Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Humanidades Departamento de Bellas Artes
El afrancesamiento del arte estadounidense, visto a través de la obra Madame X de John Singer Sargent.
Giselle Castro Irizarry 10 de mayo de 2007 801-04-1404 Prof. M.P. González Arte-3236
0
Índice Página 1.1 2.1 3.1 4.1 5.1 5.2 5.3
Introducción Bibliografía del Artista Su técnica Influencia francesa y estadounidense El realismo en su pintura La extravagante Madame X La postura de la modelo La vestimenta de la modelo Conclusión Bibliografía
1
2 3 5 7 9 11 13 14 15 16
El tema a presentarse en el siguiente trabajo monográfico es el afrancesamiento del arte estadounidense, visto a través de la obra pictórica Madame X de John Singer Sargent. Los motivos por los cuales se ha escogido el tema son: en primer lugar, por que se desea demostrar por medio de esta obra, que Paris, como centro del arte, fue una gran influencia para algunos de los artistas americanos que se establecieron en Francia y aún para aquellos que estuvieron fuera de Paris. Aunque la lista de artistas norteamericanos es amplia, entre ellos se encuentra: James McNeill Whistler, Mary Cassat, Thomas Eakins y John Singer Sargent; quienes se sintieron atraídos por “la ciudad de las luces”, para tomar clases y adquirir fama en el mundo artístico. El segundo motivo, es más bien, la razón principal, y es que se decidió escoger la obra de John Singer Sargent para ver a través de la misma como los estilos “franceses” o la vida francesa fue parte de la obra de este artista, y por ende, un idea como fue la de los demás. Tercero, se quiere tratar de estipular como y en que sentido Paris, o más bien Francia, fue una gran influencia en el arte de los pintores norteamericanos y se ha escogido solo una obra y un artista por que es de ésta forma mucho mas sencillo presentar desde un solo imaginario las características que tenían o que adquirieron de la cultura de Francia. También se quiere comprobar la teoría de que casi todo el arte estadounidense de finales del siglo XIX surge de Paris en vez de en Estados Unidos. Aunque no solo se identificaron con uno de los estilos que fueron parte de esta época, en ocasiones se identificaron con varios, siempre hubo mucho “Paris” es su forma de ver las perspectivas. Pero hablando de estilos podemos mencionar que los cuales aplicaron a la obra de Sargent fueron: el impresionismo, el realismo, entre otros. Para el caso particular
2
de él se identifico al igual con estilos similares a otras corrientes y artistas de otras épocas, siendo estos artistas sus grandes maestros e inspiradores. Finalmente, con el siguiente estudio investigativo nos proponemos contestar las siguientes interrogantes: ¿Cuan importante es Paris para la evolución del artista? ¿en que detalles de su técnica se puede ver el afrancesamiento y sus raíces estadounidenses? ¿será el realismo utilizado por Sargent uno característico de los pintores americanos? ¿cómo la modelo se puede identificar con este movimiento? ¿qué hace que está obra sea tan llamativa? ¿cómo afecto Paris en el arte de los Estados Unidos, específicamente, en Nueva York? ¿cómo afecto al movimiento artístico la propuesta pictórica de Sargent?.
1.1 Bibliografía del Artista
John Singer Sargent fue un retratista estadounidense que nace el 12 de enero de 1856 en Florencia, de padres americanos1. Hijo de un médico que vivía exiliado en Europa, estudió pintura en Italia y en Francia. Cuando tenía once años era un conocedor del francés e italiano. Pero, “Sus sentimientos patrióticos tenían sus raíces en New England y Pennsylvania. De adulto, se sintió mucho más identificado con sus raíces, así que las plasmo con más fuerza en su arte… Tuvo una cierta “alianza nacional” y es por está razón que se sacrifico –y por una paga miserable- acepto hacer proyectos públicos para Boston,
pero aún su imaginario de la patria era el de ese mundo cosmopolita de
diversidad de culturas y con un elevado sentido de la moda, que fue el ideal que muchos expatriados Americanos aspiraban en el siglo XIX”2.
1 2
Ratcliff, Carter. John Singer Sargent. New York: Abbeville Press Publishers, 1982. Pág. 21. Ibidem. Pág. 23.
