Catálogo Mar Dulce 2012 / 2012 Mar Dulce Catalog

Page 1

BUENOS AIRES, 2012


G

alería Mar Dulce se especializa en ediciones de bibliófilo, libros de artista, grabados, dibujos y pinturas de pequeño formato realizados por artistas clásicos y contemporáneos. Cuenta en su acervo con las finas ediciones de Raoul Veroni (Milán, 1913 - Buenos Aires, 1992) realizadas en la imprenta de Francisco A. Colombo entre 1936 y 1961 y en el propio Estudio Gráfico que r.v. estableciera en su casa-taller entre 1961 y 1981. Es con satisfacción que podemos anunciar a los interesados que en estos momentos se realiza un justo homenaje a este artista en la exposición El libro como arte. Raoul Veroni y las ediciones de bibliófilo, en el Museo del libro y de la lengua (Av. Las Heras 2555) hasta el 15 de diciembre de 2012. Para que el lector pueda apreciar algunos de los libros realizados por Raoul Veroni en nuestro catálogo hemos signado con una línea de color (—) aquellas ediciones que formaron parte de algunas de sus colecciones de poesía: Urania, La Cabellera, El Mato y El Camino a Ocloyas. Podemos decir que este catálogo 2012 está dedicado a los poetas: Enrique Banchs, Rafael Alberti, Alberto Greco, Ricardo Molinari, Alejandra Pizarnik, Silvina Ocampo, Delmira Agustini, Alfonsina Storni, Daniel Devoto, Jorge Luis Borges, Tulio Carella, Juan Rodolfo Wilcock, Edgar Allan Poe, Eliot, Keats, Leopardi y Shelley son algunos de los escritores presentes en nuestras ediciones de bibliófilo, primeras ediciones, ejemplares autografiados y libros raros. A estas ediciones se suma la colección del Teatrito rioplatense de entidades creada por Ral Veroni (hijo de Raoul) que funciona, además, como un colectivo participativo de


artistas, impresores, encuadernadores, diseñadores, poetas y ensayistas. Nuestra sección de Libros de artista y obra gráfica incluye nombres como Juan Carlos Romero, Marcelo Lo Pinto, Alfredo Benavidez Bedoya, Julio Fuks, Federico Aymá y Daniel Santoro. Mar Dulce está ubicada en el barrio de Palermo, allí se pueden apreciar obras de otros artistas como Tulio de Sagastizabal, Daniel García, Liliana Porter, Alfredo Guido, María Carmen Portela, que por razones de espacio no hemos incluido en el presente catálogo. Invitamos a los interesados a acercarse a nuestro local de Uriarte 1490 o a visitarnos en http://galeriamardulce.blogspot.com.ar/ Linda Neilson


Nuestra sala de la Galería Mar Dulce, Uriarte 1490, en el barrio de Palermo. En la fotografía se destacan las obras de Ral Veroni (centro), dos cuadros de Daniel Santoro (ángulo superior a izq. y der.) y un afiche de Romero/Veroni (ángulo inferior der.)

El ilustre de los desvaríos. Exposición de Alfredo Benavidez Bedoya en Mar Dulce. Mayo y junio de 2012. 3


EDICIONES DE BIBLIÓFILO, primeras ediciones, ejemplares autografiados y libros raros

1 Delmira Agustini. Poemas. Selección y prólogo de Oscar Hermes Villordo. El libro presenta trece poemas de la poeta uruguaya, más 7 litografías y 7 xilografías realizadas por Raoul Veroni, quién además compuso a mano e imprimió en su Estudio Gráfico. Edición de 23 ejemplares: 2 en papel japón; 4 en Whatman, 3 en Rives y 14 en Ingres. Rústica en rama. 50 pp. 17.5 × 26 cm. Buenos Aires, 1969.

2 César Aira. La confesión. Beatriz Viterbo Editora. Primera edición. Rosario, 2009. Rústica, 128 pp. 19 × 12 cm. Ejemplar autografiado por el autor con curiosa dedicatoria.

3 Hugo Rodríguez Alcalá. Estampas de la guerra. Poemas sobre la experiencia de la Guerra del Chaco, donde el autor sirvió del lado paraguayo. Los poemas, exentos de rencor y sentimentalismo, poseen sencillez y belleza. Poblado de datos sobre la cotidianeidad del conflicto: el desierto, la sed y la locura que esta provoca, los cadáveres, los gusanos, los tábanos, el sargento supersticioso que se acuesta sobre una tumba para que no salga por la noche el fantasma del difunto, la guerra de trincheras, la tuna para engañar la sed, la desmoralización de las tropas y otras estampas. Con prólogo del Dr. Cecilio Báez. Edición encuadernada, con algunas correcciones de puño del autor escritas en tinta y lápiz. El libro contiene además una prueba de galera de su poema «La despedida», pegado entre las páginas 28 y 29. Firmado y dedicado por el autor «al Dr. Zubigorreta Recalde, 1ro de agosto de 1939». Interior en buen estado, con algunas marcas de óxido. Encuadernación entera, con desgaste en el lomo. 70 pp. 15 × 19 cm. Imprenta de Cándido Zamphirópolos, Asunción, 1939.

4 Vicente Barbieri. La Balada del Río Salado. Con una témpera original de Raúl Russo. 21 ejemplares sobre papel 4


Lotes 1 y 3

Lote 5

Lotes 6 y 7


Japón. Juan Osvaldo Viviano editor, Francisco Colombo impresor. Ejemplar dedicado a Raoul Veroni. Excelente estado. 36 pp. 13 × 19 cm. Buenos Aires, 1957.

5 Enrique Banchs. Cantos del anochecer. De esta selección de poemas realizada por David Martínez se imprimieron 20 ejemplares: 5 en papel Whatman señalados con las iniciales del poeta (e.b.), del compilador (d.m. 1 y 2) y del artista impresor (r.v. 1 y 2); y 15 ejemplares impresos en papel Fabriano numerados del 3 al 17. El libro está firmado en cada uno de sus ejemplares por Banchs, Martínez y Veroni. La edición contiene 8 litografías y 6 viñetas realizadas por Raoul Veroni quien además compuso a mano en Bodoni e imprimió en su Estudio Gráfico de la calle Senillosa 944. La portada incluye un original diseño en litografía a 3 colores más tipografía en negro. Rústica en rama. 68 pp. 31 × 21 cm. Buenos Aires, 1965.

6 Francisco Luis Bernárdez. Estar enamorado. Con una témpera original de Raúl Soldi. 16 ejemplares sobre papel Japón. Juan Osvaldo Viviano editor, Francisco Colombo impresor. Ejemplar dedicado a Raoul Veroni. Excelente estado. 16 pp. 13 × 19 cm. Buenos Aires, 1955. Ejemplar firmado por el autor.

7 Francisco Luis Bernárdez. La ciudad sin Laura. Con una témpera original de Leopoldo Presas. 16 ejemplares sobre papel Japón. Juan Osvaldo Viviano editor, Francisco Colombo impresor. Ejemplar dedicado a Raoul Veroni. Excelente estado. 16 pp. 13 × 19 cm. Buenos Aires, 1957.

8 Mario Binetti. Francisco Colombo, un impresor artista. Opúsculo de una disertación radial realizada por Binetti el 15 de diciembre de 1957 por Radio Nacional. Compuesto a mano por José de la Espada, impreso por Armando Tocarello. Con una inicial original, diseño de Raoul Veroni y un dibujo de Bigio en fototipia. Edición de 15 ejemplares en 6


papel Japón inicialados de a a o; 20 en Perusia Fabriano y 35 en papel Ingres marcados en números romanos de i a lv y 177 en Extra Strong numerados de 1 a 177. Impreso en casa de Don Francisco A. Colombo bajo el cuidado de Osvaldo Colombo. Rústica, en rama. 20 pp. 17 × 25 cm. Buenos Aires, 1958. El nuestro es el ejemplar m. Francisco A. Colombo, ver también lote 22.

9 Jorge Luis Borges. Milongas. Editorial Dos Amigos. Edición de 153 ejemplares realizada en los talleres artesanales Dos Amigos, Brandsen 2091. Samuel César Palui dirigió y diagramó la obra. Tiraje: 3 en papel de origen francés Canson gris-cielo; 20 en papel francés Auvergne de Richard de Bas crema, hecho a mano, letrados a a q; 30 en papel francés Auvergne de Richard de Bas blanco, hecho a mano, numerados del i al xxx; 100 ejemplares en papel alemán Schoeller blanco, numerados 1 al 100. Incluye la inédita Milonga del Infiel. j.l.b. revisó, corrigió y ordenó la obra con la colaboración de Roberto Alifano. Contiene 4 aguafuertes de Ana María Moncalvo, producidos con la colaboración de Mirta Ripoll. Rubén y Claudio Lapolla tuvieron a su cargo la impresión y armado de la obra, empleando en su labor tipográfica caracteres Kleukens. Las encuadernaciones fueron realizadas por Armando Álvarez. 58 pp. 19 × 25 cm. Buenos Aires, 1983. El nuestro es el ejemplar 23. 10 Jorge Calvetti. La Juana Figueroa. Edición de 55 ejemplares: 2 sobre papel Japón, 6 en Fabriano Umbria y 47 sobre papel Ingres, numerados correlativamente del 1 al 55. Raoul Veroni realizó la litografía, la composición a mano y la impresión en su Estudio Gráfico de la calle Senillosa. Rústica en rama. 16 pp. 20 × 26.5 cm. Buenos Aires, 1967. 11 Jorge Calvetti. La Juana Figueroa. Edición de 27 ejemplares: 11 en papel Fabriano Umbria y 16 en Ingres, numerados 7


correlativamente. Raoul Veroni compuso la tipografía, ilustró con dos litografías e imprimió en su Estudio Gráfico. Todos los ejemplares están firmados por el autor y el impresor. Rústica en rama. 10 pp. 19.5 × 29.5 cm. Buenos Aires, 1967. 12 Jorge Calvetti. A una lejana juventud o Entrada en la penumbra. Dos sonetos. «Hoja de Poesía» número 4 de la colección creada por Raoul Veroni. Edición de 55 ejemplares, 10 en papel Ingres y 45 en papel Extra Strong. Xilografías, composición a mano e impresión de Raoul Veroni en su Estudio Gráfico de la calle Zuviría. Buenos Aires, 1977. El nuestro es ejemplar Extra Strong. 13 Tulio Carella. Ceniza heroica. 150 ejemplares: 2 en papel Whatman, 50 en papel hilo Potomac Ledger y 98 en papel pluma ilustrados con 2 xilografías y dos viñetas de Rodolfo Castagna. Nuestro ejemplar es presumiblemente en papel pluma. Dedicado «Para Boya» y firmado por Carella, «Tulio, junio de 1939» Ejemplar con motas de óxido en el interior y desgaste en la tapa. 48 pp. 19.5 × 23 cm. Buenos Aires, 1937. 14 Tulio Carella. Soneto. Pliego impreso en la casa de Don Francisco A. Colombo sobre papel Whatman. Edición al cuidado de Raoul Veroni. Contiene un poema firmado por el autor. 15 × 22 cm. Buenos Aires, 1951. 15 Tulio Carella. Los mendigos. Curioso ejemplar. El libro abre con los versos 115 y 116 de la Sátira ii de Juvenal dedicada a los homosexuales. El poema es de un erotismo poco común: «Estos mendigos del deseo …tropiezan con la carne tensa/ el coral y el marfil de ardiente caño/ de donde escancian el licor siniestro/…Este cuenco de manos insaciadas,/ insaciables, ansiosas,/ que busca en la entrepierna de los vientos/ el cerúleo desecho del orgasmo…» El ejemplar cierra con un brevísimo colofón con una frase de la Eneida puesta por Virgilio en labios de la sibila: «procul, o procul este, profani» 8


En 1960 Tulio Carella (1912-1979) viaja a Recife, quizás a instancias de su amigo y artista plástico Laerte Baldini, a enseñar escenografía en la Universidad de Pernambuco. Carella tiene a la sazón 48 años y descubre la sensualidad y la atracción de las mujeres y hombres de Recife. Por dos años lleva un diario erótico relatando sus encuentros. Sin embargo sus aventuras son cortadas por la abrupta intervención del Servicio de Inteligencia del Ejercito de Brasil que lo secuestra y tortura al considerar que Carella era un traficante de armas al servicio del comunismo. Reconocido el error Carella es liberado y, aun así, expulsado de Brasil. Raoul Veroni, es uno de los pocos si no el único editor que en ediciones de bibliófilo publica la obra poética del escritor. Inmediatamente después de su regreso de Brasil, Carella y Veroni publican Preta (lote 17). Sobre los libros relacionados con Carella en Brasil ver además lotes 20 y 21. Lote 13

Lote 20

Lote 21


(fuera de aquí los no iniciados). Un grabado en madera realizado por Veroni, con la curiosa forma de una letra C remata la edición. Impreso en la casa de Don Francisco A. Colombo. Taco y cuidado tipográfico de Raoul Veroni. El poeta y el dibujante firman cada ejemplar. Impreso en papel P. M. Fabriano. Rústica en rama. 12 pp. 27 × 20 cm. Buenos Aires, 1954. 16 Tulio Carella. Intermedio. Esta austera edición realizada en los talleres de Colombo fue compuesta a mano en tipografía Garamond por Raoul Veroni e impresa por Armando Tocarello. La poesía es acompañada por dos pequeñas xilografías de Veroni: el conocido sello de La Cabellera que se repetirá sin variantes en 13 de los 27 volúmenes que componen la colección y la imagen de un pequeño fruto que orna el colofón. Cada ejemplar lleva la firma del poeta y del artista. Edición de 57 ejemplares: 3 en papel Viejo Japón y 54 en Ingres Ecoles. Rústica en rama. 16 pp. 24.5 × 16 cm. Buenos Aires, 1955. 17 Tulio Carella. Preta. Edición de 1963 realizada a poco de regresar Carella de Brasil luego de ser secuestrado, torturado y expulsado por los militares de ese país. 3 litografías y un taco ornan esta edición compuesta a su vez en tipografía Optima e impresa por Raoul Veroni en su Estudio Gráfico de la calle Senillosa. Poeta y editor firman cada ejemplar. Edición de 27 ejemplares: 3 en papel Whatman signados a mano con las tres primeras letras del alfabeto y del 1 al 24 fueron numerados los restantes ejemplares en papel Ingres francés. Rústica en rama. 12 pp. 22 × 33 cm. Buenos Aires, 1963. 18 Tulio Carella. Sonrisa. Breve poema impreso a modo de tarjeta sobre papel Fabriano. Saludo augural del Año Nuevo de 1965. Impreso por Raoul Veroni en su Estudio Gráfico de la calle Senillosa. Firmado por el autor con las iniciales «t.c.» Ediciones del Agua. 12 × 17 cm, Buenos Aires 1964/65. 10


