Diseño publicitario I
Identificador tipográfico
Profesor: Carolina Valencia
Elaborado por: Amanda Ramírez Leandro Gloriana Sánchez Mora Stephanie Cordero Spong
Fecha de Entrega: Martes 1 de junio de 2010 ______________________________________________________________
Introducción Este trabajo trata sobre lo9s identificadores tipográficos. Hablaremos un poco sobre su historia y conceptos, también vamos a adjuntar diferentes familias tipográficas, identificadores tipográficos en la web y algunas tipografías de gusto personal.
Tipografía El concepto de tipografía se refiere al arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. El tipógrafo Stanley Morison lo definió como: Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto. La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso, tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.
Historia de la tipografía La primera escritura de la que se tienen registros surgió en la Mesopotamia en el año 4000 AC, los sumerios fueron quienes la idearon para identificar los productos en el comercio existente entre los ríos. Se les atribuye a los sacerdotes y escribas que eran los que contaban con el poder y el conocimiento. Aproximadamente para el 2800 AC aparece la escritura sobre renglones y se produce la evolución de Pictogramas a signos abstractos e Ideogramas. Surgió lo que se llama escritura cuneiforme (cuña). Entre estos dos surgieron los Jeroglíficos egipcios (3100 AC) que fueron utilizados hasta el 394 AC. ¿Qué son los Fonogramas? Son Pictogramas que representan palabras. Fueron los asirios quienes se dedicaron a simplificarlos a 560 signos únicamente.
La escritura cuneiforme, los jeroglíficos y la caligrafía china eran muy complejos,
puesto
que
tenían
cientos
de
caracteres.
Para luchar contra esa dificultad surge el alfabeto, que es un conjunto de símbolos
visuales
(caracteres)
que
representan
sonidos
(habla).
Los cientos de signos que existían se vieron reducidos a unos 20 o 30, lo cual era una verdadera revolución. El primer alfabeto fue el semítico del norte. Los cananeos, hebreos, fenicios se unen para buscar un sistema de escritura propio y común a todos. El alfabeto semítico del norte presento una notable influencia cuneiforme, proveniente de Creta y Egipto. En el 1500 AC se produce la adaptación acrofónica de los Jeroglíficos. Cada símbolo representa el sonido inicial del objeto y se crea en base a ello un sistema de 22 caracteres que era abstracto y alfabético. El alfabeto arameo data del 850 AC y constaba de 22 letras. Tenía la particularidad de que se leía de derecha a izquierda y fue antecesor del alfabeto hebreo y árabe. Como dato vale destacar que constaba de 4 letras vocales. El alfabeto griego tuvo dos etapas en su evolución. Hacia el año 1000 AC realizaron una adaptación del alfabeto fenicio sustituyéndole 5 consonantes por vocales. En el año 400 AC Atenas adoptó una versión para toda Grecia. Le aplicaron la estructura y el orden geométrico a los caracteres fenicios. Al igual que los fenicios adoptaron una escritura de derecha a izquierda, pero luego adoptaron la llamada ‘Bustrófedon’, que era en zig-zag; para finalizar con el método de escritura ‘Dextrosum’, que era de izquierda a derecha. En el año 323 AC Alejandro Magno llevó la cultura helénica a todo el mundo antiguo (Egipto, Mesopotámia y Grecia). Inclusive fundó la Biblioteca de Alejandría que llegó a ser la más grande del mundo antiguo, pero desgraciadamente se incendió.
Hasta aquĂ la primera parte de esta entrega dedicada a la historia de la tipografĂa. En prĂłximas ediciones continuaremos repasando el avance que tuvo la historia de las letras.
Tipogramas "Símbolo representativo de cosa figurada.Cifra formada con la o las principales letras del nombre de una empresa o institución.El signo se construye única y exclusivamente con formas tipográficas, que interactuando entre sí generan una imagen en alta abstracción que permiten su carácter de signo, dando como resultado una nueva imagen que no tiene sonido propio, no sabemos que es.Generalmente evoca formas naturales o artificiales."
