$90.00 MX CITEM
Cítrico Gráfico Aniversario 2.5 Conversaciones creativas; las familias que construyen México Review Milán 2013
No. 15
Diseño de portada
Diseño mexicano en la escena internacional
4
www.glocal.mx
Nunca olvidarán mi obra.
TECNOLOGÍA EN VIDRIOS ARQUITECTÓNICOS Cuando las ideas son claras, es muy fácil lograr lo que te propones. Con SunGuard iniciamos la creación de vidrios inteligentes con alto desempeño, que permiten el paso de la luz natural y evitan el exceso de calor solar para que tú logres grandes proyectos. Conoce nuestras líneas: • SÚPER NEUTRALES • HIGH PERFORMANCE • CONTROL SOLAR
6
www.sunguardglass.com
Pasa lo que quiero.
www.glocal.mx
Puro placer con un solo click. Raindance® Select. Aclárese el cabello eficazmente con el potente chorro Rain o déjese acariciar por las suaves y delicadas gotas RainAir. Eliga su chorro favorito pulsando el botón Select de la nueva ducha fija Raindance Select E 300. w w w.hansgrohe - la.com
Directora General
Colaboradores
Editora en Jefe
Juvencio Bermúdez
Greta Arcila
Rafael Mayani
greta.arcila@glocal.mx
Sófocles Hernández Adelia Borges
Editora Adjunta
José Luis González Cabrero
Mabel Téllez
Alfonso Maldonado
mabel@glocal.mx
Daniela Barragán
Coordinación Editorial
Consejo editorial
Itayedzin Aragón
Presidencia
itayedzin@glocal.mx
Gina Diez Barroso
Daniel Herranz
Consejeros honorarios
daniel@glocal.mx
Ariel Rojo Carmen Cordera
Asistente de Dirección
Juan Carlos Baumgartner
Verónica Del Pozo
Juan Manuel Lemus
veronica@glocal.mx
Jorge Arditti Arturo Arditti
Diseño
Fernando Camacho
Cítrico Gráfico
Sagrario Saraid Miguel Ángel Aragonés
Responsables de sección
Carlos Pascal
Trazos
Gerard Pascal
Alfonso Maldonado
Héctor Esrawe Arturo Aispuro Coronel Fernando Rovzar
Diseño
Jorge Gamboa de Buen
Rodrigo Fernández Contabilidad Traducción
Víctor Villareal
José Ramón Blasco Figueroa
Arturo Xochipa
Gerente de Publicidad
Contacto
Valeria Lugo
www.glocal.mx
Valeria.lugo@glocal.mx
info@glocal.mx Manchester 13, piso 1, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Teléfono 52(55) 55.33.68.18
Glocal Design Magazine es una publicación de Color y Espacio Editorial S.A. de C.V. Revista Bimestral: Junio – Julio 2013. Publicación protegida por la Ley de Propiedad Industrial y la Ley Federal de Derecho de Autor. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-041513043400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15894. Editora Responsable: Greta Vanessa Arcila Romero. El contenido de los artículos y de los anuncios es responsabilidad de los autores y de las empresas. Todos los derechos reservados. Domicilio: Mánchester 13, Piso 1, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F. Distribución: Publicaciones CITEM. S.A. de C.V., Av. Del Cristo 101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla de Baz, Edo. De México. Impresa en: Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910. Del. Benito Juárez. México, D.F. Tel 5611-9653.
Editorial A casi 8 años de estar presentando este proyecto a más de cinco casas editoriales, hoy hacemos posible una edición muy especial en Glocal Design Magazine ¿Por qué? Porque en lo personal —como editora— he observando cómo cierta parte de México toma forma y carácter a través de familias creativas. Núcleos familiares virtuosos que, sin saberlo, son el génesis para educar a seres que buscan, con el diálogo de su trabajo, aportarse a sí mismos, y dar a la sociedad espacios para un mejor presente. Todos sus integrantes se conocen entre sí y, en ocasiones, han colaborado entre ellos; saben las fortalezas y debilidades de cada uno; pero lo más importante es que existe cierta “complicidad”, pues saben que sólo de esta manera se puede hacer un México mejor. En esta ocasión los invitamos a dialogar entre sí y a desarrollar un tema importante, ya sea para su trayectoria o para la historia de nuestro México. La experiencia fue enriquecedora, esperamos que también lo sea para ustedes. Además, en esta edición celebramos nuestro aniversario 2.5, un año más en el que el equipo de Glocal Design Magazine ha crecido en muchos aspectos, también cerramos ciclos para experimentar caminos creativos diferentes. Hoy, damos la bienvenida a Cítrico Gráfico, reconocido taller de diseño, quienes presentan a través de nuestras páginas cómo ellos entienden el diseño editorial. En este cambio, tratamos de mostrar las texturas del mundo del diseño y la arquitectura; de hacer una lectura más ágil. Estamos seguros que el resultado es interesante… esperamos sus comentarios. Por otro lado, viajamos a Milán para presentar lo más destacado —según nuestra lectura— de la feria de diseño industrial más importante. Cierro compartiendo con ustedes que desde esta edición algunas de nuestras secciones tendrán código QR, esto con el fin de presentarles material extra de una forma diferente. Bienvenidos a nuestra edición número 15. Greta Arcila
Lujo a mi alcance • Miles de ideas para decorar espacios • Asesoría personalizada en todas las tiendas • Estilos para satisfacer todos los gustos • Productos para satisfacer todos los presupuestos pisos • azulejos • materiales de instalación • muebles para baño y cocina • marca Kohler
www.interceramic.com
www.piacere.com.mx
Contenido 7
Editorial
42
Textiles Nani Marquina. La belleza del mundo natural. España
12
Contenido
14
Trazos
20
Casa Glocal
45
Contraposición de elementos
Diseño Lorenzo Álvarez. Objeto Glocal + Masisa. México
48
Proyección De méxico para el mundo.
29
Diseño + Empresa Masisa + Glocal Design + Radio Arquitectura. México
32
33
Novel Nacional
52
Selección Salone Internazionale del Mobile Milán 2013.
ITZ. Diseño que perserva técnicas ancestrales. México
64
Novel Internacional
70
Números Superleggera Chair de Giovanni Ponti para Cassina. Italia
38
Evergreen Reconexión Metropolitana Oriente entre Banderas. México
72
Conversaciones Creativas
74
Arquitectura 911sc José Castillo y Saidee Springall. Arquitectura a partir de la cultura
80
Lorenzo y Manuel Álvarez. Las fronteras del Diseño Industrial y la Arquitectura
86
Mauricio, Arturo y Jorge Arditti. Arquitectura como portavoz social
View The Great Gatsby. Luhrmann, Martin y Fitzgerald. El Gatsby de hoy. EUA
36
Enfoque Cítrico Gráfico. México
Marcantonio Raimondi Malerba. En búsqueda del componente estético. Italia
34
Design
Columna Diseño y sus adjetivos. Adelia Borges. Brasil
92
98
104
110
AS/D Asociación de Diseño. Construcción de la identidad de espacios
150
Julio Gaeta y Luby Springall. Arquitectura ciudadana
152
Christian y Claudio Gantous. Límites entre interior y exterior
Carlos y Gerard Pascal. Arquitectura a través del tiempo
116
Félix y Javier Sánchez. Vivienda para la sociedad moderna
122
Francisco y Juan Pablo Serrano. Arquitectura en diálogo con la identidad nacional
128
Grupo Sordo Madaleno. Arquitectura a gran escala
134
Residencial
gráfico y cine
Jaime Hayón. Silla Catch para &Tradition. España
Objeto Glocal Biombo Paravento para Cappellini. Camilla Richter. Alemania
arquitectura y diseño de interiores
textil y moda
industrial, mobiliario y objeto
multidisciplinario
El Mirador. CC Arquitectos. México
138
Rancho el Ortigo. Grupo Arquitectura. México
142
Texturas Trista. La visión fantástica del territorio perdido. México
144
Croquis
Traducciones Main Interview Excerpts
trazos
M U S EO W YC KOFF HOUSE nArchitects | Nueva York, EUA, 2013
Escanea para material extra
nArchitects, despacho dirigido y fundado por Eric Bunge y Mimi Hoang, está diseñando un complejo educativo y cultural para el museo de la Wyckoff House, en East Flatbush, Brooklyn, lugar de la casa más antigua de Nueva York. El nuevo edificio ofrecerá programas culturales, espacios para eventos y oficinas para los visitantes de la Wyckoff House. El centro de cultura y educación está diseñado como un portal entre el entorno actual y el sitio histórico. El proyecto es parte del programa de excelencia en el diseño del departamento de parques y recreación de la ciudad de Nueva York. El inicio de la construcción de este edificio de 464m2 está programado para este año. www.narchitects.com
14
www.glocal.mx
trazos
SUPER M AR KE T NL Architects | Sanya, China, 2013
Escanea para material extra
La desarrolladora VANKE solicitó a NL Architects la propuesta para construir el proyecto Super Market, como parte de un gran centro vacacional en Sanya, en China, localizada en la provincia de Hainan. El área es conocida por su clima tropical y es un popular destino turístico. El centro vacacional contará con tres bloques de grandes plantas habitacionales de 21 niveles de altura que rodean a un jardín semiprivado. El espacio público juega un papel crucial en la atmósfera conjunta del lugar, lo que convierte al paisajismo en un elemento clave para su éxito —contará con un corredor ajardinado. Gracias a su forma triangular se logra una nueva conexión entre los bloques residenciales donde se genera una pequeña calle comercial. El volumen triangular está recubierto por un paisaje terraceado que crea un valle similar a los plantíos de arroz; éstos se convierten en terrazas utilizables y, al mismo tiempo, le dan una vista agradable a los edificios vecinos. www.nlarchitects.nl
Glocal 15
15
trazos
M U S EO HISTOR IA DE BAV I ER A OODA Architecture | Baviera, Alemania, 2013
Escanea para material extra
Tomando ventaja de su ubicación en el Danubio, cerca de la catedral de Ratisbona, el nuevo Museo de Historia de Baviera es un hito urbano que revela su narrativa histórica en el interior. Desarrollado por la firma portuguesa OODA Architecture, el museo bávaro se desprende del terreno generando una gran plataforma flexible de espacio público, mismo que permite conexiones entre la escala urbana y los limites locales. La masa suspendida del edificio y su cubierta moldeada generan una nueva monumentalidad en la rivera del río que se relaciona a la distancia con la escala de la catedral. Al igual que los monumentos locales, el museo se alinea en paralelo al Danubio y tiene su entrada principal al oeste, que por medio de un cantiléver crea un espacio multifuncional a la entrada. El MDBG tiene cubiertas irregulares e inclinaciones dramáticas que hacen referencia a los Alpes alemanes y al neogótico de Ludwig II. www.ooda.eu
16
www.glocal.mx
trazos
U N IDA D ES DE V IV IE N DA EN N AN TES Harmonic + Masson | Nantes, Francia, 2013
Escanea para material extra
Diseñado por Harmonic + Masson, el diseño ganador de un concurso para unidades de vivienda en Nantes abre un diálogo con el espacio circundante al introducir nuevas maneras de vivienda colectiva basado en la generosidad de los espacios exteriores privados y comunitarios. La arquitectura del edificio y los espacios públicos estarán compuestos por una superposición de losas apiladas que en su composición curva genera nuevas relaciones con su entorno y permite vistas panorámicas ininterrumpidas a sus habitantes. Conforme la torre aumenta en altura, las terrazas pasan de grandes áreas abiertos a espacios cerrados que funcionan como jardines de invierno protegiendo a las plantas de los elementos. La planta baja es ocupada por programas comerciales y de oficinas que están vinculadas directamente a la calle y la ciudad. www.hamonic-masson.com
Glocal 15
17
EXTRAORDINARY MEANS EVERYTHING
Transformamos espacios a través del diseño de iluminación decorativa para crear momentos célebres
T. +55 52.81 86.06 / BLEND. PALMAS 520 LOMAS DE CHAPULTEPEC / MÉXICO DF 11000 DIEZCOMPANY.MX @DIEZCOMPANY
/DIEZCOMPANYMX
PART OF DIEZ COMPANY
lighting / design / consulting
Glocal 15
19
casa glocal
C
L
O O
R
Con nuestros ojos percibimos tonalidades, a través de las cuales interpretamos ambientes. Los diferentes matices expresan emociones y podemos darles significados simbólicos y de amplias dimensiones estéticas. Los estímulos que reciben nuestros sentidos con el color traen consigo un espíritu festivo e impactan en nuestro estado de ánimo. El uso del color enriquece el abanico de posibilidades para comunicarnos a través de los objetos, con tal armonía que se consigue un collage que puede parecer casi accidental.
1
20
www.glocal.mx
1. Colecci贸n Font, por Castiglia Associati para BLU Scavolini 2. Teleducha Raindance de Hansgrohe 3. Pantalla Uragano Hurricane, por Anders N酶rgaard para Applicata 4. Toallero Ninfea de Mastella 5. Lavabo Razio, por Imago Design para Bluform 6. Encimera Iquod de Mastella
2
3
4
5
6
Glocal 15
21
casa glocal
BLANCO & NEGRO
El uso del color funciona como un medio de expresión, los objetos resaltan con texturas y también a través de contrastes. El negro es lo que percibimos mediante nuestros ojos como máxima oscuridad, considerado elegante, prestigioso, serio y ha sido usado como símbolo de la perfección. Mientras que el blanco es la claridad máxima, simboliza la pureza y también la paz. Su uso es recurrente para expresar minimalismo. Ambos colores acompañados, pueden contraponer significados pero también clarificarlos por medio de sus diferencias. 1. Bañera Jena, por Mowo Studio para Marmorin 2. Swarocube de Swareflex 3. Rack para zapatos Sko, por Simon Legald para Norman Copenhagen 4. Monomando Noken de Porcelanosa 5. Grifo laminar de Kohler 6. Revistero y portapapel In team, por Ariane März para Ex.t
1
22
www.glocal.mx
2
3
4
5
6
Glocal 15
23
casa glocal
N AT U RAL
La madera es uno de los materiales naturales por excelencia utilizado en mobiliario pero también en herramientas. Con finos acabados, la calidez de los materiales al natural nos conectan con el equilibrio y le dan neutralidad a los espacios. A pesar de ser un material que por sí mismo tiene colores llamativos, se le pueden adherir tintas para resaltar sus vetas. La madera es y será uno de los recursos, que bien manejada, puede darle sofisticación y originalidad a los espacios.
1
24
www.glocal.mx
1. Colecci贸n Gamma de Arclinea 2. Salero y pimentero Funghi, por Trine Find para Applicata 3. Mesa y banco H枚ninger de Kaschkasch 4. Silla Wendela, por Christoph Seyferth/ Serener para Functionals 5. Accesorio Hopper Boxes de Kaschkasch 6. Germinador casero Ori, por Kwan Lertlak Silkestrand para Lund University
2
3
4
5
6
Glocal 15
25
casa glocal
F A BRIL
Los recursos que la naturaleza nos da se han transformado a lo largo de la historia, en nuevos materiales. Los diseñadores aprovechan las cualidades de éstos para crear objetos atractivos, otorgándonos la posibilidad de transformar también nuestro espacios. Plásticos, metales y cerámica son todos materiales que en el fondo adquirieron sus cualidades gracias a las manos humanas. El resultado son algunos objetos que quieren parecerse a la naturaleza y otros que la desafían.
1. Cocina Numerouno, por Romano Giacomazzi para Doimocucine 2. Lámpara Topan VP6, por Verner Panton para &Tradition 3. Servicio T-Tap, por Studio D’Urbino Lomazzi para Rexite 4. Pedestal para pasteles Trebigné, por Mr.Less & Mrs. More para Youtool 5. Plato Seasons, por Nao Tamura para Covo 6. Bote Hideaway, por Mika Tolvanen para Muuto 7. Placa de inducción de la línea Greenkitchen de Whirlpool
1
26
www.glocal.mx
3
4
2
5
6
7
Glocal 15
27
diseño + empresa
Masisa + Glocal Design + Radio Arquitectura Ejemplos de colaboración creativa Texto Redacción Fotografía Sófocles Hernández y Broissin Architects
En el marco de Hábitat Expo 2013, MASISA consolidó su fuerza creativa a través de dos proyectos: Estación Glocal de Gerardo Broissin y Stand Radio Arquitectura.
Glocal 15
29
Estación Glocal by Broissin Architects + Masisa
30
En esta ocasión, Masisa vuelve a hacer mancuerna con Glocal Design para proyectar el diseño de stand en Hábitat Expo 2013 – anteriormente colaboró con Row Studio en 2011, y con SPACE, en 2012. Este año contó con el diseño y apoyo creativo de Gerardo Broissin, arquitecto consagrado en la escena nacional e internacional, considerado por la Architectural Record de Nueva York como uno de los 10 arquitectos más vanguardistas de su generación. Broissin desarrolló una nueva propuesta de espacio para la Estación Glocal, donde se utilizaron elementos que hacen referencia a la sencillez y la comunicación. Quiso llevar el material al límite, proponiendo un espacio deconstruido donde la gravedad se ve alterada y todo tiene la apariencia de ser un ensueño. Con un conocimiento magistral de los procesos y haciendo un uso excepcional del catálogo de los productos de Masisa, Broissin generó una biblioteca en movimiento que surge del suelo con estructuras curvadas hechas íntegramente con Deco MDF y suelo vinílico Decology Step.
Masisa se ha caracterizado por apoyar nuevos talentos y fortalecer el gremio de la escena local del diseño y la arquitectura.
www.glocal.mx
Stand de Radio Arquitectura por Juan José Barrios Ávalos
El concepto del stand, desarrollado por Juan José Barrios Ávalos, ganador del concurso organizado por Radio Arquitectura, se basó en el experimento realizado por el físico alemán Ernst Chladni —conocido como el padre de la acústica, por sus aportaciones a la vibración y el cálculo de la velocidad del sonido—, el cual consistió en frotar un arco sobre un pedazo de metal cuya superficie fue ligeramente cubierta con arena. La placa se frotó hasta que alcanzó resonancia, la vibración resultante hizo que la arena se moviera y concentrara a lo largo de líneas nodales de la placa de metal, esbozando dichas líneas. Siguiendo este parámetro, se proyectó un stand de 6 x 3 metros con líneas que emularan el movimiento de las vibraciones que, condicionadas a dos muros, rebotaran y dieran la ilusión de sinuosidad.
Masisa vuelve a hacer mancuerna con Glocal Design para proyectar el diseño de stand en Hábitat Expo 2013.
www.masisa.com www.glocal.mx www.radioarquitectura.com
Glocal 15
31
novel nacional
ITZ Mayan Wood Furniture Diseño que preserva técnicas ancestrales
Texto Itayedzin Aragón Fotografía Cortesía de ITZ Mayan Wood Furniture
Silla Kulche
Mesa Granadillo
Cada curva y hueco que tiene la madera influye en el trabajo de ITZ Mayan Wood Furniture; la madera tiene su propio lenguaje, cuyos detalles quedan acentuados en el diseño.
La palabra itz es de origen maya y significa resina de árbol, ésta hace referencia a la esencia sagrada de las cosas. Fue a partir de un viaje a Bacalar donde los fundadores de ITZ —Ania Wolowska y Luis López Antúnez— decidieron permanecer y trabajar con artesanos locales; la inspiración: un árbol que había sido tirado por un huracán. Ania es diseñadora y arquitecta de interiores mientras que Luis es administrador de proyectos. En ITZ sólo se utilizan maderas rescatadas o certificadas de la región sur de Quintana Roo, fusionando diseño moderno con acabados artesanales de alta calidad que reflejan la belleza natural de la madera tropical de betas impresionantes, rica en colores y texturas de la Selva Maya. Así, cada pieza tiene su propio carácter, se vuelve única e irrepetible gracias a las características de la madera. Los finos acabados del trabajo artesanal y de carpintería tradicional de la región Maya se vuelven notables en cada pieza, que combinado con el trabajo de Ania Wolowska, logran una mancuerna interdisciplinaria e intercultural. Su trabajo se inspira en la naturaleza, las texturas y los patrones de la madera; en la herencia de la Bauhaus, el diseño escandinavo, así como en la cultura mexicana. El distintivo en muchos de sus muebles es la orilla sin tratamiento, distinguiéndose así de firmas comerciales. es.itzfurniture.com
Mesa Tikin
32
www.glocal.mx
novel internacional
Marcantonio Raimondi Malerba En búsqueda del componente estético Texto Redacción Fotografía Cortesía marama design
9th Chakra Tree
Piantama
Como parte del Salone Satellite 2013, encontramos, entre muchos talentos, al diseñador italiano Marcantonio Raimondi Malerba, quien conjuga diseño y arte en cada uno de sus proyectos.
Recién graduado del Art Institute and the Academy of Fine Arts, de Ravenna, Italia, el diseñador Marcantonio Raimondi Malerba (marama design) comenzó a trabajar en el mundo del teatro, donde colaboró con diferentes arquitectos en diversos proyectos. A partir de ese momento, rescató varios conceptos artísticos para replantearlos en los objetos que diseñaba. Este joven diseñador italiano se encuentra en una constante búsqueda de componentes estéticos. El valor plástico de cada una de sus piezas está influenciado por la naturaleza y sus principios de vida. Por ejemplo, "9th Chakra Tree" es una cómoda que asemeja a un tronco de donde un halo de ramas se extiende. Su trabajo se centra en las capacidades manuales y en la importancia de las piezas únicas, a las que considera como obras de arte; funcionalidad y belleza son las principales características de todas sus creaciones. En cada pieza, Marcantonio experimenta diferentes posibilidades, algunas creativas, otras más funcionales, pero siempre teniendo como punto de partida la ejecución hecha a mano, lo cual representa la interacción del hombre con la naturaleza. Si bien la diferencia entre el diseño y otras disciplinas artísticas es la función, éste se relaciona con diferentes enfoques que le permiten tomar inspiración de varias fuentes —en este caso, del arte. Es así como el diseñador italiano propone diferentes expresiones creativas aplicadas al diseño: “Del arte aprendí cómo una idea puede ser elegante, es por eso que siempre estoy en busca de conceptos puros”. www.marama.it
Memory of Stones
Glocal 15
33
view
Luhrmann, Martin y Fitzgerald El Gatsby de hoy Texto Alejandro Cabrera Fotografía Cortesía de Warner Bros
34
Después de cuatro versiones para cine y algunas adaptaciones para televisión, hay una frase que sigue rondando las producciones alrededor de la literatura: The Great Gatsby no es filmable. Existe una suerte de maldición para aquellos que lo han intentado y en gran medida se debe a los alcances narrativos de F. Scott Fitzgerald. Claro que esto queda en boca de los puristas. Quizá para ver las adaptaciones al cine del director Baz Luhrmann, habría que despegarse de la fama de los textos y entenderlo como un narrador contemporáneo que dirige gran parte de su esfuerzo al desarrollo visual de las historias. Al igual que en otros casos, como fueron su versión de Romeo y Julieta (1996) o la galardonada Moulin Rouge (2001), Luhrmann vuelve a hacer mancuerna laboral con su esposa Catherine Martin, quien lleva a hombros varios roles importantes dentro del equipo de trabajo. Para muchos no será un nombre reconocible, pero en la industria del cine ha recibido varias www.glocal.mx
nominaciones y premios por su trabajo como productora, diseñadora de vestuario y productora en línea, tres roles que desempeñó simultáneamente en The Great Gatsby. Sin duda Luhrmann y Martin son una mancuerna que lleva a los límites los valores de producción, y en esta ocasión la apuesta fue por la reinterpretación de Nueva York de los años 20’s y el vestuario de dicha década. El casting ya estaba compuesto por grandes nombres como Leonardo DiCaprio y Tobey Maguire, pero faltaba redondear el filme con la inclusión de marcas de lujo, y así fue como se dio la invitación a Miucca Prada para adaptar 40 vestidos de sus propios diseños y convertirlos en atuendos que funcionaran para la época. La misma Prada admite que fue sorprendente la manera en que sus diseños se adaptaron a los años 20’s —sólo tuvieron algunas pequeñas modificaciones— a pesar de que en su momento no fueron pensados ni Glocal 15
diseñados con referencias de aquella década. El mayor de los aciertos es el atuendo utilizado por Mulligan en el papel de Buchanan, en la escena la gran fiesta: un vestido de la colección primavera/verano 2010 conocido como “el candelabro”. Además de Prada, la marca Brooks Brothers colaboró en los vestuarios masculinos y de extras; proporcionaron alrededor de 1200 atuendos, mientras que toda la joyería estuvo a cargo de Tiffany & Co. De esta forma, Luhrmann y Martin lograron lo que se habían propuesto: la recreación de un Nueva York visceral, moderno y vibrante que evocara a Fitzgerald. Lejos de alcanzar una adaptación minuciosa al año en que se lleva a cabo la novela, la libertad que se da Luhrmann así mismo lo aleja de un trabajo histórico preciso, pero que proyecta emocionalmente el ambiente de los 20’s sin riesgo a confundirse con otras épocas.
Durante la película, hay acentos que quizá nos van transportando a tiempos más contemporáneos gracias a la inclusión de artistas como Jay-Z, Beyoncé y Florence + The Machine en el soundtrack, y sin embargo los diálogos en ocasiones sacados textualmente de la novela, nos mantienen dentro de la historia de Fitzgerald. Luhrmann sabe cómo jugar bien sus cartas, tal y como lo hizo en Romeo + Julieta con el propio DiCaprio y posteriormente en Moulin Rouge. En The Great Gatsby hace uso del 3D para acentuar aún más las coreografías de centenares de meseros y extras que participan en las fiestas, y posteriormente contrasta con momentos de silencio en donde únicamente la presencia de los protagonistas y sus diálogos llenan la pantalla. Podrá o no gustarnos, pero es innegable que el trabajo es impecable tanto en manos de Luhrmann como en las soluciones de Martin.
35
números
Bibliografía Oficina de Prensa Cassina 2013. Ponti, Gio. "Senza aggetivi" Domus 268 (Milán, Marzo 1952). www.cassina.com
36
www.glocal.mx
José Luis González Cabrero, diseñador industrial originario de San Luis Potosí, escribe e ilustra sobre temas de diseño para publicaciones en México e Italia. Ha colaborado con diversas organizaciones e instituciones educativas, participando en el desarrollo de proyectos de diseño industrial, gráfico, ilustración y diseño de comunicación. www.gonzalezcabrero.com @gonzalezcabrero
Glocal 15
37
columna
Diseño y sus adjetivos Texto Adelia Borges Fotografía Cortesía de firmas participantes
En esta página: Silla Wishbone de Carl Hansen & Son
38
www.glocal.mx
“La contemporaneidad ha provocado la disolución de las fronteras en todos los campos del conocimiento. En el diseño, una actividad transdisciplinaria por sí misma, no se aplica una definición precisa de los ámbitos de acción”. –Adelia Borges
Silla Wishbone de Carl Hansen & Son
La alianza entre diseñadores y artesanos se está convirtiendo en un fenómeno colectivo en Latinoamérica. El curador e investigador australiano Kevin Murray, un observador privilegiado de la escena artesanal en el hemisferio sur, cree que está dando lugar a una (r)evolución verdaderamente silenciosa en el continente. Esta conexión nos lleva a la pregunta sobre cómo nombrar esta práctica. No hay consenso acerca de esta cuestión. Algunas personas lo etiquetan como “artesanías con diseño”, mientras que otros hablan de artesanía contemporánea o artesanía moderna. Recientemente, ha surgido la expresión “diseño social”. ¿Cómo podemos recorrer en este terreno inestable? En mi opinión, la expresión “artesanía con diseño” parece considerar el diseño como una característica que se añade a un objeto hecho a mano después de completado. Algo así como “fresas con crema”, es decir, como una opción adicional destinada a mejorar el producto y, a menudo, lo hace más caro. Diseño, en este caso, no tendría nada que ver —esencialmente— con lo artesanal. Sin embargo, las nociones de artesanía y diseño están cada vez más y más cerca. Hay tres principales organizaciones que reúnen a profesionales de diseño de todo el mundo: icsid (International Council of Societies of Industrial Design), Icograda (International Council of Graphic Design Associations) y ifi (International Federation of Interior Architects/ Designers). Como sus nombres lo indican, cada una está dedicada a un segmento específico; Diseño industrial, Diseño gráfico y Diseño Interior. La definición de diseño adoptado por icsid, hasta hace pocos años, incluye el adjetivo “industrial”: «El diseño es una actividad creativa cuyo objetivo es establecer las cualidades multifacéticas de objetos, procesos, servicios y sus sistemas en ciclos vitales enteros. Por lo tanto, el diseño es el factor central de la humanización innovadora de las tecnologías y el factor crucial del intercambio cultural y económico». No obstante, esta definición no distingue entre los medios de reproducción de lo que está diseñado. La actitud de proyecto puede venir ya sea de la reproducción industrial o artesanal del objeto, o de todas las variedades entre lo puramente industrial y lo puramente artesanal, como ha venido sucediendo cada vez con más frecuencia. Esto es, que el trabajo de un artesano comienza a incluir etapas en las que las máquinas se utilizan para trabajar materiales puros o en la confección de los objetos; mientras que en las industrias, en particular las del segmento de lujo, la mayoría de los acabados se hace a mano por artesanos altamente especializados. Marcas como Ferragamo y Bentley transforman este Glocal 15
componente artesanal en una de las principales cualidades distintivas de sus zapatos y coches. La reproducción (como un todo o en parte), a través de la tecnología digital, trajo nuevos factores complicados al tema. No es raro ver el mismo producto incorporando aspectos industriales, artesanales y digitales en su proceso productivo. Este es el caso, por ejemplo, de los pantalones vaqueros de Levi’s, que se pueden pedir en línea de acuerdo a las mediciones digitalizadas de los consumidores, siguiendo las especificaciones exactas que él/ella desea con respecto al tipo de tela, estilo de la cintura, y la forma de los bolsillos, así como ordenar acabados con detalles bordados. Eso permite la personalización en masa, que puede considerarse una contradicción en los términos, sin embargo, actualmente es una de las tendencias de consumo. A menudo, en la misma fábrica y en la misma familia de productos existen series de producción automatizada con acabados distintos en una colección mediana o pequeña, incluso para cada producto diferente. Esto sucede no sólo en los casos en que un producto está terminado a mano, sino también para algunos en los que todo el proceso es industrial. Esta práctica surgió en la década de 1980, por ejemplo, Kartell, que produce de muebles de plástico y objetos, lanzó una silla diseñada por Anna Castelli Ferrieri donde la composición de color no se repite, haciendo de cada objeto único. Esta posibilidad, inviable e incluso inimaginable hasta hace algunos años, comenzó a ser explorado sin la necesidad de rehacer el molde para la reproducción, pero en su lugar, se implementó la introducción de colores en una cierta etapa de la fabricación. La contemporaneidad ha provocado la disolución de las fronteras en todos los campos del conocimiento. En el diseño, una actividad transdisciplinaria por sí misma, no se aplica una definición precisa de los ámbitos de acción. Algunos nombres con alta visibilidad en el mercado hoy en día, como Fernando y Humberto Campana, se denominan artesanos-diseñadores. ¿Cómo podemos clasificar, por ejemplo, su silla Vermelha, una de sus obras más conocidas? Después de todo, es producido por una fábrica —Edra— pero hecho a mano por un trabajador altamente especializado: un artesano. La metodología de un proyecto enseñado en la universidad indica una secuencia que va desde un plan preliminar al dibujo técnico, el modelo y luego el prototipo. Sin embargo, muchos profesionales reconocidos evitan la etapa del dibujo y elaboran el modelo o prototipo de forma directa, a través de experimentos con la mano. Es un error pensar que no existe una formulación mental en este proceso, o un concepto pre39
Silla 6 am, por Emiliano Godoy para Pirwi
“Lo artesanal es uno de los medios más importantes de la representación de la identidad de un pueblo. A través de ella, no sólo los materiales y las técnicas están fuertemente representados, sino también los valores colectivos y su singularidad”. –Adelia Borges
formado que cambia conforme se va desarrollando. “Artesanal no es solamente hacerlo a mano, de la misma manera que hablar no es sólo mover la boca”, bromea Mónica Rossi, estudiante brasileña. No es nada nuevo que los autores se abran a la producción artesanal de diseño. Charles Eames, uno de los más renombrados diseñadores industriales en el siglo xx, es uno de ellos. En 1969 participó en What Is Design?, exposición organizada por el Museo del Louvre, en París, basada en entrevistas con cinco de los diseñadores más expresivos de la época. Cuando se le preguntó si el diseño implica fabricación industrial, respondió: “Algunos proyectos la tienen, otros no, dependiendo de la naturaleza del diseño y sus requerimientos”. Otra expresión que se utiliza cada vez más es “diseño social”. Su problema es la falta de contenido especializado, lo que hace que nos preguntemos si la dimensión social es (o debería ser) restringida para la práctica de diseño en las comunidades de artesanos. O si debe estar presente en todas las especialidades de diseño. Denominaciones más adecuadas parecen ser las adoptadas en países como Japón, donde los libros y exposiciones sobre diseño se dividen en campos de acción, incluyendo el diseño gráfico, diseño de envases, diseño de moda, diseño ambiental, y, en el ámbito de los productos, el diseño industrial y el diseño artesanal. Aquí las diferencias se indican mediante los mismos adjetivos. Hay que aclarar que los pensadores respetables en el campo del diseño no están de acuerdo con esta línea de pensamiento, manifestando una actitud de antagonismo cuando se habla de artesanía en el diseño. “El diseño es el diseño, la artesanía es artesanía”, reiteran. Tal vez su convicción es demasiado arraigada por la industrialización avanzada en los países del Hemisferio Norte donde viven, en el que la artesanía está más cercana al arte que al diseño. Sin embargo, incluso los casos que eran contrarios a la producción artesanal se han ido abriendo poco a poco a ella recientemente. El ejemplo más elocuente es iF Design, un premio marcadamente industrial concedido cada año en Alemania, durante la Feria de Hannover (una de las mayores ferias de bienes industriales en el mundo), que ha estado abriendo espacio, en sus últimas ediciones, a proyectos reproducidos a mano. Debemos aclarar mejor este tema, para aumentar nuestra comprensión de esta (r)evolución silenciosa que está sucediendo en Latinoamérica y para colaborar en esta difusión. La producción artesanal está en sintonía con ideas recientes de sostenibilidad, que abraza conceptos de responsabilidad ambiental, inclusión económica, justicia social y diversidad cultural —este último es reconocido por algunos como el cuarto pilar del desarrollo sostenible. Lo artesanal es uno de los medios más importantes de la representación de la identidad de un pueblo. A través de ella, no sólo los materiales y las técnicas están fuertemente representados, sino también los valores colectivos y su singularidad. Este texto es una adaptación de una parte del libro Diseño + Artesanía: El camino de Brasil, Editora Terceiro Nome, 2011 (www.terceironome.com.br) *Agradecemos a Centro de diseño, cine y televisión el apoyo para la realización de esta columna. www.adeliaborges.com
Silla Vermelha, por Fernando y Humberto Campana para Edra
40
Adelia Borges es una periodista independiente, escritora y curadora brasileña. De 2003 a 2007 fue directora del Museu da Casa Brasileira, institución especializada en diseño y arquitectura. Ha curado más de diez exposiciones en Brasil y en el extranjero, tales como: Design from the Periphery, In Praise of Diversity, Brazilian Chairs, New Alchimists, A History of Seating, Kumuro - Indigenous Benchs from Amazon, Brazilian Contemporary Design y Brazilian Design Today: Frontiers. Continuamente imparte conferencias en Brasil y en el mundo sobre diseño sustentable. www.glocal.mx
textiles
Natural Collection, de Nanimarquina
La belleza del mundo natural Texto Redacción Fotografía Cortesía Nanimarquina
Presentada dentro del marco de la feria de Milán 2013, Natural Collection, de la marca española Nanimarquina, es una serie de alfombras fabricadas con una exclusiva selección de fibras naturales y tejidos artesanales que reflejan la pluralidad que nos ofrece la naturaleza.
Las alfombras de la marca española Nanimarquina se caracterizan por sus diseños que juegan con elementos como la textura, la forma y el color. En esta ocasión, la firma presentó Natural Collection, que consiste en siete modelos de alfombras donde se utilizaron cuatro materiales totalmente naturales como: ortiga, lana afgana, seda y yute, que se trabajan siguiendo cuatro técnicas artesanales: Dhurrie, Hand Knotted, Kilim y Hand-woven sumak. Debido a este proceso artesanal y a las características de las propias fibras, en todas las alfombras se encuentran pequeñas variaciones de color y tonos que crean un ambiente agradable y natural. La colección se creó utilizando productos de lavado biodegradables y libres de productos químicos, lo que ha permitido a Nanimarquina dar un paso más en el cuidado del medio ambiente. Estas fibras se convierten en un hilo continuo torciéndolas entre sí, un proceso manual muy laborioso que enriquece el tejido aportando una textura suave y única en cada alfombra. Tanto el proceso de hilado como el tejido de las alfombras está hecho a mano, con lo que se pueden hallar cambios de color debido a este proceso artesanal o a las características propias de las fibras —que las hace todavía más únicas. * Distribución en México: Piacere. www.nanimarquina.com
42
www.glocal.mx
Glocal 15
43
Diseño
LORENZO ÁLVAREZ Experimentación como impulso creativo
Texto Paula Torres Fotografía Juvencio Bermúdez
Glocal 15
La alianza Masisa + Glocal Design ha creado un abanico rico en propuesta de diseño; la mancuerna funciona gracias a los múltiples talentos que han colaborado para realizar Objeto Glocal Deco. Acompañar cada proyecto es una aventura divertida y enriquecedora, nuestro objetivo no ha cambiado, queremos generar diseño nacional de alta calidad. Ahora, mostramos la propuesta de Lorenzo Álvarez, que junto con Masisa, ha diseñado un sistema con el eje temático de esta edición: conversaciones creativas. Lorenzo Álvarez, nacido en 1975, es un arquitecto egresado del itesm Querétaro. Además, estudió en la Architectural Association School de Londres y en el Politécnico de Milán. Es miembro fundador de Municipia, Think-Tank y Consultoría Creativa, donde promueve una agenda de desarrollo urbano sostenible para pequeñas ciudades. Trabajó para AS Studio en Londres, donde fue jefe de proyectos de 2004 a 2008. Desde
hace más de diez años ha construido en México y el Reino Unido, edificios de vivienda, oficinas y comercios. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del fonca en 2004 con un proyecto urbano para el Centro Histórico de la Ciudad de Querétaro. Ha expuesto su trabajo en el Museo de Arte Moderno y en el Museo de la Ciudad de Querétaro. Actualmente dirige su estudio, creado en 2008, el cual opera en los campos de la arquitectura, el urbanismo y el diseño de objetos y mobiliario. Es docente en centro de Diseño, Cine y Televisión. Entre sus múltiples actividades también se añade la de Consejero para el Museo de la Ciudad de México. Trabaja desde la visión de la experimentación como fuente innovadora, cuidando el proceso para la obtención de soluciones detalladas. Cree en la sostenibilidad como parte intrínseca de cualquier proceso y de toda acción material. www.lorenzoalvarez.com.mx 45
objeto glocal deco
SISTEMA TL28 Contexto: Desde su origen, el objeto se proyectó para operar en ambientes de trabajo colaborativo o instalarse en oficinas abiertas: generar barreras que paradójicamente rompan con la monotonía de un paisaje laboral continuo, con zonas de encuentro para conversar de manera informal y propiciar encuentros creativos. Material: Tableros de MDF de 30 mm, acabado natural. Seleccionado por sus condiciones estructurales y por su maleabilidad al corte. Necesidad: La exigencia de un espacio que inspire y fomente el ejercicio creativo. Modificar los objetos de oficina habituales para articular las situaciones de interacción social y laboral con un giro diferente, y añadirles flexibilidad sin perder de vista el contexto que un ambiente de trabajo requiere. Inspiración: La referencia son los sillones “Tú y yo”, que fomentan el encuentro y la conversación uno a uno, o las celosías que generan privacidad y al mismo tiempo transparencia. Las situaciones clave de una oficina clásica, con sus elementos: sillas, mesas, canopes, pantallas. El reto fue cómo utilizarlos de manera unitaria para formar un paisaje nuevo con posibilidades más variadas. Propuesta: El proyecto consiste en un sistema de 5 secciones diferentes que pueden ser utilizadas en distintas combinaciones. Las secciones al repetirse generan superficies que forman condiciones para sentarse, conversar o trabajar, con un toque de privacidad y silencio; hacen referencia a los elementos que conforman una oficina, dichos elementos se organizan para provocar un volumen continuo.
46
www.glocal.mx
La línea que Masisa ha desarrollado para la fabricación de muebles y arquitectura interior. Estructura en MDF, más versátil y con amplia variedad de diseños. El tablero de MDF permite mayores opciones de transformación en ensambles y uniones, posibilidades de cortes curvos y ‘routeado’. Tiene un alto desempeño a nivel industrial con bajo desgaste de la maquinaria y un corte muy limpio. www.masisa.com +52 (55) 91 38 23 00 Masisa Lab @Masisa_mx Escanea para material extra
Glocal 15
47
proyección
De México para el mundo El Salone Internazionale del Mobile, en Milán, y la International Contemporary Furniture Fair (icff) de Nueva York, abre la posibilidad de generar negocios al diseño mexicano: una realidad que, por fin, nos pisa los talones.
Texto Daniel Herranz y Greta Arcila Fotografía Cortesía de las firmas
Con la ebullición de diseño industrial que vive nuestro país, cada día vemos más propuestas intentando sobresalir en este complejo gremio. El diseño mexicano se está conociendo y sigue aprendiendo de las reglas absolutas que le dan vida y lo hacen una disciplina sumamente rica: el proceso, la prueba y el error. Sin vivir estos tres ejes, lo que se genere será un mero esbozo de una probable realidad, o quizá, la anticipación de un gran fracaso. En estos días, parte del discurso del diseño se ha vuelto meramente mediático. Ahora es más sencillo que un diseñador tenga cierto reconocimiento gracias a los blogs de diseño; muchos de éstos cuentan con gran cantidad de lectores, pero eso no hace
48
que un diseñador sea parte del mercado, porque más allá de la habilidad de tener publicaciones logradas con buenos renders, está la habilidad de ser un emprendedor del diseño. En ese punto se encuentran los proyectos de diseño que aquí presentamos. Todos ellos ya tienen un gran valor: haberse expuesto al juicio de la prensa internacional, pero lo más interesante, es que se abrieron una puerta en el amplísimo espectro del mercado global que dan las dos de las ferias más importantes en la actualidad: Salone Internazionale del Mobile y la icff de Nueva York; esto da muestra de que el diseño mexicano está decidido a formar parte del ámbito mundial.
www.glocal.mx
Panorámica Panorámica es una cooperativa de diseño conformada por Víctor Alemán, José de la O, Joel Escalona, Jorge Diego Etienne, Moisés Hernández, Ian Ortega y Christian Vivanco; su objetivo es obtener un beneficio social, económico y cultural a través del diseño de manera crítica e inclusiva. Su primera colección, Materiality, fue presentada en la feria icff de Nueva York. Se trata de una serie de objetos producidos por una red de artesanos a partir de materiales de uso cotidiano como el basalto, terrazo, cobre y vidrio. www.wearepanoramica.com Banco Basalto
Pentágono Estocolmo, Milán y Nueva York son las ciudades en las que el colectivo Pentágono, formado en 2011, ha expuesto sus colecciones. El despacho explora las necesidades sociales, económicas, culturales, técnicas y funcionales para generar soluciones integrales que se expresan en un objeto. Su última colección, NODO —presentada en la icff—, se compone de muebles hechos a partir de fibras de vidrio interconectadas que dan forma y estructura a las piezas. www.pentagonoestudio.mx
Credenza, NODO
Laura Noriega El trabajo de Laura Noriega consiste en objetos que, durante su creación y producción, tienen un bagaje cultural muy arraigado, pero que es revisado desde un punto de vista contemporáneo. Ganadora de la beca jica-conacyt para el proyecto de investigación “Diseño Moderno y Artesanía Tradicional”, en el Instituto de Tecnología de Kyoto, en Japón. El resultado fue Your Skin, una silla hecha con técnicas tradicionales de tejido japonés que fue presentada durante la edición 2013 de Milan Design Week, en Ventura Warehouse. www.lauranoriega.net Silla Your Skin
Glocal 15
49
Moisés Hernández Moisés Hernández diseña objetos funcionales que ayudan a resolver los problemas que supone la vida cotidiana. En 2013, como parte de la maestría en Product Design en ecal, el diseñador mexicano desarrolló Luciole, una serie de lámparas que hizo en colaboración con Cesare Bizzotto para Baccarat. La colección, compuesta de una lámpara de mesa, una de pared y otra colgante, fue parte de los objetos expuestos por la empresa durante la semana del diseño en Milán. www.moises-hernandez.com Lámpara de la serie Luciole
Elías Kababie El objetivo de Kababie Arquitectos es lograr una mezcla perfecta entre arquitectura e interiorismo para dar una personalidad única a los espacios. Este año, el arquitecto presentó parte de su colección 2013 en el Temporary Museum for New Design durante la semana del diseño en Milán. www.kababiearquitectos.com
Sliding
Hierve Diseño Hierve Diseño es una firma multidisciplinaria que se ocupa de generar proyectos de arquitectura, diseño industrial, artes plásticas y desarrollo de modelos de negocio. Este despacho tiene un pensamiento global, pues está ubicada en la ciudad de México y Londres. Además, colabora con creativos de Boulder, Estados Unidos, Sofía, Bulgaria, y Múnich, Alemania. Este año, presentó una vitrina en Now!, en el Paris Nord Villepinte de Francia, y en edit by Designjunction durante el Salone del Mobile en Italia. www.hierve.com
Vitrina
50
www.glocal.mx
Héctor Esrawe Héctor Esrawe se ha concentrado en el desarrollo de mobiliario e interiores de tiendas, restaurantes y residencias privadas. Su trabajo ha sido reconocido en otros países; lo que le ha dado proyección internacional. Es por eso que fue convocado por la revista Wallpaper para colaborar con la marca The Woolmark Company, el resultado fue Woollen Bench, un banco hecho con madera de nogal y fundas de lana sobrepuestas; fue expuesto en la zona Brera en Milán. www.esrawe.com Banco Woollen
Joaquín Homs Para el Salone del Mobile 2013, la empresa española Point encargó a Joaquín Homs crear una serie de muebles para exterior inspirados en el folklor mexicano. A partir de esa premisa, el arquitecto desarrolló mobiliario inspirado en dos icónicos: el icpalli y las piñatas. Por un lado, en la colección icpalli se simplificó la estructura sin alterar la forma; se fabricaron cuatro piezas con estructura de aluminio lacado y trenzado plano sintético. En la colección piñata, la influencia del juego se ve en la forma de las patas anguladas y el juego de sombras que poseen las sillas y mesas. www.colectivoarquitectos.com
Colección Piñata
Studio Roca Con dos showrooms en la Ciudad de México y múltiples proyectos de interiorismo, arquitectura y diseño industrial, Studio Roca, conformado por Rodrigo Alegre y Carlos Acosta, celebra diez años con una decena de diseños hechos por homólogos en donde el hilo conductor lo dio el respeto por la pureza de los materiales. Su presencia dentro de Wanted Design en el marco del icff fue bien acogida por la prensa internacional y los visitantes de dicha exposición. www.studioroca.com Silla Primitiva por Leonel Vivanco
Glocal 15
51
design
Experiencias y encuentros: la semana del diseño en Milán 2013 Texto Greta Arcila
Jolly Roger, por Fabio Novembre para Gufram
Diva, por Centro Ricerca Arflex para Arflex
Caminar el Salone Internazionale del Mobile se puede convertir en toda una odisea, sobre todo esquivar a los 324,092 asistentes de 160 diferentes países, todos ansiosos por visitar a los más de 2500 expositores en el recinto, diseñado por Massimiliano Fuksas, de 204,850 m2. Para la mayoría, la prisa implica querer ver consumado el trabajo de meses o años de investigación. Muchos más van a visitar a sus socios comerciales; otros a ver tendencias, para —desafortunadamente— copiar lo visto en Milán. Están también los diseñadores jóvenes quienes ahorran todo un año, o más, para ir ’al evento’ de diseño, pues saben que también estarán los protagonistas y generadores de todo lo visto: los diseñadores de renombre. Para los creativos —no para los empresarios—, Milán no significa nada de lo expuesto. Casi todos están exhaustos por tanto trabajo de días y meses anteriores. Ellos asisten puntuales con sus socios-clientes a las presentaciones; por las tardes van a la ciudad a ver qué está sucediendo y para asistir a uno o dos de los más de 400 cócteles. Para los creadores, Milán es la posibilidad de conocer a un empresario y ser visto, gracias a los más de 3500 diferentes medios que cubren el evento en todo el mundo. Lo que sucedió en Milán ya lo sabemos. Lo que desconocemos son las historias de los diseñadores, una de las perspectivas más importantes. Por eso, hoy exponemos un poco de las experiencias que compartieron con Glocal Design y una breve selección de lo que, para nosotros, fue lo más representativo de la semana del diseño de Milán: desde el Salone pasando por Design, Euroluce y Salón Satélite, hasta la zona Ventura, Tortona y Brera Design District en la ciudad. Vanity, por Alessandro Dubi para LEMA
Concentré de Vie, por Matali Crasset para Campeggi
52
Stitching Concrete, por Florian Schmid para Cappellini
Deep Sea, por Nendo para GLAS italia
www.glocal.mx
Erice, por Alfredo Häberli para Alias
Funghetti, por Piero Lissoni para GLAS Italia
Bikini Island, por Werner Aisslinger para Moroso
LC 61, por Paola Navone para Letti & Co
Kobi, por Patrick Norguet para Alias
Dream, por Tadao Ando para Carl Hansen & Son
Shell, por Ubald Klug para Röthlisberger Kollektion
Modesty, por Italo Rota para Driade
Parrish Collection, por Konstantin Grcic para Emeco
Salón del Design Peg, por Nendo para Cappellini
Keep Table, por Thorne and Johnsson para muuto
Toshi, por Luca Nichetto para Casamania
Escanea para material extra
Superleggera, por Joe Colomno para B-Line
Glocal 15
53
Ross Lovegrove
Monolith por Ross Lovegrove
(Sobre el diseño orgánico y el diseño actual) “Si miras la naturaleza, es imposible que encuentres un ángulo de 90 grados; no hay manera de que eso suceda. Entonces, ¿por qué nos empeñamos en diseñar objetos que van en contra de nuestra propia existencia? Creo en la libertad creativa y en una materialidad que entiende de dónde venimos y hacia dónde nos extendemos, fluimos con nuestro igual que es el universo. Ahí todo es orgánico, formas que abrazan nuestro ser y espíritu. El diseño es una extensión de nuestra estancia en este planeta… (Sobre los nuevos materiales) La experimentación es algo casi intuitivo del ser humano, por eso me arriesgo a probar con la tecnología de punta. Si es bien entendida, sirve para engrandecer nuestro trabajo. Creo en la unión de tecnología y diseño para crear un mejor espacio”. Colección de vasos India, por Utopia & Utility
Lámpara Wú, por Pinwubn Pythagoras, por Sander Mulder
54
www.glocal.mx
Mirror Chair, por Nendo para Dilmos
Sofá Mandarin, por Ercol para EDIT
Brera Design District Banco Carpenter, por Jethro Macey para EX.t
Naoto Fukasawa (Sobre los materiales y el proceso de diseño) “Entiendo el diseño desde el respeto por los materiales. El proceso de trabajo comienza, sí desde la perspectiva de un cliente con ciertos requerimientos, pero el layout parte del material con el que vamos a trabajar. La comunicación y el acercamiento con los materiales dan forma a cada proyecto. Somos un taller pequeño y así nos conservaremos; no quiero que llegue el día en que vea un diseño mío y no comprenda nada de él. Amo mi profesión y por lo mismo me acerco a ella con dedicación y tiempo. Hay que dejar que las ideas reposen para que lleguen a un discurso claro y preciso, sólo así pueden ser contundentes y silenciosas a la vez”. (Sobre su agenda en Milán) “Visito a mis clientes y salgo a comer con amigos, como Jasper Morrison, con quien tengo un entendimiento tácito, nuestras conversaciones son lo más valioso de trabajar con él”.
Glocal 15
55
Bowbin #02 de Cordula Kehrer para Kkaarrlls
Konstantin Grcic (Sobre tantas sillas y formas complejas) “En efecto, no hacen falta más sillas. La que diseñamos para Emeco surgió de una invitación de Herzog & de Meuron para el Parrish Art Museum de Long Island. Creo que la silla Parrish en sí, no cambiará la historia del diseño, pero sí es una silla que puede permanecer muchos años en un mismo espacio sin estorbar, pues sus líneas son sencillas, sin el ánimo de ser el elemento protagónico de un espacio. Como diseñadores tenemos la responsabilidad de hacer diseños que perduren, que sean un negocio para nuestros clientes, pero, sobre todo, que no estorben. Si caminas por los pasillos del Salone encontrarás muchos diseños que son una falta de respeto para los empresarios y para el público; te encuentras formas que se quedan en el prototipo, pues el siguiente año no las verás ya que son incómodas o muy difíciles de producir. No me parece justo para los empresarios que existan diseñadores en los que gastan fortunas sólo por el nombre y que ellos entreguen algo sin el más mínimo valor.
kkaarrllssttool de Kilian Schindler para Kkaarrlls
2450 de Junpei Tamaki
Ripple de Poetic Lab+Studio Shikai
56
www.glocal.mx
Lim OLED de la Exhibici贸n RE_ de Satoshi Yanagisawa para Triple Bottom Line
Mesa Sinf铆n de Wenchuman
Hobbs Double de Mecedorama
FOOP de Kenji Fukushima
Glocal 15
Sal贸n Sat茅lite 57
Market Bike, por Martin Horgan para Goats to Forniture
Mr & Mrs, de Charlotte Kingsnorth
Fabio Novembre
Unimate Lamp, por Atelier van Asseldonk
(Sobre la manera en que aborda los proyectos) “Entiendo la vida desde el lado de la pasión y no entiendo el diseño sin ésta. Sin duda, es algo que trato de transmitir en mi trabajo: el gusto por despertar y tener la oportunidad de contar al mundo mis historias. Estoy seguro de que cada pieza tiene algo que decir. Si nosotros, desde la intención del diseño, generamos bellas historias para ser contadas a través de los materiales y el layout, éstas llegarán a los espacios y crearán energías muy especiales. El diseño no es para que se quede como una pieza icónica y nadie lo utilice, es para que nos divirtamos con él, gocemos la vida y nos enamoremos…”
58
www.glocal.mx
Matrioshka, por Sasa Mitrovic para Creative Space Serbia
Zona Tortona
Ecstasy, por Cristina Celestino para ATTICO
Glocal 15
59
Marcel Wanders (Sobre las tendencias de diseño) Si quieres encontrar tendencias, el Salone no es el lugar correcto. Eso lo verás en la calle, en lugares como Ventura o la zona Tortona. Sin embargo, hoy hay zonas muy sobrevaluadas. Antes ahí verías la experimentación con materiales, con los procesos; ahora hay espacios que se han dejado llevar por una mercadotecnia malentendida. Es importante hacer sinergias, pero no debemos permitir que, por el mercadeo, se pierda lo que sucede durante la semana de diseño en Milán. Aquí se viene a dialogar, a entender lo que el mundo quiere para sus espacios. Lo demás es mera basura”.
Porcelain Lamp, por Studio WM
Mondrian Collection, por Anna Korshun
(Sobre los nuevos diseñadores) “Busco nuevos talentos; quiero conocer a quienes se están arriesgando, que desafortunadamente son muy pocos. Las universidades ahora ponen a diseñar a los jóvenes desde el primer semestre, cuando muchos de ellos no saben ni trazar una línea. Primero deben aprender a ver para saber qué existe, después pueden, quizá, dibujar, pero ¿diseñar? Eso lo aprenderán con el tiempo”.
Spazi di libertà, de la serie My Concrete Garden, por Tina Rugelj
60
www.glocal.mx
The Tattoo Chair, por Cookie Bros.
