LA BELLEZA DE LA NATURALEZA TAMBIEN ESTÁ, “AL FONDO A LA DERECHA”.
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Docentes en formación: Víctor Manuel Hinojosa Vázquez. Gabriela Monserrat Menchaca Sosa. Gloria María García Fernández. Sheila Gissel Carrillo Romero.
Curso: Desarrollo para la sustentabilidad Docente a cargo: Roberto David Mendoza
A lo largo de este ensayo pretendemos integrar distintos elementos que nos permitan dar una mayor explicación de lo que vivimos durante el viaje a Villa Nueva, Zac., la finalidad de integrar estos elementos conceptuales es no caer en la superficialidad y dar cuenta de que nuestro viaje fue de carácter académico, como parte de nuestra formación como futuras y futuros docentes. Luego de una breve introducción, ¡Comencemos! Los continentes, las ciudades, los países, en fin, cualquier lugar que tenga habitantes no sólo debe tener buenos servicios para ofrecer una calidad de vida a los pobladores, no sólo debe de contar con la más alta tecnología, no sólo debe contener mobiliario urbano práctico que optimice la vida humana del lugar, sino que más bien, es necesario poner a disposición de los ciudadanos zonas verdes a través de políticas responsables con el medio ambiente. ¿Pero para qué necesitamos estas mencionadas “zonas verdes”? Las áreas o zonas verdes dentro de la ciudad o de cualquier lugar del mundo son más que un adorno, son más que un paisaje, pues en realidad son para mejorar la salud de la población, pues actúan como pulmones que renuevan el aire, al tiempo que relajan, así mismo consideramos que estas zonas constituyen una auténtica burbuja de naturaleza que encierra en ella, vida. Además como se muestra en un artículo de la web, los entornos naturales fomentan la creatividad, las capacidades mentales y afectivas, por lo que las zonas verdes urbanas ayudarían a mejorar la longevidad y la calidad de vida de sus habitantes [ CITATION Eco16 \l 2058 ]. Por lo tanto pensamos que debemos de darle el debido valor a cualquier área natural puesto que éstas nos dan la oportunidad de conectarnos con distintos seres vivos, además de que tanto su función como la nuestra son necesarias para la preservación de la biodiversidad de un sitio. Biodiversidad que “se manifiesta en la gama de formas biológicas, que pueden apreciarse en diversos niveles como genes, individuos, poblaciones y comunidades”. [CITATION Jim11 \p 7 \l 2058 ] Sin embargo, nuestras ideas no se limitan a la reflexión anterior sino que queremos agregar nuestras propias experiencias que vivimos dentro del viaje a distintos puntos del municipio de Villa Nueva, Zac. Es relevante decir que para el enriquecimiento de nuestros conocimientos sobre los lugares visitados, nos entrevistamos con distintas personas que nos dieron cuenta de cómo aprecian su entorno ecológico. Definido este último como el grado de concientización ecológica de cada sociedad, las normas protectoras del medio ambiente o el control de residuos peligrosos que pueden afectar a la actividad de una empresa. Entendamos pues que aunque no estemos hablando específicamente de un asunto empresarial, consideramos importante mencionar lo anterior para generar una sintaxis entre elementos de tipo histórico, social, cultural, natural, etc., para una mayor profundización de nuestra experiencia vivencial. Ahora sí, hablando de los lugares que visitamos el pasado lunes 7 de marzo del año en curso nos alegra decir que fuimos primeramente a Santiago de la Luz, mejor conocido como “El Chique”. Sobre nombre que se debe por la presa que ésta dentro de los límites de esta comunidad. Así pues, rescatamos de este lugar con casi cien años de fundación, que ha sido una de las comunidades más prosperas de Tabasco, Zac., por los recursos naturales con los que cuenta. Cabe decir que en este lugar se produce jitomate, guayaba, maíz y el pescado es abúndate. Y por si fuera poco, el lugar cuenta con una planta tratadora de aguas negras lo cual permite que “el Chique” esté libre de la contaminación del agua por desechos humanos. Sin embargo no todo es miel sobre hojuelas, pues uno de los problemas más frecuentes en este sitio, referente a la naturaleza, es que el lirio, planta acuática que crece sobre el agua, ha sido en ocasiones un dolor de cabeza para la población puesto que por esta planta la presa se ha visto afectada ya que absorbía el agua y no permitía que los rayos del sol entraran, generando la falta de oxigenación que llevó como consecuencia la muerte de muchos seres vivos que habitaban la presa.
