Abril - Diciembre 2017
PROGRAMAS FORMATIVOS
CALENDARIO 2017 1° semestre
2° semestre
Programa Módulo Facilitación de Aprendizajes
Taller Neurociencia y Aprendizaje DOCENTE
Ricardo Ortiz
DURACIÓN
8 horas
LUGAR
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL Como es de común conocimiento el mundo está cambiando a pasos vertiginosos, la sociedad está presentando nuevos desafíos. La crisis de las instituciones, el concepto de autoridad, las condiciones actuales, las potencialidades y necesidades de quiénes aprenden están clamando hacer acuso de recibo de dichos cambios. Es así que, desde el mundo de la formación, la manera de enfrentar los procesos de aprendizaje, requiere una revisión completa de los procesos y de los protagonistas. En este contexto, surge el aporte de las neurociencias aportando una respuesta desde la forma en que el cerebro procesa los aprendizajes, desde cómo funcionan e influyen las tecnologías y desde las metodologías facilitadoras en dicho proceso.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Reorientar sus propios procesos de aprendizaje. Poner en relieve el valor de la experiencia y la reflexión en el aprendizaje. Pasar de un enfoque centrado en la enseñanza a un enfoque centrado en el aprender. Conocer los mecanismos más importantes que compromete el cerebro en los procesos de aprendizaje. Abrir la puerta para la autoconstrucción de nuevas herramientas para desarrollar procesos de aprendizaje. Manejar algunos conceptos claves aportados por la neurociencia: plasticidad neuronal, importancia a las emociones, motivación intrínseca, aportes del sueño en la vigilia, usar las neuronas espejo, entre otros. Diseñar un proceso de aprendizaje basado en la experiencia.
ENFOQUE METODOLÓGICO La máxima “Enseño como Aprendo” nos exige un doble cambio de metodología a los profesionales del aprendizaje. Por un lado, pasaremos desde el enfoque centrado en el enseñar al enfoque centrado en el aprender. Por otro, los aprendizajes se iniciarán desde una vertiente fundamentalmente práctica y experiencial, para luego pasar a la necesaria reflexión teórica. Los aprendizajes que vienen de un conocimiento externo hacen crecer nuestro bagaje de conocimientos, mientras que aquellos que son “experienciados o vividos” incorporan el aporte personal de cada una y uno. De esta forma, se trasforman de un mero conocimiento, en sabiduría. Recién aquí pasarán a convertirse en herramientas de trabajo para facilitar el proceso personal y profesional de los asistentes.
UNIDAD Unidad 1: Principios de Neurociencia y aprendizaje
Unidad 2: De conceptos a Herramientas de Neurociencia Unidad 3: Diseñar y ejecutar una experiencia de aprendizaje basado en el taller.
CONTENIDOS FORMATIVOS
Aprendizaje Social. Componente emocional. Incorporando sentido. Las partes y el todo. Interés y Amenaza Motivación y Atención Memoria Creencias Diseño de una actividad con objetivos, metodología y evaluación
BIBLIOGRAFÍA
LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DEL CEREBRO. Caine, R.N. y G. Caine (2003). R. Fernández. (2012). Cerebrando el Aprendizaje. Buenos Aires: Bonum. Tokuhama-Espinosa, T. (2012). 10 Mitos y Verdades sobre las emociones en el aprendizaje. Villa, M. A. (Segundo semestre de 2014). E- Portafolio. Obtenido de Teoría de las Neuronas Espejo: http://www.villaneuropsicologia.com/uploads/1/4/4/5/14457670/wq-4_eq1.pdf Patricia O´neill, P.(2015) ¿Cómo Aprende nuestro Cerebro?, Asociación Educar, Monografías de Neuropsicoeducación.
Programa Módulo Facilitación de Aprendizajes
Taller Conducción de Grupos, facilitando desde el Ser DOCENTE
Hans Gutiérrez
DURACIÓN
8 horas
LUGAR
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL Este módulo contribuye a la formación de conductores o facilitadores de grupos. Es de carácter teórico práctico y vivencial. Propone el logro de competencias comunicacionales, relaciones interpersonales, autonomía y creatividad. Esta experiencia busca preparar al participante para el manejo de los grupos humanos, estudiándolos y comprendiéndolos de acuerdo a su clasificación etaria, con características y potencialidades específicas; desarrollando su potencial desde la esfera emocional, corporal, espiritual e intelectual, modelando aquellos factores internos que influyen e interfieren al momento de la conducción. Se brindará información para el conocimiento de la naturaleza de los grupos, fases, influencia de sus líderes así como un conjunto de estrategias y técnicas grupales ordenadas y clasificadas para lograr la activa y lúdica participación de los y las personas, a fin de lograr climas de trabajo armoniosos, creativos y productivos en cualquier ámbito.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Identificar y comprender la naturaleza, características y potencialidades de los grupos humanos que conduce. Identificar y modular factores internos del conductor/a que influyen e interfieren al momento de la conducción. Reconocer un conjunto de instrumentos adecuados para motivar y ejercer la participación en los grupos
ENFOQUE METODOLÓGICO La metodología a utilizarse es expositiva, práctica, participativa y vivencial. Basado en los principios de la psicología humanista y las diversas escuelas que la nutren, se desarrolla un conjunto de actividades destinadas al fortalecimiento de las habilidades y destrezas. A lo largo del módulo se abordan las esferas: emocional, corporal e intelectual a través de información y ejercicios vivenciales grupales, con la finalidad de aprender haciendo, desarrollando y/o fortaleciendo las habilidades sociales del participante.
