Gaceta de Enero-13

Page 1

El encanto de las rutas más secretas

Época II – Nº 30 Enero 2013

Basílica del Pilar Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por:

Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez. ADVERTENCIA LEGAL El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.

Imagen del exterior del Castillo del municipio madrileño de Chinchón, primer punto de partida para el Glorioso Mester en este año 2013

Edita:

Director

Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º

Francisco Rivero Domínguez

28015 Madrid. www.gloriosomester.com gaceta@gloriosomester.com

Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno

Facebook y Twitter GLORIOSO MESTER

YouTube Canal GLORIOSO MESTER BLOG http://gloriosomesterpviajera.blogspot.com

Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.

1


Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desinteresadamente sin recibir retribución alguna. La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesariamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores. Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la legalidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.

Director Juan Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno

Redactores Apuleyo Soto Pajares Jesús García y Jiménez Luis Molano y Molano José Antonio González Pereira

Colaboradores Mª Victoria Hernández Narciso De Dios Melero Miguel Montes Fernández

Titulares en este número

Siempre hemos venido hablando en estos editoriales del turismo, ese ente tan abstracto que es estudiado como una ciencia multidisciplinar. Mar, sanidad, juego, comida, son palabras inconexas que poco dirían si no hay un elemento común que las una y que las trate. Vamos a intentarlo con una palabra común y unos adjetivos. Vamos a traducirlo Editorial al “roman paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino”: Turismo náutico, turismo sanitario, turismo deportivo, turismo gastronómico. Promover el turismo interior Una vez descubierto el pequeño misterio, la Administración Turística Española Punto de Mira se sube al caro del vencedor y promueve el turismo con los ganadores: La Selección Española Fútbol, la de Selección Las de soledades cada Europea cual de Baloncesto, el tenista Rafael Nadal, los pilotos de GP de motos o de los grandes cocineros que han puesto de moda en todo el El Orgasmo de Rotterdam mundo la cocina española y por ende la gastronomía mediterránea que recientemente Al final alcanzar del camino ha conseguido el tituloIde Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Jesús García y Jiménez

Nombres como Ferrán Adriá, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui suenan en el Segovia mundo mundial. yDesulosjudería diez mejores restaurantes del mundo,, tres son españoles: “El celler de Can Roca”,Victoria segundo tras “Noma”, del danés René Redezpi; al que le sigue el María Hernández numero tres “Mugaritz”, de Andoni Luis Aduriz y “Arzak”, de Juan Mari. Tras el éxiÁvila (Cuarta parte) to de la cocina española en todo el mundo, desbancando con envidia a la francesa, heMadrid al detalle mos atraído a España la atención mundial con eventos como Madrid Fusión.

El Círculo de Bellas Artes de Madrid ¿Y se preguntarán , qué tiene que ver esto con el Glorioso Mester de la Picardía Viajeros Verticales Viajera?. Pues esta gloriosa institución, embarcada en descubrir la cocina del interior de nuestra querida acaba concederde varios premios ,Aneto tras haber recorrido bueEl Rey del nación, Pirineo condeesquís montaña

na parte delJosé país yAntonio ofrendar una serie de diplomas González Pereiraa cocinas pequeñas, pero no desconocidas; a productos extraordinarios que se ofrecen al consumidor. El éxito de nuestra Monasterio cuellarano cocina pública – la privada siemprede ha Santa brillado Clara en las mesas familiares, la de la abuela Equipo de Redacción María, por ejemplo- ha sido el reconocer la maravilla que son nuestros productos, sabidosLa manejar y cocinar las rica manosendecostumbres nuestros mejores “chefs” Alberca, unapor villa al sur de o “chefas, que diría alguna ministra. Pues bien: aquí están sus nombres: Restaurante “El toro de San Salamanca Marcos”, del hotel Convento de la Luz, de Las Brozas (Cáceres); Bodega Díaz Bayo, de la RiberaGlorioso del Duero;Gourmet de Fuentelcesped (Burgos); Torta del Casar Don Rebesino, del CasarAppellicón, de Cáceres; y la Casa Rural La Resineríaydesu Coca (Segovia), al que se unen los Amerín, Damascón Roscón premios a personalidades o instituciones turísticas, como a Javier Leralta, de Madrid, Don Zenón por su libro “La leyenda negra en los personajes de la historia de España”, en el aparcomida medieval tado La de turismo cultural; al balneario Palacio de las Salinas, de Medina del Campo (Valladolid), o al grupo musical La biblioteca An Hinojo, del pueblo cacereño de Hinojal. Sin duda, el Glorioso Mester de la Picardía Viajera ha acertado en entregar estos premios a los que han sabido divulgar nuestros mejores productos gastronómicos y han sabido ensalNotas de prensa zar, con sus conocimientos profesionales, el turismo por todo el territorio. A todos, mi enhorabuena.

Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester Curiosidades 2


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Editorial

Francisco Rivero Domínguez

Director de la Gloriosa Gaceta del Mester Siempre hemos venido hablando en estos editoriales del turismo, ese ente tan abstracto que es estudiado como una ciencia multidisciplinar. Mar, sanidad, juego, comida, son palabras inconexas que poco dirían si no hay un elemento común que las una y que las trate. Vamos a intentarlo con una palabra común y unos adjetivos. Vamos a traducirlo al “roman paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino”: Turismo náutico, turismo sanitario, turismo deportivo, turismo gastronómico.

Promover el turismo de interior

Una vez descubierto el pequeño misterio, la Administración Turística Española se sube al caro del vencedor y promueve el turismo con los ganadores: La Selección de Fútbol,asociación la SelecciónesEuropea de Baloncesto, el tenistade Rafael Nadal, los Una de las máximas de Española nuestra gloriosa la de promover el turismo interior. pilotos deaunque GP de motos grandes del cocineros quede hanlapuesto de modasino en todo el Leo una noticia que me conmueve, no seao de dellosturismo interior peninsular, mundo la cocina española y por ende la gastronomía mediterránea que recientemente costera: Baleares ha sido la comunidad autónoma que más turistas nacionales ha perdido, escribe ha conseguido alcanzar el titulo de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

el Diario de Mallorca. En el mes de agosto, el mes vacacional, por excelencia, perdió el 41 por Nombres como Ferrán Adriá, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui suenan en el ciento de sus viajeros. Desde el inicio de la crisis dejaron de viajar al archipiélago balear 1,2 mundo mundial. De los diez mejores restaurantes del mundo,, tres son españoles: “El millones de turistas españoles. La causa parece ser el precio del billete de avión. El turista celler de Can Roca”, segundo tras “Noma”, del danés René Redezpi; al que le sigue el español es el tercer mercado numero de las Baleares, tras los y alemanes. Los turistas tres “Mugaritz”, de ingleses Andoni Luis Aduriz y “Arzak”, de Juannacionales Mari. Tras el éxisólo están, de media, poco más de cuatro días. Sin duda, la falta de dinero y la carestía del heto de la cocina española en todo el mundo, desbancando con envidia a la francesa, mos atraído a España la atención mundial con eventos como Madrid Fusión. transporte. Es una mala noticia. ¿Y se preguntarán qué tiene que ver forma esto conparte el Glorioso de la Picardía Sin embargo el turismo, las vacaciones, unos, días de asueto de lasMester necesidades Viajera?. Pues esta gloriosa institución, embarcada en descubrir la cocina del interior sociales de nuestro entorno. Hoy nadie se priva –si se puede económicamente, claro- de unos de nuestra querida nación, acaba de conceder varios premios tras haber recorrido buedías de descanso para reconfortar el del cuerpo el espíritu, que de al diplomas fin y al cabo ésa pequeñas, es la función dedescona parte país yyofrendar una serie a cocinas pero no unos días de asueto. nocidas; a productos extraordinarios que se ofrecen al consumidor. El éxito de nuestra cocina pública – la privada siempre ha brillado en las mesas familiares, la de la abuela

En nuestras sociedades María, occidentales, las vacaciones pagadas un logro social importantípor ejemploha sido el reconocer la son maravilla que son nuestros productos, sasimo, vacaciones que crean riqueza a lo largo de todo territorio nacional. Sólo un dato. En que bidos manejar y cocinar por laselmanos de nuestros mejores “chefs” o “chefas, diría alguna ministra. Puesenbien: aquí están nombres: Restaurante “El toro septiembre pasado, el turismo internacional dejó nuestro paíssus tanta cantidad de dinero quede San Marcos”, del hotel Convento de la Luz, de Las Brozas (Cáceres); Bodega Díaz pudimos pagar todas las compras del exterior y aún se quedó dinero en España. Pero sólo es Bayo, de la Ribera del Duero; de Fuentelcesped (Burgos); Torta del Casar Don Rebesino, del un dato: El saldo de turismo y viajes cubrió el 136% del déficit comercial español en el mes de Casar de Cáceres; y la Casa Rural La Resinería de Coca (Segovia), al que se unen los septiembre. premios a personalidades o instituciones turísticas, como a Javier Leralta, de Madrid, porPicardía su libro “La leyendaentidad negra enformada los personajes de lagrupo historia España”, en el aparEl Glorioso Mester de la Viajera, por un dedeprofesionales tado de turismo cultural; al balneario Palacio de las Salinas, de Medina del Campo del sector turístico, tiene como lema la promoción del turismo de interior en todas las regiones de (Valladolid), o al grupo musical An Hinojo, del pueblo cacereño de Hinojal. Sin duda, España. De ahí que realice el excursiones y viajes de másViajera o menos días por las tierras no a los Glorioso Mester de la Picardía ha acertado en entregar estosque premios limitan con el mar; es su singularidad. Biendivulgar es verdad quemejores se realizan en momentos de ytemporada que han sabido nuestros productos gastronómicos han sabido ensalzar, con sus conocimientos profesionales, el turismo por todo el territorio. A todos, mi baja y así dinamiza y publicita regiones y comarcas poco visitadas. Sin duda, es una gran labor. enhorabuena. Francisco Rivero

