de replana).
sarandaja. Perú (Costa septentrional).
f. Sopa de interiores de tortuga de río preparada en su propio caparazón.
saraquena. Perú (Azángaro). 1. f. Danza de las comunidades de Llallahua y Tulani, en la provincia de Azángaro.
sarayumba.
Perú (Cajamarca). 1. f. Chicha que no ha terminado de fermentar.
sarazo. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Se dice de los granos no madurados o verdes.
sarcay. Perú (Azpitia y Santa Cruz de
sardina. (Zool. Engraulis iquitensis). Perú. 1. f. Pez fluvial propio de la Amazonía. Es de cuerpo comprimido lateralmente, presenta el perfil dorsal casi recto y el ventral arqueado. Es de color verdusco en el dorso, blanco plateado en el flanco, algo negro detrás de la cabeza, y muestra una ancha faja lateral argentada, con una tonalidad azul. sardinel. * Col. y Perú. 1. m. Escalón que forma el borde exterior de la acera. sardinelón. Perú. 1. Bloque de cemento destinado a impedir que, en una
sardinilla / segundeo
401
calzada, los vehículos puedan pasar de un carril a otro.
sardinilla. Perú. 1. f. Sardina joven de tamaño pequeño. sarhuisarhui. Perú (Cuzco). 1. m. Gusano de pequeño tamaño que vive en el tallo de cierto cactus. Son de color café cuando son tiernos y amarillos al llegar a la plenitud de su desarrollo.
cedido a una persona con fines de cultivo agrícola a cambio del pago de parte de los frutos que produzca.
sayañero. Perú (Altiplano). 1. m. Dícese de quien cultiva una sayana. sayaño.
Perú
(Altiplano).
1.
m.
Sayañero.
sebichada. Perú. 1. f. Comida en la cual
sarita. Perú. 1. f. Ant. Sombrero de paja
el plato principal lo constituye el seviche. Cebichada. Cevichada. Sevichada.
para uso masculino. Era rígido y de ala y copa planas.
sebo. Perú. 1.m. Durante la guerra de
sarjilla. Perú (Azángaro). 1. f. Cinta roja
la emancipación, nombre que se dio a la presa marítima.
que lucen los bailarines en la saraquena y que desde los hombros cae hasta el borde de los faldellines.
sas. (Voz onomatopéyica). Perú. 1. Adv. De inmediato.
satiris. Perú (Altiplano). 1. f. Danza ritual de Altiplano mediante la que se tributa homenaje a la madre tierra. saucesito. Perú (Canta). 1. m. En la danza de los abuelitos, en el pueblo de Quipán, cerca de Huamantanga, una de las tres partes de la música de arpa.
sávila. (Bot. Aloe vera, Aloe abyssinica). Perú. 1. f. Planta introducida durante la conquista española. Crece en terrenos húmedos de la costa. Sus hojas, de color verde con pintas blanquecinas, llevan recias espinas en los bordes; brotan a flor de tierra, en manojos múltiples, y sus uniones forman un falso tallo. Sus raíces son cortas y débiles. Se cree que previene contra los brujos y los ladrones. Nota: El Drae admite las formas sábila.1. f. Ant., Hond., Méx. y Ven. áloe (// planta liliácea).; zabila. (Del ár. ṣabbāra, con imela ṣabbīra, o de ṣabaira, áloe). y 1. f. áloe. zábila. (Del ár. hisp. ṣabíra, y este del ár. clás. ṣibar).1. f. Ant., Col., Ec., Hond., Méx., Nic., Perú y Ven. áloe (// planta liliácea). La forma más usada en el Perú es sávila, que no ha sido reconocida por la Real Academia de la Lengua. saxo. Perú. 1. m. En replana, trasero, culo.
sayacruna. Perú. 1. f. Huachuruna. sayana. Perú (Altiplano). 1. f. Terreno
sebo. Perú. 1. V. Padrino sebo. seboso, sa. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es descuidada en su aseo y su vestir.
sec. Perú. 1. m. Antigua lengua que se habló en el valle de Lambayeque. secada. Perú (Costa Septentrional). 1. f. Acción de poner a secar el arroz. secador. * Bol., El Salv., Nic. y Perú. 1. Paño de cocina para secar los platos y la vajilla.
secana. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta cucurbitánea, de fruto muy fragancioso que se coloca dentro de la ropa para perfumarla. Las hojas se emplean como remedio para la irritación de los riñones o del higado.
secante. Perú. 1. Adj. Fam. Persona de trato áspero, cortante y poco amigable. // 2. Perú. Fam. Persona borracha. secachutate. Perú. 1. m. Chutate. secigrista. (De Secigra, sigla de Servicio Civil para Graduados). Perú. 1. Com. Persona que presta servicios de práctica en su condición de recién graduado en una universidad.
seco. * Chile y Ur. 1. Parar en seco a alguien. Loc. Verb. Reprenderlo. Nota: También se usa en el Perú.
seco. Perú. 1. m. Guiso de carne de vaca, cabrito u otro animal, macerada en vinagre, que se sirve acompañado de arroz y una salsa de ají, huacatay, limón y culantro. //
2. Perú. Dejar a alguien seco. Fam. Poner a una persona en desventaja física o moral. // 3. Perú. Quedarse seco. Fam. Morirse o quedarse dormido. 4. Perú. Seco y volteado. En un brindis, beber el contenido de un recipiente hasta consumirlo en su totalidad y, luego invertirlo en señal de que ha sido concluido. // 5. Bol. y Perú. Seco y volteado a la moda del Callao. Seco y volteado.
secollo. (Del quechua seco, lazo, látigo). Perú (Zona Andina). 1. m. Látigo de cuero sin curtir y trenzado que suele llevar en su extremidad un pedazo de plomo con púas. // 2. m. Lucha a latigazos que se efectúa en algunos pueblos andinos con motivo de la celebración del carnaval.
secse. (Bot. Pennisetum intectum). Perú. 1. m. Planta propia de la región andina. Crece hasta los 3000 metros de altitud. Sus hojas largas y delgadas, presentan los bordes dentados; y sus flores, de vistoso colorido, forman panojas. Sus hojas se emplean para techar casas; y sus fibras, para fabricar sogas, puentes colgantes o como forraje.
secuestro al paso. * (Del lat. sequestrum). Perú. 1.m. El que se realiza llevando en automóvil a la víctima para que con su tarjeta de crédito retire dinero de cajeros automáticos. seculusepa. Perú. 1. m. Antiguo pueblo nativo de la selva amazónica.
seguidilla. Perú. 1. f. En un juego cualquiera, serie de suertes iguales y continuadas o con muy breves intervalos entre sí. // 2. Perú. Por extensión, serie de sucesos de características similares por sus efectos.
segundafásico, ca. Perú. 1. Adj. En alusión al régimen militar que gobernó el país entre 1968 y 1980, se dice de lo perteneciente o relativo a la etapa entre el 30 de agosto de 1975 y el 28 de julio de 1980, llamada segunda fase, en la que la jefatura del Estado estuvo a cargo del general de división Francisco Morales-Bermúdez Cerruti. // 2. Perú. Seguidor de MoralesBermúdez o simpatizante de la ideología de esa etapa de la historia peruana. segundeo. Perú (Zona Andina). 1. m. Labor agrícola que se realiza a los 15 ó 20 días del barbecho. Tiene por objeto remover nuevamente la tierra para
402
segundilla / septenato
facilitar la siembra.
segundilla. Perú. 1. f. Oleada de espectadores a quienes se permite entrar gratuitamente a la tribuna de segunda clase poco antes de concluir un evento.
segundo. Perú. 1. m. En una comida, plato que se sirve después de la entrada.
seguro. Perú. 1.m. Entre brujos, ajuste. //. Amuleto al que se le atribuyen propiedades protectoras.
seiscito.
Perú (Arequipa). 1. m. Escarabajo, modelo de automóvil de la firma alemana Volkswagen.
seisuna. Perú (Arequipa). 1. f. Lienzo rústico y grueso que se usa para cernir la harina de maíz. seje. Perú (Puno). 1. m. Depósito cilíndrico de totora o paja que se usa para guardar granos. selva. Perú. 1. f. En la técnica de la decoración de mates, llámase así a la utilización de follaje dentro del cual aparecen pequeñas figuras de monos y aves.
sellar con paleta. Perú. 1. En alfarería, hacer relieves en la vasija con una paleta que tiene diseños para tal efecto. sello. *Bol., Chile, Col., Perú y Ven. 1. m. Cruz (// reverso de la moneda). Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que se emplea también en el Ecuador. semáforo. Perú. 1. m. Pez marino. Es de forma globular, de color anaranjado, con aletas inferiores cercanas a la mandíbula y una cresta plateada en la parte superior.
sembrar. Perú. 1. Fig. Dejar abandonado algún objeto con ánimo de despertar sospechas en otras personas. sembrío. * Ec., Hond. y Perú. 1. m. Sembrado.
semilla. Perú. 1. f. Marisco que aún no ha alcanzado un tamaño aceptable para ser comercializado.
semillada. Perú (Ancash). 1. f. Extensión de la cual se puede obtener una cosecha de papas ascendente a media arroba.
sempiterno. Perú (Amazonía). 1. m. Tela fuerte y barata. Risgado.
sencilla. Perú. 1. f. Suma pequeña de dinero que algunos empleados domésticos obtienen al efectuar compras por menor precio que el que declaran a sus patrones.
sencillera. Perú (Arequipa). 1. f. Monedero.
sencillero, ra. Perú. 1. Com. Dícese del empleado doméstico que obtiene una sencilla.
senderista. * 1. Adj. Perteneciente o relativo al grupo revolucionario Sendero Luminoso. Apl. A pers. U.t.c.s.
senderización. (De Sendero Luminoso). 1. Se dice de la acción y efecto de senderizar alguna situación. Nota: Con el título “La ecuanimidad debe imponerse a la ‘senderización’ de la política”, el diario El Comercio, de Lima, en su editorial del 15 de agosto de 2003, dice lo siguiente: “Hay quienes están particularmente interesados en ‘senderizar’ la agenda política; es decir, llevar al centro del debate el tema del resurgimiento terrorista desde una perspectiva manipuladora y alarmista. ¿Qué intereses esconden?”. senderizar. (De Sendero Luminoso). 1. Accionar directo del Sendero Luminoso. // 2. Influir el Sendero Luminoso en cualquier línea de pensamiento o actividad en la vida de la sociedad. Nota: Con el título “La ecuanimidad debe imponerse a la ‘senderización’ de la política”, el diario El Comercio, de Lima, en su editorial del 15 de agosto de 2003, dice lo siguiente: “Hay quienes están particularmente interesados en ‘senderizar’ la agenda política; es decir, llevar al centro del debate el tema del resurgimiento terrorista desde una perspectiva manipuladora y alarmista. ¿Qué intereses esconden?”.
senderólogo, ga. (De Sendero Luminoso). Perú. 1. Persona estudiosa del movimiento Sendero Luminoso. sendos, das. C. Rica y Perú. 1. Adj. Grandes, fuertes. Nota: El Drae señala que sendos, das, deriva del latín singŭlos, acus. de –li, adj. pl. Uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas. No obstante, incluso a nivel de la lengua culta, en el Perú y Costa
Rica y quizás también en otros países se emplea en sentido de grandes o fuertes.
senshi. Perú. 1. m. Cierto pueblo oriundo de la selva amazónica.
sentar. * (Del lat. * sedentāre, de sedens, -entis). Arg., Chile, Ec., Perú y Ur. 1. tr. Sofrenar bruscamente al caballo, haciendo que levante las manos y se apoye sobre los cuartos traseros. sentimentero, ra. C. Rica, Perú y P. Rico. 1. Adj. Dicho de una persona: Que es sensiblero. sentón. Perú. 1. Hecho de permanecer sentado mucho tiempo. // 2. Perú. Acción y efecto de caer de nalgas. sentido. Perú. 1. m. Parte del cráneo comprendida entre el frontal y los occipitales y en donde se cree que radica el entendimiento y la razón. seña. Perú. 1. f. Sustituto de la moneda que durante el virreinato y primeros años de la república emitía un comerciante y que tenía una circulación muy restringida limitada generalmente a dicho comerciante y a sus clientes. señalaco. Perú (Lampa). 1. m. Señalacuy.
señalacuy. Perú (Cuzco). 1. m. Fiesta ritual que se realiza con ocasión de marcar el ganado.
señalay. Perú (Dos de Mayo). 1. m. Fiesta de la marcación del ganado. ¡señor! Arg., Chile, Guat. y Perú. 1. Fam. Exclamación usada para poner término a una discusión o conversación.
señorita. Perú. 1. f. Pez amazónico de aguas cálidas, de tamaño mediano, de color rojizo, de carne muy apreciada y similar a la de la corvina.
señorita. Bol. y Perú. 1. f. Tratamiento que la clase popular a veces da a las mujeres casadas de otras clases sociales. // 2. Perú. f. Concha de abanico.
septenato. (De siete y el suf. ato). Perú. 1. m. Despect. Período de gobierno del general Juan Velasco Alvarado que duró siete años y 26 días, del 3 de agosto de 1968 al 29 de agosto de 1975.
serenatear / shalpa
403
serenatear. Perú (Costa septentrional). 1. Acto de ofrecer una serenata.
que se encuentra contenido en el andapoto durante las prácticas de la brujería.
serenazgo. *Perú. 1. m. Servicio municipal de vigilancia y seguridad pública.
servilleta. Perú. 1. m. En replana, hombre que cuenta con servicio doméstico femenino y que tiene relaciones sexuales con quienes lo integran. // 2. Perú. Empleado de servicio doméstico.
sereno. *(Del lat. serēnum, de serum, la tarde, la noche). Perú. 1. m. Vigilante del serenazgo.
sermón de la samaritana. Perú. 1. Des. Ir a decir el sermón de la samaritana a otra parte, o no venga usted con el sermón de la samaritana. Fr. Fig. Vaya usted a otro sitio a predicar.
sernambi. Perú. 1. m. Especie de resina que se obtiene de los árboles que producen jebe o caucho.
serpentina. Perú. 1. f. En replana, cerveza.
servilletero. Perú. 1. replana. Servilleta.
m. Voz de
servinacuy. (Voz quechua). Perú (Zona Andina). 1. m. Matrimonio a prueba entre las poblaciones indígenas de la sierra. Tincunacuspa.
servir. * (Del lat. servīre). tr. rur. Arg., Cuba, Perú y Ur. 1. tr. Cubrir. // fecundar a la hembra.
servir para lo que servía Benito.
serpiente. Perú. 1. f. Caravana, culebra.
Perú. 1. Fr. fig. Des. Ser útil una persona sólo para enfurecer a otra.
serranita. Perú (Santa). 1. f. Chuscada.
sete. (Voz quechua). Perú (Zona
serrano. Perú. 1. m. El serrano nunca es bueno y si es bueno, nunca es perfecto, y si es perfecto, es siempre serrano. Fam. Frase despectiva usada por los costeños para aludir a las personas originarias de la sierra.
serruchar. * Ec., El Salv., Hond., Pan, Perú, P. Rico y Urg. 1. Tr. Trabajar secretamente en contra del prestigio o posición de alguien.
serruchito. Perú. m. Pallar de vainas de mayor tamaño que el usual, cada una de las cuales contiene cuatro granos de color verde que, al secarse, adquieren un color blanco opaco. Se produce principalmente en la zona de Chincha.
serrucho. (De sierra). Perú. 1. m. Serrano. U. en masc.
servicentro. Perú. 1. m. Lugar donde se venden gasolina, gasóleo, querosene, aceite para máquinas y otros accesorios para vehículos motorizados; se reparan neumáticos y se ofrece el lavado de automóviles, aire y agua, entre otros servicios. Grifo.
Andina). 1. Adj. Persona pequeña, de corta estatura.
setentero, ra. Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a la década de los años setenta del siglo XX. U.t.c.s.
setico. (Bot. Cecropia latifolia). Perú. 1. m. Árbol muy abundante en la región amazónica. Crece en las márgenes de los grandes ríos, hasta 1800 metros de altura y aún hasta los 2400. Posee tallo delgado, de color blanquecino, en el cual suelen habitar hormigas de diversas especies; escasas ramas en su tercio superior, con hojas palmatilobadas en su cara inferior. sevichada. Perú. 1. f. Comida en la cual el plato principal lo constituye el seviche. Cebichada. Cevichada. Sebichada.
seviche. * Bol., Cuba, Ec., Hond., Méx., Pan. y Perú. 1. m. Cebiche. Nota: Esta manera de escribir esta voz también se usa en Colombia. sevichera. Perú. 1. f. Cebichera. sevichero, ra. Perú. 1. Cebichero.
Persona que se encuentra en servinacuy.
sevichería. Perú. 1. f. Lugar donde se prepara o vende seviche. Cebichería.
servidor. Perú (Cajamarca). 1. m. Caracol o chorito que se emplea para servir el shaire
sexterón, na. Perú. 1. Adj. Persona hija de blanco y de quinterón. U.t.c.s.
serviciado, da. Perú (Cuzco). 1. Adj.
shacaña. Perú. 1. f. En cerámica, decoración que mediante incisiones, se hace en las partes altas de las vasijas. Chimpuy.
shacapa. Perú (Zona Andina y Amazonía). 1. f. Cascabel confeccionado de semillas secas que los danzantes, generalmente, colocan en sus tobillos. V. Zacapa. shacapero, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona que danza haciendo uso de las shacapas. U.t.c.s. shacraco, ca. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Despostillado, quiñado. //. 2. Perú (Cajamarca). Adj. Persona picada de viruela.
shacsha. Perú (Áncash). 1. f. Danza propia de Huaraz. Se baila generalmente por trece personas acompañadas de dos chiscas, dos tinyas y un violín. La vestimenta consiste en pantalón estrecho y blusa femenina, ambos de color blanco con ribete azul. Lucen una corona de cartón forrada con tela blanca, con plumas de pato teñidas de diversos colores, colocadas sobre pelucas largas de cabellos sueltos o trenzados. En las pantorrillas llevan escarpines de colores de donde cuelgan infinidad de shacapas que producen un ruido semejante al cascabel.
shacta. Perú (Cajamarca). 1. f. Borra, generalmente del café. shacta. Perú (Cajamarca). 1. f. Cebada molida que, acompañada de papas y arverjas, se usa para preparar sopas. shactar. Perú (Cajamarca). 1. Golpear. Chactar.
shacteo. Perú (Zona Andina). 1. m. Aderezo con el que se condimentan diversas comidas y cuyos ingredientes son ají, ajos, pimienta, palillo y manteca de cerdo.
shagan. Perú (Cajamarca). 1. m. Pez de río, pequeño y de carne muy agradable.
Shagua. Perú (Cajamarca). 1. m. Hipocorístico de Sebastián. Sheba.
shairear. Perú (Cajamarca). 1. Amenazar con la aplicación de prácticas de brujería. shalpa. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
404
shalpango, ga / Shato, ta
Dicho de una persona: Que está vestida con harapos.
shalpango, ga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Shalpa.
shalshapa. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Cosa desmenuzada pero sin llegar a ser ñuto.
shámbar. Perú. 1. m. Cierta variedad de trigo. // 2. f. Sopa hecha a base de trigo crudo previamente triturado, a la que se le agrega arvejón o arveja blanca, habas, garbanzos, carne de res o de carnero y otros ingredientes. Muy difundida en los Andes septentrionales, en Trujillo se ha hecho muy popular y se le consume principalmente los días lunes.
shambo, ba. Perú (Cajamarca). 1.
nidos valiéndose de unas especies de uñas que posee a la altura del inicio de las alas. Estas uñas desaparecen cuando llega a la edad adulta. Hoacín.
shansho, sha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Se dice del animal que tiene pelo motoso o plumas encrespadas.
shapaja. (Bot. Scheelea cephalotes). Perú. 1. f. Palmera de grandes hojas. Crece en la selva baja. Sus tallos se emplean en construcciones. Sus frutos, duros y de forma ovoide, crecen en racimos y están provistos de granos semejantes a la almendra. Sus hojas, de color amarillo, son aprovechadas para la fabricación de peines a los cuales les dan la apariencia del carey, así como para cubrir los techos en algunas poblaciones.
Adj. Sambo. Término para referirse cariñosamente a una persona. No tiene connotación étnica.
shapi. Perú (Cajamarca). 1. m. Diablo.
shambo. Perú (Amazonía). 1. m.
Diablo. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Persona que tiene malos sentimientos.
Achiote.
Duende.
shapingo. Perú (Cajamarca). 1. m.
pueblo nativo de la selva amazónica.
shapiringato. Perú (Cajamarca). 1. m. Palabra cabalística empleada cuando se desea que otra persona no cumpla con su cometido. Es frecuente su uso durante la realización de algún juego.
shangala. Perú (Piura). 1. f. Ajango.
shapish. Perú. 1. m. Danza que se
shamishami. Perú. 1. m. Cierto aire musical de la Amazonía.
shandinahua. Perú. 1. m. Cierto
shangato. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Cuy que tiene el pelo encrespado. // Perú (Cajamarca). Por extensión cualquier animal que tiene esta forma de pelambre.
shangulay. Perú (Cajamarca). 1. f. Tarántula. Es considerado animal de mal agüero. En la mitología popular una bruja se encarna en ella para hacer daño a los seres humanos, especialmente a los niños.
shansho. (Zool. Opisthocomus hoazin). Perú (Amazonía). 1. m. Ave de varios colores que vive en grupos a las orillas de los lagos, principalmente en la zona del Manu, entre los departamentos del Cuzco y Madre de Dios. Alcanza el tamaño de una gallina. Se distingue por tener un moño de plumas en la cabeza y por su desagradable olor. Se alimenta exclusivamente de hojas. Construye sus nidos en las ramas bajas sobre el agua de las cochas. Bucea cuando presiente algún peligro y pasada esta situación, regresa a sus
ejecuta en las localidades de Chupaca, Orcotuna y Santa Rosa de Ocopa del departamento de Junín. Según la tradición, fue inspirada en una danza de la región de la selva a donde los chupaquinos se vieron obligados a huir de la conquista de los incas. Desde su retorno a Chupaca, los chupaquinos la han conservado hasta nuestros días. De Chupaca se ha extendido a los pueblos de Orcotuna y Santa Rosa de Ocopa. Esta danza se baila en tres fechas. Entre el 3 y el 8 de mayo con ocasión de la fiesta de la Cruz de Chupaca; el 8 de septiembre, en Orcotuna, con motivo de la fiesta patronal de la Virgen de Cocharcas; y el 30 de agosto en Santa Rosa de Ocopa. Cada comparsa está formada generalmente por cuatro o cinco parejas que van precedidas de dos personajes disfrazados de negros que, a manera de disciplinarios, abren campo y cuidan los flancos de los danzantes haciendo uso de sus fuetes, al mismo tiempo que hacen payasadas. El ritmo musical de esta danza tiene tres movimientos
bien definidos: El primero, llamado escaramuza, que se caracteriza por su aire marcial, representa a los guerreros preparándose para el combate; la cashua, por su zapateo en círculo y sin que los danzantes porten flechas; y la chimaicha por su zapateo muy ágil y rápido, preludio de un final lleno de abrazos. El segundo y tercer movimiento recuerdan la euforia bélica del guerrero. La vestimenta de los danzantes consiste en una cusma de colores, bordada con hilos de oro y plata. Llevan en el pecho collares hechos de semillas de la selva. En la cabeza llevan una corona con espejitos y plumas de pavo real. El rostro va cubierto con una máscara roja con bigotes dorados y enormes cicatrices que simbolizan en unos casos las enfermedades contraídas en la región de la selva, o heridas de guerra. Llevan en la mano izquierda un manojo de flechas, y en la derecha, un loro o hacha. // 2. Nombre que se da al bailarín o caporal de esta danza.
shapra. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Hombre que lleva barba crecida y espesa. Barbudo.
shapra. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la Amazonía.
shapruda. Perú (Cajamarca). 1. f. Vagina que tiene vellos. shaprudo. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Shapra. Barbudo.
shapshico. Perú (Amazonía). 1. m. Demonio.
shapumba. Perú (Amazonía). 1. f. Cierto tipo de helecho. shapumbal. Perú (Amazonía). 1. m. Extensión poblada por helechos. // 2. Fig. Vello de la zona genital femenina.
sharanahua. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo.
sharuto. Perú (Amazonía). 1. m. Cigarro.
shashu. Perú. 1. m. Danza que las doncellas indígenas bailan durante el yachacuy y que se distingue por el sensualisrno de sus contorsiones.
Shato, ta. Perú (Cajamarca). 1. m.
shausho / shinguito
405
Hipocorístico de Saturnino.
Shilca. Bolso.
shausho. Perú (Cajamarca). 1. m.
shihuahuaco.
enamorado.
(Dipteryx odorata Harás). Perú. m. Árbol caducifolia de la familia de las Fabáceas-papilionáseas. Es de fuste recto a cilíndrico, de 20 a 40 metros de altura, 1 metro de diámetro, copa globosa y amplia, raíz pivotante y ramificada. Su corteza externa presenta placas leñosas que, al desprenderse, dejan descubierto un tejido leñoso. La corteza interna es de textura arenosa compacta, color crema amarillenta. En el duramen exuda savia no conspicua. Sus hojas son alternas, abruptamente pinnadas, foliolos opuestos asimétricos y peciolulos acanalados. Sus flores, reunidas en racimos de 90 a 115, son hermafroditas, de color rosado a morado. Su fruto es una drupa gruesa, leñosa, ovoide, cuyo pericarpio es carnoso y contiene generalmente una semilla de color amarillo, aromática, de mesocarpio harinoso y oleoso. Es propio de bosques primarios no inundados y de bosques tropicales secos o húmedos. Se halla en un rango de altitud de 100 a 700 metros sobre el nivel del mar. Prefiere colinas suaves con suelos bien drenados y humíferos. En el Perú se encuentra distribuido en los bosques amazónicos de Loreto, Ucayali y San Martín. Crece también en Colombia y Bolivia. // 2. Perú. m. Madera de ese árbol. Es de color marrón con jaspes claros, resistente al ataque biológico y se le emplea para fabricar pisos, pasos de escaleras y vigas. Nota: Se le comercia internacionalmente con el nombre de cumarú. En Colombia se le conoce como charapilla.
shetebo. Perú. 1. m. Cierto pueblo
shihui. Perú (Amazonía). 1. m. Oso
Cáscara de la cebada molida
shaushonado, da. Perú (Cajamarca, Cajabamba). 1. Adj. Persona a quien se le ha inferido múltiples heridas con una cuchilla, machete o cualquier otra arma cortante.
shayandera. Perú (Amazonía). 1. Adj. Mujer que está en permanente actividad.
shayre. Perú (Cajamarca). 1. m. Brebaje, generalmente elaborado principalmente con aguardiente, que los brujos o curanderos ingieren para conocer el estado en que se encuentra un paciente. En algunos casos se valen previamente de ayudantes o compraditos y observan si en ellos se produce o no algún tipo de estrago. // 2. Perú (Cajamarca). m. Recipiente que contiene dicho brebaje.
Sheba. Perú (Cajamarca). 1. m. Hipocorístico de Sebastián. Shagua.
shebón. (Bot. Jessenia batawa). Perú. 1. m. Cierto tipo de palmera propia del departamento de Madre de Dios.
Shego. Perú (Cajamarca). 1. m. Hipocorístico de Segundo. sheke. Perú (Cajamarca). 1. m. Trago de aguardiente. sherete. Perú (Amazonía). 1. m. Galán,
shilpe. Perú (Cajamarca). 1. m. Jirón, tira, desgarro.
shilpido. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Ropa o carne desgarrada o en jirones. U. t.c.s. shilpir. Perú (Cajamarca). 1. Desgarrar, desmenuzar algo. Se dice generalmente de la carne, ropa o paja. shimaco. Perú. 1. m. Nombre con el que actualmente se conoce a los urarinas, pueblo originario de la selva amazónica.
shimba. Perú (Cajamarca). 1. f. Trenza larga que se hacen las mujeres. shimbana. Perú (Amazonía). 1. f. Cinta de colores que las mujeres utilizan para amarrar sus trenzas.
shimbar. Perú. 1. Entre brujos, inhalar el vapor de una infusión elaborada con vegetales, aguardiente y otros ingredientes. shimbillo. (Bot. Inga sp). Perú. 1. m. Nombre genérico con el que se conocen varias especies de árboles semejantes al pacae, que crecen silvestres a las orillas de los ríos en la región amazónica. La pulpa, de consistencia algodonosa, que rodea a las semillas, es de sabor agradable.
shimbillo. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tipo de mono propio de la selva amazónica. shinde. Perú (Cajamarca). 1. m. Guiso de arvejas y trigo.
nativo de la selva amazónica.
hormiguero.
shinga. Perú (Cajamarca). 1. f. Ishanga.
shiapash. (Bot.
shihuín. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tipo de pájaro conocido por no tener nido y que se lamenta cuando sufre las inclemencias atmosféricas. Lacha.
shingue.
Lomatia hirsuta).
Perú. 1. f. Andanga.
shibe. Perú (Amazonía). 1. m. Bebida preparada a base de fariña y azúcar.
shicra. Perú (Amazonas, Huarochirí y Huánuco). 1. f. Especie de talega hecha con cabuya tejida.
shicra. Perú (Cajamarca). 1. f. Nido de rata.
shilca. Perú (Cajabamba, Cajamarca). 1. f. Ocaso, puesta del sol.
shigra. Ec. y Perú (Zona Andina). 1. f.
shilico, ca. Perú. 1. Adj. Natural de la ciudad de Celendín. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esa ciudad del Perú.
shillinto. Perú. 1. m. Bejuco que crece enroscado a los árboles. Se usa en la preparación de brebajes y tiene propiedades alucinógenas. shilma. Perú (Cajamarca). 1. f. Maíz enjunto de color blanco.
Perú
(Cajamarca).
m.
Ishanga.
shingo. (Voz de probable origen culle). (Zool. Coragyps atratus faetans). Perú (Ancash, Cajamarca). 1. m. Gallinazo. shingo. Perú (Cajamarca). 1. m. Hacer el shingo, llevar en vilo a una criatura entre dos personas, levantándose por los brazos.
shingola. Perú (Cajamarca). 1.m. Arbusto de frutos de color guinda.
shinguito. Perú (Amazonía). 1. m. Mosca de color verde azulado propia de
406
shingurear / shume
la Amazonía.
por su vistoso colorido.
shingurear. Perú (Amazonía). 1. Em-
shishaco. Perú (Amazonía). 1. Adj.
brujar.
Nombre que se da a los indígenas de la región de la sierra. U.t c. s.
shinshil. Perú (Cajamarca). 1. m. Cierto tipo de planta silvestre.
shipibo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. Perú. Lengua de ese pueblo.
shipina. Perú (Zona Andina). 1. m. Punzón que se usa para extraer la cal contenida en el ischcupuru y agregarla a la bola de coca.
shipino. Perú (Cajamarca). 1. m. Artefacto casero en forma de hisopo largo, que se emplea para mover los granos que se están tostando en el tiesto o sartén.
shipre.
Perú (Cajamarca). (Zoo. Epitrix) 1. m. Gusano que se alimenta con las hojas de papa.
shipuna. Perú (Cajamarca). 1. f. Shipina.
shiqui. Perú (Cajamarca). 1. m. Chacra
shishe. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Se aplica a los tubérculos de pequeño tamaño. shita. Perú (Cajamarca). 1. f. Arbusto de tallo hueco y resinoso que se emplea para hacer las flautas y sus hojas para curar los resfriados.
shitarear. Perú (Amazonía). 1. Pescar
shotoco. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona de baja estatura. U.t.c.s. shucto. Perú (Andes Centrales). 1. m. Acto de zambullirse.
shitari. Perú (Amazonía). 1. m. Pez de la familia de las carachamas que vive adherido a las piedras de los ríos amazónicos. shocta. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
shucuy. Perú (Huánuco). 1. m. Sandalia
Patán.
de cuero de vaca sin curtir y cuyos bordes van doblados hacia arriba y cosidos. // 2. Persona que usa ese tipo de sandalia.
Shofi. Perú (Cajamarca). Hipocorístico de Sofia.
1.
f.
shoga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona bondadosa.
shogo. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Color
shirac. Perú (Cajamarca). 1. m. Arbusto
shogoron. Perú (Cajamarca). 1. m.
de hojas blancas que se utiliza en infusión para conseguir que los niños hablen con mayor rapidez.
Árbol cuyos frutos son comestibles.
de la Amazonía, considerado subtribu de los mashcos. Huachipairis.
shoto. Perú (Cajamarca). 1. m. Trompo quiñado que se suele colocar para que los jugadores tiren sobre él con sus respectivos trompos, evitando así dañar al trompo con el que se está compitiendo.
shucturar. (Voz de probable origen quechua): u.s.c. reflex. Perú (Cajamarca). 1. Reflex. Ponerse en cuclillas. // 2. Perú (Cajamarca). Dar los niños sus primeros pasos.
shitaris.
en la que se ha cosechado, especialmente papas.
shireneris. Perú. 1. m. Cierto pueblo
Persona cuyo rostro ha sido afectado por la viruela.
marrón. U.t.c.s.
shogush. Perú (Vicos). 1. m. Especie de flauta hecha con carrizo. Suele tener unos 45 centímetros de largo y 3 de diámetro. Tiene seis agujeros en la parte anterior y uno en la posterior.
shuishu. Perú. 1. Melodía que, acompañada de repiques de campana, se entona en la fiesta de la Santísima Cruz en el pueblo de Tulpay (Huaura). shulandan. Perú (Cajabamba, Cajamarca). 1. m. Trigo pelado en el batán.
shulalar. Perú (Piura). 1. Acción por la cual se expone al aire a una persona u objeto con el fin de preparar su embrujo. shulay. Perú (Cajamarca). 1. Escarcha. shulca. Perú(Cajamarca). 1. m. Hijo menor.
shiri. Perú (Andes Centrales). 1. m. Papa especial para la elaboración del chuño.
shome. Perú (Cajamarca). 1. m.
shiringa. Perú (Amazonía). 1. f. Látex
shongo. (Del quechua songo). Perú
que se extrae del árbol del caucho y de otras especies afines.
(Cajamarca). 1. m. Corazón.
shiringuero. Perú (Amazonía). 1. Adj.
Planta medicinal empleada para curar las enfermedades producidas por el excesivo frío.
shullo. Perú (Cajamarca). 1. m.
Persona que extrae o comercia la shiringa. U.t.c.s.
shirumbi. Perú (Amazonía). 1. m.
shongolomo.
shumba. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta utilizada en las practicas de la brujería.
shora. Perú (Cajamarca). 1. f. Gallina de plumaje blanco y negro a pintas.
shumbol. (Voz de probable origen culle). Perú (Cajamarca). 1.m. Adj. Triste, deprimido, confundido.
shoro, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj.
shume. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
Guiso preparado a base de paiche, yuca, culantro y que se suele acompañar con arroz, frijoles o col.
shiruy. Perú. 1. m. Pez propio de los ríos amazónicos, de tamaño pequeño, que se suele criarlo con fines ornamentales
Sombrero.
shongo. Perú (Cajamarca). 1. m.
Perú (Cajamarca). 1. Adj. La mejor parte del lomo de los animales. U.t.c.s.
shulo. (Voz quechua). Perú (Andes Centrales). 1. m. Aborto.
shulo. Perú (Cajamarca). 1. m. Hoja del maguey. Nonato, animal no nacido que ha quedado en estado fetal.
shundico, ca / siguetear
407
Persona fea, no agraciada.
shundico, ca. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que se orina en la cama durante el sueño. shungo. Ec. y Perú (Sierra norte y Amazonía). 1. m. Corazón. // 2. Ec. y Perú (Sierra norte y Amazonía). Parte central de los tallos. // 3. Perú (Ayabaca). Hígado. // 4. Perú (Sierra norte y Amazonía). Exclamación que se aplica a las personas poco recomendables cuya presencia molesta.
shunto. Perú (Amazonía). 1. m. Fogata hecha con ramas secas. // 2. Perú (Amazonía). f. Salto que en la noche de San Juan se hace sobre una fogata en la creencia de que así la persona se purifica de sus pecados, de la mala suerte y de maleficios.
shuñay. Perú (Zona Andina). 1. m. Entre los pueblos indígenas, retribución que se da a quien brindó su colaboración en un trabajo. // 2. Perú (Andes Centrales). m. Becerro nacido o por nacer que los ganaderos ofrecen al más trabajador de sus ahijados.
shupihui. Perú (Amazonía). 1. m. Cierto tipo de antorcha confeccionada con hojas de palmera y resina. shurumbo. Perú (Chota, Bambamarca). 1. m. Sopa hecha de plátanos verdes cortados en cuadrados. Se le acompaña con frijolitos verdes.
shuto, ta. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Mojado, empapado.
shushupe. (Zool. Lachesis muta). Perú (Amazonía). 1. f. Víbora cuya longitud alcanza hasta los tres metros. Su cabeza es triangular. Según su coloración se distinguen tres variedades: amarilla y con manchas negras romboidales; con el dorso gris; y de lomo oscuro. Su mordedura es mortal.// 2. Perú (Amazonía). f. Persona chismosa.
shute. Perú. 1. m. En los lavaderos de oro de la región de Madre de Dios, tolva de madera que mide de tres a cuatro metros de largo por tres de ancho. Están ubicadas a cuatro metros de altura y en ella se depositan los cargamentos de piedras y tierra que se extraen de los cerros. // Chute.
shupro. Perú (Cajamarca). 1. m. Pellejo muy arrugado. Piel no curtida. shuyto. Perú (Andes Centrales). 1. Adj. Largo o alargado.
sí o sí. Perú. 1. Reiteración terminante de una idea. Nota: En el diario Expreso, Lima, 20 de septiembre de 2001, leemos lo siguiente: “Alberto Fujimori volverá de todas maneras. Kenji asegura que su padre volverá sí o sí. ¿Amenaza, olvido, cuento psicosocial u optimismo de sobra? Pese a las dudas y preguntas al respecto, el hijo del ex Presidente Alberto Fujimori confirma la llegada de su padre” . siaydeser. (De la contracción de sí y de ha de ser). Perú (Cajamarca). 1. Palabra contracta de los términos: sí ha de ser. Se la usa en el mismo sentido de los términos contraídos.
sicasica.
Perú
(Ancash).
1.
f.
Raspadilla.
sicosear. (De Psicosis). Arg., Chile, Col, Méx., Ven. y Perú. Crear psicosis, amenazas. Nota: Este verbo, de reciente aparición, se ha difundido rápidamente en los países de lengua castellana, debido a las películas intituladas Psicosis, de Alfred Hitchcok, hecha en 1960, y de Gus Van Sant, en 1998, y a la música que, con diversas letras, ha gozado de mucha aceptación en los últimos años. El uso de sicosear ha llegado a diversos niveles. En la revista Somos del diario El Comercio, de Lima, edición de 12 de mayo de 2007, leemos lo siguiente: “A mí no me sicosea nadie”, declaraciones del doctor Alan García, presidente de la República del Perú.
sicu. Arg. (NO), Bol., Chile (Norte) y Perú. 1. f. Antara grande compuesta de dos órdenes de siete tubos. El mayor de ellos puede medir hasta un metro y los restantes tienen un tamaño decreciente. sicuri. Arg. (NO), Bol., Chile (Norte) y Perú. 1. m. Persona que toca el sicu.
siento. Perú (Piura). 1. m. Noche dedicada a una sesión de brujería. sierra. Perú (Cajamarca). 1. ¡En la
costa, adelante. En la sierra, atrás!. Entre arrieros, fr. que indica que se es cauto, prudente, que conoce el terreno y los secretos para que no se canse la bestia.
siete. Arg. y Perú. 1. Ser o estar algo de la gran siete. Fr. fig. referida a algo que está muy bueno. sietecolores. Perú. 1. m. Caballito de los siete colores. Insecto de variados colores. // 2. Perú. Sietecolores. Cierta ave propia de la Amazonía. // 3. Sietecolores de la totora. Perú. (Zool. Tachuris rubrigastra). Ave de la costa sur del Perú.
siete colores. Perú. 1. m. Plato que resulta de combinar diferentes comidas que se sirven sin mezclarlas. Generalmente es servida por vendedores ambulantes que ofrecen platillos al paso. sietecueros. * Col., Cuba, Ec., Hond., Perú y Ven. 1. m. Tumor que se forma en el pie, especialmente a quien anda descalzo. // 2. C. Rica, Cuba, Hond. y Perú. m. Panadizo de los dedos. Nota: La última edición del Drae incluye al Perú entre los países en los que se usa esta voz. No lo hace aún con respecto a México, Panamá y Puerto Rico, áreas geográficas que ya habíamos señalado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
sieteleches. Perú. 1. m. Vulg. Persona que fue engendrada en una violación colectiva. sietemesino, na. Perú. 1. Adj. Fig. Debilucho, enclenque.
sieterraíces. Perú (Amazonía). 1. f. Bebida alcohólica preparada a través de la maceración de diferentes raíces de plantas y a la cual se le atribuyen efectos afrodisíacos. siete potajes. Perú (Catacaos, Piura). 1. m. Comida tradicional que se consume en Catacaos el Jueves Santo con motivo de recordar la Ultima Cena. Se sirven siete platos distintos. A la misma concurren las autoridades locales y demás personas invitadas por el depositario, quien está encargado de su organización y de asumir los gastos que demande.
siguetear. Perú. 1. Perseguir con tenacidad un objetivo. // 2. Perú. Seguir
408
silbar / siquicha
a la carrera a una persona.
silbar. Perú. 1. Actuar despreocupadamente. Nota: Este uso peruano no ha sido recogido en el Drae, que considera sólo tres acepciones: 1. Dar o producir silbos o silbidos; 2. Dicho de una cosa: Agitar el aire produciendo un sonido como de silbo; y 3. Dicho del público: Manifestar desagrado y desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas. U t.c.tr. Silbar a un actor, a un orador, una comedia, un discurso. En la edición del 2 de mayo de 2004, del diario La República, leemos el siguiente titular: “Lourdes: Ferrero no puede silbar y ponerse de costado ante problemas. La lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores, reclama que el presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero Costa, asuma su responsabilidad política en el caso Ilave y niega que coquetee con el sector del electorado que todavía cree en el prófugo Fujimori”.
silletería. Perú. 1. f. Establecimiento dedicado a la fabricación o venta de sillas.
singa, nariz). Perú (Huancabamba, Piura). 1. Absorber por las fosas nasales. U. principalmente entre brujos o curanderos.
silletero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que
sinón. Perú (Huancabamba). 1. Brujo a quien se le atribuye la propiedad de curar a enfermos desahuciados.
fabrica o vende sillas.
sillón. Perú. 1. m. Aparejo de madera que se coloca en las acémilas de carga y que sirve para amarrar las sogas o cabestros con las cuales se aseguran éstas.
silulo. Perú (Cajamarca). 1. Acción de elevar la pelota u otra cosa a gran altura. simba. (Bot. Escallonia corymbolosa). Perú (Junín). 1. f. Chacha.
simora. Perú (Costa septentrional). 1.
sinquinchco. (Del quechua siqui, trasero). Perú. 1. m. Parte de la danza llamada changanacuy en la que los bailarines tocan el trasero de sus parejas.
sinrey. Perú (Lima). 1. Ant. Término despectivo que se aplicaba a los zambos en razón de que este tipo racial no está representado por ninguno de los reyes magos.
f. Cierta planta de la que se prepara una bebida.
sioma. Perú. 1. Ant. En el habla de la sipra. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Calato, desnudo, descubierto.
sileco. Perú (Antabamba). 1. m. Cuarta parte de un topo.
simpa. *(Del quechua simp’a, crizneja, trenza, entrelazamiento ordenado de hilos). Arg. 1. f. Trenza hecha con cualquier material, especialmente con el cabello. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz también se usa en el Perú. Además indicamos la acepción siguiente:
silero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que
simpa. Perú. 1. m. Especie de pan,
silbo. Perú. 1. m. Entre brujos, canción usada en sus ceremonias. // Tarjo.
tiene a su cargo la conservación y control de los silos. U.t.c.s.
silla de Viena. Arg., Bol., Perú y Ur. 1. f. Silla con asiento y respaldo de esterilla. silla frailera. Perú. 1. Adj. Silla de madera y vaqueta generalmente repujada y adornada con bollones de metal que se fabricó entre los siglos XVI y XVIII.
sillao. (Voz probablemente de origen chino). Perú. 1. m. Salsa de color casi negro, hecha a base de soja, con la que se suelen aderezar muchos platos de la cocina china. V. Silláu. sillar. Perú. 1. m. Piedra volcánica, de color blanco y fácil de tallar que se extrae principalmente de la zona de Arequipa.
silláu. (Voz probablemente de origen chino). Perú. 1.f. Sillao.
silleta. Bol. y Perú. 1. f. Silla con asiento de mimbre.
elaborado en el Cuzco hasta la primera mitad del siglo XIX, caracterizado por tener forma de trenza.
sinami. (Bot. Jessenia Weberbaueri). Perú. 1. m. Especie de palmera. Ungurahui.
costa, persona.
siprar. Perú (Cajamarca). Desnudar. sipraraca. Perú (Cajamarca). 1. f. Mujer que lleva al descubierto el órgano genital. // 2. Adj. Persona pobre.
siprasique. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que tiene el trasero desnudo o que, por tener rotos los pantalones lo deja al descubierto. // 2. Perú (Cajamarca). Persona que no lleva puestos los pantalones. // 3. Perú (Cajamarca). Adj. Dicho de una persona: Que es pobre. U.t.c.s.
sinchi. (Voz quechua). Perú. 1. m. En
sipraruro. Perú (Cajamarca). 1. m. Hombre que tiene desnudos los testículos.
el Antiguo Perú ,jefe militar que asumía el gobierno de un ayllo durante el tiempo que duraba un conflicto armado. // 2. Perú. Nombre de la Brigada Especial Antisubversiva de la Policía Nacional. // 3. Perú. Integrante de esa brigada.
síquica. Perú (Cajamarca). 1. f. Cinturón de cabuya, en forma de rombo alargado, que el tejedor lleva alrededor de la cintura para templar el telar y que, por el otro extremo, va sujeto al cungallpo.
sinchina. Perú (Amazonía). 1. f. Puntal fijo verticalmente que sirve para sostener cercos.
siqui-esquí.
difundir una noticia.
(Del quechua siqui, trasero, y de esquí). Perú. 1. m. Término jocoso para denominar a un cierto tipo de esquí que permite que una persona sentada se deslice sobre nieve o arena. //. 2. Perú. Practicar el siqui-esquí. Esquiar muy mal razón por la cual la persona cae sentada sobre la nieve y se desliza sobre la nieve.
singar. (De la forma dialectal quechua
siquicha. (Del quechua, siqui, trasero
sinfonazo. Perú. 1. m. En replana, divulgación de una noticia.
sinfonear. Perú. 1. f. En replana,
siquisapa / sol de los muertos
409
y del sufijo cha, que forma diminutivos). Perú (Cajamarca). 1. f. Figura de la marinera o del huayno, en la que los bailarines se dan golpes con las nalgas. // 2. f. Chal que se acondiciona para llevar los tubérculos que van a sembrarse.
sitaracuy. Perú (Amazonía). 1. f. Cierta clase de hormiga de color negro o amarillo, muy voraz. Es nómada, no tiene nido fijo y se desplaza por el bosque alimentándose de todo ser vivo que encuentra. Sitaraco.
siquisapa. (Voz quechua siqui, trasero, y sapa, grande). Perú (Junín). 1. f. Mujer que posee nalgas prominentes. // 2. Perú (Moyobamba). f. Hormiga macho de la curuhuinse. Es de color negro, de abdomen grande y cabeza pequeña. Es voraz y destruye los sembríos. Es comestible. Siquisapacuru.
sitaracuy. (De sitaracuy, cierto tipo de
siquisapacuru. (Del quechua siqui, trasero, sapa, grande; y curu, gusano). Perú (Amazonía). 1. m. Macho de la hormiga curuhuinse. Siquisapa.
sirialo. Perú (Amazonía). 1. m. Caída de agua. // 2. Rápido en un río.
siriar. (De ciriar). Perú. 1. Enamorar, cortejar.
siricaipi. (Del apodo del primer
hormiga). Perú (Amazonía). 1. m. Baile propio del carnaval de Rioja y de otras localidades de la Amazonía peruana que imita el comportamiento de las hormigas de ese nombre. Consiste en saltos, carreras, pellizqueos recíprocos para simular las picaduras de las hormigas y gritos de fingido dolor entre los danzantes.
situlli. Perú. 1. m. Rituri. sivinche. Perú (Arequipa). 1. m. Cebiche de camarones en salsa de tomate, vinagre, rocoto, pimienta molle, culantro, perejil, aceite de oliva y papas. Se acompaña con lechuga y huacatay.
sobadera. Perú. 1. f. Acción y efecto de sobar.
sobador. Perú (Costa septentrional). 1.
fabricante de cierto tipo de cigarrillo). Perú (Amazonía). 1. m. Cigarrillo de manufactura casera que se vende clandestinamente.
m. Brujo que efectúa curaciones.
sirindango, ga. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Niño de corta edad.
soboibo. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
siringa. *Arg., Bol. y Perú. 1. f. Árbol
sobón, na. C. Rica y Perú. 1. Adj.
de la familia de las Euforbiáceas, de unos 40 metros de altura. Del tronco, mediante incisiones, se extrae un jugo lechoso, que produce la goma elástica.
sobar. C. Rica y Perú. 1. Adular.
andar de algunos caballos.
sobretiempo. (Del ingles overtime). Chile, Ec., Nic., Perú y Ven. m. Que sobrepasa el tiempo fijado. // 2. Tiempo trabajado fuera del horario habitual. Canchear. // 3. Retribución salarial ganada en ese lapso. // 4. En el lenguaje deportivo, tiempo suplementario que se juega al final de un partido. Nota: Esta voz se usa también en el español de los Estados Unidos de América. En el Perú (Amazonía) y Bolivia se emplea, además, chauchear como sinónimo de sobretiempo. socavón. Perú. 1. m. Antiguo baile de los negros esclavos ejecutado sin acompañamiento de instrumentos y acompasado solo por una melopea sin palabras. socotroco. Perú (Lambayeque). 1. m. Golpe violento dado generalmente en el rostro del adversario. socroso, sa. Perú (Lambayeque). 1. Adj. Aplicase a la persona descuidada en su aseo y su vestimenta. U. t.c.s.
socta. (Voz quechua, seis). Perú (Arequipa y Cuzco). 1. Adj. Dícese de la persona que tiene seis dedos en una mano o en un pie.
