2º Bachillerato-Geografía ESPAÑA: UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO FACTORES DE LA UNIDAD Y LA DIVERSIDAD
Uno de los rasgos más peculiares de España es la diversidad geográfica, al presentar grandes contrastes físicos y humanos. Las diferencias naturales, culturales e históricas que nuestro país presenta, así como las de tipo social y económico, son elementos que refuerzan su autenticidad, su propia identidad como realidad geopolítica plural y singular a la vez. Por otro lado, la localización geográfica de España en el SW. del continente euroasiático, así como su proximidad al continente africano, son rasgos que han condicionado su propio desarrollo desde los tiempos más remotos. A su territorio llegó la influencia directa de múltiples culturas procedentes de Europa (celtas), del Mediterráneo oriental (griegos) del mundo clásico (romanos), norteafricanas e islámicas (musulmanes) moldeando así la esencia de su propia diversidad cultural y también la identidad común de los habitantes y regiones. No debemos olvidar, que desde fines del s. XV, buena parte de los pobladores de este espacio peninsular fueron plasmando su huella a través del Atlántico y a lo largo del continente americano. La Geografía nos enseña que existe una clara interrelación entre el hombre y el medio natural en el que se desenvuelve su existencia. En España esta interdependencia está condicionada por la citada variedad, por lo que la unidad y la diversidad geográficas son constatables en todos los aspectos: los factores naturales o físicos (objeto de estudio de la geografía física) evidencias contrastes geomorfológicos y climáticos, con marcadas diferencias entre el interior, la periferia y los espacios insulares, que a su vez condicionan la peculiar distribución de la vegetación y de su red fluvial; y los factores sociales o humanos (objeto de estudio de la geografía humana y económica) muestran unas diferencias muy acentuadas, en general, entre el norte y el sur y entre el mundo rural y el mundo urbano.
Factores físicos a) Geomorfológicos: el origen geológico, los tipos de suelo y el desigual reparto del relieve explican la distribución de los paisajes, con una periferia costera separada del interior por buenas barreras montañosas; un interior ocupado por una amplia meseta surcada otras tantas estribaciones; depresiones sedimentarias en zonas en las que en otro tiempo existían brazos de mar y singulares paisajes insulares con sus características propias. (Repasar cordilleras y depresiones). b) Climáticos: el clima responde a la influencia estacional de las bajas presiones atlánticas y de los anticiclones subtropicales, pero sobre todo a la existencia de una franja norte y oeste bastante húmeda y un interior más seco, lo que está determinado por la influencia marina y continental. (Repasar los factores del clima). c) Vegetales: la vegetación está condicionada por el clima, por lo que encontramos zonas de bosques que recuerdan a los europeos (atlántica), y otras especies vegetales típicamente mediterráneas, así como secas estepas (sudeste murciano y Almería) además de la vegetación canaria. (Repasar) d) Hidrográficos: la diversidad fluvial de España es también una consecuencia de las características geológicas y climáticas. España cuenta con ríos caudalosos en el norte, que contrastan con los del interior y el sur, con un régimen en el que se acusa la menor pluviosidad y el estiaje del verano. (Repasar los ríos).
Factores sociales o humanos
2º Bachillerato-Geografía Los modos de vida se han visto muy condicionados tanto por las diferencias climáticas como por la variada configuración del relieve y la vegetación, pero también por la tradición económica, el grado de desarrollo cultural y técnico y la atención que le han otorgado las decisiones políticas a lo largo del tiempo. a) Contrastes regionales: de manera general, podemos observar contrastes entre las regiones rurales y agrarias del interior y las regiones urbanas e industriales de la periferia. Encontramos zonas agrarias muy atrasadas y tradicionales en Galicia y Extremadura y otras zonas con importantes avances tecnológicos en Levante y sur peninsular. b) Diferente desarrollo agroganadero: frente al minifundismo, con situaciones donde suele predominar una ganadería tradicional, estante o trashumante, (Galicia) se ha desarrollado en los últimos decenios una ganadería estante alimentada en enormes explotaciones industriales (Cataluña). Y junto a los sistemas agrarios extensivos, dirigidos a la subsistencia familiar, (Penillanura trujillano-cacereña) hay otros intensivos (Vegas del Guadiana, vegas del Tiétar), desarrollados en grandes explotaciones de cultivo que cuentan con avances técnicos que van desde le riego por goteo y el uso de fertilizantes químicos al empleo de la más moderna maquinaria para la roturación, siembra, abonado y recolección, y dirigidos a la producción agraria especulativa. Se aprecia, pues, cómo ambos tipos de aprovechamiento agrario son la expresión real de la riqueza, por un lado, y de escasez y aislamiento, por otro. c) Contrastes demográficos: son debido a que la población ha manifestado importantes cambios en las últimas décadas, cambios cuyas consecuencias no han sido siempre favorables en todos los lugares sobre todo porque son el resultado de un desarrollo industrial, paralelo a la mecanización del campo, que aceleró el fenómeno del éxodo rural, con el consiguiente envejecimiento de la población, dando lugar a un crecimiento a veces desordenado de las ciudades. De este modo, encontramos un interior donde predominan los núcleos rurales y una periferia en la que predomina un tipo de hábitat mucho más urbanizado. d) Las consecuencias de la adhesión de España a la Unión Europea. Las expectativas se están cumpliendo en gran parte, pero a costa de algunos sacrificios, puesto que están surgiendo nuevos contrastes espaciales de riqueza entre regiones, manteniéndose también muchos de los ya existentes. Buena parte de las regiones más industrializadas hasta hace pocos años (con predominio del sector minero, astilleros, siderurgia, etc.) se han convertido en regiones en declive y con una complicada reconversión (Cornisa Cantábrica). La agricultura de regadío ha tenido que transformarse radicalmente para que sus producciones puedan competir en igualdad de condiciones con las de otros países de la Unión, mientras que el secano cerealista tiende a perderse en gran parte de la España interior y el cultivo de la vid se ha ido reduciendo a las áreas consideradas como más propicias y rentables (las de mayor tradición vinícola).
2º Bachillerato-Geografía REGIONES Y PAISAJES ESPAÑOLES: CONTRASTES FÍSICOS Y SOCIALES Los distintos espacios del territorio español se pueden agrupar en tres ámbitos fundamentales: la España atlántica (N. y NW); la España interior (centro peninsular) y la España mediterránea e insular (sur y este). 1) La España atlántica Este territorio del norte peninsular fue romanizado tarde y de forma poco intensa y apenas llegó a ser romanizado. Las regiones o comunidades atlánticas de España son, de oeste a este: Galicia, el Principado de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Ocupan una extensión de 52.500 kilómetros cuadrados. Comprende el 20% del territorio español. a) Caracteres físicos -La España atlántica se caracteriza por su clima húmedo, atlántico u oceánico, las sierras y cordilleras muy próximas al mar Cantábrico, la persistente nubosidad y las abundantes precipitaciones a lo largo del año. (Explica todo lo que sepas de este tipo de clima). -Hidrografía y costas. (Explicar) -El suelo está siempre cubierto de vegetación, con numerosos prados y bosques de distintas especies de árboles de hoja caduca (hayas, robles, sauces, fresnos, alisos, castaños) y con abundantes pastizales cubiertos con hierba siempre verde. Las especies arbustivas forman landas de helechos, tojos y brezos, que cubren amplias extensiones, sirviendo de lecho para el ganado y favoreciendo la fretilización de prados y campos. (Explica lo que sepas de este tipo de vegetación). Dominio eurosiberiano -Relieve y suelos (Explica algo del suelo). Relieve montañoso. b) Caracteres sociales -Poblamiento disperso, régimen de propiedad minifundista, inexistencia de barbecho y régimen de tenencia directo que aprovecha el monte y le terreno cultivado. -La abundancia de prados y pastizales naturales explica que predomine en estas regiones la ganadería extensiva basada en el pastoreo del ganado vacuno, que ocupa buena parte de los montes comunales en régimen semiestabulado. También se practica aquí la ganadería intensiva con el maíz y la patata como plantas dominantes. Elevada proporción de población activa dedicada a la agricultura, en una agricultura de baja productividad y con predominio de la pequeña explotación con una mayor proporción en el uso del suelo dedicado a la actividad ganadera frente a la agrícola y una ganadería vacuna orientada a la producción de leche con vacas de origen foráneo. -La diversidad geográfica es otro de los rasgos que observamos en este amplio territorio, debido a la desigual industrialización y al proceso emigratorio. Se observa un fuerte contraste entre las áreas industrializadas costeras y las zonas rurales del interior. Las primeras poseen altas densidades de población y las segundas han ido perdiendo población desde hace siglos con emigrantes que partían hacia América y Europa. La excepción es Cantabria que ha perdido menos población por haber desarrollado una ganadería intensiva y de calidad. -Por tal motivo, el hábitat se basa en el predominio de la casa rural aislada o agrupada en pequeñas aldeas, al predominar los asentamientos dispersos, ya que abundan las pequeñas propiedades con reducidas parcelas bastante separadas entre sí.
2º Bachillerato-Geografía -La otra actividad de toda esta zona es la pesca cuyas capturas (bacalao, pescadilla, merluza, etc) representan más del 60% del total de España. -En lo que se refiere a la industria, el País, Vasco, Cantabria y Asturias tiene un mayor desarrollo que Galicia. Las diferencias entre las tres comunidades cantábricas y Galicia se deben fundamentalmente a que las primeras contaron con abundantes recursos minerales (hierro y carbón) e importantes puertos marítimos que impulsaron su industrialización. Crisis por la reconversión industrial de la siderurgia integral y del sector del acero común en Asturias, reconversión naval en Galicia y reconversión de la siderurgia, metalurgia pesada y astilleros en le País Vasco. 2.-La España interior Las comunidades autónomas del interior ocupan una superficie total de 286.1000 Km2, el 50% del territorio nacional, y la mayor parte del territorio está ocupado por la Meseta y la Depresión del Ebro: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, La Rioja, Navarra y Aragón. a) Caracteres físicos -Desde el punto de vista del clima, algunas de las provincias que integran esta comunidad esta físicamente alejada del mar; otras, aunque se encuentran próximas, están separadas de él por relieves montañosos, por lo que no recibe las influencias marinas. Por este motivo, la España interior se caracteriza por los inviernos duros, con amplios periodos de intensas y persistentes heladas y con precipitaciones escasas o muy irregulares, mientras que el verano suele ser seco. La situación interior de estas regiones, la elevada altitud media de algunas de ellas, así como el hecho de que otras estén surcadas o rodeadas de cordilleras, permite establecer ciertas diferencias climáticas. Clima mediterráneo continentalizado, con un fuerte contraste estacional, donde existe un largo periodo de heladas, lo que deja el ciclo vegetativo muy reducido para le desarrollo de los cultivos. Así, el territorio de la Submeseta Norte, ocupado por Castilla y León tiene inviernos fríos y largos y veranos cortos y calurosos, a diferencia de Castilla-La Mancha y Extremadura, que disfrutan inviernos algo más suaves y veranos más cálidos. La Rioja y Navarra reciben mayores precipitaciones que la mayor parte de Aragón, donde además, destaca la presencia del viento característico de la depresión del Ebro, el cierzo. -Posee elevada altitud. Meseta. y Depresión del Ebro. -La estacionalidad de las precipitaciones determina una amplia pero irregular red fluvial en cuanto al caudal y al régimen de sus ríos; de hecho, con excepción del Ebro, los grandes ríos de la España interior, presentan valores moderados en tal sentido. -La escasez y la irregularidad de las lluvias, las prolongadas sequías estivales y el frío invernal condicionan el desarrollo de la vegetación. Los bosques y los suelos agrarios se encuentran muy localizados en le espacio: las altas montañas están pobladas de robledales y hayedos; en la mitad occidental de la Meseta, con mayor humedad, predominan los encinares; las amplias llanuras interiores están pobladas de vegetación arbustiva y cereales, Sólo en las márgenes de los ríos aparecen vegas de arbolado (olmos, sauces y fresnos) y tierras de regadío. Dominio mediterráneo y dominio de alta montaña.
b) Caracteres sociales -El suelo agrario lo ocupan extensos campos cerealistas, barbechos y viñedos, con cosechas tardías y cada vez más pobres con rendimientos muy bajos. La vid está limitada a las tierras más aptas de la Rioja,
2º Bachillerato-Geografía sur de Navarra, La Mancha, las riberas del Duero y la Tierra de Barros. El regadíos es más importante en las comunidades del Valle del Ebro que en las Mesetas. Predominio del poblamiento concentrado. Las explotaciones agrícolas y ganaderas son intensivas y extensivas y cultivos de secano (cereales y vid) y regadío (remolacha, maíz y alfalfa). Explotación ganadera de ovino extensivo y vacuno y porcino intensivo cerca de las grandes ciudades, aunque también lo hay extensivo en Salamanca y Extremadura Explotaciones de tamaño mediano junto a otras de tamaño grande. -También la industria presenta cierta dispersión, pues predomina junto a las ciudades o en algunos medios rurales. Los sectores industriales predominantes son el de la alimentación y el textil, la industria automovilística (Fasa en Valladolid), la química y la maquinaria. Reconversión industrial en Madrid. -En cuanto al reparto espacial de la población se caracteriza por el vacío demográfico del medio rural, mientras que se concentra en las ciudades donde ha habido un importante flujo migratorio desde el campo. -En el Valle del Ebro la concentración demográfica se da en áreas concretas: en los valles pirenaicos o sus proximidades, en los valles del Sistema Ibérico y a lo largo de la Depresión del Ebro. Zaragoza es el núcleo que domina la jerarquía urbana regional seguida de Pamplona y Logroño. Cultivos de regadío en explotaciones medianas muy parceladas y cereales con viñedos, cereales y olivar. -En Castilla y León la jerarquía urbana ofrece rasgos semejantes: el núcleo principal es Valladolid, seguido de León, Salamanca y Burgos. Luego están las capitales de provincia, con funciones comerciales y administrativas más que industriales y por último, las ciudades históricas y pequeñas ciudades. Explotaciones cerealistas de secano y cultivos de regadío como la remolacha, alfalfa, etc. Explotación ganadera de ovino extensiva y de cerda y bovino intensiva. -En Extremadura es claro el predominio de Badajoz sobre todo por su situación fronteriza y su función comercial seguida de Cáceres, Mérida y ciudades comarcales. Dehesas de carácter extensivo con ganadería porcina, caprina, lanar y vacuna. -En Castilla-La Mancha las ciudades son administrativas y comerciales, poco industrializadas. Explotaciones de secano de tamaño medio con explotaciones de viñedos, olivar y regadío y explotaciones ganaderas de ovino. -La comunidad de Madrid es la única comunidad donde se observa una clara división por sectores de actividad económica. 3.-La España mediterránea e insular Estas comunidades ocupan un espacio de 166.0 Km2, 1/3 de la superficie de España y ocupa las regiones de Cataluña, Islas Baleares, Valencia, Murcia, Andalucía e Islas Canarias. a) Caracteres físicos Las comunidades peninsulares presentan como límites orográficos el litoral costero, depresiones y cordilleras: (Explicar) -La red fluvial está formada por ríos caudalosos (Pirineos catalanes); ríos con estiaje moderado (ríos mediterráneos procedentes del S. Ibérico y de la Cordillera Subbética) y ríos con estiaje acusado (interior del Andalucía excepto el Guadalquivir) (Explicar la hidrografia). -Los rasgos climáticos otorgan una personalidad diferencial a estas regiones, al predominar los veranos secos y los inviernos suaves, con escasas precipitaciones, teniendo presente las excepciones que suponen las comarcas del interior que tienen un clima mediterráneo continentalizado por su sequedad y las mayores oscilaciones térmicas. Clima costero mediterráneo con existencia de un periodo de aridez estival muy acusado y escasez de precipitaciones
2º Bachillerato-Geografía -Los casos de los archipiélagos de Baleares y Canarias deben tener un tratamiento diferenciado. Mientras en Baleares el clima es mediterráneo en canarias el clima es caluroso y seco en verano y húmedo y suave el resto del año. -La vegetación está constituida por especies en clara regresión, aunque mantienen especies de hojas perennes, con claro predominio de la encina, el pino mediterráneo y matorrales de arbustos espinosos propios d elos suelos calizos y que constituyen la garriga. (Explicar). Dominio macaronésico en Canarias. b) Caracteres sociales -Estas tierras tienen una gran riqueza climática y natural, unos importantes recursos humanos y materiales tanto por la riqueza agraria como por los prósperos establecimientos turísticos que atraen a gran cantidad de población durante los periodos vacacionales. -La agricultura se encuentra en claro retroceso en algunas zonas, sin embargo la producción agraria es variada y productiva gracias al clima, la existencia de ricos suelos en sedimentos y sales aluviales y la presencia del regadío. En los secanos persisten los cultivos de la trilogía mediterránea cubriendo amplias zonas de Andalucía el olivo y los viñedos, lo mismo que en Cataluña. En Canarias el cultivo del plátano , los vinos malvasía y la cochinilla. El secano está dominado por la trilogía mediterránea y el almendro, con mediana propiedad en Valencia y Murcia y la gran propiedad en Andalucía Occidental. Importante desarrollo ganadero intensivo en Cataluña para la producción de carne y leche. En Valencia regadío en las huertas con cultivos de cítricos y frutales de secano en le interior. Secano y regadío en Andalucía con mediana y gran propiedad, monocultivo del olivar en Jaén y policultivo intensivo de regadío utilizando nuevas técnicas en Almería. -El sector industrial alcanza los porcentajes productivos más elevados en Cataluña y Comunidad Valenciana y los más bajos en los Archipiélagos, por dominar el sector terciario. Reconversión industrial en Cataluña con la reestructuración de la industria textil y la metalurgia de transformación y en Andalucía con los astilleros en Cádiz. -La población se concentra sobre todo en las ciudades y el poblamiento rural está en retroceso y es concentrado.
2º Bachillerato-Geografía LA ACCIÓN HUMANA Y LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL La diversidad de problemas medioambientales que padece España se puede sintetizar en tres grandes apartados: 1.-Procesos de degradación medioambiental. 2.-Procesos de sobreexplotación. 3.-Procesos de contaminación. 1.-Procesos de degradación medioambiental Pueden destacarse los siguientes: -La expansión urbana que ha sumido bajo el asfalto tierras de buena calidad y espacios naturales de gran valor ecológico y paisajístico. Dentro del proceso hay que destacar la propia expansión de la ciudad y la aparición de conurbaciones (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla y Zaragoza). -La proliferación extraordinaria de urbanizaciones de segunda residencia y ocupación turística que se ha hecho talando bosques, alterando paisajes y provocando la huida de la fauna y el incremento de los incendios forestales. -Las urbanizaciones turísticas costeras, que han generado evidentes daños directos sobre los ecosistemas litorales y prelitorales (alteración de dunas, albuferas y playas). Se ha elegido un modelo constructivo de grandes bloques en “primera línea de playa”. -La proliferación y gigantismo de las obras de ingeniería civil (embalses, autopistas, carreteras) que destruyen la biocenosis, los suelos y los paisajes enterrando tierras de buena calidad o aparecen grandes escombreras, canteras, etc. -Los movimientos de tierras en las laderas de las montañas, consecuencia de pistas forestales, acceso a repetidores, urbanizaciones, acceso a minas y canteras. -La influencia directa de las sociedades urbano-industriales con la consiguiente contaminación del aire y las aguas, presión sobre las fauna, consumo de agua y alimento, energía, abonos, etc. 2.- Procesos de sobreexplotación Entre ellos figuran los siguientes: -La degradación del manto vegetal. El cambio primordial en el uso del suelo es la sustitución de la vegetación ancestral por los cultivos. Aparte de los procesos derivados de las actividades agrícolas o ganaderas, además de incendios forestales, el carboneo, las talas y la introducción de especies exóticas. La superficie forestal ha disminuida como consecuencia para la obtención de maderas, de las nuevas roturaciones y de los incendios. La repoblación con pinos aumenta el riesgo de incendios y no protege el suelo. Sería conveniente repoblar con encinas, alcornoques, hayas y matorrales. -La erosión del suelo. Todos los españoles sufren procesos de degradación. La erosión es el proceso más característico, consecuencia del uso excesivo o inadecuado de los cultivos y la ganadería. Las roturaciones facilitan la erosión.
2º Bachillerato-Geografía -El agotamiento de acuíferos y la desecación de zonas húmedas. La desecación de acuíferos contribuye a la desecación de humedales y provoca cerca de la costa gravísimas intrusiones de aguas salinas. La regulación hidrológica (encauzamiento, embalses, trasvases, drenajes, etc.) puede tener, junto a ventajas de índole económica, la previsión de avenidas e incluso medioambientales. -La degradación de la fauna. La situación de España como puente biogeográfico es el confín meridional de Europa y en vecindad inmediata con África, la convierten en un ámbito faunístico privilegiado con especies autóctonas y como paso de numerosas aves migratorias. De todas formas, todavía es la tierra firme el espacio más castigado por los ataques directos a la fauna local. Numerosas especies están en peligro de extinción: el oso pardo, el lobo, el lince, la cigüeña negra. 3.- Procesos de contaminación Cabe diferenciar los siguientes: -Contaminación atmosférica la contaminación del aire es uno de los efectos más visibles en la degradación medioambiental, muy importante en invierno por las emisiones de las calefacciones. Las áreas de actividades contaminantes del aire son las grandes ciudades donde las emisiones de vehículos y calefacciones se suman las de las industrias periféricas. También son altamente contaminantes las áreas industriales entre las que resultan especialmente nocivas las que integran los compuestos químicos, las centrales térmicas, refinerías de petróleo, cementeras, siderurgias, papeleras, etc. Los problemas más graves de contaminación atmosférica se localizan en Asturias, Bilbao, A Coruña, Castellón, Huelva, Madrid, Barcelona, Puertollano. Los tipos de contaminantes más importantes son el dióxido de azufre, el óxido de nitrógeno, el plomo, las partículas en suspensión, todas ellas perjudican, entre otras, las vías respiratorias. La contaminación atmosférica produce el deterioro de la calidad de vida, la lluvia ácida y distintos cambios climáticos (efecto invernadero, islas de calor en las ciudades, ruptura de la capa de ozono). -Los residuos sólidos urbanos (RSU) generan importantes problemas sanitarios de degradación y contaminación del medio (aire, aguas y suelos) si no son correctamente recogidos, tratados y eliminados. La eliminación se lleva a cabo mediante vertido controlado, vertido incontrolado, compostaje e incineración. La recogida y la eliminación de los RSU corresponden a los ayuntamientos. Todos los residuos son subproductos perfectamente reciclados y utilizables bien para la actividad agraria o para la industrial. -La contaminación de las aguas continentales. Las actividades humanas provocan su agotamiento y una considerable pérdida de calidad. La instalación de estaciones potabilizadoras y los controles de calidad no han resuelto los problemas de contaminación del agua, entre los que destacan el aprovisionamiento de agua y la eliminación de los elementos contaminantes, solubles o insolubles, contenidos en las aguas residuales. Dentro de las aguas continentales superficiales se pueden destacar los fenómenos de eutrofización derivada de una concentración excesiva de los nutrientes que llevan las aguas residuales y la contaminación por fertilizantes y plaguicidas derivados de la actividad agraria. La actividad industrial ligada a la agricultura y la ganadería genera un tipo de vertido (almazaras) que contribuye intensamente al envenenamiento y muerte de los ecosistemas fluviales y palustres. Pero son las grandes ciudades, las áreas industriales y las grandes industrias producen problemas de contaminación de agua.
2º Bachillerato-Geografía En las aguas subterráneas la alteración se debe a la introducción en los acuíferos de sustancias químicas procedentes de la agricultura o la industria. Por otra parte, una explotación exagerada de los acuíferos puede ocasionar fenómenos de intrusión salina, principalmente en la zona mediterránea. -La contaminación de las aguas marinas. Nuestro litoral concentra el 60% de la población, supone un atractivo turístico de primer orden y reúne el 65% de la producción industrial, que además de ensuciarla se calientan. A ello hay que unir los vertidos atómicos en la “fosa atlántica”, accidentes de petroleros (“chapapote” en Galicia) y cargueros con productos tóxicos, mercancías peligrosas, etc. Además hay que unir los residuos urbanos y los procedentes de las industrias con metales pesados en Asturias, Huelva, Bisbao, Zaragoza y delta del Ebro. Más del 50% de las playas españolas tienen problemas de contaminación. -La contaminación de los suelos. La mayor responsabilidad en la contaminación del suelo corresponde a la actividad agraria, sobre todo desde que se ha incrementado el uso de productos químicos para combatir las plagas y eliminar “las malas hierbas”. La acumulación de algunos compuestos químicos en los horizontes de los suelos puede tener consecuencias imprevisibles. Esto sin contar el mecanismo de absorción de esos productos tóxicos por las plantas y su posible transferencia a los animales y al propio ser humano. En esa misma problemática hay que enmarcar la incorporación reciente de semocompost, compost y vermicompost. Aparte de los daños derivados de la actividad agraria los suelos se contamina por la industria, por las granjas integradas, basureros, escombreras, urbanizaciones. En el suelo también se deposita la contaminación atmosférica como el plomo, el azufre y el dióxido de carbono. -El riesgo nuclear. Es más una “contaminación de riesgo” que existe y abarca espacio transnacionales que dan lugar a otra importante forma de contaminación: la del miedo. En España existen ocho centrales nucleares y cuatro más suspendidas con el Plan Energético Nacional o por moratoria (Valdecaballeros I y II y Lemóniz I y II) Se constata una reacción popular frente a este tipo de energía, los peligrosos residuos que genera su producción. La mayor parte de los residuos de baja y media actividad, así como todos los de alta, se hallan en piscinas de las centrales nucleares, lo que determina que el inmediato desafío sea encontrar emplazamiento para un futuro cementerio nuclear. (El Cabril en Córdoba). 4.- El Medio natural y sus problemas en Extremadura. El medio natural en Extremadura ha llegado hasta nosotros en un estado de conservación satisfactorio. Las especies vegetales autóctonas se han mantenido en una simbiosis con el clima y los suelos; las actividad agraria no ha alterado espacios de gran valor ecológico manteniéndose como explotación ganadera extensiva (la dehesa); el latifundismo ha evitado los usos intensivos de cultivos; la trashumancia, el sobrepastoreo; la pervivencia del coto de caza, el mantenimiento de espacios cinegéticos y además hay poca contaminación industrial al carecer de éstas. La Junta para evitar la contaminación ha establecido una red de espacios naturales protegidos y una serie de proyectos de futuro (“Red Natura 2000”) con vistas a la conservación de las especies y recursos naturales. A ello hay que unir la conciencia ecológica de la población, los programas de educación ambiental y el nacimiento de asociaciones ecologistas como ADENEX. Dentro de Extremadura hay que destacar el Parque Natural de Monfragüe (ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves) y otros espacios de interés medioambiental como el Parque Natural de Cornalvo y Sierra Bermeja; la Reserva natural de la Garganta de los Infiernos; los Barruecos, la cueva del Castañar y la
2º Bachillerato-Geografía Mina de la Jayona. Los Llanos de Cáceres, al Sierra de S. Pedro, la Sierra de Pela y el embalse de Orellana y la Sierra Grande de Hornachos. Otras actuaciones de la Junta son el Plan Director de RSU donde las poblaciones se han agrupado en mancomunidades para tratar las basuras de forma que se respete el medio ambiente. Se han creado para ello centros de tratamiento, estaciones de transferencia y estaciones de carga situadas en las principales localidades extremeñas.
2º Bachillerato-Geografía EVOLUCIÓN Y CRONOLOGÍA GEOLÓGICA DEL TERRITORIO La historia geológica de España está condicionada por dos placas, la africana y la euroasiática, y por dos orogenias, la herciniana y la alpina. Las eras geológicas que abarcan su evoulución son: a) Arcaica o Precámbrica: (4.000-600 mill años) emergió del mar una banda arqueada de NW a SE, (Macizo Central) formada por pizarras y neis, que comprendía casi toda la actual Galicia. También surgieron elevaciones en algunos puntos aislados del S. Central y de los M. de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado posteriormente por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos. Las rocas principales eran pizarras y calizas. b) Primaria o Paleozoico: (600 mill. años) En la era Primaria se fragmenta Pangea, que era la única tierra emergida y estaba rodeada de mar. A partir de ella se formarían dos placas o continentes, Laurasia y Gondwana, separados por un geosinclinal, el mar de Thetis. Los continentes se aproximan y da lugar a la orogenia herciniana plegando los sedimentos (granito, pizarra y cuarcita) depositados hasta entonces sobre ella. A partir de ahora emerge el macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma era Primaria y convertido en meseta, que es parte de la actual Meseta inclinado hacia el E.; el CatalanoBalear, el Macizo del Ebro, (este separado del macizo Hespérico por un surco marino) y el BéticoRifeño, formados por granito, pizarra y cuarcita. Hay una fuerte erosión sobre los materiales del Primario (granito, pizarra, neis, cuarcita) c) Era Secundaria o Mesozoica: (225-68 mill. años) Fue un periodo de calma orogénica donde predomina la erosión y la sedimentación además de la subida del nivel de las aguas por el deshielo del final de la glaciación. Continuó la erosión de las cordilleras hercinianas. Las trasgresiones y regresiones (de los movimientos epirogénicos o isostáticos) marinas procedentes del E. facilitaron la sedimentación de caliza, conglomerados, arenisca y margas de origen marino. También se depositaron enormes espesores de sedimentos en fosas marinas situadas en las actuales zonas Pirenaica y Bética y en los bordes del antiguo Macizo Central d) Era Terciaria: (68-2 mill. años) Lo más importante es el plegamiento alpino provocado por el choque de la P. Ibérica y Europa, lo que origina las cordilleras alpinas como los Pirineos y Béticas y las depresiones paralelas a las mismas. La Meseta experimenta profundas alteraciones. Los Pirineos surgen entre los macizos de Aquitania, Catalano-balear y del Ebro (que se hundió) y las Béticas, entre el Bético-Rifeño y el Hespérico y entre estas dos se formaron depresiones que se rellenaron de sedimentos como la Depresión del Ebro y del Guadalquivir. Según los materiales este plegamiento tiene efectos distintos. Los materiales de secundario, con más plasticidad, se pliegan formándose las Béticas y la C. C. Catalana. Los sedimentos más antiguos y duros se fragmentan en bloques con horst y graben en la zona central y occidental de la Península. (Sistema Central y M. de Toledo). -La orogenia alpina también repercutió en la Meseta que pasó a inclinarse hacia el W determinando la orientación de muchos ríos hacia el Atlántico. -También se formaron los macizos montañosos del reborde de la Meseta. En su borde oriental se plegaron los materiales plásticos originando la parte oriental de la C. Cantábrica y del S. Ibérico. -En el borde sur de la Meseta, el empuje de las Cordilleras Béticas levantó Sierra Morena.
