El encanto de las rutas más secretas
Época II – Nº 29 Diciembre 2012
Basílica del Pilar Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por:
Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez. ADVERTENCIA LEGAL El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.
A todos los gloriosos, amigos, simpatizantes y cuantos comparten con nosotros esta Gaceta, os deseamos unas muy Felices Fiestas
Edita:
Director
Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º
Francisco Rivero Domínguez
28015 Madrid. www.gloriosomester.com gaceta@gloriosomester.com
Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno
Facebook y Twitter GLORIOSO MESTER
YouTube Canal GLORIOSO MESTER BLOG http://gloriosomesterpviajera.blogspot.com
Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.
1
Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desinteresadamente sin recibir retribución alguna. La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesariamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores. Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la legalidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.
Director Juan Francisco Rivero Domínguez
Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno
Redactores Apuleyo Soto Pajares Jesús García y Jiménez Luis Molano y Molano Miguel-A. Uceda Moreno
Colaboradores Jesús Ávila Granados Nazaret Sáez Martín Oficina turismo de Cigales Mª Victoria Hernández Cristina Bauza Narciso De Dios Melero
Siempre hemos venido hablando en estos editoriales del turismo, ese ente tan abstracto que es estudiado como una ciencia multidisciplinar. Mar, sanidad, juego, comida, son palabras inconexas que poco dirían si no hay un elemento común que las una y que las trate. Vamos a intentarlo con una palabra común y unos adjetivos. Vamos a traducirlo al “roman paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino”: Turismo náutico, Editorial turismo sanitario, turismo deportivo, turismo gastronómico.
Titulares en este número
Un del turismo español Unaprócer vez descubierto el pequeño misterio, la Administración Turística Española se sube al caro del vencedor Punto de Miray promueve el turismo con los ganadores: La Selección Española de Fútbol, la Selección Europea de Baloncesto, el tenista Rafael Nadal, los La realidad que no nos gusta pilotos de GP de motos o de los grandes cocineros que han puesto de moda en todo el El Orgasmo de Rotterdam mundo la cocina española y por ende la gastronomía mediterránea que recientemente SanPedro de Arlanza ha conseguido alcanzar el titulo de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Jesús García y Jiménez
Nombres Patrimonio como Ferrán Adriá, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui suenan en el Segovia de la Humanidad mundo mundial. De los diez mejores restaurantes del mundo,, tres son españoles: “El Nazaret Sáez Martín cellerUn de Can Roca”, segundo tras del danés René Redezpi; al que le sigue el tesoro olvidado. El“Noma”, Patrimonio religioso de Medina numero “Mugaritz”, de Andoni Luis Aduriz y “Arzak”, de Juan Mari. Tras el éxideltres Campo to de la cocina española todo el mundo, desbancando con envidia a la francesa, heJesús ÁvilaenGranados mos El atraído a España la atención mundial con eventos como Madrid Fusión. último hereje
¿Y seColaborador preguntarán , qué tiene que ver esto con el Glorioso Mester de la Picardía Descubre la “cuna del clarete” Viajera?. Pues estaCigales gloriosa institución, embarcada en descubrir la cocina del interior María Victoria Hernández de nuestra querida nación, acaba de conceder varios premios tras haber recorrido bueÁvila parte) na parte del (Tercera país y ofrendar una serie de diplomas a cocinas pequeñas, pero no descoCristina Bauza nocidas; a productos extraordinarios que se ofrecen al consumidor. El éxito de nuestra Trasierra. Granadilla, en el tiempo cocina pública – laTierra privada de siempre ha brillado encuentros en las mesas familiares, la de la abuela Madrid al detalle María, por ejemplo- ha sido el reconocer la maravilla que son nuestros productos, saactual Paseo delo Arte bidosEdificio manejar yHotel cocinarMercator, por las manos de hotel nuestrosHusa, mejores “chefs” “chefas, que Viajeros Verticales diría alguna ministra. Pues bien: aquí están sus nombres: Restaurante “El toro de San Unadel excursión conderaquetas Marcos”, hotel Convento la Luz, dede Lasnieve Brozas (Cáceres); Bodega Díaz Bayo, Concha Pelayo de la Ribera del Duero; de Fuentelcesped (Burgos); Torta del Casar Don Rebesino, del Moreruela CasarMonasterio de Cáceres; y de la Casa Rural La Resinería de Coca (Segovia), al que se unen los Gourmet premios a Glorioso personalidades o instituciones turísticas, como a Javier Leralta, de Madrid, Navidad, navidad, por su libro “La leyenda negradulce en los navidad personajes de la historia de España”, en el aparDon Zenón tado de turismo cultural; al balneario Palacio de las Salinas, de Medina del Campo El auténtico lechazo (Valladolid), o al grupo musical asado An Hinojo, del pueblo cacereño de Hinojal. Sin duda, el GloriosoLa Mester de la Picardía Viajera ha acertado en entregar estos premios a los biblioteca que han sabido divulgar nuestros mejores productos gastronómicos y han sabido ensalzar, con susNotas conocimientos profesionales, el turismo por todo el territorio. A todos, mi de prensa enhorabuena.
Publicidad de empresas asociadas al Glorioso
Concha Pelayo Miguel Montes Fernández 2
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Editorial
Francisco Rivero Domínguez
Director de la Gloriosa Gaceta del Mester Siempre hemos venido hablando en estos editoriales del turismo, ese ente tan abstracto que es estudiado como una ciencia multidisciplinar. Mar, sanidad, juego, comida, son palabras inconexas que poco dirían si no hay un elemento común que las una y que las trate. Vamos a intentarlo con una palabra común y unos adjetivos. Vamos a traducirlo al “roman paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino”: Turismo náutico, turismo sanitario, turismo deportivo, turismo gastronómico.
Un prócer del turismo español
Una vez descubierto el pequeño misterio, la Administración Turística Española
Este año que se nos acaba, nos ha dejado uno de los mejores profesionales que ha tenido el turismo se sube al caro del vencedor y promueve el turismo con los ganadores: La Selección español. Se trata del catalán de Borges Blanques (Lleida), Jaime Segarra Benet, a quien en agradecimienEspañola de Fútbol, la Selección Europea de Baloncesto, el tenista Rafael Nadal, los to en su pueblo le dedicaron una avenida que al poner el nombre en la calle la bautizaron como de San pilotos de GP de motos o de los grandes cocineros que han puesto de moda en todo el Jaime Segarra. Sin duda era unmundo hombre excelentey por profesional, gran diplomático, pero que la santidad la bueno, cocina española ende la gastronomía mediterránea recientemente en vida… sólo la consiguió él.haJaime Segarra falleció en Madrid, ciudad en la que desde hace conseguido alcanzar el titulo de Patrimonio Inmaterial de lavivía Humanidad. muchísimos años. Nombres como Ferrán Adriá, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui suenan en el
Juez, doctor en Derecho, mundo técnicomundial. en Turismo Relaciones Comisario de tres Turismo… Era “El De losy diez mejores Públicas, restaurantes del mundo,, son españoles: celler Canduda Roca”, tras “Noma”, del danés Redezpi; al quepara le sigue el un todo terreno en su profesión, perodesin su segundo mayor acción profesional fueRené haber conseguido “Mugaritz”, de Andoni Luisdel Aduriz y “Arzak”, de Juanincluso, Mari. Tras España, en tiempos de Franco, numero la sede tres de la Organización Mundial Turismo, con ayuda, deel éxito Europa de la cocina española en todo el mundo, desbancando con envidia a la francesa, hetodos los países comunistas de la Oriental. mos atraído a España la atención mundial con eventos como Madrid Fusión.
Tal era su atractivo personal y su elocuencia, por lo que también era conocido como Míster sonrisa ¿Y se preguntarán , qué tiene que ver esto con el Glorioso Mester de la Picardía o Míster Spain. Un detalle significativo: Cuando el primer secretario general de la OMT, el francés Viajera?. Pues esta gloriosa institución, embarcada en descubrir la cocina del interior Robert Lonati (1975-1985), en un acto protocolario en Panamá recordando el descubrimiento del Océano de nuestra querida nación, acaba de conceder varios premios tras haber recorrido buePacífico por el extremeño Vasco Balboa declaró espada en mano,a en una hermosa dedescona Núñez parte deldepaís y ofrendar una, serie de diplomas cocinas pequeñas,noche pero no luna alumbrada por teas encendidas. posesión del Océano enalnombre de los nocidas;“Tomo a productos extraordinarios quePacífico se ofrecen consumidor. El Reyes éxito dedenuestra Castilla y… de Jaime Segarra”.cocina pública – la privada siempre ha brillado en las mesas familiares, la de la abuela María, por ejemplo- ha sido el reconocer la maravilla que son nuestros productos, sa-
Este prócer del turismo español propuso la idea de Madrid, Capital Mundial del Turismo, hecho bidos manejar y cocinar por las manos de nuestros mejores “chefs” o “chefas, que que registró en 1992 y del que diría convenció AlbertoPues Ruizbien: Gallardón y alsus anterior secretario general de lade San alguna aministra. aquí están nombres: Restaurante “El toro OMT el también francés Francesco Frangialli. Marcos”, del hotel Convento de la Luz, de Las Brozas (Cáceres); Bodega Díaz Bayo,
Ribera delMester Duero; de de Fuentelcesped (Burgos); del como: Casar Don Rebesino, Tanis Bernard, fundador de dellaGlorioso la Picardía Viajera, lo Torta definió “Corto de del Casar de Cáceres; y la Casa Rural La Resinería de Coca (Segovia), al que se unen los talla, largo ingenio, infinito de amabilidad y simpatía, armas con las que ganó para Madrid ser la premios a personalidades o instituciones turísticas, como a Javier Leralta, de Madrid, capital mundial del turismo y armas únicas esgrimidas frente a otros países que habían invertido por su libro “La leyenda negra en los personajes de la historia de España”, en el aparmillones en el afán de hacerse con de lacultural; Organización Mundial delde Turismo” tado la desede turismo al balneario Palacio las Salinas, de Medina del Campo (Valladolid), al grupo musicalcon An la Hinojo, del pueblo de Hinojal. Sin duda, Por todos sus méritos, Jaime Segarra ofue distinguido Medalla de Oro,cacereño Gran Cruz al Mérito Glorioso Mester la Picardía Viajera ha acertadode enAustria, entregar yestos premios a los Turístico, Gran Cruz del MéritoelCivil, Medalla dedeOro de la OMT. Comendador galardonahan sabido divulgar nuestros mejores productos gastronómicos y han sabido ensaldo por el Reino de Camboya, laque República Italiana, Siam, Líbano y Mónaco, además de poseer el León zar, con sus conocimientos profesionales, el turismo por todo el territorio. A todos, mi de San Marcos de Venecia. enhorabuena.
