Ideas claves. Estadística

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE 29DNL0003G PANOTLA, TLAXCALA.

Profesor: Tonatiuh I. Meneses Herrera Materia: Procesamiento de Información Estadística Tema: 11 Ideas Claves Grado y Grupo: 2° “A” 30/Octubre/2014


IDEA CLAVE 1 El término “competencia” nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional. El uso del término competencia es una consecuencia de la necesidad de superar una enseñanza que se ha reducido al aprendizaje memorístico de conocimientos, lo que conlleva la dificultad para que estos puedan ser aplicados en la vida real. ¿Por qué tenemos que hablar de competencias? A principios de la década de los setenta y en el ámbito de las empresas surge el término “competencia” para designar aquello que caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea concreta de forma eficiente. Más tarde se extienden a las etapas y niveles educativos donde se intenta identificar las competencias básicas de la enseñanza. Saber por saber o saber para saber hacer. Falsa disyuntiva entre teoría y práctica: Si los contenidos de los temarios conceptuales están desligados de la práctica profesional, ese modo de aprender provocaría una disociación entre teoría y práctica. En el ámbito de la educación escolar, podremos apreciar cómo la presión de los estudios universitarios han dado lugar a una educación que ha priorizado los conocimientos sobre su capacidad para ser aplicados en la práctica. El saber escolar al servicio del saber universitario: A la premisa del saber por el saber, se le añade la concepción del sistema escolar de carácter propedéutico y selectivo, la cual ha entendido a la enseñanza como un recorrido de superación de etapas sucesivas, ésta verdadera carrera es selectiva porque no todos los ciudadanos pueden ser universitarios. Crisis de los referentes tradicionales: La enseñanza basada en el desarrollo de competencias viene motivada por tres factores: a) Cambios en la propia institución (la tradición de una escuela como medio de acceso a la universidad debe adaptarse a las nuevas demandas), b) La mayor presión social sobre la necesaria funcionalidad de los aprendizajes, fuerza la introducción de las competencias, y c) La función social de la enseñanza (de carácter propedéutico y selectivo). Necesidades formativas para dar respuesta a los problemas de la vida; Hay ideas que han adquirido un estatus oficial (ONU, UNESCO y la OCDE), éstas se concretan en que la función de la escuela consiste en la formación integral de la persona para que sea capaz de dar respuesta a los problemas que la vida le planteará. Competencias y transformación del sistema escolar: La introducción de éste término, se manifiesta en tres niveles de exigencia: a) Conversión a competencias de los contenidos tradicionales, b) Necesidad de formación profesionalizada, y c) Enseñanza que orienta sus fines hacia la formación integral de las personas.


IDEA CLAVE 2 Las competencias son la actuación eficiente en un contexto determinado La competencia en términos de educación es ver las necesidades que presentan una determinada población de personas, para dar respuesta a los problemas que se enfrentara a lo largo de su vida, por ello un competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida, por lo tanto lo que se tiene que realizar, son acciones en las que se van a movilizar conocimientos y al mismo tiempo relacionarlas con actitudes, procedimientos y conceptos. Definición de competencia según Tremblay (1994) Un sistema de conocimientos, conceptuales y de procedimientos, organizados en esquemas operacionales y que permiten, dentro de un grupo de situaciones, la identificación de tareasproblemáticas y su resolución por una acción eficaz. Por otro lado Le Boterf (2000) nos menciona que una competencia es una secuencia de acciones que combina varios conocimientos, un esquema operativo transfiere a una familia de situaciones. Una competencia se basa en la construcción. Su finalidad es un resultado de una combinación de conocimientos, una o unas redes de información y redes de relación. Por otro lado el consejo europeo (2001) menciona como puntos claves al “aprendizaje, enseñanza y la evaluación”, las cuales al mismo tiempo se han tomado como piezas importantes para la definición de una competencia como la suma de conocimientos, destrezas y características individuales que permiten a una persona realizar acciones. Cabe mencionar que cada competencia es una combinación de habilidades, practicas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, etc. Así como se manejan competencias, también se tienen que manejar estrategias la cual es una acción específica para resolver un tipo de problema definido. Una competencia debe de contener las siguientes interrogantes: ¿Qué? ¿Para qué? ¿De qué manera? ¿Donde? ¿Por medios de qué? ¿Cómo? Una competencia tendrá que lograr tres aspectos fundamentales que es el SABER, SABER HACER y el SER.