Adulón. U.t.c.s.
soctabrujo, ja. (Del quechua socta, seis, y brujo). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Brujo sin méritos o prestigio.
sobonería. Perú. 1. Acción y efecto de
sodero, ra. Perú. 1. Persona que
sobar.
prepara o vende soda.
sirvinacuy. (Voz quechua). Perú. 1. m. Institución de convivencia entre personas pertenecientes a grupos indígenas andinos, de una duración que oscila de un mes a tres años, previa a la determinación o no de contraer matrimonio.
sobrado, da. Chile y Perú. 1. Adj.
soecche. Perú (Chota). 1. f. Lechuza.
sirvisiña. Perú (Altiplano). 1. f.
sobre. Bol. y Perú. 1. Fam. Cama. // 2.
Sirvinacuy.
sisimpari. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. sitán. Perú (Costa septentrional). 1. f. Cascada cuyas aguas caen de manera intermitente. La creencia popular le atribuye encantamientos.
sitaraco. Perú. 1. m. Sitaracuy.
Presumido, suficiente, petulante. U.t.c.s.
sobrar. Perú. 1. Presumir. Es de uso muy raro. Lo hizo sobrándose de manera muy clara.
Perú. Fam. (Del hecho de que a veces el salario se entrega en un sobre) Sueldo.
sobrecoser. Arg., Col., Chile, Par. y Perú. 1. Tr. Sobrecargar una costura a otra.
sobrestante. Perú. 1. m. Empleado de oficina que desempeña trabajo menor.
sobrepaso. Arg., Chile, Ec., Méx., Perú, P. Rico y Ven. 1. Modalidad especial de
sófero. Perú. 1. Adj. Muy fuerte, tremendo. Refiérese sobre todo a golpes y caídas.
soga. (Bot. Abuta grandifolia (Mart) Sandwith ). Perú (Amazonía). 1. f. Abuta. Caimitillo. Sanango. Trompeterosacha. sol de ayanque. Perú. 1. m. Sol de los gentiles. Sol de los muertos. sol de los gentiles. Perú. 1. m. Sol de ayanque. Sol de los muertos.
sol de los muertos. Perú. 1. m. Luz repentina azafranada anaranjada que irrumpe cuando el sol ya parecía haberse puesto.
410
sol y sombra / sopino
Sol de ayanque. Sol de los gentiles.
sol y sombra. Perú. 1. m. Nombre que jocosamente se da, por el contraste de sus colores, claro y oscuro, respectivamente, a la combinación, en un mismo plato, de arroz con leche y mazamorra morada. sola. Perú (Andes Centrales). 1. f. Mujer
soltero. Perú (Arequipa). 1.m. Revoltijo de trozos de ají, cebollas y queso. sombrear. Perú. 1. En fútbol, levantar la pelota y hacerla pasar sobre la cabeza de un jugador adversario.
sombrear. Perú (Amazonía). 1. Acción de ampararse del sol, el calor o la lluvia.
tiene predilección por el soneto.
songa. Perú (Cajamarca). 1. f. Cactus gigante, cuya flor se emplea para hacer colchones, almohadas o aperos para los animales. sonsa. (Bot. Bromus unioloides). Perú.
Adorno hecho de paja teñida con anilina de diversos colores.
1. f. Gramínea abundante en los pajonales. Crece hasta los 3,900 metros de altura sobre el nivel del mar. Sus hojas largas como espadas, se emplean como forraje o para cubrir los techos de las chozas.
sombrero. *Arg., Bol., Ec. y Perú. 1.
soña. (Zool. Mimus longicaudatus).
escondidas). Perú. 1. Adj. fam. Persona habituada a disimular.
Sacarse el sombrero. Loc. verb. Quitarse el sombrero. Para expresar admiración por algo o alguien.
Perú (Piura). 1. m. Chauca. Chauco. Chaucato. Choqueco. Chisco. Corregidor. Josecito.
solapero. Perú. 1.m. Distintivo que se
sombrero. Perú. 1. m. En replana, en
soñada. Perú. 1. f. Acción de dormir.
el juego de fútbol, pasar la pelota sobre la ccabeza de un jugador.
soñar. Perú. 1. Fam. Dormir.
soltera con hijos, que vive separada de sus familiares y que tiene derechos y obligaciones frente a su comunidad, salvo que contraiga matrimonio con algún miembro de otra comunidad.
solapero, ra. (De solapa, a ocultas, a
coloca en la solapa con el nombre de la persona que lo lleva. Es muy usado en congresos y certámenes.
solar. Perú (Lima). 1. Des. Casa de vecindad que tiene un patio alrededor del cual están las habitaciones.
solazo. Perú. 1. Efecto de calentar demasiado el sol.
soldadera. Perú. 1. f. Dícese de la mujer que fácilmente se entrega sexualmente a los miembros de las fuerzas armadas.
solera. Perú (Costa septentrional). 1. f. Culera.
solete. Perú. 1. m. Diminutivo de la moneda llamada sol.
sólido. Perú (Piura). 1. m. Adj. Solitario.
solifacio. Perú. 1. m. Fam. Moneda llamada sol.
soltado, da. Perú (Cajamarca). 1.
sombrera. Perú (Cajamarca). 1. f.
somista. Perú. 1. m. Perteneciente o relativo al partido político denominado Somos Perú, fundado por Alberto Andrade en la última década del siglo XX. son de los diablos. Perú. 1. V. Diablo.
sonar. * Arg., Bol. y Ur. 1. Intr. vulg. Morir o padecer una enfermedad mortal. Fulano sonó. Nuestro amigo está sonado. // 2. Intr. Coloq. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. Dicho de una persona o de una cosa: Fracasar, perder, tener mal fin. El negocio sonó. // 3. Int. Bol., Chile y Ur. Sufrir las consecuencias de algún hecho o cambio. Los inquilinos estaban bien, pero sonaron cuando se dictó la nueva ley de alquileres. Nota: Estas tres acepciones también son usadas en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
Adj. Persona despierta, viva, avisada, desenvuelta.
sonar. Chile, Ec. y Perú. 1. Golpear
soltado. Perú (Cajamarca). 1. m. Procedimiento mediante el cual el brujo levanta un hechizo. A tal efecto pronuncia palabras cabalísticas y, con una flor, a manera de hisopo, esparce un liquido preparado especialmente para la ocasión.
soncorumi. (Del quechua, sonco,
solterito. Perú (Cuzco). 1. m. Ant. Potaje frío, expedido en las chicherías, condimentado con rocoto, cebolla y queso.
físicamente a una persona.
corazón, y de rumi, piedra). Perú (Cuzco). 1. f. Piedra de color anaranjado que, pulverizada, se toma con agua para combatir algunas enfermedades.
sonetario. Perú. 1. m. Colección de sonetos.
sonetero, ra. Perú. 1. m. Poeta que
soñadero. Perú (Amazonía). 1. m. Lugar donde el brujo efectúa las ceremonias de la adivinación. sopa. Perú. 1. f. Vulg. Acto de lamer el hombre la vagina de la mujer. sopa bruta. Perú (Mala). 1. f. Sopa seca.
sopa bufo. Perú (Ica). 1. f. La que se hace de sangre y vísceras de res y vino.
sopa de novios. Perú (Piura). 1.f. La que se hace de harina, pan, fideos, huevo y carne. Se prepara en el Bajo Piura. No tiene fecha especial para ser consumida. sopa huachana. Perú. 1. f. Variedad de puchero hecho con membrillo, pasas de uva, fideos y carne de res. Sopa teóloga. sopa salvaje. Perú. 1. f. Sopa de mariscos.
sopa seca. Perú (Cañete, Chincha). 1. f. Sopa preparada a base de caldo de pollo, tallarines y carnes de res, chancho y carnero. Se cocina hasta que se evapore el caldo. Se le suele agregar huevos duros y aceitunas y generalmente se le acompaña con manchapecho. Sopa bruta. sopa teóloga. Perú. 1. f. Sopa huachana.
sopino. Perú (Amazonía). 1. Trasero, culo.
sopinudo, da / suelazo
411
sopinudo, da. Perú (Cajamarca). 1.
ha sido colocada en conchas de mar.
Adj. Persona que tiene las nalgas muy abultadas.
sorbete. Perú, P. Rico y Ur. 1. m. Pajita
soplada. Perú (Costa septentrional). 1. f. Arte de brujos y curanderos, que suele hacerse a la puesta del sol, destinado a alejar a una persona de otra.
para tomar refrescos.
sorda. Perú. 1. f. Borrachera muy fuerte en la que se supone que la persona ebria ya ni siquiera puede oir.
abanico, ordinariamente de totora, que en los pueblos se usa para avivar el fuego de la leña o el carbón.
sordo. Perú. 1. m. Ave propia de la costa septentrional del Perú. Es muy pequeño y de plumaje completamente verde. Mudo. Perico Esmeralda.
sopladura. Perú (Arequipa). 1. f.
soroche. *(Voz quechua). Amér. Merid.
soplador. Perú. 1. m. Especie de
Hinchazón que experimenta la mujer en sus órganos genitales y que se atribuye a las corrientes de aire.
soplamocos. Arg. y Perú. 1. m. Papel que sometido a varios dobleces y desplazado en el aire violentamente, produce un ruido fuerte y seco.
soplar. Col. y Perú. 1. Entre estudiantes, acción de ayudarse uno a otro en un examen comunicándole sigilosamente las respuestas. // 2. Perú. Fumar drogas. // 3. Perú. Vulg. Tener potencia sexual. // 4. Perú. Fam. Extraer información de una computadora. // 5. Perú. Realizar con ímpetu una tarea. El equipo peruano está seguro que va a soplar fuerte en el partido que jugará con Bolivia.
1. Mal de montaña. // 2. Bol y Chile. Galena. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que antiguamente se utilizó en el Perú con la acepción de galena que aún se emplea en Bolivia y Chile.
sorocharse. (De soroche). Perú. 1. Sufrir mal de altura.
suana. (Bot. Escobedia scabrifolia). Perú. 1. f. Azafrán del Perú. Palillo.
subalterno.
Perú. 1. Adj. De poca calidad moral. Tiene intereses subalternos.
subirse. Amér. Central y Perú. 1. Enojarse, montar en cólera. subsistir. Perú (Piura). 1. Amancebarse. suchanagua. Perú. 1. m. Cierto pueblo originario de la selva amazónica.
suche. * (De origen quechua). Ec. y Perú. 1. m. Cacalichuche. (Del nahua cacálotl, cuervo, y xochitl, flor) Hond. Árbol americano de las Apocináceas, de ocho metros de altura, hojas coriáceas, flores olorosas en grandes cimas axilares, y fruto en vainas pareadas de 15 a 25 cm de longitud.
sorprender. * (De sor- y prender). Perú. 1. Tr. Engañar a alguien aprovechando su buena fe.
suche. * (Del aim. Such’i). Perú. 1. m. Pez comestible del lago Titicaca y ríos afluentes, de unos 30 cm. de longitud. Nota: Esta voz es de reciente incorporación en el Drae. Ya en la edición de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos habíamos señalado que se usa tanto en el Perú como en Bolivia. Su nombre científico es Pygidium rivulattum o Trichmyterus dispar.
sorpresa. Perú. 1. f. Agasajo que se
suchichi. Perú. 1. m. Cierto pueblo originario de la selva amazónica.
Gordinflón.
realiza en forma no esperada por la propia persona agasajada. // 2. Perú. f. Paquete decorado, generalmente en forma de cartucho, que contiene obsequios de pequeñas dimensiones y que suele repararse en las fiestas a los niños. // 3. Perú. f. Objeto pequeño que se coloca en el interior de una torta o de una rosca de reyes y que van sujetos a una cinta que sobresale al exterior.,
sora. *(Voz aimara). 1. f. Desus. Maíz
sota. Perú (Altiplano). 1.m. Colono que
soplar. *Pan., Perú y P. Rico. 1. Sonarse la nariz.
soplar. Perú. 1. Tener que aceptar por la fuerza algún hecho o circunstancia. Tuve que soplarme la visita de Jorge durante tres días. U.s.c. prnl. sopona. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona de cachetes mofletudos o de cara muy llena.
sopón, na. Perú (Ancash). 1. Adj.
germinado para hacer chicha.
soras. Perú. 1. m. Pueblo del Antiguo Perú que fue conquistado por los incas. sorbedor. Perú (Costa septentrional y Huancabamba). 1. m. Ayudante del brujo. Entre otras funciones, deben durante las ceremonias, absorber por la nariz la mezcla de agua de Florida y tabaco que previamente
sorocho. (Voz de origen quechua). Col.
pueblo de San Pedro de Tongos, Checras, provincia de Huaura.
1. Soroche. // 2. Col. (Nariño). Pirita.
sorojchi. *Bol. 1. m. Soroche. Nota: Se usa también en el Perú (Puno).
suchuche. Perú (Cajamarca). 1. m. Sopa hecha a base de trigo molido no ha sido tostado.
suco. (Zool. Paralonchus peruanus). Perú. 1. V. Coco, pez. Roncador. sucumbe. Perú. 1 m. Ant. Especie de ponche o caspiroleta.
sirve como ayudante al mayordomo de una hacienda. // Perú. Adj. Sinvergüenza.
sudado. Perú. 1. m. Guiso elaborado con mariscos o pescados.
soto. Perú (San Pedro de Tongos,
sudarle a uno la espalda. Perú.
Checras, provincia de Huaura). 1. m. Personaje que representa al conquistador español Hernando de Soto o hace de vasallo en la escenificación del drama Llampushongo Apu Inca Atahualpa o La Relación de los Sotos, que se efectúa en el
1. Fr. fig. vulg. Expresión alusiva a la homosexualidad masculina pasiva. A Alberto le suda la espalda.
suelazo. Perú. 1. En replana. Dormir en el suelo.
412
suelda con suelda / suri
suelda con suelda. (Bot. Phoradendron piperoides). Perú. 1. f. Planta de la familia de las Lorantáceas, propia de la selva alta. Es una mata con tallos muy delgados, de color amarillo pálido y articulados en segmentos muy cortos a la manera de la vid.
suelda que suelda. (Bot. Psittacanthus cuneifolius). Perú. 1. f. Pupa. Liga. suelto de huesos. Ec. y Perú. Adj. Despreocupado.
suerte. * Perú. 1. f. Billete de lotería. Nota: También es de uso en América Central. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
suisui. Perú. 1. Ave de tamaño pequeño,
amarilloverdosas, campaniformes. Tiene efectos narcotizantes.
propio de la Amazonía, de plumaje celeste.
supay. (Voz quechua). Perú (Zona
sulmero. (Del quechua sulla, rocío, escarcha). Perú (Amazonía). 1. m. Pajarillo que vuela en bandadas al amanecer sobre arbustos húmedos de rocío.
sullanense. Perú. 1. Adj. Sullanero. U.t.c.s.
sullanero, ra. Perú. 1. Adj. Natural de Sullana. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la ciudad y provincia de ese nombre en el Perú. sullu. (Voz aymara o quechua). Perú
suerte. Perú. 1. Des. Echar una suerte
(Arequipa). 1. Adj. Dícese de los niños enfermizos o de las personas raquíticas.
en vaca. Tomar un billete de lotería entre dos o más personas.
sunchu. (Bot. Viguiera Mandonii).
suerte. Perú. 1. f. Porción de tierra que se destina al cultivo. suerte nacional. Perú. 1. f.
En las corridas de toros, capeo a lomo de caballo. Nota: Esta suerte, desconocida en España, se empezó a practicar en Lima a partir del siglo XVIII y subsistió hasta antes de la Guerra del Pacífico. Hacia 1904 se impone la pica o suerte de varas. Tenía como fin principal restar la fuerza de salida de los toros para que la suerte de varas fuera menos sangrienta ya que en esa época no existía el peto y morían muchos de los pocos caballos de que se disponía en Lima. Según el historiador Héctor López Martínez, no se practicó en el interior del país sino de manera muy esporádica.
suertero, ra. * Perú. 1. Vendedor de billetes de lotería. Nota: También hemos registrado su uso en Guatemala. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
sugán. Perú (Santiago de Chuco). 1. m. Fruto de un árbol propio de la región. // Año de sugán, mucha comida para el haragán. Fr. que alude a que cuando el sugán abunda, no faltarán alimentos.
suico. Perú (Arequipa). 1. m. Calabaza pequeña que se usa para extraer una pequeña cantidad de chicha.
Perú. 1. m. Arbusto propio de la región andina. Crece en terrenos templados y poco húmedos. Su tallo se eleva hasta un metro y cincuenta centímetros; y sus ramas, delgadas y redondas, son rojizas. Sus hojas son enteras y ásperas. Sus flores, inodoras y amarillas, tienen pétalos hendidos por dos canales pequeños.
suni. Perú. 1. m. Región del Perú ubicada en los declives oriental y occidental de los Andes y también en parte de los altiplanos del Collao y de Bombón desde los 3500 hasta los 4100 metros sobre el nivel del mar. Es de clima frío y seco. Las temperaturas presentan una marcada diferencia entre el día y la noche, así como entre el sol y la sombra. Jalca.
sunichu. Perú (Puno). 1. m. Dícese del caballo nacido en la región del Altiplano que se encuentra biológicamente adaptado a la altura. Suele ser ágil y de poca alzada, largo pelambre y cascos delicados. sunturpáucar. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, una de las insignias de la autoridad del inca consistente en un asta recubierta de plumas multicolores.
supaicarco. (Bot. Nicotiana glauca). Perú. 1. m. Arbusto propio de la América Meridional. Crece en niveles de climas templados hasta los 3800 metros de altura sobre el nivel del mar. Su tallo mide hasta tres metros de altura; echa hojas enteras y brillantes; y flores
Andina). 1. m. Diablo.
supaypaguagua. (Voz quechua). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que ha sido engendrada por el demonio. Es expresión peyorativa. supesique. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene los fundillos mojados. U.t.c.s. supinumi. (Bot. Hedyosmum Huascari). Perú. 1. m. Arbusto que se encuentra en las vertientes occidentales de Cajamarca y Piura desde los 1500 hasta los 3000 metros de altura.
supiquegua. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta utilizada para combatir los cólicos ventosos.
supitear. (Del quechua supi, pedo). Perú (Moyobamba). 1. Peer. supitero, ra. (Del quechua supi, pedo). Perú (Amazonía). 1. Adj. Pedorro. suquial. Perú (Junín). 1. Montón de piedras que se forma al limpiar las tierras de cultivo.
surca. Perú (Cajamarca). 1. m. Trigo surca. Se dice del trigo pelado en ceniza.
surcada. Perú (Amazonía). 1. f. Rastro que deja en el agua una embarcación al navegar. // 2. Perú (Amazonía). Ir de surcada. Ir contra la corriente.
suri. * Arg. y Bol. 1. m. Ñandú. Nota: La definición del suri contenida en el Drae es muy genérica pues esta ave tiene algunas diferencias con el ñandú. Por ello, presentamos la siguiente definición:
suri. (Zool. Pterocnemia pennata). Arg. (Norte) , Bol., Chile y Perú. 1. m. Conocida también como avestruz de altura, habita en las punas de Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno en el Perú; el suroeste de Bolivia; noreste de Chile y norte de la Argentina. Está emparentada con el avestruz africano. En época de reproducción vive principalmente en grupos pequeños de hasta 15 hembras guíadas por un macho que construye el
suri / suyo
413
nido, incuba los huevos, guía y defiende a las crías. Se alimenta de hojas, raíces, brotes tiernos y semillas de plantas diversas. Su carne es muy apreciada y su plumaje es utilizado como decoración en sombreros y otras prendas de vestir.
suri. Perú (Amazonía). 1. m. Gusano de gran tamaño que vive en el interior del tallo del aguaje o del palmito y que se emplea en la preparación de algunos platos.
suri. Perú. 1. m. Variedad de alpaca de lana muy larga, lacia y sedosa. suro. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta muy parecida al carrizo pero más delgada con el que se confeccionan los husos.
surqueo. Perú. 1. m. Trazado de surcos en un campo.
surrapa. Perú (Cajamarca). 1. f. Borra, residuo que se sedimenta en los depósitos. surumpe. * (Del quechua surump’i). Perú. 1. m. Inflamación de los ojos que sobreviene a quienes atraviesan los Andes
nevados, causada por la reverberación del sol en la nieve.
susioma. Perú. 1. f. Ant. En la replana hablada por los negros, designa a la persona a quien se habla.
suspiro de limeña. Perú. 1. m. Dulce elaborado por primera vez en la ciudad de Lima. Nota: Difiere de la golosina llamada suspiro que recoge el Drae. Según cuenta la tradición, fue creado por la señora Aurora Lañas Santillana de Espinoza combinando dos tipos de crema. El nombre le fue impuesto por el escritor José Gálvez quien señaló que “es tan suave y delicado que le podría llamar suspiro de limeña”. susto. Perú. 1. m. Estado patológico ocasionado por una impresión súbita, o por la manifestación aparente de algo sobrenatural y cuyos síntomas principales son la pérdida o trabazón del habla, temblores corporales, cierta fijación de la mirada y, a veces, descomposición gástrica. Ani. Jani. Ángel. Ánimo. Mal de espanto. Pachari. Mancherisca.
Agarrado de la tierra.
sutro. (Zool. Anas flavirostris oxyptera). Perú. 1. m. Especie de ánade muy común en estado silvestre en los contornos del lago de Junín. Se le encuentra también en los pantanos costeros del Perú. sutuma. (Bot. Perezia cocrulescens). Perú. 1. f. Hierba propia de los Andes. Sus raíces son capilares, flores cuyos colores varían del púrpura al amarillo. Sus hojas son lobulares y se emplean con fines medicinales. suyo. (Voz quechua). Perú. 1 m. Cada una de las cuatro provincias en que se dividía el imperio de los incas. // 2. Perú. m. Cada uno de los dos distritos, alto y bajo, que tradicionalmente se distinguieron en las poblaciones incaicas. // 3. Perú. m. Conjunto de tierras asignadas a los individuos de un ayllo. // 4. Perú. Quinto suyo. Fig. Conjunto de peruanos que reside en el exterior. Nota: La acepción número 4 fue acuñada durante la campaña electoral que llevó a Alejandro Toledo Manrique a la presidencia de la República.
T ta. Perú. 1. fam. Aféresis de está. taba. Perú. 1. Voz de replana. f. Zapato, calzado. // 2. Perú. Voz de replana. f. Pie de una persona.
taba. Perú. 1. f. Voz de replana. Amigo. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que es tonta. // 3. Hacer taba. Acompañar.
tabaco. (Por la semejanza con el mazo
doso cuyo tallo alcanza a tres centímetros de diámetro y dos metros de altura. Sus hojas son pecioladas y sus flores son de color verde amarillento.
tabardillo. Perú. 1. m. Dícese del caballo de pelaje rosillo o sabino.
taberna. Perú (Lambayeque). 1. f. Espacio vecino a la cocina que se usa para fabricar chicha.
de tabaco). Perú (Amazonía). 1. m. Órgano sexual masculino del hombre, del asno o del caballo.
tabique. Perú (Costa septentrional). 1.
tabacazo. Chile y Perú. 1. m. Dícese de
tabla. Perú. 1. f. Dícese de una faja de la
cualquier bebida alcohólica mezclada con tabaco. // 2. Perú. Dícese de la mezcla de marihuana con pasta básica de cocaína.
tabaloso. Perú. 1. m. Antiguo pueblo establecido durante el siglo XVII en las márgenes del río Huallaga en la Amazonía peruana.
tabanco. Perú (Lambayeque). 1. m. Estructura de caña y barro que se usa como alacena. Nota: El Drae da como definición la siguiente: “Puesto, tienda o cajón que se pone en las calles o en los mercados para la venta de comestibles”.
tabanco. Perú (Piura). 1. m. Especie de tabladillo levantado en los sembríos, especialmente en los arrozales, que se usa para que el guardián espante a las aves lanzándoles piedras.
tabaquear. Perú (Costa septentrional). 1. Usar el tabaco en prácticas propias de brujos y curanderos. tabaquilla. (Bot. Nicotiana Kmightiana). Perú. 1. f. Arbusto erguido y fron-
m. Puerta.
siembra tirada a nivel. // 2. Perú (Lima). f. Especie de caja usada por los vendedores ambulantes de bizcochos consistente en una base de madera y los costados y tapas de vidrio de modo que pueda exhibirse la mercancía. // 3. Perú (Ica). f. Cesto que se acostumbra ofrecer a los compadres lleno de frutas, bizcochos, dulces, aves y licores. // 4. Perú (Casma). f. Medida superficial equivalente a cien metros cuadrados. // 5. Perú (Cuzco). f. Cierto tipo de casaca larga que usan los hombres indígenas.
calles al son de música alegre.
tabladillo. Chile y Perú. 1. m. Tablado sostenido por pilastras de hierro o de madera, que se coloca en algunos sitios públicos, generalmente en las plazas a fin de que toque una banda de música o se realice algún otro tipo de acto. tablar. (De tablay, almuerzo). Perú (Andes meridionales). 1. Descansar durante la jornada a fin de disfrutar del almuerzo o tablay.
tablay. Perú (Andes meridionales). 1. m. Entre los campesinos, dícese del almuerzo y, por extensión, del breve descanso del mediodía.
tablista. Perú. 1. Com. Persona que practica el deporte de la tabla hawaiana.
tablita. Perú. 1. f. Tejoleta. tablón. Perú (Puno). 1. m. Terreno
tablacho, cha. Perú (Amazonía). 1.
rectangular, de unos ciento cincuenta metros de largo por cincuenta de ancho y que, por lo general, se halla en la falda de los cerros. // 2. Perú (Oriente). m. Lote de terreno sembrado de aproximadamente veinte metros cuadrados.
Adj. Dícese de lo que presenta aspecto aplanado.
tacacho. Perú (Amazonía). 1. m. Plato
tablada. Perú (Huaylas). 1. f. Armazón de madera, de forma triangular, que se recubre con varas de carrizo o de madera, ligeramente separadas entre sí, de modo que en esos espacios puedan amarrarse los más variados objetos, animales o vegetales los que, de ser recibidos por alguien, lo comprometen a devolver el doble al año siguiente. Se fabrica en los pueblos de la provincia de Huaylas para los carnavales y se le conduce por las
consistente en plátanos verdes que, luego de ser horneados, son triturados o desmenuzados y posteriormente revueltos y cocinados en una sartén con aceite y aderezos. Se le suele acompañar con chorizos y cebolla picada.
tacanacu sangriento. Perú. 1. m. Cierto baile propio de la sierra central. tacara. Perú (Andes meridionales). 1. f. Procedimiento seguido por el curandero
416
tacarpo / taita
para eliminar del cuerpo del enfermo el mal que lo aqueja.
tacarpo. (Del quechua tacarpu, estaca). Perú (zona andina y Amazonía). 1. m. Instrumento de labranza consistente en una vara de madera muy dura con una punta metálica. // 2. Perú (Huancabamba). m. Estaca que se usa para construir los telares conocidos como parados.
tachito.
Perú (Celendín). 1. m. Sombrero de paja, de color blanco, ceñido en su base por una cinta azul. Es generalmente usado por las mujeres.
tacho. * Bol., Col., Ec., Perú y Ur. 1. m. Cubo de la basura. // Irse al tacho alguien o algo. Loc. verb. coloq. Arg., Bol., Par. y Ur. Fracasar, frustrarse. Nota: También es de uso en el Perú.
tacho. Perú (Arequipa y Cuzco). 1. m. Cántaro de barro. // 2. Perú (Tacna). Adj. Dícese de la persona sorda. U.t.c.s. // 3. Ec. (Azuay) y Perú (Loreto). Adj. Retaco. U.t.c.s. // 4. Perú (Arequipa). Irse al tacho colorado. Fr. Irse al infierno.
tachón. Perú. 1. m. Pieza, generalmente luminosa, de forma de pirámide trunca, que se fija en las carreteras interurbanas para indicar alguna señal de tránsito en horas de la noche. Colocada transversalmente, se usa en el área urbana para obligar a los vehículos motorizados a disminuir la velocidad. Ojo de gato.
tacsanihua. Perú. 1. f. Gramínea propia de la región andina. Presenta manojos de los cuales se desprenden panículas de color blanco plateado y por su vistoso aspecto se le usa con fines ornamentales.
tacshillo, lla. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es de baja estatura.
tacta. Perú (Puno). 1. f. Torta hecha de quinua y cuya consistencia se procura presionándola mientas se cuece.
tactacara. Perú. 1. f. Pez amazónico de carne poco apetecible.
tactaracho, cha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Que carece de finura o de equilibrio. Tiempo tactaracho, hombre tactaracho. // 2. Perú (Amazonía). Adj. Persona tartamuda. U.t.c.s.
tactepear. Perú (Cuzco). 1. Zapatear con agilidad y viveza para marcar el ritmo de algunos bailes. tacuche. Perú. 1. m. Voz de replana. Des. Comida en general.
tacusenca. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que tiene las aletas de la nariz muy juntas y que, por tal razón, tiene dificultades para hablar correctamente.
tacutacu. Perú. 1. m. Plato propio de
tacneñismo. Perú. 1. m. Vocablo o giro propio del habla de los tacneños.
la cocina criolla consistente en frijoles guisados que luego de haberse enfriado son vueltos a calentar revolviéndolos con arroz. Tacotaco. Nota: La periodista Mariella Balbi, que ha realizado investigaciones históricas muy importantes acerca de la comida peruana, le atribuye origen chino y el rastro más antiguo que ha encontrado se remonta a 1915 en un artículo publicado en la revista “Papel y Tinta”.
tacneño, ña. * 1. Adj. Natural de Tacna.
tagarote. Perú (Arequipa). 1. Adj.
taclla. (Voz quechua). Perú. 1. f. Arado de pie de origen prehispánico cuyo uso continúa hasta el presente especialmente en zonas montañosas.
tacllero. (De taclla). Perú. 1. m. Agricultor que usa la taclla para arar.
U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad, provincia y departamento del Perú.
taco. Perú (Piura). 1. m. Chufla que ha perdido su frescura, que está pasada. tacotaco. Perú. 1. Ant. Tacutacu. tacpi. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene los pies torcidos.
Dicho de una persona: Que es advenediza y que, por su dinero o poder, ha adquirido importancia. Nota: Según Martha Hildebrandt, el término tiene algún uso en el habla de Lima (El Comercio, Lima, 11 de septiembre de 2005). En la Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomo: 16, editora PEISA, Lima, 2001, se señala que la voz se emplea en la costa del Perú. Nosotros hemos
verificado su empleo sólo en Arequipa.
tagllo. Perú. 1. m. Taclla. tahuampa. Perú (Amazonía). 1. f. Terreno bajo situado en la selva amazónica que el río inunda en las temporadas de creciente. // 2. Perú (Amazonía). Reunión de personas con el objeto de bailar.
tahuampal. Perú. 1. m. Tahuampa. Tahuantinsuyo. 1. Nombre del antiguo imperio incaico, integrado por cuatro provincias: Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo y Chinchaysuyo. tahuari. (Bot. Tabebuia impetiginosa o Tabebuia schunkevigo). Perú. m. Árbol de la familia de las Bignonáceas que alcanza 15 a 20 metros de altura, ramificado en su parte media superior, hojas opuestas, con flores de color rojo o rosadas que se nutren de insectos. El fruto es cilíndrico, semejante a una cápsula y las semillas son coriáceas. Se le atribuye propiedades medicinales como antiinflamatorio y anticancerígeno.
tahuari.
(Tabebuia serratifolia Nichols). Perú. m. Árbol de la familia de las Bignoniáceas. Alcanza hasta 36 metros de altura. Es de copa globosa, de color verde oscuro; la corteza superficial del tronco es de color castaño amarillento hacia la base y grisácea o crema hacia la copa, de apariencia áspera, con fisuras superficiales y grietas longitudinales. Su corteza viva es laminar y de color amarillento. En el Perú se le encuentra en Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín. // 2. f. Madera de este árbol. Es dura, muy pesada, tiene durabilidad natural, no sufre ataques biológicos y no requiere preservación. Se le utiliza en construcciones pesadas, carrocerías, ebanistería, durmientes, pisos, parqué, mangos de herramientas, postes, puentes y construcciones marinas. Nota: En el Perú se le conoce también con el nombre de ébano; en Venezuela, como araguaney poi, polvillo y puy; en Bolivia, como ipe o tajibo; en Colombia, como añaguate morado, polvillo o roble morado; en el Brasil, como iperoxo, lapacho o paudarco. En el comercio internacional se le conoce como tajibo o ipe.
taita. (Del latín tata, padre). * Bol., Chile, Col., Cuba, Ec. y Hond. 1. Infant.
taita / tambo
417
Rural. U. para dirigirse o aludir al padre y a las personas que merecen respeto. U. t. c. coloq. Taita cura. Nota: En el Perú la voz se usa también con el mismo sentido, pero es empleada no sólo por niños sino también por adultos.
que se pone en el talón de la bota para asegurar la espuela. // 2. f. Chile, Guat. y Hond. Pieza de cuero que se pone en el contrafuerte de los zapatos para evitar que se salgan al caminar. Nota: Ambas acepciones también son usadas en el Perú.
taita. *Arg. y Ur. 1. m. jerg. Matón (//
tallacha. Perú (Zona Andina). 1. f. Dulce que se elabora de isaño que, previamente triturado y expuesto a las heladas, se baña con miel y azúcar diluida. Tayacha.
Hombre pendenciero). Nota: En el Perú, En el lenguaje de la cárcel. Se dice del delincuente encarcelado que tiene actitudes de matón y dirige a un grupo de personas detenidas o influye notoriamente en ellas.
tajadón. Peru (Costa septentrional). 1. m. Huevo chimbo.
tallarín. Perú. 1. m. fam. Cada uno de los galones que los miembros de las fuerzas armadas y policiales usan como distintivo de su rango.
tajamar. *Arg. y Perú. 1. m. Zanjón
tallarinada. Perú. 1. f. Comida en la
abierto para amenguar los efectos de las crecidas. // 2. Chile, C. Rica y Perú. m. Malecón. (// Murallón o terraplén para defenderse de las aguas).
cual los tallarines constituyen el plato principal.
tajear. Arg., Chile, Perú, P. Rico y Ur.
tallpuma. Perú (Cajamarca). 1. m. Chacra, parcela generalmente pequeña.
tamango que, según sostiene, deriva del mozárabe ált amínk[o] o ált amánk[o], alto peal, y este del latín altum *ami[n] cum, derivado de amicŭlum, ropa interior. En la Argentina, el Paraguay y el Uruguay es sinónimo de calzado y se aplica a todo género de zapato. En la lengua coloquial de la Argentina y del Uruguay, alude a un calzado viejo y deformado y en la Argentina, el Paraguay y el Uruguay, designa al calzado rústico que se hacía de cuero crudo, con el pelo hacia adentro, de tejidos rústicos o de cubiertas de neumáticos. En el Perú se usa la forma tamanco, tomada del portugués, que designa a varias clases de calzado cuya característica común es la suela de madera. Su uso se difundió especialmente en la región amazónica colindante con el Brasil.
tamanquita. (Zool. Butorides striatus). Perú. 1. f. Tipo de garza de pequeño tamaño que habita en los pantanos de la costa y en las cochas amazónicas del Perú.
Mochuelo.
tamal a la polca. Perú. f. Cierto tipo de tamal de harina de maíz blanco, manteca, azúcar, yemas de huevo, canela y aguardiente.
talamolle. Perú. 1. m. Cierto tipo de
tamalada. * Ec., El Salv. y Méx. 1. f.
laja proveniente de canteras cercanas a la ciudad de Arequipa.
Tamaleada (// reunión de personas para comer tamales). Nota: Recientemente esta palabra ha sido incorporada en el Drae indicando su uso en el Ecuador, El Salvador y México. Se emplea también en el Perú y así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
tamarindo imperial. (Zool. Sanguinus imperator). Perú. 1. m. Mono propio de las selvas de Madre de Dios. Su cuerpo excede los sesenta centímetros de longitud. Tiene pelo corto y negruzco en la cabeza; largo, fino y negro en la parte dorsal y hebras anaranjadas en el vientre. Tiene largos bigotes de color blanco.
tamalera. Perú (Piura). 1. f. Personaje
Cierto baile en el que danzan únicamente mujeres, generalmente ancianas.
1. Inferir heridas, cortar en tajo.
talacua. Perú (Amazonía). 1. m.
talán. (Voz onomatopéyica. Del sonido de la campana, dado para llamar la atención). Perú. 1. m. Fam. Dato. talavera. Perú. 1. m. Miembro del batallón Talavera que, en 1814, en el navío Asia, llegó al Perú procedente de España. Dicho batallón estaba integrado por la hez de los presidios españoles y, debido a sus crímenes, el pueblo los tomó por demonios que, consecuentemente, tendrían cola. // 2. Perú. Eso tiene más cola que un talavera. Fr. Des. para referirse a alguien o algo muy malo
talegón. Perú (Amazonía). 1. Adj. Talegudo. U.t.c.s. talegudo. Perú (Amazonía). 1. Adj. Tonto. Huevón. U.t.c.s. talón. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta de adorno de flores lilas, blancas, rojas o rosadas.
talonera. *Chile. 1. f. Pieza de cuero
en la danza del barquito.
tamalista. Perú. 1. Com. Persona que domina el arte de hacer tamales. tamalito. Perú (Lima). 1. Des. Cierto surtido de frutas desprendidas de racimos o la combinación de éstas con peras, plátanos o cualquier otro fruto. tamaludo, da. Perú. 1. Adj. Dícese de lo que tiene aspecto o consistencia de tamal. tamanco. Perú. 1. m. Calzado rústico de madera y cuero parecido a una sandalia. Nota: El Drae no ha incluido la palabra tamanco sino únicamente la forma
tamarindo da. Perú. 1. En replana. Adj. Tonto.
tambaría. Perú (Amazonía). 1. f.
tambero, ra. * Am. Mer. 1. Adj. Perteneciente o relativo al tambo. // 2. Arg. y Ur. Se dice del ganado manso, especialmente de las vacas lecheras. U t.c.s. // 3. Am. Mer. m. y f. Persona que tiene a su cargo un tambo. Nota: Esta voz es de origen quechua, tambo o tampu. tambero. Perú. 1. m. Des. Esclavo aficionado a las jaranas. tambiría. Perú. 1. f. Cierto aire musical propio de la Amazonía. tambo. * (Del quechua tampu). 1.
418
tambor / tapada
Arg. y Ur. m. Establecimiento ganadero destinado al ordeño de vacas y a la venta, generalmente al por mayor, de su leche. // 2. Arg. m. Corral donde se ordeña. // 3. Bol. y Ec. m. posada (// lugar para hospedarse). // 4. El Salv. y Méx. m. Tonel de lámina. // 5. Méx. m. prisión (// cárcel). 6. Perú. m. Tienda rural pequeña. Nota: Las acepciones 1 y 2 y, aunque no se usan en el Perú, son derivaciones de la palabra tambo y corren también en el Paraguay y el Uruguay. La tercera acepción, aunque no lo señala el Drae, se emplea también en el Perú. Las acepciones 4 y 5 deberían figurar en entrada separada pues no tienen relación etimológica con la voz quechua. Hay, además, otras acepciones que no han sido recogidas en el Drae y que incluimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990: En el Perú se aplica a una casa aislada que sirve de refugio a los caminantes. En la Argentina, Chile y el Perú, significa burdel. En Venezuela, la voz se usa para referirse a cierto tipo de rancherías de los indios, inhabilitadas la mayor parte del año. //. Del timbo al tambo, en Venezuela y Colombia alude a ir de un lado a otro.
tambor. Perú (Zona Andina). 1. m. Cesto en forma de tambor destinado al transporte de coca. // 2. Perú (Ica). m. Instrumento de percusión parecido al tambor cuya base es una botija de cerámica y que suele usarse durante la pisa de la uva. Es de origen prehispánico. // 3. Perú. Fam. m. Nalgas. tamboraque. Perú. 1. m. Voz jocosa para designar a las nalgas.
tamboreado, da. Perú (Amazonía).
de septiembre, se realiza en honor a Santa Rosa de Lima, en la que se representa la prisión, rescate y muerte del inca Atahualpa.
támishi. Perú. 1. f. Tanshi. tanacu. Perú (Cuzco). 1. m. Cobertor hecho de retazos y telas viejas.
muelas. Perú. 1. Des. Expresión que se aplicaba a las personas osadas, valientes.
tantataruca. (Del quechua tanta,
tanga. Perú (Cajamarca). 1. f. Piedra
tantear. Chile y Perú.1. Palpar o tocar
pequeña que, a manera de cuña, sirve para fijar las ollas en el fogón.
tangana. Perú (Amazonía). 1. f. Remo fuerte que sirve para impulsar las balsas y demás embarcaciones que navegan por los grandes ríos.
tanganero, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona que se ocupa de manejar la tangana. U.t.c.s. // 2. Adj. Comerciante que recorre los ríos en embarcaciones. U.t.c.s. tangar. Perú (Cajamarca). 1. Hartar, atosigar, hastiar. // 2. Perú (Cajamarca). Cargar, poner algún bulto o persona sobre la espalda. tangarana. Perú (Amazonía). 1. f. Palo de balsa. // 2. Perú (Amazonía). f. Hormiga que habita en el tronco de la tangarana o palo de balsa. tangarote. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es de estatura alta. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que es de carácter simple.
tamboril espinoso. Perú. 1. m. Pez
tanguiño. Perú (Amazonía). 1. m.
marino cuyo cuerpo está cubierto de espinas. Sus dientes están constituidos por placas córneas con las que trituran el caparazón de los caracoles que le sirven de alimento.
Cierto aire musical de origen brasileño.
tamborero, ra. Perú. 1. Persona que
Amazonía a cuyo fémur se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
del lago Chinchaycocha). 1. m. Fiesta que durante los últimos días de agosto y primeros
tantas
este del ár. clás. // amdah, acción de vendar o golpear la cabeza una vez). Guat., Pan., Perú y P. Rico. f. Sesión. // Cada una de las funciones de teatro o cine).
tango. Perú. 1. m. Antiguo baile limeño del siglo XVIII.
tamboy. Perú (Carhuamayo, a orillas
en la época prehispánica.
pan, y taruca). (Zool. Mazama chunyi). Perú. 1. m. Pequeño ciervo que habita en las zonas boscosas de la selva alta, entre dos mil y tres mil quinientos metros de altura, de color pardo rojizo con manchas blancas en la parte ventral.
tanda. * (Quizá del ár. hisp. * //ámda, y
1. Adj. Dicho de una persona: Que está ida o trastornada. U.t.c.s.
tiene a su cargo tocar el tambor en un conjunto de música popular.
tantacamáyoc. Perú. 1. m. Panadero,
tanque. Perú. 1. m. V. Ferrocarril. Acorazado de bolsillo
tanrilla. Perú. 1. f. Ave propia de la
tanshi. (Bot. Carludovica devergens). Perú (Amazonía). 1. f. Liana fina, muy resistente, utilizada para atar los puntales y vigas de algunas viviendas rústicas. Támishi.
algo.
tapa. * (De or. nahua). El Salv. y Hond. 1. f. Panela (// azúcar mascabado en panes). Nota: También se usa en el Perú para designar a la chancaca en forma de cono truncado. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. V. Tapita.
tapa. (Del aimara tapa, nido). Perú. 1. f. Ant. Piedra que por su dureza impedía continuar la explotación de una veta en una mina. tapa. Perú (Altiplano). 1. m. Espíritu protector de las casas. tapa. (Zool. Raja Steindacheri). Perú. 1. f. Cierto pez marino.
tapa. (Del aimara tapa, nido). Perú (Arequipa). 1. m. Nido de ave.
tapa. Perú. 1. Voz de replana. Adj. Dícese de lo que está de moda, que es muy bueno o exitoso. U. s. precedida del artículo la. ¡La tapa!.
tapabarro. * Chile. 1. m. Guardabarros. Cada una de las chapas que van sobre las ruedas de los vehículos y sirven para evitar las salpicaduras. Nota: El Drae ha incorporado esta acepción que ya habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, pero limita su uso a Chile.
tapaco. Perú. 1. m. Cierto tipo de trabajo agrícola. tapada. Perú. 1. f. Antiguamente, mujer que en Lima cubría su rostro con
tapado / tarmeño, ña
419
un manto con ocasión de salir a la calle. // 2. Perú. Ser alguien o algo de los tiempos de la tapada. Loc. fam. Ser muy antiguo o remoto. V. Ñangué. Ser alguien o algo de los tiempos de ñangué. V. Ñaupa. Del tiempo de ñaupa. V. Año de la carreta.
tapado. *N. Arg., Bol. y Perú. 1. m. Tesoro enterrado.
tapaje. Perú (Amazonía). 1. m. Valla de cañas que se coloca en la boca de los riachuelos o a la entrada de los lagos y que sirve para detener a los peces y cogerlos con mayor facilidad. taparaco. Perú (Apurímac). 1. m. Cierto tipo de pan que se elabora en la ciudad de Abancay.
tapatucoño. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta sensitiva utilizada para curar trastornos de la menstruación.
tapeya. Perú (Ayabaca). 1. f. Lugar de los cerros que se dice está encantado y que al ser hollado transmite a los seres humanos su encantamiento.
tapiado, da. Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Dicho de una persona: Que está atontada o trastornada por efecto de algún maleficio. tapita. Perú (Cajamarca). 1. f. Dulce de leche al que se da la misma forma que a la tapa de chancaca. tapizón. Perú. 1. m. Alfombra fija que cubre el piso de pared a pared. taquia. Perú (Andes meridionales). 1. f. Excremento de carnero o llama.
taquiaclla. (Del quechua taqui, baile, y aclla, virgen del Sol). Perú. 1. f. Doncella que recibía una educación especial y era dedicada al canto y a la danza en la época del imperio de los incas.
taquicolli. (Del quechua, baile de los
taquirari. * Bol. 1. m. Baile cruceño de ritmo alegre. Nota: El Drae ha incorporado recientemente esta voz que ya la habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. En aquella oportunidad indicamos que es de origen quechua, que se aplica no sólo al baile sino también a la música para esa danza y que su uso se da no sólo en Bolivia sino también en el norte de Chile y en el Perú.
taquito. Perú. 1. m. En fútbol: Golpe que, con el talón, se da a la pelota.
tara. (Del quechua tara). * Bol. y Perú. 1. f. Arbusto de las Leguminosas, con hojas pinadas, flores amarillas y legumbres oblongas y esponjosas. Se usa como tinte. Nota: También se usa en Chile. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
tarabita. * (Etim. disc.). Bol., Ec. y Perú. 1. f. Andarivel para pasar ríos y hondonadas que no tienen puente. tarapoteño, ña. Perú. 1. Adj. Natural de Tarapoto U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esa ciudad del Perú. Tarapotino.
tarca. * (Del aim. tarqa). Bol. 1. f. Flauta india de sonido bajo y grave. Nota: Recientemente se ha incorporado esta voz señalando que es de uso en Bolivia. Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que se trata de una especie de flauta de seis agujeros mediante los cuales se modula el sonido y que se usa en la Argentina, (Salta y Jujuy), Chile (Norte) y el Perú.
tardar. Perú (Amazonía). 1. Permanecer una persona en un lugar determinado.
tarhui. * (Del quechua tarwi). Perú. 1. m. Planta leguminosa oriunda del Perú, que crece hasta un metro de altura y produce unos granos en vaina comestibles llamados chochos. Nota: Su nombre científico es Lupinus Mutabilis. Sinónimos: Chocho. Tarwi. taricaya. (Zool. Podecnemis unifilis). Perú. 1. f. Tortuga algo menor y más chata que la común, que vive en la selva amazónica. La hembra puede alcanzar hasta cincuenta centímetros de longitud y pesar hasta doce kilos. Sus huevos y carne son muy apreciados. tariche. Perú. 1. Adj. Persona sumamente curiosa. U.t.c.s.
tarapotillo. Perú (Tarapoto). 1. m. Cierto tipo de palmera que crecía a las orillas de la laguna de Suchiche, en el departamento de San Martín. Nota: De esta palmera deriva el nombre de la ciudad de Tarapoto.
tarifar. Perú. 1. Fam. Descubrir
Tarapoteño.
tarasa. *(Voz quechua). 1. f. Planta americana de la familia de las Malváceas. tarascón. *(De tarasca). Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. 1. m. Mordedura.
tarascho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que está picada por la viruela.
taquileño, ña. Perú. 1. Adj. Natural de
tarateño, ña. * 1. Adj. Natural de
taquina. Perú (Amazonía). 1. f. Mariri.
tarazgo. Perú (Cajamarca). 1. m. Mordiscón hecho por un animal.
na. Perú. 1. Adj.
tarapotino,
ágiles). Perú. 1. f. Danza ceremonial que antiguamente ejecutaban los jóvenes pertenecientes a la familia del inca.