Ventura Lambrate
Compositie, por Studio WM
Reorganised, por Philipp Beisheim
75% CONTROL Chair, por Dafi Ries Doron
Iridescent Copper, por Studio Besau-Marguerre
Glocal 15
61
Cloudy, por Mathieu Lehanneur para Fabbian
Art Bulb, por Rony Plesl para Lasvit
Clivia, por Marco Piva para De Majo
Ray, por Jakub Berdych para Preciosa Lighting
Étoile, por Adriano Rachele para Slamp
Empatia, por Carlotta de Bevilacqua para Artemide My New Flame, por Moritz Waldemeyer para Ingo Maurer
IC Lights, por Michael Anastassiades para Flos
Cobra System, por Jan Pauwels para Quasar
Element, por by Jaroslav Bejvl Jr. & Jaroslav Bejvl & Jan Šípek para Preciosa Lighting
Neverending Glory Collection, por Jan Plechac & Henri Wielgus para Lasvit
62
www.glocal.mx
Cubismo, por Cini & Nils
Set, por J.Ll. Xuclà para Vibia
Oki Sato (Nendo) (Sobre el diseño tradicional y su fusión con las nuevas tendencias) Creo que no podemos dejar atrás lo que culturas ancestrales — en cuanto a técnicas— nos han dejado sólo porque los nuevos materiales y máquinas tienen posibilidades antes no pensadas. Imposible olvidar su sabiduría y la manera en cómo abordar los materiales, y todos los oficios que esto ha dejado. Hemos visto cómo en últimas fechas el Handmade ha tomado un valor muy especial ya que le imprime características únicas a las piezas. Nosotros como diseñadores tenemos la obligación de no dejar perder las técnicas tradicionales y trabajar de la mano con artesanos del diseño; sólo así podemos caminar y hablar de creación actual; sin el pasado no podemos entender el presente, y menos aún, hablar de nuevas tendencias.
Euroluce
IN-EI, por Issey Miyake para Artemide
Volt, por Rodolfo Dordoni para Flos
Escanea para material extra Glocal 15
63
enfoque
64
www.glocal.mx
CÍ T RI CO GRÁ FI CO
L A N U E VA ESE N C IA DE LA ID E N T IDA D G R Á FICA Los procesos comunicativos se ven favorecidos por la intervención del diseño gráfico en el mensaje que se transmite. Muchas veces, la relevancia de un texto recae en la construcción gráfica del mismo. En ese sentido, Cítrico Gráfico es uno de los estudios de diseño que ha cobrado reconocimento gracias a los proyectos editoriales y publicitarios que desarrolla.
Texto Mabel Téllez Retrato Juvencio Bermúdez Imágenes Cortesía Cítrico Gráfico
Glocal 15
65
“Las diferencias son las que hacen que el estudio no se encasille en un estilo o en un sólo nicho de oportunidad, por ello hacemos proyectos tan diversos, desde identidad gráfica, animación, editorial, páginas web, hasta intervención de espacios”. ¿De dónde surge el concepto del nombre de Cítrico Gráfico? Es, quizá, la antesala a la crítica constructiva al diseño gráfico, ¿a proponer-criticar haciendo y construyendo? Nace del color con el que fue pintada la pared de nuestro primer estudio. En un segundo plano, también nace de encontrar alternativas, de estar en contra de la corriente, de buscar una identidad personal que no está en los manuales y en las convenciones. ¿Qué rescatan de su información gráfica que los hace hoy Cítrico Gráfico, qué los mueve, qué los forma? Nos mueve todo nuestro entorno, somos muy observadores y críticos de lo que sucede, tanto en México, como en otros lados. Nos forma la actividad docente, nos mueve la actividad de difusión del diseño que realizamos. Nos mueve también la necesidad de mejorar nuestro país y que seamos gente mejor informada, más cívica y más consciente. Sin la prueba y el error en la vida de un diseñador, nada existe. ¿En qué momento creativo el error se convierte en proyecto? Nosotros pensamos que hay que cometer errores con el objetivo de aprender y evolucionar; en muchos casos 66
tenemos que regresar a nuestras historias para entender mejor nuestro diseño. Regularmente le echamos la culpa al cliente de cómo un diseño no termina como nosotros queremos, pero en retrospectiva es interesante ver porqué no quedó y cómo podemos generar un mejor diseño para el próximo proyecto. ¿Cuáles son los puntos en común que tiene el equipo de Cítrico Gráfico? Pasión, respeto, el gusto por la tipografía y el buen diseño. ¿Cuáles han sido los puntos del desencuentro? Esos que los hacen esforzarse a crear algo que no pensaban, y que quizá, los obligó a crecer o evolucionar como creativos. Siempre habrán desencuentros, distintos puntos de vista y proyectos que le interesen más a uno que a otro, pero hemos tenido la paciencia y el compromiso de seguir adelante. Las diferencias son las que hacen que el estudio no se encasille en un estilo o en un sólo nicho de oportunidad, por ello hacemos proyectos tan diversos, desde identidad gráfica, animación, editorial, páginas web hasta intervención de espacios.
www.glocal.mx
¿Cuáles son los retos de trabajar en equipo? Más que reto, lo llamamos el origen y la virtud de Cítrico Gráfico Últimamente se habla mucho de la posición del trabajo gráfico y editorial en México. ¿Qué evolución ha tenido el mundo del diseño editorial/gráfico en los últimos años? Ha evolucionado, la gente lee igual o menos pero compra más cultura, diseño y arte, áreas en las que nos desenvolvemos mayormente. El hecho de que hayan más publicaciones de calidad, ayuda a subir el nivel; cada vez hay más despachos especializados en diseño editorial y a pesar del boom tecnológico, los impresos no morirán; lo que se necesita es que evolucionen hacia mejores conceptos y mayor sustentabilidad.
1
¿Qué factores y elementos toman en cuenta para construir la identidad gráfica de campañas, publicaciones, etcétera? Lo primero es pensar en el usuario final; más allá de un estilo, tratamos de que el cliente piense en su usuario y no en qué color le gusta desde que tenía cinco años. La usabilidad es básica en la generación de cualquier diseño. También debe ser versátil, adaptable y perdurable, es decir, sin caer en modas pasajeras. Además de publicaciones, han hecho video artísticos, como la visita de Tony Orrico a México en el muac, y proyectos gráficos de festivales de cine como Ambulante y Distrital. ¿De dónde proviene ese enfoque multidisciplinario? El ser tres socios y tener un equipo muy diverso, nos ha permitido tener distintos enfoques y distintas capacidades. Gracias a las colaboraciones que hemos hecho con artistas, programadores y post-productores, podemos cubrir muchas áreas de la comunicación visual. Creemos que colaborar y sumar fundamental, ya que se necesita tener un equipo de profesionales expertos detrás de cualquier proyecto. A pesar de ser un estudio muy joven, han trabajado para instituciones importantes como el Museo de Arte Contemporáneo, el Patronato de Arte, la Cineteca Nacional y conaculta. ¿Cómo se visualizan dentro de la escena del diseño en México? Seguimos aprendiendo de nuestros errores y aprovechando nuestros aciertos. Somos un estudio que sabe leer a su mercado, llevamos una relación muy cercana con nuestros clientes y colaboradores, lo que permite que nuestro trabajo hable por nosotros mismos. Somos disciplinados y no nos rajamos a la primera.
2
3
¿Cuál es el proyecto que les ha aportado mayor aprendizaje? En general trabajar con festivales nos ha abierto mucho el panorama de lo que podemos hacer como comunicadores gráficos. Ambulante nos ayudó a entender las posibilidades de llevar una identidad gráfica a una campaña exitosa de comunicación global. 4
Glocal 15
67
5
6
¿Cinco websites/revistas internacionales favoritos? Eye Magazine, Baseline, étapes, Creative Review y Elephant. www.citricografico.com Cítrico Gráfico es un estudio de diseño de la comunicación gráfica, fundado en 2004 por María Fernanda Lhez, Malcolm Llanas y Ricardo Lozano Villaseñor. Se especializa en identidad gráfica, diseño editorial, multimedia, motion graphics y señalización. Han desarrollado en su mayoría proyectos culturales para distintos museos, instituciones, festivales y artistas. Entre sus clientes se encuentra el munal, el Museo Carrillo Gil, el muac, Cineteca Nacional, Imcine, conaculta, ficco, Ambulante y el Festival de Cine de Morelia, entre otros. Además, participaron como jurado en la vigésima edición de Premio Quórum: Año Cero y forman parte del consejo del Abierto Mexicano de Diseño.
AÑOUNO
PREMIO QUÓRUM
CONECTANDO + QUÓRUM
68
7
1 Catálogo Gustavo Artigas 2000-2012, Conaculta, 17 estudios críticos 2 Catálogo Sofía Táboas, Superficies Límite, Museo de Arte Carrillo Gil 3 Portada La liturgia del tigre blanco, Editorial Oceano 4 Campaña gráfica RADAR, Festival de México 5 Campaña gráfica Mi cerebro es fantástico, Secretaría de Salud DF, Fundación Río Arronte 6 Cartel Uno + Infinito, Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC-UNAM 7 Identidad gráfica Premio Quórum 2013 8 Identidad gráfica Abierto Mexicano de Diseño, Primera edición
www.glocal.mx
evergreen
70
www.glocal.mx
RE.MO Reconexión Metropolitana Oriente entre Banderas Texto Itayedzin Aragón Fotografía Cortesía del equipo de Arquitectos
Pensando en generar nuevas interacciones sociales, se planteó para la estación Pantitlán del Sistema de Transporte Colectivo Metro, el proyecto RE.MO, el cual apuesta por la transformación urbana de la zona.
En la ciudad de México las principales fuentes de trabajo, lugares de estudio y centros de recreación, se localizan en el poniente y en el sur. La fuerza productiva de la misma se encuentra en la Zona Metropolitana del Valle de México; su población realiza recorridos diarios de hasta 13 km para llegar al medio de transporte que los conecta: la estación Pantitlán, ubicada en las inmediaciones de las Delegaciones Iztacalco y Venustiano Carranza. El recorrido que cada habitante hace para arribar a dicha estación es complejo, por lo que el uso del STC Metro es indispensable. Considerando que esta área puede transformarse y modificar su entorno con nuevas interacciones sociales, un equipo de arquitectos conformado por: Víctor Betanzos, Marcos Betanzos, Cinthia Meléndez Xochicale, Guillermo González, Alfredo González y Carlos Verón —con la asesoría de Manuel Peniche— generaron una propuesta para revitalizar e intervenir la zona. La propuesta es uno de los 250 proyectos que participaron en el 2do Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social, convocado por la Corporación Andina de Fomento (caf) en Caracas, Venezuela. En RE.MO se plantea revitalizar el recorrido de 3.95 km que sigue el canal de aguas negras del Río Churubusco. Además, la intervención de 59,000 m2 pretende reducir la fragmentación urbana y reutilizar el espacio público al tiempo de propiciar actividades de esparcimiento, interacción social y permanencia, generando mejor accesibilidad e imagen de la zona e incrementando su plusvalía. Con lo anterior se logra una conexión entre la Alameda Oriente y la zona de parques lineales de Avenida Zaragoza y reducir el efecto de isla de calor que provoca la actual plataforma de concreto. La estrategia de diseño postula un programa real y flexible que requiere una intervención mínima al espacio y evita el derroche de recursos. Con esto la frontera estratégica entre el Distrito Federal y el Estado de México se volverá un espacio público y de acceso universal; lo que históricamente ha sido un límite físico y un territorio de omisión, ahora representará una oportunidad de transformación social.
Glocal 15
“Se trata de crear un nuevo paradigma de planificación, de convertir lo local, lo especifico y lo firmado en técnicas de diseño que puedan funcionar como referencia global”. –Arq. Cinthia Meléndez Xochicale
“El proyecto se convertirá en espacios para descansar o conversar, puntos de encuentro y zonas de esparcimiento e interacción social. La arquitectura, el paisaje y el espacio público se establecerán poco a poco, mientras los colonos adquieren servicios que no habían tenido nunca”. –Arq. Victor Hugo Betanzos
71
conversaciones creativas
72
www.glocal.mx
Conversaciones creativas Fotografía Rafael Mayani
Actores de distintas disciplinas creativas han buscado generar un diálogo que desate una reflexión en torno a la sociedad. En este sentido, arquitectos y diseñadores han intentado incentivar, desde su trabajo, esa interacción para desarrollar más ideas. En esta edición, para celebrar nuestro aniversario 2.5, convocamos a familias creativas, quienes conversaron a partir de un tema en específico. José Castillo y Saidee Springall; Manuel y Lorenzo Álvarez; Mauricio, Jorge y Arturo Arditti; Fernando Velasco y Paola Morales; Julio Gaeta y Luby Springall; Christian y Claudio Gantous; Carlos y Gerard Pascal; Félix y Javier Sánchez; Francisco y Juan Pablo Serrano; Javier Sordo Madaleno Bringas y Javier Sordo Madaleno de Haro reflexionan sobre su ejercicio arquitectónico y cómo éste contribuye a la sociedad desde diferentes tópicos. Agradecemos al Museo Nacional de Arte por brindarnos la locación para la toma fotográfica. Glocal 15
73
conversaciones creativas
Arquitectura 911sc José Castillo y Saidee Springall Arquitectura a partir de la cultura
Texto Redacción Retrato Rafael Mayani Fotografías Cortesía de 911sc
74
www.glocal.mx
El concepto de Arquitectura Cultural refiere a un intento de expresar los valores humanos particulares de cada territorio en la creación de un proyecto arquitectónico. En ese sentido, el trabajo de Julio Castillo y Saidee Springall, a través de Arquitectura 911sc, se concentra en incluir los diversos procesos culturales en la producción de recintos que ayuden a generar una sociedad más eficiente y reflexiva.
También tiene esa parte académica que ha permitido vincular la oficina con el ámbito cultural. Se atreve a tocar temas que se han presentado en las bienales de Venecia, Rotterdam, Canarias y Sao Paolo. Y, a través de eso, nuestro ejercicio se ha ido por otras ramas un poco fuera de la arquitectura.
¿Qué conceptos comparten para funcionar como pareja creativa? José Castillo: Empezamos a trabajar juntos desde la carrera, en la Universidad Iberoamericana, de 1988 a 1992. Esto va vinculado a que muchas de las experiencias que hemos tenido se han ido entrelazando: los dos estudiamos una maestría juntos y hemos trabajado con arquitectos en el extranjero. Cuando finalmente regresamos a México, después de maestrías y doctorados, empezamos a trabajar en despachos distintos. No fue sino hasta principios de 2003 cuando decidimos formar nuestra propia oficina. Era una cuestión casi natural entender que el diálogo que se venía dando fuera y dentro de la disciplina podía conformar un despacho.
SS: Nos interesan mucho las conversaciones — que tienen que ver con los procesos— y en cómo llegamos a un producto. A lo mejor el resultado final es menos interesante que el proceso, pero en éste es donde podemos explorar, conversar y experimentar. La parte intermedia es la que al final nos deja una enseñanza muy específica de cada uno de los proyectos.
Saidee Springall: Ha sido un proceso muy fácil. Hemos crecido juntos: fuimos compañeros en la carrera, tuvimos la beca del fonca, la maestría…, eso ha facilitado nuestro trabajo. Creamos nuestra profesión juntos. JC: También tiene que ver nuestra forma de entender la arquitectura como producción cultural y eso implica conversación. A partir de ahí, comprendimos que lo más interesante en cualquier oficina es establecer diálogos interesantes, inteligentes, motivadores y estimulantes. SS: Tenemos roles específicos en la oficina y cada uno tiene sus virtudes. El no generar competencia entre nosotros ayuda; respetamos las actividades que cada uno hace mejor que otro. Eso hace que las cosas fluyan. ¿Cuáles son las virtudes de José y de Saidee para que puedan trabajar en equipo? SS: José es un extraordinario conversador. Sabe cómo lidiar y tratar con el cliente. Glocal 15
JC: Saidee es más del día a día, resolviendo el dibujo en computadora. Yo soy más generalista. Construimos un despacho relativamente horizontal: se dan ciertas ideas, lineamientos y estrategias generales. Después se retoma todo, se va armando el proyecto.
JC: También hemos colaborado con otros arquitectos. Somos un despacho cuyo trabajo y práctica se basa en extender las colaboraciones con amigos y colegas; hemos trabajado con Javier Sánchez en el Centro Cultura de España, con Alejandro Hernández y Fernanda Canales, Productora y at103. Y lo disfrutamos. Claro que pierdes control en temas de autoría, pero en otro sentido nos parece mucho más vital. Se trata de mostrar tus fragilidades y esperar que el otro aporte y te haga mejor persona. La otra parte, que es un componente fundamental de nuestra práctica, tiene que ver con la ciudad: entendemos la arquitectura a partir de su vinculación con la producción de la ciudad. Gracias a eso tenemos claro que la ciudad no es perfecta y que la práctica está llena de contradicciones; sabemos que nuestro trabajo es producto de esas dificultades y paradojas. SS: Siempre nos comparamos con un doctor: cuando hay una cirugía, todos le decimos al doctor cómo operar, como si también fuéramos cirujanos. Así pasa con los clientes, porque la profesión es un vínculo directo con él. Todos estos factores, de alguna forma, moldean la arquitectura. Se trata de retroalimentación. JC: Además, creemos que el talento opera como uno de los múltiples factores que produce una arquitectura interesante. En esta profesión se necesita crear por medio de un análisis y de intelecto. Ser capaces de generar emociones en 75
76
www.glocal.mx
un espacio. Lo entendimos cuando nos llegaron proyectos que tenían que ver con la pregunta de cómo producir espacios culturales para un país que no lee. El primer proyecto cultural fue la librería Porrúa. Hicimos más de 40. Gracias a la comunicación y confianza que tuvo el cliente, Rodrigo Pérez Porrúa, con nosotros, estamos aquí. Nos permitió experimentar mucho más allá de nuestras obsesiones o filias culturales. A todo el mundo le gusta pensar que hace arquitectura vinculada al mundo de la cultura, pero, cuando te toca hacer un proyecto cultural específico, te das cuenta de que no es así. ¿Cómo trabajar con todos los ámbitos gubernamentales en un país que trabaja arquitectura sexenal y con los clientes que responden a esa parte política. ¿Cómo logran ese entramado tan complejo? SS: Con responsabilidad. No podemos abandonar un proyecto porque no está funcionando como nosotros queremos. No renunciamos a las responsabilidades que tomamos desde un inicio; es importante atenderlas y darles seguimiento. En los proyectos públicos hay que tener paciencia para entender que no tenemos el control, que a veces las cuestiones contractuales, operativas y económicas no están en nuestras manos, ni de nuestra gente. JC: Una característica que nos pareció fundamental es desarrollar empatía con el cliente. Ser capaces de ponernos en sus zapatos y entender cómo ve el mundo. El Centro Cultural España tenía mucho que ver con las múltiples conversaciones acerca de hacer la primera intervención a un edificio en el Centro Histórico en cuarenta años. Tuvimos conversaciones frustrantes y otras positivas con distintos actores del inba, de seduvi y de la Delegación. La virtud de su trabajo es visualizar la arquitectura como urbanismo. ¿Creen que los proyectos culturales necesitan crecer de diferentes maneras? JC: La fortaleza no está en la especialización, sino en un método de trabajo que entienda la arquitectura como urbanismo. SS: El no especializarnos hace que abordemos cada proyecto como único. Cada uno tiene su propia lógica, su propio contexto y sus propias necesidades. Eso nos permite ahondar en temas que de otra forma no podríamos. Si nos dedicáramos a hacer sólo viviendas de interés social, no podríamos tocar otras líneas que nos han permitido formarnos como un despacho capaz de desarrollar proyectos de pequeña escala, y al tiempo de hacer arquitectura que tiene que ver con la ciudad, con el entorno social, político, físico y ambiental.
Fondo Bibliográfico Jaime García Terrés Fotografía de Jaime Navarro
Glocal 15
JC: Para un arquitecto, el urbanismo y su ejercicio son formas de hacer política. A nosotros nos interesa entender las fuerzas que producen la polis; y ésta tiene que ver con todo, no nada más con un secretario de gabinete. Así lo 77
Centro Cultural Elena Garro FotografĂa de Jaime Navarro
78
www.glocal.mx
“Entendemos la arquitectura a partir de su vinculación con la producción de la ciudad. Gracias a eso tenemos claro que la ciudad no es perfecta y que la práctica está llena de contradicciones”. – José Castillo
Remodelación de la Sala de Arte Público Siqueiros Fotografía de Moritz Bernoulli
entendemos desde la lógica normativa hasta la lógica presupuestal. SS: El tema social es algo que nos ha movido. Siempre nos preguntamos: ¿qué más puede hacer la arquitectura por su entorno social? Es algo que nos ha ayudado a desarrollarnos. Pensar en cómo tocar estos límites y entrelazar la parte social con la parte espacial y la ciudad. Hemos tenido trabajos de intervención social; muchos tienen que ver con los proyectos de vivienda e interés social, que más allá de hacer una vivienda digna, se trata de generar espacios para una convivencia social más sana. JC: Seguimos la idea de construir ciudadanía desde distintas infraestructuras y posibilidades. Por eso nos entusiasma hacer proyectos como la Sala de Arte Público Siqueiros. La intención del proyecto era crear un edificio que reconectara la galería con la ciudad. Ustedes ven la arquitectura como ciudadanos. ¿Cómo logran hacer partícipe al peatón, que entienda la arquitectura y sea parte de lo que está sucediendo? SS: Hoy en día está regresando la importancia de las ciudades peatonales sobre la infraestructura de vialidades. Hay que darle un espacio importante al peatón. Muchos piensan Glocal 15
que si cerramos las calles se colapsa la ciudad, lo cual es una falacia absoluta. Reimaginamos estos nuevos espacios, donde volvamos a retomar el control. Nos metemos a diseñar una banqueta que puede transformar la vida de una ciudad. En ese sentido, la arquitectura genera posibilidades para el ciudadano más que límites… JC: Completamente. La arquitectura se vuelve esa infraestructura que potencia la vida de los ciudadanos. Creo que es fundamental recuperar la discusión sobre el espacio público en la ciudad de México. Hay que tomar en cuenta las mejoras que puede aportar, por ejemplo, una simple banqueta. Si pensamos en las causas por las cuales el mexicano no lee, vamos a encontrar razones que tienen que ver con la forma en que se configura la vida urbana. Hablar del espacio público también constituye la forma en la que nos conectamos con esa cultura; actualmente hay más de 18 mil viajes en Ecobici todos los días. Por primera vez una generación de jóvenes piensa que el coche no es necesariamente un bien necesario, sino que lo importante es la movilidad. Eso nos entusiasma y se vincula con la forma en que hacemos arquitectura.
Arquitectura 911sc nace en 2002. Conformado por José Castillo, Saidee Springall y un equipo de arquitectos, el despacho ejerce una práctica independiente dedicada a proyectos de arquitectura, planeación y diseño urbano. Dentro de sus obras más reconocidas se encuentran 40 librerías Porrúa, la ampliación del Centro Cultural España y la remodelación de la Sala de Arte Público Siqueiros.
Escanea para material extra
www.arq911.com 79
conversaciones creativas
Manuel y Lorenzo Álvarez
Las fronteras del diseño industrial y la arquitectura
Texto Redacción Retrato Rafael Mayani Fotografías Cortesía de Manuel Álvarez y Lorenzo Álvarez
80
www.glocal.mx
Hoy en día, las fronteras, excepto las geográficas, son cada vez más tenues. La interacción entre diversas disciplinas creativas ha provocado el desarrollo de productos (objetos y edificios) funcionales e innovadores que ayudan a resolver los problemas de la vida cotidiana. Es así como Manuel y Lorenzo Álvarez entienden su ejercicio creativo. A partir de las bases heredadas por el Arq. Augusto Álvarez, la familia ha continuado su legado desarrollando una reflexión constante sobre la importancia de las disciplinas creativas en el mundo moderno. ¿Qué significó crecer con una figura como el Arq. Augusto Álvarez? Manuel Álvarez: El recuerdo de mi papá es casi permanente. Todavía está presente en muchas cosas, la herencia de mi infancia fue tremenda. Mi papá era un obsesivo de la modernidad. No sólo porque estaba obsesionado con el tema, sino porque la construía día a día; aprendí que para esta actividad creativa había que pensar y hacer lo que él: crear. Incluso en la vida cotidiana se podía ver esa herencia: en las vacaciones, construíamos algo, un cochecito o un avión. Mi papá nos alentaba no sólo a hacer cosas con las manos, también a pensar en cómo hacerlas. Esa es la herencia de Augusto Álvarez, mi padre. Creo que tengo mucha suerte porque fue uno de los fundadores de la modernidad en México, de cómo la entendemos y cómo la vivimos. Tuve una infancia muy entretenida. Después empecé a involucrarme en un proyecto de mi papá: un tren eléctrico que empezó cuando nació Augusto, mi hermano. Nunca lo terminó. No quiso terminarlo porque, según él, se le acababa la diversión. Todavía, tres semanas antes de morir, estaba sentado frente a una máquina de ferrocarril, la estaba volviendo a armar. La había reconstruido; la maqueta misma estaba ahí junto, en el que era mi “laboratorio de pruebas”.
Glocal 15
Lorenzo, ¿qué cosas viviste? ¿Qué retomaste la arquitectura de tu abuelo? Lorenzo Álvarez: La herencia siempre estuvo ahí. Además, mi mamá también es arquitecta. No me tocó convivir tanto con mi abuelo como a mi papá. La relación obviamente fue distinta. Pero nací en ese ambiente, con una serie de referencias de cómo hacer las cosas. El ejercicio de la arquitectura está arraigado en la familia, así que llega un momento en que decides abrazarlo o no. Yo lo hice. Mis hermanos se fueron por otros caminos creativos, ninguno de ellos es arquitecto o diseñador. Yo me debatía entre diseño o arquitectura, hasta que finalmente estudié arquitectura, pero siempre me he movido entre las dos. Después de ver las dos generaciones que me preceden, entiendo que mi abuelo también hacia diseño industrial. Muchos de sus edificios están tratados prácticamente a partir de esta disciplina, desde las soluciones de las cancelerías, los plafones, los pisos y los muros falsos hasta las puertas y los muebles. No se dudaba si el papel del arquitecto era diseñar el plafón y la fachada o simplemente hacer un layout general, simplemente se hacía todo. Creo que, de alguna manera, mi abuelo también descubre el diseño industrial como un complemento de su trabajo. La formación de la escuela de diseño industrial en la Universidad Iberoamericana (uia) está totalmente relacionada con él. MA: Él mismo es quien propicia que se establezca la escuela de diseño industrial en la uia. Un grupo de arquitectos y artistas que estaban cerca de la escuela de arquitectura de la Universidad empiezan a entender que hay una disciplina que se llama Diseño Industrial, presente en Estados Unidos. Cuando mi papá se entera de esto, entiende que era algo que él hacía todo el tiempo. A mí me tocó ver ese proceso. LA: En esa búsqueda de la modernidad, si un edificio necesitaba algo para ser moderno, mi abuelo lo diseñaba. Esa siempre fue su actitud; las soluciones de los edificios se volvían específicas. Y muchas de ellas eran a través del diseño industrial.