19 Tulio Carella. Tres poemas. Según reza el colofón estos poemas reunidos «pertenecen a la colección Ojo Secreto que indaga la Presencia Sagrada y las causas del éxtasis en el espacio místico que nos rodea» Imprimió Raoul Veroni en su Estudio Gráfico de la calle Senillosa. Edición de 51 ejemplares: 4 en papel Rives, 47 ejemplares en papel Ingres. Con una xilografía firmada por Enrique Tudó. Ediciones del Agua. Volumen iii. El nuestro es el ejemplar 47. 12 pp. 17 × 26 cm. Buenos Aires, 1965. 20 Tulio Carella. Roteiro recifense. Curiosa edición de poemas, editados por la misma Universidad que había expulsado a Carella tres años antes a instancias de las Fuerzas Armadas de Brasil. En la introducción el autor escribe: «Poemas escritos en Buenos Aires. Versos de pura nostalgia pernambucana, dedicados a los amigos buenos y malos, ricos y pobres de la ciudad de Recife, rosa oscura del nordeste brasileño, donde el mar y los relojes tienen horas resueñas para el poeta.» Edición en castellano. Imprensa Universitaria, 112 pp. 14 × 19.5 cm. Recife, 1965. 21 Tulio Carella. Orgía. Primera edición de este libro raro y de culto, uno de los referentes de la literatura erótica y homoerótica de latinoamérica. Edición publicada en Brasil del relato escrito entre 1960 y 1962 en Recife cuando Carella era profesor de escenografía en la Universidad de Pernambuco. Notable edición la de este libro seis años después de la expulsión de Carella de Brasil, especialmente si se tiene en cuenta que los militares brasileros habían amenazado a Carella con «denostarlo» públicamente con la difusión de su diario personal si denunciaba las torturas que había recibido en cautiverio. Traducción de Hermilo Borba Filho. José Alvaro Editor. Nuestro ejemplar tiene una mínima corrección en rojo + las iniciales «t.c.» signadas por Carella al final del libro. 332 pp. 20.5 × 14 cm. Río de Janeiro, 1968. 11


22 Francisco A. Colombo, en sus cincuenta años de labor gráfica. Palabras pronunciadas en su homenaje. Transcripción de las palabras de encomio al célebre impresor-artista durante la comida que se realizó en su honor el sábado 8 de agosto de 1942. Discursos pronunciados por Ricardo E. Molinari, Eduardo J. Bullrich, Evar Méndez, Norah Lange, y en agradecimiento, el propio Francisco Colombo. El libro además transcribe los telegramas enviados en la ocasión por Jorge M. Furt, José Antonio Güiraldes, José Gabriel, Federico F. Monjardín y Alberto Franco. 100 ejemplares en papel de hilo Fabriano y 200 ejemplares en papel argentino Polar. El nuestro es el ejemplar en hilo Fabriano, el cual incluye una fototipía, dibujo de una foto de la época donde aparece Colombo con trece años componedor en mano. Dedicatoria manuscrita en la página del colofón por el homenajeado «a Raúl Veroni con el afecto de su amigo Fco A. Colombo». 44 pp. 25 × 16 cm. Buenos Aires 1942. Excelente estado. 23 Daniel Devoto. Canciones contra mudanza. Edición de 280 ejemplares en papel Vidalón impreso en la casa de Don Francisco A. Colombo. Beatriz Capra dibujó la figura de mujer que lo ilustra y Atilo Soldato trazó, bajo la dirección del autor, los signos del zodíaco proficio. Ejemplar 191, firmado y dedicado «para Raúl Veroni, afectuosamente, su admirador, su amigo, Daniel Devoto». Rústica en rama. 24 pp. 35 × 28.5. Buenos Aires, 1945. Buen estado, con ligeras motas de foxing en el papel. 24 Daniel Devoto. Canciones de verano. Colección Ibn Gulab. 90 ejemplares en papel C. M. Fabriano y 300 en papel Liverpool Ledger. El nuestro es el ejemplar Liverpool Ledger. Compuesto e impreso por Domingo E. Taladriz. 24 pp. 13 × 15.5 cm. Buenos Aires, 1950. 25 Daniel Devoto. Cancionero llamado Flor de la Rosa. Colección de villancicos, canciones extrañísimas y no 12


Don Francisco A. Colombo a los 13 años, componedor en mano. Grabado realizado desde una foto de 1891 para ilustrar la edición Francisco A. Colombo, en sus cincuenta años de labor gráfica. (Ver lote 22)

Lote 26


Lotes 27 y 29

Lote 31

Lotes 34 y 35


vistas seleccionadas por el autor, con 4 aguafuertes de Raoul Veroni. Editado por Gulab y Aldabahor para Losada. Edición de 20 ejemplares especiales en papel Fabriano, 100 en Fabriano Magnani y 100 ejemplares en papel Holandés. Rústica en rama. 18 × 26 cm. 158 pp. Buenos Aires, 1950. El nuestro es ejemplar Fabriano con los aguafuertes originales, sin numerar. Se ofrece con una carta de Daniel Devoto donde invita a Veroni a ilustrar su Cancionero.

26 T. S. Eliot. Poemas de Ariel / Ariel Poems. Magnífica edición de los Poemas de Ariel traducidos y comentados por Basilio Uribe. Raoul Veroni diagramó la composición en tipografía Erasmus. Realizó para el libro 11 viñetas en xilografía y 4 litografías a varios colores que acompañan cada uno de los poemas de Eliot: «Viaje de los Magos», «Un canto para Simeón», «Anímula» y «Marina». La portada fue realizada en papel Arches combinando tacos y tipografía en cuatro colores. Impreso en los talleres de Don Francisco A. Colombo. Edición bilingüe inglés-castellano de 30 ejemplares: 4 en Whatman, 10 en Fabriano Perusia y 16 en Ingres Canson. Rústica en rama. 60 pp. 24.5 × 34 cm. Buenos Aires, 1961. Último ejemplar disponible: Fabriano sin numerar. En camisa con estuche. Pequeñas manchas en algunas páginas y dos marcas de cinta adhesiva en la litografía frente a la portada. Se ofrece junto con el original mecanográfico de la traducción y notas de Basilio Uribe: 14 hojas con varias correcciones manuscritas, y una prueba impresa del pliego que comprende las páginas 15 a 18, con una variante de la litografía original.

27 Raúl Galán. Carne de Tierra. 2da edición. Con 19 dibujos de Luis (Lajos) Szalay. Compuesto a mano por David Gurvich y René M. Nieva. Impreso por Juan C. Costilla y Andrés Bejas. 72 pp. 17 × 24 cm. Colección realizada para el grupo La Carpa, Tucumán, 1952. Ejemplar con algunos dobleces y marcas en los bordes de la tapa. Interior en muy buen estado. Dedicado y firmado por el autor a Basilio Uribe. 15


28 Patricio Gannon. Diez sonetos de Shakespeare. Estudio preliminar en castellano y versión bilingüe de los sonetos de Shakespeare realizados por el autor. Compuesto a mano por Don Francisco A. Colombo. Edición de 20 ejemplares en papel Croxley numerados de i a xx. El nuestro es un ejemplar en muy buen estado, sin numerar. 64 pp. 17.5 × 25 cm. Rústica, cosido. Buenos Aires, 1940. 29 Federico García Lorca. Poemas del romancero gitano , más un poema de Antonio Machado: «El crimen fue en Granada». Con témpera original de Rafael Alberti, Tirada de 25 ejemplares sobre papel Japón. Juan Osvaldo Viviano editor, Francisco Colombo impresor. Ejemplar dedicado a Raoul Veroni. Excelente estado. 32 pp. 13 × 19 cm. Buenos Aires, 1958. 30 Manuel Graña Etcheverry. Dos sonetos. Preciosos, esculpidos, sonetos eróticos del poeta cordobés. Edición mínima de un pliego en cuarto editado por Pedro Moacir Maia para su colección Dinamene número 128. Compuesto e impreso sobre papel Ingres por Raoul Veroni en su Estudio Gráfico. Orna la edición un taco de su autoría. 11 × 16 cm. Buenos Aires, 1973. 31 Alberto Greco. Fiesta. Santos Lugares, edición del autor, 1950. 8 pliegos sueltos en carpeta de 16 × 18.7 cm. Ilustrada con un aguafuerte de Raoul Veroni. Se tiraron 150 ejemplares numerados del 0 al 149 y 3 ejemplares en papel Ingres Fabriano nominados pájaro, hoja, viento; todos ellos firmados por el autor y el ilustrador. El nuestro es el ejemplar hoja conservado en muy buen estado. Tapa pintada en témpera blanca y esmalte amarillo con un estilo que anticipa el informalismo de sus pinturas. Firma expansiva en la página del colofón y escrito de puño del autor se lee ejempar: hoja (salteándose la l) + un dibujo de una hoja de árbol en tinta. Existe una llamativa divergencia entre la defectuosa impresión de cliché de la letra 16