IDEA CLAVE 3 La competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes La competencia y los conocimientos no son antagónicos, ya que cualquier actuación competente siempre implica el uso de conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes. Las competencias, al ser una alternativa a un determinado tipo de enseñanza de los conocimientos, representan indefectiblemente su negación. Frente al dilema entre teoría y práctica, optar por una enseñanza basada en competencias parece una apuesta por la práctica y, en consecuencia, un rechazo a los conocimientos. El aun débil fundamento científico de la enseñanza ha llevado a que las interpretaciones sobre los distintos modelos o tendencias educativos sean generalmente de una extrema simplicidad. Es así como los modelos educativos, ya sean nuevos o antiguos, han sido adjetivados bajo etiquetas esquemáticas y, a partir de ahí, descalificados o enlazados globalmente sin un análisis profundo de sus características. Desde esta visión simplificada, se ha descrito la escuela tradicional mediante unos rasgos estereotipados como pueden ser el valor que esta atribuye a la memorización, la importancia del saber enciclopédico, el peso de la disciplina, la importancia del libro de texto, las notas o los informes cuantitativos etc. Por otro lado y en contraposición e esta descripción, tenemos la definición esquemática de una escuela innovadora fundamentada en la comprensión de los conocimientos, en la importancia de los procesos, en las formas de organización del alumnado basadas en la autogestión, en el papel de las bibliotecas de aula como recurso didáctico y en las evaluaciones cualitativas. El aun débil fundamento científico de la enseñanza ha llevado a que las interpretaciones sobre los distintos modelos o tendencias educativos sean generalmente de una extrema simplicidad. Es asi como los modelos educativos, ya sean nuevos o antiguos, han sido adjetivados bajo etiquetas esquemáticas y, a partir de ahí, descalificadas o enlazados globalmente sin un análisis profundo de sus características. En el siglo pasado los movimientos educativos progresistas señalaron como principio metodológico la actividad del alumnado. Fue el resultado de una visión puerocéntrica de la enseñanza a consecuencia del conocimiento cada vez más elaborado de los procesos de aprendizaje, y, al mismo tiempo, del desplazamiento del punto de mira hacia el saber hacer, es decir, hacia los procedimientos, las técnicas y las habilidades. La reacción crítica hacia el modelo tradicional transmisivo partía de dos principios suficientemente fundamentados: en primer lugar, de que la comprensión previa de los conocimientos es un paso inexcusable a las actividades de memorización y, en segundo lugar, de que esta comprensión solo es posible cuando el alumno, mediante un proceso que siempre es personal, reconstruye o elabora el objeto de estudio mediante actividades que le exigen una gran actividad mental.


IDEA CLAVE 4 Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la persona Existen diversos factores que influyen dentro de la educación y más que nada acerca de las competencias y de cómo se desarrollan en las personas. Para ello se debe de conocer lo que es una competencia, esta se entiende como que el saber debe ser aplicable y que el conocimiento cobra sentido cuando el que lo posee es capaz de utilizarlo.En esta idea se habla acerca de que los contenidos educativos son aquellos que se consideran como prerrequisitos para las carreras universitarias. Dentro de la escuela se establecen dos recorridos escolares: uno corto que está dirigido hacia la mayoría de la población y otro largo, que es en el que solo algunos pueden llegar a acceder a la universidad. En esto se considera una enseñanza que es para todos, pero que es pensada como paso previo, y en seguida otra para una minoría privilegiada que se refiere a los que pueden acceder a la universidad. Para esto se concibe que la escuela es la que promueve una formación para ser competentes en algo. Tomando en cuenta todo lo anterior se necesitan profesionales que tengan las siguientes características que son: el dominio de los conocimientos y las técnicas necesarias, la disposición de aptitudes y actitudes para el trabajo en las que se encuentran la capacidad de trabajo en equipo, emprendizaje, aprender a aprender, adaptabilidad, empatía, etc. Dentro de los fines de la educación se encuentran: el desarrollo de la personalidad humana, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad, el saber, saber hacer, saber ser, saber convivir, el desarrollo del ser humano en la dimensión social y comprender e interpretar la realidad y transformar las relaciones de las personas. Se consideran los conceptos de educación formal, es la que tiene carácter intencional, planificado y reglado, la informal, es la que se da de forma no intencional y no planificada, y la no formal, es la que se produce de manera intencional y planificada, pero fuera del ámbito reglado. El sistema educativo es concebido como el conjunto más o menos interrelacionado de los diferentes agentes educadores, que pueden ser formales, informales o no formales. El sistema escolar es el corresponsable con las familias de la educación de sus hijos, este se dirige a la función de disponer del conocimiento, la profesionalidad, los recursos y la atención que debe de ser diversificada entre muchos; y en cuanto a la familia se dirige a tener el tiempo y todo el afecto del mundo. Dentro de la práctica existen algunas formas de reconocer las verdaderas intenciones de un centro educativo y para ello se hace la revisión de los informes escolares que se dividen en tres principalmente, el primero es el informe tradicional que solo se limita a valorar las distintas asignaturas disciplinares, el