81
Cajonera Él&Ella por Manuel Álvarez
MA: Yo tenía 10 años cuando mi papá y mi mamá fueron de viaje a Europa. Uno de los motivos era comprar unos lentes de contacto, porque era lo “moderno”. En Ulm, Alemania, mi papá tuvo una conversación con Tomás Maldonado. Era 1958, diez años antes de que cerrará la Hochschule für Gestaltung, periodo que fue inmensamente influyente en el mundo del diseño. A mi papá y a mí nos marcó totalmente. Tomás Maldonado le hizo entrega de dos ejemplares de la revista Ulm. Tengo desde el número seis hasta la última edición. Mi papá y yo nos sentábamos a ver la revista y entendíamos que las cosas que estaban ahí no estaban hechas para soñar ni para alimentar el ego, sino para entregarlas a la gente. Mi papá decía que esos productos podían estar en todas partes, igual que la premisa de globalización. Estaba convencido de inventar cosas; quería hacer, por ejemplo, estructuras metálicas cuando en México no existían. Es muy interesante cómo te transmite una visión, que se traduce en el interés de crear cosas. Las tres generaciones compartimos la idea de experimentación permanente con los materiales y los conceptos. La educación es de vital importancia. Ambos imparten cátedra, ¿qué es necesario dejarle a las nuevas generaciones? MA: Es una gran responsabilidad. Pienso que lo más relevante es poder compartir la experiencia. Es un proceso de retroalimentación entre profesores y alumnos. Eso siempre ha estado muy claro para mí, 82
creo que lo heredé de mi papá. No se trata de ser el juez de los alumnos, eres el mentor, el que los acompaña en el proceso y aprendes conjuntamente. LA: Yo veo la docencia más como acompañamiento. Hasta ahora mi experiencia ha sido en el sentido de acompañar a una generación, a un grupo de gente muy joven y ayudarlos a entenderse a ellos mismos. Como una especie de psicólogo, ayudar a que clarifiquen sus procesos, a que los enriquezcan y, sobre todo, a que se cuestionen y especulen; que vean a las disciplinas creativas como una puerta que te lleva a un sinfín de posibilidades. Tiene que ver con el autoconocimiento y la exploración de posibilidades; así ellos aprenden a ser los jueces de sus proyectos. En la docencia, trato de hacer simulacros para que mis alumnos lleven sus propuestas a consecuencias más amplias. Quiero que lo vean más que un simple ejercicio que, por más pequeño que sea, siempre tiene consecuencias en el contexto social, cultural, medioambiental, etc. Más que transmitirles información, hay que acompañarlos. Es algo experimental porque formamos creativos, no podemos limitarlos. MA: Cada quien tiene su propio método y al final del día es lo que expresas. A veces les digo a mis alumnos que ya no les doy clase a los más jóvenes porque me desespero. Sin embargo, me gusta tratar de entender sus intereses, su potencial, descubrir para qué son buenos y explotarlo. No imponerles soluciones sino indicarles por dónde pueden ir. Que exploren,
experimenten y que aprendan de los errores y de los aciertos. ¿Cómo trabajan juntos? LA: Compartimos metodologías y maneras de entender ciertas cosas. Cada quien con sus rasgos de personalidad; yo cuestiono mucho. Es algo que aprendí en Inglaterra, a ser muy crítico y cuestionar todo por principio. Funcionamos bien en ese sentido. Dentro de la dinámica mi papá propone ciertas cosas y yo las cuestiono; después llegamos a un medio justo y argumentamos. En términos metodológicos así es como trabajamos. Hay cosas de las que no hablamos porque sabemos que son de facto; en parte es la herencia y en parte es porque llevamos mucho tiempo conversando. Hay coincidencias en cuestiones técnicas de la experiencia de cada uno. Tuvimos un proyecto muy interesante de señalización para el Centro Histórico; hicimos un balance muy efectivo entre su profunda experiencia del tema, los sistemas que me interesaban y la capacidad de análisis urbano para entender cómo se mueve la ciudad y cómo se articula. Hay una convergencia y, al mismo tiempo, opiniones encontradas sobre la parte gráfica y la urbana. Es una conversación cíclica. Tratamos que los proyectos sean reflejo de esta conversación. MA: También hay un orden para trabajar juntos. Diseñar es un método para ordenar cosas. Utilizo mucho la intuición. Creo que los diseñadores tenemos que hacer eso. Ahora me doy cuenta que la edad, sumada a www.glocal.mx
Señalética para el Centro Histórico por Manuel y Lorenzo Álvarez
Glocal 15
83
Mesa Todó por Lorenzo Álvarez para Grupo DI Fotografía de Fernando Etulain
“Lo que me empujó a la promoción no sólo es colocar la disciplina en otro lado, también colocarla en el imaginario colectivo de la sociedad para que vea que el diseño es capaz de mejorar en el mundo”. – Lorenzo Álvarez
Salón VIP de la Torre Latinoamericana. Proyecto de Lorenzo Álvarez Fotografía de Fernando Etulain
84
www.glocal.mx
“Mi papá estaba convencido de inventar cosas; crear, por ejemplo, estructuras metálicas cuando en México no existían”. – Manuel Álvarez
Botaneros Barcos por Manuel Álvarez para Nouvel Studio 2009
la experiencia, es muy inflamable. Siempre he sido muy metódico y racional, he estructurado una manera de ordenar mi proceso. Eso lo podemos compartir Lorenzo y yo. Queremos tener un orden de cómo llevar las cosas: que las decisiones técnicas, creativas o conceptuales, las podamos alinear con nuestras distintas visiones; sumarlas. Trabajar con Lorenzo me hace ser más flexible en lo que yo pienso. Estoy dispuesto a experimentar. LA: Debatimos. Así es como jugamos. Funciona bien y hace que nuestra conversación sea acalorada. De ahí el nivel de compromiso; si no le metiéramos pasión, no sería interesante. ¿De qué manera se complementan la arquitectura y el diseño industrial? LA: Complementar implica que una sume a la otra; más bien están integradas. MA: Se trata de una visión integral y contemporánea donde son una sola cosa. Son disciplinas tan integrales que no puedes decir tan fácilmente, esto es diseño y esto arquitectura. Ahora vemos al diseño mucho más relacionado con la tecnología y los nuevos materiales, y no sólo en términos de soluciones, también en los métodos de hacer diseño. Esa relación ha provocado resultados mucho más integrados.
Glocal 15
LA: Cuando me preguntan qué tipo de arquitectura o qué tipo de diseño hago, no sé qué responder. Se vuelve algo muy difícil de establecer. A la gente le gusta categorizar y tratar de entender si hago o no interiores. No es que las cosas no sean tan específicas, haces todo tipo de proyectos. Mi visión es que no existe una división tan marcada; no hay frontera entre el diseño industrial y la arquitectura.
MA: Nos pusimos de acuerdo bastante rápido en el estilo conceptual y gráfico. Pensamos que debía ser algo que no estuviera sujeto a la temporalidad. No se trata de una imagen que más o menos pueda verse moderna, sino que sea permanentemente eficiente. En ese sentido, buscamos cómo es la dinámica del Centro Histórico; su complejidad es la más interesante de Latinoamérica.
Hablando de la señalética, son proyectos que hacen ciudad. Para ustedes, ¿qué significa ser parte de la iconografía mexicana? MA: Es algo que ha sido parte de una reflexión de mucho tiempo atrás. Cómo llegar a intervenir en la señalética para aportársela a la ciudad, a los ciudadanos, a la gente que necesita referentes de identidad, información y orientación. Es más lo que la ciudad le aporta a la señalética que lo que ésta a la ciudad.
www.lorenzoalvarez.com.mx
LA: Tratamos de darle a la gente más herramientas para moverse: navegar en la ciudad y sentir que la controla; darles libertad. Podría parecer contradictorio pero es información que ellos pueden controlar y usar libremente. Obviamente, hay una intensión gráfica pero su trascendencia dependerá del tiempo, es el que dirá si se vuelve en el icono de la ciudad; si eso pasa, quiere decir que la gente la usa, la reconoce y permanece en su imaginario.
Manuel y Lorenzo Álvarez son los herederos de la estética de Augusto Álvarez. Durante su desarrollo como arquitectos han buscado operar en diferentes campos de la arquitectura, urbanismo de paisaje y diseño. Partiendo de la experimentación, los arquitectos crean proyectos por separado, pero siempre cuidando el proceso para la correcta obtención de soluciones.
Escanea para material extra
85
conversaciones creativas
Mauricio, Arturo y Jorge Arditti
Arquitectura como portavoz social
Texto Redacción Retrato Rafael Mayani Fotografías Cortesía de Arditti Arquitectos
86
www.glocal.mx
Concebir la arquitectura como pieza fundamental que interviene en el progreso de la sociedad, capaz de crear conciencia, modificar actitudes y propiciar la interacción entre los habitantes y su ciudad, es el eje central en el trabajo de Mauricio, Arturo y Jorge Arditti.
¿Cómo decide cada uno involucrarse en la Arquitectura? Mauricio Arditti: Siempre me gustó el diseño arquitectónico. Tengo más de 50 años de haberme recibido y siempre me llamó mucho la atención. La arquitectura que estamos viviendo ahora es totalmente diferente a lo que viví en el principio. No existían las obras, ni los desarrolladores, ni la tecnología, ni los materiales, ni las computadoras de hoy en día. Empecé a realizar trabajo residencial de alto acabado, todo esto derivado de una palabra: honradez —moral, profesional, ética, de educación, de principios y de respeto—; es la base que te abre las puertas a todo. El primero en entrar al despacho fue Arturo, luego Jorge. Aquí se enfrentan a lo apasionante de la arquitectura, pero también al reto que es rechazar lo protagónico. La arquitectura hoy en día es una labor de equipo; tienes que evitar volverte pretencioso. El trabajo en equipo es básico, eso nos ha permitido seguir adelante y tener éxito. Como padre estoy muy orgulloso de ellos, pero como arquitecto les tengo un gran respeto. Arturo Arditti: Nunca tuve duda de que quería ser arquitecto, eso fue gracias a la presencia de mi papá, y la influencia natural que recibí conviviendo con él y con su práctica profesional. Desde niño recuerdo que visitaba las obras, pero la parte que más me llamaba la atención era el diseño, no tanto la construcción o la parte técnica, sino la sensación. Era una época cuando mi papá hacía casas de alto nivel, donde había posibilidad de crear y proponer nuevas ideas. Tuvimos la fortuna de ser recibidos por mi papá, dábamos por hecho que todos íbamos a estar juntos, y desde el principio tuvimos un entendimiento arquitectónico bastante claro. Los tres aportamos ideas y compartimos el crédito, hay ideas más sólidas que comienzan a pesar sobre las otras, pero no importa quién las aportó, lo que importa es el proyecto. Y eso ha prevalecido entre nosotros.
Glocal 15
Jorge Arditti: A muy temprana edad adquirí pasión por el dibujo: lo que veía lo copiaba y captaba perfectamente la tercera dimensión. De alguna manera he vivido con arquitectura desde pequeño, pero nunca existió una imposición por parte de mi familia. Mi papá que me dijo: “tú eres libre de estudiar lo que quieras, si tú quieres ser pediatra en la vida, sé el mejor pediatra”. Me incliné totalmente por la arquitectura, que en lo personal me generó un sexto sentido: poder ver la vida de una forma diferente y aportar a la sociedad. Siempre han tenido la posibilidad de desarrollar edificios y corporativos impresionantes. Luego llega el gran momento de proyectar el Museo Memoria y Tolerancia. Tomando en cuenta sus raíces judías, ¿cuáles fueron los motivos para hacer este proyecto? JA: El primer contacto que tuvimos fue hace casi 13 años, en 1989 fueron los primeros acercamientos, posteriormente agarró fuerza en 1991 y de ahí en adelante. Año con año se realiza la marcha de la vida en AuschwitzBirkenau; es un viaje de remembranza, una cuestión social y cultural para poder educar a la gente —sobre todo a las nuevas generaciones— respecto a lo que pasó en el Holocausto. Años atrás este viaje era la marcha de la muerte, la trayectoria era de algunos kilómetros, en condiciones deplorables donde trasladaban a los prisioneros. Hoy en día se reúne a jóvenes de todo el mundo para conmemorar la riqueza de la virtud del ser humano. En 1992 Sharon Zaga hizo ese viaje y coincidí con ella, íbamos en un grupo que representaba a México. Al final ella se quedó con una inquietud muy fuerte por el maltrato que sufre el ser humano. A su regreso, se juntó con Milly Cohen para ayudar a mujeres maltratadas, niños de la calle, sobrevivientes de genocidios y decidieron formar la Fundación Memoria y Tolerancia, que de alguna manera integra todo lo que implica la memoria y el valor de la tolerancia. Empiezan a tener mucha fuerza y aceptación en la sociedad para ayudar a la gente, desde personas físicas hasta empresas importantes, desde entonces nace la inquietud de generar o aportar un museo para empezar a educar a la sociedad. Fue un proyecto muy ambicioso, y aunque al principio la intención era hacer algo muy pequeño, nunca se imaginaron que llegaría a semejante escala. El proyecto implica una cuestión social muy fuerte y el tema nos conmueve profundamente, por lo que decidimos donar el proyecto. 87
Antes de hacer el proyecto, ¿cuántos y cuáles museos visitaron para sensibilizarse? AA: Conocimos varios museos para meternos en el tema, quisimos averiguar qué se estaba haciendo en otras partes del mundo, y saber las propuestas que existían en ese momento: Fuimos a Berlín, Jerusalén, Los Ángeles, Nueva York, Houston, Washington y Holanda, entre otros países; por ejemplo, en París está el Museo de Remembranza del Holocausto en la punta de la Citè. Para sensibilizarnos, hicimos nuestra búsqueda, todo eso nos sirvió más como entusiasmo que como influencia arquitectónica. Lo que dictó nuestro punto de partida arquitectónico fue que teníamos muy claro qué ingredientes queríamos lograr. Primero: que la arquitectura no estuviera por encima de la museografía, sino que hubiera una integración. Hay museos donde no te preocupa la museografía, la exhibición pasa a un segundo término. Como arquitecto tienes que tomar en cuenta que el museo está hecho para exhibir algo, ya sea arte o información histórica. Tenía que existir un balance. Segundo: meter el edificio en un contexto nacional; estamos en el Centro de la Ciudad por lo que teníamos que ser coherentes con la modernidad, tener respeto por el pasado y por el entorno inmediato —los edificios vecinos como la Secretaría de Relaciones Exteriores. Y tercero: sentimos que la arquitectura tiene la responsabilidad de contribuir a la historia. El MMyT cuenta con ésta como parte de la información espacial que te transmite el edificio, correspondiendo a su temática. El museo debía tener un diálogo con lo que expresa. En el programa arquitectónico que recibimos venían una serie de elementos. Uno de ellos era el Memorial de los Niños, no de un Holocausto ni de un genocidio en particular, sino de niños masacrados en exterminios. Sentimos que debíamos convertir esta sala en el “corazón” del museo porque es algo neutro, todos podemos coincidir en que quitarle la vida a un niño es el acto más atroz que pueda existir en la raza humana, representa la estupidez máxima a la que puede llegar el hombre. Colgamos esta sala en el centro del museo con dos objetivos: recordar a los niños masacrados y hacer conciencia de que el cambio del mundo depende de los niños y en la educación que les demos; en ellos podemos depositar nuestra esperanza. JA: Hacemos arquitectura para la sociedad y de alguna manera hacemos arte, combinado con un espacio funcional, que para muchos puede ser atractivo y funcional, pero para otros no. Son diferentes percepciones, cada uno decide cómo lo ve. Pocas veces se te presenta en la vida una oportunidad de generar un espacio con una sensación que te puede educar, que te llegue en el alma y que pueda cambiar tu forma de pensar. Hay espacios en muchos lugares del mundo donde puedes llegar a sentir apertura, opresión, libertad, etc. Sin embargo, no es común encontrar un espacio arquitectónico que cambie la actitud del visitante; y eso es lo 88
Museo Memoria y Tolerancia
www.glocal.mx
Glocal 15
89
Museo Memoria y Tolerancia
“Los tres aportamos ideas y compartimos el crédito, hay ideas más sólidas que comienzan a pesar sobre las otras, pero no importa quién las aportó, lo que importa es el proyecto. Y eso ha prevalecido entre nosotros”. – Arturo Arditti
Ciudad Gobierno del Estado de Zacatecas Fotografía de Arturo Arditti
90
www.glocal.mx
Museo Memoria y Tolerancia
que buscamos: generar una reflexión y después aplicarla a la sociedad. Lo que más impresiona del Museo, es entrar al vagón… AA: Es como entrar a un ataúd, a la muerte, y estar en contacto con algo… MA: En el vagón los metían varios días hasta llevarlos a los campos de exterminio, ahí la gente moría. Son cosas tristes que sucedieron. Está plasmado un abanico impresionante, una mezcla de ganas de hacer arquitectura y de diseñar; yo me preguntaba: ¿Cómo puedes representar tanta maldad de manera “artística”? Este es un proyecto de vida, pero más que eso, es un proyecto de corazón. ¿Cómo llevar esa sensibilidad a proyectos de menor escala? AA: Es algo que debes de aplicar en todos tus proyectos, la diferencia del museo es que, como edificio educativo, tiene un impacto y una trascendencia social mayor a un edificio corporativo. La responsabilidad de todos nosotros debe estar en afrontar cada proyecto como un reto donde puedas dar millas extras y puedas contribuir a la ciudad. Hay una separación entre proyectos de gran escala o de menor escala; o de mayor o menor trascendencia social, posiblemente el Glocal 15
reto sea más difícil en un edificio de menor trascendencia social porque no es tan fácil que se te ocurran ideas que tengan ese impacto. Pero con el tiempo lo que trasciende es lo que fue hecho con talento, eso perdura por sí solo y envejece con dignidad. JA: Hay muchos ejemplos en el mundo de proyectos que han trascendido, y mientras más los ves, más te admiras de la obra. Hablando del aspecto humano, ¿cómo logran que la gente asista al Museo? MA: Tiene que ver con la integración del espacio interior hacia el exterior. Nos interesó mucho que las personas, antes de iniciar el recorrido museográfico, tuvieran una conexión con el exterior y con 500 años de historia. Desde arriba puedes ver Bellas Artes, los Tribunales de Justicia, la Alameda, la estatua de Juárez o el Edificio de Correos; hay toda una integración de espacios históricos que visualizas desde el interior hacia el exterior. Y ese era nuestro objetivo, generar esa sensación de libertad cuando estás parado sobre el cubo, antes de compenetrarte o enfrentarte a conocer uno de los episodios más trágicos de la historia humana. JA: El Museo no es un espacio protagónico, no hicimos una escultura que sobresale del contexto de la zona, ni del contexto del México
antiguo y moderno; va acorde con el pasado, el presente y conlleva al futuro. La conexión con el peatón se ha dado de forma comunicativa, cuando la gente sale del Museo y lo comenta con sus amigos, con su familia y con toda la sociedad, es ahí cuando se genera el interés de visitar el museo. www.ardittiarquitectos.com Egresado de la unam, el Arq. Mauricio funda, junto con sus hijos Arturo y Jorge, Arditti+RDT Arquitectos, han realizado diversos proyectos corporativos, habitacionales, residenciales, turísticos, religiosos, deportivos, comerciales y culturales, como: Museo Memoria y Tolerancia, Torre Telefónica Movistar, Corporativo de Coca Cola femsa en Santa Fe y el Museo del Holocausto, entre otros. Han recibido diversos reconocimientos, entre ellos: el premio Mario Pani a la trayectoria de Mauricio Arditti.
Escanea para material extra
91
conversaciones creativas
Fernando Velasco y Paola Morales
AS/D Asociación de Diseño Construcción de la identidad de espacios
Texto Redacción Retrato Rafael Mayani Fotografías Cortesía de AS/D
92
www.glocal.mx
La experimentación es un proceso por el que se trata de comprobar una hipótesis relacionada con un fenómeno determinado. En medio de ese proceso, la prueba y el error son un factor determinante para llegar al resultado. En su ejercicio, AS/D Asociación de Diseño retoma esa idea a la hora de crear un complejo arquitectónico. ¿Cómo surge AS/D Asociación de diseño? Fernando Velasco: Estudiamos juntos la maestría en Nueva York y trabajamos allá varios años. Después surgió una propuesta para hacer una plaza comercial en México y vimos la oportunidad de fundar un despacho donde aplicáramos nuestros conocimientos. Así surgió AS/D hace cuatro años; esa plaza fue nuestro primer proyecto. Paola Morales: En Nueva York siempre estás en constante bombardeo de arquitectura, arte y diseño. Toda la vanguardia está allá. Con Fernando tengo muchas cosas en común, como la maestría y toda la retroalimentación que vivimos en NY. Sin duda, fue una las cosas que más nos impulsó a formar nuestro despacho. Como pareja creativa, ¿qué puntos en común tienen? PM: Somos como dos polos opuestos, pero al mismo tiempo tenemos una obsesión por la calidad y los detalles. Somos muy perfeccionistas a nuestra manera, pero nos compaginamos en el resultado final. FV: Siempre tratamos que cada quien sea líder de un proyecto. Cada uno asume su responsabilidad y toma la mayoría de las decisiones. Durante el proceso nos juntamos para retroalimentarnos. Otras veces nos reunimos en el taller y opinamos sobre el proyecto que se está haciendo. Todo se vuelve muy colectivo, todos aportamos. PM: Eso se dio con el tiempo. Al principio sólo teníamos un proyecto y los dos nos hacíamos cargo. Cuando empezaron a llegar más cosas, nos fuimos dividiendo el trabajo, aunque todas las decisiones son comunicadas. La mayoría de las veces diferimos conceptualmente, pero al mismo tiempo nos complementamos. En la parte de ejecución no tenemos tanto problema, porque se trata de algo más estético. En cuanto a materiales y colores, sus proyectos siempre tienen una constante. ¿Consideran que tienen una identidad definida? FV: Somos monocromáticos. Incluso nuestras fotografías y renders tienen un estilo. PM: Tratamos de proyectar la personalidad de cada uno. Puede ser una propuesta muy arriesgada, pero tal vez tiene un color muy serio. El proyecto habla por sí solo. No tenemos que ponerle millones de colores, aunque depende de las necesidades. Si voy a hacer una escuela, por supuesto que voy a usar colores. En los proyectos que hemos hecho,
Glocal 15
93
Chiquitito Café
no usamos ningún color, pero en algún momento supongo que lo utilizaremos.
a hacer y con qué material. Es ahí donde empezamos a experimentar.
FV: Preferimos que las propuestas sean conceptuales. Por ejemplo, Casa Alta y Casa Jurica son diferentes pero comparten algo. En Casa Jurica se buscó dispersar el programa porque el contexto no era muy interesante, debíamos generar uno propio; se trata de una casa más introvertida. Casa Alta busca concentrar todo en un núcleo y generar vistas exteriores por el contexto en el que está; es más extrovertida. Ambas tienen una línea muy similar, pero tratamos que las propuestas sean muy fuertes. Posiblemente los proyectos no tienen una fachada o un material innovador, pero siempre van a tener detalles muy particulares que los harán más interesantes.
PM: Otra cosa que nos gusta mucho es el diseño gráfico. En los proyectos donde nos dan la oportunidad de implementarlo, lo hacemos.
¿Y en cuanto a la experimentación de materiales? FV: En el proceso de experimentación de materiales en Casa Alta pudimos probar cosas diferentes. En otros proyectos como Plaza Sor Juana también realizamos muchas opciones de maqueta. PM: Somos amantes de las maquetas. Desde las de Foam, hasta las de detalle donde ponemos la estructura, porque siempre nos damos cuenta de varias particularidades, y más si los proyectos son de escala grande. FV: Nos interesa probar materiales, y si no funcionan, buscamos otros. De esta forma conoces las propiedades que tiene cada uno; sabes qué tipo de climas y temperaturas resiste. En Casa Alta queríamos poner la imagen de un árbol y pensamos de qué manera lo íbamos 94
FV: En AS/D creemos en las tres escalas: diseño industrial, arquitectura y urbanismo. Las tres parten de la premisa de que todo se diseña a través de componentes. En diseño industrial, el reloj es el componente del mecanismo. En arquitectura los componentes pueden ser las diferentes áreas como la sala, comedor y cocina, y cómo se conjugan esos espacios. En urbanismo se trata de saber cómo convergen las áreas de vivienda con las de oficinas, las áreas verdes y las vialidades. Adolf Loos decía que el arquitecto debe ser capaz de diseñar desde una cuchara hasta una ciudad, y eso es algo en lo que creemos mucho.
“Hay proyectos en los que podemos experimentar en ciertas ramas y en otros no. Al final, de esa forma el ejercicio de AS/D se va haciendo multidisciplinario”. – Paola Morales, AS/D Asociación de Diseño
Pensando en las herramientas digitales como el control numérico o impresión en 3D, ¿qué tomarían de esas herramientas para AS/D y de qué manera podrían contribuir a su trabajo? FV: Siempre nos han atraído las máquinas y la tecnología. En Nueva York teníamos una cortadora láser en la oficina y armábamos maquetas muy rápido. PM: Utilizamos esas herramientas para hacer el trabajo mucho más eficiente. FV: O para hacer cosas que no podrías hacer, porque no es viable que el carpintero corte a mano 365 piezas diferentes. En la máquina los podemos cortar más rápido. www.glocal.mx
Glocal 15
Casa Alta FotografĂa de Rafael Gamo
95
Plaza Sor Juana
96
www.glocal.mx
“En la construcción de la identidad de un espacio interviene el programa, el cliente, la luz, el clima, el contexto, la ubicación del terreno, el presupuesto y desde luego, el usuario”. – Fernando Velasco, AS/D Asociación de Diseño
Detalle Casa Alta Fotografía de Rafael Gamo
En diseño de mobiliario, por ejemplo, la tecnología ha avanzado mucho con el cnc. Tratamos de utilizarlo, aunque no somos diseñadores industriales, pero nos llama mucho la atención aplicarlo a la arquitectura. Creemos que las herramientas son muy importantes. Antes el cnc se usaba en muy pocos talleres, quienes hacían detalles. Pero ahora se ha abierto un campo muy diferente en diseño industrial. PM: Ahora puedes hacer 300 piezas distintas mucho más rápido y con un costo menor. Todo se hace más eficiente. Estas herramientas nos van a ayudar a experimentar, a minimizar costos y tiempos. FV: Antes un despacho contrataba un maquetista y estaba un mes cortando las piezas a mano. Ahora puedes cortar en una hora todas las piezas. Estas máquinas han provocado que todo se vuelva más eficiente. PM: Y no sólo en el armado de maqueta, también se aplica en la arquitectura. La idea es implementar esto en alguna fachada, una celosía o en un plafón. De esa manera la oficina puede ir creciendo y experimentando no sólo en materiales, sino también en una metodología para lograrlo. Hablando específicamente de Chiquitito Café, ¿cómo se hace diseño en espacios mínimos? FV: Alguna vez leímos un texto de un especialista en barras de café donde mecionaba que primero se debía diseñar la barra y la Glocal 15
contrabarra, y una vez que eso funcionaba perfecto, el espacio que restaba era para que la gente se sentara. Lo empezamos a hacer al revés, y quedaron zonas muy pequeñas para que se sentaran cuatro o seis personas. PM: Lo primero fue diseñar la barra. Por que entre más eficiente fuera ésta, el café iba a tener mucho más éxito. La clave de ese proyecto fue hacer un buen diseño para que el espacio pudiera funcionar adecuadamente. Posteriormente buscamos combinar materiales muy nítidos con opacos, para que tuviera una apariencia entre viejo y nuevo. FV: En el café caben alrededor de 18 personas sentadas en un área que es demasiado pequeña, pero sirve para que la gente interactúe. Es algo muy europeo. En cuanto al piso de pasta, se hizo un molde para que le diera identidad al espacio; fue hecho especialmente para Chiquitito Café Condesa. Si se hiciera otra sede, en cualquier parte de la ciudad, sería totalmente diferente. ¿Qué elementos intervienen en la construcción de la identidad de un espacio? PM: Tiene que ver con la orientaciones, el manejo de la luz, el tipo de sistema estructural que vas a ocupar, porque eso responde mucho a cómo será la arquitectura en sí. También influye la vegetación. Hay que preguntarse por qué vas a emplazar la casa justo en ese punto y no más arriba o más abajo. Se tiene que estudiar la condición del terreno. FV: Interviene el programa, el cliente, la luz,
el clima, el contexto, la ubicación del terreno, el presupuesto y desde luego, el usuario. No puedes hacer sólo lo que el cliente te pide. Hay que saber imponer, pero también ceder. Y eso nos ha funcionado. En Chiquitito Café, el cliente estuvo trabajando en nuestra oficina dos semanas. Él trabajaba en el menú y demás cosas, mientras nosotros definíamos el espacio. www.asd-architecture.com
AS/D Asociación de Diseño es un estudio multidisciplinario enfocado a la práctica contemporánea de arquitectura, urbanismo y diseño industrial. La oficina fue fundada por los arquitectos Fernando Velasco y Paola Morales. El despacho aborda cada proyecto a través de un proceso continuo de investigación; modelos físicos y digitales; exploraciones geométricas, materiales y tecnológicas; participando activamente en concursos nacionales e internacionales de diseño urbano, arquitectónico e industrial.
