Columnas de opinion issu

Page 1


Giovanni García 332741 El desangre del pueblo

Se veía venir un golpe duro en materia tributaria para los colombianos, el gobierno plantea una reforma que pondrá contra las cuerdas a estratos dos y tres, al imponer impuestos a pequeños negocios, tiendas de barrio, sin contar con el incremento del IVA que paso de un 16% a un 19%, los colombianos se acostumbraron a pagarle al gobierno todo lo que ellos quieren, y nadie toma medidas contundentes en contra de tanta corrupción que está desangrando al país. Los colombianos ya no aguantan más impuestos, cada vez hay más desempleo, los diferentes paros, han hecho que los alimentos también tengan un alza en los precios, el salario mínimo cada vez alcanza para menos, la calidad de vida de los ciudadanos, se ha deteriorado gracias a las decisiones tomadas por los últimos gobiernos, que se han preocupado más por llenarse los bolsillos de dinero, que por invertir en el desarrollo social y sostenible de la nación, si la situación continua de esta manera, el país va a tener que afrontar una recesión económica muy grave que afectara a todos los sectores. Un factor importante de la economía es el petróleo, en Colombia los precios de este combustible varia gradualmente, sin embargo su tendencia se ha mantenido al alza desde hace varios años, se espera que algún día las reformas, se hagan pensando en beneficio del bolsillo del ciudadano del común, por ejemplo el gremio de los trasportadores, que han padecido en repetidas ocasiones el aumento de precios en los combustibles, afectando directamente la economía de muchos hogares http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/sobre-monotributos-y-multiclavadas-juan-lozanocolumnista-el-tiempo/16728181


Giovanni García 332741 Plebiscitos y candidatos presidenciales 2018

El periodista juan lozano en su columna plebiscitos y candidatos presidenciales 2018, se nota muy convencido de que el próximo 2 de octubre ganara el sí, por lo visto no confía en la fuerza política de la oposición, se imagina como nuevo candidato a la presidencia de la republica al actual jefe del equipo negociador Humberto de la Calle, se atreve a nombrar los que asumirían los de la comitiva de algunos cargos piensa que después del triunfo en el plebiscito el país depositara toda la confianza en él y muy posiblemente se gane el apoyo de la sociedad colombiana. No me parece prudente entrar a especular acerca de los próximos candidatos a la presidencia y de los planes que tienen personajes como Marta Lucia Ramírez, el ex procurador Alejandro Ordoñez o quizás Claudia López, lo que se avecina es muy importante y el país debe tener toda la disposición para apoyar este proceso en las urnas, posterior al plebiscito, si gana el si se espera un rápido accionar por parte del gobierno para poner en marcha lo acordado en la Habana, y empezar un cambio social que es lo que verdaderamente le importa a los colombianos , la gente no quiere más rivalidad o politiquería ya que ese es un problema que no permite avanzar en temas de tolerancia y perdón. De llegar a ganar el no en el plebiscito, sería una sorpresa para todos los colombianos y una alegría incontrolable para el partido centro democrático, que liderado por el senador Álvaro Uribe, lidera la oposición y están en contra de muchos de los puntos acordados entre el gobierno y las Farc, Álvaro Uribe ha manifestado ante los medios, su inconformismo con el acuerdo de paz, pero además ha expresado su intención de viajar a la Habana para poder tener un dialogo con los representantes de las Farc, sin embargo no ha tenido en cuenta que este proceso es un acuerdo y no un sometimiento ante la ley, por parte de los integrantes la guerrilla, se espera una respuesta de las Farc, para ver si aceptan la participación del actual senador en temas de acuerdo. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/plebiscito-y-candidatos-presidenciales-2018-juanlozano-columnista-el-tiempo/16705294