segundo es el formulario de evaluación que se dirige más a la cuantificación numérica de cada asignatura, y el tercero solo recoge los aspectos de dos áreas curriculares.

IDEA CLAVE 5 Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, y profesional. Es necesario identificar cuáles son las competencias que deben desarrollarse en la escuela cuando se están proponiendo la formación integral de la persona, que van a permitir dar respuesta a los problemas que la vida va a plantear. El primer paso es identificar las competencias generales que definen la formación integral de la persona:  El informe Delors (1996) estableció los cuatro pilares para la educación “saber

conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir”.  OCDE (2002) clasifica las competencias clave en tres niveles “la interacción

dentro de un grupo socialmente heterogéneo, actuar de forma autónoma y utilizar las herramientas (cognitivas, sociales y físicas) de forma interactiva.  Las competencias educativas generales para Currículum Vasco (AA. W., 2005)

son “aprender a pensar y aprender, aprender a comunicar, aprender a convivir; aprender a ser uno mismo y aprender a hacer y emprender”.  Monereo

(2005) cuatro ámbitos competenciales “aprender a buscar información y a aprender, aprender a comunicarse, aprender a colaborar con otros y aprender a participar en la vida pública”.

Es importante también establecer finalidades en función de las necesidades de la sociedad y de la persona según la visión de lo que ha de ser el mundo y el tipo de ciudadano que se considera como ideal. Para proceder esta nueva caracterización de las competencias partiremos de aproximación que enmarque el desarrollo en función a las necesidades de las personas en su dimensión social, interpersonal, personal y profesional.La formación de todos los ciudadanos debe estar encaminada a que sean competentes para dar respuesta a los problemas que les planteara su vida. • Ser competentes en la dimensión social: La persona debe ser competente para

participar activamente en la transformación de la sociedad, es decir, comprenderla, valorarla e intervenir en ella de manera crítica y responsable, con el objetivo de que sea cada vez más justa, solidaria y democrática.

• Ser competentes en la dimensión interpersonal: El individuo deberá ser

competente para relacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los demás, cooperando y participando en todas las actividades humanos desde la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.


• Ser competentes en la dimensión personal: El individuo deberá ser competente

para ejercer de forma responsable y critica la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad, mediante el conocimiento y comprensión de sí mismo, de la sociedad y de la naturaleza en la que vive.

• Ser competentes en la dimensión profesional: Los contenidos básicos

deseables serían los aprendizajes que contribuyan significativamente al desarrollo personal y social del alumnado.

IDEA 6 El aprendizaje de las competencias es siempre funcional

Las competencias por definición han de inferir a distintos campos de actuación. Y si el aprendizaje ha sido mecánico, no es posible ser competente. El dominio de una competencia implica un grado elevado de significatividad, comporta la comprensión y la capacidad de aplicación en múltiples contextos y diversas situaciones. 10 principios psicopedagógicos del aprendizaje significativo:  Cualquier aprendizaje deberá construirse desde los esquemas existentes.  El aprendizaje se produce cuando se establecen relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que ya se conocía y lo nuevo .Para ello es importante la distancia entre lo que se sabe y lo que se tiene que aprender sea adecuada.  El alumnado tiene que tener un nivel de desarrollo adecuado, que permita establecer vinculos entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos.  La enseñanza tiene que ir desarrollando zonas de desarrollo proximo que plantee retos, para ir avanzando en el aprendizaje.  Motivación, sentirse capaz, componentes efectivos del aprendizaje.  Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos.  Actividad mental, conflicto cognitivo, acomodar los nuevos contenidos supone reelaborar los esquemas mentales, que se han tenido hasta ahora.  Actitud favorable, sentido y motivación.  Factores efectivos del aprendizaje, autoestima, autoconcepto y expectativas Reflexion sobre el propio aprendizaje, metacognición. ¿Cómo se aprenden cada uno de los componentes de las competencias? 1. - El aprendizaje de los hechos: este es un aprendizaje más repetitivo, que no requiere mucha planificación ni intervención externa, pero si es necesariouna actitud o predisposición favorable. 2.-El aprendizaje de los conceptos; son contenidos más abstractos y requieren


comprensión. Se trata de una actividad compleja que promueve un verdadero proceso de elaboración y construcción personal del concepto. 3.- El aprendizaje de los procedimientos; los contenidos procedimentales sea prenden mediante un proceso de ejercitación tutelada y reflexiva a partir de modelos expertos. Es necesario la ejercitación múltiple, así como la reflexión sobre lo aprendido para poder aplicarlo a contextos diferentes. 4.- El aprendizaje de las actitudes; que implica elaboraciones complejas de carácter personal con una gran vinculación afectiva.

IDEA 7 Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales. Enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida real, en un proceso de construcción personal con ejercitaciones. Las competencias se llevan a cabo en situaciones concretas, en un momento determinado y en unas condiciones que por naturaleza siempre son distintas, es imposible determinar de antemano su enseñanza. El termino enseñanza se refiere a una de sus formas, en concreto, al modelo transmisivo, expositivo o reproductivo, y dado el carácter fuertemente procedimental y actitudinal de las competencias, para las que este modelo resulta ineficaz, concluye con la imposibilidad de que éstas puedan ser enseñadas. La enseñanza de competencias facilita la capacidad de trasferir unos aprendizajes, que generalmente intentando es presentado descontextualizados, a situaciones cercanas a la realidad. Lo que se va a enseñar no será un conjunto de contenidos organizados en función de la lógica de unas disciplinas académicas, sino que se selecciona, presentación y organización se realizara según la potencialidad para dar respuesta a situaciones o necesidades reales. La busca de estrategias de enseñanza que sitúen su objeto de estudio en la forma de dar respuestas satisfactorias a situaciones reales y por lo tanto complejas. Los criterios de enseñanza se deducen del análisis de una actuación competente y del conocimiento del que disponemos sobre la forma en que se aprenden los distintos componentes que se movilizan en dicho proceso. Los criterios relacionados con la significatividad deben tener los aprendizajes de las competencias, debido a que se deducen una serie condiciones que debe cumplir la secuencia de actividades de enseñanza. El criterio relacionado con la complejidad se basa en ser un objeto prioritario de enseñanza, se debe aprender a actuar en la complejidad, o sea, saber dar respuesta a problemas y situaciones que nunca en la vida real se nos va a presentar a forma simple y mucho menos. Una actuación competente comporta no solo conocer los instrumentos conceptuales y las técnicas disciplinares, sino sobre todo ser capaz de reconocer cuáles de ellos son necesarios para ser eficientes en


situaciones complejas, a la vez que saber cómo aplicarlos en función de las características específicas de la situación. El criterio relacionado con su carácter procedimental implica un saber hacer el cual obliga a prestar especial atención a las características de su aprendizaje y, a partir de esta, a identificar los criterios para su aprendizaje, de modo que para cada una de las habilidades, ya sean las previas a la aplicación de la competencia o aquellas que le son inherente, será necesario establecer una secuencia de actividades de enseñanza-aprendizaje. Los criterios relacionados con estar constituidas por componentes de tipología distinta dan el proceso de una acción competente, implica el dominio de unas habilidades previas a la aplicación de estrategias del esquema de actuaciones seleccionado.