Francisco Rivero
3
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
PUNTO DE MIRA por
Apuleyo Soto
P
ermitidme, lectores, que hable en general recogiendo la voz usada del pueblo muchas veces en vano. No me guía la pasión del amor al que aspiro, sino la razón de las cosas cotidianas sin las que no podremos vivir en paz y concordia.
Empiezo y sigo: No nos gusta una España quebrada y fragmentada; no nos gusta la dejadez en el esfuerzo ni la liturgia laica de la cínica banalidad televisiva; no nos gusta el Bob Esponja de los cojones; no nos gusta el “Sálvame” diario ni el “Sálvame de luxe”, todavía más podrido, mostrenco y denigrante ; no nos gusta el acorralamiento de personajes indignos que se tiran los trastos a la cabeza a gritos; no nos gusta que se quemen las banderas ni se insulte al rey de todos; no nos gusta que se tiendan lazos a ETA por encima del padecer de sus víctimas; no nos gusta una libertad de expresión de insultos que no son condenados legalmente; no nos gustan los acuerdos con los criminales; no nos gusta una enseñanza pública que está en guerra permanente con la enseñanza privada; no nos gusta el desprecio del talento con la descalificación continua; no nos gusta una educación sin valores que no sabe lo que es la urbanidad, la honestidad, la tolerancia, la ética y la convivencia colectivas; no nos gusta el engordamiento elefantiásico de la administración estatal, comunal y municipal; no nos gusta la falta de autoridad ni en la familia ni en la empresa ni en el magisterio ni en la universidad; no nos gusta una justicia para ricos y poderosos y otra para pobres de solemnidad sin abogado de oficio o beneficio; no nos gusta un senado aquiescente y sobrante, pero cobrante; no nos gusta un antisistema asambleario en el que priman unos pocos, los más “listos”, sobre los pobres parias del paro indefinido; no nos gusta el deterioro del campo que debiera darnos de comer si estuviera mejor ordenado, sin necesidad de importar producciones primarias alimenticias; no nos gusta descubrir tumbas de muertos con apoyo económico institucional; no nos gusta mirar al pasado oprobioso con ira sino al presente y al futuro con esperanza; no nos gusta decir no, sino decir sí y adelante; no nos gusta cruzarnos de brazos para verlas venir –duras o maduras- sin hacer nada nosotros; no nos gusta discutir siempre sin obrar nunca… Basta de predicaciones; manos a la obra solidaria en la que nos va la vida; es lo que he intentado puntualizar.
Saludos de Apuleyo Soto 4
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
¡Cuando viajes no mires quién eres, sino dónde estás…! La más fuerte impresión de nuestra primera juventud -teníamos a la sazón siete años-, de la que conservamos todavía vívido un recuerdo, fue la emoción que provocó, en nuestra alma de niño, la vista de una catedral gótica. Nos sentimos inmediatamente transportados, extasiados, llenos de admiración, incapaces de sustraernos a la atracción de lo maravilloso, a la magia de lo espléndido, de lo inmenso, de lo vertiginoso que se desprendía de esta obra más divina que humana…
La lectura del libro de Fulcanelli el Misterio de las Catedrales, me recordó la sensación de la primera vez, cuando a finales de los años 60, conocí las ruinas de lo que fue el Monasterio burgalés de San Pedro de Arlanza, equidistante una legua de Hortigüela y Covarrubias. Jamás en mi vida pude suponer que tras doblar un recodo de la carretera podría descubrir algo que dejara en mi tan profunda huella al ver algo sublime y majestuoso, para otros una simple ruina ocasionada por el desamortizador decimonónonico Mendizábal, un posterior incendio que agravó su ruina y lugareños que a cantera abierta rapiñaron sus muñones. Años antes Sergio Leone lo había captado como escenario para una secuencia de aquel famoso western “El bueno, el feo y el malo”, como zonas aledañas que en su tiempo de esplendor fueron parte del territorio anexionado a este cenobio. Desde aquella época muchas amenazas se cernían sobre sus olvidadas piedras, entre ellas la construcción del pantano de Retuerta, aguas abajo del Arlanza, que de haberse llevado el proyecto a la realidad hubiera anegado el lugar y reducir a triste recuerdo el monasterio favorito de Fernán Gonzalez, “La Cuna de Castilla” También hubieran anegado cuevas próximas de alto valor arqueológico, pero lo más importante estaba sin lugar a dudas en sus ruinas, aquellas piedras que nos hablan de gloria, de su época de esplendor, hasta que los últimos frailes benitos, con su biblioteca y enseres abandonan el lugar camino del no muy distante monasterio de Santo Domingo de Silos.
5
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Sabido es que notables tumbas mortuorias contenía el edificio entre ellas la del mismo Fernán González y su esposa doña Sancha, que desde el abandono monacal ocupan sitial de honor en la Colegiata de Covarrubias. Allí en su altar mayor bajo pendón carmesí continúan casi desde hace dos centurias los restos del primer conde independiente de Castilla, el mismo cuyas gestas relata el épico poema castellano. Aunque desde hace algunos años la Junta Castellano-Leonesa si hizo cargo del lugar y la restauración, que no reconstrucción de sus ruinas, algo ha cambiado, normalmente para mejor, en lo que supone evitar su deterioro, y dejarlo apto para las visitas, sin el peligro que antes existía de partirte la crisma. Lo que no han regresado, ni creo que lo hagan aquellos frescos, atribuidos a Gudesteus que ornamentaban su sala capitular y en la actualidad uno se exhibe en Barcelona y otros dos al otro lado del Atlántico: En los Cloisters del Museo Metropolitano de Nueva York, que pude tenerlos ante mis ojos por fortuna hace una década y comprobar que se encuentran en un excelente estado de conservación. Se ha acondicionado y mejorado el acceso de subida a la torre que la separan del suelo 69 escalones, y en general se ha evitado en lo posible ese largo deterioro que parecía irremediable. Igualmente los tres ábsides de la iglesia, gracias a su restauración gozan de un excelente estado. Por lo acontecido en su historia y lo representativo que es para el origen de Castilla, es un destino para recomendar principalmente a los viajeros con espíritu romántico y capacidad de imaginar aquel monasterio en su época de apogeo, cuando se comenzó a fraguar la unidad castellana. Imaginar y soñar es barato, y a veces necesario. Lo que ocurrió después, aunque conocido, ya es otra historia Sírvame desde estas líneas mostrar mi gratitud y reconocimiento a don Fulgencio Carrancho, ultimo guarda privado de este monasterio (hasta su jubilación hace 17 años) que tanto me ayudó en la investigación y recorrido paso a paso por las ruinas de este cenobio, que goza de mi respeto y admiración.
6
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Por Jesús García y Jiménez
Segovia Patrimonio de la Humanidad
E
l nombre de Segovia es de origen celtíbero. Sus primeros habitantes denominaron a la ciudad Segobriga. Este topónimo deriva de dos términos de origen celtíberico, lengua de la rama celta indoeuropea. Proviene del término Sego, que significa «victoria» (prefijo también presente en el nombre de otras ciudades como Segeda y Segontia), y del sufijo -briga, que significaría «ciudad» o «fortaleza». Por lo que podría ser traducido como «Ciudad de la victoria» o «Ciudad victoriosa». Bajo la dominación romana y árabe, la ciudad fue llamada Segovia (Σεγουβία, Ptolomeo ii. 6. § 56) y Šiqūbiyyah (en árabe ) respectivamente. Segovia fue poblada hace muchos años. En el lugar que hoy ocupa el Alcázar existía un castro celta. Durante la época romana pertenecía al convento jurídico de Clunia. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania. Se cree que la ciudad fue abandonada tras la invasión islámica. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla, el yerno del rey Alfonso VI, el conde Raimundo de Borgoña, junto con el primer obispo de su reconstituida diócesis, el también francés Pedro de Agen, empezó la repoblación de Segovia en 10881 con cristianos procedentes del norte de la península y de más allá de los Pirineos, dotándola de un amplio concejo cuyas tierras cruzaban la sierra de Guadarrama e incluso la línea del Tajo.
7
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Durante el siglo XII Segovia sufrió importantes disturbios en contra de su gobernador, Álvar Fáñez, y posteriormente como parte de las luchas del reinado de Doña Urraca. A pesar de estos desórdenes, su situación en las rutas de la trashumancia la convirtió en un importante centro del comercio de la lana y de las manufacturas textiles (cuya existencia está documentada desde el siglo XII). El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que acoge una importante aljama hebrea; sienta las bases de una poderosa industria pañera; desarrolla una espléndida arquitectura gótica y es corte de los reyes de la Casa de Trastámara (ya Alfonso X el Sabio había acondicionado el Alcázar como residencia real). Finalmente, en la iglesia de San Miguel de Segovia Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla (13 de diciembre de 1474).
