Proyecto Arquitectónico IV
Pichanaqui Docentes: Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma Integrantes: Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
Proyecto Arquitectónico IV
ESTRUCTURA
100 %
MARCO TEÓRICO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA - GENERAL - ESPECÍFICOS III. JUSTIFICACIÓN 1V. OBJETIVOS - GENERAL - ESPECÍFICOS
ASPECTO GEOGRÁFICO 1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN 1.2. ALTITUD Y LATITUD 1.3. LÍMITES 1.4. TOPOGRAFÍA 1.5. HIDROLOGÍA 1.6. CONCLUSIONES PARCIALES ASPECTO CLIMÁTICO 2.1. CLIMA 2.2. TEMPERATURA 2.3. ASOLEAMIENTO 2.4. VIENTOS 2.5. PRECIPITACIÓN 2.6. HUMEDAD 2.7. NUBOSIDAD 2.8. CONCLUSIONES PARCIALES ASPECTO HISTÓRICO 3.1. HISTORIA 3.2. EVOLUCIÓN URBANA 3.3. CONCLUSIONES PARCIALES
ASPECTO AMBIENTAL 4.1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA 4.1.1. SUELO 4.1.2. FLORA 4.1.3. FAUNA 4.1.4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 4.2. RIESGOS NATURALES 4.3. EVALUACIÓN GEOLÓGICA 4.4. CONCLUSIONES PARCIALES ASPECTO URBANÍSTICO 5.1 MORFOLOGÍA URBANA 5.1.1. TRAMA URBANA 5.1.2. SISTEMA VIAL 5.1.3. SISTEMA DE TRANSPORTE 5.1.4. ZONIFICACIÓN 5.1.5. USO DE SUELO 5.2 FUNCIONALIDAD URBANA 5.2.1. EQUIPAMIENTOS URBANOS 5.2.2. SERVICIOS URBANOS 5.3. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 5.3.1. ANÁLISIS FORMAL DE TIPOLOGÍA 5.3.2. ALTURA Y MATERIAL DE VIVIENDA 5.4. IMAGEN URBANA 5.5. CONCLUSIONES PARCIALES
ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO 6.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 6.1.1. AGRÍCOLA 6.1.2. GANADERÍA 6.1.3. TURÍSTICA 6.2. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 6.2.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 6.2.2. PEA 6.2.3. EMPLEO Y DESEMPLEO 6.3. ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL 6.3.1. ASPECTO CULTURAL 6.3.2. COSTUMBRES Y TRADICIONES 6.4. CONCLUSIONES PARCIALES CONCLUSIONES Y DIAGNÓSTICO 7.1. CONCLUSIONES GENERALES 7.2. ANÁLISIS FODA 7.3. POSIBLES ÁREAS A INTERVENIR BIBLIOGRAFÍA
CAP I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El distrito de Pichanaqui tiene una reciente creación de aproximadamente 45 años, sin embargo la población ha experimentado un crecimiento urbano acelerado desorganizado trayendo consigo una serie de necesidades. Por lo cual nos lleva a formular la siguiente interrogante:
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿En qué situación se encuentra el distrito de Pichanaqui y cuáles son las necesidades más latentes de la población que requieran de un buen equipamiento para satisfacerlas?
JUSTIFICACIÓN
La investigación propuesta busca identificar la situación actual del distrito de Pichanaqui y las necesidades de la población para poder mejorar y satisfacer las necesidades de la población.
OBJETIVO
Conocer la situación en que se encuentra el distrito de Pichanaqui y cuáles son las necesidades más latentes de la población que requieran de una mejor implementación de servicios
CAP I
ASPECTO GEOGRÁFICO UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
1 Departamento de Junín 2 Provincia de Chanchamayo 3 Distrito de Pichanaqui
2
3
1
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP I
ALTITUD Y LATITUD
LÍMITES
Se encuentra a 505 m.s.n.m., en Chanchamayo, Junín. Con coordenadas: Latitud: -10.9264, Longitud: -74.8731 / 10° 55′ 35″ Sur, 74° 52′ 23″ Oeste
DISTRITO DE PUERTO BERMÚDEZ
DISTRITO DE PERENE,
DISTRITO DE VITOC,
TOPOGRAFÍA Y RELIEVE Pichanaqui presenta 2 tipo de relieves: - Zona Central: ligeramente plana - Zonas alejadas: pendientes pronunciada.
DISTRITO DE RIO NEGRO 1497 km² 627m
HIDROGRAFIA Rio Perene Rio Pichanaki
523m
0m
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP I
CONCLUSIONES PARCIALES El distrito de ... Pichanaki se encuentra en Chanchamayo, limita con Perené por el Norte, con Satipo por el sur, con puerto Bermudez por el este y con el distrito de Vitoc por el oeste. Además este distrito presenta dos tipos de relieve: la zona central presenta relieve plano mientras que en la zona alejada ya se cuentan con pendiente. Otro aspecto importante es que Pichanaki tiene un gran recurso hídrico.
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP II
A S P E C T O CLIMÁTICO CLIMA Y TEMPERATURA
Presenta clima tropical húmedo y cálido propio de la Selva. La temperatura promedio es de 25°C. Menos de 1200 msnm, la temperatura varia entre 25 y 30°C; y en zonas mayores a 1200 msnm, varía entre 15 y 25 °C. A veces llega a 17 °C u otras a 35°C.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 28 de setiembre hasta el 28 de abril llegando a un 63% de nubosidad
PRECIPITACIÓN
HUMEDAD
Humedad relativa anual es de: 87.1 % octubre a mayo- bochornoso marzo- es mas intenso.