5

2 4

1 3

Alberto Greco (1), Raoul Veroni (2), María Rocchi (3), Eduardo Jonquieres (4) y Tulio Carella (5) en el Salón Kraft, 1948.

manuscrita de Greco y el grabado clásico de Veroni, al final del texto. Greco, con 19 años, insistió a Veroni para que ilustrara esta edición. El ejemplar se acompaña de una foto de 1948 donde Greco, de 17 años, aparece al lado de r.v. y Tulio Carella en ocasión de la inauguración de la exposición en el Salón Kraft de Florida 681. 32 Néstor Groppa. Violeta Marina y Viola D’Amore en el pálido sueño de las cosas. Poemas. Curiosa edición cuidada y diagramada por el poeta cordobés, fundador, entre otros, de la revista Tarja. El libro incluye una reproducción en la tapa y en el interior de una escultura de Nicasio Fernández Mar. 20 pp. 18 × 27 cm. Buenamontaña, Jujuy, 1976. 33 Ricardo Güiraldes. El pájaro blanco. Hermosa plaqueta que conmemora el 25 aniversario de la muerte del poeta y los 50 años de la casa impresora de Don Francisco A. Colombo. El poema fue dedicado por Güiraldes a Colombo y permaneció inédito hasta la impresión de esta edición. Se realizaron 500 ejemplares, 300 en papel Hammermill, numerados y 200 en papel Polar, sin numerar. La presente plaqueta pertenece a esta última. 20 pp. 13.5 × 20 cm. Buenos Aires, 1952. 17


34 E duardo A. Jonquieres. Crecimiento del Día. Editorial Losada, 1949, 84 pp. In 8º, rústica, in tonso. Viñeta de tapa de María Rocchi. Ejemplar firmado y dedicado por el autor a Raoul Veroni. Buen estado. Ligeras motas de óxido en la tapa. 35 John Keats. Odas. Cuidada edición de la poesía de Keats traducida por Juan Rodolfo Wilcock. Raoul Veroni realizó para su colección un nuevo emblema para la portadilla más 3 litografías. Imprimió Armando Tocarello en el taller de Don Francisco A. Colombo. Edición bilingüe inglés-castellano de 52 ejemplares: 20 en papel Fabriano Magnani y 32 en Ingres. Rústica en rama. 40 pp. 25.5 × 34 cm. Buenos Aires, 1958. 36 Agustín O. Larrauri. Mallarmé, poeta símbolo. Bello ejemplar compuesto a mano en tipo Garamond por Antonio N. D’Addario e impreso por Emilio Colombo. 5 ejemplares en papel Japón y 195 en Velin Leonart numerados del 6 al 200. Con dos aguafuertes en cobre, originales de Fernández Chelo. Rústica, en rama. 96 pp. 19.5 × 26 cm. Imprenta de Don Francisco A. Colombo. Buenos Aires, 1954. Ejemplar número 81, dedicado y firmado por el autor a Raoul Veroni. 37 Giacomo Leopardi. L’antico amor. Edición bilingüe, compuesta de 82 ejemplares numerados correlativamente: 27 en papel Fabriano Magnani y 55 en Ingres Fabriano. Raoul Veroni grabó los 7 aguafuertes que la ilustran; Basilio Uribe tradujo y diagramó el libro en Garamond Francés, que se imprimió en casa de Don Francisco A. Colombo. Rústica en rama. 60 pp. 25 × 15 cm. Buenos Aires, 1951. 38 Ricardo Molinari. El alejado. Esta hermosa edición de 1943 será la primera producción de una larga lista de colaboraciones entre Molinari y Veroni. Fue realizado en la imprenta de Don Francisco A. Colombo, donde Veroni participará activamente durante los siguientes veinte años. Edición de 29 ejemplares, 2 en papel de China y 3 en 18


Whatman marcados cada uno con las letras a a e, 24 ejemplares en papel Ingres Fabriano numerados del 1 al 24, todos ellos con una punta seca de Raoul Veroni y dos viñetas en color dibujadas por el mismo Molinari. Se editaron también 200 ejemplares en papel Esparto numerados del 25 al 224. Buenos Aires, 1943. Rústica en rama. 52 pp. 16.5 × 25 cm. El nuestro es el ejemplar b. 39 Ricardo Molinari. Mundos de la madrugada. Ejemplar dedicado y firmado por el autor a Raoul Veroni. Tapa e interior con ligeras motas de óxido. Algunos faltantes en las solapas de la sobrecubierta. Editorial Losada. 15.5 × 21 cm. 240 pp. Buenos Aires, 1943. 40 Ricardo Molinari. La escudilla. Viñeta de tapa y dibujo de Raoul Veroni. Rústica. 104 pp. 13 × 21 cm. Emecé. Buenos Aires, 1954 41 Ricardo Molinari. Un zorzal llamaba. Las colaboraciones entre Molinari y Veroni cubren un período de casi 40 años, desde El alejado, impreso en la casa de Don Francisco A. Colombo en 1943 hasta Dos poemas, la última plaqueta realizada por Veroni en su estudio en 1981. El zorzal llamaba consta de cuatro poemas («Un zorzal llamaba…», «A un zorzal», «Soneto» y «Poema»). El libro lleva 2 litografías y 2 tacos grabados por r.v. quien además compuso a mano en tipo Romano e imprimió en su estudio gráfico de la calle Senillosa. Edición firmada por el poeta y el editor de 26 ejemplares: 2 en papel hecho a mano de origen japonés, 8 en Rives y 16 en Ingres. Rústica en rama. 24 pp. 26.4 × 16.7 cm. Buenos Aires, 1968. 42 Ricardo Molinari. Días donde la tarde es un pájaro. Viñeta de tapa de José Bonomi. Rústica. Ejemplar in tonso. Edición de 800 ejemplares. 120 pp. 13 × 21 cm. Emecé. Buenos Aires, 1973. 19


43 Ricardo Molinari. Dos poemas. Último libro realizado por Raoul Veroni quien ya padecía de alzheimer. La modestia de la plaqueta, aunque bella, contrasta con las primeras ediciones y otros libros realizados por el artista. Impreso en el estudio gráfico de la calle Zuviría. Dos poemas es un homenaje del poeta Molinari a Manuel J. Castilla. Contiene dos pequeños tacos grabados por r.v. Se realizaron 15 ejemplares sobre finísimo papel Okawara. Rústica en rama, pliegos in tonso. 22 × 16 cm. 32 pp. Buenos Aires, 1981. El nuestro es el ejemplar 15. 44 Vinicius de Moraes. Um signo, uma mulher. Edición al cuidado de Pedro Moacir Maia para su sello editorial Dinamene. Diseños realizados por Aldary Toledo especialmente realizados para la edición. Con reproducciones de los signos del zodíaco tomados del Poeticon astronomicus de C. J. Hyginus (1485) y De magnis coiunctionibus de Albumasar (1489). El ejemplar incluye una separata con términos y locuciones del lenguaje coloquial de Gíria. Edición en portugués. Rústica, acaballado con broches. Estado prístino. Buenos Aires, 1975. 45 Vinicius de Moraes y Renata Schussheim. Os elementos. Finísima edición con cuatro pliegos de colores: amarillo, rosa, gris y celeste con los poemas de Vinicius. Dentro de cada pliego un dibujo sobre papel blanco de Renata Schussheim. El libro está presentado en una carpeta de papel gris impreso en tipos Garamond a dos colores. Rústica, en rama. 15 × 21 cm. Publicación al cuidado de Pedro Moacir Maia para su precioso sello Dinamene. Este es el título 114 de su extraordinaria colección. Ejemplar dedicado «A mestre tipógrafo Raúl Veroni e sua Sra.» y firmado «Renata Schusseim, Vinicius, Maia, Buenos Aires, 1975». 46 Silvina Ocampo. Tríptico de un Jazmín. Edición de 29 ejemplares impresos en los talleres de Don Francisco A. 20