Taquile, isla situada en el lago Titicaca, en el Perú. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a esa isla.
provincia o a esta localidad.
Tarata, provincia del departamento de Tacna, en el Perú. U.t.c.s.// 2. Natural de Tarata, localidad del departamento de Cochabamba, en Bolivia. U.t.c.s.// 3. Perteneciente o relativo a aquella
rápidamente a una persona determinada en medio de una multitud aunque aquella procure escabullirse.
taripache. Perú (Lampa). 1. m. Ceremonia que se realiza con motivo de la marcación del ganado. tarjetazo. Perú. 1. m. Acción y efecto de enviar cartas o tarjetas de recomendación sobre una persona, dirigidas principalmente con el ánimo de brindar algún favor. tarjo. Perú. 1. m. Entre brujos, tono de un cántico ejecutado durante una ceremonia mágica.
tarmeñismo. Perú. 1. m. Vocablo o giro propio del habla de los tarmeños.
tarmeño, ña. * 1. Adj. Natural de
420
taro / techero, ra
Tarma. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Junín, en el Perú. Nota: La definición que incluimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, comprendía también a la ciudad de Tarma, mención que es ignorada en el Drae.
taro. Perú (San Martín). 1. f. Pituca. tarpu. Perú (Puno). 1. m. Satiris. tarqueada. (De tarca). Perú. 1. f. Danza festiva del Altiplano que se baila al compás de música de tarca, bombo, tambor y platillo.
tarraferrro, ra. Perú (Iquitos). 1. Adj. Pescador artesanal. U.t.c.s. tarrajear. *Perú. 1. Tr. Enlucir con cemento. Nota: No sólo se enluce con cemento sino también con yeso o barro.
tarro. Arg., Bol., Chile., Ec., Col., Perú y Ur. 1. m. Sombrero de copa alta. // 2. Medio tarro. m. Sombrero de copa mediana. // 3. Arg., Chile, C. Rica, y Perú. m. Receptáculo para líquidos y conservas hecho de hojalata. // 4. Perú. m. fam. Nalgas.
tarsana. * (Del quechua taqsana, para lavar). C. Rica y Perú. 1. f. Corteza de un árbol de las Sapindáceas que se usa para lavar.
taruca.
(Voz quechua). (Zool. Hippocamelus antisensis). Perú. 1. f. Taruga.
taruga. * 1. f. Mamífero rumiante americano parecido al ciervo de pelaje rojo oscuro y orejas blandas y caídas, que vive salvaje en los Andes sin formar manadas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que la voz es de origen quechua. Su nombre científico es Hippocamelus antisensis. Taruca.
tarurco. Perú. 1. m. Gramínea cuyo tallo alcanza un metro de altura, de hojas delgadas, de flores en racimos arqueados y frutos en espigas de color amarillo pálido.
tarwi. (Bot. Lupinus Mutabilis). Perú. 1. m. Tarhui.
tasajear. * El Salv., Hond., Méx. y Ven. 1. Tr. Atasajar. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz también se usa en Costa Rica y el Perú.
tasanga. Perú (Cajamarca). 1. f. Cántaro grande que sirve para transportar agua. tasca. Perú (Cañete). 1. f. Olas revueltas y corrientes encontradas que hacen difícil el desembarque en las costas. Nota: La vigésima segunda edición del Drae, del año 2001, dejó de considerar esta voz que la Comisión Lexicográfica de la Academia Peruana de la Lengua (CLAP) había propuesto mantener con la mención “desus” (Desusado). Nosotros hemos verificado que aún se emplea en la provincia de Cañete, en el Perú.
tas con tas. Chile, Col., Perú y P. Rico. 1. Fr. que expresa que dos cosas son casi iguales en medida. // 2. Fr. que expresa mutuamente que nadie debe nada al otro.
tasquear. (De tasca). Perú (Cañete). 1. Desembarcar cuando hay tasca.
tasquero. Perú. 1. m. Persona que antiguamente cargaba a cuestas a los pasajeros que necesitaban llegar a bordo cuando había tasca o cuando los mismos precisaban llegar a tierra. // 2. Perú (Puerto de Cerro Azul, Cañete). Estibador. Nota: La vigésima segunda edición del Drae, de 2001, ya no incluye esta palabra que anteriormente definía en los siguientes términos: “Perú. m. Indio dedicado a ayudar a desembarcar en las costas en que hay tascas.” En su acepción de estibador hemos verificado su uso en el puerto de Cerro Azul, Cañete.
tasta. Perú (Cuzco). (Bot. Escallonia corymbosa). 1. f. Arbusto de la familia de las Saxifragáceas tata. Perú. 1. m. Sacerdote que en la época incaica atendía el culto de las conopas. Absolvía igualmente consultas sobre el porvenir de las personas. tatachín. Perú (Cajamarca). 1. m. Acción de llevar en vilo a una persona. tataco,
ca. Perú (Amazonía y Cajamarca). 1. Adj. Dícese de la persona
de baja estatura, gorda y de piernas arqueadas. U.t.c.s.
tatalacha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona que le gusta murmurar, hablar mal de la gente. U.t.c.s. Nota: Según Luis Iberico Mas, autor del Diccionario de Cajamarquinismos, tiene su origen en el apodo de una beata que tenía dicha propensión. tatao. Perú. 1. m. Atatao. tatay. Perú (Cajamarca). 1. Apócope de atatay.
tauca. *(Del quechua tauqa, montón). Bol. y Ec. 1. f. Montón (// conjunto de cosas sin orden unas encima de otras). Nota: También se usa en el Perú. Así lo registramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. taucar. *(De tauca). NO Arg., Bol. y Ec. y Perú. 1. Tr. Apilar. Morf. conjug. c. causar. Nota: También se usa en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. taushiro. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo.
taxicholo. Perú. 1. m. Mototaxi. taya. Perú (Amazonía). 1. m. Entre cazadores y pescadores, amuleto.
tayacha. Perú (Puno). 1. f. Tallacha. tayero, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj. Fabricante o vendedor de tayas. U.t.c.s
tayo. * Ec. y Perú. 1. m. Ave nocturna de la selva amazónica, notable por la abundante grasa que acumula en el pecho, y cuya carne es comestible. té del Perú. Perú. 1. m. Planta de la familia de las Escrofulariáceas cuyas hojas se utilizan para preparar una infusión. teatina. Perú. 1. f. Ventana alta y estrecha ubicada sobre el techo de las casas para dar luz y ventilación a las habitaciones interiores. // Chile. f. Ventana alta y estrecha ubicada en el desván.
techero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona o gato: Que gusta de vagar
techo / terciana muda
421
por los techos de las casas.
telo. Perú. 1. Voz de replana. m. Hotel.
U. t.c.s.
techo. Perú. 1. m. Fam. Cabeza.
tembleco, ca. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona, animal o cosa: Que tiembla.
tendida. Perú. 1. f. Ceremonia que se
teclo, cla. * Perú. 1. m. y f. Anciano (// persona de mucha edad). Nota: Recientemente el Drae incorporó esta voz que ya habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Indicamos que también se usa en Chile.
tecte. (Voz quechua). Perú (Huanta, Ayacucho). 1. m. Plato elaborado con papas, alverjas, queso fresco, miga de pan y ají.
teja. Perú (Chuquibamba). 1. f. Cualquier trozo de cerámica prehispánica pintada al temple en una de sus caras.
teja. Perú. 1. f. Moneda o pieza de metal o de otro material, que se usa en el juego del mundo. tejador. Perú (Cajamarca). 1. m. Artesano que fabrica tejas de arcilla y los dibujos de techos.
tembleque. (Bot. Briza monandra). Perú. 1. m. Hierba perenne de la región andina. Echa cañas esbeltas de unos sesenta centímetros. Se le utiliza como forraje y decoración.
tendida. Perú. 1. f. Modo de comer
tembleque. Chile, C. Rica y Perú. 1.
tendido. Perú
Adj. Persona débil.
temblor. Perú. 1. Por encima flores y por abajo temblores. Por fuera flores y por dentro temblores. Fr. Fig. que se usa para aludir a una situación negativa que se quiere disimular.
temperamento. Arg. y Perú. 1. Dícese de cualquier opinión o parecer. El temperamento predominante es que la reunión será aceptada.
templa. Perú (Altiplano). 1. f. Platillo
tejedor, ra. *Chile y Perú. 1. Fig. y fam. Intrigante, enredador.
cuyas asas están formadas por figuras de animales y que suele utilizarse para ceremonias adivinatorias.
tejedora. Perú (Ica). 1. f. Mujer
templador. Perú (Cajamarca). 1. m.
dedicada a confeccionar cadenillas de oro constituidas por diminutas argollas entrelazadas unas con otras.
tejoleta. Perú. 1. f. Cada una de las dos tablitas delgadas cuyo sonido, al ser golpeadas, acompañaban una danza. Era usado por la población negra hasta la segunda mitad del siglo XIX. Tablita.
tejti. Perú. 1. f. Especie de chicha que antiguamente se utilizaba en ciertas solemnidades.
tela. Perú. 1. Adj. fam. Persona delgada. U.t.c.s. // 2. Perú. Adj. Fam. Mediocre, exiguo, pobre, no consistente.
telada. Perú. 1. f. Vestimenta. ¡Vaya telada la que tiene!
telarista. Perú. 1. Adj. Obrero que reduce a planchas los bloques de mármol u otras piedras. U.t. c.s.
telera. Perú (puno). 1. f. Telar accionado
hace con motivo de la preparación de la mesa que emplean los curanderos o brujos.
Instrumento de madera que se usa para poner el ovillado del hilo.
templar. Perú. 1. Palomear. templar. Perú (Aucallama, Chancay). 1. f. En el lenguaje de las peleas de gallos: Darle al gallo café, pimienta o jengibre para excitarlo a fin de que la pelea sea más intensa. temple.
Perú (Ancash). 1. m. Gratificación en especie que solía darse a los trabajadores del campo en adición a su salario.
temple. Perú (Costa septentrional). 1. m. Valle cálido.
durante las faenas en el campo consistente en que los comensales se sientan sobre mantas colocadas en el suelo. (Cajamarca). 1. m. Especie de mesa, hecha de adobes, que se usa para darle forma al pan antes de introducirlo en el horno.
tenida. * Bol., Chile y Perú. 1. f. Traje (// vestido completo de persona). teniente gobernador. Perú. 1. m. Autoridad que ejerce sus funciones en las parcialidades o secciones de los distritos.
teniente López. Perú. 1. A nadie le falta su teniente López. Des. Fr. Que alude a que a nadie le falta quien lo ayude a mentir.
tentación. Perú (Cuyo Grande, costa septentrional). 1. f. Diablo. tente en el aire. Perú. 1. Des. Aplicábase a la persona producto de numerosos cruces raciales. tentempié. Perú. 1. m. Aguardiente. teñidero. Perú. 1. m. Lugar destinado a labores de tintorería.
teñidor, ra. Perú. 1. Persona que aplica la tintura. // 2. Tintura de buena calidad que cubre uniformemente el color original. tepqui. Perú. 1. m. Antiguo pueblo de la Amazonía que habitó en el siglo XVII las márgenes del río Huallaga.
tempranilla. Perú. 1. f. Des. Mujer precoz. Agrandada.
tequeteque. Perú (Ica). 1. Voz que se
tendal. Perú (Ica). 1. m. Manga de lona
terciado. Perú. 1. m. Dícese del sombrero de paja más fino que se teje en la localidad de Eten.
blanca que se ata al cuello de la botija para impedir que el contenido caiga al suelo.
mediante el movimiento de un pedal.
tendero, ra. Perú. 1. Adj. Persona
telita. Perú. 1. f. Coloq. Himen.
que roba en las tiendas aprovechando, generalmente, la afluencia de clientes.
usa para llamar a las aves de corral.
terciana muda. Perú. 1. f. Fiebre intermitente que ocasiona inanición en quien la padece.
422
tercianiento, ta / ticuli
tercianiento, ta. Perú. 1. Adj. Dícese de la persona propensa a adquirir la terciana. // 2. Perú. Adj. Persona que por su aspecto denota adolecer o haber adolecido de terciana.
tercio. Perú (Amazonía). 1. f. Haz de leña.
tercio. Perú. 1. f. Voz de replana. Hacerse el tercio. Hacerse el distraído, el desentendido.
teretaño. Perú. 1. m. Gavilán propio de la región amazónica.
término. Perú. 1. m. En equitación, manera como los caballos accionan los miembros anteriores hacia adelante y hacia los lados.
termocéfalo, la. Perú. 1. Adj. Dícese del político muy fanático. U.t.c.s. Nota: El Drae ha incorporado esta voz indicando que se usa en Honduras. La define así: Adj. despect. Hond. Dicho de una persona: Que tiene ideas o actitudes muy conservadoras o pasadas de moda. El término tiene algunas variantes en España y otros países de lengua castellana.
termostátil. Perú. 1. Adj. En replana juvenil. Dicho de un hombre: Que se mide y refrena en el trato con su enamorada o novia.
ternada. * Chile y Perú. 1. f. Terno. (//
diario La República , edición del 12 de junio de 2005, en un artículo intitulado “Profesión: terramoza”, de Nilton Torres V., se lee lo siguiente: “Al jefe de servicio a bordo de Cruz del Sur se le infla el pecho cuando asegura que fueron ellos quienes en los noventa acuñaron el término ‘terramoza’. ‘Al principio, hasta me daba un poco de vergüenza llamar terramozas a las chicas porque nadie usaba el término. Antes de eso, a la tripulante la llamábamos azafata, pero ese era un término de aviación comercial. Terramoza entonces sería el equivalente a aeromoza’, explica. Fernando Núñez dice que luego sus terramozas, ya acostumbradas a que se les llame así, empezaron a emigrar a otras compañías como jefes del servicio o instructoras, y masificaron el término, el cual luego se ha generalizado”.
tesa. Perú. 1. Interjección que emplea el gañán para conducir a la yunta durante el arado.
testamento. Perú (Arequipa). 1. f. Callanazo. Medalla. Misha. Plancha. Rabadilla verde. testimonio. Perú (Cajamarca). 1. m. Calumnia, mentira levantada en agravio de una persona. tetelememe. Perú. 1. Com. Adj. Tonto, idiotizado, carente de voluntad. U.t.c.s.
tetelemeque. Perú. 1. Com. Adj.
de chaqueta, chaleco y pantalón).
Tetelememe.
ternejo, ja. Ec. y Perú. 1. Adj. Dícese
tetelemetre. Perú. 1. Com. Adj.
de la persona valiente, treja.
Tetelememe.
terno. Perú. 1. m. En el apero, conjunto
tetengo. Perú. 1. m. Antiguo baile
de las tres piezas que lleva el caballo en la cabeza. Jato.
limeño del siglo XVIII.
tetera. Perú (Ica). 1. Com. Persona que
se enreda con facilidad. Sus hojas son de color verde oscuro, dentadas y sus flores de color rojo o anaranjado.
tiachiri. Perú (Zona andina). 1. m. Invitación de comida y bebida que se realiza con motivo de la fiesta de la huaylía. tibi. (Zool. Stema magnirostris). Perú. 1. Zool. Especie de gaviota que abunda en la región amazónica. Canta de noche y se considera que da presagios.
tibilo. Perú. 1. m. Pueblo nativo de la región amazónica que habita al este del río Huallaga. tibión. Perú. 1. Dícese de lo que está casi tibio.
tiburón gato. Perú. 1. m. Pez marino propio de las aguas cálidas del litoral norte del Perú. Sus dientes son muy fuertes y adecuados para triturar conchas y cangrejos, especies que constituyen su principal alimento.
tiburón
zorro. (Zool. Alopias vulpinus). Perú. 1. m. Pejezorro.
tica. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dícese de la sopa que tiene mucha grasa.
ticatica. (Bot. Pourretia gigantea). Perú. 1. f. Puya Raimondi. Cahua. Cara. Cunco. Púa. Queshque. Santón. Titanca. ticte. Perú. 1. m. Verruga. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que tiene verrugas.
tictincho, cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona; Que tiene tictes. tictincho,cha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es miserable, avara.
terrado. Perú (Cajamarca). 1. Altillo.
toma la teta.
terranovo. Perú. 1. m. Antiguamente,
tetilla. Perú. 1. f. Cuncun.
nombre que se daba a una de las castas de negros.
tetillo. Perú (Ica). 1. m. Arbusto de
ticuchi. Perú. 1. f. Luciérnaga cuya fosforescencia presenta una tonalidad verde.
terranovo. Perú (Cañete). 1. m. Dulce
fruto pequeño y blando de sabor dulce. Sus hojas tienen usos medicinales.
ticuli. Perú (Andes meridionales). 1.
de probable origen africano, preparado de frejol entero, leche y azúcar.
tetudo, da. Perú. 1. Adj. Tonto, lerdo,
terramoza. Perú. 1. f. Mujer encargada de atender a los pasajeros a bordo de un ómnibus de transporte interprovincial. Nota: En el suplemento dominical del
torpe. U.t.c.s.
texao. Perú. (Bot. Tropaeolum majus). 1. m. Herbácea trepadora propia de la región andina. Es de tallo ramificado que
Com. Nombre que hasta el siglo XIX se dio a quien solicitaba contribuciones para sufragar la misa que se oficiaba durante la ceremonia del tullupampai. Solía ir por las calles, vestido de negro y tocando cajas y quenas al mismo tiempo que profería gritos lastimeros.
ticuna / tinca
423
ticuna. Perú. 1. m. Pueblo de la región amazónica que habita entre las márgenes de los ríos Amazonas y Yavarí. // 2. Com. Persona perteneciente a ese pueblo. tiempo. * Perú. del tiempo de ñangué. 1. loc. adj. coloq. Perú. del tiempo de Maricastaña. Nota: En el Perú existen, además, otras locuciones semejantes para indicar aquello que es de tiempo muy antiguo. Del tiempo de ñaupa. Del tiempo de la tapada. V. Ñaupa, ñangué, tapada y año de la carreta.
tiempo de lomas. Perú. m. Período en el que las lomas de la costa peruana reverdecen, comprendido entre mayo y noviembre. Nota: Esta expresión era muy usada por los pastores que llevaban principalmente ganado caprino para pastar en las lomas. Debido a la protección que actualmente se da a las lomas, está casi en desuso.
tienda política. Chile y Perú. 1. f. Agrupación política.
tiento. Perú. 1. m. En las construcciones de quincha llámase así a las cañas transversales que se entrelazan con las verticales para dar consistencia a la pared.
Nota: Su nombre científico es Felis pardalis. El Drae señala que ocelote deriva del nahua ocelotl, tigre, felino americano de cerca de un metro y medio de longitud, de pelaje de color amarillento con rayas y lunares negros en todo el cuerpo, cola anillada, orejas negras y punteadas de blanco. Se encuentra desde Arizona hasta el norte de la Argentina.
tijera. Perú (Amazonía). 1. f. Mandíbula de algunos insectos.
tijera. Media tijera. Perú. f. En el juego
Persona embriagada.
tifinita. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
timbirimba, al juego de azar.
Dicho de una persona: Que es afecta a la timbirimba.
techumbre). Bol., Chile y Perú. 1. m. Conjunto de tablas que sobre cabrios sostienen la cubierta de un edificio.
timbuche. Perú (Amazonía). 1. m. Timbuchi.
tijeras. Perú. 1. f. Instrumento compuesto de dos hojas de metal que al chocar entre sí emiten un sonido que, a manera de música, se usa para acompañar a una danza de pasos ágiles y complicados. U. s. en pl. // 2. f. Danza que se ejecuta al compás de ese instrumento. Es propia de algunas provincias de Ayacucho y de otros lugares de los Andes meridionales. U.s. en pl.
timbuchi. Perú (Amazonía). 1. m.
tijerachupa. (De tijeras y del quechua
pequeño tamaño, propia de la Amazonía, que abunda en la orillas de los lagos.
tijereta. Perú (Tumbes). 1. f. Ave algo
tieso, sa. Perú. 1. Voz de replana. Adj.
timbirimbear. Perú. 1. Jugar a la
tijeral. * (De tijera, cuchillo de una
tierra flaca. Perú. 1. f. Tierra que se ha trabajado demasiado y que no produce. Tierra pobre.
Alfajor.
Perteneciente o relativo a la timba. // 2. Adj. Dicho de una persona: Que practica la timba. U.t.c.s.
timbirimbero, ra. Perú. 1. Adj.
tierra firme. Perú. 1. f. Terreno en las comarcas andinas generalmente seco debido a su contenido de hierro y arcilla.
tieso. Perú (Barranca, Pativilca). 1. m.
timbero, ra. Bol., Chile y Perú. 1. Adj.
del fútbol, patear la pelota inclinando el cuerpo hacia el lado derecho.
chupa, rabo). Perú. 1. f. Ave nocturna, propia de la región amazónica, cuya cola produce un ruido semejante al del rasgarse de una tela. Es ave considerada de mal agüero.
tierra pobre. Perú. 1. f. Tierra flaca.
Apostar en juegos de azar, especialmente de cartas o dados. U. t. en sent. fig. Nota: Recientemente el Drae ha incorporado esta voz sin indicar su uso en el Perú. Ya figuraba en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
mayor que una paloma, de plumaje de color pardo en el cuerpo, blanco en el pecho, cuello y cabeza. Tiene un pico más grande que la cabeza y termina en una punta curva. Este pico lo hunde en los fondos fangosos de los manglares donde habitan moluscos de los cuales se alimenta. Fragata.
tijeretero. Perú. 1. m. Tijerachupa.
Caldo de pescado fresco. // 2. Tener timbuchi. Tener complicidades, tapujos.
timbusca. (Del quechua timpusca, participio pasivo de timpuy, hervir). Col. (Cauca, Nariño y Valle del Cauca) y Perú. 1. f. Timpusca.
timelo. Perú. 1. m. Ave zancuda de
timpo. Perú (Arequipa). 1. m. Denominación genérica de cualquier cocido hecho en agua y, en particular, una modalidad de puchero elaborado con trozos de carne, rabo de res, chuño y hortalizas. // Perú (Arequipa y Cuzco). 2. m. Cierto tipo de chupe. Timpu. Timpusca. timpu. Perú. 1. m. Timpo.Timpusca. timpusca. Perú. 1. f. Cierto tipo de sopa o chupe que se elabora en la zona andina. Timpo. Timpu. tina. Perú (Costa septentrional). 1. f.
Persona que tiene la cara larga y delgada. U.t.c.s.
timasi. Perú (Amazonía). 1. m. Cierta
tigre. Perú. 1. m. Máscara usada en las danzas folclóricas de Juli que representa la cara de un tigre.
timayo. Perú. 1. m. Cierto pueblo de la Amazonía que durante el siglo XVII habitaba en las márgenes del río Huallaga.
tinca. Perú y Bol. 1. f. Acto ritual que,
timbear. * Arg. y Ur. 1. intr. coloq.
antes de iniciar alguna construcción o de acometer alguna otra empresa, se
tigrillo. *(De tigre). Am. Cen., Col., Ec. y Perú. 1. m. Ocelote.
especie de peine.
Ant. Fábrica de jabón. // 2. ¡A la tina el negro! Des. Fr. Que aludía a que el negro esclavo que había delinquido, debía ser arrojado vivo a un enorme recipiente de cobre en que hervía el jabón.
424
tinca / tipishca
practica en las comunidades indígenas. Consiste en rociar chicha o aguardiente en homenaje a los espíritus tutelares. // 2. Perú. f. Ceremonia en la que se ofrece a la tierra sangre de la mejor alpaca. // 3. Perú. f. Pago a la tierra.
tinca. (Voz quechua). Bol., Chile y Perú. 1. f. Conjetura, presentimiento, premonición. Me tinca que me voy a ganar la lotería.
tincachí. Perú (Ayacucho). 1. f. Bebida que invita el vendedor al comprador de ganado en señal de amistad y de buena fe.
tincada. * (De tincar). Chile. 1. f. coloq. Presentimiento positivo. Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, consideramos esta voz señalando su uso en el Perú. Recientemente ha sido incorporada en el Drae pero limitando su empleo a Chile.
tinculpa. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, adorno de metal que los hombres lucían sobre la frente en las ceremonias especiales.
tincunacuspa. (Voz quechua). Perú. 1. m. Matrimonio de prueba practicado en la época de los incas y que hasta hoy supervive en la institución del servinacuy.
tindío. * Perú. 1. m. Ave acuática semejante a la gaviota. tingalés, sa. Perú. 1. Adj. Natural de Tingo María. // 2. Perteneciente o relativo a esa ciudad del Perú.
tingán. Perú. 1. m. Antiguo pueblo de la Amazonía que en el siglo XVII habitaba en las márgenes del río Huallaga.
tingana. Perú (Amazonía). 1. f. Choloque.
Tincazo.
tinshi. Perú (Huánuco). 1. Adj. Com. Dicho de una persona: Que tiene el cabello enredado o revuelto por no peinarlo.
tincar. * (Del quechua t’inkay). NO
tinterillaje. C. Rica y Perú. 1. m.
tincanazo. Perú (Arequipa). 1. m.
Arg. y Bol. 1. tr. Golpear con la uña del dedo medio haciéndolo resbalar con violencia sobre la yema del pulgar // 2. tr. NO Arg. y Bol. En el juego de las canicas, impulsarlas con la uña del dedo pulgar. // 3. tr. NO Arg. y Bol. Golpear una bola con otra. // 4. tr. Bol. y Chile. Intuir. Nota: El Drae ha incorporado recientemente esta voz con tres acepciones. Con respecto a las 2 y 3, ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que se usan en el NO de la Argentina, Bolivia, Chile, el Ecuador y el Perú.
tincazo. * (De tincar). NO Arg., Bol. y Ec. 1. m. capirotazo. (Golpe que se da, generalmente en la cabeza, haciendo resbalar con violencia, sobre la yema del pulgar, el envés de la última falange de otro dedo de la misma mano). Nota: Esta voz, con idéntico sentido, se usa en el Cuzco, Perú y así lo anotamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. También señalamos que en el Perú, en la lengua familiar, significa teléfono. A las siete de la noche te daré un tincazo.
Tinterillada. Embuste, trapisonda, acción propia de un tinterillo. Nota: El Drae sólo registra tinterillada. f. Am. Embuste, trapisonda, acción propia de un tinterillo.
tinterillesco. Perú. 1. m. Tinterillada. Tinterillaje. Nota: El Drae sólo registra tinterillada. f. Am. Embuste, trapisonda, acción propia de un tinterillo.
tinterillo. Perú (Costa septentrional). 1. De cohetero de brujo y tinterillo, no hay cholo que no tenga su poquillo!. Fr. que denota que toda persona tiene aptitudes potenciales para el desempeño de estos oficios. Nota: El Drae señala que tinterillo deriva del diminutivo de tintero, y que es término despectivo propio de la lengua coloquial para aludir a un oficinista. Como americanismo, precisa que es picapleitos, abogado de secano, rábula.
de elaborar.
tintihuaca. Perú. 1. f. Danza satírica del Altiplano que ironiza las corridas de toros. tintín. (Bot. Passiflora pinnaústipula). Perú. 1. m. Arbusto propio de la región andina. Posee tallo trepador; hojas trilobuladas, blanquizcas y con acentuadas nervaduras en la cara inferior. Sus frutos son comestibles. tinya. Perú. 1. f. Tambor pequeño, de dos parches, que los pueblos andinos emplean principalmente en las festividades del carnaval. tinyero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que toca la tinya.
tío, tía. Perú. 1. Tratamiento familiar y afectuoso dado a personas mayores con quienes no se está unido necesariamente por vínculos de parentesco. // Tratamiento que los niños y jóvenes dan a las personas mayores como signo de respeto. tío. Bol., Chile y Perú. 1. m. Cuento del tío. Engaño o fraude en forma de cuento o historia que se emplea para obtener la entrega de dinero esperando a cambio recibir una cantidad mayor.
tipa. Bol. y Perú. 1. f. Dícese de la mujer liviana. Querida.
tipa. * (De or. quechua). 1. f. Árbol leguminoso suramericano, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, copa amplia, hojas compuestas de hojuelas ovales y lisas, flores amarillas, y fruto con semillas negras. Da una variedad poco apreciada de sangre de drago, y la madera, dura y amarillenta, se emplea en carpintería y ebanistería. // 2. f. Arg. Cesto de varillas o de mimbre sin tapa.
tipacuy. (De tipa, voz de origen chino, y cuy). 1. m. Plato hecho de cuy crocante en salsa agridulce. Está inspirado en la cocina china.
tintero. Perú. 1. m. Ant. Depósito que
tipina. Perú. 1. f. Antiguo instrumento de madera, largo, aguzado en sus extremos y estrecho en la parte media para coger el maíz y separar el choclo de su panca.
se hacía en el interior de las minas para recoger el agua que debía ser extraída. //. Perú (Vítor). m. Recipiente de arcilla que se usa para recibir el pisco acabado
tipishca. Perú (Amazonía). 1. f. Laguna formada por los ríos de la selva que, al ser bloqueada por efecto de la sedimentación,
tipishillu / titanca
425
se cubre de profusa vegetación. Cocha.
tipishillu. Perú (Amazonía). 1. Adv. Poco.
tipiti. Perú (Amazonía). 1. m. Depósito donde se guarda la yuca destinada a la elaboración del masato.
tipitipi. Perú. 1. f. Fracción fina y menuda en que se ha dividido un objeto.
tiquiltiqui. Perú (Tacna). 1. m. Planta
tirallo. Perú (Andes meridionales). 1. m. En cierto juego de niños, frijol que al ser lanzado, se aproxima más hacia el blanco. // 2. Perú (Arequipa). m. Frijol grande. tirana. Perú. (Costa septentrional). 1. f. Soga con la que se sujetan los patachos con los que se confeccionan los caballitos de totora.
Dícese de cada uno de los tres hilos del cometa.
tiril. Perú (Junín). 1. m. Cierto baile
tira. Perú. 1. f. Grupo de personas,
En replana, investigador de la policía. Tira.
tirabola. Perú. 1. f. Honda de jebe con horqueta de madera. tiracha. Perú (Ayacucho). 1. f. Fusil de corto alcance.
tiracha. Perú (Cajamarca). 1. f. Moneda, lata o cualquier otro objeto que utilizan los jugadores de rayuela. // 2. f. Bola que se usa para tirar.
tiracho, cha. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dicho de una persona: Que vive en concubinato sin reparo alguno. U. t.c.s.
tirada del sol. Perú (Cajamarca). 1. f. Insolación.
tiradera. Perú (Ayacucho). 1. f. Rienda del caballo.
tiradito. Perú. 1. m. Cebiche en el que el pescado se corta en tiras delgadas y alargadas. Nota: Se dice que su creadora fue la señora Rosa Yoshimura, propietaria de un restaurante en la localidad de La Perla, en el Callao, Perú.
injustificadamente al centro de estudios o de trabajo. V. Pera.
tirante. Chile, Méx. y Perú. 1. m.
tirante. (De tira, policía). Perú. 1. m.
tira jarro. Perú (Ayacucho). 1. m. Fiesta que, acompañada de bandas de músicos, se hace en Ayacucho al tercer día de una festividad patronal. El mayordomo, luego de la celebración de la misa, está obligado a lanzar regalos a las personas asistentes. Antiguamente estos presentes eran colocados en el interior de jarritos de arcilla
tirarse la pera. * Perú. Faltar
tiravanti. (De tira, policía, y de Tiravanti, apellido de origen italiano). Perú. 1. m. En replana, policía.
rastrera, de pequeño tamaño, de color verde intenso, casi negro. Se usa en medicina popular.
generalmente jóvenes, que se reúne para divertirse o malgastar el tiempo. // Perú. f. Conjunto de delincuentes menores. // 3. Arg., Bol. y Perú. m. Policía, detective.
Menospreciar. //32. Perú. Tirar lampa. Trabajar en la tierra. // 33. Tirar jato. Perú. Dormir. // 34. Perú. Ir en contra de alguien. U.c. reflex.
tirapalo. Perú. 1. m. Fam. Policía. tirar. Perú. 1. 1. Tirarse al suelo o tirarse al piso. Bajar los precios de un bien o servicio con el objetivo de atraer a un cliente. // 2. Chile y Perú. Tirarse un lance. Fr. Atreverse a actuar. // 3. Perú. Robar. // 4. Perú. Tirar dedo. Viajar de gracia en un vehículo. // 5. Perú. Tirar plan. Tener un programa de carácter sexual con otra persona. // 6. Perú. Tirar cintura. Dejar plantado a alguien. // 7. Chile y Perú. Tirar la esponja. Desentenderse, desistir de un proyecto, darse por vencido. // 8. Chile y Perú. Tirar pinta. Impresionar con una vestimenta cuidada. // 9. Perú. Tirar cuadras. Des. Perder algo que se creía ganado, tener un desengaño // 10. Perú. Tirar contra. Entre escolares, escaparse del colegio. // 11. Tirar perro muerto. Perú. Hacer perro muerto. // 12. Perú. Tirar ritmo. Bailar. // 13. Perú. Tirar arroche. Despreciar a una persona. // 14. Perú. Tirar lente. Mirar. // 15. Perú. Tirar lenteja. Mirar. // 16. Perú. Tirar un braguetazo. Dar un braguetazo. // 17. Perú. Tirar pestaña. Dormir. // 18. Perú. Tirar pichana. Barrer.// 19. Perú. Tirar suela. Caminar mucho. // 20. Perú. Tirar caña. Conducir un vehículo.// 21. Perú. Tirar labia. Persuadir. // 22. Perú. Tirar pana. Presumir. // 23. Perú. Tirar papaya. Dormir. // 24. Tirar pata. Caminar. // 25. Perú. Tirar peine. Robar. // 26. Perú. Tirar perro. Defraudar. Tirar perro muerto. No pagar una deuda. // 27. Perú. Tirar pluma. Realizar un cálculo matemático. // 28. Perú. Tirar ronque, Dormir. // 29. Tirar sobre. Perú. Dormir. // 30. Perú. Tirar soga. Defecar. // 31. Tirar roche. Perú.
propio del departamento de Junín.
tirisuya. Perú. 1. f. Instrumento de música que hasta fines del siglo XIX se utilizó para anunciar las corridas de toros o peleas de gallos. Era una especie de cornetín de madera con agujeros, que solían tocarlo los integrantes de una comparsa que recorría las calles sobre una carreta engalanada con cartelones alusivos y lanzaba, a su paso, cohetes y distribuía los programas. tiro. Perú. 1. m. Cantidad de cocaína aspirada de una sola vez. // Topetazo.
tiro. *Al tiro. Col., C. Rica, Chile, Ec., y Perú. 1. En el acto, inmediatamente.
tiro de concheo. Perú (Tumbes). 1. m. Lugar o zona lodosa donde se agrupan las conchas negras. tishatisha. Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho del cabello de una persona o del pelo de los animales: Que está en desorden. tishela.
Perú (Amazonía). 1. f. Recipiente que se cuelga al pie de las hendiduras del árbol del caucho para recibir el látex que destila.
tisheliña. (De tishela y del sufijo del portugués inha. Perú (Amazonía). 1. f. Tishela pequeña.
tisi. Perú (Altiplano). 1. f. Especie de resfrío o afección respiratoria que afecta a los niños y cuyo origen se atribuye a la presencia de mujeres en estado grávido o que se encuentran en el período menstrual. titanca. (Bot. Pourretia gigantea). Perú. 1. f. Puya Raimondi. Cahua. Cara. Púa. Queshque. Santón. Ticatica.
426
tití enano / toledista
tití enano. Perú. 1. m. Variedad de tití sumamente pequeño. Mono de bolsillo. titira. (Zool. Phlebotomus verrucarum).
inferior del tallo del maíz desprovista de mazorcas y seca que se usa como combustible.
Perú. 1. f. Mosquito caracterizado como transmisor activo de la verruga peruana.
tocón. Perú. 1. m. Cierto mono propio de la región amazónica.
titirite. Perú (Cajamarca). 1. m.
tocoro. Perú (Azángaro). 1. m. Flauta
Títere.
tiza de huaca. Perú (Lambayeque). 1. f. Masa hecha de conchas quemadas y pulverizadas a la cual se le agrega un poco de azufre. Se empleaba en la época prehispánica como ofrenda en los entierros y también para curar ciertas enfermedades cutáneas. Yapate. Yapato.
toa. Perú (Amazonía). 1. f. Pez de agua dulce semejante al tollo y que tiene a cada lado de la cara unas especies de barbas. tocapo. Perú. 1. m. Ideograma que las antiguas culturas peruanas emplearon y registraron en cerámica, piedra o telas. Su uso subsiste hasta la actualidad. tocayricuc. (Voz quechua). Perú. 1. m. Adivino que antiguamente ejercía su arte mediante el examen de la saliva.
toclear. Perú (Cajamarca). 1. Techar una casa utilizando un toclo.
toclo. Perú (Cajamarca). 1. m. Instrumento que se usa para techar las casas. toco. *(Del quechua t’uqu). Perú. 1. m. Nicho de hornacina rectangular muy usado en la arquitectura incaica. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que en el Ecuador y en los Andes del Perú alude a cualquier hornacina o hueco en una pared. Por otra parte el Drae señala que en el este de Bolivia se aplica a un tronco cortado y pequeño que se utiliza como asiento. toco. Perú (Callejón de Huaylas). 1. m. Dulce hecho de papa, maíz fermentado y azúcar. tocochimbo. (Voz quechua). Perú. 1. m. Especie de horno que los incas utilizaban para fundir pequeñas cantidades de metal cuyo uso continuó durante la dominación hispánica. tocolo. Perú (Zona Andina). 1. m. Parte
hecha de caña. Consta de tres tubos atados con nervios de llama o de otro animal. // 2. m. Cierta caña propia de la región amazónica.
tocos. Perú (Huánuco). 1. m. Tógosh. tocosh. Perú (Huánuco). 1. m. Dulce hecho de chuño con azúcar, canela y clavo de olor. tocotoco. (Voz onomayopéyica). Perú (Amazonía). 1. m. Fam. Helicóptero.
tocpiña. Perú. 1. f. Trozo de madera dura que se usa para empujar la leña que alimenta el fuego. toctazapallo. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta de hojas anchas y lisas, que los campesinos suelen usar como papel higiénico. tocte. Ec. y Perú. 1. m. Árbol yuglandáceo que da una madera fina, semejante al nogal. tocu. Perú (Zona Andina). 1. m. Frijol sometido a maceración y que, ya podrido, se emplea en la preparación de un guiso. tocuco. Perú. 1. m. Voz de replana. Homosexual varón. tocuyo. *(De El Tocuyo, ciudad de Venezuela). Am. Mer. 1. m. Tela burda de algodón.
toé. Perú. 1. m. Nombre que designa a varias especies de arbustos propios de la región amazónica usados en brujería y medicina popular y a los que se les atribuye propiedades especiales para descubrir a los autores de robos o cerciorarse de los engaños. togado. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es melindrosa.
tógosh. Perú (Zona Andina). 1. m. Papa o maíz secos que se les coloca en una especie de hoyo y se les somete a la presión del agua que cae de una cascada con el
objeto de hidratarlos y ablandarlos.
toitocmote. Perú (Zona Andina). 1. Com. Apodo que se da a la persona nativa de Acobamba, Huancavelica. tola. Perú. 1. f. En replana. Vagina. tola. Perú. 1. f. En replana. Clorhidrato de cocaína listo para ser consumido.
tolar. (De tola). Arg., Bol., Chile y Perú. 1. m. Zona de los Andes entre los tres mil cuatrocientos y los cuatro mil metros de altura en la que crecen numerosos arbustos conocidos con el nombre de tola. Nota: El Drae define como tola a diferentes especies de arbustos de la familia de las compuestas, que crecen en las laderas de la cordillera en la América Meridional. toldero, ra. (De toldo). Perú (Costa septentrional). 1. Adj. Persona que en ferias populares o mercados realiza ventas o tiene cualquier tipo de negocio que se realiza debajo de toldos. U.t.c.s.
tole. *(Del lat. tolle, quita, imper. de tollĕre, por alus. a las palabras tolle eum, con que los judíos excitaban a Pilatos a que crucificara a Jesús). 1. m. Confusión y gritería popular. U. m. repetido. // 2. m. Rumor de desaprobación, que va cundiendo entre las gentes, contra alguien o algo. U. m. repetido. Nota: Es frecuente que en Chile y el Perú, la constante duplicación haya dado origen a su fusión: Se armó el toletole. toledato. (Del apellido Toledo y el suf. ato). Perú. 1. Despect. p.us. Período comprendido entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006, en el que gobernó como presidente de la República del Perú, el doctor Alejandro Toledo Manrique.
toledismo. (Del apellido Toledo). Perú. 1. m. Adj. Perteneciente o relativo al partido político Perú Posible, fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994. Ú.t.c.s. Peruposibilismo. Peruposibilista. toledista. (De Alejandro Toledo, político peruano). Perú. 1. Adj. Aplicado a una persona o a una idea: Que pertenece o está inspirado en el pensamiento de Alejandro Toledo Manrique, presidente de la República del Perú entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006.
tolentón / toque
427
tolentón. Perú (Amazonía). 1. m. En Saposoa y otras ciudades, acto alegórico que se realiza en las calles, en el que se representan ánimas en el purgatorio, ángeles y diablos y que tiene lugar con ocasión de los días de Todos los Santos y de los difuntos.
tolero, ra. (De tola, arbusto). Perú. 1. Adj. Persona que extrae tolas. U.t.c.s.
tolete. *(Del fr. tolet). Cuba y R. Dom. 1. m. pene. Nota: El Drae ha incorporado recientemente esta voz que ya habíamos considerado, con igual significación, en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, en el que indicamos que también se usa en el Ecuador, Colombia, México, Nicaragua y el Perú. tolete. (Del fr. tolet). Perú. 1. m. Cierto tipo de pan de unos diez centímetros de largo.
toletera. Perú. 1. f. Entre pescadores, pieza ajustada sobre la borda de la lancha y en la cual se inserta el tolete, para atar el remo.
toletole. Chile y Perú. 1. Fusión que se hace de la repetición de tole. Se armó el toletole.
tolina. (Zool. Concholepas concholepas). Perú (Costa meridional). 1. f. Gasterópodo marino comestible. Chanque. Abalón. Pata de burro. toma. Perú. 1. f. Brebaje que se usa en brujería. Purga.
tomate de árbol. (Bot. Cyphomondra Betacea). Perú. m. Tomate pepino. Sachatomate. tomate pepino. (Bot. Cyphomondra Betacea). Perú. m. Tomate de árbol. Sachatomate.
tomatillo del diablo. (Bot. Solanum villosum). Perú. 1. m. Arbusto erguido, perteneciente a la familia de las Solanáceas. Su tallo es muy ramificado, sus hojas son pequeñas y casi redondas son de un color verde blanquizco. Se usa en farmacopea popular.
tomba. Perú. 1. f. En la antigua replana de la población de origen africano, barriga.
tombo. Bol., Chile, Col. y Perú. 1. m. Fam. Policía. tómbolo. Perú (Cuzco, Urcos). 1. m.
tonto. Perú. 1. m. Barra metálica que los delincuentes usan para violentar las cerraduras de las puertas.
Ofrenda que suele darse a los difuntos.
toñuz. (Bot. Pluchea chingoyo). Perú
tomero. Perú (Ica). 1. m. Persona
(Ica). 1. m. Arbusto de tallo frondoso y hojas olorosas. Habita en las áreas desérticas de Ica.
encargada de cuidar la toma en épocas de avenida.
topa. Perú (Amazonía). 1. f. Palo de
tonca. Perú. 1. f. Bebida narcótica que
balsa.
se preparaba en la época del imperio de los incas.
topar. Perú (Amazonía). 1. Llamar a la
tondero. *Perú. 1. m. Baile popular, propio de la costa norte, que se ejecuta descalzo y por parejas sueltas. Nota: Según algunos autores, podría derivar de la voz lundero.
tonear. Perú. 1. Voz de replana. Participar en un tono, fiesta.
tonero, ra. Perú. Adj. Perteneciente o relativo a un tono, fiesta. Resultó ser la orquesta más tonera del festival.
tongo. Chile, Bol. y Perú. 1. m. Sombrero hongo. Tongora.
tongo. Perú. 1. m. Envoltorio de fibras vegetales, generalmente hojas de plátano, con el cual se cubren plátanos maduros, a veces alguna otra fruta o chancaca usualmente colocada en tapas pegadas de dos en dos por sus bases. // 2. Por ext. el que se hace para conservar hojas de tabaco. // 3. m. Mojón, excremento humano. tongo. Perú (Tarma). 1. m. Superficie cuadrangular que tiene por cada lado treinta y tres varas.
tongo. Perú (Sierra septentrional). 1. m. Cierto tipo de asiento rústico.
tongora.
Perú (Arequipa). Sombrero hongo, tongo.
1.
f.
tono. Perú. 1. m. Fam. Voz de replana. Fiesta donde generalmente se come y baila. tono. Perú (Cajamarca). 1. m. En la práctica del curanderismo o brujería, canción acompañada de guitarra que se toca durante la tendida de la mesa. tontaco, ca. Perú (Cajamarca). 1. Adj. fam. Dicho de una persona: Que es tonta.
puerta.
topar. (De tope, extremo o límite al que puede llegar algo). 1. Colmar, cubrir u ocupar algo sin dejar espacios libres. Nota: En la página A-6 de la edición del 22 de enero de 2005, el diario El Comercio, de Lima, reproduce las siguientes declaraciones del señor Alejandro Toledo, Presidente del Perú: “...mi agenda sigue ‘topada’ (sic) con los temas de desarrollo”.
topar. * 1. Desus. Poner dinero o cosas de valor a una suerte del juego. U. en Perú. topatopa. *Arg., Chile y Perú. 1. f. Planta herbácea ornamental de la familia de las Escrofulariáceas, de 30 a 70 cm de altura. Sus flores son amarillentas virando al púrpura, según las variedades.
topetazo. Perú. 1. m. Cantidad de cocaína aspirada de una sola vez. Tiro. topo. (Voz quechua). Perú. 1. m. Unidad de medida agraria empleada en la época del imperio de los incas para efectuar una equitativa distribución de la tierra y que no tuvo dimensiones fijas en todos los casos pues dependía de la productividad misma del terreno. Este mismo carácter de variabilidad se ha conservado hasta nuestros días. topo. (Del quechua tupu, prendedor). * NO Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. m. Prendedor tradicional indígena, en forma de alfiler grande, rematado en una cuchara o disco con grabados regionales. Nota: Hemos verificado que también se usa en Colombia.
toque. * Perú. 1. Al toque. Loc. Adv. Inmediatamente (// al punto). Nota: Esta voz ha sido incorporada en el Drae en su vigésima segunda edición
428
toquear / torta
de 2001. En nuestro Diccionario de Peruanismos, de 1990, ya la habíamos considerado indicando, que también es de uso en Bolivia.
toquear. Perú. 1. En replana, engañar. toquero, ra. Perú. 1. Voz de replana. Adj. Dicho de una persona: Que es mentirosa, fantasiosa.
toquido. Perú. 1. m. Toque más o menos leve aplicado a una puerta. Ruido que produce dicho toque.
toquilla. *Bol., Ec.
y Perú. 1. f.
Bombonaje. Nota: El Drae define como bombonaje: 1. m. Planta de la familia de las Pandanáceas, de tallo sarmentoso y hojas alternas y palmeadas que, cortadas en tiras, sirven para fabricar objetos de jipijapa. Es originario de las regiones tropicales de América.
toquillal. Perú (Costa septentrional y Amazonía). 1. m. Terreno en donde se encuentra en abundancia la toquilla.
torcido. Perú. 1. m. Cierto tipo de embarrilado para afirmar las piezas de plata del apero. tordito. Perú. 1. m. Chivillo. torero. Perú (Huallanca, Bolognesi, Ancash). 1. m. Tiempo de la danza de los negritos que se baila cuando la comparsa representa la faena taurina.
torito. * (Del dim. toro). Arg., Bol., Perú y Ur. 1. m. Coleóptero muy común de color negro. El macho tiene un cuerno encorvado en la frente.
torito. Perú. 1. m. Antiguo baile limeño del siglo XVIII.
torito. Perú. 1. m. Cepillo empleado en la elaboración de raspadilla.
torito. Perú (Ica). 1. m. Bizcocho algo dulce que tiene forma de un pan con sendos moños en la parte superior de sus extremos
tormata. Perú. 1. m. Baile alegre con muchas fugas, cultivado en el Cuzco hasta la primera mitad del siglo XIX. tornabola. Perú (Rioja, San Martín).