Escanea para material extra
97
conversaciones creativas
Julio Gaeta y Luby Springall Arquitectura Ciudadana
Texto Redacción Retrato Rafael Mayani Fotografías Cortesía de Gaeta/Springall Arquitectos
98
www.glocal.mx
El concepto de lo público ha sufrido una resignificación a partir de las transformaciones sociales. Hablar de la recuperación de espacios públicos desde la arquitectura es una noción que cambia según las acciones de los usuarios. Dentro de su ejercicio como arquitectos y agentes sociales, Julio Gaeta y Luby Springall convierten el espacio público en un lugar de expresión ciudadana.
¿Qué los unió primero, la arquitectura o ustedes como individuos? Julio Gaeta: Primero surgió lo personal y después la alianza de arquitectos. Cada uno tenía sus propios proyectos, y en un determinado momento decidimos unir fuerzas. Desde entonces empezamos a gestionar una oficina juntos. Luby Springall: Yo tenía un despacho — Springall-Lira— que duró quince años; éramos dos socios. Sin embargo, en un momento de mi vida me dediqué mucho a la pintura, aunque nunca dejé la arquitectura. Posteriormente llegó Julio de Uruguay, y después de un año de estar juntos, se dio una situación adecuada para que empezáramos a trabajar y formáramos este despacho. ¿Qué conceptos comparten para consolidarse como pareja creativa? LS: Ya teníamos ideas similares en torno a la arquitectura. De hecho, esto es muy anecdótico y personal, pero, cuando empezamos a salir, lo primero que hice fue checar su sketchbook, para ver si era buen arquitecto y dibujaba bien, de otra forma, no me hubiera interesado. JG: Compartimos una manera de cómo crecer. Por ejemplo, somos muy apasionados con los proyectos, como el de los memoriales, pues ocupa el 70% de nuestras conversaciones personales. Para los dos, cada proyecto requiere de toda nuestra atención y energía. Nos interesa mucho la teoría y la práctica; damos clases, escribimos, viajamos e intercambiamos ideas. Y en la práctica, hacemos maquetas, reflexionamos los proyectos y los visualizamos. Nos gusta combinar la teoría y la práctica, aunque hay veces en que la práctica es muy intensa y nos quita tiempo de reflexión. Otras veces disminuye el trabajo y Glocal 15
tenemos más tiempo de teorizar. Por ejemplo, en 2009, cuando terminé mi doctorado, llegó el concurso del Memorial a las Víctimas de la Violencia en México. Fue ahí donde pudimos aplicar todo lo que teorizamos por mucho tiempo. ¿Cómo se genera el interés por los memoriales? LS: Este interés viene de mucho tiempo atrás. Cuando comencé a involucrarme con la pintura, durante siete años pinté la guerra; me interesaba mucho investigar sobre qué pasaba con los sentimientos del ser humano en un caso tan extremo como ese. Estudié y leí mucho sobre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. También obtuve información de lo que pasaba en Kosovo, en ex Yugoslavia y en las Torres Gemelas. Hice muchos cuadros y dibujos en torno a estos temas. En el momento en que decidimos entrar al concurso — sabiendo que se estaba boicoteando, y que era polémico y muy controversial— tenía esa perspectiva desde la pintura, pero nunca lo había trabajado a partir de la arquitectura. JG: Vengo de Uruguay, un país que estuvo bajo una dictadura cívico-militar de 1973 a 1985. Me tocó todo el proyecto universitario. Los que fuimos estudiantes en ese periodo vivíamos con el tema de la violencia y la injusticia. Todos los buenos profesores eran sustituidos para que la universidad fuera intervenida. Desde luego, con la dictadura, existía injusticia, no sólo en el ámbito universitario, sino también en el social y político. A mi generación le tocó cambiar el mundo en ese periodo tan negativo, luchar porque las cosas volvieran ser como antes; cada uno lo hizo a su manera. En ese periodo yo dirigí la revista de los estudiantes. Por supuesto se divulgaban temas que eran trastocados por la injusticia. Cuando vuelve la democracia al país, aparecen dos concursos sobre memoriales que me marcaron enormemente: uno fue el Memorial del Holocausto del Pueblo Judío, en Montevideo. El segundo fue el Memorial de los Desaparecidos. En ambos ganamos. A partir de ahí, me di cuenta de que la mayoría de los memoriales en el mundo tienen que ver con la injusticia. Cuando recibimos la convocatoria para el Memorial a las Víctimas de la Violencia en México, nos interesó de inmediato. Teníamos el bagaje que Luby había estado trabajando y mi experiencia. Después, surgieron una serie de contras que se terminaron en cuanto planteamos muchas 99
Memorial a las Víctimas de la Violencia en México
“El memorial era una oportunidad de recuperar el espacio público y de abordar, al mismo tiempo, el tema de violencia, algo que es muy vigente en este país. Cualquier persona que ha vivido en México durante dos o diez años, ha sido víctima de la violencia, ya sea verbal, física o emocional”. – Julio Gaeta
cosas: era una oportunidad de recuperar el espacio público y abordar, al mismo tiempo, el tema de violencia, algo que es muy vigente en este país. Cualquier persona que ha vivido en México durante dos o diez años, ha sido víctima de la violencia, ya sea verbal, física o emocional. Eso fue lo que más nos interesó rescatar y lo que nos motivó, aunado a la pintura de la guerra y las ganas de hacer memoriales.
confuso. Pero, al final, se trataba de un espacio recuperado. Nosotros ya habíamos trabajado y los ciudadanos debían convivir con la obra. Era lo correcto. Se trata de un proyecto abierto que se retroalimenta con la participación urbana. Por eso decidimos que lo muros funcionaran como pizarrones donde el usuario pudiera expresar sus sentimientos, su dolor.
Hacer un memorial significa, entre otras cosas, tomar conciencia de lo que pasa en un país tan vulnerado como lo ha sido México en los últimos años. En este sentido, y desde su perspectiva, ¿cómo debe el arquitecto de hoy, actuar como ciudadano? LS: Nosotros intentamos, a través de la arquitectura, hacer algo a partir de un tema político y social. Pocas veces se puede hacer. Por otro lado está el tema de la recuperación del espacio público. Nuestra intención al hablar de recuperación es buscar que se generen y se promuevan actividades para que la gente utilice los espacios. Así actuamos como ciudadanos y arquitectos. Nuestro deber ciudadano no sólo es hacer arquitectura, sino ser agentes de cambio y tratar de hacer un México mejor. Al final, un memorial intenta reconstruir un poco el tejido social tan lastimado.
LS: Pensamos que el memorial es la manifestación arquitectónica de las fallas de una sociedad. Eso es lo que tiene que hacer un memorial. Nosotros construimos el espacio, pero la gente es la que escribe el nombre de las víctimas o alguna reflexión. Les dimos 800 m2 para expresarse.
JG: Cuando tienes la oportunidad de hacer una obra como esta, que se construyó en tiempo y forma, y ver que no se abre al público, es desconcertante. Eventualmente nos preguntamos si la iban a inaugurar o a demoler, como en algún momento se dijo. Fue ahí donde involucramos a la prensa. Muchos arquitectos, colegas y amigos nos decían que estábamos equivocados, que no debíamos hacerlo. Todo lo que rodeó al proyecto fue muy 100
Y más por lo que significa… LS: Claro. Tienes que buscar significados; cada uno de esos textos son elementos que conforman el proyecto. Deben tener un significado, de otra forma la obra se vuelve estéril. En cuanto a la interacción del público, ¿hasta qué punto es positivo o negativo? LS: Hasta ahora el público ha sido muy respetuoso, pero seguramente alguien escribirá cosas que no tengan nada que ver con el tema. Al final, es parte de la expresión social. JG: También es parte del equilibrio. Esto mismo se lo preguntaban a Peter Eisenman, el creador del Memorial para los Judíos Asesinados en Europa. En ese memorial, se usó pintura antigrafitti. Él se negaba; decía que si alguien ponía una esvástica, lo contrario a la intención del memorial, se crearía un balance. Cada quien puede poner lo que quiera, es parte de los espacios públicos. Cuando un individuo www.glocal.mx
Memorial a las Víctimas de la Violencia en México Fotografía de Sandra Pereznieto
Memorial a las Víctimas de la Violencia en México Fotografía de Sandra Pereznieto
102
www.glocal.mx
ponga un elemento ofensivo, alguien dirá que eso no va y lo borrará, aunque después otro más insistirá. Así funciona la sociedad. LS: Siempre pensamos cuál sería el futuro de los muros. Pero preferimos visualizarlos como los testigos de las ausencias de las víctimas que han desaparecido. Cuando la gente llega y escribe, los muros se cargan de energía. Guardan un registro que se modifica cuando se empieza a cubrir con otras historias. JG: La idea esencial era la paz. El contexto del proyecto era el bosque y la destrucción que causa la violencia. Entonces pensamos en dualidades: construir algo artificial en medio de lo natural. Y, al mismo tiempo, funcionaba como un antídoto; frente a la destrucción vamos a hacer construcción. La pregunta se concentraba en cuál iba a ser la dosis exacta de construcción, con la finalidad de mantener el equilibro entre lo natural y lo artificial, que no se volviera demasiado intervenido, pero que tampoco fuera un proyecto tan mínimo que se perdiera en el bosque. En algún momento hicimos un recorrido con una niña, víctima de la trata de personas. Caminamos por la obra en silencio, hasta que ella empezó a hablar y nos expuso su interpretación: “…mientras el camino va hacia Reforma, la mayoría de los muros siguen acostados y me siento vulnerable todavía. Pero cuando llego al espejo de agua y escucho su movimiento, ya no percibo el ruido del tráfico. Veo que estas columnas se paran para cuidarme; son gigantes que me protegen”. LS: Sin duda, es un proyecto que la gente entiende, no es algo intelectual que sólo está dirigido a arquitectos o artistas. No hay que buscar un libro para leer las instrucciones, es un proyecto que se siente. Hace dos años, en el marco de la Bienal de Venecia, se pensaba llevar un proyecto sobre el conflicto que se vive en Ciudad Juárez, pero el gobierno no quería presentar esa problemática en Venecia. Para esa propuesta hicimos toda una investigación
Glocal 15
sobre Juárez; no sabíamos cómo intervenir, si valía la pena hacer un proyecto o si debíamos intervenirlo desde el punto de vista urbano. No estábamos seguros porque se trata de una ciudad con un tejido social totalmente destrozado y que, además, no tiene espacios públicos. Así que lo abordamos desde una perspectiva más utópica: pensamos en cuáles eran los problemas que se viven en ciudad Juárez. Sin duda, la frontera es uno de ellos. La gente está en esa región temporalmente y luego se va al otro lado, por lo tanto no hay tejido social. A eso hay que sumar el narcotráfico. Llegamos a la conclusión que la frontera es una gran herida que sangraba y mucho. ¿Qué hacer con ella? Curarla. Decidimos quitarla y coserla con arquitectura, con memoriales que representaran esperanza. www.gaeta-springall.com
Julio Gaeta y Luby Springall son una pareja de arquitectos que en 2001 fundaron el despacho Gaeta-Springall Arquitectos. Gracias al ejercicio y experiencias individuales, su obra busca la cercanía con temas sociales. La firma ha sido invitada a participar en importantes concursos nacionales e internacionales. Actualmente desarrollan más de veinte proyectos de diversos programas y escala, desde viviendas unifamiliares hasta Planes Maestros.
Escanea para material extra
103
conversaciones creativas
Claudio y Christian Gantous Relaci贸n entre interior y exterior
Texto Redacci贸n Retrato Rafael Mayani Fotograf铆as Cortes铆a de Gantous Arquitectos
104
www.glocal.mx
Los límites entre el interior y el exterior de un complejo arquitectónico están dictados según las necesidades de la construcción. Existen despachos que abordan la obra arquitectónica como una unidad integral en la que interior y exterior conforman un todo. Es el caso de Gantous Arquitectos, quienes, a partir de su trabajo, han inscrito su ejercicio en diferentes disciplinas sin abandonar el nicho de la arquitectura. ¿Cómo definen la relación entre el interior y exterior de un espacio? Christian Gantous: La arquitectura es interior y exterior. Cuando diseñamos una casa, hacemos toda la distribución espacial porque la dimensión interior es el modo en que funciona una casa. Claudio Gantous: Eso depende totalmente del acercamiento del arquitecto hacia la relación de cómo trabaja los interiores con los exteriores. Nos gusta perder los límites, que fluya el espacio interior hacia el exterior y viceversa. Eso es un sello del trabajo que hacemos. ChG: Muchas veces el arquitecto hace énfasis en el objeto arquitectónico, por lo que se pierde un poco esta relación. CG: Hay ejemplos muy claros, el espacio interior de una sala de conciertos no tiene ningun nexo con el exterior. Solamente se puede traducir en una forma arquitectónica que refleja algo del espacio hacia el exterior, pero no hay un vínculo directo. ¿Cómo empieza el proceso para establecer una arquitectura de interiores? ¿Cómo leen al cliente? ChG: Los clientes se acercan a nosotros por recomendación o porque han visto nuestro trabajo, en ese momento se establece un lenguaje y un diálogo con ellos para saber sus
Glocal 15
necesidades. Debe existir una empatía y un gusto similar. Si no existe eso, no hay relación y preferimos no forzar nada. Cuando el cliente sabe que quiere trabajar con nosotros, le pedimos una lista de requerimientos, visitamos el terreno donde quieren hacer la obra y empezamos a vislumbrar hacia dónde va el proyecto. CG: También es entender las expectativas y qué es lo que están buscando. Debemos tener claros todos los elementos extraprogramáticos, porque la arquitectura no se hace nada más de un planteamiento establecido. Hay cosas que nos transmiten los clientes que tienen que ver con anhelos; esa es la parte final de la arquitectura: poder entender al cliente y luego transmitirlo en el proyecto. ¿Cuáles son las condiciones para que la relación con el cliente sea de manera natural? CG: Nosotros trabajamos de manera sutil con los clientes; primero escuchamos y desciframos cómo adaptar sus necesidades. Es un trabajo de convencimiento. Muchas veces las ideas de los clientes surgieron de una revista, porque alguien les platicó algo o porque visitaron una casa y se quedaron con una imagen en la cabeza que a veces no saben traducir. Por ejemplo, probablemente no fue tanto el material o el espacio lo que les gustó, sino cómo estaba entrando la luz. Cualquier detalle tiene que ver más con una atmósfera que con una manera exacta de traducir un espacio. ChG: Con los clientes se crea un diálogo. El éxito de nuestro trabajo no es solamente nuestra experiencia y capacidad, también interviene la forma de relacionarnos con ellos. Vamos de la mano durante todo el proceso, cuando empiezas un proyecto habitacional, te casas con ellos algunos años, se genera una relación muy cercana que buscamos que sea lo más amena posible. Los diseños maduran conforme entiendes al cliente y encuentras la mejor manera de plasmar sus anhelos en el proyecto. El resultado
105
Retablo Mayor y Presbiterio de la Catedral de Zacatecas FotografĂa de Erick Verdier
106
www.glocal.mx
por lo general es bueno porque finalmente es un trabajo de mucha dedicación, de tiempo y de psicología; tienes que usar mucho tacto para poder llevar todo a un buen término y que todos terminen contentos. ¿Cómo se establece el diálogo entre ustedes? ChG: Tenemos 22 años trabajando juntos. Nos hemos conocido tanto durante este tiempo. Hay una comunicación muy clara y gráfica, pero también perceptual. Sabemos muy bien cómo medirnos, en qué momentos discutir y cuáles son las cosas que importan. Ya en la práctica, por lo general, nos sentamos para solucionar proyectos conjuntamente. Alguien trabaja una primera idea y después la rebotamos para que madure. Una de las ventajas de tener un socio es que siempre tienes un ojo fresco. CG: Lo bueno es que, además de ser un socio creativo con tus mismos intereses, es tu hermano, lo conoces de toda la vida. Si tenemos una buena relación no se debe sólo a que seamos hermanos, sino que también somos socios que saben trabajar en equipo. ChG: Nos damos cuenta bastante rápido qué clientes atiende él y cuáles yo. Incluso ellos mismos se sienten más cómodos con uno que con otro. Funciona muy bien. ¿Sus conceptos respecto a la arquitectura son similares o diferentes? CG: Concordamos mucho, tenemos la misma visión de la arquitectura. No podríamos trabajar juntos si uno tuviera una idea completamente distinta de cómo entender el espacio, las formas y los materiales. De repente podemos diferir en la selección de un material, o de cómo resolver un espacio, pero casi siempre acabamos tomando una decisión correcta hacia a ese punto. ChG: Cada proyecto adquiere vida propia. Desde el principio cada uno te va llevando; te metes tanto en el lenguaje, en el cliente y en los requerimientos que de repente también tienes que hacerte a un lado.
Glocal 15
Es muy importante observar y dejar que las cosas caminen. CG: Después de tantos años de trabajar juntos hemos establecido un vocabulario en común; hay muchas cosas que no se deben solucionar siempre en cada uno de los proyectos, sino que esa información se puede trasladar de uno a otro. Algunos proyectos traen nuevas ideas, nuevos desarrollos y, como dice Christian, generan su propio vocabulario y lenguaje. Entonces se da un momento de transición y de cambio. En cuanto a materiales, ¿tienen alguno que les haya aportado algo valioso? ChG: Hemos desarrollado un buen conocimiento de materiales. No sólo somos arquitectos creativos que sueltan una idea para que la resuelva alguien más; nos interesa mucho la forma en la que se ejecutan. Somos arquitectos de detalle, nos gusta cómo se construyen las cosas. Es muy importante especificar todo, para que se construya la obra con la calidad correcta. Cuando hicimos la rehabilitación de la sala principal del Palacio de Bellas Artes, fue un acercamiento al mundo del teatro. Trabajamos con especialistas de sonido, isóptica, iluminación, mecánica teatral y acústica. Fue una curva de aprendizaje vertical, porque todo fue muy rápido, lo tuvimos que aprender todo en cuestión de meses. Los arquitectos somos orquestadores, no somos especialistas en nada, pero sabemos un poco de todo. Esa es nuestra labor. Nosotros coordinamos el proyecto estructural, de instalaciones, de iluminación y de fuentes.
“Concordamos mucho, tenemos una misma visión hacia la arquitectura. No podríamos trabajar juntos si uno tuviera una idea completamente distinta de cómo entender el espacio, las formas y los materiales”. – Claudio Gantous
CG: Precisamente porque tenemos una meta y una idea más clara que todas las otras partes, con la finalidad de direccionarlo a un objetivo, por ello, llevamos a cabo un trabajo de coordinación y orquestación. En Zacatecas, además de intervenir en un edificio histórico y eclesiástico, le dimos arquitectura moderna al interior y resolvimos una problemática que tenía la catedral: la falta del retablo mayor y de un presbiterio digno
107
Casa ML FotografĂa de Michel Calderwood
108
www.glocal.mx
para oficiar las misas y las ceremonias que requería, lo cual no se había hecho en América Latina; inclusive en Europa no hay intervenciones de este tipo donde entra una arquitectura moderna para resolver un retablo en un edificio del siglo xvii-xviii. Fue muy interesante, y después explorar con los materiales, una de las cosas que quisimos hacer era trabajar con los cánones establecidos de lo que es un retablo clásico, aunque hicimos una obra moderna, usamos madera y hoja de oro, como se solía hacer antes. Fue muy enriquecedor trabajar con materiales que nunca habíamos utilizado. Aprender de toda la historia que tenían e incorporarlos dentro de una modernidad. ChG: Fue divertido descubrir que somos versátiles, no sólo somos técnicos o creativos, tenemos la versatilidad de entrar en un proyecto así y sacarlo adelante en buenos términos. Fue un reto controvertido, pero de mucho aprendizaje. Hablando de la relación que tiene la arquitectura con las artes plásticas, ¿cuál es su experiencia con Javier Marín? CG: Con Javier Marín ya tenemos una historia. Javier es amigo desde hace muchos años. Hicimos su taller. Trabajamos con él de una manera muy fluida para hacer su espacio de trabajo y ayudarlo a que desarrollara su quehacer en un espacio idóneo. El reto fue crear un espacio que tuviera suficiente calidad para dialogar con las esculturas que él quería hacer. Buscamos cómo hacer que sus piezas no se volvieran elementos que estuvieran solamente pegados o apoyados sino que se fundieran con la parte arquitectónica. ChG: Nosotros respetamos su trabajo, es un artista plástico muy talentoso y exitoso. Es alguien que sabe respetar el trabajo de otros; en ese sentido hicimos buena mancuerna. Logramos un buen equilibrio entre la pieza del retablo y sus esculturas.
Gantous Arquitectos es una firma conformada por los hermanos Claudio y Christian Gantous que se dedica a crear espacios con identidades únicas y de gran expresión plástica. Dentro de los proyectos más destacados del despacho se encuentra la Embajada del Reino de los Paises Bajos en México, la Casa/Estudio de Javier Marín, la rehabilitación de la sala de conciertos del Palacio de Bellas Artes y el Retablo Mayor y Presbiterio de la Catedral de Zacatecas. En todos sus proyectos se ha tomado en cuenta el clima del contexto para crear arquitectura inteligente y acorde a su contexto.
Escanea para material extra
Glocal 15
109
conversaciones creativas
Gerard y Carlos Pascal
Arquitectura a través del tiempo
Texto Redacción Retrato Rafael Mayani Fotografías Cortesía Pascal Arquitectos
110
www.glocal.mx
La evolución de las relaciones humanas está dictada a partir de los cambios vertiginosos de las comunicaciones. Las nuevas conductas dieron paso al replanteamiento de varios conceptos, reclamando una reinvención constante. Sin embargo, esa exigencia ha provocado que la vigencia de los nuevos modelos de creación y producción sea cada vez más corta. Desde su experiencia, Pascal Aquitectos ha visto ese cambio y ha adaptado esos cambios a su ejercicio que ha incluido demoler y construir de nuevo sus propios edificios.
¿De dónde nace el interés por la arquitectura? Carlos Pascal: Nosotros no somos arquitectos, somos artesanos. Nuestro papá era carpintero. De niños, hacíamos nuestros juguetes en el taller de papá, de ahí se nos quedó gran parte del oficio. Después, mi padre se volvió constructor y visitábamos las obras. En las vacaciones cargábamos tabiques y hacíamos como que trabajábamos. De ahí salió el interés. Gerard Pascal: Cada quien tuvo un acercamiento diferente. Yo siempre tuve mucha facilidad para el dibujo, de hecho era lo único que se me facilitaba. Fui un desastre académico. Pero creo que cuando tienes una mente creativa es muy fácil perderte en el mundo que tú creas. Siempre me gustó mucho dibujar, fui bueno. Supe, desde que tenía seis años, que iba a ser arquitecto. Nunca hubo otro camino. ¿Cómo llega La Casa de Meditación? GP: La Casa de Meditación fue un caso curioso. Todo empezó por un concurso para hacer un templo. Ya habíamos hecho una obra del mismo carácter: unos baños rituales para las comunidades judías. Sin embargo, una de las condiciones para estar en el concurso era pertenecer a esa congregación, por lo que no pudimos entrar. Entonces, recordamos que alguna vez hicimos un proyecto con un arquitecto que sí era integrante y le propusimos juntarnos para concursar. Nos dijo que no. Ese tipo de concursos, según él, estaban arreglados. En lugar de eso, nos propuso hacer otro proyecto que iba a donar su familia a la comunidad. Así fue como llegó la invitación para hacer La Casa de Meditación. Ése fue uno de los proyectos que salieron de repente. No esperábamos todo lo que sucedió después, es la obra más pequeña que hemos hecho, pero también la más reconocida y la más premiada. La connotación propia de lo que implica el acontecimiento, es una oportunidad para dar un discurso especial. CP: No es que sea minimalista, es una obra mínima. Nosotros no creemos en una sola manera de hacer las cosas porque todos los proyectos que hacemos son resultado de un proceso de lo que no pueden ser. Eso hace nuestro trabajo más divertido porque no sabemos dónde va a acabar.
Glocal 15
111
Casa de Meditación Fotografía de Víctor Benítez
112
www.glocal.mx
GP: Y así tenemos la oportunidad de sorprendernos en cada obra porque no sabemos lo que podemos descubrir. No queremos volvernos arquitectos de estilo o de marca. Después, en los baños rituales, evoluciona el uso del espacio. Cuando hicimos la construcción no sabíamos cómo iba a funcionar ni cómo iban a ser las consecuencias de su uso. Cambiaron muchas cosas y muchas comunidades empezaron a hacer este tipo de lugares. Sobre el mismo lugar, se hizo una propuesta que va en la misma línea. Obviamente se reutilizó parte del esquema que había, porque funcionaba bien. Y se rehízo todo. CP: Y como ya llevamos muchos años, nos está tocando rehacer muchas obras, por ejemplo, en el Hotel Hilton, antes Sheraton. Hace diez años no funcionaba el lobby bar. Pero nos dieron oportunidad de hacer una obra nueva. Eso es lo que pasa con el tiempo y con los ciclos de las obras: son cada vez más cortos. Ustedes hacen desde el interior de una residencia un templo, que son dos cosas muy diferentes. ¿Cuál es la premisa para trabajar el templo que no tiene nada que ver con el interior de una residencia? GP: Es algo que podemos hacer al mismo tiempo. Es la versatilidad del ejercicio. Así hicimos Nisha, un “antro” que debía tener todas las implicaciones a nivel arquitectónico para producir un acontecimiento. Todos vivimos dentro de un espacio creado artificialmente; nuestra vida se da dentro de estos espacios. Y todos tenemos esa capacidad de entenderlo. Cuando tengo que diseñar un espacio, lo primero que pienso es: ¿Qué va a suceder ahí adentro? ¿Cómo me voy a sentir? ¿Qué quiero sentir y de qué forma pretendo lograrlo? CP: O te das cuenta de todo lo que no es. Vimos otros lugares y decidimos que no iba a ser de esa forma. Y también está la consigna de no repetirnos. Ninguna obra va a ser lo mismo que ya hemos hecho. GP: Aunque siempre estamos influenciados por imágenes. CP: Pero la búsqueda es que no sean lo que ya fueron. Partimos de que cada obra tiene que ser única y no sabemos cuál será el resultado. El proceso de diseño es simultáneo. Me gusta hacer una analogía de cómo se conocía todo Glocal 15
antes y después de internet. Antes, para conocer algo, tenías que leer un libro; ganabas experiencia en el transcurso de la lectura. Era tabú saber el final antes de leer todo el libro. Con internet, el hipertexto y esas relaciones simultáneas, esa secuencia lineal entre el tiempo y espacio se rompe. Hoy día todos queremos ser más eficientes y no queremos perder tiempo, por lo tanto el conocimiento se ha vuelto puntual. No tenemos que leer todo un libro para saber de un tema. La experiencia puede no ser la misma, porque cuando adquiero el conocimiento puntual no sé qué pasa alrededor de eso, pero puedo llegar al final antes de empezar y eso me permite saber si es a donde quiero llegar o no. Hay muchos principios y muchos finales; en el hipertexto todo empieza por cualquier lugar y no termina nunca. Todo eso es un proceso de retroalimentación, porque al final tu conclusión debe materializarse. Y puedes ser muy eficiente pero muy poco efectivo en el resultado. Estar saltando de principio a fin y ver todo desde diferentes puntos de vista hace todo mucho más enriquecedor. Y hace que lo más importante sea la experiencia de hacerlo. Porque, al final, lo que a nosotros nos queda es el proceso. Para el arquitecto, construir una obra es la muerte de ese proceso. GP: Es como concebir un hijo y dejarlo ir. Aunque suene romántico es así: vemos cómo es el proceso, cómo evoluciona el proyecto y cómo llega a su punto máximo.