UNIDAD
CONTENIDOS FORMATIVOS
Unidad 1: El encuadre técnico de los eventos
Unidad 2: El encuadre técnico del facilitador
Unidad 3: El encuadre técnico del grupo
Técnicas para la presentación Mapeo de expectativas y reglas de convivencia Las secuencias de tiempo y el guión metodológico. Técnicas para generar climas agradables para el aprendizaje, el diálogo y la productividad. La Esfera Emocional Fortalecimiento interno. Facilitación del SER y generación de ambientes propicios. Las emociones básicas, etiología e influencia en las decisiones del presente. El flujo y coherencia que genera la autenticidad de las emociones. El decálogo del padre protector positivo. La Esfera Corporal El cuerpo como instrumento integrativo con la esfera emocional y su influencia en lo comunicacional La autoconfianza y su efecto en los públicos. La Esfera Intelectual Análisis de las transacciones. Radiografía de los grupos humanos, cómo conducirlos según su tipología. Geografía, alianzas, enganches, tipos de liderazgo
BIBLIOGRAFÍA
Rodrigo Arce (2012). Facilitación de Procesos Sociales. CARE, Unión Europea. Lima - Perú Rodrigo Arce / Fernando Cerón (2007). La Facilitación de Procesos Sociales. CARE Programa Fortalece. Perú Jost H. Wagner (2015). Manual de la Acción Colaborativa. Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador. Claude Steiner (1992). Libretos en que participamos: Enfoque de análisis transaccional al escenario de la vida. Editorial Kairos. Kertesz, Roberto (2010). Análisis Transaccional Integrado 4ta. edición. IPPEM Frederick s. Perls. Yo, hambre y agresión. Una revisión de la teoría y del método de Freud.
Programa Módulo Facilitación de Aprendizajes
Taller Cuerpo y Emoción en el Aprendizaje DOCENTE
Mirta Paredes
DURACIÓN
8 horas
LUGAR
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL En este taller, ejercitaremos y practicaremos posturas y movimientos corporales que nos permitirán hacer un mapeo consciente tanto de nuestra corporalidad-emocionalidad, como la de los demás, explorando el rol de facilitador y de facilitado. Esto nos permitirá reconocer distinciones y herramientas que nos permitan potenciar los procesos de aprendizaje que facilitamos en nuestros contextos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Identificar, reconocer, describir y clasificar a lo menos 6 distinciones corporales- emocionales en movimiento, en sí mismos como facilitadores y en el otro, como facilitado. Identificar y describir sus fortalezas y debilidades corporales/emocionales y dimensionar la brecha para alcanzar lo deseado. Practicar las 5 disposiciones corporales, reconociendo qué aprendizaje se puede lograr con cada una de ellas. Conocer y practicar a lo menos 4 posiciones generatrices que podrán utilizar en la facilitación de aprendizajes
ENFOQUE METODOLÓGICO El taller utiliza principalmente la vivencia, el aprendizaje experiencial, aprender haciendo, con reflexiones individuales y colectivas. Promueve el descubrimiento personal por medio de la exploración corporal, afectiva, motora, integrativa (quiero, lo hago, lo siento y lo comunico) en un marco que promueva la integración, la inteligencia efectiva y la toma de conciencia.
UNIDAD
Unidad 1: Conciencia corporal en el aprendizaje
Unidad 2: las 5 Disposiciones corporales
CONTENIDOS FORMATIVOS Distinciones corporales-emocionales Ritmo Melodía Liviandad Pesadez Tonicidad Tensión Intensidad Velocidad Cinco disposiciones corporales Estabilidad Flexibilidad Apertura Resolución Centro punto de equilibrio Versatilidad corporal Estrategias para facilitar aprendizajes a través de las disposiciones corporales
BIBLIOGRAFÍA
Toro, Rolando (2008). Biodanza, Editorial Cuarto Propio, Santiago, Chile. MAPA DE DISPOSICIONES CORPORALES – Rodrigo Pacheco Desprogramación Biológica y Disposiciones corporales: Una herramienta a través del Coaching para la Salud. María Manzano1 y Lola Casals2
DOCENTE
Programa Módulo Facilitación de Aprendizaje Taller Diseño de Experiencias de Aprendizaje Alameda 268, Torre 3, Of 24, 8 horas DURACIÓN LUGAR Santiago. Metro UC
Marisol Dinamarca
DESCRIPCIÓN GENERAL Este taller busca explorar principios, modelos, prácticas y técnicas que iluminen el diseño de experiencias de aprendizaje. Propone un viaje de experiencias, reflexión, teorización y aplicación, que permitirá a los participantes comprender los elementos claves para el diseño experiencial en adultos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller las personas participantes serán capaces de: ● Reconocer los principios, modelos y autores en los cuales se basa actualmente el diseño de experiencias de aprendizaje. ● Reflexionar en torno a las propias prácticas de diseño y a los contextos de aplicación del modelo de aprendizaje experiencial. ● Identificar las etapas del ciclo de aprendizaje experiencial. ● Reconociendo prácticas y matices para el diseño de experiencias de aprendizaje, que aborden cada una de las etapas del ciclo. ● Reconocer la importancia de la reflexión sobre la práctica y sobre la experiencia, para el logro de aprendizaje significativo. ● Diseña experiencias de aprendizaje que integren los principios y prácticas del modelo de aprendizaje experiencias.
ENFOQUE METODOLÓGICO Taller diseñado en base a los principios y prácticas del aprendizaje experiencial, y la andragogía o aprendizaje en adultos. Ofrece espacios para la experiencia viva, la reflexión, la teorización y aplicación práctica de las distinciones, así como recurrentes instancias de meta-cognición en relación al propio proceso de aprendizaje de los asistentes. UNIDAD Unidad 1: ¿Qué es el Aprendizaje Experiencial?
CONTENIDOS FORMATIVOS ● ● ● ●
Unidad 2: Ciclo de Aprendizaje Experiencial ● ● ● Unidad 3: Prácticas para el Diseño de Experiencias de Aprendizaje
Unidad 4: Prototipando Experiencias
Origen del aprendizaje experiencial Principales autores y modelos: Dewey, Kolb, Honey & Mumford, Greenaway, entre otros. Contextos de aplicación del aprendizaje experiencial. Etapas del ciclo de aprendizaje experiencial Experiencia Reflexionar Teorizar Aplicar Tipos de alumnos: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Diseño de objetivos de aprendizaje: do´s y dont´s La Experiencia La preparación del contexto: Pirámide de Maslow aplicado a la facilitación. Zona de confort, zona de aprendizaje y zona de pánico. Experiencia previa y experiencia viva. La Reflexión Ciclo de reflexión de Korthagen Ciclo de Gibbs 4F de Greenaway Reflexión: puente entre la experiencia y la teoría. Diseño de prototipos Pilotaje y retroalimentación de prototipos.