1. m. Fiesta que se realiza en Rioja y otras localidades del departamento de San Martín, el sábado inmediato posterior al miércoles de Ceniza. En esta ocasión se instalan piñatas en forma de escudo en cuyo interior se coloca dinero. V. Fiesta del escudo.
tornapeón. * 1. A tornapeón. Loc. adv. (Ar. y Nav). Ayudándose unos a otros los vecinos en los trabajos del campo. Nota: Como ya lo indicáramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, esta expresión se usa en el Perú (Cajamarca). Posteriormente también hemos comprobado su uso en la comunidad de San Pedro de Casta, Huarochirí. En este último lugar, es una forma de ayni a plazo corto. A veces la reciprocidad no la cumple la misma persona sino que ésta contrata a otra para que la reemplace.
tornear. Perú. 1. Acción mediante la cual se empieza la doma de los caballos consistente en hacerles dar vueltas en tomo a un lugar determinado.
tornero. Perú. 1. m. Gallo que en las peleas corre alrededor del ruedo.
tornicero. Perú. 1. Ant. Servidor auxiliar del Santo Oficio cuya labor consistía en dar vueltas al torno que distendía los miembros de los reos.
tornillo. (Bot. Cedrelinga catenaeformis). Perú. 1. m. Árbol propio de la Amazonía, de madera muy fuerte y resistente. torno. Perú. 1. m. Lugar donde se doma a los caballos. // 2. Perú. Figuras geométricas empleadas para entrenar a los caballos.
toro corneta. (Voz quechua). Perú (Ayacucho). 1. m. Huacra.
toro danza. Perú. 1. m. Baile originario de Páucar, en Huánuco, en el que intervienen tres danzarines: un negro, un viejo y un toro. El negro viste librea recamada; el anciano, poncho, calzón azul, manta a la cintura. Los danzantes van montados sobre un armazón de carrizos cubierto de tela negra o parda sobre la que se colocan ricos mantones de seda. El que hace de toro se oculta bajo una máscara adornada con cuernos auténticos.
toro de oro. Perú. 1. m. Toro que en la mitología campesina de los Andes se dice que vive en el fondo de las lagunas y sale en las noches resplandecientes de luna para comunicar su poder al mundo, amar, pelear, impartir los dones de la vida y los terrores del más allá, entablar combate con el cielo y volverse a sumergir. torocsha. Perú (Cajamarca). 1. f. Gallina culeca. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Fig. fam. Dicho de una mujer: Que es fastidiosa o que tiene remilgos.
torocuro. Perú (Cajamarca). 1. m. Aberrojo.
toromata. Perú. 1. m. Cierto baile ejecutado tradicionalmente por personas de origen africano. Es propio de la costa del Perú. torozón. Perú (Cajamarca). 1. m. Empacho agudo, que proviene de comer en exceso tunas u otras frutas con semillas pequeñas. torraja. Perú (Piura). 1. f. Tajada. Porción cortada en forma vertical. torrajear. Perú (Piura). 1. Cortar en torrajas.
torrejear. Perú. 1. Entre pescadores, colmar las bodegas de la embarcación con anchovetas.
torrejero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que prepara o vende torrejas U.t.c.s.
torta. Arg. y Perú. 1. f. Capa de barro con que se reviste una pared o techo. torta. * Arg., Bol., Chile, Par., Ur. y Ven. 1. f. tarta (// pastel grande). Nota: También se usa en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
torta. * Perú. 1. f. Vulg. Relación sexual entre mujeres. Nota: El Drae recientemente ha incorporado esta voz que ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, aunque indica sólo su uso en el Perú. En aquella oportunidad señalamos que también se emplea en la Argentina y Chile. En esos tres países significa también acto sexual propio de las lesbianas.
tortaloca / trambuchar
429
tortaloca. Perú. 1. Adj. Dicho de una lesbiana: Que no tiene recato alguno. tortear.
Perú. 1. Realizar, lesbianas, el acto sexual.
entre
tortera. * El Salv. y Perú. 1 f. vulg. Lesbiana. Nota: El Drae recientemente ha incorporado esta voz que ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, aunque indica sólo su uso en El Salvador y el Perú. En aquella oportunidad señalamos que también se emplea en la Argentina y Chile.
tortilla. Arg., C. Rica, Chile, Perú y Ur. 1. f. Acto sexual entre lesbianas.
tortillera. Perú (Piura). 1. f. Batán. tórtola. Chile y Perú. 1. f. Nombre genérico de varias aves semejantes a la tórtola europea. tórtola
cordillerana. (Zool. Metriopelia melanoptera). Perú. 1. f. Ave de la puna.
tortón. Perú. 1. m. En replana, trasero. tortuga. Perú (Cajamarca). 1. f. Bizcocho pequeño de sabor dulce y cuya forma semeja a una tortuga.
tortuga blanca. (Bot. Diclinanona tessmannii). Perú. 1. f. Arbolito de la familia de las Anonáceas. Crece en lugares pantanosos de la Amazonía.
tortuga
caspi.
(Bot. Deguetia Tessmannii). Perú. 1. f. Árbol de la familia de las Anonáceas que alcanza trece metros de altura. Crece en lugares que no se inundan. Sus ondulaciones tienen cierto parecido al caparazón de una tortuga. Su madera es utilizada para el maderaje de las casas rústicas de la Amazonía.
toruna. Perú (Cajamarca). 1. m. Toro mal castrado que conserva aún parte de sus impulsos sexuales. toshgo. (Voz de probable or. culle). Perú. 1. Adj. Que tiene sabor ácido.
totarque. Perú. 1. m. Danza muy sensual de origen africano que se bailó en el siglo XVI. Fue condenado por la iglesia católica romana.
toto. Perú (Cajamarca). 1. m. Carrizo
trabajo de la república. Perú. 1.
de más o menos una vara de largo en uno de cuyos extremos se deja un orificio. Se utiliza para avivar el fuego del fogón.
m. Trabajo que, en los primeros años de la república, realizaban los pobladores de una comunidad en beneficio de la colectividad. U. s. en pl.
toto. Perú. 1. Voz de replana. m. Vagina.
totora. *(Del quechua tutura). Am. Mer. 1. f. Planta perenne, común en esteros y pantanos, cuyo tallo erguido mide entre uno y tres metros, según las especies. Tiene uso en la construcción de techos y paredes para cobertizos y ranchos. V. Caballito de totora.
tracalón, na. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Bullicioso.
tracatraca. Perú. 1. Adj. Fam. Dicho de una persona: Que es tartamuda.
totoral. *Am. Mer. 1. m. Paraje poblado de totoras.
trafa. * Perú. 1. f. coloq. Trampa, engaño. Nota: También alude a una persona oportunista, sinvergüenza, estafadora. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
totorero. *Chile. 1. m. Pájaro que vive
trafacista. (De trafa). Perú. 1. Coloq.
en los pajonales de las vegas. Construye con hojas de totora un nido de forma cónica con la entrada a un lado. Nota: En nuestro diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que también se usa en el Perú.
Adj. Dicho de una persona: Que es oportunista, estafadora.
totumo. *Bol., Col., Perú y Ven. 1. m. Güira (// árbol bignoniáceo). toyo. (Zool. Mustelus whitney). Perú. 1. Tollo. Pez. Nota: El Drae define este pez con la grafía tollo, que en el Perú es de muy poco uso. En el Perú hay tres especies: el blanco, el pintado y el de fajas o manchas transversales.
trafero. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Urdidor de trafas. // 2. Perú. Adj. Dicho de un negocio o asunto: Que tiene trafa. tragadero. Perú. 1. m. Lugar en que las aguas de un río se infiltran desapareciendo y formando lodazales.
tralalailas. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es tonta. trama. Perú (Cajamarca). 1. f. Harina, camote o yuca que se sirve conjuntamente con el plato principal.
toyoeri. Perú. 1. m. Cierto pueblo de
tramayo. Perú. 1. m. Entre pescadores
la Amazonía. Habita en la margen del Inambari.
red con rombos de diferente tamaño.
toyota. Perú. 1. En replana. Ceviche de toyo.
trabajar al cansancio. C. Rica y Perú. 1. Fr. que se aplica al hecho de obtener algo mediante la insistencia o la negativa permanente.
trabajólico, ca. Perú. 1. Fam. Persona muy dedicada al trabajo. Nota: En el diario La República, edición del domingo 11 de abril de 2004, leemos en una entrevista que se le hace al congresista Antero FloresAráoz, lo siguiente: “Aunque asevera ser un trabajólico, se sabe dar tiempo para disfrutar de los placeres de la vida”.
tramboyo. Chile y Perú. 1. m. Nombre genérico de varias especies de peces marinos. Viven entre las rocas y alcanzan hasta veinte centímetros de longitud. // 2. Perú. Ser más conocido que los tramboyos. Frase figurada que se aplica a una persona o hecho muy conocido. trambuchar. Perú. 1. Fam. Comer. Nota: Rafo León, en su columna “Falsa Calumnia”, del diario El Comercio, de Lima, del 4 de julio de 2000, dice: “Me refiero a Janet Barboza, una muchacha que temprano por las mañanas, mientras se trambucha un desayuno consistente en tamal de chancho y caldo de cabeza de carnero con todo y ojo, nos presenta la cultura popular que transcurre por
430
tramero / trenzar
ese proceso de chicha en fermentación que tanta angustia produce, a la vez que congrega tanto”.
tramero. Perú (Cajamarca). 1. m.
C. Rica y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que está ebria.
operación comercial de hojas de coca o de sus derivados.
trancar. Perú. 1. En replana. Copular.
traqueteo. Perú y P. Rico. 1. m. Ruido confuso y fuerte. // 2. Chile y Perú. m. Movimiento irregular y ruidoso de las caballerías o vehículos. // 3. Perú. m. Entre narcotraficantes, efectuar una operación comercial.
trancar. Chile y Perú. 1. Detener de
Instrumento de madera que se emplea en la textileria para alinear los hilos.
golpe algo.
traminé. Perú. 1. Des. m. Aguardiente.
transharina. Perú (Amazonía). 1. f.
tramoyar. Chile, Perú y P. Rico. 1.
Mandarina.
Urdir enredos, infamias o conjuras.
transhumante serrano. Perú. 1.
tramoyero, ra. Chile, Perú y P. Rico. 1. Adj. Tramoyista, tramposo.
m. Trabajador eventual que se desplaza de la sierra a la costa durante la siembra del arroz.
trampa. Perú. 1. f. Rejilla que se
trapeador. * Col., Cuba, Ec., El Salv.,
coloca en ciertos lugares a efectos de que, al ser levantada, permita un rápido acceso al desagüe y eliminar con facilidad cualquier atoro.
trampa. Perú. 1. Com. En replana. Amante o pareja ocasional de una persona que, sentimentalmente, está comprometida.
trampera. Perú. 1. f. Barra de metal, con púas del mismo material, que se utiliza para impedir el paso de vehículos en un camino.
trampera. Perú (Amazonía). 1. f. Cierto tipo de red que se usa para pescar en los ríos y cochas amazónicos.
trampilla. Perú. 1. f. Utensilio compuesto de tres anzuelos usado para pescar calamares. tramposa. Perú. 1. f. En replana.
Hond., Méx. y Nic. 1. m.Utensilio para limpiar el suelo. Nota: Esta voz, recientemente incorporada en el Drae, ya la habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicando que es usada, además, en Chile, Costa Rica y el Perú. La definimos como trapo para limpiar suelos. // Vara larga en uno de cuyos extremos se fija un trapo para limpiar pisos.
trapear. *Amér. 1. Fregar el suelo con trapo o estropajo. Nota: En el departamento de Amazonas, en el Perú, se usa para referirse a la limpieza corporal hecha con un trapo húmedo.
trascendido. *Arg., Bol y Chile. 1. m. Noticia que por vía no oficial adquiere carácter público. Nota: También se usa en el Perú. trasladante. Perú. 1. Com. Alumno universitario que traslada su matrícula a otra universidad o facultad.
traspalear. Perú (Ica). 1. Acción de separar el vino, pisco o cachina, de la porción áspera de una botija a otra. trastabar. Perú. 1. En equitación, dícese de la maniobra consistente en obligar al caballo o a la mula para que avance lateralmente. Trastabillar.
trastornar.
Perú
(Amazonía).
1.
tratativa. * Arg., Bol., Perú y Ur. f.
trapilejo, ja. Perú (Cajamarca).
Enredo sentimental, amorío clandestino. Por extensión, enredo político.
1. Adj. Dicho de una persona: Que es sumamente pobre.
hombre casado que tiene relaciones sexuales con una mujer que no es su cónyuge.
traposo, sa. Perú y P. Rico. 1. Adj. Dicho de una persona: Que viste con harapos.
tranca. Perú. 1. Adj. Dicho de una
traquear. Perú. 1. Entre pescadores,
situación: Que es difícil, que no se logra sin desplegar mucho esfuerzo.
espantar a los peces para dirigirlos a un lugar determinado.
trancaculo. Perú. 1. m. Fam. Dulce de
traqueo. Perú. 1. m. Entre pescadores,
trancado, da. (De tranca, borrachera).
Voz de
replana. Trasero, posadera.
Hecho ingenioso, generalmente ilícito, que se emplea para obtener un fin.
tramposería. Cuba, Perú y P. Rico. 1.
calidad ordinaria.
trasandino. Perú. 1. m.
Voltear, doblar.
trapicheo. (De trapiche). Perú. 1. m.
tramposo. Perú. 1. m. En replana,
comercia con narcóticos, especialmente con la hoja de coca o de sus derivados. // 2. Persona que los transporta.
trapichería. (De trapichear). 1. f.
Mujer que se entrega al placer carnal sin reparo alguno en la condición de su eventual pareja.
f. Trampería.
traquetero, ra. Perú. 1. Persona que
Etapa preliminar de una negociación en la que comúnmente se discuten problemas laborales, políticos, económicos, etc.
trejo, ja. Perú. 1. Adj. decidido, osado, desafiante. U. t.c.s. trencero, ra. Perú (Ayacucho). 1. Adj. Artesano que trenza lana de alpaca o de otros animales para confeccionar sogas y huaracas. U.t.c.s. trenza. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta utilizada en prácticas de la brujería, o para preparar brebajes.
ruido emitido por el radar.
trenzadura. Perú. 1. f. Acción y efecto determinados por el hecho de trenzarse dos o más individuos.
traquetear. 1. Entre narcotraficantes,
trenzar. Perú (Costa septentrional). 1.
trenzar / trompeadura
431
Accionar de curanderos y brujos destinado a fomentar el amor entre dos personas.
trenzar. Chile y Perú. 1. Luchar cuerpo a cuerpo. U. c. reflex. trepador, ra. Perú. 1. Adj. Persona arribista. // 2. Perú. Bebida alcohólica cuyos efectos se sienten con rapidez.
trepador grande. (Zool. Xiphocolaptes promeropyrhynchus). Perú. 1. m. Ave propia de la región amazónica.
trepadora. Perú. 1. f. Pezuña, pécora. Mal olor de los pies.
trepar. Perú. 1. Acción de una bebida
triciclero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que conduce un triciclo generalmente destinado a transportar mercancías. U.t.c.s.
trigo atamalado. Perú (Apurímac). 1. m. Guiso elaborado de trigo, camarones, huevos, papas y aceitunas.
que ataca a los naranjos.
que utilizan los pisadores para extraer el mosto de las uvas durante la pisa.
tristoncito, ta. Perú. 1. Adj. Un poco
trincador, ra. Perú. 1. Persona bebedora de licores fuertes y corrientes.
trincar. Perú. 1. Beber. trinche. *Á. Andes, El Salv., Hond. y
tres puntas. Perú (Cajamarca). 1. f.
Méx. 1. m. Tenedor (// instrumento de mesa para comer).
triángulo. Perú (Cajamarca). 1. m. Tres puntas.
tribuno. Bol. y Perú. 1. m. Miembro de uno de los cuerpos legislativos en la constitución vitalicia de Simón Bolívar de 1826 que rigió para el Perú y Bolivia. tributo. Perú. 1. m. Pago que se impuso a las personas de raza indígena entre los dieciocho y los cincuenta años de edad. En la práctica no afectó mayormente a los caciques y otros miembros de la nobleza autóctona. El tributo se empezó a aplicar en el Perú a raíz de la dación de las Leyes Nuevas (1542). Fue suprimido y restablecido en varias oportunidades. Fue abolido definitivamente en 1854. A lo largo de este dilatado lapso, tuvo una serie de variantes que incidieron de manera diversa en los campos económico, social y religioso.
tricadura. (Del quechua tricay, voltear). Perú (Arequipa). 1. f. Enfermedad que afecta a los niños cuyos síntomas son tristeza, malestar, decaimiento, anorexia y pérdida de peso. Según la creencia popular se debe a un desplazamiento o vuelta del corazón.
tricar. Perú. 1. Fam. En universidades y centros de enseñanza superior, repetir tres veces el mismo curso. Triquear.
tristeza. Perú. 1. f. Cierta enfermedad
trilla. Perú. 1. f. Método sistemático
alcohólica al ser ingerida. U. c. reflex.
Parte de la copa de un sombrero de paja que tiene forma triangular. Ahí se suele colocar ojalillos o cintas como adornos. Triángulo.
países sudamericanos, por lo general amorosa y triste, que se acompaña con la guitarra. Nota: Entre los “otros países sudamericanos” a que hace referencia el Drae, hemos verificado su uso en Bolivia.
trinche. Perú. 1. m. Instrumento que se usa para labrar la tierra y que se asemeja a un tridente.
trinchudo. Perú. 1. Adj. Se aplica al cabello lacio y rígido. trinidad. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta utilizada para regular la menstruación.
trinque. Perú (Amazonía). 1. m. Coito. trinqueada. Perú. (En el lenguaje de
triste.
trocatintas. Perú. 1. Voz de replana. f. Prostituta.
trocha. * Arg., Bol., Par. y Ur. 1. f. Ancho de las vías férreas. Nota: Esta voz, recientemente incorporada en el Drae, ya estaba incluida en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Ahí indicamos que su uso se extiende también a Chile y el Perú. trochar. Perú. 1. Abrir camino, especialmente en la zona de la Amazonía. trochero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que va abriendo trochas, especialmente en la zona de la Amazonía.
la cárcel). 1. f. Paliza que, a manera de castigo leve, se aplica ilegalmente a los detenidos en una cárcel. V. Gomeada.
trola. Arg. (NO), Chile, Col., Ec. y Perú. 1. f. Testículos. U. en pl. // 2. Perú. Pene.
trinquete. Perú. 1. Adj. com. Dicho de una persona: Que luce tiesa debido a usar faja ortopédica o a llevar vestidos muy ajustados.
trome. (De la inversión silábica de maestro). Perú. 1. Fam. Adj. Persona que destaca en alguna actividad. // 2. Perú. Adj. Se dice de toda situación, circunstancia o cosa buena o agradable.
tripa. Arg. y Perú. 1. f. Pene. tripulina. Perú. 1. f. Plato compuesto de sangrecita de toro, camote con relleno, anticuchos, caucáu. Nota: Esta denominación está casi en desuso. En la Argentina y Chile significa enredo, confusión, tremolina, bulla.
triquear. Perú. 1. Fam. Tricar. triquero, ra. Perú. Adj. Se dice del alumno que ha triqueado.
triste. *Arg y Perú. 1. m. Canción popular de la Argentina, el Perú y otros
tromelele. (De trome). Perú. 1. Adj. Trome.
tromería. Perú. 1. f. Calidad de trome. trompada. Perú. 1. Des. f. Bizcocho algo pesado y rechoncho con una pasa en el centro.
trompadera. Perú. 1. Des. Vendedora ambulante de trompadas.
f.
trompeadera. Perú. 1. f. Acción de trompearse.
trompeadura. Arg., Chile y Perú. 1.
432
trompetero / tuco
f. Pugilato colectivo. // 2. Arg. Chile y Perú. f. Sucesión de trompadas aplicadas abusivamente a un individuo.
trompetero. (Zool. Psophia leucoptera). Perú. 1. m. Ave de aproximadamente medio metro de altura, plumaje que oscila entre el negro y el gris cenizo, cabeza pequeña y patas largas. Vive en grupos todo el año y suele gruñir emitiendo un sonido parecido al de la trompeta. Es de andar lento y sólo corre para huir. Habita en las selvas de Madre de Dios.
trompeterosacha.
(Bot. Abuta grandifolia (Mart) Sandwith). Perú (Amazonía). 1. m. Abuta. Caimitillo. Sanango. Soga.
trompicado. (De trompis, golpeado). Perú. 1. Adj. Persona que ha sido objeto de un fuerte ataque.
trompis.
Perú.
1.
m.
Fam.
Trompeadura.
trompito. Perú. 1. m. Pequeño juguete que hasta el primer tercio del siglo XX, los escolares hacían con la cáscara de la granadina y que hacían girar a manera de un trompo.
carne o de otro alimento. // 2. f. Prebenda, sinecura. // 3. Sacar troncha. Argent, Chile, Guat. y Perú. Sacar provecho indebidamente.
tronchar. Col. y Perú. 1. Reflex. Torcer algo. Torcerse un pie. tronchista. (De troncha). Perú. 1. Adj.
de Cáceres. U. t. c. s. // 2. Adj. Natural de Trujillo, ciudad del Perú, capital del departamento de La Libertad. U. t. c. s. // 3. Adj. Natural de Trujillo, Estado de Venezuela y ciudad, capital de dicho Estado. U. t. c. s. // 4. Adj. Perteneciente o relativo a aquellas ciudades o a este Estado y a su capital.
Oportunista.
truquero, ra. Perú. 1. Adj. Persona
tronchismo. (De troncha). Perú. 1. Adj.
que hace trucos, engaños o trampas. U.t.c.s.
Relativo a la troncha, al oportunismo.
de la droga: Cigarrillo de marihuana, elaborado manualmente.
trusa. * (Del fr. trouses). Arg., Méx., Perú y Ur. 1. f.. Braga (// prenda interior). // 2. f. Cuba. Bañador. (// prenda para bañarse). //. 3. f. Perú. Calzoncillo.
tropa. Perú (Ica). 1. f. Nombre que se
tubero, ra. Perú. 1. Adj. En la industria
da a la peonada durante la vendimia.
mecánica, obrero que tiene a su cargo la fabricación y colocación de tubos. U.t.c.s.
troncho. Perú. 1. m. En el lenguaje
tropezalón. Perú. 1. Adj. En equitación dícese del caballo que tropieza al caminar. Tropica. tropica. Perú. 1. Adj. En equitación, dícese del caballo que tropieza al caminar. Tropezalón. tropicón. Perú. 1. Adj. Tropezalón.
trompo. * Perú. 1. m. Instrumento de
trote. Perú. 1. m. Ant. Convenio por el cual se establecía el pago por los servicios de un cargador.
madera o de metal, de forma cónica, que se usa para abocardar cañerías.
trovero. Perú. 1. m. Poeta y cantor
tuca. Perú. 1. f. Voz de replana. Pene. // 2. Ser algo una tuca. Aplícase para calificar de difícil a una situación.
tuca. Perú (Cañete). 1. f. Plato que se elaborara de vísceras de res. tucapu. Perú. 1. Ant. Vestido o manto ricamente bordado y especialmente el usado por la familia imperial incaica.
popular.
tucnai. (Bot. Hyptis arborea). Perú. 1. m. Arbusto de la familia de las Labiadas. Es propio de los valles costeños e interandinos.
una situación determinada, salirse de lo esperado y tornarse difícil.
trovero. Perú. 1. Adj. Se dice de la persona, animal o cosa que hace ruidos.
tuchpa. (Del quechua tullpa). Perú (Amazonía). 1. f. Tulpa.
trompón. Perú. 1. m. Aumentativo de trompada; puñetazo.
troya. Perú (Ica). 1. f. Juego que consiste en empujar el trompo del adversario hasta meterlo en un círculo.
tuco. *Arg., Bol., Perú y Ur. 1. m. Salsa de tomate frito con cebolla, orégano, perejil, ají, etc., con la que se acompañan o condimentan diversos platos como pastas, polenta, arroz, entre otros. Nota: Se usa también en Chile. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
trompo. Perú. 1. Entrar en trompo. En
tronador. Perú. 1. m. Látigo trenzado con puntal de crin torcida y que al ser restallado produce un fuerte chasquido.
trucay. (Del quechua trucachun, y éste,
tronar. Arg., C. Rica, Perú y P. Rico. 1. No acordarse de Santa Bárbara sino cuando truena. Frase equivalente a rogar al santo hasta pasar el tranco. Nota: A Santa Bárbara se le invoca para librarse de los efectos de las tormentas.
a su vez del español, trocar, cambiar). Perú (Huánuco). 1. m. Fiesta que se realiza con motivo de la elección de un nuevo mayordomo para la celebración del día de un santo patrono. Comprende una misa solemne, procesión pública de la imagen del santo, reparto de regalos y yunza. Se acompaña con el compás musical del chimayche.
tronco. Perú. 1. Des. fam. Dícese de la unidad monetaria.
trujillanismo. Perú. 1. m. Giro o vocablo propio de los trujillanos.
tuco. * (Del quechua tuku). Perú. 1. m.
troncha. Arg., Chile, Ec., Guat. y Nicar.
trujillano, na. * 1. Adj. Natural de
tuco. (De terruco). Perú. 1. Terrorista.
1. f. Lonja, pedazo, trozo suculento de
Trujillo, ciudad de España, en la provincia
U.t.c.s.
tuco. * (Del quechua tucu, brillante). Arg. 1. m. Nombre de diversos coleópteros que al saltar se arquean en forma brusca y sonora. Algunos de estos, mayores en tamaño, poseen luminosidad en el abdomen. Especie de búho.
tucuiricuc / tunchi
433
tucuiricuc. Perú. 1. m. Visitador nombrado por el inca para observar el cumplimiento de la ley en las provincias del imperio. tucumán. Perú (Ancash, prov. de Bolognesi). 1. m. Gorro de lana tejida cuyos lados se prolongan para proteger las orejas contra el frío. Chullo. tucumano, na. Perú. 1. Adj. Natural de Túcume. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la localidad de Túcume en el Perú.
tucumano. Perú. 1. m. Personaje de la tunantada o chonguinada y de otras danzas que representa al arriero originario del Tucumán, que unía Buenos Aires con Lima. Lleva poncho, botas y máscara.// Argentino.
tucumanos. Perú. 1. m. Danza ejecutada sólo por hombres en el pueblo de Azángaro. Lucen atuendo semejante al de los gauchos argentinos. La coreografía imita la doma de caballos y se caracteriza por sus ritmos ágiles y viriles.
tucunare. (Zoo. Cicla bilincatus). Perú. 1. m. Pez que abunda en los ríos amazónicos. Es muy apreciado por su carne. Sus escamas son de color gris verdoso en el dorso; doradas, en el flanco; y con pintas verticales negras y anaranjadas, en los contornos de las aletas amarillas.
tuerto. Perú. 1. En replana. Ano. Úsase sólo en la frase zapatearle el tuerto, que alude a la homosexualidad pasiva de un varón.
tufo. Perú. 1. m. En replana. Boca. // 2. Dato, información. // 3. Borracho. // 4. Borrachera. // 5. Ganar por un tufo. Ganar por un suspiro.
tugurizar. Perú. 1. Transformar una edificación en un tugurio.
tulfa. Perú (Cajamarca). 1. f. Loma, promontorio, colina de poca elevación.
tulpa. *(Del quechua tullpa, hogar, fogón). Col., Ec. y Perú. 1. f. rur. Fogón (// cada una de las tres piedras entre las que se enciende el fuego).
tuipo. (Voz quechua). Perú (Cajamarca). 1. m. Bebida que se hace de hierbas y sal.
tulula. Perú (Cajamarca). 1. f. Flor de la cortadera que se emplea como adorno. tulumba. Perú (San Martín). 1. Adj. Persona medio chiflada. tullan. Perú (Cuzco). 1. f. Tripa de cuy rellena con sangrecita. Huaraca. tullupampa. (Voz quechua). Perú. 1. f. Ceremonia efectuada aún en el siglo XIX entre los pueblos de los Andes meridionales y que consistía en exhumar los restos de los difuntos una semana después de haber sido enterrados a fin de oficiar frente a ellos una misa al término de la cual se volvía a sepultarlos. Tullupampai.
tullupampai. (Voz quechua). Perú (Andes meridionales). 1. f. Tullupampa.
tumba. Perú (Amazonía). 1. f. Sistema empleado en la Amazonía consistente en talar los árboles del bosque con el fin de utilizar el espacio para la siembra de cultivos. Se emplea casi siempre conjuntamente con la quema de toda el área seleccionada. Es nefasto para la conservación ecológica de la región pues al cabo de uno o dos años los agricultores deben abandonar la parcela por encontrarse el suelo completamente empobrecido. tumbalay. Perú. 1. m. Entre los pueblos andinos, aplícase al perro ganadero.
tumbamonte. Perú. 1. m. Yunza. Árbol cilulo. Cilulo. Cortamonte. Cortapalo. Huachihualito. Humisha. Sachacuchuy. Umsha. Unsha. Umisha. Yunce. Yunsa.
tumbapendón. Perú (Arequipa). 1.
o relativo a esta provincia del Perú o a su departamento. Nota: El Drae ha omitido considerar en esta definición a la ciudad de Tumbes, capital de la provincia y departamento de ese nombre.
tumbo. (Bot. Passiflora mollisima). Perú. 1. m. Planta propia de los Andes. Posee tallo zarcilloso, de gran longitud y ramas cuadrangulares. Sus flores son de color púrpura con filamentos matizados de blanco, púrpura y azul. Sus frutos son comestibles y se emplean para preparar salsas, refrescos y cocteles.
tumi. Perú. 1. m. Instrumento cortante fabricado por los incas y otras naciones prehispánicas consistente en una lámina metálica, delgada y filuda cuyo borde termina en una convexidad semejante a una media luna. tumpay. Perú. 1. m. Danza de la zona quechua de la ceja de selva de Puno que se ejecuta al son de pinquillos y tambores. tun. Arg., Col. Cuba, Ec., Perú, P. Rico y Ven. 1. m. Voz que se usa repetidamente para indicar los golpes que se dan cuando se llama a una puerta o se toca un instrumento de percusión.
tuna congona. (Bot. Peperomia rubioides). Perú. 1. f. Planta pequeña de cuyas ramas y hojas se extrae un jugo al cual se le atribuyen virtudes curativas.
tunal. Perú (Piura). 1. m. Pez marino parecido al pez diablo. Vive cerca de las peñas. tunantada. Perú. 1. f. Danza de la sierra central.
Adj. Dícese del cliente de una chichería que en una sola invitación agota la provisión de chicha obligando a retirar de la puerta el pendón rojo que anuncia la disponibilidad de chicha a ser vendida. U.t.c.s.
tunante. Perú. 1. m. En la danza de la
tumbar. Perú (Amazonía). 1. f. Acción
andinos, es el palo destinado a sostener las ramas de un árbol que amenaza doblegarse.
de emplear el sistema conocido como tumba con fines de utilización agrícola.
tumbesinismo. Perú. 1. m. Vocablo o
tunantada, español, príncipe, chunguino.
tunantero, ra. Perú. 1.Adj. Perteneciente o relativo a la tunantada. U.t.c.s.
tunca. Perú. 1. f. En los pueblos
tunche. Perú (Amazonía). 1. m.
giro propio de los tumbesinos.
Tunchi.
tumbesino, na. * 1. Adj. Natural de Tumbes. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente
tunchi. Perú (Amazonía). 1. m. Espíritu maligno, demonio. Según la creencia
434
tundiques / turrón de doña Pepa
popular puede ser el alma vagabunda de un fallecido o de alguien que está próximo a morir. // 2 m. Ave cuyo silbido lúgubre es tenido como anunciador de desgracias. // Tunche.
tundiques. Perú. 1. m. Danza propia
origen africano que se baila en la costa del Perú.
tupamono. (Zool. Lagothrix flavicauda). Perú (Comunidad de Shipasbamba). 1. m. Mono choro cola amarilla.
turistear. Chile y Perú. 1. fam. Recorrer un país, zona o región por distracción o recreo. turmanyé. Perú (Callejón de Huaylas). 1. m. Arco iris.
del Altiplano en homenaje a la libertad de los negros decretada por el mariscal Ramón Castilla.
tupayauri. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, cetro que llevaba el inca.
turno. Perú. 1. m. Franja situada sobre las laderas abrigadas de los Andes en la que se siembra rotativamente.
tundundú. (De tundundú, sonido onomatopéyico del tambor). Perú. 1. m. Nombre que antiguamente dieron los mestizos a los esclavos africanos.
tupe. Perú (Piura). 1. m. Enfermedad
turpa. (Bot. Notrotiche mandoniana). Perú. 1. f. Malvácea propia de los Andes, de raíz fuerte. Sus hojas suelen cubrirse de una pelusa densa que adquiere una coloración grisácea. Sus flores son grandes y de color violeta. Se le usa en farmacopea popular.
tunduro. Perú. 1. m. En las provincias
producida por la mosca Dermatobia hominis, cuyas larvas afectan a la piel de las personas y a diversas especies de animales como el ganado vacuno.
andinas de Piura, tronco seco de maguey que se emplea como depósito de granos u objetos domésticos.
tupido. Perú (Cajamarca). 1. m. Tejido muy compacto.
tunduy. Perú. 1. m. Instrumento de
Rico. 1. Adj. Obstruido.
percusión que entre los pueblos de la selva amazónica sirve para transmitir mensajes a distancia. Consiste en un grueso tronco de un metro y medio de largo perforado de un extremo a otro y en el cual se hacen tres agujeros cuyas distancias determinan la diversa sonoridad de las respectivas secciones. Según la intensidad que se da a los golpes sus sonidos pueden ser perceptibles a quince kilómetros.
túnel. Perú. 1. m. En fútbol, hacer pasar la pelota entre las piernas de otro jugador. Huacha.
tunelero. Perú. 1. m. Trabajador experimentado en la construcción de túneles.
tunero, ra. Perú. 1. Vendedor de tunas. Dícese también de quien las cultiva. tunero. Perú (Cajamarca). 1. m. Vara en uno de cuyos extremos se asegura un cuerno de toro en cuya abertura se introduce una tuna. Al darle un giro a la vara se separa la fruta del tallo.
tungula. Perú. (Cajamarca). f. Tubo de carrizo que se usa para soplar el fuego con el fin de avivarlo.
tunqui. (Zool. Rupicola peruviana). Perú. 1. m. Gallito de las rocas.
tunta. Perú. 1. f. Chuño de color blanco.
tuntún. Perú. 1. m. Cierto ritmo de
tupido, da. C. Rica, Cuba, Perú y P.
turpilín. Perú. 1. m. Pajarillo de pecho rojo y cresta negra. Se le suele encontrar en las lomas de la costa.
tupo. (Del quichua tupu). * Ec. 1. m. Topo. Prendedor tradicional indígena, en forma de alfiler grande, rematado en una cuchara o disco con grabados regionales. Nota: También se usa en el Perú.
turre. Perú. 1. m. Planta rastrera que cubre grandes extensiones en la campiña de Lambayeque.
tupu. Arg. Chile, Bol., Ec. y Perú. 1.
turriche. Perú (Cajamarca). 1. m. Pájaro muy pequeño y vivaz.
m. Gran alfiler ornamental que sirve para sujetar las llicllas o mantas de las mujeres campesinas y cuya cabeza en la época de los incas era un disco circular o un perfil de abanico y que luego ha evolucionado a motivos florales, hasta transformarse en cuchara, aves u otros animales. Topo.
tupu-tupu. (Bot. Erodium cicutarium). Perú. 1. m. Alfilerillo. turbachi. Perú (Amazonía). 1. Adj. Com. Atolondrado, turbado, aturdido. turbonada. Perú (Amazonía). 1. f. Correntada.
turco. Perú (Arequipa). 1. m. Bizcocho en forma de niño con cara de yeso.
turco. Perú. 1. Gitano. // 2. Perú (Huánuco). Personaje de la danza de los negritos. Es blanco a diferencia de los demás danzantes. // 4. Ant. Denominación genérica que en algunas regiones se daba a toda persona extranjera.
turcos. Perú. 1. m. Danza ejecutada en Azángaro que imita los movimientos de la esgrima.
turri. Perú. 1. Adj. Voz de replana. Persona o animal drogado.
turrón. Perú. 1. m. En replana. Boca. // 2. Aliento.
turrón de doña Pepa. Perú. 1. m. Dulce tradicional de Lima elaborado con harina de trigo, manteca, chancaca, mantequilla, ajonjolí y yema de huevo, leche, anís y otros ingredientes. La masa, una vez formada en barras compactas y entrelazadas, se cuece al horno y finalmente se decora con miel y pepelmas. Nota: Este dulce, que antiguamente se elaboraba sólo con motivo de la celebración de las festividades del Señor de los Milagros, Patrono de la ciudad de Lima, en la actualidad se elabora durante todo el año. Su origen se remonta hacia 1800 y se sostiene que fue creado por Josefa Marmanillo, más conocida como doña Pepa, esclava del valle de Cañete, al Sur de Lima. De acuerdo con la tradición, doña Pepa soñó con la receta luego de haber participado en una procesión del Señor de los Milagros donde se curó de una parálisis. Al día siguiente lo preparó y obsequió a los devotos pobres.
turtupilín / tuyuyo
435
turtupilín. (Zool. Myarcus coronatus). Perú (Lambayeque). 1. m. Putilla. Pichibilín. Pilco.
Ave nocturna de color negro, de cola un tanto larga cuyas plumas son usadas en brujería.
tusa. * Col., Cuba, P. Rico y Ven. 1. f.
tutiritero.
Corazón de la mazorca. Nota: El Drae no ha considerado el uso de este vocablo en el Perú. Con el mismo sentido, lo hemos registrado principalmente en Cajamarca, donde la palabra coronta –de uso general en casi todo el país– es desconocida. También, en Cajamarca, se emplea la frase “Cortarse el pelo como una tusa”, para significar que el cabello se ha dejado de tamaño muy pequeño.
tusado. Perú (Cajamarca). 1. m. Corte de cabello al rape. tusán. (Voz de origen chino cantonés). Perú. 1. m. y f. Persona cuyos padres son originarios de la China.
tushpa.
Perú (Piura). 1. m. Músico popular que, en grupo de tres, acostumbraba recorrer las calles casa por casa cantando y tocando tambor en honor de una imagen religiosa para cuyo culto recolectaba limosnas.
tutiro. Perú (Piura). 1. m. Flauta de carrizo de cinco tonos. // 2. Tutiritero. tuto. *Chile. 1. Hacer tuto. Loc. verb. Dormir (// estar en reposo). Nota: Quizás deriva del quechua tuta, noche, y por asociación, dormir, descansar. También es de uso en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. tutuma. Bol., Col., Chile, Ec., Cuba,
duración se extiende a horas anteriores o posteriores a las usuales.
Méx., Rep. Dominicana y Perú. 1. f. Fruto del tutumo. // 2. Especie de vasija hecha con el fruto del tutumo. // 3. Cabeza. // 4. Perú. Tener tutuma. Frase que se utiliza para denotar la inteligencia de una persona. // 5. Perú. Ser duro de tutuma. Torpe.
tutapishco. (Del quechua tuta, noche,
tutuma. Perú (El Carmen, Chincha).
Perú. (Leymebamba, Chachapoyas). 1. f. Cocina de leña.
tutapa. Perú (Cuzco). 1. f. Trabajo cuya
y pishco, pájaro). Perú (Amazonía). 1. m.
1. f. Bebida alcohólica muy fuerte que
se prepara con vino o jugo de uva con aguardiente.
tutumas. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Persona a la que no se le presta atención. Tonto.
tutumo. Perú. 1. m. Totumo. Güira. tutupiyín. Perú. 1. Putilla. Saca tu real. Pichibilín. tuy-tuy. Perú (Huánuco). 1. m. Danza que se ejecuta durante la celebración del Corpus Christi. Integran el grupo de bailarines seis u ocho hombres vestidos con pantalones negros, camisa blanca y los rostros cubiertos con una máscara negra. Sus piernas están circundadas por cascabeles y en la mano llevan un látigo. Consta de un solo movimiento, lento y grave con marcadas oscilaciones del cuerpo. Es acompañada por los sones de tinyas y quenas. tuyo. Perú (Cajamarca). 1. m. Tilanácea parecida a la penca pero de hojas más delgadas.
tuyuyo. Perú (Madre de Dios). 1. m. Especie de garza de alas blancas y cuello de color de ceniza con filos rojos. Botao.
U ubicaína. Perú. 1. Medicina imaginaria que debe consumir quien está desubicado, fuera del lugar adecuado. Nota: En la edición del 5 de junio, en el diario La República, de Lima, con el título de “Legislador le pide tomar ubicaína”, aparece la siguiente nota: “Sin perder tiempo, el congresista Xavier Barrón Cebreros respondió al emplazamiento de Evo Morales Ayma (diputado boliviano) y le recomendó tomar ‘ubicaína’, ya que ‘no está en condiciones de exigir nada a nadie, y su jurisdicción termina donde comienza nuestra frontera con Bolivia’. ‘Con qué autoridad puede venir a reclamar algo, quien promueve la violencia en Bolivia y sin darse cuenta también defiende la droga. Es el quien debe pedir disculpas’, dijo. Barrón insistió en su versión sobre un supuesto cargamento de armas llegado al Callao a bordo del buque Santa Giulietta, que tenía dos posibles destinatarios: Evo Morales o el ex congresista boliviano Felipe Quispe ‘El Mallku’, quien lidera el movimiento Pachacuti”.
ubo. (Bot. Spondias mombin). Perú. 1. m. Árbol de la familia de las Anacardiáceas propio de la región amazónica. Su tallo es de poca consistencia y muy ramificado. Su fruto es aromático y comestible. La corteza se usa con fines medicinales.
departamento peruano de Loreto.
ucha. Perú. 1. f. Excremento del cuy, muy usado en algunas comunidades indígenas con fines terapéuticos. uchando. Perú (Ayabaca). 1. m. Comida que los campesinos suelen hacer al despuntar el alba.
uchate. Perú (Amazonía). 1. m. Instrumento cortante utilizado por los habitantes de la Amazonía. Es de hoja corta y de doble filo. uchatear. Perú (Amazonía). 1. m. Cortar con el uchate.
uchu. * (Del quechua). 1. m. Bol. y Perú. Ají pequeño y picante que se usa como condimento.
uchullachua. Perú (Apurímac). 1. f. Salsa hecha a base de ají, culantro, perejil, sal, aceite y cebollas, que se emplea para sazonar papas, huevos o choclos.
uchumayo. Perú. 1. m. Dícese del suelo pizarroso o ferruginoso. uchumullaca. (Voz quechua). (Bot. Humiriastrum excelsum). Perú. 1. m. Árbol de gran tamaño de la familia de las Humiriáceas propio de la Amazonía. La voz designa también a otras especies análogas.
uchupuru. (Del quechua uchu, ají, y puru, calabaza). Perú. 1. m. Recipiente hecho del fruto de la calabaza destinado a guardar ají. ucshaquiro. (Bot. Sclerobium paniculatum). Perú. 1. m. Árbol de la familia de las Leguminosas propia de la selva amazónica. Su tallo proporciona una madera utilizada en construcciones y sus hojas se usan con fines medicinales.
ucucha. (Voz quechua). Perú. (Zona andina). 1. m. Ratón. ucuco. (Del quechua ukuko, oso). (Zool. Ursus ornatus). Perú. 1. m. Nombre con el que se designa al oso de anteojos. Ucumari.
ucuco. (Del quechua ukuko). Perú. 1. m. Persona que, en la festividad del Señor de Qoyllorit’y, que se realiza en la montaña del Ausangate, cubierta de nieve perpetua, tiene a su cargo evitar las rencillas y robos entre los concurrentes. En la montaña ascienden por el hielo, descalzos, en plena madrugada. En grupos, los ucucos, descienden del nevado las cruces que previamente han sido colocadas por los pabluchas, así como bloques de hielo en sus espaldas.
ucumari. (Zool. Ursus ornatus). Perú. 1. m. Ucuco.
Mamífero carnicero, de piel negra que en la parte del cuello tiene una coloración blanquecina.
uchupishpis. Perú (Cajamarca). 1. m. Pájaro de vistoso plumaje amarillo y negro, que se alimenta principalmente de ají.
uguis. Perú (Cajamarca). 1. m. Piojo blanco y muy pequeño que se aloja en las aves, y, a veces, en el ser humano. // 2. Perú (Cajamarca). 1. m. Adj. Por ext. fam. Persona blanca y pequeña.
ucayalino, na. * 1. Adj. Natural de
uchusanuncu.
¡ujujuy!. Chile (Chiloé) y Perú. 1.
ucate. (Zool. Eira bárbara). Perú. 1. m.
Ucayali. U. t. c. s. //. 2. Adj. Perteneciente o relativo a este departamento del Perú o a la provincia del mismo nombre, del
Perú (Amazonía). 1. Nombre genérico de varias especies vegetales muy apreciadas en brujería y medicina popular.
Interj. Exclamación admirativa.
uiviri. Perú. 1. m. Espíritu tutelar de
438
ullaricuy / upepismo
la vida doméstica, en el Altiplano. V. Uyhuiri.
ullaricuy. Perú (Huancavelica). 1. m. Campesino a quien se le encarga el cuidado de alguna tierra.
Huachihualito. Humisha. Sachacuchuy. Tumbamonte. Umsha. Unsha. Yunce. Yunsa.
umu. Perú. 1. m. En el antiguo Perú, hechicero.
baldía que en las comunidades campesinas separa una moya de otra.
unconino. Perú. 1. m. Cierto pueblo de la Amazonía, considerado como subtribu de los campas.
ulti. Perú. 1. m. Conopa tallada en piedra
uncu. Perú. 1. m. Especie de camiseta
en forma de alpaca o llama cuya espalda tiene un agujero para recibir la ofrenda.
que en el antiguo Perú usaban los hombres. Era recta, sin mangas, cubría hasta las rodillas y en el borde inferior lucía flequillos de la misma tela.
ulta. Perú. 1. f. Pequeña faja de tierra
ulto. Perú (Cajamarca). 1. Renacuajo del sapo. Culcul.
umacaya. Perú (Altiplano). 1. f. Especie de chuño elaborado a base de oca.
uncú. Perú. 1. m. Bot. Uncucha. uncucha. (Bot. Xanthosoma sagittifo-
casco para proteger la cabeza que se usaba en la época del imperio incaico.
lium). 1. f. Planta herbácea propia de la América tropical. Crece hasta dos mil metros de altitud y se le estima por sus rizomas tuberosos que son comestibles. Uncú.
umallina. Perú (Amazonía). 1. f. Tela
uncumano.
umachinca. Perú. 1. f. Especie de
enroscada que las mujeres usan en torno a la cabeza para apoyar los cántaros u otros recipientes destinados a transportar líquidos.
umanto. (Zool. Orestias luteus). Bol. y Perú. 1. m. Zool. Pez propio del lago Titicaca.
umapaño. (Del quechua uma, cabeza, y paño). Perú (Cuzco). 1. m. Pieza de tela de forma triangular con la que se cubre la cabeza de los niños.
umareo. Perú. 1. m. Primer riego que
(Bot. Podocarpus Rospiglíosii). Perú. 1. m. Árbol propio de la Amazonía hasta los ochocientos metros de altitud. Su tallo alcanza los treinta metros. Es de raíz fuerte, hojas ovales opuestas en las ramas principales y alargadas en las secundarias y de color verde intenso en la cara superior.
uncuña. Perú. 1. f. Pañuelo de adornos multicolores que la población autóctona de los Andes suele usar para guardar objetos preciados. Quepirina. underejá. (Voz de probable origen
se hace en un terreno.
africano). Perú. 1. f. Palabra usada en las fugas de los tonderos y resbalosas.
umás. (Del quechua uma, cabeza). Perú
unguravi. (Bot. Jessenia Weberbaueri).
(Piura). 1. f. Calabaza de forma redonda que se usa para servir chicha.
Perú. 1. m. Palmera cuyo tallo alcanza los doce metros de altura y cuyas hojas se emplean en el oriente del Perú para cubrir techos.
umpu. Perú (Andes meridionales). 1. m. Persona de humilde condición que adolece de enfermedades crónicas o de invalidez.
umsha. Perú. 1. m. Yunza. Árbol cilu-
uno y uno. Perú. 1. m. Bebida preparada de dos partes iguales, una de pisco y otra de coca cola.
chihualito. Humisha. Sachacuchuy. Tumbamonte. Umsha. Yunce. Yunsa.
unutinya. Perú. 1. f. Tambor pequeño cuya caja de resonancia está hecha de barro cocido. El sonido de este instrumento se regula humedeciendo con agua tanto la caja como los parches.
unya. Perú. 1. m. En algunas comunidades campesinas del departamento de Lima, sistema de ayuda mutua establecido entre personas que se comprometen a una prestación a cambio de recibir en el futuro un tratamiento recíproco. Comprende no sólo a individuos sino también a colectividades.
uña de gato. * Perú. 1. f. Planta de la selva que crece como liana y es muy apreciada por sus propiedades medicinales regenerativas. Nota: Su nombre científico es Uncaria tomentosa. Es un arbusto de flores amarillas y su fruto tiene forma de vaina larga. Cuenta una leyenda asháninka que una noche iluminada por la luna, un cazador agotado por el cansancio y la sed, vio que un otorongo desgarraba con sus uñas una liana gruesa para beber el agua que emanaba del corazón de esa planta. Luego el animal, pleno de vigor, se abalanzó sobre un venado. El cazador, después de beber esa agua, tomó bríos y cazó varios animales. Por el hecho de que esas lianas tienen garras parecidas a las del otorongo, desde entonces se les llamó uña de gato.
uña y carne. Perú. 1. Ser uña y carne. Fr. fig. fam. Referido a una persona: ser muy unida a otra. uñalarga. Perú. 1. m. fam. Ladronzuelo o ratero que efectúa pequeños robos. uñatear. Perú. 1. Des. Robar. uñateo. Perú. 1. m. Des. Acción y efecto de uñatear.
upa. (Voz quechua). Perú (Cuzco). 1. f. Chicha insuficientemente fermentada. Upi.
lo. Cilulo. Cortamonte. Cortapalo. Huachihualito. Humisha. Sachacuchuy. Tumbamonte. Unsha. Umisha. Yunce. Yunsa.
unupuru. (Del quechua unu, agua, y puru, calabaza). Perú. 1. m. Recipiente hecho del fruto de la calabaza destinado a guardar agua.
upalla. (Del quechua upallani, callar).
umisha. Perú. 1. m. Yunza. Árbol
unsha. Perú. 1. m. Yunza. Árbol cilulo.
upepismo. Perú. 1. m. Corriente
cilulo. Cilulo. Cortamonte. Cortapalo.
