¿Calidad en el aire? ¿Calidad de vida?
Existe un dicho popular en la población que dice “nada es gratis en la vida”; esta sencilla oración marca infinidad de analogías, pero en lo particular al hablar del desarrollo y sustentabilidad a lo largo de la historia del ser humano, cuestionarse sobre qué y de a cuánto es la factura que se recibe por este progreso comienza en el siguiente análisis. El incremento de la población y la satisfacción de sus necesidades, la instalación de industrias, el aumento del parque vehicular y las zonas deforestadas, asíí como la escasa y desintegrada planeación para el crecimiento y ordenamiento
urbano,
han
propiciado
diversos
problemas
de
contaminación, siendo el atmosférico uno de los más importantes. Como es bien sabido, en la actualidad el mundo se ha enfrentado a la lucha diaria de respirar un aire contaminado, y a pesar de que la mayoría SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO
1
de las personas se han negado rotundamente a creer que el mundo se encuentra en un estado gravemente contaminado, según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) demuestra que tan sólo el 12% de la población respira aire limpio. La contaminación atmosférica
antropogénica
ha
venido
acompañando
al
hombre
prácticamente desde hace casi 500 años; el primer caso de efectos severos, reconocido históricamente fue el ocurrido en Londres en diciembre de 1952, donde los altos niveles de contaminantes se asociaron con un alarmante incremento en el número de muertes, alrededor de 4000 (Rosales – Castillo et al, 2001). Al hablar de contaminantes cuya vía de entrada al organismo es la inhalatoria, es de esperarse que sus principales efectos sean en las vías respiratorias, siendo entonces enfermedades como bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía, las más registradas por este tipo de contaminante. Otro aspecto importante a conocer sobre nuestro país, se trata de Monterrey, el cuál registra ser el estado con mayor nivel de contaminación por material particulado, que provienen de los gases emitidos por los vehículos y la generación de energía. En investigaciones realizadas por Clean Air Institute (2013), señalan que México ocupa el segundo país de toda América Latina con más muertes provocadas por contaminación en el aire, registrando así en el 2013, 15 mil decesos, mientras que Brasil resulta ser el primer lugar con 23 mil muertes registradas. Es importante hacer mención de estas cifras al mundo, para que así se tome conciencia sobre la gravedad de esta problemática. Para lograr este objetivo, se necesita educar desde la edad temprana, como lo es la Educación Preescolar.
SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO
2
Como docentes, está la obligación de crear una sociedad consciente, que sea capaz de cuidar el planeta en el que vive, muchas personas creen que los alumnos de edad preescolar no son capaces de lograr un cambio en el contexto donde se desenvuelve, pero al contrario, en ocasiones son ellos los que logran cambiar los papeles e incluso son quienes les ponen el ejemplo a su familia. Es cierto que los niños son actores repetitivos de lo que ven en la sociedad, sin embargo, la educación preescolar tiene gran influencia en el futuro desarrollo intelectual del niño, aquí aprenden los cimientos que construirán su conocimiento. Ahora en el Estado nos encontramos en una situación que no debe preocuparnos, sino ocuparnos en regresarle un poco de lo que nos da el lugar donde vivimos. Solo me queda por decir, que es nuestra labor comenzar a cuidar el hogar donde habitamos, al paso que vamos, no habrá un mundo digno para nuestra familia, hay que tener presente que nuestros hijos serán los que sigan nuestras acciones… y tú ¿qué calidad de vida le regalarás a tus hijos?
SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO
3