6 minute read

El desierto mexicano cuenta con las características sufi cientes como para producir biodiesel

etanol

Venezuela construye cuatro plantas. Colombia una en Cuba

Advertisement

Latinoamérica interesada en producir etanol

El interés en América Latina por edificar instalaciones que otorguen a los gobierno y a la población en general de combustibles limpios se encuentra en pleno apogeo, tal es el caso de Venezuela que construye cuatro plantas de etanol en su territorio y Colombia que plantea una en Cuba.

Por Bruno Sánchez

Recientemente, el presidente Venezolano, Hugo Chávez, introdujo un objetivo de llegar al 7% de etanol en todas las mezclas y aclaró que su gobierno no se opone a la producción de biocarburantes en tanto éstos no provengan de fuentes alimenticias.

Aseguró que por cada acre de caña de azúcar para producir biocombustible, su gobierno plantará dos de productos alimenticios. Esto significaría que serían requeridas 36 millones de acres de tierra para ser convertidos en comida, basándose en el consumo de los 780,000 barriles de combustible utilizado cada día en la nación.

Hoy día la empresa estatal de energía, Petróleos de Venezuela SA, posee ya una empresa subsidiaria que trabajando en cuatro plantas y espera comenzar con la producción en 2010. Por Eduardo Orta Para ello, la naciente industria mexicana de biocombustibles necesitará de claridad y certidumbre en las “reglas del juego”, consideró el dirigente al referirse que con la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, publicada en el Diario Oficila de la Federación en febrero pasado, y a días de que el gobierno federal defina su plan nacional para esta industria, las condiciones están puestas para dar certeza a los inversionistas.

Por su parte el gobierno colombiano instalará en 2009 una pequeña planta de etanol en Cuba con una producción de 5,000 litros diarios, según informó el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias.

El funcionario señaló que en la visita de una delegación cubana al país se acordó que se instalará una planta piloto pero de tecnología colombiana. Asimismo, indicó que se trabajó con la delegación caribeña sobre diversos aspectos y en el marco de esa cooperación el próximo año se iniciarán las obras.

Por otro lado, Arias precisó que Colombia, el segundo productor de biocombustibles de Latinoamérica, después de Brasil, en la actualidad produce un millón de litros diarios de etanol y 170,000 de biodiesel. Además confirmó que en 2012 “todos los motores” en su país deben emplear 20% de biocombustibles.

Cortina Gallardo confió que con los 57 ingenios azucareros existentes en el país se podrá detonar a la industria para ser capaz de aportar y solventar parte de la demanda de combustibles en México.

Aseguró que lejos de afectar el abasto de alimento para el consumo humano, a la fecha se registra un excedente de azúcar superior al 1’200,000 toneladas al año que permitiría regular el precio en el mercado. Debido a que la tecnología para producir etanol está

Necesario dar certidumbre legal

Proyecto de Grupo Santos

Por Fernando Ramírez

Gracias a la normatividad que impera en el país –específicamente en el Artículo 27 Constitucional- la propuesta de Grupo Santos, tercer productor de azúcar en México, para generar etanol en México está detenida.

GSI ya trabaja en Sonora

Su proyecto implica una inversión de USD $12,000 millones de dólares en 60 plantas, en donde participarían empresarios y ejidatarios.

El plazo para la construcción de cada unidad es de tres años y de sumar las 60, éstas producirían 10.8 millones de metros cúbicos de etanol al año, que servirían para mezclarse en 25%, de esta manera una vez alcanzada la producción que prevé el programa, México podría ahorrar al año USD $5,300 millones en sustitución de importación de gasolinas y aditivos.

Además la operación de las plantas permitiría cogenerar un flujo de electricidad equivalente al de una termoeléctrica de 672 megavatios, cuya inversión oscila los USD $540 millones. Asimismo se contempla integrar a ejidatarios y empresarios en sociedades anónimas para producir el etanol.