3


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

PUNTO DE MIRA o t o S o y e l u p A por

C

on harta frecuencia me recluyo a pensar. Un cuaderno de notas y un boli me ayudan, me bastan y me sobran para desentrañarme, desenmadejando las ideas adheridas a mi cerebro en el correr de los días y los libros leídos página a página: Resulta un placer onanista sin igual. El papel y la tinta encapsulada actúan como el fermento y el sacacorchos de las botellas de cristal del alma, en las que reside depositado algún mensaje oculto, tan oculto como el de “la isla del tesoro”, indescifrable hasta que lo soltamos. Entonces, difundido a través de Internet, todo se esclarece e ilumina a los lectores de papel y digitales, que no son menos ni más que uno, pero suelen andar haciendo equilibrios de trapecista despendolada en otras coordenadas mentales. Y esa es la comunicación. Todos somos espejos de otros que reflejamos la luz que recibimos de ellos como epígonos consecuenciales desde antes de que se fijara la escritura, o sea, cuando el discurso de la historia no era más que hablar y hablar. De ello nos queda la memoria trasmitida de generación en generación: Nos alimentaron con cuentos, verdaderos unos, fantásticos otros. A nosotros nos toca dilucidarlos, para saber a qué atenernos, aunque la realidad es tan confusa, equivocante, maleable y ambigua, que lo tenemos todavía crudo. Al buen pan llaman tortas, y en Reyes roscón. ¡Ojalá se muestren y demuestren los otros –los semejantes- con la claridad y dignidad que nosotros nos exponemos a sus pensamientos. Os confieso que no sabía lo que os iba a decir hasta que os lo he escrito. Las líneas del punto me han ido saliendo según me las desovillaba el tenaz convencimiento de seros útiles, caros lectores. Un amigo sabio me enseñó que había que titular después de tener la obra terminada, y no antes. Eso es lo que he hecho. Ahora a vosotros os toca poner la vida –vuestra vida- en claro. Nació un año nuevo y hay que adecentar las agendas, a fin de saber los que permanecen con nosotros o contra nosotros; por nuestra parte, abiertos a lo que venga, para enfrentarlo con señorío. Yo seguiré, sin duda, en las “Soledades” de Lope de Vega: “A mis soledades voy, de mis soledades vengo, porque para andar conmigo me bastan mis pensamientos. No sé qué tiene la aldea donde vivo y donde muero, que con venir mi mismo no puedo venir más lejos”. ¿Que esa aldea global se llama Segovia? Sí, ¿y por qué no?

Saludos de Apuleyo Soto

4


Enero 2013

E

Gloriosa Gaceta del Mester

n la actualidad, y sin temor a equivocarme, puedo afirmar que Santiago, capital del antiguo reino de Galicia, y hoy Comunidad Autonómica (Xunta de Galicia), constituye en la actualidad el primer destino turístico y cultural del noroeste peninsular.

http://youtu.be/F_L5DLZhL8A

Principalmente es donde terminan toda una serie de Caminos que hoyan nuestra piel de toro y que de diferentes puntos se concentran en su ocaso en la conocida Ciudad de Piedra. Unas grandes inversiones e infraestructuras llevadas a cabo en los últimos lustros han dado unos increíbles resultados favorables al número de visitantes que registran las estadísticas en dicha ciudad. El principal, el peregrino, este con una acepción más amplia puesto que no todos los que llegan allí portando mochilas y símbolos jacobeos son realmente peregrinos que llegan por fe a postrarse ante el presunto sepulcro del Apóstol. Está más que demostrado que una gran parte de ese contingente humano recorre el Camino, o mejor dicho los Caminos, con un espíritu muy diferente al religioso; máxime cuando ya es vox populi que mientras la tradición por medio de la iglesia dominante mantiene que la urna bajo el altar mayor contiene los restos del Apóstol, posiblemente sin ninguna base científica; otra versión ampliamente defendida por científicos, literatos, periodistas (Entre los que destaca Ramón Chao, autor del libro Prisciliano de Compostela y otros conocidos del mundo intelectual, http://www.ucm.es/info/especulo/numero12/priscili.html)

mantienen que los restos allí depositados son del hereje Prisciliano (Obispo de Ávila, S-XIII) . Pero lo que realmente importa que el Camino está vivo y más día a día donde confluyen todo tipo de creencias, razas y nacionalidades que comparten estos itinerarios religiosos y/o culturales.

5


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Cuando el viajero llega al Monte del Gozo, una espectacular y esperada imagen se tiende ante él, y no es ni más ni menos ha estado esperando durante jornadas camineras, ver todo el conjunto urbano rematado por las torres de la Catedral. De ahí hasta la Plaza del Obradoiro todo es fácil, habiendo dejado ya atrás el poblado de San Marcos y bordea Un pequeño descanso sustancioso nos invita tras las fotos de rigor agotar los últimos kilómetros; cruzamos ese macro complejo albergador y hostelero, que aparte de ser antipersonal, es una pequeña ciudad en cuesta monstruosa por lo desproporcionado, pero útil en fechas de gran demanda y no deja de parecerse a un campo de concentración. Lo abandonamos raudo y una pequeña cuesta nos pone sobre el puente que cruza la autopista del Atlántico y la vía del FF.CC. Hemos entrado en el arrabal compostelano por el barrio de San Lázaro, dejando a nuestra izquierda el moderno edificio del Palacio de Convenciones y la iglesia de la que el barrio toma su nombre. Estamos en los cuatro últimos kilómetros del Camino, la impaciencia caminamos por el Polígono de Fontiñas, con unas obras urbanas espontaneas que nos hacen cambiar de arcén, y continuamos por el barrio de los Concheiros, nombre que provine de los vendedores de conchas a los peregrinos que llegaban a la ciudad. Tras pasar el cruceiro que llaman de San Pedro, donde un indigente sentado en la base del cruceiro apura un brick de vino con mucha desenvoltura, a la vez que nos reclama un óbolo para continuar su fiesta particular, tomamos la calle del mismo nombre que finaliza en la Puerta del Camino. Cruzando la Rua Virxe da Cerca, ya el recorrido es clásico, entrando en la Ciudad de Piedra es fácil, sencillo y breve: Rua das Casas Reais, Das Ánimas, Plaza Cervantes, bajando por la Rua de la Azabachería, dejando a manderecha la Rua de la Troya, para girar a la izquierda por la Vía Sacra, apareciendo en la Plaza de la

6


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Quintana, junto a la Casa de la Parra (Quintana de los vivos) y descender la escalinata poniendo pié en la Quintana de los Mortos, y dando la espalda al monasterio de San Paio Antealtares, tendremos frente a nosotros la Puerta Santa de la Catedral, que por ser Año Santo podremos acceder por ella, rodeada de los bajorrelieves de los 24 ancianos del Apocalipsis. Continuamos en procura de la Puerta de las Platerías, descendiendo por la escalinata donde se ubica la fuente rematada por hipocampos, y girando a nuestra derecha apenas 200 metros nos encontramos con la esperada Plaza del Obradoiro Pero quien crea que aquí acaba el camino, será por que ignora que al menos necesita otras tres o cuatro jornadas para hacerlo, no hay que olvidar que todavía nos espera llegar al Fin de la Tierra, allá donde el sol se esconde tras el mar. Un recorrido cada vez más en boga y transitado a pie, preferentemente o bicicleta por una ingente cantidad de peregrinos y viajeros, me refiero al conocido como Triangulo Pagano: Compostela- Finisterre- Muxía http://youtu.be/l2y0pH9imsk

Ciertamente y con datos muy recientes del pasado verano y según los albergues de peregrinos que se encuentran en ambos tramos, inclusive al final de los mismos es decir tanto en Muxía como en Finisterre, el incremento de viajeros y peregrinos que acuden a solicitar la “compostela” local que emiten sendos establecimientos demuestra el incremento notable del número de personas casi comparable al resto de los Caminos que llenan nuestra Peninsula, lo cual vale la pena que sea considerado

Valga lo descrito para recomendárselo a todos los lectores

Fotografías Jesús García y Jiménez

7


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Segovia y su judería Jesús García y Jiménez – Glorioso Mester.