Como todos los centros textiles castellanos, se unió a la sublevación de las Comunidades, teniendo una intervención destacada, al mando de Juan Bravo. A pesar de la derrota de las Comunidades, el auge económico de la ciudad continuó durante el siglo XVI, llegando en 1594 a 27.000 habitantes. Después, como casi todas las ciudades castellanas, entró en decadencia, de forma que apenas un siglo después, en 1694, sólo contaba con 8.000 habitantes. A principios del siglo XVIII se intentó revitalizar su industria textil, con escaso éxito. En la segunda mitad del siglo, dentro de los impulsos ilustrados de Carlos III, se hace un nuevo intento de revitalización creando la Real Compañía Segoviana de Manufacturas de Lana (1763). Sin embargo, la falta de competitividad de su producción hizo que la corona le retirase su patrocinio (1779). También en 1764 se había inaugurado el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España, que todavía se encuentra en la ciudad. En 1808 fue saqueada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia. Durante la Primera Guerra Carlista las tropas del pretendiente Don Carlos atacan sin éxito la ciudad. Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, Segovia experimentó una recuperación demográfica fruto de una relativa revitalización económica. Fuente Wikipedia
8
Gloriosa Gaceta del Mester
Diciembre 2012
SEMANA SANTA DE MEDINA DEL CAMPO · CENTRO CULTURAL SAN VICENTE FERRER “Celebración declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional” Las Procesiones de disciplina más antiguas de España
UN TESORO OLVIDADO: EL PATRIMONIO RELIGIOSO DE MEDINA DEL CAMPO. Medina del Campo, situada a escasos 60 Km de Valladolid, es uno de los lugares más importantes de la provincia por su repercusión histórica. Con hechos de gran relevancia durante los siglos XV y XVI, los dos siglos de esplendor de la Villa; la localidad es conocida con el apelativo “Villa de las Ferias” , debido a la importancia de estas convertidas en referente Europeo. Aquella tremenda riqueza de los siglos pasados fue llenando la Villa de magníficos edificios civiles y religiosos, llegando a ser uno de los más completos y complejos conjuntos históricos y artísticos de España. Actualmente y hasta el momento, han sido los edificios civiles los más visitados turísticamente, y la historia civil la más conocida por todos, pero la Villa custodia en su casco antiguo un gran tesoro que se ha hecho a un lado con el pasar de los años. La riqueza del arte sacro, y la historia religiosa. Una historia religiosa siempre unida a la historia civil, lo cual no puede entenderse de otra manera, y que al igual que la segunda tiene su momento álgido entre los Siglos XV y XVI, ya que fue en 1411 cuando la Villa recibe una visita inesperada, un miembro del Clero que cambiará la Historia tanto política como religiosa, convirtiendo a Medina del Campo en el punto de partida para ambas. El Santo Valenciano, San Vicente Ferrer, por aquel entonces Vicente Ferrer, hermano de la Orden Dominica, llega a Medina del Campo en enero, pasando aquí cuatro días durante los cuales predica cuatro sermones, siempre en tono apocalíptico, seña de identidad de San Vicente Ferrer. Tras esta visita a la Villa, los vecinos de la misma, que atónitos habían seguido sus predicaciones, deciden comenzar a procesionar. Instaurándose así las primeras Procesiones de Disciplina y convirtiéndose la Semana Santa Medinense en la más antigua de España. La cual, llega hasta nuestros días convertida en una Semana Santa de primer nivel, tal y como lo acredita la declaración de Interés turístico Internacional. Cuenta con ocho Cofradías Penitenciales, tres de ellas históricas, fundadas entre los SXVI y XVII, y un conjunto escultórico procesional compuesto por treinta y tres imágenes mayoritariamente renacentistas, que convierten a la Semana Santa Medinense en un museo de arte renacentista en la calle, con tallas de autores de la importancia de: Francisco del Rincón, Sebastián Ducete, Juan Picardo ... o el Jesuita Domingo Beltrán Otazu.
9
Gloriosa Gaceta del Mester
Diciembre 2012
Para dar a conocer tan rico patrimonio escultórico y tan importante Semana Santa, surge la idea de crear El Centro Cultural San Vicente Ferrer en el año 2007, con el objetivo de poner en valor la Semana Santa medinense durante todo el año y abrir al público el patrimonio religioso de la localidad. Desde marzo del 2011 con la inauguración de su parte museística, el Centro de Interpretación Huellas de Pasión, este objetivo es una realidad. El Centro de Interpretación es un nuevo recurso turístico, situado en la Calle Carreras 5 de la localidad Vallisoletana, a 250m de la gran Plaza Mayor. Un espacio novedoso en España y pionero en su concepción museográfica, ya que se centra en la interpretación y divulgación de la Semana Santa y sus procesiones como una de las tradiciones más arraigadas de nuestro país. En el se propone un viaje en el tiempo a través de los sentidos que recorre las Huellas de la Pasión de Cristo, invitando al visitante a profundizar en las tradiciones, ritos y costumbres de la Semana Santa Medinense desde su origen hasta la actualidad. Son en total cuatro espacios interpretativos que se completan con una recepción dedicada a la Semana de Pasión de la Villa. Con elementos tan originales como la talla de Cristo en brazos de la muerte de Ricardo Flecha, o la única réplica del Santo Cáliz de Cristo fuera de la antigua Corona de Aragón, además de otras tallas que procesionan en la Semana Santa Medinense. Alberga la Tienda Cofrade, la primera de Castilla y León, con múltiples artículos de regalo relacionados con Medina del Campo, la Semana Santa y con el propio Centro: publicaciones, cerámicas, objetos artesanales, reposteros, postales, láminas, cds musicales y dvds componen una amplia oferta. La vista al Centro de interpretación se completa con la Ermita del Amparo, capilla del antiguo hospital del Amparo del SXVI, anexa al centro de interpretación y utilizada como sala de exposiciones temporales. Desde aquí se inicia, a través de un audiovisual sobre la Ruta Huellas de Pasión, la visita a los Templos de la Villa, pues el Centro de Interpretación Huellas de Pasión es punto de partida de una ruta que nos lleva a descubrir la historia de la Villa de las Ferias y el conjunto de imaginería procesional renacentista del siglo XVI más completo de España en sus propios lugares de culto: las Iglesias, Ermitas y Conventos de Medina del Campo. La segunda fundación de Santa Teresa, la Iglesia de Santiago el Real, modelo para la construcción de los templos de planta jesuítica; o la capilla donde San Juan de la Cruz cantó misa por primera vez, son algunos de los recursos religiosos que incluye esta ruta.
Más información www.centrosanvicenteferrer.es o contactando con nosotros a través de info@centrosanvicneteferrer.es o 983 811 825 / 658 264 177
Nazaret Sáez Martin Gerente Centro Cultural San Vicente Ferrer Lic. Historia Apartado de correos 294 · 47400 Medina del Campo (Valladolid) ·Tel y fax: 983 81 18 25 Móvil: 658 26 41 77 · info@semanasantamedina.com · info@centrosanvicenteferrer.es www.semanasantamedina.com ·www.centrosanvicenteferrer.es
10
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
JESÚS ÁVILA GRANADOS
D
entro de nueve años, se cumplirá la fecha de una extraña profecía dictada por Guilhelm Bélibaste, el último perfecto cátaro quemado por la Inquisición. ¿A qué se refirió con su vaticinio? ¿Aludía a algo relacionado con el final de los tiempos? ¿O acaso al advenimiento de una nueva era en la que las religiones dogmáticas desaparecerán para dar paso a una espiritualidad universal? Estos son algunos de los conceptos que el lector de: “El último hereje” (ISBN: 978-84-9030-074-9), novela histórica escrita por Jesús Ávila Granados (www.jesusavilagranados.es), que la editorial Círculo Rojo (Almería; tel.: 950 938 137) acaba de lanzar al mercado, y que tiene visos de convertirse en un bestsellers. Falta menos de una década –será el 24 de octubre de 2021- para que se cumplan los siete siglos establecidos por el último perfecto de la Occitania cátara, Guilhelm Bélibaste. En el otoño de 1321 lanzó al viento una frase lapidaria que hizo temblar los cimientos de la Iglesia oficial: “Dentro de setecientos años, el laurel reverdecerá”. Instantes después, su cuerpo fue consumido en la hoguera, prendida en el patio de armas del castillo de Villerouge-Thérmenes, residencia de Bernard de Farges, arzobispo de Narbona y señor feudal, bajo la atenta mirada del obispo de Pamiers, Jacques Fournier –futuro pontífice bajo el nombre Benedicto XII-, y del inquisidor de Carcasona, Jean de Beaune. Sin embargo, a pesar del tremendo dolor, de los labios de Bélibaste no salió palabra alguna de arrepentimiento; al contrario, una entereza ejemplar que transmitió a sus verdugos, con los ojos bien abiertos. Finalmente, la salida al viento entre las llamas de una paloma blanca confirmaba las metempsicosis o transmigración del alma. Bélibaste fue la última víctima de la barbarie que acabó con el catarismo occitano (de ‘catharoi’, en griego: los puros). Con Bélibaste desaparecía la iglesia cátara occitana; después de su muerte, y hasta mediados del siglo XIV, no se envió a la hoguera a ningún creyente. Detrás quedaba un reguero de sangre y ceniza, protagonizado por la cruzada papal, primero, y las ejecuciones ordenadas por el Santo Oficio, después. El escalofriante balance de un millón de muertos nos da una ligera idea del horrible holocausto que condenó a la que fuera la tierra más próspera y culta de Europa. Estas informaciones nos han llegado gracias, especialmente, a las canciones y escritos transmitidos por los trovadores –trobairitz, en occitano-, quienes, desde mediados del siglo XII, fueron los transmisores de la historia no oficial del mundo occidental. Muchos de ellos caerían presos de la Inquisición y, tras terribles sesiones de tortura, serían asesinados sin piedad por orden de la Iglesia oficial, por apoyar a la herejía.