2º Bachillerato-Geografía -Por último, el zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas. Estas últimas dieron lugar a la estructura germánica formado por bloques levantados o rejuvenecidos (horst) y bloques hundidos (graben). Los bloques levantados formaron el M. Galaico y las Sierras interiores de la Meseta (S. Central y Montes de Toledo) y los hundidos crearon depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta (submesetas N. y S.) que se rellenaron con sedimentos arrancados por la erosión a las cordilleras circundantes y se convirtieron en llanuras o zonas suavemente inclinadas. -Las fallas dieron lugar a actividad volcánica en el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y en el Cabo de Gata. Los ríos colmataran las depresiones interiores y exteriores de la Meseta. -Se abre el Estrecho de Gibraltar. c) Cuaternario 2 mill. años-actualidad): Durante esta etapa los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. -El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, C. Cantábrica, S. Central, S. Ibérico y S. Nevada) dando lugar a glaciares. -La época posglaciar se caracterizó por la formación de terrazas fluviales, antiguos llanos de inundación abandonados por el posterior encajamiento fluvial. En los periodos posglaciales al fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva de los ríos de modo que ahondaron su cauce y dejaron suspendidos a los lados los aluviones acumulados anteriormente, formándose así terrazas escalonadas.
2º Bachillerato-Geografía
LAS UNIDADES DEL RELIEVE
El relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta, una zona de altas tierras (600-800 m) dividida en dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (la del Ebro y la del Guadalquivir) encerradas por cordilleras montañosas periféricas (los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas) Por tanto, las grandes uniades morfoestructurales del relieve peninsular son: 1. La Meseta Es el resto de un antiguo macizo (Macizo Hespérico) surgido en la orogenia herciniana de la Era Primaria, arrasado por la erosión y convertido en penillanura o meseta. En la Era Terciaria fue deformada y destruida en gran parte por la orogenia alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores, las depresiones castellanas y los rebordes montañosos. Dentro de la Meseta se diferencian: -El antiguo zócalo paleozoico. Es una zona llana que sólo aflora hoy en la zona oeste, en la que la erosión ha barrido la cobertura de materiales terciarios (penillanura zamorano-salmantina y extremeña). -Las sierras interiores de la Meseta: Sistema Central y Montes de Toledo. Se formaron en la Era Terciaria como consecuencia de la orogenia alpina cuando el zócalo de la Meseta experimentó fallas o roturas que elevaron algunos bloques. Ambos son de roquedo primario (granito y pizarra) y tienen cumbres suaves. El Sistema Central es más vigoroso y divide la Meseta por la mitad. Los Montes de Toledo, menos altos, dividen la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. -Las cuencas sedimentarias del interior: las submesetas norte y sur. Se formaron también en la Era Terciaria, cuando la orogenia alpina provocó el hundimiento de algunos bloques de la Meseta, que se rellenaron después con sedimentos terciarios arrancados por la erosión a las cordilleras circundantes. Estos sedimentos eran blandos en la parte inferior (arenas, arcillas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas) y dieron lugar a un relieve de páramos (llanuras altas) en las zonas cálidas; de campiñas (llanuras bajas onduladas surcadas por ríos) o en arcillas o arenas y de cuestas entre los páramos y las campiñas. La cuenca de la submeseta sur es más alta (700-800 m) y uniforme (toda ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica, la del Duero). La cuenca de la submeseta sur es más baja (600-700 m) y está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo. 2.- Los rebordes montañosos de la Meseta Se formaron en la Era Terciaria por el rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de materiales depositados por el mar en la Era Secundaria en los rebordes de la Meseta. -El Macizo Galaico-Leonés era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta, que en la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció. Es por tanto de materiales paleozoicos y presenta montañas redondeadas de poca altura.
2º Bachillerato-Geografía -La Cordillera Cantábrica tiene un sector al oeste de materiales paleozoicos que formaba parte del zócalo de la Meseta y rejuveneció en la orogenia alpina. El sector este es de materiales secundarios calizos depositados por el mar en le borde de la Meseta y plegados en la orogenia alpina. -El Sistema Ibérico, aunque tiene una pequeña parte de roquedo paleozoico (resto del antiguo macizo del Ebro) con altura superiores a los 2000 m., está formado por materiales secundarios depositados por el mar en el borde este de la Meseta y plegados en la orogenia alpina. En él se distinguen dos sectores: la mitad norte (Moncayo, Picos de Urbión, Demanda y Cebollera) y la mitad sur que se bifurca en dos ramas: la interior o castellana (Albarracín) y la exterior o aragonesa (Maestrazgo, Javalambre y Gúdar). Entre ellas discurre una depresión longitudinal correspondiente a una fosa tectónica que se rellenó con materiales terciarios. -Sierra Morena no es propiamente una cordillera sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos, que se produjo por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico, de color oscuro, lo que unido a la vegetación le da su nombre. 3. Las cordilleras exteriores de la Meseta: los Pirineos y las Cordilleras Béticas Se formaron en la orogenia alpina de la Era Terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre los antiguos macizos que actuaron como topes. Predominan los pliegues y cumbres abruptas, ya que la erosión no ha tenido tiempo de aplanarlas. -Los Pirineos tiene una zona axial de roquedo paleozoico pertenecientes al antiguo macizo herciniano de Aquitania, rejuvenecido con la orogenia alpina. Es la zona más alta y de relieve más abrupto. Al sur se distinguen unos prepirineos calizos, menos altos y más suaves, estructurados en ds paralelas a la zona axial, separados por una depresión media. Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la Cordillera Costero-Catalana. -Los Montes Vascos prolongan los Pirineos occidentales. El roquedo es secundario. Tienen escasa altura y formas suaves y onduladas. -La Cordillera Costero-Catalana es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está sepaada de éstos por fallas, que han dado lugar a una región volcánicas con más de 40 conos. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano catalanobalear levantados por los alpinos. La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la Era Terciaria. La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura y otra interior más alta. Ambas están separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y de valles. -Las Cordilleras Béticas presentan una gran complejidad y las mayores alturas d ela Península. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos. La Cordillera Penibética bordea la costa. Está formada por materiales paleozoicos del antiguo macizo herciniano bético-riferño levantados en la orogenia alpina (Sierra Nevada) y las Cordilleras Subbéticas, en el interior es de materiales secundarios (Grazalema, Ubrique y Cazorla). Entre ambas se encuentra la depresión intrabética, fragmentada en varias depresiones como las hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza. 4.- Las depresiones exteriores de la Meseta
2º Bachillerato-Geografía Estan cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. Fueron rellenadas por sedimentos terciarios y cuaternarios y hoy son relieves horizontales en los que los ríos han abierto valles y dejado en resalte plataforma en forma de mesa. -La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos. Se encuentra cerrada por éstos, por la Cordillera Ibérica y por las cordilleras catalanas. Estuvo primeramente ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago. Por ello tiene depósitos marinos (margas y calizas) y continentales (conglomerados, arcillas y arenas). Donde las rocas son más resistentes (calizas, areniscas y conglomerados) dominan los relieves horizontales (muelas y somontanos). Donde dominan los materiales blandos (margas) surgen relieves acarcavados o badlands. -La depresión del Guadalquivir, paralela a las cordilleras béticas, estuvo primero abierta al mar. Luego se convirtió en un lago litoral o albufera y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con sedimentos finos lo que dio lugar a formas suaves de lomas y colinas. 5.- Las unidades del relieve insular. -Las islas Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo, las Béticas y la Costero-Catalana. *Mallorca e Ibiza son fragmentos de las cordilleras béticas con las que se une por debajo del agua a través de un estrecho brazo de mar de escasa profundidad. Mallorca presenta tres conjuntos: la sierra de Poniente o Tramontana, abrupta y caliza; la depresión central de relieve suave y roquedo arcilloso y la sierra de Levante de roquedo calizo. En Menorca, la mitad norte tiene una alineación montañosa que enlaza con las Catalanas mientras la mitad sur es llana. -El conjunto de las Islas Canarias es de naturaleza volcánica. Se originó en la Era Terciaria cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del océano y a través de sus fracturas ascendieron grandes masas de rocas volcánicas. Se distinguen tres grandes conjuntos: *El complejo basal, un afloramiento de la corteza oceánica en el que se apoyan las islas, formado por materiales mesozoicos y lavas submarinas que constituyen los elementos más antiguos del archipiélago. *Los macizos antiguos que se formaron por superposición de coladas basálticas antiguas como los de Teno y Anaga en Tenerife. *Las dorsales son alineaciones volcánicas correspondientes a erupciones fisurales más recientes. En las cumbres se alinean los cráteres de los volcanes y en los flancos, las coladas de lava.
2º Bachillerato-Geografía FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA Diferenciar entre tiempo y clima El comportamiento de la atmósfera varía en función de la influencia que tiene sobre ella una serie de mecanismos denominados factores del clima. Los factores son rasgos permanentes que ejercen una influencia constante e invariable. Se clasifican en: a) Factores astronómicos: que son constantes como la latitud del territorio o dependen de los movimientos de la Tierra como la cantidad de radiación solar. b) Factores geográficos que modifican la influencia de los factores astronómicos y dan mayor diversidad al clima como: -La influencia marina. -El relieve. c) Factores termodinámicos, que están relacionados con la dinámica de la atmósfera. El más importante es la circulación general atmosférica. A) FACTORES ASTRONÓMICOS
a) Latitud La P. Ibérica se localiza en la mitad meridional de la zona templada del H. Norte, pero más cerca de la zona tropical que de la polar (36º-441º L. N). (Temperaturas moderadas, amplitud térmica, estaciones y lluvias suficientes para la agricultura. Pero al estar cerca del trópico recibe influencias de la masa de aire tropical que eleva la temperatura e impide las lluvias). -Como está en la zona templada esto determina la existencia de dos estaciones bien diferenciadas, verano e invierno, separadas por otras dos de transición. -Hay diferencias también entre el N. y el S. ya que duran más los días en el S. -En Canarias los contrastes entre estaciones están menos marcados. b) Radiación solar La duración media del día determina la cantidad de radiación solar recibida y eso, a su vez, determina la temperatura del aire, siendo el principal factor en los procesos de circulación atmosférica. -Cuanto mayor es la inclinación de los rayos solares, menor es la insolación, por eso hace más calor en el S. que en el N. B) FACTORES GEOGRÁFICOS
a) Influencia marina -El mar actúa como regulador de la temperatura y generador de vapor de agua. (el agua tarda 5 verces más en calentarse o enfriarse que la tierra). -Tenemos dos masas de agua de características térmicas distintas (Mediterráneo y Atlántico).
2º Bachillerato-Geografía -Además la diferencia de temperatura provoca brisas en la costa que contribuyen a atenuar las temperaturas máximas y mínimas de la zona. -Las posición de España entre dos masas marítimas y dos continentales la sitúa bajo la influencia de los vientos procedentes de cada una que tendrían diferentes características según su procedencia: *Humedos marinos *Fríos contientales europeos *Secos continentales *Cálidos africanos. b) El relieve La presencia del relieve influye en el clima de diversos modos: -La configuración maciza de la Península Ibériva fruto de la gran anchura y de las costas poco recortadas da lugar a una escasa influencia marítima. Disminuyen las precipitaciones y las temperaturas de la costa al interior. -Los territorios de mayor altitud tienen unas temperaturas inferiores a los situados en el llano (6 grados cada 1.000 metros de altitud= 0,6º x 100 metros). -El relieve obstaculiza la entrada de masas de aire según la altitud y la orientación de las diferentes montañas o sistemas. -La orientación W-E del relieve favorece la entrada del aire marino. -El relieve modifica la temperatura y la humedad de las masas de aire al chocar las nubes con una cordillera se ven obligadas a elevarse y a enfriarse por efecto de la altitud y descargan el vapor de agua contenido en forma de precipitaciones. Además, al bajar por la otra vertiente el aire seco se calienta y produce el efecto föehn (lluvias orográficas en barlovento y escasez en sotavento) c) FACTORES TERMODINÁMICOS
Son los responsables de la circulación atmosférica o sucesión de masas de aire que determinan los distintos tipos de tiempo y de clima. La circulación atmosférica está dirigida en superficie por las masas de aire, los frentes y los centros de acción, y en altura, por la corriente del chorro. I) EN SUPERFICIE
a) Masas de aire -Es un gran volumen de aire que por haber permanecido sobre un determinado área ha adquirido unas características de temperatura y humedad que son homogéneas horizontalmente, pero no en altura. -Las masas de aire que influyen en el clima peninsular pertenecen a los dominios fríos y tropical. En cada caso se distinguen entre masas de aire marítimo y continental. -Las masas de aire polares y subtropicales tienden a dirigirse hacia las bajas presiones templadas y ahí se ponen en contacto: es lo que se llama frente. Lo hacen para establecer el equilibrio entre presiones. -Las masas de aire son: *Ártica marina (fría y húmeda) *Polar marina (fría y húmeda) *Subtropical o Azores (cálida y húmeda)
*Ártica continental (fría y seca). *Polar continental (fría y seca). *Subtropical continental (cálida y seca).
2º Bachillerato-Geografía b) Los frentes -Son perturbaciones atmosféricas que generan inestabilidad y están asociados a la formación de perturbaciones. El más importante es el Frente Polar que produce borrascas. Es una zona de contacto entre la masa de aire tropical y la de aire polar. Lleva asociada familias de borrascas o perturbaciones. En verano, según el desplazamiento aparente del Sol se sitúa al N. y en invierno, al S. -Los frentes pueden ser: *Frente cálido: cuando al masa de aire cálido avanza sobre la fría. *Frente frío: cuando la masa de aire frío se introduce debajo de la cálida. *Ocluido cuando las dos masas de aire se superponen. c) Los centros de acción Los centros de acción son células anticiclónicas o ciclónicas alrededor de las que se organiza la circulación las masas de aire. *Anticiclones: son centros de altas presiones. En el H. N. giran en el sentido de las agujas del reloj. Superan los 1015 mb. Son responsables de aire seco y despejado y son emisores de viento. Es aire frío y pesado y desciende con circulación de dentro a fuera. -Los anticiclones que afectan a la Península son: +A. Azores: forma parte del cinturón subtropical de altas presiones. Es una masa de aire tropical marítimo cálida y húmeda, estable y permanente. Se desplaza en invierno hacia el S. y en verano hacia el N. Da un tiempo veraniego, estable, despejado y cálido. +A. Subsahariano: es una masa de aire tropical continental, seco y cálido. Genera lluvia roja o calima. Tiempo de mucho calor. +A. Noratlántico: es un anticiclón estable, frío y húmedo por ser polar marítimo. Se desplaza de N. a S. Da un tiempo estable, frío con heladas. +A. Centroeuropeo o Siberiano y Escandinavo: estable, continental, frío y seco. Heladas. +Mesetaño o Autóctono. Se localiza en el centro de la Península debido al carácter continental de la Meseta. Tiempo frío y despejado. *Los ciclones, borrascas o depresiones son centros de bajas presiones (de 760 a 1015 mb). En el H. N. giran en sentido contrario a las agujas del reloj. Son los causantes de la inestabilidad atmosférica y de las precipitaciones y asciende en circulación de fuera a adentro. Lluvias provocadas por el Frente Polar y la Corriente del Chorro. (Ver los frentes) II) EN ALTURA
a) La Corriente del Chorro o Jet Stream La circulación atmosférica en altura está dirigida por la Corriente del Chorro. Se trata de una fuerte corriente de viento que circula en dirección W-E. El Chorro provoca en su avance la formación de células anticiclónicas a su derecha y ciclones a su izquierda.
2º Bachillerato-Geografía Esta Corriente del Corro es la responsable del tiempo en superficie. Todo depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la corriente y de sus desplazamientos estacionales. -La velocidad de la Corriente es variable. Si circula rápido presenta suaves ondulaciones. Si circula lento describe profundas ondulaciones que originan altas y bajas. Si alguna ondulación se desprende del chorro principal permite al aire polar penetre muy al Sur y al aire tropical desplazarse hacia el N. lo que da gran variabilidad al tiempo en la zona templada. Es un embolsamiento de aire frío en aire cálido provocando la gota fría con lluvias torrenciales. -La Corriente tiene desplazamientos estacionales, hacia el N. en verano y hacia el S. en invierno.
2º Bachillerato-Geografía ELEMENTOS DEL CLIMA
Los elementos del clima son: a) Insolación y nubosidad * La insolación es una medida de la radiación solar que expresa el número de horas durante las que los rayos de sol alcanzan el nivel del suelo. La insolación varía mucho a lo largo del año por: -La duración del día y de la noche, más insolación en verano que en invierno. -La variación del ángulo en que inciden los rayos del Sol sobre la Tierra. -El relieve porque favorece la formación de nubes. * La nubosidad se mide en porcentajes de días cubiertos al año. -La nubosidad reduce la insolación. -Atenúa las oscilaciones térmicas y reduce el riesgo de heladas. * La niebla se forma si la temperatura del suelo desciende por debajo de la temperatura de la capa inferior del aire. Si la humedad del aire es suficiente, parte de ella se condensa y se forma la niebla. * La calima suele formarse en verano. Consiste en polvo en suspensión elevados sobre los suelos resecos por el calentamiento del aire. b) Las temperaturas -Indica la cantidad de energía calorífica del aire. -La distribución de la temperatura media es muy irregular, dependiendo de: + la latitud (inclinación de los rayos solares), más calor en la zona meridional y en Canarias. + del relieve por el ascenso de altitud y por la localización en solana o umbría. + de la distancia la mar ya que éste produce un efecto atenuador. -Las temperaturas aparecen indicadas en los mapas por las isotermas o líneas que unen puntos de igual temperatura. c) La humedad del aire -La humedad del aire se refiere al contenido de vapor de agua en la atmósfera. -La humedad relativa es el porcentaje de vapor de agua que hay en la atmósfera con respecto al aire de saturación. Los valores más altos se dan en las zonas costeras y disminuyen en el interior. d) La presión atmósferica Es el peso de la columna de aire sobre un punto concreto. Se mide en milibares. El valor de la presión indica la estabilidad (+1014 mb) o al inestabilidad (-1014 mb). Las líneas que unen puntos de igual presión se llaman isobaras. En verano dominan las bajas presiones y en invierno las altas presiones. e) Los vientos
2º Bachillerato-Geografía El viento es el aire puesto en movimiento. Dicho movimiento se debe, sobre todo, a las diferencias de temperaturas y presión de las diferentes masas de aire. -Vientos del N. y NE. Fríos como el cierzo en la cuenca del Duero, la tramontana en Cataluña y los alisios en Canarias. -Vientos del E. Cálidos y secos en verano y templados y húmedos en primavera y otoño. Levante. -Vientos del SE. Destacan el solano y el bochorno. -Vientos del S. y SW. Cálidos y húmedos con fuertes lluvias en el Occidente peninsular. El ábrego. -Vientos del W. templados y húmedos en Occid con lluvias y en Oriente cálidos y secos. -Vientos del NW Frío y racheado. Vientos cierzo, gallego y mistral. e) Precipitaciones Se indican en el mapa mediante isoyetas y se miden en mm o en litros por metro cuadrado. Pueden ser en forma líquida (lluvia) o sólida( nieve y granizo). En la superficie pueden condensarse en forma de rocío, escarcha, nieblas... -Origen: + lluvias de convección cuando aumenta la temperatura de una masa de aire húmedo en contacto con una superficie caliente, asciende, se enfría y se condensa. + lluvia de frente + lluvia orográfica por efecto föehn. -Tamaño, regularidad e intensidad: +Lloviznas (gotas pequeñas, regulares) +Lluvia (gotas grandes, regulares) +Chubascos (gotas grandes, irregulares e intensas) +Tormentas (fuertes chubascos con aparato eléctrico) -Áreas: +Iberia húmeda con más de 700 mm. +Iberia seca entre los 350-600 mm. +Iberia semiárida con menos de 350 mm +Iberia de montaña dependiendo de la altura. -Distribución Condicionada por el relieve. g) Evaporación y aridez * La evaporación depende de la insolación, la nubosidad, la temperatura, la humedad y el viento. -Es menor en zonas nubosas, húmedas y con poco viento. -Hay que tener en cuenta la pérdida de agua de los seres vivos (evapotranspiración). * La aridez se define por la relación entre la evapotranspiración, la precipitación y la absorción del suelo.
2º Bachillerato-Geografía -Un territorio será árido o seco si las precipitaciones recibidas no compensan las pérdidas de agua debida a los demás factores. Según se combinen los elementos, nos encontramos con diversas situaciones típicas en nuestro país. Las más frecuentes son: -Situación de verano. Bajo la influencia del anticiclón de las Azores, se caracteriza por el intenso calor y la fuerte insolación. Las escasas precipitaciones son de tipo convectivo y están producidas por el recalentamiento del suelo; son las típicas tormentas de verano. En el norte, aunque las precipitaciones disminuyen no llegan a desaparecer. -Situación de invierno. Durante esta estación nos abandona el anticiclón de las Azores, lo que permite la entrada de aire frío procedente del norte, tanto ártico como siberiano, y la aparición de duraderas olas de frío en el interior peninsular. El litoral cantábrico recibe abundantes precipitaciones por estar bajo la influencia de las borrascas asociadas al F. Polar. -Situación de primavera y otoño. Estaciones de tránsito, muy inestables desde el punto de vista atmosférico, en los que alternan días soleados con días fríos, días lluviosos y días secos, ello porque alternan situaciones ciclónicas y anticiclónicas.
2º Bachillerato-Geografía TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
EL CLIMA OCEÁNICO O ATLÁNTICO
-Ocupa el N. de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). -Temperaturas suaves a lo largo de todo el año por la proximidad del mar. Inviernos templados (7º-10º) y los veranos frescos y breves (18º-20º). Amplitud térmica reducida (unos 10º). Hacia el interior disminuyen las temperaturas y aumenta la amplitud térmica. -Precipitaciones: se distribuyen regularmente a lo largo del año, con más de 100 días de lluvia al año. Superan los 800 mm. Distribución regular a lo largo del año por las borrascas del Frente Polar y por la proximidad al mar de las montañas que potencia la acción de las borrascas y provoca lluvias orogénicas. Máximo en invierno y mínimo en verano por impedirlo en anticiclón de las Azores que sube hacia estas latitudes. -Las montañas Cantábricas son las que más nieve reciben al año manteniendo algunos neveros permanentes. -Hay muchos días nubosos, que dejan una insolación de apenas 1900 horas al año. CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO
-Ocupa todo el resto del territorio, todo el interior peninsular. -Es un área donde predominan las masas de aire estables, ya sea por la presencia del anticiclón de las Azores o por las altas presiones térmicas. Las borrascas activas del Frente Polar consiguen penetrar pocas veces, porque además se lo impiden las montañas periféricas. -Temperaturas muy contrastadas. Invierno con temperaturas bajas (4º-6º) y en verano (20º-24º). Hay una gran amplitud térmica entre los meses de verano y de invierno, que llega a ser superior a los 20º. El aislamiento de la influencia marítima le da este carácter continentalizado. Hay diferencias regionales: En la Submeseta N. los inviernos son más largos y fríos y los veranos cortos y frescos lo contrario que en la Submeseta Sur y Valle del Ebro. En Extremadura los veranos son muy calurosos y los inviernos moderados por influencia atlántica. Durante el invierno se producen nieblas en las zonas de montaña y también fuertes heladas en los páramos sorianos. -Precipitaciones escasas, apenas si alcanzan los 500 mm, lluvias que se concentran en primavera y otoño, mientras la aridez estival es muy acusada. CLIMA MEDITERRÁNEO
-Comprende todo el litoral mediterráneo. -Temperaturas: Varían entre la costa y el interior y entre el N. y el S., inviernos suaves (10º-12º), y verano calurosos (22º-26º). La amplitud térmica oscila entre los 13º y los 16º. -Precipitaciones escasas e irregulares, concentrándose las lluvias en los meses de otoño y primavera. Destaca la gran aridez estival. El régimen de precipitaciones tiene variaciones que sirven para establecer matices locales:
2º Bachillerato-Geografía a) Mediterráneo marítimo: comprende la costa mediterránea (menos el SE), costa atlántica del S., Archipiélago Balear, Ceuta y Melilla. Precipitaciones escasas (800-300 mm), más en la atlántica que en la mediterránea y en ésta más en el N. de Cataluña y en algunas montañas litorales. Las temperaturas aumentan de N. a S. b) Mediterráneo seco, subdesértico o estepario que comprende el SE peninsular y zona media del Valle del Ebro. Precipitaciones anuales inferiores a 300 mm por su aislamiento orográfico y sus bajas latitudes. c) Zona intermedia donde sobrepasan de los 400 mm anuales. CLIMA DE MONTAÑA
Comprende los territorios situados a más de 1000 metros de altitud. Temperaturas: veranos más cortos y frescos e inviernos más largos y fríos que las tierras de su entorno. Las precipitaciones (+1000 mm) se reparten durante todo el año y se incrementan con la altura. Suelen asociarse a las borrascas del Frente Polar, aumentadas por el efecto orográfico. En las cimas es habitual la presencia de nieve durante muchos meses al año. a) Montañas situadas en la España húmeda (1200-1700 mm) por masas de aire oceánica. b) Montañas del interior. Precipitaciones más reducidas. Inviernos largos y fríos. c) Montañas del sur. Veranos cálidos y secos por influencia de masas de aire subtropical. CLIMA CANARIO
Clima subtropical por la latitud. Este clima está condicionado por los siguientes factores. -Las islas Canarias están fuera dela circulación zonal del oeste y bajo la influencia de los vientos alisios del EN. -La corriente fría de Canarias mantiene el aire estable y fresco en superficie, a la vez que atenúa las temperaturas en las islas más orientales. -A veces entra en verano aire sahariano, cálido y seco, con polvo en suspensión, dando lugar a olas de calor. -El aire fresco y húmedo de los alisios, al chocar con las islas, asciende y topa con el aire más cálido de las capas altas, formando nubes entre los 500 y 1000 m. mientras más arriba luce el sol. -Ocasionalmente entran borrascas del Frente Polar que dejan nieve en las altas cumbres. -Temperaturas cálidas por la proximidad del anticiclón de las Azores, constantes todo el año, entre los 18º y los 20º -Precipitaciones escasas que oscilan entre los 100 y los 300 mm, dejando un clima árido. Esa cifra se eleva en las montañas sobre todo en invierno.
2º Bachillerato-Geografía LOS FACTORES Y ELEMENTOS DE LOS RÍOS ESPAÑOLES Son aquellos condicionantes que lo determinan: atmosféricos, geográficos, geológicos y biológicos. a) Climáticos Entre los atmosféricos o climáticos están las precipitaciones y la evaporación ya que determinarán: -El caudal absoluto medido en metros cúbicos por minuto. -La regularidad o irregularidad en los ríos con sus máximos y mínimos. -El régimen de alimentación y las variaciones estacionales de un río con crecidas y estiajes. En el tema anterior hemos señalado la irregularidad de las precipitaciones en España, lo que determinará también la irregularidad de nuestras corrientes de agua. *La temperatura es la causante de la permanencia de las nieves y de la evaporación. *Según las precipitaciones (lluvia y nieve) los podemos clasificar en: +Ríos de un máximo invernal por efecto de las lluvias atlánticas: andaluces, portugueses y gallegos. +Ríos de máximo otoñal: Los levantinos, catalanes y los de las Baleares, por efecto de las lluvias mediterráneas. +Ríos de dos máximos en primavera y otoño: todos los restantes. El régimen de los ríos está íntimamente ligado a las condiciones climáticas, al relieve, vegetación. Los ríos españoles se caracterizan por la irregularidad con grandes crecidas y alarmantes estiajes en función de la pluviosidad y la nieve. *Los regímenes fluviales los podemos dividir en simples y compuestos: +Los simples o elementales son aquellos cuya alimentación depende de un solo factor (lluvias o nieves). +Los compuestos o complejos son aquellos que tienen una alimentación de lluvia y de nieve. En la Península Ibérica es my difícil encontrar un río de régimen simple ya que la mayoría, sobre todo los de curso largo, dependen para su alimentación de distintos factores. A los ríos, según reciban precipitaciones en forma de lluvia o de nieve, los clasificamos en varios tipos de régimen de alimentación: 1.- De régimen nival: Corresponden a las zonas más altas de las cordilleras (Pirineos, S. Nevada, S. Central y Picos de Europa). Son ríos con escasa irregularidad y el máximo de caudal lo tienen en verano, siendo el mínimo en invierno. (Segre, Cinca, Gállego). 2.- Régimen nivo-pluvial: Son ríos que nacen en montañas medias. La irregularidad es mayor, tienen también menos caudal y las crecidas más lentas y menos violentas. Los mínimos siguen siendo en invierno y verano y los máximos en mayo-junio, por la fusión de las nieves y en otoño, por las lluvias otoñales. Afluentes del Ebro, cabeceras de los afluentes del Duero y las cabeceras de los ríos que nacen en las cumbres del S. Ibérico y de Sierra Nevada.