Giovanni García 332741 El plebiscito que nos dividió más Está claro que el plebiscito lo que ha generado, es que la sociedad este mas polarizada, la comunidad hoy en día se está tomando muy en serio la rivalidad entre los que quieren el sí y los que quieren el no, los diferentes sectores políticos en la actualidad se pelean más por intereses personales, que por darle un buen porvenir a la población que tanto necesita , por ejemplo los niños de la guajira que se están muriendo de hambre, mientras aquí en Bogotá los políticos piensan en cómo llenarse los bolsillos y como obstaculizar las buenas iniciativas de paz que tienen otros. En evidente que para el plebiscito, la abstención se hará presente en muchos departamentos del país, las personas no asumen que están inmersos en un proceso tan importante para el futuro del país y lo más probable, es que muchas personas no ejerzan su derecho al voto, cabe aclarar, que independientemente de la decisión que tomen los colombianos, la paz no va a ser inmediata, pero de todos nosotros depende empezar a construir un país más tolerante, incluyente y ante todo respetuoso de los derechos fundamentales para que no solamente vivamos en paz, sino también mejorar el desarrollo económico y social con el objetivo de mejorar la calidad de vida de muchas familias victimas del conflicto. Lo que quiere hacer evidente el periodista Juan Lozano en esta columna, es que el plebiscito es una cortina de humo que no permite ver lo que hay detrás de todo ese espectáculo, pero ¿Qué hay detrás de todo el espectáculo que por estos días nos ofrece la politiquería de este país? El presidente Santos pretende poner en marcha una reforma tributaria que atenta directamente contra los pequeños comerciantes, es decir que desde enero de 2017 las tiendas y peluquerías de barrio tendrían un aumento en sus impuestos, y eso sin contar el incremento que tendrá el IVA de 16% a 19%, lo que realmente pondría en jaque a los estrados dos y tres de la población. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-plebiscito-que-nos-dividio-mas-juan-lozanocolumnista-el-tiempo/16711090

Giovanni García


332741

Menos mal que Maduro no vino

En esta columna, el periodista Juan Lozano se sale un poco de su habitual forma o tema de opinar, en otras palabras, me parece extraño que escriba una columna dedicada a las víctimas de la burocracia que se vive actualmente en Venezuela, le causa dolor por los presos políticos y sus familiares, por ejemplo el caso de los líderes opositores Leopoldo López y su esposa Lilian Tintori, quienes han padecido una fuerte opresión por parte de la dictadura del presidente maduro, sin embargo Lozano, no va mas allá y no profundiza en el tema de una manera que aporte algo, simplemente se queda en un apoyo a las víctimas, desde las letras y las críticas al sistema que pertenecen. Si bien es cierto, la situación en Venezuela no es buena desde muchos ángulos, por ejemplo los problemas con las manifestaciones pacíficas y los ataques por parte de la guardia bolivariana, o la falta de elementos básicos de la canasta familiar, son asuntos que no permiten un desarrollo en el vecino país. Teniendo en cuenta la trayectoria política de Juan Lozano, puedo asumir que cuenta con los contactos y las influencias necesarios, para hacer llegar un llamado al presidente Maduro, con el fin de apoyar la liberación del líder opositor y devolverles la calma a los venezolanos. Me parece que el político y periodista debe centrar su atención en los problemas internos de Colombia, para poder aportar desde su posición, con el objetivo de mejorar muchos problemas que tiene Colombia, sin preocuparse por los problemas de otro país, al fin de cuentas ellos también tienen su gobierno y son responsables de sus elecciones, los mandatarios de Venezuela son los directamente los que tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo de Venezuela, y los mandatarios de Colombia deben aportar al desarrollo de Colombia “zapatero a sus zapatos”

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/menos-mal-que-maduro-no-vino-juan-lozanocolumnista-el-tiempo/16738958

Giovanni García


332741 ¿En qué momento de mi vida evidencio que vivo en un país violento? Desde que era muy niño la violencia siempre estuvo presente en mí día a día, me di cuenta de la gran cantidad de conflictos que había en mi barrio, empecé a ver mujeres llorando la pérdida de un hijo, algunos hombres borrachos golpeando a sus esposas, cosas que marcaron definitivamente la manera de yo ver el mundo, con el tiempo todo se vuelve costumbre, sin embargo siempre surge una pregunta después de presenciar un acto violento y es ¿que se viene más adelante? Los problemas de inseguridad, han sido un tema de todos los días, desencadenando una violencia constante, las personas se han tomado la justicia por su cuenta y en la actualidad los delincuentes están siendo linchados por la comunidad, cuando son sorprendidos cometiendo algún delito. Todos los días en los medios de comunicación, presentaban noticias que reflejaban la crueldad con la que la guerrilla actuaba en algunos pueblos del país donde realizaron masacres y extorciones. Tenía la certeza que ganaría el sí en el plebiscito, y contaba con que a partir de ese día se empezaría a ver un cambio social positivo y coherente con el proceso que el gobierno y las Farc están llevando a cabo, desafortunadamente gano el no, y con eso queda claro que los colombianos que han sufrido las inclemencias de la violencia están de acuerdo con la paz, mientras que las personas que la violencia nunca ha tocado su puerta votaron por él no, sin embargo se espera que el gobierno reactive las conversaciones con el grupo guerrillero para no perder el trabajo de reconciliación que ha realizado el equipo negociador del gobierno y los colombianos podamos gozar de la paz que tanto estamos anhelando.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.