E

l año 1412 una Pragmática de Catalina de Lancaster, tutora de Juan II a instancias del taumaturgo San Vicente Ferrer que ex profeso se desplazó a Ayllón para tal menester, camino de Roma, marcó un “antes y un después” en la judería de la ciudad ya que según las Leyes de Ayllón se obligó en la capital, Segovia, a un agrupamiento en un espacio que comprendía desde la Almuzara hasta el tramo de muralla situado entre el antiguo matadero y la puerta de San Andrés. Finalmente en 1480 se decreta por parte de los Reyes Católicos un confinamiento (y se cumplió) en torno a un recinto cerrado por siete puertas y cuyo eje principal fue la actual calle de Judería Vieja hasta la Puerta de San Andrés. Se conservan hoy aún varias sinagogas, la más importante la que hoy es Convento del Corpus (y todavía hay religiosas) y también el antiguo matadero para el sacrificio de animales (hoy Museo Provincial), la puerta de San Andrés (sala de exposiciones e interpretación del barrio judío) y la Casa de Abraham Senneor, donde habitó un importante personaje judío y que se usa hoy para actividades culturales. Además existe todo el barrio judío, medieval, formado por calles con nombres claramente históricas como Judería Vieja, Judería o Corralillo de los huesos. Segovia acoge al menos desde 1215 una importante presencia judía, aunque es posible que se remonte a finales del siglo XI. El asentamiento se encontraba en torno a la actual plaza de la Merced y las parroquias de San Miguel y de San Andrés, todos dentro de la ciudad amurallada. La Sinagoga Mayor (hoy Convento del Corpus Christi): es la sinagoga mejor conservada de las cinco que existieron en la judería. Consta de una sala con tres naves separadas por arcos de herradura y pilares octogonales con capiteles decorados. Parece ser que el templo sería del siglo XIII, pero en 1410 la Corona se apropia de la Sinagoga, ya que había muchas tensiones desde el pogromo de Sevilla (Ecija) de 1391 y se consagra como iglesia, poco tiempo después. Actualmente es un convento de monjas clarisas. 8


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

El Cementerio Judío de Segovia: A pesar de abandonarse hace más de cinco siglos, el cementerio judío de El Pinarillo, al oeste de la ciudad, recuperará su actividad, aunque para fines turísticos. Así lo ha programado el Ayuntamiento de Segovia, que trabaja en un proyecto para potenciar la ruta de la antigua judería. El cementerio judío de Segovia se sitúa en la ladera izquierda del valle que forma el río Clamores y abarcaba el espacio comprendido entre la Puerta de San Andrés y la Casa del Sol. No hay actualmente losas sepulcrales, pero sabemos que se abandonó su uso La carnicería La antigua carnicería judía es hoy la sede del Museo Provincial. La ubicación de la carnicería junto a los puntos de desagüe de la muralla facilitaba la evacuación de la sangre y restos de los animales sacrificados (Los judíos, al igual que los musulmanes sacrifican los animales de un modo especial para que no queden restos de sangre) en el siglo XV (expulsión de los judíos), utilizándose entonces como zona de pastoreo. Centro Didáctico de la Judería (Casa de Abraham Senneor): El centro tiene como objetivo mostrar, enseñar y divulgar a los visitantes la cultura judía y la judería de Segovia, por medio de paneles informativos, proyecciones y una innovadora proyección en tres dimensiones tecnología audiovisual. También ha editado un cuaderno interesante sobre la judería, que podéis descargar en "enlaces". en el siglo XV (expulsión de los judíos) Cuaderno sobre la judería de Segovia: http://www.segovia.es/index.php/mod.documentos/mem.descargar/fichero.documentos_La_Juderia_de_Segovia% 2C_Cuadernos_didacticos_29227b8b%232E%23pdf

La aljama de Segovia fue una de las más ricas y pobladas de toda Castilla. Contaba con algo más 50 familias, desde importantes familias como la Seneor hasta las más humildes. Sus pobladores se dedicaban a todo tipo de oficios: físico, especiero, platero, chapinero, latonero, lavandera, albardero, colchero, jubetero, herrero, pellejero, cirujano, tintorero, carnicero, peinador, sombrerero, corredor, curtidor, cordonero, sastre, albañil, cambiador y quizá un hortelano. En el siglo XIII, judíos, cristianos y musulmanes participaban conjuntamente en tareas comunitarias como las ventas de tierras o juicios. Tampoco tenemos testimonios de que los judíos de Segovia sufrieran asaltos y persecuciones como sucedió con otras juderías españolas. Pero el acceso al reino por parte de Juan II, nieto de Enrique III, marcó para la comunidad judía castellana el comienzo de una etapa de creciente tensión que culminó un siglo después con la expulsión decretada por los Reyes Católicos.

9


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

María Victoria Hernández es Técnico de Empresas Turísticas pòr la Escuela Oficial de Idiomas, Guía Oficial de Madrid desde el año 1973, de Ávila desde el año 2000 y de Castilla y León desde 2007.

Ávila – Parte 4 - PUERTA DE SAN VICENTE – PUERTAS MILITARES

Nuestras murallas no tienen grandes aparatos ofensivos, se limitan a defender y vigilar un territorio.

Son, casi por definición, imponen-

tes. Tanto es así, que no se tiene constancia de que nunca la ciudad fuera ni tan siquiera cercada.

Solo las leyendas, como en tantas otras partes, nos cuentan que una vez que la ciudad había quedado desguarnecida de soldados y solo quedaban mujeres, pastores y agricultores, la mujer del entonces Gobernador las arengó para que se disfrazaran de hombres y viendo que, por poca que fuera la resistencia, no iban a poder tomar la ciudad, las tropas moras dieron media vuelta. La única vez en su historia en que haya constancia de que la ciudad haya sido tomada por un ejército enemigo fue en la época de Napoleón y es porque prácticamente se les abrieron las puertas e invitó a entrar, ya que tanto el Obispo como el Alcalde eran afrancesados.

Dos puertas especialmente defensivas tiene la muralla en este lado de naciente, el, supuestamente, más débil de la Muralla. La del Alcázar y la de San Vicente. Las otras siete puertas, aún teniendo, sobre todo por la parte interior, una concepción de defensa parecida, cada una tiene unas características y funciones diferentes. Estan pensadas específicamente para el trozo de Muralla que defienden.

Estas dos de que las que ahora hablamos son especialmente monumentales y hasta nosotros ha llegado el sistema defensivo que utilizaban.

Están compuestas por dos grandes torreones, los más altos de la cerca, unidos por arriba por un puente de comunicación que sobresale de la línea de muralla y que permitía disparar por la espalda y desde arriba a los atacantes. Por delante, esta puerta, estaba defendida por una barbacana (antemuralla que evitaba que se acercase el enemigo con maquinarias bélica con ruedas) y por un foso. Pueden verse todavía unas piedras que sobresalen, o mensulones, que se supone formaban parte del mecanismo de elevación del puente levadizo o bien como soporte a puentes colgadizos adicionales de madera.

10


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Si el ejército enemigo conseguía pasar la barbacana y el foso, lo primero que se encontraban era con el ataque de los defensores desde el puente, si aún así conseguían acercarse al arco, se encontraban con una gran puerta de madera reforzada. Si podían pasar esta puerta, se encontraban con otra de hierro o de maderos verticales independientes (llamada órgano) que impedía que con un ariete pudiera forzarse la puerta de un solo envite. Si aún así penetraban, había una segunda puerta de madera reforzada, sobre la que se abre una buhedera (otra trampa arrojadiza) y si, a pesar de todos estos obstáculos conseguían pasar, iban a dar a una especie de plaza de armas, rodeada y defendida por los castillos-palacio de la familia guerrera que tenía encomendada la defensa del tramo de muralla en cuestión.

Y aquí deberíamos hacer referencia a por qué las gentes de Ávila llevan tan dentro su Muralla. En una especie de memoria colectiva la sienten suya, y es que así lo es. Cuando se construyó y a lo largo de los siglos en sus reparaciones, todas las clases sociales tuvieron que aportar su esfuerzo en dinero y en trabajo: los Caballeros no pagaban impuestos, pero tenían que hacer la ronda a caballo, defender la ciudad y a sus moradores y estar a disposición del Rey de Semana Santa a Navidad. El pueblo llano aportaba la piedra la cal y la arena y hacían guardia en las almenas. Los judíos tenían que aportar el hierro (era lo más caro) y hacer guardia “cuando era necesario”. Los mudéjares, libres y cautivos (que eran muchos) tenían que llevar a cabo los trabajos de construcción y reparación. Es curioso pensar que algo que se erigió para combatirlos fuera construido y reparado por estos artesanos.

La Puerta de San Vicente, siendo muy parecida a la del Alcázar, da una sensación mayor de autenticidad, debido a que las restauraciones que ha sufrido no han sido tan drásticas como las realizadas en la otra en el siglo XVI y principios del XX. Además, al no haber construcciones, se han podido realizar excavaciones arqueológicas que han demostrado lo que durante siglos se había negado: que está construida sobre un trazado anterior incluso al romano. En el cubo izquierdo según se entra a la ciudad, se ha localizado en sus cimientos un gran verraco vetton de 2 metros de largo, excavado en la roca viva que demuestra que vettones y romanos convivieron en esta ciudad en algún momento de la historia y a la derecha otro más pequeño. Por si fuera poco, en esta puerta en concreto, puede verse, ahora a simple vista, cómo la antigua muralla romana de cubos cuadrados, fue recrecida y redondeados sus cubos.