2º Bachillerato-Geografía 3.- Pluvio-nival: Es también mixto pero los máximos se deben a las lluvias. Miño en Orense. 4.-Régimen pluvial: La lluvia constituye el factor de alimentación, sin que tenga importancia la nieve. Sus características son: Escasa pendiente y como consecuencia las crecidas avanzan lentamente. El régimen pluvial está íntimamente ligado al pluviométrico. El mínimo de caudal es en verano. Se pueden distinguir siguiendo la división pluviométrica en: *Pluvial Mediterráneo: Son los ríos de la vertiente Mediterránea excepto el Ebro. Son ríos de pequeño caudal, cortos y de cuenca pequeña, irregulares con crecidas y estiajes. El máximo de caudal lo tienen en otoño y primavera y el mínimo en verano. Su caudal es pobre por la escasez de precipitaciones y la evaporación muy grande. Los ríos mediterráneos del SE, con escasas lluvias, tienen los caudales más pobres y sufren grandes estiajes. Existen lechos de ríos siempre secos (ramblas) o que llevan sólo agua cuando se dan lluvias torrenciales en otoño. *Pluvial subtropical o ríos del interior: Son los ríos de la Meseta sur, Extremadura, La Mancha y la vertiente N. de Sierra Morena. Tienen poco caudal y son muy irregulares. El máximo lo tienen en primavera y otoño y el mínimo en verano. Caudal corto si no fuera por los aportes de los afluentes que proceden de la zona montañosa y porque en su curso bajo reciben las lluvias atlánticas. *Pluvial Atlántico: Pertenecen a la España de clima húmedo. Son ríos regulares y de gran caudal, porque nacen y recorren regiones muy irrigadas y son cortos puesto que nacen en montañas cercanas al mar. Los máximos lo tienen en otoño, invierno y primavera y el mínimo en verano pero no llegan a secarse. Tienen un caudal absoluto escaso ya que son ríos cortos pero el caudal relativo es muy grande. b) Relieve determina: -La organización de las cuencas y las vertientes hidrográficas. -La pendiente y erosión de los ríos. -La longitud de los ríos. -La facilidad para hacer obras hidráulicas, etc. *Vertiente: La inclinación de la Meseta hacia el W. y la disposición de las unidades del relieve determinó el claro predominio de la vertiente atlántica sobre la mediterránea con una gran diximería entre ambas vertientes y una definición de la longitud de los ríos . Vertiente o conjunto de cuencas cuyas aguas desembocan en el mismo mar u océano. En la Península tenemos dos vertientes: Atlántica y Mediterránea. La línea divisoria discurre por el borde oriental de la Meseta, más cerca del Mediterráneo. De las dos vertientes, la Atlántica es la más extensa.
2º Bachillerato-Geografía -La vertiente atlántica es la más extensa y comprende los ríos más importantes y casi el 70% del caudal de la red hidrográfica: son ríos largos, de escasa pendiente y régimen pluvial. -El litoral cantábrico y gallego tiene los ríos cortos, de gran pendiente y corren escarpados en el relieve al que han encajado en hoces profundas. -Los de la vertiente mediterránea (excepto el Ebro) son cortos y de caudal escaso, con crecidas y estiajes muy pronunciados. * Las cuencas, que son las superficies cuyas aguas vierten a un río principal o a sus afluentes, están determinadas por otras líneas divisorias que son las montañas; la C. Cantábrica, el S. Central, los M. de Toledo, etc, delimitan las cuencas de los ríos principales: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro. -Existen cinco cuencas principales (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro) y cuatro secundarias (Miño, Turia, Júcar y Segura). -Las cuatro cuencas principales pertenecen a la vertiente atlántica. -En la franca N. y S. apenas hay afluentes y cada río desemboca directamente en el mar. *Hay que tener en cuenta también su longitud y sus perfiles. Por su longitud los podemos dividir en ríos de curso largo y corto y por su perfil en ríos de cabecera alta y baja. Los ríos cantábricos y meridionales son muy cortos por la proximidad de las montañas al mar. Los ríos cortos tienen alimentación simple y los largos, con alimentación compleja si son de cabecera alta, ya que si son de cabecera baja pueden ser de régimen simple. -Los ríos cortos suelen tener un sólo tipo de alimentación siempre que sean de cabecera baja. -Los ríos largos de cabecera alta son complejos en sus aportes: glaciares, nivales y pluviales. Los de cabecera baja suelen ser de régimen simple. *La orientación de las montañas condicionen el régimen fluvial (barlovento y sotavento). Aquélla es más húmeda. (Comparar los ríos que desembocan en le Cantábrico y los afluentes del Duero). *La altitud de las montañas incide en la abundancia y el ritmo estacional de los caudales (agua y nieve). Las precipitaciones aumentan con la altura y las temperaturas descienden. Los ríos que nacen allí presentan aguas bajas y estiajes en invierno y crecidas en primavera. c) Suelo Los factores geológicos influyen de modo directo sobre las corrientes de agua: la permeabilidad del terreno y su solubilidad, así como la dureza de la roca ejercen influencias en el caudal, en la filtración y evaporación, en el régimen subterráneo, en la erosión y arrastre de materiales. -Las rocas calizas son muy permeables y ocasionan la absorción de aguas, infiltración, y también pueden incrementarla con el resurgimiento de las aguas subterráneas con la formación de acuíferos. -Las rocas graníticas son impermeables y conservan el caudal. -Las arcillas, que son impermeables favorecen la escorrentía superficial d) Como factores biológicos -La vegetación defiende los suelos de la erosión y en las zonas con arbolado los arrastres sólidos son inferiores a los transportados en comarcas desarboladas.
2º Bachillerato-Geografía Además, actúa como pantalla protectora frente a la radiación y aminora la evaporación. -El hombre modifica el régimen fluvial por medio de canales, presas, embalses, riego, etc. 2.-ELEMENTOS DEL RÉGIMEN Como elementos del régimen fluvial se entienden aquellos caracteres que permiten la diferenciación del régimen de un río respecto al de otro. Estos caracteres son las variantes estacionales, el caudal, el sistema de crecidas y estiajes, la irregularidad y arrastres. -Las variaciones estacionales es la alteración normal que el régimen del río sufre anualmente a lo largo de los meses o de las estaciones. -El caudal es la cantidad de agua por segundo. Puede expresarse por metros cúbicos por segundo según el módulo absoluto o bien en litros por segundo y por kilómetro cuadrado de cuenca-vertiente según el módulo relativo. -Las crecidas y estiajes son fruto las primeras de circunstancias atmosféricas y los segundos dependen del agotamiento de las reservas hídricas de la cuenca. -La irregularidad del caudal está en razón de las precipitaciones. -Los arrastres se miden mediante el "aforo sólido" que permiten conocer la capacidad de erosión de los ríos. -Escorrentía: el agua que escurre, que no filtra.
2º Bachillerato-Geografía
CONDICIONAMIENTOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Los recursos hídricos españoles están condicionados por una gran variedad de factores físicos y humanos. Al estudiar la hidrografía de un país hay que tener en cuenta: El clima. El relieve. La constitución de los terrenos. De todo ello dependerá el caudal de los ríos, su dirección hacia el mar, la filtración de las aguas, la evaporación de las corrientes, e incluso, el desarrollo de la vida humana. 1.-FACTORES DEL RÉGIMEN a) Factores físicos: -El clima: Entre los climáticos están las precipitaciones y la evaporación. +El agua procede de las precipitaciones. Según las precipitaciones los podemos clasificar en: -Ríos de un máximo invernal por efecto de las lluvias atlánticas 8andaluces, portugueses y gallegos). -Ríos de máximo otoñal: los levantinos, catalanes por efecto de las lluvias mediterráneas. -Ríos de dos máximos en primavera y otoño: todos los restantes. +Régimen de un río: irregularidad con crecidas y estiajes. -Existen ciertos contrastes entre la España húmeda y la España seca. -Los ríos de la Iberia lluviosa son constantes y caudalosos. -Los de la Iberia seca son menos caudalosos, tienen más evaporación y son más irregulares. -Los ríos del SE tienen grandes estiajes. -Los ríos de montaña son caudalosos porque las precipitaciones y las nieves son abundantes. -Relieve y topografía. +Influyen en la organización de las cuencas hidrográficas. +En la capacidad erosiva de los ríos +En la facultad o dificultad para crear obras hidráulicas +La altitud incide en la abundancia de lluvias y ritmo estacional. +La orientación de la montaña en barlovento o sotavent condicionan su régimen pluvial.. +La disposición orográfica: S. Ibérico, S. Cantábrico y S. Penibético. -La litología. +El tipo de roca puede favorecer la escorrentía superficial (arcillas impermeables). +Puede favorecer la infiltración del agua y la formación de acuíferos (calizas). -Vegetación. +Actúa como pantalla protectora frente a la radiación y aminora la evaporación. +Actúa también como protectora de la erosión. b)
Humanos +Disminución de los recursos hídricos por la utilización del agua para su abastecimiento y riego. +El hombre intenta compensar el gasto mediante la construcción de presas, trasvases, etc.
2.-LOS RÍOS ESPAÑOLES
2º Bachillerato-Geografía Factores que influye: a) El clima: +Las precipitaciones determinan el caudal absoluto medido en metros cúbicos por segundo. +El régimen fluvial o variaciones estacionales de su caudal con crecidas y estiajes. +La irregularidad. +Según las aportaciones puede ser: -Nival: nacen en alta montaña, dependen de la nieve, caudales máximos en primavera y verano, caudal mínimo en invierno. Ríos de los Pirineos, Sierra Nevada y C. Cantábrica (Segre, Guadix) -Pluvial: Depende sólo de las precipitaciones. Mínimo en verano. Segura. -Mixto: Nivo-pluvial con máximos de mayo a octubre: Ter, Gállego, Nalón. Pluvio-nival con máximo en primavera: Alagón, Tormes, Pisuerga. b) El relieve y la topografía. Determinan: + la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas +La pendiente y la erosión de los ríos +La facilidad para hacer obras hidráulicas Cuenca: territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Cauce: espacio por el que circula un río. Vertiente: conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. Disimetría entre la vertiente atlántica y cantábrica y la mediterránea. Longitud: ríos cortos con una alimentación simple y ríos largos con alimentación compleja si son de cabecera alta ya que si son de cabecera baja pueden ser de régimen simple. Pendiente y erosión: se incrementan cuanto mayor es la inclinación del terreno. Suelo: permeabilidad o impermeabilidad. Vegetación: evita la erosión. Obras hidraúlicas humanas favorecidas por la topografía abrupta. 3.-ELEMENTOS DE UN RÉGIMEN FLUVIAL Como elementos del régimen fluvial se entienden aquellos caracteres que permiten la diferenciación del régimen de un río respecto al de otro. Estos caracteres son: el caudal, las variaciones estacionales, la escorrentía, los arrastres, las crecidas y estiajes, la irregularidad -Caudal: agua que fluye por un río medido en m3 por segundo (caudal absoluto) o en litros por segundo por Km2 de cuenca (caudal relativo) -Variaciones estacionales: crecidas y estiajes. Fruto de las circunstancias atmosféricas (crecidas) y del agotamiento de las reservas hrídricas d ela cuenca (estiajes) -Escorrentía: el agua que escurre, que no se filtra. -Arrastre: materiales que se erosionan debido a las lluvias y que van a parar a un río. Se miden mediante el aforo sólido que permite conocer la capacidad de erosión de los ríos. -Irregularidad: depende de las precipitaciones. 4.-VERTIENTES HIDROGRÁFICAS PENINSULARES a) Cantábrica: Bidasoa, Nervión, Pas, Besaya, Deva, Cares, Nalón, Navia, Sella, Eo
2º Bachillerato-Geografía +Son ríos cortos porque nacen en montañas cercanas a la costa. +Poseen gran fuerza erosiva por salvar un gran desnivel en pocos Kms. Hoces en el Cares. +Son numerosos, caudalosos, de régimen pluvial bastante regular por abundancia de precipitaciones. +Mucha escorrentía por las vertientes que salvan mucho desnivel. Abundancia de presas hidroeléctricas por la topografía abrupta b) Vertiente atlántica c) +Ríos largos d) +De régimen irregular con estiajes en verano y crecidas en los equinoccios. e) Máximo de diciembre a marzo. c) Vertiente mediterránea +Cortos excepto el Ebro dada la proximidad al mar de las montañas donde nacen. +Muy erosivos. +Régimen irregular (estiajes en verano y crecidas catastróficas en otoño) +Muchos torrentes o cursos intermitentes con ramblas secas. 5.-LAGOS Y HUMEDALES *Lagos: pueden ser: +Endógenos: originados por las fuerzas internas de la tierra como fallas o volcanes. Campo de Calatrava. +Exógenos: originados por fuerzas externas como el agua o el hielo. Lago de Sanabria. -Mixtos: originados por fuerzas de los dos tipos. Bañolas y Alcázar de S. Juan. *Lagunas: menos profundas. Tablas de Daimiel. *Humedales: +Albuferas o ensenadas marinas cerradas por una barra arenosa +Marismas. +Deltas
2º Bachillerato-Geografía REGÍMENES FLUVIALES DE LOS RÍOS ESPAÑOLES El régimen fluvial es la variación del caudal de un río a lo lago del año. Los elementos más influyentes en el régimen fluvial son: -El clima de la zona, especialmente las precipitaciones. -Las características del roquedo (las calizas retienen el agua durante el período de abundancia para devolverlas con regularidad al cauce mediante sifones, de modo que los ríos apenas aprecian variaciones de máximos y mínimos. -La existencia de embalses para regularizar el caudal. De acuerdo con ello pueden diferenciarse regímenes simples y complejos. 1) Los regímenes fluviales simples. Son propios de los ríos cortos, cuya cuenca se encuentra en n medio climático homogéneo. a) Los ríos de régimen nival. Con aportaciones de nieves. Ríos caudalosos y regulares con caudal máximo en primavera por el deshielo y mínimo en invierno por la nieve. Corresponde a los ríos de montaña que pueden dividirse en dos tipos básicos: -Régimen nival puro propio de los ríos de alta montaña situados por encima de los 2500 metros de altitud en los Pirineos centrales. Presentan aguas altas tardía, en junio-julio ya que las nieves a estas alturas tarda más en fundirse. Ejemplo el Caladrés el Noguera Ribagorzana y el Cinca. -Régimen nival mixto. Es característico de ríos de montaña media situados por debajo de los 2500 m. Presentan un máximo principal anterior a junio y un máximo secundario en otoño de tipo pluvial. En ríos con un régimen nivo-pluvial las aguas altas aparecen en mayo o abril y el estiaje veraniego no es profundo. Ejemplo el Segre. Los ríos de régimen pluvio-nival (entre 1600 y 1800 m. como los de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sistema Ibérico las aguas altas son en marzo o febrero y el estiaje veraniego se alarga hasta entrado el otoño. Jarama, Henares. b) Los ríos de régimen pluvial tiene un caudal estrictamente determinado por el régimen de precipitaciones. Los tipos básicos son los siguientes: c) –Ríos de régimen pluvial atlántico con caudal abundante y regular. Aguas altas en invierno y estiaje en verano. Propio de los ríos de la vertiente Cantábrica y gallegos. d) –Ríos de régimen pluvial mediterráneo puro. Caudal escaso e irregular con picos máximos en primavera y otoño y mínimos en verano. Propio de los ríos levantinos de la vertiente mediterránea. e) –Ríos de régimen mediterráneo continentalizado con dos máximos en primavera y otoño y un mínimo en verano muy acusado. Ríos del interior peninsular. f) –Ríos de régimen mediterráneo subtropical. Caudal muy escaso e irregular con acusadísimo mínimo en verano y máximo en invierno. Los de Murcia y Almería. 2.- Los ríos de régimen fluviales complejos Son propios de los grandes ríos que reciben aportes de numerosos ríos cuyas aguas tienen su origen en climas diversos. -El Ebro es el más complejo pues se alimenta de afluentes cantábricos, pirinaicos e ibéricos pertenecientes a climas distintos como el oceánico, alta montaña, mediterráneo continentalizado y mediterráneo puro. En su cabecera tiene una alimentación pluvio-nival oceánica; los afluentes pirenaicos aportan componente nival y caudal relevante; los afluentes ibéricos un régimen pluvial mediterráneo y el centro de la cuenca elevadas pérdidas por razones climáticas y antrópicas. -El Duero con una cuenca circundada por montañas como la Cantábrica, Ibérica y Sistema Central, todos de régimen pluvio-nival con máximo en el deshielo primaveral y a las precipitaciones. Cuando los ríos entran en la Meseta pierden caudal, especialmente en verano por lo que le régimen se torna pluvial
2º Bachillerato-Geografía mediterráneo continentalizado. Cuando entra en Portugal aumenta el caudal por el clima oceánico adquieriendo un régimen pluvial oceánico. -Tajo, con cabecera en el sistema Ibérico y los aportes de afluentes procedentes del S. Central presenta un régimen pluvio-nivel en la cabecera alta con máximos en primavera. Según avanza hacia el centro la cuenca adquiere un régimen pluvial mediterráneo continentalizado con crecidas en otoño y primavera y estiajes en verano. En Portugal lo mismo que el Duero. -El Guadiana depende exclusivamente de las precipitaciones por carecer de aportes nivales. En la cabecera un aporte pluvial ocaánico con máximo en invierno y regularidad por el control cárstico. En el resto es pluvial mediterráneo continentalizado incluso en la desembocadura donde los aportes portugueses reflejan ya la transición al clima subtropical. -El Guadalquivir tiene en su cabecera un régimen pluvial mediterráneo continentalizado; el Guadiana Menor y el Genil en su momento, le aportan la influencia del régimen nivo-pluvial de sus cabeceras. Desde entonces recupera el régimen pluvial hasta la desembocadura.
2º Bachillerato-Geografía LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA Siguiendo la división climática podemos dividir la vegetación en: -Vegetación atlántica, oceánica o de dominio eurosiberiano. -Vegetación mediterránea. -Vegetación de la zona semiárida. -Vegetación de montaña. -Vegetación de las islas Canarias o dominio macaronésico. Vegetación atlántica, oceánica o de dominio eurosiberiano -M. G. Esta vegetación se localiza al N. y N.O. de la Península, y avanza hacia el Prepirineo y hacia la zona de transición al clima mediterráneo continentalizado y zonas de montaña. -Clima. Precisa lluvias abundantes (más de 750 mm anuales) y regulares; soportan mal las sequías y las altas temperaturas. -Suelos. En este dominio los suelos suelen ser evolucionados, del tipo de las tierras pardas húmedas. -Formación vegetal. Es una formación vegetal exuberante, compuesta de un bosque denso de árboles de hoja caduca (caducifolio o aestisilva) y de prados. Es un paisaje siempre verde. -Bosque. Las especies dominantes son: el roble y el haya, el castaño e incluso el eucalipto, que con el pino son árboles de repoblación. También existen acebos, avellanos y fresnos. Son árboles de troncos rectilíneos, altos, de corteza delgada y madera semidura. -Sotobosque. En el sotobosque abunda el matorral o landas de retamas, brezos y los tojos, helechos y retamas, enebros y zarzales. En las zonas más altas se encentran los prados Vegetación mediterránea -M. G. Ocupa el resto de la Península, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. -Clima. Mediterráneo marítimo y mediterráneo continentalizado o del interior. -Suelos. Suelen ser de tierras pardas, meridionales o calizas y a menudo poseen poco espesor. -Formación vegetal. Este bosque es menos tupido que el atlántico. -Son árboles de hoja perenne (perennifolio). -Las especies están adaptadas a la sequedad y al frío esclerófilo con hojas perennes, pequeñas y duras, a menudo espinosas, cubiertas con una especie de cera que las hace coriáceas. -Los árboles tienen hojas pequeñas y protegidas por una capa de cera que las endurece y evita la transpiración. -Los troncos son rugosos y protegidos por un tejido especial: corcho. -Tiene largas raíces que buscan la humedad del suelo. Sus especies coinciden con la llamada Iberia seca y es la vegetación que más superficie ocupa. La formación boscosa es pobre en variedad de especies arbóreas: el encinar "Quercus ilex", carrasca, coscoja, quejigo, alcornoque, acebuche, algarrobo. Suelen desarrollar troncos no rectilíneos, cortezas protectoras con copas amplias, raíces profundas, para soportar la aridez e irregularidad de las precipitaciones y la sequía estival, así como la elevada insolación. El pino es el otro árbol típico mediterráneo destacando el pino carrasco, el pino piñonero y el pino resinero. En las orillas de los ríos se encuentran el chopo, el álamo, el olmo, el sauce y el fresno.
2º Bachillerato-Geografía -Sotobosque. Las variaciones climáticas dentro de la misma España seca permiten la aparición de asociaciones vegetales parecidas al encinar como son: el madroño, el lentisco y la cascoja. La degradación de este encinar da lugar a la formación de la garriga y la maquia. -La garriga son arbustos y matorrales de tomillo, espliego, romero, así como el algarrobo y el lentisco. En suelos calcáreos. -La maquia formada por acebuche, lentisco, jara, retama y brezo en suelos silíceos. -La estepa son arbustos espinosos y bajos como el tomillo, el esparto y el espárrago e incluso el palmito en zonas litorales. propio del climas semiárido del sureste peninsular y en el valle medio del Ebro. Vegetación en zona semiárida Se localiza en el sureste español, en los llanos y en las vertientes marítimas de Almería y Murcia donde la pluviosidad es inferior a 250 mm. La vegetación es la típica de la transición al desierto: resistencia a la sequedad, matorral enano, plantas espinosas, aromáticas, xerófilas y termófilas. Entre las especies destacan: el palmito, el espino, la sabina, la chumbera y el esparto. Vegetación de alta montaña M. G. Depende de las diferencias climáticas y a la altitud. En las altas montañas, el período vegetativo se acorta y la altitud hace que la vegetación se distribuya por pisos. En la Península se encuentran tres tipos de montañas: a) Montaña alpina. Identificada con los Pirineos. -En el piso subalpino o inferior hay una vegetación densa de coníferas, árboles de hoja penenne, acicular o en forma de aguja como los abetos y de pino negro resistentes al frío, la nieve y el hielo y que forma el bosque de acicusilva. Sotobosque de piorno, enebro, arándano y azalea. -El piso alpino, que llega hasta los 3.000 metros, la formación vegetal es el prado cuando el suelo no está cubierto de nieve. -El piso nival, a más de 3.000 metros, carece de vegetación, sólo musgos. b) Montaña atlántica. Es la Cordillera Cantábrica. Su localización, próxima al mar le proporciona una gran pluviosidad. En el piso bajo hay hayas y en el alto abundan los matorrales de brezos y prados que van desapareciendo conforme se asciende. c) Montañas de la Iberia seca. El Sistema Central y la Cordillera Penibética. Al piso inferior de matorrales y encinares le suceden los hayedos y robledales. Cuando el árbol va desapareciendo se establece el matorral, adaptado a un clima frío y seco. Vegetación de las Islas Canarias o dominio macaronésico M. G. Es sustancialmente distinta a la de la Península. Las islas orientales (Fuerteventura y Lanzarote) son más áridas, con escasa vegetación de tipo subdesértico. En las islas más occidentales existe una gran variedad de formaciones vegetales dependiendo de la altitud. Los árboles suelen ser escasos como el drago, la palmera canaria, el cedro canario y el pino canario. Piso basal: chumberas y pitas. Piso intermedio: sabina, lentisco y acebuche, la palmera y le drago.
2Âş Bachillerato-GeografĂa Piso superior: pino canario y cedros. Piso supracanario prados.
2º Bachillerato-Geografía EL SUELO El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos en tres estados: Elementos sólidos o partículas minerales procedentes de la erosión de as rocas y la materia orgánica de origen vegetal o animal (raíces, plantas, insectos, gusanos) Líquidos como el agua. Gaseoso como el CO2. La edafología es la ciencia que estudia el origen del suelo, su evolución y sus características. FACTORES DEL SUELO El suelo resulta de la alteración del medio mineral por el clima y la acción de los seres vivos. Empieza por la disgregación física d e la roca al contacto con la atmósfera, que permite la instalación progresiva de la vegetación y de los organismos y microorganismos. Los factores que condicionan la formación y evolución del suelo son: -La roca madre. Es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Atendiendo a la roca madre, los suelos pueden ser silíceos (sueltos y permeables), calizos( pastosos y permeables) y arcillosos (compactos e impermeables). -El clima es el elemento que más influye. Las precipitaciones suministran agua para la actividad biológica y química, condicionan la disolución y arrastre de los elementos de la capa superficial, si se lava mucho adquiere caracteres ácidos. Las temperaturas condicionan la actividad química y bacteriana, que es mayor cuanto más elevada es la temperatura Suelos zonales o climax cuyo origen está relacionado con el clima. Azonales e intrazonales los que están relacionados con el roquedo, encharcamiento, etc. -La topografía también influye: en las zonas llanas se acumulan suelos gruesos, mientras que las pendientes fuertes favorecen la erosión y e deslizamiento del suelo. -Los seres vivos actúan de diversa manera: las plantas unas veces contribuyen a mantener la fertilidad, en otros casos empobrecen y acifican el suelo (coníferas) Las bacterias y hongos descomponen la materia orgánica muerta y forman el humus. Los animales remueven el suelo provocando la migración de elementos entre lso estratos. -El ser humano puede alterar el suelo, destruirlo o mejorarlo con abonos y repoblaciones adecuadas. -El tiempo es otro factor determinante, dado que la formación de un suelo es un proceso lento que requiere siglos. LOS HORIZONTES Y EL PERFIL DEL SUELO Como resultado de su evolución, los suelos están constituidos por capas u horizontes individualizados por sus características físicas, químicas y biológicas. Estos horizontes son los siguientes. -En profundidad se encuentran los horizontes D y C. El D está constituido por la roca madre no alterada y el C por la roca madre alterada y disgregada. -Un horizonte B que es una capa de alteración y de acumulación de sustancia lixiviadas procedentes de las capas superiores y de partículas procedentes de horizonte C.
2º Bachillerato-Geografía -En superficie se encuentra el horizonte A que tiene una capa formada por hojarasca, otra formada por materia orgánica en descomposición y otra capa de lixificación en la que se produce una pérdida de sustancias que son arrastradas por el agua de precipitación a las capas más inferiores. LOS TIPOS DE SUELO 1) LOS SUELOS ZONALES
a) Los suelos de clima oceánico son bastante evolucionados, ricos en materia orgánica y ácidos, ya que las lluvias son constantes y lavan las capas superficiales y arrastran las bases hacia los estratos inferiores. La acidez se refuerza cuando la roca es silícea, y la vegetación climax se sustituye por especies como el pino o el eucalipto. Todos los suelos ácidos requieren abonado para su aprovechamiento agrícola. *Sobre roquedo silíceo, la acidez del suelo se incrementa por la naturaleza de la roca. -Tierra parda húmeda. Excelente tierra de cultivo si se abona con cal para contrarrestar la acidez. -Los rankers En zonas altas y de gran pendiente. Poco evolucionado y de escaso grosor. Pastos y bosques, nunca cultivos. -El rankers asociado a tierra parda húmeda.. *Sobre roquedo calizo, la acidez del suelo es menor. -Tierra parda caliza, buena para la agricultura y prados. -Tierra frusca solo para aprovechamiento forestal b) Suelos de clima mediterráneo se encuentran hoy muy alterados por la erosión y la acción del hombre. *Rocas silíceas -Tierra parda meridional es un suelo pobre por su acidez, escasez de humus (debido a la poca humedad) y la estructura suelta, que lo hace fácilmente erosionable. Se dedica a dehesa de encinas y pastizales y cuando se abona, al cultivo de cereales. *En las zonas calizas con la formación de un suelo arcilloso, rojizo debido al óxido de hierro. -Suelo rojo mediterráneo muy rico en nutrientes y muy apto para todo tipo de cultivos -Terra rossa sobre calizas duras está el horizonte arcilloso. Suelo pobre para matorrales y cultivos marginales como el almendro o el olivo. -En arcillas y margas surgen las tierras negras caracterizadas por la abundancia de arcillas que se hinchan cuando se humedecen y se contraen cuando se secan. Son los suelos más fértiles de España y se emplean para todo tipo de cultivos. Son característicos de l Valle del Guadalquivir, Tierra de Barros y la Cuenca de Pamplona. -Clima estepario
2º Bachillerato-Geografía *Suelo gris subdesértico o serosem rico en caliza y pobre en humus. Su aprovechamiento en secano es nulo y en regadío es bastante fértil aunque hay que tener presente el problema de si fácil salinización debido a la acusada evaporación en las zonas en que se encuentra (Valle medio del Ebro, SE peninsular y Canarias) 2.- LOS SUELOS INTRAZONALES Y AZONALES
Estos suelos se pueden encontrar en cualquier área climática señalada, dependiendo de factores distintos al clima, como el roquedo o la topografía. * Los azonales no tienen unas características bien definidas, porque no han tenido tiempo suficiente de formarse o porque están situados en pendientes demasiado pronunciadas para que pueda desarrollarse adecuadamente su perfil. * Los intrazonales son suelos bien definidos, con peculiaridades específicas dentro d ela homogeneidad de una zona, debidas a factores locales ajenos al clima, como el mal drenaje (pantanos, llanuras de inundación y determinadas zonas desérticas) o como su formación sobre calizas cuya influencia es dominante. Los más importantes de España son los siguientes: -Suelos pardos calizos o rendiznas, Se forman sobre calizas y poseen escaso humus. Si se encuentra sin alterar no se aprovecha. Si está alterada y en llanuras de acumulación se cultivas especies leñosas como vid, olivo y almendro o los cereales y leguminosas y si se riega es muy fértil (huertas valencianas). -Suelos de las zonas endorreica del interior (Daimiel) o de la costa (marismas, albuferas y delta del Ebro), encharcados durante la mayor parte del año, no se oxigena y tiene una escasa actividad biológica. Son pobres en elementos nutritivos y no tienen utilidad definida. -Suelos arenosos se crean en el litoral. Como las precipitaciones se filtran no son aptos para el cultivo. -Suelos salinos. No son aptos. -Suelos volcánicos, propios de canarias, poco evolucionados y en la mayor parte son improductivos.