11
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Bélibaste, hijo y nieto de creyentes cátaros, nació en 1280 en el seno de una sencilla familia de campesinos y ganaderos de Cubières, un pueblo del Razès (Aude), tierra de ancestral tradición cátara que, a pesar de la cruzada albigense y los esfuerzos católicos por erradicar la herejía, había logrado mantenerse en la clandestinidad, gracias a las prédicas de los hermanos perfectos Autier. Bélibaste, en 1305, por intereses del arzobispo de Narbona, que ansiaba apoderarse de las tierras de pasto para sus ganados, fue víctima de una trampa y resultó acorralado por varios matones a sueldo del arzobispo. En contra de su voluntad, y en defensa propia, hirió de muerte a uno de ellos, logrando escapar a través de la zona que mejor conocía: las montañas. Se puso precio a su cabeza y fue perseguido sin tregua por toda Occitania. Y es en este punto, en donde Jesús Ávila muestra sus dotes de gran profesional del arte literario, para meter al lector en la piel de Bélibaste, ultimo perfecto del catarismo occitano, y último “hereje”, para la Iglesia oficial. La obra, trepidante de principio a fin, obliga al lector a no abandonar el punto de lectura, y su corazón late con mayor fuerza a medida que avanza en las páginas. Hay capítulos que sobrecogen, y obligan incluso a una segunda lectura, para no perder un ápice del contenido. Los últimos veintiún años de la vida de Bélibaste constituyen, al mismo tiempo, toda una lección de la historia del otoño medieval, cuando cátaros, templarios, judíos e inquisidores coinciden en el espacio y el tiempo. Ya hacía tiempo que Montségur había sido conquistada por los cruzados y la Iglesia, y condenada como “la sinagoga del diablo” para los inquisidores; sin embargo, la fuerza espiritual de este santuario aéreo seguía transmitiendo una luz de esperanza en los pueblos y gentes de Occitania. Y aún en nuestros días, al ver cómo, ante la estela discoidal levantada en 1960, en el lugar donde fueron quemados los últimos supervivientes de la defensa de este castillo, vienen a leer notas y versos poéticos los seguidores de esta ancestral filosofía de vida, en justo homenaje a aquellos valientes hombres buenos, cuya religión era el amor. “El último hereje”, por lo tanto, se convierte en una magistral obra literaria que estamos seguros va a sorprender a todos por su fuerza e intensidad de acción, y, al mismo tiempo, la riqueza de unos contenidos que trasladan al lector a los conceptos más profundos del catarismo, incluso a las ceremonias y ritos secretos. Tres mapas ayudan al lector a seguir las rutas trazadas por Bélibaste en su desesperada huida; senderos que nos llevan desde Cubières (Aude) a Sant Mateu (Castellón); en medio, lugares tan escalofriantes como Rennes-le-Château, sorprendentes como la cantera de “Els Clots de Sant Julià”, o terroríficos como el “Muro” de Carcasona, la prisión más sangrienta de la Europa de los siglos XIII y XIV, de la que el protagonista logró evadirse; pero para saber cómo lo lograría, lea la obra… Jesús García y Jiménez Madrid, 17 de Octubre de 2012 12
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Situado al norte de la Provincia de Valladolid a solo 13 Km. de la capital nos encontramos con la hermosa localidad de Cigales situada entre viñedos y campos de cereal; Cigales es una villa cargada de arte e historia que podemos encontrar en su casco urbano. La monumental Iglesia de Santiago Apóstol declara B.I.C. en el año 2001 es clara muestra del esplendor de esta villa que en el Siglo XVI suministraba vino a la corte y en la que tenían residencia el Duque de Lerma, los Condes de Benavente o los Marqueses de Santillana, este edificio Renacentista fue diseñado por el ilustre arquitecto Rodrigo Gill de Hontañón y es un claro ejemplo de arquitectura purísta, la monumentalidad exterior no disminuye en su interior al poseer una amplia planta de salón de tres naves y con un conjunto de retablos Barrocos de gran calidad.
Retablo Mayor de Santiago Apóstol Iglesia Santiago Apóstol
El entorno de la Iglesia de Santiago y de la Plaza Mayor de Cigales está rodeado de importantes edificios como el Antiguo Hospital de San Juan del S. XVI, numerosas casas nobiliarias, los restos del Palacio de los Condes de Benavente (lugar de nacimiento de la Emperatriz Ana de Austria) la Iglesia Protestante de Cigales y la Ermita de Nuestra Señora de Viloria situada a las afueras del pueblo rodeada de viñedos. Pero si por algo es conocido Cigales es por sus excepcionales caldos con denominación de origen y por sus barrios de bodegas tradicionales situados a las afueras del pueblo, a día de hoy Cigales cuenta con 450 bodegas subterraneas de los siglos XVI al XVIII que dieron fama a los vinos de esta localidad Vallisoletana y son referente a nivel Nacional e Internacional con sus Rosados y Tintos. A lo largo del año numerosas son las actividades turísticas y culturales que se llevan a cabo en Cigales pero sobre todo debemos destacar la tradicional “Fiesta de la Vendimia” que se celebra el tercer fin de semana de septiembre, una fiesta declarada de Interés Turístico Regional y la más antigua de Castilla y León.
13
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Durante un fin de semana Cigales rebosa vino por sus calles con degustaciones populares, catas, mercado de productos artesanos, festival de folklore y numerosas actividades dedicadas al mundo del vino, en el mes de Julio se celebran las fiestas Patronales en honor a Santa Marina y en septiembre la Romería de Nuestra Señora de Viloria. La Gastronomía tiene su hueco durante todo el año porque no solo de vinos hay que hablar en Cigales sino también de sus tradicionales morcillas, el lechazo asado en horno de leña a la manera tradicional y el chichurro; además durante el año la Asociación de Hosteleros de Cigales organiza jornadas Gastronómicas “De puchero y Cazuela” “De Tapas y Rosados” y el Concurso del “Pincho Uvero” y en el mes de abril el Consejo regulador de la Denominación de Origen Cigales organiza los “Premios Calidad” donde se otorga el galardón al mejor Rosado, Tinto Joven y Tinto Crianza del año.
Bodega Tradicional del S. XVI
Fiesta de la Vendimia de Cigales
Por último no debemos olvidar el espectacular paisaje que rodea Cigales, enmarcada dentro de la campiña del pisuerga se encuentra rodeada de viñedos y campos de cereal cuyos colores cambiantes a lo largo del año le dan un belleza sin igual, pasear en otoño entre los viñedos es una de las actividades al aire libre más recomendadas de Cigales sin olvidar la vía verde del Canal de Castilla, uno de los proyectos de ingeniería más importantes de Castilla cuyo trazado recorre varios kilómetros del término municipal de Cigales. La Villa de Cigales cuenta con Oficina de Turismo de apertura permanente situada en la Plaza Mayor; desde ella se ofrecen visitas guiadas a Cigales para conocer la Historia y Patrimonio de esta localidad, Las visitas tienen una duración de dos horas aproximadamente e inluyen un recorrido urbano, la visita a la Iglesia de Santiago Apóstol y a una Bodega Tradicional del S. XVI. Para más información y reserva de visitas guiadas pueden contactar con la oficina de turismo en el 983 09 02 62 / 697 72 61 98 o turismo.cigales@dip-valladolid.es / también pueden encontrar más información de esta hermosa Villa en www.turismocigales.com
14
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
María Victoria Hernández es Técnico de Empresas Turísticas pòr la Escuela Oficial de Idiomas, Guía Oficial de Madrid desde el año 1973, de Ávila desde el año 2000 y de Castilla y León desde 2007.
Tienen un perímetro de 2.516 metros, 2.500 almenas, 88 torreones, 9 puertas y 3 portillos o poternas; un grosor medio de 3 metros y una altura mínima de 12m.
Están construidas, aprovechando el terreno,
sobre dos grandes escarpes rocosos paralelos al
Norte y al Sur. El Oeste estaba defendido de forma natural por la inclinación del terreno y por el rio Adaja y, por lo que éste lado oriental, que era el más llano, más débil, de terreno plano y sin defensas naturales, fue el primero en levantarse. A continuación seguirían por el Norte, el Oeste, dejando para el final el lado Sur, que por la propia escarpadura del terreno, era prácticamente inaccesible.
Y, aunque a simple vista puedan parecer uniformes, nada más lejos de la realidad. Para empezar, la sensación de homogeneidad, nos la da la forma en que están construidas. Entre franja y franja de piedras grandes el maestro medieval introduce estrechas hileras de piedras más pequeñas que, de lejos, van a producir un efecto óptico de obra realizada en sillares y, por tanto, difícil de hacer desmoronar.
En segundo lugar, aunque nos parezca que todos los cubos son iguales realmente no lo son. Los primero en ser construidos tienen forma de ábside románico con sus lados paralelos. Según avanza la obra ( a la altura de la Espadaña del Carmen, aproximadamente) estos lados en principio paralelos , se abren en la parte más cercana al muro, dando origen a plantas trapezoidales, para, finalmente desaparecer por completo en la zona de más difícil ataque (Paseo del Rastro).
Son
de estilo Románico pero
tienen grandes influencias orientales (bizantinas, mudéjares, árabes o como las queramos llamar); no solamente por la decoración de ladrillo que podemos ver, sobre todo, en los muros que dan al Norte y al Oeste (un friso de esquinilla que la recorre, y que dónde ha desaparecido, probablemente lo haya sido por las sucesivas restauraciones), sino también por la propia organización de las puertas y la terminación de los mamelones en punta de diamante.
15
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Pero ¿Cómo se hicieron las Murallas?
Prácticamente de la misma manera a lo largo de todo el perímetro: Se levantaban los torreones (macizos los normales, con accesos internos al adarve los de las puertas), separados entre sí a una distancia calculada para que las armas de la época fueran efectivas, y sobresalientes para coger al enemigo que se acercara por la espalda. De torreón a torreón se levantaban dos muros paralelos, separados como ya hemos dicho unos tres metros uno de otro, con grandes sillares en la parte más baja y ripio o piedra más pequeña a medida que vamos ganando altura, y todo esto, repito, incluidos los torreones, se rellenaba con mortero de cal, arena y piedra pequeña o cascotes de otros edificios.
