Identidad cultural y educaciรณn.
OCTAVA CARTA.
Identidad de los sujetos. Cuestiones del Plan de Estudios.
Lo oculto como lo explĂcito.
Procesos de enseĂąanza y aprendizaje.
En el fondo somos la relación dinámica
y procesual de lo que heredamos y lo que adquirimos.
ď‚— Nos fue posible, gracias a la invenciĂłn
de la existencia, desplazar de la especie para nosotros el punto de decisiĂłn de mucho de lo que estamos y estaremos siendo.
«Estamos programados pero para aprender»Jacob.
Pero no determinados.
Conscientes del condicionamiento.
«No podemos vivir a no ser en función del mañana».
Identidad personal.
Experiencias sociales, culturales, de clase, ideológicas.
El poder de los intereses.
Educador VS educando
Lo adquirimos de:
Las emociones, los sentimientos, los deseos.
Somos nosotros mismos
Entre lo que heredamos y lo que adquirimos.
«La fuerza del corazón»…..Estructura hereditaria.
Experiencias de riesgo y de creación.
Las interdicciones a nuestra libertad son el
resultado mucho más de las estructuras sociales, políticas, económicas, culturales, históricas, ideológicas, que de las estructuras hereditarias. No podemos tener dudas sobre el poder de la
herencia cultural, sobre cómo nos conforma y nos obstaculiza para ser.
Prรกctica educativa.
Pensar y hablar un cierto lenguaje.
El hacer, tener ciertos gustos y/o hรกbitos
Con personas como nosotros.
Se da el reconocimiento
Partimos de la idea de que nuestra
forma de estar siendo no sólo es buena sino que es mejor que la de los otros, diferentes de nosotros. Esto
es la «Intolerancia». El gusto irresistible de oponerse a las diferencias.
Admitir y remarcar
Como superiores a los educandos
No asumir una posición agresiva.
En la práctica
No sentirse ni proceder
No dejarse tentar por las hipótesis.
La inferioridad
Mantener «las diferencias y las distancias».
EnseĂąar.
Aprender.
Conocer.
No deben de ser una prĂĄctica mecanicista.
Conclusión. Generar identidad cultural. Mostrar
la importancia de todos los componentes de la sociedad en la práctica educativa.
Respetar
a las personas y su cultura, generando en cada uno una apropiación de la auto-identidad.
Gracias por su atención FÁTIMA NICOLE GUERRERO GÓMEZ. MARÍA GORETTI JIMÉNEZ LÓPEZ.