Mucha politiquería y de avances nada En Colombia siempre han existido problemáticas de carácter económico, político y social, sin embargo ninguno de los gobiernos anteriores fueron lo suficientemente buenos como para poder mitigar todos los problemas. En la actualidad Colombia atraviesa por un momento histórico en temas de paz, está a un paso de firmar el acuerdo de paz con las Farc y no se han hecho esperar todo tipo de comentarios por parte de los políticos que van en contra de este proceso que se está llevando a cabo en la Habana (Cuba). En el siguiente ensayo daré una breve opinión y tomare como ejemplo las columnas de opinión del doctor Juan Lozano, periodista y político el cual fue ministro de ambiente durante el gobierno del expresidente Uribe y quien en sus columnas critica el proceso de paz de Santos. No cabe duda, que el doctor Juan Lozano escribe para persuadir a lectores a través de críticas a las acciones que realiza el gobierno de Santos, en su columna el plebisantos se puede evidenciar los ataques a la campaña realizada por el presidente para darle el sí a los acuerdos de paz con las Farc y donde manifiesta su descontento por la utilización de recursos del estado para hacerle campaña al sí del plebiscito , sin embargo no lo hace solo por eso , es claro que el inconformismo se da porque están poniendo en una encrucijada al ex presidente Uribe. El No de Uribe lo que plantea no es un no a la paz, sino a los acuerdos puestos sobre la mesa entre el gobierno y las Farc, lo que se pretende desde el punto de vista uribista, es replantear la negociación para que no sea un acuerdo injusto, desbalanceado e inequitativo para que de este modo se pueda lograr una paz sostenible y perpetua, pero por qué no lo hicieron en los ocho años de gobierno de Uribe y ahora si critican las iniciativas del actual gobierno? Lo que no le parece bien al doctor Juan Lozano es que se le rinda tributo a las Farc y al gobierno de santos por el acuerdo al que hasta el momento están llegando, lanza ataques retóricos con el fin de impulsar el no, recordando cosas como la subida de impuestos, el aumento en la extorsión y el deterioro de la seguridad, dando a entender que las personas que voten por un si están felices con este tipo de problemáticas sin tener en cuenta que durante el gobierno de Uribe también se tenían problemáticas de esta naturaleza y adicional a estos se le sumaba el conflicto armado con las farc. Me da la leve impresión que las preocupaciones del doctor Juan Lozano van dirigidas a que el presidente Santos logre algo que no pudo el ex presidente Uribe, dejando claro que la guerra y el uso de la fuerza no arreglan conflictos, evidenciando de esta manera que la administración de santos está siendo mejor que la de Uribe simplemente porque está logrando a algo histórico para el país. Los problemas sociales y de seguridad que tienen agobiado a Bogotá también son temas que no han tenido avances desde la última intervención y desalojo de los habitantes del cartucho, tema del cual andan muy bien enterado los gobernantes que a diario se transportan por las calles del centro cuando se dirigen a sus trabajos. La delincuencia, la prostitución infantil y el consumo excesivo de drogas en el centro de Bogotá, no es un secreto, muchos colombianos y extranjeros cuando llegan al centro de Bogotá, pueden observar la gran cantidad de indigentes o habitantes de calle que deambulan sucios, malolientes,
hambrientos y con frio, recorren las calles del centro de la capital en búsqueda de alimentos o cosas que puedan ser vendidas por chatarra para alimentarse y poder obtener una dosis de droga. La “L” o el “Bronx” como se conoce, no fue solamente deshabitado, el alcalde Enrique Peñaloza mando a tumbar todas las casas de aquel tenebroso lugar así como hizo en el año 2003 cuando se desalojó toda la calle del cartucho para construir el parque tercer milenio, lo que causo que todos los que vivían en ese lugar se trasladaran a un lugar a pocas cuadras , eso mismo ocurre hoy en día con los habitantes del Bronx quienes se fueron a un barrio cercano llamado San Bernardo, y es allí donde funciona una red de tráfico y delincuencia igual o mayor que la del Bronx. Esto lo que demuestra y pone en evidencia es la falta de planeación por parte del gobierno, algunos comerciantes se han manifestado en contra de esta decisión, ya que la migración de estas personas han causado un desplome en las ventas. El problema no es como sacar a toda esa gente de ese lugar, sino mirar que capacidades tienen el gobierno para controlar esas personas que no tienen un destino