3
Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Pero fue su vida sin duda una de constante viajes por Europa, siendo Francia una de las grandes escuelas de su vida y es, casualmente, donde se estableció como retratista. Viviendo allí, sus estudios estuvieron a cargo de Carolus Duran, y será, cuando recibe la influencia del impresionismo. Esto específicamente, en París, donde tuvo contacto cercano con alguno de los creadores del movimiento impresionista como Claude Monet. Aunque cabe señalar que es París, su base, la parte más importante de su trayectoria como artista, por que será en está ciudad donde se convertirá en un reconocido artista. También fue donde participo en varias exposiciones del Salon parisino, pero no fue hasta 1884 que por el escándalo del retrato de Madame X, (el favorito del artista y que es hoy día considerado uno de sus mejores obras), al cual le pusieron un velo de censura por la critica, y fue la razón primordial que desencanto al artista abandonando sus deseos de seguir triunfando en esta ciudad y fue a tal punto, su decepción, que decide otro rumbo para su vida. Este hecho hace que para 1886 se establezca definitivamente en Londres, donde en poco tiempo se convierte en uno de los pintores de retratos más consentido de la alta sociedad británica y norteamericana. Hizo viajes frecuentes a los Estados Unido dejo su huella allí con trabajos como: ilustraciones para diversos libros, una serie de pinturas para el Museo Widener de Harvard y el Instituto de Bellas Artes de Boston. Aunque él, tiene una prominente carrera como retratista, posee una lista con una cantidad significativa de piezas, más o menos 900 óleos y más de 2,000 acuarelas, y las cuales comienza con: el retrato de su propio maestro, Carolus Duran, y el de Niña con una rosa; luego con, Lady Macbeth, el presidente Roosevelt y el secretario Hay, James Whitcomb Riley, Woodrow
4
Wilson, Robert Louis Stevenson y muchos otros. Y algunos de los cuales se asemejan a los cuadros de Velázquez. Para 1907, “cansado de la pintura de retratos, comenzó a realizar principalmente acuarelas de paisajes europeos, con un notable estilo impresionista”3. Pero este notable estilo fue utilizado por él con unas variaciones del estilo impresionista
y donde
expresaba unas características muy singulares. La vida del más prolifero e internacional de los pintores americanos termina en Londres, el 14 de abril de 1925. Desafortunadamente “Los retratos de Sargent cayeron en desgracia después de su muerte, aunque siempre fue admirado por su soberbia habilidad técnica”4.
2.1 Su técnica
La técnica que más utilizo el artista fue el Retrato, pero aun así, también realizo escenas paisajistas. Tenía gran dominio en recrear la expresividad del rostro, en ocasiones dejando a un lado otros detalles del cuerpo. Fue “criticado en un principio por su excesivo detallismo y tecnicismo, la fama de Sargent como retratista fue incrementándose cada vez más durante la década de 1890”5. Sus retratos nos muestran la individualidad y la personalidad de las personas retratadas, y muchos piensan que su trabajo es solo comparable con el de Diego Velázquez, quién fue para el artista una de sus influencias. Según algunos escritores él es, “a dazzling technician in the painterly manner of Hals and
3 4
5
John Sargent. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. Microsoft Corporation. 1993-2002 Ibidem. John Sargent. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. Microsoft Corporation. 1993-2002.
