Gaceta de Febrero-13

Page 1

El encanto de las rutas más secretas

Época II – Nº 31 Febrero 2013

Basílica del Pilar Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por:

Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez. ADVERTENCIA LEGAL El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.

Edita:

Director

Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º

Francisco Rivero Domínguez

28015 Madrid. www.gloriosomester.com gaceta@gloriosomester.com

Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno

Facebook y Twitter GLORIOSO MESTER

YouTube Canal GLORIOSO MESTER BLOG http://gloriosomesterpviajera.blogspot.com

Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.

1


Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desinteresadamente sin recibir retribución alguna. La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesariamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores. Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la legalidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.

Director Juan Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno

Redactores Apuleyo Soto Pajares Jesús García y Jiménez Luis Molano y Molano José Antonio González Pereira

Colaboradores Mª Victoria Hernández Cristina Bauza Narciso De Dios Melero Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Miguel Montes Fernández

Titulares en este número

Siempre hemos venido hablando en estos editoriales del turismo, ese ente tan abstracto que es estudiado como una ciencia multidisciplinar. Mar, sanidad, juego, comida, son palabras inconexas que poco dirían si no hay un elemento común que las una y que las Editorial trate. Vamos a intentarlo con una palabra común y unos adjetivos. Vamos a traducirlo Exportar turismo al “roman paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino”: Turismo náutico, turismo sanitario, turismo deportivo, turismo gastronómico.

Punto de Mira

Una vez descubierto el pequeño misterio, la Administración Turística Española Cuaderna para yver Segovia se sube al caro delvía vencedor promueve el turismo con los ganadores: La Selección Española deElFútbol, la Selección Europea de Baloncesto, el tenista Rafael Nadal, los Orgasmo de Rotterdam pilotos GP de motos o de los Aldefinal del camino IIgrandes cocineros que han puesto de moda en todo el mundo la cocina española y por ende la gastronomía mediterránea que recientemente Jesús García y Jiménez ha conseguido alcanzar el titulo de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Esconjuraderos

Nombres como Ferrán Adriá, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui suenan en el José De Antonio Pereiradel mundo,, tres son españoles: “El mundo mundial. los diez González mejores restaurantes Humilladeros y Picotas cellerCruceros, de Can Roca”, segundo tras “Noma”, del danés René Redezpi; al que le sigue el numero tresMaría “Mugaritz”, de Andoni Luis Aduriz y “Arzak”, de Juan Mari. Tras el éxiVictoria Hernández to de la cocina española en todo el mundo, desbancando con envidia a la francesa, heÁvila (Quinta parte) mos atraído a España la atención mundial con eventos como Madrid Fusión.

Cristina Bauza

¿Y se preguntarán , qué tiene que ver esto con el Glorioso Mester de la Picardía Las Pues Hurdes, armonía natural Viajera?. esta gloriosa institución, embarcada en descubrir la cocina del interior Madrid al detalle de nuestra querida nación, acaba de conceder varios premios tras haber recorrido buena parte del país y ofrendar una serie de diplomas a cocinas pequeñas, pero no descoTeatro Real de Madrid nocidas; a productos extraordinarios que se ofrecen al consumidor. El éxito de nuestra Viajeros Verticales cocina pública – la privada siempre ha brillado en las mesas familiares, la de la abuela Cancho Gordo y elel Convento de San Antonio María, por ejemploha sido reconocer la maravilla que son nuestros productos, sabidos manejar y cocinar por las manos de nuestros mejores “chefs” o “chefas, que Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo diría alguna ministra. Pues bien: aquí están sus nombres: Restaurante “El toro de San Refugio de Rapaces de Montejo y su entorno Marcos”, del hotel Convento de la Luz, de Las Brozas (Cáceres); Bodega Díaz Bayo, de la RiberaMiguel-A. del Duero; deUceda Fuentelcesped (Burgos); Torta del Casar Don Rebesino, del CasarChinchón, de Cáceres; ymucho la Casa Rural Resinería Coca (Segovia), al que se unen los másLaque anís ydeajos premios a Luis personalidades o instituciones turísticas, como a Javier Leralta, de Madrid, Molano y Molano por su libro “La leyenda negra en los personajes de la historia de España”, en el aparjamóncultural; serranoal es para cocinar tado El de turismo balneario Palacio de las Salinas, de Medina del Campo Don Zenón (Valladolid), o al grupo musical An Hinojo, del pueblo cacereño de Hinojal. Sin duda, el Glorioso Mester medieval de la PicardíaToledana Viajera ha acertado en entregar estos premios a los La comida que han sabido divulgar nuestros mejores productos gastronómicos y han sabido ensalLa biblioteca zar, con sus conocimientos profesionales, el turismo por todo el territorio. A todos, mi Notas de prensa enhorabuena.

Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester Curiosidades

2


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Editorial

Francisco Rivero Domínguez

Director de la Gloriosa Gaceta del Mester Siempre hemos venido hablando en estos editoriales del turismo, ese ente tan abstracto que es estudiado como una ciencia multidisciplinar. Mar, sanidad, juego, comida, son palabras inconexas que poco dirían si no hay un elemento común que las una y que las trate. Vamos a intentarlo con una palabra común y unos adjetivos. Vamos a traducirlo al “roman paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino”: Turismo náutico, turismo sanitario, turismo deportivo, turismo gastronómico.

Exportar turismo

Una vez descubierto el pequeño misterio, la Administración Turística Española

El turismo, aunque no es un objeto, sí se puede exportar y eso es lo que pretende hacer se sube al caro del vencedor y promueve el turismo con los ganadores: La Selección España desde hace años y desde ahora con más fuerza. En esta edición FITUR tuvo menos superficie por Española de Fútbol, la Selección Europea de Baloncesto, el tenista Rafael Nadal, los la disminución de presupuestospilotos de lasdeComunidades Autónomas, Sólo Extremadura, que ha recibido el GP de motos o de los grandes cocineros que han puesto de moda en todo el premio al Destino Emergente, mundo aumentó su presupuesto y laende superficie en FITUR. Y como la la cocina española y por la gastronomía mediterránea quedesde recientemente Administración Turística se quiere potenciar alcanzar el turismo de interior y el turismo ruraldecomo complemento ha conseguido el titulo de Patrimonio Inmaterial la Humanidad. a nuestra estrella, el turismo de sol y playa, las regiones sin mar han llegado a un acuerdo para comenzar Nombres como Ferrán Adriá, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui suenan en el a explotar su turismo cultural y de naturaleza para motivar al alicaído turismo nacional y difundirlo mundo mundial. De los diez mejores restaurantes del mundo,, tres son españoles: “El también por el extranjero. celler de Can Roca”, segundo tras “Noma”, del danés René Redezpi; al que le sigue el numero tres “Mugaritz”, de Andoni Luis Aduriz y “Arzak”, de Juan Mari. Tras el éxito de la cocina española en todo el mundo, desbancando con envidia a la francesa, hePero hubo una novedad este en FITUR que ha organizado propia feriacomo junto a la SEGITTUR mosaño atraído a España la atención mundiallacon eventos Madrid Fusión.

y el ICEX. La idea es exportar el conocimiento profesional del sector turístico a otros países. De esta ¿Y se preguntarán , qué tiene que ver esto con el Glorioso Mester de la Picardía manera se difunde el conocimiento y se consiguen puestos de trabajo y se desarrollan destinos Viajera?. Pues esta gloriosa institución, embarcada en descubrir otros la cocina del interior turísticos. Así los profesionalesde denuestra la consultoría, de las inversiones y de nuevos sectores que se desean querida nación, acaba de conceder varios premios tras haber recorrido buedesarrollar como el turismo sanitario pueden alcanzar nuevos logros. na parte del país y ofrendar una serie de diplomas a cocinas pequeñas, pero no desconocidas; a productos extraordinarios que se ofrecen al consumidor. El éxito de nuestra cocina pública – la privada siempre ha brillado en las mesas familiares, la de la abuela María, por Manuel ejemplo- Soria, ha sido así el reconocer la maravilla que son nuestros productos, saDe hecho ,el ministro del ramo, José lo expuso en la inauguración de CIMET bidos manejar y cocinar por las manos de nuestros mejores “chefs” o “chefas, que (Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo) en la que dijo que el conocimiento diría alguna ministra. Pues bien: aquí están sus nombres: Restaurante “El toro de San y el buen hacer de los profesionales españoles del sector deben exportarse a Iberoamérica, por ser nuestro Marcos”, del hotel Convento de la Luz, de Las Brozas (Cáceres); Bodega Díaz Bayo, país un referente en el sector turístico mundial, y espera seguir siéndolo”. Somos la del nación el del de la Ribera del Duero; de Fuentelcesped (Burgos); Torta Casarque Donocupa Rebesino, cuarto puesto en cuanto a países más visitados,y la gracias a unaLa"trayectoria éxito" localizada el los Casar de Cáceres; Casa Rural Resinería de de Coca (Segovia), al que en se unen "saber hacer" y el "proceso depremios innovación" del sector, así como aturísticas, la "creciente a personalidades o instituciones como acolaboración" Javier Leralta, entre de Madrid, por su libro “La leyenda negra en los personajes de la historia de España”, en el aparEspaña y el resto de países. tado de turismo cultural; al balneario Palacio de las Salinas, de Medina del Campo (Valladolid), o al grupo musical An Hinojo, del pueblo cacereño de Hinojal. Sin duda, el Glorioso Mester de latuvo Picardía Viajera ha elaborado acertado encon entregar estos premios Por eso mismo, Fitur Know-How & Export también un programa, colaboración con a los que han sabido divulgar nuestros mejores productos gastronómicos y han sabido ensalla Organización Mundial de Turismo, en el que países de distintas áreas del mundo dieron a conocer zar, con sus conocimientos profesionales, el turismo por todo el territorio. A todos, mi proyectos, estrategias y licitaciones turísticas en sus países, así como otras oportunidades de negocio para enhorabuena.

la empresa española.

Francisco Rivero

3


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

PUNTO DE MIRA o t o S o y e l u p A por

En

nombre de don Juan, Arcipreste de Hita, que atravesó la Sierra de Guadarrama dicha, voy a bordar la estampa coloquial y turística de Segovia en verano, inexcusable cita. Son tantos sus encantos, sus caminos y ríos, sus recios alimentos, sus endulzados vinos, sus valles rumorosos, sus páramos de trigo, sus pinares en sombra, sus pueblos chiquititos…,que a cada paso saltan a los ojos abiertos aves multicolores de saeteros vuelos y flores y frutales que oxigenan el cuerpo y hacen que el alma sienta sensaciones sin cuento. No sólo la ciudad es un sueño de torres, de palacios y cúpulas, de escudos y arcos nobles, sino que la provincia se ofrece como un cofre de vestigios románicos y se adelgaza en Hoces. Entremos por la Puerta de Madrid en el valle que recorre el Eresma bajo el Alcázar-nave, dejemos a la izquierda la Fuencisla con salves, gocemos la Alameda del Parral con los frailes. Ahora el Acueducto nos pasma. ¡Dios, qué puente tan perfecto, tan grácil, que el granito parece pesar menos que el aire y por donde se meten con las chovas piando los azules celestes!. Subamos a la Plaza Mayor entre comercios por la Calle Real, sin prisas, muy atentos, que está llena de gracia y está hecha de tiempo: La Casa de los Picos, la placita de Oquendo, la Alhóndiga, el Juan Bravo, San Martín, las Sirenas, el Esteban Vicente junto a la Cárcel Vieja, la aljama, el Torreón de los Lozoya en cuesta, el convento del Corpus, sus hostias milagreras…Y ya la catedral, florilegio de agujas, la pensión de Machado, la poesía pura, San Antonio el Real, filigrana moruna, y tantas y tantísimas atracciones adjuntas: Cuéllar mira a los toros, Villacastín a Ávila; Sepúlveda se enrosca, Coca se hace romana, Cantalejo es formato de maderas talladas, Fuentidueña perdura con el rumor del agua. Por Riaza se afilan las pizarras tejeras, por Ayllón se levanta don Álvaro a la gresca, en Maderuelo hay restos de murallas bermejas, Duruelo y Duratón son una herida abierta.