Facultad de Arquitectura
NUBOSIDAD
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
Varía de la zona y época del año. Mayormente se evidencia mayores precipitaciones desde Noviembre hasta Marzo. Puede alcanzar 1 500 mm anuales en épocas de invierno.
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP III
ASPECTO CLIMÁTICO ASOLEAMIENTO Y VIENTOS
Cuentan con un promedio de 12h de sol durante el día con una dirección de este a oeste. Los vientos en este lugar tienen una dirección que proviene del lado norte con una velocidad 5.2 km/h aproximadamente.
CONCLUSIONES PARCIALES Pichanaqui presenta un clima cálido tropical mayormente y con precipitaciones leves desde Noviembre hasta Marzo. La temperatura oscila entre los 25 a 30 ºC en la parte baja, y a partir de los 1,200 msnm varía entre los 15 y 25 ºC. El asoleamiento tiene una dirección de este a oeste y los vientos son predominantes de la parte norte. Los días más nublados empiezan en septiembre hasta abril, llegando a un 63%. La humedad relativa anual es de: 87.1 % .De octubre a mayobochornoso, marzo- es más intenso.
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia Deuna la Cruz Huaringa, PA IVcomienza con Atahualpa rebelion en Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, defensa de los ashaninkas quienes habianNayeli Margiory sido
despojado
de
sus
tierras
por
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP III
ASPECTO HISTÓRICO EVOLUCIÓN URBANA
1674
EPOCA PREINCA 200 años aC Los primeros Ucayali
asháninkas
llegaron
al
100año d.C Llegan otros pueblos migrantes de lengua y cultura Pano antepasados de los Shipibo, Conibo y otros Desplazan a los antiguos ashaninkas hacia los valles de Chanchamayo
EPOCA INCA
Se funda el pueblo de San Francisco de Pichanaki en la margen derecha del Perené y en la izquierda del río Pichanaki Fundador de la conversión el franciscano Izquierdo con el Hno. Terciano Pinto
2009
En el año 2009 existian dos sectores urbanos en Pichanaki : Pichanaqui Cento Pichanaqui Oeste Pichanaqui Este
EPOCA REPUBLICANA 1974 afectado por un sismo provocando la caída de un cerro afectando la represa del río Pichanaki. De Pichana a Pichanaqui (“Pueblo Barrido por el río”)
2015
Pare el año 2015 la poblacion se expandio hacia Kimbiri Florida
40´s-60´s
La Selva Central , por consiguiente Pichanaki no tenia ninguna relacion con los incas ya que aun eran consideradas nomade.
crecimiento urbano intensivo llegando a alcanzar el 144% inauguración del campo de aterrizaje en Alto Pichanaki. construcción de la Carretera La Merced-Satipo.(1973)
2020 En los ultimos años se presencio la intensificacion en el sector Kimbiri Ashaninca ademas den los alrededores de Pichanaqui y la ocupación de una isla ubicada en el rio Perene.
EPOCA COLONIAL XVII Misioneros Franciscanos en en los Valles de Chanchamayo, Perené y Pichanaki.
Facultad de Arquitectura
1977 Es en el gobierno de Francisco Morales Bermúdez que según el D.L. 21941, el 24 de setiembre de 1977 crea como distrito al pueblo de Pichanaki
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia Deuna la Cruz Huaringa, PA IVcomienza con Atahualpa rebelion en Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, defensa de los ashaninkas quienes habianNayeli Margiory sido
despojado
de
sus
tierras
por
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP I
CONCLUSIONES PARCIALES Pichanaqui es un distrito de orígenes de la tribu ashaninka, que a pesar de que se presentaron algunas dificultades hubo un gran crecimiento demográfico. Como se vio en los esquemas se observa el crecimiento y expansión hacia Kimbiri Florida tratando de posicionarse cerca a la Av. Marginal.Poco después se empieza con las migraciones se vio la ocupación de zonas de riesgo como es la zona del Río Perené.
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP IV
ASPECTO AMBIENTAL
FAUNA
ESTRUCTURA ECOLÓGICA SUELO
Suelos fértiles en las llanuras con capas arables y con contenido de materia orgánica, en algunas zonas de la llanura son ligeramente alcalino, la calidad del suelo mejora en las partes altas a partir de 1200 a 18000 msnm
FLORA
CAOBA CEDRO TORNILLO
TUCANES
BAGRES
TIGRILLOS
SARDINAS
CAFÉ YUCA PLÁTANO KION
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP IV
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Contaminación del aire
Contaminación del suelo
Contaminación del agua
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP IV
RIESGOS NATURALES
DERRUMBES
Inexistencia de planes de contingencia ante riesgos
DESBORDE DE RIOS
SISMOS
HUAYCOS
INCENDIOS
DESLIZAMIENTOS
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP IV
OP Y EP: son las zonas que son más vulnerables frente a los deslizamientos. OP: zona de huaycos o llocas: Jr.primero de mayo pasje. camaru, Jr josé galvez CP: Jr. 9 de diciembre, Avc circunvalación, Jr paseo bambu, Av. industrial, Jr. playa hermosa. CP: Mayor vulneración a incendios Jr. paseo bambu. EP zona con menor vulnerabilidad y peligros pero si vulnerable a las inundaciones.
EVALUACIÓN GEOLÓGICA PELIGROS sismos deslizamiento de tierra huaycos o llocllas inundaciones tormentas incendio urbano zona afectada por desmonte de construcción civil alta contaminación
VULNERABILIDAD vulnerable a inundaciones
vulnerable a deslizamientos vulnerable a incendios puntos vulnerables vulnerable a tormentas eléctricas
vulnerable a huaycos
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP I
CONCLUSIONES PARCIALES Pichanaqui tiene una biodiversidad que es aprovechado por los pobladores para obtener ingresos económicos, en las diferentes actividades que se puede producir en el turismo, agricultura, ganadería, entre otros. Sin embargo se debe hacer mención que dichos recursos no están siendo supervisados correctamente, debido a ello se están generando grandes pérdidas como la deforestación, desgaste del suelo agrícola y contaminación del agua. Asimismo se tiene riesgos ambientales que no pueden ser controlados pero que sí pueden ser evitados como el desborde del río. Por otro lado, se cuenta con planes de emergencia que no son supervisados constantemente, por lo que frente a derrumbes, sismos, incendios, huaycos y deslizamientos (riesgos que aquejan al distrito), no se sabría cómo lidiar con ellos. En especial con los deslizamientos e inundaciones cuya incidencia se evidencia más en el sector oeste y este.
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
ASPECTO URBANÍSTICO MORFOLOGÍA URBANA TRAMA URBANA
PICHANAQUI CENTRAL (CP) Trama ortogonal
PICHANAQUI ESTE (EP) Trama ortogonal Áreas verdes
PICHANAQUI OESTE (OP) Trama irregular
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
SISTEMA DE TRANSPORTE TRANSPORTE TERRESTRE
SISTEMA VIAL
TRANSPORTE LOCAL
TRANSPORTE PROVINCIAL
- Mototaxi - Motocar - Autos - No motorizado (caminaddo)
- Microbus
TRANSPORTE FLUVIAL
TRANSPORTE REGIONAL - Ómnibus
ESTADO DE LAS VÍAS DE TRANSPORTE EN PICHANAQUI
- Botes
Sin pavimento 12%
PROBLEMAS - Congestión principales
vías
Falta de correcta jerarquización en vías de acuerdo a las demandas de transporte, especialmente con el motocar
LEYENDA VÍAS PRINCIPALES VÍAS SECUNDARIAS
Facultad de Arquitectura
en
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Con pavimento 88%
Según datos obtenidos del proyecto de tesis: La dinámica urbana y la foma de la ciudad de pichanaqui, (2019, p244).
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELO
RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD
R4
RESIDENCIAL MEDIA DENSIDAD
R3
RESIDENCIAL BAJADENSIDAD
R2
RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD ZONA DE HABILITACION EN MADERA
R1 ZHL
VIVIENDA TALLER
I1-R
COMERCIO DISTRITAL
C5
COMERCIO VECINAL
C3
COMERCIO INDUSTRIAL
Cin
GRAN INDUSTRIA
I3
INDUSTRIA LIVIANA
I2
ZONA REGLAMENTACIÓN ESPECIAL
ZRES
ZONA TRATAMIENTO ESPECIAL
ZTE
ZONA PROTECCIÓN ECOLÓGICA
ZPE
ZONA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA
ZRE
ZONA AGRÍCOLA INTANGIBLE
ZAI
ZONA PRODUCCIÓN ECOTURÍSTICO
ZPAE
ZONA SERVICIOS TURÍSTICOS
ZST
ZONA DE FORESTACIÓN
ZF
FAJA MARGINAL EN RÍOS
FM
179.14 Ha2
68.54 Ha2
9.28 Ha2
224.14 Ha2
R 37.2% UE 46.6%
Mapa de zonificación
I 1.9%
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
C 14.2%
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
FUNCIONALIDAD URBANA EQUIPAMIENTOS URBANOS PICHANAKI OESTE
COLEGIO JOSE CARLOS MARIATEGUI
EDUCACIÓN
Educación Superior Educación Secundaria Educación Primaria Educación Inicial
EXISTENTES
SALUD
RECREACIÓN Hospital General Centro de Salud Puesto de Salud
Recreación Pasiva Recreación Activa Otros Usos Otros Fines
OTROS USOS
INSTITUTO SUPERIOR
PROPUESTOS
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
FUNCIONALIDAD URBANA EQUIPAMIENTOS URBANOS PICHANAKI CENTRAL
MERCADO
EDUCACIÓN
Educación Superior Educación Secundaria Educación Primaria Educación Inicial
EXISTENTES SALUD
Hospital General Centro de Salud Puesto de Salud
HOSPITAL
RECREACIÓN Recreación Pasiva Recreación Activa Otros Usos Otros Fines
OTROS USOS
PROPUESTOS
ESTADIO EDUCACIÓN SALUD RECREACIÓN OTROS USOS
PLAZA DE ARMAS
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
SERVICIOS URBANOS
FUNCIONALIDAD URBANA
En Pichanaqui tienen los siguientes servicios urbanos básicos:
EQUIPAMIENTOS URBANOS PICHANAKI ESTE
100%
75%
COLEGIO 50%
25%
E U G DE SA
TR IN
EN
ER G
ÍA
EL
PARQUES
LE
ÉC T
AG
U
RI C
A
A
AS
0%
EDUCACIÓN
Educación Superior Educación Secundaria Educación Primaria Educación Inicial
EXISTENTES
SALUD
RECREACIÓN Hospital General Centro de Salud Puesto de Salud
Recreación Pasiva Recreación Activa Otros Usos Otros Fines
OTROS USOS
PROPUESTOS
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
TIPOLOGIA DE VIVIENDAS VIVIENDA TIPO 1
TECHO A UN AGUA 3er Nivel Zona de depósito
VIVIENDA TIPO 2
SISTEMA CONSTRUCTIVO SISTEMA CONSTRUCTIVO
ALBAÑILERÍA CONFINADA - Unidades de albañilería: Ladrillo de arcilla Ladrillo kinkon - Tipo de losa: Aligerada - Estructura: Aporticada
TECHO A DOS AGUAS
2do Nivel Zona de vivienda
2do Nivel
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Zona de vivienda
- Existe uniformidad en la estructura del 1er al 3er nivel. - El cambio del tipo de techo de la azotea aligera el peso a la estructura principal.