11


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

al

Por el equipo de redacción

E

l Círculo de Bellas Artes (CBA) es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro localizada en Madrid y fundada en 1880. Desde 1921 está declarado “Centro de Protección de las Bellas Artes y de Utilidad Pública”. Es un centro multidisciplinar, en él se desarrollan actividades que abarcan desde las artes plásticas hasta la literatura pasando por la ciencia, la filosofía, el cine o las artes escénicas. Desde su creación, ha desarrollado una importante labor de alcance internacional en el campo de la creación, la difusión y la gestión cultural, siendo uno de los centros culturales privados más importantes de Europa. En el mes de abril de 1880 tiene el Círculo la sede en la calle Barquillo. Hasta 1926 cambiaría de sede ocho veces. Actualmente el Círculo cuenta con socios en todo el mundo. La cuota mensual es muy asequible y da acceso a todas las instalaciones. EL EDIFICIO La sede actual fue construida por el arquitecto Antonio Palacios en 1919. Sita en la calle Alcalá Nº 42. Antonio Palacios (1874 - 1945) es uno de los arquitectos que más ha influido en la arquitectura madrileña. Entre sus obras destaca el actual Ayuntamiento de Madrid (antiguo Palacio de Comunicaciones). El edificio tiene 15.000 m2 y 56m de alto. Fueron famosos los bailes de máscaras que se celebraban en el salón de baile. Se suspendieron en 1936 por la Guerra Civil y no volvieron a celebrarse hasta 1984. En sus comienzos estos bailes estaban reservados a los socios, pero actualmente la entrada es libre (siempre y cuando se consiga una). Actualmente el baile es una fiesta que dura 24 horas. Planta baja Al entrar en el edificio inmediatamente nos llama la atención la escalera que es, realmente el corazón del edificio y que nos llevará a las distintas plantas. A medida que se fue construyendo el edificio, el problema monetario hizo su aparición, por lo que en la parte de abajo la escalera tiene grandes piezas de mármol que, a medida que vamos subiendo, se van haciendo más pequeñas, reflejando la falta de dinero. Hasta los años 30 hubo una piscina justo debajo de la parte central de la entrada en lo que ahora es el Teatro de Bellas Artes, había una piscina. El suelo de la entrada era transparente y permitía ver a los bañistas disfrutando del agua. En lo que era la antigua sala de conversaciones se encuentra ahora la cafetería del Círculo, 'La Pecera', llamada así por sus grandes ventanales cuyo aspecto, visto desde el exterior recuerdan el de una pecera. También se dice que recibió el nombre, porque en su día era lugar de reunión de 'peces gordos'. Actualmente la cafetería está abierta de 09:00 hasta las 01:00 y hasta las 03:00 los viernes y sábados. El techo de la cafetería es el original. A lo largo del recorrido por el Círculo veremos distintas obras de arte, todas cedidas o vendidas al Círculo por socios. En la cafetería podemos ver una escultura de Moisés Huerta, 'Salto de Leucade'.

12


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

al

Segunda planta En esta planta se encuentra el famoso salón de baile. Desde la parte superior lo podemos ver a través de una cristalera, que se instaló con posterioridad por motivos de seguridad. La idea inicial de Antonio Palacios era crear un edificio abierto. En el techo del salón podemos ver la parte inferior de 'La Fuentecilla', que posteriormente podremos ver en la 4ª planta. Cuando se celebra el baile de máscaras, se dispone de un acceso directo desde la calle. Al fondo, a la derecha, se encuentra el teatro. Este salón se utiliza también para eventos empresariales o publicitarios. Prácticamente todas las salas del Círculo pueden alquilarse. Tercera planta En esta planta se encuentra la biblioteca, cuyo acceso está limitado a los socios o a investigadores. Cuenta con unos 4.000 libros. Es pequeña y cuenta sólo con 10 mesas. También está en esta planta la sala de Presidencia. Cuarta planta Nada más acceder a esta planta podemos ver 'La Fuentecilla', cuya parte inferior hemos visto en el salón de baile. Antonio Palacios quería que en esta planta hubiera una obra de arte fija y eligió ésta. En esta planta se encuentra lo que era el antiguo casino, ubicado en lo que se conoce como la sala de columnas. Actualmente dedicada a exposiciones u otros eventos, ya que dispone de paredes móviles adaptables a las necesidades del cliente. Hay 18 columnas. Tanto el techo como las lámparas son las originales. Fue aquí también donde se instaló el primer Bingo de Madrid. Es en esta sala en la que se realiza la conocida lectura anual del 'Quijote'. Otra parte importante de esta planta está dedicada al ocio, y en concreto al billar. En el salón del billar encontramos 2 mesas de billar americano (con agujeros en las esquinas) y 9 mesas francesas (sin agujeros), para jugar a 3 bandas. Las mesas mantienen una temperatura estable en todo el espacio de juego. Los socios tienen en la pared sus tacos para jugar, aunque los invitados también disponen de algunos para ellos. El acceso se permite en compañía de un socio. Aquí se celebró en los años 90 un Mundial de Billar. Al lado hay otra sala dedicada a los juegos de mesa o naipes. Quinta planta Aquí se encontraba antes el restaurante del Círculo. Estaba dividió en varias secciones, una para socios, otra para invitados y otra para mujeres, que al principio no podían ser socias del Círculo, hecho que cambió entre los años 50 y 60. Ahora hay unos 60 despachos que pueden alquilarse. Hay también 4 salas para reuniones. En esta planta está también la emisora de radio del Círculo. Sexta planta Esta planta es de uso exclusivo para los socios. Encontramos aquí los talleres de litografía, pintura, dibujo y danza. Están igual que en los años 1929. Destaca en todos ellos la luz que entra por los grandes ventanales que permite también unas vistas extraordinarias de la ciudad. Por ejemplo, en el taller de pintura, la luz que entra por el techo viene directamente de la terraza del Círculo. Los artistas cuentan siempre con modelos que posan en pases de 45 minutos. La sala dedicada a la danza y el baile sirve también como taller de pintura. Fue aquí donde trabajó Picasso en su momento. En esta zona los artistas socios pueden sentirse como en el taller de su propia casa, el acceso está limitado para ellos.

13


Gloriosa Gaceta del Mester

Enero 2013

Al salir de esta zona hacia la escalera, podemos ver dos puertas metálicas en el frente que corresponden a dos antiguos ascensores de madera que se eliminaron en 1966 por motivos de seguridad. La azotea La azotea es la séptima planta del edificio y cuenta con un torreón que añadiría otra dos plantas más. Antiguamente había talleres de pintura en él, pero actualmente el acceso no está permitido. La azotea se utiliza sobre todo para la celebración de conciertos con una capacidad de hasta 500 personas. Evidentemente las vistas de Madrid desde aquí son espléndidas y permiten disfrutar de la ciudad de otra manera. La estatua de Minerva ya estaba en el proyecto de Antonio Palacios, pero debido a cuestiones económicas no llegó a realizarse en su momento. Es obra de Juan Luis Vasallo, pesa 3.000 kilos y mide seis metros y medio. En 1966 fue izada con tres grúas a lo alto del edificio. http://www.madridvillaycorte.es/circulo-bellas-artes.php http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_Bellas_Artes http://www.circulobellasartes.com/visitas.php

14


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Por

A

Unas palabras previas

unque la pasada excursión también era de esta zona –un poco de paciencia que visitaremos otros lugares- espero, amigo lector, sepas disculparme: son tan hermosas estas montañas, tienen tanta historia… y el invierno es tan corto, que bien merece la pena la reiteración. Hoy os propongo subir con esquís de montaña al Aneto, la montaña más alta del Pirineo. Sé que no es una excursión apta para todos pues, la primera condición, es la necesidad de saber esquiar… aunque no se precise un nivel muy alto. Las pendientes nunca son extremas, aunque hablamos de nieves no tratadas, y la dificultad es media.

El siguiente relato le escribí a la vuelta de la excursión que hice con mis compañeros de la Escuela Española de Esquí de Cerler, alguno de ellos sin experiencia previa en esquí de montaña. Al final del texto, amigo lector, encontrarás una ficha práctica. Crónica de una ascensión

La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante. Paulo Coelho Salimos al frío de la noche con la ilusión puesta en un alto punto de una remota cresta, allí donde la osadía de los hombres habían erigido una enorme cruz de aluminio. El ritual de los preparativos para la ascensión y la espera a los compañeros más retrasados no servían de ayuda para hacer entrar en calor a nuestros cuerpos. En algunos era su primer viaje y se les notaba la ilusión… no exenta de preguntas, de incertidumbre; para otros era uno más en una larga lista, aunque… todos diferentes, todos con una magia semejante a la de la primera vez. El recuerdo de la cálida acogida en el Refugio y de las atenciones de sus guardas incrementaban la sensación de frío de unos y otros. La amena conversación con Antonio, regada con chupitos de ron añejo, se había prolongado hasta las dos de la madrugada… lo que nos permitió poco más de tres horas de sueño. Ahora, en medio de la noche, el mejor antídoto al frío será la acción. Remontamos el fondo del valle a la búsqueda de una bien marcada huella que nos llevaría hacia el Portillón Superior. José iba dando muestras de que sus dudas para alcanzar la cima eran más que razonables… hasta que finalmente tuvo que darse la vuelta. Ni mis ánimos, ni todas las técnicas que conozco sobre motivación sirvieron para llevarle a lo más alto. “Hay que saber renunciar… seguro que te pesa más a ti que mí”, me dijo. Y estaba en lo cierto, aunque quedé más tranquilo con sus palabras, a pesar de no poder contener una sensación de frustración por tener que decirle adiós.

El amanecer nos sorprende en medio del esfuerzo con esa eclosión de luz y colorido, tan especialmente bello en la alta montaña. Los esquís se deslizan con fluidez sobre la buena traza en la nieve, fruto del trabajo de un compañero anónimo pero al que, sin embargo, agradecemos y reconocemos su buen hacer. Cada cual va arropado con sus pensamientos y sus anhelos en medio del esfuerzo. Las laderas y las diagonales se suceden sin solución de continuidad. Y llegamos al Portillón. Allí Jesús había colocado una fina cuerda para asegurar el descenso de todos.