Cilulo. Cortamonte. Cortapalo. Hua-
política e ideológica determinada por la
Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de una persona: Callada o silenciosa. U.t.c.s.
upepista / utilero, ra
439
adhesión a los postulados y a la acción práctica del partido Unión por el Perú, fundado en 1995 por Javier Pérez de Cuéllar.
upepista. (De Unión por el Perú). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo al partido político Unión por el Perú (UPP), fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995. // 2. m. y f. Miembro de ese partido político.
upi. (Voz quechua). Perú. 1. m. Chicha insuficientemente fermentada. Upa.
uquia. Perú (Andes Centrales). 1. Com. Persona que habita en la puna. ura. Perú (Altiplano). 1. m. Espíritu que se dice vaga por las noches y que es causa de enfermedades.
urarina. Perú. 1. m. Pueblo de la Amazonía subtribu de los panos. urcututo. Perú (Amazonía). 1. m. Búho.
ureador. Perú. 1. m. Cierto tipo de azadón empleado para cortar la hierba de la coca.
urear. Perú. 1. Desyerbar una plantación de coca.
ureo. Perú. 1. m. Acción y efecto de urear.
uria. Perú. 1. f. Procedimiento agrícola que consiste en arrancar las yerbas que crecen alrededor de las plantaciones de coca pocos días antes de la cosecha. urija. Perú (Altiplano). 1. f. Enteritis. //. Enfermedad parecida al susto.
urmana. Perú (Amazonía). 1. f. Caída que sufren las aguas de los ríos. urnarí. (Bot. Paraqueiba sericea). Perú. 1. m. Árbol ramoso cuya altura alcanza de 8 a 12 metros de alto. Da frutos de color amarillento, de superficie brillante y de pulpa comestible y algo grasosa.
uro.
Perú. 1. m. Pueblo que tradicionalmente habitó en los contornos del lago Titicaca y en islas flotantes de dicho lago. // Descendiente actual de dicho pueblo aunque en la actualidad haya perdido su pureza racial y cultural.
urpar.
Perú (Zona Desbaratar terrones.
Andina).
1.
pequeño de acero.
urpila. *Bol. 1. f. Paloma pequeña. Nota: Deriva paloma.
del
ushate. Perú (Amazonía). 1. m. Corvo
quechua
urpi,
urpu. Perú. 1. m. Aríbalo de cuello
ushatear. Perú (Amazonía). 1. Cortar con el ushate.
ushnu. Perú. 1. m. Usnu.
estrecho.
ushpa. Perú (Cajamarca). 1. f. Ceniza
urraca. Perú. 1. f. Cierta variedad de urraca que, a diferencia de la de Europa, tiene casi todo el cuerpo cubierto de plumas blancas y las alas de color azul. Se apodera de objetos brillantes o de colores llamativos. Es propia de la costa septentrional del Perú.
ushquista. Perú (Cajamarca). 1. f. Mujer malcriada, traviesa, movediza, que no está quieta en un solo sitio, que no sabe hacer sus quehaceres domésticos, que no le gusta estar en su casa. Pishpilla.
urrismo. Perú. 1. Perteneciente o relativo a la Unión Revolucionaria, partido político peruano. V. Urrista. urrista. (De U. y R. iniciales de Unión Revolucionaria). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Miembro del Partido Unión Revolucionaria fundado por Luis Miguel Sánchez Cerro en 1931. Tras su muerte, en 1933, fue dirigido por Luis A. Flores. Devino en uno de los partidos fascistas más grandes de Sudamérica. Se disolvió, oficialmente, a inicios de la década de los sesenta del siglo próximo pasado. // 2. Adj. Perú. Perteneciente o relativo a este partido político.
urrutaco, ca. Perú (Andes Centrales). 1. m. Adj. Persona pequeña y gorda. U.t.c.s. uruguayo. (De la semejanza con los zapatos ordinarios de fútbol que, hacia la mitad del siglo XX, usaban los futbolistas uruguayos). Perú. 1. m. Sobrenombre que se dio hacia la mitad del siglo XX a los mestizos peruanos con fuerte proporción de sangre nativa. Nota: El periodista Gregorio Martínez, en un artículo intitulado “Indios”, publicado el 8 de noviembre de 2003 en el diario La República, de Lima, dice: “Tal cual reza el abominable dicho criollo: la misma chola con distinto calzón. Entonces, a lo más, algunos serán cholos si abandonan las ojotas. Y en jerga se les motejará uruguayos porque antes, en los años 50, usaban ordinarios zapatos de fútbol”.
uruyasiri. Perú (Puno). 1. m. Fiesta que se realiza con ocasión del cumpleaños de una persona.
ushun. Perú (Cajamarca). 1. m. Moscardón grande, de color negro o chocolate oscuro, que hace su nido perforando el maguey o la madera poco consistente. usillo. Perú. 1. m. Tornillo sinfín, hecho de madera de huarango, con el que se acciona la prensa de uvas en el lagar. usnu. Perú. 1. Especie de altar o trono. // 2. Perú (zona andina). Lugar donde un hombre o un animal han sido fulminados por un rayo y en el cual se les debe dar sepultura. usti. Perú. 1. m. Camiseta generalmente confeccionada de algodón que cubre hasta la mitad del muslo. Es de mangas cortas. Su uso está restringido a la población autóctona de la selva amazónica.
uta. * ( De or. quechua). Perú. 1. f. Enfermedad de úlceras faciales muy común en las quebradas hondas del Perú.
uta. (Zool. Lutzomya). Perú. 1. f. Mosquito transmisor de la uta. Es de tamaño muy pequeño y puede atravesar las telas metálicas que se colocan en las ventanas. // Perú. 2. Adj. Dicho de una persona: Viva, ingeniosa, sagaz, astuta. // Perú. 3. Adj. Dicho de una persona: Que es muy activa y empeñosa para lograr un fin. utaña. Perú (Altiplano). 1. f. Sayaña. uticalo. Perú (Amazonía). 1. m. Pozo que se forma en la orilla de los ríos amazónicos y que queda seco cuando cesan las lluvias. utilero, ra. * Arg., Ec. y El Salv. 1. Adj. Persona que se ocupa de los menesteres
440
utilero, ra / uyuqui
de servicio de los jugadores de fútbol. Nota: En el Perú esta función es realizada sólo por personas de sexo masculino.
utilero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que se ocupa de los objetos y enseres que se emplean en un escenario teatral, cinematográfico o de la televisión.
que antiguamente sus racimos eran tan grandes que quebraban el pezón). Perú. 1. f. Variedad de uva surgida posiblemente de una mutación de la uva prieta o negra traída de las islas Canarias y que en el Perú se ha conocido como “negra corriente” Su racimo es mediano y la baya ovalada, con una coloración que oscila de rosado a negro dependiendo estos matices del valle donde es producida. Es usada para la fabricación de un tipo de pisco.
utoso, sa. (De uta). Perú. 1. Adj. Persona afectada por la uta.
uva tintorera. Perú. 1. f. Uva cuyo
utungo. Perú. 1. m. Guiso hecho de
jugo se emplea para dar color a los vinos. Uva tinta.
harina, queso y condimentos que se prepara durante las faenas agrícolas en los Andes.
uva italia. Perú. 1. f. Cierta uva de origen italiano. Es de vigor medio, ni muy frondosa ni de poco follaje. Sus sarmientos alcanzan 40 a 50 centímetros y de ellos penden racimos sueltos y grandes. La baya es ovoide y de color verdoso que, al madurar, se torna en amarillo dorado. // 2. Aguardiente elaborado con dicha uva conocido antiguamente como rosa del Perú. uva italia chola. Perú (Valle de Vítor). 1. f. Uva italia.
uva negra corriente. Perú. 1. f. Negra corriente. Negra mágica.
uva quebranta. (Del hecho de
uva torontel. Perú. 1. f. Uva de piel color verde pálido que, por acción del sol, puede tornarse a dorado-tostado. Ofrece aromas amoscatelados, similares a los de la uva Italia, pero de mayor finura. De ella se elabora un pisco de aromas delicados y bien estructurados, con una gama que recuerda a frutas tropicales y flores blancas, jazmines y magnolias.
uvachado. Perú. 1. m. Bebida propia de la región amazónica hecha de frutas maceradas durante un mes en aguardiente y acompañada de miel de abeja, canela y azúcar.
uvilla. (Bot. Pourouma cecropiaefolia). Perú. 1. f. Árbol de la familia de las Moráceas que alcanza hasta los 15 metros de altura. Produce racimos de frutos jugosos, de sabor agridulce. Es oriundo
de la selva amazónica del Perú.
uvina. Perú. 1. f. Cierto tipo de vid que se cultiva principalmente en el valle de Lunahuaná. Tiene una baya pequeña de tono azul-negro, racimo grande y muy abundante. Su fruto y el jugo que se extrae de él tienen tonalidades encendidas, por lo que se le usa para dar color a los vinos. Se desconoce su origen, pero se ha adaptado muy bien a las condiciones de suelo y clima de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, donde se le utiliza para producir pisco.
uyalayar. Perú (Andes meridionales). 1. Escuchar de manera indolente. uyaricu. (Voz quechua). Perú (Zona andina). 1. m. Campesino indígena a quien el propietario encargaba la vigilancia o dirección de las faenas agrícolas. uyhuiri. Perú (Altiplano). 1. m. Espíritu tutelar de la familia. uyay. (Voz quechua). Perú (Andes centrales). 1. m. Prestación de servicios que una persona brinda gratuitamente a cambio de recibir una semejante en futura oportunidad.
uyuqui. (Bot. Erdicia squarrosa). Perú. 1. m. Cactácea existente en los Andes centrales y meridionales. Es de tallo ramoso y esbelto, ramas pequeñas guarnecidas por espinas punzantes. Sus frutos son ovoides y de sabor agridulce.
V vaca. Arg., C. Rica, Cuba, Ec., Perú y Venezuela. 1. f. Contrato en virtud del cual cada socio pone cierta cantidad para repartir luego las ganancias en proporción.
vaca de monte. (Zool.
Tapirus terrestris). Perú. 1. m. Sachavaca. Nota: En la lengua general recibe el nombre de tapir. En Colombia, Venezuela y Ecuador es conocida como danta.
vaca loca. Col., C. Rica, Ec., Pan., y Perú. 1. f. Armazón de madera, de forma triangular, que se recubre con cuero o papel de varios colores y cuya apariencia exterior semeja a la de una vaca. Se le adorna con campanitas, sonajas y cohetes y su interior es ocupado por una o dos personas que la pasean a la carrera entre la gente reunida en una fiesta que se suele realizar de noche, especialmente en las vísperas de alguna festividad religiosa. Lleva a los costados fuegos artificiales, voladores, que son carrizos con pólvora que al ser encendidos salen disparados. En la parte superior tiene dos cuernos, que a veces son de toros o vacas. Nota: Es posible que la vaca loca se realice en otros lugares. Nosotros sólo la hemos visto en los países ya señalados.
vaca. *Perú. 1. Hacerse alguien la vaca. Loc. Verb. Hacer novillos. Nota: La forma hacer novillos, de uso en España, se usa principalmente a nivel escolar y, por extensión, del centro de trabajo, para referirse a una ausencia no justificada..
vacachuco. Perú. Bot. 1. m. Planta medicinal
que
tiene
propiedades
alucinógenas. Se le emplea en medicina tradicional.
vainita. C. Rica y Perú. 1. m. Judía
vacamuchacho. Perú. 1. m. Ave de pe-
valaca. Perú. 1. f. Vuelta de cintas
queño tamaño, de plumaje negro, propia de la Amazonía, que se posa sobre el ganado vacuno a fin de alimentarse de garrapatas.
vaciante. * 1. Menguante. (// Descenso del agua del mar por efecto de la marea). Nota: En el Perú, se aplica, por extensión, al descenso de las aguas de los ríos y lagunas de la región amazónica.
vaciar. Perú. 1. Prnl. Eyacular. vaciar. Perú. 1. Adelgazamiento progresivo que el uso produce en las riendas y cabestros de los caballos. vacilar. *Col., C. Rica., Cuba y Guat. 1. Gozar, divertirse, holgar. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos señalado que este verbo también se usa en el Perú. Además, tiene el sentido de burlarse de alguien o de algo. Me están vacilando tanto que voy a perder la paciencia. vacuna. Perú. 1. f. En replana. Embarazo, preñez.
vacunar. Perú. 1. f. En replana. Dejar
verde.
de oro y plata que las limeñas lucían alrededor de la cabeza durante los siglos XVII y XVIII.
valdivieso. Perú, P. Rico y Ven. 1. Ser de valdivieso, ser gratis, de balde.
valsear. (De vals). Perú. 1. Tocar o bailar un vals. vallino, na. Perú. 1. Dícese de la persona que habita en un valle. valluno, na. Perú (Tacna). 1. Adj. Poblador de los valles próximos a la ciudad. U.t.c.s. vampiro, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que ilícitamente trafica con sangre humana ajena. vampiro verde. (Bot. Ficus fagifolia). Perú. 1. m. Renaco. Árbol que camina.
vapor de difuntos. Perú. 1. m. Aire de gentiles. Vapor de gentiles.
vapor de gentiles. Perú. 1. m. Aire de gentiles. Vapor de difuntos.
embarazada el macho a la hembra.
vaquero, ra. Perú. 1. Adj. Estudiante
vaina. Ec. y Perú. 1. f. Pene.
que falta a la escuela por holgazanería. U.t.c.s.
vaina. Ec. y Ven. 1. loc. Adv. Vulg. Ni de a vainas o ni de vainas. De ninguna manera. Nota: También es de uso en el Perú. vainetilla. Perú. 1. f. Diminutivo de vaina.
vaquilla. * (Del diminutivo de vaca). Bol., Chile, Hond. y Nic. 1. f. Ternera de año y medio a dos años. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz también es de uso en el Perú.
442
vaquisma / ventolín
vaquisma. Perú (Amazonía). 1. f. Estiércol de vaca. vara. * Perú. 1.f. vara alta. Autoridad, influencia, ascendiente. Tiene vara alta. Nota: En la lengua cotidiana del Perú se usa más la forma simplificada tener vara. Un caso de empleo de la forma completa lo tenemos en la edición del 29 de julio de 2007 del diario El Comercio, de Lima, en cuya portada leemos: “Alan García se pone la vara alta para el 2011”. varar. * Ven. 1. Prnl. Quedarse detenido en un lugar por circunstancias imprevistas. Nota: Aunque el Drae no lo incluye, idéntico uso tiene en el Perú. El diario El Comercio, de Lima, en la página A- 8 su edición del 9 de julio de 2003 dice lo siguiente: “Cerca de cien pasajeros quedaron varados 8 horas en el control de Santa Rosa, distante 30 kilómetros al sur de Tacna, debido a que los dos ómnibus que los transportaban no tenían la documentación en regla para seguir viaje a Lima”.
varilla. Perú. 1. f. En el aderezo del caballo de paso, cada una de las láminas de plata o de otro metal que se colocan en la parte anterior de la montura y en los lados de los estribos.
varillal. Perú. 1. m. Bajial que tiene vegetación con predominio de arbustos de tallos altos y delgados. varolina. (De varón, hombre). Perú (San Martín). 1. Adj. Dícese de la mujer de aspecto varonil o con modales de hombre. U.t.c.s. vega. Perú. 1. f. Zona que en verano se inunda y en invierno se seca.
vegetador, ra. Perú. 1. Adj. Persona que vegeta, que no hace nada productivo.
veinticuatro. * m. En algunas ciudades de Andalucía, según el antiguo régimen municipal, regidor de ayuntamiento. Nota: También existió este cargo en el Perú durante la época virreinal. veinticuatrino. Perú. 1. m. Individuo de costumbres licenciosas y de oficio desconocido, perdulario que a un mismo tiempo es borracho, timador y mujeriego.
varadero. Perú. 1. m. Breve sendero de tierra que, en la selva amazónica, une las corrientes de dos ríos y que facilita las comunicaciones de quienes viven en las bandas de uno y otro.
veintiúnico. (De veinte y único). Perú.
varante. Perú (Andes meridionales). 1. m. Varayoc.
vela. Perú. 1. Ponerle velas a alguien.
varayoc. (Voz quechua). Ec. (Azuay)
vela. Perú. 1. Ponerse en vela. Tener alucinaciones por efecto de drogas.
y Perú. 1. m. Alcalde de una comunidad indígena.
1. m. En replana. Única pieza de vestido o de cualquier otro objeto.
Respetar, venerar a esa persona.
el algodón para ser tejido empleando para ello ramas delgadas y flexibles de membrillo.
vela verde. (De las velas verdes usadas en la liturgia de la Inquisición). Perú. 1. Des. Hereje. // Col., Ec. (Azuay) y Perú. Decirse o decirle a alguien velas verdes. Insultar.
vargasllosista. (De los apellidos del
velación. Perú (Piura). 1. f. Ceremonia
escritor Mario Vargas Llosa). Perú. Adj. Perteneciente o relativo a la obra literaria o al pensamiento político de ese escritor.
que se realiza en los cementerios de la ciudad de Piura y en especial en los distritos del llamado Bajo Piura (Catacaos, La Unión y La Arena). Empieza al atardecer del 1 de noviembre, víspera del Día de los Difuntos, y continúa hasta la madrugada de este último día. Durante la misma los familiares de los fallecidos, alumbrados únicamente por velas y lamparines, les ofrecen comidas y bebidas de las que gustaron cuando estaban vivos. Se toca música, especialmente con guitarras y,
varear. Perú (Lambayeque). 1. Preparar
variador. Perú. 1. m. Gusano propio de la Amazonía que tiene la particularidad de mover la cabeza constantemente de un lado a otro.
varietal. Perú. 1. m. En la elaboración del pisco, empleo de una sola cepa o variedad de uva.
con tal ocasión se prepara el pan dulce o rosca del muerto y los pasteles y dulces llamados angelitos.
velador. * Arg., Chile, C. Rica, España (Can.), Méx., Perú y Ven. 1. m. Mesa de noche. velascato. (Del apellido Velasco y el suf. ato). Perú. 1. m. Período comprendido entre el 3 de octubre de 1968 y el 29 de agosto de 1975, en que el general Juan Velasco Alvarado ocupó la presidencia de la República, en el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. velay. Bol. y Perú (Costa septentrional). 1. Vedlo ahí. Hélo ahí.
veleta. Perú (Cajamarca). 1. Com. Persona, generalmente mujer, que cambia de lugar con mucha facilidad, que esta en uno y otro sitio. vena. Perú. 1. f. Tener o estar con la vena gruesa. fig. fam. Estar de mal humor. venenosa. Perú. 1. Homosexual varón.
f. En replana.
venir. Arg., C. Rica, Ec. y Perú. 1. Eyacular. U.c. reflx.
ventana. Perú. 1. f. En el aderezo del caballo de paso, cada una de las aberturas alargadas en las partes inferiores del bocado o freno y en las cuales se sujeta la gamarrilla. // Perú. f. Abra en la cordillera. // Echar la casa por la ventana. Perú. Hacer una gran inversión con objeto de celebrar una ocasión o de agasajar a alguien. // Perú. Entrar por la ventana. Ingresar a un centro de estudios de labores o de otra actividad, por medios antirreglamentarios. venteado, da. (De viento, en sentido de vanidad y jactancia). Perú. 1. Adj. Persona que adopta aires de superioridad o que afecta incomodarse ante usos que le son familiares.
ventestates. Perú. 1. Estar a ventestates. Fr. fig. fam. Estar a los cuatro vientos, estar expuestos a conocimiento de muchas personas. ventisho. Perú (Amazonía). 1. m. Bebida alcohólica de consumo popular elaborada con huarapo y masato. ventolín. Perú. 1. m. Argot. Ventolina.
vento / vieja viciosa
443
vento. Arg. y Perú. 1. m. Argot. Dinero.
ventolina. Arg. y Perú. 1. f. Argot.
verga. Perú. 1. Estar hecha una verga. Aplícase a la persona que está iracunda por alguna situación.
Dinero.
verraca. Perú (Zona andina de La
ventosa. Perú. 1. f. En replana, f.
Libertad). 1. Dícese de la persona de sexo femenino, rubia y de ojos azules.
Forado.
ventral. Perú. 1. f. Dícese de la persona que sólo atiende a su provecho personal y que sin adherirse lealmente a ninguna causa, sólo sigue a quienes detentan el poder.
venusterio. *Perú. 1. m.
En las cárceles, habitación especial en que las personas presas tienen relaciones sexuales con la pareja visitante. Nota: En el Perú, se ha empezado a usar la palabra adonisterio para referirse exclusivamente a las habitaciones que, con tal fin, se destinan en las cárceles femeninas.
verano. Perú. 1.m. En las zonas andinas, estación fría en la que cesan las lluvias. Va de julio a septiembre.
verano. Perú. 1. m. En Reque todo el
verruga peruana. Perú. 1. f. Fiebre de La Oroya. Enfermedad de Carrión. Nota: Recibe ese nombre en homenaje al mártir de la medicina Daniel A. Carrión quien para estudiar mejor la enfermedad, se inoculó el virus.
verrucoso, sa. Perú. 1. Adj. Persona afectada por la verruga. U.t.c.s.
verruguiento, ta. Perú. 1. Adj. Verrucoso. U.t.c.s.
versación. Chile y Perú. 1. f. Conocimiento a fondo de una materia por el constante ejercicio de su manejo. versada. Chile y Perú. 1. f. En la poesía popular, composición en verso un tanto extensa.
año es verano. Des. Fr. que alude a algo que constantemente es bueno.
vetoso. Perú. 1. m. Terreno metalífero del cual emanan gases.
verde. Perú. 1. Adj. En replana. Dicho
vía carrozable. * (Del latín via). 1. f.
de una persona: Exigente, intransigente, duro de carácter. El profesor de literatura es muy verde. Nota: En El Comercio, de Lima, edición del 26 de mayo de 2001, leemos las siguientes declaraciones del general Rodolfo Robles: “Los integrantes del grupo Colina, encabezados por el mayor EP Santiago Martín Rivas, merecen ser sancionados con todo el rigor de la ley. No olvidemos que una vez Martín Rivas dijo que era muy verde y que cuando llegara el día en que hablara, se caería el comando del Ejército y la clase política nacional”.
Perú. Camino de anchura suficiente para el tránsito de vehículos automotores, que se abre en la selva o en sitios de difícil acceso.
verde. Perú (Cajamarca). 1. m. Caldo que se prepara con diferentes yuyos, como la yerba buena, ruda, paico, perejil, chamicas, etc., papas y huevo chicoteado. Generalmente se lo sirve en las mañanas como parte del desayuno.
verdura. Perú. 1. f. En replana. Pene. vereda. Ser de la vereda de enfrente. Arg., C. Rica y Perú. 1. Homosexual.
viaje. * Agarrar viaje. Arg., Par., Perú y Ur 1. loc. verb. coloq. Aceptar una propuesta. viaje. Perú. 1. Meterle viaje a alguien. Hacer el acto sexual. vianda. Arg., Chile, Perú y Ur. 1. f. Comida que los restaurantes y pensiones venden y envían a domicilio, generalmente en cacerolas sobrepuestas. viborachado. Perú (Amazonía). 1. m. Licor elaborado con aguardiente en el cual se ha macerado el cuerpo de una víbora o de alguna otra serpiente.
viborero, ra. Perú (Amazonía). 1. Adj. Persona que encanta a las víboras, por extensión, a cualquier serpiente. U.t.c.s.
vicepárroco. Chile y Perú. 1. m.
Eclesiástico que sigue en orden jerárquico al párroco.
viceparroquia. Chile y Perú. 1. f. Jurisdicción eclesiástica que sigue en orden jerárquico a la parroquia.
vichayo. (Bot. Capparis ovalifolia). Perú (Costa septentrional). 1. m. Planta propia de los desiertos de la costa septentrional. Su fruto es comestible y sus hojas se usan para combatir el salpullido. vichi. (Voz quechua). Perú (Zona Andina). 1. m. Vaso de tierra cocida de boca ancha con una especie de pico.
vicio. Perú. 1. m. Meter vicio. Crear desorden con el fin de divertirse interrumpiendo la realización de una actividad seria o solemne. Es de uso casi exclusivo del lenguaje escolar. víctor díaz. Perú (Amazonía). 1. f. Avecilla cuyo canto parece decir Víctor Díaz.
vicuña. *Del quechua vicunna). 1. f. Mamífero rumiante del tamaño del macho cabrío, al cual se asemeja en la configuración general, pero con cuello más largo y erguido, cabeza más redonda y sin cuernos, orejas puntiagudas y derechas y piernas muy largas. Cubre su un pelo largo y finísimo de color amarillento rojizo, capaz de admitir todo genero de tintes. Vive salvaje en manadas en los Andes del Perú y de Bolivia, y se caza para aprovechar su vellón, que es muy apreciado. // 2. f. Lana de este animal.// 3. f. Tejido que se hace de esta lana. Nota: Se le encuentra también en los Andes de la Argentina y de Chile y ha sido reintroducida en los Andes del Ecuador.
vida. Perú. 1. Darse la gran vida. Fr. fig. fam. Vivir muy bien. vide. Perú (Cajamarca). 1. Forma arcaica de conjugar el verbo ver. Yo lo vide anoche.
vidrio catedral. Perú. 1. m. Cierto tipo de vidrio de prismas irregulares, que deja pasar la luz pero que no permite ver con claridad a través de él. Se le usa principalmente en las ventanas. vieja. Perú. 1. f. Pez marino de cabeza grande y delgada. Es de color gris y
444
viejilla / viringo
muchas veces llega a ser negro. // 2. Perú. Vieja colorada. f. Pez semejante al anterior pero de color rojizo. Es propio de las aguas cálidas del litoral norte del Perú.
guineo de pequeño tamaño, de tronco bajo con apariencia de anciana.
f. Insecto hemíptero, de color negro o castaño, con manchas de diversos tonos, de unos tres centímetros de longitud. Tiene hábitos hematófagos, habita en los cielos rasos y paredes rústicas de las viviendas precarias, especialmente de adobe y es transmisor del mal de Chagas. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1900, indicamos que la voz también se usa en el Perú, aunque dicho insecto es más conocido como chirimacha.
viejita de cabeza azul. Perú. 1. f.
vinería. Perú. 1. m. Depósito de vinos.
Cierto pez marino, de tamaño mediano, cuya cabeza es de color azulino. Es propio de las aguas cálidas del litoral del norte del Perú.
// Industria especializada en la elaboración de vinos.
vieja viciosa. Perú. 1. f. En replana. Homosexual.
viejilla. Perú (Amazonía). 1. f. Plátano
vientos de Santa Rosa. Perú (Amazonía). 1. m. Ventarrón que suele darse en los alrededores del 30 de agosto, festividad de Santa Rosa de Lima.
viento negro. Perú (Cajamarca). 1. m. Enfermedad que produce mareos y vómitos. Cuando son muy fuertes los estragos del mal, generalmente se dice: viento negro a modo de pasión. vihuela. Perú (Tarma). 1. f. Ave cuyo canto semeja el sonido de ese instrumento musical.
vinero, ra. Perú. 1. Persona que denota preferencia por la degustación o consumo del vino. // 2. Perú. Persona que comercia o elabora el vino. // 3. Chile y Perú. Adj. Perteneciente o relativo a la elaboración del vino.
vineta. Perú (Ica). 1. f. Vino dulce que se prepara con orujo nuevamente exprimido y agua. vino del inca. Perú (Virú). 1. Nombre que se la da a la chicha de jora en la localidad de Virú. viñatería. Perú. 1. f. Establecimiento
viracocha. Bol., Chile (des). y Perú (Amazonía). 1. Com. Persona de raza blanca. // Hombre respetable, anciano.
virar. Perú. 1. Voltear a una tortuga con el objeto de que el caparazón repose en el suelo y quede así impedida de moverse o huir.// 2. Naufragar una embarcación. viravira. *(Del quechua wirawira). Arg., Bol., Chile, Ec, Perú y Ven. 1. f. Bot. Planta herbácea de la familia de las Compuestas con hojas lanceoladas, flores en cabezuela; involucro de escamas blancas. Está cubierta de una pelusa blanca, se emplea en infusión como pectoral. Nota: El nombre científico de esta planta es culticium refescens. Es propia de la región andina. Crece a 4300 metros sobre el nivel del mar. Tiene raíz fibrosa. Es de tallo simple. Sus hojas son lanceoladas, gruesas y blandas, cubiertas de vellos de color gris. Sus flores son tubuliformes. Es empleada como combustible y tiene usos medicinales para combatir la tos y desinflamar los bronquios. Como ya lo indicáramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, en Bolivia, Chile y Perú también se le conoce con el nombre de huirahuira. Recibe además, otras denominaciones como huilahuila, u oreja de conejo.
vilacique. Perú. 1. m. Ant. Piedra
donde se obtiene o se expenden los caldos de las viñas.
dura, matizada con pintas encarnadas o anaranjadas, que suele encontrarse en las partes superior e inferior de las vetas metálicas.
viñatero. Perú. 1. m. Agricultor dedicado al cultivo de viñas o a extraer sus caldos.
virga. Perú. 1. f. En la danza de
vilca. (Bot. Leucaena sp.). 1. m. Árbol de la familia de las Mimosáceas. Tiene hojas sensitivas, compuestas de color verde claro. Da frutos consistentes en vainas de color morado. Nota: Es el símbolo de la ciudad de Tacna.
violentista. Perú. 1. Adj. Persona o grupo que tiene propugna la violencia. // 2. Adj. Actitud violenta.
¡Virgen Santa! Perú. 1. Expresión de
víllac umu. Perú. 1. m. Sumo sacerdote
violín. Perú. 1. m. Persona que viola
en la época del imperio de los inca.
sexualmente a otra.
villasoletano, na. Perú. 1. Adj. En
violinista. Bol., Chile y Perú. 1. Com.
lenguaje poético, natural, perteneciente o relativo a la ciudad de Chosica, conocida como Villa del Sol.
Dícese de la persona que acompaña a una pareja de enamorados.
vincha. * (Del quechua wíncha). Am. Mer. y Hond. 1. f. Cinta elástica gruesa con que se sujeta el pelo sobre la frente.
vinchuca. * Arg., Bol., Chile y Ur. 1.
violín. Tocar el violín. Bol., Chile y Perú. 1. Hacer tercio, acompañar a una pareja de enamorados.
viracocha. *(Del quechua firacocha, nombre de un dios de la mitología incaica). 1. m. Entre los súbditos de los incas, conquistador español. Nombre que los súbditos de los incas dieron a los conquistadores españoles.
las tijeras, agresión entre danzantes y músicos.
admiración.
viringo. (Del mochica, perro sin pelo). Ec. (Azuay y Loja), Col. y Perú (Costa norte). 1. Adj. Desnudo. U. t. c.s. // Ecuador y Perú (Piura). // 2. Adj. Persona de poco cabello y de tez rosada. U.t.c.s. // 3. Ec. (Azuay) y Perú (Costa norte). Perro sin pelo del Perú. Anocara. Perro biringo. Perro cala. Perro calato. Perro chino. Perro de Castilla. Perro pongo. // 4. Perú (Cajamarca). m. Árbol que no tiene ramas. // 5. Perú (Cajamarca). m. Planta de maíz que carece de choclo. Biringo. Nota: Con respecto a su uso en Paita y en lo que hoy es el Ecuador, la voz viringo para aludir al perro sin pelo, fue registrada, en el siglo XVIII, por el cronista Alvarado y, con el mismo
viros / volantuso
445
aproximadamente 80 cm y su coloración es gris oscura, con el vientre blanco. Vive en el Perú, Bolivia, Chile y la Argentina. // 2. f. Ur. Persona que acostumbra guardar cosas inservibles. Nota: Su nombre científico es Lagidium peruvianum.
sentido su uso continúa hasta hoy en la provincia del Azuay, en el Ecuador. En este país su contenido semántico se ha ampliado para aludir al varón sexualmente virgen. En Colombia se conoce la variante veringo, para referirse a una persona desnuda.
Perú (Huamantanga). f. Bolsa o botella que contiene agua caliente y que se usa para eliminar el frío de las camas. Viuda. Chola.
viros. Perú (Cajamarca). 1. m. Tallo
nativo de la Amazonía caracterizado como subgrupo de los amenguacas.
vizcachear. Bol. 1. Merodear, andar
vivandera. Perú. 1. f. Mujer que se
vizcachera. * 1. f. Madriguera de la
dedica a la preparación y venta ambulante de viandas criollas. Nota: Deriva del fr. vivandier, palabra de la cual proviene vivandero, vivandera, persona que vende víveres a los militares en marcha o en campaña, ya llevándolos a la mano, ya en tiendas o cantinas. En Nicaragua, alude a la mujer que vende en el mercado de comestibles. En ambos casos existe conexión con el sentido que tiene en el Perú.
vizcacha.
de maíz, bastante jugoso y dulce que se vende como fruta.
virote. (Por analogía con el virote, saeta). Perú (Amazonía). 1. m. Zancudo grande y molesto. // 2. m. Soplo efectuado por el brujo con el objeto de producir daño.
virotear. Perú (Amazonía). 1. Actuar del brujo consistente en masticar y escupir virotes al aire contra una persona que se encuentra distante y con el fin de hacerle daño.
viuda negra. Perú. 1. f. Lucacha. viuivaqueu. Perú. 1. m. Cierto pueblo
virotón. Perú. 1. m. Des. Especie de flecha larga y guarnecida en su extrema terminal con unas plumas dispuestas de modo que giraban en el aire y determinaban la rectitud de la propulsión.
vivir. Ec. y Perú. 1. Estar vivito y coleando. Frase que se aplica a las personas a las que por error se les tenía por muertas o en mal estado de salud.
virucho. Perú (Cajamarca). 1. m.
vivir. Perú. 1. Fam. Explotar una persona
Violín.
a otra. Juan vive de Pedro.
viruñero, ra. Perú. 1. Adj. Natural de
vivir. Perú. 1. Dicho de dos personas.
Virú, localidad del departamento de La Libertad. // Perteneciente o relativo a esa localidad.
Convivir sexualmente. U.s.c. reflex. Nota: En el libro “Erasmo Muñoz, yanacón del valle de Chancay”, de José Matos Mar y Jorge A. Carbajal, lo usa Erasmo Muñoz al narrar que en ese valle “hay una señora a quien le dicen ‘La Poto Bendito’, porque se vive con un cura”.
visita. 1. f. En la época del virreinato, revisión oficial y secreta de los actos de una audiencia.
víspera. Perú. 1. f. En la danza de las tijeras, momento en que los movimientos se hacen más agitados y el contrapunto se incorpora a la danza. vitaminosa.
Perú (Arequipa). 1. f. Piedra de color negro de origen volcánico.
vitrola. Perú. 1. En replana. Vitrina de una tienda.
viuda. Perú. 1. f. Nombre que se da a la efigie de la persona del Ño Carnavalón el día miércoles de Ceniza, luego que la figura de éste ha sido quemada. // 2. Perú (Moquegua). f. Nombre que antiguamente se daba a un personaje vestido de negro que pretendía descubrir con cautela los misterios privados. // 3.
sin rumbo, atisbar.
vizcacheral. Arg. 1. m. Lugar donde hay madrigueras de vizcachas. vladivideo. (Del nombre de Vladimiro Montesinos, asesor del Presidente del Perú Alberto Fujimori, y de video). Perú. 1. m. Video filmado con fines de registrar un hecho generalmente doloso o comprometedor.
volada. Perú. 1. Rumor, comentario. volado, da. * estar alguien volado. 1. Loc. Verb. Coloq. Perú. Estar distraído. Nota: El Drae ha incorporado esta expresión que ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Ha considerado al Perú mas no así a Bolivia y Chile, cuyo uso registramos en dicha publicación. volador. Perú. 1. m. Especie de alfajor de masa menos compacta que el común.
volante. Perú. 1. m. Nombre que en el siglo XIX se dio al frac o levita.
vivir al día. C. Rica, Chile y Perú.
volantear. * Arg., El Salv. y Ur. 1.
1. Vivir sin renta. // No preocuparse de la situación futura sino únicamente del presente. // Vivir con una renta mínima.
vivo. Perú. 1. m. Primer riego que se le aplica al tabaco.
Repartir volantes de propaganda, por lo común en lugares públicos. Nota: Recientemente el Drae ha incorporado esta voz que ya habíamos incluido en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. No obstante, no ha considerado al Perú.
vivo. Chile y Perú. 1. Adj. Travieso, listo, inteligente, ladino. U.t.c.s.
volantero, ra. Perú. 1. Com. Persona que reparte volantes.
vivorachado. Perú (Amazonía). 1.
volantinera. Perú. 1. f. Dar una
Adj. Viborachado.
persona vueltas o volatines. // 2. Extraer algo de los bolsillos ajenos. Robar.
vizcacha. *(De or. quechua). 1. f. Roedor de hábitos nocturnos propio de las grandes llanuras, donde construye complejas colonias de cuevas. Su cuerpo es rollizo, la cabeza grande y ancha, mide
volantusa. Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Mujer ligera. // 2. f. Prostituta. volantuso. (De volante). Perú. 1.
446
volar / vuelvepiedras
Adj. Des. Personaje venido a menos que diariamente usaba frac o levita por carecer de otra vestimenta y que, en el siglo XIX dio origen al término. U.t.c.s. // 2. Adj. Persona sin oficio determinado y carente de solidez moral. Arribista, aventurera. U.t.c.s. // 3. Des. Badulaque. // 4 Adj. Persona que cuida su buen vestir. U.t.c.s. volar. Perú. 1. Arrojar, destituir.
volar. Perú. 1. Estar bajo los efectos de algún alucinógeno.
volar cometa. Perú. 1. Fig. fam. Masturbarse el varón. V. Cometa.
la persona que queda sin resistencia para seguir tomando más bebidas alcohólicas.
voltear. Perú. 1. Traicionar. Actuar deslealmente. U. m. c. prnl.
voltijo.
Perú
(Amazonía).
1.
m.
Envoltorio.
voz. Col., C. Rica y Perú. 1. Pensar en voz alta. Fig. fam. Expresar algunas ideas indicando que no tienen carácter definitivo.
vuelo, con presteza, improvisadamente.
voz. Perú. 1. Ser la voz. Fam. Estar de moda algo. La planificación es la voz. Chincha es la voz. // 3. Perú. Pasar la voz, transmitir una noticia.
volteado, da. Perú. 1. Adj. Dícese de
vuelta. * Perú. 1. Sacar alguien
volástica (a la). Perú. 1. Loc. adv. Al
la vuelta. Loc. verb. Coloq. Engañar (// incurrir en infidelidad matrimonial). 2. loc. verb. Coloq. Perú. Hacer trampa. Nota: En el Perú el uso es más extenso pues comprende no sólo cualquier tipo de infelidad amorosa, sino también la burla a una autoridad. En El Comercio, de Lima, del 25 de diciembre de 1999, leemos un expresivo titular. “Le ‘sacan la vuelta’ a la autoridad” . Ver sacar la vuelta
vuelta. Perú (Amazonía). 1. f. Curva de un río.
vuelvepiedras.
(Zool. Arenaria interpres). Perú. 1. m. Ave propia de la costa.
W wantán. (Voz de origen chino). Perú. 1. m. Cierto tipo de raviol chino que se suele comer principalmente frito o en sopa.
waripolero, ra. Bol., Chile y Perú.
alturas de los Andes meridionales.
1. Adj. Persona que maneja la waripola. U.t.c.s. Huaripolero.
win. Perú. Estar hasta el win. 1. loc.
waripola. Bol., Chile y Perú. 1. f.
propiciatoria que durante el mes de agosto efectúan los pastores en las
Huaripola.
wilancha. Perú. 1. f. Ceremonia
verb. coloq. Estar hasta la coronilla. Estar cansado y harto de sufrir alguna pretensión o exigencia. V. Cangalla. Cien. Huin. Perno. Queque. Remaceta.
Y ya. C. Rica y Perú. 1. Afirmación. //
fulica). Perú. 1. m. Ave que habita en las zonas tropicales de América desde México hasta la Argentina. En el Perú se le encuentra en la selva baja de la Amazonía. Suele alimentarse de insectos, larvas, renacuajos, peces pequeños y semillas. Pone dos huevos que eclosionan en aproximadamente diez días, razón por la cual las crías nacen muy indefensas. El macho tiene dos membranas debajo de cada ala que, a manera de bolsillo, utiliza para colocar ahí a los polluelos, alimentarlos y llevarlos en su vuelo. Nota: En otros países se le conoce con el nombre de pompón.
Natural, perteneciente o relativo a la localidad de Yanahuara, en Arequipa. U.t.c.s.
es Smallanthus sonchifoliu. Es una planta propia de los Andes, donde fue cultivada desde tiempos inmemoriales. Crece en los niveles de clima templado. Posee tallo herbáceo y de color verde; hojas alternas, lanceoladas, vellosas por el lado superior y ásperas por el inferior. Sus flores son amarillas. Llega a medir un promedio de un metro y medio. Su raíz es parecida al camote, de color marrón en su exterior y dado que hay dos variedades, en una de ellas el interior es ligeramente amarillo blanquecino, mientras que en la otra lo es de color morado. Es muy jugosa y como no tiene almidón, puede ser comida sin cocer. Su sabor es dulce, el mismo que puede intensificarse exponiéndola al Sol durante una semana. Los últimos estudios indican que es un alimento conveniente para el ser humano por su nulo contenido en colesterol y, a pesar de su sabor dulce, puede ser consumida por diabéticos.
yacuruna. (Voz quechua, gente del río). Perú. 1. m. Bufeo o delfín de agua dulce que, según la creencia popular, puede transformarse en un ser humano y habitar en el fondo de los ríos y lagos de la selva amazónica. Se le atribuye poderes especiales y el generar súbitos oleajes o remolinos.
yanasquero. Perú (Cajamarca). 1.
yacuchupe. Perú (Andes centrales). 1.
yacushapana. (Del quechua yacu,
m. Especie de sopa compuesta de papas, queso, huevos, ají, culantro y algún otro vegetal aromático.
agua, y de shapana, forma). Perú. 1. m. Nombre genérico que se da a todos los árboles, arbustos o lianas de la Amazonía del género de las Combretáceas así como a algunas especies del género de las Terminales.
Perú. Conformidad. // Ya no ya. Perú. Reafirmación de negación. Lo máximo, lo mejor.
ya fue. Perú. Fr. Que se usa para descalificar a una persona, principalmente por razones de edad, al mismo tiempo que se reconoce sus méritos. Sintetiza el culto de lo actual y lo transitorio y el honor que despierta ser parte del pasado. Rodríguez ya fue. Se emplea principalmente en el lenguaje político. Hemos registrado las variantes ya fue, ya fuiste y ya fueron.
yacarca. Perú. 1. m. Adivino muy respetado que en el Perú antiguo se inspiraba ante el fuego para invocar a los muertos y anunciar augurios. yanahuarino, na. Perú. 1. Adj.
m. Arbusto que crece en las alturas. Se utiliza como leña.
yanazo, za. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Amigo íntimo. U.t.c.s.
yanga. Perú (Cajamarca). 1. f. Fam. Broma o mentira.
yacolla. Perú. 1. m. Manta rectangular, a manera de capa, usada por los hombres en el Antiguo Perú. // 2. Perú. m. Manto de bayeta negra que las mujeres indígenas usan para cubrirse la cabeza en señal de luto.
yacón. *(Del quechua yakun). Perú. 1. m. Aricoma. Nota: El nombre científico del yacón
yacuhuasca. Perú (Amazonía). 1. m. Pucahuasca.
yacumama. (Zool. Eunectes murinus). Perú. 1. f. Boa que habita en el fondo de los ríos y pantanos de la selva amazónica. Con frecuencia alcanza una longitud de veinte metros. Es muy voraz. La creencia popular le atribuye poderes especiales.
yacún. Perú (Piura). 1. m. Tierra superficial de consistencia deleznable.
yacupatito. (Del quechua yacu, agua, y de pato). (Zoo. Heliornis
yacha. Perú. 1. m. Antiguo pueblo propio de la selva amazónica. yachacuy. (Del quechua, aprender, experimentar). Perú. 1. m. Fiesta de la iniciación sexual observada por las doncellas indígenas entre los dieciocho y veinte años en el pueblo de Chuyas, provincia de Pomabamba, y que se realiza con ocasión del día de la Santísima Trinidad. En la misma confluyen prácticas de la antigua religión prehispánica y del
450
yachay / yanavico
catolicismo.
yachay. Perú (Amazonía). 1. m. Ave enviada por un brujo a cantar cerca de la vivienda de la persona a la cual se desea hacer daño. // Perú (Andes centrales). 2. m. Persona que tiene cierta instrucción y a quien se le requiere en busca de consejo. yachayhuasi. (Voz quechua, casa del saber). Perú. 1. m. Edificio de la ciudad del Cuzco donde los amautas impartían enseñanza a sus discípulos. yagua. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica.
yagua. Perú. 1. m. Malestar que se da en niños de tierna edad y que la creencia popular atribuye a impresiones de diverso origen que han impactado en el feto. Yahua. yaguayra. Perú. 1. m. Antiguo baile ritual que se realizaba en la ciudad del Cuzco al iniciarse la fiesta del cápac raymi.
yaguarundi. (Zool. Felis yagouroundi). Perú. 1. m. Especie de felino que llega a alcanzar el tamaño de un tigrillo. Su coloración va desde el negro al gris hasta tonos azulados al ser expuesto a la luz solar. Habita en la selva alta de los departamentos de San Martín, Huánuco, Pasco y Puno, y en las selvas bajas de Loreto y Madre de Dios. Jaguarundi. Jahuarundi. Yahuarundi. yahua. Perú. 1. m. Yagua. yahuarchunca.
yaminahua. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo de la selva amazónica. // 2. m. Lengua de ese pueblo.
yanacón. * Perú. 1. m. Yanacona, indio aparcero. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que esta voz se usa también en la Argentina. Bolivia y Chile.
yanaconaje. Bol., Ec. y Perú. 1. m. Relación de trabajo establecida entre el propietario y el yanacona. // 2. Bol., Ec. y Perú. Conjunto de yanaconas. // 3. Bol., Ec. y Perú. Yanaconazgo.
yanasi. Perú (Puno). 1. m. Extensión de
yahuarfiesta. Perú. 1. m. Fiesta en
yanaconizante. Perú. 1. Dícese del propietario de la tierra que convierte en yanaconas a los campesinos sin tierras.
yanaconizar. Perú. 1. Distribuir
di). Perú. 1. m. Jaguarundi. Jahuarundi. Yaguarundi.
una determinada extensión de tierras en parcelas para entregarlas a los yanaconas.
yajén. Perú (Amazonía). 1. m. Hierba
yanali. (Bot. Bocconia frutescens).
amarga que se mezcla con ayahuasca con fines hipnóticos.
un campesino a cambio de uno o dos días de trabajo en una finca. // 2. Ec. f. Ayuda colectiva en el agro. // 3. Ec. Yanapa de servidumbre. Dícese del usuario de las vías de camino o acceso a las haciendas.
yanapagu. Bol. 1. m. Modalidad de trabajo colectivo.
yanaconazgo. Bol., Ec. y Perú. 1. m. Forma de explotación de la tierra basado en el empleo de yanaconas.
yahuarundi. (Zool. Felis yagouroun-
yanapa. Ec. 1. f. Derecho del que goza
yanacona. * (Del quchua yanakuna). 1. Adj. Dícese del indio que estaba al servicio personal de los españoles en algunos países de la América Meridional. U.t.c.s. // 2. Bol. y Perú. Indio que es aparcero en el cultivo de una tierra. Nota: La definición oficial del Drae es incompleta. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, la habíamos definido así: yanacona. (Voz quechua). Perú. 1. m. Grupo social que durante la época del Imperio de los Incas estuvo entre la nobleza y el pueblo. Tuvo a su cargo la responsabilidad administrativa de los asuntos de la nobleza. Durante la dominación española fue sometido a realizar duros trabajos en los campos, minas y ciudades. En la actualidad es un campesino sin tierras propias que obtiene del propietario de ellas un terreno para cultivar a cambio de la entrega de parte de los frutos o de una merced conductiva en dinero. En el Perú, por extensión, la voz también se usó para aludir al chino culí.
(Bot. Oenothera rosa). Perú. 1. f. Hierba anual propia de la región andina. Crece principalmente en los niveles medios de clima templado. Es de tallo erguido y cuadrangular; de hojas opuestas, lanceoladas; flores rosadas o rojas, en racimo. Se le utiliza con fines medicinales.
la cual se ata un cóndor al lomo de un toro para oponer a ambas bestias en un combate sangriento. Condorrachi.
las proximidades de ríos y arroyos de la cordillera. Posee grandes hojas pinnadolobuladas; panículas multifloras colgantes; y un pequeño fruto de color negro. Tiene usos medicinales.