16
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Por Cristina Bauza – www.extremaduravirtual.net
Trasierra-Tierras de Granadilla es una comarca rural del norte de Cáceres conformada por 15 municipios en una extensión de 624 km2. Su paisaje está caracterizado por el hermoso verdor de la dehesa extremeña, moteada de olivos, encinas y rojos alcornoques de los que se extrae periódicamente el corcho para los tapones de nuestras botellas de vino; amplios pastos donde reina a sus anchas el pacífico ganado, destinado en su mayoría a la producción de carne y un jamón de pata negra irresistible tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Se trata de un destino ideal para los amantes del turismo ornitológico, ya que en la comarca existen más de 150 especies de aves diferentes, pero también para los amantes de la historia y el deporte en la naturaleza. El linde sur de la comarca es atravesado por la Vía de la Plata, que entra por Oliva de Plasencia, donde existe un albergue para peregrinos y otros visitantes, y continúa hasta el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad romana de Cáparra, donde se conserva un arco tetrapylum (de cuatro columnas) único en España que fue levantado en el siglo I. Cada año a principios de junio, se celebra allí una divertida fiesta romana llamada Floralia con mercadillo artesanal, obras de teatro sobre la época y comidas al antiguo estilo romano, entre otras actividades a las que acuden miles de lugareños y visitantes. Pero uno de los lugares que más suele gustar a todos es el poblado al que debe su nombre la comarca, Granadilla, fundado por los musulmanes en el siglo IX con carácter militar y defensivo, ya que se sitúa en una colina de pizarra redondeada que domina un extenso terreno. A su entrada hay un castillo con una muralla que rodea por completo el pueblo. Sus habitantes fueron desalojados a mediados del siglo XX por el riesgo de inundación que supuso la construcción del Embalse de Gabriel y Galán, que ahora se puede contemplar desde la torre del castillo. En 1980 la villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Hoy en día muchos estudiantes llevan a cabo el Plan Experimental de Reconstrucción y Restauración de Granadilla. La gran riqueza paisajística del entorno llevó al director de cine Pedro Almodóvar a rodar allí la parte final de la película ¡Átame! en 1990. En contraste con Cáparra y Granadilla está El Anillo, un innovador centro de última generación con 5.000 m2, forma circular e integrado paisajísticamente junto al pantano, donde se organizan gran variedad de actividades físico-deportivas y formativas. La comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla cuenta con más de 40 acogedores alojamientos turísticos con los que podréis contactar a través de ATURTIGRA, su asociación de turismo, en la página web www.turismogranadilla.com
17
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
al
Por el equipo de redacción
E
n año de 1953 la madrileña calle de Atocha inauguraba un nuevo establecimiento hotelero, desde luego en una zona de importante llegada de viajeros de toda España; era más que necesario ampliar las pernoctaciones, que a pesar de estar surtida por otros variopintos hoteles, fondas y pensiones posiblemente no vino nada mal para complementar la demanda de los susodichos viajeros crear un hotel, más moderno y con 80 amplísimas habitaciones: Nacía el Hotel Mercator, dirigida al huésped y viajero con un potencial económico medio para la época y que huía de algún modo del concepto de las fondas y pensiones para viajeros que abundaban el la zona, lo mismo que existían en las inmediaciones de las estaciones de Ferrocarril de las más importantes ciudades españolas. Este establecimiento hotelero solo competía con el veterano Hotel Nacional, sito unos metros más abajo, haciendo chaflán con el no menos conocido Paseo del Prado, y otro más pequeño, Hotel Mediodía de menos capacidad y servicios, sito este último en la Plaza del Emperador Carlos V, vulgarmente conocida como Glorieta de Atocha por los madrileños. El edificio, en cuestión, mantuvo durante décadas su actividad comercial sufriendo una remodelación, acorde con los tiempos en 1970, cerrando sus puertas en el año 2000 que fue vendido. Su actual propietario es Metrovacesa, empresa española dedicada al sector inmobiliario, que en el año 2005 acomete una profunda reforma en el inmueble cambiando totalmente su fisonomía. En estas obras de reforma, y en cuanto al diseño de la decoración y mobiliario interviene el arquitecto Gabriel Allende Gil de Biedma. En Mayo de 2006 la cadena hotelera HUSA se hace cargo de la explotación del establecimiento que adquiere el acertado nuevo nombre de Hotel HUSA Paseo del Arte (Cuatro estrellas). Este nombre hace apología a su excelente ubicación dentro de lo que en Madrid se conoce como Triángulo del Arte (Museo Reina Sofía, Museo del Prado y Thyssen-Bornemisza, este último es una pinacoteca de maestros antiguos y modernos). Hace un mayor atractivo a su ubicación la proximidad, a escasos 200 metros, de la estación de ferrocarril ·Puerta de Atocha” y su línea de Alta Velocidad. Y hablando de atractivo no podía ser menos por su, también, magnífico enclave tener a 20 metros la afamada discoteca “Kapital” (Que ocupa el edificio que albergaba el antiguo cine San Carlos) donde se reúnen variados ambientes; estar situado en el comienzo del Barrio de Las Letras, más patente en el ambiente cultural incluyendo el “tapeo” de la Calle de las Huertas.
18
Gloriosa Gaceta del Mester
Diciembre 2012
A escasos cinco minutos del Madrid de los Austrias, donde la historia y tradición se funden para rescatar de la historia a los míticos personajes que la configuraron en sus calles, callejones y monumentos. ¿Se puede pedir más? Tras la citada remodelación del año 2005, cuando el Paseo del Arte abre sus puertas, las antiguas 80 habitaciones han pasado a ser 260 (Muchas son suites) predominando la calidez y atención dentro de una decoración minimalista, todas ellas equipadas con las más modernas instalaciones y nuevas tecnologías. El hotel dispone de un luminoso salón de desayunos, la cafetería "Atocha 1,2,3", el restaurante "Trazos", sala de fitness y solárium ubicado en la última planta, WIFI en todo el hotel, room service y un amplio parking. Las instalaciones se completan con salones modulares con luz natural y capacidad para 180 personas, equipados para todo tipo de eventos. Restaurante “Trazos” a la carta, con cocina innovadora, basada en la combinación de sabores y en productos frescos de calidad; y la Cafetería “Atocha 1,2,3”, frente al acceso al Museo Reina Sofía, es un lugar de reposo donde huir del ajetreo de la ciudad, a la hora de aperitivo, del coctel o de una esmerada comida rápida.
adaptados y
Como comentábamos al principio: Desde los monumentos históricos a la agitada vida nocturna, Madrid es una fuente inagotable de experiencias y posibilidades para el viajero. Sus tapas y su comida castellana tradicional se mezclan sin timidez con un cosmopolitismo a la última en esta ciudad que está siempre en continuo movimiento. Con su icónica Cibeles, el edificio de la Ópera, el Palacio Real y las Cortes Generales; museos y centros de arte de importancia internacional como El Prado, la Fundación Thyssen, el Reina Sofía o El Matadero, y esplendorosos parques como el Retiro y el Real Jardín Botánico, la villa de Madrid te ofrece lo mejor de cada época, abarcando de lo tradicional a la más sorprendente actualidad. Madrid presenta siempre nuevas oportunidades para descubrir sus secretos, su belleza y sus placeres. Aparte del inmueble, que desde el principio acaparó nuestra principal atención, es de destacar como toda las cosas el equipo humano que hace realidad este proyecto hotelero diferente, que hace honor a su nombre, y que está encabezado por su director, el jovial y activo José Alberto García Anadón, que desde el presente año se encarga de la gerencia de este establecimiento hotelero. Ha fraguado durante más de 35 años una enorme experiencia internacional en grandes hoteles donde ha forjado su carrera hotelera, anteriormente dirigió el HUSA Chamartín, con lo que haciendo un mal chiste, cualquiera diría que su reciente “vida hotelera” está ligada a destinos ferroviarios madrileños. Mientras tomo estos apuntes, estoy sentado frente al él, con un humeante café por medio en la cafetería del hall del hotel. Tras las inmensas cristaleras, circulan los viandantes resistentes a esta fría mañana de lluvia de noviembre. Tras acabar las notas, un hasta pronto con un fuerte apretón de manos; es una buena ocasión para girar la cabeza para así recargar en la mente un cálido recuerdo de este cálido ambiente, y el también recuerdo del asentamiento de aquel antiguo edificio con el que encabezábamos estas líneas. Cuando salí del hotel, la calle aún lluviosa mantenía su actividad. Precio medio del hotel al día de hoy por habitación 100 € http://www.hotelhusapaseodelarte.com/
19
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Por
Unas palabras antes de empezar
L
as raquetas de nieve son un hábil modo de transporte en el medio nevado. No poseen la principal ventaja de los esquís, su rapidez pero, sin embargo, ofrecen algo fundamental que aquellos adolecen: su muy sencillo aprendizaje de uso. En efecto, bastan unas pocas instrucciones para poder iniciar nuestro caminar con ellas. Los esquís requieren un largo aprendizaje… aunque bien merece la pena el esfuerzo. Caminar sobre unas raquetas de nieve produce sensaciones muy placenteras pues, a esa simplicidad técnica, se une algo mágico: comprobar como flotamos sobre el manto nivoso. Los niveles de esfuerzo requeridos serían similares a los necesarios durante una marcha en verano por terreno seco. Los bastones de esquí –dos, siempre dos- serán unos inestimables aliados. Una pequeña mochila en la que poder transportar algo de ropa y guantes de repuesto, un poco de comida y bebida… y unas buenas dosis de ilusión, de ganas de dejarse sorprender por el paisaje. Porque hay que decir que nada es más espectacular y salvaje que la montaña, y más aún la alta montaña, cuando se viste con sus galas invernales. El alquiler de las raquetas y bastones no resulta nada gravoso y siempre es aconsejable ir acompañado por un experto para mayor seguridad del grupo. En cuanto a al vestuario, como es natural, deberemos ir acorde con la época del año; las botas bien pueden servirnos las nuestras de treking… si es que no disponemos de algo mejor, hay que tener en cuenta que, al ir “flotando” sobre la nieve, será más difícil que se calen o enfríen tanto como si fuéramos pisando en la propia nieve. Es importante no olvidar las gafas y la crema que nos proteja del sol.
Nuestra primera excursión con raquetas Comenzaremos nuestra excursión en el Hospital de Benasque a 1.758 metros de altitud, caminando sobre la pista que termina en La Besurta; esta pista, en invierno, está marcada con huellas para la práctica del esquí de fondo, por lo que deberemos extremar las precauciones y nuestro respeto a los esquiadores si nos cruzamos con ellos y, en ningún caso, pisar la huella marcada. Pero también tenemos la opción de llegar a La Besurta por el viejo camino que sale del final de la pradera que existe bajo los edificios del Hospital; se interna por el bosque, entre varias hoyas, hasta salir a una collada a 1.880 m., sobre el Pla d´Están; atravesaremos éste mientras vemos al fondo del mismo el repecho que, una vez superado, nos deposita en La Besurta. Un porche de madera con
bancos y mesas nos invita a hacer el primer descanso, que aprovecharemos para hidratarnos bien. Estamos sobre los 1.900 metros y nos habrá costado algo más de una hora de esfuerzo. 20
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Cruzaremos el torrente de Villamorta y continuaremos por el camino que se dirige hacia el Refugio de La Renclusa; al poco, en un amplio claro del bosque, encontraremos una bifurcación marcada con carteles: a la derecha, hacia el refugio, a la izquierda, hacia el Aigualluts: éste es el nuestro, que irá remontando distintos cerros, siempre en bosque, que no son otra cosa que las viejas morrenas frontales del glaciar. Cuando finalmente salgamos del bosque, atravesaremos un vallecito casi plano en cuyo final se encuentra la famosa Cascada del Aigualluts, con el Aneto coronando el paisaje. Estamos a 2.090 metros de altitud y habremos invertido poco más de una hora. Esta cascada es el punto de inicio de uno de los fenómenos kársticos más importantes de Europa: a sus pies, en un sumidero de 70 metros de ancho por unos 40 de profundidad, el agua del recién nacido Ésera, de hundirá en la tierra dejando seco a todo el Alto Aragón… todas las aguas procedentes de los Glaciares del Aneto y Tempestades se irán a Francia, a reforzar el tibio arroyo que naciendo en la Artiga de Lin, Valle de Arán, es el origen del Garona. Así, desde su desaparición en el Aigüalluts hasta su surgencia en Güelh de Joeu (Los Ojos del Judío) a 1.658 m., en el Valle de Arán, recorrerán 3,6 kilómetros descendiendo unos 450 metros de desnivel… ¡y bajo tierra! El descubrimiento se le debemos al genial espeleólogo francés Norbert Casteret, quién en 1931 pasó su viaje de bodas trabajando en este descubrimiento: para ello, cruzó desde Francia por el Puerto de Benasque con su mujer, su suegra, una amiga, y con un arriero con varias mulas cargadas de 6 barriles de fluoresceína para echar al agua. Nuestra excursión continúa cruzando el potente torrente en dirección a un marcado collado que veremos a nuestra derecha: el Cuello de Renclusa, 2.290 m. Serán unos doscientos metros de desnivel de ascenso para bajar por la ladera contraria hasta el Refugio de La Renclusa. En este collado estamos ahora en el final de la larga cresta que muere en la misma cima de La Maladeta, uno de los tresmiles más bonitos del Pirineo; nuestra vista puede recrearse en la contemplación de un paisaje maravilloso: Pico de Paderna, La Mina, el Salvaguardia, el Alba… montañas llenas de historia y de belleza.