“Siempre tuve facilidad para el dibujo. De hecho era lo único que se me facilitaba. Creo que cuando tienes una mente creativa es muy fácil perderte en el mundo que tú creas (...) Supe, desde que tenía seis años, que iba a ser arquitecto. Nunca hubo otro camino”. – Gerard Pascal
“Yo no creo en la inspiración. Yo hago arquitectura a partir de la eliminación. Para mí la creación es un acto de destrucción. La única manera de crear es destruyendo”. – Carlos Pascal
Hablando de los templos, ¿cómo ‘crean’ tranquilidad en la obra? CP: Es la suma de muchas cosas. Un día nos llegó un concurso de una iglesia que tenía criptas y un patio. Fue un manejo perverso/ tiránico, porque te vuelves una especie de dictador conductista. Es como el cine de Hollywood, el director sabe qué reacciones va a provocar, sabe cuándo te va a sacar las lágrimas. GP: Se trata de un manejo de emociones. En los templos buscamos esa sensación de acercamiento. CP: Exacto. La expresión de cualquier religión. GP: En las obras que hemos hecho bajo esta temática no hay simbología religiosa, más bien es una simbología espacial. En lugar de imágenes de decoración, tratamos de que afecte
113
Hilton Lobby Bar
el volumen, la iluminación, largos pasillos que crean imágenes oníricas… CP: Al final, todo acto litúrgico es una obra teatral. Entonces imaginamos el escenario pensando en cómo se va a construir esta obra.
ahí adentro. Esto es debido a que la significación anterior era mucho más universal que hoy. Ahora es diferente, porque la información está al alcance de todos. Se ha vuelto más complejo. www.pascalarquitectos.com
GP: Y esa tranquilidad se da cuando hay un acto introspectivo de pensar en una forma positiva, en que te vaya mejor, en que exista el paraíso o algo por el estilo. CP: Pero es un asunto nuestro, porque no todo signo significa lo mismo para todo el mundo. Mientras más neutralidad exista en la arquitectura, mientras menos cuente, da lugar a que tengas tu propia historia, tu versión del espacio. Porque, en el momento en que empiezas a meter esas simbologías tan obvias y redundantes, puedes provocar una crisis. La arquitectura de un templo debe estar abierta para que cualquier persona ponga el significado que quiera. GP: Por ejemplo, si yo entro a una catedral gótica, aunque no sea cristiano, siento que Dios vive 114
Pascal Arquitectos tiene 34 años de existencia. La firma fue conformada por hermanos Carlos y Gerard Pascal en 1979. El dúo desarrolla su ejercicio en el diseño arquitectónico, de interiores, paisaje, iluminación y mobiliario. Pascal Arquitectos ha sido ganador de varios premios, entre los que se encuentra el Marble Architecture Award de 2008 por la Casa de Meditación.
Escanea para material extra
www.glocal.mx
Casa El Secreto Fotografía de Víctor Benítez
“Mientras más neutralidad exista en la arquitectura, mientras menos cuente, da lugar a tengas tu propia historia, tu versión del espacio”. – Carlos Pascal
Glocal 15
115
conversaciones creativas
Félix y Javier Sánchez Vivienda para la sociedad moderna
Texto Redacción Retrato Rafael Mayani Fotografías Cortesía de Sánchez Arquitectos y Jsa Arquitectura
116
www.glocal.mx
Dentro del panorama de la arquitectura actual, la falta de discusión sobre la vivienda social, y el creciente desinterés en la serie de problemas implícitos, como los espacios reducidos y el uso materiales de poca calidad, inciden en la forma de vivir de los habitantes. Siguiendo esta problemática, el trabajo arquitectónico de Félix Sánchez y Javier Sánchez se centra en la formulación de nuevas propuestas para la vivienda social. ¿Cómo generan un diálogo con las autoridades para tener una vivienda de calidad y dignidad? Félix Sánchez: Para mí toda la vivienda es social, pero estamos en un momento de crisis porque el Estado simplemente quitó las manos y dejó que la iniciativa privada hiciera lo que quisiera. De 1990 a la actualidad se han hecho 16 millones de casas, pero no hogares. La vivienda es la parte esencial de una ciudad, por lo que el producto de esta mala política de “no intervención”, son las reservas urbanas de la ciudad que han crecido salvajemente; han tenido muy buenos momentos pero actualmente estamos en una situación de crisis. Javier Sánchez: El paradigma del modelo opuesto, que tenía que ver con la intervención del gobierno, fue debido al control de la producción de la vivienda y con el involucramiento de los arquitectos. Ese modelo generó crisis aproximadamente a principios de los años 80 y se abandonó. Quizá un primer indicio es Tlatelolco, un prototipo muy efectivo pero que fue llegando a un límite. El nuevo paradigma está en un nuevo momento y en una coyuntura; hace cinco años presentamos una propuesta en la Bienal de Venecia: “Vivir adentro”, que consistió en un fenómeno social incluyente. En algunos años se estará rompiendo un paradigma y con esto, vendrá la oportunidad de construir uno nuevo; es un buen momento para
Glocal 15
la arquitectura y para la sociedad en general de pensar cómo queremos vivir. Como arquitectos, ¿qué quieren ofrecer a la vivienda? JS: En estas críticas frontales hay oídos sordos, pero ahora siento que habrá más apertura para escuchar, y lo que nos toca es proponer. FS: Y los arquitectos se cansaron de sojuzgar por cuestiones financieras y mejor dejaron el problema de lado, pero, hablando de Tlatelolco, es muy impresionante que ahí no haya ni una sola vivienda que se venda o que esté vacía. La vivienda se repite muchas veces y hace ciudad. Es importante, porque en los años 50, en el Banco Nacional de Hipoteca y Obras Públicas se hicieron unos estudios: “Herradura de tugurios”, donde hablaba de viviendas que no tenían calidad pero que estaban insertadas en el tejido urbano; un resultado del estudio es Nonoalco. Esto es una lección para ver en retrospectiva, porque lo que sigue es hacer ciudad, no sólo pensar en hacer un conjunto de tres mil viviendas idénticas. La tecnología, la tolerancia y el cambio de vida son cosas actuales y la vivienda no lo es: no se hacía vivienda para renta, tenía que ser una sola unidad. JS: Lo que necesitas es una vivienda, no importa si es propia o rentada. Te produce posibilidades de arraigo, de movimiento y de localización. Es difícil pensar que vas a estar anclado a un espacio. FS: Siempre será mejor una buena ciudad que una mejor vivienda. En este barrio donde estamos —la colonia Hipódromo Condesa, en la ciudad de México— hay ricos, medianos y pobres, esa es la ciudad: heterogénea, diversa, abierta, y si intentamos hacer algunos proyectos pilotos con esa visión, podría gestarse ahí el nuevo paradigma. Hoy en día la vivienda no es para la gente. JS: Incluso debe haber mil ideas y existir cinco o seis restricciones de cosas que no tienen que ver con el tema de la arquitectura, sino que son temas sociales; por ejemplo, la vivienda tiene que ser mezclada, no deberían
117
restringirte a hacer sólo un segmento de éstas, y quien quiera hacerlo se le desincentiva, y al que tenga la iniciativa, todo lo contrario. Hay mecanismos que pueden ser buenos para atraer a los inversionistas y ofrecer beneficios a cambio. Tampoco puede delimitarse ni amurallarse, eso también es restricción. Que haya una densidad mínima porque se estará dilapidando el suelo; debe mezclarse con servicios y crear espacio público. Estas son las nuevas reglas de urbanidad. FS: Son reglas muy claras, lineamientos muy generales. Obviamente, por mucha imaginación que tenga el arquitecto, ni el más talentoso podrá resolver ese problema. Mala y buena arquitectura siempre habrá. La nueva ciudad se irá ganando calle por calle, lote por lote. La vivienda es el monumento del siglo xx y hay que hacerla con la piedra de este siglo que es el concreto, la piedra pobre. Debemos intentar que la ciudad sea un monumento, porque el arquitecto debe servir a la sociedad y tiene que reflejar el momento histórico que le está tocando vivir. Por ejemplo, en Inglaterra, hay un proyecto que se llama Park Hill, fue un proyecto de mil viviendas en cuatro hectáreas, 10 años después de lo que hizo el Arq. Mario Pani en el multifamiliar Miguel Alemán. ¿Qué han hecho 60 años después? El Estado —o algún promotor vio posibilidades—, decidió invertir ahí e identificar lo que hacía falta. Se realizaron departamentos pequeños, medianos, grandes y se mezclaron. JS: Los proyectos mexicanos tienen esas mezclas, si vas a la Avenida Independencia, verás casas y departamentos. Creo que sin duda estuvimos en la vanguardia pero desafortunadamente retrocedimos mucho. No hay arquitectura, ni premios para la vivienda; se habla de sustentabilidad y de ponerle calentadores al agua, pero lo primero que se debe hacer es sustentabilidad social. ¿En qué momento deciden aportar dignidad en la construcción de las viviendas? Supongo que deben tener un momento de sensibilidad. FS: Mi padre nos inculcó el tema de la arquitectura social. Tenía 10 o 12 años que no hacía vivienda porque aparentemente me maté yo mismo. Hicimos un proyecto con una densidad maravillosa que daba 23 metros cuadrados de suelo, cuatro pisos; el sol entraba 118
a las viviendas. El desarrollador nos propuso tres pisos y un elevador. Nosotros nos matamos porque produjimos un proyecto muy bueno, en ese momento decides ya no seguir, como dicen: “mataron la gallina de los huevos de oro”. Las cosas son cíclicas, todo cambia. JS: Aunque había comentarios en contra del modelo actual, no se veía una caída pronta. Si esta entrevista se realizara en 10 años, sería curioso escuchar de la época de la vivienda hecha por el gobierno, los arquitectos y de los promotores privados; sería muy bueno estar en el tiempo donde este modelo ya no existiera.
“Debemos intentar que la ciudad sea un monumento, porque el arquitecto debe funcionar sirviendo a la sociedad y tiene que reflejar el momento histórico que le está tocando vivir”. – Félix Sánchez
FS: Hay que tener una codicia moderada y el que puede dar el ejemplo es el Estado, porque tiene los instrumentos para hacerlo. La sociedad ya evolucionó y si quieren seguir siendo políticos, cuando menos tienen que cumplir con ciertos preceptos porque el ciudadano está por encima. Es el gran fenómeno de este siglo: la migración a las ciudades, porque es más fácil que tengas trabajo y limites la pobreza. ¿Qué atraen las grandes ciudades? Talento. La visión de un lugar tolerante. JS: Hay un fenómeno muy interesante en la autoconstrucción que también es digno de valorarse e incorporarse al proceso de producción de la vivienda. La gente con la aspiración de mejorar su vida va construyendo continuamente, por lo que las cosas se conciben de manera distinta. Las obras de vivienda abandonadas deben tener proyectos mezclados, como modificar el uso del suelo, permitir fusiones o divisiones y disminuir el tamaño de las calles. La cuestión es meter nuevos proyectos dentro de los vacíos que dejó el anterior, ese es un buen reto. FS: Hace días, alguien presentó una idea: un carrito verde con juegos de niños, una plancha que se mueve y se estaciona. Imagina que en una calle, eliminas un carril de estacionamiento, ahí ya tienes un parque lineal. La finalidad es que haya una voluntad política de cambiar. JS: Alguien tiene que decir que no se puede seguir pensando en construir 30 viviendas por hectárea en ningún lugar del suelo de la República Mexicana, es decir, hay que desechar esa regla. Es suelo es muy valioso y tenemos mucho, pero no por ello lo vamos a echar a perder.
www.glocal.mx
Conjunto de vivienda Sara de Sรกnchez Arquitectos Asociados
Glocal 15
119
Biblioteca Personal Carlos Monsiváis de JSa Arquitectura Fotografía Jaime Navarro
“Quizá las obras de vivienda abandonadas deben tener proyectos mezclados, como modificar el uso del suelo, permitir fusiones o divisiones, disminuir el tamaño de las calles. La cuestión es meter nuevos proyectos dentro de los vacíos que dejó el anterior, ese es un buen reto”. – Javier Sánchez
120
www.glocal.mx
Ampliación del Centro Cultural España de JSa Arquitectura Veracruz 60 de JSa Arquitectura Fotografía de Paúl Rivera - archphoto
FS: Por ejemplo, la reserva urbana de Querétaro ha crecido 17 veces en los últimos 30 años, la población se ha triplicado, es un crecimiento de tres contra 17; esa ciudad será inhabitable. Tiene que haber un cambio de cultura urbana, tenemos que aprender a vivir en la ciudad con otros requerimientos. JS: Se trata de tomar decisiones y de eliminar reglas absurdas que construimos en el siglo pasado, y que simplemente ya no juegan. FS: En los años 50, decían: “Fuera de México, todo es Cuautitlán”. Era un término despectivo, pero esos malos ejemplos se siguen repitiendo, cuando debería aprenderse de los errores. Tengo una estadística: de los 17 millones de personas que visitan Chapultepec, el 60 por ciento corresponde a gente de la ciudad, mientras que el 35 por ciento son del área metropolitana. Esto demuestra la falta de Glocal 15
parques en esa zona. Esta parte policéntrica de la ciudad, es lo que hay que impulsar, y en lo personal, pienso que los mil barrios de la ciudad deben tener sus respectivos parques. Y al igual que las tallas de ropa interior, extra grande, grande, mediana, chica y extra chica, así tienen que ser los espacios abiertos, porque no hay por dónde caminar. Ahora, por cada plaza comercial hay también un parque, o una plaza de espacio abierto donde no tengas que entrar. Insisto, se necesita voluntad política. www.sanchezarquitectos.com www.jsa.com.mx
Félix y Javier Sánchez, ambos egresados de la Universidad Autónoma de México. Félix, hijo del prestigioso arquitecto Félix Sánchez Baylon, es socio fundador de Sánchez Arquitectos, despacho que ha
desarrollado arquitectura y urbanismo en México, Europa, Medio Oriente y China. Entre sus trabajos pueden mencionarse: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tlaxcala; Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Campeche y la Torre de Ingeniería de la unam. Por su parte, Javier es Director del despacho JSa, donde se desarrollan proyectos de diversa índole como vivienda social, escuelas, oficinas, edificios mixtos, espacios públicos y otros. Entre sus trabajos se encuentra la Casa de las Ajaracas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México y el Museo del Estanquillo. Escanea para material extra
121
conversaciones creativas
Francisco y Juan Pablo Serrano Arquitectura en diálogo con la identidad nacional Texto Redacción Retrato Rafael Mayani Fotografías Cortesía de Francisco Serrano Arquitecto y Serrano Monjaraz Arquitectos
122
www.glocal.mx
La identidad de una nación se crea a partir diversas características, rasgos de cosmovisión y costumbres de interacción, organización social y política. La estampa nacional identifica ciertos edificios icónicos de una ciudad que hablan de su ejercicio cotidiano. El legado y trabajo de Francisco y Juan Pablo Serrano los ha llevado a ser parte de la historia mexicana a partir de su producción arquitectónica.
¿Qué significa para los Serrano ser parte de la historia de la arquitectura mexicana? Francisco Serrano: Hemos tenido la suerte de que nuestros proyectos trasciendan y sean testimonio de un tiempo. Mi papá fue testigo de las obras del cine mexicano, aunque muchas ya no existen. El cine, un gran evento familiar, era lo que la sociedad demandaba en ese momento. Pasa con el tiempo, había cine mudo y por otra parte estaba la música, entonces tenían el foso y a los músicos. Eso es dar testimonio a lo que se hace en ese momento. A nosotros nos ha tocado hacer eso; por ejemplo, la Universidad Iberoamericana se construyó después de una tragedia horrible, se hicieron grandes cambios en las viviendas, o lo que hizo el Infonavit en los 70’s, tuvimos la suerte de que nos invitaran a participar en eso. En ese sentido, hemos sido testigos y actores de cambios que se han dado en el país: vas dejando testimonio de lo que te toca participar. Juan Pablo Serrano: A cada quien le tocó lo que tenía que hacer. Yo ya no tengo nada que ver con mi bisabuelo, abuelo, ni con mi papá. Está muy bien que hayan hecho en su momento algo bueno y lo que yo hago, ojalá también sea bueno. FS: Y si nos toca hacer cosas juntos, ¡qué bueno! ¿Cómo descifran la identidad nacional para plasmarla en su arquitectura? Hablando precisamente de los proyectos que son pequeños. JS: Cuando hacemos obra pública, pagada por el gobierno, siempre decimos que debemos estar orgullosos, de nuestra arquitectura y de lo que estamos pagando con nuestros impuestos para que sea una obra clásica de su temporalidad y que dure. Casos de este tipo, son las obras de tiempos de Porfirio Díaz, de mi bisabuelo, mi abuelo y de mi papá, que son de orgullo nacional. FS: Claro, tiene que haber orgullo en lo que haces y que los demás también lo sientan. Y eso es algo que preocupa cuando tienes un trabajo de este tipo. Todo mundo cree que somos una especie de ‘pensadores’, que en las noches soñamos en qué dejaremos como testimonio histórico en México y no es así, pensamos en cómo hacer mejor lo que hacemos y que después sea gratificante para todos. Yo pregunto: ¿cuánta gente no está orgullosa del Zócalo de la Ciudad de México? Lo que te forma imagen no es
Glocal 15
123
Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de México Benito Juárez Fotografía de Pedro Hiriart
algo que necesariamente conozcas a fondo, sino que esas obras son las que componen el espacio urbano y ese es el espacio de todos, el que crea una memoria de la ciudad. Y no es lo mismo caminar por Madero que por una calle de Bosques de la Lomas, no se parecen en nada. Sin embargo, las dos ofrecen un testimonio de un modo de vida, sin necesidad de meterte a las obras. JS: Siempre que haces una cosa, más bien estás agobiado, tenso, pensando en cómo hacer para que alcance el dinero y convencer a mucha gente, porque cuesta trabajo hacer las cosas. En estos procesos siempre se sufre, te preocupa mucho hacer las cosas bien y no tanto en cómo podrás representar al país; la preocupación mayor es el día a día. FS: Es angustioso, porque en el fondo sabes que harás algo trascendental, que no se parezca a otra cosa y tenga características propias. Por ejemplo, cuando te invitan a hacer una obra, empiezas a transformar todo ese terreno en una imagen, un espacio y en una forma, pasa el tiempo y ya está construida. ¿Quién la disfruta y quién la sufre? Esa oportunidad de que la idea se convierta en algo, es fantástica. 124
JS: O la primera vez que vas a la obra, observas el tamaño que tiene y después te das cuenta que la realidad en escala va acorde a tu croquis y a tus planos, es de las partes más interesantes. FS: Todos empezamos haciendo la escalera o el baño de la tía, aunque digan que no. Después, haces una casa, posteriormente un edificio pequeño a otro conocido, y de repente, ya estás haciendo diversas obras ¡para quien sabe quién! Eso a mis inicios me impresionaba mucho; hacer siete mil viviendas resultaba acalambrante. Mi papá me decía que imaginara sobrevivir a un proyecto mío por un año, si lo lograba, después podría proyectar cualquier cosa. JS: O también decía: haz la obra para que puedas pasar por ahí después de cinco años y no te arrepientas de alguna cosa que no planteaste. En esto, también debe existir la autocrítica. FS: Gusto y angustia, todo al mismo tiempo. La arquitectura es una disciplina de prueba y error, que no siempre lo mejor es lo bueno y que muchas veces una idea muy mala, al darle la vuelta, se convierte en una idea genial.
En su arquitectura detectamos ciertos materiales recurrentes. ¿En qué momento empiezan a experimentar con ese tipo de materiales? FS: Casi siempre se habla del concreto cincelado, el primero que yo vi en mi vida, fue en Ciudad Universitaria, en las columnas que mi hizo papá en la Facultad de Ingeniería, pero no lo concibió con el objetivo de crear un material maravilloso. Este proceso es totalmente mexicano. En Alemania, (para la Embajada de México, realizada en colaboración con el arquitecto Teodoro González de León) decidimos hacerlo, pero primeramente se tuvieron que cumplir con ciertas reglas y requisitos. Posteriormente pensaron: ¡cómo iban a hacer eso en Alemania! Porque costaría el triple. Nosotros queríamos llevar a gente de México a cincelar. Regresamos a Europa con un maestro polaco y a los tres días se encargó de cincelarlo con su gente, y como son también ingeniosos, diseñaron una pistola pequeña que facilitó el trabajo y con el tiempo se fue perfeccionando ese invento. JS: Este es un buen ejemplo, porque el concreto que nosotros hacemos tiene la misma estructura que la fachada y al ser un proceso www.glocal.mx
Arcos Bosques Corporativo Fotografía de Jaime Navarro
“Cuando haces algo de obra pública siempre decimos que nos debemos sentir orgullosos de ser mexicanos, de nuestra arquitectura y de lo que estamos pagando con nuestros impuestos para que sea una obra clásica de su temporalidad y que dure. Casos de este tipo, son las obras de tiempos de Porfirio Díaz, de mi bisabuelo, mi abuelo y mi papá, que son de orgullo nacional”. – Juan Pablo Serrano
Edificio Basurto del Arq. e Ing. Francisco José Serrano y Álvarez de la Rosa
Glocal 15
125
Casa Tierra FotografĂa de Sandra Pereznieto
126
www.glocal.mx
Casa L Fotografía de Jaime Navarro
muy barato por consiguiente todo lo demás lo será. Ese es el atractivo del concreto. En cuanto al concreto blanco, después de todo el proceso, es mármol. En la historia de la piedra del siglo xx, lo que es atractivo es que la arena y la grava de mármol, y eso unido con el cemento, tiene como resultado una nueva piedra. Es notoria la diferencia con el cemento y las gravas de tonalidades grisáceas. Algo importante de la arquitectura es que ustedes hacen ciudad. ¿Cómo establecen un diálogo con los habitantes? JS: Cada obra tiene su contacto con la ciudad al ser una pieza más; es hablar de la regeneración de las ciudades en lugar de construir una sobre otra. Tiene toques particulares para el dueño, para el uso y para su tiempo, pero siempre será un análisis de lo que pasa alrededor, y te empiezas a enfrentar a eso de la misma forma que también juegas con tu proyecto por dentro y por fuera. También te ligas al contexto para mejorar las condiciones de vida de esa zona. FS: Lo que cuesta mucho trabajo es cuando eres más joven, porque siempre quieres gritar “Yo hice esta obra”, pero debes aprender a discernir cuándo una obra es un “codo” y cuándo es la actriz o el actor principal de esa zona de la ciudad. JS: Es distinto cuando llegas a un lugar y no hay nada, ahí debes tener mucho análisis de cómo son las mejores zonas de la ciudad y cuál es el porcentaje de área vendible que tienes en el Glocal 15
espacio público. Por ejemplo, a nosotros nos tocó en el Parque México, o en el Parque de los Espejos en Polanco, las secciones de las buenas vialidades, daban pie para hacer banquetas y hacer espacio para los árboles; todo eso deja de ser una obra para ser parte de la ciudad. Aquí si entra algo de nuestro legado en la arquitectura, las obras que hizo mi abuelo las tomo como pautas, porque así como en muchas plazas en Coyoacán, Satélite o San Ángel, vas detectando esos espacios urbanos que tienen calidad e intentas trasladar ciertas experiencias de vida a esos espacios abiertos. www.franciscoserranoarquitecto.com www.serranomonjaraz.com
Francisco y Juan Pablo Serrano egresaron de la Universidad Iberoamericana en diferentes años. Por su parte, Francisco Serrano ha colaborado con arquitectos como Teodoro González de León, Carlos Tejeda y Susana García Fuentes. Ganador del Premio Nacional de las Artes en 2003, es considerado maestro de la transición del racionalismo a la modernidad. Juan Pablo Serrano fundó la firma Serrano Monjaraz Arquitectos en 1992, en donde realiza proyectos hasta la actualidad. Francisco Serrano y Juan Pablo trabajaron juntos en el proyecto la Terminal 2 del Aeropuerto de la Ciudad de México, entre otros proyectos.
Escanea para material extra
127
conversaciones creativas
Grupo Sordo Madaleno Arquitectura de gran escala
Texto Redacción Retrato Rafael Mayani Fotografías Cortesía de Grupo Sordo Madaleno
128
www.glocal.mx
Los centros comerciales tienen como principal función poner al alcance diferentes opciones de tiendas para cubrir nuestras necesidades, sin embargo, también fungen como escenario de diversas actividades sociales y contribuyen al desarrollo urbano de la ciudad. Esto se logró a partir de proyectos desarrollados por Grupo Sordo Madaleno, precursor en el diseño de centros comerciales en nuestro país.
¿Cuál es el legado que te dejó tu papá Juan Sordo Madaleno en el ejercicio profesional? Javier Sordo Madaleno Bringas: Muchísimas cosas: experiencia, aprendizaje, conocimiento, y sobre todo, su gusto por el espacio. Con el tiempo vas forjando tu personalidad, pero siempre conservas esas bases esenciales que te dieron. Cuando eras niño e ibas con tu papá a alguna obra, ¿qué te decía? JSMB: Recorríamos la obra y yo escuchaba lo que decían. Cuando nos íbamos me preguntaba sobre lo que había visto, para cerciorarse si me había dado cuenta de las cosas o no, y era muy interesante. Además, como le pasa a todos los padres, en el fondo, nuestros hijos son los mejores críticos porque nos conocen más íntimamente; por ejemplo, a mi papá le decía muchas cosas que nadie se atrevía, y le gustaba, por eso creo que mis comentarios enriquecieron mucho su trabajo. Tu papá se enfocó a la arquitectura modernista. Cuando creciste y empezaste tu carrera, ¿qué querías retomar de su trabajo y qué querías experimentar? JSMB: En realidad eran ideas que quería realizar como arquitecto. Trabajé fuera del despacho tres años y aprendí a ver la arquitectura desde otro ángulo; colaboré con Pedro Ramírez Vázquez y con Augusto Álvarez, y después de estos acontecimientos sabía que debía crear una compañía con un equipo muy profesional que generara nuevos proyectos con base en mi experiencia. Entre mi papá y yo había una gran amistad, platicábamos mucho, incluso sólo con la mirada ya sabía si algo le gustaba o no y con eso nos retroalimentábamos. Las circunstancias cambiaron porque mi papá se enfermó de Glocal 15
cáncer en el 81; dos años antes empecé a trabajar en la oficina, desafortunadamente trabajé muy poco con él. ¿En qué momento Grupo Sordo Madaleno se convierte en una empresa arquitectónica? JSMB: La empresa siempre fue de mi papá. Cuando yo estaba en la escuela era un pecado pensar en otra cosa que no fuera diseñar y desarrollar. Mi papá siempre vio la parte empresarial de la arquitectura. Cuando se hicieron los primeros centros comerciales, entre ellos Perisur y Plaza Satélite, no había difusión. Tras su muerte, empecé a cuestionar sobre cómo me darían la construcción de centros comerciales siendo yo muy joven —tenía 27 años—, y mi idea fue promover mi trabajo y hacer arquitectura, que es lo que más me gusta. Aprendí de mi padre que siempre se tienen que superar los retos. Él siempre visualizó a Perisur como algo mejor de lo que podía ser, pero como en todo había limitantes, una de ellas era la demanda que le hacían las tiendas con respecto a su colocación; en cambio, cuando tú eres el promotor y no sólo el arquitecto, tienes más poder de decisión y de ubicación de los espacios. La arquitectura es más que un diseño bonito y eficiente, es todo lo que sucede alrededor de un lugar, llámese la Iglesia de Santa Fe o un centro comercial, desde la parte de comercialización, señalización, construcción y distribución. Eso se aprende con el tiempo, antes me interesaba lo arquitectónico, ahora me interesa el diseño como una obra subtotal, es decir, desde su planeación. ¿Qué experiencia le quieres dar al usuario de los centros comerciales? JSMB: Quiero que se vuelva un paseo agradable, no forzosamente para que la gente quiera comprar, sino porque tiene una necesidad que resolver. Implementamos áreas verdes, pasillos más anchos y fuentes que son parte fundamental de la arquitectura y del paseo; esto nace a partir de la creación de Antara. Evaluamos los componentes que tenía Polanco, entre ellos, los elementos revueltos (casas, parques, edificios). Antes de su construcción, me pregunté: ¿Qué quería hacer un sábado por la mañana? Y mi idea era caminar en un lugar confortable o tomar un café. La construcción siempre viene de la mano de la cultura, y creo que es importante acercar a las personas a un entorno que los identifique; hay que hacer una mezcla con la cultura para que un centro comercial no sólo sea un tema de compras. 129
Iglesia San Josémaría Escrivá Fotografía de Timothy Hursley
130
www.glocal.mx
Antara Polanco Fotografía de Fernando Cordero, Paul Czitrom, Sófocles Hernández
¿Decides ser arquitecto por tradición o por convicción? Javier Sordo Madaleno de Haro: Cuando empiezas a elegir, casi siempre te dejas llevar por lo que dice la gente. Yo sabía más de arquitectura por la profesión de mi papá. Finalmente lo escogí porque toda la vida lo viví, lo aprendí, y es una decisión de la cual no me arrepiento, a pesar de ser una elección complicada. De joven, no te das cuenta de los problemas en los que te estás metiendo. La arquitectura ha sido un tema familiar desde mi abuelo, y piensas: sé dibujar bien, voy a ser arquitecto, pero no sabes la responsabilidad que adquieres. Como nueva generación, ¿qué quieres aportar al despacho? JSMH: Yo veo que las nuevas generaciones hacen una arquitectura más abierta. El tema de los estilos en México, como se vivió durante muchas épocas, marcó tendencia en los despachos. Creo que la arquitectura en la actualidad está más globalizada y más abierta, no hay manera de hacer los edificios de una manera efectiva, cada uno de éstos debe tener su personalidad, dependiendo la zona en la que esté. Me gusta hablar de arquitectura mexicana, pero eso no implica que se tenga que hacer Glocal 15
un edificio de esa forma en Brasil, se tiene que hacer un edificio acorde al país. Mi visión es más abierta, no tanto repetitiva, y que el proyecto esté en armonía con el lugar. ¿Cómo fue tu experimentación con el color? JSMB: El color venía de Chucho Reyes, que era muy amigo de mi padre. Él influyó a varios de sus amigos, como Luis Barragán –quien más lo desarrolla. Mi padre trabajaba con él y lo aterrizaba en muchos aspectos, porque en ocasiones era muy creativo pero de repente no le resultaba tan fácil hacer algunas cosas. Mi padre va tomando el color a su manera, lo va aplicando y va llegando a él; por ejemplo, el hotel de Cozumel tenía unos pequeños destellos de color. Nosotros hemos trabajado con el color; en el tema de los CRITs, la idea es formar un juguete y dar alegría a los niños cuando llegan, cambiarles la perspectiva. El color juega un papel importante, es la parte psicológica que les ayuda. Trabajar con el color, a veces, puede significar sentido. ¿Después de San Ignacio de Loyola, la iglesia diseñada por el arquitecto Juan Sordo Madaleno, era un reto hacer la iglesia de San José María Escrivá?