definido y que caminan por la vida sin control alguno. En los últimos días en Brasil finalizaron los juegos olímpicos, con la mejor presentación de los colombianos, lo que hace pensar que en Colombia hay mucho talento, sin embargo lo que no se ve detrás de tanta alegría y euforia por obtener las tan anheladas medallas, es la calidad de vida de todos y cada uno de los competidores quienes se esfuerzan no solo físicamente sino también económicamente para representar el país , esto demuestra que falta mucho apoyo económico a los competidores para poder obtener una mejor representación en citas deportivas tan importantes como los juegos olímpicos y dejar en alto el nombre de Colombia ante el mundo. Los juegos olímpicos se terminan dejando todo tipo de sentimientos, tristeza, alegría, rabia, frustración y superación se pueden observar tanto en los competidores, como en todas las personas que los apoyan. Las competencias demuestran una vez más que las personas pueden mejorar el mundo y la convivencia a través del deporte, los problemas sociales y económicos de nuestro país se olvidan por un momento al ver la gran participación y el gran desempeño que tuvieron los deportistas en Rio 2016 Los valores mostrados por cada uno de los deportistas que representaron a Colombia en las diferentes disciplinas fueron de gran admiración, la humildad que tuvieron los ganadores de medalla de oro como mariana Pajon, Oscar Figueroa y Katherine Ibarguen, dan muestra de la calidad de personas que tiene el país y hace pensar que si los problemas de corrupción y violencia no existieran este país, seria potencia en materia de deportes, gracias a la perseverancia, el respeto y la responsabilidad de aquellos que lo representan y hacen hasta lo imposible por dejar en alto el nombre de Colombia. Estos deportistas son un gran ejemplo para los niños de Colombia, ya que para muchos los medallistas son sus superhéroes y desean ser como ellos cuando sean grandes, sin embargo , el gobierno debe invertir más recursos en materia de patrocinio a los gran des deportistas que van surgiendo diariamente y garantizar una educación orientada a los deportes en cualquier disciplina, quizá de este modo también se aporte al cambio social para mejorar la convivencia y al desarrollo físico de las próximas generaciones que representaran a Colombia en los juegos olímpicos .
En muchas regiones de Colombia existen jóvenes que ven frustrado el sueño de ser deportista, se dedican a otras actividades como trabajar (cuando hay trabajo) o a delinquir, la escases de empleo y oportunidades los ha llevado por un camino distinto al soñado y muchos no han terminado su bachillerato completo, algunos son muy buenos deportistas pero no hay el patrocinio económicos para tantos jóvenes es decir que muchos optan por otro estilo de vida y les toca cubrir sus gastos de entrenamiento y deben invertir mucho tiempo en la preparación, Se necesita más apoyo del estado para que muchos jóvenes tengan el impulso de convertirse también en superhéroes y puedan realizar sus sueños sin ninguna dificultad económica, dejando de lado malos hábitos y enriqueciendo su vida de deporte. Este proceso de intervención social seria un paso importante después de la paz para poder terminar con el conflicto de bandas criminales que se pelean el negocio de micro tráfico en la ciudad y han causado un gran número de muertes gracias a retaliaciones entre pandillas. El tema de la paz no solo se construye desde la Habana (Cuba) en toda Colombia se debe implementar programas de carácter social que influyan valores como el respeto, de esa manera las personas van ser más tolerantes y escucharan las diferentes opiniones sin refutar o entrar en polémica, la paz se debe construir colectivamente debe haber más contacto de los gobernantes con la población civil, que las únicas veces que se vean los políticos dando discursos no sean en temporada de elecciones. La ley debe castigar ejemplarmente a los políticos corruptos, de esta manera los recursos del estado serán bien invertidos y mucha gente dejaría de pasare hambre por ejemplo los habitantes de la Guajira, los cuales no tienen agua potable y escasamente comen dos veces al día, los niños no tienen donde ir a estudiar y los gobernantes no se pronuncian, solo aparecen cuando necesitan votos que los conviertan en plenos administradores de los dineros que se reparten en jugosos contratos. Los colombianos esperan ansiosos que el gobierno del presidente Santos deje algo bueno en materia de seguridad, las personas no aguantan más la violencia creada hace más de 50 años por las diferentes guerrillas, el país no tiene una buena imagen a nivel internacional y eso provoca que los inversionistas no pongan sus ojos en el país, afectando la economía del país y los bolsillos de los colombianos. Bibliografía: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-plebisantos-juan-lozano-columnista-eltiempo/16660735