Desde el collado, el descenso es rápido y en el Refugio de La Renclusa, 2.140 metros, podemos detenernos para degustar la magnífica comida que sirven: ¡es increíble lo bien que cocina Antonio Lafón a esa altitud y con esos medios!... y también para disfrutar de su conversación: no quedaremos indemnes con sus apasionados relatos montañeros. Desde el Aigualluts hasta aquí habremos invertido algo menos de una hora y media.
21
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Pero debemos regresar, salvo que hayamos previsto pasar noche allí… idea nada descartable. La Renclusa es de los pocos refugios grandes de España en los que el veterano montañero sigue degustando las tradicionales esencias de los viejos refugios. Nuestro descenso toma el siempre muy marcado camino que se dirige a La Besurta, donde tomaremos la pista de fondo para regresar al Hospital. Conociendo bien el terreno es posible internarse en bosque para salir directamente al Pla d´Están. En ambos casos, invertiremos algo menos de hora y media.
Cómo llegar Desde Huesca, tomar la carretera de Barbastro; desde aquí, dirección Graus, llegaremos a Benasque, un hermoso pueblo de montaña con estupendos hoteles y restaurantes. Seguir la carretera hasta casi su final, donde encontraremos indicaciones hacia el Hospital de Benasque. Conclusión Nuestra excursión nos habrá introducido en el mágico y solitario paisaje de la montaña invernal, y con un nivel de esfuerzo mínimo. Habremos visto montañas grandes y hermosas… futuros retos para nuestra ilusión… y es seguro que la contemplación del Aneto y su glaciar no nos dejará indiferente. narci@mixmail.com Benasque, Noviembre de 2012
22
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
F
ue a finales del siglo XI cuando la orden de los cluniacenses estaba en franca decadencia. Es entonces cuando un abad francés llamado Roberto de Molesmes decide fundar una nueva orden monástica católica reformada de la que, posteriormente, surgiría el Cister cuya filosofía era llevar una vida más austera que huyera de la suntuosidad, siempre decadente, para dedicarse a la oración y al trabajo. Muy pronto, ese estilo de vida va calando en toda Europa contribuyendo a ello San Bernardo de Claraval. En España, en pleno fragor de expansión monástica, ya a mediados del siglo XII, se inicia la construcción de un monasterio por mediación de Ponce de Cabrera, que mandado por el Rey Alfonso VII, dona la villa de Moreruela a unos monjes los que, inmediatamente, se verían atraídos por las ideas de San Roberto y San Bernardo, por lo que colgaron los hábitos cluniacenses negros por los blancos de la orden del Cister, cambiando también la advocación de Santiago por la de María. Así se constituye el Monasterio de Santa María de Moreruela. A partir de ese momento, la orden va ganando adeptos y recibe donaciones, ingresos económicos de reyes, nobles e incluso de campesinos, lo cual permitió realizar las sucesivas obras que se irían construyendo a lo largo de los siglos. La iglesia y el claustro datan del siglo XII pero el monasterio tal y como era, fue remodelado en el siglo XVII. La decoración del edificio es escasa aunque se nota la transición del románico al gótico en algunos adornos florales y en la bóveda de crucería.
La vida de sus moradores Los monjes blancos, así se les llamaba, acogían a los peregrinos que recorrían la Vía de la Plata en busca del Camino de Santiago, dándoles alivio, cobijo y descanso. Entre los siglos XVI y XVII se levantó la Hospedería del Monasterio que además contaba con un hospital. Junto a la Hospedería se levantó un claustro al que se accedía por varias puertas. En una de ellas, en la puerta norte, se pueden ver algunas conchas evocadoras del Camino de Santiago. Lo más espectacular, pese a todo lo imaginado, es la Iglesia y la Sala Capitular, los espacios donde se desarrollaban las actividades más importantes de los monjes. La Iglesia era el lugar de mayor importancia ya que a ella acudían los monjes siete veces al día para rezar. Aunque la iglesia tenía un marcado estilo románico tiene algún adorno del nuevo estilo que iba imperando, el gótico. La cabecera del templo es la parte más antigua del monasterio, del siglo XII. La capilla mayor se sustenta por ocho columnas muy esbeltas. El ábside es semicircular de donde parten seis absidiolos y en cada uno de ellos existía un altar. No sobraba ninguno de ellos pues eran muchos los benefactores de la orden fallecidos por lo que todos los días se decían misas y la orden no permitía celebrar más de dos en el mismo altar.
23
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Las bóvedas son de estilo gótico, con ojivas y algunos capiteles e imostolas estaban decorados con motivos vegetales. Desde el exterior se divisa una extraordinaria vista de la cabecera, apreciándose con detalle la armoniosa superposición de niveles de los distintos motivos ornamentales entre los que llaman la atención los pequeños símbolos y marcas que iban dejando los canteros a medida que trabajaban la piedra. Era la forma de imprimir su firma, dejar su impronta. Para bajar a la iglesia los monjes bajaban por una escalera que se comunicaba con sus aposentos. Frente a la escalera se hallaba la sacristía y frente a ésta la puerta que conducía al cementerio. En el lado opuesto a la cabecera se encontraba la puerta del pueblo que daba a una torre semicircular y a la puerta de conversos, por donde se accedía para realizar sus tareas. Era el ala de conversos. Éstos iban atraídos, bien por vocación o bien por un plato de comida y techo y realizaban las tareas más mundanas como la atención del ganado y de la granja. Se cree que había una reja en la mitad de la nave central que dividía, para separarlos, a los monjes del pueblo. Desde la iglesia se pasa a la sala capitular y al claustro. Estas dos estancias se encontraban orientados al norte por eso era la parte más fría del monasterio. En verano los monjes se paseaban por allí mientras rezaban sus oraciones o se sentaban en los bancos distribuidos por el recinto. Era costumbre que se leyera en presencia del Abad, diariamente, los capítulos de la Regla, se discutían cuestiones referidas al monasterio o se hacían confesiones públicas. Todo ello era seguido con mucho respeto, a través de las ventanas, por los conversos. Sólo podían ser enterrados en el monasterio los abades y algún benefactor de la orden. Ello suponía todo un privilegio. Destacaba el sistema de canalización que circulaba por todo el monasterio que vertía a un desagüe subterráneo parecido al que utilizaban en ciudades tan importantes como Dubrovnik en Croacia o La Valetta en Malta. Había otras muchas dependencias, una de las más importantes era el locutorio donde el prior repartía cada día las tareas que cada monje debía realizar. Había también una estancia pequeña donde, se supone, se recluía a los monjes indisciplinados. En otra sala había un pasaje por donde se accedía a la huerta y allí era donde se limpiaba y engrasaba el calzado y también se cortaba el pelo. De este recinto se partía a la bodega, muy alargada, para que cupiera el lagar donde se hacían deliciosos vinos. Hay que decir que los monjes eran autosuficientes. No tenían necesidad de comprar nada. La visita al monasterio se termina en el ala de los novicios, la cual pertenece al siglo XVII. Aquí pasaban gran parte del día los novicios, los que pretendían entrar en la orden. En 1931, el Monasterio de Moreruela es declarado Monumento Nacional. TEXTO Concha PELAYO
FOTOGRAFÍAS de Tránsito POLLOS
24
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Rincón Gastronómico del Gourmet
Por Luis Molano y Molano :
D
Presidente de Honor del Glorioso Gourmet
ulce Navidad sí, dulces de Navidad, más de lo de siempre, no los eliminemos de la dieta, no, de ninguna manera, solo comámoslos con cuidado y moderación, seamos comedidos.
Confites, mantecados y polvorones, hojaldres, almendras rellenas y piñones, roscos de vino y de viento o al limón, El alfajor, turrones duros, blandos y guirlaches, mazapanes, chocolate y frutos secos. Galletas de jengibre. Los borrachuelos o las peras al vino. El anís y las pasas. Son alimentos calóricos sí, pues comamos menos y seleccionémoslos, por ejemplo un polvorón y con cuidado, por eso del colesterol alto, pero algo más de turrón de almendras y frutos secos y quizás mazapán y guirlaches, mucha energía. Dulce Navidad. Los turrones, de almendra y miel, los mejores. Los mazapanes de origen árabe, con almendra y azúcar triturado. Los mantecados de manteca y polvorones, las marquesas de almendra molida, azúcar glasé, levadura, laurel y tomillo. Los almendrados con huevo, almendra y limón. Los roscos de vino de moscatel. Los alfajores de almendra y miel, piñones y nueces con especias como el clavo y el cilandro. Los buñuelos de harina común. Las peladillas de almendras confitadas. El pan de Navidad, con levadura de cerveza, leche y harina. Los guirlaches parecidos al turrón. Los pestiños de miel. Las flores o floretas con masa de harina, leche y huevos. Los pastelillos de cabello de ángel. Los pastelillos de gloria con batata y moniato. La fruta escarchada. Y al final, en la clausura, el roscón de reyes con agua de azahar, en forma de anillo y anillo y con frutas escarchadas.