Plaza de Ayllón, con su Iglesia de San Miguel al fondo

Viajero, no te pares; Segovia te recibe con las puertas abiertas, y eres tú el que decide escoger sus historias o sus campos de vides, de hortalizas, corderos, lechones o maíces. Y lo hace a su manera de anfitriona del mundo hablándote a la llana sin dobleces oscuros para que te deleites a paso de hombre suyo con todos los encantos que a tu servicio puso.

Arco y puerta de entrada a la villa de Maderuelo

Saludos de Apuleyo Soto 4


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

P

aseando y describiendo la ciudad y sus monumentos hay quien prefiere, al hablar de Compostela, mencionar en último lugar La Catedral; y seguidamente todo el conjunto monumental de su casco antiguo, aquí la citaremos al principio, más por su contenido en general que por su primitivo románico. El sacro edificio se comienza en 1075 siendo Obispo Diego Peláez que había tomado posesión de su báculo cinco años antes. Se tienen noticias que este personaje fue encarcelado por Alfonso VI en el 1088; entonces ya se había construido el ábside o cabecera, y las capillas absidales, crucero, portada sur y gran parte de la nave principal: Posteriormente los siguientes obispos sucesores de Peláez no aportan nada hasta llegar al obispado en el 1100 Diego Gelmírez, conocido como el obispo del románico, que además de ser el creador de otras edificaciones fue junto con Peláez el verdadero artífice y edificador de la Catedral que culminó en 1128. De los datos sobre los maestros constructores, poco encontramos aunque en el Calixtino figuran Roberto y Bernardo el Viejo con cuatro docenas de canteros que trabajan día a día; después en la construcción se suceden Bernardo el joven y Esteban. El proyecto original tenía siete torres y siete puertas. El relato del Calixtino nos habla de las tres principales. La Oeste o del Obradoiro, llamada así por estar próxima al lugar donde los canteros tenían el obrador. La puerta Norte o de la Azabachería, que da a la Plaza de la Quintana, denominada así por ubicarse frente al lugar de los comerciantes de azabache, esa codiciada piedra dura y negra; en el año 1730 se cambió su portada original por la actual barroca. La Sur o de Platerías frente a la calle donde ejercían sus menesteres los orfebres plateros. La original de Obradoiro, de dos puertas, fue sustituida más tarde por una de cuatro dando paso al Pórtico de la Gloria, la magistral obra del maestro Mateo. Todo el edificio catedralicio está construido con granito gallego bellamente cincelado. La planta de la basílica tiene forma de cruz latina, consta de tres naves cuyo eje central tiene una longitud de 97 m y el transversal de 65. La nave central tiene 20m de altura y casi 9 de ancho, coronada por una bóveda de cañón, entre los arcos que comunican con las naves laterales y en su parte superior destaca la tribuna, estas naves laterales de bóveda de crucería albergan numerosas capillas. En el crucero una linterna octogonal se cierra a 32 m del suelo, sustentada sobre trompas, y fue finalizada en 1445 en época del obispo Lope de Mendoza.

5


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Allí bajo el cimborrio y en su base elevada, sobre unas ménsulas, se entrecruza un artilugio metálico, que sirve de enganche al Botafumeiro. El Botafumeiro posiblemente sea en incensario más grande conocido, su primigenia fabricación data del siglo XIII destinado a ahuyentar los malos olores que contenía la Catedral, dada la acumulación de peregrinos hedorosos que pernoctaban en el lugar, a la vez su balanceo daba una cierta solemnidad a los actos litúrgicos. Dicen los entendidos en lengua gallega acerca de lo incorrecto de tal apelativo: a tal artilugio se le puede denominar “Bota Fume” (echador de humo) o “fumeiro” (Ahumador) pero por corrupción de la palabra nos ha llegado así hasta nuestros días. Hubo también otros ingenios similares en las catedrales de Tuy, Orense y Zamora aunque de tamaño inferior. Nos refieren las crónicas que aunque la tradición de hacer abluciones en los genitales en Labacolla no eran suficientes, por lo que más de un clérigo no pudiendo soportar el hedor cayó desmayado en medio de la misa, por lo que no existió otro remedio, a modo de purificador de aire, crear tal artilugio, a pesar de que las puertas de la Catedral siempre permanecían abiertas. En la larga historia del Botafumeiro, se cuenta que existieron tres, el primero del siglo XIII estuvo en servicio hasta 1530, el segundo de magnífica orfebrería fue pasto de la rapiña en la invasión francesa en 1809, luego un tercero al que sustituyó el actual estuvo funcionando hasta 1850. Este "caldero humeante" lo balancean siete “tiraboleiros” a lo largo del crucero a una escalofriante velocidad sobre las cabezas de los allí presentes, su "vuelo" dura 15 minutos, que es el tiempo calculado que dura la procesión solemne de ciertas liturgias. Al finalizar su vuelo uno de los tiraboleiros salta sobre el ahumador deteniéndolo con un hábil giro. De este gran incensario cuentan las crónicas que a lo largo de su historia tuvo tres desprendimientos, los dos primeros sin consecuencias aunque causó daños materiales, y el último que salió disparado por la fachada de Las Platerías, cayendo en la Rua del Villar donde mató a una castañera, ¡Solemne castañazo!. Pero de este incidente existen diferentes versiones, cada cual recoja la que le interese. 6


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

énez arcía y Jim por Jesús G

L

os esconjuraderos (O esconjuranderos), palabra que proviene del aragonés esconchurar: conjurar, son un elemento arquitectónico característico de la cultura y tradiciones pirenaicas, con fuerte presencia en el pirineo aragonés. Los esconjuraderos son pequeñas construcciones o templetes que desde el siglo XVI al XVIII se construyeron específicamente para albergar rituales destinados a esconjurar o conjurar tormentas o tronadas, las plagas y otros peligros que amenazaban a las cosechas. Son de geometría simple y precisa, con arquitectura sobria y fría, escasísimos elementos decorativos y confeccionados con materiales comunes (mampostería, piedra tosca para vanos y cubiertas, losa de piedra o teja árabe). Las paredes pueden alojar vanos de diferentes tamaños, generalmente arco de medio punto. El suelo se unifica con lajas de piedra, ladrillo o cantos rodados, mientras que la cubierta se realiza mediante bóveda esquifada, semiesférica o falsa cúpula. Suponen una importante muestra y testigo de la cultura pirenaica. La sociedad montañesa atendía los aspectos de la climatología con la misma superstición y prácticas que en otros aspectos de la vida cotidiana. Los esconjuraderos configuraban un espacio importante desde el cual el sacerdote y la población invocaba para desviar o deshacer las tormentas o tronadas que pudiesen malograr los campos y cosechas. Es por ello que éstas edificaciones se localicen en puntos donde existe una amplia panorámica del horizonte. Los rituales destinados a esconjurar tormentas y plagas se enmarcan dentro de las creencias y prácticas de una sociedad que creía firmemente en que los rituales mágicos-religiosos eran la única arma con la que contaban para poder controlar el efecto devastador de la naturaleza sobre su vida. Una sociedad rural con grandes dificultades para el cultivo (escasez de agua o escasez de tierra; orografía abrupta, dificultades técnicas…) era sumamente sensible a los fenómenos naturales cíclicos como las sequías, los pedriscos estivales o las tormentas. Por eso no es raro comprobar que en la vida cotidiana tradicional pirenaica existía gran número de rituales relacionados con la protección de las casas, las personas, los campos, los animales,... [Como por ejemplo los espantabrujas en las chamineras (chimeneas tradicionales) o los cardos y patas de animales en las puertas de las casas]. En muchos lugares de nuestra geografía peninsular, este rito lo llevaba a cabo algún paisano/a de su localidad tocando las campanas, rezando mientras oraciones a Santa Barbara, con el fin de espantar los nublos, pero fuera de estos templetes inexistentes en esos lugares, y ausencia del presbítero local. Como tantas otras tradiciones de origen pagano, este intento de control de la naturaleza que el ser humano realizaba desde tiempos ancestrales fue cristianizado por la Iglesia, pasando a formar parte de la liturgia católica. En ese contexto se enmarcan los rituales para esconjurar. Según algunos autores, desde comienzo del siglo XVI están documentados los esconjuros realizados en los pórticos, ventanas o campanarios de los templos. Las referencias a estos rituales salpican la provincia de Huesca y no parece raro que se crearan diversos templetes destinados específicamente a ese fin.

7


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Si bien la misión prioritaria de estos rituales fue probablemente el ahuyentar las tormentas o tronadas y proteger los campos de los devastadores efectos de rayos y pedrisco, también está documentada su misión como ahuyentador de plagas y animales nocivos. Además, en la Edad Media existía la creencia generalizada de que existían personas con poderes especiales capaces de realizar encantamientos que provocaran tempestades y huracanes. De hecho, la Iglesia admitía que podía haber seres humanos, como profetas, que con sus plegarias pudiesen conseguir la lluvia o hacer que cayese fuego o granizo. También permitía la realización de misas para obtener la lluvia o para conjurar calamidades naturales. Es decir, existía la creencia común de que ciertas personas podían manipular las fuerzas de la naturaleza, en un sentido positivo para el ser humano, o en contra del mismo. Por tanto se comprende que en muchos casos los vecinos pensasen que la tormenta que había arruinado sus cosechas había sido originada por las artes de alguna bruja u otro agente mágico. Se trata de un elemento predominantemente presente en el pirineo aragonés, aunque existen también ejemplares en Lérida, Gerona y la vertiente francesa, fruto de una cultura tradicional pirenaica con numerosas características comunes. En Aragón, los esconjuraderos se ubican en la zona septentrional del territorio, en el Prepirineo y Pirineo. En la actualidad, los esconjuraderos conocidos se localizan especialmente en la comarca de Sobrarbe, aunque existen también ejemplares en la Hoya de Huesca, el Somontano de Barbastro y la Jacetania, existiendo la posibilidad de que estudios futuros identifiquen en Aragón otros ejemplares que hayan pasado desconocidos o desapercibidos hasta el momento. En las vecinas provincias de Lérida y Gerona existe la figura del comunidor como elemento arquitectónico con funciones similares a los esconjuraderos aragoneses. Lo que es cierto que desde el sitio estratégico de dichas construcciones hogaño el viajero puede contemplar los bellos paisajes que rodean el entorno En cuanto por lontananza se divisaban negros nubarrones que pudieran traer tormenta, el pueblo entero con el párroco a la cabeza se protegían en el esconjuradero y desde allí comenzaban a conjurar a la tormenta para que alejara de ellos el temido granizo que arruinaría sus cosechas. El rito no era muy complicado. Unas plegarias a Santa Barbara protectora de las tormentas, una rociada de agua bendita por parte del cura y un conjuro en forma de palabras mágicas, que había que tocar todos los palos posibles para evitar que el cielo cayera sobre sus cabezas. La fórmula más usada o al menos de la que se tiene constancia decía: “Boiretas en San Bizien y Labuerda: no apedregaráz cuando lleguéz t’Araguás: ¡zi! ¡zas!” Supongo que el el zi-zas último iba acompañado de sendos y enérgicos meneos con el hisopo (palito) del agua bendita. ¿Y qué hacía el cura celebrando y apoyando un ritual con cierto tufillo a pagano? Se estarán preguntando ustedes. Pues aunque efectivamente los orígenes de los esconjuraderos se pierden en el tiempo y se creen anteriores al cristianismo, era una costumbre tan arraigada por la zona que es de suponer que la Iglesia decidió usar la táctica que tan buenos resultados le ha dado siempre; Si no puedes eliminarlo, hazlo tuyo. Y de este modo tenemos a un cura católico dirigiendo una ceremonia pagana. Fotografía: internet Ilustración: Regino Pinilla http://es.wikipedia.org/wiki/Esconjuradero