1er Nivel
OBSERVACIÓN
Zona comercial
Generalmente este tipo de viviendas el uso del espacio del primer nivel es destinado para el comercio y los siguientes niveles como vivienda y cuentan con un balcón sin ventanas para mejor ventilación .
Facultad de Arquitectura
UNCP
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- La infraestructura es deficiente
1er Nivel
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
madera.
- Al sobresalir el techo del muro del segundo nivel tiene mejor flujo de ventilación, además de aligerar el peso.
- El sistemas de ventilación no es aprovechada siendo un lugar con un clima caluroso Zona comercial
SISTEMA CONSTRUCTIVO MIXTO - Unidades de albañilería: Ladrillo de arcilla - Tipo de losa: Aligerada Entramado del techo de madera - Estructura: Aporticada en el 1er nivel Columnas y entramado de techo de - Cubierta de calamina
PA IV
- No existe uniformidad en las columnas
OBSERVACIÓN Presentan cubiertas de calamina con entramados de madera para el ultimo nivel . Este tipo de viviendas presentan un sistema mixto con materiales como adobe, ladrillos de arcilla y ladrillos kikón, alcanzando dos niveles como máximo
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
VIVIENDA TIPO 3 SISTEMA CONSTRUCTIVO TECHO A PLANO Azotea
TECHO A DOS AGUAS
ALBAÑILERÍA CONFINADA - Unidades de albañilería: Ladrillo de arcilla Ladrillo kinkong - Tipo de losa: Aligerada - Estructura: Aporticada
Entramado de techos de madera
Zona comercial y vivienda
Facultad de Arquitectura
UNCP
ESTRUCTUCTURA DE MADERA - Piso de concreto _ Muros de madera - Envigado de madera - Cubierta a dos aguas de calamina y material orgánico.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El sistema de ventilacion aprovechada por la fachada.
Materiales mas economicos.
es
Mala distribución de ambientes Mala iluminacion Techos planos no convenientes para zonas lluviosas. 1er Nivel
SISTEMA CONSTRUCTIVO
1er Nivel Zona comercial y vivienda
OBSERVACIÓN Este tipo de viviendas cuentan con un solo nivel donde se ubican espacios comerciales y vivienda, además de una azotea que en muchos caso no cuentan con parapetos.
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
- No brinda un confort de calidad al usuario. - Presencia de deficiencias a nivel estructural.
OBSERVACIÓN Este tipo de viviendas se encuentran alejados de la zona central de Pichanaki. La mayoria de ellas se usa como espacio comercial o almacenes sin embargo no deja de usarse como vivienda.
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
MATERIALES DISPONIBLES EN EL DISTRITO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS madera
agregados
arcilla
Imagen : Edificación tipo 4. Fuente: Google Maps
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
ANÁLISIS FORMAL DE TIPOLOGIA DE VIV IENDAS
SISTEMA CONSTRUCTIVO
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Material noble
Primer piso
Material rustico
Segundo piso Tercer piso
El 61% es de material noble y 39% de material rústico.
Facultad de Arquitectura
UNCP
El 67% son de 1 piso, 26% de 2 pisos y el 5% de 3 pisos.
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
IMAGEN URBANA SENDAS AV. PRINCIPALES
Eje Ordenador Av Marginal
Av. Micaela Bastidas
Av. Santa Rosa
Jr Independencia
BORDES Rio Pichanki
Rio Perene
Fuente: pedelta.com
Facultad de Arquitectura
UNCP
Fuente: TV Peru
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
PLAZA DE ARMAS DE PICHANAQUI Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
IMAGEN URBANA NODOS
Plaza de armas de Pichanki
Estadio Municipal de Pichsnaqui
Mercado de Pichanki
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
SECTORES URBANOS
PA IV
Las Palmeras, Las Malvinas La Esmeralda Juan Velasco Alvarado Buenos Aires
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
J.C. Mariátegui, Bello Horizonte El Naranjal, El Pacifico.