Lotes 44 y 45

Lote 54

Lote 55


Colombo: 2 en papel Japón, 8 en Whatman, 6 en Fabriano Magnani y 13 en Ingres. Raoul Veroni se ocupó de la composición tipográfica, de la impresión y las ilustraciones. El libro cuenta con dos litografías y un taco xilográfico. Desde el colofón se hace referencia a la infancia de Veroni en el Noroeste argentino: «Hace muchos años, el cuerpo ágil de un muchacho pudo más que la esbeltez y flexibilidad de un árbol de la selva tucumana, y mordió su fruto; el mato. De allí el título de esta colección dedicada a poetas argentinos». Rústica en rama. 16 pp. 26.5 × 21 cm. Buenos Aires, 1961. 47 Silvina Ocampo. La casa natal. Edición de 20 ejemplares: 4 sobre papel Japón, 5 en Whatman y 11 en Ingres, numerados correlativamente. Raoul Veroni grabó las litografías, compuso e imprimió en tipo Optima. Rústica en rama. 16 pp. 26 × 22 cm. Buenos Aires, 1964. Se ofrece junto con dos cartas manuscritas por s.o. relacionadas con la preparación del libro.

48 Silvina Ocampo. La Furia. Buenos Aires. Ediciones Sur, 1960. 224 pp. In 8º, rústica. Ejemplar dedicado por la autora a Oscar Coremblit con fecha de 1975. Muy buen estado. 49 Silvina Ocampo. Los nombres. Buenos Aires, Emecé, 1953. 108 pp. In 8º, rústica. Viñeta de la tapa y dibujo por Sergio Iribarren. Ejemplar dedicado por la autora a Raoul Veroni. Buen estado, mínimas motas de foxing en la tapa. 50 Miguel Alfredo Olivera. Oda a Leandro. Esta poesía, dividida en tres breves cantos, lleva por subtítulo Nadador contra la ola. Compuesta en tipografía Optima e ilustrada con una litografía a tres colores de Raoul Veroni en su estudio de la calle Senillosa. Edición de 35 ejemplares: 2 en papel japonés signados con las iniciales del poeta y el editor y 33 numerados correlativamente en papel Ingres. Todos los

22


ejemplares firmados por Miguel Alfredo Olivera. Rústica en rama. 16 pp. 21 × 29.5 cm. Buenos Aires, 1971. 51 Miguel Alfredo Olivera. El Collar de la paloma. Poemas. Edición de 100 ejemplares numerados. Compuesto e impreso por Raoul Veroni en su Estudio Gráfico de la calle Senillosa. Rústica. 108 pp. 15.5 × 22.5 cm. Buenos Aires, 1974. 52 Alejandra Pizarnik. Los trabajos y las noches. Portada de Roberto Aizenberg. Editorial Sudamericana, 1965. 66 pp. Rústica. 14.5 × 20 cm. Marcas de desgaste en la tapa. Interior en muy buen estado. 53 Edgar Allan Poe. Dos poemas. 87 ejemplares constituyen esta pequeña edición: 5 en papel Whatman letrados a, b, c, d, e; y 82 en Fabriano numerados de 1 a 82. J. R. Wilcock tradujo los poemas y Raoul Veroni grabó los aguafuertes. Se imprimió en el taller de Don Francisco A. Colombo. Rústica en rama. 20 pp. 29 × 19.5 cm. Buenos Aires, 1952. 54 Edgar Allan Poe. Annabel Lee. Traducción castellana y prólogo a cargo de Miguel Alfredo Olivera. Una reproducción del manuscrito de Poe enviado a m.a.o. desde Los Ángeles por Alicia Jurado dio origen a esta limitada edición de 36 ejemplares numerados correlativamente: 4 en papel Japón, 7 en Arches, 8 en Ingres y 17 en Extra Strong. Raoul Veroni compuso a mano la tipografía, imprimió e ilustró con dos litografías y un dibujo reproducido en el colofón. Rústica en rama. 26 × 17.5 cm. 22 pp. Buenos Aires, 1976. La edición se ofrece junto con el dibujo en tinta original de r.v. reproducido en el colofón; tres hojas manuscritas por m.a.o. con numerosas versiones y correcciones de la traducción; una postal manuscrita, enviada por Alicia Jurado a m.a.o. utilizada de referencia para las ilustraciones y dos cartas mecanografiadas por m.a.o.

23


55 Horacio Esteban Ratti. Para un adiós. Primer volumen realizado íntegramente por Veroni en su Estudio Gráfico de la calle Senillosa. 12 litografías y 3 tacos acompañan esta selección de 11 poesías. El colofón manifiesta un franco homenaje a la Casa Colombo como apellido ilustre en el campo del arte gráfico. Edición firmada por el poeta y el editor de 25 ejemplares: 4 en Whatman, 5 en Fabriano Marfil y 16 en Fabriano. Rústica en rama. 58 pp. 22.5 × 30 cm. Buenos Aires, 1962. 56 Sara Reboul. A Alejandra. Sara Reboul fue una joven poeta, pintora y actriz, fundadora del grupo teatral y literario Ludión. En el mismo participaron, entre 1948 y 1949, Alberto Greco, Alfredo Alcón y Ernesto Schoó. La edición de A Alejandra fue realizada a meses de distancia de Fiesta, de Alberto Greco (ver lote 31) y tiene particular interés si se comparan las profundas diferencias formales de estas dos obras pertenecientes a integrantes de un mismo grupo. Se imprimieron 47 ejemplares numerados en papel P. M. Fabriano, cada uno de los cuales lleva dos aguafuertes de Raoul Veroni. Basilio Uribe indicó la composición tipográfica que fue impresa en lo de Don Francisco A. Colombo. Rústica en rama. 12 pp. 23 × 31 cm. Buenos Aires, 1950. El nuestro es el ejemplar número 19. 57 Rainer Maria Rilke. Primera elegía de Duino. Una nueva colaboración entre Veroni y Miguel Alfredo Olivera quien realizó la traducción del alemán y el escolio sobre el poeta. La litografía, las tres xilografías y la forma tipográfica compuesta a mano en tipo Romano fueron realizadas e impresas por el artista en su Estudio Gráfico de la calle Senillosa. Edición de 47 ejemplares: 4 en papel Japón, 10 en papel Ingres y 33 en Histonium. Rústica en rama. 18 pp. 25 × 33.5 cm. Buenos Aires, 1974. 58 Rainer Maria Rilke. Poesies. Versiones en francés de los poemas de Rilke realizadas por el propio autor y por 24


Lotes 57, 58 y 60

Lotes 64 y 65


M. Betz. Con una témpera original de Leopoldo Torres Agüero. Edición conmemorativa al cumplirse 30 años de la muerte del poeta. 19 ejemplares sobre papel Japón. Juan Osvaldo Viviano editor, Francisco Colombo impresor. Ejemplar dedicado a Raoul Veroni. Excelente estado. 20 pp. 13 × 19 cm. Buenos Aires, 1956. 59 Augusto Roa Bastos. El naranjal ardiente, nocturno paraguayo. Poemas. Viñeta de José L. Parodi. Diálogo. Sexto cuaderno de la colección Cuadernos de la Piririta. 28 pp. 15.5 × 21 cm. Rústica, caballado. Asunción, 1960. Edición de 500 ejemplares numerados. El nuestro es el número 18. 60 Poemas de Safo. Segundo volumen dentro de la colección La Cabellera dedicado a la poetisa griega. Cuenta con un prólogo de presentación de José Luis Lanuza y versiones en castellano a cargo de Héctor Miguel Angeli basadas en las traducciones al italiano del poeta Salvatore Quasimodo. Se realizaron 24 ejemplares: 4 en papel Japón; 7 Whatman y 13 en Ingres señalados correlativamente con las letras del alfabeto griego. Portada impresa en litografía de tres colores sobre papel Fabriano negro. Contiene en su interior 5 litografías y 3 tacos. El colofón combina el grabado de una mujer con el texto bordeando su silueta. Compuesto e Taco grabado con el sello de La Cabellera impreso por Raoul Veroni del libro Para un adiós. (Ver lote 55) 26