2º Bachillerato-Geografía LA RED HIDROGRÁFICA, LA VEGETACIÓN Y LOS SUELOS EN EXTREMADURA a) La red hidrográfica de Extremadura está integrada por las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana, separadas por los Montes de Toledo; la orientación W-E de este sistema montañoso condiciona el trazado de los principales ríos de la región. -La cuenca del Tajo, a su paso por la provincia de Cáceres queda limitada al norte por el Sistema Central y al sur por las estribaciones de los Montes de Toledo. El Tajo encaja su cauce en la penillanura cacereña y en él desembocan afluentes importantes por la derecha como el Tiétar, el Jerte y el Alagón y por la izquierda el Almonte y el Salor. Toda la cuenca está sembrada de embalses destinados a la producción de energía eléctrica, precisamente por el encajamiento del río, como el de (Cedillo, Alcántara, Torrejón el Rubio, Valdecañas, Borbollón, Gabriel y Galán, Valdeobispo, etc). Debido al encajamiento del río en el relieve paleozoico, el aprovechamiento para el riego presenta grandes dificultades, salvo en las vegas del Alagón a su paso por Coria. -El Guadiana, es un típico río de llanura que forma una cuenca abierta cuyo principal aprovechamiento está orientado al regadío. En su curso hay numerosos embalses entre los que destacan Cijara, García Sola, Orellana, Zújar, La Serena, Alange y Montijo. Dentro d ela cuenca del Guadiana sobresalen los siguientes afluentes: Guadarranque, Ruecas, Búrdalo, Albarregas, Gévora, Zújar, Matachel, Ardila. b) La variedad del relieve extremeño, sus diferencias altitudinales y las matizaciones climáticas originan una vegetación igualmente variada, entre la que podemos distinguir en mayor o menor extensión, diferentes formaciones boscosas: -El bosque caducifolio, propio de las zonas montañosas más húmedas (vertiente sur del Sistema Central, zonas de los Montes de Toledo) está representada por robles, castaños, quejigos y un estrato arbustivos de helechos, madroños, brezos, etc. -El bosque perennifolio mediterráneo: En las llanuras, la vegetación más representativa es el bosque de encinas y alcornoques que suele aparecer muy modificado por la acción del hombre y convertido en un bosque hueco con pastizal: la dehesa, muy extendida por toda la región. El el estrato arbustivo abunda el matorral: jaras, retamas, brezos, tomillos, espliegos, etc. -El bosque de ribera, propia de las zonas húmedas situadas en las cercanías de los cauces fluviales, está formado por chopos, alisos, fresnos, etc. La acción humana, en algunas zonas, sobre la vegetación se ha traducido en una intensa repoblación con especies de claro interés económico (pino y eucalipto). c) Por lo que se refiere a los suelos, como buena parte de España meseteña, Extremadura tiene, en líneas generales, unos suelos pobres y poco desarrollados. Los dos tipos más representativos son los suelos pardos o castaño forestales en las zonas montañosas, sobre los que se desarrollan los bosques caducifolios, y las tierras pardas meridionales, sobre las que crecen los bosque perennifolios y las dehesas.
2º Bachillerato-Geografía FACTORES Y ELEMENTOS DEL PAISAJE AGRARIO
2.- Factores del paisaje agrario Los factores son los que explican el paisaje. Son los componentes potenciales del paisaje, es decir, el sustrato modificable y el agente modificador que modela los elementos.
a) Factores físicos Los factores que influyen en la agricultura son: *El relieve interviene en el desarrollo de la agricultura, tanto por su incidencia en el clima como por las dificultades para cultivar en terrenos con fuertes pendientes y mucha altitud. -La altitud. Uno de los principales problemas de la agricultura española es la elevada altitud (el 70% de la tierra se encuentra entre 200 y 1 000 metros). Debido a la temperatura las mejores condiciones para la agricultura se dan por debajo de los 200 m. de altitud. -La orografía o relieve influye en la agricultura a través de la altitud, como decimos más arriba (gradiente térmico), la exposición a los vientos cálidos y húmedos, al sol (solana) y a la sombra (umbría). La combinación de estos factores ocasiona el escalonamiento de los cultivos. La pendiente implica que, a mayor inclinación, mayor dificultad para labrar las tierras y elevar agua para el riego y las abundantes pendientes, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización. A más inclinación, más arrastre y menos penetración del agua en la tierra, por eso es necesario construir bancales y terrazas que disminuyan la inclinación del suelo. Es España abundan las tierras en relieve montañoso. La distribución periférica de las montañas en torno a la Meseta Central provoca el aislamiento de gran parte del territorio español, aumentando la continentalidad climática. *El clima. La agricultura está condicionada por el clima. La pluviosidad y la temperatura determinan los cultivos. Las precipitaciones en España son escasas e irregulares y temperaturas con situaciones extremas (como heladas o intensa radiación solar) y aridez más o menos acusada. Desde el punto de vista de la pluviosidad se diferencian claramente dos ámbitos: la España húmeda y la España seca. Más de 77% del territorio pertenece a la España seca. La consecuencia, es, pues, que predomina un territorio árido y seco frente a otro húmedo y bien regado. En la España seca, los principales cultivos son los cereales, vid y olivo, es decir la trilogía mediterránea. Las mayores precipitaciones coinciden en las áreas de montaña que es donde existe el problema del relieve accidentado. -Desde el punto de vistas de las temperaturas, en las zonas costeras existe menor oscilación térmica, mientras en las zonas interiores las temperaturas son más extremas en las estaciones de verano e invierno. Por otra parte, la temperatura media desciende al aumentar la altitud y, por ello, cuanto más alta es la zona, más fríos son los inviernos y mayor es el riesgo de heladas. Las temperaturas máximas coinciden con el mínimo de precipitaciones, y la fuerte evaporación agota las reservas superficiales de agua. Las heladas son más duraderas e intensas en las zonas elevadas y en la mitad norte de la Península.
2º Bachillerato-Geografía Las condiciones climatológicas pueden ser modificadas en parte por el hombre mediante invernaderos y sistemas de riego. *Tipos de suelo. El suelo es la parte superficial de la tierra compuesta de elementos minerales que proceden de la descomposición de la roca, materia orgánica y organismos vivos o bien de agua de la atmósfera. La proporción equilibrada de estos elementos hacen a los suelos aptos para la agricultura. Es determinante para el tipo de agricultura que se practica. Los suelos en España son de mediocre calidad. Por eso los agricultores tienen en cuenta que la tierra tenga las siguientes características: -Textura franca: una combinación correcta de arena, lima y arcilla. -Estructura granular porque permite una porosidad adecuada para el desarrollo de las plantas. -Porosidad mediana, es decir, que permita el paso del agua, pero que nos sea tan porosa que llegue a saturar el suelo de agua. -Contenido de nutrientes adecuado. -Acidez: con un pH alrededor de 7 (lo más neutro posible). Ácidos si el pH es inferior a 7 y básicos si el pH es superior a 7. Un suelo medianamente apto es aquel que tiene entre 6 y 8 pH. En nuestro país muchos suelos deben ser tratados con fertilizantes y abonos. Las pendientes y la erosión provocan la pérdida de suelo. Para evitar esto se han creado bancales o terrazas. Otro factor que incide sobre la calidad de los suelos son el hidromorfismo, que provoca problemas de encharcamiento por falta de permeabilidad y drenaje de los suelos, y la salinidad o contenido elevado de sal. *La disponibilidad de agua. El agua es la que determina el tipo de cultivo, ya sea de secano o de regadío. -Los cultivos de secano se practican en zonas secas. Los cultivos más tipicos son la trilogía mediterránea. -Los cultivos de regadío. Los cultivos propios son las legumbres (lentejas, garbanzos y judías) y las hortalizas (zanahorias, lechugas, tomates o patatas). El regadío es un cultivo intensivo, ya que la aportación de agua y el trabajo por parte del agricultor permiten que la producción sea muy elevada. En cambio, el secano, es un cultivo extensivo, dado que se practica en grandes extensiones de terreno, pero con una productividad más baja.
b) Factores humanos Se refieren al hombre como fuerza modeladora del paisaje. Estos factores dependerán de las siguientes variables: -La presión demográfica. El paisaje agrario surge como consecuencia de la presión demográfica. Cuanto mayor sea ésta, mayor incremento recibirá aquél. (incremento y envejecimiento de la población, migraciones, etc.) -El desarrollo tecnológico y económico. Es el factor clave para poder modificar el paisaje. La corrección de suelos, fertilizantes, pesticidas, roturación, investigación técnica y genética, el regadío y la mecanización son las formas importantes de cambiar el paisaje.
2º Bachillerato-Geografía -Los condicionamientos sociales y económicos, según predomine la sociedad sobre el individuo, la intervención del Estado y las leyes agrarias condicionan la formación del paisaje agrario, (costumbre hereditarias y su incidencia en le régimen de propiedad y tenencia de la tierra). -Condicionamientos políticos e históricos (repoblación, desamortización, política hidráulica, reforma agraria, proteccionismo, precios agrarios, concentración parcelaria, etc.)
3.- Elementos del paisaje agrario Los elementos son los componentes visibles del paisaje agrario. Debemos distinguir entre el espacio explotado o “ager” que hace referencia al paisaje agrícola, y el espacio natural o “saltus”, que corresponde a la parte no cultivada del paisaje agrario (bosques, monte bajo, prados naturales, superficie de las aguas, zonas altas de las montañas). En el saltus hay diferencias entre el saltus permanente (rocas que no permiten el aprovechamiento agrícola) y saltus temporal (zonas de pastos o monte bajo que podrían ser cultivadas). *Dentro del “ager” distinguimos los siguientes elementos: -La parcela o unidad mínima de las explotaciones agrícolas que constituyen un espacio definido. Las parcelas pueden variar según su forma (regulares o irregulares, alargadas o centradas); tamaño (minifundios y latifundios); según sus límites (campo abierto o campo cerrado). -Tipos de cultivos son los que dan colorido al paisaje. Pueden ser herbáceos (cereales); arbustivos (vid) y arbóreos (árboles frutícolas). -El hábitat rural como la casa de campo y los agrupamientos agrarios, es decir, conjunto de edificaciones necesarias para el desarrollo de las actividad agraria (concentrada o dispersa), el caserío. La aldea y el pueblo se considera no como parte del paisaje agrario, sino de paisaje rural, pues incluye a otros individuos e instalaciones no relacionados directamente con la agricultura y ganadería. -El espacio organizado, consiste en la interrelación de los elementos anteriores. Según sea éata, hay paisajes donde predomina el ager y en otros donde prevalece el saltus (la dehesa)
2º Bachillerato-Geografía
FACTORES CONDICIONANTES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA La agricultura española se encuentra condicionada por diversos factores físicos y humanos. Estos, especialmente humanos (estructura y política agraria, poblamiento) han expedimentado notables transformaciones a partir de la década de 1960 y del ingreso de España en la Comunidad Europea en 1986. 1.- El medio natural La agricultura agraria tradicional era muy dependiente del medio físico. En la actualidad los progresos técnicos permiten modificarlo para obtener un aprovechamiento más favorable (mejora de suelos, regadío, ingeniería genética, etc. ) sin embargo, los factores físicos siguen ejerciendo su influencia, que en el caso de España no es favorable. a) El relieve: elevada altitud media (el 70% de la tierra se encuentra entre los 200 y 1000 m) y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización. b) El clima con precipitaciones escasas e irregulares y temperaturas extremas tanto con heladas como aridez. c) Los suelos con calidad mediocre. (En este apartado puedes meter todo el rollo que quieras) 2.- La estructura agraria La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de mucha mano de obra que trabajaban en pequeñas propiedades y en latifundios; de manera extensiva, con escaso desarrollo tecnológico, con rendimientos bajos y la producción se destinaba al autoconsumo o a un pequeño mercado interior (Ver las características de la agricultura tradicional (A partir de 1960 poner las características de la agricultura moderna). 3.- Las transformaciones demográficas. -La población rural española ha descendido de forma notable desde principios de siglo (63 por mil) hasta hoy (6 por mil) son marcadas diferencias entre unas Comunidades y otras. Extremadura el 14 por mil y Madrid el 1 por mil. -La causa principal es el éxodo rural motivado por la mecanización y las bajas rentas del campo y llevó a la población a emigrar a la España industrializada y al extranjero. Después de la crisis del 75 hay un retorno al campo y a las tareas agrícolas. Las consecuencias d la emigración ha sido el despoblamiento del campo y el envejecimiento de la población. -Las tendencias que se apuntan para los próximos años son: +Continuará la disminución de la población rural porque muchos agricultores se jubilan y hay mucha competencia comercial por lo que muchas explotaciones se abandonarán. +Se producirá un rejuvenecimiento en el incremento de los jóvenes agricultores porque no hay trabajo en la industria ni en los servicios y por las subvenciones que nos manda la U. Europea. 4.- Las transformaciones en el sistema de explotación, propiedad y tenencia de la tierra. El espacio rural se organiza en parcelas o extensiones de tierra que están bajo una misma linde. -La explotación agrupa a todas las parcelas explotadas por el mismo productor agrícola, aunque estén físicamente separadas entre sí e independientes del régimen de tenencia, es decir que el explotador sea el propietario o el arrendatario o aparcero.
2º Bachillerato-Geografía El tamaño se las explotaciones va aumentando pero muy parcelada con lo que se pierde mucho tiempo, dificulta la mecanización, reduce el espacio disponible para una buena plantación y tiene muchas lindes que se desaprovechan. De todas formas se va reduciendo el nº de parcelas de una explotación. -La propiedad se refiere al dueño de la tierra. Ha disminuido el nº de propietarios por tanto ha aumentado el tamaño de las explotaciones, pero hay escasez de propiedades de tamaño medio que son las buenas. -La gran propiedad o latifundio o fincas de más de 100 hectáreas que reúne a más del 50% de las tierras en manos del 0,8% de propietarios. Predominan en Extremadura, Andalucía, Castila la Mancha y Aragón que tienen su origen en la Repoblación. En ellas hay mucho absentismo (son de propietarios d e la capital que no las explotan debidamente), cultivos extensivos, bajos rendimientos, paro estacional. Algunas se han convertido en empresas capitalistas. -Minifundios (menos de 10 hs.) sólo el 10% de la tierra y el 52% de los propietarios. Predomina en le N. de la Península y en la Comunidad Valenciana. Poca productividad por su tamaño, poca mecanización, poco competitiva -Régimen de tenencia. Directa o explotada por el propietario e indirecta por arrendatarios y aparceros. En España el 75% es directa en las pequeñas propiedades y el arrendamiento y aparcería en las grandes explotaciones 5.-Trasformaciones en las técnicas y sistemas agrarios -Transformaciones técnicas consisten en la mecanización de las labores agrarias, selección genética de semillas y razas ganaderas, uso de fertilizantes y productos fitosanitarios. -Las transformaciones en los sistemas agrarios ha supuesto la progresiva introducción de sistemas agrícolas y ganaderos más intensivos. El resultado ha sido el aumento de los rendimientos. 6.-Política agraria (Ver la política agraria antes de entrar en la UE y después. Lo tenéis en los apuntes)
2º Bachillerato-Geografía
LA ESTRUCTURA AGRARIA ESPAÑOLA La estructura de las explotaciones se estudia a partir del tamaño y de la propiedad. La estructura agraria de un territorio viene dada por: a) Las características de la población rural. b) El sistema de explotación. c) La tenencia de la tierra. d) Las técnicas de producción.
a) La población agraria La población agraria española ha disminuido sus efectivos y posee escasa cualificación. Hoy es del 7,3% con diferencias notables entre unas CC. AA. y otras. En Madrid es del 1% y en Extremadura del 17%. La principal causa del descenso de la población agraria es el éxodo rural motivado por la mecanización de las tareas agrícolas y por las bajas rentas del campo. Las consecuencias del éxodo rural han sido el despoblamiento de las zonas agrarias más atrasadas, así como el envejecimiento de la población agraria. La escasa cualificación de los agricultores que basan sus conocimientos en la experiencia. La productividad por persona ha aumentado gracias a la modernización tecnológica.
b) El sistema de explotación, propiedad y tenencia de la tierra El espacio agrario se organiza en parcelas o extensiones de tierra que están bajo una misma linde. *La explotación agrupa a todas las parcelas explotadas por un mismo agricultor, aunque estén físicamente separadas entre sí e independientemente del régimen de tenencia (explotada por el propietario o no). *El tamaño En España la superficie de explotación es media pero está muy parcelada lo que dificulta la mecanización, reduce el espacio cultivado por la multitud de lindes y se pierde mucho tiempo en el traslado de una parcela a otra. El número de parcelas se ha reducido gracias a la concentración parcelaria. * La propiedad Es un concepto jurídico que se refiere al dueño de la tierra. En España predominan, en cuanto a tamaño de la propiedad, por el predominio de valores extremos y la escasez de propiedades de tamaño medio. La distribución de la propiedad en España tiene como principal característica la concentración de grandes propiedades, los latifundios, a la vez que la atomización en pequeñas propiedades, los
2º Bachillerato-Geografía minifundios. La diferencia que existe entre comunidades autónomas se debe a los antecedentes históricos de cada una de ellas. -Los minifundios destacan en Galicia, las provincias de la Meseta Norte, Comunidad Valenciana, y en las comarcas cacereñas de Las Hurdes, Valle del Ambroz, El Valle y La Vera. La tendencia en el tamaño de las explotaciones es el crecimiento de la superficie media de estos minifundios como consecuencia de la política de concentración parcelaria y del éxodo rural. En los minifundios destacan las tierras labradas y especialmente el regadío. -Los latifundios se dan en le resto de España, es decir, en Andalucía, Aragón, Extremadura y algunas zonas de la Meseta. Se originaron a raíz de los repartos de tierras durante la repoblación medieval y se consolidó con la desamortización del s. XIX. Tradicionalmente ha supuesto absentismo del propietario, cultivo extensivo, bajos rendimientos y gran número de jornaleros con grave paro estacional y analfabetismo. Algunos latifundios se han convertido hoy en empresas capitalistas. En los latifundios destacan las tierras dedicadas a pastos y a cultivos de secano. c) Régimen de tenencia -La mayoría de las tierras agrícolas de nuestro país está gestionada directamente por sus propietarios. Ello quiere decir que trabajan ellos mismos o bien contratan a jornaleros. A esto se llama tenencia directa. -La tenencia indirecta es cuando hay una separación entre propietario y el que lo explota, el propietario cede el derecho de uso de la tierra a cambio del pago de una renta (arrendatario) o de un porcentaje de la cosecha (aparcería): +El arrendamiento o arriendo consiste en que el propietario cede la tierra al campesino a cambio de que éste le pague una cantidad de dinero estipulada. El campesino es libre para poder cultivar lo que quiera ya que es él el que corre con los gastos de la explotación. +La aparcería es un contrato variable, el propietario cede la tierra, edificios, ganado y utillaje y el aparcero aporta el trabajo. Los beneficios se reparten entre ambos. Finalmente existen aquellas tierras que son propiedad del Patrimonio Forestal del Estado o de otras entidades públicas como los Ayuntamientos. *Sistemas de cultivo. Se refieren, fundamentalmente a la forma de utilizar el suelo para obtener buena producción. Puede ser: -Según el rendimiento del suelo: agricultura intensiva. Este tipo de agricultura se orienta a producir la mayor cantidad y la mejor calidad en el menor espacio. Agricultura extensiva. Se cultivan grandes superficies de terreno con rendimientos bajos por unidad de superficie.
d) Las técnicas de producción agraria Han experimentado un progreso notable por el incremento de la mecanización, el consumo de fertilizantes y del espacio regado, por la disminución del barbecho y por la incorporación de los avances tecnológicos. Hasta hace poco tiempo predominaban los cultivos de secano sobre los de regadío.
2º Bachillerato-Geografía Sin embargo, es constante el interés por mejorar los rendimientos e incrementar las cosechas. Básicamente estas mejoras se traducen en la mecanización de las labores agrícolas, la investigación biológica y genética, la utilización de productos químicos y los nuevos sistemas de riego. -La mecanización ha sido primordial. Primero fue el tractor, después la cosechadora, el motocultor, etc. Muchas de estas máquinas pertenecen al propietario de la tierra y otras veces son alquiladas. -La investigación biológica con la selección de las semillas y ganado y los análisis de suelos. -Los abonos químicos y fertilizantes y los productos fitosanitarios que permiten prevenir y erradicar plagas. -Los nuevos sistemas de riego como el riego por aspersión y por goteo. -Otras nuevas técnicas son los invernaderos y las técnicas del enarenado (una capa de estiércol y encima una de arena) , los cultivos hidropónicos o sin suelo. El resultado de todos estos avances ha sido la progresiva intensificación y el aumento de los rendimientos.
2º Bachillerato-Geografía EL MODELO AGROPECUARIO TRADICIONAL Y EL MODELO AGROPECUARIO MODERNO La agricultura y la ganadería tuvieron una importancia fundamental en la economía española hasta hace cuatro décadas. A partir de los años sesenta se modifica la situación social, laboral y económica en España, gracias al desarrollo de diversas actividades industriales y del sector servicios. Este cambio nos permite hablar de dos periodos distintos en la evolución del sector agrario: un modelo productivo tradicional, básicamente extensivo y de subsistencia, y un modelo productivo intensivo, mucho más moderno.
1.- El modelo agropecuario tradicional En este modelo el agricultor y ganadero utilizan técnicas tradicionales, los rendimientos son muy bajos, el sistema es extensivo, utilización del barbecho y cultivos tradicionales (trilogía mediterránea) además de unos condicionamientos históricos, socioeconómicos y políticos. *La estructura de la propiedad de la tierra con la problemática entre latifundio y minifundio es uno de los condicionamientos más importantes: -El latifundio o explotación de gran tamaño, con sistema extensivo agrario y escasa capitalización, con un enorme absentismo de los propietarios. -El minifundio o pequeña explotación caracterizado por la falta de capacidad económica del propietario y la carencia de espacio para la mecanización, la pérdida de tiempo en los desplazamientos, etc. *Abundante mano de obra y baja capitalización del campo. Al haber mucha mano de obra impedía que la agricultura se modernizase. Los propietarios, aparceros y arrendatarios tenían poco que ver con el concepto de empresario agrícola, como se manifiesta en las escasas o nulas inversiones.
*Proteccionismo estatal. La política agraria trataba de proteger el cultivo del trigo, respondiendo a la necesidad de recuperación tras la Guerra Civil y el bloqueo económico internacional, lo que obligaba a España a mantener una política agraria autárquica. *Oferta y demanda propias de un país subdesarrollado. Todos los factores enumerados conducían a la práctica de una política de subsistencia (no orientada al mercado), con una población de bajo nivel cultural y escasa preparación técnica. Se trata de un mundo rural con escasa demanda de productos o bienes. *Modelo extensivo de ganadería tradicional. Caracterizado por la utilización de razas autóctonas adaptadas al medio ambiente y a los recursos naturales propios del país, extensiva y con escasa capitalización de las explotaciones. La composición de la cabaña ganadera estaba marcada por la importancia del ganado avino, seguido del caprino, vacuno, porcino y equino.
2.-El modelo agropecuario moderno El periodo posterior a 1960 se caracteriza por la incorporación de técnicas avanzadas que permiten vencer gran parte de los condicionamientos físicos, mejorando la productividad agraria y modificando la
2º Bachillerato-Geografía oferta y el consumo de sus producciones. Se produce la ampliación de la superficie de regadío, se sustituyen los productos tradicionales por otros más demandados y se mecaniza el campo. También ha sucedido eso en la ganadería al pasar de los sistemas extensivos de producción a otros más intensivos Los factores propiciatorios del nuevo modelo agrario son cal iniciarse el Plan de Estabilización con el proceso de industrialización y desarrollismo son: *El éxodo rural hacia las ciudades modificando el mercado de trabajo al disminuir la población activa agraria, aumentando la renta media y diversificándose la demanda de productos. *Cambios en la política agraria que adopta como objetivos fundamentales elevar los ingresos o rentas de los agricultores, adaptar la oferta a la demanda y fomentar los productos deficitarios. Disminuye la superficie cultivada de trigo, aumenta la de cebada y maíz para pienso, disminución de los excedentes de arroz y de viñedo. *El incremento de la renta agraria al triplicarse los salarios agrícolas.
El modelo intensivo de ganadería industrial Entre las principales características del modelo intensivo de ganadería industrial cabe destacar las siguientes: -Utilización de razas extranjeras especializadas en producción de carne o leche, con altos rendimientos. -Uso de piensos concentrados y abandono de recursos naturales. -Aumento de la productividad mediante el acortamiento del ciclo productivo en la cría del ganado. -Una ganadería intensiva en granjas. -Existencia de canales de comercialización muy especializados con empresas que controlan el mercado ganadero. -Producción ganadera orientada preferentemente a los grandes mercados urbanos.
Vías de modernización del sector agrario La modernización del sector agrario se produce a través de dos vías fundamentales: *La ampliación del regadío como los del Plan Badajoz. *La mecanización del campo Las consecuencias de esto son: -La especialización productiva (monocultivo). -La concentración parcelaria para evitar pérdidas de tiempo. -Las repercusiones ecológicas por el deterioro de los recursos naturales. -La generalización del uso de abonos y fertilizantes químicos. -El aumento importante en los gastos del sector y de las importaciones de estos productos, con el consiguiente encarecimiento del precio. -Un notable aumento del rendimiento de los productos del campo.
2º Bachillerato-Geografía LOS ESPACIOS AGRARIOS ESPAÑOLES
Los espacios agrarios españoles se caracterizan por una diversidad basada en factores físicos, climáticos, topográficos y edáficos, que nos llevan a distinguir cuatro grandes regiones agrarias: atlántica, mediterránea, interior y la de Canarias. 1) España atlántica: Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco. Con clima parecido y relieve elevado y montañoso. El clima es oceánico, con abundante pluviosidad y con bosques y prados. De ahí su especial dedicación a la ganadería y el paisaje típico de campos cerrados, poblamiento disperso, minifundios, pastizales y cultivos de plantas forrajeras y una agricultura es casi de subsistencia y una tenencia directa de las explotaciones. El subsector agrícola es mayor en el País Vasco que en las otras comunidades y sin embargo la población activa primaria es mucho menor. En las otras la presencia de ganado bovino ha sufrido las consecuencias de las cuotas lecheras de la UE y la reconversión del sector. 2) España interior: la Meseta y la Depresión del Ebro que se caracterizan por la escasez de precipitaciones en la estación cálida, los riesgos de heladas por la elevada altitud y el aislamiento orográfico, con la consiguiente continentalización del clima mediterráneo. Los usos del suelo están escasamente diversificados: en secano se cultiva la trilogía mediterránea, el hábitat es concentrado y hubo una fuerte emigración hacia la ciudad; se han incrementado los cultivos de regadío con la realización de grandes obras hidráulicas; se ha mecanizado y se utilizan productos fertilizantes y fitosanitarios; se ha reconvertido la ganadería a través de la estabulación cerca de los grandes mercados urbanos. Hay diferencias entre unas zonas y otras. Hay mayor presencia de minifundismo en la submeseta norte, en el norte los campos son cerealistas y de cultivo del girasol y en el sur se dedican más a los cultivos leñosos como la vid y el olivo. En el norte el aprovechamiento hídrico es a través de los pantanos de la cuenca del Duero y en la sur mediante pozos. En ambas predomina el ganado ovino y la ganadería extensiva estabulada. -En cuanto a Extremadura debemos resaltar el carácter bipolar del agro extremeño. Se contrapone el secano y su explotación extensiva con el regadíos y la explotación intensiva. Cabe destacar el gran contraste entre el paisaje de la dehesa de aprovechamiento agrícola-ganadero-forestal-cinegético y los nuevos paisajes de regadíos de las vegas de los principales ríos extremeños. -La Depresión del Ebro con un clima de influencia atlántica en Navarra y una acentuada continentalidad en el interior. La agricultura de secano es de cultivo cerealístico y de vid y olivo, pero junto a ello, sobre todo en latifundios y con régimen de cultivo extensivo, se da una agricultura intensiva de regadíos en las vegas de la cuenca del Ebro. 3) La España mediterránea. (El resto de CC. AA). Cabe destacar la aridez de sus suelos, propiciada por la erosión; la escasez de precipitaciones y las elevadas temperaturas medias que condicionan las prácticas agrarias. Hay una mayor importancia del subsector agrícola sobre el ganadero (excepto Cataluña), y un amplio predominio de los cultivos de regadíos en régimen intensivo. Hay una mediana y pequeña propiedad en todas esas comunidades menos en Andalucía donde impera el latifundismo. -Cataluña con clima casi atlántico tiene más orientación ganadera con producción agrícola hacia los cultivos forrajeros y hortofrutícolas así como un claro retroceso de los cultivos de secano tradicionales como la vid y el olivo.
2º Bachillerato-Geografía -Valencia y Murcia con agricultura de regadíos y cultivos de cítricos, hortalizas, arroz, etc.. Franja regresión de los cultivos tradicionales de secano, mientras se mantiene la vid y los almendros. -Islas Baleares. Orientación ganadera en Menorca y agrícola de secano en Mallorca. -Andalucía. Los paisajes de secano se observan en las grandes dehesas con cultivos mediterráneos, pero ahora más mecanizado y cultivado con productos industriales como el girasol. Es el olivar y la vid. La agricultura de regadíos en las vegas con gran variedad de productos y técnicas de riego y otras técnicas modernas como invernaderos, plásticos, enarenados, suelos artificiales, etc. 4) Canarias. Con clima subtropical, con un relieve muy accidentado y escasez de agua. Las explotaciones son pequeñas regadas artesanalmente donde se cultivan tomates, plátano, tabaco, caña de azúcar, etc.
2º Bachillerato-Geografía LA POLÍTICA AGRARIA
1.-La política agraria hasta la entrada en la Comunidad Europea Las más importantes medidas que se tomaron desde el s. XIX hasta la entrada de España en la Comunidad Europea son las siguientes: *La política desamortizadora del s. XIX que puso en venta las tierras amortizadas de la nobleza, clero y ayuntamientos, que enriquecieron a muchos al comprar estas tierras concentrando la propiedad en pocas manos y arruinó a muchos campesinos que utilizaban las tierras comunales de los municipios. *La Reforma Agraria de la Segunda República (1932) que quiso redistribuir la tierra mediante la expropiación de grandes fincas y favorecer el asentamiento de agricultores en ellas. Fue liquidada en el régimen de Franco. *La colonización y extensión del regadío durante el franquismo al poner en riego extensas áreas a cargo del Estado. Muchas tierras regadas quedaron en manos de sus propietarios y una parte mínima se reparte entre arrendatarios y aparceros. -La concentración parcelaria (1952) que pretendía disminuir los minifundios surgiendo parcelas más grandes y más regulares. -La ley de ordenación rural (1964) que trató de favorecer el cooperativismo agrario y dotar al campo de servicios sociales. -La regulación de precios agrarios. -Fomento de las infraestructuras agrarias y de las agroindustrias a cargo del IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario). -La legislación sobre grandes fincas, aquellas que pudiendo estar cultivadas estaban incultas. *En la época democrática desde 1976 a 1986. -Generalización del seguro agrario para cubrir los riesgos de las cosechas. -Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables.
