4 minute read

Industria de alimentos y bebidas, en un viaje hacia la transformación digital

De acuerdo con el reporte

“Administración de Datos en la Nube 2019” de Veeam, las empresas mexicanas gastarán USD $38 millones en implementar tecnologías de Administración de Datos en la Nube para establecer un negocio inteligente en los próximos 12 meses.

Advertisement

Industria de alimentos y

bebidas, en un viaje hacia la transformación digital

En este sector, las empresas buscan aprovechar el poder de tecnologías como la nube, la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas para impulsar el éxito de los negocios.

Por Juan José García L a Administración de Datos en la Nube es una parte inherente de la Gestión Inteligente de Datos, ya que al estar disponibles en toda la empresa éstos aportan beneficios empresariales importantes en términos de reputación de marca y confianza del cliente.

De acuerdo con Abelardo Lara, Country Manager de Veeam México, actualmente todas las industrias están en busca de este valor agregado para sus clientes. Particularmente, en la industria de alimentos y bebidas es imposible pensar en la actualidad en una compañía que no esté preocupada por este tema.

En entrevista para Global Industries, el directivo señaló que hay muchos clientes en la industria de alimentos y bebidas que están desarrollando aplicaciones móviles para estar más cerca de sus clientes, por lo que la disponibilidad se ha vuelto un tema central en sus operaciones.

De esta forma, las empresas están utilizando la tecnología como base para poder ofrecer valor agregado a sus clientes, y en México esta industria marcha al mismo ritmo del mercado global gracias precisamente a la disponibilidad de datos.

Ejemplo de esto es el trabajo que Veeam Software ha desarrollado en el país desde su llegada

En Veeam

Software tenemos soluciones para toda la industria y mercado de alimentos y bebidas, donde podemos apoyarlos a cubrir cualquier necesidad de respaldo de información, así como en el camino hacia la transformación digital”

Foto: Bigstock

La pérdida de datos

ocasionada por el tiempo de inactividad de las aplicaciones de misión crítica tiene un costo para las empresas mexicanas de USD $95,140 por hora, USD $7,313 menos que el promedio global.

en 2014, pues de entonces a la fecha se ha hecho de más de 1,300 clientes que cuentan con soluciones para estar 100% presentes en el mercado.

“Particularmente lo que hacemos es apoyar a nuestros clientes a que toda su información, ya sea en su centro de datos o en la nube, esté completamente disponible los 365 días del año.

“Actualmente está muy de moda contar con información disponible en la nube. Por ello, Veeam apoya a sus clientes precisamente de esa manera, garantizando que a través de nuestro software y soluciones ellos cuenten con varios esquemas de disponibilidad, ya sea en su empresa como tal, o bien, bajo un esquema de solución enfocado en la nube”, explicó.

Subrayó que es en ese rubro donde realmente Veeam apoya a todas las empresas de alimentos y bebidas, para que todo el tiempo sus sistemas estén disponibles, siempre puedan contar con sus mecanismos y en consecuencia estén 100% disponibles para que cualquiera de sus clientes que requiera sus productos pueda tener la certeza de que recibirán un servicio en cualquier momento.

“Por ejemplo, si un cliente tiene información en su empresa como tal, en lo que les ayudamos y gestionamos es para que tengan respaldada toda su información en donde la requieran, para que puedan estar seguros de que siempre tendrán su información disponible por lo menos en dos medios diferentes, ya sea en un sitio central y en la nube o en una nube pública y una nube híbrida, y para que estén completamente seguros de que no van a tener ningún problema, algunos de estos respaldos deben estar completamente fuera de donde está su información principal”, abundó.

En ese sentido, subrayó que hoy las empresas de alimentos y bebidas, así como de cualquier otra industria, están moviéndose hacia una era digital, donde las compañías están preocupadas por utilizar diferentes mecanismos para respaldar su información y poder dar el servicio que sus clientes están esperando. “Por eso se están moviendo hacia la transformación digital, y en ese proceso, como Veeam Software apoyamos asegurando a los clientes que puedan estar disponibles cuando sus clientes lo soliciten”.

Asimismo, Abelardo Lara habló sobre la apertura oficial de sus oficinas en Ciudad de México al cierre de 2019. Al respecto, dijo que esto se dio precisamente gracias al crecimiento que Veeam Software ha sostenido durante los últimos años.

“Iniciamos operaciones en México en 2014 con dos personas y hoy ya somos más de 30 personas; de hecho, nos ha ido tan bien en el mercado mexicano que estamos trayendo recursos que teníamos en Argentina para dar apoyo y soporte a México, por la cantidad de demanda que hemos tenido.

“Estamos muy contentos de esta apertura, porque consolidar nuestra nueva oficina en México habla de la robustez y el crecimiento que estamos teniendo año contra año, así como de las necesidades que el mismo mercado nos está demandando. Sin embargo, no solamente tenemos oficina en la Ciudad de México, sino que también tenemos representación en Monterrey, para cubrir todo el norte del país, y esto ha sido gracias al éxito que hemos tenido en el mercado mexicano”, agregó.

Finalmente, destacó que hoy en día hay varias empresas de la industria de alimentos y bebidas que son clientes de Veeam Software, desde compañías muy grandes hasta medianas y pequeñas, lo cual es muy importante y da muestra de que su solución puede cubrir cualquier tipo de requerimiento y para cualquier tamaño y empresa.

This article is from: