Propuesta de Capacitación de Educación en Valores

Page 1


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Humanidades Maestría en Educación Superior Cátedra: Filosofía e Historia de la Educación M.A. Licda. Laura Patricia González Méndez

NOMBRE DEL EQUIPO: EMPRENDEDORES Cristian Alexander Tecú Hernández

1752-11-16867

Nuria Laura María González García

1752-13-9590

Glenda Suscelly Bailón Castillo

1752-16-24044

Max Arnaldo Morataya López

1752-15-24415

Juan Hor Sacul

1752-09-19094


INTRODUCCIÓN Entre los retos que la pedagogía aborda con más interés y esperanza en este nuevo milenio se encuentra el de educar en valores y aprender a valorar. La sociedad en la que vivimos reclama una atención pedagógica y social en cuestiones que trascienden los objetivos clásicamente instructivos de la sociedad industrial y que apuntan hacia la formación procedimental, actitudinal y ética de la persona a lo largo de la vida y de las comunidades en el horizonte de la sociedad civil. En este contexto la formación de profesionales de la educación en general no puede limitarse a los saberes y destrezas que les permitan ejercer su tarea en el aula de forma satisfactoria. Debe incorporar a las familias de los jóvenes, ya que ellos forman parte de la formación de ellos desde sus primeros años. Hoy en día estamos inmersos en una sociedad cambiante y muchas veces, carente de valores. Por esta razón, se pretende poner de manifiesto la importancia de su tratamiento desde las edades más tempranas, capacitando a padres de familia sobre la importancia de educar con valores a sus hijos. Ya que las cosas que se aprenden desde los primeros años son difíciles de olvidar, se convierten en hábitos y costumbres fáciles de aplicas. Preparando a sus hijos a convivir y profundizar en valores éticos y democráticos en sociedades. Se trata de formar ciudadanos para una sociedad que se realizará cada vez más en el marco de la problemática de la globalización.


OBJETIVOS Objetivo General:  Concebir un modelo de diseño curricular para la formación de valores a la población que integra la comunidad educativa.

Objetivos específicos:  Fomentar la importancia de una educación en valores dentro de una sociedad cambiante  Adquirir hábitos, normas y conductas adecuadas para conseguir un desarrollo armónico desde los primeros años de vida  Involucrar a toda la comunidad educativa (maestros/as, equipo de orientación, familias, etc.) en el desarrollo y puesta en práctica de valores.  Establecer los fundamentos conceptuales de la formación en valores a los padres de Familia.  Crear un prototipo de diseño curricular para la formación de valores para la población que integra la comunidad educativa.


ANTECEDENTES ANTECEDENTES HISTÓRICOS En Currículo Básico Nacional, se encuentra toda una fundamentación del porqué de la enseñanza de los valores en las aulas y el eje transversal de los valores de forma detallada. El Proyecto Educativo Nacional (1999) en donde se establecen un conjunto de transformaciones metodológicas, políticas, académicas y estructurales al sistema educativo nacional, en el que se desarrolla la transformación de algunos valores culturales. Así mismo, la UNESCO ha hecho diversos estudios de investigación y afirma que “la educación está llamada, finalmente, a preparar los espíritus para asumir lo que constituye la originalidad de cada pueblo”. Los valores han estado presentes en todo proceso histórico y el peligro que implica perderlos ha preocupado, muchos han tomado el tema como una clave de reflexión pedagógica y dinámica, actualmente estamos viviendo un grave deterioro de valores en el adolescente. Muchos autores se refieren a dicho tema reflejándolo en acciones de personas y tomando en cuenta a su vez a la sociedad.

Miranda (1997) en su investigación titulada “Aproximación a una Filosofía Educativa, basada en Valores Humanos para la Educación Venezolana”, utilizando una investigación tipo Proyecto factible, en la modalidad de campo, concluyo que la formación en valores humanos es necesaria debido al deterioro del hombre por sí mismo, acción que repercute en sus relaciones con los demás seres y con su medio ambiente, en tal sentido es importante que en métodos de enseñanza se encuentren el educar en valores.Petrella M. (2000), en su estudio “Evaluar el desempeño docente como formador de valores en la II Etapa de Educación Básica”. Observa que al docente se le asigna una tarea expresa para formar en


valores. Sin embargo le resulta lamentable que actualmente la formación de valores en cuanto al alumno se refiere ha disminuido. Haciendo posible detectar que es porque el docente deja de otro lado la formación en valores. Falcón Darimar (2003) establece en su tesis “El juego cooperativo como estrategia didáctica para reforzar el valor de la amistad” Usando modalidad de evaluación y práctica, detecto que trabajar en equipo es mucho más factible que individual ya que en actividades cooperativas las personas son capaces de respetar las ideas del otro, llegando así a acuerdos que los beneficien a todos.Los antecedentes expuestos, sustentan nuestra investigación y nuestro diseño, los adolescentes podrán ser formados dependiendo de las técnicas que se aplique, el docente no puede cargar con toda la responsabilidad que implica educar en valores ya que los mismos vienen dados desde la familia. Un grupo juvenil puede durar años y seguir cumpliendo sus objetivos, pero todo depende de las personas con las que se esté conviviendo.La escuela y la familia son las instituciones encargadas del desarrollo del proceso educativo, tanto del niño como del adolescente. La primera lo hace en forma sistemática, científica, continua y organizada, mientras que la segunda en forma sistemática, pero desde cualquier punto analítico. Ambos procesos contribuyen a la formación de la persona. A pesar de las consideraciones anteriores se saben que tanto la escuela como la familia no han a los niños y adolescentes brindado la atención y el apoyo necesario que se merecen, lo referente a valores cívicos y morales. La desintegración familiar contribuye en mayor escala, a no cultivar valores morales. El educador y educando, utilizan un vocabulario que refleja ausencia de valores. Con ello se fomenta la falta de motivación, irresponsabilidad, falta de interés, indisciplina y la falta de respeto. La falta de recursos económicos afecta la manera de vivir de las personas. Esto ocasiona la emigración hacia otros países, con la consecuente pérdida de sus costumbres y con ello sus valores cívicos y morales, al tener que adaptarse a una nueva forma de vida. Los valores se han ido perdiendo también por la limitación de los libros de texto, del tema de civismo y moralidad. En las escuelas e institutos se ha perdido la importancia de una educación cívica y moral.