Perú. 1. m. Arbusto de la familia de las Papaveráceas. Suele crecer en
yanapacoj. Perú (Zona Andina). 1. m. Labrador que voluntariamente ofrece su ayuda durante la cosecha de papas y a quien se le compensa con parte del producto.
yanapachaco. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, servidor favorito del monarca y que, a la muerte de éste, debía ser enterrado junto con él.
yanapasun. Perú (Zona Andina). 1. m. Quemazón de leña que efectúan los pobladores de aldeas indígenas cuando se produce un eclipse de Sol o de Luna.
yanapero. Ec. 1. m. Peón que no tiene casa y que no reside permanentemente en una hacienda. yanaqueado, da. (Del quechua yana, negro). Perú (Amazonía). 1. Adj. Dicho de un objeto: Que ha adquirido color negro o se ha oscurecido. tierra de propiedad del Estado que se da en administración a alguna entidad. // 2. Perú (Huánuco). m. Terreno pequeño, de forma rectangular, que se halla en la falda de un cerro.
yanavico. (Zool. Plegadis ridgwayi). Perú. 1. m. Ave propia de las lagunas de la cordillera de los Andes que migra periódicamente hacia los pantanos de la costa del Perú. Tiene plumaje de color negro con excepción de la cabeza que presenta tonos que van del verde al púrpura. Su pico es alargado y de color escarlata. Es de conducta gregaria tanto en tierra como en el aire. Se alimenta de insectos, ranas, crustáceos y peces. Se le conoce también como ibis negro de la puna.
yanavilca / yema
451
yanavilca. Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, sacerdote. yanca. Perú (Cajamarca). 1. f. Mentira. Yanga.
yanchama. Perú. 1. f. Árbol de la
aumento). Perú. 1. De yapa.
yapar. *Am. Mer. 1. Tr. Añadir la yapa. // 2. Rur. Arg. y Bol. Agregar a un objeto otro de la misma materia o que sirve para el mismo uso.
región amazónica de cuya corteza se elaboran telas. Sus frutos son comestibles y de sabor dulce.
yapate. Perú (Piura y antiguamente
yanchama. Perú (Iquitos). 1. f. Especie
yapato. Perú (Piura y antiguamente
de cama.
yanesha. Perú. 1. m. Amuesha. yanga. Perú (Cajamarca). 1. f. Mentira. Yanca.
en Lambayeque). 1. m. Tiza de huaca. Yapato.
en Lambayeque). 1. m. Tiza de huaca. Yapate.
yapero. (Del quechua, yapa, ayuda, aumento). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que solicita se le dé una yapa.
suela.
yara. Perú. 1. f. Nombre con el que se designa a la mujer de un yacuruna.
yantero. Perú. 1. m. Cierta mariposa de
yara. Perú. 1. m. Voz de replana. Dato,
yanque. Perú (Piura). 1. m. Vaqueta de
la Amazonía.
información.
yao. Perú (Cajamarca). 1. Apócope de ayayao.
yaraví. * (De or. quechua). 1. m.
yapa. * (Del quechua yapa, ayuda, aumento). 1. f. Ingen. Azogue que en las minas argentíferas de América se añade al mineral para facilitar el término de su trabajo en el buitrón. // 2. f. Am. Mer. Añadidura. // de yapa. 1. loc. adv. Am. Mer. Además. // 2. loc. adv. Am. Mer. Gratuitamente. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos otros usos registrados sólo en el Perú, que no están recogidos en el Drae: 1. Perú. Nariz con yapa: Adj. Dicho de una persona: Narigudo, narigón. U.t.c.s. // 2. Perú (Ica). Talón con yapa: Adj. Dicho de una persona: Pie encallecido. Campesino de Chincha. U.t.c.s. yapada. (Del quechua, yapa, ayuda, aumento). Perú. 1. f. Cantidad de algo que se da como yapa. yapadita. (Del quechua, yapa, ayuda, aumento). Bol. y Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Aumentada de tamaño o peso.
yapador. (Del quechua, yapa, ayuda,
Melodía dulce y melancólica de origen incaico, que se canta o interpreta con quena.
yaravisca. (Bot. Jacarandá acutifolia). Perú. 1. m. Árbol de hojas bipinnadas cuyos foliolos caen durante la floración. Sus flores son de color lila. Se le usa con fines medicinales.
yareta. (Bot. Azorella yarita). Arg., Chile y Perú. 1. f. Planta umbelífera propia de alturas superiores a los cuatro mil metros. Es convexa, compacta y crece pegada al suelo adquiriendo la forma de cojines o almohadas. Alcanza a tener un metro de altura y soporta intensas heladas Por su alto contenido de resina se le usa como combustible. yarina. (Bot. Phytelephas macrocarpa). Perú. 1. f. Palma cuya semilla se conoce como marfil vegetal. Sus hojas son utilizadas por la población nativa para construir sus viviendas. Tagua.
yaro. Perú. 1. m. Antiguo pueblo nativo de la selva amazónica.
aumento). Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que suele ser generosa al dar la yapa.
yatiri. Perú (Altiplano). 1. m. Curandero
yapadura. (Del quechua, yapa, ayuda,
Yauli. V. Repicar.
indígena.
Yauli. Perú. 1. m. Que repiquen en
yauri. Perú (Ayacucho). 1. m. Especie de aguja gruesa que se usa para perforar las orejas del ganado. yauyino, na. * Perú. 1. Adj. Natural de Yauyos. U.t.c.s. // 2. Adj. Perteneciente o relativo a esta provincia de Lima en el Perú. Nota: Tal como hace el Drae en casos análogos, esta acepción debería incluir también la referencia al distrito de Yauyos.
yaya. (Voz quechua, padre, amo, señor). Perú. 1. Com. Apelativo que, en los pueblos indígenas, se da a los ancianos. yaya. * Chile, Cuba y Perú. 1. f. Infant. Herida cutánea.// 2. Col. y Perú. Cierta especie de ácaro. // 3. Perú. Pequeña falla o defecto en el acabado de un producto, que determina su venta a bajo precio. Nota: Estas acepciones, recientemente incluidas en el Drae, ya las habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Ahí señalamos que, en el primer caso, también hemos registrado su uso en Costa Rica. Además, indicamos que en el Perú alude no sólo a una herida cutánea sino también a cualquier contusión o magulladura, así como al dolor que se produce. Indicamos, además, que por extensión, se aplica a cualquier enfermedad. yaycupacu. Perú (Zona andina). 1. m. Acto por el cual se inician las formalidades del matrimonio. Consiste en la visita que los padres del novio efectúan a la casa de la novia con el objeto de presentar a su hijo a sus futuros suegros. yeguarizo. Perú. 1. m. Conjunto de yeguas destinadas a la reproducción. Nota: El Drae considera esta voz, usada en la Argentina y en el Uruguay, como adjetivo y también como sustantivo, sinónimo de caballar.
yeguayo, ya. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Propietario de yeguas.
yema. Perú. 1. Darle a alguien en la yema del gusto. Loc. verb. coloq. Frase que alude a la circunstancia de dar a otra persona lo que más le gusta o conviene. Nota: Esta locución sólo la hemos registrado en el Perú y, hasta donde hemos podido investigar, no es usada ni conocida en ningún otro país. Existe
452
yemeque / yerbatero, ra
en la lengua general una frase similar pero con sentido contrario: dar alguien en la yema, dar en la dificultad.
yemeque. (Voz mochica). Perú (Costa septentrional). 1. m. Espesado de pescado.
yerba amansadora. Perú (Costa septentrional). 1. f. Yerba del aire. Yerba de cordero. Yerba de la estrella. Yerba del buen querer. Yerba de los halagos. Yerba del olvido. Yerba de la simpatía. Yerba de la trencilla. Yerba lengua de perro. Yerba trenzadota. yerba
bendita. (Bot. Argemone
mexicana). Perú. 1. m. Carbincho. Cardo bendito. Cardo santo. Carhuincho. Carhuinchu. Carquincho.
yerba del ahorcado. (Bot. Heliotropium microstachyum). Chile y Perú. 1. f. Yerba perenne común en las vertientes occidentales de los Andes. Se le usa con fines medicinales.
yerba de Chile. Perú (Cajamarca). 1. f. Planta aromática que se toma en infusión.
yerba de cordero. Perú (Costa septentrional). 1. f. Yerba del aire. Yerba amansadora. Yerba de la estrella. Yerba del buen querer.Yerba de los halagos. Yerba del olvido. Yerba de la simpatía. Yerba de la trencilla. Yerba lengua de perro. Yerba trenzadota. yerba de la estrella. Perú (Costa septentrional). 1. f. Yerba del aire.Yerba amansadora. Yerba de cordero. Yerba del buen querer.Yerba de los halagos. Yerba del olvido. Yerba de la simpatía. Yerba de la trencilla. Yerba lengua de perro. Yerba trenzadota. yerba
del aire. Perú (Costa septentrional). 1. f. Planta considerada por los brujos y curanderos como apropiada para hacer amarres y otras prácticas destinadas a influir sobre las personas. Este tipo de planta recibe denominaciones diversas. Yerba amansadora. Yerba de cordero. Yerba de la estrella. Yerba del buen querer. Yerba de los halagos. Yerba del olvido. Yerba de la simpatía. Yerba de la trencilla. Yerba lengua de perro. Yerba trenzadota.
yerba del alacrán. (Bot. Heliotropium synstachyum). Perú. 1 f .Planta silvestre
muy difundida en las vertientes occidentales de los Andes. Su flor es de color blanco y su forma es alargada como la cola de un alacrán. Posee tallo velloso; hojas alargadas y ovales. Se le usa con fines medicinales.
yerba de la justicia. Perú. 1. f. Planta usada en prácticas de brujería.
yerba de la maestranza. (Bot. Lantuna camara). Perú (Lima). 1. f. Maestranza.
yerba del buen querer. Perú (Costa septentrional). 1. f. Yerba del aire. Yerba amansadora. Yerba de cordero. Yerba de la estrella. Yerba de los halagos. Yerba del olvido.Yerba de la simpatía. Yerba de la trencilla. Yerba lengua de perro. Yerba trenzadota. yerba
yerba de la trencilla. Perú (Costa septentrional). 1. f. Yerba del aire. Yerba amansadora. Yerba de cordero. Yerba de la estrella. Yerba del buen querer. Yerba de los halagos. Yerba del olvido. Yerba de la simpatía. Yerba lengua de perro. Yerba trenzadota.
yerba lengua de perro. Perú (Costa septentrional). 1. f. Yerba del aire. Yerba amansadora. Yerba de cordero. Yerba de la estrella. Yerba del buen querer.Yerba de los halagos. Yerba del olvido.Yerba de la simpatía. Yerba de la trencilla. Yerba trenzadota.
yerba mora. (Bot. Solanum nigrum). Perú. 1. f. Arbusto de la familia de las Solanáceas de tallo muy ramificado, hojas pequeñas y blancas, vellosas y casi redondas. Su fruto es pequeño, casi esférico y de color negro. Se le usa con fines medicinales.
del gallinazo. (Bot. Chenopodium opulífolium). Perú. 1. f. Planta de tallo ramoso; hojas pecioladas romboédricas, en forma de cuna en la base, enteras, obtusas, de un verde oscuro en la parte superior y pálidas en la base. Se le usa con fines medicinales.
yerba mora vellosa. (Bot. Solanum villosum). Perú. 1. f. Tomatillo del diablo.
yerba de los halagos. Perú (Costa
yerba santa. Perú (Cajamarca). 1.
septentrional). 1. f. Yerba del aire. Yerba amansadora. Yerba de cordero. Yerba de la estrella. Yerba del buen querer. Yerba del olvido. Yerba de la simpatía. Yerba de la trencilla. Yerba lengua de perro. Yerba trenzadota.
yerba del moro. (Bot. Alternanthera achyrantha). Perú. 1. f. Planta amarantácea muy extendida por todo el país. Crece principalmente en terrenos secos y es de tallo rastrero. Se le usa con fines medicinales. Chachara-huasto. yerba del olvido. Perú (Costa septentrional). 1. f. Yerba del aire. Yerba amansadora. Yerba de cordero. Yerba de la estrella. Yerba del buen querer. Yerba de los halagos. Yerba de la simpatía.Yerba de la trencilla. Yerba lengua de perro. Yerba trenzadota. yerba de la simpatía. Perú (Costa septentrional). 1. f. Yerba del aire. Yerba amansadora. Yerba de cordero. Yerba de la estrella. Yerba del buen querer. Yerba de los halagos. Yerba del olvido. Yerba de la trencilla. Yerba lengua de perro. Yerba trenzadota.
yerba de San Agustín. Perú. 1. f. Culén.
f. Solanácea, cuyo nombre técnico es cestrume y se utiliza para desinflamar las heridas.
yerba del soldado. (Bot. Piper angustifolium). Perú. 1. f. Matico. yerba trenzadota. Perú (Costa septentrional). 1. f. Yerba del aire. Yerba amansadora. Yerba de cordero. Yerba de la estrella. Yerba del buen querer. Yerba de los halagos. Yerba del olvido. Yerba de la simpatía. Yerba de la trencilla. Yerba lengua de perro.
yerbajero. Perú (Apurímac). 1. m. Campesino que arrienda los pastos de alguna hacienda para alimentar al ganado de su propiedad. yerbatero, ra. * 1. Adj. Á. Andes, Chile, Méx. y P. Rico. Dicho de un médico o de un curandero: Que cura con yerbas. U. t. c. s. //. 2. adj. Arg. y Ur. Perteneciente o relativo a la yerba mate o a su industria. // 3. m. y f. Arg. y Ur. Persona que se dedica al cultivo, industrialización o venta de la yerba mate. // 4. m. y f. Bol., Chile, Col., Ec., Perú y P. Rico. Persona que vende
yerbera / yunza
453
yerbas o forraje. Nota: El Drae, en su edición virtual (2008) usa, para la primera acepción, la abreviatura Á. Andes y seguidamente menciona a Chile. Luego en la cuarta acepción, señala que es de uso en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, generando así una confusión inaceptable en un diccionario.
yerbera. Perú. 1. f. Planta que alcanza una altura de treinta centímetros, de flores muy vistosas de color rojo, anaranjado o blanco.
yerbero, ra. * Arg., Hond., Méx. y Perú. 1. m. y f. Hierbero. (// curandero). yerno. Perú (Altiplano). 1. m. Entre las colectividades indígenas, dícese del forastero que contrae matrimonio con una lugareña. yescaspi. (Bot. Qualea paraensis). Perú. 1. m. Árbol que alcanza los treinta metros. La corteza de sus ramas cae en escamas y sus frutos son cápsulas verrugosas. Crece en la Amazonía. yesquero. Perú (Des) y Ven. 1. m. Utensilio utilizado por el fumador para encender fuego.
yohimbina. Perú. 1. f. Cierto tipo de afrodisíaco.
yojó. Perú (Madre de Dios). 1. m. Garza de color ceniza. Cushuri.
yonhuayno. Perú (Lima). 1. m. Entre escolares, dícese del alumno que procede de la zona andina. Nota: Se usó en la década de los noventa del siglo XX.
yonque. Perú (Costa septentrional). 1. m. Aguardiente de caña. Cañazo. Llonque. yuca. Perú. 1. f. Dulce hecho de harina de yuca y azúcar.
yuca. Bol, Col., Cuba, Ec., Nic. y Perú. 1. f. Pene. // 2. Perú. Meterle a alguien una yuca. Engañarlo. // 3. Perú. Arrimarle la yuca a alguien. Fastidiar, molestar a una persona. // 4. Perú. La yuca o yuca. Negación. Nunca. ¡Yuca!. No lo aceptaré jamás. // 5. Perú. Hacer yuca. Gesto obsceno que se hace doblando el antebrazo en dirección a otra persona.
yuca de monja. Perú (Ayacucho). 1. f. Cierto tipo de yuca que se da en el departamento de Ayacucho. yuca de monte. Perú (Tumbes). 1. f.
de los Andes. V. Yunca. // 2. Perú. Yunga oriental o fluvial. Región natural localizada entre los 1000 y 2300 metros de altitud de la vertiente oriental de los Andes.
Especie de papaya silvestre que crece en los bosques de Tumbes.
yunga. (Voz quechua). Perú. 1. f.
yuca del inca. (Bot. Mirabilis
Cactácea propia de la yunga marítima que da frutos semejantes a los de la tuna.
expansa). Perú. 1. f. Mauca. Arricón. Chagos. Misa.
yungaíno, na. Perú. 1. Adj. Natural
yucsa. (Zool. Anas versicolor puna). Perú. 1. f. Especie de ánade común en los contornos del lago de Junín. Su pico es relativamente grande; su pecho presenta un manojo de plumas que en los machos es siempre verde y en las hembras, pardo.
yucún. Perú (Costa septentrional). 1. m. Tierra seca y polvorienta que a veces tiene residuos de paja. yugusca. Perú. 1. f. Cierta técnica utilizada en la agricultura que consiste en cortar la yerba ya crecida para enterrarla y dejar que se transforme en abono. yuguscar. Perú. 1. Quitar la hierba. yusalé. (Voz probablemente de origen africano). Perú. 1. m. Palabra usada en las fugas de los tonderos y resbalosas. yuminagua. Perú. 1. m. Cierto pueblo indígena de la Amazonía.
yunca. Ec. 1. f. Tierra tropical, costa. // Yunga.
yunce. Perú. 1. m. Yunza. Árbol cilulo. Cilulo. Cortamonte. Cortapalo. Huachihualito. Sachacuchuy. Tumbamonte. Umsha. Unsha. Umisha. Yunsa. Yunza.
yunga. * (Del quechua yunca). 1. Adj. Natural de los valles cálidos que hay a un lado y otro de los Andes. U.t.c.s. // 2. m. Antigua lengua del norte y centro de la costa peruana. // 3. m. pl. Perú. Valles cálidos que hay a un lado y otro de los Andes. Nota: Conviene precisar que, además de las definiciones recogidas en el Drae, yunga tiene además, las siguientes acepciones: (Del quechua yunga o yunga, valle cálido). Perú. Yunga occidental o marítima. Región natural localizada entre los 500 y 2300 metros de altitud de la vertiente occidental
de Yungay. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo al distrito y provincia de ese nombre en el Perú.
yungay. Perú. 1. m. Voz de replana surgida en la última década del siglo XX. Vigilante, celador. yunsa. Perú. 1. m. Yunza. Árbol cilulo. Cilulo. Cortamonte. Cortapalo. Huachihualito. Humisha. Sachacuchuy. Tumbamonte. Umsha. Unsha. Umisha. Yunce.
yunta. Perú. 1. f. Voz de replana. Amigo. // 2. Grupo de amigos. yuntada. Perú (Andes Centrales). 1. f. Extensión de terreno que puede ser arada por una yunta de bueyes en el curso de un sólo día. Equivale aproximadamente a tres mil quinientos metros cuadrados. yunya. Perú (Valle del Mantaro). 1. f. Fríjol de colores variados usados no sólo para la alimentación sino para practicar ciertos juegos. yunza. Perú. 1. f. Fiesta que se realiza en muchos pueblos del Perú con motivo de la celebración del carnaval y en algunas otras ocasiones. Consiste en cortar un árbol a fin de trasladarlo a un descampado y decorarlo con serpentinas, abanicos, pañuelos, frutas, botellas de gaseosas o de licor, globos y otros adornos. Se danza en torno al árbol al compás de guitarras, cajas o acordeón, entonando canciones, al mismo tiempo que una pareja con un hacha da algunos cortes al árbol y luego de servirse un vaso de chicha o cerveza, se reintegra a la ronda cediendo el hacha a otra pareja que repite la misma operación, hasta que finalmente se derriba el árbol y los asistentes se precipitan a tomar las cosas que fueron colocadas en el árbol. La pareja que ha dado el último hachazo queda a cargo de las funciones de mayordomo de palo, es decir asume la obligación de colocar el árbol para
454
yupacundo / yuyuscar
el próximo año. Árbol cilulo. Cilulo. Cortamonte. Cortapalo. Huachihualito. Humisha. Sachacuchuy. Tumbamonte. Umsha. Unsha. Umisha. Yunsa. Yunce.
yupacundo. Perú (Cajamarca). 1. m. Relato que, en un funeral, se hace entre sollozos describiendo los episodios más saltantes de la vida del difunto. 2. Perú (Cajamarca). Por extensión. Adj. Dicho de una persona: Que habla entre sollozos. yupana. Perú. 1. f. Cierto tipo de ábaco utilizado en el antiguo Perú. yupisín. Perú (Piura). 1. m. Mazamorra que se hace con el fruto del algarrobo.
yuquear. Perú. 1. En ciertas zonas del país, buscar las yucas silvestres que crecen en zonas despobladas. yuquero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Que cultiva o vende yucas.
yuquero, ra. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona: Embustero.
de la selva amazónica. Nahuas.
yusquijalpa. Perú (Zona Andina). 1. m. Terreno árido por falta de riego. yuta. Perú. 1. m. Voz de replana. Policía.
yutero, ra. Perú. 1. Adj. Persona que cultiva o vende yute. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a la industria del yute.
yutu. (Zool. Nothoprocta ornanta). 1. m. Ave muy difundida en los pajonales de la región andina del Perú, Bolivia y Norte de la Argentina. Su plumaje es de color pardo con pintas claras o blanquecinas en el dorso y de una tonalidad casi cobriza, sin pintas, en el pecho. Sus huevos son de color violáceo brillante. Perdiz de las Indias.
yuyero, ra. *Arg. y Ur. 1. Adj. Aficionado a tomar hierbas medicinales. U.t.c.s. // 2. m. y f. Arg. y Ur. Curandero que receta principalmente hierbas.//. 3. Arg. y Ur m. y f. Persona que vende hierbas medicinales.
Hierba medicinal. // 4. m. pl. Col. Hierbas que sirven de condimento. 5. m. Perú. Hierbas tiernas comestibles. // 1. Yuyo colorado. Arg. 1. m. Planta de la familia de las Amarantáceas. Nota: La cuarta acepción también es de uso en el Ecuador y así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
yuyo. (Bot. Gigartina chamissoi). Perú. 1. m. Alga marina. Se le consume fresco y previamente pasado por agua hirviendo. Es utilizada en la preparación de cebiches y otros platos fríos. Además, se emplea en la elaboración de guisos y chupes. Es la base del sabor y la textura de la parihuela. yuyo. Col. (Huila y Tolima). 1. m. Adj. Débil, blando.
yuyón, na. Perú. 1. Adj. Des. Abobado, simple.
yuyón. Perú. 1. m. Pan de masa elástica o correosa. Pan latigoso.
yuragache. Perú (Cajamarca). 1. m. Nombre con el que se designa al planeta Venus.
yuyo. * (Del quechua yuyo, hortaliza).
yuyusca. Perú (Ica). 1. f. Corte y entierro de la maleza para que sirva de abono.
yurás. Perú. 1. m. Cierto pueblo nativo
Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. 1. m. Mala hierba. // 2. Chile. Jaramago. // 3. Ur. m.
yuyuscar. Perú (lca). 1. Deshierbar.
Z zábila. * (Del ár. hisp. ṣabíra, y este del ár. clás. ṣibar). Ant., Col., Ec., Hond., Méx., Nic., Perú y Ven. 1. f. áloe (// planta liliácea). Nota: V. Sávila, sábila y sabila. La forma más usada en el Perú es sávila, que no ha sido reconocida por la Real Academia de la Lengua. zacapa. Perú. 1. f. Shacapa, especialmente la que se hace con cáscaras de frutas.
zafacasa. Perú. 1. f. Cruz, generalmente de metal u hojalata, que, en muchos lugares de la región andina, en la creencia de que aleja los males, se coloca sobre el tejado o techo de las casas para protegerlas. // 2. f. Ceremonia en que se coloca dicha cruz.
labrador mero). 1. Perú. Desalmado.
zaine. Perú (Lima). 1. m. Ant. Obsequio de frutas, dulces, pastas, pañuelos, objetos de briscado y otros de poco precio que, en una bandeja cubierta con un paño, acostumbraban hacer monjas y beatas a sus confesores. Por extensión, los que hacían algunas personas a sus amistades y parientes en el día de cumpleaños. Saine.
zamacón. Perú. 1. m. Acción y efecto de zamaquear. // 2. m. Sacudida que acompaña a los movimientos telúricos. // 3. Perú. m. Por ext. Cualquier acto que produce un impacto intenso. Nota: Esta danza es antecesora de la actual marinera.
zamacuequista. Perú. 1. Des. Com. Bailarín de zamacueca // 2. Adj. com. Conocedor de ese baile.
zafado, da. *(Del part. de zafar). And.,
(Amazonía). Liebre.
zafar. * Arg., Cuba y Ur. Intr. Coloq. Desentenderse, librarse de un compromiso o de una obligación. Nota: En el Perú también hemos registrado su uso en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Se emplea también la forma compuesta zafar culo, zafar el cuerpo, zafar culo o zafar cuerpo.
zafio, fia. * (Quizá del ár. hisp. fallá- -áfi,
zamaño. (Zool. Agouti paca). Perú 1.
m.
Majaz.
Picuro.
zamaqueada. Perú. 1. f. Sacudida del temblor de tierra. // 2. Efecto de un zamacón. zamaquear. Perú. 1. zarandear, zamarrear, remecer. zamaqueo.
Perú.
zambada. Perú. 1. f. Conjunto de personas zambas.
zamba landó. Perú. 1. f. Cierto ritmo de origen africano que se baila en la costa.
zambates. Perú (Ayabaca). 1. f. Humita.
zambear. Perú. 1. Motejar de zambo a una persona con visibles rasgos negroides con ánimo de herir su vanidad.
zamacueca. * 1. f. Cueca.
zafacincha. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Díscola, ofuscada. // 2. Perú (Cajamarca). Adj. Se dice de la mujer coqueta. Arg., Cuba, España (Can)., Nic. y Ur. Adj. Descarado, atrevido en su conducta o lenguaje. U. t. c. s. Nota: Es también de uso en el Perú (Cajamarca). 1. m. Baile. Dar un záfale: dar un baile.
de manera áspera, recibe una persona, hombre o mujer, sin que necesariamente tengan connotaciones de carácter racial. Le dijeron a Antonio zamba canuta.
Sacudir,
1. Acción
de
zamaquear.
zamba canuta. Bol., Chile, Col. y Perú. 1. Decir o llamar a alguien zamba canuta. Loc. fam. originada en los tiempos de la esclavitud de personas de raza negra y que aún se emplea, con los verbos decir o llamar, para referirse a los insultos que,
zamberío. Perú. 1. m. Conjunto de gente zamba.
zambiruco, ca. Perú (Lima). 1. Des. Adj. Zambo o mulato claro elevado socialmente pero que por sus modales, denotaba su origen.
zambicholo, la. Perú. 1. Adj. Producto racial proveniente del cruce de cholo con zambo. zambio. Perú (Piura). 1. Apelación sarcástica que a los individuos de raza blanca dan los indios, cholos o zambos. zambo. * 1. Adj. Dícese en América del hijo de negro e india, o al contrario. U.t.c.s. Nota: A la definición que de esta voz aparece en el Drae, hay que agregar diversos usos que ya registramos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. zambo. Bol, Chile, Col., Ec. y Perú.
456
zambo / zapallo
1. Adj. Persona que tiene considerable proporción de sangre negra, manifiesta en el color oscuro de la piel como en la peculiar calidad del cabello. U.t.c.s. // 2. Perú (Arequipa). m. Pasa o mota de las personas negroides.
zambo. Perú. Gustarle a uno los zambos. Fr. que alude al homosexual masculino.
sido invitada.
zampado, da. Perú. 1. Adj. Voz de replana. Ebrio.
zampalimones. Perú. 1. Com. Persona excesivamente simple, torpe, incapaz. Zampatortas. zampar. Perú. 1.
zambo. Perú. Zambito o arroz zambito.
Ingerir bebidas alcohólicas hasta embriagarse. // 2. Nicaragua y Perú. Copular.
Dulce cuyo tono oscuro lo adquiere de los ingredientes utilizados en su confección.
zampón, na. Perú. 1. Adj. Persona
zambohígo. Perú. 1. m. Producto racial del cruce entre zambo y mulato. Nota: Esta voz se usa o se ha usado también en otros países de América
zambrano. Perú. 1. m. Voz de replana. Zambo.
zambuco, ca. ( De zambo). Perú. 1. Adj. Zambo. U.t.c.s. // 2. Perú. Adj. Persona que tiene rasgos negroides. U.t.c.s.
zambullidor. Perú. 1. m. Nombre genérico de diversas aves propias de la costa. zambulidor de la puna. (Zool. Podiceps taczanowskii). Perú. 1. m. Zambullidor de Junín.
zambullidor de Junín. (Zool. Podiceps taczanowskii). Perú. 1. m. Ave de forma similar a la de un pato. Su peso oscila entre doscientos ochenta y cuatrocientos gramos. Es de color gris por encima y blanco por debajo. Tiene una mancha negra en la nuca y una barra alar blanca. Habita en el lago de Junín entre totorales y bahías pantanosas. Es de comportamiento gregario y se zambulle constantemente para alimentarse de algas. Se reproduce de diciembre a marzo, rara vez en otros meses y cada nidada es de dos huevos. Zambulidor de la puna.
zambumbia. * Cuba. 1. f. sambumbia (// bebida o comida mal preparada). Nota: También se usa en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
elaborado con maíz amarillo, chancaca, canela, nueces y pasas. // 2. Perú. m. Zanguito de ñajú. Plato que antiguamente se elaboraba utilizando, entre otros ingredientes, el ñajú. Al desaparecer éste, fue reemplazado por yuyos y algas.V. Sanguito.
zanjón. Chile y Perú. 1. m. Zanja hecha en labores agrícolas o urbanas muy ancha y honda. // Perú. Vía urbana de gran velocidad para automotores, construida a nivel inferior de la superficie del terreno.
que se zampa o entromete.
zanora. Perú (Piura). 1. Torrente
zampuchar. (De zampuzar). Perú
pequeño formado por la caída eventual de una lluvia copiosa.
(Cuzco). 1. Tr. p. us. Zambullir. (// Meter debajo del agua de golpe). // Remojar el pan en una taza de café, leche, etc. U.t.c. reflex.
zanahoria. Perú. 1. Adj. Voz de replana. Dícese de la persona sana. // 2. Perú. Adj. Entre escolares, dícese del profesor que es poco exigente. // 3. Perú. Adj. Entre escolares, dícese del alumno muy callado.
zanco. (Del quechua sango, zanco, zancu o zango). Perú. 1. m. Especie de pan ceremonial usado en el Antiguo Perú para celebrar la fiesta de la citua. Era un bollo de harina de maíz, amasada con sangre extraída del entrecejo de niños de corta edad. // 2. Arg. m. Plato hecho con harina de maíz tostado, sal, comino y cebollas. // 3. Col. (Cauca, Nariño y Valle del Cauca). m. Pasta blanca de plátano verde, asado y machacado, con chicharrones y rehogado.// 4. Ec. Masa de maíz, cocida espesa. V. Sango. Zango. zancón, na. Perú. 1. Adj. El individuo cuyas piernas son tan largas y delgadas como zancas. U.t.c.s. zango. Perú. 1 m. Género de música popular cultivado durante el siglo XVIII.
zango. (Del quechua sango, zanco, zancu o zango). Perú (Cajamarca). 1. m. Mezcla de cualquier alimento, principalmente sopas o caldos, con harina de cebada. V. Sango. Zanco.
zampada. Perú. 1. f. Efecto de una
zanguango. Perú (Cajamarca). 1. m. Muchacho malcriado o travieso.
excesiva ingestión de alimentos o bebidas. // 2. Perú. f. Acción de una persona consistente en presentarse donde no ha
zanguito. (Del quechua sango, zanco, zancu o zango). Perú. 1. m. Dulce
zaña. Perú. 1. f. Nombre con el que también se conoce al lundú. Saña. zañero, ra. Perú. 1. Adj. Natural, perteneciente o relativo a la localidad de Santiago de Miraflores de Zaña. U.t.c.s. Sañero.
zapalla. Perú. 1. f. Nombre de la planta del zapallo. Zapallera. zapallal. Perú. 1. m. Campo sembrado de zapallos.
zapallar. Arg., Chile y Perú. 1. Zapallal.
zapallento, ta. Perú. 1. Adj. Persona de cuerpo grueso y piernas cortas que, al andar, se menea de izquierda a derecha y viceversa. zapallera. Perú. 1. Nombre de la planta del zapallo. Zapalla. zapallo. * (Del quechua sapallu). 1. Arg. y Ur. Adj. Coloq. tonto (// falto de entendimiento o razón). // 2. m. Am. Mer. y Hond.. Calabaza comestible // 3. m. Am. Mer. güira (// árbol bignoniáceo). // 4. m. coloq. Arg. y Ur., En el fútbol, gol. // 5. m. Coloq. Chile y Ur. Éxito // 5. m. Coloq. Chile y Ur. Éxito inesperado logrado por casualidad. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, incorporamos los siguientes vocablos: 1. Arg. Zapallo charqui. Dícese del zapallo seco. // 2. Perú. Zapallo italiano. Variedad pequeña y alargada del zapallo. // 3. Perú. Zapallo macre. Variedad feculenta muy apreciada del zapallo. // 4. Perú. Zapallo loche. Cierto tipo de
zapallón, na / zorrillo
457
zapallo propio de la costa septentrional muy apreciado para la elaboración de ciertos platos. // 5. Perú. Pelar zapallo. Des. Frase que alude a ejecutar las tareas domésticas más prosaicas, especialmente las que realizaban –tal vez como sanción o penitencia– las monjas y reclusas en conventos e instituciones femeninas de custodia. // 6. Perú. Sembrar zapallo. Dícese del hecho de caer una personas al suelo ya sea cabalgando o a pie. // 7. Perú. Des. En abril y mayo, maíz y zapallo.
zapallón, na. Chile y Perú. 1. Adj. Persona de aspecto tosco. // 2. Chile y Perú. Adj. Persona de vientre abultado, que asemeja un zapallo. zaparcona. Perú (Cajamarca). 1. f. Variedad de paloma pequeña que tiene el plumaje tornasolado en el cuello. zaparza. Perú. 1. f. Ave que vive en la región de Huancabamba.
zapaso. Perú. 1. m. Antiguo pueblo nativo de la selva amazónica.
zapatear. Perú. 1. Zapatearle a uno el tuerto. Frase que se aplica para tildar de homosexual a un hombre.
zapatera. Perú. 1. f. En el lenguaje de la cárcel, chaveta larga y afilada que se fabrica con flejes de catres.
zapatero. Perú. 1. m. fam. Anticucho mal elaborado, de carne dura y tiesa.
zapatero. Perú. 1. m. Juego de la taba.
zapatero. Perú (Lima). 1. Des. Hacer el lunes del zapatero. Frase que aludía a la costumbre de no trabajar los días lunes como solían hacerlo los zapateros remendones.
zapatín. Perú (Huancavelica). 1. m. Danza que, cada 14 de febrero, se ejecuta en la ciudad de Huancavelica con motivo de la fiesta del Niño Perdido.
zapatito. (Bot. Phragmopedium caudatum). Perú. 1. m. Especie de orquídea propia del Perú de flores de color amarillo-verdoso y pardo. Tiene pétalos que alcanzan hasta cincuenta centímetros.
zapato. Perú. 1. m. Entre pescadores
de la costa de Lima. Lancha pequeña, de poca profundidad y sin quilla. U. mucho en su forma diminutiva: zapatito. Nota: En el Boletín municipal de Miraflores, distrito de Lima, se lee: “Ellos trabajan con seis lanchas o ‘zapatos’ que salen a la mar muy temprano cargando sus redes y algunos alimentos con la esperanza de realizar una buena pesca”.
zapato
con
pasadores.
(Bot. Phragmopedium caudatum). Perú. 1. m. Zapatito.
zarandaja. Perú (Costa septentrional). 1. f. Fríjol de color crema verdoso. Se le consume fresco o seco y sirve de acompañamiento a muchos platos. Bocona. Bocotina. Sarandaja. Nota: Probablemente deriva de zarandaja, que según el Drae, coloquialmente designa a cosa menuda, sin valor, o de importancia muy singular. A su vez, zarandaja deriva de serondo (fruto tardío) influido por zaranda.
zarandear. * Cuba, España (And.), Perú y P. Rico. 1. Prnl. Contonearse. zarandeador, ra. Perú. 1. Adj. En la industria del tabaco, obrero que tiene a su cargo la manipulación de la zaranda para separar el rapé. U.t.c.s. zarapatera. Perú (Amazonía). 1. f. Plato propio de la región amazónica elaborado con vísceras de charapa, harina y plátano. Se prepara en el caparazón de la misma charapa. zarcillo. (Zool. Larosterna inca). Perú. 1. m. Ave de unos cuarenta centímetros de altura. Su pico y patas son de color rojo intenso; la cabeza y la frente, negro azulado. Debajo del pico tiene una carnosidad amarilla y de la base del pico salen unos mostachos blancos que se curvan hacia abajo y hacia delante. Aunque de joven su plumaje es marrón, de adulto es gris oscuro, excepto las primarias y secundarias que las tiene negras. Muestra un borde blanco posterior en las alas dobladas. Tiene la cola horquillada. Habita en islas rocosas y playas arenosas de las costas del Perú y de Chile en colonias numerosas de miles de individuos. Suele volar en grupo con cormoranes y gaviotas siguiendo a los cetáceos en el mar. Anida en orificios naturales de los acantilados.
Se reproduce durante todo el año, pero con mayor frecuencia entre abril y mayo y entre octubre y noviembre. Se alimenta principalmente de anchovetas por lo que su número se reduce notoriamente cuando se da el fenómeno del Niño. Cuando atrapan peces vuelan a unos 10 a 15 metros sobre la superficie, se lanzan hacia su presa y salen inmediatamente del agua.
zarcillo. Perú. 1. m. Especie de pequeña liana de la parra, que ésta utiliza para sujetarse.
zarco, ca. * Del ár. hisp. zárqa, y este del ár. clás. zarqā’, la que tiene ojos azules). 1. Adj. Dicho del agua o, con más frecuencia, de los ojos: De color azul claro. Nota: Este vocablo tiene, en Cajamarca, Perú, un uso extendido pues se aplica también a las personas que tienen los ojos verdes o de color pardo claro. Así lo señala Luis Iberico Mas en su Diccionario de Cajamarquinismos. zarza. Perú (Cajamarca). 1. m. Aderezo que se prepara con cebolla, rocoto, vinagre y limón. zarzaganeta. Perú (Chota). 1. f. Lluvia menuda y blanquecina que cae en la puna. zica zica. Perú (Amazonía). 1. f. Hormiga comestible. Una vez frita se le mezcla con fariña. zicu. Perú. 1. m. Sicu. zicuri. Perú. 1. m. Sicuri. zocotroco, ca. Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona o animal: De baja estatura.
zorocho. (Del quechua soroche). Col. 1. m. Sorocho. Soroche. zororo, ra. Perú (Lambayeque). 1. Adj. Dicho de una persona: Tonta, desgarbada y que viste con descuido. zorra. Bol, Chile, Ec. y Perú. 1. f. Vulg. Vagina.
zorrada. Perú. 1. f. Acción efectuada con astucia e ingenio.
zorrillo. * El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic. y Ur. 1. m. mofeta (// mamífero carnicero).
458
zorrino / zurzur
Nota: Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos habíamos indicado que esta voz es de uso en el Perú, donde también se le conoce con añás o zorrino. Su nombre científico es Mephitis furcata
zorrino. * Arg. 1. m. Mofeta.(// Mamífero carnicero). Nota: En el Perú también tiene esta acepción tal como lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990. Se le conoce, además, como añás o zorrillo y su nombre científico es Mephistis furcata. El Drae incorporó posteriormente esta acepción pero limitando su uso exclusivamente a la Argentina.
zorrito. Perú (Andes meridionales). 1. m. Hueso pequeño que se encuentra cobijado en el alvéolo de un hueso mayor situado junto al cerebro del cuy.
zorro caspi. (Bot. Guatteria pteropus). Perú. 1. m. Árbol de cinco a quince metros de altura de la familia de las Anonáceas. Crece en la Amazonía.
zorro marino. Perú. 1. m. Peje zorro. zumba. Perú. 1. f. Especie de látigo hecho de cuero de vaca trenzado y que va adelgazándose a partir del mango y al cual se le da peso con tres anillos de metal. Se usa en la danza de chinchilpos y gamonales en la festividad del Niño de Huayucachi.
zumba. Perú. 1. f. Cierto tónico al que se le atribuye el fortificar las funciones sexuales.
zumbanacuy.
Perú (Huayucachi, Huánuco). 1. m. Danza ritual de origen prehispánico ejecutada por los chinchilpos y gamonales con ocasión de la festividad del Niño Jesús.
zúngaro. (Zool. Zungaro zungaro). Perú. 1. m. Pez de gran tamaño propio de la región amazónica, cuya carne es muy apreciada. zurdazo. Perú. 1. m. Fam. Puñete asestado con la mano izquierda.
zurdo. Perú. 1. m. Voz de replana. Corazón.
zurrarse. * (Del ant.chorrar, chorrear). 1. prnl. Dicho de una persona: Irse de vientre involuntariamente. Nota: En el Perú el irse de vientre puede ser voluntario: Me zurro en el profesor.
alguien. Fr. Fig. col. Estar trastornado.
zurriento, ta. Perú. 1. Adj. Dicho de una persona o animal: Que por encontrarse enferma se halla propenso a zurrarse.
zumbático, ca. Perú. 1. Adj. Zumbón,
zurulla. Perú (Cajamarca). 1. Adj.
burlón.
Dicho de una persona: Que está desnuda.
zuncho. Perú (Cajamarca). 1. m. Planta parásita trepadora.
Runrún.
zumbar. Perú. 1. Zumbarle la azotea a
zurzur. Perú (Cajamarca). 1. m.
FUENTES PRINCIPALES
FUENTES ESCRITAS
ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA Diccionario Quechua-Español-Español-Quechua. Simi Taque. Municipalidad de Qosqo. Qosqo, 1995. ABAD DE SANTILLAN, Diego Diccionario de Argentinismos de Ayer y de Hoy. Tipografía Editora Argentina. Buenos Aires, 1976. ACADEMIA CHILENA Diccionario del habla chilena. Edit. Universitaria. Santiago, 1978. ACURIO, Gastón La comida de Gastón Acurio. Cebiches, tiraditos y el arte de los pescados crudos. Ediciones El Comercio. Lima, julio, 2005. ACURIO, Gastón La Cocina Novoandina. Tomos 1 a 10. Ediciones El Comercio, Lima, 2007. AGUILAR PAEZ, Rafael Gramática Quechua y Vocabularios. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1970. ALARCO DE ZADRA, Adriana Nuestra Fauna.Comentarios acerca de 251 ejemplares. Sociedad Geográfica de Lima, 1997. ALARIO DI FILIPPO, Mario Lexicón de Colombianismos.Tomos I y II. Bogotá, Banco de la República, 1983. ALCOCER MARTINEZ, Augusto El curioso Lenguaje Escolar. El Comercio, Lima, 23 de abril de 1984. ALCOCER MARTINEZ, Augusto El Diccionario y el Perú. El Comercio, Lima, 20 de mayo de 1986. ALCOCER MARTÍNEZ, Augusto Lengua y Sociedad: El que no tiene de inga tiene de mandinga. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Letras, Año LXXV, 107-108, Lima, 2004. ALCOCER MARTÍNEZ, Augusto El habla limeña del ochocientos. Frases adverbiales. En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta” Edit.
Academia Peruana de la Lengua – Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2007. ALEGRIA, Ciro El Mundo es Ancho y Ajeno. Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva Editores Lima. ALEGRIA, Ciro Los Perros Hambrientos. Edit. Zig Zag. Santiago de Chile, 1939. ALONSO, Amado El problema de la lengua en América. Edit. Espasa Calpe. Madrid. ALVAREZ, Isabel Cocina y Memoria Afro Peruana. Referencia Histórica de la cocina negra en el Perú. En Carta Blanca, Revista de Gastronomía Peruana. Año 2, N° 7, junio-julio 2003. ALVAREZ, Isabel La Raza del Picor. En Carta Blanca, Revista de Gastronomía Peruana. Año II, N° 8, octubre-noviembre, 2003. ALVAREZ SEGURA, Juan La población aborigen en el Perú y el Censo de las Américas en 1950. Revista Anales. II Congreso Interamericano (Resumen). Editorial Lumen. Lima, 1949. ALVAREZ SEGURA, Juan Registro Histórico de la Ciudad de Chosica. Recopilador: Ricardo Walter Stubbs. Editor: Concejo Distrital de Lurigancho. Imprenta Médica Peruana S.A. Lima, 1958. ALVAREZ SEGURA, Juan Efemérides Chosicanas. Lima, 1970. ALVAREZ VITA, Elsa Apreciación crítica de la obra literaria de Ángel Maldonado. Tesis para optar el título de bibliotecaria. Editorial Biblioteca Nacional del Perú. Lima, 1964. ALVAREZ VITA, Enrique La belleza como guía de la ciencia. ALVAREZ VITA, Enrique Representación vectorial de las cargas hadrónicas, electrostáticas y gravitatorias. Inédito.
Diccionario de peruanismos
| 461
(www.monografías.com).
La Arena, 1995.
ALVAREZ VITA, Enrique Polarización cuántica de leptones y quarks y su efecto en la neutralización de sus cargas. Inédito.
ARANA VERA, Paola La herencia léxica del hampa en el castellano actual limeño. En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta” Edit. Academia Peruana de la Lengua – Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2007.
ALVAREZ VITA, Enrique Matrices lógico-matemáticas para tautologías y paradojas. Inédito. ALVAREZ VITA, Enrique Ecuaciones sobre las propiedades elásticas de la estructura espaciotemporal y la gravitación. Inédito. ALVAREZ VITA, Enrique Distribución normal para la curva de desigualdad de Lorenz como una función hiperbólica acotada. Inédito. ALVAREZ VITA, Juan. Diccionario de Peruanismos. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC). Comisión del V Centenario del Descubrimiento de América. Encuentro de dos Mundos. Editorial Studium, Lima, 1990. ALVAREZ VITA, Juan. Nuestra lengua castellana. En el Suplemento Dominical del diario El Comercio, Lima 26 de abril de 1991. ALVAREZ VITA, Juan. Chauchilla: Una voz que viene de lejos. Página editorial del diario El Comercio, Lima, 2 de septiembre de 2004. AMPUERO, Fernando Miraflores Melody. Serconsa Editores. Lima, 1979. ÁNGELES CABALLERO, César A. Los Peruanismos en la Literatura Peruana. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Fondo Editorial. Lima, 2003. APACHETA. REVISTA DE LAS TRADICIONES POPULARES DEL PERU. Lima, 1980. ANGELL, Luis Felipe. Sofocleto. Los Cojudos. Enciclopedia de la Conducta Humana. Tomo I. Editorial Iberia S.A., Lima, 1976. ANGELES CABALLERO, César A. Los peruanismos en César Vallejo. Editorial Universitaria S.A. Lima, 1958. ANÓNIMO Manual de Buen Gusto que facilita el modo de hacer los dulces, budines, colaciones y pastas, y destruye los errores en tantas recetas mal copiadas. Imprenta de Valentín Ibáñez. Arequipa, 1866. ARAMBULO PALACIOS, Edmundo Diccionario de Piuranismos. Concejo Provincial de Piura.
ARELLANO AGURTO, Carlos Piuranidades: Dichos y Costumbres. Editorial Sietevientos Editores S.A. LIMA, 1996. ARELLANO AGURTO, Carlos Huellas de Piura. Tras el rastro de nuestra identidad. Editorial Sergrafín E.I.R.L.Lima, 2000. ARELLANO, C. Rolando y BURGOS A. David Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe. Empresa Editora Nacional S.A. Lima, 2004. Pág. 45. AREVALO FLORES, Fernando Festival de la Vendimia de Ica: Fiesta Tradicional. En “Variedades”. Lima, 1 de marzo de 1981. ARGUEDAS, José María Obras Completas. V Tomos. Edit Horizonte. Lima, 1983. ARONA, Juan de Diccionario de Peruanismos. Biblioteca de Cultura Peruana. Edit, Desclée, De BROUWER París, 1938. ARONA, Juan de (Pedro Paz Soldán y Unanue) Diccionario de Peruanismos. Editorial Imprenta “DESA”. LIMA, 1975. ARONA, Juan de (Pedro Paz Soldán y Unanue) Chorrillos-Barranco-Miraflores. La Línea de Chorrillos. Edición de El Comercio. Librería Editorial Minerva. Lima, 1993. ARRIAGA, Pablo Joseph de La extirpación de la Idolatría en el Perú. Lima, Imprenta Sanmarti; 1920. Colección Urteaga-Romero. ARRIZABALAGA, Carlos Encalavernarse (Apunte lexicográfico). Diario Correo, Lima, 1 de octubre de 2005. ARRIZABALAGA, Carlos Un peruanismo inadvertido. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua Nº 42. Lima. 2006. ASSUNÇAO, Fernando O. Romancero Oriental: Cantos de la Patria. Editorial: Academia de Estudios Tradicionales “MALBAJAR”. Montevideo, 1984. AUTORIDADES. Diccionario de la lengua castellana
462 | Juan Alvarez Vita
en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las frases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Compuesto por la Real Academia Española. Madrid 1726 - 1739. 6 vols. Imprenta de Francisco del Hierro. AVILA, Francisco de Relación de Idolatrías en Huarochirí. Lima, Imprenta Sanmarti, 1928. AVILES, Marco Gourmets bajo el volcán. Revista Somos. Año XVII. Nº 923. 14-8-04. pp.43-45. BANCO CENTRAL DE COLOMBIA. Biblioteca Digital Luis Ángel Arango. www.lablaa.org/blavirtual AYALA LOAYZA, Juan Luis Diccionario Español-Aymara/ Aymara-Español. Editorial Juan Mejía Baca. Lima, 1988. BAHAMONDE, Mario Diccionario de Voces del Norte de Chile. Santiago Edit. Nascimento, 1978. BALBI, Mariella Los Chifas en el Perú: Historia y Recetas. Edit. Universidad San Martín de Porres. Lima, 2002. BALBI, Mariella Pisco es Perú. Prom Perú. ABRIL DE 2003. Gráfica Biblos. BALBI, Mariella De Documentos y Recetas, en Carta Blanca, Revista de la Gastronomía Peruana, Año 2. N° 7, junio-julio de 2003. BALBI, Mariella ¡Chachachá!, “¡Chachachá!, ¡Chacana!. El Comercio, Lima, 1 de marzo de 2005. BALDOCEDA E. Ana El Diccionario de la Real Academia Española y sus inconsecuencias en voces nativas peruanas. En Boletín número 34 de la Academia Peruana de la Lengua. Lima, 2001. BALDOCEDA ESPINOZA, Ana Quechuismos y aimarismos en la prensa escrita. En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta” Edit. Academia Peruana de la Lengua –Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2007. BALLY, Charles El Lenguaje y la Vida. Buenos Aires, Edit. Losada, 1957. BARRIONUEVO, Alfonsina Lima: El Valle del dios que hablaba. Lima, Edit.