IDEA CLAVE 8 Las disciplinas no son suficientes para aprender competencias Dicha idea empieza con una pregunta formulada a las explicaciones amplias y precisas de lo que se conoce como una competencia, pero sobre todo resaltando si una competencia sufre cambios u ofrece alternativas si la ciencia influye en esta. ¿Se pueden enseñar competencias si no existe ninguna ciencia que las haya estudiado? Aunque no existe una ciencia que estudie globalmente las competencias, si disponemos de un saber contrastado para muchos de sus componentes. Para cada competencia existen diversos componentes los cuales de alguna manera cumplen con cierto carácter que las identifica siendo la: disciplinar, interdisciplinar y metadisciplinar. El conocimiento sobre las características de los componentes de cada competencia nos va a permitir extraer la información que nos facilite la formulación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje para cada uno de los componentes por separado, y el modo de integrantes para que posibilite el desarrollo de dicha competencia. Así mismo las competencias cumplen con ciertos contenidos que dan soportes claramente disciplinares, otros dependen de una o más disciplinas (interdisciplinares) y otros no están sustentadas por ninguna disciplina académica (metadisciplinares). De la misma manera una competencia se ve favorecida por rasgos que favorecen el análisis sobre soporte disciplinar de los distintos componentes de la competencia nos permite apreciar como buena parte de ellos tiene un apoyo en algún saber científico y otros no, apoyándose de las tres dimensiones que las caracterizan, dimensión social: nos permite apreciar como buena parte de ellos tiene apoyo en algún saber científico, dimensión interpersonal: para el ejercicio competente de dicha dimensión es necesario el dominio de aspectos para los que el sustento teórico es muy débil o no existente, dimensión profesional: para dicho ejercicio en esta dimensión en contextos reales es necesario el conocimiento y muchas habilidades y actitudes que no son objeto de estudio metódico por parte de ninguna disciplina.


Cuando las competencias se concretan en acciones más específicas y en contextos realmente reales, sus componentes pueden elegir disciplinas muy precisas que los sustenten depender de una o más disciplinas o no tener ninguna que aporte un conocimiento profundo y sistemático sobre sus características.

IDEA CLAVE 9 El área común: respuesta a la enseñanza de competencias Una enseñanza de competencias para la vida exige la creación de un área específica para todos sus componentes de carácter metadisciplinar, que permita la reflexión y el estudio teórico y, al mismo tiempo, su aprendizaje sistemático en todas las otras áreas. Para que los componentes de carácter metadisciplinar sean aprendidos se deben de las estrategias apropiadas. Para lograr tal objetivo todas las áreas deben impregnarse de forma transversal de los contenidos de carácter general. Crear ejes transversales permite cumplir con los objetivos que se proponen, pero la aplicación en el aula de estos ejes ha sido muy limitada porque no se han definido como unos contenidos evaluables. La mayoría de componentes de las competencias que no disponen de una disciplina científica que los sustente son principalmente de carácter procedimental y actitudinal. Los componentes procedimentales de las competencias se aprender ejerciendo las acciones correspondientes que las configuran. Los componentes actitudinales se aprenden mediante la participación de múltiples experiencias vitales, en las que el componente afectivo es determinante. Una escuela que pretenda enseñar competencias para dar respuesta a los problemas de la vida debe realizar un análisis que determine con rigor cuales son aquellas competencias alcanzables, y fijar unos criterios precisos que permitan el establecimiento de pautas para la selección y priorización de los contenidos de enseñanza en función de los fines propuestos y las características singulares del alumnado. Algunos contenidos que disponen de soporte disciplinar sólo se pueden dominar cuando las actividades de aprendizaje no se reducen a momentos determinados en el área concreta, sino que se ejercitan de forma sistemática en todas las áreas. La clave está en aplicar las formas de enseñanza adecuadas y dar respuesta a la reflexión, la sistematización, la evaluación y la coordinación. Es necesario determinar un tiempo en el que periódicamente se realice la reflexión y el estudio


que permitan que el alumnado llegue a conocer y fundamentar los procedimientos generales y comunes, y construir el conjunto de las actitudes. Es función de todas las áreas disciplinares contribuir en el desarrollo de las potencialidades de la persona para que sean competentes para aprender, y, pensar, para comunicar, para convivir con los demás, para ser uno mismo y para hacer y emprender.