JSMB: Sí. Considero que San Ignacio es una de las Iglesias más bonitas. Respecto a la de San José María Escrivá, disfrutamos mucho su elaboración, sobre todo después de trabajar con tantos centros comerciales, fue gratificante tener la oportunidad de diseñar algo que tiene que ver más con el espíritu. Estamos construyendo otra iglesia en Lomas Anáhuac, la verdad es un reto porque son espacios que se perciben y te transmiten algo; son un reto porque están hechos para la sensibilidad humana. ¿Cómo abordar tanta diversidad de tipologías arquitectónicas, por ejemplo, la residencial? JSMB: Hemos hecho cosas muy interesantes. Nos gusta hacer muchas casas porque juegas con los espacios y con las luces, y sí, nos divertimos al crear cosas que requieren proporción para darles arquitectura y, a través de eso, darles una personalidad. JSMH: La escala de la majestuosidad ha cambiado. Las casas que estamos haciendo nacen a través de un concepto. Nos gusta dar una personalidad muy fuerte a las casas, y no quedarnos en la típica distribución de espacios. 131
“Es importante arreglar pequeños puntos de la ciudad con proyectos que le aporten a la sociedad un valor agregado. No hay que demeritar el valor de los terrenos, sino subir el valor de la zona”. – Javier Sordo Madaleno de Haro
Creo que es algo que nos diferencia mucho como firma. ¿Cómo es el método creativo de Sordo Madaleno Arquitectos? JSMH: Somos muy abiertos a recibir ideas, desde mi papá o mi hermano, o cualquier gente que esté dentro. Somos una empresa que sabe recibir opiniones y eso nos hace una oficina muy dinámica. Las juntas también nos enriquecen mucho en el tema de diseño, y después de eso se lleva a cabo el proceso tradicional de construcción; nos reunimos 3 o 4 personas para sacar direcciones. ¿Qué queda por hacer para que la ciudad sea un lugar equilibrado? JSMH: Nos estamos arriesgando a construir nuevos proyectos en zonas como depósitos de basura, pero si lo platicas con el gobierno, aportan a la vialidad de la ciudad. Es importante arreglar pequeños puntos de la ciudad con proyectos que le den a la sociedad un valor agregado. No hay que demeritar el valor de los terrenos, sino subir el valor de la zona. JSMB: Es importante destacar que cuando pones árboles, áreas verdes, buenas entradas, beneficias a la ciudad y la misma ciudad te lo regresa con creces, es decir, es una relación positiva. Como decía Javier, ya no encuentras buenos espacios en la ciudad, todo surge a partir de reciclar los mismos espacios. Se tiene que trabajar de manera cercana con el gobierno y que no sólo los proyectos sean de promotores, sino que se dé una regeneración de áreas completas; por ejemplo, Tepito y Vallejo pueden ser grandes zonas de la ciudad que están ubicadas en puntos colindados y que podrían ser un éxito. ¿Qué significa para ustedes poder trabajar en equipo? 132
JSMB: Yo disfruto que, a partir de una línea familiar, he juntado a mi familia en un mismo lugar de trabajo; desde mi papá, Javier, Juan Pablo y próximamente Fernando –que está estudiando. Yo tengo la oportunidad de gozarlos a diario. Es una forma de vida, una transmisión de padre a hijos que vas modificando a través del tiempo. Estoy feliz de verlos crecer. JSMH: Trabajar en conjunto es muy bueno. Siempre me han preguntado por qué trabajo con mi papá, pero es gratificante, nos complementamos. Entre más nos apoyemos es mejor. Trabajamos muy a gusto y esperamos que dure mucho más tiempo. www.sordomadaleno.com
Grupo Sordo Madaleno fue creado en 1985. Tras una larga tradición familiar, encabezada por Javier Sordo Madaleno, hijo de Don Juan Sordo Madaleno, ha construido una empresa que se expande en el desarrollo de los centros comerciales. Desde hace seis años, Javier Sordo Madaleno de Haro, ha aportado una visión global a la firma. A través de su experiencia en la promoción inmobiliaria y arquitectónica, agrupan las Direcciones de Proyectos y Desarrollo, Comercialización, Operación y Finanzas Patrimonial de su sello arquitectónico. Entre sus diseños sobresalen los centros comerciales Perisur, Plaza Satélite y Antara Polanco. Escanea para material extra
www.glocal.mx
Iglesia San Ignacio de Loyola por Juan Sordo Madaleno FotografĂa Archivo SMA
Glocal 15
133
residencial
El Mirador Conexi贸n c谩lida con el paisaje Texto Redacci贸n Fotograf铆a Rafael Gamo 134
www.glocal.mx
Ubicado en Valle de Bravo, Estado de México, El Mirador es un espacio que rompe con el ritmo de vida citadino, ya que entre sus objetivos está ofrecer descanso y recreación. CC Arquitectos es un despacho fundado y dirigido por el Arq. Manuel Cervantes Céspedes, junto con el Arq. José Luis Heredia Álvarez y la colaboración de un equipo íntegro de arquitectos, ingenieros, y arquitectos del paisaje, proyectaron en su totalidad El Mirador. Procuraron el máximo aprovechamiento de espacios a través de la ubicación y orientación de los módulos habitacionales, cuyo emplazamiento está basado en la topografía del lugar y sus características ambientales. Con 459 m2 en áreas cubiertas, la edificación se integra con una estructura de construcción rápida, que al quedar semienterrada adquiere excelentes características climáticas; el suelo, que “abraza” el Mirador, amortigua y retarda las variaciones de temperatura entre el día y la noche. Glocal 15
Además de respetar el bosque, la vegetación y los recursos naturales que lo rodean, durante su construcción, se utilizó madera reciclada para recubrir los interiores, los muros de mampostería que corresponden a las fachadas están hechos con piedras de la región, mismos que dialogan con el entorno pero además lo enriquece con su imagen vigente. La calidez de la madera adosada a los muros interiores le da un carácter sobrio a los espacios, haciendo énfasis de su sencillez con líneas rectas y modulación impecable. Un espejo de agua y un bebedero complementan el proyecto, esto refuerza el diseño del paisaje y hace una integración con la naturaleza. Específicamente en la sala de estar se pierde el límite entre interiores y exteriores con una cancelería corrida de muro a muro y de piso a techo que abre las posibilidades visuales hacia la terraza principal. El mirador descubierto corresponde a 85 m2, misma que fortalece la finalidad del proyecto: ofrecer una vista amplia hacia el lago de la región. www.ccarquitectos.com.mx
Escanea para material extra 135
La edificación al quedar semienterrada adquiere excelentes características climáticas; el suelo, que “abraza” a El Mirador, amortigua y retarda las variaciones de temperatura, entre el día y la noche.
136
www.glocal.mx
El emplazamiento de los módulos habitacionales está basado en la topografía del lugar y sus características ambientales.
La calidez de la madera adosada a los muros interiores le da un carácter sobrio a los espacios.
Glocal 15
137
residencial
El Ortigo La reinterpretaci贸n de la vida campirana Texto Micaela Ibarra Fotograf铆a Paul Czitrom 138
www.glocal.mx
El arquitecto Daniel Álvarez, de Grupo de Arquitectos, fue el encargado de generar El Ortigo, un proyecto que gracias a su estructura se ha convertido, para muchos, en el nuevo concepto de rancho. A primera vista, una de las características más sorprendentes del rancho El Ortigo es la casa que se encuentra suspendida sobre el agua gracias a la estructura metálica que la sostiene. Pero, cuando se analiza con detenimiento, el proyecto realizado por Daniel Álvarez de Grupo de Arquitectos, es más que una vivienda flotante. Ubicada en Valle de Bravo, Estado de México, la casa principal ocupa 120 metros del terreno, el cual está rodeado por el bosque. Al ser una construcción lineal, todas las habitaciones responden a la misma vista. El pasillo está recubierto por una estructura de cristal que deja ver el pórtico y el paisaje. La estructura de acero ordena el espacio dentro de un conjunto geométrico; esto genera un acabado neutral
Glocal 15
para que no compita con el entorno lleno de texturas. La austeridad de la casa —que se percibe en los pisos de concreto aparente, pulido y encerado— tiene que ver con el contexto natural donde se encuentra: la convivencia con el agua del río le otorga al proyecto condiciones climáticas únicas y un bajo impacto en el ambiente. A un costado del cubo principal se encuentran las caballerizas. De igual forma, la construcción es soportada por una estructura metálica. Forrado de madera y cubierto por cristal, el lugar alberga las bodegas y la casa de los caballerangos. El proyecto también comprende el diseño de un par de lagos que se intersectan para lograr cascadas de manera natural. La finalidad era reciclar el agua de lluvia y así mantener húmedo el ambiente. Con este proyecto, Daniel Álvarez y su equipo plantean un nuevo concepto de rancho. Se trata de un espacio funcional que facilita la vida campirana bajo otro esquema estético. www.grupoarquitectura.com
Escanea para material extra
139
Al frente de la casa se dise帽贸 una serie de corrales para los caballos, bordeados por calles empedradas.
Los materiales utilizados en la construcci贸n de la casa van desde la estructura met谩lica, paneles prefabricados, concreto aparente y aluminio, hasta cristal, piedra y madera.
140
www.glocal.mx
Glocal 15
141
texturas
TRISTA
La visión fantástica del territorio perdido
Texto Redacción Fotografía Cortesía de Trista
La visión fantástica del territorio perdido “La memoria es un acto de ficción”, así dicta la premisa de la colección Otoño/Invierno 2013/14, de José Alfredo Silva y Giovanni Estrada, directores creativos de Trista, una de las firmas de moda más destacadas en México. Cargada de referencias fílmicas, la propuesta conceptual de Trista ha estado estrechamente relacionada con la memoria y la soledad; en esta ocasión no pudo ser diferente. Tres obras marcan la pauta de esta temporada: el cuento 9 de julio, del uruguayo Juan Carlos Onetti, y las películas Moonrise Kingdom de Wes Anderson y Melancholia de Lars Von Trier. Éstas se vinculan a través de una carga fantástica y desolada, texturas nostálgicas que se conectan entre sí y marcan la estética de la colección. El lenguaje que los caracteriza se mantiene en esta colección, conservando las siluetas sueltas de la temporada anterior, que ahora parecen volverse más pesadas, con énfasis en tablones y asimetrías. La sobreposición de los textiles es un recurso recurrente. Los materiales y procesos de experimentación han sido la base de cada colección, mismos que van desde voiles, crepés, tweeds, organzas de seda, algodones, linos y lanas; además adquirieron nuevas propiedades visuales a partir de deshilados, bordados y teñidos manuales que resaltan aspectos rústicos y orgánicos de las prendas. Los materiales de Kaltex Designers fueron fundamentales, no sólo se trabajó con fibras naturales, sino que se procesaron de forma experimental para darles apariencia avejentada y deslavada. Parte del calzado fue una aportación de Nike, con su modelo Sky High, mientras que Altura Siete diseñó cuatro modelos exclusivos hechos a mano por artesanos mexicanos de la tercera edad. www.trista.com.mx 142
www.glocal.mx
La sobreposici贸n de los textiles es un recurso recurrente. Los materiales y procesos de experimentaci贸n han sido la base de cada colecci贸n.
Glocal 15
143
traducciones
Arquitectura 911sc: José Castillo y Saidee Springall Cultural Architecture P. 74 By Editorial Images Courtesy of Arquitectura 911Sc
Your work’s virtue is to visualize architecture as urbanism. Do you think that cultural projects need to grow in different ways? JC: The strength was a “no-specialization”, but a working method to understand the architecture as urbanism.
What kind of concepts do you both share to function as a creative partner? José Castillo: We started working together since college, at Universidad Iberoamericana from 1988 to 1992. Working together is linked to many of the experiences we've had that have intertwined: we studied a masters degree together, we also have experience working with architects abroad. When we finally returned to Mexico after finishing our masters and doctorate degrees, we worked in different offices. It was until early 2003 when we decided to start our own den. It was almost naturally that we understood that the dialogue that had been going outside and within the discipline could finally form a firm.
SS: This “no-specialization” makes us tackle each project as unique. Each has its own logic, its own context and its own needs. This allows us to approach and touch on issues that otherwise we might not. If we put our minds to make pure social housing, we could not touch other lines that have allowed us to form a firm capable to do everything from small projects to big city architecture that has to do with social environment and is subject of political, social, physical and environmental matters. That allowed us to extend our vision of architecture.
Saidee Springall: From my point of view it was a very easy process. We grew up together, we were classmates at college, and we both had fonca scholarship, masters and so on. This has facilitated our work. We created our professions together. It is not like we've had a different practice and suddenly we decided to form our studio. What of your individual virtues make 911sc projects happen? SS: José is an extraordinary conversationalist. He knows how to cope and deal with the customer. He also has that academic part that allowed linking the office with the cultural sphere. He dares to touch topics that were presented at the Venice Biennale, Rotterdam, Canaries and Sao Paolo. Through that, our exercise has touched other branches nearly outside of architecture. JC: Saidee is a day-by-day person. Working and solving the computer drawings. I’m more generic. We built a relatively horizontal office: there are certain general ideas, guidelines and strategies. Then we take all those ideas put them together and assemble the project. JC: We also believe that talent operates as one of the many factors that produce interesting architecture. The architectural talent is abstract, similar to a sense. In this profession you need to create through analysis and intellect. It is all about being able to generate emotions within spaces. We understood it when had to create cultural spaces in a country where people basically do not read; for example our first cultural project was Porrúa bookstores. We did over 40 bookstores. Thanks to communication and the confidence of our client, Rodrigo Perez Porrúa, had on us, we are here. He enabled us to experience far beyond our obsessions or cultural penchant. Everyone likes to think that architecture is naturally linked to the culture, but when you get to do a very specific cultural project as a library in a country where people do not read, you realize that it is not. How do you work with a government in a country that focuses in six-year term architecture and to manage customers in order to respond to a specific political purpose? How do you manage this complex network? SS: With responsibility, I think. We cannot suddenly say that something isn’t working the way we intended to. We don´t quit on our responsibilities we take from the beginning, it is important to address them, throughout the entire project. In public projects we must have patience to understand that we have no control, sometimes operational and economic issues are not in our hands, or even in our team.
144
JC: For an architect, urban planning and exercising are ways of doing politics. We are interested in understand the forces that political community produce, and this has to do with everything, not just with a secretary’s cabinet. That is how we understand it, from financial logic to the normative logic. You see architecture as citizens. How do you engage the pedestrians, make them understands architecture and become part of what is happening? SS: Nowadays the importance of the cities is focusing on pedestrian infrastructure. You have to give an important space for pedestrians. Many think that if we close the streets to vehicles the city will collapse, an absolute fallacy. In New York, Broadway was closed and the city did not collapse. We reimagine these new spaces, where we can return to take control. We design a sidewalk that can transform the life in a city. In that sense, architecture creates opportunities for citizens rather limiting them... JC: Absolutely. Architecture becomes infrastructure that enhances the lives of citizens. I think it is essential to return to the discussion about public space in Mexico City. We must take into account the improvements that can be made, for example, a simple sidewalk. If we think of the reasons why Mexicans do not read, we will find reasons having to do with the way urban life is set. Speaking of public space is also the way in which we connect with that culture, today there are more than 18,000 trips every day by Ecobici. For the first time a generation of young people think the car is not indispensable, it is about mobility. That's exciting and is linked to the way we do architecture. www.arq911.com
Manuel y Lorenzo Álvarez The border between architecture and industrial design P. 80 By Editorial Images Courtesy of Manuel Álvarez and Lorenzo Álvarez What does it mean to grow up with a figure like Augusto as a father? Manuel Álvarez: The memory of my dad is almost permanent. It is still present in many things; the legacy during my childhood was tremendous. My dad was obsessed with modernity. Not only because he was obsessed with the topic, but how to do it, on how to build it. From there, I learned that for this creative activity I had to think and I have to do what he did. Even in everyday life you could see that heritage: on vacation, we built something a stroller, a plane. My dad encouraged us not only to do things with our hands but also think on how to make them. That is the legacy of Augusto Alvarez, my father. I think I have good luck because he was
one of the founders of modernity in Mexico, on how we understand it and how we live it. And you, Lorenzo, what things did you live? What did you learn from the architecture of your grandfather? Lorenzo Álvarez: After seeing the two generations above, I understand that my grandfather also did industrial design. Many buildings are treated virtually as industrial design from the solutions of blinds, the panels, floors, drywalls, doors and furniture. There was no doubt if the role of the architect was to design the ceiling and facade or just make a general layout, he simply did everything. I think somehow, my grandfather also discovered industrial design as a supplement to his work. Education in Industrial Design School at the Iberoamericana University is totally related to him. Suddenly, in the architecture school, that he also founded, they also teach industrial design. MA: I was 10 when my dad and my mom went on a trip to Europe. One of the purposes of the trip was to buy some contact lenses, because it was the "modern" stuff. Instead, my dad went to Ulm, Germany, where he had a conversation with Tomás Maldonado. It was 1958, ten years before the closure of the Hochschule für Gestaltung. However, those ten years were immensely influential in the design world. My dad and I were fully marked. Tomás Maldonado gave him two copies of the magazine Ulm. I have from issue number 6 to the last one. My dad and I sat to see the magazine and understood that things we saw there were not made for dreaming or for the ego, but were made for the people. My dad said that these products could be everywhere, just like the thought of globalization. He was convinced that there were things to be invented or created, for example, metal structures when in Mexico they didn’t exist. Education is vital. Both of you deliver lecture, what do you think you need to teach the new generations? MA: It’s a big responsibility. I think the most important part of it is to share the experience. It is a feedback process between teachers and students. That has always been very clear to me, I think I got it from my dad. It is not about being the students’ judge, you are the mentor, the one who supports them in the process and learn together. LA: I see more as a complement. So far my experience has been in the sense of keeping company to a generation, a group of very young people and help them understand themselves. As a kind of psychologist, helping to clarify their processes that enrich them and, above all, making them question and speculate on what they are doing, they see creative disciplines as a door that leads to endless possibilities. It's something that borders on self-knowledge and exploration of possibilities, so they learn to be the judges of their projects. How do you work together? LA: We share methodologies and ways of understanding things. Each one with their personality traits, I question a lot. It's something I learned in England, to be very critical and question everything based on its principle. We operate well in that sense, it's a balance. It gives a kind of dynamism where my dad proposes certain things and I question them, after we get into a fair ground and argue. In methodological terms, this is how we work. There are things we do not talk because we know they are de facto, is part of our legacy and partly because we have had long conversations. MA: There is also an order to work together. Design is a method to sort things out. I use a lot of intuition. I think the designers have to do that. Now I realize that age, coupled with the experience, is highly flammable. I’ve always been very methodical, rational and I have structured a way to sort
www.glocal.mx
my process. That, Lorenzo and I can share. We have an order of how to take things, the technical, creative or conceptual ones, which we align with our different views. Add them. Working with Lorenzo makes me more flexible in what I think. I'm willing to experiment. How do architecture and industrial design complement each other? LA: Complement implies that one joins the other, but rather are integrated. MA: Yes, it is about an integral and contemporary point of view, where they are one. Disciplines are so integral that you can’t easily say: “this is it design and this architecture”. Now we see the design much more related to technology and new materials, not just in terms of results, also in the methods of design. That relationship has led to much more integrated results. Speaking of signage, these are projects that make the city. Signs talk about a city. For you, what does it mean to be part of Mexican iconography? LA: We try to give people more tools to move, navigate within the city and feel the controls, set them free. It might seem contradictory but it is information that they can control and use freely. Obviously, there is a graphic intention but its significance depends on time, time will tell if it becomes the icon of the city. If that happens, it means that people use it, recognized it and it remains in their imagination. www.lorenzoalvarez.com.mx
Mauricio, Arturo & Jorge Arditti Architecture as social prolocutor P. 86 By Editorial Images Courtesy of Arditti Arquitectos How does each decide to get involved in Architecture? Mauricio Arditti: I always liked the architectural design. I have over 50 years working in Architecture design and always called my attention. The architecture we are experiencing now is totally different from what I experienced in the beginning. There were no works, neither the developers nor the technology nor the materials or computers today. I started to make high finish residential work, all derived from a word: honesty —moral, professional, ethical, educational, values and respect— that is the core that opens the door to all. Arturo Arditti: I never had a doubt that I wanted to be an architect because the presence of my dad, and the natural influence I got to live with him and his practice. As a child I remember being in the works, but the part that caught my attention was the design, not the construction or the technique but the feeling. It was a time when my dad was working in high-level houses, where he can create and propose new ideas. All three contribute ideas and share the credit, there are solid ideas that begin to weigh on the other, but no matter who contributed, what really matters is the project. And that has prevailed among us. Jorge Arditti: At early age I acquired a passion for drawing, whatever I saw whatever I copied. I perfectly captured the third dimension, which was given to me naturally. During some time I was doubt becoming a pediatrician. I began to study anatomy in high school and said this is not for me. Somehow I lived with architecture since childhood, but never was an imposition by my family. My dad told me, "You are free to study whatever you want, if you want to be a pediatrician in life, be the best." I leaned entirely by the architecture, which personally I generated a sixth sense: to see life differently and contribute to society.
Glocal 15
Speaking about society and people, you always have been able to develop corporate and impressive buildings and. Then the big moment comes, designing the Museum of Memory and Tolerance. Taking into account his Jewish roots, what were the reasons to do this project? JA: The first contact we had was almost 13 years ago, in 1989 were the first approaches, then seized power in 1991 and thereafter. In 1992 Sharon Zaga made that trip and I met her, we were in a group representing Mexico. In the end she was left with a strong concern for the mistreatment suffered by humans. Upon her return, Sharon joined Milly Cohen and starts helping battered women, street children, survivors of genocide and decided to form the foundation of Memory and Tolerance, which somehow integrates everything that involves memory and tolerance value. They start to have a lot of strength and acceptance in society to help people, from individuals to large companies, then the concern on generate or provide a museum to start educating society come. It was a very ambitious project, and although at first the intention was to do something very small, they never imagined they would reach the scale and magnitude of social and cultural importance it has generated in Mexico and the world. The project involves a strong social issue and the issue moves us deeply, so we decided to donate the project. Before the project, how many and which museums previously you visited to sensitize? AA: We met several museums to get into the topic, we wanted to find out what was being done in other parts of the world, and know the proposals that existed at that time: We went to Berlin, Jerusalem, Los Angeles, New York, Houston, Washington and Holland, among other countries, for example in Paris is the remembrance of the Holocaust Museum on the top of the Cité. To sensitize, we did our search, all that we served more as excitement as architectural influence. What gave our architectural point was that we were very clear that we had to achieve certain ingredients. First: that architecture was not leading on museology, but would have integration. Today there are museums where you do not care about museology, exhibition passes to a second term. As an architect you have to take into account that the museum is made to show something, whether art or historical information. There had to be a balance. Second, put the building in a national context, we are in the center of the city so we had to be consistent with modernity, have respect for the past and the immediate surroundings, the neighboring buildings such as the Ministry of Foreign Affairs. And third: we feel that the architecture has a responsibility to contribute to the story. The MMYT has this as part of spatial information that you transmit the building, corresponding to its subject. The museum should have a dialogue with what it says. The most striking feature of the museum is to enter the wagon... AA: It's like walking into a coffin, death, and being in touch with something... MA: In the wagon they were put several days to take them to the death camps, people died there. They are sad things that happened. It is shaped a stunning range, a mixture of wanting to do architecture and design, I was wondering: how does in some "artistic" manner can represent so much evil? This is a life project, but more than that, is a project of heart. How do you take that sensitivity to smaller projects? AA: It's a must to apply in all your projects; the difference is that Museum as an educational building, impacts and greater social importance of a corporate building. The responsibility of all of us should be on addressing each project as a
challenge which can give you extra miles and contribute to the city. There is a separation between large-scale projects or smaller scale, or of varying social significance, possibly more difficult challenge in a building of lesser social significance because it is not so easy that you can think of ideas that have that impact. But what transcends time is what was done with talent, which alone endures and ages with dignity. www.ardittiarquitectos.com
Fernando Velasco and Paola Morales Multidisciplinary Architecture P. 92 By Editorial Images courtesy of AS / D How does AS / D begins? Fernando Velasco: We studied our master’s degree together in New York and worked there for several years. Then came a proposal to make a shopping center in Mexico and we saw the opportunity to establish an office where we could apply our knowledge and practice. Thus, AS / D arose four years ago. This place was our first project. Paola Morales: In New York you're always in constant bombardment of architecture, art and design. All the vanguard is there. With Fernando I have many things in common, such as the masters and all the feedback that we lived in NY. Undoubtedly, it was one of the things that led us to form our office. As creative partners, what commonalities do you have? PM: We are like two opposite poles, but, at the same time, we have an obsession with quality and detail. We are perfectionists in our way, but we combine in the final result. FV: We always try that someone leads a project. Each takes responsibility and makes most of the decisions. During the process we gather for feedback. Other times we meet at the shop and opine on the project that is being done. Everything becomes very collective, everyone contributes. PM: That came with time. At first we had only one project and we both took charge. When projects started to arrive, we divided the work, although all decisions are communicated. What about the experimentation with materials? FV: During the process of experimentation with materials in Casa Alta we were able to try different things. In other projects like Plaza Sor Juana we also carry many options for layout on scale models PM: We are lovers of scale models. From foam ones up to the detailed ones were we detail the structure, because we always realize several details, especially if the projects are large scale ones. FV: We are interested in testing materials, and if they do not work, we look for others. This way you get to know the properties of each one, you know what kind of climates and temperatures they resists. On AS/D believe in the three scales: industrial design, architecture and urbanism. All three share the premise that everything is designed through components. In industrial design, the watch is the component of the mechanism. In architecture components can be different areas like the living room and kitchen, and how to combine those spaces. In urbanism this is how the living areas converge to the office, green areas and roads. Adolf Loos said that the architect must be able to design from a spoon to a city, and that's something that we believe in.