BIBLIOGRAFÍA
Cassidy, S. (2015). Learning Styles: An Overview of theories, models and measures. University of Salford, UK. Gibbs G (1988) Learning by doing: a guide to teaching and learning methods. Cheltenham: The Geography Discipline Network. Available to download http://www.chelt.ac.uk/gdn/gibbs Greenaway, R.. Reviewing By Doing http://www.viaexperientia.net/uploads/Reviewing-By-Doing2.pdf Korthagen, F. (2010) La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. VU University, Amsterdam, Países Bajos Sánchez, I. D.(2015) La Andragogía de Malcom Knowles: teoría y tecnología de la educación de adultos. Tesis Doctoral. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Sociología
Programa Módulo Facilitación de Procesos
Taller Facilitación integral DOCENTE
Alejandro 8 DURACIÓN LUGAR Reyes horas
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL Abordar de manera integral, es hacerse cargo de la complejidad del facilitar, poniendo énfasis en la posibilidad de incorporar miradas y perspectivas que puedan dar cuenta de esta complejidad, para poder impactar de manera profunda en aquello que estamos facilitando. Facilitar integralmente es mirar el contexto reconociendo su proceso evolutivo y las condiciones internas y externas que permiten que se desplieguen nuevas posibilidades a partir de esa interacción. El Módulo busca otorgar una comprensión encarnada de esa complejidad, entregando mapas y lentes claros para poder observarla e interactuar con ella en pos de un propósito mayor.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Visualizar e identificar las diversas perspectivas culturales evolutivas Identificar los elementos claves de un enfoque integral Identificar y valorar los elementos claves de la facilitación integral Reconocer sus propias preferencias para construir el lugar desde el cual se facilita.
ENFOQUE METODOLÓGICO El enfoque metodológico será basado en la participación - acción, por medio de exposición de contenidos, experiencias estructuradas de aprendizaje y dinámicas de integración y aplicación de lo visto a la realidad cotidiana de los participantes.
UNIDAD
CONTENIDOS FORMATIVOS
Unidad 1 : Aprendizaje
Aprendizaje de triple loop
Los 3 niveles de aprendizaje: acción, transformación y evolución
Las dinámicas de cambio cuando movemos los resultados en que habitamos
Niveles culturales evolutivos
Unidad 2 : Cultura evolutiva
Unidad 3 : Facilitación integral
La evolución cultural y sus manifestaciones
Las 6 culturas emergentes
Cómo esas culturas habitan en nosotros
Mapa integral AQAL de Ken Wilber
La integración cultural y una perspectiva integradora no fragmentada para abordar lo que nos toca vivir
Las 4 dimensiones de lo vivido: interno, externo, individual y colectivo.
Facilitación integral
La aplicación de las 4 dimensiones a la facilitación.
La facilitación integral como forma de habitar el mundo
BIBLIOGRAFÍA • • • •
La Visión Integral (Ken Wilber) La Nueva élite Cap. 2 (Pablo Reyes y Daniel Fernández) El poder del meme (Susan Blackmore) Los bordes de transformación (Pablo Reyes).
Programa Módulo Facilitación de Procesos
Taller Diseño de Preguntas para el Cambio Emy 8 Rivero DURACIÓN LUGAR Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC horas Sone
DOCENTE
DESCRIPCIÓN GENERAL Este taller ofrece a sus participantes un espacio para explorar las preguntas como herramienta de cambio y aprendizaje y desarrollar competencias para diseñarlas y formularlas. Se revisarán algunos supuestos que fundan el uso de las preguntas, algunos marcos de comprensión y se practicará su uso en diferentes escenarios.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Reconocer algunos marcos de comprensión de las preguntas para el cambio y el aprendizaje. Reconocer las principales características de las preguntas para el cambio y el aprendizaje, y considerarlas para su construcción. Reflexionar sobre los principales criterios para el diseño y formulación de preguntas para el cambio. Evaluar su propio desempeño en el diseño y uso de preguntas para el cambio y el aprendizaje en diferentes escenarios.
ENFOQUE METODOLÓGICO El módulo está diseñado sobre principios de aprendizaje de adultos, relevando la experiencia y la reflexión como ejes centrales del proceso, en un marco que promueva la inteligencia colectiva. Esto se traduce en la utilización de dispositivos que fomenten la colaboración y las conversaciones entre los participantes, la vivencia de experiencias concretas que comprometan el cuerpo, las emociones y la cognición de las personas, y preguntas que lleven a la reflexión profunda individual y grupal. Los aspectos conceptuales se trabajarán a través de exposiciones con apoyo audiovisual que se integrarán con las reflexiones del grupo.
UNIDAD Unidad 1: ¿Por qué y para qué usar las preguntas?
Unidad 2: ¿Qué es una pregunta para el cambio y el aprendizaje? Unidad 3: ¿Cómo construir y usar una pregunta para el cambio y el aprendizaje?
CONTENIDOS FORMATIVOS
El cambio y el aprendizaje de personas y sistemas.
Modelos y tipologías: Preguntas poderosas (Juanita Brown, David Isaac y Eric Vogt) Preguntas estratégicas (Fran Peavey) Question Thinking (Marilee Adams) Atributos de las preguntas para el cambio.
Arquitectura de una pregunta para el cambio. Uso de preguntas en diferentes escenarios. Variables éticas y políticas de las preguntas.