IDEA CLAVE 10 Los métodos para la enseñanza de las competencias debe tener un enfoque globalizador. Esta idea principalmente nos plantea como es que se tiene que trabajar en la actualidad con los contenidos, además nos hace una referencia de que componentes de la educación han cambiado durante todo este tiempo, nos menciona que en la actualidad la educación tiene que dejar de ser tradicionalista y que se deben de cumplir con algunos de los requerimientos que esta exige en la actualidad. Nos habla de unas variables que configuran a la práctica educativa, menciona la importancia de las secuencias didácticas, nos dice que las secuencias de actividades de enseñanza-aprendizaje son la manera de encadenar y articular la diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica, además nos menciona las relaciones interactivas que son más que nada el papel del profesorado y del alumnado y en concreto, las relaciones que se producen dentro el aula, también esto se puede ver afecta el grado de comunicación y los vínculos afectivos que se tengan. Además nos habla de la importancia de la organización social del aula que es donde se convive el grupo, el equipo de manera heterogénea, de manera flexible y homogénea o de manera individual. Por otra parte nos habla de la organización de los contenidos, que trata de saber la mejor estrategia para poder organizar las competencias según la lógica formal de cada una de las disciplinas o bajo distintas formas de organización. También nos indica el espacio y tiempo y nos dice que son variables metodológicas fundamentales, ya que si se hace un uso rígido, puede impedir el aprendizaje de las competencias que se tienen previstas. Y por último se toma en cuenta la evaluación que más que nada es una pieza clave para poder determinar las características de cualquier metodología.


IDEA CLAVE 11 Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema. La evaluación debe dirigirse a todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje, a las actividades que promueve el profesorado, la experiencias que realiza el alumno y a los contenidos d aprendizaje. La evaluación de las competencias esta mediatizada por el carácter selectivo de la escuela: es necesario disponer de instrumentos que identifiquen a chicos y chicas que pueden tener éxito en ese recorrido dirigido a cursar estudios superiores. Se trata de pruebas que consisten en la respuesta por escrito sobre el contenido del que se dispone acerca de un tema o en la resolución de ejercicios y problemas más o menos estandarizados. El proceso evaluador reducido a pruebas de papel y lápiz: no consisten en la comprensión profunda de los correspondientes contenidos, sino en la utilización de recursos de aprendizaje consistentes en la retención a corto plazo de enunciados o modelos. Estas pruebas requieren un informe. Estas, al final lo que evalúan es solo aquello que se puede evaluar con una prueba escrita. La evaluación de competencias, un ejercicio de prospectiva: la evaluación de competencias es imposible si no se realiza en el mismo momento en el que se plantea la circunstancia que exige ser competente. El proceso evaluador consistirá en utilizar los mecanismos que permitan reconocer si los esquemas se actuación aprendidos pueden ser útiles para superar situaciones reales en contextos concretos. Situaciones – problema y evaluación de las competencias: el punto de partida de cualquier situación evaluadora deben ser situación más o menos reales que ejemplifiquen de algún modo la realidad, es decir, situaciones – problemas: acontecimientos, textos periodísticos o científicos, textos periodísticos o científicos, sucesos, conflictos, etc. Los indicadores de logro representan un análisis de la competencia en función del establecimiento y la observación de aquellas conductas del alumno que permitan valorar el grado de dominio de la competencia. Cuando queremos conocer el grado de


conocimiento que un alumno tiene sobre unos contenidos factuales, la pregunta simple, sea oral o escrita, es una estrategia muy apropiada. Las actividades más apropiadas para poder conocer el grado de aprendizaje de unos contenidos conceptuales consisten en la resolución de conflictos o problemas a partir del uso de los conceptos. Respecto a los procedimientos, se deben buscar fórmulas relacionadas con su uso consistente en actividades abiertas que permitan comprobar la funcionalidad que tiene para los alumnos. Para evaluar las actitudes, que exige situar al alumno frente a situaciones conflictivas sabiendo que no está siendo observado, existen estrategias como la observación sistemática de las opiniones y las actuaciones en las actividades grupales, en los debate de las asambleas, en las excursiones, en las colonias… Para tener un buen conocimiento del proceso que sigue el alumnado, es imprescindible que los métodos de enseñanza ofrezcan información constante de cómo están siendo competentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.