145
Thinking in digital tools like CNC or 3D printing, what does AS/D could take from those tools and how it could contribute to your work? FV: We have always been attracted to machines and technology. In New York we had a laser cutter in the office and used to assemble models very fast. PM: We use these tools to make the job much more efficiently. FV: Or to do things you could not do, because it is not feasible for the carpenter to hand cut with the router 365 different pieces. In a machine we can cut faster. In furniture design, for example, technology has come a long way with the CNC. We try to use it; although we are not industrial designers, but to apply it to architecture draws much of our attention. We believe that the tools are very important. CNC was not vey used by shops, but nowadays it has opened a very different world in industrial design. PM: And this not only applies to a scale model, it also applies to architecture. The idea is to implement this technology in a facade, a lattice or in a ceiling. That way the studio can grow and experience not only in materials, also in a methodology. What elements are involved in the construction of the identity of a space? PM: It has to do with orientation, the use of light, the type of structural system you are going to occupy, because it responds to the architecture to be used. Vegetation also influences. You have to wonder why you will deploy the house right at that point of the terrain and not above or below. You have to study the condition of the land. FV: The program intervenes, the client, the light, the weather, the context, the location of the land, budget and of course, the user. You cannot only do what the client asks for. One must know how to impose, but also to give way. And that has worked for us. In Chiquitito Café, the client worked in our office for two weeks. He worked on the menu and other things, while we defined the space. www.asd-architecture.com
Julio Gaeta & Luby Springall Citizen Architecture P. 98 By Editorial Images Courtesy of Gaeta Springall Architecture When do you began to work as a creative couple, what brought you together first, architecture or you as individuals? Julio Gaeta: The personal came first and then the architects’ alliance. Each of us had their own independent projects and at one point we decided to join forces and manage an office together. Luby Springall: That was after a year of being together. I had an office called Springall-Lira; this lasts fifteen years and we were two partners. However, it was at a point in my life when I paint a lot, but never stopped architecture labor. Then Julio came from Uruguay, and after a year of being together, it was a good position for us to start work and we formed this study. What concepts do you share to establish as partners? LS: We had similar ideas about architecture. In fact, this is very anecdotal and personal, but, when we started dating, the first thing I did was check his sketchbook, to see if it was good architect and drew well, otherwise I would not be interested.
146
JG: We share ways to grow. For example, we are very passionate with our projects, such as memorials, it occupies 70% of our personal conversations. For us every project requires all our attention and energy. How do you generate interest in the memorials? LS: This interest comes from a long time ago. When I started painting, I painted about war over seven years; I was interested in research on what happened to human feelings in an extreme case like that. I studied and read a lot about the first and Second World War. Also had information about what was happening in Kosovo, ex-Yugoslavia and Twin Towers. I made many paintings and drawings on this topic. By the time we decided to enter the contest, knowing that it was being boycotting, was polemic and very controversial, had this perspective from painting and had never worked from architecture. JG: I come from Uruguay, a country that was under a dictatorship by 1973-1985. I pass the entire university project. Those who were students at that time lived with the theme of violence and injustice. The good teachers were taken by substitutes to intervened college. Since then, with the dictatorship, there was injustice, not only in the university, also in the social and political ambit. My generation had to change the world in that period so negative, fight for things back as they should be; each did it in his way. I was the director in the student magazine. Of course in there were reported subjects disrupted by injustice. When democracy returned to the country, there are two memorials quizzes greatly influenced me, one was the Memorial to the Holocaust of the Jewish People in Montevideo. The second was the Missing Person Memorial. In both we win. From there, I realized that most of the memorials in the world have to do with injustice. When we received the convening to Memorial for Violence Victims, we immediately were interested. We had the baggage that Luby had been working and my experience. Make a memorial means, among other things; be aware of what happens in a country so disrupted like Mexico in recent years. In this sense, and from your perspective, how an architect of today has to act as a citizen? LS: We try, through architecture, make something from political and social themes. Somewhat that rarely can be done. Then there is the issue of recovery public space. We intend to talk about recovery because, once the space is open to the public, we seek to generate and promote activities for people to use. So we act as citizens and architects. JG: When you have the opportunity to make a piece like this, which was built in due time and form, and see it close to the public is baffling. Eventually we asked whether they would open or demolished, as at some point they said. It was there that we involve press. Many architects, colleagues and friends told us we were wrong, we should not do it. Everything surrounding the project was very confusing. But in the end, it was a recovered space. We had already worked and citizens had to live with the work. That was the right thing. It is an open project that feeds the urban participation. So we decided that walls function as blackboards where the user could express their feelings, their pain. LS: That's where we say that Memorial is the architectural manifestation of the society failures. That's what a memorial has to do. We built the space, but people are coming to write victim’s names or reflections. We gave them 800 m2 to express what they need. Regarding to public interaction, how far is it positive or negative? LS: Until now the public has been very respectful, but surely
someone will write things that have nothing to do with the subject. In the end, it is part of social expression. JG: It is also part of the balance. The same I asked Peter Eisenman, the creator of the Memorial to the Murdered Jews in Europe. At that memorial, antigrafitti paint was used. He refused, saying that if someone put a swastika, the opposite of the memorial intention, it would create a balance. Each one can put whatever, is part of the public spaces. When an individual puts an element offensive, someone will say that's not going and will delete it, but then another will insist. So society works. www.gaeta-springall.com
Claudio and Christian Gantous Relationship between indoor and outdoor P.104 By Editorial Images Courtesy of Gantous Architects How to define the relationship between the inside and outside of a space? Christian Gantous: The architecture is both: interior and exterior. When designing a house, we do all the distribution, because the inner dimension is how a house works. Claudio Gantous: That depends entirely on the architect's approach to the relationship of how he works interiors with the exteriors. We like to eliminate the limits,let the interior space to flow outward and vice versa. That's a hallmark of the work we do. How do you begin the process to establish an interior architecture? How to read the customer? ChG: Customers come to us by recommendation or because they have seen our work, then a language a dialogue is established with them to know their requirements. There must be empathy and a similar taste. If doesn’t exist, the relationship is not possible and we prefer not to force anything. CG: Also we need to understand the expectations and what they are seeking. We must be clear about all the extraprogrammatic elements, because architecture is not only a set approach. There are things customers provide us, things that have to do with desires or how they want to live, that's the goal of architecture: understand the client and then pass it on to the project. What are the conditions for the relationship with the customer or is it given naturally? CG: We work with the clients; we first hear and deciphered how to adapt their needs. It is a work of persuasion. Many times customers’ ideas emerged from a magazine, because someone told them about something or they visited a house and kept an image in their head that they do not know how translate. For example, it probably was not so much the material or space what they liked, but the lightning was. Every detail has to do more with an atmosphere than with an accurate way to translate a space. ChG: We create a dialogue with our customers. The success of our work is not only our experience and ability, also how we to relate to them. We work hand in hand throughout the process, when you start a home project, you marry them for some years, you build a very close relationship, and we want to make it as enjoyable as possible. How is the dialogue between you two? ChG: We have 22 years working together. We've learned so much during this time. There is a very clear and graphic communication. We know how to measure ourselves, at what times discuss and what are the things that really matter.
www.glocal.mx
CG: The good thing about having a partner who, besides being a creative architect partner with your interests, it’s your brother is that you know him since birth. We have a good relationship not only because we are brothers but because we are also partners who know teamwork. Do your concepts about the architecture are similar or different? CG: We concur a lot, we have the same vision of architecture. We could not work together if one had a completely different idea of how to understand the space, form and materials. Suddenly we differ in the selection of a material, or how to solve a space, but we always end up taking a right decision at that point. ChG: Each project comes to life. It will lead you from the beginning, you get involved so much with the language, with the client and the requirements that suddenly you have to make yourself aside. It is very important to note and let things work. Speaking of the relationship between architecture and plastic arts, what is your experience with Javier Marin? CG: With Javier Marín we have a history. Javier has been our friend for many years. We did his workshop. We work with him in a very fluid way to make his studio and helped him to develop his work in an ideal space. The challenge was to create a space that had enough quality to dialogue with the sculptures that he wanted to do. We looked for a way to make his pieces blend with the architecture and not just be pieces standing there. ChG: We respect Javier’s work, he is a very talented and successful artist. He is someone who knows how to respect the work of others, in that sense did good team. We did a good balance between the part of the altarpiece and its sculptures.
Gerard y Carlos Pascal Architecture through time P. 110 By Editorial Photos Courtesy of Pascal Arquitectos Where does the interest in architecture emerge? Carlos Pascal: We're not architects, we are artisans. Our dad was a carpenter. Since we were kids, we made our own toys in our father's workshop, since then, we inherit the craft. Subsequently, my father became a builder and we visited the works with him. During the holidays we carried bricks and pretended to work. Gerard Pascal: Each one had a different approach. I always had great ability for drawing, in fact it was the only thing I could easily do. I was an academic disaster. I think when you have a creative mind is very easy to lose yourself in the world you create. I always liked to draw, I was good. I knew, since I was six years old that I was going to be an architect. There was no other way. As foreigners, how did you make your own way in Mexico? CP: There were two different ways. We came to Mexico when I was 16 and Gerard was 18. He came and he loved it. For me it was a crisis. It was hard, because at that time there was no communication and the image of this country was something else, when we arrived it was a big surprise, for better or for worse. GP: Each of us took it according to his personality. It is a question of character. I did not study much but I met many people. The work we have we owe it to that, and to the relationships we make. We started working since we entered the university.
Glocal 15
CP: We had to work for pleasure and obligation. My dad was only financing the college, everything else was on our own. How did you get The Meditation House project? GP: The Meditation House was a curious case. It all began with a contest to do a temple. We already had done a work of the same type: a ritual bath for Jewish communities. However, one of the conditions for entering into the contest was to be a member of the congregation. So we couldn´t enter. We remember once we did a project with an architect that belonged to that congregation, and we proposed him to compete together. He said no. That type of competition, according to him, are pre-arranged. Instead, he proposed us to do another project that his family would donate to the community. That's how the invitation came to do The Meditation House. That was one of the projects that came so sudden. We did not expect all that happened after The Meditation House, which is the smaller work we have done, but also the most recognized and most awarded. The own connotation that the event imply, is an opportunity to give a special speech. Speaking of furniture design, in which moment did you go from meters to millimeters? GP: Normally in big projects we have five months to develop and build it. I’m talking about highly complex projects. When we design from macro to micro, we always look for reciprocity and order. The last one is very important, because, men, even without an architectural background, perceives order in a natural way. You can perceive when a space makes you feel bad, because something is missing, even if you can’t identify exactly which are the things that make you feel bad. The man is a tidy being and have the power to understand the things in that order. CP: When systems arrive for assembling and disassembling things. For example, they call you to design a restaurant and they say: “you have a month to assemble the whole thing”. That’s the moment when you have to think of a prefabricated systems where everything comes prefabricated and precut. Then is when we started to work with millimeters. When you are both working in a project, to function as creative partner, which elements and characteristics each one of you have? CP: As time passes, you discover ways you that allow you to establish an order. Although I do not believe in inspiration, Gerard creates in an inspired way. I do architecture from elimination. For me, creation is an act of destruction. The only way to create is to destroy. Is a really cool crisis. Most of the projects are done by punching out, it has to do with myself. For me, that is design. GP: Instead, I do some introspection. Much has to do with my memories, which produced spaces and specific moments that somehow influenced me. Everything is very intuitive. Many times I find it hard to explain what I'm doing because it just appeared. Unlike Carlos, I do it in a very calm way. For me its hedonism and pleasure. Your work goes from interior residence to a temple, which are two very different things. What is the premise to work a temple that has nothing to do with residence interior? GP: It's something we can do at the same time. It is the versatility of the practice. This way we did Nisha, a party club that should have all the implications in an architectural level in order to produce an event. We all live in a space artificially created, our life takes place within these spaces. And we have the capacity to understand it. When I’m designing a space, I think about what will happen there, how will I feel? What do I want to feel and how will I achieve it?
CP: Or you realize everything that is not. We saw other places and decided it would not be like that. And we also consign not repeat ourselves. No work will be the same as something we've already done. www.pascalarquitectos.com
Felix and Javier Sánchez Housing for modern society P. 116 By Editorial Images Courtesy of Sánchez Arquitectos and Jsa Arcquitectura How to generate a dialogue with the authorities to have a decent and good quality housing? Félix Sánchez: To me all type of housing is social, but we are in a crisis, because the state simply washed its hands off and let the private sector do whatever they wanted. Since 1990 16 million houses have been built, but not homes. Housing is an essential part of a city, thus the product of this bad policy of "non-intervention" are the city's urban reserves that have grown wildly; they have had a great time but right now we are in a crisis situation . Javier Sánchez: The opposite pattern paradigm, which had to do with government intervention was to fully control the production of housing with the involvement of architects. That model generated crises in the early 80s and was abandoned. Perhaps the first indication of this model is Tlatelolco, that was a very effective prototype but was reaching a limit. The new paradigm is in a new era and in a conjuncture; five years ago we presented a proposal at the Venice Biennale, "Living Inside", which consisted of an inclusive social phenomenon. Today we are in a cyclical time, and in some years a paradigm will be broken and with this, it will come the opportunity to build a new one; it is a good time for architecture and to society in general to think how we want live. As architects, what do you want to offer to housing? JS: In these direct criticism there are deaf ears, but now I feel there will be an opening to listening and comprehending, and what we have to do is to propose. FS: And architects are tired of subjugation by financial issues and they left aside the problem, but, speaking of Tlatelolco, it is very impressive that there is not a single house for sale or empty. What is it about? Centralization, it is a joined partition. The same house is repeated many times and stacks up to build a city. And it is important, because in the 50s, at the Banco Nacional de Hipoteca y Obras Públicas a few studies were made, like “Herradura de Tugurios”, in which presented housing with no quality but that were inserted into the urban fabric, a result of the study is Nonoalco. This is a lesson learned, because what follows is to build cities, not just think about making a set of three thousand identical houses. Technology, tolerance and change of life are current matters, and housing is not: there is no housing for rent. JS: It is the aspiration of owning a house, which is not a key component to solving the problem. What you need is a home, whether it is owned or rented. It produces possibilities of movement and localization, to develop roots. It is hard to think that you'll be attached to a location. FS: It is always better a good city than a better housing. In this neighborhood where live –Colonia Hipódromo Condesa in Mexico City–, there are rich, medium class and poor people; this is the city: heterogeneous, diverse, open, and if you try to do some pilot projects with that vision, it might gestate the new paradigm. Right now housing isn´t for people.
147
When did you decide to bring dignity in housing construction? You should have a moment of sensibility. FS: Something my father taught us was the subject of social architecture. I walked all the fields as part of the reconstruction of the city after the earthquake; it has been 10 or 12 years since I did housing because apparently I killed myself. We did a project here with a wonderful density that had 23 square meters of soil, four floors; the sun entered into the housings. The developer proposed three floors and an elevator. We killed ourselves because we were convinced that we produced a very good project, and in that moment we decide not to continue, as the phrase say: "they killed the goose that lays the golden eggs". Things are cyclical, everything changes. JS: Although there were comments against the current model, there was not an early fall. If this interview is made 10 years from now, it would be curious to hear from the time that housing was made by the government, architects and private developers; it would be great to be in an era where this model no longer exists. FS: You should have a moderate greed, and the example can be led by the State, because it has the tools to do so. Society has evolved and if politicians want to remain, at least they have to accomplish certain precepts because the citizen is above. It is the great phenomenon of this century: the migration to the cities, because it is easier to have a job and that to puts limits to poverty. What is the attraction to the large cities? Talent. The vision of a tolerant place. JS: There is a very interesting phenomenon in the selfconstruction that is worth and has to be incorporated into the process of housing production. People with the desire to keep improving their life is continuously growing, so that things are seen differently. Abandoned housing projects must have mixed proposals such as modify the land use, allowing mergers or divisions, reduce the size of the streets. The point is to introduce new projects within the voids left by the previous project, this is a good challenge. FS: A city with one million people should be considered as such. In the 50s, some people said: "Outside Mexico City, everything is Cuautiltlán". It was a pejorative term, but those bad examples keep repeating when we should learn from mistakes. Statistically of the 17 million people who visit Chapultepec, 60 percent are from the city, while 35 percent are from the metropolitan area. This shows the lack of parks in that zone. The polycentric part of the city, meaning that it has many centers, has to be encouraged, and personally, I think that the thousand neighborhoods in the city must have their respective parks. And like the underwear sizes, extra-large, large, medium, and extra small, so it must be the open spaces because there are no places to walk. Now, for every mall there is also a park or open space malls where you don’t need to enter. Again, political will is needed. www.sanchezarquitectos.com www.jsa.com.mx
Francisco Serrano and Juan Pablo Serrano Architecture in dialogue with national identity P. 122 By Editorial Images Courtesy of J. Francisco Serrano Arquitecto and Serrano Monjaraz Arquitectos What does it mean for Serrano to be part of the history of Mexican architecture? Francisco Serrano: We have been fortunate that our projects transcend and witness a time. My dad is a witness of his works on Mexican cinema, although many don’t exist anymore. Watching a movie, a great family event, was
148
what society demanded at that time. It happens through time, there were silent movies and on the other hand there was music, they had the pit and musicians. This is to give testimony to what is happening at that moment. To us, the same has happened; such as the Ibero that was built after a horrible tragedy, big changes were done in housings, or what the Infonavit did in the 70's, we were lucky to participate in that. In that sense, we are witnesses and actors of changes that have occurred in the country: you are leaving a testimony of what you get to participate in. Juan Pablo Serrano: Each one did what he had to. I already have nothing to do with my great-grandfather, grandfather or my dad. It's great that they have done something good and what I have to do, I hope also be good. FS: If we have to do things together, it’s great! How do you decipher the national identity to capture it in your architecture? Speaking of the small projects. JS: When you do public works, paid by the government, we always say that we should be proud of being Mexican, our architecture and what we are paying with our taxes to make it a classic of its temporality and to last. Cases of this type are the works during the Porfirio Diaz administration, works of my great grandfather, my grandfather, my dad, works that are a national pride. FS: Certainly, you must have pride in what you do and that others also feel it. That is something that worries when you have a job of this type. Everyone supposes we're a kind of 'thinkers', that at night we dream in what we will leave as historical testimony in Mexico and this isn’t true, we think about how to do better what we do and then make it rewarding for everyone. I ask: how many people are not proud of the Zocalo in Mexico City? What makes you an image is not something necessarily know thoroughly, but these works are that make up of the urban space, this is everybody’s space, which creates a memory of the city. Is not the same to walk down Madero street or walk down a Bosque de las Lomas street, they are not alike. However, both offer testimony of a way of life, without the necessity to put some construction. It is also dangerous when you think you're a good architect and you feel that everything you do is important. It is difficult to do something representative, occasionally you identify a building and gice3 it a meaning without even entering it. JS: When you do something, you are burdened, tense, thinking about how to spend your money wisely and convince o lot of people, because it’s hard to do this. You always suffer in these processes, you are worried about how to do things the right way and not so much on how you can represent the country, the major concern is day to day. FS: It is distressing, because deep inside yourself you know you will do something transcendental that does not look like something else and it has its own characteristics. For example, when you are invited to do a play, you begin to transform all that ground in an image, a space and in a way, time passes by and is already built. Who enjoys it and who suffers it? The opportunity that the idea transforms into something is fantastic JS: The first time you go to the construction site, you look the size it has and then you realize that reality is, in scale, the same to your sketch and your drawings, is the most interesting part of our jobs. FS: We all started doing the stairs or the aunt‘s bath, even if some deny it. Then you do a house, then a small building similar to another, and suddenly, you are doing several
works for who knows who! That in my early days was very impressive; making seven thousand houses was exhausting. My dad told me: "imagine that you were put in there to live for a year, after that, do what you want". Also he said, "do the work so you can pass by after five years and do not regret anything you didn’t planned for." Self-criticism must exist in this sense. Something important in architecture is that you build cities. How can you establish a dialogue with the residents? JS: Each work has its contact with the city as it becomes part of it. Is all about the regeneration of cities rather than building one over another. Has individual touches that come from the owner, for the use it is given and for its time, but it will always be an analysis of what happens in its surroundings; and you start to face the project the same way that you play with the project inside and out. You also link the context in order to improve the living conditions of the area. FS: Which is a hard when you are younger, because you always want to scream "I did this work", but you must learn to discern when a work is an “elbow” in the play and when is the main actress or actor of this side of town. Great architects are distinguished here by the respected the show to the city and because the work is not unitary. JS: It is different when you get to a place and there is nothing, there you must analyze a lot of what the best areas of the city are and what is the percentage of salable area you have in public space. For example, we were at “Parque Mexico” and in “El parque de los espejos” in Polanco, sections of the streets gave way to make sidewalks and spaces for the trees, all that stops being part of the work and becomes part of the city. Here comes something of our heritage in architecture, I take the works that my grandfather made as guidelines, because as in many places in Coyoacán, San Angel and Satélite, you can detect those urban spaces that have quality and try to transfer certain life experiences to these open spaces. www.franciscoserranoarquitecto.com www.serranomonjaraz.com
Grupo Sordo Madaleno Large-Scale Architecture P. 128 By Editorial Images Courtesy of Grupo Sordo Madaleno What is the legacy that your father Juan Sordo Madaleno left you in the professional practice? Javier Sordo Madaleno Bringas: Many things: experience, learning, knowledge, and above all, his liking for space. Over time you forge your personality, but you always preserves the essential fundaments that your parents gave you. When you were a kid and you were going with your dad to visit a work, what was he saying to you? JSMB: We walked in to the work and i listened to what they said. When we were leaving he asked me about what i had seen, to make sure if I had realized some things or not, it was very interesting. Moreover, as happens to all parents, at bottom, our children are the best critics because they know us more intimately, for example, i told my dad many things that no one dared to say, and he liked it, so i think my comments greatly enriched his work. Your dad was focused on modernist architecture. When you grow up and start your career, what do you want to take from their work and what did you want to experiment? JSMB: Actually, were ideas i wanted to do as an architect.
www.glocal.mx
I worked out of the office three years and learned to see the architecture from another angle; i collaborated with Pedro Ramírez Vázquez and Augusto Álvarez, and after these events i knew i had to create a company with a very professional team to generate new projects based on my experience. My dad and i had a great friendship, we talked a lot, even just with one look i knew if he liked something or not, and with that we had a lot of feedback. Circumstances changed because my dad was diagnosed with cancer in 1981, two years before i started working in the office; unfortunately i worked a very short time with him. How it happened the Sordo Madaleno transformation in the industry? JSMB: The company was always of my dad. When i was in school it was a sin to think of anything but design and develop a project. My dad saw the business side of architecture. When the first shopping centers did, including Plaza Satelite and Perisur, there was any difussion. After his death, i began to question about how i could build malls being very young, i was 27 years, and my idea was to promote my work and making architecture, which is what i like the most. I learned from my father that you always have to overcome the challenges. He always envisioned Perisur as something better than it could be, but like everything had limitations, one of which was that the stores were claiming about their ubication; Instead, when you're the developer and not just the architect, you have more power of decision regarding the location of spaces. Architecture is more than just a pretty and efficient design, is everything that happens around a place, can be the Church of Santa Fe or a mall, from the marketing, signaling, construction and distribution. You learn over time, before, i was interested in architectural design, now it interest me as a subtotal work, namely, from the planning. What experience do you want to give to mal users? JSMB: I want it to become a nice walk, not necessarily because people want to buy, but because they have a need to solve. We implement landscaping, wider walkways and fountains that are a fundamental part of the architecture and walk, this arises from the creation of Antara. We evaluated the Polanco components, including scrambled elements (houses, parks, buildings). Before its construction, I wondered: What i wanted to do on a Saturday morning? And my idea was to walk in a comfortable place or drink a coffee. The construction always comes with culture, and I think it is important to bring people to the environment that identifies them, we must have to make a mixture with culture, because a mall is not only a shopping theme.
I like talking about Mexican architecture, but that doesn´t mean they have to make the same building in Brazil, you have to make a building according to the country. My vision is more open, not so repetitive; the Project should be in harmony with the place. What remains to be done to make the city a balanced place? JSMH: We are risking to build new projects in areas such as dumps, but if you talk with the government, they contribute to the viability of the city. I think it's important to arrange small spots of the city with projects that benefit the society. Should not demean the value of terrain, but increase the value of the area. JSMB: It is important to highlight when you put trees, landscaping, good entrance, you benefit the city and the city itself will get you back with interest, namely, it is a positive relationship. As Javier said, you can´t find good spaces in the city, everything emerge from recycling the same spaces. We have to work closely with the government and that the projects belong not only to the promoters, but but give a regeneration of whole areas; for example, Tepito and Vallejo might be huge areas of the city that are located at points adjoined and they could be a success. What does it mean for you to work in a team? JSMB: From a family line, i joined my family in the same workplace; from my dad, Javier, Juan Pablo and Fernando – who are studying. I have the opportunity to enjoy them daily. It is a way of life, a transmission from father to son and that changes through time. I'm happy to see them grow up. JSMH: Working together is very good. People always wondered why i work with my dad, but it is rewarding, we complement. The more we support is better. We work very happy and hope it lasts much longer.
www.sordomadaleno.com
*Main Interview Excerpts
You decide to be an architect by tradition or conviction? Javier Sordo Madaleno de Haro: When you start to choose, usually you let go with what people say. I knew more about the profession of architecture for my dad. Finally i chose it because i lived it all my life, i learned it, and it is a decision i do not regret, despite being a difficult choice. As a young man, you don´t realize the problems you're getting. Architecture has been a familiar theme from my grandfather, and i thought: "I draw well, I'll be an architect", but you don´t know the responsibility you acquire. As a new generation, what do you want to bring to the office? JSMH: I see that new generations are making a more open architecture. The styles in Mexico, as lived in many ages, marked trend in offices. I believe that architecture today is more globalized and more open, there is no way to make buildings effectively, each of these should have their own personality, depending on the area.
Glocal 15
149
croquis
Silla Catch por Jaime Hayón para &Tradition
La compañía &Tradition presentó la silla Catch, de Jaime Hayón durante el Salone del Mobile 2013 en Milán. Se trata de la primera contribución del diseñador español para la colección danesa. La forma de la silla está inspirada en la bienvenida que da un abrazo: “Cuando estaba dibujando Catch, dibujé un hombre con los brazos abiertos; es como si la silla quisiera atraparte” –Jaime Hayón. www.hayonstudio.com www.andtradition.com
150
www.glocal.mx
Suscríbete por un año y recibe 6 ediciones Recuerda que cada una de nuestras portadas es coleccionable ya que es realizada por reconocidos talentos del diseño. Busca en cada edición las propuestas de los personajes que generan vanguardia.
Datos: Nombre: Apellidos: Fecha de nacimiento: Día/Mes/Año:
Dirección: Calle y número: Colonia: Ciudad: Código Postal: Correo electrónico y teléfono:
Profesión:
Tarifas: México D.F. y Área Metropolitana $560.00 pesos Resto de la República Mexicana $680.00 pesos U.S.A. $220.00 USD Resto del mundo $250.00 USD
*Realiza tu pago en Banamex a nombre de: Color y Espacio Editorial S.A. de C.V.; Número de sucursal: 4271 Cuenta: 0132512; CLABE: 002180427101325127. Envíanos tu información, junto con la ficha de depósito a: suscripciones@glocal.mx
Glocal 15
151
objeto glocal
Paravento de Camilla Richter Fuerza y poesía luminaria Texto Daniela Barragán
Basada en las leyes de la física, la diseñadora industrial alemana, Camilla Richter, creó Paravento, una escultura luminaria que genera una refracción de luz gracias a la experimentación de materiales simples. Paravento es un biombo elaborado con segmentos de cristal dicroico que crea diferentes efectos de iluminación y proporciona una gama multicolor dinámica que cambia dependiendo de la hora del día, el movimiento del sol y la posición del espectador, y del propio objeto. Todo cambia, nada permanece igual ningún día. La luz proyectada es color, espacio y tiempo. Patrones de colores y formas se modifican en el suelo y en las paredes gracias a la composición de los marcos de acero del diseño. Movimiento, evolución y color quedan registrados por el cambio de posición de la luz. Paravento fue diseñado por Camilla Richter en colaboración con Cappellini; el biombo fue presentado durante el Salone del Mobile en Milán 2013. www.camillarichter.com www.cappellini.it
152
www.glocal.mx
Glocal 15
7
Glocal 15
5