en su estudio de la calle Senillosa. Rústica en rama. 40 pp. 26.5 × 17.5 cm. Buenos Aires, 1968. 61 Percy Bisshe Shelley. Adonais. Traducción de Julio A. Roca. Ilustraciones de María Carmen Portela. Tirada original de 15 ejemplares en papel Whatman que incluye una suite de las 6 puntas secas de m.c.p. El nuestro es el ejemplar e impreso para Raoul Veroni. Edición realizada como homenaje al Dr. Julio A. Roca por Carlos M. Mayer, quien planeó la impresión con la colaboración de algunos miembros de la Sociedad de Bibliófilos Argentinos. 136 pp. 27 × 38 cm, rústica en rama con estuche de madera. Buenos Aires, 1949. Ejemplar acompañado por dos cartas de Eduardo Mayer dirigidas a Veroni en relación a la realización de esta magnífica edición.

62 Percy Bysshe Shelley. A una alondra / To a Skylark. La Cabellera inicia su primer volumen en 1955 con esta poesía de Shelley traducida por Juan Rodolfo Wilcock. Lleva un hermoso aguafuerte-aguatinta realizado por Veroni quien además cuidó la edición y realizó la composición en tipos móviles de plomo. Impreso por Armando Tocarello en el taller de Don Francisco A. Colombo donde Veroni emprenderá esta y otras colecciones de poesía hasta instalar su propio taller en el barrio de Parque Chacabuco en 1962. Edición bilingüe inglés-castellano de 75 ejemplares: 2 en papel China, 10 en Vidalón y 63 en Ingres Ecoles numerados correlativamente. Rústica en rama. 32 pp. 23.5 × 14 cm. Buenos Aires, 1955. 63 Percy Bysshe Shelley. A una alondra / To a Skylark. Una nueva edición del poema de Shelley con traducción y notas a cargo de Miguel Alfredo Olivera. Delicada portada en caligrafía diseñada por Raoul Veroni. Los ejemplares son presentados en cajas encuadernadas con la monocopia de una alondra realizadas por el artista-editor. El libro está ornado con 4 litografías y 3 xilografías. Realizado en el Estudio Gráfico de la calle Senillosa. Edición bilingüe 27


inglés-castellano de 32 ejemplares: 3 en papel Japón, 8 en Medway hecho a mano y 21 en Ingres. Todos los ejemplares firmados por m.a.o. Rústica en rama. 32 pp. 27 × 15.5 cm. Buenos Aires, 1972. El ejemplar se ofrece junto con seis hojas mecanografiadas por m.a.o. con la traducción del poema, la versión en inglés de la nota, el colofón y el epígrafe.

64 Alfonsina. Poemas. Volumen xxv de La Cabellera dedicado a la obra de Alfonsina Storni y realizado con la autorización de su hijo Alejandro Storni. Selección y prólogo de Oscar Hermes Villordo. Nuevamente una portada sencilla con la reproducción de la firma de Alfonsina, el título de la edición y una pequeña viñeta xilográfica con la reproducción de una onda de mar. Edición de 50 ejemplares: 10 en Hosho, 10 en Ingres y 30 en Extra Strong. Cinco litografías y un taco utilizado para el colofón ornan una de las últimas y más cuidadas ediciones de Raoul Veroni. Impreso en su Estudio Gráfico de la calle Zuviría. Rústica en rama. 56 pp. 27.5 × 17.5 cm. Buenos Aires, 1977. 65 Basilio Uribe. Corona de María. Cinco litografías a un color, incluido un nuevo emblema para La Cabellera, acompañan a esta edición. Raoul Veroni realizó también la composición tipográfica. Impreso por Armando Tocarello y Emilio Colombo en el taller de Don Francisco A. Colombo. Edición de 52 ejemplares: 6 en papel Vidalón y 27 en Fabriano y 19 en Ingres. Rústica en rama. 27 × 17.5 cm. 36 pp. Buenos Aires, 1960. 66 Paul Valery. Narciso. Versión y escolio por Ángel J. Battistessa. Ediciones Huella. Integran la tirada: dos ejemplares en papel Japón, para Paul Valery y Angel J. Battistessa, 30 ejemplares para amigos, en papel Hammermill numerados de i a xxx, 15 ejemplares numerados de 1 a 15 y 500 ejemplares en papel Esparto. El nuestro es el ejemplar 8 impreso para Basilio Uribe. Buen estado. 44 pp. 19.5 × 28 cm. Buenos Aires, 1941. 28


Raoul Veroni en su Estudio Gráfico de la calle Senillosa, a la izquierda su hijo Ral. Buenos Aires , 1969.

Colección del teatrito rioplatense de entidades publicada por ediciones urania La colección del Teatrito Rioplatense de Entidades que Urania edita y gestiona desde enero de 2010 es una plataforma poética creada por Ral Veroni donde participan artistas, ensayistas, diseñadores, encuadernadores e impresores invitados. En este catálogo presentamos dos afiches editados por Juan Carlos Romero, una ephemera impresa por Patricio Gatti, un ensayo + un mapa de Vicente Mario di Maggio diseñado por Gustavo Ibarra y dos encuadernaciones especiales realizadas por Sol Rebora y Eduardo Tarrico. 67 Vicente Mario di Maggio. El voseo y la celeste y blanca. Breve ensayo sobre el pronombre vos, su ejemplar resistencia y símbolo de libertad ante los embates institucionales en su contra, y la curiosa relación que existe entre este y el color de las banderas de los países que lo utilizan. La edición, de 100 ejemplares, se conforma por un pliego de cuatro páginas, el cual, desplegado contiene un Mapa del Voseo 29


a todo color. El mapa fue elaborado por el autor junto con la colaboración del poeta Ral Veroni y el diseñador Gustavo Ibarra. La portada cuenta con el rediseño de un escudo utilizado para el catálogo Argentina Mundial publicado en 1915 por la Compañía Saint Hermanos en vísperas de la celebración de los 100 años de la declaración de la Independencia. Publicado bajo el sello editorial Urania por encargo del Teatrito rioplatense de entidades. Dimensiones del ejemplar cerrado: 16.2 × 24, desplegado: 48 × 32.4 cm. Buenos Aires, 2012. 68 Vicente Mario di Maggio. Mapa de El voseo y la celeste y blanca. Gigantografía de 70 × 100 cm del mapa realizado con motivo de la publicación del mismo nombre. Diseño de Gustavo Ibarra y Ral Veroni. Edición especial de 7 ejemplares en fina impresión giclée sobre papel de algodón. Se entrega con certificado de edición. Buenos Aires, 2012. 69 Sol Rebora. Encuadernación artística y caja para el libro Miscelánea iconográfica en el Teatrito rioplatense de entidades de Ral Veroni. Encuadernación en estructura «Bradel» dividida en tres planos, cubierta con tela roja. Detalle en la tapa de mosaico en tela, y bajorrelieve con tela impresa. Caja en tela y papel, título impreso. El libro Miscelánea iconográfica consta de 112 páginas impresas a 2 colores y está ilustrado con 16 láminas, 11 de estas a doble página. Las mismas incluyen 201 gráficos que acompañan los 15 ensayos y 3 poemas escritos por Ral Veroni como introducción a cada una de las entidades que conforman la serie del Teatrito; a saber: Absurdo, Tiempo, Hueso, Destino, Olvido, Al Pedín, Miedo, Injusticia, la Llamita, la Flor, los efímeros, el Tereso, el Dolor, el Volcán del No y la Idea de la Nada. 50 ejemplares numerados y firmados por el autor, impresos en los siguientes papeles: 11 ejemplares en papel Beckett, 12 en Rives Tradition, 13 en Rives Reflect y 14 en Cambric. El nuestro es el ejemplar Rives Tradition número 16. 30 × 20 cm. Buenos Aires, 2010. 30


Lotes 67 y 68

Lotes 70 y 71


Lotes 72 y 73

Lote 74

Lote 75


70 Juan Carlos Romero (artista-editor) / Ral Veroni (autor). el destino manifiesta como río lo que planea como gota. Afiche, perteneciente a la serie del Teatrito rioplatense de entidades. Edición de 40 ejemplares y 5 pruebas de artista, a cargo del artista plástico Juan Carlos Romero, quién realizó el tiraje en tipos móviles de madera en la Imprenta Pucará de La Tablada sobre una frase de Ral Veroni. El afiche, de 67 × 84 cm, lleva las firmas del autor y editor, quién además numera y justifica la edición. Cada afiche es acompañado por un sello en rojo, readaptación confeccionada especialmente por el diseñador Gustavo Ibarra de un cuño federal de 170 años de antigüedad. Buenos Aires, 2011. 71 Juan Carlos Romero (artista-editor) / Ral Veroni (autor). destino desdice con el ejemplo. Segundo afiche, perteneciente a la serie del Teatrito rioplatense de entidades. Edición de 40 ejemplares y 5 pruebas de artista, a cargo del artista plástico Juan Carlos Romero, quién realizó el tiraje en tipos móviles de madera sobre un epigrama de Ral Veroni. El afiche, de 71 × 110 cm, lleva las firmas de autor y editor, este último, además, numera y justifica la edición. Cada afiche es acompañado por un sello en azul, readaptación confeccionada especialmente por el diseñador Gustavo Ibarra de un escudo utilizado para el catálogo Argentina Mundial por la Compañía Saint Hermanos en 1915. Buenos Aires, 2012. 72 Eduardo Tarrico. Encuadernación artística del libro Hueso sueña con llegar a Nada de Ral Veroni. Plena piel decorada con técnica mixta. Caja exhibidora con cuna incluida. Hueso sueña… es el primer volumen de la serie del Teatrito. Se compone de tres grabados y cinco poemas. Edición de 50 ejemplares numerada y firmada por el autor: 15 sobre papel Okawara, de origen japonés y 35 sobre papel Beckett de 118 gr. 24 pp. 21 × 14 cm. Buenos Aires, 2010. Ejemplar Okawara número 11. 33


73 Ral Veroni. Cuatro coplas sobre el Tiempo. Pequeña edición realizada en pliego doblado en cuatro al que a veces se le da el nombre de ephemera. Contiene un dibujo y cuatro breves composiciones del autor. Impresa en la Imprenta Ideal del barrio de Congreso por el maestro-impresor Patricio Gatti. Para la realización se utilizó papel Whatman de 1956 y papel Fabriano Perusia de 1943 provenientes de la antigua imprenta de Raoul Veroni. La edición se compone de 75 ejemplares. Diseño de Gustavo Ibarra, con tipografía Alegreya de Juan Pablo del Peral. 10.5 × 17 cm Buenos Aires, 2012. 74 Ral Veroni. Acerca de la Idea de la Nada y otros poemas semejantes. El libro, a la manera de una edición de bibliófilo, se compone de 14 poemas. Tirada de 50 ejemplares numerados y firmados por el autor: 5 sobre papel Okawara, de 50 años, proveniente de la antigua imprenta de Raoul Veroni y 45 en papel Beckett. Diseño al cuidado de Gustavo Ibarra con tipos Rosarivo de Pablo Ugerman y dos dibujos del autor. Rústica en rama. 40 pp. 21 × 14 cm. Buenos Aires, 2012. 75 Ral Veroni. Petit Théâtre des entités du Rio de la Plata. Publicado por la editorial Solo ma non tropo de Geneviève Hergott y Jean Bescós. Edición de 200 ejemplares en los que se reproducen 60 dibujos de la serie del Teatrito rioplatense sobre reproducciones a todo color de billetes de dos pesos. 120 pp. 10 × 25 cm. París, 2011.

Libros de artista y obra gráfica 76 Federico Aymá. Gestos. Fina edición a modo de carpeta de dos solapas. Contiene 16 retratos imaginarios impresos con clisé de Federico Aymá. El libro es acompañado por un texto de Hugo Acevedo y una nota crítica de Carlos Bonavita. Editada en Buenos Aires por Alberto Burnichon en 1975. 34


Lotes 76, 80 y 81

Federico Aymá fue un artista emblemático del Litoral argentino, de trazo fuerte y línea continua, emparentado con el estilo

de sus antecesores directos, Lajos Szalay y Carlos Alonso. En 1974 colaboró en la revista Crisis con una serie de ilustraciones sobre el reciente golpe de estado de Pinochet titulado Chile fiesta de la canalla. Esa colaboración y su vínculo con algunos intelectuales de la época lo obliga en 1978 a emigrar a Cataluña donde, con la ayuda de algunos amigos, consigue un puesto de maestro de dibujo en una escuela primaria de Premiá de Dalt. De esta época son sus voluminosos cuadernos de dibujo en el cual, Aymá, realiza un sinnúmero de retratos de militares. En octubre de 1986, enfermo de cáncer, decide regresar a Santa Fé donde muere a los 45 años el 1 de marzo de 1987.


77 Federico Aymá. Sín título. Tinta sobre papel. 10 × 8 cm. Barcelona, 1979. 78 Federico Aymá. Sín título. Tinta sobre papel tostado. 7.5 × 9 cm. Noviembre, 1985. 79 Federico Aymá. Sín título. Tinta al palo seco sobre papel. 14 × 9.5 cm. Julio, 1981. 80 Federico Aymá. Sín título. Tinta y aguada sobre papel. 9 × 10 cm. 1979. 81 Federico Aymá. Jardín. Tinta y aguada sobre papel. 30 × 24 cm, con marco 41 × 35 cm. 1981. Alfredo Benavidez Bedoya nació en Buenos Aires en 1951. Ha obtenido numerosos premios internacionales de carácter nacional, entre los que se destacan: el Gran Premio de la Bienal Internacional de Taipei, tres Premios Sponsor en Japón, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional. En 1999 le fue otorgada la Beca de la Fundación Guggenheim de New York en Arte Gráfico. En 2011 el Centro Cultural Recoleta realizó una exitosa retrospectiva con más de 500 de sus obras. Su exposición más reciente El ilustre de los desvaríos tuvo lugar en Mar Dulce entre mayo y junio de 2012. 82 Alfredo Benavidez Bedoya. Los siete pecados capitales cometidos por animales. Carpeta-libro especialmente diseñada por el artista, con combinación de collage, caligrafía y troquelado. Contiene 7 grabados al linóleo —todos ellos firmados y justificados— realizados para ilustrar estos 7 pecados cometidos por animales, a partir de una peculiar lote 82 36


teoría de su autor. Ediciones del Año Verde. Buenos Aires, 2007. Ejemplar 6 de un total de 12. 83 Alfredo Benavidez Bedoya. KamaSutra. Carpetalibro especialmente diseñada por el artista, con combinación de collage, caligrafía, inserción de pieza de metal y troquelado (erótico). Contiene 10 grabados al linóleo —todos ellos firmados y justificados— realizados para ilustrar una edición del KamaSutra realizada en España por la Editorial El zorro rojo. Ediciones del Año Verde. Buenos Aires, 2007. Ejemplar 11 de un total de 12. lote 83 84 Alfredo Benavidez Bedoya. El Museo del Bicho. Apuntes para una Teoría del Museo. El libro recoge las clases, investigaciones y reflexiones del autor mientras dictó La Pequeña Cátedra, en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Edición de 100 ejemplares numerados y firmados por el autor. Impreso por FinalArt. Encuadernación hecha a mano. Se ofrece con un grabado xilográfico imagen de un caracol marino de Alfredo Benavidez Bedoya. Prueba de estado número 2 sobre papel Fabriano. 23 × 30 cm. Julio Fuks. Verónica, Provincia de Buenos Aires, 1971. Su obra combina, con creatividad y excelencia técnica, fotografía, libros de artista, instalación, escultura y grabado. Su temática ronda con eficacia reflexiones sobre la literatura y el arte, el campo y la ciudad. Realizó numerosas exposiciones individuales, entre ellas La suerte echada en Galería 713, Buenos Aires, 2008. Es, además, curador de exposiciones. Podemos destacar en este breve espacio su co-curaduría con Juan Travnik en Orillar identidades, ccr, xiii Festival de la Luz, Buenos Aires 2004. 37