BIBLIOGRAFÍA
Adams, M. (2009) Change your Question, Change your Life: Ten powerful Tools for Life and Work). San Francisco: Berrett-Koehler Publishers. Peavey, F (nd) Strategic Questioning Manual recuperado de http://www.gettysburg.edu/dotAsset/6b2841ef-2185-4924-888f-bbe0349338ca.pdf Peavey, F (1997) Strategic Questioning. An Approach to Creating Personal and Social Change recuperado de http://www.gti.today/Resources/strategic_questioning.pdf Vogt, E., Brown, J. y Isaacs, D. (2003) The Art Of Powerful Questions. Catalyzing Insight, Innovation, and Action. California: Whole Systems Associates.
Programa Módulo Facilitación de Procesos
Taller Redes y Colaboración DOCENTE
L. Alberto DURACIÓN Infante
8 horas
LUGAR
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL Taller que ofrece a sus participantes la oportunidad de experimentar y reflexionar sobre el trabajo en Red colaborativo, la promoción y profundización de conceptos, metodologías y prácticas sobre el trabajo en red y sistemas de articulación colaborativos, al mismo tiempo de introducir a los estudiantes en el uso de tecnologías sociales para fortalecer la comunicación en red y la colaboración en los equipos de trabajo.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Comprender la relación de Cuerpo, Lenguaje, Emociones, Historia, Eros y Silencio como unidad del ser humano. Reconocer conceptos de redes y comunidades. Promover sistemas de articulación auto-organizados. Identificar los roles que se pueden identificar en una organización para desarrollar y articular redes. Implementar tecnologías sociales para el fomento de la colaboración y el trabajo en Red.
ENFOQUE METODOLÓGICO El taller es un espacio de aprendizaje experiencial con base en el juego y la experimentación de estrategias de trabajo en red colaborativo. La metodología se desarrolla lúdicamente para que los participantes interactúen y absorban los conceptos, herramientas y se movilicen en la acción de manera de generar espacios de aprendizaje experiencial. Se busca que los mismo participantes construyan los resultados finales del taller, estableciendo un guión inicial base para iniciar y provocar el trabajo y la innovación colaborativa.
UNIDAD Unidad 1 ¿Cómo Trabajar Colaborativamente en nuestro día a día?
Unidad 2: ¿Cómo Implementar Sistemas de Articulación Colaborativos?
CONTENIDOS FORMATIVOS
Animómetro. CLEHES (Cuerpo Lenguaje Emociones Historia Eros Silencio). ¿Qué son los equipos de trabajo? + Redes v/s comunidad y tecnologías sociales. Movimiento caórdico. Cultura y Metodología del tejeRedes Auto-Organización: Colaboración v/s Jerarquía Estructuras de red: Geometrías y Topologías Fraternidad y quiebres en las redes Resultados y ventajas del trabajo en red colaborativo Las organizaciones jerárquicas / Las organizaciones colaborativas Características/focos sistemas de articulación colaborativos Organización y tipos de estructuras de red Propósito y contenidos de interés común Roles en las organizaciones Confianza y reglas del juego Espacios (físico y virtual) y tecnologías Sociales Recomendaciones para mantener la colaboración
BIBLIOGRAFÍA
Figueroa, C. (2014). El arte de facilitar y articular organizaciones en red. Vilaseca, B. (2010). El principito se pone la corbata. Abadi, S. (2007). Pensamiento en red. Buenos Aires: Temas. De Ugarte, D. (2011). Trilogía de las redes. El poder de las Redes. Biblioteca de Las Indias.
Programa Módulo Facilitación de Procesos
Taller Consultoría para la Sostenibilidad DOCENTE
Alejandro 8 DURACIÓN LUGAR Reyes horas
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL Este curso busca facilitar un proceso de aprendizaje en el que los participantes comprendan y apliquen un sólido marco estratégico fundamentado en consenso científico que les permita abordar con una perspectiva sistémica los complejos desafíos de liderar procesos de transformación organizacional hacia la sustentabilidad. El programa está estructurado en torno a tres preguntas básicas: ¿Por qué? Sensibilización y argumentación para motivar a líderes a diseñar estrategias para la sustentabilidad apelando al nivel lógico-racional, emocional-afectivo y ético-teleológico. ¿Qué? Definición científica de sostenibilidad y su marco ¿Cómo? Entrega y exploración de técnicas y herramientas prácticas, mediante el análisis de casos y aplicación a proyectos reales.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Aplicar adecuadamente el Marco Estratégico para la Sustentabilidad a una organización Diseñar procesos de intervención organizacional hacia la Sustentabilidad considerando la participación de los actores involucrados Lograr una comprensión sistémica del desafío del Liderazgo ante el desafío de la Sustentabilidad Identificar los cinco niveles del Marco Estratégico para la Sustentabilidad en diversos sistemas Comprender los criterios para la aplicabilidad del Marco Estratégico
ENFOQUE METODOLÓGICO El taller está diseñado sobre principios de aprendizaje de adultos, relevando la experiencia y la reflexión como ejes centrales del proceso, en un marco que promueva la inteligencia colectiva. Esto se traduce en la utilización de dispositivos que fomenten la colaboración y las conversaciones entre los participantes, la vivencia de experiencias concretas que comprometan el cuerpo, las emociones y la cognición de las personas, y preguntas que lleven a la reflexión profunda individual y grupal. Los aspectos conceptuales se trabajarán a través de exposiciones con apoyo audiovisual que se integrarán con las reflexiones del grupo.
UNIDAD
CONTENIDOS FORMATIVOS
Unidad 1: ¿Por qué?
El desafío glocal de la sostenibilidad La metáfora del embudo Ethos, Pathos, Logos, Eros, Ego
Unidad 2: ¿Qué?
Marco para la complejidad Principios de Sostenibilidad Modelo de Necesidades Humanas Modelo del tejido Social
Unidad 3: ¿Cómo?
El Método ABCD El Backcasting o retro-prospectiva Co-creación de la visión compartida Priorización multi-criterio
Unidad 4: Aplicación en casos reales
Aplicación a proyectos reales Ejemplos Casos prácticos
BIBLIOGRAFÍA • •
•
WBCSD (2010): Visión 2050. Resumen ejecutivo. World Business Council for Sustainable Development Robèrt K-H, Broman G, Waldron D, Ny H, Byggeth S, Cook D, Johansson L, Oldmark J, Basile G, Haraldsson H, MacDonald J. (2005): Strategic Leadership Towards Sustainability. Karlskrona: Psilanders grafiska. Lahti, T. (2004): The Natural Step for communities: how cities and towns can change to sustainable practices. Gabriola Island, British Columbia, Canada: New Society Publishers.
Programa
Taller Pensamiento Visual y Facilitación Gráfica DOCENTE
Patricia 8 DURACIÓN LUGAR Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC Mollá horas
DESCRIPCIÓN GENERAL Taller que ofrece a sus participantes recursos de alto impacto para la comunicación, cosecha y transferencia de contenidos, sobre la base del Pensamiento Visual aplicado a facilitar gráficamente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Comprender el poder del Facilitar Visualmente Aplicar la facilitación gráfica en su labor diaria Decidir qué manera visual es más acorde a los objetivos que tengan
ENFOQUE METODOLÓGICO El taller está montado sobre andragogía, relevando la experiencia y la reflexión como ejes centrales del proceso, en un marco que promueva la inteligencia colectiva. Esto se traduce en la utilización de dispositivos que fomenten la colaboración y las conversaciones entre los participantes, la vivencia de experiencias concretas que comprometan el cuerpo, las emociones y la cognición de las personas y preguntas que lleven la reflexión profunda individual y grupal. Los aspectos conceptuales se trabajarán a través de sintéticas cápsulas de información actualizada que se integrarán a las reflexiones realizadas al interior del grupo. Así mismo se ofrecerán espacios para la aplicación simulada de los elementos trabajados con retroalimentación para la mejora.
UNIDAD
Unidad 1 : ¿Para qué sirve el pensamiento Visual?
Unidad 2: ¿Cuáles son los recursos básicos , para qué sirven y cómo los uso? Unidad 3: ¿Qué pasa cuándo comunicamos con apoyo en la Facilitación gráfica?
CONTENIDOS FORMATIVOS
Algo de historia de la facilitación gráfica.
Biología simple: por qué funciona?
Autores y referentes
Presentación, práctica y práctica de los recursos básicos de Facilitación Gráfica.
Aplicación de los recursos dados en un todo.
Experiencia de: comunicar contenidos, cosecha, plantilla de empatía.
BIBLIOGRAFÍA
Pensamiento Visual de David Sibbet, La clave es la Servilleta de Dan Roam, Sketchnote de Mike Rod, Ariel Gerrero: Curso de Creatividad,
Edwar de Bono: El pensamiento paralelo, Julia cameron: El camino del artista, Gamestorming Gray, Brown y Macanufo.
Programa Módulo Facilitación de Conversaciones
Taller Principios para el Diseño de Conversaciones Inclusivas DOCENTE
Eglé Flores
DURACIÓN
8 horas
LUGAR
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL Este taller genera aprendizaje experiencial respecto al valor que agregan las conversaciones inclusivas en los procesos de facilitación. Quienes participen tendrán la oportunidad de comprender la inclusión como un concepto aplicado y observar los principales sesgos que enfrentan en el día a día para crear instancias diversas e inclusivas; asimismo, aprenderán herramientas para llevar la inclusión de la teoría a la práctica. Este módulo ofrece la oportunidad de mirarnos como catalizadores de la transformación social y, por ende, portavoces de los principios de inclusión en nuestros ámbitos de acción.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller las personas participantes serán capaces de: ● Comprender el concepto de inclusión y sus implicaciones en los procesos de facilitación. ● Conocer los estándares internacionales de diversidad e inclusión. ● Identificar la diversidad de grupos vulnerables y sus principales características. ● Aplicar metodologías que permitan evidenciar y reducir limitaciones para el desarrollo de procesos inclusivos. ● Observar ventanas de oportunidad para incorporar principios de inclusión en procesos de facilitación. ● Implementar herramientas y metodologías básicas de inclusión. ● Analizar casos de estudio. ● Co-crear técnicas inclusivas para la facilitación de procesos.
ENFOQUE METODOLÓGICO El taller busca generar una reflexión colectiva sobre la importancia de diseñar, implementar y evaluar procesos de facilitación considerando principios de inclusión como mecanismo para enriquecer los aprendizajes y diversificar las soluciones potenciales a problemas complejos. Para esto se hará un encuadre conceptual sobre la inclusión y los grupos vulnerables, se compartirán herramientas básicas para identificar sesgos en el diseño de procesos de facilitación que limitan la inclusión y reducen la diversidad y se realizarán ejercicios prácticos que deriven en una reflexión individual y grupal sobre el valor que generan los procesos inclusivos.
UNIDAD Unidad 1: ¿Qué es la inclusión?
Unidad 2: La diferencia como un valor agregado
Unidad 3: La inclusión como proceso
Unidad 4: Inclusión, de la teoría a la práctica
CONTENIDOS FORMATIVOS ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Origen de la inclusión Grupos vulnerables y sus características Interseccionalidad Estándares internacionales de diversidad e inclusión Creencias y sesgos sobre diversidad Dilemas de la inclusión Riesgos de exclusión Casos de estudio Diseño inclusivo de procesos de facilitación Mecanismos para convocatorias inclusivas Implementación con principios inclusivos Sistematización del valor de la diversidad Mapeo social de diversidades Ventanas para la inclusión Evaluación de procesos inclusivos Manifiesto colaborativo por la diversidad
BIBLIOGRAFÍA
The Diversity Collegium (2016). Diversity and Inclusion Benchmarks, Standards for Organizations around the World. http://www.diversitycollegium.org/.