15


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

“Voy a rapelar”, le dije cuando vi la instalación. ¿Cuánto hacía que no efectuaba esta técnica maniobra con los esquís puestos? Antaño, en los cursos de esquí de montaña, siempre la incluíamos en el programa; ahora, con las nuevas modas, parece que cayó en el olvido, pero a mí me sigue gustando y la sigo enseñando. Y ahora la disfruto de una manera especial.

Un alto en el glaciar y del fondo de las mochilas salen los fiambres, chocolates, barras energéticas, fruta… es el momento de reponer fuerzas, sin olvidar hidratarse bien. Una solitaria y sólida nube ha envuelto nuestra cima. La sensación térmica baja muchos grados cuando nos vemos envueltos en su frío abrazo. Ya no hay visión de nada. Ya no hay colores. Sólo el albor de la nieve y la blancura lechosa de la niebla. Sólo la interminable línea sobre la que deslizamos nuestros esquís. “Estamos a menos cinco grados”, nos dice Joanjo cuando mira su pequeño termómetro en el Collado. Es el momento de agruparnos y de ponernos toda la ropa de abrigo, Jesús vuelve a iniciar la marcha seguido, casi empujado, por Pablo, Marcos y David: su juventud y su ilusión en esta excursión mantienen intactas sus fuerzas. Jaume y Joanjo, más veteranos, se quedan conmigo en un ritmo necesariamente más lento. Una mirada hacia arriba y compruebo con satisfacción que las nubes tienen una tonalidad especial. “No te diría yo que no tuviéramos mar de nubes”, le comento a uno de mis compañeros, al que voy esperando para no dejarle solo. La última pendiente, “La Cuesta del Silencio”, como la tienen denominada Antonio y Jesús –“allí nadie habla”, me dijeron entre risas-, nos va elevando, efectivamente, por encima de esta nube que ahora se deshilacha en visillos que juegan con los rayos del sol. El paisaje aparece y desaparece al son de estas danzas. Joanjo y Jaume deciden canjear los esquís por sus piolets justo bajo el muro final; por mi parte, cumpliendo con una tradición autoimpuesta, no me descalzaré hasta la misma antecima.

Ya vemos la cruz de aluminio… y el Puente de Mahoma… ¡quizá el pasaje más mítico del Pirineo!... Tan mitificado que se han escrito muchas páginas sobre él, no todas ajustadas a la realidad… como esa absurda y desvirtuada denominación de “Paso de Mahoma”; ¡Pobre Franqueville si levantara la cabeza! Dos de los más jóvenes no recorrerán esta fina arista: uno lo tiene claro desde el principio; el otro, por ir con botas de esquí de pista. El resto pasaremos y nos retrataremos junto a la cruz. Cada cual con sus sentimientos. Cada cual con sus emociones: para unos es su primera visita, para otros una más de una larga lista… pero todos nos hemos unido en emocionado abrazo, cumpliendo también un mágico y tradicional ritual de la llegada de los montañeros a lo más alto. “La cumbre es el poder de tu deseo” me dijo un día Chus Lago. Nuestra cumbre, nuestro deseo, está junto a la cruz; la de dos de nuestros compañeros está un poco más atrás… y en la emoción del esperado descenso.

Hay que volver. Se nota cierto nerviosismo en alguno pues si algo les atrajo aquí fue la llamada de una prometedora esquiada. ¡Y qué fantástica recompensa! La nube había decidido alejarse, la nieve era espléndida: un palmo de polvo, que no powder, sobre buena base: ¿a qué viene esa absurda moda de utilizar un vocablo anglosajón en detrimento del nuestro?... Otra vez las modas con sus imperativos. Pero vamos al deseado descenso. Un descenso que iniciamos con grandes gritos de júbilo en medio de los rápidos virajes… gritos que asustaron a más de uno que aún iba camino de la cumbre. Nuestra firma quedó marcada en las laderas norte de la montaña como huella intangible de nuestro paso… huella que el tiempo –el climático- pronto se encargará de borrar pero que el otro tiempo –la sucesión de semanas, meses y años- dejará otra profunda huella en nuestros recuerdos.

16


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Ha sido, para mí, un verdadero privilegio el haber contribuido, en alguno de mis compañeros, a la enseñanza del camino de las altas cumbres. Allí, si se sabe escuchar, se siente la verdadera dimensión de uno mismo, ante sí y ante los demás; allí, si se entra con el respeto que se merece, se penetra en una de las mejores aulas de la vida; la montaña nos devuelve una huella imborrable en nuestro espíritu a trueque de la huella intangible que dejamos en ella. Así son las cosas cuando se respetan las tradiciones y las reglas no escritas de esta mágica actividad que supone el escalar montañas, esta vez con la ayuda de nuestros esquís… porque el esquí de montaña es, sin duda, el esquí de la libertad. ¡Escucha! ¿No oyes la llamada?... es la voz de otras cumbres que aguardan tú presencia porque, ¿de qué sirve un sueño si no luchas por conseguirlo? Dedicado a mis compañeros Jesús, Jaume, José, Marcos, Pablo, David y Joanjo… y también a Antonio, Nico y Adrián -del Refugio de La Renclusa- por su hospitalidad (y la fantástica ternera de la cena). A todos, gracias amigos por los buenos ratos que hemos compartido… y por los aún nos quedan por compartir.

Cómo llegar

Actividad realizada los días 28 y 29 de Marzo de 2012

Desde Huesca ir a Barbastro; luego a Graus y Benasque; después, continuar la carretera casi hasta su final para llegar al Hospital de Benasque, donde tendremos que dejar el vehículo. En primavera es posible subir un poco más arriba, hasta La Besurta. Itinerario y horarios Desde el Hospital re montar la pista hasta La Besurta; allí un buen sendero o una marcada huella en la nieve nos lleva hasta La Renclusa. Calcular dos horas. La Renclusa es la mejor base para esta ascensión: se puede pernoctar, cenar y desayunar a precio razonable… y con una atención espléndida. Saliendo del refugio, subir las laderas que le dominan en dirección a La Maladeta, visible desde la puerta del mismo. Una gran roca, La Piedra del Marqués, también visible desde abajo, nos ofrecerá dos posibilidades para pasar al glaciar del Aneto: por el Portillón Inferior: al llegar a la roca girar a la izquierda superando una fuerte pendiente al principio; desde la cresta descender un poco hasta el glaciar. por el Portillón superior: seguir remontando las laderas sobre la gran roca y un poco más arriba virar a la izquierda hacia un visible pluviómetro ubicado en la cresta. ¿Cuál es la mejor opción? Dependerá de la cantidad y calidad de la nieve; lo mejor es preguntar a los guardas del refugio. Hasta el glaciar del Aneto calcular de 2 a 2 ½ horas. En el glaciar, remontar en dirección al visible Collado de Coronas y luego la rampa final hasta la antecima y cruzar el Puente de Mahoma. Habremos tardado entre 4 ½ y 5 ½ horas. El descenso lo haremos esquiando hasta el Collado de Coronas por el mismo sitio que subimos. Desde aquí, la mejor opción es dirigirse a Barrancs, es decir, colocar el Collado a nuestra espalda y bajar por la línea de máxima pendiente; llegaremos a una garganta, seguir por la izquierda hasta salir al Plá de Aigualluts y después, entre bosque, a La Besurta. La pista nos dejará en el Hospital. Tiempo total del descenso unas 3 horas. Material necesario Esquís y botas de travesía, pieles de foca y cuchillas. Los crampones y piolet pueden ser necesarios, así como una cuerda para cruzar el Puente de Mahoma. …y no descartéis la posibilidad de ir con un Guía: nadie mejor conoce la montaña y sus dificultades para hacer que su grupo disfrute de una bonita excursión con total seguridad.

17


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Vivir es aquello que te ocurre mientras estas haciendo otras cosas Marcado por la huella, al igual que toda la segoviana Villa de Cuellar, de los duques de Alburquerque podemos en la actualidad contemplar un cenobio poco promocionado, en cuanto a patrimonio se refiere, en esta notable villa en la que alguien (Y con perdón de los taurinos) proclamó Cuellar, es algo más que encierros. Me refiero concretamente al cuellarano monasterio franciscano de Santa Clara. Se trata de una de las primeras fundaciones clarisas en España, pues consta que ya existía en 1244; en el siglo XVI sufrió una importante y notable renovación llevada a cabo por una hija del segundo duque de Alburquerque, pasando a formar parte del mecenazgo del Ducado de Alburquerque, siendo su actual propietario el XIX duque, Juan Miguel Osorio y Bertrán de Lis. No se tiene constancia de la fecha exacta de su fundación; aparece documentado por primera vez en 1244, como antes indicaba, bajo la advocación de Santa María Magdalena, en una bula del papa Inocencio IV fechada en Lyon (Francia) el 7 de junio y dirigida al infante don Alfonso, hijo de Fernando III de Castilla, rogándole que: favorezca a la abadesa del monasterio y no permita que la comunidad sea molestada. Sobre el rey don Fernando recoge en el siglo XVII el padre Francisco Calderón una tradición de la época que puede orientar sobre la época y circunstancias de la fundación del monasterio: Es tradición en este monasterio y villa que el Santo Rey Don Fernando, tercero de este nombre, envió a pedir a la gloriosa virgen Santa Clara alguna de sus disculpas, para que fundase este monasterio en la forma de vida que había instituido su religión, y dirigiese en ella los espíritus de algunas señoras recogidas, que estaban en este mismo lugar, en aquel tiempo con deseo de servir a Dios, a quienes faltaba esta enseñanza. Ejecutó la Santa el mandato del Santo Rey enviando una discípula heredera de su espíritu, que llegando a este sitio enseñó a aquellas devotas dueñas la regla y modo de vivir que su santa Madre había instituido el año 1212 antecedente, con tanto aplauso y provecho del mundo. Aquí vivió algunos años esta sierva de Dios, donde tuvo muchas hijas de su fervor; falleció en él y fue sepultada en la iglesia que entonces tenía el monasterio, que hoy llaman el coro viejo. Francisco Calderón Dejando a un lado la fantasía con la que el autor adorna la tradición, las noticias que facilita tienen relación con la documentación existente en el archivo conventual, y la relación del monasterio con el monarca está probada por la bula de Inocencio IV, en la que dice que ya entonces la comunidad se regía por la orden fundada por Santa Clara de Asís. El monasterio es sometido a la norma franciscana y bajo la dirección del general y provincial de Castilla en 1249 por concesión papal.

18


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

La historia del monasterio durante los siglos bajo medievales está ligada a la Corona de Castilla a través de los privilegios que concedieron los monarcas castellanos a las religiosas. Así, Alfonso XI de Castilla y León confirmó a mediados del siglo XIV el privilegio de la renta del almotacén, del que ya disponía el monasterio. Nuevamente en 1400, Enrique III de Castilla confirmó el de la renta del peso y medida, por el cual autoriza a las religiosas a disponer de las únicas medidas oficiales de la villa, y todos los comerciantes de ella debían equiparar los suyos a los del monasterio; y finalmente en 1417, Benedicto XIII concedió a las religiosas el derecho de poder elegir en el artículo de muerte el confesor que quisieren, quien podía también absolverlas con indulgencia plenaria de todos los pecados con la única condición de que ayunasen los viernes de todo el año. Entre 1440 y 1441 el monasterio realizó diversos apeos de las fincas que poseía en término de Cuéllar, Frumales, Torregutiérrez, Vallelado, Óvilo, Hontalbilla, Fuentepiñel, Escarabajosa y otros lugares, que muestran un número importante de rentas de las que se abastecía la comunidad, dispersas por diferentes aldeas de la Tierra de Cuéllar, y en otros externos a los límites de ella, como es el caso de Puentepiñel. El 28 de enero de 1455 la reina doña Juana expidió desde Arévalo su carta de confirmación, revalidando los privilegios que había recibido el monasterio de los anteriores monarcas durante su existencia, entre los que se encontraban los fechados en 1431, 1434, 1440 y 1444. Una nueva concesión real apareció durante el reinado de Enrique IV de Castilla, quien estando en Salamanca envió el 18 de mayo en limosna un juro de 10.000 maravedíes y 50 cargas de trigo anuales situadas en las rentas de cualquier ciudad o villa, juro que aumentó en 5.000 maravedíes más el 4 de noviembre, y que fue ratificado por los Reyes Católicos en 1476. El monasterio debía tener por entonces un hospital, pues en 1487 el concejo de Cuéllar aportó 1.000 maravedíes de limosna para este fin. A finales del siglo XV la comunidad de religiosas vende al concejo el privilegio de las pesas y medidas. A pesar de ser una fundación medieval, la iglesia conventual sufrió una radical transformación con las obras llevadas a cabo por doña Ana de la Cueva en el siglo XVI. No se conserva ningún resto de la iglesia medieval, puesto que la planta del templo fue rehecha en estilo gótico tardío, tan extendido en la provincia de Segovia, y fue obra de los arquitectos Antonio y Andrés López. La iglesia es de una única nave, sin crucero ni capillas, cubierta por tres tramos de bóveda de crucería con terceletes y combados, y la capilla mayor con el mismo tipo de cubierta pero más complicada. La cabecera es ligeramente más estrecha que la nave, y está reforzada por una serie de contrafuertes. El monasterio se desarrolla a través de un claustro renacentista de planta cuadrangular. A pesar de las modificaciones que ha sufrido a lo largo de los años, aún puede observarse su trazado original, compuesto por series de arcos rebajados de un estilo similar a los existentes en el patio de armas del Castillo de Cuéllar. Recorre la cornisa superior una decoración de bolas que hace pensar en una construcción renacentista o al menos en que pervive la típica decoración de la época de los Reyes Católicos. Tanto la parte superior del claustro como las enjutas de sus arcos soportan un grupo de escudos heráldicos con las armas del Ducado de Alburquerque, testimonio del patrocinio ducal. En las esquinas de parte interior del claustro se disponen arcos rebajados que apoyan sobre ménsulas angulares, mientras que las crujías se cubren con vigas de madera y bovedillas con decoración vegetal de estuco, características en Cuéllar. Se conserva asimismo una ménsula gótica que sirve como testimonio del pasado medieval del monasterio. Las imágenes y algunos datos proceden de la socorrida Wikipedia (con todo nuestro pesar)

19


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

CON UNA BELLÍSIMA ARQUITECTURA POPULAR

La Alberca, una villa rica en costumbres al ión sur de Salamanca e Redacc d o ip u q or el E P

EUROPA PRESS TURISMO (4-12-2012)

A

l sur de la provincia de Salamanca, en el corazón de la Sierra de Francia y justo en el punto más adyacente a la comunidad extremeña, se encuentra La Alberca, uno de los municipios más tradicionales y con mayor encanto de nuestro país. Estamos ante uno de esos pueblos, escasos ya, que luchan por mantener su integridad y autenticidad, su arquitectura, sus costumbres, ritos, y por no dejarse alterar por los cambios que, desgraciadamente, han modificado muchos paisajes rurales de nuestra región. Los albercanos han conseguido conservar durante años su folclore, su historia y su tradición, y eso es lo que llevó a este pueblo a ser declarado en 1940 Conjunto Histórico Artístico Nacional. Una génesis muy dispar Su nombre proviene del árabe Al-Bereka, algo que complica aún más la explicación de su origen, puesto que ya se encontraron restos en la prehistoria, en algunas pinturas rupestres trazadas en los valles contiguos a La Alberca -en Lera y en Las Batuecas-, sin olvidar la presencia de un ara romana en la iglesia parroquial. Alrededor del siglo XII tiene lugar en España una etapa llena de batallas, reconquistas y repoblaciones, así como reconstrucciones de los cascos urbanos, y en La Alberca no ocurrió nada distinto. Con el rey Alfonso IX esta zona recibió un gran número de habitantes, entres ellos, muchos de origen francés, lo que justifica la cantidad de topónimos franceses en el sur de la provincia charra. El casco urbano Son muchos los intereses arquitectónicos e históricos de los que podemos disfrutar en el interior de las laberínticas calles de La Alberca. En todas ellas, podemos pararnos a apreciar la tradicional casa albercana, de tres pisos de altura como máximo, generalmente construida a base de mampostería de granito y madera. Los pisos suelen tener balcones de madera o de hierro, y sus fachadas son, la mayoría de las veces, de barro cocido, con un entramado de vigas de madera. Al adentrarnos en La Alberca, en primera instancia nuestra atención se fija sobra la plaza del pueblo, la Plaza Mayor. Ésta, de forma cuadrada, sigue siendo el núcleo de la actividad social, en la que impera el dinamismo y donde en agosto se desarrollan las fiestas de la virgen de la Asunción y se le hace el Ofertorio a la patrona. Caminando calle abajo nos encontramos con la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que fue construida en el siglo XVIII y es el centro de la actividad religiosa de la zona. Tiene gran importancia histórica y arquitectónica puesto que se terminó en el mismo año que la catedral de Salamanca, en 1773 y, en su interior, se puede apreciar un púlpito de granito del siglo XVI. Junto a ella tiene gran valor la torre, construida unos doscientos años antes que dicha iglesia parroquial.

20


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Además, dado el interés litúrgico y religioso de este municipio salmantino, varias ermitas ocupan el centro y alrededores. Una de ellas, la del Cristo del Humilladero es de las más antiguas. Fiestas y tradiciones primitivas En La Alberca también hay espacios y momentos dedicados al ocio. La fiesta más importante es la que se celebra el 15 de agosto, por la virgen de la Asunción. Por este motivo, los albercanos salen a las calles disfrazados de ángeles y demonios y cada uno representa un papel. En Semana Santa también tiene lugar una gran fiesta en el pueblo, y celebran lo que conocen por el "Día del trago" o "Lunes de aguas".

y, a cada una, se le asigna un mes. Así, cada mujer reviernes que haya en su mes.

Por otra parte, en nuestra visita, será curioso contemplar la celebración de una de las tradiciones más antiguas no sólo de La Alberca, sino también de nuestro país, que es la de la moza de ánimas. Cada viernes, cuando empieza a oscurecer, una mujer del pueblo sale con una esquila cencerro pequeño, en forma de campana- y recorre todas las esquinas del mismo al tiempo que reza y canta. Hay unas diez o doce mujeres que se ofrecen para hacer este rito correrá el pueblo con la esquila los cuatro o cinco

Una suculenta gastronomía En La Alberca podemos deleitarnos con un amplio abanico gastronómico que hace las delicias de todos los que degustan sus productos. Para todos aquellos que disfrutan con la carne, en este municipio nos encontramos con las más variadas, excelentes y sabrosas especies ganaderas. También este entorno es famoso por los embutidos, y es considerado de las mejores regiones españolas donde se produce jamón ibérico, chorizo, o lomo de alta calidad. En esta localidad son típicos los "hornazos", que son unas empanadas hechas a base de embutidos, así como también es fácil catar buenos vinos de cosecha. El limón serrano, hecho a base de limón, naranja, huevo duro y chorizo, y el cabrito asado son otras de sus especialidades. Pero, igualmente, La Alberca no se olvida de los amantes del dulce y, para ellos, elabora turrones, obleas, bizcochos, perrunilas y miel, todos ellos de producción natural y alta calidad.

Información: www.laalberca.com http://es.wikipedia.org/wiki/La_Alberca_(Salamanca) http://www.euroresidentes.com/pueblos-espana/la-alberca.htm

21


Enero 20123

Gloriosa Gaceta del Mester

Rincón Gastronómico del Gourmet

Por Luis Molano y Molano :

Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

L

a urna gótica con los restos de los Tres Reyes Magos de Oriente, Gaspar, Melchor y Baltasar se encuentra en la Catedral de Colonia en Alemania. Además, en la plaza de la localidad alicantina de Ibi se encuentra un famoso monumento construido por López Azauste arquitecto granadino, y para la posteridad y en su recuerdo, Ibi lugar donde se fabrican juguetes que casi no caben en los tres camellos. En muchas partes del mundo se encuentran recuerdos a los Reyes, desde el Caribe y Puerto Rico hasta Logroño, con la escultura junto al estadio de las Gaunas donde llegan en helicóptero cada 5 de enero, con ellos no van los camellos pero puesto que Magos son, los hacen aparecer después. Es curioso qué, como todo el mundo sabe, uno de los tres Reyes Magos es negro y aunque vienen de Oriente ninguno de ellos es chino, que cosas. Los Santos Reyes eran 12, bueno, esto según los armenios, también se habló de cuatro, de siete… pero no vamos a discutir, en el siglo V el Papa León I los dejó en tres y en el siglo VI le pusieron los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar, los griegos les llamaron: Appellicon, Amerín y Damascón, los hebreos: Magalath, Serakin y Galgalath, y santas pascuas. Total que los Reyes estaban en Oriente tan ricamente, vieron la estrella de Belén y partieron detrás de ella, al llegar al pueblo encontraron al Niño Jesús en un establo pero en él, según nuestro actual Papa, no había ni mula ni buey ni nada, adoraron al niño Dios y le dieron, atención, tres re- Catedral de Colonia (Alemania), donde están degalos, oro, incienso y mirra, creo que no fueron muy positadas la urna de los Reyes Magos de Oriente generosos puesto que el niño continuó después pobre de solemnidad. El incienso es aromático y la mirra sirve para embalsamar cadáveres y tal. Por lo menos los Reyes no se chivaron a Herodes y aunque este buscó a Jesús y ordeno la matanza de los inocentes pues no dio con él. Cuentan que tras la resurrección de Jesús el apóstol Tomás los encontró en Saba y les hizo Obispos y luego los martirizaron hasta morir, los restos de ellos fueron llevados a Constantinopla y después a Colonia. Lo explico, los Reyes son Magos y son majos, pero no son tontos, ellos dejan los regalos pero

22


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Rincón Gastronómico del Gourmet siempre esperan sus tres copias de anís y su pedacito de bollo, y ahí se invento el roscón, señores. Y ellos son los primeros en probarlo. Pues bien, hablemos del Roscón de Reyes, en los países hispanoamericanos le llaman Rosca de Reyes, en Madrid Roscón. Dentro del roscón se encuentra siempre alguna figurita de regalo, el muchacho que la encuentra se pone más feliz que con los regalos que los Reyes dejaron junto a los zapatos, y si estás con amigos el que da con el bonito regalito paga el roscón y no hay más que hablar. El roscón tiene forma de rosca y fruta escarchada adornando el bollo, los que lo quieren estropear lo compran relleno de nata montada o crema o chocolate, sobre gustos… con lo rico que está, tal cual, sin rellenos, mojado en un buen tazón de chocolate casero espeso y recién echo. La masa con la que se elabora un rico roscón siempre debe de estar aromatizada con agua de azahar. El roscón proviene de tiempos romanos, ya entonces escondían, a modo de sorpresa y dentro del bollo, una haba seca. El roscón es famoso en Navarra y Andalucía, también en Francia y Méjico y otros países. Volvemos a los ingredientes del roscón, nada de chocolate, ni de nata, nada de mejunjes que cambian el verdadero sabor completamente, un roscón madrileño como está mandao, gluten, almidón, levadura, agua de azahar, harina de fuerza, la piel de medio limón y media naranja, leche entera, huevo, azúcar, pizca de sal, almendras, guindas en almíbar, frutas escarchadas…y la sorpresa. El tazón de chocolate para mojar. Y hasta el año que viene.

Luis Molano y Molano Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

En el próximo número tampoco hablaremos del ave palmípeda, el ovíparo pato mejor lo dejamos para el año… que viene. 23


Enero 2013

S

Gloriosa Gaceta del Mester

La comida Medieval

e dice que la comida medieval era muy poco refinada. La falta de saber estar en la mesa, contrasta con sabores insólitos como la leche de almendras, el agua de rosas, el agridulce y el exótico encanto de especias olvidadas. En la Edad Media, la gastronomía se caracterizaba por una búsqueda constante de sabores, colores y combinaciones. La cocina medieval era un arte que necesitaba de mucha dedicación y de mucha inventiva ya que la viandas se reducían casi exclusivamente a carnes asadas en grandes llamas. Por ello, en sus grandes banquetes realizaban enormes cantidades de platos con la super posición de los sabores agridulces, el uso del azúcar y el de las especias. Entre los condimentos el preferido era el trío: queso, azúcar y canela; y entre las carnes más habituales procedían de los cuadrúpedos y los pájaros. A menudo, los presentaban revestidos de su propia piel o de su plumaje, decorados con oro o rellenos con otros animales vivos más pequeños. La sopa Esta época supuso el triunfo rotundo de la sopa. Tenían ollas, potajes y caldos elaborados con habas, huevos, guisantes, calabaza, hinojos y, sobre todo, arroz. Se sazonaban obsesivamente con canela, jengibre, azafrán, ajos o agraz. La sopa dorada era un plato típico que consistía en hacer tostar unas rebanadas de pan, agregarles una salsa a base de azúcar, vino blanco, yemas de huevo y agua de rosas. Una vez bien empapadas, se freían y se agregaba nuevamente agua de rosas; espolvoreándolas con azúcar y azafrán. Principales productos Entre las carnes se encuentran principalmente las aves; cuadrúpedos; órganos y miembros. Los pescados cobraban protagonismo sobre todo en Cuaresma, lo que significaba sustituir la carne por el pescado, las grasas animales por las vegetales y las leche animal por la de almendras. Los huevos y la leche eran utilizados para elaborar mantequilla, queso y cuajadas. Entre los productos de origen vegetal abundan los cereales, legumbres, frutas y hortalizas como las hierbas y raíces. Las legumbres calientes eran principalmente los guisantes y garbanzos; y las frías, lentejas y habas. La fruta Las frutas frescas eran muchas y muy variadas. Entre ellas se podían encontrar: moras, higos, uvas, cerezas, ciruelas, sandías, melocotones, manzanas, melones, naranjas, limones, aceitunas, peras, membrillos, granadas... La función dietética de las frutas era estimular, laxar y estreñir. Los frutos secos eran menos variados: almendras, avellanas, castañas, nueces, piñones y pistacho. Muchos de los alimentos del Medievo pueden encontrarse hoy en día; sin embargo, alimentos que hoy son comunes y cuyo origen se encuentra en América -como el tomate, las papas, la pimienta, el choclo, el café- aún no eran conocidos.

24


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Comidas religiosas La religión en la Edad Media era el eje principal, así que no se debe olvidar la influencia que ésta pudo tener en la gastronomía de la época. Algunas de las reglas impuestas por la Iglesia eran comer ligero, sin grasas el miércoles, el viernes y el sábado; las vigilias de las festividades y naturalmente durante la Cuaresma, lo que significaba sustituir la carne por el pescado, la leche animal por la de almendras y las grasas animales por las vegetales. Las recetas medievales que han llegado hasta nuestros días reflejan la cocina de las clases altas, ya que las de clases populares no han quedado por escrito. Por ello todos los platos que se disponen se refieren a una cocina aristocrática y burguesa. Comida medieval en casa Para empezar se tiene que olvidar de los platos, en su defecto utilizará hogazas de pan redondas abiertas por la mitad. Cada una de las mitades le servirá de plato donde colocar sus exquisitas recetas. En el Medievo no se utilizaban los cubiertos, así pues los asados se comerán con las manos y las sopas y potajes se servirán en cuencos y se sorberán. La ensalada no debe trocearse, las hojas se presentarán enteras y bien aliñadas. El invitado la cogerá con los dedos. Lo primero que se presenta en la mesa es la fruta, a modo de entremeses. Esto puede ser porque de este modo se facilita la digestión. Todavía hoy en muchos países se sirve primero la fruta antes que cualquier otro plato. Puesto que no va a necesitar cubiertos sería conveniente que su invitado esté provisto de un delantal o en su defecto de una gran servilleta. Una vez que termine la comida con la fruta, sopas, guisos, asados, queso, vino... el invitado necesitará lavarse las manos. La mejor forma es una toalla muy caliente o un cuenco con agua caliente y limón para eliminar los restos. Se puede concluir con una queimada. Se trata de una bebida alcohólica que se flambea mientras se da vueltas hasta que el fuego se extingue. Puede acompañarla con galletas caseras provistas de cereales o frutas.