2º Bachillerato-Geografía
La política agraria comunitaria La fuerte competitividad que caracteriza al sector agrario de los quince países que componen la U.E. ha determinado la implantación de una Política Agraria Común y la adaptación de exigencias de un mercado de 300 millones de habitantes. Las características principales del sector agropecuario de la UE son: un elevado nivel de tecnificación (mecanización y regadíos, abonado y tratamientos fitosanitarios), unos rendimientos altos debido a los cultivos intensivos y un fuerte consumo de enrgía, una gran diversiodad de cultivos y usos del suelo. *A partir de la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986 la política agraria española se desarrolla en el marco de la PAC (Política Agraria Comunitaria) creada en 1962. El objetivo del PAC era aumentar la producción agraria para reducir la dependencia alimenticia y las importaciones y, a la vez, recortar cuotas para no crear excedentes; garantizar un nivel de vida justo a los agricultores, estabilizar los mercados evitando las fluctuaciones de los precios y asegurar el abastecimiento de los consumidores a precios razonables; proteger el sector agropecuario europeo de la competencia exterior; estabilizar los mercados y asegurar el abastecimiento mediante el control de los precios del mercado; acoplar la producción a la demanda y fomentar la economía rural a través de distintos medios (turismo rural), Para conseguir estos objetivos, se parte de unos principios básicos: -Unidad de mercado basada en el mercado interior europeo sin fronteras. -Preferencia comunitaria en el consumo para evitar la competencia del mercado mundial. -Solidaria financiera mediante la creación de fondos comunes entre los estados miembros para costear los gastos de la política comunitaria y para la mejora y modernización de las estructuras agrarias. Entre lso fondos comunitarios cabe destacar el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) para la mejora de las infraestructuras del agro; el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria) para intentar evitar la competitividad de agricultores y ganaderos y el FSE (Fondo Social Europeo) como ayuda a la formación y creación de empleo. Los productos que son deficitarios en Europa reciben ayudas financieras y se agiliza su comercialización, mientras que los que no tienen tanta demanda, es decir, que son excedentarios, sufren recortes en las cantidades que se produzcan. Entre los productos que son deficitarios están, entre otros, el algodón, el tabaco, los alimentos para el ganado. Los resultados fueron: -Los precios se elevaron, la producción creció, se incrementaron las exportaciones, pero también se deteriró el medio ambiente por la intensificación de los cultivos. * El PAC se reformó posteriormente y en 1992 los objetivos eran otros: -Se rebajaron los precios para que fueran más competitivos exteriormente, compensando a los agricultores con subvenciones directas (tabaco). -Se buscó la reducción de los excedentes imponiendo cuotas a los productos más excedentarios como la leche; se fomentaron las jubilaciones anticipadas; se reorientó la producción, aclopándolas a las
2º Bachillerato-Geografía exigencias de la demanda; se incrementó la atención al desarrollo rural para frenar el éxodo rural; se intentó detener la degradación del medio ambiente; se ayudó más a las regiones más atrasadas (Extremadura). *La reforma del PAC de 1999 tiene como objetivos reducir los precios agrarios para mejorar la competitividad; asegurar ingresos estables a los agricultores; fomentar el desarrollo rural; hacer una agricultura más ecológica y garantizar la seguridad y calidad de los alimentos para los consumidores; reducir los precios de intervención; aumentar las cuotas de algunos productos y destinar fondos al desarrollo rural.
2º Bachillerato-Geografía LAS MATERIAS PRIMAS Y LAS FUENTES DE ENERGÍA I.- MATERIAS PRIMAS 1.-MATERIAS PRIMAS MINERALES
Las materias primas son aquellos productos brutos minerales (metálicos y no metñaicos) vegetales (algodón, madera, caucho, lino) y animales (lana, cuero, seda) que la naturaleza proporciona directamente, bien sea en estado sólido, líquido o gaseoso, y son empleados para realizar un proceso industrial y obtener productos elaborados. Son un recurso no renovable, lo que significa que la cantidad que disponemos de ellos es limitada, por lo que se pueden agotar. Las materias primas de origen mineral se clasifican en tres tipos: minerales metálicos, minerales no metálicos y rocas industriales, además de los minerales y rocas utilizados como fuente de energía como el uranio o el carbón.
a) Los minerales metálicos Son los más importantes para el funcionamiento de las sociedades industrializadas. Entre la producción de minerales metálicos en España destacan los de hierro, pirita, plomo, cinc, cobre, mercurio, volframio y estaño. Los minerales metálicos se utilizan sobre todo en las industrias básicas, en la metalurgia y en la química, así como en las industrias de transformación. El hierro es un mineral básico en la industria siderúrgica. El plomo se utiliza, sobre todo en los acumuladores de energía. El cinc se emplea en las aleaciones, como protección contra la corrosión atmosférica y en la industria eléctrica. El cobre interviene en la fabricación de material eléctrico. El mercurio en los instrumentos de precisión, las pilas o las pinturas. El volframio para los carburos y componentes eléctricos y en lámparas de incandescencia. El estaño se usa en las aleaciones metálicas y en la industria eléctrica, química y mecánica. España importa bauxita que se utiliza para la fabricación de aluminio; titanio para la industria química; el manganeso para la industria siderúrgica y la química; el níquel para la producción de acero inoxidable y el cromo para la industria metalúrgica.
b) Los minerales no metálicos Entre los más importantes por su producción destacan las salas potásicas, las arcillas especiales, como la atapulgita, el caolín y el cuarzo. Los minerales no metálicos se utilizan básicamente en la construcción y en la industria química. Las sales potásicas se emplean en la industria química; la sal común en la industria química y en la alimentación; las arcillas especiales en los productos fitosanitarios (para combatir y prevenir las enfermedades de las plantas), en la industria química y en la construcción; el caolín en la producción de cerámica, papel o insecticidas; el cuarzo para cristales, óptica e industria de precisión (relojes, etc).
2º Bachillerato-Geografía Otros minerales no metálicos son: el feldespato empleado en la industria química y agrícola; la magnesita para la producción de piensos compuestos, cemento y papel; los fosfatos para la fabricación de fertilizantes y detergentes.
c) Las rocas industriales Se centra sobre todo en las calizas, pizarras, granito, mármol y yeso. Las rocas industriales se utilizan sobre todo para la construcción.
2.- La explotación de minerales España ha sido un país de abundantes recursos minerales, explotados ya desde la Antigüedad por los fenicios, los griegos y los romanos. Desde la caída del Imperio Romano la explotación decayó hasta la mitad del s. XIX, cuando comenzó una explotación intensiva de éstos. Las minas eran propiedad del Estado, pero algunas a partir de 1868 fueron vendidas a compañías extranjeras, sobre todo inglesas y francesas. Por esta razón las materias minerales fueron exportadas en su mayoría debido a la demanda de minerales que existía en los países más industrializados. Actualmente la dependencia externa es también importante, porque la minería se enfrenta con importantes problemas, como el agotamiento de los principales yacimientos, la baja calidad de los productos o la escasa rentabilidad de las explotaciones. La mayor parte de la producción se localiza en las zonas paleozoicas y en ciertas formaciones alpinas, si bien domina su dispersión sobre el territorio peninsular, dada la variedad de sustancias. a) En la actualidad la explotación minera ha decaído a causa del agotamiento de los yacimientos, la fuerte competencia exterior y las dificultades de explotación ya que muchas ya no son rentables. Todas estas causas provocan un desequilibrio entre la producción y la demanda por lo que se deben importar minerales. Por esta razón, la balanza comercial es negativa. Las importaciones más elevadas se producen en los minerales metálicos como la bauxita y el titanio, estaño, hierro y plomo. España exporta mercurio procedente de Almadén (C. Real). b) En cuanto a los minerales no metálicos España importa fosfatos, caolín y exporta potasas y cuarzo. La balanza comercial es negativa. c) Las rocas industriales tienen una balanza comercial positiva. Importamos mármol y granito y exportamos granito y pizarra.
3.- Localización de las materias primas minerales -Minerales energéticos. Los yacimientos de uranio más importantes se localizan en D. Benito (Badajoz) y en Salamanca. El carbón hablaremos luego de él como fuerte de energía. -Minerales metálicos (bauxita, cinc, cobre, cromo, estaño, hierro, níquel, plomo, etc.). Los yacimientos son muy variados y se localizan en le Macizo Galaico, el sector paleozoico de la Cordillera Cantábrica, Sierra Morena, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas. Su explotación resulta insuficiente para abastecer las necesidades españolas, por lo que se necesita la importación.
2º Bachillerato-Geografía -Productos de cantera (arcillas, areniscas, granito, margas, sílice, yeso, etc.). Su localización es muy heterogénea, destacando la producción en Andalucía, Extremadura, Galicia, Cataluña, Castilla-León y Comunidad Valenciana. La producción española se centra fundamentalmente en arcillas, areniscas, basaltos, calizas, cuarcitas granito, margas mármol y pizarras. -Minerales no metálicos (caolín, cuarzo, feldespato, etc). Su producción es muy variada y registra excedentes. Destacan los centros de producción de Andalucía, Cantabria, Asturias, Valencia y Aragón. La balanza comercial de minerales registra en España unos saldos heterogéneos según la sustancia analizada: negativa para los productos energéticos y para los minerales metálicos y positiva para los no metálicos. Un aspecto que condiciona la demanda de materias primas minerales es la evolución del nivel de industrialización. En España el desarrollo del sector secundario es paralelo al incremento de la demanda de las materias primas minerales. De entre ellas destaca el uranio, ya que su consumo se ha orientado a la producción de electricidad en las centrales nucleares. El destino de los minerales metálicos es muy variado y se relaciona tanto con las industrias básicas metalúrgicas o química como con las de transformación. El destino de minerales no metálicos y ciertos productos de cantera es también muy complejo: muchos de ellos se vinculan a la industria de la construcción y a la química. Parte de esta demanda, muy escasa en general, es cubierta con la producción nacional. De cara al futuro, y con nuestra incorporación a la U. Europea es previsible que aumente la presencia en nuestro suelo de las multinacionales mineras en el campo de la investigación y es posible que se incremente la producción de cobre, mercurio, pirita y plomo. También se han producido algunas transformaciones institucionales que pueden resultar favorables, como la fundación de Instituto Geológico y Minero de España. LAS FUENTES DE ENERGÍA
1.- Definición y clasificación La energía es la fuerza necesaria para realizar una actividad, para producir trabajo. Las fuentes de energía son aquellos recursos naturales y materias primas que se utilizan para producir la energía. Desde la Prehistoria se ha obtenido energía a partir de varias fuentes, como el viento o el agua. A partir de la Revolución Industrial, el consumo como fuente de energía del carbón aumentó considerablemente. A lo largo del s. XX se han utilizado nuevas fuentes de energía como el petróleo, el gas natural y la energía nuclear. *La energía se produce de forma directa o mediante transformación, por eso se puede dividir en energía primaria y final. -Energía primaria. Es aquella fuente que se obtiene del medio natural y se utiliza directamente sin sufrir ningún proceso de transformación. Por ejemplo, el carbón, el petróleo, el gas natural o el uranio.
2º Bachillerato-Geografía -Energía final. También se llama secundaria. Es el resultado de un proceso de transformación de las fuentes naturales en energía útil como la energía magnética, gasolina, electricidad. *Según la disponibilidad podemos distinguir entre energías renovables y no renovables. -Energía renovables. Son aquellas que son inagotables debido a que se regeneran continuamente como las llamadas energías alternativas. -Energía no renovables. Son las que necesitan un proceso de formación tan largo, que pueden llegar a agotarse. Son, por ejemplo, el carbón, el petróleo o el gas natural. *Según el punto de vista ecológico o estratégico la energía se clasifica en: -Dura, contaminante, no renovable y de fuerte dependencia tecnológica. -Blanda, poco contaminante, de tecnología más asequible y menos dependiente. *Desde el punto de vista industrial se distinguen: -Energía tradicional: carbón, petróleo, gas. -Energía nueva: nuclear y energías alternativas. Una de las formas de energía más importantes es la eléctrica, debido a la diversidad de formas de las que se obtiene (a partir del agua, el viento, el carbón, el gas, etc.) y de su uso.
2.- La evolución energética de España Dos de las características más importantes que han marcado el desarrollo de la moderna economía española han sido: -El continuo incremento de la demanda energética. -La no superada dependencia de los recursos energéticos: del carbón británico en los inicios de la industrialización y a partir de los años sesenta, del petróleo y del gas natural de otros países. La tradicional falta de competitividad del sistema productivo energético nacional se agravó a partir de la crisis del petróleo de 1973. El gobierno en esos momento ni estimuló el ahorro en el consumo energético ni la inversión en energías alternativas. Hubo que esperar al final de la dictadura de Franco para que se elaborara el primer Plan Energético Nacional (PEN). Su principal objetivo era reducir el consumo de petróleo y potenciar la energía nuclear y el gas natural, sin incorporar aún las energías renovables. Como no se cumplieron las previsiones se elaboró un segundo PEN con vistas al año 1992. En él se potenciaba de nuevo el carbón y el gas natural, mientras que la energía nuclear perdía protagonismo. El Plan de Energías Renovables (PER) supuso la modernización del PEN desde 1986. Se fundamentaba en el impulso de la producción nacional de energías alternativas, lo mismo que el nuevo PER (1991-2000).
3.- Análisis del los sectores energéticos nacionales
2º Bachillerato-Geografía El grado de autoabastecimiento energético español es muy bajo y la demanda ha crecido en el uso doméstico y en todas las actividades económicas.
El carbón El carbón es una roca sedimentaria fósil y combustible, formada por la acumulación de restos vegetales, sometidos a un proceso de carbonización. Existen diversos tipos de carbón. En España los más comunes son la antracita, la hulla y el lignito. La localización se centra en las comunidades de Asturias, Castilla y León, Galicia, Castilla- La Mancha, Andalucía, Navarra y Cataluña, Aragón, Baleares. Producción y consumo Se utiliza como fuente de energía para generar electricidad por medio de centrales termoeléctricas, y en la industria siderúrgica. La explotación escasamente competitiva ha estado marcada por la presencia de monopolios extranjeros y por el fuerte proteccionismo estatal. Actualmente supone el 55% de autoabastecimiento. El sector de pésimos rendimientos sigue siendo deficitario en al generación eléctrica, la siderurgia y los usos domésticos, por lo que se recurre al importación de hulla y lignito de EEUU, Sudáfrica y Australia. El carbón fue la fuente de energía básica hasta la aparición de las centrales hidroeléctricas. En la actualidad se importa. Las causas son las dificultades de extracción debido a que son cuencas subterráneas, con vetas muy distanciadas, al alto costo de extracción y su baja rentabilidad. Actualmente proliferan las minas a “cielo abierto”, más rentables pero muy agresivas para el medio ambiente. La mayoría d leas empresas están en manos privadas, a excepción de las estatales de HUNOSA, aunque son empresas que reciben subvenciones del Estado. Las actuales directrices de la UE ha supuesto la liberalización de los precios y el inicio de una nueva reconversión. Las ayudas al carbón por parte de la UE pretende reducir la actividad minera, modernizar las explotaciones rentables, fomentar el apartado de investigación y desarrollo y proteger el medio ambiente. El petróleo Es una mezcla líquida de hidrocarburos (compuesto de hidrógeno y carbono) en estado sólido, líquido o gaseoso que se encuentra en el interior de corteza terrestre y que se obtiene mediante la perforación de ésta. Localización España es un país deficitario en yacimientos petrolíferos ya que solo destacan el de Casablanca en Tarragona y Ayoluengo en Burgos, por tanto tenemos que importar prácticamente todo lo que se consume. A pesar de la poca producción, en España hay una capacidad de refinado de petróleo elevada, ya que cuenta con refinerías como la de Somorrostro (Bilbao), Tarragona, Algeciras, Puertollano, Santa Cruz de Tenerife, Castellón de la Plana, Cartagena, Huelva y La Coruña. Se utiliza para el transporte, consumo industrial y usos domésticos. Se importa de Nigeria, Arabia Saudí, Irán, Irak, Argelia, Libia, Venezuela, México, G. Bretaña y Rusia. La política económica se ha centrado en procurar controlar el mayor número de previsiones energéticas y dominar por lo menos el transporte de crudos, el refinado de petróleo y su distribución, para reducir la dependencia económico-política y favorecer el ahorro.
El gas natural
2º Bachillerato-Geografía Fuente de energía cuyo origen es similar al del petróleo, ya que es un hidrocarburo gaseoso compuesto de etano y metano y que también se encuentra en la corteza terrestre, a veces al lado del petróleo. Localización Es un combustible escaso en España. Los más importantes son los del valle del Guadalquivir, en el País Vasco y en el Pirineo Aragonés. España tiene que importar de Libia, Argelia, Noruega, Libia, Qatar, EAU. Para su transporte y almacenamiento ha sido necesario construir gasoductos procedente del N. de África. El gas natural se consume sobre todo en la producción industrial, en la industria química, en la producción de energía eléctrica y en consumos doméstico y de servicios. A partir del gas se obtienen propano y butano.
4.- Las energías alternativas Son las energías que se extraen de elementos renovables de la naturaleza como el sol o el viento, y que, por tanto, no corren peligro de agotarse. Estas energías están siendo potenciadas porque no son contaminantes y porque pueden contribuir al autoabastecimiento energético. Energía renovable muy utilizada es la hidráulica. Otras son la energía solar, la eólica, la maremotriz, la geotérmica y la de biomasa. * La energía hidráulica. Se utiliza de la fuerza del agua al caer para producir electricidad. Los inconvenientes son el impacto medioambiental que provoca la construcción del embalse y la irregularidad pluviométrica. * La energía solar. Se divide en pasiva, térmica (calentar fluidos) y fotovoltaica (producir electricidad). Almería, Valle del Guadalquivir, Málaga, Alicante, La Mancha, Madrid y C. Real. -La pasiva es la que obtiene ahorro energético en calefacción a partir de la orientación y el aislamiento de los edificios. -La térmica aprovecha directamente las radiaciones solares para calentar un fluido, o para producir agua caliente, vapor o energía eléctrica. -La fotovoltaica transforma directamente la radiación solar a través de generadores. * La energía eólica. Transforma la fuerza del viento en energía eléctrica a través de generadores. Tarragona. A Coruña, Cádiz, Zaragoza, Navarra, G. Canarias, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife. * La energía maremotriz. Aprovecha la fuerza de las mareas para producir energía. * La energía geotérmica. Aprovecha los yacimientos de agua subterránea y rocas calientes para la obtención de agua caliente o vapor. Murcia, Barcelona. * La energía de la biomasa. Obtención de energía a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos, agrícolas, ganaderos, forestales o industriales, por medio de su combustión directa o de su transformación en otros combustibles como alcohol o gas metano. En España la más utilizada es la hidráulica.
2º Bachillerato-Geografía
La energía eléctrica El consumo de energía eléctrica ha aumentado en España a causa de los cambios económicos y sociales: la mecanización agrícola y ganadera, el crecimiento de la industria y de sector terciario. La producción eléctrica se obtiene, básicamente a partir de tres fuentes: la hidroeléctrica, la termoeléctrica y la nuclear. La energía hidroeléctrica Es una energía renovable. España es un país bastante rico en recursos hidroeléctricos. Esta energía se obtiene en las centrales hidroeléctricas que convierten la fuerza de la caída del agua embalsada en electricidad. Los embalses más importantes son los de S. Esteban en Orense, Aldeadávila, Villarino y Saucelles en el Duero, el de Alcántara y Torrejón el Rubio en el Tajo, y el de Mequinenza en el Ebro. En la actualidad esta energía representa el 19% de la producción total de energía eléctrica. La energía termoeléctrica Este tipo de energía se obtiene a través de la combustión de carbón o de combustibles líquidos como el petróleo. La del carbón se localiza cerca las cuencas carboníferas, mientras las de combustible líquido lo hacen cerca del litoral y de las refinerías de petróleo. Las centrales más importes son las de Andorra en Teruel y Puente de García Rodríguez en A Coruña. En la actualidad es la más utilizada con un 51,5% del total de producción eléctrica. El principal inconveniente es la contaminación atmosférica ya que produce lluvia ácida. La energía nuclear Es la producida en las centrales nucleares por medio de la fisión de los átomos de uranio. En España hay yacimientos de este mineral en Badajoz y Salamanca. Las centrales más importantes son las de Vandelló I en Tarragona, Ascó, Cofrente, Trillo, Almaraz I y II en Cáceres. Los inconvenientes son el peligro de radiación y el problema de los residuos radiactivos, residuos que se entierran en El Cabril (Córdoba), así como los altos costes del desmantelamiento de las centrales que dejan de estar en activo..
5.-Producción y consumo energético en España La producción y el consumo de energía en España aumentaron a partir de los años sesenta y setenta. Las causas fueron varias: la mecanización agrícola, el crecimiento industrial, el aumento de la movilidad que provocaron los transportes, el alto nivel de vida, etc. La producción de energía primaria más importante es la nuclear que alcanzó el 52%, le sigue el carbón con el 34% y la hidráulica con el 11%. La producción de petróleo y el gas natural con un 2% han disminuido en la última década. Más de la mitad del consumo de energía primaria es de petróleo con el 17%, la energía nuclear con el 14% y la hidráulica con el 3%. Está aumentando el consumo de la energía de gas natural. Últimamente han aumentado el gas y la energía eléctrica y han disminuido la de carbón y petróleo.
2º Bachillerato-Geografía El resultado es que España no llega al autoabastecimiento energético. Por tanto se produce un desequilibrio energético que provoca una buena parte de la demanda de energía, sobre todo de petróleo, que se debe importar. Este hecho tiene como consecuencia una balanza energética negativa.
6.- La política energética España lleva a cabo una política energética cuyos objetivos son la planificación energética y el fomento del ahorro energético. El Plan Energético Nacional se elaboró tras la crisis del petróleo de 1973. El PEN de 1991 incluye el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética y el de Residuos Radioactivos. Los objetivos de los primeros energéticos eran disminuir el consumo de petróleo y aumentar la producción y el consumo de energía nuclear y gas natural. Sin embargo, en la actualidad, los planes de política energética recogen en sus directrices diferentes aspectos, siendo el principal el ahorro energético.
2º Bachillerato-Geografía EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
1.- El inicio: el siglo XIX Gran Bretaña fue la pionera de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, en España, la R. I. no alcanzó los niveles de otros países europeos porque el proceso de industrialización fue desequilibrado tanto sectorial como regionalmente. Hasta principios del s. XIX, la artesanía fue la pionera de la actividad industrial en nuestro país. Se labraba en los talleres y el trabajo domiciliario de las ciudades y los pueblos. A partir de estos talleres, en Cataluña surgieron las primeras fábricas textiles, mientras que en el País Vasco aparecían las primeras industrias siderúrgicas. Como consecuencia la construcción de ferrocarril o el sector financiero experimentaron un desarrollo importante, pero no se generalizaron a todo el país. Los factores de este retraso y del desigual proceso industrializador son varias: -El estancamiento del sector agrario y nula inversión por parte de los grandes propietarios. -El escaso poder adquisitivo del campesinado e inexistencia de un mercado interior por la limitada capacidad de demanda de la población. -Los sucesivos conflictos políticos y militares que asolaron el país como la Guerra de la Independencia o la pérdida de las colonias americanas. -La pervivencia de una estructura social fuertemente jerarquizada, con la riqueza asociada a la tierra y una considerable debilidad de la burguesía autóctona. *No se modernizó el sector agrario. Mientras en Inglaterra se había elevado la productividad a partir de la reforma en las explotación y la propiedad, lo que provocó un aumento de capital de sus propietarios, en España, los grandes propietarios obtenían sus rentas de sus latifundios que no ofrecían demasiada productividad. Los capitales obtenidos no volvían a ser invertidos en mejorar la agricultura (como sucedía en Inglaterra) o incentivar la industria, sino que se malograron en un ritmo de vida fastuoso. *La escasa burguesía no capitalizó cantidades para invertir. Al principio sus aspiraciones consistían en imitar el estilo de vida de la nobleza, con lo cual hubo pocas iniciativas en la capitalización hacia la industria. *El poder adquisitivo del campesinado era mínimo pues su nivel de vida sólo le permitía sobrevivir. Consecuentemente el insignificante consumo no permitía la existencia de un mercado interior peninsular. Al no haber demanda tampoco pudo haber oferta y creación de fábricas. Políticamente, otros factores retrasaron el desarrollo industrial de nuestro país. *La pérdida de las colonias de Ultramar ya que dejó a España sin mercados para sus manufacturas y a la vez, desaparecieron las rentas provenientes de las colonias americanas, que engrosaban la hacienda española. *Las guerras de la Independencia y carlistas del s. XIX provocaron un desgaste en la sociedad y en la economía.
2º Bachillerato-Geografía *La salida de materias primas de nuestro país hacia otros países europeos productores de manufacturas. Nosotros vendíamos materias primas y les comprábamos productos manufacturados. *A lo largo del s. XIX los diferentes gobiernos aplicaron mayoritariamente una política librecambista, en la que los productos del extranjero casi no pagaban impuestos. Esto perjudicaba seriamente a los escasos productos nacionales, cuyo coste se producción era bastante más elevado. Las características de nuestra poca industria se resumen en: -Está orientada hacia la sustitución de importaciones con fuerte predominio de industrias ligeras dedicadas a fabricar artículos para el mercado interior. -Predominio de la pequeña empresa de tipo familiar, escasamente capitalizada y con una tecnología simple. -La hegemonía corresponde a regiones litorales sobre todo Cataluña (textil) y País Vasco (siderometalúrgica).
2.- La introducción del progreso 1900-1939 En este perido se inicia el desarrolla la industrialización en España. *A finales del s. XIX se habían aplicado leyes proteccionistas, medidas que pedían tanto los industriales catalanes como los vascos para proteger a sus manufacturas. Esto provocó el encarecimiento de los productos extranjeros y una mayor demanda de productos españoles, por ser más baratos al público, lo que dio cierto impulso a nuestra economía. Esta política alejó la competencia exterior, pero también la modernización. *La pérdida de Cuba y Filipinas generó un incremento de las inversiones nacionales a partir de la repatriación de capital colonial, sobre todo en Cataluña. *Otro factor beneficioso, en relación al mercado interior, fue el incremento de población lo que permitió que hubiera más clientes y compradores de manufacturas. *Durante la Primera Guerra Mundial las industrias europeas se transformaron en industrias de guerra, por eso los países implicados buscaban productos manufacturados en países neutrales, como España, lo que permitió una ampliación de las exportaciones y la entrada de importantes capitales. Pero fueron escasos los beneficios que se volvieron a invertir en la industria, y eso retrasó la modernización de la tecnología. Al finalizar la guerra, los países europeos dejaron de comprar nuestros productos, lo que sumió a España es una crisis económica. Durante los años veinte algunas compañías multinacionales se instalaron en nuestro territorio (Nestlé) pero fueron una minoría que no alteró sustancialmente el proceso industrial. la agricultura todavía era el sector económico más importantes. *Con la crisis económica de 1929 se agudizó la situación. El crecimiento industrial era moderado y la productividad escasa en comparación con otros países europeos. *Impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera que potenció el desarrollo d ela siderurgia y atrajo capital inversor extranjero.
2º Bachillerato-Geografía *Las medidas económicas aplicadas en los primeros años treinta permitieron que la producción industrial creciera, pero la guerra civil truncó la iniciativa y esperanzas. A su finalización, en 1939, el país había quedado destrozado económicamente y, para empeorar la situación, se le sumó la Segunda Guerra Mundial , que cambió radicalmente la economía mundial.
3.- Estancamiento durante la autarquía (1939-1959) En España, los años que van desde 1939 hasta 1959 se caracterizan por un lento ritmo industrializador, debido a la política autárquica, dirigida a conseguir el autoabastecimiento, así como al bloqueo exterior por motivos políticos, a la insuficiencia de materias primas y combustibles y a la baja capacidad adquisitiva de la población. Todo esto no propició la necesaria modernización de la estructura económica española. En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) para impulsar el crecimiento industrial en sectores que por exigir grandes inversiones y obtener escasos beneficios, no gozaba de iniciativas privadas. La siderurgia, la construcción naval, los hidrocarburos, la petroquímica, la automoción, la maquinaria y los fertilizantes se beneficiaron de estas inversiones. Al mismo tiempo, no sólo se consolidaron las zonas industriales del País Vasco y Cataluña, sino que también se industrializó Madrid y sus alrededores, como consecuencia de la política centralista del gobierno de Franco. *A lo largo de los años cincuenta se va rompiendo progresivamente el modelo autárquico de la economía. Surgen empresas privadas, que acaban superando el número y producción de las públicas. A pesar de todo, las exportaciones continuaban siendo pobres pues sólo se exportaba el 3% de la producción industrial. Nuestro país seguía encerrado en sí mismo, pero ya se estaba produciendo el cambio de una sociedad rural-agraria a una predominantemente urbano-industrial.
4.- El desarrollo industrial : 1959-1975 Entre 1960 y 1975 se produjo un enorme desarrollo de la industria. A partir de 1959, fecha del Plan de Estabilización, la economía industrial española se incorporó al sistema mundial de economías capitalistas desarrolladas. Esto provocó la modernización de las estructuras y un crecimiento fabril sin precedentes. Sus causas fueron las siguientes: -El Plan de Estabilización (1959) que supuso el fin de la autarquía y la apertura y reinserción de la economía española en el sistema mundial -La expansión de la economía capitalista mundial llevó a las empresas multinacionales a invertir en nuevos espacios y uno de ellos va a ser España con un mercado interno en crecimiento, bajos costes de producción, mano de obra abundante, barata y poco conflictiva y una política oficial claramente favorable. Se permitió la importación de bienes de equipo, la tecnología y los recursos necesarios para poder modernizar la industria. -La llegada de capital procedente del turismo, de las divisas de los emigrantes y del capital extranjero, gracias a la liberación de su entrada en España. -Bajo coste de la energía y la liberalización de las importaciones. -El interés del Estado que fomentó la industria a través de los Planes de Desarrollo y la concesión de incentivos para la creación de empresas.