Giovanni García
Como hienas en el Bronx La delincuencia, la prostitución infantil y el consumo excesivo de drogas en el centro de Bogotá, no es un secreto, muchos colombianos y extranjeros cuando llegan al centro de Bogotá, pueden observar la gran cantidad de indigentes o habitantes de calle que deambulan sucios, malolientes, hambrientos y con frio, recorren las calles del centro de la capital en búsqueda de alimentos o cosas que puedan ser vendidas por chatarra para alimentarse y poder obtener una dosis de droga. La “L” o el “Bronx” como se conoce, no fue solamente deshabitado, el alcalde Enrique Peñaloza mando a tumbar todas las casas de aquel tenebroso lugar así como hizo en el año 2003 cuando se desalojó toda la calle del cartucho para construir el parque tercer milenio, lo que causo que todos los que vivían en ese lugar se trasladaran a un lugar a pocas cuadras , eso mismo ocurre hoy en día con los habitantes del Bronx quienes se fueron a un barrio cercano llamado San Bernardo, y es allí donde funciona una red de tráfico y delincuencia igual o mayor que la del Bronx. Esto lo que demuestra y pone en evidencia es la falta de planeación por parte del gobierno, algunos comerciantes se han manifestado en contra de esta decisión, ya que la migración de estas personas han causado un desplome en las ventas. El problema no es como sacar a toda esa gente de ese lugar, sino mirar que capacidades tienen el gobierno para controlar esas personas que no tienen un destino definido y que caminan por la vida sin control alguno.
Bibliografía: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-infierno-del-bronx-juan-lozano-columnista-eltiempo/16612616
Giovanni García
Si por Colombia o No por ego
Columna de opinión escrita por Giovanni García, acerca de la columna de opinión El Plebisantos del periodista y abogado Juan Lozano Ramírez. No cabe duda, que el doctor Juan Lozano escribe para persuadir a lectores a través de críticas a las acciones que realiza el gobierno de Santos, en su columna el plebisantos se puede evidenciar los ataques a la campaña realizada por el presidente para darle el sí a los acuerdos de paz con las Farc y donde manifiesta su descontento por la utilización de recursos del estado para hacerle campaña al sí del plebiscito , sin embargo no lo hace solo por eso , es claro que el inconformismo se da porque están poniendo en una encrucijada al ex presidente Uribe. El No de Uribe lo que plantea no es un no a la paz, sino a los acuerdos puestos sobre la mesa entre el gobierno y las Farc, lo que se pretende desde el punto de vista uribista, es replantear la negociación para que no sea un acuerdo injusto, desbalanceado e inequitativo para que de este modo se pueda lograr una paz sostenible y perpetua, pero ¿por qué no lo hicieron en los ocho años de gobierno de Uribe y ahora si critican las iniciativas del actual gobierno? Lo que no le parece bien al doctor Juan Lozano es que se le rinda tributo a las Farc y al gobierno de santos por el acuerdo al que hasta el momento están llegando, lanza ataques retóricos con el fin de impulsar el no, recordando cosas como la subida de impuestos, el aumento en la extorsión y el deterioro de la seguridad, dando a entender que las personas que voten por un si están felices con este tipo de problemáticas sin tener en cuenta que durante el gobierno de Uribe también se tenían problemáticas de esta naturaleza y adicional a estos se le sumaba el conflicto armado con las Farc. Me da la leve impresión que las preocupaciones del doctor Juan Lozano van dirigidas a que el presidente Santos logre algo que no pudo el ex presidente Uribe, dejando claro que la guerra y el uso de la fuerza no arreglan conflictos, evidenciando de esta manera que la administración de santos está siendo mejor que la de Uribe simplemente porque está logrando a algo histórico para el país. Bibliografía: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-plebisantos-juan-lozano-columnista-eltiempo/16660735
Giovanni García