Programa Módulo Facilitación de Conversaciones
PRÁCTICAS DEL LIDERAZGO PARTICIPATIVO 1 DOCENTE
Josefina Maturana; Karen Méndez
DURACIÓN
8 horas
LUGAR
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL ¿Y si la forma de liderar que requieren los desafíos complejos de hoy es aprender juntos?... Es a partir de esta pregunta que nace el enfoque del liderazgo participativo, el cual se ha desarrollado, precisamente, a partir de una comunidad internacional de personas que buscan transformaciones desde una mirada sistémica y de confianza en que los grupos tienen las respuestas a sus problemas. A partir de esta comunidad, de la cual las facilitadoras del módulo hacen parte, se han desarrollado una serie de principios, modelos, metodologías y más preguntas que siguen abriendo espacios de co-creación para aprender juntos el arte de facilitar conversaciones poderosas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ● ● ● ● ● ●
Comprender algunos modelos y principios sobre los cuáles se basa el liderazgo participativo. Conocer metodologías y técnicas para facilitar conversaciones de grupos. Distinguir fases en las conversaciones y técnicas adecuadas a cada una. Distinguir acciones clave a realizar antes y después de las conversaciones. Aplicar algunas técnicas participativas. Identificar brechas personales de aprendizaje y de nuestros contextos para aplicar los nuevos enfoques y metodologías aprendidos.
ENFOQUE METODOLÓGICO Se complementará experiencia, reflexión, teoría y aplicación para la apropiación de los conceptos. En el enfoque metodológico será fundamentalmente el modelo experiencial de David Kolb. Se realizarán experiencias prácticas, a partir de las cuales se realizarán reflexiones desde conversación, luego desde la teoría, para terminar aplicando lo aprendido entre los participantes.
UNIDAD
CONTENIDOS FORMATIVOS
UNIDAD 1: Construyendo el contenedor para nuestras conversaciones
● ●
Técnicas de encuadre para las conversaciones Disposiciones clave para facilitar conversaciones
UNIDAD 2: Experimentando el liderazgo participativo
● ●
Espacio Caórdico Café Mundial
BIBLIOGRAFÍA ● ●
The art of hosting Dee Hock, El nacimiento de la era caórdica
Programa Módulo Facilitación de Conversaciones
PRÁCTICAS DEL LIDERAZGO PARTICIPATIVO 2 DOCENTE
Josefina Maturana; Karen Méndez
DURACIÓN
8 horas
LUGAR
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL ¿Y si la forma de liderar que requieren los desafíos complejos de hoy es aprender juntos?.Es a partir de esta pregunta que nace el enfoque del liderazgo participativo, el cual se ha desarrollado, precisamente, a partir de una comunidad internacional de personas que buscan transformaciones desde una mirada sistémica y de confianza en que los grupos tienen las respuestas a sus problemas. A partir de esta comunidad, de la cual las facilitadoras del módulo hacen parte, se han desarrollado una serie de principios, modelos, metodologías y más preguntas que siguen abriendo espacios de co-creación para aprender juntos el arte de facilitar conversaciones poderosas. Este taller es una oportunidad para profundizar en las prácticas de liderazgo participativo, y se requiere haber tomado el Taller 1 del Programa.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ● ● ● ● ● ●
Comprender algunos modelos y principios sobre los cuáles se basa el liderazgo participativo. Conocer metodologías y técnicas para facilitar conversaciones de grupos. Distinguir fases en las conversaciones y técnicas adecuadas a cada una. Distinguir acciones clave a realizar antes y después de las conversaciones. Aplicar algunas técnicas participativas. Identificar brechas personales de aprendizaje y de nuestros contextos para aplicar los nuevos enfoques y metodologías aprendidos.
ENFOQUE METODOLÓGICO
Se complementará experiencia, reflexión, teoría y aplicación para la apropiación de los conceptos. En el enfoque metodológico será fundamentalmente el modelo experiencial de David Kolb. Se realizarán experiencias prácticas, a partir de las cuales se realizarán reflexiones desde conversación, luego desde la teoría, para terminar aplicando lo aprendido entre los participantes.
UNIDAD
CONTENIDOS FORMATIVOS
UNIDAD 1: Observando nuestra práctica
● ● ●
Diamante de la participación Espacio Abierto Preguntas generativas
UNIDAD 2: Aplicando lo aprendido a nuestros contextos
●
Discusión de pecera
BIBLIOGRAFÍA
● ●
Sam Kaner et al, Facilitator's Guide to Participatory Decision-Making. New Society Publishers, 1998. The Art of Hosting
Programa Módulo Facilitación de Conversaciones
Diseño de la Cosecha DOCENTE
Josefina Maturana; Karen Méndez
DURACIÓN
8 horas
LUGAR
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL Se dice que el arte de cosechar construye el puente de la conversación a la acción. En este contexto, este taller está diseñado para aquellas personas interesadas en conocer cómo poner en valor los insumos y resultados que obtenemos de las reuniones, encuentros y eventos con grupos humanos. Esto significa pensar en los resultados que se quieren obtener desde el momento mismo en que estamos diseñando la ruta del encuentro, las formas en que se va a capturar la información, las herramientas disponibles para hacerlo, y lo más importante, llevar a que estos insumos y resultados -producto de la inteligencia colectivase manifiesten en un aprendizaje conjunto y en la exploración de todo el grupo en encontrar nuevas posibilidades de generar acciones hacia el cambio y la transformación de nuestros entornos cotidianos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Comprender el rol e importancia de la cosecha como parte del diseño de los encuentros, reuniones y eventos con grupos humanos. Comprender el concepto de cosecha en el marco de la facilitación de conversaciones y su relación con otros marcos conceptuales. Conocer los principios que orientan la cosecha e identificar las tensiones de su aplicación. Conocer preguntas estratégicas para la preparación de una cosecha. Aplicar algunas técnicas de cosecha. Identificar brechas de aprendizaje en cuanto a las habilidades y actitudes para cosechar.
ENFOQUE METODOLÓGICO
Se complementará experiencia, reflexión, teoría y aplicación para la apropiación de los conceptos. El enfoque metodológico será fundamentalmente el modelo experiencial de David Kolb. Se realizarán experiencias prácticas, a partir de las cuales se realizarán reflexiones desde conversación, luego desde la teoría, para terminar aplicando lo aprendido entre los participantes.
UNIDAD Unidad 1: ¿Qué significa cosechar conversaciones? ¿Por qué es importante?