CALIGRAMA Caligrama: poema cuyos versos se disponen dibujando imágenes. Caligrama:Son composiciones tipográficas que reproducen la forma del factor literario que motiva, desarrolla o explica la narración. Tuvieron su origen en el surrealismo literario. Consiste en jugar con la disposición espacial del texto. Es un recurso de poética, principalmente. Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.
FAMILIA TIPOGRAFICA
Una familia tipográfica es un grupo de signos escritúrales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios. Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica, o medio electrónico. Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX y XX, otras son el resultado de la aplicación de los ordenadores a la imprenta y al diseño gráfico digital y otras han sido creadas explícitamente para su presentación en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran parte por la web. Unas y otras conviven y son usadas sin establecer diferencias de tiempo, por lo que es necesario establecer una clasificación que nos permita agrupar aquellas fuentes que tienen características similares. Son muchos los intentos por lograr agrupar las formas tipográficas en conjuntos que reúnan ciertas condiciones de igualdad. Generalmente están basados en la fecha de creación, en sus orígenes dentro de las vertientes artísticas por las que fueron influenciadas o en criterios morfológicos. Los sistemas de clasificación de fuentes más aceptados son: Clasificación de Maximilien Vox (1954) Divide las familias en:
Humanas Garaldas Reales
Didonas
Mecanos Lineales Incisas Scriptas Manuales
Clasificación de Robert Bringhurst Divide las fuentes en:
Renacentistas
Barrocas Neoclásicas Románticas Realistas Modernistas geométricas Modernistas líricas Posmodernistas
Romanas
Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos.
Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad.
Las Romanas se dividen cinco grupos fundamentales:
Antiguas: Entre ellas destacan las fuentes Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y Palatino.
De Transición: algunos ejemplos son : obra de Grandjean, Fournier y Baskerville.
Modernas: podríamos mencionar como ejemplos Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern Nº 20.
Mecanos: Entre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.
Incisas: Como ejemplos podemos citar las fuentes Alinea y Baltra.
Palo Seco
Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.
También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en dos grupos principales:
Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras, Helvética, Kabel y Univers.
Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido. La principal fuente de este tipo es Gill Sans.
Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador.
Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas:
Caligráficas: Pueden ser decorativas, como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young Baroque.
Góticas: de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.
Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script.
Decorativas
Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado.
Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales:
Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, BlockUp, Buster, Croissant, Neon y Shatter.
Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son Futura, Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.
Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como:
El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.
El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultranegra.
La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.
La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida.
La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.
Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc.
Algunas familias poseen muchas variaciones, otras sólo unas pocas o ninguna, y cada variación tiene un uso y una tradición, que debemos reconocer y respetar.
TIPOGRAFIAS EN LA WEB Las familias tipográficas disponibles en cada sistema operativo son diferentes. Aunque las versiones actuales de Internet Explorer instalan un conjunto de fuentes similar en Windows y Mac Os, hay que tener en cuenta que existen otros navegadores y otros sistemas operativos, por lo que es importante asegurarnos de que los contenidos textuales tendrán el mismo aspecto (oel más parecido posible) sea cual sea la pareja SO-navegador de cada usuario. Puesto que un 97% de los usuarios de Internet utilizan PC+Windows o Mac+Mac Os, parece lógico diseñar nuestras páginas web buscando la mayor compatibilidad tipográfica entre ambos sistemas. Las fuentes instaladas por defecto en Windows y Mac OS (fuentes seguras) son:
Identificador tipogrรกfico personal
Conclusión Para concluir este trabajo, llegamos al fin de que la tipografía en cualquier ámbito es muy importante, más que todo en la publicidad, para reconocer e identificar un producto o bien, una empresa.
Mapa conceptual
BibliografĂa http://www.desarrolloweb.com/articulos/1626.php http://www.imageandart.com/tutoriales/tipografia/familias_tipograficas_1. htm http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/V ANGUARDIAS/caligramas/caligramas.htm http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Caligrama.htm http://www.sitographics.com/dicciona/t.html http://glosariorrpp.blogspot.com/2009/03/tipograma.html http://www.desarrolloweb.com/articulos/1605.php http://www.swingalia.com/diseno/la-historia-de-la-tipografia-.php