Por esto mismo, hace cinco años, más que parecer una presa parecía un charco, según habitantes del lugar. Pero luego de una plática contextualizadora nos dispusimos a visitar esta presa, la cual es una de las más grandes del estado de Zacatecas y beneficia 2800 hectáreas. Luego de un recorrido y de explorar el lugar, un personal de CONAGUA nos dio una plática sobre ésta misma. Nos proporcionó pues, datos históricos del lugar, nos dijo cómo funciona la presa y cuál es el mantenimiento que se le da. De igual manera nos dio acceso a la parte inferior de la presa donde se encuentra el vertedor, que permite sacar agua de la presa de manera controlada cuando hay un exceso de este líquido. Esta parte de la experiencia nos permitió entrar en una conexión más profunda con la naturaleza, pues tuvimos la oportunidad de ir a la parte donde se conecta la presa con el río, lo cual fue maravilloso pues realmente fue un lugar que no podía escapar de nuestra vista. Como acto posterior fuimos a la presa de Tayahua, situada en el municipio de Villa Nueva, Zac., misma que se encuentra a 1700 metros de altitud. De igual manera, sobre este lugar nos dieron información relevante sobre su capacidad y funcionamiento, así como la historia de su fundación. Finalmente fimos al Rancho el Soyate, donde visitamos la hacienda de Antonio Aguilar, quien fue un cantante, actor, compositor, productor, intérprete, guionista y cineasta mexicano. Es considerado una leyenda de la música popular mexicana. Es reconocido como la persona que dio un gran impulso al deporte y talento mexicano de la charrería a nivel nacional como internacional, y es por esto que lo conocen con el apodo de «El Charro de México». No está de más, pues, agregar que visitamos el lugar donde están depositados los restos del Zacatecano. En cuanto a la hacienda, podemos decir que tiene una gran riqueza floral pues el jardín del lugar tiene un gran conjunto de árboles y plantas, lo cual le da un semblante natural y armónico a este sitio. En general esta experiencia nos condujo a la concientización y valoración de espacios naturales. Así mismo opinamos que este viaje tuvo carácter transversal, pues no solo nos dio elementos para un curso escolar, sino más bien, nos dio la oportunidad de reconocer la historia de los lugares visitados, generó también un ambiente para la interacción entre pares y sobre todo entre cada uno de nosotros con entornos naturales diversos. Paralelo a lo anterior llegamos a la idea de que la biodiversidad estuvo presente en todo el recorrido, bueno en realidad se encuentra en todos lados, hasta debajo de nuestras huellas. Pues la biodiversidad es el resultado de miles de millones de años de evolución; es la variedad de la vida y abarca la diversidad de animales, plantas, hongos y microorganismos, que viven en un determinado espacio e incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. Es por ello que a cualquier lugar que vallamos, encontraremos rastros de vida. Pero, ¿Por qué hablar de la biodiversidad? ¿O de la naturaleza? ¿O por qué visitar lugares donde la naturaleza abunda? Pues bien, consideramos que como el hombre es un ser vivo y por lo tanto somos parte de la naturaleza, estamos en una situación privilegiada ya que a diferencias de los demás seres, el humanos tiene la habilidad de razonar sobre el ambiente que lo rodea, así que es por esto, que somos nosotros quienes debemos comprometernos con el cuidado de las zonas verdes que preservan la vida en la tierra, somos nosotros quienes tenemos la oportunidad de ver la biodiversidad como una riqueza indispensable para nuestra sobrevivencia y más que nada, somos nosotros quienes podemos sacarle provecho de manera positiva a todo lo que nos rodea. Por eso mismo hay que hablar, reflexionar, razonar y creer que un entorno ecológico no es un adorno, sino un elemento que enriquece y hace satisfactorio nuestro paso por la tierra. A nosotros pues, nos compete indagar y analizar la biodiversidad
del planeta y crear propuestas para resguardarla. Así como no debemos de olvidar que entre los servicios ambientales que brinda la biodiversidad, están los servicios culturales y procrea belleza escénica, pues tiene un valor espiritual y recreativo para muchas personas y comunidades, de la misma manera que los ecosistemas naturales son un elemento importante
para
la
actividad
ecoturística.