CONTENIDOS FORMATIVOS
¿Qué es?, ¿Para qué?. Algunos casos de cosecha. Principios y propósitos para una cosecha abundante.
Nuestro rol en identificar los frutos que se esperan cosechar. Preguntas estratégicas para preparar la cosecha
Aplicación de técnicas de cosecha.
Unidad 2: ¿Cómo preparar la cosecha? Unidad 3: ¿Cómo cosechar conversaciones?
BIBLIOGRAFÍA
Selener, Daniel. Manual de Sistematización Participativa. Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. 1996. Bickel, A. La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. Red Alforja. No cita año. Reid, V., Scordialos, M. Evaluative Learning. European comission. May 2014. The Art of Hosting. Chaordic Stepping Stones. Chris Corrigan. The Art of Harvesting and Collective Sense Making.
Programa Módulo Facilitación de Negocios
Taller Gestión de la Innovación DOCENTE
Mauricio 8 DURACIÓN LUGAR Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC Líbano horas
DESCRIPCIÓN GENERAL Este taller promueve el aprendizaje experiencial sobre la innovación y su gestión. Será una instancia para promover primero la innovación personal para luego proyectar innovaciones en organizaciones y comunidades. Se revisarán definiciones y tipos de Innovación, enfoques y metodologías. El módulo ofrece la oportunidad de mirarnos a nosotros mismos como un modelo de negocio y desde ahí experimentar los beneficios que nos aporta aplicar herramientas para explorar posibilidades de promover innovaciones en nuestros ámbitos de acción.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Conocer definiciones de Innovación y gestión de la Innovación. Conocer el proceso que implica la gestión de la Innovación. Conocer enfoques y modelos para la Gestión de la Innovación. Conocer casos de aplicación en Chile Conocer lo que es un modelo de negocio. Conocer y aplicar la herramienta “Tu modelo de Negocio”. Definir los diversos bloques de tu modelo de negocio. Preparar una presentación de tu modelo de negocio. Conocer cómo nutre la Innovación al ámbito de la Facilitación
ENFOQUE METODOLÓGICO El taller está diseñado sobre principios de aprendizaje de adultos, relevando la experiencia y la reflexión como ejes centrales del proceso, en un marco que promueva la inteligencia colectiva. Esto se traduce en la utilización de dispositivos que fomenten la colaboración y las conversaciones entre los participantes, la vivencia de experiencias concretas que comprometan el cuerpo, las emociones y la cognición de las personas, y preguntas que lleven a la reflexión profunda individual y grupal. Los aspectos conceptuales se trabajarán a través de exposiciones con apoyo audiovisual que se integrarán con las reflexiones del grupo. UNIDAD
CONTENIDOS FORMATIVOS
Unidad 1: ¿Qué es la Innovación?
Innovación Tipos de Innovación Intraemprendizaje vs Startup Emprendimiento v/s Innovación
Unidad 1: ¿Cómo se gestiona la Innovación?
Gestión de la Innovación Modelos de Innovación (Design Thinking-Human Centred Design) Modelo de Negocio Organizacional Modelo de Negocio Personal
Unidad 3: ¿Qué es y cómo se aplica la herramienta “tu modelo de negocio”?
Propósito personal Segmento y Canales Aliados Claves Estructura financiera
Unidad 4: Casos y posibilidades aplicación en Chile
Casos de Gestión de la Innovación Relación entre Innovación y Facilitación Visualizar intervenciones en ámbitos de acción.
BIBLIOGRAFÍA • • •
Alexander Osterwalder; Yves Pigneur (2011).. Generación de modelos de negocio Deusto Ediciones. Barcelona España. Timothy clark; Alexander Osterwalder (2012). Tu Modelo de Negocio. Deusto Ediciones. Barcelona España. Brown, Tim. (2011). Design thinking . Harvard business review.
Programa Módulo Facilitación de Negocios
Taller Lean Startup DOCENTE
Javier Russo
DURACIÓN 8 horas LUGAR
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL Este taller permite experimentar y crear una propuesta de valor aplicando los conceptos de iteración, desarrollo de clientes y aprendizaje validado, presentes en la metodología Lean Startup, en un esquema 100% práctico que utiliza método científico, donde documentamos todos nuestros experimentos en un tablero que denominamos Javelin Board. Es un taller donde los aprendizajes ocurren en sala como también "afuera", validando con usuarios reales. Esta metodología transforma en forma radical el proceso de construcción de valor.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Conocer el método lean startup Conocer conceptos como iteración, aprendizaje validado. Reconocer los cuatro pasos de la epifanía, al momento de desarrollar un proyecto con metodologías lean startup. Reflexionar como aplicar metodología lean startup a nuestra propia práctica como facilitadores. Aplicar la metodología a casos reales de construcción de propuesta de valor.
ENFOQUE METODOLÓGICO El taller está diseñado sobre principios de aprendizaje de adultos, relevando la experiencia y la reflexión como ejes centrales del proceso, en un marco que promueva la inteligencia colectiva. Esto se traduce en la utilización de dispositivos que fomenten la colaboración y las conversaciones entre los participantes, la vivencia de experiencias concretas que comprometan el cuerpo, las emociones y la cognición de las personas, y preguntas que lleven a la reflexión profunda individual y grupal. Los aspectos conceptuales se trabajarán a través de exposiciones con apoyo audiovisual que se integrarán con las reflexiones del grupo.
UNIDAD Unidad 1: ¿Qué es la metodología Lean startup? Unidad 2: ¿Qué es la metodología aprendizaje validado y el desarrollo de clientes? Unidad 3: ¿Cómo se aplica Lean startup a la construcción de una propuesta de valor? Unidad 4: Aplicación a la facilitación
CONTENIDOS FORMATIVOS
Principales autores Herramientas y conceptos, mapa de empatía, creencia de riesgo, métricas de validación de hipótesis, concepto de producto mínimo viable.
Principales autores Herramienta, Javelin Board.