5
Velazquez”6 Algunos de sus contemporáneos, como Henry James, piensa que en su trabajo se puede ver, “the naturalness of the composition…the loveliness of the complete effect, the light, free security of the execution, the sense it give us of assimilated secrets and instinct and knowledge playing together - all this makes the picture… astonishing”7. Seguramente, James, fue un critico a favor de su obra y es que sin duda fue un gran retratista y dominador de esta técnica. Fue un pintor virtuoso y productor de infinidad de obras, fue admirable en la forma del tratamiento de las texturas. En su obra nos enseña un gran dominio en su pincelada, captando rápidamente las características específicas y el ánimo del personaje. “Sus retratos casi siempre deslumbraban a los retratados”. Pero de la mejor manera que podemos describir su pintura es con sus propias palabras, cuando dijo, “No, I paint what I see. Sometimes it makes a good portrait; so much the better for the setter. Sometimes it does not; so much the worse for both of us. But I don’t dig beneath the surface for things that don’t appear before my eyes”8 Por otra parte, podemos añadir a esto, que el trabajo con medios como: el óleo, acuarela, etc.; para realizar sus piezas. Aunque, según algunos críticos, sus acuarelas no se pueden comparar con sus oleos. Ahora la técnica utilizada en Madame X, es
la del retrato, donde sobre sale la
protagonista de la obra por que el tono de piel que es mucho más claro que el del traje y el resto del fondo. Comedido a la hora de expresar los gestos de la modelo, es un cuadro
6
Hunter, Sam. John Jacobus, Daniel Wheeler. Modern Art: Painting, Sculpture, Architecture Photography Third Edition revised and expanded. Pearson-Prentice Hall. The Vedome Press; New York, USA. 2004. Pag. 247. 7
8
Eliot, Alexander. Three Hundred Years of American Painting. New York: Time Incorporated, 1957. pág. 119. Ibidem. Pág. 121
6
lleno de sensualidad, que tiene un marcado trazo de la línea del cuerpo. No pierde detalle ni siquiera en las manos ni en los objetos que la rodean. Aun así se puede ver el material distintivo de la tela del traje dando la sensación de que es en seda o algún textil brilloso. La protagonista ni siquiera mira al espectador, en una muestra de indiferencia. Mas no deja de causar el impacto del juego entre la mujer coqueta y el espectador que trata de tenerla, y que ella de cierta forma aprueba por medio de su pose. Pero es sin duda parte de su técnica por que, “Sargent rather paralyzed most of them, turning them into clotheshorses, handsome or beautiful as the case might be, with elegant gesture and bored, sleepy expressions”9. Aunque él en ocasiones no quiera crear una imagen intencional, al recrear lo que ve, en algunos de los casos, como en la obra antes mencionada, logro darle esta elegante sensualidad a la modelo.
3.1 Influencia francesa y estadounidense
Aunque hemos hablado en este ensayo de la influencia Francesa que recibió Sargent, por medio sus maestros y de algunas técnicas como el impresionismo, también su influencia principal fue su deseó por llegar a ser un pintor reconocido en este país, a pesar de que luego, por el “famoso escándalo” cambiara de planes. Es, sin embargo, para Sargent, más importante identificarse con sus raíces estadounidenses, por eso, como ya mencionamos, hace algunos trabajos por un salario mísero en Boston, y de algunos personajes importantes de la época en Estado Unidos. La aportación mas significativa es que él al
9
Eliot, Alexander. Three Hundred Years of American Painting. New York: Time Incorporated, 1957. Pág. 121.
7
igual que otros pintores americanos, “brought native genius to their European experience. Soon they were setting stylistic precedents themselves”10
Ahora, y hablando de la obra Madame X, se puede apreciar, la influencia francesa: en la modelo (específicamente en sus facciones), en la vestimenta, el inmobiliario. Pero es un cuadro que sigue con el estilo sobrio de representar a la modelo, tal cual es sin la aportación total del impresionismo de la época, solo en algunos detalles, lo cual seria quizás una característica de los artistas “americanos” de la época, como la obra Composición en negro y gris nº 1, de McNeill, “retrato de la madre del artista es la primera de una serie de obras en las que James McNeill Whistler experimentó con los colores para crear composiciones en las que la armonía de los tonos prevaleciera sobre el objeto representado. La utilización de superficies planas refleja la influencia del pintor impresionista francés Claude Monet”11. Pero que también utiliza como McNeill, las superficies planas, armonías de los tonos, y otro detalle en que se asemejan sus piezas es que ambas modelos miran hacia un lado de la composición donde evitan dirigirle la mirada al espectador. Aunque sí se debe decir que ambas son diversas en el sentido de que una esta llena de sensualidad, Madame X, y la otra, esta llena de sobriedad y una ausencia de erotismo. Pero, que también, serán estás características apreciadas
y
compartidas en la obra de Mary Cassat, otra artista estadounidense. En síntesis, en su técnica se puede ver que tiene ambas influencias, tanto la francesa como la estadounidense en su trabajo y que no fue el único artista americano que estas características influyen en su obra. 10
Ibidem. Pág. 115. James Abbot McNeill Whistler. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. Microsoft Corporation. 19932002. 11
8
Sin duda, la obra de estos virtuosos mencionados, llevo a que esta influencia también se reflejara en otros artistas que practicaban otras técnicas como, por ejemplo, la escultura. “La influencia francesa dominó la escultura de Estados Unidos durante el periodo siguiente a la Guerra Civil, cuando prácticamente todo escultor de primera fila estudiaba en París. La propia escultura en mármol se hizo más pictórica a medida que los compactos y sencillos volúmenes de la escuela neoclásica daban paso a formas más minuciosas en las que la luz desempeñaba un papel primordial para definir las líneas de la composición en el espacio. Los principales representantes de esta escuela fueron Augustus Saint-Gaudens y Daniel Chester French”12, y esto es solo otro ejemplo de la fuerte influencia francesa en los Estados Unidos.