El sistema educativo guatemalteco, resalta la necesidad e importancia de que las nuevas generaciones deben ser educadas para ejercer una ciudadanía activa de compromiso con la sociedad. Así como la necesidad que el aprendizaje se realice sobre la base de los valores cívicos y morales.Para los docentes es importante incluir dentro de los temas de la enseñanza, los valores cívicos y morales. Los adolescentes juegan un papel determinante en la fuerza laboral del país, y en el desarrollo sociocultural del mismo por eso deben ser atendidos especialmente. Educar en valores a los adolescentes, implica que el docente, esté consciente de su labor. En esto se basa esta investigación, pues tratará las diversas causas por las cuales se han perdido los valores cívicos y morales.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN En nuestro medio educativo y familiar, la educación cívica y moral no ha sido atendida con la calidad e importancia que se merece. Esto provocando la falta de valores en la formación del adolescente. Se considera que en la actualidad la conducta social demuestra que existe un margen negativo en cuanto a los valores cívicos y morales, por tal motivo surge la necesidad de fortalecer la formación de valores, la convivencia democrática, el respeto, la integridad, la honestidad y la responsabilidad. Esto implica que el sistema educativo actual debe tener los mecanismos para reforzar las enseñanzas de la familia y esta a su vez deben formar alianzas con los educandos y educadores para mejorar el desarrollo de los valores cívicos y morales. La familia como la base de toda sociedad y como un ente educador se considera sumamente importante el papel que desempeña en la cultivación de los valores cívicos y morales dentro de los miembros que la integran. Hay razones urgentes para que los maestros y los padres de familia le den importancia a la educación cívica y moral de los adolescentes, dado que su comportamiento que exige cada ida que las instituciones o personas responsables de su formación, asuman el papel de orientadores, guías, consejeros formadores e instructores.


En consecuencia, en la sociedad actual, se hace necesario la construcción de bases sólidas para el mejoramiento de la educación cívica y moral dentro de los pensum de estudios del nivel medio.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Parecería a simple vista que es un tema que tiene poca importancia en el medio, sin embargo, los estudios que se han realizado demuestran todo lo contrario, en donde las personas del medio ambiente social, jóvenes y adultos desconocen en gran medida una serie de informaciones referente a la educación de valores cívicos y morales. En los países desarrollados se han realizado adelantos hacia la integración de programas más adecuados y funcionales de educación en valores para los jóvenes, y una nueva educación para los adultos, sin embargo, en nuestro medio la familia y la escuela no han atendido aún lo relacionado con la problemática en la pérdida de valores cívicos y morales en los educandos y educadores. En el entorno de la sociedad se ha perdido la importancia que tiene la educación en valores cívicos y morales y por supuesto, su influencia en la integración de la personalidad del ser humano. Dicho proceso contribuirá a que los adolescentes adquieran una personalidad y madurez equilibrada, correlación de elementos que unidos a la influencia del medio lograran el equilibrio del desarrollo de la persona.

LOS VALORES La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. Los valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra.


VALORES CÍVICOS Se entiende por valores cívicos todas aquellas acciones que se deben cultivar y poner en práctica. Entre los valores cívicos más importantes están: el amor a la patria, el respeto a las leyes, la honradez, la honestidad, estudiar con esmero, respeto a los símbolos patrios, cuidado del patrimonio, la responsabilidad, la justicia, la democracia, la libertad, la colaboración, y la verdad. El ser humano se encuentra frente a una gama de circunstancias particulares y acontecimientos colectivos que estimulan sus aspiraciones y en los que asume la postura de razonar, elegir con libertad y actuar con voluntad, cimentando en la verdad, el amor y la responsabilidad. Cuando el hombre es capaz de reconocer sus propios valores como persona humana y que sus valores lo dignifican, es capaz de proyectarlos a la sociedad que pertenece. Por lo tanto este tema dentro de las guías morales y cívicas, es de gran importancia ya que correctamente posibilitan y garantizan al ser humano su actuar como ciudadano y mantener una nacionalidad amparada en la Constitución Política de la República.

IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA CIVICA Al hablar de amor patrio debe pensarse en una identificación muy particular hacia el territorio; la naturaleza, los símbolos patrios, su gente, costumbres, tradiciones y creencias. La importancia de la enseñanza cívica radica en desarrollar en cada ciudadano un sentimiento de amor y respeto a la patria, todo guatemalteco debe engrandecer a su país a través del trabajo, el estudio, el deporte, o toda actividad que contribuya a que Guatemala alcance el ansiado desarrollo que por largos se ha esperado.

VALORES MORALES Son aquellos valores que permiten tener actitudes correctas o reglas de conducta del ámbito de la conciencia personal, mediante las cuales de manera individual, se puede actuar como hombres de bien, para así hacer de la familia, la sociedad y por ende de la patria un ambiente de paz, amor y respeto. Entre los principales valores morales están: la honradez,


la responsabilidad, la verdad, la cortesía, la sociabilidad, la solidaridad, la justicia, el respeto y la verdad. EDUCACIÓN CÍVICA Y MORAL La educación moral es responsable de modelar el comportamiento requerido para el desarrollo colectivo, mediante el establecimiento de normas de conducta individual, la cual contribuye a la formación de la naturaleza social del hombre. El civismo por su parte es una disciplina integrada por un conjunto de nociones sociológicas, jurídicas y económicas, que tiene como objetivo capacitar al ciudadano y al individuo en general para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de la sociedad en donde vive y del país que forma parte.

COMO ENSEÑAR VALORES A LOS ESTUDIANTES Es un hecho que las conductas violentas se han incrementado en todos los niveles de la población. Los secuestros, robos a mano armada, violaciones y crímenes violentos, llenan las páginas de los periódicos día a día. Lo más preocupante es que un alto porcentaje de estos actos delictivos es cometido por adolescentes cada vez más jóvenes. Debido al surgimiento de corrientes que promueven la individualidad y el respeto a las creencias que cada persona quiere tener, las escuelas, han abandonado la enseñanza directa de los valores éticos y morales y esto repercutió negativamente en la formación de nuestros niños y jóvenes. Ante esta situación, se encuentran estos factores, que han contribuido al deterioro masivo de conductas violentas. La falta de necesidades socioeconómicas y la falta de preparación de los padres ha contribuido a la mala formación moral de los jóvenes. Actualmente las sociedades han empezado a darse cuenta de la necesidad de retomar la enseñanza de virtudes y valores morales y éticos como parte integral de los planes de estudio.

COMO ENSEÑAR LOS VALORES Aun cuando no se den cuenta, continuamente sé esta enseñando valores; cuando se opina o se toma una decisión. Los jóvenes aprenden de lo que se hace, no de lo que se dice, por eso


es necesario que se tenga cuidado de no pedirles que sean responsables o no mientan, si luego oyen mentir o faltar a las responsabilidades. Existen varias formas para enseñar valores: a) MODELADO: Consiste en enseñar a través del ejemplo lo cual es sumamente útil, sin embargo, es importante recordar que no se puede descansar únicamente en esta forma de transmisión porque existen muchos otros modelos que están compitiendo con el aplicado. Los lideres negativos, los héroes de las películas, que muestran conductas extremadamente agresivas, los cantantes que usan ropas estrafalarias y consumen drogas para estar a la moda. b) CLARIFICANDO: Por un tiempo sé pensó que esta técnica era buena y apropiada para hacer que los niños, niñas y adolescentes detectaran cuales eran sus valores. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que el hecho de brindarles toda la información para que ellos clarifiquen sus creencias no garantiza que van a elegir las más éticas o apropiadas. c) PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE LOS VALORES DEL PATRIMONIO: Consiste en realizar esfuerzos planificados e intencionados para transmitir valores cívicos y morales universales. Al igual que el modelo moralizador, enseña en forma directa lo que esta bien, pero sin imposiciones, sino con un enfoque de respeto en el que se lleva a los niños y adolescentes por un proceso de análisis e introyección de los valores.

TITULO DE LA PROPUESTA: “EDUCACION EN VALORES DEL HOGAR HACIA LA ESCUELA”


EJE DE LA REFORMA: VIDA EN DEMOCRACIA Y CULTURA DE PAZ

EJE DEL CURRICULUM: EDUCACION EN VALORES

JUSTIFICACIÓN


La educación de la niñez y juventud es una responsabilidad compartida por todos los integrantes de una comunidad educativa, pero principalmente por los padres de familia y los docentes. De ahí la importancia de articular esfuerzos conjuntos encaminados a lograr una educación integral basada en valores. Ser madres y padres es complejo, permanente y gratificante, sin embargo tiene sus retos y desafíos, porque no se cuenta con las herramientas necesarias para esta responsabilidad o un “Manual de Instrucciones”, para afrontar cada situación. Por eso, la necesidad de una ayuda en éste proceso es fundamental. El divorcio entre la escuela y el hogar genera un permanente conflicto emocional en los discentes, porque ellos necesitan referentes en ambos lados para construir su propio aprendizaje sobre los desafíos de la vida. En los adolescentes que se encuentran cursando el nivel secundario o básico, este divorcio es de consecuencias muy graves porque es en este momento donde ellos necesitan el adecuado acompañamiento para construir su propia identidad a partir del buen ejemplo de los padres, los padres y de la sociedad en su conjunto.

Actualmente la escuela tiene grandes retos porque vivimos en un mundo moderno, donde la tecnología a acaparado la curiosidad y el valioso tiempo de los niños y jóvenes, es ahí donde se hace necesario un acompañamiento y una orientación adecuada para que estos recursos sean utilizados convenientemente.


En los centros educativos, se refleja la educación recibida en el hogar y en el hogar la capacidad que tiene la escuela para fortalecer esos mismos valores. Por ello, la estrecha comunicación y cooperación entre ambos es muy necesaria. La falta de una familia integrada o la ausencia de la práctica de valores en el hogar se puede reflejar en conflictos intrapersonales e interpersonales, éstos últimos expresados a través del bullyng, la discriminación, la falta de tolerancia, respeto y equidad de género. No existen centros especializados para orientar adecuadamente a los padres de familia para asumir con mayor propiedad el rol que les toca desempeñar, todos han aprendido a ser padres en la práctica. Por eso, nuestra propuesta pretende diseñar un programa que contribuya a la implementación de una escuela de formación en valores a padres de familia, para que éstos cumplan efectivamente con su papel de aliados estratégicos de la educación de las actuales y futuras generaciones. Una escuela de padres es muy necesaria porque benefecia directamente a los padres de familia para asumir con mayor propiedad su rol de orientadores primarios de sus hijos. También los hijos e hijas serán beneficiados en su proceso de formación y tendrán la oportunidad de formarse integralmente con apoyo desde sus hogares y complementados en las aulas. Los docentes al tener el apoyo y la posibidad de conocer y comunicarse con los padres de famlia, podrán atender a tiempo las debilidades o felicitar por los logros que se vayan presentando en el proceso de formación de los educandos. Finalmente la sociedad se verá beneficiada porque en la medida en que los padres de familia y los docentes unen esfuerzos para la educación de las nuevas generaciones, la sociedad tendrá ciudadanos con principios y valores bien cimentados.


COMPETENCIAS:

COMPETENCIAS DE LOS EDUCANDOS:  Desarrolla identidad y autoestima que se refleja en sus relaciones interpersonales en los diferentes ambientes en que se desenvuelve.  Practica valores y principios que contribuyen a un ambiente más propicio para su formación integral. PARA LOS PADRES DE FAMILIA:  Desarrolla habilidades que mejoran su rol de orientadores y acompañantes de la formación integral de los hijos e hijas.  Desarrollar un autoconcepto y autoestima adecuado a las características propias de alumnos y padres de familia.


DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La propuesta consiste en diseñar un programa de capacitación en valores orientado a crear en los padres de familia un mayor compromiso en la educación integral de sus hijos, enfocado principalmente a fortalecer los valores familiares. Esta propuesta pretende ser una escuela de formación para los padres de familia, considerando que no existen instituciones especializadas en éste campo. Se propone que sean las autoridades de cada centro educativo, quienes se encarguen de organizar, convocar y dirigir todo el proceso. En la etapa de organización se podrá hacer una primera reunión informativa sobre el plan de formación que dará inicio en el centro educativo y los objetivos que ésta persigue.

Para el éxito de ésta propuesta es muy importante que se asegure la asistencia a los talleres de todos los padres de familia, por lo que en la reunión de organización se podrá definir conjuntamente los días y horarios en que la mayoría puede asistir. El programa de formación o escuela de padres, se plantea desarrollarla en cuatro momentos, siendo las siguientes:


La primera está dirigida exclusivamente a los padres de familia, en la cual se abordará temas que tienen que ver con la responsabilidad paterna, prevención de adicciones, elbullying y sus efectos en la vida de los adolescentes. Se podrá incluir experiencias de vida o videos que refuercen los temas abordados. La segunda sesión estará dirigida exclusivamente a las madres de familia, en la cual se tocarán temas relacionadosal valioso papel de las madres dentro del hogar, la comunicación asertiva y resolución de conflictos. Se podrán crear espacios de intercambio de experiencias, con la finalidad de un aprendizaje colaborativo. La tercera sesión se plantea que sea un encuentro familiar, es decir que participen papá, mamá y el hijo o hija estudiante. En esteencuentro, se podrá abordar temas como la importancia de la familia en la sociedad, el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la equidad de género, la importancia de la educación en un mundo competitivo. La cuarta etapa consiste en organizar un “Dia Familiar”, durante la cual se podrá organizar actividades deportivas, culturales, artísticas que pueda promover la sana convivencia entre la comunidad educativa. Los padres, hijos, hijas y docentes podrán participar en cualquiera de las actividades preparadas de acuerdo con sus habilidades o gustos. Se podrá finalizar con algún almuerzo o cena para cerrar con broche de oro el proceso de formación.


Para desarrollar cada temática, se podrá contar con la colaboración de los mismos docentes o si los recursos lo permiten contratar o invitar a un profesional especializado en las temáticas a abordar. Los docentes deberán estar comprometidos con el programa, para darle continuidad a los temas tratados en cada taller como ejes transversales de sus contenidos de clase, para fortalecerlos, ampliarlos y llevarlos a la práctica. La evaluación del proceso se deberá realizar conjuntamente con los docentes, padres de familia y estudiantes en diferentes momentos, ya sea a través de una encuesta o bien otro método para conocer los impactos obtenidos y alcances, los reajustes que deben hacerse, para una mejora continua.

La formación en valores desde el hogar está estructurada como una herramienta vital en laeducación actual, porque es la fuente de desarrollo de un país, ya que es la vía de transmisión de conocimientos, valores y por qué no decirlo de principios, en toda institución educativa. Es importante que todo docente tenga como prioridad la formación en valores del estudiante, así como la responsabilidad para desarrollar en él habilidades y destrezas intelectuales que les permitan ser estudiantes responsables, honestos y capaces de resolver problemas por sí mismos.


La práctica de valores son acciones cotidianas que se viven desde la médula del hogar y continuamente, tienen que ser con ética porque son ejemplo a seguir desde temprana edad, los padres de familia deben hablar siempre con la verdad para no afectar a su propia conciencia procurando el fortalecimiento de la vida, la salud y la cultura humanista.