PLAZA DE ARMAS DE PICHANAQUI Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP V
PROBLEMATICAS EN LA IMAGEN URBANA
Saturación de anuncios publicitarios La nula participación de la comunidad en la definición de la imagen urbana, así como en las obras y acciones necesarias para conseguirla. El desarrollo de áreas urbanas que presentan una densidad mayor de oficinas y comercios, originando discontinuidades en el perfil urbano, en las volumetrías y las tipologías edilicias. La generación de estrés perceptivo en los ciudadanos debido a la enorme cantidad de estímulos visuales que percibe a diario. La generación de espacios urbanos, inexpresivos sin claridad y por tanto difícil de interrelacionarse con sus usuarios.
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
PLAZA DE ARMAS DE PICHANAQUI Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP I
CONCLUSIONES PARCIALES La trama urbana del distrito de Pichanaqui es mayormente ortogonal, a excepción del sector oeste, que es irregular debido a la falta de planificación y migraciones. El sistema vial en su mayoría es adecuado por la conexión entre ellas y porque se encuentran asfaltadas; la jerarquización entre las vías debe ser mejorada para solucionar la congestión vehicular, además del mantenimiento a las vías. En cuanto al equipamiento resaltan los de recreación y de otros usos; donde Pichanaqui al encontrarse en desarrollo, cuenta con equipamientos específicos proyectados. Se cuenta con una variedad de tipos de vivienda, en los cuales predominan los siguientes materiales de construcción: concreto, ladrillos, bloques de King Kong y la madera. Asimismo la mayoría de las viviendas posee de 1 a 3 pisos. Además después de hacer el análisis, se identificó 4 tipo de viviendas que en su mayoría se caracterizan por considerar ambiente comerciales. También se concluye que los materiales disponibles en el distrito para la construcción de viviendas son la madera, los agregados y la arcilla. Un aspecto importante que se analiza en el distrito es la imagen urbana que lamentablemente no es la óptima pues aún persisten muchas problemáticas que no favorecen al distrito.
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VI
producción de café
A S P E C T O SOCIO-ECONÓMICO ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
EXPORTACIÓN DE CAFÉ
otros departamentos
9% 91%
Pichanaqui se pone en los primeros lugares de producción de café del Perú con un 4.8% de distribución.
Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco
cultivo de frutos, tubérculos
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES GENERA GRAN IMPORTE ECONÓMICO A LAS FAMILIAS
CULTIVO DE CÍTRICOS, ACHIOTE, KION, PALILLO, FREJOL DE PALO, MAÍZ, YUCA, PITUCA, PLÁTANO, PALTO, PAPAYA, FRUTALES NATIVOS COMO ANONA, GRANADILLA DE MONTE, COCONA, QUITO QUITO Y PALMERAS
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VI
A S P E C T O SOCIO-ECONÓMICO GANADERÍA
COMERCIO
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
bodegas
farmacias
crianza de cerdos
crianza de gallinas
CRIANZA PARA VENTAS DENTRO DEL ÁREA
bazares
ferreterías
PRIORITARIAMENTE SE CRIA PARA EL AUTOCONSUMO
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VI
A S P E C T O SOCIO-ECONÓMICO ACTIVIDADES TURÍSTICAS
RECURSOS TURÍSTICOS
Cataratas de Zotarari
GRAN POTENCIAL TURISTICO Pichanaki tiene gran potencial turístico orientado a la recreación- aventura y la arqueología.
Facultad de Arquitectura
UNCP
Cataratas Encanto en el sector de Miravanti Cataratas Chavichari Cataratas de Tinajón en Condado Pichiquiari Cataratas de tarzán en Condado Pichaquiari Cataratas el lagarto en Condado Pichiquiari Laguna Natural El Porvenir Poza Natural de San Miguel Puente de Piedra Nueva Esperanza Cataratas de Chinchaysuyo Laguna natural en el sector de San Juan de Autiki Lavaderos de oro en el río Autiki Mina de mármol en las Palma Ipoki Rio Ipoki, especial para la pesca Las playas de las Palmas Cataratas de Río Blanco Cataratas de Gallito de las Rocas por el sector de Anapiari Laguna natural en Río Blanco La cataratas de Zotarari Las playas Pichanaki Sector boca Ipoki, entre otros.
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Carece de infraestructura para su impulso además no tiene una buena promoción, muchos no tienen accesos o identificación adecuada.