Un Bronx perpetuo Antes de que intervinieran la calle del cartucho en el año 2003, el Bronx ya existía, era una calle muy transitada por habitantes de calle, adictos a las drogas, recicladores y personas del común, la venta de alucinógenos también era frecuente en aquel lugar y la delincuencia siempre estuvo presente en cualquier esquina. Luego del desalojo que hizo la fuerza pública en el cartucho, los habitantes de calle migraron e invadieron lo que hoy se conoce como el Bronx. Mientras construían las obras del parque tercer milenio, los habitantes y comerciantes de este sector céntrico de Bogotá fueron testigos de una migración masiva por parte de los habitantes de calle, quienes en su momento fueron llevados al matadero distrital (actual universidad distrital en la calle 13 con carrera 30) para brindarles ayuda médica, psicológica y de reincorporación a la sociedad, sin embargo fueron muchos los que no duraron en este sitio, las ganas de consumir los llevo de nuevo a buscar la calle y continuar con su vida. El Bronx y la calle conocida como cinco huecos fueron el nuevo hogar de muchos habitantes de calle que no quisieron recibir las ayudas del gobierno, allí se inició una nueva era del cartucho, que actualmente no existe pero tiene muchos reemplazos, por ejemplo el barrio san Bernardo, ubicado en el centro de Bogotá a pocas cuadras del Bronx ( calle sexta entre carrera décima y avenida caracas) a este barrio fueron a parar muchos de los habitantes de calle que salieron del Bronx desde el ultimo desalojo por parte de las autoridades. Al parecer cada vez que desalojan a los habitantes de calle, los perjudicados no son solo ellos, los comerciantes y habitantes de sectores aledaños al Bronx han sufrido una pérdida considerable en las ventas debido a la aglomeración de indigentes que se reúnen a consumir droga y a relajarse frente a sus establecimientos comerciales, impidiendo la llegada de clientes y proveedores. Esto demuestra claramente la falta de planeación por parte de la alcaldía, ya que no tomo medidas en cuanto a planes de integración y tratamiento de los habitantes de calle, no le dieron garantías a los ciudadanos que frecuentan el centro de la ciudad, ahora esa problemática se le salió de las manos al distrito y los afectados son todas la personas que visitan el centro de la capital y los comerciantes Comparto el punto de vista del columnista juan lozano en su columna el Post Bronx, pienso que la ley no ha sido drástica con los pequeños delincuentes, es por eso que la delincuencia común cada día está más deteriorada y la seguridad de los bogotanos cada vez es más vulnerada. El alcalde Peñalosa cumplió con acabar con el Bronx, pero no se tomó el tiempo necesario para planificar dicho procedimiento, sin embargo las consecuencias de sus decisiones las están afrontando los habitantes de a pie, los trabajadores y comerciantes del centro sin contar con los colegios públicos y privados que se encuentran en ese sector de Bogotá. Bibliografía: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-post-bronx-juan-lozano-columnista-eltiempo/16692133 Giovanni García
Críticas a destiempo Al periodista juan lozano se le nota su descontento con los procedimientos que ha llevado a cabo el gobierno de santos en el marco de los acuerdos de paz con la guerrilla de las Farc, al leer y analizar las columnas de opinión de dicho periodista puedo apreciar que no está muy a gusto con la actualidad del tema paz, es notable su interés por informar acerca de algunos puntos que no fueron incluidos dentro del acuerdo y otros que no se han cumplido. Por momentos lo que escribe el periodista da una connotación de envidia o resentimiento con el actual gobierno por los logros que han obtenido, teniendo en cuenta que durante el gobierno de Uribe cuando el ejercía el cargo de ministro de ambiente, nunca se llegó a un acercamiento tan importantes en materia de paz reconciliación y perdón. Este periodista, político y profesor crítica e intenta dar a conocer todos los fallos que existen en los acuerdos, desdibujando por completo las buenas intenciones y el compromiso que tiene el grupo armado (Farc) con el grupo negociador en la habana y con los colombianos, en especial con las víctimas del conflicto. Dentro de su crítica se resaltan los diferentes apuntes que hace en forma de consejo, intenta dar soluciones y apreciaciones desde su punto de vista, sin embargo siempre quiere dar a entender retóricamente que él No, es la mejor opción en el plebiscito, argumentando que es un poco apresurado la firma de los acuerdos y que los colombianos no tienen la suficiente información de lo que se está planteando en las 297 páginas que contemplan el acuerdo final para la paz. Bibliografía: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-corte-burlada-juan-lozano-columnista-eltiempo/16699664
Giovanni García