2º Bachillerato-Geografía -La importación de tecnología, lo que permitió superar el subdesarrollo tecnológico. Las principales consecuencias y transformaciones derivadas del proceso industrializador fueron: -La sustitución de la agricultura por la industria como factor productivo fundamental. -La consolidación de un país semiperiférico y dependiente de las economías centrales. -Éxodo rural y crecimiento sin planificación d leas ciudades. -Progresivo deterioro ambiental. -Aumentó la fabricación de semielaborados (acero, aluminio), de bienes de equipo (máquinas) y de artículos de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos). -Mejoró el nivel tecnológico y la modernización de la masiva importación de tecnología, lo que permitió aumentar la producción, la calidad y la competitividad. Pero todavía existía una excesiva dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior. -Aumentó el tamaño de las empresas aunque persistieron las pequeñas y anticuadas. -En las exportaciones crecieron los bienes manufacturados frente a los productos agrarios y minerales, pero existía una fuerte dependencia al tener que importar bienes de equipo y tecnología, lo que contribuyó al déficit de la balanza comercial. -La localización industrial de esta etapa se caracteriza por los siguientes rasgos: La gran ciudad y sus áreas metropolitanas se convirtieron en las localidades preferidas por estar cerca de los amplios mercados de consumo, de trabajo y de capital, así como la proximidad de las infraestructuras y equipamiento y el acceso a la innovación. -En el ámbito regional se consolidaron los desequilibrios territoriales. Se consolidaron las regiones industriales anteriores y se crearon nuevos espacios industriales como consecuencia de la política de los Planes de Desarrollo, donde el Estado intentó promover la industria en las regiones menos favorecidas creando doce polos de promoción y desarrollo industrial.
5.- La crisis de la industria (1975-1985) En este periodo se produce la crisis mundial que afectó profundamente a España. Laas causas fueron: *Externas: -El aumento del precio del barril de petróleo (1973) provocó el encarecimiento de las materias primas y de los transportes que desencadenó una crisis industrial global. -El agotamiento del ciclo tecnológico anterior y el inicio de otro nuevo asentado sobre las nuevas tecnologías, nuevos sectores industriales, nuevas exigencias de demanda y nuevos sistemas de producciónlo que contribuyó al aumento del paro. -La mundialización de la economía y la competencia de los Nuevos Países Industrializados. Las inversiones extranjeras se dirigieron hacia el Tercer Mundo. *Internas: -Mientras en España el contexto histórico fue el de la transición política. Pero esta situación política retrasó la aplicación de medidas inmediatas y efectivas que pudieran subsanar la crisis. La inestabilidad política, social y económica de la transición estimuló a la evasión de capitales hacia el extranjero y a una disminución de la demanda. -El problema de la crisis industrial española radicaba en que la industria había crecido en volumen, pero ni su tecnología ni su inversión en estructuras se había modernizado. -Ante el recorte de pedidos por la crisis internacional, la primera medida de los empresarios fue reducir los puestos de trabajo descendiendo en un 28%.
2º Bachillerato-Geografía -La elevación de los costes salariales hizo que los capitales extranjeros se dirigieran a países del Tercer Mundo. -El sector secundario había dejado de ser la principal fuente de ingresos de la economía española, mientras que la tercialización de la sociedad era ya un hecho. Las consecuencias de todo esto son: -El dramático aumento del paro que se elevó del 1,1% en 1970 al 22% en 1985, sobre todo en el sector secundario. -Sus efecto sin mediatos fueron la caída del consumo interior, la generación de graves problemas sociales y una degradación de las condiciones del mercado laboral. -Las zonas más duramente castigadas fueron la cornisa cantábrica (Cantabria, Asturias y el País Vasco), Cataluña y el sur de Madrid.
6.-La reindustrialización a partir de 1984 En julio de 1984 se promulgó la Ley de Reconversión y Reindustrialización, que supuso una remodelación de la industria y de los espacios industriales. Consistía básicamente en bajar la producción y los puestos de trabajo en las empresas que eran claramente deficitarias, mientras que se promocionaban las empresas que tenían capacidad para diversificar su producción y para modernizar su tecnología. Desde un punto de vista sectorial, las industrias que más se vieron afectadas por estas medidas fueron la siderurgia (Altos Hornos de Asturias, Vizcaya y Valencia), la construcción naval (Galicia, P. Vasco, Santander y Cádiz), los electrodomésticos de gama blanca, el textil, cuero y calzado (Cataluña y Valencia), la fabricación de componentes electrónicos, etc. -Esta política de recuperación industrial fomentaba la entrada de capital extranjero, ya fuera participando en empresas españolas existentes ya fundando otras nuevas. -Otra de las medidas de esta ley fue la creación de la figura de las Zonas de Urgente Reindustrialización. (ZUR) para atraer inversiones que reactivasen el tejido industrial y generasen puestos de trabajo en las comarcas más afectadas por la pérdida de empleo. Para ello el Estado ayudaba a la industria mediante la concesión de ayudas financieras y fiscales, suelo, etc. La reconversión afectó sobre todo a las PYMES, que constituían el 90% del total de las empresas.
2º Bachillerato-Geografía LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD
La tercera revolución industrial se basa en la innovación. Por tanto, la materia prima inagotable del nuevo sistema es la microelectrónica, base de las tecnologías de la información (informática y telecomunicaciones). Estas nuevas tecnologías y sus aplicaciones en el campo de la industria han dado lugar a cambios en la estructura y en la localización industrial Las mejoras en los procesos de fabricación, ya sea en maquinaria o en técnicas de producción, han permitido realizar productos más competitivos y, por tanto, más fácilmente exportables. -Por una parte, la inversión industrial ha seguido creciendo, aunque para mejorar la competitividad hay que crear parques tecnológicos y centros dedicados a investigación y desarrollo. -La inversión extranjera se ha visto favorecida desde la entrada de España en la C. Europea. -El Ministerio de Industria y Energía es la institución encargada de aplicar la política industrial que dicta el Gobierno. -El gobierno ha impulsado la venta de empresas públicas, o parte de ellas que no eran rentables. La política industrial se aplica en los distintos sectores industriales, favorece e incentiva determinadas localizaciones industriales y ha regulado el impacto medioambiental. a) Los sectores industriales Existen diferentes sectores industriales. Cada sector agrupa empresas que realizan un conjunto de actividades que presentan rasgos comunes. Algunos sectores han tenido que adaptarse a la reconversión: siderurgia, naval, textil y maquinaria. Otros se han adaptado a los nuevos tiempos: agroalimentaria, química y automovilística. Otros se están desarrollando: electrónica y telecomunicaciones. b) Localización industrial Las tres zonas de mayor concentración industrial son Cataluña, el País Vasco y Madrid. Además existen dos grandes ejes fabriles, el del Mediterráneo y el del Ebro. Existen ejes secundarios en el interior como Valladolid. En las áreas menos industrializadas la industria principal es la del sector agroalimentario. c) El impacto medioambiental Los problemas más graves son los de la contaminación del aire, responsable del efecto invernadero la disminución de la capa de ozono y de la lluvia ácida. La contaminación del agua; la eliminación de residuos tóxicos y el consumo excesivo de energía. Las zonas más contaminadas son la Cornisa Cantábrica, Barcelona y Madrid. Actualmente se están realizando esfuerzos para reducir este impacto como son el control de vertidos, la depuración de aguas, el almacenamiento de envases seguros de los residuos, etc. d) Áreas industriales -Madrid como capital política y financiera del estado español es uno de los centros de más dinamismo fabril, ya que cuenta con un importante y diversificado mercado de trabajo y de consumo, una fuerte concentración de población, un destacado sistema de transportes además de centros de investigación e innovaciones tecnológicas y organismos de decisión.
2º Bachillerato-Geografía -Cataluña, de gran tradición fabril y por la amplia disponibilidad de servicios empresariales financieros y tecnológicos. -Cornisa cantábrica con una crisis de competitividad marcada por la crisis de la siderurgia y de la metalurgia pesada o de transformación. -Zonas industriales en expansión desde los años sesenta del Valle del Ebro, Valencia y Murcia con la implantación de grandes multinacionales en sectores puntas del automóvil, IBM y pequeñas empresas familiares del calzado, cerámica textil, plásticos y agroalimentarias. -Núcleos industriales de desarrollo tardío como el eje litoral gallego y Andalucía occidental con grandes dificultades. -Zonas de baja intensidad industrial. El resto de las comunidades. Las capitales de provincia y las cabeceras comarcales concentran la mayor parte de las fábricas.
e) Distribución de la industria española * Industrias tradicionales -Metalurgia básica y de transformación metálica. El pesado se concentra en le litoral cantábrico y el de transformación en el triángulo Madrid-Barcelona-P. Vasco. Fabricación de maquinaria y material de transporte donde se han instalado grandes multinacionales: Barcelona, Valladolid, Valencia, Pontevedra, Madrid, Zaragoza. Los grandes astilleros en Vizcaya, Cádiz y A Coruña. * Industrias dinámicas -Química. Se concentra en torno a los focos del País Vasco y su periferia (Cantabria, Burgos, La Rioja), Cataluña litoral, Madrid y el enclave petroquímico de Huelva. -Alimentación-bebidas y madera-corcho cerca de los recursos agrarios, forestales o pesqueros. -Manufacturas textiles, de cuero y calzado, papel y artes gráficas en provincias mediterráneas las primeras y Cataluña, P. Vasco y Navarra la de papel. * Industrias punta -Robótica, biotecnología, informática, microelectrónica y nuevos materiales en las zonas de mayor desarrollo industrial y cercanas a parques tecnológicos. Madrid, Barcelona, Málaga, Zaragoza, P. Vasco. f) Repercusiones de la pertenencia a la UE El tratado de la U. E. establece como tarea fundamental asegurar “la existencia de las condiciones necesarias para la competitividad de la industria comunitaria” a partir de cuatro objetivos: a) Fomentar el entorno favorable a la iniciativa y al desarrollo de las empresas. b) Favorecer un mejor aprovechamiento del potencial industrial de las políticas de innovación, investigación y desarrollo tecnológico. c) Fomentar un entorno favorable a la cooperación entre empresas. d) Acelerar la adaptación de la industria a los cambios estructurales. Para crear este entorno favorable, la UE lleva a cabo dos tipos de actuaciones:
2º Bachillerato-Geografía -Que aseguren la mejora de la capacidad de la industria y un desarrollo sostenible, a través del fomento de las inversiones. -Regulación del funcionamiento de los mercados, así como de la calidad de los productos que acceden a ellos. La política comunitaria en suelo español se estructura a través de medidas compensatorias que contribuyen a reducir los desequilibrios entre las diversas comunidades autónomas. Se establecen tres tipos de zonas receptoras: -Zonas de Promoción Económica (ZPE). Son las áreas geográficas menos desarrolladas (Extremadura). -Zonas Industrializadas en Declive (ZID). Zonas afectadas por la reconversión y adaptación industrial. -Zonas Especiales (ZE). Son áreas de actuación definidas por el gobierno. En todas ellas se conceden incentivos a nuevos proyectos de ampliación o modernización tecnológica y a sectores en alza (energías renovables, industrias agroalimentarias, etc) que sean competitivas. g) Posibilidades futuras del sector Los principales desafíos a los que se enfrenta la industria española en la actualidad son el proceso de globalización de los mercados y la integración en la zona euro. Las vías que se han de seguir para afrontarlas son: -Optimizar el funcionamiento del sistema productivo reduciendo costes e incrementando su eficiencia. -Mejorar los factores de competitividad como el diseño, la calidad, la innovación y la consideración de elementos de seguridad y medio ambiente. Por tanto el futuro pasa por la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos obtenidas a través de: -La importación de tecnología procedente de países más avanzados. -La generación de la propia capacidad tecnológica a través de programas de Y + D ya que hasta ahora las inversiones son insuficientes tanto a nivel estatal como privado El valor estratégico otorgado a las industrias neotecnológicas ha llevado a la creación de zonas industriales especiales, los parques tecnológicos, que son áreas industriales con importantes atractivos financiero-fiscales encaminadas a la implantación de industrias punta y sostenidas desde el Estado y las CC. AA. En España destacan los parques tecnológicos de Tres Cantos en Madrid, Paterna en Valencia, Zamudio en Vizcaya, Vallés en Barcelona y Málaga Las actuaciones recientes en materia de política industrial han sido: -La puesta en marcha de la iniciativa de Apoyo a la Tecnología, la Seguridad y la Calidad Industrial (ATYCA) cuyo propósito es el apoyo a las estrategias empresariales innovadoras y generadoras de empleo. -El desarrollo del Programa de Modernización del Sector Público Empresarial que pretende el redimensionamiento del sector público empresarial y la mejora de su eficacia y competitividad. Entre otras actuaciones cabe destacar la privatización de REPSOL, ACERALIA, ENDESA. -Las nuevas prioridades se orientan hacia la resolución del problema del retraso tecnológico y de escasez de innovaciones que todavía presenta la industria española y en esta línea está el Observatorio de Prospectiva Tecnológica y la Comisión para la Competitividad Industrial.
2º Bachillerato-Geografía
2º Bachillerato-Geografía LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA Introducción España ha pasado de un país en vías de desarrollo en un país desarrollado. Se ha pasado de un sector primario y secundario predominantes a un sector terciario, a una tercialización. Se inició en 1959 cuando terminó la etapa de la autarquía con la desruralización y la industrialización y se aceleró en 1975 con la llegada de la democracia y recibió un impulso definitivo con la entrada en al C. Europea el 1 de enero de 1986 con la demanda de nuevos servicios educativos, sociales, culturales, de ocio, etc. produciendo un aumento de la clase media. La importancia se refleja en el PIB que ha subido en la década de los noventa. Y en el porcentaje de población activa dedicada al sector servicios. España ha entrado en el Estado del bienestar con un sistema de economía mixta o de mercado con propiedad privada y libertad d empresa donde el Estado se reserva una cierta capacidad de actuación y sigue siendo un agente económico importante porque realiza inversiones en infraestructuras y presta servicios sociales (sanitaria, desempleo, educación, vivienda, etc) En España todo el mudo tiene acceso a la educación, sanidad, pensiones. Evolución -En el Paleolítico existían los hechiceros. -En el Neolítico la división del trabajo trajo administradores, comercio. -Mundo antiguo Grecia y Roma mucho comercio, ejército, administración, culturales, científicos, funcionarios, etc. -Edad Media Comercio. -Edad Moderna. Comercio con los descubrimientos, transportes, servicio, administración con el Nuevo Estado, revolución científica, industrial. Edad Contemporánea. Muchísimo. (Aquí se puede meter mucho rollo) Principales servicios a) b) c) d)
Servicios sociales: sanidad y educación B) Servicios financieros C) Servicios de información y comunicación (Todo esto lo puedes repasar por los apuntes o por el libro págs 206 y ss)
2º Bachillerato-Geografía LA RED DE TRANSPORTES Y LA VERTEBRACIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA Redes y sistemas de transportes El transporte es una de las actividades del sector terciario que mayor desarrollo ha experimentado en los últimos años, debido a la expansión de la industrialización, al incremento del comercio nacional e internacional y a la creciente concentración de la población en las ciudades. La organización espacial del transporte se refleja en forma de redes, constituyendo el conjunto de todas ellas la red de transportes de un país. Las distintas redes de transporte, junto con los sistemas de telecomunicación, son claves para la organización y ordenación del territorio, puesto que sirven para conectar entre sí tres elementos: -Unos puntos, los de producción y consumo de bienes y servicios. -Unos canales de enlace entre esos puntos, que constituyen las vías de transporte. -Las personas o mercancías que se desplazan. Los sistemas de transporte son un conjunto de medios cuya finalidad es satisfacer la necesidad de desplazamiento o de comunicación de personas y mercancías entre dos lugares. La clasificación distingue entre medios terrestres (ferrocarril y carretera) aéreos y acuáticos (fluvial y marítimo). Se incluye en esta clasificación el transporte de mercancías líquidas, gaseosas y fluidos, realizados a través de medios especiales como oleoductos, gasoductos y tendidos eléctricos. Cada uno de estos sistemas da lugar a infraestructuras de transportes características: carreteras y autopistas, tendido ferroviario y estaciones, aeropuertos y puertos marítimos o fluviales.
Rasgos generales de los transportes en España Condicionamientos históricos -La primera organización del transporte en la P. Ibérica fue trazada por los romanos, con su red de calzadas adaptada al relieve. -En el s. XVIII, el establecimiento de la capitalidad en Madrid y la política centralista de los Borbones motivó la creación de un sistema de comunicaciones radial que aún perdura. -La red radial se mantuvo en el s. XIX con la construcción de la vía férrea y en el s. XX con las primeras carreteras de piedra adaptadas a los automóviles. -En los últimos años se han diseñado autovías transversales que mitigan la radialidad de la red, como la del Mediterráneo, el Camino de Santiago o la Ruta de la Plata. La integración de España a la UE implica la integración de nuestras redes de transporte en las comunitarias; este hecho ha obligado a incrementar la calidad de las carreteras y trenes de alta velocidad y a realizar costosas obras de conexión terrestre para superar la barrera natural de los Pirineos. Condicionamientos naturales El sistema de transportes está en íntima relación con el entorno. Desde la Antigüedad el transporte se ha visto condicionado por el relieve y el clima, aunque las técnicas modernas han vencido determinadas dificultades que parecían imposible de superar (túneles, puentes, viaductos, etc.), con fuertes incrementos de los costes.
2º Bachillerato-Geografía a) Relieve. Todos los transportes están influenciados por él. -El transporte terrestre refleja en su trazado la disposición del relieve, dado que tiende a esquivar las dificultades orográficas siguiendo valles, puertos, vados, ríos, etc. -La disposición del relieve, con elevadas montañas que rodean la Meseta Central, hace que el trazado desde Madrid a cualquier punto de la periferia tenga que salvar varios pasos de montaña a diferente altitud y su peligrosidad se acentúa en invierno cuando las heladas y las nevadas dificultan el paso. La construcción de túneles, puentes o viaductos para el ferrocarril o la carretera disminuye la incomunicación pero encarece y complica técnicamente las obras. -La falta de espacio llano suficiente para la instalación de aeropuertos reduce su número; además, los obstáculos geográficos dificultan las operaciones de aterrizaje y despegue en algunos otros (Tenerife) e imposibilitan el vuelo bajo por muchas zonas de España. -La disposición de nuestras cordilleras paralelas al litoral y muy próximas al mar han dado lugar a un tipo de costa acantilada muy poco favorable al asentamiento de puertos. b) Clima. También afecta negativamente a todos los tipos de transporte: -Terrestre: a las nevadas y heladas invernales se añade el peligro de las lluvias y de los desprendimientos y corrimientos de tierras por precipitaciones. -Aéreo: toda la fachada norte y la Meseta, en invierno, se ve afectada por tipos de tiempo en los que son frecuentes las situaciones de niebla intensa y en algunos lugares el viento da lugar a situaciones de peligro, dificultando la navegación aérea, produciendo retrasos y cancelando vuelos. -Fluvial: es prácticamente inexistente en España, dada la irregularidad de las lluvias y del caudal. Además, el carácter litoral de muchas de nuestras cordilleras actúa como freno a la canalización y a la navegación fluvial. Condicionamientos espaciales Nuestro sistema de servicios en general y de transporte en particular se ven afectados por los rasgos característicos del modelo socioeconómico español, que pueden concretarse en los desequilibrios regionales y en la concentración de los núcleos desarrollados de estado como resultado de: -Un modelo centralista del Estado, en el que las infraestructuras presentan una disposición radial, poco favorable para las relaciones interregionales e intrarregionales y con un predominio casi total de los transportes terrestres. -Una política de transporte que se ha dirigido fundamentalmente a atender la creciente demanda de tráfico primando los criterios de rentabilidad económica sobre los de equilibrio socioterritorial. -Un rasgo del sistema de transporte español es la concentración del tráfico en determinados itinerarios y redes. La concentración espacial del tráfico rodado es un proceso paralelo al seguido por la población y por las actividades económicas, en la costa y en el cuadrante NE. El tráfico del ferrocarril está muy desequilibrado, con una fuerte concentración de tráfico en las cercanías de las áreas metropolitanas de Barcelona, Bilbao y Madrid. En le transporte marítimo y aéreo se reduce a un pocos puertos y aeropuertos. Los agentes económicos actuantes en el subsector de transportes (Estado y empresas privadas) han contribuido a los desequilibrios territoriales en la medida en que la política de infraestructuras de la Administración y la gestión de las Compañías explotadoras se han encaminado a atender casi exclusivamente las necesidades de la demanda.
2º Bachillerato-Geografía La Administración ha actuado en la organización espacial del transporte en tres formas: por medio de la política de infraestructuras, como dispensadora directa de servicios públicos y mediante leyes y normas reguladoras de los distintos modos de transporte.
2º Bachillerato-Geografía COMERCIO INTERIOR E INTERNACIONAL EN ESPAÑA El comercio interior El comercio interior, como intercambio entre los residentes en un mismo país, constituye una de kas actividades básicas de la vida económica española, tanto por su aportación al PIB como por el porcentaje de población activa empleada en la actividad. El aumento del nivel de vida se ha traducido en una mayor demanda de productos y por tanto, en un acusado desarrollo del comercio. El comercio español se encuentra inserto en un proceso de profunda restructuración y cambio, derivado, por un lado, de las nuevas condiciones de la vida moderna y, por otro, de la incorporación a la UE. Con La libertad de circulación de los capitales han entrado en España grandes multinacionales comerciales europeas. Asistimos a una doble realidad en lo que es el comercio: a) El comercio tradicional español, presenta una gran atomización, con pequeñas empresas de tipo familiar, con pocos empleados y poco especializados, por lo que su volumen de negocio es reducido. Actualmente hay una crisis en el pequeño comercio al no poder competir con las grandes superficies. La tendencia ante la crisis es la concentración empresarial mediante las cooperativas de compra y la formación de mayores unidades mercantiles, la mejora progresiva de la calidad de los productos, el trato personalizado del cliente, especialización y exclusividad en determinados géneros y la unión de los pequeños comerciantes. b) El comercio moderno lo imponen las grandes superficies comerciales: autoservicios en cadena, supermercados, hipermercados y grandes almacenes. La mayoría de las grandes compañías comerciales que operan en España son de capital extranjero con algunas excepciones (Hipercor, Eroski, Mercadona y el Árbol) Por otro lado, están surgiendo nuevas formas de comercio como son las ventas a domicilio con soporte escrito en catálogos y sobre todo, el comercio electrónico a través de internet. Los gastos de consumo en España por orden decreciente son: alimentación, vivienda, transporte, vestido y gastos de la casa. Pero conforme aumenta el nivel de vida disminuyen los gastos de alimentación y hay más gastos en necesidades no primarias. Los extremeños son los que menos poder de compra tienen en España y los que más los catalanes y madrileños. Hay diferencias de consumo entre las zonas rurales y las urbanas y entre unas regiones y otras poniendo de manifiesto un claro paralelismo entre consumo y grado de desarrollo. En la geografía del comercio español hay que distinguir entre los núcleos o centros comerciales (principales ciudades) y sus correspondientes áreas de influencia. Son núcleos comerciales las ciudades de más de 300000 habs. con una fuerte concentración comercial en dos núcleos principales, Madrid y Barcelona. A continuación aparecerán las cabeceras comarcales de segundo rango como Valencia, Bilbao, Sevilla, Zaragoza, Palma de M., Vigo, etc. El rango y tamaño comercial de cada núcleo depende no sólo de la capacidad de consumo del propio núcleo, sino también del área bajo su influencia. Las principales regiones comerciales o mercadológicas españolas son: -N. E con centro en Barcelona, Zaragoza y Palma de Mallorca y sus áreas de influencia. -Levante con Valencia, Alicante y Murcia-Cartagena.
2º Bachillerato-Geografía -Centro con Valladolid, Salamanca y Burgos en la submeseta norte y Cáceres, Albacete y Cuenca en la submeseta sur. -Bética con Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada y Badajoz. -Cantábrico con Bilbao, S. Sebastián, Santander, Oviedo y Pamplona. -NW con A Coruña y Vigo y Canarias con Las Palmas y Santa Cruz El comercio exterior El comercio exterior es una exigencia de la moderna economía mundial, basada en el pincipio de división internacional del trabajo, donde cada país está especializado en la producción de unos bienes concretos que vende a otros países. España no es sutosuficiente desde el punto de vista económico, por lo que el comercio exterior es una necesidad ineludible. Tradicionalmente, la economía española ha mantenido tendencias autárquicas, de ahí que el comercio exterior tenga menos valor absoluto y relativo que el interior. En los últimos tiempos, la creciente globalización de la economía y la entrada de España en la UE han contribuido a aumentar el peso de las importaciones y exportaciones en la economía española. El sector exterior es deficitario si bien se compensa con la entrada de capitales del exterior y con el turismo. La balanza comercial ha sido negativa en nuestra historia reciente, a causa del mayor valor de las importaciones. La estructura del comercio exterior supone que España tiene que atender una serie imprescindible de importaciones, cuya producción no existe o es insuficiente (petróleo y sus derivados, materias primas, maquinaria pesada y de producción, ciertos productos alimenticios, tecnologías, etc.). Esta fuerte dependencia se agravó con la crisis energética de los años setenta. Las importaciones han aumentado mucho en los últimos años. Las principales partidas de importación fueron: máquinas, aparatos y material eléctrico; material de transporte, productos de industrias químicas y derivados, productos minerales, metales comunes y sus manufacturas, materiales textiles y su manufacturas. Por su parte, en las exportaciones siguen desempeñando un importante papel los productos agrícolas, aunque con tendencia decreciente en el conjunto de exportaciones. También siguen un ritmo decreciente nuestras exportaciones de minerales y metales. El mayor dinamismo de las exportaciones son los productos manufacturados y eso es indicativo del progresivo desarrollo industrial en las últimas décadas. A nuestras exportaciones tradicionales de barcos, herramientas y calzado se van incorporando otros sectores productivos como maquinaria, material de transporte, productos metálicos y textiles. La distribución geográfica de nuestro comercio exterior tiene un ámbito preferente. Los países ribereños del océano atlántico (Europa y EE. UU) controlan y absorben casi todo el tráfico mercantil exterior de España. Entre los países europeos, destacan por su valor absoluto y relativo Francia, Alemania y Portugal. En América destacan EEUU, México, Brasil y Argentina. El déficit crónico de la balanza comercial se compensa en la balanza de pagos que presenta saldos positivos. El superavit de la balanza de pagos se debe a tres razones: -Los ingresos derivados del turismo. -Las inversiones de capital extranjero que proceden de la UE y EEUU. -Las remesas enviadas por los emigrantes españoles que actualmente van perdiendo importancia. EL TURISMO EN ESPAÑA
2º Bachillerato-Geografía
Caracteres generales Podemos definir el turismo como el movimiento temporal fuera de la residencia habitual de las personas. Estos desplazamientos pueden tener motivaciones de ocio, pero también de negocio. A partir de la Segunda Guerra Mundial el turismo se ha generalizado en los países desarrollados, como consecuencia d leas transformaciones económicas, el aumento de las rentas y el tiempo libre, el desarrollo de los transportes y la actuación de las compañías mayoristas, que han reducido los costes. El turismo está condicionado, en primer lugar, por factores físicos (paisajes, climas, etc.), pero también por factores humanos técnicos (comunicaciones, hoteles, servicios, mano de obra especializada), económicos (relación calidad y precio), culturales (tradicionales, patrimonio, etc.) y políticos (seguridad, estabilidad política). Las modalidades principales del turismo guardan relación con las finalidades del viaje y con los recursos o la oferta de los destinos. Las modalidades básicas son: -Litoral o de sol y playa: suele ocasionar desplazamientos de entre una y cinco semanas en verano, y se realiza a países de la misma esfera geográfica o cultural. -Cultural: visita a países, regiones o ciudades de rico patrimonio histórico-artístico. -Invernal: relacionado con la práctica de los deportes de nieve. -Desde la ciudad al campo, en casas de labranza tradicionales o en residencias secundarias. -Verdes o ecoturismo: conocimiento de espacios naturales de interés ecológico. El turismo es una actividad que ha adquirido tal incremento en España en los últimos años, que se ha convertido en uno de los sectores principales de su economía y factor fundamental de su desarrollo económico. Por otro lado, el turismo ha transformado decisivamente el paisaje geográfico español, especialmente en las regiones receptoras. España ocupa el segundo lugar del mundo, tras Francia, como destino turístico y el cuarto por ingresos después de EE.UU, Italia y Francia. En 1999 fueron más de 76 millones los visitantes. Por su parte, el turismo interior también ha experimentado un incremento importante en los últimos años, aunque su valoración es más difícil de hacer. El turismo en España es muy estacional, puesto que el gran tirón del turismo de playa se concentra en los meses veraniegos. En cuanto a la procedencia de los turistas Francia ocupa el primer lugar seguida de Portugal, Alemania, Reino Unido, Italia, Suiza y Bélgica y EE. UU. En los últimos años se está consiguiendo romper la fuerte estacionalidad característica y para ello se está diversificando la oferta turística potenciando el turismo cultural y complementando la oferta de playa con la práctica de deportes al aire libre como el golf o la vela.
Factores del desarrollo turístico En general, el aumento del turismo a partir de la Segunda Guerra Mundial se debe a las transformaciones de orden demográfico, social y económico que se han producido en el mundo, a ello hemos de añadir la mejora de los medios de transporte y comunicaciones.
2º Bachillerato-Geografía Las características que hacen atractiva España para los europeos son: de orden natural. El clima con la sequedad de los veranos, las elevadas temperaturas y la abundancia de días de sol, así como la longitud de las costas. Otros motivos de atracción son los derivados de nuestra diversidad geográfica (paisajes, caza y pesca, aguas minero-medicinales), de nuestro patrimonio histórico-artístico, del carácter español y de las diferencias de precios con respecto a Europa. También contribuyen al crecimiento las infraestructuras, la calidad de la oferta y la relación calidad-precio. La iniciativa privada ha sido capaz de crear todo el aparato hotelero y extrahotelero (camping y apartamentos) que han hecho posible el turismo y la iniciativa pública ha elaborado toda la legislación en defensa del turista, ha colaborado con la iniciativa privada y ha contribuido a la mejora de las comunicaciones.