8


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

E

n nuestros continuos recorridos a lo largo y ancho de esta piel de toro que denominamos Península Ibérica no es raro encontrarnos rancios monumentos representados con una cruz latina, la mayoría de las veces, o simplemente una columna, que se nos antoja ornamental, sobre bases escalonadas. Ciertamente hay que saber diferenciar por su acepción que estos hitos pétreos, por así llamarlos y que hogaño no diferencian la mayoría de los viajeros, tuvieron un profundo significado desde el Medioevo hasta casi mediados del siglo XIX. El crucero es un monumento religioso constituido por una cruz generalmente de piedra sobre un pilar, situado en un lugar público, principalmente cruces de caminos, atrios de iglesias, lugares elevados, o sobre la extremidad de hórreos, o lugares en los que antiguamente existían cultos paganos a la naturaleza. Se trata de uno de los monumentos más característicos de Portugal y Galicia, donde se denominan cruzeiros y cruceiros, respectivamente, aunque también se puede encontrar en otros puntos de la Cornisa Cantábrica o en Castilla y León, por ejemplo, en Sepúlveda. También existen en otras partes de España, con diversas características y nombres, por ejemplo, cruz de término, cruz cubierta, y otros. Es una obra de arte popular, mayormente esculpida en granito. Es posible remontar su origen en torno al siglo XIV, pero su mayor desarrollo se produjo en el siglo XVII. En la cruz lleva a veces con un Cristo crucificado en su cara anterior, y una imagen de la Virgen María o de algún santo en su cara posterior. La expresión simplificada del crucero es la cruz de piedra, sola, sin nada más. Existen también los denominados «cruceros de capilla», en los cuales el capitel está sustituido por una capilla en piedra con imágenes. Una cruz de término o humilladero es un tipo de hito o mojón colocado antiguamente a la entrada de las ciudades o villas, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajantes. Normalmente los humilladeros suelen estar cubiertos, a diferencia de los cruceros. 9


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Este monumento que en Cataluña suele llamarse pedró, en Valencia peiró, en Aragón cruz de suelo o cruz de sol, en Galicia cruceiro y en el resto de España cruz de término, consiste generalmente en unas gradas de planta circular o poligonal sobre las que se eleva un fuste rematado en nudo, macolla o capitel, que sustenta la cruz de piedra labrada en cantería. Generalmente tiene por una de las caras de la cruz la imagen de un Cristo crucificado y por el otro la imagen de la Virgen o algún santo.

Fue antigua costumbre en el Reino de Aragón elevar cruces en conmemoración de fechas o acontecimientos, o como simples testimonios de piedad cristiana, generalmente junto a los caminos para fomentar la piedad de los viajantes, y a veces frente a monasterios y ermitas como en Poblet, Montserrat, etc. Y es que no satisfechos los cristianos de la Reconquista con elevar templos, ermitas y cenobios, erigían estos humilladeros en caminos, deslindes, promontorios, calvarios y por doquier. En principio fueron sencillos monumentos y acabaron por ser verdaderas obras de arte gótico y renacentista que inmortalizaron los nombres de maestros canteros. Su utilización más general, antaño, era para la oración de los caminantes y paisanos de dichas localidades donde se ubicaban Las picotas son columnas de piedra más o menos ornamentadas, sobre las que se exponían los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil. La pena de exhibición en la picota aparece ya legislada en el siglo XIII, en el libro de Las Partidas, de Alfonso X, considerándose la última de las penas leves a los delincuentes para su deshonra y castigo. La mayoría de las picotas fueron construidas durante los siglos XVI y XVII, debido a las exenciones otorgadas a los lugares que hicieron aportaciones económicas a la Corona para sufragar los cuantiosos gastos de la guerra. 10


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Aunque se suele llamar picota a todas las columnas de este tipo, algunas de ellas son de más categoría y se denominan rollos, que sólo se levantaban en villas e indicaban el régimen al que estaba sometido: señorío real, concejil, eclesiástico o monástico, alzaba la picota, donde se colgaban las cabezas de los ejecutados para escarnio, escarmiento y aviso. En la actualidad apenas quedan picotas, que también llamaban rollos, lo más común al haber sido la mayoría de madera por, ser villas pobres, el tiempo e incendios acabaron con ellos, otros fueron derribados ateniéndose a la orden emanada del decreto de las Cortes de Cádiz de 26 de mayo de 1813 en la que: Los ayuntamientos de todas las villas, pueblos y lugares procederán por sí y sin causar perjuicio alguno, a quitar y demoler todos los signos de vasallaje que haya en sus entradas, casas capitulares o cualesquiera otros sitios, puesto que los pueblos de la nación española no reconocen ni reconocerán jamás otro señorío que el de la nación misma, y que su noble orgullo sufriría tener a la vista un recuerdo continuo de su humillación.

Estos "engendros vergonzantes" se colocaban generalmente en las entradas de los pueblos, normalmente el sitio más transitado; estaba dotado de garfios o argollas de los que se colgaban los miembros amputados de los ajusticiados. Otro uso de este artilugio era exponer para, vergüenza y deshonra del populacho, al condenado durante horas y a veces por días, cuando no era flagelado o vilipendiado con otras artes. Localidades que no poseían la columna pétrea, fijaban los ganchos y argollas a una pared de algún edificio importante, bien fuera la iglesia parroquial o la casa de un señor importante. Los que permanecieron, salvándose de su derribo gracias al Decreto 14/III/1963, según el cual: Los propietarios, poseedores u usuarios de escudos, emblemas, piezas heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y demás piezas de análoga índole cuya antigüedad sea más de cien años no podrán cambiarlos de lugar ni realizar en ellos obra o reparación alguna sin previa autorización del Ministerio de Educación Nacional, fue ni más ni menos por que colocaron en su cúspide, cruces de hierro forjado, pasando, por tanto, por cruceros en lugar de rollos o picota.

Texto: José Antonio González Pereira Fotografías: Jesús García y Jiménez

11


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

María Victoria Hernández es Técnico de Empresas Turísticas por la Escuela Oficial de Idiomas, Guía Oficial de Madrid desde el año 1973, de Ávila desde el año 2000 y de Castilla y León desde 2007.

Avila - Parte 5 - Continuamos bordeando la Muralla y nos detenemos frente al Cimorro de la Catedral Además, como ya hemos comentado, en las zonas más llanas, para evitar que pudiera el enemigo alcanzar la muralla con máquinas de asalto como torres con ruedas o similares, se le rodeó con una segunda muralla más baja, llamada barbacana, y un foso. Esta barbacana y este foso están documentados que iba desde la torre de la Esquina a la Puerta de San Vicente, es decir, todo el paño Oriental, el más débil.

Esta segunda muralla y su foso, cuando la ciudad perdió su importancia estratégica al aparecer la artillería, se convirtieron en calle, la calle San Segundo, y fueron ocupadas, aprovechando el espacio entre los cubos, por edificaciones civiles, de las que hoy solo quedan la llamada Casa de las Carnicerías, en un principio proyectada como almacén municipal de vinos y dedicada finalmente a Carnes y la del Hospital de la Misericordia o del Caballo (por el que tiene en el portal). Hubo otra, donde hoy está la estatua de Santa Teresa, llamada de la Alhóndiga, dedicada a almacén de reserva de grano para la sementera o para épocas de especial necesidad. Estos tres ejemplos nos hablan del especial carácter “municipal y social” del Concejo de la ciudad (Sanidad y abastecimientos).

Con el primero que nos encontramos es con el antiguo Hospital de San Martin. Todas las ciudades medievales tenían multitud de pequeños hospitales (10-12 camas) pues era el único medio que conocían para evitar contagios. Eso, separarlos según la enfermedad que sufrieran y, una vez acabado el peligro, encalar las paredes. la fachada es de un claro estilo renacentista con pilastras adosadas y la imagen del santo protector.

A veces surge la duda entre nuestros visitantes y alguno se ha atrevido a preguntar. ¿Por qué, si era tan caritativo y tan santo, solo le da media capa al mendigo?. A San Martin siempre se le reconoce por este detalle. Bueno, la explicación es que no podía hacerlo. Él era soldado romano y como tal, al ejército pertenecía la mitad de lo que sus soldados tuvieran, así es que realmente le está dando todo lo que tiene, su media capa. 12


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

No fue éste el único edificio adosado a la Muralla La Muralla está construida sobre una lancha pétrea, pero, por muy uniforme que parezca, en algunos puntos, los primeros constructores tuvieron que igualar el terreno con materiales de relleno. A lo largo de los siglos el agua de lluvia, que encontraba el camino perfecto a través de las juntas de las piedras, fue abriéndose camino e incluso arrastrando esos materiales de relleno. Si un anillo compacto (no tiene juntas de dilatación ni nada similar) queda en el aire en un punto, lo más probable es que chasque y, si lo hubiera hecho, toda la Muralla, como un dominó, se hubiera venido abajo.

Este

problema se veía agravado por los materiales con los que estaban construidos estos

edificios, generalmente adobe, el cual absorbía aún más el agua de lluvia y la enviaba a los cimientos, con el consiguiente riesgo de arrastre. A finales del siglo XIX y comienzos del XX se derribaron por este motivo. Así, por un lado se evita el problema de humedades y por otro se dejaban a la vista las piedras romanas utilizadas en su reconstrucción medieval.

Pero no fue suficiente. Las humedades persistían y hubo que recurrir a una solución drástica y costosa en tiempo y en dinero: su impermeabilización.

Durante

los últimos años se ha

venido levantando tramo a tramo la antigua argamasa que unía las piedras (aprox. 1cm ó 1,5cm) y se ha sustituido con un material que lleva incorporado un componente impermeabilizante. Al mismo tiempo se ha limpiado la suciedad acumulada durante siglos.

Esa es la razón por la que parecen tan nuevas. Puede que hayamos solucionado el problema o puede, como algunos expertos aventuran, que, con el transcurrir del tiempo, lo hayamos agravado. El agua de lluvia siempre va a encontrar un punto por el que entrar y, sin embargo, ahora no va a poder “respirar”

13


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Por Cristina Bauza – www.extremaduravirtual.net

A

l norte de Extremadura, lindando con Salamanca, se encuentra Las Hurdes, una comarca compuesta por 6 municipios: Camino Morisco, Pinofranqueado, Casar del Palomero, Nuñomoral, Casares de las Hurdes y Ladrillar. Una extensión de 508 Km2 donde la naturaleza es protagonista y el ser humano convive en armonía y una respetuosa adaptación al medio. Bajo uno de los cielos más azules y limpios de toda España, se extiende este territorio montañoso, ligado al valle de Las Batuecas, y bañado por siete ríos, entre los que se forman bellas piscinas naturales que hacen las delicias de los visitantes en la época estival. La piscina natural Charco de La Olla, en Las Mestas, se antoja un lugar idílico para el turismo rural de verano, ya que combina belleza y frescura natural con unas adecuadas instalaciones de hostelería a su alrededor preparadas para brindar la mayor comodidad a sus visitantes. Desde el Mirador de Las Carrascas se pueden contemplar con amplitud las hendiduras y los picos del valle, ahora nevados. Entre sus montañas, existe un lugar único a nivel mundial, conocido como el “El Volcán” de El Gasco, que fue declarado como lugar de interés científico por la Junta de Extremadura al demostrarse que se formó por el impacto de un meteorito, hace entre uno y dos millones de años. También llaman la atención los más de 20 conjuntos de grabados rupestres que se reparten por la comarca. El terreno abrupto e irregular ha establecido un modelo de casa típica hurdana pequeña y sencilla, de planta redonda o cuadrada, y construida con las propias manos de los hurdanos utilizando principalmente la piedra y la pizarra, materiales abundantes en la zona, cuyo resultado da vida y personalidad al paisaje de Las Hurdes. Un modelo de vivienda bioclimática que se adapta al medio natural hasta confundirse con él. Los poblados de Castillo y Riomalo de Arriba son muy representativos ejemplos de la arquitectura típica hurdana. La apicultura, la micología, la caza, la pesca, la ornitología, o el senderismo, con una amplia y variada red de rutas para elegir, son algunas de las múltiples actividades que el visitante podrá disfrutar intensamente en Las Hurdes. Pero sin duda el atractivo turístico principal de Las Hurdes es el Meandro de Melero, reconocido por muchas revistas especializadas como uno de los lugares más bellos e impactantes de toda la geografía española. Desde Riomalo de Abajo existe una pista que da acceso al propio meandro, así como a un pequeño mirador.

14


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

al

Por el equipo de redacción

E

l Teatro Real es el teatro de la ópera de Madrid y está considerado uno de los más importantes de España y de Europa, siendo destacable la presencia habitual de la Familia Real Española en sus representaciones. Está situado en la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real, y es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. El rey Fernando VII promovió la construcción en Madrid de un teatro de ópera incluido dentro del proyecto de remodelación de la Plaza de Oriente. Para ello, se ordenó la demolición del antiguo Teatro de los Caños del Peral. El proyecto se encargó al arquitecto Antonio López Aguado que diseñó un edificio con forma hexagonal irregular, cuya fachada principal miraría a la Plaza de Oriente y la otra, de menor empaque, recaería sobre la actual Plaza de Isabel II. La escasez de fondos de la Casa Real impidió que las obras comenzaran antes de 1830. A la muerte del arquitecto, el proyecto fue asumido por Custodio Teodoro Moreno. Tras la subida al trono de la reina Isabel II, numerosos acontecimientos políticos y burocráticos paralizaron la ejecución del proyecto, hasta que el 7 de mayo de 1850, por medio de una Real Orden, se impulsaron las obras del Teatro, exigiendo su finalización en un plazo de seis meses. En la decoración interior trabajaron los artistas y decoradores más importantes de la época como Rafael Tejeo, Eugenio Lucas, que pintó los techos, o HumanitéRené Philastre, que diseñó el telón de boca. Aparte del coso teatral, con capacidad para 2.800 espectadores, había dos salones de baile, tres salones de descanso, una confitería, un café, un tocador y un guardarropa. Todas estas comodidades se habían copiado de grandes teatros europeos como el San Carlo de Nápoles o La Scala de Milán. El Teatro se inauguró el 19 de noviembre de 1850, coincidiendo con la onomástica de la soberana. La obra elegida para el estreno fue fue la ópera La favorita de Gaetano Donizetti y actuaron artistas de renombre, como la contralto Marietta Alboni, la soprano Erminia Frezzolini o el director de orquesta Michele Rachele Tras muchas vicisitudes y muchos intentos por diversos monarcas, no sería hasta el reinado de Isabel II, cuando el teatro abriría sus puertas. Concretamente se inauguró el 7 de mayo de 1850, día del cumpleaños de la reina, gran amante de la música. En 1966 se convirtió en Sala de Conciertos hasta 1988, que derivaron dicha actividad

15


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

al

al Auditorio Nacional. Y en 1988 volvió a abrir sus puertas como Teatro de la Opera de Madrid. Sus arquitectos Antonio Lopez Aguado y Custodio Moreno. En 1991 se remodeló, se equipó con todos los equipos técnicos y de sonido más avanzados y novedosos, abriendo sus puertas de nuevo en 1997. La remodelación la llevaron a cabo: Jaime González Valcárcel, Miguel Verdú Belmonte y Felipe Rodríguez Partearroyo. Tras las pérdidas que ocasionó la primera temporada, y debido al enorme coste que tenía una representación, en torno a 1.200.000 reales y a las deudas por su construcción, el Gobierno decidió trasladar la gestión del teatro a manos privadas, mediante concesión. Durante los años sucesivos se fueron alternando diferentes empresarios privados, que solían abandonar la gestión tras sufrir enormes pérdidas. El primero fue el conocido libretista y compositor italiano Temistocle Solera. La segunda temporada se inició con la representación de Los mártires, de Donizetti. Fue una temporada breve con tan solo 69 representaciones, con gran éxito entre la aristocracia madrileña que disfrutaba con la asistencia a la ópera como la alta sociedad parisina. Estas primeras temporadas las dominaron las óperas de Donizetti y Bellini, con presencia también de Rossini y Verdi, que pronto se convirtió en el compositor favorito del público madrileño. La visita de Verdi al teatro, con motivo del estreno en España de su obra La forza del destino en 1863, fue todo un acontecimiento social en el Madrid de la época. A pesar de que, por contrato, los empresarios estaban obligados a presentar al menos una obra de autor español en cada temporada, normalmente se evitaba el cumplimiento de este compromiso. La primera representación de una ópera española fue el 26 de abril de 1854, con Ildegonda, de Emilio Arrieta. Cada uno de los ciclos tenía un promedio de 120 representaciones, la mayoría óperas, ballets y conciertos. La plantilla del teatro ascendía a 447 empleados, más los artistas que participasen en las obras concretas. Como anécdota, el joven Emilio Castelar realizó su primer gran discurso desde Desde su reapertura como teatro de ópera, la orquesta titular es la Sinfónica de Madrid. El teatro dispone, en el mismo edificio, de salas de ensayo acondicionadas para la orquesta, el coro y el cuerpo de baile, así como una sala de ensayos de escena de las mismas dimensiones del escenario principal. Los artistas cuentan con varias salas de ensayo individuales. También contiene talleres de sastrería, peluquería, caracterización, utilería y montaje de escenografías. El público dispone de restaurante, cafetería, sala de proyecciones y tienda. En 2007 se inauguró la Sala Gayarre, con 190 localidades, que se utiliza para diversas actividades complementarias, como conciertos y representaciones de ópera de cámara, recitales, actividades pedagógicas, conferencias, coloquios, cursos y proyecciones. Actualmente, el Teatro Real acoge unas 180 funciones de ópera y ballet por temporada, además de un amplio programa de conciertos, recitales y otras actividades. El Proyecto Pedagógico, en colaboración con otros teatros madrileños presenta diferentes espectáculos relacionados con el mundo de la ópera, adaptados para niños de diferentes edades, a los que asisten centros educativos de toda España.6 El teatro se puede visitar diariamente, en un recorrido guiado por voluntarios de la Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid. En julio de 2011, con motivo del montaje de la ópera de Olivier Messiaen San Francisco de Asís, se ofrecieron por primera vez representaciones de abono de la temporada de ópera del Teatro Real fuera del edificio de la Plaza de Oriente. En este caso, las representaciones tuvieron lugar en el Madrid Arena. Al inicio de la siguiente temporada, en septiembre de 2011, se produjo la primera salida de toda la compañía del Teatro Real, invitada a actuar en un teatro de ópera fuera de España, concretamente en el Teatro Bolshoi, de Moscú, con la producción de la ópera de Kurt Weill Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny.uno de los palcos de este teatro, en 1854. http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Real_de_Madrid http://www.teatro-real.com/ http://www.nvivo.es/teatro-real-madrid-salas-1860

16


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Por

E

n esta entrega voy a proponerte, amigo lector, una corta excursión no exenta de belleza, que complementaremos con una visita a uno de los edificios más curiosos de la Comunidad de Madrid… y con un buen cabrito asado al horno de la manera tradicional. Para ello tendremos que acercarnos al pueblo de La Cabrera, en la Comunidad de Madrid. Allí podremos dejar aparcado nuestro vehículo, por ejemplo junto a la vieja embotelladora de agua de La Fonsana. Comenzaremos a caminar por la calle que va en dirección a la pista que sube al Convento de San Antonio. Dicha pista está cementada. Pasaremos junto al cementerio del pueblo y subiremos por una fuerte pendiente que pondrá a prueba nuestras ganas de caminar. Algo después llegaremos a un cruce: a nuestra izquierda unos bancos nos invitan a sentarnos y contemplar la belleza de la Sierra de La Cabrera sobrevolada por los buitres; a la derecha, una pista de tierra sube en esa dirección y, unos metros después, un sendero marcado con una gran roca nos indica el camino del Cancho Gordo, nuestro objetivo. Desde este punto no hay más que seguir el buen sendero, marcado con numerosos hitos, que nos va adentrando en la ladera de la montaña; estamos en un mirador excepcional: arriba, a la izquierda, las rocas del Cancho Gordo y más abajo la silueta del Convento de San Antonio; en frente, un amplio collado: el Collado del Alfrecho; y a la derecha toda la Sierra de La Cabrera, con su característico Cancho de la Bola sobre nuestra vertical… y si miramos bien, podremos ver algunos buitres posados sobre la enorme piedra redonda que da nombre a este risco… al fondo, la redondez del Pico de la Miel, cuyas paredes siempre están pobladas de escaladores. La llegada al collado es un buen pretexto para hacer un alto. Desde aquí contemplaremos el Puerto de Somosierra y todo el valle a su pies; también el pueblo de Lozoyuela. Nuestro sendero gira a la izquierda en dirección a lo más alto de la montaña. Las eses del camino nos ayudarán a remontar la ladera y luego pasará por un estrecho pasillo entre rocas, para cambiar de vertiente, y salir a una amplia pradera bajo los bloques de piedra que forman la cima del Cancho Gordo, que con sus 1.564 m. supone la máxima altitud de la Sierra de La Cabrera. Si queremos llegar a lo más alto deberemos hacer una breve trepada, ayudándonos con las manos: no es nada difícil, pero deberemos tener en cuenta que habremos de bajar por el mismo sitio. La panorámica desde la cumbre es espléndida, con Madrid y sus monstruosas torres al fondo; al extremo opuesto, la Sierra de Guadarrama y Somosierra.

17


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Para bajar usaremos otro camino: iremos a buscar el sendero que baja entre el Cancho Largo y el Cancho de la Ladera, ahora llamados por los escaladores Pajarito y Risco del Convento. No será infrecuente ver a algunos de ellos encaramados a sus hermosas y lisas paredes. Este sendero, aunque más abrupto que el anterior, no tiene pérdida alguna y también está marcado con numerosos hitos. Mientras bajemos por él podremos contemplar, en visión cenital, el Convento de San Antonio, junto a cuya puerta de entrada acaba el camino… Su visita es obligada. Estamos a 1.190 m. La tradición sitúa su construcción en el siglo XI, cuando Alfonso VI decide saltar la Sierra de Guadarrama para iniciar la conquista de Toledo. Originalmente y hasta el siglo XIV, fue consagrado a San Julián y estuvo regentado por benedictinos; pero en 1404 pasó a la advocación de San Antonio de Padua cuando los franciscanos se hicieron cargo de él. Durante los siglos XV y XVI sufrió algunas reformas y en tiempos de la invasión de las tropas de Napoleón fue abandonado… y hasta usado como cárcel. Desde 1812 a 1835 volvieron los franciscanos, hasta que la Desamortización de Mendizábal les expulsó. Posteriormente pasó a manos privadas: primero a los descendiente de Francisco de Goya y, más recientemente, al doctor Carlos Jiménez Díaz (1898-1967), quien lo reconstruyó y rehabilitó para su uso residencial. A su muerte, el abandono y el expolio fueron los protagonistas… pero en 2004, una orden de monjes identes, cuyo fundador fue el canario Fernando Rielo, se hizo cargo del edificio en ruina, le rehabilitó y le integró en la vida cultural del pueblo al realizar múltiples actividades para todos los públicos… Hay que escuchar cómo suena una coral entre sus históricos muros, para terminar de enamorarse del lugar. La iglesia es románica, pero tiene características originales que la distinguen de otras construcciones de la época: tres naves, crucero y cabecera de cinco ábsides escalonados de planta semicircular y a diferente altura… ¡Ven a descubrirlo, amigo lector!... y a dejarte empapar por su belleza simple, por su historia, por la siempre amena conversación con sus ocupantes… y todo ello rodeado de un paisaje donde la belleza y la paz brota con fuerza, inundando tu espíritu. …y después de tanta emoción nada mejor que una buena comida reparadora. Para ello me permito recomendarte el cabrito asado de el Mesón el Cordero, donde Irene y Sabi os harán pasar un buen rato ante una mesa bien servida… pero antes, volveremos al vehículo por la pista que sale de la puerta del convento; es la misma que abandonamos un par de horas antes, cuando salimos de ella en dirección al sendero del Cancho Gordo. Como llegar El pueblo de La Cabrera está ubicado en la carretera de Burgos, A-1, salida Km. 57 si venimos del sur (Madrid), y Km. 60 si venimos del norte.

Dificultad: Se trata de una corta y bonita excursión en la que emplear una mañana, con poco más de 500 metros de desnivel. Salvo los últimos metros en los que habría que trepar, se transita por senderos que además están marcados con hitos.

Material necesario: Calzado apropiado para transitar por caminos y dos bastones de esquí. Una mochila con algo de ropa y agua. Las gafas de sol y un sombrero o gorra son recomendables… y, dependiendo la época, tener en cuenta las bajas temperaturas.

Horarios: Desde La Fonsana al inicio del sendero al Cancho Gordo: 15/20 minutos; luego una hora hasta el Collado del Alfrecho; añadiremos otros 30 minutos hasta la cima. Para el descenso: 30/45 minutos En la visita al Convento… ¡uf!, dependerá de lo que tarde el hambre en alejarnos de tanta belleza.

18


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Por el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo En la reunión previa se presentó el nuevo libro colectivo “Guardianes del Refugio”, entre otras publicaciones; y en la reunión posterior tuvo lugar la Asamblea General del Fondo para el Refugio. Más de 70 ornitólogos, de distintas provincias españolas (Madrid, Burgos, Segovia, Barcelona, Alicante, La Rioja, Ciudad Real, Santander, etcétera), participaron el pasado fin de semana en el censo de otoño nº 30, en el Refugio de Rapaces de Montejo y su entorno (hoces del Riaza y alrededores; nordeste de Segovia, sur de Burgos, y suroeste de Soria). Está coordinado por el biólogo Juan Prieto Martín, y organizado por el Fondo para el Refugio. El sábado, a las 10 h., tuvo lugar la reunión previa, en el local amablemente cedido por la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte”, de Villaverde de Montejo. Aparte de varias sorpresas, se presentó por fin el nuevo libro colectivo “Guardianes del Refugio” (“Historias de naturalistas en el Refugio de Montejo”), que recoge experiencias escritas por quienes han protagonizado distintos y variados episodios en la ya larga historia de la defensa del Refugio. Su elaboración ha llevado cuatro años de trabajo a buen número de naturalistas. Editado por José Luis Nava Rueda (Universa Terra), y con 291 páginas, viene a ser una continuación de “La Leyenda de las Cárcavas”. El libro está disponible por Internet, tanto en pdf (con acceso gratuito, en www.naturalicante.es y en www.bubok.es) como en su versión impresa (a precio de coste, en www.lulu.es). El Fondo agradece el esfuerzo generoso, completamente altruista, de todas las personas que lo han hecho posible. En la misma reunión, se presentaron también la nueva Circular del Fondo para el Refugio (Nº 10, de 30 páginas), maquetada por Elías Gomis Martín; y las dos nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio (Nº 36 y Nº 37, con 716 páginas entre ambas), de Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Todo ello está también disponible en pdf, con acceso gratuito, en www.naturalicante.com; y la edición impresa de las Hojas Informativas, ya casi agotada, se vende a precio de coste en la Tienda Verde (www.tiendaverde.es), como es habitual. También se comentaron otras nuevas publicaciones (libros o revistas) relacionados con el Refugio, que acaban de aparecer; desde el tercer volumen del Anuario Ornitológico de Burgos (editado por Caja Burgos), hasta el libro monográfico sobre el buitre negro (editado por la Junta de Andalucía); pasando por el último boletín de la SCV (Sociedad para la Conservación de los Vertebrados), o el último número de “Argutorio” (de la Asociación Cultural Monte Irago, de Astorga). Y también, el nuevo número (62) de la veterana publicación científica internacional “Vulture News” (del Grupo de Especialistas en Buitres de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que dedica su artículo principal a un nuevo trabajo del Dr. Fidel José Fernández sobre los censos realizados en el Refugio de Montejo y su entorno, siendo ésta una de las pocas veces en que el trabajo principal de dicha publicación ha tratado de España. El sábado, a las 20 h. 15 m., después del censo de la tarde, el sacerdote Pedro Rodríguez Panizo, Doctor en Teología y Profesor de la Universidad Pontificia, que conoce esas tierras desde los primeros años del Refugio, celebró una Misa en la iglesia de Montejo de la Vega, en la que también se pidió por las últimas personas fallecidas relacionadas con el Refugio. Hubo nutrida asistencia de gente de los pueblos, más todavía que de naturalistas. La Homilía fue bellísima, con bastantes referencias al sentido de la protección de estos parajes, y a quienes los han defendido durante muchos años. El domingo, después del censo de la mañana, tuvo lugar una comida, en Montejo de la Vega. Y después, en el local amablemente cedido por el Ayuntamiento de Montejo de la Vega, se celebró la Asamblea General del Fondo para el Refugio, de acuerdo con el orden del día que figura en la convocatoria. Hubo algunos cambios en la Junta Directiva del Fondo, como puede verse en www.naturalicante.com. Los informes parciales previos de cada participante permiten adelantar ya algunos resultados del censo; insistiendo, y esto es importante, en que son PROVISIONALES, pues los informes parciales definitivos llevarán mucho más tiempo; y la revisión de todos ellos, que supone cientos de horas de trabajo durante meses, es una

19


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

tarea necesaria antes de elaborar el Informe final. Está previsto publicar dicho Informe final, cuando esté terminado, en www.naturalicante.com, antes del próximo censo de otoño, del mismo modo que en años anteriores. En el censo del amanecer, en principio se registraron al menos 796 buitres leonados, si bien este número subiría hasta 1.062 buitres si se incluyen también los datos del censo del anochecer. La lectura de las anillas ha permitido registrar algunos buitres venidos de bastante lejos. Por otra parte, resulta especialmente llamativo el caso de uno de los pollos más tardíos de 2012, correspondiente al nido Nº 21 de Los Poyales, donde el pollo nació hacia finales de mayo según constató Fidel José Fernández; este pollo, aunque ya volaba, aún pasó la noche en su nido durante el censo de otoño. La cobertura fue tan completa, que fueron registradas casi todas las especies de aves presentes en la zona en esta época. Así, se vieron al menos 15 especies de rapaces, incluyendo el aguilucho lagunero en el sur de Burgos, y sin olvidar un dormidero con no menos de 65 milanos reales; como mínimo 20 especies de aves acuáticas (en el embalse de Linares, en humedales del sur de Burgos, y en otros parajes), desde gansos o grullas hasta una garceta grande o una garcilla; y 64 especies de otras aves (entre ellas, algunas tan interesantes como la collalba negra, el reyezuelo sencillo [fotografiado], la curruca cabecinegra, o el picogordo). También se observaron 9 especies de mamíferos, incluido el erizo; 7 especies de reptiles o anfibios, a pesar de la época, incluyendo el sapillo pintojo y el tritón jaspeado [fotografiados]; peces, etc. El Fondo desea agradecer la colaboración generosa, absolutamente desinteresada, de todos los participantes; del coordinador, Juan Prieto Martín, por el excelente trabajo realizado; de la Asociación Cultural de Villaverde de Montejo y del Ayuntamiento de Montejo de la Vega, que cedieron amablemente sus locales; de las entidades que administran los dos Refugios de Rapaces (WWF España y la Confederación Hidrográfica del Duero), que facilitaron amablemente el uso de sus instalaciones; del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA); de Lespicinio Abad Merino, del taller de cuero de Maderuelo, que nos regaló cerca de trescientos llaveros hechos por él, con el anagrama del Fondo para el Refugio, por iniciativa suya; de Antonio Ruiz Heredia, que ideó e hizo y regaló chapas conmemorativas de este censo de otoño Nº 30 en el Refugio de Rapaces de Montejo, para todos los participantes y colaboradores; de la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV), que trajo y proporcionó gratuitamente varios cientos de sus cuidados boletines; de la Asociación Cultural “Monte Irago”, de Astorga (León), que envió amablemente buen número de ejemplares de su interesante revista “Argutorio”; del sacerdote Dr. Pedro Rodríguez Panizo, que celebró la Misa en Montejo el sábado, y además de participar en el censo también colaboró bastante con el mismo de diferentes maneras; de José Luis Nava Rueda (Universa Terra), por su gran trabajo altruista en la edición del libro colectivo “Guardianes del Refugio”, a pesar de todas las dificultades; de Elías Gomis Martín, por la espléndida maquetación de la circular del Fondo y por otras ayudas prestadas; de Raúl González Rodríguez y Alfonso Lario Doylataguerra, por la magna labor realizada (junto con Elías Gomis) en Naturalicante; de Juan José Molina Pérez, siempre dispuesto a seguir trabajando por el Refugio; de Paloma Fraguío Piñas, secretaria del Fondo, y de los restantes miembros de la Junta Directiva; de todos los ornitólogos que han hecho posible el tercer volumen del Anuario Ornitológico de Burgos; de todos los que han aportado informes o fotografías; y también, en especial, de Fernando Redondo Berdugo, propietario de uno de los cotos de caza de la zona, por haber aplazado la cacería de jabalíes que la Junta de Castilla y León había autorizado coincidiendo con el censo de otoño (por increíble que parezca, y a pesar de las reiteradas promesas en público o por escrito, por parte de miembros de la Junta, asegurando que esa grave falta de coordinación no volvería a ocurrir). Este censo de otoño, número 30, está dedicado a los guardas de WWF Jesús Hernando y Hoticiano (a quien el Ayuntamiento de Montejo tiene previsto organizar un próximo homenaje, aprobado por unanimidad); a los restantes guardas que hay o ha habido en el Refugio; y a todas aquellas personas, de dentro o de fuera de la comarca, vivas o fallecidas, desde Daniel Magnenat o Rodríguez de la Fuente hasta Fortunato Mínguez o David Gómez, que han entregado una gran parte de su vida, de forma esforzada y generosa, para estudiar y defender este Refugio de vida salvaje, durante los 38 años que lleva existiendo; y muchas veces, a costa de verdaderos y prolongados sacrificios personales, no siempre reconocidos ni agradecidos como se merecen. Para más información: Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, Presidente del Fondo para el Refugio (915793345, 695622329).

20


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Por Miguel Ángel Uceda Jefe de Redacción – Gloriosa Gaceta del Mester.

A

manece el 19 de enero gris y encapotado, llueve sobre la capital; lluvia persistente que nos acompañaría visiblemente durante caso todo el recorrido. Las gotas de lluvia con su monotonía hieren en hilera los cristales del autobús mientras recorremos los cuarenta y cuatro kilómetros de distancia que nos separa de la muy noble ciudad de Chinchón. Dicho municipio madrileño, al igual que muchos de toda la geografía, posee muchos “pseudo conocedores” pero pocos y verdaderos que puedan afirmarlo con solemnidad; estúpido sería creer que se conoce un lugar por solo el mero hecho de solo haber comido en uno de sus muchos mesones y sin conocer mínimamente algo de su nutrida historia. Pero esos son simples comentarios que dejan en evidencia al profano y carecen de interés para el verdadero viajero siempre ávido de conocimientos y que le encanta repetir lugares que aun por mucho de hacerlo siempre se quedará con ansia de conocer más de ellos. Como urbe moderna y relativamente poblada, con casi casi 5.500 vecinos censados, cuenta prácticamente con todo tipo de servicios Ningún dato se escapa a nuestra atención, desde esa historia que comienza poco después del año mil con las repoblaciones de Alfonso VI de León, y la que ha contemplado su Plaza Mayor, conocida localmente como Plaza de los Toros, desde sus 234 balconadas de madera, que allí llaman “claros” que a principio de los años cincuenta del pasado siglo fue testigo del rodaje de unas escenas con Mario Moreno (Cantinflas) de La vuelta al mundo en 80 días. Hasta una coronación real, la de Felipe V. Divisar algo que se antoja curioso, como una iglesia sin torre y una torre sin iglesia; recordar que allí se celebró la primera corrida taurina con motivo de la celebración de los esponsales de Felipe el Hermoso y Juana, la hija loca de los Reyes Católicos. Y si no teníamos bastante con las destilerías de anís, hemos de recordar que la duquesa Ana de Osorio trajo del Perú quina para curarse de los males que contrajo en las entonces colonias, dando lugar al célebre licor de quina conocido actualmente, y que en Chinchón llamaron los polvos de la condesa. De su castillo, que visitamos de entrada, sabemos que fue edificado en la segunda mitad del siglo XVI por orden de Diego Fernández Cabrera III, conde de Chinchón. Su aspecto responde a las características propias de la arquitectura renacentista. Robusto y muy horizontal, buscaba evitar el fuego de artillería enemigo. Los muros en talud obedecen a la intención de dificultar el acceso de zapadores. El castillo fue abandonado en el siglo XVIII tras ser residencia de los condes de Chinchón durante doscientos años. La guerra de Sucesión supuso el comienzo de su deterioro final ya que las tropas imperiales del marqués de la Mina lo asediaron y destruyeron. Su último uso en el siglo XX fue como fábrica de licores. En 1520, los comuneros atacaron el castillo del vasallo de Carlos V y lo destruyeron. La reconstrucción la dirigió don Fernando Cabrera y Bobadilla I Conde de Chinchón. En 1706, como consecuencia del apoyo del pueblo a la causa de Felipe V, las tropas del archiduque Carlos causaron graves destrozos en el castillo. Mientras tanto, el pueblo había ido creciendo en importancia, los edificios barrocos son de este período, y la Plaza Mayor se consolidaba como centro del poder público. Años antes y concretamente en 1498 los entonces aldeanos de Chinchón se "mudaron" a lo alto de la colina más próxima debido a una infección de mosquitos dando lugar con ello una reconstrucción total del pueblo. De ahí se puede observar que la Plaza Mayor es irregular debido a que en esa época las plazas mayores eran irregulares y alrededor de las casas al principio se guardaba el ganado para que los ganaderos que vivían en la Plaza Mayor pudieran verlo sin salir de su casa (desde el balcón). Gracias a ello evolucionó y con ello es obvio decir que el ayuntamiento era una antigua casa de un ganadero que se compró en su tiempo para una sala de reunión del pueblo para debatir los problemas del mismo. El recorrido urbano que comenzó rayando las 11 de la mañana y que también nos ha permitido contemplar un lienzo de Francisco de Goya que alberga la iglesia parroquial de la Asunción (Cuya construcción se inició allá en 1534 como capilla adosada al palacio condal con un proyecto de arquitectura gótica, de manos de 21


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Alonso de Covarrubias) finaliza minutos después de la una del medio día (afortunadamente mucho antes el tiempo meteorológico nos ha dado una tregua) nuestro anfitrión y guía Pepe Fernández Palacios, historiador y guía de la vieja guardia del Glorioso Mester, ha sido magnánimo con nuestras personas, ya demasiado mojadas por fuera, para concedernos la gracia de tomar unos vinos de la tierra y poder hacerlo por dentro antes del yantar, en cuanto a mojarse se refiere. Como no podía ser menos a eso de las dos de la tarde el restaurante La Casilla, sito en la calle Grande 32, nos abre sus puertas para que el contingente de nuestra entidad pueda dar cuenta de un almuerzo típicamente chinchonense, de esos que calman las hambres más desaforadas. Posteriormente y a la hora muy taurina de antaño, que son las 5 de la tarde, en el Centro Municipal de Cultura tiene lugar la conferencia Goya, Chinchón y la Condesa, a cargo también de Fernandez Palacios. Dicha ponencia reflejó unos aspectos totalmente desconocidos tanto del municipio como de los personajes que salieron a colación en la misma. Este acto constituía en si el verdadero objetivo de la actividad. Anochecía a nuestra salida y apenas llovía en la calle, un opcional refrigerio; junto a la rotonda a la entrada del municipio nos espera el bus de nuestros colaboradores de la empresa Cartur que nos retornaría a la Villa y Corte. En esta Gloriosa actividad viajera, por méritos propios, se entregaron diplomas Gloriosos de reconocimiento tanto a la Oficina de municipal de Turismo que se entregó en el acto final en manos de la alcaldesa del municipio Dª Luisa M. Fernández, como al Restaurante la Casilla tras los postres. La organización del evento vespertino contó con la colaboración de la Concejalía chinchonesa de Cultura, la Asociación de amigos de la Biblioteca y Archivo Histórico de Chinchón y, por supuesto, del Glorioso Mester, que en esta actividad ha puesto de relevancia que Chinchón, es algo más que anís y ajos.

Antes de las pasadas Navidades, la alcaldesa de la ciudad de Chinchón Dª Luisa María Fernández y Fernández, concedió una entrevista al Glorioso Mester, por medio de sus socios José Fernández Palacios y Jesús García y Jiménez en la que desinteresadamente ofreció su colaboración a través de la Sra. concejala de Cultura para la celebración de la conferencia que puso el broche de oro a esta actividad.

22


Febrero 20123

Gloriosa Gaceta del Mester

Rincón Gastronómico del Gourmet

Por Luis Molano y Molano :

Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

E

l jamón serrano no es la mejor opción, claro que no, los españoles que entienden un poquito, mínimamente, lo utilizan para cocinar, es un alimento obtenido a partir del secado al aire de las patas traseras del cerdo, cuando es de la parte delantera se le llama paleta o paletilla y es igual de malo. Vamos a explicarnos, el nombre de jamón serrano viene de la costumbre de curar el jamón en los parajes altos de la sierra, de ahí el nombre de serrano. El frio de las montañas facilita mucho la curación. Aunque "jamón serrano" es el nombre más conocido internacionalmente para todo tipo de jamones españoles, en España se suele utilizar este término solo para los jamones de cerdos de raza no ibérica, a saber, los blancos. También les diferencia el corte, el serrano está cortado en V, el ibérico no. Mi escrito no es muy ortodoxo, lo que pretendo es dejar claro lo que entendemos por jamón serrano, en el lenguaje ordinario y popular, aunque también pueda haber jamón serrano ibérico de cerdo negro, aquí a cada cosa la llamamos por su nombre y cuando decimos ibérico no decimos serrano, no ha comido bellota ni corrido por las dehesas. Y cuando hablamos de jamón de jabugo de Huelva no decimos tampoco serrano, diría más, el jamón de Teruel por poner un ejemplo, también es diferente. Por lo tanto cuando hablo de serrano me refiero a ese cerdo blanco, engordado encerrado en una pocilga hasta cebarlo y matarlo. Siempre que en un bar o en un restaurante nos ofrecen jamón serrano se están refiriendo a jamón de cerdo blanco, el peor del mundo, el más barato. Dentro del jamón serrano existen tres categorías cada cual más espantosa, el Gran Reserva curado durante 15 meses y que es como decir un vino tinto bodeguero del pueblo de mi abuelo. El Reserva de 12 meses el mismo vino pero peor todavía y el de 9 meses, que es un mal parto. Lo siento pero no puedo entender a quien compra esa carne cruda, de olor a carne, de sabor a carne y horrible aspecto rojo, igualito que el otro del que otro día hablaremos con sus maravillosas vetitas blancas, su maravilloso olor a manjares divinos y su sabor que lo convierte en uno de los mejores y más sano de los alimentos. Si no te llega el dinero para comprar una buena ración de jamón (Que no de Serrano) pues compras menos cantidad, pero del ibérico, aunque sea del más barato de todos, pero ibérico de cerdo negro de los que corren en libertad comiendo bellotas por las dehesas de Extremadura. Pero en fin, mal que me pese, hoy toca hablar de otra cosa, del Serrano. El jamón serrano debe de comerse cocinado, se puede poner en una tosta de pan con tomate, o comerlo mezclado con boquerones en vinagre, o con mejillones escabechados, incluso algún famoso restaurador del Balzac probo con éxito un helado de jamón serrano con pan tumaca. En fin, (jamás con ibérico que debe de comerse solo, sin ninguna mezcla de nada). y para beber cerveza (el vino se deja para el otro). Si vas y te equivocas y compras serrano, siempre puedes hacer croquetas. Hablemos muy clarito y sin darle muchas vueltas, el serrano es de cerdo blanco y su pata es blanca, el otro es negro y de pata negra. Lo blancos son cerdos grandotos y gordos, los otros son negros y estilizados y tienen su pezuña muy negra. Los blancos no proceden de España, los ibéricos son oscuros y autóctonos de la Península Ibérica.

23


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Rincón Gastronómico del Gourmet Los jamones serranos, como digo de pata blanca, se alimentan del pienso que se les suministra en las pocilgas, se curan en la sierra, al frio, los otros, corren principalmente por las dehesas de Extremadura entre alcornoques y encinas alimentándose de la bellota, el fruto de esos árboles, si bien es cierto que existen varias modalidades de alimentación y por tanto de calidad. Veamos, las diferencias entre uno y otro son tremendas, pero supongamos que eres ciego, pones dos lonchas de jamón en un plato, lo inclinas, la loncha que se queda en el plato es la buena, la de serrano resbala y cae. Y vuelvo una y otra vez a la comparativa cuando de ninguna manera debe de haberla. El uno es para cocinar y el otro para comer tal cual. El mejor de los serranos es peor que el peor de los ibéricos. Los ibéricos saben a tierra, saben a hierba, saben a frutos secos. Repito, el jamón serrano se obtiene de cerdos de pata blanca, criados en las pocilgas de las granjas y alimentados por piensos que ni se sabe lo que llevan. El ibérico se alimenta al aire libre y a la postre lo convierte en uno de los alimentos gastronómicos más preciados, un inmenso placer. Jamón Serrano de cerdo de raza blanca, lo mal comían los romanos dos siglos antes de Cristo, su carne es roja, parece lo que es, carne cruda, no sabe a nada, solo a carne, no es fibrosa, encerrados en pocilgas sin apenas movimiento y comiendo pienso que vete tú a saber que lleva. Si me pongo aquí a comparar no acabo. Si hablo de ese otro cerdo negro que se cría en el millón de hectáreas de las Dehesas Extremeñas entre bosques de encinas y alcornoques, entre maravillosos pastos, otro millón de hectáreas de pastos, con agradable temperatura, al calor del verano. Paraíso para el cerdo y para su pastoreo. Comiendo unos cuantos kilos de dulces bellotas. Los pastores ayudan vareando con largas varas los árboles para que caigan al suelo más frutos frescos recientes (igual que el pienso que come el blanco), los cerdos no paran de buscar el manjar y por ello hacen ejercicio y por eso no solo es el alimento, la bellota sana, también la vida de continuo ejercicio. Sus carnes se infiltran entre el ejercicio y el alimento sano, rico, preciado y después viene lo inevitable, el exquisito sabor. Veamos una receta para cocinar el jamón serrano. Se ponen a cocer durante 20 minutos unas coles de Bruselas, con agua y sal. Mientras con unas cucharadas de aceite se echa el jamón picado, pan rallado y vino blanco. Cuando se evapora el alcohol del vino blanco se mezcla con las coles durante otros 10 minutos. Bueno la verdad es que no sé si es así pero más o menos. Lo bueno siempre se hace esperar y otro día hablaremos del jamón de verdad, del que es una ignominia utilizarlo para guisar, hablaremos de cómo se debe de cortar en finas lonchas y de muchas cosas más. Termino diciéndolo muy clarito, la carne del jamón ibérico es más ligera que la del jamón serrano, ya que éste es mucho más magro. Los cerdos ibéricos se crían en el campo, tienen una alimentación basada en bellotas y pasto, y hacen más ejercicio, lo que se manifiesta en las vetas blancas de grasa en la carne. La carne del jamón serrano no tiene esas vetas blancas de grasa, eso lo descubre, recházalo. Luis Molano y Molano Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

Os diré algo, solo hay una cosa peor que el Serrano, el jamón de pato, le supera os lo prometo, y si no tengo otra, si me ponen entre la espada y la pared, entre el de pato y el serrano, entonces elegiré un serrano sí, de cerdo blanco de la serranía de Teruel.

