El maltrato en adolescentes: Una práctica aún presente
Objetivo
Tendencias
Conocer las prevalencias de maltrato¹ físico, emocional, por negligencia y físico severo reportado por los adolescentes de secundaria y bachillerato de la Ciudad de México.
•El maltrato físico se ha mantenido estable en hombres y mujeres de secundaria y bachillerato entre la medición de 2009 y la medición de 2012. Misma situación se presenta en el maltrato físico severo (Figuras 1 y 2).
Resultados Globales •La prevalencia de maltrato físico en el último mes en hombres es de 16.6% y en mujeres es significativamente mayor con 19.0%. En secundaria se tienen prevalencias similares en hombres (20.6%) y mujeres (21.8%). En tanto, en el bachillerato la prevalencia en hombres es de 11.7% y en mujeres es significativamente mayor con 15.3%. •El maltrato físico severo alguna vez, es significativamente mayor en hombres (26.7%) que en mujeres (23.5%). En los hombres de secundaria se tiene una prevalencia significativamente mayor (32.6%) que en las mujeres (26.5%); en tanto que en bachillerato las prevalencias son similares (19.4% y 19.5%, respectivamente). •La prevalencia de maltrato emocional en el último mes en hombres es de 37.6% y en las mujeres es significativamente mayor (47.0%). En secundaria, la prevalencia es significativamente menor en los hombres (39.2%) que en las mujeres (46.2%). En el bachillerato, es significativamente mayor en las mujeres (48.0%) que los hombres (35.5%). •Finalmente, el maltrato por negligencia alguna vez tiene una prevalencia significativamente mayor en los hombres (5.1%) que en las mujeres (3.9%), situación similar en secundaria con 5.7% en hombres y 3.1% en mujeres; en tanto en el bachillerato la prevalencia es similar entre hombres (4.3%) y mujeres (5.0%).
1-Maltrato Físico: Actos infligidos por un cuidador que causan un daño físico real o tienen el potencial de provocarlo. Se divide en físico (cachetadas, patadas, mordidas, puñetazos, jalones de pelo, de orejas, nalgadas) y físico severo (golpizas, quemaduras amenazas o agresiones con cuchillos, palos u otros objetos; agresiones que provocan moretones, heridas o fracturas). Maltrato Emocional: Incluye actos que tienen efectos adversos sobre la salud emocional y el desarrollo del niño (gritos, insultos, humillaciones y burlas, aislamiento, cortar el habla, amenazas). Maltrato por Negligencia: Alguno o ambos padres no toman medidas para promover el desarrollo del niño —estando en condiciones de hacerlo— en una o varias de las siguientes áreas: salud, educación, desarrollo emocional, nutrición, amparo, higiene y condiciones de vida seguras. (Nunca ha recibido atención médica o cuidados, descuido en la higiene, se queda solo en casa, cuida hermanos menores, pasa más de 5 horas al día solo, ha sufrido accidentes graves estando solo).
•El maltrato emocional aumentó significativamente en los hombres (31.5% a 39.2%) y en las mujeres (40.0% a 46.2%) de secundaria entre las mediciones de 2009 y 2012. De manera contraria, en el bachillerato, en los hombres disminuyó (38.0% a 35.5%) y en las mujeres si hubo un aumentó estadísticamente significativo (43.3% y 48.0%). •El maltrato por negligencia se mantuvo estable en hombres y mujeres de secundaria y de bachillerato.
Comparación con otros Estados de la República Mexicana •En secundaria, las prevalencias de maltrato físico severo en hombres (32.6%) y mujeres (26.5%) de la Ciudad de México, son mayores que las encontradas en otros estados de la República Mexicana y similares a lo encontrado en el Estado de Jalisco en la medición realizada también en el último trimestre del 2012 (30.6% en hombres y 23.6% en mujeres) (Figura 3). •En bachillerato, la prevalencia de maltrato físico severo en hombres en el Estado de Jalisco (19.5%) es similar a la de la Ciudad de México (19.4%). En las mujeres la mayor prevalencia la tiene la Ciudad de México (19.5%) en comparación con el Estado de Jalisco (15.2%).
Conclusiones Los datos muestran que el maltrato ejercido por los padres hacia los hijos, es una práctica con altas prevalencias entre la población escolar. Es importante distinguir que ciertos tipos de maltrato afectan más a los hombres y otros a las mujeres, por ejemplo, el maltrato físico severo y el maltrato por negligencia es más alto en los hombres y el emocional entre las mujeres. Por lo tanto, es necesario analizar la forma como se relacionan los padres con sus hijos, con objeto de incidir en la disminución del maltrato como estrategia de crianza y fomentar prácticas parentales positivas que refuercen los lazos familiares y faciliten la comunicación con los hijos en todas sus etapas de desarrollo. Las consecuencias del maltrato son reales, varios estudios¹ ⁴ muestran claramente una mayor presencia de pensamientos de muerte y estrés postraumático⁵ en la población que ha sido maltratada lo cual afecta diversas áreas del desarrollo de la persona. Existe la necesidad de ampliar el espectro de apoyo de las instituciones, de manera que cuenten con mejores alternativas de respuesta y atención para quienes han sido o están siendo maltratados, de manera que se evite el reproducir interminablemente el patrón de maltrato y se puedan disminuir las secuelas del mismo.
Referencias 1- Villatoro, J.; N. Quiroz; M. L. Gutiérrez, M. Díaz, y N. Amador (2006), ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as? Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), México, D.F. 2- Loredo, A., Trejo, J., García, C., Portillo, A., López, G., Alcántar, MI., Mendoza, O., Hernández, A., Sauceda, JM. (2011). Maltrato infantil: Una acción interdisciplinaria e interinstitucional en México. Consenso de la Comisión para el Estudio y Atención Integral al Niño Maltratado. Segunda Parte. Salud Mental, 34 (1.): 67-73. 3- Quiroz, N., Villatoro, J., Juárez, F., Gutiérrez, ML., Amador, N., Medina-Mora, ME. (2007) La Familia y el Maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental, 30:47-54. 4- Páramo, D., Chávez, AM. (2007). Maltrato y suicidio infantil en el Estado de Guanajuato. Salud Mental, 30(3):59-67. 5- Medina Mora, ME., Borgues, G., Lara, C., Ramos, L., Zambrano, J., Fleiz, C., (2005). Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana. Salud Pública de México, 47(1), 8-21.
CITA DEL PRESENTE DOCUMENTO Oliva N, Bustos M, Fleiz C, Moreno M, Fregoso D, Mujica A, Villatoro J, Medina-Mora ME. (2013). El maltrato en adolescentes: Una práctica aún presente. Resumen Ejecutivo. México DF.: INPRFM, IAPA, AFSEDF. Diseño editorial Aurora Paredes Mendoza, Alejandra Ojeda Pérez.