Las
de iguritas f s a c i s clá
án mazap
Pero esto no es todo, claro que no, hay muchísimos más, si nos vamos por países, por estados, comunidades o regiones, por ciudades o pueblecitos, si entramos en cada casa, si partimos desde el dulce de la abuela o las galletas artesanas hasta el más sofisticado de todos los dulces de Navidad estaríamos rellenando líneas en un sin parar, que alegría nos dan los dulces de Navidad. Profundizar en la etimología de cada dulce de Navidad sería una labor imposible, nos llevaría toda una vida, décadas de trabajo, estudios inmensos, tratados, libros y enciclopedias enteras, rellenaríamos páginas y páginas.
25
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Rincón Gastronómico del Gourmet Nos vamos a Italia y tenemos el panettone. En Rusia el pastel. En Francia la bomba de aceite. En noruega las pastas. En Holanda las rosquillas. En Alemania el Stollen, pan de Navidad y en Lübeck concretamente nos encontramos con unos de los mejores mazapanes del mundo. En Australia pavlova. En Japón la tarta de crema. En Paraguay la flor de coco. Y si vamos a Murcia con los Cordiales. En Canarias el frangollo. En Cataluña los neules o el tortell de reis. En el País Vasco la compota de Navidad. En Asturias las Casadielles. En Extremadura los rapápalos de pan y canela y las perrunillas. En Madrid el roscón. En Andalucía decenas y decenas de ellos. Y así, hasta las 17 Comunidades Autónomas y luego por capitales, ciudades importantes, pueblos y aldeas. Y Jijona. Por lo que voy a elegir uno de ellos y dar de él un par de pinceladas aunque de entrada os digo que ningún misterio voy a resolver ¿de donde viene el turrón? Para mí, el mejor de todos los dulces de Navidad. El turrón el más rico y de los más sanos de los dulces que en Navidad se consumen en España. Al grano, el turrón debe de ser Mediterráneo, por tanto incluso puede ser de origen hispano esto es porque en el Mediterráneo abundan los ingredientes de los que está elaborado, sí, con miel y almendras y de eso mucho hay por aquí.
En la cultura clásica ya se hablaba de un dulce similar si no igual, con esos mismos componentes, estamos hablando del año 662 antes de Cristo. También la cultura judía habla de este producto y entra dentro de lo posible que en la Edad Media los cristianos lo copiasen. Y por supuesto también se lo atribuyen los árabes, es interesante saber que en los relatos de Las Mil y una Noches se habla de un producto casi idéntico al turrón que hoy conocemos. Pero no importa, que más da, cristiano, judío o árabe, hispano griego o romano, lo importante es que en España tenemos el mejor turrón del mundo. Turrón de Jijona
Las mejores almendras del mundo se producen en España y de ahí a fabricar el mejor turrón solo hay un paso, y de España Alicante y de Alicante Jijona.
El turrón es saludable, sano y nutritivo, mejor el duro, y consumido en poca cantidad.
El turrón blando que se elaborado con los mismos ingredientes que el turrón duro Luis Molano y Molano Presidente de Honor del Glorioso Gourmet
Alguien ha visto alguna vez una figurita de mazapán en forma de pato, supongo que sí pero yo no, ni falta que hace.
26
Diciembre 2012
E
Gloriosa Gaceta del Mester
El auténtico lechazo asado
s de elogiar la célebre frase: Cada maestrillo tiene su librillo… pero en cocina no se puede aplicar con rotundidad al menos en lo que nos referimos a un plato determinado, y si en otra ocasión hemos afirmado que hay manjares que no se prestan a muchos experimentos lo justifica su apelativo de origen. Vamos a aclarar términos, en lo que se refiere a su preparación e ingredientes: Paellas hay muchas, pues aunque erróneamente se diga que la Paella admite todo la Paella Valenciana tiene unos ingredientes justos y una preparación cabal. Igualmente cocidos hay muchos pero Cocido Madrileño solo uno por la misma razón, sabemos que muchos por gula u ostentación añadirían angulas, caviar u ostras de Arcade, pero sería simplemente Paella o Cocido pero sin el ilustre apellido del que goza fama en el mundo mundial… Aunque viene a colación, pero dejando a un lado a estos preparados citados, y nos vamos a adentrar el mundo de los hornos y vamos a elegir como víctima a un lactante ovino del que no faltan apelativos en el solar peninsular: lechal, lechazo, ternasco… Y si nos vamos a Castilla (Del Norte) se conoce por lechazo, la res ovina cuyo único alimento es la leche materna, aún no ha comido hierba y su peso en canal no sobrepase los 6 kg; por supuesto que hay corderos lechales de mayor peso, pero por su precio y denominación no pueden hacerse acreedores al apelativo local de Lechazo. ¿Me siguen? De todos modos exijan etiqueta garantía (I.G.P. Lechazo de Castilla y León o Marca de Garantía Lechazo de la Meseta Castellano Leonesa). El siguiente paso es especificar los cuartos: delantero o trasero y la elección de raza, en este caso y para asar por cuartos de lechal sin lugar a duda de raza churra, aunque a otras no se les haga tampoco “ascos”.
27
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Después pasamos a la fuente calorífica: El horno. ¿Horno de panadero viejo o nuevo? Afirmo que no hay normas fijas, y menos sobre el tipo de leña, y más ahora que el horno eléctrico demuestra ser igual de eficaz que el árabe, inclusive que hay quien indica que los hornos “industriales de leña” pueden ser presuntamente nocivos al estar la vianda en contacto directo con los humos y el fuego, cosa que no agrega en los esperados aromas de leña ningún beneficio al asado, aunque todavía esté por demostrar. Pero lo cierto que cualquiera sea el resultado no deja de tener su toque folclórico. Hay quien solicita cuando va a comprar el cordero lechal pedirle al carnicero que nos le practique unos cortes para que su asado y degustación posterior sea más jugosa. Ahí ya tenemos dudas, pues los maestros asadores están siempre contra esa mala práctica y siempre los cuartos los preparan enteros. De igual modo hay quien embadurna los cuartos con aceite o manteca de cerdo buscando que tras asar la piel se haga “costra”, cosa que no estoy totalmente de acuerdo: Siendo lechazo, no se debe añadir ninguna grasa ajena, aunque la manteca de cerdo es la más usada, quienes no la utilizan sin embargo si conservan una gran parte de la “tela” grasa del animalito, que siendo lechal poco sebo debe portar; pues los grandes maestros argumentan que la grasa de cerdo comunica al cordero un sabor extraño. Si debe usarse cuando la res ya ha pasado a recental o ”pascualón” y recortando el tamaño de la pieza desea pasarse por el menos barato y tierno lechal, que esta picaresca es asaz utilizada. Aconsejado un cuarto por cada fuente de barro refractario para el horno que habremos conseguido que esté a 200º para bajarlo y mantenerlo durante el proceso a 180º, se introduce directamente el cuarto de res sin más. El tiempo total del asado, dependiendo del maestro asador, está entre 2 y 4 horas. Ahora viene la hora de las opiniones (mayoritariamente absurdas, erróneas, descabelladas etc.) hay quien dice de añadirle limón, desotros ajo picado, cebolla, tomillo, pimiento, patatas, vinagre y demás zarandajas… ¡No rotundo! Estamos hablando de lechazo asado, no de guisos ni calderetas; Le- chazo A- sa- do. ¿Comprendido? Pues de añadir, por mínima cantidad que sea de cualquier sustancia no ortodoxamente indicada se convierte en un guisado, al horno, pero guisado en lugar de asado. ¿De acuerdo? Aplaudimos gustos diferentes, pero no la denominación como Lechazo asado. A mitad del proceso se da la vuelta a la pieza y se le añade agua y sal fina y así hasta que termina el proceso de un excelente lechazo asado castellano. Creo que esta lección magistral merece una invitación por parte del lector. ¿Es posible?
Saludos
Don Zenón 28
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
La Biblioteca Director: Miguel Montes Fernández Centro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991 Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid Cdt_miguelmontes@yahoo.es/ cdt_prensa@yahoo.es
GUÍA DEFINITIVA DE LOS 10.000 ESPACIOS NATURALES DE ESPAÑA Edita: Grupo Mundiprensa S.A. Madrid, Barcelona, México.DF. Hay muy pocos lugares en el mundo en los que en un espacio como nuestra península se dé una biodiversidad tan rica. Estepas, montañas y valles, bosques, costas, ríos y lagos forman un heterogéneo conjunto cuya variedad ha sido siempre admirada por los sorprendidos viajeros que nos han visitado. Más allá de las joyas de ese patrimonio como Parques Nacionales y Naturales, hay mucho más: en las casi 800 páginas de esta guía de vocación enciclopédica el viajero podrá consultar la localización y descripción de los espacios naturales de más de 7.000 municipios de toda España.
TAPAS. MINICOCINA Y DISEÑO
Autora: Carmen Fernández
Edita: Editorial LIBSA. Alcobendas, Madrid. 2012 Las tapas son toda una tradición española, una especie de exquisita ‘fast food’ exportada al mundo entero, ya sea en recetas de lo más tradicional, actualizadas con los avances de la nueva cocina, reinterpretando elaboraciones antes reservadas para comidas de mesa y mantel o incorporando recetas foráneas. Todo a mayor gloria de este español arte de comer de pie con amigos. En los siete apartados del libro se proponen nada menos que 180 recetas de estas delicias de nuestra herencia gastronómica en todas sus presentaciones: Bocados y Sorbitos; Brochetas y Pinchos; Canapés y Tartaletas; Montados en miniatura; Platitos, Raciones y Tentempiés.
LA NUEVA COCINA ENERGÉTICA
Autora: Montse Bradford
Edita: Editorial Océano S.L. Barcelona, 2011. 14ª Ed. El objetivo de este libro es la adopción de una dieta sana y equilibrada, pero también revitalizante y energética. A tal fin se nos propone el regreso a los alimentos naturales, con una alimentación basada en recetas e ingredientes totalmente ecológicos, esto es, libre de cualquier pesticida, fertilizante químico, aditivo y colorante. La autora, profesora de cocina, es una estudiosa de los efectos y la energía de los distintos alimentos, y de cómo éstos influyen en cada persona según su edad, constitución física forma de vida y estado emocional. El libro plantea menús personalizados y adaptados a las estaciones, en una dieta capaz de evitar el estrés y los trastornos y enfermedades más comunes para una vida equilibrada y armoniosa.