Universo, 1981. BARRIONUEVO, Alfonsina El pari de Gorgor. En semanario Tiempos del Mundo. 1207-2001, pág. A12. BASADRE, Jorge Breve Introducción a la antigua Canción Política Popular. Un género literario despreciado. En Rev. Runa Nº 5. Lima, Agosto - Octubre 1977. BAYLY, Doris Albricias, Asia Pueblo respira prosperidad gracias al auge del centro comercial Sur Plaza. En Revista Somos del diario El Comercio. Año XIX, Nº 1008. Lima, 1-4-06. BAZAN COQUIS, Adolfo Comitiva a Las Bambas se quebró por desperfectos en helicópteros. En el diario El Comercio, Lima. 3 de octubre de 2004. BEDOYA WILSON, Ricardo El Cine en el Perú. Enciclopedia Temática del diario El Comercio, Lima, diciembre de 2004. BEINHAUER, Werner El Español Coloquial. Madrid. Edit. Gredos, 1978. BELLEZA CASTRO, Neli Vocabulario Jacaru-Castellano-Jacaru. (Aimara Tupino). Editorial Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.Cuzco, 1995 BENDEZU NEYRA, Guillermo Vocabulario Hampesco. Editorial Imprenta Gráfica Popular. Ayacucho, 1975. BENDEZU NEYRA, Guillermo Argot Limeño o Jerga Criolla del Perú. Lima, Editora Lima, 1977. BENVENUTTO MURRIETA, Pedro M. El Lenguaje Peruano. Tesis presentada a la Universidad Católica del Perú para optar el grado de Doctor en Historia y Letras. Lima, Imprenta Sanmartí, 1936. BENVENUTTO MURRIETA, Pedro M. Quince Plazuelas, una alameda y un callejón. Talleres de Icográfica, Lima, 1983. BENVENUTTO MURRIETA, Pedro M. Apuntes de las Lecciones de EIocución y Composición Castellana dictadas en la Facultad de Letras de la Universidad Católica. Edición mimeográfica autorizada. Lima, 1936. BERTONIO, Ludovico Vocabulario de la lengua aymara. Julio 1612. Impreso en la Casa de la Compañía de Jesús, por Francisco del Canto.
Diccionario de peruanismos
Ediciones El Lector/ Talleres de Galileo Galilei. Lima, 2004. BOCCHIO REJAS, Luis Orlando El rostro de mi tierra. Lima. Edit . Minerva, 1978. Boletines de la Academia Peruana de la Lengua. Lima, 1967-1982. Boletín de la Academia Venezolana de Lengua. Caracas, 1963. Boletines de la Sociedad Geográfica de Lima, 1899-198 1. BONILLA AMADO, José Jerga del hampa. Lima, 1957. Edit. Nuevos Rumbos. BORGES Jorge Luis y Clemente, José E. El Lenguaje de Buenos Aires. Buenos Aires. Emecé Editores, 1963. BRACK EGG, Antonio. Ecología. Enciclopedia Temática del Perú. El Comercio, Lima, 2004. BRICEÑO P. Carlos Alberto Las Drogas en el Perú. Prólogo: José A. Santos Chichizola. Lima, Edit. Sesator. 1983. BRUCE, Jorge Roche, chote. Dos palabras de nuestro tiempo. Diario El Comercio, Suplemento Dominical. Psicología. Lima. 4-9-94.
| 463
CABIESES, Fernando Ayer y hoy (Plantas Medicinales). Edit. Universidad Científica del Sur. Lima, 2003. CACERES FREYRE, Julián Diccionario de Regionalismos de la Provincia de La Rioja. Buenos Aires. Publicación del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, 1961. CABRERA, Luis Diccionario de Aztequismos. Editorial Colofón S.A. México,1992. CAJAVILCA NAVARRO, Luis Santísimo Cristo de Huamantanga. SS XVI-XVII. Editorial Casa de la Cultura “Dr. Pedro Villar Córdova”. Lima, 2005. CALDERÓN, Bernabé Un canto que se ahoga. Diario El Comercio, Lima, 23 de julio de 2001. Pág. A-11). CAMINO CALDERON, Carlos Diccionario Folklórico del Perú. Compañía de Impresiones y Publicidad. Lima, 1945. CAMINO CALDERON, Carlos El Daño. Lima. Editora Latinoamericana, 1958.
BRÜNING, Hans Heinrich Mochica Wörterbuch. Diccionario Mochica. Mochica- Castellano/ Castellano Mochica. Universidad de San Martín de Porres. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. Talleres Gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima, 2004.
CAMINO DIEZ CANSECO, Lupe San Pedro en la tierra. En revista El Dorado. Revista Internacional del Perú. PROMPERÚ. Enero 1997.
BRYCE ECHENIQUE, Alfredo Un mundo para Julius. Lima, Mosca Azul Editores, 1986.
CARAVEDO, Rocío Estudios sobre el español de Lima. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Talleres de Servicios de Artes Gráficas SAGSA, 1983.
BURGA, Manuel y FLORES GALINDO, A. Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima. Editorial Rikchay Perú. 1984 BURKE, Peter Hablar y callar. Gedisa Editorial. Barcelona, 1996. BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del San Martín de Porres. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 2006. CABALLERO FARFAN, Policarpo Influencia de la Música Incaica en el Cancionero del Norte Argentino. Buenos Aires. Talleres Gráficos de Iglesias y Matera, 1946. CABIESES, Fernando Antropología del Ají. Instituto Nacional de Medicina Tradicional. Ministerio de Salud. Lima, 2000.
CANOSSA, Luis Secretos y Sorpresas del Idioma. Buenos Aires, Edit. Atlántida, 1963.
CARCINER, Ramón Desidia y otras lacras en el lenguaje de hoy. Barcelona, Edit. Planeta. 1983. CARDODO, Fernando H. y FALLETTO, Enzo, Dependencia y desarrollo en América Latina, Ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI Editores, 1969 CARPIO MUÑOZ, Juan Guillermo Diccionario de Arequipeñismos. Industria Gráfica Regentus. Arequipa, 1999. CARRASCO LIGARDA, Rosa Celendinismos. En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta”
464 | Juan Alvarez Vita
Edit. Academia Peruana de la Lengua –Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2007. CARRION ORDOÑEZ, Enrique Un vocabulario inédito de palabras usadas en la Arequipa de Melgar. En Boletín de la Academia Peruana de la Lengua Nº 10. Editorial Villanueva S.A. Lima, 1975. CARRION ORDOÑEZ, Enrique La Lengua en un texto de la Ilustración. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Talleres Gráfícos P.L. Villanueva. 1983. CARRION ORDOÑEZ, Enrique Expediciones en el Pacífico y etimologías ultramarinas desde el siglo XVIII. Trabajo presentado en el Coloquio Internacional sobre Bodega y Quadra, Lima, agosto de 1994. Una versión didáctica de esta conferencia fue ofrecida a la Sociedad de Estudios Latinoamericanos de Papeete, Tahiti, 1995 y una síntesis se publicó bajo el título “La musa paradisíaca y otras etimologías ultramarinas” en Hueso Húmero (Lima 1995) Nº 31. pp.109-122 CARRO, Joaquín Habla que el tiempo se lleva. Editorial Costa Rica. San José, 1978. CASARES, Julio Diccionario ideológico de la lengua española. Desde la idea a la palabra; desde la palabra a la idea. Barcelona. Edit. Gustavo Gili S.A., 1963.
Edit. Desclée, De Brouwer. 1938. CELA, Camilo José Diccionario Secreto. Tomos I y II. Madrid, Barcelona, Edit. Alfaguara, 1968. CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO (CENFOTUR) y El Comercio. Curso de Cocina Módulo 9. Lima, 2005. CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA. Lima, Boletines. CERRÓN PALOMINO, Rodolfo Diccionario Quechua Junín-Huanca. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1976 CHANOVE, Oswaldo Ecología del Espíritu. Visiones, purgas, psicoterapias y reconciliación con la naturaleza: descubra el sorprendente universo del ayahuasca. En revista El Dorado. Revista Internacional del Perú. PROMPERÚ. Enero 1997. CHAVARRÍA, María Clotilde Pueblos y Lenguas de Fronteras. (Recopilación de Gustavo Solís y Luis Enrique López. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2003. CHIRITO S., Juan Pablo Estampas de Amazonas. Raymillacta: La fiesta grande del pueblo. En diario Expreso, Lima, 20 de junio de 2004. B-4.
CASO, Francisco Carapulca. El Comercio, Lima, 6 de noviembre de 1981.
CHOY, Emilio...De Santiago Matamoros a Santiago Mata-Indios. Rev. del Museo Nacional, T. XXVII. Lima, 1958.
CASTILLO, María Elena Secretos de la Tunantada. En revista Antaras (La República) Año III. Nro 107.
CISNEROS, Antonio De Tirios y Troyanos. Diario El Comercio, Lima, 21 de octubre de 1999.
CASTONGUAY, Luis VOCABULARIO REGIONAL DEL ORIENTE PERUANO Editorial Centro de Estudios Teológicos de la Amazonia (CETA) Lima, 1987.
CISNEROS, Luis Jaime Lengua y Estilo.- Lima, Edit. Mejía Baca, 1959.
CASTRO, Francisco I. Vocabulario y frases de Martín Fierro. Buenos Aires, Edit. Guillermo Kraft Limitada. 1957. CASULLO, Fernando Hugo Diccionario de Voces Lunfardas y Vulgares. Buenos Aires, Edit. Freeland. 1972. CAVERO EGUSQUIZA, Ricardo La Amazonía Peruana. Lima, Imprenta Torres Aguirre. 1941. CAVIEDES, Juan de (Valle y Caviedes, Juan del) Diente del Parnaso. Biblioteca de Cultura Peruana. París,
COLUCCIO, FéIix Diccionario de Voces y Expresiones Argentinas. Buenos Aires, 1979. CONCEJO PROVINCIAL DE LIMA. IV Centenario de la Fundación de la ciudad. Libros de Cabildos de Lima.(1628-1639). 3 vols. Impresores: Torres Aguirre S.A. Lima, 1963. CONTRERAS, Carlos. Los Mineros y el Rey. Los Andes del Norte: Hualgayoc 1770-1825. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1995. CONTRERAS, Carlos & CUETO, Marcos Historia del Perú Contemporáneo. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2000
Diccionario de peruanismos
COROMINAS, J. Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid Berna. 4 vols. Edit. Gredos, 1954-1957 CONCOLORCORVO El Lazarillo de Ciegos Caminantes. Biblioteca de Cultura Peruana. París, Edit. Desclée, De Brouwer, 1938. COOMBS, David, COOMBS, Heidi,WEBER, Robert Gramática Quechua de San Martín. Editorial Ministerio de Educación. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1976. CORDERO PALACIOS, Alfonso Léxico de Vulgarismos Azuayos. - Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Núcleo del Azuay. 1985. CORREA ÁLAMO, Rosario En torno al Patrimonio e Interdisciplinariedad. III Encuentro Iberoamericano Fórum UNESCO, Universidad y Patrimonio.Universidad de San Martín de Porres. Escuela profesional de Turismo y Hotelería. Lima, 2002. COTLER, Julio Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos, 1978 COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de Tesoro de la lengua Castellana o española. Madrid 1674. Melchor Sánchez, editor. CRIADO DE VAL, Manuel Diccionario de Español Equívoco. Madrid, Edit. SGEL. S.A. 1981. CRUZ-SACO OYAGUE, Luis Alvaro Algunos Tipos de Acciones Verbales de Agresión. Tesis para optar el grado académico de Bachiller en Humanidades. Pontificia Universidad Católica del Perú. Texto mecanografiado. Lima, 1982. CUCHE, Denys Pérou Negre. Edit. L’ Harmattan. París, 1981. CUMPA PIZARRO, Raúl F. Lambayecanismos. El lenguaje de cada día. Editorial P&P Servicios Generales E.I.R.L. 2002. D’ ACHILLE, Bárbara Artículos varios publicados en el diario El Comercio, de Lima, 1984-1987. DALLE, Luis Antropología y Evangelización desde el Runa. Edit Alfa S.A., Lima, 1983. DEGREGORI, Carlos Iván
| 465
Diversidad Cultural. Enciclopedia Temática. El Comercio 2004. Diario ABC, Madrid, 1973 - 2007. Diario Correo. Lima, 2003 - 2007. Diario Clarín. Buenos Aires, 1968 - 1987. Diario de Lima, curioso, erudito, económico y comercial, Lima, 1790 - 1793. Diario El Comercio. Lima, 1970 - 2008. Diario El Comercio, Quito. 1975 - 2007. Diario El Espectador, Bogotá, 1972 - 2007. Diario El País, Madrid, 1978 - 2007. Diario El País, Lima, 2003 - 2006. Diario El Peruano, Lima, 1970 - 2008 Diario El Trome. Lima, 2003 - 2007. Diario Expreso, Lima, 1978 - 2007. Diario Granma. La Habana, 2002 - 2006. Diario Juventud Rebelde. La Habana, 2000 - 2006 Diario La Nación. Buenos Aires, 1968 - 1987. Diario La Nación. San José de Costa Rica, 1984. Diario La Prensa. Buenos Aires, 1968 - 1987. Diario La República, Lima, 1982 - 2007. Diario La República, Lima, 1982 - 2008. Diario Ojo. Lima, 2003 - 2006. Diario Chuchi. Lima, 2001. DICCIONARIO GUAYACO: www.guayaco.com/cgi-bin/ diccionario. DIEZ CANSECO, José Estampas Mulatas. Lima, Editora Latinoamericana, 1958. DIEZ DE BETANZOS, Juan Suma y Narración de los Incas. Lima, Imprenta Sanmartí, 1920. DIEZ HURTADO, Alejandro Cofradías y celebraciones: Religiosidad y política en Catacaos. Entre Dios y el Diablo. Magia y poder en la costa norte del Perú. IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2004. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Julio 2004. EDDOWES, John Plantas maestras, animales tutelares y lugares sagrados del universo mítico del Perú. En revista El Dorado. Revista Internacional del Perú. PROMPERÚ. Enero 1997. EL COMERCIO Secretos del Chef. Lima 2004. Fascículo 16. ÉLMORE, Peter Costumbrismo y humor. Ribeyro: Las batallas perdidas. Suplemento Dominical del diario El Comercio, Lima. ESCOBAR, Alberto Variaciones Sociolingüísticas del Castellano en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978.
466 | Juan Alvarez Vita
ESCOBAR, Alberto Lenguaje y discriminación social en América Latina. Lima, Edit. Milla Batres, 1972.
Arte de la Lengua Aymara. Actualización, uso del nuevo alfabeto científico ILA. Editorial de Libros y Revistas S.A. Lima, 1967.
ESCOBAR, Alberto Cambios en la sociedad y en el habla “limeña”. Documento de Trabajo Nº 1.Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1987.
FUENTES. Manuel Atanasio Aletazos del murciélago. Tomo I. Segunda edición. Imprenta de Ad. Lainé y J. Harvard, París. 1866.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar ARTESANOS, TRANSACCIONES, MONEDAS Y FORMAS DE PAGO EN EL MUNDO ANDINO. Siglos XV Y XVI. Tomo: I. Banco Central de Reserva del Perú, Lima, 1987. ESTETE, Miguel de Noticia del Perú. Lima, Imprenta Sanmartí, 1920. FERNANDEZ NARANJO, Nicolás Diccionario de bolivianismos. La Paz - Cochabamba. Impresos Alea. Oruro, 1980. FERRELL RAMÍREZ, Marco Aurelio Léxico en diarios de inicios del siglo XX. En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta” Edit. Academia Peruana de la Lengua –Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2007. FLORES, Pilar Ayacucho; Pueblo de Artesanos. El Comercio, 17 de agosto de 1986. FLORES OCHOA, Jorge A. / KUON ARCE, Elizabeth / SAMANEZ ARGUMEDO, Roberto QEROS: ARTE INKA EN VASOS CEREMONIALES. Colección; Arte y Tesoros del Perú. Editorial: Fondo Editorial del Banco de Crédito del Perú. Lima, 1998. FLORES Y GALINDO, Federico Salpicón de Costumbres Nacionales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Edición 1872. Reimpresión 1966. FLÓREZ DÁVILA, Gloria Cristina Mentalidades de las elites limeñas a inicios del siglo XX. Texto inédito de la exposición presentada en el Seminario realizado en el Instituto de Estudios Avanzados de Santiago de Chile, en 1999. FLOREZ, Luis El Español en Colombia y su Atlas Lingüístico. En Boletín del Instituto Caro y Cuervo Nº 2. Imprenta del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1963.
FUENZALIDA VOLLMAR, Femando y MAYER, Enrique El Perú de las Tres Razas. Nueva York, Instituto de las Naciones Unidas para formación Profesional e Investigaciones,1974. FUNDACION PEDRO DE MENDOZA Cuadernos del Idioma. Buenos Aires, Edit. Codex, 1965. GACETA DEL GOBIERNO DE LIMA INDEPENDIENTE. Tomos I al III. Julio 1821 Diciembre 1822. Ministerio de Educación. Universidad Nacional de La Plata. Talleres Gráficos de Guillermo Kraft Ltda. Buenos Aires, 1950. GAGINI, Carlos Diccionario de Costarriqueñismos. San José. Costa Rica, 1975. GALDO GUTIERREZ, Virgilio La Bajada de Reyes: Una festividad de Cangallo. En Rev. Runa VI, Lima, 1972. GALVEZ, José Calles de Lima y meses del año. Lima, Imprenta Sanmarti, 1943. GALVEZ, José Una Lima que se va. Lima, Edit. P.T.C.M., 1947. GALVEZ ASTORAYME, Isabel Quechua ayacuchano. Primer Curso Editorial Extramuros. Lima, 1990. GALVEZ ASTORAYME, Isabel Léxico gallístico de Supe- Caral. En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta” Edit. Academia Peruana de la Lengua – Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2007. GÁLVEZ GÁLVEZ, Isabel Judith Léxico gallístico de Supe- Caral. En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta” Edit. Academia Peruana de la Lengua – Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2007.
FOLEY GAMBETTA, Enrique Léxico del Perú. Cuadernos 1 al 18. Lima, Talleres de Jhanos. 1983 - 1984.
GAMARRA, Abelardo M. (El Tunante) Cien años de vida perdularia. Tip. Abancay. Lima, 1921.
FRANCO INOJOSA, Mario, TORRES RUBIO, Diego
GAMBETTA BONATTI, Néstor
Diccionario de peruanismos
Diccionario Militar. Editorial Ministerio de Guerra. Lima, 1943.
| 467
San Marcos. Seminario de Historia Rural Andina. Lima, 1977.
GARCÍA CALDERÓN, Francisco El Perú Contemporáneo, Lima, 1981.
GUTIERREZ DE SANTA CLARA, Pedro Historia de las guerras civiles del Perú (1544- 1548). Madrid, 3 vols, 1904.
GARCILASO INCA DE LA VEGA Los Comentarios Reales de los Incas. Lima, Imprenta Gil. 1942.
HAMMAN, L. Max Continuidad y Cambio en las Lenguas Andinas del Perú. Revista El Dorado. Nº 8. Julio-Septiembre 1997. pág. 36.
GARRIDO MALAVER, Julio La Guacha. Lima, Edit. Juan Mejía Baca. 1958.
HARE, Cecilia Algunos eufemismos peruanos desde un punto de vista sociolingüístico. Revista Puente. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Nº 5. Editorial Rosel. S.A.L Lima, 1993.
GATOS CHAVEZ, Carlos Misteriosa Mina Pre-Incaica. El Comercio, Lima, 13 de marzo de 1982. GELDRES, Ana Confusiones en Traducción e Interpretación. En revista Puente. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Nº 6. Editorial Rosel. S.A.L Lima, 1995. GLASS-COFFIN, Bonnie La perspectiva de género en el curanderismo en el norte del Perú: metáforas, modelos y manifestaciones de la diferencia. En Entre Dios y el Diablo. Magia y poder en la Costa norte del Perú. IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2004. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Julio 2004. GONÇALEZ HOLGUIN, Diego Vocabulario de la Lengua general de todo el Perv llamada Lengua Qquichua o del Inca. Prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicación del Cuarto Centenario. Lima, Imprenta Santa María, 1952. GONZALES, Osmar. Sanchos fracasados. Los arielistas y el pensamiento político peruano. Lima: Ediciones PREAL, 1996. GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERÚ. Lexus Editores 1998. Barcelona, España, 1998. GUARDIA MAYORGA, César. Diccionario Kechua - Castellano - Castellano - Kechua. Lima, Imprenta Minerva, 1961. GUERRA ARTEAGA, Hugo. Tanto va el cántaro al agua... En El Comercio, Lima, 22 de enero de 2005. GUERRA ARTEAGA, Hugo ¡Qué bien estamos para estar tan mal! En el diario El Comercio, Lima, 30 de julio de 2005. Pág. A.4. GUSHIKEN, José TUNO: El Curandero. Universidad Nacional Mayor de
HERNANDO CUADRADO, Luis Alberto Camilo José Cela y el Lenguaje Popular Venezolano. Madrid, Edit. Castalia. 1983. HERNANDEZ CALDERON, José Vocablos de lca. Ica, 1980. HERNÁNDEZ CALDERÓN, José Vocablos de Ica. Edit. Universitaria de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Lima, 2002. HERNÁNDEZ CALDERÓN, José Historia de Gentiles. Edit. Universitaria de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Lima, 2003. HERNÁNDEZ, Max Entrevista publicada en el Suplemento Dominical del diario El Comercio, de Lima, 16-6-03). HERRANZ, Atanasio La Política Lingüística en Honduras. Editorial Guaymuras. Tegucigalpa, 1996. HERRERA, Fortunato L. Catálogo alfabético de los nombres vulgares y científicos de plantas que existen en el Perú. Lima, Edic. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1939. HILDEBRANDT, Martha Peruanismos. Moncloa Campodónico, Editores Asociados Industrial Gráfica. Lima, 1969. HILDEBRANDT, Martha Peruanismos. Biblioteca Nacional del Perú. Lima, 1994. HILDEBRANDT, Martha El habla culta (o lo que debiera serlo). Editorial Peisa, Lima, 2000. HUAMAN POMA, Felipe Nueva Crónica y Buen Gobierno. Lima, Ed. Cultura, 1956. HURTADO, Luis A.
468 | Juan Alvarez Vita
Deslices académicos con cola de dragón. Ediciones Vegamián. Buenos Aires, 1969. IBERICO MAS, Luis Cajamarquinismos. Edit. Atahualpa. Cajamarca, 1962. ICAZA, Jorge Huasipungo. Juan Mejía Baca P.L. Villanueva Editores. Lima. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú. Talleres Editorial Gráfica Labor, S.A. Lima, 1978. IZQUIERDO RIOS, Francisco Pueblo y Bosque. Folklore Amazónico. Lima, Talleres Gráficos P.L. Villanueva S.A., 1975. JIMENEZ BORJA, Arturo El Mate Peruano. En Rev. Espacio. Lima, Enero Febrero, 1984. JIMÉNEZ BORJA, Arturo PERÚ: FIESTA Y COSTUMBRES. Editorial: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A. Lima, 1997. JIMÉNEZ BORJA, Arturo Textilería Peruana JIMÉNEZ BORJA, Arturo / Silva Meinel, Javier. “Negros”. PERÚ: FIESTA Y COSTUMBRES. Editorial: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A. Lima, 1997. JIMENEZ BORJA, José Obra Selecta. Academia Peruana de la Lengua. Lima, 1986. JIMÉNEZ, Marcelino Pequeños niños de los Andes. “Día Siete”, Revista Dominical del diario Expreso. Lima, 5 de abril de 1998. KATO, Takahiro El mundo misterioso del compacto en el Perú septentrional. Entre Dios y el Diablo. Magia y poder en la Costa norte del Perú. IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2004. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Julio 2004. KANY, Charles E. Sintaxis Hispanoamericana. Editorial Gredos. Madrid, 1976. LADRON DE GUEVARA, Laura Diccionario Quechua. Editorial Brasa S.A. Lima, 1998. LARA IRALA, Edilberto Adivinanzas Quechuas. Talleres Gráficos de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1981. LARCO DEGREGORI, Fedor Diccionario de jeringa peruana. Editado por Publicidad Causa. Lima, 2000. LARRIVA Y RUIZ, Joaquín de Las Profecías del Cojo Prieto; El Fusilico del General Flores; La Angulada; y El Sacre. Biblioteca de Cultura Peruana. Edit. Desclée, De Brouwer. París, 1938. LAUER, Mirko ¿Un fujimorismo sin los Fujimori?. En diario La República, Lima, 27 de septiembre de 2007. LEIVA, Milagros Ritmo y sabor con los Ballumbrosio. En diario El Comercio, Lima, 20 de octubre de 1997. LEMUS, Jorge Ernesto, BERTOGLIA RICHARDS, Mafalda, RAMIREZ VASQUEZ, Genaro. Estudios Lingüísticos. Editorial Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. San Salvador, 1997 LEÓN, Laura / MILLONES, Luis. Hechizos de amor: Poder y magia en el norte del Perú. Entre Dios y el Diablo. Magia y poder en la Costa norte del Perú. IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2004. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Julio 2004. LEÓN HERRERA, Luis Ciertas Consideraciones sobre el Idioma. El Comercio, Lima, 5 de diciembre de 1986. LEÓN HERRERA, Luis Del curioso origen, evolución y uso de ciertas palabras. El Comercio, Lima, 15 de julio de 1986. LEÓN, Rafo Mensaje en una botella. Revista Somos número 1099, del diario El Comercio, Lima, 29 de diciembre de 2007. LEÓN, Víctor Diccionario de Argot Español. Alianza Editorial, Madrid, 1981. LÍMACO, César Augusto La ciudad de Ayacucho. Imp. González. Ayacucho, 1961. LÓPEZ ALBUJAR, Enrique Matalaché. Lima, Edit. Juan Mejía Baca. Imprenta Minerva. 1972. LÓPEZ MARTÍNEZ, Héctor La Fiesta Brava. En Enciclopedia Temática del Perú. Tomo XVI. Edición del diario El Comercio, Lima, 2004.
Diccionario de peruanismos
LOHMANN VILLENA, Guillermo Armada: Un peruanismo de raigambre virreinal. En Boletín de la Academia Peruana de la Lengua Nº 8, Lima, 1973. Talleres Gráficos P.L. Villanueva. Lima, diciembre de 1973. LÓPEZ JIMÉNEZ, S. El dios mortal. Estado, sociedad y política en el Perú del siglo XX, Lima, Instituto Democracia y Socialismo1991. LÓPEZ JIMÉNEZ, S. Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. Lima: IDS – Instituto de Diálogo y Propuestas, 1997.
| 469
MAR KLEISER, Luis Refranero General Ideológico Español. Madrid, Edit. Hernando,1978. MALMBERG, Bertil La América Hispanohablante. Unidad y diferenciación del Castellano. Madrid, Ediciones Istmo. 1974. MARIMÓN PIZARRO, Jaime Declaraciones en el diario Perú 21. 8 de diciembre de 2006. P.p. 14-15 MARTINEZ KLEISER, Luis Refranero General Ideológico Español. Real Academia Española. Editorial Hernando S. A. MADRID, 1978
LUCIANO, José, “Pepe” Los afroperuanos. Trayectoria y destino del pueblo negro en el Perú. Centro de Desarrollo Étnico.
MARTÍNEZ, Gregorio Indios. La República, Lima, 8 de noviembre de 2003.
LUNA DE LA FUENTE, Carlos Vocabulario de términos criollos típicos relacionados con el caballo de paso peruano. Universidad Agraria- Publicaciones Lima, 1966.
MARTÍNEZ COMPAÑÓN. Trujillo del Perú. Edición facsímil del manuscrito de la Biblioteca del Palacio de Madrid. Ediciones Cultura Hispánica. 17 de enero de 1985. Tomo II.
LUNA, Rosa El Corpus: Alternativa didáctica y de investigación. Revista Puente. Universidad Femenina del Sagrado Corazón Nº 5. Editorial Rosel. S.A.L Lima, 1993.
MARTOS, Marco Conferencia Así se dice en el Perú: me excuso (Sobre la lengua de César Vallejo). El Comercio, 22-5-98, C-11.
MAGUIÑA VARGAS, Ciro Las viejas y nuevas bartonellas: Una enfermedad emergente mundial. En Acta Médica Peruana Vol.XVIII N.° 3. Setiembre - Diciembre 2001. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. MÁLAGA, C.E. Diccionario de la Lengua Quechua al Castellano. Editorial La Confianza S.A. LIMA, 1988. MALARET, Antonio Vocabulario de Puerto Rico. Las Américas Publishing Co. Nueva York, 1967. MARA ARU, Jaya Diccionario Aymara-Castellano/ Castellano- Aymara. Editorial Graphos 100 Editores. Lima, 1989.
MARTOS, Marco Un joven, una sombra. En diario El Peruano, 21 de octubre de 1992. MATOS MAR, José / CARBAJAL, Jorge A. Erasmo Muñoz, yanacón del valle de Chancay. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1974. MARZAL, S. J. Manuel María El Mundo Religioso de Urcos. Un estudio de antropología religiosa y de pastoral campesina de los Andes. Instituto de Pastoral Andina, Cusco, 1971. MATOS MAR J. Yanaconaje y reforma agraria en el Perú. El caso del valle de Chancay. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1976.
MARIATEGUI, José Carlos 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima, Biblioteca Amauta, 1928.
MEDINA SUSANO, Clorinda Escenificación de la Conquista del Perú en la fiesta de San Pedro de Tongos. Biblioteca Nacional del Perú. Fondo Editorial. Lima, 2004.
MARINELLO, Juan Un guacalito de cubanismos. Editorial Gente Nueva S.A. La Habana, 1996.
MEIER M.Q., Martha Santuario Nacional de Calipuy.Una giganta llamada “Puya”. Diario El Comercio. Lima, 11-09-1996.
MARTIN, Jaime Diccionario de Expresiones Malsonantes del Español. Madrid, Ediciones Istmo. 1979.
SILVA MEINEL Javier / JIMÉNEZ BORJA, Arturo “Negros”. PERÚ: FIESTA Y COSTUMBRES. Editorial: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.
470 | Juan Alvarez Vita
Lima, 1997. MEJIA, Adán Felipe Ayer y Hoy. Lima, Ediciones Tawantinsuyo. 1959. MENDEZ G., Matilde A. Crustáceos comerciales y otras especies comunes en el litoral peruano. En Boletín de Lima Nº 20. Lima, 1982. MENDIZABAL LOSACK, Emilio La Difusión, aculturación y reinterpretación a través de las cajas de imaginero ayacuchanas. Folklore Americano. Año XI - XII Nº 11 y 12. Lima, 1963 - 1964. MERCURIO PERUANO (1791 - 1796). Edic. Facsimilar. Lima, 1964 - 1966.12 vols.
II Y III. Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso. Santiago de Chile, 1984, 1985 y 1986. MORANTE ALVARADO, Luis. Ing. El desarrollo urbano de Lima. El Comercio, Lima, 23 de enero de 2007. Página Opinión. MORINIGO, Marcos Augusto Diccionario de Americanismos. Buenos Aires, 1966. MURUA 0. de M., Martín de Historia del Origen y Genealogía Real de los Reyes Incas del Perú. Madrid, C. Bermejo, Impresor, 1946. MUSEO DE ARTE DE LIMA Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat. Lima, 1999.
MILLONES SANTA GADEA, Luis Minorías Étnicas en el Perú. Lima. 1973.
NUÑEZ DEL PRADO CASTRO, Oscar La Escritura del Quechua. Editorial Municipalidad de Qosqo. Imprenta Amauta S.R.Ltda. Cusco, 1991.
MILLONES, Luis Dioses Familiares. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, 1999.
OBALDIA, Jose María El Habla del Pago. Editorial Banda Oriental SRL Montevideo, 1988.
MILLONES, Luis Hechizos de Amor. Poder sobrenatural y relaciones afectivas en los Andes peruanos. En revista El Dorado. Revista Internacional del Perú. PROMPERÚ. Enero 1997.
OCHOA BERRETEAGA, Roberto Montañas Mágicas del Perú: Huaylas y Huayhuash. Tomo: 2. La República / Universidad San Martín de Porres. Editorial: Compañía Impresora S.A. Lima, 2002.
MILLONES, Luis / LEÓN, Laura Hechizos de amor: Poder y magia en el norte del Perú. Entre Dios y el Diablo. Magia y poder en la Costa norte del Perú. IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2004. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Julio 2004.
OCHOA LÓPEZ, Juan Sabor Moreno, Mil Historias de la Cocina Negra. En Carta Blanca, Revista de Gastronomía Peruana. Año 2, N° 7, junio-julio 2003.
MIRO QUESADA SOSA, Aurelio Costa, Sierra y Montaña. Lima, Talleres Gráficos P.L. Villanueva, S.A., 1964. MIRO QUESADA SOSA, Aurelio Lima, Ciudad de los Reyes. Lima, Telleres Gráficos P.L. Villanueva, 1968. MOLINA, Alonso de fray Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana. En: Estudio de los indigenismos léxicos y registro de las voces españolas internas. Autores: Ester Hernández y Alonso de Molina. Editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996. España.
OLIVAS WESTON, Marcela Arte Popular de Cajamarca. Edit. Antares- Artes & Letras / Minería Yanacocha. Lima, 2003. OLIVAS WESTON, Marcela Fiestas Populares de Cajamarca. Edit. Antares - Artes & Letras / Minería Yanacocha. Editora Ausonia S.A. Lima, 2007. OLIVAS WESTON, Rosario La Cocina en el Virreinato del Perú. Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2003. OLIVAS WESTON, Rosario Prólogo al libro Dulces y Licores Tradicionales de Cajamarca. Recopilación de Marcela Olivas Weston y de Nancy Roncal Briones. Lima, 2004.
MOLINA, Cristóbal de Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas. Buenos Aires, Talleres Gráficos Universo. 1947.
ORELLANA, Simeón Chinchilpos y Gamonales. En revista Runa IV.
MORALES PETTORINO, Félix. QUIROZ MEJIAS, Oscar. PEÑA ALVAREZ, Juan Diccionario Ejemplificado de Chilenismos. Tomos I,
ORELLANA VALERIANO, Simeón Presentación del libro Folklore, Cultura e Identidad. Ponencias presentadas al XVII Congreso Nacional y VI
Diccionario de peruanismos
Congreso Internacional de Folklore “Mildred Merino de Zela”. Lima, 2004. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos e Instituto de Ciencias y Humanidades. Lima, 2006. PACHECO MIRANDA, Maria Alcione. MUÑOZ HERMOZA, Rubén Toribio Quechua Idioma Científico. Editorial Karen Stacy. Lima, 1988. Lima. PALMA, Ricardo Tradiciones Peruanas completas. Anales de la Inquisición de Lima, La Segunda Inquisición. La Bohemia de mi Tiempo. Recuerdos de España: Notas de Viaje; Esbozos, Neologismos y Americanismos. Artículos diversos. Parrafadas de crítica. Miscelánea Epistolar. Aguilar, S.A. de Ediciones Madrid, 1953. Librería Juan Mejía Baca, Lima. PANIAGUA LOZA, Félix Glosas de Danzas del Altiplano Peruano. Boletín de Lima, Lima, noviembre -diciembre de 1981. PANIZO JANSANA, Agustín De roches, arrochadas y rochosos. Estudio de una familia léxica del castellano peruano. En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta. Edit. Academia Peruana de la Lengua –Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2007. PANTIGOSO MEDRANO Esther / SÁNCHEZ PACHECO, Juan Identikit Legendario. Personajes de la Tradición Oral Amazónica. Ediciones Maldita Boa, Pucallpa. Imprenta Editora Guerrero, Lima, 2004. PAREDES-CANDIA, Antonio Refranes, Frases y Expresiones Populares de Bolivia. La Paz, Ediciones Isla. 1976. PARK, Marinell, WEBER, Nancy, CENEPO S., Víctor. Diccionario Quechua de San Martín. Editorial Ministerio de Educación. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1976. PARKER, Gary J., CHAVEZ, Amancio Diccionario Quechua Ancash-Huailas. Editorial Ministerio de Educación. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1976. PÁUCAR, Carlos Sacolargos del mundo, uníos. La República, domingo 5 de julio de 1987. PAZ, Carlos Diccionario Cubano de Términos Populares y Vulgares. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,1994. PAZ SOLDAN Y UNANUE, Pedro (Juan de Arona). Suplemento al Diccionario de Peruanismos.
| 471
Instituto de Literatura de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1957 PELÁEZ BAZAN, Alfonso “Tierra Mía”, 1946. PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA, Carlos Geografía General del Perú, Lima, 1969. PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA, Carlos Enciclopedia Temática del Perú: Geografía. Tomo V. Editora El Comercio S.A. Lima, 2004. PÉREZ GUADALUPE, José Luis Lurigancho: La Universidad del Delito. En Suplemento Dominical del diario La República. 30-1-94. p.10. PINO, Lauro Jerga Criolla. Lima, Industrial Gráfica. 1968. PINTO VARGAS, Ismael Pequeña Antología de Moquegua. Lima, Edit. Ausonia, 1960. PLANAS, Pedro El 900. Balance y recuperación. Lima. 1994 POLO DE ONDEGARDO, Religión y Gobierno de los Incas. Lima, Imprenta Sanmartí, 1926. PETERSEN GAULKE, Georg / MUGICA MARTINEZ, Ramón / SANCHEZ ROMERO, Jorge / BUSE DE LA GUERRA, Hermann / BUSTO DUTHURBURU, José A. del / LOHMANN VILLENA, Guillermo / PUENTE Y CANDAMO, José A. de la / DENEGRI LUNA, Félix / WAGNER DE REYNA, Alberto Historia Marítima del Perú. VII Tomos. Edit. Ausonia, Lima, 1972. POLO, José Toribio Reseña Histórica de la Minería en el Perú. Lima, 1911. POLVARINI DE REYES, Alicia Las Haciendas de la Compañía de Jesús: La vid y el mercado de aguardiente en el Perú del siglo XVIII. NEGRO, Sandra… ; MARZAL, Manuel… (Compiladores). Esclavitud, Economía y Evangelización. Las haciendas jesuitas en la América virreinal. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 2005. PORRAS BARRENECHEA, Raúl Fuentes Históricas Peruanas. Lima, Juan Mejía Baca P. L. Villanueva, Editores. 1954. PUIG, Esteban Piuranismos. Breve Diccionario Folclórico Piurano. En www.piuranet.com.literatura/piuranismos.htm
472 | Juan Alvarez Vita
PUIG T., Esteban Breve Diccionario Folclórico Piurano. Universidad de Piura. Piura, 1985. PUIG T., Esteban Breve Diccionario Folclórico Piurano. Universidad de Piura. Segunda edición. Industrial Gráfica S.A. Piura, 1995. PULGAR VIDAL, Javier Notas para un Diccionario de Huanuqueñismos. Lima,1967. PULIDO, Víctor El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú. Lima, 1991. QUEQUEZANA, Lucho Sin fusión, el chifaza que nos habríamos perdido. Diario La República. Sección Cultural. Lima, 12 de febrero de 2007. QUESADA C., Félix Gramática Quechua Cajamarca Cañaris. Editorial Ministerio de Educación. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1976. QUIROZ, Eusebio Arequipa: Los Mitos que no son tan mitos. Rev. Debate N’ 17. Lima, noviembre de, 1982. QUISPE RIVADENEYRA, Antonio. De la pampa. La presencia Afro Peruana en el desarrollo de la Agricultura en Cañete. Talleres de Gráfica Stella S.A.C. Lima, 2003. RADIOTELEVISION ESPAÑOLA Palabras Equívocas o Malsonantes en España, Hispanóaméríca y Filipinas. RAEZ RETAMOZO, Manuel Dioses de las quebradas. Fiestas y rituales en la sierra alta de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Centro de Etnomusicología Andina. Lima, 2005. RAIMONDI, Antonio El Perú. Lima, 1874-1913 G.T. (en 5 V.) Imp. del Estado. RAMÍREZ VILLACORTA, Yolanda Economía Campesina y su articulación con el sistema capitalista: Cambios en la estructura tradicional (el caso de San Pedro de Casta, Huarochirí). Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis para optar el grado de magíster en antropología. Octubre de 1980. Texto mecanografiado. RAMOS QUISPE, Teresa
Voces nativas peruanas en el DRAE. En: Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta. Edit. Academia Peruana de la Lengua –Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2007. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Diccionario de la Lengua Española. Ediciones 1939, 1970, 1984, 1992 y 2002. Edición virtual (2007, 2008). REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Boletines. REAÑO V., Guillermo A Salvar Puerto Viejo. Revista Mira, del diario El Sol. REAÑO V., Guillermo Grata Visita. Revista Mira, del diario El Sol, Lima, 19-9-99. REGAN, Jaime. Hacia la Tierra sin Mal. Estudio de la Religión del Pueblo en la Amazonía. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA). Iquitos, 1983. RENGIFO P., Martha E. / NAVARRO T., Darvin / URRUNAGA B., Abel / VÁSQUEZ F.,Wilmer / y ASPAJO V., Fidel Del majaz o paca (Agouti paca) en la Amazonía. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría Pro Tempore. www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/ amazonia Revista Caretas. Lima, 1975 – 2008. Revista Histórica. Academia Nacional de la Historia. Lima. Revista Mercurio Peruano. Revista de Humanidades fundada en 1918 por Víctor Andrés Belaunde. 1918 1973. Revista Oiga. Lima, 1975 - 1986. Revista ¿Qué hacer?, Lima, 1986-1987. Revista Rumbos. Año X. Nº 45. Lima, 2006. Revista Sí. Lima, 1987. Revista Somos, del diario El Comercio. Lima, 1987-2007. REYNOSO, Oswaldo En octubre no hay milagros. Lima, 1966. Edit. Gráfica Labor. RICARDO, Antonio Vocabulario y phrasis en la lengua general de los indios del Perú, llamada quichua, y en la lengua española. El más copioso y elegante que hasta agora se ha impresso. En Los Reyes, 1636. Lima, 1951. RIVA AGÜERO, José de la Carácter de la literatura del Perú independiente, 1905. RIVA AGÜERO, José de la La Historia en el Perú, Lima, 1910
Diccionario de peruanismos
| 473
RIVA AGÜERO, José de la Paisajes Peruanos. Instituto Riva-Agüero, Lima, 1910.
ROSTWOROWSKI, María El Curacazgo del Callao, pp. 82,83.
RIVAROLA, José Luis La Formación Lingüística de Hispanoamérica. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1990.
ROSTWOROWSKI, María La Leyenda de los Hermanos Quinua. En Carta Blanca, Revista de Gastronomía Peruana. Año 2, N° 7, junio-julio 2003, p. 41.
ROCA REY, Álvaro La Cocina de la Abuela. Recopilación de Álvaro Roca Rey. Publicaciones de El Comercio. Lima, 2004
RUIZ ROSAS, Alonso Fujimorada: ¿Una nueva palabra? Diario El Comercio. Lima 29 de julio de 1997.
ROCHA, Álvaro Sur Profundo. Revista Somos de El Comercio. Lima, 237-05. pág. 32.
SALAS, José Antonio. Diccionario Mochica-Castellano (Castellano-Mochica). Edit. Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2002.
ROCHA REVILLA, Álvaro Esperanza Verde. Revista Somos de El Comercio. Lima, 7-1-06. pág. 66
SALAZAR BONDY, Sebastián Lima la Horrible. Imprenta Madero. México, 1974.
RODRIGUEZ CASTELO, Hernán Léxico Sexual Ecuatoriano y Latinoamericano. Quito, Ediciones Libri Mundi, 1979.
SÁNCHEZ, Luis Alberto Los Señores. Mosca Azul Editores. Lima, 1986.
RODRIGUEZ HERRERA, E. Léxico Mayor de Cuba.
SÁNCHEZ, Luis Alberto El señor Segura, hombre de Teatro. Vida y obra con textos y documentos originales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1976.
ROIG, Tomas. MESA, Juan Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. Tomos I y II. Editorial Científica.
SÁNCHEZ, Luis Alberto Balance y liquidación del novecientos ¿Tuvimos maestros en nuestra América? Lima, 1939.
ROJAS Y CAÑAS, Ramón Museo de Limeñadas. Universidad del Pacífico. Lima, 2005.
SÁNCHEZ, Marco Hijos de Nadie. Revista Domingo, del diario La República, Lima, 2 de abril de 2006.
ROMERO, Emilio Geografía Económica del Perú. Lima, 1966.
SÁNCHEZ PACHECO, Juan y PANTIGOSO MEDRANO Esther Identikit Legendario. Personajes de la Tradición Oral Amazónica. Ediciones Maldita Boa, Pucallpa. Imprenta Editora Guerrero, Lima, 2004.
ROMERO, Fernando Quimba, Fa, Malambo, Neque, Instituto de Estudios Peruanos IEP, Lima, 1988. ROMERO, Fernando El Habla Costeña del Perú y las Lenguas Afronegras. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua N° 12. Villanueva S.A. Lima, 1977. ROSARIO, Rubén del Vocabulario Puertorriqueño. Editorial Edil. INC. Río Piedras, 1980. ROSARIO, Rubén del Lección de Ensayos Lingüísticos. Editorial Partenón S.A. Madrid, 1985. ROSENBLAT, Angel Buenas y Malas Palabras. Tomos I a IV. Edit. Mediterráneo. Madrid, 1978, 1982.
SCHULER, Johnny Pasión por el Pisco. E. WONG 2004. Edición e impresión Quebecor World Perú S.A. SEGURA, Manuel Ascensio Artículos, Poesías y Comedias. Carlos Prince, ImpresorEditor. Lima, 2005. SEGURA CARDENAS, Julia Juegos y Juguetes Tradicionales; Valle del Mantaro. A’Lautrec S.A.C. Lima, 2006. SERRANO DE LOPEZ, Rosa Victoria Refranes: Dichos y modismos salvadoreños. Editorial Clásicos Roxsil S.A. Santa Tecla, 1997. SILVA SANTISTEBAN, Fernando Peruanismos. Nuestros Decires. Diario El Comercio, 21-6-98.
474 | Juan Alvarez Vita
SPICHIGER, Rodolphe y otros Las Humiriáceas y Lináceas del Arborétum Jenaro Herrera (Provincia de Requena, departamento de Loreto, Perú). Conservatoire et Jardin Botaniques de Genève, 1983.
norte del Perú.
SPICHIGER, Rodolphe, y BERNARDI, Luciano Las Vochysiáceas del Arborétum Jenaro Herrera (Provincia de Requena, departamento de Loreto, Perú). Conservatoire et Jardin Botaniques de Genève, 1981.
TORRES V, Nilton Profesión: terramoza. En suplemento dominical del diario La República, edición del 12 de junio de 2005.
SPICHIGER, Rodolphe y BERNARDI Luciano Las Anonáceas del Arborétum Jenaro Herrera (Provincia de Requena, departamento de Loreto, Perú). Conservatoire et Jardin Botaniques de Genève, 1980. STASTNY, Francisco Las Artes Populares del Perú. Ediciones Edubanco. Alianza Editorial. Madrid, 1980. Suplemento Dominical, del diario El Comercio. Lima, 1970-2007. Suplemento Dominical, del diario La República. Lima, 2000-2007. SULMONT, Denis Historia del Movimiento Obrero Peruano (1890-1980). Lima, Tarea, 1977. TAMAYO SAN ROMÁN, Augusto La Historia de los Tamayo del Perú. Edit. Argos. Lima, 2008. TAMAYO VARGAS, Augusto Literatura Peruana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2 t. Lima, 1965. TAURO, Alberto Diccionario Enciclopédico del Perú. Tomos I, Il y III, Apéndice, Buenos Aires, Edic. Juan Mejía Baca, 1967 y 1975. TAURO DEL PINO, A., Enciclopedia ilustrada del Perú. Síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad, Lima, Peisa, 17 v. Lima, 2001. TERRALLA Y LANDA, Esteban de Lima por dentro y por fuera. En colección Biblioteca & Cultura Peruana. Edit. Desclee, De Brouwer, París, 1938. THESARUS. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. THORP, Rosemary y BERTRAM, Geoffrey Perú 1890-1977. Crecimiento y políticas en una economía abierta. Editorial Mosca Azul. Lima, 1985. TOMOEDA, Hiroyasu El curanderismo en el laberinto judicial republicano. En: Entre Dios y el Diablo. Magia y poder en la Costa
IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2004. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Julio 2004.