Según Abraham Maslow, las personas tienden al crecimiento y aman, es decir que los seres humanos tenemos muchas necesidades fisiológicas como: seguridad, reaseguramiento, amor, pertenencia, necesidades de estima y actualización debido a las prioridades que exigen las sociedades del siglo XXI. Es vital entonces que en el hogar posean y practiquen los valores de integridad, compromiso, honestidad, responsabilidad, solidaridad, respeto, tolerancia y eficiencia, porque la ciudadanía lo demanda con el fin de minimizar la violencia y el abuso que se vive a diario. La formación en valores es una actividad curricular que debe girar en torno a los aprendizajes significativos, sin embargo, el sistema educativo carece de una formación psicopedagógica, de orientación vocacional y de una concepción del proceso de enseñanzaaprendizaje como un proceso participativo, como comunicación y empatía entre profesorestudiante, que esté centrada en el respeto mutuo. Para que la formación en valores sea efectiva es importante implementar estrategias como:

a. b. c. d. e. f.

Definir objetivos y contenidos. Conocer el plan de estudios. Participación con conocimientos previos Utilización del método constructivista Desarrollo de la comunicación afectiva. Utilización de métodos participativos


La responsabilidad, vocación, amor, paciencia y preparación académica son las herramientas necesarias para que el docente pueda fomentar y practicar los valores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de esta forma la institución educativa se convierte en agente transformadora de la sociedad. Considerando que los valores se han convertido en un tema fundamental de la actualidad, es necesario incluir dentro de los programas de estudio el fortalecimiento de la práctica de los valores para formar ciudadanos íntegros con conocimientos técnicos, científicos, tecnológicos y humanos. Ventajas.      

Concientizar a los padres de familia acerca de la práctica de valores Crear el hábito de práctica de valores en el hogar La práctica de valores cotidianos manera espontánea en su entorno social Formar estudiantes conscientes y responsables Minimizar la violencia y abuso a los seres humanos Una sociedad integra en valores

Desventajas.     

Económicas para brindar charlas y capacitaciones Diseños curriculares en el ámbito educativo Falta de interés de padres de familia Falta de preparación e información de docentes Irresponsabilidad social y cultural.

Objetivo de la propuesta. 

Fortalecer la práctica de valores desde el núcleo familiar, educativo y social, mediante la concientización a padres de familia y reformas curriculares.


Objetivos específicos o líneas de acción de la Propuesta. Impulsar charlas reflexivas a padres de familia Capacitaciones y talleres acerca de la práctica de valores a padres de familia. Reformas curriculares en las instituciones educativas

METODOLOGÍA A IMPLEMENTAR Considerando que se trabajará con adultos principalmente, se plantea utilizar métodos participativos y técnicas andragógicas para hacer más efectiva el proceso. Entre las técnicas que se podrían utilizar están:

Compartir conocimientos y experiencias previas: Esta técnica permite que los participantes puedan compartir lo que sabe o han vivido al respecto de las temáticas que se vayan abordando. Esto permite construir los conocimientos nuevos a partir de los conocimientos previos. Por otro lado, genera confianza y motiva a una mayor participación al hacer protagonistas a los padres de familia.

Trabajos grupales: Los trabajos grupales permiten analizar diferentes casos, retos o desafíos que existen para educar adecuadamente a los hijos en el mundo de hoy. Esta ´técnica favorece la participación y el liderazgo de los mismos padres de familia.


Exposiciones: Las exposiciones favorecen la oportunidad de enriquecer los conocimientos y permite profundizar en ciertos temas que son de relevancia para los padres de familia.

Conferencias por expertos en cada temática: Esta técnica es muy utilizada para el trabajo con personas adultas, por cuanto pueden permanecer más tiempo atentos a aquellos temas que son de su interés. Además, posibilita el intercambio de experiencias de personas con mayor experiencia o conocimientos.

Proyección de videos o documentales: Esta técnica hace más vivencial e interesante el abordaje de los temas, porque es más dinámica e interactiva. Se puede seleccionar un material audiovisual que no sea muy largo, se recomienda que sea entre 15 a 20 minutos. Al finalizar se puede dejar un espacio para el intercambio de puntos de vista.


VALORES A TRABAJAR POR ETAPAS 1ERA. ETAPA

2DA. ETAPA

3RA. ETAPA

4TA ETAPA

RESPONSABILIDA D Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES

PACIENCIA

TOLERANCIA Y RESPETO

SOLIDARIDAD

BULLYNG Y SUS IMPLICACIONES

AUTOESTIMA Y COMUNICACIÓN ASERTIVA

TOLERANCIA

PACIENCIA

RESPETO

USO DE LA TECNOLOGÍAEQUIDAD DE GÉNERO RESPETO

COMPROMISO

APOYO MUTUO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

RESPETO A LO AJENO

CORDIALIDAD

RESPETO

PROPUESTA DE ACTIVIDADES Valor: Responsabilidad Actividad: equipos de trabajo Duración: 1 hora Objetivo: Detallar responsabilidades de cada equipo y asumir los roles Desarrollo: Se explica a los participantes que la actividad estará cordinada por cargos y responsabilidades, que como grupo deben establecer los roles a desarrollar y que deben elaborar una actividad como panel o exposición con diferentes material en donde expliquen cuál es el sentido de la responsabilidad como familias. Material: Papel, rotuladores. Valor: Paciencia Actividad: ¿Qué significa tener paciencia? Duración: 1 hora Objetivo:Entender qué es ser paciente a través de la escenificación y la vivencia de situaciones.


Desarrollo: En una caja se colocan imágenes en donde se representan situaciones en las cuáles se debe tener paciencia y esperar, se simula realizarlas y establecen diferentes estrategias para ser pacientes; al final realizar un debate sobre la reflexión del valor de l paciencia. Material: tarjetas de imagen y caja.