4.1 El realismo en su pintura
Ahora hablando del realismo como movimiento, y que afecto en la pintura de Sargent, el mismo tiene unas características de un arte de “simplemente objetos y figuras feas en oposición a aquellas que se consideran bellas. Con frecuencia se usa para describir escenas humildes de la vida. Este término implica una labor de crítica a las condiciones sociales, sin rehuir en ningún momento lo desagradable”13.
Pero, el problema con
describir las obras de Sargent con esta definición es que casualmente su obra no es una de una mujer fea o figuras grotescas, es simplemente todo lo contrario. Aunque, sí podría resultar muy cotidiano el hecho de la seducción, pero no es, y sin ninguna duda, una 12
Arte y arquitectura estadounidense. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. Microsoft Corporation. 1993-2002. 13
Realismo.Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. Microsoft Corporation. 1993-2002.
9
pieza en ningún sentido característica de este movimiento, descrito anteriormente. Ahora si utilizáramos la idea de realismo, que establece el Diccionario Espasa, como, “la forma de presentar o concebir las cosas tal como son en la realidad, sin fantasías ni idealismo”14, entonces, quizás nos acercamos mucho más a la visión del artista. Que como habíamos mencionado antes, el artista, tiene una visión de su obra, donde nos dice que el pinta lo que ve. Y es, casualmente, lo que logra hacer en este cuadro pintar la realidad, lo que él está viendo, la belleza de una mujer a la que admira, pero no podemos dejar de mencionar el estudio minucioso para llegar al resultado final, uno de “sus mejores trabajo”. Es por esto, que Madame X, se convierte en uno de sus cuadros “realistas”, y favoritos, por que el logra plasmar justo lo que ve, la sensualidad de una mujer que a él le atrae. Pero, ahora si lo vemos desde otra perspectiva podemos decir que Sargent practicaba el Realismo, con una estupenda referencia en el estilo de Velázquez y otros artistas. Ese será, sin duda, la clase de realismo que el utilizara, un realismo “velazquezco” donde “la modelo” será cuidadosamente dibujada con todos sus detalles característicos y la emoción que ésta tenia en ese instante. Es quizás, por está razón que se excede en los detalles, siendo criticado por algunos por su excesivo detallismo. Por otra parte su estilo, “largely content, despite his sophisticated awareness of the latest idea, to exploit the easy taste for an enhanced realism required by fashionable sitters pager to commission sumptuous and flattering portraits”15. No se puede dejar a un lado la idea, de que es éste realismo uno característico de los pintores americanos, es sin lugar a dudas muy similar 14
Realismo. Diccionario Espasa. España: Espasa Carpe, 1994. Pág. 792 Hunter, Sam. John Jacobus, Daniel Wheeler. Modern Art: Painting, Sculpture, Architecture, Photography Third Edition revised and expanded. Pearson-Prentice Hall. The Vedome Press; New York, USA. 2004. Pag. 247. 15
10
al estilo de Cassat y McNeill. Será un realismo donde más que ver lo crudo de las clases sociales trabajadoras, se vera la realidad cotidiana de una clase social aristócrata, en escenas como mujeres en la opera, mujeres vestidas para salir, hasta imágenes de mujeres puritanas en su entorno cotidiano.