Cena medieval y ambientación Si quiere sorprender a sus invitados anímeles a que acudan disfrazados a su casa, así estarán a tono con el ambiente que usted vaya a preparar. Los trajes pueden ser muy variados: caballeros, princesas, reyes, mesoneros, taberneros... Para la decoración busque elementos que se identifiquen con la época del Medioevo: candelabros, escudos, lanzas... Esto ayudará a que sus invitados crean que son verdaderos aristócratas. Puede escribir un menú para cada uno en una pequeña hoja a la que se le habrán quemado los bordes. Redáctelo en castellano antiguo, con cada uno de los platos. Para darle mayor verosimilitud, puede pedir a uno de sus invitados que haga de juglar y cante los paltos al resto de los invitados. Así se sentirán envueltos por la magia de la Edad Media. Para que la cena o comida no resulte aburrida puede amenizarla con juegos malabares, trucos de magia o juegos astrológicos, muy populares en la época. También puede invitarles a un duelo de caballeros para salvar a la princesa. Por supuesto, con espadas de plástico. Para concluir, invíteles a una queimada flambeada mientras su juglar repite los conjuros que las brujas recitaban. Dando vueltas al licor hasta que el fuego se extinga: mouchos, coruxas, sapos e bruxas... Con autorización de http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/medieval.htm

Saludos

Don Zenón 25


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca Director: Miguel Montes Fernández Centro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991 Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid Cdt_miguelmontes@yahoo.es/ cdt_prensa@yahoo.es

GUÍA DEL Autor: Edita:

CAMINO DE SANTIAGO. CAMINO FRANCÉS. Antón Pombo Grupo Anaya, S.A. Madrid, 2012

Diez peregrinaciones por la ruta jacobea han convertido al periodista e historiador Antón Pombo en un auténtico especialista sobre el Camino. Conoce personalmente cada albergue citado y actualiza anualmente los datos sobre el terreno. La guía está dividida en dos partes: Los caminos en el sur de Francia y Los caminos en España, con las ramas aragonesa y navarra. Cada una de las 66 etapas en que se divide proporciona la descripción detallada del itinerario, y los lugares y monumentos a lo largo del mismo. Con toda la información necesaria: altura, sombra, fuentes, gradiente, albergues, restaurantes… Una compañera imprescindible a la hora de acometer esta ruta de descubrimiento interior.

.

L’ÉPOPÉE ILLUSTRÉE DE LA TUNISIE. 3000 ans d’Histoire Autor: Noureddine Mejdoub Dar Ismaïlia

Cuidadísima edición para este extraordinario libro en inglés y francés sobre la larga y apasionante Historia de Túnez. Desde que Cartago rivalizara con Roma por el control del Mediterráneo occidental, Túnez ha sido un crisol en el que las civilizaciones han dejado su huella: Los vándalos, Bizancio, la conquista árabe, las cruzadas, la lucha entre España y Turquía, el protectorado francés, las dos guerras mundiales… testimonios de un pasado complejo y esplendoroso que llega hasta hoy mismo. Los personajes, los lugares y los acontecimientos desfilan ante nuestra agradecida mirada, cautivada por la belleza de las fotografías e ilustraciones y la amenidad de sus textos.

26


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca

LA COCINA DE LA ABUELA Autora: Edita:

sa-

.

Margaret Bradford Editorial Océano S.L. Barcelona, 2011. 2ª Ed.

Las recetas de antaño a menudo tocan en nosotros la fibra sensible: los bores de la infancia, las tradiciones familiares, el cariño de las cosas hechas en casa… Con la cocina de la abuela recuperaremos los deliciosos platos que forman parte de nuestra memoria: los suculentos guisos, las verduras y hortalizas frescas, los exquisitos postres, en un libro que abarca las necesidades nutricionales de pequeños y mayores, proponiendo menús semanales con más de cien recetas sencillas para una comida sana, nutritiva y natural que nos aportará el bienestar físico y emocional que necesitamos.

RECUERDOS MARROQUÍES DEL MORO VIZCAÍNO Autor: José María de Murga. Edición de Federico Verástegui Edita: Miraguano S.A. Ediciones. Madrid, 2009

José María de Murga, prototipo del romántico español, individualista, liberal y aventurero, fue comandante de caballería, observador en la guerra de Crimea y combatió contra los carlistas en el Maestrazgo. Fascinado por lo exótico, se retiró del ejército, estudió árabe y cirugía y partió para Marruecos, donde estuvo tres años ejerciendo de curandero, sacamuelas, partero, exorcista, buhonero y santón bajo un nombre supuesto. A su vuelta redactó esta serie de agudas y mordaces reflexiones sobre la geografía, la historia, la política, la cultura y las costumbres del país vecino, en lo que sin duda es uno de los libros más interesantes de la literatura de viajes en español

27


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Por Miguel Ángel Uceda del Glorioso Mester

Burgos, Capital Española de la Gastronomía 2013 Toma el relevo de Logroño tras disputar la final con Ciudad Real Burgos ha sido elegida Capital Española de la Gastronomía, tomando el relevo de Logroño-La Rioja e imponiéndose a Ciudad Real en la votación final. El jurado del galardón ha tenido en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones: Participación.- A juicio del jurado, “la propuesta de Burgos es una apuesta decidida por proyectos creativos, capaces de generar un espíritu de colaboración entre el sector público y la iniciativa privada, estableciendo nuevas vías de participación ciudadana”. El jurado valora, en este sentido, “el nacimiento del Movimiento Gastronómico Burgalés, inspirado por 140 cocineros profesionales y estudiantes de las escuelas de hostelería, que ha movilizado a amplios sectores y agentes sociales con el objetivo de trabajar juntos para dignificar la oferta gastronómica burgalesa y desarrollar el proyecto Burgos Capital Española de la Gastronomía (CEG) 2013”.

distinciones Q de Calidad Turística Los últimos comités de certificación sectoriales han otorgado 67 nuevas Q de Calidad Turística a establecimientos españoles. Asimismo se han certificado por primera vez 11 servicios de turismo industrial, correspondientes a las visitas guiadas que ofrecen otras tantas bodegas, nueve de ellas en Galicia. A ellos se suman 17 restaurantes, 15 hoteles y apartamentos turísticos, nueve alojamientos rurales, tres empresas de turismo activo, dos campings, dos instalaciones náutico-deportivas, dos oficinas de información turística, dos balnearios, un Espacio Natural Protegido, una agencia de viajes, un Palacio de Congresos y un Patronato de Turismo. Todos ellos han conseguido la Q tras pasar las auditorías de certificación requeridas para cada subsect o r . …………………………………………………………………………………… . . . Por comunidades autónomas, Galicia es la que más sellos de calidad suma en este final de año, con 31 nuevas certificaciones, convirtiéndose así en la región con más Q en seis subsectores turísticos (alojamientos rurales, balnearios, instalaciones náutico-deportivas, ocio nocturno, turismo activo y servicios de turismo industrial). Publicado por Elicte

PROPUESTA 7 LUNAS EN LA RIOJA Hoteles Divinos, asociación formada por siete hoteles riojanos ubicados en el medio rural, lanza una oferta para dar a conocer La Rioja en 7 días, durmiendo cada noche en un hotel diferente. El turista puede alojarse cada luna en un hotel divino, en función de la actividad que vaya a realizar, olvidándose incluso de las maletas, que serán trasladadas directamente al hotel elegido para cada noche. Además los hoteles proponen actividades añadidas a la estancia convencional. · Señorío de Casalarreina, en Casalarreina: visita a una bodega; · Hotel Villa de Abalos, en Abalos: visita viñedos y cata Empatía; · Hospedería del Vino, también en Abalos: sesión de piscina climatizada; · Palacio Azcárate, en Ezcaray: vino con tapas; · Hospedería Señorío de Briñas, en Briñas: sesión de Spa; · Hotel La Capellanía, en San Asensio: cena para dos; · La Casa del Cofrade, en Albelda de Iregua: Botella de vino 200 monges (Reserva con 94 puntos Parker). Expreso 22-12-2012

28


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su sección Glorioso Gourmet.

Reserva tu espacio de publicidad en tatrevista@tatrevista.com, o telf. 34 91725 64 54

www.gulliveria.com H a z t e se g u i d o r d e G u l l i v e r i a e n F a c e b oo k y T wi t t e r Si eres usuario de estas redes sociales y te encanta viajar hazte seguidor de nuestra web y estarás al día de todo lo que se cuece en el mundo del ocio, turismo y gastronomía. info@gulliveria.com

29


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

HORNO DE SANTIAGUESA C/ Mayor, 73 Madrid 28013 Telf. 91 559 62 14 www.santiaguesa.com

30


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

31


Enero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Se ha descubierto que el primer texto encontrado hasta el día de hoy en lengua castellana son las Glosas Emilianenses, escritas entre el siglo X y XI. Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán procede del latín Aemilianus). En el texto aparecen anotaciones realizadas en lengua romance e incluso gallego de un texto en latín para facilitar su comprensión. Éstas las situaban entre lineas para aclarar el significado de algunas palabras latinas al pueblo, que cada vez utilizaba con más fuerza el dialecto de la zona en detrimento del latín. Las glosas fueron encontradas en los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Silos, por la zona de la Rioja y Burgos. Después de éste pequeño indicio de lengua castellana, se conoce que el primer texto literario fue el Cantar del Mío Cid, cuyo autor sigue sin estar claro.

GLORIOSO MESTER DE PICARDIA VIAJERA c/. Fernández De los Ríos 106 2º dcha. 28015 Madrid Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recientemente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien reciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a:

gaceta@gloriosomester.com AGRADECEMOS DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.