Valor: Respeto Actividad:Mi silueta Duración: 1 hora Objetivo: Conocer qué rasgos y peculiaridades personales que nos diferencian de los demás. Desarrollo: Elaborar en parejas la silueta del compañero lo más real posible, dibujando los rasgos más significativos y cómo se ven ellos mismos. Al finalizar, cada participante debe describirse de forma personal en base a lo que el otro compañero dibujó y resaltará los detalles que fueron o no dibujados. Material: Papel, rotuladores, tijeras, goma.

CONTEXTUALIZACIÓN Y CONFRONTACIÓN CON LA REALIDAD NACIONAL Abordar el tema de la convivencia escolar es fundamental para promover relaciones respetuosas entre quienes hacen vida en las instituciones educativas, lo cual implica el imperativo de hacer comprender que la vida en sociedad está normada y reglada. Tales argumentos sugieren la asunción de posturas creativas para asegurar las mejores relaciones entre las personas que se encuentran inmersas en el contexto educativo y social coadyuvando, a su vez, a la maximización de la calidad educativa en el contexto de un escenario caracterizado por un dinamismo muy marcado y la complejidad de los fenómenos sociales.


Según Oliva, Montes y Torrellas (2009), “los retos actuales a los que se enfrentan las instituciones educativas son complejos, pues hay que trabajar en varias direcciones que permitan simultáneamente incrementar la equidad, la eficiencia de las instituciones como formadoras del ser e incrementar su calidad y pertinencia” (p. 163). Para afrontar los desafíos que la sociedad actual demanda a estas instituciones y alcanzar las metas deseables, se requiere de una revisión profunda del ser humano desde su interior, a los fines de lograr transformaciones que posibiliten la construcción de escenarios para una mejor convivencia, el enaltecimiento de los más altos valores e intereses, en la que prevalezca como esencia el sentido de convivencia democrática, la tolerancia, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y, en general, esa manera de ser y hacer que generan apertura a una sana convivencia en la educación universitaria. La educación para la convivencia es parte sustantiva de la misión institucional. De allí la enorme responsabilidad que subyace en la educación, como espacio de socialización, promotora y generadora de conocimientos, valores y actitudes para que los actores sociales aprendan a vivir juntos y desarrollen las capacidades para convertirse en ciudadanos que defiendan y promuevan la no violencia, el respeto mutuo y la colaboración. Por ende, integrar en el proceso de enseñanza aprendizaje los contenidos, habilidades y actitudes que contribuyan, por una parte, a la generación de una convivencia escolar consustanciada con la dignidad humana y con los más altos y nobles valores de respeto a las diferencias. Y por la otra, a la promoción de la paz y la justicia, supone considerar


deberes y compromisos propios del docente en su quehacer cotidiano, orientados a la aplicación de las transformaciones pertinentes para el logro de dicho cometido. En este sentido, se introduce la temática, con el propósito de compartir con los pares académicos algunas reflexiones relativas a la educación en valores para la convivencia escolar en el contexto educativo, lo cual propenderá, indefectiblemente, al desarrollo de algunos argumentos de interés común, tales como la responsabilidad social de las organizaciones educativas en la promoción de una educación en valores como necesidad impostergable para la convivencia.

Dichos aspectos, están sustentados en la nueva noción de calidad e innovación que sobre la educación la UNESCO (2008) ha estado trabajando en el contexto de la temática “convivencia democrática, inclusión y cultura de paz”. En tal sentido, la calidad e innovación educativa es referida por la UNESCO como: Un bien público, un derecho humano fundamental y una responsabilidad del conjunto de la sociedad. Los rasgos característicos de un enfoque de la educación como derecho humano fundamental son su orientación al pleno desarrollo de la persona humana y a la comprensión y convivencia pacífica entre los pueblos (p. 8). Lo expuesto anteriormente, sugiere que las experiencias educativas sobre la convivencia escolar en las instituciones educativas son innovadoras puesto que contribuyen al mejoramiento de las concepciones, actitudes y prácticas educativas; son pertinentes al contexto socioeducativo en que se desarrollan; suscitan cambios organizativos o curriculares relevantes y muestran capacidad para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Asimismo, suscitan nuevas definiciones y conceptos sobre el rol de la educación, su calidad e invenciones necesarias para el mejoramiento de la calidad educativa. Sobre la base de estos planteamientos, se puede argumentar que esta noción innovadora de la praxis


educativa posibilita el desarrollo de una educación más humanista, en la cual, el discurso educativo permita desarrollar los presupuestos de una educación en valores, lo que supone significar la importancia indeclinable de construir una plataforma teleológica y concepción de mundo que consolide la convivencia escolar en el contexto educativo. Una concepción de mundo que materialice los valores como principios.

Una de las metas fundamentales de cualquier sistema educativo es primordialmente educar en valores. La pedagogía ha servido como herramienta para que el maestro enseñe la valorización de la realidad vital, mediante el uso de múltiples estrategias, técnicas, procedimientos y métodos que dan sentido, cohesión, coherencia al pensar y al actuar. Ninguna ciencia, ni teorías científicas pueden o deben separarse de los valores; pero lamentablemente esto no parece ser así, puesto que muchos de los currículos, se han limitado única y exclusivamente al desarrollo de programas para enseñar contenidos que no refieren los problemas y necesidades existenciales del humano, los cuales están más allá de los problemas cognitivos. En los últimos años, el mundo actual ha estado viviendo profundas transformaciones en todos los niveles de las estructuras sociales, políticas, económicas, culturales y educativas que lo conforman. Es por ello, que se requiere una educación del humano orientada a prepararlo para la incertidumbre, la comprensión ecológica y la comprensión de la condición humana, lo cual exige lograr la formación de individuos íntegros, con valores y principios firmes esenciales para la convivencia humana.