EL CARNAVAL EN EUROPA
Edición, selección, prólogo y notas de José Luís Sánchez
Edita: Miraguano Editores. Colección Viajes y Costumbres Este reputado historiador reúne aquí una veintena de textos alusivos al carnaval publicados durante los siglos XVIII Y XIX en revistas y periódicos de España y el resto de Europa, durante una época compleja para este fenómeno, entre su declive por agotamiento natural a finales del XVIII y su recuperación a finales del XIX. Los testimonios de autores como Jovellanos, Goethe, Bécquer o Fastenrath entre otros nos describen los carnavales de ciudades como Madrid y Barcelona, Paris, Niza, Roma, Venecia, Lisboa, Múnich, Colonia, San Petersburgo, etc., precedidos por un detallado estudio sobre la evolución histórica del Carnaval y con grabados y antiguas fotografías, en un recorrido muy ameno e interesante.
29
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Cena de Gala y Premios del Glorioso Mester Por El Equipo de Redacción de la Gaceta
El pasado día 24 de noviembre, el Glorioso Mester de la Picardía Viajera, integrada por medio centenar de profesionales del turismo español (agencias de viajes, compañías aéreas, hoteles y campings), ha galardonado en su XXIV cena de finales de año a la Diputación de Cáceres, a través de su Servicio de Turismo, que dirige Santos Benítez, y cuyo diploma recogió el diputado de Turismo, Álvaro Arias. A la Diputación de Cáceres de la premió por su gran labor en la difusión y promoción del turismo de interior
http://www.extremaduravirtual.net/index.php/noticias/60-eventos/254-el-glorioso-mester-galardona-alservicio-de-turismo-dehttp://pacorivero.blogspot.com.es/2012/11/el-glorioso-mester-de-la-picardia.html http://mamaquieroserturista.wordpress.com/ http://www.radiotudela.com/Noticias/tabid/63/ID/2103/El-restaurante-La-Corza-Blanca-galardonado-con-el -Glorioso-Gourmet-2012.aspx#.ULYTbF4Qh7U.facebook La cena, celebrada en el hotel Husa Paseo del Arte, de la calle Atocha, donde se unieron cuatro nuevos socios a esta asociación profesional.
Comenzó el acto Luis Molano, presidente honorario del Glorioso Gourmet, quien leyó unas palabras del socio de honor Apuleyo Soto, quien no pudo estar presente, pero que en su misiva manifestó que “Durante toda la noche nos llegará el eco efusivo de vuestras gargantas: ¡GLORIOSOSSS! Y seguiremos viajando juntos para que el Turismo español continúe brillando en campos y monumentos”.
30
Noviembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
A continuación el presidente del Glorioso Mester de la Picardía Viajera, Jesús García y Jiménez, alabó la buena labor se viene realizando con la Gloriosa Gaceta, que difunde la labor del Mester por todo el mundo, a través de Internet. Cedió la palabra a un servidor para presentar la labor del Servicio de Turismo de la Diputación de Cáceres. Inmediatamente después, el presidente entregó, junto al secretario José Antonio González, el galardón al diputado de Turismo cacereño. Posteriormente un servidor le impuso la insignia del Glorioso Mester de Picardía Viajera. En el capítulo de Premios Glorioso Gourmet, dedicados obviamente a temas gastronómicos; ante muchos candidatos fueron nominados el Restaurante la Corza Blanca, de Vera del Moncayo (Zaragoza), se hizo entrega del diploma al propietario del establecimiento y jefe de cocina D. Jesús María Sahún . Y por supuesto también al Agua mineral de Corconte , por la calidad del mismo y propiedades beneficiosas. Dicha empresa en agradecimiento sorteó entre los presentes una estancia de fin de semana para dos personas en su Balneario, cuyas aguas gozan de unas excelentes propiedades. El diploma se entregó a través de su gerente D. Carlos Alcántara, quedando emplazados todos los Gloriosos para realizar una visita a este agradable establecimiento. El vocal de gastronomía y presidente honorario del Glorioso Gourmet (Sección gastronómica de honor del Glorioso Mester) Luis Molano dio las gracias en nombre de todos al Balneario. Felicidades a los dos.
El acto continuó con un homenaje público al secretario general del Glorioso, José Antonio González Pereira, por parte de Paula Flórez Bayo por sus 10 años como miembro de la asociación.
La gala concluyó con una serie de regalos (libros, viajes y estancias en hoteles de interior) a los socios asistentes a la cena. Tanto el diputado de Turismo como el director del Servicio de Turismo hicieron entregan de dos libros de la provincia “Tierras de Cáceres” y “Alimentos de Cáceres”. La fiesta terminó con una velada de baile y copas y fotografía de familia de todos los gloriosos. Foto de la cena de gala del Glorioso Mester 2012
31
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Por Miguel Ángel Uceda del Glorioso Mester
Lo que se olvida en los hoteles: armas, serpientes, juguetes eróticos o... ¡la esposa! Armas, serpientes, juguetes eróticos o la esposa, son algunos de los olvidos "más sorprendentes" que se han registrado en establecimientos hoteleros, según un estudio realizado por lastminute.com entre 500 de sus 'Top Secret Hotels'. Normalmente, los despistes más comunes se corresponden con objetos, aunque algunos de ellos puedan resultar un tanto peligroso como es el caso de las armas, muy peculiares en los establecimientos de Las Vegas o Nueva York, aunque también se han encontrado espadas, como en el caso de un viajero japonés que olvidó la suya en un hotel de Estambul. No obstante, los animales también se olvidan, como en Washington donde un huésped olvidó su mascota, una serpiente, o en Milán donde otro cliente se dejó a su perro por equivocación, aunque los hay que viajan con caracoles y se los dejan en una habitación de Budapest. Aunque los casos más llamativos son aquellos en que el olvido es una persona, y más si se trata de una madre, como le ocurrió a un despistado hijo en Dublín, o una esposa como le sucedió a un atareado hombre de negocios con su mujer en un hotel de Bruselas. Los amigos no se libran de ser abandonados por casualidad, un huésped de un establecimiento de Mallorca se dejó a su mejor amigo en la habitación y tuvo que advertir del despiste desde el aeropuerto, al parecer ambos tenían resaca. Otros objetivos que pueden causar grandes disgustos son las joyas, sobre todo los anillos de compromiso que han jugado más una pasada a algún huésped, e incluso los vestidos de novia. Sin olvidarse de un clásico, el dinero aunque no sea real, puesto que en Barcelona se hallaron 200.000 euros en billetes falsos de 500 euros. Por Diariocrítico/Agencias
06/11/2012
El operador Rural Andalus comercializa 25 experiencias que solo pueden vivirse en el interior de la región andaluza. El turismo de interior se renueva con productos vinculados a las tradiciones, costumbres e, incluso, leyendas. Descubrir el secreto de las estrellas en la Garganta del Chorro, un desayuno al amanecer a mil metros de altitud en el Puerto del Collado o bajar al río Genal como antaño, es decir, en mulos, son tres de las 25 experiencia que un viajero no se puede perder en Andalucía, un nuevo producto que comercializa ya el operador turístico Rural Andalus. La directora comercial de esta empresa, radicada en Málaga, Monsalud Galindo, aseguró que la iniciativa ha contado con el sector para su creación y que el resultado está siendo todo un éxito. «Pensamos en que los viajeros encuentran naturaleza y tranquilidad en todos sus viajes al interior de cualquier provincia y que lo que prima en estos tiempos es vivir en cada una de las escapadas un momento singular», explicó. A partir de este convencimiento, este operador lanzó un concurso de ideas entre sus proveedores y que generó casi medio centenar de propuestas, de las que se eligieron 25. Los criterios empleados fueron la variedad de alternativas y un reparto homogéneo de vivencias posibles en el conjunto de la región. «También las alternativas se amoldan a todos los presupuestos, con iniciativas que encarecen la estancia pero con un complemento que merece la pena el sobrecoste o con estancias más que singulares a precios para todos los públicos», ...
Por Diariosur.es
32
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su sección Glorioso Gourmet.
Reserva tu espacio de publicidad en tatrevista@tatrevista.com, o telf. 34 91725 64 54
www.gulliveria.com H a z t e se g u i d o r d e G u l l i v e r i a e n F a c e b oo k y T wi t t e r Si eres usuario de estas redes sociales y te encanta viajar hazte seguidor de nuestra web y estarás al día de todo lo que se cuece en el mundo del ocio, turismo y gastronomía. info@gulliveria.com
33
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
HORNO DE SANTIAGUESA C/ Mayor, 73 Madrid 28013 Telf. 91 559 62 14 www.santiaguesa.com
34
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
35
Diciembre 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Parece que hay una nueva teoría para la tradición de tomarse las doce uvas de la suerte desde la Puerta del Sol. Hay que reconocer que esta tradición puramente española se ha conseguido importar al resto del m undo. ……………………………………………………………………………………………………….... Por una parte dicen que en 1909 hubo un excedente de uva y para darle salida decidieron los agricultores propagar la leyenda urbana de que tomar uvas en fin de año daba suerte. No parece muy razonable porque la uva se recoge a más tardar en octubre, luego en diciembre habría excedente de uvas... !pasas!.................................. La otra historia data de finales del siglo XIX. Un grupo de ciudadanos, molestos por la decisión del alcalde de Madrid, José Abascal, de cobrar a todos aquellos que quisiesen salir a recibir a los Reyes Magos provocó que el pueblo se quedase sin la callejera fiesta y buscase una alternativa. La encontraron el día de Nochevieja, congregándose en la Puerta del Sol para comer uvas con la intención, dicen, de ridiculizar a los nobles que en tan señalada noche del año ingerían uvas y bebían champán amansalva. La pataleta de un grupo de madrileños cuajó y poco a poco se fue extendiendo por toda la geografía española. Esta histórica narración explicaría también el porqué las campanadas son tradicionales desde Madrid..
GLORIOSO MESTER DE PICARDIA VIAJERA c/. Fernández De los Ríos 106 2º dcha. 28015 Madrid Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recientemente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien reciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a:
gaceta@gloriosomester.com AGRADECEMOS DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS
36