Aplicación práctica salida a terreno para validación de hipótesis Proceso de iteración para validar o invalidar hipótesis Reflexión de cómo podemos aplicar a la facilitación la metodología lean startup
BIBLIOGRAFÍA • • •
Steven Blank, 4 steps to the epiphany, succesfull strategies for products that win Eric ries, The lean startup , hoy today entrepreneurs use continous innovation to create radically successful business www.Lean startup machine.com
Programa Módulo Facilitación de Negocios
Taller Técnicas Ágiles DOCENTE
Carlos Gil
DURACIÓN
8 horas
LUGAR
Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
DESCRIPCIÓN GENERAL Este taller se basa en el aprendizaje de metodologías para la gestión, ejecución y experimentación de proyectos e ideas individuales o colectivas. Revisaremos la importancia de la mentalidad de exploración y de “pequeños pasos” en el logro de resultados e impacto, así como sus beneficios personales u organizacionales, asociado al logro de metas y propósitos de una manera focalizada. Las ideas, herramientas y métodos abordados en el taller tienen su fundamento en el “Agilismo”, movimiento que se formalizó en el 2001 con la firma de manifiesto ágil, y cuyo contexto de aplicación inicial fue el área de sistemas informáticos, y hoy se ha extendido hacia otras áreas, marketing, ventas, innovación, cambio organizacional, preparación eventos, entre otros.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller las personas participantes serán capaces de: ● Conocer definiciones de metodologías agiles y su ámbito filosófico. ● Conocer frameworks o estilos de trabajo (Scrum, Kanban, Kaizen). ● Conocer y aplicar herramientas para la gestión y reflexión en proyectos o ideas. ● Crear el kanban personal y el primer desafío Kaizen.
ENFOQUE METODOLÓGICO Está fundamentado en las 4C (Contenido, Contexto, Creación, Conclusión), en un marco que potencia la inteligencia colectiva y el aprendizaje basado en metáforas y el juego. Se traduce el uso de material audiovisual, juegos de mesa y uso del cuerpo como elemento vivo de aprendizaje.
UNIDAD
Unidad 1: Filosofía Ágil
Unidad 2: Gestión de Ideas Unidad 3: Trabajar sin estrés y focalizados Unidad 4: Experimentación y desafíos
CONTENIDOS FORMATIVOS
Manifiesto Principios Pilares Ejes de acción
Scrum Roles de Scrum Simulación Kanban Principios y Valores Simulación Kaizen Estados Experimentos
BIBLIOGRAFÍA
• • • • •
http://agilemanifesto.org/iso/es/manifesto.html http://www.angellozano.com/the-heart-of-agile-alistair-cockburn/ https://www.scrumguides.org/docs/scrumguide/v1/Scrum-Guide-ES.pdf https://facilethings.com/blog/es/personal-kanban http://www-personal.umich.edu/~mrother/Homepage.html
Programa Módulo Facilitación de Negocios
Taller Diseño de Servicios DOCENTE Fran Ruiz DURACIÓN 8 horas DESCRIPCIÓN GENERAL
LUGAR Alameda 268, Torre 3, Of 24, Santiago. Metro UC
El diseño de servicios es la disciplina que ayuda a planear y ejecutar experiencias significativas para lograr el propósito de la compañía. Podemos diseñar y definir estrategias y experiencias para atraer y vincular a tus clientes, movilizarlos a la compra o toma de acción y fidelizarlos con la generación de valor agregado para sostener relaciones de largo plazo con ellos. Todo esto es posible si desarrollamos un enfoque centrado en el cliente, co-creamos estas experiencias con nuestros clientes, siendo capaces de entender la secuencia de toma de decisiones que realiza el cliente mediante evidencias o momentos de verdad tomando en cuenta un enfoque holístico.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Definir el propósito de servicio. Conocer herramientas de etnografía para levantar insights de servicio. Identificar los atributos diferenciadores. Entender los niveles de intervención en servicio. (Desde Touch point o momento de la verdad a Estrategias multicanal). Co-crear experiencias con Customer Journey. Diseñar el mapa de procesos, flujos y relaciones del servicio con Blueprint. Diseñar protocolos de acción. Conocer Anclas emocionales. Conocer estrategias de Felicidad laboral para la excelencia en servicio.
ENFOQUE METODOLÓGICO El modulo estará diseñado para que los participantes vivan una experiencia de servicio alterando sus emociones evidenciando los efectos del diseño de servicio. Ayudándoles a volver a su propósito y terminando en la importancia de estar centrados más en los empleados o colaboradores que en el mismo cliente final. Pondremos en práctica las herramientas, co-crearán soluciones y harán una visita a un establecimiento para contrastar la relación entre lo diseñado y lo que sucede en la práctica.
UNIDAD Unidad 2: La estrategia de servicio. Unidad 3: ¿Cómo diseñar experiencias de servicio? Unidad 4: ¿Cómo sostener experiencias de excelencia? Unidad 1: El diseño de experiencias en vivo.
CONTENIDOS FORMATIVOS Detección de Insights. Curva emocional. Propósito de servicio. JTBD: ¿Para qué te están contratando? Detección de emociones y necesidades. Momentos de verdad y el Journey. Canales de experiencia. Etnografía. Co-creación del viaje. Prototipado y feedback. Vinculación y Compromiso. Protocolos y anclas emocionales. Felicidad en la entrega de servicio.
BIBLIOGRAFÍA
This Is Service Design Thinking: Basics, Tools, Cases. 2012. Marc Stickdorn, Jakob Schneider. Libro fundamental con conceptos básicos, herramientas y casos de uso para aquellas personas que quieran usar el Design Thinking en el desarrollo de servicios. Mapping Experiences: A Guide to Creating Value through Journeys, Blueprints, and Diagrams (Inglés) 2015. James Kalbach. Change by design. 2009. Tim Brown "Change by Design". Cómo el Design Thinking puede transformar las organizaciones Herramientas para diseño de servicios http://www.servicedesigntools.org Formatos para Diseño http://www.servicedesigntoolkit.org/downloads.html