A la vista de lo expuesto, se comprende que la educación que hoy se requiere es una distinta, una educación formativa, personalizada, reflexiva y fundamentada en los valores. Sin embargo, la UNESCO (2003) señala que la educación en el mundo vive en la actualidad una profunda crisis, derivada de la existencia de relaciones interpersonales antagónicas, la resolución no pacífica de los conflictos, las concepciones culturales hegemónicas, la globalización y el predominio de una concepción paradigmática de una educación fragmentada, compartimentada y reduccionista que coadyuva hacia una concepción de mundo lineal, parcelada y descontextualizada de la realidad.

Es decir, una educación que descuida el aprendizaje holístico, los saberes propios de los estudiantes y poco hace por impedir la influencia de los antivalores sobre los seres humanos.De lo antes señalado podemos afirmar que los valores pasan a ser un factor clave en la educación. Dicho de otra manera, es imperativa en los escenarios socioeducativos una educación en valores sustentada en el debate argumentado, la discusión socializada, la toma de conciencia de las necesidades y los procesos de comprensión del pensamiento de los demás. Para hacer realidad este cuerpo de ideas es necesario desarrollar reformas y novedosas políticas educativas orientadas a desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje a los fines de formar a los ciudadanos del futuro con base en los valores tales como la solidaridad, el respeto, el amor y la convivencia sana entre los actores sociales; asimismo proponer cambios educativos emergentes que contribuyan al desarrollo y progreso de la humanidad.


En este sentido, la educación en el contexto real tiene el deber y compromiso de formar a un ser humano capaz de practicar los valores de solidaridad, tolerancia, libertad, honestidad y justicia. Al respecto Bonilla (2004), expresa que "existe la necesidad de construir un nuevo sistema de valores capaz de hacernos descubrir y redimensionar la existencia y de abrir horizontes positivos e ilusionarse en la construcción de los propios proyectos de vida". (p.57). Por lo tanto, es importante tener presente que el proceso de mediación enseñanza – aprendizaje debe enfatizar de manera muy precisa la formación en valores para fomentar teleológicamente los baluartes de la paz, la solidaridad y la convivencia con los demás.

En este marco de ideas, Pérez (2003) sostiene que “la convivencia debe ser una de las principales empresas de la educación actual. Enseñar a convivir es tarea difícil, por tanto, el hombre como ser social debe aprender a vivir con los demás”. (p. 45). Sobre la base de lo expresado, la convivencia es un valor indispensable en los ambientes escolares porque a través de este se fomenta la educación basada en respetar los puntos de vista de quienes les rodean, así como también de expresar las necesidades, intereses e inquietudes según su perspectiva de ver las cosas utilizando a su vez un proceso de comunicación efectivo, puesto que los niños y niñas por poseer características individuales difieren unos con otros. En este sentido, es menester que aprendan a convivir con dichas divergencias para que entre los estudiantes hagan valer su humanidad promoviendo y gestionando los valores.Cuevas (2004) sostiene que la educación en valores sigue siendo un tema debatido por varios autores con variados enfoques, tanto subjetivos como objetivos. Abundan muchas teorías


filosóficas, bajo cuya cosmovisión se puede vislumbrar no sólo a ese gigante mundo escrutado desde el tiempo de los griegos, sino también a personajes que, a través de la historia han venido brindando su pensamiento genial. Autores con profundidad responsable, a la luz de los grandes maestros, siguen escribiendo y demostrando sabiduría que a todos atrae. Multitud de eminencias respetables que se atreven y osan seguir dilucidando temas de tan enjundiosa envergadura. Esto conduce a la urgente necesidad de hacer algo, en un ambiente como el que corresponde vivir, en el que se ha ido trocando la priorización de determinados pilares, dentro de la sociedad familiar y, por ende, la de su entorno.

Se debe estar bien consciente de no interpretar la educación en valores como algo sustantivado que se ha de imponer al educando, esto viene a ser algo más, pues, es todo un proceso de asimilación y de proposición de lo que vale para la persona que puede luchar por hacerlo suyo cada vez más y mejor (el amor no se impone, se propone). Es el camino de formación, en una dinámica interna de purificar, asumir, asimilar, completar y dinamizar la personalidad, dentro de una cultura social que a su vez, tiene valores sobre los cuales o desde los cuales influye. Es por ello, que hoy en día se exige la educación humana y creativa para todos los educandos. El derecho a ser inteligente es un derecho universal, que solamente se puede alcanzar a través de la educación, forjando voluntades superiores. Si se logra educar a un niño en una actitud positiva, donde reine el amor, la tolerancia, la solidaridad y el desarrollo de la autoestima se tendrá a un adulto menos que corregir y más que imitar. Por su parte, Ramos (2001) enfatiza que los valores pedagógicos, son la manera o estrategia para enseñar a la gente a actuar con amor, tolerancia, solidaridad, perseverancia, autoestima y auto confianza entre otros valores.