2º Bachillerato-Geografía LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y actividades económicas. 1.- Estructura por sexo Es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen la población. Se expresa a través de la tasa de masculinidad o sex ratio, que se obtiene multiplicando el número total de hombres por 100 y dividiéndolo por el número total de mujeres. En España nacen más varones que mujeres (105 varones por cada 100 mujeres); pero al cabo de unos años, los efectivos de ambos sexos se igualan, para después volver a desequilibrarse a favor de las mujeres, de modo, que al final hay más ancianas. Las causas son la mayor mortalidad masculina y la mayor emigración de los varones al exterior. La excepción está en algunas zonas rurales, donde la emigración afectó más a las mujeres y quedaron mayor número de hombres en las edades adultas y ancianas. Las causas de la sobremortalidad masculina son biológicas y socioculturales. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos, que se manifiesta sobre todo en la infancia. Por otra parte, los hombres han tenido un estilo de vida con mayores factores de riesgo: guerras, accidentes, hábitos alimenticios y de vida más desordenada, tabaco, alcohol. En cambio las mujeres han reducido en gran medida su mortalidad en el parto y posparto, previenen mejor las enfermedades, cumplen mejor los tratamientos, tienen menos estres y hábitos menos nocivos para la salud, aunque últimamente se están igualando a los hombres. 2.- Estructura por edad España tiene una estructura por edades envejecida dado que el porcentaje de ancianos sobre el conjunto de la población supera el 12%. -Los jóvenes (0-14 años) han reducido su porcentaje (15%) desde principios de siglo, debido al descenso de la natalidad, con mayores índices en la mitad sur de España por tener más natalidad y una esperanza de vida más corta, en ambos archipiélagos y en zonas rejuvenecidas por la inmigración como Madrid y la Comunidad valenciana. -Los adultos (15-64 años) han crecido. En 1998 suponían el 68,5% de la población y su porcentaje varía poco de unas comunidades a otras. -Los ancianos (más de 64 años) han aumentado. El índice de envejecimiento era del 16%, encontrándose la mayor proporción de ancianos en el interior y norte peninsular, zonas con mayor peso de actividad agraria que en el pasado se vieron afectadas por la emigración y cuentan en la actualidad con bajas tasas de fecundidad, alta esperanza de vida y un sobreenvejecimiento causado por el retorno de antiguos emigrantes. Las causas del envejecimiento de la población son: el descenso de la natalidad que reduce el número de jóvenes y el aumento de la esperanza de vida que hace que cada vez más gente llegue a edades avanzadas. Las causas del descenso de natalidad son: *La situación económica que siguió a la crisis de 1975 lo que supuso un grave aumento del paro que hizo reducir los nacimientos y retrasar la edad del matrimonio. La paralización de los contratos laborales, el alto precio de compra o alquiler de las viviendas y la crisis económica de principios de los años noventa. *El cambio de la mentalidad en la sociedad a partir de los años de la transición que trajo la disminución de la influencia religiosa, la despenalización y uso de anticonceptivos, la despenalización del
2º Bachillerato-Geografía aborto en ciertos supuestos, la incorporación de la mujer al trabajo, la preponderancia de las parejas de hecho, etc. *El aumento del nivel de vida supuso progreso del nivel cultural (se valora la formación y el bienestar del hijo y se prefiere tener menos y mejor atendidos); el aumento de la protección social (los hijos ya no son vistos como seguro de vejez de los padres) y aspiración a mejoras materiales (la adquisición de bienes de consumo y disfrute del tiempo libre componen con los gastos y la dedicación que requieren los hijos, lo que incide en la reducción del número. El descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida se han debido a progresos médicos y sanitarios, las mejoras en la higiene y en la dieta alimenticia y la elevación del nivel educativo y cultural. 3.-Estructura de la población por actividades económicas La actividad de la población activa se distribuye en tres sectores económicos. El sector primario abarca las actividades orientadas a obtener materias primas (agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería). El sector secundario comprende las destinadas a transformar las materias primas (industria y construcción). El sector servicios incluye las actividades que proporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, administración, etc). a) El sector primario. Predominaba a principios del s. XX, cuando ocupaba al 63% de los activos. Desde entonces se ha ido reduciendo. En el primer tercio del siglo su descenso estuvo relacionado con la fase incial del éxodo rural. Durante la Guerra y posguerra se recuperó porque la gente permaneció en el campo e incluso se produjeron retornos de la ciudad al campo por las dificultades económicas de empleo y alimentación. Además, la política franquista de colonización favoreció la permanencia en el campo. Entre 1950 y 1975 prosiguió la reducción del sector al acelerarse el éxodo rural con la mecanización del campo: los excedentes d emano de obra agraria buscaron trabajo y mejores condiciones de vida en la ciudad. Desde 1975 el descenso se desacelera, por la detención del éxodo rural a raíz de la crisis y porque ya se encuentra el porcentaje a niveles bajos. En el año 2000 el sector ocupaba menos del 7% de la población activa, cifra todavía alta si la comparamos con otros países del entorno, por lo que es previsible que continúe el descenso, sobre todo a medida que la modernización agraria obligue al abandono de las explotaciones tradicionales poco rentables. b) El sector secundario ocupaba un escaso porcentaje de población activa a principios de siglo (16%) debido al insuficiente desarrollo industrial. Durante el primer tercio del s. XX creció por el impulso dado a la industria y a las obras públicas por la dictadura de Primo de Rivera. La Guerra Civil y la posguerra abrieron un paréntesis en ese crecimiento debido a las destrucciones de la industria, al retorno de la población al campo y a los problemas que la política autárquica acarreó a la industria (escasez de materias primas y fuentes de energía). En la década de 1960 se produjo un auge del sector secundario basado en el impulso de la industria promovido por los planes de desarrollo y en el aumento de la construcción en las ciudades industriales y en las áreas turísticas. Desde 1975 la población activa de este sector disminuyó por la crisis económica, por la modernización de la industria y por la tercialización de la industria. En el año 2000 el sector secundario ocupaba el 31% de la población activa, cifra en consonancia con los países de nuestro entorno. c) El sector terciario parte de porcentajes bajos en 1900 con el 18% de la población activa y creció a lo largo de todo el siglo, salvo el paréntesis de la Guerra Civil, por las siguientes causas:
2º Bachillerato-Geografía El aumento del nivel económico y del nivel de vida que permiten un mayor consumo de servicios, que son cada vez más numerosos y especializados. Los cambios en la industria favorecen la tercialización con el uso de nuevas tecnologías. El incremento de los servicios públicos por la creación de la administración autonómica y el desarrollo del estado de bienestar, que exige el crecimiento de sectores como la sanidad, la educación, etc. En el 2000 el sector terciario ocupaba el 63% de la población activa y es previsible que siga aumentando. El sector primario tiene un gran peso en la España interior, Galicia y Andalucía; el sector secundario en Cataluña y el País Vasco y el sector terciario en Madrid y en las zonas turísticas de la costa mediterránea y en los archipiélagos.
2º Bachillerato-Geografía LA LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los contrastes en la distribución de la población Los 42 millones de habitantes que tiene España (padrón de 12029 se distribuyeron irregularmente en el espacio Par expresar esta distribución se utiliza en concepto de densidad de población D= Población/ Superficie en km2= hab/Km2 La densidad de población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo para situarse en 82,5 hab/Km2. Este valor medio esconde importantes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración que superan la media nacional y áreas de despoblamiento. Así, la distribución presenta los siguientes rasgos: a) Contrastes entre la periferia y el interior. Las máximas están en Madrid y en la periferia y las de vacío en le interior peninsular, siendo las más bajas en las áreas de alta montaña. b) B)Contrastes entre las áreas urbanas y rurales. Las máximas en las áreas urbanas como las capitales de provincia y menos en os municipios rurales con menos de 10.000 habs. 2.-Los factores que influyen en la distribución de la población Los factores que explican estas desigualdades en el reparto de la población son naturales e históricas. Los factores naturales especialmente el relieve y el clima han tenido su importancia en la distribución d ela población sobre todo en épocas pasadas. La población prefiere los lugares de relieve llano y baja altitud, los climas templados y húmedos y los lugares de acceso al mar ao a ríos. Ello explica que las densidades máximas se localicen en la costa, en los valles fluviales y en las llanuras. Los factores históricos también influyen, en relación con los cambios habidos en la estructura socioeconómica (proceso de industrialización y tercialización); en le proceso de urbanización; en el desarrollo de las infraestructuras de transporte y comunicaciones y en la organización político-administrativa del territorio (divisiones provinciales y autonómicas. a) En la época preindustrial hasta mediados del s. XIX, comenzó a gestarse la actual distribución de la población. En este momento, los factores más influyentes eran los naturales y la estructura socioeconómica de base agraria. –La población se concentraba en las áreas que ofrecían mejores condiciones naturales para la agricultura: la costa mediterránea, con relieve llano, inviernos suaves y posibilidad de riego y las costas, valles y colinas de la España atlántica. En las llanuras del interior peninsular, esta actividad se veía obstaculizada por la elevada altitud media, la sequía estival y el rigor de los inviernos, localizándose las densidades más elevadas en los valles fluviales. No obstante, en esta época el interior estaba más poblada en relación con la periferia. En el s. XVI, las densidades más altas se localizaban en el centro-norte peninsular, En el s. XVII, la crisis económica y demográfica, de la que Castilla tardó más en recuperarse, dio lugar a movimientos de población hacia la periferia, de modo que le s. XVIII la situación se había invertido y eran las regiones costeras e insulares, con actividades económicas basadas en un floreciente comercio marítimo, las densidades más altas, y las interiores, de menos densidad. Por otra parte, los contrastes demográficos entre el campo y la ciudad eran menos acusados. La población se alimentaba de lo que producía el entorno, dado el escaso desarrollo de los sistemas de transportes, por lo q ue el campo estaba lleno de caseríos, aldeas, pueblos y ciudades de modesto tamaño. b)En la época industrial, entre mediados del s. XIX y la crisis de 1975, se consolidaron los contrastes actuales en la distribución de la población. En esta etapa los factores físicos perdieron importancia a favor d e los factores humanos, como el auge de la industrialización, el desarrollo urbano y el sistema de transporte y los cambios en la organización político administrativa del territorio. Entre mediados del s. XIX y el primer tercio del s. XX comenzó el proceso de industrialización y la crisis de la agricultura tradicional, motivada por el inicio de la mecanización y por la revolución de los transportes. La agricultura se modernizó lo mismo que los transportes y las mercancías llegaban a los mercados más lejanos. Por otra parte la nueva división provincial de 1833 favoreció el desarrollo de las capitales de provincia Aumentó el peso de Madrid y las regiones periféricas y en otros lados la industrialización atrajeron población a Cataluña, P. Vasco y Asturias. En cambio, las regiones del interior pierden población.
2º Bachillerato-Geografía La concentración de la población en las ciudades se incrementó sobre todo en las capitales de provincia y aquellas que recibieron el proceso de industrialización. Ambas recibieron inmigración y el campo comienza a despoblarse. -En el periodo comprendido entre 1960 y 1975, superada la recesión de la Guerra Civil y la posguerra se alcanzaron los mayores desequilibrios en la distribución de la población. Los factores fueron el auge industrial y el desarrollo del turismo y los transportes Crecieron las regiones industriales interiores, a las que se sumaron el valle del Ebro y las zonas turísticas insulares y del Mediterráneo gracias a las inmigraciones del interior. Las grandes metrópolis tuvieron un importante crecimiento económico y demográfico a costa del espacio rural que se despobló y quedó atrasado económicamente. c)En la etapa posindustrial, a partir de la crisis de 1975 los contrastes se amortiguan debido a las repercusiones de la crisis y a los nuevos factores de desarrollo surgido a partir de ella. -La desindustrialización y el parto motivados por la crisis perdieron atractivo de las ciudades industrializadas mientras el interior recuperó por población por la vuelta de inmigrantes. También, los nuevos factores de desarrollo como la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria y la agricultura tecnificada apuntan a la consolidación demográfica de Madrid, del eje mediterráneo y el valle del Ebro. -Por otra parte, la concentración demográfica en las grades ciudades se ha visto frenada a favor de las ciudades medias y pequeñas e incluso en algunos espacios rurales. Las causas de este hecho son de diverso tipo: +La saturación de las grandes urbes y la tendencia a descongestionar la residencia y las actividades económicas hacia espacios más baratos y menos congestionados. +La implantación y consolidación del estado de las autonomías y la nueva orientación de las políticas de desarrollo territorial que tratan de mitigar los desequilibrios espaciales. Esto se ve modificado por las nuevas tecnologías de la comunicación que posibilitan la difusión espacial de la actividad económica y la accesibilidad independientemente de la localización geográficas.
2º Bachillerato-Geografía EL POBLAMIENTO RURAL Y URBANO
Los caracteres del poblamiento rural tradicional En el medio rural la población se agrupa y se concentra más o menos en función del clima y del tipo de actividades agrarias y ganaderas, o el grado de facilidad y dificultad para la obtención de agua destinada al cultivo y la casa, factor que también puede determinar el emplazamiento de la población. Según las viviendas estén más o menos agrupadas, el poblamiento rural puede ser aislado, disperso o concentrado. Poblamiento aislado o absoluto. Si no hay núcleos de población reconocibles, las casas no se agrupan en pueblos ni aldeas y las viviendas rurales se distribuyen de modo independiente por el territorio, constituyen un habitat rural aislado. Las granjas se encuentran aisladas unas de otras, separadas por campos de cultivos, sembrados, prados, bosques, etc. y distantes entre sí. Este tipo de hábitat se encuentra en la costa atlántica y en zonas de montaña con lluvias abundantes y regulares. Poblamiento disperso intercalar. Si por el contrario existen pequeños núcleos de población o aldeas, con pocas casas, cerca de un núcleo central, también pequeño, que concentra los servicios del municipio (ayuntamiento, iglesia, comercios), nos encontramos con un poblamiento disperso intercalar. Es propio también de zonas con lluvias importantes, como las del clima oceánico o de transición, además de la zona costera mediterránea e insular. Poblamiento concentrado. Se da cuando las viviendas se agrupan formando núcleos compactos, pueblos o villas más o menos grandes, en general cerca de una fuente de agua, dan lugar a un hábitat concentrado. Este tipo de hábitat se extiende prácticamente por todo el territorio español, aunque es más frecuente en las regiones secas, como las mediterráneas o las de clima continental seco o del interior. En el Norte, los núcleos son pequeños y muy numerosos. A medida que nos desplazamos hacia el sur peninsular, los pueblos son más grandes y más distantes unos de otros. La diversidad del poblamiento rural depende de la forma de ocupar y organizar el espacio agrario habitado, que a su vez depende de una serie de factores que condicionan el poblamiento rural. Dichos factores pueden ser de origen natural o humano. Factores naturales. Los más importantes son el relieve y la disponibilidad de agua. *El relieve dificulta las grandes explotaciones dedicadas a un solo cultivo y facilita la diversidad y la dispersión de las explotaciones, favoreciendo por tanto el poblamiento disperso. *La disponibilidad de agua condiciona la presencia de los asentamientos y por ello es frecuente hallarlos en los valles fluviales, cerca de los ríos. En zonas secas, la población tiende a concentrarse junto a los pozos, ríos, fuentes, etc. Se puede decir que la disponibilidd de agua condiciona un poblamiento concentrdo, mientras la abundancia de agua da lugar a un poblamiento disperso, aunque esto no es así de forma tajante y general. Se comprueba que los factores naturales, por sí solos, no explican la distribución del poblamiento. Para poder comprenderla, es necesario estudiar los factores de origen humano.
2º Bachillerato-Geografía Factores humanos. La forma de poblamiento de una zona está íntimamente relacionada con su historia y con sus caracteres culturas y socioeconómicos. Algunos de los factores más importantes son: la necesidad de defensa o las formas de explotación agraria. *En las zonas con problemas de seguridad la población se concentraba para defenderse mejor, en lo alto de una colina, alrededor de una torre o castillo, etc. *Las formas de explotación y propiedad de la tierra han condicionado el poblamiento. Cuando la tierra se cultivaba de forma individual o colectiva se relaciona con un poblamiento disperso en el primer caso y concentrado en el segundo. Resumiendo: En la España húmeda predomina el poblamiento aislado o disperso, con viviendas no contiguas y amplia proporción de casas aisladas. En la Submeseta Norte predominan los núcleos de tamaño mediano, mientras en le área Mediterránea y en el resto de España predomina el poblamiento concentrado, con núcleos rurales grandes, sobre todo en la Submeseta Sur, Andalucía y zona central valenciana.
La forma de los pueblos La morfología de los pueblos, es decir, el trazado de sus calles, está relacionada con el emplazamiento donde se localiza y las condiciones de su origen y desarrollo. Según su trazado, podemos clasificarlos en pueblos de trazado regular y pueblos de trazado irregular. Pueblos de trazado regular Son pueblos creados según un plan establecido de antemano, cuyo trazado sigue un diseño geométrico. Este puede ser bien una cuadrícula ortogonal, con calles que se cortan perpendicularmente, o bien un diseño radial, con las calles principales que confluyen en un punto central, mientras las secundarias conectan las principales siguiendo un trazado que recuerda una tela de araña. Ejemplos: La Carolina, pueblos del Plan Badajoz (Cáceres: Casas Baratas y Cruz de los Caídos). Pueblos de trazado irregular Son los más abundantes. Su trazado no obedece a ningún tipo de planificación, sino que es el resultado del crecimiento espontáneo a lo largo del tiempo. El modelo más frecuente consiste en un grupo de construcciones aglomeradas alrededor de una iglesia y un castillo o una torre de defensa, situadas sobre un relieve más o menos abrupto. El trazado también suele estar relacionado con el emplazamiento donde se localiza, según sean pueblos en llanura o pueblos sobre elevaciones. *Pueblos en llanura. Los tipos principales son el pueblo radial, en que las calles convergen en un punto central donde suele estar situada la plaza con la iglesia y el ayuntamiento. (Castilla-La Mancha). El pueblo lineal o camino que se extiende siguiendo una vía de comunicación y puede llegar a ser un pueblocalle. (Camino de Santiago). *Pueblo sobre elevaciones. Los tipos principales son los pueblos amontonados o apiñados, semejantes en su estructura al pueblo radial con las edificaciones apiñadas en torno al castillo. Pueblos de ladera cuyas calles principales siguen las curvas de nivel y son morfológicamente muy parecidos a los pueblos lineales.
2º Bachillerato-Geografía
Las casas rurales La vivienda rural ha sido el lugar de vida y trabajo de la población rural. A menudo tiene edificaciones anejas destinadas a almacenar cosechas o a guardar animales y utensilios de labranza. Su distribución interna responde a criterios de utilidad. Por este motivo, están perfectamente adaptadas a la actividad agropecuaria de sus ocupantes. a) Materiales. En su construcción se emplean los materiales propios de la región. Según los materiales empleados en la construcción podemos clasificarlas en casas de piedra, (periferia peninsular, Baleares y Extremadura), casas de madera (País Vasco, Tierra de Pinares en Segovia, El Valle, La Vera) y casas de barro (Valle del Ebro, Valle del Duero, Meseta, huertas de Valencia y Murcia, campiña del Guadalquivir), además de las casas primitivas hechas de materiales muy diversos (chozas, cuevas, pallozas, barracas). b) Plano de la casa. Está en relación con la actividad agropecuaria realizada por los vecinos. Existen varios modelos: *La casa bloque que tiene todas las dependencias bajo el mismo techo. Puede estar a ras de suelo (palloza gallega) o en altura (La Vera). *Casa compuesta está integrada por varios edificios en torno a un patio interior. (masía catalana, cortijo extremeño y andaluz).
Evolución reciente del poblamiento rural A partir de la segunda mitad del s. XX, España dejó de ser un país eminentemente rural para convertirse en urbano. Se produjo un importante éxodo rural que vació la población del campo que se trasladó a las ciudades. En el último cuarto del s. XX se constata la proliferación de viviendas de segunda residencia construidas por los habitantes las ciudades, que desean pasar parte de su tiempo libre en áreas rurales. Este fenómeno ha llevado a la recuperación y rehabilitación de núcleos y casas rurales. Esto se enmarca dentro de los procesos de rururbanización de amplias zonas rurales y en especial las que se encuentran cerca de las grandes ciudades, las llamadas franjas rururbanas. III.-POBLAMIENTO URBANO
El poblamiento urbano es el poblamiento en ciudades. La ciudad es, en España, todo municipoio mayor de 10 000 habitantes. Se consideran semiurbanas aquellos que tienen entre 2 000 y 10 000 hab. y menos de un 25% trabajando en el sector primario. Las ciudades son el resultado de un largo proceso histórico que va desde las primeras fundaciones datadas en el s. XI a. C y la época romana (s. II a. C a s. IV d. C.) hasta las consecuencias del desarrollo económico y demográfico de los siglos XIX y XX.
2º Bachillerato-Geografía Las ciudades no surgen en cualquier lugar. Se fundan o se desarrollan a partir de un asentamiento previo en emplazamientos que reúnen una o varias condiciones que facilitan la concentración de población y actividades económicas en dicho punto. -El emplazamiento puede ser el lugar donde convergen varias vías de comunicación naturales como ríos o un importante cruce de caminos. (Cáceres). -Las ciudades costeras se desarrollan en lugares donde se dan las condiciones idóneas para construir un puerto marítimo. (Cádiz). -Otros emplazamientos favorables incluyen un punto de importancia estratégica y militar como León, Mérida, surgidas a partir de campamentos militares romanos o un importante centro religioso. (Santiago de Compostela). En la mayoría de los casos, en el emplazamiento de una urbe coinciden varias de las condiciones citadas, por lo que no puede atribuirse su fundación y desarrollo a una sola causa. Las ciudades ejercen sobre su entorno una influencia, que se manifiesta en la formación de un hinterland o área dominada por la ciudad.
Formación y evolución del sistema urbano Por lo general las ciudades españolas tienen un origen muy antiguo. Inicios de la urbanización La urbanización en la Península se inició en el Sur, tanto en el litoral andaluz y murciano como en el valle del Guadalquivir, donde los asentamientos iberos y tartesos tuvieron un carácter prácticamente urbano. Las colonizaciones llevadas a cabo por los fenicios, cartagineses y griegos en el litoral mediterráneo provocaron la aparición de verdaderas ciudades. El periodo romano se caracterizó por una intensa urbanización, que llevó a la formación de una auténtica red urbana, basada en la organización provincial del Imperio y en su avanzada red de calzadas y vías. (Cáceres, Mérida). La urbanización medieval Durante la Edad Media, tras el declive de la etapa germánica y visigoda, el pueblo musulmán representó otro gran impulso a la urbanización del territorio. Las ciudades de los reinos cristianos del norte peninsular no empezaron a aumentar hasta los siglos XII y XIII, con el desarrollo del comercio y las ferias, que permitió el crecimiento de ciudades como Salamanca, Medina del Campo, etc. Hay que destacar además el importante papel que el Camino de Santiago tuvo en el desarrollo de las ciudades como Jaca, Pamplona, Logroño, Burgos, León, Astorga o Santiago de Compostela. La urbanización moderna -Durante el s. XVI las ciudades más importantes eran Sevilla, Granada y Valencia, seguidas de Valladolid y Barcelona. Durante el reinado de Felipe II el monarca fijó la capital en Madrid, lo que tuvo un gran impacto en su desarrollo urbano.
2º Bachillerato-Geografía -El s. XVII representó un freno al crecimiento urbano, con el estancamiento o incluso pérdida de población en muchas ciudades. La mayor era Madrid, seguida de Sevilla y Valencia. -El desarrollo urbano se recuperó durante el s. XVIII gracias a la mejora económica y demográfica favorecoida por el reformismo de los monarcas ilustrados como Carlos III. Madrid era la mayor ciudad seguida de Barcelona y Sevilla. La urbanización contemporánea -En el s. XIX, en 1833, se produjo la división provincial de Javier de Burgos, que tuvo el efecto de dar un impulso a las ciudades escogidas como capitales de provincia. También es el siglo del inicio de la industrialización, que causó un gran desarrollo de la urbanización en las ciudades en las que se produjo. Ello comportó el derribo de muchas murallas y la creación de ensanches urbanos planificados. -Los primeros años del s. XX representaron una continuidad del crecimiento de las ciudades industriales, sólo frenado por las consecuencias de la crisis económica de 1929 a lo largo de la década de los treinta y por la Guerra Civil. El crecimiento urbano se recuperó en la década de los cincuenta, y se aceleró notablemente en los sesenta, especialmente en las grandes ciudades receptoras de emigración como Madrid, Barcelona o Bilbao. Además, muchos municipios de su entorno crecían hasta transformarse en ciudades industriales o en ciudades dormitorio. La crisis económica iniciada en 1973 supuso el fin de las grandes migraciones internas y, por tanto, del crecimiento acelerado de las grandes metrópolis. En los años finales del s. XX muchas de esas grandes ciudades se estancan o frenan su crecimiento o incluso empiezan a perder algo de población en favor de su entorno metropolitano (Barcelona y Bilbao) mientras las ciudades del sur mantienen un cierto nivel de crecimiento.
2º Bachillerato-Geografía FACTORES, ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA CIUDAD Factores El emplazamiento o localización territorial de una ciudad está determinado por una serie de factores: a) Factores físicos: El emplazamiento de una ciudad depende de las condiciones naturales del terreno (colina, valle, meandro, interfluvio) históricamente se buscaba un lugar estratégico y de fácil defensa. Y con accesibilidad a los recursos naturales. b) Factores económicos. Desde la antigüedad las ciudades han sido centros comerciales donde los artesanos negociaban con el producto de su trabajo. Las ferias anuales, los mercadillos semanales provocaban el florecimiento de numerosas ciudades. Las actividades mineras así como las industriales hicieron surgir ciudades en el s. XIX y XX. c) Factores históricos. La mayoría de las ciudades tienen varios siglos de antigüedad y su origen se remonta a la Edad Media e incluso a época romana y fueron evolucionando hasta nuestros días. Elementos La forma y el aspecto de la ciudad son el resultado de la combinación de una serie de elementos: a) Emplazamiento o lugar exacto que ocupa la ciudad y está ligado a las condiciones naturales y a las funciones que la han hecho crecer. Colina, meandro... b) Situación. Se entiende por tal la ubicación de la ciudad en el entorno geográfico en que se asienta (en la vía de la Plata, entre un territorio ganadero y otro agrícola, entre el Tajo y el Guadiana). c) El plano. Es la representación gráfica, a escala, de toda la ciudad. Tipo de planos. d) Las edificaciones o superficies construidas que conforman el espacio urbano. Distritos , barrios o manzanas. -Los distritos son subdivisiones territoriales de carácter administrativo y dimensión variable. -Los barrios son los distintos sectores en que se dividen las poblaciones con características históricas o sociales homogéneas. -Las manzanas son unidades urbanas conformadas por viviendas y delimitadas por calles. Construcción en altura y en horizontal, tramas abiertas o cerradas. e) Usos del suelo. El aspecto de la ciudad cambiará según se utilice su suelo para zonas residenciales o industriales, para bloques de viviendas o para viviendas unifamiliares, para zonas verdes, de ocio, etc. Funciones Son el conjunto de actividades que se realizan en ella y que ejercen atracción sobre el entorno más o menos extenso. A lo largo de la historia algunas se han especializado en una o varias funciones. Comerciales (Barcelona) -Religiosas (Santiago de Compostela) -Financieras (Barcelona) Administrativa (Madrid) -Militares (Cartagena) -Industriales (Bilbao) Culturales (Salamanca) -Turísticas (Benidorm) (Ver el tema por los apuntes para ampliar)
2º Bachillerato-Geografía MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA
La morfología urbana suele reflejarse en el paisaje urbano; es la forma que tiene una ciudad. El trazado viario forma la trama urbana, que es el conjunto de calles y su distribución. El análisis de la morfología urbana se basa en el estudio de la trama urbana, determinante en la configuración de los distintos planos urbanos. La morfología de la ciudad es el resultado de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo. a) El plano Según sea el trazado viario de la ciudad podemos distinguir diferentes planos urbanos, incluso dentro de una misma ciudad: irregular, ortogonal o en cuadrícula, radiocéntrico y lineal. * El plano irregular Se caracteriza por tener un trazado de calles irregulares, incluso algunas sin salida. Son calles estrechas y sinuosas y aunque produce la sensación de desorden, favorece la relación entre personas. No hay ningún tipo de planificación ni geometría. El plano irregular corresponde a la parte antigua de las ciudades, de época medieval, que crecían dentro de un recinto amurallado. También es propio de ciudades de pasado musulmán, con trazado en forma de laberinto. Hoy es inviable, porque la circulación se hace imposible (Parte antigua o monumental de Cáceres) * Plano ortogonal o en cuadrícula En este tipo de plano las calles son rectilíneas y se cruzan en ángulo recto, formando cuadrículas que originan las manzanas rectangulares o cuadradas. Es un plano de fácil trazado que tiene su base en el plano hipodámico (de Hipódomo, griego natural de Mileto). El plano ortogonal corresponde a trazados viarios planificados, de nueva creación, como pueden ser los ensanches de las grandes ciudades (Madrid, Barcelona) (Casas Baratas en Cáceres). Es también típico de las ciudades romanas (Mérida) con el cardo y decumanus o ciudades de nueva creación (La Carolina). Para evitar los problemas de la moderna circulación, se han construido las diagonales y a las manzanas se les corta las esquinas (chaflanes) para favorecer la visibilidad. (Barcelona) * Plano radiocéntrico La principal característica es que las calles parten de un punto central, que puede ser una plaza, como si fueran los radios de una circunferencia cortadas por líneas transversales. Generalmente el punto central corresponde al centro de la ciudad, donde se desarrollan las principales actividades. Este plano de desarrolló en ciudades medievales que partían de una plaza, un castillo, una iglesia o catedral. (Cruz de los Caídos en Cáceres). * Plano lineal
2º Bachillerato-Geografía Consiste en una gran avenida con edificios públicos e industriales a ambos lados. Al lado, con escasa profundidad, se encuentran las viviendas. Fue ideado por Arturo Soria. Pone en contacto a los habitantes con el campo e impide las grandes aglomeraciones. También se origina de manera espontánea en aquellas ciudades en las que la existencia de una vía de comunicación hace que crezca a partir de esa vía, a ambos lados de ésta, como Burgos o Astorga en el Camino de Santiago. También existe una planificación teórica lineal conocida los barrios ajardinados del urbanista Howard. Estas ciudades son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas (acercamiento a la naturaleza) e higienistas (valoración de los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud) que levaron al deseo de acercar el campo a la ciudad unifamiliares con jardín. En la creación de estos barrios tuvo un papel importante la legislación de Casas Baratas (1911 y 1922) inspirada en las colonias obreras ajardinadas de Inglaterra y en el urbanismo utópico. Otra planificación es la Ciudad Lineal, realizada por el urbanista Arturo Soria en 1882 que presenta como aportación la incorporación del jardín a la ciudad, la visión del transporte como agente de estructuración del espacio y el intento de superar la segregación social. Proyectaba la ciudad a lo largo de una sola calle ancha, con árboles, por donde circulaban los tranvías, y donde se instalarían las conducciones de agua y electricidad. A ambos lados de la calle se construirían las casas unifamiliares con huerto y jardín. b) La construcción incluye la trama urbana y la edificación. La trama urbana es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada (cuando los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones) o abierta (cuando los edificios dejan espacios libres entre ellos). La edificación puede ser colectiva (bloques y torres) o individuales (viviendas exentas o adosadas). c) Los usos del suelo o estructura urbana son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano (comercial y de negocios o CBD, Central Business District), residencial, industrial, de equipamiento, etc.). *El Sector Central CBD Distrito Central de Negocios que agrupa lo más selecto del comercio, la administración y congestión del tráfico en horas puntas. Se caracteriza por: -Accesibilidad: se halla dotado de buenas comunicaciones. -Concentración de tráfico: congestión de tráfico y dificultad de aparcamiento. -Concentración comercial: que atrae a mucha población de la ciudad y su entorno. -Concentración de edificios: frecuentemente altos y de gran valor. -Los alquileres, los precios de los edificios y los impuestos son los más altos de la ciudad. -La demanda de suelo y edificios relega la población residencial a otras zonas urbanas. * Las áreas residenciales Ocupan la mayor parte del entramado urbano. En las ciudades de los países desarrollados las zonas residenciales se configuran así: -La alta burguesía ocupa modernas zonas d leas afueras con todo tipo de servicios. -La baja burguesía y los trabajadores especializados ocupan zonas intermedias. -Los proletarios se sitúan en barrios y polígonos de las afueras con deficientes servicios y frecuentes problemas de masificación.