Tonemos en cuenta también, que los servicios ambientales son todos aquellos beneficios que obtenemos de la naturaleza, tanto materiales, como aquéllos menos perceptibles: la purificación del agua y del aire, la captura de carbono y la belleza escénica de los bosques. Y tal vez se pregunten el por qué mencionamos todo lo anterior, pues bien, a través del viaje que realizamos comprendimos que el hablar de ambientes naturales es un acto que va más allá de solo apropiarnos de términos referentes a este tema, sino que consideramos relevante dar una profundización en lo que implica hablar sobre este tópico para generar a la par un verdadero cambio de hábitos y actitudes hacia nuestro planeta. Pero para un verdadero cambio en la concientización del cuidado del planeta, es necesario principalmente una educación ambiental, la cual es “un espacio que le posibilita al ser humano la interrelación de otros saberes a través de la comprensión y análisis de factores y situaciones ambientales; que buscan la preservación, conservación y aprovechamiento del medio (…) además de que le facilita al ser humano relacionarse con su entorno, reconociendo valores, aclarando conceptos que le permitan fomentar actitudes y aptitudes críticas y reflexivas, con el fin de comprender y apreciar la realidad concreta de las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico”[CITATION Ben09 \p 1246 \l 2058 ]. Esta educación ambiental surge a partir de la idea de que el hombre, prácticamente desde sus orígenes, ha tenido la necesidad de transformar su ambiente para obtener recursos, sin embargo, el único tipo de transformación aceptable es aquella que genera un sistema sostenible a largo plazo y que es agradable con el medio ambiente.
A manera de conclusión, decimos que las experiencias como la que vivimos esta vez en distintos lugares dentro de los límites del municipio de Villanueva, Zac., nos permiten hacer una reflexión profunda sobre la realidad ecológica que estamos viviendo. De igual manera nos dio la dicha de interactuar con distintos ambientes que nos llevaron a entender que la belleza que nos proporciona la naturaleza se puede encontrar a la vuelta de la esquina o “al fondo a la derecha”, pero lamentablemente no la valoramos hasta que sabemos su real valor e impacto dentro del desarrollo humano. También queremos recalcar el hecho de que este viaje nos sirvió para hacernos de distintos elementos sobre educación ambiental que nos servirán para nuestra futura inserción dentro del ámbito educativo como docentes, quienes tenemos la responsabilidad de guiar a los alumnos por el camino hacia un cambio de actitud y acciones dirigidas al aprovechamiento y cuidado sustentable de los elementos naturales que nuestra tierra madre nos ofrece. Es así que esto debe de convertirse en una “cadena de favores” donde ahora la mano del hombre no sea un ícono de destrucción, sino de creación y apoyo hacia nuestra misma especie y hacia las demás. E independientemente de si la relación Hombre – naturaleza, es con fines laborales, comerciales, familiares, religiosos y/o sociales, debemos pensar que sin esta relación no estaríamos donde ahora lo estamos y sobre todo no disfrutaríamos de las comodidades que esta relación ha generado para la raza humana, por ello hay que estar más que agradecidos. Finalmente, saldamos con la siguiente reflexión:
“Esto
lo
sabemos:
la
tierra
no
perteneces
al
hombre,
sino
que
el
hombre
perteneces
a
la
tierra.
El hombre no ha tejido la red de la vida, es sólo una hebra de ella”. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurra a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre une a una familia.
Bibliografía Benítez Díaz, Y. Y. (2009). El Jardín Hidrobotánico Jorge Hernández Camacho de Caucasia: un recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje del concepto ecosistema. Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. (pág. 10). Póster. Recuperado el 18 de Marzo de 2016 Ecología verde, desarrollo sostenible para un mundo mejor. (2016). Recuperado el 18 de Marzo de 2016, de http://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-los-espacios-verdes-en-las-ciudades/#ixzz43BVRzOTS Jiménez Sierra, C. L. (1 de Enero de 2011). Nuestro cambiante mundo y la pérdida de diversidad biológica. Revista Digital Universitaria, 12(1). Recuperado el 18 de Marzo de 2016. Link: http://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-losespacios-verdes-en-las-ciudades/#ixzz43BVRzOTS