5.1 La extravagante Madame X
Aunque ya hemos hablado de la técnica del cuadro y se ha hablado del cuadro en general en toda la monografía es importante detenernos en la obra y ver diferentes aspectos de la misma para tratar de entender, según la visión de la época, la fuerte impresión que pudo a ver causado, para ser censurado. Suceso que marco la vida del artista al punto de tratar de desvincularse del ambiente parisino. Ahora pensamos que, Madame X, es extravagante
11
en todos los sentidos. Siendo además el cuadro favorito del Artista, puede que su favoritismo radique en que para Sargent esta mujer significo mucho, pero mucho más allá, tiene que ser su trabajo (como lo es esta pieza), tan importante para él, como para dejar todo atrás por un simple suceso y querer empezar otra vida en otro lugar. Se sabe que esto no es lo que se quiere probar con esta monografía, pero es fundamental saber como un artista que a pesar de tener una herencia directa norteamericana, pero que no había nacido y mucho menos se había criado allí. Plantea unas nuevas interrogantes acerca de un simple suceso, pero como se dijo antes en este trabajo investigativo no se discutirán. Entonces dejando esto atrás, y retomando la idea principal, es Madame X, una “notoriedad”. Detrás de la modelo, nos encontramos con una mujer descendiente de franceses que nace en Louisiana, caso contrario a Sargent. Representa en cada uno de sus gestos a una típica mujer francesa de la época. Y es aquí donde podemos decir que la modelo esta identificada con el movimiento de una manera inversa, como una mujer “francesa” en un cuadro que se convierte en una obra representativa del arte “americano”. Pero, sin llegar a los intereses emocionales que pudieran tener el artista con la modelo. Si hay un gran interés del artista en representar la modelo, el cual será un deseo reciproco de la modelo, quien querrá ser representada por el artista. Sobre esto, “Sargent sends to the salon another painting, with the cautious title Portrait de Mme…. His subject happened to be the reigning beauty of the hour, except in Sargent’s eyes. He confided to a friend that Madame was “a uniform lavender or blotting-paper color all over,”... he added that she did possess “the most beautiful lines”16. Mas tarde se supo que ella se sintió afectada por
16
Eliot, Alexander. Three Hundred Years of American Painting. New York: Time Incorporated, 1957. Pág. 119.
12
los cometarios de la crítica, y muy avergonzada por este escándalo, su familia trato de que se destruyera la pieza. Para resumir, Madame X, es simplemente una mujer que causo furor, por que a pesar de no estar desnuda, sugería una presencia erótica mucho más fuerte y como era una mujer casada, el escándalo fue uno mucho más personal por que se les atribuyo un romance con el artista. Pero la pieza es exquisita en todos sus sentidos y por esto se decidió ver dos aspectos de la composición por separado, su postura y vestimenta. 5.2 La postura de la modelo
Hablando de su postura, la modelo en primer lugar le vira la cara al espectador, no se sabe si en señal de rechazo o sensual. Por que la expresión facial es una de total indiferencia al resto del comportamiento del cuerpo. Su perfil es fino y elegante, de líneas delicadísimas. Como se menciono, esto es algo característico de los artistas americanos, dado que en algunos de los cuadros de Whistler y de Cassat se puede ver este detalle. También la modelo se inclina hacia la mesa y agarra su falda justo en la zona de los muslo, pero de una manera relajada, justo en esta mano tiene un abanico de mano. Esta un tanto pegada a la mesa. “Madame X no se nos muestra con la típica placidez del retrato académico decimonónico femenino, sino que la encontramos en una encrucijada. Bella, elegante y seguramente culta, Madame X representa la encrucijada en que la mujer se ha encontrado desde principios del siglo pasado. Ese saber y querer poder, sin terminar de encontrar su lugar, pero también el juego de sugerente distancia y velada seducción que forma parte de toda mujer, aún hoy. Por eso Madame X es un retrato moderno.”
13
Aunque es ella una mujer llena de misterios, el espectador le encantaría poder reconocer cada uno de ellos, tanto como poder interpretar cada uno de sus gestos.
5.3 La vestimenta de la modelo
“Madame X era un éxito en la sociedad parisina de la época, por su belleza y por su estilo en el vestir, una de las cosas que se reprochaban del lienzo era precisamente eso, el vestido”. Tomando esta idea y comparándolo con los demás cuadros de la época, el vestido de esta modelo es un tanto provocativo por el acentuado escote en el área del busto, además debemos añadir que tiene muy pronunciados algunos atributos de su cuerpo como la cintura y las caderas como consecuencia del acentuar el área del centro del cuerpo, quizás provocado por un corsé. Ella “esconde tanto como enseña. Y en este juego de luces y sombras descubrimos mucho de ella. Su vestido de raso negro, abierto sobre el pecho en un generoso escote en forma de corazón, deja a la vista una piel blanquísima, casi transparente, que contrasta con el color rotundo del traje de fiesta. Sugerencia, por tanto, incluso descarada…” Ahora otro indicio de la sensualidad de la vestimenta es que uno de los manguillos específicamente el del lado izquierdo del espectador esta caído sobre el brazo y no donde se supone que este sobre el hombro. La manera en que se agarra la falda, es un tanto provocativo. Por otra parte se podría decir también que la tela del traje que parece de seda, más que un traje de noche sugiere una bata de dormir según la vestimenta de la época. También tiene un tono de sobriedad y elegancia el negro. El artista nos quiere quizás sugerir mucho más el cuerpo y aun que no hace un desnudo, la modelo tampoco
14
esta acostada, no tiene el pelo suelto, lo lleva recogido. Que son la contradicción de aquella características muy especificas de estilos anteriores, y utilizadas por artistas como Boticelli y Tiziano, donde el desnudo erótico era uno donde la modelo representada sugería un ambiente de complicidad entre el espectador y ella invitándolo a formar parte de la escena erótica de la cual ella era la protagonista. Y donde las características que esta poseía eran: el pelo suelto, desnudez sugerida casi en su totalidad, colores como el rojo, blanco, etc., (que simbolizaban la pasión, lo puro, entre otras cosas); entre otros detalles. Y es importante recalcar esto, por que será un nuevo imaginario del erotismo, donde una imagen sugerente, llama mucho más la atención que la idea concreta del denudo.