TORO-LIRA, Guillermo Alas de los Querubines. Crónica Novelada del Redescubrimiento del Pisco Punch, bebida insignia de San Francisco en el 1900. Lima, 2008. TORO MONTALVO, César Mitos y Leyendas del Perú. A.F.A. Editores Importadores SA. Lima, 2003. TOVAR, Enrique Hacia el Gran Diccionario de la Lengua Española. Buenos Aires, Imprenta y Casa Editora Coni. 1942. TOVAR, Enrique Vocabulario del Oriente Peruano. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966. UGARTE ELESPURU, Juan Manuel Lima y lo Limeño. Lima, 1966. Edit. Universitaria. UGARTE, Miguel Angel Arequipeñismos. Arequipa, 1942 (sin pie de imprenta). UGARTE CHAMORRO, Miguel Angel Vocabulario de Peruanismos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Centro de Producción Editorial. Lima, 1997. UMBRAL, Francisco Diccionario Cheli. Ediciones Grijalbo.- Barcelona, 1983. UNESCO Let’s play Asian Children’s Games. Tokyo, 1978. VALDIVIA PONCE, Oscar Hampicamayoc. Medicina Folklórica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1986. VALDIZÁN, Hermilio y Maldonado Angel La Medicina Popular Peruana (Contribución al Folklore Médico del Perú). Lima, 1922. Imp. Torres Aguirre. VALLE, Alonso Diccionario del habla nicaragüense. Managua, Edit. La Nueva Prensa, 1948. VARALLANOS, José
Diccionario de peruanismos
Historia de Huánuco. Buenos Aires, Imprenta López, 1959. VARGAS, Raúl Meditaciones Cocineras. En Carta Blanca, Revista de Gastronomía Peruana. Año 2. N° 7. junio-julio 2003. p. 27. VARGAS LLOSA, Álvaro En el Reino del Espanto. Editorial Grijalbo, S.A. México, 2000. VARGAS LLOSA, Mario Los Cachorros. Barcelona, Edit. Bruguera. Barcelona, 1980. VARGAS LLOSA, Mario La Tía Julia y el Escribidor. Edit. Seix Barral, Barcelona, 1977. VARGAS LLOSA, Mario La Ciudad y los Perros. Edit. Seix Barral, Barcelona, 1979. VARGAS LLOSA, Mario La Señorita de Tacna. Edit. Seix Barral, Barcelona,1982. VARGAS LLOSA, Mario Kathie y el Hipopótamo. Edit. Seix Barral, Barcelona, 1983. VARGAS LLOSA, Mario Contra Viento y Marea. Edit. Seix Barral, Barcelona, 1983. VARGAS LLOSA, Mario Pantaleón y las Visitadoras. Edit. Seix Barral, Barcelona, 1981. VARGAS LLOSA, Mario La Casa Verde. Edit. Argos Vergara, S.A. Barcelona, 1979,
| 475
VEGA, Juan José Vida y andanzas de la apetitosa causa. La República, Lima, 17 de diciembre de 2000. VEGA, Juan José Nuestro pan francés. La República, 30 de mayo de 2002. VEGA, Juan José Poto o mate. La República, 28 de octubre de 2002. VEGA SALVATIERRA, Zoila Elena El Invitatorio Fúnebre de Florentino Díaz. En: Conservatorio. Revista musical peruana editada por el Conservatorio Nacional de Música. Número 14, Lima, diciembre de 2006. VELARDE, Héctor El lenguaje de las tías y el lenguaje de los sobrinos. En Boletín de la Academia Peruana de la lengua Nº 15. Editorial Villanueva S.A. Lima, 1980. VELASCO VALDES, Miguel Refranero Mexicano.Editorial Libro Mex-Editores. México, 1961. VELASQUEZ BENITES, Orlando Cultura, Tradición e Idiosincrasia del Poblador Piurano. Editorial Universidad Nacional de Trujillo. Lima, 1996. VELASQUEZ BENITES, Orlando Las Fiestas de las Velaciones en el Corazón de los Pueblos Piuranos. Editorial Universidad Nacional de Trujillo. Piura, 1997. VELEZ DIEGUEZ, Juan Peces Marinos. Clave artificial para identificar los peces marinos comunes en la Costa central del Perú. En Boletín de Lima. Lima, noviembre de 1980.
VARGAS LLOSA, Mario Los Jefes. José Godard, editor, Lima,1968.
VENEGAS, Pablo J. Los bosques secos ecuatoriales de Perú y Ecuador. Boa constrictor ortonii. Macanche o boa de la costa. www. darwinnet.org.
VARGAS UGARTE S.J., Rubén Glosario de Peruanismos. Lima, sin fecha.
VERAU, Carlos Manuel Artículos publicados en el diario El Comercio, de Lima.
VARGAS SALCEDO, Raúl Redoble en los Andes Centrales. La República, 02-03-02, pág. 19. VEGA JÁCOME, Walter. Características fundamentales de la República Aristocrática (1899-1919). Edición virtual.
VILLACORTA OSTOLAZA, Luis Felipe El reto de un nuevo paradigma: el caso del Museo de Sitio de Puruchuco. En torno al Patrimonio e Interdisciplinariedad. III Encuentro Iberoamericano Forum UNESCO, Universidad y Patrimonio. Universidad San Martín de Porres. Escuela profesional de Turismo y Hotelería. Lima, 2002.
VEGA, Juan José Dos Danzas Voluptuosas del Perú: “La pava y el Totarque”. La República, Lima, 12-3-2000. Pág. 33.
VILLAGOMEZ, Pedro de Carta Pastoral de Exhortación e Instrucción contra las idolatrías de los Indios del Arzobispado de Lima. Lima,
476 | Juan Alvarez Vita
Imprenta Sanmartí, 1927. VILLAREJO O.S.A., Avencio Así es la Selva. Lima, Imprenta Sanmarti, 1953. VILLASIS SUAREZ, Hugo Una Lima que se pasa. Lima, Edit. Gráfica 30,1975. VITA SEGURA DE ALVAREZ, María Caminando. Lima, 1990. VITA SEGURA DE ALVAREZ, María Servir hasta Morir. En prensa. VIVAS, Fernando Iniciativas anticorrupción ¡Fuera los otorongos! En diario El Comercio, Lima, 30 de septiembre de 2004. VOSSLER, Karl Filosofía del Lenguaje. Buenos Aires, Edit. Losada, 1947. WEBERBAUER, Augusto El mundo vegetal de los Andes Peruanos. Lima, Ministerio de Agricultura, 1945. WIENER, G. Mi gran Boda Chola. Desenfrenos. La Palpa. En el Suplemento Dominical del diario El Comercio, de Lima, 11, de mayo de 2003. Páginas 10 y 11. WISE, Mary Ruth Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana: Historia y Estado presente. En América Indígena. Vol. XLIII, Nº 4 - Oct-dic. 1983. WUST, Walter y MUSSELMANN, Marie Isabel Perú. País de mil colores. Land of a thousand colors. Gráfica Biblos. Lima, 2000. YONG, Luis Celebración de un Linaje. Declaraciones del doctor Luis Yong al diario El Comercio, Lima, Sección Contracorriente, 21 de octubre de 2006. ZAMORA, Jorge Eduardo Monedas en el Wiese. Rev. Oiga. Lima, 19 de abril de 1982. ZAPATA ACHA, Sergio La terminología culinaria en Benvenuto Murrieta. En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Pedro Benvenutto Murrieta” Edit. Academia Peruana de la Lengua –Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2007. ZAPATA ACHA, Sergio Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional. Universidad de San Martín de Porres. Fimart S.A.C. Lima, 2006.
ZAPATA VELASCO, Antonio Los Fundamentos de la Vivienda en Lima (1900-1960). En Territorio, Cultura e Historia. Patricia Oliart (Ed.) pp. 188, 192,193. ZAVALETA, Carlos E. La Vergüenza, en Abismos sin Jardines. Lima, Departamento de Relaciones Públicas de Petroperú. ZUÑIGA DE RIOFRIO, Pina Música y Danzas Folklóricas de Piura. Piura, Talleres Gráficos de la Universidad, 1984.
PÁGINAS WEB: avesdelima.com NUESTRAS RAICES www.delcarajo.co.com www.jergasdehablahispana.org/ecuador.htm//c www.mainframe. Cl/diccionario de modismos chilenos. www.cucba.udg.mx/new/publicaciones/salud_publica/1 (Datos sobre Colombia). www.amazonia.com.br. Folclore amazônico (Datos sobre el lundú). www.peruecologico.com.pe/fau_condorselva. www.peruecologico.com.pe/lib. La fauna de la selva alta. http://www.elanzuelo.com/ciencia/marucha.htm http://blog.pucp.edu.edu.pe/index.php?blogid=411. Deforestación en la Amazonía Peruana. Portal agrario del Ministerio de Agricultura del Perú. www.portalagrario.gob.pe
FOLLETO: Folleto: Gran fiesta en honor de la Santísima Cruz “Exaltación de Tulpay”, del 12 al 17 setiembre 1997. (Huaura).
FUENTES ORALES
Aguilar Ayanz, Carmela. (Cuzco).
España).
Aguilar Ayanz, Gloria. (Cuzco).
Bernales Alvarado, Manuel. (Lima, Perú).
Aguilar, Cornelio. (Huamantanga, Perú).
Beronio Rebaza, Antonio. (Trujillo, Perú).
Aguilar, Luis. (Huamantanga, Perú).
Bicerra Álvarez, José. (Lima, Perú).
Albarracín Borda, Pablo. (Lima, Perú).
Bicerra Noriega, José. (Iquitos, Perú).
Aldao y Ocampo, Federico. (Buenos Aires, Argentina).
Bonoán –Dandan, Virginia. (Manila, Filipinas).
Aliaga, Claudio. (Santiago de Chile).
Borda Ruvira, Erwin.(Lima, Perú).
Alvarado, Angel. (Moyobamba, Perú).
Bravo, José Antonio. (Lima, Perú).
Alvarado Jiménez, Winda. (Huamantanga, Perú).
Bravo, Oswaldo. (Lima, Perú).
Alvarez Brun, Félix. (Ancash, Perú).
Bryce Echenique, Alfredo.
Alvarez Calderón von Bischoffhausen, Jaime. (Lima, Perú).
Bueno, Gamio. (Lima, Perú).
Alvarez Lupo, Angélica. Alvarez Lupo, Daniela. Alvarez Salomón, Martín. Alvarez Segura, Juan. (Lima. Perú). Alvarez Vinces, José. (Los Ángeles, Estados Unidos de América). Alvarez Vita, Enrique. (Lima, Perú). Alvarez Vita de Mezzadri, Elsa. (Lima, Perú). Avendaño, Leonidas. (Lima, Perú). Azparren Giménez, Leonardo. (Barquisimeto, Venezuela). Baldoceda, Ana. (Lima, Perú). Baluarte, Amparo. (Moquegua, Perú). Barnet, Miguel. (La Habana, Cuba). Bartra Calixto, Jacques (Lima). Belaunde Moreyra, Antonio. (Lima, Perú). Belaunde Vargas, Enrique. (Lima, Perú). Belinchón Barea de Kirpal, Cristina. (Madrid, España). Bellina Acevedo, José Antonio. (Lima, Perú). Bello, Ezequiel. (Buenos Aires, Argentina). Bello, Francisco. (Buenos Aires, Argentina). Benvenutto Murrieta, Pedro M. (Lima, Perú). Bermúdez de Castro y Bernales, Salvador. (Madrid,
Buller Vizcarra, Carlos. (Lima, Perú). Busto Duthurburu, José Antonio del. (Lima, Perú). Bustos y Téllez-Girón, Iván de (Madrid, España). Cabieses, Fernando. (Mérida, México- Lima, Perú). Campos Aguilar, Segundo. (Chota, Cajamarca). Cánepa Sardón, Alfredo. (Lima, Perú- Buenos Aires, Argentina). Carazo Odio, Rodrigo. (San José, Costa Rica). Carazo Zeledón, Rodrigo Alberto (San José, Costa Rica). Carbone Mora, Pablo V. (Lima, Perú). Carbonell, Felipe. (Madrid, España). Caro Alvarez, José Luis. (Lima, Perú). Carrión Ordóñez, Enrique. (Lima, Perú). Casanova Guillén, Marcial. (Lima, Perú). Casavilca Navarro, Luis. (Huamantanga, Perú). Casín, Heliodoro. (España). Castillo Barrón, Carlos. (Lima, Perú). Castillo, Juan del. (Moyabamba, Perú). Castillo Morales, Carlos. (Huancayo, Perú). Castillo Ramírez, César. (Lima, Perú). Castillo Soriano, Germán. (Lima, Perú). Cataño, Lucía. (Huamantanga, Perú).
478 | Juan Alvarez Vita
Cauti Zavala, Jesús. (Huamantanga, Perú).
Fernández Palacio, Fortunata. (Huamantanga, Perú).
Cela, Camilo José. (Iria Flavio, Padrón, La Coruña, España).
Fernández Retamar, Roberto. (La Habana, Cuba).
Céspedes y García Menocal, Manuel Hilario. Mons. (La Habana, Cuba). Céspedes y García Menocal, Carlos Manuel. Mons. (La Habana, Cuba).
Ferrell, Marco Aurelio. (Lima, Perú). Finot, Enrique. (La Paz, Bolivia). Flores Fiol, Rolando. (Lima, Perú). Flórez Dávila, Cristina. (Lima, Perú).
Chauny de Porturas Hoyle, Gilbert. (Trujillo, Perú).
Franco Hinojosa, Alex. (Puno, Perú).
Chávez López, Dany Ramiro. (Arequipa, Perú).
Freitas Ruiz-Conejo, Walter. (Churín, Perú).
Chomón Mediavilla, Floreal. (Camagüey, Cuba).
Fuentes Miranda, Eduardo. (Lima, Perú).
Choquesillo Choque, Francisca. (Cuzco, Perú).
Fuentes-Rivera Sirve, Etelvina. (Churín, Perú).
Cisneros, Antonio. (Lima, Perú).
Furuglyás, Béla (Budapest, Hungría).
Cisneros, Luis Jaime (Lima, Perú).
Furuglyás, Emma (Budapest, Hungría).
Colinó, Paul. (Lima, Perú).
Galindo Alarcón, Julio. (Callao, Perú).
Concha Romaña, David. (Cuzco).
García Belaunde, José Antonio. (Lima, Perú).
Córdova, Miguel. (Lima, Perú).
García, Nabor. (Madrid, España).
Correa de Orbegoso, José (Trujillo, Perú).
García Palacios, Jorge. (Piura, Perú).
Cossío K. Manuel de. (Lima, Perú).
García Pike, Gabriel. (Lima, Perú).
Cowli Villamil, Rafael. (Costa Rica).
Gastelumendi, René. (Lima, Perú).
Cucullu, Oscar P. (Buenos Aires, Argentina).
Gil de Montes, Carlos. (Lima, Perú).
Cucullu, Elena (Buenos Aires, Argentina).
Gjurinovic Canevaro, Jaime. (Lima, Perú).
Cuéllar, Roberto (San Salvador, El Salvador).
Gomensoro, Rafael. (Montevideo, Uruguay).
Delgado, Eduardo. (San Antonio de los Baños, Cuba).
Gonzales Elías, Carlos. (Lima, Perú).
Deza Santibáñez, Jaime. (Lima, Perú).
Gonzales Mejía, Alberto. (Lima, Perú).
Deza Rivasplata, Jaime. (Lima, Perú).
González Martín, Senén. (Barriosuso de Valdivia, Palencia, España).
Dumbar Temple, Ella. (Lima, Perú). Dupont, Iris. (Río Grande do Sul, Brasil. Montevideo, Uruguay).
González, Nelson. (Caracas, Venezuela). González Carbuccia, Antonio (Caracas, Venezuela).
Durand Moscoso, Aurora (Huancayo, Perú).
González Mantilla, José Eduardo. (Tumbes, Perú).
Elizondo Delgado, Irinia. (San José, Costa Rica).
Gordillo Fernández, Alejandro. (Lima, Perú).
Escobar Loret de Mola, Emilio (Lima, Perú- La Habana, Cuba).
Gregori Torrada, Nuria. (Cuba).
Espinoza, Alcides. (Huamantanga, Perú). Espinoza Barazorda, Robert. (Lima, Perú). Espinoza, Eduard. (Huamantanga, Perú). Espinoza Sánchez, Luz (Celendín, Cajamarca, Perú). Espósito, Agustín. (La Habana, Cuba). Faedo, Fernando. (Lima, Perú). Fernández-Burzaco y Barrios, Hugo. (Buenos Aires, Argentina).
Gros Espiell, Héctor. (Montevideo, Uruguay). Guarnizo, José. (Piura, Perú). Guerra Arteaga, Hugo. (Huancayo, Perú). Guerra, Jorge. (Lima, Perú). Gulyás, András. (Budapest, Hungría). Gumucio Granier, Jorge. (La Paz, Bolivia). Hardson, David. (Sumatra, Indonesia). Hassanudin. (Yakarta, Indonesia).
Diccionario de peruanismos
Heredia Pérez, Julio. (La Habana, Cuba).
Mamani, Hermógenes. (Puno, Perú).
Hernández, Doris. (Honduras).
Marchand Romero, Jaime. (Quito, Ecuador).
Herranz, Atanasio. (Tegucigalpa, Honduras. Madrid, España).
Mariátegui Succar, Amalia. (Lima, Perú).
Housse, Carlos Lenin. (Ecuador).
| 479
Marinkovich de Ponce, Lucy. (Santiago, Chile).
Huerta-Mercado, Eugenia. (Guatemala).
Martín Alamo, Gabino (Hermano Rubén María). (Salas de los Infantes, Burgos, España).
Indacochea Ruiz de Somocurcio, Jorge (Lima, Perú).
Martinetti, Eduardo. (Lima, Perú).
Jiménez Butragueño, María de los Ángeles. (Madrid, España).
Martín y Herrera, Félix A. (Buenos Aires, Argentina).
Joya, Olga. (Tegucigalpa, Honduras). Kakuk, Joseph. (Budapest, Hungría). Kauffmann Doig, Federico. (Lambayeque, Perú). Kesztyüs, Erzsebet. (Budapest, Hungría). Kirpal, Fritz. (Viena, Austria). Krüger Espantoso, Germán. (Lima, Perú). Lajus, Roberta. (México). La Rosa Miranda, Juan. (Chosica Perú) La Torre, Rubén. (Lima, Perú). La Rosa Ibárcena. Juan. (Lima, Perú). Leal Splenger, Eusebio. (La Habana, Cuba). Lecaros de Cossío, Armando. (Lima, Perú). León Barandiarán Hart, José. (Lima, Perú). León Cruz, Jorge. (La Habana, Cuba). Lembeck, Gustavo. (Lima, Perú). Llosa Larrabure, Eduardo. (Lima, Perú). Llosa Sciantarelli, Luis Felipe. (Lima, Perú). Loayza, Carolina. (Lima, Perú). Lohmann Villena, Guillermo. (Lima, Perú). López-Albújar Trint, Cristina. (Tacna, Perú). López Araujo, Alfonso. (Ecuador). López-Henríquez, David. (Caracas, Venezuela). López-Imizcos y Catalano, Fernando. (Buenos Aires, Argentina). López Martínez, Héctor. (Lima, Perú). López Soria, José Ignacio. (Cáceres, España- Lima, Perú). Lozano, Raúl. (Lima, Perú). Lozier Almazán, Bernardo P. (Buenos Aires, Argentina). Luna Mendoza, Ricardo. (Lima, Perú). MacLean Urzúa, Alberto. (Lima, Perú).
Martos Carrera, Marco. (Piura, Perú). Mavila Medina, Oscar. (Lima, Perú). Mazzotti Ávalos, Elías O.S.A. Medina, Dania. (San José de las Lajas, Cuba). Mendizábal Segura, Luis. (Lima, Perú) Mejía Baca, Juan. (Lambayeque, Perú). Mejía Ruiz, Orlando. (Cutervo, Perú). Meléndez, Florentín. (San Salvador, El Salvador). Menchú Tum, Rigoberta. (Guatemala). Merry del Val y Alzola, Alfonso. (Madrid, España). Meza Lagos, Consuelo. (Lima, Perú). Mezones, María Virginia. (Caracas, Venezuela). Mezzadri, Adriana. (Sâo Paulo, Brasil). Mezzadri, Alé. (Sâo Paulo, Brasil). Mezzadri, Valiano. (Sâo Paulo, Brasil). Miró, César. (Lima, Perú). Miró Quesada Cantuarias, Francisco. (Lima, Perú). Miró Quesada Cantuarias, Oscar (Lima, Perú) Miró Quesada Rada, Francisco. (Lima, Perú). Miró Quesada Sosa, Aurelio. (Lima, Perú). Mogrovejo, José. (Lima, Perú). Mora, Yolanda. (San José. Costa Rica). Moreno, Miguel. (Manila, Filipìnas). Nagy, Cristina. (Budapest, Hungría). Nagy, Töhötöm. (Budapest, Hungría). Nalvarte Armas, Jaime. (Lima, Perú). N’Chama, Ella, Cruz Melchor. (Malabo, Guinea Ecuatorial). Nicolini Iglesias, Francisco. (Lima, Perú). Nóbrega, Graciela. (Buenos Aires, Argentina).
480 | Juan Alvarez Vita
Noriega Pazos, Julio. (Lima, Perú).
Quispe Ticona, Israel. (Moquegua, Perú).
Odio Benito, Elizabeth. (San José de Costa Rica).
Quispe, Tomás. (Churín, Perú).
Odio Benito, Martha. (San José de Costa Rica).
Ramírez Bautista, Bernardino. (Huamantanga, Perú).
Ortega y Alamino, Jaime Cardenal, Arzobispo. (La Habana, Cuba).
Ramírez de Castillo, Isabel. (Piura, Perú).
Orozco Zapata, Librado. (Piura, Perú).
Ramírez Vera, Rafael. (Arequipa, Perú).
Orrillo, Winston. (Lima, Perú).
Rey de Castro y López de Romaña, Álvaro. (Arequipa, Perú).
Otero Lummis, Juan Carlos. (Lima, Perú).
Rhenán Segura, Jorge. (San José, Costa Rica).
Otero Navarro, Francisco de Paula. (Lima, Perú).
Ríos Vásquez, Luis. (Buenos Aires, Argentina).
Pacheco Vélez, César (Lima, Perú).
Risco López Lavalle, Hugo. (Lima, Perú).
Padilla y de Borbón de Berreta Moreno, Isabel. (Buenos Aires, Argentina).
Rivarola, Aldo. (Lima, Perú).
Pareja Paz Soldán, José. (Lima, Perú).
Rodríguez Buezo de Manzanedo, Francisco. (Cajamarca, Perú).
Parreiras-Horta, Guilherme. (Río de Janeiro, Brasil).
Rodríguez Cruz, Luis (Panamá).
Paulinich Velarde, Javier. (Arequipa, Perú).
Romero Padilla, Emilio. (Puno, Perú).
Paulsen Rivas, Konrad. (Santiago de Chile).
Romero Simpson, Eulogio. (Lima, Perú).
Paz de la Barra, Vladimir (Huancayo, Perú).
Ruiz Alarco, Francisco. (Lima-Perú).
Peces Barba, Gregorio. (Madrid, España).
Ruiz-Conejo, Nelly (Churín, Perú).
Peñaherrera del Aguila, Carlos. (Amazonas, Perú).
Ruiz, Franklin. (Piura, Perú).
Pereira Lahitte, Carlos T. de (Buenos Aires, Argentina).
Ruiz del Árbol y Soler de Cornellá, Jaime.(España).
Pereira Veintemilla, Raúl María (Lima, Perú).
Saavedra Lamas de Pueyrredón, Silvia (Buenos Aires, Argentina).
Pereyra Plasencia, Hugo. (Lima, Perú). Pérez Albán, Edgard. (Lima, Perú). Pérez Palacio, Luisa. (Lima, Perú- La Habana, Cuba). Picado Sotela, Sonia. (San José, Costa Rica). Picón Reyes, Raúl. (Cerro de Pasco, Perú). Pinto Vargas, Ismael. (Moquegua, Perú). Ponce, Carlos. (Santiago, Chile). Pons Muzzo, Gustavo (Tacna, Perú). Posadas, Carlos. (Lima, Perú). Prieto, Esther. (Asunción, Paraguay). Puente, Julio de la (Lima, Perú). Puente y Candamo, José Agustín de la. (Lima, Perú). Pulgar Vidal, Rafael. (Huánuco). Pujadi, Jaenal. (Java, Indonesia). Querejeta, Alberto (Buenos Aires, Argentina). Quiroz, Fernando. (Lima, Perú). Quiroz Paz-Soldán, Eusebio. (Arequipa, Perú).
Salazar, Juan (Quito, Ecuador). Salazar Castellanos, María. (Lambayeque, Perú). Samaniego, Filoteo. (Quito, Ecuador). Sánchez-Aizcorbe Botto, Rafael. (Lima, Perú). Sánchez-Aizcorbe Carranza, Alberto. (Lima, Perú). Sánchez Cuervo, José María. (Madrid, España). Santa Cruz Schuhkrafft, Andrés de. (La Paz, Bolivia). Santolalla Bernal, Eloy. (Cajamarca, Perú). Santolalla Fernández, Julia. (Cajamarca, Perú). Sanz Briz, Ángel. (Zaragoza, España). Sánz de Urquiza, Javier Augusto (Buenos Aires, Argentina). Sayán Figari, Alfredo. (Lima, Perú). Savaraín de Graf, Ana. (Cuzco, Perú). Schiappa-Pietra Cubas, Oscar. (Lima, Perú). Segura y Tudela de Díaz, Delia. (Lima, Perú). Segura y Tudela de Vita, Wihelmina. (Lima, Perú).
Diccionario de peruanismos
| 481
Silva, Sergio. (Santiago, Chile).
Velarde Ramírez, Joaquín. (Arequipa)
Silva Santisteban Bernal, Fernando. (Cajamarca, Perú).
Velit Granda, Juan. (Chincha, Perú).
Solari Swayne, Felipe. (Lima, Perú).
Vial Carhuavilca, Elvira. (Lima, Perú).
Sosa, Andrés. (La Habana, Cuba).
Victorica Bolini, Benjamín. (Buenos Aires, Argentina).
Soto González del Riego, José Carlos. (Lima, Perú).
Villegas, Fernando. (Lima, Perú).
Soto, Lourdes. (Huamantanga, Perú).
Vita Durand, Carlos. (Lima, Perú).
Soyer Nash, Rosa. (Lima, Perú).
Vita Segura, José Luis. (Lima, Perú).
Spottorno Díaz-Caro, Carlos. (Madrid, España).
Von der Heyde Garrigós, Alejandro. (Buenos Aires, Argentina).
Subauste, Diana. (Chincha, Perú). Subauste, Jorge. (Chincha, Perú). Szylágyi, István. (Budapest, Hungría). Tamayo Barrios, Alberto. (Lima, Perú). Tauro del Pino, Alberto (Lima, Perú). Tavera Vega, Lizardo. (Lima, Perú). Tenorio Benavides, José. (Lima, Perú). Tenorio, Javier. (Lima, Perú). Troncoso, Wenceslao (Santo Domingo, República Dominicana). Tudela y Artieda, María Luisa. (Moquegua, Perú). Ugarte del Pino, Vicente. (Lima, Perú). Uyarra Cámara, Benigno. (España). Uribe Vargas, Diego. (Colombia). Urrutia, Jaime. (Lima, Perú). Valderrama Adrianzén, Carlos. (Lima, Perú). Valdivieso Belaunde, Felipe. (Arequipa, Perú). Valencia Corominas, Jorge. (Lima, Perú).
Wieland Conroy, Patricia. (Lima, Perú). Wiemer Zambrano, Xavier. (México). Woitschek Schork, Wilfried. (Freiburg, AlemaniaChurín,Perú). Yepes Enríquez, Rodrigo. (Quito, Ecuador). Yrigoyen Forno, Carlos Alberto. (Lima, Perú). Yrigoyen Yrigoyen, Martín. (Lima, Perú). Zapata Barrios, Luzmila. (Moquegua, Perú). Zapata, Delia (La Habana, Cuba). Zapata, Ivoshka. (La Habana, Cuba). Zavala, Robert (Huamantanga, Perú). Zavala Soto, Juan Ruperto (Huamantanga, Perú). Zegarra, Orestes. (Arequipa, Perú). Zeledón, Ricardo. (San José, Costa Rica). Zlósilo de Gordillo, Mare. (Lima, Perú). Zorrilla de San Martín, Pablo. (Montevideo, Uruguay). Zúñiga, Luis. (Chosica).
Valencia Tello, Enrique. (Cuzco, Perú). Valentín Rojas, Darío. (Rapaz, Oyón, Perú). Valenzuela Cuéllar, Julia. (Abancay, Perú). Vargas Carreño, Edmundo. (Santiago, Chile). Vargas Llosa, Álvaro (Lima, Perú). Vargas Llosa, Mario (Arequipa, Perú). Varela Quirós, Luis (San José, Costa Rica). Vargas-Quintanilla Bondy, Juan. (Lima, Perú). Vásquez Solís, Félix. (Huánuco, Perú). Velando Prieto, Jaime. (Lima, Perú) Velando Ugarteche, Jorge. (Arequipa, Perú). Velarde Ramírez, Alberto. (Arequipa)
Los datos orales han sido recogidos en todo el territorio del Perú. Mención especial merecen las investigaciones realizadas en Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, Tacna, Tumbes y Ucayali y de manera singular en la Comunidad Campesina de Huamantanga, Canta; la Comunidad Campesina de San Juan de Churín, Oyón; la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta, Huarochirí; la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera, Bajo Piura; la Comunidad Nativa de Pichanaki; la Comunidad Nativa shipibo-conibo de Callería, Ucayali; y la Comunidad Nativa shipibo-conibo de San Francisco, Ucayali. En el exterior, los datos corresponden a los recogidos en la Argentina, Austria*, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, el Ecuador, El Salvador, España (incluidas las Islas Baleares y las Islas Canarias), Grecia*, Filipinas, Guatemala, Honduras, Hungría*, Indonesia, Israel*, Malasia, Marruecos, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Suiza *, Turquía*, el Uruguay y Venezuela. *Comunidades sefarditas en Viena (Austria), Salónica (Grecia), Budapest (Hungría), Israel, Marruecos, Ginebra (Suiza) y Estambul (Turquía).
ÍNDICE ONOMÁSTICO
I ÍNDICE ONOMÁSTICO DE LA PARTE PRELIMINAR
Alcocer Martínez, Augusto. P. 16. Alegría, Ciro. P. 15. Alvarez Brun, Félix. P. 30. Alvarez Lupo, Angélica. P. 12. Alvarez Lupo, Daniela. P. 12. Alvarez Segura, Juan. P. 11. Alvarez Vita, Elsa. P. 12. Alvarez Vita, Enrique. P. 12. Alvarez Vita, Juan. Pp. 11,14,16, 17, 18, 19, 30, 31,32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41. Arámbulo Palacios, Edmundo. P. 17. Arguedas, José María. Pp. 15, 19. Arona, Juan de. (Pedro Paz Soldán y Unanue). Pp. 19,23,30,34,37,38,40. Arriaga, José de. P. 23. Baldoceda, Ana. P. 11. Bello, Andrés. P. 38. Benvenuto Murrieta, Pedro. Pp. 16, 19, 20, 23, 37. Borges, Jorge Luis. P. 20. Bravo, José Antonio. Pp.10,37. Campos Aguilar, Segundo. P. 12. Caravedo, Rocío. P. 24. Carrión Ordóñez, Enrique. Pp. 20, 22, 24, 29, 30, 38. Cela, Camilo José. Pp.11,41. Cisneros, Luis Jaime. Pp. 8, 9, 19, 20, 30. 35. 38, 40. Colonia, Sarita. P. 33. Concolorcorvo. P. 23. Deza Rivasplata, Jaime. P. 12. Deza Santibáñez, Jaime. P. 13. Díaz de Vivar, Ruy. P. 15. Eielson, Jorge Eduardo. P. 15. Eliot. P. 16. Escobar, Alberto. P. 24. Fernández de Palencia, Diego. P. 22. Ferrell, Marco Aurelio. Pp. 11,16. Fujimori (Alberto) P.33. Gálvez, José. Pp. 19, 23, 38 Gamarra, Abelardo. Pp. 15, 23. García Calderón, Ventura. P. 38. García, Nabor. P. 11.
484 | Juan Alvarez Vita
Garcilaso de la Vega, Inca. Pp. 19, 23. Gardner, Howard. Pp. 16, 17. González Viaña, Eduardo. P. 33. Gulyas, András. P. 21. Herranz, Atanasio. P. 8. Hildebrandt, Martha Pp. 16, 19, 24, 37,38, 40. Horány, Matyás. P. 21. Iberico, Luis. P. 12. Jiménez Borja, José. P. 23. Kesztyüs, Erzsebet. P. 21. Lara, Luis Fernando de. Pp. 15, 16. López Albújar, Enrique. P. 23. Martín Adán. P.15. Martos Carrera, Marco. Pp. 7,12, 17. Mejía Baca, Juan. P. 29. Mendoza, Aída. P. 16. Meneses, Teodoro. P. 10 Meza, Consuelo. P. 11. Mezzadri, Adriana. P. 12. Mezzadri, Alexandre. P. 12 Miró Quesada Sosa, Aurelio. Pp. 10, 23, 30, 32. Murúa, Martín de. P. 22. Nalvarte Armas, Jaime. P. 12 Palma, Ricardo. Pp. 15,23,34,37,38. Pardo y Aliaga, Felipe. Pp. 15,23. Paz Soldán y Unanue, Pedro. (Juan de Arona). Pp. 15, 23. Peralta, Pedro de. P. 12. Pereira y Ruiz, Antonio. P. 24. Platón. P. 16. Poma de Ayala, Guamán. Pp. 12, 23. Porras Barrenechea, Raúl. P. 12. Portal, Ismael. P. 23. Portilla, Luisa. P. 16. Ramírez Bautista, Bernardino. P. 12. Ramírez Prado, Fidel. P. 12. Río, Carlos del. P. 30. Rojas y Cañas, Ramón. Pp. 15, 23. Santa Cruz Pachacuti, Juan de. Schiappa-Pietra, Oscar. P. 11, 41. Segura, Manuel Ascensio. Pp. 15,23,25. Silva Santisteban, Fernando. P. 29. Silva, Sergio. P. 30. Tamayo Vargas, Augusto. P.20. Tauro del Pino, Alberto. P.23. Terralla y Landa, Esteban de. Pp. 15, 33.
Diccionario de peruanismos
Tovar, Enrique. Pp. 17, 38. Ugarte Chamorro, Miguel Ángel. Pp. 16, 17. Valdelomar, Abraham. P. 23. Valle y Cabiedes, Juan del. Pp. 15, 23. Vallejo, César.P. 15. Varela, Blanca. P. 15. Vargas Llosa, Mario. Pp.15,21,23. Vega, Juan José. P.24. Villegas y Quevedo Saavedra, Diego de. P. 15. Vita de Alvarez, María. P. 11. Yrigoyen, Martín. Pp. 10, 39. Zapata, Sergio. P. 16.
| 485
II ÍNDICE ONOMÁSTICO EN RELACIÓN CON VOCABLOS
Abascal y Sousa, Fernando de. Fidelismo. Acuña, Alberto de. Derrepente. Acurio, Gastón. Espesado. Alcocer Martínez, Augusto. Chino. A chino apunte. Mandinga. Alemán, Miguel. Chamba. Almeida, César. Parir. Alonso, el Membrudo. Abrazo de don Alonso. Alva Castro, Luis. Mochero, ra. Alvarado. Viringo. Alvarado, Fausto. Saltaperico. Alvarez Vita, Juan. Chauchilla. Amaya, Isabel. Peruano, na. Andrade Carmona, Alberto. Cintura. Somista. Arona, Juan de. Caiteque. Camaranchón. Chauchilla.Chicherío. Cuque. Gafo, fa. Metepata. Arrizabalaga, Carlos. Encalavernarse. Atkins, James. Pelo. Balbi, Mariella. Chacanero. Chifa. Cuadra. Tacutacu. Balbín, César. Globito. Baldeón, Francisco. Peruano, na. Baldoceda E. Ana. Amancay. Apiri. Poto. Balta, José. Conga. Bancayán. Amor. Barboza, Janet. Trambuchar. Barnet, Miguel. Cimarrón. Barreto Risco, Manuel. Búfalo. Barrón Cebreros, Xavier. Ubicaína Bazán Coquis, Adolfo. Carcacha. Bedoya Reyes, Luis. Bedoyismo. Bedoyista. Belaunde Diez Canseco, Rafael. Otorongo, ga. Belaunde Terry, Fernando. Acciopopulismo. Otorongo, ga. Pechito. Benavides, Patricia. Chuponeador. Billinghurst, Guillermo. Bilingurismo. Bilingurista. Bolívar, Simón. Ajuste a la colombiana. Corbatón. Gobernador de bufete. Petaca. Bolo, Juan. Bolo. Bonaparte, Napoleón. Fidelismo. Boqui, José. Custodia. Inventos de Boqui. Bozzo, Laura. Chibolero, ra. Bringas, José. Cajeta. Bryce Echenique, Alfredo. Huevón. Remaceta. Bula, Marqués de la. Bula. Bustamante, Alicia. Retablo. Bustamante y Rivero, José Luis. Cojurídico. Otorongo, ga. Cabanillas, Mercedes. Saltaperico.
Diccionario de peruanismos
Cabrera. Paco-vicuña. Cáceres, Andrés Avelino. Avelino. Avelinos. Huaripampeada.
Cacerismo.
Cacerista.
| 487
Etnocacerismo.
Camino Calderón, Carlos. Aguinaldo. Cereza. Cuzco me nace, Arequipa me crea y Lima me enseña la politiquía. Mate. Plato. Pulpería. Camote, General. General Camote. Campos Aguilar, Segundo. Chiclón. Campos, Pascual. Sacar. Carrillo, Mónica. Lundú. Carrión, Daniel A. Verruga peruana. Carrión Ordóñez, Enrique. Chimpún. Carvajal, Jorge A. Vivir. Castilla, Ramón. Amorosa. Cañoncito de Castilla. Castillista. Castillismo. Macamama. Tundiques. Cava Arangoitia, José. Otorongo, ga. Cavagnaro, Mario. Remaceta. Cabieses, Fernando. Remaceta. Cervantes, Guillermo. Cer vantero. Chamorro, Alcides. Otorongo, ga. Chapoñán. Mochica. Choquehuanca, Juan. Pacharaco. Chinchón. Condesa de. Polvo. Chuquival. Edith. Otorongo, ga. Posero,ra.
Clemente VII. Bula.
Cipriani, Juan Luis. Chavón. Chimbombo. Chuponeador. Cojudez. Cisneros, Antonio. Perro chino. Cisneros, Renato. Otorongo, ga. Coasaca, Ernesto. Canillita. Cobos, Francisco de los. Cobos. Condorcanqui, José Gabriel. Cholo. Cooper, Merian C. King-kong. Cordero. Globito. Cristo. Pallapallas. Posta. Pujanza. Cuaresma, Carlos. Reglaje. Dañiño (Dañiño Zapata, Roberto). Agua de malvas. Dean, James. Rocancolero. Denegri, Marco Aurelio. Cojudogenia. Cojudógeno. Dibós Chapuis, Eduardo. Chachicar. Elmore, Peter. Quinta. Espá, Carlos. Portátil. Espinoza, Juan. Quenaquena. Felipillo. Felipillo. Fernández Barchilón, Pedro. Barchilón. Ferrell Martínez, Marco Aurelio. Roche. Ferrero Costa, Carlos. Bajonear. Silbar. Ferreyros, Alberto. Rochabús. Figari, Manuel. Copa de pisco. Flores, Luis A. Urrista. Flores-Aráoz, Ántero. Calle. Esquina. Figuretismo. Lorna. Otorongo. Trabajólico. Flores Nano, Lourdes. Silbar. Flores Ochoa, Jorge A. Aquilla.
488 | Juan Alvarez Vita
Flores, Venancio. Poronguero, ra. Flores y Galindo, Federico. Pepián. Fujimori, Alberto.Cambista. Cuadra. Fujimorada. Fujimontesinista. Fujimorada. Fujimorato. Fujimorista. Fujiprensa. Geisha. Guasca. Matricular. Punche. Silbar. Vladivideo. Gálvez, José. Suspiro de limeña. Gamarra, Agustín. General Camote. Gamarrino, na. Gamarrista. Garavito, Hugo. Portátil. García Pérez, Alan. Alanista. Balconazo. Garciísta. Mochero. Ñanga. Sicosear. Vara. García Sayán, Diego. Cuadra. Garcilaso de la Vega Inca. Cholo. Cusqueño. Gasca, Pedro de la. Gorgona. Gómez de la Rocha, Francisco. Rochuna. Gonçález Holguín, Diego. Aquilla. Chauchilla. Pucho. Gonzales Arica, Guillermo. Chifar. González, Alfredo. Otorongo, ga. González, Felipe. Fujimorada. Guerra Arteaga, Hugo. Chancay. Placera. Sacha. Hampe Martínez, Teodoro. Potosí. Hauyón, José Luis. Pacotillero, ra. Haya de la Torre, Víctor Raúl. Apra. Otorongo, ga. Helfer, Gloria. Otorongo, ga. Higaona, Carmen. Otorongo, ga. Hildebrandt, Martha. Barbiquejo. Barchilón. Bivirí. Caiteque. Caquinos. Chauchilla. Chicherío. Chompa. Cuque. Figureti. Gafo, fa. Huevo. Huevón. Lisura. Metepata. Paralé. Patada. Pepián. Pipián. Tagarote. Hitchcok, Alfred. Sicosear.
Huanca, Catalina. Catalina Huanca.
Huapaya, Rubén. Pita. Humala, Antauro. Etnocacerismo. Etnonacionalismo. Humalismo. Humala, Isaac. Etnocacerismo. Etnonacionalismo.Humalismo. Humala, Ollanta. Etnocacerismo. Etnonacionalismo. Humalismo. Humala, Ulises. Etnocacerismo. Etnonacionalismo.Humalismo. Iberico Mas, Luis. Charquesique. Chiclón. Ciprasique. Guatopilla. Pipián. Tatalacha. Zarco, ca. Iglesias, Miguel. Azul. Huaripampeada. Infantas, Carlos. Michi. Jáuregui, Agustín de. Cereza. Jesús. Tole. Jiménez, Marcelino. Ranchero. Kuon Arce, Elizabeth. Aquilla. Kuczynski, Pedro Pablo. Chamba. Lañas Santillana de Espinoza, Aurora. Suspiro de limeña. Lauer, Mirko. Chifar. Matricular. Leguía, Augusto B. Oncenio. Leguízamo, Gabriel de. Burro. León, Rafo. Chimbango. Trambuchar. Cebiche. Cojudo. Linch, Nicolás. Agua de malvas. Conchudez. Lisson, Emilio. Chumaichada. Lohmann Villena, Guillermo. Armada. López Albújar, Enrique. ¡Carrampempe!. López Martínez, Héctor. Suerte nacional. Loret de Mola, Aurelio. Gallinazo.
Diccionario de peruanismos
| 489
Lugo, Cardenal. Polvos del cardenal. Mallma, Harman. Firmayllá. Macera, Pablo. Pita. Marmanillo, Josefa. Turrón de doña Pepa. Martín Rivas, Santiago. Verde. Martínez, Gregorio. Uruguayo. Martínez Compañón, Jaime. Gallo. Martos, Marco. Polendas. Matos Mar, José. Vivir. Mavila, José. Pestañeo. Medina, Magali. Ruca. Mejía de García, Victoria. King-kong. Mendizábal Losáck, Emilio. Retablo. Merino, Beatriz. Relanzar. Meza, Consuelo. Cabrito a la jijuna. ¡Carrampempe!. Millones, Luis. Despacho. Proboste. Minaya, Jorge. Ley. Miró Quesada Cantuarias, Francisco. Lógica paraconsistente. Molina, Alonso de. Cholo. Montesinos, Vladimiro. Chibolero, ra. Datear. Matricular. Vladivideo. Montoya Rojas, Rodrigo. Huamán. Morales Ayma, Evo. Ubicaína. Morales-Bermúdez Cerruti, Francisco. Segundafásico. Moreno, Mario (Cantinflas). Cantinflero, ra. Mufarech, Jorge. Otorongo, ga. Muñoz, Erasmo. Vivir. Narita,Yubun. Cintura. Navarra y Rocafull, Melchor de. Duque de la Palata y virrey del Perú. Mataserrano. Nicol, Duncan. Pisco punch. Rosa del Perú. Nugent, Guillermo. Pasar. Núñez, Fernando. Terramoza. Ochoa Berreteaga, Roberto. Pacharaco. Odría, Manuel A. Ochenio. Odríista. Rochabús. Olivas Weston, Rosario. Derrepente. Olivera Vega, Fernando.Fimista. Orbegoso, Luis José de. General Camote. Orbegosino, na. Oshimura, Rosa. Tiradito. Osorio, Ana de, condesa de Chinchón y virreina del Perú de 1628 a 1639. Chinchona. Polvos de la condesa. Pachacútec. Ñusto, ta. Pacheco, Gustavo. Portátil. Pacheco Quisca, Ruth Laura. Estafa. Palma, Clemente. Pepián. Palma, José Buenaventura. Peruano, na. Palma, Ricardo. Bula. Carta canta. Doble. General Camote. Mataserrano. Mazamorrería. Pepián. Pinga. Palomino Cerrón, Rodolfo. Carapulca. Jora. Poto. Pando, José María de. Petaca. Paniagua Corazao, Valentín. Paniaguato. Pardo y Aliaga, Felipe. Pepián. Párraga Gutarra, Inés. Mariquía.
490 | Juan Alvarez Vita
Pasquel (hermanos). Chamba. Pease, Henry. Chauchilla. Cintura. Otorongo. Pérez de Cuéllar, Javier. Policastro. Upepismo. Upepista. Piérola, Nicolás de. Chileno. Piérola. Pierolismo. Pierolista. Pilatos. Tole. Pinchi Pinchi, Matilde. Chibolero,ra. Pinto Vargas, Ismael. Capacho. Poinsett, Joel Cardenal. Porras Barrenechea, Raúl. Ñaupa. Prado, Mariano Ignacio. Pradismo. Pradista. Prado y Ugarteche, Manuel. Convivencia. Pradismo. Pradista. Puig, Esteban. Encalavernarse Pulgar Vidal, Javier. Chauchilla. Quispe, Felipe. Ubicaína. Recavarren, Isaac. Pisagua. Rebaza, Nicolás. Cajeta. Ribeyro, Julio Ramón. Quinta. Riva-Agüero y Osma, José de la. Futurismo. Robles, Rodolfo. Verde. Roca, Leoni. Cintura. Roca Rey Miró Quesada, Bernardo. Novoandino, na. Rocha, Temístocles. Rochabús Rodríguez, Julio. Año de la carreta. Rodríguez Cuadros, Manuel. Cintura. Palito. Romero, Fernando. Chanfaina. Rostworowski, María. Chalaco. Manco. Rubio Correa, Marcial. Palacio. Ruiz Rosas, Alonso. Fujimorada. Rugendas, Mauricio. Quenaquena. Salaverry, Felipe Santiago. Salaverrina. Saldaña Núñez, Alfredo. Esquina. Samanez Argumedo, Roberto. Aquilla. San Pedro. Palla. Sánchez, Doris. Portátil. Sánchez, Florencio. Canillita. Sánchez, José. Sanchecía. Sánchez, Luis Alberto. Jurero. Rengalido. Sánchez Cerro, Luis Miguel. Búfalo.Urrista. Sánchez León, Abelardo. Goteo. San Martín, José de. Protector. Banda. Cajeta. Custodia. Inventos de Boqui. Santa Cruz, Andrés de. Protector. Santacrucino, na. Santa Cruz, Nicomedes. Lundú. Santa Rosa de Lima. Santarrosita. Santo Tomás, Fray Domingo de. Chalaco. Segura. Manuel A. Jurero. Pepián. Sequeiros, José. Reglaje. Silva Santisteban, Rocío. Pita. Silva Santisteban, Fernando. Gafo, fa. Solar, Chemo del. Otorongo, ga. Sota Nadal, Javier. Esquina. Lorna. Schiappa-Pietra, Oscar. Cebiche.
Diccionario de peruanismos
| 491
Suardo, Antonio. Derrepente. Tauro del Pino, Alberto. Caiteque. Chauchilla. Chicherío, Cuque. Metepata. Tagarote. Tamayo, Luis. Alfajor de penco. Távara, Francisco. Otorongo, ga. Tenorio, Pedro. Otorongo. Terralla y Landa, Esteban de. Pepián. Toledo Manrique, Alejandro. Chacanista. Chakanista. Chamullo. Cholo. Metepata. Ñanga. Ñusto, ta. Parir. Peruposibilismo. Peruposibilista. Picarle a uno los pies. Sacavueltero. Suyo (Quinto suyo). Toledato. Toledismo. Toledista. Topar. Torres V., Nilton. Terramoza. Tudela Chopitea, Alejandro. Datear. Largona. Tudela Van Breugel-Douglas, Francisco. Entornillar. Tudela y Artieda, María Luisa. Patria. Túpac Amaru II. Cereza. Cholo. Ugarte Chamorro, Miguel Angel. Barbiquejo. Caiteque. Chauchilla. Chicherío. Cuque, Gafo, fa. Metepata. Patada. Pipián. Recorderis. Ugaz, Paola. Otorongo, ga. Unamuno, Miguel de. Polendas. Valdez Ferrand. Napoleón. Copa de pisco. Valle y Caviedes, Juan del. Chauchilla. Van Sant, Gus. Sicosear. Vargas Llosa, Álvaro. Lampero. Policastro. Tranca. Vargas Llosa, Mario. Huachafería. Policastro. Vargasllosista. Vega, Johnny. Globito. Vega, Juan José. Moy. Vega Salvatierra, Zoila Elena. Reseña. Velasco Alvarado, Juan. Aplanador. Aplanadora. Parametrado, da. Portátil. Primafásico. Septenato. Velascato. Vento, Norberto. Huamantanga. Villanueva Núñez, Edgar. Firmayllá. Villanueva, Oscar. Parir. Villarreal, Federico. Moy. Vita Segura, José. Otorongo, ga. Vivas, Fernando. Otorongo, ga. Wolfenson. Datear. Yoshimura, Rosa. Tiradito. Xammar, Luis Fabio. Cholista. Zavaleta, Carlos E. Changador. Polendas. Zapata Velasco, Antonio. Chalecito.
Esta obra se terminรณ de imprimir en los talleres grรกficos de la Universidad Alas Peruanas. Abril 2009