INFRAESTRUCTURA TURISTICA INSUFICIENTE
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Rio Ipoki
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VI
ESTRUCTURA DEMOGRAFICA
Crecimiento demográfico en Pichanaki 1993-2021
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
125.000
100.000
75.000
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ACELERADO
50.000
25.000
125.000
19 9 20 3 00 20 0 20 1 0 20 2 0 20 3 0 20 4 0 20 5 06 20 0 20 7 0 20 8 0 20 9 10 20 1 20 1 12 20 13 20 14 20 15 20 16 20 1 20 7 21
0
100.000
CRECIMIENTO POBLACIONAL
75.000
Extracción y acopio de café Clima
50.000
Migraciones Varones
25.000
nacimientos
Huancavelica, Pampas, Ayacucho norte del Peru
Mujeres 0 19 9 20 3 00 20 0 20 1 0 20 2 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 0 20 7 0 20 8 09 20 10 20 1 20 1 12 20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 20 21
zonas privadas y de alto riesgo
Crecimiento demográfico entre varones y mujeres en Pichanaki 1993-2021
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
La migraciones son de caracter temporal debido a las actividades agricolas
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VI
ESTRUCTURA DEMOGRAFICA
EMPLEO
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA GENERO
SUPERIOR 8.7%
ACTIVID. ECONOMICA
SIN NIVEL 9.7%
OTROS 10%
COMERCIAL 20% MUJERES 46% HOMBRES 54%
PRIMARIO 37.4%
SECUNDARIO 44.2% AGROPECUARIO 70%
PEA-PENA
ACTIVID. ECONOMICA
DESEMPLEO
PEA DESOCUPADA 4%
SUPERIOR 8.8% PRIMARIO 33%
PEA 41.4%
PRIMARIA 24.3%
PENA 58.6% TERCIARIO 57%
2016
SECUNDARIO 6%
SECUNDARIA 58.2%
Actividad agrícola y de comercio y servicios
Facultad de Arquitectura
SIN NIVEL 8.6%
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VI
ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL CULTURA RELIGIÓN
CREENCIAS
VESTIMENTA
OTROS 3.2% EVANGÉLICA 16%
CATÓLICA 80.8%
Religión predominante: católica
Danzas con expresiones nativas
IDIOMA QUECHUA 6.9%
Facultad de Arquitectura
Cushmas
Vestimenta sencilla
ARTE
NATIVO 1.1%
ESPAÑOL 92%
Sobre la naturaleza (Mito del Tunche)
Tejido de callhua
Idioma oficial: español
UNCP
Esteras
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
Tejido y bordado
PA IV
Artesanía con raíces
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Utensilios con arcilla
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VI
ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL COSTUMBRES Y TRADICIONES
FIESTA PATRONAL DE SAN JOSÉ OBRERO
Finales de Febrero
FESTIVAL DE LOS CÍTRICO
Inicios de Mayo
FIESTA DE CREACIÓN POLÍTICA
Finales de Junio
MARATÓN INTERNACIONAL DE LA SELVA CENTRAL
Finales de Octubre
Facultad de Arquitectura
CARNAVALES
Finales de Septiembre
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
FESTIVAL NACIONAL DEL CAFÉ
Finales de Junio Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP I
CONCLUSIONES PARCIALES En las actividades económicas de Pichanaki, tiene mayor relevancia e importe económico la producción del café, contando con exportaciones a más de 4 países europeos. Sin embargo, también se evidencia el cultivo de frutos, tubérculos y hortalizas pero con ventas locales y dentro del país a ciudades cercanas, así como la crianza de animales tiene fines de autoconsumo y venta local, no explotando esta actividad en su totalidad. La actividad turística de Pichanaki no está siendo atendida a pesar de tener tantos recursos turísticos. Con el desarrollo de una buena infraestructura y promoción turística se podría convertir la actividad turística en una de sus principales actividades económicas que contribuya en el desarrollo del distrito. Se observa que el crecimiento demográfico dentro del distrito de Pichanaki fue muy acelerado debido al gran porcentaje de migración todo esto por la oportunidad de empleo en la actividad agrícola además del clima tan único que presenta, yendo de los 25332 en 1993 a una población estimada de 100788 al año actual. Gracias a este crecimiento acelerado se han presentado muchas dificultades que aquejan a la población que se debería tener en cuenta para el desarrollo del distrito. El PEA del distrito de Pichanaki son conformadas por las personas capaces de trabajar, en el que la actividad principal que rige su economía es la agrícola y agropecuaria, esto desde años atrás, pero lamentablemente no se ha observado una mejoría en cuanto al rendimiento que les puede generar esta actividad, trayendo consigo perjuicios a las familias que se dedican a esta actividad. La cultura del distrito de Pichanaqui se caracteriza por la predominancia del idioma español, una vestimenta sencilla o el uso del cushma debido al clima cálido tropical, creencias sobre la tenencia de la tierra y de la naturaleza como el mito del tunche, danzas de expresión nativa como la danza de la cosecha de café, muestras de arte como el tejido de callhua, bordados, esteras, y artesanía tradicional a base de raíces y arcilla de decoraciones y objetos de cocina o arte. Las costumbres y tradiciones de Pichanaqui son los carnavales, la fiesta patronal de San José Obrero, el maratón internacional de la Selva Central Pichanaqui y la fiesta de creación política. Todas traen beneficios económicos ya que se da el comercio de sus productos, y turísticos ya que atraen a la población. Aunque debemos enfatizar el festival de los cítricos y el festival nacional del café ya que, además de beneficios económicos y turísticos, traen beneficios sociales donde se informa a los productores de cómo mejorar su producción,
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VII
CONCLUSIONES Y DIAGNÓSTICO FODA
ASPECTO GEOGRÁFICO FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Pichanaki posee grandes fuentes de recurso hidrico La zona central de Pichanaki posee un relieve plano.
Fuente para electrificación para mas lugares del distrito Facilidad para la construcción en terrenos sin pendiente
ASPECTO CLIMÁTICO FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Clima cálido agradable a la población y beneficioso a las actividades productivas. Precipitaciones leves que no perjudican las actividades productivas.
Facultad de Arquitectura
Uso de energías renovables. Sistema de riego
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
DEBILIDADES
AMENAZAS
Contaminacion de los rios. Falta de sensibilización ambiental.