Factible desierto mexicano para producir biodiesel

El desierto mexicano cuanta con las características suficientes como para producir biodiesel y de hecho al menos tres compañías estadounidenses lo están comprobando al mantener inversiones cercanas a los USD $35 millones para producir el fluido a partir de semillas y algas en Sonora y Baja California.

Por Eduardo Orta

Específicamente la compañía de Arizona, Global Seawater (GSI), replicó en Sonora un proyecto piloto con base en Eritrea, África, para llevar agua salada a tierra adentro y así recuperar la cobertura vegetal y poder sembrar plantas para obtener aceite para la producción de biodiesel.

Así a través de un río artificial de 15 kilómetros de largo en Tastiota en Sonora se llevará agua salada a la parte continental para en el mercado, “no necesitamos inventar el hilo negro, hay ejemplos muy exitosos en Brasil y Colombia”, agregó.

Cortina Gallardo reiteró que “lo que necesitamos son las reglas claras del juego, que es lo que ya está dando el gobierno, y que va a permitir detonar las inversiones en la industria”. Dijo que hay un proyecto en Sinaloa para producir etanol a partir de maíz; sin embargo, hay otro tipo de cultivos con el que se podría incrementar la producción en el país. irrigar 400 hectáreas de sembradíos de salicornia, una planta rica en contenido energético.

En total GSI planea desarrollar un proyecto de 500,000 hectáreas de cultivo de salicornia en los próximos cinco años. De tal suerte que las semillas ya fueron plantadas y en agosto de este año crecerán las primeras 400 hectáreas que en 2009 aumentarán a 5,000.

La inversión inicial será de USD $35 millones de dólares, entre 2008 y 2009, que se sumará a una investigación a 20 años para mejorar la salicornia, especie nativa del desierto sonorense, y convertirla en un cultivo comercial.

Por su parte PetroSun planea iniciar en 2009 con el cultivo de entre 50 y 100 hectáreas de algas en una zona aún por definir ya sea de Sonora o Baja California, al igual que ña empresa Grupo Energéticos.

Referente a este tema Alejandro Elías Calles, titular de la Secretaría de Agricultura de Sonora, señaló que existen dos ejidos en donde se planea producir etanol

Firma contratos para entregas en Europa y Japón

Invertirán USD $500 millones en la producción de etanol: CNIAA

La industria azucarera podría invertir más de USD $500 millones en la instalación de plantas para producir etanol en el país antes de 2010, aseguró Juan Cortina Gallardo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA).

y biodiesel.

Anuncia Petrobras etanolducto para exportación

Por Bruno sánchez

El anuncio del proyecto fue realizado por el presidente Luiz Lula da Silva en Foz de Iguazú, donde Petrobras asumió la responsabilidad de la construcción de la tubería, que conectará el estado de Mato Grosso do Sul con el puerto de Paranagua, en el estado de Paraná, sur de Brasil.

“A partir de Paranaguá podemos enviarle etanol a todo el mundo”, dijo Lula al firmar el protocolo de inicios del estudio de viabilidad del “etanolducto”.

Anteriormente la estatal brasileña, Petrobras, ya había firmado un acuerdo con la japonesa Mitsui y la brasileña Camargo Correa para la construcción de una tubería desde el estado agrícola ganadero de Goiás hasta la ciudad de San Pablo y de allí al puerto de Santos, el principal del país. El ducto anunciado requerirá inversiones por USD $1,000 millones y tendrá una capacidad de llevar 12 millones de metros cúbicos por año de alcohol.

Según datos de Petrobras, la nación sudamericana a través de su petrolera estatal de capital abierto, exportará 850 millones de litros de etanol este año y en 2012, con la tubería en funcionamiento, intentará llegar a los 4,500 millones de litros.

Brasil es el principal productor mundial de etanol a partir de caña de azúcar y ya tiene contratos para despachar en la próxima década envíos a Asia, especialmente a Japón y la Unión Europea.

Finalmente anunció que el próximo año Petrobras arrancará su proyecto de fabricación de etanol de segunda generación, extraído de los restos de la caña de azúcar y en 2010 del sobrante de carne bovina exportable y algas.

This article is from: