Educación y Desarrollo Cultural de Monterrey Maestría en Educación Superior
Esquema para el desarrollo de la Tesis Por: Mtro. Gerardo Daniel Juárez Martínez
Con el propósito de unificar los criterios de los catedráticos que colaboran como asesores de tesis, así como de los alumnos aspirantes al grado de maestría; se presentan algunos lineamientos en cuanto a la presentación del informe de tesis, mismos que están acorde con las prácticas internacionales de redacción de informes de investigación. I. Consideraciones a. Encuadernada en tapa dura, cubierta color vino (guindo) y letras doradas. Incluye la siguiente información: Nombre de la institución, Título de la investigación, la leyenda “TESIS que para obtener el grado de Maestría en Educación Superior presenta”, Nombre del(a) sustentante, lugar y fecha. b. Tamaño: El tamaño de la tesis es el tamaño carta, utilizando los siguientes márgenes: Izquierdo: 3.04 cms., Derecho: 2.04 cms., superior e inferior: 2.54 cms. (El uso de estas medidas ya considera el espacio para encuadernación). c.
Tipografía: La tipografía admisible es la Times New Roman o Arial, a un tamaño de 12 puntos.
d. Papel: El papel a utilizar debe ser papel bond de 36K, se imprime por una sola cara con interlineado de 1.5 espacios (espacio y medio). e. Títulos y apartados de capítulo: Se utilizará un sistema alfanumérico jerarquizado, esto es: Títulos con mayúsculas y negrilla, los subtítulos con minúsculas y negrilla. La jerarquía que se menciona es la siguiente: Para numerar Títulos de Capítulo se utilizarán números romanos (I, II, III, etc.). Para numerar apartados o temas de capítulo, se usarán números arábigos por cada subtema (1, 2, 3, etc.), considerando que cada capítulo puede tener 2 o más apartados, reiniciando la numeración en cada capítulo posterior. Si existieran subtemas en los apartados de capítulo se utilizarán letras mayúsculas (A, B, C, etcétera) y si aún hubieran divisiones en los subtemas de los apartados de capítulo, éstos se indicarán con letras minúsculas (a, b, c, etcétera). Tómese en cuenta que en todos los casos (salvo en los números romanos que indican un capítulo), puede haber apartados 1, 2, 3 o A, B, C, o a, b, c en cada capítulo. Una última consideración al respecto de la división y subdivisión de apartados, se refiere a los casos en que una subdivisión no sea tan grande o importante como para asignarle una letra, bastará con indicarla con cursivas. f.
Numeración: La numeración de las páginas es corrida a partir del capítulo I, la introducción no se numera con arábigos, sino con romanos en minúscula (i, ii, iii, iv). La numeración se coloca en la parte superior derecha en el formato (- 1).
II. Organización del contenido de la tesis. • • • •
Cubierta guinda y letras doradas según consideraciones. Guarda (Hoja en blanco) Portada con el mismo contenido de la cubierta. Hoja de dictámen del asesor de tesis, donde certifica que la tesis cumple con los requisitos de calidad, contenido y forma, para ser sustentada. Una copia de este dictámen debe enviarse al departamento académico.