24


Febrero 2013

E

Gloriosa Gaceta del Mester

La comida Medieval Toledana

n 1085, el rey Alfonso VI conquistó la ciudad Toledo, y se conservó bajo el dominio cristiano. Bajo el anterior reinado de Al Ma’mun (1043-1075), Toledo se había destacado por el esplendor y la sofisticación cultural. La taifa toledana llamaba la atención por la riqueza de sus tierras y el lujo de sus gentes. La medicina y la botánica experimentaron un notable avance gracias a Ibn Wafid (1007-1074). Cultivó la «Huerta del Rey», situada entre el Palacio de Galiana y el Tajo, auténtico laboratorio botánico por sus trabajos, donde aclimataba plantas foráneas y trabajaba en la fecundación artificial, el injerto de árboles, la experimentación y selección de frutos y flores. Su obra Tratado de Agricultura siguió teniendo vigencia en el Renacimiento, propiciado por Gabriel de Herrera. Continuó en la responsabilidad de dicha huerta Ibn Bassal, quien escribió Agricultura Hispana. Pero junto a aspectos prácticos, también existió en Toledo un movimiento intelectual teórico sobre dicho tema. Fue notable la ciencia árabe en la corte de Al Ma’mun. Sin embargo, hay que tener en cuenta que solo una élite económica y políticamente poderosa gustó de estos selectos productos. En las huertas que regaba el Tajo, se cultivaban gran variedad de frutas, verduras y especias para la culinaria, y esto se prolongó hasta mediados del pasado siglo XX. Siguiendo la obra de Ibn Bassal, el Toledo musulmán debió de estar bien provisto de higos, uvas, pasas, almendras, aceitunas, granadas, manzanas, ciruelas, melocotones, cerezos, cidras, nueces, peras, membrillos, berenjenas, calabazas, cebollas, moras, habas, piñones, avellanas, naranjas, lechugas, coliflores, repollos, limones, dátiles, garbanzos, bellotas, trigo y cebada. Entre las plantas aromáticas, sobresalían el laurel y la albahaca. La abundancia de cilantro seco (en grano), comino, alcaravea y azafrán en los guisos, es la señal de identidad islámica en la cocina de Toledo, y también la predilección por la hierbabuena. La culinaria musulmana no solo busca satisfacer el hambre, sino que pretende también conseguir el deleite de los sentidos, a través de los aromas, los sabores y las texturas. Concretaré algunos aspectos sobre los productos y las técnicas culinarias de la época. El membrillo tuvo una función en cocina como verdura. Formó parte del conjunto de verduras denominado alboronía (o bien, almoronía). También las berenjenas troceadas podían integrarse en esta preparación, antecesora de nuestro pisto. Especifico que las berenjenas sí suelen añadirse ahora en la cocina familiar, y no sucede así con el membrillo, que ha quedado restringido al ámbito de lo dulce. Ha sido ocupado su lugar por los productos americanos, tomate y pimiento verde. Aunque, también, en ocasiones, se añaden patatas cortadas en cuadrados para aumentar el condumio cuando hay más comensales. Sin embargo, en la década de los años noventa del anterior siglo XX, el membrillo ha sido rehabilitado y retomado como ingrediente redescubierto por la «Nueva Cocina» toledana. La gallina es un ingrediente característico de la mesa del Islam. De esta tradición deriva la receta de la gallina morisca, teniendo en cuenta que el cerdo «cristianiza» un guiso: Se cuece en agua una gallina y se trocea en cuartos. Se sofríen trocitos de jamón serrano, cebolla picada, patatas previamente cocidas y

25


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

cogollos de lechuga (o verdura picada), añadiéndose especias y sal al gusto. Se une todo y se pone a hervir con el caldo de la cocción de la gallina, un poco de vino, un chorrito de vinagre y manteca. Así figura en el recetario de Francisco Martínez Montiño, Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería, Barcelona, impresor Juan Francisco Piferrer, (s.a.), (reproducción facsímil, Barcelona, Tusquets Editores, 1982), p. 57; y también en: La Duquesa Laura, Agenda culinaria para 1937. Libro de la compra, con minutas y recetas para cada uno de los días del año, Madrid, Casa Editorial Bailly-Baillière, (¿1936?), p. 105. Similares a esta receta, perviven otras toledanas con gallina como ingrediente principal, a parte de la gallina en pepitoria, que incorporan huevo cocido y almendras picadas. Las albóndigas de pollo y cordero especiadas con generosidad, fritas o cocidas, fueron plato corriente. Son importantes los rellenos de carnes, frutos secos en masas de cereal. Todo muy condimentado con las especias que se importaban del Próximo Oriente, India, China, Etiopía y norte de África. Los escabeches de peces y caza provienen originariamente de la cocina persa, y el Islam los difundió en su expansión territorial por todos los países que sumó a su imperio. Tuvieron un gran desarrollo posterior en la ciudad del Tajo, y destacaron los que preparaban las bargueñas. Ellas vendían en La Vega pescados escabechados, sobre todo besugos, que traían del pueblo en orzas a la feria de agosto de Toledo, según recetas secretas, celosamente guardadas, que se pasaban de madres a hijas. Una bargueña me ha contado la anécdota de que, en un caso, fue transmitida la receta, en el lecho de muerte, por una anciana a su nuera, al no haber tenido descendencia femenina, y ante la presión de esta última, quien veía que se quedaba sin saberla. La convivencia en el medievo, con sus querencias y rechazos culturales, tuvo como consecuencia que, durante los siglos XII y XIII, existiese un gran sincretismo cultural entre las diversas tradiciones, a las que se añadieron el modo de hacer y de vivir mozárabe y franco. El último grupo llegó a Toledo con el reinado alfonsino. Son significativos los postres a base de leche, huevos, almendras, piñones, azúcar, miel y diversos frutos secos, aromatizados con canela (en rama o en polvo) y anís (en grano o estrellado). Hasta el pasado siglo XX, se explotaron colmenas dentro de la ciudad, como las que tuvo el ceramista José Aguado en su casa, frente a San Juan de los Reyes. A este respecto, una obrita, poco o nada conocida, publicada por el artista en 1953, en Madrid, por Publicaciones de la Cooperativa Provincial de Avi-cuni-apicultura de Toledo, es Cursillo de apicultura, que recoge sus experiencias. Los resultados de la preparación de estos productos son rosquillas, buñuelos, flores o fruta de sartén, sopas dulces de leche, hojaldres a la manera medieval (que con el auge de la cocina francesa en el siglo XIX serán sustituidos por otros de esta procedencia). La fruta, cocida en azúcar y envasada para facilitar su conservación, dio lugar a numerosos dulces de gran vigencia durante siglos, con fórmulas transmitidas a través de las clausuras toledanas. El arrope también enlaza con el mundo hispanomusulmán, muy celebrado en La Mancha. El dulce más emblemático de Toledo es el mazapán. Su invención parece casi legendaria. Las monjas del monasterio de San Clemente solucionaron una hambruna medieval, mediante el amasado y la cocción en el horno de una mezcla de los dos únicos ingredientes que les quedaban: almendras y miel. La madre abadesa María Jesús Martín Calvo me informó, hace años, sobre el origen de esta delicia, que se ha transmitido oralmente de una madre abadesa a la siguiente, a lo largo de los siglos. Las monjas cistercienses del monasterio imperial de San Clemente, no teniendo trigo para hacer pan, idearon la elaboración de una masa con almendras que tenían en cantidad en su almacén. Amasaron este «pan» de almendras y lo hornearon, de tal forma que obtuvieron este sabroso y suave dulce. «Amasa-pan», de ahí el nombre: mazapán. Después, la miel se sustituyó por azúcar de caña. Se conservaron antiguos moldes de madera de nogal (hasta el siglo XVIII o XIX) para realizar figuritas, pero desparecieron porque un día se presentó en el convento un carmelita para pedirlos prestados. Resultó que el monje no era tal, y los moldes, con forma de sellos (¿escudos?) no volvieron al convento. Algunos estudiosos del origen del mazapán dan a este postre una filiación musulmana, al menos, en su primera concepción, aunque, como todas las preparaciones culinarias, ha tenido su evolución a lo largo de los siglos, manteniéndose la fórmula base, pasta de almendra y azúcar horneada. Durante el Renacimiento y Barroco, su consumo tradicional se relacionó con la Navidad, siendo acompañado por turrones y frutas escarchadas, de evidente raigambre islámica, y se elaboraba manualmente en familia para ser consumido entre parientes y amigos. Por supuesto, no faltaba en las mesas de los Austrias y de la nobleza… ¿Y a ustedes, les apetece ahora una figurita de mazapán con el café? Fuente: Diario ABC 27/7/12 S/artículo de Sagrario Benayas

26


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca Director: Miguel Montes Fernández Centro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991 Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid Cdt_miguelmontes@yahoo.es/ cdt_prensa@yahoo.es

EL PÓRTICO DE LA GLORIA. Misterio y sentido Autor: Félix Carbó Alonso

Edición: Ediciones Encuentro, S.A.

Este soberbio conjunto escultórico de la Catedral de Santiago de Compostela, cima del arte románico europeo, fue terminado por el Maestro Mateo en el año de 1.188. En sus 17 metros de ancho y cuatro y medio de largo condensa en piedra plena de simbolismo las revelaciones de las Sagradas Escrituras. La presente obra lo estudia desde una perspectiva global, abordando la situación del hombre en el Medievo, los datos históricos, antecedentes e interpretaciones del Pórtico, los enigmas que plantea y la lectura de todas las figuras y lugares representados. Cristo y el Apóstol Santiago, profetas, heraldos, ángeles, hombres y bestias, el limbo y el purgatorio… Una explicación indispensable de uno de los monumentos claves de todo el arte occidental.

.

EL GUIÓN. MAPA DE CARRETERAS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 2013 Edita: Anaya Touring. Grupo Anaya S.A. Madrid, 2013 Edición 2013 de este clásico de Anaya con la red viaria de España y Portugal actualizada a octubre de 2012. Incluye: un índice alfabético de lugares para su pronta localización en los mapas; espacios naturales, parajes de interés e información turística sobre monumentos a lo largo de las rutas y casi 300 páginas de una precisa guía en la que, localidad a localidad, se han escogido los mejores lugares (más de 8.000 direcciones) para tomar algo, comer o dormir, seleccionados por su buena relación calidad- precio y elegidos con total independencia de criterio. Cuenta además con 57 planos de ciudades españolas en los que se señalan los monumentos más interesantes, zonas de copas y tapeo y calles comerciales.

GUÍA DEL VINO COTIDIANO 2012-2013 Edita: Opus Wine. S.L. Pozuelo de Alarcón, Madrid. 2012 Gracias a la mejora en los cultivos y a la profesionalización del sector existen vinos de gran calidad a un precio de lo más razonable. Tras una búsqueda exhaustiva, esta estupenda guía nos presenta 1.265 referencias que han superado una rigurosa cata y cuyo precio no supera los diez euros por botella). Los hay de todo tipo: tintos, blancos, rosados, espumosos, dulces y generosos, encuadrados cada uno dentro de su Denominación de Origen. La guía incluye también, además de las sugerencias gastronómicas para acompañarlos, glosario de términos, descripción y precio de cada botella, y puntuación otorgada con equivalencia a los sistemas de puntuación europeos y americanos.

27


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca CUPCAKES, COOKIES & MACARONS de Alta Costura Autora: Patricia Arribálzaga

Edita: Editorial Juventud, S.A. Barcelona, 2012.