Lote 85

85 Julio Fuks. Sin título. Libro intervenido, xilografía y collage. 26 × 26 × 40 cm. Buenos Aires, 2012. 86 Juan Carlos Romero. Textos de mi vida. Reflexiones de diversos autores reunidos por el artista J. C. Romero a lo largo de 60 años. Las frases aquí compiladas fueron seminales para la realización de sus proyectos artísticos. El libro está íntegramente impreso en tipos móviles por los editores Martín Artagaveytía y Leandro Jacob de Superabundans Haut. Edición de 100 ejemplares firmados y numerados por el artista. Encuadernación de tapa dura. 66 pp. con 3 páginas desplegables. 17 × 25 cm. Buenos Aires, 2012. 87 Juan Carlos Romero. La palabra oculta 2. Portfolio entelado negro, con título impreso en blanco. Realizado por Instantes Gráficos (Carla Rey Editora), Buenos Aires, 2005. 37 × 23 cm. Contiene 10 pliegos y 9 serigrafías del artista impresas en Magnani de 300 gr/m². Edición de 4 ejemplares firmados y numerados por el artista y el editor. Muy buen estado. 88 Juan Carlos Romero / Marcelo Lo Pinto. El jardín leído. Portfolio entelado negro mate con título impreso en negro brillante. En 2006 se realizó en la Galería 180º la exposición que da título a este portfolio. Una serie de 38


Juan Carlos Romero nació en Avellaneda en 1931. Artista grá-

J. C. Romero en el

fico y conceptual, editor de libros de artista y revistas de poe-

estudio de Urania,

sía visual, entre otras actividades. Su obra se caracteriza por

Buenos Aires, 2011.

realizaciones plásticas no convencionales y la participación

(Ver lote 70)

en colectivos de arte correo, arte público y arte experimental. Formó parte del Grupo Escombros, Arte Gráfico-Grupo Buenos Aires y Grupo de los Trece, entre otros. El Fondo Nacional de las Artes le otorgó recientemente el Premio a la Trayectoria Artística.

El jardín leído. Instalación de Juan Carlos Romero y Marcelo Lo Pinto en la galería 180º, Buenos Aires, 2006. (Ver lote 88)


Lote 84

Lote 89

Lote 90


esculturas a modo de instalación y a la vez poesía visual componían la palabra terror. Los artistas realizaron este libro de artista en impresión digital con los diseños de cada letra. Cada impresión está protegida por un papel vegetal con la inicial que corresponde a la obra. Prólogo de Eduardo Grüner. Edición de 20 ejemplares firmados y numerados por ambos artistas. Excelente estado. El nuestro es el ejemplar 20. 4 hh. y 5 grabados. 39 × 29.5 cm. 180º Arte Contemporáneo Editor. Buenos Aires, 2006. Daniel Santoro nació en Buenos Aires en 1954. Trabajó como realizador escenógrafo en el Teatro Colón entre 1980 y 1991. Sus pinturas se asemejan representaciones dramáticas o cinematográficas de las tensiones nacionales. Con erudición e ironía, y gran manejo de oficio, Santoro indaga en sus imágenes símbolos y contradicciones del peronismo, la oposición, lo culto, lo popular, la literatura y el arte. 89 Daniel Santoro. Libro de apuntes, miscelánea, reproducciones y originales. Serie de apuntes sobre las reflexiones del artista en torno a la mitología peronista. Edición limitada, firmada y numerada, de 16 ejemplares. Cada libro es único en su realización: en él conviven las reproducciones de sus libros de bocetos con páginas que el artista interviene directamente. Santoro intenta reinsertar en el libro el aura amenazada en una era de vertiginosa reproductibilidad. Cada ejemplar contiene 56 reproducciones y 6 originales en aguada, tinta y lápiz. Ediciones Urania. Rústica, 64 pp. 23 × 16 cm. Buenos Aires, 2011. 90 Daniel Santoro. La isla de los muertos. Acrílico sobre papel. Mancha 25 × 24 cm. Marco, 36 × 36. Buenos Aires, 2004. 91 Ral Veroni. Glasgow. El libro contiene 22 fotografías digitales impresas sobre papel Epson Matte de 167 gr. Al igual que Buenos Aires —su edición gemela— está encuadernado 41


a modo de portfolio de postales, las páginas son contenidas por una carpeta de solapas que se desliza dentro de la caja que hace a la vez de cubierta. Para realizar este trabajo, Ral Veroni recurrió a la estrategia del flaneur: largas caminatas alrededor de la ciudad escocesa donde vivió durante 6 años. La introducción de figuras emblemáticas que representan al Tiempo, al Destino y al Miedo crean a la par del paisaje un extraño juego de metáforas. Contiene una tabla de símbolos a modo de introducción y una página desplegable en tres partes con poesías del autor (medida total del desplegable 16.5 × 39 cm). Edición bilingüe español-inglés de 50 ejemplares numerados y firmados por el artista. 52 pp. 17 × 13.5 cm. Realizado en el pequeño taller de la Calle Saint George, Glasgow, 2002. 92 Ral Veroni. Sophie. Uno de los libros mas elaborados de Ral Veroni. Más de un centenar de dibujos fueron impresos en láser sobre papel transparente creando una secuencia de imágenes que se articulan y transforman a medida que el espectador recorre las páginas. La obra contiene un rico imaginario de mitos y paisajes de la cultura clásica que se alternan con símbolos personales del autor. La edición evita los textos. El colofón, bilingüe inglés-castellano, transcrito al modo de una carta, sugiere algunas coordenadas para poder «leer» este relato hecho en imágenes. Las páginas están contenidas en una caja-porfolio forrada en plata con el título gofrado en azul en el frente. Edición de 15 ejemplares: 3 en Folex Laser Film Matt; 12 en Trasmarque White Cloud de 110 gr. Realizado en el Centre for Fine Print Research. 120 pp. 22 × 21 cm. Bristol, Inglaterra, 1998. 93 Ral Veroni. Lucha por la Vida. Esta ambiciosa edición de 40 ejemplares contiene cada una 30 serigrafías sobre billetes fuera de circulación debido a procesos inflacionarios en países del tercer mundo. Los billetes están insertos en folios trasparentes; la procedencia de los billetes varía en cada


Lote 91

Lote 92

Lote 93


ejemplar haciendo a cada uno de estos único en forma y contenido. El libro examina nuestra relación con el dinero como pedazo de papel y a la vez representante del valor de las cosas, su influencia y el modo en que domina nuestras vidas. Con texto de introducción y glosario de términos impresos en inkjet. Edición bilingüe inglés-castellano. Encuadernado en tela con cubierta de papel al frente y pitones cubiertos sosteniendo las páginas. 54 pp. 26 × 15.5 cm. Realizado en wsw, New York, 2000.

◆◆◆ El presente catálogo se terminó de imprimir en Buenos Aires, en los talleres de Latingráfica, el 25 de octubre de 2012. Diseño gráfico a cargo de Gustavo Ibarra.


directora Linda Neilson

Martes a s谩bados de 15 a 20 hs Uriarte 1490 (c1414dan) Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires Argentina 15 6757 1797 | 15 5319 3597 galeriamardulce@gmail.com galeriamardulce.blogspot.com www.facebook.com/galeriamardulce twitter.com/galeriamardulce


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.