Cabe destacar, que el mundo a través de sus más insignes organizaciones se preocupa por fomentar los valores universales, con la urgencia que la desintegración requiere. La tolerancia es como la piedra angular para encontrar y establecer el equilibrio entre dos situaciones controvertidas; es lo contrario de estar siempre a la defensiva, es respeto por la opinión ajena; encierra también la belleza a los casos diferentes. Igualmente, a las prácticas: costumbres, hábitos, gustos. A la política, religión y ¿por qué no?, a la moral. Es como un margen de diferencia permisible, no sólo en la calidad de las cosas, sino también en la manera de ser de las personas. La tolerancia es fruto de la madurez. Las situaciones discrepantes en las cuales las personas se ven envueltas son consecuencia en muchas ocasiones, de falta de comprensión, de no saber manejar el valor del diálogo abierto y lógico. El clima de crispación que muchas veces hay que vivir, es generalmente provocado por la intransigencia que es el antónimo de la tolerancia, o sea, su antivalor.Educar en valores para la convivencia supone cultivar en los alumnos principios como la justicia, la cooperación, la solidaridad, el desarrollo de la autonomía personal y la toma de decisiones, cuestionando al mismo tiempo los valores antiéticos a la cultura de la paz, como son la discriminación, la intolerancia, el etnocentrismo, la obediencia ciega, la indiferencia, la insolidaridad, el conformismo, el individualismo entre otros. Es importante destacar que la lógica en la cual se inserta la construcción de una educación en valores para la convivencia escolar está fundamentada en una concepción de la realidad basada en la comprensión e interpretación de las acciones diarias de los humanos. El discurseo epistémico de los valores debe ser abordado desde los mismos actores sociales (docentes, estudiantes, representantes), a través de una concepción intersubjetiva, tomando en cuenta no sólo la perspectiva del investigador u observador, sino considerando la reciprocidad dialógica entre los mismos desde la cotidianidad. En resumen, la construcción de una educación en valores para la convivencia supone dar la oportunidad a los alumnos de que vivan dichos valores mediante la práctica cotidiana en la escuela, el hogar, la comunidad, entorno. Para tal fin, los elementos didácticos para el desarrollo e interiorización de valores son de vital importancia para lograr su construcción.


CONCLUSIONES  Cada día se hace indispensable, una educación en valores, tanto entre las paredes de nuestras aulas, como en el entorno familiar y en la propia sociedad que nos rodea, porque muchos valores son ignorados o simplemente no se aplican de una manera adecuada.  Los valores no son simplemente enunciados teóricos o de principios, sino aspectos que cada ser humano tiene que interiorizar muy profundamente, desde las entrañas de su hogar, por ello han de ser vivencias que estén presentes, minuto a minuto, en todas las dimensiones de nuestras vidas.  Los valores no se pueden aprender solo observando y no son como otra asignatura, pues su sentido es más práctico que teórico, además no solo se abordan en la escuela, desde la familia los van aprendiendo y a lo largo de su vida los van fortaleciendo, es por ello la importancia, de fortalecer los valores desde casa, ayudando a formar buenos ciudadanos.


ANEXOS

Figura 1 Mapa mental sobre los valores personales

Fuente: Elaboraciรณn Propia


Figura 2 Mapa mental sobre la clasificación de los valores

Fuente: Elaboración

propia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

    

Asamblea General de las Naciones Unidas (1959).Declaración de los Derechos del Niño. Disponible: http://daccess-ddsny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NRO/145/78/IM G/NR014578.pdf. OpenElement. (Consulta: 2010, enero 20). Bonilla, L. (2004). La Educación en Tiempos de Revolución. Caracas-Venezuela: Ediciones Gato Negro. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989). Defensa de los Niños Internacional. Disponible: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm. (Consulta: 2008, abril 12). Cuevas, N. (2004). Revista Educación en Valores. 10 (1). Valencia-Venezuela. Delors,J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana Unesco. Garrel, P. (2000). La Convivencia Escolar. Colombia: Gránica.


          

 

Gómez, L. (2009). Cultura de Paz en la Instituciones de educación Superior: Un Imaginario para la Convivencia Humana.Laurus(29). 144-167. Venezuela. Lanni, N. (2008). El Aula Espacio de Convivencia. Reflexiones y Alternativas. Enfoques en Educación. Buenos Aires. La Llave. Oliva, E., Montes, S. y Torrellas, L. (2009). Calidad de la Gerencia en la Fase de Integración Docencia Administración en el Departamento de Idiomas Modernos de la UPEL-IPB. Educare.13 (1). 162-181. Venezuela. Ortega de P., E. y Sánchez C., J. (2006). Los Valores: Una Mirada desde la Educación Inicial. UPEL. Laurus. 12.(021). 58-69. Caracas-Venezuela. Pascual, A. (2001). Aprendiendo a dar Respuestas Democráticas y Solidarias a los Conflictos en la Escuela. Lima, Perú: Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP). Pérez Esclarín, A. (2003). La Educación en Valores: El Arte de Educar en Positivo. En: Primeras Jornadas de Educación en Valores. UCAB. Caracas, Venezuela. Ramos, G. M. (2001). Educar en Valores: Teoría y Práctica. Venezuela:Paulina Shikry, L. (1991). El Diálogo y la Comunicación. Disponible: http://septrionismo.idoneos.com/index.php/283166. (Consulta: 2011, octubre 28). UNESCO (2003). Modelo de Gestión. Chile: Santiago. Geseduca UNESCO (2008). Convivencia Democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadoras en América Latina. Chile. Articulo: Educar en valores, teoría y práctica. Autor: Diego Agúndez Gómez. Inspector de educación Link:http://www.usie.es/SUPERVISION21/2015_37/SP21_37_Articulo_Educar_e_ valores_Agundez_def.pdf Buxarrais, M° R. y Martínez, M. (2001) Objetivos, Contenidos y Criterios de la Educación en Valores Unidad 1.2 Postgrado: “La práctica de los valores en contextos educativos”. Instituto de Ciencias de la Educación. Programa Educación en Valores. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Casals,E y Travé, C. (2002) La Educación en Valores en las Primeras Edades España: Programa de Educación en Valores (PEVA) Universidad de Barcelona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.