DEBILIDADES
AMENAZAS
La temperatura puede llegar a 35°C entre Julio a Noviembre. Precipitaciones intensas y variadas en el tiempo. Falta de sensibilización ambiental.
PA IV
Pérdida del recurso hídrico. Desborde de rios afectando a la poblacion Incendios forestales.
Cambio climático.
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VII
CONCLUSIONES Y DIAGNÓSTICO FODA
ASPECTO HISTÓRICO FORTALEZAS
OPORTUNIDADES Expresiones culturales atractivos turisticos.
Diversidad cultural debido a las migraciones.
ASPECTO AMBIENTAL FORTALEZAS
Facultad de Arquitectura
como
OPORTUNIDADES
Biodiversidad de recursos naturales renovables donde la población genera sus propios recursos y con ello los ingresos económicos. Suelo fértiles para el desarrollo de la agricultura, especialmente en las partes altas. Potencial de ecoturismo. Capacitación en la importancia de las propiedades de la flora y fauna para realización de insumos en la industria con fines medicinales y alimenticios.
Interés por mantener la biodiversidad y áreas verdes de Pichanaki por parte de las autoridades mediante organizaciones. Mejor organización socioeconómica en relación a la biodiversidad . Fomento a la protección del medio ambiente. Capacitación en el sector agrario, agricultura.
UNCP
AMENAZAS
DEBILIDADES
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
Invasion de zonas de riesgo a traves del tiempo
ante
AMENAZAS
DEBILIDADES Poca participación ciudadana. Planes de contingencia ambiental deficiente. Desequilibrio ambiental. Falta educación ambiental. Deficiencia de tratamientos de residuos sólidos y aguas servidas. Incumplimiento de normas ambientales Población vulnerable por exposición ante peligros Falta de planes para evitar las amenazas y vulnerabilidades ambientales.
PA IV
Graves consecuencias desastres naturales
Perdida y alteración de la biodiversidad. Contaminación de agua, aire y suelo. Empobrecimientos de las tierras de cultivo. Tala de árboles y deforestación
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VII
CONCLUSIONES Y DIAGNÓSTICO FODA
ASPECTO URBANÍSTICO FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Tanto Pichanaqui Central y Este presentan una trama ortogonal. Vía principal que conecta con centros poblados, distritos de Junín y departamentos del Perú. Vías mayormente pavimentadas.. Pichanaki central esta implementado con la mayoría de equipamientos, al igual que el sector oeste; abunda equipamientos de educación.
Elaboración de una correcta planificación en Pichanaqui Este ya que más del 50% de presenta áreas libres. Cambio de jerarquización en vías. Uso de materiales para la edificación: madera, agregados y arcilla. En el PDU(2016-2026) tienen una planificación a futuro con la implementación de mas equipamientos en todos los sectores y destinados para las diversas actividades.
FORTALEZAS
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
AMENAZAS
DEBILIDADES Pichanaki Oeste presenta una trama irregular. Congestión en vías principales. Hay poco equipamientos en Pichanaqui Este Vías pavitamentadas pero sin mantenimiento. Falta de planificación en la ciudad. Baja calidad en las edificaciones (infraestructura) Existencia de espacios publicos abandonados Imagen urbana deteriorada. Mal estado o poca implementación de los equipamientos y falta de estos, especialmente de salud.
PA IV
Incremento de población. Migraciones informales. Incumplimiento de la planificación dada en el PDU(2016-2026), ya sea por falta de interes por parte de las autoridades o falta de apoyo economico,etc.
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VII
CONCLUSIONES Y DIAGNÓSTICO FODA
ASPECTO SOCIOECONÓMICO FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Es uno de los distritos con mayor explotación de café, teniendo también buenas ganancias con los cultivos de kion y la piña. Expresiones artísticas realizadas de forma manual, tradicional y por los pobladores. Festividades que involucran a la población de Pichanaqui y turistas, y que también tienen por finalidad impulsar la producción agrícola y agropecuaria.
Facultad de Arquitectura
Implementación de centros de producción de café para las pequeñas familias caficultoras. Formación de grupos de pequeños caficultores, para crecer juntos Mejoramiento en cuanto al sistema de siembra y cosecha para los cultivos de kion y piña (con mayor demanda pero baja productividad) Implementación de la venta del arte desarrollado por los pobladores en festividades de Pichanaqui. Divulgación de las festividades y costumbres de Pichanaki por medios virtuales de forma nacional e internacional.
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
AMENAZAS
DEBILIDADES Descononocimiento en nuevas tecnologías para el cultivo, poco interés en agricultores pequeños. Disminución de la población que realiza expresiones artísticas y usa el idioma nativo y quechua. Centralización de festividades. Carece de infraestructura y promoción turistica. Falta de iniciativa en proyectos que aporten al importe económico de los pobladores.