2º Bachillerato-Geografía *Áreas industriales La industria ha sido atraída por la ciudad debido a que encuentra en ella mercado para sus productos, abundante mano de obra, buen sistema de transporte, empresas complementarias, posibilidades de investigación, abundancia de servicios, etc. Hoy tiende a colocarse fuera de la ciudad, en polígonos industriales a los que acuden los trabajadores. Áreas comerciales Se hallan repartidas por la ciudad, siendo la CBD la que mayor concentración presenta. En los últimos tiempos han adquirido importancia los grandes almacenes e hipermecados que se sitúan en zonas muy bien comunicadas y a los que acuden millares de personas para realizar sus compras diarias. El área suburbana Los límites de la ciudad no son precisos, hay zonas donde se mezclan los usos urbanos y los rurales Tienen características urbanas en las que prima el contacto con la naturaleza y la tranquilidad y frenan el crecimiento de la ciudad en favor de sus áreas de influencia, que son las que reciben y redistribuyen la población.
Partes de la ciudad 1) El casco antiguo Es el tradicional, guarda las huellas de su historia y los monumentos y se vio afectado por la revolución industrial, que salvó los edificios monumentales, pero degradó profundamente el conjunto urbano con el hacinamiento y la falta de servicios. 2) El ensanche burgués El ensanche es el sector de una ciudad que corresponde a una ampliación de su casco urbano. Constituyen la respuesta planificada al desordenado crecimiento. Se concibieron como áreas de residencia destinadas fundamentalmente a la burguesía. Se diferencias del casco antiguo porque sus trazados son regulares y ortogonales o radiales. El ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá (1859) propuso la construcción de edificaciones de escasa altura con amplios espacios verdes, forma ortogonal con chaflanes y calles rectas cortadas por diagonales. El ensanche de Madrid (1859) de Carlos Mª de Castro, comprende un plan racional de utilización del espacio urbano y la segregación residencial y funcional con una trama ortogonal. Las manzanas son grandes, y con amplios patios interiores y no demasiada altura. 3) La periferia La forman los barrios más complejos y dinámicos. Surgieron como zonas residenciales para obreros que luego compartieron el espacio con polígonos industriales y las zonas de almacenes. 4) Los barrios ajardinados: la Ciudad-Jardín y la Ciudad-Lineal.
2º Bachillerato-Geografía a) La ciudad jardín intenta acercar el hombre al campo, a la naturaleza, conjungando las ventajas del campo y de la ciudad. La idea es de Howard y consiste fundamentalmente en contener el crecimiento de las ciudades con la construcción de ciudades jardines. Concibió el urbanismo como un conjunto de constelaciones o ciudades en torno a un núcleo mayor (58.000 hab.) y otros satélites (32.000 hab.), unidos entre sí y formando espacios de ocupación poco densos, con viviendas unifamiliares. b) La ciudad lineal. Ideada por el madrileño Arturo Soria es una ciudad jardín con transporte lineal. Proponía unir con una larga franja urbanizada dos ciudades antiguas. El eje sería una calle muy ancha por la que discurrirían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades. Todos los servicios urbanos (agua, alcantarillado, electricidad) irían en le subterráneo de esta vía. A intervalos regulares habría edificaciones comunitarias, comercios y servicios públicos. Las casas serían unifamiliares con huerta y jardín. 5) La periferia urbana actual. Las periferias se estructuran en diversas áreas que se caracterizan por sus contrastes morfológicos, funcionales y sociales: los barrios residenciales, las áreas industriales y las áreas de equipamiento. *Los barrios residenciales de la periferia son de distintas clases: -Los barrios marginales de infravivienda o chabolas que surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Las viviendas suelen ser autoconstruidas y carecen de los servicios elementales. -Los barrios de protección oficial que tuvieron su máximo desarrollo entre 1940 y 1960 o viviendas “protegidas”, es decir, construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de la venta. Se caracterizó, tanto las viviendas unifamiliares o en bloques, por la monotonía, la pobreza de materiales y la baja calidad constructiva, junto con la de equipamiento y servicios. -Los polígonos de viviendas de promoción privada surgidos a partir de los años 60 que son bloques o viviendas colectivas. La función de estos barrios fue predominantemente residencial. -Áreas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia que proliferan a partir de los años ochenta debido a la disfunción entre la clase media de la ideología clorofílica (contacto con la naturaleza) y al incremento del uso del automóvil. Presenta una trama abierta con viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo residencial. Muchas de ellas son segundas viviendas en las sierras o zonas turísticas. -Ciudades dormitorios en las afueras de las ciudades. Lugar de residencia de personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. 6) Las áreas industriales de la periferia surgieron en la década de los 1950 y 1960 con la creación de polígonos industriales junto a las principales vías de acceso a la ciudad muchas veces surgidas de forma espontánea (Charca Musia). En la actualidad se están creando en la periferia nuevos espacios industriales como el polígono de las Capellanías. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD
2º Bachillerato-Geografía Las ciudades españolas han experimentado grandes cambios a lo largo de la historia, pero distinguiremos dos grandes periodos, la evolución de la ciudad preindustrial y la transformación de la ciudad industrial. A)
La ciudad preindustrial
-Abarca desde los primeros asentamientos de la Antigüedad hasta la época de la industrialización. -Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor, pues suele poseer destacados conjuntos históricos y artísticos. (Cáceres monumental) -Casi todas estaban rodeadas de murallas que tenían una finalidad defensiva, fiscal (garantizaban el cobro de impuestos) y sanitaria (aislaban a la ciudad en caso de “cuarentena”). (Cáceres y su muralla almohade) -El plano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas, aunque también hay ejemplos de planos radiocéntricos, lineales y en cuadrícula. (Parte antigua de Cáceres) . -La trama urbana era cerrada y en la edificación predominan las casas unifamiliares, con corrales y huertos. También había edificios destacados, que varían según el periodo histórico (iglesias, palacios, conventos, ayuntamientos, etc.). (Barrios en la parte antigua de Cáceres) . -Los usos del suelo eran diversos (multifuncionalidad): con las viviendas se entremezclan talleres, comercios, almacenes y edificios públicos. Había una cierta especialización en relación con la profesión (calle Caleros, Zapatería, Horno, Hornillo, Tenerías etc.) y en relación con la raza y la religión (barrio judío y morerías). (Ver plano de Cáceres) . -Desde un punto de vista social, en la ciudad coexistían varios grupos, aunque existía una cierta jerarquización: en el centro vivía la élite de la ciudad que concentraba el poder económico, religioso, político y cultural; los trabajadores ocupaban la periferia. (En la zona de S. Mateo sobre todo la nobleza, en la zona de Santa María, el clero y funcionarios, y en los alrededores de éstos, los agricultores, artesanos y comerciantes). -Destacan entre las ciudades, las iberas, factorías fenicias y cartaginesas, polis griegas, colonias y ciudades romanas, ciudad medieval cristiana y medieval musulmana, la renacentista y la ciudad barroca.
-Las ciudades prerromanas -Son las factorías comerciales de los fenicios y griegos situadas en el litoral Mediterráneo para explotar los recursos mineros, agrarios y artesanales a partir de los siglos IX y VIII a. C. (Gades, Emporion, Malaka, Cartago Nova, etc.) -Los asentamientos de las culturas indígenas, castros, pueden clasificarse como protourbanos (castro de Cáceres).
-La ciudad romana
2º Bachillerato-Geografía La mayoría de las ciudades romanas peninsulares surgen a partir de los campamentos instalados por el ejército romano. (Norba Caesarina surge junto a las aguas del Calerizo: Fuente Concejo, en la Vía de la Plata, entre los vados del Guadiana y de Alconétar en el Tajo, en el castro celta, vettón o lusitano) Tenían estructura de damero con calles que se cruzaban en ángulo recto y dos arterias principales, el cardus maximus y el decumanus maximus que se cruzaban en la plaza o foro. Estaban rodeadas de murallas. Mérida, León, Lugo y Augustóbriga y Cáparra en Cáceres. Sus funciones eran político-militares para controlar el territorio y económicas para controlar los recursos mineros o agrícolas. (Norba tenía más función militar que comercial).
-La ciudad medieval musulmana Los musulmanes fundaron ciudades nuevas, Madrid, y otras veces aprovecharon asentamientos anteriores (Hizn Qazris= castro amurallado), que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Con el avance de la Reconquista las ciudades musulmanas fueron pasando a dominio cristiano y sus habitantes fueron expulsados o segregados en morerías, y juderías, o barrios apartados (como el barrio de S. Antonio para los judíos) Es una ciudad amurallada con un núcleo central, la medina, donde están la mezquita (¿donde hoy está la iglesia de S. Mateo?), el alcázar (donde hoy está el Museo con el aljibe) y el mercado central (zoco) (Plaza de S. Mateo). A partir de este núcleo crecen barrios amurallados con mezquitas menores. Las calles principales de cada barrio surgen en forma radial. De estas calles surgen otras, a veces callejones sin salida. Todas las calles tienen un trazado irregular. No hay plazas ni calles importantes, las casas no tienen fachadas relevantes, pero sí patios interiores. Granada, Sevilla, Córdoba.
-La ciudad medieval cristiana La vida urbana era escasa pero se expandió a partir del s. X con la conquista y repoblación del territorio. Desde los siglos XII y XIII, la reactivación del comercio generó un proceso de reurbanización a lo largo de las principales rutas comerciales. (Cáceres fue reconquistada el 23 de abril de 1229 por el rey Alfonso IX) . Tienen como característica común estas ciudades, su carácter defensivo y por eso están rodeadas de murallas. Sus trazados son irregulares, debido a un crecimiento desordenado, sin planificar, sigue las curvas de nivel y tiene calles estrechas y tortuosas. Normalmente crecen en forma radiocéntrica, (a partir de un castillo, un mercado o una iglesia). Algunas surgen con un carácter religioso al estar situadas en el Camino de Santiago. Destacan en ellas las iglesias o la catedral. Los judíos y moros siguen apartados en sus barrios.
-La ciudad renacentista y barroca -Renacimiento. El crecimiento de la población, la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío político-militar de los Austrias supuso el crecimiento de las ciudades medievales, con la construcción de nuevos barrios en espacios situados en las afueras de la murallas, entre los siglos XVI y XVII. Una de las principales características fue la construcción de plazas mayores cerca de las puertas de entrada de las murallas, que se convierten en el centro de la ciudad (Plaza Mayor de Cáceres). De la plaza partían calles rectilíneas, de las cuales, una de ellas, era la calle mayor.
2º Bachillerato-Geografía Asimismo se construyeron nuevos edificios, como los ayuntamientos, palacios, conventos e iglesias. Hay una gran uniformidad en las construcciones. (palacios y algunas casas fuertes de la zona monumental) . -Durante el Barroco proliferó la construcción de conventos e iglesias, profusamente decorados, paseos arbolados y calles alineadas. +En el s. XVII se estancó debido a la crisis demográfica y económica, así como a las principales pérdidas territoriales. +En el s. XVIII siguieron creciendo en las afueras de las murallas. Los nuevos barrios y las ciudades nuevas seguían una construcción planificada. (La Carolina). El proceso de urbanización se reanimó con la nueva dinastía de los Borbones, el fortalecimiento de la monarquía absoluta y la recuperación económica y demográfica. B)
La urbanización industrial
Comprende desde el inicio de la industrialización en el s. XIX a la crisis económica de 1975. Durante este tiempo la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento ya que la población urbana superó a la población rural. las ciudades occidentales crecieron sin ningún tipo de planificación; las condiciones de vida de los trabajadores en sus barrios eran penosas; las enfermedades y epidemias diezmaban la población; el hacinamiento y la falta de higiene eran totales; los índices de mortalidad eran muy elevados. La revolución industrial convirtió la vivienda en propiedad privada y la hizo objeto de especulación. A finales del s. XIX aparecen las leyes de saneamiento, enterramiento, alquileres, etc. tendentes a corregir los problemas de las viviendas industriales; las clases acomodadas disponían de buenas viviendas unifamiliares a las afueras de la ciudad, mientras el centro pasó a ser ocupado por inmigrantes a revolución industrial convirtió la vivienda en propiedad privada y la hizo objeto de especulación. Cuatro etapas pueden distinguirse en la urbanización industrial: a) Hasta mediados del s. XIX. El crecimiento urbano sólo afectó a las ciudades elegidas como capitales de provincia en la nueva división administrativa de 1833, pues la poca industrialización afectó escasamente. La desamortización liberal puso en circulación gran cantidad de inmuebles eclesiásticos que ocupaban gran espacio. Todo ello permitió realizar reformas como ensanchar calles, abrir plazas, etc. y reutilizar los edificios eclesiásticos para otras funciones como hospitales, cuarteles, etc. b) Desde mediados del s. XIX a la Guerra Civil. El crecimiento de las ciudades fue importante provocado por la industrialización que atraía a gran cantidad de campesinos hacia el sector secundario. Todo ello produjo notables transformaciones: -Se abrieron grandes vías inspiradas en el modelo de París, con calles anchas y largas, jalonados de edificios majestuosos. Otras veces unen la ciudad histórica con el ensanche burgués o la estación de ferrocarril (Cáceres). En sus edificios burgueses se instalan funciones terciarias, de modo que se convirtieron en las calles principales de las ciudades (Paseo de Cánovas en Cáceres). La edificación se verticalizó, se incorporaron para su construcción nuevos materiales aportados por la industria como el hierro y el cristal.
2º Bachillerato-Geografía *El ensanche burgués. Intentó dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía. El ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas de orden (plano regular), higiene (pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, agua, etc.). En su momento inicial el ensanche adoptó un plano en cuadrícula con calles rectilíneas y anchas, con manzanas amplias, abiertas por uno de sus lados y con espacios para jardines. El uso del suelo fue residencial burgués (Barcelona proyectado por Ildefonso Cerdá y Madrid por Carlos Mª de Castro). -Con el paso del tiempo la trama se densificó y las manzanas se edificaron por los cuatro lados y se construyeron manzanas donde iban parques. La edificación se verticalizó en los años 60 y el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias. *Las zonas industriales y barrios marginales. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia, junto a los principales caminos de acceso a la ciudad o junto a la estación de ff.cc. Sus trabajadores se instalaron en barrios marginales que fueron surgiendo alrededor del ensanche y en el extrarradio o junto a las industrias. Estos barrios tienen un plano diverso, muchas veces irregular, una trama cerrada y densa y el predominio de viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos. Las infraestructuras eran escasas lo mismo que los equipamientos. c) La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959). El proceso de urbanización se interrumpió con la guerra y no se reactivó en la posguerra por la difícil situación económica en que nos encontrábamos. Como España tenía una política autárquica se desarrollaron algunos sectores formándose núcleos urbanoindustriales en Cantabria, Barcelona y Madrid. d) Etapa de desarrollo entre 1960-1975. Al finalizar la etapa autárquica en 1959 España inició la etapa de mayor crecimiento económico y urbano de su historia. La causa principal fue la expansión de la industria impulsada por los planes de desarrollo, lo que provocó una gran emigración del campo a la ciudad, unido al crecimiento natural, baby boom de estos años. Las actividades terciarias fueron un factor menos importante en la urbanización de este periodo, aunque a ellas se debe el crecimiento de algunas ciudades sobre todo las turísticas de la costa. C)
La urbanización postindustrial
Desde 1975, la crisis económica e industrial produjo importantes cambios que dieron lugar a un nuevo modelo económico y urbano conocido como ciudad postindustrial. Sus características son: el ritmo de crecimiento urbano desciende, la industria pierde protagonismo como factor de urbanización en favor de las actividades terciarias, las actividades terciarias van ganando importancia y se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades en favor de las medias y pequeñas próximas. -A partir de ahora se inician las políticas de rehabilitación integrada en el casco antiguo. Su objetivo es la conservación, recuperación y revitalización de la morfología tradicional. -En el plano se peatonalizan las calles de los espacios más congestionados, recuperándolas como lugar público; las plazas se ensanchan y ajardinan para devolverles su uso tradicional de lugar de encuentro y asueto.
2º Bachillerato-Geografía -En la edificación se conceden ayudas para la rehabilitación de viviendas privadas y se rahabilitan también edificios del patrimonio histórico, a veces para usos distintos del original (Diputación Provincial de Cáceres, Parador Nacional...).
2º Bachillerato-Geografía LAS CIUDADES Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO La ciudad y las funciones que en ella se realizan ejercen sobre el territorio circundante una influencia que está en relación con los servicios ofrecidos. Esta área de influencia se conoce con el nombre de hinterland. Cuanto mayor rango tenga una ciudad, mayor es su área de influencia, teniendo en cuenta que el rango de una ciudad depende de su tamaño, pero también de la cantidad y calidad de equipamientos y servicios que ofrece a su entorno. Esta atracción sobre las zonas circundantes, especialmente las rurales, se produce por el hecho de que los habitantes de los núcleos rurales pueden disfrutar en la ciudad de servicios administrativos, financieros, educativos o sanitarios, comprar bienes en grandes superficies o almacenes, etc. La ciudad ofrece siempre mayor diversidad, calidad y mejores precios que los ambientes rurales. Al mismo tiempo la ciudad necesita productos agrícolas y ganaderos y mano de obra. De este modo, las ciudades no solo se conviertes en productoras de bienes y servicios, sino también en consumidoras de mercancías y receptoras d emano de obra. Hay que articular el territorio de modo que se establezca un orden y una interdependencia entre los diversos núcleos, planificando el espacio interurbano y las diferentes conexiones del territorio. Las ciudades desempeñan un papel decisivo en el proceso de desarrollo económico: son los canales por donde penetran la mayoría de las innovaciones que permiten el desarrollo. En un país donde el sistema de ciudades esté bien articulado, el desarrollo se producirá de forma jerárquica, penetrando por las ciudades más grandes y distribuyéndose por el resto por las vías de jerarquización urbana. Dicha articulación se plantea en tres niveles. a) nacional: grandes zonas metropolitanas con más de i1 millón de habitantes que ponen en comunicación el sistema nacional con el resto del mundo. b) B)Regional: centros regionales con más de 100.000 habs. Que ejercen su influencia sobre una extensa zona; son centros desde los que se reciben bienes y servicios. c) C) Comarcal: ciudades pequeñas, de menos de 10000 hbs que ejercen su influencia sobre le territorio reducido; son centros de trabajo y de realización de pequeñas compras. d) e) (Aquí puedes poner todo tipo de ejemplos del mundo, España y Extremadura) Educativos, comerciales, sanitarios, religiosos, etc, etc.
2º Bachillerato-Geografía LA CIUDAD COMO ESPACIO SOCIAL La evolución histórica de la morfología de la ciudad confirma la distribución de la población en los espacios urbanos. 1.-En los cascos antiguos la población ha tendido a disminuir, produciéndose un vacío poblacional. Los más degradados han sido ocupados por poblaciones marginales. Con la política de rehabilitación el éxodo se ha detenido e incluso se han convertido en áreas muy selectas solo accesibles a las clases altas. -En el centro de negocios, la funcionalidad de los edificios dedicados a oficinas o sedes de grandes empresas, hace que la población sea escasa, generalmente joven y de clase media-alta o alta. -En los ensanches decimonónicos o de principios del s. XX los barrios residenciales construidos alrededor del casco antiguo son zonas donde vive una parte de la población de alto poder adquisitivo. -Los barrios obreros y las ciudades dormitorio son áreas masificadas, con familias jóvenes y en edad de procrear. En ello se da una ocupación abusiva del terreno con pisos pequeños, edificios altos y escasamente equipados. -En las zonas marginales domina la infravivienda agravada con la llegada de inmigrantes con hacinamiento de población. Las urbanizaciones de viviendas unifamiliares con buenos equipamientos y familias de alto poder adquisitivo ocupan zonas de densidades relativamente bajas. 2.-Refiriéndose a la estructura de la población se observa todavía diferencias entre población rural y urbana. Las comunidades más urbanizadas tienen mayor población adulta que la media del país y la población joven son menores al disminuir la natalidad. La fecundidad también es menor que en el mundo urbano actual. En las zonas rurales hay mayor índice de mortalidad por el envejecimiento de la población. -En lo referente a la población activa también hay diferencias entre el medio rural y el urbano. Las zonas receptoras de emigrantes en tiempos pasados tiene tasas medias superiores a la media del país. En cuanto al paro las zonas más urbanizadas tienen menos índice de desempleados En cuanto a la distribución de la población activa por sexo en las zonas urbanas se produce una mayor de la incorporación de la mujer al trabajo Si hablamos de la distribución por sectores el mundo urbano tiene un alto porcentaje de población activa dedicada a los sectores secundario y terciario y en las zonas rurales, al primario -Respecto al nivel de instrucción el porcentaje de analfabetos es mayor en las zonas rurales, incrementándose en el caso de las mujeres. La población con estudios superiores es mayor en las zonas urbanas de las comunidades más ricas.
2º Bachillerato-Geografía Badajoz: Norte: Tierras de Alburquerque- Badajoz y Llanos de Olivenza-Comarca de Mérida- Vegas Altas- La Siberia y Los Montes. Centro: Tierra de Barros y La Serena Sur: La Sierra del Sur y La Campiña
2º Bachillerato-Geografía LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN ESPAÑA Las macromagnitudes económicas El dinamismo económico difiere de una comunidades autónomas a otras. Estas diferencias quedan patentes si analizamos algunas magnitudes macroeconómicas como la distribución del PIB, la renta per per, el consumo y la calidad de vida. -El 76% del PIB está generado por las comunidades de: Madrid, Cataluña, P. Vasco, Valencia, Andalucía, Castilla y León y Galicia. -La renta per cápita. Las que poseen más renta son Madrid, Cataluña, País Vasco, C. Valenciana, Aragón, Islas Baleares, Navarra y Logroño. En la cola Extremadura y Andalucía. -El nivel de consumo está directamente relacionado con la renta per per. Las últimas Extremadura, Andalucía y Galicia. A mayor renta mayor consumo. Para equiparar a todas las comunidades se han creado fondos correctores entre los que destaca el Fondo de Compensación Interterritorial y los Fondos Estructurales de la Unión Europea y de ellos se benefician Extremadura, Andalucía, C la Mancha, C-León y Galicia. Mediante el Fondo de Compensación Interterritorial el Estado transfiere dinero a las comunidades más pobres con el fin de reducir las desigualdades. Los Fondos de la Unión Europea son ayudas económicas con cargos al presupuesto de la U. Europea destinadas a reducir las diferencias entre las regiones más ricas y las más pobres de la UE. Entre ellos destacan el Fondo Social Europeo ideado para favorecer la colocación profesional de los jóvenes y luchar contra el paro de larga duración y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) cuyo objetivo es aumentar la competitividad de las explotaciones agrarias y ganaderas comunitarias y mejorar el nivel de renta de los agricultores y ganaderos europeos. -Calidad de vida. La relación entre dinamismo económico y calidad de vida no está tan claro. Si tomamos como referencia para medir la calidad de vida aspectos como el desempleo, el acceso a servicios culturales, a la vivienda, a servicios sanitarios, el grado de protección del medio ambiente y la seguridad ciudadana las Islas Baleares son las primeras y Extremadura la última. Para estudiar los desequilibrios territoriales desde el punto de vista económico se pueden dividir las comunidades autónomas en tres grandes grupos: a)Las regiones de gran dinamismo económico. b)Las regiones industrializadas en declive y c)Las regiones atrasadas. a) Regiones de gran dinamismo económicos: -El eje del Ebro (Navarra, Rioja y Aragón) +Privilegiada situación entre los centros económicos de mayor peso de España (Madrid, P. Vasco, Cataluña y C. Valenciana) +Buenas infraestructuras y bienes de equipo modernos, buena estructura empresarial, empresas d etamaño mediano dedicadas a actividades muy diversificadas. -Desarrollo de una agricultura moderna y muy competitiva y una potente industria agroalimentaria.
2º Bachillerato-Geografía -Los territorios insulares (Baleares y Canarias) Causas: + Incremento del sector servicio sobre todo turístico. Industria en Baleares y sector agrario en Canarias. -El arco mediterráneo (Cataluña, C. Valenciana y Murcia) +Economía muy diversificada con un alto nivel de desarrollo en los tres sectores económicos. Sector primario muy competitivo, alta tecnología industrial, industria pesas en reconversión -La Comunidad de Madrid Por su localización, por ser la capital del Estado donde destaca el sector secundario y el terciario. b) Regiones industriales en declive -País Vasco, Cantabria y Asturias. Industrias en reconversión, minería poco rentable, ganadería bovina con cupos por la UE. Sólo despunta el P. Vasco con sectores industriales punteros. c) Regiones menos desarrolladas Castilla la Mancha, Castilla León, Extremadura, Galicia y Andalucía. Por su localización periférica, falta de infraestructuras, pérdida de gran parte de su población por la emigración, pobreza de sus suelos (Extremadura), poco emprendedores, poco trabajadores (Extremadura y Andalucía) con baja renta per cápita, elevada tasa de desempleo, desarticulación sectorial con un sector primario impoprtanmte y un sector secundario escaso y poco modernizado y un sector terciario menos desarrollado que en otras comunidades.
2º Bachillerato-Geografía LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA Desde el Paleolítico es palpable la presencia humana sobre el territorio peninsular español. A lo largo de la historia en este espacio se ha ido asentando distintas culturas y pueblos. Unas veces convivieron de modo pacífico, y otras en pugna por el dominio de dicho territorio. Y casi siempre debieron adaptarse a las condiciones físicas que imponía un medio que a veces no era propicio para los fines perseguidos. Esta entidad política y territorial, física y humana, geográfica e histórica, que denominamos España es el resultado de la interacción de factores físicos y humanos sobre el espacio; factores que han delimitado sus fronteras desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. La singularidad geográfica de nuestro país se fundamenta en esos factores, pero la base de su identidad hay que buscarla también en la relación que existe entre los acontecimientos históricos (el tiempo) y el ámbito geográfico en que se han desarrollado y se desarrollan (el espacio). EL ESPACIO NATURAL: SITUACIÓN
-La España peninsular se encuentra situada en plena zona templada del hemisferio norte. Se localiza entre los paralelos 36º y 43 º de latitud norte y los meridianos 9º de longitud oeste y 3º de longitud este. Las islas Canarias se encuentran situadas entre los paralelos 27º y 29º de latitud norte y los meridianos 18º y 14º de longitud oeste. -La Península Ibérica se encuentra en el S.W del continente europeo. Está separada de África por el estrecho de Gibraltar, de 14 Kms. de longitud, y está unida a Europa por un istmo de 435 Kms. que coincide con los Pirineos. -Limita al W. con el océano Atlántico y al E. con el mar Mediterráneo. -Esta situación entre dos continentes y entre dos mares, han marcado buena parte de la historia española, desde la más remota Antigüedad hasta nuestros días. EL ESPACIO NATURAL: SU CONFIGURACIÓN
Varios rasgos pueden destacarse en lo que se refiere a la disposición y formas geográficas que observamos en España: a) La Península Ibérica presenta formas macizas y compactas: sus costas están poco recortadas (con excepción de las rías gallegas), pues sus cabos y golfos apenas penetran en el mar o se adentarn en la tierra de forma excesiva. Por ello el geógrafo Estrabón la comparó con una piel de toro extendida. Las costas españolas tienen una longitud de unos 4.800 Kms. (Estudiar golfos, cabos y rías). b) La altitud media es acusada (unos 600 metros), debido al predominio de la gran Meseta Central, que ocupa 2/3 partes de su territorio. Por otro lado, la disposición del relieve ha resultado tanto un condicionamiento físico (diversidad climática) como humano (dificultad de comunicaciones y accesos). Dentro de Europa España es uno de los países de mayor altitud media, después de Suiza. c) Debido a la situación geográfica, en plena zona templada del hemisferio norte, su clima es típicamente mediterráneo, de inviernos suaves y veranos calurosos, aunque el relieve marca ciertas diferencias en el interior (continentalidad que impone rasgos más extremos). Las masas de aire subtropical y las asociadas al Frente Polar son también elementos que marcan estacionalmente sus rasgos climáticos.
2º Bachillerato-Geografía d) La configuración del relieve y los rasgos climáticos condicionan la existencia de una vegetación característica por el predominio del bosque mediterráneo, con sus distintas variedades, apareciendo formaciones de matorral en las zonas donde aquel se ha ido degradando. Tan solo la franja norte u y noroeste parecen contar con rasgos templado-atlánticos. e) La distribución de la red hidrográfica también está condicionada por el relieve y el clima, predominando los ríos mediterráneos, de caudal variable a lo largo del año, con crecidas primaverales y sequías estivales moderadas o extremas. f) El litoral, mediterráneo y atlántico, impone unos rasgos físicos en los espacios costeros, pero también ha marcado el desarrollo socioeconómico de las comunidades que lo habitan. En la España insular (Baleares y Canarias) esto es mucho más evidente, por cuanto ambos archipiélagos vienen a ser una prolongación peninsular en el Atlántico y en el Mediterráneo, y en otro tiempo fueron la base de la proyección española en América y en la Europa mediterránea.