Finalmente podemos concluir que, el arte francés si influencio en gran medida al arte que se estableció en los Estados Unidos y los debemos poner como la base principal de todo el movimiento, de ciudades como Nueva York y Boston, y que fueron solo algunas de las ciudades que se vieron afectadas por esto. Y se debe a la emigración de artista americanos, quienes a su vez, se abrieron paso en Paris. Ahora con relación a Sargent, aunque luego de su muerte su obra estuvo en desgracias por que no fue tan reconocida como en su vida, no podemos dejar a un lado la fuerte influencia de su obra en la obra pictórica de otros artistas americanos por que en su propuesta se asemejan. Se puedo ver también que la obra escogida si es una obra característica del movimiento, y a pesar de que la misma tiene una propia historia, que incluye escándalos amoroso, si dejamos esto a un lado tiene mucha característica con las obras ya mencionadas, algunos de los artistas ya mencionados. Por que más que una teoría de que es un arte lleno de Paris, es un
15
movimiento que es pieza clave del arte estadounidense, si esto no hubiera ocurrido el arte de América no tendría la evolución que ha alcanzado hoy día. Ahora, la propuesta pictórica de Sargent afecto a los demás artistas americanos en la utilización del retrato, el detallismo de las piezas casi fotográficas, que será fundamental en los cuadros de la época. Pero por una parte se pudo demostrar también la fuerte influencia que ejerció Paris en Estados Unidos, pero sin dejar a un lado el sentimiento patrio de los pintores americanos lo que los lleva a hacer arte para su país. Tanto que los lleva a educarse fuera para darle una conciencia cultural a Estados Unidos que todavía hoy respetamos. Y que por orden histórica, en algún momento tenia que suceder. Es simplemente un suceso que se dio en la medida que fue necesario y que ha sido, como se menciono antes de gran beneficio para el arte Americano.
Ratcliff, Carter. John Singer Sargent. New York: Abbeville Press Publishers, 1982. Eliot, Alexander. Three Hundred Years of American Painting. New York: Time Incorporated, 1957. Whitney Museum of Art. John Singer Sargent. October 7, 1986- January 4, 1987. Museum of Fine Arts of Boston. John Singer Sargent. June 27- September 26, 1999. Realismo.Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. Microsoft Corporation. 1993-2002. John Sargent.Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. Microsoft Corporation. 1993-2002. Davis, Deborah; Oustinoff, Elizabeth. “Madame X Speaks”. The Magazine Antiques (1971) v. 164 no. 5 (November 2003) pág. 116-25. Adelson, Warren; Oustinoff, Elizabeth. “John Singer Sargent's Venice: On the Canals”. The Magazine Antiques (1971) v. 170 no. 5 (November 2006) pág. 132-9.
16
Sutherland, Jane. “The Mysterious Madame X”. American Artist v. 69 (November 2005) pág. 12-13. Lyons, Susan. “Women and Sargent”. American Artist v. 67 (December 2003) pág. 7. Ormond, Richard. “John Singer Sargent”. American Art Review v. 11 no. 4 (July/August 1999) pág. 156-65. Hunter, Sam. John Jacobus, Daniel Wheeler. Modern Art: Painting, Sculpture, Architecture, Photography Third Edition revised and expanded. PearsonPrentice Hall. The Vedome Press; New York, USA. 2004. De Juan y Peñalosa, Javier. “Realismo”. Diccionario Espasa. España: Espasa Carpe. 1994.
17