PA IV
Plagas y enfermedades que acechan contra los cultivos de frutos, hortalizas, etc; por el uso de ténicas tradicionales Uso de máquinas que reemplaza al trabajo manual. Falta de enseñanza del idioma quechua y nativo. Poco cuidado de los lugares turisticos por parte de los turistas
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
CAP VII
CONCLUSIONES Y DIAGNÓSTICO CONCLUSIONES GENERALES
El distrito de Pichanaqui, Chanchamayo, limita con Perené por el Norte, con Satipo por el sur, con puerto Bermudez por el este y con el distrito de Vitoc por el oeste. Presenta una planicie en la zona central y con pendiente en las zonas alejadas, donde a veces se originan derrumbes y deslizamientos. También abarca recursos hídricos como el río Perené y el río Pichanaki, donde a veces se producen desbordes. Al encontrarse Pichanaqui en el corazón de la Selva central, se caracteriza por tener un clima cálido tropical húmedo mayormente, con precipitaciones leves y con una temperatura promedio de 30°C. Por lo cual resulta atrayente. El asoleamiento tiene una dirección de este a oeste y los vientos son predominantes de la parte norte. Los días más nublados empiezan en septiembre hasta abril. Tiene orígenes de la tribu ashaninka, cuyo idioma, además del quechua, se han ido olvidando, por lo que el idioma español es la que predomina. Sus creencias son en relación a la naturaleza y desarrollan tejidos, bordados, esteras, y artesanía por medio de raíces, y otros recursos naturales. Lamentablemente, tanto la historia como la cultura son poco valoradas. Pichanaki tiene muchas costumbres como carnavales, fiestas en honor a santos, festividades a los cítricos y al café, además de maratones. Estas traen beneficios económicos ya que se da el comercio de sus productos y se les brinda charlas de cómo mejorar, y turísticos ya que atraen a la población. Debido a la poca planificación, hubo un gran crecimiento demográfico, especialmente hacia la Av. Marginal. Poco después se empieza con las migraciones en zonas de riesgo como la zona del Río Perené. Esto juega un rol importante en el aspecto urbanístico del distrito ya que existen viviendas precarias que influye en la imagen urbana. Además al ocurrir una migración no controlada esta población es vulnerable a los riesgos ambientales que se presenta en el distrito. No se identificó una imagen urbana propia de Pichanaqui, ya que en el entorno predomina el aspecto comercial, ya sea en las viviendas con el 1° piso destinado a ambientes comerciales, publicidades en todas partes y diferencia en la escala de edificaciones por su funcionalidad. Pichanaki resalta por su biodiversidad que le permite obtener ingresos económicos a la vez. El PEA genera su economía en la actividad agrícola y agropecuaria, pero lamentablemente no se ha observado una mejoría en cuanto al rendimiento que les puede generar esta actividad, trayendo perjuicios económicos. La producción de café es la más frecuente donde las exportaciones se dan a nivel nacional e internacional. También se evidencia el cultivo de frutos, tubérculos y hortalizas, así como la crianza de animales. La actividad turística de Pichanaki no está siendo atendida a pesar de tener tantos recursos turísticos, a su vez que dichos recursos no están siendo supervisados correctamente, generando deforestación, uno de los principales problemas que aqueja el distrito. Así mismo se tiene los riesgos ambientales como derrumbes, que si bien existen planes de emergencia, no existe una adecuada supervisión de ello.
Facultad de Arquitectura
UNCP
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
MASTER PLAN EQUIPAMIENTO CENTRO PRODUCCIÓN DEL KIÓN
DE
Pichanaqui es uno de los principales distritos de producción de kion a nivel regional, sin embargo no existe un apoyo a quienes producen por lo cual con las oportunidades y el potencial que tiene la población, se buscará impulsar la productividad y mejoría de la comercialización para beneficios económicos y sociales.
Facultad de Arquitectura
EQUIPAMIENTO CENTRO INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAFÉ
DE
Una de las principales actividades agrícolas de Pichanaqui es el café, actualmente se identifica 20528 hectáreas de cultivo de café, no obstante el valor de este producto es mínimo comparado a algunos lugares que cuentan con equipamientos de industrialización. Es así que se plantea este equipamiento con el fin de industrializar el producto y potenciar esta actividad.
UNCP
EQUIPAMIENTO MERCADO DE ABASTO
La riqueza de sus suelos fértiles es una fortaleza de este distrito por lo cual se quiere aprovechar esta productividad buscando fortalecer y poner en valor los emprendimientos locales e impulsar la tradición de lo local, el comercio justo además de transformarse en un parador turístico para fortalecer las economías locales y sustentables
Dr. Jorge Revatta Espinoza M.Sc. Cornelio Raúl García Poma
PA IV
EQUIPAMIENTO CENTRO CULTURAL
La amplia diversificación cultural y expresiones artísticas realizadas de forma manual y tradicional por los pobladores de Pichanaqui merecen ser reconocidas y valoradas, por ello se plantea este espacio como un centro de armonización e integración cultural para la difusión del que hacer artístico cultural de Pichanaqui
Damas Aguilar, Gislaine Mirenia De la Cruz Huaringa, Blesyn Jackelin Hospina Lorenzo, Nayeli Margiory
PARQUES, MALECÓN, ALAMEDA
El sector este se ha venido urbanizando de manera desordenada sin preocuparse de la integración natural, en consecuencia se propone un sistema de áreas verdes que permiten mejorar la calidad de vida, el ámbito ambiental y el desarrollo pleno de la ciudad.
Huaripata Yauri, Nayely Lapa Carhuancho, Rosario Ramos Condezo, Dayane Estela
PROYECTO ARQUITECTÓNICO IV 2021-II