Conjugando acertadamente su formación en Bellas Artes con una experiencia de más de 15 años en el mundo de la repostería, la autora, conocida en todo el mundo por la exquisitez de los diseños y colores y la delicadeza de los sabores de sus creaciones, nos presenta en este libro una larga serie de recetas y técnicas para la elaboración y decoración de maravillosos pastelillos y galletas. Cupcakes de cóctel Cosmopolitan, de cóctel Blue Lagoon, galletas Springerle, macarons con con decoraciones en mazapán, chocolate y oro, deliciosas cremas en los rellenos, glaseados en su punto, el fondant, la pasta de goma y de modelar… todo explicado paso a paso para crear estos maravillosos dulces en una obra válida tanto para los principiantes en este apasionante mundo como para los que quieran dedicarse a la elaboración profesional de estas delicias. .

SENDERO DE SIERRA MORENA. GR 48. Provincia de Jaén Promueve: ADIT Sierra Morena. El sendero de Sierra Morena lo constituyen 590 kilómetros de recorrido que partiendo de la localidad portuguesa de Barrancos, en la frontera con España., atraviesa las provincias andaluzas de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Para disfrutar de maravilla de la Naturaleza se han publicado cuatro guías, de las que ésta, correspondiente a Jaén, es la última. Todas están divididas en etapas, diseñadas para su realización a pié, en bicicleta o a caballo y con una distancia variable en función de su dificultad. En cada una de ellas encontraremos lo necesario para afrontarlas con seguridad: textos, croquis, mapas, etc., pero también información sobre el patrimonio natural e histórico de los lugares y pueblos que atravesamos. Una herramienta imprescindible para conocer bien este tesoro natural de nuestro país.

BEIJING

Autor: Jon Burris

Edita: Cooperación Editorial. Madrid, 2011

Gracias a sus frecuentes viajes a esta ciudad, el prestigioso fotógrafo y consultor de arte norteamericano Jon Burris ha sido testigo de excepción de los casi inimaginables cambios que la capital china ha experimentado en los últimos quince años. El exponencial crecimiento de Pekín queda perfectamente reflejado en este diario visual de su transición de ciudad retraída a capital mundial. La ancestral Ciudad Prohibida, los futuristas rascacielos del centro financiero, las calles y la vida cotidiana, los vendedores callejeros, los compradores cosmopolitas y los reputados artistas contemporáneos, todo queda retratado por la sabia cámara de Burris en este fascinante viaje a la cabeza del dragón.

28


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Por Miguel Ángel Uceda del Glorioso Mester

PRIMEROS DIPLOMAS GLORIOSOS 2013 Coincidiendo con la primera actividad viajera del año en curso se han entregado en el municipio madrileño de Chinchón los dos primeros diplomas de esta temporada. Como agradecimiento a su profesionalidad y calidad restauradora se otorgó al Restaurante La Casilla, de dicha localidad madrileña. El diploma fue entregado por José Fernández palacios a su propietario tras el almuerzo del Glorioso Mester en dicho establecimiento.

Antes de la conferencia celebrada en el Auditorio de la Casa de la Cultura Manuel Alvar, en la que fue ponente el socio del Glorioso Mester D. José Fernández Palacios, sobre el tema Goya, Chinchón y la Condesa, se entregó un diploma por el gran servicio que presta la Oficina municipal de Turismo de Cinchón. Dicho diploma se le entregó a la Exma. Sra. alcaldesa del municipio Dª Luisa María Fernández de manos del Presidente del Glorioso Mester Jesús García y Jiménez

29


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

NOTAS DE PRENSA Himno del Glorioso Mester El Glorioso Mester ya tiene himno. La letra del mismo procede de la pluma del socio Apuleyo Soto Pajares y la música obra del maestro Pedro Luis Nebreda. Han transcurrido 25 años para que esta notable asociación tuviera su propio himno que puede escucharse a través de este enlace: http://youtu.be/8G7tdTHCyFA Gracias a estas dos personas que lo han hecho posible

Apuleyo Soto Pajares

Pedro Luis Nebreda

El presiende del Glorioso a pesar de todo vuelve a realizar una actividad de antaño, cuando era joven Estamos en la caseta de Cota 2000 de la Escuela Española de Esquí de Cerler, junto a mí están Lola Gerico Sanmartin, Directora de la Escuela, y Jesús García y Jiménez, Presidente del Glorioso Mester, asociación destinada a promocionar el turismo interior... Jesús es un ejemplo para todos: montañero que una enfermedad le llevó a una silla de ruedas y que hoy a vuelto a esquiar... ¡¡después de 35 años!! Su ilusión, sus ganas, su fuerza es algo que motiva a cualquier monitor y que supone un acicate para cualquier escuela. Su reto fue el nuestro... ¡y lo conseguimos! Gracias, Jesús, por escogernos para compartir contigo este reto... y, FELICIDADES.

Narciso de Dios Melero

30


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

NOTAS DE PRENSA José Peñín, 1943, Santa Colomba de la Vega (León). Es el escritor de vinos más prolífico de habla hispana y uno de los periodistas y escritores más experimentado de nuestro país en materia vitivinícola, decano de la profesión y el más conocido a nivel nacional e internacional. Su guía de vinos “Guía Peñin” es el referente más influyente en el comercio internacional de vinos españoles y la publicación de vinos españoles más consultada a nivel mundial, lo que le convierte el más importante creador de corrientes de opinión en torno al vino. Viajero infatigable, ha recorrido casi todos los viñedos del mundo, a la vez es conferenciante, consultor, catador de reconocido prestigio y miembro de diferentes jurados internacionales

CRÓNICAS VINÍCOLAS

En estos días se está publicando una noticia sobre la distinción a la Denominación de Origen Ribera del Duero como la mejor zona vinícola del mundo del año 2012 otorgado por la revista americana Wine Entusiast. Ya sabéis que los americanos gustan de los records, de los titulares "el mejor del mundo" como si solo hubiera un solo mundo, el americano. Para mi esta noticia me reconforta pero también he de deciros que la revista citada está editada por el lobby de comerciantes del vino americano. No tiene ni mucho menos la categoría de Wine Spectator y por supuesto mucha menor difusión. Sus puntuaciones suelen ser bastantes indulgentes. No obstante me alegro de que esta noticia pueda potenciar las exportaciones de los vinos de esta zona cuyos precios algo más altos que el resto de los vinos españoles se hallan en una franja difícil de consolidar. Desgraciadamente el vino español todavía tiene hueco si hay precios competitivos. y solo eso. La calidad todavía no es nuestra bandera.

EL TURISMO TERMAL SE SUMA A LA PROMOCIÓN DE ISABEL A TRAVES DE FITUR El Concejal de Turismo, José María Magro, ha presentado el cartel promocional y el nuevo plano guía en el que se incluye la promoción de Isabel Isabel, el turismo Termal, las ferias, la Semana Santa y el evento ferial I Feria de Cerveceros Artesanales y IV Encuentro de Coleccionistas Cerveceros así como la oferta turística y los eventos del año 2013 serán presentados en FITUR en el stand del Palacio Balneario de las Salinas, eje del turismo termal en la región. En este nuevo stand se promocionará el reeditado plano guía, que incluye una referencia a “Caminos de una Reina”, al “Turismo Termal” y a la Ruta “Huellas de Pasión” y turismo religioso y el nuevo cartel promocional de “Isabel. Una Reina. Una Villa” que ha sido presentado por la Alcaldesa de la localidad, Teresa López, quien manifestó el agradecimiento de todos los sectores en la promoción turística de la villa y el Concejal de Turismo, José María Magro. Junto con esto se ofertará un avance de Mundo Cofrade y de la Semana Santa de Medina del Campo, Fiesta Declarada de Interés Turístico Internacional así como la I Feria de Cerveceros Artesanales y el IV Encuentro de Coleccionistas de Cervezas de Castilla y León. Pero sin lugar a dudas, la especial novedad de la promoción isabelina en FITUR será la inclusión de un paquete de turismo termal en la promoción de la figura de la Reina Castellana, de manos del Palacio Balneario de las Salinas, patrocinador del stand y que se une a la oferta turística de la reina que vivió, testó y murió en la Villa de Medina del Campo. El citado paquete termal, así como la oferta patrimonial y cultural junto con un avance del Plan de Promoción Turística será presentado en FITUR en el citado stand.

31


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

NOTAS DE PRENSA OPC Madrid: ‘Madrid brilla por sus espacios y sus eventos

Madrid brilla por sus espacios y sus eventos. Viernes, 18/01/2013

CONEXO.net / La Asociación de Empresas de Organización Profesional de Congresos de Madrid y Centro (OPC Madrid) ha hecho una reflexión sobre los atractivos de las sedes y eventos de la ciudad que, según la asociación, los tiene aún más gracias a la profesionalidad del trabajo de las empresas OPC. «Madrid es una ciudad cálida a pesar del frío invernal, las calles están llenas de vida y movimiento a pesar de que acabamos de dejar atrás el momento de los adornos y las luces. Sin duda, la iluminación navideña que hemos disfrutado las últimas semanas contribuye a fomentar el encanto especial de sus calles pero, lo cierto, es que la ciudad brilla por sí misma durante todo el año por miles de razones, sin necesidad de recurrir al alumbrado típico de las fiestas.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Madrid brilla por sus espacios y sus eventos. Por sus espacios…, clásicos, modernos, funcionales, aristocráticos, inmensos, encantadores, íntimos, tecnológicos, abiertos y tan variados y versátiles que pueden acoger cualquier actividad congresual, de ocio o negocios que se le pueda ocurrir a alguien.…………………………………………………………. Por sus eventos…, protocolarios, distendidos, empresariales, sociales, multitudinarios, exclusivos, prolongados, fugaces, mágicos, didácticos, imaginativos, intensos o del sabor que más le guste a cada uno, pero siempre con el sello de la profesionalidad y la experiencia de los OPC madrileños.……………………………………………………………………… El brillo de estos espacios y eventos solo puede mantenerse con el saber hacer de profesionales cualificados y experimentados, capaces de iluminar cada ocasión que lo requiera, da igual cuáles sean sus características y dimensiones. Por eso podemos decir que Madrid tiene los mejores profesionales y los mejores eventos, por muchos años de trabajo y brillantez profesional.………………………………………………………………………………………………….. Madrid brilla por sus espacios y sus eventos… Y son los OPC los que activan los interruptores».

32


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su sección Glorioso Gourmet.

Reserva tu espacio de publicidad en tatrevista@tatrevista.com, o telf. 34 91725 64 54

www.gulliveria.com H a z t e se g u i d o r d e G u l l i v e r i a e n F a c e b oo k y T wi t t e r Si eres usuario de estas redes sociales y te encanta viajar hazte seguidor de nuestra web y estarás al día de todo lo que se cuece en el mundo del ocio, turismo y gastronomía. info@gulliveria.com

33


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

HORNO DE SANTIAGUESA C/ Mayor, 73 Madrid 28013 Telf. 91 559 62 14 www.santiaguesa.com

34


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

35


Febrero 2013

Gloriosa Gaceta del Mester

¿A quién le costó un ojo de la cara la conquista americana? Cuando el conquistador español Diego de Almagro se presentó ante el emperador Carlos I, comentó entre lamentos que “el negocio de defender los intereses de la Corona le había costado un ojo de la cara”. Y es que para él fue literalmente así. …………………………………………………………………………………………………………………. Durante una expedición que organizó con Francisco Pizarro para hacerse con los territorios del suroccidente de Panamá, el conquistador perdió un ojo a consecuencia de una flecha disparada por un indígena en el asalto del Fortín del Cacique de las Piedras (septiembre de 1524), quedando tuerto para siempre. El descubridor de Chile dio tanta importancia a este hecho, que pronto la frase se difundió entre los soldados para designar una tarea peligrosa o algo muy complejo, manteniendo este mismo significado hasta nuestros días.

GLORIOSO MESTER DE PICARDIA VIAJERA c/. Fernández De los Ríos 106 2º dcha. 28015 Madrid Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recientemente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien reciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a:

gaceta@gloriosomester.com AGRADECEMOS DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.